Pulso Académico N° 4

Page 1

Núm. 4

Enero, 2017

Publicación Mensual

Secretaría Administrativa - Departamento de Comunicación



DIRECTORIO

UNAM

Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Dr. César Iván Astudillo Reyes Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General Mtro. Néstor Enrique Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

CCH

Dr. Jesús Salinas Herrera Director General

plantel naucalpan

Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Mtro. Ciro Plata Monroy Secretario General Mtro. Keshava Quintanar Cano Secretario Administrativo Ing. Reyes Hugo Torres Merino Secretario Académico Mtra. Lilia Olivia Muñoz Barrueta Secretaria Docente Biól. Guadalupe Mendiola Ruiz Secretaria de Servicios Estudiantiles Biól. Gustavo Alejandro Corona Santoyo Secretario Técnico del SILADIN Lic. Fernando Velázquez Gallo Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Lic. Laura M. Bernardino Hernández Jefa del Departamento de Comunicación

Editorial

C

ada inicio de año, los docentes regresamos de vacaciones con un halo de grandeza (no por las comilonas y el merecido descanso), sino por los proyectos académicos que ideamos en estas semanas de asueto, gracias a esa entelequia que se forma entre nuestro infatigable ser académico y las musas que nos asisten en estas fechas en particular, pues bajan atraídas por los confites, y los desbocados “santos peregrinos”, que despostillan baldosas, piñatas y posadas vecinales con puritita pena ajena. Pulso Académico desea a las profesoras y profesores del Plantel Naucalpan el mayor de los éxitos en todas sus aventuras académicas, y que en este 2017 concluyan con fortuna sus investigaciones, tesis, diplomados, libros, poemas, experimentos, colaboraciones, cursos, ensayos, posgrados, estancias, coloquios, sobre todo que disfruten sus clases, y que en lo que se propongan lleguen a buen puerto (ya sea a Guaymas, Veracruz o Acapulco, quizá en las siguientes vacaciones). Para este cuarto número de Pulso Académico, que se empezó a escribir en diciembre del año pasado, pues quisimos ganarle algunas páginas al tiempo inexorable y su borgiano “hilo sutil de arena numerosa”, se integraron al equipo de colaboradores distinguidos académicos de nuestro Plantel, quienes reflexionaron sobre los nuevos programas de estudio y los retos para la enseñanza de la Física, la Historia, las Matemáticas, la Filosofía y la Literatura. La genuina preocupación por preservar la naturaleza se mantiene como una de nuestras líneas de análisis. En esta ocasión, en la sección Ciencias pusimos los reflectores sobre las luciérnagas y su inminente extinción. Las abejas, otro insecto esencial a quien debemos la polinización de flores, están siendo diezmadas por pesticidas y contaminantes, por lo que insistimos en la concientización de nuestro actuar responsable en el mundo y su biósfera. En Humanidades y Cultura, integradas también por prestigiados académicos, iniciamos filosofando sobre la existencia, la inquietud de sí y la felicidad como parte de los cuestionamientos que constituyen nuestras visiones de mundo. La lengua, como un constructo palpitante, que se modifica según sus hablantes y contextos, sigue siendo un tema para las propuestas discursivas de nuestros profesores. Dentro de la sección de Creación, continuamos con la línea editorial de dar a conocer el trabajo artístico de profesores del Plantel, en este caso de Miguel Ángel Galván, poeta nacional. Además, continuamos el “Epistolario”, un espacio donde los profesores escriben preguntas retóricas sobre el tiempo, la muerte y el amor, consumados en recuerdos y personas que se fueron sin despedirse del todo. En fin, esperamos que disfruten este cuarto número de Pulso Académico y que tengan un feliz, saludable, exitoso y en extremo académico, 2017.

pulso académico

Keshava Quintanar Cano Coordinador Reyna I. Valencia López Diseño editorial Benjamín Barajas Sánchez Rita Lilia García Cerezo Alejandro García Guillermo Flores Serrano Consejo de redacción Nancy Benavides Martínez Relaciones públicas

Profesoras y profesores del Plantel Naucalpan esperamos sus colaboraciones en pulsoacademicocchn@gmail.com con un máximo de dos cuartillas. Pulso Académico es una publicación mensual. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja la postura de la Institución. La impresión se realizó en el Departamento de Impresiones del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, Calzada de los Remedios, núm. 10, Colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53400.

Pulso Académico

3


Índice Comunidad CCH Perspectivas para el 2017 Benjamín Barajas Sánchez El dilema del Gato de Chesire Los programas de estudio institucionales, ¿entelequia o herramienta? Rosalinda Rojano R. La belleza de la Física ¿Por qué y cómo enseño Física en el Colegio de Ciencias y Humanidades? Juan Antonio Flores Lira

6

7

8

Cultura y docencia Notas sobre la cultura básica: el caso de Historia Universal Jesús Antonio García Olivera 10 La química del Todo Determinación de la estructura de un compuesto orgánico Limhi E. Lozano Valencia

Naturae Abejas en peligro Guadalupe Mendiola Ruiz

15

Nota verde ¿Cuál es la tarea de las abejas? Nancy Benavides Martínez

17

Mathemática La concepción de las matemáticas Daniel Cruz Vázquez

18

Curiosidades matemáticas Otro número especial: 64 Ciro Plata Monroy

20

El diván te escucha La emoción vs. la razón Claudia Morales Ramírez

22

Astrolabio Solsticio de invierno, el cielo y el tiempo María Isabel O. Enríquez Barajas

12

Entre filósofos no nos leemos las manos ¿Existe la felicidad? Alfonso Flores Verdiguel

24

Biología Las luces en la noche… José Lizarde Sandoval

13

Interpretación y símbolo La singularidad de la existencia Joel Hernández Otañez

26

En portada

11

Biblos El proyecto editorial del Plantel Naucalpan Alejandro García 23

4

La Espiga Acero al carbón, 1980. 3 metros de altura. Ubicada en la explanada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

Autor Rufino Tamayo (1899-1991)


Caminando con Sócrates La filosofía como inquietud de sí Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez

27

Conoce tus derechos Autonomía Universitaria Diana Lucía Contreras 28 Mediación Érase una vez el relato: dimensión contextual Iriana González Mercado 30 Novela Histórica en México Juárez, el rostro de piedra Alejandro García 32 Historia salpimentada ¡Oh! Pozole mío Israel Macìas Morales

34

Diversidad y equidad Literatura 41 O. Gael Pérez Prieto

35

La intrínguilis lingüística "Eeeeeeeeeeeel significado léxico" Guillermo Flores Serrano

36

Chiflando y aplaudiendo La lengua está en el cerebro Netzahualcóyotl Soria Fuentes

38

Cartas desde Olisipo Mythos Alejandro Espinosa Gaona

39

Platicando con Camila Dignidad de la mano Arcelia Lara Covarrubias

40

Pulso Académico

Cineclub El niño prodigio de la familia de las Musas Rita Lilia García Cerezo

42

De cine y la musa que dibuja prodigios Hayao Miyazaki, la estrella de neutrones Keshava Quintanar Cano

44

Buceando en la Jukebox Al ritmo de las luces Reyna I. Valencia López

45

Epistolario de la ausencia Del sillón vacío… Daphne Yáñez Campuzano

46

La furtiva sombra Fe de rata y otros poemas Miguel Ángel Galván

47

5


CCH

Comunidad CCH

Benjamín Barajas Sánchez bbarajas45@yahoo.com.mx

Perspectivas para el 2017

E

l año que comienza trae consigo una serie de retos que a simple vista parecieran difíciles de afrontar, debido a las implicaciones de las cuestiones económicas en los conflictos sociales y su incidencia en ámbitos tan sensibles como son el presupuesto, la pobreza, la violencia y la inseguridad, entre otros asuntos que, de muchas maneras, inciden en el desarrollo de las políticas educativas. Las instituciones educativas, paradójicamente, son uno de los activos más valiosos para reflexionar y ofrecer soluciones a las diversas problemáticas que parecieran cíclicas en el devenir nacional. Una de ellas sigue siendo la desigualdad y la carencia de oportunidades para todos los mexicanos que reclaman condiciones de equidad y justicia. En este contexto, el derecho a la educación de calidad, y en todos sus niveles, tendrá que seguir siendo una prioridad si queremos construir una sociedad más libre, solidaria, incluyente y respetuosa de los derechos. Una sociedad que asuma la responsabilidad, más allá del espíritu gremial y asistencialista, podrá trasformar su entorno sobre la base del compromiso y la responsabilidad colectivas.

6

Los centros educativos son un reflejo de las contradicciones sociales, pero también son entidades donde se imagina, se crea y se proyecta una sociedad más justa; son espacios en los que se activan los valores universales para lograr una mejor convivencia, con personas mejor informadas y respetuosas de las diferencias y los derechos humanos. Desde luego, para lograr lo anterior, las instituciones educativas deben predicar con el ejemplo y cumplir con los objetivos y las metas preestablecidas. Es responsabilidad de los alumnos, trabajadores, docentes y directivos llevar a cabo todas las tareas que les corresponden, con esfuerzo y sentido del compromiso; pues ante todo, no debemos dudar de la misión que hemos asumido: apostar por la educación como un medio de transformación social. En este contexto, a la hora de reflexionar, enjuiciar, elaborar proyectos y hacer propuestas de solución ante los graves dilemas que el país enfrenta, las dependencias educativas tendrán que asumir su responsabilidad social, con visión y conocimiento, por el bien de todos.


DIDÁCTICA

El dilema del Gato de Chesire

Rosalinda Rojano R. rrrrojano060@gmail.com

Los programas de estudio institucionales, ¿entelequia o herramienta? What road do I take? Well where are you going? Alice in Wonderland. L. Carroll

¡

Un nuevo inicio de semestre! Con un plus, se inician los cursos con programas actualizados del segundo semestre para la generación 2017. Iniciar un semestre siempre es un mosaico de oportunidades y retos. El 20 de mayo de 2016 se aprobaron los programas de estudio de las asignaturas impartidas en los cuatro primeros semestres. Y en la sesión del Consejo Técnico del 17 de noviembre de 2016, se hizo lo mismo con los programas de estudio de las asignaturas de quinto y sexto semestres. La aprobación de los programas institucionales actualizados, marca el término de un proceso que se inició en el año 2009. En la rueda de la vida, al término de una vuelta, se inicia otra. Así, su puesta en operación, renueva la experiencia didáctica y señala el inicio de un nuevo proceso de revisión y actualización. El Colegio de Ciencias y Humanidades está obligado a mantener un proceso constante de seguimiento y evaluación de la puesta en práctica de los programas institucionales, así como de valoración de los avances didácticos y disciplinares requeridos por los estudiantes para interactuar en un mundo cambiante. Un programa institucional de estudio es un marco para que los docentes viertan su experiencia y creatividad al proceso didáctico que se construye en el aula. La libertad de crear, modificar, ajustar, el proceso de enseñanza para lograr los propósitos y aprendizajes propuestos, es un mundo de oportunidades. Resolver las dificultades de su puesta en práctica, que escaparon a la previsión de quienes elaboraron esos programas, es un reto por demás interesante. El programa institucional, por pocos cambios que tenga, permite refrescar la práctica Pulso Académico

docente y mantener vivo el interés y el intelecto de sus docentes. Es una forma de recuperar el trabajo colegiado para compartir las experiencias y valorar los avances logrados en el aula. Es la oportunidad de hacer trabajos de apoyo a la docencia, escribir libros, tener nuevos ejercicios, proponer juegos didácticos, construir nuevas experiencias de aprendizaje, en suma, una posibilidad de renovación para que florezca la vida académica en un nuevo ciclo. Los programas de estudio actualizados nos dicen a dónde vamos, nos toca escoger o incluso construir, el mejor camino a seguir.

7


DIDÁCTICA

La belleza de la Física

Juan Antonio Flores Lira jaflores@unam.mx

¿Por qué y cómo enseño Física en el Colegio de Ciencias y Humanidades? “El aprendizaje no aparece hasta que el profesor desaparece” Juan Antonio Flores Lira

A

l terminar la licenciatura como Físico en la Facultad Por ejemplo, basta con que mires al cielo y te de Ciencias de la UNAM, con mucho entusiasmo y hagas unas preguntas obvias: ¿por qué el cielo es energía me dediqué a la investigación en Astrofísica azul, los atardeceres rojos y las nubes blancas? ¡La en el departamento de Rayos Cósmicos del Física tiene las respuestas! La luz solar se Instituto de Geofísica, y continúe con los compone de todos los colores del arcoíris, estudios de grado. Paralelamente, tuve que pero a medida que atraviesa la atmósfera aprender a enseñar Física, es decir, comencé se dispersa en todas direcciones al chocar como profesor en el Colegio de Ciencias con las moléculas del aire y con minúsculas y Humanidades. Sin embargo, observé partículas de polvo (mucho más pequeñas Pude sentir que, a mis alumnos, por lo general, no les que una micra, que es una diezmilésima la Física más allá interesaba la Física, por lo que me propuse de centímetro). Es lo que se conoce como de las ecuaciones. como objetivo el transmitir mi entusiasmo y dispersión de Rayleigh. La luz azul es la Siempre lo amor por la Física, ayudarles a ver la belleza que más se dispersa, unas cinco veces más del mundo que les rodeaba de una forma que la roja. Por tanto, cuando miras al recordaré, como distinta, transformarlos para que ellos cielo durante el día en cualquier dirección un gran profesor también aprecien la belleza del mundo de predomina el azul y por eso tiene ese color. que hizo que la Física y entendieran que está en todas Si miras al cielo desde la superficie de la la vida y el partes, que permea nuestras vidas. Luna (quizá hayas visto fotografías), no es Después de algunos años de azul, sino negro, como el nuestro por la aprendizaje fuesen experiencia, me di cuenta de que lo noche. ¿Por qué?, porque la Luna no tiene más interesantes importante no son los temas que tratas atmósfera. de lo que yo creí en clase, sino lo que descubres en ellos. ¿Por qué son rojos los atardeceres? que era posible. Exponer en clase teorías acabadas puede Justamente por la misma razón por la que ser algo aburrido y los alumnos lo notan. el cielo es azul. Cuando el Sol está en el Descubrir las leyes de la Física y conseguir horizonte, sus rayos deben recorrer una que vean a través de las ecuaciones, revela mayor distancia a través de la atmósfera y el proceso de descubrimiento, con toda su novedad y la luz verde, azul y violeta se dispersa más y resulta emoción, y a los alumnos les encanta participar en él. prácticamente filtrada. Cuando la luz llega a nuestros Así que al enseñar Física a mis estudiantes intento ojos —y a las nubes que tenemos encima— está mostrarles su propio mundo, el mundo en el que viven compuesta en su mayor parte de amarillo, naranja y, y que conocen, pero que no miran como físicos... sobre todo, rojo. Por eso, al amanecer y al atardecer, a aún. Si hablo de ondas en el agua, les pido que hagan veces casi parece que el cielo está ardiendo. experimentos en vasijas, cubetas o lavabos; eso saben ¿Por qué son blancas las nubes? Las gotas de lo que es. Como también saben qué son los arcoíris. Es agua en las nubes son mucho más grandes que las algo que me encanta de la física: puedes llegar a explicar diminutas partículas que hacen que nuestro cielo cualquier cosa. ¡Consigo que les encante la Física! A sea azul y, cuando la luz se dispersa a través de estas veces, cuando mis alumnos se involucran de verdad, las partículas mucho más grandes, todos los colores se clases parecen todo un acontecimiento. dispersan en la misma medida. Pero si una nube 8


DIDÁCTICA está muy cargada de humedad, o a la sombra de otra nube, la atravesará poca luz y la nube se oscurecerá. Una de las demostraciones que me gusta hacer en clase es crear un pedazo de “cielo azul”. Apago todas las luces y apunto hacia el techo del aula, cerca de la pizarra, con un foco de luz blanca muy brillante, cuidadosamente protegido. A continuación, enciendo unos cuantos cigarrillos y los coloco en el haz de luz. Las partículas de humo son lo suficientemente pequeñas como para producir dispersión de Rayleigh y, como la luz azul es la que más se dispersa, mis alumnos ven humo azul. Después doy un paso más: inhalo el humo y lo mantengo en mis pulmones alrededor de un minuto. No siempre es fácil, pero la ciencia a veces requiere sacrificios. Exhalo el humo sobre el haz de luz y los alumnos ven entonces humo blanco: ¡he creado una nube blanca! Las diminutas partículas de humo se han creado en mis pulmones, donde hay mucho vapor de agua, así que ahora todos los colores se dispersan por igual y la luz resultante es blanca. ¡El cambio de color de la luz del azul al blanco es realmente asombroso! La Física ha explicado la belleza y la fragilidad de los arcoíris, la existencia de agujeros negros, por qué los planetas se mueven y cómo lo hacen, qué sucede cuando una estrella explota, por qué una patinadora sobre hielo se acelera cuando junta los brazos al cuerpo, por qué los astronautas no pesan en el espacio, cómo se formaron los elementos del universo, cuándo empezó el universo, cómo produce música una flauta, cómo generamos la electricidad que mueve nuestros cuerpos y nuestra economía, y cómo sonó el Big Bang. La Física ha explorado las dimensiones más diminutas del espacio subatómico y las mayores distancias del universo, ha explicado muchas cosas, pero aún nos quedan muchos misterios por resolver, algo que a mí me resulta muy sugerente. Desde esos primeros días en mi época de estudiante, en que sostuve isótopos radiactivos en la palma de la mano, los descubrimientos de la Física, tanto antiguos como nuevos, nunca han dejado de fascinarme, como tampoco lo han dejado de hacer su rica historia y sus fronteras en continuo movimiento y la manera en que ha abierto mis ojos a las inesperadas maravillas del mundo que me rodea. Para mí, la Física es una forma de ver, lo espectacular y lo corriente, lo inmenso y lo diminuto, como un todo entretejido de una manera hermosa y emocionante. Así es como he intentado siempre que la Física cobrase vida para mis estudiantes. Creo que es mucho más importante que recuerden la belleza de los descubrimientos que centrarse en las complicadas matemáticas; a fin de cuentas, la mayoría no acabarán dedicándose a la Física. He hecho todo lo que he podido para ayudarles a ver el mundo de otra manera, Pulso Académico

para que se hicieran preguntas que nadie antes les había enseñado a plantearse, para que pudieran ver los arcoíris como nunca los habían visto antes y para que se centrasen en la exquisita belleza de la Física en lugar de los detalles de las matemáticas. Algunos de comentarios de mis estudiantes que aparecen cuando realizó la evaluación del curso, son motivadores y me permiten delinear mi comportamiento ante ellos: “Pude sentir la Física más allá de las ecuaciones. Siempre lo recordaré, como un gran profesor que hizo que la vida y el aprendizaje fuesen más interesantes de lo que yo creí que era posible”. “Me fascina su personalidad, su sentido del humor y, por encima de todo, su capacidad para simplificar las cosas. Odiaba la Física, pero usted ha hecho que me encante”. Puede que de mis clases siempre recuerden, que la Física puede ser muy emocionante y hermosa, y que nos rodea por todos lados, en todo momento, si somos capaces de aprender a verla y a apreciar su belleza. 9


DIDÁCTICA

Cultura y docencia

Jesús Antonio García Olivera jago1701@gmail.com

Notas sobre la cultura básica: el caso de Historia Universal

E

l término “cultura básica” se encuentra dentro de los documentos oficiales del Colegio, donde se afirma que: “[contribuye] a que el alumno adquiera un conjunto de principios, de elementos productores de saber y de hacer, es decir son habilidades de trabajo intelectual, a través de cuya utilización pueda adquirir mayores y mejores saberes.” 1 Esta idea se concreta ante todo en una aspiración didáctica presente desde la gaceta UNAM (1 de febrero de 1971) que se le conoce como “Gaceta amarilla”: la lucha contra el enciclopedismo y un principio, aprender a aprender. Este concepto es parte de la identidad institucional del Colegio y se encuentra presente en los diferentes programas de estudio de las asignaturas. En el caso de Historia Universal Moderna y Contemporánea, se concreta a través de la forma de trabajo con los alumnos, en la cual se le introduzca a los elementos del método histórico como forma de analizar la realidad social. Es claro que no se trata de formar La coronación de Napoleón. Jacques-Louis David , Óleo sobre lienzo, 1807. historiadores, sino que a través del método pueda buscar, organizar y sistematizar información de forma fáctica, lo cual cubriría los elementos del temario. De esta forma las estrategias se orientarían hacia los elementos del método y, a partir de este trabajo se cubrirían los aprendizajes. El concepto de “cultura básica” se concreta dentro de una materia. Resumiendo, el concepto de “cultura básica” no es sólo una declaración que se tiene dentro de la estructura conceptual que define al Colegio, sino, ante todo, una guía que oriente nuestro quehacer diario y que, aplicado como se presenta en este caso, contribuye a la formación de la identidad académica de nuestros alumnos. 1. Plan de Estudios Actualizado. México: UNAM. CCH, 1996, p. 36.

10


CIENCIAS

La química del Todo

A

Limhi E. Lozano Valencia limhilozano@yahoo.com.mx

Determinación de la estructura de un compuesto orgánico

l abrir un libro de química ondas de radio, etcétera, son orgánica y observar las distintos tipos de radiación diferentes estructuras de electromagnética. En forma los grupos funcionales orgánicos, colectiva estas constituyen el viene la pregunta de: ¿cómo los espectro electromagnético. científicos supieron que es la Cuando un haz de radiación estructura correcta? ele c t roma g né t ic a a lc a n z a El proceso de determinación un compuesto orgánico, éste de la estructura de un compuesto absorbe energía de ciertas orgánico era difícil y tardado longitudes de onda y transmite la en el siglo XIX; pero con los Figura 1. Espectroscopio infrarrojo. de otras longitudes. Este proceso avances científicos de hoy, Fuente: http://servilab.uma.es/laboratorio_ de irradiar a una muestra con disponemos con poderosas espectroscopia_vibracional.asp energía de varias longitudes de técnicas que simplifican en onda y determinar cuáles se mucho la determinación de la estructura. Las más absorben y cuáles se trasmiten, se puede establecer comunes son: espectrometría de masas, espectroscopia un espectro de absorción de un compuesto. en el infrarrojo, espectroscopia en el ultravioleta y Hay muchas clases de espectroscopias, que difieren espectroscopia de resonancia magnética nuclear. según la región del espectro electromagnético que se La espectrometría de masas es una técnica que maneja. nos permite medir la masa y en consecuencia el peso • Espectroscopia en infrarrojo (IR). molecular de una molécula. • Espectroscopia ultravioleta (UV). La espectroscopia es el estudio de la interacción • Espectroscopia de resonancia magnética entre la radiación electromagnética y la materia. nuclear(RMN). El propósito de la espectroscopia es la obtención En la espectroscopia en infrarrojo, las moléculas información de un cuerpo radiante, por ejemplo: tienen cierta cantidad de energía distribuida en su • La estructura interna o la temperatura (las estructura. Cuando una molécula absorbe radiación estrellas). infrarroja, aumenta la amplitud de vibración de la • La composición o la cinética de una reacción molécula cuya frecuencia coincide con la radiación. química. En otras palabras, el resorte que une los dos átomos • La espectroscopia analítica identifica átomos o se estira y comprime un poco más. Los espectros moléculas por medio de sus espectros. infrarrojos definen los grupos funcionales presentes En este artículo hablaremos de la espectroscopia en una molécula. En los alcanos, que son moléculas analítica y su aplicación en la química orgánica, para compuestas de carbono e hidrógeno (con un enlace identificar estructuras moleculares. C-C), presentan una fuerte absorción de 800 a 1,300 cm-1. Si se quiere conocer la masa de la una molécula, se La espectroscopia de resonancia magnética utiliza la espectrometría de masas. Esta técnica nos proporciona un mapa del armazón de carbonos e ayuda a adquirir información de la estructura de las hidrógenos. En esta técnica se utilizan las propiedades moléculas. magnéticas de los átomos de carbono e hidrogeno, al La diferencia entre la espectroscopia con la someterlas a una radiación electromagnética. espectrometría de masas radica en que las moléculas Con la espectroscopia ultravioleta se localizan interactúan con la energía electromagnética en electrones pi conjugados. Con la radiación ultravioleta, las primeras y no con un haz de electrones de alta la molécula también absorbe energía, para promover energía. La luz visible, los rayos X, las microondas, un electrón de un orbital a otro. Pulso Académico

11


CIENCIAS

Astrolabio

María Isabel O. Enríquez Barajas pembu.enriquez@yahoo.com.mx

Solsticio de invierno, el cielo y el tiempo

E

l invierno se caracteriza por tener días más cortos, noches más largas y temperaturas muy bajas. Es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).1 La palabra invierno proviene del español antiguo “ivierno”, y éste del latín vulgar “hibernum”, o “tempus hibernum,” que significa tiempo invernal. Asimismo la palabra solsticio deriva del latín que significa “Sol estático” o “sol inmóvil”.2 Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte y máxima declinación sur con respecto al ecuador terrestre. Ocurre dos veces al año: en junio y diciembre. El invierno es provocado por la inclinación de 23,44 grados del eje terrestre sobre su plano orbital y dura aproximadamente cuatro días más en el hemisferio austral respecto al boreal. Durante los días invernales las temperaturas son más bajas y hay menos horas de luz solar. Estas características se acentúan a medida que nos alejamos de los trópicos y nos acercamos a los círculos polares.3

En este año, el solsticio de invierno entrará el 21 de diciembre a las 10:44 UTC en Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur entrará solsticio de verano. Por otro lado, para los que gustan de observar el cielo durante el mes de diciembre habrá siguientes eventos astronómicos: 4 yy 07. Lluvia de meteoros Puppid/Vélidas. Actividad del 1 al 15 de diciembre, yy08. Lluvia de meteoros Monocerótidas. Actividad del 5 al 20 de diciembre, yy 11. Mercurio alcanzará su punto de máxima separación al este del Sol. Será el mejor momento para poder observarlo en el cielo de la tarde. yy 14. Se podrá observar la última superluna del año yy 14. Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad del 4 al 17 de diciembre yy 19. Lluvia de meteoros Leo Minóridas de diciembre. Actividad del 05 de diciembre al 04 de febrero de 2017. yy 22. Lluvia de meteoros Úrsidas. Actividad del 17 al 26 de diciembre. Finalmente, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, a través del Servicio Meteorológico Nacional se pronostican cincuenta frentes fríos de septiembre a mayo de 2017 para nuestro país.

1. Véase: portaleducativo.net/ 2. Véase: etimologias.dechile.net 3. Véase: fcaglp.unlp.edu.a

12

4. Véase: astroscu.unam.mx/


CIENCIAS

Biología

José Lizarde Sandoval lizard_san@hotmail.com

Las luces en la noche…

T

al vez no los recordemos o nunca hemos visto las pequeñas luces que en el atardecer-anochecer, de los meses de julio, agosto y septiembre, en el Estado de México, comenzaban a brillar con un destello que nos llamaba la atención. De niños era una maravilla, conocerlo, las ideas de la magia... hasta que te das cuenta que son insectos… las luciérnagas... La luciérnaga prácticamente se había extinguido, pero debido a los trabajos de reforestación y preservación de grupos ambientalistas y personal de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, en años recientes han reaparecido en la Sierra de Guadalupe (que la contiene por una parte el Estado de México y por otra el Distrito Federal). En la historia del Valle de México, la fauna pequeña ha sido objeto de múltiples mitos y ritos. Por ejemplo, las luciérnagas han sido tomadas como una especie de divinidad contenida en el inconsciente colectivo del pueblo y de sus propias leyendas, su relato relaciona el nacimiento del fuego con las místicas “estrellas del bosque”, fruto del dios del trueno que regaló al hombre cientos de destellos con alas para distraer las pérfidas intenciones del viento. Las luciérnagas son de la familia de los lampíridos (Lampyridae), una especie de escarabajo bioluminiscente. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, existen unas 2,000 especies. Estos insectos viven en diversos ecosistemas cálidos y en regiones más templadas. Prevalece su presencia en las noches de verano. Vienen con la humedad, en zonas más secas se pueden encontrar en las proximidades de áreas pantanosas. Las hembras depositan sus huevos en Pulso Académico

la tierra, y allí es donde las larvas se desarrollan hasta la fase adulta. Las larvas se alimentan bajo tierra de gusanos y babosas, a las que entumecen inyectándoles un fluido paralizante. Los adultos se abstienen de comer esta clase de presas y se alimentan habitualmente de néctar o polen, aunque algunos adultos no ingieren alimento alguno.1 Las luciérnagas son bioluminiscentes en todos sus ciclos de vida. No solemos percatarnos de la existencia de la capacidad de producir luz entre las luciérnagas en momentos diferentes a su edad adulta, sin embargo, estos insectos cuentan con luz propia aún cuando están dentro del huevo y sin haber nacido todavía. De hecho, se trata de las únicas pupas conocidas por la ciencia capaces de producir luz. Los científicos creen que las larvas utilizan la luz para advertir a los depredadores, aunque no están del todo seguros. Algunos huevos de luciérnagas llegan a emitir un débil resplandor cuando se los toca. Las luciérnagas tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen, cuando absorben oxígeno se combina dentro de las células especiales con una sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz sin apenas generar calor. Es por lo general intermitente y brilla de un modo específico en cada especie amarilla, verde y roja.2 Cuando relampaguean están tratando de atraer compañeros, cada especie tiene un patrón específico de flashes de luz, y los machos usan este patrón para 1. Véase: nationalgeographic.es/animales/insectos/luciernaga 2. Véase: mxcity.mx/2015/08/luciernagas-en-el-valle-de-mexicoestrellas-del-bosque-que-deambulan-en-el-norte-de-la-ciudad/

13


CIENCIAS

avisar a las hembras de la misma especie que serían un buen partido para ellas. La estructura fisiológica de estos segmentos contiene tres partes diferenciadas: una capa de células epidérmicas transparentes que dejan pasar la luz; una capa de células luminosas en donde se produce la luz; y una capa inferior de células que contienen cristales de ácido úrico que actúan como espejos reflectores de la luz. Cuando un químico llamado luciferina (nótese la misma raíz latina que Lucifer) dentro de su abdomen/cola se combina con el oxígeno, el calcio y el trifosfato de adenosina, ocurre una reacción química que genera una luz espectacular. La luciferina se combina con el ATP, que forma adenilato de luciferina y pirofosfato sobre la superficie de la enzima luciferasa. L u c i fe r i n a + t r i fo s f at o d e a d e n o s i n a –> Adel i nato de luci fer i na + pi rofosfato El adenilato de luciferina se combina con el oxígeno y forma AMP y oxiluciferina, la luz se emite y la oxiluciferina y el AMP se liberan de la superficie de la enzima. Adenilato de luciferina + O2 —> Oxiluciferina + AMP + luz De esta reacción se produce luz, e incluso algo de calor. Es la luz más eficiente que existe en el mundo, casi el 100 por ciento de la energía en la reacción química es emitida como luz; en comparación, un

foco sólo emite el 10 por ciento de su energía como luz, el otro 90 por ciento se pierde como calor. Ahora que se ha puesto de moda comer insectos, al menos las luciérnagas estarán a salvo porque, al parecer, saben horrible, su sangre contiene una sustancia llamada lucibufagina que es un esteroide de defensa que tiene un sabor insoportable, los predadores asocian el mal sabor con la luz de la luciérnaga y aprenden a no comer bichos que brillan. Está n desapa reciendo del mundo, si cada verano ves menos luciérnagas, e s debido a que la s poblac ione s e st á n en declive por la combinación de contaminación de luz, uso de pesticidas y destrucción de hábitats. Si pavimentas un campo donde viven las luciérnagas, éstas no emigrarán a otro campo, simplemente desaparecerán para siempre, la extinción de su luz es la extinción de su especie. Un mundo sin luciérnagas sería, sin duda, un mundo más triste. Para ayudar a preservarlas puedes ahorrarte los químicos; dejar que los caracoles y gusanos vivan en tu jardín (algunas se alimentan de éstos); proporcionar refugio en setos o plantas frondosas; plantar flores (algunas se alimentan de éstas); reducir la luz de tu casa (se confunden con la luz artificial y mueren quemadas) y no capturarlas. 3 3. Véase: ecoosfera.com/2014/07/6-datos-sobre-las-luciernagasque-te-van-a-encantar/

Reacción de luciferina a oxiluciferina mediante luciferasa de luciérnaga con emisión de luz de 560 nm de longitud de onda.

tt

14


CIENCIAS

Naturae

Guadalupe Mendiola Ruiz gmendiolar@yahoo.com.mx

Abejas en peligro

E

n México se encuentra una de las faunas de abejas con mayor diversidad en el mundo y, actualmente, se encuentran amenazadas debido al deterioro del ambiente natural. Se estima que cerca de 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo y más de 75% de la vegetación mundial son polinizadas por abejas. En nuestro país tenemos unas 2,000 que denominamos abejas nativas las cuales la mayor parte son solitarias, es decir, no viven en colonias con una reina y sus obreras. La abeja melífera, Figura 1, no es originaria del continente americano sino del viejo mundo y fue introducida por colonizadores europeos.

Las características que permiten reconocerlas como parte del grupo de apoidea, Figura 2, son las estructuras que utilizan para colectar recursos de plantas consistentes en un buche en el cual transportan el néctar; otras estructuras se encuentran en las patas o en el abdomen útiles para acarrear el polen. Otra característica propia de las abejas son los pelos que cubren su cuerpo los cuales son plumosos y facilitan la transportación del polen.

Figura 2. Abejas con polen en la estructura del cuerpo. Fuente: Ecoosfera

Figura 1. a) Abeja con aguijón y b) Sin aguijón Apis mellifera, Fuente: Blog de agroproducciones.

Las abejas pertenecen al grupo de insectos, los Himenópteros que incluye a las avispas, y hormigas, caracterizados por tener un par de alas membranosas, éstas, se piensa que son las abejas que evolucionaron de antepasados tipo avispas y cambiaron sus métodos alimenticios, dejando la cacería de presas para alimentar a sus crías, como lo hacen las avispas modernas, por el consumo de proteínas vegetales provenientes del polen de las f lores. Debido a esto se cree que los primeros especímenes que evolucionaron hasta ser abejas deben haber surgido al mismo tiempo que las primeras plantas hace unos 70 millones de años. Pulso Académico

Ricardo Ayala Barajas es doctor en Entomología por la Universidad de Kansas y está adscrito al Instituto de Biología, UNAM, ha descrito numerosas especies de abejas; de hecho, es ampliamente reconocido como el taxónomo más importante de abejas en México. Sus líneas de investigación versan sobre sistemática de abejas, Figura 3, sin aguijón de la Tribu Meliponini, Hymenoptera: Apidae Las abejas nativas autóctonas son un vínculo ancestral con las comunidades indígenas en México, útiles para la producción de ceras y miel, las especies más explotadas en México en el área indígena son Melipona becheii en el área maya y Scaptitrigona en el área nahua, Estas también son conocidas como abejas sin aguijón, la mayor parte de las abejas nativas son solitarias, es decir, no viven en colonias con una reina y sus obreras, como la abeja melífera. Sin embargo, algunas de ellas son altamente sociales. 15


CIENCIAS

Fig u ra 3. Abeja s si n ag u ijón: Meliponini , Fuente: Agroalimentando.com

Figura 4. Miel y cera producto de las abejas. Fuente: http:// beatrizachaval.blogspot.mx

Entre las abejas sin aguijón está la Nannotrigona perilampoides, pobladoras de regiones tropicales de nuestro país, originaria de las montañas y serranías del centro y sur del país. La eficiencia para la polinización en invernaderos, de las abejas sin aguijón, ha sido probada en México. La importancia de su conservación se remonta desde tiempos precolombinos, la miel, (Figura 4), era muy apreciada como elemento de comercio entre las civilizaciones Mesoamericanas, en algunas poblaciones existían dioses guardianes y protectores de estas abejas, como ah-mucen-cab. La abeja llamada melífera (Apis mellifera) que, con sus diversas razas, es la abeja más utilizada por nuestros productores de miel. Destaca por sus inapreciables servicios en la polinización de cultivos. Los beneficios del manejo de las abejas nativas en México son muchos y su uso en la polinización de cultivos agrícolas, (Figura 5), puede tener gran impacto económico en Europa y Estados Unidos, la industria de la producción de abejas como polinizadores genera varios cientos de millones de dólares, tanto en el ámbito local como por su exportación a otros países.

La apicultura en México (Figura 5), es una actividad importante de la cual dependen alrededor de 40, 000 apicultores que son en su gran mayoría campesinos. México cuenta con alrededor de 1.7 millones de colmenas (SIAP 2005), de las cuales se producen un promedio de 57,494 toneladas de miel México ocupa el cuarto lugar a nivel internacional en cuanto a producción y el tercer lugar como exportador. Las exportaciones de miel, generan un ingreso en divisas arriba de los 50 millones de dólares anuales. Estamos inmersos en un proceso ecológico que debemos preservar, pues el futuro de la producción de cultivos y de miel mexicana dependerá, en última instancia, de la salud de los ecosistemas en los cuales se desarrollen nuestras abejas, ya que las plantas empezaron a depender de las abejas como vehículo para asegurar su reproducción. La polinización cruzada promueve la diversidad genética y, en algunas especies de plantas, es necesaria para la producción de frutos y semillas, las abejas sirven a las flores de vehículo para el transporte del polen. De esta forma, la interrelación planta-abeja promueve la diversidad en los ecosistemas, por lo tanto si las poblaciones de abejas se reducen, las plantas que dependen de ellas tendrán dificultad para reproducirse y, en algunos casos quizá no puedan hacerlo. Los beneficios del manejo de las abejas nativas en México son muchos y su uso en la polinización de cultivos agrícolas puede tener gran impacto económico. En Latinoamérica se tiene evidencia de que las abejas nativas son mejores polinizadores de los cultivos con los cuales coevolucionaron, tal es el caso de tomates, chiles, pimientos, aguacates y calabazas, entre otros. En México, los bosques y selvas están siendo objeto de una intensa deforestación, con la apertura de nuevas zonas para la agricultura, ganadería y grandes proyectos inmobiliarios o turísticos, esto ha destruido el hábitat de muchas abejas. Otra amenaza está presente a través del uso de insecticidas, que se usan de manera intensiva y casi siempre sin control. Varias especies de abejas ya se reportan en riesgo de desaparición, como ocurre con Melipona beecheii M. yucatanica y Bombus medius. .

Figura 5. Colmenas en campos de cultivo de Girasol. Fuente: Albéitar - Portal Veterinaria, duraznos, almendras, aguacates, ciruelas, cerezas, fresas, tomates... una interminable lista de frutas y verduras son polinizadas por las abejas. Fuente: Un viaje hacia el activismo.

16


CIENCIAS

Nota verde

Nancy Benavides Martínez nancybemart@hotmail.com

¿Cuál es la tarea de las abejas? Si la abeja desaparece de la superficie del planeta entonces el hombre sólo tendrá cuatro años de vida. No más abejas, no más polinización, no más plantas, ni más animales, no más hombre. Albert Einstein

L

as abejas son quizás los insectos de los más organizados del mundo animal. La familia apoidea pertenece al grupo de los himenópteros, al que también pertenecen las hormigas y las avispas. Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Existe una gran diversad de especies y llegan, aproximadamente, a la cifra de 17,000; en el caso de las especies que llevan la miel se les denomina Apis melífica. La tarea que tienen las abejas en nuestro planeta es de vital importancia ya que son las responsables de la polinización, y sin ella, las plantas no podrían reproducirse, y sin plantas, la fauna que se alimenta de ellas moriría. En pocas palabras, la cadena alimenticia se rompe, de acuerdo a investigaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se menciona que “las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas”, por lo que nos indica el mantenimiento del equilibrio ambiental. ¿Por qué se están muriendo las abejas? De acuerdo al informe de PNUMA, los países más afectados en pérdidas de colonias son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá; así como en algunos países de los continentes asiático y africano, por lo que desde el año 2000 se viene estudiando el problema del “Colapso de las Colonias”, el cual es un fenómeno de desaparición de los enjambres de abejas, se presenta cuando ellas salen de la colmena a realizar las actividades propias de su especie, pero no regresan. No se sabe qué pasa con las abejas ni a dónde se dirigen, pero indudablemente mueren fuera del panal. Esta situación anormal trae consigo el colapso y la muerte de las colmenas. En nuestro país los apicultores de los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Querétaro, Morelos, Campeche, Yucatán, Zacatecas, Oaxaca y Tlaxcala lanzaron un alerta debido al problema de la pérdida Pulso Académico

• • • •

significativas de las abejas, al traer consigo la baja producción de miel y sus derivados. De acuerdo a varias las investigaciones, los presuntos culpables de la perdida de abejas serían los siguientes: • A g e n t e s q u í m i c o s (insecticidas, herbicidas, repelentes y contaminantes químicos) • Agentes físicos (clima, calentamiento global, ondas de comunicación, radiación ultravioleta, radioactividad y ondas de comunicación) Agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, predadores y parásitos). A ge nte s biote c nológ ic o s (pl a nt a s y microorganismos genéticamente modificados). Reproducción (cría de abejas). Agentes desconocidos.

Debido a esta situación, Estados Unidos conformó el grupo de trabaho CCD (Colony Colapse Disorder por sus siglas en inglés), en el cual participan varias instituciones. En el caso de México, de acuerdo a la investigación del Dr. Victoriano Garza Almanza, del Colegio de Chihuahua, se comenta que no se ha realizado ninguna investigación a profundidad; sin embargo, nuestro país tiene una alarma porque sí se han identificado pérdidas de colmenas a lo largo del territorio. Por lo tanto, para poder asegurar la supervivencia de las abejas, y otros polinizadores, se deberían tomar medidas políticas enfocadas a los sistemas de cultivo, es esencial que el hombre se responsabilice, respete su ambiente y mantenga las condiciones favorables para su desarrollo. Referencias: Garza Almanza Victoriano. Colapso de las colonias de abejas. Colegio de Chihuahua. México: abril 2007. Véase: www.beesurvey.com

17


CIENCIAS

Mathemática

Daniel Cruz Vázquez cuvad79@gmail.com

Shell. Rafael Araujo.Acrílico y tinta sobre papel.

¿

La concepción de las matemáticas

Qué son las matemáticas? No continúes, lector, hasta que hayas pensado en una respuesta a esta pregunta. Aquí te espero. ¿Ya? No, en serio, no continúes si no has pensado en una respuesta. ¿Qué son las matemáticas? Ahora sí, ¿ya? Tómate tu tiempo. No, no hagas trampa. Piensa en una respuesta, venga. Ok. Resulta sorprendente la diversidad de respuestas que se obtiene cuando se plantea esa pregunta. Para algunos, las matemáticas son “un lenguaje”, para otros son un “conjunto de reglas para resolver problemas”. Hay quienes afirman que las matemáticas son “una ciencia que estudia números”. Tampoco es raro escuchar que se trata del “estudio de ciertos patrones y relaciones entre objetos abstractos”. Siendo las matemáticas una de las llamadas ciencias exactas, cabría esperar menos dispersión en las concepciones que reportan quienes responden esta pregunta. No es mi intención aquí ofrecer una definición de lo que son las matemáticas. Mi intención es otra. 18

Todos tenemos, consciente o inconscientemente, una idea de lo que –creemos– son las matemáticas. Los profesores de Matemáticas no somos la excepción. Lo interesante es que esa concepción termina permeando inevitablemente lo que hacemos frente a nuestros grupos. Un profesor para quien las matemáticas son un conjunto de algoritmos algebraicos tenderá a un estilo de enseñanza en el que se privilegian las habilidades mecánicas y de memorización. Si en cambio considera que las matemáticas son primordialmente una herramienta útil para las demás ciencias, es altamente probable que sus clases incluyan numerosos ejemplos que ilustren cómo la matemática encuentra aplicación en temas de física, química, biología y otras áreas del conocimiento. Aquellos que conciben a las matemáticas como una elegante construcción axiomática suelen destacar en sus clases el aspecto formal de esta ciencia. En otras palabras, la forma en que un profesor concibe las matemáticas influye significativamente en su enfoque al enseñarlas. Más aún, las investigaciones sobre educación matemática han demostrado que el estilo de enseñanza impacta de forma importante lo que aprenden los estudiantes. Esto tiene varias


CIENCIAS

Morpho Peleides. Rafael Araujo. Acrilico y tinta sobre papel.

implicaciones. Para empezar, es necesario que como profesores seamos conscientes de cuál es nuestra concepción de las matemáticas. Hace falta que nos hagamos preguntas “incómodas”: ¿qué estamos enseñando? ¿Qué deberíamos estar enseñando? Si las matemáticas son una metodología para resolver ecuaciones, entonces está muy bien que pongamos a nuestros alumnos a resolver cientos de ejercicios mecánicos. Si las matemáticas son un lenguaje formal, entonces nuestros estudiantes necesitan aprender las reglas que rigen dicho lenguaje y sean capaces de utilizarlo para representar y comunicar ideas. Pero ¿qué opción es la correcta? ¿Hay una opción correcta? En el vacío se podría argumentar que no, no hay una opción correcta. Sin embargo, no estamos en el vacío: no enseñamos en el éter. Formamos parte de una institución educativa, el Colegio de Ciencias y Humanidades. Y resulta que el Colegio tiene una idea bastante clara de lo que son las matemáticas y de lo que significa enseñar esta disciplina. Esta idea se encuentra recogida en la introducción a los programas de estudio de Matemáticas I-IV. En efecto: los programas de estudio son algo más que Pulso Académico

un listado de temas a abordar y libros recomendados. Contienen toda una argumentación filosófica sobre qué se entiende en el Colegio por “matemáticas” y qué significa aquí enseñar y aprender matemáticas (por cierto, la posición del CCH respecto a las matemáticas y su enseñanza es diametralmente opuesta, por ejemplo, a la que prevalece en la Escuela Nacional Preparatoria, el otro sistema de bachillerato de la UNAM… pero ese es tema para otra ocasión). Vaya pues esta invitación a mis compañeros profesores de Matemáticas en estas primeras semanas de semestre: una invitación a sumergirse en una lectura concienzuda, reflexiva, calmada, de los programas de estudio. No tanto del temario, con el que de alguna manera ya estamos familiarizados. No, hay que leer (o releer, según sea el caso) esa justificación del por qué y para qué enseñar matemáticas en el CCH, esa elaboración sobre qué significa para el cecehachero aprender matemáticas. Un adelanto: en el Colegio, la matemática es creatividad e inventiva al mismo tiempo que rigor y estructura. Es fundamental que nos esforcemos por comprender esa dualidad y que procuremos reflejarla en nuestros salones de clase. 19


CIENCIAS

Curiosidades matemáticas

Ciro Plata Monroy ciro.plata@cch.unam.mx

Otro número especial: 64

E

ste número posee la particularidad de tener 64 raíz cuadrada entera 6 4 = 8 y raíz cúbica 3 64 entera 64 = 4 . Podríamos seguir el mismo procedimiento empleando en el número 26, probar para los primeros 200 ó 500 naturales. Pero no, de inmediato pensamos en un programa por computadora. Se diseñó un programa en Turbo Pascal 7.0, que realizó los cálculos para los naturales del uno al mil ciento cinco millones (1 al 1, 105, 000, 000), dicho programa se corrió en la misma Mini Laptop que se usó para el No. 26, para saber cuántos números cumplen dicha condición. Este es el código fuente y se pone a disposición abierta para quien lo desee probar e incluso si lo puede ampliar y/o mejorar, únicamente pedimos, amablemente, que lo comparta con nosotros a los siguientes correos: ciro.plata@cch.unam.mx, sandraroldanmeneses@yahoo.com.mx.

20

Código fuente del número 64 Program numero especial 64; uses crt; var i,n:real; raiz _ cuad,raiz _ cubica,enteroraiz,enter ocubo,residuoraiz,residuocubo:real; archivo:text; begin clrscr; writeln(‘Este programa encuentra nu meros enteros que tienen la propiedad de’); writeln(‘tener raiz cuadrada y cubica entera’); writeln; w r it e l n(‘P a r a c o nt i n u a r pr e sio n e u n a tecla......’); readkey; repeat clrscr; writeln(‘Hasta que numero entero positivo desea calcular’); readln(n); until (n>0); i:=1; assign(archivo,’c:res64.txt’); append(archivo); repeat raiz _ cuad:=sqrt(i); raiz _ cubica:=exp((1/3)*ln(i)); enteroraiz:=int(raiz _ cuad); enterocubo:=int(raiz _ cubica); residuoraiz:=raiz _ cuad-enteroraiz; residuocubo:=raiz _ cubica-enterocubo; if (residuoraiz=0) and (residuocubo< 0.0000000001) then begin writeln(archivo,i:5:2, ‘ ‘,raiz _ cuad:5:2,’ ‘,raiz _ cubica:5:2); end; i:=i+1; writeln(‘Calculando...’); until i=n+1; writeln(archivo,i); close (archivo); writeln; writeln(‘Los numeros resultantes se encuentran en el archivo’); writeln(‘res64.txt del directorio de trabajo’); writeln; writeln(‘Presione una tecla para terminar ...’); readkey; end.


El programa tardó dos semanas completas (día y noche), y encontró únicamente nueve números que cumplen dicha condición. Número

Raíz cuadrada

Raíz cúbica

1

1

1

64

8

4

729

27

9

4096

64

16

117649

343

49

1771561

1331

121

594823321

24389

841

729000000

27000

900

1073741824

32768

1024

También este número, el 64, merece el calificativo de “especial”. Referencias: 1. Considerando los cinco postulados o axiomas del matemático italiano Giuseppe Peano en el siglo XIX. 2. El 1 es un número natural. 1 está en N, el conjunto de los números naturales. 3. Todo número natural n tiene un sucesor n* (este axioma es usado para definir posteriormente la suma). 4. El 1 no es el sucesor de algún número natural. 5. Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el mismo número natural. 6. Si el 1 pertenece a un conjunto K de n. naturales, y dado un elemento cualquiera k, el sucesor k* también pertenece al conjunto K, entonces todos los números naturales pertenecen a ese conjunto K. Este último axioma es el principio de inducción matemática. Hay un debate sobre si considerar al 0 como número natural o no. Generalmente se decide en cada caso, dependiendo de si se lo necesita o no. Cuando se resuelve incluir al 0, entonces deben hacerse algunos ajustes menores: 1. 2. 3. 4. 5.

Pulso Académico

El 0 es un número natural. Si n es un número natural, entonces el sucesor de n también es un número natural. El 0 no es el sucesor de algún número natural. Si hay dos números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el mismo número natural. Si el 0 pertenece a un conjunto, y dado un número natural cualquiera, el sucesor de ese número también pertenece a ese conjunto, entonces todos los números naturales pertenecen a ese conjunto.

21


CIENCIAS

El diván te escucha

Claudia Morales Ramírez claumor5@yahoo.com.mx

La emoción vs. la razón

E

moción y razón son una pareja interesante, Todos somos racionalmente emotivos o reconocemos su presencia en cada aspecto de emotivamente racionales (incluso ya hay un nuestra vida, en cada decisión, importante neologismo expresado como “sentipensar”). Hacer o no. A diario nos ocurren cosas, y no podemos una diferenciación de dónde acaba uno y empieza otro evitar la valoración de estas experiencias desde es una tarea realmente difícil que, para los más ansiosos nuestro razonamiento y desde nuestras emociones. sobre el tema, tiene una gran relevancia; no obstante, Popularmente se dice que la emoción es impulsiva, aunque hay teorías que hablan del componente visceral, pasional, mientras que la razón es calculadora, cognitivo de la emoción o de la vivencia subjetiva intelectual y fría, y es precisamente de lo racional, debemos comenzar a por estos calificativos, que se les ha abandonar aquella tendencia a separar considerado antagónicas, y excluyentes en pro de nuestra integralidad. una de la otra. Evidentemente ciertas experiencias La cuestión es si realmente sólo exigen un ejercicio más claro de podemos darle lugar a uno de ellos, y nuestra racionalidad, pero también por qué necesariamente tendríamos tenemos claro que muchas otras que actuar con base a uno o a otro. generan un acercamiento con mayor En un mundo particularmente predominancia hacia lo emocional. “intelectualizado”, se enaltece lo Posiblemente lo importante no sea el racional como propio de personas esfuerzo por ser de una u otra manera, sensatas, “maduras”, con alto nivel sino de actuar en consonancia con lo cognitivo y de autocontrol, y cuando que el momento exige. estas afirmaciones se promueven, se ¿Se puede ejercitar la razón? relaciona a la emotividad con todo ¿Se puede “educar” a la emoción? lo contrario, y se dice entonces La respuesta a estas preguntas son que quien se deja llevar por sus afirmativas desde el punto de vista emociones actúa con el “estómago”, es Autorretrato con oreja bendada. Vincent de diferentes científicos y autores; sin torpe, poco atinado y problemático, van Gogh, óleo sobre tela, 1889,. embargo, la pregunta central parece ser generando en el “emocional”, un otra ¿Puede alguien predominantemente marcado sentido de inadecuación. racional hacerse más emocional y viceversa? La respuesta ¿Qué o quién valida los planteamientos anteriores? vuelve a enunciarse en términos de un sí, siempre y ¿Quién puede decir que ser racional es mejor que ser cuando exista algo llamado voluntad. La capacidad emocional o viceversa? ¿Cuál es el punto de referencia? para ejercitar o educar tiene que venir de un análisis Desde la Psicología, se han estudiado ambos cuidadoso de nuestras circunstancias, de lo que hemos aspectos de manera amplia. A la emoción se le obtenido hacia uno u otro lado, y como decía Freud, de clasifica como un proceso psicológico afectivo, las “ganancias” que se obtienen siendo y actuando en mientras que la razón forma parte del pensamiento un sentido o en otro. Las consecuencias…sí, eso es el matemático y de la capacidad de emitir juicios, punto medular. Si una respuesta racional o emocional propia de las habilidades verbales. No obstante, nos ha traído beneficios, sigámosla ejerciendo, si por aunque se les ha abordado de manera separada el contrario, son más los problemas que ocasiona (con (por fines netamente didácticos y epistémicos), nuestros seres queridos, compañeros de trabajo y escuela, están indisolublemente ligadas, lo cual obliga a vecinos y demás acompañantes posibles) entonces rereplantear nuestro pensamiento particularizado, direccionemos, con nuestros propios recursos o con el orillado al extremo, para dar lugar a un constructo apoyo de alguien más. No nos asustemos, la eterna pelea de unidad ¡Hay que combatir nuestra tendencia a entre la razón y la emoción seguirá presente porque… formar bandos! como decirlo…es muy humana. 22


HUMANIDADES

Biblos

Alejandro García sirenarte@yahoo.com

El proyecto editorial del Plantel Naucalpan

C

onstante y significativa ha sido la producción de libros y revistas en el Plantel Naucalpan, reflejo de proyectos académicos de los propios profesores del Colegio, de la divulgación en torno a las cuatro áreas y los departamentos; así como de investigaciones, entrevistas, artículos educativos y de opinión, crónicas, editoriales, suplementos especiales que, con el transcurrir del tiempo, se han convertido en una de las primeras fuentes de información del Colegio de Ciencias y Humanidades. Reflejo de lo anterior es el Catálogo de publicaciones CCH Naucalpan (https://issuu. com/pulso_cch_naucalpan/docs/catalogo_pub_ cchn_180315) que da a conocer las diferentes publicaciones que el Plantel, dentro de su Proyecto Editorial, ha promovido para difundir la escritura de sus profesores, ya que la riqueza de sus experiencias y conocimientos no deben quedar olvidados, sino difundidos en diversos espacios, tanto en libros y revistas, como en presentaciones editoriales, bibliotecas y acervos, ferias de libro y reseñas en publicaciones universitarias. Esto sin olvidar que se cuentan con versiones digitales que pueden ser leídas o descargadas para su consulta en la página del Plantel. Entre los libros que se mencionan en el Catálogo están las colecciones Almendra (para alumnos) que surgió con el interés de publicar a los alumnos que tienen inquietudes literarias de los cinco planteles del Colegio e incentivar la lectura, con más de catorce títulos que abarcan los géneros de poesía y el cuento. El diseño y edición es pulcro, lo que permite conjuntar lo visual con la palabra. Por su parte, Naveluz es un proyecto editorial ya consolidado en diversos foros universitarios como la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería o los planteles del CCH; así como nacionales, como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara o el Palacio de Bellas Artes. Los autores son profesores del Colegio y escritores de prestigio nacional que ven publicados sus obras con ediciones elegantes, con un estricto cuidado editorial e impresos con tirajes cortos. Las colecciones son Centauro para ensayo, Mantícora Pulso Académico

para cuento, Mandrágora para poesía y Medusa para teatro. También se ha promovido la publicación de libros de reflexión sobre la didáctica de las disciplinas que se enseñan en el CCH, con dos ejemplos que reúnen diversos ensayos de profesores como Didáctica de la literatura en el bachillerato y Dibujar con palabras. Didáctica de la escritura en el bachillerato, obras editadas con el apoyo de la DGAPA de la UNAM. En el rubro de revistas la prioridad ha sido hacia el ámbito estudiantil, en diversas áreas del conocimiento, tal es el caso de Brújula: una orientación para el tutor, Consciencia en el área de ciencias experimentales y los proyectos del Siladin, de Fanátika que se ha llegado a convertir en una publicación de culto, ya que se buscan afanosamente los nuevos números sobre la temática musical; o de Poiética que es una revista de divulgación académica en el ámbito de la educación media superior con énfasis en la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Asimismo, Ritmo. Imaginación y crítica está destinada a la difusión de la literatura, con números temáticos con la encomienda de publicar la obra de escritores mexicanos para difundirlos en Latinoamérica. 23


HUMANIDADES

Entre filósofos no nos leemos las manos

Alfonso Flores Verdiguel verdiguel9@yahoo.com.mx

¿Existe la felicidad? Los hombres mueren y no son felices Albert Camus Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz. Fredrich Nietzsche

A

lo largo de la historia, filósofos, humanistas, científicos y la gente común se han preguntado si alguien habrá alcanzado la felicidad. En el siglo XXI, la gente piensa que ha sido más feliz por aquello de las redes sociales, la invención de los celulares, el wifi y el gran avance de las telecomunicaciones. No existen datos confiables que calculen la dicha o felicidad humana de ninguna época; mas tenemos datos de índices de infortunio y desdicha, prueba de ello son las guerras que han sido protagónicas en la historia de la humanidad, solo recorramos el siglo XX y lo que va del siglo XXI y veremos armas de destrucción masiva contra poblaciones civiles, aniquilaciones raciales, grupos extremistas y fundamentalistas que utilizan las fuerzas armadas para cometer todo tipo de crímenes. Algunos filósofos como Nietzsche o Hegel piensan que no han existido en la historia épocas felices, ya que a lo largo de los siglos el hombre ha creado su propia infelicidad. Filósofos como Heidegger y Sartre pensaban que querer ser feliz es una de tantas quimeras que ha inventado el siglo XX, sobre todo en países que cimentan su felicidad en el bienestar que proporciona el comprar cosas o como diría Marcuse, falsas necesidades, y lo peor y lo más vacuo es querer llegar a ser feliz por medios tan falsos como asistir a congregaciones donde un merolico o falso profeta enseña el supuesto camino a la felicidad. Contra todas las opiniones y escepticismos, sobre todo de aquellos que vivieron graves conflictos, grandes guerras y destrucciones salió a la luz un ensayo intitulado “La conquista de la felicidad” del filósofo británico, Bertrand Russell (18721970) fundador de la filosofía analítica, reformador social, apasionado defensor de los derechos de la mujer y de la liberación sexual. En este ensayo, se muestra la idea de la felicidad como una conquista posible de alcanzar. La popularidad y vigencia de esta obra se basa en que a pesar de haber sido escrita en 1930, sus ideas tienen vigencia y pueden ser adaptadas al vivir cotidiano de hoy. Bertrand Russell dice que la conquista de la felicidad depende no sólo de circunstancias externas, sino de nosotros mismos. Las circunstancias externas son las adversidades 24

tales como guerras, crisis, enfermedades que, por lo demás, debemos actuar para su desaparición. La felicidad que depende de nosotros gira en torno a una nueva percepción de nuestras aspiraciones y es posible adquirirla como si de una nueva habilidad se tratase. “Cuantas más cosas le interesen a un hombre, más oportunidades de felicidad tendrá, y menos expuesto estará a los caprichos del destino, ya que si falla una de las cosas siempre puede recurrir a la otra”. “Una de las fuentes de infelicidad (…) es la incapacidad para interesarse por cosas que no tengan importancia práctica en la vida de uno” Esta insistencia en el esfuerzo se puede mal interpretar, por eso Russell aclara que, en un mundo tan competitivo como el de entonces —sí, ya lo era, pero aún tiene más sentido en la época actual— el éxito no está al alcance de todos y, en estos casos, sería beneficioso para algunos reconocerlo primero y, si hace falta, resignarse. Ante todo, se debe priorizar, no gastar energías en batallas perdidas de antemano, guardarlas para objetivos, por su condición de alcanzables, mucho más dignos de tener en cuenta. También adquirir cierta tolerancia a la frustración; no merece la pena angustiarse por cada pequeño contratiempo, hay que reservar esa energía para lo que verdaderamente importa. Pero el hombre feliz es, sin discusión, el que mira hacia fuera, se interesa por el mundo, se entusiasma con proyectos, el que tiene intereses diversos y no se encierra en su concha por sistema, el que tiende a evitar actitudes egocéntricas como el miedo, la envidia, la autocompasión y auto-admiración que, además de ser nocivas, aburridas y cansadas, contribuyen a no hacer feliz a nadie: “… en cuanto sentimos auténtico interés por personas o cosas distintas de nosotros mismos (…) uno se llega a sentir parte del río de la vida, no una entidad dura y aparte…” 1

En primer lugar, está la angustia vital, la cual Russell llama infelicidad byroniana, parece afectar sólo a unos cuantos genios de todo orden, pero se parte de una idea errónea: poseer una inteligencia superior, afirma, no hace necesariamente infeliz a nadie, todos, sin excepción pueden encontrar motivos


HUMANIDADES para aferrarse a la vida, sólo hay que buscarlos. En cambio, otras personas encuentran que su papel en este mundo consiste en una lucha constante, pero el esfuerzo que realizan no es para sobrevivir sino para alcanzar el éxito, el poder, la fama y la riqueza, en realidad son “privilegiados” y la causa de sus afanes se llama competencia. No obstante, hacen de su trabajo el eje alrededor del cual gira toda su vida y no pueden disfrutar de nada más, para ellos no existe el ocio, todo cuanto se les ofrece (personas, cosas y alicientes de toda clase) se vuelve transparente a sus ojos, son incapaces de verlo.

“El prodigioso éxito de estos modernos dinosaurios que, como sus prototipos históricos, prefieren el poder a la inteligencia, está dando lugar a que todos los imiten: se han convertido en el modelo del hombre blanco en todas partes, y lo más probable es que esto se siga acentuando durante los próximos cien años. Sin embargo, (…) a la larga, los dinosaurios no triunfaron; se exterminaron unos a otros…” 2

Otra causa de infelicidad es la envidia pues provoca insatisfacción en uno mismo y deseos de hacer daño al sujeto que involuntariamente la provoca. La solución es abandonar el hábito de compararse con los otros, disfrutar de lo que tenemos sin mirar a nuestro alrededor. Pero si, a pesar de todo, esta comparación se produce, y hay que sustituirla por admiración, que es una actitud mucho más saludable. Por otra parte, Russell afirma que las generaciones actuales no están ya cohibidas por esa conciencia de culpa omnipresente, que se inculcó en los primeros años y que, no obstante, se ve sospechosamente acrecentada con la posibilidad de que se descubra el hecho o que el grupo excluya al infractor. Russell apela a la noción psicoanalítica del inconsciente, que entonces no estaba tan arraigada como ahora en el tejido social, recomienda prescindir de la falaz conciencia religiosa y apelar al, más fiable, raciocinio. Otra causa de infelicidad sería el miedo a la opinión pública. Para Russell, esto se debe a que se forma parte de una sociedad excesivamente homogénea y, por tanto, poco interesante, la mejor actitud es la indiferencia, volverse inmune a las críticas y dejarse llevar por las inclinaciones espontáneas. Incluso afirma algo que adquiere más sentido en estos tiempos. “En un mundo moder no, debido a la rapidez de la locomoción, (…) cada vez es más posible elegir nuestras compañías en función de la afinidad, y no en función de la mera proximidad. La felicidad es más fácil si uno se relaciona personas de gustos y opiniones similares.” 3

Russell clasifica la felicidad en dos categorías: la que satisface los deseos más primitivos o felicidad natural, y la felicidad espiritual que se alimenta de satisfacciones intelectuales y que es sólo accesible para los que pueden leer y escribir. Mantener un vínculo estrecho con la naturaleza es importante e insiste en no desligarse del hogar de todos que es la tierra. El amor unido a una sexualidad no reprimida y sana nos ayuda a romper la concha del “ego” y a superar la barrera de la vanidad, un obstáculo para una felicidad Pulso Académico

compartida. La cooperación es otra manifestación de amor que nos mantiene en contacto con las personas queridas y con el mundo exterior. El afecto recíproco con los seres queridos y la sensación de seguridad en un ámbito como puede ser el familiar son estandartes del proyecto para nuestra conquista. La familia toma un papel importante en Russell y en ella menciona como decisivas las relaciones entre padres e hijos. El papel de la mujer y su trabajo no remunerado en la casa puede languidecer el entorno familiar. El trabajo es otra fuente de felicidad siempre y cuando no aniquile la personalidad. Un riesgo en el ámbito laboral es el de crear un escenario excesivamente competitivo y materialista que sólo induce a una deformación de las relaciones humanas basadas únicamente en logros materiales. Critica el afán desmesurado de muchos hombres de negocios por conseguir ganancias y el afán competitivo que les arrastra a ambiciones ciegas y nunca satisfechas (la raíz del mal consiste en colocar el éxito en la competencia como la mayor fuente de felicidad). La fe entendida como creencia o interés fuera de la mera rutina es otra clave importante para la felicidad (fe en este sentido podría entenderse como adhesión a una doctrina política, religiosa o a un sistema de valores). El entusiasmo toma un papel importante en su obra y este entusiasmo da cabida a nuestra relación con el mundo exterior. La mejor analogía puede tomarse de la curiosidad y admiración que impulsa a un niño a descubrir el mundo que le rodea (siempre interesándose por los pequeños detalles y novedades). Ese interés, que él denomina “impersonal”, recibe el calificativo de “no práctico” o, en otras palabras, un interés sin finalidades prácticas (en este interés entrarían actividades propias del tiempo libre, aficiones, colecciones, etc.). A su vez, esta desconexión con la rutina sirve de reposo y alivio a la fatiga mental, problemas y cansancio causado por el trabajo. La concentración y atención en objetos externos con la finalidad de olvidarnos de nosotros mismos, de nuestro “ego”, es otra clave importante para la desconexión con los problemas derivados de la rutina, el trabajo u otro tipo de conflictos. El egocentrismo se basa en una incomprensión o infravaloración de nuestras capacidades, que nos aboca a la incomunicación, el desprecio hacia nosotros mismos o la vanidad. La mejor cura para el egocentrismo es el interés y apertura al mundo externo, el desarrollo de aptitudes y el cultivo del afecto con los seres más cercanos y queridos. También menciona la objetividad de nuestras acciones más soterradas o inconscientes y la unidad de nuestro “ego” como fase previa y esencial a una unión y armonía con el mundo exterior. Referencias: 1. Bertrand, Russell. La conquista de la felicidad. Debols!llo, Madrid: 1999. 2. Alejandro , Tomasini. Una introducción al pensamiento de Bertrand Russell, Sígueme, Madrid: 1992. 3. Rafael, Rodríguez-Ponga. El agnosticismo de Bertrand Russell, Religión y Cultura, S.l., s.n,1982, pp. 128, 327-350.

25


HUMANIDADES

Interpretación y símbolo

Joel Hernández Otañez

joelhernandezotanez@yahoo.com.mx

La singularidad de la existencia

U

n principio inequívoco de la existencia humana estructurando conlleven una exigencia interpretativa. es que cada uno de nosotros es único y, por Persistentemente hay algo que descubrir de sí mismo, consecuencia, distinto a los demás. Somos entes respecto al otro y en relación al mundo. Lo simbólico singulares incluso antes de saberlo (como en el caso del de lo humano es su inquebrantable desciframiento. recién nacido). La singularidad es una característica La presencia es una solicitud constante. Descifrarse ineludible de la existencia. Ésta, es pues, individuación. no es una tarea llana. Dialogamos, disentimos, Con el paso del tiempo la singularidad se depura interactuamos, peleamos, entre otros. Sin embargo, en la personalidad. En el vaivén de la vida vamos no se trata sólo de especificar diferencias, es decir, de moldeando nuestro ser para hacerlo más inconfundible. apelar exclusivamente a la distinción. Además de ello Así, la singularidad pasa de una mera categoría al cada individuo quiere ser comprendido. El problema distintivo modo de ser. Cada quien persiste en sí mismo no sólo estriba en diferenciarnos como personas, sino haciéndose o realizándose. Cada uno hace su vida en tener la convicción de que el reconocimiento mutuo tiñéndola de peculiaridades y de características que la es posible (por lo menos respecto a los que guardan refrendan como irrepetible. En esta realización vital o tienen afinidad). De esto se sigue que ninguna (sea edificante o denigrante, ejemplar o deplorable), personalidad brilla en el solipsismo. Se adquiere persiste la expresión. “El hombre existe en la forma de prestancia siempre en la interrelación. Por eso afirma ser de la presencia expresiva: en suma: el hombre es el Nicol: “Yo no existo con los otros; yo existo en los otros. ser de la expresión.” 1 Debe haber alguna cosa del otro en mí, y algo mío en Todo ente en el mundo tiene la cualidad de expresar. él, para que la comprensión sea posible.” 2 Los elementos naturales siempre significan algo para el A lo anterior se suma que la manera de afirmarse que los contempla o utiliza. Obvio, los objetos materiales (o incluso negarse) se configura en situaciones transformados por el ser humano son per específicas. Éstas son el modo se significativos. Empero, es el hombre vital de encontrarse en el mundo. el que indefectiblemente es expresión. Sin embargo, como sustenta El hecho de estar situado en el mundo Nicol, una situación nunca está lo hace significativo. De allí que nos desvinculada de otras. Pueden distingamos como seres simbólicos. traslaparse generando claridad o Recordemos que el símbolo es un enrarecimiento. Ellas conllevan tipo de signo que tiene la peculiaridad decisiones y acciones que se de mostrar y ocultar. Revela sin conceder traducen en experiencias. Incluso, de una vez sus múltiples significados. una experiencia puede despuntar Eso es precisamente lo que ocurre con respecto a otras por ser edificante el hombre. En ello radica la fascinación o amarga; pero al hacerlo requiere de lo humano. Expresa su ser teniendo del horizonte de muchas que han consigo algo recóndito, misterioso, formado nuestra vida. Así, en esta arcano. Ninguna presencia manifiesta urdimbre la expresión va tomando todo de sí. Y no por el hecho alevoso de diversos matices. Momentos de mentir o engañar; sino que lo simbólico destello o de resignada opacidad de nuestra persona y personalidad Shang Maart. Existencia. Óleo sobre que van resignificando la existencia son, casi siempre, intrincadas. De allí lienzo, 2014 propia. Mostrándola con cierta que los actos y las ideas que nos van unidad o desarticulada en la transitoriedad del desarraigo. Símbolo inconfundible de que la singularidad se reafirma en la personalidad. 1. Eduardo Nicol. Ideas de vario linaje. México: UNAM, 1990, p.283. 2. Íbidem, p. 292. 26


HUMANIDADES

Caminando con Sócrates

Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez aolacruzs@yahoo.com.mx

La filosofía como inquietud de sí

M

ichel Foucault (1926-1984), filósofo y psicólogo descubrimiento de las dudas que nos han acompañado francés, dedicó su curso de 1981 en el Collège siempre y, de todo aquello que hacemos para disiparlas. de France a la noción inquietud de sí. Ésta Dar seguimiento a nuestra curiosidad, implica un refiere a un conjunto de prácticas que tuvieron su movimiento para acceder a la verdad que nos transforma origen en la época clásica griega, puntualmente, en y transfigura. Por ello, el ejercicio filosófico como las visitas a los oráculos. inquietud de sí es una labor espiritual. Los griegos emprendían largas Entiende por espiritual, un caminatas para poder cuestionar a las cambio en la postura ante la pitonisas. En el recorrido, el andante verdad. Ésta podría obtenerse debía atender a tres preceptos como resultado de un acto de “meden agan”, “egge” y “gnothi conocimiento, por erudición, sin seauton”: “de nada con exceso”, que el hallazgo reconfigure el modo “principio de las precauciones” y de ser de quien la busca. La filosofía “conócete a ti mismo”1. De acuerdo como inquietud de sí, parte de la con Foucault, los dos primeros siguiente certeza: soy incapaz de fueron opacados por el último. El alcanzar la verdad así como estoy, “conócete a ti mismo” pasó de ser entonces, necesito transformarme. un precepto délfico a una máxima La verdad no se desvela únicamente filosófica; heredando a este quehacer por un acto de conocimiento, sino las obligaciones epistemológicas que el arribo a ella requiere andar sobre las obligaciones prudenciales. un camino. Dicho tránsito consiste El viajero debía tomarse en serio en un desplazamiento de nuestras estos mandatos. Antes de llegar al visiones de mundo. En este sentido, oráculo, tenía que haber considerado el que filosofa pone en juego su sus inquisiciones a fin de no propio ser a través de la pregunta, preguntar de más, debía formular Michel Foucault (1926-1984). y en la búsqueda de la respuesta, la sólo aquellos cuestionamientos que verdad se desvela. le fueran imprescindibles. Por otro Para Foucault, la filosofía como lado, estaba obligado a reflexionar sobre su capacidad inquietud de sí es una pesquisa, un escudriñamiento, de soportar y hacerse responsable de aquello que una exploración de nosotros mismos. Este examen es estaba a punto de saber (precepto de las precauciones). un trabajo arduo que nos moldea. La inquietud de sí Finalmente, después de haber realizado todo este viaje rescata los cuestionamientos personales y las urgencias a su interior, cuando se encontraba frente a la pitonisa, colectivas, con la intención de consolidar propuestas el conócete a ti mismo, era ya un hecho. Iniciaba el de estudio que los respondan y transmuten a quien viaje con múltiples indagaciones y lo concluía con investiga y a la sociedad a la que pertenece. una introspección. En suma, la inquietud de sí es siempre una pregunta Para Foucault, la inquietud de sí está representada situada, que emerge en un contexto específico y atiende a en los primeros dos preceptos délficos. Le resulta de una configuración del mundo. Enseñar filosofía, implica mayor relevancia el planteamiento de las preguntas, las entonces, un “principio de agitación, un principio de averiguaciones previas, que las respuestas. Piénsese, en movimiento, [y sobretodo,] un principio de desasosiego muchos casos, la buena formulación de una interrogante permanente a lo largo de la vida” 2. Consiste en una es su solución. El énfasis está en el proceso, en el tarea en la que un cuestionamiento gesta otro y éste, a su vez, nos regala una próxima interrogante. 1. Michael Foucault. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége 2. Íbidem, p. 24. de France (1981-1982). México: FCE, 2012, p.18. Pulso Académico

27


HUMANIDADES

Conoce tus derechos

Diana Lucía Contreras lucia_contreras13@hotmail.com

Autonomía Universitaria

E

n la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México se refiere que es una institución pública organismo descentralizado del Estado, dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura. Asimismo refiere que podrá: 1. Organizarse como lo estime mejor, dentro de los lineamientos generales señalados por la Ley Orgánica. 2. Impartir sus enseñanzas y desarrollar sus 28

investigaciones, de acuerdo con el principio de libertad de cátedra y de investigación. 3. Organizar sus bachilleratos con las materias y por el número de años que estime conveniente, siempre que incluyan con la misma extensión de los estudios oficiales de la SEP. 4. Expedir certificados de estudios, grados y títulos. 5. Otorgar, para fines académicos, validez a los estudios que se hagan en otros establecimientos educativos, nacionales o extranjeros, e incorporar, de acuerdo con sus reglamentos, enseñanzas de bachilleratos o profesionales. En ese tenor, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido diversos criterios respecto a la autonomía universitaria que, en suma, la refiere como la facultad de gobernarse a sí misma, respetando en


HUMANIDADES todo momento el régimen jurídico de nuestro país. En el año de 1988, con el registro 230,735, la Corte publicó la tesis: “UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, POTESTAD PARA DETERMINAR LOS CRITERIOS DE ELECCION DE SU PERSONAL ACADEMICO”; y señaló que en virtud de su autonomía, la UNAM, en términos de los artículos 3º, fracción VIII Constitucional y 353, de la Ley Federal del Trabajo, tiene la potestad para fijar, no sólo las condiciones de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, mediante las disposiciones de su Ley Orgánica, los estatutos y reglamentos que de aquélla emanen, sino también el arbitrio para determinar los criterios de valoración establecidos en el artículo 68 del EPA, cuál o cuáles tomarán en cuenta al formular sus dictámenes las diversas comisiones encargadas de seleccionar al ganador del concurso de oposición correspondiente, de acuerdo con sus necesidades de Institución dedicada a la enseñanza. Para 1997, con el registro 199,398, a través de la tesis: “UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. LA AUTONOMIA DE QUE GOZA NO LA EXCLUYE DE LA APLICACION DE LAS LEYES QUE CONFORMAN EL ESTADO DE DERECHO”; refirió que la autonomía de que goza la UNAM significa que queda en libertad de nombrar a sus autoridades, elaborar sus planes y programas dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación, así como administrar su patrimonio sin la injerencia del Estado, pero tal albedrío no puede extenderse al grado de suponer que la institución no está sujeta al régimen jurídico del país, es decir, deberá respetar los derechos constitucionales que rigen en México. Poster ior mente, en el 2003, con el registro 184,349 publicó la tesis: “AUTONOMÍA U N I V ER SITA R I A . SU ALCANCE”; en la cual señaló que conforme al artículo 3º, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las universidades públicas son organismos públicos descentralizados con autonomía especial, que implica autonormación y autogobierno, en atención a la necesidad de lograr mayor eficacia en la prestación del servicio que les está atribuido y que se fundamenta en su libertad de enseñanza, sin que ello signifique su disgregación de la estructura estatal, ya que se ejerce en un marco de principios y reglas predeterminadas por el propio Estado, restringida a sus fines; por ello, la UNAM, se encuentra facultada para gobernarse a sí misma, a través de sus propios órganos, Pulso Académico

así como para autonormarse o autoregularse, es decir, aprobar las normas que habrán de regir a su interior, lo que se traduce necesariamente en la aprobación y emisión de su propia legislación, así como en la creación de sus propios órganos de gobierno, entre ellos los encargados de resolver las controversias que se deriven del incumplimiento de su propia normativa. Para 2010, publicó con el registro 164,876 la jurisprudencia: “UNIVERSIDADES PÚBLICAS. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO CONTRA EL ACTO DERIVADO DEL EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA, CONSISTENTE EN EL NOMBRAMIENTO DE RECTOR”; Al referir que del artículo 3o., fracción VII, de la Constitución, se advierte que la autonomía de las universidades públicas confiere a éstas la facultad de autoformación y autogobierno acotada constitucionalmente para determinar sus planes y programas de estudio, y fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, así como la forma en que administrarán su patrimonio. En ese sentido, el amparo es improcedente contra el acto derivado del ejercicio de la autonomía universitaria, consistente en el nombramiento del rector de la universidad, por lo que debe sobreseerse en el juicio al no estar sustentado en una relación de supra a subordinación respecto de los gobernados, ni apoyado en una facultad de imperio susceptible de causar perjuicio en la esfera jurídica de éstos. 29


HUMANIDADES

Mediación

Iriana González Mercado irianagm@yahoo.com

Érase una vez el relato: dimensión contextual El relato comienza con la historia misma de la humanidad, no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos, todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus relatos, y muy a menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa incluso opuesta: El relato se burla de la buena y la mala literatura: Internacional, transhistórico, transcultural, el relato está allí, como la vida Roland Barthes

L

os relatos forman parte de nuestra cultura, nos han acompañado a lo largo de la historia, a través de narraciones en libros, películas o cuentos clásicos. Los relatos que nos cuentan o contamos nos determinan como sujetos. Somos lo que narramos y, a la vez, somos narrados por otros. El relato modela nuestra forma de estar en el mundo, según como narremos nuestra experiencia podremos saber cómo somos. Los relatos, entonces, atraviesan nuestra vida y constituyen nuestra subjetividad, como plantea Bruner, “el yo es un producto de nuestros relatos y no una cierta esencia por descubrir cavando en los confines de la subjetividad”; es decir, si no existiera la posibilidad de relatar historias no existiría la identidad. Esta misma idea la establece Roland Barthes en la introducción de su conocida obra Análisis estructural del relato, al señalar que éste se haya presente en la vida misma, superando cualquier categorización de buena o mala literatura. Ante tales apreciaciones, ancladas en los causes de la condición humana y la cotidianeidad, cabría preguntarnos bajo qué perspectiva iniciamos el estudio y conceptualización estructural del relato. Luz Aurora Pimentel establece que debido a que el relato parte de las narraciones que hacemos de nuestra vida cotidiana, la reflexión sobre este asunto debe proceder de la teoría narrativa, denominada también narratología. Muchos han sido lo enfoques y estudiosos que se han preocupado por el relato como una expresión narrativa: El formalismo ruso, el estructuralismo francés y la semiología del discurso son algunas de las principales corrientes que han teorizado sobre el relato y sus 30

componentes. De ahí que los análisis actuales tomen como punto de partida a estas perspectivas. Vayamos por partes. Con el fin de realizar un breve recorrido por la evolución de la narrativa, es fundamental remontarnos a los clásicos. Por ejemplo, Aristóteles entendía la narración y la representación como las dos maneras con que el poeta puede imitar el mundo que contempla. Aunque es cierto que la Poética responde a circunstancias concretas del hecho artístico en general, y del literario en particular, este pensamiento es la base de la narrativa en la actualidad. Por su parte, Platón en la república descubría tres posibilidades genéricas de la narración: la mimética o dramática del teatro -diálogos en estilo directo-, la diegética, narrativa o expositiva de la narración -estilo indirecto- y la mixta de la epopeya, donde confluyen la representación y el relato mediado por una instancia narradora. Respecto a los aportes que los formalistas rusos han efectuado al estudio de la estructura del relato, se aprecia que el trabajo de Vladimir Propp, plasmado en la obra Morfología del cuento, es la propuesta seminal de este enfoque, la cual sigue permeando los estudios literarios de hoy. Los planteamientos de Propp sugieren trabajar alrededor de 31 funciones instauradas principalmente en los cuentos folklóricos rusos, a partir de las acciones que llevan a cabo los personajes. La teoría de este formalista fue retomada por diversos pensadores como Greimas, Todorov, Levi-Strauss y Claude Bremond, siendo este último, el autor de quien procederemos para establecer las aproximaciones teóricas sobre las secuencias básicas del relato.


HUMANIDADES El pensamiento general que caracterizó al son representantes e interpretes contemporáneos de formalismo ruso fue concebir al relato como un los tratados clásicos sobre el complejo narratológico texto constituido por una sucesión de secuencias y discursivo. que pueden organizarse de múltiples maneras. Los lineamientos respecto a estos estudios recientes, E n c u a nt o a l e s t r u c t u r a l i s m o f r a nc é s , se nutren además, de un enfoque literario humanista, representado principalmente por Roland Barthes, el cual da cabida a una visión hermenéutica sobre A.J. Grei mas, Claude Bremond, Christ ia n el texto, tal y como lo determina Paul Ricoeur. Así, Metz, Gérard Genette, Levi-Strauss y Jacques disciplinas como la fenomenología, en el campo de L aca n, sost iene que el relato es entend ido la narrativa, han rechazado, la concepción de la como un sistema de sentido y organización, y de objetividad, señalando que la “interpretación” del tal manera es homologado en su totalidad a la contenido es posible porque el lector puede acceder a estructura de la frase. El trabajo estructuralista de las ideas e intenciones del autor a través de la obra. De los relatos es un estudio de significantes, un proceso este modo, un texto literario no es un “todo” dotado de decodificación y desciframiento, es una tarea de sentido y claramente estructurado. El significado básicamente descriptiva. e intención dependen del lector, quien debe resolver Estos investigadores se ocupan sobre el relato al interior del escrito los diversos puntos que en él estableciendo elementos, funciones y niveles que confluyen, para hacer de éste su propia experiencia. interactúan en un esquema sintáctico funcional. Bajo un particular punto de vista, las posturas Dentro de esta propuesta, se dejan ver conceptos contemporáneas, como la citada anteriormente, como núcleos narrativos, entendidos como los trascienden los planteamientos tradicionales, elementos indispensables para que se desarrolle otorgándole mayor aporte al lector frente al texto. la historia. Quizá, la crítica fundamental que se Concretamente, desde el ámbito académico, dicho acomete al estructuralismo es el procurar alcanzar fundamento resulta conveniente y funcional para la una objetividad en sus investigaciones, pretendiendo educación; de tal suerte que el estudio y enseñanza que todos los textos funcionan bajo una estructura del relato, como un texto típico literario, no sólo única. consistiría en reconocer el elemento conceptual Por su parte, la semiología literaria expresa que es a y estructural de éste, sino su sentido, efecto e través del texto literario en general en donde se puede interpretación frente al destinatario (alumno). conocer su estructura, pues éste ofrece unidades de Baste este breve recorrido teórico contextual, para diferente orden, distribuidas en formas determinadas determinar cómo es que se ha venido tratando el tema y con funciones concretas, características que son que nos ocupa. Con esto, tendremos suficiente materia importantes para el significado independiente prima para abordar el relato y las secuencias básicas de la obra. Para María del Carmen Bobes Naves, que lo caracterizan, procurando, en todo momento, especialista de la Universidad de Oviedo, el enfocar la labor al terreno educativo. enfoque semiológico determina que: “la idea de segmentación del texto y el establecimiento del unidades está justificado por la posibilidad de abrir caminos a la captación del significado del mismo”. La semiología litera ria es una propuesta que parte de los fundamentos de la comunicación humana por medio de los signos verbales (relatos o narraciones) y se diferencia de la lingüística en que no toma como unidad básica de análisis a la oración, sino al texto en su conjunto. Actua l mente, son d iversos los estudios referentes a la narratología, pero sus proposiciones, como ya hemos señalado, toman como canon a las teorías tradicionales. Luz Aurora Pimentel, Luis Cor tés y Mati lde Camacho, José R. Valles Calatrava, Luisa Puig y María del Carmen Bobbes Noves, Roland Barthes, 1912-1980. Pulso Académico

31


HUMANIDADES

Novela histórica en México

Alejandro García sirenarte@yahoo.com

Juárez, el rostro de piedra

E

l poder entramado en la narrativa mexicana del siglo XX desde Martín Luis Guzmán en El águila y la serpiente, con desacato en El rey viejo de Fernando Benítez, explorado por Rene Avilés Fabila en El gran solitario del palacio, que el periodista Luis Spota —en su serie de seis novelas titulada “La costumbre del poder”— recreó con minuciosidad, ante todo la sucesión presidencial en Palabras mayores, analizado por el investigador Luis Mario Schneider en su agudo ensayo sobre la novela política y que, en tiempos recientes, Fabrizio Mejía en Tiros en el concierto, devela. Ese poder detentado por liberales y conservadores en el siglo XIX, que alcanza la felicidad absoluta al través de la dictadura, y que Benito Juárez logró sortearla al fallecer oportunamente en 1872, ya cuando tenía quince años como presidente de México, había reformado la Constitución de 1857 para su beneficio y vuelto a reelegir para un nuevo periodo. Poder que el novelista Eduardo Antonio Parra recrea en su novela histórica Juárez, el rostro de piedra (2008). En palabras de Christopher Domínguez:

“en honor de Juárez se han bautizado ciudades, avenidas, calles, puentes, pueblitos […] desde el Año de Juárez, en 1972, se han producido exposiciones, ballets, películas, telenovelas, y al Benemérito sólo le faltaba recibir los honores de una buena novela contemporánea, y eso es lo que ha escrito Eduardo Antonio Parra”.

Aunque no es la primera vez que Juárez es parte de una novela, ya previamente Paco Ignacio Taibo II en La lejanía del tesoro lo había incluido, ni tampoco la única obra que abarca la etapa final del Santanismo hasta las postrimerías de la República restaurada, hay nobles ejemplos como Noticias del Imperio de Fernando del Paso). Asimismo, dentro de la iconografía es imprescindible acudir al libro del diseñador Rafael López Castro publicado en Puebla que devela los diversos rostros que la cultura oficial y popular han forjado en la figura de Juárez. La obra de Parra se divide en diecinueve apartados que abarcan los años de 1857 a 1872, con un andamiaje que recuerda a La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, donde a través de la segunda persona, en este 32

caso el nombre completo de Juárez —“¿No, Pablo?” —, se cuestiona, anatemizan y criban las decisiones que se tomaron a lo largo de la vida para pasar de humilde indígena oaxaqueño (“Indio con puro: ladrón seguro, le dijo una vez Melchor Ocampo en son de broma al verlo fumar, y el dicho le dio tanta rabia que estuvo a punto de responder con un insulto”), a sus años de pobre abogado y modesto magistrado, hasta llegar al peldaño final de la presidencia de la República, con un gobierno trashumante ante la invasión francesa, bastión de la legalidad y creador de leyes de Reforma que, junto con la Carta Magna de 1857 (representada magistralmente por el pintor Petronilo Monroy en su óleo Alegoría de la Constitución de 1857), hicieron tambalear a las dos instituciones más poderosas del siglo XIX: la Iglesia y el Ejército.


HUMANIDADES Galería de fantasmas acuden a la palestra histórica (en este caso al través de Camilo, anciano indígena, su cuando Juárez vaga por los solitarios pasillos del Palacio sirviente, que acompaña a Juárez, conciencia y desvelos); Nacional. Es 1871, sus recuerdos, añoranzas y culpas el rescate de la vida cotidiana (bañarse, comer platillos lo llevan a evocar a Melchor Ocampo con su cabello ya olvidados por los recetarios, cantar y jugar con sus rebelde y venerables arrugas; el inquieto Guillermo hijos, deambular por ese siglo tan pintoresco de paseos Prieto (que sus Memorias de mis tiempos, anécdotas y de regiones transparentes); entre pasiones, yerros y y vivencias rescatadas por el investigador amores (desde sus hijos naturales hasta ucraniano Boris Rosen, son fuente y límite el amor que le tuvo a su esposa Margarita transgresor con la novela); los titubeos e que, como primera dama, tiene en la novela incertidumbres de Ignacio Comonfort; el capítulos magistrales como personaje), requerido Matías Romero por ser secretario o acudir a nuevas fuentes (entre ellas el Como parte de Hacienda bueno para préstamos y magro periodismo con publicaciones como El al pagar; la presencia del general Miguel Siglo XIX, El Mensajero, El Padre Cobos, de la Novela Negrete, héroe de la batalla de Puebla en prólijos en la exageración de los defectos Histórica 1862, pero siempre en contra del gobierno; físicos del personaje público, con el fin de la serena contraparte del joven macabeo Mexicana hay sonrojar las buenas conciencias, mostrar Miguel Miramón o la figura de Porfirio las incongruencias sociales). características Díaz, malicioso e impaciente por relevar Ese poder que llevó al país a invasiones, particulares, entre generaciones. guerras civiles, fratricidas, visiones Época de incertidumbres, de agonías contrarias para gobernar, levantamientos ellas, personajes políticas, de desafueros, exilios forzosos y asonadas, de hombres como Juárez o ficticios que y cárceles, como cuando Juárez es hecho Miramón: prisionero y llevado a las tinajas del castillo “aunque quizá se trataba del peor adversario muestran el sentir de San Juan de Ulúa con la certidumbre con que se había enfrentado, el presidente de la gente de que ahí moriría: “cuanto habías oído admiraba a Miramón, el Joven Macabeo, humilde acerca de aquel castillo. Las tinajas. La como le decían sus partidarios por defender la oscuridad húmeda. La peste y la lepra. El religión. Lo consideraba un prodigio militar, un vómito negro. Los prisioneros olvidados estratega que poseía el carisma y la facilidad de para siempre en calabozos semejantes a palabra necesarios para cimbrar multitudes”. tumbas cavadas en la roca”. Como parte de la Novela Histórica Mexicana hay En el Panteón de San Fernando de la ciudad de características particulares, entre ellas, personajes México, sólo unos cuantos pasos separan la tumba ficticios que muestran el sentir de la gente humilde de Miramón y la de Juárez.

Pulso Académico

33


HUMANIDADES

Historia salpimentada

Israel Macías Morales israelmaciasmorales@gmail.com

¡Oh! Pozole mío

E

s t e p o p u l a r, r o b u s t o y festivo platillo mexicano tiene su origen en la época precolombina y al igual que el resto de la gastronomía y la cultura mesoa mer ica na ha per meado ampliamente por los productos y técnicas de cocción españolas. Del náhuatl, pozolli que significa ‘espuma’, porque después de un proceso, los granos de maíz se hierven y se abren como flor, pareciendo espuma. Es tal vez, junto con los tamales, uno de los guisados más mitificados, en las narraciones de Bernal Díaz del Castillo en Historia general de las cosas de la Nueva España se explicaba que los antiguos mexicas preparaban el pozole con carne de guerreros cautivados y sacrificados en algunas fiestas, principalmente la dedicada a “Nuestro Señor el Desollado, Xipe Totec”; los prisioneros eran amarrados de la cintura a una piedra llamada temalacatl, para enfrentar a grandes guerreros mexicas. La antropofagia era ritual, es decir, la carne humana se consumía con fines religiosos. La sociedad mexica era estamental, y eran los estamentos más privilegiados, como los nobles, los gobernantes, los guerreros y el clero, los que tenían acceso al consumo de carne humana. Debido a la gran destrucción de los códices esta práctica es casi imposible de demostrar, y es la posible postura de justificación de los conquistadores ante la corona la que determina esa narrativa. Sin embargo, en el estado de Tlaxcala, en la zona arqueológica de Tecoaque Sultepec, se encontraron osamentas con marcas de navajas de obsidiana, usadas para retirar la carne, también se evidencia la alteración de los mismos huesos debido al calor al que fueron expuestos al hervir. Uno de los ingredientes que se mantiene es el maíz cacahuazintle, con granos de especial tamaño; el cual, dentro de la cosmovisión de los aztecas por su color blanco; se relacionaba con Iztacmizcóatl, la blanca serpiente de nubes. 34

Existe una corriente que desvirtúa el canibalismo de las culturas prehispánicas, manifestando que la carne del pozole mexica era de un perro endémico conocido como Xoloescuincle; sin embargo, según un estudio realizado por un conjunto de antropólogos de la UNAM, el INAH y la Universidad de Granada, España, a más de 20, 000 restos óseos, la antropofagia como ritual es un hecho, al menos así lo afirma Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada. Según el estado o región el pozole cuenta con diferentes ingredientes, pero en general lo son en común de todos el maíz cacahuazintle, la carne de cerdo (cabeza y maciza), cebolla, orégano, rábano y lechuga. En Guerrero se hace con tomatillo molido, dándole su característico color verde, además se le agrega aguacate, chicharrón, sardina y huevo fresco, éste se vacía directo en el caldo al momento de servir el plato; en algunas partes de Jalisco se le agrega pepita tostada y molida; en Colima es blanco, pero se muele un poco de maíz cocido y lo agregan al caldo; en la ciudad de México se estila el pozole rojo, al igual que en Querétaro, pero en este último caso con un rojo más intenso; y en Sinaloa se hace el menudo sinaloense con la misma especie de maíz, pero solo se le agrega hierbabuena picada.


HUMANIDADES

Diversidad y equidad

O. Gael Pérez Prieto gael.perezp@gmail.com

Literatura 41 “En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación” Simone De Beauvoir

L

a literatura homosexual Los cuarenta y uno: novela podría ser considerada crítico-social, en ella se relata c omo aquel l a que una redada que se presentó introduce en el mundo letrado la noche del 17 de noviembre mexicano la identidad amorosa de 1901 en los linderos de la oculta por generaciones. El Ciudad de México por Santa rechazo social lleva a que este María la Ribera, donde se tipo de novelas no crezca como detuvo a 42 hombres, la cualquier otra, sin embargo, mitad vestidos de mujer. Se lo poco que existe puede ser nombró únicamente “cuarenta considerado de gran calidad. y uno” debido a que el otro No se tiene una fecha participante era Ignacio de exacta en la que la literatura la Torre, yerno político del homosexual inició, pero hay entonces presidente Porfirio indicios de que ésta pudo Díaz. comenzar a principios del Podemos enu mera r siglo XX. La que es considerada grandes obras en la literatura como la primera novela de mexicana, pero tenemos muy tema homosexual la escribió pocas que sobresalen: Salvador Miguel Barbachano Ponce Novo, con La estatua de sal, a finales de 1962 titulada El Luis Zapata con El vampiro de diario de José Toledo. la colonia Roma; José Joaquín No obstante, la UNAM con Ojos que da pánico soñar reeditó una novela de inicios José Guadalupe Posada, volante repartido en las calles unos y Abigael Bohórquez con del siglo XX. Rosa Beltrán, días después del baile de los 41 (18/11/1901). Eduardo A. Poesida. directora de Literatura en Castrejón, Los cuarenta y uno: novela crítico-social, México: Los autores buscan que las Difusión Cultural de la UNAM, 2010. normas que forma la sociedad UNAM, dijo que “la novela mexicana sean desechadas estuvo oculta durante muchos años, y ello obedece, por ser modelos antiguos de matrimonio y pareja a un acto claro de censura. La historia contradice que cerraron el mundo a nuevas ideas. Estas novelas las versiones de la hombría y la virilidad con las que ayudan a romper tabúes y simbolizan la diversidad se construía la identidad del mexicano en novelas y oculta que existe en la realidad representada por la películas de la mitad del siglo pasado” 1. Esta reedición limitación de las mentes, promueven que se amplíen ya fue publicada y presenta un prólogo escrito por el los limites como generadores de cambios sociales fallecido Carlos Monsiváis. y personales, desmitificando los pensamientos El autor Eduardo A. Castrejón, considerado un heteronormados que rechazan la nueva generación seudónimo al verdadero creador de la novela, publicó social. 1. EFE, 2010: http://goo.gl/rrdbG7.

Pulso Académico

35


CULTURA

La intrínguilis lingüística

Guillermo Flores Serrano guillermocchn@yahoo.ca

"Eeeeeeeeeeeel significado léxico"

E

n alguno o varios momentos de nuestras vidas, más de uno de nosotros ha leído en puertas, ventanas, paredes, cubículos de excusado, casilleros y un largo etcétera el consabido “Puto el que lo lea”, frase que hace referencia al cuestionamiento, por parte de quien la escribe, de la orientación o hábitos sexuales del lector en cuestión. El enunciado no alude a la mujer pues para eso tendría que decir “puta”1, de ahí que se pueda afirmar que sí increpa la sexualidad del varón. Pero ¿qué significa “puto”? Empecemos, primero, por aclarar qué entendemos por “significado” En lingüística se consideran dos tipos de significado: el léxico, que es el que se puede encontrar en los diccionarios de lengua general y que se realiza en la mente del hablante, y el pragmático que corresponde a l que los hablantes usan, reconocen, infieren e interpretan en los enunciados que pronuncian. El primero, además, se mantiene 1. En español, el morfema –a de femenino es exclusivo y excluyente cuando su referente es la mujer, a saber: no designa a un individuo masculino sino sólo al femenino, a diferencia del morfema –o de masculino que puede aludir a ambos en la mayoría de los casos.

36

casi fijo en la lengua y se le van agregando acepciones dependiendo de su uso; el segundo, por otra parte, se actualiza a partir de la situación o contexto en el que se use y la mayoría de las veces va a significar algo distinto o con matices muy precisos que dependerán del espacio-tiempo en el que se exprese. El significado pragmático, además, depende del léxico es decir, para que una palabra se use con determinada acepción se debe recurrir a la definición de diccionario, por ejemplo, “carro” no podría ser usado con la idea de “lugar exclusivo para comer” pues en su definición no se contempla ese concepto. Una vez que hemos aclarado qué se debe entender por significado podemos presentar la definición de “puto” a partir de dos diccionarios, el de la Real Academia Española (DRAE) y el Diccionario del Español de México (DEM). El DRAE ofrece cinco acepciones y en la quinta se puede leer lo siguiente: “5. m. malson. sodomita (que practica la sodomía)”; es decir que, según ese diccionario, “puto” es aquel que practica el coito anal 2 . Por otra parte el DEM lo define como: 1 Hombre homosexual: un bar de putos y como 2 adj, y s m Que es cobarde o miedoso: “No seas puto, éntrale a los madrazos”3. De las anteriores definiciones podemos observar lo siguiente: para el DRAE el término “puto” se refiere, principalmente, al acto sexual, mientras que para el DEM la palabra alude a la orientación sexual del individuo además de su comportamiento ante situaciones de la vida. En ambos casos se puede ver una relación entre el término “puto” y la orientación sexual, pero se destaca que el término, como ya se 2. Sodomía. 1. f. Práctica del coito anal. http://d le.rae. es/?id=YDJxozc 3. http://dem.colmex.mx/


CULTURA

había mencionado, es exclusivo para varones. Los significados anteriores son meramente léxicos y a partir de ellos los hablantes generan enunciados en los que el término aquí discutido no siempre significa lo que se define en el diccionario, pues hay otros factores que lo matizan, por ejemplo, la intención del hablante, la relación entre los locutores, su edad, la confianza que se tengan, entre muchos otros. Regresemos, pues, a donde nos habíamos quedado. En la frase “puto el que lo lea” la palabra “puto” ¿se refiere al hombre homosexual?, es muy poco probable, pues hay factores culturales en el mexicano que inciden en el significado léxico del término: en la sociedad de este país ser homosexual es ser inferior, cobarde, miedoso, vulnerable y más aspectos negativos. No obstante, si bien el que escribe busca “atacar” el que lee no lo interpreta como un ataque, pues es una frase que ya está fija en la sociedad y cuyo significado se ha vaciado; agréguesele, además, que al hacerlo por escrito no se puede constatar la reacción del interlocutor. No podemos afirmar que el término “puto” sea ofensivo en ese contexto pues no hay un interlocutor específico. Todas las palabras de una lengua suelen “vaciarse” cuando son usadas una infinidad de veces en muchos contextos con diversas intenciones. El término “puto” no es la excepción, de ahí que en muchos casos ya no haga referencia al “hombre homosexual” como lo define el DEM sino que tenga otro tipo de

Pulso Académico

significados, como el de “cobarde”, “camarada”, e incluso “amigo”, según el contexto en el que se use. Lo anterior es importante debido a que, como ya se debe imaginar el lector, en los estadios de futbol se solía gritar mucho esa palabra durante los partidos en los que México jugaba y la FIFA lo llegó a calificar de homofóbico pero, personalmente, no creo que esto sea así, pues el significado léxico de la palabra “puto” si bien es específico según los diccionarios, también se ha vaciado y hace que signifique algo más, para el caso del estadio una exhortación a jugar mejor, alentar al equipo contrario a meter un gol o bien, si nos queremos ver más románticos, demostrar que el equipo mexicano es mejor. En conclusión, es importante revisar los significados léxicos de las palabras que usamos cotidianamente, pero son significados que se actualizan según la situación o contexto en el que se enuncien además de que mutan de acuerdo al momento histórico en el que se usen. No hay que seguirlos al pie de la letra, ni espantarnos porque se dijo una “palabrota” en un contexto que no debería aparecer, pues la lengua la hacen los hablantes y el significado de las palabras depende, también, de ellos.

Referencias: Real Academia Española www.rae.es Diccionario del Español de México www.dem.colmex.mx

37


CULTURA

Chiflando y aplaudiendo

Netzahualcóyotl Soria Fuentes netzahualcoyotls@hotmail.com

La lengua está en el cerebro

E

n su Introducción a la lingüística Eugenio Coseriu Sirvámonos de una metáfora del mundo de la recuerda que el acto lingüístico requiere por lo computación. Todos nacemos con la capacidad innata menos un hablante A y un oyente B. El primero para desarrollar en lenguaje: el hardware. Pero para piensa algo y emite un sonido, que es percibido y que éste pueda funcionar, necesita el software de una decodificado por el segundo. Sin embargo, “lo que lengua específica: español, ruso, quechua, arameo… ocurre en el individuo A no se repite de manera Desde el día que nacemos se nos empieza a descargar idéntica, ni como percepción ni como intuición, en el software, que será actualizado todos los días de el individuo B: es decir que siempre hay un margen, nuestras vidas. A la computadora cerebral se le aunque mínimo, de incomprensión”. pueden añadir muchos softwares, los cuales correrán Piénsese en lo que sucede cuando se graba una sin problemas, siempre y cuando se añadan en los conversación sin que los participantes lo sepan. primeros años. Ya en la adolescencia los softwares ¿Qué pasa ahí? Ahora compliquemos un poco la extras ya no corren tan bien. situación imaginaria: la conversación transcurre en Hay una versión premium de este software llamada una lengua que se está aprendiendo. ¿Qué observamos? educación formal, que incluye, entre otras mejoras, Frases inconexas, sin sentido, palabras borrosas, lectura, escritura, ortografía, registros académico, muletillas, digresiones, interrupciones. Simplemente histórico y técnico (de una o de varias disciplinas). no entenderíamos a la primera. Volvamos ahora a Esta versión es la que nos permite escribir tesis de una conversación en nuestro propio idioma. En una licenciatura, entender la jerga de una ciencia o leer grabación de una de mis clases se oye algo así: “Bueno, libros de otros siglos como La Celestina. Sin embargo, a ber, bamos a ber, chabus, ajá, sí, ¿rekuerdan este lo ke la versión básica del software nos hace hablantes bimos la klase passada, mmh lo del kuento?, ajá, ¿sí?, hechos y derechos de una lengua. lo kisimos este las bariasiones, ¿no?, a ver ya, silensiu, La lengua, pues, no es una cosa. No son las infinitas ke teníamos kiustedes eskribieron sus bariaciones palabras que escuchamos ni los caracteres impresos en este, sí ya saben”. los millones de libros. Es una capacidad que en el cerebro En general percibimos del mundo una serie de recibe el mensaje y que, para editarlo, hace hipótesis, estímulos desordenados, y corrige, desecha, reordena, nuestro cerebro se encarga detecta inflexiones, etcétera, de darles coherencia, de hasta entregarnos un mensaje establecer causas y efectos, perfectamente claro. Veamos un abajo y arriba, un orden unos ejemplos de la grabación en el tiempo, límites, y así de mi clase. Hipótesis: podemos advertir situaciones “kisimos” es “que hicimos”, peligrosas, etcétera. Nuestro no “quisimos”; corrección: entendimiento da forma a “chavos” por “chabus”; desecho: lo que perciben nuestros todos los “este”; reordenación: sentidos. Y parte de lo que “las variaciones que ustedes reciben es ese galimatías escribieron” por “ke teníamos intrincado que forman las kiustedes eskribieron sus palabras que escuchamos. Y bariaciones”. la parte de nuestro cerebro Este principio f ue que lo traduce eso que oímos establecido en 1916 por a una gramática perfecta e Justice Dwight, óleo sobre panel, 2014. Ferdinand de Saussure en el intachable es la lengua. Curso de lingüística general. 38


CULTURA

Cartas desde Olisipo

L

Alejandro Espinosa Gaona beppomatoso@hotmail.com

Mythos

a mitología es, en cierto modo, una irracionalidad iluminada. Madre de la filosofía y abuela de la ciencia. También es la prístina célula de lo que tenemos a bien llamar literatura. Hay tantos mitos como para no hablar de nada más. Los mitos no se leen y si se leen, se leen para contarlos. Porque el mito se desliza por los hilos de saliva de las más antiguas civilizaciones. Baba de míticos recién nacidos. Quizás aquello que está del lado de lo no nombrado, el insondable silencio, la ausencia, tal vez sea el narrador. Y es que todas las cosmogonías cuentan, en su Epos primordial la presencia de la Nada. Laocoonte y sus hijos. Artistas: Athenodoros of Rhodes, Polydorus of Rhodes, Agesandro La Nada es esa red por la que se de Rodas. Mármol. extiende el relato del universo a través de un tumulto de volutas de viscosidad sujetarlo, nada volvería a ser igual. Arrancó de sí eso marina. Las volutas son palabras escritas con agua que habitaba en su interior, y al arrancarlo él mismo y fuego. El Caos griego es el abismo. Los devas, el fue expulsado de la naturaleza, al arrancar de sí Tao son réplicas del principio primordial. La palabra este muñón, el mono salió del orden que el tiránico es lo humano que da sentido a esas inexistencias. El instinto le dictaba y nada volvió a ser igual. Así nació hombre nace cuando es capaz de relatar su propia el hombre. Entonces cuando hubo tenido delante de historia con la cabeza metida en lo oscuro. La causa sí aquello que extrajo de su interior y abrió los ojos y material aristotélica. Y acaso ese primer relator sea lo miro, su mirada había cambiado. Lo que vio fue la la muerte. Cuenta un mito la muerte: Para mí no muerte, sí, la muerte, mi rostro, me dio nombre, supo hay hipérboles de amabilidad. Yo soy la muerte y ya. entonces que seríamos inseparables, él y yo. Ahora Domino el inframundo. Cuando el hombre era apenas yo mismo me he puesto la máscara de la Nada para un primate, un mono ceñido a la naturaleza, con narrar. una predisposición a sobrevivir que me enternecía, Las obras literarias se convierten en mitos cuando, colgándose de los árboles, haciéndose el tonto, de boca en boca, iluminan y explican lo inexplicable, muy cerca de su instinto. Un día en medio de una ese es, amigos míos, el signo de la literatura. estruendosa tormenta, entre relámpagos luminosos y truenos estridentes, el mono se encontró solo en una cueva. Guareciéndose con mucho miedo. Agazapado Fe de erratas: en una cueva, temblando, cerró los ojos. Y vio en su interior una lucecita tenue que lo confortó. La luz se En el número anterior de Pulso Académico, el texto acercó a su pecho y se hizo llamarada intermitente. La ciencia ficción guanga, es de la autoría también Entonces con sus manos, sí, con sus manos comenzó de Alejandro Espinosa, por lo que le enviamos una a buscar el origen de esa quemadura y, por fin, pudo disculpa hasta Olisipo. Pulso Académico

39


CULTURA

Platicando con Camila

Arcelia Lara Covarrubias arcelialara@hotmail.com

Johannes Vermeer “The lacemaker” (c.1669-1671)

Dignidad de la mano

E

l motivo de la pintura La encajera es simple y conmovedor: una chica de rigor luterano (lo indican su cabello peinado con pulcritud y decoro, vestido muy cerrado y la labor a la que se dedica: la costura, ocupación de mujeres decentes) totalmente entregada a un trabajo sencillo: pegar encajes. El candor de la tarea se ajusta perfectamente a la sobriedad de su postura corporal; pero ni es sólo mímica ni sólo sobria compostura. Los gestos son toda una actitud: la orientación del torso, la inclinación de la cara, la caída de los ojos y la delicada posición de sus manos, todo indica que está poniendo encajes con el cuerpo entero, que cada tendón, cada nervio y cada músculo están en 40

eso. La sobriedad es apenas la condición indispensable para hacer ese tipo de tareas, supongo que no podría bordarse en medio de la algaraza. Podría ser, empero, una actividad relativamente distendida, recuerdo otros cuadros en los que mujeres tejen sobre las piernas a la vez que mantienen una plática que parece animada (por ejemplo, “Las costureras” de Velázquez). En “La encajera” lo que se ve es su soledad y su imperturbable pero humilde concentración. Supongo que lo que retrata el cuadro de Johannes Vermeer es sólo eso, un gesto, pero un gesto muy hondo, que tiene la profundidad de las cosas que se hacen con las manos, como partir el pan, acariciar,


CULTURA escribir una carta de amor (las cartas de amor deberían escribirse siempre a mano). Lo que esa joven viene a mostrarnos en la sutil labor de pegar encajes es la insistente humanidad de las tareas que reducen la intervención de la máquina. Las telas, la mesa y los instrumentos de bordado se humanizan en ese cuadro, la materia queda habitada del ensimismamiento de la chica, no son más —participemos de la pedantería del filósofo— la “coseidad de la cosa”, las cosas renuncian a ser cosas y colaboran en una manera de estar, de ser, de la costurera; su recogimiento incluye lo que la rodea: es un repliegue de sí misma que arrastra el entorno. La manualidad queda impregnada de una sensibilidad delicada que lo llena todo en el cuadro de Vermeer. Ac tua l mente, los encajes confieren una tasa de sensualidad; la ropa interior de encaje se anuncia como una invitación erótica. Seguramente en aquellos tiempos implicaban algo semejante, acaso no con igual atrevimiento, pues, eran sobrepuestos en la ropa exterior. La chica del cuadro trabaja en la belleza de las otras; ella misma lleva encajes en el cuello, pero, son tan discretos y asexuados, que da la impresión de que no se aprovecha del ornato que produce. Su actitud es muy modesta: sencillez de la clase trabajadora, desarraigo de las seducciones que conoce pero que no comparte, oposición de la idea de adorno con la austeridad casi monacal del ambiente. Su generosidad es tan desinteresada que punza. ¿Qué hay en el cuadro, además del tema, que refuerce esa intensa marca de concentración? Seguro que la falta de contraste en el color —pelo rubio, palidez de manos y rostro, vestido amarillo con discretos adornos blancos en el cuello—, la falta de definición en las líneas (véase el rostro) y el color blanco grisáceo de la atmósfera contribuyen a ello: es una imagen de colores deslavados y formas vacilantes pero detectables. "La encajera" se nos presenta con una leve vibración, como electrizada por sí misma. La atmósfera, es importante destacarlo, no es oscura, ni rojiza, como se esperaría en los cuadros que indican intimidad; mas no por eso pierde la nota espiritual. Vermeer nos ha enseñado algo: ¡la penumbra puede ser clara! El débil alumbrado del fondo indica que es de día, pero es un día nublado. Probablemente por eso el pegado de encajes nos parece un acto de dulce melancolía. Ramón Xirau establece un paralelismo entre la filosofía de Spinoza y la pintura de Vermeer; supongo que la semejanza es más que coincidencia de tiempo Pulso Académico

y espacio (Holanda, siglo XVII). No me encuentro en posibilidad de establecer una lectura spnoziana de “La encajera”, pero me atrevo a pensar que en el cuadro, en las imágenes que lo habitan, hay algo más que un taller de costura: las telas, las agujas, la mesa de trabajo (¿es una mesa de trabajo o es una arcaica máquina de coser?) y la costurera —sobre todo la costurera— son composición del alma humana, “ser formal del alma humana”, dice el filósofo; y continúa: “Todo cuanto sucede en el objeto de la idea que constituye el alma humana, debe ser percibido por el alma humana, o sea, que de esa cosa se dará necesariamente una idea en el alma. Y así, si el objeto de la idea que constituye el alma humana, es un cuerpo, no podrá suceder nada en ese cuerpo, que no sea percibido por el alma.” En la pintura las figuras no aparecen en oposición humano-no humano, sino que conforman un todo formal, son totalidad en tanto obra; por ello el tema no es una joven, unas telas o propiamente una labor de costura: ya se ha dicho, el tema es la concentración en cierta tarea. Toda obra de arte es una composición: da lugar a los elementos que la conforman y establece una relación dinámica. En “La encajera” lo retratado es un gesto, que no podría comunicarse sin alguno de los elementos, para expresar el sentimiento de intimidad. Hasta aquí con eso. Sobre este cuadro, Salvador Dalí decía que en la punta de la aguja que aún no se ve se anuncia el siglo XVIII. En “La encajera” hay un vislumbre de la subjetividad que no florecerá sino hasta un siglo después; igualmente, asoma la idea de trabajo, aunque la aplastante presencia del pueblo trabajador sea posterior. Pese a que Vermeer no tomó como modelo a la aristocracia, como hizo en general el neoclasicismo, tampoco tiene intención de reivindicar una clase social; su labor no está indicada en el cuadro como un acto revolucionario. Tampoco se trata del tipo de intimidad del artista, que, exuberante y voluptuoso, se entrega a la creación en medio de tormentos psicológicos. En esta pintura Vermeer convierte una actividad exterior, manual, en un acto interior, profundo. En la concentrada atención de la costurera se aprecia el esfuerzo, sin sudor ni sobrealiento, sino con un ánimo de cuidado y finura: dignidad de la mano, nobleza espiritual de las cosas bien hechas. La delicadeza de los trazos, el aire desvaído del color, la claridad borrosa de la atmósfera y la ternura que nos provoca la joven nos hacen pensar que “La encajera” fue pintada con caricias. ¡Tan absorta y sensible es la labor de costura como la del pintor! 41


CULTURA

Cineclub

Rita Lilia García Cerezo ritagcerezo@me.com

Rayo de sol. Louis Janmot

El niño prodigio de la familia de las Musas

D

esde sus inicios, el cine se relacionó íntimamente con la literatura y el teatro, al llevar a la pantalla obras clásicas como King John (Herbert Beerbohm Tree, Walter Pfeffer Dando, William K. L. Dickson, 1899), basada en El rey Juan, de William Shakespeare y considerada como la primera adaptación al cine de una obra suya; El infierno de Dante (Francesco Bertolini, Adolfo Padovan, Giuseppe de Liguoro, 1911), adaptación de la primera parte de la Divina comedia, de Dante Alighieri, o Los Nibelungos: la muerte de Sigfrido (Fritz Lang, 1924), inspirada en el Cantar de los Nibelungos, poema épico alemán de autor desconocido. Por otra parte, antes de configurar su propia identidad artística, el cine retomó del teatro varios códigos, enumerados por Emeterio Diez Puertas en su artículo “Del teatro al cine mudo”,1 entre los que destacan los siguientes: 1. 1Telón de abertura y de clausura. 2. El encuadre correspondía al del espacio visual escénico. 3. No había movimientos de cámara: ésta se mantenía de frente al escenario, a la misma 42

4.

5. 6.

7. 8. 9.

distancia de los actores, fuera de la acción, igual que lo haría un espectador en el teatro. La puesta en escena cinematográfica se regía por las mismas reglas que la teatral, así, por ejemplo, las entradas y salidas de los personajes se hacían siempre por los laterales. La iluminación sólo tenía como finalidad poder ver la acción. El trabajo del decorador se limita, igual que en el teatro, a colocar un fondo y a distribuir el mobiliario, sin tomar en cuenta la perspectiva o el ángulo de cámara. Muchos efectos y trucos provienen del teatro de magia, ejemplo de ello es el trabajo de George Méliès. Cuando fue posible hacer largometrajes, se tomó como parámetro la duración de las obras teatrales, es decir, aproximadamente dos horas. El tiempo de la acción representada tiene ciertas similitudes con la puesta en escena teatral: la película se rueda en el orden cronológico del texto escrito; la acción siempre ocurre en el presente; y, finalmente, los intertítulos que


CULTURA señalan cambio de tiempo actúan de forma similar a las acotaciones en el texto teatral. 10. La unidad mínima narrativa es la escena, la cual se desarrolla en un decorado único. Los cambios de decorados se plantean como cambio de cuadros y el montaje se articula como la suma de cuadros sucesivos. 11. El actor era el elemento principal y la puesta en escena estaba a su servicio. De esta manera, el cine comenzó imitando a su hermano mayor, pero poco a poco construyó su propia identidad, alejándose cada vez más del teatro para consolidarse como un arte por sí mismo, el séptimo. Así por ejemplo, G. A. Smith, en La lupa de la abuela (Grandma’s Reading Glass, 1900), al oscurecer los bordes en ciertas escenas, introduce los planos subjetivos y nos permite ver, desde los ojos de uno de los personajes, a través de una lupa; en El viaje a la Luna (Le voyage dans la Lune, 1902), de Méliès, encontramos también una innovación cuando la cámara enfoca de cerca el rostro del actor que personifica a la Luna, un antecedente de lo que después sería el primer plano; además, en este y en sus otros filmes, experimenta con el montaje para hacer aparecer y desaparecer objetos o personajes, por lo que le podemos atribuir los primeros efectos especiales en el cine. Otros autores como Edwin S. Porter, recurren también al montaje para representar acciones que ocurren simultáneamente en diferentes lugares, sueños o pensamientos, e incluso para romper el orden cronológico permitiendo ver desde dos perspectivas distintas la acción, ejemplo de ello es su película La vida de un bombero (Life of an American Fireman, 1903).

Todas estas pequeñas aportaciones llegaron a su culminación con David Wark Griffith, considerado el padre del cine moderno, entre sus películas más destacadas están El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915) e Intolerancia (Intolerance: Love’s Struggle Throughout the Ages, 1916), las cuales constituyen una muestra de cómo el cine ha logrado deslindarse para ese momento del arte teatral y ha establecido sus propios códigos, su propio lenguaje, cuya unidad significativa es la imagen. De los elementos del lenguaje cinematográfico, los que tienen que ver con el uso de la cámara constituyen el principal distintivo entre el cine y el teatro:2 el encuadre (selección de elementos que serán captados por la cámara), los planos (porción de la realidad captada por el objetivo del plano en una sola toma), los ángulos (posición de la cámara frente a aquello que está captando) y los movimientos de cámara; pero también el montaje (ordenamiento de los planos y secuencias de la película).3 Así, aunque ambos trabajan la puesta en escena, cuentan con recursos diferentes que brindan al espectador una perspectiva y una distancia totalmente diferentes entre sí. Actualmente, el cine ha establecido una íntima relación con la tecnología que, puesta al servicio de los grandes creadores, ha permitido que el séptimo arte tenga posibilidades prácticamente ilimitadas, convirtiendo a una de las artes más jóvenes, con 121 años de edad, en un digno miembro de la familia, tanto que, si el teatro tiene dos musas (Talía y Melpómene, inspiradoras de la comedia y la tragedia respectivamente) y las otras artes al menos una, el arte cinematográfico debería contar también con una propia.

Las 9 musas bailando mientras Apollo toca la lira. (detalle). 1. Cfr. Emeterio Diez Puertas. “Del teatro al cine mudo”. Biblioteca Virtual Cervantes. 2002. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 9 de diciembre de 2016. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/del-teatro-al-cine-mudo--0/html/ffa4416e-82b1-11df-acc7002185ce6064_3.html. 2. Cfr. Antonio Emmanuel Berthier. “Guía mínima de apreciación cinematográfica”. Pragma. 2011. 9 de diciembre de 2016. http:// antonioberthier.jimdo.com/cine/apreciación-cinematográfica. 3. Cfr. Enrique Martínez-Salanova Sánchez. “El montaje”. Cine y educación. s. a. 9 de diciembre de 2016. http://www.uhu.es/cine.educacion/ cineyeducacion/montajecine.htm

Pulso Académico

43


CULTURA

De cine y la musa que dibuja prodigios

Keshava Quintanar Cano keshava_quintanar@yahoo.com.mx

Hayao Miyazaki, la estrella de neutrones

T

engo incontables ejemplos para afirmar, categóricamente (perdón por la muletilla académica) que la vida ha sido generosa conmigo y los míos. Todos los días agradezco su cortesía. Y si bien éste no es el espacio para detallar cada uno de esos primores (pues son incontables, como dije, ¡Salve Borges!) sólo quisiera hablar de uno: Hayao Miyazaki. Este generoso artista, además de ser el más talentoso cineasta de animación del siglo XX -y lo que va del XXI-, ha hecho que la vida de muchos de nosotros desborde buenaventuras y prodigios. Su visión crítica de las culturas androcéntricas ha logrado atenuar la inequidad entre hombres y mujeres, sobre todo para los que fuimos tocados por sus historias desde los ochentas: “La generación Ghibli”, como nos dicen. Lo han tildado de ambientalista por convertir en personajes memorables a la “Madre naturaleza” (de Ponyo, antes Brunilda, 2009), al “Dios Ciervo” (de La Princesa Mononoke, 1997), o al “Espíritu del bosque” (de Totoro, 1988). Insiste en la necesidad de integrarnos con el planeta y su natural fuente de vida y para ello nos recomienda –entre diálogos- venerar a nuestras tradiciones y ancestros; distanciarnos en lo posible de la estúpida dispersión tecnológica, y de la búsqueda de poder, per se. Logra, con majestuosidad, evocar la fantástica inocencia de los niños, pues ellos son nuestro ejemplo a seguir y no a la inversa. Los mocitos de Miyazaki personifican la bondad para el necesitado y la empatía con el semejante en problemas. Hasta hoy, sus películas Anime no se transmiten en los principales canales de televisión abierta, el ¿por qué?, no queda claro. En respuesta se han hecho algunas hipótesis sobre un plan sistémico para mantenernos 44

alejados del cuestionamiento, de la autocrítica; de filmes que nos hacen más sensibles y "desautomatizados". Ante ello: una propuesta. Ahora que están terminando, rodillas de por medio, el “Modelo Educativo para la Educación Básica”, podrían incluir sesiones de cine debate con películas de Hayao Miyazaki medio (y fin) para reforzar en los niños de primaria valores y actitudes en pro de la equidad de género y la integración responsable con el mundo y la naturaleza, en el marco de una sociedad incluyente y amorosa. Aprovecho el párrafo: también deberían de integrar la lectura programada de todo Roal Dahl y J.K. Rowling: los nuevos clásicos infantiles. Claro, sin dejar de lado a lo más selecto del canon: Dickens, Grimm, Lorenzini, Perroult, Wilde, Andersen y Gabilondo Soler. Leyendo alguna revista, descubrí una teoría científica que sostiene que una cuchara con materia de estrella de neutrones debería pesar tanto como el monte Everest. De igual forma, el cine de Miyazaki “condensa” lo mejor del ser humano y su obligado respeto por este planeta con sus criaturas reales y fantásticas. De ahí que una película de Miyazaki “pesa” tanto como el Monte Everest. Si no me creen, echen mano de las básculas neozelandesas para realizar pesajes entre montañas y películas. Si coincido con alguno de sus filmes, bobeando en librerías, en los stands del centro o en la cartelera de Netflix, sin pensarlo, junto las palmas de las manos, inclino la cabeza y saludo con respeto al maestro: Arigato gozaimashita, Miyazaki san. De Estudios Ghibli, también recomendamos El cementerio de luciérnagas (1988) y El Cuento de la Princesa Kaguya (2013), ambas de Isao Takahata.


CULTURA

Buceando en la Jukebox

Reyna I. Valencia López disenocchnaucalpan@gmail.com

Al ritmo de las luces

E

l video mapping es un término utilizado para referirse a una técnica de mapeo1 3D que consiste en dar relieve detallado a una superficie; este resultado se logra por medio de un software especializado que ajusta las imágenes a una plantilla en tercera dimensión del área que se va a intervenir y principalmente con la ayuda de potentes proyectores de alta definición que generalmente están sincronizados de manera automatizada. Para que un mapping sea exitoso son fundamentales tres elementos básicos: la luz, la perspectiva y el sonido. Por esta última razón varios músicos de talla internacional han decidido incorporar este recurso en sus presentaciones, pues con la correcta sincronización musical se pueden obtener efectos innovadores que logran un espectáculo integral y digno de recordar. Entre los artistas que han utilizado el video mapping en sus conciertos se encuentran Roger Waters, U2, Arcade Fire, Infected Mushroom, Skrillex, e incluso Jennifer López causó furor en las redes sociales por mapear sobre su vestido en su presentación para American Idol. En la Ciudad de México cada año se celebra el Festival Internacional de las luces Filux, en el cual se intervienen edificios emblemáticos, como el Palacio de Bellas Artes o el Monumento a la Revolución, cabe destacar que este evento ha sido aceptado por el público por la calidad visual de las secuencias. De esta forma, seguimos reafirmando la idea de que la música es y será la plataforma de los más recientes avances digitales, aunque nunca nos cansaremos de un buen palomazo acústico a la luz de una fogata y acompañado de estrellas.

Infected Mushroom

Roger Waters

1. En el campo multimedia, término relacionado con la fotogrametría como técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede ser de corto o largo alcance. Jennifer López

Pulso Académico

Hello Seahorse, Reyna I. Valencia, 2015.

45


CREACIÓN

Epistolario de la ausencia

Daphne Yáñez Campuzano daphneyanezc@gmail.com

Del sillón vacío… The life of the dead is placed in the memory of the living Marcus Tullius Cicero

D

esde que te fuiste las Navidades ya no son las mismas… bueno, no, la verdad es que las Navidades ya no eran igual desde antes. Pasaste de un repentino “Vamos a pintar la casa”, “vamos a arreglar la sala”, “Vamos a poner el arbolito”, a ser un espectador. Yo no sé qué pasaba por tu cabeza, qué sentimientos, pensamientos, sensaciones, qué tenías para decidir no volverlo a hacer. Después te enfermaste y caray, eso te volvió tan duro. Dejaste de comprar regalos, y lo que es más, te molestaba que tuviéramos un detalle contigo. Otra Navidad sin ti, qué más da, si ya no estabas desde antes. Un día hasta pediste que te sacaran la vesícula exactamente el 24 de diciembre. Yo podría pensar que lo hiciste un poco a propósito, pero como ya dije, no sé qué pasaba por tu cabeza, y ya nunca lo sabré. ¿Que si te extraño? ya respuesta es sí, y no sabes cuánto. Aunque sea, ya sabía que al terminar la cena en casa de la abuela regresaría y te vería allí, sentado en el sillón viendo tele con tu cara de pocos amigos. Y ahora, regresando de la fiesta, lo único que me queda es apagar el arbolito y acostarme a dormir, sin verte ahí, donde no hay ahora más que un sillón vacío. La última Navidad que pasamos juntos fue tan diferente. Habías estado en el hospital por más de un mes, hasta dijiste que viste al abuelo que te había ido a visitar, y eso que ya tenía varios años de haberse ido. Mamá simplemente decidió no pasar la Navidad con la abuela y entre todos preparamos una rica cena 46

de pollo relleno y lomo de cerdo al horno. Tomamos sidra, y en el brindis nos dijiste que no debimos haber hecho eso, que tuvimos que haber ido con la abuela a seguir la tradición. Nos diste un abrazo a cada quién y nos dijiste palabras muy bonitas a cada uno. Me dijiste que yo era tu org u l lo. Y un montón de otras cosas que no recuerdo ahora. Abrimos todos nuestros regalos, y recuerdo haberte dado un CD doble de Óscar Chávez, de tus favoritos. Recuerdo las viejas navidades con los tíos, tu tocando la guitarra cantando La Marihuana. Hace poco cuando mamá y yo nos mudamos de casa, lo encontramos y fue parte de mi camino al trabajo por mucho tiempo. Esa Navidad fue, sin temor a decirlo, de las mejores que pude pasar, sin saber que sería la última que estaríamos juntos. ¿Que si te extraño? Sería poco decirte que sí. Sería insensato mandarte al olvido por cualquier motivo. Sería insensato decir, aunque odiaba tu actitud en las Navidades anteriores a esa, que no te extraño. Porque me sigue doliendo tu ausencia, porque duele darme cuenta que a veces ya no recuerdo como era tu voz, me duele, me estruja el corazón. La verdad es que sí, las Navidades ya no son iguales desde que ya no estás, y aunque desde antes ya no estabas, tu presencia, tu perfume, tu cara de pocos amigos, se extraña por aquí, más cuando miro hacia aquél sillón vacío. ¡Feliz Navidad, Papá. De aquí a las estrellas!


CREACIÓN

La furtiva sombra

Miguel Ángel Galván migal55@yahoo.com.mx

Fe de rata puntiagudo, como el cristal que me triza el aliento, el sol —criminal aletargado— me aleja de la sombra; declaro; soy mejor que ustedes: hombres, mujeres, niños; poseo esta fe, estos colmillos, esta avidez por seguir vivo Elegía para un muerto indócil 4 no es el ritual de la muerte el que me asombra, he visto cómo crecen los muertos, cómo florecen, solitarios, en los rincones que alguna vez habitaron, he visto también cómo exhiben su amor o su deseo, mientras el viento los delata con dulzura, los he oído conversar, reírse de sí mismos y de sus recuerdos, los he tocado: su piel ya no envejece y en sus ojos se lee el silencio; no me asombra tu muerte, Jaime, me encabrona, más bien, tu ausencia Cantos Gregorianos 9 creo que sólo deseaba un poco de amor, algún tipo de gesto solidario, un abrazo; yo era un perro que acostumbraba menear la cola y lamer las manos de cualquiera que se acercara; pero siempre fui el último de la fila, siempre fui el raro, al apestado; creo, sin embargo, que un amanecer, una tarde lluviosa, o el olor de los frutos que maduran al viento, bastan para vivir

Pulso Académico

Poemas seleccionados del libro de Miguel Ángel Galván A la deriva, Editorial Resistencia, México: 2005. 47


"La Universidad, germen de Humanismo y SabidurĂ­a" Rufino Tamayo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.