2 minute read
Bájenle dos rayitas
Alejandro Valdés bajenledosrayitas@gmail.com
Comentando Cine hoy
Advertisement
Imagina que la primera vez que haces una película obtienes el poder para dirigirla, escribirla, producirla y ser el protagonista.
Imagina ahora que por los siguientes ochenta años tu primera película encabeza todas las listas de las mejores películas de la historia del cine: el equivalente a meter un hoyo en uno la primera vez que pisas el césped de un campo de golf y le pegas a una pelota.
Bueno, deja de imaginar y entérate: eso fue exactamente lo que le pasó a Orson Welles con Ciudadano Kane (1940) 1 y si piensas que con este niño genio aplica aquello de “haz fama y échate a dormir” estás muy equivocado.
Flash forward al año 2018 (78 años después de “Kane”) y Netflix, nuestra amada e incansable compañía en este encierro estrena la ¿última? película del enfant terrible del cine mundial: Al otro lado del viento, una cinta que tardó más de 40 años en desarrollarse y que está acompañada por el documental They´ll love me when I´m dead”, un profético título que significa algo así como “Me amarán cuando haya muerto”.
Sin duda, Welles es la figura patriarcal2 del cine independiente. Mucho antes que John Cassavettes o Woody Allen alcanzaran la independencia económica y creativa; Orson luchó contra los gigantes molinos de viento: los majors hollywoodenses y, quijotescamente, terminó derrotado, olvidado y vilipendiado en su paupérrimo lecho de muerte.
Una gran inspiración para todos los que aspiramos a hacer nuestros cortometrajes, series y películas sin que haya nadie tras nuestra espalda, respirando en nuestra oreja diciéndonos qué está bien y qué está mal.
Pero, como buen genio, Orson Welles volvió de la muerte en forma de idea para lanzar un Fuck you definitivo a toda la industria cinematográfica: no sólo al viejo Hollywood sino, también, al nuevo – que lo veneraba como a un Dios- y, no conforme con eso,
1. El formato correcto para citar películas en APA es el siguiente: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica ó documental]. País: productora. Pero, francamente, me da flojera hacerlo 2. Disculpen ustedes que utilice la palabra “patriarcal” en esta época de indignación absoluta. Cuando la aprendí significaba más cosas que las que much@s entienden ahora. Gather ye rosebuds while ye may, John William Waterhouse, 1909.
de paso también defecó encima del cine atmosférico europeo, estilo Antonioni y demás creadores de bigote hípster y boina parisina.
El documental They’ll love me when I’m dead es una rara avis que nos hace pensar en ese bello experimento del ruso Stanislaw Lem: Un valor imaginario, un libro de prólogos a libros que no existían y de autores inventados. Se trata de una película que cuestiona qué es el cine, cómo se hace, para qué se hace, bajo qué estructuras, ideales y valores.
Vaya pues para nuestra comunidad cecehachera la recomendación cinematográfica en este tiempo de encierro y, si les es posible, búsquense Citizen Kane: una joya devastadora que les volará la cabeza si tienen la capacidad de adaptarse al ritmo del arte cinematográfico de otras épocas.