Prosofi, un programa social que da pasos firmes en Usme Bio – Eufonía, un diseño javeriano en Viena “Este premio está al servicio de los indígenas” Ruth Consuelo Chaparro Gómez, Mujer Cafam.
ISSN 0121 - 6023 marzo 2011 año 50, No. 1265
sumario
14 Prosofi, un programa social
que da pasos firmes en Usme Pedro Mejía Salazar
portada
editorial
3 La Ley de Educación Superior
16 Conmemoración del centenario
de una expedición desconocida Bio – Eufonía, un diseño javeriano en Viena
crónica
Alexánder Henao
Editorial PUJ
noticias
4
18 Nombramientos Hoy en la Javeriana 20 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Noticias de marzo Hoy en la Javeriana 22 Pontificia Universidad Javeriana Cali
Noticias de marzo
6 “Este premio está
Hoy en la Javeriana
al servicio de los indígenas”
egresados
Pedro Mejía Salazar 24
opinión
Benjamín Herrera Chaves
8 Un recorrido de 20 javerianos por la China Emma Cristina Kitty Montaña
26 Opinión estudiantil Hoy en la Javeriana
10 La Javeriana,
un campus para las aves Camilo Peraza y Johan Moreno 12 Expojaveriana, una vitrina
para 10 mil bachilleres Hoy en la Javeriana 13 Un vigilante que preserva
su cultura Yanacona
27 Luz y trasparencia
por el campus
actualidad
La primavera de las sociedades árabes
en Comunicación y Lenguaje Hoy en la Javeriana
s umar io
Pedro Mejía Salazar
2
Dos de los líderes de Usme dialogan con tres estudiantes de Arquitectura y con la profesora Sandra Méndez Fajardo, sobre los avances del programa social Prosofi que lidera la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana.
marzo 2011
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Antonio José Sarmiento, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J., Nicolás Morales Thomas Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Corrección de estilo: María Ximena Amado Sánchez Circulación: Oficina de Comunicación | Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | marzo 2011 | año 50 | No. 1265 | ISSN 0121 - 6023
hoy en la javeriana
La Ley de Educación Superior educativo y fomentar el acceso y la graduación de los estudiantes; esta última es una formulación novedosa que no contempla la Ley vigente y que responde al interés de aumentar cobertura y retención. En cuanto a principios, aparece otra adición que tiene que ver con las finalidades señaladas de manera general para la Educación Superior: “propender por la formación de ciudadanos respetuosos de los derechos humanos, la paz y la democracia, receptivos al cumplimiento de los deberes correlativos a los derechos y libertades reconocidos en la Constitución”. La otra finalidad, ya planteada en la Ley 30 de 1992, es: “despertar en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal”. Si bien es de capital importancia la preparación de las nuevas generaciones de ciudadanos, no sólo en el ámbito delimitado por sus profesiones, sino, también, en todas las dimensiones del ser humano, como su ciudadanía, se echa de menos un propósito que haga referencia a la tarea que debe cumplir toda Institución de Educación Superior en relación con la investigación y el desarrollo de la ciencia, la cultura y la tecnología, asunto de primordial interés en países como el nuestro, que apenas en las últimas dos o tres décadas han incursionado seriamente por estos senderos. Por supuesto, el Proyecto de Ley incluye una referencia particular al respecto entre los 13 objetivos que le asigna a la Educación Superior y a sus instituciones; y además, dedica un título específico al tema de “Investigación, Innovación y Desarrollo”. Otro aspecto que llama la atención en el proyecto es la concepción de Universidad que plantea, pues dentro de las Instituciones de Educación Superior solamente podrán denominarse universidades aquellas que cumplan con una
serie de requisitos: “contar con cuerpos profesorales en ciencias básicas; con acreditación institucional; y con programas académicos en por lo menos tres áreas del conocimiento”; además, “desarrollar investigación de alto nivel… y por lo menos en tres áreas del conocimiento; y tener por lo menos un programa de doctorado debidamente autorizado”. Estas condiciones no están señaladas en la Ley vigente y ameritan una discusión particular. Ahora bien, el tema que ha despertado mayor polémica en los medios de comunicación ha sido el relacionado con la financiación a cargo del sector privado y el control sobre el valor de los derechos pecuniarios, asuntos que tienen gran impacto sobre las posibilidades de recursos para asegurar la calidad y el desarrollo de la Instituciones de Educación Superior, sobre el auténtico sentido de su labor, muy distante de intereses estrictamente empresariales, así como sobre el respeto al principio de autonomía universitaria. Solo nos resta decir, por ahora, que nuestra Universidad, como lo hizo en los debates previos a la expedición de las leyes anteriores, participará en la discusión de estas y otras cuestiones que el proyecto de reforma ha puesto de nuevo sobre la agenda institucional. No olvidamos que la letra puede con todo y que el impacto de las disposiciones jurídicas, en no pocas ocasiones, se reduce sustancialmente en virtud de los recursos económicos disponibles. De igual forma, tenemos presente que la educación es eje fundamental del desarrollo del país y que todo lo que tenga impacto sobre ella nos afecta a nosotros, no sólo como institución, sino también como parte de la sociedad a la cual pertenecemos
3 e dit or ia l
El Gobierno Nacional ha preparado un Proyecto de Ley para reformar las disposiciones jurídicas que regulan “el servicio público de la educación superior” y que se hallan recogidas en la Ley 30 de 1992. De nuevo se manifiesta la tensión entre la autonomía universitaria, reconocida en la Constitución Política de Colombia, y la inspección y vigilancia de la Educación Superior que corresponde al Estado; y, por supuesto, el debate apenas comienza sobre este tema y otros más. En este contexto, ofrecemos al lector unas primeras consideraciones. Nadie puede menospreciar la importancia que tiene insistir, por una parte, en la calidad de la Educación Superior y buscar diversos mecanismos que aseguren su continuo mejoramiento y, por otra, en la ampliación de su cobertura, de tal forma que se modifiquen esas estadísticas que nos hablan de más de 3 millones de jóvenes colombianos que, estando en edad de adelantar estudios universitarios, no lo pueden hacer por diversos factores. Nadie puede tampoco desconocer la gravedad de la deserción estudiantil originada no solamente en razones de orden financiero. Nadie puede negarse, a que Colombia disponga de un conjunto de Instituciones de Educación Superior respetables, sean públicas o privadas, que respondan cabalmente a las necesidades que tiene el país en esta materia. Sin embargo, la ley no puede ignorar la realidad, ni tampoco el esfuerzo de las instituciones que hasta hoy han atendido este aspecto de la educación de los colombianos y la cultura nacional, así como los principios que han sustentado todo su quehacer. En el proyecto se hace claridad sobre una triple tarea que debe cumplir el Estado: garantizar la autonomía universitaria, velar por la calidad del servicio
Bio – Eufonía, un diseño javeriano en Viena Redacción por: Alexánder Henao
crónica
Felipe Romero Vargas, Sergio Riatiga Ibáñez, Jonathan Hernández López y Nicolás Escobar, estudiantes de décimo semestre de Arquitectura, quedaron finalistas en el concurso Viena House of Music en el que participaron 416 proyectos de 30 países.
4
Con el diseño Bio – Eufonía un grupo de cuatro estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana fue finalista en el concurso Viena House of Music (La Casa de la Música de Viena), convocado por el sitio web ArchMedium de Barcelona (España). El concurso consistía en presentar una propuesta con el diseño de un nuevo edificio: La Viena House of Music, un proyecto con el que se buscaba la creación de un nuevo espacio en el cual se dieran cita las nuevas tendencias de la música clásica contemporánea, y que permitiera la unión entre la historia y el presente de la ciudad. La convocatoria estuvo dirigida a grupos de máximo seis estudiantes de pregrado o postgrado de cualquier parte del mundo, tanto de Arquitectura como de ramas relacionadas. Según las bases de este concurso, se debían elegir 3 proyectos ganadores, 10 menciones de honor y 50 finalistas. El equipo de cuatro javerianos fue uno de los 50 finalistas dentro de una totalidad de 416 proyectos presentados por estudiantes
marzo 2011
de varias nacionalidades. La recepción de propuestas finalizó el 31 enero y los ganadores se conocieron el pasado 27 febrero en la página web de ArchMedium. Felipe Romero Vargas, uno de los integrantes del grupo finalista, expresó que “el concurso consistía en crear La Casa de la Música para Viena, en Austria. El concurso en sí era proponer una casa musical en un parque histórico de Viena, teniendo en cuenta el contexto histórico. Ellos nos daban un proyecto arquitectónico que tenía un auditorio, salones para músicos, salas de exposición, cafetería, restaurante. Nos daban unos principios básicos y ya, con base en eso, uno analizaba y sacaba la propuesta”.
Bio – Eufonía: Entre la música y la ecología Viena es calificada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad; por esta razón, uno de los aspectos más importantes evaluado en este concurso era el del respeto y la capacidad de los proyectos para convivir en armonía con el parque y con la ciudad de Viena.
De izquierda a derecha: Sergio Riatiga Ibáñez, Nicolás Escobar, Felipe Romero Vargas y Jonathan Hernández López.
Esta fue una de las características que más aportó para el posicionamiento del diseño de los javerianos dentro de los finalistas. Según Sergio Riatiga Ibáñez, uno de sus creadores: “Había unos conocimientos básicos aplicados. Acá todos hemos tocado una que otra vez un instrumento y teníamos la idea del pentagrama. Nos basamos mucho en la parte musical, pero también tuvimos en cuenta otros medios importantes que se pedían en el concurso, como la inclusión de los espacios verdes dentro del proyecto”. Pero por otro lado, la música fue un factor determinante en la concepción de este proyecto, según lo explica Jonathan Hernández López, otro de sus diseñadores: “Bio – Eufonía quiere decir dar vida a una secuencia armoniosa de sonidos, entonces lo que queríamos era darle forma al sonido e intentar en-
hoy en la javeriana
Trabajo en equipo Otra de las claves para ubicar este proyecto dentro de los 50 finalistas mundiales, fue la combinación del talento de los cuatro estudiantes de Arquitectura y su capacidad para trabajar en equipo, con unas extensas jornadas de trabajo en época de vacaciones. Así lo relata Nicolás Escobar Murcia, otro de los integrantes, quien explica que los diseñadores de la propuesta javeriana se conocen desde primer semestre y ya sabían cómo trabajaban juntos: ‘’Nos demoramos un mes trabajando, más o menos ocho horas diarias, a veces diez,
a veces doce. Los cuatro estábamos en décimo semestre. Trabajamos diciembre y enero, y entregamos el producto a finales de enero. En ese momento estábamos en vacaciones y aprovechamos el tiempo”. Los criterios generales para la evaluación de los proyectos fueron la calidad y claridad en la presentación, la capacidad de relacionarse con el entorno urbanístico, histórico y la vegetación existente, y el diseño arquitectónico de la propuesta, es decir, su capacidad para convertirse en un edificio representativo de la ciudad de Viena. El jurado estuvo compuesto por cinco especialistas, cada uno de ellos encargado de examinar la calidad de sus áreas de especialización en cada proyecto, aunque el concepto final correspondió a la valoración del proyecto en conjunto. Los jurados destacaron la enorme participación de la comunidad de estudiantes, al haber recibido más
Esquema del diseño que presentaron al concurso mundial los estudiantes de la Universidad Javeriana.
de 400 propuestas de más de 30 países diferentes. Nicolás Escobar manifestó que aunque su equipo no quedó entre los ganadores, sí acertaron en muchos de los criterios que valoró el jurado: ‘’La Facultad tiene muy buen plan de estudios porque se enfoca en el tema del diseño y realmente el concurso se centraba más en una idea de diseño, y por el tema ambiental y todo eso, nos fue súper bien. Estamos muy orgullosos de representar a la Universidad y esto es un mérito para nosotros y para los futuros egresados de la Javeriana”
5 c róni ca
capsularlo en ciertos espacios. Lo que hicimos en el diseño fue sobreponer todo el contexto que teníamos con un pentagrama y empezar a trazar las relaciones y las tensiones para entender en qué tipo de entorno estábamos, y sobre el pentagrama sobreponer unos puntos, suponiendo que estábamos creando una armonía. Luego lo siguiente fue pensar en que este pentagrama se levantaba y le daba vida a unas formas que iban a ser toda nuestra propuesta espacial”.
“Este premio está al servicio de los indígenas”
e gre sa dos
Ruth Consuelo Chaparro Gómez ha trabajado desde 1981 por el bienestar de la población indígena en Colombia.
6
Aunque es bogotana, fue postulada como Mujer Cafam en representación de Amazonas, departamento para el cual ha trabajado desde 1981 como defensora de los pueblos indígenas. Allí creó la Fundación Caminos de Identidad, a través de la cual ha capacitado a 800 maestros indígenas, quienes a su vez participan en la formación de más de 6.000 niños y jóvenes; ha fundado colegios y un centro de educación superior en medio de la selva; ha formado en democracia a 3.200 líderes; ha liderado programas de formación alimenticia; ha publicado más de 120 textos escolares en sus propias lenguas; y ha disminuido hasta en un 20% el maltrato infantil.
¿Cómo llegó a trabajar con comunidades indígenas? Cuando terminé el bachillerato no tenía claro qué carrera escoger, me daban
marzo 2011
Redacción por: Pedro Mejía Salazar
Ruth Consuelo Chaparro Gómez, comunicadora social javeriana, fue elegida Mujer Cafam 2011 entre 3.700 candidatas postuladas, por su trabajo en defensa de la población indígena en Vichada, Amazonas y Cauca y de la población afrocolombiana en la Costa Atlántica. folletos de Derecho, Medicina, Arquitectura… pero nada me llamaba la atención, así que decidí mejor no escoger nada. Mi papá casi se muere. Yo tenía un primo en el Vichada que estaba trabajando como docente, me invitó a ir, y me quedé para siempre. Allí encontré un país valiosísimo y un pueblo Sikuani por el que sentí amor a primera vista.
¿Y por qué eligió luego estudiar Comunicación Social en la Universidad Javeriana? Yo estudié Comunicación Social después de dos años de haber trabajado con los indígenas Sikuani; lo hice porque tenía claro que quería aprender cosas que me sirvieran para continuar trabajando en Vichada y encontré una sensibilidad grande en el tema. Siempre me sentí muy respetada en un contexto completamente distinto, difícil de en-
tender para mí, pero creo que fuimos una familia. Prácticamente todo lo hice orientado a estos pueblos y el mismo día que terminé, ese mismo día me fui y ahora regreso a saludarlos.
¿Qué le aportó la Universidad para ese trabajo con los Sikuani? Haciendo un balance en general, recibí un fuerte énfasis en investigación, fue una herramienta valiosísima. Me sentí floja en varias cosas, pero en investigación creo que la Universidad me dio lo que yo necesitaba. Vi estadística, vi metodología de la investigación I, II y III y eso creo que es lo que más me ha servido, pero además poder manejar los micrófonos y mirar las cámaras, porque no basta con tener un buen contenido, es necesario comunicar. Recuerdo con mucho cariño mi paso por la Universidad, aunque creo que acá esto es
hoy en la javeriana
¿En qué contexto viven los indígenas con los que trabaja? Son regiones petroleras, con baja densidad de población, con mucha diversidad; hay colonos, hay indígenas, hay contrastes, hay motivos para alegrarse, pero hay motivos para preocuparse. En medio de tanta diversidad, abundancia y exuberancia, que muchos países del mundo envidiarían, hay un abandono, un olvido, los han empobrecido, porque ellos no son pobres. El abandono en salud es muy grande, falta educación de calidad, falta compromiso de sus administradores, hay problemas de corrupción, políticas que no se aplican y un conflicto armado que no tiene ninguna lógica: somos nosotros haciéndonos daño. Si dedicamos un poquito de tiempo a saber quiénes somos, qué queremos y de dónde venimos, y nos damos un poquito de amor, este país es el paraíso perfecto.
¿Qué programas desarrolla la Fundación Caminos de Identidad? Nuestra organización es pequeña, tenemos 32 profesionales con los que recorremos todo el país, sin poder político ni económico, pero con la fuerza que nos da la confianza que estas comunidades
nos tienen. Tenemos la Escuela de Formación Democrática Indígena, donde formamos líderes para que ellos definan sus planes de vida, sus planes de desarrollo, conozcan sus derechos y se preparen para interlocutar con mejores argumentos con las instituciones, con los no indígenas. Otro programa es la Protección de la Niñez Indígena, la primera infancia, formamos a las madres, a los padres, a los abuelos, para disminuir el maltrato, el abandono, el abuso sexual, para que nuestros niños no se vayan a la guerra, para que no se suiciden, porque estos pueblos están en riesgo de desaparecer y si no cuidamos su semilla, no habrá futuro. Necesitamos además producir comida, entonces trabajamos Soberanía Alimentaria, que es recuperación de suelos, de semillas, sembrar comida diversa y abundante. Y formamos docentes, diseñamos currículos bilingües interculturales, producimos textos escolares en sus propias lenguas y hacemos seguimiento pedagógico a las escuelas y promovemos sentido de pertenencia para que seamos felices. Finalmente no hay que buscar tantas cosas, sólo ser felices.
¿Y cómo se financian? Podemos decir que es el “rebusque”. Los indígenas aportan lo que pueden, como la comida para las reuniones o los talleres. Buscamos en las Alcaldías, a veces dan algo y después no dan nada. A veces hacemos convenios con el Ministerio de Educación Nacional, que financia el diseño de un currículo o la producción
de unas cartillas o la implementación de un programa de educación de adultos y, cuando no se puede, tratamos de la que la empresa privada se comprometa. Pero, cuando no se puede, entonces buscamos en la cooperación internacional, a veces ayudan un año, o dos años o tres años. El milagro es que durante 32 años he podido trabajar de forma ininterrumpida, nunca me han regalado un pasaje aéreo, y resulta el dinero como “por obra y gracia”. Rendimos cuentas públicas y hacemos monitoreo del efecto, del impacto de nuestro trabajo, porque nos interesa que quede huella en lo local.
Finalmente, ¿qué significado tiene para usted el Premio Mujer Cafam? Una responsabilidad muy grande, porque a estas alturas el cansancio ya se siente, pero también una oportunidad para aprovechar cada segundo y cada medio, grande o pequeño, para pedir que la sociedad colombiana se reconozca como pluriétnica y multicultural, y tome partido, no más olvido, no más indiferencia. Este premio está al servicio de los indígenas y espero que no solo me escuchen a mí sino que los escuchen a ellos, ellos son los protagonistas
32 profesionales conforman el equipo de la Fundación Caminos de Identidad que fundó la Mujer Cafam 2011. Ellos recorren Colombia capacitando a los indígenas pero, sobre todo, escuchándolos y brindándoles amor.
7 e gre sa do s
una burbujita de cristal donde estamos protegidos, pero no es el país en el que vivimos. Para poder saber en qué país vivimos, tenemos que romper la burbujita e irnos a estas selvas. Sólo nos enamoramos de Colombia si la recorremos, y sólo amamos a sus pueblos si tenemos contacto con ellos.
Un recorrido de 20 javerianos por la China Redacción por: Emma Cristina Kitty Montaña Docente de Traducción del Departamento de Lenguas
a ct ual id ad
13 estudiantes y 7 profesores de 5 facultades diferentes de la Universidad Javeriana estuvieron en China gracias a las relaciones que ha establecido la institución con entidades de educación superior en el país oriental.
8
Las palabras “universidad” y “universo” comparten una etimología que nos obliga a pensar que nuestro paso por la Javeriana —como docentes o como estudiantes— es un trayecto de la vida en que a diario se nos ofrecen posibilidades de conocer ese universo, sin importar cuál sea la disciplina que nos atrae y nos apasiona. Leer libros o viajar, con la mente abierta y el espíritu dispuesto y disponible, son experiencias que garantizan la impresión de nuestros sentidos: corporales, estéticos, intelectuales, emotivos, sociales. Un individuo marcado por las huellas de la sana interacción con otros seres humanos es necesariamente más sabio (no importa qué tan erudito sea) y más universal, pues aprende a observar el mundo desde perspectivas distintas a la propia.
marzo 2011
En el marco de las relaciones establecidas entre la Pontificia Universidad Javeriana y diferentes instituciones de educación superior de la República Popular China, en junio de 2010 se llevó a cabo el primer viaje de estudiantes y profesores javerianos a ese país. Nuestro grupo de viajeros estuvo conformado por 13 estudiantes y 7 profesores de 5 distintas facultades de la Universidad; el itinerario fue organizado desde el Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje con el valioso apoyo de la Asociación de Amistad Colombo China y el PEI. Los objetivos del viaje fueron a la vez académicos, turísticos y culturales. Se tuvo la oportunidad de visitar la prestigiosa Universidad de Beijing y el hermoso Beijing Center, entre otras
Las Pagodas del Templo Chongsheng, ubicadas en la localidad de Dalí, fue uno los múltiples atractivos turísticos que visitaron los javerianos. Fotografía por: Carolina Jaramillo.
universidades que abrieron sus puertas para compartir su campus y aspectos de la cultura china, como su historia y su escritura. En los 21 días del viaje se lograron conocer 10 ciudades que nos permitieron tener un panorama bastante amplio: pudimos apreciar el sorprendente crecimiento económico y desarrollo urbanístico que ha tenido China durante los últimos 20 años, y a la vez, la enorme riqueza cultural de un país milenario que tiene 55 grupos étnicos minoritarios y comparte fronteras con 16 naciones. Entre los atractivos turísticos que marcaron la ruta están el exquisito Templo del Cielo, la célebre Plaza de Tiananmen y la gigantesca Ciudad Prohibida en Beijing; la sobrecogedora Muralla China; el imponente Ejército de los Guerreros de Terracota en la bella e histórica Xian; Expo Shanghai 2010, una feria mundial de dimensiones siderales en la que Colombia también estuvo presente; los modernos rascacielos de
hoy en la javeriana
Adriana Ordóñez, Directora de la Carrera Ciencia de la Información – Bibliotecología.
“No conozca la China por televisión. Abra su mente, viaje y atrévase a conocer esta gran cultura. Para mí, ha sido la experiencia vivencial que más ha enriquecido mi alma, mis conocimientos y mis ganas por conocer más y más el mundo y sus culturas”. Alejandra Vásquez, estudiante de Administración.
“Viajar a la China fue tener la oportunidad de apreciar directamente la belleza de un país pujante y diverso, y el valor de una cultura milenaria orgullosa de sí misma y con una impresionante visión de futuro”. Consuelo Vargas, docente de Lenguas.
«Realizar un viaje a la China es una oportunidad y una vivencia inimaginable que permite conocer y comprender no sólo la gran cultura y civilización de ese país, sino también los orígenes del ser humano». Laura Sofía Mesa, estudiante de Contaduría.
«El éxito del viaje fue el grupo de viajeros, quienes supieron gozar, tolerar y aprender de un país y una cultura tan diferente. El viaje me deja, más que una experiencia única, una vivencia llena de sorpresas que sigue sorprendiendo con el pasar de los días». Guiling Liu, docente de Chino Mandarín.
Grupo de javerianos en la Universidad de Beijing.
“Es fácil mirar un mapa y ver la magnitud de un país como China; pero es inimaginable lo que se puede apreciar una vez en él: la historia, las costumbres, los paisajes”. Carolina Jaramillo, docente de Lingüística.
“Al viajar a la China se nos abre la posibilidad de conocer y vivir una cultura diferente a la nuestra, rica en historia, costumbres, lengua, comida, que nos permite reconocernos como colombianos y abrirnos al mundo en busca de visión, experiencia, conocimiento y cultura”. Ana María Navarro, Secretaria Académica, Facultad de Comunicación y Lenguaje.
“Comparto con mis compañeros de viaje perplejidad y camaradería. Sé que estos viajes son las mejores lecciones de vida. Ojalá nos hagan más ciudadanos del mundo y nos den una visión más tolerante. La tarea es aproximarnos a ese mundo y sus gentes, pues, como dice Ciro Alegría, ‘el mundo es ancho y ajeno’”. Carlos García Tobón, docente de cursos de Civilización China y organizador del viaje
9 a ct ualid ad
Pudong, en Shanghai; el famoso Lago de Oeste en Hangzhou y el río Lijiang con sus caprichosas montañas, en Guilin; el Bosque de Piedra en Kunming y la antigua ciudad Shuhe y su vida nocturna en Lijiang; viajamos a Shenzhen, ciudad alucinante en su oferta tecnológica; por último, pasearon en la maravillosa Hong Kong en tranvía, metro, lancha, ferri y bus para finalmente tomar los vuelos que los traerían de vuelta a casa. La impecable organización del viaje facilitó la experiencia de comienzo a fin. El trámite de visas y tiquetes, la calidad de los hoteles, la buena comida, los desplazamientos internos en China, la compañía de guías permanentes en español, el acompañamiento de un experto en civilización china, todo contribuyó a que esa primera experiencia pueda calificarse de exitosa, a pesar de los choques culturales que todos vivieron en algún momento con la lengua, el regateo en las compras, la adaptación a la comida, el uso de los sanitarios y algunas costumbres del pueblo chino. Este es el momento para que otros javerianos dejen impresionar sus sentidos con el viaje a la República Popular China en junio del 2011, con el curso intersemestral Javerianos viajando a China. Si se hace camino al andar, hay que seguir andando en esta dirección para llegar a ser, algún día, colombianos más tolerantes y universales. A continuación cito las impresiones de algunos de los javerianos viajeros del 2010: “… La China: inimaginable país, legendario, exuberante y lleno de sorpresas. Realmente estoy impresionada. Ojalá algún día puedan disfrutar de esta maravilla”.
La Javeriana, un campus para las aves Redacción por: Camilo Peraza* y Johan Moreno**
En la Universidad Javeriana se han observado 34 especies de aves, que representan la cuarta parte de las especies que hay en el perímetro urbano de Bogotá.
Del total de especies presentes en el país, en la Sabana de Bogotá se pueden registrar cerca de 200 y dentro del perímetro urbano un poco más de 150. Sin embargo, cuando uno le pregunta al común de las personas cuántas especies de aves creen que se podrían observar en Bogotá y cuáles son, la respuesta no supera las nueve especies, en los
a ct ual id ad
mejores casos
10
marzo 2011
Las aves han existido en la tierra desde hace varios millones de años. De ahí que se encuentren arraigadas en el imaginario popular y hagan parte del acervo de muchas culturas en todas partes del mundo, sin ser la colombiana (incluyendo los diferentes grupos étnicos), una excepción. Basta con mirar nuestro escudo nacional, el cual lleva un cóndor en la parte superior; un ave que simboliza la libertad y soberanía de nuestro país. Por su capacidad para volar, las aves son uno de los grupos de animales más ampliamente difundidos, ya que se encuentran en todos los ecosistemas del mundo. Quizás por eso mismo es que siempre han fascinado al hombre, pues le han acompañado, le han permitido soñar, construir cosas e incluso mejorar su forma de vivir. Sin embargo, a pesar de haber estado con nosotros durante tanto tiempo, la realidad es que sabemos poco o nada de muchas de ellas. Aún cuando, muchos países las incluyen dentro de sus símbolos patrios, tal como nosotros. Colombia es reconocida actualmente como el país de las aves, ya que en su territorio se pueden registrar cerca de 1865 especies diferentes, valor que representa una riqueza muy alta para cualquier país del mundo y cerca del 20% del total de especies existentes. Muchas de ellas nos brindan servicios ambientales tales como la polinización, dispersión de semillas, control biológico de plagas y/o recreación. Nos ayudan, con algunas de las plantas que nos sirven como alimento, con la dispersión de muchas otras que ayudan al mantenimiento del recurso hídrico, con el control de gran
cantidad de insectos, tales como moscas y mosquitos que nos resultan molestos, causan daño a nuestras cosechas y que pueden ser vectores de enfermedades, y con la recreación (aviturismo). Razones más que suficientes para que las conozcamos mejor. Del total de especies presentes en el país, en la Sabana de Bogotá se pueden registrar cerca de 200 y dentro del perímetro urbano un poco más de 150. Sin embargo, cuando uno le pregunta al común de las personas cuántas especies de aves creen que se podrían observar en Bogotá y cuáles son, la respuesta no supera las nueve especies, en los mejores casos. Tres es la respuesta más común, representada por palomas, mirlas y copetones, lo que muestra lo poco que sabemos acerca del tema. Si se tiene en cuenta el desconocimiento general, cabe preguntarnos: ¿qué pasa con este tema en nuestra universidad? Si se encuentran cerca de 150 en el perímetro urbano, nos encontramos dentro de este y tenemos una buena cantidad de especies de plantas sembradas a lo ancho y largo de nuestra institución, entonces, ¿cuántas especies de aves podemos observar y disfrutar en nuestro campus? La primera aproximación a la respuesta, la brindó el grupo de observadores de aves, Andígena, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, que para la celebración de los 10 años de dicha Facultad, con el apoyo de la misma y de la Asociación Bogotana de Ornitología, publicó un afiche sobre las especies de aves que se pueden encontrar en
hoy en la javeriana
Pero, ¿y cuántas de estas especies conoces tú?, ¿pocas?, ¿muchas? No importa cuál sea la respuesta por ahora. Lo importante es que, el esfuerzo realizado por los grupos de las dos facultades sea el primer paso que nos permita, como comunidad javeriana, conocer mucho más acerca del tema y tenerlo presente cada vez que caminemos en nuestros desplazamientos normales a través del campus. A su vez, convertir la observación de las aves, y el aprendizaje sobre ellas en un evento de participación comunitaria institucional, de conocimiento y refuerzo de nuestra cultura javeriana, y de conservación de nuestra biodiversidad. De igual forma, nos servirá para que cuando nos pregunten cuánto sabemos sobre tema, podamos responder que conocemos algo más que palomas, mirlas y copetones, y la utilidad que su presencia nos brinda
Además de las palomas, que es la especie de ave más común en el campus de la Javeriana, se han registrado al menos 33 especies más que habitan en la Universidad.
11 a ct ualid ad
el campus universitario, y lograron registrar un total de 25 especies diferentes. A este número se le pueden sumar seis más, registradas en una publicación científica, de finales del 2010, realizada por parte de algunos estudiantes javerianos, miembros del mencionado grupo. Con este dato la cuenta se eleva a un total de 31. Adicionalmente, al realizar una revisión en la colección de aves del Museo Javeriano de Historia Natural y en las libretas de campo de algunos miembros del Grupo Javeriano de Ornitología de la Facultad de Ciencias, se encuentran registros de tres especies más, para un total de 34 de aves dentro del campus, lo que representa cerca del 23% del total registrado para la zona urbana de la ciudad de Bogotá. Este es un buen número, si tenemos en cuenta que son los primeros registros de la avifauna en la Universidad y que no se ha hecho un seguimiento detallado de las mismas a lo largo del tiempo.
* Departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias. ** Grupo Javeriano de Ornitología.
Expojaveriana, una vitrina para 10 mil bachilleres
a ct ual id ad
Redacción Hoy en la Javeriana
12
Durante cinco días, del 28 de febrero al 4 de marzo, 10.422 estudiantes de bachillerato, de 147 colegios de Bogotá, conocieron de cerca no sólo las instalaciones de la Universidad Javeriana sino toda su oferta académica. Expojaveriana 2011 recibió con muchas sorpresas y novedades a todos sus visitantes en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, donde la Oficina de Promoción Institucional les dio la bienvenida con un video exclusivo sobre este evento y con un montaje preparado por los estudiantes que colaboran en las labores de promoción, el cual se repitió varias veces durante el primer día. También se ubicaron nueve centros de actividad por áreas de conocimiento, para dar información detallada sobre la Universidad y sus carreras, las cuales se distribuyeron por todo el Campus. Ciencias Biológicas y Ecología se ubicó en el auditorio Alejandro Novoa, S. J., donde se promocionaron las carreras
marzo 2011
La Oficina de Promoción Institucional realiza cada año Expojaveriana, un evento en el cual se invitan estudiantes de bachillerato de múltiples colegios de Bogotá, para que conozcan la oferta educativa de la Universidad Javeriana.
de Biología, Ecología y Microbiología Industrial. Ciencias de la Salud estuvo en el auditorio Santiago Páramo, S. J., y explicó los detalles de las carreras de Bacteriología, Enfermería, Medicina, Odontología y Nutrición y Dietética. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se presentó en el auditorio Marino Troncoso, S.J. con las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía; mientras Ciencias Religiosas y Teología tuvo su estand en el edificio Pedro Arrupe, S. J., con las Carreras de Teología, Licenciatura en Teología y Licenciatura en Ciencias Religiosas.
El centro de actividad fue el de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que expuso las carreras de Antropología, Estudios Literarios, Historia, Filosofía, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Licenciatura en Lenguas Modernas, Psicología y Sociología, en el edificio Manuel Briceño, S. J. Otro estand fue el de Creatividad y Mundo Digital, que en el quinto piso del Centro Ático ofreció a los bachilleres información sobre las carreras de Arquitectura, Artes Visuales, Diseño Industrial, Comunicación Social y Ciencia de la Información – Bibliotecología. En el auditorio Luis Carlos Galán estuvieron Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales; en la sala 200 del Fernando Barón, S. J., estuvo Estudios Musicales; y finalmente en el auditorio Félix Restrepo, S. J., los estudiantes conocieron toda la oferta en Ingeniería y Matemáticas, a través de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Matemáticas. Otra de las mayores novedades de esta versión de Expojaveriana fue la Sala para orientadores y profesores acompañantes, que estuvo en la terraza de la Facultad de Teología, donde se ofrecieron charlas sobre temas de interés y recorridos guiados por las instalaciones de la Javeriana y los centros de actividad de la feria
hoy en la javeriana
Un vigilante que preserva su cultura Yanacona Redacción por: Pedro Mejía Salazar
Tintinago Paz nació en el corregimiento Río Blanco, del municipio de Sotará (Cauca), pero tuvo que huir cuando recibió amenazas por presentarse a las elecciones para el Concejo con el aval del Partido Liberal.
¿Cómo ha sido ese cambio de vivir en su comunidad a tener que subsistir en Bogotá? Es duro tener que llegar a un sitio donde hay discriminación; si a uno lo ven acá con ruana y sombrero los taxis no paran, entonces toca cambiar hasta la forma de vestir. Las diferencias en las costumbres son enormes, por ejemplo, acá si no hay plata no hay nada, en cambio en nuestro territorio, haya plata o no, de todas maneras nosotros tenemos el pan de cada día, porque manejamos el trueque.
¿Qué otras características tiene su comunidad indígena? Es un pueblo unido, donde lo esencial es el valor a la palabra, eso es la honestidad para nosotros. Además se mane-
ja el derecho interno, tenemos nuestra propia justicia.
¿Cómo llegó a la Universidad Javeriana? Llegué por intermedio de la empresa Corviseg, y me siento muy satisfecho. Gracias a mi Dios he tenido una buena acogida con todos los directivos y me han tratado excelente, empezando por el señor Rector. Me siento orgullo de estar acá.
¿Ha regresado a su tierra? A vacaciones fui hace dos años. Allá está mi mamá y un hermano. La situación ha mejorado un poco, pero todavía hay conflicto. Como indígenas siempre les hemos dicho a las partes enfrentadas que nosotros somos neutrales, pero eso a veces no lo respetan ni de un lado ni del otro.
¿Usted es casado, tiene hijos? Sí, soy casado, tengo 2 hijos, uno vive en Huila y el otro vive conmigo acá, le faltan tres semestres para graduarse de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional.
¿Ha pensado en regresar? Desde el 2007 terminé mi periodo como concejal y podría regresar, pero estoy esperando a que mi hijo se gradúe para poder volver
13 a ct ualid ad
Néstor Enrique Tintinago Paz es uno de los 25 mil indígenas que conforman la comunidad Yanacona en Colombia. Como él, miles de nativos han tenido que dejar su territorio en el departamento del Cauca, por culpa del desplazamiento forzado. Los Yanaconas tienen hoy 31 cabildos indígenas en diferentes puntos del país: 18 están en Cauca; 6, en el Huila; 4, en Putumayo; otros, en Amrneia, Cali y Bogotá. En el cabildo de la capital del país, ya hay 104 familias, conformadas por cerca de 350 indígenas. La función de los cabildos es mantener siempre la unidad y las costumbres. “Nosotros nos reunimos para debatir, pero más que todo para conservar nuestra cultura, las chirimías, la danza…, para inculcarles todo eso a los niños que han nacido dentro de las ciudades”, afirmó Néstor Enrique Tintinago, quien llegó hace cinco años a Bogotá y desde hace dos años y medio trabaja en la Universidad Javeriana, como vigilante de la empresa Corviseg.
Néstor Enrique Tintinago Paz fue concejal del municipio de Sotará (Cauca) y fue hasta hace un año gobernador del Cabildo Yanacona en Bogotá.
Prosofi, un programa social que da pasos firmes en Usme Redacción por: Pedro Mejía Salazar
p or t ada
La Facultad de Ingeniería lidera un proyecto que inició en 2010 a través del cual se pretende dinamizar, con apoyo interdisciplinario e interinstucional, el desarrollo integral de las comunidades de la localidad de Usme.
14
Sabiduría en Beneficio de la Comunidad es el significado que tiene la palabra Prosofi, nombre con el que se conoce el programa social que inició en el año 2010 la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. Actualmente se ejecuta en siete barrios de la localidad de Usme, con el apoyo interdisciplinario de estudiantes y profesores de otras facultades y en alianza con otras instituciones. El programa surgió como consecuencia de una reunión que se celebró en agosto de 2009 entre los directivos de la Facultad de Ingeniería y el provincial de la Compañía de Jesús, Padre Francisco de Roux, S.J., en la que se concluyó que era necesario generar una estrategia que permitiera que la Facultad tuviera un mayor impacto social. El primer paso, a comienzos de 2010, fue estudiar qué se estaba haciendo al interior de la Facultad en docencia, investigación y servicio con enfoque so-
marzo 2011
cial, y definir la comunidad con la cual se trabajaría, para lo cual se realizó una encuesta con todos los docentes y administrativos de Ingeniería. En ese momento se conformó un comité Permanente de Consulta, del que hacen parte los dos decanos de la Facultad de Ingeniería, los coordinadores de práctica social de las carreras de la Facultad, dos profesores invitados, una coordinadora social, la socióloga Blanca Cecilia Pérez, y una coordinadora general, la ingeniera Sandra Méndez Fajardo. El resultado de la encuesta, que respondieron 115 de 140 personas consultadas y que sirvió para priorizar los criterios que se debían tener en cuenta para seleccionar la comunidad, alimentó una matriz que dio como conclusión que el programa debía enfocarse en la localidad de Usme. Fue así como en mayo de 2010 se llegó a la UPZ (Unidad de Planeamiento
La intervención social del programa Prosofi inició en los barrios del sector de Bolonia, ubicados en la parte alta de Usme. Uno de los proyectos incluye además la capacitación en creación de empresas de los estudiantes del colegio San Gregorio Hernández.
Zonal) Gran Yamosa, que son 79 barrios; de ahí se seleccionaron 7 barrios de estrato uno y dos del sector de Bolonia, que fueron definidos por la misma comunidad, logrando hasta el momento involucrar a por los menos 5 mil personas, que han asistido a reuniones, talleres y capacitaciones. La primera actividad, luego de definir con la comunidad los barrios, fue el diagnóstico integral de necesidades básicas insatisfechas y, a partir de ahí, en el segundo semestre de 2010, se trabajó con un grupo interdisciplinario de estudiantes en la elaboración de talleres de planeación prospectiva. “Fue cambiar el switch de la comunidad y pensar en cómo me veo mañana
hoy en la javeriana
qué conectividad tienen, con qué equipos cuentan en los colegios…”, contó la Coordinadora de Prosofi. Adicionalmente, este semestre un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial comenzó una capacitación en Fomento empresarial; así mismo, el grupo de Ingeniería Electrónica está enseñando a los líderes, en su mayoría adultos y adultos mayores, manejo básico de computadores y de Internet. Además se está realizando acompañamiento en docencia en el Colegio San Gregorio Hernández, en asignaturas sobre conformación de empresas y en sistemas. Otro proyecto que inició ejecución se denomina Vivienda Digna, en el cual se realizó un taller sobre cómo gestionar licencias de construcción y mejoramiento y se está desarrollando un plan piloto con dos familias, a las cuales se les están haciendo los estudios de ingeniería y arquitectura con el fin de buscar el apoyo interinstitucional de la Caja de la Vivienda Popular y Servivienda y llevar a cabo el proceso de construcción. “A Vivienda Digna, además del tema técnico de la casa, también le interesa trabajar con el hogar completo, por lo cual se inició un convenio con la Universidad Minuto de Dios, para que estudiantes de Trabajo Social realizaran
Los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Javeriana trabajan en conjunto con estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Minuto de Dios, en uno de los proyectos de Prosofi, denominado Vivienda Digna.
un diagnóstico socioeconómico de esas familias”, agregó la ingeniera Méndez. Hay también tres trabajos en ejecución relacionados con sistemas de información, y hay una serie de nuevos proyectos que se están formulando para participar en la convocatoria de investigación que promueve la Vicerrectoría Académica y en la convocatoria de proyectos sociales San Francisco Javier, que financia la Rectoría. Prosofi tiene hoy la participación de estudiantes y docentes de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, de Arquitectura, de Ecología y de la Maestría en Gestión Ambiental, y están próximos a vincularse con otras carreras, como Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Sociología, Antropología, Medicina y Administración de Empresas. El programa cada día crece más y ya su nombre, Prosofi, es reconocido por la comunidad de Usme. “Estamos muy contentos porque sentimos que vamos bien y al ritmo que deberíamos ir”, concluyó Sandra Méndez Fajardo
15 p or t ada
en forma positiva y en forma realizable. Para llegar a esa respuesta se hicieron tres talleres: uno de sueños, visión 2016; otro de DOFA, donde la misma comunidad identifica sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas; y uno tercero de identificación de estrategias, donde se unen los anteriores y ellos mismos dicen qué teníamos que hacer para realizar los cambios. De ahí salieron las seis líneas de acción que articulan el programa Prosofi”, explicó la ingeniera Sandra Méndez. Esas seis líneas, a las cuales se les han ido articulando proyectos, son: Competitividad laboral y empresarial; Infraestructura de espacio público, vivienda y equipamiento comunitario; Medio ambiente, saneamiento básico y desarrollo sostenible; Infraestructura tecnológica y de comunicaciones; Desarrollo social integral y convivencia; y Gestión, desarrollo local y políticas públicas. Desde el segundo semestre del año pasado se empezaron a desarrollar iniciativas de planeación y ejecución. “El primer diagnóstico era muy general. Ahora estamos haciendo algunos diagnósticos aplicados a áreas específicas. Por ejemplo, estamos haciendo el diagnóstico de infraestructura informática y de telecomunicaciones en los barrios, para saber qué tantos café internet hay,
Conmemoración del centenario de una expedición desconocida Redacción Editorial PUJ
La Editorial de la Pontificia Universalidad Javeriana presenta el segundo libro de su colección Viajeros: La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor. Alberto Gómez Gutiérrez (editor).
H E LV É T IC A
iaj e de ex pl or ac ió n cie nt ífi ca de lo s pr en of es or es o tto f uh rm an c olom bia en 19 10 n y e ug èn e m ay or Alberto Gómez Gutiérrez –Ed itor–
Alberto Gómez
Gutiérrez –Ed
itor–
cumbres nevanta Marta (má s luces de la mavasta planicie dalena, que se no. En primer as colinas cu, a los pies de encuentra el r fin, después pondremos tropical tan
L A E X P E D IC IÓ N V
LA EX PE DI CI ÓN
n o t icias
H ELVÉ TI CA
gène Mayor n Colombie 1910-1914
16
Portada del libro La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor.
marzo 2011
Mientras que la Expedición Botánica del siglo XIX y la Comisión Corográfica del XX han sido muy estudiadas, la Expedición Helvética de 1910, realizada por los científicos Otto Alberto Gómez Gutiérrez Fuhrmann y Eugène Mayor en territorio coBachiller del Col egio Helvetia de Bogotá, biólogo Universidad de y microbiólogo los Andes en la de la misma ciudad y sidad de Paríslombiano, doctorado en la es prácticamente desconocida. en el área de Inm Univeruno Genética Hum ana de la Pontific genética. Se integró al Institut o de ia Universidad el año de 1987. Javeriana en Bog Actualmente es otá pro en fesor tres cina y coordina Durante meses, estos dos científico titu el Ban co Biológico Hum lar de la Facultad de MediHa sido director ano en la misma del Departamen Universidad. de Ciencias de la to de Microbiolo Pontificia Unise gía en la Facu suizos embarcaron en vers ltad una viaje de exploidad Laboratorio Clín Javeriana, director ico Gómez Vesg científico del a y es asesor cien Referencia And tífico del Institut ino. Es miembr o de de la Aca y de la Socieda ración opor dem ia Nacional de Colombia, travesía que inició d Colombiana Meduna de Historia de icina investigativos mol la Medicina. Sus eculares han gira intereses do bilidad genética a algunas enferme en torno al estudio de la suscepti de julio de 1910 en Barranquilla, punto dad munes, tanto comel 20 es infeccio sas, alérgicas y o al estudio del autoinpolimorfismo gen arcaicas y contem ético en poblacio poráneas. nes Es autor de un cen tenapartida terrestre para su expedición hacia r de artículos cien e internacionales, de tíficos en revistas y de los libros Al nacionales tíficas en Colomb Cabo de las Vela s: expediciones cien ia, siglos XVII, XVIII y XIX el Instituto Col el interior del país, y finalizó el 5 de noviem(public ombiano de Cul ado en 199 8 por tura Hispánica) Microscopio: hist , y Del Macroscopi oria o al el Instituto de Gen de la medicina científica (coedita do étic en a Hum 200 2El ana y lamismo bre del año. por viaje tuvo un propóde Colombia). Academia Naciona Es coautor de los l de Medicina libros Geografía Tomo 1 (2000) humana de Colomb , Hereditas, dive rsitas et variatio ia, ria de la genética : aproximación hum sito primordialmente un deseo de ana en a la Col histcientífico, ombia (2008), Med otisiana (2008), Scientia Xaveria icina Científica na: los jesuitas y MuColombia, siglos la historia de la cien XVI-XX (2009) cia , Filo en impulsos de una sofía Natural Mutisia botánicos y zoológicos, que rara descubrimientos resolución: el viaj na (2009) y A Reino de Granad a, 1760-1763 (20 e de José Celestino Mutis al Nue 10). persiguió conseguir elvo mayor número posible de especímenes de historia natural. Otto Fuhrmann y Eugène Mayor visitaron principalmente dos regiones: Antioquia, más especialmente la región de Medellín, y la Sabana de Bogotá, aún cuando su paso por pueblos y ciudades como Itagüí, Caldas, Valparaíso, Filadelfia, Manizales, Honda, entre muchas otros, enriquecieron sus hallazgos. Al final, lograron colectar 1279 especies vegetales y 647 especies animales.
hoy en la javeriana
Izquierda Eugène Mayor al microscopio Derecha Otto Fuhrmann al microscopio
digitales, material que se adjunta al libro en un disco compacto. Esta publicación es el resultado de la cooperación entre Colciencias, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Universidad Javeriana y la Embajada de Suiza, entidades que se unieron con el ánimo de hacer llegar a un gran público una obra que representa un valioso aporte, tanto para la historiografía, como para el conocimiento de la flora y fauna de Colombia
Eugène Mayor y Otto Fuhrmann en atuendo de viaje
17 no t ic ia s
Como producto de su expedición, los dos científicos suizos elaboraron un minucioso diario de campo, donde recopilaron, con gran precisión, tanto sus descubrimientos botánicos y zoológicos, como sus apreciaciones en torno a la geografía, la historia y la sociedad de nuestro país. La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor, contiene, justamente, ese relato de viaje de estos dos extranjeros por tierras colombianas; relato publicado por primera vez en francés por la Universidad de Neuchâtel en 1914, traducido hoy al español, con comentarios y anotaciones del profesor Alberto Gómez Gutiérrez. El libro se encuentra acompañado por numerosas ilustraciones y fotografías de la época, las cuales a pesar de su pobre calidad fueron incluidas por su enorme valor documental. Además del relato de viaje, el libro contiene unas detalladas notas biográficas de Otto Fuhrmann y Eugène Mayor, y una síntesis de la totalidad de los trabajos científicos derivados de esta expedición científica por Colombia. El contenido del libro se ve enriquecido por la colaboración de los biólogos Fernando Salazar Holguín y Andrés Etter Röthlisberger, a través de mapas y tablas
Nombramientos
Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S. J. Director General de la Fundación Escritores
Filosofo, teólogo, abogado y canonista de la Universidad Javeriana, hizo sus estudios posteriores en el área del derecho internacional en la Universidad de la Sorbona, en Francia, y en la Universidad de Aristóteles, en Grecia. Está vinculado con la Universidad Javeriana desde 1991. Fue Decano del Medio Universitario y Decano Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Es profesor titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y dirige el Grupo de Investigación en Derecho Internacional. Entre otros cargos, es director de la revista Internacional Law, es conjuez de la Corte Constitucional, miembro de Número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y preside la Asociación Mundial de Escuelas de Derecho de las Universidades regentadas por los Jesuitas.
Javier Mauricio Guzmán Martínez
n o t icias
Tesorero de la Universidad
18
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. En la actualidad adelanta estudios de Maestría en Administración (MBA) en la Universidad de los Andes. Ha estado vinculado a la Universidad desde 2006 como Administrador de Portafolio en la Oficina de Tesorería. Entre 2005 y 2006 se desempeñó como Analista de Planeación en Gas Natural S.A. ESP y trabajó como Analista Financiero en Suleasing Internacional S.A. de 2004 a 2005.
Johanna Bolívar Rojas Directora Financiera
Se graduó como Administradora de Empresas en 1998 y como Contadora Pública en 2001 de la Pontificia Universidad Javeriana, a la cual se vinculó como Jefe de la Oficina de Tesorería desde el mes de diciembre de 2003, cargo que ocupó hasta febrero de 2011. Su experiencia profesional también incluye los cargos de Asesora Administrativa de la Superintendencia de Servicios Públicos, Consultora Junior de Auditar Consultores Ltda., y Profesional de Auditoría de Auditar Ltda.
marzo 2011
hoy en la javeriana
Gonzalo Navarro Sandino
Director (E) de la Especialización en Espacio Público de la Facultad de Arquitectura y Diseño Arquitecto de la Universidad de los Andes, lleva vinculado 10 años a la Pontificia Universidad Javeriana, en la que se ha desempeñado como miembro del Consejo de Facultad y coordinador de Proyectos Segundo Ciclo. Profesor de la Maestría en Ordenamiento Urbano y Regional, en la Especialización del Espacio Público y en la Especialización de Derecho Urbano. Fue además profesor invitado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, miembro del Consejo Consultivo de la Secretaría de Planeación Distrital, director de Proyectos del Centro de Planificación y Urbanismo CPU de la Universidad de los Andes, director del taller GNS, Arquitectura y Urbanismo y consultor en planes de ordenamiento territorial y urbano.
Daniel Alfonso Tolmos Saponara
Director de la Carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes Estudió Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú y convalidó su título en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Es especialista en Restauración de Bienes Culturales Muebles, con una beca de la Unesco, y realizó la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado a la Javeriana desde 1998 como profesor de planta. Fue el primer Coordinador de la Carrera de Artes Visuales, fue Coordinador del Departamento de Artes Visuales y coordinó la Acreditación y la Reacreditación del Programa. Ha asesorado proyectos del Ministerio de Educación y de distintas instituciones educativas y culturales.
Esteban Ocampo Flórez
Es Psicólogo de la Universidad de Manizales y Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde). Se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana desde hace 12 años. En la seccional Cali fue director de la Maestría en Educación y Decano Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En Bogotá ocupó hasta el mes de febrero el cargo de Decano Académico de la Facultad de Educación. Fue además director de la Línea en Desarrollo Cognitivo – Emotivo en los Posgrados del Cinde.
19 no t ic ia s
Asistente para la Promoción de la Identidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias de marzo Marzo 3. Premio para la Javeriana por su salud ocupacional La ARP Colpatria le otorgó un premio a la Universidad por la excelente gestión en la implementación y desarrollo del programa de salud ocupacional. El premio es un reconocimiento a la dirección de Recursos Físicos, el subcentro de Seguridad y Riesgos Profesionales y la dirección de Gestión Humana, que velan por cumplir los sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional en la Javeriana.
n o t icias
Marzo 3. Egresados que laboran con la Presidencia visitaron la Javeriana
20
La Universidad ofreció un desayuno a sus egresados que desempeñan cargos en el Gobierno Nacional. A esta invitación, en la que se hablaron temas de políticas de educación y de Universidad Empresa Estado, asistieron Juan Mesa, asesor de Comunicaciones de la Presidencia; Adriana Vargas, vocera de Prensa de la Presidencia; Juan Carlos Pinzón, Secretario General; Juan Carlos Mira, Secretario Privado; Cristina Plazas, Secretaria Consejo de Ministros; y Juan Carlos Caiza, asesor Territorio Nacional. Por la Universidad asistieron el P. Joaquín Sánchez, S.J., el P. Eduardo Valencia, S.J., el P. Luis Fernando Álvarez, S.J., Jairo Cifuentes, Arritokieta Pimentel, María Claudia Peñaranda y María Paola Aguirre.
marzo 2011
Marzo 4. Reunión del convenio Pittsburgh - Universidad Javeriana
Marzo 3. Premios India Catalina para la Javeriana El estudiante de la carrera de Artes Visuales Andrés Felipe Barajas Páez fue galardonado el 3 de marzo en el 51 Festival Internacional de Cine Cartagena de indias en la categoría de nuevos creadores a mejor animación. Días antes, el programa La lleva, del cual la Universidad Javeriana a través del Centro Ático es coproductor, recibió dos estatuillas en los Premios India Catalina, en las categorías Mejor Programa Infantil e Innovación o Mejor Nuevo Formato de Televisión.
Marzo 4. Encuentro sobre buenas prácticas de dirección estratégica Representantes de 29 universidades colombianas se reunieron en la Sala San Francisco Javier para la presentación de la Primera Convocatoria de Reconocimiento y Publicación de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria, que se realizó en el marco de la Red ALFA, la cual reúne 18 países.
El programa Enrich, que tienen en convenio las universidades de Pittsburgh y Javeriana, realizó del 2 al 4 de marzo un encuentro que incluyó conferencias, visita al Hospital San Ignacio y la presentación de proyectos relacionados con la investigación informática para la salud.
Marzo 7. Sexta convocatoria para proyectos sociales El Padre Rector, Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., invitó a la comunidad javeriana a conocer la Sexta “Convocatoria para el apoyo a proyectos de Presupuesto Social - San Francisco Javier - 2011”, con el propósito de que se presenten propuestas para la financiación de proyectos de presupuesto social. La convocatoria está abierta del 7 de marzo al 13 de mayo.
Marzo 7. Feria del libro especializada en la Biblioteca La Biblioteca inició la Feria del Libro Especializada, con la que se busca que los profesores adscritos a los diferentes departamentos, puedan seleccionar los libros que deben ser adquiridos para la Biblioteca con el fin de cubrir las necesidades de los diferentes programas académicos de la Universidad. La primera
hoy en la javeriana
Marzo 8. Lanzamiento del libro de Maryluz Vallejo y Daniel Samper
comprende el testimonio de conversión de un biólogo que, siendo ateo, vivió una experiencia trascendente que le permitió acceder al cristianismo. Evolución, neuro-ciencias, filosofía y espiritualidad hacen parte de este itinerario hacia la fe. Un interesante libro para ser leído por creyentes y no creyentes. El libro se vende en las librerías San Pablo y en la Facultad de Teología.
La Facultad de Comunicación y Lenguaje realizó el lanzamiento del libro “Antología de Notas Ligeras colombianas”, escrito por Maryluz Vallejo y Daniel Samper Pizano. El acto de presentación fue moderado por Alberto Salcedo.
Marzo 11. Jóvenes preocupados por el liderazgo y la innovación sostenible Con la participación de cerca de 200 estudiantes de Ingeniería Industrial de diferentes universidades del país y de México, se llevó a cabo el VIII Congreso Regional Latinoamericano “Liderazgo e innovación empresarial sostenible”, organizado por el grupo estudiantil IIE Capítulo Javeriano. Al congreso asistieron estudiantes de las universidades Panamericana de México, Javeriana Cali, Tecnológica de Bolívar, Norte de Barranquilla, Andes, Sabana, Distrital, Libre de Bogotá y Javeriana Bogotá.
Marzo 16. Cooperación Científica y Tecnológica con Nokia Siemens Networks La Universidad Javeriana y la empresa Nokia Siemens Networks Colombia firmaron un acuerdo marco de Cooperación Científica y Tecnológica, en el cual ambas instituciones se comprometen a fomentar el intercambio académico, investigativo, docente y profesional, además de la publicación conjunta, la participación en seminarios y encuentros académicos, el desarrollo de programas académicos de corta duración y el acompañamiento en desarrollo de trabajos de grado.
Marzo 22. Seminario Inundaciones en el sur del Atlántico
Marzo 14. Libro “Del ateísmo a la fe cristiana” Juan Manuel Pérez, S.J. presentó el libro “Del ateísmo a la fe cristiana”, que
El Grupo de Investigación en riesgo en sistemas naturales y antrópicos del Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería realizó el seminario de divulgación denominado Inundaciones en el Sur del Atlántico, donde el Ingeniero Hugo Rico, de la maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, presentó su experiencia en la asistencia técnica durante el desarrollo de este evento.
Marzo 25. Circo Pro-Tierradentro de los estudiantes de Antropología Los estudiantes de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales realizaron un Circo Pro-Tierradentro, con el objetivo de recolectar útiles escolares por los niños y niñas del resguardo de Pit’s Kueta Fiú.
Marzo 25. Programa de formación de formadores con la Fundación Real Madrid Los entrenadores de las Facultades y las Selecciones de la Universidad Javeriana participaron en un curso de formación de formadores que se realizó durante tres días con la Fundación Real Madrid. Más de 50 monitores, técnicos del deporte y profesores se formaron en la metodología que implementa la Fundación en las Escuelas Socio deportivas, que incluyó el estudio en las áreas educativa, social, técnica deportiva y el conocimiento de las herramientas informáticas que sitúan al programa como uno de los más avanzados.
Marzo 28. Conversatorio con Iñaki Gabilondo La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana y Caracol Radio realizaron un conversatorio con el periodista español Iñaki Gabilondo, merecedor de numerosos reconocimientos. El evento contó con la participación como panelistas de Roberto Pombo, director de El Tiempo; Cecilia Orozco Tascón, directora de Noticias Uno; Darío Fernando Patiño, codirector de Noticias del Canal Caracol; y Darío Arizmendi, director del programa Hoy por Hoy de Caracol Radio.
21 no t ic ia s
fue dedicada a libros de arquitectura y artes, y la segunda a libros de ingeniería.
Pontificia Universidad Javeriana Cali Noticias de marzo Redacción por Jorge Eduardo Urueña
n o t icias
Marzo 3. Conversatorio con Daniel Samper y Maryluz Vallejo Maryluz Vallejo y Daniel Samper Pizano presentaron su más reciente libro “Antología de notas ligeras colombianas”, dentro del marco de “Hablemos de Comunicación”, espacio organizado por la Carrera de Comunicación. Además de compartir con los estudiantes, los periodistas Vallejo y Pizano aprovecharon su visita a Cali para rendir un homenaje al escritor vallecaucano Álvaro Bejarano, quien participó también del conversatorio y cuyas notas ligeras aparecen en el libro presentado.
22
Marzo 3. Egresada de Ciencia Política galardonada por la Embajada Estadounidense La politóloga Catalina Prada Fernández de Soto, egresada de la Carrera de Ciencia Política de la Javeriana Cali, recibió un galardón en la categoría angloparlante, de una convocatoria para marzo 2011
estudiantes de pregrado y posgrado a nivel nacional, cuyos trabajos de grado o proyectos de investigación abordaran temas estadounidenses o de la agenda bilateral entre Estados Unidos y Colombia. La iniciativa de este concurso fue liderada por el Centro de Estudios Estadounidenses (CEE), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Los Andes, la Comisión Fulbright Colombia y el Gobierno de Estados Unidos.
Marzo 15. Cali Visible entrega el balance de la gestión del Concejo de Cali Como parte de la gestión desarrollada desde el año 2003 por el Observatorio Cali Visible de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el pasado 15 de marzo se hizo entrega del Balance de Gestión de la Corporación Concejo de Santiago de Cali del año 2010. El balance se concentró en la gestión normativa: acuerdos aprobados y proyectos archivados, devueltos o que se encuentran en estudio; en la gestión de control político: citaciones a funcionarios de la Administración Central y Descentralizada que efectivamente se realizaron, así como las que dejaron de realizarse por inasistencia del funcionario citado o por falta de quórum; y la asistencia de los concejales a su puesto de trabajo, pues de ella depende que el Concejo se reúna y realice su tarea.
Marzo 16. Reconocimiento de la Embajada Británica para emprendedor javeriano José Emiro Tombe, Ingeniero Industrial egresado de la Javeriana Cali, es socio fundador de GSC Estudios en el Exterior y fue galardonado con la certificación de Agente Acreditado, que otorga la Embajada Británica a las agencias de estudios reconocidas por su calidad, compromiso y cumplimiento. “Hoy la empresa se encuentra en un crecimiento progresivo, con presencia en Colombia e Inglaterra, generando empleo, con proyecciones de expansión, con estrategias claras de innovación y diferenciación”, dijo Tombe.
Marzo 17. La Javeriana, punto de encuentro para incentivar el emprendimiento Los días 16 y 17 de marzo se realizó el evento “Oportunidad 2011, el impulso que necesitas”, que responde a una iniciativa estudiantil presentada a través de la Oficina de Emprendimiento Javeriano, con el fin de ampliar la visión sobre el tema del emprendimiento a emprendedores de la región que deseen realizar nuevos negocios con empresas nacionales e internacionales, adquirir
hoy en la javeriana
Marzo 22. Iniciativa de estudiante javeriano se radica en la Cámara de Representantes La Plenaria de la Cámara de Representantes en el Congreso de la República fue el escenario, por primera vez, donde los estudiantes de Colombia estuvieron presentes como expositores de un proyecto de ley que busca poner en marcha la tarifa diferencial en el transporte público para estudiantes en el país. Esta iniciativa es fruto del liderazgo vallecaucano con sello javeriano, del estudiante de Ciencias Políticas Josías Fiesco, quien dejó en claro la capacidad estudiantil javeriana en Colombia para liderar iniciativas de interés nacional. Durante su intervención, que duró 20 minutos y fue trasmitida por el Canal institucional del Congreso, expuso en detalle los argumentos que demuestran la necesidad de hacer realidad esta iniciativa.
Marzo 26. Japón: análisis de un desastre La Universidad del Valle y su Observatorio Sismológico y Geofísico, la Escuela de Astronomía de Cali EAC, la Pontificia Universidad Javeriana y la Biblioteca Departamental se unieron para ofrecer una serie de conferencias, con las cua-
les se revisó, de la mano de expertos, los diferentes eventos que ocurrieron en Japón el pasado 11 de marzo y que terminaron con una tragedia cuyas consecuencias siguen vigentes, algunas de ellas catalogadas como alerta máxima a nivel mundial. Las temáticas presentadas en este espacio de discusión fueron: sismos-resistencia, anatomía de un tsunami, cambios en el eje de la tierra y el aprovechamiento de la energía nuclear.
biano ¿abandonando la doble vía de la integración y la resistencia?”. Los conferencistas abordaron 4 grandes ejes temáticos: Identidad, Estado-nación y autonomía, Modelos de desarrollo y Panorama político actual. El conversatorio contó con la participación del el ex Constituyente Lorenzo Muelas, los líderes de la OPIC (Organización Pluricultural de Pueblos Indígenas de Colombia) Ana Silvia Secue y Rogelio Yonda; el profesor Carlos Ramírez y el director del Centro de Estudios Interculturales de la Javeriana Cali, Manuel Ramiro Muñoz.
Marzo 28. Conferencia: “Pensando juntos en la intimidación escolar” El lunes 28 de marzo se realizó la conferencia “Pensando juntos en la intimidación escolar” a cargo de la docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Javeriana Cali, y Coordinadora de la Red Nacional Antibullying, la doctora María Clara Cuevas Jaramillo. En la actualidad, la intimidación escolar es uno de los factores que se presentan con mayor frecuencia en la deserción estudiantil. Muchas instituciones educativas están trabajando en este tema, con el fin de reducir el alto grado de esta problemática en las escuelas y colegios colombianos.
Marzo 28. Líderes indígenas analizaron el estado actual del movimiento indígena colombiano Para discutir sobre la actualidad del movimiento indígena colombiano, tanto desde distintas posturas políticas en su interior como desde distintas miradas académicas, se realizó el pasado 28 de marzo en el Auditorio Central de la Universidad Javeriana Cali, el conversatorio “El movimiento indígena colom-
Marzo 29. Exposición artística Katrina, del fotógrafo José Kattán El Centro de Expresión Cultural y la Carrera de Artes Visuales inauguraron el 29 de marzo la exposición artística Katrina, del fotógrafo José Kattán, abierta hasta el 29 de abril. Katrina es un proyecto de video, fotografía e instalación que reflexiona sobre la memoria y el olvido; sobre el valor documental del álbum familiar y busca hacer público un archivo personal, pero de interés colectivo que constituye una evocación de una ciudad que sacrificó su identidad tras un estereotipado modelo de desarrollo. También rinde homenaje al aporte de los inmigrantes árabes a la cultura y al comercio local. Pero sobre todo, indaga sobre el desarraigo y el sentido de pertenencia, la escogencia entre el lugar de origen, la “patria nativa” y el lugar donde realmente se construye la prosperidad, la “patria adoptiva”.
23 no t ic ia s
nuevos conocimientos empresariales, ampliar sus redes de contactos y exhibir sus productos y servicios.
La primavera de las sociedades árabes
o pinión
Redacción por: Benjamín Herrera Chaves*
24
Parodiando la denominación que se dio a la explosión de movimientos nacionalistas liberales, que sacudió la Europa monárquica y reaccionaria en 1848, las movilizaciones que han sacudido el norte de África y la parte occidental del continente asiático se ven como el alumbramiento de una nueva era que demuestra el ansía de las sociedades árabes por quitarse de encima regímenes corruptos e instaurar la democracia. Esperemos que aquí se detenga el paralelo entre los dos procesos, ya que no se debe olvidar que la “Primavera de los Pueblos” murió ahogada en la sangre de los revolucionarios y el reforzamiento de los regímenes monárquicos y facilitó la posterior aparición de los nacionalismos de orientación conservadora. Es un lugar común en los análisis sobre el Medio Oriente (que no corresponde a un criterio geográfico sino al conjunto de Estados árabes en el norte de África y de la costa oriental del Mediterráneo e incluye a países no árabes como Irán y
marzo 2011
Turquía) referirse a sus sociedades como pasivas, conformistas y anuladas por la preponderancia del Islam y la ausencia de un proceso de secularización que la introduzca en la Modernidad. En consonancia con estos análisis, las sociedades árabes no fueron capaces de subirse al tren de la democratización que en la década de los ochenta condujo hacia nuevos regímenes políticos en América Latina, en algunos países de Asia y en aquellos que estaban bajo la tutela del autodenominado socialismo en Europa central y oriental. Varios hechos se dejan de lado al referirse a estas sociedades. El primero que ellas fueron el centro de una gran civilización que se construyó y consolidó con la expansión del Islam (que en lo esencial se realizó entre mediados del siglo VII y mediados del VIII); segundo, que los árabes fueron remplazados en la dirección del imperio por los turcos otomanos para posteriormente; tercero, entrar a ser dominados por los europeos. La relación de los europeos y estas sociedades, particularmente de los británicos, se caracterizó a comienzos del siglo XX por la traición, en lugar de la creación de una gran entidad política árabe (prometida a cambio de unirse a la guerra contra los turcos durante la primera conflagración mundial), bajo la “legitimidad” de la Liga de la Naciones se crearon protectorados y posteriormente se diseñaron Estados cuyas fronteras y estructuras institucionales eran un remedo de la europeas y servían a
los intereses económicos y geopolíticos de Gran Bretaña y Francia. A la humillación de cambiar de amo en el período de entre-guerras se une la creación en 1948 del Estado de Israel, la cual se realiza con la desposesión y expulsión de la población árabe de Palestina. El siglo XX puede verse desde la óptica de los árabes como una hecatombe, el punto más bajo en el descenso como sociedad al conjugarse el predominio económico, tecnológico, militar y político de Occidente con la instauración de regímenes autoritarios cuya sobrevivencia depende del apoyo de las potencias mundiales, de la defensa de los intereses de éstas y de la represión de toda expresión de descontento en sus propias sociedades impidiendo cualquier forma de organización. En los últimos sesenta años se han dado algunas manifestaciones que se pueden ver como expresiones de autovaloración frente a la humillación sentida frente al dominio occidental, la aparición del Nasserismo en Egipto, como expresión del nacionalismo panárabe y la lucha por la independencia en Argelia. Sin embargo, estas experiencias pronto dieron lugar a formaciones políticas rígidas, expresadas en la existencia de un solo partido político, fracasos de programas de desarrollo (industrias industrializantes en Argelia, por ejemplo).
hoy en la javeriana
ron, sobre el lomo de las nuevas tecnologías de la comunicación, los vientos de la protesta en todo el mundo árabe. Estas movilizaciones han provocado la caída de dos autócratas, Zine al-Abidine Ben Ali en Túnez y Mohammed Hosni Moubarak en Egipto. Se han extendido a Yemen, Barhein, Argelia, Marruecos, Jordania, Siria y han desatado una guerra civil en Libia. Las movilizaciones y su amplitud han tomado a los dirigentes locales y los de la llamada comunidad internacional (léase, la potencia hegemónica y las potencias medias) por sorpresa. El presidente de los Estados Unidos catalogaba a los dos autócratas, a finales del 2010, como manifestaciones de estabilidad y confianza. Pasadas los primeros momentos de incredulidad, y dada la velocidad del contagio de las movilizaciones, los autócratas de los otros Estados árabes han decidido recurrir a la fuerza y la represión a ultranza de toda expresión de oposición. El primero fue Muammar Muhammad al-Gaddafi, y posteriormente lo han hecho el presidente Saleh de Yemen, el rey de Barhein, el rey Abdullah de Jordania y el presidente Assad de Siria. La potencias occidentales, inmersas en sus propias contradicciones, a pesar de la aprobación de la ‘zona de prohibición aérea’ en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, están sin norte sin capacidad de definición, entre apoyar las movilizaciones que cambiarían la naturaleza de los regímenes políticos en el mundo árabe, entre
proteger a quienes les garantizan el aprovisionamiento en hidrocarburos y la seguridad de Israel, entre evitar que Irán logre incrementar su posición en el escenario regional. Las otras potencias, Rusia, China, por su propia situación y el tipo de relacionamiento que tienen con sus propias sociedades, no desean que se vuelvan legítimos recursos de intervención multilateral en casos de agresión de los Estados a sus ciudadanos. Como se expresó al comienzo de este artículo, las sociedades árabes viven la primavera de la liberación. Es imposible predecir, si lo que seguirá es el verano que permita cosechar un mundo nuevo o un invierno que prolongue la inmovilidad política en el Medio Oriente. Si esto último llegase a suceder, sin embargo, ya no será posible afirmar que el cambio no es factible, sino que debemos esperar otro estallido, y posiblemente éste termine por quebrar la estructura política que domina el actual sistema internacional *Director de la Maestría en Relaciones Internacionales
25 op inió n
La característica general de los Estados árabes en lo económico es su atraso, que incide en la calidad de vida de sus ciudadanos, la mayoría de ellos jóvenes, los cuales se ven enfrentados a la inmovilidad y a la frustración. En lo político, las estructuras estatales en manos de líderes que han convertido lo público en su dominio privado y recurren a la represión a ultranza de sus poblaciones con el aval de las potencias dominantes en el sistema internacional, en particular de los Estados Unidos de Norteamérica, para quien el discurso de la democracia sólo es aplicable a aquellos que manifiestan su oposición frente a sus intereses y considera que la violación sistemática de los derechos humanos es el precio que deben pagar estas sociedades para garantizar lo que ellos, como potencia, consideran estabilidad y ésta es mirada en esta región fundamentalmente como la garantía del acceso a las fuentes de hidrocarburos y la seguridad del Estado de Israel. La imagen que nos llegaba de los Estados árabes era la de una profunda inmovilidad en lo económico, en lo social, en lo político y las expresiones fundamentalistas islámicas, como la expresión del deseo de venganza contra Occidente y del arraigo del tradicionalismo. Esta imagen se ha hecho añicos con las movilizaciones que han tenido lugar desde finales del año pasado. Un hecho aparentemente banal dentro de la marejada de injusticias que a diario vivían, y viven, las sociedades árabes a mano de sus autoridades, la humillación de un joven vendedor de frutas en una pequeña ciudad de Túnez y su posterior autoinmolación desata-
Opinión estudiantil ¿Qué opina de la construcción del TransMilenio por la carrera Séptima? Issac Anchislavsky, primer semestre de Diseño Industrial Se me hace ilógico, ya que en la Séptima, en la hora pico, hay siempre muchísimo tráfico. Además de que llega a ser muy pequeña, si le llegan a quitar un carril a cada lado, puede haber muchísimo más tráfico, y más mientras hacen todo el TransMilenio. Si nada más la calle 26 que es una vía mucho más grande y está un completo complique el hacer la vía, será mucho peor la Séptima. Si ahorita es imposible llegar a la casa en hora pico, pues peor va a ser con las construcciones del TransMilenio.
Marcela Fonseca Contreras, cuarto semestre de Arquitectura Creo que traería malas consecuencias para la movilidad de la ciudad. Ni siquiera se ha terminado lo de la calle 26. Eso traería peores problemas de movilidad y de espacio público. Creo que en la Séptima debería dejarse el transporte público como está.
Ana María Ossa Morales, primer semestre de Psicología
o pinión
Pienso que la construcción del TransMilenio por la carrera Séptima tiene pros, pero también tiene contras. Mejorará la movilidad, especialmente la estudiantil, pero también se generarán muchísimos trancones y habrá muchos impedimentos para poder movilizarse.
26
Melisa Ospino Gómez, primer semestre de Microbiología Industrial Me parece que es una decisión apresurada de nuestro querido Alcalde porque, en mi caso, me molesta mucho, me estorba, porque prácticamente yo vivo en la Séptima y el transporte se me facilita mucho con el transporte público, en bus urbano. Estoy en total desacuerdo con eso.
Camilo Bernal, noveno semestre de Ingeniería Industrial Pues yo pienso que el TransMilenio por la Séptima es una muestra más de la falta de planeación que hay en la ciudad, porque obviamente no se puede meter un transporte público tan sofisticado y que requiere tanta infraestructura en una avenida que apenas tiene dos carriles en algunos sectores. Entonces, yo pienso que eso es falta de planeación, como muchas cosas que suceden acá.
marzo 2011
hoy en la javeriana
Luz y trasparencia en Comunicación y Lenguaje
27 p or e l campus
A comienzos de este año la Dirección de Recursos Físicos hizo entrega de la segunda etapa de la remodelación del piso seis del edificio Rafael Arboleda, S. J., donde funciona la Facultad de Comunicación y Lenguaje. En las nuevas instalaciones se resalta un cambio general en la estética de las oficinas, con el que se busca generar ambientes llenos de luz y trasparencia, así como la implementación de un sistema de ahorro de energía en iluminación, por medio de sensores que la controlan automáticamente. El manejo de materiales, texturas y colores permite un dinamismo en el espacio para generar diversas sensaciones. Este diseño fue realizado por el arquitecto Luis Fernando González y ejecutado por la arquitecta Claudia Penagos, de las Oficinas de Desarrollo de Planta Física y de Construcciones respectivamente
Restaurante El Mirador en el noveno piso del edificio Gabriel Giraldo, S. J.