Denegri

Page 1

Edici贸n de colecci贸n

-POSDATA-

RCO AURELIODENEGRI MARCO NEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI M RCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIO --TEXTOS--


MARCO AURELIODENEGRI MAR GRIDENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODEN MARCO AURELIODENEGRI MAR ARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO A


Edici贸n de colecci贸n

-POSDATA-

RCO AURELIODENEGRI MARCO NEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI M RCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIO --TEXTOS--


H

ijo de Julio Ernesto Denegri Cornejo y Leonor Santagadea Arana. Estudió en el Colegio San Andrés. Sobre sus estudios superiores, él reconoce que ha pasado por muchas universidades; sin embargo, se considera a sí mismo “polígrafo autodidacto”. Su carrera en la televisión peruana empezó en 1973. Condujo de 1997 a 2000 A solas con Marco Aurelio Denegri en el desaparecido Cable Mágico Cultural. Renunció en 2000 y luego pasó a las filas de la entonces llamada TeleGRIDENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODEN visión Nacional del Perú (actual TV Perú), gracias a las gestiones de José Watanabe, y ahí conduceMARCO AURELIODENEGRI MARCO A ARCO AURELIODENEGRI un programa de televisión llamado La función de la palabra. En el mismo, aborda diversos aspectos de la cultura (desde la música hasta la belleza de las manos), aunque él considera que su programa es contracultural. Ha escrito artículos para diversos diarios peruanos, los cuales han sido recopilados bajo el título De esto y de aquello por la Universidad Ricardo Palma. Actualmente escribe para El Comercio una columna semanal.

MARCO AURELIODENEGRI MAR MARCO AURELIODENEGRI MAR


RCO AURELIODENEGRI MARCO NEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI M RCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIO --TEXTOS--


“DIOS ME LIBRE DE SER POPULAR” Dicha expresión ya figura en una composición de Rosa Mercedes Ayarza de Morales titulada “La marinera”, y que Rosa Mercedes dedicó a la soprano Lucrecia Sarria, allá por 1940. Y en una lista de antiguos discos de carbón, de los primeros años de la década


--¿FLOR DE LA CANELA? --MODAS EXTRAVAGANTES --LA TELEVISIÓN Y LA LESBIANA --EL ABOGADO DEL DIABLO --CORRESPONDENCIA CORTAZARIANA --CÓRCHOLIS --CORRESPONDENCIA CORTAZARIANA --DANZA LASCIVA --CICERÓN Y EL HOMBRE HUMANO --ENCINAS Y LA GALIPARLA --GENITALIZACIÓN Y COMPLEJO EDÍPICO --CAPACIDAD ERECTIVA Y FILOGENIA --EL PLACER DEL CUCARACHICIDIO --DESCIERTOS PALMARIOS DE BUNGE Y MOSTERÍN --AMAR Y DILIGIR --AMOR Y AMISTAD ---


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

¿FLOR DE LA CANELA? /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Flor de la canela es locución figurada y familiar, incluida en el Diccionario de la Real Academia Española, y que se usa para denotar lo muy excelente, lo muy fino y exquisito.”

L

a expresión flor de la canela no debe entenderse literalmente, en sentido recto, porque la canela no tiene flor. La canela es la segunda corteza de las ramas del canelo, que es un árbol originario de Ceilán, con flores terminales blancas y de olor agradable. He podido comprobar repetidas veces que muy pocos saben por qué Chabuca Granda tituló su vals más famoso, “La Flor de la Canela”. (Escribo el título con mayúsculas iniciales porque en este caso es el sobrenombre de Victoria Angulo, mujer de grandes prendas y merecimientos y que inspiró el vals de que se trata.) Flor de la canela es locución figurada y familiar, incluida en el Diccionario de la Real Academia Española, y que se usa para denotar lo muy excelente, lo muy fino y exquisito, lo escogido y distinguido, lo que es de primerísima calidad. Sorprende que Rocío Silva Santisteban, que es poeta, escritora, crítica literaria y periodista, ignore lo antedi-

-2-


cho y manifieste que el título del famoso vals es un eufemismo “para calificar lo Otro étnico”. ¿Eufemismo? ¡No, es una expresión ponderativa y encomiástica! ¡Cómo va a ser eufemismo! ¡Por favor! (Véase el artículo de Rocío en la revista Márgenes, 1998,11:16, 91.) Flor de la canela es expresión denotativa y encarecedora de lo que sobresale en bondad, mérito o estimación. Dígase flor de la canela de cualquier excelencia, y se habrá dicho bien. Aprendamos a usar nuestro idioma, que por cierto abunda en expresiones propias y felices. ¿Fue Chabuca Granda, en nuestra música criolla, la primera usuaria de la expresión la flor de la canela? No. Dicha expresión ya figura en una composición de Rosa Mercedes Ayarza de Morales titulada “La marinera”, y que Rosa Mercedes dedicó a la soprano Lucrecia Sarria, allá por 1940. Y en una lista de antiguos discos de carbón, de los primeros años de la década de 1920, se menciona un huayno cuyo título es “La Flor de la Canela”. (Véase la página 55 del libro de Marino Martínez Espinoza sobre Manuel Acosta Ojeda.) Por otra parte, en el quinquenio inicial de la década de 1950, impartía clases de marinera, en el Instituto Peruano-Argentino, la gran bailarina Carlota Villasante, cuyo sobrenombre era “La Flor de la Canela”. (Véase la página 71 de la compilación de Víctor Flórez Aquino y Julio Falcón Portugal, Historia de la Marinera.) Finalmente, cuando “La Flor de la Canela” se popularizó, gracias a Los Chamas, el ingenio popular le dedicó a este vals un chiste en tres actos. Primer acto: San Cosme. Segundo acto: El Agustino. Tercer acto: Comas. ¿Cómo se llama la obra? “La Flor de la Canela.” PUBLICADO EL 2 DE SETIEMBRE DEL 2013

-3-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

MODAS EXTRAVAGANTES /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “A principios de la década de 1880, el suicidio, en Buenos Aires, entre gente distinguida, era desenlace obligado por bancarrota o desavenencia amorosa.”

E

n el siglo XVIII, en Inglaterra, lucir un bocio discreto llegó a considerarse algo esencial para la estética del individuo. Lucir, pues, abultado el cuello por tumoración del cuerpo tiroides, no repugnaba; al contrario, era atractivo y de buen tono, era fashionable. (Cf. A. Stuart Mason, Salud y Hormonas, 66-67.) Vicente Fatone, en su Introducción al Existencialismo, nos recuerda que el existencialismo, al negar que el animal existe, repite la antigua posición consistente en abrir un abismo entre el hombre y el resto de la realidad. Posición que en el siglo XVII se llevó al extremo delirante de creer que los animales eran autómatas o máquinas. Los animales, a juicio de Descartes, no pensaban y ni siquiera sufrían. Reaccionaban, sí, pero sin la menor conciencia reactiva. “Y hasta fue moda mundana –dice Fatone– la de entretenerse en herir a los animales para oírlos gemir, porque los animales gemían como los relojes daban campanadas. Su respuesta era al

-4-


gemir como la del reloj: ¡mecánica!” A principios de la década de 1880, el suicidio, en Buenos Aires, entre gente distinguida, era desenlace obligado por bancarrota o desavenencia amorosa; pero cuando la moda (sí, porque suicidarse había llegado a ser fashionable en Buenos Aires), pero cuando la moda, decía, hubo de aplebeyarse, por haberla hecho suya, aunque no necesariamente por la mismas causas, los cargadores y las cocineras, entonces las damas y los caballeros ya no siguieron suicidándose. (Cf. Graciela Batticuore, Juana Manuela Gorriti: Cincuenta y Tres Cartas Inéditas a Ricardo Palma, 9.) Dícese fístula del conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las membranas mucosas y que comunica un órgano con el exterior o con otro órgano. Pues bien: lo curioso y sorprendente es que a principios del Setecientos tener una fístula no era una maldición, sino una bendición. Véase por qué. “Cuando en 1708 –dice Manuel González Prada– Luis XIV se hizo operar una fístula, esa enfermedad se puso tan de moda que muchos cortesanos fingían tenerla para disfrutar la honra de compararse con el Rey: 1708 acabó por llamarse el Año de la Fístula.” (M.G.P., Obras, IV, 134.) La pica o malacia es una perversión del apetito que consiste en comer materias incomestibles. Esta perversión estuvo de moda en el siglo XVIII, en España, según informa el polígrafo Gregorio Marañón. En efecto, las señoras elegantes y distinguidas comían trozos de barro cocido, pedazos de búcaro, pues aseguraban que así la piel se les suavizaba y emblanquecía. (Cf. G.M., O.C., V, 410, n.1.) PUBLICADO EL 26 DE AGOSTO DEL 2013

-5-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

LA TELEVISIÓN Y LA LESBIANA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “para la sociedad, el varón que se comporta como mujer, el llamado homosexual pasivo, es estigmatizable, pero no el homosexual activo.”

U

na dama culta y fina de Miraflores me pregunta por qué en los programas cómicos de la televisión nunca figura la lesbiana. Pues fíjese usted: tampoco figura el homosexual activo. Pero vayamos por partes y cucharadas, o como dijo la monja Ludovica antes de descuartizar a la abadesa: “Procesamos metódicamente.” Hace alrededor de medio siglo alborotaba el cotarro político nacional un señor que se llamaba Eudocio Ravines, Secretario General que fue del Partido Comunista Peruano allá por la década de 1930. Después renegó del comunismo y se convirtió en anticomunista furibundo y conservador a ultranza. Era aliado del director de La Prensa, Pedro Beltrán, y defendía, en política y economía, los mismos intereses que éste, y atacaba por supuesto al diario El Comercio, que a su modo favorecía la planificación y una política moderada de controles. Ravines no desperdiciaba oportunidad de zaherir a los Miró Quesada, tanto en su semanario Vanguardia cuanto en el programa político que tenía en el Canal 9.

-6-


El Comercio nunca respondía los ataques de Ravines, razón por la cual preguntaron un día al doctor Francisco Miró Quesada Cantuarias por qué El Comercio no contraatacaba ni se defendía. Entonces el doctor Miró Quesada dijo: “A esos microbios les administramos la penicilina del silencio.” Pues bien: el Orden Establecido o más bien el Desorden Establecido le ha aplicado la misma penicilina a la lesbiana y al homosexual activo. La sociedad admite al afeminado, maricón o rosquete y se burla de él y lo desprecia. Le es fácil y hasta gratificante hacerlo porque desprecia a la mujer y extiende fácilmente su desprecio a lo que sea remedo de la mujer o caricatura vulgar de ella. Para la sociedad, el varón que se comporta como mujer, el llamado homosexual pasivo, es estigmatizable, pero no el homosexual activo, porque éste no “se raja”, como dicen los mexicanos, no se acobarda ni mariconea, no afloja ni cede. Se considera que el homosexual pasivo traiciona la causa de la masculinidad y el rol de la varonía. El homosexual activo, en cambio, no desvirtúa la machez, ya que no se afemina. En el imaginario popular, la lesbiana es la mujer ahombrada, la machona. La sociedad no la ridiculiza ni caricaturiza porque representa (a veces pintorescamente) la masculinidad, representación que para el Sistema no es en principio despreciable, aunque tampoco necesariamente encomiable. Pero una cosa es que no la caricaturice y otra muy distinta es que la admita. No la admite, por considerarla competidora del varón. PUBLICADO EL 19 DE AGOSTO DEL 2013

-7-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

EL ABOGADO DEL DIABLO /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Lo curioso es que este Promotor o Abogado, este Advocatus Diaboli no ha impedido que sean canonizados algunos inquisidores detestables y homicidas notorios.”

E

n los procesos de canonización, dícese Abogado del Diablo de la persona designada para señalar las posibles faltas del candidato propuesto. El Abogado del Diablo es el contradictor de las buenas causas. Desde el siglo XII, la jurisdicción y potestad del Papa, vale decir, la Santa Sede, se reserva el derecho de beatificar y canonizar a determinados personajes, luego de un proceso en regla en que es oído el Abogado del Diablo, a quien se le conoce también con el nombre de Promotor de la Fe. Lo curioso es que este Promotor o Abogado, este Advocatus Diaboli no ha impedido que sean canonizados algunos inquisidores detestables y homicidas notorios, como el italiano Pietro Mártir, de Verona, y el español Pedro de Arbués, este último elevado a la categoría de santo en tiempo de Pío IX. Arbués había despertado por sus crímenes un odio justificadísimo entre sus enemigos, que lo asesinaron el 14 de septiembre de 1485.

-8-


Además, en la Iglesia Católica se veneran varios santos y santas, como San Renato, Santa Reina y Santa Corona, que lamentablemente tienen el gran defecto de no haber existido jamás. El culto que se tributaba, hasta principios del siglo XX, a Santa Filomena (otra santita inexistente), fue abolido por la Iglesia en 1905, y Manuel González Prada, comentando esta abolición, dice: “Nada conocemos ni deseamos conocer de Filomena, y la dejamos entregada a su mala suerte.” La Iglesia abolió también el culto a San Expedito (otro santo que tampoco existió), abolición que disgustó mucho a los fieles, particularmente a los napolitanos, porque Expedito milagreaba admirablemente, hacía cualquier cantidad de milagros, lo cual demuestra, según González Prada, que para la realización de ellos no hay necesidad de santos, basta con pícaros y bobos. La devoción de que era objeto San Expedito sulfuraba a Unamuno, quien se expresa desapaciblemente de ella, tildándola de ridícula, ñoña y pueril. Para resarcirnos de tanta credulidad y tontería, leamos el Sistema de la Naturaleza, de Paul Henri Dietrich, barón de Holbach, filósofo francés nacido en 1723 y muerto en 1789. He aquí una cita muy pertinente y tonificante: “Si nos remontamos al comienzo, entonces hallaremos que la ignorancia y el temor crearon a los dioses; la fantasía, el entusiasmo o el engaño los adornaron o desfiguraron; la debilidad les rinde culto; la credulidad los conserva; la costumbre los respeta y la tiranía los apoya para que la ceguera de los hombres sirva a sus propios intereses.” PUBLICADO EL 12 DE AGOSTO DEL 2013

-9-



“BOLERO” DE RAVEL Y COMIENZO CITANDO LO QUE DECÍA EL PROPIO RAVEL. DECÍA QUE EL “BOLERO” ERA “UNA DANZA LASCIVA” (UNE DANSE LASCIVE).


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

CORRESPONDENCIA CORTAZARIANA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “La plebeyez no era bienquista por Cortázar y él naturalmente temía aplebeyarse y convertirse en pueblero.”

N

o es sólito comentar la correspondencia de Julio Cortázar y no porque carezca de interés, sino por su extensión; son 3 tomos y un total de 1,835 páginas. Confieso habérmelas leído con verdadera complacencia, por la sencillísima razón de su lecturabilidad. (No es lo mismo lecturable que legible.) He venido pues a enterarme de una serie de cosas generalmente desconocidas respecto a Cortázar. Por ejemplo, su narcisismo y su miedo de convertirse en pueblero. “Me ocupo preferentemente de mí mismo, con un narcisismo que será escandaloso, pero que a mí me ha parecido siempre encantador.” (A Mercedes Arias, 14 Octubre 1939.) La Academia nos enseña que el narcisismo es la excesiva complacencia en la consideración de las propias obras o facultades. Sin embargo, la complacencia que la Corporación matritense tiene por “excesiva” es más bien inevitable en muchos creadores. Cuando el rey Alfonso XIII impuso una condecoración a don Miguel de Unamuno, le dijo que lo condecoraba porque se lo

-12-


merecía. “¡Pero claro que me lo merezco!, manifestó inmediatamente Unamuno y no le dio las gracias. ¿Tildar de narcisista a Unamuno? Absurdo. ¿Tildar de narcisista a Balzac? Más absurdo todavía. En una reunión social dialoga Balzac con una dama de alto copete y le dice: “-A mí me encantan las personas extraordinarias. “-Ah, ¿sí?, qué interesante. “-Sí, sí, precisamente yo soy una de ellas.” Los griegos habrían dicho que ésta es una declaración hibrística o manifestación de altivez extrema o patente soberbia; pero no, es la sincera expresión de la propia valía. En carta a Mercedes Arias, de diciembre de 1939, le dice Cortázar: “Yo tengo un miedo que no sé si usted ha sentido alguna vez: el miedo a convertirme en pueblero. ¿No ha advertido usted -¡cómo no!- la espantosa mediocridad espiritual que caracteriza al habitante ‘standard’ de cualquier ciudad chica?” En la Argentina y el Uruguay pueblero es voz despectiva con que se nombra al habitante de pueblo. La plebeyez no era bienquista por Cortázar y él naturalmente temía aplebeyarse y convertirse en pueblero. “Soy -declara Cortázar- de un egoísmo atroz [y] cierro los ojos a toda actividad que presuponga dar el tiempo a fines extraños a mí mismo.” (A Mercedes Arias, 9 Septiembre 1940.) Si por egoísmo entendemos el afecto excesivo de alguien para consigo mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del interés de los demás; si esto es el egoísmo, entonces lo que Cortázar llamaba “egoísmo atroz” es sencillamente el sano egoísmo de los creadores. PUBLICADO EL 5 DE AGOSTO DEL 2013

-13-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

CÓRCHOLIS /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “El autor de las 50 anécdotas del sabio Tello confiesa desconocer el significado de la palabra córcholis y supone que tello la tomó de una fonda que había por su barrio.”

H

ace algún tiempo compuse un ensayo titulado “Palabras fascinantes”, palabras que encandilaron a diversos escritores, poetas, artistas y políticos. Pues bien: el otro día, releyendo el libro de Hernán Ponce Sánchez, 50 Anécdotas del Sabio Tello, publicado en 1957, hallé una cita que no había fichado en su debida oportunidad y que concierne, precisamente, a la voz favorita del arqueólogo Tello. Su palabra favorita era córcholis. El autor de las 50 Anécdotas del Sabio Tello confiesa desconocer el significado de la palabra córcholis y supone que Tello la tomó de una fonda que había por su barrio y que justamente se llamaba Córcholis, la Fonda CÓRCHOLIS, propiedad del macaco Wing Wo Ching. A propósito del peruanismo macaco: en el siglo XIX, a los chinos que venían al Perú en condición prácticamente de esclavos se les embarcaba en el puerto de Macao y por eso se dijo de ellos que eran macacos. Este término no está en el DRAE, pero sí en el Diccionario de Peruanismos de Juan Álvarez Vita.

-14-


Si el autor de las 50 Anécdotas del Sabio Tello hubiera tenido la diligencia de consultar la décimo octava edición del DRAE, publicada en 1956, habría comprobado que córcholis es una interjección que significa caramba, y caramba es eufemismo por carajo. Hay en nuestra lengua varios eufemismos relativos a carajo: caracho, caracoles, caramba, caray, cáspita, córcholis. Además, barajo, voz usada por Hernández en su Martín Fierro, y caraja, forma adecentada que registra Barcia en el primer tomo de su lexicón etimológico. EL MAYOR MAL DE LOS MALES En un escrito de Antonio Sánchez Pérez, incluido en el Parnaso Español, en edición de Bastinos, hallé un excelente refrán de la sabiduría popular que dice así: «El mayor mal de los males es tratar con animales.» Mi tía Carolina, que en paz descanse, solía repetir un refrán que se emparienta (no que «se emparenta», como creen los ignorantes), que se emparienta, repito, con el anterior y que a la letra dice: «Si quieres morir sin saber de qué, amárrate un bruto al pie.» (Esto mismo consta en la Ña Catita, de Segura, sólo que don Manuel Ascensio no dice bruto, sino tonto.) Miguel Agustín Príncipe, insigne fabulista zaragozano (1811-1863), refiere en su fábula «El hombre y el burro», que un buen día convinieron un hombre y un burro en enseñarse el respectivo idioma, y el burro, ¡suerte impía!, en dos años de estudio y de porfía, no aprendió ni un solo vocablo, mientras que el hombre, en un solo día, aprendió a rebuznar perfectamente. PUBLICADO EL 22 DE JULIO DEL 2013

-15-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

CORRESPONDENCIA CORTAZARIANA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “La ostentación de tetas magnas ha encandilado al hombre desde tiempo inmemorial. La cabeza de la mujer le ha interesado mucho menos.”

L

as Hermanas Grimm, de Surquillo, que entre chanzas y veras dicen emparentarse con los célebres Hermanos Grimm, autores alemanes del siglo diecinueve, me preguntan qué antigüedad tiene, si acaso es posible averiguarlo, el gusto masculino por la gran tetamenta femenina. Es un gusto antiquísimo, prehistórico. La mejor prueba de ello es la Venus de Willendorf, estatuilla femenina del Paleolítico Superior esculpida en piedra caliza y descubierta en la localidad austríaca de Willendorf en 1908. La cabeza de la figura es indefinida e indistinta, no tiene rostro ni orejas, tampoco cabellera, salvo que se considere tal lo que André LeroiGourhan llama “hileras de pequeñas protuberancias” y que a mí se me antojan los granos de una mazorca como la del maíz, aunque Luis Pericot-García opina que es la representación del pelo ensortijado, rizado o crespo. Sea como fuere, de lo que no cabe duda ninguna es que las tetas fueron esculpidas con mucho

-16-


realismo y gran magnitud, y la tetona ha puesto sobre la parte superior de ellas las manos, en actitud que a mí me parece ostentativa. La ostentación de tetas magnas ha encandilado al hombre desde tiempo inmemorial. La cabeza de la mujer le ha interesado mucho menos o no le ha interesado en absoluto. Siempre ha preferido un buen par de tetas a un cerebro lúcido y pensante. Así era hace veinte mil o treinta mil años y hoy prácticamente seguimos en las mismas. Y las propias mujeres favorecen y apoyan la tetofilia de los varones, afanándose en ser cada vez más tetonas y por ese afán los tetófilos más dispuestos se convierten fácilmente en tetoerastas o amantes apasionados de las tetas, porque erastés, en griego, significa “amante apasionado” y por eso se dice pederasta del amante apasionado de los niños. Uno de los mayores artistas eróticos del siglo XX, Hans Bellmer, tiene una magnífica representación femenina, en aluminio pintado, y que es willendorfiana por donde se le mire, sólo que la concepción bellmeriana es más radical que la del artista paleolítico, porque nos presenta a una tetona acéfala. Y a propósito de acefalia: el DRAE 2001 dice acefalía, pero el PANHISPÁNICO del 2005 dice acefalia. Esta vez tiene razón el PANHISPÁNICO. A los escultores paleolíticos les importó poco o nada la testa femenina. A Hans ?Bellmer le importaba y mucho no representarla, porque a su juicio la irrepresentación era más artística. Finalmente, Otto Weininger, filósofo precoz, brillante y suicida, que siempre malquiso a las féminas, decía que lo único profundo que tienen ellas es el sueño. PUBLICADO EL 15 DE AGOSTO DEL 2013

-17-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

DANZA LASCIVA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “El ‘Bolero’ es una representación tonal exactísima del coito.”

L

eo lo siguiente en la página 265 del libro recién publicado de temas neuropsicológicos, escrito por el doctor Artidoro Cáceres Velásquez y cuyas 500 páginas, lejos de desanimar por la aparente demasía, son más bien, por el interés que encierran, incentivadoras de la lectura: “El 1 de setiembre de 1997 se publica en el British Psychiatric Bulletin un estudio patográfico por la doctora Eva Cybulska. Según ella, el ‘Bolero’ de Ravel es una demostración semiológica, iterativa, obsesiva, creciente, ?progresiva y fatal, de la enfermedad de Alzheimer.” Cuando leí esto se me desigualó el humor, porque siendo, como es, una declaración de ignorancia, es también una insolencia y una prueba más de la irrefrenable tendencia que tienen algunos investigadores de patologizar todo. En mi libro sobre la mujer dediqué un capítulo al “Bolero” de Ravel y comienzo citando lo que decía el propio Ravel. Decía que el “Bolero” era “una danza lasciva” (une danse lascive). El erudito Duncan MacDougald, que como musicó-

-18-


logo tiene mil veces más autoridad y competencia que la señora Cybulska, ha manifestado que el “Bolero” es una representación tonal exactísima del coito. Y dígase otro tanto de la famosa galopa de Félix Pérez Cardozo, “Pájaro Campana”, recreación arpística del trámite copulatorio, con progresión exacerbante hacia el clímax y la consecución de éste. PAUL BROCA Y LINDA LOVELACE En la modernísima Enciclopedia Universal Salvat , compuesta de 33 tomos, no figura el notable científico francés Paul Broca, creador de la Neuropsicología, pero sí figura Linda Lovelace, actriz norteamericana de la pornografía fílmica que se hizo famosa en la década de 1970 por haber protagonizado la película “Garganta Profunda”. Aquí estamos ante una omisión notoria y una inclusión llamativa, ambas constituyentes de lo que es sólito en nuestro tiempo: la inversión de los valores o el mundo al revés. Con ser, como es, maldito el hecho, lamentarlo sería inútil, porque el ser humano, desde tiempo inmemorial, se dedica con asiduidad digna de mejor causa a ignorar todo lo importante. PROPUESTA EXTREMISTA Como desde hace ya un buen tiempo todo es entre nosotros tema: el tema del indulto, el tema de la reelección y otros mil temas, propongo, para variar, que ya no se diga tema sino extremo, habida cuenta de que la séptima acepción de extremo es asunto o materia, cuestión o tema. La Academia dice en su Diccionario que entrevistar es “mantener una conversación con una o varias personas acerca de ciertos extremos”. PUBLICADO EL 8 DE AGOSTO DEL 2013

-19-



“BOLERO” DE RAVEL Y COMIENZO CITANDO LO QUE DECÍA EL PROPIO RAVEL. DECÍA QUE EL “BOLERO” ERA “UNA DANZA LASCIVA” (UNE DANSE LASCIVE).


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

CICERÓN Y EL HOMBRE HUMANO /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “El tenedor o teniente de humánitas se caracteriza por su educación y cultura, por su ingenio, gracia y afabilidad.”

H

ay un texto de Cicerón que no suele citarse a pesar de su importancia y que figura en el tratado que escribió el ilustre tribuno acerca del orador. Dice Cicerón que todos los miembros de la especie humana son hombres, esto es, seres animados racionales, tanto varones cuanto varonas, pero no todos son humanos (humani); lo son únicamente los que han sido civilizados por los estudios propios de la cultura y que por eso mismo tienen humánitas, vale decir, perfeccionamiento espiritual y riqueza interior, desarrollo de las facultades o potencias del alma: entendimiento, voluntad y memoria. El tenedor o teniente de humánitas se caracteriza por su educación y cultura, por su ingenio, gracia y afabilidad. Pero el proceso de individuación, como diría Jung, demanda de mucho esfuerzo y gran perseverancia. Y la verdad es que sólo se esfuerzan y perseveran los menos, al paso que los más, por su indolencia, nunca llegan a diferenciarse ni sobresalir. Lo cual significa que los llamados hombres humanos escasean, y a contra-

-22-


rio sensu, abundan los hombres sin desbastar ni pulir. A éstos los llamaremos humanoides. (El sufijo -oide significa “parecido a”.) Dicho sea de paso, en el poema “Los nueve monstruos”, de César Vallejo, éste dice, al final: “Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? / ¡Ah! Desgraciadamente, hombres humanos, / hay, hermanos, muchísimo que hacer.” Lo que el humanismo pide es considerable y el empeño que supone, dificilísimo, y aun de imposible consecución, salvo para algunos seres humanos excepcionales. Pero este hecho no debe coartar los intentos y esfuerzos que hagamos para que lo imposible deje de serlo. “El hombre superior -dice Confucio- es el que sabe que ‘ello es imposible’, y, sin embargo, a pesar de todo, sigue intentándolo.” LO BUENO Y LO MALO “Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo. Más obran quintas esencias que fárragos.” (Baltasar Gracián) (El especialista en Gracián, Ángel del Río, lo caracteriza propiamente manifestando que fue un teórico-práctico de la agudeza y el más sagaz de los escrutadores de lo humano y de los móviles de la conducta en el siglo XVII español.) EL ESPEJO “El espejo es, como dice Cocteau, la ventana por donde vemos acercarse a la muerte, pero para las mujeres es el lugar por donde se acerca la vida.” (Alfonso Álvarez Villar, psicólogo español de la cultura y autor, entre otros libros, de uno muy interesante titulado Psicología de los Pueblos Primitivos.) PUBLICADO EL 24 DE JUNIO DEL 2013

-23-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

ENCINAS Y LA GALIPARLA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Ocurría también que se tildaban de galicismos acepciones de voces que no provenían de la lengua francesa.”

A

pesar del Diccionario de Galicismos (1855), de Rafael María Baralt, y del Prontuario de Hispanismo y Barbarismo (1908), de Juan Mir y Noguera, sendos intentos de contrarrestación del alud de galicismos que se propagaba incontenible en nuestra lengua, muchos arraigaron y otros estaban arraigando, y de ahí que los hablantes cuidadosos de su decir sintiesen la necesidad de disculparse cuando tenían el atrevimiento de usarlos, o bien se escudaban en algún autor célebre que ya los había usado, como Darío, por ejemplo, que en su poema “Sonatina” nos endilgó el galicismo banal. Ocurría también que se tildaban de galicismos acepciones de voces que no provenían de la lengua francesa. Al educador José Antonio Encinas, por ejemplo, le parecía impropio por galicado usar figuradamente el verbo sembrar. Dijo por eso, el primero de octubre de 1920, cuando era parlamentario, lo siguiente: “Manuel González Prada -y dispénseseme el galicismo- ha sido un verdadero sembrador de ideas.” (J.A.E.,

-24-


Por la Libertad de Pensamiento. Discursos Parlamentarios, 294.) (Publicación reciente del Fondo Editorial del Congreso del Perú.) Encinas ignoraba que el uso figurado de sembrar es muy antiguo y no tiene nada de galicano. Se echa de ver en Juan de Mariana (1536-1627), que hablando de los fenicios dice que “sembraban discordias”; y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) es usuario del verbo sembrar en la acepción de ‘desparramar o esparcir cualquier cosa’. Dice: “Mi manto arrojo a tus plantas, / De olivas y palmas siembro / el camino, [...].” EL CONCEPTO DE CALIDAD La calidad es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. En sentido absoluto, se entiende por calidad, buena calidad, superioridad o excelencia. Yo sostengo -y lo he dicho repetidas veces- que la calidad es un bien muy raro en todos los órdenes de la existencia. Sturgeon asegura que en el mundo hay un diez por ciento de calidad. El resto es basura. Sin embargo, en épocas de auge repentino y creciente, como por ejemplo el boom de la culinaria, todo es bueno, todo es de calidad. Falsísimo. La calidad no es democrática. “DIE FRIST IST UM” La frase que acaba de leerse está en holandés y equivale, en inglés, a The time is now, y en español, a En este mismo instante, o Ahora mismo, o Ahora es el momento. Son (las antedichas) versiones secularizadas del kairós griego, o tiempo oportuno, o momento justo y preciso. PUBLICADO EL 17 DE JUNIO DEL 2013

-25-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

GENITALIZACIÓN Y COMPLEJO EDÍPICO /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “La genitalización es actual, real, consciente y presentista.”

H

ace varios años, alrededor de treinta, se publicó en la revista Playboy la caricatura de una sesión psicoanalítica en la que se veía al psicoanalista, cómodamente sentado en su sillón, y al paciente, echado en el diván, pero con un notorio abultamiento en la bragueta, indicativo de una erección férrea e incontrolable. Al verla, el psicoanalista reconvino amablemente al paciente, diciéndole: “Bueno, deje ya de hablar de su madre y pasemos a otro tema.” Recuerdo que a mediados de la década de 1950, las putas más solicitadas de Huatica eran las de la cuarta cuadra y cobraban diez soles. Pues bien: el ingenio popular había forjado al respecto el chistecito que se leerá a continuación. La madre ve a su hijo quinceañero con diez soles en la mano y a punto de salir de casa. Entonces le pregunta adónde va. El joven, sonriendo maliciosamente, le informa que su papá lo ha premiado con esa cantidad

-26-


por haber sacado buenas notas en el colegio y que al entregarle la propina le había dicho: “Con estos diez soles puedes ir a ver a las mujeres malas de Huatica para hacer cosas buenas.” La madre, al oír esto, le dice presurosa: “Pero, hijito, si esas cosas las puedes hacer conmigo. Dame los diez soles y pasa a mi cuarto.” La caricaturización de una sesión psicoanalítica y la madre oportunista que se prostituye resueltamente con su propio hijo, son genitalizaciones pero no manifestaciones del complejo de Edipo. La genitalización es actual, real, consciente y presentista. El complejo de Edipo es inconsciente, es un conjunto de impulsos reprimidos, pero activos, que no llegan a la conciencia. En el complejo de Edipo hay atracciones y repulsiones, amor y odio, un quántum de afecto por la madre y un quántum de desafecto por el padre, vale decir, una catexia positiva y otra negativa. En la genitalización no hay nada de esto, sólo un miembro entrante y una vagina recipiente. Son los genitales en acción. La genitalización es primaria, directa y frontal. Es el puro impulso en derrechura, es la pulsión sola. La eroticidad edípica rige por su inconsciencia. No regiría ni tampoco, ciertamente, el mismo complejo, si se tratara de un fenómeno consciente. La efectividad de la concienciación y vivenciación de lo erótico depende de la variedad de estímulos. Eros vive de la diversidad, no de la unicidad. En Madame Bovary, de Flaubert, hay un pasaje que dice: “Se conocían demasiado para tener esos arrebatos de la posesión que centuplican el goce.” La pareja conyugal y la prole están familiarizados, y la familiaridad es antierótica. PUBLICADO EL 10 DE JUNIO DEL 2013

-27-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

CAPACIDAD ERECTIVA Y FILOGENIA /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “El erotismo no es producto de la naturaleza, sino de la artificialeza. es una hechura cultural, porque el sexo erótico no está al servicio de la reproducción, sino del placer.”

V

arios lectores me han preguntado, refiriéndose a las capacidades constitutivas de la potencia sexual masculina, la erectiva, la durativa y la repetitiva; me han preguntado si la capacidad durativa y la repetitiva fueron también previstas por la Naturaleza y si además son observables en otros animales.. Lo único que previó la Naturaleza o la Filogenia o el Creador (y sea esto dicho en obsequio de los creyentes) fue la capacidad erectiva y para las otras dejó la posibilidad de que cada uno (si puede) la desarrolle, lo cual se ha llevado al extremo en las técnicas orientales, en las que todo el goce consiste en durar sin eyacular. Nuestra especie sólo tiene, en materia de sexo, el software de la reproducción. Entonces bastaba con dotar al macho de la especie humana con la sola capacidad erectiva, que le permitiría, juntamente con el em-

-28-


pujón pélvico, penetrar a la hembra y fecundarla. Para ese trámite no era necesario el erotismo. Y a propósito del empujón pélvico: en el hombre es connatural, pero en la mujer no; la mujer tiene que aprenderlo. El erotismo no es producto de la Naturaleza, sino de la Artificialeza. Es una hechura cultural, porque el sexo erótico no está al servicio de la reproducción, sino del placer. El ejercicio erótico es el goce per se, el placer por el placer mismo, la lujuria, como dicen los teólogos, que consiste, según ellos, en el apetito desordenado de los deleites carnales. Entre los animales no hay propiamente erotismo, pero sí eroticadas. Hay casos singulares, como por ejemplo el del pato, que sexualmente, como decía Gourmont, no sólo hace de todo, sino que todo lo que hace le parece bien. El cuervo, por su parte, es capaz de orgasmear catorce veces seguidas y cada vez con mayor intensidad y contento. Los sapos y las ranas se excitan tanto al copular, que la cópula de estos animales dura semanas. Gregorio Marañón decía que esto se debe a que no tienen otra cosa mejor que hacer. Si los anuros pudieran hablar, entonces le dirían al doctor Marañón que para ellos copular tres o cuatro semanas seguidas es lo mejor que pueden hacer, una gratísima ocupación tan absolutamente irrenunciable que Spallanzani se veía en apuros para que el macho de estos batracios sin cola interrumpa su apareamiento: “Lo mutilaba -dice Spallanzani-, lo hería, lo quemaba, llegaba a decapitarlo, y el macho, impertérrito, sin soltar su presa.” Pero el caso más sorprendente es el de la polilla Ephestia, que se queda copulando toda su vida. PUBLICADO EL 3 DE JUNIO DEL 2013

-29-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

EL PLACER DEL CUCARACHICIDIO /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Para sentir plenamente, emocionalmente, lo que significa matar, hay que hacerlo sin armas”.

E

l cineasta Armando Robles Godoy me contó en alguna ocasión que cierto día, al entrar en el baño de su departamento, vio que por él circulaban varias cucarachas, y naturalmente disgustado por tal circulación, resolvió exterminar sobre la marcha a las intrusas pulverizándolas con un spray o aerosol insecticida. “Te confieso -me dijo Armando- que sentí el placer de matar”. Yo me permití discrepar de mi interlocutor expresándole que el placer sentido por la finiquitación de las cucarachas había sido un semiplacer o placer disminuido y aun desvirtuado, por haber habido -como hubo- arma mediante, vale decir, el insecticida. Y es que para sentir plenamente, emocionalmente, lo que significa matar, hay que hacerlo sin armas. Si un fin de semana fuésemos a cazar conejos y tuviésemos que matarlos con los dientes y con las uñas, y sintiésemos cómo se defiende el conejo, y cómo le brota la sangre, y todo el esfuerzo que hay que hacer para finiquitarlo a mordiscos, enton-

-30-


ces viviríamos realmente, sentiríamos profundamente, vivenciaríamos como se debe el acto de matar. Pero no, nosotros no hacemos eso; vamos con la escopeta y le disparamos a cien metros. Así no sentimos nada. Y dígase otro tanto de la finiquitación de cucarachas. Finiquitarlas con insecticida será muy técnico y aséptico (¡cómo sería si tuviésemos que matarlas con los dientes!); matarlas -decía- con insecticida será muy limpio y expeditivo y sobre todo muy fácil, pero ello no equivale a la verdadera experiencia de matar insectos indeseables. La verdadera es sin armas. Las armas permiten matar a distancia, pero así mismo van distanciando, emocionalmente, cada vez más, cuando se perfeccionan, al victimario de su víctima, la cual, por lo demás, andando el tiempo, llega a ser incapaz de ver a su matador (recuérdese que las armas permiten al hombre matar sin ser visto), y lo que es peor y lo que tenía que ocurrir de todas maneras posteriormente y lo que de hecho ocurrió: el victimario ya ni siquiera tuvo que ver ni sentir los terribles daños que ocasionaba. El asesino que tira un misil nuclear de un continente a otro lo hace con absoluta impunidad emocional. Las armas, desde hace muchísimo tiempo, y desde hace algún tiempo, la Sociedad Informática -cibernética, robótica y digital-, están desemocionalizando al ser humano y, consiguientemente, lo están deshumanizando. Se dice que el hombre descubrió las armas. Yo creo que fue al revés: las armas descubrieron al hombre y revelaron lo que verdaderamente es: un asesino potencial. PUBLICADO EL 27 DE MAYO DEL 2013

-31-



“BOLERO” DE RAVEL Y COMIENZO CITANDO LO QUE DECÍA EL PROPIO RAVEL. DECÍA QUE EL “BOLERO” ERA “UNA DANZA LASCIVA” (UNE DANSE LASCIVE).


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

DESCIERTOS PALMARIOS DE BUNGE Y MOSTERÍN /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Una cosa es que no le guste el rock y otra muy distinta es que opine alegremente sobre un tema que desconoce.”

M

ario Bunge, en la página 255 de su libro Vigencia de la Filosofía dice lo siguiente: “Tanto en Sudamérica como en Norteamérica y Europa, el rock ha desplazado a la música popular y a la música clásica. Esperemos que en un futuro un poco más culto, cuando haya desaparecido el rock y toda la violencia y la droga que lo acompañan, la gente aprenda a apreciar la música clásica.” Con todo el respeto debido a tan eminente filósofo y científico argentino, debo manifestar que se equivoca completamente. Una cosa es que no le guste el rock y otra muy distinta es que opine alegremente sobre un tema que desconoce. Bunge sabe muy bien que la verdadera cultura no es democrática, que el auténtico saber no es democrático y que como decía Mao Tse Tung: “El que no ha investigado ni estudiado una cosa no tiene derecho a hablar.” Bunge no ha investigado ni estudiado el rock y en consecuencia no tiene derecho a hablar.

-34-


Lamento también haber hallado en el filósofo y científico español Jesús Mosterín una observación impertinente e infeliz en relación con Santa Rosa de Lima. El asunto es así: Hace años, dice Mosterín, vino al Perú la astrónoma Henriette Lewitt, de la Universidad de Harvard y realizó en nuestro país, concretamente en Arequipa, importantes investigaciones astronómicas. Nadie la conocía entre nosotros y Mosterín se sorprendió mucho de semejante desconocimiento, habida cuenta de que se trataba de una científica de primer orden. Esta pequeña historia, o más bien, esta anécdota, debió terminar aquí. Desgraciadamente, Mosterín la continúa en los términos siguientes: “Creo que en vez de hacer tantas celebraciones y tantas cosas extrañas en torno a Santa Rosa de Lima [Mosterín no aclara cuáles son esas cosas extrañas], [en lugar de celebra tanto a Santa Rosa de Lima, que era una santa] que se colgaba de un clavo y se ponía cilicio, convendría mejor nombrar patrona a Henriette Lewitt, que promovería mucho más el progreso científico del país. [La patrona de la ciudad sería, pues,] una gran científica y no una señora que se dedicaba a ponerse cilicios [o fajas de cerdas o cadenillas de hierro con puntas] y otras cosas que están lejos de ser admirables.” Todo esto es demasiado burdo para que merezca una refutación y si lo he citado ha sido por Mosterín, porque nunca me lo imaginé profiriendo inepcias sin intermisión. Mosterín es muy versado pero contradictorio y tan pronto como dice que los virus no son seres vivos, dice en seguida que el hombre tiene instintos. Lo primero es cierto y lo segundo no. PUBLICADO EL 20 DE MAYO DEL 2013

-35-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

AMAR Y DILIGIR /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “Nuestro mundo no es benevolente, sino concupiscente: desea bienes terrenos y quiere calmar muchos apetitos.”

E

n latín había dos verbos relacionados con el amor: amare, que es el amor adhesivo, y dilígere, que es el amor reflexivo. El amor pasional es adhesivo, se adhiere al otro, se pega, quiere confundirse con él, unimismarse. En cambio, el que profesa dilección profesa un amor diligente, esto es, cuidadoso, atento, responsable; un amor reflexivo y que traduce, como dice la Academia, una “voluntad honesta”. La dilección es el amor tierno y puro. Noticiaré de paso a los lectores que en la Vulgata, que es la traducción latina de la Biblia y que fue obra de San Jerónimo, amare se usa solamente 51 veces, pero dilígere y derivados (dilectus, dilectio), 465 veces. La castellanización del dilígere latino es diligir, así como la castellanización de dirígere es dirigir y la de neglígere es negligir. Diligir y negligir son voces impecables, pero no figuran en el lexicón oficial. “Dilige, et quod vis fac”, dijo San Agustín, y la traducción usual de esta sentencia es: “Ama, y haz lo que quieras”; pero una versión más justa sería: “Dilige,

-36-


y haz lo que quieras.” (Cf. Nygren, Agape and Eros, 454, nota 4.) Los antiguos tratadistas distinguían entre el amor de concupiscencia y el amor de benevolencia; es decir, entre el amor interesado y el amor desinteresado. El amor adhesivo es el amor de concupiscencia y el amor reflexivo es el amor de benevolencia y por eso mismo quien lo practica tiene simpatía, buena voluntad y afecto hacia las personas, les tiene cariño. La gente rústica que seguía a Jesús en Galilea sólo podía entender el amor de concupiscencia; pero Jesús predicaba el amor de benevolencia. Ése era por entonces el problema, un problema que por lo demás lo sigue siendo, porque nuestro mundo no es benevolente, sino concupiscente: desea bienes terrenos y quiere calmar muchos apetitos. IBERICO, VITOREADO “Promovió, por otra parte [el rector Manuel Vicente Villarán] -dice Jorge Basadre-, un ciclo de conferencias, entre las que recuerdo una de Mariano Iberico, con motivo del centenario de Pascal [en realidad, con motivo del tricentenario -en 1923- del nacimiento de Pascal], [una conferencia] que terminó en una manifestación pública en la que salimos los estudiantes vitoreando y acompañando a tan brillante orador.” (Jorge Basadre Grohmann, La Vida y la Historia. Tercera edición. Lima, Petróleos del Perú, Ediciones Copé, 2007, 188.) Hoy sería estupefaciente que los universitarios vitoreen a un conferencista, pero hace noventa años lo vitoreaban, porque la cultura no era, como sí actualmente, la quinta rueda del coche. PUBLICADO EL 13 DE MAYO DEL 2013

-37-


POSDATA / MARCO AURELIO DENEGRI

AMOR Y AMISTAD /////////////////////////////////////////////////////////////////////// “El amor, en efecto, es ordinariamente raro, pero la amistad es extraordinariamente rara.”

E

l moralista francés del siglo XVII, La Rochefoucauld, dice que el verdadero amor y la verdadera amistad comparten el hecho común de su rareza, con la salvedad de que la rareza del amor es ordinaria, pero la rareza de la amistad es extraordinaria. El amor, en efecto, es ordinariamente raro, pero la amistad es extraordinariamente rara. Esto lo decía un profundo conocedor del alma humana y sin duda tenía razón. Modernamente, en una cultura como la nuestra, en la que prevalece la orientación mercantil y reina soberana la exitocracia, el amor dependerá de las cotizaciones que tengan en el mercado los objetos amorosos. Los hombres de dinero y las mujeres bonitas y curvilíneas tienen muy buenas cotizaciones. Por eso, como ha dicho Fromm, no es sorprendente que las relaciones amorosas sigan el mismo esquema de orientación que gobierna el mercado de bienes y servicios. AMOR Y SUFRIMIENTO El poeta alemán Heinrich Heine dice en sus Cuadernos

-38-


de Viaje lo siguiente: “Para ser amado de todo corazón, hay que sufrir. La compasión es la última consagración del amor y acaso el amor mismo. Por eso, de cuantos dioses han existido, Cristo es el que ha sido más amado, especialmente por las mujeres.” Si el amor, como suponía Heine, equivaliese a la compasión, si llegara a unimismarse o identificarse con ella, entonces no podría ser fuente de alegría ni origen de contentamiento, porque la compasión es el sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene respecto a quienes sufren penalidades o desgracias. Sin embargo, enternecerse y sentir compasión por los males de alguien es manifestación amorosa, o mejor aún, dileccional. Profesar dilección a alguien implica, entre otras cosas, sentir compasión por los males que le ocurran a la persona dilecta. No creo que el amor equivalga a la compasión, pero ésta lo potencia, o mejor dicho, potencia la dilección. AMOR Y POBREDIABLISMO Bien dice Ramón Sender que la mujer no puede amar a un pobre diablo, pero sucumbe ante la seducción de un libertino como Don Juan, braguetero de marca y prototipo del burlador. Suelen creer las mujeres que el amor mejora la cópula y no se imaginan que la empeora, porque ni la ternura ni el cariño son tensores, sino al revés, son distensores y en consecuencia desexcitan y enfrían. Imagine el lector qué pasaría si en plena excitación sexual nuestra pareja tuviese la ocurrencia de endilgarnos una manifestación tierna o cariñosa. Habría que cachetearla por impertinente. PUBLICADO EL 13 DE MAYO DEL 2013

-39-


OBRAS Fáscinum. Ensayos sexológicos. Palabras preliminares de Carlos Alberto Seguín. Lima: Asociación de Estudios Humanísticos, 1972. 231 p. Contiene los ensayos Obscenidad, pornografía y censura y ¿Y qué fue realmente lo que hizo Onán?, más una Bibliografía en español sobre la obscenidad, la pornografía y la censura. ¿Y qué fue realmente lo que hizo Onán?; Lima: Kavia Kobaya Editores, 1996 Arte y ciencia de la gallística; Lima: Kavia Kobaya, 1999. El asesino desorganizado; Lima: Umbra, 2000. De esto y de aquello; Lima: Universidad Ricardo Palma, 2006 (ISBN 9972-236-16-1) Hechos y opiniones acerca de la mujer; Lima: Ed. San Marcos, 2008 Cajonística y vallejística; Lima: Ed. San Marcos, 2009 Miscelánea humanística; Lima: Ed. UIGV, 2010. Lexicografía; Lima: Ed. San Marcos, 2011. Esmórgasbord; Lima: Ed. UIGV, 2011. La niña masturbación y su madrastra tabú; Lima: Ed. Propia. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN CONDUCIDOS POR ÉL A Solas con Marco Aurelio Denegri (1997 - 2000) La Función de la Palabra (2000 - actualidad)

-40-


“Dios me libre de ser popular” MARCO AURELIO DENEGRI

-41-


MARCO AURELIODENEGRI MAR GRIDENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODEN MARCO AURELIODENEGRI MAR ARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO A

-42-


RCO AURELIODENEGRI MARCO NEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI M RCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIO --TEXTOS--

-43-


MARCO AURELIODENEGRI MAR GRIDENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODEN MARCO AURELIODENEGRI MAR ARCO AURELIODENEGRI MARCO AURELIODENEGRI MARCO A Edici贸n de colecci贸n

-POSDATA-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.