Revista Constructor Eléctrico Septiembre 2018

Page 1

Cร DIGO DE RED La interconexiรณn de las centrales fotovoltaicas y eรณlicas


57 CE SEPTIEMBRE 2018


www.constructorelectrico.com

1


CARTA EDITORIAL

Señales confusas Agosto llegó a su fin con una serie de noticias y declaraciones contradictorias. Por un lado, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que “México se reserva el derecho de reformar su Constitución y sus leyes en materia energética, al quedar asentado que el petróleo y los recursos naturales pertenece a nuestra Nación”. Esto luego del anuncio del entendimiento comercial entre México y Estados Unidos. En contraste, el Dr. Jesús Seade, quien formó parte del equipo para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseveró que AMLO no piensa “echar para atrás” la Reforma Energética ni modificar la Constitución. Cabe recordar que el Capítulo 11 del TLCAN 2.0 contempla la solución de controversias entre inversionistas y estados (ISDS), algo fundamental para las empresas del sector que han firmado contratos con el gobierno saliente. Sin embargo, no queda claro hasta qué punto blindará a la Reforma Energética del embate proteccionista de AMLO. Subrayamos esto porque la agencia de noticias alemana Reuters dio a conocer también a finales de agosto un documento sobre el plan energético del próximo gobierno, mismo que refuta las declaraciones de Seade, y que viene a confirmar muchas de las sospechas lanzadas en contra del presidente electo. La nueva política energética, dice el documento en posesión de Reuters, “suspendería indefinidamente las licitaciones de contratos de hidrocarburos y pospondría las alianzas de la estatal Pemex,

además de que regularía las exportaciones de crudo de productores privados”. Además, evaluaría abandonar la Agencia Internacional de Energía a la que México se unió apenas en febrero de este año. De este modo, las señales siguen siendo discordantes, o por lo menos confusas, y están muy lejos de ofrecer certidumbre a un sector tan vital para la economía mexicana. Por nuestra parte, seguiremos brindando información puntual y objetiva acerca de este tema, así como de su desarrollo y resolución. En cuanto al número de septiembre, destacamos el artículo central de este mes, escrito por el ingeniero Víctor M. Rodríguez Reyna, quien aborda la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional por parte de las centrales fotovoltaicas y eólicas, a partir de lo estipulado en el Código de Red. La Entrevista al Fabricante, a su vez, reproduce la charla que tuvimos con el ingeniero Javier Villaseñor S., vicepresidente y director general de Acuity Brands, acaso la empresa de iluminación profesional que domina el mercado a nivel mundial. También recomendamos las secciones Obra y Caso de Éxito. La primera ofrece un recorrido por las instalaciones eléctricas de Residencial Toreo, un conjunto habitacional de la capital mexicana que destaca por su combinación de estrategias de iluminación natural y mecánica. Mientras que en la segunda, el ingeniero Eduardo Sánchez de Aparicio nos adentra de lleno en el Centro de Innovación y Desarrollo Sigtronic, un laboratorio de pruebas de productos eléctricos único en su género en nuestro país. Los editores

Envíanos tus comentarios a:

Facebook:

Twitter:

/RevistaConstructorEléctrico

@ConstructorElec

www.constructorelectrico.com

2 CE SEPTIEMBRE 2017


www.constructorelectrico.com

3


CoNTENIdo Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor Darinel Becerra Coordinador editorial darinel.b@puntualmedia.com.mx Ámbar Herrera Jazmín Leal Elva Mendoza Danahé San Juan Reporteros

24

CENTRal

CÓdIGo dE REd. la INTERCoNEXIÓN dE las CENTRalEs FoToVolTaICas Y EÓlICas Uno de los desafíos más acuciantes para la interconexión al SEN de las nuevas centrales de generación eléctrica, entre ellas las que operan a partir de fuentes renovables, será cumplir con los requerimientos de calidad de energía que estipula el Código de Red

Favio Casas Ospina Gerardo López López Víctor M. Rodríguez Reyna Eduardo Sánchez de Aparicio Colaboradores Lorena Patterson Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial

ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Fernando A. Serrano Diseñador Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía COMERCIAL Ernesto Rojano Gerente Comercial ernesto.r@puntualmedia.com.mx PRODUCCIÓN

6 ColUmNa INVITada GAS NATURAL, COMBUSTIBLE IDEAL PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

Año 6 Núm. 81 · Septiembre 2018 Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875

8 FoTo dEl mEs

Sergio Hernández

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título 16978 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.


Constructor Eléctrico Septiembre 2018

OBRA

Calor de hogar, sin impacto ambiental

32

Entre los nuevos desarrollos residenciales de la Ciudad de México, Residencial Toreo descolla por su acertada combinación de estrategias de iluminación natural y mecánica, lo que le permitirá disminuir su huella ecológica. Todo ello pensando en el bienestar de sus inquilinos actuales y futuros

10 Global ELECTROLINERAS

¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? Así vive la industria automotriz la transición energética: más estaciones de recarga cuando haya más autos eléctricos

14 EFICIENCIA ENERGÉTICA EL INFORME

La Conuee presentó recientemente un amplio estudio sobre ahorro energético en México, que viene a dar certidumbre al trabajo realizado desde sus orígenes

18 TÉCNICO CON LA NOM NO SE JUEGA

Además de esclarecer las reglas comerciales entre los fabricantes, las normas ofrecen seguridad y calidad en una industria tan vital como la eléctrica

ENTREVISTA AL FABRICANTE

38

SOLUCIONES MÁS QUE PRODUCTOS

Platicamos con el director general de la empresa que más luminarias fabrica en el mundo y la que posee el portafolio de soluciones más amplio del planeta con más de dos millones de códigos distintos

20 SEGURIDAD UN HÍBRIDO

Los equipos de protección contra incendios de riesgos especiales están pensados para aquellos casos en los que una descarga de agua puede ser igual de dañina que el fuego mismo

42 INFOGRAFÍA SISTEMA ELÉCTRICAMENTE COMPATIBLE

Conocer las características y funciones de los diferentes elementos de protección requeridos en una instalación eléctrica es fundamental para garantizar la seguridad y el óptimo funcionamiento de los equipos

56 TECH

CASO DE ÉXITO UN SINGULAR I&D

46

Este centro de desarrollo de clase mundial opera desde Puebla y en él los productos eléctricos se someten a rigurosas pruebas que simulan situaciones críticas de desempeño


COLUMNA INVITADA

Gas natural, combustible ideal para la generación eléctrica

Lorena Patterson

Los

cambios constitucionales de 2013 dieron paso a la creación del nuevo Mercado Eléctrico Mayorista, permitiendo por primera vez que empresas privadas pudieran competir con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por clientes, a fin de ofrecer las mejores condiciones posibles al mercado de los grandes clientes industriales. De esta forma, la premisa en este nuevo modelo es la eficiencia de costos, por lo que la CFE siguió con su estrategia de reconversión de algunas de sus plantas a procesos de ciclo combinado, dado que ahora la energía más barata, independientemente del tipo de tecnología, es la primera que se despacha. Para satisfacer la creciente demanda de estas nuevas plantas, desde 2012 la CFE detonó la construcción de infraestructura de transporte. A finales del año pasado, México ya contaba con aproximadamente 16 mil kilómetros de gasoductos y casi 3 mil más que próximamente entrarán en operación, es decir, un incremento de alrededor de 30 por ciento. Esto ha permitido que los beneficios de costo y sustentabilidad que ofrece el gas natural se aprovechen también en la iniciativa privada, por lo que muchas industrias ya satisfacen su demanda a través de plantas de ciclo combinado, donde se emplea útilmente el vapor y el uso de gas natural para la generación eléctrica. Para complementar los esfuerzos de construcción de nueva infraestructura, anclada por el gobierno, las empresas transportistas

6 CE SEPTIEMBRE 2017

Fotografía: cortesía de la autora

Presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) desde 2017. Ha colaborado en TransCanadá desde 2005 como responsable de Asuntos Corporativos en México. También fue representante Oficial del Gobierno de Alberta en México, en la Embajada de Canadá.

realizan las llamadas temporadas abiertas, que consisten en publicar la capacidad disponible a nuevos clientes, por medio de un proceso aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para que las empresas aseguren su acceso a capacidad en el sistema, el cual ayuda a satisfacer la creciente demanda del mercado y, en algunos casos, promueve su construcción. Pero, consideremos el boom del gas natural más allá del precio. Es el combustible fósil más económico. ¿Por qué? Debido a la alta oferta que existe en la zona de Texas, los precios de referencia (Henry Hub) son los más bajos del mundo. Como se ha mencionado, esto lo ha hecho altamente atractivo para generar electricidad económica, pero también tiene ventajas ecológicas. En este sentido, el gas natural es un gran aliado porque genera menos emisiones que otros hidrocarburos como combustóleo o diésel. Las reconversiones de CFE han significado la disminución de dióxido de carbono en un 48 por ciento entre 2012 y 2018, lo que equivale a sacar de circulación 10 millones de autos. Además, cuando las plantas dejan de utilizar hidrocarburos más pesados, hay un efecto positivo para la salud de las personas que viven cerca, ya que en ocasiones los residentes sufren de tos crónica y daños pulmonares, afectando incluso su calidad de vida. Por todos estos motivos, el gas natural es un importante componente de una estrategia de producción de energía sana, eficiente y competitiva. La Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) trabaja muy de cerca con la industria eléctrica para ayudar al sector a lograr sus objetivos de entregar energía segura y confiable para todos los mexicanos.



FOTO DEL MES

8 CE SEPTIEMBRE 2018


LA POTENCIA DEL DIÉSEL

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

Conocidas por su alto desempeño, las plantas eléctricas diésel de emergencia entran en operación cuando el suministro de energía registra fallos parciales o totales. En la imagen, una de las seis estaciones de la marca Planelec de 1 000 kW con caseta acústica y tanque diésel en la base, instaladas en la Torre A del conjunto Toreo Parque Central, al norte de la Ciudad de México. Estos equipos respaldan al 100 por ciento la carga eléctrica del edificio, tanto para servicios generales como para inquilinos.

www.constructorelectrico.com

9


GLOBAL

ELECTROLINERAS ¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? Así vive la industria automotriz la transición energética: más estaciones de recarga cuando haya más vehículos eléctricos; tan sólo de enero a abril de este año se vendieron 68 unidades de este tipo Por Elva Mendoza

E

n los próximos años, el coche de combustión dará paso al eléctrico, por lo que los puntos de recarga para autos eléctricos comienzan a cobrar relevancia en el panorama de la transición energética. Pero no ha sido sencillo, las grandes empresas no instalan más puntos de recarga porque aún no hay la suficiente demanda y viceversa. De acuerdo con un análisis de Deloitte, es indispensable cambiar el parque vehicular y extender la red de puntos de recarga eléctrica públicos en México; sin embargo, aún el parque vehicular en el país es reducido. Entre enero y abril de este año, se comercializaron 4 mil 946 vehículos que usan baterías eléctricas recargables (68 eléctricos y 4 mil 878 híbridos), dio a conocer la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Los altos costos continúan siendo un obstáculo. Un auto con esta tecnología en México oscila entre los 300 mil pesos (Renault Twizy, en sus versiones para una o dos personas) y el millón 500 mil pesos (Model S60 de Tesla). Pero los beneficios son elevados, económica y ambientalmente. La recarga de un auto eléctrico cuesta, en promedio, entre 20 y 80 pesos, un ahorro de 800 por ciento en comparación con el precio de la gasolina. Además, un auto de gasolina emite cerca de tres toneladas anuales de dióxido de carbono, mientras que el eléctrico tiene prácticamente cero emisiones contaminantes.

10 CE SEPTIEMBRE 2018

Entre enero y abril de 2018, se comercializaron en México 4 946 vehículos que usan baterías eléctricas recargables, 68 de ellos eléctricos y 4 878 híbridos Otro de los desafíos que han retrasado la popularización de este tipo de unidades en el país es la falta de infraestructura. El territorio nacional cuenta apenas con 1 mil 500 estaciones de recarga. Según cifras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes, concentran 53 por ciento de la infraestructura. Como parte de los proyectos para aumentar los puntos de carga, la CFE anunció la inversión de 60 millones de pesos para instalar electrolineras durante 2018. También en marzo pasado, lanzó una convocatoria para participar en el Concurso Abierto Internacional para el suministro, instalación, puesta en servicio y soporte integral de módulos de electrolineras para la recarga de Vehículos Eléctricos (VE). Los adjudicados fueron las compañías Drive Ingeniería y Soluciones de México, con un importe de 3 millones 915 mil 809.55 pesos y ABB México, con un importe de 3 millones 117 mil 540 pesos.


China el que más vende

EL ELÉCTRICO EN EUROPA

A decir de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus siglas en inglés), cuatro países concentran 76 por ciento de los puntos de recarga para vehículos eléctricos que existen en la Unión Europea (UE). Se trata de los Países Bajos, Alemania, Francia y Reino Unido. Alrededor de los 100 mil puntos disponibles en la UE, casi 30 por ciento se ubican en los Países Bajos, 22 por ciento en Alemania, 14 por ciento en Francia y 12 por ciento en Reino Unido, según datos de la organización. Con incentivos gubernamentales, Noruega ha logrado ser la nación con mayor número de autos eléctricos per cápita del mundo. En 2016, se vendieron 44 mil 888 vehículos eléctricos en aquel país. Más de 33 por ciento de la cuota de mercado corresponde a ese tipo de auto.

Porcentaje por país correspondiente al auto cero emisiones del total del parque vehicular Islandia

9.1 %

Suecia

4.2 %

Suiza

2.3 %

Bélgica

2.1 %

Finlandia

1.9 %

Austria

1.7 %

Reino Unido

1.7 %

Francia

1.6 %

Holanda

1.6 %

Fuente: Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA)

En México / Venta de vehículos híbridos y eléctricos (enero-abril 2018)

Otros estados Ciudad de México

26.6 %

35.5 %

Guanajuato 2.4 % Veracruz 2.5 % Querétaro 2.5 % Puebla 2.5 % Michoacán 3.5 % Nuevo León 3.8 %

Jalisco 8.3 %

Edo. de México 4.4 %

Fuente: AMIA, con datos de sus asociados

www.constructorelectrico.com

11


GLOBAL

A nivel global, el líder en la venta de autos eléctricos en números absolutos es China. En 2016, en el país asiático se vendieron 507 mil coches eléctricos e híbridos, un incremento de 53 por ciento con respecto a 2015. Estos autos representan 1.2 por ciento de los que circulan por las carreteras. Mientras que en ese mismo año, en Estados Unidos se vendieron 157 mil 130 unidades, aproximadamente 1 por ciento de su parque vehicular.

De nuevo a México La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo Nacional A.C.) promueve la instalación de puntos de recarga eléctrica en estaciones de servicio, programando su ubicación a cada 40 o 50 kilómetros en los corredores carreteros Monterrey-Tampico y Tampico-San Luis Potosí.

La recarga de un auto eléctrico cuesta, en promedio, entre 20 y 80 pesos, un ahorro de 800 % en comparación con el precio de la gasolina

12 CE SEPTIEMBRE 2018

Existen dos tipos de electrolineras que cargan los vehículos a velocidades diferentes: las nivel 2 cargan un automóvil completamente en un tiempo de entre 2 y 4 horas. Las nivel 3 lo hacen entre 20 y 30 minutos

Los cinco autos eléctricos más vendidos en Europa durante 2017

10 682

Renault Zoe

8 004

Nissan Leaf

5 142

BMW i3

4 276

Tesla Model S

3 386

Tesla Model X

Fuente: Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO)

Por ello, la Dirección General de Desarrollo Carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pedirá a los concesionarios de las autopistas federales analizar la viabilidad de instalar electrolineras en los paradores existentes de servicios al usuario, establecidos en los títulos de concesión. Lo anterior, considerando la demanda potencial de recarga de los vehículos eléctricos o híbridos que circulan en los tramos carreteros de cuota, en los que se prevea mayor requerimiento del servicio, con énfasis en los ejes carreteros principales del país.


www.constructorelectrico.com

13


EFICIENCIA ENERGÉTICA

EL INFORME

La Conuee presentó recientemente un amplio estudio sobre ahorro de energía en México. Catalogado como el análisis más completo en América Latina sobre eficiencia energética viene a dar certidumbre al trabajo realizado desde los orígenes de la Comisión, antes llamada Comisión Nacional para el Ahorro de Energía Por Redacción, con información de la Conuee

14 CE SEPTIEMBRE 2018

Imagen: cortesía de la Conuee

L

a Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) presentó el “Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México 2018”. Es un análisis tendencial, completo, del consumo de energía en el país que, por medio del desarrollo de indicadores, generalmente, se expresa como una intensidad o una tasa de consumo, en relación con una variable clave, tanto a nivel macroeconómico como de los distintos sectores de consumo: energético, industrial, transporte, comercial-servicios, residencial y agropecuario. El documento se elaboró en el marco del programa regional Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE), iniciativa impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ) y la Agencia Francesa de Medio Ambiente y Gestión de la Energía (ADEME), en la que han participado los principales países de

la región, incluyendo a Argentina, Brasil y Chile, entre otros. El estudio, considerado por la propia CEPAL como “el más completo de América Latina” por la profundidad y alcance del análisis, fue elaborado por técnicos de


EL RETO

Colección de datos más allá del sector energético Nivel de desagregación de los indicadores de eficiencia energética

Indicadores agregados

Indicadores desagregados

Indicadores de procesos/equipos

Consumo final de energía / PIB

Son indicadores más agregados: definen la relación entre la energía consumida y el Producto Interno Bruto (PIB), alternativamente estos indicadores podrían emplear otra variable macroeconómica como la población

Intensidad de energía sectorial:

Se refieren a la intensidad energética de cada gran sector. Medida con base en el consumo energético de actividad en unidades físicas y monetarias

Intensidad de energía de uso final

Consumo energético unitario:

Representan los subsectores o usos finales que conforman cada sector y aportan progresivamente más detalles

Fuente: Energy efficiency indicators, fundamentals on statics, International Energy Agency

la Conuee durante los últimos cuatro años, con el apoyo y supervisión cercana de expertos de la ADEME. Dentro de las conclusiones más relevantes del estudio, que parte de un amplio conjunto de variables económicas, energéticas y sociales, en series de tiempo del periodo 1995 a 2015, se indica que las intensidades energéticas de los sectores residencial e industrial registraron la mayor reducción en su tendencia entre 1995 y 2015: en el primero la redujo en 45.9 por ciento y en el segundo en 15.6 por ciento, según el Informe. Una conclusión significativa del documento es que la reducción de la intensidad energética del sector residencial es resultado de las políticas públicas para ese sector, muy particularmente las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética que se aplican a los principales equipos y sistemas consumidores de energía. Por su parte, la mejora de la eficiencia en el sector industrial de México

está asociada con cambios estructurales en sus procesos productivos; por consiguiente, se busca mantener la rentabilidad y competitividad en los mercados internacionales. En el acto de presentación oficial del Informe, el director de la Sede Subregional en México de la CEPAL, Hugo Beteta, hizo una breve descripción del esfuerzo desarrollado para la elaboración del documento entre las instancias nacionales e internacionales. El director general de la Conuee, Odón de Buen Rodríguez, agradeció la colaboración brindada por la CEPAL para la preparación del Informe, en especial el apoyo de Víctor Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Sede Subregional en México. Con este documento queda constancia del esfuerzo institucional desarrollado durante más de veinte años, en materia de eficiencia energética por parte de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y la actual Conuee, además de otras organizaciones nacionales.

www.constructorelectrico.com

15


CONEXIONES

Luzhniki se reforma con i-bus KNX Rusia fue la sede de la Copa Mundial de la FIFA este 2018, y uno de los principales escenarios del evento fue el Estadio Luzhniki, de Moscú, donde se llevaron a cabo siete partidos, incluidos los de inauguración y la final. La empresa ABB, a través de su sistema i-bus KNX fue la encargada de regular de manera inteligente la iluminación interna y externa del legendario recinto. El KNX interconectó los componentes de la instalación eléctrica, con lo que se logró integrar con mayor eficiencia varios subsistemas en una sola solución. La iluminación contó con más de 348 focos en el campo, más de 150 instalaciones especiales para la tribuna y 20 mil lámparas led para alumbrar las instalaciones de alrededor e integrar el techo y la pantalla gigante. “El sistema i-bus KNX controla la iluminación del estadio, desde los vestuarios hasta el campo de juego, de las tribunas a las áreas VIP”, declaró Tarak Mehta, presidente de la División de Electrification Products de la corporación suiza. La tecnología de ABB también garantizó el uso eficiente de la energía; esto, gracias a sus algoritmos de ahorro y a la disposición escalonada de los focos, que evita las sobrecargas al accionar los diversos sistemas de iluminación. Además, los switches ABB Emax 2, Tmax y Tmax XT ayudaron a administrar el complejo consumo de electricidad de una construcción tan grande y dinámica. Al final del día, la principal arena del mundial logró conservar su fachada histórica y hacer frente a las exigencias modernas, dando como resultado una combinación perfecta del glorioso pasado con la innovación tecnológica del presente.

Para motores más eficientes

Imagen cortesía de ABB

Fuente: ABB

16 CE SEPTIEMBRE 2018

Siemens presentó el nuevo arrancador suave Sirius 3RW5 para puesta en marcha y arranque de motores. En la actualidad, 70 por ciento del gasto eléctrico de las plantas industriales es generado por estos artefactos. Esta solución busca apoyar a las industrias de alimentos, hidráulica y de cementos, entre muchas otras, a ser más eficientes en su consumo energético. El arrancador posee la función de autoparametrización que permite autorregular la potencia de energía necesaria para el arranque y aceleración de los motores, lo que proporciona 20 por ciento de eficiencia energética y ahorro en la facturación eléctrica. Puede utilizarse tanto para aplicaciones ligeras como bandas de transporte, hasta otras más sofisticadas como el arranque de servicio pesado utilizado en la industria minera y cementera. Sirve con motores de 2 hasta 960 caballos de fuerza (hp). Ariel Campos, director de la Unidad de Negocio Control Products, división Digital Factory de la empresa alemana, explicó que “el arrancador Sirius 3RW5 es fácil de configurar e integrar con sistemas de automatización y sus funcionalidades inteligentes de aprendizaje permiten realizar un monitoreo constante del sistema y la transmisión de datos a la nube industrial MindSphere”. El desarrollo de este tipo de soluciones es un factor clave para brindar un mayor control en el manejo de motores industriales y disminuir el estrés de la maquinaria y la operación. Lo anterior se traduce en significativos ahorros de tiempo, energía y dinero para las industrias en México. Fuente: Siemens


Panasonic conmemora 100 años de la fundación de Panasonic Corporation y 40 años de presencia en México. Para celebrar ambos acontecimientos, la compañía japonesa presentó una exhibición que brinda un recorrido por su historia y muestra el futuro de su tecnología. “Panasonic 100° Aniversario” se presentó en el WTC de la Ciudad de México y se dividió en seis grandes espacios conceptuales. La primera área estuvo destinada a mostrar la filosofía corporativa de la corporación, así como su visión futurista para el desarrollo de las ciudades sostenibles y los vehículos autónomos. Aparte, se instaló un departamento tipo loft, el cual se equipó con modernos productos electrodomésticos y de cuidado personal. Esto para ejemplificar el negocio de la electrónica. Las últimas tres áreas se dedicaron a las soluciones tecnológicas para el mundo profesional y la industria manufacturera.

Fotografía: cortesía de Panasonic

Panasonic exhibe su pasado y futuro

Se mostraron tecnologías de generación, gestión y ahorro de energía; sistemas de extracción de aire, iluminación, maquinaria para procesos industriales y líneas de producción, además de una vasta gama de microcomponentes. A través de esta exposición, Panasonic dejó ver su solidez como empresa y su capacidad de producción. De igual modo, reafirmó su compromiso y agradecimiento para con México, en donde actualmente cuenta con 10 compañías. Fuente: Panasonic

www.constructorelectrico.com

17


TÉCNICO

275244608

Con la NOM no se juega

Además de poner las reglas comerciales claras entre los fabricantes, las normas ofrecen seguridad y calidad en una industria tan vital como la eléctrica Por Gerardo López López

N

osotros compramos productos, usamos servicios o trabajamos con sistemas, ya sea por necesidad o por gusto. Sea como sea, satisfacemos dichas exigencias y, muchas veces, por no decir todas, pasamos por alto la información que nos da la etiqueta del producto o el empaque, y no se diga el instructivo, razón por la que sobran piezas en los productos armables. Pero ¿te has puesto a pensar para qué sirve esa información? o ¿te has tomado el tiempo para leer por curiosidad qué dice?, lo importante para ti es que solucione tu problema o necesidad. Hay que tomar en cuenta que primero está tu seguridad. En este sentido, todos los productos que consumes deben ser seguros y deben evitar daños a la integridad física del usuario y a sus bienes, es por ello que deben cumplir con regulaciones de seguridad para poder comercializarse, en este caso, en México.

18 CE SEPTIEMBRE 2018 2017

Dichas regulaciones garantizan que los productos que se fabrican en nuestro país, así como los que provienen de otras naciones, sean seguros, pero ¿cómo se comprueba que los productos son seguros? Para ello, el gobierno mexicano a través de sus diferentes secretarías, de acuerdo con su especialización, crea Normas Oficiales Mexicanas mejor conocidas como NOM. Estas normas establecen las especificaciones mínimas a cumplir para garantizar la seguridad o desempeño, además son de carácter obligatorio. Todo producto que se comercialice a nivel nacional debe cumplir con una NOM.


Las Normas Oficiales Mexicanas establecen las especificaciones mínimas a cumplir para garantizar la seguridad o desempeño, además son de carácter obligatorio

Hay dos tipos de normas, claro puede haber más, pero las principales son: • De seguridad, las cuales se encargan de que el producto, proceso o servicio, sea seguro para los usuarios y sus bienes • De desempeño, garantizan que los productos, procesos o servicios cumplan con su uso destinado, en otras palabras, que realice la función para la cual se creó Ya tenemos las especificaciones a cumplir, ahora, ¿cómo sé que los fabricantes están cumpliendo? Bueno, para poder evaluar las NOM, existen laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) que, de acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización, “reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad”. Estos laboratorios evalúan los productos, procesos o servicios, por medio de pruebas bajo la NOM correspondiente y emiten un informe de resultados. Dichos informes se presentan en un Organismo Certificado del Producto (OCP), al igual que el laboratorio debe estar acreditado por la (ema), organismo que tiene la competencia para “asegurar que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas…” y emite un certificado de conformidad con la Norma Oficial Mexicana. Hasta este momento el fabricante, comercializador u otro actor, puede comercializar su producto, proceso o servicio en el país.

¿Qué puede pasar? Después de todo el proceso de certificación, antes mencionado, tienes la certeza de que tu producto, proceso o servicio es confiable. Eso es lo que las empresas serias quieren ofrecer a sus clientes: seguridad y confiabilidad, pero… ¿Qué pasa

cuando compramos productos piratas o de dudosa procedencia? Entiendo que muchas veces lo hacemos por los precios, pero a larga nos puede salir muy caro. Si en algún momento compramos un producto pirata, en primera instancia es ilegal, ya que la persona que te vende ese producto está falsificando una obra intelectual. También, podemos comprometer nuestra seguridad, ya que estos productos no están probados con un laboratorio acreditado ni, mucho menos, certificado, debido a que se fabrican con materiales y componentes de muy baja calidad, los cuales tienen una gran posibilidad de falla, lo que puede provocar un riesgo de choque eléctrico o riesgo de incendio. Otro factor importante es que no cumpla para lo que fue creado; no tiene mucha duración y falla rápidamente, provocando que, si eres un consumidor responsable, hagas válida la garantía, pero, de verdad, espero que encuentres a la persona que te vendió el producto y, más aún, que se haga responsable. Si no pasa lo anterior, tendrás que comprar un producto nuevo, el de un fabricante serio, el cual esperaría que compraras. Entiendo que te puede salir un poco más caro, pero sabes que te garantiza seguridad y desempeño. Recuerda el dicho: “¡lo barato sale caro!” A grandes rasgos, es así como funciona nuestro sistema de certificación nacional, que su nombre oficial es el Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC). Este sistema nos permite que todas las empresas jueguen con las mismas reglas. También, que todos los productos, procesos o servicios que se importan o entran a nuestro país cumplan con estas regulaciones, con el fin de proteger a la población, a la economía y al mercado nacional. Gerardo López López Professional Services Supervisor & Standardization leader en acuity Brands.

www.constructorelectrico.com

19


SEGURIDAD

Un híbrido La supresión de incendios generalmente implica pérdidas económicas y de productividad, derivadas de equipos dañados y de una limpieza prolongada y costosa. Los equipos de protección contra incendios de riesgos especiales están pensados para aquellos casos en donde una descarga de agua puede ser igual de dañina que el fuego en sí mismo

Por Ámbar Herrera / Imágenes: cortesía de Victaulic

L

a prevención de los incendios es parte fundamental en el protocolo de seguridad de cualquier industria. Uno de los aspectos clave para hacer frente a estas emergencias es contar con un sistema de protección adecuado que ayude a salvaguardar vidas y evitar pérdidas de valor irrecuperable. Sin embargo, la situación se complica en casos especiales, en donde la activación de descarga de agua puede ocasionar pérdidas de activos valiosos o acarrear situaciones económicas graves por el paro total de operaciones. Este es el caso de ciertos sectores de la industria, en donde están en riesgo equipos electrónicos o eléctricos costosos. Pero también de acervos culturales con piezas de arte y papeles delicados o cinetecas con cintas de celuloide altamente inflamables. Por lo anterior, en la actualidad existen sistemas de protección contra incendios de riesgos especiales. Estos están diseñados para garantizar

20 CE SEPTIEMBRE 2018

Victaulic Vortex emite una combinación de agua y nitrógeno a velocidades supersónicas

la integridad de las mercancías y la continuidad de las operaciones. Un ejemplo de estas soluciones es el sistema Vortex de Victaulic, el cual fue diseñado para proteger las instalaciones físicas de los centros de datos y las áreas eléctricas de soporte para los mismos.


Vortex de Victaulic Es un sistema híbrido para la supresión de incendios. Está basado en agentes presentes en el medioambiente, como son el nitrógeno del aire y el agua en su fase gaseosa. El nitrógeno ayuda a desplazar el oxígeno para poder controlar el incendio, al tiempo que absorbe el calor de manera eficiente. La descarga se realiza desde un sólo emisor, pero las gotas de agua son más pequeñas que los glóbulos blancos. De este modo, es posible hacer frente al incendio sin enormes cantidades de agua o sustancias químicas tóxicas, lo que garantiza la protección de las personas; un mínimo de impacto del entorno en riesgo y la restauración casi inmediata de las operaciones.

¿Cómo funciona? “El sistema trabaja como otros convencionales del mercado, la diferencia es la ingeniería aplicada y la ciencia que hay a través de ésta”, dice Eurídice Ibarlucea, especialista en sistema de protección contra incendios de Victaulic, para Constructor Eléctrico. Vortex tiene un input que sirve para detectar el humo. Cuando se confirma que se trata de un conato de incendio y no de alguna falsa alarma, el sistema manda la información al tablero de control, que a su vez manda una señal al tablero de fluidos. Acto seguido, se realiza la descarga de nitrógeno y agua y se hace un impulso con el mismo nitrógeno por unas tuberías de agua. Para incendios pequeños, el nitrógeno es el principal agente extintor, pues reduce el nivel de oxígeno en el área a un punto respirable, en el cual no se puede sostener la combustión. Este gas se maneja de manera controlable a presiones bajas, ya que en su naturaleza son muy altas.

La ciencia detrás Ibarlucea, también explicó la ciencia detrás del sistema híbrido de Vortex: “En el punto de protección hay un emisor, el cual libera a velocidad supersónica una mezcla de agua,

El sistema de Victaulic es compatible con los sistemas de supresión de incendios en plantas industriales

nitrógeno, y por la velocidad la gota de agua se pulveriza y se libera en estado gaseoso”. Al separar las moléculas de agua no puede haber sales ni minerales y al no haberlas no hay conductibilidad eléctrica, por lo que queda en forma de gas. La descarga se hace en forma de vórtice y de esa manera es posible controlar el ambiente que está dentro de la espiral. El emisor está basado en las alas de aeronaves supersónicas. Esto provoca que el flujo supersónico de nitrógeno disminuya rápidamente a una velocidad subsónica, lo que produce ondas de choque que atomizan el agua inyectada a través del emisor. La mezcla de agua y nitrógeno se proyecta a alta velocidad y a gran distancia en un patrón de vórtice, lo que absorbe el calor y elimina el oxígeno del fuego.

La cantidad de agua liberada por la espiral Vortex es de 3.7 litros por minuto. El tamaño de las gotas es inferior a 10 , pero aportan 50 % más absorción de calor y capacidad de extinción total que otros sistemas

www.constructorelectrico.com

21


SEGURIDAD

La solución de Victaulic permite recargas rápidas del sistema

Beneficios

Humedad residual Sin costosas tareas de limpieza o remplazo de equipos Recarga rápida del sistema, tiempo de inactividad mínimo No es necesario garantizar la integri dad de la habitación Diseño ecológico seguro para el medio ambiente y personal Es compatible con los sistemas de protección contra incendios de plantas industriales

22 CE SEPTIEMBRE 2018

Como está fabricado completamente de agentes no tóxicos, el personal está seguro incluso durante la activación, por tanto, no es necesario esperar a una evacuación para iniciar la descarga. Además, no requiere la hermeticidad del entorno para extinguir el fuego. La cantidad de agua liberada por la espiral Vortex es apenas 3.7 litros por minuto. El tamaño de las gotas de agua es inferior a 10 micrones, pero aportan 50 por ciento más absorción de calor y capacidad de extinción total que las de otros sistemas, incluidos los de niebla de agua a alta presión. Este sistema ha demostrado su eficacia para extinguir todas las condiciones de incendios descritas en las normas de extinción de incendios NFPA 750 y NFPA 2001. Esto, aun prescindiendo de los requerimientos de descarga extendida, integridad de la habitación (10 minutos de tiempo de mantenimiento) y tiempo de descarga (1 minuto).



PORTADA

Uno de los desafíos más acuciantes para la interconexión al SEN de las nuevas centrales de generación eléctrica, entre ellas las que operan a partir de fuentes renovables, será cumplir con los requerimientos de calidad de energía que estipula el Código de Red Por Víctor M. Rodríguez Reyna


R

CÓDIGO DE RED

La interconexión de las centrales fotovoltaicas y eólicas

ecordemos que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió el ocho abril de 2016, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las disposiciones administrativas de carácter general que contienen los criterios a los que se deberán apegar todas las partes e instituciones involucradas en la planeación, generación, integración, transmisión, control y distribución del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Al conjunto de estas disposiciones se les denominó Código de Red (CR), el cual establece y describe los requerimientos técnicos mínimos para el desarrollo eficiente de los procesos de planeación, medición, control operativo, acceso y uso de la infraestructura eléctrica del SEN. Es importante resaltar que su cumplimiento es obligatorio para cualquier integrante de la industria eléctrica que haga uso de la infraestructura del país. En el tema que nos ocupa en esta edición, la cuarta de seis entregas, haremos mención de las Disposiciones contenidas en el CR aplicables a la Interconexión de las Centrales Eléctricas (CE) al SEN, las cuales están inscritas en el Quinto Manual Regulatorio de dicho instrumento. El manual contiene las disposiciones y los requisitos técnicos mínimos para la interconexión al SEN que deberán cumplir las nuevas CE con capacidad de generación neta, mayor o igual a 500 kilowatts (entre ellas, las nueve centrales fotovoltaicas y cuatro eólicas que resultaron ganadoras en la Tercera Subasta Eléctrica de largo plazo en noviembre de 2017); las CE existentes que incrementen su capacidad original en 10 por ciento, que tengan cambios o adiciones de un punto de interconexión. Se estima que existen más de 10 mil instalaciones que tendrán la obligación de cumplir con las disposiciones del CR. Para que dicha interconexión sea aprobada es necesario que se acredite el cumplimiento de las disposiciones y requisitos establecidos en el CR, por lo que continuaremos revisando los requerimientos establecidos para que una Unidad de Inspección (UI) pueda expedir el certificado correspondiente.

www.constructorelectrico.com

25


PORTADA

Como se expondrá con más detalle, para que se apruebe su interconexión al SEN, las CE deberán contar con el certificado de cumplimiento de las disposiciones contenidas en el CR, expedida por una UI). Tomando en cuenta su potencia (P) instalada, el CR clasifica a las CE en cuatro tipos. La mayoría de las generadoras fotovoltaicas y eólicas serán clasificadas principalmente en los tipos B y A; aunque también, en menor medida, en los tipos C y D.

.

Tabla 2 Valores de operación sin desconectarse de la red para Centrales Eléctricas de tipo A Área síncrona

Rango de tensión del punto de interconexión

Tiempo mínimo de operación

Sistema Interconectado Nacional, Baja California, Baja California Sur y Sistema Eléctrico Mulegé

0.90 pu < V < 1.10 pu

Ilimitado

Tabla 1. Clasificación de las CE, conforme a su potencia instalada Áreas síncronas

Central Eléctrica tipo A

Central Eléctrica tipo B

Central Eléctrica tipo C

Central Eléctrica tipo D

Sistema Interconectado Nacional

P < 500 kW

500 kW ≤ P < 10 MW

10 MW ≤ P < 30 MW

P ≥ 30 MW

Sistema Baja California

P < 500 kW

500 kW ≤ P < 5 MW

10 MW ≤ P < 20 MW

P ≥ 20 MW

Sistema Baja California Sur

P < 500 kW

500 kW ≤ P < 3 MW

10 MW ≤ P < 10 MW

P ≥ 10 MW

Sistema Mulegé

P < 500 kW

500 kW ≤ P < 1 MW

10 MW ≤ P < 3 MW

P ≥ 3 MW

En el Manual Regulatorio se estipulan 18 criterios que establecen los requerimientos técnicos mínimos para preservar la confiabilidad y la seguridad del SEN; así como para propiciar condiciones justas de competencia entre los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Requerimientos de interconexión para las CE

En la edición de junio de Constructor Eléctrico, expusimos una síntesis de los requerimientos técnicos ante variaciones de frecuencia, tiempos mínimos y rangos de frecuencia, respuesta ante la rapidez de cambio de frecuencia, condiciones para la reconexión automática, control primario de frecuencia y la respuesta de la potencia activa en caso de alta frecuencia, entre otros. Ahora hablaremos de los otros seis grupos de requerimientos técnicos: Requerimientos de interconexión ante variaciones de Tensión

Para las CE tipo A Los valores de Tensión en los que deberá operar sin desconexión de la red. Se especifican en la tabla 2.

Para las CE tipo B, C y D. Los rangos de Tensión y tiempos mínimos de operación, sin desconectarse de la red, se muestran en la tabla 3.

.

Tabla 3 Valores de operación sin desconectarse de la red para Centrales Eléctricas B, C y D Área síncrona

Sistema Interconectado Nacional, Baja California, Baja California Sur y Pequeño Sistema Eléctrico Mulegé

Rango de tensión del punto de interconexión

Tiempo mínimo de operación

1.05 pu < V < 1.10 pu

30 minutos

0.95 pu < V < 1.05 pu

Ilimitado

0.90 pu < V < 0.95 pu

30 minutos

En caso de sobretensión y baja frecuencia; o bien, baja tensión y alta frecuencia simultáneas, el CENACE podrá establecer tiempos más cortos para que la Central Eléctrica permanezca interconectada a la red.


Requerimientos de control de tensión y de potencia reactiva

Para las CE síncronas tipo B La CE síncrona debe tener la capacidad de mantener su potencia reactiva en un rango de factor de potencia de al menos 0.95 en atraso y adelanto, así como un sistema de control de tensión automático, de excitación permanente, que pueda proporcionar una tensión constante en las terminales de la CE sin causar inestabilidad en todo el rango de operación. Para las CE síncronas tipo C Además de los requerimientos para CE síncronas de tipo B, también son necesarios los siguientes requerimientos: Requerimiento de Capacidad de potencia reactiva. El CENACE podrá especificar la potencia reactiva complementaria que debe facilitar la CE; por lo tanto, el Requerimiento de Capacidad de potencia reactiva máxima establece un perfil que se ilustra a través de una gráfica de Tensión (V) vs. Q/Pmax, indicando los rangos de tensión aceptables dentro de esa gráfica. Requerimiento de Capacidad de potencia reactiva debajo de la Potencia máxima. Cuando se opera la central generadora debajo de su potencia activa máxima, se establecen las regiones aceptables de Factor de Potencia (0.95 en atraso y adelanto) y de Pmax. Requerimiento de Sistema de control de tensión. El CENACE y la CE acordarán, mediante contrato, las capacidades técnicas de la central generadora para ayudar a la estabilidad angular de la red, en caso de falla. Para las Centrales Eléctricas Síncronas tipo D Se establecen, además de los anteriores, los relativos a la regulación automática de tensión de parpadeo y de estabilización de potencia de doble señal. Para las Centrales Asíncronas tipos B, C y D Se establecen los requerimientos específicos de potencia reactiva, de respuesta

de corriente ante fallas asimétricas de capacidad de potencia reactiva a potencia máxima y de modos de control de la reactiva y de factor de potencia. Requerimientos de control de tensión en condiciones dinámicas o de falla

Para las Centrales tipo B En cuanto a la respuesta, ante condiciones dinámicas o de falla, la CE debe permanecer interconectada y en operación estable mientras la tensión permanezca en la zona permitida (Zona A de la Figura 1) conforme a los puntos de operación y parámetros especificados en la tabla 4.

Figura 1. Respuesta de las CE tipos B y C ante condiciones dinámicas o de falla El diagrama es ilustrativo y representa los límites de un perfil de tensión contra tiempo, expresado en unidad antes, durante y después de una falla. La CE debe permanecer interconectada y en operación estable mientras la tensión permanezca en la Zona A.

Tabla 4. Parámetros de la Figura 1 para la capacidad de respuesta de CE síncronas de tipo B y C ante condiciones dinámicas o de falla Punto de operación

Parámetros de tensión (pu)

Parámetros de tiempo (segundos)

B1

0.00

0.00

B2

0.00

0.25

B3

0.70

0.25

B4

0.70

0.70

B5

0.90

1.50

A1

1.20

0.00

A2

1.20

0.20

A3

1.10

0.20

www.constructorelectrico.com

27


PORTADA

Requerimiento de respuesta de potencia activa postfalla

La CE deberá contar con equipo de control para ajustar los tiempos y rampas para la entrega de potencia activa postfalla, y cumplir con los siguientes requerimientos determinados por el CENACE: El comienzo de la entrega de potencia activa postfalla La magnitud y precisión para la entrega de potencia activa El tiempo máximo permitido para la entrega de potencia activa Para las CE tipos C y D Requerimiento de estabilidad en estado estable. En caso de oscilaciones de potencia, la CE debe mantener la estabilidad de estado estable cuando opere en cualquier punto operativo de la curva de C y funcionar sin reducción de potencia. Requerimiento de capacidad de corto circuito. La CE interconectada en tensiones mayores a 69 kV debe tener capacidad de corto circuito ante fallas cercanas al punto de interconexión mayor a dos veces la corriente nominal de la Central. En caso de que no sea económica y técnicamente factible, esta capacidad de corto circuito, para alguna tecnología, debe ser razonablemente justificada. Requerimiento de estabilidad de la central eléctrica. El CENACE podrá solicitar a la CE requerimientos específicos (valores mínimos y máximos) de reactancia de las unidades de la CE, reactancia del transformador, razón de corto circuito, así como otras variables que limiten la respuesta de la CE ante condiciones dinámicas o de falla que pongan en riesgo la estabilidad del sistema. Requerimientos generales de restauración de sistema Algunos de ellos son: Para las CE tipo B Requerimientos para reconexión después de un evento. El CENACE

especificará las condiciones bajo las cuales la CE debe reconectarse después de una desconexión del sistema. Para las CE tipo C y D Además de lo anterior, los siguientes son de cumplimiento obligatorio: Requerimiento de arranque de emergencia. La CE con capacidad de arranque de emergencia debe estar lista para tomar carga, con sus propios medios dentro de un tiempo no mayor a 30 minutos. Requerimiento de Operación en isla. La CE debe participar en la operación en isla, si le es requerido por el CENACE. Requerimiento de resincronización rápida. Deberá ser en un tiempo máximo de 15 minutos y de acuerdo con la estrategia definida entre el CENACE y la CE. Requerimientos generales de administración del sistema Para las CE tipo B Requerimiento de esquemas de control y ajustes. Se especifican los equipos de control con los que debe contar la CE. Requerimiento de esquemas de protección contra perturbaciones. Los Esquemas de Protección del Sistema (EPS) y la CE, deben ser acordados con el CENACE. Los esquemas de protección, que apliquen por tipo de tecnología deben cubrir al menos contra las siguientes perturbaciones: Cortocircuito externo e interno; carga asimétrica; sobrecarga del estator o del rotor; sobre o baja excitación; sobretensión o baja tensión en terminales de la CE; sobretensión o baja tensión en el punto de interconexión; sobretensión o baja tensión en servicios auxiliares; oscilaciones de potencia entre áreas; corriente de energización (inrush); operación

Conforme a la última Subasta de noviembre de 2017, serán 15 las nuevas centrales eléctricas; de ellas 9 serán fotovoltaicas y 5 eólicas


asíncrona; protección contra esfuerzos torsionales inadmisibles (por ejemplo, resonancia subsíncrona); protección de la línea de interconexión entre la CE y la red; protección del transformador de Unidad de Central Eléctrica; esquemas de protección de respaldo y ante falla de equipo de seccionamiento; sobreflujo magnético (V/f); potencia inversa; razón de cambio de la frecuencia; desplazamiento de tensión del neutro; y verificación de sincronismo. Requerimiento de prioridad de protección y control. La CE debe organizar sus protecciones y equipos de control de conformidad con la priorización estipulada por CENACE. Requerimiento de Intercambio de información. En relación con la regulación aplicable en materia de seguridad y tecnologías de información y comunicación. La CE debe intercambiar información de tiempo real o bajo demanda con el CENACE con una estampa de tiempo. El contenido de la información a ser intercambiada con la CE la definirá el CENACE. Para las CE tipo C Además de los establecidos para CE de tipo B, los siguientes: Requerimientos de pérdida de estabilidad o control angular. La CE debe ser capaz de desconectarse automáticamente de la red con el fin de ayudar a preservar la seguridad del sistema. Requerimientos de Instrumentación. La CE debe estar equipada con dispositivos de registro de fallas y monitoreo del comportamiento dinámico del sistema; debe registrar, al menos, los siguientes parámetros: Tensión; Potencia activa; Potencia reactiva y Frecuencia. La configuración de los dispositivos debe ser acordada entre la CE y el CENACE. El CENACE especificará los parámetros de calidad de suministro que han de cumplirse y otras variables adicionales de interés. Los analizadores de calidad de la energía deben registrar los datos de forma continua en el punto de interconexión. Asimismo, la información

Las nuevas centrales eléctricas con capacidad de generación neta, mayor o igual a 500 kilowatts deberán cumplir con las disposiciones y requisitos técnicos mínimos que establece el CR, a fin de lograr su interconexión al SEN

generada debe estar disponible para el CENACE y el paquete de software será entregado para la visualización de los archivos nativos que se generen por eventos del analizador. Otros requerimientos en este apartado: proporcionar modelos de simulación del comportamiento de la CE en estado estacionario, dinámico, y en simulaciones de transitorios electromagnéticos. Asimismo, se establecen los límites mínimos y máximos de la potencia activa y los requerimientos en cuanto a la puesta a tierra del punto neutro en el lado de la red, entre otros. Para CE tipo D Además de los anteriores, se le estipulan los requerimientos específicos de sincronización. Requerimientos generales de calidad de la energía Los valores y rangos establecidos se deben cumplir en operación, norma y en términos globales, los cuales están basados en la especificación CFE L-000045, la cual a su vez proviene del estándar IEEE 519. Requerimientos generales de desbalance máximo en tensión. Para las CE tipo A Éstas no deben exceder 3 por ciento en la tensión ni 5 por ciento en la corriente. Para las CE tipo B Los valores no deben exceder 1.8 por ciento para desbalance máximo en la tensión (componente de desbalance de secuencia negativa). Para las CE tipo C y D Los valores no deben exceder 1.4 por ciento para desbalance máximo en la tensión. Requerimientos generales de variaciones máximas de tensión. Se especifican los diferentes valores específicos para cada uno

www.constructorelectrico.com

29


PORTADA

Para las CE tipos C y D

de los tipos A, B, C y D. La interconexión de la CE con la red tipo A no debe causar variaciones de tensión fuera de los límites establecidos en la Tabla 5.

Los valores máximos permitidos de THD en la forma de onda de corriente es de 3 por ciento.

Tabla 5. Variación máxima de tensión permitida Variaciones / minuto

Variación Máxima de Tensión (ΔV/V) en (%) Baja Tensión (V < 1 kV)

0.0 – 0.0083 0.0084 - 0.0667 0.0668 – 0.5 0.501 – 2.0

3.50 3.00 2.50 2.00

2.001 – 10.0 10.001 – 30.0 30.001 – 60.0 60.001 – 240.0 240.001 – 600.0 600.001 – 1800.0

1.75 1.25 1.00 0.75 0.50 0.25

Requerimientos generales de severidad del parpadeo. Se inscriben los indicadores que serán medidos y se establecen los límites para cada uno de los tipos de CE. Requerimientos generales de variaciones rápidas en la tensión. Se especifica el número de variaciones máximas por día para cada uno de los tipos B, C y D, de acuerdo con la fórmula:

Variación rápida en la tensión Requerimientos generales de contenido armónico. Se establecen los límites permisibles, considerando hasta la 50ª armónica, de la Distorsión Armónica Total (THD, por sus siglas en inglés).*

Para las CE tipo A

Los valores máximos permitidos de THD en la forma de onda de corriente es de 5 por ciento, para las CE tipo B, los máximos permitidos de THD en la forma de onda de la tensión es de 6.5 por ciento.

V

Vmáx

,%

Conclusiones Como se aprecia son muchos los requerimientos y disposiciones establecidas en el CR para la interconexión de las CE al SEN. En el caso de las centrales fotovoltaicas y eólicas, reviste especial atención el tratamiento adecuado al contenido armónico que generan los inversores, es decir, en ellas se tendrán que llevar a cabo la instrumentación de diversas técnicas para la mitigación de las anomalías producidas por la distorsión electromagnética que estará presente en este tipo de redes. Aunado a ello, la instrumentación, medición y, por ende, el control de los diversos y numerosos parámetros correlacionados con la generación eléctrica, entre ellos, frecuencia, control, tensión, potencias activa y reactiva, perturbaciones electromagnéticas, factor de potencia, así como todas las características asociadas y enunciadas para su manejo y administración y monitoreo en tiempo real, tanto en estado estable como en condiciones dinámicas, reviste un especial cuidado, estudio y planeación. El reto es importante para todas las Centrales de Generación Eléctrica ya que, para lograr su interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, tendrán que invertir en ingeniería de calidad y estarán obligadas a controlar y sostener condiciones de generación, dentro de los estándares enunciados de calidad de energía establecidos por el Código de Red. No sobra mencionar que existen consecuencias ya que la sanción podrá ser inclusive su desconexión al SEN. Víctor M. Rodríguez Reyna Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM, con un diplomado en Administración Pública. Especialista en ahorro y calidad de energía eléctrica a nivel industrial, comercial y del sector de servicios. Miembro de la AMERIC, la ASHRAE Capítulo CDMX y la IEEE. Actualmente es director general de Capacitores Alpes Technologies. www.capacitoresalpes.com

* Consúltese Constructor Eléctrico, núm. 42, junio 2015, año 4, en la que se trata este tema y se inscriben 15 técnicas para la mitigación de armónicos.



OBRA

32 CE SEPTIEMBRE 2018


CALOR

de hogar sin impacto ambiental

Entre los nuevos desarrollos residenciales de la Ciudad de México, Residencial Toreo descolla por su acertada combinación de estrategias de iluminación natural y mecánica, lo que le permitirá disminuir su huella ecológica. Todo ello pensando en el bienestar de sus inquilinos actuales y futuros Por Jazmín Leal y Danahé San Juan / Fotografías: Residencial Toreo

www.constructorelectrico.com

33


H

oy en día, uno de los aspectos decisivos al momento de realizar una obra o proyecto arquitectónico es el ahorro energético, es decir, el conjunto de estrategias sustentables que formarán parte de los sistemas operativos del inmueble. En el caso de Residencial Toreo, un desarrollo habitacional ubicado en la demarcación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, la resolución de este tema representa un ejemplo a seguir. Su concepción fue obra del despacho Serrano Monjaraz y Buró Verde Arquitectura, ambos especialistas en arquitectura de paisaje. Se trata de un proyecto más de Grupo Reside, una empresa mexicana dedicada al desarrollo, construcción y comercialización de proyectos inmobiliarios con más de 25 años de experiencia.

La unidad residencial está conformada por cuatro torres habitacionales de ocho niveles, incluyendo la planta baja y dos sótanos para el estacionamiento, para un total de 252 departamentos, cada uno de ellos con dos cajones de estacionamiento, diversas áreas verdes y amenidades. La torre uno, con 62 departamentos, fue entregada a principios de este año y se espera terminar el resto a finales de 2019. La idea a futuro es construir tres desarrollos habitacionales más, para un total de 840 departamentos, que sigan el mismo concepto de ofrecer no sólo una vivienda, sino un estilo de vida que combine tecnología, diversidad y sustentabilidad. El interior tiene más de 3 mil metros cuadrados de áreas verdes y de amenidades, entre las que se encuentran jardines y juegos infantiles, gimnasios al aire libre y tipo fitness, zonas exclusivas para mascotas, club para niños, salón de usos múltiples y biciestaciones. El conjunto cuenta también con Circuito Cerrado de Televisión, control de acceso y una caseta de vigilancia las 24 horas del día, para reforzar la seguridad del lugar. Arquitectura que ilumina El inmueble se distingue por su arquitectura contemporánea, reflejada en el uso de acabados ergonómicos y durables, que en su mayoría optimizan la iluminación y ventilación natural, contribuyendo así a la reducción del consumo energético. Su diseño en forma de cruz fue pensado en función de la optimización de los espacios, tanto interiores como exteriores, con la consecuente distribución de áreas verdes. Su mayor ventaja es que favorece la ventilación y la iluminación natural, afirma el arquitecto Néstor Hernández, director del proyecto residencial, en entrevista para Constructor Eléctrico. Un buen ejemplo es el vestíbulo general, el cual cuenta con un domo en la parte de arriba que optimiza la entrada de luz solar y, por ende, contribuye a una mayor visibilidad, enfatiza Hernández.

34 CE SEPTIEMBRE 2018


Instalaciones eléctricas Cabe destacar que todas las instalaciones eléctricas están basadas en los planos del proyecto, desde las especificaciones relacionadas con los materiales de construcción hasta los equipos utilizados en el mismo, de acuerdo con la norma NOM-001-SEDE-2012 y con el reglamento de construcción del Estado, Normas y lineamientos de la Dirección de Obras. De esta forma, la construcción de este inmueble se ha realizado bajo los requerimientos aplicables de las últimas ediciones de los siguientes códigos y normas en materia de energía como:

De este modo, el Conjunto Habitacional Ingenieros Militares continuará con su edificación de acuerdo con los reglamentos y normas correspondientes en relación con los criterios de Carga Demandada (CD), así como con las bases de diseño expedidas por la CFE (Comisión Federal de Electricidad), a fin de lograr una operación más eficiente. Suministro de energía Las instalaciones de este conjunto cuentan con dos tipos de sistemas eléctricos para el suministro de energía: uno de media tensión y otro de baja tensión. Para el primero, se considera una alimentación de 23 kVA, el cual abarca hasta los transformadores. En el caso del segundo, el suministro es de 480, 220 y 127 voltios, y se lleva a cabo mediante transformadores independientes con capacidad de 225 kVA, mismos que se dirigen a cada uno de los servicios requeridos.

El domo del vestíbulo principal optimiza la entrada de luz natural y, por ende, ofrece una mejor visibilidad a los inquilinos

Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (Utilización) Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico, ANCE Norma Oficial Mexicana NOM-007ENER-2004, eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no residenciales Norma Oficial Mexicana NOM-013ENER 2004, eficiencia energética para sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores de edificios Normas de Distribución-Construcción de sistemas subterráneos, de la Comisión Federal de Electricidad. Edición 2009

www.constructorelectrico.com

35


OBRA

El conjunto cuenta con dos tipos de sistemas eléctricos para el suministro de energía: uno de media tensión y otro de baja tensión

Cada torre cuenta con sus respectivos medidores y transformadores, así como con sus tableros de fuerza e iluminación

Carga total Para este conjunto residencial se utilizó una carga total de 836.75 kVA, mientras que la carga demandada es de 192.45 kVA. El suministro eléctrico que llega al inmueble es de 23 mil voltios en media tensión y se distribuye en 3 fases de 4 hilos. La acometida, a su vez, es de 600 A. Para distribuir la energía, se hace uso de un murete derivador de seis vías que alimenta radialmente a los transformadores ubicados en el sótano de cada torre, los cuales destinan la energía a los sistemas de alumbrado, bombeo, contra incendio, etcétera. Alimentación del sistema de media tensión Para la alimentación de este sistema se ha contemplado la acometida, las trayectorias dirigidas hacia los muros derivadores, así como los transformadores de tipo pedestal.

36 CE SEPTIEMBRE 2018

Estrategias propuestas en el conjunto habitacional y en las áreas públicas • Luminarias de bajo consumo • Iluminación led para estacionamientos y áreas publicas • Sensores de presencia para controlar luminarias • Sensores fotovoltaicos para controlar la intensidad de la iluminación • Automatización del sistema de iluminación para trabajar por horarios


Consumo y ahorro energético Con el fin de motivar ahorros en el consumo de agua, gas y energía, Grupo RESIDE ha dotado al conjunto con una serie de instalaciones y equipos destinados al maximizar el ahorro de energía como: • Calentadores solares • Calentadores de paso de apoyo • Instalación de gas natural • Sistema alternativo de captación de agua pluvial • Planta de tratamiento de agua Alimentación del sistema de baja tensión Para este sistema se contemplan las propuestas de las trayectorias con respecto a la concentración de los medidores y su ubicación, así como el tipo de conexión, el arreglo y las bases del diseño, entre otros. Distribución de energía para media tensión La energía se distribuye por medio de una estructura de trinchera que se localiza en la parte interior del sótano. La acometida para este complejo comprende una parte aérea y otra subterránea. Medición del consumo de energía eléctrica Esta acción se realiza a través de los equipos de medición en baja tensión (BT) ubicados en el sótano, a un costado del transformador. Dichos equipos están resguardados en un gabinete; asimismo, el número de servicios de medición se distribuyen de la siguiente manera: Torre A • Torre B • Torre C • Torre D • Servicios propios Distribución de energía El proyecto está diseñado para que cada torre cuente con sus respectivos medidores y transformadores, así como con sus tableros de fuerza e iluminación; esto incluye la canalización para todos los departamentos.

La automatización de los sistemas también es parte de la eficiencia energética; en el caso de los elevadores, cuando se solicita el servicio, el sistema de control ubica y activa el más cercano, mientras que los demás permanecen estáticos. En los sótanos, a su vez, las luces sólo se encienden mediante sensores de movimiento. Asimismo, existe un tablero de control de horarios para medir el flujo de personas en la unidad y así determinar las áreas que requieren realmente de iluminación. De igual modo, se optó por la instalación de focos led, esperando que los inquilinos mantengan su uso e, incluso, que en un futuro no duden en experimentar con nuevas alternativas de energía como las celdas solares, pues el proyecto no tiene impedimentos de adaptación. Gracias a este conjunto de estrategias, Residencial Toreo se incorpora a la creciente lista de proyectos arquitectónicos sustentables que, además de mejorar la calidad de vida de sus inquilinos, contribuyen a mejorar el ambiente y paisaje urbano de la capital mexicana.

www.constructorelectrico.com

37


ENTREVISTA AL

FABRICANTE

Soluciones más que productos

Platicamos con el director general de la empresa que más luminarias fabrica en el mundo, ¿dónde? En Monterrey, Nuevo León, y la que tiene el portafolio de soluciones y productos más amplio del planeta con más de dos millones de códigos distintos Por Darinel Becerra / Fotografías: Rubén Darío Betancourt

U

no de los principales jugadores en el mundo de la iluminación es Acuity Brands, la empresa líder del mercado mundial en iluminación profesional. Constructor Eléctrico charló con el ingeniero Javier Villaseñor S., vicepresidente y director general de operaciones en México de la firma. Graduado con mención honorífica de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Universidad La Salle, fue el mejor promedio de su generación. Tiene más de 37 años de experiencia en ingeniería industrial, planeación estratégica, proyectos, mercadotecnia, comercialización y ventas, y desde hace más de 22 años ha sido director general de diversas organizaciones.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuál es su experiencia en iluminación? Javier Villaseñor (JV): En el sector de la iluminación comencé mi carrera hace 33 años y he

38 CE SEPTIEMBRE 2018

laborado para varias compañías con actividades internacionales. Trabajé más de 22 de años en la División Iluminación de la empresa holandesa Royal Philips Electronics. Fui director general de Luxtronic, compañía mexicana dedicada a sistemas electrónicos para alumbrado público, y luego fui socio y director general de la empresa mexicana Selca Sistemas Profesionales, dedicada al diseño, desarrollo y venta de proyectos de iluminación.

CE: ¿Cómo asume el compromiso del liderazgo al ocupar la dirección de Acuity Brands? JV: Siendo Acuity Brands el líder indiscutible del mercado mundial de iluminación profesional, el ocupar este puesto significaba una consolidación de todo lo vivido y aprendido en los años anteriores. También me ofrece la oportunidad de seguir trascendiendo en la formación de personas


Hoy en día, nuestra oferta de productos va mucho más allá de la de proporcionar dispositivos que emitan luz artificial. Nuestras soluciones permiten utilizar la interconexión de los equipos en redes para proporcionar servicios adicionales que justifiquen la inversión de los mismos.

CE: ¿Qué momentos claves ha atestiguado en la compañía? JV: He sido testigo del gran crecimiento que ha sostenido la compañía en los últimos años, cuando superó los 3.5 billones de dólares de ventas anuales, con más de 12 mil asociados, y 19 centros de producción en diversas partes del mundo. Además de ello, ha sido impresionante ser testigo de la integración masiva de la electrónica en los equipos de iluminación y control.

CE: ¿Cómo llegó Acuity Brands a posicionarse en el mercado eléctrico mexicano? JV: Acuity Brands tiene en la zona de Monte-

Javier Villaseñor S., vicepresidente y director general de Acuity Brands y equipos en los que puedan surgir los futuros líderes de la industria.

CE: ¿Cuál es la oferta principal de Acuity Brands? JV: La visión actual de Acuity Brands es la de conducir la transformación de la industria hacia soluciones de iluminación inteligente y de administración de edificios para ayudar a redefinir cómo la gente vive, trabaja y juega. Esto es un compromiso muy grande hacia el mercado porque ya no se trata solamente de producir y vender productos individuales o interconectados para su control, sino de proporcionar soluciones para la vida de los seres humanos.

rrey la producción de luminarios más grande del mundo, es decir, que no existe otra compañía, en ningún otro país, que produzca tantos luminarios en un sólo lugar como lo hace Acuity Brands en la República Mexicana. De hecho, más de la mitad de los productos que comercializa en todo el mundo son producidos aquí, con trabajadores y ejecutivos mexicanos.

CE: Si hablamos de proyectos trascendentes en México, ¿cuáles podría enlistar? JV: Acuity Brands ha suministrado la iluminación de prácticamente todos los centros de fabricación de automóviles que se encuentran en nuestro país. Lo mismo ha sucedido con una gran parte de las inversiones industriales que se han establecido en México, como la industria cervecera, del acero, de bebidas embotelladas, para la electrónica, para el reciclamiento, etcétera.

www.constructorelectrico.com

39


ENTREVISTA AL

FABRICANTE

También ha vendido e instalado una gran cantidad de sistemas de alto montaje, es decir, postes de 60 metros con una corona de luminarios en la parte superior, para los principales puertos, aeropuertos, patios de maniobras, distribuidores viales y autopistas que hay en México. En los últimos meses ha suministrado varios proyectos grandes de luminarios para alumbrado público en municipios y delegaciones, destacando los últimos dos proyectos financiados por el Banco Mundial a través del FIDE. Y en lo que respecta al sector comercial, recientemente Acuity Brands firmó varios convenios para el suministro de luminarios led para todas sus instalaciones a nivel nacional, destacando el de una importante institución educativa y el de la empresa líder en el país en el ramo de tiendas de conveniencia.

CE: ¿Qué retos enfrenta la compañía en la actualidad? JV: Nuestros retos actuales los podríamos encuadrar en dos áreas principales. La primera es lograr que el mercado nacional nos perciba como una empresa completa e integral, capaz de cubrir todas sus necesidades de productos y servicios de iluminación profesional, la cual está ligada directamente con una mejora en el reconocimiento de nuestra marca, y, la segunda, es continuar buscando la excelencia operacional en todos nuestros procesos. No sólo hay cambios importantes en el mercado mundial de iluminación, sino también los hay en nuestro país. Hemos sido testigos ya sea de la desaparición, total o parcial, o de la reducción de actividades de las principales marcas tradicionales de iluminación, y, por otro lado, también vemos la llegada de nuevas marcas y competidores que también quieren aumentar rápidamente su presencia en el mercado.

40 CE SEPTIEMBRE 2018

Hoy en día, cualquier empresa con la capacidad de producir algún producto electrónico puede incorporar un luminario led en su oferta, lo que resulta en que la variedad y la cantidad de competidores se incremente constantemente.

CE: En materia de desarrollo tecnológico, ¿cómo se ha adaptado a las necesidades y exigencias del mercado y cuáles podrían ser las mayores aportaciones de Acuity Brands al sector eléctrico? JV: Todas las marcas de Acuity Brands siempre se han distinguido por desarrollar continuamente innovaciones en sus productos o por presentar avances tecnológicos para su producción o simplificación durante su instalación, lo cual se constata cada año por los reconocimientos con los que nos han distinguido los organismos, asociaciones o instituciones especializadas en el ramo de la iluminación. Y tal vez la aportación más revolucionaria que ha hecho Acuity Brands en los últimos meses, es la creación de Atrius, que agrupa, bajo una sola marca emblemática, toda su estructura para el Internet de las Cosas.

CE: ¿Qué áreas de oportunidad hay en el sector? JV: Desde hace muchos años, el sector eléctrico de México ha intentado unirse a través de diversas asociaciones para hacer un frente común encaminado a mejorar las reglamentaciones técnicas y las condiciones comerciales para fomentar la competencia sana y leal. Tenemos un buen ejemplo en el caso de la CANEME (Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas), donde se concentran la mayoría de los fabricantes o representantes de la industria mexicana de equipos eléctricos, y siendo el único organismo de representación oficial de nuestra industria, ha sabido mantener una posición estable y permanente en los foros oficiales del gobierno mexicano,


A la izquierda, una muestra del luminario tipo led fabricado por Acuity Brands para pisos de venta en centros comerciales y tiendas departamentales, un segmento en el que la firma es líder a nivel mundial

La visión actual de Acuity Brands es la de conducir la transformación de la industria hacia soluciones de iluminación inteligente y de administración de edificios para ayudar a redefinir cómo la gente vive, trabaja y juega”

como por ejemplo para el origen del NAFTA y las negociaciones posteriores del mismo. Desafortunadamente, no vemos lo mismo para el caso de los distribuidores o comerciantes del sector eléctrico, en donde no ha sido posible establecer una mayor continuidad que ayude a tener una representación sólida y estable.

CE: ¿Cuál es su principal aportación para el éxito de Acuity Brands? JV: Creo que mi mayor aportación es mi conocimiento, experiencia y prestigio en el mercado de iluminación de México y Latinoamérica, en donde he sabido combinar el camino recorrido anteriormente, con las nuevas tendencias y principios generales del negocio.

www.constructorelectrico.com

41


INFOGRAFÍA

SISTEMA ELÉCTRICAMENTE COMPATIBLE PARARRAYOS FRANKLIN SHARP

4

15

Conductor a tierra (Grounding electrode conductor). También llamado conductor del electrodo de puesta a tierra, es aquel que conecta un sistema o circuito eléctrico intencionalmente a una puesta a tierra. Conductor de puesta a tierra de equipo (Grounding conductor equipment). Conecta partes metálicas que no transportan corriente, como canalizaciones y gabinetes con el punto neutro o con el conductor a tierra.

5

Conexión equipotencial (Equipotencial bonding): Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier corriente que pase no genere una diferencia de potencial sensible entre ambos puntos.

6

Conexión de puesta a tierra (Connection, grounding terminal o ground clamp). Soldadura exotérmica, lengüeta certificada, conector a presión o de cuña certificado y abrazadera certificada; están destinados a asegurar por medio de una conexión especialmente diseñada, dos o más componentes de un sistema de puesta a tierra.

42 CE SEPTIEMBRE 2018

18

Zona 1

05

07

DPSE N MT

PUNTO NEUTRO

07

DPS EN BT

02

ERRA

3

Bobina de choque (Choke coil). Elemento acoplador que puede utilizarse para interconectar las puestas a la tierra de potencia y de equipo sensible. Reduce las sobrecorrientes conducidas a la zona o equipo que se desea proteger.

A A TI

2

Barraje Equipotencial (BE) (Ground busbar, ground bar, ground bus o grounding block). Conductor de tierra colectiva, usualmente una barra de cobre o un cable que permite la unión de dos o más conductores. Garantiza el mismo potencial.

PUEST

1

RED EQUIPO POTENCIAL

Favio Casas Ospina

COLUMNA METÁLICA BAJANTE 1 (NATURAL)

Conocer las características y funciones de los diferentes elementos de protección requeridos en una instalación eléctrica es fundamental para garantizar la seguridad y el óptimo funcionamiento de los equipos

L80

CONTRAPESO

09 SUELO ARTIFICIAL

DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

M


10

05

Fuente: SEGELECTRICA SAS

TWIN AXIAL DPS

04

01

07

TUBO METÁLICO

SRG

a

VENTANA

TIERRA DE REFERENCIA

EMT

AISLANTE

04

TIERRA AISLADA Y GRADO HOSPITALARIO

18 2 Zona

EMT ACERO ESTRUCTURAL

UPS

13

01

CON DPS

51N

08

06

(-) 07

04

AISLADOR SOPORTE

07

CAJA DE INSPECCIÓN

CAJA DE INSPECCIÓN UFER

45º

TUBERÍA

ÁNODO DE

SACRIFICIO

08

DE POTENCIA

ELECTRODO

DE CONTROL DE CORROSIÓN

2L

L

17

ELECTRODO PROFUNDO

SOLDADURA EXOTÉRMICA

(+)

TUBO ENT

01

03

Zona 0B

COAXIAL

BAJANTE 2 ( INSTALADA )

BARRAJE NEUTRO

NCIAL

07

12

NEUTRO

IPOTE

EQUIPOS ELECTRÓNICOS

NORMAL

13 R

O EQU

a

18

EQUIPOS ELÉCTRICOS

ANILL

TIERRA AISLADA

11 GFCI

PROTECCIÓN POR ÁNGULO

16

MÁSTIL

TIERRA DE PROTECCIÓN

Zona 0A

18

KIT DE TIERRAS

PARARRAYOS FRANKLIN BLUNT

FILTRO MC

P8

09

DE EQUIPO DE PROTECCIÓN SENSIBLE CONTRA RAYOS

www.constructorelectrico.com

43


INFOGRAFÍA

7

Dispositivo de Protección contra Sobretensiones (DPS) (Surge Protective Device – SPD). Este aparato está diseñado para limitar las sobretensiones transitorias y conducir las corrientes de impulso. Contiene al menos un elemento no lineal.

8

Electrodo de puesta a tierra (Grounding electrode): Es el conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven para establecer una conexión con el suelo.

9

Favigel. Suelo artificial de baja resistividad con excelentes propiedades, reduce la resistencia de puesta a tierra.

10

Impedancia limitadora. Resistencia o reactancia de potencia, dimensionada para conectar el punto neutro del transformador o generador con el punto de puesta a tierra.

11

Interruptor de Falla a Tierra (GFC). Interruptor diferencial accionado por corrientes de fuga a tierra, cuya función es interrumpir la corriente hacia la carga cuando se excede algún valor determinado por la soportabilidad de las personas.

12

Malla de alta frecuencia (Signal reference grid). Malla de conductores instalada bajo el piso de los centros de cómputo, dispersa señales de alta frecuencia y evita interferencias electromagnéticas.

13

Neutro. Conductor activo conectado intencionalmente al punto neutro de un transformador o instalación, el cual contribuye a cerrar un circuito de corriente.

14

Puesta a tierra (Grounding o Earthing): Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o a una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.

44 CE SEPTIEMBRE 2018

15

Sistema de Puesta a Tierra (SPT) (Grounding system). Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.

16

Sistema integral de protección contra rayos (SIPRA) [Lightning protection system (LPS)]. Ofrece un alto grado de seguridad para las personas y confiabilidad para los equipos, mediante la combinación de varios subsistemas, como lo son el Sistema de Protección Externa (SPE) y el Sistema Protección Interna (SPI), así como las acciones preventivas respecto a las personas.

17

18

Tierra (Ground o earth). En los sistemas eléctricos, alude a una expresión que generaliza todo lo referente a conexiones con tierra. En temas eléctricos se asocia al suelo, terreno, tierra, masa, agua. El término “masa” sólo debe utilizarse para aquellos casos en los que no se trata del suelo, como sucede en aviones, barcos y automóviles. Zonificación. Este método determina los volúmenes de una instalación en la que existen las mismas condiciones electromagnéticas para los dispositivos, equipos o sistemas. Se definen los equipos de equipotencialización en sus fronteras. Según IEC 62305.

Favio Casas Ospina

Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia; gerente de la firma Seguridad Eléctrica SAS; especialista en derecho minero energético, certificado en protección radiológica, con estudios de maestría en sistemas de distribución. Licenciado en salud ocupacional del Ministerio de Salud en Colombia; experto en control de calidad de ICONTEC; miembro del grupo nacional de investigación de descargas eléctricas atmosféricas y asesor del Ministerio de Minas y Energía para la elaboración del reglamento técnico de instalaciones eléctricas para Colombia.


Credito de shutterstock.com

Fotografía: contesía de la Conuee

Reconocen la trayectoria de de Odón de Buen

Más soluciones digitales Siemens pagará 600 millones de euros para adquirir Mendix, plataforma líder en el segmento low code. La firma de este acuerdo tiene por objetivo acelerar la adopción del sistema MindSphere, así como el desarrollo de las capacidades de la nube actual de la empresa y del Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Mendix podrá retener su marca, cultura distintiva y seguir atendiendo a sus clientes de diversas industrias. Derek Roos, cofundador y director general de la firma, manifestó su entusiasmo y señaló que “ser parte de Siemens nos permitirá servir mejor a nuestros clientes, acelerando nuestra visión de I&D, sumando una gama mucho más grande de recursos de mercado y balanceando una enorme infraestructura global”. Klaus Helmrich, miembro del Consejo Administrativo de la empresa alemana expresó: “Adquirimos Mendix para expandir nuestra posición de liderazgo en la digitalización del mundo industrial, que es la piedra angular de nuestra Visión 2020+”. Esta compra pasará a formar parte del negocio de software de la División Digital Factory de la multinacional en la Ciudad de México y contribuirá a aumentar su portafolio de soluciones tecnológicas. La transacción se concretará en el primer trimestre del año fiscal 2019 y se prevé que ocasione un GPA creciente los próximos cuatros años siguientes al cierre. De igual modo, la inversión se mantendrá para asegurar la continuidad del legado de innovación que Mendix mantiene en el mercado de low code.

El ingeniero Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), fue reconocido como líder mundial en el campo de la eficiencia energética por una trayectoria de más de 30 años en el sector eléctrico. Lo anterior sucedió en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, en Nueva York. La organización SEforALL y la Fundación Ashden, reconocieron a los individuos y proyectos que han contribuido al impulso del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) a nivel mundial. Entre los nombrados, el director de Buen se destacó por su ardua labor, dedicada a mejorar las tendencias de consumo energético en México. Durante su discurso de agradecimiento, el ingeniero no dudó en hablar acerca de los esfuerzos realizados por nuestro país para elevar sus estándares. En particular, señaló el programa de las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética como el más importante de su carrera y destacó los resultados que ha tenido su implementación. Esta política, aseguró, ha logrado mantener el consumo de energía promedio en el país desde hace 25 años. Gracias a ella, los hogares han implementado más de 70 millones de enseres eléctricos y de gas, sujetos a las normas, lo que repercute en beneficios para las familias y la hacienda pública que asciende a unos 40 000 millones de dólares en 20 años.

Fuente: Siemens

Fuente: Conuee

www.constructorelectrico.com

45


CASO DE ÉXITO

CEDI Sigtronic en Puebla

Un singular I&D Este centro de desarrollo de clase mundial opera desde Puebla y en él los productos eléctricos se someten a rigurosas pruebas que simulan situaciones críticas de desempeño Por Eduardo Sánchez de Aparicio / Fotografías: Rubén Darío Betancourt

46 CE SEPTIEMBRE AGOSTO 20182018

A

cinco minutos de la autopista MéxicoPuebla, a la altura de uno de los íconos industriales (VW) más importantes de Puebla, se encuentra el Centro de Innovación y Desarrollo (I&D) Sigtronic, un laboratorio completamente equipado y único en su tipo en México. En este centro trabaja un equipo profesional abocado a desarrollar nuevas soluciones, desde que se genera una idea hasta que ésta se lanza al mercado de la energía.


De arriba hacia abajo: empaques de tubos termocontráctiles; cajas de terminales contráctiles en frío; máquina universal para pruebas de compresión, tensión y rompimiento

Fotografía: cortesía de Sigtronic

Hoy en día, este Centro de Innovación y Desarrollo es una realidad, pues en sus laboratorios de pruebas los clientes y socios comerciales de Sigtronic pueden hacer realidad cualquier idea. Su establecimiento fue posible gracias a que, por un lado, la compañía mexicana destina un porcentaje de sus ventas para la creación de un fondo para el Desarrollo e Innovación y, por otro, a la participación en un proyecto del Conacyt, y la Secretaría de Economía, denominado “Fondo de Innovación de Tecnología (FIT)”. El primer enfoque de vanguardia que se le dio al laboratorio estuvo orientado a la investigación de productos que fueran capaces de minimizar el robo de energía en México y, como resultado, al día de hoy, no sólo se logró desarrollar una amplia gama de soluciones dirigidas a reducir las pérdidas no técnicas (conexiones ilícitas) en el país, sino, además, se desarrollaron conectadores y aislamientos eléctricos más eficientes, gracias al gran abanico de equipos con los que se cuenta. Con el propósito de enviar información valiosa que mejore la gestión y toma de decisiones para desarrollar una infraestructura más inteligente (smart city) en México, se gestionaron soluciones eléctricas que incorporan sistemas electrónicos y de comunicación para el intercambio de datos a distancia. Éstos son algunos de los equipos para pruebas con los que cuenta el Centro de I&D Sigtronic:

Pruebas mecánicas Máquina universal y software para hacer pruebas de compresión, tensión y rompimiento. Este equipo garantiza que los productos cumplan con el nivel de fuerza de sujeción del cable para los cuales están clasificados, así como pruebas para determinar la fuerza de penetración, compresión, flexión y/o punto de rompimiento o cedencia mecánica de los productos. La máquina universal es muy importante para las cintas eléctricas, ya que

Máquina universal

www.constructorelectrico.com

47


CASO DE ÉXITO

En la cámara salina se expone a los materiales a diferentes grados de contaminación y salinidad para determinar qué tipo de recubrimiento se debe utilizar

la cámara de flamabilidad corre pruebas automatizadas en vertical y horizontal para determinar el nivel de resistencia a la flama y el grado de autoextinguibilidad que soportan los diferentes polímeros o recubrimientos

gracias a ella conocemos la fuerza de la adhesión al acero y al respaldo, así como la elongación y el esfuerzo a la tensión máxima para garantizar el cumplimiento normativo de las cintas. Estas son algunas de las muchas pruebas que pueden hacerse con este equipo gracias a la combinación de los diferentes tipos de celdas que se colocan en ella. Otro equipo no menos interesante es la cámara de flamabilidad. En él se pueden correr de forma automatizada pruebas de flama en vertical y horizontal para determinar, por ejemplo, el nivel

48 CE SEPTIEMBRE AGOSTO 20182018



CASO DE ÉXITO

Uno de los enfoques del laboratorio está orientado a la investigación de productos capaces de minimizar el robo de energía en México

de resistencia a la flama y el grado de autoextinguibilidad que soportan los diferentes polímeros o recubrimientos que se utilizan para crear y desarrollar diferentes soluciones de aislamiento, en alta, media y baja tensión, tales como el Hule Silicón, EPDM, PVC, PAD, Nylon, Hules butilo, etcétera.

En el área de pruebas climatológicas se somete a los productos a diferentes niveles de exposición de rayos UV, corrosión e intemperismo

la cámara termográfica permite conocer la distribución de temperatura en un área determinada

las pruebas de inyección de corriente someten a los conectadores a ciclos térmicos, para simular escenarios extremos de circulación cíclica de corriente alterna

50 CE SEPTIEMBRE AGOSTO 20182018


En esta misma área también se cuenta con hornos de convención para realizar envejecimientos acelerados, así como simulación de las diferentes condiciones de temperatura a las cuales pueden estar sometidos los productos; lo anterior con el fin de garantizar su excelente desempeño en cualquier condición adversa de temperatura.

Fotografía: cortesía de Sigtronic

Pruebas eléctricas Las pruebas de inyección de corriente, para someter a los conectadores a ciclos térmicos, simulan escenarios extremos de circulación cíclica de corriente (A). Esto con la finalidad de garantizar que a lo largo de su vida útil, éstos se comportarán a la perfección y no generarán un punto caliente o de falla; además, aseguran que la resistividad del punto de contacto sea prácticamente igual que la resistividad del mismo conductor utilizado para su conexión. También se cuenta con equipos de elevación de tensión (V) en corriente alterna (AC) y en corriente directa (DC), para realizar pruebas de aislamiento y de aguante a la tensión de hasta 150 mil Volts (150 kV). En combinación con estos equipos, se encuentra el detector de descargas parciales. Al ser conectado en combinación con nuestros elevadores de tensión, podemos conocer el comportamiento de los diferentes accesorios destinados a redes de distribución (15, 25 y 35 kV); así, al someterlos a grandes concentraciones de esfuerzos eléctricos, éstos se comportarán de tal forma que garanticen que no se generarán pequeñas descargas parciales que desgasten y/o debiliten nuestros aislamientos.

Prueba de conductividad eléctrica

Pruebas de intemperismo y/o climatológicas En esta área se cuenta con equipos para someter a diferentes niveles de exposición de rayos ultravioleta, corrosión e intemperismo, a los productos destinados a utilizarse en exteriores para garantizar

Celda especial del equipo universal para hacer pruebas de rompimiento y penetración

www.constructorelectrico.com

51


CASO DE ÉXITO

El Centro I&D Sigtronic ha alcanzado la acreditación ante la ema, y con el tiempo, ampliará su número de ensayos acreditados ante dicha entidad

El laboratorio cuenta con equipos de elevación de tensión (V) en corriente alterna (aC) y en corriente directa (DC), para realizar pruebas de aislamiento y de aguante a la tensión de hasta 150 kV

que el sol, la lluvia, la salinidad y la contaminación no los degradarán. En estos equipos se puede exponer cualquier material a los rayos UV y, al mismo tiempo, controlar tanto la temperatura como la humedad relativa, para así simular los diferentes escenarios a los que estarán sometidos los productos en la vida real. También contamos con una cámara salina para la exposición de los materiales a diferentes grados de contaminación y salinidad, con el objetivo de determinar qué tipo de metal, recubrimiento y/o aislamiento se requiere para soportar el intemperismo y la corrosión a la que estarán expuestos, así como el grado de IP que deben tener.

Otros equipos y accesorios Por último, este laboratorio también cuenta con diferentes accesorios para que, en combinación con el equipamiento de prueba, se tenga la información necesaria para desarrollar adecuadamente diversas soluciones. Entre estos artefactos se encuentran las cámaras termográficas,

52 CE SEPTIEMBRE AGOSTO 20182018

las cuales proporcionan fotografías térmicas completas para conocer con exactitud a qué temperatura se encuentran los productos a lo largo de las pruebas, termómetros infrarrojos, dispositivos para llevar a cabo pruebas de calidad de la energía, sistemas digitales de medición dimensional de precisión, termopares y otros muchos accesorios. Como valor agregado, el Centro de I&D Sigtronic ha alcanzado la acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (ema) y, con el paso del tiempo, ampliará su número de ensayos acreditados ante dicha entidad. De este modo, los equipos de este laboratorio, así como su personal técnico y de investigación de alto nivel, son una prueba más de que en México también se cuenta con centros de innovación de nivel internacional. Eduardo Sánchez de Aparicio Director de ingeniería, Calidad e i&D en sigtronic. Especialista para el Mercado de Energía y Desarrollo de negocios en 3M de 1999 a 2007.



Fotografía: cortesía de Costco

CONEXIONES

Diplomado en edificación inteligente La Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI) inauguró el pasado 7 de agosto, el 24° diplomado titulado “Tecnología de los Edificios Inteligentes y Sustentables”. Se llevó a cabo en la Universidad La Salle y contó con la participación de ponentes especializados y la asistencia de 27 alumnos inscritos. El ingeniero Eduardo Miranda Reza, presidente del IMEI, dio la bienvenida a los alumnos a nombre de la mesa directiva. Destacó que el objetivo del Instituto es apostar por la educación continua para profesionalizar y actualizar a los sectores de la construcción en México. “Nuestro compromiso para la sociedad y los asociados es promover y difundir las buenas prácticas y los estándares de eficiencia en la sociedad”, comentó. El diplomado busca brindar información acerca de las últimas tendencias y las tecnologías de los edificios. Se divide en dos partes: Diseño y construcción de nuevos edificios y Edificios existentes. En total son siete módulos que abarcan temas sobre la operación y mantenimiento de los inmuebles, de acuerdo con las normas de seguridad y eficiencia vigentes. La maestra Mónica Aguilera, coordinadora del diplomado, agradeció la guía de los involucrados para la realización de esta actividad académica. También estuvieron presentes el arquitecto Homero Hernández Tena, director de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad y Elsa Edith Yáñez, vicepresidenta ejecutiva del IMEI. Ambos destacaron la importancia de la colaboración del Instituto con la Salle. Se espera que el diplomado sea una oportunidad de entablar diálogos dinámicos con diversos sectores de la industria, que a su vez contribuyan a la retroalimentación de los temas.

Fotografía: cortesía del IMEI

Fuente: IMEI

54 CE SEPTIEMBRE 2018

Costco gasolinera Costco de México inició operaciones en su cuarta estación de gasolina en el país, ubicada en Celaya, Guanajuato. La gasolinera tuvo una inversión de 63 millones de pesos y se suma a las que opera la compañía en Culiacán, Saltillo y San Luis Potosí. La estación cuenta con un sistema avanzado de calibración, en cada bomba, para asegurar la confiabilidad del despacho de gasolina. También tiene procesadores de vapor, luces led para el ahorro de energía y sistemas de separación de agua y aceite para favorecer la sustentabilidad. La gasolina que se despacha es de la marca Kirkland Signature, que cuenta con un aditivo registrado ante la Agencia de Protección al Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Este aditivo ayuda a mantener limpios los inyectores logrando una mejor combustión. Otros tipos de combustible disponibles son Premium con 92 octanos y Regular con 87 octanos. Para garantizar una operación segura y eficiente, se procuró cumplir con las normas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), entre otras. El servicio está disponible tanto para socios como para el público en general. Además, se aceptan diversos métodos de pago, por lo que las transacciones son más fáciles y convenientes para los usuarios. Fuente: Costco



TECH

Keatec T Series UPS El mejor valor agregado y el más compacto del mercado

El UPS de la serie T tiene el tamaño más compacto y el peso más bajo del mercado en un diseño de mini torre con baterías integradas. La serie T también tiene el mayor factor de potencia de salida, la mayor eficiencia y la más amplia entrada de CA en su categoría. Increíble valor, en línea de doble conversión UPS de torre con salida de factor de potencia 1.0 y carga de batería de DC de tres etapas. Gracias a su pantalla a color, el UPS de la serie T es el sistema de energía ideal para aplicaciones industriales, bancarias, servidores de pequeñas y medianas empresas (Pymes), computadoras y sistemas de comunicación.

CARACTERÍSTICAS • Energía limpia • 10-15-20 kVA 208 Vca 3F con batería • Factor de potencia de salida 1.0 • Eficiencia hasta 94 % • Modo convertidor de frecuencia • Bajo consumo de energía • Rango entrada de CA -25%, +25% a carga 100% • Pantalla a color con diagramas de energía en tiempo real

Fotografía: cortesía de CIME Power Systems

• Torre compacta, hasta cuatro unidades en paralelo • Software de administración de PC incluido • Certificado según UL 1778 • Dos años de garantía

Opción: Torres de baterías de la Serie T para extender el tiempo de respaldo

www.cimepowersystems.com.mx

CIFRAS del SECTOR

15.6%

56 CE SEPTIEMBRE 2018

fue el porcentaje de reducción de la intensidad energética en el sector industrial mexicano entre 1995 a 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.