![](https://assets.isu.pub/document-structure/220916163808-6e78e44bb0b91c1a272e1740c47334a4/v1/721cbfdc383d1333ae95a8111f4a0a3f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Ingeniería de detalle del Complejo Cultural de Funza, Cundinamarca
Autores
Daniel Felipe Gordillo Terreros María Camila Agudelo Sotelo Juan José Osorio Amaya David Mauricio Gallego Mestra Ángela María Ortega Imbachi Paula Andrea González Mojica Sergio Andrés Rodríguez Jiménez Edison Sebastián Olaya López Juan Camilo Cristancho Abreo Gabriela Albarracín Vera
Directores
Santiago Gutiérrez Prieto Nicolás López Alarcón Diego Manosalva Ortiz David Francisco Martínez Carrillo Daniela Karina Martínez Velásquez Alejandro José Osorio Elias Julián Eduardo Plata Osorio Valentina Rodríguez Pedraza Santiago Ruiz Rozo Laura Juliana Villamizar González
Inspirados en el proyecto del Complejo Cultural de Funza Cundinamarca, se realiza una propuesta detallada de diseño ingenieril para su construcción. Este diseño involucra un total de seis especialidades: Estructuras, Geotecnia, Hidrotecnia, BIM, Construcción y Socio – Ambiental, las cuales otorgan una perspectiva holística a este proyecto. Como parte del desarrollo de este ejercicio real de ingeniería se crea el nombre de “Bauen Leader”, equipo con el cual se estructura el trabajo desde la perspectiva, el enfoque y criterio de una compañía de ingeniería.
Cada diseño se realizó con base en normativa nacional e internacional y cumpliendo con los más altos estándares de calidad, seguridad y servicio del proyecto. Durante todo el trabajo se mantuvo como objeto resolver las necesidades sociales y culturales de la comunidad, con una propuesta de diseño concreta y que genera un valor adicional a la sociedad de Funza. Para lograr este objetivo se aplicó la metodología BIM, método con el que se buscan optimizar los procesos de diseño al mejorar las dinámicas de trabajo del grupo, identificar las interferencias en los diseños y modelar los procesos constructivos. Las áreas de estructuras, geotecnia e hidrotecnia realizaron sus respectivos diseños, dentro del marco normativo vigente, optimizando recursos y solucionando los retos de ingeniería sin afectar la arquitectura o la funcionalidad de la estructura. El área de socio – ambiental analizó las mejores alternativas para mejorar el uso de los recursos naturales y generar proyectos de desarrollo para comunidades vecinas del complejo. Finalmente, el área de construcción evaluó la factibilidad constructiva y económica del proyecto para garantizar que este fuera rentable y viable en su ejecución.
Sin duda alguna el éxito del trabajo de grado no recae únicamente en aspectos técnicos de ingeniería, se debe también al adecuado y colaborativo trabajo en equipo de todos los participantes en este proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220916163808-6e78e44bb0b91c1a272e1740c47334a4/v1/1e13222a439d20d9e9a454fc97a7b31d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)