/lección de vida / Edición especial
EL COMERCIO 24 DE ENERO DEL 2014
-POSDATA-
Para algunos fue muy difícil emprender el camino, al principio fue un poco difícil acostumbrarme, pero ahora amo esta tierra tanto o más que aquella en la que nací. Tengo dos hijas a las que adoro.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
15
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños. Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /
-lección de vida-
Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia / Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /
Edición especial
EL COMERCIO 24 DE ENERO DEL 2014
-POSDATA-
-lección de vidaNací en Florencia, Italia, vine al Para algunos fue muy difícil emprender el camino Al principio fue un poco difícil acostumbrarme, pero ahora amo esta tierra tanto o más que aquella en la que nací. Tengo dos hijas a las que adoro. Fui jefa del departamento de idiomas del colegio San Silvestre.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
20
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños.
-lecci贸n de vidaEdici贸n especial
-POSDATA-
Edición especial
-POSDATA24 DE ENERO DEL 2014
-lección de vida-
Nací en Florencia, Italia, vine al ara algunos fue muy difícil emprender el camino Al principio fue un poco.
25
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
-lecci贸n de vidaEdici贸n especial
-POSDATA-
Edición especial
-POSDATA24 DE ENERO DEL 2014
-lección de vida-
Nací en Florencia, Italia, vine al ara algunos fue muy difícil emprender el camino Al principio fue un poco.
25
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
-lecci贸n de vidaEdici贸n especial
-POSDATA-
Edición especial
-POSDATA24 DE ENERO DEL 2014
-lección de vida-
Para algunos fue muy difícil emprender el camino Al principio fue un poco difícil acostumbrarme, pero ahora amo esta tierra tanto o más que aquella en la que nací.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
20
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños.
Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /
-lecci贸n de vidaEdici贸n especial
-POSDATA-
Edición especial
-POSDATA24 DE ENERO DEL 2014
-lección de vida-
Para algunos fue muy difícil emprender el camino Al principio fue un poco difícil acostumbrarme, pero ahora amo esta tierra tanto o más que aquella en la que nací.
Ilaria Biondi de Ciabatti
Propietaria y gerenta general
20
peruanos anónimos nos muestran sus historias de vida y lograron alcanzar sus sueños.
Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /Ilaria Biondi de Ciabatti / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio / Verónica Valdivia /
POSDATA
/lecci贸n de vida
DE BUENA RAZA. sItatia derrovitem quam autemquos dolupic tionsecabori suntioEt offici bOmni dent destem nus quam la con nes ullecta testibusda endi ariscil ige 12
/ EL COMERCIO / Mayo 2014 /
IOIOIOIOI
“Mis doce perros shar pei son las joyas más preciadas que tengo” Ilaria Biondi de Ciabatti Propietaria y gerenta general de la joyería Ilaria
Nací en Florencia, Italia, vine al Perú cuando tenía 19 años con mi esposo. Al principio fue un poco difícil acostumbrarme, pero ahora amo esta tierra tanto o más que aquella en la que nací. Tengo dos hijas a las que adoro. Fui jefa del departamento de idiomas del colegio San Silvestre. En 1994 abrí mi primera tienda de artículos de plata. Hoy tengo 35 locales que llevan mi nombre, así como puntos de ventas en Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia y Rusia. Ahora le dedico tiempo y cariño a mis 12 perros de raza shar pei con los que he ganado diferentes concursos caninos.
Escribe: DICK CÁCERES NAVARRO
Siempre sintió un gran cariño por los animales, pero es en los últimos años que Ilaria dedica gran parte de su tiempo a la crianza y el entrenamiento de sus canes, con los cuales ha recorrido el mundo para llevarlos a los certámenes más exigentes de cinofilia.
A
costumbrada a ser entrevistada la mayoría de veces para explorar su faceta de empresaria, Ilaria se mostró fascinada y sorprendida por tener un espacio para hablar de sus queridos perros shar pei. Confiesa que tiene doce de estos canes, pero Coco es a la que más consiente. Todos los días al llegar del trabajo la diseñadora de joyas se llena de ternura cuando su mascota se acerca sigilosamente para recibir una caricia. — ¿Cómo empieza su afición por los perros?
Mi esposo dice que cuando mis hijas se fueron a estudiar al extranjero [a inicios de la década de los noventa] me vino el síndrome del nido vacío y creo que fue cierto. Porque más o menos por esa época empecé el negocio de la platería [1994] y tuve mi primer perro en el Perú y, bueno, esto de las mascotas fue creciendo. Empecé con uno y ahora se ha vuelto una afición increíble. — Tengo entendido que actualmente dedica bastante tiempo a la crianza y a la preparación de sus canes... Actualmente no solo soy criadora de perros, también soy jueza de competencias caninas en algunas razas. — ¿A qué países ha llegado con su afición por la crianza de canes? He viajado por muchos países con mis perros. Acabamos de estar en Argentina, donde hay una de las exposiciones más importantes de / Mayo 2014/ EL COMERCIO /
13
POSDATA
/lección de vida / Ilaria Biondi de Ciabatti /Propietaria y gerenta general IOIOIOIOI
“He viajado por muchos países con mis perros. Acabamos de estar en Argentina, donde se realiza una de las competencias más importantes de Latinoamérica”. Latinoamérica. Había 1.500 perros compitiendo y mi cachorra shar pei fue elegida la mejor de toda América y el Caribe. Para mí es un gran orgullo. — ¿Recuerda al primer perro que la animó a dedicarse a la crianza de estos animales? Claro que sí. Fue una perrita shar pei llamada Yada. Esa es la raza con la que más empatía tengo. — ¿Y actualmente cuántos perros tiene? En este momento tengo 12 perros shar pei, pero en una casa de Chaclacayo, porque sería imposible tenerlos en Lima, necesitan espacio. — ¿En el Perú hay muchos criadores de perros de competencia? La crianza de perros de determinada raza se llama cinofilia y, como tal, tiene muchos certámenes en el mundo. Los países de más importancia en esta actividad en América Latina son 12
/ EL COMERCIO / Mayo 2014 /
Brasil, México y Argentina, nosotros [el Perú] aún no tenemos esta actividad muy difundida. — ¿Por qué cree que suceda esto? Aún el amor por los animales y la crianza especializada no están muy difundidos en este país, no existe la costumbre y es una lástima. Cuando llegué al Perú, una de las imágenes más impactantes que tuve fue la de los perros encerrados en las azoteas de las casas. No me explicaba cómo podían criar a una mascota fuera del espacio que usan los miembros de una familia, si son animales domésticos. — ¿Por qué cree que sería importante un mayor desarrollo de la cinofilia en este país? Porque es una actividad importante que da trabajo a muchísima gente, mueve dinero y propicia el intercambio cultural entre los distintos criadores cuando hay certámenes internacionales.
MOMENTOS CLAVES. sItatia derrovitem quam saasoir autemquos dolupic tionsecabori suntioEt offici bOmni dent destem nus quam la con nes.
— ¿Qué evalúan de un perro en una competencia internacional?
Cada raza responde a un estándar, es decir las características físicas de un animal de competencia son evaluadas en función de ese estándar. — Esta afición la está llevando a prepararse profesionalmente... Claro, para ser jueza tengo que conocer el estándar de más de 300 razas, debo saber las características principales de estas para poder elegir a los canes ganadores de los concursos internacionales. — Entre sus 12 perros debe tener a algunos más engreídos... Claro, tengo a cuatro viviendo en mi casa. De esos la más engreída es una maravillosa hembra llamada Coco. Ella es roja y duerme en un sillón en mi dormitorio. Soy feliz de tener a estos perros a mi lado, porque ellos están acostumbrados a mí y a mi disciplina. Los shar pei son perros muy sensibles y muy discretos para demostrar su cariño. Después de compartir mi tiempo con estos perros puedo decir que son las mejores joyas que he conservado. — ¿Qué dificultades tiene para viajar con sus canes al extranjero? Soy una de las mejores criadoras de perros shar pei de América, y por eso viajo a competencias. Lo malo es que ahora muchas líneas aéreas prohíben viajar con esta raza de perro. Argumentan que son braquicéfalos, es decir que tienen cabezas cortas cuyo diámetro a lo largo es casi igual al diámetro a lo ancho. Las aerolíneas no quieren transportar esta raza porque aducen que pueden presentar problemas respiratorios y no quieren hacerse responsables. Pero en la lista de perros braquicéfalos de distintas organizaciones internacionales no figura el shar pei. Creo que tenemos derecho a viajar con las mascotas si los dueños asumimos el riesgo de lo que podría suceder. — Debe ser muy difícil cuando uno de estos canes deja de existir. ¿Qué consejo le daría a quien esté pasando por un momento así? Es muy doloroso cuando pasa eso, pero pienso que si muere una mas-
/ Mayo 2014/ EL COMERCIO /
13
POSDATA
/lección de vida
“En la gira con la Fania nos recibieron como si fuera una carnaval” Carlos ‘Peluzza’ del Carpio Músico
Nací en Lima. De manera circunstancial terminé la secundaria en el Temple School, en Washington D.C. Estoy casado con Iris del Carpio. Tengo dos hijas (Carla y Jessica). Fui invitado a tocar con Fania All Stars en una gira que jamás olvidaré. Mi aniversario cincuenta como músico pienso celebrarlo en el Perú, con un gran concierto. Soy hincha de Universitario de Deportes. Admiro a Dios. ¿Una virtud? Dar al que no tiene. ¿Un defecto? Tener la mano demasiado abierta con los amigos.
Escribe: MARTÍN GÓMEZ VALDIVIESO
Empezó tocando batería de oído en la boite Olímpico a inicios de los 60, en los bajos del Estadio Nacional. Siendo adolescente viajó a Estados Unidos e inició una brillante carrera musical que lo llevó a ser el único peruano que se fue de gira con la Fania All Stars.
É
l es una fiesta donde quiera que vaya. Hasta pareciera que las baquetas del timbal también las utiliza para castigar los malos momentos que, como es normal, siempre merodean la vida misma. Hace unos días, estuvo de paso por Lima y aprovechamos para recibir toda esa buena vibra. ‘Peluzza’ nos cuenta que está terminando de escribir su libro
12
/ EL COMERCIO / Mayo 2014 /
“Vida y experiencias de un músico” y alista tres discos para tres géneros musicales distintos: salsa, bolero y jazz. —¿De dónde viene lo de ‘Peluzza’? Fue en el Olímpico. Me vieron flaco y con mucho pelo. Yo era un niñito. Allí me pusieron esa chapa y pegó. —Usted es un precoz en la música. Fíjate que a los diez años me escapo de casa para ir al Olímpico. Me quedaba toda la noche mirando al baterista. No me importaba el show. Solo veía lo que él hacía. Eso me sirvió. Una vez él faltó y el que dirigía me preguntó si yo podía tocar. De inmediato dije sí. Allí empezó mi historia. —Pero era un niño... Sí, pero era una ciudad distinta a la
de ahora. Mi papá se enteró tiempo después de que me escapaba. Pensé que me iba a dar una catana, así que tranquilito me fui y le enseñé lo que había ganado. Allí me comprendió. —¿Luego del Olímpico, qué pasó? Empecé a trabajar en el Embassy; luego pasé al Hotel Crillón. Todo fue muy rápido. Luego vinieron las grabaciones para Odeón y para el sello MAG. Trabajé con don Eulogio Molina y Lolet Molina. —Ya no tocaba de oído... No, ya no. A mí me enseñó a leer un músico uruguayo, don Wenceslao Gutiérrez. En 1965, luego de pasar por el programa “El hit de la una”, en Panamericana Televisión (que lo conducía don Enrique Maluenda), llegó don Paco Benvenuto
CON LOS GRANDES. sItatia derrovitem quam saasoir autemquos dolupic tionsecabori suntioEt offici bOmni dent destem nus quam la con nes.
/ Mayo 2014/ EL COMERCIO /
13
POSDATA
/lección de vida / Carlos ‘Peluzza’ del Carpio /Músico
DE NUEVA YORK A SURQUILLO. sItatia derrovitem quam autemquos dolupic tionsecabori.
Tocamos en Puerto Rico y luego salimos de gira a Venezuela, Panamá y Miami. En Panamá fui el primero en salir al escenario”. “Estuve en una reunión de jóvenes salseros en Surquillo y encontré a un muchachito que se llama César Vega. Hace rato no veía un cantante así”. 12
/ EL COMERCIO / Mayo 2014 /
y buscaba músicos para llevarlos a Washington D.C. Héctor Venero se fue primero. Luego le seguí yo. En mi familia ya sabían cuál era mi sueño. Solo me pidieron que no dejara de estudiar. —Y así empieza su historia en EE.UU. Sí. Allá me encontré con músicos peruanos como los hermanos Macedo, el mismo Venero que ya andaba por allá. Fíjate que empezamos a tocar en un club de jazz y los mismos americanos nos iban a ver. Nuestro repertorio era el de Lobo y Melón. Y les gustó, tanto así que un día llegó un empresario y nos contrató para el hotel Sheraton de Puerto Rico. —¿Cómo ocurre lo de Fania All Stars? En 1975 yo estaba trabajando para Iris Chacón. Llegué de una gira y encuentro en mi apartamento una nota. Me la había dejado don Rafael Viera y me decía: “‘Peluzza’, ve urgente al hotel Flamboyán. Hay una audición importante”. Fui de inmediato. Estaban
todos los de la Fania. Casi me retiro. Es que vi a varios percusionistas en competencia para un puesto. Se me acercó Vitín Paz, el trompetista panameño y me dijo: “Demuestra lo tuyo, cholo”. Me quedé. El examen era tocar con partitura y luego sin ella, con el aderezo propio. Johnny Pacheco, luego de escucharme, me dijo al oído: “Te quedas”. —¿Qué países visitaron? Tocamos en Puerto Rico y luego salimos de gira a Venezuela, Panamá y Miami. Me emocionó más lo de Panamá. Nos recibieron con ambiente de carnaval y luego, en el concierto, fui el primero en salir al escenario tras el anuncio. Eso fue emocionante, mi hermano. —¿Hiciste amistad con varios de ellos? Sí, claro. Incluso, luego de eso, trabajé en tres discos para Fania. Estos fueron grabados por Justo Betancourt (el mismo de “Pa’ bravo yo”). Esto fue entre 1976 y 1979. —¿Cuándo regresó a Perú? Allí nomás, en 1980. No volvía desde mi partida adolescente. Y vine como arreglista de Awilda, cantante boricua que obtuvo el primer lugar del Festival de la Canción en Trujillo. —Llegaste cuando la salsa estaba en su mejor momento en Lima... Sí, claro. Me encontré con muchos amigos. Recuerdo una gran fiesta que preparó el maestro Betto Villena en El Panamericano, de Barranco. —¿Qué recuerdos de Betto? ¡Uy! Tremendo. Él escribía la música. Una de las mejores trompetas que he escuchado. —Ahora que estuviste en Lima, ¿has visitado algún lugar en especial en lo que a música se refiere? Me llevaron a Surquillo. Estuve en una reunión de jóvenes salseros. Encontré a un muchachito que se llama César Vega. Lo he invitado para que participe en mi próxima producción. Ese chico tiene futuro. Hace rato no veía un cantante así en la salsa. —¿No va decirme su edad, Peluzza? No. Es secreto de Estado [risas].
POSDATA
/lección de vida
“Lo mejor de este trabajo es sentir que estoy donde jamás imaginé llegar” Verónica Valdivia Operadora de grúas
Nací en Arequipa hace 34 años. Mi hijo se llama Gabriel y tiene 11 años. Cursé la primaria en el colegio de señoritas Franklin Roosevelt de Tiabaya y terminé la secundaria en el colegio particular Nuestra Señora de Guadalupe. Trabajo para Grúas &Izajes, que tiene entre sus accionistas a empresas como ICCGSA, con 47 años en el sector construcción de infraestructura. ¿Mi mayor virtud? Ser muy alegre, siempre estoy bromeando. ¿Mi peor defecto? Cuando trabajo me gusta que todo esté en orden y puedo ser un poco renegona. Escribe: JUAN AURELIO ARÉVALO
POSDATA
/lección de vida / Verónica Valdivia /Operadora de grúas
Verónica Valdivia es la única mujer en el Perú que maniobra grúas de alto tonelaje tipo RT y autopropulsadas. Ella ha trabajado con pesos de hasta 130 toneladas en obras de gran envergadura como el tren eléctrico, la planta Melchorita y el gas de Camisea.
H
ay tres grúas y al menos diez trabajadores dando vueltas en esta planta de Lurín. Y de pronto la voz de una mujer rompe el silencio. “¡Esto está sucio!”, reclama Verónica y dos compañeros van a su encuentro con franelas.
—¿Se siente poder en esa cabina?
Se siente pasión. Me apasiona mi trabajo. Al principio reconozco que gritaba de miedo dentro de la grúa, pero ya perdí todo el temor. Las grúas RT, autopropulsadas, como las que ves ahora son las más delicadas. A diferencia de una grúa puente como las Ship to Shore, que se usan en el muelle del Callao, en estas basta un pequeño error y puede ser fatal. —Hay mucha presión, entonces... Más que presión, precisión. Esta es una grúa camión, debo tener, como mínimo, una licencia de conducir A3B y A3C para conducirla. —¿Cómo llegas a este trabajo?
CON LOS GRANDES. sItatia derrovitem quam saasoir autemquos dolupic tionsecabori suntioEt offici
En el 2001 estudiaba maquinaria pesada para cargadores frontales, tractores oruga, retroexcavadoras... —¿Y por qué ese interés por la maquinaria pesada? Mi padre fue corredor de autos y en casa siempre tuvimos camiones. Prácticamente abrí los ojos debajo de un motor y de niña jugué a las escondidas entre las llantas. Recuerdo que, al crecer, mi papá me preguntó qué quería estudiar y yo le dije Derecho o Medicina, pero él me dio tres opciones: “O eres mecánica, soldadora o tornera”. Yo lloraba, no quería eso, pero cuando mi padre falleció tuvimos que hacer malabares para levan-
tarnos económicamente. Así fue que ingresé en la minera Cerro Verde, como vigía, pero ahí vi las palas y quise aprender a operarlas. Empecé a estudiar la operación de maquinaria pesada y en el 2005 un amigo, Julio Estrada, me proporcionó todo el material sobre grúas. —¿Estudiaste sola? Sola. Poco a poco. Tuve que indagar sobre pulgadas, longitudes, pies, ángulos, libras. Cosas que dejé en la secundaria. Volví a estudiar matemáticas: el seno, coseno, tangente, Pitágoras. En las grúas tenemos que sacar fórmulas, cálculos, no levantamos una carga solo porque la vemos. —¿Qué te motivaba? Aprender. Ser operadora de grúa. —¿Cómo fue esa primera vez dentro de una cabina? Fue una RT. ¡Yo gritaba! Cuando empezó a girar 360 grados yo me moría de miedo. Para estabilizarla sientes un temblor, pero es un temblor provocado por ti. Gracias a Dios tuve muy buenos jefes, con mucha paciencia y ellos apostaron por mí. —Este es un trabajo de hombres. ¿No te sientes una extraña aquí? No. Es un trabajo machista, pero he logrado ganarme un lugar y demostrar que las mujeres también podemos. Ahora soy un pata más para ellos. Nos reímos, hacemos bromas. Al principio los jóvenes eran celosos porque me veían como competencia, pero los operadores mayores me apoyaron. Tuve mucha ayuda de instructores del extranjero. —¿Te han puesto una chapa? Sí, me dicen ‘La Loca’ [risas]. —¿Qué hiciste para merecerlo? Estar metida en estas grúas [risas]. Siempre hago bromas, pero cuando trabajamos somos muy serios, aunque yo me vuelvo renegona porque quiero que todo esté en orden. —¿Qué ha sido lo más difícil? La fuerza. Tener que levantar grilletes superpesados, jalar estrobos y hacerlo como mis compañeros. —¿Hay más mujeres como tú? Solo conozco a una que recibió
Tocamos en Puerto Rico y luego salimos de gira a Venezuela, Panamá y Miami. En Panamá fui el primero en salir al escenario”. “Estuve en una reunión de jóvenes salseros en Surquillo y encontré a un muchachito que se llama César Vega. Hace rato no veía un cantante así”. “Tengo una dinámica que provocaba burlas. Dios me dio un don: mis manos. Con ellas manejo el joystick, pero también tejo”.
el mismo entrenamiento con mi instructor, pero ella trabaja en el muelle del Callao con las Ship to Shore. —Me sorprende lo arreglada que te veo. Las uñas pintadas, el moño... ¡Gracias! Yo tengo un hijo y tengo que conservar mi figura materna. —El hombre más importante de tu vida debe ser tu hijo... Sí. Él me dice que cuando sea grande también quiere manejar un “Transformer” como yo [risas]. Tiene 11 años, ha venido dos veces a verme y no podía creer que trabajara con estos equipos. Una vez lo senté sobre la grúa sin que estuviera prendida y me preguntó: “Mamá, ¿y dónde disparas?” ¿Cómo haces para que se transforme?” [risas]. — En el fondo, tu otra gran motivación debe ser tu padre. ¿Este trabajo es un homenaje a él? Tocaste carne. Ese es mi punto débil. Si él no me hubiera enseñado, si no hubiera fallecido, tal vez no hubiera llegado hasta aquí. Él ha sido el motor de todo esto. Él y mi hijo. —¿Qué es lo mejor de tu trabajo? Estar en un lugar donde jamás te imaginaste que podías llegar. —¿Y lo peor? La presión. Pero lo más difícil es manejar en ruta, sobre todo en Lima. Por más grande que sea este equipo, los taxis y las combis se meten imprudentemente. Hay cada necio... —¿Cómo manejas el estrés? Tengo una dinámica que provocaba burlas. Dios me dio un don: mis manos. Con ellas manejo el joystick, pero también tejo. Cuando estoy estresada, vengo con hilos en macramé, me los cuelgo en la pierna y me pongo a tejer. Así aclaro mi mente y puedo empezar a sacar fórmulas. —¿A qué aspiras? A operar grúas de mayor tonelaje. Las de 1.500 toneladas. Tal vez lo podría hacer en Bélgica, Qatar, Alemania o en Holanda. Ya llegué hasta aquí, en un puesto que no es fácil. Ahora sé que puedo llegar más lejos.