www.constructorelectrico.com
1
CARTA EDITORIAL
La revolución energética en México es ya una realidad Noviembre de 2017 será un mes decisivo para el sector energético y electromecánico de México. El día 22, como se sabe, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitirá el fallo de la Tercera Subasta a Largo Plazo, la cual permite a las empresas generadoras suscribir contratos con la Comisión Federal de Electricidad por 15 (energía y potencia) o 20 años (Certificados de Energía Limpia o CEL). Los objetivos de este instrumento son claros: reducir los costos y tarifas eléctricas para los usuarios finales, crear un mercado más competitivo y, sobre todo, liberar al país de la enorme dependencia de combustibles fósiles, a fin de transitar hacia el uso de fuentes alternativas, como las renovables. La Secretaría de Energía espera que la Tercera Subasta a Largo Plazo atraiga inversiones cercanas a los 3 mil millones de dólares, monto que se sumaría a los 6 mil 600 de las dos primeras. De lograrse esta meta, el Cenace prevé que, para 2024, las energías limpias ocupen 35 por ciento del total de la generación del país. Estamos, pues, en el albor de una revolución energética, lo que sin duda traerá beneficios para la estabilidad económica de México. En cuanto al presente número, el ingeniero Eduardo Sánchez de Aparicio escribe para la Portada de este mes un interesantísimo
artículo acerca de las redes de distribución subterráneas y las pruebas prototipo durante las etapas de desarrollo y lanzamiento de los diferentes componentes y equipos que las integran. Esto con el fin de simular sus condiciones reales de operación y mejorar su funcionamiento. Otro texto que no tendrá desperdicio es el de la sección Técnico, que en esta ocasión corre a cargo del ingeniero Víctor M. Rodríguez Reyna, y el cual aborda un tema de suma relevancia para el sector: los efectos de los llamados armónicos en las plantas industriales y las medidas necesarias que deben aplicarse para contrarrestarlas. En Obra, nos sumergimos en las entrañas del centro de datos de Alestra, en Querétaro. Este coloso tiene la peculiaridad de ser el primero de su tipo en todo el continente que funciona a través de un sistema de cogeneración para el autoabastecimiento de electricidad. Por último, recomendamos ampliamente Entrevista con el Fabricante, dedicada al director general de Tecnologías EOS, Leopoldo Inclán Garza, quien nos da su perspectiva sobre las redes inteligentes en México y cómo éstas mejorarán la competitividad del sector y la calidad del suministro de energía en el país. Los Editores
Envíanos tus comentarios a:
Facebook:
Twitter:
/RevistaConstructorEléctrico
@ConstructorElec
www.constructorelectrico.com
2 CE NOVIEMBRE 2017
www.constructorelectrico.com
3
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Los mexicanos nos caracterizamos por algo que, para muchos extranjeros, resulta extraño: reírnos de la muerte, festejar a nuestros muertos de manera respetuosa, pero sin el luctuoso o terrorífico perfil que nuestros vecinos del norte y nuestros ancestros europeos acostumbran para sus difuntos. Muchas personas viajan a nuestro país para presenciar la celebración del Día de Muertos, a maravillarse con el colorido, variedad de rituales y a experimentar las expresiones de respeto y cariño para nuestros antepasados. La celebración es entendida como un tributo a la muerte; sin embargo, los que vivimos en México sabemos que en realidad es una apología a la vida. En estos rituales recordamos el significado de la persona que partió y sus gustos
particulares, rememoramos a alguien que dejó huella en nuestro ser, y de su andar por esta vida, lo que trasciende mucho más allá del tiempo. Esa misma cultura es la que nos ha enseñado a recordar y respetar a quienes nos antecedieron en el viaje final; también nos ha enseñado a ser solidarios, trabajadores, honestos y sensibles al dolor y la desgracia ajena. Nuestro país es de gente buena, de empresarios comprometidos con la sociedad, de personas voluntariosas y entregadas que están dispuestas a hacer un cambio real para manifestar como lo hicieron nuestros antepasados a quienes honramos. De ciudadanos que agradecen a quienes dan su mano en momentos difíciles y que han hecho la diferencia; quienes tras los sismos regalaron su tiempo y esfuerzo removiendo escombros, coordinando y mandando víveres, medicinas y equipos, a todos los lugares donde fuera necesario. Gracias a las fuerzas armadas por su esfuerzo más allá del deber, a los ciudadanos que aportaron recursos y a los que siguen reconstruyendo a México con su esfuerzo, dedicación, honestidad y respeto. Para concluir, termino con una frase para reflexionar: “ser agradecido, es ser bien nacido”. Agradezcamos, entonces, con nuestro ejemplo a los que con su vida forjaron nuestra patria.
Sinceramente
Filiberto Saldaña Robledo
Presidente VI Consejo Directivo UNCE
4 CE SEPTIEMBRE 2017
www.constructorelectrico.com
5
CONTENIDO
Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General
08
18
ENERGÍA SOLAR A LA DELANTERA
Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte
COLUMNA INVITADA
10
Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial irayda.r@puntualmedia.com.mx
12
FOTO DEL MES
El Acuerdo de París sobre cambio climático impondrá múltiples desafíos en los próximos años y transformará para siempre el panorama energético a nivel mundial
Eduardo Luís Hernández Coordinador Web Víctor M. Rodríguez Reyna Eduardo Sánchez de Aparicio Ibarra Adrián Lobo Colaboradores Enrique González Haas Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora
GLOBAL REDEFINIENDO LA IDEA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA
Sofía Ruiz Correctora / Redactora
16
EFICIENCIA ENERGÉTICA EL PILAR DE LAS RENOVABLES
Para asegurar un futuro más sostenible y duplicar la tasa mundial de eficiencia en la industria será fundamental la inversión en las fuentes renovables
CAMBIO DE ENFOQUE PARA COMBATIR INCENDIOS
Pérdidas materiales y de vidas humanas podrían prevenirse siempre que se cumplan las normativas actuales. México ha avanzado en la materia, pero todavía faltan tareas por cumplir para garantizar la seguridad del sector eléctrico y de la construcción
EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor
SEGURIDAD
22
TÉCNICO ARMÓNICOS: CÓMO CONTRARRESTAR SUS EFECTOS EN PLANTAS INDUSTRIALES
El punto de partida para evitar los armónicos es reforzar el entendimiento sobre este fenómeno y esgrimir soluciones certeras para menoscabar sus efectos. Esto con el fin de evitar situaciones de riesgo para las personas, bienes y productividad de las empresas
26
CENTRAL
Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández
Año 6 Núm. 71 · Noviembre 2017
Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX, Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS: PRUEBAS PROTOTIPO Y SIMULACIÓN DE PRODUCTO Los estudios de laboratorio son un elemento indispensable para recrear las condiciones reales de operación de los diversos componentes y equipos que integran una red de distribución subterránea, a fin de mejorar los aislamientos y conectadores empleados. Este artículo ofrece un análisis detallado de los distintos procesos de evaluación a los que son sometidos durante las etapas de desarrollo y lanzamiento
32
42
ESPECIAL ¿QUÉ SE NECESITA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
OBRA
Expertos en distintas materias coinciden: México no ha registrado un crecimiento económico significativo durante décadas debido a la falta de participación social y la deficiencia en políticas públicas. ¿Cómo revertir esta tendencia?
44
TENDENCIAS AHORRO DE TIEMPO Y DINERO GRACIAS A LA NUBE
COGENERACIÓN PARA LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Gracias a esta tecnología es posible cuantificar todos los elementos y volúmenes reales de una obra, así como poner precio a cada uno de sus componentes
El centro de datos de Alestra, en Querétaro, es el primero en el continente que funciona mediante un sistema de cogeneración para el autoabasto de energía eléctrica. Su diseño modular, además de estético y funcional, permite un crecimiento escalonado y seguro, así como una operación a la par de las tendencias globales
CASO DE ÉXITO
38
ENTREVISTA AL FABRICANTE
48
TECNOLOGÍA PULSECLOSING®: PROTECCIÓN EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN AÉREA HASTA 38 KV
50
AGUAS RESIDUALES DOTAN DE ENERGÍA A MÉXICO
52
ASOCIACIÓN ANFITRIONA LISTOS PARA EL FUTURO
Con un panorama prometedor para la energía solar en Querétaro, y una alianza con las asociaciones de la UNCE en el corredor industrial de mayor crecimiento del país, la ACOEQ se perfila como testigo y protagonista de la expansión económica que actualmente vive el Bajío mexicano
REDES INTELIGENTES: POR UN MÉXICO MÁS COMPETITIVO Tecnologías EOS se especializa en medición eléctrica para servicios residenciales, comerciales e industriales; adquisición remota de datos, infraestructura de medición avanzada (AMI), soluciones en sistemas de porteo de energía y proyectos de reducción de pérdidas con inversión financiada. Su objetivo: contribuir a la eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional
54
UNCE COMUNICA
56
TECH
COLUMNA INVITADA
Abogado, se ha desarrollado profesionalmente en el sector energético. Fue director jurídico de la Secretaría de Energía y comisionado en la Comisión Reguladora de Energía. Actualmente, es secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) y presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético.
Israel Hurtado
La
Reforma Energética dio paso a las subastas eléctricas: concursos abiertos en los que diferentes actores compiten para desarrollar proyectos de producción y venta de energía. Estos exitosos mecanismos han contribuido, sin duda, a la democratización del sector; es decir, a que México genere electricidad a partir de distintas tecnologías y fuentes de energía. La solar ha sido la favorita de las primeras dos subastas de largo plazo. En la primera, se llevó 74 por ciento del total de los proyectos, mientras que, en la segunda, le correspondió 54 por ciento del total. Gracias a los resultados de ambas subastas, la capacidad instalada de energía solar en el país crecerá de 150 MW a 3,600 MW en tan sólo cuatro años, un incremento que ha superado cualquier expectativa. A finales de este mes se llevará a cabo la primera subasta eléctrica de mediano plazo del mercado eléctrico mayorista, la cual, por primera vez, permitirá a las empresas privadas participar como compradores y vendedores en los contratos de cobertura eléctrica por un periodo máximo de tres años. La entrada de nuevos vendedores y compradores traerá consigo una dinámica que podría diversificar aún más al mercado. Imaginemos que una pequeña empresa no puede costearse entrar a un proyecto de la subasta, esto es, no puede comprar el pastel completo porque no le alcanza,
8 CE SEPTIEMBRE 2017
Fotografía: cortesía de Asolmex
Energía solar a la delantera
pero tampoco le es posible comprar una rebanada porque no se vende de esa manera. En esta subasta de mediano plazo entrará en funcionamiento la cámara de compensación, un novedoso mecanismo que podrá vincular a una empresa con mayor capital, la cual comprará el pastel y le podrá vender una rebanada a esa compañía más pequeña. Como resultado, este mecanismo ofrece una oportunidad para que más actores intervengan e incrementen su participación en el mercado. Debido a los resultados de las pasadas dos subastas, y por sus ventajas competitivas sobre otras tecnologías, la energía solar se perfila nuevamente como la gran ganadora. Por un lado, México es de los cinco países con más capacidad solar en el mundo: 85 por ciento del territorio es óptimo para generarla. Por el otro, los proyectos solares pueden ubicarse donde está la demanda, por lo que requiere de pocos servicios de interconexión, un bien escaso en el país. Además, la fuente solar ha demostrado ser la apuesta correcta en materia ambiental y económica, a tal grado que, de tener una participación mínima del total de generación limpia en 2016, ahora tiene una prospectiva de crecimiento de 6 y 13 por ciento para 2018 y 2019, respectivamente. Estoy seguro de que esta tendencia favorable del sector fotovoltaico continuará y se consolidará como la tecnología más competitiva del mercado eléctrico mexicano.
FOTO DEL MES
10 CE NOVIEMBRE 2017
SOPORTE VITAL
Fotografía: Constructor Eléctrico
Un devastador sismo de 7.1 en la escala de Richter sorprendió al país el 19 de septiembre. Durante la catástrofe, hubo cortes de energía en diversas partes del Valle de México, con un aproximado de 2 millones de usuarios afectados por la interrupción del servicio. Luego del acontecimiento, las unidades de generación eléctrica de respaldo desempeñaron un papel fundamental para garantizar las operaciones de misión crítica de forma ininterrumpida. A la par, los equipos portátiles suministraron energía en los diferentes puntos de rescate, albergues y centros de acopio, mientras que las torres de iluminación proporcionaron luz eléctrica para continuar con la labor de los rescatistas durante la noche. En el detalle, el interior de un generador a diésel con caseta acústica de Generac-Ottomotores.
www.constructorelectrico.com
11
GLOBAL
Redefiniendo la idea de seguridad energética
El hito del Acuerdo de París sobre cambio climático transformará el sistema energético mundial en las próximas décadas. Por ello, es primordial analizar las oportunidades y desafíos que le esperan a las renovables, pilar en la transición hacia a la energía de bajas emisiones de CO2 , rumbo a 2040 Por Redacción, con información de la IEA
E 12 CE NOVIEMBRE SEPTIEMBRE 2017
l Acuerdo de París sobre cambio climático, que entró en vigor en noviembre de 2016, es en el fondo un acuerdo sobre energía y, para alcanzar los objetivos que establece, es preciso la transformación del sector energético, fuente de al menos dos tercios de las emisiones de
gases de efecto invernadero, según datos anunciados en el Resumen Ejecutivo del World Energy Outlook (Perspectivas de la energía en el mundo, WEO-2016) En este documento, publicado por la International Energy Agency (IEA), se afirma que los cambios orquestados, en el sector demuestran la promesa y potencial de la energía de bajas emisiones de CO2, además de conferir credibilidad a una acción significativa en materia de cambio climático. Cabe señalar que el aumento de emisiones relacionadas con la energía se estancó completamente en 2015, en su mayoría debido a un alza de 1.8 por ciento en la demanda de la economía mundial, una tendencia reforzada por los beneficios derivados de la eficiencia energética, así como por el uso generalizado de fuentes más limpias, esencialmente renovables, en todo el planeta. Como resultado, las energías limpias han atraído una parte creciente de los aproximadamente 1.8 billones de dólares
La respuesta de la demanda y almacenamiento energético serían esenciales para evitar la restricción del funcionamiento de las instalaciones eólicas y solares en periodos de generación abundante
que se invierten cada año en el sector energético. A la par, la evolución del sector eléctrico liderada por las energías renovables ha centrado la atención en un nuevo debate sobre el diseño del mercado y la seguridad eléctrica, si bien las preocupaciones tradicionales por la seguridad energética no han desaparecido. En términos generales, las renovables son el tema de análisis a profundidad del Resumen Ejecutivo del WEO-2016, pues están experimentando un crecimiento veloz. A nivel global, China e India experimentan la mayor expansión de energía solar fotovoltaica (FV). Sin embargo, pese a los esfuerzos intensificados realizados en muchos países, amplios sectores de la población mundial quedarán sin acceso a fuentes modernas de energía. Ejemplo de lo anterior son los más de 500 millones de personas, cada vez más concentradas en áreas rurales del África subsahariana, que carecerán de acceso a la electricidad en 2040 (frente a los mil 200 millones actuales).
Las renovables se liberan Que la mayoría de los países alcancen o logren superar muchos de los compromisos del Acuerdo de París contribuirá a reducir el aumento previsto de emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. Sin embargo, no basta para limitar el calentamiento a menos de 2 oC. El sector eléctrico es el centro de atención de muchos compromisos del
Acuerdo: en un escenario hipotético casi 60 por ciento de toda la capacidad de generación eléctrica nueva provendría de las renovables, en 2040, y para ese mismo año, la mayor parte de esta generación sería competitiva sin subvención alguna. Según datos del WEO-2016, el rápido desarrollo de la producción eléctrica de fuentes renovables aportaría costos más bajos: de aquí a 2040, se prevé un recorte adicional del 40-70 por ciento en el coste medio de la energía solar FV y del 10-25 por ciento en la eólica onshore. Por ejemplo, las subvenciones por unidad de energía solar FV nueva en China se reducirían en tres cuartos para 2025 y los proyectos solares en India serían competitivos sin apoyo financiero, antes de 2030. Las renovables también ganarían terreno en materia de suministro de calor –el mayor componente de la demanda mundial de energía en el sector de los servicios–, alcanzando la mitad del crecimiento para 2040. En las economías asiáticas emergentes, esencialmente se presenta bajo la forma de bioenergía y de aplicaciones térmicas solares para calentar agua, una elección ya consolidada en muchos países, incluidos China, Sudáfrica, Israel y Turquía. En este escenario, se prevé que casi 60 por ciento de la electricidad generada para 2040 provenga de fuentes renovables y la mitad de ese porcentaje esté representado por el recurso eólico y solar FV. De ser posible lo anterior, el sector eléctrico estaría prácticamente libre de emisiones de CO2: la intensidad media de emisiones de la generación eléctrica podría descender a 80 gramos de CO2 por kWh en 2040, frente a los 515 g CO2/kWh registrados en 2016. Por esto, en los cuatro mercados eléctricos más grandes (China, Estados Unidos, Unión Europa e India), las renovables se convertirían en la principal fuente de generación hacia 2030 en la Unión Europea y hacia 2035 en los otros tres países.
La política se centra en la integración Las reducciones de costos para las renovables, por su parte, no serían suficientes para asegurar una drástica reducción de las emisiones de CO2 del suministro eléctrico. Se necesitarían cambios estructurales en el diseño y el funcionamiento del sistema para garantizar incentivos adecuados de inversión e integrar proporciones elevadas de energía eólica y solar. Como detalla la IEA, la rápida implementación de tecnologías de bajos costos variables, como la mayoría de las renovables, incrementaría la posibilidad de periodos sostenibles de precios mayoristas de
www.constructorelectrico.com
13
GLOBAL
electricidad muy bajos. No obstante, sería preciso un examen detenido de las reglas y estructuras de mercado para verificar que las empresas generadoras cubran sus gastos y que el sistema eléctrico sea capaz de operar con el grado de flexibilidad necesario. El hecho de reforzar la red, incentivar que la implantación de las energías limpias se integren bien al sistema eléctrico, así como garantizar la disponibilidad de las centrales para que éstas puedan acoplarse y generar electricidad rápidamente, podría contribuir a ajustar eficientemente la variabilidad de las producciones eólica y solar, hasta que ambas alcancen una proporción de un cuarto en el mix energético, aproximadamente. Si se cumple esta meta, la respuesta de la demanda y el almacenamiento energético serían esenciales para evitar la restricción del funcionamiento de las instalaciones eólicas y solares en periodos de generación abundante. En caso contrario, en ausencia de estas medidas adicionales, a finales del periodo de previsión de este escenario hipotético, podría surgir el rechazo de hasta un tercio del tiempo en Europa y de aproximadamente 20 por ciento en Estados Unidos e India, lo que a su vez se traduciría en un desperdicio equivalente de hasta 30 por ciento de las inversiones en las nuevas plantas eólicas y solares. Como consecuencia, la implementación oportuna de medidas rentables de gestión en la demanda y almacenamiento, como parte de una serie de herramientas de integración del sistema, limitaría el rechazo de electricidad por debajo del 2.5 por ciento de la producción anual, y allanaría el camino hacia una profunda reducción de las emisiones de CO2 del sector eléctrico.
Los combustibles fósiles y los riesgos de la transición a bajas emisiones Por el momento, la señal colectiva enviada por los gobiernos en sus compromisos climáticos indica que los combustibles fósiles, en particular el gas natural y el petróleo, seguirán siendo la base del sistema energético mundial durante varias décadas, pero esta industria no puede permitirse ignorar los riesgos que podría entrañar una transición más brusca. Mientras todos los combustibles fósiles sigan creciendo de manera continua en el escenario principal, para 2040, la demanda de petróleo volvería a los niveles de la década de los 90 del siglo pasado; el consumo de carbón retrocedería a lo registrado por última vez a mediados de la década
14 CE NOVIEMBRE SEPTIEMBRE 2017
Una verdadera política encaminada a eliminar las emisiones de CO2 del sistema energético, podría tener consecuencias importantes en los ingresos futuros de las empresas y los países exportadores de combustibles fósiles de los 80, por debajo de los 3 mil millones de toneladas anuales; solamente el gas registraría un aumento relativo con respecto al consumo actual. El documento de la IEA enuncia que una verdadera política encaminada a eliminar las emisiones de CO2 del sistema energético, podría tener consecuencias importantes en los ingresos futuros de las empresas y los países exportadores de combustibles fósiles, pero la exposición al riesgo variaría en función de los energéticos y de las distintas partes de la cadena de valor. De esta forma, el capital en riesgo se concentraría en las centrales eléctricas de carbón (para las cuales la captura y el almacenamiento de CO2 se convierten en una estrategia de protección importante); el riesgo clave en el sector minero, mucho menos intensivo en capital, afectaría al empleo. Los países exportadores podrían tomar medidas adicionales para reducir las vulnerabilidades y, en consecuencia, limitar su dependencia de los ingresos procedentes de los recursos fósiles, como actualmente está haciendo Arabia Saudí a través de su amplio programa de reformas “Vision 2030”.
www.constructorelectrico.com
15
EFICIENCIA ENERGÉTICA
sino también en crear nuevas oportunidades económicas para la disposición de un mercado energético totalmente diversificado y más amigable con el ambiente. En este sentido, el desarrollo tecnológico está extendiéndose globalmente, a la par de la legislación que, por sólo mencionar el caso de México, determinó que 35 por ciento de la energía eléctrica generada en 2018 deberá provenir de fuentes limpias, rubro en el que la solar y eólica están cobrando fuerza.
Primero lo primero
El pilar de las renovables Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la duplicación de la tasa mundial de mejoramiento en eficiencia energética es una meta factible que creará patrones sostenibles de consumo, promoverá mejores prácticas que asegurarán el futuro del sector a largo plazo y ayudará a mitigar el cambio climático. Para lograr esto, será fundamental invertir en el desarrollo y aprovechamiento de las fuentes renovables Por Redacción
E
n años recientes, han sido posibles los avances en tecnologías renovables, incrementos en la capacidad de generación a nivel mundial, así como rápidas reducciones de costos gracias al apoyo brindado por las políticas económicas, mismas que han atraído una cantidad significativa de inversiones e impulsado la baja de costos, por medio de economías de escala. Como determina el documento Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, presentado por la Secretaría de Energía (Sener), la importancia del impulso de estos recursos no sólo consiste en reducir la dependencia en la utilización de los combustibles fósiles,
16 CE NOVIEMBRE 2017
Una de las cuestiones más importantes para la consolidación de las energías limpias es el afianzamiento de las estrategias encaminadas a un mejor aprovechamiento de los recursos. “Para una correcta aplicación de las renovables se debe tener un uso eficiente de la energía, ese el paso antes de la implementación de los proyectos solares, eólicos o de cualquier tipo”, afirma Josué Cantú Flores, director general de Yarlan Energy. La eficiencia es fundamental desde los procesos básicos, agrega el directivo. Por ejemplo, en la industria textil se emplean calderas de gas para calentar el agua hasta alcanzar 100 grados y convertirse en vapor que se transmite entre las máquinas, a 70 grados. ¿Qué se podría hacer? Calentar el agua únicamente hasta 70 grados, con eso es suficiente para ahorrar combustible, antes de proceder a la instalación de un sistema de energía sustentable. El siguiente paso sería la instalación de colectores solares que, además de usarse para el calentamiento de agua también generen electricidad. “Se toma la energía del sol por radicación directa y se proyecta a un punto focal por medio de los espejos en forma de parábola del equipo para amplificarla. A través de un dispositivo de última generación, basado en nanotecnología, se puede tener una celda solar de alta eficiencia en un espacio de 20 por 20 centímetros, equivalente a cinco paneles solares de 1.5 kW”, explica Cantú Flores.
Así, al concentrar la energía en ese punto focal la temperatura de operación aumenta y permite calentar agua hasta 70 grados, siendo la generación de electricidad un valor agregado. “Su aplicación puede darse en cualquier tipo de comercio que requiera agua a alta temperatura como hospitales, hoteles, centros de convenciones, clubes deportivos y procesos industriales donde las calderas podrían sustituirse por equipos que no necesitan combustible”, expone el director de Yarlan Energy. La clave, añade, está en que los dispositivos sean fáciles de operar para los usuarios finales, con requerimientos mínimos de infraestructura y mantenimiento que, a su vez, puedan interactuar con un BMS (Building Management System) o BAS (Building Automation System) en edificaciones más avanzadas, a fin de monitorear el consumo en tiempo real. Además de analizar de qué forma se usa la energía, es necesario analizar su calidad y elementos, como el factor de potencia, para que no haya pérdidas que se vean reflejadas en el nivel de eficiencia. “Se debe revisar que los equipos no tengan pérdidas. En México, hay instalaciones que carecen de lo básico como un sistema de tierras, lo que conlleva, por ejemplo, a que los transformadores trabajen a marchas forzadas por no contar con protección adecuada”, detalla Cantú.
Un colector solar parabólico es un equipo eficiente que además de concentrar la energía para calentar agua tiene como plus la generación de electricidad
Además de analizar de qué forma se usa la energía, es necesario analizar su calidad y elementos, como el factor de potencia, para evitar pérdidas en el nivel de eficiencia
Los desafíos En este panorama, el reto más grande es la educación y toda la cadena debe ser consciente de asumir la responsabilidad que le corresponde, con el objetivo de alcanzar las metas que se han establecido en diferentes programas y convenios internacionales. “El uso eficiente de la energía va más allá de apagar un foco. Para las empresas, debe incluir un estudio de eficiencia en el que se determinen aspectos relevantes como cuánto combustible gastan los colaboradores para llegar al sitio de trabajo o qué tan eficientes son los desarrollos logísticos para ahorrar en combustible. Más que saber sólo cómo se usa la luz, es conocer el impacto en la gente y la sociedad”, asegura el director. Por ello, sostiene, la eficiencia energética es un concepto que debe involucrarse en la misión y visión de las compañías para que se consideren todas las áreas de oportunidad en cada uno de sus procesos, se establezcan objetivos medibles año con año y se ejerza la norma de calidad ISO 50001 de Sistemas de Gestión Energética. “La eficiencia tiene que ser un compromiso, como la seguridad. La directriz debe de venir desde los directivos y de ahí permear a todas las áreas. A nivel de la sociedad también se tiene que trabajar en las escuelas para que los niños entiendan la importancia del uso eficiente de los recursos. Ésta es una labor que debe liderar la Sener, en conjunto con asociaciones, cámaras y grupos empresariales y sociales”, concluye Cantú.
www.constructorelectrico.com
17
SEGURIDAD
cambio DE enfoque
para combatir incendios En caso de siniestro, las pérdidas materiales y de vidas humanas podrían prevenirse siempre que las autoridades, empresas y personas se apeguen a las normativas actuales. México ha avanzado en este tema, aunque todavía faltan tareas por cumplir para lograr una mayor seguridad en los sectores eléctricos y de construcción Por Sofía Ruiz
E
l 14 de junio de 2017, la Torre Grenfell, en Londres, fue consumida por el fuego. Se presume que la causa fue un desperfecto en un refrigerador, situado en uno de los 129 departamentos que conformaban el inmueble de 23 niveles, y en donde 80 personas fallecieron durante el incendio. Con tragedias como esta, la atención mundial se enfoca en las cuestiones que rodean a la protección contra este tipo de siniestros. “En ocasiones aprendemos algo nuevo o que puede contribuir para realizar un cambio en una norma NFPA. No obstante, es más frecuente que la causa del incendio, el desempeño del edificio y las pérdidas humanas sean resultado de factores que son bien conocidos y evitables”, afirma Donald P. Bliss, vicepresidente de Operaciones en Campo para la National Fire Protection Association (NFPA), en información disponible en el sitio web de esta organización. Agrega que son pocos los países que reúnen información detallada sobre sus incendios, mientras que otros que sí lo hacen, en cambio, no la dan a conocer. Sin datos precisos no se puede justificar la urgencia de poner en marcha tareas de prevención, educación pública y aplicación de normas y códigos que garanticen la seguridad o ayuden a enfrentar los desastres, sobre todo en naciones en desarrollo, en las que la urbanización resulta en el aumento de la densidad de población, viviendas precarias y la construcción de edificios de gran altura que no toman en cuenta la regulación vigente. En este contexto, el presidente del Capítulo México de la NFPA, Eduardo Eguiluz Navarro,
18 CE NOVIEMBRE 2017
habla en entrevista con Constructor Eléctrico acerca de los desafíos que enfrenta el sector inmobiliario en el país y la labor que se está haciendo para reglamentar los sistemas de detección de incendios, cuyas causas, en muchos casos, son el resultado de las fallas en instalaciones eléctricas.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles serían los aspectos básicos en materia de seguridad en la edificación? Eduardo Eguiluz Navarro (EEN): Es importante entender que hay dos ramas, seguridad física/humana y patrimonial. La primera es todo lo que atañe a las personas que habitan el edificio o que están dentro del mismo en distintos eventos. La segunda está enfocada a la protección en sí del inmueble; en ella, la seguridad pasiva abarca la parte estructural, de acabados y de electrónica, así como a
lograr que no se propague el incendio o, en caso de emergencia, se tengan las rutas de escape como los anchos de los pasillos, escaleras de emergencia y de circulación normal. En la parte activa se integran los sistemas contra incendio, cisternas, tuberías o derivaciones con rociadores automáticos. La detección de incendio viene desde lo más simple, que son las estaciones manuales, detectores de fuego, de temperatura fija, gradiente de temperatura o fotoeléctricos. Sin embargo, la industria ha sido muy conservadora y hay lugares en los que se sigue utilizando tecnología de hace 30 años cuando, lo que se busca es combinar principios de operación de fenómenos físicos que son modificados por el incendio. Y, en caso de que éste se presente, se debe establecer qué se va a hacer, cómo se va a detectar y a dónde se van a conducir a las personas para evacuarlas y salvar vidas.
CE: ¿A qué panorama nos enfrentamos en México? EEN: Dada la enorme cantidad de inversión extranjera, varias industrias han adoptado las normas estadounidenses, como la NFPA 70. En la mayoría de los edificios triple A, que son los de gran altura, se ocupan del cumplimiento de la normativa con la instalación de sistemas de detección de incendio y rociadores automáticos. Antes, los inmuebles se proyectaban completos y se hacía una previsión para las áreas habitables; ahora el desarrollador inmobiliario básicamente separa el proyecto en dos partes; la primera es Core and Shell, que incluye elevadores, espacios del área común del piso, sistemas de detección de incendio, rociadores, instalaciones eléctricas y aire acondicionado, entre otros. La segunda se da cuando llegan los inquilinos y que, en ocasiones, no se logra homologar el interior con el criterio en el edificio.
CE: ¿Cuáles son los sectores más vulnerables? EEN: En la parte arquitectónica y estructural están los materiales; por ejemplo,
los muros construidos bajo lineamientos normativos, a fin de confinar espacios que eviten el paso del fuego de un lado a otro. La vulnerabilidad implica la protección inicial al edificio, hacer un estudio, tener un balance en lo que se invierte y se exige a cambio. Los sistemas no son excluyentes uno del otro, pues el origen de los incendios está asociado, en muchos de los casos, a fallas en las instalaciones eléctricas. En México, apenas se está utilizando la edición 2012 del código NFPA 70, cuando internacionalmente emplean la 2017. El desfase se debe a la barrera idiomática.
CE: ¿Cuáles serían las acciones a seguir? EEN: En la NFPA buscamos integrar la normativa y el reglamento en un solo documento. Para ello, estamos trabajando con la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios, la Secretaría de Protección Civil, la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable, los Colegios de Arquitectos e Ingenieros y el gremio, en general. Además de esta revisión de normas, trabajamos en la creación de una NOM que reglamente los sistemas de detección de incendios para lograr la homologación. Esto con el fin de que las autoridades se capaciten, al igual que las personas que diseñan y proyectan tengan cierta calificación; que lo proyectos cumplan con la normativa internacional, local, municipal y federal, para que las cosas se hagan mejor cada vez.
CE: ¿Qué otros aspectos habría que reforzar? EEN: Principalmente, la educación y la capacitación. Las compañías multinacionales empezaron con esto, ya que cuando se instalaron en México, contrataron personal nacional que recibió entrenamiento en el extranjero de especialistas a nivel mundial. Sin embargo, a partir del 2000, la legislación laboral cambió; ahora las multinacionales tienen una plantilla menor de personal propio y el resto es subcontratado, por lo que la capacitación ha venido en decremento. La responsabilidad es cubrir el espacio que dejaron las grandes empresas y educar a los ingenieros, técnicos e instaladores.
www.constructorelectrico.com
19
CONEXIONES
Los prosumidores van en aumento
Industria sin interrupciones Los sistemas de alimentación ininterrumpida (también conocidos como UPS) han adquirido una gran relevancia en los sectores industriales en todo el mundo, esto debido a que los mercados industriales como el minero o el automotriz, necesitan protegerse contra fallas de suministro, fluctuaciones en la red, sobretensiones y otros inconvenientes que pueden surgir en sus instalaciones. Debido a su gran eficiencia, el crecimiento en el uso de UPS en sectores industriales ha sido exponencial; sin embargo, no es preciso solo limitar esta preocupación únicamente a las anomalías en la red eléctrica, ya que muchos de los inconvenientes que originan errores importantes y detenciones de los sistemas son causados por los propios usuarios. “La industria manufacturera necesita soluciones de UPS que sean altamente confiables, eficientes y capaces de adaptarse cómodamente a cualquier perfil de carga, configuración o requisito de conducción. Por ello, nuestra propuesta es un UPS desarrollado para satisfacer estos requerimientos en todos los escenarios imaginables en la industria”, asegura Abraham Baruch Zepeda, director comercial de Grupo Hosto, empresa mexicana que distribuye los sistemas Piller en el país. Por último, el directivo explicó que otro de los factores importantes es contar con soluciones que sean amigables con el ambiente, sobre todo hablando del proceso industrial y la energía que este implica. “En todo el mundo, los fabricantes que buscan alcanzar una mayor eficiencia energética están adoptando la tecnología Powerbridge de Piller, respetuosa con el ambiente, pues utiliza la energía cinética almacenada de un volante en lugar de baterías”, aseveró. Fuente: Grupo Hosto
20 CE NOVIEMBRE 2017
El incremento de la conciencia ambiental, el aumento de los costos de energía, la aparición de los métodos alternativos para generación de electricidad, como parques eólicos y paneles solares, han hecho surgir una nueva figura en la industria: los prosumidores. Este concepto se refiere a los usuarios domiciliarios que producen, almacenan y consumen energía desde sus instalaciones. Actualmente, y con el auge de las renovables, muchos hogares en el mundo se han convertido en prosumidores, lo que ha llevado a las empresas de servicios públicos a pensar en nuevos servicios e incentivos, lo suficientemente atractivos para integrarlos a su ecosistema y mantenerlos en su red. Uno de estos servicios es la compra de energía que le permite a esta figura inyectar el sobrante a la red eléctrica, a cambio de una compensación económica, lo cual maximiza los beneficios y acelera el retorno de su inversión por la instalación, por ejemplo, de un sistema solar fotovoltaico. Para controlar la facturación de esta compra y venta de energía, las empresas prestadoras de servicios podrán emplear plataformas tecnológicas, que se hagan cargo de manejar y registrar los consumos, haciendo un cruce exacto entre la información de lo que se utiliza versus lo que se produce. Aunque la iniciativa está en desarrollo, se espera que los prosumidores rompan barreras y se conviertan en una tendencia global que impulse un enfoque diferente de generación, distribución, almacenamiento y venta de energía, empleando tecnologías inteligentes, en la próxima década. Fuente: Open International
Más de 200 mdp ahorrados con el Programa de la APF A través del Informe del Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal (APF), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) dio a conocer que durante 2016 se alcanzó un ahorro superior a los 200 millones de pesos en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales. En inmuebles públicos, se estima la reducción de 9.5 GWh, que representa una disminución promedio del consumo de energía de 1.2 por ciento, con un valor económico aproximado de 15 millones de pesos en la facturación eléctrica. Por su parte, las flotas vehiculares de dependencias y entidades de la APF obtuvieron un ahorro de 13.8 millones de litros de combustible, cifra 72
por ciento mayor que la meta anual comprometida que representó un monto económico de 189.3 millones de pesos. Finalmente, las instalaciones industriales de Liconsa y Exportadora de Sal alcanzaron ahorros de energía estimados en 4.8 millones de pesos. Dentro de las acciones complementarias del Programa, durante 2016 se llevó a cabo la Primera Red de Aprendizaje para la Implantación de Sistemas de Gestión de la Energía en Inmuebles de la Administración Pública Federal y Estatal, con apoyo de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ). En él participaron 9 edificios del Gobierno Federal y tres más de gobiernos estatales. Fuente: Conuee
TÉCNICO
Para reducir sus efectos debemos reforzar el entendimiento del porqué se produce este fenómeno y entonces producir soluciones certeras para menoscabar sus efectos, esto con el fin de evitar situaciones de riesgo a los bienes y a la productividad de las empresas.
Porqué se generan estos disturbios
Armónicos
Cómo contrarrestar sus efectos en plantas industriales En esta primera entrega, el punto de partida es reforzar el entendimiento sobre este fenómeno y esgrimir soluciones certeras para menoscabar sus efectos. Esto con el fin de evitar situaciones de riesgo para las personas, bienes y productividad de las empresas Por Víctor M. Rodríguez Reyna
H
ace algunos años, era poco conocido uno de los fenómenos que ahora caracteriza al uso de la energía eléctrica en las plantas industriales del siglo XXI. Antes, hablar de armónicos resultaba un tema mas bien académico, o de análisis matemático. Ahora es un aspecto de atención imprescindible para hablar de redes eléctricas productivas. Este disturbio se presenta ahora en prácticamente todas las redes eléctricas, sean industriales, comerciales, de servicios; o inclusive, domésticas. Lo que las diferencia es la intensidad y el subtipo que se manifiesta en cada una de ellas.
22 CE NOVIEMBRE 2017
La producción de los llamados armónicos está asociada a la operación de los dispositivos de control y automatización, debido a que la forma de onda de su salida es diferente al de la onda con la que son alimentados. Es decir, si son alimentados por una forma de onda senoidal (señal de entrada) y ejercen su acción de control por medio de impulsos binarios (señal de salida), entonces la consecuencia de ésa no linealidad entre ambas señales genera corrientes subyacentes de distinta frecuencia a la de 60 Hz. Esas corrientes, denominadas armónicas, se suman y superponen a la forma de onda senoidal original de 60 Hertz, ocasionando que la forma resultante sea una deformación de la fundamental. La deformación provocada será más grande que si se producen diferentes corrientes a distintas frecuencias. Esto debido a que todas ellas se adicionarán y deformarán la original de 60 Hertz (figura 1). A dichas corrientes se les identifica, por facilidad, con un número u orden. Por ejemplo, a la corriente que corre a 300 Hertz, o sea 5 veces la de 60 Hertz, se le denomina 5º. armónico, armónico de orden 5, o simplemente H5 (por el vocablo inglés Harmonic). Es importante tomar en cuenta que los armónicos generados no suelen presentarse aisladamente, sino en series que tienen un cierto patrón repetitivo. Por ejemplo, los variadores de velocidad de los compresores de aire acondicionado suelen generar principalmente los armónicos H5 y H7; H11 y H13; H17 y H19, entre otros. Más adelante se presentará una manera para identificar cuáles son los armónicos asociados a estos drivers de frecuencia variable.
Composición de Armónicas 300 200 100
Fundamental Armónica A
0 -100
Armónica B Resultante
-200 -300
Figura 1 - Onda deformada
Quiénes se ven afectados por los armónicos Este disturbio está presente en prácticamente toda red eléctrica; sin embargo, lo que le confiere especial relevancia es que el sector industrial, por sí solo y aunque representa menos del 1 por ciento de la totalidad de usuarios, absorbe alrededor del 60 por ciento de la energía que produce y entrega la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los armónicos presentan características y peculiaridades diferentes, según el tipo de cargas conectadas en las redes eléctricas. Por ello, la solución más adecuada dependerá del perfil de armónicos de la red que se esté analizando. En el caso de las plantas y procesos industriales, los dispositivos vinculados a la producción de armónicos son: Variadores de velocidad de motores y bombas (industria gráfica y rotativas de periódicos, revistas y materiales impresos en general; sector farmacéutico; máquinas que manejan fluidos y agua; industria vinícola, cervecera y refresquera) Dispositivos de control (PLCs) para procesos de automatización o robótica de procesos industriales (maquinado de piezas, dobladoras, punzonadoras, cortadoras, tornos automatizados, máquinas de soldadura, de extracción o de distribución y arreglo industrial) Procesos de trituración (máquinas trituradoras de piedras, mármoles o metales), o en los que se utilizan motores de corriente directa o inversores
Variadores de frecuencia y dispositivos de control (PLC) de máquinas para procesos de embotellado, envasado, etiquetado, llenado de líquidos y limpieza industrial; tapado/ cerrado de envases; llenadoras de nivel, volumétricas o de contrapresión; maquinaria de llenado para el sector de alimentos, jugos, líquidos; máquinas de empaquetado y de inyección automatizada (industria del plástico) Equipos de fuerza ininterrumpible para garantizar la continuidad y calidad del suministro eléctrico en procesos industriales automatizados En las áreas de oficina de las plantas industriales, los armónicos son provocados por dispositivos electrónicos como: Luminarias con balastros electrónicos o con LEDs; computadoras, impresoras y servidores de datos; fuentes de poder y de energía ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés); módems, routers, equipos de seguridad electrónica y sistemas automatizados; dispositivos electrónicos para el control de flujo de agua o aire; detectores de presencia, eliminadores de baterías, hornos de microondas y variadores de velocidad de aires acondicionados, entre otros
Consecuencias Esta anomalía eléctrica provoca múltiples efectos nocivos que dependerán de la intensidad de las fuentes emisoras. Algunos de ellos son: Funcionamiento erróneo en tarjetas electrónicas en dispositivos de control; fallas en el procesamiento de datos y en electrónica de potencia; calentamientos, errores de operación en PLCs y mal desempeño en sistemas electrónicamente sensibles, así como interferencias en sistemas de telecomunicación y telemando Sobrecalentamiento de equipos eléctricos, motores, transformadores y generadores. También pueden ocurrir averías en flechas y motores debido a que ciertas armónicas generadas (las de secuencia negativa) fluyen en sentido contrario al de los rotores Elevación de la temperatura del cableado eléctrico, con disminución de aislamiento (riesgo potencial de corto circuito) y de la vida media de los dispositivos, así como incremento considerable de pérdidas de energía en forma de calor Daños en los capacitores de potencia de la red eléctrica y efectos de resonancia que, por una parte, amplifican y agudizan el nivel de distorsión armónica y, por otra, pueden provocar daños irreversibles en los transformadores de potencia
www.constructorelectrico.com
23
TÉCNICO
Sobrecalentamiento y disparo de los interruptores termo-magnéticos y electromagnéticos, lo que desemboca en una reducción de su capacidad de aceptación de corriente en estado estable y de la vida de los componentes aislantes, provocándoles daños y errores en su funcionamiento, con las implicaciones de riesgo productivo por interrupciones o paros imprevistos
El patrón de los armónicos generados por variadores de velocidad (VSD) es: H = np +-1 (n =1,2,3, etc.)
Donde p es el número de pulsos de rectificación y n es un número natural Si el rectificador es de 6 pulsos, entonces p = 6 Si n es 1, entonces h = 5, 7, y aparecerán los armónicos H5 y H7 Si n es 2, entonces h = 11, 13, y aparecerán los armónicos H11 y H13 Sucesivamente se pueden identificar los armónicos que aparecerán para rectificadores de 6, 12, 18 o 24 pulsos
Cuatro técnicas para contrarrestar sus efectos A continuación, se exponen cuatro soluciones correlacionadas con la generación de armónicos; sin embargo, es importante señalar que existen más de 15 soluciones diferentes asociadas a éste fenómeno.
Armónicos generados por variadores de velocidad (VSD) compresores, motores y bombas En las redes eléctricas industriales es frecuente encontrar motores, bombas y compresores gobernados por variadores de velocidad angular, los cuales para ejercer su control emplean rectificadores. Los más usuales son los de seis pulsos (éstos rectifican en cada ciclo dos veces la onda en cada una de las tres fases, de ahí su nombre) y generan niveles de distorsión armónica en corriente (THDI) de alrededor de 45 por ciento. Una manera de atenuar los efectos de estos rectificadores consiste en incorporar reactores de choque, también conocidos como reactores de línea. Éstos son
24 CE NOVIEMBRE 2017
colocados y configurados en serie, entre el tablero eléctrico de alimentación y el variador de velocidad. Por ello, se dimensionan tomando como referencia la corriente de ese circuito. Si se quiere reforzar la reducción, es posible colocar dos reactores en serie; uno en el lado red (tablero de alimentación) y otro en el lado carga (entre el variador y el compresor, bomba o motor).
Rechazo de armónicos para proteger capacitores, evitar amplificaciones y elevar el factor de potencia (FP) Se logra al formar un circuito LC, trifásico, en delta, el cual se sintoniza a una frecuencia inferior a la de la armónica significativa que se quiera rechazar. Por ejemplo, para mitigar el 5º. Armónico (H5), normalmente se sintoniza a 4.2, es decir, a una frecuencia de 4.2 x 60 Hz = 252 Hz. Esta composición, que eléctricamente es un filtro de rechazo, hace posible tres prestaciones: el rechazo de H5 que protege a los capacitores de daños por sobrecorriente; evitar que se produzcan resonancias que amplifiquen la distorsión armónica y la elevación del factor de potencia (FP) de la red. La frecuencia de los filtros de rechazo manufacturados en México se sintoniza para rechazar el armónico H5, pero también se puede solicitar que el arreglo rechace H7. Estos armónicos son los que aparecen con mayor incidencia en las redes con variadores de velocidad. Dichos equipos, a su vez, se conectan en paralelo al tablero eléctrico que alimenta a la carga no lineal. Si se emplea para elevar el FP de la red, se suele conectar también en paralelo al tablero Eléctrico General del inmueble. Para mejores resultados para un grupo de variadores de velocidad conectados en paralelo, es recomendable incorporar reactores de línea en cada uno de los circuitos donde exista un variador de velocidad y, de forma adicional,
incorporar un filtro de rechazo en el tablero general de alimentación.
Aislamiento de armónicos en grupos de motores, bombas o compresores, gobernados por VSDs Se sugiere que cualquier dispositivo de rechazo o mitigación de armónicas esté lo más cerca posible de la carga no lineal que las genera. Con ello, se aislarán sus efectos y se evitará, tanto la propagación hacia el resto de las cargas eléctricas como la agudización de sus repercusiones al adicionarse con otras corrientes armónicas. Por la razón anterior, en los grupos de motores, bombas y compresores, controlados por variadores de velocidad y operando en paralelo, es recomendable que cada uno de ellos contenga su(s) propio(s) reactor(es) de choque, para impedir que el flujo de las corrientes armónicas provenientes de los demás variadores contamine a los demás. Dicho de otra manera, no es suficiente instalar a un nivel central un solo reactor. Si se requieren mejores resultados, es necesario instrumentar una solución para cada uno de ellos. Es decir, uno (lado carga) o dos reactores (red y carga) para cada uno de los variadores.
Atenuación de efectos por sobretemperatura de armónicos. Transformadores de potencia Tipo K Estos transformadores están diseñados para trabajar con cargas no lineales. No se corrige el contenido armónico, pero permite contrarrestar los efectos de elevación de temperatura que producen. El factor K es un indicador numérico que está asociado al número de veces que un transformador soporta el calor armónico en sus devanados, comparado con un transformador construido sin factor K. De conformidad con lo establecido en UL, los niveles de distorsión armónica que puede soportar un transformador tipo K son los siguientes:
Ubicación de los dispositivos antiarmónicos Existen tres ubicaciones recomendables para colocar los equipos y dispositivos antiarmónicos: Directamente en los bornes (tablillas de conexión) de las cargas generadoras de armónicos. Esta es la ubicación idónea, ya que elimina o amortigua el disturbio en el lugar en el que se produce, focalizándolo y evitando su propagación a lo largo de red
FACTOR K
Nivel de Distorsión THDI
1
0
4
26
9
45
13
58
20
81
30
124
En los tableros eléctricos de distribución secundarios, este posicionamiento se recomienda cuando existen diferentes cargas generadoras de armónicas de pequeña potencia alimentadas desde un mismo tablero eléctrico secundario En el tablero eléctrico general, cuando las corrientes armónicas han sido atenuadas en las propias cargas o en los tableros secundarios (en este punto se atiende la eliminación o rechazo de los residuos armónicos restantes). Así, la solución se vuelve más sólida y se contribuye a no aportar armónicos a otros usuarios cercanos a su red Existen más situaciones y afectaciones de armónicos dentro de las redes eléctricas industriales. En una entrega posterior se expondrán algunas otras de las más de 15 técnicas individuales y combinadas para reducir las afectaciones provocadas por este fenómeno electromagnético. Es importante caracterizar y entender los distintos tipos de armónicos de acuerdo con la naturaleza de la carga no lineal que las genera. Hasta ahora sólo en algunos casos se ha invertido en instrumentar una solución adecuada.
Víctor M. Rodríguez Reyna Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM, cuenta con un diplomado en Administración Pública. Especialista en ahorro y calidad de energía eléctrica a nivel industrial, comercial y del sector de servicios. Además, es miembro de AMERIC, de la ASHRAE Capítulo CDMX y de la IEEE. Actualmente es director general de Capacitores Alpes Technologies. www.capacitoresalpes.com
www.constructorelectrico.com
25
PORTADA
REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS
Pruebas prototipo y simulación de producto Los estudios de laboratorio son un elemento indispensable para recrear las condiciones reales de operación de los diversos componentes y equipos que integran una red de distribución subterránea, a fin de mejorar los aislamientos y conectadores empleados. A continuación, se ofrece un análisis detallado de los distintos procesos de evaluación a los que son sometidos durante las etapas de desarrollo y lanzamiento Por Eduardo Sánchez de Aparicio / Imágenes: cortesía del autor
www.constructorelectrico.com
27
PORTADA
A
nivel mundial, la construcción de instalaciones subterráneas para la distribución de la energía eléctrica es una de las tendencias a seguir, debido a las grandes ventajas que ofrece frente a las redes aéreas como: Reducción de pérdidas técnicas de energía Menos mantenimiento Disminución de fallas por agentes externos medioambientales: viento, lluvia, corrosión, flora, fauna, entre otros Mayor eficiencia y estética Cabe destacar que la mano de obra necesaria para llevar a cabo su emplazamiento es más calificada y requiere de mayor preparación, entrenamiento y conocimientos técnicos por parte de los instaladores. Cuando la tensión de operación supera los 1,000 V, se considera que se encuentra en el rango de la media tensión (y hasta 35 kV), por lo que los sistemas de conectividad y aislamiento también deben ser mucho más especializados. Esto porque a diferencia de las redes aéreas, el aire no es el medio aislante preponderante sino los aislamientos líquidos, poliméricos, gaseosos (como el SF6) o epóxicos.
Prueba de flamabilidad Los distintos fabricantes, en este sentido, enfrentan los mismos desafíos al momento de desarrollar los aislamientos y conectadores de media tensión de las redes subterráneas, así
Prueba de descargas parciales como para “simular” sus condiciones normales y extremas de operación. Lo anterior implica que cuando un fabricante lanza una solución al mercado, ésta ya ha sido evaluada en laboratorios de innovación y desarrollo, para que al final de todo el ciclo de ensayos se garantice un nivel de seguridad y confiabilidad adecuado para su puesta en marcha. A las pruebas que ayudan a evaluar una solución o producto antes de su lanzamiento se les conoce como prototipo. En las siguientes páginas, se expondrán algunas de las más básicas, utilizadas para examinar equipos enfocados en media tensión. En todas ellas, el objetivo es garantizar, en términos prácticos, que el producto se va a comportar de forma confiable y adecuada, a lo largo de su vida útil. Las evaluaciones que deberán realizarse durante las etapas de desarrollo y previas al lanzamiento son: Prueba de tensión aplicada en corriente directa y corriente alterna Prueba de descargas parciales Prueba de nivel básico de impulso por rayo (NBI en español o BIL, por sus siglas en inglés: basic impulse level) Prueba de ciclos térmicos con tensión aplicada Prueba de corto circuito Pruebas de cámara salina o corrosión Pruebas de operaciones con carga
Es fundamental subrayar que los grandes fabricantes que desarrollan y manufacturan productos para el mercado eléctrico aplican una serie de pasos para su diseño y desarrollo; algunos de ellos conllevan procedimientos más robustos, otros, en cambio, más ligeros. A grandes rasgos, las fases habituales son: idea, conceptualización, factibilidad, desarrollo y lanzamiento. Durante las dos últimas etapas, es decir, antes de lanzar una nueva solución al mercado se recomienda realizar las pruebas prototipo antes mencionados, a fin de verificar que el producto cumplirá con las condiciones reales de operación y las expectativas de los clientes.
Prueba de tensión aplicada en corriente directa y corriente alterna Está relacionada con la calidad y desempeño del aislamiento seleccionado para verificar que éste tiene la suficiente rigidez dieléctrica para el fin al que está destinado. Cuando se habla de media tensión, se adiciona un componente más a la ecuación: los esfuerzos eléctricos que aparecen cuando la tensión de operación supera los 2,500 V AC. El objetivo es verificar que dichos esfuerzos están siendo controlados, así como demostrar que éstos no se concentran en un punto o área determinada que ocasione un posible desgaste o falla potencial.
Prueba de descargas parciales Es uno de los exámenes más importantes y cruciales para demostrar que el producto en desarrollo tiene un comportamiento adecuado dentro del sistema que compone una red de media tensión. Básicamente, consiste en verificar que el campo eléctrico generado al elevar la tensión (para acelerar el proceso es común elevarla más allá de su tensión nominal o de operación) no produce descargas parciales, una de las primeras evidencias que indican un daño potencial. Las descargas parciales son micro descargas, comúnmente medidas en
Prueba de tensión aplicada picocoulombs (pC), las cuales se presentan cuando hay imperfecciones en el aislamiento (como aire atrapado). Esta prueba está relacionada con la calidad de los elementos dieléctricos (aislantes) utilizados para la fabricación del accesorio o cable. Las tecnologías más comunes utilizadas y seleccionadas para el desarrollo de aislamientos son: Líquidos (aceites biodegradables, minerales o sintéticos) Gaseosos (por ejemplo, el hexafluoruro de azufre o SF6, un gas inerte más pesado que el aire ampliamente utilizado en mecanismos de interrupción y conexión como seccionadores y subestaciones de media y alta tensión) Cámaras de vacío (ausencia total de aire o gas) Poliméricos (EPR, XLP o hule silicón, por citar algunos ejemplos) Epóxicos (aislamientos rígidos altamente dieléctricos, cuyo propósito es evitar la formación de burbujas de aire en el interior) El resultado de la prueba es que, independientemente de la tecnología
www.constructorelectrico.com
29
PORTADA
utilizada, al elevar la tensión no existe un nivel de descarga parcial superior a un valor determinado por la norma de referencia (generalmente de 3 a 5 pC como máximo), lo que demuestra que la tecnología utilizada es la correcta.
Prueba de nivel básico de impulso por rayo Consiste en aplicar una elevación súbita de la tensión, para posteriormente verificar que el aislamiento es capaz de soportar dicha sobretensión. Así, en caso de que se genere un arco eléctrico, éste no será capaz de dañar las características físicas, mecánicas y eléctricas del aislamiento. Las normas relacionadas con accesorios y cables de media tensión establecen que los accesorios clase 15 kV (13.8 KV entre fases) deben tener un nivel básico al impulso por rayo (NBI) de 95 a 115 kV; para 25 kV (23 kV entre fases) el NBI deberá ser de 125-150 kV, mientras que para los accesorios clase 35 kV (34.5 kV entre fases) el rango será de 150-200 kV. Un ejemplo claro de lo que simula esta prueba en la vida real es una descarga atmosférica, es decir, un rayo que cae cerca de una red de distribución. Este fenómeno genera una sobretensión repentina y, en caso de la creación de un arco eléctrico, el aislamiento de los accesorios que componen la red eléctrica no sufre daño alguno, por lo que son capaces de seguir trabajando y desempeñándose correctamente después de haber desaparecido la sobretensión y, por ende, el arco eléctrico. Se entiende, entonces, que esta prueba combina la tensión (V) y la corriente (A) que surge a consecuencia de la aparición de un arco eléctrico por la sobretensión generada.
Prueba de ciclos térmicos con o sin tensión aplicada Su objetivo es recrear el ciclo de comportamiento natural de las cargas conectadas. En ocasiones, éstas se encuentran a plena carga y en otras a mínima (por ejemplo, cuando las luminarias no son utilizadas durante el día). Los ciclos de carga plena, mínima o nula generan un efecto térmico o Joule sobre el conductor y puntos de contacto. La
idea es simular que los materiales y tecnologías utilizadas son capaces de soportar estos cambios térmicos sin dañar o disminuir su desempeño eléctrico y/o mecánico. Una combinación que podría ser muy drástica consiste en combinar una elevación de temperatura (al grado máximo de operación) con una tensión de trabajo. Esta combinación genera una suma de temperaturas; la primera es creada por el paso de una corriente y la segunda por una concentración de esfuerzos eléctricos, lo que provoca una temperatura resultante crítica en un punto, la cual no debe de causar ningún daño en el material aislante. También ayuda a estudiar las expansiones y contracciones que sufren los elementos conductivos (Al, Cu, aleaciones, etcétera) al paso de la corriente, además de comprobar que estos cambios físicos en el volumen no ocasionen algún punto caliente por falso contacto con el paso del tiempo.
Prueba de corto circuito Se trata de un ensayo indispensable para verificar que el producto es capaz de soportar una corriente muy elevada durante un periodo corto de tiempo. Para ello se simula una situación real en la que se presenta una posible falla, ya sea en un equipo o en alguna de las cargas conectadas al sistema, lo que desembocaría en una corriente eléctrica por corto circuito. El aparato o dispositivo deberá soportarlo durante un determinado periodo de tiempo previamente calculado, en lo que la protección entra en acción (fusible, cuchilla, interruptor termomagnético, entre otros).
Pruebas de cámara salina o corrosión La mayoría de los equipos, por no decir que todos, estarán sometidos a diferentes grados de corrosión industrial, ambiental o química. El objetivo de esta prueba es simular, de forma acelerada, una condición extrema de agentes corrosivos o ambientales, como los rayos ultravioleta (UV) o la cámara de rocío salino, además de verificar que dicha exposición no ha dañado de forma importante el comportamiento del producto. Estas
La fabricación de un producto dirigido a la red de distribución eléctrica no es una tarea sencilla y pasa por un proceso de lo más minucioso, el cual inicia desde la concepción de una idea hasta su posterior desarrollo y lanzamiento
pruebas son de gran valor y utilidad, sobre todo para aquellos dispositivos que estarán sometidos a la intemperie, o bien, que serán instalados en zonas geográficas con altos índices de corrosión industrial y/o ambiental.
Pruebas de operaciones con carga Como su nombre lo indica, simulan la operación de un equipo cuando está diseñado para ser manipulado (conexión/desconexión) con carga. En media tensión, cuando se abre o cierra un mecanismo para la apertura o cierre del circuito, se tiende a generar un arco eléctrico entre las cuchillas. Si el aparato no fue diseñado desde un inicio para ser operado con carga, esta prueba no tiene ningún sentido; en caso contrario, es necesario simular cuántas operaciones es capaz de soportar antes de presentar una falla. Un ejemplo de lo anterior son los cuerpos premoldeados (codos o cuerpos en T) conectados a un transformador tipo pedestal o a un equipo de seccionamiento, los cuales pueden ser desconectados a través de una pértiga de tierra a plena carga. De la mano de esta prueba puede venir una de intercambiabilidad, la cual simula la conexión y
Prueba de cámara salina o corrosión
desconexión de diferentes accesorios que se acoplan a elementos de otro fabricante. La idea es verificar que la interacción de productos de diferentes marcas se haga de forma adecuada. Gracias a esta clase de simulaciones y pruebas prototipo, se evidencia que la fabricación de un producto dirigido a la red de distribución eléctrica no es una tarea sencilla y pasa por un proceso de lo más minucioso, el cual inicia desde la concepción de una idea hasta su posterior desarrollo y lanzamiento. Las pruebas de laboratorio, en este sentido, constituyen un componente indispensable para representar las condiciones reales de operación de los productos y brindar información valiosa para la toma de decisiones. Todo ello con el fin de mejorar los aislamientos y conectadores que son utilizados a lo largo de una red de distribución subterránea.
Eduardo Sánchez de Aparicio @esanchezdea Socio-fundador y director de Relaciones Institucionales e Ingeniería en Sigma Solutions Commerce Group S.A. de C.V. También es director de Sigma Solutions Consulting Group y coordinador del Subcomité de Accesorios y Herrajes para Cable, IEE Sección México, y miembro del Centro de Competitividad e Innovación Caname.
www.constructorelectrico.com
31
OBRA
NOVIEMBRE
Cogeneración para las tecnologías de la información El centro de datos de Axtel, Alestra Green Data Center en Querétaro, es el primero en el continente que funciona a través de un sistema de cogeneración para el autoabasto de energía eléctrica. Su diseño modular, estético y funcional permite un crecimiento escalonado y seguro, así como una operación a la par de las tendencias globales Por Irayda Rodríguez / Fotografías cortesía de Alestra
32 CE NOVIEMBRE 2017
A
lrededor del mundo, los data centers están renovando los mecanismos para autoabastecerse de energía, a fin de salvaguardar la continuidad de sus operaciones. Muchos de ellos están comprometidos con el uso de fuentes limpias, por lo que han adoptado diversos modelos para autogenerar sus propios recursos y mantener el funcionamiento de su infraestructura digital en óptimas condiciones. En el caso de los centros de datos Alestra, la marca empresarial de Axtel que ofrece soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para empresas y gobierno, el compromiso consiste en evitar la interrupción de las actividades de negocios de sus clientes, a través de mejores prácticas en seguridad, redundancia en energía y climatización. En febrero de 2014 fue inaugurado el primer Alestra Green Data Center, en Querétaro, el cual alcanzó en tan sólo dos años el potencial de clientes que tenía establecido la compañía.
www.constructorelectrico.com
33
OBRA
NOVIEMBRE
Según la definición de ICREA, un edificio sustentable es aquel que se construye con materiales, procedimientos, prácticas y recursos respetuosos con el medio ambiente, desde la planeación, diseño y ubicación, hasta la construcción y operación.
34 CE NOVIEMBRE 2017
Un año más tarde, en diciembre de 2015, inició la construcción de su segundo data center en esta misma entidad, con una inversión aproximada de 800 millones de pesos. Su apertura fue en julio de 2017 y, como asegura Héctor Sánchez, gerente de Ingeniería de Misión Crítica de Axtel, esta edificación fue desarrollada sobre los tres pilares de la compañía: calidad, innovación y cuidado del medio ambiente.
De carácter sustentable
Este centro de datos destaca por las siguientes cualidades: Conjunta la robustez y seguridad de un centro de misión crítica con la estética y funcionalidad de un edificio moderno. Su diseño modular permite un crecimiento escalonado y seguro, de acuerdo con las necesidades propias del servicio o de los clientes Ubicado en una zona industrial y alejada de viviendas, disminuye el impacto social ocasionado por su construcción y operación. Está situado en un área de baja temperatura ambiente promedio, con ello se incrementa la eficiencia de los equipos de aire acondicionado y se reduce la ganancia de calor del exterior
Con una inversión aproximada de 800 millones de pesos, la construcción del segundo centro de datos de Alestra, en Querétaro, inició en diciembre de 2015 y fue inaugurado en julio de 2017
Diseño óptimo para el aprovechamiento de la superficie; el terreno en desnivel facilitó la construcción de un sótano que alberga la infraestructura y reduce el movimiento de tierra o requerimiento de relleno Selección de equipos de infraestructura de menores dimensiones, pero con la misma capacidad Operación con transformadores reductores de voltaje tipo seco encapsulado, que ofrecen mayor seguridad y menor riesgo ante incendio, además de que no generan residuos tóxicos al no contar con aceite Cuenta con sistemas de climatización que operan con refrigerante ecológico, equipos de expansión directa y unidades enfriadoras de agua (chillers), los cuales
operan con refrigerantes 410-A y 134-A, respectivamente Infraestructura HVAC de alta eficiencia como sistemas de aire acondicionado con ventiladores EC FAN y válvulas de expansión electrónicas, así como chillers con compresores ahorradores de energía. Por su parte, los sistemas de acondicionamiento ambiental para oficinas están provistos de economizadores tipo free cooling directo Los sistemas de bombeo de agua poseen motores de velocidad variable, mientras que las torres de enfriamiento del tipo híbridas funcionan con ventiladores EC FAN, lo que se traduce en un menor consumo de agua en operación y durante el mantenimiento preventivo. Asimismo, ofrecen una reducción en el consumo de energía eléctrica El data center integra una planta para la recolección y tratamiento de aguas residuales para abastecer a los sanitarios; el resto se destina para riego de áreas verdes Su sistema contra incendio utiliza un agente extintor limpio (NOVEC) que no daña la capa de ozono
Autoabasto de energía eléctrica
Luis Arizpe, gerente de operación de Misión Crítica de Axtel, detalla que con el sistema de cogeneración conformado por dos motores de 2.2 MW cada uno, generan energía eléctrica propia para abastecer a los dos data center. “Toda la instalación eléctrica es muy robusta y redundante. Además del sistema de cogeneración tenemos doble acometida de CFE y varias plantas de emergencia como respaldo. Prácticamente contamos con tres fuentes de energía para los siete data halls”, explica. A su vez, para la electricidad que se utiliza en las oficinas generales del data center, se aprovechó el techo de un estacionamiento para colocar un sistema de paneles solares con una capacidad de 40 kW. “Si el edificio está apagado, la electricidad se usa para los contactos y para operaciones no críticas del área de oficinas”, puntualiza Héctor Sánchez.
Pionero en certificados de calidad
Por su tecnología, procesos y sistemas de redundancia, en Alestra Green Data Center se convirtió en el primer centro de datos en
www.constructorelectrico.com
35
OBRA
NOVIEMBRE
Consumo actual mensual: 2000 MWh Ahorro por cogeneración: 400 MWh (20 %) Toneladas de CO2 no emitidas al ambiente: 183.2
Debido a la eficiencia de sus equipos y el uso racional de la energía para las operaciones digitales, el ICREA le otorgó la distinción Sello Verde
36 CE NOVIEMBRE 2017
México en cumplir con las máximas certificaciones del ICREA, el máximo organismo a nivel internacional para la regulación y certificación de centros de datos. A esta distinción, se le agregó la certificación de Gobernabilidad por parte de está institución, siendo el primero a nivel mundial en obtenerla. “Con esta certificación cumplimos con políticas, estándares, procesos y procedimientos requeridos para la operación de un centro de datos”, afirma Arizpe. Asimismo, el ICREA le otorgó la distinción Sello Verde, debido a la eficiencia de sus equipos y el uso racional de la energía para
las operaciones digitales, mientras que la certificación de Gobernabilidad reconoce a los sistemas de gestión para monitorear, evaluar y dirigir este centro de datos, apoyándose en políticas, estándares, procesos y procedimientos que permitan lograr los objetivos del negocio, determinados por el Consejo de Administración. Finalmente, la Certificación CEEDA lo reconoce como el primer data center en toda Latinoamérica que utiliza un sistema de cogeneración de energía para producir electricidad, sin duda, una de las tendencias que está aumentando a nivel mundial.
www.constructorelectrico.com
37
ENTREVISTA AL
FABRICANTE
REDES INTELIGENTES
POR UN MÉXICO MÁS COMPETITIVO Como fabricante, Tecnologías EOS se especializa en medición eléctrica para servicios residenciales, comerciales e industriales; adquisición remota de datos, infraestructura de medición avanzada (AMI), soluciones en sistemas de porteo de energía y proyectos de reducción de pérdidas con inversión financiada. Lo anterior con el fin de contribuir a la eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
ENTREVISTA AL
FABRICANTE
D
e 1999 a la fecha, 106 organizaciones (en su mayoría PyMEs) han recibido el Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTI). En la entrega número 17 de este reconocimiento, realizada en diciembre de 2016, la compañía mexicana Tecnologías EOS ganó en la categoría Innovación de Producto. Detrás de este galardón, hay 12 años de trabajo en el desarrollo de dispositivos para el establecimiento de redes inteligentes en el país. “Estamos orgullosos de ser una empresa mexicana, que apoya al talento nacional. Estamos innovando, invirtiendo en tecnología y creemos que estamos poniendo nuestro granito de arena para que el país mejore y se vuelva más competitivo. El PNTI reconoce eso”, afirma Leopoldo Inclán Garza, director general de Tecnologías EOS. Licenciado en Mercadotecnia, y con experiencia en marcas de bienes de consumo, Leopoldo cuenta que su transición hacia el segmento de tecnología sucedió cuando asumió el liderazgo de la compañía que pasó de ser una comercializadora para convertirse en fabricante. “Vimos cómo invertir en un mercado que se iba a crear, de ahí nuestro lema: ‘mejoramos tu mundo con innovación’. Creemos en el desarrollo de la gente y del talento nacional. Hemos pasado de tener 25 empleados a cerca de 500, en menos de cinco años, donde muchos de nuestros ingenieros son referencia del mercado”, asegura. En un inicio, Tecnologías EOS trabajaba con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, como explica el directivo, hace siete años abrieron las ventas al canal privado que está en crecimiento constante. “Somos una compañía pionera en la producción y comercialización de infraestructura de medición avanzada (AMI) y smart grids. El primer gran proyecto lo ejecutamos entre 2010 y 2011, con la modernización de Polanco y Centro Histórico. Teníamos muchos años hablando con CFE de esta tecnología, pero convencerlos tomó su tiempo. Ahora, el canal residencial ha tenido un crecimiento impresionante. En 2016, fue del 40 por ciento y, este año, ha sido un 25”, manifiesta. De 2014 a la fecha, han sido ganadores de siete proyectos de Inversión Financiada (PIF) por CFE y suman más de 630 mil medidores AMI instalados en el territorio nacional, además de haber establecido alianzas estratégicas con compañías como Silver Spring Network y Honeywell para su expansión en el sector eléctrico.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles son las condiciones del mercado en el que se desempeñan? Leopoldo Inclán Garza (LIG): Consideramos que el mercado se va a transformar en un modelo mixto, donde CFE va a participar en ciertos sectores y las empresas privadas van a ser grandes competidores. Igualmente, se van a modificar los esquemas de
contratación para que se concesione la administración y el manejo de las tecnologías de medición inteligente, porque en lugar de invertir en los activos, una compañía debe proporcionar ese servicio, una utility debería enfocarse en producir energía y distribuirla, sin necesidad de ser experta en desarrollo de tecnología. Esa es nuestra visión y creemos que el mercado va para allá, que el esquema de producción financiada se va a detener y lo que sigue son las asociaciones público-privadas. Esto será bueno para CFE y para el país porque los usuarios van a notar los beneficios en el servicio y la calidad de energía; eventualmente, el sistema nacional se va a volver más eficiente con una reducción de pérdidas técnicas y no técnicas, para que final de esa cadena el consumidor reciba mejores tarifas. También trabajamos con cámaras y asociaciones que están ayudando a definir los modelos para Generación Distribuida porque es un sector que está creciendo.
CE: ¿Cuáles son las fortalezas de la compañía para abrirse camino en México y el extranjero? LIG: En primera, la parte técnica. Somos expertos en nuestro sector y no sólo eso, pioneros y creadores del mercado en el país. Es un costo alto porque nuestros ingenieros le dan seguimiento a los proyectos, aun cuando las obligaciones contractuales concluyen. Los sistemas requieren atención al detalle y ahí es donde está nuestro valor agregado. Otra fortaleza es el servicio al cliente, pues tenemos un entendimiento profundo de sus necesidades; sabemos dónde tenemos que ser flexibles para apoyarlos y que sus sistemas operen en óptimas condiciones. Finalmente, la integridad, ya que cumplimos lo que prometemos y somos honestos si creemos que algo no va a funcionar. Estos elementos hacen que los clientes de sector público y privado confíen en nosotros. Somos referencia en el mercado y, más que invertir en publicidad, es nuestro servicio el que habla por nosotros.
nosotros por muchos años y hemos invertido en su desarrollo, en mantenerlos actualizados y certificados.
CE: ¿Cuál es la importancia de que los usuarios tomen consciencia del mejor aprovechamiento de los recursos?
“Estamos orgullosos de ser una empresa mexicana que apoya el talento nacional. Estamos innovando, invirtiendo en tecnología y creemos que estamos poniendo nuestro granito de arena para que el país mejore y se vuelva más competitivo”
LIG: Hay muchas aristas. Gracias a esta tecnología se le da inteligencia a la red eléctrica y, por ejemplo, CFE puede saber cómo se está comportando el consumo, en tiempo real. Con esto, ya no es necesario esperar a la lectura mensual o bimestral, pues los ajustes pertinentes pueden realizarse al momento e, incluso, preparar la generación de energía acorde con los picos de demanda. También pueden habilitarse sistemas conforme a las tarifas horarias industriales o comerciales que responden a reducciones de consumo. El servicio mejora porque si hay una interrupción, es posible ubicar en dónde está la falla y hacer la reparación correspondiente vía remota. Para que todo esto se logre, la comunicación entre la empresa generadora y los usuarios es fundamental. El intercambio se lleva a cabo mediante sistemas MDM, los cuales dotan de inteligencia a los medidores que gestiona la compañía generadora. Por eso, ahora decidimos invertir en el desarrollo de software.
CE: ¿Hacia dónde se dirigen con Tecnologías EOS en el sector? CE: Al ser un fabricante de tecnología, ¿cómo contribuyen a la eficiencia energética? LIG: Todo lo que hacemos está enfocado en dicho concepto, ya que esta tecnología habilita tanto a los usuarios como a los generadores, para que las estrategias se lleven a cabo. Así, con una producción inteligente de electricidad, hay menos pérdidas en la transmisión, lo que se traduce en un consumo más responsable porque la gente se mantiene al tanto de lo que gasta. Estamos en el centro de esas iniciativas y, para lograrlo, contamos con una plantilla de ingenieros muy completos, algunos de ellos han trabajado con
LIG: Tenemos un plan estratégico que establecimos hace tres años para multiplicar nuestras ventas. En aquel momento era por ocho, hoy es multiplicar nuestras ventas por cuatro. Además, estamos enfocados en soluciones encaminadas a la gestión de datos, ya que trabajamos en la creación de sistemas big data para lograr que el consumo de la energía sea más eficiente, a partir de la misma información que proveen los medidores. El futuro lo vemos en este tipo de servicios para compañías generadoras, tanto públicas como privadas. Al día de hoy, toda nuestra operación está enfocada en México, pero queremos estar presentes fuera del país y hemos empezado conversaciones en Latinoamérica.
www.constructorelectrico.com
41
ESPECIAL
¿Qué SE necesita
para alcanzar el desarrollo sostenible?
Expertos en economía y sustentabilidad coinciden: México no ha registrado un crecimiento económico significativo debido a la falta de participación social y a la deficiencia en políticas públicas. ¿Cómo revertir esta tendencia? Por Redacción con información de Agencia Informativa Conacyt
E
n el marco del cierre del Año Dual AlemaniaMéxico, especialistas de El Colegio de México (Colmex) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se reunieron para exponer un conjunto de propuestas que persiguen un mismo objetivo: llevar al país hacia la sostenibilidad ambiental, económica y gubernamental. Con base en las 17 metas acordadas en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los expertos identificaron seis áreas de intervención en las que se trabajará en conjunto con la Cooperación Alemana: biodiversidad, energía sustentable, cambio climático, gestión ambiental urbana e industrial, formación dual y economía sustentable y buena gobernanza.
42 CE NOVIEMBRE 2017
En el debate, los expertos partieron de dos objetivos que expuso el secretario público del Coneval: aumentar a cuatro por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) o, en otras palabras, reducir a la mitad la pobreza en el país y crear oportunidades para que toda la población participe en la economía y educación. Para ello, como explicó Gonzalo Hernández, secretario público del Coneval, la meta es “aumentar a cuatro por ciento el PIB o, en otras palabras, reducir a la mitad la pobreza en el país y crear oportunidades para que toda la población participe”. Por eso, es necesario implementar políticas públicas que descentralicen el mercado y fomenten la inclusión de los sectores marginados de la sociedad que no participan en la generación del PIB per cápita. Hernández explicó que la falta de acceso de los actores informales a las actividades económicas impide el crecimiento del valor agregado. Además, en México, no se cuenta con un motor interno por la dependencia comercial con Estados Unidos. En el paso de la informalidad a la formalidad, las pequeñas y medianas empresas fracasan en el presupuesto y mano de obra, en la mayoría de los casos. Esta cuestión se conecta con otro de los sectores críticos que encontraron los expertos: la educación. En este rubro, Gerardo Esquivel, catedrático e investigador del Colmex, manifestó que, en este país, la única vía legal para entrar a la sociedad económica es la universidad. “Si se niega el acceso a la educación pública a los jóvenes que no tienen recursos para costear una universidad privada, éstos no tendrán más opción que prescindir de la educación superior”, sostuvo el académico. Una de las metas a mediano plazo es la implementación de un sistema educativo superior técnico en el que se abran plazas y los jóvenes puedan alcanzar un grado “semiuniversitario”, en la especialización técnica en el campo de su interés y con el apoyo del sector empresarial. Esta propuesta es tomada a partir del modelo de la “formación dual” que está vigente en países como Alemania y Austria.
Biodiversidad México figura entre los países más ricos en biodiversidad y su protección es una responsabilidad compartida con Alemania. Ambos países cooperan en el diseño de instrumentos innovadores para mejorar la preservación de la riqueza biológica en regiones como el Golfo de California, la Sierra Madre Oriental, la Megalópolis y la Selva Maya
Energía sustentable Fomentar el uso sostenible de la energía en México –a través de la promoción de las fuentes renovables y la eficiencia– es esencial para contribuir a la transición energética. Ambos países apoyan el uso de energía solar a gran escala, cofinanciando la puesta en marcha de parques eólicos e impulsando medidas de eficiencia en la construcción de la vivienda social
Gestión ambiental, urbana e industrial Promover un crecimiento verde e incluyente es uno de los objetivos centrales de la cooperación Alemania-México, para el desarrollo de ciudades menos contaminantes, con una gestión integral del agua, sistemas de transporte eficientes y más áreas verdes
ALIANZA MÉXICO-ALEMANIA PARA UN FUTURO SUSTENTABLE
Cambio climático Alemania coopera con el gobierno mexicano, a nivel federal, estatal y municipal, tanto para el diseño de políticas de mitigación del cambio climático como para el desarrollo de conceptos de adaptación que promueven el diálogo y el intercambio de experiencias prácticas. Un ejemplo son los créditos que se otorgan a las micro, pequeñas y medianas empresas para impulsar el uso eficiente de energía y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Formación dual y economía sustentable La Cooperación Alemana trabaja con México para desarrollar una formación dual orientada a la demanda del sector privado, para ofrecer más oportunidades de empleo calificado a los jóvenes y, al mismo tiempo, impulsar la educación de técnicos bien calificados a las empresas
Energía generada en la naturaleza
Otro de los temas que discutieron los representantes del Colmex, Coneval y la Cooperación Alemana fue el de las energías renovables. Uno de los puntos rojos en la agenda de asuntos urgentes en el país es el impacto ambiental, en los últimos años, como consecuencia del desarrollo industrial, automotriz y habitacional. Según los expertos, es lamentable que México posea una infraestructura natural propicia para la energía solar y eólica y que ésta sea privatizada y vendida a grandes monopolios impidiendo su uso comercial. Así, es necesaria la descentralización de la energía por parte del Estado y el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo de una industria eléctrica sustentable.
Buena gobernanza Para consolidar a México como un actor con responsabilidad global, la Cooperación Alemana contribuye para fortalecer a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y participa en las cooperaciones triangulares con otros países de América Latina y el Caribe. Asimismo, promueve proyectos con el gobierno mexicano para mejorar el estado de derecho y capacitar a la sociedad civil para incidir en mejores procesos políticos
Para lograrlo, se necesitan mayores recursos para crear infraestructura tanto pública como privada, y esta cuestión tiene que ver con el tipo de desarrollo urbano, ya que la expansión horizontal de las ciudades crea condiciones desfavorables para la economía y la sostenibilidad ambiental. Además, el director del Instituto de Energías Renovables (IER), Jesús Antonio del Río Portilla, declaró recientemente que “el impacto de las fuentes renovables de energía se aprecia en el crecimiento de empleos de calidad”.
www.constructorelectrico.com
43
TENDENCIAS
Ahorro de tiempo
y dinero gracias a la nube La administración de la información en la nube va mucho más allá que sólo bajar los costos de las impresiones en papel. A través de esta tecnología se pueden cuantificar todos los elementos presentes y los volúmenes reales de una obra, así como poner a cada uno de los objetos un precio y sus componentes Por Adrian Lobo
E
l costo es una de las consideraciones más importantes para los desarrolladores y propietarios cuando se trata de elegir a un constructor o contratista. Después de todo, su capacidad de controlar y administrar los gastos afecta directamente su capacidad de ganar contratos y entregarlos de manera rentable. Por esta razón, la gestión de documentos de construcción basada en la nube suele representar una medida eficaz para el control de costos. Y es cierto que los simples ahorros en la reprografía e impresión, por sí solos, pueden resultar significativos.
44 CE NOVIEMBRE 2017
Pero, si simplemente evitar los gastos de impresión es la razón para dejar atrás a los procesos basados en papel, es posible tener la percepción de que los beneficios superan la inversión. Ya sea debido a problemas de seguridad o sencillamente porque el equipo “siempre lo ha hecho de esa manera”, muchos contratistas continuarán ejecutando las obras a la antigua. A continuación, enumeramos seis razones por las que es recomendable implementar este cambio.
1. Planos actualizados Los planos y especificaciones desactualizadas son una de las principales causas de retrabajos. En los sitios que siguen usando papel, cada mañana
los equipos de trabajo consultan la última versión de los diseños y especificaciones, asumiendo que las actualizaciones pertinentes se han realizado correctamente. Mientras tanto, los constructores lanzan preguntas, identifican problemas relacionados con las condiciones actuales del sitio y comunican todos esos detalles a la cadena. Al final del día, preguntas, problemas y notas son compilados y se informan los cambios necesarios. Es de esperar que puedan resolverse para que los nuevos documentos actualizados se publiquen rápidamente y se distribuyan al equipo. Si, por casualidad, se termina operando una copia obsoleta o incorrecta de los planos, el retrabajo es inevitable. Con la administración de documentos de construcción basados en la nube, el proceso se ejecuta de manera más suave. Todo el mundo tiene acceso a la última versión y los comentarios realizados en el conjunto de documentos se envían automáticamente a quienes necesitan la nueva información, mejorando la velocidad en la que se construye.
2. Continuidad de las anotaciones en los cambios de versión En un entorno de papel es probable que las notas no sobrevivan a la siguiente versión de los documentos y toda esa valiosa información del sitio termine perdiéndose. En cambio, en un entorno digital, el responsable hace notas directamente en los documentos que se actualizan de forma automática. Del mismo modo, puede hacer anotaciones visibles para cualquier miembro del equipo que necesite revisarlas. Cuando se ha resuelto un problema, esos comentarios pueden ser cerrados y eliminados de versiones futuras, pero se mantienen como un registro en versiones anteriores.
3. Planos con hipervínculos En un centro de trabajo tradicional basado en papel, los miembros del equipo tienen cada uno un rollo de planos de los proyectos en los que trabajan,
normalmente relevantes sólo para su propia área. Por ejemplo, un constructor responsable de un sistema particular, tal como una instalación eléctrica, puede llevar solamente los archivos relevantes para su especialidad. A veces, sin embargo, es necesario entender los detalles arquitectónicos o estructurales, así como de otros sistemas para asegurarse que éstos se instalen correctamente. Además, cuando se analizan las horas hombre de un proyecto de construcción, el tiempo pasado para localizar los archivos correctos se vuelve significativo. En cambio, en un entorno digital, los archivos pueden ser hipervínculos entre sí, para acceder de uno a otro con facilidad. Las mejores herramientas de gestión de documentos basadas en la nube identificarán e interpretarán los hipervínculos de los detalles en los planos y crearán los hipervínculos. Así que, en lugar de tener que buscar a través de las páginas, es posible profundizar en la información necesaria. Si se desea agregar aún más contexto, se puede adjuntar un documento o una solicitud de información a las notas. Los hipervínculos tienen el potencial de conducir a un trabajo de mejor calidad, ya que eliminan la necesidad de tomar una decisión entre ahorrar tiempo y aclarar un documento relacionado.
4. Mejorar la seguridad Una razón por la que algunas empresas optan por continuar con la documentación
Al almacenar los documentos en la nube, éstos pueden consultarse en cualquier momento y lugar
www.constructorelectrico.com
45
TENDENCIAS
en papel es que están preocupados por la seguridad. Después de todo, si se sabe dónde están físicamente los documentos del proyecto, es posible tomar medidas para garantizar que permanezcan privados. En un entorno digital, la amenaza de que personas no autorizadas ingresen a los documentos es mucho más real.
El acceso a los documentos del proyecto es absolutamente crítico para una colaboración eficiente
Lo cierto es que cuando los archivos de proyectos digitales se manejan adecuadamente, éstos pueden estar más seguros que en papel. Los controles de archivos digitales permiten poner la información correcta en manos de las personas adecuadas, basándose en la configuración de permisos que el responsable administra. Estos son susceptibles de actualizarse, y los individuos, roles o empresas pueden agregarse y eliminarse fácilmente a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Y, en cuanto a la prevención del robo, la tecnología de seguridad de la nube ha avanzado tanto para las pequeñas y medianas empresas de construcción como los grandes consorcios.
5. Acceso en todo lugar y momento ¿El equipo de diseño está en China y la construcción en Nueva York? Con la gestión de documentos digitales no hay problema, pero los beneficios de acceso van mucho más allá de la fase de diseño. Para empresas internacionales, el acceso
46 CE NOVIEMBRE 2017
a la información, en cualquier momento y en cualquier lugar, significa que los equipos de construcción pueden colaborar y crear sistemas que hagan el trabajo más rápido y mejor.
6. Impacto ambiental Hace años, hubo una gran tendencia para los sitios de trabajo sin papel. Los defensores hablaron de los desechos en la construcción que son atribuibles a los materiales y encontraron que el papel fue un contribuyente importante. Si bien un espacio de trabajo libre de papel nunca llegó a suceder, es un hecho que la gestión de documentos basados en la nube reduce significativamente el desperdicio de este material y, por lo tanto, contribuye a reducir la huella ambiental. Con agencias gubernamentales y empresas abocadas a la búsqueda de materiales y métodos de construcción respetuosos con el medioambiente, el compromiso de una constructora de reducir el desperdicio de papel representa una ventaja competitiva. En conjunto, estos seis beneficios de la gestión de documentos digitales en el sitio de construcción se traducen en un caso de negocio convincente para hacer el cambio. Afortunadamente, la tecnología basada en la nube para los documentos ha alcanzado tal nivel de madurez que incluso las pequeñas empresas ya son capaces de entrar en el juego y lograr eficiencia en costo y tiempo.
Adrian Lobo Technical Sales Specialist de Autodesk para el área de Arquitectura y Construcción en México. Arquitecto egresado del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Politécnica de Madrid. Fue parte de la Cátedra Autodesk y desde ahí empezó a utilizar los productos para BIM de esta empresa. Después comenzó a trabajar proyectos BIM en Monterrey. Ha utilizado Revit alrededor de 10 años y es profesional certificado en este software.
www.constructorelectrico.com
47
CASO DE ÉXITO
Tecnología ® PulseClosing
Protección en sistemas de Distribución Aérea hasta 38 kV
La innovación de S&C sigue sumando casos de éxito en su portafolio con el Interruptor de Fallas IntelliRupter® PulseCloser®, dispositivo que se convierte en una estrategia que reduce los costos para la empresa de servicios y sus clientes, además de mejorar la confiabilidad en el servicio Por Redacción, con información e imágenes de S&C Electric Company
48 CE NOVIEMBRE 2017
U
na de las principales propiedades que ofrece el revolucionario Interruptor de Fallas IntelliRupter® PulseCloser® (Tecnología PulseClosing®) fue demostrada recientemente por el Departamento de Electricidad de Murfreesboro, la compañía suministradora que proporciona el servicio de luz eléctrica a los usuarios de la localidad de Murfreesboro, en Tennessee, Estados Unidos. En el mes de julio, uno de los interruptores de fallas IntelliRupter® de su sistema se disparó tras detectar una avería de fase a fase de 2 mil 700 amperes. Después de un retraso de 0.3 segundos, el dispositivo realizó un cierre por pulsos para verificar que la línea estuviera libre de averías antes de dar inicio a una operación de cierre. En efecto, se detectó que aún había corriente de falla en una de las fases, así es que el interruptor de fallas IntelliRupter® no se cerró. En contraste, un reconectador convencional se habría cerrado ante esta situación. El transformador de la subestación, al igual que los empalmes de los conductores y otros equipos hubieran sido sometidos a la perjudicial corriente de falla hasta que el reconectador tomara la decisión de volver a abrirse. Además, los usuarios de aguas arriba habrían experimentado otra molesta disminución en el nivel de tensión durante el ínterin. La magnitud de las consecuencias podría haber empeorado en el caso de que fuera necesario realizar varios intentos de reconexión. Después de un retraso de 15 segundos, el interruptor de fallas IntelliRupter® utilizó la Tecnología PulseClosing® para detectar la falla. Pero ya no se detectó corriente de falla esta vez, así que el equipo se cerró, restableciendo el servicio a los clientes de aguas abajo. La figura 1 ejemplifica la forma de onda de nueve canales capturada por el interruptor de fallas IntelliRupter®, mostrando la falla de fase a fase de 2 mil 700 amperes que provocó el disparo. Después de un intervalo de apertura de 0.3 segundos, la Tecnología PulseClosing® todavía
FIGURA 1 La forma de onda de nueve canales capturada por el interruptor de fallas IntelliRupter® muestra la falla de fase a fase de 2 mil 700 amperes que provocó el disparo
detectó corriente de falla así que no se inició el cierre. Luego de un retraso de 15 segundos adicionales, tampoco detectó ninguna corriente de falla, así que inició el cierre restableciendo el servicio aguas abajo. Así, la tensión del lado de la fuente, mostrada en las tres formas de onda de en medio, fue virtualmente invulnerable gracias a la Tecnología PulseClosing®. Esta solución reduce el deterioro de los equipos del sistema eléctrico al protegerlos de la constante tensión de corriente de falla a la que son sometidos. Lo anterior, prolonga la vida útil de los equipos costosos y ayuda a retrasar la necesidad de reemplazarlos. Además, al reducir drásticamente la cantidad de conducción de energía, el cierre por pulsos reduce en gran medida el riesgo de incendios en las zonas secas. Cabe destacar que la Tecnología PulseClosing® es solamente una de las exclusivas características del interruptor de fallas IntelliRupter®. Con su compacto dispositivo de almacenamiento de alta velocidad, es capaz de guardar decenas
de miles de registros referentes a los eventos, es decir, más de medio año de datos promediados por tiempo. La información solamente están disponible nivel local, pero es posible descargarla en la oficina utilizando el software de Configuración Remota IntelliLink® de S&C. De igual forma, el interruptor de fallas IntelliRupter® cuenta con la Técnica de Localización de Fallas PulseFinding™, una técnica que permite una coordinación en serie más sencilla y que haya un mayor grado de segmentación. Por supuesto, este dispositivo es totalmente compatible con el Restablecimiento Automático IntelliTeam II® de S&C. Dicho sistema de reconfiguración de alimentadores se repara por sí solo y es actualizable, una solución universal para la Red de Distribución Inteligente que ofrece un nivel inigualable de interoperabilidad y es capaz de automatizar los circuitos nuevos al igual que los existentes.
www.constructorelectrico.com
49
CASO DE ÉXITO
AGUAS RESIDUALES
dotan de energía a México Bien dicen que el desperdicio de unos es un tesoro para otros. Como muestra está la Central Eléctrica Pesquería, una planta de generación de ciclo combinado cuyas turbinas son alimentadas por vapor procedente de la potabilización de aguas grises. Con una inversión total de mil millones de dólares, este gigante ya provee de electricidad a los centros de manufactura de Grupo Techint Por Irayda Rodríguez / Fotografías e imágenes de GE y Techgen
D
esde hace algunos años, algo muy positivo está sucediendo en el municipio de Pesquería, en Nuevo León. Y es que, de ser tan sólo una cabecera municipal que en 2010 contaba con una población menor a las 5 mil 500 personas, hoy se ha convertido en un importante polo industrial gracias a la llegada de diversas compañías de manufactura siderúrgica. Una de las iniciativas que ha hecho a la región aún más atractiva es precisamente la creación de la Central Eléctrica Pesquería, una planta de ciclo combinado con una capacidad de generación neta de 900 MW, aproximadamente. Esta cantidad es suficiente para dotar de energía a las plantas productoras de acero que posee Grupo Techint en el país. En su desarrollo, General Electric (GE) contribuyó con la tecnología de sus turbinas y otros equipos de conexión, además de brindar el mayor aporte para el sistema de tratamiento de agua. Esta planta requiere una gran cantidad de agua “ultra” pura, para así alimentar con vapor la turbina de generación
50 CE NOVIEMBRE 2017
Esta cuarta Unidad de Inspección tiene presencia en 16 ciudades, para abarcar las ocho regiones del país que controla el Cenace
eléctrica que conforma el ciclo combinado. “Debido a la poca disponibilidad del recurso pluvial en la localidad, el proyecto se aprobó con agua residual de la municipalidad como único recurso”, afirma Carla Casanova, líder de ventas de GE Power para México, Venezuela, Colombia y Centroamérica. La especialista destaca que buena parte del territorio norte del país está calificado en “crisis hídrica”, debido a la grave escasez de agua. Lo anterior porque el nivel de recarga del acuífero no logra recuperarse al mismo ritmo con el que se realiza la extracción. “En México, cada vez es más difícil obtener agua limpia y la que se consigue necesita tratamiento, por eso las regulaciones se están haciendo más estrictas”, sostiene Casanova. En consecuencia, la Central Eléctrica Pesquería optó por comprar aguas grises de la ciudad, que por su turbiedad y contenido microbiológico, requieren un
Áreas verdes
Sistemas de tratamiento de aguas Cero Descargas Líquidas Torre de enfriamiento
Inversión: Más de 1 mil millones de dólares
Turbina y generadoras de gas
Ingreso de agua
Ingreso de gas
Línea de transmisión
Capacidad de generación neta 900MW, aproximadamente
Subestación eléctrica
Turbina y generador de vapor
tratamiento con un alto grado de complejidad. Pero potabilizarlas con el fin de volverlas aptas para el ciclo combinado fue uno de los desafíos. El segundo, explica Casanova, fue anular la descarga de aguas residuales de la planta en drenajes naturales. Para resolver el primer reto, GE tuvo que diseñar una instalación que pudiera aprovechar el recurso residual de la ciudad y que además no produjera ninguna descarga de líquidos. ¿La respuesta? Un tratamiento hídrico de varias etapas, que incluyó membranas de ultrafiltración de tecnología GE, ósmosis inversa y electrodiálisis. “Esto nos permite pasar de un agua sucia a una desmineralizada ultra pura, que es la que requieren las turbinas”, indica Casanova. Para el segundo reto, el agua de rechazo que queda de este tratamiento se concentra y pasa por un dispositivo llamado ZLD (“cero descargas líquidas”, por sus siglas en inglés). Ésta tecnología, en vez de desalojar líquidos, produce un desecho sólido inocuo para el medioambiente.
PROCESO 1. Ingreso de gas natural a las turbinas 2. Conversión de movimiento en electricidad en los generadores 3. Transformación de tensión eléctrica para su transmisión eficiente 4. Transmisión de energía por línea de alta tensión 5. Ingreso de aguas residuales a la planta tratadora 6. Alimentación de agua a las calderas 7. Circuito de vapor entre turbina y caldera 8. Circuito de agua de refrigeración entre condensador y torre de enfriamiento
Central Eléctrica Pesquería Componentes Principales: • Turbinas y generadores GE • Subestación eléctrica de 400 KV • Línea de transmisión de 400 KV de aproximadamente 74 kilómetros para conectarse con la CFE • Sistema de tratamiento de agua de cero descargas Fuente: www.techgen.com.mx
Única en su tipo en México y con una capacidad de hasta mil 400 metros cúbicos de agua purificada por hora, esta planta cubrirá el cien por ciento de su demanda de energía, además de representar una solución sustentable y eficaz para hacer frente a la escasez de agua limpia en el norte del país, con la tecnología de GE water, recientemente adquirida por Suez.
www.constructorelectrico.com
51
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
en conjunto para aprovechar las oportunidades en la región, donde la obra privada tiene un mayor auge, comparada con los proyectos públicos, de frente al crecimiento industrial. “Actualmente, muchos inversionistas están construyendo viviendas y creando industria. La obra electromecánica se está expandiendo mucho, yo diría que 20 por ciento de ella es pública y el 80 es privada. Es muy alentador porque es una atracción para que la gente venga a invertir y genere empleo”.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Los parques industriales de la zona del Bajío son una oportunidad para los constructores electromecánicos? Ignacio Orozco Valencia (IOV): Son dos
Listos para el futuro Con un panorama prometedor para la energía solar en Querétaro, y una alianza con las asociaciones de la UNCE en el corredor industrial de mayor crecimiento del país, la ACOEQ se perfila como testigo y protagonista de la expansión económica que actualmente vive el Bajío mexicano Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
E
l ingeniero Ignacio Orozco Valencia estableció, entre los objetivos para su gestión como presidente de la Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Querétaro (ACOEQ), la difusión de las actividades del sector en el estado. El propósito: afianzar la presencia de los constructores de la región ante las dependencias gubernamentales y municipales, así como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). “La intención es que, todos ellos, cuando piensen en obra eléctrica, piensen en la ACOEQ”, asegura. La Asociación, explica el ingeniero Orozco, cuenta con 25 empresas afiliadas que trabajan
52 CE NOVIEMBRE 2017
esquemas. Por una parte, sí empieza a haber más desarrollo industrial; por otra, cada vez se están estableciendo y generando más parques. Es una fuente de ingresos; sin embargo, hay muchos “parqueros” que traen a su equipo de trabajo de otros estados, la mayoría de ellos no son socios de la UNCE.
CE: ¿Qué alianzas han establecido con los presidentes y afiliados de otras asociaciones presentes en la región? IOV: Hay mucha cordialidad y comunicación. Sí, somos competencia, pero es una competencia sana porque también somos buenos amigos. Cuando alguien atraviesa una situación problemática o necesita ayuda de un estado a otro, mediante “tramitología” municipal o con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), nos brindamos apoyo mutuamente.
CE: Ante el escenario de la Reforma Energética, ¿cómo están viviendo esta transición? IOV: Es una transición que todavía está en pañales. Los expertos de la CFE y del Cenace están trabajando en ello desde hace muchos años, mientras que nosotros estamos recibiendo los que ellos han formulado y estructurado, sólo nos
“En ElectriB 2018, en querétaro, podremos expandirnos más y lograr que la gente del bajío visite un estado donde hay mucho futuro” estamos alineando. Hay muchos cambios y tenemos que adaptarnos a ellos; debemos documentarnos y capacitarnos para dar un buen resultado a nuestros clientes; a ellos tenemos que decirles cuál es el camino ideal. De ahí vienen las alianzas con la CFE.
CE: ¿Qué necesidades deben atenderse para el progreso del gremio? IOV: Se tendrían que atender todas las energías alternativas. Tenemos que conocer mucho al respecto, aprender la ley para salir adelante, pues de otra manera vamos a quedarnos estancados. Así podremos presentarle a nuestros clientes y prospectos los esquemas que más les convengan para lograr la eficiencia energética. Hay muchos con los que se logra ahorrar y recuperar la inversión en pocos años.
CE: En ese sentido, ¿cuáles serían las expectativas para las renovables en Querétaro? IOV: La energía solar es la más fuerte. Querétaro es una región que tiene una elevada incidencia solar que puede aprovecharse. Aquí hay un mercado muy abierto para todos, por eso la capacitación
es importante para vender los proyectos, para ser más productivos y que nuestras empresas perduren por generaciones, finalmente ese es nuestro propósito.
CE: ¿Cómo trabajan ustedes con la UNCE para lograr esta meta? IOV: La UNCE estableció un Modelo de Certificación con el que se busca que todos los afiliados sean empresas económicamente productivas. No se trata nada más de contar con un sistema de calidad como el ISO, es un esquema integral para todas las áreas, con el fin de que trabajen en armonía con un solo objetivo: ser más rentables.
CE: ¿Con qué actividades cerrará 2017 la ACOEQ? IOV: Traemos un esquema muy completo, estamos haciendo reuniones con cámaras de Querétaro, con la CMIC, Canacintra, los Colegios de Arquitectos, de Ingenieros Civiles, de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y la CFE, entre otros. Estas reuniones van enfocadas a la calidad de las obras eléctricas. Necesitamos formar convenios para ejecutar las obras. En algunas ocasiones las cosas se hacen al revés, el constructor civil lleva a cabo las instalaciones eléctricas, pero sin un proyecto; finalmente, tienen que acudir a nosotros (los especialistas) a que le arreglemos algún problema. Por ello, estamos trabajando para alinearnos bajo un solo esquema, con proyectistas certificados que han estado en cursos de capacitación de la CFE y con base en esto puedan ejecutar sus obras.
CE: Quéretaro será la próxima sede de Expo ElectriB, ¿qué representa esto para su región y cuál es el trabajo que hay en adelante para esta segunda edición? IOV: Son oportunidades para reunir a todos nuestros fabricantes, expositores y distribuidores. Los concentremos en un sólo lugar, para que ellos nos ayuden a promover sus productos sin tener que andar de región en región, como se hacía en años anteriores. Con ElectriB Querétaro podremos expandirnos más y lograr que la gente del Bajío visite un estado donde hay mucho futuro. A partir de que terminó la Expo, en León, empezamos a trabajar en la siguiente que se llevará a cabo en 2018.
www.constructorelectrico.com
53
UNCE COMUNICA
RECONOCER Y PRIVILEGIAR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL GREMIO El MCEU es una proyección empresarial que pretende lograr la sustentabilidad en todos los procesos técnicos y administrativos, además de buscar la excelencia dentro del sector electromecánico y fortalecer la cultura de mejora continua a nivel institucional
Imparcialidad absoluta El Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU) fue creado para demostrar la competencia de las empresas que ostentan el sello distintivo. Por consiguiente, se diseñó un método basado en Organismos de Tercera Parte, acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (ema) o ante un
organismo de acreditación internacional, lo que asegura que tengan procesos, auditores consistentes y auditados en sus registros y actividades. Esta es otra más de las estrategias diseñadas para asegurar la transparencia y objetividad en la actuación de la UNCE.
Por Redacción
FELICITAMOS A LAS ASOCIACIONES CUYAS EMPRESAS YA INICIARON EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN: Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Querétaro (ACOEQ) Constructores Electromecánicos de Durango (CEDAC) Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas (APCIE) Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste (ACEN) Asociación de Constructores de Obra Electromecánica de Zacatecas (ACOEZ)
Seguimos visitando asociaciones para compartirles las ventajas del Modelo de Certificación Empresarial (MCEU) y los servicios que promueve la UNCE. Para formar parte de este grupo, basta con solicitar informes en la asociación correspondiente a su región. Si en tu estado no se ha conformado una representación, el paso a seguir es conformarla con otros empresarios para fortalecer al gremio.
54 CE OCTUBRE 2017
Para obtener más información, comunícate al (444) 416 3039
www.constructorelectrico.com
55
Lámparas LED de reemplazo para luminarias de uso empresarial e industrial Más ahorro y menos mantenimiento son las principales cualidades de la nueva línea de lámparas LED, presentadas por Panasonic y su empresa filial Universal Lighting Technologies (ULT). Los modelos T8 y T5HO, parte de
CARACTERÍSTICAS Pueden ser colocadas en instalaciones existentes que tengan balastros electrónicos tipo T8 o T5HO, respectivamente. Al hacer el cambio por tubos LED de Panasonic ULT, los usuarios notarán ahorros de energía mayores al 30 % (en comparación con focos fluorescentes tradicionales), así como una mayor luminosidad, gracias al diseño en vidrio que distribuye la luz uniformemente en un ángulo de 240°
www.unvlt.com
CIFRAS del SECTOR
1.9 %
56 CE NOVIEMBRE 2017
Fotografía: cortesía de Universal Lighting Technologies
TECH
la familia de tubos lineales (LT) EVERLINE, facilitan el reemplazo de focos fluorescentes tipo estándar, además de ofrecer una reducción considerable en el consumo de energía y una garantía de cinco años en México.
Son fabricadas libres de mercurio y cumplen con el estándar RoHS (Restriction of Hazardous Substances, por sus siglas en inglés), de modo que sus componentes no ponen en riesgo al medioambiente y tienen un menor impacto ecológico El tubo de reemplazo T8 está disponible en versiones de 1,150, 1,450, 1,800 y 2,200 lúmenes, con una variante AC Direct, para instalaciones sin balastros compatibles, que va de los 1,050 a los 2,200 lúmenes, mientras que el T5HO se puede encontrar en modelos de 2,900, 3,000, 3,300 y 3,400 lúmenes. Ofrecen encendido instantáneo, sin calentamiento previo, temperatura lumínica de -20 °C, cero emisiones UV y tiempo de vida útil de +50 mil horas en nivel de iluminación L70
es la meta nacional de reducción de intensidad energética anual, entre 2016 y 2030