2 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Carmen Rosa Balbi Scarneo - - - - - - -
Magíster en Sociología. Profesora principal de la Pontificia Universidad Católica. Investigadora, especializada en temas urbanos y políticos. Fue Directora del Área de Investigaciones de DESCO y Directora de la revista académica “Pretextos”. Tiene varios libros y artículos publicados. Ha sido coordinadora del Proyecto URBBAL-AL.- Unión Europea sobre Democracia, Ciudad y Juventud. Ha sido profesora invitada del L´Ecole de Hautes Etudes , de la Universidad de La Sorbona y de a la Universidad Paris Val del Marne. Paris XII. en Francia , así como de la Universidad de Boston y la Universidad de Virginia en EEUU. Ha sido tambien Profesora invitada por la UNAM de México. Profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Católica.
Manuel Ernesto
Bernales Alvarado
- - - - - - -
Ex presidente del Consejo Nacional del Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente) y del Fondo Nacional del Ambiente del Perú. Antiguo funcionario de la Unesco en América Central y países del Mercosur y Chile. Fue gerente general de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima). Trabajó en el sector público y como consultor en el sistema de las Naciones Unidas desde 1963, también en los sectores privado y cooperativo. Egresado de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidad: Ciencia Política y Administración Pública. Graduado en el CAEM. Coordinador para América Latina y el Caribe del Proyecto del Conflicto Potencial a la Cooperación del Programa Hidrológico de la Unesco.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 3
LOS DESAFÍOS DE LIMA METROPOLITANA
La participación ciudadana
Las Audiencias VECINALES del diario El Comercio
AUDIENCIAS VECINALES DE EL COMERCIO
AUDIENCIAS VECINALES DE EL COMERCIO
© Empresa Editora El Comercio © Diario El Comercio Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana Las Audiencias vecinales del diario El Comercio Lima Metropolitana © Francisco Miró Quesada Rada (Director) Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El contenido de esta publicación no representa, necesariamente, el punto de vista del PNUD Diseño y diagramación: José Blanco Infografía: Víctor Sanjinez Corrección: Anselmo Escobar Cuidado de edición: Eldy Flores Coordinación: Elder Morales Depósito legal No 201204724 Todos los derechos reservados. Lima-Perú
Investigaci贸n: Carmen Rosa Balbi Scarneo Manuel Ernesto Bernales Alvarado --Asistentes de investigaci贸n: Martha Patricia Puente de la Vega Mendigure Emilio Gabriel Salcedo Tapia
Francisco Mir贸 Quesada Rada (Director)
Presentación El presente libro ha realizado la sistematización de un conjunto de las audiencias participativas de Lima Metropolitana que desarrolla, desde agosto del 2002, el diario El Comercio. Ello como parte de su labor de responsabilidad social, con el objetivo de contribuir con la democracia y la gobernabilidad en el Perú. Las audiencias, rigurosamente organizadas a través de la promoción de la participación de la ciudadanía y de las organizaciones existentes –primero en los distritos de Lima y luego a lo largo del país–, han permitido que la población se manifieste, canalice sus demandas, levante su voz acerca de los problemas que la aquejan en materia de desarrollo y progreso de sus territorios, ante la ausencia ostensible de canales de participación en los espacios públicos y en un contexto en que los partidos políticos tampoco cumplen ese papel. Esta entrega al mismo tiempo presenta la configuración, las características y el perfil socio-económico de la enorme urbe en que se ha convertido actualmente la capital. Con este trabajo esperamos contribuir a un mayor conocimiento de los problemas de Lima Metropolitana y de esta manera contar con más elementos para enfrentar adecuadamente los problemas de la ciudad. Agradecemos el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la persona de Jorge Chediek, quien confió en el valor de estas audiencias en materia de participación ciudadana. Igualmente, reconocemos el enorme apoyo, para el emprendimiento y realización de este trabajo, del director de El Comer-
cio, Francisco Miró Quesada Rada, politólogo e impulsor de las citadas audiencias. Asimismo, agradecemos a los sociólogos Martha Patricia Puente de la Vega Mendigure y Emilio Salcedo Tapia, cuya labor constituyó un aporte fundamental para la realización de este estudio. No podemos dejar de mencionar a aquellos que, con su tiempo y la valiosa información proporcionada, han contribuido a la calidad y precisión de este libro: José Luis Villarán, presidente del Consejo Directivo del Instituto Metropolitano de Planificación; Francisco Verdera, especialista en políticas de empleo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT); general PNP (r) Gustavo Carrión Zavala, ex director de la Policía Nacional del Perú y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE); Dr. Gino Costa, presidente de la ONG Ciudad Nuestra; Ing. Raúl Roca y Sonia Araníbar, de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, CONAM; Rafael García Melgar, regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima; Josefina Chávez, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Civil Vecinos de Miraflores; Jorge Rochabrunt, gerente de Comunicación Estratégica y Márketing del Grupo Ciudad Saludable; Jorge Ramos Olivos, Aurelia Díaz Vásquez, Severino Hinostroza Guzmán, Félix Espinoza Villavicencio, presidente y miembros de la Junta Vecinal Comunal 24 de San Juan Lurigancho, respectivamente; y a Efraín Agüero Solórzano, representante del colectivo Frente Cultural de Villa María del Triunfo. A todos ellos nuestro reconocimiento.
PRÓLOGO Las Audiencias Vecinales que organiza El Comercio, son un esfuerzo que hace nuestra empresa editora para contribuir con la democracia mediante la participación popular. Desde nuestras páginas hemos valorado lo que significa la democracia representativa, sus instituciones, respetando sobre todo la voluntad del ciudadano, la libertad de prensa y de opinión, pero, a la vez, consideramos que esta democracia implica también la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, a través de las instituciones que brinda la democracia directa, como: el referéndum, la iniciativa popular en la formación de las leyes, la remoción de funcionarios, la revocatoria de las autoridades elegidas, el rendimiento de cuentas, los cabildos abiertos, las juntas comunales y vecinales, así como la reciente democracia telemática, que conviven y son compatibles con la democracia representativa porque, en esencia, la democracia es una sola. La decisión para iniciar nuestro programa de responsabilidad social y periodismo cívico, como es el caso de las audiencias, obedece a una interrogante y a una preocupación. En el caso específico de las Audiencias Vecinales nos preguntamos que de la misma forma como los vecinos escuchan a los candidatos y a las autoridades municipales, entonces ¿por qué no proceder de manera distinta? Que las autoridades municipales y los candidatos a las alcaldías y concejos escuchen a los vecinos. Iniciamos la primera audiencia vecinal en el distrito de Jesús María y desde ese momento, a la actualidad, hemos podido contribuir con la participación de los vecinos limeños, que las calificaron de profundamente democráticas, por el entusiasmo de éstos en cada una de las audiencias que hemos realizado. Esto demuestra, contra lo que muchos creen, que los vecinos limeños tienen una profunda conciencia democrática y valoran su derecho a participar, a que su palabra sea escuchada. Al año siguiente de iniciarse las Audiencias Vecinales, en que además de los vecinos participan las autoridades municipales y otras locales, se produjo el llamado “arequipazo”, un levantamiento popular contra el intento del Gobierno de privatizar una empresa energética. A partir de ese hecho, nos preguntamos qué estaba pasando en diversas regiones del país en donde se producen una serie de conflictos, en su mayoría por decisiones que afectan el medio ambiente. Por eso se creó el programa de las Audiencias Regionales, para que se escuche la voz de los ciudadanos de cada región, iniciativa igualmente exitosa, demo-
crática y participativa como son las Audiencias Vecinales. Como ejemplo de los alcances a lo largo de 10 años hemos realizado 49 audiencias vecinales, 38 audiencias regionales y han participado 59,130 personas donde se trataron pluralidad de temas, pero en este contexto lo más saltante en relación a las audiencias vecinales son: Seguridad Ciudadana, Desarrollo Urbano y Gestión y Participación Ciudadana. Precisamente este libro trata sobre las Audiencias Vecinales. Para su realización convocamos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuando estuvo dirigido por el doctor Jorge Chedieck y cuya conducción actual está a cargo de la doctora Rebeca Arias, a fin de que participe, conjuntamente con El Comercio, en el financiamiento de la investigación, y a los destacados científicos sociales doctora Carmen Rosa Balbi Scarneo y Manuel Bernales Alvarado, quienes con un equipo de dos colaboradores, Martha Patricia Puente de la Vega y Emilio Gabriel Salcedo Tapia, se abocaron a la tarea de hacer este importante y excelente libro. Vaya mi más profundo agradecimiento al PNUD y a estos intelectuales por el trabajo realizado con un contenido riguroso y metódico. Al cumplirse 10 años del inicio de las Audiencias, el momento es oportuno para agradecer a quienes son el motor que echa a andar la realización de las audiencias. A Lucy Torres, coordinadora de la Oficina de Relaciones Comunitarias; Elder Morales, asistente y encargada de la organización, Eldy Flores de Cano, encargada de la Página Democracia en El Comercio; a Gabino Herrera, trágicamente fallecido, a Mario Gómez y a Jorge Tupiño, que en su momento colaboraron con nosotros; a los doctores José de la Cruz y Richard Cuadros, quienes tienen la función de promover estas audiencias a través de contactos directos con los vecinos y ciudadanos de las regiones. Igualmente, a nuestras más recientes incorporaciones: Francisco Miró Quesada Westphalen, Álvaro Prado García Miró y Eugenio Maestri. Seguiremos en este esfuerzo inédito porque creemos firmemente en la democracia, en sus valores y principios que la sustentan. El Perú en este milenio debe marchar hacia el progreso con instituciones democráticas sólidas para que haya más justicia y libertad. Francisco Miró Quesada Rada Director
ÍNDICE 1. Las Audiencias vecinales del diario El Comercio /pág.18 2. Las invasiones: la configuración de Lima Metropolitana /pág.68 3. ¿Plan Urbano Metropolitano? /pág.78 4. Impacto del crecimiento económico /pág.86 5. La seguridad ciudadana /pág.96 6. El transporte /pág.108 7. Lima, una metrópoli dualizada /pág.124
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 15
“Los Olivos ha dado muestra de ser capaz de lograr muchas cosas y lo tenemos a la vista, por el gran esfuerzo de todos nosotros; los olivenses jamás extendimos la mano para recibir una dádiva, pero sí luchamos para hacer de esta zona un lugar de progreso, una zona de esperanza y de seguridad. Esta noche estamos acá todos los que queremos a Los Olivos, los que vamos quizás de aquí al cementerio, pero siendo olivenses porque a esta zona le dimos nuestro máximo esfuerzo y aquí nacieron nuestros hijos, muchos de los cuales son universitarios que tienen capacidad, ideas y el deseo de colaborar en nuestro distrito. Sus ideas y las nuestras debemos intercambiarlas”. Rolando Ramos Anicama, Comité de Gestión de la creación del distrito de Los Olivos.1 Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004.
El tema de la participación resulta tan antiguo como el de la democracia y las ampliaciones o transformaciones que esta ha tenido en distintos momentos y lugares. La participación municipal resulta ser, de lejos y desde ya, la forma más cercana, el mecanismo de eslabonamiento más directo entre la persona y su Estado, a través del gobierno local. Es cuna de toda genuina democracia. La democracia es un sistema que se funda en el reconocimiento de que somos personas diferentes; no es que la democracia nos convierta en iguales; eso sí, tiende a igualarnos y en tanto somos diferentes, ella nos ayuda a procesar esas diferencias.
1
Las citas tomadas de las audiencias representan opiniones compartidas de distintos distritos en donde se han realizado.
16 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
La democracia instituye una ‘virtualidad real’, es decir, ‘crea’ un escenario formal en el que sí somos iguales, pero bajo los códigos de la ciudadanía. En buena cuenta, la ciudadanía pasa a ser nuestro denominador común. Ser iguales bajo los códigos de la ciudadanía significa que deberíamos ser iguales ante la ley, los tribunales, los organismos reguladores, las entidades administradoras y los tres niveles de gobierno: local, regional y nacional. La participación puede ser, precisamente, ese mecanismo consustancial de la democracia que ayude a que todos nos involucremos o que supla la acción del Gobierno Nacional o Central del Estado en aquellos sectores y espacios a los que no puede llegar, o donde su incidencia es deficiente. También puede serlo en aquellos casos en los cuales la iniciativa de los ciudadanos, de forma organizada y colectiva rinde mejores frutos. La democracia es un sistema de ‘geometría variable’ por las formas concretas que se adoptan con referencia a un modelo general sistémico con aspectos y niveles y sus actores y formas de acción; no es un modelo ‘talla única’. En consecuencia, fomentar y ampliar la participación es reconocer y promover la ciudadanía de las personas, su derecho a decidir y a tomar parte en los temas más directos en lo que concierne al gobierno de su ciudad, de su entorno, de su valle o cuenca, de su espacio vital; por ende, al gobierno de parte importante o decisiva de su vida. No en vano es norma que toda civilización o progreso humano se funde en el control del territorio y de la organización que permite la sobrevivencia y el progreso humanos. Es uno de los ejes temáticos dominantes y caracteriza varios otros temas a los que está asociado como megatendencia mundial; por ejemplo, a la urbanización acelerada, la pérdida de vigencias tradicionales, pero también extensión de otras pautas culturales que han provenido de la modernización acelerada. Lo esencial es ver la participación como un derecho no solo del ciudadano sino de la persona, aunque no tenga la capacidad de ciudadanía, porque de su condición de persona y su eminente dignidad derivan todos sus derechos y deberes, entre estos el de participar de manera sobresaliente. Pero la participación no tiene un sentido unívoco; casi como los valores, no se define sino que muchas veces solo se enuncia. Aquí radica su valor y sus potenciales contradicciones. Se la entiende como un medio para intervenir en la producción de bienes y servicios, para adquirirlos y percibirlos. También como una finalidad cívica, pero que no puede entenderse circunscrita a lo citadino, sino que comprende el campo y la ciudad por ser un asunto cívico, de ciudadanía, de personas. A partir de lo que la gente dice que siente, asumido como que así lo siente, hemos recogido distintos planteamientos sustantivos sobre participación: La participación requiere de condiciones adecuadas para su realización y como medio se la emplea para lograrlas. Es como la libertad: no se da en el aire sino que está condicionada. Presupone un ser libre y, por lo tanto, la diversidad, porque no hay ser humano igual a otro, y cada uno tiene derechos inalienables que no se subsumen en los derechos de otro. Nuestra perspectiva sobre la participación se hace desde las organizaciones porque son estas los medios que se emplean para la acción cívica. Formadas por varones y mujeres, requieren formalizarse, estabilidad, medios materiales, un conjunto de ideas y creencias que,
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 17
vinculadas a intereses y conciencia social de un grupo, están relacionadas a corrientes ideológicas existentes en la sociedad. En la ciudad, las organizaciones barriales resultan ser las de mayor importancia, porque allí se da la vida y expectativas de las personas, así como las organizaciones a escala de cuencas devienen decisivas en el medio rural. Enfocamos también nuestra atención en las organizaciones puesto que cierto sentido común que centra toda su atención en el individuo –alejándose de la noción de persona-ensociedad– no repara en cómo las capacidades de iniciativa, propuesta y emprendimiento están desigualmente distribuidas en nuestra sociedad, por lo que los sujetos que ‘sobresalen’ resultan más frutos de ‘accidentes’ que resultado y consecuencia de políticas públicas de educación y promoción del emprendimiento. Pensamos, por el contrario, que las organizaciones pueden contribuir a canalizar y desarrollar los liderazgos, a hacerlos más orgánicos y no desconectados de su medio o entorno social. A lo largo del trabajo de sistematización que hemos realizado, observamos cómo en la ciudad de Lima se despliega una tupida malla de organizaciones, sin las cuales en algunos momentos y lugares no habría sido posible la sobrevivencia de importantes grupos de población en situación de vulnerabilidad. “El problema de la seguridad ciudadana es muy grave, no solamente en nuestro distrito sino a nivel nacional. La situación del pandillaje, los robos continuos, la prostitución y la drogadicción son problemas latentes en nuestra sociedad. Para resolverlos consideramos que las organizaciones tenemos un papel muy importante que jugar. Nosotros planteamos que los vecinos debemos definir, organizados conjuntamente con la municipalidad, la Policía Nacional del Perú y las instituciones que tratan este tema como el Ministerio del Interior y el Poder Judicial si es necesario, una propuesta de un plan integral para resolver este grave problema que aqueja a nuestra comunidad”. Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002.
Hay, pues, organizaciones territoriales-locales mediante las cuales un conjunto de personas ordena su existencia colectiva. Pero también hay organizaciones empresariales para la producción y el consumo; institucionales para la provisión de bienes y servicios como la educación y la cultura; políticas para la representación, movilización, aglutinación o concordancia de intereses y búsqueda del ejercicio directo del poder local, regional o nacional; las hay jerarquizadas no deliberantes como en principio fueron las policiales, judiciales y administrativas que constituyen carreras públicas profesionales, lo que no quita que hayan evolucionado formando asociaciones de intereses frente al empleador, la autoridad municipal regional o nacional. Pueden ser vistas también como grupos de poder y de presión. Los recursos naturales y el ambiente constituyen un inequívoco reto a las decisiones que se adopten en instituciones y organizaciones de Lima Metropolitana, particularmente la calidad ambiental, el agua y los espacios públicos de libre acceso. Todo esto configura dimensiones cultural-educativas e informativas que deben ser potenciadas por el grave déficit existente.
18 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Es importante la relación que debe existir entre la participación y los valores éticos, ciudadanos y políticos, como la verdad, el respeto, el servicio público efectivo en la producción de bienes y valores eminentemente públicos, la primacía del bien común, condicionantes de la vida de todas las personas, la transparencia y la honestidad; porque estos valores son socavados por sus contrarios. Señalamos este punto ante la agobiante evidencia de la corrupción actual. Organismos internacionales han destacado la enorme importancia del derecho a la información. El ciudadano bien informado es la base de una democracia sólida. “El derecho a la información está en el corazón de la democracia. Solo una ciudadanía que esté bien informada sobre las intenciones y acciones de sus líderes electos puede contribuir de forma efectiva al proceso de toma de decisiones que afecta su futuro. En el sentido más básico la participación democrática depende de la habilidad de los ciudadanos de acceder a la información que necesitan para tomar el control dentro de la sociedad. El derecho a la información, si se implementa correctamente, permite un diálogo entre el público y sus gobernantes, cultiva la buena gobernanza y promueve la rendición de cuentas al empoderar a los ciudadanos, los periodistas y la sociedad civil en general con la información que requieren para luchar contra la corrupción y actuar como vigilantes contra abusos por parte de las autoridades. De manera más general, democratizar el acceso a la información, en particular la información en manos de entidades públicas, fomenta un clima político de apertura, transparencia y participación, que es la base de una democracia legítima. El hecho de que el derecho a la información ya se considere un derecho humano fundamental subraya la persistencia del discurso sobre los derechos para permanecer relevante en un mundo que cambia rápidamente, donde la tecnología y la información son más decisivas que nunca” 2. En un período en que un sector importante de peruanos, en ese momento mayoritario, luchó por la vigencia de la Constitución y la democracia contra un gobierno devenido dictatorial, se iniciaron las Audiencias Vecinales (2002) y Regionales, convocadas por El Comercio a través del editor de Relaciones Comunitarias, el politólogo y periodista Francisco Miró Quesada Rada. También ha habido Audiencias Sectoriales basadas en temas como el medio ambiente y la discriminación. Hace poco se realizó la primera Audiencia Internacional en el extranjero con los peruanos residentes en España, en la comunidad de Madrid. Esta experiencia lleva más de ocho años. Se convoca, realiza e informa públicamente y con anticipación. Usualmente trata temas económicos, políticos, ambientales y socioculturales, todos aquellos en que la población participante de una audiencia se siente directamente convocada. “La situación previa de las audiencias distritales fueron las elecciones municipales del 2002. Estas audiencias se impulsaron bajo la idea de que los candidatos y los alcaldes escuchen la voz de los vecinos. La primera audiencia fue en el distrito de Jesús María, partici-
2
Cyranek González y Radolf Viera. Prólogo a “El derecho a la información en América Latina. Comparación jurídica”. Toby Mendel. UNESCO, Quito, 2009.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 19
paron 300 personas y no estuvo presente el alcalde, solo el editor de Relaciones Comunitarias, el director de El Comercio en aquella época y el editor de Publicaciones”. Comunicación personal para esta investigación del Dr. Francisco Miró Quesada Rada, director de El Comercio, 2010. En el Perú llama la atención la baja participación relativa de representantes de partidos políticos en comparación con la mayor cantidad y diversidad de participantes de organizaciones no políticas y, por lo tanto, la ausencia de proyectos políticos que articulen intereses y objetivos y que no sean solamente el proyecto de un grupo de poder o uno de presión. Aunque no tienen un carácter de decisión, los planteamientos libremente formulados han servido para mejorar la información y realizar campañas para el mejoramiento de la vida ciudadana. Por todas estas características, las Audiencias constituyen una iniciativa desde los medios única en el mundo, en la medida en que son convocadas por un diario de circulación nacional. La influencia de los medios de comunicación de masas y últimamente de las redes sociales virtuales, qué duda cabe, lo hemos señalado, está en crecimiento. En algunos casos socava las organizaciones y, por lo tanto, la participación en ellas, pero en otros las puede fortalecer, ampliar y magnificar sus capacidades de comunicación, difusión y convocatoria. Tal ha sido el caso de las Audiencias. La participación en las Audiencias ha ido dejando en claro no solo la lucha por la superación de la pobreza, asunto en el que se ha avanzado, sino la persistencia y el agravamiento de la desigualdad social, la informalidad, las conductas genéricamente contrarias a las pautas deseables y la delincuencia en distintas formas, que llegan a cruzar la conducta considerada normal y las fuertemente informales. Probablemente uno de los asuntos más importantes que revelan las Audiencias es el hecho de que las posibles soluciones a los principales problemas no puedan concretarse en el distrito, tampoco en el ámbito metropolitano de Lima. En muchos casos lo que se requiere es una coordinación interdistrital, un aspecto cuya ausencia es evidente. Este es el caso paradigmático del transporte, pues para enfrentarlo requiere la concertación de varios distritos.
20 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 21
1
22 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Las Audiencias vecinales del diario El Comercio Breve historia Las Audiencias Vecinales de El Comercio –como se mencionó anteriormente– se inician en el 2002 como una respuesta al contexto de ese año de las elecciones municipales. Surgen impulsadas por un académico, Francisco Miró Quesada Rada, quien como editor del Área de Relaciones Comunitarias buscaba promover que la voz de la ciudadanía fuera escuchada de manera directa, en la medida en que los vecinos y también la población no suelen encontrar canales para hacer oír su voz. Las audiencias se inauguran en el área municipal de Lima Metropolitana: la primera se llevó a cabo en el distrito de Jesús María. Esta no contó con la presencia del alcalde de aquel entonces, pero sí con una nutrida participación de aproximadamente 300 vecinos. Con el paso del tiempo, la cifra de participantes en audiencias públicas se incrementaría hasta estabilizarse en un promedio entre los 500 y 700 asistentes. Más adelante se empiezan a llevar a cabo las denominadas Audiencias Regionales, que se inician como una respuesta al conflicto suscitado con Arequipa por la privatización de sus empresas eléctricas. Al respecto, Miró Quesada Rada dice: “Se empezaron a implementar porque llegamos a la conclusión de que gran parte de los conflictos en el país, especialmente en el interior, se deben a la falta de diálogo entre el pueblo y las autoridades, a los casi inexistentes canales de participación para la sociedad civil y al inexistente rendimiento de cuentas”. Estas audiencias se van desarrollando en las distintas regiones o, en nuestro caso, departamentos del Perú. Estas últimas no serán materia de este trabajo: empezaremos por el análisis de las audiencias de Lima Metropolitana y las características de la ciudad. Desde entonces, y a partir de aquellas dos experiencias y coyunturas, las Audiencias de El Comercio tienen como meta: ampliar los espacios de participación, reforzar la libertad de expresión de la ciudadanía, promover los derechos políticos de los ciudadanos, constituir un espacio de diálogo y contribuir a reforzar la democracia. En cuanto a la organización de las audiencias, los criterios para elegir los temas están en función de los principales problemas de una región o un distrito, pero el diario siempre propone, en la mayoría de los casos, el tema de gestión y participación ciudadana. Las audiencias temáticas nacionales, por su parte, se relacionan con el valor universal del tema, que sea de gran interés general, como el agua, el medio ambiente, la discriminación, entre otros tópicos. Asimismo, para intervenir en las audiencias se debe seguir los lineamientos y reglas que permiten llevarlas a cabo legitimándolas como espacios de participación democrática. Primeramente, es necesario inscribirse para asistir a la audiencia; si un asistente desea tomar la palabra en ella, debe presentarse una hora antes del inicio e inscribirse para intervenir en el tema de agenda de su preferencia. A lo largo de casi nueve años, desde su inicio se han llevado a cabo 41 Audiencias Vecinales, realizadas en diferentes partes de Lima Metropolitana, como veremos en el cuadro siguiente.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 23
Audiencias realizadasPOR porDISTRITOS distritosYyAÑOS años AUDIENCIAS REALIZADAS Distritos Lima Cercado Barranco Breña Chorrillos Jesus Maria La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rimac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ate Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita San Juan de Miraflores Villa el Salvador Villa María del Triunfo Ventanilla La Punta
Número de audiencias
1
2
1 1* 1
2
1
2(1)*
1
2(1)* 2
1 1
2
1
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2
1
Año 2002 2005/2009 2003 2008 2002 2002/2007 2007 2005/2008 2005 2004/2005 2002/2008 2003 2002 2002/2007 2002 2002/2007 2007 2008 2008 2008 2004 2003 2002 2009 2004 2002 2007 2009 2007 2002 2010 2005/2007 2004
Fuente: Diario El Comercio. Lo resaltado en gris oscuro son las audiencias Elaboración: Propia. Lo verde las audiencias de las que no se posee transcripción. deresaltado las queenno seson posee transcripción.
24 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ate Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita San Juan de Miraflores Villa el Salvador San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo Ventanilla La Punta Fuente: Diario El Comercio. Elaboración: Propia.
x x x x x x x x x x x x
x x
x x x x
x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x
x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Desarrollo turístico
Desarrollo urbano e infraes
Desarrollo urbano y promoción cultural ambiental
Saneamiento físico-legal
Apoyo a la pequeña empresa
Infra. vial tránsito
Deporte
x x x x
Comercialización
x x x
Arbitrios y gestión
Gestión pública y participación ciudadana
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Desarrollo urbano y presupuesto participativo
Lima Cercado Barranco Breña Chorrillos Jesús Maria La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rimac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo Carabayllo
Límpieza pública y ornato
Distritos
Seguridad ciudadana y Defensa Civil
Temas de participación Como mencionamos anteriormente, al momento de la convocatoria de cada audiencia, esta tiene una agenda de tres temas generales (referidos a seguridad, desarrollo urbano, gestión y participación ciudadana) que permiten mostrar la problemática actual de cada distrito. Además de estos tres temas, hay otros más específicos señalados por los propios actores participantes y que son también parte de la problemática del distrito en ese momento. El conjunto de temas lo mostramos a continuación.
x x
x x
x
x
x x
x x x
x x
x x x
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 25
Actores participantes A continuación presentamos el número y distribución de habitantes de los distritos de Lima Metropolitana donde se realizaron las audiencias. Hemos estimado producto del trabajo de campo que cada audiencia ha convocado a entre 500 y 700 asistentes.
Población en Lima y Callao por distritos y género en población en lima y callao por distritos y género - INEI 2007 en porcentajesporcentajes - inei 2007 Distritos Lima Cercado Barranco Breña Chorrillos Jesus Maria La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rimac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ate Lurigancho-Chosica San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita San Juan de Miraflores Villa El Salvador Villa María del Triunfo Ventanilla La Punta Fuente: Censo INEI 2007. Elaboración: Propia.
Población
Mujer
Varón
(en miles)
(en porcentaje)
(en porcentaje)
299.493 33.903 81.909 286.977 66.171 132.498 192.724 55.242 50.764 74.164 85.065 176.169 105.076 58.056 129.107 289.597 89.283 213.386 486.977 207.647 318.140 233.602 579.561 478.278 169.359 898.443 54.634 184.614 362.643 381.790 378.470 277.895 4.370
51,34 53,43 52,71 50,95 54,96 53,62 50,84 53,44 54,72 55,15 55,54 51,05 54,55 56,62 53,51 53,63 52,94 50,46 50,79 50,77 51,61 49,94 51,19 50,75 50,02 49,97 51,93 50,58 50,82 50,37 50,61 50,75 54,44
48,66 46,57 47,29 49,05 45,04 46,38 49,16 46,56 45,28 44,85 44,46 48,95 45,45 43,38 46,49 46,37 47,06 49,54 49,21 49,23 48,39 50,06 48,81 49,25 49,98 50,03 48,07 49,42 49,18 49,63 49,39 49,25 45,56
26 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Encontramos entre los actores participantes y asistentes a las audiencias una gran variedad de personas preocupadas por la realidad del distrito donde residen. Estos actores se muestran en la siguiente tabla. TIPOLOGÍA DE ACTORES PARTICIPANTES EN LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Tipos de actores Ciudadano de a pie Autoridad local Autoridad nacional De partido político Educador Dirigentes Especialistas Empresarios Policía Repres. de ONG Fuerza Armada Iglesia Católica Iglesia Evangélica Estudiantes
Características a resaltar* Asociación civil Organización de base Organización vecinal Organización sindical Mujer**
Los rubros resaltados son los que se cruzan con los otros a la hora de sistematizar cada participación. Ejemplo, dirigente de asociación civil.**Se contó cerca de mil participaciones de mujeres en las audiencias. Fuente: Audiencias Públicas. Elaboración: Propia.
Este es el conjunto de inscritos para participar en las audiencias. A continuación presentamos una sistematización temática de las intervenciones realizadas en los múltiples distritos de Lima Metropolitana, que dan cuenta de toda su diversidad.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 27
“HORA DE EXPRESARSE”
Seguridad ciudadana y Defensa Civil
El tema de seguridad es considerado el más importante por los actores participantes en las Audiencias Públicas. Las intervenciones se refieren principalmente a las acciones de la Policía y el Serenazgo, a la evaluación de su desempeño y limitaciones. “El tema de seguridad ciudadana es bastante álgido. Por ejemplo, en la zona de la avenida Caquetá roban a plena luz del día y, sobre todo, hay drogadictos que duermen y circulan en plena vía pública; sin embargo, las autoridades, ya sean policiales o municipales, no hacen nada. En la avenida Caquetá, en la esquina del Parque del Trabajo, hay policías de Tránsito, pero no intervienen; en cambio, la Policía Municipal sí ha intervenido. Hemos tenido que avisar varias veces a la Policía porque los drogadictos entran a las clases donde estamos dictando cursos de calzado y cometen atrocidades. Yo creo que se debe instalar en una esquina del Parque del Trabajo una caseta del Serenazgo o de la Policía para que haya vigilancia permanente y policías con moto para que puedan erradicar tanto a los que roban como a los drogadictos. No puede ser posible que estén en plena vía pública dando un espectáculo; es hora de poner orden, el Perú debe ser grande, la ciudad debe ser honesta y debemos dar ejemplo a la juventud. No olvidemos que en una de las esquinas está el colegio secundario San Martín de Porres”. Desiderio Rosales Heredia, director del Centro de Educación Ocupacional Atelier. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002.
“… he asistido al debate de nuestro distrito porque creo que hay varios problemas acá, pero el principal es la seguridad. Y esto se refleja en varios aspectos no solamente en el Serenazgo, porque seguridad no se refiere solamente a la criminalidad a la que estamos sujetos, seguridad también es atravesar la pista y que no se cruce ningún carro, entrar a un edificio y estar seguros de que va a haber extintores contra incendios, que no haya huecos en las veredas. Es decir, seguridad a nivel íntegro. Me parece que el problema del Serenazgo es un asunto de poder. El Serenazgo puede tener los instrumentos físicos como vehículos o personal o radios, pero no tiene el poder de actuar como la Policía Nacional y me parece que una de las acciones para ayudar a devolver el poder al distrito es un acuerdo entre el Serenazgo y la Policía Nacional. Yo sé que puede ser muy difícil porque es una lucha de poder, pero me atrevo a solicitar que hagan mayores esfuerzos en hacer un acuerdo con la Policía Nacional para que un efectivo de ella acompañe a la gente del Serenazgo en cada una de sus salidas y así poder arrestar a la persona que está cometiendo el crimen o lo que fuera, porque me parece que el Serenazgo no puede hacer nada”. Gisela Orjeda. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2002.
28 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“Sobre la cuestión de seguridad, considero que lo primero que hace un vecino cuando sucede un accidente es llamar al Serenazgo y nos olvidamos de la Policía. La verdad es que yo he paseado por todos los centros comerciales y vemos policías por todos lados haciendo un servicio con el fin de completar sus horas, su sueldo, y podríamos decir que su mes. Ninguna persona que haga una guardia de 12 horas en cualquier puesto parada puede hacer un servicio efectivo al día siguiente, eso es lo que le pasa a la Policía (…) Considero que el Serenazgo no es un servicio que deba continuar, más bien a la Policía hay que implementarla con los equipos o los activos que tenemos actualmente en el Serenazgo. Si bien es cierto la Policía llega, generalmente lo hace fuera de hora, porque llega con un sereno que no tiene ni un arma, ni una luz en sus manos. Los serenos que se pasean en bicicleta no tienen autoridad para mover nada y aparte son amedrentados por los mismos delincuentes”. Carlos Lucio, comandante de la Marina de Guerra del Perú en situación de retiro. Audiencia Vecinal de San Borja, 2002. “El problema de seguridad ciudadana es de todos, por eso tenemos que involucrarnos todos: Policía Nacional, gobierno local y los ciudadanos, especialmente los padres de familia, porque el pandillaje, como ya han señalado, también depende mucho de los padres de familia, por eso creo que tenemos que seguir haciendo audiencias en todos los ejes zonales con nuestras respectivas autoridades y juntos buscar la solución, y una de ellas es conversar con los jóvenes, contactarnos con ellos a través de talleres, porque también es un problema social, porque ellos buscan trabajo y no lo encuentran; entonces tenemos que buscar la forma, junto con el gobierno local, de encontrar esa fuente de trabajo para esos jóvenes, no solamente se trata de golpear a los jóvenes, sino de dar ideas, conversar con los que están equivocados”. Edilberto Bacas Mendoza, vecino de la Zona Unificada. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008.
Asimismo, cabe resaltar la existencia de casos exitosos de coordinación entre la Policía Nacional, el Serenazgo y los vecinos para velar por la seguridad ciudadana; sin embargo, esto no se mantiene. “(…) existen ya algunos grupos residenciales que tienen todavía experiencias de lo que llamamos la secretaría de vigilancia y autodefensa, que ha sido una tradición con relación a Villa El Salvador, pero también hay iniciativas de carácter privado. Algunos grupos residenciales y barrios en el Cuarto Sector contratan empresas privadas, muchas de ellas informales, con la finalidad de tener un grupo de personas que se encarguen de la seguridad o vigilancia en el barrio o en el grupo residencial y también existe una red de seguridad implementada por la Policía Nacional que es mucho más grande y que no estamos valorizando por un problema estructural de la comunidad de Villa. Yo creo que esas tres experiencias tienen que ser encauzadas en una misma dirección con relación a la prevención y a un programa coercitivo para combatir la delincuencia, pero ese es solo un aspecto, para poder incrementar este sistema de manera integral hay que tener liderazgo y ese liderazgo le corresponde al gobierno local”. Vecino no identificado. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 29
“Tenemos una asociación que me honro en presidir. Hemos tenido un problema muy fuerte por los elementos de mal vivir procedentes del óvalo de Higuereta. Algo importante es que en la seguridad ciudadana ahora hay una integración de policías, serenos y Policía Municipal. Con la intervención de la municipalidad y especialmente de Seguridad Ciudadana, este problema hoy ha sido superado en un 100%, por lo cual estamos muy reconocidos, pero lo que quisiéramos pedir los vecinos es que haya un puesto fijo de Serenazgo por lo menos en el horario de 7 de la mañana a 7 de la noche y así se coordinaría con el vigilante que tenemos en esta zona. Muchas gracias”. Preciado Ángeles Ramos. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2002. “Sabemos que existe el Serenazgo, un Serenazgo que es impotente, que no puede intervenir porque la ley se lo impide. Creo que en estos momentos nosotros los de Lince y los de la zona en que yo vivo tenemos mucha delincuencia. Lince ha crecido enormemente en lo que a delincuencia se refiere. De ser un distrito tranquilo y próspero, se está contaminando con los males de otros distritos: la venta y consumo de drogas, los robos, la intranquilidad y la inseguridad. Para mí es muy importante que nos definan claramente hasta dónde y hasta qué punto el sereno puede intervenir, porque aquellos que hemos llamado a la unidad del Serenazgo, los que se quedan son los malos y son los buenos los que tienen que pedir permiso para retirarse. En este caso, digamos, la unidad del Serenazgo cuando es llamada no puede erradicar ni a los que venden drogas ni a los que toman licor en la calle si no tiene el apoyo policial. Creo que es muy importante trabajar juntos, la Policía Nacional y el Serenazgo. He visto en muchos casos que cuando los serenos llevan a sus detenidos a la comisaría local, la policía ni siquiera los recibe. Quien les habla ha tenido la oportunidad de conversar con el actual comisario, y él desconoce al elegido por el municipio y por los ciudadanos del distrito. Creo que esto agrava sustancialmente la efectividad de la operación del Serenazgo. Mi inquietud en todo caso es saber cuántos vecinos de Lince trabajan en la unidad del Serenazgo, cuántas unidades operativas por turno tenemos, cuántos efectivos policiales trabajan en conjunto con la unidad del Serenazgo…”. Miguel La Torre, presidente de la Zona 6. Audiencia Vecinal de Lince, 2005. “En el centro poblado Mi Perú encontramos que el principal problema que nos aqueja es el alto índice de violencia familiar, seguido por la micro-comercialización de drogas y el pandillaje juvenil. Para poder controlar esta inseguridad tenemos que afianzar nuestra relación vecinopolicía, autoridad; a través de la Oficina de Participación Ciudadana trabajar conjuntamente con la policía en la formación de juntas vecinales, (pues) para controlar la inseguridad ciudadana no pasa por hacer normas de represión, en buscar quizá enrejar avenidas o cerrar calles, sino en ir en busca del vecino. Las autoridades son las llamadas a cumplir este compromiso; en este caso, el señor alcalde del centro poblado Mi Perú y autoridades locales deben ir donde los vecinos, a los sectores de los asentamientos humanos, porque no consiste a nuestro entender reprimir más, con penas quizás más fuertes, para las personas que delinquen; lo que mayor significación tiene es prevenir”. Walter Begazo Muro, coordinador general de la Comisión de Seguridad Ciudadana de Mi Perú. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005.
30 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“En cuanto a la seguridad ciudadana, hace 14 años en Independencia hemos tenido un proyecto para hacer el trabajo con los jóvenes en riesgo, me refiero a los jóvenes llamados pandilleros, con quienes se tenían que hacer talleres; sin embargo, a pesar de que en esos 14 años fuimos a dejar los documentos y los proyectos para hacer esos trabajos, nunca se nos escuchó. En cambio, cuando entró el señor Yomond sí hemos empezado a trabajar captando a los jóvenes en riesgo, ya se ha inaugurado un taller de insumos de limpieza en el Tercer Sector de Independencia, a fin de mes se va a inaugurar uno en Payet, esto coordinado con la Policía Nacional y la comunidad organizada, representada por las juntas vecinales y con el apoyo económico del alcalde, pero lo que nos falta a nosotros son las casetas de seguridad ciudadana en los diferentes espacios que tiene el distrito. En esas casetas se debe atender junto con la Policía y el Serenazgo. Los enfrentamientos entre pandillas que se daban en los sectores de las periferias no se han eliminado, pero sí han disminuido considerablemente, porque antes estaban las pandillas denominadas Retaceros, Cherokees, Chacales, Los de 28, Alfonso Ugarte, era tremendo. Había hasta asesinatos y eso no lo van a negar los vecinos”. Concepción Oblitas Rojas de Alcántara, presidenta de la Brigada de Defensa y Vigilancia Vecinal Provincial. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008.
La seguridad y las pandillas. “Lamentablemente, el tratamiento de este problema en el distrito requiere de una atención especial porque es un caso particular. Los pandilleros son del mismo lugar y al crear la vigilancia vecinal se tiene temor de las represalias porque los conocen, entonces como pueden ver es un tratamiento muy diferente a cuando el pandillaje viene de otro sitio e invade su urbanización; si fuera así podemos organizarnos y combatir, pero la realidad es diferente en la urbanización Miguel Grau. La población tiene miedo y si se organiza se diluye porque son hijos de los vecinos, son gente del mismo lugar los asaltantes, los arranchadores”. Manuel Bobbio Vera, ex funcionario del Ministerio de Transportes y dirigente de la urbanización Miguel Grau. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. “Saludo a El Comercio que por primera vez convoca en San Juan de Lurigancho esta audiencia vecinal. El pandillaje en este distrito es grande y no se puede negar. La gente sale a las calles a hacer huelgas porque no hay trabajo. Este gobierno y los anteriores se han olvidado de la juventud. El gobierno de Fujimori cerró todas las fábricas, las del norte, sur y centro y hubo abandono total, razón por la cual la gente se volvió ambulante, los jóvenes se volvieron pandilleros y delincuentes y las niñas se volvieron prostitutas, eso es lo que han hecho ese gobierno y los anteriores”. Hilberto Pasache Santa María. Audiencia Vecinal de San Juan de Lurigancho, 2002. “La asociación limita con el distrito de Chorrillos, cerca de La Campiña y de la urbanización Matellini del distrito, perteneciendo esta urbanización al Sector 2. El principal problema que persiste en nuestra organización es el pandillaje, el sector donde pertenezco reúne a 42 organizaciones vecinales. Existe un plan de contingencia que tenía
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 31
como meta un objetivo: que los cabecillas de las pandillas del sector se integrarán a la actividad económica para que vean y gocen de los frutos del trabajo esforzado. Pues bien, en la anterior gestión municipal se creó una casa-taller ubicada en el jirón Vista Alegre, manzana A-13, lote 3, urbanización Sagitario, llamada Punto de Encuentro, donde se capacitaba y se daba ocupación a estos jóvenes en peligro de perderse. Incluso se hacía seguimiento a ellos con el fin de evaluar si seguían en el pandillaje y si continuaban cometiendo actos antisociales con el fin de reforzar su adaptación. Incluso en ciertos casos se recurría a la ayuda de los padres de familia, acción que en un principio parecía marchar bien. Sin embargo, los talleres productivos para los jóvenes no fueron implementados con cursos apropiados, perdiendo el interés a pesar de que se les había organizado para que hagan uso de esos talleres. Se tiene conocimiento de que en la zona se incrementan el expendio de drogas, la prostitución y los robos, los cuales los vecinos se sienten impotentes para combatir, porque no tienen los medios para enfrentarse a esos tipos de delito y a los delincuentes. Es hora de que pongamos fin a todo esto (…) Nos da la sensación de que actualmente hay una especie de divorcio entre el municipio y la Policía, puesto que ambas instituciones hasta la fecha no han encontrado la forma para ejecutar el plan de contingencia, concertar estrategias a manera de dar una respuesta inmediata y sobre todo eficaz; por ejemplo, la municipalidad debe prestar apoyo logístico, inclusive para la infraestructura de la comisaría de Surco que no se da abasto y como lo mencionaron los señores que me antecedieron, prácticamente los policías se encuentran hacinados. Concluyendo, es necesario hacer una especie de registro, porque hay jóvenes que han hecho su modus vivendi el robo y el hurto, y sin embargo la policía no tiene conocimientos de estas acciones ilícitas (...), inclusive deberíamos prestar mucha atención al tema logístico y a la infraestructura de la policía que es necesaria para el orden”. Rosa Malpica Marroquí, vicepresidenta de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Sagitario. Audiencia en Santiago de Surco, 2007. “Nosotros hemos cursado el documento hace más de un mes, señor alcalde, y los encargados de seguridad ciudadana no han contestado. También hemos visitado al coronel y a sus comisarios; en ese sentido, nosotros quisiéramos subrayar que el tema del bulevar no se ha tocado con seriedad. ¿Por qué se ha dado licencia de funcionamiento a diestra y siniestra sin haber previsto la seguridad de los pobladores? No se ha visto, porque los pobladores de El Retablo, de la primera, segunda, tercera y cuarta etapa, están siendo ‘psicosiados’ por los pandilleros. Nosotros en reiteradas oportunidades ya hemos conversado tanto en las comisarías como con los señores gerentes y no nos han contestado hasta la fecha. Se tiene que coordinar, como ha dicho un dirigente; el señor alcalde es jefe distrital de la seguridad ciudadana, es defensa civil, si no hay una seguridad ciudadana no se desarrolla bien la educación, la salud y el tema económico. En ese sentido, el pandillaje y la delincuencia común y los fumones están haciendo suyos los parques de la Zonal 7”. Ezequiel Dulanto Gomero, Asociación de Propietarios de la urbanización El Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
32 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Iniciativa para enfrentar el problema de la seguridad y las pandillas. “¿Qué hacemos con los pandilleros? Yo le doy gracias a Dios que no he sido ningún delincuente, pero sí he vivido bajo la violencia y cuando he tenido la oportunidad, ahora que estoy en la asociación y veo pandilleros y he visto gente que se reparte lo que han robado, de alguna manera me acerco a conversarles, porque esta gente no puede ser rechazada ni reprimida. Si bien es cierto es necesario reprimirlos, hay maneras de buscar otras alternativas y una de ellas es buscar centros de capacitación. Existen organizaciones que pueden ayudarnos. La señora Sara Diestro, que ha estado ligada mucho tiempo al club Alianza Lima, tiene a cargo en este momento lo que es el programa Fútbol Callejero y deben conocer que de allí más de uno ha llegado a equipos de Alemania. Estoy tratando de coordinar una reunión con la señora Sara Diestro para que nos apoye, no solamente a mi sector, sino para que esto lo haga extensivo para todos. El día de ayer también fui al club Alianza Lima y hablé con los profesores Rafael Castillo y Arturo Bazalar y ya me consiguieron la oportunidad para poder llevar momentáneamente, el próximo sábado, dos equipos: una Sub 20 y una Sub 17, pero les dije que no solamente quería hacer un partido de práctica, sino le pedí que nos prometiera que por lo menos de ese grupo –definitivamente va a depender de las cualidades de los jóvenes– puedan ser llamados algunos para ser ayudados. Óscar Llanos Sobrino, Urbanización Huaquillay. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
Se tiene una comprensión clara de las dificultades que tienen la Policía y el Serenazgo para realizar sus labores teniendo en cuenta la legislación. “(…) En el distrito del Rímac y en todo país estamos afrontando una gran problemática como es la inseguridad. Nosotros hemos venido desde hace dos años solicitando al Ministerio del Interior y a todos los ministros que han estado de turno para que nos reactiven la antigua 45 Comisaría de Villacampa que se encuentra en la cuadra seis de la avenida Alcázar, puesto que se halla en un terreno de la Unidad Vecinal del Rímac y fue construido con la participación de los mismos vecinos, que con diferentes actividades y con sus óbolos voluntarios lograron hacer realidad este caro anhelo. (…) Finalmente, como una opinión, nos gustaría que amparados por el diario El Comercio podamos hacer una solicitud para pedir al Congreso cambiar las leyes y que puedan ser mejoradas a fin de dar sanciones más drásticas a los delincuentes, puesto que estos pillos saben muy bien cuánto pueden robar, cuánto de droga pueden tener, a fin de que si son sorprendidos no pasen a los penales, sino que queden como robos menores y salgan a la calle a continuar con sus fechorías. La Policía y el Serenazgo están capturando delincuentes, pero por estas malas leyes salen en menos de 48 horas a cometer sus atracos nuevamente, quedando sus delitos totalmente impunes. Entonces, el problema no es solo capturar a los delincuentes, sino darles una sanción ejemplar y para ello tienen que cambiarse las leyes porque si un policía captura a un delincuente y por mala suerte sufre algún golpe fuerte, el malhechor todavía puede enjuiciar al policía y hacerlo perder hasta su trabajo”.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 33
Sonia Cazorla, presidenta de la Asociación de Propietarios de la Unidad Vecinal del Rímac. Audiencia en el Rímac, 2003. “… deseo referirme a la Ley 27933 del 12 de febrero del presente año, sobre seguridad ciudadana. La ley en su artículo 16 habla sobre quiénes deben formar el comité distrital e indica que lo debe presidir el señor alcalde, el señor comisario, el señor gobernador, las juntas vecinales y las rondas campesinas o urbanas. La inseguridad es un problema muy álgido, muy complicado, el doctor Parra ha expresado que se debe formar una comisión multisectorial, pero la ley es clara al respecto; sin embargo, hasta la fecha no sale su reglamento. Una señorita expresó anteriormente que las leyes deberían ser más punitivas para que la delincuencia vaya bajando. Por experiencia, les puedo decir que a veces las leyes son fuertes, pero eso no contribuye a amedrentarlos; lo que se necesita es una decisión política de nuestras autoridades. En este sentido, pido a nuestro señor alcalde, a la Policía, a nuestras autoridades actuales para que sean más enérgicos en sus actividades, en caso contrario estaríamos hablando de más”. César Díaz Pardo. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. “Quiero agradecer al señor alcalde porque Surquillo está cambiando, yo soy vecina de Casa Huerta. Voy hablar sobre el tema de la drogadicción. Sí existe en este distrito y mucho, incluso está entrando a los colegios y eso no depende del Serenazgo ni de la Policía, sino depende del Congreso, que da una ley en donde dice que las personas pueden tener dos o tres paquetitos en su bolsillo para su uso personal, entonces ¿qué pueden hacer la Policía y el Serenazgo ante esto? No pueden hacer nada, por eso le pido al señor alcalde para que reclamen esta decisión al Congreso. Tenemos que ver la forma de que se derogue esa ley, no puede seguir así. También pido que haya más control de la droga en los colegios, porque está invadiendo por todos lados, señores. Como surquillana no me puedo quejar de la seguridad, hay policías por todos lados últimamente. No sé sí los vecinos lo han notado, hay más efectivos del Serenazgo, incluso el pandillaje se ha reducido con respecto a otros años, por eso puedo decir que Surquillo está cambiando”. Fortunata Taco Taco, de la Asociación Santa Inés. Audiencia Vecinal en Surquillo, 2007.
34 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“Como representante del Ejército Peruano, quisiera ir directamente al tema principal (…) En nuestro país hay muchos problemas como la inseguridad ciudadana y todo nace simplemente por no cumplir nuestras leyes, así de simple; por ejemplo, la Ley 271178, que es la del Servicio Militar. La inscripción en los Registros Militares es obligatoria, la Ley 271178 dice que todos los jóvenes que cumplen 17 años tienen la obligación de inscribirse en los Registros Militares, sea en la Marina, en el Ejército o en la Fuerza Aérea. En este momento dos chicas que hacen el servicio militar les están alcanzando unos folletos con algunas disposiciones contempladas en la ley para que se cumplan. Me ofrezco como jefe del Comando de Movilización de la sede de San Juan de Miraflores a trabajar con ustedes y apoyarlos con responsabilidad y como dijo el señor coronel que me antecedió, si no trabajamos juntos no podemos solucionar los problemas y cuando ustedes requieran que vayamos a alguna junta vecinal, a algún colegio, a alguna entidad, sea pública o privada, nosotros vamos a ir para inscribir a los jóvenes, creo que trabajando así evitaremos la inseguridad ciudadana”. Coronel EP Jorge Gonzales Semanche. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007.
Asimismo, se tiene un continuo problema por las fronteras entre los distritos, lo que crea disconformidad con la municipalidad y su gestión. “(…) Últimamente no puedo decir que no está llegando el Serenazgo de Pueblo Libre. Los delincuentes pequeños han crecido y ya han pasado los 18 años y ya no cuentan con la protección por ser menores, pero qué pasa que ahora ellos están haciendo que lleguen jóvenes para enseñarles a robar. Los más maltones y viejos instruyen a los jóvenes para que pasen a la Facultad de Odontología, para que crucen a la avenida Sucre; pero qué se necesita, se necesita serenazgo sin fronteras y por qué, sencillamente porque estos delincuentes asaltan en Pueblo Libre y se pasan a La Marina y viceversa porque saben que pasando de uno a otro distrito los serenos ya no pueden hacer nada; por lo tanto, señor Tacchino, le suplico que vea el modo de que exista serenazgo sin fronteras entre Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel ( se oyen aplausos de aceptación y conformidad de los asistentes), ya que nos estamos convirtiendo en una zona donde no se puede caminar”. Nelly Velásquez Quiroga, del pasaje Santo Toribio. Audiencia Vecinal de Pueblo Libre, 2004.
Algo que es particular es el punto de vista del policía. “Sin embargo, la delincuencia y el desorden social continúan enquistados en nuestra sociedad, en nuestro distrito y a nivel nacional, ¿Por qué? Porque sencillamente no tocamos el tema de fondo. La seguridad ciudadana es un tema muy complejo; por lo tanto, requiere de soluciones imaginativas para lograr nuestro desarrollo. Actualmente no existen normas adecuadas para tratar el tema de la inseguridad ciudadana que vivimos. Tengo la experiencia de 25 años de servicios en la Policía Nacional y conozco desde adentro la problemática social y policial frente a la delincuencia.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 35
Estoy convencido plenamente de que el meollo del problema es la falta de una legislación adecuada para tratar el tema de la delincuencia. Esta reunión debe llevarnos, a mi parecer, a una iniciativa legislativa para cambiar o modificar la ley con relación a la detención de las personas. El policía solamente puede detener a una persona en flagrante delito o por mandato escrito y motivado por el juez. Y qué sucede en la realidad, cuando por decir se hace una denuncia por cualquier delito, violación, asesinato, el policía, luego de cometido el hecho, no puede detener a las personas hasta que el juez lo disponga después de un trámite bastante engorroso; entonces el delincuente tiene la oportunidad de esconder las pruebas y la sociedad no recibe una adecuada justicia. Por otro lado, el policía no puede detener a las personas cuando cometen delitos menores o faltas”. Leopoldo Pacheco Orellana, junta vecinal de la plaza Butter y calles aledañas. Audiencia Vecinal de Barranco, 2005 (el subrayado es nuestro).
Propuestas para combatir la inseguridad. “Mis sugerencias son las siguientes: En primer lugar, el distrito de Surco cuenta con más de 450 vigilantes de cuadra, contratados por los vecinos, independientemente del pago que se hace a la municipalidad por el Serenazgo y no cuentan con ningún apoyo de este. Si bien es una función que corresponde a la Dirección General de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) el control de las personas que hacen vigilancia privada, el artículo 85 de la Ley de Municipalidades en su inciso 3 indica que ‘todos los que realizan actividad de seguridad en un distrito tienen que estar registrados por la municipalidad para hacer el control’, porque muchos de estos jóvenes que podrían estar cuidando son los primeros en dar información cuando no hay nadie en la casa y creo que este tema es fundamental y nada se está haciendo. Segundo punto, en las dos comisarías distritales que hay ahora –antes eran cuatro–, una de ellas queda en el jirón Arica y cuenta con 72 policías, están hacinados y tienen un solo patrullero. Me parece, señor alcalde, que Surco no debería tener una comisaría en esas condiciones y es su obligación brindarnos esa seguridad que todos le pedimos, en apoyo a la policía y fundamentalmente en apoyo al vecino. Sugerencia, reubicar la comisaría a una zona de rápido acceso, con las facilidades y la infraestructura adecuada para que los vecinos y la policía trabajen en ella proporcionando los patrulleros necesarios para un trabajo eficiente. Tercer punto, los policías que contrata la municipalidad en sus días de franco y laboran en nuestra jurisdicción son efectivos que trabajan y sirven en otros distritos y cuando se les dice que brinden servicio en Surco, no conocen el distrito, no conocen a los vecinos. ¡Esto está mal! Creo que se podría cambiar para que ese contrato que hace la municipalidad con los policías en su franco incluya a los que trabajen en la municipalidad, lo cual permitiría crear la policía comunitaria, con un contacto más directo con el vecino, a quien tiene la oportunidad de conocerlo mejor. (…) Entrego una copia de mi propuesta”. Raúl Pereira Ríos, ex regidor y residente de la urbanización Los Manzanos. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
36 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Existen iniciativas vecinales para apoyar a la policía y combatir la inseguridad ante la inacción municipal, lo cual es una gran evidencia de participación ciudadana. “El problema de la inseguridad es muy grave no solamente en nuestro distrito, sino en todo el país. La situación del pandillaje, los robos continuos, la prostitución y la drogadicción son problemas latentes en nuestra sociedad. Para resolverlos consideramos que las organizaciones tenemos un papel muy importante que jugar. Nosotros planteamos que los vecinos debemos definir, organizados conjuntamente con la municipalidad, la Policía Nacional del Perú y las instituciones que tratan este tema como el Ministerio del Interior y el Poder Judicial si es necesario, una propuesta de un plan integral para resolver este grave problema que aqueja a nuestra comunidad”. Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. “Hace dos días se ha inaugurado un puesto policial en las intersecciones de la avenida San Pablo con Bausate y Meza, la construcción de este puesto policial se inició y se terminó por la colaboración permanente de los vecinos. Esta obra se concluyó en cinco meses. Pedimos a la actual gestión sumarse a este proyecto. Nosotros contamos con la mejor Policía del Perú, pero ahora le pedimos, señor alcalde, que nos apoye porque esa zona es muy peligrosa; actualmente contamos con tres efectivos policiales y para la zona no es suficiente, hay una población de 20 mil personas, y a ellos se suman aproximadamente 50 mil personas que van a la zona a realizar sus compras y tres efectivos no son suficiente para esa cantidad de gente. Por favor, le rogaríamos que usted mediante su gestión consiga la dotación de más efectivos policiales, por lo menos 20 efectivos. Hoy contamos con el puesto policial, por eso ahora le pediríamos su apoyo para la segunda etapa que los vecinos estamos organizando. En esta etapa queremos contar con cámaras de video”. José Chávez Paitán, presidente del Comité de Apoyo de la PNP en San Cosme. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007. “Soy coordinador distrital de seguridad ciudadana de la Policía Nacional del Perú, formada en cumplimiento de las leyes 27933 y 27939. Junto conmigo han sido elegidos 27 coordinadores de seguridad ciudadana, divididos en 10 sectores del distrito. Los 27 coordinadores y yo, junto con la Policía Nacional, hemos iniciado un trabajo en pos de lograr una seguridad para todos. Nuestro trabajo se basa principalmente en la prevención, y queremos solicitarles a ustedes, señores autoridades, los vecinos organizados del distrito, el trabajo conjunto a todo nivel. Hemos notado que la zonificación que tiene la Policía Nacional del Perú, que son 10 zonas en Surquillo, es distinta a la que tiene el Serenazgo; por lo tanto, nuestro pedido es que la zonificación de las dos instituciones sea la misma para que el esfuerzo que estamos haciendo los vecinos sea fructífero. Además, queremos solicitarle al señor alcalde que por favor convoque al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, tal como está indicado en la ley. Tenemos que reconocer también que hemos recibido el apoyo de la municipalidad mediante la Comisión de Seguridad Ciuda-
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 37
dana presidida por la regidora Janet Matienzo y el gerente de Seguridad Ciudadana, el señor Óscar Palá, jefe del Serenazgo, con quien ya hemos tenido una primera cita, está participando en nuestras reuniones. Nosotros nos estamos reuniendo el primer jueves y el tercer jueves de cada mes en la jefatura distrital de la Policía. También está compartiendo esas reuniones en algunas ocasiones el gobernador, a quien agradecemos el apoyo. Un dato adicional es mencionar que el trabajo de los coordinadores distritales de seguridad ciudadana es totalmente apolítico. Nuestro único objetivo es hacer que nuestro distrito, Surquillo, sea mejor y más seguro. A los vecinos interesados en trabajar por un Surquillo seguro queremos invitarlos a contactarse en la jefatura distrital de la Policía, con nuestro comandante de la Unidad de Participación Ciudadana, el comandante Félix Purizaga”. Boris Alegría del Águila, coordinador distrital de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007.
El Serenazgo y los problemas que enfrenta. “El Serenazgo en la actualidad es deficiente y mal preparado, carece de equipamiento técnico y está desconectado de las organizaciones sociales y la comunidad; en resumen, no cumple a cabalidad su objetivo”. Víctor Reyes Ramos, de la urbanización Panamericana Norte. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004. “Sabemos que el tema de seguridad es muy espinoso y que no se puede lograr un cambio de un día para otro. Me gustaría decir que las cosas mejoran, pero no es así. Se nota la falta de personal de serenos en todo el distrito, además tengo que reconocer que en lugar de contratar un mayor número de serenos se está contratando personal de mayor jerarquía, desplazando a los que ya con experiencia tendrían todo el derecho para ascender a esos puestos y, sin embargo, ven relegado su justo derecho al progreso por este personal nuevo que está ingresando, que no tiene el conocimiento adecuado de la labor del Serenazgo, porque este tiene una labor muy especial que implica una especie de vínculo entre el vecino y el policía; ellos tienen esa misión, o sea relacionar al vecino con la Policía, defienden a los vecinos, los protegen y estos también se sienten muy identificados con sus serenos, con los supervisores, porque deben encontrar el apoyo necesario en ellos para sentir seguridad en su zona. Se debería contar con mayores recursos para cubrir las plazas de serenos, para comprar bicicletas, unidades móviles y también para darles a todas estas personas los incentivos a fin de que se sientan reconocidos por la municipalidad. Creo que eso sería muy importante, ellos deben sentir que no están siendo desplazados, sino que por el contrario hay un reconocimiento de sus jefes. En ese sentido, se esforzarán por mejorar cada día la atención al vecino”. Elena García y García, miembro del Consejo de Coordinación Local Distrital. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007.
38 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Seguridad ciudadana relacionada con las desventajas que presentan los centros de recreación. “Los residentes de la zona del parque Salazar, aquí muchos presentes, hemos pasado una noche más en blanco, como en muchas otras oportunidades, gracias al desorden creado por los clientes de Larcomar, quienes en estado etílico y drogados salen a las calles de Miraflores a buscar taxis. Son personas de San Isidro, La Molina, Lince, La Victoria, etc. Vemos también taxistas agolpados en los alrededores que despiertan a los vecinos sin que los serenos se inmuten. Por carta Nº 185 del 20 de junio del 2008, respondiendo a múltiples quejas, se nos confirma que los viernes y sábados el horario de atención en Larcomar es hasta las 3 de la mañana y los demás días hasta la una de la mañana, por eso nos sorprende que la Central de Seguridad Ciudadana informe que Larcomar tiene autorización para funcionar hasta las cinco de la mañana, los mismos fiscalizadores me han confirmado esta información hoy a las cuatro de la tarde. Dijeron que ese permiso fue dado desde las esferas superiores. Ante estas evidencias, sírvase informarnos, señor alcalde, quién en el municipio negocia con Larcomar la transgresión de horarios, en detrimento de nuestra tranquilidad garantizada por la Constitución. ¿Será tal vez para promover la venta de drogas, alcohol u otras cosas? Su administración en 18 meses ha sido incapaz de corregir este mal que ha sido denunciado continuamente. (…) Pedimos la erradicación del deporte de patinetas en el parque Salazar, que es un peligro para los peatones, porque produce ruidos molestos y destrozos de los bienes públicos y privados, ese deporte está destrozando todas las veredas. También pedimos la erradicación de los buses que se estacionan entre las cuadras 5 y 7 del malecón en lugar de hacerlo en los estacionamientos de Larcomar o del hotel Marriot. La zona no es un terminal terrestre”. Blanca Chávez Corbeto de Salgado, residente de la avenida Larco. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008.
Se demanda la presencia de la policía local en la audiencia. “… a nosotros los vecinos nos hubiera gustado que el comisario de Independencia esté presente, porque constitucionalmente la Policía Nacional es el primer responsable de la seguridad ciudadana, pero nosotros como ciudadanos, como padres de familia, queremos dar nuestra opinión sobre este tema. (…) En nuestra Zona Unificada tenemos problemas, pero vamos avanzando porque estamos conversando con los mismos padres y con los hijos; por último, quiero decirle, señor alcalde, que allí funcionaba un puesto policial y ellos se han retirado. Tienen que explicarnos por qué se han retirado, nosotros consideramos que deben volver, porque la Policía Nacional no puede rehuir su responsabilidad, señores; por eso creo que si ellos son invitados a escuchar a un vecino, el comisario tiene que estar sentado allí”. Edilberto Bacas Mendoza, residente de la Zona Unificada. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 39
Seguridad y microcomercialización de drogas. “En los últimos años nuestra urbanización está siendo azotada por la microcomercialización de drogas, sobre todo por la actitud pasiva de los miembros de este sector. Somos conocedores de que las drogas primero destruyen los hogares y luego la sociedad, en este contexto nuestros hijos vienen siendo asediados gracias a la complicidad de algunos malos subalternos que por dinero se coluden inescrupulosamente malogrando la imagen de la Policía. En tal sentido, mucho agradeceremos que la Comisaría de Tahuantinsuyo deje de ser un ente piloto y se convierta en una institución policial convencional, donde se puedan realizar las denuncias respectivas”. Juan Toro Quintero, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Tahuantinsuyo. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008.
Inseguridad y corrupción policial. “En el caso de Piñonate, la propia Policía protege a los delincuentes. Cuando agarra a los delincuentes y como no tiene los medios para encarcelarlos, los suelta y les cobra cuota para dejarlos libres, por esta razón la delincuencia hace lo que le da la gana. Los vecinos en nuestro sector estamos aterrorizados. Los delincuentes que me conocen me han asaltado, entonces eso se da porque los vecinos se sienten aterrorizados porque la misma Policía Nacional cobra los cupos y eso hay que combatirlo. En la actualidad la Comisaría de Ingeniería es la que hace esas rondas y sin embargo no pasa nada, en San Martín de Porres no pasa nada; por lo tanto, lo que se plantea es que los vecinos nos organicemos, pero es necesario que haya vecinos que tengan coraje”. Pedro ChapilliquÉn Vélez, urbanización Miguel Grau, antiguo Piñonate. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002.
Inseguridad y prostitución. “Yo soy psicóloga social y la conducta que puedo apreciar en estas jóvenes que tienen entre 14 y 22 años ha sido totalmente inmoral. No solo venden el cuerpo, que es el comercio de la carne, sino que son expeditas en las tácticas del robo al cliente que entra; me han contado cómo es que les roban y corre sangre porque entran con chavetas y muchas veces mi domicilio ha sido invadido por la sangre. El problema que yo voy a exponer es sobre la prostitución en Chosica, lamentablemente considerada como turística pero con características infrahumanas e inmorales. Da la casualidad que en la asociación que presido como Junta Vecinal y a la vez como Junta Directiva justo al lado de mi lote 12 viene un lote 11 donde funciona una discoteca que han acondicionado porque antes fue un corralón de carros y carretillas que ahora han cerrado con triplay. Esto lo ha certificado el señor gobernador, pero lamentablemente aquí empieza una prostitución de lo peor”. Martina Elvira Cuadros, de la junta Vecinal de la Asociación Pedregal. Audiencia Vecinal de Lurigancho, 2004.
40 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Los paraderos informales de mototaxis y vehículos de transporte público son fuente de inseguridad. “Otro problema que nos aqueja es que los señores mototaxistas está acosando a nuestros alumnos que con tanto esfuerzo traen su material de trabajo, les quitan los celulares, sus telas, los ingredientes que traen para preparar sus panes. Nosotros pedimos a la autoridad municipal y a la autoridad policial que empadronen a los mototaxistas y prohíban que otra persona esté al lado del conductor, porque éste guía la moto y el que está a su lado es el que jala los paquetes”. Nelly Quintana Noriega, profesora del Centro Margarita Gonzales de Danquet. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. “Poco o nada hace, porque impera la delincuencia, la prostitución. Ahora los taximotos están raptando a las niñas, las asaltan. Cuando subimos a estos vehículos no sabemos si viajamos con un grupo de delincuentes o es una persona honesta la que nos va a llevar a nuestro destino”. Héctor Cabrera Gonzales, presidente de la Dirección Nacional de Organizaciones Civiles. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007.
Encontramos una intervención muy interesante que retrata la influencia que pueden tener terceras personas en la municipalidad, en el accionar del Serenazgo y la PNP, lo cual vulnera el derecho ciudadano. “…el pasado 14 de diciembre del 2007 fui víctima de un atropello del Serenazgo. Yo salía del hotel Marriot con unas amigas después de tomar lonche y a la salida por el garaje uno tiene que entregar el ticket para poder salir. Entonces yo saqué mi ticket y en ese momento detrás de mí había un señor que me tocaba la bocina y no paraba de tocar, por eso yo saqué la mano y le dije que se callara; ante esto este señor me siguió por varias cuadras y como no pudo más se interpuso entre mi carro y enseguida bajó su luna y me dijo que tenía que pedirle perdón, yo le respondí que solamente le tenía que pedir perdón a Dios. Luego de 10 minutos de sucedido este incidente, cuando estaba lista para llevar a cada una de mis amigas a sus casas, apareció un despliegue de carros del Serenazgo. Eran entre 5 y 6 camionetas, esto sucedió en la avenida Pardo. Los serenos me pararon y me dijeron que habían recibido una llamada telefónica que denunciaba que yo había atropellado a una persona y que la había dejado muerta en el suelo. Ante semejante acusación le dije que si él creía esa denuncia me llevara a la comisaría, porque yo consideraba que ellos no tenían autoridad para detenerme y como ellos no quisieron ir a la comisaría continué mi camino, pero ellos lo consideraron como una fuga. Fue por eso que cuando ya estaba dejando a otra amiga por Comandante Espinar, nuevamente apareció el despliegue del Serenazgo. Yo no sé quién hizo esa llamada, pero debe ser alguien que tiene mucha autoridad o tanta vara, como se podría decir aquí, como para generar tanto despliegue.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 41
Fue en este lugar que vino un policía a quien le pedí que nos llevara a la comisaría y fue así como el policía se metió a mi carro y fuimos a la comisaría, y cuando llegamos allí, ya todo fue diferente, los serenos pidieron perdón y disculpas, pues dijeron que había sido una llamada falsa. Ante esa versión les dije que quería saber quién había sido esa persona con tanto poder en Miraflores, seguro que era uno de esos señoritos, que son hermanos, que son hijos, que son “alguien de alguien”, como es costumbre en este país. No me han querido dar el nombre, después de poner mi denuncia fui al Serenazgo, a la avenida Arequipa, allí estaba un señor De la Flor que me dijo que él no podía decirme el nombre de la persona que había llamado, porque había tenido mucha presión por esa llamada. Fíjense todas esas cosas, yo tengo miedo. ¿Por quiénes somos cuidados nosotros? ¿Quiénes son estas personas que nos cuidan?”. Magdalena Davis, residente del Malecón de la Reserva. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008.
Limpieza pública y ornato
Este tema se relaciona íntimamente con la calidad de vida de los vecinos en el distrito. Lamentablemente, en muchos casos no es atendido. “… soy una vecina de la Asociación de Vivienda Villa Libertad. En cuanto a la limpieza puedo decir que en nuestra asociación es deficiente porque el camión de recojo de basura no ingresa a todas las calles. Por ese motivo se va acumulando en algunos sitios, en algunas esquinas se amontonan los desperdicios y también pululan un montón de perros callejeros que rompen las bolsas de basura. Como entran una sola vez para el recojo, las calles están llenas de basura”. Vecina de Surco. Audiencia en Santiago de Surco, 2002. “… Yo quiero hablar sobre la proliferación de canes en el distrito del Rímac, como los pitbull. En una oportunidad llamé a los miembros del Serenazgo para reportar un hecho que estaba ocurriendo en el parque San Antonio y me dijeron que mejor llamara a la Sociedad Protectora de Animales, cuando al que se debe de proteger es al ciudadano. Por lo tanto, considero que se debe emitir la ordenanza correspondiente sobre este tema más aún cuando ya hay una ley y un reglamento porque este tipo de canes son peligrosos y deben ser erradicados de la zona”. Felipe Eduardo Vásquez Ames, de la urbanización Ventura Rossi. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. “(…) Como representante de la asociación Red de Promotores de la Salud, estamos preocupados por la contaminación ambiental, y de los olores nauseabundos que vienen de las granjas ubicadas en el cerro de Ventanilla, en el sector de la antigua zona comercial. (…) Esta problemática la tenemos hace mucho tiempo, a raíz de que llegaron por ahí a formar granjas. Aunque ustedes no lo crean, hay vacas, chanchos, caballos, toros, avestruces también. Esta crianza está afectando la salud, en especial a los niños y ancianos en las vías respiratorias,
42 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
además de las cefaleas permanentes que tenemos nosotros los adultos, sobre todo los meses de verano cuando ellos hacen su limpieza, pues mueven los abonos. Es algo terrible. Yo no sé si el señor alcalde tiene conocimiento de esto, creemos que sí porque nosotros ya hemos hecho denuncias y hasta ahora nada; se han hecho las denuncias respectivas a las autoridades del gobierno local, pero no hay solución ni interés por solucionar el problema. Parece que no quieren oírnos y a lo mejor no tienen ni olfato porque esos olores se sienten en el distrito de Ventanilla, en especial en la zona comercial. Además, cuando hacen sus limpiezas en las granjas, salen unos mosquitos tan pequeños que se impregnan en la ropa que nosotros lavamos y tendemos e ingresan al cuerpo de nosotros y nos están afectando la vista y las fosas nasales, provocando malestar; por lo tanto, solicitamos a usted, señor alcalde, tomar cartas en el asunto y tener en cuenta lo solicitado, en especial quienes integran la comisión de salud, los que hubiésemos querido que estuvieran presentes en estos momentos para que tomen más interés.”. Judith Morán Macías, de la Red de Promotoras de Salud de Ventanilla. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. “… cuando hablamos de desarrollo urbano, qué cosa es lo que estamos viendo. Vivimos en San Juan, prácticamente en una isla. Ustedes habrán visto que al cruzar el puente Atocongo, entramos a otro mundo. Es doloroso decirlo, pero hay que decir la verdad, uno viene por todo Surco, ve las avenidas limpias, bien asfaltadas, las veredas en buen estado y una zona verde. Se cruza el puente Atocongo y comienza el problema, y cuando uno va más adentro el problema es más grande, la basura campea por todos lados, no hay un esquema integral de desarrollo urbano para el distrito. Señores, como pobladores de San Juan de Miraflores queremos que este distrito, que tiene 450 mil habitantes y 250 mil electores, sea la puerta de entrada y el distrito más desarrollado de todo el Cono Sur. ¿Acaso no podemos lograrlo?”. Fernando Lache Rafael, del parque La Juventud. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. “Esa avenida Túpac Amaru, señor alcalde, me da pena. Me siento impotente de ver ese desorden, está sucia la avenida Túpac Amaru, con aguas servidas. Yo vivo en la avenida Universitaria y veo esa contaminación, esa pestilencia. Señor alcalde, por favor, yo le ruego que usted vaya y paséese por ese lugar con los regidores y junto con los funcionarios que ganan buenos sueldos, vaya y vea todo eso, por favor. Yo hasta lo volvería a reelegir si veo a Comas limpia y con buenos jardines, señor alcalde. Yolanda Alejandrina Gilbonio García, Comité Vecinal Óvalo Quiñones, Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 43
Los participantes vinculan estrechamente la limpieza pública y el ornato con la educación y cultura que se ha recibido, especialmente para desarrollar una conciencia de conservación del medio ambiente. “¿Por qué a veces cargamos la culpa a los municipios y a las autoridades y nos olvidamos de que es una corresponsabilidad de nosotros como ciudadanos hacer una tarea educativa con nuestros hijos? Mencionaba el asunto de los urinarios, sabemos que en cada esquina, en cada rincón encontramos realmente una pestilencia cuando uno se despierta temprano en la mañana para ir a trabajar. Pero no solo es problema de los varones, es también problema de las madres, porque somos nosotras quienes educamos a los hijos varones, porque no les hemos enseñado; a nosotras las mujeres nos enseñan a que debemos esperar un sitio adecuado para orinar, pero a los varones desde pequeñitos les hemos enseñado a que orinen donde sea, así que también es una responsabilidad nuestra; pero es lógico, creo que a nadie le gusta vivir en una ciudad sucia”. Carmen Moyo, miembro de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. “Para tener una buena limpieza pública tendríamos que educarnos todos nuevamente. Una educación donde cada uno, como en otros países, separe los cartones, las cosas de vidrio, los plásticos y todo eso separarlo a un lado. Eso sería lo más importante para educar al pueblo”. Eusebia Núñez Castro, coordinadora de los Clubes de Madres de Villa El Salvador. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
Hay preocupación por la pérdida de las áreas verdes debido a las construcciones, que dañan la imagen del distrito y afectan el medio ambiente. “(…) El que haya presión a los propietarios para que vendan sus terrenos y hacer grandes edificios debe tener un límite a cargo de la municipalidad, a fin de conservar la calidad de vida de los residentes. Al demoler las casas antiguas también vemos que se están perdiendo áreas verdes en cantidad, porque esas casas tenían enormes jardines internos y externos y eso no se está compensando de ninguna manera. Lo que vemos son las torres de cemento que hacen que cada vez el ambiente sea menos habitable en el distrito, se demuelen las casas antiguas y el patrimonio monumental del distrito se pierde, no hay nadie que esté defendiendo el patrimonio monumental de Miraflores”. Josefina Chávez Herrera. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008. “Soy pobladora de Comas desde hace más de 40 años, veo que el distrito sigue avanzando en población, pero en el ornato y en cuanto al tránsito creo que no. Nosotros hemos iniciado las conversaciones con los que trabajan en esta municipalidad para que hagan un sembrado en el óvalo. Con la participación de los vecinos hemos hecho hasta cuotas para que puedan empezar, dimos el primer paso para que el óvalo Quiñones pueda estar sembrado, pero
44 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
allí nomás se ha quedado, no se ha continuado. He ido repetidas veces para hablar con el jefe de Parques y Jardines y él me ha prometido muchas veces atender ese asunto y me dijo que sembrarán geranios, pero no lo hacen hasta la fecha; por eso muchos dirigentes abandonamos y tiramos la toalla, porque estamos constantemente pidiendo por favor, a pesar de que nosotros pagamos arbitrios y todo lo que nos toca pagar, por eso pedimos que hagan cumplir el tema de los parques y jardines”. Yolanda Alejandrina Gilbonio García, Comité Vecinal del Óvalo Quiñones, Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
Desarrollo urbano y presupuesto participativo
En desarrollo urbano y presupuesto participativo se vinculan dos temas importantes en los que los vecinos, por medio del presupuesto participativo, deciden cuáles son las necesidades de su distrito para mejorar su desarrollo; sin embargo, este proceso de participación no es respetado. “Señor Francis Allison, todo lo que se ha comentado en esta democrática conferencia se hubiere obviado ¿Por qué? Porque usted no ha cumplido nunca con ampliar el presupuesto participativo. Si usted hubiese actuado democráticamente y hubiera respetado la ley, en este momento estos malos entendidos, estos gritos destemplados, no se hubieran originado y todos estaríamos aunándonos en el aplauso a una gestión en la que la opinión del vecino, la opinión de la ciudadanía, hubiere sido escuchada. Señor Miró Quesada, aquí no se ha aplicado nunca la participación en el tema del presupuesto, que como repito hubiera obviado todas estas cosas. No lo ha hecho el señor alcalde, pues ha reducido de 32 juntas vecinales a 8, que son las incondicionales que están actuando en estos momentos, sin recoger la opción mayoritaria del vecindario (aplausos del público). Señor Francis Allison, usted tiene la obligación por ley”. Rolando Ávila. Audiencia Vecinal de Magdalena del Mar, 2005. “Soy miembro del Consejo de Coordinación Local Distrital de Ventanilla y traigo como integrante de la sociedad civil la representación del 40% que dice es la conformación del Consejo de Coordinación Local Distrital. Me corresponde, pues, referirme al tema del presupuesto participativo, un poco para lamentar también que en la presente gestión municipal no se está tomando en cuenta la participación de la sociedad civil, los miembros de la sociedad civil que representan el 40% en el Consejo de Coordinación Local Distrital. Se ha determinado el presupuesto participativo sin la intervención de nosotros. Somos cinco representantes de la sociedad civil y lamentamos que no se nos haya tomado en cuenta, cuando ha habido la convocatoria que, dicho sea de paso, fue solamente de dos días, cuando en los anteriores presupuestos participativos ha habido convocatorias de 15 a 20 días; sin embargo, para el presupuesto participativo del 2008, solamente se han dado dos días para la inscripción y se ha de-
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 45
jado de lado a una gran cantidad de dirigentes sin intervenir en el presupuesto participativo. El Estado Peruano nos otorga mecanismos de participación ciudadana, leyes que precisamente son para mejorar las relaciones entre la sociedad civil y sus autoridades, y la Ley Marco del Presupuesto Participativo dice que el Consejo de Coordinación Local Distrital es la instancia del presupuesto participativo, por eso nosotros como representantes de este consejo de coordinación lamentamos que no se nos convoque. Yo quisiera aprovechar este espacio, por intermedio de las autoridades que están presentes, para exhortar al gobierno municipal a fin de que nos tome en cuenta, porque no es un invento de la sociedad civil, el Consejo de Coordinación Local Distrital está incluido en la Ley Orgánica de Municipalidades, eso lo saben bien las autoridades municipales. Concluyo mi participación mencionando que pedimos el respeto de los presupuestos participativos aprobados en la gestión anterior. Tenemos obras aprobadas en los presupuestos participativos del 2006 y 2007 que no han sido consideradas en la actual gestión municipal para ser ejecutadas”. Edgardo Solís Flores, Consejo de Coordinación Local Distrital de Ventanilla. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007. “Uno de nuestros pedidos es que el municipio nos facilite la inscripción en el Registro Único de Organizaciones para poder intervenir en el presupuesto participativo y que se elaboren proyectos que den sostenibilidad a las actividades que se realizan para el beneficio de las personas afectadas, porque si estas actividades se estancan, el índice de tuberculosis aumentará en el distrito. La tuberculosis es un tema muy delicado, porque los pacientes no solamente entran en el primer esquema, algunos están en el de multidrogorresistentes y ya están apareciendo los extremadamente resistentes. Esta es nuestra preocupación”. Ángel Eduardo Ccora Timoteo, Asociación de Enfermos de TBC del distrito. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. “Por esa razón, señor, nosotros venimos como Frente de Defensa de la Libertad y la Unidad de Comas fiscalizando la gestión del señor alcalde, donde hemos encontrado que los presupuestos participativos no se cumplen y, sin embargo, cuando nuestros vecinos van a pedir sus obras, que ya fueron consideradas en el presupuesto participativo, simplemente les dicen que no hay plata, pero mentira, señores, plata hay, porque año tras año desde el presidente Toledo y el señor Alan García se está enviando dinero a través de Foncomun”. Velia Esquival Gárate, Frente de Defensa de la Libertad. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
46 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Gestión pública y participación ciudadana
La gestión y participación ciudadana da cuenta del grado de compromiso de parte de los vecinos para estar inmersos en los temas de gestión municipal, punto que ellos lo tienen muy claro. “(…) Yo creo que esto tiene una solución y esta viene por parte en primer lugar de los vecinos: la participación activa. Los vecinos no pueden quedar simplemente como representantes y votando solamente en un proceso electoral. Deben seguir actuando, fiscalizando, uniéndose y para eso necesitamos la revisión del reglamento de juntas vecinales, para que estas juntas vecinales no sean reconocidas por la municipalidad a discriminación del alcalde, a criterio del alcalde, sino que sea producto de un reglamento claro, bien hecho, para que nosotros podamos tener, lo que llama Francisco Miró Quesada, una democracia directa, y eso es lo que se necesita”. Vecino de la urbanización Sirius. Audiencia Vecinal de La Molina, 2002. “Participación vecinal no quiere decir que solamente participen de esto los allegados a los alcaldes de turno; participación vecinal debe ser para todos sin condiciones políticas, eso es participación vecinal. Lamentablemente, no solo acá, sino en muchos distritos de Lima, participación vecinal la utilizan para fines políticos y eso no debe de ser así, porque cada uno de los vecinos debe ejercer el derecho de participar en el desarrollo de nuestros distritos”. Martha Burreonero, residente de Lima Cercado. Audiencia Vecinal de Lima Cercado, 2002.
“En primer lugar, felicitarnos. Sé que ha habido muchas felicitaciones para el diario El Comercio, pero también a cada uno de nosotros aquí presentes porque estamos ejerciendo nuestra ciudadanía para realizar el diagnóstico y proponer alternativas de solución como una muestra de que el distrito nunca ha estado callado, lo que pasa es que nunca nos han dado los espacios reales y de democracia para poder hablar”. Carmen Moyo, miembro de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. “En primer lugar, para felicitar a El Comercio, un diario que ha puesto ante los demás una línea de trabajo hacia la vecindad. Una línea de trabajo donde nosotros podemos elevar nuestra voz y decir lo que sentimos, igualmente al canal que nos acompaña, un canal que está interesado por los aspectos del país, sea económico, pero que va dando cultura y no como otros que se dedican a ofrecer ‘talk-shows’ o con sus novelas que en realidad ponen ante la mentalidad del pueblo un sedante para adormecerlos. Ojalá que no sea la primera vez que estén ustedes en San Martín de Porres”. Juana Madrid Malásquez. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 47
“Esto es una página brillante de lo que debe ser la participación ciudadana en las audiencias vecinales. Tenemos la Ley 26300 que nos da derecho a la participación y que se ve reforzada con la 27972, la Ley Orgánica de Municipalidades, pero es lamentable tener que decirle a usted, señor alcalde, un joven valor dentro de su organización política, que nos viene desencantando porque usted no amplía ese espacio democrático para ejercer, que el pueblo esté al frente para coadyuvar con usted en el desarrollo”. Jesús Vega Badillo, de la Asociación de Posesionarios de Puente Piedra. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. “Quiero indicar que en este distrito existen 42 asentamientos humanos y en materia de participación vecinal ninguno de ellos ha intervenido para elegir a los miembros del Consejo de Coordinación Local Distrital, por lo que yo pido que nuestro alcalde o las autoridades pertinentes soliciten la modificación de ese artículo contemplado en la Ley Orgánica de Municipalidades que impide la participación de miles de moradores de asentamientos humanos que tenemos el derecho de elegir a los miembros del consejo local”. Jesús Barrón Araujo, del Concejo de Coordinación Local Distrital. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004. “Es necesario que no olvidemos lo que el punto cinco del Plan de Desarrollo Integral dice: distrito con gobierno local, democrático, participativo, de gestión honesta, transparente, eficiente, esa es la línea cinco que señala que los funcionarios tienen unas tareas y sobre todo los regidores tienen sus obligaciones. (…) La línea cinco tiene objetivos y uno de ellos es promover la generación de capacidades para el ejercicio pleno de la ciudadanía en el desarrollo de la vigilancia ciudadana, hay que proponer eso y hay que mandar presupuesto para eso, también plantea modernizar y mejorar la calidad de la gestión municipal y que las organizaciones de la sociedad civil sean fortalecidas; para poder implementar estos talleres sociales la municipalidad tiene fondos y presupuesto. Finalmente, lo más importante es que si esto sucede vamos a tener un buen gobierno, la idea es desarrollar un sistema de aplicación de mecanismos de transparencia y anticorrupción; si no se hace esta propuesta, la población organizada en cada zona del distrito tendrá que movilizarse para conseguir un buen gobierno local”. Enrique Panana, vecino de la Zona V de las Pampas San Juan. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007.
La participación de los vecinos permite fiscalizar lo que hacen los alcaldes con el municipio, aunque sea la misma gestión la que rehúse reunirse con los vecinos. “Agradezco al diario El Comercio la oportunidad de tener contacto con las autoridades municipales. Lo he intentado personalmente, no solamente con el alcalde, sino también con la Gerencia Municipal. Nunca hay tiempo, siempre están en otras cosas y cuando he tenido cita ha habido otras prioridades y se ha cancelado. Considero que una de las primeras cosas que tiene que realizar la autoridad municipal son los cabildos abiertos, tal como lo manda la ley, donde se tratan los temas de interés que corresponden a la ciudad (aplausos).
48 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
El distrito de Barranco no tiene cabildos, este es el primero que realizamos. He intentado entrar a las reuniones que hacen los martes. En una oportunidad entró una de mis hermanas también y realmente no valía la pena estar allí. La ley manda que deben realizarse dos cabildos con los ciudadanos durante el año, no hemos tenido ni uno durante esta gestión municipal”. Rosa Escudero Espejo, calle Pedro Heraud. Audiencia Vecinal de Barranco, 2005. “… lamento mucho el hecho de decir en público que en mi opinión en la Municipalidad de Surquillo no existe liderazgo, ni tampoco control de ninguna clase, toda vez que administrativamente el señor Gustavo Sierra Ortiz no ejerce control alguno sobre sus funcionarios jerárquicamente inferiores a él. He presentado documentos por trámite documentario y nunca me ha respondido, solo lo deriva al gerente de obras, al arquitecto Manuel Galliur, quien a tanta insistencia de mi parte responde, pero de una manera ambigua e imprecisa, lo cual implica aparentemente una corrupción. Señores, ante ello desde hace ocho meses, en muchas oportunidades he solicitado una entrevista tanto con el señor Sierra como con el señor Galliur. Lamentablemente, el señor Sierra nunca me la ha concedido; una vez lo hizo, a pesar de haber sido otorgado con una semana de anticipación, en la misma fecha y hora la canceló, lo cual considero que fue una falta de respeto y de consideración al vecino de la tercera edad y también con dicha actitud demuestra falta de compromiso con los problemas de los vecinos, no obstante tener más de tres períodos en el cargo; por ese mismo camino transita el señor Galliur, quien algunas veces me ha recibido pero no cumple lo que ofrece y cuando me ha concedido alguna entrevista también me ha llamado por teléfono para cancelarla en la misma fecha y hora, dando justificaciones como que se encuentra enfermo de la columna, resfrío, que ha acompañado al alcalde, etc. En verdad, no hay dónde quejarse, pues el mismo señor alcalde se comporta de una manera irrespetuosa; no obstante, se le ve en la televisión, en algunas ceremonias que no falta, o también en el Congreso, donde posa continuamente cuando el tema está relacionado con el mercado, lo cual hace perecer que todo el trabajo era del señor alcalde”. Ada Márquez Coronado, residente de la urbanización La Calera. Audiencia en Surquillo, 2007.
De otro lado, pese a que se invoca la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, sigue habiendo resistencia a dar detalles de parte del municipio. “En el caso de la documentación de transparencia, señor alcalde, con fecha 4 de setiembre del 2007 le presenté un documento de acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para solicitarle la relación de los paraderos autorizados de los vehículos menores, la relación de los gerentes, sus profesiones y el currículum vítae del señor Antonio Mendoza Caruso, y hasta la fecha no me lo han entregado. Quiero recordarle que de acuerdo con la Ley de Transparencia, en el artículo 4, todas las autoridades de entidades públicas están obligadas a cumplir con la presente norma, al igual que los funcionarios. Usted como alcalde es funcionario público y debe cumplir lo estipulado en este documento, acá dice que
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 49
quien incumple lo estipulado será sancionado por una falta grave y será denunciado penalmente por el delito de abuso de autoridad, al que hace referencia el artículo 377 del Código Penal, hasta por dos años”. Renzo Vitaliano Luján, presidente de la Junta Vecinal Zonal 11. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
En algunas circunstancias la mala gestión y la corrupción pasan a ser problemas endémicos y patentes. “Veo con mucha desilusión pasar alcaldes en nuestro distrito que se han retirado sin pena ni gloria, realmente han subido al sillón municipal aprovechándose de nuestra poca educación para elegir a nuestros líderes. Los alcaldes aquí han hecho lo que han querido. Han emitido resoluciones a gusto de los amigos, no han cumplido la ley y mi pregunta quedaría entre todos nosotros: si el alcalde no respeta la ley, ¿quién lo hará? El simple ciudadano de a pie que como yo he querido hacer algo por mi urbanización y no se ha podido porque he encontrado gente en mi camino que me ha obstaculizado para llegar a una alcaldesa o a una autoridad que solamente se ha convertido en un Dios, en una persona con quien no se puede conversar, donde nosotros entendemos que una ciudad limpia no es la que se limpia, sino la que menos se ensucia”. Gladis Estrada Vidal, presidenta de la Asociación de Propietarios de Ingeniería. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. “Yo vivo junto a la discoteca Punto de Quiebre y tengo la mala suerte de tener mi casa allí. ¿Por qué? Porque van los delincuentes, los fumones, los mototaxistas, todos llegan a molestar; por eso, estoy en realidad bastante fastidiada, ¿no? Mi pared colinda justo con la de Punto de Quiebre y se ha mojado todito mi dormitorio; ya el señor alcalde sabe, los señores regidores también, porque yo he ido a las oficinas del señor alcalde, de los señores regidores, a todas las oficinas de la municipalidad, conozco ¿no? Y me han prestado oídos pero ahí quedó, entonces yo me he quejado a la comisaría, a la municipalidad, a la fiscalía, pero esta me pide una resolución que me debe dar la municipalidad, pero en la municipalidad se hacen los locos y no me la dan, esa es la realidad. Yo estoy desde el año 2001 con este problema del Punto de Quiebre, pasó el 2001, estamos 2005 y sigo con este problema de la pared de mi dormitorio. Cómo quisiera, señor alcalde y señores regidores, que vayan un día a dormir allí junto a mi dormitorio para que escuchen ahí el perreo, ¿no? “Quiero chuculún”, todas las canciones malas, qué se yo (…) Tengo un pequeño negocio, un teléfono público, ahí van a hablar las personas y los delincuentes hacen su agosto, les roban el celular, les roban sus carteras, les roban sus mochilas, les rompen sus pantalones para robarles las bolsas. Julia Ucañan de Urrunaga, vecina de Copemar. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005.
50 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“La comunidad tiene deseos de desarrollarse y compartir con el concejo, pero no encontramos el apoyo respectivo. Se denunció la apropiación ilícita de terrenos públicos, jardines, pero el concejo archiva las denuncias y no sucede nada. Me refiero a la esquina de Lizardo Montero y la avenida San Juan, es el gimnasio Fresón y el Instituto Lincoln. También se propone la defensa de la juventud y la niñez, pero el concejo otorga licencia para bares, hoteles, salas de juego, la consecuencia de todo esto es el pandillaje, la prostitución, el caos, la presencia de gente de mal vivir, ya lo han mencionado acá muchos de los vecinos. Para todo este trámite se cobra 3 soles y 70 por la hoja de ruta, su diario hoy ha sacado justamente una nota sobre cobros indebidos y eso es muy importante. Gracias”. Abelardo Vidal Malma, presidente de la Asociación de Jubilados. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007.
Asimismo, hay disconformidad con el Poder Judicial y sus acciones frente a la gestión municipal, cuando esta realiza su trabajo. “Mi petición es directa al señor alcalde a fin de que él pueda coordinar con todos los alcaldes sobre el recurso de amparo y hacer causa común con todos los distritos y hacer una marcha hacia el Poder Judicial, ya que a través del abuso de los recursos de amparo se le está quitando la autoridad a los alcaldes. No puede ser posible que mientras el alcalde y la Policía Nacional cierran locales como prostíbulos, bares de mala muerte, billares y lugares que no cuentan con la debida autorización para su funcionamiento, el Poder Judicial les da una acción de amparo y vuelven a funcionar. Considero que este problema lo tienen todos los distritos; por lo tanto, creo que en esto nos podemos unir todos. Esta marcha debe ser pública y conjunta”. María del Carmen Fuster, presidenta del Comité de Vecinos de Seguridad Ciudadana del distrito. Audiencia Vecinal de Breña, 2003. “… realmente me quedo sorprendida porque todos los que han hablado tienen su parque y en la urbanización San Lucas no tenemos un parque porque fue invadido hace más de 30 años por un centro artesanal y venimos pidiéndoles a todos los alcaldes desde ese tiempo. Unos nos escuchaban, otros ni nos recibían y otros que hasta se vendían a ellos. El doctor Souza, la señora Yalile y el actual alcalde Ángel Tacchino nos están dando su ayuda. Con la doctora Yalile recuperamos la mitad de este parque (aplausos) y al alcalde Tacchino le agradecemos porque lo ha clausurado y lo que pedimos es que lo haga en forma definitiva porque estos señores tienen una manera de comprar a alcaldes, jueces y todo lo que pueden y tengo pruebas acá de que el Poder Judicial está corrupto, sucio, podrido (se oyen aplausos de aceptación y conformidad de los asistentes), si así se puede decir, pues últimamente se ha presentado ante una señorita Cristina Sánchez Tejada un escrito por los abogados con el plano del parque, la escritura donde la Urbanizadora Lourdes dice que carece de partida para hacer un parque, es decir, que esta señorita no sabe de leyes y es neófita o verdaderamente ha recibido dinero ella o el secretario porque en muchas oportunidades les pagan a los secretarios y los jueces ni leen, solo lo firman nada más y reciben la coima. (…) Actualmente han vuelto a rechazar el escrito aduciendo que la municipalidad no tiene autoridad, ni poder de demandar o pedir un
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 51
parque cuando no es así, la municipalidad somos todos y, por lo tanto, tiene el derecho de recuperarlo. Tengo las pruebas acá”. Gloria Pastor Dongo, residente de la urbanización San Lucas. Audiencia Vecinal de Pueblo Libre, 2004.
Existen dos casos particulares, el primero en la Audiencia Vecinal de La Molina donde por primera vez se señala – explícitamente – la existencia de un plan de desarrollo, pieza clave en la gestión municipal. “Perdón, señor alcalde, disculpe. Usted está hablando, pero en todo caso muchos de los que estamos acá presentes hemos sido partícipes de la elaboración del Plan de Desarrollo Integral de La Molina al 2015, entonces nosotros debemos contar con esa información porque por un lado aprobamos un plan y por otro lado nos dice que la norma dice ya así; hemos aprobado algo con la mejor esperanza de que se mantenga en orden las cosas y por otro lado las leyes ya venían así. ¿Entonces de qué sirve el plan?”. Intervención del público. Audiencia en La Molina, 2007.
El segundo caso es el problema de los límites entre distritos que sobrepasan las competencias municipales. “En representación de las 800 familias que alberga la asociación vengo a solicitar la consolidación de la paz social y la tranquilidad de los vecinos de la urbanización, y exponer el clamor que nos anida, queremos una explicación, el por qué hace muchas décadas se nos pone trabas –y se aprecia que todos los niveles políticos no tienen la voluntad de dar solución– a la definición de la demarcación territorial entre Santiago de Surco y otros distritos, particularmente con el de San Juan de Miraflores. Deseamos que usted, señor alcalde, pase a la historia de Surco, y se le recuerde como el impulsor de gestar todos los trámites para que se defina esta situación, que por mucho tiempo agobia a gran parte de la población surcana, casi la totalidad de los habitantes de la urbanización San Ignacio tenemos la firme voluntad de pertenecer al distrito de Santiago de Surco y ¡nada!, ¡ni nadie!, nos hará cambiar esta aspiración. El distrito de Santiago de Surco ha sido creado por ley el 6 de diciembre de 1929, muchos años más tarde el distrito de San Juan de Miraflores, creado el 12 de enero de 1965 por superposición de áreas territoriales. La Municipalidad de San Juan de Miraflores nunca ejerció la jurisdicción en el área que ocupamos y acorde con esa tardía ley reclama estas áreas territoriales solamente por razones económicas, para pretender captar ingresos por impuestos prediales y arbitrios, incluso cuando nunca han prestado algún tipo de servicio y si lo hicieran jamás se compararían con los eficientes servicios ofrecidos por la Municipalidad de Santiago de Surco. Finalmente, reitero a usted, se-
52 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
ñor alcalde, para darle una satisfacción a sus vecinos es necesario que usted realice las gestiones que sean necesarias para consolidar de una vez por todas la demarcación territorial del distrito de Santiago de Surco. Gracias”. Jorge Barnett Aspur, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización San Ignacio de Monterrico. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
Las TIC podrían facilitar la participación ciudadana y la fiscalización. “Cómo podemos participar si no tenemos información y creo que los gobiernos locales tienen que utilizar la tecnología de punta. Un mecanismo importante es que los gobiernos locales tengan una página web en Internet donde puedan poner la información al alcance de todos los vecinos, como las actas de sesión de concejo, porque las sesiones de concejo son públicas, pero cuándo nos invitan a participar en una sesión de concejo, cómo sabemos qué hablan, qué proponen nuestro regidores, cómo podemos fiscalizar a nuestras autoridades, cuánto ganan, cuándo se hacen las adjudicaciones, el presupuesto municipal, el plan de acción; en fin, hasta los procedimientos, las ordenanzas, eso tiene que estar en Internet. Acá en Villa El Salvador hay más de 100 cabinas de Internet públicas y con un sol y hasta 50 céntimos muchas veces podemos entrar a una cabina”. Vecino no identificado. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
Arbitrios y gestión
El tema de los arbitrios, el monto y el uso de ellos, constituye uno de los principales problemas que se señala frecuentemente en las audiencias, puesto que estos deben ser destinados exclusivamente para ofrecer buenos servicios municipales. “Vengo de la urbanización Venegas que tiene 110 asociados y nuestra preocupación son los elevados cobros de arbitrios por parte de la municipalidad. En verdad pagamos por el Serenazgo, un servicio que es deficiente. Aparte de ello, en la urbanización tenemos que pagar 40 soles mensuales por vigilancia particular y cada vez somos menos; de 110 solamente pagamos 70. Estamos bien enrejados por esta zona, también en Parque Alto hay mucha delincuencia. Asimismo, pagamos por parques y jardines, ¿verdad? Según las estadísticas, han aumentado los contribuyentes pero los arbitrios no bajan. Realmente nosotros exigimos que se haga un estudio real de los costos y creo que haciendo un buen estudio van a hacer los costos menores y por el mismo servicio”. Clara Torres. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2002. “… ante todo quiero hablar sobre la tributación municipal. La manera como se viene cobrando los arbitrios en nuestro distrito afecta la economía de todos los contribuyentes. La municipalidad hasta el momento no ha hecho nada por corregir los cobros excesivos que establecen
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 53
las ordenanzas municipales; a pesar de poderlo hacer conforme a ley, no respeta el marco legal establecido, la Ley de Tributación Municipal y las sentencias vigentes del Tribunal Constitucional. Yo pido al alcalde que tome en cuenta mi pedido. No se ajustan al marco legal, los cobros de los arbitrios son excesivamente altos, no están cumpliendo con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional; a pesar de ello, la municipalidad persiste en seguir cobrando utilizando el mecanismo ilegal de intimidación. Deben cesar todos estos mecanismos ilegales, porque afectan de manera psíquica y legal a todos los contribuyentes del distrito; por esta razón, señor alcalde, me dirijo a usted con el propósito de que corrija estos excesos, ya que usted puede hacerlo”. David Jiménez Palomares, Zona 4 de La Victoria. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007. “La Ley 261725 establece en su primer artículo que los incrementos que se dan por cobro de arbitrios no deben de exceder el índice de precios al consumidor. El año pasado de acuerdo con esta norma se ha incrementado en un 1,14%, esto equivale a que si yo pagaba 150 soles, el 1,14% se redondeaba al 2%, entonces serían tres soles, pero da la casualidad que este gobierno municipal lo ha determinado en más del 300%, lo cual constituye una ilegalidad y eso ha motivado a que vecinos que tienen conocimientos presenten documentos de inconstitucionalidad, tal como lo precisan las normas legales. En ese sentido, también vemos que si bien vamos a pagar, el monto no guarda relación directa con los servicios prestados; por ejemplo, para parques y jardines no hay agua, así como para el Serenazgo; en el caso de limpieza pública solamente se hace el recojo de basura, pero la norma dice también el barrido de pistas y calles, aunque sea una o dos veces por mes; sin embargo, tampoco se da”. Julio Zela Contreras. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007.
Hay que tener en cuenta que los arbitrios son una pieza clave en la gestión municipal. “… voy a referirme acerca de la administración municipal. Voy a opinar sobre la determinación y distribución de los arbitrios del año 2005 al 2008. Primero, lo que voy a expresar no solo es mi opinión, porque se sustenta en documentos y resoluciones del Tribunal Fiscal, del Poder Judicial y de la Contraloría General de la República, que concluye que la administración municipal no cuenta con instrumentos válidos para cobrar los arbitrios del 2005. Todos esos documentos son de pleno conocimiento de usted, señor alcalde. Segundo, las ordenanzas del 2006, 2007 y 2008 tienen los mismos defectos que del año 2005, ¿por qué? Porque a los vecinos se les está cobrando por el tamaño del predio; por lo tanto, esas ordenanzas van a tener los mismos errores del 2005 si la administración municipal no toma las medidas del caso. Tercero, las estructuras de costos de los arbitrios del 2008 se han sobrepuesto al año 2007, simplemente le han adicionado S/.10 millones y con eso S/.55 millones se están incrementando indiscriminadamente a ciertos vecinos. Por lo tanto, yo propongo lo siguiente: primero, que se establezca en la administración municipal una comisión para que se sincere la estructura de costos del 2008 a fin de que los
54 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
vecinos puedan pagar arbitrios justos. Segundo, que el ejecutor coactivo suspenda la cobranza del año 2005, bajo pena de que se le acuse de abuso de autoridad”. Licenciado Percy Pajares Reátegui, residente de la urbanización Benavides. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
Un caso particular se presenta en la Audiencia Vecinal de Lima Cercado, donde se expresa la necesidad de tener un alcalde propio para que se dé un correcto uso a los arbitrios. “Porque nosotros pagamos arbitrios para la limpieza que ensucian los ambulantes, para Serenazgo, que no tenemos; parques y jardines, que tampoco tenemos. Por otro lado, creo que es conveniente que todos los vecinos del Cercado de Lima tomemos conciencia y nos unamos para que se cree el municipio del Cercado de Lima porque es la única forma de solucionar nuestros problemas”. Presidente del Comité Vecinal cuadras 12 a 17 de Av. Grau. Audiencia Vecinal en Lima Cercado, 2002.
Comercialización
La existencia no controlada, regulada, ni supervisada de vendedores ambulantes puede representar un severo problema para las comunidades. “Actualmente allí pululan los 4.000 ambulantes que hasta la fecha el alcalde no ha solucionado. En este lugar comercializan diversos artículos usados de procedencia dudosa. Este comercio atenta contra la salud, contra el ornato, contra la tranquilidad de los que residimos en la zona; contra nuestra seguridad porque propicia la delincuencia. Se ha puesto de conocimiento a la municipalidad y ante su inercia los vecinos hemos acudido al Ministerio Público, a la Defensoría del Pueblo y esperamos que el nuevo alcalde reubique, formalice o erradique a los ambulantes de esta zona”. Presidente de Comité vecinal. Audiencia Vecinal en Lima Cercado, 2002. “Mi segunda sugerencia es sobre los comerciantes informales. Hace más o menos 18 años, el alcalde de esa época le autorizó a un grupo de agricultores del lugar para que hicieran una pequeña feria los sábados y domingos para que vendieran sus productos de la chacra a la olla. Luego ellos se quedaron y pidieron más días y se quedaron hasta este momento, de eso ya pasaron 18 años y se ha triplicado el número de estos comerciantes informales, quienes se han apoderado de la pista auxiliar de la avenida Universitaria. Es un promedio de tres cuadras y eso nos crea muchos problemas. Queremos, señor alcalde, no que los desalojen, sino que los reubiquen en otros lugares, porque si los desalojan van a crear un problema social y eso no queremos, porque también ellos son trabajadores. Queremos, señor alcalde, que usted trate de avalarlos con el Banco de la Nación que ahora está tratando de formar pequeñas
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 55
empresas. Pida un préstamo para construirles un mercado y que estos comerciantes paguen el justiprecio del puesto que les asignen. No podemos vivir en la informalidad, San Felipe es una urbanización que es el orgullo del distrito, nos ha costado nuestro dinero, somos de la clase media baja y tenemos derecho de vivir con tranquilidad. La avenida Universitaria hay que embellecerla y estos señores ambulantes no son ambulantes, son comerciantes”. Víctor Sánchez Pasache, Zonal 8. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
Deporte
La influencia de la práctica del deporte es beneficiosa para la comunidad, al darle espacios públicos para desenvolverse y mejorar su calidad de vida. “… estoy interesado en la niñez, porque no tienen dónde hacer deporte. Hace poco la congresista Luciana León salió en televisión diciendo que salir a hacer deporte es tan fácil como ponerse un short, un polo y unas zapatillas. Qué mentira más grande, ustedes saben cómo están las pistas y las veredas de La Victoria. Usted acaba de asfaltar el parque Porvenir, pero hay una cosa, el automovilista va sentado, mientras que el peatón sigue caminando por los huecos de la vereda de ese parque. Usted recordará, señor alcalde, que le solicitamos una vereda atlética con seis carriles en verde para que a la distancia diga que uno está corriendo y para que se puedan realizar competencias e invitar a otros distritos de todas las categorías, especialmente las más tiernas, donde corren nuestros nietos, que es la categoría biberón, ese es un pedido que le hacemos todas las personas que estamos acá. Necesitamos que hagan deporte las personas”. Juan Romero Quiñónez, cuadra 5 Huapanga. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007.
Infraestructura vial y tránsito
En esta parte relacionada al tránsito y la infraestructura se toca principalmente el tema del Metropolitano y su influencia en los distritos. “En el caso del transporte tenemos la injerencia de la Municipalidad de Lima que otorga autorizaciones al transporte interprovincial de pasajeros para que invadan zonas como Córpac, El Palomar. Tenemos ya tres o cuatro rutas de transporte interprovincial de pasajeros que están invadiendo avenidas residenciales como Gálvez Barnechea, Guardia Civil, el parque Norte”. Mario José Altuna D’Onofrio. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007. “Quiero poner en el debate un tema que es muy importante para el distrito. Me refiero al proyecto Metropolitano que ha intervenido las avenidas Bolognesi y República de Panamá.
56 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Ha hecho colapsar nuestro distrito, ha fracturado nuestro sistema vial y está deteriorando de manera significativa nuestra calidad de vida, todo ello con un supuesto enunciado de desarrollo y progreso para la ciudad; sin embargo, debemos ser conscientes de que este proyecto, en primer lugar, no solamente está perjudicando a nuestro distrito, sino que realmente no beneficia a la ciudad de Lima, que es a la que pretende beneficiar. El Metropolitano, que debería llegar a los distritos populosos del sur de la ciudad como Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, no debería terminar en Matellini; por lo tanto, nosotros estamos sufriendo las consecuencias de un proyecto de mala planificación, con mala estructuración, sin estudios de impacto aprobados, como ya se ha denunciado ayer a través de la prensa (…)”. Arq. José Rodríguez Ruiz, representante de la Asociación Civil Salvemos Barranco. Audiencia Vecinal de Barranco, 2009. La desregulación y el ineficiente control del transporte público, por ejemplo en el caso de los paraderos de combis y mototaxis, aumenta el desorden, el caos, el peligro y la inseguridad. “Desgraciadamente, también el desorden de los transportistas es otra cosa que nos trae delincuencia, ya que encontramos paraderos por todos lados, y donde se amontonan y no circulan los carros hay delincuencia”. María Elena Bartra Ruiz, presidenta del Comité Cívico de Apoyo a la Comisaría de Chosica. Audiencia Vecinal de Lurigancho, 2004. “Nuestra zona está ubicada en la cuadra 10 de Nicolás Ayllón y 26 de Julio, es una zona de problemas totalmente álgidos. Tenemos muchos mototaxis, comercio ambulatorio y delincuencia en general, estos temas están totalmente concatenados entre sí”. Norma Zúñiga Rojas, Unidad Vecinal de Yerbateros. Audiencia Vecinal de San Luis, 2007. “El paradero de España y otros más son lugares de avezados atracos vespertinos, en desmedro de la población estudiosa y trabajadora, y también es el botadero y meadero más notable. Cuando llegamos desde Lima hasta este sitio un olor nauseabundo nos envuelve, si vamos por el bulevar de España en horas de la tarde una fila de mototaxistas nos cierra el paso; luego de sortear otra muralla de vendedores los peatones se ven obligados a ir en fila india, las tres o cuatro cuadras hasta la plaza central, entre perros y alcohólicos consuetudinarios, quienes ocupan las bancas y también se encuentran eventualmente con uno que otro ladronzuelo al paso”. Jorge Lizardo Chávez Pérez, de la cuadra 5 de Los Pinos. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. “Acá se ha creado mucho pandillaje y delincuencia, existen muchos rateros, numerosos paraderos informales de mototaxis. Ellos andan entre dos o tres personas perjudicando a los vecinos, yo pido que se combata este problema con ayuda de la Policía, del Serenazgo y del pueblo, así como con el comité de defensa. De este modo podremos enfrentar este problema que ocurre en todos los barrios. De noche ya no podemos andar, ellos están merodean-
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 57
do y cuando ven que estamos saliendo nos perjudican; por eso, señores presentes, señor del diario El Comercio, lo felicito por organizar este evento con la participación de todos los ciudadanos”. Humberto Charri Isidro, residente de la Asociación El Olivar de Vitarte. Audiencia Vecinal de Ate, 2009.
Apoyo a la pequeña empresa
En la audiencia vecinal de Villa El Salvador se propuso la creación de pequeñas empresas que se dediquen al reciclaje y la industrialización del recojo de basura. “Si bien es cierto nos sacan de alivio porque recogen la basura de nuestros hogares, ¿adónde van parar los desperdicios? De repente van a la vuelta de nuestra casa, o detrás de los colegios o cerca de ellos donde se forman los focos infecciosos y eso es lo peor de todo. Entonces, yo creo que habría en todo caso que ordenar esta parte. A estos señores que recogen la basura habría que empadronarlos de alguna manera y de repente sea viable formar microempresas, pero que sean formales y tengan que ver con la disposición final de estos residuos sólidos, pues eso es lo que nos afecta a todos”. Vecino no identificado. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. “Uno, la educación en limpieza pública comienza desde el colegio. Segundo, comienza en los comedores populares, ¿por qué? Todos los desperdicios que utilizan los comedores van a un ecosilo. Invoco a las madres de familia que están en los comedores populares que puedan formar sus empresas para que tengan sus ecosilos. Tres, en el reciclaje tenemos varios productos: las zapatillas, los vidrios, los trapos, los periódicos, los plásticos, los huesos, también con todo eso podemos formar una empresa de reciclaje y, como dijo el señor, podemos venderlos. Eso tiene que ser una empresa mixta municipal y de organizaciones populares que incluyen al Vaso de Leche. En este momento es un reto para las mujeres de Villa El Salvador”. Domingo Ronceros Magallanes, secretario general del Grupo 3, Sector 3. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. “Una alternativa buena es la recolección de basura a través de la comunidad o de grupos organizados o microempresas de reciclaje que, dicho sea de paso, FEPOMUVES también está trabajando en eso, y lo otro es en qué medida el municipio puede llevar un proyecto de industrialización para que esto de paso pueda convertirse en una alternativa de empleo para mucha gente. Yo creo que también los municipios deben ingresar a un tema tan importante como la modernización, que de alguna manera podría cambiar la visión en el asunto de la limpieza”. Esther Flores, miembro de la FEPOMUVES. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
58 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“El mayor problema social que en estos momentos se vive es el desempleo, que cada vez se agudiza en nuestro país y necesariamente este problema va a tener una solución. La solución pasa por la microempresa, pues hoy en día la gran empresa ya no es solución para el empleo, la gran empresa más que nada utiliza tecnología de punta, para ellos ya no les es necesario el capital humano, es decir ya no es necesario mucho empleo como anteriormente lo requerían”. Ciudadano no identificado. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
Saneamiento físico-legal El saneamiento físico-legal es de suma importancia para el desarrollo de las localidades, pero a veces los gobiernos locales se encuentran muy por debajo de los estándares de gestión en este rubro. “… yo procedo de una institución que es compradora individual de terrenos no saneados de parte de una promotora de vivienda que con muchos engaños nos ha vendido estos lotes y no tenemos ninguna perspectiva de que este señor pueda solucionar este problema; es más, cuando alguno de nosotros alza la voz inmediatamente sale su aliado el juzgado, quien en cuanto recibe las denuncias procede a coaccionarnos y tomarnos presos. A eso hemos llegado, estoy seguro de que no somos el único caso. Uno de los problemas de nosotros, por lo tanto, es que no podemos cumplir con ese requisito para poder tener el agua potable y el desagüe; por eso solicitamos al gobierno que no nos miren desde lejos, que nos ayuden asumiendo la responsabilidad, porque nosotros también somos humanos; si bien es cierto nosotros compramos esos terrenos con mucho sacrificio y con nuestros centavos, sin embargo el gobierno nos obliga, nos distancia y nos enajena; por lo tanto, tenemos que unificar nuestros criterios”. Eleazar Vásquez Paniagua, representante de la Asociación de Vivienda Santa Bárbara. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. “Será tal vez porque somos un distrito pobre… estamos a 30 minutos de la capital de la República y nos encontramos a años luz de la globalización y la modernización; hemos podido escuchar a todos los antecesores la forma paupérrima en que estamos viviendo, por eso desarrollo urbano también significa los títulos de propiedad, porque ello nos puede significa hipotecar nuestras casas para generar fuentes de trabajo y las fuentes de trabajo traen dinero y a través del dinero se consigue el desarrollo y luego todos podremos vivir hidalgamente”. Víctor César Peralta García, representante del Club Deportivo Francisco Bolognesi. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. “(…) Considero que sería muy importante que se forme una comisión técnica mixta sectorial para involucrar a todos y que permita elaborar el proyecto de ley que permita que la Municipalidad Distrital de Puente Piedra titule a todos los posesionarios a fin de que pueda ejercer su
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 59
derecho legal de agua y desagüe y todos los derechos que esto conlleva. Asimismo, queremos que se eleve una norma donde se pueda regular y prohibir el tráfico de terrenos y poner coto a las inmobiliarias que tanto daño han hecho; que se promulgue la Ley de Presupuesto a fin de que el concepto de peaje sea recaudado por las municipalidades distritales donde se encuentren ubicados en un radio de 15 kilómetros y que el plan de vías alternas debe hacerse una realidad, lo que descongestionará y viabilizará nuestro tráfico”. Enrique Sánchez Muñoz, miembro de Institucionalidad Democrática y Desarrollo Humano. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003.
Desarrollo urbano y promoción cultural ambiental El eje de este tema es el problema de la contaminación ambiental, derivada, entre otros, del transporte, del comercio tugurizado. “Respecto a La Pampilla, este es un problema no solamente de una urbanización, es un problema de toda Ventanilla y no solamente Ventanilla, podríamos decir hasta Puente Piedra. ¿Por qué razón? La contaminación ambiental a partir de las diez de la noche es seria, no se puede ni siquiera respirar, y me parece que usted, señor alcalde, tiene un departamento de descanso en el segundo sector de Antonia Moreno de Cáceres y seguramente respira esos aires y esos aires hacen daño, mayormente a los niños, envenenan totalmente y la mayoría de los médicos, a veces por no decirles a los padres y a las madres que las criaturas se están envenenando con este ambiente les dicen ‘no, es el asma’, para tapar en algo, ¿no?” Andrés García Garay, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Antonia Moreno de Cáceres. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. “Otro problema que tenemos en La Molina es que está considerado por los estudios hechos por la Digesa, del Comité de Aire Limpio, como uno de los lugares más contaminados. Es la tercera microcuenca más contaminada por la cantidad de partículas en suspensión, por los camiones, por las emisiones de los carros y por fuentes fijas que vienen a ser los chifas, los restaurantes, las pollerías, que emiten humos que no tienen ningún tipo de control”. Cecilio Mendiola, urbanización Sol de la Molina. Audiencia Vecinal de La Molina, 2007. “En San Luis tenemos tres zonas muy contaminadas, una de ellas es la avenida Nicolás Ayllón, que concentra partículas de suspensión producto del tránsito vehicular; pero, señores, hay que ver las competencias de las pistas de alta circulación, son de Lima Metropolitana, de la Gerencia de Transporte Urbano, y ella es la que debe solucionar el problema. Nosotros hemos remitido documentos, pero hasta ahora lo están haciendo; siempre señalan que hay un proyecto pero no se ve nada, y sigue la contaminación, siguen las enfermedades broncopulmonares, sigue contaminándose toda la avenida Nicolás Ayllón y todas las casas que circundan esa zona”.
60 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Adolfo León Chumpitaz, Audiencia Vecinal de San Luis, 2007. “El Cono Norte está en medio de una cadena de cerros, el aire sopla de sur a norte, de oeste a este. ¿Qué significa esto? ¿Qué consecuencia nos trae? Que toda la contaminación del Callao y de las fábricas se viene y se acumula en los cerros y entonces cómo esperamos que mañana los niños tengan un futuro saludable, especialmente los jóvenes. Por eso está creciendo la tuberculosis y la desnutrición. Creo que esta voluntad del Gobierno Central y del gobierno local por hacer un plan de sembrado de plantas lo podemos lograr. Por ejemplo, se pueden utilizar plantas que no necesitan mucha agua como las enredaderas, que están en la parte de abajo, que se siembran en los cerros; se puede trabajar con la mano de obra de las mismas personas que viven allí, en vez de utilizar ese programa A Trabajar Urbano, que paga a la gente por poner piedritas y que no da un buen resultado. Creo que la forma de trabajo como la que estoy proponiendo sí va a dar resultados, porque va a dar una vida digna a las personas que viven allí y así tendremos la suerte de mirar mañana a Independencia con orgullo. Los que hemos tenido la oportunidad de llegar a Europa hemos visto que las casas de mayor costo son precisamente las de las partes altas que están con vegetación, por eso creo que nosotros también lo podemos hacer”. Isabel Castillo Flores de Huamán, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lima Norte. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. “Si lo que les acabo decir les ha tocado el corazón, los felicito, aunque algunos crean que soy una niña que no sabe lo que dice, no es verdad, porque mis compañeras y yo y muchas personas hemos sufrido los estragos por culpa de la fábrica Protisa. A pesar de los reclamos de nuestra directora continúa trabajando en desmedro de la salud de muchos niños, jóvenes y adultos”. Niña Carla Valeria Chávez Mansiglia, del quinto grado del colegio Santa Anita. Audiencia Vecinal de Santa Anita, 2009.
Desarrollo urbano e infraestructura En este punto se tocan las preocupaciones que expresan los vecinos, respecto principalmente a los temas de construcción y consecuente zonificación, sus impactos positivos y negativos, entre otros. “Tenemos lamentablemente el problema de consolidación de zona, por este problema de zonificación ha habido unos cambios radicales. Tengo un edificio de ocho pisos sobre el lado izquierdo y uno de cinco pisos sobre el lado derecho; sin embargo, yo tengo solamente el permiso para edificar una casa de dos pisos. Pienso que con todos los pedidos que hemos hecho paulatinamente va a tener un cambio radical con ustedes. Simultáneamente tenemos un problema con el estacionamiento de la clínica El Golf. Esta clínica tiene un estacionamiento vacío; sin embargo, todos los carros que vienen para la consulta son estacionados en la calle,
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 61
esto ocasiona un congestionamiento tremendo de autos y a la vez una proliferación de empleados que cuidan los carros y que lamentablemente viven dentro del sector usando veredas para alimentarse o para hacer sus necesidades. ” Sra. Cassinelli. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2002. “¿Qué se ha hecho con el plan de desarrollo urbano del 2010? Un plan de desarrollo que se dejó en la gestión del doctor Víctor Portilla Flores, un plan de desarrollo que fue hecho y promovido por vecinos y funcionarios de la Municipalidad de Ventanilla, que no le costó un sol a la comuna porque tuvimos el apoyo de la ONG Alternativa. Quisiera saber qué pasó con ese plan y pedirle a usted, señor alcalde, que las obras que se han hecho apunten al hospital regional, que no quede en materno infantil. No puede ser que las obras que se han gestionado en tiempos anteriores y se han postergado por razones políticas se dejen de lado. Hay que luchar porque sea algo bueno para el distrito, nada más necesitamos un hospital regional”. Patricia Alcázar Domeck, ciudadana de la urbanización Naval. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005.
Cambios de zonificación. “… quiero hacer hincapié sobre el asunto de las zonificaciones. Nosotros nos esmeramos en presentar nuestras casas, hemos venido pagando un sobreprecio con muchas ilusiones de vivir en un lugar mejor, pero al poco tiempo en la esquina se nos pone una bodega, un depósito de gas, se nos pone una pequeña farmacia, se nos ponen un sinfín de comercios que si bien es cierto satisfacen nuestras necesidades diarias en los asuntos domésticos, nos traen camiones y basura, nos traen recolectores de cosas y un sinfín de ambulantes que deterioran la imagen del distrito. En eso, por favor, seamos un poco conscientes”. Esperanza López de Barrenechea, urbanización Residencial Monterrico. Audiencia Vecinal de La Molina, 2002. “Buenas noches, yo voy a hablar en relación con el desarrollo urbano, voy a referirme a mi zona. Nosotros teníamos entendido que vivíamos en una zona residencial, de baja densidad, y cuál ha sido nuestra sorpresa cuando con un absoluto desconocimiento de la situación, hemos observado que se empezó a construir un edificio que era de grandes proporciones. Lo primero que hicimos fue informarnos y ver si era correcto, porque la ley es normada y nos dimos con que efectivamente se consideraba que nuestra zona podía tener edificios de grandes alturas y que estas edificaciones se supone que debían de haber sido autorizadas con consentimiento nuestro. Preguntados todos nuestros vecinos, nadie había sido consultado para el cambio de zonificación, entonces de la sorpresa pasamos al análisis, luego a la conversación y a tratar de ver qué hacíamos. Y así fue como empezamos a investigar y a poner una serie de cosas sobre qué era lo correcto, o qué tipo de edificios se podía aprobar, que requisitos se pedían, a informarnos de la ley y empezamos entonces a descubrir que había irregularidades en los trámites, que había que seguir una serie de procedimientos (…) Empezamos a descubrir que el edificio no había unificado sus títulos de propiedad, o sea, la propiedad
62 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
no estaba en regla; luego comenzamos a observar nuestra zona y nos dimos con la sorpresa de que no teníamos áreas verdes, y que este edificio no era apropiado para nuestra zona. Observamos el tipo de aprobación de planos y no se había visto en rigor todas las implicancias de esta construcción y entonces empezamos a presentar escritos a la municipalidad y no conseguíamos acogida, y entonces iniciamos las protestas, a organizarnos, y bueno, hemos tenido que luchar con el municipio. No sentíamos que eran nuestros representantes. Nosotros no somos políticos, hemos tenido que aprender qué es un TUPA, qué es una ordenanza, y todo esto hemos aprendido sobre el caballo. Este edificio está por caerse, hasta que nos respondieron y la municipalidad paró la obra (…) Nuestra preocupación es qué pasa con lo que no sabemos. Hemos podido detectar muchas irregularidades, pero nos vimos obligados a solucionarlas nosotros como si nadie nos cuidara, y eso es sumamente peligroso, pues deberíamos de poder confiar en que la tutela viene del municipio”. Ana María Sardín Talledo, representante de la Asociación de Vecinos de Magdalena Este. Audiencia Vecinal de Magdalena del Mar, 2005.
Por otro lado, encontramos la exigencia del reconocimiento exacto de lugares comerciales y residenciales. “Buenas noches. Vivo en la primera cuadra de Carriquirry, soy vecina de la clínica Ricardo Palma. Como comprenderán, esa zona es un caos. Solamente con mencionar la primera cuadra de Pablo Carriquiry yo creo que todo el mundo ya debe saber a qué me refiero. Tengo un gravísimo problema. La mitad de la primera cuadra donde yo vivo es residencial y la otra mitad es comercial. Frente a mi casa es comercial y no tengo ni siquiera la seguridad de poder cuadrar mis carros porque mi carport lo ocupan los carros de las personas que vienen a la clínica Ricardo Palma. Cuando salgo a decirles que por favor retiren su movilidad me mandan a rodar con lisuras y media y me dicen que mi casa es de la reja para adentro y de la reja para afuera es la calle y que por eso yo no tengo nada que ver. Señor alcalde, yo no entiendo, me parece que esto ya es discriminación, porque en una cuadra no puede ser la mitad residencial, la mitad comercial y al frente también comercial, razón por la cual yo no puedo ni siquiera vender mi casa. (…) Entonces no sé qué hacer, señor”. Elsa Reaño de Fillipi de Castillo. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007.
Se pasa de esta manera al problema de los establecimientos sin licencia ni horario. “Las tiendas de abarrotes, según disposición municipal, deben ser cerradas a las 10 de la noche. Sin embargo, el Serenazgo, pese a ver tiendas de abarrotes que no tienen licencia para ser licorería y estar abiertas hasta las dos de la madrugada, donde están libando haciendo escándalos, atacando a personas y ensuciando las casas, no hacen nada, a tal punto que los vecinos han tenido que llamar al Escuadrón de Emergencia de la Prefectura para que constate los hechos. (…) Yo le ruego que esto termine de una vez”. Georgina Icochea de Maldonado. Audiencia Vecinal de San Miguel, 2002.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 63
“Precisamente, este 24 de setiembre cumplimos 30 años de presencia en nuestra urbanización, que fue creada para dar vivienda a las personas que querían tener una mejor calidad de vida. Eran viviendas residenciales para vivir con tranquilidad, sin delincuencia, sin alcoholismo, sin drogadicción ni pandillaje. Sin embargo, pasados los años y por obra de nuestras autoridades municipales que dieron las licencias a diestra y siniestra, han convertido a nuestra urbanización en tierra de nadie, específicamente me refiero a la avenida Aviación, a las cuadras 37, 38, 39, hasta la 44, donde abunda el comercio suburbano, con licorerías, sangucherías, bares, anticucherías y ambulantes. Es un tipo de comercio urbano-marginal, la consecuencia de esta proliferación es el incremento de personas de mal vivir, gente que sabe que en cualquier hora de la noche y altas horas de la madrugada puede ser atendida, especialmente en las licorerías, razón por la cual pueden consumir licor en plena vía pública, en nuestros parques, especialmente en el parque Cenepa, donde han convertido en letrina el monumento de nuestros héroes y para realizar también actos que van contra la moral y las buenas costumbres, así como fumaderos para los drogadictos (…)”. Lino Ureta Rómulo. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007.
Mantenimiento de pistas y veredas. “Lo que necesitamos ahorita es ampliar el Parque Industrial y en algunos sectores como la parte Uno del Sector de Edecosur donde no tiene agua y desagüe. Tenemos que apoyarlos con los proyectos, la parcela 2 -A que está abandonada, donde tampoco hay agua ni desagüe, ni pista, ni vereda y también yo pienso que el próximo director del Parque Industrial tiene que ser una persona que conozca su realidad o un empresario”. Próspero Cóndor Córdoba, vicepresidente del gremio de carpintería del Parque Industrial. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. “El colegio ha pintado con sus propios recursos la señalización vial porque desde marzo le hizo la petición al departamento de obras públicas para que le prestara apoyo con el pintado, solamente mano de obra porque el colegio iba a poner el material. El día sábado pasa a la alcaldesa y el día de ayer la señora me dice asustada: ‘Mira, me ha puesto al colegio una multa de 600 soles por el simple hecho de que este con sus propios recursos ha pintado la pista de Luis N. Sáenz y Wiracocha’. Eso es de la zona 5C. La señora alcaldesa no sé, yo le digo no te preocupes, tú manda una carta en la que dices que el departamento de obras públicas tuvo marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y hasta ahora no ha hecho caso para la petición del referido porque el municipio presta apoyo para el pintado de la pista y de edificios, y hasta ahora le quiere poner la multa de 600 soles, imagínese usted, señor”. Ricardo Dueñas. Audiencia Vecinal de Breña. 2003.
64 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
“Vengo de la Asociación de Vivienda Señor de los Milagros, del cual soy secretario general. Una pregunta para ustedes, señores, mi asociación no cuenta con agua ni desagüe, es ahí donde les pido, por favor, si nos apoyarían en la construcción de pistas y veredas. Incluso también nos falta parte de nuestro enripiado; además, les pido a ustedes, señores, en el sector Pachacútec necesitamos más áreas verdes para los niños, para el futuro de nuestro país. Ahí tenemos que poner nuestros plantones en el sector Pachacútec para que nuestros niños respiren aire puro”. Benjamín Gálvez Castillo, de la Asociación de Vivienda Señor de los Milagros. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007.
Se presentan, además, casos de construcciones indebidas que tiene relación con temas de defensa civil. “Podemos opinar y apoyar iniciativas para mejorar la calidad de vida del sitio en que hemos elegido vivir y luego que se aprobó el Plan Integral de Desarrollo al 2015, los vecinos pensamos que podíamos vivir tranquilos en nuestro distrito como ya estaba planeado, pero no fue así. El municipio nos hace llegar formularios de consulta para hacer cambios de zonificación en sitios puntuales con nombres y apellidos. El número de expediente de la consulta que me hicieron es 08379 -2007 y la fecha de inicio fue el 11 de octubre del 2007 también, razón social Municipalidad Metropolitana de Lima, ubicación actual avenida La Molina, lote 1, manzana H, urbanización Rinconada Alta. La zonificación actual de este terreno es residencial de densidad baja, la zonificación propuesta C2, comercio vecinal, dado que el dueño del predio decidió pedir apoyo a los vecinos y es que nos enteramos de que el famoso comercio vecinal era nada menos que la construcción del supermercado Vivanda. Los vecinos de Rinconada Alta ya tenemos dificultades para llegar a nuestros hogares (…) y ahora se pretende cambiar la zonificación para construir un supermercado pegado a Arena Mall. ¿Por dónde se supone que cargarán y descargarán los camiones? ¿Dónde se estacionarán los autos? ¿Por dónde llegaremos a nuestros hogares?”. Margarita Berkel, urbanización Rinconada Alta. Audiencia Vecinal de La Molina, 2007.
Hay problemas en lo que concierne a las construcciones que se realizan, puesto que tienen un impacto negativo en la vida de los vecinos y muchas veces estas no siguen las reglas establecidas. “Definitivamente, lo que le ha faltado al municipio es controlar y fiscalizar el trabajo de las empresas constructoras autorizadas, porque el problema para nosotros ha sido permanentemente la destrucción de veredas y pistas, acumulación de tierra, de ladrillos, de agregados, lo que ha impedido el ingreso libre de nuestros autos a las cocheras. Tenemos una gran cantidad de problemas y de quejas y reclamos que se le han manifestado al señor alcalde; sin embargo, no se ha logrado ningún cambio posible. (…) Esto quiere decir que nada se realizará en el distrito sin el estudio previo del Consejo Con-
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 65
sultivo Vecinal, con la participación sistemática de los vecinos se dará solución a los problemas de distribución y racionalización tributarias”. César Schenone Oliva, presidente de la Junta Vecinal. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007. “Voy a tocar un tema que afecta a gran parte de la zona residencial de Surco: la construcción de edificios. No estoy en contra de la construcción de edificios, yo estoy a favor de que se respeten los derechos de los vecinos que residimos en esa zona. Tuve la desdicha de que al lado de mi casa se construyera un edificio. La constructora en ningún momento me avisó lo que iba a hacer al costado de mi casa, por los ruidos que sentí me di cuenta de que habían penetrado en mi propiedad por el subsuelo, sin haberme pedido autorización y sin comunicarme lo que iban a hacer. Ese es un principio fundamental que no se respetó, que es el derecho a la propiedad, el respeto a la persona y a la propiedad privada. No pude obtener ningún diálogo con la constructora. Acudí a la municipalidad para que intermediara una conciliación, el personal de la municipalidad me dijo que no era su tarea ni competencia realizarla. La constructora siguió dañando mi propiedad, tenía rajaduras por toda mi casa, volví a insistir con la municipalidad y el personal me dijo que acudiera al Poder Judicial. Visité todas las instancias municipales y llegué a una instancia superior que me dio alguna esperanza de resolver mi problema. Efectivamente, hicieron una inspección a las calzaduras que es la prolongación de los cimientos de mi casa y verificaron que no cumplía con las normas técnicas y que estaban mal hechas. Me alegre por un momento y después me apené por lo siguiente: paralizaron la obra por tres días, luego volvieron a autorizar la reanudación de las obras y cuál fue la razón que me dieron: que en esos tres días subsanaron las deficiencias, lo cual afectó mi racionalidad. Pedí en reiteradas veces citas al señor alcalde, nunca me atendió. Tuve que acudir al Poder Judicial, ahí se atendió mi justo reclamo y se paralizó la obra, y obligó a esa constructora que me mostrara los planos, para lo cual contraté peritos que se encargaran de revisar los planos de la calzadura e hice que volvieran a rehacer esas calzaduras mal hechas, tuvieron que destruir las calzaduras y volvieron a hacerlas nuevamente. Tarea que debió haberla hecho la municipalidad. Gracias a Dios, tengo la posibilidad económica de haber contratado un estudio de abogados, y haber pagado todos los gastos que supone ir al Poder Judicial; si no hubiera hecho las gestiones qué hubiese pasado en mi casa al momento del terremoto. Como me dijo el perito, mi casa estaba en peligro de desplomarse en cualquier momento. Y no solamente mi propiedad, sino también corrían peligro los trabajadores de la obra, porque las paredes de mi casa podrían caerles encima y todo lo hice con el Poder Judicial, la municipalidad no me ayudó en nada”. (Aplausos) Manuel Regalado Reyes, residente de Chacarilla. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
66 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Otro asunto importante son los títulos de propiedad, en algunos casos claves para acceder a servicios como el agua potable y el desagüe. “Muy buenas noches a la mesa, a los vecinos del Rímac. Esta es una gran oportunidad para que juntos podamos expresar y sacar las mejores conclusiones que nos permitan ayudar al desarrollo de nuestro amado distrito, pues considero que el común denominador de todos nosotros es que nuestro Rímac sea un lugar agradable para vivir. Este distrito y sus ciudadanos no están documentados, no se puede desarrollar un distrito si sus moradores no tienen sus títulos de propiedad ya sea porque se les perdieron al pasar de herencia en herencia o porque nunca se les dio. Soy testigo, como notaria de este distrito, de las necesidades de que la mayoría de los pobladores en unión con la comuna puedan contar con personas que puedan dar una real información de los trámites que se van a efectuar, porque muchas veces no se les orienta ni siquiera en la solicitud de sus pedidos y esto no puede ser. Es necesario, señores, que quienes se encarguen de esa área los orienten realmente; si los pobladores no cuentan con sus documentaciones, es necesaria la colaboración de la municipalidad y ofrezco la mía propia sin interés alguno”. Doctora Abigail Chávez Valencia, notaria de Lima y vecina de la cuadra 3 del jirón Trujillo. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. “Mi inquietud es que nosotros vivimos en la margen izquierda de Tambo Inga y tenemos entre 20 y 25 años posesionados, pero no contamos con la titulación, que es el requisito indispensable que nos pide Sedapal para trabajar en nuestro proyecto de agua, por lo que esta noche quisiéramos pedir un asesoramiento por el terreno en que nos encontramos, que es privado y le corresponde a Enafer...”. Leocricia Benites Herrera, representante de la agrupación de pobladores del Señor de los Milagros. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. “Pertenezco a la Asociación pro Vivienda de Trabajadores de la Educación formada por 187 lotes ubicados en la urbanización La Calera de La Merced. Como es de conocimiento del señor alcalde y de sus funcionarios, nuestra asociación viene luchando desde hace 26 años para obtener la recepción de obras y permitir que cada vecino tramite su titulación en Registros Públicos. Quien habla es viuda desde hace dos años y hasta el último momento de su vida la angustia de mi esposo fue dejar a su familia una casa que no puede venderse, hipotecarse, subdividir, dar en herencia, etc. Así como mi caso, son muchos los que han fallecido sin tener la titulación en sus manos. La municipalidad en los años 2000 y 2006 emitió dos resoluciones mal hechas que fueron observadas por los Registros Públicos; en el 2006 nuestra directiva se reunió con el señor alcalde y él ofreció que su despacho daría máxima prioridad a la subsanación de las observaciones formuladas por los Registros Públicos sobre la Resolución de Alcaldía equívoca Nº 32606 que declaró cumplida por nuestra asociación la ejecución de obras de habilitación urbana (…). Concluyo recordándole, señor alcalde, que somos 187 familias que venimos luchando por nuestra titulación desde hace 26 años y que percibimos por parte de nuestras autoridades ediles una total indiferencia”. Teresa Benavente Valdez, de la Asociación de Vivienda Copervive. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 67
Un asunto interesante en el punto de desarrollo urbano e infraestructura es el del colegio de nivel inicial, que, pese a contar con muy buena infraestructura, fue cerrado para que funcionara como oficina del personal del tren eléctrico. Frente a las quejas se desocupó, pero no fue abierto como centro educativo. Ahora luce abandonado. “En la urbanización La Calesa, en la primera cuadra del jirón La Compostela, existe un centro de educación inicial moderno, con dos pisos, con cinco módulos para 30 alumnos cada uno. Este centro educativo hermoso, moderno, fue construido en un área de 1.320 metros cuadrados, para los hijos de los trabajadores del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y para los niños de la comunidad. Ocurre que este centro educativo fue cerrado y los niños fueron trasladados a otros lugares, y las instalaciones de este colegio fueron usadas como oficinas de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, es decir, oficinas en las aulas de educación inicial. Nosotros los residentes y dirigentes de nuestra urbanización hicimos muchas gestiones ante la anterior administración municipal, inclusive en el diario El Comercio el 5 de julio del 2005, se publicó un artículo al respecto. Todas estas gestiones se han hecho para recuperar este centro educativo. Aproximadamente hace año y medio los trabajadores del tren eléctrico en vista de nuestras protestas constantes dejaron las instalaciones y hoy el centro educativo permanece cerrado, pese a que en nuestro país y en nuestra ciudad hay una deficiente infraestructura educativa, los colegios están en pésimo estado y aquí hay un colegio moderno que está cerrado y se está deteriorando por esas condiciones. Queremos decir a nuestro señor alcalde que Surco tiene el privilegio de ser uno de los cinco distritos piloto de la municipalización de la educación. Por lo tanto, señor alcalde, a usted le compete la presidencia del Consejo Educativo en el distrito; pues bien, nosotros hemos solicitado permanentemente a la gestión presente por intermedio de tres memoriales, el último ha sido una carta notarial. Pensamos que el señor alcalde no ha sido informado de este asunto, por lo cual le hacemos conocer nuestra petición. Como segundo asunto, en el cruce de la avenida Castilla (antes Tallanes) con la avenida Vicús se producen constantes accidentes de tránsito con pérdida de vidas humanas. Solicitamos la instalación de un semáforo por ser un cruce de dos vías de doble sentido, es decir, cuatro vías, donde cada chofer circula a toda velocidad. Repito, señor alcalde, solicitamos urgentemente la instalación de un semáforo, ya que por ahí se congestiona el tránsito porque todos los carros tienen salida por ese sector a la Vía Expresa”. Rebeca Cavero Zegarra, de la urbanización La Calesa. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
Se detectan problemas con las empresas que brindan servicios públicos, como electricidad y agua potable. “Creo que también las empresas tienen un rol. Luz del Sur tiene un rol que cumplir iluminando nuestros parques centrales; hay parques centrales que solamente tienen un poste de alum-
68 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
brado público, otros como en el Grupo 11 donde yo vivo no tienen ni un poste. Estamos gestionando y recién nos han quedado en poner en el mes de setiembre. Yo creo que esa es una tarea importante”. Dante Abad, coordinador zonal de seguridad ciudadana de la delegación de la urbanización Pachacámac y secretario de organización y vigilancia del Grupo 11 de ese sector. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. “Con respecto a la seguridad ciudadana en Pachacútec, sabemos que diariamente suceden robos a los predios, asaltos a las personas y violaciones a niños y niñas y lo peor: violaciones y muerte a jóvenes en la ciudad Pachacútec. Esto se debe justamente porque no hay rondas que den seguridad a nuestra ciudad, y en segundo lugar a que no hay luz en los lugares justamente que ya se ha identificado, en la comisaría y en nuestra municipalidad. Por esta razón sucede esta clase de situaciones graves en nuestra ciudad Pachacútec. Si Ventanilla tiene problemas, Pachacútec es una isla olvidada justamente de las autoridades, pues al no tener nosotros los sectores que vivimos en las áreas ocupadas en las antiguas cooperativas y asociaciones luz pública, recurrimos a solicitarla a Edelnor y esta empresa nos proporciona luz provisional, dándonos medidores por grupos y solamente nos instala el medidor en un punto y desde ese punto los vecinos tienen que comprar con su propio peculio los cables y los postes para llevar su luz al domicilio donde viven. Pero lo más grave es que Edelnor, no sabemos por qué, en sus recibos nos cobra alumbrado público y nosotros no recibimos alumbrado público, están oscuras esas zonas y nos cobra como si fuéramos urbanizaciones”. Gerardo Cherre Yanayaco, presidente de la Asociación de Residentes Posesionarios de la Ciudad de Pachacútec. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. “Mi tema es Sedapal en Ventanilla. Los habitantes ya estamos cansados de los abusos que comete Sedapal a diario cuando vamos a pagar las cuentas. Nos maltrata a las personas con el servicio, con los medidores, con las deudas en calidad de facturación. (…) Señores autoridades, yo soy una de las personas que me veo perjudicada, tengo una deuda porque me pusieron un medidor malogrado en el año 2002, la deuda subió hasta S/ .29 mil soles, en un año nos están facturando S/. 2.000, S/. 1.500, S/. 1.000; yo he ido personalmente a hablar a Sedapal, pero qué cree, que nos dicen: ‘Sí, sí vamos a ayudarle’. No nos ayudan, nos dicen: ‘Págueme en partes, porque ese dinero pertenece a Sedapal’, pero yo digo: ‘Si mi sueldo y el de mi esposo son S/. 600 a S/ .700 soles, ¿voy a dejar de comer para poder pagar una deuda de S/. 29 mil? Y cuando les da la gana se dan el lujo de ir a cerrar y sellar las tuberías de agua y de desagüe y tengo que pagar S/. 80 a S/. 90 para que me puedan reponer otra vez el agua; he suplicado, he rogado, he ido a tocar puertas, y nadie me escucha; pues Dios me está dando la oportunidad de tener ahora presentes a ustedes como autoridades para que me escuchen y me ayuden en esta situación tan difícil que tenemos con Sedapal”. Ofelia Navarro de Guerrero, de la urbanización Satélite. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 69
Un vecino de Collique comenta una circunstancia que no es única de su jurisdicción, sino que se repite en muchas otras zonas. La consignamos como representativa de otros casos en los que se revela la ausencia del Estado. “Soy un joven de Collique, solamente quisiera indicar al coronel y al señor Miguel Ángel Saldaña, con mucho respeto, dos inquietudes de Collique, en especial de la Octava Zona, en la cual no hay agua ni desagüe, no existen postas médicas, no hay comedores populares, no hay presencia de ninguna autoridad distrital y de ninguna autoridad policial…”. Aldo Torres Fierro, Zona de Collique. Audiencia Vecinal de Comas, 2008.
Desarrollo turístico El turismo y sus aportes es un tema importante para los vecinos de algunos distritos emblemáticos puesto que contribuye a la vida del distrito y de su población, como se expone a continuación. “Es cierto que los más álgidos problemas de nuestro distrito son la seguridad ciudadana y la limpieza pública y casi todos los que se expresaron se han dedicado a enumerarlos, pero creo que de antemano ya sabemos la respuesta de nuestro alcalde: ‘No hay dinero ni recursos’. Pues bien, en este tema de gestión municipal yo quiero centrarme en qué y cómo hacer para que esos recursos existan. (…) El plan estratégico que debemos seguir es empezar creando civismo con nuestros conciudadanos, porque muchos no conocen ni saben qué es la Alameda de los Descalzos ni otras cosas así. Quiero decirle al señor alcalde que el Instituto Nacional de Cultura año tras año nos despoja de más de medio millón de soles por recaudaciones de las corridas de toros de Acho porque esto atrae a mucha gente y no deja nada en nuestro distrito”. Gerardo Cotera Ríos, del sector de Los Ángeles. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. “Buenas noches. Yo no recuerdo que en alguna oportunidad se haya declarado a Pueblo Libre como un distrito turístico; si no se ha hecho, creo que hay algunas acciones aisladas y falta articularlas y considero que la forma de hacer ello sería declarar de una vez por todas a Pueblo Libre un distrito histórico, cultural, ecológico y turístico, porque la potencialidad mayor que tiene nuestro distrito está en el área del turismo y la historia. Todo lo que se pueda hablar luego de declarar a Pueblo Libre como un distrito turístico e histórico tiene relación; por ejemplo, una vez que lo logremos tendremos que ver temas de desarrollo urbano, seguridad ciudadana, aspectos de ordenamiento de zonas comerciales, gastronómicas y todo el desarrollo que proviene como consecuencia de este cambio”. Javier Faverón Alarcón, del Comité Vecinal Río Santa, junta de la Zona 1. Audiencia Vecinal en Pueblo Libre, 2004.
Hemos presentado de manera ordenada temáticamente lo que consideramos intervenciones valiosas, con testimonios de primera mano de lo que se percibe son los problemas más acuciantes en los distritos.
70 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
A continuación, en el siguiente acápite presentamos un recorrido sobre la configuración de la ciudad de Lima que permitirá dar luces sobre sus principales problemas.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 71
2
72 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Las invasiones: la configuración de Lima Metropolitana Lima, la capital del Perú, es una ciudad metropolitana3 que alberga aproximadamente a nueve millones cien mil habitantes –el 31% de la población peruana–, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE)I4 , lo que la convierte en la mayor metrópoli del Perú, la quinta ciudad más poblada de América Latina y una de las 20 áreas metropolitanas más pobladas del mundo. Variables Población
Lima 8´472.935
Extensión territorial (en Km2)
2´267,67
Producto bruto (en millones de US$)
31.721,18
Bogotá (1)
Santiago
7´881.156
(2)
1.732 (6)
(7)
35.585,20
5´428.590
Ecuador (3)
641,4 44.628,81
(8)
14´247.190
Bolivia (4)
(5)
10´125.522
283.561
1,098.581
57.249,00
17.340,00
1 Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. Comprende lade provincia de 2005. LimaDepartamento y la Provincia Constitucional del Callao. (DANE). Fuente: INEI - Censos Nacionales de 21 Área metropolitana Bogotá. Censo Administrativo Nacional de Estadísticas 3Población Censo 2002.y Instituto Nacional de Estadística. Vivienda, 1993 y 2007. 4 Proyección al 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área metropolitana de Bogotá. Censode2005. 52Estimación al 2010. Instituto Nacional de Estadística Bolivia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Población 63Estimado 2009, tipo de cambio al 2009. Fuente: INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Censoal2002. Instituto Nacional de Estadística. 7 Estimado provisional al 2007, con tipo de cambio calculado a diciembre del 2007. FUENTE: DANE - Cuentas Regionales. 4 Proyección al 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 8 Cifra provisional al 2008, con tipo de cambio calculado a diciembre del 2008. Fuente: Banco Central de Chile. Cuentas Nacionales de Chile 2003-2009.
5 Estimación al 2010. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 6 Estimado al 2009,Población tipo de cambio al 2009. Fuente: INEI 8’472,935 – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 10’125,522 7 Estimado provisional al 2007, con tipo de cambio calculado a diciembre del 2007. FUENTE: DANE - Cuentas POBLACIÓN Regionales. 8 Cifra provisional al 2008, con tipo de cambio calculado a7’881,156 diciembre del 2008. Fuente: Banco Central de Chile. Cuentas Nacionales de Chile 2003-2009. 8’472.935 10’125.522
5’428,590 14’247,190
7’881.156 5’428.590 14’247.190
Lima Bogotá Santiago Ecuador Bolivia
Fuente: Diario El Comercio. Elaboración: Propia.
Lima Bogotá Santiago Ecuador Bolivia
Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélite que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025 (proyección 2010).
3
4
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 73
Borja y Castells5 indican que el tamaño no es lo que define a las mega-ciudades, sino el hecho de que sean en realidad nodos de la economía global. En ese sentido, el gran dinamismo tomado por el país en su crecimiento económico hace casi una década tiene, a no dudarlo, como epicentro de operaciones Lima. La importancia del factor territorial en Lima Metropolitana, cuya construcción continúa. Está ubicada en una zona de alto riesgo sísmico en el llamado Cinturón de Fuego de la macrocuenca del Pacífico, que aumenta por la topografía, la deforestación y el mal uso de los recursos naturales, en particular el agua, a tal punto que en los ejercicios de prospectiva del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco se tiene a Lima como un posible escenario de violencia y conflictos por agua. Es un dato fundamental el estrés hídrico que pesa sobre Lima, cuyo costo es exponencial según la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Visualicemos las características físicas mediante el siguiente gráfico.
Susceptibilidad a las inundaciones Mapa de susceptibilidad a las inundaciones HUAURA
HUARAL
n
ló hl
i
C Río
CANTA c
a
R Río
CALLAO LIMA
Ím
HUAROCHIRÍ
Río Lu rín
Lima, más allá de la planificación en el diseño, ordenamiento y equipamiento de ciudad que se hizo del casco urbano, siguió creciendo de manera caótica, desordenada y anómica. Como señala el arquitecto y urbanista Augusto Ortiz de Zevallos: “Somos una metrópoli desarticulada, fragmentada, atomizada, a la cual le falta un proyecto que le dé un objetivo claro y que tenga estrategias… Lima creció de modo tentacular, eso produjo periferias y barrios dormitorio, ello genera demasiada periferia y poco centro. Por lo tanto, necesitamos tejido urbano, una ciudad articulada en la que el territorio se organice”6 . Y esto porque, salvo la vía central de conformación de Lima, en la que el casco urbano se hizo con planificación, han sido las invasiones masivas de terreno de los millones de migrantes del interior –fundamentalmente andinos– que venían a buscar progreso y mejores condiciones de vida lo que cambiará de forma definitiva el rostro de Lima, hoy mayoritariamente mestizo y por otro lado con grandes interacciones multiculturales; todo esto porque
Baja Alta
YAUYOS
Simbología
Límite provincial Límite de cuenca Ríos principales
CAÑETE
Fuente: “Atlas ambiental de Lima Metropolitana: Mapas de susceptibilidad en el ordenamiento territorial”. Sandra Villacorta, Gina Chambi, Víctor Carlotto y Lionel Fídel. Ingemmet, Lima, 2008.
BORJA, Jordi y Manuel CASTELLS. “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Naciones Unidas-Hábitat. Ediciones Taurus, 2000, quinta edición. Mesa redonda “Lima, una ciudad desarticulada”, en el diario El Comercio, 20/5/2010.
5
6
74 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
la agricultura les estaba negada producto de la degradación del suelo, la falta de mecanización y la pauperización7 , esta última consecuencia de las anteriores. Estas invasiones masivas, sin planificación alguna de parte del Estado, se lograron con el trabajo arduo de los migrantes, que algunos ha denominado una ética andina del trabajo: “Los valores como la honradez y la disciplina forman parte de la cultura que sustenta, en este caso, una estructura social donde el referente básico de la actuación del individuo es la comunidad”8 ; en ese sentido, los lazos de parentesco y las redes comunitarias jugaron un rol central para desarrollar actividades económicas en la urbe y consolidar la inserción de los migrantes N N en la capital. Ellos lograron establecerse en la urbe y mejorar paulatinamente su condición social. Así, la invasión de terrenos propiciada por la migración masiva de raigambre andina se convirtió – ante el desentendimiento de las élites dominantes–, según Collier 9, en la forma más económica para el Estado de enfrentar el problema de la vivienda en la capital: ya para fines de los años 50 este investigador norteamericano demuestra que el apoyo estatal a la formación de las llamadas barriadas (invasiones) fue considerable, en la medida en que la política gubernamental desempeñó un rol importante en la formación de ellas en Lima. Destaca el período de Odría (19481956), quien no solo alentó las invasiones sino que desarrolló toda una política asistencialista de ayuda a estos nuevos sectores poblacionales, promoviendo una estrecha política paternalista, dependiente con los sectores populares, entre el Estado y los más pobres de Lima, al mismo tiempo que auspició numerosos proyectos públicos de vivienda orientados a los hogares para familias de bajos ingresos10. BARRIADAS DE LA GRAN LIMA BARRIADAS DE LA GRAN LIMA 1957
1957
56 BARRIADAS 9,5% POB.: 119.886 56 BARRIADAS 9,5% POB.: 119.886 CASCO URBANO POB.: 1.260.729 CASCO URBANO POB.: 1.260.729 LÍMITE NATURAL LÍMITE NATURAL
0 0
1 2 3Km 1 2 3Km Esc: 1/150,000 Esc: 1/150,000
Varios autores han descrito de manera histórica, detallada y conceptual este proceso. Véase Matos Mar, Collier, Riofrío, Golte, Degregori, Lynch, Adams y Valdivia, Franco, Altamirano, Balbi. VALDIVIA, Norma y Néstor ADAMS. “Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas en Lima”. IEP, 1991. COLLIER, David. “Barriadas y élites: De Odría a Velasco” IEP, 1978. 10 El tono de la relación de la esposa del general Odría con estos pobladores jugó un rol determinante en la ayuda asistencialista a las barriadas que debía cosecharse con lo que eran ya votos urbanos. María Delgado de Odría estuvo a punto de ganar las elecciones municipales de Lima en 1963. 7
8 9
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 75
Podemos decir en términos generales que el proceso de urbanización peruano se desencadenó con las grandes migraciones, como veremos sostenidas, del campo a la ciudad, que las estadísticas nacionales registran partir de 1940, como se ve en el siguiente cuadro, a lo largo de décadas. POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, y 2007 Población censada,según departamento, 1940,1940, 1961, 1961, 1972,1972, 1981,1981, 19931993 y 2007 Departamento Total Amazonas Áncash 1/ Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca 1/ Prov.Const. del Callao 2/ Cusco Huancavelica Huánuco 1/ Ica Junín La Libertad 1/ Lambayeque Lima Loreto 1/ Madre d Dios Moquegua Pasco 1/ Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 1/
1940 6´207.967 65.137 428.467 258.094 263.077 358.991 482.431 82.287 486.592 244.595 229.268 140.898 338.502 395.233 192.890 828.298 152.457 4.950 34.152 9.617 408.605 548.371 94.843 36.349 25.709 16.154
1961 9´906.746 118.439 586.214 288.223 388.881 410.772 731.256 213.540 611,972 302.817 323.246 255.930 521.210 597.925 342.446 2´031.051 272.933 14.890 51.614 140.426 668.941 686.260 161.763 66.024 55.812 64.161
1972 13´538.208 194.472 732.092 308.613 529.566 457.441 902.912 321.231 715.237 331.629 409.514 357.247 696.641 799.977 514.602 3´472.564 375.007 21.304 74.470 175.657 854.972 776.173 224.427 95.444 76.515 120.501
1981 17´005.210 254.560 826.399 323.346 706.580 503.392 1´026.444 443.413 832.504 346.797 477.877 433.897 852.238 982.074 674.442 4´745.877 482.829 33.007 101.610 211.918 1´125.865 890.258 319.751 143.085 103.839 163.208
1993 22´048.356 336.665 955.023 381.997 916.806 492.507 1´259.808 639.729 1´028.763 385.162 654.489 565.686 1´035-841 1´270.261 920.795 6´386.308 687.282 67.008 128.747 226.295 1´388.264 1´079.849 552.387 218.353 155.521 314.810
2007a/ 27´412.157 375.993 1´063.459 404.190 1´152.303 612.489 1´387.809 876.877 1´171.403 454.797 762.223 711.932 1´225.474 1´617.050 1´112.868 8´445.211 891.732 109.555 161.533 280.449 1´676.315 1´268.441 728.808 288.781 200.306 432.159
1/ Reconstruidos de acuerdo con la división político- administrativa del 2007, considerando 1/ Reconstruidos de acuerdo con la división político- administrativa del 2007, considerando los cambios ocurridos en cada uno de los los cambios ocurridos en cada uno de los departamentos en los períodos correspondientes. en los períodos 2/ departamentos Por mandato constitucional del 22 decorrespondientes. abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao. a/ incluye la población del distrito de Alto, provincia 2/No Por mandato constitucional delCarmen 22 de abril de 1857,de seHuamanga, reconocedepartamento como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao. Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecución de los censos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos Nacionales de a/ No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento Ayacucho. Autoridades locales no Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
permitieron la ejecución de los censos.
76 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Como se observa, Lima cambia producto de este crecimiento, y en el 2010 llega a tener una población de más de 9 millones de habitantes y lejos de la segunda ciudad con mayor población (Piura) y de las otras ciudades de la costa. Se debe señalar que al mismo tiempo se iba configurando una pujante dinámica económica que se expandía en la periferia alrededor del casco urbano, denominada conos, los cuales quedan claramente ilustrados en el siguiente mapa de Lima.
Los dela la gran granlima Lima Instituto metropolitanode dePlanificación planificación --1992) 1992 los tres tresconos conos de (Instituto Metropolitano RE CAR AA
TER
N
IL TAN VEN LA
CONO NORTE RÍO CHIL LÓN
RA ETE
L TRA
CEN
RR CA CENTRO HISTORÍ CO DE LIMA
CONO ESTE
CENTRO DE LIMA COSTA VE RDE
CALLAO
OCÉ
ANO PACÍ FICO
CONO SUR
PANA MER
ICAN A SU
R
Fuente: Plan Metropolitano de Lima 1990- 2010, cuadro de 1992.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 77
Esta pujante dinámica económica –hay que señalar en la mayoría de los casos informal– se expandía en la periferia o alrededores del casco urbano y fue permitiendo el llamado proceso de autoconstrucción, también informal, etapa inmediatamente posterior a la invasión. En ella, debido a la falta de oferta de viviendas populares desde el Estado o el sector privado, los pobladores optaron por emprender con sus propias manos la autoconstrucción de su vivienda11. Esta autoconstrucción sin pautas arquitectónicas continuará con una estética en la ciudad, pero –más grave aún– con la ausencia de asesoría técnica y de ingeniería que la guiara en la forma más adecuada, acorde con la habilitación del suelo logrado. Se constituyó en la actividad inmediata a la invasión: la habilitación urbana de los terrenos. Iniciativas como el Banco de Materiales, promovidas en el primer gobierno de Fernando Belaunde, quien al observar con acierto el proceso de autoconstrucción popular ofrecía la venta de materiales de construcción a precios subsidiados, nunca consideraron, sin embargo, la incorporación –en ese programa– de la orientación de ingenieros civiles en la construcción de viviendas, así como planificación de los espacios construidos, zonificación y espacios públicos. Estos lugares posteriormente se constituirían en distritos periurbanos como hemos visto, antes denominados conos. El resultado de este crecimiento y proceso de urbanización de la ciudad lo podemos ver en el gráfico de la página anterior. En él se visualiza claramente lo que se llamó los tres grandes conos de la Gran Lima, como se ve en el trabajo pionero sobre el crecimiento de la capital hacia su periferia. José Matos Mar en su pionero “El desborde popular” fue el primero que dio cuenta de las resultantes y características de esta acelerada dinámica económica en Lima. Matos Mar señala “un desborde en toda su dimensión de las pautas institucionales que encauzaron la sociedad nacional y sobre las cuales giró desde su constitución la república; esta dinámica procede de la movilización espontánea de los sectores populares, que cuestionando la autoridad del Estado y recurriendo a múltiples estrategias y mecanismos paralelos alteraban las reglas de juego establecidas cambiando el rostro del Perú”12. Matos llama la atención sobre el hecho de que lo novedoso de ese desborde, de dicho impulso para el cambio y el progreso, se dará sin respetar los límites del orden instituido oficialmente, al margen de aquellos trazados por la clase gobernante que nunca se planteó un proyecto nacional y menos aún metropolitano que produjera la inclusión. De esta forma las estructuras del Estado resultan desbordadas y muestran la debilidad gubernamental para poder frenar este desborde popular. La consecuencia de esto, como da cuenta Matos, es que se produce el crecimiento de una economía popular que cuestiona el orden legal y que empieza a ser llamada ‘informal’; con ello, como indica Matos, se quiere dar cuenta de “la 11 12
Véase Vega Centeno, Pablo. MATOS MAR, José. “El desborde popular”, 2004.
78 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
formación de dos circuitos económicos: uno oficial constituido por el universo registrado de personas que operan en el comercio, la producción, el transporte y los servicios al amparo de las leyes; y otro circuito popular-informal en el que opera un universo de empresas y actividades no registradas, que se mueven fuera de la legalidad o en sus fronteras, frecuentemente adaptando al nuevo medio las estrategias, normas y costumbres ancestrales de la sociedad andina o desarrollando creativamente sus propias reglas de juego”13. Al emprender la autoconstrucción de sus viviendas, la gran mayoría que se consolida en la gran urbe limeña demostrará no solo su tenaz decisión de hacerse a punta de trabajo un lugar en la capital, sino también su capacidad económica y de inversión. En estos sectores emergentes, la movilidad social se logra como fruto de varios procesos paralelos: préstamos familiares, capitalización eficiente de las redes sociales desarrolladas en la capital, el comercio informal y la microempresa. Estos sectores diferenciados de la clase media tradicional tuvieron en la educación impulsada por el Estado el instrumento para la movilidad social.14 Hay que señalar que, sin embargo, según estimados de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)15, el 70% de las edificaciones por autoconstrucción son de naturaleza informal; a pesar de haberse logrado por esta vía dura y sacrificada el sueño de la casa propia, aquel proceso representa un desafío por la debilidad eventual de la autoconstrucción para las próximas autoridades. Se debe señalar que lo que empieza a ser un pujante emprendimiento económico de la migración se desarrolla mayoritariamente en la informalidad puesto que las actividades económicas se expanden así en Lima, cuando la legalidad, según De Soto, es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y tiene un alto costo para las clases populares y no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Como dice De Soto en “El otro sendero”, la informalidad en la actividad económica no es tampoco un sector preciso no estático de la sociedad, sino una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando el costo de cumplir las leyes excede sus beneficios.
MATOS MAR, José. Op. cit., pág. 58. BALBI, Carmen Rosa. “La recomposición de las clases medias y el voto en el Perú”. En: “Cambios sociales en el Perú 1968-2008”. CISEPA-PUCP, 2009. Como señala Luis Bustamante, fundador de la Academia Peruana de Ingenieros y destacado urbanista, hay múltiples formas para corregir esta peligrosa informalidad en la vivienda. Recomendó lo hecho en Francia en los años 60, cuando las autoridades impulsaban la financiación de las obras con la condición de que estas tuvieran un seguro y que las aseguradoras mantuvieran presente a un ingeniero residente durante toda la construcción. Tomado del diario El Comercio, 12/9/2010.
13
14 15
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 79
De Soto refiere: “Los migrantes descubrieron que eran numerosos, que el sistema no estaba dispuesto a admitirlos, que las barreras se multiplicaban, que había que arrancar cada derecho a un renuente statu quo, que estaban al margen de las facilidades y beneficios de la ley y que la única garantía para su libertad y prosperidad estaba, finalmente, en sus propias manos”16. En el prólogo que escribe Mario Vargas Llosa en “El otro sendero”, resume así el surgimiento de la economía informal: “Cuando los pobres que bajaban a las ciudades, expulsados de sus tierras por la sequía, las inundaciones, la sobrepoblación y la declinación de la agricultura, encontraron que el sistema legal imperante les cerraba el ingreso a él, hicieron lo único que les quedaba a fin de sobrevivir: inventarse fuentes de trabajo y ponerse a trabajar al margen de la ley. Carecían de capital y de formación técnica; no podían aspirar a obtener créditos ni a operar bajo la protección de un seguro, ni de la policía, ni de los jueces, y sabían que su negocio estaría siempre amenazado por toda clase de riesgos. Solo contaban con su voluntad de sobrevivir, de mejorar, con su imaginación y sus brazos”17. Hoy la población que habita en los antes denominados conos simplemente parte de una Lima expandida y conurbana, es decir, un continuo –Lima Norte, Lima Este, Lima Sur– triplica en población a aquella que habita en el casco urbano tradicional. Sin embargo, esta conurbación y su sostenido dinamismo económico a pesar de haberse constituido en distritos está lejos todavía de tener el equipamiento urbano del que gozan los distritos centrales (tema sobre el que volveremos más adelante). Como lo señalara el fundador de la Academia Peruana de Ingeniería, Luis Bustamante, “Lima es lo opuesto a una ciudad ordenada urbanísticamente. Creció siempre sin un plan de desarrollo eficaz, pensando en los problemas del hoy y de cada particular. Lima es el resultado de miles de construcciones hechas sin mayor orden, bajo el reglamento particular de cada distrito” 18.
16 17 18
DE SOTO, Hernando. “El otro sendero”. Instituto Libertad y Democracia, 1987. Prólogo por Vargas Llosa en “El otro sendero”. Instituto Libertad y Democracia, 1987. Entrevista. Tomada del diario El Comercio, 12/9/2010.
80 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 81
3
82 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Plan Urbano Metropolitano Aunque resulta difícil de creerlo, a pesar de este crecimiento explosivo de Lima Metropolitana que hemos descrito, será recién en junio de 1991 que la Municipalidad de Lima encargue y apruebe finalmente, durante la gestión de Ricardo Belmont Cassinelli, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990-201019. Este documento se fundamentó en el proyecto especial del plan MET que se elaboró en la gestión municipal de 1987-1989 en la gestión de Jorge del Castillo. Sin embargo, el uso e instrumentalización del plan se paraliza; entre los años 1990 y 2003 se realizan estudios complementarios diversos, entre ellos el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde Espacio Público por Excelencia en Lima Metropolitana, el Plan del Centro de Lima, el Plan de Transporte Urbano y de la actualización de más de 60 planos de zonificación distrital para calificar los usos de suelo de los predios. Será recién entonces con la Ordenanza MML N° 719 que en octubre del 2004 el alcalde de Lima de ese entonces, Luis Castañeda, aprueba con actualizaciones el Plan Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010, con cargo a ser puesto al día por el Instituto de Planificación Metropolitano. Hasta donde se sabe, no se ha elaborado ningún documento con ese fin. Quizás porque las grandes líneas de una nueva Lima Metropolitana, con la generación de varios centros (Centro, Norte, Este y Sur), es el gran derrotero para el desarrollo urbano de la capital. Así el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao entregado en 1992 será el que realizará por primera vez un diagnóstico de la capital y su crecimiento, así como la presentación de propuestas de planeamiento para la promoción de una Lima descentralizada. Este plan diagnosticará que se ha producido, en primer lugar, una concentración creciente de la población nacional en el área metropolitana que, como es lógico, genera una presión demográfica en la demanda laboral y residencial, que no puede ser absorbida orgánicamente por el débil aparato productivo gestado y, por ende, la metrópoli, produciendo informalidad y marginalidad urbana. Asimismo constata un crecimiento poblacional metropolitano de mayor dinamismo en comparación con el que corresponde a todo el país. Entre 1961-1972 fue de 5.4%, entre 1972-1981 alcanzó el 3.8%, mientras que la tasa nacional era de 2.6% para el mismo período. Esta migración se orientó hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida en la capital, pues la zona andina no la ofrecía, y se señala que las disparidades del ingreso nacional son uno de los condicionantes para que el problema demográfico se agudice.20 Hay que señalar la constatación de que la ciudad ha seguido incrementando y concentrando población, en términos absolutos, no solo por el crecimiento vegetativo, sino también por los desplazamientos migratorios netos que sigue recibiendo, aunque ya en menor medida (el desplazamiento causado por la violencia contribuyó a este crecimiento). Lima sigue siendo atractiva en la medida en que continúan las expectativas en la población migrante de conseguir mejores oportunidades de empleo y condiciones de vida.
19
Documento que se encuentra digitalizado por la Sociedad de Urbanistas del Perú www.urbanistasperu.org El secular centralismo ostentado por la capital fue llevando a que gran parte de la infraestructura productiva se instalara en Lima Metropolitana.
20
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 83
LIMA METROPOLITANA
Callao: 461.405 habitantes Lima periurbana 5´398.944 habitantes
NO ÉA OC
Casco urbano: 2´206.198 habitantes
O IC
F CÍ PA Fuente: Datos del Censo de Población y Vivienda INEI 2007. Incluye balnearios, Punta Hermosa, Punta Negra. Santa María del Mar, San Bartolo y Pucusana. Elaboración: Propia.
84 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
La migración y el acceso al hábitat por la vía y el proceso de invasiones han generado una distribución espacial diferenciada del crecimiento poblacional metropolitano, siendo los distritos de mayor número de habitantes San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y Villa María del Triunfo. Asimismo, lo que se ha denominado Lima Centro presenta tendencias poblacionales decrecientes y en la Lima periurbana la población casi triplica a la del casco urbano. Como mostramos en el siguiente gráfico. Este enorme crecimiento poblacional y el proceso de urbanización de Lima Metropolitana serán percibidos en el plan al constatar la caracterización global de la problemática urbana del área metropolitana Lima-Callao: una estructura físico-espacial de naturaleza monocéntrica, ramificada, de baja densidad, con el consecuente desorden urbano en perspectiva de agudizarse en el mediano y largo plazo. Es monocéntrica porque el crecimiento físico del área metropolitana se organizó y estructuró dentro de ese centro único, localizado inicialmente en las proximidades de la llamada Plaza de Armas. Y continuó con su expansión en torno al centro, inicialmente en forma longitudinal y hacia el sur (Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos); integrándose luego en forma progresiva con el Callao hasta convertirse en una sola unidad física y funcional de tipo conurbano. A partir de la década del 60 –señala el plan–, Lima se expande sostenidamente de manera ramificada. Estas ramificaciones urbanas de localización periférica al centro fueron denominadas Cono Norte, Cono Este y Cono Sur para facilitar su identificación. En el plan se constata por primera vez, con un análisis detallado de las características urbanas actuales del área metropolitana, que esas ramificaciones urbanas (Norte, Este y Sur) carecen de una adecuada infraestructura de servicios y equipamientos urbanos en relación con los requerimientos sociales, económicos y espaciales básicos, manteniendo una fuerte dependencia del Centro de Lima. Se definió para 1991 al área metropolitana con una configuración y una organización físico-espacial que podría calificarse de predominantemente monocéntrica. Esta organización espacial, señalan los autores, tiene sentido cuando el tamaño del territorio en distancia y tiempos de recorrido permite relaciones urbanas razonables; sin embargo, señala el plan –actualizado al 2004– en Lima y Callao se ha presentado lo que denominan un proceso de ‘metropolización subdesarrollado’, que se expresa en la gran concentración de población y actividades económicas y en un crecimiento urbano acelerado y desordenado en la periferia, desbordándose los límites de una escala económica racional del crecimiento espacial urbano. Actualmente, Lima concentra más de la mitad del PBI nacional. Este proceso de metropolización subdesarrollado –comprueban los mismos autores del plan– no ha podido ser orientado correctamente debido a la ausencia de un proceso de planificación y gestión urbana flexible y eficiente acorde con la dinámica del crecimiento de la ciudad. Sobre la base de estas constataciones, la concepción que el plan asume en relación con el desarrollo urbano metropolitano será asentar las orientaciones para la descentralización de la ciudad con el objeto de contrarrestar las tendencias negativas del crecimiento de la ya denominada metrópoli, procurando el ordenamiento urbano que debe implicar centralmente la desconcentración funcional-territorial metropolitana, la descongestión del Centro Histórico de Lima, la incorporación de programas de las áreas de expansión urbana en las periferias.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 85
Se plantea entonces para la organización urbana un ordenamiento físico-espacial metropolitano formado por un sistema de cuatro grandes áreas urbanas al interior de la metrópoli, complementarias entre sí y sin que el conjunto pierda su condición de unidad metropolitana. Es decir, un área central metropolitana y tres áreas urbanas desconcentradas: Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. De esta manera se concibe para la metrópoli Lima-Callao un diseño de áreas urbanas desconcentradas con un ordenamiento físico-espacial más policéntrico, buscando moldear el crecimiento informal con base en sostenidos y dinámicos emprendimientos económicos en todas las áreas de la economía21 y aproximarse al equilibrio funcional a partir de la formación y estructuración progresiva de estas cuatro grandes áreas urbanas teniendo en cuenta –lo cual se menciona por primera vez en este plan– que Lima y Callao constituyen una conurbación, es decir, un continuo espacio territorial. Como PROPUESTA DE ORDENAMIENTO FÍSICO - ESPACIAL METROPOLITANO ESQUEMA se puede ver en el siguiente mapa. RE CAR
AA
TER
propuesta de ordenamiento físico - espacial metropolitano IL TAN VEN LA
CSI LIMA NORTE RÍO CHIL LÓN
RA
E RET
R CA CENTRO HISTÓRI CO DE LIMA
CSM CALLAO
L TRA
CEN
CSI LIMA ESTE
COST A VE
RDE
OCÉ
ANO PACÍ FICO
CSI LIMA SUR
LEYENDA CENTRO DE SERVICIOS METROPOLITANOS CSM CENTRO DE SERVICIOS INTEGRALES CSI ÁREA CENTRAL METROPOLITANA ACM ÁREAS URBANAS DESCONCENTRADAS AUD
Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010.
21
Obsérvese el éxito de las cooperativas de crédito en las zonas periurbanas.
PANA MER
ICAN A SU
R
86 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
La idea planteada visionariamente de tres Limas (Norte, Este y Sur) además de aquella tradicionalmente ubicada en el casco urbano, también denominado Lima Centro, buscaba desde la planificación desconcentrar el área central metropolitana hacia las áreas urbanas periurbanas y así tener una Lima con varios centros. Esto es lo que ha ocurrido, en un proceso de conurbación y formándose paulatinamente un continuum, durante dos décadas en Lima, como se ve en el siguiente mapa.
HUARAL CANTA
ANCÓN
SANTA ROSA CARABAYLLO
HUAROCHIRÍ PUENTE PIEDRA
CALLAO
COMAS
LOS OLIVOS
ICO CÍF PA NO ÉA OC
SAN MARTÍN DE PORRES
SAN JUAN DE LURIGANCHO LURIGANCHO
INDEPENDENCIA
CHACLACAYO
RÍMAC EL AGUSTINO
LIMA CERCADO
ATE
SANTA ANITA
BREÑA
LA SAN PUEBLO JESÚS VICTORIA MIGUEL LIBRE MARÍA SAN ISIDRO
CIENEGUILLA
SAN BORJA
LA MOLINA
SURQUILLO SANTIAGO DESURCO
MIRAFLORES
LIMA METROPOLITANA
BARRANCO
LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO PACHACÁMAC
CHORRILLOS VILLA EL SALVADOR LURÍN
PUNTA HERMOSA
Datos del Censo de Población y Vivienda, INEI 2007. Elaboración: Propia.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 87
Para contribuir desde la planificación al dinamismo de esas nuevas Limas, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010 dispuso que resulta fundamental promover: a. La redistribución de actividades comerciales financieras y de servicios, así como actividades productivas de pequeña y mediana industria, y el desarrollo de actividades económicas en la zona periurbana, con el fin de disminuir los desplazamientos de la población hacia el Centro Histórico de Lima, lo cual se ha producido por la dinámica del mercado. b. La provisión de equipamientos y servicios urbanos de alcance interdistrital y local hacia las áreas desconcentradas (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur): avenidas, pistas, electricidad, seguridad, etc., que aún están pendientes. c. La promoción de la densificación urbana para evitar la expansión territorial desordenada de Lima. d. El desarrollo de la calidad del transporte implementando anillos viales de desconcentración que permitan recorrer la metrópoli sin pasar obligatoriamente por el Centro Histórico de Lima, lo cual evitará su saturación y congestionamiento.
Este último punto, a juzgar por el recorrido de las rutas de transporte, no se ha producido; asimismo, se ha avanzado con lentitud en el terreno de la planificación respecto a la provisión de servicios urbanos para las zonas urbanas de Lima (Este, Norte y Sur) y se registra además poco avance en la densificación urbana, que a todas luces se concentra en Lima Centro. Lo que ha ocurrido, como lo reconoce el vicepresidente de la Sociedad de Urbanistas del Perú, Erick Reyes, es que la inversión privada logró descentralizar Lima, lo que no pudieron hacer las autoridades.22 En efecto, con los múltiples pequeños, medianos y grandes negocios que se prolongan a lo largo de Lima Norte (Comas, Independencia, San Martín de Porres y el dinamismo económico a lo largo de la Av. Túpac Amaru), Lima Este (Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho), Lima Sur (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador), ha mejorado la calidad de vida de las personas; sin embargo, señala Reyes, todavía no hay un desarrollo urbano integral en la medida en que este involucra equipamiento y servicios en toda la zona periurbana que permitan a la ciudad ser sostenible. En esta medida es indispensable y urgente para la ciudad que la nueva administración encabezada por la Alcaldesa Susana Villarán, lleve adelante la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano 2012 - 2020.
22
Entrevista, diario El Comercio, 3/9/2010.
88 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 89
4
90 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Impacto del crecimIEnto económico La ciudad requiere ser dotada de más y mejores servicios, agua, luz, transporte. Este último cada vez más pesado y caótico, lo que se traduce en una gran pérdida de tiempo. El desafío para Lima en las próximas décadas es pasar a un ordenamiento espacial policéntrico o de múltiples centros, que busca orientar y potenciar las tendencias desconcentradoras, moldeadas por la informalidad, y terminarlas de encauzar. Más adelante presentaremos un análisis socioeconómico de la ciudad. A pesar de todo, Lima es hoy, con todas sus deficiencias como hemos dicho al inicio, una gran megalópolis. En más de una década de crecimiento económico y dinamismo, la capital se ha convertido en un centro espacial en el mundo globalizado. En su territorio se concentran las funciones superiores de dirección, producción y gestión del país que le han dado presencia internacional; los centros de poder político; los medios de comunicación; se centraliza la capacidad simbólica de creación y difusión de los mensajes dominantes. Ciertamente, no todos son centros dominantes de la economía global, y Lima aún no lo es (lo son Londres, París, Nueva York, Sao Paulo). Lo más significativo de las megaciudades es que están conectadas externamente a las redes globales, mientras que internamente suelen estar desconectadas de aquellos PRODUCTO BRUTO INTERNo: 1992 - 2010 1992 - 2010 Producto bruto interno: sectores de las poblaciones locales consi(Variación % Anual) (Variación anual en porcentaje) derados funcionalmente marginales o in1992 -0,4 necesarios. 4,8 1993 “Lo que hace de las megaciudades una 12,8 1994 nueva forma urbana es el hecho de cons8,6 1995 2,5 1996 tituirse en torno a su conexión en una red 6,9 1997 global, de la que son nodos fundamenta1998 -0,7 les, al tiempo que están internamente seg0,9 1999 mentadas y desconectadas social y espa3,0 2000 0,2 2001 cialmente. Sus jerarquías sociales, a veces 5,0 2002 confusas, están organizadas en unidades 4,0 2003 territoriales segregadas y sembradas de 5,0 2004 fragmentos territoriales de usos sociales 6,8 2005 7,7 2006 no reconocidos por el sistema.23 En suma, 8,9 2007 las megaciudades son los centros de dina9,8 2008 mismo económico, tecnológico y empre0,9 2009 sarial en sus países y en el sistema finan3,6 2010 ciero global”,24 y Lima lo es. Fuente: inei *Información del Índice Mensual de la producción nacional Junio 2009 - Mayo 2010
Tómese por ejemplo el enrejamiento arbitrario en zonas de barrios residenciales segmentados que limita el libre tránsito en las calles. BORJA, Jordi y Manuel CASTELLS. “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Naciones Unidas-Hábitat, Ed. Taurus, 2000, quinta edición. Pág. 52.
23
24
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 91
Gráfico 6: PBI no primario y empleo urbano y manufacturero desestacionalizados
PBI no primario y empleo urbano y manufacturero desestacionalizados (variación trimestral anualizada) (variación trimestral anualizada) 20 15 10 5 0 -5
09T1
08T3
08T1
07T3
07T1
06T3
06T1
05T3
05T1
04T3
04T1
03T3
03T1
02T3
02T1
01T3
01T1
00T3
00T1
99T3
99T1
98T3
-15
98T1
-10
PBI no primario Empleo urbano en empresas de 10 a más trabajadores Empleo urbano manufacturero Fuente: Tomado del artículo de Dancourt Óscar y Waldo Mendoza. “Perú 2008-2009: Del auge a la recesión. Choque externo y respuestas de política macroeconómica”. En “Crisis internacional: Impactos y respuestas de política en el Perú”. Óscar Dancourt y Félix Jiménez editores). Lima, 2009. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En efecto, como se aprecia en el primer cuadro, Lima ha ostentado un crecimiento económico sostenido de 6% promedio que ha dinamizado todo el aparato productivo. Este crecimiento sostenido de la economía peruana luego de la recesión entre 1998 y el 2001 impactó positivamente en el empleo urbano. Como se puede ver en el gráfico anterior –que considera solamente el PBI no primario25 –, se ilustra el impacto del crecimiento económico en el empleo urbano y en el empleo urbano manufacturero, con el PBI desestacionalizado. Hoy, el Perú lidera el ránking mundial de optimismo empresarial, respecto al desempeño de su economía para los próximos 12 meses, según el reporte del International Business Report (IBR) 2012 de Grant Thornton International (i). El PBI no primario excluye actividades mineras, agrícolas, pesqueras, generación de electricidad. Además permite ver el efecto del crecimiento de la manufactura. Suplemento de Economía de El Comercio. 14 de abril de 2012.
25 (i)
92 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
El empleo urbano en las empresas con más de 10 trabajadores empieza a crecer y luego, a partir Empleo Urbano 2004-2011 (Variación porcentual) del 2003, el empleo urbano manufacturero alcan(variación porcentual) za su cota más significativa en el tercer trimestre 8,3 8,3 del 2006 y después en el tercer trimestre del 2007. 7,2 El gráfico muestra claramente el impacto de la 5,4 crisis económica mundial de los años 2008-2009. 4,5 4,2 Según los autores, la peor recesión global de los 2,7 últimos 60 años que además ha venido acompa1,3 ñada por una crisis financiera. El crecimiento del empleo urbano se retomó en el 2010, como se ve en el cuadro. Sin embargo, este crecimiento del empleo no ha traído aparejado un crecimiento de los salarios Fuente: BCRP reales ni tampoco un empleo de calidad. Elaboración: Propia. El crecimiento de la economía y el empleo mostrado tiene como ingrediente fundamental un importante aumento de la inversión privada debido a los múltiples incentivos, lo que ha llevado a un crecimiento exponencial de la demanda agregada, pero también un aumento sustantivo del consumo privado, que ha contribuido a sostener el crecimiento. 2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
EMPLEO URBANO
Evolución de la oferta y demanda global años 1990 - 2011 evolución de la oferta y demanda global(millones (mll.deS/. de 1994) años 1990 - 2011 soles de 1994) 220.000 200.000
Evolución de la oferta y demanda global años 1990 - 2011
180.000
(millones de soles de 1994)
160.000
220.000
140.000
200.000 180.000
120.000
160.000
100.000
140.000
80.000
120.000 100.000
60.000
80.000
40.000
60.000 40.000
20.000
20.000
0
Consumo privado (mill. S/. de 1994)
Demanda interna (mill. S/. de 1994)
Inversión bruta fija privada (mill. S/. de 1994)
Consumo privado (mill. S/. de 1994) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración: Propia.
Inversión bruta fija privada (mill. S/. de 1994)
2011
2011
2009
2010 2010
2008
2009
2006
Demanda interna (mill. S/. de 1994)
2008 2007
2005 2007
2003
2004
2006
2001
2005 2002
2000
2004
1998
2003 1999
1996
1997 2002
1995
2001
1993
2000 1994
1999
1992
1998 1991
1990
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 93
Un reciente estudio elaborado por la consultora peruana Gerhens que usa el indicador llamado Economic Value Added (EVA)27 señala que las empresas del Perú figuran entre las más rentables del mundo no solo por la calidad de sus profesionales, sino por los bajos costos tributarios, de producción, ambientales (en el país no se ha aprobado la consulta obligatoria a las poblaciones involucradas en la inversión de minería y petróleo, según lo estipula la OIT. Más aún cuando esta inversión es la que ha sostenido el crecimiento) y laborales. Cabe resaltar que existen alrededor de 14 mil millones de dólares de inversión en proyectos de exploración y explotación en minería y petróleo. Esta inversión minera ha encontrado en el Perú yacimientos de alta riqueza y con relativamente bajo costo de producción. Manco Zaconetti28 indica que la rentabilidad alcanzada se debe a la baja presión tributaria y el reducido costo ambiental que deben asumir las empresas. El siguiente cuadro referido a las cinco principales empresas mineras muestra el crecimiento de la rentabilidad neta obtenida por ellas, cuyo total como se observa asciende a veintiún mil millones de dólares americanos (ver anexo 1), sin existir aún el impuesto a las sobreganancias por el incremento de los precios de los minerales en el mercado mundial, como se ha hecho en otros países. Este nivel de utilidades y las bajas tasas impositivas explican la todavía débil presión tributaria en el Perú que apenas llega al 14%. Esto explicaría que el gasto público en el Perú (obras públicas, infraestructura, saneamiento, etc.) fuera solo equivalente al 5% en el presupuesto del 2010; en Estados Unidos el gasto público es más del 40%. (en millones GRAN MINERÍA: UTILIDADES NETAS 2005de-dólares) 2009 (en US$ millones) Gran minería: Utilidades netas 2005 - 2009
Empresas Cerro verde
2005 235 189
2006 445 420
2007 805 490
2008 718 659
2009 709 626
Southern
910
1,274
1,415
1092
707
550
Yanacocha
535
568
244
463
712
303
2,825
Antamina
862
1,628
1,620
1,200
1,023
512
6,845
Total
2,731
4,335
4,574
4,132
3,777
2,042
21,591
Barrick
1S 2010 375 303
TOTAL 3,287 2,687 5,948
Fuente: Humberto Campodónico, Tomado de www.cristaldemira.com artículo “Sí se puede pagar el Fonavi”.
Al dinamismo económico que se observa en Lima y en menor medida en otras ciudades costeras del país se suma la significativa inversión inmobiliaria desarrollada en la década del 90 de manera desigual, y convertida en el llamado ‘boom’ inmobiliario a partir del año 2002 –como se observa en el cuadro siguiente–, cuando se produce la reactivación acelerada de la economía. En el 2001 el crecimiento del PBI, producto de la recesión, fue de 0,21 y se observa una caída mucho más fuerte de la inversión inmobiliaria de -6,55, para retomar su crecimiento imparable hasta niveles de 16 y 18%, como se observa en el mismo cuadro.
27 EVA: rentabilidad que ha generado la empresa en el Perú por encima del promedio mundial. Según el estudio de Gerhens, los sectores que registran la mayor rentabilidad en el país son minería y petróleo (40.7%), productos farmacéuticos (25.5%), valores (23.5%), bancos (23%), etc. Asimismo, el economista de la Universidad de Lima Javier Zúñiga afirma que un índice de rentabilidad aceptable en el mundo entero fluctúa entre 6 y 10% del capital invertido. Citado por el diario El Comercio, 15/9/2010. 28 Op. cit.
94 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
pbi global y pbi construcción: 1995 - 2010
PBI global y PBI construcción: 1995 - 2010 (en porcentaje) 8,61
1995 1996
-2,28
6,86
1997 -0,66
1998 1999
-10,54
2000
-6,47
2001
-6,55
14,92
0,6 0,91 2,95 0,21 5,16
2002
7,87
3,9 4,3
2003
5,22 4,67 6,45
2004 2005
8,4 7,56
2006
14,76
8,99
2007
9,8
2008 2009
17,36
2,52
1,1
16,52 16,5
6,1 7,4
2010 (Ene-May)
18,5
PBI global PBI construcción Fuente: Revista Capeco - Construcción e Industria / ESAN Elaboración propia
Ello explica el incremento exponencial de los créditos hipotecarios en los últimos años: en el 2002 la cantidad de créditos hipotecarios comprendía a alrededor de 35 mil familias, mientras que en el 2010 a casi 140 mil; quiere decir que en los últimos años la proporción es aproximadamente de 5 a 1. 29 Como se observa a continuación, el volumen negociado en la Bolsa de Valores de Lima ha ido en continuo aumento luego de la recesión de fines de 1990 y principios de la década, lo cual es un fuerte indicador de las oportunidades de la economía peruana. La caída del 2008, que redujo las transacciones bursátiles a casi la mitad, se explica por el impacto de la crisis mundial que estallara en Estados Unidos en setiembre de ese mismo año. 29
Información proporcionada por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos. Publicada en el diario “La Primera”, 3/5/2010.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 95
Volumen negociado en la Bolsa de volumen negociado en la bolsa de Valores de Lima, 1995 - 2008
valores de lima, 1995 - 2008 (millones de nuevos soles de diciembre de 1991)
(millones de nuevos soles de diciembre de 1991) 4.433
1995
7.000
1996
9.996
1997
Al dinamizar la economía se produjo un intenso proceso de bancarización en las transferencias por pago de haberes, así como el incremento del número de transferencias bancarias acelerado en el 2010. Como se ve en el siguiente cuadro, el número de transferencias totales que incluyen pagos de haberes, pagos de tarjetas de crédito, depósitos bancarios, etc., tuvo un sustantivo incremento en el 2010, siendo el Estado el principal usuario de las transferencias bancarias.
6.510
1998 4.429
1999 2000
3.380
2001
3.159 2.643
2002 2003
2.014
2004
2.088 2.930
2005
4.933
2006
9.143
2007 5.112
2008 Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración: Propia.
Transferencias totales
Nuevos soles y dólares tRANSFERENCIAS TOTALES (nuevos soles y dólares)
300.000 2010 250.000
2009
200.000 2008
150.000
2007 2006
100.000
2005
50.000
2004
0
Fuente: Cámara de Compensación Electrónica, citada en el diario El Comercio, sección Economía, 11/9/2010.
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
2003
96 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Se debe señalar que al contribuir a darle estabilidad económica al crecimiento se produjo un sólido incremento de las reservas internacionales, que casi se triplicaron entre el 2005 y el 2011, como se observa en el siguiente cuadro. RESERVAS INTERNACIONALES Reservas Internacionales (en millones de US$) (en millones de dólares)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
12.631 14.097 17.275 27.689 31.196 33.135 44.105 48.816
Fuente: BCRP Elaboración: Propia
Borja y Castells percibieron tempranamente (1997) el dinámico proceso de crecimiento económico entre 1992 y 1995 –según sus términos– ya directamente ligado a la internalización de su economía y a la modernización de sus comunicaciones; el flujo creciente del capital extranjero en la compra directa de activos como en valores bursátiles; el incremento del comercio internacional, y señalaron al mismo tiempo cómo dos tercios de las líneas de telecomunicación se concentran en Lima, donde la red de fibra óptica sirve fundamentalmente para la transmisión de datos. El espacio urbano de Lima, consideran Borja y Castells, refleja la profunda transformación de la economía peruana, y se consolidan, como veremos más adelante, los llamados centros financieros concentrados en dos distritos. Asimismo, ambos destacan la dualidad intrametropolitana para Lima, es decir, hay un sector todavía minoritario integrado al sector moderno del trabajo con calificaciones mejoradas a partir de niveles más altos de educación profesional y técnica; al mismo tiempo que el sector mayoritario tendrá que seguir creando sus puestos de trabajo en actividades de subsistencia.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 97
98 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 99
5 La seguridad ciudadana en la urbe
100 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
la seguridad ciudadana La seguridad ciudadana en la urbe Los problemas decisivos sobre seguridad en una megaciudad como Lima son: incremento de la inseguridad ciudadana que ha visto escalar la delincuencia y una creciente percepción de mayor intensidad, extensión y persistencia. Existe un desfase entre la prioridad que tiene la población y la asignación de personal apropiado en calidad y número. El énfasis y la presencia cotidiana magnificada de los hechos delictivos en los medios de comunicación de la ciudad ha contribuido a su vez a una creciente discusión sobre medidas adecuadas, tanto policiales como judiciales, para enfrentarla y superarla. A acicatear la delincuencia contribuyen factores de aspiración de un estilo de vida. A ello se suma la incidencia perniciosa de la corrupción en los sectores público y privado, así como en la policía en particular, que en términos del general PNP Gustavo Carrión Zavala, ex director general de la Policía Nacional del Perú, se origina además en los bajos sueldos, un aspecto que denomina ‘desfidelización’ de la institución policial. De otro lado, falta una visión de país en las clases dirigentes y tampoco se cuenta con un plan actualizado de metrópoli que reúna las ideas centrales sobre seguridad ciudadana y la gestión pública y privada indispensable para lograrla. No hay evidencia empírica que asocie los problemas de seguridad ciudadana únicamente a la pobreza o la desigualdad, aunque sobran evidencias de que existe o se agrava gracias a ellas, como lo han reiterado la ONU y la Unesco desde el inicio de los programas de derechos humanos y de cultura de paz. Los niveles de desigualdad que exhibe Lima Metropolitana han sido analizados con detenimiento en capítulos anteriores. Sandra Weiss y otros analistas en el 2004, coincidiendo con la OPS/OMS y el BID en su programa sobre la violencia social, han puesto en evidencia que la concepción, enfoque y soluciones policiales-judiciales, al estilo Giuliani-Nueva York, fracasaban y lo ilustraban comparando las políticas seguidas por Antanas Mockus en Bogotá y por San Salvador en el mismo período.30 Sin embargo, también es verdad que en situaciones agudas y clamorosas, y solo eventualmente, se necesita la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía. Nada borra el hecho de que ni la penalización de actores sociales ni la militarización resuelven el problema de la inseguridad citadina, sino que más bien lo empeoran, como cuando las Fuerzas Armadas entran a combatir militarmente a las pandillas o a las bandas de narcotraficantes. Los problemas de seguridad en la metrópoli se agravan con la desigual dotación de policías y capacidad de los municipios de poner serenos.
30
“La tentación autoritaria”. En: “La ilusión del buen gobierno”. Manuel Bernales Alvarado y Víctor Flores García (compiladores), Unesco-MOST, Montevideo, 2004.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 101
Cantidad de serenos por zonas en Lima Metropolitana
CANTIDAD DE SERENOS POR ZONAS (en unidades) EN LIMA METROPOLITANA 3.692 4.029
LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR
941 1.325 1.425
361 467 644 272 422 457
Fuente: Ciudad Nuestra, “¿Le ganan las calles a la Policía?”, 2010. Elaboración: Propia.
2005 2007 2009
4.959
Como se aprecia, la mayor protección está crecientemente situada en la llamada Lima Centro, que incluye los distritos del casco urbano. El cuadro muestra también cómo las zonas periurbanas tienen largamente, a pesar de contar con casi el triple de población, menor dotación policial y capacidad de contratación de serenos. Esta desigualdad en la asignación de policías y capacidad de contar con serenos en los distritos solamente reafirma la enorme desigualdad existente en la ciudad de Lima. (Véanse anexos 3, 4 y 5)
Número de habitantes por policía en Lima Metropolitana - 2009 Lima: Número de habitantes por policía Lima Breña Chorrillos La Molina La Victoria Pueblo Libre Miraflores Rímac San Borja San Isidro Surquillo Ate Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Independencia Los Olivos San Martín de Porres San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo
295
473 683
238
429 305
211
391
862
678 647
362
Fuente: Ciudad Nuestra, “¿Le ganan las calles a la Policía?” 2010 Elaboración: Propia.
591
1.463 1.473 1.298 784 1.007
1.529 1.473
102 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Como se aprecia en el cuadro, mientras en San Isidro por cada 211 habitantes hay un policía, en San Juan de Lurigancho, el mayor distrito en población de la Lima Este, tienen solo un policía por cada 1.298 habitantes. En toda sociedad con creciente urbanización tarde o temprano aparece la inseguridad ciudadana. Lo registra la historia de ciudades chinas como Kambalik y después Roma, Londres o Nueva York. La pobreza es un factor generador junto con otros; la desigualdad y su ostentación, propensión a la exhibición, vinculada a conductas modales de distinto tipo o liderazgos disruptivos como los veían los sociólogos en los años sesenta. El móvil de obtención de dinero y una vida hedonista extrema por sobre la vida y valores conexos está impulsando sin duda no solo el consumismo, sino conductas que bordean el delito y la formación de empresas mafiosas. Hay que señalar que la invasión de lo privado mediante medios tecnológicos cada vez más rápidos potencia y facilita nuevas formas delictivas. La publicitación de lo privado y privatización de lo público se extiende ahora también a las instituciones a cargo de actuar como órganos del Estado en materia de seguridad ciudadana; esta situación se ha exacerbado por el empleo de acciones encubiertas y el uso de medios secretos de los cuales no se rinde cuenta a veces ni se sabe quiénes deciden u ordenan su empleo. Recordemos que se generalizaron en la lucha contrasubversiva y en el secuestro del país por el fujimorismo, época en la que se dieron altos niveles de corrupción extendidos a casi todas las instituciones.31 Lo decisivo en cualquier enunciado de concepción de seguridad ciudadana y democracia solo puede ser aceptable si es que aquella refleja claramente estar concebida, fundada, orientada e informada por la concepción de los derechos humanos íntegra e integralmente considerados.32 Su estatuto conceptual la ubica centralmente en los campos o dominios no militares ni exclusivamente poliTRINOMIO DE SEGURIDAD ciales porque estos corresponden al orden interno u orden JUNTAS público interno de una sociedad con un sistema político. VECINALES DE La seguridad de las personas es una finalidad del EsSEGURIDAD tado; es inseparable de la paz y de la tranquilidad, fines universales del orden interno que el Estado y su sociedad deben alcanzar para convivir en un Estado de Derecho. SEGURIDAD CIUDADANA En el 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se expidió la Ley 27933, que formula un nuevo SERENAZGO POLICÍA NACIONAL concepto de seguridad ciudadana en el país; y en ella MUNICIPALIDAD DEL PERÚ no solo se deja esta responsabilidad a los cuerpos policiales, sino que plantea una convocatoria a la sociedad civil organizada a través de las juntas vecinales que se Ver: DURAND, Francisco. “Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las élites del poder en un país inestable”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2003. “La resignificación de la ética, la ciudadanía y los derechos humanos en el siglo XXI”. Edición bilingüe, Marcelo R. Lobosco (compilador). EUDEBA, 2003.
31
32
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 103
reconocen y que se eligen, de acuerdo con la nueva ley. Al mismo tiempo otorga e indica el liderazgo del alcalde provincial o distrital para presidir el Comité de Seguridad Ciudadana. La ley otorga un rol protagónico a la población organizada, la cual permanece muchas veces impávida e impotente al no tener ningún tipo de intervención para defenderse de la comisión de actos delictivos. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) creado con esta misma ley levanta el siguiente diagnóstico y propuesta: “Los conceptos básicos que maneja el Sinasec son los siguientes: La inseguridad ciudadana es una sensación psicológica que demuestra falta de protección ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. El ciudadano que se siente desprotegido puede o no haber sido víctima de un hecho delictivo. La seguridad ciudadana es la acción que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar su convivencia pacífica, eliminar la violencia y utilizar pacíficamente las vías y espacios públicos, así como ayudar a prevenir que se cometan delitos y faltas. Los principios sobre los que señala estar basado el Sinasec son: Legalidad. Sus actividades se realizan teniendo en cuenta la Constitución y las leyes, con absoluto respeto de los derechos humanos. Coordinación e integración. Para unir los esfuerzos del sector público y la comunidad organizada. Supervisión y control ciudadano. Para promover mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto a las acciones de los órganos del sector público y gobiernos locales. Transparencia funcional. Para mantener una total transparencia en las actividades del sistema, evitando la presencia de la política. Participación ciudadana. Para que la comunidad apoye el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local. Prevención. A fin de priorizar la ejecución de políticas multisectoriales preventivas del delito, actuando de manera inmediata y permanente. Solidaridad. Para que los órganos comprometidos colaboren y se ayuden mutuamente de acuerdo con los fines y objetivos del Sinasec”.33 A continuación el documento elaborado por el Sinasec para los comités de seguridad ciudadana. 33
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Secretaría Técnica. “Manual para los comités de seguridad ciudadana”. Lima, 2006.
104 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Hoy hay un Sinasec que ha creado los comités con una organización estructurada; su concepción se sustenta en una organización formal y no responde a una visión represiva. Busca promover la participación, pero lamentablemente luego de la promulgación de la ley y la salida de las autoridades que la gestaron, esta norma no ha sido internalizada por la mayoría de alcaldes y policías. A continuación presentamos la forma organizativa que debe tener, bajo la nueva ley, el funcionamiento de la seguridad ciudadana, que estipula el establecimiento de mesas de trabajo con los distintos actores involucrados en ella. MESA DE TRABAJO DEdeUN PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Mesa de trabajo unCOMITÉ Comité Provincial de Seguridad Ciudadana Mesa de trabajo Comité Provincial de Seguridad Ciudadana JEFEde unAUTORIDAD REP. ALCALDE ALCALDE POLICIAL JEFE POLICIAL
SALUD AUTORIDAD SALUD
MINISTERIO REP. PÚBLICO MINISTERIO PÚBLICO
DISTRITAL ALCALDE DISTRITAL
DISTRITAL ALCALDE DISTRITAL
REP. JJ.VV. REP. JJ.VV.
SECRETARIO TÉCNICO SECRETARIO TÉCNICO
REP. RONDAS REP. CAMPESINAS RONDAS
ALCALDE (Presidente) ALCALDE (Presidente)
CAMPESINAS
AUTORIDAD POLÍTICA AUTORIDAD POLÍTICA
AUTORIDAD EDUCATIVA AUTORIDAD EDUCATIVA
REP.
PODER REP. JUDICIAL PODER JUDICIAL
REP. DEFENSORÍA REP. PUEBLO DEFENSORÍA PUEBLO
ALCALDE DISTRITAL ALCALDE DISTRITAL
Mesa de trabajo de un Comité Distrital de Seguridad Ciudadana MESAMesa DE TRABAJO COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD de trabajoDE de UN un Comité Distrital de Seguridad CiudadanaCIUDADANA COMISARIO COMISARIO
ALCALDE CENTRO ALCALDE POBLADO CENTRO POBLADO
REP. JJ.VV. REP. JJ.VV.
SECRETARIO TÉCNICO SECRETARIO
REP. RONDAS REP. CAMPESINAS RONDAS CAMPESINAS
TÉCNICO
ALCALDE (Presidente) ALCALDE (Presidente)
AUTORIDAD POLÍTICA AUTORIDAD POLÍTICA
REP.
PODER REP. JUDICIAL PODER JUDICIAL
ALCALDE CENTRO ALCALDE POBLADO CENTRO POBLADO
Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Secretaría Técnica. “Manual para los comités de seguridad ciudadana”. Lima, 2006.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 105
Debemos tener claro que la seguridad ciudadana es inseparable del territorio, de las personas, grupos y sociedad entera, del sistema gubernamental y del ejercicio soberano del Estado y, por lo tanto, de principios claves como participación y solidaridad. Lamentablemente, a través de las audiencias encontramos que son contados los distritos que convocan a las juntas vecinales a participar en la gestión o a intervenir para definir las prioridades del presupuesto participativo de cada distrito, donde el alcalde tiene un liderazgo en las juntas vecinales. “En el poco tiempo que tuvimos con el comité cívico, realmente, la esencia de la seguridad ciudadana fueron los vecinos, las juntas vecinales. En estos momentos tenemos las famosas brigadas creadas por el gobierno regional y tenemos al Serenazgo. Son tres costos diferentes para seguridad ciudadana y son elevados para los resultados que vemos todos”. Guillermo Saavedra Castillo, revista “Comunicación”. Audiencia Vecinal de Ventanilla.
La inseguridad física, ambiental o del hábitat es también una forma aguda de inseguridad y la que menos atención ha recibido; muchas veces se han ocupado terrenos inapropiados para contar con una vivienda, lo que se acentúa por la pobreza y genera adicionalmente enormes riesgos físicos y humanos comunes a otras sociedades latinoamericanas. El aumento demográfico y la concentración desigual sin la vigencia de normas de conducta que eviten conflictos o que ayuden a resolverlos con facilidad es otra causa tradicional de inseguridad ciudadana. La informalidad es también, sobre todo llevada al extremo, una conducta y una cultura de la inseguridad que los medios policiales no siempre pueden llegar a resolver. Por las consideraciones anteriores, muchas veces en la mayoría de países la noción de seguridad se contrae a situaciones y casos específicos. Las graves situaciones de inseguridad son percibidas en las encuestas y se generalizan a todos los sectores socioeconómicos. Incluimos algunos testimonios sobre inseguridad ciudadana de distritos limeños que inciden en la corrupción de sectores policiales a la hora de combatir la delincuencia. “En cuanto a la seguridad ciudadana, hace 14 años en Independencia hemos tenido un proyecto para hacer el trabajo con los jóvenes en riesgo. Me refiero a los jóvenes llamados pandilleros, con quienes se tenía que hacer talleres; sin embargo, no nos escucharon. A pesar de que en esos 14 años fuimos a dejar los documentos y los proyectos para hacer esos trabajos nunca se nos escuchó, pero cuando entró el señor Yomond sí hemos empezado a trabajar captando a los jóvenes en riesgo. Ya se ha inaugurado un taller de insumos de limpieza en el Tercer Sector de Independencia, a fin de mes se va a inaugurar uno en Payet, esto coordinado con la Policía Nacional y la comunidad organizada, representada por las juntas vecinales y con el apoyo económico del alcalde, pero lo que nos falta a nosotros son las casetas de seguridad ciudadana en los diferentes espacios que tiene el distrito, se debe atender en esas casetas junto con la Policía y el Serenazgo. Los enfrentamientos entre pandillas que se daban en los sectores de las periferias no se han eliminado, pero sí han disminuido considerablemente,
106 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
porque antes estaban las pandillas denominadas Retaceros, Cherokees, Chacales, Los de 28, Alfonso Ugarte. Era tremendo, había hasta asesinatos y eso no lo van a negar los vecinos”. Concepción Oblitas Rojas de Alcántara, presidenta de la Brigada de Defensa y Vigilancia Vecinal Provincial. Audiencia Vecinal de Independencia. “Para lograr este objetivo no solamente se debe tomar una actitud represiva porque estos problemas también surgen como consecuencia del desajuste económico, de la falta de empleo, de la falta de oportunidad en nuestra sociedad; por eso, en este plan integral para combatir este problema hay que asumir con seriedad el Plan de Seguridad Ciudadana, en el cual también hay que crear mecanismos que combatan, pero también mecanismos de oportunidad para esta población que no las tiene en esta sociedad”. Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres. “En el caso de la delincuencia, específicamente hablemos de Piñonate, la propia Policía protege a los delincuentes. Cuando los agarra, sucede que no tiene los medios para encarcelarlos, entonces los suelta y les cobra una cuota para dejarlos libres; por esta razón la delincuencia hace lo que le da la gana. Pedro Chapiliquín Vélez, urbanización Miguel Grau, antiguo Piñonate. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres. “Es grande nuestro distrito y existen muchas causas que generan la delincuencia; por ejemplo, el pandillaje tiene entre sus causas la deserción escolar, la descomposición del núcleo familiar, la falta de economía y de trabajo; en la delincuencia común también la falta de trabajo es un aspecto serio”. José Luis Torres Medrano. Audiencia Vecinal de San Juan de Lurigancho. “Yo vengo del asentamiento humano San Miguel, donde vivo más de 18 años. ¿Qué es lo que pasa? He visto niños que ahora tienen 18 años. El problema de ellos es que viven con bajos recursos económicos porque sus padres no tienen trabajo. El hijo quiere ir a una academia o a estudiar en un colegio, y para cumplir esta necesidad se requiere de dinero y no hay. Ante esta realidad el hijo va a buscar trabajo, tampoco encuentra, entonces qué hace: se va al billar, se va a la calle a tomar unos traguitos de un sol, entonces comienza de este modo y no hay quien lo controle; conforme pasa el tiempo se junta con más amigos de su misma condición”. Ciudadano no identificado. Audiencia Vecinal de San Juan de Lurigancho.
De otro lado, hay que señalar que en líneas generales para el tamaño actual de la ciudad el servicio de policía presenta un déficit que ha llevado a la creación de una diversidad de cuerpos privados de seguridad para barrios segmentados, muchos de los cuales no tienen ningún estándar laboral básico, y a la permanencia y la implementación de medidas privadas como el enrejado de calles y pequeños barrios que realizan habitantes de todos los estratos sociales, sin orden ni concierto. Y por los cambios que se van produciendo – por ejemplo,
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 107
pérdida de acceso a áreas verdes– a veces generan más desventajas que ventajas. Para los vecinos esta situación tan grave no es ajena a la corrupción de amplios sectores de las instituciones públicas con o sin uniforme. Cabe anotar que las oficinas defensoriales de Lima y Callao, dependientes de la Defensoría del Pueblo, no tienen la visibilidad ni el peso público que correspondería a su instancia de carácter regional. “Voy a referirme sobre las rejas en Las Palmeras. Entre las urbanizaciones de Covida, Angélica Gamarra, Las Palmeras, Huaytapallana y Virgen de Soledad existen más de cuarenta rejas abandonadas que no tienen quien las controle u opere, por lo que sería bueno colocar vigilantes o distribuir las rejas en el cuadrilátero de las avenidas Universitaria, Las Palmeras y los Alisos. Sería un cuadrilátero que tendría 17 entradas poniendo rejas o tranqueras, así se cubriría completamente con solo dos tranqueras por urbanización, puesto que ahora solo sirven de estorbo.” Ignacio Huerta Toro, del sector de Covida. Audiencia Vecinal de Los Olivos. “También es conocido que todos los efectivos policiales que salen en operativo solo buscan apostarse en las principales avenidas con la finalidad de cobrar cupos a los conductores de vehículos y sobre todo a los que manejan unidades de transporte público. Hacen eso en lugar de contrarrestar el pandillaje y la delincuencia en lugares que son conocidos por la comisaría del sector; por la carencia de un adecuado trabajo policial nuestras casas siguen siendo objetos de robo en las madrugadas, a los patrulleros solo se les ve en las principales avenidas”. Juan Toro Quintero, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Tahuantinsuyo. Audiencia Vecinal de Independencia. “La comunidad tiene deseos de desarrollarse y compartir con el concejo, pero no encontramos el apoyo respectivo. Se denunció la apropiación ilícita de terrenos públicos, jardines, pero el concejo archiva las denuncias y no sucede nada. Me refiero a la esquina de Lizardo Montero y la avenida San Juan, donde están el gimnasio Fresón y el Instituto Lincoln. También se propone la defensa de la juventud y la niñez, pero el concejo otorga licencia para bares, hoteles, salas de juego. La consecuencia de todo esto es el pandillaje, la prostitución, el caos, la presencia de gente de mal vivir, ya lo han mencionado acá muchos de los vecinos. Para todo este trámite se cobra 3 soles y 70 por la hoja de ruta; su diario hoy ha sacado justamente una nota sobre cobros indebidos y eso es muy importante”. Abelardo Vidal Malma, presidente de la Asociación de Jubilados. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores.
De testimonios como los mencionados y de nuestro análisis podemos enunciar un conjunto de requisitos sin los cuales no es posible tener una política clara y efectiva de seguridad ciudadana: Es necesario contar con normas claras apropiadas y pertinentes, así como autoridades capacitadas para su interpretación y aplicación. Esto implica poner en funcionamiento en
108 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
cada distrito la nueva ley del sistema de seguridad ciudadana, convocar a las juntas vecinales, como lo estipula la ley. Contar con personal seleccionado por competencia y méritos, con entrenamiento permanente, bien pagado, supervisado y, por ende, confiable. Tener información y educación pública permanente sin alteraciones que permitan adaptarse a diversas circunstancias. Establecer claras señales de cumplimiento de la ley para todos. Ello es importante porque las excepciones que se realicen en materia de justicia policial tienden a desmoralizar al ciudadano y a darle descrédito a la Policía. Lamentablemente, en los últimos años los paraderos de microbuses y mototaxis parecen ser puntos de delincuencia que no cuentan con una vigilancia rigurosa. “Desgraciadamente, también el desorden de los transportistas es otra cosa que nos trae delincuencia, ya que encontramos paraderos por todos lados y donde se amontonan y no circulan los carros hay delincuencia”. María Elena Bartra Ruiz, presidenta del Comité Cívico de Apoyo a la Comisaría de Chosica. Audiencia Vecinal de Lurigancho.
Resulta importante señalar que para toda fuerza policial y el combate legal del crimen es indispensable la función de inteligencia; esta permite un seguimiento pausado y planificado de la delincuencia. Se han recogido muchos planteamientos aunque parciales para tener alertas tempranas que ayuden a medidas de seguridad. “Yo creo que una minoría pequeña no puede destruir nuestra comunidad de Villa El Salvador, que está poblada por gente pujante que viene trabajando arduamente para salir adelante. Creo también que es competencia de la autoridad municipal contribuir con un rol de inteligencia, No solamente el combate operativo sino también desarrollar el servicio de inteligencia y tiene que haber definitivamente comités vecinales donde la comunidad pueda participar organizadamente, no necesariamente por manzanas sino por cuadras y emplear pitos para poder llamarnos y acudir, pero siempre tiene que contarse con una ley marco”. Willy Aliaga Díaz, subsecretario del Subgrupo 4 del asentamiento humano Oasis de Villa. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador.
Se han propuesto ideas para darle soporte a la seguridad ciudadana apoyadas en medios electrónicos o visuales; sin embargo, esto debe ser pensado como una integración en un conjunto o sistema mayor, con unidad de dirección y de doctrina, unidad de metodología, unidad de búsqueda, capacidad de análisis y conclusiones. Asimismo, tener canales claros para el alcance de la información validada, a fin de establecer las medidas adecuadas para ser ejecutadas.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 109
Como señala el ex director general de la Policía Nacional del Perú, Gustavo Carrión Zavala, uno de los grandes problemas es pretender desarrollar en la Policía una concepción militarizada, similar a la del Ejército, perdiendo de vista que la entidad policial es, por excelencia, la autoridad capacitada para relacionarse con la población como parte de su labor de mantenimiento del orden interno. El complejo sistema de inteligencia de una megaciudad no puede estar fuera de la Policía Nacional, pues se erige como primera y última instancia de responsabilidad para la inteligencia histórica, actual y predictiva, así como para la preparación de un cuerpo de profesionales con o sin uniforme especializado en la búsqueda, análisis y operaciones de inteligencia en seguridad ciudadana. El general Carrión Zavala afirma que no hay una política para superar el déficit de formación policial, no obstante que los centros de enseñanza de la Policía Nacional del Perú han tenido continuidad. En la Policía y otras instituciones del Estado hay personas, sectores y pequeños grupos competentes y honrados que requieren de apoyo, proyecto y liderazgo, a fin de trabajar para el bien común.
110 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 111
6
112 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
EL TRANSPORTE Uno de los grandes problemas que debe enfrentar la administración es el transporte público y el ordenamiento del parque automotor. Se habla de caos en el transporte debido al número, tipo y calidad de vehículos destinados al servicio público existente, que rebasa ampliamente la demanda de la población; la calidad del transporte público urbano está relacionada directamente con la calidad de vida en la ciudad. Ha ocurrido en el Perú que, producto de la desregulación producida en los años noventa bajo el fujimorismo –al amparo del Decreto Legislativo 651–, se permitió la libre importación de ‘coasters’ y camionetas rurales, conocidas como combis, en circunstancias que se dieron los despidos masivos de la administración pública y el aparato productivo, que ponían liquidez en la mano de la gente.34 Esto, como recuerda Luis Quispe Candia, de Luz Ámbar,35 buscaba sin planificación ni definición de rutas enfrentar el déficit de unidades de transporte en Lima producido por la quiebra progresiva de la empresa de ómnibus de transporte paramunicipal Enatru Perú, que se tradujo en una paulatina desaparición de los ómnibus en las diferentes rutas de la ciudad: entraban al taller de reparaciones y nunca más volvían a salir por falta de atención presupuestal estatal. Hasta hace poco existía un ‘cementerio’ de decenas de ómnibus de transporte de Enatru Perú en la urbanización Matellini (Chorrillos). Quispe Candia recuerda que por esa época muchos ex servidores estatales cambiaron sus indemnizaciones por la adquisición de las combis, lo cual parecía un negocio rentable.
34 35
Se estima que alrededor de 400.000 personas salieron del aparato productivo por las políticas aperturistas, pero también del aparato estatal. Entrevista; Diario Perú 21. 5/9/10.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 113
Lo que ocurrió fue que de un déficit de unidades de transporte público se pasó a una enorme sobreoferta de camionetas rurales (combis) y luego las denominadas ‘coasters’ que se fueron multiplicando en la ciudad sin orden ni concierto en lo que a rutas concierne, y se carecía de toda planificación de la red vial y de la circulación del transporte público, pues la ruta la iba decidiendo el microbús y luego, a partir de ello, formaban empresas ‘propietarias’ de las rutas. Hoy se calcula el número de esas unidades entre 35 mil y 40 mil, y cubren mayoritariamente el transporte público. El ómnibus, que por su dimensión y comodidad debería ser la forma prioritaria de transporte, es minoritario en cuanto a número en Lima Metropolitana y provincias, con una incipiente oferta no promovida por autoridad estatal o municipal alguna. En 1996 el alcalde Alberto Andrade trató de poner un orden en el sistema de rutas y dio la Ordenanza 104, la cual estableció que las rutas debían ser asignadas por la Municipalidad Provincial de Lima; sin embargo, esto no se cumplió y más bien las rutas se incrementaron para el 2004. Más bien, como apuntó Luis Quispe Candia, “en enero del 2010, el municipio sacó la Ordenanza 1338, que dispuso que las empresas debían ser dueñas de las unidades. Pero el alcalde Luis Castañeda antes de dejar el gobierno municipal, le dejó la pelota al próximo alcalde”. 36 Se constata, pues, una enorme debilidad política en la gestión municipal para enfrentar el problema de la reducción indispensable tanto del número de rutas como la consecuente disminución de la cantidad de combis y ‘coasters’ destinadas mayoritariamente al transporte público, a pesar de que son inadecuados para ese fin por su pequeña dimensión. El alcalde Castañeda también mencionó correctamente que esta reducción debe estar acompañada por una reconversión laboral, impulsada por las autoridades competentes. La realidad es que actualmente existen 459 rutas registradas. Se estima que entre aquellas informales o las registradas en la provincia de Huarochirí para Lima hay 600 rutas, muchas de ellas superpuestas; casi el 80% pasa por el Centro de Lima, lo que complica el transporte por la tendencia a la descentralización de la capital como lo vemos en la presentación de las audiencias. Asimismo, muchas rutas hacen largos y sinuosos recorridos para recoger más pasajeros como parte de la competencia abierta en que se han convertido las pistas por la sobreoferta de transporte público, como veremos de mala calidad. Esta sobreoferta es la mayor tributaria de la enorme congestión pública que padece hoy la ciudad de Lima. A continuación damos un ejemplo de una ruta en la cual no solamente se puede apreciar su sinuosidad, sino que atraviesa la ciudad partiendo de San Juan de Lurigancho (Canto Grande), pasa innecesariamente por el Centro de Lima y termina en el otro extremo de la ciudad: Villa María del Triunfo (en el sector de José Carlos Mariátegui).
36
ONG Luz Ámbar. www.luzambar.pe
114 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Mapa de la ruta EO18
SANTA ROSA DE LIMA CI RC UN VA LA CI ÓN
WIES E
FERN AND O
CA NT OG
RA ND E
Un informante calificado, egresado de JOSÉ CARLOS MARIATEGUI la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos expresó: “Con el tiempo perdido en el transporte hubiera podido estudiar otra MAPA DE LA RUTA carrera universitaria”.37 E018 De otro lado, la superposición se ilustra ESTE) cuando en el cruce de la Av. La Marina con STES (O LOS PO la Av. Sucre, en Pueblo Libre, atraviesan 65 ) TE ES S( E rutas diferentes; por la Panamericana Norte IN SAN JUAN DE LURIGANCHO RD JA con la Av. Habich (San Martín de Porres) paLIMA san 64 rutas diferentes. VIA DE EV El parque automotor, según el Ministerio ITA MIE NT O de Transportes y Comunicaciones (MTC), era para el 2008 de 988.275 unidades. Hoy AU MIGUEL GR podemos afirmar sin problema alguno que pasa el millón de unidades. LA RIO AR ÁS L Estimados oficiales señalan que del núO NIC CANADÁ mero anterior, 230 mil automóviles y ‘staado Este Javier Pr tion wagon’ son taxis (la mayoría de los ‘staORTE) RJA (N SAN BO tion wagon’ se usan en el transporte de taxi SAN BORJA (SUR) y colectivo). De ellos, solo 90 mil han sido registrados en el Setame; datos del municipio indicaron que hay 140 mil en la ciudad de Lima, de los que un 30% se encuentran en mal estado, porcentaje que no pasó el control técnico. Téngase en cuenta que Lima –por el núVILLA MARÍA DEL TRIUNFO mero de habitantes– no necesita más de entre 80 mil y 100 mil taxis. Para tener una idea Fuente: Gerencia de Transporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima-Sección Rutas. de la sobreoferta, las cifras indican que para el 2007, en México D.F. y en Buenos Aires hay 12 taxis por cada 1.000 habitantes; en Madrid, por ejemplo, hay 3 taxis por cada mil habitantes, en Santiago 8 y en Lima 28 taxis por cada 1.000 habitantes.38 Sin duda alguna este enorme flujo de taxis en la calle, que en muchos casos esconde el subempleo por obtener más ingresos, contribuye a incrementar la congestión del tránsito en la ciudad y la hace más caótica. Conservadoramente, podemos calcular que un 50% de los automóviles que circulan en Lima se dedican a hacer taxi, lo mismo podemos afirmar del ‘station wagon’, que paradójicamente forman casi la mitad del parque automotor registrado. Otra parte de ellos son adquiridos para el servicio de colectivo. S RE CE RO SP LO
AB AN CA Y
IA NC DE EN EP ND
AI
L DE
PAC MANCO CA
SAN LUIS
I
GU
CA RL OS
JO SÉ
SI M ON
ES
R SO EN
A IM
L DE
Entrevista a un profesional de Villa María del Triunfo realizada el 5 de agosto del 2010. Defensoría del Pueblo. Informe Defensorial 2007.
Z
BO LIV AR
E ÁR SU
F DE
38
M AR IÁ TE
RO ID IS
CA IN
PANA MERIC ANA S UR
EL SD NO
MI CA
37
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 115
A este panorama hay que agregar el enorme problema de la antigüedad del transporte urbano: aproximadamente un 75% –como vemos en el gráfico siguiente– tiene una antigüedad de entre 25 y 35 años. Este deterioro afecta no solamente la calidad de la unidad de transporte, sino que también incrementa de manera dramática la contaminación ambiental, sonora y la polución (ver anexo 5) en la ciudad de Lima, que podríamos decir ha crecido al ritmo del incremento de la antigüedad del transporte urbano.
Antiguedad del transporte urbano
antigüedad del transporte urbano
35 30 - 35 25 - 30 20 - 25 15 - 20 10 - 15 5 - 10 5
105 454 1.099 8.276 10.532 3.455 580 217
Fuente: Gerencia de Transporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima-Sección Estadística 2008.
Este alarmante dato sobre la antigüedad
de vehículos nuevos Ventasventa de vehiculos nuevos por país, del a mayo parque2008 automotor –como se anunció– por país, a mayo 2008
Brasil Argentina Venezuela Colombia Chile Ecuador Perú
227.137 127.453 86.418 71.254 43.546 33.044
Fuente: Asociación Automotriz del Perú.
667.148
sería combatido con el llamado ‘bono chatarrero’, mediante el cual el Estado daba un monto para incentivar el retiro de unidades de más de 10 años de antigüedad del mercado, pero esto no se ha cumplido. En consecuencia, no hay incentivos para la renovación del parque automotor del transporte público. Este panorama no existe en ningún lugar de América Latina, como se puede ver en el gráfico.
Como se aprecia, el Perú todavía está a la zaga en lo que es renovación del parque automotor, y Lima es la que concentra casi dos terceras partes de ese parque. Esta situación en gran parte se explica por la permisividad a la importación de miles de vehículos usados a través de las zonas francas: solo en el 2009 se importaron 37.000 vehículos usados, que están más propensos a ocasionar accidentes de tránsito. Un estudio del Ministerio de Transportes y Comunicaciones revela que el 78% de los vehículos de transporte público que tienen accidentes fatales cuentan con más de 10 años de antigüedad. Asimismo, el 62% de los vehículos privados con accidentes fatales tienen igualmente más de 10 años.
116 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Estado del transporte y percepción de la ciudadanía Una encuesta reciente de la Universidad Católica hecha para Lima confirma la dura realidad cotidiana del ciudadano capitalino promedio en materia de transporte: un 57% (la mayoría) se transporta en las unidades pequeñas (combis o ‘coasters’) que, como hemos señalado, son completamente inadecuadas por su tamaño y dimensiones para el transporte público, pues densifican exponencialmente el número de unidades de servicio público en circulación.
¿Cómo¿CÓMO se moviliza usted dentro de la ciudad? SE MOVILIZA USTED PRINCIPALMENTE DENTRO DE LA CIUDAD?
(en porcentaje)
5 Taxi
5 Mototaxi
5.3 A pie
1 Bicicleta
6.3 Colectivo
0.4 Otro
8 Automóvil propio 12 Bus
57 Combi o coaster
Fuente: Encuesta de opinión y percepción acerca de la movilidad urbana, IOP-PUCP. Agosto 2010. Elaboración: Propia.
Como se puede ver en la encuesta, solo un 12% se transporta en ómnibus. Esto debido a la falta de oferta de esas unidades originada en el desentendimiento del municipio y de las autoridades del transporte público masivo para el cual no ha habido ninguna política vial. Obsérvese que solo un 8% se transporta en automóvil propio dentro de la ciudad. Y contra lo que se podría creer, apenas un 5% de la población encuestada se moviliza cotidianamente en el servicio de taxi debido al costo que implican. No es casual que en esa misma encuesta –y como veremos en el siguiente gráfico– un 48% se declare insatisfecho con el transporte público y que un 37% haya llegado a la indiferencia. Todo hace sospechar que este alto porcentaje tiene sus bases en una suerte de actitud resignada de que el cambio está lejos. En una ciudad tan grande como Lima (más de 8 millones de habitantes) solo el 14% manifiesta estar satisfecho con el transporte público.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 117
¿Cuan satisfecho se siente usted con el transporte público de la ciudad?
(en porcentaje) ¿CUÁN SATISFECHO SE SIENTE USTED CON EL TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CIUDAD?
14 Satisfecho
1 No precisa
48 Insatisfecho 37 Ni satisfecho ni insatisfecho
Fuente: Encuesta de opinión y percepción acerca de la movilidad urbana, IOP-PUCP. Agosto 2010. Elaboración: Propia.
Finalmente, hay la clara percepción tanto del ciudadano de a pie –que como hemos visto es el mayoritario– como de aquel que tiene movilidad que el principal problema de transporte público es la cantidad de combis, buses y micros que circulan en una misma ruta. También es perceptible, como segundo problema del transporte público, la ostensible falta de capacitación para la conducción en este servicio, que se traduce en la percepción de que los choferes no manejan de manera respetuosa y responsable cuando llevan al público en sus unidades. En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas del transporte público en Lima? La cantidad de combis, buses y micros que circulan en una misma ruta Los choferes que no manejan de manera respetuosa y responsable al llevar gente en sus unidades La falta de respeto a las normas de tránsito en general La antigüedad de las unidades de transporte La falta de una eficiente política de transporte municipal Fuente: Encuesta de opinión y percepción acerca de la movilidad urbana, IOP-PUCP. Agosto 2010.
54% 52% 41% 24% 18%
118 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Hacia un plan vial metropolitano Uno de los grandes problemas de origen de la ciudad de Lima es que fue crecientemente diseñada para los automóviles y no para el peatón; por ello, definitivamente Lima no es una ciudad amigable para los peatones. La decisión en los años 60 de construir la Vía Expresa, en detrimento de corredores segregados de transporte público, definió la prioridad en el ordenamiento vial para el vehículo particular. Como señala Rosanna Forray, doctora en urbanismo y catedrática de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “tanto en Lima como en Santiago de Chile, debido a la presión por el crecimiento de la ciudad que lleva a la construcción de carreteras, se ha privilegiado al automóvil sobre el peatón cuando debería ser al revés”;40 asimismo, Pau Avelladana, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala: “Hemos olvidado que las personas habitualmente nos desplazamos caminando y hay que pensar en la ciudad siguiendo esa lógica”.41 La naturaleza e importancia del habitante (peatón) en la ciudad se resume en lo que el sociólogo urbanista Manuel Castells dice: “Las ciudades tienen calles, no carreteras. La ciudad es un espacio público. Hacer ciudad es construir lugares para la gente, para andar y encontrarse. Es hacer comercios y plazas, restaurantes y cines. En la calle, las vías solo sirven secundariamente para los vehículos. Para los públicos primero. Luego nada. Luego los privados. La ciudad es, ante todo, un conjunto de espacios públicos rodeados de edificios y de árboles”.42 Todo lo mencionado anteriormente puede explicar la ausencia de planes de circulación vial y transporte público. A pesar de los esfuerzos realizados Lima aun no cuenta con un sistema de transporte público de calidad. El complejo caos de rutas y unidades, las formas descuidadas de conducción en el transporte público y el desentendimiento de las autoridades son las aristas que justifican este problema. Tampoco hay una cultura ciudadana del peatón para cruzar la calle por los lugares señalizados ni usar los puentes para atravesar las autopistas, los carriles segregados, etc. Recién en el 2004 el alcalde Luis Castañeda encargó a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) el estudio, diagnóstico y propuesta de un Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao en la Republica del Perú, con el objetivo de mejorar la red vial. A partir de los resultados de la evaluación de las condiciones de tránsito existentes y futuras, el grupo de expertos de la cooperación japonesa identificó tres problemas o temas que deberán ser resueltos: 1) Un sistema de transporte público inadecuado que impide la fluidez de la movilidad, especialmente para la población de menores ingresos ubicada en sectores periurbanos. 2) La gran congestión de tránsito en las principales vías troncales disminuye la capacidad de las instalaciones de transporte. 3) Las condiciones ambientales, especialmente la contaminación, son definitivamente perjudiciales para la vida de los ciudadanos.
Entrevista en el diario El Comercio, 7/08/2010. Entrevista en el diario El Comercio, 7/08/2010. CASTELLS, Manuel y Jordi BORJA. “Local y global”. Madrid, Tauros, 1997. Pág. 263. La cursiva es nuestra.
40 41
42
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 119
La estrategia de alta prioridad se refirió a un sistema de transporte público. Para ello, entre otras cosas, se planteó centralmente la construcción de un sistema de buses troncales y alimentadores; compuesto por 17 corredores de buses con vías y carriles segregados, integrados entre ellos. Y de otro lado, la construcción de un tren con cuatro líneas para conectar el área suburbana con el centro de la ciudad. Todas estas construcciones se tradujeron en un total de 68 proyectos, con una inversión prevista de 5.535 millones de dólares americanos (véase el segundo mapa a continuación). La Lima Metropolitana que se busca interconectar adecuadamente es la que se visualiza en el siguiente mapa de la ciudad.
120 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
HUARAL
CANTA
ANCÓN
SANTA ROSA
HUAROCHIRÍ
CARABAYLLO
VENTANILLA PUENTE PIEDRA
COMAS LOS OLIVOS
SAN MARTÍN DE PORRES
SAN JUAN DE LURIGANCHO LURIGANCHO
INDEPENDENCIA
CHACLACAYO
RÍMAC
CALLAO
EL AGUSTINO
ATE
SANTA RITA
LIMA CERCADO
ICO CÍF PA NO ÉA OC
BREÑA BELLAVISTA PUEBLO LA LA SAN JESÚS VICTORIA PERLA MIGUEL LIBRE MARÍA SAN SAN ISIDRO BORJA
CIENEGUILLA
LA MOLINA
SURQUILLO MIRAFLORES SANTIAGO DESURCO BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO PACHACÁMAC
CHORRILLOS VILLA EL SALVADOR LURÍN
PUNTA HERMOSA
LIMA METROPOLITANA
PUNTA NEGRA
SAN BARTOLO
SANTA MARÍA DEL MAR
PUCUSANA
Elaboración: Propia.
CAÑETE
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 121
El gráfico siguiente ilustra la propuesta diseñada en el Plan Maestro de Transporte Urbano de los corredores viales de líneas de buses y trenes, que permitirá enfrentar e ir cambiando la naturaleza y calidad del transporte público. proyectos para el transporte urbaNo de lima y callao en el 2025
Buses troncales Tren Terminal de buses Terminal de tren Construcción vial Mejoramiento vial Mejoramiento de intersecciones Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano del Área Metropolitana de Lima y Callao, JICA, 2004.
122 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
RUTA DE METROPOLITANO Av. Revolución
Av. P
róce
Panamericana Norte
OS IV OL
l
N
Naranjal
35
Izaguirre
34
Pacífico
33
Independencia
32
Los Jazmines
31
Tomas Valle
30
UNI
29
El Milagro
28
Honorio Delgado
27
Parque del Trabajo
26
Caqueta
A CI EN ND PE DE AC M
RI
Ramón Castilla
A M
LI
25 2 de Mayo 24 Quilca 23
IN
N A EÑ
BR
21 Tacna
20 Jirón de la Unión
España 22
19 Colmena
EC
Estación Central
18
Estadio Nacional
LA
México Canadá
15
Javier Prado
14
Carnaval y Moreira
13
Aramburú
12
Domingo Orué
11
Angamos
10
Ricardo Palma
RO ID IS
Estadio Unión
3
Escuela Militar
2
Terán
S LO IL
Bulevar
4
O LL
Balta
5
R OR CH
Plaza de Flores
6
O RC
28 de Julio
7
SU
CO AN
Benavides
8
UI RQ
SU
S RR BA
9
1
N SA
RE LO AF
IR
M
17 16
IA OR CT VI
E NC
LI
A pesar de la demora sucesiva para su terminación, esta importante obra debe contribuir a descongestionar el tránsito de forma significativa y a mejorar la calidad del transporte para los usuarios. Hay que señalar que el concejo limeño saliente inauguró el Metropolitano sin cumplir lo ofrecido y que está estipulado en el contrato: la municipalidad informó en el 2006 que deberían salir 12 mil vehículos de circulación cuando operara el Metropolitano, prometió también planes de ‘chatarreo’ y reconversión laboral de los choferes que hoy con la nueva administración municipal, parece que empieza a ser una realidad. En octubre del 2009 el gerente de Transporte Urbano señaló que cuando el Metropolitano empezara a operar, “entre 3.500 y 4.500 vehículos de transporte dejarían de funcionar”43, cosa que hasta hoy no se ha cumplido.
orcanqui Av. Cond Av. Cor ican cha
Av. Naranja
TÍ AR M
“El Metropolitano no debería terminar en Matellini, debe extenderse a los distritos populosos del sur de la ciudad como Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo”. Arquitecto José Rodríguez Ruiz, representante de la Asociación Civil Salvemos Barranco. Audiencia Vecinal de Barranco.
AS M CO
res
N SA
El siguiente testimonio recogido en una audiencia de Barranco reveló la enorme expectativa que generó la sucesiva prolongación del Metropolitano hacia la Lima periférica.
RUTA DEL METROPOLITANO
S LO
Sin embargo, ocho años después de que el plan fuera entregado se ha construido solamente un corredor segregado cuyo inicio es la Estación de Transferencia de Matellini (Chorrillos) y su final, la estación de Transferencia en Naranjal (Independencia). A su vez, cada uno de ellos cuenta con sus rutas alimentadoras, como se ve en el siguiente mapa.
Rosario de villa
S
Matellini A5-09
A5-02
Urb. Cedros de Villa (Chorrillos) A5-03
A5-07
Urb. Villa Alegre (Surco) A.A.H.H América (Chorrillos)
A.A.H.H Tupac Amaru (Chorrillos)
Fuente: www.metropolitano.com.pe y fuentes periodísticas, setiembre 2010.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 123
Para garantizar la operación exitosa del corredor segregado y mitigar la congestión vehicular, se deben eliminar 47 rutas de transporte público que abarcan recorridos entre Comas y Chorrillos, pero será un desafío para la actual administración. Durante la gestión de Castañeda, tras las negociaciones con los transportistas de las líneas afectadas, la Gerencia de Transporte Urbano de la MML decidió que no habría tal eliminación, sino que se seguirían autorizando rutas alternas al nuevo corredor segregado. Es decir, los 4.500 vehículos que en un principio debían salir de circulación pasarán ahora por otras calles y no se cumplirá rigurosamente con la exclusividad del corredor como indica el contrato de operación, peligrando el funcionamiento futuro del corredor segregado. De esta forma la descongestión vehicular prometida tendrá que esperar mejores tiempos. El otro gran avance en lo que respecta al Plan Maestro es el tardío inicio de la construcción del tren eléctrico (cuya proyección se ve en el siguiente gráfico). Chosica (Lurigancho)
Rí
o
Rí
m
ac
Chimpu Ocllo (Carabayllo) (Ancón) Las Torres
Bayovar (San Juan de Lurigancho)
Ceres Los Angeles
Canto Grande San Martín
San Carlos
Los Postes
Los Jardines
Pirámides del Sol
Metropolitana
Martinete El Angel
Caja de Agua Santa Rosa
Gamarra Arriola
m
ac
Paseo Colón
El trebol Javier Prado
Grau
Rí
San Borja
Rí o
Lineas
Javier Prado
Orrantia
Carmen de la Legua
Primavera Ayacucho Los Cabitos Jorge Atocongo Chavez
Bellavista
L1 L2 L3 L4
Sabogal Saenz Peña (Callo)
Miguel Iglesias
El Sol Pumacagua
Villa El Salvador
Tramo Construido
Maranga
Garibaldi
Villa María
San Juan
Escuela Militar (Chorrillos)
L5 L6 L7
CIUDAD DE LIMA Red del Tren Urbano
Fuente: www.trenurbano.gob.pe
43
Gerente general de Transporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Entrevista del 7/10/2009 Publicada en el diario El Comercio el 2 de junio del 2010.
124 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Actualmente se tiene terminado el tramo Villa El Salvador- Atocongo (límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco)y el segundo tramo de la primera línea, que comprende desde Atocongo hasta la última estación en el hospital Dos de Mayo, equivalente a 12,5 km. El gobierno actual ha empezado la construcción del tercer tramo que finalizará en la estación de Bayovar, San Juan de Lurigancho, que implicaría 10 estaciones con una extensión de 11,9 km según el proyecto diseñado. Este tercer tramo, en la medida en que llega a las partes más altas de San Juan de Lurigancho, distrito que alberga a un millón de personas, será de gran importancia porque está directamente dirigido a mejorar la calidad y el tiempo del transporte de la enorme población, en su mayoría de sectores populares, que vive en zonas suburbanas. El costo de este tramo se ha estimado en 11,66 millones de dólares americanos, lo cual equivale a S/. 32 millones el kilómetro, monto perfectamente manejable por el Gobierno Central y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
San Juan de Lurigancho
Gamarra
JAV IER
PR
CA RR
AD O
ETE
RA
CEN
TRA L
Tramo en construcción
Nicolás Arriola
Tramo construído
PA NA ME
RIC AN A
San Borja Primavera
SU
R
Los Cabitos Jorge Chavez Ayacucho
San Juan S OE HER
Atocongo
Villa María
Miguel Iglesias
PARQUE INDUSTRIAL
El Sol Pumacagua
Villa el Salvador
Villa El Salvador Tramo Construido 21.9 Km.
Terminal Marítino del Callao
Costa del Pacífico
Proyección Futura 11.9 Km. Longitud Total: 33.8 Km.
Fuente: www.trenurbano.gob.pe
Linea 1 del Tren Urbano de Lima
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 125
Complementariamente se construyen otras obras viales destinadas a descongestionar el tránsito, que contribuirán al sistema integrado de transporte. Entre ellas destacan por su importancia: Construcción del intercambio vial Av. Tomás Valle-Angélica Gamarra que une dos distritos: San Martín de Porres y Los Olivos. Construcción de túneles que unirán los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. La rehabilitación de la Av. Ayllón desde Santa Anita hasta Grau. Y el ‘by pass’ Av. Ayllón- Av. Arriola. Construcción de dos puentes vehiculares en el Puente del Ejército. Un viaducto en la prolongación Iquitos. Un conjunto de obras en Av. Primavera que une los distritos de San Borja y Santiago de Surco. Hay quienes señalan que a pesar de su alto costo –alrededor de S/. 4.200 millones– y del tiempo e impacto en la congestión de vías, pero contando con el consenso de las diversas instituciones involucradas (municipio, Gobierno Central, inversión privada), es factible todavía la construcción de un metro. Como ha señalado el arquitecto y urbanista Miguel Cruchaga en una entrevista: “Hacer un metro tiene un costo monumental y para ser sufragado tiene que generar un pasaje que sea capaz de pagar la deuda. En la universidad (UPC) hemos realizado ese cálculo y es imposible. La segunda razón es que Lima es una ciudad copada y para hacer un metro se tiene que paralizar el tráfico… es demasiado para empezar. Las ciudades (que lo tienen) lo comenzaron hace 25 años”.44 Por ello, la construcción hasta la culminación de este conjunto de obras viales centradas en líneas troncales, corredores segregados y líneas de tren es una tarea fundamental para la nueva administración. Estas obras viales deben contribuir a integrar zonas periurbanas y a hacer más fluido el tránsito, aunque debe quedar claro que si no se enfrenta simultáneamente el problema de exceso de rutas y de unidades pequeñas de transporte, el caos vehicular seguirá en aumento por el crecimiento incesante del parque automotor. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones indica que el caos vehicular le cuesta 6 mil millones de dólares americanos al año.
44
Entrevista. Diario El Comercio, 5/9/2010.
126 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 127
7
128 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
VI. Lima, una metrópoli dualizada El crecimiento de la economía en el Perú y su presencia en el medio globalizado ha convertido a Lima en un centro de negocios, conectada telemáticamente con las metrópolis del mundo. Sobre estas actividades se ha consolidado una nueva élite gerencial y tecnocrática, profesionales de alto nivel que desempeñan su profesión en espacios segregados del medio urbano; es así como la mayor actividad financiera, y por lo tanto de transacciones económicas, se sitúa como lo muestra el gráfico siguiente en Lima Centro: focalizada en los distritos de San Isidro y Miraflores, con sus respectivos centros financieros cada vez más amplios y dinámicos. Estos dos distritos concentran el mayor número de agencias bancarias e infraestructura para el desarrollo de los negocios de múltiples tipos, centros tecnológicos, a lo que se añaMapeo de entidades en Lima hoteleras orientadas al turismo y al tránsito por la ciudad. de unfinancieras complejo de actividades Borja y Castells afirman que el nueMetropolitana y el Callao - agencias y cajeros vo modelo tecno-económico se caracteri(en unidades) MAPEO DE ENTIDADES FINANCIERAS EN LIMA za por su gran dinamismo productivo y al METROPOLITANA Y EL CALLAO - AGENCIAS Y CAJEROS mismo tiempo por su carácter excluyente 476 de amplios sectores sociales y de territo74 Agencias 87 rios. Lo que Borja y Castells llaman una 40 dualidad intrametropolitana, donde lo 62 Empresas Bancarias 1.099 característico son procesos de exclusión 210 Cajeros 199 social que se producen en casi todas las 103 ciudades del mundo; allí existen sectores 107 18 ubicados espacial y geográficamente sin 11 Agencias articularse: coexisten en una megalópo18 9 lis las funciones más valorizadas y las más 3 Cajas Municipales 114 LIMA CENTRO degradadas, los grupos sociales que tie8 nen riqueza, en contraste con los grupos Cajeros 14 LIMA ESTE 7 sociales excluidos de bajo nivel educativo 2 LIMA NORTE y en condición de marginación, como ve46 7 LIMA SUR remos a continuación, y que constituyen Agencias 11 4 un nivel socioeconómico específico marCALLAO Agencia Estatal* 12 ginal. Esto fue notorio, a fines de los años 81 Banco de la Nación 15 90, bajo el régimen fujimorista. Sin emCajeros 19 8 bargo, al mismo tiempo hay que constatar 12 que en la última década este intenso dina*Agrobanco, Cofide y Fondo Mivivienda: bancos de primer y segundo piso que ofrecen *Agrobanco, Cofide y Fondo Mivivienda: bancos de primer y segundo piso que ofrecen créditos ya sea de forma mismo ha traído mejoras en la calidad de créditos ya seaPúblico, de forma por el Tesoro forma indirecta, través dea las directa, por el Tesoro o dedirecta, forma indirecta, a travésPúblico, de líneasoyde programas de créditoaasignados líneas yfinancieras programas de crédito asignados a las instituciones vida de Lima Metropolitana. instituciones supervisadas por la Superintendencia de Bancafinancieras y Seguros. supervisadas Fuente: supervisadas por la Superintendencia porEntidades la Superintendencia de Banca y Seguros. de Banca, Seguros y AFP. Los datos del último Censo de PoblaElaboración: Propia. ción y Vivienda del INEI del 2007 para Lima Metropolitana indican que se ha producido una masificación de la educación,
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 129
de tal manera que alrededor de un 90% tiene un nivel de secundaria completa, solo un 10% reporta contar con algo más que estudios de primaria sin haber completado la secundaria;45 asimismo, el porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) es mínima (0,8%). Hay que señalar que estas tasas de escolaridad son las más altas del país. Este factor resulta importante porque, como se muestra, la educación es todavía en el Perú un canal de movilidad social: la demanda existente por la calificación mayoritariamente en la población joven –de 18 a 25 años– ha generado una numerosa oferta de educación técnica o superior, que no se limita a la Lima central, sino que se extiende a todos los sectores de la periferia debido a la proliferación de institutos técnicos y superiores, así como filiales universitarias creadas en la Lima periurbana, para satisfacer esa ávida necesidad de calificación, que se situaría en la tercera generación de migrantes. Ubicamos a la primera generación como aquella que realizó las invasiones; la segunda son hijos de los migrantes que se abren espacios múltiples en el mundo del comercio, los negocios y la pequeña empresa; estas familias se encuentran definidas por una marcada ética del trabajo y por la apuesta junto con el afán de logro y compromiso con el trabajo esforzado como vía central de movilidad social. La fuerte oferta de los hijos de la migración resalta claramente en la Lima periurbana, Oferta de educativa por sector en que responde desde el mercado a la incesanLima Metropolitana por zonas te demanda de clasificación. OFERTA DE EDUCATIVA POR SECTOR EN Esto lo vemos en el siguiente cuadro, que LIMA METROPOLITANA POR ZONAS registra la oferta educativa por sectores pri1.097 vados y públicos. Lima Norte 314 El costeo de esta educación es posible por 1.464 Lima Este 479 el surgimiento de una nueva clase media y de 2.929 Lima Sur 704 sectores emergentes situados en la Lima co2.236 Callao nurbana.46 Nótese que casi el total es oferta 721 3.021 de naturaleza privada de institutos, filiales Lima Centro 638 universitarias y otros, surgidos muchos de ellos de trámites elementales, sin atención a la enseñanza y con una casi absoluta ausenSECTOR PRIVADO cia del Estado. En todo caso, es importante SECTOR PÚBLICO señalar cuán previsible podía ser por el creciFuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estad´ística miento demográfico en la Lima periurbana. Educativa del Ministerio de Educación del Perú Elaboración propia
45 46
INEI, 2007. El porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) para Lima es de 10.1% Balbi, Carmen Rosa. Op. cit.
130 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
La estructura ocupacional de Lima La estructura socioeconómica por grupos ocupacionales se caracteriza en primer lugar por la existencia de un pequeño núcleo de profesionales gerentes y una tecnocracia que maneja la economía formal y globalizada del país. Ellos forman, según cifras del Ministerio de Trabajo, apenas un cuarto de la estructura ocupacional (24% para el 2008). La característica más saltante de la estructura ocupacional son los altos niveles de informalidad; esto lo vemos en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que Lima concentra dos tercios de la PEA. Como se puede observar, el mayor porcentaje de informalidad se encuentra en la microempresa. Esto resulta respaldado por el censo del INEI 2007, que registra la tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI): para Lima señalaba un 50.7%.
Perú:perú: PEApea ocupada enenMype segúngrado gradodedeformalidad formalidad 2002 ocupada mype según 2002 (en valores absolutos y porcentajes) (en valores absolutos y porcentajes)
Formal Informal Total
Microempresa (de 2 a 9 trabajadores) 0,5 7,9% 5,8 92,1% 6,3 100%
Pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores) 0,5 60% 0,3 40% 0,8 100%
Mype (de 2 a 49 trabajadores) 1 13,8% 6,2 86,2% 7,2 100%
Fuente: “Crecimiento y empleo”, CIES/DESCO. Febrero, 2006. Elaboración propia.
Este alto grado de empleo informal significa también empleo precario o de mala calidad. Según el mismo censo, la población económicamente activa ocupada sin seguro de salud llega al 59%; además, como se observa, la población sin contrato laboral se da entre los llamados independientes, en la microempresa y en menor medida en la pequeña, mediana y gran empresa.
Perú: PEA ocupada en Mype según grado de formalidad 2002 lima metropolitana: trabajadores sujetos a contrato laboral (2003) (miles de trabajadores)
Con contrato En miles
En %
Independiente
(en valores absolutos y porcentajes)
Sin contrato En miles En % 1.116
45,3
trab.sin contrato En %
Microempresa
67
7,5
953
38,7
93,4
Pequeña empresa
223
24,8
209
8,5
48,5
Mediana y gran empresa
610
67,8
183
7,4
23,1
Total
900
100,0
2,461
100,0
73,2
Fuente: “Crecimiento y empleo”, CIES/DESCO. Febrero, 2006. Elaboración propia.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 131
INCIDENCIA DE POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza monetaria total - INEI 2007 TOTAL -INEI 2007
Callao
Distritos
Lima Centro
Lima Este
Lima Norte
Lima Sur
La población con empleo informal en Lima Metropolitana se estima en alrededor de un 50%. De otro lado, a pesar del significativo crecimiento de la economía y de los niveles educativos, el censo registra que la incidencia de pobreza monetaria47 (IMP) de Lima Metropolitana todavía es de alrededor de 18% tanto para toda Lima como para el Callao, como vemos en el siguiente cuadro.
La incidencia de pobreza monetaria considera otras dimensiones no monetarias como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc.; y no en el sentido de que los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios. Se incluyen otros modos de adquisición como son: el autosuministro y autoconsumo, el pago en especies, y las donaciones públicas y privadas”. Enfoque de pobreza que asume el INEI, Censo 2007. En www.inei.gob.pe
47
Bellavista Callao Carmen de la Legua La Perla La Perla Ventanilla Lurín Pachacámac San Juan de Miraflores Villa el Salvador Villa María del Triunfo Pucusana Santa María del Mar San Bartolo Punta Hermosa Punta Negra Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ancón Santa Rosa Ate Chaclacayo El Agustino Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita Cieneguilla LIma Barranco Breña Chorrillos Jesús María La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rímac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo
Incidencia de pobreza total % 6,4 16,4 17,1 5,4 1,4 29,2 26,6 34,0 19,1 21,9 27,1 35,0 4,5 23,3 22,1 26,4 29,7 19,3 18,2 15,9 31,1 15,1 23,5 24,7 23,9 13,6 19,4 27,2 24,3 8,4 16,4 26,9 11,4 6,3 7,3 15,8 3,1 3,5 13,0 4,4 4,3 3,5 1,8 13,9 3,2 1,3 4,5 5,2 6,4
Fuente: Censo INEI 2007. Elaboración: Propia.
132 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
El gráfico muestra claramente que la incidencia de pobreza monetaria es significativamente menor en la denominada Lima Centro, siendo el distrito de Chorrillos –con cerca del 16%– el que muestra un mayor IPM, marcado por las invasiones que poblaron las orillas de la Panamericana Sur. Los distritos de la Lima periurbana –excepto en Lima Sur, el balneario de clase alta, Santa María del Mar– muestran con claridad el mayor IPM, llegando Puente Piedra, Pachacámac, Ventanilla, Lurigancho a alrededor de un 30% de incidencia. A pesar de las espectaculares tasas de crecimiento del PBI, no hay indicadores que muestren una mejora sustantiva en los salarios reales y más bien se ha consolidado un segmento tecnocrático gerencial de altos ingresos. En el estudio realizado por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) para delimitar los niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana encontramos que esta capa tecnocrática gerencial constituye el denominado sector A de la población, el cual cuenta con acceso a todo el equipamiento urbano que está segregado e interconectado. Y que en los últimos cinco años se ha casi duplicado, como lo vemos en el gráfico de niveles socioeconómicos que elabora APEIM. Este sector ostenta los mayores niveles de calificación universitaria, hay más de un 30% que tienen además un posgrado. Asimismo, concentra el mayor nivel de conectividad, tanto por el acceso a servicios de Internet como de cable. Según estimados de APEIM, están comprendidos en este sector aquellos que ganan más de 2.208 dólares. Como se ve en el anexo 6, son más de un 60% los que ganan entre 2.517 y 5.035 dólares.
Nivel socieconómico en Lima Metropolitana y Callao 2005 y 2010
NIVEL SOCIOECONÓMICO (en porcentajes) EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO - 2005 Y 2010 2005
31,7 33,1
2010
32,3
30,2
17,7
14,6
18 13,8
5,2
3,4 A
B
C
D
E
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 133
Como se observa en el cuadro, la gradiente de NSE B, la clase media típica, muestra un leve crecimiento de aproximadamente 3,1% en los últimos cinco años: el ingreso promedio varía entre 719 y 2.158 dólares. El cuadro muestra un leve crecimiento del sector B que, como hemos señalado, es la clase media típica con una porción de ella localizada en zonas periurbanas; casi dos tercios de este universo tienen educación universitaria. Hay que destacar –a pesar de su nivel ocupacional– una relativamente reducida conexión a Internet, de solo un 16% sobre el total de este universo. Así, la clase media (A/B) en Lima Metropolitana suma a duras penas un 22,9%. El cuadro muestra asimismo un leve incremento de 1,4% en el denominado sector C. Este agrupa al 31,7% de la población. Según APEIM, el llamado sector C “es una de las categorías más controversiales dentro del esquema de niveles socioeconómicos: por su ubicación central en la escala podría ser el referente para la determinación de quienes están por debajo o por encima del estilo de vida y situación relativa” en términos de la calidad de vida. Sin embargo, tiene un ingreso que va de 302 a 719 dólares: entre sus integrantes hay casi un tercio con educación superior universitaria; pero en el sector las condiciones que los rodean (en características de equipamiento urbano) no corresponden con lo que históricamente se ha establecido como clase media. Este sector puede ser sumado con el peldaño inmediatamente inferior, denominado nivel socioeconómico D, que constituye un 30,2% de población y donde predominan segmentos tan solo con secundaria completa, con un ingreso que varía entre 151 y 431 dólares. Ambos sectores (C y D), con ingresos entre 151 y 719 dólares, constituyen el 63,3% de los habitantes de Lima. La población perteneciente a estos dos segmentos sumados cuenta con apenas un 17% de conectividad, largamente distante del sector A. El sector inferior de los niveles socioeconómicos es el denominado E, también considerado como marginal, que con el crecimiento económico se ha reducido en 4 puntos para el 2010 (ver cuadro), siendo hoy un 14%: este sector marginal en pobreza se caracteriza por viviendas precarias (calamina y esteras, piso de tierra) conseguidas por invasión, secundaria incompleta, personal sin calificar. Su ingreso mensual se estima en aproximadamente 290 dólares. De otro lado y para complementar la magnitud de este sector, hay que señalar que, según el último censo nacional, los hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI) en Lima Metropolitana, que incluye al Callao, suman 21,26%. Este indicador es importante porque evidencia las grandes carencias de equipamiento en la Lima conurbana que se muestran en el siguiente cuadro.
134 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Callao
Lima Sur
Lima Norte
Lima Este
Lima Centro
Hogares concon al menos una necesidad básica hogares al menos una necesidad básicainsatisfecha insatisfecha(NB) (NBI) EN LIMA METROPOLITANA (en porcentaje) en Lima Metropolitana-Censo INEI 2007 CENSO INEI 2007 Surquillo Santiago de Surco San Miguel San Isidro San Borja Rimac Miraflores Pueblo Libre Magdalena del Mar Lince La Victoria La Molina Jesus María Chorrillos Breña Barranco Lima Cieneguilla Santa Anita San Luis San Juan de Lurigancho Lurigancho (Chosica) El Agustino Chaclacayo Ate Santa Rosa Ancón San Martín de Porres Puente Piedra Los Olivos Independencia Comas Carabayllo Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo Santa María del Mar Pucusana Villa María del Triunfo Villa el Salvador San Juan de Miraflores Pachacamac Lurín Ventanilla La Punta La Perla Carmen de la Legua Callao Bellavista 0 Fuente: Censo INEI 2007. Elaboración: Propia.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 135
El salario mínimo señalado por el Ministerio de Trabajo está en 187 dólares, monto que no se ha movido desde enero del 2008, a pesar de que la inflación de ese año fue de 6,7%. Como se observa en el cuadro, las carencias de equipamiento urbano, cuya necesidad de implementar fuera tempranamente señalada por el Plan Metropolitano de Lima, tienen que ver con los servicios de agua y desagüe, existencia de redes de electricidad, calidad de la vivienda, pistas y veredas, transporte interconectado, que el Estado y las sucesivas autoridades municipales han ido tomando en cuenta muy lentamente. Como se ve en el siguiente gráfico de la ciudad de Lima, vastas zonas periurbanas no están conectadas adecuadamente. En el plan maestro de transporte elaborado en el 2004 se muestra esta carencia de adecuada conectividad vial. CONECTIVIDAD EN LIMA METROPOLITANA
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao.
136 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Por ello todavía hay en la ciudad metropolitana, a pesar del impulso creado por el crecimiento económico, un porcentaje de casi 10% de hogares que carecen de agua de red o de pozo. En el ámbito nacional el panorama es más grave: como vemos en el siguiente cuadro, un 57% en todo el país carece de agua y un 55% no cuenta con electricidad.
ACCESO AL AGUA (en porcentajes)
Acceso al Agua
Perú Nicaragua El Salvador Bolivia Paraguay Ecuador Rep. Dominicana Guatemala Brasil Colombia Panamá México Venezuela Chile Argentina Costa Rica Uruguay
ACCESO A la electricidad (en porcentaje)
Acceso a la (enElectricidad porcentajes)
(en porcentaje)
57 52 45 41 39 37 34 30 24 23 19 17 15
Bolivia Honduras Perú Nicaragua Panamá Guatemala El Salvador Rep. Dominicana Colombia Ecuador Paraguay Brasil Costa Rica México Venezuela Chile
58
64
55
1 1
3 3
13 10 9 8 6
29
41
50 50
5 4 4 2
Fuente: PNUD. Año 2009 Elaboración propia.
De otro lado, el déficit de equipamiento de vivienda para Lima Metropolitana es todavía un problema crítico en la ciudad de Lima; un aspecto que se suma a la gran informalidad en la autoconstrucción de vivienda que hace difícil pensar en la masificación de la densificación de la ciudad. El ‘boom’ inmobiliario descrito todavía no se extiende de manera significativa a las zonas conurbanas. Según el último censo, en Lima Metropolitana hay 2’067.806 viviendas: 1’854. 950 en Lima y 212.856 en el Callao. De estas la gerente del programa de recuperación del Centro Histórico de Lima49 señala que 400.000 se encuentran en condición de vivienda precaria, insalubre e informal. Además, se estima que hay un déficit de 200.000 viviendas. Si tomamos el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD, que muestra los niveles de calidad de vida por distrito de Lima Metropolitana, las diferencias, como se ve en los cuadros siguientes, son más que evidentes.
49
Mesa redonda “Lima, una ciudad desarticulada”. En el diario El Comercio, 20/5/2010.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 137
Evolución Indice de Desarrollo Humano 2005 - 2009 en Lima Centro y el Callao
EVOLUCIÓN del ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 - 2009 EN LIMA CENTRO Y EL CALLAO 2005
2006
2009
Surquillo Santiago de Surco San Miguel San Isidro San Borja Rimac Miraflores Lima Centro
Pueblo Libre Magdalena del Mar Lince La Victoria La Molina Jesus Maria Chorrillos Breña Barranco Lima Ventanilla
Callao
La Punta La Perla Carmen de la Legua Callao Bellavista 0.61
0.63
0.65
0.67
0.69
0.71
0.73 IDH
Fuente: PNUD, Informes del Índice de Desarrollo Humano 2005, 2006, 2009. Elaboración: Propia.
0.75
0.77
0.79
0.81
138 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
EVOLUCIÓN del ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 - 2009 EN LIMA SUR - ESTE - NORTE Evolución Indice de Desarrollo Humano 2005 - 2009 en Lima Sur - Sur - Norte 2005
2006
2009
Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo
Lima Sur
Santa Maria del Mar Pucusana Villa Maria del Triunfo Villa el Salvador San Juan de Miraflores Pachacamac Lurin Santa Rosa Ancón
Lima Norte
San Martín de Porres Puente Piedra Los Olivos Independencia Comas Carabayllo Cieneguilla Santa Anita
Lima Este
San Luis San Juan de Lurigancho Lurigancho (Chosica) El Agustino Chaclacayo Ate 0.61
0.63
0.65
0.67
0.69
0.71
0.73 IDH
Fuente: PNUD, Informes del Índice de Desarrollo Humano 2005, 2006, 2009. Elaboración: Propia.
0.75
0.77
0.79
0.81
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 139
Se constata que la calidad de vida es largamente superior en los distritos de Lima Centro que en los de la periferia, una situación que es consecuencia, como hemos señalado, de las todavía abismales diferencias en el equipamiento urbano (acceso a servicios básicos, transporte, servicios públicos, calidad de la vivienda, etc.). A ello se suma la carencia de espacios públicos y áreas verdes, que son decisivas en toda ciudad, y más bien parece que estos se reservan para los sectores de mayores ingresos, los cuales desarrollan una segregación espacial. Estas diferencias sustantivas entre ambas Limas se hacen más evidentes, como hemos visto, con las diferencias en materia de seguridad ciudadana y los esfuerzos del municipio al respecto. Es creciente la necesidad de espacios públicos y áreas verdes en la ciudad, pues la cantidad de ellos se encuentra por debajo de los promedios universales.50 Como señala el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio: “Las áreas verdes y el crecimiento urbano deben ir de la mano. En Lima el déficit inmobiliario es tan grave como el de los espacios públicos”. A Lima le hace falta el equivalente a 6.200 campos de fútbol para tener los 8 metros cuadros de área verde por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud .51 Agudizar el problema para la resolución del equipamiento urbano requerido en las zonas periurbanas contribuye a la fragmentación del gasto de los municipios en invertir en sus propios distritos, de tal manera que no hay voluntad de planificar áreas que son interdistritales y tampoco priorizar necesidades en la Lima urbana, a decir del director del IMP, cada alcalde actúa en su distrito como un reyezuelo. El ingeniero Luis Bustamante reflexiona sobre la forma en que se ha organizado la gestión de Lima Metropolitana: “Nuestra capital tiene una gran cantidad de concejos, cada uno de los cuales establece sus propias reglas”.52 A guisa de ejemplo, como vemos en el cuadro siguiente –excluyendo a Santa María del Mar que es un balneario–, San Isidro, el distrito que más recauda por el alto costo de los predios debido a la residencialidad, invierte todos sus ingresos en su propia jurisdicción, a veces en obras innecesarias. En el mismo cuadro se puede observar que los distritos de menor recaudación por el valor de los predios y los arbitrios53 son todos los situados en la Lima conurbana, que triplica en población a Lima Centro, la cual tiene, como se observa, largamente una mayor recaudación. A ello debemos sumarle los altos índices de morosidad del pago de arbitrios en la ciudad, siendo mucho mayores en Lima periurbana que en Lima Centro: la tasa de morosidad en distritos como La Molina, San Isidro, Miraflores, Jesús María y Santiago de Surco tiene un promedio del 40%; el único distrito que ha logrado bajar significativamente la morosidad de 60% a 19% fue Lima Cercado. En los distritos de la periferia el problema es más agudo: en aquellos de alta densidad poblacional como Villa El Salvador –donde se tuvo que elimi50 “Según indicadores universales, un índice saludable acepta hasta 8 metros cuadrados de área verde por habitante. El promedio en Lima es de 1.4… Esto incide directamente en la polución que demora en irse. Las grandes ciudades tienen enormes parques o bosques, Lima no”. Arquitecto Cruchaga, tomado del diario El Comercio, 5/9/2010. 51 Diario el Comercio, 21/8/2010. 52 Entrevista tomada del diario El Comercio, 12/9/2010. 53 Tributos o tasas que deberían costear los servicios que recibe el distrito.
140 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
ARBITRIOS CADA 100 100 HABITANTES ArbitriosRECAUDADOS recaudados POR por cada habitantes (Por distritos de Lima Metropolitana) por distritos de Lima Metropolitana (en nuevos soles) Santa María del Mar San Isidro Miraflores San Borja La Molina Lima Lince Santiago de Surco Jesús María Magdalena del Mar Punta Hermosa San Miguel Pueblo Libre La Victoria Barranco Surquillo Breña San Bartolo San Luis Chorrillos Punta Negra Ate Lurín Santa Anita Santa Rosa Chaclacayo Los Olivos Ancón El Agustino Rímac San Juan de Miraflores San Juan de Lurigancho San Martín de Porres Cieneguilla Puente Piedra Comas Pucusana Independencia Villa María del Triunfo Carabayllo Lurigancho Villa el Salvador Pachacámac Fuente: MEF /Elaboración propia.
123.878 79.186 29.090 17.603 17.322 17.206 16.718 15.986 15.926 13.559 12.069 9.812 9.709 9.123 8.586 8.384 7.291 6.760 6.186 5.891 3.686 3.227 3.136 3.114 2.980 2.858 2.537 2.426 1.938 1.550 1.523 Promedio Lima Metropolitana 1.502 S/. 5.271 recaudados 1.414 por cada 100 habitantes 1.378 1.367 1.357 1.262 1.111 829 754 665 593 322
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 141
nar el Serenazgo porque no se podía pagar–; Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, Carabayllo tienen una morosidad por encima del 70%. Como se sabe, los pagos por Impuesto Predial y arbitrios deben financiar el recojo de la basura, el barrido de calles, el alumbrado público, el mantenimiento de áreas verdes y Serenazgo. A menor captación de ingresos de los municipios, menor posibilidad de cumplir con la integridad de los servicios municipales de calidad. Asimismo, se cuentan las transferencias del Gobierno Central, pero con solo un recorrido por la Lima conurbana se puede percibir que estas son largamente insuficientes. La Municipalidad de Lima Metropolitana debería velar por el equipamiento urbano de la ciudad entera, pero no tiene los recursos suficientes. Como hemos visto, Lima es una ciudad profundamente y estructuralmente desigual que representa bien la imagen de Castells de una dualización de la metrópoli. Como señala el economista Javier Iguíñiz a la luz del reciente Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 titulado “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”, se registra un baja movilidad social intergeneracional, de allí que formula la siguiente pregunta: “¿Por qué la movilidad intergeneracional es tan baja en América Latina y el Caribe?”. Siguiendo el estudio del PNUD, Iguíñiz coincide en que la gran inmovilidad se debe en gran parte a la educación, porque hijos de familia pobre tienden a tener menos logros educativos que aquellos que no lo son.54 La situación socioeconómica metropolitana –salvo segmentos reducidos que terminan siendo polos ligados a la globalización– en la ciudad de Lima está marcada por los bajos ingresos relativos, comparados con otros países latinoamericanos. Se ha extendido una suerte de lucha por la sobrevivencia para mantener el nivel de vida en cada sector socioeconómico, lo cual ha generado un escaso interés económico y social frente a la lógica dominante del sistema, que luego de casi una década de crecimiento no ha ensayado políticas redistributivas a través de una reforma tributaria para una recaudación que además es una de las más bajas de América Latina. Como señala José de Echave, especialista en temas mineros, “el Perú es uno de los pocos países con actividad minera importante que ha mantenido su política tributaria casi intacta”.55
54 Iguíñiz, Javier. “Arriba los de arriba, abajo los de abajo”. Artículo publicado en http://aeperu.blogspot.com/ 19/9/2010. El autor señala que en el caso de nuestro país abajo quiere decir también pobre. 55 Citado en el diario “La República”, 19/9/2010.
144 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Lima Sur
Lima Norte
Lima Este
Lima Centro
número de metropolitana Número deserenos serenospor pordistrito distrito en enlima Lima Metropolitana Distritos Lima Barranco Breña Chorrillos Jesus Maria La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rimac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo Ate Chaclacayo El Agustino Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita Cieneguilla Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ancón Santa Rosa Lurín Pachacámac San Juan de Miraflores Villa el Salvador Villa María del Triunfo Pucusana Santa María del Mar San Bartolo Punta Hermosa Punta Negra Lima Metropolitana
2005 875 60 50 85 128 240 234 130 80 107 310 50 304 448 141 360 90 258 20 42 100 0 53 468 0 40 0 50 40 86 130 15 0 33 44 45 40 47 4 20 12 7 20 5.266
2007 647 80 150 120 300 223 140 97 73 150 450 60 270 514 276 339 140 360 20 227 115 389 64 150 0 60 0 67 37 143 120 40 0 120 70 92 50 40 0 18 0 22 10 6.243
2009 800 116 68 86 260 225 265 150 159 177 522 52 358 441 218 942 120 380 24 297 165 436 64 59 0 54 0 72 180 141 163 30 4 200 70 88 0 43 0 21 0 29 6 7.485
Fuente: Ciudad Nuestra, “¿Le ganan las calles a la Policía?”, 2010. Elaboración: Propia.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 145
HABITANTES METROPOLITANA HabitantesPOR porSERENO serenoEN enLIMA Lima Metropolitana2007 2007
Lima Sur
Lima Norte
Lima Este
Lima Centro
Distritos Lima Barranco Breña Chorrillos Jesus Maria La Molina La Victoria Lince Magdalena del Mar Pueblo Libre Miraflores Rimac San Borja San Isidro San Miguel Santiago de Surco Surquillo Ate Chaclacayo El Agustino Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Santa Anita Cieneguilla Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Ancón Santa Rosa Lurín Pachacámac San Juan de Miraflores Villa el Salvador Villa María del Triunfo Pucusana Santa María del Mar San Bartolo Punta Hermosa Punta Negra
Serenos 647 80 150 120 300 223 140 97 73 150 450 60 270 514 276 339 140 360 20 227 115 389 64 150 0 60 0 67 37 143 120 40 0 120 70 92 50 40 0 18 0 22 10
Fuente: Ciudad Nuestra, “¿Le ganan las calles a la Policía?”, 2010 y INEI. Elaboración: Propia.
Población censada 299.493 33.903 81.909 286.977 66.171 132.498 192.724 55.242 50.764 74.164 85.065 176.169 105.076 58.056 129.107 289.597 89.283 478.278 41.110 180.262 169.359 898.443 54.634 184.614 26.725 213.386 486.977 207.647 318.140 233.602 579.561 33.367 10.903 62.940 68.441 362.643 381.190 378.470 10.633 161 6.412 5.762 5.284
Hab / Sereno 463 424 546 2.391 221 594 1.377 570 695 494 189 2.936 389 113 468 854 638 1.329 2.056 794 1.473 2.310 854 1.231 3.556 3.099 8.598 1.634 4.830 834 525 978 3.942 7.624 9.642 9 262 528
146 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Número de habitantes por policía en Lima Metropolitana - 2009
Habitantes por policía en Lima Metropolitana 2009
Lima Sur
Lima Norte
Lima Este
Lima Centro
Distritos Lima Breña Chorrillos La Molina La Victoria Pueblo Libre Miraflores Rímac San Borja San Isidro Surquillo Ate Lurigancho (Chosica) San Juan de Lurigancho San Luis Independencia Los Olivos San Martín de Porres San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo
Policías 1.014 173 333 194 462 173 279 260 269 275 138 327 115 692 151 265 538 379 360 257
Fuente: Ciudad Nuestra, “¿Le ganan las calles a la Policía?”, 2010. Elaboración: Propia.
Habitantes
Hab. por policías
299.493 81.909 286.977 132.498 110.180 74.164 85.065 176.169 105.076 58.056 89.283 478.278 169.359 898.443 54.634 207.647 318.140 579.561 362.643 378.470
295 473 862 683 238 429 305 678 391 211 647 1.463 1.473 1.298 362 784 591 1.529 1.007 1.473
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 147
concentración de contamiNantes atmosféricos en lima Concentración de contaminantes atmosféricos en Lima Partículas Totales en Suspensión
Particulas totales en suspensión
300 250 200 150 100 50 0
2000
Callao
2001
Lima Sur
2002
2003
Lima Norte
Lima Este
2004
Lima Ciudad
Fuente: Fondo Nacional del Ambiente ( FONAM) “Transporte y el Mercado de Carbono”, 2007.
2005
EPA - 75 ugim3
148 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
PERFILgeneral GENERALde DElos LOSniveles NIVELESsocioeconómicos SOCIOECONÓMICOS Perfil Características predominantes
A
B
C
D
E
Medio alto / alto
Medio
Bajo
Bajo inferior
Marginal
Zona 7
Zona 6 y 7
Zonas 1,2,4,5 y 9
Zonas 1,3,5 y 9
SJL, Comas, SMP, Cercado, Rímac, Ate, El Agustino,Sta. Anita, SJM, VES y VMT.
Ventanilla, Puente Piedra, SJL, VES, VMT, Ate y Chaclacayo.
Compra Invasión
Invasión
1.- Zona de residencia Zonas distritales
Distritos
San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, La Molina y Miraflores.
Zonas 1,2,4,5, 8 y 10
Surco, San Miguel, Comas , Los Olivos,SMP, Pueblo Libre, Jesús María, Cercado, Rimac, Breña, La Los Olivos, Lince, La Victoria, San Luis,Callao, Molina. SJM. 2.-Vivienda
Adquisición de la vivienda
Compra Ladrillo revestido
Paredes exteriores Techos de la vivienda
Ladrillo s/revestir Ladrillo revestido Ladrillo s/revestir
Ladrillo revestido Parquet
Cemento
Pisos de la vivienda Nº de habitaciones
Más de 7
5
Nº de baños
Más de 2
2
4
Calamina Esteras Tierra
3 1
2 1 (57,7%) 0 (42,3%)
3.-Bienes y servicios Automóvil
98,4%
47,8%
17,9%
6,8%
0,0%
Computadora
95,9%
53,5%
12,6%
1,9%
0,0%
100,0%
78,5%
33,2%
5,2%
0,0%
Teléfono fijo normal
93,4%
77,1%
43,6%
15,3%
0,9%
Cable
95,1%
71,2%
26,2%
7,2%
0,8%
Internet
76,2%
16,0%
1,8%
0,0%
0,0%
Servicio doméstico
96,7%
48,4%
5,7%
0,6%
0,0%
Lavadora
4.- Características del jefe de familia Educación
Ocupación
Superior univ. 64,8% Post grado 35,2%
Superior universitaria 72,8%
Sec. Com. 32,7% Superior universitaria
Sec Completa 43,9%
Mando medio y profesional indep. 66,4%
Personal de oficina y administrativo 52,6%
Personal calificado 47,5%
Personal calificado 59,4%
Altos cargos 23,8%
Mando medio y personal indep, 35,0%%
Personal de oficina y administrativo 43,2%
Personal sin calificar 27,6%
Hasta secundaria incompleta 77.4%
Personal sin calificar, personal de servicio 74,8%
5.- Ingreso familiar mensual Ingreso familiar mensual
Fuente: APEIM. Elaboración propia.
Más de S/. 6.000
S/. 2.000 a S/. 6.000
S/. 840 a S/. 2.000
S/. 420 y S/. 1.200
Hasta S/. 840
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 149
150 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
Testimonios recogidos
• Rolando Ramos Anicama, Comité de Gestión de la creación del distrito de Los Olivos. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004.
• Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y
Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Desiderio Rosales Heredia, director del Centro de Educación Ocupacional Atelier. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Gisela Orjeda. Residente de Miraflores. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2002. • Carlos Lucio, comandante de la Marina de Guerra del Perú en situación de retiro y residente del distrito de San Borja. Audiencia Vecinal de San Borja, 2002. • Edilberto Bacas Mendoza, vecino de la Zona Unificada de Independencia. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Preciado Ángeles Ramos. Residente del distrito de Santiago de Surco. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2002. • Miguel La Torre, presidente de la Zona 6. Audiencia Vecinal de Lince, 2005. • Walter Begazo Muro, coordinador general de la Comisión de Seguridad Ciudadana de Mi Perú. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Concepción Oblitas Rojas de Alcántara, presidenta de la Brigada de Defensa y Vigilancia Vecinal Provincial. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Manuel Bobbio Vera, ex funcionario del Ministerio de Transportes y dirigente de la urbanización Miguel Grau. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Hilberto Pasache Santa María. Residente del distrito de San Juan de Lurigancho. Audiencia Vecinal de San Juan de Lurigancho, 2002. • Rosa Malpica Marroquí, vicepresidenta de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Sagitario. Audiencia en Santiago de Surco, 2007. • Ezequiel Dulanto Gomero, Asociación de Propietarios de la urbanización El Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Óscar Llanos Sobrino, Urbanización Huaquillay. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Sonia Cazorla, presidenta de la Asociación de Propietarios de la Unidad Vecinal del Rímac. Audiencia Vecinal de Rímac, 2003. • César Díaz Pardo. Residente del distrito de Rímac. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. • Fortunata Taco Taco, de la Asociación Santa Inés. Audiencia Vecinal en Surquillo, 2007. • Coronel EP Jorge Gonzales Semanche. Residente del distrito de San Juan de Miraflores. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Nelly Velásquez Quiroga, residente del pasaje Santo Toribio. Audiencia Vecinal de Pueblo Libre, 2004.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 151
• Leopoldo Pacheco Orellana, integrante de la junta vecinal de la plaza
Butter y calles aledañas. Audiencia Vecinal de Barranco, 2005. • Raúl Pereira Ríos, ex regidor y residente de la urbanización Los Manzanos. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007. • Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • José Chávez Paitán, presidente del Comité de Apoyo de la PNP en San Cosme. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007. • Boris Alegría del Águila, coordinador distrital de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007. • Víctor Reyes Ramos, de la urbanización Panamericana Norte. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004. • Elena García y García, miembro del Consejo de Coordinación Local Distrital. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007. • Blanca Chávez Corbeto de Salgado, residente de la avenida Larco. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008. • Edilberto Bacas Mendoza, residente de la Zona Unificada. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Juan Toro Quintero, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Tahuantinsuyo. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Pedro Chapilliquén Vélez, urbanización Miguel Grau, antiguo Piñonate. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Martina Elvira Cuadros, integrante de la junta Vecinal de la Asociación Pedregal. Audiencia Vecinal de Lurigancho, 2004. • Nelly Quintana Noriega, profesora del Centro Margarita Gonzales de Danquet. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Héctor Cabrera Gonzales, presidente de la Dirección Nacional de Organizaciones Civiles. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Magdalena Davis, residente del Malecón de la Reserva. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008. • Felipe Eduardo Vásquez Ames, residente de la urbanización Ventura Rossi. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. • Judith Morán Macías, integrante de la Red de Promotoras de Salud de Ventanilla. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Fernando Lache Rafael, residente del parque La Juventud. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Yolanda Alejandrina Gilbonio García, integrante del Comité Vecinal Óvalo Quiñones, Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Carmen Moyo, miembro de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002.
152 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
• Eusebia Núñez Castro, coordinadora de los Clubes de Madres de
Villa El Salvador. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. • Josefina Chávez Herrera, residente del distrito de Miraflores. Audiencia Vecinal de Miraflores, 2008. • Yolanda Alejandrina Gilbonio García, integrante del Comité Vecinal del Óvalo Quiñones, Retablo. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Rolando Ávila, residente del distrito de Magdalena del Mar. Audiencia Vecinal de Magdalena del Mar, 2005. • Edgardo Solís Flores, integrante del Consejo de Coordinación Local Distrital de Ventanilla. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007. • Ángel Eduardo Ccora Timoteo, integrante de la Asociación de Enfermos de TBC del distrito. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Velia Esquival Gárate, integrante del Frente de Defensa de la Libertad. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Martha Burreonero, residente de Lima Cercado. Audiencia Vecinal de Lima Cercado, 2002. • Juana Madrid Malásquez, residente del distrito de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Jesús Vega Badillo, integrante de la Asociación de Posesionarios de Puente Piedra. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. • Jesús Barrón Araujo, del Concejo de Coordinación Local Distrital. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004. • Enrique Panana, vecino de la Zona V de las Pampas San Juan. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Rosa Escudero Espejo, calle Pedro Heraud. Audiencia Vecinal de Barranco, 2005. • Ada Márquez Coronado, residente de la urbanización La Calera. Audiencia en Surquillo, 2007. • Renzo Vitaliano Luján, presidente de la Junta Vecinal Zonal 11. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Gladis Estrada Vidal, presidenta de la Asociación de Propietarios de Ingeniería. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Julia Ucañan de Urrunaga, vecina de Copemar. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Abelardo Vidal Malma, presidente de la Asociación de Jubilados. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • María del Carmen Fuster, presidenta del Comité de Vecinos de Seguridad Ciudadana del distrito. Audiencia Vecinal de Breña, 2003. • Gloria Pastor Dongo, residente de la urbanización San Lucas. Audiencia Vecinal de Pueblo Libre, 2004.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 153
• Jorge Barnett Aspur, presidente de la Asociación de Propietarios
de la Urbanización San Ignacio de Monterrico. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007. • Clara Torres. Residente del distrito de Santiago de Surco. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2002. • David Jiménez Palomares, residente de la Zona 4 de La Victoria. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007. • Julio Zela Contreras. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Percy Pajares Reátegui, residente de la urbanización Benavides. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007. • Presidente del Comité Vecinal cuadras 12 a 17 de Av. Grau. Audiencia Vecinal en Lima Cercado, 2002. • Víctor Sánchez Pasache, Zonal 8. residente del distrito de Comas. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Juan Romero Quiñónez, cuadra 5 Huapanga. Audiencia Vecinal de La Victoria, 2007. • Mario José Altuna D’Onofrio. Residente del distrito de San Isidro. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007. • José Rodríguez Ruiz, representante de la Asociación Civil Salvemos Barranco. Audiencia Vecinal de Barranco, 2009. • María Elena Bartra Ruiz, presidenta del Comité Cívico de Apoyo a la Comisaría de Chosica. Audiencia Vecinal de Lurigancho, 2004. • Norma Zúñiga Rojas, integrante de la Unidad Vecinal de Yerbateros. Audiencia Vecinal de San Luis, 2007. • Nelly Quintana Noriega, profesora del Centro Margarita Gonzales de Danquet. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • Jorge Lizardo Chávez Pérez, residente de la cuadra 5 de Los Pinos. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Humberto Charri Isidro, residente de la Asociación El Olivar de Vitarte. Audiencia Vecinal de Ate, 2009. • Domingo Ronceros Magallanes, secretario general del Grupo 3, Sector 3. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. • Esther Flores, miembro de la Fepomuves. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. • Eleazar Vásquez Paniagua, representante de la Asociación de Vivienda Santa Bárbara. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. • Víctor César Peralta García, representante del Club Deportivo Francisco Bolognesi. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. • Enrique Sánchez Muñoz representa a Institucionalidad Democrática y Desarrollo Humano. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003.
154 Los Desafíos de Lima Metropolitana La participación ciudadana
• Andrés García Garay, presidente de la Asociación de Propietarios
de la Urbanización Antonia Moreno de Cáceres. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Cecilio Mendiola, urbanización Sol de la Molina. Audiencia Vecinal de La Molina, 2007. • Adolfo León Chumpitaz, residente del distrito de San Luis. Audiencia Vecinal de San Luis, 2007. • Isabel Castillo Flores de Huamán, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lima Norte. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Niña Carla Valeria Chávez Mansiglia, del quinto grado del colegio Santa Anita. Audiencia Vecinal de Santa Anita, 2009. • Sra. Cassinelli. Residente del distrito de San Isidro. Audiencia Vecinal de San Isidro, 2002. • Patricia Alcázar Domeck, residente de la urbanización Naval. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Esperanza López de Barrenechea, residente de la urbanización Residencial Monterrico. Audiencia Vecinal de La Molina, 2002. • Ana María Sardín Talledo, representante de la Asociación de Vecinos de Magdalena Este. Audiencia Vecinal de Magdalena del Mar, 2005. • Elsa Reaño de Filippi de Castillo. Residente del distrito de San Isidro . Audiencia Vecinal de San Isidro, 2007. • Georgina Icochea de Maldonado. Audiencia Vecinal de San Miguel, 2002. • Lino Ureta Rómulo. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007. • Próspero Cóndor Córdoba, vicepresidente del gremio de carpintería del Parque Industrial. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. • Ricardo Dueñas. Audiencia Vecinal de Breña. 2003. • Benjamín Gálvez Castillo, de la Asociación de Vivienda Señor de los Milagros. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007. • Margarita Berkel, urbanización Rinconada Alta. Audiencia Vecinal de La Molina, 2007. • César Schenone Oliva, presidente de la junta vecinal. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007. • Manuel Regalado Reyes, residente de Chacarilla. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007. • Doctora Abigail Chávez Valencia, notaria de Lima y vecina de la cuadra 3 del jirón Trujillo. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. • Leocricia Benites Herrera, representante de la agrupación de pobladores del Señor de los Milagros. Audiencia Vecinal de Puente Piedra, 2003. • Teresa Benavente Valdez, residente de la Asociación de Vivienda Copervive. Audiencia Vecinal de Surquillo, 2007. • Rebeca Cavero Zegarra, residente de la urbanización La Calesa. Audiencia Vecinal de Santiago de Surco, 2007.
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 155
• Dante Abad, coordinador zonal de seguridad ciudadana de la delegación
de la urbanización Pachacámac y secretario de organización y vigilancia del Grupo 11 de ese sector. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002. • Gerardo Cherre Yanayaco, presidente de la Asociación de Residentes Posesionarios de la Ciudad de Pachacútec. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2005. • Ofelia Navarro de Guerrero, residente de la urbanización Satélite. Audiencia Vecinal de Ventanilla, 2007. • Aldo Torres Fierro, residente de la Zona de Collique. Audiencia Vecinal de Comas, 2008. • Gerardo Cotera Ríos, residente del sector de Los Ángeles. Audiencia Vecinal del Rímac, 2003. • Javier Faverón Alarcón, integrante del Comité Vecinal Río Santa, junta de la Zona 1. Audiencia Vecinal en Pueblo Libre, 2004. • Guillermo Saavedra Castillo, revista “Comunicación”. Audiencia Vecinal de Ventanilla 2007. • Concepción Oblitas Rojas de Alcántara, presidenta de la Brigada de Defensa y Vigilancia Vecinal Provincial. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Édgar Carrasco Vilca, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Vecinales de San Martín de Porres. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • Pedro Chapiliquín Vélez, residente de la urbanización Miguel Grau, antiguo Piñonate. Audiencia Vecinal de San Martín de Porres, 2002. • José Luis Torres Medrano. Residente del distrito de San Juan de Lurigancho. Audiencia Vecinal de San Juan de Lurigancho, 2002. • Ignacio Huerta Toro, del sector de Covida. Audiencia Vecinal de Los Olivos, 2004. • Juan Toro Quintero, presidente de la Asociación de Propietarios de la Urbanización Tahuantinsuyo. Audiencia Vecinal de Independencia, 2008. • Abelardo Vidal Malma, presidente de la Asociación de Jubilados. Audiencia Vecinal de San Juan de Miraflores, 2007. • María Elena Bartra Ruiz, presidenta del Comité Cívico de Apoyo a la Comisaría de Chosica. Audiencia Vecinal de Lurigancho, 2002. • Willy Aliaga Díaz, subsecretario del Subgrupo 4 del asentamiento humano Oasis de Villa. Audiencia Vecinal de Villa El Salvador, 2002.
158 Los Desaf铆os de Lima Metropolitana La participaci贸n ciudadana
Las Audiencias Vecinales del diario El Comercio 159