AÑO 7
EDICIÓN 37
MARZO / ABRIL 2013
WWW.TECNOLOGIAMINERA.COM
PRECIO: S/. 15.00
L a Revi R e v i s ta ta T Te e c n o l ó g i c a A p l iic cada a la M Miner i n e r íía a y En ner e r g íía a
Desarrollo tecnológico y productivo
Tucari - Aruntani
Energía con eficiencia técnica
Central hidroeléctrica El Platanal
Economía
El cobre rumbo al 2016 Presentes en Munich - Alemania
Conferencia Pre Bauma 2013 ISSN 2225-4900
SUPLEMENTO ECONÓMICO Y ESTADÍSTICO DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MINERAS
ARTÍCULOS ARBITRADOS PUCP AND MINING CONFLICTS IN PERU
Cementos Andino - Consorcio JJC - SSK - FYAGA
Calle Los Rosales Mz X, Lote 9 - Los Huertos de Lurín - Lurín Fax: (051) (1) 430-3278 / Teléfono: (051) (1) 430-3268
Oficina Arequipa: Parque Industrial Río Seco Mz “C” Lt 14-A,Cerro Colorado / Teléfono: (054) 316-286
Siempre más. El sistema de andamios Durante casi 60 años, el nombre de Layher ha representado en el mundo entero los andamios de alta calidad, un gran número de servicios y una sociedad fiable.
Expansión Pluspetrol - CSI Garantizando todos los productos a las más estrictas normas de seguridad, calidad, resistencia y durabilidad.
Antapaccay - Bechtel “LAYHER PERÚ ofrece múltiples sistemas para los sectores petroquímicos, minería, centrales térmicas, hangares, astilleros entre otros; donde suministramos equipos para sus proyectos de construcción, montaje y mantenimiento”.
NUESTROS PRODUCTOS
C.C. Atocongo - JJC
Sistema multidireccional Allround Sistemas de cubrición Escaleras de Acceso Puentes peatonales Andamios voladizos
comercial@layher.pe
www.layher.pe
Planta fotovoltaica (Tacna)
Micropilotes de fundación para los seguidores de los paneles solares 18,326 micropilotes de diámetro Ø350mm, profundidad 3.1m.
Túnel Santa Rosa (Lima) Estabilización del portal de entrada 29 paraguas de micropilotes TERRA Y80, 9m de longitud.
Planta concentradora Paragsha (Cerro de Pasco) Pilotes de fundación para molino de finos Pilotes excavados de diámetro Ø1,000mm, profundidad 26m con empotramiento en roca.
t Cimentaciones Profundas ƒ Pilotes Excavados ƒ Micropilotes
t &TUBCJMJ[BDJØO EF 5BMVEFT
ƒ Anclajes postensados ƒ SoilNailing ƒ Muro berlinés o tablestacado
t .FKPSBNJFOUP EF TVFMPT
ƒ Columnas de grava (vibro sustitución) ƒ Mechas drenantes
t *NQFSNFBCJMJ[BDJØO
ƒ Inyecciones en suelo y roca para consolidación e impermeabilización ƒ Muros pantalla
t &OTBZPT Z QSVFCBT
ƒ Ensayo de carga para Anclajes, Micropilotes y Pilotes excavados. ƒ Ensayo de Integridad para Pilotes Excavados.
t $POTVMUPSÓB
ƒ Desarrollo de la Ingeniería de cimentaciones profundas y estabilización de taludes.
www.terratest.com.pe Dirección: Av. Manuel Olguín N°373-375 Of.505 Santiago de Surco - Lima 33, Perú Central: (51-1)619-3535 | E-mail: contactos@terratest.com.pe
La Revista Tecnológica aplicada a la Minería y Energía
Jr. Lloque Yupanqui 836 - Jesús María Telefax: 424-5000 www.tecnologiaminera.com info@tecnologiaminera.com
Marzo - Abril 2013 Dirección Juan Carlos Cuadrado N. Comité Editorial Ing. Isaac Ríos Quinteros Ing. Mario Cedrón Lassús Ing. Julio Orihuela Gómez
contenido 22
EL COBRE RUMBO AL 2016
24
UNIDAD MINERA TUCARI – ARUNTANI
Editor Miguel A. Zavala T. mzavala@tecnologiaminera.com Prensa Rolando Alza D. prensa@tecnologiaminera.com Corrección de Estilo H. Karina Díaz Salcedo Dirección Comercial Luis Liendo López luisliendo@constructivo.com Departamento de Publicidad Sylvia Sáenz E. Inés Linares Esther Merino Andrea Incháustegui Eduardo Marín Departamento de Suscripción 424-5000 Área de Diseño Mariela Sandoval Q. Francisco Flores O. Jean Carlo Silva L.
Asesoría Legal Gerencia Legal SAC Grupo Verona Distribución Lima y Provincias Ediciones Zeta S.R.L. Pachacútec N° 1414 - Jesús María Telf.: 472-9890 Fax: 472-5942
El 2012 cerró con una producción de 1.3 millones de toneladas, y se espera que la producción del 2013 se incremente, ante las ampliaciones en Toromocho y Antamina, y el inicio de operaciones en Antapaccay. Tucari fue explorado en una primera etapa en los años 2000 y 2001 con un programa intenso de mapeo geológico, muestreo superficial y perforación diamantina, habiéndose desarrollado 22 taladros de perforación haciendo un total de 2433 metros.
30
“SE HA AGREGADO UN FACTOR POLÍTICO A LAS PROTESTAS CONTRA LA MINERÍA”
34
PROYECTO MINERO ZAFRANAL
40
CENTRAL HIDROELÉCTRICA EL PLATANAL
44
AMPLIACIÓN UNIDAD MINERA COLQUIJIRCA
54
CONFERENCIA DE PRENSA PRE-BAUMA 2013
60
PROTECCIÓN PARA MANOS
70
PANELES SOLARES
88
PROCESO SART: UNA VISIÓN ECONÓMICA PARA EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO/COBRE
Fotografía f45 Archivo Tecnología Minera Edición y Producción General Pull Creativo S.R.L.
Orgullosos de ser parte de la marca
Entrevista a Lucio Ríos, especialista en conflictos sociales.
El Proyecto Zafranal se encuentra ubicado aproximadamente a 90 km de Arequipa. La propiedad tiene un área aproximada de 32,000 hás y está conformada por varios depósitos de pórfidos de cobre.
Foto: Aruntani La revista TECNOLOGÍA MINERA no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. No se autoriza la reproducción de ningún artículo salvo expresa autorización del editor. Hecho en el depósito legal Nro. 2008-05019
8
24
La Central Hidroeléctrica El Platanal está ubicada en el Departamento de Lima, Provincias de Cañete y Yauyos, y se basa en el afianzamiento hídrico de la cuenca del río Cañete. El programa de ampliación de operaciones fue aprobado en agosto del 2008 por el Directorio de El Brocal, empezó a desarrollarse en el 2009 y ha continuado implementándose hasta ahora. El proyecto es para ampliar el tratamiento de minerales hasta 18,000 Tn por día.
30
Con la presencia de más de 200 periodistas de todo el mundo la Revista Tecnología Minera, fue el único medio minero peruano presente en Munich - Alemania, invitado por Messe Munchen International para este encuentro. Los guantes deben seleccionarse basándose en la evaluación de riesgos, que implica la identificación de los peligros y la determinación del riesgo por exposición a esos peligros.
40
Considerado uno de los más importantes inventos modernos, los paneles solares son módulos que usan la energía que proviene de la radiación solar.
Esta tecnología, permite procesar minerales de oro con altos contenidos de cobre soluble en cianuro, recuperando cianuro y cobre, permitiendo la viabilidad técnica y económica de la operación.
108
22
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN LA UNIDAD MINERA YAULIYACU
44
Dentro del marco competitivo y globalizado está presente el Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS), cuya principal función es prevenir y controlar los riesgos, asegurando un proceso de mejora continua.
ARBITRADOS 133 ARTICULOS PUCP and mining conflicts in Peru. ECONÓMICO Y ESTADÍSTICO 137 SUPLEMENTO Destino de las exportaciones mineras.
70
editorial
Inflación
minera
P
or tercer año consecutivo, la inflación de costos en la minería ha estado por encima del 20% anual, situación preocupante para el sector puesto que no está asociada a la economía mundial ni a la inflación local que en el 2012 fue de menos de 3%. Los rubros que más han subido han sido las remuneraciones, los costos de los servicios y los precios de la maquinaria e insumos, y esto básicamente porque la demanda es mayor que la oferta. En un escenario de costos crecientes y precios estables o con tendencia a decrecer, la única alternativa es introducir mejoras significativas en las eficiencias de todos los recursos productivos como son la mano de obra, los procesos y la tecnología que se emplea. Si uno compara el rendimiento teórico de un equipo operando en una mina típica del Perú, encontrará que el rendimiento real está, en promedio, por debajo del 50% del teórico debido a diversas improductividades que podrían ser superadas mediante una mejor gestión, entrenamiento del personal, condiciones de trabajo óptimas y motivación adecuada. Otra de las alternativas es introducir tecnología de punta y reemplazar la que se viene utilizando con equipos automatizados o semiautomatizados mucho más productivos, ya quese debe producir más con menos personal y máquinas y a menor costo, sobre todo en las áreas de perforación, acarreo,
sostenimiento y también en la planta de procesamiento del mineral. Es necesario establecer alianzas con centros académicos de capacitación de personal tanto profesional como de trabajadores y técnicos, fomentar las buenas prácticas (como está haciendo el grupo de Benchmarking Minero que agrupa a 17 empresas mineras peruanas), y actualizar a nuestra gente con las novedades que se realizan en otras partes del mundo como Australia, Canadá, Chile y Estados Unidos, países que están a la vanguardia del desarrollo minero. Es necesario establecer, de una vez por todas, el sistema de certificación del trabajador minero peruano y ampliar la cantidad de centros de capacitación del personal minero. El Perú cuenta con 20 universidades que ofrecen carreras afines a la minería, pero apenas existen tres instituciones que preparan técnicos para la minería. Saludamos desde estas páginas la reciente iniciativa público-privada de CETEMIN y la Municipalidad de Santa María del Mar para el establecimiento de un Centro de Entrenamiento Industrial y Minero con categoría de Instituto Tecnológico Superior, el mismo que estará ubicado en dicho distrito,en un área de 6 hás, contigua al kilómetro 50 de la carretera Panamericana Sur lo que, sin lugar a dudas contribuirá a aliviar la presión sobre los costos que enfrenta la minería.
Ing. MarIo Cedrón Lassús CoMITÉ edITorIaL
9
Oficina de PERÚ: Tel: (511) 225.2038, Cel: 9999-20341 Av. San Borja Sur 456 Of. 901, San Borja - Lima - PERÚ wchirinos@mobileparts.com | www.mpimobileparts.ca
Oficina de Canadá: Tel: 705-897-4955, 1 800-461-4055, Fax: 705-897-6209 2472 Evans Rd, P.O. Box 327, Val Caron (Sudbury), ON Canada P3N 1P5 info@MobileParts.com | www.MobileParts.com
MINA - PERSONAL / VEHÍCULO UTILITARIO Especificaciones: - Modelo HZJ79L - Una tonelada de capacidad de carga, tracción en las cuatro ruedas. - Motor de 1HZ, diésel de 6 cilindros, 134 hp, torque 29.0 KgM / 2200 rpm - Relación de engranajes 18.27 a 1 - Certi¿cación para recursos, minería y energía N°949 - Aire acondicionado con calefacción (cabina cerrada) - Frenos: cilindro de freno principal con circuito de doble disco de estacionamiento; frenos delanteros de disco y frenos traseros de tambor. - Dirección servoasistida - Transmisión mecánica de 5 velocidades. - Neumático de 7.50 X 16 - Suspensión: delantera de resortes y trasera de muelle. - Faros delanteros de luz halógena. - Cableado de servicio pesado. Opciones y especicaciones más detalladas disponibles a solicitud
VO NUE
Camión de lubricación y servicio para mecánicos
CRUISER Para Minería, 5 asientos
Plataforma de elevación aérea utilitaria
Ambulancia o transporte de personales de 8 a 10 asientos
Montacargas Para Minería Subterránea - Capacidad: 1,800 - 4,536 Kg
VO NUE
Mobile Mine Mixer 3.5 TT - Mezclador con autocarga
Tenemos los
REPUESTOS
Su socio para un largo tiempo
para mantenerlo en movimiento
Oficina en PERÚ:
Tel: (511) 225 2038 Cel: 9999 20341
Fabricante y distribuidor de más de 50 marcas de repuestos Gama completa de iluminación
Indicadores
Espárragos y tuercas de rueda
Retenes planos y de cubo Calipers de freno de disco
Pedales eléctricos de válvula reguladora
Respuestos y componentes para frenos enfriados por líquido
Válvulas de freno de control de movimiento Carlisle
Frenos de liberación hidráulica a resorte
Juegos de corona de diferencial de nylon Bearclaw
Fabricación y reparación de transmisión
Ventas de repuestos para: • Calipers de freno de disco. • Cámaras y cilindros neumáticos. • Cilindro maestro. • Válvulas e interruptores hidráulicos. • Válvulas e interruptores de aire. • Ensamble húmedo de disco. • Ensamble de freno aplicados por resorte. Fabricante de: • Transmisiones. • Engranajes y anillos de nylon"Bearclaw".
Componentes y piezas de freno
Equipos de reparación de calipers de freno
Mobile/Lee
Mobile Parts Inc. puede suministrar, diseñar e instalar sistemas de frenos y modificar módulos de control.
Válvulas de control hidráulicas
MTI LT-210 LT-270 LT-350 LT-650 LT-950 DT-704 CDT-1604 DT-1604 DT-1804 DT-2604 DT-3004
Toyota
Landcruiser, HZJ75, HZJ79, PJ58, PZJ75
Jarvis Clark 60/61 JS220 100/JS285 130/JS350 180 210/JS500/JS600 JS800 JDT410/413/415/416 JDT420/426 EJC430
Normet Getman NT60/100 Multimec series TPA95 Utilift series Himec series
A64
Minejack JUT41/43SL
Oficina de Canadá: Tel: 705.897.4955 1.800.461.4055, Fax: 705.897.6209 2472 Evans Road, P.O. Box 327 Val Caron (Sudbury) ON, Canada P3N 1P5 info@mobileparts.com www.mobileparts.com
Bombas hidráulicas y válvulas de regulación
Componentes Mico
Venta de componentes remanufacturados: • Transmisiones. • Diferenciales. • Caja de transferencia. • Caja de dirección.
Mobile Parts Inc. Respuestos y componentes para los siguientes equipos:
Av. San Borja Sur 456 Of. 901 San Borja - Lima - PERÚ wchirinos@mobileparts.com www.mpimobileparts.ca
Eimco 921 922 913 915 925/975 980/985
Wagner ST-1.5 ST-2A, B ST-2D, G EST-2D ST-3.5 EST-3.5 ST-4, 5 ST-6C ST-7.5 ST-8A ST-8B ST-8C ST-14 ST-600LP ST-710 ST-1000 ST-1030 ST-1520 MT-2010 MT-413 MT-416 MT-420 MT-426 MT-431B MT-433 MT-436, B MT-5010
JCI 125M 250M 400M 600M 700M
Toro Micoscoop 100 Micoscoop 100E EJC-65, 65E 150/151D, E EJC-145E 0010 250 300, 301 400, 400E 500, 501D 6 6M T35 T40D 007 1250, 1250E 1400, 1400E 2500E 11 EJC-417 EJC-522 EJC-30SX EJC-530 EJC-533 TORO 40 TORO 50 TORO 50 plus TORO 60 Supra 0012H ELC-433LP
agenda
eventos nacionales XVII SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD MINERA Fecha: Lugar: Organiza: Informes:
Del 10 al 12 de abril del 2013. Lima, Perú. Hotel Sheraton. Instituto de Seguridad Minera (ISEM). E-mail: rwitting@isem.org.pe Web: www.isem.org.pe
PROEXPLO 2013 Fecha: Lugar: Organiza: Informes:
Del 19 al 21 de mayo del 2013. Lima, Perú. Ministerio de la Cultura. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). E-mail: registroproexplo@iimp.org.pe Web: www.iimp.org.pe
PERÚ ELECTRO 2013 Fecha: Lugar: Organiza: Informes
Del 30 de mayo al 01 de junio del 2013. Lima, Perú. Centro de Exposiciones Jockey Plaza. Sociedad Peruana de Ferias / Ferias Multisectoriales. E-mail: informes@sieeperu.com Web: www.sieeperu.com
IV CONGRESO DE REVESTIMIENTO DE MOLINOS (REVEMOL) Fecha: Lugar: Organiza: Informes:
06 y 07 de junio del 2013. Lima, Perú. Hotel JW Marriot. Edoctum. E-mail: cindy.gonzales@edoctum.cl Web: www.edoctum.cl
III CONGRESO DE CHANCADO DE MINERALES (MINECRUSH) Fecha: Lugar: Organiza: Informes
18 y 19 de julio del 2013. Lima, Perú. Hotel JW Marriot. Edoctum. E-mail: cindy.gonzales@edocum.cl Web: www.edoctum.cl
eventos internacionales VI EXPOMINAS 2013 Fecha: Lugar: Organiza: Informes:
Del 03 al 05 de abril del 2013. Quito, Ecuador. Centro de Exposiciones. HJ Becdach Marketing Inc. Web: www.hjbecdachferias.com
ARMINERA 2013 Fecha: Lugar: Organiza: Informes:
12
Del 07 al 09 de mayo del 2013. Buenos Aires, Argentina. Centro Costa Salguero. Viewpoint SA. E - mail: paulaviton@arminera.com.ar Web: www.arminera.com.ar
BAUMA 2013 Fecha:
Del 15 al 21 de abril del 2013. Munich, Alemania. Organiza:
Messe München International (MMI). Lugar:
New Munich Trade Fair Centre. Informes:
E–mail: info@bauma.de Web: www.bauma.de/en
Bauma, la feria internacional de exhibición de maquinaria, vehículos y equipamiento para la construcción y minería, celebrará este año su trigésima edición, con el cual se ha convertido en una de las ferias más importantes del mundo relacionada con el sector de la construcción y minería. Esta feria se llevará a cabo en Munich (Alemania), en las instalaciones del New Munich Trade Fair Centre, del 15 al 21 de abril del 2013. Bauma está completamente reservada a casi tres meses de abrir sus puertas. En todos los segmentos hay una lista de espera, a pesar de que se ha ampliado el espacio de exhibición a una superficie récord de 570,000 m2, además de otros 15,000m2 en el noroeste del recinto ferial. Georg Moller, director de grupo de ferias de la MesseMünchen International dice: “Con la superficie adicional podremos admitir a más expositores que en la edición anterior pero no nos será posible satisfacer todos los requerimientos de espacio y participación de las empresas”. Bauma 2013 va por buen camino para superar los éxitos de la pasada edición: a la última convocatoria asistieron 3,256 expositores de 53 países y más de 420,000 visitantes provenientes de más de 200 países.
database
3,500
millones de dólares será la inversión final en el proyecto minero Toromocho.
200
mil onzas de oro prevé mantener minera Río Alto durante su producción en el 2013
1,520
millones de dólares costará la realización del proyecto cuprífero Zafranal a desarrollarse en la región de Arequipa.
6% 14%
Caerá la producción nacional de oro este año, estimó Scotiabank. Crecería la producción del cobre en el Perú durante 2013, según Scotiabank.
2.92%
Disminuyó la producción de oro en el 2012, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
5.12%
Creció durante el 2012 la producción de cobre en el Perú al sumar un millón 298,564 TMF.
14
2
millones de toneladas podría ser la producción anual de cobre en el 2014 o 2015 en el Perú, según Alturas Minerals.
1
millón de habitantes se beneficiaran con centrales hidroeléctricas para Arequipa.
30,000 millones de dólares prevé el MEM en exportaciones mineras durante este año.
5,200
millones de dólares es lo que mantiene invertido la compañía Xstrata Cooper en el proyecto minero Las Bambas.
20,3
millones de onzas de equivalente de plata fue lo que produjo Hochschild Mining en el 2012.
actualidad TuPeMesA renueva su página web
T
upemesa, soluciones en acero, renueva su imagen ofreciendo al usuario una mayor amplitud de servicios e información a través de su página web www.tupemesa.com.pe. Con una imagen más fresca, la renovación de la web busca ayudar a los interesados (arquitectos, ingenieros y/o distribuidores) a conocer de forma detallada los productos que ofrece la empresa a través de sus cuatro áreas de negocio: Tubos y perfiles, Habitacional, Industrial e Infraestructura Vial. Para ello los usuarios tienen la facilidad de descargar de la página web los catálogos, fichas técnicas, boletines informativos, solicitud de cotizaciones entre otros. Aquí también se puede acceder a noticias y proyectos donde Tupemesa participa en los diferentes sectores de la construcción, minería e industria.
Nuevos cambios en bueNAveNTurA iNgeNieros sA.
L
a empresa peruana Buenaventura Ingenieros SA. (BISA) anunció que se realizarán cambios en su gerencia general. Luego de 12 años de esforzada labor, el Ing. José Vizquerra Bellido deja el cargo de gerente general al Ing. Carlos Alarco Proaño quién se desempeñó eficazmente en el puesto de Gerente de Ingeniería de la empresa. Ingeniero mecánico de profesión, el Ing. Alarco continuará contribuyendo al desarrollo de la industria en el país al mando de la organización que este 2013 cumplirá 36 años en el mercado peruano. El ejecutivo también aportó a la compañía cuando estuvo a la cabeza de la Gerencia Comercial. Es importante mencionar que el Ing. Vizcarra seguirá colaborando con la empresa, ya que asumirá el cargo de Director Ejecutivo. Cabe señalar que BISA cuenta con siete unidades de negocio: Geología, Mina, Medio Ambiente & Social, Ingeniería, Laboratorio, Inmobiliaria & Servicios Generales y Construcción, con lo cual se convierte en una empresa líder en su rubro y ya se encuentra lista para enfrentar los nuevos desafíos que traerá este año 2014.
MAN Diesel & Turbo inauguró oficina propia en Perú
S
e inicia una nueva era para la industria naviera y energética peruana y es que, por primera vez, llega al Perú una sucursal propia de MAN Diesel & Turbo, la multinacional alemana líder global en provisión de grandes motores Diesel, turbo maquinarias y servicios asociados para múltiples sectores industriales. Con más de 250 años de experiencia y una tradición de excelencia, MAN Diesel & Turbo llega al Perú con una amplia gama de productos que incluyen turbocompresores, reactores químicos, sistemas completos de propulsión marina y Power Plants, entre otros. Marco Zelada, gerente de MAN Diesel & Turbo para el Perú, señaló que este lanzamiento marca un momento muy especial para la corporación, por lo que la ceremonia de inauguración ha contado con la presencia de altos ejecutivos internacionales de la empresa, así como representantes de los sectores minero, petrolero, gasífero, eléctrico, marino, pesquero y de diversas autoridades políticas. El ejecutivo remarcó que durante el 2012 el total de ventas de la corporación en territorio peruano estuvo por encima del 60% de lo que obtenían cuando sólo contaban con brokers y/o representantes, por lo que las expectativas para esta nueva etapa son bastante elevadas. Además, explicó que los principales mercados de interés en el país serán los de generación de energía eléctrica,
el sector marino y pesquero. De igual manera, estimó que hay muy buenas perspectivas para la expansión de los productos de la unidad de negocios de Turbo maquinarias para diferentes industrias, en las que habrá importantes inversiones en el Perú. En principio, la corporación se abocará a desarrollar una etapa comercial con sus clientes actuales para luego establecer al personal técnico que le ayude a implementar un taller especializado a mediano plazo. “De esta manera abrimos una vía de contacto directo con nuestras unidades de negocio para nuevos clientes que inviertan en el sector energético, marino o procesos industriales”, señaló el representante de la firma. Entre las principales tecnologías que la empresa traerá al país se encuentran los motores Diesel con combustible a gas natural, altamente eficientes y amigables con el medio ambiente, con potencias por grupo de hasta 18.5 Mw. También se incluirán sistemas de propulsión de vanguardia, turbinas a vapor de hasta 160 Mw y turbo maquinarias para procesos de la industria como en el transporte de gas, producción de amoniaco, ácido nítrico, nitrato de amonio, petroquímicas, entre otros.
15
actualidad Eva arias de sologurEn es electa presidenta de la snMPE para el periodo 2013 - 2015
“
El enemigo común de los peruanos es la pobreza y el aliado para combatirla es la inversión privada que contribuye con los esfuerzos del Estado para consolidar el crecimiento económico con inclusión social en el país”, afirmó la empresaria del sector minero, Eva Arias de Sologuren, al asumir la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Eva Arias de Sologuren fue elegida presidenta de la SNMPE para el período 2013-2015 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados. En acto desarrollado en la sede del gremio, Eva Arias de Sologuren recibió el cargo de manos de su antecesor, Pedro Martínez Carlevarino. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes: Abraham Chahuán Abedrabo (sector Minero), Ricardo Ferreiro Martínez (sector Hidrocarburos) e Ignacio Blanco Fernández (sector Eléctrico).
La presidente electa de la SNMPE manifestó que su gestión se basará en aspectos fundamentales como el fortalecimiento del gremio mineroenergético y su Código de Conducta, además de impulsar una estrategia de promoción de las inversiones hacia los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico. Asimismo, buscará que la institución apoye al Estado en la tarea de afianzar la descentralización productiva y la gobernabilidad del país. “Somos socios estratégicos en el desafío de construir una nación con desarrollo sostenido y paz social”, expresó Eva Arias. En ese sentido, indicó que la SNMPE buscará coordinar con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como con los gobiernos regionales y municipales, todas aquellas políticas y/o acciones que sean necesarias para que el Perú se afiance como una plaza aún más atractiva para las inversiones nacionales y extranjeras.
“Es necesario” –afirmó- “que las autoridades en todos los niveles de gobierno, asuman un mayor liderazgo para asegurar la plena vigencia del Estado de Derecho y el principio de autoridad, con el fin de garantizar la paz social que permitirá más inversiones a favor del desarrollo del país”. “Tenemos el reto de hacer realidad la cartera de proyectos mineroenergéticos estimada en más de US$ 69,000 millones para la presente década. La misión no es fácil, pero aquí estaremos firmes trabajando por el Perú y su gente”, indicó la presidenta de la SNMPE.
aBB En PErú facturó us$161 millones al cierre del 2012
A
BB en Perú cerró el 2012 con una facturación de US$ 161 millones, lo que representa un crecimiento del 8% respecto al 2011. Así lo informó el Ing. Adolfo Samaniego, quien este año encabeza la gerencia general de la compañía. “Desde los últimos cinco años hemos cubierto el 30% del mercado local, posicionándonos como líderes en soluciones integrales en energía y automatización al participar en importantes proyectos mineros y energéticos”, aseveró. “Hemos participado en el proyecto Toromocho, las inversiones de Xstrata en Antapaccay y Las Bambas, la repotenciación de la Central
16
Hidroeléctrica de Machupicchu, y últimamente con una participación activa en los proyectos de expansión de Minera Cerro Verde y Shougang Hierro Perú, entre otros. Asimismo, implementando una mayor cobertura de mercado a través de la expansión de nuestra red de canales de distribución de productos”, aseguró. Actualmente, ABB provee los sistemas de accionamiento de molinos para minera Chinalco, Yanacocha, Antamina y Cerro Verde, así como el proceso de reparación y mantenimiento de máquinas rotativas y transformadores en diversos clientes. Asimismo, como parte de un proceso de expansión que le permita atender la demanda de sus clientes en el sur, ABB a partir del 2013 y en un horizonte de tres años, planea invertir entre US$ 6 a 8 millones para ampliar sus instalaciones en Arequipa, que brindará servicios de mantenimiento, reparación y ensamble de producciones para el sector minero y eléctrico en la zona.
Uno de los grandes desafíos que asumirá el Ing. Adolfo Samaniego durante su gestión es incursionar en proyectos de infraestructura portuaria, suministrando equipamiento eléctrico y de automatización. “Para descargar y despachar todo el mineral que se va a producir en los nuevos proyectos mineros que entrarán en ejecución a partir de fines de este año, se están expandiendo los distintos puertos para la descarga y despacho de minerales. Pero se trata de construcciones especializadas con ciertas consideraciones de protección medio-ambiental y alta tecnología. ABB posee los equipos para aplicarse en este tipo de proyectos”, sostuvo. Otro sector que la compañía ve con mucha expectativa es el referido al tratamiento y gestión del agua en los proyectos mineros. “ABB puede colaborar con el equipamiento eléctrico para tratar y llevar el agua a minas que operan en grandes alturas”, finalizó el actual gerente general de la compañía.
actualidad CEMENTOS PACASMAYO S.A.A., descubre importante yacimiento de carbón en la región LA LIBERTAD
U
n importante yacimiento de carbón cuyas reservas probables serian de 12 millones de toneladas, cuyos denuncios mineros ascendería a 2800 hectáreas, han convertido a la Región La Libertad, en la primera potencia minería formal, en producción de carbón antracita. El importante hallazgo de carbón se ubica específicamente en la sierra liberteña en la provincia de Otuzco, en el Alto Chicama, entre los distritos de Huaranchal y Usquil. El inicio de la exploración y explotación del mineral, empezó con la formalización 200 mineros artesanales en la zona de Huaranchal. En la actualidad, Cementos Pacas-
mayo S.A.A. (CPSAA), continua con la exploración y preparación para la explotación de este importante yacimiento. Informó, Víctor Noriega Castañeda, Gerente de Proyectos de Carbón de Cementos Pacasmayo S.A.A. Víctor Noriega, señaló a la sierra de la Región La Libertad, como una de las zonas más ricas en potencial de Carbón, con reservas de 50 millones de toneladas, y la perspectiva es que podría haber mucho más, según indicarían los estudios realizados. Asimismo, Noriega, precisó que en la inversión inicial de 12 millones de dólares, están contempladas sendas capacitación a los mineros artesa-
FERREYCORP alcanza ventas de US$ 1,755 MILLONES
F
erreycorp, corporación líder en el rubro de bienes de capital, con presencia en Perú, Guatemala, El Salvador y Belice, alcanzó ventas de US$ 1,755 millones en el 2012, lo que significa un incremento de 26% con relación al 2011. Este resultado representa un nuevo récord de ventas para la corporación. Por su parte, la utilidad neta y el EBITDA del 2012 registraron incrementos del 12% y 9%, respectivamente. Al 31 de diciembre del 2012, la utilidad neta fue de S/. 219 millones y el EBITDA ascendió a S/. 465 millones. “El 2012 ha sido muy especial para la corporación. Celebramos 90 años de creación, 70 años de relación comercial con Caterpillar y 50 en la Bolsa de Valores de Lima. Sumado a ello, y tan importante como lo anterior, seguimos contando con la confianza de nuestros clientes, lo que se refleja en nuestros resultados, y con más de 3,000 accionistas”, resaltó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp. El último trimestre del 2012 ha tenido una contribución destacada en el total de ventas del 2012. En dicho periodo, las ventas netas ascendieron a US$ 483 millones, es decir, 26% mayores a los US$ 382 millones que el mismo periodo del 2011. Por su parte, la utilidad neta en el cuarto trimestre del 2012 alcanzó los S/. 57 millones, lo que representa un importante incremento de 54% frente a los S/. 37 millones de similar trimestre del 2011. Ferreycorp agrupa a sus empresas en tres grandes divisiones: las representantes de Caterpillar en el Perú (Ferreyros, Unimaq y Orvisa), las representantes de Caterpillar en Guatemala, El Salvador y Belice (Gentrac y Cogesa) y las que complementan la oferta de bienes y servicios para los diferentes sectores productivos (Fargoline, Ferrenergy, Fiansa, Forbis Logistics, Mega Representaciones, Motored y Cresko).
18
nales, que se encuentran agrupados en pequeñas empresas, que firmaron contratos de explotación con CPSAA; por ello se les continuará capacitando en técnicas de cómo deben abrir sus propios socavones, y la forma segura y responsable en que deben explotar el mineral.
MINELAB lidera revolución en la detección de oro
M
inelab, líder global en detección de oro y detectores portátiles de metal, anunció la creación de una división de minería de oro para apoyar a los mineros artesanales de pequeña escala y buscadores de oro en toda América Central y América Latina – Perú. El anuncio fue hecho hoy en la conferencia Mining Indaba en la Ciudad del Cabo, en África del Sur. El reciente hallazgo de una pepita de oro de 5,5 kg en Ballarat, Australia, a 60 cm de profundidad, por un buscador usando un detector de oro portátil Minelab GPX 5000, ilustra el beneficio de la tecnología de punta de Minelab en la busca de oro. La pepita de Ballarat ha sido evaluada en más de US$300 mil. Buscadores en toda América Central y Latina obtuvieron éxito con el detector de oro GPX5000. Recientemente, un buscador en Venezuela descubrió 30g de oro a una profundidad de 150 cm y en Brasil encontraron una pepita de 2g usando la tecnología de detección de oro de Minelab. Minelab lanzó su detector de oro portátil, en Australia, en 1985 y a lo largo de los últimos 27 años está a la vanguardia del design e innovación del detector de metales. La nueva división de minería de oro de Minelab dará suporte exclusivo al mercado de minería de oro de pequeña escala mundial y sus comunidades.
ROMPIENDO BARRERAS CON CALIDAD PREMIUM A MENOR COSTO
Las mejores marcas OEM para sus equipos R
Asesoría en taller y campo • Amplio Stock • Entrega inmediata • • • • • •
DIVISION EQUIPO PESADO: Av. Nicolás Arriola No 1473 (Tercer Piso), La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1507 / 613-1513 / 613-1538 Av. Nicolás Arriola No 1723, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1500 / 613-1501 / 613-1502/ 613-1503 / 613-1504 Av. Nicolás Arriola No 1551, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1506 / 613-1522 Av. Nicolás Arriola No 1473, La Victoria, Lima - Telfs.: 613-1525 / 613-1526 Av. Nicolás Ayllón No 3235, Coop. 27 de abril, Lima - Telfs.: 613-1527 / 613-1528 Av. Alfredo Mendiola No 4159, Los Olivos, Lima - Telfs.: 613-1529 / 613-1530
www.mym.com.pe
actualidad
P
iimp y CeRRO Juli suscriben convenio de cooperación
ERUMIN sigue en movimiento. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y la Asociación Empresarial Cerro Juli de Arequipa suscribieron un “Convenio de Cooperación Institucional para el desarrollo de Eventos”, el mismo que permitirá la realización de PERUMIN-31 Convención
Minera en el campo ferial Cerro Juli, del 16 al 20 de septiembre del presente año. El convenio puso un marco formal a las obras de habilitación y construcción que ya se vienen efectuando en las instalaciones de Cerro Juli. Dichas obras demandarán una inversión cercana a los S/. 10 millones, la cual incluye la ejecución de una serie de proyectos a cargo de empresas locales. La firma del convenio, realizada en Arequipa, permitió confirmar la buena disposición de las autoridades arequipeñas y de sus instituciones por ofrecer el marco adecuado para recibir a empresa-
rios y profesionales mineros de 40 países. Así lo destacaron Rómulo Mucho, presidente del IIMP, y Abraham Chahuan, presidente de PERUMIN - 31 Convención Minera. Los directivos pusieron como ejemplo el importante rol del Gobierno Regional de Arequipa, de la Municipalidad Provincial, la Municipalidad Distrital de Bustamante y Rivero, al igual que la Asociación Empresarial Cerro Juli y la prensa de la ciudad, quienes vienen aunando esfuerzos por mostrar lo mejor de Arequipa a los ojos de los 70,000 visitantes del más grande evento de la minería latinoamericana.
Ruukki desarrolla secciones tubulares de “extra alta resistencia” Optim para aplicaciones de ingeniería avanzada
F
ruto del progreso tecnológico en el sector de los aceros especiales, la compañía siderúrgica Ruukki ha desarrollado nuevos tipos de aceros especiales, entre los que se encuentran las secciones tubulares de extra alta resistencia Optim 700 Plus MH para aplicaciones avanzadas de trabajo, que reducen el peso de los equipos entre el 20% y el 50%. Las secciones tubulares Optim se fabrican en acero laminado en caliente Optim 700 MC Plus, con el objetivo de conseguir excelentes propiedades de conformado en frío y corte, así como una resistencia a impactos extremadamente alta y capacidad de soldadura extraordinaria. Las secciones tubulares Optim 700 Plus MH están desarrolladas para aplicaciones en las que se requieren radios ajustados junto con propiedades de alta resistencia, como son la fabricación de grúas y grúas móviles, estructuras de maquinaria, equipos de transporte pesado, maquinaria agrícola y forestal. El nuevo desarrollo de las secciones tubulares Optim 700 Plus MH ofrece posibilidades innovadoras para la fabricación de equipos, ya que gracias al ajustado radio de curvatura, los bordes cumplen completamente la norma EN 10219-2 y se obtienen los ángulos más ajustados en el mercado.
20
SiNOmAQ entrega flota de máquinas a grupo constructor iNCOt para obras de irrigación
S
inomaq sigue consolidándose en el mercado local a través de la venta de flotas de maquinarias para las grandes empresas constructoras. Este el caso de INCOT S.A.C, grupo con amplia trayectoria en el mercado peruano, dedicado a desarrollar proyectos de ingeniería y construcción utilizando equipos de última generación. INCOT S.A.C. se suma a la cartera de los grandes clientes que Sinomaq viene atendiendo y que se benefician al utilizar la maquinaria de Sinomaq a través de su decisión de compra de volquetes y camiones de la marca FAW, maquinaria pesada LONKING y bombas de concreto ZOOMLION, maquinaria que trabajará en el Proyecto de Irrigación PONAZA, en Picota, San Martín. “La demanda de maquinaria china en el Perú es cada vez más importante en sectores como el industrial, agroindustrial, construcción, minería, transporte, sector público, entre otros, quienes ven en la maquinaria de Sinomaq una excelente opción - por su relación precio calidad- para soportar su crecimiento”, resaltó Javier Bisso, Gerente General de Sinomaq.
SERVICIO Y REPUESTOS A NIVEL NACIONAL
HYUNDAI MAYOR PRODUCCION A UNA MENOR INVERSION
Av. Nicolas Arriola 2216 San Luis Tel: (511) 324-1938 Fax: (511) 323-5352 e-mail: info@ciawithmory.com.pe www.ciawithmory.com.pe
economía Se espera que la producción de este metal se duplique debido a la puesta en marcha de importantes ampliaciones y proyectos mineros.
El cobre rumbo al 2016
Por: Herberth Iván Roller Rivera MBA/MSM-IS Case Western Reserve University
E
l año 2013 ha empezado con buen pie para la bolsa de Nueva York, que también ha impulsado a las bolsas europeas, pero la Bolsa de Lima sigue lánguida y no puede despegar a pesar del mayor empuje para promover la inversión en el país, o es que los impuestos sobre la plaza bursátil local la hace poco atractiva o es que el precio de los metales aún no repuntan como se quisiera. Mientras la Bolsa de Lima parece no reflejar el crecimiento real de nuestra economía, la Bolsa de Nueva York está con gran movimiento, a pesar de que la economía real apenas muestra ligeras mejoras. En enero, la Bolsa de Nueva York tuvo un alza de más de 5%, generando rallies explosivos que han superaron valores desde el 2007. Así, Standard & Poors saltó la barrera de los 1,500 puntos hacia la tercera semana de enero. La misma tendencia creciente se manifestó con el Dow Jones y el Nasdaq que superaron los 13,900 y 3,160 puntos, respectivamente. Febrero empezó con excelentes resultados ya que el Dow Jones subió por encima de los 14,000 puntos, cifra record desde octubre del 2007. El entusiasmo ha sobrepasado expectativas y, con la mayor impresión de billetes verdes, más dinero tienen los ciudadanos comunes norteamericanos, quienes no han encontrado mejor manera de recuperarse de la crisis y defenderse de la inflación que invertir en fondos mutuos para la compra de acciones, considerando que muchas de ellas siguen a muy buen precio en términos reales.
22
El éxito de la Bolsa neoyorquina no tiene fundamentos sólidos según se advierte de los indicadores de la economía norteamericana. La actividad fabril y el empleo mostraron débiles síntomas de recuperación. A pesar de esta tenue mejora, la avidez por el riesgo se hizo presente, disminuyendo el precio de los Bonos del Tesoro para rodar los dados en la mesa servida de acciones a bajo precio. Uno de los indicadores más positivos ha sido el alza de 4.6% de las órdenes de bienes durables en Estados Unidos que ocurrió en diciembre, lo cual superó las expectativas, pues los pronósticos apuntaban a 1.8% de crecimiento. También subió el volumen de préstamos bancarios, síntoma de un crecimiento cercano del consumo. Sin embargo, un indicador contrario es la caída de 4.3% de ventas de viviendas, en tanto que se esperaba un 0.3% de crecimiento. Sin embargo, esta fuerte caída no ha disipado
el optimismo, y el gobierno llama a la ciudadanía a mantener el buen juicio. Panorama europeo En el viejo continente, las bolsas marcaron máximos que no se veían desde varios meses atrás, como el Euro STOXX 50 que llegó a 2,744.50 puntos, cifra máxima en más de año y medio. Pero la información que se tiene del Banco Central Europeo es de alerta, ya que los datos de la economía real van más bien en dirección contraria. Así, los préstamos de los bancos hacia compañías de la eurozona o al consumidor final muestran ocho meses ininterrumpidos de recesión, disminuyendo las ansias de pedir prestado y los ánimos de prestar. Ciertamente, unos de los escenarios más críticos sigue siendo el de España, con un profundo problema en el sector inmobiliario, que ha dejado inconclusas obras de edificaciones, y pisos desahuciados
economía por falta de pago. Incluso viviendas sociales con alquileres menores a los € 400 no pueden ser solventados por familias que llevan años acumulados de para forzada. La tasa de desempleo en España sigue siendo elevada y algunos no encuentran más salida que emigrar, mientras que el gobierno plantea hoy un incentivo a los emprendedores, para que así se impulse -al menos- el empleo por cuenta propia. La economía oriental En el mundo oriental, la economía de China se ve empañada por el nivel de endeudamiento de sus compañías, que es casi el triple en los últimos cinco años, lo cual aumenta el riesgo de incumplimiento y, por tanto, atenta también contra el crecimiento de su economía. Según un análisis de Bloomberg sobre 3,895 empresas no financieras, su deuda se incrementó de US$ 604 billones a fines del 2007 a US$ 1.7 trillones a finales del 2012. Además, la economía china registró una evolución de 7.8% el año pasado, lo cual representa el menor crecimiento desde 1999. Por más impulso que se dio al mercado interno, su producto bruto no pudo compensar la desaceleración de sus exportaciones. Más aún, los niveles de inversión extranjera en China cayeron en 3.7% en el 2012, llegando a US$ 111,000 millones, retroceso que se explica principalmente por la menor inversión de Europa en el gigante asiático. Sin embargo, de acuerdo al Banco de Comunicaciones de China, se proyecta un crecimiento para el 2013 de 8.5%, para lo cual se espera que el gobierno adopte una política fiscal relajada, y una política monetaria estable. A pesar que el modelo Chino es primordialmente promotor de las exportaciones, se volverá a cambiar el rumbo hacia el mercado interno, ante las señales débiles de crecimiento en Europa. Mientras que el Rally del Dakar dejó ya nuestros áridos parajes, el rally de nuestra economía continúa con verdor. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, indicó
en la apertura del Roadshow PeruUSA 2013 que la economía peruana crecerá en el primer trimestre del 2013 entre 6.5% y 7%. Informó que en el 2012, el sector construcción fue el motor del PBI, al crecer en un 15% en términos reales con respecto al 2011. Asimismo, aseguró que nuestra economía seguirá la senda de crecimiento, dado que se mantiene una fuerte demanda interna y una sostenida importación de bienes de consumo. Finalmente se estima que el sector exportador se recupere pronto, ya que fue golpeado en el 2012 por la caída de los precios internacionales, confiando en un mejor desempeño de la economía estadounidense. Buenos resultados Resultó positiva la visita de la delegación peruana en este Roadshow in Peru USA 2013, al promoverse inversiones por US$ 12 millones en Nueva York, de un paquete de 23 proyectos priorizados. Entre los proyectos principales figura la Línea 2 del Metro de Lima que requiere US$ 5,200 millones. También destaca el gasoducto del sur de un poco más de US$ 2 millones, la carretera longitudinal de la Sierra, el Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), el Puerto de San Martín en Pisco- Ica, la hidrovía amazónica, la irrigación de Chavimochic, obras de cabecera de agua potable al norte de Lima, y obras de abastecimiento de agua para los balnearios del sur. En el contexto del sector minero, nuestras exportaciones para el 2013 ascenderían a US$30,000 millones durante el 2013, lo cual representa 20% de incremento en relación al año 2012, que sufrió una contracción en la producción por la caída de los precios internacionales. En relación al cobre, el 2012 cerró con una producción de 1.3 millones de toneladas, y se espera que la producción del 2013 se incremente, ante las ampliaciones en Toromocho y Antamina, y el inicio de operaciones en Antapaccay. Incluso se estima que en el 2016 la producción de cobre prácticamente se duplique a 2.8 millones de toneladas,
pues hay proyectos nuevos y ampliaciones futuras importantes como La Granja, Quellaveco, Las Bambas, Antamina, Cerro Verde y otros. Pero la preocupación para nuestra economía viene por los reclamos comunales que aún subsisten en el sector minero. El viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, manifestó que muchos de estos conflictos no tienen fundamento real, pues nada tienen que ver con la preservación del agua o el cuidado del medio ambiente sino que persiguen el mero protagonismo político o la búsqueda de concesiones económicas que, al fin de cuentas, es labor del gobierno repartirlas según se establece en el canon. Ciertamente sólo queda esperar que las mesas de desarrollo lleven a un diálogo fructífero. Por su parte Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, estima que la inversión anual minera para los próximos 5 años será en promedio de US$ 10 millones, y enfatizó que se busca la generación de proyectos que conlleven a la inclusión social. Precio de los metales En cuanto al oro, el precio del metal ha caído por debajo los US$ 1,700 por onza y el entusiasmo inicial en la Bolsa de Nueva York desde principios de año ha apagado el brillo del metal dorado. En el corto plazo la tendencia más probable es que se debilite su cotización. Sin embargo, es posible que se avecine una guerra de monedas, al menos así se advierte respecto de la tendencia de Estados Unidos a lanzar más papel al mercado, que fuerza al BCR a pagar deuda para no disminuir nuestra competitividad exportadora, entre otros. En fin, al debilitarse las monedas fuertes el oro sería nuevamente un refugio, pero para eso hay que esperar y evaluar cómo se mueve el mercado. El cobre ha incrementado su cotización en lo que va del año, ya que inicia febrero con una cotización de US$ 3.75 la libra. De seguir el entusiasmo de las bolsas de Nueva York y las de Europa, la cotización del metal rojo podría subir en el corto plazo.
23
informe especial Bajos costos en la producción de oro y plata.
Unidad minera
Tucari - Aruntani
E
l proyecto Tucari fue explorado en una primera etapa en los años 2000 y 2001 con un programa intenso de mapeo geológico, muestreo superficial y perforación diamantina, habiéndose desarrollado 22 taladros de perforación haciendo un total de 2433 metros. El proyecto Tucari está ubicado en la jurisdicción del distrito de Carumas, Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua; se muestra la ubicación del área de estudio. Geográficamente el área está enmarcada en las coordenadas siguientes: S 8 169 000 N a S 8 165 300 N W 369 000 E a W 374 850 E El proyecto Tucari, hidrográficamente, se ubica en la cuenca alta del río Tambo, en la cuenca del río Aruntaya, específicamente en el micro cuenca Margaritani, entre las quebradas Apostoloni y Margaritani.
24
Geología de Tucari Geología del yacimiento Tukari Tukari es un Deposito Epitermal de alta sulfuración desarrollado en un domo dacítico del Grupo Barroso. Estudios geo-cronológicos en alunita señalan una edad de 4 m.a. para la mineralización. Los rasgos estructurales más importantes lo constituyen los canales de brecha hidrotermal y ledges que atraviesan el depósito con dirección Norte-Sur y a los cuales se asocian eventos polifásicos de alteración y mineralización. El depósito presenta una zona de óxidos, en donde se concentran la mayor parte de las reservas, y debajo de esta una zona de transición poco desarrollada, y que en algunos casos pasa directamente a la zona de sulfuros, en donde se reconocen minerales como pirita, enargita, esfalerita, galena, covelina y calcosina. Las guías mineralógicas más importantes para identificar las zonas
de alta ley, realizar el trabajo de Ore Control y planificar los proyectos de perforación son la escorodita, baritina, jarosita y los óxidos de Fierro. Extracción del mineral La explotación del yacimiento se inició con la etapa preliminar de preparación de rampas, accesos y plataformas, así como desbroce del material orgánico en zonas donde existía, tanto en el tajo como en el área del botadero e instalaciones. La etapa de minado propiamente dicha, del tajo por bancos, se inicia con la perforación, voladura, carguío, transporte y apilación del mineral en los Pad de lixiviación. Teniendo en cuenta las características del yacimiento, el método de explotación es el minado a cielo abierto, considerando las especificaciones técnicas de equipos, velocidad de minado y otros. Los parámetros de diseño del tajo se muestran a continuación:
informe especial
• • • •
Angulo de talud de Pit: 45º. Angulo de talud operacional: 65º. Altura de Banco: 8.00 m. Banqueta: 8.54 m.
Perforación Es la primera operación unitaria cuya finalidad es aperturar hoyos verticales (Taladros) de diámetro 9 7/8” con profundidad de 8m y 1.0 m de sobre Perforación, utilizando perforadoras
Rotativas Atlas Copco Modelo DML, barras y brocas Triconicas. En los Taladros realizados se colocaran los accesorios y agentes de Voladura (Booster, Retardos no Eléctricos, Anfo, Anfo Pesado, etc)
ello se utilizan accesorios y agentes de voladura (Booster, retardos no eléctricos, Anfo, Anfo Pesado, etc.)
Carguío El material fragmentado producto de la voladura se procede a recoger con excavadoras y cargadores frontales Voladura Tiene como finalidad fragmentar el de 10m3 de capacidad de cucharón mineral de manera adecuada de tal para cargar los volquetes. forma que las siguientes operaciones unitarias se desarro- Transporte llen eficientemente Consiste en trasladar el material del (Carguío, Acarreo, Pad Tajo al PAD de Lixiviación. de Lixiviación). Para Descarga El mineral transportado se deposita La etapa de minado en el PAD de Lixiviación, siguiendo el propiamente dicha, plan de llenado por LIFT (banquetas) del tajo por bancos, de 10m de altura. se inicia con la perforación, voladura, carguío, transporte y apilación del mineral en los Pad de lixiviación.
Recepción De Mineral La recepción se realiza en plataformas donde se descarga los volquetes con mineral, para lo cual se cuenta con cuadradores debidamente capacitados.
25
informe especial Procesamiento del mineral Pad de lixiviación La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el Pad es de 34,500 TM de mineral por día. La secuencia de llenado será de los niveles inferiores: 1º y 2º Lift; hacia los niveles superiores: 3º, 4º, 5º, 6º… Lift, disponiendo en forma planificada, ordenada y secuencial las áreas donde se apilaran el mineral. Cada Lift tiene una altura máxima de 10 metros con una pendiente de 35 grados y 9 metros de banqueta de seguridad para el llenado del siguiente Lift. Previo al acarreo y al apilamiento se extiende una capa de over liner sobre la geomembrana con una altura mínima de 70 cm .el material utilizado es mineral chancado a menos ¾ pulgada. El over liner cubre al sistema de colección de solución que son tuberías perforadas corrugadas de polietileno de alta densidad la línea principal es de 12” y cada 24 metros de distancia se ubican los ramales de tubería de 4” de igual especificación que la anterior las que se unen a la principal a presión, por medio de unas uniones del mismo material. Las soluciones percolan (drenan) por gravedad y son captadas por este sistema y son conducidos hacia una poza de colección donde sedimentan los sólidos y así la solución pueda llegar más limpia a la Poza de Operaciones y Poza Intermedia.
26
Riego de mineral El mineral apilado y una vez que se completó el tonelaje requerido ya que las respectivas celdas tienen una dimensión de 2,500 m2 de área terminada, se procede primero al escarificado operación que se hace con el riper del tractor por tres pasadas luego se procede al armado del sistema de riego utilizando mangueras de ½” y tubería de HDPE de 6” estas tuberías están unidas por acoples de fierro para la conducción de la solución de la línea principal. El promedio de ratio de riego es de 10L/h*m2, la concentración de cianuro es de 140 ppm y la solución tiene un pH de 10.5 y estas celdas tienen un riego de 70 días para llegar a un 78% de recuperación para luego retirar el sistema de riego para dar paso a llenado con mineral nuevo. Planta Merrill - Crowe Las solución percolada en el pad de lixiviación y captadas por el sistema de tuberías de colección son conducidas a los cajones de distribución en donde se separara las líneas con solución rica derivadas por tuberías de HDPE, de 18” de diámetro, a la poza de operaciones y las soluciones con leyes medianas a bajas conducidas también por tuberías de HDPE de 18” de diámetro, a la poza intermedia. Pozas de operaciones, intermedia y de mayores eventos El proceso de recuperación de oro consiste en la remoción de este metal
precioso de una solución cianurada por precipitación con Polvo de Zinc. La solución pregnant de la poza de operaciones es bombeada con un flujo de 1000 m3/h hacia la planta en donde atraviesa cuatro etapas principales: 1. Clarificación: La solución pregnant primeramente es clarificada a través de dos filtros clarificadores. Cada filtro clarificador cuenta con 29 paneles de clarificación .Cada panel está cubierto con una tela filtrante y utilizando un sistema de precoat con una tierra inerte llamada diatomita se forma una cama filtrante sobre la superficie de los filtros que hace retener los sólidos en suspensión produciendo una solución altamente clarificada. 2. Desoxigenación: La solución pregnant clarificada ingresa a la torre de vacío por la parte superior y mediante una bomba de vació el oxígeno es removido de la solución pregnant. De esta manera la solución es desoxigenada y posterior a la salida de solución de la torre es monitoreada con un medidor de oxigeno que nos da medida de oxígeno disuelto en ppm. 3. Precipitación: La solución pregnant clarificada y desoxigenada es precipitada con polvo de zinc para recuperar los metales preciosos Au-Ag. La dosificación de zinc se regula de acuerdo a la ley de oro y plata disuelta en solución.
El material fragmentado producto de la voladura se procede
El proceso de recuperación de oro consiste en la
a recoger con excavadoras y cargadores frontales de 10m3
remoción de este metal precioso de una solución
de capacidad de cucharón para cargar los volquetes.
cianurada por precipitación con Polvo de Zinc.
informe especial El zinc es adicionado a línea de precipitación mediante un cono con solución pregnant (zinc en solución) ubicado entre la torre de deareación y la bomba de precipitación de alimentación a Filtros Prensa. 4. Recuperación de Precipitado: Finalmente la solución de precipitación es enviada a los Filtros Prensa. Cada Filtro Prensa está compuesto de 50 platos o paneles haciendo un total de 49 cámaras por Filtro Prensa. Cada panel lleva vestido una tela o lona de tal manera que al cerrarse el filtro se formen 49 cámaras. En la superficie de las lonas, que están formando una cámara también, es necesario formar una cama filtrante con tierra diatomita utilizando el mismo sistema de precoat de clarificación mediante otra línea y juego de válvulas. La solución de precipitación atraviesa estas cámaras reteniendo el precipitado de Au-Ag saliendo del
COPEMI S.A.C. CONSTRUCTORES ALQUILER
CONSTRUCCIÓN
INGENIERÍA
filtro Prensa la solución estéril o barren hacia un tanque en donde se reacondiciona la fuerza de NaCN y es bombeada al Pad para un nuevo ciclo de Lixiviación. El Filtro Prensa en operación llega a saturarse de precipitado aproximadamente a los 15 días perdiendo capacidad de flujo y elevando la presión de trabajo hasta 65 PSI en el cual se procederá al cambio de filtro quedando este para su respectiva cosecha. 5. Fundición: El precipitado lotizado recibido pasa a fundición en el horno tipo crisol, para lograr una buena recuperación se utiliza reactivos flux (carbonato, bórax, cal, salitre). Como producto final se obtiene barras de Au y Ag de 25 kg. Programas sociales con las comunidades La empresa Aruntani S.A.C., tiene como objetivo principal de mejorar y consolidar el nivel socio económico de
las familias las comunidades campesinas del área de influencia ubicadas en las parte alta de la regiones Puno y Moquegua que abarcan 4 provincias y 6 distritos, así como promover programas de fortalecimiento y proyectos sostenibles que impulsen el desarrollo local y que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los habitantes. Las actividades proyectadas comprenden los siguientes ejes de desarrollo económico compatibles con las necesidades de la población: • Pecuaria: El objetivo principal es mejorar el rendimiento de fibra de Alpaca y disminuir los índices de mortalidad animal, complementándose con actividades como por ejemplo: en mejorar el manejo en la crianza de camélidos sudamericanos, capacitación en crianza tecnificada, asistencia técnica en sanidad animal, construcción de cobertizos, implementación de alpacas macho reproductores, formación de promotores pecuarios.
Ofrecemos en alquiler vehículos para el sector de construcción y minería
Calle Los Canarios Mz. D-2 Lote 4 Santa María de Huachipa - Lurigancho Lima, Perú (511) 436 7578 (511) 436 4434 ventas@copemi.com www.copemi.com
Camión Grúa
Camión Furgón 3TN
Camioneta pick/up 4x4
Van de 12 pasajeros
Unimog
27
informe especial
•
La solución pregnant clarificada y desoxigenada es precipitada con polvo de zinc para recuperar los metales preciosos Au-Ag.
•
•
El precipitado lotizado recibido pasa a fundición en el horno tipo crisol, para lograr una buena recuperación se utiliza reactivos flux (carbonato, bórax, cal, salitre). Como producto final se obtiene barras de Au y Ag de 25 kg.
Atenciones médicas en Bus Clínico, control nutricional de madres gestantes y nutrición en niños menores de tres años son uno de los programas como parte de su responsabilidad social en Aruntani.
28
•
Piscigranja: Tiene como objetivo promover la comercialización de trucha, mejorando y aplicando habilidades técnico productivas a través de talleres de capacitación, asistencia técnica especializada en crianza y manejo de trucha e implementación de piscigranjas. Artesanía: En el transcurso de estos últimos años se han cumplido con muchas de las metas y objetivos, las artesanas han cumplido un rol importantísimo en el desarrollo textil de cada comunidad. Asimismo, se cuenta con un programa de educación orientado a capacitar a través de cursos básicos, intermedios y de reforzamiento. Se espera llegar a exportar en un corto plazo. Educación: En el país, las instituciones educativas rurales tienen serias dificultades en brindar una educación de calidad debido a las carencias de infraestructura y equipamiento, sin embargo, a través de programas de responsabilidad social, se han Implementado bibliotecas, aulas tecnológicas de innovación, comedores escolares, paquetes escolares, capacitación de docentes entre otros que están acordes con la educación actual. Salud y Nutrición: Atenciones médicas en Bus Clínico, control nutricional de madres gestantes, nutrición en niños menores de tres años. Infraestructura social: Formación de microempresas, construcción de locales multiusos, mantenimiento y rehabilitación de vías.
Las comunidades campesinas y organizaciones de productores podrán acceder a los beneficios que mediante CEDEC implementaran mediante las diversas actividades propuestas, que en el futuro permitirán la inserción de productos al mercado. Esto implicará el mejoramiento de sus competencias traducidas en mayores ingresos y autoempleo, también contribuirá a la acumulación de de activos físicos (tangibles) y nuevos conocimientos o saberes (intangibles) en el bien de las familias de ámbito previsto.
entrevista Entrevista a Lucio Ríos, especialista en conflictos sociales.
“Se ha agregado un factor político a las protestas contra la minería” Tecnología Minera (TM): ¿Por qué actualmente siguen existiendo conflictos sociales en el país, a pesar de que el gobierno ha cambiado la política de manejar las relaciones con las mineras? Lucio Ríos (LR): Creo que los conflictos no son recientes. Digamos que tenemos unos 10 o 15 años de conflictos crecientes y esto va en paralelo con el desarrollo de la minería, el precio de los minerales, el boom minero, el hecho de que las mineras tienen muy buenos resultados económicos y que los trabajadores mineros tienen una mayor capacidad adquisitiva. Todo lo relacionado a la actividad minera está en muy buena situación pero alrededor de las minas están los grupos de intereses que son las comunidades adyacentes a la operación. Ellos son conscientes de este auge minero, tienen expectativas, preocupaciones y frustraciones, muchos tienen historias pasadas, no buenas. Ellos han buscado un mayor acercamiento, lograr mayores beneficios y demandas de la minería. Pero en ese camino de confrontar la minería con la comunidad, noto que hay un componente que ha ingresado en los conflictos mineros que es el componente político. Y es un componente negativo porque ha ingresado mucha gente con ideas radicales, extremistas, algunos de ellos habían pertenecido a movimientos terroristas (MRTA, MOVADEF, Patria Roja), quienes enturbian el conflicto porque transpone sus propios intereses. Obviamente esto preocupa a las empresas y crea una situación que, incluso, propicia a que se retiren del país.
30
Creo que el Gobierno está dando un giro, pero tal vez las formas iniciales con las que manejaron los conflictos, en el caso de Conga, debieron extender la mano al diálogo; o sea, era necesario poner orden y también diálogo. Al comienzo ello no fue posible debido a la actuación de quienes estuvieron con el Primer Ministro de ese entonces. Recuerdo que fueron a la firma de un acta de la mesa de diálogo en Cajamarca, llevando un acta ya preparada solo para que las autoridades firmen; eso no es diálogo, es imposición. Allí tanto la fuerza política regional como la nacional del Ejecutivo se encontraban formando el conflicto de Conga.
Naturalmente, luego vino la etapa de enfriamiento; de alguna manera tenemos un espacio de relativa calma pero vuelven a surgir otros casos como Cañariaco. Vemos que si bien Cañariaco pertenece a Lambayeque, geográficamente es más accesible a Cajamarca que a Chiclayo; entonces estos grupos de Cajamarca tienen un acceso más fácil y oportunidad de dar a conocer su discurso donde inventan cosas y asustan a la población, indicando que todas las minas se encuentran en cabeceras de cuenca, que afectarán el medioambiente, la agricultura y el agua. Se crea una figura terrorífica y la población se preocupa. Encuentran un elemento material para trabajar sus objetivos políticos.
entrevista TM: ¿Y cómo trabajan las empresas mineras? LR: Las empresas, por otro lado, trabajan con las comunidades adyacentes pero nos damos cuenta que esto no es suficiente: hay que trabajar a nivel regional o interprovincial, ampliar su área de influencia. En Cañariaco, las comunidades vecinas sí están de acuerdo con el proyecto pero las otras no, se debió trabajar con todos. Para esto no solo están los procesos de relacionamiento, sino también crear espacios de diálogo. En los últimos años de mi carrera he pasado por diferentes tipos de conflictos y he aprendido que todo el aspecto de relacionamiento de empresa con una comunidad hay que llevarlo por el camino del diálogo. Las empresas requieren de permisos que son de carácter legal pero, para sostener esos permisos y darle claridad a la población, hay que escuchar todas las percepciones y preocupaciones de las personas de la zona, hay que hacer una catarsis hasta entenderlos. Me ha pasado que en diferentes conflictos he tenido que construir mesas de diálogo no solo con la comunidad sino con organizaciones que la apoyan, las organizaciones no gubernamentales (ONGs). En el 2001 he preferido traer a la mesa de diálogo a las ONGs junto con las comunidades y las autoridades. Por otro lado, los resultados de las mesas de diálogos no son de semanas ni meses, muchas veces se logran en años. Nos tocó situaciones en las cuales los resultados los obtuvimos luego de dos o tres años de trabajo intenso. Para eso se requiere que las empresas tengan una visión de largo plazo y un compromiso con la comunidad. En las mesas de diálogo se forman comisiones o comités que deben sacar el ámbito político y pasar al ámbito técnico para analizar todas las preocupaciones que tenga la comunidad (sobre el agua, el medio ambiente, las tierras) junto a un equipo técnico que ellos nom-
bren, u otros que las organizaciones traigan para apoyarlos. Cuando las cosas se tratan de técnico a técnico, el factor político queda afuera. Si la empresa y la comunidad están buscando una solución, pueden encontrar soluciones conjuntas que sean duraderas y que ayuden a que las operaciones sean viables y que se logre el desarrollo de la comunidad. La minería es una locomotora que impulsa la economía del país. Yo soy consciente que donde se instala una mina, primero se tienen que construir carreteras, líneas de electrificación, telecomunicaciones; rápidamente las poblaciones se conectan no solo con el Perú sino con el mundo. Todos los que trabajan en las minas dinamizan la economía local e impulsan otros sectores como la construcción, la banca, transportes, servicios en general. Con estos espacios de diálogo se puede lograr consenso: que la mayor parte de la población esté de acuerdo con una solución y que todos se encaminen en la misma línea. Tal vez nos falta madurar estos procesos de diálogo que muchas veces surgen como producto de los conflictos, pero no debemos esperar un conflicto para hacer una mesa de diálogo. Una mesa de diálogo debemos hacerla cuando empezamos a hacer una actividad, porque la población se va a preocupar, se va a poner inquieta. Una charla a las comunidades con un ecran en una hora no es suficiente: tenemos que llevar un soporte técnico para explicar a la comunidad, inclusive usando el quechua además del español para complementar la información y también para recoger sus puntos de vista. Un último ejemplo es el proyecto Quellaveco que tiene 20 años esperando con diferentes estudios aprobados, pero la población ha tenido preocupaciones por el agua subterránea, superficial, los proyectos de agricultura.
Cuando analizan los balances hídricos, encuentran que la solución es construir una represa mucho más grande, que asegure agua para toda la expansión de Moquegua, incluyendo la agricultura y la minería. TM: ¿Cómo puede verse afectado el país con las protestas antimineras en Cajamarca, o en Espinar en su momento, y ahora en Lambayeque? LR: En realidad estos hechos sí afectan la imagen del país respecto a la inversión minera. Sin embargo, debemos destacar que las inversiones mineras importantes y serias también están aprendiendo a trabajar en estas condiciones y a tratar estos problemas sociales, salvo que sea una compañía muy pequeña, pero las empresas sólidas e importantes aprenden a trabajar ya que en otros lugares del mundo han tenido situaciones parecidas o peores que la nuestra. Como decía al inicio, los conflictos no son cosa de ayer, los tenemos desde hace quince años y, sin embargo, en estos últimos años han paralizado proyectos tan importantes como el de Antapaccay pero, a pesar del problema de Espinar, se terminó la construcción del proyecto y empezó la producción y ahora sigue el proyecto Las Bambas. Así vemos que es una compañía que está apostando por la minería en el Perú a pesar de estar en una zona complicada. Chinalco es otro proyecto y la empresa ha apostado responsablemente: hizo un manejo adecuado en la nueva ciudad de Morococha y también el tratamiento de las aguas del río Yauli, el cual por 70 años estuvo vertiendo agua contaminada por los minerales de la zona. Y así hay varios proyectos que servirían de ejemplo, como los proyectos de Antamina, Barrick. En un año vamos a tener tres o cuatro proyectos de gran magnitud que se están terminando. Ahora tenemos el proyecto Toromocho, la ampliación de las Bambas, Antapaccay y esperemos que también Quellaveco, y van a venir más proyectos.
31
entrevista Las empresas han creado sus áreas de relaciones comunitarias o responsabilidad social, pero no hay que dejar solamente a estas áreas el proceso de diálogo: toda la organización tiene que estar involucrada. Regresando al ejemplo de Moquegua, allí vimos un equipo multidisciplinario (geólogos, hidrólogos, ingenieros) que está trabajando en conjunto para que la población entienda y vea las oportunidades. Cada situación es una lección para aprender y prevenir. Ya el país está bastante politizado: ahora estamos en una pugna por la revocatoria de la alcadesa en Lima y, en provincias, las situaciones son mayores. Debemos lograr el entendimiento recíproco: no solo es cuestión de que la comunidad me entienda, el minero también debe entender a la población pues lo que se busca es el ganar–ganar, algo bueno debe salir para todos. No puede ser posible que la mina tenga grandes beneficios cuando el vecino no tiene los servicios básicos, o los niños están desnutridos. TM: ¿Eso no sería responsabilidad de los gobiernos regionales por no saber administrar el porcentaje del canon o las regalías que reciben de las minas? LR: No es responsabilidad directa de las empresas mineras, pero sí como un programa de responsabilidad social, viendo que existen situaciones bastante críticas. Lo que sí es importante es que se deben crear alianzas, atraer al Estado desde los gobiernos regionales para que forme parte de este trabajo en conjunto. Otra dificultad que existe es con respecto al canon minero, sobre todo en las zonas mineras de Ancash, Cusco, Moquegua y Tacna, que tienen grandes cantidades de dinero proveniente del canon minero. Lamentablemente el canon tiene una estructura legal que orienta el dinero para la infraestructura, fundamentalmente, y no para programas sociales. Además, muchos
32
“Hay un componente que ha ingresado en los conflictos mineros que es el político, y es un componente negativo”, afirma Lucio Ríos.
gobiernos locales o regionales no tienen capacidad de gestión. Un local municipal, un estadio no necesariamente contribuye en mejorar la calidad de vida de la población. Por eso, primero se debe trabajar para que la población tenga oportunidades en salud y educación, y también en producción como es el caso de Sierra Productiva. No es que la minería va a cumplir una función paternalista pues ello es perjudicial; más bien, debe ser un beneficio recíproco. TM: Usted comparte la opinión de algunos analistas que señalan que las áreas de comunicación de las mineras no han sabido transmitir de manera correcta y en los medios necesarios la información de los beneficios que trae el desarrollo de un proyecto minero. LR: Creo que un punto débil que tenemos los mineros es que todavía no encontramos el camino adecuado para comunicarlos; es cierto, no somos buenos comunicadores. TM: ¿Cree usted que el Estado, en algunos casos, no ha asumido su responsabilidad y se los ha dejado a las compañías mineras en la construcción de obras? LR: No creo, el Estado está trabajando mucho en obras de infraestructura vial, por ejemplo. Lo que pasa es que, en estos momentos, todos los recursos del gravamen minero están centralizados en el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social y sus programas. Estos programas están iniciando y sus
resultados los tendremos dentro de unos años. Es un acierto y el equipo conformado es idóneo. Los programas sociales no son de corto plazo, sino de mediano y largo plazo, solo que debemos de no dejar de lado programas de corto plazo. TM: ¿Cómo calificaría estos dos años de gobierno del presidente Ollanta Humala respecto al tema de las relaciones con las mineras y la comunidad? LR: Pienso que el gobierno trata de buscar una mejor forma de relacionarse y lograr entendimiento con la población. Lo que le faltaría es que siempre debe extender el brazo del diálogo. Está bien el principio del orden, la autoridad y el Estado de Derecho, pero también el diálogo. Solamente con una mano no puedes gobernar. A pesar de todo se está trabajando. Me parece asertivo que en vez que se llame Oficina de Manejo de Conflictos sea la Oficina de Dialogo y Desarrollo de Sostenibilidad. Todos tenemos que poner de nuestra parte para lograr el desarrollo local, regional y nacional. TM: ¿Estima usted que en el transcurso de los años vendrán más inversiones mineras al país? LR: Podría disminuir, pero nuestro país siempre tendrá una atracción minera. Si las empresas sólidas siguen invirtiendo en el Perú, vamos a tener inversiones, quizá no al nivel de las expectativas existentes pero hay que tener en cuenta que no hay tanta mano de obra especializada en esta actividad.
CONSTRUYENDO UN FUTURO SOSTENIBLE
¿Problemas de Integración, Calidad y cumplimiento de Plazo en su Ingeniería?
Piense en la solución EPCM EXPERTS EXCELENCIA EN INGENIERÍA
+
EXCELENCIA EN GERENCIA DE PROYECTOS
=
EPCM EXPERTS
PERÚ
CHILE
REPÚBLICA DOMINICANA
LIMA: Av. Parque Norte 480 Ofic. 404 Urb .Corpac - San Isidro Teléfono: 982341025 AREQUIPA: Calle San Agustín A - 4 Asoc. Santa María, Cerro Colorado Teléfono: (054) 620 211 / (054) 344 862
Miguel Claro 195 - Of. 707, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2353998
Calle Primera No.6, Edificio Constructora Hidalgo, 3er Piso Los Restauradores - Santo Domingo Teléfono: (809) 540 3212 Cel: (809) 978-1761
contactoperu@epcmexperts.com www.epcmexperts.com
proyecto minero AQM Copper Inc.
Proyecto Minero
Zafranal
E
l Proyecto Zafranal se encuentra ubicado aproximadamente a 90 km de Arequipa, en la Región Arequipa, en la franja de Pórfidos de Cobre del Sur del Perú. La propiedad tiene un área aproximada de 32,000 hás y está conformada por varios depósitos de pórfidos de cobre conocidos, ante todo la Zona Principal, Victoria, Sicera Norte, Sicera Sur, Campanero, Rosario, y Ganchos. Adicionalmente AQM ha detectado en la propiedad otras cuatro anomalías geofísicas y geoquímicas que están programadas para ser perforadas en el 2013. El Proyecto está idealmente ubicado a una altura de 2,900
34
msnm, cuenta con caminos de acceso y disponibilidad de mano de obra en comunidades vecinas, se encuentra ubicado a 80 km del océano, adyacente a una red eléctrica y está alineada con minas reconocidas de clase mundial y con varios mega depósitos. El Proyecto Zafranal es operado por AQM Copper mediante una compañía que refleja el joint venture que tiene con Teck, llamada Compañía Minera Zafranal SAC. (CMZ). AQM ha realizado un extenso programa de perforación en 137,000 m desde el 2010. En base a los resultados, AQM emitió un segundo informe de cálculo de
recurso, de acuerdo a la norma canadiense NI 43-101, en abril del 2012, reportando 510.7 millones de toneladas de cobre en 0.36% y 0.07 gr por tonelada de oro, en recursos medidos e indicados. La compañía está comprometida en promocionar actividades que conduzcan a fomentar las relaciones efectivas con las comunidades a través de varios programas, que incluyen promover la participación de la comunidad en programas de monitoreo del medio ambiente, contratar mano de obra local, apoyar negocios locales y fomentar iniciativas de desarrollo social. CMZ ha llevado a cabo talleres y
proyecto minero reuniones con autoridades locales y regionales y con representantes de la comunidad; ha realizado visitas guiadas con el fin de familiarizar a las comunidades con el proyecto y ha contribuido asistiendo a la autoridad regional en los esfuerzos por la formalización de los mineros artesanales. Acerca de AQM Copper AQM Copper Inc. es una compañía de exploración minera listada en Canadá y Perú cuyo propósito principal es la adquisición y desarrollo de depósitos de metales base en Sudamérica. La empresa se creó en Columbia Británica el 24 de marzo del 2005 bajo el nombre de Apoquindo Minerals Inc. y comenzó a listar en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX-V) el 29 de noviembre del 2006 y en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el 07 de agosto del 2008. El 11 de junio del 2010, la Compañía cambió su denominación social por la de AQM Copper Inc. AQM tiene como objetivo la búsqueda de proyectos donde haya una clara estrategia de generación de valor agregado, con una infraestructura apropiada y socios de desarrollo identificables. La compañía está bien posicionada por ser una minera junior de elección como socia de grandes compañías mineras, reduciendo el perfil de riesgo a través de la ejecución de programas de trabajo transparentes y profesionales. AQM Perú controla un área de aproximadamente 33,000 hás y continúa explorando otros blancos en el área. Ubicación e infraestructura El Proyecto Zafranal se encuentra ubicado a 90 km al noroeste de la ciudad de Arequipa al sur del Perú. La elevación de la propiedad fluctúa entre 2,200 msnm a 3,100 msnm, en terreno escarpado y escasa vegetación. El acceso a la propiedad es excelente ya sea por una carretera de grava de 41.5
Gráfico N0 1: Mapa del Proyecto Zafranal
km desde la ciudad de Corire, o por una carretera de grava desde la ciudad de Pedregal. La carretera de acceso ha sido mejorada y tiene un buen mantenimiento, permitiendo el acceso durante todo el año. Corire es el centro poblado más cercano al proyecto, y junto con el poblado de Pedregal son accesibles desde la Carretera Panamericana a través de una carretera pavimentada. EGASA es la central de generación de energía eléctrica del departamento de Arequipa, que utiliza energía hidroeléctrica. Se ha programado el desarrollo de dos grandes proyectos hidroeléctricos cerca a Zafranal tan pronto como se reanude el programa de financiación por parte de EGASA. La planta eléctrica que alimentaría al Proyecto Zafranal está ubicada a 103 km de la potencial planta de procesamiento. El Puerto de Matarani está ubicado aproximadamente a 155 km por carretera desde Zafranal. Actualmente soporta una carga de aproximadamente 3 Tn métricas de carga al año, con una capacidad de hasta 13 Tn métricas si se realizan algunas inversiones adicionales en el puerto. Matarani es
una operación moderna con buenos controles medioambientales y con fuerza laboral no sindicalizada. Matarani opera las 24 horas al día, 365 días al año, y tiene su propia generación de energía de reserva para garantizar un funcionamiento continuo. Pocos días se han perdido debido al mal tiempo y nunca ha existido una huelga de trabajadores. La propiedad tiene un área aproximada de 32,000 hás y está conformada por varios depósitos de pórfidos de cobre conocidos, incluyendo la Zona Principal, y los depósitos Victoria, Sicera Norte, Sicera Sur, Campanero, Rosario, y Ganchos. Adicionalmente AQM ha detectado en la propiedad otras cuatro anomalías geofísicas y geoquímicas que están programadas para ser comprobadas mediante trabajos de perforación a realizarse en el 2013. Geología El mapeo geológico del depósito principal ha logrado delinear una zona este-oeste, con forma de embudo con fuerte alteración fílica sobre un área de 4,500 m x 500 m x 1,500 m. Esta zona de alteración está hospedada en una
35
proyecto minero unidad volcano-sedimentaria de grano fino, fuertemente laminada de edad jurásica, cortada por varias generaciones de diorita porfídica hasta stocks y diques de composición dacítica y andesítica con alteración fílica débil a moderada, y alteración biotítica de moderada a fuerte. La interpretación geológica de los datos de sondajes indica que el sistema porfídico rico en cobreoro está asociado con una diorita cuarcífera multifase con alteración biotítica a un stock diorítico ubicado en el centro del sistema de alteración de Zafranal. Los sondajes de Zafranal han mostrado que la mineralización y la alteración poseen un buen patrón de zonación, que consiste en una zona lixiviada, una cubierta supérgena enriquecida inmadura y una zona de sulfuros hipógena, mucho menos explorada. La mejor mineralización de cobre viene desde una cubierta enriquecida definida sobre un área de dirección este-oeste de 2,800 m x 600 m x 50 a 150 m (potencia de la cubierta), la cual promedia aproximadamente 0.7% de cobre, que consiste en calcopirita reemplazada por calcosina y covelina. La mineralización está abierta hacia el oeste, al este, al norte y en profundidad. La mineralización en la superficie incluye pirita diseminada dentro de áreas distales con abundante presencia de vetillas "D" y esporádicamente vetillas "B" en el centro de la zona. Los óxidos de cobre observados incluyen malaquita, crisocola, azurita y atacamita en la forma de vetas, relleno de fracturas, diseminados y pátinas. Localmente el sistema no está fuertemente lixiviado y el muestreo de afloramientos sistemáticos entregó valores anómalos de cobre y molibdeno (2.147 ppm de cobre, en promedio). La mineralización en la cubierta enriquecida está formada de calcosina como reemplazo total o de borde de calcopirita, tanto como pátinas de calcosina sobre fragmentos de pirita.
36
La covelina también está presente, pero en menor cantidad. La mayor parte de la calcosina/covelina está diseminada o controlada por vetas ya que sigue los patrones de distribución de la calcopirita-pirita. La naturaleza de la zona lixiviada (0.1 -- 0.2% de cobre), la presencia de malaquita y azurita, y la mezcla de calcosina con calcopirita y pirita en la zona enriquecida, son características de una cubierta inmadura con un moderado enriquecimiento. Los geólogos de la compañía esperan que la mena principal sea relativamente de alta ley con el fin de producir una cubierta enriquecida con leyes sobre 0.9% de cobre. El hecho que la mineralización de cobre primario de alta ley fuera interceptado cerca de la parte baja del sondaje RC-08 (18m @0.88% de cobre, 0.18 gr de oro por tonelada) sugiere la presencia de un sistema porfídico de cobre, oro y molibdeno de alta ley en alteración potásica en profundidad, el cual no ha sido estudiado adecuadamente. La mineralización somera de cobre secundario vista en Zafranal está abierta hacia el este y oeste, y la zona primaria de cobre y oro, está abierta en profundidad.
Perforación y exploración La propiedad Zafranal fue descubierta por Teck a principios del 2003 como parte del programa de exploración generativo, dentro del segmento norte del Cinturón de Pórfidos de Cobre del Sur del Perú. Los esfuerzos de exploración de Teck incluyeron mapeo detallado, muestreo de rocas, 5 km de levantamiento geofísico AMT sobre cuatro líneas y levantamiento geofísico de orientación EM. Durante los años 2004 y 2005 perforaron un total de 11,805 m en 36 taladros. En mayo del 2009 AQM Copper, a través de su subsidiaria de propiedad absoluta Minera AQM Copper Perú SAC. (AQM Perú), firmó un acuerdo de opción (Acuerdo de Opción Inicial) con Teck Cominco Perú SA. (Teck Perú), a través del cual AQM Perú recibió la opción de adquirir un 51% de interés en el Proyecto Zafranal. A fines del 2009 AQM obtuvo un permiso de exploración y en el 2010 se realizó aproximadamente 74,000 m de perforación diamantina y circulación reversa. El blanco más importante en el 2010 fue la Zona Principal, con trabajos de perforación preliminar en Sicera Sur y Sicera Norte.
Gráfico N0 2: Mapa de perforaciones
En base a 172 taladros de perforación que incorporaron 53,308 m de perforación en el 2010, en febrero del 2011 se emitió un informe de cálculo de recursos de acuerdo a la norma canadiense NI 43-101. Los recursos medidos e indicados de la Zona Principal totalizaron 301 millones de toneladas, con una ley de 0.47% de cobre y 0.08 gr por tonelada de oro, con recursos Inferidos de 51.6 millones de toneladas, con una ley de 0.32% de cobre y 0.06 gr por tonelada de oro. El programa de perforación de AQM continuó en el 2011 y para finales del año se completaron 54,000 m en la Zona Principal, Sicera Norte, Sicera Sur, Victoria y Rechazada. El 03 de abril del 2012, AQM anunció una estimación de recursos en Zafranal que incluyó 369 taladros con un total de 124,714 m en la Zona Principal, Sicera Sur, Sicera Norte y Victoria. Los recursos estimados arrojaron un total de 510.7 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 0.36% de cobre y 0.07 gr por tonelada de oro, y 4.9 millones de toneladas de recursos Inferidos con una ley de 0.26 de cobre y 0.04 gr por tonelada de oro. Resultados de perforación AQM Copper ha completado más de 130,000 m de perforación desde principios del 2010. La perforación se realizó en los blancos de la Zona principal de Zafranal, Victoria, Sicera Sur y Sicera norte, todos los cuales contienen mineralización de cobre con potencial económico. Asimismo, la compañía ha realizado trabajos de geofísica, geoquímica de superficie y mapeo en otros blancos de exploración en la propiedad, algunos de los cuales serán perforados durante las campañas de perforación programadas para el 2013. En la Zona Principal, la perforación realizada hasta la fecha ha confirmado un alto grado de mineralización de cobre en una capa enriquecida bien definida, en un área de 3,300 m x 600 m, con un espesor de 50 a 150 m, así como mineralización de cobre primario de hasta 600 m de profundidad. La capa enriquecida es de orientación este-oeste y tiene un promedio de contenido de aproximadamente 0.7% de cobre, y consiste de calcosita y covelita, en menor medida, reemplazando a la calcopirita. En el 2011, AQM descubrió el blanco de pórfidos Victoria, el cual se encuentra en la línea con la Zona Principal de Zafranal y representa 800 m adicionales a lo largo del rumbo de la mineralización.
37
proyecto minero Plan de relaciones comunitarias Minera AQM Copper Perú SAC., operadora del Proyecto Zafranal, ha elaborado el Plan de Gestión Social, siguiendo los lineamientos del Decreto Supremo Nº0422008-EM y la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas (MEM). La legislación peruana vigente exige que las empresas mineras cuenten con un plan de gestión social que explique los mecanismos a adoptar para asegurar que las actividades mineras sean desarrolladas en armonía con las costumbres, cultura y particularidades de las poblaciones localizadas en la zona de influencia del proyecto minero. El Plan de Relaciones Comunitarias implementado por Minera AQM Copper Perú SAC. en las áreas de influencia del Proyecto Zafranal tiene como objetivo establecer y mantener relaciones con las autoridades clave, instituciones y organizaciones locales para mantenerlos informados sobre las actividades del proyecto, mitigar los efectos de exploración y apoyar los programas de desarrollo comunitario. Los principales programas sociales fueron diseñados para reforzar el desarrollo de la capacidad local y promover la participación activa de las autoridades locales y provinciales, dirigentes y representantes de organizaciones del Valle Majes en actividades dirigidas a la transparencia en las acciones del Proyecto Zafranal. Estas acciones se llevaron a cabo de acuerdo con la siguiente estructura de los programas del plan de relaciones comunitarias: • Desarrollo comunitario. • Relaciones comunitarias. • Relaciones públicas. • Comunicaciones. Las principales actividades incluidas en los programas sociales gestionados por Minera AQM Copper Peru corresponden a una de las siguientes categorías:
38
• Consulta y divulgación. • Educación, salud y alimentación. • La gestión ambiental y el Programa de Monitoreo Participativo. • El empleo local y la economía local. • Infraestructura. • Desarrollo y creación de capacidad de las instituciones locales, la sociedad civil organizada y no organizada. • Promoción de la cultura y las costumbres locales. Plan de cierre y post cierre El propósito del plan de cierre es delinear una estrategia basada en programas generales para desactivar efectivamente las operaciones mineras y restaurar las áreas afectadas por la actividad del proyecto, una vez que éste concluya. Un plan de cierre puede ser formulado desde una perspectiva de mitigación con acciones de largo plazo o de control para evitar que produzcan impactos. El proyecto ha priorizado el control para asegurar un abandono que no requiera ninguna intervención posterior, lo que deberá demostrarse a través de un programa de monitoreo. El Proyecto está ubicado a una altura de 2,900 msnm, cuenta con caminos de acceso y disponibilidad de mano de obra en comunidades vecinas AQM Copper ha completado más de 130,000 m de perforación desde principios del 2010.
El cierre contempla una descripción de criterios de diseño así como las actividades a llevarse a cabo, tales como la eliminación de algunas infraestructuras, permanencia de otras y mantenimiento de componentes residuales hasta lograr su estabilidad física y química. El plan abarca la etapa de cierre en sus tres fases: temporal, progresivo y final; así como, el monitoreo post cierre del proyecto. El cierre progresivo pertenece a las instalaciones o porciones de ellas cuya utilidad operacional ha terminado durante la etapa de operación, y que son sometidos a actividades de cierre. El cierre final consiste en el retiro de toda infraestructura y rehabilitación de las áreas disturbadas por el proyecto, llevándolos a condiciones similares a las que tenían antes de las actividades mineras. Estas actividades pueden continuar durante varios años luego del cese de operaciones. La etapa de post cierre se refiere a la etapa de monitoreo e inspección para verificar el cumplimiento de los objetivos del cierre, con operaciones de mantenimiento si es necesario.
Stock
www.jlgperu.com Camiones Lubricadores y de Servicio
Camionetas de Servicio ALO GROUP PERU SAC. Av. Nicolás Ayllón 2625 El Agustino, Lima - Perú
www.alogroup.pe E-mail: ventas@alogroup.pe
Nextel: (98)117*0999 Central telf: 711-06 66
dispo
nible
energía Energía con eficiencia técnica y economía de costos.
Central Hidroeléctrica el Platanal
L
a Central Hidroeléctrica El Platanal está ubicada en el Departamento de Lima, Provincias de Cañete y Yauyos, y se basa en el afianzamiento hídrico de la cuenca del río Cañete. El embalse de regulación estacional está ubicado en la laguna Paucarcocha, a 4,220 msnm en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos, a 200 km de la Costa. Las obras de captación se ubican en la localidad de Capillucas, distrito de Allauca, provincia de Yauyos. El túnel de aducción de 12.5 km de longitud y 5 m de diámetro conduce el agua desde la localidad de Capillucas hasta la localidad de San Juanito, distrito de Zúñiga, provincia de Cañete, donde se emplaza la casa de máquinas y el patio de llaves de la central hidroeléctrica. Inversión en su construcción La construcción de la Central Hidroeléctrica El Platanal representó
40
un gran logro del empresariado nacional, pues requirió un importante esfuerzo financiero, así como el despliegue de la más alta capacidad técnica, cumpliendo con rigurosos estándares internacionales. Los accionistas de Compañía Eléctrica El Platanal SA. (CELEPSA) son Unión Andina de Cementos SAA. (UNACEM) -empresa constituida por la fusión de Cementos Lima SA. y Cemento Andino SA.-, y Corporación Aceros Arequipa SAA. CELEPSA cumplió con el cronograma de construcción establecido y acordado con el Estado Peruano. Fueron 36 meses de construcción de la obra y cinco meses de período de prueba y puesta en marcha, los que se cumplieron el 30 de marzo del 2010, fecha en que se declaró en operación comercial. Para la construcción de la Central Hidroeléctrica El Platanal, se requirieron 10 años de estudios y gestiones, tres años de construcción,
tres millones de horas-hombre y una inversión de US$ 350 millones, así como el despliegue de la más alta capacidad técnica y tecnológica. Para la ejecución del proyecto, CELEPSA convocó a empresas nacionales e internacionales destacadas en su especialidad, tales como: • Voith-Siemens, empresa brasileña, encargada de la fabricación del equipo electromecánico. • INGETEC, empresa colombiana, es responsable del diseño e ingeniería de la central. • La Constructora JME SAC., empresa peruana, tiene a su cargo la construcción de obra civil subterránea. • Consorcio JJSM, consorcio peruano, es responsable de la construcción de obra civil superficie. • GyM SA., empresa peruana, tiene a su cargo la construcción de la represa y blindaje de pique.
energía Para la construcción de la Central Hidroeléctrica El Platanal, se requirieron 10 años de estudios y gestiones, 3 años de construcción, 3 millones de horas-hombre y una inversión de US$ 350 millones.
Construcción de El Platanal En lo que respecta a las obras de superficie y montaje hidromecánico para la Central Hidroeléctrica El Platanal, figura la construcción de la presa de concreto de Capillucas, que tiene 22.20 m de altura, con una cresta en la cota de 1,543.20 msnm. Está compuesta por compuertas, obras de drenaje, cortina de inyección, rellenos de protección de la fundación aguas arriba y aguas abajo de la presa, protección con acero de 15 mm de espesor aguas arriba de las dos compuertas bajas en la presa, e instrumentación. También se desarrollaron las obras de toma y túnel corto, además del canal de conducción al desarenador, y fabricación y montaje del equipo hidromecánico. Incluye protección con acero de 6 mm de espesor aguas arriba, y también aguas abajo de la toma con una longitud de 15 m. El desarenador de cinco naves, de 90 m de longitud, incluye también un canal mellizo enterrado de 761.30 m de longitud, cámara de carga de 20 x 50 m cuya cota de fondo es de 1,522.40 msnm. Asimismo se hizo la reubicación de accesos permanentes, obras civiles del patio de llaves y canal de descarga exterior de las aguas turbinadas para el embalse de restitución. En lo que respecta al concreto, Unicon proveyó de concreto de alta resistencia con aditivos especiales para un contacto hidráulico, que es utilizado para la bocatoma, y también brindaron el concreto RCC, que es un concreto especial porque es compactado con rodillo y tiene una dosificación diferente a la de un concreto normal. Para los trabajos de construcción de la presa y la bocatoma, se hizo una ataguía (presa provisional) que
desvió el cauce del río a través de un túnel. Una vez que se terminó la construcción este túnel, este no se tapó, sino que se le puso una compuerta que permite descargar el agua cuando se hace algún tipo de mantenimiento. Lo que sí se retiró es la ataguía, que es una estructura provisional. Cuando se hace la captación a través de la bocatoma con tres compuertas, el agua pasa por el túnel 2 y se va al desarenador, el cual sirve para que todos los finos sedimenten. Sin afectar la ecología En lo que respecta al tema ecológico se realizó un trabajo complejo con el fin de que la fauna del río siga pasando hacia el caudal ecológico; es decir, cuando se hace una central hidroeléctrica se debe mantener
el caudal ecológico del río para que no interfiera con la flora y fauna de la zona, de la quebrada o del valle. ¿Cómo se genera la energía? El río Cañete nace en el nevado Ticlla, a 4,600 msnm en la provincia de Yauyos y recorre 220 km hasta desembocar en el mar en la provincia de Cañete, 153 km al sur de Lima. Los nevados y las numerosas lagunas de la cuenca alta del río Cañete, hacen de esta una de las reservas hídricas más estables e importantes del país. El proyecto hidroeléctrico El Platanal se basa en el afianzamiento hídrico de la cuenca del río Cañete. Incluyó la construcción de un embalse de regulación estacional mediante el represamiento de la laguna Paucarcocha, ubicada a 4,220 msnm en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos, a 200 km de la costa. El desarenador cuenta con cinco naves de 90 m de longitud, incluye también un canal mellizo enterrado de 761.30 m de longitud.
41
energía El embalse de la laguna Paucarcocha, permite almacenar hasta 70 millones de metros cúbicos (MMC) durante los meses de lluvias, que serán descargados progresivamente durante los meses de estiaje, incrementando la disponibilidad de agua en la cuenca. La Central Hidroeléctrica El Platanal aprovecha las aguas reguladas del río Cañete para generar electricidad con una potencia de 220 Mw. Para tal fin, capta las aguas del río Cañete a 1,520 msnm y las devuelve a 900 msnm, luego de conducirlas por un túnel de aducción de 12.5 km de longitud. En la localidad de Capillucas, distrito de Allauca, provincia de Yauyos, se ubica la presa de regulación horaria Capillucas de 35.7 m de altura, con un volumen máximo de almacenamiento de 0.8 MMC. La regulación horaria permite que la central hidroeléctrica El Platanal despache durante las horas de mayor valor para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. El embalse de Capillucas sólo opera como regulador horario en la época de estiaje del Río Cañete. Durante la época de lluvias, el embalse de Capillucas no opera
El Platanal representó un gran logro del empresariado nacional, pues requirió un importante esfuerzo financiero, así como el despliegue de la más alta capacidad técnica, cumpliendo con rigurosos estándares internacionales.
como tal, sirviendo sólo como tránsito a través de las tres compuertas radiales que permanecerán parcial o totalmente abiertas, manteniendo el nivel requerido para la operación de la central hidroeléctrica. La presa de Capillucas es complementada por un desarenador de 5 naves, un canal de conducción y una cámara de carga que comunica las obras de captación con el túnel de aducción. El túnel de aducción de 12.5 km de longitud y 5 m de diámetro es la columna vertebral del proyecto El Platanal. Este conduce el agua desde la localidad de Capillucas hasta la localidad de San Juanito, distrito de Zúñiga, provincia de Cañete, donde se emplaza la casa de máquinas de la central hidroeléctrica. Para la construcción del túnel se programó el trabajo de excavación en cuatro frentes, mediante la técnica de perforación y voladura, reduciendo los En total han hecho 280 m lineales de túnel en lo que comprende las obras de superficie y montaje hidromecánico para esta central.
42
riesgos y acortando el plazo total de construcción. El túnel de aducción se conecta con la casa de máquinas mediante un conducto, constituido principalmente por un pique vertical blindado para resistir una presión superior a los 600 m de columna de agua. La casa de máquinas, excavada íntegramente en roca, alberga dos turbinas tipo Pelton de seis inyectores que mueven a dos generadores de 120 MVA cada uno. Junto a la casa de máquinas, una galería independiente alberga dos transformadores de potencia que elevan la tensión de la energía generada a 220,000 V. El acceso a la casa de máquinas se logra a través de un túnel de acceso de 789 m de longitud. El agua turbinada recorre un túnel de 884 m de longitud para descargar finalmente en un embalse de restitución de 540,000 m3 de capacidad. El embalse de restitución devuelve el agua al río de manera controlada para no afectar el ecosistema del río por las fluctuaciones de la descarga. Finalmente, la electricidad generada es conducida al patio de llaves de San Juanito, desde donde se inicia la línea de transmisión que se conecta al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
infraestructura Se considera aumentar a 18,000 Tn por día la capacidad de procesamiento de la mina.
Ampliación unidad minera
Colquijirca
L
a unidad minera Colquijirca se ubica en los andes centrales del Perú a 25 km al norte del Lago Junín en el distrito de Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco, a una altitud promedio de 4,200 msnm, donde se encuentra las comunidades campesinas de Colquijirca, Smelter y Huaraucaca. El programa de ampliación de operaciones fue aprobado en agosto del 2008 por el Directorio de El Brocal, empezó a desarrollarse en el 2009 y ha continuado implementándose hasta ahora, habiéndose concluido la primera y segunda etapa del programa en el 2010, consistentes en la optimización de la planta concentradora en operación y la construcción de la primera fase de la nueva planta concentradora. El proyecto es para ampliar el tratamiento de minerales hasta 18,000 Tn por día. En octubre del 2011 el directorio de Sociedad Minera El Brocal SAA. aprobó ampliar el monto de
inversión autorizado para el proyecto de ampliación de operaciones en Colquijirca, pasando de US$ 196.5 millones a US$ 254.4 millones. Descripción del programa de ampliación La Sociedad Minera El Brocal (SMEB), en busca de ampliar y mejorar sus operaciones en la unidad minera Colquijirca, ha considerado la modificación de algunas de las actuales instalaciones para mejorar su gestión ambiental, para ello considera: • Modificación del sistema de chancado. Que consiste en: o Emplazamiento de una plataforma de almacenamiento de mineral grueso (cancha de blending). o Reubicación de la planta de chancado primario, ubicada cerca del tajo norte. o Separar la realización de sus tres etapas de chancado, trasladando el canchado primario
a mina (tajo) y manteniendo el chancado secundario y terciario cerca de la planta concentradora. o Además de esta modificación se añade una planta de lavado para remover los finos y/o arcillas presentes en el mineral proveniente de mina (Tajo Norte). La operación de lavado se realizará antes del chancado secundario, lo que permitirá eliminar la posible generación de polvo en el chancado secundario y terciario por realizarse bajo condiciones húmedas.
Actualmente SMEB tiene la aprobación para incrementar su producción hasta 18,000 Tn métricas por día, donde el mineral extraído se transporta de mina a planta mediante volquetes a una distancia de 7 km por carretera.
44
infraestructura
• Modificación del sistema de transporte del mineral (Mina Planta). Que consiste en: o Reemplazar el sistema de transporte por carretera del mineral de mina a la planta concentradora (ruta de transporte terrestre) por un sistema de faja transportadora para traslado del mineral chancado desde la planta de chancado en mina hasta la planta concentradora de Huaraucaca. Esta operación permitirá desarrollar una operación de transporte más limpia y de mayor control ambiental, reduciendo el potencial riesgo de accidentes y las emisiones de polvo y gases que podría generar el transporte por carretera. o Modificación del sistema de transporte de agua-relave-relleno. Se modificará la ruta de transporte de relave hacia el depósito de relaves y el agua de retorno a la planta de beneficio. Además, para mejorar el sistema de disposición de los relaves generados, se implementará una planta de relave espesado
hasta 18,000 Tn métricas por día, donde el mineral extraído se transporta de mina a planta mediante volquetes a una distancia de 7 km por carretera, almacenándose luego en un stock pile de gruesos para alimentar a la planta de chancado (primaria, secundaria y terciaria), de la cual se suministra mineral chancado a cada una de las plantas de beneficio (ampliada a 7,500 Comparación de la operación Tn métricas por día y una nueva de a 18,000 Tn por día y su 10,500 Tn métricas por día) que, por modificación Actualmente SMEB tiene la aproba- flotación, obtienen concentrados de ción para incrementar su producción Zn-Ag y Pb-Ag. para su envío a interior mina a través de una tubería. o La tubería de relave espesado para relleno utilizará una ruta similar a la tubería de retorno de agua y al sistema de transporte de mineral (la faja transportadora), estando las tres tuberías de manera paralela.
La modificación del proyecto de ampliación propone la introducción de cambios en el sistema de transporte de mineral entre mina y planta concentradora.
45
infraestructura Los relaves generados en este proceso son trasladados a los depósitos de relaves de la zona de Huaraucaca, ubicados en la margen derecha del río San Juan, conformados por siete depósitos de relaves contiguos identificados como N° 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, respectivamente, mientras se construye el nuevo depósito de relaves en la zona denominada Huachuacaja. Para el desmonte de mina se hay previsto la construcción del depósito de desmonte que se ubica al Norte del Tajo, denominado Botadero Condorcayán, cuya capacidad de almacenamiento en su etapa inicial será de 72 Mm3. La modificación del proyecto de ampliación propone la introducción de cambios en el sistema de transporte de mineral entre mina y planta concentradora, y la modificación del proceso de fragmentación y/o conminución en la planta de chancado descrito. Se plantea que una vez extraído el mineral del Tajo éste sea llevado mediante volquetes hacia la plataforma de almacenamiento o stock pile de gruesos de 225,000 Tn, desde donde se alimentará a la chancadora primaria, que estará ubicada en la parte alta del Tajo (Chancado Primario) y reducirá el mineral de tamaño 1,000 mm a un P80=150 mm. El mineral chancado se depositará directamente en la faja transportadora de 72 pulg de
ancho y 5,227 metros que lo llevará hasta la Planta de Lavado donde se retirarán los finos y las arcillas contenidas en el mineral, para luego pasar hacia el chancado secundario donde se reducirá el mineral hasta 40 mm y luego al chancado terciario o HPGR que entregará el mineral con un P80=5 mm, para continuar con el proceso normal de molienda en las Plantas Concentradoras de Huaraucaca (7,500 Tn métricas por día y 10,500 Tn métricas por día). Además, para mejorar la estabilidad en la presa de relaves y en las labores mineras subterráneas, van a incorporar una planta de espesado de relaves junto con sus respectivas redes de tuberías para el traslado de relave, agua y relleno. Esta modificación permitirá mejorar el control ambiental y reducir las potenciales emisiones de polvo y ruido que podría generarse en la ruta de transporte con el tránsito de volquetes entre mina y planta concentradora, aspecto que se mejora al pasar el transporte de mineral chancado mediante faja transportadora; además, al trasladar la chancadora primaria cerca al Tajo, se reducirá el nivel de vibraciones y la generación de polvo y ruido en el sistema de chancado. De igual forma al añadir una planta de lavado antes de la chancadora secundaria, se eliminará la generación de polvo al pasar las operaciones de chancado secundario y terciaria por vía húmeda.
Sistema de chancado El sistema de chancado está formado por la plataforma de almacenamiento de gruesos (cancha de blending), planta de chancado primario, planta de lavado, planta de chancado secundario y chancado terciario. • Plataforma de almacenamiento de gruesos. Para la recepción y el blending de mineral grueso proveniente de la mina se dispondrá de una cancha o plataforma de suelo afirmado, ubicada cerca al Tajo con el fin de depositar el mineral grueso. La plataforma de almacenamiento de gruesos o cancha de blending tendrá una capacidad para almacenar 150,000 Tn, repartidas en dos pilas de 75,000 Tn, cada una. Además, contará con un equipo rompedor de rocas, que estará ubicado cerca de la parrilla chancadora primaria, para la cual los volquetes que ingresen acarreando alimentarán una tolva de 300 Tn de capacidad con una parrilla de 600 x 600 mm. • Planta de chancado primario. Esta planta de chancado se traslada cerca del Tajo a fin de mejorar el control ambiental respecto de su ubicación inicial en la zona de Huaraucaca, donde el mineral proveniente del tajo Norte será acarreado por medio de volquetes hasta la salida del tajo (plataforma de almacenamiento) y descargado en una tolva de acero de 170 m3 de capacidad, la cual contará con una parrilla de aberturas de 600 x 600 mm en la parte superior. Asimismo, para fraccionar minerales con granulometrías superiores a la abertura de la parrilla, se instalará un rompedor de bancos hidráulico en este nivel. El programa de ampliación de operaciones fue aprobado en agosto del 2008 por el Directorio de El Brocal, empezó a desarrollarse en el 2009 y ha continuado hasta ahora.
46
infraestructura La descarga del mineral de la tolva de recepción será extraída mediante un alimentador de placas de 78 pulg de ancho, que descargará directamente al triturador de rodillos (Roll Crusher), el cual recibirá partículas de 600 mm como máximo, siendo su capacidad un promedio de 1,125 Tn por hora. El producto de la trituradora de rodillos, con un P80 = 150 mm, será descargado directamente sobre la faja transportadora de 72 pulg de ancho, la cual descarga hacia una faja overland o un sistema de fajas sobre terreno que llevará el mineral hasta la planta de lavado, paso previo al chancado secundario. • Planta de lavado. Debido a las características del mineral proveniente del Tajo Norte se necesita realizar la separación de las arcillas adheridas al material, por lo que, se requiere implementar un
sistema de remoción de finos y/o arcillas presentes. Por tal motivo, se implementará una Planta de Lavado la cual, básicamente, tratará el mineral extraído del Tajo Norte y estará compuesta por un cilindro lavador, una zaranda primaria y una zaranda de doble piso. En esta etapa el mineral producto del chancado primario será alimentado por intermedio de una faja transportadora y con adición de agua al cilindro lavador para mantener una pulpa de aproximadamente 60% de sólidos. En el lavador, por acción del movimiento rotatorio y el levantamiento de la carga por las barras internas o lifters se produce la disgregación y remoción de las partículas finas y/o arcillosas de la superficie del mineral de tamaño grueso. El tiempo de residencia será de 90 segundos, considerando la variabilidad del mineral en cuanto al contenido de
arcillas y/o finos con la finalidad de removerlos eficientemente. Luego, la pulpa saldrá del cilindro lavador y caerá por gravedad a la zaranda desaguadora, la cual tendrá una malla de separación con abertura de 30 mm y pasará de esta a la zaranda escurridora. El producto del cilindro lavador caerá a la zaranda en la cual, en un primer tramo, se agregará agua mediante rociadores o sprays para lograr remover completamente las arcillas y/o finos y, en un segundo tramo, donde ya no hay adición de agua, se producirá el estrujamiento o desaguado del sobre tamaño (tamaños mayores a 30 mm), llegando a humedades finales de 3 a 5%, los cuales caerán a la faja transportadora que los llevará al chancado secundario. El mineral fino/arcilloso de bajo tamaño removido (menor a 30 mm) caerá a la zaranda de tipo banana de 4 mm de abertura.
DISTRIBUIDOR OFICIAL:
CARGADORES FRONTALES EXCAVADORAS MARTILLOS HIDRÁULICOS CAMIÓNES GRÚA PERFORADORAS
Contáctenos: T.: (511) 430-2281 / 430-3308 C.: 9903 40995 / 9564 94006 RPM. #372835 / #956494006 Email: ventas@uguil.com / rpalomino@uguil.com
Salón de ventas: Mz. B Sub Lt.3-a Urb. Parcela Huertas de Villena, Pachacamac - Lima Venta de repuestos: Av. Separadora Industrial 1701 Urb. El Artesano Ate – Lima
www.uguil.com
47
infraestructura En el año 2011 la SMEB decidió ampliar el monto designado para el proyecto minero. De un presupuesto de US$ 196.5 millones se incrementó a US$ 254.4 millones.
El material con tamaño superior a los 4 mm caerá en una faja la cual enviará el material hacia el chancado terciario, mientras que el tamaño inferior a 4 mm caerá a una cajón con bomba, desde donde será bombeado hacia la siguiente etapa de desaguado y recuperación de arenas. Esta etapa constará de un zaranda Derrick de alta frecuencia, que contará con mallas de 100 urn: el bajo tamaño se enviará hacia un tanque de acondicionamiento 2000-TK-002 de 5.5 m x 6.0 m, luego el cual la pulpa se enviará mediante bombeo a dos nidos de hidrociclones, donde los finos se remitirán a un espesador y los gruesos ingresarán al circuito de flotación de finos de Zn. La pulpa espesada se enviará al espesador de relaves y el agua se recirculará en el circuito. El cilindro lavador se alimenta del producto del chancado primario que posee una granulometría al 100% de 6 pulg, con una humedad máxima de 80% y un contenido de arcillas que va del 5 a 10 %. Su capacidad de diseño se encuentra en 1,500 t/h con un porcentaje de sólidos del 90% y una alimentación de agua nominal de 125 m3 por hora, estando su producto en una capacidad final de 1,125 t/h, 61.98% de sólidos, 1,815 t/h de cantidad de pulpa y 690 m3 por hora de cantidad de agua. • Planta de Chancado Secundario. La parte gruesa del mineral lavado (material mayor a 30 mm) ingresará a la etapa de chancado secundario (RolI Crusher), la cual contará con una chancadora de
48
rodillos trabajando en circuito cerrado con una zaranda secundaria (ver Planos 4-6 y 4-7). El producto mineral triturado en el primer chancado será transportado por un sistema de fajas transportadoras hasta el tambor lavador; luego el mineral pasará por la zaranda primaria para obtener un over size de +30 mm. Lo que pasa alimentará la trituradora de rodillos secundaria, adicionalmente será alimentado por el over size +30 de la zaranda secundaria. La alimentación efectiva de la trituradora de rodillos será de 1,350 Tn por hora, con una granulometría de ingreso máxima de 150 mm con un producto P80 = 40 mm, teniendo una densidad aparente de 2,720 kg/m2 y una alimentación de mineral seco de 1,306 Tn por hora. • Planta de Chancado Terciario. El producto del mineral triturado en el chancado secundario y tamizado en la zaranda secundaria con un producto de -30 mm junto al sobre tamaño mayor a 4 mm de la zaranda de doble piso perteneciente al circuito de lavado y junto al retorno de la zaranda terciaria, serán transportados por un sistema de faja transportadora hasta el HPGR (High Pressure Grinding Roll) de la zona de chancado terciario. De acuerdo a lo indicado, la etapa de trituración de mineral fresco que alimenta al HPGR a una razón de 888.51 t/h con material 100% por debajo de 30 mm), alcanza una reducción del material (humedad máxima de 6%) a la salida del HPGR de un P80=5 mm.
El HPGR de doble rodillo estará provisto con un rodillo del tipo flotante gobernado por cilindros hidráulicos, que permitirá regular la luz entre los rodillos y controlar el tamaño del producto final. El equipo será totalmente cerrado, siendo las conexiones de ingreso y salida del tipo bridada así como los rodillos trituradores deben ser diseñados para resistir la abrasión del impacto y para un fácil cambio por desgaste o mantenimiento. Los cojinetes principales dispondrán de sellos de anillo en V para excluir el polvo, la suciedad y la humedad. Los rodillos de la trituración serán accionados por una transmisión sincronizada en una línea o dos líneas de accionamiento independientes. Las líneas serán de accionamiento hidráulicomecánico o electro-mecánico y se podrán organizar en uno o en ambos lados de la caja de la trituradora. • Stock Pile de finos. El mineral proveniente del circuito de chancado tendrá como destino la etapa de molienda. En el diseño se ha considerado la inclusión de un repartidor de vena en la entrega del primer transportador al que entra a la nave de almacenamiento, con un nuevo transportador de conexión directa hacia el circuito de molienda. De esta forma se conseguirá que el material que viene de las chancadoras vaya directamente a los molinos, sin pasar por el Stock Pile, con lo que se conseguirla un ahorro de energía. El citado repartidor de vena dispondrá de un alimentador de banda con velocidad
regulable que hará que el tonelaje del material vaya directamente a los molinos según la capacidad deseada; el sobrante del material seria apilado en la nave, para su utilización posterior. El apilado del material en el stock pile se realiza mediante un Tripper, el cual se desplaza por los carriles y discurre a lo largo de la parte superior de la nave. • Sistema de transporte de agua, relave y relleno. La empresa SMEB, atendiendo a su política medioambiental de mejorar la estabilidad en la presa de relaves y en las labores mineras subterráneas, va a incorporar a la Modificación del EIA la instalación de una planta de espesado de relaves junto con sus respectivas redes de tuberías para traslado de relave, agua y relleno. La planta de espesado de relaves y las tuberías de envío de relaves al depósito Huachuacaja y el retorno de agua hacia la planta concentradora ya han sido consideradas en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de Operaciones a 18,000 Tn métricas por día, en la presente modificación del EIA se incluye cambios como que la planta de espesado de relaves se ubican cerca a la planta concentradora en terreno industrial, con lo que se evita la ocupación de nuevas áreas cerca al Depósito de Relaves Huachuacaja. También se cambia parcialmente el trazado de las tuberías de envío de relave y retorno de agua para instalarlas junto al trazado de la faja transportadora que une mina y planta concentradora. Además, se añade una red de tubería para transportar el relave espesado para relleno en mina, que va desde la planta de espesado hacia las labores mineras, cuyo trazado también va junto al trazado de la faja transportadora. • Planta de espesado de relaves. La planta de espesado de relaves estará conformada por una cajón de recepción y dilución de pulpa de relaves, dos espesadores del tipo High Compression Thickener (HCT) de 30 m de diámetro con capacidad para procesar 20,464 Tn por día de relave de plomo-zinc (incluye un factor de diseño para producciones pico mayores a la producción promedio de 16.740 Tn por día de relaves e incluye la disponibilidad de la planta concentradora estimada en 95). El contenido de sólidos en el relave alimentado a la planta de espesado será del 20%, y en la descarga del espesador tendrá un yield stress de 100 Pa, el valor promedio será del 65% de sólidos que pueden ser bombeado con
49
infraestructura bombas centrifugas. El overflow de los espesadores será de agua recuperada, estimada en 503 Lt, y el undeflow será los relaves espesados a ser depositados. La planta de espesamiento está ubicada adyacente a la planta concentradora, en la cota 4m200 msnm y cualquier operación de descarga y/o drenaje será conducida al depósito de relaves. • Tuberías de envío de relaves al depósito Huachuacaja. El sistema de transporte de relaves espesados desde la planta de espesamiento a los distintos puntos de descarga alrededor del depósito de relaves, considera un sistema de dos trenes, de dos bombas centrifugas en serie cada tren. Un tren para operación y un tren para stand by. Estas bombas transportarán relaves espesados a una concentración de 60% de sólidos para un tonelaje de 16,200 Tn por día de relaves. Cada bomba es de 442 kW de potencia. Las tuberías de transporte de relaves espesados serán de acero al carbono de 10 pulg y Sch 40. Estas tuberías van sobre una plataforma que va junto al trazado de la faja transportadora (ver Plano 4-18). Desde las tuberías antes descritas, están considerados puntos de descarga cada 200 m. Las tuberías de descarga serán de HDPE de 6 pulg con descargas controladas por válvulas. • Tubería de retorno de agua desde el depósito de relaves Huachuacaja. El sistema de recirculación de agua considera las siguientes instalaciones: o Sistema de recirculación de agua desde la planta de espesamiento a la planta concentradora. Este sistema considera la recirculación de agua por gravedad, mediante una tubería de recirculación de agua es HDPE de 24 pulg, SDR 15.5, la cual transportará un caudal de 503 Lt por segundo de agua a la planta concentradora Esta tubería será montada sobre
50
Se estima que el requerimiento máximo de mano de obra será de aproximadamente 1,268 trabajadores durante la etapa de construcción, distribuido entre profesionales, empleados y obreros, de los cuales un 20% de los obreros serán de la localidad.
una plataforma que dispondrá un camino de operación de 4.5 m. En esta misma plataforma se instalará la tubería de pulpa de relaves que viene de la planta concentradora. o Sistema de recirculación de agua desde la laguna del depósito de relaves a la planta concentradora. Este sistema considera un sistema de tres bombas en paralelo, montadas sobre una barcaza flotante; dos bombas en operación y una en stand by. Estas bombas están diseñadas para bombear 180 Lt (con dos bombas en operación) y, de ser necesario, pueden bombear 270 Lt en total, operando la bomba en stand by, de ser necesario. Cada bomba tiene 146 kW de potencia. La tubería de recirculación del agua es de HDPE de 18 pulg SDR 11 para los primeros 1.5 km, la cual descargará a un tanque desde donde sale una tubería de polietileno HDPE de 24 pulg SDR 15.5, que transportará el agua recirculada por gravedad hasta la planta concentradora. Estas tuberías se instalarán junto al trazado de la faja transportadora.
Recursos humanos SMEB actualmente tiene una fuerza laboral de 1,081 trabajadores, entre personal administrativo, empleados y obreros, de la propia empresa y empresas contratistas. Se estima que el requerimiento máximo de mano de obra será de aproximadamente 1,268 trabajadores durante la etapa de construcción, distribuido entre profesionales, empleados y obreros, de los cuales un 20% de los obreros serán de la localidad. Durante la etapa de operación, el número de trabajadores se incrementará de 1,081 trabajadores a 1,199, es decir un 11 % adicional, cantidad que casi no sufriría cambios debido a que la modificación de componentes está orientada al mejor control ambiental. En las etapas de construcción y de operaciones iniciales, se anticipa que una parte del personal administrativo y de supervisión será personal especializado, el mismo que se mantendrá en un nivel mínimo. Se espera que en la medida de lo posible, tanto los operadores como los trabajadores no calificados sean locales, mientras que algunos de los operadores que requieran de una mayor experiencia, serán contratados en otras ciudades del Perú.
entrevista Entrevista a Adolfo Samaniego, gerente general de ABB Perú.
“Nuestro objetivo a corto plazo es consolidar nuestro liderazgo en la industria minera”
Tecnología Minera (TM): ¿Cómo asume este nuevo reto en la gerencia general de ABB Perú? Adolfo Samaniego (AS): Con mucho entusiasmo y responsabilidad también; con muchas ganas de mantener la compañía en ese ritmo de crecimiento sostenido que hemos tenido hasta ahora; mirando y detectando aquellas áreas en las que hay que hacer algunos refinamientos, los cuáles una vez implementados, permitirá que la tendencia se mantenga en estado positivo para la compañía. Cuento con un equipo gerencial bastante maduro que conoce el negocio y con mucha gente valiosa que hemos ido formando en estos años, que están aportando sustantivamente en este proceso de liderazgo en el mercado. TM: ¿Cuántos años lleva laborando en ABB? AS: Cumplo 21 años, es decir, una mayoría de edad absoluta. TM: ¿Y cómo ha ido evolucionando ABB Perú y Ud. con el paso de los años? AS: Fue realmente interesante porque yo llego a la compañía cuando existían tres empresas ABB en Perú: la Fábrica de Transformadores, bajo el nombre de ABB Industrial, la empresa que manejaba las representaciones del Grupo llamada ABB Comercial, y la empresa de servicios que se dedicaba al mantenimiento de máquinas rotativas que fue FRESA y luego ABB Service.
52
En el año 1994 se hace la fusión de las empresas formando ABB SA., adoptando la estructura mundial de ABB en nuestra organización local. En el año 1996 empiezo a asumir algunas gerencias de tipo comercial. En el año 2000 la compañía me envía a un programa especial de preparación de Gerencia en Profit Center en el ABB Academy de Suiza, entidad que formaba a los ejecutivos que iban a asumir posiciones de alta dirección. Vuelvo al país a finales del 2000 para asumir la Gerencia de División de Automatización.
En ese entonces la compañía era muy dinámica, y tuvimos que procesar muchos cambios. Luego se forman las Divisiones de Mercados: Energía o Utilities, Industria, y la de Productos. Yo asumo la gerencia de la División de Industria para desarrollar el negocio de la compañía en los sectores de minería, petróleo y manufactura. Para el 2004-2005 ocurre otro cambio organizacional formándose las actuales divisiones que tiene hasta ahora el Grupo ABB, siendo Process Automation la división que lidero a partir de esa época. El año pasado, al cumplirse el mandato del anterior Gerente General, la
entrevista compañía decide encargarme la responsabilidad de asumir la gerencia general de ABB Perú a partir de enero de este año. Realmente es un trabajo apasionante, y yo creo que una de las cosas fundamentales que asume uno en esta posición es el manejo totalmente dedicado a las personas. Los negocios están siendo manejados por los respectivos Gerentes de cada División, con quienes articulamos acciones estratégicas, formulamos acciones de acción al mercado, establecemos mecanismos de soporte operacional. Conjuntamente con la alta dirección se establecen mecanismos de gestión de personas para garantizar que tengamos el contingente de futuros dirigentes que después nos reemplacen y con eso dar mayor sostenibilidad a la expectativa de crecimiento que tenemos en el mercado. TM: Asumir una gerencia general es, obviamente, un reto ¿cuáles son los objetivos que se ha planteado a corto, mediano y largo plazo? AS: A corto plazo, sin duda, tenemos que consolidar nuestro liderazgo en el sector de la industria extractiva y energética, es decir minería, gas, petróleo e infraestructura eléctrica en generación, transmisión y distribución de energía, que son áreas claves para el país. Creo también que debemos mejorar mucho en nuestra respuesta inmediata y acorde a lo que el mercado demanda de empresas como nosotros. Cuando una compañía crece a este ritmo genera mucha expectativa en el mercado; esa expectativa tiene que ir de la mano con la percepción que el mercado tenga de lo que damos como servicio o producto. El esfuerzo mío está en hacer que la percepción de lo que entregamos sea superior a la expectativa de los clientes; solo de esa manera vamos a agregar valor y estoy comprometido en ese esfuerzo desde que empecé la gestión. A mediano y largo plazo creo que la compañía está en la capacidad
de iniciar emprendimientos a nivel regional. Hemos tomado mucha fuerza en determinadas especialidades que hemos desarrollado en Perú, las que pienso se pueden replicar en otras partes de la región. De alguna manera lo estamos haciendo: estamos enviando profesionales a trabajar en proyectos específicos en países vecinos y algunos países lejanos. Espero que a mediano plazo, la influencia que tenemos como organización tenga una relevancia regional más importante, para que –en el largo plazo- la empresa sea la más importante del país y la región, y un contribuidor efectivo en el desarrollo del Perú. TM: ¿Cómo ha cerrado ABB este 2012 en cuestión de ventas? AS: En ventas locales logramos US$201 millones, si a eso le agregamos las ventas que generamos para el Grupo ABB, hemos llegado a unos US$295 millones en el 2012. Hemos facturado localmente US$161 millones, lo cual representa un crecimiento de 8% respecto al año anterior. Ha sido un año bastante saludable y pienso que nos hemos consolidado como organización, porque la dinámica de crecimiento de lo que producimos localmente tiene un ritmo sostenido. TM: ¿Cuáles son las perspectivas para este 2013? AS: Yo creo que hay problemas en el entorno económico mundial: la crisis europea y norteamericana, de alguna manera, tienen influencia en nuestros sectores productivos. Son mercados para nuestra materia prima, por consiguiente, cualquier efecto allá tiene su correlato en lo interno. Sin embargo, creo que el país está macroeconómicamente muy bien preparado. Creo que las principales variables del país son bastante fuertes que permiten tener un amortiguamiento bastante sólido. Creo también que los proyectos que están en marcha se están ejecutando con problemas menores. Los conflictos que
han aparecido están geográficamente focalizados y no han tenido mayores efectos en otros proyectos del país, felizmente, lo cual habla mucho de la madurez empresarial y de la población. Entonces, hay una inercia positiva del crecimiento que hemos tenido en los últimos años que va a continuar con algunos ajustes de expectativas, lo cual permite creer que el mercado se mantendrá activo y por eso estamos, con mucha convicción, haciendo planes de desarrollo. Creemos en el país, creemos que la industria se va a mantener activa. Nosotros tenemos un mercado de diferenciación, donde gran parte de nuestro incremento de la participación en el mercado resulta de un incremento de valor en nuestra propuesta de bienes y servicios a nuestros clientes y ganando terreno a otras empresas de tecnología en aspectos de competitividad. Es la forma como estamos enfocando la estrategia. TM: Finalmente, usted estuvo a cargo de la División de Process Automation, ¿el presente y futuro de la minería es la automatización? AS: No se trata que sea el futuro; es una necesidad vital en las operaciones tener tecnología de punta para aprovechar al máximo todo el beneficio en el incremento de eficiencia y calidad resultante en las plantas de procesamiento de minerales. Todos los proyectos que vienen son de gran capacidad de producción debido a que la ley de minerales es cada vez menor; así, mientras más efectiva sea la recuperación del mineral, mejor. La automatización es una plataforma tecnológica que permite proporcionar las herramientas de gestión del proceso productivo, además de controlar las operaciones en los niveles óptimos de procesamiento. En la actualidad, no hay ningún proyecto minero nuevo que no incluya la automatización como plataforma tecnológica.
53
informe La Revista Tecnología Minera, único medio minero peruano presente en Alemania, invitado por Messe Munchen International.
Conferencia de prensa
pre-BAUMA 2013
C
on el saludo de bienvenida de Eugen Egetenmeir, managing director de la Messe Munchen GmbH, y Johann Sailer, general managing partner de la GEDA – Dechentreiter GmbH & Co KG y ante la presencia de más de 200 periodistas especialmente invitados de todas partes del mundo, se dio inicio a la conferencia de prensa Pre-Bauma 2013 en las instalaciones del recinto ferial de la Messe Munchen en Munich, Alemania. “Bauma 2013 dispone de más de medio millón de metros cuadrados de espacio de exposición, por lo que es, con mucho, la más grande y sin duda la más impresionante exposición nunca celebrada. Ningún otro evento de la industria ofrece una gama más amplia de productos y servicios, ninguna otra exposición es más internacional. Aquí es donde todos los principales fabricantes del mercado y los principales actores están representados. Aquí es donde se presentan innovaciones en todos los sectores relacionados con el sector de la construcción y la minería”, destacó Eugen Egetenmeir. “En la anterior edición que tuvo lugar en 2010 la feria ocupó una superficie de 555,000 m2, contando con 420,000 visitantes provenientes de más de 200 países. Para la edición del 2013 hemos preparado una superficie de unos 570,000 m2 dedicados a los más de 3,300 expositores que nos visitarán”, agregó Johann Sailer. “En ninguna otra feria se presenta una gama tan amplia de nuevas tecnologías dirigidas a los sectores de la construcción, minería, vehículos y
54
equipamientos para la construcción. Además, es una feria en la que destaca el elevado número de innovaciones tecnológicas y sobre todo, su gran presencia internacional”, finaliza Egetenmeir. Premio a la innovación Bauma Cabe destacar que uno de los puntos tratados durante la conferencia de prensa fue la presentación de los premios a la innovación Bauma. La Federación Alemana de la Ingeniería (VDMA), las principales Asociaciones alemanas de la industria de la construcción y la feria de Munich,
brindan la oportunidad a Bauma, Feria Internacional de Maquinaria para Construcción, Materiales, Minería y Vehículos de premiar las últimas tecnologías.
Una de las actividades programas por la Messe Munchen para los periodistas visitantes fue la oportunidad de reunirnos previamente con los principales expositores que estarán presentes en la feria Bauma.
informe Nuestro Editor Miguel A. Zavala estuvo presente en Munich, Alemania para la Conferencia de Prensa Mundial PreBauma 2013.
Los premios tienen cinco categorías: • Maquinaria. • Componentes. • Procesos / trabajos de construcción. • Investigación. • Diseño. Todos los solicitantes son expositores de Bauma 2013. A la categoría Procesos / Trabajos de construcción pudieron optar únicamente las empresas miembros de las asociaciones alemanas de la industria de la construcción y edificación. La categoría Investigación fue abierta no sólo a los organismos dedicados a la investigación y universidades sino también a las empresas comprometidas con la investigación y desarrollo. Se nominaron tres candidatos en cada categoría, entre los que destacan empresas como Herrenknecht AG en la categoría de Maquinaria, Volvo Construction Equipment y Wirtgen GmbH en la categoría de Componentes, y Liebherr en la categoría de Diseño. El Jurado está conformado por los principales representantes de la industria de la construcción así como asociaciones profesionales, profesores y revistas especializadas. El jurado evaluará la sostenibilidad y el uso práctico de las innovaciones. El criterio de selección incluirá la eficiencia del costo, mejora en el rendimiento, eficiencia y recursos energéticos, así como la contribución a la protección medioambiental,
humanización del puesto de trabajo y la mejora de la imagen del sector. En todas las categorías, la innovación debe estar relacionada con el sector de la maquinaria y materiales para construcción, edificación y minería. Los ganadores recibirán los galardones en la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar el 14 de abril del 2013 en el Munich Residenz. Reunión de expositores y periodistas Una de las actividades programa DAS por la Messe Munchen para los periodistas visitantes fue la oportunidad de reunirnos previamente con los principales expositores que estarán presentes en la feria Bauma 2013 a llevarse a cabo del 15 al 21 de abril. Ellos nos brindaron valiosa información respecto a las principales novedades y lanzamientos que harán durante los días de feria. Alrededor de 200 empresas expositoras estuvieron presentes en la conferencia de prensa PreBauma 2013.
últimas máquinas Cat ®, herramientas de trabajo y motores, así como las últimas tecnologías, soluciones y servicios. La tribuna principal cubierta, ubicada en el pabellón B6, contará con más de 50 máquinas, con un enfoque en tecnología para ofrecer productividad, economía de combustible y sostenibilidad. Entre sus principales máquinas destacan la nueva Cat ® 336E H, excavadora híbrida que se lanzará en la feria. Este modelo utiliza una revolucionaria nueva tecnología hidráulica desarrollada por Caterpillar y ofrece un rendimiento sin concesiones. La pala de ruedas 988K también se está introduciendo en la feria, que reúne las estrictas normas de emisión de estado IV de la Unión Europea (UE) y EPA Tier 4 final de Estados Unidos, con una eficiencia de combustible de 20% mayor en comparación con el modelo anterior. Asimismo, Caterpillar presentará la cargadora de ruedas Cat 966K XE, equipada con un sistema de propulsión avanzada; cuatro miniexcavadoras (entre ellas la 302.2D y la 302.4D), entre otras novedades.
Caterpillar Caterpillar, en colaboración con su distribuidor alemán Zeppelin GmbH, exhibirá más de 70 máquinas, Tres áreas de exposición diferentes por un total de más de 1 2,0 0 0 m 2 de espacio será un escaparate de las La nueva Cat ® 336E H, la excavadora híbrida que se lanzará en la feria. Este modelo utiliza una revolucionaria nueva tecnología hidráulica desarrollada por Caterpillar.
55
informe Liebherr En la Bauma 2013, el grupo Liebherr presentará en más de 14,000 m² de superficie, las últimas novedades de productos y así como los desarrollos anteriores de todos los sectores de su amplio programa de máquinas para construcción y minería. El punto de encuentro central será el puesto del recinto al aire libre que Liebherr ideó en su día para la Bauma, con cuya instalación se ha comenzado nuevamente en noviembre de 2012. Los dos bloques alargados y elevados sobre el suelo permiten una distribución del espacio perfecta dentro del recinto para cada uno de los ámbitos de producto. Al mismo tiempo, el visitante puede ver toda el área de exposición, con más de 60 máquinas que despertarán su curiosidad. La lista de productos expuestos al aire libre abarca ocho grúas torre, dos grúas de construcción móviles, diez grúas sobre camiones, cuatro grúas sobre cadenas, tres grúas sobre cadenas/dragalinas, una pilotadora de rotación, tres excavadoras sobre neumáticos, siete excavadoras sobre cadenas, ocho cargadoras sobre neumáticos, tres tractores y cargadoras de cadenas, un montador de tubos, una manipuladora telescópica, seis productos del programa de técnica del concreto, dos máquinas para la manipulación de materiales así como un dúmper articulado, un dúmper de gran tamaño y una excavadora de minería. Una serie de presentaciones actualizadas sobre diversos servicios completan la oferta informativa en el espacioso puesto de Liebherr. También, se presentarán los últimos desarrollos de Liebherr del sector de componentes para máquinas de construcción, además de otras aplicaciones. Entre ellos, por ejemplo, los motores diésel y de gas, los sistemas de inyección, cilindros, bombas y motores hidráulicos, rodamientos de grandes tamaños, así como engranajes y grupos de electrónica. Liebherr presentará en Bauma 2013 la versión de cuchara abatible
56
Liebherr presentará en Bauma 2013 la versión de cuchara abatible de la excavadora de minería R 9400 de 350 Tn.
de la excavadora de minería R 9400 de 350 Tn. Equipada de serie con una cuchara de 22 m³, la R 9400 es la máquina ideal para cargar una flota de dúmperes de la categoría de 136 Tn. La R 9400 está disponible con motor diésel o eléctrico y ofrece de este modo una gran flexibilidad para las más diversas aplicaciones. Peri En los 4,200 m² de superficie que tiene en la Bauma 2013, Peri presentará novedades y sistemas conocidos en encofrados, andamios e ingeniería. Esta empresa no solo aprovecha la feria para presentar equipos innovadores, complementos para sistemas existentes y nuevos desarrollos, sino que la feria sirve especialmente como plataforma internacional para presentarles a clientes y personas interesadas los servicios que Peri ofrece acompañando los proyectos. En el foco se encuentra el intercambio técnico con especialistas expertos de todas las áreas y con asesores técnicos de muchas de sus filiales. El sistema Máximo será el foco de los sistemas de encofrado para muros. Esta innovadora técnica de atado a una cara sin tubos ni conos ha demostrado sus ventajas y eficiencia en innumerables obras en todo el mundo. Máximo es más rápido y eficiente, y permite obtener un El sistema Máximo será el foco de los sistemas de encofrado para muros. La innovadora técnica de atado a una cara sin tubos ni conos ha demostrado sus ventajas y eficiencia en innumerables obras en todo el mundo.
mejor acabado del concreto con una trama ordenada de juntas y puntos de atado. Desde su primera presentación, este encofrado modular ha sido permanentemente completado con muchos accesorios. La nueva viga de celosía ULS Flex permite realizar platafomas en voladizo o puenteos de modo muy fácil y económico. La viga se compone de cinco piezas de máximo 1.50 m de longitud. La rápida y fácil unión con bulón y grupilla de seguridad –sin tubos ni grapas- convierte a la nueva viga de celosía en un elemento rápido y práctico para cualquier obra. Sus dimensiones compactas contemplan en especial el reducido espacio para su traslado a través de pasos o elevadores en obras de saneamiento. También su peso máximo por pieza de 15.4 kg responde a ese criterio. Las plataformas probadas pueden apoyarse directamente sobre los cordones de la viga. Las piezas son fáciles de manejar y con una modulación de 25 cm permiten alcanzar, combinadas, largos de hasta 8 m.
informe Sandvik Sandvik Construction desarrolla un nuevo triturador de cono: el flamante CH550 La nueva generación de trituradores de cono compactos de Sandvik brinda a los clientes prestaciones óptimas y una adecuada forma cúbica, garantizando al mismo tiempo un mínimo costo de operación por tonelada para un amplio abanico de materiales y aplicaciones. El flamante CH550 de Sandvik, ya patentado, que se basa en el contrastado diseño Hydrocone, combina la capacidad de elaborar productos de forma excelente con menos etapas de trituración, adaptándolo así a los constantes cambios de requisitos. El nuevo triturador CH550 de Sandvik Construction ha sido desarrollado en respuesta a las exigencias de los clientes sobre la solidísima base del concepto Hydrocone. Esta nueva serie de trituradores se ha orientado hacia la prestación de
El nuevo triturador CH550 de Sandvik Construction ha sido desarrollado en respuesta a las exigencias de los clientes sobre la solidísima base del concepto Hydrocone.
unos niveles excepcionales de productividad y eficiencia. El triturador CH550 puede ser configurado para aplicaciones secundarias o terciarias de trituración. El CH550 brinda, asimismo, una amplia gama de prestaciones y gracias, a su exclusivo diseño patentado, proporciona a los clientes adaptabilidad y flexibilidad inigualables. El nuevo PrisecTM CI5** serie HSI de Sandvik es la nueva generación de trituradores de impacto horizontales (HSI) de Sandvik, que brinda a los clientes una solución con bajo costo de capital, prestaciones óptimas y una adecuada forma
cúbica, garantizando al mismo tiempo un mínimo costo de operación por tonelada para un amplio abanico de materiales y aplicaciones. La nueva gama patentada de trituradores CI5** PrisecTM de Sandvik, altamente modularizada, cuenta con un triturador básico en una configuración primaria o secundaria, adaptándolo así a los constantes cambios de los requisitos.
57
informe Para proporcionar las máquinas más versátiles posibles en sitios de trabajo de demolición, Volvo Construction Equipment (Volvo CE) está ofreciendo tres nuevos modelos de excavadoras de alcance ultra-alto.
Volvo Constrution Equipment La demolición es una de las líneas de trabajo más exigentes de la industria. Volvo Construction Equipment está ayudando a los clientes de ese sector a satisfacer la variada, aún altamente especializada, mediante sus equipos de ultra-alto alcance modelos demolición-excavadoras: el EC380DHR, EC480DHR y la EC700CHR. Para proporcionar las máquinas más versátiles posibles en sitios de trabajo de demolición, Volvo Construction Equipment (Volvo CE) está ofreciendo tres nuevos modelos de excavadoras de alcance ultra-alta, todos especialmente diseñadas para los rigores de la demolición en altura: la EC380DHR con un alcance de 21 m, la EC480DHR con un alcance de 27 m y la EC700CHR de 32 m de alcance. Todas las máquinas Volvo cuentan con dos equipos de gran alcance y una configuración estándar de auge y brazo. La capacidad de cambiar de un tipo de configuración de brazo de brazo a otro con facilidad, permite un mayor retorno de la inversión de los clientes, y un conjunto Las nuevas trituradoras de mandíbulas móviles de la serie Mobicat Evo sientan nuevas bases en el mercado de los contratistas.
58
modular hidráulico permite un cambio rápido de 30 minutos de la demolición a la conexión estándar, aumentando la utilización de la máquina cuando no se requiere. Wirtgen Group Cuatro marcas, 91 máquinas innovadoras, entre ellas 29 novedades mundiales, una superficie de exhibición de 10,560 m² y más de 100 expertos en aplicaciones, son las cifras con las que Wirtgen Group impresiona en la Bauma 2013 y demuestran su fuerza innovadora en los campos comerciales de Road and Mineral Technologies. Con sus soluciones progresistas, las marcas fuertes Wirtgen, Vögele, Hamm y Kleemann, una vez más, estarán presentes en esta feria. Las nuevas máquinas del Wirtgen Group, especialmente adaptadas a
las exigencias del trabajo cotidiano en las obras, también ofrecen una valía adicional al cliente que le permite realizar con mayor facilidad los trabajos en el lugar de obras y en la mina o la cantera. Con seis estrenos mundiales, Wirtgen da comienzo a una nueva era en la construcción de carreteras. Da igual si se trata de una construcción nueva o de trabajos de saneamiento: con las dos nuevas generaciones de recicladora en frío y extendedoras de encofrado deslizante, las compañías de construcciones estarán perfectamente preparadas para superar cualquier desafío. Máxima seguridad del proceso, menos consumo de combustible, más comodidad, son cualidades que se convierten en sinónimos de la nueva generación de Vögele. En la Bauma 2013 se podrán apreciar en vivo 11 novedades mundiales del sector de extendedoras de calzadas y reglas extensibles. Hamm completa la cartera de compactadores vibratorios monotambor y compactadores tándem con nueve novedades mundiales de las series H, HD+ y HD CompactLine. La palabra clave del futuro de la tecnología de compactación es “eficiencia”. Las nuevas trituradoras de mandíbulas móviles de la serie Mobicat Evo sientan nuevas bases en el mercado de contratación. Los tres estrenos mundiales de Kleemann destacan por su elevada eficiencia y su enorme versatilidad.
Stock disponible Sevicio Postventa Además medidas especiales
Som os E age r Be
aver en P erú
ALO GROUP PERU SAC. Av. Nicolás Ayllón 2625 www.alogroup.pe E-mail: ventas@alogroup.pe El Agustino, Lima - Perú
Nextel: (98)117*0999 Central telf: 711-06 66
producto Implemento para el desarrollo de un trabajo seguro.
Foto: KimberLy - CLarK
Protección para manos
L
a protección de las manos suele realizarse mediante guantes, mitones, guantes parciales o cualquier elemento que cubra la mano o parte de la mano con el propósito de proporcionar protección frente a un riesgo específico. En general, se denominan guantes de protección. Existen muchos tipos de guantes disponibles para proteger frente a una gran variedad de riesgos. Es de vital importancia que el trabajador use los guantes específicamente diseñados para los riesgos y tareas correspondientes a su puesto de trabajo, ya que guantes diseñados para una función concreta pueden no ser adecuados, y no proteger en otra situación parecida pero no igual. Kleenguard G10 de nitrilo azul Los guantes delgados de protec-
60
ción Kleenguard G10 de nitrilo azul, son los guantes ideales para proteger las manos de las personas en tareas que requieran un alto nivel de destreza con la protección de un guante delgado. Fabricado con una capa de 6 mil (milésimas de pulgada) de nitrilo azul (+/- 0.15 mil), tiene una longitud de 9.5 pulg. Este material es ideal para personas que presenten sensibilidad ante al látex natural y ofrece protección contra aceites, grasas y combustibles. El guante es ambidiestro, lo que quiere decir que un mismo guante puede usar tanto con la mano derecha como con la izquierda; y no tiene talco, por lo que se minimizan los efectos de resequedad en la piel. Las puntas de los dedos son texturizadas para darle más agarre tanto en húmedo como en seco. El nitrilo azul tiene aprobación de la FDA (US Food and
Drugs Administration) para la manipulación de alimentos. Este producto no viene esterilizado. Es muy importante conocer el proceso y los riesgos químicos a los que está expuesta la persona para poder definir el uso del guante adecuado; por ejemplo, este producto no debe ser usado como guante de protección contra químicos. Los guantes están regulados bajo el estándar Europeo EN 420:2003, Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de Protección, y ello se evidencia con el pictograma de la marca CE (European Conformity). Los guantes de protección Kleenguard G10 de nitrilo azul deben ser almacenados en un lugar fresco y seco. Los guantes deben ser utilizados antes de dos años después de haber sido recibidos. Se sugieren los rellenos sanitarios como lugar
producto
Foto: KimbErly - ClarK
Kleenguard G40 recubiertos con espuma de nitrilo morado Recubiertos con espuma de nitrilo morado, son los guantes de protección general industrial ideales para proteger a las personas de los procesos, con un excelente nivel de agarre, destreza y comodidad. Esta fabricado con un tejido de punto de nylon negro sin costuras, que provee comodidad, mejor ajuste, mayor destreza y respirabilidad al usuario, además de ocultar la suciedad y las manchas. Esto se traduce en una mayor productividad y durabilidad para el usuario cuando se le compara con otros materiales de guantes de protección general, tales como el cuero y la carnaza. Las costuras en la punta de los dedos son parte de las razones por las cuales, otros guantes de protección proveen menor destreza y comodidad al usuario; además, estos guantes tienen una banda elástica en la muñeca con código de colores que permite identificar la talla. El guante tiene un recubrimiento de espuma de nitrilo morado que provee una capa con excelente resistencia a la abrasión (calificación 4 de 4 conforme a la EN388), protección contra líquidos, agarre en seco-húmedo y durabilidad. Este producto no contiene talco ni látex y tienen nivel 4 en resistencia a la abrasión, 1
El guante Kleenguard G40 recubierto con espuma de nitrilo
Foto: KimbErly - ClarK
para disposición final del producto. El comportamiento del material luego de desechado en rellenos sanitarios está ligado al comportamiento biodegradable de los componentes descritos previamente. Composición del guante: 100 % nitrilo azul.
morado provee una capa con excelente resistencia a la abrasión, protección contra líquidos, agarre en seco-húmedo y durabilidad.
en resistencia al corte, 3 en resistencia al rasgado y 1 en resistencia a la punción. Los guantes de protección Kleenguard G40 recubiertos con espuma de nitrilo morado están regulados por varias normas: el estándar Europeo EN 420:2003, Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de Protección y el estándar Europeo EN 388:2003, Guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos. Composición del guante: Nylon: 35% Nitrilo Morado: 65% Jackson Safety G40 recubiertos con látex± Los guantes de protección recubiertos con látex± son los guantes de protección industrial de uso general ideales para proteger a las personas de los procesos, con un excelente nivel de agarre, destreza y comodidad. Está fabricado de un tejido de punto de poliéster negro sin costuras, que provee comodidad, mejor ajuste y mayor destreza al usuario, además de ocultar la suciedad y las manchas. Esto se traduce en una mayor productividad y durabilidad para el usuario cuando se le compara con los materiales con que se fabrican otros guantes de protección general, tales como el cuero y la carnaza. Este producto
tiene costuras en la punta de los dedos, y proveen mayor destreza y comodidad al usuario. También tienen una banda elástica en la muñeca con código de colores que permite identificar la talla. El guante tiene un recubrimiento rugoso de látex± que provee una capa con excelente resistencia al rasgado (calificación 4 de 4 conforme a la EN388), protección contra líquidos, agarre en seco-húmedo y durabilidad. Los guantes de protección Jackson Safety G40 recubiertos con látex± están regulados bajo las siguientes normas: • E l e s t á n d a r E u r o p e o E N 420:2003, Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de Protección. Es importante destacar que este producto cumple con los requerimientos de longitud de acuerdo a esta norma y, adicionalmente, tiene una calificación de 5 en destreza. los guantes de protección Jackson Safety G40 recubiertos con látex± proveen de comodidad, mejor ajuste, mayor destreza al usuario, además de ocultar la suciedad y las manchas.
61
producto
El guante Jackson Safety G80 es resistente a químicos de nitrilo y está fabricado con una capa de 15 mils (milésimas de pulgada) de nitrilo, con una longitud de 13 pulg.
62
un recubrimiento de poliuretano, que provee una capa con buena resistencia a la abrasión y rasgado.
El guante tiene un recubrimiento de poliuretano, que provee una capa con buena resistencia a la abrasión y rasgado, protección contra líquidos, agarre en secohúmedo y durabilidad. El recubrimiento ofrece la misma sensibilidad táctil de un guante delgado pero con la protección de un guante recubierto. Composición del guante: Nylon: 40% Poliuretano: 60% Jackson Safety G80 resistentes a químicos de nitrilo Los guantes de protección Jackson Safety G80 de nitrilo son los guantes resistentes a químicos, siendo ideales para proteger las manos de las personas de combustibles, solventes y grasas; con un excelente nivel de agarre, destreza y comodidad. El guante está fabricado con una capa de 15 mils (milésimas de pulgada) de nitrilo y tiene una longitud de 13 pulg. Este material sintético ofrece excelentes niveles de protección contra combustibles, solventes y grasas; y es ideal para personas que presenten sensibilidad ante al látex natural. El interior del guante tiene un revestimiento de algodón que brinda mayor comodidad y facilita la postura y remoción del mismo. La punta de los dedos y palma son texturizadas con un patrón en forma de rom-
Foto: KimbErly - ClarK
Kleenguard G40 recubiertos con poliuretano Los guantes de protección Kleenguard G40 recubiertos con poliuretano son los guantes de protección industrial de uso general, ideales para proteger a las personas de los procesos, con un excelente nivel de agarre, destreza y comodidad. El guante está fabricado de un tejido de punto de nylon negro sin costuras que provee comodidad, mejor ajuste, mayor destreza y respirabilidad al usuario, además de ocultar la suciedad y las manchas, brindando mayor productividad y durabilidad para el usuario a comparación de otros guantes de protección general que usan materiales como el cuero y la carnaza. Este modelo también presenta costuras en la punta de los dedos, lo que permite que los usuarios tengan mayor destreza y comodidad. Al igual que los modelos anteriores, estos guantes tienen una banda elástica en la muñeca con código de colores que permite identificar la talla.
El guante Kleenguard G40 recubiertos con poliuretano tiene
bos para darle más agarre, tanto en húmedo como en seco. El resto del guante es liso para evitar la acumulación de químicos que pudieran degradar el guante con el paso del tiempo. Los guantes de protección Jackson Safety G80 de nitrilo están regulados bajo las siguientes normas: • E l e s t á n d a r E u r o p e o E N 420:2003, Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de Protección, el cual se evidencia con el pictograma de la marca CE (European Conformity) que aparece que en el producto, seguido del código del laboratorio externo certificador (0321).
Foto: KimbErly - ClarK
• E l e s t á n d a r E u r o p e o E N 388:2003, Guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos. Según este estándar, así tienen nivel 2 en resistencia a la abrasión, 1 en resistencia al corte, 4 en resistencia al rasgado y 2 en resistencia a la punción. • Finalmente, los guantes de protección Jackson Safety G40 recubiertos con látex± están regulados bajo el estándar Europeo EN 407:2004, guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego), clasificado como nivel 2 de contacto con calor. Composición del guante: Poliéster: 40% Látex±: 60%
producto • E l e s t á n d a r E u r o p e o E N 374:2003, Guantes para Protección contra Productos Químicos y Microorganismos. El guante esta aprobado por el estándar EN374:2003 en donde la letra A= Metanol, J=n-Heptano, K=Hidróxido de Sodio 40%. • El guante pasó la prueba de penetración, el cual es un test con resultado pasa o no pasa, en donde no se deben presentar fugas luego de llenarlo con agua, para un nivel de inspección específico que corresponde a un nivel bueno de calidad (AQL) de 0.65. AQL es un método estadístico de control de la calidad que, a partir de un número limitado de muestras, permite determinar la calidad del total de la producción con una fiabilidad inicialmente definida. El AQL se define como el porcentaje de unidades defectuosas (defectuosas por cada cien unidades x 100%) que el
Normas internacionales referidas a la producción de guantes. • El estándar Europeo EN 374:2003, Guantes para Protección contra Productos Químicos y Microorganismos. Este estándar establece las pruebas de penetración y permeación química que el guante debe pasar. El producto que aprueba este estándar debe llevar el pictograma de resistencia a productos químicos y un código de tres letras, que representan a los tres químicos correspondientes a una lista de 12 definidos por el estándar, para los que hayan obtenido un tiempo de permeación mayor a 30 min. • El estándar Europeo EN 388:2003, Guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos. Este estándar está diseñado para evaluar el desempeño de un tejido para resistir abrasión, cortes, rasgado y punción. Para cada prueba, el desempeño se mide de acuerdo al nivel de resistencia que soporta el guante conforme a una tabla de calificación; es por ello que el guante presenta el pictograma EN388 seguido de los resultados del nivel de desempeño para cada prueba. • El estándar Europeo EN 407:2004, guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego). • El estándar Europeo EN 420:2003, Requerimientos Generales y Métodos de Prueba para los Guantes de Protección, estándar que específica los requerimientos de producto, información de empaque, simbología, diseño, fabricación, tallaje, comodidad y almacenamiento. El guante presenta el pictograma de la marca CE (European Conformity) seguido del código del estándar.
15 al 21 de abril, Múnich Regístrese online y ahorre
Minería El punto de reunión para toda la industria de minería Más de 600 expositores mineros de todo el mundo Aproximadamente 100,000 visitantes profesionales
Mayores informes: Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana Tel. (01) 441 8616, ferias@camara-alemana.org.pe
bauma13-BesucherMINING-177x120-Final-S-AV.indd 1
Disfrute los beneficios – Visítenos en línea y regístrese directamente:
www.bauma.de/tickets/en
12.11.12 12:56
63
FOTO: SEKUR PERÚ
producto plan de muestreo aceptará el 95% del tiempo. Esto significa que lotes con un AQL igual o mejor, son aceptados el 95% del tiempo y rechazados un máximo de 5% del tiempo. Entre menor sea el AQL, más restrictiva es la inspección. El guante lleva el pictograma de protección contra microorganismos, porque cumple con el nivel 3. Composición del Guante: Nitrilo: 100%.
Guante F236 PVC/NITRILO El PVC se compone de un monómero de cloruro de vinilo combinado con plastificantes que le proporciona flexibilidad. Entre las ventajas de su uso figuran su buena resistencia a la abrasión, bajo riesgo de alergias (es un material libre de proteínas), excelente protección frente a ácidos fuertes, caústicas, álcalis, bases y alcoholes, además de su confort y bajo costo y el nitrilo, compuesto
El revestimiento del guante Hycron es impermeable y resistente a la grasa, el aceite y el polvo.
de un copolímero de poli butadieno acrilonitrilo con ácido metacrílico, hay que destacar sus excelentes propiedades físicas derivadas de la resistencia a los enganches, pinchazos y abrasiones. Es un material libre de proteínas y plastificantes que facilita la sensibilidad
y la destreza. Posee una excelente adherencia en seco y ofrece protección frente a una amplia variedad de productos, como bases, aceites, combustibles, solventes (tolueno, tricloroetano, xyleno, percloroetileno), esteres, lubricantes y grasas animales. FOTO: SEGUSA
Hycron Recubrimiento de nitrilo sobre forro de punto de jersey. Un guante grande y robusto para actividades pesadas: tres veces más resistente que los guantes de piel más resistentes. Ideal para manipular materiales abrasivos, como fundición de hierro y ladrillos, materiales de construcción, concreto, ladrillos, tejas, moldes para plástico (fríos), barras de acero, chapas, latas y otros objetos metálicos. Su revestimiento impermeable es resistente a la grasa, el aceite y el polvo, y es la referencia en guantes de uso general de gran resistencia. El producto es antiestático, según la norma EN1149.
Entre las ventajas del guante F236 figuran su buena resistencia a la abrasión, bajo riesgo de alergias, excelente protección frente a ácidos fuertes, caústicas, entre otros.
Contáctelos: Sekur Perú S.A.
Calle Ricardo Angulo N°782 Córpac - San Isidro. Teléfonos: 224-6680 www.sekurperu.com.pe
Kimberly – Clark Perú
Av. Nicolas Ayllon 8400 Asociación Santa Clara – Ate. Teléfono: 618-1800 www.kimberly-clark.com.pe
64
Segurindustria (SEGUSA)
Jr. Paita # 191 Parque Industrial San Juan de Miraflores. Teléfono: 450-0778 www.segusa.com.pe
informe Demanda por este producto aumentó en los últimos años en el país.
L
Mercado de neumáticos en el sector minero El diseño de los neumáticos OTR consideran los tamaños y especificaciones necesarias para ser utilizados en equipos entre los cuales se encuentran camiones mineros, retroexcavadores, cargadores, niveladoras, grúas horquilla, excavadoras, tractores, entre otros. En estos últimos años estos tipos de neumáticos en el país han
tenido una gran demanda productos a los diferentes programas de ampliación y explotación de unidades mineras en diferentes zonas del territorio nacional. Para ello entrevistamos a representantes de las empresas dedicadas a la venta de neumáticos quienes nos dieron su punto de vista de esta realidad que se vive actualmente. foto: MEGA REPRESENtACIoNES
os neumáticos denominados con la sigla OTR (off the Road) o Industriales son productos creados a partir de una necesidad muy simple, poder. Los neumáticos OTR poseen características claves para lograr el objetivo de su creación: soportar grandes pesos, superficies con gran irregularidad y que sean de gran durabilidad.
66
foTo: MEGA REPRESENTACIoNES
Mercado actual José Pomareda Masgo, coordinador de Soporte Técnico y Capacitación de la empresa Lima Caucho, sostuvo que las ventas de esta serie de neumáticos en el 2011 registró un crecimiento cerca del 30%, debido al importante crecimiento que se ha dado en nuestro país respecto al tema de las inversiones mineras así como las ampliaciones de otras unidades mineras. “Todo esto involucra la adquisición de maquinaria y repuestos para sostener los nuevos niveles de producción”, manifestó. Po r s u p a r t e C a r l o s O j e d a Iglesias, representante de Mega Representaciones también indicó que se ha notado una mayor participación por parte de las empresas lo cual significa un incremento en sus capacidades de producción y esto genera una mayor cantidad de uso de equipos y en algunos casos el incremento de la flota. Agregó que otro sector que se ha visto beneficiado son las de las empresas contratistas que operan en diferentes unidades mineras, empresas logísticas y de transporte concentrado. “Los proyectos de ampliación de unidades mineras han sido muy importantes debido a que estos
foTo: MEGA REPRESENTACIoNES
informe
Las empresas deben tener en cuenta el rendimiento del neumático, el servicio post venta y la asesoría técnica.
programas genera una alta demanda de neumáticos para sus maquinarias y equipos”, opinó Ojeda. Tecnología El especialista de Lima Caucho manifestó que en la actualidad las grandes empresas están poniendo mayor énfasis en la mejora del caucho para que el neumático sea
más resistente al desgaste al cual es sometido por el misma utilidad que se le da en las diferentes operaciones en un yacimiento minero y también la mejora de los neumáticos radiales OTR. Por su parte Carlos Ojeda sostuvo que las empresas especializadas en la fabricación de neumáticos vienen invirtiendo mucho en tecnología para crear neumáticos cada vez más grandes y con mejor desempeño buscando el mejor costo por hora para las operaciones. Señaló también que existen fábricas de marcas secundarias, que debido a la alta demanda de estos neumáticos, están desarrollando tecnología y productos cada vez de mejor calidad. Servicio Post Venta Al ser consultado acerca del servicio postventa que ofrecen las diferentes En la actualidad las empresas proveedoras de estos servicios buscan que sus neumáticos tengan mejor desempeño.
67
firmas que comercializan neumáticos en el mercado peruano Pomareda opinó que es reducido el universo de estas (por la empresas) que las ofrecen “Son pocas empresas que aseguran un buen servicio postventa en el mercado de minería, en la actualidad se busca que el servicio postventa también venga en conjunto con el mantenimiento de los equipos.”, manifestó. Similar opinión tuvo el representante de Mega Representaciones al indicar que “son muy pocas las empresas que brindan este importante servicio sin embargo al ser muy especializado este debe ser de calidad, de lo contrario es descartado rápidamente por los clientes.”, enfatizó
Actualmente los neumáticos se caracterizan por contar con diseños radiales o convencional.
al momento que una compañía decida realizar un acuerdo con una empresa que ofrece la comercialización de neumáticos para el sector minero es que debe entender que se necesitan una solución completa y no solo de neumáticos “Lo primero es que la Línea de neumáticos Como es sabido, los neumáticos empresa entienda que utilizados para el sector minero necesita una solución comestán dentro de la categoría OTR pleta, no solo “neumáticos”, lue(neumáticos para uso fuera de go de tener esto claro debe apuntar carretera), en ese punto Ojeda a trabajar con una empresa que por dijo que para los vehículos tipos lo menos cuente con algunas exicamiones se usan neumáticos gencias”, recalcó. Entre esas capacidades el con construcción radial o conrepresentante de Mega Represenvencional. “En el caso de las maquinarias, taciones sostuvo que los producexiste una gama completa de neu- tos que ofrezca la empresa sean máticos OTR (off the road). Los de calidad y que den confiabilidad cuales son asignados al equipo a sus operaciones. “C o n t ar con un equi po de según su tipo de aplicación y tipo de terreno donde operen. Aquí soporte técnico adecuado para encontramos los neumáticos para atender las necesidades que cargadores frontales, camiones, se pueden presentar durante el motoniveladoras entre otros.”, opi- desarrollo de las operaciones que se lleven a cabo en las uninó el especialista. Por su parte el ingeniero José dades mineras. Tener sistemas Pomareda sostuvo que los neumá- informáticos que procesen información referente a programas ticos se clasifican en: • Earthmoving (Removedor); usa- de mantenimiento preventivo, dos en dump trucks, scrapers, costos por hora, por kilometro o por tonelada, estadística en trucks. • Grader (Nivelador); usados en general.”, indicó. Asimismo agregó que se debe motoniveladoras. • Loader and Dozer; usados en tener muy en cuenta las políticas shovels, loaders, dozers y scoop. de estándares de trabajo orien• Compactors; usados en tire tados a la seguridad y cuidado del medio ambiente que tiene la rollers. empresa así como el inventario para anticiparse y cumplir con sus Saber elegir Ojeda Iglesias recomendó que requerimientos.
68
foto: LIMA CAUCHo
informe
Mismo criterio maneja Pomareda Masgo quien manifestó que las empresas se deben enfocar en el rendimiento del neumáti co, l a asesorí a técni ca del fabricante o comercializador y el servicio postventa (enllante, balanceo, reparaciones y reencauche). Mercado informal Ojeda sostuvo que lamentablemente en nuestro país siempre va a existir la informalidad en la gran mayoría de las actividades que se realicen pero aseg uró que es m uy m í ni m a la posibilidad que empresas formales de la mediana y gran minería consideren trabajar con una empresa informal, ya que ellos priorizan en su inversión el tema de calidad y seguridad “es muy poco probable que una empresa formal de minería, construcción u otro sector decida trabajar con una empresa informal”, opinó el especialista de Mega Representaciones.
informe Tecnología que produce electricidad.
Paneles Solares
C
onsiderado uno de los más importantes inventos modernos, los paneles solares son módulos que usan la energía que proviene de la radiación solar, y hay de varios tipos, como los de uso doméstico que producen agua caliente, o los paneles solares fotovoltaicos que producen electricidad. Tecnología solar fotovoltaica La tecnología solar fotovoltaica (FV) consiste en la conversión directa de la radiación del sol en electricidad. Esta conversión se realiza a través de la célula solar, unidad básica en la que se produce el efecto fotovoltaico. La energía solar fotovoltaica está indicada para un amplio abanico de aplicaciones donde se necesite generar electricidad, bien sea para satisfacer las necesidades energéticas de aquellos que no disponen de
70
la red eléctrica (sistemas fotovoltaicos autónomos) o bien para generar energía a la red eléctrica (sistemas conectados a la red). Se puede realizar una clasificación de los sistemas fotovoltaicos en función de si están o no conectados a la red eléctrica convencional: • Sistemas fotovoltaicos autónomos son aquellos que están aislados de la red eléctrica. • Sistemas fotovoltaicos conectados a la red son aquellos que están directamente conectados a la red eléctrica. Una de las principales características de los generadores fotovoltaicos que los diferencia de otras fuentes de energía renovable es que únicamente producen electricidad cuando reciben la luz del sol (irradiancia solar) y, además, la cantidad de energía que generan es directamente proporcional a la irradiancia
solar que incide sobre su superficie. Resulta evidente que en multitud de aplicaciones el consumo energético se produce independientemente de la radiación solar (claro ejemplo resulta un sistema de iluminación donde precisamente de lo que se trata es de tener energía durante la noche). En este tipo de aplicaciones es necesario incluir un sistema de almacenamiento energético o de acumulación, ya que en los sistemas FV la energía producida por los módulos FV se almacena en baterías. En otras aplicaciones, como el bombeo de agua o los sistemas conectados a la red, no se necesitan baterías. En el primer caso la energía se acumula en forma de energía hidráulica mientras que en el segundo, la energía se acumula en la propia red eléctrica. En general, un sistema fotovoltaico estará formado por:
informe • • • • •
Un generador fotovoltaico. Una batería de acumulación. Un regulador de carga. Un inversor. El consumo.
El generador FV es el encargado de transformar la energía del sol en energía eléctrica. Está formado por varios módulos fotovoltaicos conectados en serie y/o paralelo, y a su vez cada módulo fotovoltaico está formado por unidades básicas llamadas células fotovoltaicas. La potencia que puede suministrar una única célula FV típica es del orden de 3 W. Este valor resulta pequeño para la mayoría de las aplicaciones lo que hace que el fabricante las agrupe conectándolas en serie y/o en paralelo para formar los módulos FV (que es lo que uno compra en la tienda). La potencia que puede suministrar un módulo FV dependerá del número de células que posea. Un valor típico para módulos compuestos por 36 células conectadas en serie oscila entre los 50 y 100 W, dependiendo del área de cada una de las células. Si esta potencia aún resulta insuficiente para una determinada aplicación, el instalador conecta los módulos necesarios
en serie y en paralelo, hasta obtener el que todos los consumos sean en corriente alterna con un inverla potencia requerida. sor de 1 kW de potencia nominal, el encendido de una única lámpaSistemas fotovoltaicos ra de bajo consumo de 18 W de autónomos La energía eléctrica producida a potencia haría operar al inversor a partir de la conversión fotovoltaica muy bajo rendimiento. Esta es la se utiliza para cubrir una determi- razón del diseño de sistemas con nada demanda eléctrica en lugares consumos en DC, normalmente la remotos aislados de la red eléctrica, iluminación, y en AC para el resto donde resultan competitivos con los de los consumos. Se puede realizar una clasificasistemas convencionales, tanto en términos económicos como de fia- ción de los sistemas FV autómonos en función de su aplicación como: bilidad de suministro. Las posibles configuraciones de • Sistemas de electrificación. los sistemas fotovoltaicos autóno- • Sistemas profesionales. mos pueden abarcar desde sistemas • Sistemas agrícolas. simples, tales como un generador FV operando un consumo DC, has- Sistemas de electrificación ta sistemas con almacenamiento y Uno de los mercados con más con consumos en DC o en DC+AC. demanda actual son el suministro La incorporación de un inversor en de energía para viviendas (principalel sistema fotovoltaico para posibi- mente iluminación y electrodoméslitar la utilización de consumos en ticos) aisladas de la red eléctrica, corriente alterna tiene como efecto tanto en países en vías de desarrouna disminución del rendimiento de llo como en países desarrollados. operación del sistema a potencias Casas aisladas (electrificación dismuy inferiores a la potencia nomi- tribuida) o pueblos enteros (electrifinal del inversor, debido a la curva cación centralizada) pueden generar de rendimiento típica de inversores su propia electricidad sin necesidad autónomos. Por ejemplo, en un de un mantenimiento sofisticado o sistema fotovoltaico autónomo en suministros regulares de combustible. También pequeñas clínicas pueden operar con refrigeradores para vacunas, radios de emergencia y otras cargas críticas. Normalmente estas aplicaciones están en lugares remotos y no hay dinero para el mantenimiento de un generador o para combustible. Los sistemas de iluminación exterior son normalmente descentralizados y de pequeño tamaño, adecuándose perfectamente a las ventajas de los sistemas fotovoltaicos. Cada punto de luz puede tener su propio generador, batería y control para proporcionar la máxima fiabilidad y flexibilidad. Normalmente estos sistemas operan con un generador compuesto por uno o dos módulos. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica se aplican en plantas de generación de energía (centrales fotovoltaicas).
71
informe Las casas para vacaciones o incluso residencias regulares pueden tener todo el confort de la vida moderna con un sistema de energía solar FV.
Como ejemplos se pueden citar: • Indicadores en carreteras. • Indicadores de seguridad en autopistas. • Iluminación de paradas de autobús. • Iluminación de jardines. • Linternas portátiles. • Iluminación de vías públicas. Sistemas profesionales Las telecomunicaciones y aplicaciones profesionales son uno de los mercados históricos de la energía solar fotovoltaica. El equipo utilizado en la mayoría de estas aplicaciones opera en DC, haciendo el acoplo a la energía DC FV simple y económico. Por otro lado, la modularidad y flexibilidad de los sistemas FV hacen que se pueda utilizar para alimentar desde el más pequeño de los sistemas de telemetría hasta el mayor de los repetidores de microondas, situados a veces en lugares muy remotos e inaccesibles. También cabe mencionar las aplicaciones para radiocomunicaciones en zonas rurales aisladas. Como ejemplos de este tipo de aplicaciones se pueden citar: • Repetidores de microondas, radio, TV o telefonía móvil. • Estaciones de telemetría. • Radioteléfonos.
Las señales luminosas han de operar en condiciones adversas durante todas las estaciones de año y en cualquier condición meteorológica. Normalmente están situadas en lugares remotos de difícil acceso donde otras fuentes de energía resultan muy costosas. Como ejemplos de este tipo de aplicaciones se pueden citar: • Señales para el ferrocarril. • Boyas de señalización marítima. • Sistemas de aproximación en aeropuertos. • Plataformas petrolíferas.
Sistemas de bombeo de agua El bombeo de agua mediante la energía solar fotovoltaica proporciona una atractiva solución para suministro de agua para granjas, para irrigación o para suministro de agua potable. Estos sistemas no requieren baterías, no necesitan suministro de combustible, son de muy bajo mantenimiento y Sistemas de navegación Similar al mercado de las teleco- automáticamente producen más agua municaciones, la ayuda a la nave- cuando más sol hay (que normalmengación requiere una alta fiabilidad. te es cuando más agua se necesita). Sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica tienen como objetivo Estos sistemas no requieren baterías, no necesitan suministro de combustible, son de muy bajo mantenimiento.
72
principal maximizar anualmente la producción de energía eléctrica que es inyectada a la red. Las principales aplicaciones de estos sistemas son para: • Tejados en viviendas (integración en edificios), en los que la instalación está físicamente situada en un edificio que habitualmente se encuentra en un entorno urbano. • Plantas de generación de energía (centrales fotovoltaicas), en las que la instalación FV funciona como una central convencional de generación de energía en el sentido de que inyecta toda la producción eléctrica a la red. No obstante existen también otro tipo de aplicaciones en las cuales los módulos fotovoltaicos son utilizados como elementos constructivos en diversos entornos urbanos tales como barreras antisonido en autopistas y vías de tren, cubiertas de piscinas y aparcamientos, etc. Sistema fotovoltáico híbrido Este tipo de sistema fotovoltaico, además de contar con placas fotovoltaicas para recoger energía, utiliza algún otro sistema para generar energía, es decir, usan otra tecnología auxiliar; garantizando así el suministro eléctrico. Las otras tecnologías o formas de conseguir electricidad son la tecnología eólica o con grupos electrógenos.
VENTA DE: EXCAVADORAS HIDRAULICAS, CARGADORES FRONTALES, CAMIONES ARTICULADOS, MINIEXCAVADORAS, MARTILLOS HIDRAULICOS, ENTRE OTROS EQUIPOS.
Representante Exclusivo
producto Facilitando la labor de mantenimiento y funcionalidad de los fluidos.
Válvulas check o de retención foto: timac stf
ser fabricadas con extremos bridados, roscados, socket Weld (SW), tipo oblea para que sean instaladas en poco espacio y con poco peso (tipo Waffer).
L
as válvulas check o válvulas de retención son utilizadas para no dejar regresar un fluido. Esto implica que cuando las bombas son cerradas para algún mantenimiento o simplemente la gravedad hace su labor de regresar los fluidos, esta válvula se cierra instantáneamente dejando pasar solo el flujo que corre hacia la dirección correcta. Por eso también se les llama válvulas de no retorno. Obviamente que es una válvula unidireccional y que debe de ser colocada correctamente para que realice su función usando el sentido de la circulación del flujo que es correcta.
74
tipos Existen válvulas check tipo columpio en el cual el fluido y su presión abren el disco hacia la parte superior y luego este regresa cuando ha pasado todo el fluido. También las de resorte el cual hace que la válvula cierre inmediatamente cuando se detiene el flujo antes que el flujo y la gravedad hagan que cierre con fuerza. Están las que tienen doble puerta o duo check que también funcionan con un sistema de resortes para su cierre. Existen en materiales de acero al carbón fundido, forjado, acero inoxidable, bronce, hierro, fofo, PVC y CPVC. Las válvulas check pueden
Valvula check tipo rite Las válvulas check tipo rite son activadas por el mismo flujo debido a un dimensionamiento especial. Los puertos de entrada y disco de check rite han sido optimizados en su forma y diseño para alcanzar una posición completamente abierta en rangos de flujo bajos (3 pies/s en promedio). Por esto, la check rite opera excepcionalmente bien en los rangos de flujo usualmente localizados en las tuberías que contienen válvulas de control y líneas con variantes de flujo. Debido a su disco sobredimensionado de gran tamaño y más pesado, estas válvulas solamente abren por completo a un flujo promedio de 11 pies/s. Cuando estas son activadas con una presión de flujo menor, estas válvulas pierden total control en su apertura y no se abren completamente. Un disco parcialmente abierto crea una obstrucción que produce mayor caída de presión y vibración del disco de la válvula – descontrolando al fluido e incrementando las posibilidades de un cierre brusco de válvula. Creada con un diseño para eliminar este problema. Ha sido construida para acelerar el fluido a través de la válvula y alcanzar la completa apertura sin una obstrucción virtual en niveles bajos de presión. El dimensionamiento de Rite, combinado con movimiento limitado de las partes internas durante la operación, reduce el desgaste, incrementando la vida del servicio de la válvula check Rite.
producto
Válvulas antirretorno por gravedad Serie 50 Las válvulas antirretorno por gravedad Swagelok®, limitan el caudal de retorno a presiones de hasta
La check rite opera excepcionalmente bien en los rangos de flujo usualmente localizados en las tuberías que contienen válvulas de control y líneas con variantes de flujo.
413 bar (6000 psig) y a temperaturas de hasta 482°C (900°F). El caudal hacia adelante levanta el obturador y abre la válvula. El caudal invertido asienta el obturador contra el orificio y cierra la válvula. Este tipo de válvula antirretorno es asistido por gravedad y debe montarse horizontalmente, con la tuerca del bonete hacia arriba. Su construcción es robusta en acero inoxidable. El coeficiente de caudal de retorno es menor que el 0,1 % del coeficiente de caudal hacia delante. Es de tamaño compacto. Válvulas antirretorno totalmente soldadas Serie CW El diseño totalmente soldado permite la retención fiable del fluido del sistema. El inicio del caudal hacia adelante se da con un diferencial de presión inferior a 0,14 bar (2 psig). La válvula cierra con una contrapresión inferior a 0,14 bar (2 psig). El cuerpo de acero inoxidable de 316L ofrece una mayor pureza del material.
Las válvulas de retención de bola AVK aseguran una muy baja pérdida de carga, aportando el beneficio del uso óptimo de la capacidad de la bomba.
foto: HBC
Ofrecen cero fugas en todas las normas de presión. Cada válvula es hidrostáticamente probada en la fábrica y suministrada con un certificado conforme a MSS SP61. Se ha logrado crear un sello metal a metal a cero fugas, gracias a un aprobado equipo de ingeniería de diseño respaldado por un equipo de manufactura de alta calidad. Mientras el disco se cierra hacia el asiento, el incremento en la velocidad del fluido y la forma única del asiento permiten remover todas las partículas sobre la superficie de sellado, asegurando con ello cero fugas. La forma elíptica y un diámetro optimizado de entrada de la válvula check rite, mas su apertura sin obstrucción virtual se combinan para producir substancialmente una alta capacidad de flujo (Cv) en comparación a otra válvula tipo wafer. Son inherentemente a prueba de fuego gracias al diseño de la válvula, sus materiales y construcción. Si el fuego se propagara en la tubería, tanto las válvulas con asiento resilente como las de asiento de metal brindan un contacto metal a metal entre el asiento y el disco, los cuales sobrepasan todos los estándares de fuga a prueba de fuego.
Válvula retención de bola AVK, PN 10 El diseño de la válvula permite una circulación libre 100% del fluido debido a que la bola no obstruye el paso cuando está en posición abierta. El paso total evita la disposición de sólidos en la válvula. En consecuencia, las válvulas de retención de bola AVK, aseguran una muy baja pérdida de carga, aportando el beneficio del uso óptimo de la capacidad de la bomba. Las válvulas se pueden instalar tanto en vertical como en horizontal, ya que el cuerpo de la válvula apoya la bola contra el asiento en cualquier posición de la válvula. La bola efectúa un movimiento rotatorio durante el funcionamiento, permitiendo una función de autolimpieza y un mínimo desgaste de la goma. La dureza de la goma está definida para evitar que esta quede pegada en el asiento. Las válvulas de retención pueden suministrarse con diferentes pesos de bola o con bola de PUR sólido. Válvula de Retención Líquido/Agua La válvula de retención es usada para evitar el flujo invertido y la pérdida de cebo en pozos, irrigación o sistema de riego, al mismo tiempo que ofrece un flujo eficiente. La válvula de retención está fabricada de acetal plástico y son anticorrosivos, no conductivos y
75
foto: APtEIN
producto
El flujo seguro de la válvula de retención horizontal columpio tiene un cuerpo de hierro fundido, tapa y disco.
diversos materiales comúnmente manejados. Válvula de retención de disco axial PN16-25 Diseñadas para cerrar automáticamente ante el fluido inverso. La válvula abrirá cuando la presión aguas arriba supere a la presión aguas abajo en apenas 0,2 bar. El muelle interno provocará el cierre de la válvula con anterioridad al momento en el que se igualen las presiones La PN 16-25 es ideal para constrarestar el cierre brusco de una válvula protegiendo asi las redes de agua.
Contáctelos: Rimac STF
Av. Oscar R. Benavides # 5191 - 5195, Callao. Teléfono: 452 8771 www.rimacstf.com
APTEIN S.A.C.
Jr. Ricardo Flores 312 Santa Catalina, La Victoria. Teléfono: 471-2088 www.apteinperu.com
76
Corporación ABL
Los Tilos 124 Urb. Los Recaudadores, Ate Teléfono: 436-1300 www.corporacionabl.com
foto: CoRPoRACIÓN ABL
superan el rendimiento y la duración de la mayoría de las válvulas de metal. La válvula de retención es ideal para sistemas nuevos o para reemplazos en cualquier aplicación de sistema de agua. Tipo CSF 125IB brida de la válvula de cheque del oscilación horizontal. El flujo seguro de la válvula de retención horizontal columpio tiene un cuerpo de hierro fundido, tapa y disco. Este tipo de válvula cuenta con un anillo y asiento de bronce lo cual ofrece un efecto de mejor sellado a comparación del hierro que es utilizado de manera estándar. Su diseño permite que este modelo de válvula sea más versátil y tenga mayor estabilidad a la temperatura a la cual es expuesta y presenta
a ambos lados del disco proporcionando un cierre suave y con ausencia de vibraciones. La válvula de retención es idónea para contrarrestar los posibles cierres brusco de válvula (golpes de ariete) y proteger de esta forma las redes de agua. Aplicadas para redes de abastecimiento de agua, estaciones de bombeo, sistemas de regadío, circuitos de agua en plantas industriales. La válvula de retención no precisa de un mantenimiento específico durante largos períodos. Si se detecta una fuga, ésta podría estar causada por elementos externos depositados en el área de cierre. Para este o cualquier otro caso, la válvula podrá ser desmontada de la línea cerrando previamente las válvulas de aislamiento y eliminándola presión interior.
RPC: 989258698 / 989427528 Fax: (511) 7188343 Teléfonos: (511) 715-3956 / 715-3957 / 715-33990 / 715-3991
Dirección: Jr. Manuel Arispe 311 Callao, Perú E-mail: airtec@airtec.com.pe
77
vehículo Trabajo logístico al interior de una mina.
Vehículos utilitarios
para minería subterránea
E
l trabajo y la logística que se realiza al interior de una mina subterránea requieren de una serie de equipos y vehículos que los puedan realizar. Es por ello que la línea de vehículos utilitarios tienen como finalidad facilitar el trabajo de los obreros al interior del yacimiento. En este mercado existen infinidad de vehículos que pueden realizar más de una función ya que han sido creados para que pueda ser configurados ante la necesidad que se requiera. Cargador de ANFO Universa 50-3 Este equipo autopropulsado bajo perfil está equipado con un módulo para el carguío de explosivo ANFO que posee un diseño especial y compacto para las duras condiciones de la operación continua en minería subterránea y construcción de túneles. El equipo tiene la capacidad de cargar explosivos ANFO tanto hori-
FOtO: AtlAs COpCO
78
zontal como verticalmente, para ello cuenta con un tanque de almacenamiento de 500 litros de capacidad, que puede ser cambiado por uno de hasta 800 litros, y una plataforma de levante ubicada en la parte trasera, con capacidad de cargar hasta 500 kg y con un alcance máximo de 7.5 metros de altura y 8.0 metros de ancho sin mover el equipo desde una misma posición. El carguío del ANFO se realiza impulsándolo desde el tanque de almacenamiento a los taladros (perforaciones) por medio de aire comprimido, provisto por un compresor a bordo y mangueras antiestáticas que llegan a la boquilla de cargado de la plataforma trasera. La plataforma telescópica HLK 30 ubicada en la parte trasera ha sido diseñada para ofrecer funcionalidad, fiabilidad y robustez para el servicio pesado y uso intensivo dentro de las minas subterráneas.
El equipo presenta una sólida estructura Heavy Duty sobre un chasis centro articulado-oscilante, potente sistema motriz con transmisión hidrodinámica full powershift doble-tracción 4x4 por ambos ejes sobredimensionados, firmemente montados y frenos de seguridad tipo posistop (SAHR), cabina conforme ROPS/FOPS para dos operadores. Su robusto y compacto diseño le confiere alta fiabilidad, durabilidad y bajos costos de mantenimiento, así comouna operación fácil, rápida y segura. Módulos alternativos El chasis base, Universa 50-3, se puede configurar para ser utilizado en una serie de aplicaciones; incluso el mismo chasis base podría configurarse con la opción de cambio rápido para trabajar con más de un módulo y realizar los cambios en menos de 10 minutos. Módulos adicionales: • Auto-Mixer: Mezclador de Concreto; se agregan los insumos secos y el agua, y el equipo mezcla el concreto mientras lo traslada al lugar donde será usado (no requiere una planta de concreto en la operación). • Trans-Mixer: Mezclador de Concreto; se agrega el concreto ya mezclado y el equipo lo traslada al lugar donde será usado • Elevador Telescópico: Permite realizar trabajos hasta una altura máxima de 10.7 metros. La plataforma puede cargar hasta 600 kg de carga. Se usa principalmente para la instalación de mangas de ventilación, colocación de pernos de anclaje, colocación de mallas de sostenimiento, y cualquier trabajo que esté a más de 2 m de altura.
vehículo El chasis base, Universa 50-3, se puede configurar para ser utilizado en una serie de aplicaciones como elevador telescópico, plataforma de
foto: fERREyRoS
• Plataforma de Tijera: Las aplicaciones son similares alas del elevador telescópico pero con una capacidad de carga mucho mayor (4,000 kg) y una altura menor 6 metros. Con este equipo además pueden instalarse los sistemas de ventilación en socavones. • Lubricación: El módulo cuenta con tanques para combustible y aceites hidráulicos (puede configurarse con hasta 6 tanques de capacidades a medida de los requerimientos del cliente, pero una capacidad máxima de 4,500 galones) y se utiliza para realizar el mantenimiento preventivo de los equipos en el lugar de trabajo. • Cisterna: Cuenta con un tanque de acero para combustible de 4,500 galones para transportar combustible o un tanque de acero inoxidable de la misma capacidad para transportar agua. • Plataformas: Se pueden configurar de distinta forma; tamaños y capacidades de grúa, y se utiliza principalmente para el traslado de materiales desde superficie a almacenes o desde almacenes al frente de trabajo. Tiene una capacidad de carga de hasta 15,000 kg. • Tolva: Con capacidad de 13 TM y 6.5 m3. Se utiliza para trasladar material desde el frente de trabajo a los botaderos. • Transportador de Explosivos: Es básicamente un módulo cerrado para trasladar explosivos desde un almacén al frente de trabajo.
tijeras entres otros.
• Transportador de Personal: Permite trasladar desde superficie hasta los frentes de trabajo al personal, tiene una capacidad máxima de 16 pasajeros sentados y el módulo cuenta con protección FOPS/ROPS. Asimismo, es posible configurar módulosespecíficos a pedido, tales comoestación de servicios, generador diesel o transportador de tanques de oxígeno, entre otros. Camión de carga ANfo Chargetec UV1 y UV2 Con brazo extensible plataforma elevadora con brazo, sistema diesel o eléctrico hidráulico. Sistema de carga, CC Anol carga y Jet Anol, tanques en volúmenes de 300, 500, 750 o 1000 litros c (79, 132, 198 o 264 galones) con uno o dos tanques sobre mismo camión. Capacidad de carga hasta 130 kg / minuto con una alta densidad en direcciones diferentes, con bastidor articulado, tracción en las cuatro ruedas que proporciona una alta flexibilidad y capacidad en radios de giro de galerías estrechas.
El Chargetec UV1 y UV2 cuenta con foto: AtlAS CoPCo
servicio de brazo W45 y RSP16 de alta velocidad, fácil instalación y mantenimiento.
El operador permanece bien protegido con cabina/techo con homologación FOPS-II, asiento cómodo con reposabrazos. Incluye un asiento de copiloto, y ambos asientos con un cinturón de seguridad de dos puntos. Servicio de brazo W45 y RSP16, alta velocidad, fácil instalación y mantenimiento, ángulo de dirección + / - 40 ° y Oscilación + / - 12 °. Motor marca Deutz, tipo TCD2013 L42V IIIA, 4 cilindros en línea refrigerado por agua y silenciador Potencia 113 kW (150 CV) @ 2300 rpm Cilindrada 4,76 litros consumo de combustible @ eficiencia del 100% 209 g / kWh = 0,17 L / kWh. SPV110 Camión de abastecimiento para mecánico el cual cuenta con cinco asientos. El modelo del vehículo es HZJ79L que tiene un peso de una tonelada y cuenta con tracción a las cuatro ruedas. El modelo del motor es de 1HZ, diesel de 6 cilindros, 134 hp, torque 29.0 KgM / 2200 rpm. El vehículo cuenta con la certificación para recursos, minería y energía N° 949. La cabina es cerrada y tiene aire acondicionado con calefacción. Los frenos son de cilindro de freno principal con circuito de doble disco de estacionamiento; frenos delanteros de disco y frenos traseros de tambor. La dirección es servoasistida. Respecto a la trasmisión mecánica es de 5 velocidades y los faros delanteros cuentan con luz halógena. El vehiculo viene incorporado el cableado de servicio pesado.
79
foto: MPI MobILE PartS
foto: MPI MobILE PartS
vehículo
El SPV113 tiene un trasmisión mecánica de cinco velocidades. Los frenos delanteros son de disco y los El SPV 110
puede ser configurado para el uso de
trasporte de personal o ambulancia.
Entre la variedad de opciones que tiene el camión de abastecimiento para mecánico SPV 110 podemos resaltar que los frenos están sumergidos en aceite de rotor sólido o SROIB (frenos de disco húmedos totalmente blindados). El motor es Cummins Tier III con certificación MSHA con control electrónico de velocidad y transmisión automática. El SPV 110 tiene cámara de visión trasera, asimismo puede ser configurado para transporte de personal de 6, 7 u 8 pies, elevador de tijera, plataforma de elevación aérea de personal, vehículo para electricistas o mecánicos, caja cerrada (ambulancia). Crusier para minería - SPV113 Vehículo modelo MINE CRUISER HZJ76 de techo duro, 5 asientos y T4R. El modelo del motor es de 1 Hz 4164 cc, combustible diésel; 6 cilindros; bhp: 130; torque 29.0 KgM a 2200 rpm; de 4 tiempos;
frenos traseros son de tambor con válvula reguladora sensible a la carga (LSVP).
sistema de enfriamiento de servicio pesado (por agua); tanque de combustible de 90 litros; sistema eléctrico de 12V. La trasmisión del vehículo es mecánica de 5 velocidades. Los frenos delanteros son de disco y los frenos traseros son de tambor con válvula reguladora sensible a la carga (LSVP). Los neumáticos delanteros son de 750 R16 y los traseros 750 R16, con llantas radiales. El vehículo cuenta con cinco asientos de los cuales 2 son delanteros y tres traseros y hecho en tela. El espacio libre sobre el suelo es de 230 mm. Características estándares Parabrisas laminado con parasol superior - filtro de aire ciclónico alternador de servicio pesado - cenicero - asa de sujeción - batería de 75 A de servicio pesado - encendedor de cigarrillos - enfriador de aceite de motor - ventilador de servicio pesado
- dos tonos con cromo - parachoques delantero y trasero pintados - gancho delantero - apoyabrazos delanteros - faros delanteros de halógeno, semisellados - calentador/desempañador - guardabarros delanteros y traseros - manual del propietario en inglés/español - protección contra la oxidación – cinturones de seguridad delanteros - velocímetro en km/h - parasoles - juego de herramientas, gato, llave de cruceta - indicador de T4R - guantera - protección contra el polvo - indicador de combustible - espejo retrovisor interno para día y noche - espejos laterales (2) en las puertas - vigas contra impactos laterales - indicador de temperatura del agua - reloj digital - limpiaparabrisas delantero intermitente - unidad delantera de aire acondicionado con calefacción dirección servoasistida - reproductor AM/FM con 2 altavoces - escalones laterales - compensador de altura elevada (HAC) – cubierta blanda para la rueda de repuesto.
Contáctelos: MPI Mobile Parts INC
Av. San Borja Sur 456 Dpto. 901, San Borja. Teléfono: 225- 2038 www.mpimobileparts.ca
Atlas Copco Perú
Jr. Francisco Grana Nro. 150, La Victoria. Teléfono: 4116104 www.atlascopco.com.pe
80
Ferreyros
Jr. Cristobal de Peralta Norte 820, Surco Teléfono: 626-4000 www.ferreyros.com.pe
artículo Alternativas de recuperación y almacenamiento para aprovechar al máximo este líquido elemento.
Época de cosecha del agua
82
a di In
Pe r
ú
a A
bi m
US
sia
a
lo Co
in
ne
Ch
da
sia
na
do In
Ca
il
Ranking Mundial de Países con Mayor Cantidad de H2O
Ru
Vamos al agua En relación con el agua se ha avanzado con el riego tecnificado por goteo, aspersión, micro aspersión e hidroponía. También con el tratamiento de agua potable, aguas residuales y desalinización de agua de mar por ósmosis inversa; sin embargo, gran cantidad de agua que cae en forma de lluvia en nuestras cuencas hidrográficas se pierde en los océanos Atlántico, Pacífico y en la Cuenca del Titicaca por escorrentía, evaporación o por filtración y, finalmente, por mal uso o desperdicio.
Gráfico N0 1 Deformaciones en el macizo rocoso
as
F
inalmente llegaron los tiempos en que no se puede desperdiciar el agua. La población mundial pasó los 7,000 millones de personas y las actividades económicas como la industria, productos, servicios, actividades extractivas, transporte, estilos de vida, requieren mucha agua para funcionar. También requieren de energía, pero en ese aspecto se viene trabajando muy fuerte en energías renovables alternativas como la eólica, solar, nuclear, electromagnética, biodiesel etc., aunque no a la velocidad requerida, pero ese es otro problema.
Tenemos la enorme suerte de que nuestro país se encuentre en el octavo puesto en el ranking mundial de disponibilidad de agua. Es cierto, sin embargo, que ya hay conflictos, como el del Cuzco con Arequipa por el uso del agua de Espinar para trasvasar al Proyecto de Irrigación Majes Siguas. También el sonado caso de Conga por el uso del agua por la minera Newmont con la oposición de la Región Cajamarca y parte de la población. Hay conflictos menos sonados pero no menos importantes en otras mineras, petroleras, gasíferas, hidroeléctricas, termoeléctricas, etc., industrias que consumen o consumirían abundante agua. Dios no quiera que se nos
Br
Por: Edgar Gaviria Director de Albatros Global
Perú ocupa el 8vo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de H2O Cortesía del ANA
artículo acerquen conflictos entre países como los de Malí, Sudán y Etiopía en África y otros en Medio Oriente donde ya hay guerras de agua. Lo que se requiere urgentemente es la construcción de reservorios de todo tipo para captarla, contenerla, tratarla y luego, en época de estío o sequía, utilizarla racional y técnicamente. La solución: reservorios Los reservorios pueden ser de dos tipos: • Mega reservorios con un tamaño que va desde 100,000 m3 a varios millones de metros cúbicos. • Reservorios medianos de 10,000 m3 a 100,000 m3, los cuales son excelentes para ser usados en regadío, trasvases o generación de energía hidroeléctrica. • Los reservorios menores tienen capacidad para almacenar de 50 m 3 a 10,000 m 3, y cumplen otras funciones; generalmente, para contener agua potable, industrial, cruda, potable para consumo humano o animal, procesos industriales y agro industriales en el lavado de frutas y verduras, procesos mineros, pesqueros, de saneamiento, contra incendios, en tratamiento etc.
foto), que capturan la neblina de junio a noviembre y la convierten en gotas y chorros de agua durante todo el largo periodo invernal costeño. Igualmente aplica a la captación de agua de pozos profundos. Buenos ejemplos son los Bosques de Lomas de Lachay, Lomas de San Juan, Lomas de Ilo, de Ancón, de Atiquipa en las costas de Arequipa y en Lima tenemos las Lomas de Lurín, Carabayllo y Mangomarca, por citar solo algunas. La disponibilidad de esa agua es casi infinita y de muy buena calidad, similar a la de lluvia donde, con un filtrado simple y algo de cloro, se vuelve totalmente potable.
Estos reservorios pueden captar agua de pozos, camiones cisterna, plantas de tratamiento, ósmosis inversa y de las redes públicas; hasta ahí ninguna novedad. Sin embargo, en otros países donde la crisis del agua es mayor a la que tenemos en nuestro país, utilizan masivamente otras fuentes de acopio como la cosecha de agua de lluvia y de neblina, y la captación de aguas subterráneas en terrenos inhóspitos y eriazos. Cosecha de agua de lluvia, de neblina y subterránea • Agua de lluvia. Todas las altas cuencas de la costa, sierra y selva cuentan por lo menos con cinco meses de lluvia al año. Si se pudieran instalar reservorios de todo tamaño (de 100 m3 a 2,250 m 3) en las partes altas de esas cuencas y, hasta en las cumbres de algunas montañas y cerros, se podría almacenar agua de la mejor calidad para consumo humano, animal, industrial, agroindustrial tecnificado y de saneamiento. El único requisito es que estos reservorios deben ser económicos, fáciles de transportar y montar en sitios remotos, no deben requerir mantenimiento o éste debe ser mínimo y sencillo, deben ser ligeros y durables. Asimismo, deben poder contener agua protegida de las inclemencias, polvo, hojas, animales e insectos. • Agua de neblina. Este requisito anterior se aplica también a reservorios para la cosecha de agua de neblina, debiendo únicamente adosarle al reservorio unas mallas ya existentes en el mercado (ver
Tanques de almacenamiento de 60m3, 200m3 y 500m3.
83
artículo • Agua subterránea. El agua subterránea representa una fracción importante del agua presente en los continentes, con un volumen mucho más importante que el del agua retenida en lagos o la circulante, aunque menor por ahora que la de los glaciares. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Gráfico N0 2 Almacenamiento de agua de lluvia
Las aguas subterráneas representan el 20% de agua aprovechable en el mundo; es decir, es la segunda fuente de agua dulce a nivel mundial, sin embargo, no es utilizada ni aprovechada eficientemente. Como ejemplo del trabajo que ya se está haciendo, el equipo de Geólogos, profesores e ingenieros Europeos de Camelot Oil Perú SAC, inició trabajos de Gráfico N0 3 exploración de fuentes de agua subterránea combiAprovechamiento del agua de neblina nando las últimas tecnologías convencionales (Geofísica, Inducción Eléctrica, Hidrología y Satelital) con Radiestesia, permitiéndoles una certeza del 95% en la ubicación y aforos de pozos de agua en terrenos eriazos, en los lugares más inhóspitos del Perú. En todos los casos, de no haber poblaciones cercanas o de tener excedentes, dicha agua se puede utilizar en riego por goteo de bosques sembrados de árboles autóctonos o exóticos como el Molle, Algarrobo, Tara, Olivo, o el Higo, que utilizan muy poca agua y puedan soportar largas sequías. Eso daría inicio a un paulatino cambio favorable de clima al retener humedad Gráfico N0 4: Aguas subterráneas y estabilizar el terreno en zonas de mucha pendiente, evitando deslizamientos y huaycos en época de lluvias, y proveyendo de buena madera, materiales y frutos a generaciones futuras. Recordemos que los reservorios naturales ancestrales de los Andes, nuestros glaciares tropicales, pronto serán un recuerdo en postales, fotografías y revistas turísticas. Los nuevos reservorios no serán tan hermosos ni imponentes pero sí serán eficientes, efectivos y muy adaptables a nuestra difícil geoGráfico N0 5: Proceso de recuperacion del agua grafía. Serán de acero, zincalume, rolado, corrugado, empernado, tendrán un recubrimiento interior de metaloceno grado alimenticio que contiene y protege al agua de la mejor manera. Asimismo, contarán con válvulas de salida, entrada, rebose y desagüe, así como su escalera de seguridad. Un sistema completo para contener la imprescindible y vital agua.
84
entrevista Entrevista a Aldo Bresani, catedrático de la universidad Esan.
“Las contratistas que apoyan a la minería informal deben ser sancionadas” Te c n o l o g í a M i n e r a ( T M ) : ¿Cómo está actualmente el mercado de las contratistas mineros en el país? Aldo Bresani (AB): Creo que, en general, el mercado ha crecido mucho. En el caso de las contratistas mineras es muy positivo porque lleva trabajo y desarrollo a las provincias. Clasificaría a las contratistas en dos: aquellas que atienden a las empresas que operan con responsabilidad, mineras grandes como Antamina, Southern Copper, Gold Field, estas empresas le exigen a las contratistas mineras una serie
86
de estándares, procedimientos laborales. Pero hay otras contratistas mineras que operan con la mediana y pequeña minería que deja mucho que desear, pues paran cometiendo faltas y si tienen problemas cierran la empresa y luego abren otra. En este sentido, deberían ponerse de acuerdo toda la Sociedad Nacional de Minería, el Instituto de Ingenieros de Minas, para crear una base de datos en la que se cataloguen a los contratistas mineros, de tal manera si se cometieran faltas no fueran contratados por otras mineras.
TM: ¿Qué factores debe tener en cuenta la empresa minera para pactar una contratista? AB: En primer lugar, conocer la historia de la empresa, las referencias de haber operado con otras minas. Después, evaluar la capacitación del personal y que tenga realmente procesos estandarizados que prometan la seguridad y el cuidado del medio ambiente. Considero que el sector minero no se pone de acuerdo: cada empresa minera tiene sus propios estándares. Es un papeleo si se trabaja con la minera “A”, y nuevamente otro papeleo y se quiere
entrevista prestar servicios a la minera “B”. Es bien dificultoso trabajar en el sector minero. Hay una labor de estandarizar para que los requisitos sean los mismos. TM: ¿Cree usted que con este crecimiento de las inversiones mineras las contratistas desean formalizarse o mantenerse en la misma situación? AB: Deberían. Lo que pasa es que las contratistas mineras provienen de negocios familiares. Muchas han crecido inesperadamente, sin un planeamiento, y necesitan profesionalizar sus operaciones para estar acorde a las proyecciones de los próximos cinco años que son inversiones de US$ 40 a 45 mil millones. TM: ¿Piensa que el panorama de las contratistas mejoraría? AB: En la medida que decidan prepararse para este crecimiento. Y deberían prepararse en un tema de gestión, de reducción de costos, atención al cliente y responsabilidad social, preparase en el tema de negociaciones. TM: No existe actualmente una norma general en la cual sean regidas las contratistas mineras. ¿Quién tendría que preocuparse por crearla? AB: La Sociedad Nacional de Minería en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, además de la participación de las contratistas y las empresas mineras. Creo que de darse una normatividad sobre las contratistas mineras, deberían participar también las empresas mineras para evitar asimetrías en el trato del personal y los beneficios que puedan tener unos de otros. TM: ¿Qué recomendaría para controlar a las contratistas mineras que cambian de razón social? AB: Tener una base de datos que incluya una calificación en todos estos temas de seguridad, medio ambiente, responsabilidad social, etc. Porque si hubiese irregularidades
como el sueldo de los trabajadores de la contratista, al final la empresa minera es la responsable. Creo que en todos los servicios que ofrecen las contratistas se les debe incluir una calificación por parte de las empresas mineras. TM: ¿Cree usted que esta clase de contratistas deberían recibir una sanción por ayudar el desarrollo de la minería informal? AB: Claro que sí. Hay mucha minería informal bajo la idea de que es una economía de subsistencia familiar. El Gobierno debería de intervenir. Pongamos el caso de Madre de Dios. Existen esas dragas, las cuales no es otra cosa que la depredación del medio ambiente. Además, no pagan impuestos, el canon que les corresponde. El Gobierno fue asertivo en desaparecer las dragas. TM: ¿Cómo estima en los próximos años el crecimiento del mercado de los contratistas? ¿Llegarán más empresas contratistas para los proyectos como Quellaveco, o aumentarán las empresas informales? AB: Aumentarán las empresas formales. Los informales están condenados a vegetar, nunca van a poder acceder a la gran minería, la que sí está en crecimiento Si no se cubriera la demanda (de los proyectos), es posible que contratistas mineros chilenos estén viviendo a cubrir ese espacio en blanco. TM: ¿Qué es lo que se busca con la realización del VII Encuentro Nacional de Contratistas Mineros? AB: Actualizar los conocimientos de los contratistas mineros en los diferentes temas de interés para el desarrollo de su actividad, así como incidir sobre la importancia de su accionar para la producción minera. También se busca consolidar sus relaciones dentro del sector con las compañías mineras, proveedores y cuerpos colegiados .
TM: ¿Cuántas empresas participan del evento? AB: Entre los inscritos a las conferencias en auditorio e invitados al EXPROM (exposición de productos mineros y afines) se espera 800 personas aprox. durante los 3 días de evento TM: ¿Cuáles son los temas que se tocarán dentro de estos tres días de evento? AB: Logística, costos, seguridad, medio ambiente, recursos humanos, calidad, tributación, fiscalización, certificación, proyectos y cartera de inversiones, tercerización (mesa redonda) y trabajos técnicos de operación minera. TM: ¿Cuánto ayudará este encuentro al mejor desempeño y desarrollo de las contratistas mineras? AB: Las empresas podrán actualizar su información, capacitarse y proveerse de nuevas herramientas para mejorar su gestión empresarial y operacional. Como un beneficio adicional y con un descuento especial por participar del VII Encuentro, tendrán la oportunidad de acceder al III Diplomado de Gestión de Empresas Contratistas Mineras, desarrollado por ESAN. TM: ¿A qué nos referimos al hablar de una tercerización responsable? AB: A que los contratistas mineros tienen también una responsabilidad directa en la producción minera, y se debe operar siempre con estándares y procedimientos que garanticen óptimos niveles de calidad, seguridad, responsabilidad ambiental y social. Para lograr esto, también es necesario que se valore por parte del MINEM y compañías mineras, propiciando mejores condiciones económicas y de trabajo, para que las empresas contratistas se fortalezcan y hagan más confiable la tercerización en el sector.
87
artículo
Proceso Sart:
una visión económica para el procesamiento de minerales de oro/cobre Por: Pablo Carvajal y Humberto Estay ARCADIS Chile
E
l contenido de cobre soluble en cianuro en minerales auríferos provoca dificultades técnicas en la lixiviación de oro, generando un aumento en los costos de operación global de la planta, reduciendo los ingresos y afectando finalmente la rentabilidad del proyecto. En este contexto, hace aproximadamente seis años, Arcadis comenzó el desarrollo de proyectos relacionados con la tecnología SART (Sulfidización, acidificación, reciclaje y espesamiento). Esta tecnología, desarrollada por Lakefield Research (Canadá), permite procesar minerales de oro con altos contenidos de cobre soluble en cianuro, recuperando cianuro y cobre, permitiendo la viabilidad técnica y económica de la operación. En este estudio se ha desarrollado un caso hipotético que demuestra la conveniencia de incluir un proceso SART a una labor aurífera con alto contenido de cobre soluble en cianuro. El caso estudiado considera la operación de una planta por 10 años, con una tasa de procesamiento,
88
leyes de oro y cobre, y recuperaciones típicas de esta clase de labores. Además, se estimó la inversión, los costos de operación y rentabilidades de un proyecto en función de diferentes tamaños de planta SART. Los resultados indican que una labor con los contenidos de cobre estudiados es inviable técnica y económicamente, disminuyendo en 130% su rentabilidad en relación a un proyecto idéntico pero sin contenido de cobre. Además, si se incluye una planta SART al proyecto, que trate entre 15-50% del flujo total generado, se puede disminuir el consumo de cianuro entre 60 a 80%, bajando los costos de operación de la planta y recuperando casi la totalidad del cobre disuelto en la lixiviación, incrementando los ingresos del proyecto. De acuerdo a los resultados del estudio, la rentabilidad del proyecto aumenta entre 600 a 720% con respecto al proyecto sin proceso SART, demostrando que la inclusión de esta tecnología hace factible un proyecto con altos contenidos de cobre soluble en cianuro.
artículo Introducción El procesamiento de minerales de oro con alto contenido de cobre soluble en cianuro está limitado por el consumo de cianuro y por la presencia de complejos cobre-cianuro en el circuito de la solución. Así, la presencia de cobre en las soluciones de lixiviación de oro produce un incremento gradual de su concentración en el equilibrio del circuito, incrementando los consumos de cianuro. Además, genera dificultades en las etapas posteriores del proceso, reduciendo la adsorción de oro en carbón, produciendo un incremento en los ciclos de elución y, en algunos casos, contaminando el metal doré. Todos estos problemas generan un aumento en los costos de operación global de la planta y reducen los ingresos, afectando finalmente la rentabilidad del proyecto. En este contexto, hace aproximadamente seis años, Arcadis comenzó el desarrollo de proyectos relacionados con la tecnología SART (Sulfidización, acidificación, reciclaje y espesamiento, haciendo referencia a sus siglas en inglés). Esta tecnología permite procesar minerales de oro con altos contenidos de cobre soluble en cianuro, permitiendo la viabilidad técnica y económica de la operación, que se puede ver afectada a pesar de los altos precios del oro en el último tiempo (~1,500 US$/Oz en el 2011). La tecnología SART ha sido desarrollada por Lakefield Reseach en Canadá para el proyecto Lobo-Marte en Chile, que en ese momento era de propiedad de una sociedad comercial Teck Corporation y Mantos Blancos, y fue diseñada para regenerar cianuro y recuperar cobre desde soluciones cianuradas producidas en la lixiviación de oro. Este proceso ha demostrado ser una eficiente tecnología para realizar esta tarea, lo que ha provocado que capte la atención de la industria minera del oro, debido a la reducción de los costos de operación y la adición de un nuevo sub-producto en la operación minera, haciendo posible el tratamiento de minerales de oro con alto contenido de cobre, incrementando las reservas de mineral en los depósitos. Desde 2006, cinco plantas SART se han puesto en operación en el mundo, de las cuales, solo cuatro se encuentran operando actualmente. La planta de Telfer en Australia perteneciente a Newcrest Mining Limited, pionera en la aplicación de esta tecnología, que procesa 40 m3 por hora; Yanacocha de propiedad de Newmont Mining Corporation en Perú, trata 1,200 m3 por hora; Gedabek que pertenece a Azerbaijan International Mining Company en Azerbaiyán, procesa 140 m3 por hora; y Mastra de Koza Gold en Turquía, procesa 120 m3 por hora. La planta de Lluvia de Oro en México diseñada para 350 m3 por hora ya no se encuentra en operación. Adicionalmente, se está desarrollando el comisionamiento y se espera para los próximos meses, el comienzo de la operación de la planta de Kinross Gold Corporation en Maricunga,
Chile, que fue diseñada en todas sus fases de ingeniería por Arcadis, la cual tratará 750 m3 por hora, siendo así, la sexta planta con este tipo de proceso que operará en el mundo. Además, Arcadis cuenta con experiencia en el diseño de seis proyectos de plantas SART adicionales, en diferentes etapas de ingeniería, diseño y operación de plantas pilotos. SART desarrolló programas experimentales, revisión de ingenierías de terceros, optimización operacional de la planta SART de Gedabek en Azerbaiyán, entre otras asesorías relacionadas, demostrando el alto conocimiento en esta novedosa tecnología. El presente trabajo tiene como objetivo analizar un caso hipotético que demuestre la conveniencia de incluir una planta SART en una labor minera de oro que presente altos contenidos de cobre soluble en cianuro, indicando el impacto económico que genera en la rentabilidad y en las reservas de mineral de un proyecto. Descripción del proceso SART El Gráfico N°1 muestra un diagrama de flujos esquemático de una planta SART típica. Este proceso considera un reactor para la etapa de acidificación (pH 4 - 5) y sulfidización que se realiza adicionando ácido sulfúrico (H2SO4), así como una fuente de súlfuro (S-2), respectivamente; este último puede ser adicionado como sulfhidrato de sodio (NaSH), sulfuro de sodio (Na2S) o H2S, produciendo la precipitación de sulfuro de cobre (Cu2S) y otros metales presentes en solución, tales como, plata, zinc, mercurio, entre otros. Junto con la precipitación de Cu2S, ocurre la generación de ácido cianhídrico (HCN), que permanece disuelto en la solución. Estas reacciones ocurren de acuerdo a las ecuaciones 1 y 2:
Bajo condiciones normales de proceso, se espera que la eficiencia de precipitación se encuentre entre 80 a 90%, con un contenido de cobre en el precipitado de un 60 a 70%. Los sólidos formados por precipitación son removidos usando etapas consecutivas de espesamiento y filtración, también secado en algunos casos. El reactor descarga en el espesador en donde se aumenta la concentración de los sólidos precipitados desde 0.5-1% hasta un 15%. Aproximadamente un 90% del underflow del espesador es recirculado hacia el reactor de precipitación, con la finalidad de generar núcleos de precipitación y aumentar el tamaño de los flóculos. La fracción restante del underflow del espesador es neutralizada hasta pH 12, utilizando soda (NaOH) y luego es enviada a las etapas de filtración y lavado.
89
artículo El over flow del espesador corresponde a la solución tratada y es enviada al reactor de neutralización en donde se adiciona lechada de cal (Ca(OH)2) para aumentar el pH hasta 10.5-11. En esta etapa se produce la conversión de 5 HCN a cianuro de calcio (Ca(CN)2), así como también la precipitación de yeso (CaSO4•2H2O) de acuerdo a las ecuaciones 3 y 4:
Gráfico N0 1: Diagrama de flujos del proceso SART Solución PLS o Barren
H2SO4
Aire Tratado
S-4 NaOH
Floculante Reactor de Acidificación y Suldifización Espesador de precipitado
Lechada de Cal NaOH
Scrubber Floculante
Agua de Lavado
Solución Tratada CN-
Reactor de Neutralización Filtro de precipitado CU2S
Espesador de precipitado Agua de Lavado Yeso
Filtro de Yeso
Finalmente, los equipos del proceso principales deben ser conectados con un sistema de extracción y abatimiento de gases (scrubber), con el objetivo de captar cualquier eventual emisión de gases tóxicos, tales como HCN y/o H2S. Los equipos críticos del proceso conectados al sistema de abatimiento de gases deben estar sellados, recibiendo un flujo de aire que es conducido hacia el scrubber. Integración del proceso SART en el circuito de cianuración El proceso SART mantiene el cianuro libre generado en la solución tratada. Así, en un proceso de lixiviación, donde la solución es completamente recirculada, existe la posibilidad de procesar en la planta SART, tanto parte de la solución PLS como parte de la solución barren o estéril. En ambos casos, el cianuro libre generado reportará en la solución de riego que se utiliza en el proceso de lixiviación. Si se tiene un típico circuito de lixiviación (pila, adsorción por carbón - ADR, y electro obtención – EW) y se procesa solución PLS en la planta SART, se incrementará la concentración de cianuro libre en la solución de alimentación a ADR, aumentando la relación CN-/Cu+, reduciendo así la adsorción de cobre en el carbón activado y el tiempo de ciclo de la elución fría. Sin embargo, esto también puede generar algunos problemas ya que, para evitar pérdidas de oro en los empapes de los queques filtrados, las torta de
90
precipitado de cobre y de yeso deben ser lavadas de manera óptima, y también existe el riesgo de eventuales arrastres de yeso desde el espesador a la etapa de adsorción con carbón, contaminándolo y dificultando la recuperación de oro en este proceso. Por otro lado, el procesamiento de solución barren o estéril en la planta SART, evita los arrastres de yeso hacia el carbón y abre una posibilidad para el lavado de las pilas que completan su ciclo de lixiviación, reduciendo el contenido de cianuro en los empapes finales, al combinar el proceso SART con la incorporación de un proceso AVR. Finalmente, la selección del punto de conexión del proceso SART con el proceso global dependerá del circuito de solución en la planta, la caracterización de dicha solución, y las ventajas específicas locales que el proceso puede proporcionar. En este sentido, en la actualidad, de las seis plantas mencionadas anteriormente hay cuatro que procesan PLS (Telfer, Yanacocha, Gedabek y Maricunga) y dos procesan solución barren (Lluvia de Oro y Mastra). El Gráfico N°2 muestra esquemáticamente las opciones de ubicación de la planta SART en el circuito de lixiviación de oro. Gráfico N0 2: Opciones de integración del proceso SART en el circuito de lixiviación de oro, (A) PLS, (B) Barren. -2
S ,H2 SO4
Cu2S
Ca(OH)2
Pila de Lixiviación
Yeso
SART (A)
Solución PLS
Piscina de Solución PLS
ADR/EW
NaCN Solución Barren
Metal Dore SART (B) Piscina de Solución Barren
Yeso
-2
S ,H2 SO4 Ca(OH)2
Cu2S
Aspectos de diseño y seguridad del proceso SART Para realizar un diseño adecuado de una planta SART es necesario tener en consideración algunos aspectos importantes, tales como la recuperación de cobre y la adición de reactivos, definir la capacidad óptima de procesamiento y el diseño de las etapas de separación sólido/líquido. Lo más relevante es que todas estas consideraciones de diseño deben estar enfocadas a la seguridad del personal, ya que el proceso SART opera a un pH menor que el contenido de cianuro y, en estas condiciones, este último tiene forma de HCN, la especie volátil y tóxica de cianuro. Con respecto a la recuperación de cobre, ésta se encuentra determinada por
EL IMPERDIBLE ESPECTÁCULO DE LA CONSTRUCCIÓN SALONES DE LOS SISTEMAS Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVOS O
Construcción Seca
O
Construcción Industrializada de Hormigón
O
Construcción Metálica
O
Alquiler
O
Sostenibilidad
SALONES DE LAS GRANDES CONSTRUCCIONES O
Puerto Maravilla – Proyecto innovador de revitalización del área portuaria de Rio de Janeiro
O
Arena de Fútbol de Corinthians
O
Subte de Rio de Janeiro
O
PROSUB – Programa de Desarrollo de Submarinos Construcción del Astillero y Base Naval – EBN
Visite Construction Expo 2013 y conozca en detalles las principales obras en ejecución en el País, así como los sistemas constructivos y los materiales innovadores que contribuyen para el aumento de la productividad y calidad de la construcción. Construction Expo es respaldada por las principales entidades, constructoras y proveedores del sector y congrega, en un único sitio, servicios, materiales y equipos para obras y el Construction Congreso, Edificaciones e Infraestructura. Si usted actúa en el sector de Construcción, prepárese para ver la segunda edición de la feria más completa del sector. Evite colas, haga ya su acreditación en www.constructionexpo.com.br De 5 a 8 de junio de 2013 | Centro de Exposições Imigrantes | São Paulo | Brasil REALIZACIÓN:
LUGAR:
II Feria Internacional de Edificación y Obras de Infraestructura Servicios, Materiales y Máquinas LA INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE LA CONSTRUCCIÓN
ENTIDADES DEL CONSEJO:
CONSTRUCTORAS QUE APOYAN LA FERIA:
artículo el pH de operación y la razón S-2 /Cu (S-2 puede ser NaSH, Na2S o H2S) adicionada al proceso. Para determinar la relación óptima entre recuperación de cobre y consumo de reactivos, es necesario realizar pruebas a nivel de laboratorio. La experiencia de Arcadis y de otros autores indica que a pH 5.0 para dosificaciones estequiométricas de S-2 (1 mol por cada 2 moles de Cu, según la ecuación 2) de aproximadamente 110 a 120%, aseguran recuperaciones de cobre superiores al 90%. Sin embargo, al usar dosificaciones estequiométricas de S-2 mayores a 100%, se tiene el riesgo de generar H2S y la formación de CNS- podría aumentar. Otro aspecto que afecta la recuperación final de cobre es la actividad de las especies disuelta en solución, lo que hace necesario realizar una prueba con una solución de las mismas características esperada en la operación en régimen que tendrá la planta. La capacidad de una planta SART está en función de la concentración de cobre en el equilibrio a la que se llega en todas las operaciones de un circuito de lixiviación, y puede ser estimada a través de un balance de equilibrio, tal como se explica posteriormente en el caso en estudio. Para operaciones de lixiviación en pila se puede hacer un análisis más detallado empleando una simulación dinámica del proceso. Las etapas de separación sólido/líquido de los sólidos formados también presentan un desafío en el diseño de plantas SART. El sólido de Cu2S formado en el reactor de acidificación y sulfidización es un precipitado muy fino, que complica el diseño y la eficiencia de los proceso de separación. Para un diseño adecuado de los equipos de separación sólido/líquido es necesario realizar pruebas a escala piloto, basándose en la necesidad de muestra para realizar pruebas representativas. Actualmente, para el diseño de espesadores se utilizan porcentajes de sólidos en pulpa de alimentación que varían entre 0.5 a 1.3, para obtener una pulpa espesada de 10 a 15% en el underflow; mientras que para el diseño de filtros a presión, se consideran sólidos con humedades que varían entre 50 y 65%. Por último, los aspectos de seguridad que debe asegurar el diseño de una planta SART son muy relevantes, ya que este proceso involucra el manejo de pulpas y soluciones cianuradas a bajo pH en varias etapas del proceso, como también el manejo de reactivos peligrosos, tales como H2SO4, S-2, NaOH y lechada de cal. Para esto, es necesario que la planta cuente con equipos sellados, conectados a un sistema de extracción y abatimiento de gases (scrubber) y sistemas de detección de gases tóxicos (HCN, H2S) para asegurar la protección del personal que opera la planta. Además, las áreas de almacenamiento y distribución de reactivos deben ser diseñadas para evitar derrames, contacto entre reactivos incompatibles y posibles riesgos de contacto con los operadores.
92
Caso en estudio Para conocer qué efectos puede producir la inclusión de una planta SART en una faena aurífera que posee un alto contenido de cobre soluble en cianuro, Arcadis ha desarrollado una herramienta que permite analizar el impacto en la viabilidad de un proyecto de la inclusión de una planta SART en un caso hipotético de operación aurífera. Descripción del caso en estudio Se estudia una faena minera que procesa 30,000 Tn por día en un circuito típico de lixiviación por cianuración en pilas, como el indicado en el Gráfico N°2. En este caso, se considera que la planta SART incluida tratará la solución PLS de lixiviación. Los datos operacionales a utilizar en el caso en estudio, se indican a continuación: - Procesamiento de mineral: 30,000 Tn por día. - Ley de Au: 0.6 gr por tonelada. - Razón de lixiviación: 1.5 m3 por tonelada. - Recuperación de Au: 60%. - Cu soluble en CN-: 800 gr por tonelada. - Disolución de Cu: 65%. - Consumo base NaCN*: 0,15 kg por tonelada. - Recuperación de Cu en SART: 80%. Con esta información se desarrolló un balance de masa estacionario a la planta, lo que permite obtener el flujo de PLS generado, y las concentraciones de cobre de equilibrio del circuito global. Cabe señalar que el parámetro de consumo base de NaCN no considera el consumo de cianuro por cobre y representa un consumo por degradación química de cianuro y por especies no recuperables en el proceso SART. Impacto metalúrgico de un proceso SART. Estimación de tamaño de planta SART. Para determinar el tamaño de una planta SART, es necesario conocer cuál es el efecto que ésta produce en la concentración de equilibrio de cobre del circuito global. Para ello, se estima la concentración de equilibrio para distintas proporciones de flujo alimentado a la planta SART, incluyendo como caso base, el circuito de lixiviación sin planta SART. Según los datos de operación indicados anteriormente, esta operación generaría unos 1,875 m3 por hora de solución PLS. El Gráfico N°3 muestra el efecto en la concentración de equilibrio de cobre que produce el alimentar diferentes fracciones del PLS producido en la planta SART, reportados como una fracción del flujo total mencionado. De acuerdo a la gráfica, no considerar la planta SART en esta operación, produciría que la concentración de equilibrio de cobre alcanzaría 6,500 mg/lt, provocando problemas en la etapa de adsorción con carbón, descendiendo la eficiencia de adsorción, aumentando ciclos de elución y, posiblemente, contaminando el metal Doré final. Por
G R U P O otro lado, si la planta SART sólo trata un 50% del flujo PLS generado (937 m3 por hora), se reduce la concentración en el equilibrio de cobre hasta 480 mg/lt, permitiendo que la etapa de adsorción opere sin los problemas antes mencionados. Gráfico N0 3: Concentración de cobre en equilibrio a diferente fracción de PLS tratado. Concentración de cobre a planta ADR 8.000
[Cu], mg/l
CIMENTAMOS EL FUTURO Presente en 6 países: Perú - Colombia - Panamá - Ecuador Venezuela - República Dominicana
Rubros de la empresa:
6.000
Pilotaje - Pantallas plásticas - Tablaestacados Micropilote - Inyecciones - Anclajes Muros pantalla - Obras portuarias
4.000 2.000 0
GEOFUNDACIONES
0
20 40 60 80 Fracción de PLS tratada en planta SART, %
100
Producción de cobre y ahorro de cianuro El balance en estado estacionario de la planta SART también permite estimar la producción de cobre que se obtiene en el proceso, que se encuentra indicada en el Gráfico N°4. La información mostrada indica que al procesar sólo un 15% del flujo total de PLS se tienen recuperaciones cercanas a las 4,000 Tn por año para el caso en estudio. Además, se observa que al alimentar un flujo superior al 50% del total del PLS, no se genera un incremento considerable en la recuperación de cobre, manteniéndose casi constante en un valor cercano a las 5,000 Tn por año, demostrando el efecto purga que tiene la planta SART en un sistema de lixiviación en pilas.
ESTABILIZACION DE TALUDES (PROYECTO TOROMOCHO)
INYECCIONES SISTEMA GIN (REPRESA ANDAYCHAHUA)
Gráfico N0 4: Producción de cobre a diferente fracción de PLS tratado. Producción de cobre 6.000 Masa anual, t
5.000 4.000 3.000
SISTEMA GIN
2.000 1.000 0
0
15
30
50
65
90
100
Fracción de PLS tratado en SART, %
De la misma forma, en el Gráfico N°5 se puede apreciar el efecto del flujo de PLS tratado en la planta SART sobre la recuperación de cianuro, recuperando cerca de 9,500 Tn por año si se procesa un 15% del flujo, y llegando a un equilibrio de aproximadamente 12,000 Tn por año para tratamientos superiores al 50% del flujo total.
PERFORACIONES DIAMANTINAS (REPRESA ANDAYCHAHUA)
Av. Grau 273 Of. 801A - Miraflores / 714-1100 mail: acabrera@geofundaciones.com / www.geofundaciones.com
93
artículo Gráfico N0 5: Recuperación de NaCN a diferente fracción de PLS tratado. Recuperación de NaCN 14.000
Masa anual, 1
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000
Impacto en la rentabilidad del proyecto A partir de esta información se estimó el valor presente neto (VPN) para cada tamaño de planta SART analizada en la sección anterior. También fue estimado el valor del proyecto considerando que no existe presencia de cobre en el mineral, lo que permite comparar y demostrar la fuerte influencia económica de la presencia de cobre en un proceso típico de lixiviación de minerales auríferos.
2.000 0 0
15
30
50
65
90
Gráfico N0 7: Valor presente neto del proyecto a diferente fracción de PLS tratado
100
Fracción de PLS tratado en SART, %
Ahorro de Cianuro
Ahorro de NaCN.%
80 60 40 20 0 0
20
40
60
80
100
Fracción de PLS tratada en planta SART, %
Efectos del proceso SART en la viabilidad del proyecto Para realizar el análisis económico de la inclusión de una planta SART en el circuito convencional de lixiviación de oro, se utilizaron las siguientes orientaciones comerciales y parámetros de evaluación de proyectos: - Precio de oro: 1.200 US$ por onza. - Precio de cobre: 2,4 US$ por libra. - Período de evaluación: 10 años. - Tasa de descuento: 5%. Los costos de operación aplicados al estudio son los siguientes: - Costo operación Lixiviación: US$ 5 por tonelada. - Costo unitario por NaCN: US$ 2,200 por tonelada. - Costo operación SART: US$ 0.8 metro cúbico. Para estimar la rentabilidad del proyecto se consideraron inversiones diferenciadas entre la planta de lixiviación y la planta SART, cuyos valores son: - Lixiviación: US$ 500 millones. - SART: US$ 60,000 por m3 por hora.
94
350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 -50.000 -100.000 Sin Cu
0% SART
15% SART
30% SART
50% SART
65% SART
90% SART
100% SART
Fracción de PLS tratada en planta SART, %
Gráfico N0 6: Ahorro de NaCN a diferente fracción de PLS tratado. 100
Impacto de la Planta SART en VPN
VPN, kUS$
La información anterior permite cuantificar el ahorro en consumo de cianuro en función de la fracción de PLS tratado. El Gráfico N°6 indica que se puede ahorrar hasta un 80% en el consumo de cianuro en comparación con el caso base. Este hecho impacta en los costos de operación y también reduce el tránsito de camiones de transporte de este reactivo a la faena.
Como se puede apreciar en el Gráfico N°7, la rentabilidad de un proyecto sin presencia de cobre resulta cercana a US$ 170 millones, mientras que al incluir el contenido de cobre al mismo proyecto, este se hace inviable económicamente al resultar un VPN de menos de US$ 50 millones, debido principalmente, al incremento en el consumo de cianuro que se produciría por el alto contenido de cobre en el mineral. La inclusión de una planta SART invierte ese efecto negativo, incluso superando la rentabilidad del proyecto de lixiviación sin contenido de cobre. Si se considera una planta SART que trate un 50% del PLS total del proceso de lixiviación, se obtiene el óptimo económico para el caso estudiado, cuya rentabilidad sería casi un 80% mayor al caso de lixiviación sin contenido de cobre, y cerca de 720% más grande que en el caso de lixiviación con contenido de cobre sin planta SART. El crecimiento de las reservas de mineral en un 50%, significa un aumento en la rentabilidad de casi 290%, respecto del proyecto de lixiviación que no contiene cobre, y es casi 1,500% mayor que el proyecto sin inclusión de planta SART. Los resultados indicados en este trabajo demuestran que, desde el punto de económico, la tecnología SART se presenta como una gran alternativa para el procesamiento de minerales auríferos con alto contenido de cobre. Impacto en las reservas mineras Otro impacto significativo que produce una planta SART en la lixiviación de oro es la posibilidad de
artículo aumentar las reservas mineras ya que, al disminuir los costos de operación, también disminuye la ley de corte de oro para el procesamiento de mineral, permitiendo aumentar las reservas disponibles. En el Gráfico N°8 se indica el impacto económico que produce el aumento de las reservas mineras en el mismo proyecto estudiado, considerando la utilización de una planta SART que trata el 50% de la solución PLS generada. Se consideró un incremento en las reservas de 20 y 50%, manteniendo la tasa de tratamiento estudiada, que permite prolongar la vida de la mina entre dos y cinco años, respectivamente. Gráfico N0 8: Valor presente neto del proyecto aumentando reservas mineras. Impacto de aumento de reservas mineras en VPN
700.000 600.000
VPN, kUS$
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 -100.000 Nc Cu
0% SART
50% SART 10 años
50% SART 12 años
50% SART 15 años
Geomembranas
Tensoestructuras
Mangas de Ventilación
Conclusiones El proceso SART es una poderosa opción para tratar soluciones cianuradas con contenidos importantes de cobre, recuperando gran par te de este cobre disuelto y retornando cianuro al proceso de lixiviación. El adecuado diseño de una planta SART debe incluir pruebas a nivel de laboratorio y pilotaje para def inir los principales equipos. Además, debe ser enfocado a garantizar la seguridad del personal. El caso estudiado muestra que considerar una planta SART que trate entre 15 a 50% de solución PLS o barren, obtendría ahorros de cianuro entre 60 a 80% que, sumado a la venta del precipitado de cobre producido, permitirían aumentar la rentabilidad del proyecto entre 50 a 80% considerando el mismo proyecto sin contenido de cobre en sus minerales. Si se considera el caso con contenido de cobre sin planta SART, el aumento en la rentabilidad puede ser entre 600 a 720%. El caso en estudio demuestra que la inclusión de un proceso SART incrementa la rentabilidad de una planta de lixiviación de oro por cianuración con altos contenidos de cobre, incluso aumentando los recursos mineros.
Geomallas
Módulos para Campamentos
Almacenes Industriales
Tuberías
95
vehículo
foto: modasa
Tecnología automotriz de alta calidad.
Buses para el
H
transporte de personal
oy en día, los buses para el transporte de personal en mina son desarrollados con lo último en tecnología automotriz, soportados en equipos y softwares específicos para el diseño integral de los buses, sus componentes y accesorios de carrocería. Emplean materiales de alta cali-
96
dad, logrando un producto durable y resistente a cualquier condición de uso, aprovechando al máximo los espacios internos, para una mayor capacidad de transporte, manteniendo el nivel de comodidad para todos los pasajeros. Las diferentes empresas fabricantes y distribuidoras nos presentan buses con un diseño y
estructura anti-impacto, son aerodinámicos y de líneas curvas que reducen la resistencia del viento, asegurando una mejor economía de combustible. Asimismo, se han implementado nuevas tecnologías con un reducido costo de mantenimiento asociado a la asistencia técnica, apoyada en concesionarios autorizados.
vehículo APOLO Motor Modelo
MWM 4.12 TCE Turbo postenfriado
Norma de Emisiones
Euro III
Nº de Cilindros / Cilindrada (cm3)
4 en línea / 4.740
Diámetro de pistón / Carrera (mm)
105 / 137
Relación de compresión
16,8:1
Potencia máxima DIN ( CV / kw / rpm)
150 / 110 / 2.200
Par motor máximo DIN (Kgm / Nm / rpm)
56 / 550 / 1.600 a 2.000
Secuencia de Inyección
1-3-4-2
Sistema de Inyección
Common Rail
Compresor de Aire
Knorr LK 38 Caja de velocidades
Modelo
ZF S5-420
Tipo
5 marchas sincronizadas
Dirección Tipo
Hidráulica integral con bolillas recirculantes
Modelo
ZF 8090
Relación de reducción
16,6:1 a 19,6:1 Chasis
Tipo
Escalera, perfil constante, superficie plana, remachado en frío y atornillado
Material
LNE 38 Ruedas
Llantas, Tipo / Dimensiones
De disco / 6,0 - 16
Neumáticos
Convencional 8.25 x 16LT Frenos
Freno de Servicio
Neumático Sistema eléctrico
Tensión nominal
24V
Batería
2 X (12V / 100 Ah)
Alternador
28V / 80A Capacidades volumétricas
Tanque de combustible (de plástico)
150
Prestaciones Velocidad máxima (km/h)
108
Pendiente máxima superable con PBT (%)
41
Servicio técnico y repuestos Las principales empresas comercializadoras de buses cuentan con un taller equipado con tecnología de punta, además de un amplio stock de repuestos para que el cliente pueda asegurarse de que
su bus siga siendo una herramienta verdaderamente rentable para sus operaciones. Asimismo, estas empresas brindan soluciones integrales que incluyen apoyo y servicio antes, durante y después de la venta de
sus productos. Algunas de estas empresas través de sus contratos de servicio en el lugar de operación del cliente, están en capacidad de instalar un almacén de repuestos y asignar personal para su manejo. Buses Apolo y Titán – Modasa El bus Apolo tiene capacidad para trasladar de 24 a 33 pasajeros y una longitud de 9 m, mientras que el bus Titán, que tiene 12 m de una longitud, puede trasladar de 40 a 49 pasajeros con total comodidad. En lo que se refiere a resistencia, ambos modelos poseen un motor homologado para trabajar a 5,000 msnm, equipados para trabajar sobre terrenos sinuosos, buen torque y coronas de fuerza. Se pueden instalar monitores CRT y LCD de acuerdo a solicitud del cliente, además de ofrecer configuración de asientos distribuidos y acondicionados de acuerdo a solicitud del cliente, los mismos que brindan gran comodidad. Respecto a la tecnología y seguridad, estos buses vienen equipados con espejos reforzados para tránsito en trochas, paquetera acondicionada con pasamanos, cinta protectora, carrocería homologada según normas de seguridad europea (pruebas de flamabilidad, sistema de anclaje de asientos, estabilidad del vehículo) y ventanas de vidrio templados. Actualmente Modasa viene atendiendo de manera eficaz a minas como Tintaya, Morococha, Las Bambas, Yanacocha y Pierina ofreciéndoles repuestos originales a precios adecuados, staff in situ de mecánicos capacitados, además de brindar capacitaciones adicionales a sus choferes. Power Daily y bus Iveco El Power Daily combina el concepto de camión (robustez, capacidad de carga y duración) más vehículo (confort, desempeño y facilidad de operación). La gama Daily sorprende por su motor de 125 cv, que garantizan más fuerza y un
97
FOTO: MOTORED
vehículo
POWER DAILY Transmisión Modelo 2830.5 Caja de cambios
5 manchas sincronizadas, 1 reserva Embrague
Tipo
Monodisco seco
Diámetro
267
Accionamiento
Hidráulico Frenos
De servicio
Doble circuito independiente, corrector de frenado posterior para carga
Eje Delantero / Trasero Disco / Disco Estacionamiento
Mecánico, operación manual A42.13
A50.13
16+1
19+1
Rodado
Simple / Doble
Simple / Doble
Neumáticos
6.50R16C 10PR
6.50R16C 10PR
Llantas
5'x16'
5'x16' Pesos y Capacidad
Cantidad de pasajeros 16+1
19+1
Tara (kg)
2850
3430
PBV (kg)
4280
5180
Carga útil (kg)
1430
1750
Capacidad tanque (L)
93
93 Motor SOFIM 8140.43S
Tipo
4 cilindros Diésel Turbo intercooler, inyección electrónica, Common Rail, Euro III
Cilíndrica (Lt)
2.798
Relación Compresión
18:05:01
Potencia (CV/rpm)
125/3600
Torque (Nn/rpm)
285/1800
98
excelente desempeño. A su atractivo diseño, se le suma una mayor capacidad de pasajeros (entre 16 a 20) y la mayor potencia y torque de su categoría. Como resultado, admite más personas o más carga, según sea el caso, es más veloz y consume menos combustible. Construida sobre un chasis liviano y muy resistente, la familia Daily representa la unión perfecta entre diseño y robustez. Con cinco opciones de distancia entre ejes, la alternativa de cabina simple o cabina doble, las dos opciones de motor y las tres alturas diferentes de techo, la nueva gama Daily comprende un total de 15 configuraciones, sumando además una versión de carga. Como equipamiento principal, posee aire acondicionado con climatizador para pasajeros, asientos reclinables ergonométricos, cinturón de seguridad en todos los asientos, alza vidrios y espejos delanteros eléctricos, amplia visibilidad y espejos y puerta eléctricos. En lo que respecta el bus Iveco, este posee un motor Iveco Tector de 5,880 cm3 y tracción 4x2, la carrocería es del tipo chasis cabinado, con una longitud de 11,505 mm. Scania F250 y F310 Los omnibuses Scania son reconocidos por su economía de operación sobresaliente. Cada componente está desarrollado para mejorar el rendimiento del vehículo y establecer estándares mundiales en cuanto a la economía de combustible, la facilidad de conducción, el control en el camino, la confiabilidad y el tiempo productivo. Todos los modelos se pueden personalizar para conseguir la mejor solución posible (en términos de capacidad de pasajeros, distribución de los asientos, niveles de comodidad y otros criterios clave) para la tarea de transporte correspondiente. Con un motor montado en la parte delantera, los Scania de la
vehículo F250 y F310 MODELO
Chasis F
Chasis F
Versión
F 250 4x2
F 310 4x2
País de procedencia
Brasil
Brasil
MOTOR Marca
Scania
Scania
Tipo / Posición / # válvulas
5L / 20
5L / 20
Cilindrada (cc)
9 Litros
9 Litros
Alimentación
Potencia máxima (HP / rpm) Torque máximo (kg.m / rpm) Combustible
Diesel
"Inyección electronica. Turbo Intercooler"
FOTO: sCaNia
"Inyección electronica. Turbo Intercooler" 250 CV (184 kW) a 1.900 rpm 1250 Nm entre 1.000 y 1.350 rpm
310 CV (228 kW) a 1.900 rpm 1550 Nm entre 1.000 y 1.350 rpm Diesel
TRaNsMisiÓN Marca
Scania
Scania
Tracción / Tipo / # marchas
4X2 / 6
4X2 / 6
Sistema / Del. / Pos.
Neumático / Tambor / Tambor
FRENOs
FOTO: sCaNia
Neumático / Tambor / Tambor
DiMENsiONEs Largo / Alto / Ancho (mm)
9860mm largo
9860mm largo
2/6
2/6
Longitud máxima carrozable (mm) N° ejes / N° ruedas
Dist. entre ejes (mm) 6800 mm
6800 mm
Peso bruto (kg)
19500
19500
Peso neto (kg)
5559
5559
Capacidad máx. de pasajeros
Según carroceria
Según carroceria
Capacidad de tanque 300 Litros (l/gl)
30 Litros
Llantas
295/80R22.5
295/80R22.5
serie F son ideales para enfrentar condiciones difíciles, además de proporcionar comodidad y gran espacio para trasladar a más pasajeros. Asimismo, el usuario obtendrá una sólida solución desarrollada para manejar las difíciles condiciones del camino con ángulos de separación generosos. El ómnibus está disponible con motores de 5 cilindros, equipados con cajas de cambios manuales de 6 velocidades, en versiones 4x2 y 6x2, y de diferentes longitudes.
Contáctelos: MODASA
Km. 38.2 Antigua Panamericana Sur, Lurín. Teléfono: 615-8500 www.modasa.com.pe
SCANIA DEL PERÚ
Autopista Ramiro Prialé Km. 7.5, Huachipa. Teléfono: 512-1800 www.scania.com.pe
MOTORED
Avenida Evitamiento N°1980 Urb. Industrial Santa Rosa, Ate Vitarte. Teléfono: 518-6000 www.ferrreyros.com.pe
99
artículo Cómo la “facilidad de hacer negocios” es determinante para atraer las inversiones para los proyectos mineros en economías emergentes.
Inversiones en la industria minera de Turquía – parte 2
Por: Mustafá Kahraman, M.S. Sean Dessureault, Ph.D. Víctor Tenorio, Ph.D. Departamento de Minas e Ingeniería Geológica, Universidad de Arizona
L
a Conferencia Internacional de Ingenieros de Minas en una ciudad tan distante del Perú como es Estambul, en Turquía, podría parecer ajena a nuestra realidad; sin embargo, desde el punto de vista técnico y económico, el conocer una economía emergente permite visualizar una serie
100
de similitudes entre ambos países, lo cual podrá servir de modelo para dar facilidades a las inversiones y desarrollo de proyectos mineros. Estabilidad y riesgo político Uno de los factores clave cuando se invierte en una economía emergente es su estabilidad política. Globalmente, han existido muchos ejemplos de países en proceso de nacionalización donde los inversionistas extranjeros no eran bienvenidos y, en consecuencia,
fueron expulsados. Normalmente, los inversionistas prefieren países democráticos, donde la estabilidad de los gobiernos y la ejecución de la ley no son causas de preocupación. En contraste, regímenes débiles y líderes inestables o gobiernos que cambian frecuentemente crean una falta de consistencia en la implementación y la aplicación de las políticas. Después de un largo mandato en coalición, el partido AK (AKP) -descrito por su líder como
artículo “demócratas conservadores”- se ha encargado de gobernar el país por los últimos 10 años. Sus votos se incrementaron en las últimas dos elecciones; más aún, encuestas y referéndums indican que esta tendencia continuará. Se espera que el AKP continúe su gobierno por lo menos durante un período más. Los inversionistas mineros podrían beneficiarse de este resultado por dos razones: primero, porque el gobierno actual ha sido pro-minero y ha invitado a financistas extranjeros a invertir en la industria minera turca; adicionalmente, las leyes y regulaciones existentes para inversiones mineras han sido reconocidas por el gobierno del AKP. Impacto social La aceptación social es crucial en cada etapa de los proyectos mineros. Hoy por hoy, aún en economías dependientes de los ingresos por minería (como es el caso de Perú), vemos cómo se han ido dando protestas sociales en oposición directa a los proyectos mineros. En Turquía, a principios de la década posterior al año 2000, algunos grupos ambientalistas han alzado su voz en oposición a la primera mina de oro en Bergama, de propiedad de Normandy (subsidiaria de Newmont). Ha existido una fuerte campaña de desinformación sobre el uso del cianuro en la exploración y el procesamiento del oro. Sin embargo, la industria minera de Turquía ha respondido a esto formando nuevas asociaciones para promover la minería. Se han promulgado nuevas leyes mineras, las cuales han tenido una influencia positiva en la opinión pública sobre la minería. La mitad de las regalías recibidas de las operaciones mineras son utilizadas para brindar servicios a las aldeas rurales cercanas a las minas. Adicionalmente, 25% de las utilidades de las operaciones mineras son utilizadas para el desarrollo de infraestructura de la región.
Permisos El proceso para obtener permisos ha sido una constante lucha para las compañías mineras en diversos países del mundo y los precios de los minerales pueden cambiar significativamente en el futuro; en consecuencia, podrían ocurrir retrasos en la emisión de permisos, lo cual resultaría en grandes pérdidas de utilidades para los inversionistas. En ciertos casos, la mina no podrá obtener los permisos para continuar adelante con el proyecto. Antes de que la ley minera fuera promulgada en el 2004, un proyecto minero nuevo requería obtener permisos de hasta 28 diferentes departamentos y ministerios. La ley del año 2004 ha facilitado el proceso de permisos simplificando el inacabable flujo burocrático de papeles y formularios en Turquía. A pesar de los recientes cambios positivos, existe aún una necesidad de que se promulguen más enmiendas para reducir la burocracia y hacer más expedito el proceso de otorgación de permisos.
infraestructura básica como agua, electricidad, caminos y hasta líneas telefónicas a los centros poblados cercanos. Otro factor que es crítico para las compañías es obtener fuerza laboral calificada. Gracias a la ley minera promulgada en Turquía en el año 2010, la mitad de las regalías pagadas por las operaciones serán utilizadas para brindar servicios a las aldeas rurales, donde además 25% de lo recaudado de los pagos de licencias serán utilizados para infraestructura. La disponibilidad de mano de obra/habilidades parece ser un problema generalizado en muchos países. Este problema ha surgido en África, Asia e inclusive, Australia. Turquía tiene una población joven que cuenta con habilidades manuales, con una edad promedio inferior a los 30 años. Más aún, Turquía tiene una de las mayores horas por semana laborable en Europa, más de 50 horas por semana. Turquía es también un país con una ubicación centralizada y acceso a puertos marítimos.
Infraestructura y fuerza laboral La minería es única en lo concerniente a infraestructura. Es común tener compañías mineras proveyendo de
Políticas de inversión amigables La nacionalización y hostilidad contra las inversiones transnacionales sucede en muchos países.
Gráfico N0 1: Página “Invierta en Turquía” en español
101
artículo Gráfico N0 2: Resumen comparativo de Turquía y Perú entre 183 países con “facilidad de hacer negocios” Turquía TOPIC RANKINGS
DB 2013 Rank
Iniciar un Negocio Tratar con Permisos de Construcción Obtener Electricidad Registrar una Propiedad Obtener Crédito Proteger a los Inversionistas Pagar Impuestos Comercio entre Fronteras Ejecutar Contratos Resolver Falta de Liquidez
DB 2012 Rank
Perú
Change in Rank
DB 2013 Rank
DB 2012 Rank
Change in Rank
72
62
-10
60
53
-7
142
154
12
86
104
18
68
70
2
77
78
1
42
44
2
196
21
83
80
-3
23
23
70
66
-4
13
17
80
74
-6
85
87
2
78
73
-5
60
58
-2
40
52
12
115
115
No change
124
126
2
106
106
No change
2 No change 4
(Fuente: doingbusiness.org)
El gobierno turco ha animado a los inversionistas extranjeros en la última década a traer capital. Por ejemplo, el gobierno turco ha establecido una página web “Invierta en Turquía” (ver Imagen N°1) para informar, notificar y actualizar datos para los potenciales inversionistas. Como se mencionó anteriormente, las recientes reformas han reducido la tradicional carga burocrática. Un ejemplo de ello es el establecimiento de una compañía extranjera en seis días. Más aún, hay incentivos tales como reducción de impuestos, exención del impuesto al valor agregado (IVA), y exención de impuestos de aduana para distintas industrias, incluyendo la industria minera. Carga tributaria Los inversionistas necesitan conocer cuánto tienen que pagar de impuestos por adelantado. Muchos países están aplicando impuestos adicionales a las inversiones extranjeras. Recientes regulaciones en la industria minera de Turquía incluyen diferentes tasas de regalías para distintos grupos de minerales. Para el 2012, Turquía preparó el nuevo sistema de incentivos para la inversión. El punto clave en este sistema de incentivos es que los inversionistas locales y extranjeros tienen iguales derechos y acceso. Hay cuatro tipos de esquemas de incentivo de inversiones:
102
General, Regional, de Gran Escala e Inversión Estratégica. En el incentivo de inversión regional el estado está dividido en seis grupos. A la Región 6, la región menos industrializada de todas debido a su naturaleza rural, se le ha dado la mayor prioridad, esto es que hay un apoyo sustancial por parte del gobierno en forma de asistencia y ayuda financiera. Debajo de ésta se encuentra la industria minera con alta prioridad, en donde sin importar en qué región se encuentre la actividad minera, es como si perteneciera a un grupo de la Región 5. En adición al sistema de incentivos regionales, las inversiones a gran escala son apoyadas en dos áreas selectas de inversión. Las inversiones mineras por encima de los 50 millones de liras turcas (aproximadamente US$ 28 millones) serán también apoyadas. El apoyo incluye exenciones en el IVA y las aduanas por al menos siete años. Con la reciente enmienda de impuestos a los ingresos corporativos, la carga tributaria se redujo de 33% a 20%. Conclusión Turquía ha llegado muy lejos en términos de atraer inversiones extranjeras. Para el 2012, hay más de 30 compañías en exploración de oro operando en el país, y este número sigue creciendo. Con una población joven y entusiasta, existe
en Turquía un enorme potencial en minería. La estabilidad económica y política han sido suficientemente exitosas para atraer nuevos inversionistas en la última década. Sin embargo, hay mucho espacio para mejorar algunas áreas; por ejemplo, los permisos para construcción todavía requieren una larga cadena de procedimientos y son muy costosos en comparación al promedio establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). Asimismo, hay una necesidad de tener regulaciones seguras para proteger a los inversionistas. De acuerdo al Banco Mundial, para el año 2013, Turquía está rankeado en el puesto 71 entre 183 países con “facilidad para hacer negocios” (Perú está favorablemente en el número 43). La Tabla N°1 muestra el resumen de la calificación para Turquía y Perú para los años 2012 y 2013. Para que Turquía logre estar entre las 10 mejores economías en el 2023 hay una urgente necesidad de facilitar los retos de negocios causados por la burocracia. Si algo de esta experiencia puede ser proyectada en los esfuerzos que hace el Perú por presentar una economía estable, como procedimientos claros y una decidida firmeza en enfrentar los conflictos sociales con desarrollo sostenible, estamos seguros que veremos también crecer a nuestro país en esa misma dirección.
técnico Generador de energía mecánica.
Panel eólico
milenio 2000 silurisal
Por: Luis Fortunato Rioja Monllurle Southern Perú Copper Corporation
E
l panel eólico Milenio 2000 Silurisal aprovecha la energía natural originada por la fuerza de las corrientes de viento para convertirla en una fuente de energía mecánica. A diferencia de los sistemas que se utilizan actualmente, se espera que el novedoso diseño mecánico de este panel eólico, basado en palas de resistencia mecánica variable, aproveche de manera óptima la energía cinética del viento.
Introducción El objetivo del panel eólico es lograr una óptima captación de energía eólica. Dicho panel está compuesto por un conjunto de rotores eólicos de alta eficiencia y bajo costo. Además, sus características funcionales lo hacen práctico y a su vez permiten un acople sencillo, por medio de interfaces mecánicas estandarizadas, a sistemas multiplicadores y a sistemas de generación de energía eléctrica.
104
Antecedentes La energía eólica ha sido aprovechada desde hace más de 5,000 años para mover barcos de velas y las aspas de los molinos de viento (usados para moler granos) en Persia desde el siglo VII. En Europa se usó desde el siglo XIII para moler cereales y bombear agua. Actualmente una de las principales maneras de aprovechar la energía eólica es a través de aerogeneradores. Éstos pueden instalarse aisladamente o en conjunto (parques eólicos en tierra firme o en el mar). Hoy en día existen aerogeneradores de distintas capacidades de potencia y tal especificación está determinada según el uso que se le vaya a dar, así como por la demanda de energía. Así, algunos equipos pueden generar desde pocos kilowatts hasta otros que inclusive superan los 3 MW. El funcionamiento de los aerogeneradores depende de una serie de condiciones meteorológicas
técnico básicas (velocidad y tipo de viento) y de características mecánicas de los equipos, siendo una variable fundamental el área de barrido del rotor. En el caso de los aerogeneradores de tres aspas, ésta es equivalente al área circular contenida en el giro de las aspas. De acuerdo a la teoría de estos sistemas, la potencia generada es proporcional a este parámetro. En el caso del diseño de Milenio 2000 Silurisal, la innovación involucra el uso de un rotor de eje vertical cuya disposición facilita una mejor exposición de las palas al viento. Uso de la energía eólica en el mundo De acuerdo a estadísticas actualizadas, es fácil darse cuenta que, en términos globales y generales, la utilización de energía eólica está creciendo consistentemente y se espera que esta tendencia positiva continúe. Según el Annual Market 2011 del Global Wind Report (GWEC) emitido el 07 de febrero de 2012, un reporte estadístico donde se revisan estadísticas relacionadas al uso de energía eólica, se puede apreciar que la capacidad instalada acumulada (a nivel mundial) hasta el año anterior a la publicación de este reporte (2011) bordea los 238,000 MW. Esta tendencia se confirma también de acuerdo a información de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), donde se puede notar que en los últimos años existe un crecimiento anual que supera el 20% (ver Gráfico N°1). Gráfico N0 1: Capacidad instalada de energía eólica a nivel mundial. World Total Installed Capacity [MW]
53 23
9.0
00
300.000
9.7 66 19
6.6
250.000
27 12 0.9
03 15
200.000
0
.02 4 74 .12
59
47 .6
1 39 .29
.18
31
24 .3
50.000
22
5
100.000
93
2 93 .9
150.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: World Wind Energy Association (WWEA).
Al cierre del 2011, la mayoría de estos sistemas de aprovechamiento de energía eólica se utilizan en Asia (donde destaca China con una capacidad instalada de 62,364 MW), Norte América (impulsada por Estados Unidos con 46,919 MW) y Europa. En ésta, Alemania tuvo la mayor capacidad instalada (29,060 MW), seguida de España (21,674 MW).
Energía eólica en nuestra región Por su parte, la participación de la región latinoamericana en el uso de esta tecnología es prácticamente nula en comparación con los principales consumidores. Esto puede notarse en el siguiente diagrama estadístico de barras del estudio de GWEC (ver Gráfico N°2): Gráfico N0 2: Capacidad instalada de energía eólica a nivel mundial, por continentes
22.000 [MW] 20.000
2003
18.000
2004
16.000
2005
14.000
2006
12.000
2007
10.000
2008
8.000
2009
6.000
2010
4.000
2011
2.000 0
Europe
North America
Asia
Latin America
Africa & Middle Lant
Pacific
Fuente: Global Wind Energy Council (GWEC).
Tanto para la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica como para el GWEC, Brasil es el país con mayor megawatts instalados en América Latina. Según esta última fuente, la capacidad instalada de Brasil superó los 1,500 MW, siendo Chile el país que le sigue, pero con una capacidad instalada mucho menor (205 MW). Argentina y Costa Rica cerraron el 2011 con 130 MW cada una. Las cifras presentadas revelan quela región Latinoamericana representa un interesante mercado potencial y un espacio para desarrollar esta tecnología en varios niveles. En el caso del Perú, en particular, existen evidencias de un potencial eólico importante. Según el Atlas Eólico, se estima que el potencial eólico estaría sobre los 77,000 MW y que en forma aprovechable podría obtenerse más de 22,000 MW. Asimismo, este documento sustenta que el Perú cuenta con 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial como apropiados para la generación de energía eólica. Diseño de rotor eólico La innovación presentada en este trabajo consiste en el diseño mecánico de un rotor, contenido en una celda de sección cuadrada o rectangular. Dentro de cada celda se encuentra un rotor modular portable que consta de cuatro palas rectangulares separadas a 90° entre sí. Para aprovechar de la mejor manera posible el impacto del viento contra el rotor de eje vertical, se utilizan dos de las cuatro palas en cada semiciclo para impulsar el rotor. A su vez, las otras dos palas disminuirán progresivamente su resistencia mecánica al viento conforme se complete el ciclo de rotación.
105
técnico El ciclo de funcionamiento de la celda consiste en el giro del rotor vertical en 360° (una vuelta completa). Durante cada semiciclo, el giro es provocado por el impacto del viento sobre dos palas consecutivas. Este impacto producirá un torque para hacer girar al rotor. Conforme se da la rotación, las palas contrapuestas liberarán mecánicamente su resistencia al viento y permitirán la finalización del ciclo de rotación. Este ciclo se repetirá de manera continua mientras el viento tenga la velocidad suficiente para producir el movimiento descrito. Las revoluciones del rotor vertical así como la potencia (torque en el eje del rotor vertical) son salidas del sistema que se encuentran condicionadas principalmente a las siguientes variables: velocidad del viento, área de barrido del rotor y densidad del viento. Cuanto más grande sea la celda, el área de barrido del rotor será mayor y por tanto se tendrá una mayor potencia. Sin embargo, las dimensiones del rotor deben ser establecidas según las necesidades de demanda de energía, dado que ello impactará también en el costo de construcción, instalación y mantenimiento. La siguiente figura muestra una vista frontal e isométrica de la celda eólica, donde se aprecian dos de las cuatro palas del rotor (ambas se encuentran espaciadas en 180°). En el lado derecho se tiene la pala de alta resistencia, mientras que en el lado izquierdo se encuentra la pala de baja resistencia.
cia (derecha en el gráfico). A la vez, la pala de baja resistencia (a la izquierda del gráfico) se encontrará liberada, contribuyendo así al inicio del ciclo de rotación. Así, el principal aporte de este diseño es lograr una resistencia al viento variable en cada pala en función del ángulo de giro; de esta manera, se optimiza la resistencia de cada pala para contribuir de modo eficiente al ciclo de rotación. Además, a fin de optimizar y maximizar el beneficio del impacto del viento, los sistemas de generación eólica convencionales y existentes (como los aerogeneradores) requieren mecanismos que permitan orientarlos en posición directa contra el viento. Esto implica formar una perpendicular entre la dirección del viento y el plano frontal del rotor. Esta funcionalidad se puede implementar de varias maneras, de acuerdo al uso, potencia, y aplicación de los sistemas de generación. Los mecanismos más sencillos utilizan aletas de dirección, mientras que los más complejos utilizan sistemas de control de orientación incluyendo anemómetros, sensores de dirección, controladores y actuadores. Para el diseño panel eólico Milenio 2000 Silurisal se ha considerado una aleta de dirección montada en la celda (ver Gráfico N°2). Gráfico N0 4: Celda eólica, vista isométrica.
Gráfico N0 3: Celda eólica, vista frontal.
ALA DE IMPACTO DE VIENTO
PALA DE
PALA DE
IMPACTO
BAJA
DE VIENTO
RESISTENCIA
DE ALTA
“LIBERADA”
RESISTENCIA
CONTRA VIENTO
CELDA VISTA FRONTAL Fuente: Elaboración propia.
Al impactar el viento de manera frontal, se produce un torque con pivote en el eje vertical y brazo de palanca constituido por la pala de alta resisten-
106
Fuente: Elaboración propia.
COBERTURA
ALA LIBERADA CONTRA EL IMPACTO DE VIENTO
técnico El diseño del panel eólico en base a celdas permite el acoplamiento de varias unidades, formando así una matriz o arreglo. El valor de esta configuración de múltiples celdas radica en que la rotación independiente de cada eje contribuirá con el giro de un solo eje común, lo cual se puede realizar mediante el uso de sistemas de multiplicación, reducción y engranajes. A continuación se muestra la vista frontal de un arreglo de celdas referencial (ver Gráfico N°3): Gráfico N0 5: Panel eólico conformado por seis celdas, vista frontal.
Fuente: Elaboración propia.
Esta configuración puede utilizarse a para cubrir altas demandas de potencia. Costos del montaje y mantenimiento El costo de montaje está condicionado al tamaño del panel, formado por una cantidad determinada de celdas en función de los requerimientos de potencia y de las condiciones del sitio de instalación. Las partidas de instalación son netamente obras civiles: cimentaciones de concreto armado para una torre de acero estructural que soportaría el panel eólico. En cuanto al mantenimiento, el panel eólico requiere la limpieza de cada celda y del rotor que lo conforman. Asimismo, es necesaria una revisión de los rodamientos de los ejes del rotor (lubricación o cambio, si fuese necesario). Todo este procedimiento debería ejecutarse cada 36 meses, aproximadamente. Usos y aplicaciones El panel eólico Milenio 2000 Silurisal está conformado por una o varias celdas eólicas, según los requerimientos de potencia y diseño así como las condiciones meteorológicas en las cuales operará. Su uso está orientado hacia la industria en general. Por ejemplo, podría ser utilizado en estaciones
de bombeo de agua (pozos artesianos), también en las plantas de fuerza para hacer girar los ejes de los generadores y producir energía eléctrica; todo ello sujeto a la existencia de condiciones meteorológicas adecuadas para su funcionamiento. Adicionalmente, el diseño del panel eólico está basado en un concepto de modularidad; esto implica que, de acuerdo a lo mencionado, la potencia de cada panel será variable en función de la cantidad de celdas que lo conformen. Así, se utilizará un eje colector de potencia común, el cual recibirá la potencia de los ejes individuales de cada celda por medio de un mecanismo de transmisión. Dada esta característica, es factible implementar esta tecnología a nivel doméstico en zonas rurales donde se carezca de recursos o provisión de energía eléctrica convencional. CONCLUSIONES 1. La energía eólica es de las más limpias que existen y al no contribuir con emisiones de gases de efecto invernadero, es un tipo de energía verde. Este tema se hace especialmente relevante en el actual contexto del calentamiento global que está afectando cada vez de manera más agresiva y a pasos acelerados a los ecosistemas mundiales. 2. El uso de energía eólica se alinea con el concepto de desarrollo sostenible, el mismo que toma en cuenta no sólo el crecimiento económico de por sí, sino otras variables relevantes relacionadas al cuidado del medio ambiente que tienen un impacto directo en la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. 3. Al ser un recuso renovable, la energía eólica puede ser aprovechada sin restricciones, aunque su uso sí está condicionado a factores meteorológicos. 4. Existe un mercado potencial para desarrollar este tipo de tecnología en América Latina y en el Perú, en particular. Este cambio en la matriz energética peruana es factible gracias a las condiciones meteorológicas adecuadas con las que cuenta el país, sobre todo en la zona costera. 5. La difusión del uso de energía eólica en el Perú traería además beneficios conexos como la contribución a una mejor y mayor inversión en I+D, y crecimiento de los sectores industriales que se dediquen a la construcción de esta tecnología. 6. En la actualidad existen equipos encargados de industrializar la energía natural, como los aerogeneradores, sin embargo el especial diseño del panel eólico Milenio 2000 Silurisal logra una gran eficiencia en la captación de energía eólica para transformarla en energía mecánica, mediante su novedoso uso de palas de resistencia al viento variable.
107
seguridad minera Por: Oswaldo Granados Dionisio Empresa Minera Quenuales SA.
Sistema integrado de gestión en la unidad minera Yauliyacu
E
l objetivo en una organización minera, sin importar su magnitud, es minimizar costos y gestionar una operación sostenible. Dentro del marco competitivo y globalizado está presente el Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS), cuya principal función es prevenir y controlar los riesgos, asegurando un proceso de mejora continua. Para este fin es necesario contar con una estructura organizacional de primer nivel que permita minimizar los accidentes y costos, mediante un sistema de gestión interno. Este trabajo técnico permite enfocar una alternativa de gestión desarrollada en la Unidad Minera Yauliyacu, que inició su implementación en el año 2009, contando con la asistencia de un equipo especializado en Sistemas de Gestión, que actualmente forman parte del equipo SAS de la Unidad, quienes son el soporte para el mantenimiento del mismo. El reto que afronta el Sistema Integrado de Gestión es la prevención, dirigida a mejorar el desempeño de la gestión SAS mediante la aplicación eficaz del Indicador Clave de Performance (CPI), liderado por la Alta Dirección.
108
Para que un Sistema de Gestión tenga éxito es determinante la metodología de la implementación, por lo que haremos una descripción de lo realizado a nivel de organización y de cada área de la Unidad. Estamos convencidos que con los lineamientos claros determinados por la Alta Dirección y la internalización del Sistema Integrado de Gestión en nuestra Unidad Minera, lograremos el efecto de la mejora del clima laboral, control oportuno de los riesgos y, por consiguiente, aumento de la productividad. Introducción Se entiende por Sistema Integrado de Gestión (SIG) a un sistema donde se gestionan, de manera integrada, los diferentes procesos que están en la organización, permitiéndonos una gestión transversal en materias sensibles para la empresa, sus trabajadores y la sociedad; motivo por el cual nuestra organización apostó por la implementación del SIG basado en normas internacionales como son ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) y OHSAS 18001 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional).
seguridad minera Lo que caracteriza y resalta nuestro SIG es la administración descentralizada en todas las áreas de la unidad, ya que cada una de ellas actúa como una microempresa que es responsable de su propia gestión, considerando a SAS como un área de soporte y sostenibilidad del SIG. En el proceso de la implementación del SIG a nivel corporativo hemos desarrollado diferentes herramientas, proponiendo cambios, desarrollando integración y sinergia entre las mismas, que se ajustan a las características propias de nuestras actividades. Presentaremos una breve descripción de nuestras herramientas claves de gestión para el mantenimiento de nuestro Sistema Integrado de Gestión. Identificación de fuentes de riesgo, evaluación y control de riesgos. Buscando la simplicidad del sistema y como parte de nuestra mejora continua, hemos desarrollado un procedimiento para la identificación de fuentes de riesgo, evaluación y control de riesgos de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. Contamos con una metodología integrada para la gestión de riesgos que tiene tres etapas muy marcadas, las mismas que se mencionan a continuación: • Identificación de fuentes de riesgo. Se define a las fuentes de riesgo como peligros; son elemento(s) o situación(es) de cualquier actividad, productos y servicio con potencial de producir daño humano, deterioro de la salud, daño material, impacto ambiental o una combinación de estos. Para iniciar la identificación de riesgos hemos definido que en cada área de la Unidad se conforme el denominado Equipo IPERC, quienes identificarán todos los procesos y sus actividades a través de mapas de proceso, para posteriormente utilizar las Matrices IPERC Base para registrar todas las fuentes de riesgos que se presentan o generan de las mismas, con sus respectivas consecuencias de riesgo. También se consignarán todos los controles operacionales existentes relacionados a cada fuente de riesgo. • Evaluación de riesgos. Registrada la información mencionada líneas arriba en las matrices IPERC Base, se procede a la evaluación de cada tipo de riesgo en Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional, utilizando los siguientes factores: Tabla N0 1:
Factores para valorar los riesgos Gravedad: grados de los daños
Catastrófico
Crítico
Serio
Moderado
Leve
64
32
16
8
4
Muy Probabilidad: Permanente probable Probable Esporádico Improbable posibilidad de que un 32 16 8 4 2 daño ocurra
La Probabilidad se determina en función a los siguientes criterios: Tabla N0 2:
Criterios para determinar la probabilidad No existen controles / Existen controles pero no se cumplen
Existen controles pero pueden ser mejorados
Existen controles y se cumplen totalmente
Se presenta/genera permanentemente durante todo el desarrollo de la actividad
32
16
4
Se presenta/genera una o varias veces durante el desarrollo de la actividad
16
8
2
Controles Frecuencia
El valor del riesgo se calcula de acuerdo a la expresión matemática que se presenta a continuación: Riesgo = Gravedad x Probabilidad Para la clasificación del riesgo actual y/o residual según su valoración se utiliza la siguiente tabla (ver Tabla N°3): Tabla N0 3:
Clasificación del riesgo Catastrófico
2048
1024
512
256
128
Crítico
1024
512
256
128
64
Serio
512
256
128
64
32
Moderado
256
128
64
32
16
Leve
128
64
32
16
8
Permanente
Muy Probable
Probable
Esporádico
Improbable
Clase de riesgo
Clasificación del riesgo
Tolerancia en la organización
Alto o significativo
Inaceptable
Medio
Aceptable
Bajo
Aceptable
Donde un riesgo clasificado como Alto o significativo es una situación intolerable en la que debe aplicarse los mejores controles operacionales, y que requiere de la participación de la Superintendencia del área para evaluar el riesgo, e implementar controles adicionales de manera inmediata; un riesgo considerado como Medio es una situación que aún requiere seguimiento, opcionalmente pueden aplicarse controles adicionales a los existentes para reducir el riesgo; y un riesgo bajo es una situación bajo control, no requiere invertir en controles adicionales a los ya definidos.
109
seguridad minera • Control de Riesgos. Para la evaluación de riesgos se consideran los controles existentes implementados para cada fuente de riesgo; en caso la evaluación del riesgo salga alto o significativo, se ha definido y se practica la obligatoriedad de tomar controles adicionales, que vendrían a ser controles nuevos o mejores de los existentes. Para la determinación de los controles adicionales tomamos en cuenta la reducción del nivel de los riesgos de acuerdo a la siguiente jerarquía: o Eliminación, modificar el diseño para eliminar el peligro. o Sustitución, sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. o Controles de ingeniería. o Señalización, advertencias o control administrativo. o Uso de Equipos de Protección Personal. Definidos los controles adicionales, calculamos el riesgo residual de acuerdo a la eficacia esperada del control, usando la misma metodología descrita en la evaluación del riesgo. Es importante destacar que en nuestra organización aplicamos tres tipos de IPERC que varían en función al contexto en que se aplique: o IPERC Base. Es el punto de partida para la identificación de fuentes, evaluación y control de riesgos. Es la matriz madre o base, como su mismo nombre lo indica, de la que derivan los controles a implementar y para hacer seguimiento en campo. o IPERC Continuo. A nivel operativo nos permite la continua identificación de peligros, así como la evaluación y control de riesgos como parte de las actividades diarias en las áreas operativas de la Unidad. Se realiza antes de iniciar y durante el trabajo, aplicándolo a través del PETS Vivo con IPERC Continuo, como una de nuestras herramientas de control. o IPERC Específico. Está asociado con la gestión del cambio de procesos, actividades, infraestructura, equipos, áreas y la implementación de nuevas fuentes de riesgos. Se viene aplicando a través de nuestra instrucción de Gestión del Cambio o a través de nuestra herramienta ATS-PETS Especial, que empleamos para identificar las fuentes de riesgo y los controles necesarios para situaciones nuevas, no rutinarias y de emergencia que, a juicio del supervisor de la tarea, es una fuente de riesgo importante y que no cuenten con un PETS relacionado. La elaboración, difusión a los involucrados y la implementación de los controles identificados como necesarios se realiza de manera previa a la ejecución de la actividad.
110
Objetivos y metas A diferencia de otras organizaciones que plantean objetivos y metas transversales, en nuestra Unidad hemos establecido los objetivos y metas por área, las mismas que están alineadas con nuestro Planeamiento Estratégico Corporativo. Esta descentralización de los objetivos y metas por área en la Unidad ha permitido que cada uno de ellas esté más involucrado en la gestión SAS, logrando cumplir con los compromisos de nuestra Política de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. Las diferentes áreas generan sus objetivos y metas considerando el enfoque preventivo y de mejora, presentándolos posteriormente a las Gerencias de la Unidad para su revisión, aprobación y para asegurar los recursos que permitirán su cumplimiento. La planificación de los objetivos y metas se realiza en paralelo a la elaboración del presupuesto para su implementación. Las Superintendencias y Gerencias de área son responsables de realizar el seguimiento mensual del avance en el cumplimiento de sus objetivos y metas, publicando los resultados del seguimiento en el centro documentario, que es una plataforma documentaria que se administra a través de la intranet de la organización y que es de libre acceso. El área SAS realiza la verificación del seguimiento en cada área, dando el visto bueno a los resultados obtenidos. Cada inicio de año y con todas las Gerencias de la Unidad, se realiza el cierre de los objetivos y metas del año anterior, donde se presenta el cumplimiento y los indicadores de cada uno de ellos; en función de los resultados se toman decisiones y acciones para los objetivos y metas del nuevo año. Requisitos legales Para la gestión de requisitos legales se ha definido, a nivel corporativo, un procedimiento donde se establece que la administración de los requisitos legales es responsabilidad del Área Legal Corporativa, y la ejecución de los dispositivos legales es responsabilidad de cada Unidad Minera. El Área Legal Corporativa es responsable de identificar y comunicar el dispositivo legal a las Gerencias de las Unidades Mineras, a través de un Informativo Legal. La Gerencia SAS, inmediatamente, hace la difusión de este nuevo dispositivo a todo el personal de la Unidad, para su consideración e implementación. Anualmente el Área Legal realiza la evaluación del cumplimiento legal de la Unidad Minera, emitiendo un informe con los hallazgos detectados para su tratamiento correspondiente por las diferentes áreas de la unidad.
seguridad minera Recursos, funciones y responsabilidades La Alta Dirección es responsable de la gestión eficaz del SIG, demostrando su compromiso en: • Asegurar la disponibilidad de los recursos esenciales; financieros, tecnológicos, infraestructura, equipos, sistemas de información y personal para mantener el SIG. • Definir las funciones, responsabilidades y autoridad del personal mediante los perfiles SAS, información que se entrega a los Superintendentes de área para facilitar su gestión. • Nombrar a un miembro como Representante de la Dirección con responsabilidad específica en el SIG. Gráfico N0 1: Eficiencia y éxito de la gestión
A S
A S
A A
A
S A A
A
A
S
Competencia, formación y toma de conciencia El SIG asegura que cualquier persona que trabaje en la Unidad y que realice tareas que puedan causar daños es competente, tomando como base su educación, formación o experiencia adecuada, siendo importante mantener los registros asociados. El SIG identifica las necesidades de formación relacionadas con los riesgos asociados a los procesos de producción. Proporciona, evalúa la eficacia de la formación y emprende acciones para satisfacer estas necesidades. Además evalúa y verifica que los contratistas puedan demostrar que sus colaboradores tienen la competencia y/o formación apropiada para trabajar de manera segura y con tecnología limpia. Los Superintendentes de cada área proporcionan programas de toma de conciencia a sus trabajadores, según los riesgos a los que se exponen. En el Gráfico N°2 podemos ver las horas-hombres dedicadas a capacitación en la empresa: Gráfico N0 2: Horas-hombre dedicadas a capacitación en la Unidad Minera Yauliyacu
112
Comunicación interna y externa La comunicación en la empresa se realiza mediante un sistema de información relacionado a sus fuentes de riesgos asociados a los procesos, a su sistema de gestión de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional, y a todas las personas involucradas en el sistema de gestión, a fin de que puedan apoyar o participar activamente en la prevención de daños o deterioro de la salud, cuando sea aplicable. Los procesos de comunicación de la empresa mantiene el flujo de información hacia arriba, hacia abajo y a lo largo de la Unidad Minera. Asegura que la información del SIG se proporcione a todas las personas relevantes y que éstas la reciban y la entiendan. La comunicación interna en la empresa se realiza por los siguientes medios: • Reuniones semanales: o A nivel de Superintendencias y Gerentes. o A nivel de Gerentes, Supervisión y contratistas. o A nivel de la alta dirección entre gerentes, jefe SIG y Superintendencia de un área o Gerencia de Contrata. • Reuniones mensuales: o Capacitación y entrenamiento en desate de rocas en las secciones de mina. o Parada de seguridad con participación masiva en las áreas de operación. o Comité de seguridad y salud ocupacional con participación de los trabajadores. o Cumplimento y calidad del CPI, realizada por la supervisión. o Reuniones de seguimiento al sistema con los residentes y jefes de seguridad de las empresas Contratistas. • Reuniones trimestrales: o Reuniones para la evaluación de avance del sistema integrado de cada empresa contratista, con la participación del gerente corporativo SAS, gerentes de compañía y gerente de contratas. o Los medios utilizados para la comunicación son: boletines de noticias, pósters, correos electrónicos, buzones de sugerencias, páginas web y paneles informativos sobre las herramientas de gestión del Sistema Integrado. Los procedimientos de comunicación externa incluyen la identificación de personas de contacto designadas. Esto permite comunicar de una manera coherente la información apropiada y aquella que la empresa considere pertinente; esto puede ser especialmente importante en situaciones de emergencia donde se requieren actualizaciones frecuentes y/o se necesitan dar respuestas a temas externos. La empresa cuenta con un sistema de control de documentos que recibe, documenta y responde las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas.
seguridad minera Indicador clave de performance (CPI) El CPI es un indicador que nos permite medir la eficacia de los controles operacionales, medidos a través del desempeño de la supervisión en toda la línea de mando de la gestión SAS. Esta herramienta de gestión se mide por cada persona que integra la línea de mando de toda la supervisión y genera promedios que representan el desempeño de cada área y empresa contratista. En nuestra unidad, la medición y seguimiento de este indicador es responsabilidad de la Gerencia SAS, que mensualmente programa las herramientas de gestión para la evaluación del CPI, presentando sus resultados en una reunión mensual en la que participan desde el Gerente General de la Unidad hasta los Supervisores de las empresas contratistas. Así mismo, las Gerencias y Superintendencias de la Unidad son responsables de generar las acciones correctivas o de reconocimiento en base a los valores obtenidos. El CPI se obtiene midiendo el cumplimiento y la calidad de cada uno de las herramientas de gestión. El cumplimiento se evalúa para cada supervisor, en función al porcentaje de las herramientas de gestión ejecutadas con respecto a las que fueron programados por la Gerencia SAS. Mientras que la calidad se evalúa en función a como han desarrollado cada herramienta, la Gerencia SAS lo evalúa de manera aleatoria, mediante muestras por áreas cuya nota representa la Gestión SAS del área. Las herramientas de gestión que son considerados para medir el CPI, son realizadas en función al nivel de la supervisión. Estas herramientas son: • Comunicación Grupal (Inducciones). • Observaciones Planeadas de Trabajo. • Inspecciones Planeadas. • Implementación de Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS). • Evaluación de Orden y Limpieza (5S). • Recorrido Operacional del Líder (ROL), que es una visita de campo realizada por las Gerencias y/o Superintendencias que permite un acercamiento con el personal operativo. • Análisis de causas de no conformidades e incidentes. • Cumplimiento de objetivos y metas. • Acciones correctivas y preventivas tomada por el área para mitigar las causas básicas de las no conformidades e incidentes. El resultado de la evaluación del cumplimiento y calidad de las herramientas de gestión nos da un porcentaje que es el indicador del desempeño de la supervisión de la Unidad y se clasifica el desempeño mediante la siguiente escala: • Excelente (de 85 a 100%). • Muy bueno (de 70 a 85%). • Regular (de 50 a 70%).
• Oportunidad de mejora (de 30 a 50%). • Deficiente (de 0 a 30%). Para el cálculo de los porcentajes de evaluación se emplean las siguientes formulas matemáticas: CPI Supervisión (jefes de áreas, jefes de sección) CPI Superintendencia (incluye asistentes)
CPI Gerentes de área
CPI Gerencia General
Donde: P: Peso ponderado de las herramientas. C: Cumplimiento de las herramientas. Q: Calidad de las herramientas de gestión.
K: Número de supervisores. Y: Número de superintendentes. Z: Número de gerentes.
La eficacia del CPI permite evidenciar el compromiso y liderazgo de la supervisión de nuestra Política de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional; es decir, nos proporciona una imagen objetiva y real que permite analizar la información obtenida y tomar acciones para corregir o mejorar los controles. Investigación de Incidentes La investigación de incidentes de Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional es un proceso en el cual se analiza las causas raíz que originaron el evento no deseado, para luego establecer acciones correctivas. En nuestra Unidad, la metodología para realizar la Investigación de Incidentes está descrita en el procedimiento PC-SIG-011.En este documento se estable que se investigan los accidentes y los cuasi-accidentes de personas, procesos y equipos de propiedad de la empresa. La respuesta ante el evento no deseado comprende las siguientes etapas: • Respuesta inicial. • Comunicación del incidente. • Evaluación potencial de pérdida. • Comunicación a la autoridad competente (en caso aplique). • Difusión de la Alerta de Seguridad o Ambiental. • Elaboración del informe por parte del Grupo de Investigación y Análisis (GIA) para su difusión e implementación. La elaboración, revisión y el visto bueno del Informe de Investigación de Incidentes se muestra en el siguiente gráfico (ver Gráfico N°3):
113
seguridad minera Gráfico N0 3: Elaboración, revisión y visto bueno del Informe de Investigación de Incidentes
El conocimiento y cumplimiento de las etapas mencionadas, aseguran la adecuada ejecución del proceso de investigación de incidentes. Identificar las causas básicas (factores personales y de trabajo) que originaron el incidente es fundamental para que las acciones correctivas establecidas eviten la repetitividad del evento; por ello utilizamos diferentes metodologías, en las que está capacitado nuestro personal para lograr este propósito: para la recopilación de la información y evidencia de la investigación usamos la secuencia de las 4P (posición, personas, partes y papel); para el análisis de las causas inmediatas y básicas utilizamos la Técnica de Análisis Sistemático de Causas (TASC). Entre los factores importantes en el proceso de investigación tenemos: • Todos los involucrados en el incidente participan activamente en la investigación, con el soporte de los supervisores de SAS. • Cuando la investigación lo amerita se recurre a un especialista. Como seguimiento mensualmente se verifica el cumplimiento de las acciones correctivas y luego de seis meses de ocurrido el evento se mide la eficacia de las mismas (ver Gráfico N°4): Gráfico N0 4: Índice de Accidentabilidad Unidad Minera Yauliyacu
2001
114
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Registro de acciones correctivas / preventivas Se ha desarrollado el RAC que es el registro de acciones correctivas, acciones preventivas y oportunidades de mejora, para el seguimiento de los hallazgos (no conformidad o no conformidad potencial) detectados por diferentes fuentes como fiscalizaciones, auditorías, revisión por la dirección, inspecciones y otros, para después realizar el análisis de la causa raíz y proponer acciones correctivas o preventivas, teniendo un responsable y un plazo de ejecución, siendo administrado por cada área de la Unidad Minera. Los supervisores SAS verifican mensualmente el cumplimiento de las acciones correctivas y/o preventivas, así como la eficacia de las mismas, considerando que la verificación de la eficacia se realiza a los seis meses de implementada la acción, concluyendo si ha sido eficaz o no. En los casos de las acciones que no fueron eficaces se le solicita al área el replanteo del análisis de causa raíz y, por ende, de sus acciones correctivas y preventivas. En febrero del 2012 se realizó una evaluación de nuestro Sistema Integrado de Gestión por la empresa Du-Pont, obteniendo la siguiente escala de avance (ver Gráfico N°5): Gráfico N0 5: Curva de Bradley Yauliyaco
Revisión por la Dirección Es importante que todo Sistema Integrado de Gestión sea revisado íntegramente por la Alta Dirección, por ello en la Unidad Minera desarrollamos la herramienta de la Revisión por la Dirección del SIG, que se realiza a finales o inicios de cada año, para plantear acciones de mejora continua sobre nuestro desempeño en Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. Estas reuniones son realizadas con la participación del Gerente General, Gerente de Operaciones, Gerente de proyectos y Gerente SAS, quién lo dirige. Los temas tratados en la reunión son: • Revisión de los acuerdos de reuniones anteriores. • Resultados de las auditorías internas y evaluaciones
seguridad minera de cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos que la organización ha suscrito. • Resultados de participación y consulta. • Comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas. • Medición del desempeño de la Supervisión en Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. • El grado de cumplimiento de los objetivos y metas. • El levantamiento de las acciones correctivas y preventivas de la investigación de incidentes. • Cambios en los requisitos legales y otros requisitos relacionados con Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. • Recomendaciones para la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión.
Ocupacional; además, la eficacia del Sistema Integrado de Gestión se alcanza con la administración descentralizada en cada área de la Unidad. 3. Las herramientas del Sistema Integrado de Gestión requieren del involucramiento de los trabajadores y supervisores de las diferentes áreas quienes hacen uso y aplicación de este sistema como actores y no solo como espectadores. 4. La Planificación e Implementación del IPERC, Requisitos Legales, Objetivos y Metas, Recursos y Responsabilidad, Formación y Comunicación, nos ayudan a gestionar en forma eficaz el SIG.
Conclusiones 1. En los últimos tres años nuestros índices de Seguridad han venido disminuyendo, hasta lograr en el año 2011 un índice de accidentabilidad de 0.32.
5. La Verificación con la Medición del Desempeño (CPI), el Registro de Acciones Correctivas y la Revisión por la Dirección nos permiten el control y seguimiento para el mantenimiento del SIG.
2. El compromiso visible de la Alta Dirección es clave para el éxito de todo Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Ambiente y Salud
6. La Revisión del Sistema Integrado de Gestión por la Alta Dirección es determinante para el sostenimiento y mejora continua.
115
técnico Generador de energía mecánica.
Uso de O como indicador espacial en el yacimiento aurífero poderosa en Pataz 18
Por: Carlos Oré Sánchez Compañía Minera Poderosa SA.
E
l consumo de los recursos minerales es cada vez más grande. En tal sentido, para satisfacer esta demanda creciente, la industria minera recurre a técnicas y métodos desarrollados en diversos campos, con la finalidad de identificar y desarrollar nuevos proyectos mineros o de incrementar el volumen de los recursos en las zonas de producción.
116
Las técnicas y los métodos de exploración minera pasan desde el reconocimiento superficial de indicios minerales mediante la perforación diamantina hasta los más sofisticados y puntuales. Dentro de los métodos geofísicos que se emplean comúnmente tenemos el magnetismo, electromagnetismo, métodos eléctricos, sísmica, la gravimetría, radiometría y teledetección; dentro de los métodos geoquímicos se emplea la lito-geoquímica, la geoquímica de las formaciones superficiales, geoquímica MMI (Mobile Metal Ion, desarrollada en los últimos cinco años), la
técnico mineralogía de exploración, la geoquímica isotópica, la biogeoquímica y la microbiología también que vienen desarrollando importantes avances. En el yacimiento de Poderosa en Pataz, la mineralización filoniana es conocida desde la época precolombina, la misma que se explotaba desde la superficie, en sobre exposición directa de las vetas. Posteriormente, en la época de exploración y explotación industrial se entiende mejor la geometría, los arreglos estructurales del yacimiento se extienden y se ubican nuevos cuerpos minerales con ayuda de la perforación diamantina; esto permite combinar la geofísica y la perforación diamantina para probar la mineralización económica y, al mismo tiempo, se llega a correlacionar la geoquímica de fallas transversales con las vetas. En estos últimos años se viene trabajando sobre la fuente de la mineralización y la isotopía de la región. En este trabajo se pretende emplear el reporte isotópico de 18O como una herramienta de exploración. Cuadro geológico El yacimiento de Poderoza en Pataz se encuentra ubicado en el segmento norte de la Cordillera Oriental de los Andes, y es reconocido por sus numerosas vetas auríferas de cuarzo sulfuros. La actividad minera en la región data desde la época precolombina y Compañía Minera Poderosa SA. ha producido cerca de 70 Tn de oro en 30 años de operación a partir de una trentena de vetas. Algunas de ellas se extienden 5 km que se exponen a lo largo de una sección vertical de 2.5 km otorgada por el elevado relieve de la Cordillera de los Andes. Este yacimiento forma parte del cinturón aurífero que se extiende en el paleo-continente Godwana, a lo largo de la cordillera Hercínica del paleozoico (ver Gráfico N°1). El dominio del distrito aurífero de Poderosa en Pataz se extiende sobre los 20 km (ver Gráfico N°2). Sobre el plano distrital y regional, la orientación predominante de las vetas es NNW-SSE, con buzamientos hacia el este. Se encuentra alojado en el batolito de Pataz que está compuesta por rocas de afinidad calco-alcalina, dominada por granodioritas y, en menor proporción, por dioritas. El batolito de Pataz se encuentra inyectado en los esquistos verdes del pre-cambriano, en las rocas sedimentarias y volcánicas ante carboníferas metamorfisadas. La composición principal de las vetas es de cuarzo, pirita, arsenopirita, galena y, en menor proporción, carbonatos, chalcopirita, pirrotita y sulfosales. La proporción de los sulfuros en promedio llega a 25%. El contenido de oro está relacionado directamente al porcentaje de sulfuros. La potencia de las vetas en promedio llega a 1 m y la roca caja presenta alteración pervasiva, fílica y propilitica que se limita a algunos centímetros.
Gráfico N0 1: Ubicación del distrito aurífero Poderosa en Pataz.
Trabajos precedentes de geoquímica isotópica Numerosos trabajos de geoquímica isotópica en yacimientos auríferos son realizados en el cuarzo y en los sulfuros. Los análisis en el cuarzo son dirigidos a conocer el origen de los fluidos, para trazar el proceso hidrotermal. La compilación de numerosos estudios sobre los isotopos de 18O y de D (deuterio) de los fluidos, ha permitido una clasificación por su génesis. Entre ellos, los fluidos de origen magmático comprenden rangos entre +5 a +7.5‰, +7 a +10‰ por aquellos de naturaleza basáltica y granítica, respectivamente. Para las aguas metamórficas es de +3 a 26‰. En el caso particular del yacimiento Poderosa en Pataz, las primeras investigaciones sobre los isotopos en la región en el distrito de BuldibuyoParcoy, al sur del yacimiento, fueron realizadas por Macfarlane y otros (1999) en el que se muestra una similitud de isotopos de plomo 206, 207 y 208 de la galena de la veta y de la roca caja (serie intrusiva). Haeberlin y otros (2004) igualmente, muestran información sobre isotopos de 34S de los sulfuros en la región, a los que se suman los isotopos de 180 del cuarzo de la veta y proponen que el fluido inicial tiene un valor de 7 ± 0.2‰ que se encuentra en el campo de los metamórficos y es de origen magmático.
117
técnico Gráfico N0 2: Geología del distrito aurífero Poderosa en Pataz. Ubicación de las vetas más representativas y estaciones de muestreo (en círculos blancos) para los análisis isotópicos de las vetas.
En el caso de las muestras de los diques aplíticos, se lavaron con agua regia para eliminar algunas impurezas. Las muestras fueron enviadas al laboratorio de GG Hatch Isotope de la Universidad de Ottawa y a la Universidad de Laval en Quebec, Canadá. Resultados El reporte de los análisis isotópicos de 18O en las Tablas N°1 y N°2 es en partes por mil bajo la norma SMOW (Standard Mean Oceanic Water). Tabla Nº 1 Valores de 18OSMOW en ‰ de cuarzo de algunas vetas en el distrito aurífero de Poderosa - Pataz. Muestra
Veta
Elevación
δ18OSMOW
Caja
145002
Glorita
2414,35
+14.71 +14.60
Monzogranito/ granodiorita
145005 Santa Rosa
2366,70
+13.23
Monzogranito/ granodiorita
152018
2343,34
+15.37
Granodiorita/ Corneana
152033 Maria Rosa
2511,00
+12.79
Granodiorita/ diorita
152038
Irma
2512,00
+14.58
Corneana
152052
Sheyla
3070,00
+14.35
Meta-andesita
2423,00
+14.42
152057
Más información sobre los isotopos es realizada por Oré mediante su investigación para obtener un doctorado, actualmente en curso, para determinar la evolución del fluido hidrotermal que forma la veta. En este trabajo se pretende usar los reportes de 18O como herramienta de exploración, ya que permiten conocer la ubicación espacial primigenia de los filones que se resumen en una zonación térmica de la zona de trabajo. Características de la muestra El cuarzo para los análisis isotópicos se obtiene de las vetas a diferentes niveles en un total de 26 estaciones y de diques ácidos (una de cuarzo pegmatita y seis de aplitas) y de una protovena. La preparación de las muestras se realiza en seis etapas: • La disminución del grano, en general menor de los 0.5 cm3 con martillo y mortero. • En el microscopio binocular, la selección manual de los granos, con ayuda de una pinza. • Preparación de muestras para análisis Micro-XRF. • Análisis puntual de los granos en el micro-XRF. • Eliminación manual de impureza. • Pulverización final para homogenizar la muestra.
118
Cristina
Las Jugadoras
152060
Karola T
1776,89
+13.75
152074
Karola T
1659,46
+13.51
152082
Karola T
1492,83
+13.60
1567,90
+10.31
152094
Santa Filomena
+16.50
Granodiorita Monzogranita/ granodiorita Monzogranita/ granodiorita Monzogranita/ granodiorita Meta-basalto Meta-basalto
156033
Nourma
4002,00
EC1-13
Consuelo
2449.10
+13.42
EC4-09
Consuelo
2539,12
+15.87
Diorita
EC6-04
Consuelo
2478,10
+13.44
Diorita
JCORE1 JCORE1a
+16.53
Diorita/ hornblendita
+12.38 Jimena
1805,00
+14.36
Granodiorita
+12.50 Jimena
1805,00
+12.8
Granodiorita Monzogranita/
ORJIM1
Jimena
1920,51
+13.18
ORJIM2
Jimena
1891,92
+13.64
152006
San Pedro
3402,35
+13.60
Granodiorita
152009
San Pedro
3648,20
+14.50
Granodiorita
3770,98
+15.40
Granodiorita
3076,00
+16.00
Granodiorita
152015 152042
San Lorenzo Chosa Vieja
AT2475
Atahualpa
2470,00
+14.50
AT006
Atahualpa
2743,19
+14.80
granodiorita/ enclave Monzogranito/ granodiorita
Diorita/ granodiorita Diorita/ granodiorita
técnico Valores δ
Tabla Nº 2 OSMOW en ‰ (cuarzo) de diques en el distrito aurífero de Poderosa-Pataz.
18
Muestra
Veta
Elevación
δ18OSMOW
Observation
138256
Glorita
2816,77
+12,80
Veta-Dique
2420,38
+8,90
Pegmatita
2675,00
+10,70
138260 Santa Rosa AT001
Atahualpa
CH010
Choloque
1650,00
+10,50
PE011
Pencas
1800,00
+9,90
PE012
Pencas
1800,00
+10,10
QH007
Jimena
1660,00
+10,8
Aplita Dique silicificado (falla) Aplita Aplita silicificada Dique silicificado (falla-Corihuarmi)
En Poderosa-Pataz, los valores isotópicos de δ 180 en el cuarzo (n=21) de los filones emplazados en rocas intrusivas caen en un rango de +12.38 a +16.00‰. De este grupo, los valores más bajos (+12.38‰) provienen de la veta Jimena, una estructura de buzamiento bajo (23°) diferente a las de buzamiento moderado (~45°) a elevado (65°). Sin embargo, el valor más bajo de 18O se encuentra en los cuarzos de la veta Santa Filomena, a una elevación de 1,567 msnm. El valor más alto (+16.50‰) es reportado en la parte más alta de la zona de estudio, a 4,002 msnm. La veta Santa Filomena se encuentra encajada en rocas metamórficas de origen sedimentario, y la veta Nourma, en roca metamórfica de origen volcánico. Además, los valores bajos se encuentran al oeste de la zona de estudio, y los valores altos en el sector este de la zona. Para mostrar la ubicación espacial de las muestras y los valores se realiza una sección trasversal con la ubicación actual de las estructuras mineralizadas. En estas secciones se observa una diferencia en los reportes de 18O que ascienden hacia el este y hacia niveles superiores, en condiciones homogéneas, esto puede representar el descenso de la temperatura hacia estas direcciones. Los valores isotópicos (+8.90 a +10.80‰) del cuarzo de los diques aplíticos es menor al reportado para el cuarzo de los filones. A estos valores se adiciona el reporte (18O = +12.80‰) de una muestra de cuarzo obtenido de un dique transicional, una transición entre dique y veta (proto-veta). Discusión Los reportes obtenidos permiten proponer el mecanismo de transporte y evolución de los fluidos. Interpretando la distribución y los valores es posible de sugerir un fraccionamiento controlado por la temperatura. En Poderosa-Pataz, el mecanismo de transporte de los fluidos pasa controlado por la arquitectura del arreglo estructural. Entonces, si los fluidos se desplazan
120
a través de fallas regionales profundas de orientación NNW, como es sugerido por Haeberlin y otros (2004) será posible encontrar variaciones hacia las estructuras subsidiarias, las mismas que son reconocidas como estructuras de segundo y tercer orden. Otra posibilidad es que los fluidos sean transportados a través de las fallas secantes de orientación NNW a E-W, y distribuidos en estructuras de orientación NNW con buzamientos de bajo a moderado, tal como es sugerido por Oré (2006). En este segundo caso, existe una zonación vertical y lateral. Gráfico N0 3: Sección esquemática de la ubicación de las muestras y sus respectivos reportes isotópicos. El gráfico 5 representa una sección generalizada de reportes isotópicos del cuarzo de diques y proto-vetas.
De acuerdo a Haeberlin y otros (2004), los fluidos primarios se superponen en la ventana de los de origen magmático y de origen metamórfico, comparando este valor primario de 18O de +7±2‰ con los valores obtenidos en este estudio, se determina lo siguiente: a) una evolución vertical de los fluidos primarios, b) poca o nula interrelación de los fluidos primarios con las aguas meteóricas, c) un enriquecimiento de los valores en 18O, producto de la disminución de la
técnico temperatura, y d) influencia de roca caja metamórfica que puede alterar la evolución “normal” de los fluidos en una zona neta de intrusivos. A título de comparación, en el distrito de Poderosa Pataz, el reporte isotópico de la veta Mercedes es muy próximo, ligeramente superior a los valores mostrados del cuarzo de los diques aplíticos, el de la proto-vena, a la vez, es próximos a los valores de zonas silicificadas de las fallas transversales, considerando la partición isotópica controlada por la temperatura. Los reportes muestran una evolución de los fluidos desde magmáticos hasta formar las venas a diferentes niveles de la fuente que, además, se aleja de la estructura principal. En el campo filoniano de Val d’Or. Como lo documentan Beaudoin y Pitre (2005), se observa un efecto inverso: los valores de los reportes isotópicos son mayores hacia la falla principal y son menores conforme se alejan de la falla regional. Esto es interpretado como la influencia de aguas meteóricas que se mezclan con los fluidos primarios y que estos son encaminados y migran hacia la falla principal. Guía para la exploración Para conocer la ubicación espacial primigenia de la vetas se genera una serie de secciones esquemáticas que a continuación se detallan (ver Gráfico N°4): • Sección 1. La veta Jimena se encuentra por debajo y subparalela de la veta Glorita; ella es concordante con los valores isotópico de 18º encontrados. • Sección 2. Se observa una incongruencia con respecto a la veta Santa Rosa, igualmente hacia el este, en el nivel de la toma de la muestra. La veta Las Jugadoras posee valores más altos que la veta Sheila que se encuentra aflorando en un nivel más alto. En este caso, la geología estructural muestra una falla post-mineral de colapso hacia el oeste, que se desplaza al nivel superior de la veta Sheyla y que permite mostrarla como la veta Las Jugadoras. • Sección 3. Íntegramente analizado en la zona de vectores mineralizados de la veta Consuelo, hay un fraccionamiento isotópico hacia cotas superiores llamada la veta Choza Vieja y que se encuentra ubicada hacia el este en los niveles superiores, lo que sugiere una gran continuidad hacia los niveles inferiores. Las perspectivas de profundización en el área elevan el potencial en la región. • Sección 4. En lo que corresponde a los niveles estudiados, hay una incongruencia con los valores mostrados en la zona oeste, que es distorsionada por la roca caja. Hacia el este, dentro de una litología casi uniforme (diorita-tonalita), la evolución vertical de los fluidos es muy notoria. Esto sugiere una gran profundización de órdenes kilométricas en el sector. A la fecha, en el nivel 2550, se viene interceptando la proyección de la veta San Pedro que aflora entre los 3,400 a 3,650 de cota.
Gráfico N0 4: Sección ilustrativa de la evolución vertical de los fluidos, usando la partición isotópica (‰) de H2O y el cuarzo, empleado por O’Neil (1986).
Conclusiones El aporte de este estudio para el desarrollo de las exploraciones se manifiesta en lo siguiente: • Modelar el yacimiento desde un punto de vista de origen magmático y extender las zonas de exploración a lo largo de la franja magmática del PermoCarbomifero. • Los filones se forman en estructuras de segundo, tercer orden y se prevé encontrar filones en las fallas longitudinales NNW y WE. • Se prevé una profundización de las estructuras por lo menos 1 km desde el límite inferior conocido. • Con análisis eventuales de isótopos se controlaría el nivel de las estructuras y sus proyecciones. • Al sur, al norte y al oeste del yacimiento los afloramientos permiten establecer la profundización de las estructuras por debajo de los niveles conocidos.
121
empresarial Se empleó técnicas y equipos versátiles en proyecto de la Minera Antamina.
Sistemas Layher como solución tecnológica en
Puerto Punta Lobitos
C
on el fin de aumentar el volumen de almacenamiento de mineral del Puerto Punta Lobitos, en Ancash, la Compañía Minera Antamina diseñó un proyecto de Ampliación de Capacidad de Procesamiento y Montaje Electromecánico. Ubicado a 140 kilómetros al sur de la ciudad de Chimbote, el Puerto Punta Lobitos sirve para filtrar los concentrados de cobre y zinc que provienen de la concentradora ubicada en el distrito de Yanacancha, para luego exportar el mineral a los diferentes puertos de desembarque. Las instalaciones costeras y marina que cuenta este puerto sirven para
122
recibir, filtrar y almacenar los concentrados. Y el muelle de 271 metros de largo que soporta una faja transportadora hermética que es utilizada para el ingreso de los barcos. Andamios Layher Debido a que de que la ampliación de capacidad de procesamiento representaba un gran desafío, se usaron varios sistemas Layher que, en su mayoría, sirvieron para el tránsito de personas y facilitar su acceso en la instalación y montaje de los equipos electromecánicos. Por tal motivo, se ensamblaron estructuras Layher en el nuevo Pipe
Rack, así como en el montaje del nuevo Espesador. Mientras que los andamios Layher tuvieron una participación destacada en todos los frentes del proyectos, incluyendo la zona 560, la zona 520 del área de filtros, la planta de floculantes, la zona de concentrados, las salas eléctricas 1 y 2, realizando trabajos críticos a altura y cumpliendo estrictamente los estándares de seguridad vigentes correspondientes al D.S. 055, lo que permitió que después de 500,000 horas hombre, se alcanzara el récord de no haber tenido ningún accidente durante las labores.
empresarial Destreza en las alturas Las técnicas de los sistemas Layher ofrecieron ventajas que se adecuaron a las condiciones de trabajo que el proyecto demandaba. Dos supervisores y 45 andamieros conformaron el equipo encargado del montaje de los sistemas Layher. En el nuevo Pipe Rack se instalaron estructuras a una altura de 20 metros por una longitud de 50 metros. Para el nuevo Espesador se instaló un equipamiento completo, con rastras y eje central reductor. Estos equipos han permitido trabajar con facilidad en altura, así como en el interior y exterior de las salas eléctricas y el ingreso a la segunda planta. Los andamios pueden soportar, según la norma, 150 kg/cm2 y en su gran mayoría han sido usadas las estructuras colgantes para tránsito de personas a alturas entre los 18 y 21 metros. Una de las razones de usar este tipo de sistemas es evitar los tiempos de parada que puedan perjudicar el proceso de producción. Esto permite ahorrar tiempos y costos a largo plazo. También se han usado sistemas de Layher como volados de hasta 3 metros. Un desafío específico se vio reflejado en el montaje del nuevo Espesador, donde se tuvo, durante buen tiempo, una grúa de 80 toneladas con brazo largo. Cuando se culminaron los trabajos había la necesidad de construir un cerco perimétrico arriba. Para lograrlo e instalar una vía monorriel no fue necesario el uso de la grúa, porque gracias a la tecnología de Layher,
Los Andamios Allround (roseta de ocho agujeros) tiene múltiples aplicaciones.
todo se logró realizar a base de andamios. Beneficios competitivos Jorge Quijandría, Gerente del Proyecto, comenta sobre su experiencia en el uso de los sistemas Layher: “Nosotros confiamos en las soluciones que ofrecen los sistemas Layher porque son productos de última tecnología, versátiles, fáciles para lo que es maniobrabilidad y usarlas rápidamente, esa es la ventaja. Es tecnología de punta a diferencia de sus competidores. Además brindan capacitaciones al personal y se trata de productos fabricados en Alemania, acordes con la normatividad vigente, lo que permite una mayor durabilidad y seguridad en el proyecto”. “Nuestros colaboradores se adaptan rápidamente al manejo de los andamios Layher en campo. Otro factor relevante es que hay una atención personalizada, un asesoramiento técnico permanente, asistencia constante en obra. En el mercado hay varias compañías, Layher cuenta con tecnología de punta, sus equipos son más livianos y se adaptan para todo tipo de maniobras, tienen todo a la mano, para hacer un voladizo, un plataformado, una estructura de varios cuerpos, se arman de
inmediato, son ligeros, cuando están en contacto con agua no se oxidan, esa es la ventaja, son bien prácticos. Haciendo el análisis costo/beneficio son altamente rentables”, destaca el ingeniero. “Una torre de cuatro cuerpos con cuatro personas lo puede armar y desarmar en 8 horas. Todos los sistemas tienen abrazaderas y grapas de vigas para aprovechar la estructura metálica preexistente. A esto se añade las barandas y líneas de vida. Todo el personal que trabaja en andamios lo hace con arnés y línea de vida. Eso nos ha permitido cero accidentes hasta la fecha,” afirmó Quijandría. Asimismo, recalcó el permanente acompañamiento técnico que Layher brinda al personal. Las capacitaciones y el asesoramiento de la empresa mantienen informados al personal andamiero, en quienes despierta el interés por las nuevas tecnologías. Además, finalizadas las capacitaciones, Layher entrega certificados al buen desempeño que se enriquecen las hojas de vida de los trabajadores. Fuente: LAYHER.
Las plataformas paralelas a fachada del nivel volado apoyan sobre vigas puente.
Los andamios pueden soportar hasta 150 kg/cm2.
123
empresarial En Almacenes Cormin II y Toromocho
L
ULMA, soluciones integrales en obras de almacenes para mineral
as obras de construcción de dos almacenes de minerales, y de estructuras complementarias para el funcionamiento de los mismos, tienen lugar en la Av. Contralmirante Mora 559, en el Callao. Los almacenes Cormin II y Toromocho tienen como principales partidas: zapatas, muros, columnas y la cobertura como techo. La empresa ULMA consideró que el sistema idóneo para estas estructuras en cuanto se refiere al encofrado fue el sistema NEVI. Debido a la altura de los muros (de 8.00m a 10.00m), se tenía que proponer un sistema que pueda, en primer lugar, resistir las presiones de vaciado del concreto ya que se realizarían en una sola etapa, luego, para una mejor rotación del encofrado se formaron módulos izables, lo que es característica de este tipo de técnica. También se consideró el empleo de andamios de trabajo BRIO, los cuales no solo servían como plataforma de trabajo para el ferrallado sino también para los vaciados de concreto, accesos a las ventanas de inspección. Para las vigas superiores, el apuntalamiento de estas
se realizó con Puntales ALUPROP y Vigas ULMAfLEx. Para los demás frentes anexos al proyecto como por ejemplo el Volteador de Vagones, se complemento el uso del encofrado NEVI con el sistema manuportable COMAIN, así mismo, los andamios y apuntalamientos BRIO estuvieron presentes en este frente. En la zona de Cormin I, el cual consistía de
estructuras de menor envergadura como pozas, muros y columnas, se trabajo con los paneles COMAIN y andamios BRIO. A la fecha se tienen alrededor de unas 150ton de encofrado y 250ton de andamios. Como servicio integral de ULMA, es importante mencionar el soporte técnico que se le brindo al cliente HV Contratistas S.A durante la
Muro Almacenes – Sistema Nevi
Sección encofrado de muros, sistema NEVI, Eje J, Almacén Toromocho
124
empresarial Andamios de muros, sistema BRIO, Eje 40, Almacén Cormín II
construcción. Debido a la altura de muros se tuvo especial cuidado de que los diseños sean óptimos y seguros. Además de considerar las ventanas de inspección de acuerdo a los estándares de diseño. Se puso énfasis en las modulaciones de los andamios de trabajo, sobre todo para la etapa de colocación de acero de muros, considerando arriostres, contra andamios y todo lo que sea necesario para un trabajo rápido y seguro. En la parte superior los muros tenían vigas de arriostre las cuales fueron resueltas con nuestro sistema Aluprop y Vigas, este sistema facilito los armados y también la rotación de equipo con la grúa. Acompañamos todos los diseños con planos, que fueron el sustento para la construcción y presentados a la supervisión por parte de nuestro cliente. Durante la ejecución del proyecto se presentaron algunos cambios en los diseños originales sin embargo realizamos las actualizaciones respectivas. ulMA brindó un soporte continuo y de seguimiento a todo el proceso constructivo de la obra. Destinamos a la obra, uno y en algún momento dos supervisores para que de soporte técnico en campo a nuestro cliente. Fue importante su presencia, porque también se programaron
Encofrado de muros, sistema NEVI, Eje 35, Almacén Cormín II
charlas de seguridad y también de uso de nuestros equipos, capacitando al personal y certificándolo. Es importante mencionar que si bien en principio nuestro cliente estimo una cierta cantidad de andamios y encofrados, finalmente solicitaron mucho mas, a lo que ulMA respondió de manera satisfactoria y oportuna, ya que contamos con el mayor stock del mercado. “Este proyecto es muy importante para nosotros ya que es uno de los almacenes de mayor capacidad que permitirá el almacenamiento de
mineral y su posterior exportación generando ingresos mayúsculos al perú y ulMA siempre está presente en proyectos de envergadura haciendo nuestro mejor esfuerzo para brindar a nuestro cliente la mejor solución técnica, asesoramiento en campo y soporte durante la construcción. Agradecemos a HV Contratistas Generales S.A por haber depositado su confianza en nosotros y permitirnos ser su aliado en este proyecto.” Fuente: ULMA
Encofrado de Cabezales, sistema COMAIN, Eje A, Almacén Cormín II
Encofrado de Cabezales, sistema NEVI, Eje J, Almacén Cormín II
125
empresarial Las maquinarias y equipos de Tecnomina se trasladan hacia la zona donde requieran sus servicios.
Vulcanización in situ: una forma eficiente de reducir costos T ECNOMINA, empresa peruana con más de 40 años en el mercado con el respaldo de REMA TIP TOP, marca alemana con presencia en mas de 170 países, ha sabido consolidarse como una de las empresas líderes en el rubro de mantenimiento integral en sistemas de tratamiento y transporte de minerales y agregados, gracias a la calidad de sus productos y servicios, así como a la asesoría constante que brinda. Para Ricardo Jimenez, Jefe de la División Técnica de TECNOMINA, su innovador procedimiento THERMOPRESS, optimiza la reparación
126
de los neumáticos y es la ventaja competitiva que ofrece al mercado porque es in situ. Entre los beneficios de este proceso de vulcanizado están los siguientes: • Reparación in situ, dando mayor flexibilidad a los recursos del cliente al reducir costos, principalmente disposición en stock y traslado de los neumáticos. • Reparación localizada; sin utilización de autoclave, no degrada la goma original y solo actúa en las áreas que necesiten reparación. • Goma Thermopress MTR Tip Top
resistente al envejecimiento térmico y con amplio rango de vulcanización. • Certificación de procesos de reparación de neumáticos OTR, bajo las normas técnicas y procedimientos establecidas por Rema Tip Top Stahlgruber en Alemania, líder mundial en tecnología e insumos de reparación de neumáticos. La THERMOPRESS EM III, se moviliza al lugar donde se requiera el servicio. Esta máquina se puede utilizar hasta para aros de 69", permite hacer reparaciones no solo en las bandas sino también
empresarial en la esquina o llamado "hombro" del neumático. Es una potente máquina, con una presión de 160 bares, que actualmente en el mercado nacional, solo la posee TECNOMINA. Las características de la Thermopress EM III: • Vulcanizadora en caliente para reparar daños en la banda de rodamiento, hombro y lateral de neumáticos radiales y convencionales (diagonales) gigantes de 30.0/51 a 67.5/60-51 y 54.00 R69. • El gigante entre las vulcanizadoras móviles es apropiado para cubrir y vulcanizar daños de una envergadura hasta de 530 x 530 mm. • Las placas de presión pueden ser adaptadas a cualquier lugar del neumático. La presión necesaria se genera de forma hidráulica y se mantiene constante. • Armazón inclinable y ajustable. • Instrumentos y electrónica digitalizados. Sobrepasa las espectativas En muchos casos, el tiempo de vida útil de los neumáticos OTR se ha reducido a seis mil horas. Con la tecnología que emplea TECNOMINA, el caucho que utilizan sus clientes puede durar de ocho a nueve mil horas. Y es que la empresa está comprometida en hacer una buena reparación y que los neumáticos funcionen de acuerdo a como los han diseñado, con las condiciones de amortiguación o tracción.
son en el campo. El servicio inicial dura alrededor de 15 a 20 días, en los que entrenan al personal de la mina, y posteriormente los visitan cada cierto tiempo. Además, debido a que los procedimientos cambian constantemente, el equipo técnico de TECNOMINA está siempre informado y asiste a conferencias a nivel internacional para actualizarse y enriquecerse del conocimiento de otros especialistas. Aporte al medio ambiente Preocupados por la protección del medio ambiente, en TECNOMINA han cambiado, desde hace algunos años, sus productos por un factor ecológico. Los materiales que utilizan, como pegamentos y soluciones en caliente, no tienen CFC (gases industriales que dañan la capa de ozono); por lo que no afectan al medio ambiente y demuestran la responsabilidad social de TECNOMINA. Desenvolvimiento en otros sectores Si bien es cierto que TECNOMINA se enfoca en el trabajo con neumáticos OTR, la empresa cuenta con máquinas y campos de reparación desde llantas menores hasta llantas gigantes. Actualmente, tienen
una interesante participación en el sector agrícola y automotriz, y los camiones que inicialmente hacían proceso de reencauche. Y es que las llantas de camiones también sufren el mismo desgaste, y con el procedimiento de vulcanizado se le dda temperatura y calor a espec´ficas zonas del neumático, logrando una significativa reducción en el desgaste. Perspectivas a futuro Con una sucursal en Lima y otra en Arequipa, y el reconocimiento merecidamente ganado en el sector minero, TECNOMINA busca participar en los próximos proyectos en el país. La empresa espera que a veinte años el crecimiento económico del Perú mantenga la misma pendiente. TECNOMINA S.R.L. Calle Santa Mónica Mz. Q1 Lt. 4A Urb. Villa Marina - Chorrillos - Lima T. + 51 1 7190888 F. + 51 1 7190889 ventas@tecnomina.pe www.tecnomina.com Fuente: TECNOMINA.
Compartiendo las experiencias Para que las mineras sean autosuficientes, TECNOMINA organiza talleres completos. En las capacitaciones al personal de las empresas, TECNOMINA brinda todo su know-how, aprendido en su vasta experiencia en el mercado. Las capacitaciones a las mineras El proceso vulcanizado repara zonas específicas, sin dañar otras áreas.
127
entrevista Entrevista al Ing. Mariano Saucedo Sulzer, Gerente Técnico de Pilotes Terratest.
Gama de equipos y tecnología de Pilotes Terratest ya se encuentra en el Perú Tecnología Minera: ¿Qué tipo de tecnología tiene Pilotes Terratest para ofrecer al mercado? Mariano Saucedo: Las tecnologías que nosotros ofrecemos en minería son especialmente cimentaciones profundas, pilotajes de gran y pequeño diámetro, inyecciones utilizadas en presas de relave, vibrosustitución que son columnas de grava que sirven para mejorar la capacidad portante del suelo y mitigar el riesgo de licuación, y los muros pantalla que impermeabilizan cualquier flujo
128
evitando la mezcla de aguas servidas con el agua de consumo humano. TM: ¿Cuáles son las características de este tipo de tecnología? MS: Hemos llevado a cabo un proyecto realizado por la compañía minera Volcan. Nosotros, en Pilotes Terratest, tenemos un área de ingeniería que se encarga tanto del diseño como de la ejecución. Por ejemplo, para el caso específico de la minera Volcan, nuestra empresa estuvo a cargo del
diseño y la ejecución de las obras de pilotaje. El proyecto fue la nueva planta de la molienda fina, en el cual se necesitaban construir dos grandes molinos en un terreno que no era adecuado, pues tenía problemas de asentamientos. Para solucionarlo se utilizaron pilotes de gran diámetro (1m) de hasta 25m de profundidad, dispuestos en cimentaciones de15x18m y con 15 pilotes para cada cimentación. Los pilotes llegaban hasta la zona de roca, con lo cual se minimizaron los
entrevista La innovadora tecnología de Pilotes Terratest ya viene siendo utilizada en el país. Uno de sus trabajos se llevó a cabo en la compañía minera Volcan.
riesgos de asentamiento durante el periodo de vida útil de esas moliendas.Esafue una muy buena experiencia en el Perú. Actualmente estamos realizando diseños con soluciones de cimentación para diversas empresas mineras de gran renombre en el país, por ejemplo para el diseño de las cimentaciones de nuevas Chancadoras sobre rellenos, el refuerzo de túneles de distribución y la estabilización de los taludes. En el país, todavía no hemos trabajado con tecnología de inyecciones ni con muros pantalla. Estas técnicas son soluciones para las presas de relave de las minas para que no se contamine el agua freática, la cual terminará en un río y finalmente afectará a las poblaciones cercanas. Las empresas serias invierten mucho dinero en impermeabilizar toda la zona circundante a la presa para que esa agua se quede ahí y no se filtre vía subterránea. Por ejemplo, en la mina La Coipa, se han utilizado pantallas de hormigón plástico. Hemos perforado en roca, empleando maquinaria pesada. Son 50 metros hacia el subsuelo para evitar cualquier filtración de la represa. Nosotros ahora queremos traer esa tecnología al Perú. Vamos a participar en la convención minera Perumin, en Arequipa, y les mostraremos a las mineras la capacidad que tiene la empresa. TM: ¿En qué otros proyectos mineros están trabajando actualmente? MS: En minería solamente proyectos de ingeniería. Estamos en etapas iniciales con las mineras, en etapas de prefactibilidad y diseño. Las ejecuciones tendrán lugar para el 2014-2015. Las mineras tienen presupuestos
muy altos y nosotros estamos trabajando de la mano con ellos.Lo que muchos no saben es que para estos trabajos de especialidad, la maquinaria está acá en el país, no necesitan que vengan empresas desde afuera. La movilidad de nuestros equipos es inmediata. TM:¿Ofrecen servicio de post venta? MS: Sí, a lo que se refiere con el monitoreo. Por ejemplo, en el caso de los pilotajes, vemos hasta cuanta carga pueden resistir los pilotes mediante ensayos de carga. También se pueden colocar inclinómetros para ver si un talud se está desplazando o no. Pero principalmente nos enfocamos a la ejecución de la obra. TM: ¿Cómo ve el mercado de pilotes acá en el país? MS: Está avanzando en provincia. Allá encontramos suelos arcillosos, arenas licuables en zonas donde se van a construir centros comerciales como en Pucallpa o Piura. Aquí la inversión está creciendo en el tema de los malls o centros comerciales, y estamos haciendo bastantes proyectos de pilotajes. En Lima, hemos estado a cargo del pilotaje para las obras del Lugar de la Memoria, en la Costa Verde. Era un terreno donde todas las empresas botaban su carga de construcción durante años y cuando evaluaron el
proyecto se dieron cuenta que el suelo no resistía nada. Nosotros hemos ejecutado los pilotes en este proyecto. TM: ¿El personal de Pilotes Terratest está en constante capacitación? MS: Nosotros tenemos mucha interacción con Chile y España.Para los trabajos de pilotaje del Tren Eléctrico hemos traído profesionales de Chile para capacitar a nuestro personal. Transmiten su experiencia para que podamos hacer el trabajo nosotros solos. En esos países adquirimos mucha experiencia. Siempre estamos aprendiendo nuevas tecnologías. TM: ¿En el sector construcción, en qué proyectos han participado? MS: Entre los proyectos más importantes, yo destacaría el tren eléctrico, los trabajos de estabilización del talud de la Línea Amarilla, los sótanos de la Torre HSBC, las excavaciones para el Edificio Omega, el más profundo en Lima con 33 metros, el SoilNailing para el nuevo hotel Marriott en Cusco y los Micropilotes para la planta Fotovoltaica en Tacna. Hoy en día, estamos en 20 proyectos simultáneos cada vez más profundos.Nuestro fuerte está en anclajes y sostenimiento de excavaciones, pero queremos incursionar en otras tecnologías. Fuente: PILOTES TERRATEST
129
Marzo - Abril 2013
Año 7 / Edición 37
artÍculos arbitrados La Revista Tecnología Minera introduce una sección de artículos científico – técnicos relacionados con la industria minera, con el objeto de proveer a los profesionales del sector con un medio escrito serio y de reconocimiento internacional tanto en el mundo académico como profesional, que mediante la revisión por pares (peer review), es decir expertos en el área a la que se refiera el artículo o trabajo, certifique que la información generada y difundida no contenga errores, datos equivocados o conceptos obsoletos.
CONTENIDO 133
PUCP AND MINING CONFLICTS IN PERU
133
artÍculos arbitrados
PUCP AND MINING CONFLICTS IN PERU Prof. Mario Cedron – PUCP
ABSTRACT The main problem, the mining industry faces in Peru is the opposition of radical groups to its activities. At the Pontificial Catholic University of Peru (PUCP) there is a Center of Analysis and Resolution of Conflicts (CARC) that plays an active role in helping mining companies and its stakeholders come to mutually beneficial agreements. This paper illustrates some of its activities.
INTRODUCTION In view of the increasing social unrest in Peru, mainly the confrontation, many times violent between rural communities and companies wanting to develop projects (mining. oil, gas, hydroelectric plants) in highly underdeveloped and poor areas of the country, the Pontificial Catholic University of Peru (PUCP) decided in the year 2000 the creation of a Center of Analysis and Resolution of Conflicts known as CARC. It was the university answer to its compromise of promoting a “culture of peace” in the country which had just left two decades of internal war against terrorist movements like Shinning Path and the MRTA responsible for over 30000 persons killed.
Fig. 1 Local assembly of community members called by CARC
134
The idea was to have an institution with credibility and neutrality accepted by all the actors in the conflicts either governments, companies or society that could act as a mediator changing conflicts into opportunities for sustainable human development promoting inclusion and social fairness.
SERVICES Thanks to the broad range of disciplines within PUCP, CARC has been able of providing services like: -
Preventive Evaluation of Conflicts through the diagnosis of perceptions among rural population towards potential projects before they are launched. The final product of this service is a report that identifies the social actors, their perceptions towards a potential project, the relations between them, their strengths and weaknesses and their worries. Based on these information recommendations are made to prevent potential conflicts.
-
Evaluation of Conflicts by contacting the social actors from an independent and neutral point of view (CARC). A social map is produced showing positions and interests. This allows the identification of possible areas of agreements, the viability for dialogue and the elaboration of indicators for the management of conflicts.
Fig. 2 Citizens participate and give their points of view
artÍculos arbitrados
-
Conflict Monitoring which consist of a permanent and independent evaluation of the conflict from a dynamic perspective of the relations between the actors producing periodic reports of the evolution of the conflict as well as recommendations regarding strategies and actions for a better management of the conflict.
-
Conflict Management and Generation of Consensus through different mechanisms like negotiation techniques, conciliation, workshops, arbitration and others.
-
Capacity Building empowering all actors in areas like communication, citizen participation, social and environmental aspects in the extractive industry, development strategies and others.
a) The accusation that the project will contaminate. The latest Peruvian mining megaproject “Conga”, an open pit gold mine belonging to Yanacocha (Newmont/IFC/Buenaventura) representing an investment of near 5000 million dollars with all the official permits approved, was temporally stopped in December 2011 by local protest with the argument that it would affect the water supply of the region. A group of international experts was called by the government to produce a peer review report of the EIA of the project to calm down protests. The experts also made substantial recommendations to the EIA which fulfilled Peruvian legislation but with ample room for improvements. It included the establishment of a commission to make the follow up of the recommendations through the life of the mine in which CARC is to be a member. b) The social issue. The communities don’t feel the benefits of mining, therefore new jobs must benefit mainly the locals, this calls for training which the universities can provide, president Humala has asked Conga to provide 10000 new jobs and a social program over 1000 million dollar is to be provided by the government to help develop Cajamarca, the region where Conga and other mining projects are located. c) The economical issue that calls for a fair compensation of damages where these cannot be avoided.
Fig. 4 Capacity building through workshops -
Internal Audits of the Community Relations Plans evaluating its impacts and recommending improvements through the implementation of the best practices in the industry.
-
Support in the Elaboration of the Social Responsibility Plans identifying the real needs of the stakeholders, the potential of the zone of direct impact of the project, the capacities and resources of the actors.
-
Promotion of Local Sustainable Development through the design, implementation and execution of local sustainable development plans.
LESSONS LEARNED 1Most social environmental conflicts within the extractive industries go through three stages:
Fig. 5 Dialogue is multicultural 2But the hardest issue is the political one. After the dissolution of the Soviet Union in 1990, one single power arose, the USA based mainly on its military power. In the following years others blocs rise to challenged the USA in the new world order on different grounds than the military,
135
artÍculos arbitrados
mainly cultural, social and economic. The UE was one not following the States into its Irak adventure and working its own path until it got into the present crisis, the muslim countries which made people think about Samuel Huntigton theory of the “Shock of Civilizations” got involved in what we know as the arab spring, the BRICA countries and their emerging economies that are forcing a swift in manufacturing from the western countries towards the east.
In South America the ultra radical groups shifted from forms of revolt like terrorism and guerrilla warfare to the promotion of social unrest to weaken the already weak democracies in order to facilitate the take of power. The main battleground in this is the mining industry. The way to face this threat is international cooperation and the university by promoting knowledge and development is collaborating in this challenge. Bibliography CARC, Lecciones Aprendidas - Defensoría del Proyecto Camisea. PUCP/Lima – 2010 GECOMIN, Manual de Prevención de Conflictos Mineros, Olami/La Paz - 2011
Fig. 6 South America main regional organizations
136
Año 7 / Edición 37 Marzo - Abril 2013
CONTENIDO
137
REPORTE DE VARIABLES MACROECONÓMICAS Y MINERAS
• • • • • • • • • • • •
Producción Metálica: Participación por región. Exportaciones Total vs Minería. Exportaciones Mineras: Evolución mensual. Exportaciones Mineras por región. Inversión en Minería: Ranking de empresas. Inversión en Minería: Ranking por rubro Ene-Ago 2012. Cotización: Principales metales. Minería artesanal y pequeña minería. Aporte económico a las regiones (s/.) Petitorios mineros. Areas en actividad minera y zonas restringidas. Cartera estimada de proyectos mineros.
Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
137
PRODUCCIÓN METÁLICA: PARTICIPACIÓN POR REGIÓN
COBRE Producción Metálica Participación por regiones ENE-AGO
TMF REGIÓN
2011
ANCASH
220,495
297,415
AREQUIPA
210,765
186,946
93,256
111,338
101,969
102,204
CUSCO
52,448
26,975
CAJAMARCA
27,092
23,885
LIMA
27,203
23,524
ICA
15,749
19,844
PASCO
22,234
15,553
HUANCAVELICA
13,122
13,858
JUNIN
5,880
5,500
HUANUCO
2,606
2,691
AYACUCHO
204
2,339
1,185
1,520
987
705
MOQUEGUA TACNA
PUNO LA LIBERTAD
ORO Producción Metálica Participación por regiones ENE-AGO
GmF Miles REGIÓN
138
2012
33,538
39,868
LA LIBERTAD
30,528
33,260
MADRE DE DIOS
15,882
11,149
AREQUIPA
11,774
10,801
AYACUCHO
3,778
3,999
MOQUEGUA
4,186
3,674
ANCASH
3,132
2,526
PUNO
1,868
2,494
CUSCO
2,074
1,614
PASCO
1,069
613
JUNIN
721
582
HUANCAVELICA
841
376
LIMA
504
335
62
49
1
2
ICA
Fuente: MEM / Declaraciones y reportes de los titulares mineros.
2011
CAJAMARCA
TACNA
(*) Estadística Acumulada Enero - Agosto, 2012.
2012
PRODUCCIÓN METÁLICA: PARTICIPACIÓN POR REGIÓN
PLOMO Producción Metálica Participación por regiones ENE-AGO
TMF REGIÓN
2011
PASCO
53,942
68,203
LIMA
32,081
28,600
JUNIN
21,880
25,671
ANCASH
12,988
12,402
HUANUCO
7,202
8,893
ICA
5,820
6,833
AREQUIPA
6,783
6,069
HUANCAVELICA
3,916
4,894
AYACUCHO
1,836
4,671
LA LIBERTAD
1,845
1,353
PUNO
1,081
1,117
-
7
C U SC O
PLATA Producción Metálica Participación por regiones ENE-AGO
2012
Kg .F REGIÓN
2011
2012
PASCO
599,964
663,686
ANCASH
316,032
345,012
JUNIN
284,423
293,827
LIMA
216,571
195,099
AREQUIPA
192,837
190,124
AYACUCHO
187,668
169,640
HUANCAVELICA
140,365
130,959
MOQUEGUA
75,101
75,654
ICA
41,845
49,694
CAJAMARCA
43,489
48,188
LA LIBERTAD
44,811
42,498
TACNA
35,053
36,653
HUANUCO
32,521
35,565
PUNO
16,819
11,378
C U SC O
14,640
8,586
(*) Estadística Acumulada Enero - Agosto, 2012. Fuente: MEM / Declaraciones y reportes de los titulares mineros.
139
PRODUCCIÓN METÁLICA: PARTICIPACIÓN POR REGIÓN
ZINC Producción Metálica Participación por regiones ENE-AGO
TMF REGIÓN
2011
2012
PASCO
220,678
237,947
ANCASH
238,429
224,363
JUNIN
131,703
137,851
LIMA
167,716
134,844
58,500
73,950
AYACUCHO
9,573
24,870
HUANUCO
13,866
13,544
AREQUIPA
8,461
8,232
LA LIBERTAD
5,564
4,531
HUANCAVELICA
3,017
4,274
PUNO
1,510
1,523
-
3
ICA
CUSCO
(*) Estadística Acumulada Enero - Agosto, 2012. Fuente: MEM / Declaraciones y reportes de los titulares mineros.
EXPORTACIONES: TOTAL VS MINERÍA
Exportaciones Participación de las productos mineros en el total de exportaciones nacionales ENE-JUL 2012 57.13% 5.42% 10.81% 5.84% 1.57% 6.23% 2.47% 4.65% 0.92% 3.74% 1.23%
140
EXPORTACIONES MINERAS: EVOLUCIÓN MENSUAL ANUAL EXPORTACIONES Cobre
UNID.
2007
2008
2009
ACUM. 2012 2010
2011
JULIO 2011
2012
VAR. %
Valor
(US$MM)
7,205
7,663
5,933
8,870
10,711
5,836
740
709
-4.2%
Cantidad
(Miles Tm)
1,121
1,243
1,246
1,254
1,257
756
85
94
10.2%
Precio*
(Ctvs US$/Lib.)
290
285
214
321
387
350
393
342
-13.1%
Oro
Valor
(US$MM)
4,181
5,588
6,802
7,756
10,104
5,288
878
639
-27.2%
Cantidad
(Miles Onz. Troy)
5,958
6,418
7,011
6,346
6,415
3,202
558
400
-28.2%
Precio*
(US$/Onz Troy)
697
873
970
1,222
1,570
1,644
1,573
1,595
1.4% -52.3%
Zinc
Valor
(US$MM)
2,539
1,467
1,225
1,691
1,522
746
169
81
Cantidad
(Miles Tm.)
1,273
1,452
1,368
1,310
1,007
567
103
59
-42.5%
Precio*
(Ctvs US$/Libra)
91
47
39
59
69
60
75
62
-17.0%
Plata
Valor
(US$MM)
538
595
214
118
219
122
21
13
-38.4%
Cantidad
(Miles Onz. Troy)
40
40
16
6
7
4
0.6
0.5
-18.3%
Precio*
(US$/Onz Troy)
13
15
14
19
34
30
37
28
-24.5% -28.2%
Plom o
Valor
(US$MM)
1,033
1,136
1,112
1,579
2,424
1,428
283
203
Cantidad
(Miles Tm.)
417
525
680
770
986
669
104
102
-1.6%
Precio*
(Ctvs US$/Libra)
115
100
72
93
113
98
124
90
-27.1% -32.8%
Estaño
Valor
(US$MM)
423
695
476
663
755
352
53
35
Cantidad
(Miles Tm.)
29
40
38
34
29
17
2
2
-5.0%
Precio*
(Ctvs US$/Libra)
656
815
553
898
1,183
956
1,202
850
-29.3% -37.4%
Hie r r o
Valor
(US$MM)
286
385
299
523
1,023
534
108
68
Cantidad
(Miles Tm.)
7
7
7
8
9
5.8
0.7
0.9
23.2%
Precio*
(US$/Tm)
39
56
44
68
113
93
156
79
-49.2%
Molibdeno
Valor
(US$MM)
982
1,079
272
492
571
273
58
32
-43.8%
Cantidad
(Miles Tm.)
16
18
12
17
19
10
2
1
-33.2%
Precio*
(US$/Tm)
2,742
2,704
1,005
1,338
1,342
1,185
1,358
1,143
-15.9%
Valor
(US$MM)
51
48
28
29
31
13
2
1
-20.7%
17,238
18,657
16,361
21,723
27,361
14,591
2,311
1,781
-22.9%
Otros min.
TOTAL DE EXPORTACIONES
Exportaciones Evolución Anual Millones de US$
Fuente: BCRP (*) Precios Promedio de Exportación Elaboración: MEM
Ene-Jul
141
EXPORTACIONES MINERAS POR REGIÓN EXPORTACIONES DEFINITIVAS DE PRODUCTOS MINEROS POR REGIONES* (Valores FOB en millones de US$) 2012 2010
2011
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN.
JUL.
AGO.
SET.
OCT.
NOV.
Lima
3,649
5,101
439
430
380
265
312
241
357
-
-
-
-
-
2,423
Ancash
3,178
3,898
286
308
393
270
391
266
205
-
-
-
-
-
2,120
Ica
1,241
1,528
262
210
400
186
333
284
184
-
-
-
-
-
1,859
Arequipa
3,112
3,981
289
243
261
235
292
261
185
-
-
-
-
-
1,765
Cajamarca
2,332
2,669
188
300
189
222
185
171
212
-
-
-
-
-
1,466
Moquegua
2,486
2,607
117
198
103
134
140
155
127
-
-
-
-
-
974
La Libertad
1,703
1,940
133
79
172
27
185
186
88
-
-
-
-
-
870
Callao
598
1,067
234
96
94
63
136
103
102
-
-
-
-
-
828
Pasco
1,064
1,244
153
84
80.4
99
39
94
103
-
-
-
-
-
653
Cusco
306
696
54
64
49
-
27
75
36
-
-
-
-
-
305
Puno
480
884
57
97
55
3
5
26
54
-
-
-
-
-
297
Junín
359
451
43
8
19
43
8
24
22
-
-
-
-
-
165
Tacna
384
228
32
42
11
13
2
2
16
-
-
-
-
-
119
Huancavelica
82
185
13
20
10
21
20
13
18
-
-
-
-
-
115
Huánuco
22
49
11
30
15
14
6
11
13
-
-
-
-
-
100
Ayacucho
86
134
6
10
5
-
5
6
15
-
-
-
-
-
47
Madre de Dios
29
27
9
2
5
-
10
5
4
-
-
-
-
-
36
Apurímac
122
23
1
2
1
0.1
2
3
5
-
-
-
-
-
14
San Martín
-
-
-
-
0.13
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0
Piura
4
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
EXPORTACIONES DEFINITIVAS DE PRODUCTOS MINEROS POR REGIONES ENE-JUL 2012 (Valores FOB en millones de US$)
(*) De acuerdo a los dos primeros dígitos del ubigeo. Fuente: Cuadros Estadísticos del BCRP. Elaboración: MEM.
142
DIC. TOTAL
INVERSIÓN EN MINERÍA: RANKING DE EMPRESAS US$ ENE - AGO 2011
2012
1°
RANKING
MINERA YANACOCHA S.R.L.
TITULAR MINERO
555,574,990
740,124,480
Variación % 33.2%
2°
MINERA CHINALCO PERÚ S.A.
295,767,555
613,608,396
107.5%
3°
XSTRATA LAS BAMBAS S.A.
488,604,492
565,821,583
15.8%
4°
COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A.
364,084,225
439,820,463
20.8%
5°
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.
102,860,162
353,042,954
243.2%
6°
XSTRATATINTAYAS.A.
513,630,443
246,462,873
-52.0%
7°
LA ARENA S.A.
23,202,400
165,212,022
+
8°
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A.
74,433,364
145,309,837
95.2%
9°
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
118,193,481
141,894,130
20.1%
10°
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.
81,301,295
106,838,328
31.4%
11°
CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A.
71,513,059
89,977,628
25.8%
12°
MINSUR S.A.
25,850,987
81,709,411
216.1%
13°
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
72,485,935
73,974,680
2.1%
14°
VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.
58,869,236
72,629,464
23.4%
15°
GOLD FIELDS LA CIMA S.A.A.
40,666,343
53,159,024
30.7%
16°
SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A.
28,690,649
46,273,631
61.3%
17°
EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A.C.
45,753,931
44,986,173
-1.7%
18°
COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C.
44,680,499
39,499,073
-11.6%
19°
COMPAÑIA MINERA SANTA LUISA S.A.
30,379,064
37,814,984
24.5%
20°
SOCIEDAD MINERA TERCER MILENIO UNO S.R.L.
38,544,177
37,691,761
-2.2%
21°
COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L.
92,950,998
32,774,201
-64.7%
22°
MINERA AURIFERA RETAMAS S.A.
28,556,815
32,046,992
12.2%
23°
MINERA SUYAMARCA S.A.C.
25,099,573
29,158,262
16.2%
24°
EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C.
29,157,950
28,975,353
-0.6%
25°
COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A.
25,922,875
28,523,823
10.0%
26°
COMPAÑIA MINERA CASAPALCA S.A.
11,901,748
28,193,383
136.9%
27°
COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A.
16,511,368
28,168,293
70.6%
28°
CEDIMIN S.A.C. COMPAÑIA DE EXPLORACIONES DESARROLLO E INVERSIONES MINERAS SAC.
8,355,020
27,258,263
226.3%
29°
VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A.
18,580,911
24,781,695
33.4%
30°
ARASI S.A.C.
4,376,221
23,664,589
440.8%
31°
ARUNTANI S.A.C.
9,999,332
21,673,864
116.8%
32°
RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC
47,235,000
21,473,946
-54.5%
33°
ICM PACHAPAQUI S.A.C.
7,569,545
20,983,040
177.2%
34°
UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A.
20,175,960
20,491,879
1.6%
35°
COMPAÑIA MINERA ARGENTUM S.A.
27,929,847
19,242,162
-31.1%
36°
MINERA BATEAS S.A.C.
11,293,505
18,920,756
67.5%
37°
MINERA HAMPTON PERU S.A.C
5,888,751
18,902,965
221.0%
38°
COMPAÑIA MINERA CAUDALOSA S.A.
15,693,757
18,740,298
19.4%
39°
LUMINA COPPER S.A.C.
63,828,961
17,256,553
-73.0%
40°
ANGLO AMERICAN MICHIQUILLAY S.A.
41°
SOCIEDAD MINERA CORONA S.A.
42° 43°
0
16,168,958
+
12,245,718
15,681,656
28.1%
CORP MINERA CASTROVIRREYNA S A
9,177,400
15,295,129
66.7%
CASTROVIRREYNA COMPAÑIA MINERA S.A.
11,166,247
13,716,473
22.8%
44°
ANABI S.A.C.
11,670,116
12,913,146
10.7%
45°
CATALINA HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C.
15,429,210
12,894,368
-16.4%
46°
MINERA SULLIDEN SHAHUINDO S.A.C.
11,518,124
11,972,610
3.9%
47°
MINERA YANAQUIHUA S.A.C.
8,089,144
11,950,999
47.7%
48°
CORPORACION MINERA TOMA LA MANO S.A.
4,835,298
11,949,898
147.1%
49°
MINERA PEÑOLES DEL PERU S.A.
3,587,560
11,924,430
232.4%
50°
COMPAÑIA MINERA ALPAMARCA S.A.C.
6,958,745
11,917,464
71.3%
456,127,779
369,092,535
-19.1%
4,096,919,763
5,072,558,877
23.8%
Otras ( 2011= 454 Empresas; 2012= 496 Empresas) Total general
Notas Importantes: Las cifras reportadas pertenecen a la Declaración Estadística Mensual (R.D. 091-2009-MEM/DGM). Los datos reportados son preliminares. Fuente : MEM / Declaraciones Juradas hechas por los titulares mineros.
143
INVERSIÓN EN MINERÍA: RANKING POR RUBRO ENE-AGO 2012 INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO DE PLANTA DE BENEFICIO ACUM ENE - AGO (US$) EMPRESA
INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO MINERO* ACUM ENE - AGO (US$)
2011
MINERA CHINALCO PERÚ S.A. COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. CATALINA HUANCA SOCIEDAD MINERA S.A.C. MINERA LA ZANJA S.R.L. ICM PACHAPAQUI S.A.C. Otras ( 2011= 84 Empresas; 2012= 90 Empresas)
169,233,555 37,053,363
TOTAL
556,611,865
17,296,754 15,148,160 12,176,988 174,876,959 11,784,450 5,991,687 1,752,406 265,700 111,031,842
2012
%
415,172,346 88,567,577
145.3% 139.0%
44,989,788 160.1% 21,851,199 44.2% 19,955,883 63.9% 8,536,372 -95.1% 7,933,481 -32.7% 6,457,915 7.8% 5,379,051 207.0% 4,096,145 1441.6% 40,355,258 -63.7% 663,295,015
19.2%
EMPRESA
419,381,984
-36,862,936 -108.8%
TOTAL
607,610,342
239,479,996
528,142,805
2012
%
57,853,963 27,894,278
41.7% 75.5%
2012
%
25,610,361 245.1% 21,473,946 -54.5% 18,902,965 221.0% 18,223,341 333.0% 17,256,553 -73.0% 16,603,718 28.8% 16,044,706 312.5% 14,173,964 1297.0% 292,417,951 -10.0%
XSTRATA TINTAYA S.A. LA ARENA S.A. CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. COMPAÑIA MINERA SANTA LUISA S.A. COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. COMPAÑIA MINERA CAUDALOSA S.A. MINERA IRL S.A. Otras (2011= 183 Empresas; 2012= 307Empresas)
213,914,604 5,355,242 53,647,262 45,649,845 60,991,706 20,171,040 10,617,114 9,483,728 10,765,781 8,955,559
182,195,232 83,623,578 71,926,895 45,665,365 32,774,201 20,491,879 15,626,657 15,187,298 13,007,333 10,690,586
-14.8% + 34.1% 0.0% -46.3% 1.6% 47.2% 60.1% 20.8% 19.4%
107,091,113
115,034,709
7.4%
526,455,746
TOTAL
546,642,993
606,223,733
10.9%
-0.3%
EMPRESA
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ACUM ENE - AGO (US$) EMPRESA
2011
-60.6%
SPCC, realizó de febrero a julio del 2012 desinversiones por más de US$ 129 millones, monto que ha sido relocalizado en otras empresas.
INVERSIÓN EN EXPLOTACIÓN ACUM ENE - AGO (US$)
2011
TOTAL
%
150,284,172 55.4% 27,434,119 -13.7% 26,737,617 1245.7% 17,828,181 366.9% 15,584,652 111.3% 10,097,641 -7.2% 9,579,630 17.1% 8,526,464 -44.3% 5,289,259 41.5% 4,981,197 -40.8%
INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN ACUM ENE - AGO (US$) EMPRESA
2012
96,719,456 31,805,979 1,986,850 3,818,554 7,375,653 10,877,259 8,182,230 15,307,549 3,738,612 8,416,217
(*)
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 40,820,470 COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. 15,895,643 CEDIMIN S.A.C. COMPAÑIA DE EXPLORACIONES DESARROLLO E INVERSIONES MINERAS SAC. 7,421,075 RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SAC 47,235,000 MINERA HAMPTON PERU S.A.C 5,888,751 XSTRATA TINTAYA S.A. 4,208,894 LUMINA COPPER S.A.C. 63,828,961 COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 12,886,416 LA ARENA S.A. 3,889,890 COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 1,014,581 Otras ( 2011= 290 Empresas; 2012= 306 Empresas) 325,053,123
2011
COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. MINERA CHINALCO PERÚ S.A. MINERA YANACOCHA S.R.L. COMPAÑIA MINERA CASAPALCA S.A. COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. XSTRATA TINTAYA S.A. EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. Otras (2011= 184 Empresas; 2012= 186 Empresas)(*)
2011
INVERSIÓN EN OTROS RUBROS ACUM ENE - AGO (US$) 2012
%
MINERA YANACOCHA S.R.L. COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU LA ARENA S.A. GOLD FIELDS LA CIMA S.A.A. VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C. VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. Otras (2011= 185 Empresas; 2012= 186 Empresas)
342,258,609 51,501,506 57,517,509
530,196,856 221,221,897 80,015,873
54.9% 329.5% 39.1%
24,406,577 5,422,079 40,282,935 13,753,475 4,387,770 9,105,991 9,613,426 126,845,373
61,369,104 51,636,579 38,204,510 25,940,845 16,498,824 16,347,820 15,219,398 137,632,256
151.4% + -5.2% 88.6% 276.0% 79.5% 58.3% 8.5%
TOTAL
685,095,250 1,194,283,962
74.3%
EMPRESA
2012
%
XSTRATA LAS BAMBAS S.A. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. MINERA CHINALCO PERÚ S.A. MINSUR S.A. COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. CANTERAS DEL HALLAZGO S.A.C. ARASI S.A.C. ARUNTANI S.A.C. COMPAÑIA MINERA SANTA LUISA S.A. MINERA YANACOCHA S.R.L. Otras (2011= 306 Empresas; 2012= 297 Empresas)
122,796,938 74,762,771 113,371,265 19,142,145 39,971,723 3,323,289 7,179,737 14,658,407 8,240,384
2011
564,674,637 343,178,545 151,266,131 74,167,723 45,604,058 33,013,540 21,012,752 16,147,229 16,055,258 15,133,268
359.8% 359.0% 33.4% 287.5% 14.1% + 532.3% 124.9% 9.5% +
211,481,334
141,903,075
-32.9%
TOTAL
614,927,992 1,422,156,216
131.3%
INVERSIÓN EN PREPARACIÓN ACUM ENE - AGO (US$) EMPRESA
144
2012
%
MINERA YANACOCHA S.R.L. XSTRATA TINTAYA S.A. COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. MINERA SUYAMARCA S.A.C. LA ARENA S.A. COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A.C. SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. Otras (2011= 145 Empresas; 2012= 161 Empresas)
164,076,607 18,972,018 214,626,030 24,560,503 11,188,599 13,518,138 12,650,479 5,585,921 11,031,963 6,301,016
2011
167,170,601 41,844,545 39,194,010 22,368,311 16,628,411 16,005,890 13,942,263 12,295,055 10,856,013 6,878,692
1.9% 120.6% -81.7% -8.9% 48.6% 18.4% 10.2% 120.1% -1.6% 9.2%
75,377,241
73,480,419
-2.5%
TOTAL
557,888,515
420,664,210
-24.6%
Fuente : MEM / Declaraciones Juradas hechas por los titulares mineros Las cifras reportadas pertenecen a la Declaración Estadística Mensual (R.D. 091-2009-MEM/DGM) Los datos reportados son preliminares
COTIZACIÓN: PRINCIPALES METALES COTIZACIÓN - PROMEDIO ANUAL COBRE Ctvs. US$/lb
ORO US$/Oz.tr.
ZINC Ctvs. US$/lb
PLATA US$/Oz.tr.
PLOMO Ctvs. US$/lb
ESTAÑO Ctvs. US$/lb
1990
120.72
383.51
68.85
4.82
36.72
281.03
1991
105.91
362.78
50.66
4.04
25.27
253.83
1992
103.45
344.12
56.24
3.94
24.55
276.88
1993
86.77
360.11
43.63
4.30
18.44
234.35
1994
104.71
384.47
45.29
5.29
24.86
247.98
1995
133.18
384.52
46.78
5.19
28.62
281.82
1996
104.14
388.24
46.52
5.19
35.12
279.62
1997
103.28
331.56
59.75
4.89
28.32
256.09
1998
75.02
294.48
46.46
5.54
23.98
251.30
1999
71.32
279.17
48.82
5.25
22.80
245.07
2000
82.24
279.37
51.16
5.00
20.59
246.57
2001
71.60
271.23
40.17
4.39
21.60
203.40
2002
70.74
310.13
35.32
4.63
20.53
184.18
2003
80.70
363.62
37.54
4.91
23.36
222.03
2004
129.99
409.85
47.53
6.69
40.21
386.13
2005
166.87
445.47
62.68
7.34
44.29
334.84
2006
304.91
604.58
148.56
11.57
58.50
398.29
2007
322.93
697.41
147.07
13.42
117.03
659.47
2008
315.51
872.72
85.04
15.01
94.83
839.60
2009
233.52
973.62
75.05
14.68
77.91
615.83
2010
342.28
1,225.29
98.18
20.19
97.61
926.63
2011
400.20
1,569.53
99.50
35.17
108.97
1,183.96
COTIZACIÓN - AÑO 2012 2012 Ene.
363.84
1,654.55
89.53
30.78
94.75
968.29
Feb.
382.05
1,745.29
93.36
34.17
96.44
1,104.16
Mar.
383.61
1,675.89
92.29
32.96
93.51
1,043.99 1,003.82
Abr.
375.11
1,649.80
90.48
31.55
93.28
May.
359.98
1,589.63
87.67
28.80
90.83
926.77
Jun.
336.33
1,599.19
84.16
28.10
84.24
874.03
Jul.
344.25
1,594.86
83.97
27.44
85.11
844.25
Ago.
340.07
1,630.79
82.32
28.91
86.08
849.04
Set.
365.98
1 745.27
90.81
33.67
98.40
938.79
Oct*.
370.40
1 758.93
88.33
33.63
99.54
985.80
* Al 23 de octubre de 2012 Fuente: Notas Semanales del BCRP Elaboración: MEM
145
MINERÍA ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERÍA Constancias de PPM y PMA vigentes por titular minero* al 15/10/2012
A NIVEL NACIONAL REGION AMAZONAS
N°
PPM
PMA
2,843
2,609
Der. Min.
N°
Der. Min.
Hectareaje
18
22
25,829
22
25
8,857
ANCASH
424
929
1,034,377
192
264
112,907
APURIMAC
106
174
190,297
152
174
66,155
AREQUIPA
379
824
963,886
365
487
242,651
AYACUCHO
237
377
394,811
92
109
55,018
CAJAMARCA
156
258
286,592
47
61
26,316
CALLAO
8
11
5,625
1
1
100
CUSCO
169
290
329,650
206
237
130,959
HUANCAVELICA
181
352
452,077
100
138
67,905
HUANUCO
118
209
246,592
59
77
39,174
ICA
186
335
373,422
54
65
25,568
JUNIN
255
684
1,470,186
128
180
95,761
LA LIBERTAD
253
573
649,309
65
102
52,993
LAMBAYEQUE
67
137
158,087
18
23
9,964
436
1020
1,013,392
92
105
51,257
LIMA LORETO MADRE DE DIOS
19
47
69,591
12
14
5,700
365
1033
1,052,571
385
638
358,242
MOQUEGUA
42
76
72,987
93
115
52,338
PASCO
58
113
168,337
53
72
32,710
PIURA
135
244
308,987
88
101
51,538
PUNO
233
486
545,487
254
360
195,320
SAN MARTIN
5
6
4,134
55
71
20,266
TACNA
35
75
154,173
70
90
47,833
TUMBES
14
17
6,092
1
1
100
UCAYALI
10
26
34,886
6
10
3,300
Fuente: MEM / DGM / DPM (*) Es preciso recordar que un único titular minero puede tener concesiones en varias regiones.
146
Hectareaje
APORTE ECONÓMICO A LAS REGIONES (S/.) 2011 REGALIAS MINERAS
CANON MINERO
2012 (*)
DERECHO DE VIGENCIA
TOTAL
CANON MINERO
REGALIAS MINERAS
DERECHO DE VIGENCIA
TOTAL
ANCASH
775,892,022
5,343,754
9,392,414
790,628,190
973,923,507
2,054,939
9,250,787
985,229,234
AREQUIPA
677,134,120
63,648,667
18,448,409
759,231,196
759,714,382
26,679,893
15,799,775
802,194,050
CAJAMARCA
463,554,596
91,209,960
15,557,517
570,322,073
518,849,897
41,375,995
15,079,817
575,305,709
LA LIBERTAD
468,813,234
63,679,774
12,095,516
544,588,524
529,007,420
23,292,107
12,055,963
564,355,489
MOQUEGUA
399,513,585 105,764,194
5,043,319
510,321,098
322,809,892
62,693,910
6,745,453
392,249,255
ICA
204,891,541
29,267,386
4,414,770
238,573,697
343,686,427
42,072,589
3,539,023
389,298,039
CUSCO
175,090,439
40,821,436
9,659,696
225,571,571
344,136,895
26,612,628
9,660,774
380,410,297
TACNA
356,998,991 109,283,397
PUNO
311,121,652
PASCO
185,201,841
LIMA
108,411,008
JUNIN
80,530,725
AYACUCHO
58,537,201
HUANCAVELICA APURIMAC HUANUCO
4,102,959
470,385,347
325,428,537
38,889,704
4,296,137
368,614,378
13,516,184
402,281,360
308,170,166
42,961,372
12,095,262
363,226,800
77,161,768
4,398,577
266,762,186
190,503,948
20,785,341
5,335,765
216,625,054
70,573,908
11,380,129
190,365,046
167,626,981
20,278,569
9,784,968
197,690,518
60,437,858
6,393,964
147,362,546
104,258,583
10,667,528
6,714,610
121,640,721
27,906,052
8,454,082
94,897,335
80,433,682
10,392,694
7,952,661
98,779,038
8,876,798
21,977,731
7,840,592
38,695,121
17,845,068
5,805,608
7,094,448
30,745,124
2,075,833
651,000
7,718,362
10,445,195
6,730,733
984,077
6,846,335
14,561,146
4,399,013
2,520,113
1,702,370
8,621,496
3,998,010
1,035,419
1,643,431
6,676,860
PIURA
131,312
169,351
5,159,014
5,459,677
177,866
102,867
5,296,988
5,577,722
MADRE DE DIOS
125,277
-
2,087,314
2,212,592
681,132
-
2,029,007
2,710,139
AMAZONAS
131,224
2,623
2,758,912
2,892,759
6,409
1,512
2,124,967
2,132,888
LAMBAYEQUE
511,792
126,515
1,790,986
2,429,293
434,692
32,561
1,582,638
2,049,892
SAN MARTIN
77,643,525
640,583
71,696
869,382
1,581,662
930,018
84,477
896,251
1,910,746
LORETO
-
-
488,981
488,981
-
-
564,289
564,289
UCAYALI
-
-
35,251
35,251
-
-
32,932
32,932
TUMBES
-
-
19,456
19,456
-
-
21,945
21,945
CALLAO
108
-
5,088
5,196
1,104
-
6,865
7,969
153,333,246 5,284,176,849
4,999,355,351
376,803,792
TOTAL
4,282,582,896 848,260,707
146,451,092 5,522,610,234
Fuente: Transparencia Económica del M.E. F. - INGEMMET Nota Importante:
La distribución del Canon Minero por parte del MEF, se inicia en Junio y es de periodicidad anual, el monto que aparece para cada región es el aporte asigando (monto acreditado) por concepto de Canon Minero y los intereses acumulados por el periodo Enero - Setiembre del 2012. La distribución de las Regalías Mineras es de periodicidad mensual, el monto que aparece para cada región es la asignación (monto acreditado) más los intereses acumulados que corresponde al periodo Enero - Setiembre de 2012. El monto asignado por concepto de Derecho de Vigencia, corresponde al periodo Enero-Agosto 2012 (el tipo de cambio usado es 2.672 soles por dólar)
147
PETITORIOS MINEROS: Número de Petitorios Mineros Solicitados Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Ene-Dic Ene-Ago
2006
1172
339
464
398
609
582
541
495
488
688
527
445
6,748
4,600
2007
1478
605
571
513
767
576
566
769
555
751
715
293
8,159
5,845
2008
709
1674
642
807 1007
649
856
1094
812
686
511
346
9,793
7,438
2009
353
717
601
338
281
304
586
415
439
404
290
5,235
3,687 5,594
507
2010
514
1556
512
467
697
476
686
686
526
859
949
1710
9,638
2011
1388
1930
961
782
898
494
545
600
691
451
739
463
9,942
7,598
2012
1391
462
474
345 1279
523
450
611
5,535
5,535
Año
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Ene-Dic Ene-Ago
2009
137
418
429
93
208
423
487
121
281
332
443
490
3862
2316
2010
215
261
195
236
251
244
352
216
450
301
582
688
3991
1970
2011
242
292
623
481
550
332
491
455
300
179
135
175
4255
3466
2012
0
0
507
1002
517
318
348
347
3039
3039
Número de Títulos otorgados por INGEMMET
Fuente: INGEMMET Elaboración: MEM
PETITORIOS MINEROS SOLICITADOS Y TITULOS OTORGADOS Ene - Ago 2012
PETITORIOS MINEROS SOLICITADOS Enero-Diciembre 2006-2011
Petitorios Titulos
12,000
1,400
9,793
10,000
1,200
9,638
9,942
1,391
8,159 8,000
1,000
6,748
1,279
800
6,000
5,235
611
600 450 400
462
345
200
4,000
348
523
474 517
1,002
507
347 2,000
318
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
0 2006
2007
Fuente: INGEMMET Elaboración: MEM
DESCRIPCIÓN
EXTENSIÓN (HAS.)
DERECHOS MINEROS TITULADOS
39,448
17,418,227.66
DERECHOS MINEROS EN TRÁMITE
12,383
6,185,220.31
PLANTAS DE BENEFICIO
TOTAL Fuente: INGEMMET Elaboración: MEM Cifras al 31 de diciembre de 2011
148
CANTIDAD
177
52,008
58,609.72
23,662,057.68
2008
2009
2010
2011
ÁREAS EN ACTIVIDAD MINERA Y ZONAS RESTRINGIDAS ACTIVIDAD MINERA A NIVEL NACIONAL 2010 HAS.
%
TERRITORIO EN EL PERÚ
128,000,000
100%
TERRITORIO EN PRODUCCIÓN
999,185.75
0.781%
TERRITORIO EN EXPLORACION
344,356.21
0.269%
2011 UNID.
2012-JULIO
HAS.
%
HAS.
%
128,000,000
100%
UNID.
128,000,000
100%
431
1,045,898.60
0.817%
448
1,129,483.00
0.882%
516
480
354,097.54
0.277%
410
362,091.00
0.283%
381
Fuente: MEM / DPM
ACTIVIDAD MINERA A NIVEL NACIONAL RESPECTO A LA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL
UNIDADES MINERAS
ÁREA
%
%
516
UNIDADES EN PRODUCCION MINERA
1,129,483 HA
0.882%
381
UNIDADES EN EXPLORACION MINERA
362,091 HA
0.283%
722
UNIDADES PARALIZADAS
349,922 HA
0.273%
195
UNIDADES EN CATEO Y PROSPECCION MINERA
84,552 HA
0.066%
13
UNIDADES EN CIERRE POST - CIERRE (DEFINITIVO)
9,272 HA
0.007%
76
UNIDADES EN CONSTRUCCION
60,154 HA
0.047%
21
UNIDADES DE BENEFICIO
3,178 HA
0.002%
Fuente: MEM / DPM - Declaraciones Juradas de los Titulares Mineros - ES
TAMIN AGOSTO 2012
CATASTRO DE ÁREAS RESTRINGIDASA LA MINERA AL 31/08/2012 ITEM
TIPO DE ÁREAS RESTRINGIDAS
CANTIDAD
HAS.
% DEL PERÚ
1
AREA NATURAL_AMORTIGUAMIENTO
58
15,990,464.54
12.44
2
AREA NATURAL_NUCLEO
194
24,341,340.84
18.94
3
PROYECTO ESPECIAL
13
14,520,210.98
11.30
4
PUERTOS Y AEROPUERTOS
20
4,188.86
0.00
5
ZONAS ARQUEOLOGICAS
5,750,089.04
4.47
6
ZONA URBANA (área urbana y expansión)
679
517,766.85
0.40
7
OTRA AREA RESTRINGIDA
48
17,406,222.57
13.543
78,530,284
61.10
TOTAL
7,602
8,614
Fuente: INGEMMET, SERNAMP Elaboración: MEM Territorio Nacional 128,521,560 has. FUENTE : INGEMMET / DC-UCA Elaboración: MEM
149
CARTERA ESTIMADA DE PROYECTOS MINEROS
150
151