Tecnologia minera 42

Page 1













editorial

La minería: y de desarrollo del Perú

E

n solo los últimos diez años el Perú ha cambiado bruscamente, pasando de ser un país agobiado por la pobreza y permanente crisis económica, a otro de pujante clase media y modelo de desarrollo económico Latinoamericano, algo nuevo y diferente, nunca vivido en el país. Para llegar a este cambio brusco hemos tenido distintos modelos políticos y económicos, tal como si fuéramos un verdadero laboratorio de pruebas, pues en el pasado hemos tenido diferentes tipos de gobierno, desde el socialista y comunista por más de 30 años (1960-1990), hasta el de libre mercado y apertura comercial, en los últimos 20 años (1991-2012). En el primero se buscaba el dominio productivo y económico del Estado, de protección a la industria nacional y socialización de la población, concentrando las fuerzas vivas de la economía en manos del gobierno, limitando a la libre empresa, período en que se desarticuló la inversiónprivada de importancia; mientras que en el segundo se declaró el libre comercio nacional e internacional, además de apertura a la nueva inversión, nacional y extranjera, que han movido a las fuerzas productivas a levantar la economía nacional, con inversiones que aumentaron la producción, fuerte demanda de mano de obra y todo lo que ello conlleva. Como prueba o demostración de lo ocurrido en los últimos 10 años, veamos algunas cifras: CONCEPTO / AÑOS 2003-2012 RESULTADOS ($) Inversión en Minería (millones de US$) - Quintuplicó

1,500

7,500

Ocupación minería (directos) - Triplicó

70,000

210,000

O. minera (directa e indirecta) - Quintuplicó

420,000 2’100,000

Producción minera (millones de US$) - Quintuplicó

4,700

27,000

PBI per cápita (k$) - Triplicó

2,600

6,800

Desempleo nacional (%) - La mitad

13

6

Población en pobreza (%) - La mitad

5525

Población clase media (%) - Duplicó

35

65

Casas vendidas por año - Quintuplicó

6,000

30,000

Vehículos nuevos vendidos - Sextuplicó

30,000

180,000

Los números no mienten, pues observamos que ha sido suficiente aumentar la inversión en minería en diez años, hasta quintuplicarse, para que la producción minera también aumente en la misma proporción, la mano de obra directa

empleada en minería se triplique y la población laboral directa e indirecta en mineríase quintuplique, haciendo que a nivel nacional baje el desempleo de un crónico 13 % de la población, a solo 6 %, similar al de naciones desarrolladas. El impulso de la gran minería de la última década ha activado todos los sectores económicos del país, principalmente con influencia en los sectores de transporte, construcción, servicios y comercio, aumentando la ocupación de mano de obra indirecta de la minería, de cinco indirectos por uno directo el 2003, a 9:1 el 2012. Si consideramos la carga familiar de cada trabajador, llegamos a la conclusión que la población dependiente de la minería ha pasado de 2.1 millones el 2003, a más de 10 millones el 2012, quintuplicándose; es decir, los mineros ya representamos un tercio de la población nacional. Este es el Gran Cambio. Otro aspecto halagador es el aumento ciertamente importante de la población de clase media, que se ha duplicado, pasando de 10 millones el 2003 a 20 millones en 2012, lo que equivale a 2/3 de la población, reduciendo la pobreza a la mitad: 15 millones de peruanos en el 2003 eran pobres, y en el 2012 eran 7.5 millones, con el ascenso de 7.5 millones de la población en pobreza a la clase media, demostrando que la inversión reduce la pobreza y aumenta nuevos consumidores en la economía. El resultado de estos aumentos explosivos de inversión y producción minera es que el PBI per cápita del país ha pasado de US$ 2,600 a US$ 6,800 anuales, lo que nos pone al nivel de países en avance hacia el desarrollo, tan ansiado y necesario para el bienestar nacional. Todas las cifras tan impresionantes de crecimiento de nuestra economía, derivadas por las inversiones y la producción minera, se ven también ratificadas por aumentos considerables en la venta de casas, que se quintuplicó, y de automóviles, que se sextuplicó. Como un círculo virtuoso vemos que al aumentar la inversión en minería, impulsamos su producción, elevamos la ocupación laboral, potenciamos y aumentamos la clase media y reducimos la pobreza, sin discursos políticos, solo con el desarrollo de nuestro mejor recurso natural: los recursos minerales que son explotados por la minería, que mueve todos los sectores de la economía nacional, creando trabajo para más peruanos, con casas y carros como en los mejores países, cumpliendo así el sueño de todo peruano de bien, progresando con los recursos que nos dio la naturaleza. Ing. ISAAC RÍOS QUInTEROS COmITé EdITORIAl

9






actualidad

L

FerreycorP exhibió en Perumin completa oferta para la minería

a corporación Fe r r e y c o r p , líder en la provisión de bienes de capital y soporte especializado, presentó en Perumin 2013 la oferta más completa para la minería en el Perú: productos y servicios de primer nivel en los rubros de maquinaria pesada y ligera, equipos automotrices, consumibles para el sector, construcción de proyectos metalmecánicos y eléctricos, servicios logísticos y soluciones tecnológicas. En el Pabellón Ferreycorp, las empresas Ferreyros, Unimaq, Motored, Mega Representaciones, Cresko, Fiansa, Fargoline, Forbis y Sitech expusieron sus capacidades de atención a nivel nacional, con 6,000 colaboradores en el país, servicio postventa único en su ámbito y la distribución de marcas líderes como Caterpillar, como parte de un amplio portafolio. La corporación completó la exposición de su portafolio con conferencias especializadas sobre la atención a la minería, así como dinámicas demostraciones y exhibiciones permanentes de maquinaria y equipos en un local adyacente al recinto de Perumin. Entre los equipos exhibidos estuvo el cargador de bajo perfil Caterpillar R1600H, para la minería subterránea. Con capacidad de carga de 10,2 toneladas, y preparado para el trabajo en grandes altitudes, este modelo es la evolución de su antecesor, con novedades como un nuevo motor electrónico C11 Acert, de 279 HP; un sistema de ventilación optimizado; en cabina, un tablero integrado más amigable y completo; y un diseño para mayor protección a zonas clave.

T

Participación de tierra armada Perú en el Perumin

ierra Armada Perú, subsidiaria del grupo francés Soletanche Freyssinet, participó por primera vez en la Convención Minera- PERUMIN. Esta empresa es inventora y líder mundial de la tecnología de muros de suelo reforzado (Muros TEM) su experiencia se ve reflejado en los 44 millones de m2 de muros de Tierra Armada en los 5 continentes. Tierra Armada contó con un stand en el pabellón internacional en la zona de Francia, el público que los visito se mostró interesado por las soluciones innovadoras con las que cuenta tales como: Sistema TerraSquare® conformado por relleno reforzado con cintas poliméricas, las cuales interactúan con el suelo de contacto, estas cintas están conectadas a un paramento frontal de forma cuadrada hecho de concreto pre fabricado (semi flexible). El sistema Geotrel® está conformado por relleno reforzado con cintas poliméricas de alta adherencia colocados en el suelo en capas sucesivas y conectados a un paramento frontal de malla electrosoldada. El sistema TechSpan® es una estructura curva de hormigón armado prefabricado que brinda una solución rápida y coherente a problemas, o situaciones tales como: Grandes alcantarillas, Pasos inferiores, Pontones hidráulicos. El sistema TechWall consiste en muros prefabricados de concreto armado con contrafuertes, siendo la solución ideal en zonas que se requiera la ampliación de vías o plataformas existentes, reduciendo el volumen de terreno natural a excavar y con un proceso de instalación efectivo.

90% de contaminación minera provendría de la gestión de residuos

E

n minería, la gestión de residuos tiene gran trascendencia en la protección del medio ambiente debido a que en ella se anida el 90% de las causas de la contaminación de este sector. Así lo estimó el Ing. Javier Blossiers, gerente de ingeniería

14

de Cidelsa, transnacional peruana que desde 1970 promueve, en el mercado peruano, soluciones ecoeficientes en canales y relaves, como las novedosas tuberías de polietileno estructuradas y las geomembranas de alto performance, las cuales brindan más de 30 años de seguridad en el traslado y contención de diversos químicos. Exhortó a las empresas mineras a tomar consciencia sobre esta

problemática que afecta a más del 50% de las comunidades campesinas en el Perú, que han sufrido las consecuencias de actividades mineras del pasado y alguna formales e informales actuales. El Ing. Blossiers explicó que las tuberías de polietileno estructurales poseen triple pared, característica que brinda gran resistencia al impacto y a la abrasión, incrementando la seguridad contra la contaminación por derrames en la conducción de aguas ácidas.



actualidad

S

MaQUinando: El mejor servicio de equipo pesado para su proyecto

iendo una empresa joven, Maquinando cuenta con profesionales de mucha experiencia en el sector, que rápidamente han podido capitalizar su propuesta de valor y cumplir con todos los estándares de Seguridad y Calidad de los proyectos más exigentes e importantes del país, como: Proyecto Minero Toromocho, la Mina de Fosfatos de Bayovar, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, el Muelle de Minerales del Callao, la Ampliación de la unidad minera Cerro Lindo-Milpo, la ampliación de la unidad minera TrevaliGlencore, entre otros. Con la nueva adquisición de grúas de gran capacidad y plataformas aéreas para trabajo en altura, Maquinando ha ingresado con una fuerza

impresionante en el mercado nacional de alquiler de equipos de izaje, manipulación de material, elevación de personal y movimiento de tierras. Asimismo, acaba de adquirir Manipuladores Telescópicos Rotativos, conocidos también como Telehandlers Rotativos, siendo los únicos, más grandes y más modernos del mercado nacional: Hasta 6,000 Kg. de capacidad de carga y 21 metros de alcance vertical. Nuevamente, Maquinando marca la diferencia en la oferta de equipos en alquiler, por su calidad de servicio y equipos a disposición. No contentos con ello, y en búsqueda de satisfacer la demanda nacional, Maquinando importó grúas telescópicas todos terrenos conocidos como RT, de 130 Tn. de capacidad (las más

Crosland TéCniCa y GaM anuncian la firma de una alianza estratégica

C

rosland Técnica, especialista en la comercialización (alquiler y venta) de grupos electrógenos, equipos y maquinaria para minería, construcción e industria; y la empresa GAM, compañía líder multinacional de origen español especializada en la gestión integral de maquinaria, anunciaron la firma de una alianza estratégica con la que apuntan a posicionarse como líderes en el arrendamiento de maquinaria pesada en el mercado peruano. La experiencia y credibilidad de Crosland se complementa con el knowhow internacional de GAM para poder brindar una rápida respuesta a los clientes ya que GAM cuenta con un parque de más de 30 mil maquinarias disponibles en los diferentes 14 países donde se encuentra actualmente para todo tipo de operación. “Nuestras sucursales en Arequipa, Piura y Lima nos permite atender los requerimientos de los diferentes proyectos en el Perú, tenemos la capacidad de instalar en obra, talleres itinerantes y contenedores con repuestos, con lo cual brindamos un servicio al 100% en la operación. Estamos seguros que esta unión nos va a fortalecer y podremos ampliar además la variedad de nuestra oferta de servicios tanto en alturas como para excavación ya que tenemos convenios de suministro y mantenimiento con todas las marcas con las que trabajamos”, señaló Pedro Luis Fernández, Presidente de GAM. Bajo esta nueva figura, ambas empresas podrán participar de proyectos de mayor envergadura a nivel nacional.

16

grandes de su tipo). De igual manera, actualmente se encuentra importando plataformas aéreas de trabajo articuladas, conocidas como Manlifts, del mayor alcance del mercado, llegando hasta los 135 pies ó 43 metros de altura. Las expectativas son muy altas y claras: Maquinando continuará aportando valor a los proyectos y operaciones Mineras, Energéticas, Constructivas e Industriales del país hoy y en adelante, según su plan de inversión, buscando convertirse en la primera opción de equipo pesado en la región.

TUPEMEsa presente en Perumin 2013 “Con soluciones constructivas para la minería”

T

ubos y Perfiles Metálicos SA – Tupemesa, ofrece al mercado las mejores soluciones constructivas en acero, por ello, el pasado mes de septiembre, estuvo presente en la convención minera más importante, Perumin, desarrollada en Arequipa, donde presentó exitosamente 3 líneas de productos orientadas al sector minero: Infraestructura Vial (Tubería metálica corrugada) y Instapanel (Cobertura y Paneles) y Tubest (Sistema Constructivo para Naves Industriales). La empresa cuenta con el reconocimiento dela empresa certificadora internacional SGS y con la Re Certificación ISO 9001-2008. Este es un proceso muy completo y exigente, donde la empresa debe presentar los procedimientos y sistemas internos que cumplan con los estándares internacionales. Tupemesa, dedicada a la producción y comercialización de productos en acero, es reconocida en el sector minero por su marcada orientación a satisfacer las necesidades de los clientes, a través de productos de óptima calidad, personal calificado y el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos. Para mayores detalles visita su página web www. tupemesa.com. pe



actualidad aBB, entre el top 100 de la innovación mundial

L

a transnacional ABB, líder en tecnologías de energía y automatización, fue reconocida como una de las empresas de todo el mundo comprometida con la innovación global, la protección de las ideas y la comercialización de las invenciones. “Este premio es un gran reconocimiento de nuestro enfoque para desarrollar soluciones innovadoras para la automatización, la eficiencia energética y la red eléctrica”, dijo el CEO de ABB, Ulrich Spiesshofer. Cabe destacar que en el último año ABB marcó varios hitos en innovación, al anunciar un interruptor combinado de baja tensión del circuito y gestor energético, un nuevo cargador rápido de corriente continua para coches eléctricos y una tecnología flash para cargar los autobuses eléctricos, además del desarrollo de un interruptor híbrido de alto voltaje de corriente continua (HVDC). El premio Thomson Reuters se concede después del nombramiento de ABB como una de las cincuenta principales compañías de presentación de patentes de Europa por la Oficina Europea de Patentes a principios de este año y después de que el MIT Technology Review lo reconozca como uno de los líderes mundiales en innovación. En 2012, ABB invirtió más de US$ 1.200 millones en I+D. La compañía emplea a cerca de 8.000 técnicos en más de 20 países.

New Holl aNd CoNstruCtioN tiene nuevo director para américa latina

N

ew Holland Construction, la marca de equipos para la construcción e infraestructura de CNH Industrial, del Grupo Fiat, tiene un nuevo director Comercial y de Marketing para América Latina: se trata de Nicola D’Arpino, quien respondía por la Gerencia de Marketing en la región y que sustituye a Marco Borba, que acaba de asumir la vicepresidencia de Iveco, marca de camiones de CNH Industrial. Italiano de Cassino (ciudad próxima a Roma), D’Arpino es ingeniero con especialización en Administración y Gestión. Con 35 años, más de la mitad vividos en Belo Horizonte, se desempeñó en el área de Compras de CNH, además de los departamentos de Ventas y Marketing de otras empresas del Grupo Fiat, como Comau y Teksid.

JlG ratifica respaldo a Grupo ViVarGo

J

LG Industries, Inc. a través de sus representantes Marcio Cardoso, Vicepresidente de Ventas para Sudamérica y Alessandro Fiorese, Sales Manager para la región, ratificó su confianza en la exitosa representación de la marca que viene desarrollando Grupo Vivargo en el Perú gracias a su larga experiencia en el mercado y su sólida trayectoria empresarial. Ambos representantes se reunieron con la plana mayor de Grupo Vivargo en el marco de la 31 Convención Minera – PERUMIN, desarrollada recientemente en la ciudad de Arequipa. Tanto Cardoso como Fiorese renovaron la confianza para que Grupo Vivargo los siga representando en la venta de Plataformas Aéreas de Trabajo – Manlifts y Manipuladores Telescópicos – Telehandlers, así como en la venta de Repuestos y Servicios. Cabe mencionar que JLG es el líder m u n di a l en la fabricación de estos equipos y subsidiaria de Oshkosh Corporation.

18

Asimismo, Grupo Vivargo, también líder en camiones grúas y tractos, fue el invitado estelar en Mundo Volvo, el evento especial que la empresa proveedora de camiones desarrolló con éxito en Arequipa paralelamente a la 31 Convención Minera – PERUMIN. En Mundo Volvo se exhibió uno de los espectaculares camiones de configuración 6X6 de la nueva flota que VOLVO Perú ha traído especialmente al Perú para Grupo Vivargo repotenciando de esta manera su flota de camiones grúa y consolidándose como líderes en el rubro. También se pudo observar durante los cinco días un tracto camión 8x4T especialmente diseñado para el transporte modular. Víctor Varas recibe la medalla de oro de arequipa En el marco de la Convención, don Víctor Varas Gómez, Presidente del Directorio de Grupo Vivargo recibió la máxima distinción que otorga la ciudad de Arequipa a un ciudadano peruano: la Medalla de Oro de la ciudad. El alcalde de la Ciudad Blanca, Dr. Alfredo Zegarra Tejada, señaló que el reconocimiento fue en razón a su destacada trayectoria empresarial y por constituirse en un buen ejemplo para las nuevas generaciones de jóvenes arequipeños y de todo el país.



empresarial A más de 4,800 metros de altitud.

Ferreyros ensambla

palas y camiones Caterpillar gigantes en el proyecto Toromocho

D

os palas eléctricas de cable 7495 Caterpillar, las más grandes de la línea, cada una de las cuales puede mover diariamente más de 140,000 toneladas de material en promedio, y 16 camiones 797F Caterpillar, los de mayor capacidad de carga del mundo, de 400 toneladas cortas por viaje cada uno, son los equipos de máxima envergadura ensamblados por Ferreyros en el proyecto Toromocho, de la minera Chinalco Perú, a más de 4,800 metros de altitud. Estas unidades, parte de una flota de alrededor de 100 equipos Caterpillar en mina, para movimiento de tierra, generación de

20

Forman parte de una flota de alrededor de 100 equipos Caterpillar en mina, a los que se suman otras marcas aliadas provistas por Ferreycorp. El gigantismo adquiere cada vez más fuerza en la minería peruana. energía y tareas auxiliares, llegan a este proyecto en línea con la tendencia del gigantismo, que emplea maquinaria de las mayores dimensiones para elevar la productividad en las operaciones, con cada vez más fuerza en la minería peruana. A la flota se suman equipos de marcas aliadas suministradas por Ferreycorp.

Más de 120 especialistas de Ferreyros y Caterpillar participaron en el armado de los equipos, en temperaturas que llegaron a marcar los -13°C. Cabe mencionar que Ferreyros provee a Toromocho soporte técnico permanente, con personal de servicio especializado y almacenes de repuestos en mina.


empresarial Equipos y soluciones en mina Las palas Caterpillar 7495, presentes en el proyecto ubicado en Junín, son capaces de cargar hasta 120 toneladas cortas de material en una sola pasada. Cada equipo tiene más de 20 metros de altura, similar a la de un edificio de unos siete pisos, y un peso de más de 1,500 toneladas cortas. Por su parte, los camiones 797F presentan una capacidad de acarreo de 400 toneladas cortas, con una potencia de 4,000 HP. La flota de unidades Caterpillar en Toromocho incluye además camiones de menor capacidad para actividades complementarias, equipos auxiliares como tractores, cargadores frontales, motoniveladoras y excavadoras, así como grupos electrógenos para la provisión de energía. De la misma manera, retroexcavadoras, montacargas y minicargadores

Caterpillar provistos por Unimaq; grúas Terex suministradas por Ferreyros; y volquetes y buses Iveco, por Motored. Asimismo, Toromocho está en proceso de implementación de la plataforma completa de soluciones tecnológicas Cat MineStar, para la asignación, control y monitoreo remotos de las unidades, que en conjunto atienden aspectos como la gestión de la flota, la detección de obstáculos en la operación, la salud de los equipos y la precisión en el movimiento de tierras, entre otros. Línea completa para la minería Ferreyros cumplió el primer año de la comercialización y soporte de la línea de palas y perforadoras integrada al portafolio de Caterpillar, con una sólida trayectoria previa en el Perú, donde tiene una presencia líder en el mercado de

las palas de mayor envergadura. Así, la empresa ofrece la gama de productos más completa para la minería, con maquinaria y equipos para carguío y acarreo, nivelación y movimiento de tierra, perforación y excavación. Con un equipo de 3,700 colaboradores, Ferreyros es el principal comercializador de bienes de capital y servicios del país. Está presente en más de 70 puntos de operación, incluyendo la presencia permanente en más de 25 operaciones mineras; cuenta con una red descentralizada de 24 talleres, un inventario de repuestos y componentes de alrededor de US$ 200 millones –con dotaciones en diversas minas– y variadas modalidades de soporte a toda la minería, de superficie y subterránea, a lo largo del territorio. Fuente: FERREYROS. Fotos: F45 / Beto Santillán / Ulises Alvites

En el ensamblaje de los equipos participaron más de 120 especialistas de Ferreyros y de su representada Caterpillar. Las palas de cable y los camiones armados, como parte de la flota, son los más grandes de la línea Caterpillar.

21


economía Por: Herberth Iván Roller Rivera MBA/MSM-IS Case Western Reserve University

E

l último informe de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró nuevamente un recorte en sus proyecciones económicas para el 2013 y 2014 que vaticinan el crecimiento de la economía mundial en 2.9% y 3.6%, respectivamente. Así, la ansiada recuperación de la pandemia originada en el 2008 sigue siendo austera, y también está afectando a nuestra minúscula economía, que si bien crecerá no es un aliciente sólido frente a la disminución del canon minero que se proyecta para los próximos años. Ante este panorama es congruente pensar en la disminución de los precios de los metales industriales. Pero, aunque parezca fuera de razón, el oro que antes resplandecía se ha estancado en US$ 1,300 la onza, pero no llegó a bajar más de la valla de los US$ 1,200, que muchas prestigiosas bancas de inversión pronosticaban. En fin, el metal dorado sigue con luz roja para los pronósticos de corto y mediano plazo, aunque ya empiezan a aparecer tibios comentarios sobre un nuevo repunte ante la caída del Dow Jones por los impases relacionados al techo de la deuda que acontece en la primera potencia mundial. Estados Unidos al límite El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, emitió llamados de alerta ante el inminente riesgo que su gobierno quede sin la capacidad de pagar sus cuentas. Sería inaudito en verdad, ya que en el ámbito financiero internacional los bonos del Tesoro se consideran de riesgo cero. Sin embargo, la facción del Tea Party dentro de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, se opone al incremento del techo de la deuda autorizada. Lo cierto es que después del 01 de octubre se inició una parálisis parcial del Gobierno Federal. Según lo que se advierte en las noticias, los legisladores de ese grupo condicionan la aprobación de un aumento de la deuda federal a que se prive de fondos la reforma de salud aprobada por el Congreso y promulgada

22

Proyecciones económicas para el 2013 y 2014 vaticinan el crecimiento de la economía mundial en 2.9% y 3.6%, respectivamente.

De la vorágime al sosiego por el presidente Obama en el 2010. Por otro lado, se dice que el gobierno sobrepasó el límite autorizado de deuda hace meses pero el Departamento del Tesoro ha usado mecanismos contables – transferencia de fondos y demoras de pagos- para prolongar el aliento. Si bien este tema saltó a la palestra como primicia económica mundial en octubre, tampoco es que sea un caso sui generis. El Congreso de Estados Unidos ha autorizado decenas de veces un incremento del endeudamiento en las últimas décadas, pero en esta ocasión el tinte económico se diluyó, acentuándose así los matices políticos. Se recuerda además que en el 2011 la mayoría republicana en la Cámara de Representantes se opuso a un incremento en la deuda autorizada hasta que negoció con el gobierno un pacto que instituyó cortes en todos los gastos de la Administración. Pues bien, como resultado de esa controversia resuelta en tiempos extras, una agencia calificadora de crédito degradó la calificación de Estados Unidos por vez primera. Entonces, el incumplimiento del pago de la deuda, como ya antes habíamos mencionado, no tendría precedentes. Posiblemente podría venir una considerable devaluación del dólar, y un alza en las tasas de interés, que hasta ahora

se han mantenido en valores ínfimos con el propósito de dinamizar la economía interna. Las probabilidades apuntan a que el nuevo impase se supere, y esperemos que no sean drásticas las consecuencias que se avecinan. En resumen, el tema es serio y repercute, por supuesto, en la recuperación de la economía mundial, y así lo entiende el FMI. Al inicio de la Asamblea de otoño del FMI con el Banco Mundial, que se celebró durante la segunda semana de octubre en Washington, se publicó el pronóstico de la economía mundial para el 2013 y el 2014. Las previsiones del informe del FMI vuelven a tener un brillo menor, y posiblemente también han sido influenciadas por la disyuntiva sobre el techo de la deuda por la que atraviesa Estados Unidos. Así, los nuevos pronósticos para el 2013 y el 2014 son de 2.9% y 3.6%; es decir, una reducción de -0.3% y -0.2% en relación a los pronósticos realizados en julio. Crecimiento mínimo en Europa Para Europa se estima una mejora del 1% en el 2014, a pesar del alto riesgo de la evolución de sus economías del sur, lo cual sería compensado por las buenas expectativas de los países del norte. El informe menciona que no se trata propiamente de cambios en las políticas económicas, sino más bien de un cambio de actitud que


economía conllevaría a incentivar el gasto. Una vez más, el FMI vuelve a señalar la necesidad de mayores medidas de expansión monetaria por parte del BCE, al recordar que la inflación en la eurozona aparece controlada y es aún indispensable estimular el crecimiento. Al menos la recesión estará más restringida en el 2014 y sólo afectará a dos países. Eslovenia se contraería en 1.4% y Chipre, que después del colapso financiero de este año tendrá un desplome del 8.7% en el 2013, por lo que en el 2014 sufrirá un decremento de 3.9%. En contraparte, el Reino Unido tendrá un crecimiento en 2013 y 2014 del 1.4% y del 1.9%, respectivamente. En la zona Euro, los pronósticos del FMI indican que Alemania crecería un 0.5% este año y un 1.4% el próximo, frente al 0.3% y 1.3% augurado en julio, mientras Francia mejoraría en un 0.2% en el 2013 y un 1% en el 2014, cuando en julio se esperaba una caída del PBI del 0.2% este año y una expansión del 0.8% el próximo. Pero Italia, España, Portugal y Grecia aún mantendrán una gran debilidad en sus economías: Italia se contraerá en un 1.8% en el 2013 y crecerá un 0.7% en el 2014; Portugal retrocederá un 1.8% este año y crecerá un 0.8% el próximo ejercicio; Grecia, se contraerá un 4.2% en el 2013, y logrará poner fin a cinco años de recesión con un crecimiento del 0.6% en el 2014. El FMI considera que el crecimiento de la economía española en el 2014 será de un 0.2%, lejos de las previsiones del gobierno que hablan de un repunte del 0.7%. El FMI también ha mejorado la previsión sobre la economía española al calcular que se contraerá un 1.3% en el 2013, tres décimas menos de lo previsto en julio. Sin embargo el desempleo seguirá excesivamente alto y el FMI predice que la tasa de paro será del 26.9% este año y se reducirá dos décimas durante el próximo ejercicio, hasta el 26.7%. En este aspecto las predicciones del FMI son peores a sus anteriores estimados. En cuanto a Asia, China también muestra una reducción en sus pronósticos del crecimiento. Para el 2013 y 2014 se espera un aumento del PBI de 7.6% y 7.3%, respectivamente; es decir, hay una reducción de 0.2% y 0.4% en relación a los pronósticos realizados en julio. Así también, el FMI no se muestra muy sólido en afirmar

la fortaleza de economía japonesa, que ahora vive un momento dulce gracias al impulso de su política monetaria, y pide medidas para afianzar la recuperación a largo plazo. Perú lidera crecimiento en Latinoamérica En lo que respecta a nuestra región, Perú sigue siendo el país que más crecerá junto con Bolivia, según el FMI. El nuevo estimado del Fondo reduce el crecimiento al 5.4% para el presente año, mientras que se espera un crecimiento de 5.7 % en el 2014. La inflación se situará en 2.8 % en el 2013 y en 2.5 % el año próximo. Por su parte Scotiabank redujo su proyección de crecimiento a 6% y 5.7% para el 2013 y 2014, respectivamente. Además, Scotiabank indica que la inversión privada se va a desacelerar este año y que el próximo bajaría a un 7%, en comparación al ritmo de expansión que antes registraba incrementos de dos dígitos, aunque estima un incremento

en la producción de cobre y un mayor gasto público para compensar la caída de las inversiones. En el 2014 se estima que la inyección de capital sobrepasará los US$ 800 millones y para el 2016 la inversión será incluso menor. Recordemos que venimos de inversiones record en minería de US$ 1,100 millones en el 2012, y para el 2013 se estima que la cifra de inversión cierre de US$ 1,000 millones. Ante este escenario, según Apoyo Consultoría, los ingresos por canon minero para gobiernos locales y regionales se reducirán en más del 50% hasta el 2016. Y en lo que respecta al próximo año, la mayor caída del canon se registrará en Cajamarca, Arequipa y Ancash, que sufrirán caídas de 45%, 30% y 32% respectivamente. Estos hechos afectarán seguramente nuesAqueda el consuelo que la fuerte caída de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el 2013, generaría una ilusoria y posible recuperación de sus índices en el 2014.

TRATAMIENTO DE SUELOS Y REVEGETACIÓN DE TALUDES CON SOLUCIONES AMBIENTALMENTE AMIGABLES. Hemos "andinizado" la Tecnología de punta con bioingeniería de suelos para desarrollar nuestros Sistemas Estructurales para: • Estabilización de Taludes • Muros Verdes de Suelo Internamente Reforzado & Confinado. • Drenaje y Manejo de Aguas • Cierres de Minas.

Síguenos en

como:

Central Telefónica: (511) 436-7442 Av. Javier Prado Este 3569, San Borja, Lima 41 - Perú geosoluciones@andex.com.pe

www.andex.com.pe 23




informe especial Maximizando la producción de oro y plata.

L

a Zanja es una mina de oro ubicada en Cajamarca, en la provincia de Santa Cruz, Perú. La Zanja es una mina a tajo abierto 100% propiedad de Minera La Zanja SRL. (53% BVN, 47% NEM). Ubicación La Zanja está ubicada en el caserío La Zanja (también denominado La Redonda), en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz de Succhabamba, departamento de Cajamarca. El área del proyecto comprende las zonas altas de este distrito, a una altitud que varía entre los 2,800 y 3,811 m, y la zona limítrofe con los distritos de Catache (de la misma provincia de Santa Cruz) y Calquis y Tongod (provincia de San Miguel de Pallaques). Topografía y fisiografía En general, la topografía del área

26

de La Zanja es accidentada en la zona donde se ubican los tajos, y plana en la zona donde se encuentran las instalaciones de la mina. En la zona resalta la sucesión de montañas, con altitudes que fluctúan entre los 2,800 a 3,811 m y pendientes que varían entre 30 a 70% de inclinación, quebradas y planicies altas, con pendientes relativamente bajas, como es el caso de la Pampa del Bramadero. Fisiográficamente, el área de La Zanja se ubica en los Andes Centrales, los que se caracterizan por la presencia de altas planicies situadas a más de 3,500 m de altitud y que han recibido el nombre de Región de la Puna o Altiplano (INGEMMET, 1987). Geología En el área de la mina afloran rocas de origen volcanoclástico, consistentes en una secuencia de tufos, tobas y lavas, de

(foTo referenciaL)

Minera La Zanja naturaleza andesítica, dacítica y riolítica, pertenecientes a las formaciones Llama, Porculla y Volcánicos Huambo. Las edades geológicas de estas rocas varían desde el Eoceno Superior al Mioceno Superior y Plioceno tardío. En los alrededores del área de la mina se presentan también cuerpos subvolcánicos asociados con un evento volcánico–magmático contemporáneo a los depósitos piroclásticos. Sobre la secuencia volcanoclástica, e influenciada por los cuerpos subvolcánicos, se ha identificado mineralización de valor económico, como es el caso de San Pedro Sur y Pampa Verde, correspondientes a procesos epitermales de alta sulfuración. Este tipo de yacimiento se caracteriza por presentar una alteración hidrotermal claramente zonificada, con presencia de silicificación en la parte central y una gradación a rocas argílicas hacia los bordes.


G R U P O Principales productos • Barras Doré: oro. • Sub – producto: plata. Trabajos de exploración Los trabajos de exploración realizados en el área del proyecto, han permitido determinar la factibilidad de desarrollar dos yacimientos de mineral oxidado llamados San Pedro Sur y Pampa Verde. Los recursos minables de estos dos depósitos son: Tabla Nº 1 Toneladas de mineral total

17’414,000 Tn métricas.

San Pedro Sur

9’364,000 Tn métricas.

Pampa Verde

8’050,000 Tn métricas.

Ley promedio de oro

0.88 gr por Tn métricas.

Ley promedio de plata

6.60 gr por Tn métricas.

Total de onzas de oro contenidas

492,688 oz.

Recuperación del oro

66%

Total de onzas de oro producidas

325,174 oz.

Relación de desbroce (desmonte-mineral)

0.67 (San Pedro Sur). 0.93 (Pampa Verde).

Además se cuenta con un recurso de 10’066,254 Tn métricas con una ley de 0.56 gr por tonelada métrica, que representa 183,160 oz de oro. El mineral será lixiviado y la solución rica será procesada en una planta de adsorción, desorción y regeneración de carbón (ADR). El precipitado electrolítico será fundido para la obtención de barras doré (plata y oro). Este proceso permitirá extraer el mineral con un ritmo de producción promedio de 15,000 Tn métricas SD, obteniendo como producto final anual aproximadamente 100,000 oz de oro y 200,000 oz de plata. La inversión estimada es del orden de US$ 30 millones hasta el inicio de las operaciones, y de US$ 20 millones adicionales durante la misma, totalizando de esta manera una inversión de US$ 50 millones. La vida del proyecto se estima en cuatro años; sin embargo, las labores de exploración continuarán con el objeto de reconocer posibilidades de mineralización en áreas circundantes, a fin de prolongar el tiempo de vida del proyecto. El área del proyecto comprende 8,926 ha y en ella se encuentran las instalaciones, con excepción de las canteras y su

GEOFUNDACIONES

CIMENTAMOS EL FUTURO Presente en 6 países: Perú - Colombia - Panamá - Ecuador Venezuela - República Dominicana

Rubros de la empresa:

Pilotaje - Pantallas plásticas - Tablaestacados Micropilote - Inyecciones - Anclajes Muros pantalla - Obras portuarias

ESTABILIZACION DE TALUDES (PROYECTO TOROMOCHO)

INYECCIONES SISTEMA GIN (REPRESA ANDAYCHAHUA)

SISTEMA GIN

PERFORACIONES DIAMANTINAS (REPRESA ANDAYCHAHUA)

Av. Grau 273 Of. 801A - Miraflores / 714-1100 mail: acabrera@geofundaciones.com / www.geofundaciones.com

27


informe especial Preparación Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde Se dividió en dos etapas: recuperación del suelo orgánico y pre-minado o desbroce. La recuperación del suelo orgánico (material de reducido espesor y mezclado con rocas) se realizará sobre el área de los tajos y la remoción será utilizando tractores, cargadores/excavadoras y camiones. El pre-minado es parte de la actividad de minado en sí y se realiza con la finalidad de llegar al área mineralizada.

(foTo: SEGURIDAD MINERA)

ruta de acarreo que comprenden 129.43 ha adicionales.

La Zanja está ubicada en el caserío La Zanja (también denominado La Redonda), en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz de Succhabamba, departamento de Cajamarca.

Construcción de plataforma de lixiviación Se inicia con la remoción de los suelos orgánicos. Luego se procederá a la excavación de los suelos no aptos para fundación. Paralelamente a la excavación de materiales, se realizará la instalación de sub-drenes. Las actividades de corte y relleno finalizan acondicionando los 150 mm superficiales de fundación, mediante escarificación y humedecimiento hasta alcanzar la humedad óptima de los materiales, antes de ser compactados con rodillo liso vibratorio, procediéndose a la descarga y conformación del material para revestimiento de

suelo (arcilla compactada de baja permeabilidad). Seguidamente se procede a la instalación de la geomembrana y una capa de arena limosa compactada (capa de protección). El sistema de colección de solución es instalado encima de la capa de protección y consiste de tuberías perforadas y sólidas. Sobre éstas se colocará una capa de material de drenaje. Para proteger el sistema de colección de solución de la caída de rocas, se colocará una capa de grava para drenaje (capa de drenaje), sobre las tuberías de colección de solución.

Construcción de la plantas de procesos Abarca un área de 7,200 m 2, y cuenta con una estructura metálica con piso de concreto, donde se han instalado los equipos de proceso, salas de control, tuberías e instalaciones eléctricas. Asimismo, existe un ambiente adicional para el almacenamiento de reactivos de proceso. En el área también se cuenta con instalaciones auxiliares como oficinas, almacén general, taller de mantenimiento, plantas de tratamiento de aguas residuales, planta de preparación de lechada de cal, almacén de cal, tanque de almacenamiento de cal, tanques de combustible, grifo de combustible, depósito de nitrato de amonio, planta de tratamiento de agua potable, tanque de agua potable, tanque de agua industrial, polvorines, garita de control, poza de eventos mayores, pozas de sedimentación y plantas de tratamiento de agua ácida.

(foTo: SEGURIDAD MINERA)

Etapa de operación La etapa de operación considera La etapa de operación considera la extracción del mineral y el desmonte, producto del trabajo en los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

28



informe especial La planta de procesos abarca un área de 7,200 m 2, y cuenta con una estructura metálica con piso de concreto, donde se han instalado los equipos de proceso, salas de control, tuberías e instalaciones eléctricas.

(foto: SEGURIDAD MINERA)

solución estéril de cianuro de sodio diluida (50 mg/lt, aproximadamente) y aplicada por goteo mediante tubos de irrigación. La solución se infiltra a través de la pila, disolviendo los contenidos de oro y plata, fluirá al sistema de drenaje de la plataforma hasta el punto de salida y de allí fluirá hacia el estanque de solución rica. la extracción del mineral y el desmonte, producto del trabajo en los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde, el tratamiento de mineral mediante lixiviación en pilas y el procesamiento en la planta ADR. Extracción del mineral En el tajo San Pedro Sur se extraen 9.3 millones de toneladas métricas de mineral. Tiene una dimensión aproximada de 500 m x 350 m (diámetro), una profundidad de 180 m y el área final es de 14 ha. El tajo Pampa Verde entrará en producción cuando se agote el mineral en San Pedro Sur y con el mismo ritmo de minado (15,000 toneladas métricas por día). Se espera extraer 8 millones de toneladas métricas de mineral. Tiene una dimensión aproximada de 700 m x 200 m, con una profundidad de 180 m y el área final será de 15 ha.

se cargaron los 8 m restantes de mineral. La plataforma tiene una altura de 70 m medidos desde el pie de talud de la pila y se ha construido de tal manera que el talud general en cualquier dirección tiene una pendiente de 2,5H:1V con bermas de retiro de 6 m de ancho. El mineral es llevado hacia la plataforma, sin trituración previa, mediante camiones y es descargado en forma directa, rociado con lechada de cal y lixiviado con

Procesamiento de solución De la poza de solución rica, se bombea dicha solución, conteniendo oro y plata, en forma continua hacia la planta de procesos, la que consta de dos trenes, de cinco columnas de carbón activado cada tren. El flujo de la

El sólido que queda en el horno (libre de mercurio) será mezclado con fundentes

30

(reactivos especiales para la metalurgia del oro) para fundirlo en un horno basculante (durante dos horas a 1,200°C), obteniendo barras de doré (oro y plata).

(foto: SEGURIDAD MINERA)

Proceso de lixiviación El carguío de la plataforma se realiza en capas de 10 m de altura con excepción de la primera capa, la cual fue cargada en dos etapas. En la primera etapa, la capa de mineral tiene 2 m de altura con mineral de una gradación más fina para evitar el impacto y daño de la geomembrana. En la segunda etapa


solución pasará en contracorriente a través del carbón activado que adsorberá el oro y la plata de los complejos de cianuro. La solución pobre (sin valores de oro y plata) que sale de la planta de proceso retornará al proceso de lixiviación. Periódicamente se retirará el carbón activado y se bombeará al circuito de lavado ácido. El carbón cargado con oro y plata será transportado hacia las torres de desorción en un circuito cerrado que trabaja con celdas electrolíticas para recuperar los contenidos de oro y plata como precipitado electrolítico. Tras retirar los contenidos de oro y plata, el carbón retornará a las columnas de adsorción para continuar con el proceso de recuperación de metales preciosos. La solución estéril saliente del circuito de adsorción será filtrada de carbón residual, prosiguiendo hacia el tanque de retención de solución estéril. Se dosificará el cianuro de sodio a fin de obtener la concentración adecuada para el proceso de lixiviación y la solución así preparada será luego bombeada y distribuida en la parte superior de la pila de lixiviación de mineral, repitiéndose el proceso de lixiviación del mineral en forma cíclica. Fundición Los precipitados de las celdas electrolíticas van a un horno de retorta (12 horas a 700ºC) para ser secados; de haber contenidos de mercurio en el proceso, la retorta los recuperará por evaporación y condensación. Los gases que produce este horno son impulsados con un ventilador de alta velocidad hacia una columna de carbón especial para atrapar cualquier traza de mercurio; de esta manera los gases salen del horno libres de mercurio. El sólido que queda en el horno (libre de mercurio) será mezclado con fundentes (reactivos especiales para la metalurgia del oro) para fundirlo en un horno basculante (durante dos horas a 1,200°C), obteniendo barras de doré (oro y plata). Se estima que el doré tendrá una ley de 45% de oro. En caso de obtener mercurio como subproducto de la fundición, éste será embotellado y sellado en frascos metálicos y que serán almacenados en un recipiente metálico de seguridad hasta el momento de realizar su transporte fuera de la mina. Al ritmo de explotación de 15,000 toneladas métricas por día, la producción de oro y plata doré se estima en 100,000 y 200,000 oz al año, respectivamente.

Distribuidor Autorizado de:

LÍDER EN SELLOS HIDRÁULICOS

SELLOS HIDRÁULICOS

Distribuidor Exclusivo de:

FAJAS DE TRANSMISIÓN ESLABONADAS DE ALTO RENDIMIENTO

OFICINAS Y VENTAS: LIMA Central Telefónica 01-2020777 • Pasaje Enrique Barreda Nº 166B Urb. Apolo - La Victoria Anexo: 151 / Nextel: 51*128*5774 • Av. Nicolás Arriola Nº 1403 Urb. Apolo - La Victoria Anexo: 152-153 / Nextel: 51*826*6172 • Calle Rodolfo del Campo Nº 428 - La Victoria Anexo: 105 / Nextel : 51*617*0471 ventas@casdel.com.pe AREQUIPA • Av. Aviación Nº 720-2 - Cerro Colorado (A 1 Cdra. del Paradero la Fonda) Teléfono: (054) 273544 / Nextel: 51*107*7515 / Cel.: 981077515 ventas@casdel-arequipa.com

www.casdel.com.pe 31


entrevista Entrevista a Gian Carlo Herrera Ojeda, jefe Comercial y Nuevos Negocios de AESA Infraestructura y Minería.

“En estos últimos meses se ha retraído la compra de maquinaria nueva” Te c n o l o g í a M i n e r a ( T M ) : ¿Cómo ve el mercado actual de maquinarias en el país? Gian Carlo Herrera (GH): Actualmente, dadas las circunstancias de la caída de los precios de los metales, el mercado se ha retraído un poco por lo cual algunas ventas de equipos se han suspendido. Eso en si es lo que se ve actualmente en el mercado con las principales empresas que tenemos en minería subterránea como es Sandvik, Atlas Copco y Ferreyros. Respecto a la tecnología de los equipos, Sandvik y Atlas Copco están tendiendo más a realizar equipos más sofisticados y con mayor electrónica, lo que te hace bastante dependiente de ellos al momento de necesitar un servicio para mantener la operatividad del equipo, esto mismo lo tiene Ferreyros con su maquinaria Caterpillar. TM: ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento que ha tenido el mercado? GH: Bueno, dado que en los últimos años el precio de los metales ha sido auspicioso por lo cual bastantes compañías mineras y contratistas han aprovechado en renovar su flota, se puede estimar un crecimiento de 65% a 68% en el mercado actual. TM: ¿Cuáles son los factores que debe tener en cuenta una compañía minera al momento de adquirir maquinaria? GH: Desde el punto de vista del mantenimiento se deben considerar

32

varios factores. Primero, la homologación de la flota ¿qué quiere decir esto? Es tener, en la medida de lo posible, un solo modelo de equipo y una sola marca. Esto permitirá tener mayor “muñeca” para negociar con los proveedores al momento de una licitación de precios. Otro factor a tener en cuenta son las inmersiones de acuerdo a la sección en la cual vas a trabajar, esto en el caso de minería subterránea. Normalmente lo que hacemos nosotros es licitar un paquete de equipos pero no basta con solo ver qué equipo es más barato que el otro: si licito un cargador frontal equis en sus mismas características en tres marcas

alternativas y si una marca es más barata que la otra no significa que sea la mejor porque lo que se tiene que considerar más allá de eso es el costo de mantenimiento durante el tiempo de vida del equipo. Lo que te dice la estadística es que se va gastar cerca de un 75% a 80% del valor del equipo nuevo en mantener este equipo en el transcurso de su vida que puede ir de tres a cinco años, pero también dependerá del costo de los repuestos. Puede darse el caso que se cuente con un equipo que cuesta US$ 720,000 y otro de iguales características que te vale US$ 650,000. Simplemente este último es más barato y se debería


entrevista hacer la compra. Lo que ocurre es que este equipo se gasta como US$ 600,000 en toda su vida, lo que suma US$ 1’200,000 y en el de US$ 720,000 solo gastas US$ 400,000; entonces, en ese gastas US$ 1’120,000 y eso crea un ahorro de 1 millón de dólares en tres años, lo que se debe tomar en cuenta en las compañías mineras y en las contratistas. TM: ¿Cómo está recibiendo el mercado peruano el ingreso de maquinaria asiática? GH: En el tema de la maquinaria asiática considero es que lo que puede faltar es la confianza por parte del usuario, porque no se cuenta con la logística suficiente para brindar soporte. Hay experiencias de algunas compañías mineras que han adquirido equipos asiáticos y sin embargo no han tenido la logísticas, repuestos y, al final, estas maquinarias han terminado en un deshuesadero. Eso es lo que ha pasado con equipos para bajo perfil y para tajo abierto, también ha ocurrido en equipos de movimiento de tierras, pero estos no están tan expuestos a ese trato agresivo que tienen por parte de los operadores. Los equipos de tajo abierto se mantiene más tiempo, son mejor cuidados porque solamente transitan; mientras los equipos subterráneos transitan, las condiciones de la vía no son las mejores, se desgastan más rápido, los chocan inclusive hay situaciones donde hay derrumbe de rocas dentro de la mina lo que daña las condiciones del equipo y, si no se cuenta con una logística que respalde, lamentablemente lo que va a pasar es que se va a tener una máquina parada durante una semana o más hasta que llegue el repuesto desde la China o Corea y al final vas a dejar de producir. Entonces, si vamos al lucro cesante ¿qué es lo más importante?: ¿comprar una máquina barata o comprar una máquina que sabes que tiene los repuestos en el Perú

y la logística del representante te da soporte de inmediato? Evidentemente, desde ese punto de vista, es mejor contar con maquinaria que tenga el respaldo nacional que corresponde. TM: ¿Qué opina del servicio de postventa que brindan las empresas dedicadas a este mercado? GH : Bueno nosotros como empresa tenemos experiencia con tres grandes fabricantes en el Perú que son los que te mencioné anteriormente. Por parte de uno de ellos tenemos una respuesta bastante rápida en el sentido que cuando los llamamos informándoles que un equipo se encuentra inoperativo, ellos tienen la disponibilidad de enviar el repuesto en avión, es decir, la respuesta de ellos es en el día. Tenemos otros proveedores que son mediamente flexibles en la medida que los llamemos y les pidamos el apoyo y gestiones en la Aduana, logrando tener el repuesto en dos o tres días. Sin embargo, hay otra empresa en la cual no tenemos ese respaldo y cuando se solicita una pieza te hacen esperar varios días y, obviamente, cuando no se tiene ese apoyo, esto repercute al momento que decides si vas o no a renovar esa máquina por una de la misma marca. TM: ¿La maquinaria que se tiene actualmente operando en unidades mineras cumple con los requisitos de cuidado del medio ambiente? GH: Si vamos al Decreto Supremo N°055, norma que rige las emisiones subterráneas y de superficie, veremos que allí se señala que los equipos no deben expulsar más de 500 partes por millones de monóxido de carbono. Actualmente los motores que se tienen, tanto inyectados o mecánicos, están por debajo de la norma pero se puede mejorar y para eso se tienen los motores de la norma

Euro 4 que recién han salido en el mercado y que se encuentran en los equipos que se comercializan ahora último. Muchas compañías mineras han retraído la renovación de equipos por la caída de los precios de los metales y lo que han hecho es invertir dinero en la disponibilidad de la máquina para que pueda seguir operando. Dentro de un año a año y medio, cuando los precios empiecen a mejorar y el costo de mantenimiento suba porque es antieconómico mantener un equipo en el que se gasta mucho dinero, podrían renovarlo y contar con maquinaria con motores de la norma Euro 4 que van a aportar más al medioambiente y van a minimizar las emisiones que generan actualmente las compañías minera y contratistas. TM: ¿Las compañías mineras prefieren comprar maquinaria nueva o alquilar usada? GH: Bueno, los márgenes que tienen las compañías mineras oscilan entre el 40% y 50% de ganancia, por lo cual están en la capacidad de comprar equipos nuevos. Si se analiza económicamente, un alquiler de maquinaria versus comprar una nueva, es mucho mejor un equipo nuevo porque tiene disponibilidad y garantiza la continuidad de la operación. Los equipos alquilados en algunas oportunidades son usados solamente como puentes mientras llega el equipo nuevo que demora seis meses. TM: ¿Qué tan capacitado se encuentran el personal encargado de operar estos equipos? GH: Existe un índice de rotación bastante alto en lo que son operadores, por lo cual es importante capacitar al personal de manera constante. En la actualidad, en el Perú, existen bastante proyectos por realizar que son muy importantes, por lo que la demanda de operadores ha aumentado.

33


infraestructura Compañía minera Volcan.

Planeamiento de ventilación para la Unidad Peruana San Cristobal

Por: J. A. Corimanya Universidad Nacional de Ingeniería F. R. Méndez Volcan Cía. Minera SAA.

34

(FOTO REFERENCIAL)

E

l presente trabajo tiene por objetivo comprobar la aplicación de la informática en el diseño, control y optimización de una red de ventilación de una mina mecanizada. En este caso se hace uso del software de ventilación VnetPC, el cual está basado en un método iterativo desarrollado por Hardy Cross (1936) usado para resolver circuitos de ventilación y obtener caudales de aire y caídas de presión en toda la mina. En realidad, la ejecución de labores mineras requiere de un sistema adecuado de ventilación para así evitar problemas de orden legal, social y económico. Hoy, con un uso intenso de equipos a diesel es imperativo tener un sistema de ventilación económico y eficiente. La operación continua de este sistema permitirá a la gerencia mantener condiciones saludables en la mina y evitar problemas y accidentes de trabajo por gaseamiento del personal debido a una inadecuada ventilación. Normalmente, en el pasado mediato, el diseño del sistema de ventilación de una mina se efectuaba en base a criterios empíricos; prácticos hasta cierto punto, pero costosos. Hoy, con el advenimiento de programas de computación, los diseños de ventilación se realizan usando criterios más científicos, comparando alternativas de ventilación y seleccionando ventiladores adecuados en un tiempo corto. Esta manera de evaluar diferentes diseños casi simultáneamente permite al operador analizar alternativas y diseñar un sistema flexible, seguro y económico, evitando de este modo gastos innecesarios en la ejecución de chimeneas de diámetros inadecuados, o en la instalación de ventiladores de menor capacidad. Con el avance de la informática se han creado programas que ayudan a simular diseños y determinar resultados precisos en forma más rápida, con los cuales el ingeniero puede predecir eventos en el futuro y, si es necesario, modificar su diseño para lograr mejores resultados y satisfacer las demandas de aire en la mina. El programa Vnet-PC permite crear modelos representativos de la mina y, una

vez calibrados, hacer proyecciones y determinar el número y tamaño de ventiladores y otros controles para alcanzar los objetivos del diseño. Una vez dibujada la red de ventilación, el programa requiere de datos físicos de mina (sección, longitud, aspereza de labor, caudal circulante, etc.) y los requerimientos de aire para generar un modelo, además de calcular la caída de presión, dirección y cantidad de flujo de aire en cada conducto de ventilación. Estos resultados son de mucha importancia para el diseño del circuito principal de ventilación. Cuando se planifica ejecutar nuevas labores ya sea en horizontal o en profundización de la mina se tiene que planificar también sus servicios incluyendo la ventilación, por lo cual es necesario contar con una herramienta como el programa VnetPC que simule lo que va a pasar cuando se ejecuten dichas labores. Además, el programa puede generar datos que pueden ser transferidos a otros programas usados en el diseño de la mina. Los resultados obtenidos mediante el uso del programa VnetPC son comparados con los resultados de las mediciones, realizando ajustes en los datos de entrada si existen discrepancias mayores. El procedimiento es repetido hasta obtener resultados que difieran muy poco de las mediciones tanto caudales como en caída de presiones. Mina San Cristóbal, descripción técnica • Ubicación. La mina de San Cristóbal se encuentra ubicada en el distrito de Yauli, provincia del mismo nombre, departamento de Junín. Geográficamente


infraestructura se encuentra en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes centrales del Perú; a 110 km en línea recta de la ciudad de Lima. Sus coordenadas geográficas son 76° 05' de longitud oeste, 11° 43' de latitud sur. La altitud media del distrito es de 4,700 msnm (ver Gráfico N°1).

Gráfico N° 2 Método de explotación corte y relleno en fase de producción

Gráfico N0 1: Mina San Cristóbal

Gráfico N° 3 Método de explotación de hundimiento por niveles

• Método de explotación. La mina San Cristóbal produce en promedio 4,500 Tn por día de mineral, con leyes estimadas de 5.5 % de zinc, 1.5% de plomo, 2 oz de plata y 0.30% de cobre. El mineral de cobre es enviado a la concentradora de la mina Andaychagua para su concentración; el resto de los minerales es procesado en las plantas concentradoras de Victoria y Marh Túnel. La mina San Cristóbal emplea el método de corte y relleno en todas sus labores de explotación, ya sea estructura veta, manto o cuerpo mineralizado (ver Gráfico N°2). Las aberturas dejadas por la extracción del mineral son rellenadas con los relaves provenientes de la concentradora, previa clasificación en los ciclones. El desmonte proveniente de sus desarrollos y exploraciones es también utilizado para el relleno. Para la aplicación de este método se emplean equipos mecanizados: la perforación se realiza con jumbo electro hidráulico, el acarreo con Scooptram y el transporte se realiza con Dumper y camiones volvos, el sostenimiento se realiza en un 80% en forma mecanizada empleando equipos robotizados (Hurón, Manba). Una variante de este método de explotación es la utilizada en los niveles inferiores, que es el método de hundimiento por subniveles con bancos de ocho metros (ver Gráfico N°3). Actualmente, las labores en los subniveles se encuentran en preparación. Las labores incluyen la ejecución de rampas distanciadas en 300 m entre sí. De las rampas salen varios brazos o accesos para desarrollar los tajos de explotación, los cuales son ejecutados en mineral. Según cálculos del área de planeamiento, con este método se reducirán de forma considerable los costos de perforación, voladura y sostenimiento.

Ventilación minera • Mapeo de ventilación. El mapeo de ventilación es realizado por dos grupos de trabajadores entrenados en levantar mensuras de ventilación usando anemómetros, psicrómetros (ver Gráfico N°4), y mensuras de calidad del aire usando detectores de gases como Passport, Draguer, etc. Además, estos trabajadores deben ser actualizados con los planos de la mina, y deben conocer los circuitos principales y los controles de ventilación utilizados para dirigir el aire a los centros de trabajo. El mapeo de ventilación generalmente consiste de las siguientes actividades: o Marcar las entradas y salidas principales de aire en la mina. o Tener codificadas todas las estaciones de monitoreo indicando la sección de trabajo, nivel al que pertenece, etc.

35


infraestructura o Hacer mediciones de caudales y presiones de aire en las principales entradas y salidas de aire, determinar la dirección del flujo con la bombilla de humo en conductos de caudal bajo, y medir la concentración de los contaminantes del aire. Todos los datos de campo deben ser anotados en una libreta y en los planos correspondientes. o Anotar el estado de puertas, reguladores, cortinas de ventilación, estado de ventiladores auxiliares, mangas y puntos de recirculación de aire. o Anotar la potencia de los motores y el número de equipos, personal de trabajo por turno, etc. o Marcar claramente las labores horizontales y verticales por donde circula el aire. o Concluido el levantamiento de parámetros en la mina, se debe determinar el balance de entradas y salidas de aire, balance que no debe exceder en más de un 10%. Una vez realizado el mapeo de ventilación se debe coordinar con las áreas de planeamiento y geología sobre la ubicación de las nuevas labores de preparación y explotación, además de determinar los requerimientos de nuevas chimeneas cruceros, ventiladores, etc., los cuales ayudarán a mantener una buena ventilación en las labores futuras. Gráfico N° 4 Anemómetro usado en mensura de canales

La velocidad de aire en casi todas las chimeneas que se tiene en la mina San Cristóbal está dentro de los rangos de velocidades permitidas. Las velocidades máximas son normalmente medidas en las entradas principales y en algunas de salidas de aire viciado. La caída de presión del aire es generalmente determinada por lectura directa usando manómetros y tubos pitot. • Frentes y tajos. En estas labores la medición del caudal de aire es más fácil debido a que se puede medir la sección de labor y la velocidad del aire directamente. En los frentes ciegos, la velocidad del aire es medida en la salida de los mismos, y en los accesos o antes del pie de la chimenea de ventilación, en los tajos de explotación. En la mina San Cristóbal la velocidad del aire dentro de los tajos está sobre los 0.33 m por segundo (20 m por minuto), cumpliéndose con el artículo 204 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minero, Decreto Supremo N°055. • Balance de caudales de aire. Con anterioridad a la planificación, se hizo una medición de los caudales de aire, midiendo velocidades y secciones en las arterias principales de la mina. Estas mediciones fueron usadas para determinar los caudales de aire, tanto en las entradas como en las salidas principales. Los caudales calculados fueron balanceados en cada intersección antes de ser registrados en los libros. La Tabla N°1 muestra el número y la potencia de las máquinas utilizadas, el porcentaje de utilización de éstas y los caudales requeridos, en base a los datos. Tabla N° 1 Resumen de caudales

• Flujos de aire. El caudal del aire en una chimenea es normalmente medido al pie de la misma, tomando como base la galería de llegada. La velocidad del aire es tomada a una distancia mayor de 8 m del pie de la chimenea, fuera de la zona de turbulencia. Durante la mensura se debe medir también la sección transversal de la galería. Hacer una medición de velocidad usando anemómetros en la misma chimenea no es factible, es insegura y puede resultar en medidas inexactas por la incomodidad y turbulencia del aire. Cuando la velocidad es elevada, es más práctico determinar esta velocidad de la presión dinámica usando una manómetro y un tubo pitot. Una vez conocida la velocidad y sección, entonces uno puede calcular el caudal de aire que circula por la chimenea.

36

Ingresos (m3/s)

641.11

Salidas (m3/s)

633.31

Diferencia (m3/s)

22.20

• Caudales requeridos. El caudal total requerido fue calculado en base al número y la potencia del motor de los equipos a diesel, y el número de trabajadores empleados en la mina. Para determinar el caudal requerido por las maquinas a diesel se utilizó un factor de 0.05 m3 por segundo (3 m3 por minuto) por cada caballo de fuerza del motor (hp) del motor. Tomando en cuenta que estas máquinas no son operadas continuamente, el caudal así obtenido fue corregido por un factor de disponibilidad que varía con la utilización del equipo. El caudal requerido por el personal fue calculado en base a un caudal mínimo de 0.1 m3 por segundo (6 m3 por minuto) de aire por cada trabajador. Usando este factor y considerando a 280 trabajadores por turno, el caudal requerido por el personal alcanza a 28 m3 por segundo. El caudal total es obtenido luego sumando el caudal requerido por el personal al caudal requerido por los equipos. La Tabla N°2 muestra un resumen del caudal de aire requerido para operar 91 máquinas a diesel, con una potencia acumulada de 3,135 hp.



infraestructura En base a los datos anteriores, el caudal total de aire requerido en la mina es de 633.55 m3 por segundo.

La mina San Cristóbal cuenta con diez ventiladores principales operativos, los cuales tienen el siguiente detalle:

o Mangas elípticas: son utilizadas en proyectos especiales en recortes largos con longitudes superiores a los 1,000 m. Los diámetros menor y superior de estas mangas son de 36 y 108 cm, respectivamente, y su sección es equivalente a una manga circular de 1.32 m de diámetro. Son utilizadas con ventiladores de 28.31 m3 por segundo. Las mangas deterioradas son reemplazadas por el personal del área de ventilación de empresa. El personal de logística realiza las compras de acuerdo al consumo mensual. En esta mina, el consumo de mangas es aproximadamente de 1,000 m por mes, de los cuales las mangas de 0.75 m y 0.91 m de diámetro son las más usadas. • Compuertas, reguladores y tapones de ventilación. Dependiendo de la cantidad de aire que se necesite en una labor o nivel se utilizan compuertas y reguladores para direccionar el flujo de aire hacia las labores de trabajo. Los tapones son usados cuando es necesario aislar labores antiguas (tajos, chimeneas, etc.), esto para evitar pérdidas de aire fresco o evitar el ingreso de aire caliente con vapores en los circuitos principales. Las compuertas son construidas de acero e instaladas en muros de concreto como se aprecia en el Gráfico N°5 y los reguladores son construidos de bloquetas de cemento (Gráfico N°6).

Tabla N° 3 Resumen de ventiladores principales

Gráfico N°5 Compuerta de ventilación

Tabla N° 2 Requerimiento de aire para equipos a diesel No. y Descripción de equipos

Potencia HP (c/u)

Disponibilidad

Caudal m3/s

8 Scoop 4yd3

185

0.80

59.20

4 Scoop 3.5yd3

160

0.80

25.60

2 Scoop 6yd3

270

0.80

21.60

4 Scoop 6yd3

270

0.80

43.20

5 Scoop 2.5yd3

140

0.70

24.50

2 Scoop 2.5yd3

120

0.60

7.20

2 Desatadores

120

0.70

8.40

1 Motonivelador

130

0.70

4.55

1 Bockat

90

0.60

2.70

5 Camiones

180

0.60

27.00

5 Camiones

140

0.60

21.00

17 Volquetes

400

0.75

255.00

4 Jumbos

80

0.30

4.80

6 Jumbos

80

0.30

7.20 25.20

3 Dumper 20 Tn

240

0.70

1 Dumper 12 Ton

180

0.70

6.30

10 Eq. shotcrete

120

0.50

30.00

06 Eq. Shotcrete

80

0.40

9.60

08 Camionetas

75

0.40

12.00

08 Camionetas

75

0.40

Total

3135

9.00 605.55

Capacidad (m3/s)

Potencia (kW)

Función

03

51.91

186.42

Extractor

03

47.20

149.14

Extractor

02

141.58

372.8

Inyector

02

188.75

522

Extractor

Asimismo cuenta con once ventiladores secundarios para las zonas más alejadas. • Mangas de ventilación. En la mina San Cristóbal se utilizan mangas de flexibles de 300 gr/m2 de las siguientes dimensiones: o Mangas de 0.457 m de diámetro: son utilizadas con ventiladores de 4.71m m3 por segundo de caudal, en labores que tienen secciones de 2.4 m x 2.4 m. Estas no son usadas con frecuencia, solamente en labores de preparaciones y en vetas angostas. o Mangas de 0.61 m de diámetro: son usadas con ventiladores de 9.4 m3 por segundo de caudal en labores de 3 x 3 m de sección. o Mangas de 0.76 y 0.914 m de diámetro: son utilizadas en labores de preparación y desarrollo de 4 x 4 m de sección, con longitudes superiores a 300 m. Son utilizados con ventiladores de 14.16 m3 por segundo y son las mangas más usadas.

38

Gráfico N°6 Regulador de ventilación


infraestructura Diámetro económico de la chimenea principal En teoría, el diámetro económico de un pozo o chimenea es determinado minimizando una función de costos. En la práctica, el diámetro económico es calculado en función de los siguientes parámetros: reservas de mineral, equipos a diesel utilizados en la mina, y capacidad de los ventiladores y consumo de energía eléctrica. El costo de operación depende mucho de la energía consumida por los ventiladores. El costo de capital requerido para la profundización de un pozo puede ser obtenido de los contratistas o de trabajos similares. Sin embargo, estos deben ser actualizados porque varían con el tiempo. En el caso de la mina San Cristóbal, los ventiladores primarios tienen una capacidad de 190 m3 por segundo a 2.5 kPa de presión. Las chimeneas son desarrolladas en roca volcánica de RMR 50 de dureza. El sistema de ventilación es diseñado para las siguientes condiciones: • Reservas: para 10 años. • Ventilador principal: 190 m3 por segundo. • Presión: 2.5 kPa. • Altura de trabajo: 4,700 msnm. Utilización del software VnetPC Hoy en día, los estudios de los ventiladores son realizados usando simuladores numéricos. Los simuladores más

usados en las minas del Perú son: VNETPC (de Estados Unidos); Ventsim (de Australia) y Vuma (de Sudáfrica). • Aplicación del programa. VnetPC, un simulador de ventilación, puede ser utilizado para construir una red de ventilación, incluyendo los frentes de trabajo, y resolverla bajo varias condiciones. Para una red calibrada, el simulador puede ser también usado para hacer proyecciones y determinar los puntos de operación de los ventiladores, tamaño de los reguladores, muros, etc., que son requeridos para dirigir el aire a los frentes de trabajo. Para alcanzar este objetivo es necesario tener datos confiables, tanto de la mina como de los requerimientos de aire. Los datos de la mina incluyen dimensiones de los diferentes conductos de aire, ubicación de las labores, tamaño de los controles de ventilación, etc. Los requerimientos de aire son generalmente determinados en función de los contaminantes generados en la mina. En la práctica, la red de ventilación es construida usando datos físicos obtenidos de los planos y parámetros de diseño determinados de levantamientos de ventilación. En minas en operación, los resultados de estas mediciones son usados para determinar resistencias de las vías de aire en la red. El Gráfico N°7 muestra una red simple, cuyos parámetros pueden ser determinados en base a estas mediciones. Para labores proyectadas, las

39


infraestructura resistencias son estimadas en base a datos de labores similares u obtenidas de manuales de ventilación. Los datos compilados en los manuales son generalmente estandarizados para el nivel del mar. Antes de ser usados, éstos deber ser corregidos por el cambio de elevación o densidad del aire. La densidad del aire es de 0.72 kg por metro cúbico en la mina San Cristóbal y de 1.20 kg por metro cúbico al nivel del mar. Gráfico N° 7 Diagrama unifilar NV-340

• Alimentación de datos. El programa VnetPC requiere de los siguientes datos: o Una red de ventilación indicando las conexiones con la superficie. o Una resistencia para cada ramal de la red. o Caudal de aire requerido para cada frente de trabajo o lugar donde son generados los contaminantes de aire. o Uno o más ventiladores primarios representados inicialmente por una presión fija. Una vez activado, el programa permite dibujar la red interactivamente. Esta red también puede ser dibujada usando otros programas e importados al VnetPC. El siguiente paso es identificar los ramales que representan las conexiones con la superficie. Una vez completada la red, el siguiente paso es asignar una resistencia a cada ramal. Esta resistencia puede ser determinada en función de los datos de mensura o simplemente calculada de la ecuación de Atkinson. El caudal requerido es determinado en función de los contaminantes del aire, siguiendo las normas de seguridad y los límites permisibles. Con este objeto es necesario identificar el ramal que representa un frente de trabajo y asignar a este un caudal fijo. Finalmente, antes de correr el programa es necesario identificar la fuente de presión, inicialmente representado por un ramal de presión fija. • Ejecución del programa. Una vez creado el modelo, el siguiente paso es verificar su validez. El objetivo es alcanzado comparando los resultados obtenidos por el simulador con los datos medidos en mina (correlación). Para considerar el modelo como aceptable es recomendado tener una correlación del 5%. Si la correlación es mayor que este porcentaje, entonces el modelo creado por el programa VnetPC no es adecuado y deber ser revisado. Para verificar la validez del modelo se utiliza la siguiente ecuación:

40

Correlación =

Flujos _ Flujos medidos simulados X 100 Total flujos medidos

La ecuación anterior sirve para verificar los resultados obtenidos tanto en magnitud como en la dirección de los caudales medidos. En el caso de la mina San Cristóbal, se obtuvo una correlación de 2.2% lo que indica que los datos ingresados al modelo son confiables y el modelo puede ser utilizado para hacer proyecciones y determinar los parámetros requeridos para completar el diseño de ventilación de la mina. • Ventiladores auxiliares. Normalmente, estos ventiladores son utilizados para ventilar labores ciegas. Con este objeto, el ventilador es instalado en un sistema soplante con el ventilador en el acceso principal y una manga de ventilación extendida hacia el frente de trabajo. La selección del ventilador se realiza teniendo en cuenta los siguientes factores: ancho de la labor, requerimiento de aire y longitud de la labor. La mina San Cristóbal utiliza ventiladores auxiliares tipo axial de las siguientes características: o Galerías cortas y talleres: modelo VAV–32 -14-3500-I de alabes variables, con capacidad de 9.44 m 3 por segundo y 14.16 m 3 por segundo. o Galerías largas: modelo VAV-45-26.5-3450-II de alabes variables, con capacidad de 23.60 m 3 por segundo y 28.32 m 3 por segundo. • Ventiladores principales. El simulador VnetPC fue usado para determinar el número y tamaño de los ventiladores principales para la mina. El ventilador tiene las siguientes características: o Caudal: 188.78 m3 por segundo. o Presión: 1.295 kPa. o Potencia: 522 kw. Además de éste, la mina cuenta con otros dos ventiladores principales inyectores Alphair de 141.58 m3 por segundo de capacidad instalados al pie de la chimenea RB 742B. Estos ventiladores, instalados en cámaras anti combustibles, reforzadas internamente (con pernos helicoidales y shotcrete), eléctricamente son operados en circuitos independientes. • Costos de ventilación. El costo de ventilación, en su mayor parte, es representado por el costo de energía eléctrica consumida. En la mina este costo es dividido en dos: o Ventilación primaria. Los ventiladores primarios son operados continuamente durante todo el año, con excepción de los días de mantenimiento. El consumo anual de energía eléctrica por estos ventiladores es de 1’358,800 kW por hora. o Ventilación auxiliar. Este rubro incluye el consumo de energía eléctrica por los ventiladores


infraestructura el desarrollo de cinco chimeneas, que tienen un total de 696 m de longitud y 3 m de diámetro con Raise Boring (RB), que representa US$ 919,795 en costo de capital, y al no utilizarla estaríamos generando gastos innecesarios elevados. El programa necesita ser alimentado con datos reales de mina (sección, perímetro, longitud, coeficiente de fricción de cada labor). • Generar resultados confiables. Este programa traDiscusión y conclusiones baja con circuitos cerrados; es decir, los ramales En el planeamiento de la ventilación, un simulador es de la red deber ser cerrados. Los ramales abieruna herramienta de trabajo que nos ayuda representos no son considerados en la simulación y son tar la mina por un modelo numérico que puede ser reportados como errores. La persona que ingrese usado para predecir los requerimientos de ventilación. los datos de campo al simulador debe conocer al Específicamente, el modelo puede ser usado para detalle la mina; en caso contrario, los resultados determinar: pueden diferir mucho de la realidad. Los datos • Los flujos de aire y sus sentidos de avance en las incorrectos de una chimenea o en una labor puelabores proyectadas, y determinar los cambios en den ocasionar errores en la simulación. presiones y caudales cuando nuevas labores son • Generar un sistema de ventilación eficiente y ecoañadidas al modelo. nómica. Para alcanzar este objetivo, el ingeniero • Cambios de velocidades del aire en las diferentes debe tener un buen conocimiento de geología y labores debidos a cambios efectuados. el método de explotación usado en la mina. El • Los puntos de operación de los ventiladores, los programa por sí solo no generara un sistema de requerimientos de energía eléctrica y otros factoventilación eficiente; se necesita de la lógica y la res económicos. experiencia del ingeniero para generar dicho sis• Caídas de presión del aire en los conductos pritema. marios y secundarios indicando alternativas de mejora en los circuitos. • Visualizar los resultados. El programa Vnet-PC es compatible con muchos otros programas usados en el diseño de una mina y permite ver -casi instantáneamente- los resultados de los cambios realizados en el sistema de ventilación de la mina, a nivel de planos. • Evitar gastos innecesarios en construcción de chimeneas inadecuadas, ya sea por su mala ubicación o tamaño inadecuado. Chimeneas mal diseñadas no sirven mucho en los circuitos de ventilación o sirven solo para generar cortocircuitos en la red principal, hecho que fue verificado en la mina San Cristóbal. • Reducir costos. Con solo evitar la ejecución de una chimenea inadecuada, con la ayuda de este programa, se puede reducir los costos de ejecución de proyectos de ventilación considerablemente. En la mina San Cristóbal, para el mejoramiento del sistema principal y secundario, se viene invirtiendo en auxiliares en circuitos secundarios. Los ventiladores auxiliares son operados en los diferentes frentes ciegos según las necesidades. Son encendidos y apagados por el personal de operación. El consumo anual de energía eléctrica por estos ventiladores es de 636,100 kW por hora.

41


entrevista Entrevista a Ramiro Bouroncle, gerente de Desarrollo de Personal Técnico y Capacitación de Ferreyros.

“Hay un déficit de operadores de maquinaria pesada debidamente capacitados”

Tecnología Minera (TM): ¿Por qué es tan importante la capacitación de operarios de maquinaria hoy en día? Ramiro Bouroncle (RB): Es importante porque los equipos de maquinaria pesada han sido diseñados para dar máxima productividad al menor costo y, para lograr esto, se ha incluido tecnología dentro de los equipos. Solamente un operador calificado, bien entrenado, que conoce el equipo y su tecnología puede operar dándole máxima producción, aplicando bien el equipo, reduciendo los costos y haciéndolo bien de manera consistente. TM: ¿Qué tan exigente se han vuelto hoy en día las empresas mineras y contratistas para emplear operadores de maquinaria? RB: Hoy en día las empresas mineras se han vuelto más exigentes debido a que los equipos cuentan con más tecnología para tener un óptimo funcionamiento con la finalidad de tener más producción al menor costo. El operador se ha vuelto un personaje clave para hacer que estos equipos tengan estos rendimientos para cuales han sido diseñados y para que puedan lograr la producción que exigen las empresas mineras y de construcción. Solamente un operador calificado y bien entrenado puede lograr estos objetivos en el menor tiempo. TM: ¿Cuánta diferencia hay entre operar una maquinaria hoy en día y hace 10 o 15 años,

42

en cuanto a tecnología, productividad, seguridad, facilidad de manejo, etc.? RB: Actualmente hay grandes diferencias. En principio, la maquinaria actual ha venido incluyendo diferentes tecnologías en la parte hidráulica y en la parte electrónica lo que hace que sus respuestas sean mucho más rápidas y eficientes. Por otro lado, en el aspecto de seguridad, dentro de las industrias este factor se ha elevado mucho y las maquinarias incluyen diseños que cubren estos temas de seguridad donde el operador debe conocer el funcionamiento correcto para aplicarlo adecuadamente. También las maquinarias pesadas

en la actualidad tienen controles hidráulicos y electrónicos que hacen su funcionamiento mucho más fácil, lo cual elimina o reducen la fatiga del operador durante la operación. La diferencia prácticamente es más tecnología para tener más producción, menor costo pero también dan más ergonomía, mucho más facilidad de funcionamiento, por lo que son más fáciles de operar. TM: ¿Qué capacidades debe tener una persona para poder operar una máquina? RB: Los operadores tienen deben tener varias competencias para operar un equipo de maquinaria pesada. Principalmente tienen que conocer el equipo en relación a sus


entrevista capacidades, tiene que conocer el material, saber en qué material están trabajando ya que hay diferentes materiales y para cada uno de ellos hay una técnica de operación adecuada. También deben conocer las técnicas de movimiento de tierra para la industria, ya que la construcción o la minería utilizan técnicas distintas. Tiene que conocer el diseño del equipo en el cual trabajan y cómo operarlo en las condiciones en las cuales se encuentran. El operador también debe saber de mantenimiento básico de la máquina y tiene que conocer de seguridad para poder operar de manera segura; la actitud proactiva también es importante para que pueda operar adecuadamente de manera consistente, así que hay varias competencias principales que debe tener un operador en la actualidad. TM: ¿Cuál es el motivo por el cual cada vez más mujeres decidan capacitarse como operarias de maquinaria? RB: Creo que se debe básicamente a que la carrera de operador de maquinaria pesada se hace muy interesante y muy rentable en el medio; eso sumado a que las mujeres tienen competencias en general muy buenas para la operación de maquinaria pesada, siguen instrucciones fácilmente. Generalmente siguen también las mejores prácticas de operación que se les indican, cuidan el equipo muchísimo y eso está relacionado con mantenimiento básico, y siempre operan de manera segura. Siempre hemos encontrado que estas son las cualidades principales que tienen las mujeres cuando suben a un equipo, lo que hace que sobresalgan sobre los varones en operación de maquinaria pesada. Al día de hoy hay muy buenas experiencias de mujeres operadoras en proyectos mineros. En nuestra escuela de operadores de Ferreyros más de 25 mujeres han pasado por nuestras aulas y vemos que este número tiene una tendencia a incrementarse.

TM: ¿En realidad existe un déficit de operarios en el mercado peruano o hacen falta operarios debidamente capacitados? RB: Hay un déficit de operadores de maquinaria pesada debidamente capacitados. Estimamos que ese déficit es de 3,000 operadores ¿por qué de 3,000? Hace poco era un poco más pero la escuela de operadores de Ferreyros va brindando esta nueva generación de operadores capacitados y certificados para trabajar en el mercado. Es bueno señalar que la mayoría de los operadores que se encuentran en el mercado han seguido esta carrera de manera empírica, no han tenido una formación adecuada; por lo tanto, se pone en riesgo la productividad, los altos costos, así como la seguridad del operador y de las personas que están alrededor del equipo. TM: ¿Cómo trabaja Ferreyros la capacitación de operarios? RB: Ferreyros tiene un compromiso muy fuerte con la formación de operadores en el Perú y básicamente con la formación de desarrollo con personal técnico alrededor de la maquinaria pesada. Para eso se han trabajado varias iniciativas de responsabilidad social, entre ellas, la escuela de operadoras que en alianza con TECSUP se empezó a trabajar desde el año 2009 y que busca formar a las nuevas generación de operadores de maquinaria pesada de Caterpillar en el Perú. Adicional a esta iniciativa, Ferreyros tiene durante muchos años un compromiso con sus clientes y pone mucha fuerza en formar a los colaboradores de nuestros clientes. Solamente en este año 2013, al mes de septiembre, más de 3,000 colaboradores de nuestros clientes han tenido formación en la operación de maquinaria pesada y en aspectos técnicos del equipo. Adicionalmente, hemos lanzado el Club de Operadores de Equipos Pesados, otra iniciativa que tiene como finalidad desarrollar a los jóvenes en el área técnica

y en maquinaria pesada. También se busca tener una comunidad sólida de operadores de maquinaria pesada donde puedan compartir experiencias, aprender y desarrollar sus competencias en operación de equipo pesado. Se han realizado conferencias de manera descentralizada llevadas a cabo en Arequipa, Lima y también en el 2013 haremos una en Trujillo. Tenemos una web que es www.clubdeoperadoresferreyros.com, donde todos pueden ingresar. Aparte de eso, este año realizamos el primer concurso del mejor operador de equipo pesado en el Perú donde tuvimos más de 1,200 inscritos. TM: ¿El tiempo que reciben de clases tanto teóricas como prácticas son suficientes para poder ingresar al mercado laboral? RB: El diseño de programa de formación de operadores nuevos en la escuela de operadores es de 72 horas y combina un tiempo en aula, otro en prácticas de simuladores Caterpillar y un tiempo de uso o práctica en el equipo en una condición real. El tiempo es suficiente, lo hemos probado después de más de 2,400 egresados que están insertados en el mercado laboral, ya que esta es una metodología adecuada y que está ayudando mucho a la formación de nuevos operadores que necesita el Perú para seguir avanzando. TM: A la fecha, ¿cuántos alumnos han egresado, cuántos de ellos laboran actualmente y cuál es el tipo de máquina más requerido? RB: Te mencionaba que han egresado más de 2,400 operadores, sumando las escuelas de Lima y de Arequipa. Los equipos donde formamos a los operadores provienen de cinco familias; así tenemos excavadoras, cargadores frontal, tractores de cadenas, motoniveladoras con hoja cortadora y camión minero fuera de carretera. Sobre los egresados, pues actualmente muchos trabajan en la industria minera y de construcción.

43


(foto referenciaL)

energía Abarca un área de concesión 1,700.18 km2.

Central hidroeléctrica

Inambari

44

fUente: etaPaS De ProSPeccion Y eStUDio

L

a central hidroeléctrica del río Inambari (CHI) tendría 2,200 MW de potencia instalada y un costo de USD 4,312 millones de dólares, a los cuales habría que agregarle USD 882 millones para la construcción de una línea de transmisión de 810 km de largo para exportar la energía y conectar con las hidroeléctricas actualmente en construcción en el río Madeira, cerca de Porto Velho, en Brasil. No se ha decidido aún dónde se conectaría al sistema eléctrico peruano, pero EGASUR ha propuesto que sea a través de una línea que se conecte con la proyectada central hidroeléctrica de Paquitzapango, también parte del Acuerdo Energético Perú- Brasil, y de ahí a la central del Mantaro (ver Gráfico 1). Esta línea de transmisión uniría las cinco centrales propuestas en ríos amazónicos peruanos.

el proyecto se llevará a cabo en la tres regiones del país como es Puno, Madre de Dios y cusco.

Beneficios Los principales beneficios de la construcción de la CHI para el Perú, serían la disponibilidad de una cantidad

importante de energía, la inyección de unos USD 1,700 millones de dólares en la economía durante la construcción que duraría 5 años. A ellos se


energía sumarían, cuando comience a operar la central, el 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV), el 30% del impuesto a la renta y la entrega de las instalaciones al gobierno peruano al cabo de 30 años de concesión. El Acuerdo Energético prevé que la cantidad de electricidad que podrá ser exportada al Brasil será fijada antes del inicio de la construcción de la central y que no podrá cambiar durante 30 años. Así mismo, la empresa concesionaria deberá en primer lugar buscar clientes en los mercados regulado y libre peruanos, y los excedentes podrán ser exportados al Brasil. Los principales parámetros del proyecto son los siguientes: Análisis Costo Beneficio Económico- Financiero Análisis financiero Se hizo el análisis financiero desde el punto de vista del inversionista, construyendo el flujo de caja y estimando

Gráfico N°1: Lineas de transmisión posibles para conectar la hidroeléctrica del Inambari a las redes peruana y brasileña

el Valor Actual Neto (VAN) para cuatro posibles casos, definidos como A, B, C y D. En todos los casos, el análisis financiero incluye el impuesto a la renta y los costos del financiamiento y considera precios de mercado. Los

parámetros del flujo de caja financiero también se utilizaron para calcular los ingresos para el gobierno peruano y otras entidades peruanas: los trabajadores de la empresa y las compañías de servicios.

45


FUENTE: ETAPAS DE PROSPECCION Y ESTUDIO

energía La Central Hidroeléctrica Inambari, abarca un área de concesión 1,700.18 km2.

Casos considerados Los cuatro casos considerados se diferencian según las hipótesis de repartición de la generación entre los mercados de electricidad peruano y brasileño, los precios de la energía y la potencia para cada mercado y las tasas de actualización para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN). Para los cuatro casos se consideró un 20% de capital proveniente de los inversionistas y 80% de financiamiento bancario. Este financiamiento fue distribuido porcentualmente entre el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil y bancos privados (30% y 70% respectivamente). En los casos A, B y C se consideró un ingreso adicional a las ventas de energía y potencia, proveniente del afianzamiento de las hidroeléctricas del río Madeira (ver el Anexo 3). La tabla 2 resume la descripción de cada uno de los casos. En los casos A y D se consideró que toda la energía será vendida en la barra de salida de la central a un precio de 70.00 USD/MWh. En los casos B y C se consideró que la energía sería vendida en el Perú a nivel generación a 56.00 USD/ MWh. Ese es el precio monómico promedio 2005-2010 e incluye los precios en el mercado regulado, en el mercado libre y en el mercado instantáneo, también llamado spot, de energía y de potencia. El precio a nivel generación para el Brasil es el promedio para hidroeléctricas de la subasta de energía A-3 que se realizó el 17 de agosto del 2011. Se consideró en el caso B que 24% de la energía generada iría al mercado peruano

46

Tabla N°2 Precio

Financiamiento

Caso

Mercado

Parte de la generación para cada país

$/MWh

Banco Líder

Interés préstamo

A

PE+BR

Indeferenciado

70.00

BNDES y privados

8% y 11%

B

PE BR

24% 76%

56.00 51.96

BNDES y privados

8% y 11%

C

PE BR

48% 52%

56.00 51.96

BNDES y privados

8% y 11%

D

PE+BR

Indeferenciado

70.00

No definido

11%

*Caso Engevix. No incluye afianzamiento de centrales del Madeira El precio po MWh incluye energía y potencia. PE: Perú BR: Brasil

a partir de una suposición del Plan Referencial de Electricidad del Perú 2008- 2017. En el caso C se duplicó el porcentaje de energía destinada al mercado peruano. La alternativa D es la desarrollada por Engevix, la consultora que hizo el estudio de factibilidad. Ese estudio no indica cuál sería la rentabilidad del proyecto. Inversiones y valor residual Los dos rubros principales de inversión son la construcción de la hidroeléctrica y la línea de transmisión al Brasil. En este caso se analiza sólo la rentabilidad de la hidroeléctrica por sí misma, sin considerar las líneas de transmisión hacia los mercados brasileño y peruano.

La línea a Porto Velho, Brasil, será una inversión aparte con sus propios ingresos, que no provendrán sólo del transporte de la energía del Inambari sino también, en algún momento, de las otras centrales planeadas en la Amazonía peruana, y de la energía de Cachuela Esperanza en Bolivia. La línea de transmisión para el Perú será responsabilidad del gobierno peruano. Aún no se ha definido por dónde pasaría esta línea y los costos de inversión pueden variar bastante dependiendo de la distancia, su lugar en la malla eléctrica y el tipo de corriente utilizada (continua o alterna). Ver tabla N ro 3



energía En el siguiente gráfico puede apreciarse la distribución de la inversión entre ambos países y para cada uno de los años considerados en el período de inversión. Se estima que del monto total de inversión previsto, sólo el 42% (USD1, 848 millones) ingresarían a la economía peruana. Ver gráfico Nro2 El cálculo del valor residual de la infraestructura que sería entregada al gobierno peruano al final de la concesión, al cabo de 30 años, está descrito en la tabla siguiente:

Tabla N°3: Inversión total y distribución de la inversión entre las economias peruana y brasileña

Total

Descripción de las inversiones Contrato EPC

48

Al Brasil

Servicios preliminares y auxiliares

183.7

128.6

55.1

Desvío del río

240.1

120.1

120.1

Presa de enrocamiento

709.9

425.9

284.0

Vertedero con compuertas

316.8

126.7

190.1

Circuito de generación

190.6

76.2

114.4

Casa de maquinas y canal de fuga

197.7

118.6

79.1

Túnel caudal ecológico

22.6

15.8

6.8

200.8

140.6

60.2

1,023.1

102.3

920.8

Ingeniería

127.3

12.7

114.5

Contingencias del contrato EPC

206.5

103.2

103.2

Programas sociambientales

253.5

228.2

25.4

15.8

1.6

14.2

Reubicación de carreteras y líneas de transmisión

408.8

204.4

204.4

Administración del propietario

Otros costos

Mercados La central del Inambari contribuiría de una manera importante, por lo menos en los próximos 20 años, a satisfacer la demanda eléctrica peruana en constante crecimiento. El gráfico siguiente muestra dos hipótesis de crecimiento10 de la demanda para los próximos 30 años considerando tasas de crecimiento de 6% y 9% anual. Se han escogido estos porcentajes porque el Plan Referencial de Energía del Perú (MEM, 2008) hace tres escenarios de crecimiento de la demanda: Conservador=4%, Medio=6% y Optimista=8%, pero en los últimos años el crecimiento ha sido del orden de 9% anual. Si continúa este ritmo de crecimiento, con los proyectos de generación que están siendo implementados actualmente11, la demanda por energía superaría la oferta en el año 2016. Como puede apreciarse en el gráfico siguiente y considerando las hipótesis de contribución del Inambari para el mercado peruano de 24%, 48% y 100% de su generación, en el año 2023, con una hipótesis de 6% anual de crecimiento de la demanda, el Perú sería capaz de utilizar toda la generación del Inambari. Tasas de crecimiento superiores o exportación de la energía del Inambari al Brasil implicarán una demanda superior a la oferta. Esto, si no se construye ninguna otra central a partir del año 2016.

Al Perú 10 USD

Equipos electromecánicos

Estudio de factibilidad

144.2

28.8

115.3

Contingencia del propietario

70.4

14.1

56.3

Inversión total hidroeléctrica

4,311.7

1,847.9

2,463.8

Gráfico N°2: Parte de la inversión en la construcción como inyección en la economía de cada país.

Tabla N°4: Valor residual de la inversión en la central al cabo de 30 años

Descripción

Valor (USD millones)

Tiempo de vida (años) Valor residual

Obras civiles

2,062

80

1,289

Contingencias del contrato EPC

206

80

129

Equipos electromecánicos

1,023

30

0

Ingeniería

127

30

0

Total

3,419

1,418


energía La etapa de construcción del proyecto consisten en el cierre de rio, construcción de la presa, desvío del rio por los túneles de desviación, entre otras obras.

La hipótesis de reservar un bloque de 24% de la generación del Inambari para el Perú, proviene del Plan Referencial de Electricidad 2008-2017, en el que se propone reservar 350 MW del Inambari para el mercado nacional. Se utilizó esta hipótesis para el caso B y para el Análisis Económico, para el Caso C se duplicó ese bloque a 48%, para poder identificar los efectos económicos para los diferentes actores.

(FOTO REFERENCIAL)

Precios e ingresos operativos El Estudio de Factibilidad señala que la energía promedio generada durante la vida de la concesión sería de 12, 719,500 MWh anual. El presente estudio supone

Perno de fricción Split Set Perno expandible Omega Bolt® Perno dinámico Dynatork® Barra helicoidal Cartuchos de resina Fibra metálica DYWI® DRILL Sistema de barra autoperforante Marcos reticulados ó celosía Sistema de tubos AT Paraguas Cables de anclaje

Especialistas en productos de sostenimiento y anclaje para la minería subterránea y túneles, con presencia en 95 países en los 5 continentes. Oficina: Calle Rodolfo Beltrán 947, Lima 1, Perú Tel. +51 1 431 3157 Tel. +51 1 431 4006 ventasmineria.peru@dsilatinamerica.com

www.dsi-peru.com

49


energía Gráfico N°3: Crecimiento de la demanda eléctrica peruana y generacióndel Inambari (incluye previsiones de crecimiento de la oferta hasta 2016).

Descripción de las Obras Central Hidroeléctrica Inambari Ubicación: Aguas arriba del puente Inambari. Características de la Central Altura máxima: 220 m. Nivel coronación: 546 msnm. Nivel de Agua Máximo de operación: 540 msnm. Nivel de Agua Mínimo de operación: 510 msnm. Área del embalse (540 msnm):

que esa cantidad incluye un promedio de años secos y húmedos y los efectos del cambio climático. Hay allí un importante factor de incertidumbre porque, si de un lado, los años secos en la Amazonía se están volviendo más frecuentes, del otro, las estadísticas muestran que en los últimos 20 años la pluviometría promedio ha estado aumentando en la cuenca del Inambari. También se supone que están incluidos en la estimación de generación de energía la realización de grandes mantenimientos (cambios de rodete), que paralizarán cada unidad durante 2 días, al cabo de 40,000 horas de funcionamiento y otros períodos de indisponibilidad. El precio de sólo energía consignado en el Estudio de Factibilidad es de USD 64.90 por MWh, muy superior a los precios actuales percibidos en el Perú por las empresas generadoras. En octubre del 2011, el precio promedio de potencia más energía para el mercado regulado, en la barra de Lima, era de 49.33 USD/MWh y para el mercado libre fue USD 47.18 en 2010. Como ya se mencionó anteriormente, el presente estudio considera un precio monómico de USD 56.00 que integra también los precios de venta de energía en el mercado instantáneo.

50

El precio del mercado regulado es fijado cada 6 meses por OSINERGMIN, la autoridad regulatoria, y reajustado mensualmente con la variación de los precios de los combustibles fósiles y del tipo de cambio. El precio del mercado libre es el promedio de todas las transacciones en ese mercado, entre generadoras y grandes clientes (cementeras, refinerías de metales, fábricas metal – mecánicas, etc.). Para el 2020 El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que el proyecto sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari será postergado hasta el 2020, pese a que la demanda de electricidad podría crecer hasta en 14% dentro de pocos años. Según el estudio de la Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES), el MEM desestimará esta central (de 2 mil MW) y apostará por otras de menor capacidad de generación eléctrica (que suman 2030 MW), las cuales se ejecutarán entre los años 2012 y 2017. El NUMES indica además que al año 2040, la demanda de electricidad en nuestro país será de 25 mil MW, volumen que sería inferior al potencial de generación disponible.

410 km2. Volumen total del embalse: 26,500 MMC. Desarrollo de la coronación: 860 m. Ancho de la coronación: 10.0 m. Potencia Instalada: 2.000 MW.

Actualmente, nuestra capacidad de generación es de aproximadamente 5 mil MW y está casi a la par con la demanda energética. Ante estas cifras, el estudio incluye como una posibilidad la ejecución de Inambari para el periodo 2020 – 2040. Sin embargo, más adelante indica que –en diversos escenarios– la mejor opción es no incluir dicho proyecto, debido a su impacto en la biodiversidad del lugar. En Abril del 2009 los presidentes de Brasil y Perú suscribieron un Memorando de fortalecimiento en las relaciones de ambos países; el Memorando, contiene entre sus seis puntos uno referido a la construcción de hidroeléctricas, que sin duda posee enorme importancia geopolítica, económica, social y ambiental que beneficia el desarrollo de regiones empobrecidas de ambos países.



entrevista Entrevista a Raúl Flores, coordinador de la Escuela de Operadores de TECSUP.

“En el Perú se sigue produciendo combustible con altos índices de azufre”

Te c n o l o g í a M i n e r a ( T M ) : ¿Cuán importante es hoy en día la capacitación de operarios para maquinaria pesada? Raúl Flores (RF): Es muy importante puesto que al contar con operadores de equipo pesado calificado, las labores se realizan con mejor rendimiento productivo y de forma segura. El operador calificado adquiere competencias, habilidades y conocimientos en el control del equipo, tareas de operación básicas y seguridad que eleva la capacidad de los operarios para desarrollar las tareas en la industria.

52

TM: ¿Tiene algún alcance de cuántos operarios de maquinaria calificados y no calificados existen en el mercado? RF: No podemos decir exactamente cuántos operadores calificados y no calificados existen. La escuela de operadores ha capacitado a 2,000 operadores, de los cuales el 90% aprobó el curso y obtuvieron su certificación; además de ello hay instituciones que entregan certificados solamente por llevar unas horas de práctica. Por otro lado tenemos una gran población de operadores que han aprendido de manera empírica, de allí que sea difícil de calcular.

TM: ¿Qué requisitos se necesitan para ser un operario calificado? RF: Es un requisito para los operadores de equipo pesado tener la capacidad de reconocer los sistemas de control del equipo (normas de seguridad, niveles de advertencia, cabina, mantenimiento básico, procesos de arranque y prueba, componentes mecánicos, entre otros), así como también es necesario contar con entrenamiento y habilidades que permitan desarrollar una mejora continua en las labores diarias. TM: ¿A qué se debe que estos últimos años hayan aumentado los centros de enseñanza de maquinaria pesada? RF: En parte se debe a la necesidad de jóvenes y/o profesionales por obtener la certificación en la operación de equipo pesado, que les permita acceder a puestos de trabajo en diferentes rubros de la industria. En el mercado existen numerosos institutos que facilitan la capacitación en operación de equipos pesados. Algunos de ellos ofrecen desde clases teórico-practicas hasta módulos residenciales de formación, así como módulos a distancia en centros de enseñanza para los profesionales que laboran. Pero antes de optar por un centro de capacitación es necesario asegurarse que el instituto esté acreditado a nivel nacional para que así el alumno pueda tener una mayor oportunidad de inserción en el marcado laboral.


entrevista TM: ¿Cómo nace la idea de crear el Programa de Operación de Maquinaria Pesada y en qué consiste? RF: La EOP nace de una necesidad de contar en el mercado con operadores certificados profesionalmente en la operación de equipo pesado, que puedan realizar labores de manera eficiente, segura, reduciendo los ciclos de trabajo, entre otros. La EOP brinda enseñanza teórico-práctica, y el curso tiene una duración promedio de 72 horas (1 semana). El alumno recibe el conocimiento teórico en aulas, donde aprenderá los conceptos básicos de operación, mantenimiento, especificaciones técnicas, manuales de operación, etc. Luego realiza prácticas en un simulador, el cual opera de manera virtual y segura para adquirir las habilidades de operación, obteniendo resultados estadísticos de errores y aciertos que permite al alumno tener oportunidades de mejora. Los siguientes días estarán abocados directamente a la práctica en campo, donde aplican los conocimientos obtenidos anteriormente pero esta vez de manera real: se familiarizan con controles, dimensiones y tareas reales, supervisados por los instructores en cada momento. TM: Hasta el momento ¿cuántos alumnos han aprobado este programa y qué porcentaje de ello está laborando hoy en día en una contratista o empresa minera? RF: La escuela de operadores ha capacitado hasta la fecha a 2,000 operadores, con una aprobación del curso del 90%, principalmente en excavadora hidráulica. La escuela también ha capacitado a personas de comunidades que están dentro de la zona de influencia de las diferentes mineras alrededor del Perú, por lo que nos sentimos orgullosos de haber participado en programas de responsabilidad social. Nuestra evaluación es muy estricta pero se complementa con la eficiente enseñanza que

proporcionan los instructores a los alumnos; es por ello que tenemos la satisfacción que nuestros egresados están trabajando en grandes proyectos y en empresas mineras. TM: ¿Cómo ha evolucionado la tecnología en los diferentes tipo de maquinas (excavadoras, cargadores frontales, tractores, etc.) a comparación de hace cinco o diez años atrás? RF: En los últimos años se han podido observar muchos cambios e innovaciones en los equipos pesados; por ejemplo, se pueden mencionar los sistemas de trenes de potencia, los cuales son mecánicos pero están cambiando a mandos eléctricos por tener menores costo de operación y mantenimiento; lo mismo sucede en el motor, el cual ahora tiene controles electrónicos que permite el ahorro de combustible, cuidado del medio ambiente y mejor rendimiento de trabajo. Los equipos actualmente tienen sistemas de información avanzados que permiten no solo tener el control de los diversos sistemas de operación sino saber el estado y fallas que éstos puedan presentar. TM: ¿A qué se debe que haya aumentado la participación femenina en el aprendizaje del manejo de maquinaria pesada? RF: Se debe en parte a la demanda de puestos de trabajo debido al desarrollo de diversos proyectos tanto en los rubros minero, construcción e industrial, siendo una opción de oportunidad de mejora profesional y personal. Actualmente, las mujeres ocupan diferentes cargos en empresas mineras y/o de construcción como ayudantes, programadoras, supervisoras, ingenieras, geólogas, medio ambientalistas, laboratoristas y operadoras de equipo pesado, entre otras labores. Esto es altamente beneficioso porque la mujer encuentra en su trabajo igualdad de productividad, eficiencia y desarrollo de labores, con mejores resultados en los procesos de operación y control de los equipos pesados.

TM: ¿Cuáles son los motivos por los que hasta el momento no podamos usar maquinarias con motor Tier 4? ¿tiene un tiempo estimado de cuánto demorará ese cambio? RF: Las máquinas que poseen motores con la norma Tier 4 poseen alta tecnología que reduce la emisión de contaminantes al medio ambiente. La desventaja se encuentra en el combustible, ya que todos los sistemas implementados para reducir los contaminantes van de la mano con la calidad de combustible, el cuál debe poseer un bajo contenido de azufre. El Perú aún continúa produciendo combustible con altos índices de azufre, lo que no permitiría que los motores Tier 4 trabajen de manera eficiente. La Ley N°28604 ordenó que a partir del 2010 se reduzcan los contenidos de azufre en el combustible pero solo para Lima y Callao, luego de ello se están emitiendo decretos supremos que buscan alcanzar esta regulación a todo el Perú. Estamos confiamos que pronto tenemos un combustible limpio y así podremos usar la tecnología Tier 4 en el Perú. TM: Finalmente, ¿considera que es suficiente el tiempo de enseñanza teórico-práctico que se le imparte a un alumno para operar una máquina tan costosa y, en algunos casos, compleja? RF: Sí, puesto que en la escuela de operación de equipo pesado se capacita y forma en una semana, 72 horas aproximadamente, durante la cual se imparten conocimientos teóricos en aulas con relación al control del equipo, así mismo contamos con simuladores donde se pueden realizar prácticas de manera virtual permitiendo adquirir habilidades de manera segura, obteniendo resultados que permiten mejoras continuas, luego el alumno pasa a campo donde puede desarrollar las diversas aplicaciones aprendidas de manera productiva y real, con casos guiados por instructores con amplia experiencia en la operación del equipo.

53


evento Cerca de 100 mil visitantes llegaron a este importante evento superando las expectativas de la organización.

PERUMIN batió records en su trigésima C

primera edición

on un récord histórico de más de 100 mil participantes de 48 países, culminó PERUMIN - 31 Convención Minera, el evento minero más grande del mundo que se realizó del 16 al 20 de setiembre en la ciudad de Arequipa. Durante los cinco días del evento se realizaron diversos encuentros de diálogo, técnicos y empresariales, además de la feria tecnológica EXTEMIN, donde se exhibieron los adelantos tecnológicos dirigidos al ámbito minero, con más de 2000 stands, que se estima generaron transacciones comerciales de 3 mil millones de dólares, aproximadamente. "Estamos muy contentos con el resultado que nos lleva a garantizar que esta es la feria minera más grande e importante de mundo hoy por hoy",

54

refirió Abraham Chahuan, presidente del comité organizador de PERUMIN 31 Convención Minera. Top Mining Representantes de las cuatro principales productoras mundiales de oro y cobre indicaron que se deben buscar soluciones al problema de confianza y credibilidad con las comunidades. No hablaron de grandes inversiones ni anunciaron millonarios proyectos mineros. El asunto que reunió en Arequipa a los gerentes generales de las principales productoras mundiales de cobre y oro fue uno más gravitante: cómo solucionar el déficit de confianza que las poblaciones sienten hacia la minería y construir la credibilidad alrededor del sector.

Eso fue lo que comentaron en el Top Mining de PERUMIN los CEO de Freeport McMoRan, Newmont Mining, Gold Fields y Compañía Minera Antamina, consorcios mineros que desarrollan en conjunto una cartera de US$ 10,000 millones en inversiones en el país. Atender adecuadamente la problemática del agua, capacitar y brindar trabajo a la población cercana a las operaciones mineras y, sobre todo, “escuchar a las comunidades” y “cumplir las promesas hechas a ellas” fueron los tópicos que los CEO recomendaron atender con cuidado para construir una relación armoniosa entre minería y sociedad civil. Es el caso de Arequipa donde Sociedad Minera Cerro Verde, subsidiaria de Freeport, ha sabido


evento Importantes autoridades políticas y del sector minero asistieron al evento que se seguirá llevando en la ciudad de Arequipa en sus próximas ediciones.

ganarse la confianza de la población por atender sus necesidades básicas, particularmente, en temas relacionados con el recurso hídrico. La ciudad cuenta ahora con una planta de tratamiento de aguas residuales -financiada por la minera- que viene recuperando el río Chili. “Para construir credibilidad hay que abordar el tema del agua” dijo Richard Adkerson, CEO de Freeport. Para Nick Holland, CEO de Gold Fields, la mejor manera de reducir el déficit de confianza es crear oportunidades. “En Gold Fields capacitamos y contratamos a la mitad de la población de Hualgayoc para trabajar en nuestra unidad minera (Cerro Corona)”, comentó.

El encuentro Top Mining contó con la participación de las cuatro principales productoras mundiales de oro y cobre además de exministros de Estado.

55


evento Abraham Chahuan, CEO de Antamina, añadió que la mejor manera de construir la credibilidad en torno a la minería es reformular el canon minero y distribuirlo de forma más equitativa. De las cuatro compañías representadas en el Top Mining de PERUMIN solo una enfrenta graves problemas de conflictividad social: Newmont Mining, socio de Compañía de Minas Buenaventura, en el desarrollo de Conga. Gary Goldberg, CEO de la corporación estadounidense, aseveró que trabajan intensamente para ganar la confianza de la población cajamarquina y así sacar adelante el proyecto. Como primer paso, dijo que la empresa ha decidido mudar sus oficinas de Lima a Cajamarca para estar más cerca del centro del conflicto. Añadió que contratarán profesionales graduados en Cajamarca para alimentar el staff ejecutivo de Minera Yanacocha. Encuentro empresarial El presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, se sintió satisfecho por la gran acogida que viene teniendo PERUMIN - 31 Convención Minera por parte del gobierno, a diferencia de años anteriores. Indicó que en la actualidad existe un deseo de parte del Ejecutivo de apoyar a la minería, un sector clave para el país. “La verdad que lo que más me ha impactado es que vengan siete ministros de Estado. Hace dos años solo vino la viceministra y el ministro de Minas para la clausura.

Esto es una demostración que el sector minero está siendo mejor percibido por el gobierno”, refirió Benavides. Minería informal De otro lado, Benavides se refirió al gran problema que significa la minería informal para el país, de la que dijo hay que combatirla aplicando la ley y utilizando incentivos. “Es un tema muy complejo, seguramente hay hasta mafias pero hay que combatirlas. No queremos que sea todo con mano dura, hay que dar incentivos para que la gente se formalice y por supuesto aplicar la ley”, indicó. Benavides reconoció también que una de las causas de la minería informal se debe a la falta de puestos de trabajo en el país, por ende, es un problema social. “Hay que diferenciarla con la minería ilegal, creo que hay gente muy esforzada que se dedica a la minería informal. Seamos conscientes que hay mucha necesidad de puestos de trabajos y que, por lo tanto, tenemos que respetar eso y tratar de formalizar a los mineros informales”, apuntó. “Hasta el día de hoy recuerdo haber conversado con el entonces ministro de Energía y Minas de 1985, Wilfredo Huayta, diciéndole que había que atacar de raíz y desde esa época él decía que la informalidad es un problema social y hay que enfrentarlo como tal”, finalizó. US$ 32,436 millones en proyectos mineros al sur del Perú Un total de 32,436 millones de dólares de inversión minera se eje-

cutaría en seis regiones del sur del Perú durante los próximos siete años, informó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, durante su participación en la 31 Convención Minera - PERÚMIN. Explicó que estas inversiones previstas en las regiones de Arequipa, Cusco, Apurímac, Tacna, Moquegua y Puno, representan el 56.5% de la cartera de proyectos mineros identificados en el territorio nacional, que implicarán una inversión total de US$ 57,403 millones. Según la cartera de proyectos mineros –anotó- se prevé que en Apurímac se registrarían inversiones por US$ 11,860 millones; Arequipa, US$ 10,200 millones; Moquegua, US$ 6,120 millones; Cusco, US$ 2,736 millones; Puno, US$ 920 millones, y Tacna, US$ 600 millones. En la lista de proyectos destacan Las Bambas (Apurímac), Quellaveco (Moquegua), Hierro Apurímac (Apurímac), Los Calatos (Moquegua), Los Chancas (Apurímac), ampliación de Cerro Verde (Arequipa), Tía María (Arequipa), Chucapaca, con la ampliación de las unidades de producción, fundición y refinería de Southern Perú Copper Corporation (en Moquegua y Tacna), Quechua (Cusco) y Corani (Puno), entre otros. La presidenta de la SNMPE manifestó que más del 90% de estos proyectos mineros son cupríferos y contribuirán para que el Perú logre duplicar su producción actual de cobre (1,298 Tn métricas finas) al año 2016. Inversiones ejecutadas Las empresas mineras que operan en el sur invirtieron US$ 2,979 millones en el año 2012, expresó Eva Arias, al señalar que esta cifra representa el 34.8% de la inversión minera total (US$ 8,549 millones) registrada en el país. Eva Arias, presidenta de la SNMPE, recalcó la importancia de los grandes proyectos mineros que se vienen en nuestro país y consolidarnos como una minería de primer orden.

56



evento Precisó que en Apurímac se reportó una inversión minera de US$ 1,052 millones; Arequipa, US$ 804 millones; Cusco, US$ 459 millones; Moquegua, US$ 313 millones; Tacna, US$ 213 millones, y Puno, US$ 134 millones. La presidenta del gremio mineroenergético dijo que al primer semestre del 2013 estas seis regiones captaron inversiones por US$ 2,181 millones, prácticamente el 73.2 % del monto total invertido al cierre del 2012 (US$ 2,979 millones). Entre los meses de enero a junio del presente año –comentó- Apurímac fue receptora de US$ 876 millones de inversión minera; Arequipa, de US$ 541 millones; Cusco, de US$ 459 millones; Moquegua, de US$ 165 millones; Tacna, de US$ 92 millones, y Puno recibió US$ 48 millones. "El sector minero está en capacidad de seguir contribuyendo con el crecimiento económico sostenido y descentralizado que requiere el país para ir cerrando las brechas sociales", expresó Eva Arias tras citar que el Perú seguirá siendo atractivo para las inversiones si se mantienen las reglas de juego y la competitividad. Encuentro logístico El ex presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Salomón Lerner, efectuó un repaso histórico del concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), señalando que no es incompatible con el afán de lucro que persiguen las actividades económicas. Sin embargo, precisó que aún existe una visión instrumentalista de la RSE de parte de un El Encuentro Logístico y el encuentro de Tecnología e Innovación brindaron a los asistentes nuevas herramientas de trabajo e ideas para un mejor desarrollo de la minería en nuestro país.

58

sector de empresarios, según la cual la ética resulta ser un factor de rentabilidad, en la medida en que hace de un agente económico un sujeto más apreciado por su comunidad. “La adhesión a causas cívicas – como pueden ser el comercio justo, la protección ambiental, o el trato no discriminatorio— aparece como una pieza de las relaciones públicas. Esta actitud, si bien es siempre favorable, resulta de algún modo limitada por la racionalidad orientada a la ganancia”, refirió en el marco del Encuentro Logístico de PERUMIN – 31 Convención Minera. En ese sentido, exhortó al sector empresarial a reflexionar sobre la responsabilidad empresarial desde una perspectiva más fundamental que la simplemente asociada a las relaciones públicas de una corporación. “Deseo, por lo tanto, acercarme a la cuestión de la responsabilidad de la empresa desde un ángulo que resalte un compromiso ético genuino”, refirió Lerner Febres, tras indicar que para que la visión de responsabilidad social de las empresas prevalezca es necesaria la conjunción de varios factores. “Depende de un entorno político que abra las puertas al diálogo con las distintas comunidades que componen el país; depende, asimismo, de una ciudadanía sólida que haga escuchar su voz y que sea la instancia ante la cual las empresas respondan por sus actos. Y, finalmente, depende de la misma cultura empresarial, de su capacidad por reconocer el papel que cumple dentro de la sociedad”, puntualizó.

Acuerdo por nueva minería Los presidentes regionales de Arequipa, Moquegua, Áncash, Ucayali, Ica, Puno y Lima se reunieron ayer en PERUMIN – 31 Convención Minera para suscribir un acuerdo que respalda la actividad minera responsable. En el acuerdo también reafirman el actual modelo de desarrollo social y económico, y piden una armoniosa relación entre inversión y responsabilidad social. Antes de empezar labores, se dejó en claro que todos los presidentes regionales del país estuvieron invitados a la reunión en PERUMIN; en especial Gregorio Santos, jefe de la región Cajamarca y principal opositor de la explotación de la mina Conga, para conocer su punto de vista y opinión. Sin embargo, no asistió. En la cita, los mandatarios regionales redefinieron el concepto de la nueva minería: la actividad que es socialmente responsable, cuida el medio ambiente e incluso entrega recursos por adelantado. “Hay un antes y un después de lo ocurrido en Conga. La minería antes solo otorgaba algunas piezas de desarrollo como colegios u hospitales. Ahora se asocia a las poblaciones con acciones y promueve el progreso”, afirmó el presidente regional de Áncash, César Álvarez. El dilema del canon La consigna de aceptar la inversión privada condice la idea de obtener más recursos para las regiones. “Con esa partida se gestionan proyectos de salud, educación e infraestructura”, precisó César Álvarez. Sin embargo, las regiones con operaciones mineras no están de acuerdo con la forma de redistribuir la riqueza a través del gravamen minero: “No es posible que se genere la distribución de la riqueza en algunas regiones con los riesgos que implica la explotación, y que otras se la lleven”, precisó Álvarez. Finalmente, los presidentes regionales dijeron que buscarán también diversificar la economía de sus regiones para no transformarse en “canondependientes”, como lo


evento señaló el titular de la región Moquegua, Martín Vizcarra. "La intención es diversificar nuestra economía para ser regiones competitivas y eso solo se logrará si contamos con el respaldo de las comunidades involucradas en los proyectos", expresó. Clausura En PERUMIN, el presidente la República, Ollanta Humala Tasso, inició su discurso de clausura con una frase que guió el resto de su mensaje: "El Perú ha dejado de ser un país con potencial minero para convertirse en un país minero de primer orden. Esto no es ilusión, demagogia, es una realidad", reconoció. “La minería responsable ha de convertirse en la palanca de nuestro desarrollo de la mano de la inversión privada que es una de las variables esenciales de nuestro crecimiento", dijo. Se animó a nombrar a la actividad extractiva como socia del

El mandatario calificó a la industria minera como un socio estratégico del Estado para el desarrollo del Perú.

E s t a d o . “Siéntanse seguros como en casa, pero con responsabilidad social y atención al medio ambiente", les dijo a los empresarios. Humala aclaró que la situación del rubro en el país es sólida, como claro mensaje de confianza ante la turbulencia externa, provocada por la caída del precio de los metales. Roque Benavides: "Es un orgullo ser presidente de PERUMIN" Debo decir con mucho agrado que para mí es un enorme orgullo haber sido elegido presidente de la nueva versión de PERUMIN, sostuvo el reconocido empresario quien agradeció al directorio de Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú por haber confiado en él para ejercer tan importante cargo, que sin duda será una nueva experiencia. “Es evidente, que la valla que nos ha puesto el comité organizador de esta trigésima primera edición, al mando del ingeniero Abraham Chahuan, es muy alta, pero confío en que uniendo esfuerzos podamos seguir por la senda de crecimiento que ha venido teniendo PERUMIN en las recientes ediciones y poder alcanzar o superar esta última que ha sido todo un éxito”, señaló.

59




técnico Integrando la investigación Interdisciplinaria en tecnología minera.

De Nano Escala a Terabytes – Parte 2

Por: Mary Poulton, Ph.D. - Directora del Instituto Lowell de Recursos Minerales. Profesora Distinguida y Jefa del Departamento de Minas e Ingeniería Geológica – Universidad de Arizona Victor Tenorio, Ph.D. - Profesor del Grupo de Inteligencia Minera. Departamento de Minas e Ingeniería Geológica – Universidad de Arizona

E

n la edición anterior presentamos al Instituto Lowell de Recursos Minerales (IMR), creado para atender las necesidades de investigación interdisciplinaria sobre los recursos minerales e incrementar el número de estudiantes y graduados para diversos trabajos en recursos minerales, además de ofrecer educación continuapara profesionales. Actuando como una asociación público-privada, el IMR es financiado por la propia industria. Los proyectos de investigación del IMR van desde geología fundamental hasta ética y desarrollo sostenible, integrando las necesidades de las empresas patrocinadoras. El programa Mine-to-Market integra la tecnología en la cadena de valor que va desde la geología clásica, hasta el estudio de la química fundamental de flotación a nivel de nanoescala para mejorar la recuperación metalúrgica, generando una completa base de de datos para el análisis de liberación de minerales. Dispone de una Sala de Control única para la optimización de los procesos de producción basados en la toma de decisiones en tiempo real, y ha desarrollado las modalidades de entrenamiento en salud y seguridad minera, en coordinación con las organizaciones gubernamentales reguladoras. Escalas de investigación Además de abarcar muchas disciplinas desde filosofía hasta la arquitectura del paisaje, nuestra investigación abarca muchas escalas, desde la nanoescala de un mineral a terabytes de datos provenientes de las operaciones mineras. El trabajo sobre alternativas al agua potable para el procesamiento de mineral comienza con la comprensión de las detalladas interacciones químicas en la superficie del agua y los componentes reactivos minerales, en la nanoescala, utilizando microscopios atómicos (ver Gráfico N°1). La labor que realiza el IMR permite comprender mejor la geometalurgia de los minerales de cobre y oro gracias

62

a la caracterización de estructuras minerales de los cristales con microscopía avanzada a nivel atómico (ver Gráfico N°2). Gráfico N0 1: Imágenes de microscopio atómico de una superficie de calcopirita sumergida en a) agua, b) 5×10-4M KEX por 30 minutos; c) químicos de flotación por adsorción.

Gráfico N0 2: Imagen por emisión de campo de microscopio electrónico de una muestra de covelita

Con una comprensión mucho más profunda de la formación de depósitos minerales en la cordillera occidental, se han ido descubriendo nuevos datos isotópicos y su integración con el mapeo de campo detallado. Además están desarrollando nuevas tecnologías de perforación luego de comprender cómo las rocas se fracturan a nivel cuántico, centrando los campos de esfuerzos causados por las brocas para hacer rocas más suaves (ver Gráfico N°3). La investigación en salud y seguridad está estudiando las partículas a nanoescala de biodiesel y cómo éstas repercuten en la salud (Gráfico N°4).


técnico Gráfico N0 3: Suavización del mármol utilizando nuevas tecnologías de perforación

El IMR tiene una amplia experiencia con terabytes de datos, "grandes datos" que se generan todos los días. Cuentan con el único laboratorio integrado de operaciones centralizadas en una escuela de minas (ver Gráfico N°5). Los datos de los centros mineros pueden capturarse e integrarse en tiempo real a fin de crear nuevas aplicaciones dirigidas a los supervisores de primera línea y que accedan a información estratégica desde teléfonos inteligentes y tabletas en la mina; así se tomarán decisiones operativas haciendo un análisis de los datos. La capacidad del IMR para integrar mejor los datos generados en una mina, permite implementar herramientas reales de gestión mina-a-mercado, no sólo herramientas que correlacionen las variables de fragmentación y trituración. Se ha elaborado un simulador de mina único que puede crear una operación en producción a partir de datos corporativos y permitir que los despachadores prueben diferentes escenarios para conocer mejor las estrategias óptimas de funcionamiento. La experiencia del IMR con los sistemas de datos empresariales a gran escala los ha llevado a desarrollar un nuevo programa para integrar datos de "flujo lento" tales como los indicadores sociales y ambientales, con datos de "movimiento rápido" como son los medios sociales. El almacén de datos iSustain incorpora conjuntos de datos sobre las reservas y la producción, datos sociales de las Naciones Unidas, datos económicos del Banco Mundial y otras fuentes, así como datos ambientales de una amplia variedad de fuentes gubernamentales. Así se enlazan estos datos con un programa integral que los explora y analiza (“minería de datos”) reconociéndolos en los medios de comunicación social, lo que permitirá que las empresas presten mayor atención a lo que los actores están opinando acerca de los proyectos.

Gráfico N0 4: Evaluación de los efectos en la salud tras la exposición a partículas residuales de combustible diesel

Así se puede rastrear lo que se dice sobre un proyecto específico en todas las plataformas de medios sociales, comentarios de prensa, blogs, mensajes directos de Twitter, y correlacionarlos con los comentarios públicos de los estudios de evaluación ambiental. Se puede realizar un análisis de sensibilidad para ver si el estado de ánimo de oposición contra un proyecto está cambiando y se pueden ver los signos de incremento significativo en la oposición a un proyecto cuando deja de ser un asunto puramente local y se convierte en un problema internacional. También se puede construir la red para identificar quién se comunica con quién y quiénes son los líderes que influyen

63


técnico en el apoyo u oposición a un proyecto. Los datos iSustain ayudan a crear una respuesta rápida a la información falsa sobre los proyectos antes de que ésta se vuelva viral. También se puede desarrollar la información que pone a los proyectos mineros en un contexto local que ayude a la comunidad a entender mejor los impactos, como el agua, la energía y el uso del suelo. Los datos en el almacén iSustain están ayudando a apoyar la línea base de los datos de referencia sobre sostenibilidad de los metales para el ACV de productos comerciales (ver Gráfico N°6). Gráfico N0 5: Laboratorio con sala de control experimental para análisis de datos en tiempo real

una masa crítica de profesores e ideas son en realidad grupos de trabajo con un líder de la facultad (por ejemplo, el grupo de trabajo de Energía). El instituto está dirigido por una ingeniera de minas, la Dra. Mary Poulton, y un director asociado de geología económica, Mark Barton, así como por co-investigadores de salud pública, como es el Dr. Jefferey Burgess, MD, y de las ciencias del medio ambiente, la Dra. RainaMaier. Un directorio externo compuesto por ejecutivos de la industria supervisa el funcionamiento del instituto como una empresa. Gráfico N0 7: Organización de disciplinas del Instituto Lowell de Recursos Minerales.

Gráfico N0 6: Estructura del almacén de datos iSustain

Organización La estructura organizativa del Instituto utiliza un modelo de distribución radial. La Ingeniería de Minas está ubicada en el centro y todas las disciplinas relacionadas con los recursos minerales son los rayos. Al cruzarse los centros, los recursos del Instituto se interconectan a través de los rayos. El paquete completo está conectado por un "borde", que es la financiación. Las áreas temáticas que integran el eje central, tales como geología económica o salud y seguridad, se organizan como centros o programas (por ejemplo, el programa Lowell en Geología Económica y el Centro Western Mining de Formación de Recursos de Salud y Seguridad Minera). Estos centros son asesorados por comités técnicos de la industria de la educación que establecen planes de trabajo para la investigación y la enseñanza, y prestan apoyo a la investigación que es impulsada hacia su utilización práctica en la industria (ver Gráfico N°7). Más grupos incipientes que están comenzando a constituir

64

Conclusiones Los cambios que están ocurriendo actualmente en la asignación de prioridades a los temas de explotación de recursos minerales han permitido plantear una propuesta para innovar el enfoque que se ha dado hasta ahora a las disciplinas relacionadas a la actividad minera, que mejoran las prácticas existentes a través de la investigación intensiva. El IMR presenta un nuevo modelo para hacer investigación, docencia y la divulgación sobre los recursos minerales, que es adaptable y transformador. Es un modelo empresarial, y más aún, en línea con el rápido ritmo de los cambios que enfrenta la industria minera global. Cada disciplina asociada a la Ingeniería de Minas que requiere de soluciones efectivas provenientes de dicha investigación está incluida en dicho modelo. Geofísica, Exploración, Expertos de prestigio forman parte de la plana técnica y estratégica que dirigen los esfuerzos de personal altamente capacitado en los temas de interés para la industria. La explotación racional de recursos minerales, energía, tratamiento de aguas, así como los temas medio ambientales y de impacto social forma ahora una parte activa de los proyectos de investigación. En el entorno académico se han hecho efectivos diversos convenios de cooperación mutua entre universidades. Gracias a ello, estudiantes de diversas partes del mundo contribuyen con su experiencia y su dedicación a la obtención de resultados valiosos para las empresas. Así, el IMR alienta la participación de más empresas y universidades de todo el mundo, ya que es un instituto en muchos lugares a la vez.



técnico Por: Emilio Farías Guerrero CODELCO - Chile

L

as condiciones geográficas representadas por topografías abruptas e irregulares y las condiciones climáticas, de la zona donde se emplazan las operaciones mineras de extracción de CODELCO CHILE División Andina (DAND), hacen que las operaciones presenten un alto grado de complejidad, dado División Andina de Codelco - Chile. por el clima adverso en época invernal con intensas nevadas, altura de operación entre los 3500 msnm y 4100 msnm, junto conespacios muy limitados disponibles para la depositación de lastres. Los aumentos de producción de mineral que ha experimentado la División han tenido como consecuencia, la necesidad de optimizar y Introducción maximizar la utilización de las áreas definidas para El yacimiento Río Blanco, perteneciente a la División Andiel vaciado de los lastres generados por la explota- na de CODELCO Chile, se encuentra localizado en la quinción minera. Esto a significado, que, de acuerdo a las ta región en la cordillera de Los Andes, a una altitud que características ambientales y la nula posibilidad de varía entre los 3.100 y 4.200 m.s.n.m., a 60 Km. de la contar con grandes planicies geográficas, ha llevado ciudad de Los Andes y a 50 km. al Noreste de Santiago. En la actualidad se realiza una explotación combinada a DAND a diseñar depósitos de lastres de alta complejidad geomecánica, siendo estos entre las carac- mediante minería subterránea a través del método de terísticas principales de gran altura (sobre 200m), hundimiento de bloques en la mina Río Blanco (Block Caving y Panel Caving), y explotade altas pendientes basales y ubicados en áreas no tradicionales de vaciados, tal es el caso del Depósi- ción mediante rajo abierto, en la Fase 3 y Fase 4 del to de Lastre Fase 4 emplazado al interior del cráter rajo Don Luis. El yacimiento corresponde a un pórfido cuprífero de subsidencia dejado por la explotación de la mina subterránea Rio Blanco. Este depósito se emplaza con sistema de brechas hidrotermales cuya mineralisobre el Área Sur LHD del Tercer Panel, iniciando las zación de mena se habría generado durante 6 a 3 m.a. operaciones de vaciado en el año 2005 y proyectán- durante Plioceno. El rajo Don Luis se ubica a 45 Km. de Saladillo y la dose el fin de su operación para fines del año 2012, este depósito se ubica a una distancia vertical de mina subterránea Río Blanco a 36 Km. desde el misaproximadamente 500m hasta el nivel de producción mo lugar. de la mina subterránea. Por lo anterior, el presente trabajo técnico tiene Objetivos y alcances como objetivo dar a conocer la experiencia adquirida Los objetivos principales asociados son los siguientes: en el Depósito de Lastre Fase 4 al interior del cráter • Establecer las bases conceptuales de diseño geotécnico del depósito de lastre Fase 4 al interior de de subsidencia de División Andina de Codelco Chicráter. le, en los siguientes aspectos: diseño geotécnico, metodología constructiva, operación de botadero, • Identificar los mecanismos de falla posibles de afectar este botadero durante su operación. problemáticas geotécnicas registradas (mecanismos de falla), controles geotécnicos operacionales para • Describir y documentar la experiencia adquirida en la operación de este depósito. mantener su condición operativa y controles de ins• Indicar los controles geotécnicos operacionales reatrumentación. lizados para mantener su condición operativa. Finalmente, es importante señalar que esta operación es la primera en su tipo autorizada en Codelco • Indicar los controles de instrumentación y actividades geotécnicas operacionales requeridas para su control. Chile y dentro de Chile.

Diseño, construcción y operación de depósito de lastre

66


técnico Ubicación deposito de Lastre Fase 4 Este depósito se ubica en la Mina Rajo Abierto de División Andina, en el sector Sur – Sureste del actual cráter de subsidencia de la Mina Subterránea, y queda emplazado en la proyección vertical del Área Sur LHD del Tercer Panel de la Mina Subterránea, con una distancia vertical de aproximadamente 500m hasta el nivel de producción. Ver Gráfico 1 y Gráfico 2.

Gráfico N0 2: Botadero Fase 4 en Cráter de Subsidencia de Mina Subterránea.

Gráfico N0 1: Botadero Fase 4 en Cráter de Subsidencia de Mina Subterránea, inicios de vaciados, año 2008.

Base conceptual de diseño geotécnico y de operación de depósito de lastre fase 4 La base conceptual geotécnica sobre la que se basó el diseño y operación del depósito de lastre Fase 4, contempla básicamente los siguientes aspectos: a. Caracterización Geotécnica y Estructural La caracterización geotécnica y estructural se basa en la información obtenida de sondajes y mapeos de bancos desarrollados en las Fase 3 y Fase 4 del rajo La Unión.

UN SOLIDO EJECUTOR PARA EL TRABAJO

PESADO Flygt y Godwin son parte del portafolio de bombas sumergibles para aguas residuales y drenaje de Xylem, para construcción, minas y uso municipal. Flygt | Godwin Xylem Water Solutions Perú S.A. Av. Defensores del Morro 2220 - Chorrillos T.: +51.1.207.9400 contacto.peru@xyleminc.com | xyleminc.com

67


técnico La disposición de las diferentes unidades litológicas es vertical, como consecuencia de las sucesivas intrusiones propias de un pórfido cuprífero, favorecidos por los sistemas estructurales. En términos de resistencia en lo referente a matriz rocosa, existen diferencias del orden de 15% a 20%. La mayor diferencia es a escala de macizo rocoso por la condición de roca primaria o secundaria. En la Tabla 1, se resumen las unidades litológicas, grado de fracturamiento, calidad del macizo rocoso (RMR Bieniawski, 1979) e Índice de Resistencia Geología (GSI) presentes en el sector del Botadero Fase 4, utilizadas para los modelamientos numéricos.

Gráfico N0 3: Modelo de Subsidencia, parámetros morfología cráter, Karzulovic 1997.

Tabla 1: Características Geotécnicas sector Botadero Fase 4

Litología

AN GDBR BXMGD BXT PDL

Grados de Fracturamiento

Roca Secundaria: 4-7 f/m 8-14 f/m Roca Primaria: 2-5 Vet Yeso/m

Rangos RMR Bieniawski 1979

Índice de Resistencia Geológico (GSI)

Roca Secundaria: 49-53 f/m 55-62 f/m 60-62 Roca Primaria: 65-72

Roca Secundaria: 45-55 f/m 55-60 f/m 55-65 50-60 Roca Primaria: 65-75

b. Geología Estructural Para definir los sistemas estructurales se utilizó el programa Dips, Versión 5.1 de Rocscience. En la Tabla 2, se presentan los sistemas identificados para la totalidad de las estructuras (fallas y diaclasas) y para las estructuras mayores (fallas). Del mismo modo, se indican el espaciamiento y corridas de las estructuras interpretadas. En general es posible identificar dos orientaciones preferenciales: un sistema NW y otro sistema NE, con manteos subverticales. c. Modelo de subsidencia empírico calibrado y verificado en terreno, con estimaciones anuales. La metodología de estimación de subsidencia vigente en División Andina, considera los parámetros típicos de subsidencia requeridos por planificación, los cuales son: • Ángulo de ruptura (a). • Zona de influencia (tc). • Ángulo de fracturamiento (b). En Gráfico 3, se ilustra el modelo de subsidencia junto con los parámetros que representan la morfología de un cráter.

68

Y adicionalmente, en la Gráfico 4, se ilustra la metodología empleada para la generación de la base conceptual del modelo de subsidencia. Gráfico N0 4: Metodología empleada para la base conceptual del modelo, Landeros 2005.

La metodología de estimación de subsidencia en División Andina ha evolucionado desde que se presentó en el año 1989, mejorando cada vez deficiencias que presentaban los métodos anteriores, con el fin de ir ajustando la estimación cada vez más a lo observado en terreno, siendo la última actualización la realizada durante el año 2011. Subsidencia Estimada Quinquenio 2008 - 2012 Utilizando Metodología Andina De acuerdo al modelo de subsidencia vigente (Karzulovic, 1997) y revisado por la Superintendencia de Geomecánica, se estimó el perímetro y geometría de los cráteres de subsidencia en superficie, factibles de formarse y asociados a la explotación del Tercer Panel de la Mina Subterránea. En Gráfico 5 se presenta la subsidencia estimada para el quinquenio 2008 - 2012 (L. Quiñones, 2007).


técnico Gráfico N0 5: Estimación Subsidencia Quinquenio 2008 - 2012

se ratifica claramente que el sector por debajo del cono de extracción generado en el stock fase 4, se encuentra totalmente quebrado, por lo que se descarta la ocurrencia de quiebres de losas remanentes de los niveles 11 y 111/2. Gráfico N0 7: Ubicación Material Quebrado respecto ubicación Stock Fase 4, sólido proporcionado por SPMM.

Efectos de Subsidencia en Nivel 11 Mina Subterránea (nivel de control) La condición de avance o crecimiento de la subsidencia producto de la explotación del III Panel sector Sur LHD, sobre el Nivel 11 de la mina subterránea con respecto a la ubicación del stock Fase 4 de División Andina, se ilustra en Gráfico 6 siguiente, esta muestra claramente que el sector ubicado inmediatamente por debajo de la plataforma del Stock Fase 4, se encuentra en material quebrado o hundido, el límite de material quebrado levantado en terreno en septiembre del 2004 se indica en línea segmentada de color verde. Gráfico N0 6: Nivel 11 Mina Subterránea y Avance de Subsidencia medida.

Identificación de riesgos y mecanismos de falla en sector de crater de mina subterranea El control geotécnico operacional que ha sido llevado a cabo (diariamente) por la Superintendencia de Geomecánica desde los inicios de los vaciados en el depósito de lastre Fase 4 hasta la fecha, ha permitido establecer una dinámica de deformación continua del botadero por asentamiento de la plataforma en toda su extensión (desde la cresta dura hasta la cresta de vaciado). Lo anterior permitió definir como mecanismo de falla esperado para el botadero Fase 4, uno del tipo “Deslizamiento Progresivo y Escalonado (scarp)”. El mecanismo de fallamiento teórico es ilustrado en Gráfico 8 y en Gráfico 9, se ilustra la condición de fallamiento real registrado en plataforma del depósito de lastre Fase 4, ratificándose así su ocurrencia en terreno. Gráfico N0 8: Ilustración Mecanismo de Falla por Asentamiento Progresivo (Varnes, 1978).

Adicionalmente, en Gráfico 7 se ilustra la condición de material quebrado producto de la extracción del II y III Panel de la Mina Subterránea con respecto a la ubicación del Botadero Fase 4. En esta Figura

69


técnico Gráfico N0 9: Ilustración Mecanismo de Falla por Asentamiento Progresivo en Terreno en botadero Cráter fase 4 de DAND.

Este mecanismo de falla de “asentamiento progresivo se caracteriza por lo siguiente: • Su manifestación no es instantánea, es gradual. • Requiere tiempo para la generación de las grietas. • Asentamientos son progresivos, aumentan con el tiempo. • Es factible controlar su ocurrencia, reparando la plataforma. • Es factible medir los asentamientos mediante instrumentación. No obstante lo anterior, dada la interacción existente entre la explotación subterránea (extracción) y la operación de crecimiento del botadero, se han registrado la generación de “cráteres de extracción aislados” en la plataforma de vaciado del botadero, tal como se ilustra en Gráfico 10. Este mecanismo de falla es factible de ocurrir bajo un régimen de extracción o tiraje aislado fuerte, lo cual fue ratificado mediante el control de una prueba de extracción real, para analizar y evaluar el tiempo de conexión, proyección vertical y extensión superficial afectada.

Las principales características que presentan los “Conos de Extracción Aislados” corresponden a los siguientes: • Requiere para su ocurrencia “tiraje aislado fuerte” desde puntos de extracción. • Es un fenómeno focalizado, aislado y limitado en extensión. • Es factible determinar donde se puede generar. • Tiempo de conexión de cono con superficie: 2 semanas (validado en terreno) • La proyección del cono es vertical respecto del punto con tiraje fuerte. • Crecimiento de cono en superficie es progresivo, toma horas su generación. (validado en terreno). • Después de manifestarse, su desarrollo se estabiliza. • Su ocurrencia es factible de determinar en superficie, donde las velocidades de desplazamiento superan los 15 (cm/día) Desplome de laderas desde ladera de Cráter de subsidencia. Al evaluar la condición de riesgo tanto en el entorno como al interior del cráter, es posible identificar las problemáticas siguientes: • Desplome de bloques de gran tamaño al interior del cráter. • Caída de bloques por ladera de cráter. • Agrietamientos al interior y exterior del cráter. • Presencia de quebradas. • Existencia de excavaciones subterráneas antiguas. Estas condiciones se ilustran en Gráfico 11 siguiente (Gallardo & Espinoza, 2010). Gráfico N0 11: Plano de riesgos identificados en el entorno de cráter, (Gallardo & Espinoza, 2010).

Gráfico N0 10: Cráteres de extracción formados en plataforma de Botadero Fase 4, año 2008.

Adicionalmente, en Gráfico 12, se ilustra inestabilidad de pared Suroeste de cráter que afectó operaciones de Depósito de lastre Fase 4, durante el mes de noviembre del 2010.

70



técnico Gráfico N0 12: Inestabilidad en pared Suroeste de cráter ocurrida en noviembre del 2010.

• Para el caso de materiales de menor competencia geotécnica, es decir, con mayor contenido de finos tales como suelos tipo sobrecarga o gravas con alto contenido de humedad, se ha habilitado una plataforma de vaciado fuera de borde cráter de subsidencia. En Gráfico 14, se ilustra la orientación de vaciado definida en Stock Fase 4, tomando en cuenta la calidad geotécnica de los materiales Gráfico N0 14: Distribución de Sectores para vaciado de Materiales con distinta calidad Geotécnica en Stock Fase 4.

Medidas de control que favorecen la estabilidad de botadero fase 4 Confinamiento de Pared, Efecto Estabilizador.- Se ha comprobado analítica y empíricamente el efecto positivo del confinamiento que ejerce el material depositado en el control de estabilidad de la pared Sur del cráter de subsidencia. Esto mediante la utilización de métodos de equilibrio límite y modelos numéricos (FLAC 5.0 Itasca), tal como se ilustra en Gráfico 13. Gráfico N0 13: Distribución de Sectores para vaciado de Materiales con distinta calidad Geotécnica en Stock Fase 4.

Las definiciones indicadas en párrafos anteriores se fundamentan en las variaciones que experimentan las propiedades resistentes de los materiales que componen el Stock Fase 4, las cuales son conocidas al variar la altura del stock y por ende el confinamiento actuante en el material y a los análisis retrospectivos de estabilidad realizados que han permitido establecer juegos de propiedades para los materiales que componen el stock.

Análisis Retrospectivos de Estabilidad.- Uno de los mayores problemas que se ha encontrado en el área de diseño geotécnico, principalmente en el campo del modelamiento, es lo relativo a los datos de entrada para las propiedades geomecánicas del macizo rocoso. La utilidad de los resultados que se puedan obtener con el uso de herramientas de diseño disponibles1 son fuertemente limitadas si el análisis de interés no tiene un Control de Tipos de Materiales Depositados con Con- input confiable para las propiedades del material natural trol de Granulometría y Humedad.- La operación de que constituye la estructura de interés. Como se señaló, una de las tareas más complejas vaciado de materiales que se ha desarrollado en el Stock Fase 4, se ha caracterizado por un fuerte control de la en el análisis de estabilidad de taludes es la determinacalidad geotécnica de los materiales que se van a depo- ción de los parámetros de resistencia al corte (ángulo sitar, para esto se ha definido como forma de favorecer de fricción, f y cohesión (c), a lo largo de las superficies la estabilidad y operación del Stock Fase 4 lo siguiente: de deslizamiento. En el ámbito de la Ingeniería Geotéc• En borde e interior cráter: vaciado solo de materiales nica, la falla o agrietamiento parcial de un talud puede geotécnicamente competentes, es decir, materiales ser considerado como un ensayo a escala real in situ, correspondientes a roca fresca de tronadura, sin por lo tanto su registro y evaluación es un dato valioso en diseño. contenidos de finos ni humedad.

72


técnico Los valores de propiedades recalculadas pueden ser usadas para prevenir o ajustar diseños en proyectos de ingeniería de taludes en condiciones y materiales de similares características. Desde este punto de vista, el proceso de análisis retrospectivo (Back Analysis Process) es considerado una parte integral del diseño de taludes en macizo rocoso y materiales granulares (e.g. botaderos de lastre). Este proceso de back-analysis permite proporcionar un valor referencial (input inicial) de la resistencia al corte, adecuada para programas de análisis numérico o de equilibrio límite comúnmente usados en diseño geotécnico (e.g. FLAC, Slide, etc), los cuales requieren las propiedades geomecánicas del material de tal forma se realice un análisis de estabilidad más confiable y cercano a la realidad.

tajes de extracción por puntos, para poder evaluar la extracción ya sea acumulada por punto ó la extracción en períodos parciales de tiempo, tal como se muestra en Gráfico 15. Adicionalmente, con esta información es posible analizar el efecto de la extracción en los desplazamientos y deformaciones que se generan en superficie. Gráfico N0 15: Control de Extracción Mina Subterránea y Crecimiento Botadero Fase 4.

Control de extracción en mina subterránea. La programación y control de extracción de materiales desde la mina subterránea fue realizado, por la Superintendencia de Control Producción de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, quién proporciona a la Superintendencia de Geomecánica toda la información referida a extracción de materiales desde los distintos sectores productivos de la mina subterránea, en particular, se necesitaba la información referida a porcen-

73


técnico Control de la instrumentación geotécnica en stock fase 4 Control de Desplazamientos Mediante Prismas.- Un aspecto relevante para el control de la estabilidad de la plataforma de vaciado durante la operación del Stock Fase 4 corresponde a la información obtenida de la instrumentación geotécnica instalada. La instrumentación instalada para la medición de las velocidades de desplazamiento superficiales corresponde a prismas, instalados en una configuración dada que busca caracterizar el comportamiento global de la plataforma señalada. Estos prismas están siendo controlados desde inicio de los vaciados, mediante controles diarios (discretos) a través de topografía convencional para la determinación de la variación en su posición, y así registrar el movimiento del sector en estudio. La instrumentación a instalar y su configuración está condicionada por la dinámica operacional de la plataforma. La información obtenida a partir de la instrumentación instalada, era procesada y analizada, generándose como producto, una cartilla de instrumentación de desplazamientos del botadero Fase 4, zonificándose aquellos sectores de menor riesgo a mayor riesgo, con código de colores tipo semáforo. Control y Análisis de Desplazamientos mediante Levantamientos Topográficos 3D con Instrumento I-SITE 4400 LR.- Los controles realizados con topografía 3D mediante el instrumento escáner laser I-Site 440LR, permiten obtener información que ha permitido visualizar y ratificar la dinámica de asentamiento (orientación y tasa de asentamiento) ya identificada con la utilización de prismas de control del Stock Fase 4, asimismo permite controlar el avance de crecimiento del stock, y del cono de extracción formado en superficie. Los controles típicos realizados se ilustran en Gráfico 16 para el vaciadero de Andina al interior Cráter. Gráfico N0 16: Control topográfico 3D Stock interior cráter realizados con instrumento escáner laser I-Site.

74

Control de Desplazamientos en tiempo Real mediante Radares.- Adicionalmente a la instrumentación mencionada, a inicios de año 2010, se incorporó el primer radar para el control de desplazamientos en tiempo real, tanto para las paredes de cráter, como las plataformas de vaciado en cráter, esta instrumentación nos permitió establecer los planes de acción y de operación segura, ante la activación de talud que se registró a fines del 2010 en la pared Suroeste del cráter. Descripción de la operación en stock fase 4 La operación actual de vaciado está regulada mediante procedimiento interno de DAND. Entre los principales lineamientos de operación se encuentran los siguientes: • Definición de responsabilidades. • Control e inspección geomecánica diaria. • Generación de informe geomecánico diario de vaciado. • Operación continua en Turnos A y C de Mina Rajo. • Operación nocturna sólo con luz artificial adecuada. • Construcción por volteo mediante camiones. • Colero permanente en bulldozer para aculatamiento de camiones, mantención ycontrol acceso a plataforma. • Uso de cordón o parapeto de material en la cresta de la plataforma de vaciado, de altura mínima de ½ diámetro rueda de camión de extracción. • Contrapendiente de 3% en piso de plataforma. Plan de control operacional stock fase 4. En la actualidad DAND ha implementado un plan de control operacional cuyo objetivo principal es minimizar el riesgo asociado a los eventos geotécnicos directos e indirectos que afecten el stock Fase 4. Los principales beneficios del Plan de Control corresponden a los siguientes: • Seguridad a personal y equipos. • Continuidad Operativa. • Disminución de Costos. • Cumplimiento programa de producción. El plan de control se basa en la identificación de las variables que afectan o podrían afectar el comportamiento de estabilidad del Stock Fase 4. El control de las variables asociadas a minería subterránea es posible de realizar, a través de la utilización de los siguientes sistemas: • Sistema de Control de información On Line (Sala CIO, Dispatch, control producción, etc.). • Sistema de Monitoreo Sísmico. • Recurso geomecánico asociado. El control de las variables asociadas a minería rajo abierto es posible de realizar, a través de la utilización de los siguientes sistemas: • Sistemas de Instrumentación Geotécnica. • Sistema de Información On Line (Sala CIO, Dispatch). • Definición de Sistemas de alerta temprana. • Recurso geomecánico asociado. • Áreas Comprometidas en Control Operacional.



técnico Areas comprometidas en control operacional En procedimiento operacional vigente de Stock Fase 4, se identifican tres áreas principales comprometidas dentro del control operacional, siendo sus principales responsabilidades las siguientes: Operaciones Mina Rajo: • Control y mantención permanente de condición de plataforma de vaciado. • Cumplimiento de procedimiento operativo. • Operadores calificados e instruidos en operación de stock. Planificación Corto Plazo Mina Rajo: • Control extracción (uniformidad) de material en Mina Subterránea y material vaciado en superficie en Stock. • Control y unificación de información. • Levantamiento topográfico Stock Fase 4. Área de Geomecánica Rajo: • Evaluación y Control Estabilidad en superficie y en Mina Subterránea. • Cumplimiento responsabilidades procedimiento de operación. • Inspecciones y emisión de cartillas geomecánicas diarias. • Control de Instrumentación y levantamientos topográficos 3D. Conclusiones 1. El Stock Fase 4, dada la base conceptual existente, los sistemas de controles implementados, procedimientos de operación vigentes y la experiencia adquirida de las áreas comprometidas en el control operacional de dicho stock, se concluye que la operación del Stock Fase 4, es una operación segura y controlada desde el punto de vista de los riesgos identificados. 2. El Depósito de Lastre Fase 4 al interior cráter, inicia sus operaciones como una forma de optimizar las operaciones mineras actuales de los rajos en explotación en División Andina en los siguientes aspectos: 3. El mecanismo de falla predominante para los Stock existentes al interior del cráter, corresponde al tipo “Deslizamiento Progresivo y Escalonado (scarp), el cual corresponde a un mecanismo que no es instantáneo, requiere tiempo para la generación de las grietas, es posible de medir con instrumentación, y es factible reparar operacionalmente la plataforma cuando se manifiesta. 4. Se ha ratificado empíricamente, que la ocurrencia de conos de extracción en superficie, se asocian directamente a una extracción aislada fuerte, con un tiempo de generación de 2 semanas, que es un fenómeno focalizado, aislado y limitado en extensión y es factible determinar donde se puede generar. 5. El control operacional realizado por Geomecánica operativa de DAND, es fundamental para el buen

76

funcionamiento del stock, y para la detección en forma anticipada de condiciones que pudieran afectar la estabilidad de estas. 6. La operación de este botadero es la primera en su tipo en el país. 7. La operación segura y eficiente de un botadero al interior del cráter de subsidencia requiere de una adecuada coordinación entre Planificación, Operaciones mina rajo y subterránea y Geotecnia. 8. Se ha ratificado en terreno el efecto del confinamiento que ejerce el material depositado en la pared Sur del cráter de subsidencia, mejorando la estabilidad de esta. 9. El vaciado en borde cráter de materiales finos y/o con alto contenido de humedad, no favorece la estabilidad del talud y la plataforma. Conforme con lo anterior, las mezclas de materiales tampoco favorecen la estabilidad del stock en análisis. 10. Los materiales compactados y de clastos más angulosos poseen mayor ángulo de fricción y mejoran su resistencia al corte. Roca fresca de tronadura presenta el mejor comportamiento en términos de estabilidad. 11. La operación actual de vaciado en el Stock Fase 4, está regulada mediante “Procedimiento Operativo Operación Plataforma de Vaciado Transitorio Fase 4” Código: SGI-P-MR-201, donde se establecen las medidas preventivas y de control que se deben aplicar durante la operación de descarga en plataforma de vaciado. 12. La experiencia adquirida en la operación y el control del stock Fase 4, indica que los sistemas de instrumentación tradicionales de medición de desplazamientos (prismas), no corresponden a la mejor opción, por la naturaleza discreta y puntual del registro que es operacionalmente factible de realizar. 13. El control geomecánico realizado mediante instrumentos del tipo Radar, permite el mejor control en tiempo real, tanto de las paredes como de la superficie de la plataforma de vaciado. 14. El control de la extracción de materiales desde los distintos sectores productivos de la mina subterránea, permite predecir y manejar el comportamiento de las plataformas en superficie. 15. Las plataformas de vaciado al interior del cráter que se emplazan sobre áreas agotadas, se comportan como botaderos normales de superficie, desde el punto de vista de estabilidad. 16. Dado todos los antecedentes mencionados en presente trabajo técnico, con fecha 28 de octubre del 2008, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), aprueba y autoriza en forma oficial las operaciones al interior del cráter de DAND, según ordinario N°1545 y resolución 896. Constituyéndose así en la primera faena minera en Chile, en aprobar operaciones al interior de cráter de subsidencia.



técnico En la operación de Pad's de lixiviación

Evaluación de costos para diferentes escenarios incorporando coberturas impermeables (raincoats)

Por: Daniel Pulcha, Carlos César y Daniel Parra ANDDES Asociados SAC

H

ace algunos años el balance de aguas en un pad de lixiviación en zonas de alta precipitación no consideraba el uso de raincoats; sin embargo, la experiencia indica que su instalación minimiza el ingreso de agua al sistema y reduce los costos de operación a largo plazo. Asimismo, los raincoats ofrecen un modo eficaz y económico de separar y derivar los flujos de agua de lluvias hacia una poza de raincoats y luego al medio ambiente sin tratamiento previo, consiguiendo minimizar la dilución de la solución de proceso, reducir la necesidad de almacenamiento en la poza de emergencia y, por lo tanto, su tamaño, además de disminuir el tamaño de la planta de tratamiento y reducir el costo de tratamiento de aguas. Para realizar el balance de aguas en este caso se analizó una pila de lixiviación en una zona de alta precipitación ubicada en el norte de Brasil. La evaluación de la hidrología en la zona de estudio tomó en cuenta los datos de precipitaciones y evaporaciones de estaciones existentes. El balance de aguas considera la interconexión existente entre el pad de lixiviación, las pozas de procesos, la poza de emergencia (poza de grandes eventos de tormenta) y la poza de raincoats (poza de agua de lluvias). El balance de aguas ha sido desarrollado considerando: • Análisis y elaboración de series de precipitación y evaporación. • Base para diseñar las capacidades de almacenamiento de las pozas de procesos, de emergencia y de raincoats. • Estimación de las demandas de agua para mantener el proceso de lixiviación. • Estimación de los excesos y la capacidad de la planta de tratamiento de aguas.

78

Hidrología El clima de la región donde se ubica el área de estudio es tropical, caluroso y húmedo durante todo el año. La información básica provino de los registros de estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio (Serra Pelada, Fazenda Rio Branco, Belo Horizonte, Fazenda Surubim, Fazenda Santa Elisa, Eldorado, Fazenda Caiçara, Serra dos Carajás N5, Boa Esperança, Projeto Tucumã, Xinguara y Sossego), obtenidas de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) de Brasil y una estación climatológica, ubicada en las instalaciones del proyecto. • Precipitación. La inspección visual de los datos pluviométricos disponibles permitió emplear un análisis de consistencia de saltos y tendencias, determinando que los registros de las estaciones Boa Esperança, Fazenda Rio Branco, Projeto Tucumã, Serra dos Carajás N5 y Sossego poseen una distribución uniforme y datos consistentes. Para estimar las precipitaciones mensuales típicas para el área de estudio se tomaron los datos de las estaciones Sossego y Serra dos Carajás N5 como representativas del lugar en base a la proximidad geográfica y altitudinal. El registro de precipitaciones mensuales representativo de la zona de estudio se obtuvo en base al registro de la estación Serra dos Carajás N5 (1985 a 2003) y la estación Sossego


técnico (2004-2011) escalado al módulo pluviométrico anual promedio (1,691.9 mm). La Tabla 1 muestra la precipitación mensual promedio para el área de estudio. Tabla N° 1 Precipitación total mensual (mm) Mes

Máxima

Media

Mínima

Enero

414,5

237,4

104,2

% Anual 14%

Febrero

440,2

269,0

152,7

16%

Marzo

510,2

280,9

141,7

17%

Abril

608,2

219,5

38,6

13%

Mayo

271,5

114,1

0,0

7%

Junio

101,0

24,9

0,0

1%

Julio

154,7

20,0

0,0

1%

Agosto

86,4

24,1

0,0

1%

Septiembre

131,5

54,2

3,6

3%

Octubre

249,0

110,7

3,7

7%

Noviembre

249,7

139,8

34,2

8%

Diciembre

495,9

197,3

69,1

12%

Total

2415,4

1691,9

1057,8

100%

La precipitación mensual característica del área de estudio presenta dos periodos bien diferenciados, la época de lluvias y la época de sequía, donde alrededor del 93% de la precipitación anual ocurre en la temporada de lluvias, entre los meses de octubre a mayo. • Evaporación. Se obtuvo información de la Estación Climatológica Sossego (2005-2011), cuya evaporación

media anual presentó un valor de 1,725.3 mm. La evaporación para el área del proyecto se definió en base a los datos de evaporación de la estación Sossego y se ha completado con los promedios para el periodo 1985-2004. La Tabla 2 muestra la evaporación mensual promedio para el área del proyecto. Tabla N° 2 Evaporación Total Mensual (mm) Mes

Máxima

Media

Mínima

Enero

161,2

130,7

90,6

% Anual 14%

Febrero

158,3

125,3

93,3

16%

Marzo

151,1

199,8

99,4

17%

Abril

219,1

134,4

38,7

13%

Mayo

155,1

110,0

73,5

7%

Junio

148,9

124,9

100,2

1%

Julio

207,0

164,7

129,4

1%

Agosto

244,7

193,4

137,1

1%

Septiembre

249,3

194,1

165,0

3%

Octubre

206,6

166,6

127,2

7%

Noviembre

148,4

119,0

100,9

8%

Diciembre

240,4

142,5

83,0

12%

Total

1939,1

1725,3

1454,5

100%

La evaporación mensual característica del área de estudio presenta dos periodos bien diferenciados, la época de lluvias y la época de sequía, donde alrededor del 66% de la evaporación anual ocurre en la temporada de lluvias, entre los meses de octubre a mayo.

79


técnico • Series de precipitación y evaporación. Se pudieron implementar series de precipitación y evaporación puesto que se cuenta con registros prolongados, los cuales permitieron llevar a cabo 27 series de simulaciones para el balance de aguas. Las series sintéticas se obtuvieron aplicando el método ISM (Index Sequential Method). La Figura 1 muestra la variación de la precipitación y evaporación total mensual, que representa el promedio de los 27 años registrados para el área de estudio. Figura N0 1: Deformaciones en el macizo rocoso

• Eventos hidrológicos extremos. La evaluación de las precipitaciones máximas se realizaron en base a eventos extremos de la estación Serra dos Carajás N5. La serie de datos de precipitaciones máximas en 24 horas fueron ajustadas a diversos modelos probabilísticos (Normal, LogNormal, Pearson III, Log Pearson III y GEV1), y basados en los diversos índices estadísticos y criterios hidrológicos fue seleccionada, para dar uniformidad de criterio, la distribución GEV1 debido a que presentaba los mejores índices, según el ajuste de bondad de Smirnov Kolmogorov. Es preciso indicar que se realizó el ajuste de las precipitaciones máximas por el factor 1.14, utilizado para corregir los sesgos de subestimación de mediciones tomadas en intervalos fijos cada 24 horas recomendado por la World Meteorological Organization (WMO, 1994). La Tabla 3 muestra las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno.

Balance de aguas • Descripción del balance de aguas. El modelo de balance de aguas se desarrolló utilizando una hoja de cálculo que, como todos los modelos de balance de aguas en general, está basada en la siguiente ecuación: Flujo entrante - Flujo Saliente = Cambio en el almacenamiento Los flujos entrantes corresponden a la precipitación que cae sobre el área de la pila de lixiviación y al flujo de agua fresca de reposición. El flujo saliente lo componen las evaporaciones en el pad (desde las áreas activas bajo lixiviación, el resto de áreas inactivas, y por las pérdidas debidas al riego), las evaporaciones en las pozas y las salidas de los excesos del sistema padpozas previo tratamiento de efluentes (detoxificación). Los cambios de almacenamiento están asociados con cambios del contenido de la humedad almacenada en los vacíos del mineral y las fluctuaciones de niveles de agua en las pozas. Los flujos de recirculación entre las pozas (PLS, rafinado y emergencia) y el área de lixiviación, son considerados como flujos internos (no generan entradas y salidas del sistema). Cabe mencionar que el balance de aguas empleará coberturas impermeables (raincoats) para minimizar el ingreso de agua al sistema. Debe notarse que las variables dependientes del cálculo presente son el flujo de demanda de agua fresca y las salidas de agua del sistema pilapozas con necesidades de tratamiento (detoxificación); en tal sentido, estos flujos son establecidos para equilibrar las pérdidas en el sistema y mantener los niveles en las pozas dentro de los límites operativos y de contingencia al final de cada periodo mensual. La Figura 2 muestra el esquema del modelo de simulación del balance de aguas considerado. Figura N0 2: Criterios de diseño usados en el balance de aguas

Tabla N° 3 Frecuencia de Precipitaciones Máximas en 24 horas (mm)

80

Periodo de retorno

Precipitación Máxima en 24 horas

2

95,8

5

119,5

10

135,2

25

155,1

50

169,8

100

184,5

500

218,3

• Parámetros y criterios de simulación. El modelo de balance de aguas depende de los planes de producción previstos, del plan de apilamiento y de la colocación de coberturas; de las propiedades del mineral (humedades características, densidad y ciclo de lixiviación requerido); del tipo de riego; de las precipitaciones, evaporaciones, de las dimensiones de las pozas y el almacenamiento inicial en ellas. Como


técnico el balance de aguas está en función a las condiciones de operación de la planta, los resultados que se obtengan son directamente dependientes de los parámetros de operación que se introduzca al modelo, por lo tanto, estos son susceptibles de cambios. A continuación se presenta los parámetros empleados relacionados a las condiciones mencionadas: o Tasa de producción diaria (año 1): 9,400 Tn por día. o Tasa de producción diaria (año 2 a 12): 16,000 Tn por día. o Tasa de producción diaria (año 13): 10,500 Tn por día. o Periodo de operación: 13 años (156 meses). o Densidad húmeda del mineral: 1.45 Tn por metro cúbico. o Tasa de aplicación: 10 lt por hora por metro cuadrado. o Tasa máxima de duración de averías, tiempo de percolación libre: 12 horas. o Altura de pila típica: 5.2 m. o Ciclo de lixiviación: 120 días. o Capacidad de poza PLS (02): 19,120 m³. o Capacidad de poza de refinado: 17,000 m³. o Volumen mínimo de operación cada poza: 1,800 – 10,000 m³. o Humedad inicial del mineral: 19%. o Contenido de humedad residual: 25.6%. o Absorción, retención de humedad: 6.6%. o Factor de evaporación de pozas: 1.0. o Factor de evaporación de área de lixiviación: 1.0. o Factor de evaporación de área no lixiviada: 0.05 – 0.30. o Pérdidas por goteo: 0.10%. o Volumen al inicio de la simulación: 15,000 m³. o Coberturas impermeables (raincoats): 30%, 50% y 80%. o Mes de inicio de la simulación: enero del 2010. La pila de lixiviación está compuesta por tres fases. En el plan considerado las fases 1, 2 y 3 duran periodos de 23, 55 y 78 meses, respectivamente. Dado que la superficie expuesta a las lluvias está directamente relacionada con la extensión del pad, el plan de construcción del pad ha considerado la construcción por fases de 8.4, 26.1 y 35.5 m como capacidades independientes, para las fases 1, 2 y 3, respectivamente y la extensión de las fases ascenderá a 26.8, 48.2 y 54.7 ha, aproximadamente. Las características del mineral tomadas en cuenta son las humedades naturales, residuales y de lixiviación así como la duración del ciclo de lixiviación (120 días). La retención (o absorción) de humedad del mineral, que representa la cantidad neta de humedad que quedará retenida dentro del apilamiento, entre el inicio y el fin del proceso de lixiviación, es la diferencia entre la humedad residual y la natural.

Del plan de producción dependen las estimaciones de la extensión del área bajo riego a lo largo de la vida del proyecto. El área bajo riego depende directamente del periodo de lixiviación, e inversamente de la densidad del mineral apilado y del espesor de las capas de apilamiento. Se ha considerado el uso de un sistema de coberturas impermeables (raincoats) para minimizar el ingreso de agua al sistema, reduciendo la precipitación y evaporación en la pila de lixiviación. Los raincoats ofrecen un modo más eficaz y económico de separar y derivar flujos de agua de lluvias hacia la poza de raincoats y luego al medio ambiente, minimizando la dilución de las soluciones de proceso, reduciendo el almacenamiento de la poza de emergencia y disminuyendo el costo del tratamiento de aguas. En la medida de lo posible, el flujo de agua de lluvia será almacenada directamente en la poza de raincoats. Si el volumen de tormenta descargado en la poza tiene niveles de contaminación no permisible, el flujo contaminado debe ser enviado hacia la poza de emergencia. El almacenamiento de la poza de raincoats dependerá de la extensión de las coberturas impermeables en la pila, para tal efecto se han considerado escenarios de cobertura de 30%, 50% y 80% de raincoats, determinándose así tres valores alternativos para la capacidad de la poza de raincoats. Por razones operativas se ha establecido una eficiencia del 90% en la cobertura (raincoats), ya que durante la operación estarán expuestas a rasgaduras u otros defectos. La simulación consiste en representar la ejecución de la lixiviación en la pila, desde donde la solución rica será dirigida a las pozas PLS (19,120 m3 cada una) y a la extracción de metales valiosos en la planta de procesos. Luego, la solución gastada será descargada en la poza de rafinado (17,000 m3) y de allí, luego de la adición de reactivos, será redirigida al circuito de lixiviación. A partir del inicio de operaciones, todas las pozas se encontrarán operativas, incluida la poza de emergencia, con lo cual se tendría una capacidad total conjunta de todas las pozas. Eventualmente, los excesos de solución de la poza de rafinado serán dirigidos hacia la poza de emergencia y/o enviados a la planta de tratamiento de efluentes. • Dimensionamiento de pozas. Las consideraciones empleadas para dimensionar las pozas han sido para proporcionar lo siguiente en cualquier momento de la vida útil del proyecto: o Volumen mínimo de operación, definido por la profundidad mínima necesaria para la operación de las bombas (2 m en este caso). o Volumen de contingencia ante averías en el sistema, para almacenar la percolación libre proveniente del pad durante el tiempo que toma la vuelta a operación del sistema de recirculación y aplicación de la solución.

81


técnico o El mayor volumen para la contingencia por lluvias máximas, determinado por la más desfavorable secuencia mensual de la temporada de lluvias, considerando las pozas de emergencia y de raincoats. o Volumen de la poza de raincoats considerando porcentajes de cobertura de raincoat sobre la pila de 30%, 50% y 80% de su área total a una eficiencia total de cobertura de 90%, una precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno de dos años y un monitoreo periódico de la poza de cada dos horas. El volumen de contingencia por lluvias extremas ha sido establecido de acuerdo con los criterios inferidos en el libro “Introduction to Evaluation, Design and Operation of Precious Metal Heap Leaching Projects” (Van Zyl, Hutchinson y Zyel, 1988), base de varias guías de diseño de pads de lixiviación. En la referencia mencionada se describen dos criterios: el primero, añadiendo el volumen correspondiente de la tormenta de 24 horas y 100 años de periodo de retorno a las fluctuaciones de volúmenes de un año promedio, y el segundo, utilizado en las evaluaciones de balance de aguas de registros históricos o sintéticos de precipitaciones y evaporaciones mensuales totales. Este último criterio pudo ser implementado puesto que se cuenta con registros prolongados los cuales han permitido llevar a cabo 27 series de simulaciones de balance de aguas de 156 meses de duración cada una. En climas húmedos este criterio es el crítico. Las series sintéticas se obtuvieron aplicando el método ISM (Index Sequential Method). Por otra parte, se adoptaron 12 horas como la duración de contingencia por averías o mal funcionamiento, considerándose aceptable y conservadora, debido a la capacidad de respuesta para restituir las operaciones. El balance de aguas representó cuatro posibles escenarios. El escenario 1 consiste en el pad sin raincoats y los siguientes escenarios consisten en colocar las coberturas impermeables (raincoats) sobre un porcentaje del área de la pila y así progresivamente cubrir las fases 1, 2 y 3 hasta culminar con un porcentaje cubierto del área total del pad (80.1 ha). Estos porcentajes de área cubierta serán de 30% (24 ha), 50% (40.1 ha) y 80% (64.1 ha) para los escenarios 2, 3 y 4, respectivamente. • Resultados del balance de aguas. Las evaluaciones fueron analizadas en series de tiempo de percentiles de probabilidades de no excedencia de flujos o volúmenes máximos por cada mes a lo largo del periodo simulado. Por ejemplo, el gráfico de 90% significa que el flujo o volumen indicado puede ser mayor que el mostrado sólo con un 10% de probabilidad. Las variables de salida mostradas son: o Los volúmenes máximos totales para operación y contingencia. o Demandas de agua fresca. o Necesidades de descargas de agua del sistema pad-pozas.

82

Debido a que el desarrollo de la pila de lixiviación se realizará de manera gradual, puede notarse que los resultados varían en la medida que la extensión de la pila se incrementa hasta su desarrollo final. La tendencia del balance de aguas para los escenarios 1 y 2 es negativa durante los primeros años de operación, para luego ser positiva en los años siguientes. Para los escenarios 3 y 4 es negativa durante todos los años de operación. Una tendencia negativa indica la predominancia de las pérdidas y la necesidad de reponer el agua para sostener el flujo de lixiviación. Una tendencia positiva indica que en el sistema predominará el ingreso capturado de las lluvias y, por lo tanto, el requerimiento de tener que evacuar agua del sistema pila-pozas; sin embargo pueden ocurrir temporadas secas prolongadas donde será necesario el ingreso de agua fresca al sistema. El almacenamiento total estimado para los escenarios de simulación están limitados con las capacidades bajo prueba de 19,120 m3 en cada poza PLS, 17,000 m3 de la poza de rafinado y de 150,000 m3 de la poza de emergencia. La Tabla 4 muestra los volúmenes de almacenamiento del balance de aguas en la situación hidrológica más crítica. Tabla N° 4 Volúmen total almacenado en el balance de aguas (m3) Escenario

Volumen de operación + contingencia

volumen de poza de emergencia

Sin raincoats

205 240

150 000

30% de raincoats

205 240

150 000

50% de raincoats

155 240

100 000

80% de raincoats

130 240

75 000

Las demandas de agua fresca que se requiere para operar adecuadamente la pila de lixiviación disminuyen a medida que se incrementan las coberturas impermeables sobre la pila debido que en la zona de estudio existe grandes evaporaciones. Esta tendencia se genera porque las coberturas impermeables limitan las pérdidas de agua por evaporación y el ingreso de agua por precipitación al sistema. Las mayores demandas de agua se dan en épocas de estiaje, esto explica por qué en años de precipitaciones bajas la lluvia capturada por la pila no es suficiente para que pueda sostener las operaciones durante la temporada de estiaje del año. La Tabla 5 muestra las demandas de agua fresca que necesita el sistema en épocas de estiaje consideradas como las situaciones hidrológicas más críticas. Tabla N° 5 Demandas de agua fresca (m3/h) Escenario

Máximo

Médico

Sin raincoats

177,2

119,9

Mínimo 52,7

30% de raincoats

144,6

98,0

51,3

50% de raincoats

125,0

97,5

60,4

80% de raincoats

93,6

78,2

60,3



técnico Las Figuras 3, 4, 5 y 6 muestran la variación en el tiempo de las demandas de agua para los escenarios simulados. Figura N0 3: Demandas de agua fresca Escenario 1 (Sin raincoats)

Las descargas de agua de purga estimadas en el balance de aguas indican un incremento para cada año de operación conforme aumenta la producción en la pila. Las descargas de aguas de la poza de emergencia determinan la capacidad de la planta de tratamiento de aguas contaminadas, es por ello que al inicio de las operaciones de la pila se requiere una planta de tratamiento de menor capacidad y, a medida que la pila incrementa su volumen, se va a requerir de una planta de tratamiento de mayor capacidad. Las Tablas 6, 7, 8 y 9 muestran las descargas de purga de agua del balance de aguas. Tabla N° 6 Descargas de agua de purga (m3/h) escenario 1 (Sin raincoats)

Figura N0 4: Demandas de agua fresca Escenario 2 (30% de raincoats)

Figura N0 5: Demandas de agua fresca Escenario 3 (50% de raincoats)

Figura N 6: Demandas de agua fresca Escenario 1 (80% de raincoats) 0

84

Año

Máximo

Médico

Mínimo

Año 1

41,5

0,0

0,0

Año 2

116,9

0,0

0,0

Año 3

366,1

123,9

0,0

Año 4

364,5

125,5

0,0

Año 5

362,2

123,8

0,0

Año 6

361,5

123,1

0,0

Año 7

476,5

122,9

0,0

Año 8

538,3

216,4

59,9

Año 9

538,2

216,7

59,9

Año 10

537,8

215,9

59,6

Año 11

537,4

214,1

59,3

Año 12

537,3

213,8

59,1

Año 13

566,1

247,8

84,1

Tabla N° 7 Descargas de agua de purga (m3/h) escenario 2 (30% raincoats) Año

Máximo

Médico

Mínimo

Año 1

0,0

0,0

0,0

Año 2

66,9

0,0

0,0

Año 3

260,1

36,9

0,0

Año 4

258,8

60,9

0,0

Año 5

256,8

58,7

0,0

Año 6

256,2

58,1

0,0

Año 7

284,9

57,9

0,0

Año 8

379,9

133,2

7,8

Año 9

379,9

133,2

7,8

Año 10

379,5

132,9

7,7

Año 11

379,2

132,6

7,5

Año 12

379,1

132,5

7,4

Año 13

403,1

150,0

20,8

Tabla N° 8 Descargas de agua de purga (m3/h) escenario 3 (50% raincoats) Año

Máximo

Médico

Mínimo

Año 1

0,0

0,0

0,0

Año 2

46,6

0,0

0,0

Año 3

189,4

13,3

0,0

Año 4

188,3

28,7

0,0

Año 5

188.6

21,6

0,0

Año 6

186,0

15,9

0,0

Año 7

191,6

15,0

0,0

Año 8

274,4

88,5

0,0

Año 9

274,3

88,5

0,0

Año 10

274,0

88,2

0,0

Año 11

273,7

87,1

0,0

Año 12

273,6

86,2

0,0

Año 13

294,4

103,9

6,6


técnico Tabla N° 9 Descargas de agua de purga (m3/h) escenario 4 (80% raincoats) Año

Máximo

Médico

Mínimo

Año 1

0,0

0,0

0,0

Año 2

0,0

0,0

0,0

Año 3

33,8

0,0

0,0

Año 4

53,3

0,0

0,0

Año 5

51,3

0,0

0,0

Año 6

49,8

0,0

0,0

Año 7

49,4

0,0

0,0

Año 8

89,1

0,0

0,0

Año 9

89,0

0,0

0,0

Año 10

88,8

0,0

0,0

Año 11

88,6

0,0

0,0

Año 12

88,5

0,0

0,0

Año 13

118,5

0,0

0,0

Figura N0 7: Descargas de agua de purga Escenario 1 (sin raincoats)

Figura N0 8: Descargas de agua de purga Escenario 2 (30% de raincoats)

Las Figuras 7, 8, 9 y 10 muestran la variación en el tiempo de las descargas de agua de purga para los escenarios simulados.

85


técnico Figura N0 9: Descargas de agua de purga Escenario 3 (50% de raincoats)

Figura N0 10: Descargas de agua de purga Escenario 4 (80% de raincoats)

El volumen almacenado en la poza de raincoats se estima considerando una tormenta de diseño de 95.8 mm para un período de retorno de dos años, el área cubierta del pad y la eficiencia de los raincoats de 90%. El volumen de la poza de raincoats tiene un tiempo de descarga antes del monitoreo de dos horas. La Tabla 10 muestra las capacidades de la poza de raincoats para los escenarios simulados. Tabla N° 10 Volumen almacenado en la poza de raincoats (m3) Escenario

Volumen almacenado

Sin raincoats

-

30% de raincoats

25 000

50% de raincoats

35 000

80% de raincoats

55 000

En resumen, el balance de aguas de la pila de lixiviación proporciona la relación que existe entre los volúmenes almacenados en las pozas de emergencia y de raincoats, así como la capacidad de la planta de tratamiento de aguas (detoxificación) para los escenarios simulados, tal como se presenta en la siguiente tabla de resumen. Tabla N° 11 Resumen del balance de aguas Escenario

Volumen poza Capacidad Volumen poza de grandes eventos planta de trataraincotas (m3) (m2) miento (m3/h)

Sin raincoats

150 000

-

500

30% de raincoats

150 000

20 800

400

50% de raincoats

100 000

34 600

300

80% de raincoats

75 000

55 300

100

86

Casos o escenarios analizados El balance de aguas se realizó considerando cuatro escenarios (ver resultados en la Tabla 11). De acuerdo a los resultados obtenidos se estimaron los costos para cada escenario, para lo cual se tomaron las siguientes consideraciones: • Costo de construcción de la poza de emergencia y poza raincoat. En este ítem se ha considerado el movimiento de tierras y materiales geosintéticos. • Coberturas impermeables (sistema raincoat) por año. Corresponde a la geomembrana a ser utilizada como cobertura, se considera que se puede recuperar o reutilizar un 30%. • Planta de tratamiento por etapas, indicándose el año de su adquisición de acuerdo a lo indicado en las Tablas 6, 7, 8 y 9. • Estimado de volúmenes de descarga por año de acuerdo a lo indicado en las Tablas 6, 7, 8 y 9. El costo estimado de tratamiento utilizado fue de US$ 2.5 por metro cúbico. El costo de una planta de tratamiento de 100 m3 por hora ha sido estimado en US$ 10 millones como de capital diferido. En la Tabla 12 se presentan los datos obtenidos de la máxima demanda de agua fresca, máxima descarga de purga del sistema y capacidad de la planta de tratamiento de aguas para cada escenario analizado. Tabla N° 12 Datos del balance de aguas Escenario

Máxima desMáxima demanda de carga de purga (m3/h) agua (m3/h)

Capacidad planta de tratamiento (m3/h)

Sin raincoats

177,2

566,1

500

30% de raincoats

144,6

403,1

400

50% de raincoats

125,0

294,4

300

80% de raincoats

93,6

118,5

100

Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente: 1. Todos los meses se requiere el ingreso de agua fresca, aun en condiciones de años húmedos. 2. Los costos de movimiento de tierras y geosintéticos para la construcción de la pozas (emergencia y raincoat), son muy bajos con respecto a los costos operativos. 3. La conclusión de este análisis es que cuanto mayor es el porcentaje de cobertura impermeable (raincoats), menor resulta ser el costo total del proyecto. 4. Si el costo de la planta o el tratamiento fuese superior a lo considerado, la diferencia es aún mayor, y siempre la mejor opción será cubrir una mayor área de pila.



técnico

Caracterización de diatomitas en

depósito marino en el

norte del Perú

Por: Juan Carlos Ruiz Torres José Fernandes de Oliveira Yezeña Huaypar Vásquez Buenaventura Ingenieros SA.

L

a diatomita es una roca sedimentaria formada por la acumulación de conchas de diatomeas de algas microscópicas, que se convirtió en fósil desde el precámbrico, y se encuentran principalmente en agua dulce. Su microestructura se forma de sílice amorfa hidratada u opalescente y de impurezas tales como cuarzo, óxido de hierro, aluminio, sodio, potasio, calcio, magnesio, titanio, materia orgánica, entre otros. La diatomita se caracteriza por ser un polvo abrasivo y aislante, de baja densidad. Su coloración en el estado crudo varía de blanco a gris, de acuerdo con el contenido de materia orgánica. Sus características y propiedades físicoquímicas permiten una variedad de aplicaciones en diversos sectores industriales: agente de filtrado, aislante térmico, carga de relleno o relleno industrial (pinturas, papel y caucho), así como agente de soporte absorbente en la fabricación de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, pilas eléctricas; también se aplica como agente abrasivo cuando no tiene granos de cuarzo. En el Perú hay dos tipos de depósitos de diatomitas: marino y lacustre. En los depósitos marinos las diatomitas se encuentran intercaladas con fosforitas en la formación Zapallal (región de Piura), así como, en la formación Pisco, intercaladas con capas de arcillas (región de Ica). Por otro lado, los depósitos lacustres (como de Quicapata y Tambillo), las diatomitas forman parte de la formación geológica Ayacucho. En la región de Arequipa, las capas de diatomitas se alternan con sedimentos lacustres y cenizas volcánicas. Actualmente el mercado nacional de diatomitas se basa en la exportación de la materia prima bruta y la importación de la materia procesada para su uso exclusivamente en la industria cervecera. La producción de diatomitas en el Perú se concentra en la región de Arequipa donde se elabora más del 90% de la producción nacional.

88

Materiales y métodos Las cuatro muestras de diatomita obtenidas del norte del Perú fueron cuarteadas hasta un peso aproximado de 50 gr. Esta cantidad fue secada a 110°C durante cinco horas y almacenada en el desecador. Posteriormente se pasó por el tamiz N°270, siendo esta cantidad pasante tomada en cuenta para los estudios por microscopia electrónica de barrido (MEB). La otra parte de la muestra fue pulverizada hasta a un tamaño aproximado de 38 μm para los análisis por difracción y fluorescencia de rayos X (pastilla prensada). De la muestra pulverizada se tomó una pequeña porción para su calcinación, obteniendo de esta manera la pérdida por calcinación (LOI) y, posteriormente, se prepararon las muestras para los análisis por difracción y fluorescencia de rayos (perlas de fusión) de cada muestra. • Análisis por fluorescencia de rayos X. Los análisis químicos de las muestras han sido realizados por fluorescencia de rayos X con un espectrómetro marca Bruker de longitud de onda dispersiva, modelo S4 Pioneer. • Análisis por difracción de rayos X. Las fases mineralógicas de las muestras pulverizadas y calcinadas fueron identificadas utilizando un difractómetro de rayos X marca Bruker, modelo D4 Endeavor. Las condiciones de análisis fueron 40 KV, 40 mA, con paso de 0.02 grados por segundo, desde 5 hasta 70 grados. • Estudio por microscopia electrónica de barrido. En los análisis de la morfología y microestructura se utilizó la microscopía electrónica, empleando un microscopio electrónico de barrido marca Tescan con detector de rayos X (SDD) Bruker, modelo Quantax X-Flash 5010.


técnico Los análisis elementales comprendieron la determinación de los elementos entre berilio y uranio, reportándose los valores en porcentaje en peso de cada elemento (Wt%) normalizado. Cada análisis se presenta con las imágenes de las regiones estudiadas en el microscopio electrónico de barrido. Resultados y discusiones • Análisis químico. En las Tablas 1 y 2, se presentan los resultados de los análisis químicos de las muestras analizadas preparadas en pastilla prensada y por perlas de fusión. Tabla N° 1 Analisis químico por fluorescencia de rayos X de las muestras de Diatomita (Pastilla prensada) Composición Química (%) Muestras

SiO2

Al 2O3 Fe2O3 Na2O

CaO

MgO

K2O

TiO2 P2O5

D

63.760 7.640 2.562 3.540 1.930 1.300 1.080 0.331 1.090

E

58.100 11.540 4.595 2.400 2.938 1.880 1.560 0.533 1.320

I

57.520 5.750 2.082 3.030 4.587 1.680 0.792 0.247 0.227

K

68.700 9.436 2.127 0.584 1.540 1.710 1.340 0.447 0.120

Tabla N° 2 Analisis químico por fluorescencia de rayos X de las muestras de Diatomita (Perlas de fusión) Composición Química (%) Muestras

SiO2

Al2O3 Fe2O3 Na2O

CaO

MgO

K2O

TiO2 P2O5

D

74.270 8.650 2.841 6.290 2.220 1.440 1.380 0.376 1.330

E

67.100 11.800 4.250 3.840 2.920 1.800 1.550 0.540 1.220

I

67.050 6.320 2.332 8.020 5.310 1.870 0.878 0.294

K

79.070 10.700 2.217 0.790

1 .700

2.010 1.450 0.475

— —

Al comparar las dos técnicas de preparación (pastilla prensada y perla de fusión) verificamos que para el óxido de silicio la diferencia máxima es de 10.51% (muestra D). Además, apreciamos una diferencia en el óxido de sodio de 4.99% (muestra I), debido a que la preparación de perla de fusión elimina el efecto matriz, siendo más precisa la cuantificación química en comparación a la preparación de pastillas prensadas. Para los demás óxidos se aprecia una diferencia máxima de 2.75% en el óxido de sodio (muestra D), a excepción del óxido de fósforo de las muestras I y K preparadas por perla de fusión, en las que este óxido no es detectado.

II Congreso de Fajas Transportadoras 28 y 29 de Noviembre 2013

The Westin Lima Hotel & Convention Center Lima / Perú

Etien Tortora Inscripciones Móvil : (51) 991954063 Mail: etien.tortora@edoctum.cl

89


técnico Como elementos trazas obtenidos en la preparación por pastilla pensada se verifican cantidades significativas de estroncio, el cual muestra valores entre 324 y 144 ppm. Otras en menores cantidades son el circón (169 y 44 ppm) y rubidio (64 y 36 ppm). • Difracción de rayos X. En el Gráfico 1 y Tablas 3 y 4 se muestran los difractogramas de los análisis cuantitativos de las muestras estudiadas. En las muestras no calcinadas se aprecian las siguientes fases mineralógicas: cuarzo, plagioclasa, biotita/ muscovita, halita, basanita, yeso (gypsum), caolinita y esmectita. Por otro lado, en las muestras calcinadas se aprecian las siguientes fases mineralógicas: cuarzo, cristobalita, plagioclasa, biotita/muscovita y con mayor porcentaje la fase amorfa. La fase amorfa encontrada en las muestras de diatomita natural correspondería a las diatomeas u otro tipo de sílice amorfa de la muestra. En las muestras calcinadas se observan un incremento de la fase amorfa. Asumimos que ello se ha debido a la eliminación de otras fases como las arcillas (caolinita y esmectita), los sulfatos de calcio (basanita y yeso) y cloruros (halita), además del surgimiento de óxidos de hierro como la hematita. • Microscopia electrónica de barrido. Las morfologías de las diatomitas naturales revelan la presencia de diatomeas de diferentes forma juntos con la presencia de minerales (apatito pirita y cuarzo) y microfósiles. En las diatomeas de la muestra D (Gráfico 2), predominan la formas rectangular y circular. Conclusiones Basados en los resultados de la caracterización tecnológica de las diatomitas se pueden obtener las conclusiones siguientes: 1. Los resultados de fluorescencia de rayos X de las muestras analizadas por las dos técnicas (pastilla prensada y perla de fusión) muestran que hay variación significativa en el óxido de silicio. 2. En los resultados de fluorescencia también se aprecia un incremento en el óxido de sodio con la técnica de perla de fusión. Por otro lado, se observa que el óxido de fósforo en las muestras I y K no fue detectado. 3. Los resultados de difracción de rayos X de las muestras naturales de diatomitas muestran que están compuestas mayoritariamente de cuarzo y plagioclasas y, en menor cantidad, de halita, basanita, yeso y arcillas. Además, el proceso de calcinación favorece a la eliminación de las fases minoritarias. 4. En los análisis morfológicos por MEB se observa el predominio de diatomeas de forma circular, rectangular y, en menor cantidad, microfósiles de forma variada. Así también, se observa la presencia de minerales como pirita, barita, fluorapatito, entre otros. Esta mineralogía es característica de depósitos marinos.

90

5. Basado en los estudios de caracterización mineralógica, las impurezas identificadas en las diatomitas (principalmente el Fe) pueden ser reducidas mediante tratamiento con ácidos (HCl) para ser empleadas en diversos procesos industriales como filtrado de líquidos (aceites y grasas) así como, en la construcción civil y otros. Tabla N° 3 Analisis cuantitativo de las muestras no calcinadas Muestras sin calci- Cuarzo nar

Fases Minerales (%) Plagio- Halita Apa- Basa- Kaoli- Biotita/ Amormus- Esmerciatito nita nita covita cita Yeso fo sas

D

14

9

15

< L.D. < L.D.

< L.D.

12

39

E

26

24

3

< L.D. < L.D. < L.D. < L.D.

10

32

I

6

3

11

K

13

8

10

6

< L.D.

8

8

< L.D.

50

5

15

16

< L.D.

40

Tabla N° 4 Analisis cuantitativo de las muestras no calcinadas Muestras Cuarsin calcinar zo

Fases Minerales (%) Plagiociasas

Apatito

BioCristita/ Hema- Yeso toba- muslita covita tita

< L.D.

22

< L.D. 3

D

10

9

E

20

23

2

< L.D.

I

5

8

< L.D.

13

K

16

6

2

Dióp- Amorsido fo 56 50 12

4

Gráfico N0 1: Difractogramas de las muestras de diatomitas naturales y calcinadas a 900 ºC

Gráfico N0 2: Morfologías de las diatomitas identificadas en la muestra D.

60 70



empresarial Entrevista al Ing. Pedro Lanza, gerente de Seguridad – Salud Ocupacional – Medio Ambiente de la Constructora CHEVES SAC.

"Destaco la garantia y confianza que brinda ULMA en el Proyecto Cheves" ¿Háblenos, acerca de su empresa, cuantos años viene, trabajando en el Perú, y que tarea se les ha sido encomendada en el proyecto Central Hidroeléctrica Cheves? Ing. Pedro L anza (PL): En Perú, desde hace más de 2 años y medio, formo parte del Proyecto Hidroeléctrico CHEVES. Concretamente, dirijo la Gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del contratista principal de la obra (Constructora Cheves – Hochtief). La obra es un proyecto de 500millones de USD aproximadamente, financiado por el Banco Mundial. Se desarrolla a lo largo de unos 35 kilómetros, con 19 kilómetros de túneles, 1 Casa de

92

Máquinas que incorporará 2 turbinas pelton, 1 caverna de transformadores, 3 presas y multitud de construcciones adicionales para las que hemos tenido que instalar temporalmente varias plantas de hormigón (concreto) y shotcrete, canteras de áridos (agregados), talleres de maquinaria y oficios, laboratorio, oficinas, campamentos, comedores y un largo etcétera, donde coincidimos los trabajadores del cliente, de la dirección facultativa, de nuestra empresa Constructora Cheves (CCH), subcontratistas y proveedores. ¿Nos puede decir cómo está compuesto el organigrama de su área en el proyecto Central Hidroeléctrica Cheves?

(PL): Tenemos cuatro áreas fundamentales, Seguridad Ocupacional, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Soporte. Las cuatro son imprescindibles e interactúan para asegurar un rendimiento óptimo del equipo SSMA y dar el mejor servicio posible a nuestros compañeros y a Constructora Cheves SAC. ¿Cuál es la función y el trabajo que desempeña su persona en este proyecto? (PL): Desempeño una labor fundamental de asesoramiento a mi organización sobre aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional así como de Medio Ambiente, tanto horizontal como verticalmente y tanto en aspectos técnicos como Legales que pueden afectar nuestro desempeño y resultados. En este sentido, mi labor fundamental es analizar los trabajos a realizar, conjuntamente con las áreas de Producción, para que no se produzcan incidentes ocupacionales o ambientales y, en todo caso, a reducir su severidad. Para ello, es básico cumplir con la Legislación aplicable vigente, que debe ser conocida en diferentes grados por todo el personal de la compañía. De este modo prevenimos los riesgos ocupacionales que pueden afectar a nuestros trabajadores y al medio ambiente (ambiente natural y social circundante) y, a la vez, tratamos de reducir el riesgo empresarial para la empresa. Adicionalmente trato con la Dirección Facultativa y el cliente del proyecto, las Instituciones Públicas, algunas comunidades locales, representantes de los trabajadores,


empresarial Contratistas, Subcontratistas y represento a Constructora Cheves SAC en lo relacionado con mi responsabilidad. Tan importante como lo anterior es señalar, como algo fundamental en mi gestión diaria, la gerencia del gran equipo de profesionales de la Seguridad, la Salud y el Medio Ambiente que tengo el honor de dirigir y que sin su dedicación y empeño, los resultados serían mucho más limitados. Mi reconocimiento sincero hacia ellos. ¿Cuentan con algún programa de seguridad que motive al personal, como por ejemplo el “0 horas hombres sin accidentes”? (PL): En realidad contamos con dos. El primero premia frentes de trabajo, por separado, por alcanzar la meta de 90 días sin accidentes incapacitantes. El segundo premia el millón de horas trabajadas por toda la compañía sin accidentes incapacitantes. Ambos programas han sido y son suficientemente motivadores como para que el personal dedique ese esfuerzo extra que, a veces, es necesario para que el trabajador, el Supervisor o el Gerente necesita para no perder de vista el impacto potencial de su trabajo en la seguridad, la salud y el medio ambiente. Otro programa del que estoy especialmente orgulloso es el de “Gradúate en Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Constructora Cheves”. Esta iniciativa, que ya hemos desarrollado en su 3ª edición, culmina la serie de capacitaciones específicas impartidas permitiendo a nuestros trabajadores obtener un Certificado profesional en estas importantes materias que, con certeza, les será de utilidad en sus futuras empresas, una vez culminen su trabajo en este Proyecto. Se trata de desarrollar una cultura de atención a la propia seguridad y salud así como un respeto verdadero hacia el ambiente natural y social en el que desarrollamos nuestros trabajos.

¿Cuentan con programas relacionados a la protección ambiental donde se construye el proyecto? (PL): Como todo proyecto, los trabajos no pueden iniciarse sin que el Estado haya aprobado un Estudio de Impacto Ambiental que incluya todos los trabajos a realizar motivados por la construcción de la infraestructura correspondiente. Como parte fundamental de este Estudio y de su autorización estatal, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) es la herramienta que permite tomar acciones para mitigar los impactos detectados y, a la vez, controlar su eficacia mediante las campañas de monitoreo incluidas en el propio PMA. Además de la ejecución estricta del PMA, de manera continua se hacen capacitaciones al personal obrero y empleado para que interioricen la relevancia de nuestro desempeño ambiental actual (natural y social) de cara a la sostenibilidad de nuestra empresa en el futuro. Con total certeza se puede decir que solo las empresas con verdadera y genuina preocupación por la protección ambiental serán las que dentro de 50 años seguirán en el mercado peruano y mundial. La sociedad lo demanda cada día más y no admiten ya otra manera de construir que no sea respetuosa con el ambiente, más bien, se busca que el impacto positivo no sea solo el de la infraestructura sino en la comunidad donde se instale. ¿Qué opinión tiene de los equipos de ULMA y de la supervisión de ULMA en el proyecto? (PL): Hace muchos años que conozco ULMA y la calidad de sus sistemas y soluciones para la construcción. En mi trayectoria profesional, los he utilizado frecuentemente con buenos resultados. De ULMA destacaría, por encima de todo, la garantía y confianza que inspira a todos los que trabajamos en Proyecto Cheves.

De la Supervisión de ULMA puedo decir que son un compañero más de trabajo, con los que se puede coordinar, intercambiar opiniones y recibir un resultado positivo siempre. Por tanto, lo que se espera de un socio. ¿A cuántas personas supervisan en el proyecto C.H. Cheves? (PL): El pico de trabajadores fue de aproximadamente 400. ¿Qué aspecto destacaría de su relación con los profesionales de ULMA? (PL): Su implicación con el trabajo y su capacidad técnica para ofrecer opciones seguras para desarrollar los trabajos. El servicio que brinda ULMA incluye algún tipo de capacitación que ayude al operario o ingenieros a aumentar su capacidad para el manejo de soluciones en obra y de la seguridad del mismo personal ¿Qué valor añadido aporta ULMA? (PL): Es muy necesaria la capacitación del experto ULMA a aquellos que van a utilizar sus sistemas. Su principal valor añadido es la aportación de un conocimiento detallado de los sistemas ULMA, cómo utilizarlos y, a la vez, aportar un conocimiento técnico adecuado al trabajo a desarrollar, siempre con el foco de la seguridad de los trabajadores. Si tuviera que definir su relación con ULMA en una o dos palabras, ¿cuáles serían? (PL): Muy constructiva. ¿Recomendaría los productos de ULMA para otros proyectos? (PL): Sin dudarlo. Cualquier Gerente de Seguridad busca que sus trabajadores cuenten con materiales de confianza y garantía, homologados, y servicios de apoyo que añadan valor como los de ULMA. Fuente: ULMA

93


empresarial Losas Flexibles.

Geoweb

para revestimientos de canales

S

i bien en nuestro concepto tentamos a idealizar cualquier tipo de canal abierto como un sistema rígido revestido con concreto, emboquillados y hasta concreto con refuerzo de acero, estos sistemas no consideran los diferentes tipos de comportamiento del terreno debido a nuestra variada geografía, provocando que estos revestimiento “rígidos” fallen ante cualquier deformación del terreno

y/o la presencia de fuerzas no prevista en el diseño. Los revestimientos flexibles GEOWEB solucionan los problemas de los sistemas convencionales rígidos del pasado. El concepto es un sistema de confinamiento flexible donde se pueda colocar los materiales más usados para revestimientos de canales como el concreto, mortero, material pétreo y hasta material vegetado, brindando un sistema flexible y durable. El sistema GEOWEB, con su ingeniería, características y accesorios únicos han demostrado a lo largo de estas 2 últimas décadas, el verdadero sentido de revestimiento flexible. Ha demostrado ser más eficiente, técnica y económicamente que el rip – rap, piedra emboquillada, shot crete, concreto reforzado, etc.; y su versatilidad le ha permitido ser usado en caidas y rápidas con elementos disipadores de energía.

ANDEX otorga a sus clientes los resultados de su continua investigación y ensayos referentes al grado de interacción existente entre los rellenos que conforman el revestimiento y las paredes de Geoweb, así como de las características de resistencia de sus accesorios como la Geomalla distribuidora de esfuerzos, el Atra Key (conector del sistema con altos rendimientos en su instalación), Atra Clip (conector de fijacióny transferencia de tensión) y Tendones de poliéster de alta resistencia evaluados en el diseño, con la finalidad de determinar el grado de impermeabilidad, estabilidad y resistencia al paso del tiempo de los distintos tipos de rellenos de acuerdo a los niveles de protección que necesitan los revestimientos de canales. La instalación del sistema Geoweb es 100% manual, no requiere emplear equipos compresores ni engrampadoras neumáticas para su colocación.

Proteccion de canales con Geoweb +Concreto.

94

Fuente: ANDEX


empresarial Portafolio de equipos de calidad mundial.

Lubcom y Servosa: Servicio de lubricación y transporte

E

de concentrado de minerales

n la última edición de Perumin, realizada en la ciudad de Arequipa, Lubcom y Servosa presentaron su portafolio de servicios de lubricación, transporte de combustible y mineral. Domenico Lasaponara, gerente General de Lubcom, sostuvo que sus productos consisten en la venta y soporte de última generación que benefician al cliente para la confiabilidad de sus maquinarias. Agregó que los equipos son de lubricación centralizada, automatizada, equipos y herramientas para la manipulación y almacenamiento de lubricantes. Por su parte Willy Vogelmann, presidente ejecutivo de Servosa, manifestó que el principal motivo de la empresa para estar presente en esta importante convención minera fue dar a conocer al mercado minero un poco más en relación a la actividad que desarrollan actualmente en el transporte de concentrado de mineral “Si bien nosotros somos más conocidos por el transporte de combustibles, desde hace un par de años hemos incursionado con éxito en el transporte de concentrados de mineral”, explicó. Valor agregado El representante de Lubcom indicó que el servicio de valor agregado que ofrecen al cliente está en el mantenimiento de sus equipos “Nosotros nos encargamos de todo; desde la adecuada elección de los lubricantes y equipos que debe usar para el mantenimiento de sus maquinarias. Ofrecemos la mano de obra calificada para que puedan realizar las labores adecuadamente y garantizar el servicio”, destacó.Señaló que el portafolio es completo “Está elaborado a nivel mundial ya que está homologado por las principales compañías

en el mundo. Lo más importante es que ese mismo portafolio que se usa en Canadá o la China se usa en el Perú”, argumentó. Similar concepto tuvo Vogelmann al explicar el servicio de postventa que ellos ofrecen “Además de ofrecer un servicio de transporte convencional, nosotros agregamos a este servicio de transporte todo el valor que se genera a partir de nuestra plataforma. Somos una empresa que cuenta con estándares muy altos de salud, seguridad y cuidado del medioambiente. Tenemos certificados ISO 9001, ISO 14001 e ISO18001; esto estándares son muy importantes para el transporte de materiales peligrosos, como es el concentrado de mineral y los combustibles que manejamos”, precisó. En las principales unidades mineras Este portafolio de productos comercializados por ambas empresas se

encuentra presente en los principales yacimientos de las compañías mineras del Perú como lo es en Southern Perú, Glencore Xstrata Las Bambas y Antapaccay,Volcan Compañía Minera, Yanacocha, Antamina, Barrick, entre otras. Crecimiento en el mercado nacional El presidente ejecutivo de Servosa sostuvo que en el transporte de concentrado de mineral es donde están encontrando un mayor impacto para consolidar su crecimiento. “Estimamos que solo en el transporte de concentrado de mineral debemos estar creciendo cerca de 25% el próximo año y no bajar de esta tasa de crecimiento hasta 2018”, estimó. Lasaponara también indicó la expectativa de crecer 20% en este año en todas las líneas de sus productos. Fuente: LUBCOM

95


empresarial

D

esde hace 47 años en el mercado peruano Grupo Pana es el concesionario oficial de Toyota, Daihatsu y Hino; esta última, la marca de camiones de Toyota. Asimismo comercializan vehículos menores de dos y tres ruedas y; equipos de fuerza marca Honda. Fernando Sameshima, gerente de Flotas, Licitaciones y Endosos de la mencionada empresa sostuvo que Grupo Pana es la unión de tres empresas que se tuvo en un momento (Pana Autos, Rese Pana y Pana Tec) “todos eran de un mismo grupo empresarial que trabajaba de manera separada, cada uno era una empresa independiente pero por una estrategia de mercado los accionistas decidieron unificarlo”, comentó. En la actualidad, Grupo Pana puede mirar al futuro con optimismo, orgulloso de tener el equipo humano más ganador y premiado en los concursos organizados por Toyota del Perú a nivel nacional, todos especialistas calificados para el servicio y mantenimiento del vehículo, infraestructura de primera línea y el stock de repuestos para Toyota más grande en el país.

96

Camioneta Hilux es la preferida por el sector.

Grupo Pana

y sus

vehículos pick up

presentes en la mayoría de unidades mineras Asimismo, la empresa ha recibido una serie de distinciones que premian su nivel de atención en la venta de vehículos, servicios post-venta y premios de habilidad mecánica, concursos organizados por Toyota del Perú a nivel nacional demostrando el alto grado de preparación de su personal. Sector minero Al ser consultado sobre los vehículos que tienen mayor demanda en el sector minero el especialista sostuvo que básicamente lo que demanda el sector minero son camionetas pick up en la versión 4x4. “Tenemos la Toyota Hilux en la versión Turbo Diesel Intercooler

3.0 y estamos relanzando al mercado la turbo diesel 2.5 4x4 con cabina doble ambas”, manifestó. Por su parte José Pacheco, jefe de Ventas Corporativas, indicó que también tiene demanda algunas 4x2 cabina doble turbo diesel y también nos piden los vehículos SUV para uso de ejecutivos. "La Toyota Fortuner es una de las más usadas en el sector minero ya que es la SUV petrolera que tenemos en Toyota que tiene motor turbo diesel intercooler y es una derivación de la Hilux. También adquieren la Toyota Prado y 4Runner entre otras. Y otro tipo de vehículo son los camiones Hino que tenemos desde 4,500


empresarial kg de peso bruto vehicular hasta 26,000 kg de peso bruto vehicular y estamos ingresando un camión volquete Hino 6x4 de 15 cubos y es un camión de uso para volquete", manifestó. Sostuvo que todas las operaciones mineras tienen una serie de requerimientos desde su casa matriz. “Tienen estándares de calidad, seguridad y medio ambiente. Todos nuestros vehículos cumplen con esos requisitos, aparte de la durabilidad, perfomance, de la garantía del vehículo y fiabilidad del producto”, destacó. Sameshima señaló que todos los vehículos están configurados para cumplir todas las normas de emisión de gases. “Cumplen con las normas de seguridad porque la mayoría que vehículos que tenemos tienen sistemas de frenos ABS, aire acondicionado, sistema de formación progresiva en caso de accidentes, tiene una serie de configuración para uso minero que nosotros lo proporcionamos”, indicó. Agregó que la camioneta Toyota Hilux es la de mejor performance para el sector minero “Tenemos casos que por motivos de precios los clientes han optado por otra marca pero luego han regresado a la Hilux. Nuestros vehículos si soportan el uso y maltrato de la operación minera en lo que es exploración es ahí donde el vehículo se interna en lo más profundo”, dijo. Pacheco indicó que existe una tendencia en el futuro de ofrecer vehículos para usos específicos “se van a buscar camionetas

para transporte de explosivos, ambulancias y esos son nichos que se están abriendo por que la industria minera lo está demandando”, puntualizó. Postventa Al referirse al servicio de postventa Pacheco indicó que cuentan con varias modalidades “Nosotros hemos desarrollado un producto que es talleres in house, esto se da siempre y cuando el número de la flota lo amerite. También certificamos talleres únicamente para flota propia y no para terceros con técnicos de la compañía”, precisó. Agregó que cuentan con un taller móvil que son unidades implementadas, que visita flotas regularmente dependiendo también si dentro del recorrido se cubra la mayor cantidad de atenciones. "A nuestros clientes arrendadoras que son muy importantes para nosotros a ellos los asesoramos con certificaciones de talleres. Es decir, las grandes arrendadoras si bien es cierto compran la camioneta y las llevan a distintos campamentos a nivel nacional, nosotros certificamos el taller de esta arrendadora para que atienda a su propia flota la idea nuestra es hacerle seguimiento a las camionetas que hemos vendido porque en el momento que ellos deseen renovar flota nosotros conoceremos en qué estado está el vehículo y si lo podemos recibir como parte de pago o no", subrayó.

Perspectivas para el 2014 Al ser consultado sobre este punto Sameshina sostuvo que para el 2014 estiman que será muy similar a este año si lo dividimos en el primer cuatrimestre. “El sector minero camina básicamente al precio de los minerales y el pulso político. Este año el precio de los minerales ha estado bajo y el pulso político también por lo cual no hemos tenido la viada que hemos querido. Pero igual miramos los próximos años con optimismo”, indicó. Pacheco manifestó que lo que los ha ayudado este año es la renovación de los equipos ya que los proyectos nuevos en el sector se han desacelerado. Agregó que están viendo otros mercados “ Ahora hablamos de minería pero observando que la minería no se está desarrollando como lo esperábamos estamos viendo otros sectores como construcción, pesca, agroindustria, laboratorios, etc.”, finalizó. Presentes en la mayoría de proyectos mineros Grupo Pana se encuentra presente en la gran mayoría de proyectos y unidades mineras del Perú. Entre las principales se encuentra Yanacocha, Cerro Verde, Antamina, Volcan y en los futuros proyectos cupríferos como Las Bambas y Quellaveco, ambos ubicados al sur del país. Fuente: GRUPO PANA.

La camioneta Toyota Hilux es uno de los vehículos más requeridos en el sector por su buen performance y durabilidad.

97


empresarial Metso.

HRC™ 800 - Alta eficiencia en trituración y bajo costo de operación

L

a tecnología “HPGR” (High Pressure Grinding Roller), Trituradora de Rodillos de Alta Presión) para trituración de minerales surgió en la década del 80, y desde entonces se la utiliza ampliamente en aplicaciones de extracción de minerales. En los últimos 10 años se hizo popular y probó que es una alternativa eficiente para la reducción de costos de producción entre las empresas de minería y construcción. En algunas aplicaciones, el HPGR presentó resultados más eficientes que los molinos, cuando se le evaluó en relación a la productividad y a la reducción de energía. Metso realizó una innovación de esta tecnología y en 2012 presentó al mercado el HRC™ que, gracias al diseño diferenciado y a la tecnología exclusiva Arch-Frame (Estructura en Arco), maximiza la productividad y reduce paradas innecesarias, una de las grandes diferencias en relación a los HPGR tradicionales. Características y beneficios Los HPGR tradicionales están compuestos por una estructura fija y otra con movimiento horizontal, y los rodillos se montan sobre estas estructuras. En la parte posterior del rodillo móvil, cilindros hidráulicos aplican directamente la fuerza de trituración necesaria para el procesamiento, y aseguran un juego previamente ajustado entre los rodillos. En la zona de trituración, donde se tritura el material y la fuerza de trituración es máxima, los laterales son encerrados por placas de desgaste llamadas “cheekplates”. Estas placas retienen el material dentro de la zona de trituración, y evitan que escape por los laterales.

98

La eficiencia de este método de enclaustramiento del material se reduce a lo largo del tiempo debido al desgaste de las placas. El HRC™ de Metso, con su ArchFrame patentado, permite que se puedan implementar muchas mejorías para la optimización del proceso. La posición de los cilindros hidráulicos en la parte superior de la trituradora permite que el equipo opere con cilindros hidráulicos menores, ya que requieren la aplicación de una fuerza menor. Esta mejoría fue posible gracias a la reducción de la distancia entre la zona de trituración y el local

de instalación de los cilindros. Además de cilindros menores, se necesita una cantidad menor de cilindros hidráulicos en los HRC; en comparación a los HPGR tradicionales, donde se necesitan cuatro cilindros hidráulicos, en las HRC solamente se requieren dos. El proyecto de desarrollo del Arch-Frame admite pequeñas torsiones durante la trituración y absorbe esfuerzos generados por alimentación segregada, aumentando la disponibilidad de la operación, una de las exclusividades de la tecnología HRC en comparación a la HPGR tradicional.


empresarial

Otro beneficio de la utilización del Arch-Frame es la posibilidad de utilizar bridas en los rodillos, cuyo desgaste es mucho menor en relación a los “cheekplates”. Los rodillos con bridas poseen mayor área y rotan según el pasaje del material por la trituradora, lo que reduce la fricción entre el material triturado y las bridas. Además, permiten retener más material en la zona de trituración, reduciendo la cantidad de material no triturado que pueda escapar por los laterales. Los modelos HRC™800 y HRC™1000 poseen un nuevo concepto de montaje del rodillo de desgaste en el eje. Llamado “split-shaft”, este método de montaje permite que se pueda cambiar el rodillo de desgaste directamente en la máquina, sin necesidad de desmontar toda la trituradora. Para esto, el rodillo de desgaste está montado entre dos semiejes presionados contra el rodillo a través de un eje central removible y una tuerca especial. En el desmontaje, los semiejes son mantenidos dentro de la trituradora mientras se retira el rodillo por la parte superior de la trituradora. Este procedimiento hace innecesario el desmontaje de los cilindros hidráulicos localizados en la parte superior de la trituradora. Para las demás trituradoras de la línea, el montaje del rodillo se hace con eje sólido, como se utiliza tradicionalmente en los HPGR tradicionales. Con una simple presión en el botón, las trituradoras HRC™ de Metso pueden ajustarse para diversas fuerzas de trabajo, y atender diferentes necesidades de productos de

acuerdo con la necesidad del mercado. Una misma trituradora puede utilizarse para la fabricación de arena con baja cantidad de filler para hormigón, asfalto, etc., utilizando baja presión en los cilindros hidráulicos; así como para la fabricación de calcáreo agrícola que requiere productos extremadamente finos, y que pueden obtenerse en el HRC™ a través de un aumento de la presión de ajuste. El trabajo a baja presión reduce el consumo de potencia de las trituradoras HRC™, lo que contribuye en la reducción de consumo energético. Además, el ajuste de velocidad permite controlar el desgaste de los rodillos, ampliando aún más la vida útil de las piezas. La tecnología del HRC™ permite el accionamiento mediante inversores de frecuencia individuales para cada motor. Su tablero electrónico con programación específica controla el torque del motor, lo que asegura un desgaste reducido y equivalente en toda el área de los rodillos. Este control, llamado “torque sharing”, minimiza las paradas para mantenimiento de recambio de los rodillos. A través de este mismo tablero electrónico se pueden monitorear diversos parámetros y condiciones de la trituradora, como: • Temperaturas del aceite hidráulico; • Temperaturas de cada uno de los cojinetes; • Presión de ajuste y de trabajo de los cilindros hidráulicos; • Velocidad de los rodillos; • Horas trabajadas; • Cual o cuales bombas hidráulicas están siendo accionadas; • Abrir o cerrar la máquina; • Accionar el accesorio de mantenimiento de los rodillos lisos.

Mantenimiento Las mejorías tecnológicas del HRC™ adicionaron simplicidad y seguridad al mantenimiento. La alta presión de trituración entre los rodillos de desgaste, con el uso frecuente puede desarrollar un perfil conocido como “bathtub effect”, o “efecto bañera”, en el cual el centro se desgasta más que las extremidades de los rodillos. Para mantener constante la abertura de la trituradora, se debe programar un ajuste periódico mediante el cual un dispositivo desgasta las extremidades de los rodillos, lo que posibilita mayor aproximación entre los mismos y mantiene la productividad del equipo. La periodicidad de este mantenimiento se refiere a cada aplicación, pues depende del desgaste del rodillo y de la productividad deseada por el cliente. Otro ítem de mantenimiento preventivo de desgaste son los bloques laterales localizados en la zona de alta presión entre los rodillos. Una gran ventaja de la tecnología HRC™ es que estos bloques laterales se fabrican con las cuatro aristas iguales, lo que hace posible el aprovechamiento completo de todas las aristas de una misma pieza; para esto basta girar el bloque en su compartimento. Los demás puntos de mantenimiento del HRC™ son los cojinetes donde están montados los rodamientos, y que deben ser engrasados

99


empresarial

periódicamente según indicación del fabricante de rodamientos, además de la verificación de los niveles y calidad del aceite de los cilindros hidráulicos y del reductor, verificación de los filtros de aceite, calidad del aceite y filtro de aire. Comparativos de desempeño HRC™ x VSI Para el procesamiento de minerales no metálicos las tecnologías HRC™ y VSI compiten en diversas aplicaciones; entre ellas la más común es la producción de arena. En este caso el análisis comparativo comprueba los siguientes beneficios del HRC™: • Baja carga circulante; • Alta reducción; • Alta eficiencia energética; • Eficaz para procesamiento de mineral duro y abrasivo; • Flexibilidad para producir más o menos finos; • Alta durabilidad de los revestimientos de desgaste; • Aceptación de material húmedo en la alimentación. HRC™ x Cono Debe tenerse en consideración la capacidad productiva y forma de las partículas del material de alimentación en la comparación entre el HRC™ y las trituradoras de cono, destacándose las siguientes ventajas para la trituradora de rodillos: • Presión de trabajo ajustable; • Puede ser alimentado con material fino; • Aceptación de material húmedo en la alimentación.

100

• • • • • • •

HRC™ x Molino de Martillos En aplicaciones con materiales menos abrasivos, en las cuales son comúnmente utilizados los molinos de martillos, los principales beneficios del HRC™ son: Bajo costo operativo; Alta disponibilidad; Alta eficiencia energética; Alta producción; Aceptación de material húmedo en la alimentación; Presiones de trabajo ajustables; Reducción de los gastos con piezas de desgaste. APLICACIONES No metales (Construcción)

Metales (Minería)

Calcáreo

Kimberlita

Basalto

Oro

Cantos rodados

Plata

Granito

Platino

Diabasa

Cobre

Carbón

Hierro

Cemento

Molibdeno

Gneis

Lamproítas

Nefelina

Vanadio

Silicona

-

Arena

-

Cuarzo

-

Feldespato

-

Casos de aplicación HRC™ #1 El primer HRC™800 vendido en Brasil (y el primero de la línea vendida en el mundo) fue adquirido para la producción de arena para asfalto. El mineral triturado es la diabasa, y debido a la baja presión necesaria para la producción de la arena (2,0N/mm2), la estimación de vida útil del rodillo es de aproximadamente 7.800 horas.

HRC™ #2 Instalado en la región Centro Oeste de Brasil para la producción de calcáreo agrícola, el HRC™800 substituyó cuatro molinos de martillos y alimenta con material debajo de 4,75mm un molino de bolas que produce el producto final. Para cada molino de martillos, la durabilidad de los mismos era de aproximadamente 6 horas, mientras que la previsión de durabilidad de los rodillos del HRC™800 es de aproximadamente 1.800 horas. HRC™ #3 Utilizada en la producción de arena con baja generación de filler, este HRC™800 tritura granito con una presión de apenas 1,5N/mm2. Se estimó la durabilidad de los rodillos en más de 3.000 horas, y el HRC™800 también fue testeado por el cliente para aplicación en la producción de calcáreo agrícola. Instalado en el circuito entre una hidrocono y 4 molinos de martillos, el HRC™800 aumentó la producción de los molinos de martillos en 33% con reducción del costo energético total del circuito de 12%, aún trabajando en condiciones adversas, con alimentación con alta humedad y con presencia de arcilla. HRC™ #4 Triturando pedrisco de cantos rodados en la región de São Paulo, este HRC™800 produce arena bajo condiciones extremadamente adversas. La trituradora se alimenta con material con alta humedad a partir de una pila formada después de una separación en húmedo en una zaranda desaguadora. Esta condición imposibilita la utilización de trituradoras de conos tradicionales o VSI, y comprueba que el HRC™800 es una alternativa con buenos resultados, aún en condiciones extremas. Fuente: METSO


empresarial

C

on más de veinte años en el mercado nacional, Casdel Hnos S.A. abrió su tienda sucursal en la ciudad Arequipa, ubicada en la cuadra 7 de la avenida Aviación, en el distrito de Cerro Colorado. Dulia Castro, gerente general de la mencionada empresa, manifestó que la finalidad de abrir un local en este lugar se debe a que desean ser un socio estratégico de las empresas que ya existen en la zona: “Casdel, pensando en las empresas del sector minero en Arequipa, viene a complementar el grupo de proveedores formales que brindan productos de buena calidad, garantía, mejores precios, stock amplio, atención rápida, soporte técnico y postventa. Ya era tiempo que estemos en Arequipa a pedido de nuestros clientes de la zona”, enfatizó.

Productos para el mantenimiento y fabricación de cilindros oleohidráulicos de equipos para minería.

Productos Desde hace aproximadamente cinco años Casdel Hnos S.A. distribuye oficialmente la marca mundial Hallite Seals, que tiene un respaldo de más de 100 años de experiencia en la fabricación de sellos hidráulicos para reparación y fabricación de cilindros hidráulicos utilizados en maquinaria pesada del sector minería, construcción, agrícola e industria en general. También distribuyen los productos de Fenner Drives, especialistas en fajas de transmisión eslabonadas de uso industrial y manguitos de fijación B-Lock. Agregó que comercializan también los retenes radiales de uso automotriz e industrial, seguros de todos los tipos, formadores de empaques, pegamentos de cianocrilato, orings en diferentes materiales y medidas y fabricaciones de sellos especiales y sobre medida, según el requerimiento de sus clientes.

de Casdel y hacer visitas técnicas a varios clientes. Adicionalmente se realizan círculos de estudios con los trabajadores ya que, según dijo, es necesario concientizar a los colaboradores sobre la aplicación correcta de los productos de la marca Hallite para que se pueda atender con gran eficiencia las necesidades de los clientes. Esta iniciativa permite dar un buen servicio de postventa porque se cuenta con el personal preparado.

Personal capacitado La representante de Casdel Hnos manifestó que la empresa Hallite les brinda un apoyo al enviarle a un ingeniero técnico para actualizar y dar las charlas técnicas al personal

Apoyo al cliente Castro también señaló que como empresa buscan incentivar a los usuarios a conocer estos productos y a aprender más sobre el campo de aplicación del sellado hidráulico.

Casdel Hnos S.A. inaugura sucursal en

Arequipa

“Estamos muy interesados en estas capacitaciones a través de Casdel para que puedan ser aplicadas y así darle un buen tratamiento y mayor vida útil al sello hidráulico. También buscamos tener un lenguaje lógico entre el cliente y nosotros como proveedores, para estandarizar los términos de solicitud de este producto ya sea de manera presencial, vía telefónica, etc. Sabemos que este producto puede costar entre US$ 1 a US$ 10, pero si este sello deja de trabajar, puede detener una máquina que vale cerca de US$ 1 millón y eso significa mucho tiempo y dinero, además de horas-hombre perdidas para las empresas”, sentenció. Fuente: CASDEL

101


empresarial Ingeniería inglesa al servicio de Latinoamérica.

El

por qué de las

abrazaderas

A

unque las amarras para cables (de plástico, metal u otros materiales) son regularmente utilizadas en América Latina, las abrazaderas o “cable cleats” son prácticamente desconocidas.

¿Cuál es entonces el beneficio que proporcionan las abrazaderas y por qué debemos considerar utilizarlas en instalaciones eléctricas? Las abrazaderas no solamente sujetan, retienen y soportan cables sino que, donde se anticipan fuerzas de cortocircuito, las abrazaderas adecuadas colocadas en forma apropiada contendrán a los cables durante un fallo y permitirán que se restablezca el circuito luego de que se corrija la falla. Esto significa proteger seres humanos, cables, instalaciones (como bandejas portacables, por ejemplo), y asegurar una interrupción mínima del flujo de energía, lo cual tiene consecuencias técnicas, económicas, operativas, productivas, y regulatorias, entre otras. Ninguna otra solución proporciona protección a los cables, personas y equipos durante un cortocircuito. Esto es lo que diferencia a las

Los productos Ellis Patents cuentan con estas certificaciones.

abrazaderas de cualquier otro producto. Ellis Patents es la única empresa a nivel mundial que se dedica exclusivamente a la fabricación, enteramente en su planta en Inglaterra, de abrazaderas. Líder a nivel mundial, Ellis ha realizado más de 300 pruebas de cortocircuito independientes en laboratorios autorizados a nivel mundial en su rango de abrazaderas bajo el standard internacional IEC 61914:2009. Las abrazaderas se fabrican en distintos materiales y se pueden utilizar para diferentes Las abrazaderas se fabrican en distintos materiales y se pueden utilizar para diferentes formaciones de

formaciones de cable, tanto en baja, mediana, como en alta tensión. Los productos se utilizan tanto en generación, distribución y transmisión de energía como en la industria petrolera (“oil and gas”), infraestructura y construcción, transporte ferroviario, minería y en la industria petroquímica. En nuestra página web podrán ver nuestro catálogo completo en inglés, fotos de aplicaciones, videos de pruebas de cortocircuito, instrucciones de instalación y una lista de distribuidores para Latinoamérica y el mundo.

cable, tanto en baja, mediana, como en alta tensión.

102

Fuente: PRODIEL.


empresarial Para una operación segura y confiable.

ABB suministró y comisionó exitosamente sistema de condensadores síncronos y filtros de armónicos en Antapaccay

A

BB completó exitosamente el comisionamiento del sistema de condensadores síncronos y filtros de armónicos para el proyecto Antapaccay de Xstrata Copper en la provincia de Espinar, región Cusco. La planta tiene una capacidad de procesamiento estimada de 70,000 toneladas por día para el primer semestre de 2013 y proyecta producir inicialmente 160,000 toneladas de concentrado de cobre por año incluyendo subproductos significativos de oro y plata. Los condensadores síncronos de ABB asegurarán una compensación de factor de potencia precisa y dinámica para una operación segura y confiable de la mina, adicionalmente suministrará energía reactiva a la red para incrementar su capacidad de cortocircuito. El alcance del suministro de ABB incluye filtros armónicos y su controlador, dos sistemas de condensador sincrónico sin escobillas que incluyen motores síncronos de 20MVA cada uno, transformadores de distribución, convertidores de frecuencia, paneles de excitación y protección, así como sistemas de enfriamiento. Principios de operación Un sistema de condensadores síncronos, es un conjunto de equipamientos eléctricos que fortalecen la red eléctrica al realizar una compensación de la energía reactiva e incremento de la capacidad de cortocircuito. Fundamentalmente, un condensador síncrono es un generador síncrono operando sin un elemento motriz principal. El sistema es arrancado a través de un motor auxiliar (pony motor) y la regulación de la generación o consumo de energía reactiva es lograda a través de la variación de la corriente de excitación del generador. Asímismo, la

corriente de excitación es controlada por un sistema de excitación dinámico, lo que permite tener un generador síncrono sin escobillas, reduciendo así las labores de mantenimiento en el motor. El principal beneficio del condensador síncrono es que contribuye a la capacidad de cortocircuito total en el nodo de red en donde está instalado. En consecuencia, facilita la capacidad de los equipamientos conectados a la red para superar las condiciones de falla de la red eléctrica, al darle mayor inercia al sistema y compensar las caídas de tensión. Un condensador síncrono es también adecuado para operar durante sobrecargas por cortos o largos períodos de tiempo. Soluciones modulares de condensadores síncronos de ABB Los condensadores síncronos de ABB son soluciones modulares que pueden escalarse para cumplir con los requerimientos específicos de cada planta, pero a la vez son sistemas flexibles que son diseñados y puestos en operación en relativamente corto tiempo. Estos sistemas son compactos y totalmente funcionales que ocupan un espacio mínimo en planta y requiere de pocos sistemas auxiliares. Un sistema de condensadores síncronos de ABB típicamente incluye, además del equipamiento principal, sistema enfriamiento, sistema de lubricación, sistema de excitación y sistema de arranque. Es decir, estos sistemas son completos, personalizados de acuerdo con los requerimientos de cada planta y condiciones ambientales. Con el objetivo de lograr un sistema sencillo de integrar al sistema eléctrico y de control, ABB puede suministrar el

sistema con paneles de control y protección, con todo el equipamiento de monitoreo, protección y funciones de regulación, configurados específicamente para la aplicación. Principales beneficios • Los condensadores síncronos incrementan la robustez de las redes eléctricas. • Estos sistemas pueden ayudar a la red a soportar caídas de tensión durante períodos largos. • Sistema modular personalizable y de corto período de diseño, fabricación y puesta en servicio. • Diseño compacto y fácil instalación. • Tecnología de última generación, en la cual se obtiene niveles mínimos de pérdidas, ruido y vibración. • Equipamiento de control uniforme y compatible que permite una fácil integración. • Tiempo de vida largo. ABB cuenta con referencias que han estado en operación por más de 40 años. • Mantenimiento fácil y una red global de soporte de vida de los equipos. Fuente: ABB

103






MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

CATÁLOGO DE MAQUINARIAS, CAMIONES Y CAMIONETAS ÍNDICE MINICARGADORES .............................................................PAG. 109 MINIEXCAVADORAS ............................................................ PAG. 119 RETROEXCAVADORAS ....................................................... PAG. 123 EXCAVADORAS ................................................................... PAG. 133 CARGADORES FRONTALES............................................... PAG. 147 CAMIONES ARTÍCULADOS ................................................. PAG. 161 MOTONIVELADORAS .......................................................... PAG. 167 RODILLOS - UN TAMBOR .................................................... PAG. 175 TRACTORES DE ORUGA .................................................... PAG. 183 TELEHANDLER .................................................................... PAG. 189 CARGADORES SUBTERRÁNEOS ...................................... PAG. 197 CAMIONES SUBTERRÁNEOS............................................. PAG. 201 PALAS HIDRAÚLICAS Y ELÉCTRICAS ............................... PAG. 205 CAMIONES MINEROS ......................................................... PAG. 211 CAMIONES ........................................................................... PAG. 217 CAMIONETAS ...................................................................... PAG. 229

EMPRESAS PARTICIPANTES RUBRO MAQUINARIAS: • • • • • • • • • • •

108

COMERCIAL ASIANDINA COMREIVIC CROSLAND TÉCNICA DERCO FERREYROS GRUPO VIVARGO GILDEMEISTER MAQUINARIAS LA LLAVE LIEBHERR MAQUINARIAS MEPCO

• • • • • • • •

IPESA RIVERA DIESEL SANDVIK SINOMAQ SKC MAQUINARIAS STENICA UNIMAQ ZAMINE PERÚ

RUBRO CAMIONES: • • • •

DERCO GILDEMEISTER GRUPO PANA MOTORMUNDO

• • • •

MOTORED SCANIA SINOMAQ VOLVO

RUBRO CAMIONETAS: • • • • • • • •

DIVERMOTOR EUROMOTORS MANASA MAQUINARIAS MC AUTOS MOTORMUNDO SKBERGÉ PERÚ RETAIL TOYOTA DEL PERÚ



minicargador

S630 Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

Kubota V3307-DI-TE3

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

74.3 hp, 55.4 kW

Potencia Neta

-

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

103.3 / 27 gal

Nivel de Emisiones

Interim Tier 4 Pesos

Peso Operativo Kg.

3496 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

7.1 mph, 11.4 km/h

Sistema de trasmisión Transmisión

Hidrostática Tiempos de ciclo

Tiempo de Elevación

3.4 s

Tiempo de Descarga

1.7 s

Tiempo de Descenso

3.0 s Cabina

Tipo de cabina

FOPS / ROPS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

3950

2065

25°

207

1150

2754

3474

30°

2367

544

3073

42.4°

96.9°

1727

2119

1507

1832

OTROS MODELOS:

110

S175

S185

S205

S650


minicargador

SR220 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Case 432T

Tipo de Combustible

D5

Potencia Bruta

82 hp

Potencia Neta

76 hp

Torque Máximo

305Nm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

96.5

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

Peso Operativo Kg.

3350 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

19.2 km/h

Sistema de trasmisión Transmisión

Hidrostática Tiempos de ciclo

Tiempo de Elevación

3.7 s

Tiempo de Descarga

2.7 s

Tiempo de Descenso

1.9 s Cabina

Tipo de cabina

FOPS/ROPS

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

L

M

P

Q

R

S

T

U

V

W

4000

3200

2000

3000

3000

3600

38.3°

38.3°

500

30.7°

99.7°

1300

200

23.5°

1400

2200

1800

1000

1500

1800

OTROS MODELOS:

SR250

111


minicargador

246C Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

Cat® C3.4 T

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

55 kW/75 hp

Potencia Neta

54 kW/73 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

98

Nivel de Emisiones

Tier 3A

19

13

Peso Operativo Kg.

5

8

Pesos

6

3348

4

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

13 km/h

11 7

10 12

Sistema de trasmisión Hidrostática / Por cadena en las cuatro ruedas

Transmisión

9

18

1 2 3

Tiempos de ciclo Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

Cabina

Tipo de cabina

17

15

14

ROPS

16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1240

2951

3692

2083

3998

3122

200

600

2425

225

260

1089

400

1676

1466

1650

2433

1388

960

OTROS MODELOS:

112

216B

226B

232B

236B

242B3

252B

256C


minicargador

V270 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Q

J

A

Marca y Modelo

Yanmar 4TNV98T

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

70.7 hp (52.7) @ 2500

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

75.7

Nivel de Emisiones

Interim Tier 4

H

B R

Pesos

C I

D G E

Peso Operativo Kg.

3674

P

S

Velocidad de desplazamiento

F

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

12 km/h

Sistema de trasmisión Transmisión

Joystick Tiempos de ciclo

L

Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

-

K

Cabina Tipo de cabina

O

-

M

N

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

4313

3310

2045

203

3790

2921

1265

864

280

410

1765

1778

1664

1430

2362

1021

940

2515

270

OTROS MODELOS:

113


minicargador

260 Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

JCB - DIESELMAX

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

84.5 hp

Potencia Neta

74 hp

Torque Máximo

362 Nm a 1800 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

103

Nivel de Emisiones

EPA-T3 (EU ST3)

O N

Pesos Peso Operativo Kg.

I

3615 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

20 km/h

M

G

F

Sistema de trasmisión Transmisión

J

E

Hidrostática L

C

Tiempos de ciclo Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

-

P B

H K

A

Cabina Tipo de cabina

ROPS, FOPS - Puerta lateral D

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

369

122

28.7°

209

246

302

2175

98

123

87

-10

30°

42°

1850

1830

238

OTROS MODELOS:

114


minicargador

320D Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Tipo de Combustible

John Deere Power Tech E 4024 HT Diesel

Potencia Bruta

68 hp

Potencia Neta

63 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

70

Nivel de Emisiones

Tier 4

Marca y Modelo

L

E

G F

D

Pesos Peso Operativo Kg.

2996

J

M

Velocidad de desplazamiento

I H A

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.9 km/h

B

Sistema de trasmisión Transmisión

Hidrostática Tiempos de ciclo

K

Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

Cabina

C

Tipo de cabina

FOPS/ROPS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

2740

3360

1760

2010

3020

2420

728

1070

254

27.50

2010

420

320

OTROS MODELOS:

318D

326D

328D

332D

115


minicargador

LG308 Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

Kubota Japones V3600

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

67 hp (50kW)

Torque Máximo

211Nm@1600 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

Peso Operativo Kg.

3850 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

11.5 km/h

Sistema de trasmisión Transmisión

Tiempos de ciclo

Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

Cabina

Tipo de cabina

A

B

D

E

F

G

I

J

K

N

O

P

Q

3850

2020

-

1080

2530

3350

2360

610

3050

1820

2050/1580

1280

-

OTROS MODELOS:

116

FOPS / ROPS


minicargador

L223 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

New Holland

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

74 hp

Potencia Neta

68 hp

Torque Máximo

275 Nm a 1400 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

Peso Operativo Kg.

3350 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2 Velocidades - Standard

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

19.2 km/h

Sistema de trasmisión Transmisión

Tiempos de ciclo

Tiempo de Elevación

3.9 s

Tiempo de Descarga

2.5 s

Tiempo de Descenso

2.7 s Cabina

Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

117

-

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

4287

3290

2002

3727

55°

2556

820

34°

1322

203

24°

2323

1758

L170

L185

117


minicargador

MC95C Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

Potencia Bruta

404D-22T Turbodiesel de 2.2 litros y 4 cilindros -

Potencia Neta

58.9 hp @ 2800 rpm

Torque Máximo

189 Nm @ 1800 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

98

Nivel de Emisiones

-

Tipo de Combustible

Pesos Peso Operativo Kg.

3127 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

18.5 - 9 km/h

Sistema de trasmisión Motores hidraulicos direccionales

Transmisión

Tiempos de ciclo Tiempo de Elevación

-

Tiempo de Descarga

-

Tiempo de Descenso

Cabina

Tipo de cabina

Cerrada con homologacion FOPS / ROPS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

O

P

Q

3000

2260

420

860

300

210

1070

2780

3530

250

1980

1680

1600

1650

1140

2090

OTROS MODELOS:

118

MC60C

MC70C

MC85C

MC105C



miniexcavadora

E50 Dimensiones En milímetros (*)

Motor

Potencia Bruta

Kubota V2403-M-DI-TE3BBC-4 59 hp

Potencia Neta

47.5 hp

Nº de Cilindros

4

Tipo de Combustible

Diesel

Depósito de Combustible (litros)

79.9

Nivel de emisiones

Tier 3

Marca y Modelo

H F

K C B

Pesos Peso Operativo Kg.

4843

E

I

1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

5 km/h

J

G

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

H F

H F

P

M R Q

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

A

D

N

K

2 Bombas de pistones

K

C B

Sistema de giro Giro de la pluma, derecha

50°

Giro de la pluma, izquierda

75°

Velocidad de giro

9 rpm

O

C B E

I

L

A

D G

E

I

A

J

L

D

J

G

Cabina Tipo de cabina

TOPS/ROPS/CANOPY

P

M P

R Q

M

N

R Q N

O O

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

446

640

1575

1998

1788

4294

3049

5555

250

1960

2532

400

586

675

2027

997

2074

1874

OTROS MODELOS:

120

E26

E32

E35

E42

E45

E55

E60

E80


miniexcavadora

302.5C Dimensiones En milímetros (*)

Motor

198°

1

8

2 3

Marca y Modelo

Motor diesel Mitsubishi S3L2

Potencia Bruta

19.9 kW

Potencia Neta

18.6 kW

Nº de Cilindros

3

Tipo de Combustible

Diesel

Depósito de Combustible (litros)

38

Nivel de emisiones

12

13

-

9 10

11

Pesos Peso Operativo Kg. 4

5

Velocidad de desplazamiento

14

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

14

6 7

8

Tipo de Bomba

9

8

Sistema hidráulico Dos de pistones y una de engranajes (caudal máximo)

10 11 12

13

Sistema de giro

9 10

11 12

13

Giro de la pluma, derecha

48°

Giro de la pluma, izquierda

90°

Velocidad de giro

9.5 rev/min Cabina

Tipo de cabina

-

14 14

14

14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1875

4355

3110

2640

1920

4545

4670

1280

2300

1405

545

1925

4515

1110

OTROS MODELOS:

303C

CR304C

CR305C

CR308C

307D

121


miniexcavadora

DX35Z Dimensiones En milímetros (*)

Motor Marca y Modelo

Yanmar, 3TNV88

Potencia Bruta

Nº de Cilindros

19.5 kW (26,1 cV) a 2.200 rpm (SAE J1349) 3 / 1.642 cm3

Tipo de Combustible

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de emisiones

-

Potencia Neta

Pesos Peso Operativo Kg.

3.660 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.5 - 2.5 km/h

Sistema hidráulico 2 bombas de pistón axial y con cilindrada variable

Tipo de Bomba

Sistema de giro Giro de la pluma, derecha

-

Giro de la pluma, izquierda

-

Velocidad de giro

9.5 rpm Cabina Cabina ROPS & TOPS (estructura de protección contra el vuelco)

Tipo de cabina

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

1500

1030

2515

250

1720

575

310

1700

2123

1400

300

4645

OTROS MODELOS:

122

DX30Z

DX55W

DX62R-3

DX63-3

DX85R-3

DX27Z

DX55Z

DX60R

DX80R



retroexcavadora

580SN Motor

Retroexcavadora

Marca y Modelo

Case 445TA

Tipo de Combustible

D5

Potencia Bruta

97 hp

Potencia Neta

92 hp

Torque Máximo

445 Nm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

42

Nivel de Emisiones

Tier 3

Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

4.46 5.51

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Axial Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

0.96

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 4.16

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

7366 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4 km/h

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4 km/h

122 3040

Cabina Tipo de cabina

FOPS/ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

4.67

3413

3419

7707

2642

660

2642

40°

323

43.4°

191

2134

4356

5845

3393

1781

5436

OTROS MODELOS:

124

580N

590SN

580M

580SM

580SMT

590SM

590SMT


retroexcavadora

420F Motor

Retroexcavadora

Tipo de Combustible

Cat® 3054C (MecánicoTurbocargado) -

Potencia Bruta

75 kW

Potencia Neta

70 kW

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Marca y Modelo

Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

5442

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Flujo Variable, Pistón Axial Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

0.96

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 3490

Pesos Peso Operativo Kg.

4360

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

6895 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

95 3448

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

7141

3577

2819

2744

2705

2200

3474

440

808

370

83

1487

4355

4360

4311

5612

1842

3310

OTROS MODELOS:

416E

420E

420EIT

450E

450EIT

125


retroexcavadora

880 Motor

Retroexcavadora

Marca y Modelo

Perkins 1104C-44T

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

92 hp@2200 rpm

Torque Máximo

395 Nm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

120

Nivel de Emisiones

Tier 2

Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

4000 4150

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Tipo Gear Pump Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

1

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 3500

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

7100 - 8500 Velocidad de desplazamiento

3015

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40km/h

Tipo de cabina

ROPS / FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

R

4000

6440

5162

5187

3475

1448

200°

4293

1163

59°

2740

3230

3500

1200

790

100

450

OTROS MODELOS:

126


retroexcavadora

9.50M Motor

Retroexcavadora Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

Marca y Modelo

Iveco N45MSS

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

99 hp

Potencia Neta

95 hp

Torque Máximo

400 Nm @1250 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

145

Nivel de Emisiones

EU Stagw 3A y EPA Tier 3

4760 5860

Sistema hidráulico Bomba de engranajes (estándar) o multi-pistón de la bomba (opcional)

Tipo de Bomba

Retroexcavadora Capacidad del cucharón (m3)

21

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) -

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

8900 Velocidad de desplazamiento

-

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

38.5 - 22.5 km/h

Cabina ROPS / FOPS (SAE J1040, J231) con supresión de ruido, dos puertas, luz de techo, limpiaparabrisas y arandelas delanteras y traseras, espejo retrovisor, vidrios y cenicero polarizados, calentador, radio, portavasos

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

R

S

T

U

D A

E B

G

F

Q 9.50 M

P L C

H

I

J

K

M

N O

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

3680

2850

2300

4120

3400

2700

720

80

1940

2200

1050

340

390

6230

7270

310

3700

5490

6210

4760

5860

OTROS MODELOS:

127


retroexcavadora

1CX Motor

Retroexcavadora Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

Marca y Modelo

404C-22

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

50 hp a 2800 rpm

Potencia Neta

47 hp a 2800 rpm

Torque Máximo

135 Nm a 2000 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

45

Nivel de Emisiones

Tier 2

2550 -

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Hidrostática Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

0.28

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 2100

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

2,790 Velocidad de desplazamiento

2400

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

11 km/h

Tipo de cabina

ROPS / FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

1 C X

1 C X

H

A

J

C

K

D G

F

B

E

OTROS MODELOS:

128

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

2260

1430

1070

870

3400

3310

1410

2180

270

330

3C

3CX


retroexcavadora

310SK Motor

Retroexcavadora

Tipo de Combustible

John Deere Power Tech E 4045T Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

93 hp

Torque Máximo

387 Nm @ 1300 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

155

Nivel de Emisiones

Tier 2

Marca y Modelo

Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

4550 5610

Sistema hidráulico Doble Bomba de engranajes en tándem

Tipo de Bomba

Retroexcavadora Capacidad del cucharón (m3)

1

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 3400

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

7732 Velocidad de desplazamiento

561 3266

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

5-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40 - 20.5 km/h

Tipo de cabina

Cerrada, modular FOPS / ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

G

N

M L K

D P T

O

Q

F

A E

V

U

C

H

B

I J

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

305

7090

2180

2740

2110

3330

5440

6500

4340

4320

2180

3100

3530

1900

3430

450

400

3380

2690

7850

1600

2030

OTROS MODELOS:

310K

410K

129


retroexcavadora

B110B Motor

Retroexcavadora Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

Marca y Modelo

New Holland

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

108 hp

Potencia Neta

516 Nm a 1400 rpm

Torque Máximo

4

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

4.5

Nivel de Emisiones

-

4659 5787

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

1

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 2743

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

7401 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

3595

Cabina

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Tipo de cabina

38.8 km/h

-

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

130

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

7030

3815

2175

2870

394

2250

161

2300

3230

2300

4302

3474

2473

775

B95B


retroexcavadora

TX860B Motor

Retroexcavadora

Marca y Modelo

Perkins 1104D-44T

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

2200 SAE (J1394)rpm 100 hp

Potencia Neta

2200 SAE (J 1394)rpm 94 hp

Torque Máximo

395 Nm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

-

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

-

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 3480

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

8150 Velocidad de desplazamiento

590 3984

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

37.49 - 18.77 km/h

Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

1.86 m

O

J F G

AB CD

P

N I

E

Q R

H

123 mm

K M

61º

17º

385 mm

S

T

L

U

V

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

4200

3500

3300

2700

1280

352

829

1650

3480

194°

2750

5870

4460

5750

3700

2700

2200

2300

2100

2100

1200

7200

OTROS MODELOS:

131


retroexcavadora

BL70B Motor

Retroexcavadora Profundidad de excavación Estándar (mm) Profundidad de excavación Brazo extendido (mm)

Marca y Modelo

D5D CDE3

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

98 hp @ 2200 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

420 Nm @ 1600 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

US EPA Tier 3, Stage 3A

-

Sistema hidráulico Tipo de Bomba

Retroexcavadora

Capacidad del cucharón (m )

1

3

Altura de descarga - ángulo máximo (mm) 4260

Pesos Peso Operativo Kg.

Profundidad de excavación (mm) Capacidad de levantamiento altura máxima (Kg.)

8580 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Tipo de cabina

Cerrada, homologación ROPS/FOPS

En milímetros (*)

132

-

Cabina

Dimensiones

OTROS MODELOS:

5600

A

B

C

D

E

F

G

H

7250

2350

3750

2220

370

2900

3850

1980



excavadora

CX-350B Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Isuzu / AH6HKIXYSS

Tipo de Combustible

D5

En milímetros (*)

C M

Potencia Bruta Potencia Neta

271hp

Torque Máximo

1080Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

580

Nivel de Emisiones

Tier 3

A

K J F D E

Pesos Peso Operativo Kg.

35863 B

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

2 km/h

L H

G

N

Mecanismo de rotación

O

Velocidad de rotación

9.8 rpm

Par de rotación

112 kN Datos operativos

V

T

Profundidad máxima de excavación (mm) 7340 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

11170

Altura máxima de corte (mm)

10370

Máxima altura de carga (mm)

7230

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

450

S R

Cabina Tipo de cabina

U

FOPS/ROPS

Q P

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

348

319

1109

591

302/358

498

340

800

404

121

48

345

119

1172

814

801

754

1067

1730

715

456

OTROS MODELOS:

134

CX-210B

CX-240B

CX-290B


excavadora

374DL Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Caterpillar C15 Acert

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

3

1

4 5

Potencia Neta

476 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

935

Nivel de Emisiones

-

2

Pesos Peso Operativo Kg.

71132

9

Velocidad de desplazamiento 6 7 8

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.1 km/h

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

-

Par de rotación

Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 7020

12

13

11

Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

11460

Altura máxima de corte (mm)

-

Máxima altura de carga (mm)

-

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

-

15 10

Cabina

14

Tipo de cabina

1

2

3

4

5

4950 13 230 4015 4705 5870

OTROS MODELOS:

390DL

349DL

6 840

7

8

9

10

11

FOPS

12

13

14

15

2750 3500 3540 9660 14 230 8990 2230 9550 8450

336DL

135


excavadora

323DL Dimensiones

Motor Marca y Modelo

C6.4 ACERT

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

110 kW

Potencia Neta

110 kW

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

410

Nivel de Emisiones

-

En milímetros (*)

2 3

1

9 10 4 5

Pesos Peso Operativo Kg.

12

24000 Velocidad de desplazamiento 11

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

5.5 km/h

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

-

Par de rotación

62 kN·m

6

7 8 Metros

10 9

Datos operativos

8 7

Profundidad máxima de excavación (mm) 6200

6

Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

-

Altura máxima de corte (mm)

9440

4

Máxima altura de carga (mm)

6590

3

Altura mínima de carga (mm)

2830

2

Radio mínimo de giro frontal (mm)

2750

5

3 4

5

1 0

2

1

Cabina Tipo de cabina

2

-

3

7

R2.5B1

1

6

4 5 6 7 8

1

2

3

4

5

3050 9460 2750 3650 4450

OTROS MODELOS:

136

6 460

7

8

9

10

11

12

11

1'

10

9

2'

8

7

3'

6

4'

5

4

5'

3

2

6'

1

7'

2380 2980 3050 1020 2390 2750 6200 9440 9380 6590 2830 5990 5860

0

1 Metros


excavadora

DX 700 LC Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Tipo de Combustible

Isuzu Motors AH6WG1XYSC-01 Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

463 hp (345kW)

Torque Máximo

202 kgfm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

900

Nivel de Emisiones

-

Marca y Modelo

Pesos Peso Operativo Kg.

70100 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.6 - 2.8 km/h

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

7.1 rpm

Par de rotación

Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 8410 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

12990

Altura máxima de corte (mm)

13250

Máxima altura de carga (mm)

8320

Altura mínima de carga (mm)

3248

Radio mínimo de giro frontal (mm)

5780

Cabina Tipo de cabina

N

O

P

Q

R

S

T

U

4090 4063 4220 13250 3560 1525 3515 3410

OTROS MODELOS:

DX 140 LC

V 208

W

X

Y

Z

1010 4730 5975 3560/4000

DX 180 LC

a

b

650

1413

DX 225 LCA DX 300 LCA

c

A

-

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

870 13250 12990 8410 8320 3248 12165 10470 5730 10230 8270 4540 2350

DX 300 LC

137


excavadora

JS330LC Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Isuzu - AH-6HK1X

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

251 hp a 1900 rpm

Potencia Neta

239 hp a 1900 rpm

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

518

Nivel de Emisiones

Tier 2

E H

Pesos Peso Operativo Kg.

33288 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4 km/h

G

A B

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

9.5 rpm

Par de rotación

-

I

Datos operativos Profundidad máxima de excavación (mm) 10190 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

9980

Altura máxima de corte (mm)

9780

Máxima altura de carga (mm)

9720

Altura mínima de carga (mm)

6890

Radio mínimo de giro frontal (mm)

4350

F

J

M L

C D

Cabina Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

138

FOPS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

L

M

3.910

4.810

2.600

3.300

10.720

3.610

1.190

2.280

2.990

3.170

500

1.026

JS115

JS130

JS145

JS160

JS180

JS190

JS200

JS210

JS220

JS240


excavadora

350G-LC Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Tipo de Combustible

John Deere Power Tech Plus 6090H Diesel

Potencia Bruta

-

Marca y Modelo C

F

B

D E

A

Potencia Neta

271 hp @ 1900 rpm

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

628

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

G

Peso Operativo Kg.

H

35 tn Velocidad de desplazamiento

K

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

5 - 5 km/h

I

J L

LÍNEA CENTRAL DE GIRO

Mecanismo de rotación

Q

O P

120000 Nm Datos operativos

Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

1036

Altura máxima de corte (mm)

999

Máxima altura de carga (mm)

694

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

-

S

M'

M

R

10.7 rpm

Par de rotación

Profundidad máxima de excavación (mm) 6840

NIVEL DEL SUELO

N N'

Velocidad de rotación

Cabina Tipo de cabina

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

11,330

3,470

3,600

4,050

4,940

1,180

2,990

3,140

8000

2,59

50

3,190

OTROS MODELOS:

130G-LC

M

Cerrada, aislada de ruidos y vibración

M

10,570 10,360

N

N

O

P

Q

R

S

6,84

6,64

9,99

6,94

4,61

5,51

3,60

290G-LC

139


excavadora

SK 485 LC Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Hino

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

-

En milímetros (*)

1 13

Potencia Neta

326 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Tier 3

3

C 9 7 8

6

4

Pesos Peso Operativo Kg.

51190

5

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

11

12 10 2

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

7.8 rpm

Par de rotación

Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

-

Altura máxima de corte (mm)

-

Máxima altura de carga (mm)

-

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

-

Cabina Tipo de cabina

Cerrada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1199

365

353

640

331

134

440

546

120

275

90

515

366

OTROS MODELOS:

140

SK210LC

SK350LC

A

A'

1207 1184

B

C

D

E

F

G

H

I

781

1093

758

277

712

514

904

766


excavadora

R944C Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

E D

F

Marca y Modelo

Liebherr D 936 L

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

190 kw / 258 hp @ 1800 rpm

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

660

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

W

Peso Operativo Kg.

-

H K

Velocidad de desplazamiento

L

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Z

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.1 km/h

U V X

Mecanismo de rotación

A

-

Par de rotación

Datos operativos

C

Profundidad máxima de excavación (mm) 6350

P Q N

Velocidad de rotación

S B G

Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

-

Altura máxima de corte (mm)

-

Máxima altura de carga (mm)

7150

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

-

Cabina Cabina aislada elásticamente, insonorizada, lunas tintadas, parabrisas deslizable bajo el techo, ventanilla corredera en la puerta

Tipo de cabina

A

B

C

D

E

F

G

H

K

L

N

P

Q

S

U

Z

3035

3020

3340

3075

3075

1465

3050

2815

1240

4000

600

1170

555

2400

5500

6090

OTROS MODELOS:

R924

141


excavadora

CONSTRUCTION EQUIPMENT

350X2 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Isuzu AH-6HK1XYSS

Tipo de Combustible Potencia Bruta

-

Potencia Neta

202 kW (271 hp)

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Tier EPA 3

En milímetros (*)

Pesos Peso Operativo Kg.

35900 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

5.5 - 3.5 km/h

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

0-9.8 rpm

Par de rotación

112kN-m Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 8140 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

11720

Altura máxima de corte (mm)

10670

Máxima altura de carga (mm)

7540

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

-

Cabina Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

142

-

A

B

C

D

E

F

G

H

1117

1098

734

1037

723

719

173°

635


excavadora

CDM6360H Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Cummins USA 6C 8.3

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

264 hp (197 kw)

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

580

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

Peso Operativo Kg.

34000 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

10 rpm

Par de rotación

Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 6211 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

7370

Altura máxima de corte (mm)

10113

Máxima altura de carga (mm)

7073

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

11093

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

11093

10898

7370

-

7073

10113

-

-

-

3300

-

11152

-

3145

-

3190

600

4030

1211

500

U 3410

OTROS MODELOS:

143


excavadora

SY365C Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Motor Isuzu Euro 2

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

255 hp@2000 rpm

Potencia Neta

190.5/2000kw/rpm

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

540

Nivel de Emisiones

-

En milímetros (*)

Pesos Peso Operativo Kg.

34100 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

5.5 - 3.5 km/h

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

9.5 rpm

Par de rotación

Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 7050 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

10770

Altura máxima de corte (mm)

9740

Máxima altura de carga (mm)

6880

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

4490 mm

Cabina Cabina con sistema de protección FOPS (Sistema de Protección contra Caída de Objetos)

Tipo de cabina

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

a

b

c

d

e

f

g

11000

3190

3545

2955

3130

600

2590

550

3300

4140

5065

9740

6880

7050

4960

10770

4490

8550

OTROS MODELOS:

144

SY235C


excavadora

LG6360 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Volvo, SD 130 A

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

266 hp (198 kW)

Potencia Neta

-

Torque Máximo

1475 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

620

Nivel de Emisiones

Tier 2

B

Pesos Peso Operativo Kg.

G H

A F

37000 Velocidad de desplazamiento

C D E

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.5 km/h

Mecanismo de rotación

I

Velocidad de rotación

9.7 rpm

Par de rotación

118.9 kN.m Datos operativos

Profundidad máxima de excavación (mm) 6890 J K L M

Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

10440

Altura máxima de corte (mm)

10160

Máxima altura de carga (mm)

7050

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

4380

Cabina Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

Cerrada con A/C y Calefacción

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

3580

3500

4240

5180

11020

1210

2700

3190

2990

500

2740

600

3340

LG6225

LG6250

LG6300

145


excavadora

EC700CL Dimensiones

Motor Marca y Modelo

En milímetros (*)

Potencia Bruta

D16E EAE3 Turbo diesel con control electrónico de 16 lts. 424 hp @ 1800 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

2250 Nm @ 1350 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

92.6 gal

G

Nivel de Emisiones

Tier 3 /EU Stage 3A

H

Tipo de Combustible

L D

M

E

EC700C L

Pesos

A

Peso Operativo Kg.

71920 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

4.6 km/h

C

K I J

Mecanismo de rotación Velocidad de rotación

-

Par de rotación

-

B

1 2 8

Datos operativos Profundidad máxima de excavación (mm) 7250 Alcance máximo a nivel del suelo (mm)

-

Altura máxima de corte (mm)

10980

Máxima altura de carga (mm)

-

Altura mínima de carga (mm)

-

Radio mínimo de giro frontal (mm)

2215

6 7

EC700 CL

Cabina Tipo de cabina

-

3

4

5

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

1

2

3

4

5

6

7

8

3420

4286

3520

4090

3590

1507

4750

5990

3350/2750

650

858

12200

4855

11500

11200

7250

7100

5065

10980

6960

5160

OTROS MODELOS:

146

EC210BLC

EC330BLC

EC380DLC

EC480DLC



cargador frontal

821F Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Case F4HFA613C

Tipo de Combustible

D5

Potencia Bruta

232 hp

Potencia Neta

211 hp

Torque Máximo

1145 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

288

Nivel de Emisiones

Tier 2

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

40° 80°

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) 40° Carga límite de equilibrio estático 12583 kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

3.1 m3

17633 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

3 km/h

Tipo de cabina

FOPS/ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

E J F

K A

H D

C B

L

G

OTROS MODELOS:

148

721F

A

B

C

E

F

G

H

J

K

L

3450

3340

416

5500

4120

7990

2900

1210

1760

75

1021F


cargador frontal

992K HIGH LIFT Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Caterpillar

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

674 kW / 904 hp

Potencia Neta

597 kW / 801 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

12

Depósito de Combustible (litros)

1610 / 425 gal EPA Tier 2, EU Stage 2 Compliant

Nivel de Emisiones

Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

Si 11349 mm / 37´3" 45/65-R45

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) 43 Carga límite de equilibrio estático 43834 kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 5220 / 17´2" descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

10.7- 12.3 m3 / 14-16 yd3

Capacidad del cucharón

102626 / 226.249 lb Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

3-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

20.6 - 22.4 km/h

Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

10

7 9 1 2 3

8 4

5

6 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

5678

5248

4043

1830

1176

682

2118

4480

6927

9313

5890

15736

OTROS MODELOS:

993K

994H

980H

950H

962H

966H

988H

149


cargador frontal

924K Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Cat® C7.1 ACERT™

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

105 kW 141 hp

Potencia Neta

91 kW 122 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

195

Nivel de Emisiones

-

Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

40° 2934 -

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) 40 Carga límite de equilibrio estático 7488 kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 1016 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

1.7 a 2.5 m3 / 2.2 a 3.2 yd3

Capacidad del cucharón

11550 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40 - 40 km/h

Tipo de cabina

ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

23

17

19 13

24

12 11

10

21

2

14

22

1

9

27

25 16

26

4

15

3

6

7

18 20

8 5

1

2

3255 3584

3

4

600

312

OTROS MODELOS:

150

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

7440 1986 1500 3000 2772 3223 3441 3768 4912 1016

928HZ

924H

924HZ

930H

15

16

458

185

17

18

19

20

21

22

2550 1930 5920 2475 5359 2934

23

24

25

26

27

530

500

430

330

400


cargador frontal

DL420A Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Doosan DE12Tis

Capacidad del cucharón

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

210 kW a 2100 rpm

Potencia Neta

210 kW a 2100 rpm

Torque Máximo

1275 Nm a 1200 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

657 mm -

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 2985 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

-

21915 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40 - 29 km/h

Cabina ROPS SAE 1040, ISO 3471 / FOPS SAE J231, ISO 3449

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

B

F

O P

M Q

45° I” I

J H”

C

H K G E A

OTROS MODELOS:

A

B

C

E

F

G

I

J

K

L

M

O

Q

8910

3270

1380

3500

2300

465

1380

4280

44°

65°

46°

6570

6970

DL200A

DL250A

DL300A

151


cargador frontal

555C Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Cummins QSM11

Capacidad del cucharón

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

335 hp

Potencia Neta

330 hp

Torque Máximo

1674 @1400 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

511

Nivel de Emisiones

EU Stage 3A - Epta Tier 3

Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

-

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) 450 Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

4.2 - 8.4 m3

28918 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

35 - 21.7 km/h

Tipo de cabina

ROPS (SAE J1040)

Dimensiones En milímetros (*)

H

E

I

555C

A G B

J K

F

C D

OTROS MODELOS:

152

534 E

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

3650

3500

9270

9280

1420

102

616

3300

4320

2410

3270

560 E


cargador frontal

456ZX Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Cummins - 6CT 8.3C

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

216 hp a 2000 rpm

Potencia Neta

197 hp a 2200 rpm

Torque Máximo

994 Nm a 1400 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

84.5

Nivel de Emisiones

EU/EPA - 2

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

3182 mm +- 40°

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) +- 40° Carga límite de equilibrio estático 15106 kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 3711 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

3.5 m3

21335 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

37.4 km/h

Tipo de cabina

ROPS / FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

G

J

F

E

H1

B

C

H

OTROS MODELOS:

D

A

A

B

C

D

E

F

G

H

H1

J

7960

1622

3300

1970

470

3260

1400

2702

2100

3370

436ZX

153


cargador frontal

L556-2PLUS2 Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Deutz BF6M2012C

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

140 kW / 191 hp

Torque Máximo

671 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

290

Nivel de Emisiones

Tier 2

Capacidad del cucharón

3.5 m3 Dirección Articulación central con cilindros de dirección amortiguados de doble acción

Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

5853 mm 40°

Datos de operación Pesos Peso Operativo Kg.

Ángulo de articulación (grados) 40° Carga límite de equilibrio estático 12900 kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 3200 descarga de 45 grados (mm)

17400 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

Regulable sin escalonamiento

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40 km/h

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

65°

45° E F D C

B A

I

H

49º L0047

J

K

G L

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

2850

3500

3645

3915

5460

1160

85

3360

3015

490

3305

8290

OTROS MODELOS:

154

L550

L580

L566

L576


cargador frontal

CDM858B Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Cummins USA QSB 6.7 - 220

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

220 hp

Torque Máximo

949 Nm@1500 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

285

Nivel de Emisiones

Tier 3

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

35° izquierda /35° derecha

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) 35° Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

3 m3

18960 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

36 - 23 km/h

Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

3530

-

-

380

3080

-

-

-

3230

-

1615

OTROS MODELOS:

CDM856

CDM855F

CDM860

155


cargador frontal

W190C Motor

Cucharón

Marca y Modelo

New Holland

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

211 hp

Torque Máximo

1145 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Tier 2

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

Velocidad de desplazamiento -

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

-

Datos de operación

17633

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Ángulo de articulación (grados) Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 1085 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

3.17 m3

Cabina Tipo de cabina

Cerrada ROPS/ FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

45°

G

F H

A

E B

D C

J

OTROS MODELOS:

156

I

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

3450

1078

3340

4158

2995

1085

5474

4123

7838

80

W130B

W170C

W270C


cargador frontal

LG968 Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Weichai / WD10G240E21

Tipo de Combustible

Diesel

Capacidad del cucharón

3.5 m3 Dirección

Potencia Bruta Potencia Neta

175 kW / 235 hp

Torque Máximo

920 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

295

Nivel de Emisiones

Tier 2

Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

Datos de operación

18400 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

36 km/h

36.5°

Ángulo de articulación (grados) 36.5° Carga límite de equilibrio estático 12000 Kg (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 1033 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

6721 mm

Cabina Tipo de cabina

FOPS/ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

C

A

I

D

E H

F

N

G B M

J

R7565

L

K

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

3200

37°

2300

3045

5776

4351

3250

1240

45°

336

5390

6850

28°

3665

OTROS MODELOS:

LG936

LG958

LG978

LG956

LG918

157


cargador frontal

650B Motor

Cucharón

Marca y Modelo

SC11CB220, G2B1

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

220 hp

Potencia Neta

-

Torque Máximo

844 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

273

Nivel de Emisiones

Euro 2

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

5966 mm 38°

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

3 m3

17400 Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

45 - 45 km/h

Tipo de cabina

Estándar

Dimensiones En milímetros (*)

E

F G

A B

H C

T D J

K

I

M

L

S

N

Q

O

P

R

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

5405

4169

3146

3019

54.10

450

1222

1309

466

500

450

450

750

455

1600

3200

7934

1966

28.50

3483

OTROS MODELOS:

158

658B

659C


cargador frontal

TL310 Motor

Cucharón

Marca y Modelo

Cummins, QSB 6.7

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

200 hp

Potencia Neta

-

Torque Máximo

200 hp

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

Velocidad de desplazamiento -

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

-

Datos de operación

17600

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Ángulo de articulación (grados) Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

-

Cabina Tipo de cabina

ROPS / FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

R

S T

E

B

M

D

A

tl 310

O C

K

G F

H

N

L

Q P

I J

790

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

1165

43°

73

675

3250

1776

7600

33°

734

3400

2950

O

P

Q

R

S

2141

6475

3065

80°

40°

1655

3940

OTROS MODELOS:

T 2680

C 41°

40°

B 3065

80°

A 4260

2680

795 tl 310

159

28

0 84 .1 ax 0 m 190

1920

600

3


cargador frontal

L150G Cucharón

Motor Marca y Modelo

Potencia Bruta

D13F - C Turbodiesel electronico de 13 litros y 6 cilindros 300 hp @ 1300 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

1869 Nm @ 1050 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Tipo de Combustible

Capacidad del cucharón Dirección Articulación de dirección Radio de giro mínimo (sobre el neumático) Ángulo de dirección en cada sentido

-

Datos de operación Ángulo de articulación (grados) Carga límite de equilibrio estático (articulación plena) Alcance - levantamiento pleno /ángulo de 2880 descarga de 45 grados (mm)

Pesos Peso Operativo Kg.

4 m3

23370 Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Cabina Tipo de cabina

Cerrada con homologación FOPS / ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

160

B

C

D

F

G

J

K

O

P

R

T

U

X

Y

Z

7070

3550

470

3570

2134

3910

4320

58°

50°

45°

106

510

2280

290

3490

L50E

L60F

L70F

L90F

L110F

L120F

L180G

L220G

L350F



camión articulado

740B Motor

Levantamiento de la caja

Marca y Modelo

Caterpillar C15 Acert

Tiempo de levantamiento

-

Tipo de Combustible

Diesel

Tiempo de descenso

-

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

477 hp

Torque Máximo

2460 Nm

Parte delantera (mm)

-

Número de Cilindros

-

Parte trasera (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Lado (mm)

-

Nivel de Emisiones

-

Base (mm)

-

Total vacio (Kg)

33600

Tipo de cabina

Total cargado (Kg)

73100

Grosor de la plancha de la caja

Cabina

Pesos

ROPS / FOPS

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

7 -2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

54.7 km/h

Dimensiones En milímetros (*)

14 15

4

16

5 70°

1

12 13

2 6 3

7

8

9

10

17

11

18 19

1

2

7902

3239

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

162

3 697

740B EJ 721F

4

5

6288

5734

730

6 577

7

8

9

10

1458

1966

4246

3330

725

12

13

14

15

16

17

18

19

11000 3745

11

4039

4160

3780

3418

2687

3430

3520


camión articulado

DA40 Motor

Levantamiento de la caja

Marca y Modelo

Scania DC13 / 2100 rpm

Tipo de Combustible

Tiempo de levantamiento

10 s

Tiempo de descenso

9s

Potencia Bruta

368 kW @ 2100 rpm

Potencia Neta

360 kW @ 2100 rpm

Torque Máximo

2373 Nm @ 1300 rpm

Parte delantera (mm)

-

Número de Cilindros

6 (en línea)

Parte trasera (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

530

Lado (mm)

-

Nivel de Emisiones

Nivel 2 de emisiones

Base (mm)

-

Grosor de la plancha de la caja

Cabina

Pesos Total vacio (Kg)

30300

Total cargado (Kg)

70300

Aprobada según normas ROPS/FOPS (ISO 3471, ISO 3449)

Tipo de cabina

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

8-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

58 - 16 km/h

Dimensiones En milímetros (*)

N O

M A

K

S

J

E B

L

C

F

H

I

Q R

G

A

B

C

E

3790

2770

1275

652

F

G

H

3170 10590 1960

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

1410

763

3335

3685

6680

70°

3395

706

2690

3475

2390

OTROSOTROS MODELOS: DA30 MODELOS: 950H / 962H / 966H / 988H / 992K

163


camión articulado

TA400 Motor

Levantamiento de la caja

Marca y Modelo

Scania / DC13

Tipo de Combustible

Tiempo de levantamiento

-

Tiempo de descenso

-

Potencia Bruta Grosor de la plancha de la caja

Potencia Neta

444 hp

Torque Máximo

2100 Nm

Parte delantera (mm)

8

Número de Cilindros

6

Parte trasera (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

Lado (mm)

12

Nivel de Emisiones

Base (mm)

15 Cabina

Pesos Total vacio (Kg)

-

Total cargado (Kg)

-

Tipo de cabina

ROPS / FOPS - Electrónico, CAN-BUS

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

9-6

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

55.6 - 38.8 km/h

Dimensiones Profundidad máx. basculante

En milímetros (*)

V H

U R 66° S T

A B

Q C

P

O

D I

E F

A

B

C

3740

3550

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

164

721F

D 605

E

F

G

1840

2595

3360

H

M

N

G

3945

L

K

J

I

1495 3025

J

K

L

M

1310

2990

1950

1780

N

O

11055 905

P

Q

R

S

T

U

V

2470

3140

6930

5658

5570

3130

3315



camión articulado

A40F Motor Marca y Modelo

Levantamiento de la caja

Potencia Bruta

D16F-A Electrónico Diesel de 6 cilindros con turbo -

Potencia Neta

465 hp @ 1800 rpm

Torque Máximo

2500 Nm @ 1050 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Tipo de Combustible

Tiempo de levantamiento

-

Tiempo de descenso

-

Grosor de la plancha de la caja Parte delantera (mm)

8

Parte trasera (mm)

16

Lado (mm)

12

Base (mm)

16 Cabina

Pesos Total vacio (Kg)

30800

Total cargado (Kg)

39000

Tipo de cabina

Cerrada con homologacion FOPS / ROPS

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

9-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

57 - 18 km/h

Dimensiones En milímetros (*)

A

A1

A2

B

C

C1

C2

D

D1

E

F

G

H

I

11263 5476 6404 5821 3673 3597 1772 3101 2492 1277 4518 1940 1706 495 N1 0 0** P Q R R1 S T U V V* W W* 4307 3374 3497 3074 2730 635 722 2653 3462 3565 2636 2709 3433 3570

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

166

721F

J

K

L

3154 2457 844 X X1 X2 571 568 807

M

N

7287 8967 Y Y* 2636 2709



motoniveladora

865B Bastidor

Motor Marca y Modelo

Case FPT6.7

Circulo - diámetro

1752.6 mm

Tipo de Combustible

D5

Grosor de la viga de la hoja (mm)

229

Potencia Bruta

193/205/220

Potencia Neta

178/190/205

Torque Máximo

743/788/832Nm

Altura (mm)

-

Número de Cilindros

6

Ancho (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

341

Nivel de Emisiones

Tier 3

Támdens

Vertedera

Pesos Peso operacional (Kg)

15835

6-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

671

Ancho (mm)

3962

Grosor (mm)

22

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento 437 (mm)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

Altura (mm)

Cabina Sistema hidráulico

Tipo de cabina

Tipo de circuito

Centro cerrado

Tipo de bomba

Pistones axiales

FOPS/ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

3658

2452

2156

3340

3323

3047

610

1958

2562

1572

786

6219

1649

7868

8534

2028

1520

1626

OTROS MODELOS:

168

845B

885B


motoniveladora

14M Bastidor

Motor Tipo de Combustible

C11 CAT® con tecnología ACERT® Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

259 - 274 hp

Torque Máximo

-

Altura (mm)

616 mm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

492

Ancho (mm)

214 mm

Nivel de Emisiones

US EPA Tier 3/EU Stage 3A

Marca y Modelo

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

8-6

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

49.8 - 31.4 km/h

50 mm

Altura (mm)

4267

Ancho (mm)

688

Grosor (mm)

25

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento 401 (mm)

Sistema hidráulico Detección de carga electrohidráulica de centro cerrado Pistón variable

Tipo de bomba

Grosor de la viga de la hoja (mm)

Vertedera

24820

Tipo de circuito

1822 mm

Támdens

Pesos Peso operacional (Kg)

Circulo - diámetro

Cabina Cabina cerrada, ergonómica. ROPS / FOPS con aire acondicionado

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

3 535

640

1656

2842

6559

9412

10896

383

2855

3256

2361

2791

2791

120K

120M

140K

160K

169


motoniveladora

RD-200C Bastidor

Motor Marca y Modelo

Cummins QSB 6.7

Circulo - diámetro

432 mm

Tipo de Combustible

-

Grosor de la viga de la hoja (mm)

22

Potencia Bruta

190 hp

Potencia Neta

178 hp

Torque Máximo

929 Nm @1500 rpm

Altura (mm)

-

Número de Cilindros

6

Ancho (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

EU Stage 3A y EPA Tier 3

Támdens

Vertedera

Pesos Peso operacional (Kg)

16500

6-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

44.7 - 31.4 km/h

670

Ancho (mm)

3660

Grosor (mm)

22

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento 300 (mm)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

Altura (mm)

Cabina Sistema hidráulico Tipo de circuito

-

Tipo de bomba

-

Tipo de cabina

ROPS (SAE J1040)

Dimensiones En milímetros (*)

RD-200C

B

R

D

D

C A B C A

OTROS MODELOS:

170

RD 165C

RD 200 H

A

B

C

D

9540

7084

3050

1540

RD 164 H


motoniveladora

670G Bastidor

Motor Marca y Modelo

John Deere Power Tech 6068

Circulo - diámetro

1524 mm

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

Grosor de la viga de la hoja (mm)

-

Torque Máximo

145 (@2100rpm) 165 (@2100rpm) 185 (@2100rpm) 848 Nm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

416.4 l

Nivel de Emisiones

Tier 2

Potencia Neta

Támdens -

Ancho (mm)

Vertedera

Pesos Peso operacional (Kg)

Altura (mm)

18591

Altura (mm)

610

Ancho (mm)

3660

Grosor (mm)

22

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento 426 (mm)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

8-8

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

45.2 km/h Cabina Tipo de cabina

Sistema hidráulico Tipo de circuito

Centro cerrado

Tipo de bomba

Pistón Axial

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

A B

C

A

E

D

F G H I

OTROS MODELOS:

770G

A

A’

B

C

D

E

F

G

H

I

I’

3180

3400

3130

3050

1540

2570

6160

8890

9690

9990

10590

870G

171


motoniveladora

CDM1220 Bastidor

Motor Marca y Modelo

Cummins DF 6CTA 8.3 - C215

Circulo - diámetro

-

Tipo de Combustible

Diesel

Grosor de la viga de la hoja (mm)

-

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

215hp (160Kw)

Torque Máximo

908 Nm

Altura (mm)

-

Número de Cilindros

6

Ancho (mm)

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Támdens

Vertedera

Pesos Peso operacional (Kg)

17200 kg

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

6-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

44.9 - 30.55 km/h

Altura (mm)

-

Ancho (mm)

-

Grosor (mm)

-

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento (mm) Cabina

Sistema hidráulico Tipo de circuito

-

Tipo de bomba

-

Tipo de cabina

-

Dimensiones En milímetros (*)

120M

A

K

J

I

B

H D

C

L

E

M

F G

OTROS MODELOS:

172

A

B

C

D

E

G

I

K

L

M

3500

500

1542

2705

6335

10330

2780

2150

2595

2595


motoniveladora

RG170.B VP Bastidor

Motor Marca y Modelo

Potencia Bruta

Cummins Diesel, 4 tiempos, inyección directa, turboalimentado 180-190-205 hp

Potencia Neta

178 - 205 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6 en Linea

Depósito de Combustible (litros)

341

Nivel de Emisiones

Tier 3

Tipo de Combustible

1752 mm

Grosor de la viga de la hoja (mm)

22

Támdens Altura (mm)

-

Ancho (mm)

Vertedera

Pesos Peso operacional (Kg)

Circulo - diámetro

15530

Altura (mm)

-

Ancho (mm)

-

Grosor (mm)

-

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento (mm)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

6-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

44.1 - 30.3 km/h

Cabina Tipo de cabina

Sistema hidráulico Tipo de circuito

-

Tipo de bomba

Pistón axial de caudal variable

Cerrada Alta ROPS / FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

2106

2499

3658

3340

3393

3047

610

1958

2562

1572

786

3219

1647

7868

8534

2028

1520

1626

OTROS MODELOS:

RG140UP

RG200UP

173


motoniveladora

G970 Bastidor

Motor Marca y Modelo

Potencia Bruta

D9B Turbo Diesel electrónico de 9.4 litros y 6 cilindros 262 hp @ 1700 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

1188 Nm @ 1550 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

500

Nivel de Emisiones

US EPA Tier 3/EU Stage 3A

Tipo de Combustible

Velocidad de desplazamiento 11 - 6

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Tipo de bomba

-

Altura (mm)

-

Ancho (mm)

-

Altura (mm)

-

Ancho (mm)

-

Grosor (mm)

-

Desgarrador Profundidad máxima de desgarramiento (mm)

Sistema hidráulico Sensible a la carga (centro cerrado) -

Tipo de circuito

Grosor de la viga de la hoja (mm)

Vertedera

20930

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Támdens

Pesos Peso operacional (Kg)

Circulo - diámetro

Cabina Cerrada de perfil bajo con homologación FOPS y ROPS

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

F

B

D

OTROS MODELOS:

174

G976

C

E

G990

A

B

C

D

E

F

9500

2790

6531

2239

2780

3225

A



rodillo - 1 tambor

ASC 100 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Cummins

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

115 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Pesos

Peso operacional (Kg)

10120

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.3 km/h

Transmisión Tipo de bomba

-

Sistema hidráulico

Rexroth Dirección

Radio mínimo de giro interior

3210 mm

Radio mínimo de giro exterior

-

Ángulo de dirección (en cada sentido)

36°

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

10°

Tambor Ancho del tambor

2130 mm Cabina

Tipo de cabina

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

176

ROPS

A

D

D1

G

G1h

H

H1

L

T

W

W1

W2

2820

1500

-

420

430

3030

2375

5696

25

2200

2436

118

ASC 110 721F

ASC 120

ASC 130

ASC 70

ASC 90

ASC 150

ASC 200

ASC 250


rodillo - 1 tambor

SV212D Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Cummins QSB 4.5

Tipo de Combustible

D5

Potencia Bruta

152hp

Potencia Neta

148hp

Torque Máximo

314Nm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

410

Nivel de Emisiones

Tier 3

En milímetros (*)

Pesos Peso operacional (Kg)

12715

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

3

Transmisión Tipo de bomba

Hidrostática

Sistema hidráulico

Desplazamiento variable Dirección

Radio mínimo de giro interior

36°

Radio mínimo de giro exterior

55°

Ángulo de dirección (en cada sentido)

40°

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

40°

Tambor Ancho del tambor

2.2 m Cabina

Tipo de cabina

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

FOPS/ROPS

A

B

C

D

E

F

G

H

J

K

L

2800

1500

420

430

3000

2500

5700/6100

2200

2450

110

20

SV210D 721F

SV216D

177


rodillo - 1 tambor

CS78B Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Potencia Bruta

C6.6 Cat® con tecnología ACERT® Motor Diesel de inyección electrónica 173.7 hp

Potencia Neta

165 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

332 (350 gal)

Nivel de Emisiones

US EPA Tier 3/EU Stage 3A

Marca y Modelo Tipo de Combustible

Pesos Peso operacional (Kg)

18760

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

11.4 km/h

Transmisión Tipo de bomba

-

Sistema hidráulico

Dirección

Radio mínimo de giro interior

3.68 m

Radio mínimo de giro exterior

-

Ángulo de dirección (en cada sentido)

34°

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

15°

Tambor Ancho del tambor

2134 mm Cabina Cabina cerrada, ergonómica. ROPS / FOPS con aire acondicionado

Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

178

CS76XT

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6130

2460

2134

40

1534

3110

290

437

535

CS533E

CS533ETX

CS556


rodillo - 1 tambor

3411 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Potencia Bruta

Cummins QSB4.5 (IIIB/4i) Turbo diesel refrigerado por agua 97 kW (132 hp ) @ 2200 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

272

Nivel de Emisiones

-

Tipo de Combustible

En milímetros (*)

Pesos Peso operacional (Kg)

10100

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

12 km/h

Transmisión Tipo de bomba

-

Sistema hidráulico

Hidrostático Dirección

Radio mínimo de giro interior

3300 mm

Radio mínimo de giro exterior

5600 mm

Ángulo de dirección (en cada sentido)

±38°

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

±9°

Tambor Ancho del tambor

2130 mm Cabina

Tipo de cabina

A

B1

B2

D

H1

H2

2990 2300 2130 1500 2870 2130

OTROS MODELOS:

CA2800D

K1

K2

L

O1

O2

450

450

5990

85

85

R1

R2

5600 3300

S 25

W

α

2130 +- 380

CA2500PD

179


rodillo - 1 tambor

CDM512D Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Cummins DF 6BTA5.9-C180

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

180 hp (132 kW)

Torque Máximo

750 Nm/1500 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

280

Nivel de Emisiones

Pesos

Peso operacional (Kg)

12000

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.8 km/h

Transmisión Tipo de bomba

-

Sistema hidráulico

Dirección

Radio mínimo de giro interior

-

Radio mínimo de giro exterior

-

Ángulo de dirección (en cada sentido)

30°

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

-

Tambor Ancho del tambor

2120 mm Cabina

Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

180

CDM518D

ROPS/FOPS

A

B

C

D

H

I

J

R

5978

3135

422

3037

2280

1635

2120

6500

CDM520D

CDM520DD


rodillo - 1 tambor

SSR120 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Motor Cummins 4BTAA3.9

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

125 hp@2200 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

475 Nm@1500 rpm

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

230

Nivel de Emisiones

EPA 2

En milímetros (*)

Pesos Peso operacional (Kg)

12490

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.5 - 13.5 / 7.5 - 8.5 km/h

Transmisión Tipo de bomba

-

Sistema hidráulico

Dirección

Radio mínimo de giro interior

-

Radio mínimo de giro exterior

-

Ángulo de dirección (en cada sentido)

350

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

-

Tambor Ancho del tambor

Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

2130 Cabina Cabina amplia con sistema de protección contra volcadura (ROPS)

SSR180

SSR200

A

B

W

L

D

H

K

3040

1500

2280

6020

1500

3015

490

SSR260

181


rodillo - 1 tambor

SD105DX Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Potencia Bruta

Cummins QSB4.5 Turbocargado y aftercooler 4 cilindros 130 hp

Potencia Neta

-

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

68 gal

Nivel de Emisiones

-

Tipo de Combustible

A

F

B

G

Pesos C

Peso operacional (Kg) D

10748

E

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.1 km/h

H

Transmisión Tipo de bomba

Hidrostática planetaria de 2 velocidades

Sistema hidráulico

Y X

I

W

Dirección V U

T

S

J

R Q

O P

N M

K

Radio mínimo de giro interior

-

Radio mínimo de giro exterior

3463 mm

Ángulo de dirección (en cada sentido)

-

Ángulo de oscilación (en cada sentido)

17°

L

Tambor Ancho del tambor

2134 / 1499 mm Cabina

Tipo de cabina

A

B

2286 2134

C

D

79

38°

OTROS MODELOS:

182

E

F

G

H

I

3486 1471 2134 1707 3091

J 33°

K

L

M

N

O

P

1726 5896 3100 1625 1475 1069

Con homologación FOPS / ROPS

Q

R

S

T

U

24°

375

19°

28°

483

V

W

X

1466 2379 7575

Y 17°



tractor de oruga

D11T Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Cat C32 ACERT

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

Torque Máximo

692 kW (ISO 14396) 634 kW ( SAE J1349 / ISO 9249) 4818.58 Nm

Número de Cilindros

12

Depósito de Combustible (litros)

1609

Nivel de Emisiones

Tier 4

Potencia Neta

6 7 5

Pesos Peso operacional (Kg)

104257 8

Velocidad de desplazamiento

9

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

3-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

11.8 - 14 km/h

10, 11 12, 13 14, 15

Transmisión Tipo de transmisión

16

Servotrasmisión Planetaria Tren de rodaje

Número de rodillos (cada lado)

8

Número de zapatas (cada lado)

41

Datos de la hoja Tipo

Universal / Semi-Universal

Capacidad

Elevación máxima sobre el suelo (mm)

34.4 / 27.2 m3 2.77 m x 6.36 m 2.77 m x 5.60 m 1533

Profundidad máxima de corte (mm)

766

Dimensiones (LxA)

Desgarrador

1

Tipo

Vástagos Multiples

Número de vástagos

3

Profundidad máxima de excavación

1.01m

2 3, 4

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

675

2896

3782

4379

4394

4490

4698

932

4444

6160

6160

8579

8641

8107

8427

10525

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

184

D9T 721F

D10T


tractor de oruga

D5K Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

2.722 mm (107,2")

5

Marca y Modelo

C4.4 ACERT Cat

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

74.5 kW 100 hp

Potencia Neta

71.6 kW 96 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Pesos

8

9

Peso operacional (Kg)

6

11

9408

Velocidad de desplazamiento

10

4 3

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

9 - 10 km/h

Transmisión

Altura de la garra 47 mm (1,9")

Tipo de transmisión

Tren de rodaje

Número de rodillos (cada lado)

7

Número de zapatas (cada lado)

40

Datos de la hoja

5

8

Tipo

LGP

Capacidad

-

Dimensiones (LxA)

1010 x 3220 mm

Elevación máxima sobre el suelo (mm)

767 mm

Profundidad máxima de corte (mm)

572 mm

9

Desgarrador

11 10

1 2 7

Tipo

Paralelogramo

Número de vástagos

3

Profundidad máxima de excavación

3375 mm

Cabina Tipo de cabina

-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1750

2410

4294

3265

2769

332

3220

1010

787

572

580

OTROS MODELOS:

185


tractor de oruga

TD 25M Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo

Cummins QSX15

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

375 hp

Potencia Neta

330 hp

Torque Máximo

1825 Nm@1400 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

825

Nivel de Emisiones

EU Stge 3A y EPA Tier 3 Pesos

Peso operacional (Kg)

41500

F G H E

Velocidad de desplazamiento

A

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

6-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

10.3 - 12.3 km/h

B

Transmisión

I

-

J

Tipo de transmisión

C

Tren de rodaje Número de rodillos (cada lado)

7

Número de zapatas (cada lado)

38

Datos de la hoja Tipo

Semi-U

Capacidad

9.6 m3

Dimensiones (LxA)

4.05 m x 1.76 m

Elevación máxima sobre el suelo (mm)

1270

Profundidad máxima de corte (mm)

600

D K L

Desgarrador Tipo Número de vástagos Profundidad máxima de excavación

1250

Cabina Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

186

ROPS - FOPS SAE J1040 y - SAE J231

TD-14M

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

1760

1270

600

880

10°

3930

3800

3670

3150

5070

2140

2700

TD-20M

TD-40E


tractor de oruga

PR754 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo Tipo de Combustible Potencia Bruta Potencia Neta Torque Máximo Número de Cilindros Depósito de Combustible (litros) Nivel de Emisiones

Liebherr D 946 L A6 Diesel 250 kW / 340 hp @ 1600 rpm 6 650 3A / Tier 3 Pesos

Peso operacional (Kg)

39500

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso) Regulable sin escalonamiento Velocidad Máxima (avance y retroceso) 11 km/h Transmisión Sistema de transmisión hidrostática sin escalonamiento, con accionamiento independiente de cada cadena

Tipo de transmisión

Tren de rodaje Número de rodillos (cada lado) 7+2 Número de zapatas (cada lado) 44 Datos de la hoja Tipo Semi-U Capacidad 8.9m3 Dimensiones (LxA) 4030 x 1650 mm Elevación máxima sobre el suelo (mm) 1400 Profundidad máxima de corte (mm) 570 Desgarrador De 1 diente, en paralelograTipo mo, con ajuste hidráulico del ángulo de corte Número de vástagos 2+1 Profundidad máxima de excavación 1201 mm Cabina Tipo de cabina

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

ROPS - FOPS

A

B

C

D

E

F

G

H

3630

4875

3174

84

2180

2749

3145

630

PR764 721F

187


tractor de oruga

D180 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

New Holland

Tipo de Combustible

-

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

184 Hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

67 gal

Nivel de Emisiones

Tier 3

En milímetros (*)

Pesos Peso operacional (Kg)

23640

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Transmisión Powershft, de contraejes, convertidor de torque monofásico de una etapa.

Tipo de transmisión

Tren de rodaje Número de rodillos (cada lado)

-

Número de zapatas (cada lado)

-

Datos de la hoja Tipo

Semi Universal (bulldozer)

Capacidad

5.6 m3

Dimensiones (LxA)

-

Elevación máxima sobre el suelo (mm)

-

Profundidad máxima de corte (mm)

-

Desgarrador Tipo

-

Número de vástagos

-

Profundidad máxima de excavación

-

Cabina Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

188

Cerrada ROPS / FOPS

D170

A

B

C

D

E

F

G

3170

3205

4210

3235

1900

2510

390

D255



telehandler

T40140 Motor Número de vástagos

Perkins y 1104D 44TA Turbo Diesel

Profundidad máxima de excavación

83 Kw / 2000 rpm

Potencia Neta

74.5 kW / 2000 rpm

Torque Máximo

410 Nm/ 1400 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

140

Nivel de Emisiones

Tier 3

Tipo

Pesos Peso (vacio)

10000 kg Velocidad de desplazamiento Ciclos de trabajo

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

30 km/h

Sistema hidráulico Bomba de engranajes con válvula Load Sensing

Tipo de bomba Rendimiento Altura de elevación

13.61 m

Alcance máximo

9.70 m

Capacidad nominal

4000 kg

Capacidad (a máxima altura)

4000 kg

Capacidad (a máximo alcance)

1300 kg

Tiempo de izado - sin carga

13 s

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

7.2 s 12.4 s 11 s 19.3 s 19.2 s

Cabina ROPS (SAE-J1040 ISO 3471)/ FOPS (SAEJ1043 ISO 3449)

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

190

A

B

E

F

G

J

M

O

P

Q

R

S

U

7304

6099

2701

2473

125°

503

2850

930

1992

2394

5748

4260

1560

T2250

T40170

TR40250


telehandler

TL943 Motor Tipo

Cat® 3054C

Número de vástagos

-

Profundidad máxima de excavación

74.5 kW

Potencia Neta

70.4 kW

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

Pesos

Peso (vacio)

11814 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-3

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Ciclos de trabajo

Sistema hidráulico Tipo de bomba

Rendimiento

Altura de elevación

13.1 m

Alcance máximo

9.6 m

Capacidad nominal

4082 kg

Capacidad (a máxima altura)

3175 kg

Capacidad (a máximo alcance)

Tiempo de izado - sin carga

11.8 s

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

9.1 s 12.9 s 14.7 s -

Cabina Tipo de cabina

544 kg

-

Dimensiones En milímetros (*)

B

C A

OTROS MODELOS:

D E

A

B

C

D

E

242

243

483

335

625

TH255

191


telehandler

HTL 4017 Motor Tipo

Deutz BF 04M2012

Número de vástagos

-

Profundidad máxima de excavación

74.9 kW - 101.8 cv

Potencia Neta

-

Torque Máximo Número de Cilindros Depósito de Combustible (litros) Nivel de Emisiones Pesos Peso (vacio)

12100 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Ciclos de trabajo

Sistema hidráulico Tipo de bomba

Rendimiento

Altura de elevación

17.20 m

Alcance máximo Capacidad nominal Capacidad (a máxima altura)

12.85 m 17.2 m

Capacidad (a máximo alcance)

-

Tiempo de izado - sin carga

-

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

-

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

71.9

70 16

60

15 14

E

50

13

D

12

C

40

11

B

10

G

30

9

A

8 7

2 1 0 -1

OTROS MODELOS:

192

4000 kG

A

10

3000 kG

3

2500 kG

4

D

2000 kG

5 1500 kG

E

J

L

20

6

1000 kG

K F B H

C

700 kG

I

F

0.5 m

0 -0.3 14 13 12 11 10 9 8 7 6

5 4

3 2 1

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

6760

2430

2670

2900

500

1930

960

3340

1750

29°

18°

104°


telehandler

531-70 Motor Tipo

JCB

Número de vástagos

Diesel

Profundidad máxima de excavación

100 hp a 2200 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

425 Nm a 1300 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones Pesos Peso (vacio)

Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Ciclos de trabajo

Sistema hidráulico Tipo de bomba

Rendimiento

Altura de elevación

-

Alcance máximo

-

Capacidad nominal

-

Capacidad (a máxima altura)

-

Capacidad (a máximo alcance)

-

Tiempo de izado - sin carga

-

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

-

Cabina Tipo de cabina

-

Dimensiones En milímetros (*)

26

8

24 2.4

7

C

60˚

22

20

1.5

50˚

0.5

40˚

5 16

2,700kg

14

53 1 -7

0

1.0

3,000kg

18

2,500kg

4

A

2,400kg 2,700kg

2.0

3,100kg 6

30˚

12

2,000kg 10

3

1,500kg

8

2

1,250kg 10˚

6

H

20˚

0.5m

53 1 -7

0

4 1

2

D

E

F

B

0

0

-4˚

G

2

1 5

4 16

OTROS MODELOS:

515-40

14

A

B

C

D

E

F

G

H

2490

2230

940

1810

2750

4380

4990

400

520-40

520-50

524-50

527-58

3 12

10

2 8

1 6

4

2

0

Metres

0

Feet

541-70 193


telehandler

G12 - 55A Motor

Número de vástagos

Cummins QSB4-SL ATAAC 130HP Diesel Engine. Diesel

Profundidad máxima de excavación

84 hp a 2200 rpm

Potencia Neta

-

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Tipo

Pesos Peso (vacio)

16 266 kg Velocidad de desplazamiento

Ciclos de trabajo

Nº de Velocidades (avance y retroceso) Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Sistema hidráulico Tipo de bomba

Rendimiento

Altura de elevación

16.77m

Alcance máximo

12.8 m

Capacidad nominal

2268 kg

-

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

-

Cabina

Capacidad (a máxima altura) Capacidad (a máximo alcance)

Tiempo de izado - sin carga

Tipo de cabina

ROPS / FOPS

1588 kg

Dimensiones En milímetros (*)

C

E D

B

OTROS MODELOS:

194

G10-55A

A

A

B

C

D

E

6100

2570

2570

3660

457

-


telehandler

MT 1030 ST Motor Tipo

Perkins, 1104D-44TA

Número de vástagos

Diesel

Profundidad máxima de excavación

74.5 kW / 95 CV

Potencia Neta

74.5 kW / 95 CV

Torque Máximo

410 Nm a 1400 rpm

Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

120

Nivel de Emisiones

Tier 3 Pesos

Peso (vacio)

7470 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

25 km/h

Sistema hidráulico Tipo de bomba

De engranajes Rendimiento

Altura de elevación

9.98 m

Alcance máximo

7.15 m

Capacidad nominal

3000 kg

Capacidad (a máxima altura)

2500 kg

Capacidad (a máximo alcance)

850 kg

Ciclos de trabajo Tiempo de izado - sin carga

6.7 s

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

5.2 s 8.6 s 5.2 s 13.8 s 6.7 s

Cabina Tipo de cabina

FOPS / ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

A 1200 P2 44°

OTROS MODELOS:

C C1 D D1 D2 E F G 1513 1602 4992 5081 4064 6192 1846 455 P3 R S T U1 U2 V V1 53° 3545 7810 3640 2300 2550 4950 1310

MT-625

MT-732

G1 440 V2 3753

G2 440 V3 4200

G3 220 W 2261

I 789 W1 2210

J 865 W2 1132

K 1040 W3 340

L 45 Y 12°

N 1690 Z 114°

O 125

MT-1740

195


telehandler

38.16 S Motor Número de vástagos

Perkins 1104D.44T Turbo Diesel

Profundidad máxima de excavación

74.9 kW

Potencia Neta

74.9 kW

Tipo

Torque Máximo Número de Cilindros

4

Depósito de Combustible (litros)

150

Nivel de Emisiones

Euro 3 Pesos

Peso (vacio)

12100 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

40 km/h

Ciclos de trabajo

Sistema hidráulico Bomba de pistones de caudal variable, con sistema load sensing

Tipo de bomba Rendimiento Altura de elevación

16 m

Alcance máximo

16 m

Capacidad nominal

3800 kg

Capacidad (a máxima altura)

2500 kg

Capacidad (a máximo alcance)

700 kg

Tiempo de izado - sin carga

15 s

Tiempo de descenso - sin carga Tiempo de retracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de retracción telescópica con altura máxima - sin carga Tiempo de extracción telescópica con alcance máximo - sin carga Tiempo de extracción telescópica con altura máxima - sin carga

7s 13 s 13 s 19 s 19 s

Cabina ISO 3449 (FOPS) ISO 3471 ( ROPS), VISIBILIDAD TOTAL A 360°

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

196

A

C

E

F

H

L

M

N

P

R

S

Z

6240

2760

4645

350

2240

3750

995

2220

2850

3920

6000

850

38.16



cargador subterráneo

R1700G Pesos

Motor Marca y Modelo

Caterpillar C11 ACERT

Vacio (Kg)

38500

Tipo de Combustible

Diesel

Cargado (Kg)

52500

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

241 / 262 kW

Tiempo de ciclo hidráulico

Torque Máximo

1669 Nm @ 1800 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

570

Nivel de Emisiones

Tier 3

14000

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

52500

6.80 s

Descarga

2.90 s Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

Subida

Radio de espacio libre exterior

6.878 mm

Radio de espacio libre interior

3.229 mm

Oscilación del eje

± 8°

Ángulo de articulación

± 44.0°

Capacidad del cucharón 5.70 Capacidad del cucharón estándar (m3)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

24.1 - 25.3 km/h

Cabina Cerrada ROPS/FOPS con aire acondicionada

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

16

6

1 2

46

7

52

3

17 4

14

15

11

15 42

5

8

12

18

13

21

19 20

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

5606

4899

4104

2443

20

46°

1741

1840

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

198

R2900G 721F

9

10

11035 10589

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

429

1840

3439

1968

2557

4000

4000

2650

2689

2894

3680


cargador subterráneo

FAHRZEUGE

LF-10 Pesos

Motor Marca y Modelo

Deutz F10L413 FW

Vacio (Kg)

24500

Tipo de Combustible

Diesel

Cargado (Kg)

-

Potencia Bruta

170 hp

Potencia Neta

227 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Tiempo de ciclo hidráulico

9500

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

-

5.9 s

Descarga

5.9 s Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

Subida

Radio de espacio libre exterior

-

Radio de espacio libre interior

-

Oscilación del eje

-

Ángulo de articulación

-

Capacidad del cucharón 3.3 - 5.5 Capacidad del cucharón estándar (m3)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

-

Cabina Tipo de cabina

Asiento transversal

Dimensiones En milímetros (*)

L

A

H

B

I

J

M

K

N

O

C D

E

F

R

P

G

S

Q

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

2370

1810

17°

2950

3360

3055

9365

1610

2050

4615

4930

1375

2450

1920

40°

3390

6660

1920

2600

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

LF- 5 721F

LF-14

LF-20

199


cargador subterráneo

LH410 Pesos

Motor Marca y Modelo

Volvo TAD941VE

Vacio (Kg)

26200

Tipo de Combustible

Diesel 2 // Bio Diesel

Cargado (Kg)

36200

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

295 hp @ 2100 rpm

Torque Máximo

1200 Nm @ 1200 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

310

Nivel de Emisiones

Tier 2

Tiempo de ciclo hidráulico

10000

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

26200

7.5 s

Descarga

2.0 s Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

Subida

Radio de espacio libre exterior

6519 mm

Radio de espacio libre interior

3283 mm

Oscilación del eje

+ - 8°

Ángulo de articulación

42.5°

Capacidad del cucharón Capacidad del cucharón estándar (m3)

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4-4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

27 km/h

Cabina Tipo de cabina

SAE FOPS & ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

84

24 m

m )

8"

(9

A

B

C

D

E

F

G

H

I

5245

2045

3071

9591

10031

2588

2647

4197

6519

LH307

LH514

LH201

LH202

LH207

LH414

LH517

m

m

200

LH203 721F

4205 mm (166")

m 85 R32 9") (12

m 85 R32 9") (12

9614 mm (379")

4205 mm (166")

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

2588 mm (102") 42,5°

)

8"

(9

9614 mm (379")

4205 mm (166")

2384 mm (94")

5492 mm (216")

3863 mm (152")

2251 mm (89")

2384 mm (94")

5492 mm (216")

3863 mm (152")

2251 mm (89")

") 57 (2

") 57 (2

(15")

m

378 mm

m

(15")

84

1866 mm (73")

m

m

42,5° 24

378 mm

1364 mm (54")

m

m

1364 mm (54")

2668 mm (105")

2588 mm (102")

8 52

R6

8 52

R6

2668 mm (105")

LH621



camión subterráneo

AD45B Pesos

Motor Marca y Modelo

Caterpillar C18 Acert

Vacio (Kg)

40000

Tipo de Combustible

Diesel

Cargado (Kg)

85000

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

439 kW @ 2000 rpm

Torque Máximo

2798 Nm @ 1300 rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

764

Nivel de Emisiones

Tier 3

Dispositivo de levantamiento de cajas

45000

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

85000

16

Bajar (segundos)

21 Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

Levantar (segundos)

Radio de espacio libre exterior

9291

Radio de espacio libre interior

5210

Oscilación del eje

± 10°

Ángulo de articulación

± 42.5° Capacidad de la caja 21.3

Caja (m3) Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

7-2

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

52 - 10.1 km/h

Cabina Tipo de cabina

ROPS/FOPS

Dimensiones En milímetros (*)

18

5 14 19 1

2

7

3 4 6

11 10

15 16

13

12

17

9 8

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2831

2817

2720

665

6012

441

3610

11561

11194

3718

1920

5570

1906

1268

3000

3000

3000

4500

4500

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

202

AD30 721F

AD55


camión subterráneo

FAHRZEUGE

MK-A30 Pesos

Motor Marca y Modelo

Deutz F12L413 FW

Vacio (Kg)

28500

Tipo de Combustible

-

Cargado (Kg)

-

Potencia Bruta

204

Potencia Neta

291 kN

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

-

Nivel de Emisiones

-

Dispositivo de levantamiento de cajas Levantar (segundos)

-

Bajar (segundos)

Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

30000

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

-

Radio de espacio libre exterior

-

Radio de espacio libre interior

-

Oscilación del eje

-

Ángulo de articulación

Capacidad de la caja 20

Caja (m3)

Velocidad de desplazamiento

Cabina

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

4

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

26.5 - 29.5 km/h

ROPS/FOPS, asiento transversal y giratorio en ambas direcciones

Tipo de cabina

Dimensiones En milímetros (*)

H

G F

A

L

I

B

C

J

D

K

E

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

2550

3075

4945

990

9010

2150

4860

1830

42°

5025

8125

2200

MK - A55 721F

MK - A20

MK - A15

203


camión subterráneo

TH320 Pesos

Motor Marca y Modelo

Mercedes OM 926 LA

Vacio (Kg)

26500

Tipo de Combustible

Diesel 2 // Bio Diesel

Cargado (Kg)

46500

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

222hp @ 2200rpm

Torque Máximo

1300Nm @ 1600rpm

Número de Cilindros

6

Depósito de Combustible (litros)

341

Nivel de Emisiones

Tier 3

Dispositivo de levantamiento de cajas

20000

Peso bruto de la máquina en orden de trabajo (Kg)

26500

10

Bajar (segundos)

4 Dimensiones de giro

Especificaciones operacionales Capacidad de carga útil nominal (Kg)

Levantar (segundos)

Radio de espacio libre exterior

7391 mm

Radio de espacio libre interior

4013 mm

Oscilación del eje

+ - 7°

Ángulo de articulación

44° Capacidad de la caja 10.2 to 14.0 m3 SAE

Caja (m3) Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

414

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

37.7 Km/h

Cabina Tipo de cabina

SAE FOPS & ROPS

Dimensiones En milímetros (*)

M F

P

TH320

TH320

G D

O

H

E

J

A

N

I K

B

L

C

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

2210

7391

3660

44°

4013

2108

2438

13°

1372

305

4420

9093

65°

330

2286

4547

OTROS MODELOS:

204

TH315

TH430

TH540

TH550

TH660



pala hidráulica y eléctrica

6060 FS Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

A B

C

H

Marca y Modelo

Caterpillar 2 x 3512C

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

-

Potencia Neta

3000 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

12 por cada motor

Depósito de Combustible (litros)

13000

Nivel de Emisiones

Tier 2 Datos operacionales

G

F D E I J

Altura máxima de excavación

15.5 m

Altura máxima de cargamento

11 m

Alcance horizontal máximo

16.4 m

Fuerza de excavación de ataque

503400 kgf

Fuerza de excavación de rompimiento

368560 kgf

Profundida de excavación

2.7 m

Cuchara (tipo de uso general) Ancho

-

Capacidad (m3)

34 Velocidades

Velocidad máxima de desplazamiento

K L

M

2.0 km/h

Sistema hidráulico 4 x bombas direccionales variables de pistones

Características Tipo de bomba Flujo máximo

3521 l/min (por cada bomba)

Presión máxima de propel

37 Mpa

Electrónica incorporada Sistema de diagnóstico de fallas

BCS Cabina

Tipo de cabina

OTROS MODELOS:

206

Protección antigolpe (FOPS)

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

7955

7700

7600

7090

9230

2500

2790

6460

8730

7000

1120

1400

7000

6050

6040

6030

7495

6090FS

6050-6050F

6040-6040FS

6030-6030FS


pala hidráulica y eléctrica

7495 Ropecrowd Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Marca y Modelo Tipo de Combustible Potencia Bruta Potencia Neta Torque Máximo Número de Cilindros

1 x 2600 hp

-

3.7 Kw -

-

Depósito de Combustible (litros) Nivel de Emisiones

Datos operacionales Altura máxima de excavación Altura máxima de cargamento Alcance horizontal máximo Fuerza de excavación de ataque Fuerza de excavación de rompimiento Profundida de excavación

Ancho Capacidad (m3)

17.8 mts 10 mts 25.2 mts -

Cuchara (tipo de uso general) 30.6 - 61.2 m3 Velocidades

Velocidad máxima de desplazamiento

-

Sistema hidráulico Características Tipo de bomba Flujo máximo Presión máxima de propel Electrónica incorporada Sistema de diagnóstico de fallas Midas Cabina Tipo de cabina

-

A

A1

B

C

D

E

G

H

I

K

L

M

N

1006

861

2164

178

252

1747

2087

1965

934

1400

1311

90

1061

OTROSOTRO MODELOS: MODELO:

721F

207


pala hidráulica y eléctrica

EX5600-6 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

1

2

Marca y Modelo

Cummins QSK50

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

2 x 1500 hp @ 1800

Potencia Neta

2 x 1434 hp @ 1800

Torque Máximo

2 x 670 kgf-m

Número de Cilindros

16

Depósito de Combustible (litros)

2985 gal

Nivel de Emisiones

-

3

Datos operacionales

4 7

5 6

8

Altura máxima de excavación

19.2 m

Altura máxima de cargamento

13.1 m

Alcance horizontal máximo

15.4 m

Fuerza de excavación de ataque

155000 kgf

Fuerza de excavación de rompimiento

162000 kgf

Profundida de excavación

4.8 m

Cuchara (tipo de uso general) 9

Ancho

4.7 m

Capacidad (m3)

29

10

Velocidades

11 Mt 20

Velocidad máxima de desplazamiento

18

Sistema hidráulico

16 14

H

12 10

G

E E’

8 6

Características

-

Tipo de bomba

-

Flujo máximo

8 x 375 L/min

Presión máxima de propel

300 kgf/cm2

EH4000ACI I

Electrónica incorporada

4

Sistema de diagnóstico de fallas

2 0 2

F

Tipo de cabina

D 20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

Si

Cabina Cabina presurizada cumple las normas ISO Nivel de Ruido 75 dB(A)

Ground Line

A

B

C

4 6

2.3 km/h

0 Mt

A

B

C

D

E

E1

F

G

H

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

6150

9800

5550

16600

18900

13100

4550

8900

2700

10080

8600

2730

1100

6000

7400

1400

7820

3000

7000

9350

OTROS OTROMODELOS: MODELO:

208

EX1200-6 721F

EX2600-6

EX3600-6

EX8000-6

EX1900-6



pala hidráulica y eléctrica

R 9800 Dimensiones

Motor

En milímetros (*)

Tipo de Combustible Potencia Bruta Potencia Neta Torque Máximo Número de Cilindros

Two Cummins QSK 60 (2,984 kW / 4,000 hp @1800 rpm) • Two MTU 12V4000 (2,850 kW / 3,820 hp @1800 rpm) Diesel 2.984 kW / 4000 hp 2.984 kW / 4000 hp 16 cylinder V-engine

Depósito de Combustible (litros) Nivel de Emisiones

19.690 / 5.202 gal USA/EPA Tier 2 and Tier 4i

Marca y Modelo

A2 A1 A

C

P

Datos operacionales Altura máxima de excavación Altura máxima de cargamento Alcance horizontal máximo Fuerza de excavación de ataque Fuerza de excavación de rompimiento Profundida de excavación

Q N

S B G

F

Cuchara (tipo de uso general) 1630 mm 42

Ancho Capacidad (m3)

D

20.10 m 13.000 mm/42’ 7” 21 m 19000 mm 1760 kN 9m

Velocidades Velocidad máxima de desplazamiento E

H

Sistema hidráulico Bombas de caudal variable de Tipo de bomba 5351/mm + 198gpm pistones axiales Flujo máximo Presión máxima de propel 320 bar Características

K

L U

2 km/h

H2

Z

Electrónica incorporada Sistema de diagnóstico de fallas Si Cabina Aislada elásticamente, insonorizada, totalmente acristalada, protección contra impacto de piedras (FOPS) integrada

Tipo de cabina

A

A1

A2

C

D

E

F

H

H2

K

L

N

P

Q

S

U

7550

8408

8880

10338

8600

2955

7347

9638

3597

8098

3261

8330

1574

6700

10846

14023

OTROSOTRO MODELOS: MODELO: R996B 721F

210

R995

6050

6080

6030

Z 1630



camión minero

797F Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Cat C175-20

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

4000 hp

Potencia Neta

3795 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

20

Depósito de Combustible (litros)

7571

Nivel de Emisiones

Tier 2

En milímetros (*)

Especificaciones de operación Capacidad nominal de carga útil

400 Tn

Capacidad de la caja (m3)

240 - 267 m3

Velocidad máxima con carga

62.5 km/h

Ángulo de dirección

40°

Radio de giro - delantero

21 m Pesos

Peso bruto de la máquina en operación (Kg) 623583 Peso del chasis

131364 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

7-1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

67.6 - 11.9 km/h

Sistemas de levantamiento de la caja Tiempo de subida de la caja - alto vacio

25 s

Timpo de bajada de la caja - libre

19 s

Neumáticos Tamaño del neumático

59 /80 R63 Cabina

Tipo de cabina

FOPS/ROPS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

6526

14802

9976

15080

7195

3944

786

2017

6998

3363

15701

6534

1025

9755

9116

8513

7709

947

6233

9529

OTROS MODELOS:

212

MT6300


camión minero

EH5000AC-3 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Cummins QSKTTA60-CE

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

2850 hp @ 1900 rpm

Potencia Neta

2640 hp @ 1900 rpm

Torque Máximo

1084 kgf-m

Número de Cilindros

16

Depósito de Combustible (litros)

1347

Nivel de Emisiones

EPA Tier 2

En milímetros (*)

A B C D

Especificaciones de operación Capacidad nominal de carga útil

320 Tn

Capacidad de la caja (m3)

-

Velocidad máxima con carga

-

Ángulo de dirección

-

Radio de giro - delantero

29.9 m

G

H

K

Pesos Peso bruto de la máquina en operación (Kg) 500000 Peso del chasis

J

E F

-

I

Velocidad de desplazamiento L

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

56 km/h

M N O P

Sistemas de levantamiento de la caja Tiempo de subida de la caja - alto vacio

24 s

Timpo de bajada de la caja - libre

22 s

Q

Neumáticos Tamaño del neumático

53/80R63 Cabina Cabina ROPS/FOPS cumple con las normas ISO3471, ISO3449 y SAE J1040

Tipo de cabina

S T U

R

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

1010

4940

6370

7790

7410

6620

9790

2730

1840

6710

14500

4480

6500

15510

9600

8490

8150

970

2570

5610

8660

OTROS MODELOS: EH4000AC-3 EH3500AC-2

EH1700-3

213


camión minero

T282C Dimensiones

Motor

Tipo de Combustible

MTU 20V4000 ó Cummins QSK 78 Diesel

Potencia Bruta

3000 kW / 3750 hp

Potencia Neta

3000 kW / 3750 hp

Torque Máximo

-

Número de Cilindros

20

Depósito de Combustible (litros)

5351

Nivel de Emisiones

Tier 2

Marca y Modelo

En milímetros (*)

A

B

C

Especificaciones de operación Capacidad nominal de carga útil

400 tn

Capacidad de la caja (m3)

202 m3

Velocidad máxima con carga

60 km/h

Ángulo de dirección

172 m / 56' 5"

Radio de giro - delantero

1995 m / 65' 5"

D

H

E F

Pesos Peso bruto de la máquina en operación (Kg) 600000 kg Peso del chasis

I

237000 kg Velocidad de desplazamiento

Nº de Velocidades (avance y retroceso)

-

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

60 km/h

G M

N

L

K

O

Sistemas de levantamiento de la caja Tiempo de subida de la caja - alto vacio

56 s

Timpo de bajada de la caja - libre

-

P Q

Neumáticos Tamaño del neumático

Cabina Cabina de lujo confortable con protección ROPS, FOPS integrados y diseño de doble pared para aislamiento óptimo.

Tipo de cabina

R

S

A

B

C

D

E

F

G

H

I

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

7301

697

1232

14672

10342

8294

49°

15050

7425

1249

4691

6553

4445

15690

9679

8891

1763

3840

OTROS MODELOS:

214

56/80 R63 - 59/80 R63

T 264

T 284



camión minero

TR100 Dimensiones

Motor Marca y Modelo

Cummins KTA 38-C

Tipo de Combustible

Diesel

Potencia Bruta

1050 hp

Potencia Neta

-

Torque Máximo

943 hp

Número de Cilindros

-

Depósito de Combustible (litros)

336 gal

Nivel de Emisiones

Tier 2

En milímetros (*)

A B

I H G

C

Especificaciones de operación Capacidad nominal de carga útil

100 Tn

Capacidad de la caja (m3)

57 m3

Velocidad máxima con carga

-

Ángulo de dirección

-

Radio de giro - delantero

390

D E F

J

Pesos Peso bruto de la máquina en operación (Kg) Peso del chasis

K L

-

M N O

Velocidad de desplazamiento Nº de Velocidades (avance y retroceso)

6-1

Velocidad Máxima (avance y retroceso)

48.5 - 8.2 km/h

Z+2

Sistemas de levantamiento de la caja Tiempo de subida de la caja - alto vacio

-

Timpo de bajada de la caja - libre

-

X Y Z Z+1 58˚

Z+3

Neumáticos Tamaño del neumático

Estándar 27.00 R 49

15˚

W

Cabina Tipo de cabina

Z+5

ROPS / FOPS

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

5935

4825

815

2945

3760

4570

4700

4850

5235

1635

1220

755

1755

3420

216

U S

V

A

OTROS MODELOS:

Z+4

O

S

T

5080 10802 3100

T

U

V

W

X

Y

Z

Z+1

Z+2

Z+3

4570

3150

4575

8640

6880

6080

58°

8960

510



camión

TAURUS 40 Modelo

Weichai WP12-375N

Delantera

Tipo

Turbo intercooler

Posterior

Suspensión Muelles semielípticos con amortiguadores de doble acción, capacidad 9,000 kg Muelles semielípticos , capacidad 32000 kg

Cilindrada

11596

Cilindros

6 en linea

Potencia Máxima

375 hp @ 1900 rpm

Tipo de frenos

WABCO, independiente de doble circuito

Torque Máximo

1800 Nm @ 1100 - 1400 rpm

Emisiones

Euro 3

Motor

Frenos

Neumáticos Tamaño del neumático

Embrague

Tanque de combustible

Monodisco seco, diámetro 430 mm servoasistido

Tipo de embrague

12.00 R 20.00

Tipo

-

Capacidad

106 gal

Caja de cambios Modelo

Eaton Fuller ET-20113A

Tipo

-

Tipo

Velocidad máxima

-

Opcionales

Cabina Asiento del piloto con ajuste neumático y timón regulable

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

218

Terra 80

A

B

C

D

E

F

G

1493

3700

7393

2200

2500

2890

-


camión

AUMAN BJ3253 Posterior

Suspensión Paquete de muelles (09) + Amortiguadores hidráulicos Paquete de muelles semielípticos (12)

Tipo de frenos

Tambores

Tamaño del neumático

12.00R20

Motor Modelo

Cilindrada

Cummins ISMe 385 Turbo diesel intercooler, de inyección directa y enfriado por agua. 10800 cc

Cilindros

6 en línea

Potencia Máxima

385 hp / 1900 rpm

Torque Máximo

1835 Nm / 1200 rpm

Emisiones

Euro 3

Tipo

Tipo de embrague

Delantera

Frenos

Neumáticos

Embrague Monodisco seco, tipo diafragma de accionamiento hidroneúmatico de 430mm

Tanque de combustible Tipo

Aluminio

Capacidad

105 gal / 400 L

Tipo

Simple con litera, rebatible

Opcionales

-

Caja de cambios Cabina

Modelo

Fast Fuller Gear 12JSD200TA

Tipo

Mecánica de 12 velocidades + 2 reversas

Velocidad máxima

100 km/h

Dimensiones

C

En milímetros (*)

D

H

E F

C

D

E

F

H

3005

2112

4075

7082

1350

OTROS MODELOS:

219


camión

FM 8JLSD Suspensión

Motor Modelo

Hino J08E-UD

Tipo Cilindrada

7684 cc

Cilindros

6 en línea

Potencia Máxima

260 hp / 2500 rpm

Torque Máximo

76 kgf-m / 1500 rpm

Emisiones

Euro 3

Tipo de embrague

Tipo Velocidad máxima

Muelles semielípticos con amortiguadores

Posterior

Muelles semielípticos con barras de torsión

Tipo de frenos

Neumático de doble circuito

Tamaño del neumático

11.00R20

Frenos

Neumáticos Tanque de combustible

Embrague Monodisco Seco de control hidráulico, 380 mm

Tipo

-

Capacidad

200 L / 52.8 gal

Tipo

TDI - Con control electrónico Common Rail con compensador de altura

Cabina

Caja de cambios Modelo

Delantera

Eaton FS8209BBE Mecánica de nueve velocidades sincronizadas más reversa -

Opcionales

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

220

FOB

WB1

WB2

ROH

OL

CH

FT

CW

1255

3590

1300

1265

7410

2695

1930

2355

FM85JRSA


camión

HD 370 Suspensión Muelles semielipticos de hojas multiples 8000 Kg Muelles semielipticos tandem de hojas multiples - 30000 Kg

Motor Modelo

D6CB3H (Electrónico Euro 3)

Tipo

Electrónico + turbo diesel + intercooler

Cilindrada

-

Cilindros

6 en línea

Potencia Máxima

375 hp @ 1900 rpm

Torque Máximo

160 Kg.m @ 1200 rpm

Emisiones

-

Delantera Posterior

Frenos Tipo de frenos

Doble circuito de aire + tambor zapata

Tamaño del neumático

Radiales 12R24 - 20PR de rodada mixta

Neumáticos

Embrague Tipo de embrague

Disco simple 430 mm

Tanque de combustible

Caja de cambios ZF Sincronizada: 16F (13.80 / 0.84) + 2R (12.92 / 10.80) -

Modelo Tipo Velocidad máxima

Tipo

Diesel

Capacidad

105 gal

Tipo

Chasis cabina litera

Opcionales

-

Cabina

75 km/h

Dimensiones En milímetros (*)

J

C

L

K

I

A

B

D

H

E F

G

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

2068

1904

3265

1495

5650

8465

1320

1300

350

1615

905

OTROS MODELOS:

221


camión

HHD8 8x6 Suspensión

Motor Modelo

Iveco

Delantera

Ballestas Parabólicas

Tipo

Cursor 13

Posterior

Ballestas Parabólicas marca Perrot

Cilindrada

12880 CC

Cilindros

-

Potencia Máxima

480 @ 1900 rpm

Tipo de frenos

Cuña Duo Duplex / Marca Perrot

Torque Máximo

2200 Nm (224 kgm) @ 1000 - 1440 rpm

Emisiones

-

Tamaño del neumático

-

Tipo de embrague

Monodisco 17"

Frenos

Neumáticos

Embrague

Tanque de combustible Tipo

Diesel

Capacidad

300 L

Caja de cambios Modelo

ZF Astronic 16 AS 2630 T0 con Intarder

Tipo

16 + 2 (R )

Tipo

Simple

Velocidad máxima

-

Opcionales

-

Dimensiones En milímetros (*)

OTROS MODELOS:

222

Cabina


camión

AD410T42 8x4 Suspensión

Motor Modelo

Iveco

Delantera

Ballestas Parabólicas

Tipo

Cursor 13

Posterior

Mecánica "Cantilever"

Cilindrada

12880 cc

Cilindros

-

Potencia Máxima

420 @ 1500-1900 rpm

Tipo de frenos

Cuña Duo-Duplex

Torque Máximo

1900 @ 1000-1500 rpm

Emisiones

-

Tamaño del neumático

-

Tipo de embrague

Monodisco 17''

Frenos

Neumáticos

Embrague

Tanque de combustible Tipo

Diesel / Aluminio

Capacidad

300 L

Caja de cambios Modelo

ZF 2301 OD Eurotronic

Tipo

12 + 2 (R )

Tipo

Simple

Velocidad máxima

100 km/h (programable)

Opcionales

-

Cabina

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

C

D

E

F

H

J

K

L

M

4350

4125

1175

8415

-

800

1087

1440

1450

2500

3250

OTROS MODELOS: AD380T42H

223


camión

P460CB8X4EHZ Suspensión

Motor Modelo

Scania DC13 106 460

Delantera

Muelles parabólicos 4x28

Tipo

Inyección electrónica. Turbo Intercooler

Posterior

Muelles parabólicos 5x48/90

Cilindrada

-

Cilindros

6

Potencia Máxima

460 cv

Tipo de frenos

Neumático / Tambor / Tambor

Torque Máximo

2250 / 1000-1350 (kg.m / rpm)

Emisiones

Euro 3

Tamaño del neumático

12R20

Frenos

Neumáticos

Embrague Monodisco con sistema de protección y alarma de sobrecarga

Tipo de embrague

Tanque de combustible Tipo

-

Capacidad

200 L

Tipo

CP14, frontal, baja y corta Grupo de instrumentos a color, Control de espejos eléctrico, ABS y Control de tracción Sistema de Gestión de Flota Scania

Caja de cambios Modelo

Cabina

Scania GRSO905 Overdrive Sincronizada con doble gama, split y overdrive de 12 velocidades hacia adelante, 2 super lentas y 2 de retroceso. -

Tipo Velocidad máxima

Opcionales

Dimensiones En milímetros (*)

K A B

C

D

F

G H

I

J

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

255

4045

464

1511

1940

4300

1450

2500

8311

2600

3017

OTROS MODELOS:

224

K


camión

P460CB8X4EHZ Off Road Suspensión

Motor Modelo

Scania DC13 106 460

Delantera

Muelles parabólicos 4x28

Tipo

-

Posterior

Muelles parabólicos 5x48/90

Cilindrada

12700 cc

Cilindros

6

Potencia Máxima

460 cv

Tipo de frenos

Neumático ABS / Tambor / Tambor

Torque Máximo

2250 / 1000-1350 (kg.m / rpm)

Emisiones

Euro 3

Tamaño del neumático

325/95R24 Michelín

Frenos

Neumáticos

Embrague Monodisco con sistema de protección y alarma de sobrecarga.

Tipo de embrague

Tanque de combustible Tipo

-

Capacidad

400 L / 105 gal

Tipo

Off Road - CP14, frontal, baja y corta

Opcionales

-

Caja de cambios Modelo

Cabina

Scania GRSO925 Overdrive Sincronizada con doble gama, split y overdrive de 12 velocidades hacia adelante, 2 super lentas y 2 de retroceso. -

Tipo Velocidad máxima

Dimensiones En milímetros (*)

D

E

A L

B F

C

J

K

G H I

A

B

3062

30

O

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

1590

3647

398

4300

4055

5750

8390

2500

1050

540

OTROS MODELOS:

225


camión

A7 420 6x4 Suspensión

Motor Modelo

D12.42-30

Tipo

Longitudinal de 4 tiempos

Cilindrada

11596 cc

Cilindros

6 en linea

Potencia Máxima

420 hp (309 kW) @ 2000

Torque Máximo

1820 Nm (185.5 Kg-m) @ 1100 - 1400

Emisiones

Muelles de 10 hojas

Posterior

Muelles de 12 hojas

Tipo de frenos

Frenos Neumático (Wabco) / Delantero de tambor / Posterior de tambor

Tamaño del neumático

12.00R20

Neumáticos

Euro 3 Embrague

Tipo de embrague

Delantera

Tanque de combustible Aluminio con esctructura de alta resistencia 300 L / 80 gal

Tipo

Mono-disco seco 430 mm

Capacidad

Cabina Modelo A7-P cuenta con Certificado de Resistencia de Cabina de acuerdo a ensayo ECE-R29 Cuenta con 1 litera, cortina de salón, visera con luces, suspensión neumática y flotante de 4 puntos con amortiguadores

Caja de cambios Modelo

HW19710T

Tipo

Mecánica, de 10 velocidades y 2 reversas (Sincronizada)

Velocidad máxima

80 km/h

Tipo Opcionales

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

K

J C º

I

E

D

G

L M

H

F

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

2250

5500

25º

1540

3800

8500

1350

1810

30º

1380

3200

2040

2480

OTROS MODELOS:

226


camión

A7 420V 8x4 Suspensión

Motor Modelo

D12.42-30

Tipo

Longitudinal de 4 tiempos

Cilindrada

11596 cc

Cilindros

6 en linea

Potencia Máxima

420 hp (309 kW) @ 2,000

Torque Máximo

1820 Nm (1855 Kg-m) @ 1100 - 1400

Emisiones

Euro 3

Muelles de 10 Hojas

Posterior

Muelles de 12 Hojas Frenos Neumático (Wabco) / Delantero de tambor / Posterior de tambor

Tipo de frenos

Neumáticos Tamaño del neumático

12.00R20 Tanque de combustible

Embrague Tipo de embrague

Delantera

Mono-disco seco 430 mm

Tipo

Aluminio con esctructura de alta resistencia

Capacidad

300 L / 80 gal Cabina Modelo A7-P cuenta con Certificado de Resistencia de Cabina de acuerdo a ensayo ECE-R29 Cuenta con 1 litera, cortina de salón, visera con luces y suspensión neumática flotante de 4 puntos con amortiguadores

Caja de cambios Modelo

HW19710T

Tipo

Mecánica, de 10 velocidades y 2 reversas (Sincronizada)

Velocidad máxima

80 km/h

Tipo Opcionales

Dimensiones En milímetros (*)

A

B

L

K C

J

E

D

F

H

M N

I

G

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

2250

6885

23º

1535

1950

3225

9890

1350

1830

15º

1380

3200

2040

2480

OTROS MODELOS:

227


camión

FMX 8X4R 480 Suspensión

Motor Modelo

Volvo D13A

Delantera

Parabólica 17.4 Tn

Tipo

Inyectores bomba + turbo intercooler

Posterior

Semi-elíptica 32 Tn

Cilindrada

-

Cilindros

-

Potencia Máxima

480 hp a (1400 - 1800 rpm)

Torque Máximo

2400 Nm (1050 - 1400 rpm)

Emisiones

Euro 3

Tipo de frenos

Neumáticos Tamaño del neumático

Embrague Doble disco seco / Hidroneumático / 400mm

Tipo de embrague

Frenos Doble circuito de freno de aire comprimido, freno de estacionamiento tipo resortes, freno a tambor tipo Z-CAM

Tanque de combustible

Caja de cambios Modelo

-

Tipo

14 (12+2 ultralentas) + 4 reversas

Velocidad máxima

-

12.00R20 / 325/95R24”

Tipo

Diesel

Capacidad

-

Tipo

L1EH1 - Diurna

Opcionales

-

Cabina

Dimensiones En milímetros (*)

A

H

C D E

B

F

G

I J

OTROS MODELOS:

228

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

8165

1520

523

1995

4300

1370

975

1156

3988

4985

FMX6X4R



camioneta

RAM 2500 Motor

Frenos

Modelo

6.7L Cummins TDI Engine

Tipo

24

Número de válvulas

-

cilindrada (cc)

6700

Alimentación

TDI - Turbo Diesel Intercooler

Potencia máxima

385 hp

Torque máximo

824 Nm

Tipo de combustible

Diesel

Sistema

Disco - ABS - Antilock

Delanteros/Posteriores

Disco - ABS - Antilock Neumáticos

Tamaño de neumáticos

265/70/R18

Aros

18 Peso operacional

Transmisión Tracción

4X4

Tipo

AT - Secuencial / MT

Nº de velocidades

6

Peso neto

4354 kg

Peso bruto

3359 kg Cabina

Timón

-

Delantera

Independiente

Cinturon de seguridad

Si

Posterior

Rígida

Airbags

Si

Suspensión

230


camioneta

RANGER

Modelo Tipo Número de válvulas cilindrada (cc) Alimentación Potencia máxima Torque máximo Tipo de combustible Tracción Tipo Nº de velocidades

Motor

Transmisión Eaton FSO-2405-A Manual - 5 Suspensión

Delantera

Posterior

Power Stroke - Electrónico 2968 163 hp / 3800 rpm 380 hp / 1600 rpm Diesel

Paralelogramo deformable Amortiguadores hidráulicos presurizados a gas - Barra estabilizadora Elásticos semielípticos Amortiguadores hidráulicos presurizados a gas, inclinados y contrapuestos

Frenos Sistema

De disco ventilado y ABS // Tambor con zapatas autoajustables y ABS

Delanteros/Posteriores

Neumáticos Tamaño de neumáticos

235/75 R15

Aros

Peso operacional

Peso neto

-

Peso bruto

3020 kg Cabina

Timón

Hidraúlico ajustable

Cinturon de seguridad

Ajustables en altura Conductor y acompañante, laterales torax y cortinas.

Airbags

231


camioneta

2.2 CRDI 4X4 DC E3 2AB Motor Modelo

2.2 CRDI 4X4 DC E3 2AB Common Rail Turbo Intercooler 16 2200 cc Common Rail Turbo Intercooler 120 / 4000 hp - rpm 27.6/2200 Kg.m/rpm Diesel

Tipo Número de válvulas cilindrada (cc) Alimentación Potencia máxima Torque máximo Tipo de combustible

Tracción Tipo Nº de velocidades

Delantera Posterior

232

Frenos Sistema

-

Delanteros/Posteriores

Disco ventilados / Tambor Neumáticos

Tamaño de neumáticos

245/75 R16

Aros

Peso operacional

Transmisión 4x4 electrónica (2H, 4H y 4L) -

Peso neto

2150 k

Peso bruto

3150 kg

Suspensión

Timón

Independiente con barra estabilizadora y amortiguadores hidráulicos Eje rígido con muelles semielípticos

Cabina Cinturon de seguridad Airbags

Cinturones de seguridad pretensionados piloto y copiloto Piloto - Copiloto


camioneta

L200 4x4 2.5 GL X MT Motor Modelo

4D56 4 cilindros en línea, DOHC, Turbo Diesel Intercooler 16 2477 Inyección directa electrónica con sistema Common Rail 141.5 hp 32 Kg.m Diesel

Tipo Número de válvulas cilindrada (cc) Alimentación Potencia máxima Torque máximo Tipo de combustible

Tracción Tipo Nº de velocidades

Transmisión Easy Select 4 X 4 Mecánico 5 + 1 Reversa Suspensión

Delantera Posterior

Frenos Hidráulicos con sistema ABS + EBD Discos ventilados / Tambores

Sistema Delanteros/Posteriores

Neumáticos Tamaño de neumáticos

205R16C-8PR

Aros

Acero 16" Peso operacional

Peso neto

1785 kg

Peso bruto

2850 kg Cabina

Independiente de trapecio con resortes helicoidales y amortiguadores Muelles laminados semielípticos con amortiguadores

Timón Cinturon de seguridad Airbags

Con asistencia hidráulica Del: 3 puntos x2 / Post: 3 puntos x2 + 2 puntos x1 Doble airbag frontal

233


camioneta

NISSAN NAVARA Modelo

Motor YD25DDTDI Intercooler Turbo Diesel de 4 Cilindros en línea DOHC 16 válvulas 2488 Inyección Directa + Sistema Common Rail 131.32 hp / 3,600 rpm 31 kgm / 2,000 rpm Diesel

Tipo Número de válvulas cilindrada (cc) Alimentación Potencia máxima Torque máximo Tipo de combustible Tracción Tipo Nº de velocidades

Delantera

Posterior

234

Frenos Sistema

Frenos ABS Discos Ventilados / Tambores con regulador automático

Delanteros/Posteriores

Neumáticos Tamaño de neumáticos

255/70 R16

Aros

16" Peso operacional

Transmisión 4x4 Hidráulica Asistida Tipo Bola Recirculante Mecánica de 5 velocidades más reversa

Peso neto

1782

Peso bruto

2740

Suspensión

Cinturon de seguridad

Independiente, barra de torsión con barras transversales dobles y amortiguadores telescópicos Eje rígido, ballestas semielípticas con amortiguadores telescópicos

Cabina Timón

Airbags

De 4 rayos de Uretano Delanteros (2 de 3 puntos) y posteriores (2 de 3 ptos y 1 de 2 ptos) Piloto y Copiloto


camioneta

Hilux - 4x4 C/D M/T SRV Turbo Diesel Intercooler Motor

Frenos

Modelo

4x4 C/D M/T SRV

Tipo

16. DOCH

Número de válvulas

4

cilindrada (cc)

2982

Alimentación

-

Potencia máxima

163.2 / 3400 hp/rpm 34.9 / 1,400 - 3,200 Kg.m/ rpm Inyección directa con Common Rail

Torque máximo Tipo de combustible

Transmisión Tracción

Doble tracción

Tipo

Caja de tranferencia

Nº de velocidades

5 velocidades / 1 retroceso Suspensión

Sistema

ABS

Delanteros/Posteriores

Discos ventilados / Tambores Neumáticos

Tamaño de neumáticos

265/70 R 16

Aros

Aleación Peso operacional

Peso neto

1840 Kg

Peso bruto

2705 Kg Cabina

Timón

Delantera

-

Cinturon de seguridad

Posterior

-

Airbags

Uretano de 4 rayos con controles de audio, BT y panel multiformación, basculable 2 de 3 puntos / 2 de 3 puntos, 1 de 2 puntos Piloto y copiloto

235


camioneta

Amarok PowerPlus BiTDI 4x4 Modelo Tipo Número de válvulas cilindrada (cc) Alimentación Potencia máxima Torque máximo Tipo de combustible

Tracción Tipo Nº de velocidades

Delantera Posterior

236

Motor Common rail 3ra generación 16 1968 Inyección directa Common-Rail, Biturbo (dos turbocompresores en serie) e intercooler 179 (132) / 4000 (Kw) 400 (408) / 1500 a 2250 (Kgfm) Diesel Transmisión Mecánica 4x4 conectable eléctricamente desde el interior con caja de transferencia Part-time 6 Suspensión Independiente, tipo McPherson, con doble parrilla triangular, resortes helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora Eje rígido, muelles semi-elípticos de 5 hojas y amortiguadores hidráulicos

Frenos

Sistema

Delanteros/Posteriores

Tamaño de neumáticos Aros

Peso neto Peso bruto

Neumáticos 205 R16C acero (16") Peso operacional 2180 kg 3040 kg Cabina

Timón Cinturon de seguridad Airbags

Doble circuito hidráulico en diagonal. Antibloqueo ABS con función Off-Road, sistema antideslizamiento ASR, distribución de la fuerza de frenado EBD, bloqueo electrónico del diferencial EDL Delanteros de disco ventilado y traseros de tambor.

Volante regulable en altura y profundidad Tapizado en Tela Cinturones delanteros de 3 puntos con pretensor Piloto y copiloto


Noviembre - Diciembre 2013

Año 7 / Edición 42

artÍculos arbitrados La Revista Tecnología Minera introduce una sección de artículos científico – técnicos relacionados con la industria minera, con el objeto de proveer a los profesionales del sector con un medio escrito serio y de reconocimiento internacional tanto en el mundo académico como profesional, que mediante la revisión por pares (peer review), es decir expertos en el área a la que se refiera el artículo o trabajo, certifique que la información generada y difundida no contenga errores, datos equivocados o conceptos obsoletos.

CONTENIDO 237

M I N I N G H E R I TA G E : P R E S E R V AT I O N A N D SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF AN OUTSTANDING UNIVERSAL VALUE.

245

COST ESTIMATING STANDARDS FOR INTERNATIONAL REPORTING OF ORE RESERVES: WHAT ARE THEY? WHAT SHOULD THEY BE?

237


artÍculos arbitrados

MINING HERITAGE: PRESERVATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF AN OUTSTANDING UNIVERSAL VALUE J. Kretschmann, Technische Fachhochschule Georg Agricola, Bochum, Germany S. Brueggerhoff, Deutsches Bergbau-Museum Bochum, Bochum, Germany Mining heritage can be of outstanding value for many regions around the world, because mining has been done for thousands of years for the benefit of mankind and its development. This paper presents an ongoing project creating a general guideline for the handling of mining heritage on the basis of experiences made in Germany. Interactions of stakeholders in the “heritage network” as well as strategies for the technical proceeding will be described. An action plan for the sustainable handling of mining heritage has already been developed in part, which includes necessary measures. Best-practice recommendations will be derived. Keywords: mining heritage / preservation / guidelines / action plan / sustainability INTRODUCTION Built heritage is among the most identity-performing cultural artefacts of a modern society. Especially in our fast-moving globalized world there is a need to preserve and present these artefacts as a distinct and important contribution of each region to its country and the world. The preservation and sustainable development of cultural heritage should not only concentrate on ‘architecturally beautiful’ objects but should include those monuments which characterize the lives and biographies of former populations as well. Built heritage has to be regarded and handled as a nonrenewable resource. It deserves a careful and sustainable way to preserve its authenticity and historical significance. In 1972 UNESCO has defined proceedings for assessment, protection and preservation of cultural and natural heritage of outstanding universal value within its World Heritage Convention [1]. The World Heritage List was born and has been continually extended since then. Besides this list many countries have listed further objects of national and regional importance and have adopted statutes of monument protection. Handling of these monuments is strongly influenced by given basic conditions like environmental parameters, building materials, architecture, former use, state of deterioration, political influences, interests of users and/or investors. Thus, an individual solution for every object is necessary. Despite this there is a need to compare results from different examples and to look for guidelines and strategies which may help to find more general solutions for larger groups of objects. German experiences in this field of mining heritage preservation and exploitation (e.g. Fig. 1) are presented here as an example and stimulus for the strategic proceeding within other mining heritage objects from all over the world.

Figure 2. Cologne Cathedral (source: Jürgen-45, picture database www.piqs.de).

Industrial development however had a formative regional importance on society and architecture in Germany too, especially in the Ruhr region in the state of NorthRhine Westphalia. Driven by the availability of hard coal an agglomeration of industrial influenced cities arose since the early 19th century. Today these cities are forming a metropolitan area with more than five million inhabitants. In this setting numerous objects of coal mining concerning extraction, production, transport and infrastructure have been built and are imprinting signs of the “coal age” in Germany now (e.g. colliery and coking plant Zollverein in Essen (Fig. 3)).

MINING HERITAGE AT THE RUHR (GERMANY) Germany offers a manifold historical development and thus a large variety of different types of monuments characterizing its history and the history of its different regions. Cultural heritage objects range from stone- and bronze-age settlements to Roman buildings of the turn of eras, gothic cathedrals, medieval townscapes, romantic castles and town halls up to the relicts of the industrial period. A very prominent architectural example is the impressive Cologne Cathedral (Fig. 2).

Figure 3. Industrial monument: pit frame head of shaft XII of colliery Zollverein

Figure 1. Mining heritage in Germany – mine and coking plant Zollverein in Essen, UNESCO World Heritage site since 2001.

238

keep the regional identity started in parallels to the decline of the heavy industry in the Ruhr region. First some workers’ settlements were kept. Later a group of interested citizens together with monument curators and politicians recognized the historical significance of entire industrial sites, including pit frame heads or production halls with dimensions to speak of “industrial cathedrals”.


artÍculos arbitrados

A big challenge in the beginning was the necessity to convince the “man in the street” and many politicians that these ‘awkward’ objects of heavy industry do have a comparable status for the history and the cultural development of North Rhine Westphalia as e.g. impressive and beautiful churches like the Cologne Cathedral. More than a decade was needed to change the negative image of these objects in the mind of the inhabitants in the Ruhr region (places of donkeywork, rage because of job losses caused by closures …). A positive feeling was created expressed in the word ‘industrial culture’. People became proud of their cathedrals of industrial culture and started to look at them from a different perspective. PRESERVATION AND DEVELOPMENT OF MINING HERITAGE: RISKS AND OPPORTUNITIES A lot of new and unsolved questions appeared when starting with preservation measures for mining heritage sites in its entirety or even in parts of it. Persons responsible had to think about the handling of objects as well as to look for any kind of future reutilization. Meanwhile there is not just a curatorial interest to save historical traces of the cultural development. Former industrial sites attract investors who want to transform them by keeping the historical appearance. Some entrepreneurs want to produce goods on the sites, others use factory buildings temporarily as sports centers or theaters respectively musical halls. Even lofts had been built in this unusual surrounding. Museums were within some of these monuments. These objects appeal a new fascinating challenge for architects and engineers who tried to find a way to combine both new use and old structure and significance. A prominent example for this attempt is the colliery Zollverein in Essen which is a World Heritage Site since 2001. The main idea has been to establish a kind of incubator center for creative businesses (especially design). Mining sites, which are highly valued today as important cultural artifacts, were however never seen and planned to survive permanently. Because of this reason traditional approaches of monument protection could not be used efficiently. Operators and preservation authorities had to face new challenges, because of some features on the sites, which are bearing risks for the preservation and development (Fig. 4):  complex material and structural characteristics (material and structural variety),  large spatial dimensions,  high level of pollution resulting from former production process (critical example: chemical residues from former production processes like benzene and others),  the special character as ‘an object just for production lifetime’ (construction is chosen economically, not to last forever),  a long time without any maintenance before getting into the focus of heritage preservation.

Consequences 4

1

dramatic 2 significant 3

5

middle

high

middle

slight very slight

slight

Figure 5. Risk analysis of industrial sites with regard to preservation and sustainable development (see Table1).

Therefore in the past insufficient budgets for extensive restoration and conservation measures often lead to decisions to break down large parts of the sites as a kind of a ‘precaution action’. An often discussed alternative – keep things as they are and prevent visitors to get into dangerous areas (philosophy: ‘let the object die in dignity’) – is more a postponement than a solution of the task. Uncontrolled decay causes a high hazard potential and thus much higher costs if there is a later change in mind to start with even a partly preservation of the site. A risk analysis for industrial sites with regard to preservation and sustainable development is needed (Fig. 5). Impacts and resulting risks are listed, risk assessment then bases upon consequences and their likelihood. As a result risk treatment measures can be defined, depending on the risk potential. Opportunities are analyzed in the same way: Benefit for the society is contrasted with benefit of cultural development for the society (Fig. 6). The identity forming effect for the region has to be seen as the most significant and important factor. That’s why participation and advantages should include “everybody”. Impact

Risk

1

enormous spatial dimensions of former industrial sites.

landscape, industrial nature (biosphere area)

2

Specific construction details with regard to former production process.

Cultural identity formation, unique characteristics for location & region

3

Large material variety of construction regarding former production necessites.

Atractive for new cultural activities ( music halls, galleries, lofts, offices, etc.)

4

High contam nation load resulting from former production (metal dusts, toxic chemicals, etc.)

Simple cover of contamination because of temporary stay of visitors (events, visit, etc.)

5

Long time of disnegarding afteer plant closure.

Prevention of future vandalism because of identity creation and new utilisation.

Benefit for society Figure 4. Risks of mining sites with regard to preservation and sustainable development.

Owners of mining sites, to be turned into a heritage site, often feel confronted with the fact that industrial heritage preservation is not comparable with standard maintenance procedures in the normal production life cycle or periodical inspections and repairs applied to traffic constructions (like steel bridges). Impact

2 dramatic

1

Risk

1

enormous spatial dimensions of former industrial sites.

dificulties in developing entire proberbes regarding monument restrictions.

2

Specific construction details with regard to former production process.

Problematic conversion/reuse (restricted effective space, construction without utilization)

3

Large material variety of construction regarding former production necessites.

Corrosion effects high maintenance.

4

High contam nation load resulting from former production (metal dusts, toxic chemicals, etc.)

Safety risk for visitors & operators.

5

Long time of disnegarding afteer plant closure.

High degree of vandalism corrosion problems safety risk for visitors.

5

significant 4

3

slight

middle

middle

slight very slight

high

Figure 6. Chance analysis of industrial sites with regard to cultural development.

239


artÍculos arbitrados

HANDLING THE MINING HERITAGE SITES: GUIDELINES AND ACTION PLAN Mining heritage preservation needs to develop special techniques and to communicate them to the stakeholders. Within one site there is a possibility to work with graded security levels, which will be defined for fixed periods (with regard to the potential decay during that period). It may range from simple maintenance up to the application of considerable repair measures if there is a need to guarantee stability if a visitor trail is planned through this area or visitors are allowed to explore this part by themselves. Temporary measures, for example additional reinforcements or dismantling and storage, are sometimes an option to keep an object in a condition that later conservation measurements are possible. Closures of dangerous parts for a certain period of time (knowing the decay during that time) may also be a suitable solution to keep the site in a condition which enables preservation later when there is a need for an immediate reconstruction. This kind of temporary measures are helping to prolong the lifetime of industrial sites without spending a huge budget and without inacceptable safety risks. The basis of these measures is known from so called ‘builders huts’ at cathedrals in medieval times. There was a priority setting for measures concerning materials and construction with regard to its risk potentials. Standard procedures were developed and workers were trained to keep the object in a good condition. Sometimes this can be a model for today and for the use of volunteers in this process. Guidelines are a very important factor for an effective proceeding in the development of an industrial site. Monitoring is a mandatory part of the UNESCO convention for the protection of the cultural and natural heritage. Monitoring is intended to provide effective information on the heritage site and to evaluate changes of condition and significance. These reports are for instance ordered every six years by the World Heritage Committee [2]. But until now no special indicators are defined to describe the preservation and sustainable development of industrial heritage sites. The desideratum will be eliminated in a current project in Germany. A number of selected positive examples will be used to develop general guidelines and indicators for the different steps in the preservation process. A manual will occur which includes several checklists. As much as possible information and experiences from former activities in the field of industrial heritage preservation will be collected, evaluated and edited in a special way. Experts from different disciplines will work together to create a widespread interdisciplinary approach. Single components of the guidelines can be used afterwards for training of inspectors or to instruct (volunteer) staff working on the sites. An action plan [3] can be a useful tool for people responsible for the sites. It will help them to find a guided way through the complex task in dealing with the different steps of preservation. The action plan will deliver decision support and examples to enable decision makers to choose the best specific measures for their individual object. objectives to be handled

ROLE MODEL FOR MINING REGIONS As the presented action plan is still in an early construction state we can not present detailed results right now. Nevertheless there are some general findings to be stated that will create a suitable strategy and successful measures. Sustainability and originality Considering sustainability in all processes is a decisive premise with regard to the success of all activities. A positive result in the preservation and development of an industrial site will be achieved only in a consensus between the stakeholders concerned. Many discussions will arise if there is an enforcement of singular interests to the disadvantage of others. It may result in short-term success of one stakeholder, but a missing long-term acceptance will generate sticking points on the way to a successful realization.

tasks that will be elucidated

documentation and creating of inventories (capacity-building measure)

guidelines for assessment of objects and evaluation of monument significance

interaction between parties involved (communication)

description of interests and strategies for best collaboration

examination of decay (conservation)

assessment of material condition

static calculation (conservation)

assessment of stability + planning of necessary measures with regard to monument character

pollution / contamination (conservation)

assessment of polluting factors and deciding ways of decontamination or encapsulating

corrosion protection and coatings (conservation)

choice of best option for protection with regard to material, structure and condition state

economical calculations (conservation, community)

evaluating most economic proceedings of the preservation processes

information of building owners (communication)

preparation of exemplary terms of references and plantspecific experiences

visitor safety (community)

bringing together accessibility of the object and visitor / user safety

monument orientated development of sites (community)

balancing proposed measures with monument compatibility and costs

information of the public (communication, community)

explaining measures and costs with regard to cultural significance

The action plan is not only including the technical procedures of the preservation process but is also taking into account the interaction of concerned stakeholders (like owners, government agencies, investors and different technical experts). This can be very important if different ‘languages’ or restricted expert sights are causing misunderstandings and issues which may result in ineffective decisions, time delay and paralyzing anger. To convince stakeholders of the best strategy and measures it is helpful to give best-practice examples Another part of the action plan is dealing with questions of a possible future use of

240

the site. With the help of concrete examples acceptable alternatives for a new use can be presented thus guaranteeing a sustainable development and preserving the character. The technical proceeding within the preservation process is given the main space in the action plan. Table 1 presents an overview on different topics and tasks in this field. A toolbox with standards, technical rules and standard procedures will complete the explanations in the different chapters. Fundamental and more general statements in the action plan will be relined by a large number of different examples (experiences drawn within real measures) giving advice for special situations. The action plan is set up as a website (Fig. 7), which is under construction right now. We will first start with a German version but an English one is seen to follow in the near future. The industrial heritage community will be asked to comment on starting information and to generate further knowledge on the web by themselves. Thus we hope to generate a continuously improving tool to foster a global knowledge transfer. With the help of this tool the difficult task of industrial heritage preservation may be performed more target-orientated to promising solutions than nowadays.

Figure 7. Screen shot of the webpage “Aktionsplan” (German for “action plan”).

Thus, a very puristic preservation of a mine site just keeping most of the object in an original condition may be a success for the preservation authorities but may also cause the disinterest of owners and investors regarding the future use of the object. A resulting lack of funding is of great disadvantage because it will prevent necessary maintenance and repair. A surviving of an industrial monument without a new compatible use is possible only under very rare circumstances, because a reuse of the site just with the


artÍculos arbitrados

consideration of user interests might result in a reconstruction which has nothing to do with the former monument. But if the uniqueness, the positive image and the charisma of the object are gone the value of the object for the region is concerned and reduced. Sustainability has to be considered within the technical measures of the sites too. The given monument substance should be regarded as a non-renewable resource. Any work at the object should take this originality into account any time. For example, an additional supporting structure, which allows the continuation of a weak original beam or pillar at the place, has to be seen long-termed as a more valuable measure than an apparently easier or cheaper replacement of the original. A copy is never the original although it looks the same or even better. Lost originality can not be regained. Originality and sustainability are two sides of the same coin when it comes to preserve and develop a mine site. Creating a positive image for an entire region Actual attempts and successes at the Ruhr demonstrate that former ugly brownfields have been transferred into appreciated and accepted objects of mining culture. An important factor of success is the explanation of measures to the public. People were invited to join the long way of conversion from the state of industrial functional buildings (with sweat and tears) to the identity forming objects of mining culture (with joy and pleasure). The aim of the people in charge was to explain the social significance of these objects to the public. Potential problematic objects were turned into places with a positive image (Fig. 8), because measures which are just enacted by certain experts and not discussed in public will fail to be accepted as social valuable.

The attempts in the last 30 years have created a new atmosphere: The Ruhr region developed its worldwide cultural uniqueness, the Industrial Culture. The declaration of the town of Essen together with the Ruhr region as the cultural capital of Europe in 2010 was an important milestone on this way to a green and fine post-mining future. Enthusiasm of the inhabitants and millions of foreign tourists in 2010 [4] illustrate that industrial, especially mining culture has become an important brand of this region. Transferability Experiences of mining heritage preservation and development in the Ruhr region are a decisive basis for further activities in this field in other mining regions. The action plan structured as a guideline for users and scheduled as an instrument continuously enlarged and improved by the industrial heritage community will serve as an important knowledge transfer instrument in this process. It is very useful for experts but also for the interested public. The strategy is to extract general rules from a large number of examples and thus to formulate recommendations for further proceedings is an approach which can be useful in other countries and other fields of heritage site protection in mining regions all over the world. REFERENCES [1] UNESCO, Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage, 1972. [Online]. Available: http://whc.unesco.org/en/conventiontext/ [2] B. Ringbeck “Die Monitoring-Instrumente der Welterbe-Konvention”, in UNESCOKommissio-nen Deutschlands, Luxemburgs, Österreichs und der Schweiz, Ed. „Handbuch zur Umsetzung der Welterbekonvention in Deutschland, Luxemburg, Österreich und der Schweiz“, Bonn 2009 (in German) [3] K. Goetz, S. Brueggerhoff, & N. Tempel, “Action plan for industrial monuments – a proposal for re-search into improving the management of large sites,” in Proc. 18th Conference Nordic Associa- tion of Conservators, 2009, pp 67-73. Available: http://nkf-dk.dk/uploads/nkf_dk/files/nkfincredibleindustry09.pdf [4] Ecorys UK Ltd, Ed., Ex-Post Evaluation of 2010 European Capitals of Culture. Final report for the European Commission Directorate General for Education and Culture, 2011, Available: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/evalreports/ culture/2011/final-report_en.pdf

Figure 8. Image campaign for the Ruhr Region showing a former colliery building turned into an architectural sculpture.

241


artÍculos arbitrados

COST ESTIMATING STANDARDS FOR INTERNATIONAL REPORTING OF ORE RESERVES: WHAT ARE THEY? WHAT SHOULD THEY BE? O. Schumacher, InfoMine USA, Inc., Spokane, WA INTRODUCTION Guidelines for publication of information defining the amount and grade of resource material available in a deposit are well established in Australasia’s JORC Guidelines, Canada’s National Instrument 43-101 and similar documents in South Africa, Peru, Chile and elsewhere (Table 1). These guidelines provide standards to apply regarding the geologic and geostatistical basis for describing the level of confidence to be assumed for an estimate of the amount and grade of material. All of them provide for a strict distinction between material that has been demonstrated to be economically mineable and that which has not, and all of them provide terms such as “resource” or “exploration information” to be applied to data regarding material that has not been demonstrated to be economically mineable. It is not until an economic study has been completed that we are allowed to apply the powerful terms “reserves” and “ore” to our deposit material. Indeed, the application of these eye-catching labels immediately tells the reader that an economic study has been completed by a qualified person, and that the results of the study were positive. While extensive guidelines are established for describing the level of confidence in published geologic data, and the nature of the economic study that should be accomplished before using the terms “reserves” or “ore”, surprisingly little guidance is provided regarding the process to use, and the level of detail to attain, for estimating capital and operating costs for the study. The intent of this paper is to lay the groundwork for development of suitable guidelines for the cost estimating process. While the codes do not provide specific instructions for the cost estimate, they do provide numerous hints and clues to help determine the level of detail expected and the type of procedure to apply in preparing the estimate. This paper will first review the various codes to gain an insight into the thinking of the drafters of the codes regarding their unstated expectations for the cost estimating process. Based on this review, a series of guidelines are proposed for this purpose. INTERNATIONAL REPORTING GUIDELINES Table 1 lists the guideline codes examined for this study. These codes have all been established in recent years by representatives of professional organizations and equity exchanges in collaboration with government regulatory agencies to help provide consistency and credibility in the public reporting of information about mineral deposits. They establish standards to be followed when providing information to prospective investors in the respective countries. The JORC guidelines, published in 1989,the first of the current family of standards to be published, established the framework for other guides to follow.Considerable international coordination has taken place in the development of these codes, resulting in noticeable consistency and uniformity in the principles behind the guidelines and in the wording of the codes themselves. Clearly, as the development of the codes progresses, they are evolving into a single international set of standards that will become applicable virtually worldwide. Virtually all of the codes, with the notable exception of U.S. Securities and Exchange Commission Industry Guide 7, embrace a classification system similar to that depicted in figure 1. The factors to consider, including the capital and operating cost estimates, before material can be classed as “reserves” are called “modifying factors”. Within the code specifications for the modifying factors are the hints and clues needed to guide the development of standards for the cost estimates. Table 1. Guideline codes established for the reporting of mineral deposit information. 􀁺􀁺􀁺 Australasian Joint Ore Reserves Committee (JORC) 􀁺􀁺􀁺 The South African Code for the Reporting of Exploration Results, Mineral Resources and Mineral Reserves (SAMREC) 􀁺􀁺􀁺 Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves (Peru, Chile) 􀁺􀁺􀁺 Canadian National Instrument 43-101, including Technical Report 􀁺􀁺􀁺 Pan-European Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves (PERC) 􀁺􀁺􀁺 Philippine Mineral Reporting Code 􀁺􀁺􀁺 Committee for International Reserves Reporting Standards (CRIRSCO)

242

􀁺􀁺􀁺 􀁺􀁺􀁺

SME Guidelines U.S.Securities and Exchange Commission Industry Guide 7 (does not follow international JORC style standards)

Figure 1. Mineral material classification system typical of most of the international family of codes

On examining the codes, the paucity of guidance provided regarding the cost estimating process is readily apparent. This apparent paucity is amplified by the brevity of the minimal guidance provided by the Canadian NI 43-101 code, where, buried in 44 pages of discussion of related subjects can be found the guidance for the cost estimate itself in just one sentence in item 25 (g): “Technical reports on development properties and production properties must include - - - capital and operating cost estimates, with major components being set out in tabular form.” The Qualified Person responsible for the cost estimate is relied upon heavily to use sound professional judgment in deciding how to prepare the estimate. Consequently, much less uniformity is evident in the preparation of the cost estimates than exists for establishing the level of confidence in resource grade and amount data. This imbalance is striking. While the tonnage and grade estimates provide the basis for the revenue side of the economic analysis, the cost estimate is the foundation for the equally important cost side of the analysis, and hence, arguably warrants a similar level of attention. Upon close examination of the various codes additional guidance for preparation of the cost estimate becomes evident in the form of discussions of requirements for the “modifying factors” that should be identified for the reporting of reserve data. Some of these modifying factors provide the underpinnings for the cost estimate. Following are a selection of quotes from these discussions that provide clues to the parameters that should be considered in the cost estimating process.All of these quotes refer to the process of defining mineral material as reserves. The general principles embodied in these quotes can be found in most of the sets of codes, in fact some of the quotes appear with identical wording in multiple codes. Hence, the references provided may not be the only sources for the quotes. STATEMENTS NOTING THAT ECONOMIC VIABILITY MUST BE DEMONSTRATED: “Appropriate assessments and studies have been carried out, and include consideration of and modification by realistically assumed mining, metallurgical, economic, marketing, legal, environmental, social and government factors. These assessments demonstrate at the time of reporting that extraction could reasonably be justified. ……” (JORC) “The term ‘economically mineable’ implies that extraction of the Ore Reserve has been demonstrated to be viable under reasonable financial assumptions. What con-


artÍculos arbitrados

stitutes the term ‘realistically assumed’ will vary with the type of deposit, the level of study that has been carried out and the financial criteria of the individual company. For this reason, there can be no fixed definition for the term ‘economically mineable’.” (JORC) (emphasis provided) “- - - it is expected that companies will attempt to achieve an acceptable return on capital invested, and that returns to investors in the project will be competitive with alternative investments of comparable risk”. (CRIRSCO) Statements Noting that a Cost Estimate is Required “State, describe and justify all economic criteria that have been used for the study such as capital and operating costs, exchange rates, revenue / price curves, royalties, cut-off grades, reserve pay limits.” (SAMREC) “[Include] the derivation of, or assumptions made, regarding projected capital and operating costs.” (CRIRSCO) “[Include] basic cash flow inputs for a stated period.” (CRIRSCO) STATEMENTS LISTING THE PARAMETERS TO CONSIDER IN THE MODIFYING FACTORS “Mining factors or assumptions: The method and assumptions used to convert the Mineral Resource to an Ore Reserve, (i.e. Either by application of appropriate factors by optimization or by preliminary or detailed design). The choice of, the nature and appropriateness of the selected mining method(s) and other mining parameters including associated design issues such as pre-strip, access, etc. The assumptions made regarding geotechnical parameters (e.g. Pit slopes, stope sizes, etc.), grade control and preproduction drilling. ----- The mining dilution factors, mining recovery factors, and minimum mining widths used and the infrastructure requirements of the selected mining methods.” (The Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves) “Describe and justify the processing method(s) to be used, equipment, plant capacity, efficiencies, and personnel requirements.” (SAMREC) “A detailed flow sheet / diagram and a mass balance should exist, - - - ” (SAMREC) “The term ‘Modifying Factors’ is defined to include mining, metallurgical, economic, marketing, legal, environmental, social and governmental considerations” (CRIRSCO) “The infrastructure requirements of the selected mining methods.” (CRIRSCO) “geotechnical, hydrological, and other parameters relevant to mine or pit designs and plans;production rates, expected mine life, mining unit dimensions, and mining dilution factors used;requirements for stripping, underground development, and backfilling; andrequired mining fleet and machinery.” (NI43-101) “a description or flow sheet of any current or proposed process plant;plant design, equipment characteristics and specifications, as applicable; and current or projected requirements for energy, water, and process materials.” (NI43-101) STATEMENTS NOTING THAT A PREFEASIBILITY LEVEL STUDY, NOT A FINAL FEASIBILITY LEVEL STUDY,IS REQUIRED “The studies will have determined a mine plan that is technically achievable and economically viable and from which the Ore Reserves will be derived. It may not be necessary for these studies to be at the level of a final feasibility study.” (JORC) (emphasis provided) “For Mineral Reserves, parameters should be detailed with engineering completed to a pre-feasibility study level as defined in the SAMREC code.” (SAMREC) “In order to achieve the required level of confidence in the Mineral Resources and all of themodifying factors it is expected that studies to at least a Pre-Feasibility level will have been carried out prior to determination of the Mineral Reserves. The study will have determined a mine plan that is technically achievable and economically viable and from which the Mineral Reserves can be derived.” (CRIRSCO Review of the above list of quotes clearly shows that considerable guidance has been indirectly provided in the codes towards preparation of the cost estimate. Relying on these guidelines to draw on the thinking of the many qualified people who helped prepare the codes, a procedure is proposed for the preparation of an estimate of capital and operating costs suitable for an economic study to determine if the terms “reserves” or “ore” can be applied to deposit material. This proposed procedure is not intended to follow specified guidelines in any particular code, but rather to follow international guidelines in general, and to provide a basis for discussion of more detailed guidelines. A Qualified Person should consult specific codes to assure compliance with guidelines intended for specific jurisdictions. PRE-FEASIBILITY LEVEL STUDY DEFINED The codes clearly indicate that a pre-feasibility level cost estimate is warranted, but

what does the term ‘pre-feasibility’ mean? As Richard Bullock said in his 2011 SME Jackling Lecture, “We can call our feasibility studies just about anything we want and they will mean whatever we want them to mean - - - .” “Thus you can call your initial study conceptual, preliminary, scoping, order of magnitude or a resource calculation and you can mean the same thing.” “- - - you can call your second level study preliminary feasibility and no one will know if you are talking about the first level study or the second level study.” (Bullock 2011) We can turn to the codes themselves for help in resolving this terminology issue. The CRIRSCO code provides a clear definition of ‘pre-feasibility’ suitable for use in determination of reserves, along with a definition of ‘feasibility’ to distinguish the two levels of study: “A Pre-Feasibility Study is a comprehensive study of the viability of a mineral project that has advanced to a stage where the mining method, in the case of underground mining, or the pit configuration, in the case of an open pit, has been established, where an effective method of mineral processing has been determined, and includes a financial analysis based on reasonable assumptions of technical, engineering, legal, operating and economic factors and evaluation of other relevant factors which are sufficient for a Competent Person, acting reasonable, to determine if all or part of the Mineral resource may be classified as a Mineral Reserve.” (CRIRSCO) “A Feasibility Study is a comprehensive study of a mineral deposit in which all geological, engineering, legal, operating, economic, social, environmental and other relevant factors are considered in sufficient detail that it could reasonably serve as the basis for a final decision by a financial institution to finance the development of the deposit for mineral production.” (CRIRSCO) CHOOSING AN APPROPRIATE COST ESTIMATING METHOD Methods commonly employed to estimate costs for mineral deposit evaluations include • Adaption of actual costs from similar mines • Adaption of costs from theoretical cost models • Parametric methods • Reliance on cost estimating software • Itemized methods Adaption of costs from similar mines or cost models, and parametric methods, except for minor applications within a greater estimate of costs, clearly are not suitable for purposes of defining reserves. Cost estimating software, such as the Sherpa Software for Estimating Mining Costs, may be suitable for parts of the estimate if the software employs an appropriate itemized method. The only method capable of completely fulfilling the guidelines outlined in the codes is the itemized method. The preparation of a fully itemized estimate can be a daunting task, but the codes provide that the detail employed in the itemized method be limited to something less than the detail required for a final feasibility study. The proposed procedure that follows is intended to produce an estimate appropriate for a pre-feasibility study without imposing the greater amount of detail, time, and information required for a final feasibility study. While all costs necessary to bring the commodity from an in-ground resource to the point of sale must be included in the estimate, only mining and processing costs are considered in this article. The costs of off-site transportation, marketing, permitting, and other anticipated costs must be added as well. One individual may complete the actual estimate of costs, but team members with expertise in geology, mining, and metallurgy should contribute to the study. PROPOSED COST ESTIMATING PROCEDURE Using a surface mine scenario as an example, the estimating procedure proposed to meet the requirements of the codes is an equipment-based procedure as illustrated in figure 2 (see APPENDIX). PTHE PROCEDURE DEPICTED IN FIGURE 2 IS A 12 STEP PROCESS: 1. Develop a conceptual mine plan • Basic geometry of ore deposit and waste material should be depicted in crosssection and plan and the waste to ore ratio determined. • The locations of the ore stockpile and waste dump(s) should be determined. • Slope stability studies need not be completed, but pit slope angles should be

243






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.