Revista Mundo Hvacr Octubre 2019

Page 1




CARTA EDITORIAL

UN MOTOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más que una simple comodidad, el aire acondicionado es uno de los inventos que ha contribuido al desarrollo económico de varias naciones del mundo industrializado, como lo demuestra el caso de Estados Unidos o de China. Al menos, esta es la tesis que defiende Tim Harford, economista y columnista del Financial Times, en su libro Cincuenta inventos que dieron forma a la economía moderna. De acuerdo con este autor, las temperaturas altas en los países más pobres y emergentes tienen un efecto negativo en la productividad de los trabajadores y, en consecuencia, en el crecimiento de los sectores económicos que dependen del control de temperatura. Con mucho camino por delante, la industria del frío en México está volcada en optimizar sus procesos y sistemas para convertirse en uno de los motores para el crecimiento económico, en sintonía con los avances tecnológicos que están transformando al sector a nivel global. Los datos, de momento, auguran un panorama prometedor. De acuerdo con el estudio El futuro del enfriamiento, elaborado por la Agencia Internacional de Energía, para 2050, el país contará con más de 126 millones de equipos, es decir, un aumento de casi el 800 por ciento en relación con los poco más de 16 millones de unidades registradas al día de hoy. Como en otras latitudes, el lado oscuro de esta industria en apogeo es el costo energético que implica su expansión. Como muestra, el Especial de este número: los equipos de aire acondicionado ocupan el segundo lugar en consumo de electricidad, lo que se traduce en cerca de 75 mil millones de pesos anuales, más de la mitad pagados mediante subsidios gubernamentales, según la Iniciativa Climática de México. En este contexto, no sorprende la investigación y desarrollo de las tecnologías en torno a la eficiencia que los fabricantes líderes del mercado han impulsado durante los últimos años, a fin de contribuir con el ahorro de energía y, por supuesto, de dinero. Una de estas soluciones aparece en nuestra Portada, el uso de la energía solar térmica para la climatización, en combinación con la tecnología VRF. En octubre, además, en nuestras dos entrevistas abordaremos temas de importancia nacional: en Ser Verde, Jorge Gorozpe, director de Fomento Energético de la Sedet, habla acerca de las políticas públicas que su administración está fomentando para optimizar la demanda de frío en Nuevo León, un estado que ocupa el segundo lugar en el país con mayor consumo de energía por concepto de enfriamiento; mientras que en Perspectiva, el ingeniero Darío Ibargüengoitia, actual director del World Green Building Council Board, platica acerca de la necesidad de afianzar la educación y la normatividad de la industria. Por último, recomendamos la Personalidad de este número, dedicada a José Antonio Olivares y Llop (padre) y Antonio Olivares Farías (hijo), presidente y director general de PICSA, respectivamente, una empresa mexicana que este año cumple 70 años siendo líder del segmento en sistemas de bombeo.

Los editores



8

PERSONALIDAD

70 AÑOS A LA VANGUARDIA EN SISTEMAS DE BOMBEO José Antonio Olivares y Llop (padre) y Antonio Olivares Farías (hijo), presidente y director general de PICSA, respectivamente, cuentan en entrevista cómo han logrado mantenerse a la cabeza del negocio de sistemas de bombeo durante siete décadas

12

SER VERDE En Nuevo León la misión es la eficiencia Jorge Gorozpe, director de Fomento Energético de la Sedet, platicó con Mundo HVAC&R acerca de las acciones que implementa su administración para optimizar la demanda de frío en Nuevo León

14

FOTO DEL MES Jardines climáticos

18

EDIFICIO SUSTENTABLE Construcción en seco Energéticamente más eficiente, este sistema de construcción repunta como alternativa ante la necesidad de proteger al medioambiente

4

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

22

REFRIGERACIÓN Métodos alternativos para el deshielo por gas caliente Utilizado en sistemas de enfriamiento industrial, este método controla el suministro de gas caliente al evaporador, lo que evita la acumulación de escarcha en la superficie y contribuye a minimizar las pérdidas de energía

34

CASO DE ÉXITO Supermercados más eficientes con Opteon™ XP40

38

PERSPECTIVA Alianza por la educación Para Darío Ibargüengoitia, director del World Green Building Council Board, la tarea actual de la industria HVAC nacional consiste en fomentar más la educación y la normatividad

42

AUTOMATIZACIÓN Visualización intuitiva de datos: calefacción urbana

46

PANORAMA Reconversión con R-407A: una solución eficaz


26

Directorio

Presidente

Néstor Hernández M.

Director General

Guillermo Guarneros H.

Director Editorial Antonio Nieto

Director de Arte Israel Olvera Editorial Coeditor

Ricardo Donato Coordinadora Editorial

Danahé San Juan Correctora

Amira Huelgas Reportera

Ámbar Herrera

PORTADA

50

ESPECIAL Tecnología + normatividad: la suma verde

52

Arte y Fotografía Editor Gráfico

Jorge Monroy

Coordinadora Gráfica

Samantha Luna Diseñadores

5 MITOS SOBRE CLIMATIZACIÓN SOLAR

Fernado A. Serrano Alejandro Rios Producción

Sergio Hernández Publicidad Coordinadora Comercial

Selene Mandujano

selene.m@puntualmedia.com.mx

INFOGRAFÍA Edificios eficientes, resilientes y con cero emisiones

54

TENDENCIAS Control de datos en tiempo real

56

MUNDO EXPRÉS Desafíos para el crecimiento

Un sistema solar térmico para la climatización es una tendencia que, además de optimizar el desempeño energético de los equipos, promueve el uso de las fuentes limpias de energía. Desarticular los mitos a su alrededor es crucial para implementarla de forma exitosa

64

Consejo Editorial

M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Ing. Darío Ibargüengoitia Presidente del Capítulo ASHRAE Ciudad de México

Dr. David Morillón Gálvez Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM Consejo Honorario

Lic. Marisa Jiménez

Especialista Certificada en Filtros para Aire

Dr. Juan Antonio Aguilar Garib

Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Dr. Christopher Heard Wade

Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa

LO + NUEVO Go Real-Time Flex EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES DE ORIGEN SUSTENTABLE

Año XIV Núm. 174 · OCTUBRE 2019 Mundo HVAC&R es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de Aire Acondicionado, Refrigeración, Ventilación y Calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-060117182100-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16977 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Mundo HVAC&R investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)

5


BREVES EMPRESAS

Fotografía: Mundo HVAC&R

AGENDA SESIÓN TÉCNICA ASHRAE CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO

Selección y especificación de enfriadoras 01 de octubre de 2019

Lugar: Hacienda de los Morales Informes: Brenda Zamora asistente@ashraemx.org Teléfono: 55 8768 9710 Patrocinador: Carrier

SESIÓN TÉCNICA ASHRAE CAPÍTULO MONTERREY

Control y secuencia de bombeo en plantas de agua helada 10 de octubre de 2019

Lugar: Casino Monterrey Informes: asistente@ashraemonterrey.org Teléfono: 81 8365 2031 / 81 1408 2876 Patrocinador: Sistemas Hidrónicos del Norte

EXPO CIHAC

15 al 19 de octubre de 2019 Lugar: Centro Citibanamex Informes: expocihac@ubm.com / expocihac.com Teléfono: 55 4122 2911

DESAYUNO-CONFERENCIA IMEI-BOMA

La edificación inteligente y sustentable frente al cambio climático. ¿Estamos haciendo lo suficiente? 17 de octubre de 2019

Lugar: Hotel Four Seasons Reforma Informes: Arleth Novoa anovoa@imei.org.mx Teléfono: 55 2881 0353

EL FUTURO ES CON INVERTER En el marco del “Programa de colaboración con el sector privado para la diseminación de tecnologías japonesas de aire acondicionado amigables con el medio ambiente”, Daikin Latinoamérica llevó a cabo el Seminario de presentación de resultados del Proyecto Comparativo de Eficiencia Energética en Aire Acondicionado, para mostrar los beneficios potenciales del uso de la tecnología de inversores bajo las distintas condiciones climáticas de México. Se realizaron varias pruebas de campo para comparar la eficiencia de los minisplits con tecnología Inverter con R-32 versus on-off con R-410A. Para ello, se hizo un registro de la energía y temperatura de los equipos en cinco ciudades: Mexicali y Monterrey, en la temporada de frío el año pasado; y en Guadalajara, Ciudad de México y Cancún, para las estaciones cálidas de este año. Los resultados indicaron que la tecnología Inverter con R-32 obtuvo un ahorro promedio del 55 por ciento en el consumo de energía eléctrica, con respecto a los minisplits encendido-apagado. “Estamos muy satisfechos con los resultados de este proyecto. Queremos expandir la demostración hacia el sector comercial y no sólo dejarlo en el residencial”, dijo en entrevista para Mundo HVAC&R, Hiroshi Yogo, representante de Daikin México. Asimismo, agregó que, para la empresa, el mercado mexicano tiene un gran potencial y es el más importante en la región de Latinoamérica. Este proyecto cuenta con el respaldo de organismos públicos y privados de México y Japón como CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía), JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), CINAM (Colegio de Ingenieros Ambientales de México), INEEL (Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Así como representantes de las sedes donde se llevaron a cabo las pruebas: CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), las Oficinas de Reconocimiento Aduanero del SAT Mexicali y DICONSA Cancún. Ámbar Herrera y Danahé San Juan

6

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019



PERSONALIDAD

70 AÑOS A LA VANGUARDIA EN SISTEMAS DE BOMBEO

AÑOS a la VANGUARDIA

en sistemas de BOMBEO Sobre los pilares de una empresa familiar y la dirección de tres generaciones, PICSA, fundada en 1949 por el Dr. Carlos Farías de La Garza, se ha abierto camino en el mercado mexicano de los sistemas de bombeo para la industria HVACR. Ahora, en el marco de su 70 aniversario, José Antonio Olivares y Llop (padre) y Antonio Olivares Farías (hijo) cuentan a Mundo HVAC&R cómo ha sido llegar hasta este punto Danahé San Juan / Fotografías: Mundo HVAC&R


9


PERSONALIDAD

70 AÑOS A LA VANGUARDIA EN SISTEMAS DE BOMBEO

C

orría el año de 1970 cuando el arquitecto José Antonio Olivares y Llop pasó a formar parte de PICSA, a solicitud del Dr. Carlos Farías de La Garza fundador de esta compañía cien por ciento mexicana, en 1949. En charla con Mundo HVAC&R , recuerda que inició su andar en el Área de Servicios para Instalación de los equipos de bombeo en Cuartos de Máquinas. Luego se incorporó al Área de Ventas y, tras adquirir experiencia y aumentar sus conocimientos en el negocio y la fabricación de bombas y sistemas para la industria HVAC, contra incendio (CI), hidrosanitario y tratamiento, se le asignó la responsabilidad de la Gerencia General. “En 1999 fui nombrado director general, cargo que desempeñé hasta el 2015, cuando me convertí en el presidente de PICSA”. Ahora, con 50 años de experiencia y una larga trayectoria que lo ha llevado a mantenerse siempre al tanto de las demandas del mercado y a participar en el progreso de la industria, trabaja al lado de su hijo, el ingeniero Antonio Olivares Farías, quien tras laborar cinco años en el sector financiero y otros cinco en una empresa trasnacional decidió participar en este gran reto desde el 2004. “Me incorporé a PICSA como Gerente de Planeación Estratégica para desarrollar la reingeniería del negocio, en el 2009 obtuve la Gerencia General trabajando en conjunto con mi padre para lograr esta transición en beneficio de la empresa y los clientes”, relata el ingeniero Olivares Farías. A partir del 2015 ocupa la Dirección General y platica con orgullo que su trabajo comenzó con la búsqueda de la institucionalización y actualización de la compañía para afrontar los cambios tecnológicos: “nos movemos hacia donde la tendencia tecnológica del mercado nos demanda, por eso ahora incursionamos en diferentes líneas, como las redes sociales, una tendencia marcada sobre todo por los millennials y las nuevas generaciones”. En PICSA “damos la oportunidad a los jóvenes y tenemos acuerdos con varias universidades para que desarrollen su servicio social en nuestra empresa y en un futuro buscar una carrera en nuestro equipo de trabajo”. A raíz de estas acciones, los clientes de PICSA podrán encontrar la solución a un clic de distancia, pues próximamente se lanzará la actualización de su página web como parte de las acciones para celebrar su 70 aniversario y continuar posicionando su cartera de productos.

Mundo HVAC&R (MH): ¿Cuáles son sus principales fortalezas profesionales para desempeñarse como presidente y director en PICSA, respectivamente? José Antonio Olivares y Llop (JAOL): Tal vez, la principal sea la experiencia en el sector y el enfoque para no perder de vista los objetivos de la empresa y atender a lo realmente importante. Antonio Olivares Farías (AOF): Una de ellas es la transparencia. Considero importante ser auténtico y transmitir de forma honesta a los colaboradores, los valores de la empresa. Otra podría ser el estar “siempre inquieto”; no conformarme con lo que ya está escrito e identificar el talento dentro de mi equipo de trabajo. MH: Como presidente/director, ¿cuál es la opinión profesional que tienen uno del otro? JAOL: Nuestro director es una pieza clave para llevar a la empresa al siguiente nivel. Debemos estar a la vanguardia y luchar por ir siempre un paso adelante. Es importante el trabajo de innovación y transformación que lidera el ingeniero Antonio.

10

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

José Antonio Olivares y Llop, presidente de PICSA

AOF: El arquitecto Olivares ha continuado fielmente con la visión original de la empresa, por lo que, para mí, es un ejemplo de persistencia. Principalmente en la parte de desarrollo de producto, él ha tenido mucho cuidado para transmitir a todo el equipo que las cosas se tienen que hacer con excelencia. MH: ¿Cuáles han sido los principales cambios de PICSA en los últimos años y cuáles son, hoy en día, sus principales fortalezas? JAOL: Estamos fortaleciendo nuestra institucionalización, lo cual es validado por las certificaciones con las que contamos actualmente y los organismos a los que pertenecemos. Por otro lado, el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas en el ahorro de energía y la sustentabilidad es algo que tenemos muy presente y lo tomamos muy en serio. AOF: Sin duda, los mencionados por el arquitecto Olivares son los principales cambios que hemos tenido, lo cual nos ha llevado a incluir mayor tecnología en nuestra planta, así como buscar y capacitar a ingenieros que puedan aportar su conocimiento y desarrollarse en esta nueva etapa de PICSA. En cuanto a fortalezas, se encuentra nuestra solidez en el mercado. Este mes estamos cumpliendo 70 años, y hoy seguimos manteniéndonos como la empresa mexicana líder en el sector. MH: ¿Cuál es la oferta de PICSA y qué distingue a la marca del resto del mercado? JAOL: Bueno, las obras más emblemáticas de nuestro país llevan consigo el nombre de PICSA. La eficiencia de nuestros equipos ha contribuido en la calificación para lograr la certificación LEED. La oferta más valiosa es la que se relaciona con la confianza que podemos seguir brindando, a pesar del cambio de generaciones. AOF: Estoy de acuerdo, y también destacaría nuestro servicio 360. Nos distinguimos por estar presentes con nuestros clientes desde la idea raíz del proyecto, y los llevamos de la mano hasta la entrega y arranque de sus equipos. Por si fuera poco, contamos con un departamento específico para servicio postventa, el cual cuenta con ingenieros y técnicos que van hasta el lugar de la obra para hacer diagnósticos, solucionar cualquier tipo de problema e incluso suministrar el refaccionamiento correspondiente. Trabajamos con reportes de mantenimiento, los cuales son enviados en tiempo real al propietario junto con evidencia fotográfica. En conclusión, contamos con la infraestructura necesaria para que el cliente no tenga que preocuparse de tratar con distintos proveedores.


“SIETE DÉCADAS IMPLICAN RENOVAR LA MENTE Y NO AFERRARSE A LO QUE ANTES FUNCIONÓ; DEBEMOS SER VALIENTES Y AFRONTAR LOS RETOS DE LA INDUSTRIA” JOSÉ ANTONIO OLIVARES Y LLOP

Antonio Olivares Farías, director general de PICSA

MH: Su especialidad es el suministro de bombas y equipos automáticos de bombeo, ¿mencionen algunas de sus últimas innovaciones tecnológicas? JAOL: Contamos con un sistema HVAC de solución integral cuyos beneficios son ahorro de energía, automatización, retorno de inversión y posibilidad a obtener 25 puntos LEED en las categorías de Energía y Atmósfera, y Comisionamiento, además se pueden visualizar los datos en la nube. AOF: En la parte de equipos CI, inauguraremos nuestro laboratorio de pruebas este mes, también estamos en el proceso de certificación con FM y buscaremos tener la certificación de EMA. También contamos con un nuevo tablero para bomba eléctrica que cumple con la Norma Mexicana NOM001 Sede 2012, y otro para bomba diésel que ha sido rediseñado para optimizar espacios y brindar una mejor experiencia de usuario por medio de su pantalla táctil, eliminando los botones tradicionales. MH: ¿En qué sectores están presentes y cuáles son algunos de los retos que enfrentan actualmente? JAOL: Contamos con fortaleza en el mercado en los segmentos de HVAC, hidrosanitario, contra incendio y tratamiento de aguas. AOF: El mayor reto de toda empresa es seguir el ritmo tecnológico y adaptarse a los nuevos hábitos del consumidor, luego de ello, yo diría que es la parte de estar vigentes y apegados a lo que dicta la normatividad. MH: ¿Cómo ha evolucionado la cobertura de la empresa en sus cuatro rubros (servicio, ingeniería, fabricación y suministro)? JAOL: En cuanto a servicio, actualmente contamos con una logística que nos permite establecer programas de mantenimiento periódico. Hemos migrado varios procesos a la automatización a fin de brindar mayor rapidez de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes. En la parte de ingeniería, dentro del departamento con el mismo nombre, contamos con especialistas tanto en el área de cálculo, como en la de desarrollo de nuevos productos y también aquellos enfocados en el área comercial.

AOF: Cabe destacar que inicialmente sólo ensamblábamos, posteriormente nos convertimos en distribuidores exclusivos de la marca Aurora (ahora parte de grupo Pentair) y, actualmente, contamos con 38 máquinas, entre las cuales se encuentran 3 CNC y 3 centros de maquinado de última generación, adicional nosotros fabricamos nuestros tableros de control y desarrollamos nuestros programas, los cuales nos permiten producir de forma mensual y en horario habitual más de 340 bombas, 100 tableros de control y 20 equipos booster. Hoy en día damos cobertura a todo el país a través de una red de más de 30 distribuidores y contamos con oficinas comerciales en 5 puntos clave de para atender todos los estados de la república: Monterrey, Guadalajara, León, Cancún y Ciudad de México. MH: Mencionen un caso de éxito en México en el que se haya instalado su tecnología. JAOL: Creo que en 70 años de trayectoria y con más de 350,000 equipos fabricados y comercializados en todo México, podríamos enlistar un sin número de casos de éxito donde hemos podido colaborar con muchas empresas y profesionistas reconocidos de la industria. Entre los que podemos mencionar, La Torre Latinoamericana, WTC, Torre Mayor, Garden Santa Fe, Torre Manacar, Centro operativo BBVA y muchos más. AOF: Hablando de equipos HVAC uno de ellos es Pedregal 24, del que mucho se ha hablado; nuestros equipos debían estar a la altura de un edificio tan vanguardista, y lo logramos. MH: Los productos de PICSA tienen la certificación ISO 9000 ¿qué relevancia tiene esto para ustedes y cómo se mantienen actualizados? JAOL: Estamos certificados en ISO 9001:2015, lo cual exige que nuestros procesos estén enfocados en el cliente. Esto implica que cada vez seamos más eficientes, que brindemos al cliente justo lo que está buscando, en el momento en que lo necesita. AOF: En la parte de actualización, nuestro personal tiene capacitación desde que ingresa a nuestra plantilla. Todos toman un curso en el que se les explica cómo funciona ISO 9001:2015, se les hace una pequeña evaluación y se da seguimiento en los procesos correspondientes de acuerdo con cada área. Para PICSA, como fabricante, es muy importante garantizar al cliente que su producto está elaborado con los más altos estándares de calidad, y el certificado ISO lo valida. MH: ¿Qué representa para ustedes el 70 aniversario de PICSA? JAOL: En México, las empresas duran en promedio 7 años; esto nos convierte no sólo en sobrevivientes, sino en ejemplo y orgullo para nuestro país. Siete décadas implican renovar la mente y no aferrarse a lo que antes funcionó; debemos ser valientes y afrontar los retos de la industria. Me llena de emoción estar celebrando 70 años, por todo lo que significa y por la historia que hemos forjado. AOF: Me siento orgulloso de ser director de una empresa que no se dejó intimidar por la crisis de un país, o por cambios políticos y sociales. Nos hemos rodeado de muy buenos elementos, que han hecho de PICSA una empresa que va a la vanguardia, y que no se queda quieta frente al cambio.

11


SER VERDE

En Nuevo León

la misión es la eficiencia

La Dirección de Fomento Energético de la Sedet tiene una meta bien definida: impulsar políticas públicas que optimicen la demanda de enfriamiento del estado, sin descuidar la seguridad energética Ricardo Donato y Danahé San Juan (entrevista) / Fotografía: Mundo HVAC&R

A

unque haya nubes cerradas, escribía Alfonso Reyes, el sol de Monterrey pesa y te persigue adonde vayas. Los neoleoneses conocen de sobra esta experiencia, por lo que no sorprende su afición al aire acondicionado. Si bien necesario, el uso de esta tecnología ya le pasa una importante factura energética al estado. De acuerdo con la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León (Sedet), la entidad ocupa el segundo lugar en el país con mayor consumo de energía por concepto de enfriamiento en áreas urbanas, sólo por debajo de Sonora, con alrededor de 2.5 terawatts anuales y 2.5 megawatts / hora por usuario. Tan sólo en la ciudad de Monterrey, periódicos locales han reportado desde hace algunos años que una de las causas de los apagones registrados durante la época más calurosa del año responde al despunte en la demanda de energía debido a un excedente de aparatos de climatización. ¿Qué políticas públicas está impulsando una de las entidades con mayor bonanza económica del país para eficientar su consumo de energía y promover el uso de fuentes renovables? Jorge Gorozpe, director de Fomento Energético de la Sedet, responde en entrevista para Mundo HVAC&R. MUNDO HVAC&R (MH): ¿Cuál es su diagnóstico del sector energético nacional en términos de políticas públicas para el ahorro de energía? Jorge Gorozpe (JG): Ha experimentado un gran crecimiento gracias a la Reforma Energética. A partir de ella, el sector de las renovables ha tenido un desarrollo importante en México y es uno de los que más ha crecido en todo el país. El

12

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

crecimiento en los últimos seis años es algo que nunca se había visto, lo que ha ayudado a seguir colaborando como país para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. En cuanto a política pública, todos los estados, incluyendo a Nuevo León, trabajamos en lograr la eficiencia energética, y ese ha sido nuestro objetivo desde el año pasado. Somos uno de los consumidores de energía más grandes a nivel nacional, entonces, nos preguntamos cómo es que podemos hacerlo mejor. Y, justo, buscamos posicionar al estado como líder en eficiencia energética. MH: En comparación con Guadalajara o la Ciudad de México, ¿cuál es el estatus de Monterrey dentro del sector energético? JG: Más que compararnos con otras urbes, es importante ver la línea base de consumo en cada estado, porque cada uno es muy diferente y tiene sus sectores. Algunos son más industriales, otros más agrícolas, otros turísticos. Nuevo León es muy industrial, pero si te vas a un estado del sur, es más turístico. Compararnos con otras ciudades es también un poco complicado por la extensión geográfica. La Ciudad de México, además, tiene un número de habitantes mucho mayor. Cuánto consumimos, cómo y qué industria consume más, en qué horarios, temporadas, cómo se distribuye la energía, etcétera. Todo esto te arroja una línea base con la que puedes comparar un año con otro, por ejemplo. Es importante compararnos con ella, ver cómo puedes mejorarla, ser mucho más eficiente. MH: ¿Cómo impacta la industria HVAC en el consumo de energía a nivel nacional y, particularmente, en Nuevo León? JG: Algunos estudios que se han realizado arrojan que el uso de la electricidad tiene un incremento de hasta un 30 por ciento en el país. En los 40 días más calurosos tenemos un incremento muy fuerte por el uso de aire acondicionado. Hay otros estados que no requieren climatización, pero Nuevo León, por su ubicación y el calor, sí necesita equipos de aire acondicionado para cumplir con ciertas actividades. Durante 2015, un estudio determinó que se consumieron 22.6 terawatts en México por concepto de enfriamiento. Nuevo León es el segundo estado con mayor demanda de frío, por debajo de Sonora, y consume alrededor de 2.5 terawatts anuales y 2.5 megawatts / hora por usuario. Esto refleja la importancia de la industria HVAC y el uso de aire acondicionado a nivel nacional.


"SABEMOS EL IMPACTO QUE TIENE EL CONSUMO DE ENERGÍA, YA QUE SOMOS EL SEGUNDO CONSUMIDOR MÁS FUERTE EN EL PAÍS Y ESTAMOS TRABAJANDO EN SER EL MÁS EFICIENTE": JORGE GOROZPE DIRECTOR DE FOMENTO ENERGÉTICO DE LA SEDET

MH: ¿Cómo participa la industria HVAC en la eficiencia energética? JG: A través de la eficiencia de los sistemas HVACR en cualquier edifi cación. El crecimiento inmobiliario reciente en Nuevo León, en la edificación vertical, tanto de oficinas, hoteles, como residencial, ha sido muy alto. La zona urbana consumirá más electricidad, por lo que es importante conocer cuánto está creciendo. Al final, como estado, lo que más nos preocupa es garantizar la seguridad energética y que toda la gente tenga acceso a la energía. MH: ¿Qué acciones conjuntas deben tomar la industria y el Gobierno para favorecer al sector energético? JG: Tanto en Durango como en Nuevo León trabajamos con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía [Conuee] en un proyecto piloto de sistemas de gestión energética porque queremos ver los beneficios de ser más eficientes. Además, la Conuee imparte tres talleres en la Torre de Gobierno, un edificio de 32 pisos donde están casi todas las Secretarías. Con esto, queremos ser pioneros en eficiencia, y ya teniendo un resultado, permearlo entre la ciudadanía. MH: ¿Cuáles son los objetivos de este programa? JG: Para la Torre de Gobierno, ser más eficientes. Buscar cómo podemos ahorrar en consumo de energía revisando todos los equipos del edificio, desde el sistema de enfriamiento e iluminación hasta la movilidad interna para ver un beneficio que se refleje en la

reducción de costos. La Torre cuenta con siete chillers de 500 toneladas de refrigeración cada uno. También realizamos auditorías al Building Management System para mejorar la implementación de las políticas que propone la Conuee. El Gobierno debe educar a los tomadores de decisión. Lo que estamos haciendo es acercarnos a los expertos, que la gente entienda los beneficios. Por ejemplo, cuando empezamos el taller de Sistemas de Gestión de Energía invitamos a los administradores de todos los pisos para que vieran su importancia y cómo afecta al consumo energético. Si no es eficiente, estás contaminando. MH: ¿Cuál es el papel de la sociedad en la consecución de dichos objetivos? JG: Informarse y comprometerse. Lo vimos en el taller. Al inicio, la gente no sabía y no entendía, pero ya que lo explicamos comprendieron. Ahora ellos deben hacer su parte. El Gobierno no lo puede hacer todo; podemos decirles cómo hacerlo y cómo pueden mejorar, pero la sociedad es quien debe aplicarlo. Eso es lo importante: estar informados, conocer, entender y aplicarlo. Sabemos el impacto que tiene el consumo de energía, ya que somos el segundo consumidor más fuerte en el país y estamos trabajando en ser el más eficiente. Los gobiernos de otros estados pueden acercarse a diferentes organismos como las asociaciones o las embajadas para conocer también lo que se hace en otros países. No se trata de descubrir el hilo negro, sino de buscar las mejores prácticas e implementarlas.

13


FOTO DEL MES

14

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019


Fotografía: Antonio Nieto

Jardines climáticos

Diseñada por el despacho KVR Arquitectura de Paisaje, la azotea verde del hotel St. Regis funciona como captadora pluvial y aislante térmico, lo que reduce el consumo de sistemas de climatización; además, evita el efecto de isla de calor circundante.

15


BREVES AMBIENTALES

Inusual agujero de ozono El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS, por sus siglas en inglés) informó que el agujero de ozono antártico se ha comportado de manera inusual durante 2019, y podría ser el más pequeño que se haya visto desde mediados de los años ochenta. “La actividad de este año es extremadamente inusual; la última vez que se vio algo tan anormal fue en 2002, cuando el agujero de ozono se rompió en dos partes muy distintas", dijo Antje Inness, científico sénior del programa de monitoreo; sin embargo, señaló que esto no cambiará las expectativas que se tienen en torno a los objetivos del Protocolo de Montreal. Por lo general, esta abertura comienza a formarse cada año en agosto, alcanza un tamaño máximo en octubre y se cierra en diciembre; sin embargo, en esta ocasión se observó una rápida disminución en su tamaño, el cual alcanzó un área mínima nunca vista. De acuerdo con el CAMS, este cambio se debe al desplazamiento del vór tice polar, el remolino de aire frío en la estratósfera que causa la destrucción severa del ozono. Otro factor es un repentino aumento de más del 40 por ciento por encima de lo normal de la temperatura en la estratósfera superior, lo que provocó la mezcla del aire helado con el cálido y rico en ozono del exterior, situación que probablemente debilitó los químicos que agotan el ozono contenidos dentro del vórtice. Fuente: CAMS

16

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Ingenieros Sin Fronteras (EWB-USA) lanzó el Desafío de Refrigeración Asequible Fuera de la Red, cuyo objetivo es desarrollar refrigeradores y máquinas de hielo que sean más accesibles para las comunidades sin conexión a la red eléctrica. De acuerdo con EWB, cerca de 2 mil millones de personas en todo el mundo no

tienen acceso a una refrigeración confiable, en especial, las personas cuya electricidad depende de “mini redes” o “sistemas solares domésticos”. Para abordar esta brecha de desigualdad, la asociación tiene la intención de otorgar subvenciones de 25 mil a 50 mil dólares a 10 equipos para que desarrollen prototipos de prueba de concepto para refrigeradores de bajo costo y máquinas de hielo comunitarias que sean adecuados para su uso en zonas remotas en desarrollo. Cathy Leslie, directora ejecutiva de EWB-USA, dijo que la misión es “sacar a la gente de la pobreza; y una refrigeración confiable, asequible y sostenible es un gran paso en la dirección correcta”. La competencia, financiada por el Proyecto de Filantropía Abierta, está dirigida a empresas, equipos universitarios o inventores individuales en todo el mundo. Fuente: EWB

Crece inversión en renovables Según el informe Tendencias globales en la inversión en energías renovables 2019, al terminar esta década, la capacidad instalada en energía renovable, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, se habrá cuadruplicado de 414 a 1,650 GW y la inversión mundial en nueva capacidad alcanzará 2.6 billones de dólares. Este documento está elaborado por ONU Medio Ambiente en cooperación con el Centro de Colaboración para el Financiamiento del Clima y las Energías Sostenibles de la Escuela de Frankfurt–ONU Medio Ambiente, y producido en conjunto con BloombergNEF. Cuenta con el respaldo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania. Los datos del estudio revelaron que, tan sólo en 2018, las renovables generaron el 12.9 por ciento de la electricidad, por encima de un 11.6 por ciento en 2017, con ello, se evitaron alrededor de 2 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

Imagen: CAMS, ECMWF

Desafío frío refrigeración para todos

de carbono. Además, en el mismo año, recibieron tres veces más apoyo financiero que los combustibles fósiles. La ministra alemana, Svenja Schulze, comentó que para lograr un futuro sostenible es necesario crear un entorno regulatorio y una infraestructura que permita la inversión en energías renovables. Además, agregó que aún no se está invirtiendo lo suficiente para descarbonizar a tiempo los sectores de energía, transporte y calefacción, por lo que eso constituye un paso importante para cumplir las metas establecidas. Fuente: ONU Medio Ambiente



EDIFICIO SUSTENTABLE

Construcción en seco Ante la necesidad de proteger al medioambiente, y con el auge de la edificación sostenible, los sistemas en seco repuntan como una alternativa energéticamente eficiente Ileana Becerra / Fotografías: Metecno

H

oy en día existe la necesidad de atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de las personas sin comprometer que las futuras generaciones puedan disponer de los recursos naturales. Una de esas problemáticas es la vivienda, pues, de acuerdo con datos de la ONU, se estima que para 2030 habrá 43 megaciudades con más de 10 millones de ciudadanos y, para 2050, se espera que el 68 por ciento de las personas vivan en ciudades. Ante esto, se calcula que en los próximos 80 años se van a requerir 2 mil millones de departamentos. El séptimo párrafo del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que “toda familia tiene

derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa”. Esto es una referencia directa a la modificación del medioambiente, actividad inherente a los arquitectos e ingenieros, la cual debe tener un enfoque de carácter multifocal, que implica aspectos tecnológicos, económicos, político-sociales, ecológicos y éticos. En temas de confort climático, en la actualidad, el 45 por ciento de las viviendas particulares en localidades urbanas de México utilizan ventiladores, mientras que en las localidades rurales este dato es del 41 por ciento (Figura 1). En el caso de los sistemas de aire acondicionado y de calefacción existen poco más de 7 millones de equipos en uso en viviendas para los primeros (Figura 2). Respecto a la calefacción, se contabilizaron 2.6 millones de equipos en uso (Figura 3), esto sólo en el 6.3 por ciento de las viviendas, las cuales se encuentran concentradas en la zona norte del país (Figura 4). Otro tema es el aislamiento térmico; la distribución porcentual de viviendas habitadas por condición de algún tipo de aislamiento térmico en viviendas por regiones climáticas.

Porcentaje 2%

5%

8 % 11 %

35.7 %

30 % 32 %

60 % 52 % 33.7 %

6 millones

25.9 % 3.7 millones

1.2 millones

57 mil

586 mil

El 35.7 % de las viviendas mantienen de 5 a 9 horas el ventilador de pedestal en uso al día 1.7 millones

851 mil

232 mil

4 ventiladores o más 3 ventiladores 2 ventiladores Rural

1 ventilador

Urbano

Figura 1. Porcentaje de viviendas que utilizan ventilador

18

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

De 5 a 9 horas Otros

Techo

Pedestal

Fuente: ENCEVI 2018


Existen poco más de 7 millones de equipos de AA en uso en viviendas, de estos el 48.1% se encuentra en el norte del país 42 %

5.6 millones

La construcción en seco es un modelo abierto en el que los materiales no requieren conglomerantes húmedos para el armado de estructuras u otros componentes. Algunos de sus sistemas más comunes son el Drywall, el Steel Framing y el Structural Insulated Panel (SIP).

39 %

48.1 % 292 mil 1.1 millones

1.3 % 12.4 %

Porcentaje 40 %

28 %

28 %

16 %

15 %

1%

2.82 millones

Minisplit de Central encendido / y de apagado ventana

Minisplit inverter

De aire evaporativo (coolers)

100 mil

(+-1.28 %)

1 millón

(+-1.09 %)

(+-1.06 %)

1.1 millones

(+-1.09 %)

(+-1.05 %)

2 millones

Otro tipo

De aire Central y evaporativo de ventana (coolers) y otro tipo

Minisplit inverter y de encendido / apagado

El 42 % de las viviendas mantienen de 5 a 9 horas el minisplit en uso al día Figura 2. Porcentaje de viviendas que utilizan aire acondicionado

Se contabilizaron 2.6 millones de equipos de calefacción en uso, esto representa sólo el 6.3% de las viviendas, las cuales se encuentran concentradas en el norte del país 41.4 %

20.4 % 36 % 33.5 %

2.5 % 1.6 %

Porcentaje 46.3 %

29.3 %

24.4 %

De 2 a 5 horas

755 mil

Eléctrico

Fuente: Inegi

De gas

Otro tipo de calefactor

(+-1.12 %)

629 mil ( +-1.09 %)

(+-1.08 %)

1.2 millones

El 41.4 % de las viviendas mantienen de 2 a 5 horas el calefactor en uso al día

Eléctrico

De gas

Otro tipo de calefactor

Figura 3. Porcentaje de viviendas que utilizan calefacción Ejemplos del uso de los paneles SIP

19


EDIFICIO SUSTENTABLE 14.9 %

Región cálida extrema No tiene aislamiento 85.1 %

Sí tiene aislamiento

1.5 %

Región tropical

1.5 %

98.5 %

Región templada 98.5 %

Figura 4. Distribución porcentual por regiones climáticas de viviendas habitadas con algún tipo de aislamiento térmico Fuente: ENCEVI 2018 Espuma PUR / PIR de alta densidad

Fijación oculta

Acero galvanizado prepintado

Figura 5. SIP

Fuente: Metecno

Este tipo de construcción se considera compatible con la mampostería y otros sistemas debido a que muchas de sus implementaciones típicas se llevan a cabo en obras con ladrillo, como los tabiques divisorios o las ampliaciones en altura de viviendas existentes (Figura 6). El uso de estos paneles no es nuevo en la industria de la construcción. La utilización de madera data de varios siglos, pero fue a finales del siglo XIX cuando se impulsó el empleo de esta técnica, luego de que se comercializaran por primera vez las placas de yeso. La innovación se centró en un mineral muy abundante en la naturaleza, el sulfato de calcio dihidratado (yeso), y en la facilidad de recubrirlo con capas de papel de fieltro o, tiempo después, de cartón, para formar paneles capaces de constituir muros y techos de una vivienda. A sí fue como surgieron la s pr imera s “casas prefabricadas” a partir de estos sistemas, conocidos también como Drywall, placas de yeso laminado o placas de yeso - car tón. La constr ucción en seco fue progresando hasta expandirse ampliamente con el estallido de la Segunda Guerra

20

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Mundial: primero, cuando la mano de obra era escasa y la dinámica de construcción requería practicidad, economía y, sobre todo, rapidez; y después, cuando hubo que reconstruir ciudades enteras. Ahora, gracias a la concientización sobre el cuidado del medioambiente, han cobrado un renovado auge. Se trata de estructuras muy livianas, fáciles de manipular y altamente resistentes a los factores climáticos, incluyendo vientos fuertes y humedad. A finales de la Segunda Guerra Mundial, con la gran demanda de cámaras de conservación y refrigeración, surgió el know-how de los paneles sándwich de poliuretano. En aquel momento, se consideró que este método de construcción sería solamente útil para edificios funcionales e industriales, pero en los últimos años, el sistema SIP ha sido utilizado para la construcción de una amplia variedad de edificios, satisfaciendo las exigencias de los arquitectos en diversos sectores.

VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN SECO A continuación, se enlistan algunos de los beneficios que ofrece al mercado este sistema: Flexibilidad arquitectónica Se pueden construir todo tipo de viviendas, locales o edificios. El sistema, además, permite aplicaciones aisladas dentro de una obra. Menor tiempo de ejecución Reduce los plazos de ejecución y racionaliza la mano de obra, puede realizarse hasta 30 por ciento más rápido que un sistema tradicional debido a la ausencia de mezcla de materiales húmedos, dando pie también a una reducción de la mano de obra de hasta un 70 por ciento. Compatibilidad con todo tipo de construcciones Los elementos utilizados en la construcción en seco son compatibles con otros sistemas


constructivos, lo cual facilita tanto la realización de obras nuevas como remodelaciones en las ya existentes. Pocos desperdicios Esto es producto no sólo de la ausencia de cemento, cal y arena, sino a que los elementos utilizados pueden adquirirse en las medidas adecuadas para cada proyecto, por lo que se reduce el porcentaje de sobrantes, residuos y desperdicios. El resultado es una obra más limpia. Mayor aislación acústica y térmica Permite que una vivienda construida en este sistema sea más fresca durante el verano y más cálida durante el invierno, asimismo, reduce el sonido al interior. Mayor seguridad Los paneles son fabricados bajo estrictos estándares de calidad, tienen una gran durabilidad, mejor comportamiento al fuego y protección frente a la corrosión. Al tratarse de materiales livianos (70 por ciento más que los de un sistema tradicional) son más fáciles de trasladar e instalar evitando accidentes, y en zonas sísmicas reduce daños materiales y pérdidas humanas. Consumo de agua Al ser un sistema de construcción en seco prácticamente no requiere agua, es decir, se reduce su consumo al 100 por ciento. Construcciones sustentables El ahorro energético de las instalaciones construidas en SIP disminuye hasta un 60 por ciento, esto hace que las obras en este sistema tengan una huella de carbono significativamente menor que otras, lo que las vuelve más sustentables. Mantenimiento La durabilidad de los productos se traduce en pocos mantenimientos, ya que únicamente se realizan limpiezas superficiales, inspecciones visuales y retoques de pintura cuando la instalación de los productos cumple alrededor de 7 años. En algunos casos puede variar dependiendo la zona geográfica y el tipo de pintura aplicada. En cuanto al sistema SIP, éste toma cada vez mayor protagonismo en las construcciones industriales debido al ahorro de energía que proporciona. Los aumentos subsecuentes de los precios para la energía y legislaciones cada vez más exigentes refuerzan la importancia del aislamiento desde el punto de vista político-económico y conducen a un nuevo concepto arquitectónico para edificios con bajo consumo energético.

5 cm Espuma poliuretánica 7.5 cm Poliestireno 9 cm Lana mineral 10 cm Corcho 13 cm Conglomerado 28 cm Madera en tablas 76 cm Bloque de cemento 173 cm Bloque de ladrillos

Figura 6. Comparación del aislamiento térmico ofrecido por diferentes materiales Fuente: Metecno

Con el sistema SIP se logra una reducción de hasta 10 °C, la consecuencia es un ahorro impactante en el tamaño de los equipos, tanto de refrigeración, como de aire acondicionado, así como en el consumo energético durante la vida útil del equipo, con el que se consigue una eficiencia del 73 por ciento mensualmente. Como resultado, un sistema SIP logra un retorno de inversión en dos años como máximo. Las cámaras frigoríficas tienen un papel muy importante en la cadena de frío; por desgracia, todavía hacen falta buenas prácticas para seleccionar los materiales constructivos adecuados para la conservación de productos como fármacos y alimentos. Dadas las ventajas que aporta, el sistema SIP puede ser una opción viable para mantener las temperaturas controladas que requieren estas industrias. Para seleccionar el mejor material se deben tener en cuenta las siguientes condicionantes: Situación geográfica Temperaturas ambientes Temperatura a la que será sometida la cámara Uso de la cámara Tipo de mantenimiento o limpieza Hoy en día, han revolucionado, en el ámbito de la construcción, las tecnologías y los materiales más versátiles, por eso el Sistema SIP ha cobrado fuerza y se ha posicionado como uno de los sistemas más importantes dentro de este sector. Aporta confort térmico, ahorros energéticos, rapidez y limpieza en la instalación, además garantiza una excelente apariencia estética con un mantenimiento de bajo costo y cuidando al planeta, apoyando así la disminución del efecto invernadero. En los arquitectos, ingenieros y en los usuarios está la opción de lograr una mejor calidad de vida.

Ileana Becerra Arquitecta con 10 años de experiencia en la industria de la construcción con un enfoque en los sistemas constructivos de paneles aislantes y la sustentabilidad. Cuenta con una sólida formación en certificación LEED, análisis de ciclo de vida y declaraciones ambientales de productos. Ha trabajado en proyectos de diversos sectores a nivel nacional, así como en Centroamérica y Estados Unidos. Actualmente es asesora técnica en Metecno.

21


REFRIGERACIÓN

Métodos alternativos

para el deshielo por gas caliente Utilizado en sistemas de enfriamiento industrial, este método controla el suministro de gas caliente al evaporador, evita la acumulación de escarcha en la superficie y contribuye a minimizar las pérdidas de energía Roberto Badillo / Imágenes: cortesía de Danfoss

Con el paso del tiempo, los evaporadores en los sistemas de refrigeración que operan por debajo del punto de congelación se cubren con hielo/escarcha. Para asegurar que el sistema opere eficientemente, el evaporador debe deshielarse con frecuencia. La meta de un deshielo ideal es que todo el calor suministrado se utilice para derretir el hielo sobre la superficie del evaporador, con un mínimo de calentamiento del serpentín y del cuarto frío. El deshielo por gas caliente es un método bastante popular, principalmente en sistemas de refrigeración industrial. En los sistemas de deshielo por gas caliente el calor proviene desde adentro del sistema de refrigeración como “energía libre”. Sin embargo, seleccionar el método correcto para controlar el suministro de gas caliente al evaporador y dimensionarlo de forma adecuada es importante para asegurar que las pérdidas de energía se minimicen. Las pérdidas vienen típicamente del flash gas y del gas blow-by que pasa a través del evaporador.

Conducto de gas caliente

Control de presión

Figura 1. Método por drenaje de líquido

22

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Gas

El deshielo por gas caliente puede realizarse por dos métodos: por control de presión, que mantiene la presión del evaporador constante durante el deshielo; o por el método por drenaje de líquido (Figura 1), que utiliza una válvula de flotador para asegurar la condensación del gas caliente en el evaporador.

DESCRIPCIÓN TERMODINÁMICA

Deshielo por gas caliente con el método por control de presión Antes de explicar esta técnica, es importante subrayar que el gas caliente empleado para el deshielo (cualquiera que sea el método) no debe ser enviado directamente de la descarga de los compresores, pues, en este punto, la presión y la temperatura son altos, haciendo del deshielo un proceso ineficiente e inseguro. En instalaciones de amoniaco típicamente se instala para este propósito una válvula reguladora de presión; este último componente se encarga de reducir la presión de descarga del compresor hasta 100 psig, aproximadamente. A su paso por el evaporador, el gas caliente pierde calor sensible de recalentamiento y, posteriormente, el calor latente también, al transferirlo al serpentín del evaporador, a la escarcha o hielo que se desea eliminar y Evaporador como al espacio refrigerado. Al transcondensador ferir este calor, el gas caliente se condensa y sale del evaporador total o parcialmente en fase líquida a través de una línea de Drenaje líquido by-pass donde se instala una válvula reguladora de presión, la cual es ajustada en la presión en A otro evaporador la que se desea condensar al gas caliente dentro del evaporador (típicamente 75 psig/ +10 °C en Fuente: Danfoss instalaciones de amoniaco).


Presión

Regulador de presión de deshielo

+30 °C (155 psig)

NH3

Gas caliente regulado

Gas caliente regulado

+30 °C (155 psig)

(100 psig)

(100 psig)

+10 °C (75 psig)

+10 °C (75 psig) Solenoide de gas caliente

Solenoide de gas caliente

Regulador de presión de deshielo

-40 °C (-4 psig) ≈15 % flash gas

≈80-90 % flash gas

-40 °C (-4 psig) Entalpía Figura 3. Método por control de presión

Deshielo por gas caliente con el método por drenaje de líquido La diferencia fundamental de este método en comparación con el de control de presión (Figura 4) es que el deshielo no se controla de acuerdo con un nivel de presión de condensación en el evaporador, sino con la presencia de líquido condensado. Es decir que, en este caso, el gas caliente no abandonará el evaporador, independientemente del nivel de

Flujo másico

Figura 2. Descripción termodinámica del deshielo por gas caliente

Remover el hielo

Pérdida por convección

Potencial de ahorro

20 min

30 min

Drenaje de líquido

Al inicio del deshielo por gas caliente (Figura 2), la totalidad del gas se puede llegar a condensar dentro del evaporador y, posteriormente, al pasar por la válvula reguladora de presión ajustada en 75 psig, sufre una expansión que provoca la evaporación de aproximadamente 15 por ciento del flujo (flash gas). Sin embargo, en la medida en que el deshielo transcurre, cada vez se va condensando una menor cantidad de gas caliente, pues la cantidad de hielo disminuye y la temperatura del serpentín y del espacio frío aumentan. Sin embargo, cuando se alcanza la presión de ajuste de la válvula reguladora de presión (75 psig, en este caso), dicha válvula permitirá que el refrigerante abandone el evaporador, así se haya condensado o no. En buena parte del deshielo por gas caliente con el método de control de presión, alrededor de un 80-90 por ciento del gas caliente no se condensa; es decir, que todo ese gas caliente no condensado en el evaporador vuelve al compresor para ser recomprimido, lo cual implica un consumo de energía considerable y otras posibles afectaciones en la temperatura de las aplicaciones que continúan en refrigeración (Figura 3).

Entalpía

Control de presión

Presión

NH3

Tiempo Figura 4. Descripción termodinámica del deshielo por gas caliente-método por control de presión

presión existente, sino hasta que haya cambiado de fase al estado líquido, entonces, la válvula de flotador abrirá debido a la presencia de líquido y el refrigerante abandonará el evaporador. El beneficio es que no regresará al compresor el 80-90 por ciento del flujo de gas caliente no condensado, por lo que se aprovechará la totalidad del calor sensible de recalentamiento y calor latente que el gas caliente puede suministrar para el deshielo. Esto significa que el máximo de gas que volverá al compresor será alrededor del 15 por ciento del flujo, como resultado de la expansión del líquido en la válvula de flotador. Además, el deshielo por gas caliente con el método por drenaje de líquido tiene otros beneficios inherentes como: El flujo de gas caliente necesario para el deshielo es menor, pues, cuando pasa, una menor cantidad de gas caliente se condensa dentro del evaporador, por

23


REFRIGERACIÓN lo que la válvula de flotador permanece más tiempo cerrada, provocando un aumento de presión y, como consecuencia, una disminución del flujo de gas caliente que entra en el evaporador hasta que prácticamente este flujo se inhibe. De esta forma, el beneficio no está sólo en un menor flujo de gas caliente necesario para el deshielo, sino también en la gran ventaja de que este método se puede autocancelar independientemente del tiempo de deshielo configurado en el control del sistema. La masa de refrigerante que permanece dentro del evaporador durante el deshielo es mucho menor, lo que hace a este método el ideal para sistemas de baja carga de refrigerante. Al disminuir considerablemente el flujo de gas que abandona el evaporador durante el deshielo, los compresores consumen menos energía para la compresión de dicho gas. Con el método por control de presión, los compresores trabajan con más carga durante el proceso de deshielo que durante el proceso de refrigeración. Esto se puede calcular teóricamente.

Diseño del riser

Característica Riser con trampa P en una línea común con la línea de alimentación de líquido Minimiza la presencia de gas en el riser Riser con trampa P en una línea independiente Minimiza la presencia de gas en el riser y permite optimizar el diámetro del tubo

Línea de condensado sin trampa P incrementa la presencia de gas en el riser, reduciendo con ello la capacidad de drenaje Figura 5. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Figura 5. Características del riser

24

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Por ejemplo, las diferencias entre ambos métodos de deshielo en una planta de 500 TR, operando con amoniaco como refrigerante a una temperatura de -30°C, con compresores que operan al 100 por ciento de su capacidad durante el proceso de refrigeración, serían las siguientes: Consideraciones: Solo 1/3 de los evaporadores de la planta deshielan al mismo tiempo El flujo de gas caliente enviado a los evaporadores para el deshielo es 2 veces el flujo de líquido durante el proceso de refrigeración (alimentación 1:1) Flujo másico líquido para 1/3 de los evaporadores en deshielo: 167 TR @ -30 °C = 1,555 kg/h, por lo tanto, el flujo de gas caliente será de 3,110 kg/h. Método por drenaje de líquido: Máximo flash gas posible de un 15 por ciento, por lo tanto, el retorno de gas al compresor es de 466 kg/h (15 % de 3,100 kg/h), el cual representa una carga de 50TR @ -30 °C. La carga de refrigeración para los compresores durante el deshielo es de 333 TR ya que se tienen que restar las 167 TR que no están en refrigeración, pues están en deshielo. Si a las 333 TR que están en refrigeración se suman las 50 TR que representan la carga de deshielo, nos da un total de 383 TR totales para los compresores; por lo tanto, estos operarían al 76 por ciento de su capacidad durante el deshielo. Método por control de presión: Máximo flash gas posible de un 65 por ciento (considerado como promedio), por lo tanto, el retorno de gas al compresor es de 2,021 kg/h (65 % de 3,100 kg/h), el cual representa una carga de 217 TR @ -30 °C. Igual que en el caso anterior, si a las 333 TR que están en refrigeración se suman las 217 TR que representan la carga de deshielo, nos da 550 TR totales para los compresores; por lo tanto, estos operarían al 110 por ciento de su capacidad durante el deshielo o, dicho más correctamente, les faltaría el 10 por ciento de capacidad para poder abatir la carga térmica del sistema, lo que resultaría en problemas de altas temperaturas en las aplicaciones.


Para dimensionar el beneficio económico del método de deshielo por drenaje de líquido se realizó la siguiente tabla con un ejemplo práctico: Concepto

Valor

Duración del deshielo

25 TR

Números de deshielos por día

20 minutos

Número de días al año con deshielo

2

Costo de la energía eléctrica USD/kWh

360 días

Ahorro estimado

0.15 dólares

Ahorro estimado por evaporador por año

11.7 kWh / deshielo

Ahorro estimado en MXN en una planta promedio de 50 evaporadores

MXN $ 1,202,700 / año

Consideraciones de diseño Una vez entendidos los beneficios del deshielo por gas caliente empleando el método por drenaje de líquido, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones especiales de diseño: El gas caliente condensado dentro del evaporador (líquido) tiende a ubicarse en la parte baja del mismo, y es en este punto donde debe conectarse la tubería que ha de transportar el líquido hacia la posición de la válvula de flotador. En dicho punto, se recomienda colocar una trampa P que limite el acceso de gas y asegure el flujo de líquido hacia la válvula de flotador (Figura 5). Al tratarse de líquido en flujo ascendente está implicada una presión hidrostática generada en la parte baja del evaporador. Ésta genera una caída de presión en el flujo de gas caliente condensado, lo que afecta la capacidad de la válvula de flotador. Se recomienda tener en cuenta dicha presión hidrostática, así como otros elementos

BSV SNV Considerar cortes de energía ICF65-3-41 CHV

ICF20-4-102D1

Línea de retorno "MOJADA"

SNV

ICF25-6-3RA

ICF50 con ICSH

Figura 6. Alivio de presión de seguridad

EN LOS SISTEMAS DE DESHIELO POR GAS CALIENTE EL CALOR PROVIENE DESDE ADENTRO DEL EQUIPO DE REFRIGERACIÓN COMO “ENERGÍA LIBRE”

Línea de líquido (bomba)

causantes de la caída de presión, como pueden ser los orificios de alimentación de líquido a evaporadores recirculados, a través de los cuales tiene que pasar el gas caliente condensado para abandonar el evaporador. Derivado de estas consideraciones, se recomienda que la posición del flotador sea de no más de 5 metros por encima de la parte mas baja del evaporador. Dado que la válvula de flotador no realiza ningún control de presión, y no abrirá si no hay presencia de líquido, se debe considerar algún elemento mecánico que evite la sobrepresión del evaporador, ya sea durante el propio proceso de deshielo o debido a un corte de energía (Figura 6). Dentro de este contexto, se puede concluir que el deshielo por gas caliente con el método por drenaje de líquido requiere de algunas consideraciones especiales de diseño que no son complicadas, por lo que revisándolas cuidadosamente se evitará cualquier problema operativo. Tampoco implica mayores complicaciones ni costos de control. Este método es autorregulado, por lo que no habrá errores en el tiempo de deshielo y se adaptará a los requerimientos en las diferentes estaciones del año. Además, minimiza las afectaciones en la temperatura de aplicaciones en proceso de refrigeración mientras otras están en deshielo, y puede representar una solución para plantas con problemas de capacidad de compresión. Dependiendo del sistema puede permitir el ahorro de un cabezal para el retorno de los deshielos de aplicaciones de baja hacia los compresores de media o alta temperatura. Este método es ideal para sistemas de baja carga de refrigerante.

Linea de gas caliente

Roberto Badillo Gerente de Ventas del segmento de Refrigeración Industrial en Danfoss México

25


PORTADA

26

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019


Si bien no es un tema nuevo, hablar de energía solar térmica para la climatización sí es una tendencia que procura la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Entender sus principios y desarticular los mitos a su alrededor es crucial para implementarla de forma exitosa Redaccción, con información e imágenes de SolXenergy

A

diferencia de las versiones pasadas, en las que los sistemas de velocidad y flujo ajustados basaban el control en la presión o en la temperatura ambiente fijada, en la actualidad, los sistemas HVACR incluyen controles diseñados para medir la energía térmica y modular la velocidad de acuerdo con las fases de los compresores. En los nuevos sistemas el impacto de la energía térmica en el condensador, generada por el compresor, es monitoreada por el control inteligente que modula de forma continua la velocidad y las etapas del compresor. Esta modalidad está influenciada por toda la información recopilada por los sensores del termistor colocados en el sistema en puntos relevantes del ciclo. Específicamente, los controles inteligentes calculan constantemente la carga y ajustan el compresor, tomando en cuenta que la gran mayoría de la cantidad del flujo refrigerante se genera en las primeras fases del sistema de rack modulador o del compresor de velocidad variable.

UN RECURSO INAGOTABLE PARA EL ENFRIAMIENTO El sistema de climatización a través de energía solar utiliza energía renovable térmica-solar para compensar una porción de la energía térmica que normalmente sería generada por los compresores. En todos los casos el condensador se diseña para manejar la capacidad térmica del compresor cuando trabaja a una carga completa. De hecho, usualmente, el condensador se diseña hasta un 10 por ciento por encima de la capacidad del compresor. La retroalimentación lógica

Instalación solar térmica en el techo de una de las plantas de almacenamiento en frío de la empresa VIC en Australia

del condensador para el compresor asegura que la energía térmica combinada se quede dentro de los puntos de manufactura y diseño del sistema. Al aumentar la energía térmica-solar los controles inteligentes reconocen que la energía térmica combinada en el sistema es más que suficiente para alcanzar los requerimientos del mismo y, consecuentemente, darán la señal a los compresores para reducir la velocidad o suprimir fases. Cuando el compresor trabaja con media carga, el ingreso de energía térmica libre aumenta la capacidad del sistema casi a su potencial máximo. Este artículo habla sobre la tecnología de climatización que utiliza energía solar térmica para reducir la carga de trabajo que, con normalidad, es suministrada solamente por medio de compresión electromecánica, reduciendo así el consumo de energía. No hay que olvidar que el enfriamiento asistido solarmente es compatible cuando va asociado con sistemas de capacidad variable. A continuación, se enlistan cinco mitos o ideas preconcebidas sobre el funcionamiento de estos sistemas:

27


PORTADA 5 MITOS SOBRE CLIMATIZACIÓN SOLAR

1 calor = presión Es común la percepción errónea de que el control de los sistemas modernos HVACR se basa todavía en la presión, cuando en realidad el control inteligente opera predominantemente por la medición de energía térmica. La mayoría de los sistemas VRF/ VRV/MDV actuales se fabrican sin un transductor de una sola presión ligado a los controles inteligentes en operación. Éstos en su mayoría son sensores del termistor, pero no porque sean una alternativa costobeneficio a los transductores de presión. Esta percepción equivocada puede llevar a la conclusión incorrecta de que el calor es esencialmente un producto secundario no

deseado en el proceso de presurización. La realidad es que siendo la presión menos significante es, sin duda, una precondición necesaria. Sin energía térmica el efecto de enfriamiento no se podría obtener. La presión y la energía térmica son colectivamente fuentes vitales en el proceso refrigerante; sin embargo, hay que comprender que, en el sistema de modulación moderno, el método termodinámico es vital para la mejora de eficiencia y, por lo tanto, estos dos factores se alinean por periodos prolongados. En la Figura 1, se observa un esquema del sistema típico de flujo variable de refrigerante (VRF). Los círculos azules indican los sensores de temperatura en el sistema. Estos se unen a los controles inteligentes que deciden qué tanto trabajan los compresores. Los círculos rojos son los transductores de presión, uno para presión alta y otro para presión baja. Estos tienen cero impactos sobre los controles inteligentes y sólo protegen a los compresores.

SISTEMA TÍPICO DE FLUJO VARIABLE DE REFRIGERANTE

Figura 1. Esquema de un sistema de flujo de refrigerante variable típico

28

OCTUBRE 2019 2019 MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE

2 el calor es el no deseado En sistemas convencionales de enfriamiento por aire, a medida que el compresor opera para alcanzar el flujo másico requerido, tiene que ir más allá de los requerimientos. Esto acumula la presión/temperatura adicional necesaria para dar el suficiente efecto refrigerante, asegurando la transferencia de calor requerida al condensador al atravesar todas las condiciones de bulbo seco OAT potenciales. En comparación, un compresor de enfriamiento por agua tiene el tamaño y la operación ideales para alcanzar el flujo másico requerido sin calor adicional innecesario, aprovechando una temperatura/ presión del condensador mucho más baja. En otras palabras, es el equivalente de aumentar caballos de fuerza al ventilador del condensador para alcanzar una adecuada transferencia de calor.

Sistema solar térmico con tres compresores instalado en Creta, Grecia



PORTADA 5 MITOS SOBRE CLIMATIZACIÓN SOLAR

3 en un sistema modulador la capacidad de cada compresor corresponde a una propulsión igual de flujo másico Comúnmente se asume que cada compresor producirá cantidades iguales de flujo másico a medida que tienen que entrar en el ciclo por medio de los controles inteligentes del sistema. Es decir, se asume que un sistema de compresión de 4 fases producirá el 25 por ciento del flujo másico disponible en el sistema por cada compresor. Este no es el caso en absoluto. La realidad es que las primeras fases producirán la mayor parte del flujo másico que puede ser hasta en un 75 por ciento. El punto es que un compresor es una bomba y los expertos confirmarán que una bomba succiona y expulsa a la vez.

El enfriamiento asistido por energía solar térmica es compatible cuando va asociado con sistemas VRF

30

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

4 el panel solar térmico hvacr funciona, pero sólo es viable en ambientes de altas temperaturas Por lo general, se acepta que un panel solar térmico asistido sería beneficioso en ambientes de altas temperaturas (debido al aire ambiental que va al serpentín de enfriamiento ΔT), pero existe el malentendido de que éste no sería viable en temperaturas normales o bajas. Hay que considerar lo siguiente: cuando hay luz solar el recolector térmico suministra energía térmica al refrigerante. El control inteligente del sistema variable reconoce este dato por medio de los sensores del termistor, como si esta energía térmica fuera abastecida por el compresor. Por ejemplo, para alcanzar el ΔT requerido (producción de líquido), el control inteligente del sistema mide la información proporcionada por los sensores del termistor localizado en el condensador. Esto especifica un aumento de demanda del compresor, que en esta ocasión equivale a una descarga de temperatura de unos 65 °C (149°F), junto con el equivalente de flujo másico hacia el compresor. La temperatura generada del compresor y de la gama solar combinada es, sin embargo, de unos 70 °C, manteniendo el flujo másico. Los sensores inteligentes del condensador asumen razonablemente que la descarga de temperatura y el flujo másico subsecuente surgen solamente de la salida del compresor. La verdadera temperatura que descarga el compresor sólo necesitaría ser de 40/45 °C con el flujo másico esperado, gracias a la energía térmico-solar adicional. Como tal, el control inteligente se comunicará muy probablemente con el compresor para desacelerar o mantener su posición, dependiendo del flujo solar disponible, mientras que mantiene el flujo másico de refrigerante del compresor. Por lógica, aumenta la temperatura generada por el compresor, éste reduce su carga mientras produce un aire ambiental que va al serpentín de enfriamiento. El ΔT quedaría en la misma línea que normalmente alcanza con el compresor, pero trabajando a un ritmo de consumo mayor de energía. Esto es el resultado de un mejor flujo másico de líquido refrigerante a través del dispositivo de medición, con una reducción observada, medida y grabada en el consumo de energía. Es evidente que la presión sigue siendo un componente importante y necesario en el proceso de licuefacción. Sin embargo, en los modernos sistemas termodinámicamente determinados la presión es monitoreada para asegurar la protección del equipo, pero en pocas ocasiones se mide con relación al impacto que pueda tener en el procedimiento de toma de decisiones de los controles inteligentes. El sistema de enfriamiento de paneles solares produce ganancias eficaces al permitir que el compresor baje la velocidad al mínimo, debido al uso del mismo método. No obstante, hay que recordar que el condensador está diseñado para manejar la capacidad máxima del circuito.


5 un almacenamiento de energía solar térmica no es eficiente en un sistema de enfriamiento durante la noche

cuando chocan una contra otra intercambian un impulso y luego se separan otra vez. Este proceso de choque transfiere calor. Por lo tanto, más calor igual a mayor velocidad y más transferencia de calor. Como hay septillones de moléculas, también hay abundantes colisiones y transferencia de calor. Con una temperatura incrementada, las moléculas chocan a mayor velocidad, un proceso de aceleración causado por la sensible energía térmica producida por el recolector solar; así se produce una mayor transferencia de calor. Este mismo proceso ocurre cuando los compresores están trabajando a alta capacidad. Las moléculas por sí solas no proporcionan calor a través de sus masas. Las fuerzas en el proceso no almacenan o intercambian calor, y las partículas no cambian de diámetro con el calor. La única fuente de calor es el proceso de colisión de las moléculas. Lo que esto significa dentro del proceso de enfriamiento del panel solar es que el calor, y su transferencia, se define por el número de colisiones. Esta actividad de colisiones no se limita a ellas entre sí, también pasa en el borde que las rodea: la tubería. Esta actividad crea un aumento en la velocidad del refrigerante a través del condensador, lo que resulta en un incremento en la transferencia de calor de manera más efectiva alrededor de toda la tubería del condensador. A manera de que el aire ambiental que va al serpentín de enfriamiento ΔT se mantiene o se incrementa, el resultado es un flujo másico de refrigerante líquido mejorado a través del dispositivo de medición. El condensador tiene el mismo tamaño de manufactura. La temperatura del refrigerante aumenta a su máximo únicamente en los puntos diseñados del sistema (Figura 2).

La naturaleza escarpada y el diseño de la tecnología sugieren que el colector de energía solar generaría cero calor adicional después de la descarga del compresor durante las horas sin luz solar. Ocurre lo contrario, aunque en menor grado, la eficiencia posterior lograda ahora deriva del efecto opuesto, con el almacenamiento de energía solar actuando como un condensador de grandes dimensiones, disipando un elemento del calor (previo) del refrigerante al condensador. Los paneles solares esencialmente revierten su función dando como resultado un flujo másico de líquido refrigerante mejorado a través del dispositivo de medición. Así se obtiene una reducción observada, medida y almacenada en el consumo de energía.

PROCESO DE ENFRIAMIENTO SOLAR TÉRMICO

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA CINÉTICA MOLECULAR TÉRMICA El proceso de agregar energía térmica al gas refrigerante por panel solar funciona para remplazar un elemento de la energía térmica que normalmente genera el compresor. La tecnología no trabaja para incrementar significativamente las temperaturas gaseosas creadas cuando el compresor está en modo de mayor capacidad. Por esta razón, el panel solar no se puede instalar en sistemas de una sola velocidad fija. La cero modulación significa que no existe la habilidad para que el compresor descargue un elemento de calor creado. Como todos los líquidos y gases consisten en moléculas, se requiere de una explicación adicional. En ninguna circunstancia se remplazan los principios termodinámicos, al contrario, esta tecnología los aprovecha. La manera en que las moléculas de una sustancia transfieren el calor está definida por la teoría de energía cinética. Cada molécula tiene un número de masa;

Tercera fuente termal

Condensador

Línea líquida Compresor

Punto de equilibrio (sistema termosolar asistido)

Punto de equilibrio (sistema estándar)

- Estabilidad del volumen líquido - Aumento de energía cinética - Aumento de energía molecular - Reacción exotérmica acelerada - Aumento del Delta T - Transferencia de calor mejorada - Subenfriamiento mejorado

Figura 2. Enfriamiento solar térmico

31


PORTADA 5 MITOS SOBRE CLIMATIZACIÓN SOLAR

La posición más eficiente para un compresor inverter es cuando opera al 75 por ciento de su capacidad, ya que es cuando proporciona la mayor parte o el 100 por ciento del flujo másico disponible (Preconcepción 3). Por lo tanto, la única razón por la que el compresor necesitaría aumentar su capacidad sería para proporcionar presión/temperatura adicional al refrigerante para satisfacer la ΔT requerida en el condensador. La realidad es que no se necesita la presión adicional, sino el calor adicional (Preconcepción 2). Sin embargo, la naturaleza del proceso de compresión significa que se obtienen ambos. La adición de tecnología térmica solar permite al compresor proveer el flujo másico y presión requeridos, mientras que el panel solar provee la temperatura adicional requerida en el refrigerante (sin aumento de presión), que normalmente es alcanzada por el compresor al trabajar con mayor capacidad. El proceso se puede lograr a lo largo de todas las fases de compresión, desde las primeras hasta las últimas. La pregunta es, ¿por qué se querría poner a trabajar este tipo de tecnología al máximo de su capacidad cuando la ganancia de energía térmica puede obtenerse al ciento por ciento de recursos naturales? La Figura 3 ilustra un compresor inverter trabajando al 75 por ciento de su capacidad, acompañado con tecnología solar térmica versus el compresor inverter que proporciona un nivel similar de subenfriamiento. Un incremento en moléculas líquidas dentro del evaporador es igual a mayor capacidad. Esto es detectado por los controles inteligentes que ordenan la reducción de rpm del compresor DC inverter o, en el caso de sistemas multifase, un retraso en la activación en un punto de los compresores adicionales. La diferencia más grande entre los sistemas de una sola velocidad y los

COMPARATIVA DE TRABAJO ENTRE UN COMPRESOR INVERTER Y UN COMPRESOR INVERTER CON TECNOLOGÍA TÉRMICA

Figura 3. Compresor inverter vs. compresor inverter con tecnología térmica

32

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

COMPRENDER LA TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA ES COMPRENDER LOS COMPONENTES DE LOS ACTUALES CONTROLES VARIABLES DEL SISTEMA; EL CAMBIO DE ESTADO DE VAPOR A LÍQUIDO; ADEMÁS DE LA IMPORTANCIA SOBRE LOS CAMBIOS DE LA ENERGÍA CINÉTICA EN EL REFRIGERANTE

de velocidad variable no sólo es la tecnología del compresor, también incluye el método de sensor, los controles inteligentes del sistema y cómo éstos miden las temperaturas y la reacción ante ellas. Los sensores toman en cuenta las diferencias al comparar los parámetros del sistema con lo que se espera obtener y hacen el ajuste de acuerdo con esto. El impacto primario de fases adicionales de compresión es que imparten energía térmica adicional necesaria para que el sistema cree el aire ambiental preciso para el serpentín de enfriamiento ΔT. Comprender la tecnología solar térmica es comprender los componentes de los actuales controles variables o moduladores del sistema; el cambio de estado de vapor a líquido; además de la importancia sobre los cambios de la energía cinética en el refrigerante. Los VRF han cambiado muchos de los fundamentos en el proceso refrigerante en años recientes. La energía solar térmica adicional en este proceso mejora la efectividad de los sistemas creando una mejora en la eficiencia por medio de dos componentes cruciales en el ciclo de enfriado y de la refrigeración: el intercambiador de energía y el dispositivo de medición. La energía térmica sensible adicional producida por el panel solar sustituye un elemento de la energía térmica que casi siempre es generada completamente por la compresión electromecánica. Siendo el compresor el de mayor consumo energético en todo el proceso, la adición de energía solar térmica puede tener un verdadero impacto positivo en su eficiencia. La combinación de reducir la carga de trabajo del compresor y mantener las temperaturas requeridas del refrigerante para obtener una eficiente ΔT permite un cambio de estado más rápido, un subenfriamiento más eficiente y, al final, una mejorada capacidad de enfriamiento.



CASO DE ÉXITO

Supermercados más eficientes con

Opteon™ XP40

Una importante cadena de tiendas de autoservicio en el norte del país es socialmente responsable y cambia al refrigerante R-449A con menor huella ambiental Redacción, con información de Chemours

L

a cadena de supermercados más grande de Ciudad Juárez es conocida como la única cadena de autoservicio en la república mexicana en la que todas sus sucursales, una vez que abren sus puertas, no las vuelven a cerrar. Lo anterior para ofrecer un servicio de 24 horas que permite a sus clientes hacer sus compras en cualquier momento. Además de contar con diversas certificaciones, como GPTW (Great Place to Work), que la autentifica como una excelente empresa para trabajar, el Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía) la ha evaluado como una empresa socialmente responsable, mientras que el Gobierno Federal la certifica como una empresa con Modelo de Equidad de Género. Además, este supermercado también cuenta con un reconocido programa ecológico que busca fomentar el respeto y cuidar al medioambiente. En esta ocasión, fortalecen su compromiso con el planeta al cambiar de refrigerante R-22 a Opteon™ XP40 (R-449A) en varias de sus sucursales, eliminando un producto que daña la capa de ozono, y también reducen 253 mil 800 k de CO2 equivalente.

VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO Su visión es conseguir mejor eficiencia y ahorro energético con un producto amigable con el medioambiente a través de una de las instalaciones críticas y más importantes de los supermercados: su sistema de refrigeración. Algunos de los equipos de esta cadena operan con refrigerante R-22 (actualmente regulado por el Protocolo de Montreal), por lo que, alineada con su compromiso ambiental, el área de mantenimiento e ingeniería decidió empezar un plan de eliminación de esta refrigerante. Para esto, el equipo técnico de la cadena de supermercados se reunió con los ingenieros de Chemours, quienes recomendaron Opteon™ XP40. Este refrigerante no daña la capa de ozono, tiene un potencial de calentamiento global muy bajo y, además, permite seguir utilizando el equipo existente, ya que posee propiedades termodinámicas muy similares al R-22.

34

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

OPTEON™ XP40 REDUCE EL RIESGO DE RECALENTAMIENTO DEL ACEITE E INCREMENTA EL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE LOS COMPRESORES


Fotografía: cortesía de Chemours

CON EL RETROFIT A OPTEON™ XP40 SE LOGRÓ UN AHORRO ENERGÉTICO DE 15,000 KWH

Un punto crítico en cualquier supermercado es el sistema de refrigeración, el cual debe favorecer el rendimiento operativo y el ahorro económico

Un factor importante para la realización de este proyecto es el sistema de mantenimiento integral con el que cuentan las sucursales, ya que su personal está calificado para hacer las reparaciones de mantenimiento necesario y diagnosticar fallas, entre otras funciones, garantizando la marcha adecuada del sistema. El cambio de refrigerante de R-22 a Opteon™ XP40 se decidió hacer en los dos racks de la sucursal Aeropuerto, buscando obtener un desempeño similar al uso del R-22, pero con reducción en las temperaturas de descarga. Al tener una temperatura de descarga más baja con Opteon™ XP40 vs. R-22, disminuye el riesgo de recalentamiento del aceite e incrementa el tiempo de vida útil de los compresores. El retrofit fue realizado siguiendo las guías de conversión de Chemours. Primero, se decidió monitorear el sistema de

refrigeración antes y después del retrofit para evaluar el impacto del cambio. Los retrofits en supermercados siempre son una lucha contra el tiempo, pues la refrigeración es esencial para los alimentos. Para comenzar el proceso, se recuperó el refrigerante R-22, luego se cambiaron el aceite y los filtros, se llevó a cabo el vacío y se cargó el refrigerante Opteon™ XP40. Posteriormente, se revisaron fugas, se realizaron los ajustes necesarios y se monitoreó el sistema. El resultado fue sorprendente, ya que no fue necesario cambiar partes mecánicas del sistema y las temperaturas de descarga disminuyeron considerablemente en media y baja temperatura. Asimismo, se logró reducir la operación del sistema de enfriamiento en los compresores de baja temperatura, situación deseable en cualquier compresor. Los reportes demuestran que el rack de baja temperatura (LT) mostró una clara disminución en el consumo de energía (9 por ciento), mientras que el rack de media temperatura (MT) tuvo un consumo de energía muy similar. “Existen alternativas para remplazar el R-22 en el mercado y nunca había visto una que proporcionara mayor eficiencia que el R-22; lograr esta mejora en un sistema de refrigeración siempre dependerá de la combinación mecánica y química, así como de los ajustes realizados. En el rack A el ahorro energético fue de 15 mil 000 kWh, lo cual indica un valor agregado”, puntualizó Miguel Escamilla, consultor técnico de Chemours. Por su parte, el gerente de mantenimiento de la cadena de supermercados comentó que “lo mejor del refrigerante es que llega muy rápido a la temperatura deseada”. La selección del refrigerante es todo un reto debido a que se deben considerar muchas variables, entre ellas, las ambientales, las de desempeño, la disponibilidad, y la seguridad. Después del largo trabajo de selección y pruebas, esta cadena de supermercados ha decidido utilizar Opteon™ XP40 para sus tiendas nuevas. Un ejemplo de esta decisión es la sucursal Júpiter, primera tienda de autoservicio en utilizar refrigerante Opteon™ XP40 en un sistema de refrigeración.

35


BREVES EMPRESAS

Mancuerna tecnológica de Emerson para la cadena de frío

36

Por segundo año consecutivo, la compañía de fluoroproductos obtuvo la certificación Great Place to Work, que califica los atributos de la cultura en las empresas, capturados a través de una encuesta anónima en línea realizada a los trabajadores. De los encuestados, el 76 por ciento dijo sentirse orgulloso de los logros de la empresa y el 78 se enorgulleció de formar parte de ésta, el mismo porcentaje dijo que las personas en Chemours se preocupan unas por otras. “Nuestros empleados están orgullosos de que estamos liderando nuestra industria en temas de responsabilidad social y ambiental”, comentó Susan Kelliher, vicepresidenta sénior de Servicios de Salud y Personas. Mark Vergnano, presidente y director ejecutivo, mencionó que los resultados “demuestran la fuerza continua de nuestra cultura, que se basa en los valores corporativos”. Agregó que los trabajadores están comprometidos con hacer una diferencia positiva en el mundo todos los días y recalcó que eso es lo que realmente los convierte en un gran lugar para trabajar. Fuente: Chemours

Durante la convención Asia Fruit Logistica, la empresa lanzó los registradores GO Bluetooth Plus Logger para monitorear tiempo, humedad y temperatura de la pulpa de los productos perecederos en escenarios de preenfriamiento y en tránsito. Este producto utiliza la aplicación móvil GO BT Reader para transferir los datos de forma inalámbrica a teléfonos y tabletas iOS y Android, alcanzando una distancia de hasta 30 metros. Esto permite un mayor control de las condiciones de las mercancías en envíos internacionales, en los cuales los terceros no pueden instalar equipos de lectura. También cuenta con una opción para compartir los informes, lo que proporciona un acceso más rápido de la información. Frank Landwehr, vicepresidente y gerente general de Soluciones de Carga, destacó el diseño compacto de la solución, así como su alta tecnología, y señaló que gracias a la funcionalidad de sonda del producto los clientes pueden tener un nivel adicional de monitoreo de temperatura.

La empresa lanzó su nueva aplicación móvil Companion, que se integra al sistema de gestión de edificios Enterprise Management 2.0 para mejorar la eficiencia, sostenibilidad, automatización y productividad de los inmuebles. Gracias a la integración de ambas tecnologías los ocupantes pueden ajustar aspectos como la refrigeración e iluminación dentro de los edificios para mejorar el confort. A su vez, también ayuda a los propietarios a identificar oportunidades para ahorrar energía y dinero, agilizar las operaciones, optimizar la utilización del espacio y descubrir nuevas fuentes de ingresos para maximizar el valor de los activos. Actualmente, la plataforma Enterprise Management 2.0 se usa en más de 1 mil 300 edificios a nivel mundial y ha sido mejorada con nuevas funcionalidades como gestión predictiva y la optimización de espacios que operan con inteligencia artificial, así como con tecnologías de aprendizaje automático y análisis basados en la nube Azure, de Microsoft. Samit Sen, director en Soluciones Digitales de Asia Pacífico, dijo que esta solución, “más allá de cumplir con los objetivos de sostenibilidad y lograr ganancias de productividad, respalda una mejor toma de decisiones que impactará en el propietario de un inmueble, al tiempo que eleva la experiencia del ocupante con funcionalidades avanzadas”.

Fuente: Emerson

Fuente: Johnson Controls

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Fotografía: tomada de johnsoncontrols.com

Johnson Controls redefine la gestión de edificios

Fotografía: tomada de greatplacetowork.com

Fotografía: tomada de emerson.com

Chemours "un gran lugar para trabajar"



PERSPECTIVA

ALIANZA por la

EDUCACIÓN No es un secreto que la profesionalización del sector beneficia a la sociedad Danahé San Juan / Fotografía: Mundo HVAC&R

P

romover la educación es una necesidad del mercado para afianzar la profesionalización de la industria HVACR mexicana. Por ello, Darío Ibargüengoitia propone unificar esfuerzos.

Mundo HVAC&R (MH): ¿Qué se debe hacer para fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena de frío en México? Darío Ibargüengoitia (DI): Es muy importante que haya una reunión de líderes en una industria tan competitiva como esta; por un lado, tienes diseñadores, contratistas, fabricantes, distribuidores. Y a veces es difícil ponernos de acuerdo; entonces, reunirnos nos brinda la capacidad de unir esfuerzos, criterios, hacer sinergia, por un México con confort y respeto al medioambiente. Es fundamental

38

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

contar con todos los jugadores de la industria y al Gobierno luchando por un mismo objetivo para poder dar ese giro y, de este modo, hacer que el sector favorezca al país en vez de que sólo gane dinero. MH: ¿Cuáles son los temas que se deberían abordar con prioridad y prontitud en la industria HVACR? DI: La normalización es para mí uno de los más importantes. México tiene muy pocas normas tanto Oficiales Mexicanas como Normas Mexicanas relativas al aire acondicionado. No hay competitividad en ese sentido,


Darío Ibargüengoitia Director del World Green Building Council Board

porque cada quien usa las normas que le convienen o lo que tradicionalmente hace y eso significa que mucha gente vende equipos sólo por vender. El segundo es la educación, si hoy les preguntamos a los jóvenes que empiezan la carrera de ingeniería o afines si saben que el aire acondicionado les puede dar para vivir, no lo saben. Esos son los dos asuntos que están en el mercado y se deben atender: la educación y la normativa.

“LA RUTA CRÍTICA ES SEGUIR TRABAJANDO EN LAS NORMAS, PERO HACER QUE EL PÚBLICO EN GENERAL ENTIENDA QUE EL SECTOR DEL AIRE ACONDICIONADO ES FUNDAMENTAL EN LA VIDA COTIDIANA DE TODOS. ES MUY IMPORTANTE DAR A CONOCER EN MÉXICO EL IMPACTO QUE TIENE ESTA INDUSTRIA” Un ingeniero en aire acondicionado sabría de confort, eficiencia energética, ventilación, etcétera, y esa es la parte que tenemos que impulsar, así como fomentar la certificación. Creo que ahí está el tema, si no hay una carrera de aire acondicionado, de climatización o ventilación, sí debe existir una certificación de técnicos reconocidos por instituciones como el CET [Consejo en Excelencia Técnica]. También debe haber reconocimiento curricular por parte de las instituciones gubernamentales para esos técnicos. Sí se está avanzando, pero más en la parte del técnico que mete las manos en el equipo, nos falta avanzar con el que diseña el equipo y con el que lo vende, hay que abarcar a toda la industria, no sólo una parte.

MH: ¿Qué más se debería hacer para que la sinergia industriagobierno verdaderamente tenga un impacto y dé más resultados? DI: La industria privada es la que está haciendo las normas, el Gobierno ha hecho su trabajo elaborando Normas Oficiales Mexicanas, pero mientras no se publiciten y la gente no sepa que existen, no se van a verificar, ni aplicar. La ruta crítica es seguir trabajando en las normas, pero hacer que el público en general entienda que el sector del aire acondicionado es fundamental en la vida cotidiana de todos. Es muy importante dar a conocer en México el impacto que tiene esta industria.

MH: ¿Cómo hacer llegar el tema de la importancia del sector HVACR al usuario? DI: Una de las formas que estamos intentando desde las asociaciones es trabajar con los directores de empresas, los directores de finanzas, de recursos humanos y demás para hacerles ver que una mejora en la calidad del ambiente interior y en las vías de climatización y ventilación genera salud y productividad en los empleados. De ahí seguimos hacia las cámaras de empleadores de la industria en general para que, a través de un análisis del estatus de sus empresas en calidad del ambiente interior, de un diagnóstico y una auditoría energética, mejoren sus ingresos o reduzcan sus gastos gracias a la climatización. Debemos lograr que las industrias y corporativos se den cuenta de que tienen un nicho en el mercado donde pueden generar ahorros y mayor productividad.

MH: ¿Cómo se deben unir el sector privado y educativo para generar un cambio? DI: Hay universidades que tienen materias relacionadas con esta industria, pero no hay una que tenga una ingeniería en aire acondicionado. Sí hay especializaciones técnicas en aire acondicionado, pero una carrera no existe. Creo que promover eso es importante.

MH: ¿Cómo se podría exhortar a los líderes a que se reúnan y colaboren para lograr un cambio juntos? DI: Creo que es muy importante que nos quitemos el afán protagónico, debemos dejar a un lado las caretas de protagonismo y realmente trabajar juntos por el bien de la industria energética, no sólo del sector. Yo invitaría a todos a unirnos y coordinarnos; tanto al Gobierno como a la iniciativa privada y toda la cadena de frío. Creo que es un tema fundamental, cada uno tiene sus intereses, pero debemos ponerlos sobre la mesa y trabajar sobre eso.

39


BREVES

Empresas con huella de carbono cero RE100 es una iniciativa dirigida por The Climate Group en asociación con Disclousure Insight Action (CDP), integrada por diversas empresas comprometidas con obtener el total de su consumo de energía de fuentes ciento por ciento renovables. El propósito es acelerar el cambio hacia redes de carbono cero a escala global a través de las corporaciones del sector comercial e industrial, que representan aproximadamente dos tercios del uso mundial de la electricidad. Desde su lanzamiento en la Climate Week NYC 2014, RE100 se ha expandido en una amplia gama de industrias alrededor de Europa, Norteamérica, China e India y, actualmente, está teniendo un crecimiento hacia Japón y Australia. Hasta la fecha, 194 empresas se han sumado a la propuesta y están tomando acciones para lograr la meta fijada, entre éstas se encuentran Vaisala, Schneider Electric, etcétera. La última en unirse al movimiento global fue Panasonic, que se comprometió con alcanzar el ciento por ciento de electricidad renovable para sus operaciones comerciales globales para 2050, además de buscar que sus labores de producción no emitan CO2. La compañía japonesa fortalecerá sus actividades para instalar sistemas de generación de energías renovables en sus fábricas, así como para consumir electricidad generada por las mismas.

Fotografía: cortesía de Panasonic

Fuente: Panasonic

Fotografía: tomada de gob.mx/conuee

AMBIENTALES

La Profepa se capacita en eficiencia energética La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) realizó, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el taller sobre “Eficiencia Energética en Sistemas Eléctricos y Térmicos”, cuyo propósito fue dar a conocer e identificar las áreas de oportunidad que existen en este rubro. El curso se desarrolló a lo largo de casi cinco horas y estuvo dirigido al equipo de auditores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Entre los ponentes estuvieron, por parte de la Comisión, el licenciado Jorge Soriano, y la ingeniera María Valencia, jefa del Departamento para la Atención de las Pymes. El primero habló sobre las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética y su aplicabilidad. En tanto, Valencia dio a conocer cuatro casos de éxito de empresas que han implementado sistemas de gestión de la energía basados en la ISO 50001. Los representantes de la UNAM fueron el maestro Augusto Sánchez, responsable de Proyectos de Ahorro de Energía, y la maestra Rosa Jiménez, líder de Proyectos para Pymes, quienes dieron a conocer las mejores prácticas y ejemplos concretos en materia eléctrica y sistemas térmicos, así como su relación con el desempeño ambiental. Fuente: Conuee

Fábrica Cero Emisiones de CO2 de Panasonic, en Tessebdeerlo, Bélgica

40

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019



AUTOMATIZACIÓN

Visualización intuitiva de datos

calefacción urbana

Tomando como base un diseño centrado en el usuario, ABB ha creado visualizaciones de datos intuitivas para la calefacción urbana. Los resultados sientan las bases para seguir investigando sobre la visualización inteligente y la inteligencia artificial Veronika Domova y Shiva Sander Tavallaey

El análisis avanzado y la visualización de la información pueden fomentar la sensibilización y un mejor conocimiento de los procesos industriales de una comunidad, creando así directrices y contribuyendo al aumento de la productividad y al ahorro energético. Por ejemplo, la visualización eficaz de los datos de un sistema de calefacción urbana puede ayudar a los operadores industriales a gestionar el proceso de producción de energía de una forma más eficiente, dando lugar a una mayor satisfacción de los residentes de la comunidad y un menor impacto medioambiental regional. Presentar datos esenciales de una forma visual exhaustiva a los usuarios adecuados no es una tarea ligera. Los investigadores se basaron en el paradigma de diseño centrado en el usuario para desarrollar varias visualizaciones innovadoras para hospitales comunitarios y sistemas de calefacción urbana suecos que son capaces de hacer justo eso. L a calefacción y refr igeración urbana (DHC) constituye una forma eficiente, flexible (en términos de combustible) y sostenible de producir y suministrar energía en el

42

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

LA VISUALIZACIÓN EFICAZ DE LOS DATOS DE UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN URBANA PUEDE AYUDAR A LOS OPERADORES INDUSTRIALES A GESTIONAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DE UNA FORMA MÁS EFICIENTE, DANDO LUGAR A UNA MAYOR SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES Y UN MENOR IMPACTO MEDIOAMBIENTAL El objetivo de la visualización es servir como punto de partida para los flujos de trabajo del operador, que debe ser capaz de conocer rápidamente si el sistema de calefacción urbana funciona bien o mal

mercado actual. En Suecia, por ejemplo, este popular proceso de calefacción presta servicio a más del 50 por ciento de los hogares.

SOLUCIONES PARA LA EFICIENCIA Una manera de contribuir a la eficiencia de los sistemas de calefacción urbana es utilizar sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA) de última generación y un control inteligente de bombas (IPC) para accionamientos y soluciones de comunicación e interfaz. El control de un sistema de producción y entrega de calefacción urbana es una tarea consecuencial: para controlar el sistema, los operadores confían en gráficos de proceso y en una gran cantidad de parámetros numéricos. La dependencia de las condiciones meteorológicas introduce incertidumbres, la imprevisibilidad y las interfaces heredadas poco intuitivas –sobrecargadas de datos numéricos y gráficos de proceso– no facilitan el problema. En consecuencia, los operadores industriales a menudo ejecutan el proceso de producción basándose en su “intuición” o experiencia previa. Para investigar el espacio de diseño de las interfaces de usuario (UI) de los operadores industriales,


Un fondo animado describe las condiciones meteorológicas: cuanto más fría la zona, más azul el fondo

Framnäs

Skällby

Aberga

Brottberga

Gryta

Furby

Centrum

Hökåsen

Klinta

Los puntos finales de entrega, es decir, las zonas residenciales, se presentan como curvas. La forma de las curvas representa el proceso de consumo, por ejemplo, la altura de una curva muestra la cantidad de energía entregada y la relación de colores representa el balance entre la energía entregada y la consumida

Petróleo

Residuos Materias primas que se utilizan para la producción de calor

Electricidad

Bosque Calor residual Humo negro saliendo hacia fuera refleja residuos o contaminación

El número de engranajes representa el número de calderas involucradas en el proceso de producción

El proceso de suministro está representado por tubos rojos y azules, que simbolizan los flujos de agua caliente y fría, respectivamente

Figura 1. Visualización de los componentes básicos de un sistema de calefacción urbana: producción, distribución y consumo

ABB colaboró con varias empresas energéticas suecas, con RISE (un instituto público de investigación independiente de Suecia) y con otros actores, como la PiiA (Agencia de procesos industriales de TI y automatización). Los especialistas utilizaron el paradigma de diseño centrado en el usuario para investigar maneras de transformar los datos de tiempo de ejecución de los procesos de DHC en visualizaciones esclarecedoras y estéticamente agradables para fomentar el conocimiento del estado del sistema de calefacción y refrigeración urbana. Inicialmente, gracias a estudios de campo exhaustivos (entrevistas con operadores, planificadores de producción, técnicos de servicio, ingenieros medioambientales, clientes privados y empresas vinculadas) se consiguió adquirir conocimiento de dominio. Las múltiples técnicas analíticas aplicadas a los datos recogidos permitieron identificar los problemas de los operadores. Además, se organizaron talleres interactivos, tanto con operadores como con partes interesadas del sector, para generar ideas sobre posibles soluciones. Posteriormente, se llevaron a cabo prototipos iterativos de baja y alta fidelidad: los diseñadores pudieron refinar continuamente el proceso de desarrollo por medio de sesiones cualitativas de evaluación de los usuarios en las que se incorporó feedback al proceso de desarrollo.

EN ALGUNAS CIUDADES DEL MUNDO, LA CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN URBANA CONSTITUYE UNA FORMA EFICIENTE, FLEXIBLE Y SOSTENIBLE DE PRODUCIR Y SUMINISTRAR ENERGÍA

Fuente: ABB

Inicialmente se consideraron muchas ideas y conceptos, no obstante, se favorecieron los que pretendían ayudar a los operadores industriales a obtener una visión general instantánea del estado de los sistemas de calefacción urbana. El desarrollo de este tipo de visualizaciones requiere la incorporación de grandes cantidades de datos para formar un resumen significativo representado visualmente con símbolos estéticamente expresivos y agradables. El proceso de visualización resultante es una solución web ligera que se ejecuta en un navegador moderno. Muestra los tres componentes principales de un sistema de calefacción urbana: la producción, la distribución y el consumo (Figura 1). El objetivo de la visualización es servir como punto de partida para los flujos de trabajo del operador, que debe ser capaz de conocer rápidamente si el sistema de calefacción urbana funciona bien o mal. Además, el operador puede profundizar en cualquier aspecto de la visualización haciendo clic en los elementos correspondientes de la interfaz de usuario, lo que dará paso a una representación más detallada, como gráficos del proceso o vista del mapa de la ciudad. Los robots y los algoritmos pueden mejorar la organización para minimizar la necesidad de que haya personas realizando tareas peligrosas y monótonas. Inspirados en el éxito del proyecto, los investigadores seguirán trabajando en visualizaciones eficaces de big data. El siguiente paso lógico es introducir el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para ofrecer al usuario pistas sobre cuál es la siguiente acción más apropiada.

Veronika Domova Senior scientist en ABB Corporate Research Shiva Sander Tavallaey Senior principal scientist - Applied Analytics, AI- Lead ABB Sweden Versión completa en ABB Review 03/2019 pp. 23-29, Visualizaciones para una comunidad municipal más inteligente

43


BREVES EMPRESAS

La compañía japonesa participó en el taller “Eficiencia energética en equipos de aire acondicionado”, organizado en el marco del Programa de Eficiencia de Enfriamiento de Kigali (K-CEP), por el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) y la Iniciativa Climática de México (ICM). Durante el evento, Carlos Hernández, gerente del Departamento de Especificaciones y Desarrollo de Negocios de Daikin, expuso dos casos de éxito en los que se realizó una sustitución de tecnologías. El primero se llevó a cabo en Torre Diana, en donde se instalaron tres chillers magnéticos de eficiencia prémium de 550 toneladas y 39 unidades manejadoras de aire de fabricación especial; con esto, se obtuvo un 39.9 por ciento de ahorro energético en los equipos.

44

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Fotografía: Mundo HVAC&R

Daikin participa en taller de eficiencia

El otro fue un proyecto con Santander, en donde se comprobó una mayor eficiencia energética de los sistemas de volumen de refrigerante variable, comparado con sistemas convencionales tipo paquete. En tanto, Linda Miranda, jefa de Relaciones Públicas Gubernamentales, presentó un estudio realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el cual demostró que el uso de tecnología Inverter puede generar ahorros de consumo de energía hasta un 66.2 por ciento menor, con respecto a la tecnología on-off. En entrevista para Mundo HVAC&R, Hernández dijo que el objetivo del taller fue promover "mejores eficiencias" y difundir buenas prácticas para comenzar a utilizar nuevas tecnologías, a fin de aportar mayores beneficios al usuario final. Ámbar Herrera

Carlos Hernández durante su conferencia



PANORAMA

Reconversión con R-407A

una solución eficaz

La legislación mundial ha fijado normas y reglas que sugieren el uso de gases refrigerantes de máxima calidad, eficiencia, seguridad y economía, así como con el menor impacto ambiental en caso de fuga Karsten Schwennesen, de Koura, y Gernot Glasner, de Hauser GmbH / Fotografías: cortesía de Koura

Los principales elementos de la planta son: Enfriamiento normal (refrigeración a temperatura media) • 6 unidades de refrigeración de pared abiertas, tipo Regius URP-T-H, de 3.75 metros de largo cada una (2 unidades para carne, 4 unidades para productos lácteos) • Una cámara frigorífica para productos lácteos y 12 tarimas europeas • Sistema compuesto con 3 compresores • Aerocondensador • Subenfriador de refrigerante • Válvulas de expansión termostática • Refrigerante R-404A • Capacidad de refrigeración de 50 kW

esde hace algunos años, en algunas regiones y países del mundo como Europa y Estados Unidos, respectivamente, se han aplicado regulaciones sugeridas por autoridades mundiales, entre las que se encuentra el “Reglamento (UE) n.° 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los gases fluorados de efecto invernadero” (Reglamento F-Gas). Este último estipula el control sobre la venta de refrigerantes que generen un alto potencial de calentamiento global (PCG). Bajo este reglamento, los refrigerantes R-404A y R-507, utilizados comúnmente, se han visto afectados porque se buscan opciones energéticamente eficientes, económicamente alcanzables y ambientalmente aceptables. En el mercado ya existen alternativas con eficacia demostrada como el gas refrigerante Klea® 407A, que reduce casi un 50 por ciento la emisión directa de gases de efecto invernadero (GEI) de una planta de refrigeración.

D

46

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

Ficha técnica Alturas de las parrillas

195 mm (LF); 295 mm; 395 mm

Largos del módulo

1,250 mm; 1,875 mm; 2,500 mm; 3,750 mm

Profundidad

1,180 mm

Altura

2,220 mm

Temperaturas promedio del espacio para productos

0-2 °C; 2-4 °C;

Cabezal de corona (295)

1,875 mm; 2,270 mm; 2,500 mm

REGIUS URP-T-H

Gabinete de exhibición refrigerado

ALTERNATIVAS MUNDIALES El R-407A ha sido utilizado para renovar los sistemas de refrigeración en supermercados a lo largo de Estados Unidos. Asimismo, se han realizado con éxito numerosos cambios de R-404A por R-407A tanto en zonas frías de Europa (Gran Bretaña) como en regiones más cálidas (España). Un ejemplo es el supermercado Hofer, ubicado en Linz, Austria, que realizó el cambio de refrigerante mediante una colaboración con HAUSER (especialista en refrigeración) y Agatex / Koura (antes Mexichem Flúor) proveedor de refrigerantes. El equipo convertido, que entró en servicio en 2008 utilizando R-404A, consiste en un sistema multipack para la refrigeración de productos lácteos y de carne (Figura 1).

Supermercado Hofer, en Linz, Austria

Figura 1. Vitrinas de refrigeración para productos lácteos y cárnicos.


Congelación (refrigeración a baja temperatura) Una cámara frigorífica para 9 tarimas europeas Booster de refrigeración con compresores de espiral Válvula de expansión termostática Refrigerante R-404A Capacidad de refrigeración de 4.5 kW

SIN MOLESTIA PARA EL CLIENTE La conversión se rigió según los principios de Koura y se llevó a cabo durante la noche, para no afectar a los clientes. Después de la hora normal de cierre (8 pm en punto), se sacaron los productos de los gabinetes refrigerados y cámaras frigoríficas, y se almacenaron en un camión frigorífico para conservar sus cualidades durante la conversión. Primero, se verificó la integridad de todos los sellos, con el propósito de descartar la posibilidad de que se atribuyeran fugas previas a la conversión del nuevo refrigerante Klea® 407A. Posteriormente, se midió el sobrecalentamiento en los puntos de refrigeración individuales, con la finalidad de determinar cambios de comportamiento antes y después de la conversión. Una vez realizadas las mediciones, el refrigerante R-404A se retiró y recolectó en los cilindros para recuperación. Se hizo un cambio de aceite en todos los compresores, se instaló una secadora de aire fresco y, después, se evacuó el equipo. Mientras tanto, se procedió con la configuración del controlador del sistema compuesto, el evaporador y los reguladores de presión de los condensadores, así como los presostatos para el refrigerante Klea® 407A. Las válvulas de expansión termostática se cerraron con doble vuelta antes de rellenarlas, para evitar un golpe de ariete en los compresores.

Compresores de espiral para sistema de congelación

Sistema compuesto con tres compresores

Acto seguido, la planta se llenó con R-407A, en la misma cantidad que la carga original. Tras un leve ajuste en el sobrecalentamiento de las válvulas, nuevamente se revisó la configuración de todos los reguladores y presostatos. Las temperaturas finales de compresión se monitorearon con mediciones para garantizar el cumplimiento de los límites especificados en los compresores. Al estar dentro del intervalo permitido, se obtuvo una temperatura de condensación superior a 50 °C en el punto de funcionamiento.

Retiquetado R-404A por R-407A

Cabe mencionar que las configuraciones de los reguladores deben ser las adecuadas para alcanzar los puntos de rocío y de burbuja óptimos. Después de 3 horas de funcionamiento, aproximadamente, se verificó de nueva cuenta el sobrecalentamiento de las válvulas de expansión y se ajustó para casi todos los puntos de enfriamiento. Se retiraron todas las calcomanías de R-404A y la planta se marcó con etiquetas de R-407A. Todo el trabajo de conversión se finalizó a las 4 en punto de la mañana y se devolvieron los productos a sus unidades. El supermercado abrió en el horario normal (8 am en punto), y la conversión pasó desapercibida para los clientes. Con el fin de detectar fugas, las unidades se revisaron después de 8 horas de funcionamiento y, nuevamente, después de 72 horas. En la revisión no se encontraron fugas y la planta ha estado funcionando sin problemas desde la reconversión.

47


BREVES

Imagen: tomada de Fraunhofer IPM

Fotografía: L. Brian Stauffer

I+D

Configuración de un sistema de enfriamiento magnetocalórico

Sistemas magnetocalóricos para refrigeración Un equipo de científicos alemanes del Instituto Fraunhofer para Técnicas de Medición Física (IPM), liderado por el físico Kilian Bartholomé, retomó el ciclo de calentamiento y enfriamiento generado por magnetización para desarrollar un concepto de conductividad térmica que elimina la necesidad de refrigerantes perjudiciales para el medioambiente. El objetivo de este proceso es alcanzar el 50 por ciento del máximo nivel de eficiencia. Los sistemas magnetocalóricos existentes comparables alcanzan sólo el 30 por ciento, aproximadamente. Para esta aplicación, los investigadores del IPM utilizaron una aleación ecológica de lantano-hierro-silicio, que se calienta cuando se aplica un campo magnético y se enfría cuando se elimina el campo. Este sistema de enfriamiento utiliza calor latente, es decir, la energía requerida por un líquido para convertirse en vapor. “Dado que el agua absorbe mucha energía cuando cambia de un estado líquido a un estado gaseoso, utilizamos el proceso de evaporación para transferir el calor”, aseguró el físico. “Este es un medio altamente eficiente de transferir la energía térmica”. Existen otras alternativas para el enfriamiento, como los refrigerantes naturales de butano y propano, utilizados por ejemplo, en refrigeradores domésticos. Si bien estos gases son inflamables, no se consideran peligrosos en las cantidades utilizadas en la refrigeración doméstica. Aun así, no siempre son una opción viable para sistemas de enfriamiento más grandes. Por ello, se vuelven viables los sistemas de enfriamiento magnetocalórico. Fuente: Fraunhofer

48

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

El equipo de investigadores de la Universidad de Illinois

Deshielo rápido y eficiente Son varias las aplicaciones industriales y comerciales que tienen que lidiar con el hielo en sus instalaciones, para contrarrestarlo son necesarios procesos de deshielo que, por lo general, implican grandes consumos de energía debido a que son ineficientes. Investigadores de la Universidad de Illinois (EUA) y de la Universidad Kyushu (Japón) proponen el uso de una capa fina de óxido de indio y estaño sobre las superficies; esta película conductora envía un pulso de corriente muy alta a la interfaz entre el hielo y la superficie para crear una capa de agua, y del resto se encarga la gravedad. En un escenario real, la gravedad sería asistida por el flujo de aire. “Este nuevo enfoque es más eficiente que los métodos convencionales”, dijo Nenad Miljkovic, profesor

de ciencias mecánicas e ingeniería de la universidad norteamericana. El proceso tradicional requiere calentar componentes de los sistemas afectados, en lugar de calentar directamente el hielo o la escarcha. El sistema de enfriamiento se apaga para iniciar el proceso de calentamiento, mientras tanto las operaciones se detienen. Esto implica paros intermitentes, y al finalizar el deshielo se debe volver a enfriar el sistema, lo que significa un gran gasto de energía. Sin embargo, la nueva propuesta usa menos del 1 por ciento de energía y menos del 0.01 por ciento del tiempo que el deshielo convencional. Fuente: Universidad de Illinois

Seguridad en la industria con R-290 El Instituto de Tecnología en Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (AHRTI, por sus siglas en inglés) publicó su reporte Benchmarking Risk by Whole Room Scale Leaks and Ignitions Testing of A3 Refrigerants. El proyecto responde a la necesidad de garantizar la seguridad en la industria, ya que hoy los refrigerantes más prometedores con bajo o nulo GWP son inflamables, particularmente en la industria del aire acondicionado. El uso seguro de estas sustancias depende de la revisión periódica de los estándares y códigos que rigen su uso. Para lograr los objetivos y avanzar en el conocimiento de estas alternativas, el AHRTI realizó pruebas de fugas e ignición al R-290 (propano). La meta del programa fue generar información técnica para la revisión de los estándares de seguridad IEC/ UL 60335-2-40 y IEC/UL 60335-2-89. Lo que a su vez ayudará a la pronta y segura adopción de estos refrigerantes ecológicos. El proyecto incluyó la investigación de variables clave que pueden influir en un accidente y riesgos asociados al uso de estos refrigerantes, que incluyen aquellos clasificados como A2L y A3 por el Estándar 34 de ASHRAE. Fuente: AHRTI Report No. 9007-2



Tecnología + normatividad La suma verde

Fotografía: Mundo HVAC&R

ESPECIAL

Daniel López, Michael McNeil y Daniel Chacón durante la inauguración del evento

Expertos en aire acondicionado se reunieron para dialogar en torno a la implementación de nuevas tecnologías y la necesidad de contar con una Norma Oficial enfocada en el segmento comercial, a fin de contribuir con las metas de eficiencia energética del país Ámbar Herrera

Fotografía: cortesía de ICM

P

ara el año 2050 la demanda de aires acondicionados se triplicará a nivel mundial, informó recientemente la Agencia Internacional de Energía (AIE). En este contexto, la Enmienda de Kigali (EK) al Protocolo de Montreal creó el Programa de Eficiencia de Enfriamiento de Kigali (K-CEP), para ayudar a los países en desarrollo a llevar a cabo la transición a soluciones de enfriamiento económicas y amigables con el medioambiente. En el marco de esta iniciativa internacional, el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) y la Iniciativa Climática de México (ICM) realizaron el taller “Eficiencia Energética en Equipos de Aire Acondicionado”, al cual acudieron representantes de empresas, asociaciones y entidades del Gobierno federal y local, como la Semarnat, la Conuee, SUMe, ASHRAE Ciudad de México, ANFAD, Carrier, Daikin, Lennox, Mirage, entre otras. La inauguración corrió a cargo de Daniel López, director de Calidad de Aire en Semarnat, Michael McNeil, director de México Energy Initiative en LBNL, y Daniel Chacón, director de la ICM.

Al taller asistieron representantes de empresas, asociaciones y entidades del Gobierno

50

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

El programa incluyó conferencia s sobre normatividad, nuevas tecnologías y proyectos para impulsar la eficiencia en la industria. Durante su participación, Daniel Chacón informó que los aires acondicionados ocupan el segundo lugar de consumo de electricidad en México, lo que se traduce en cerca de 75 mil millones de pesos anuales, más de la mitad pagados mediante subsidios gubernamentales. También enfatizó la importancia de impulsar la transición hacia soluciones más sustentables a través de iniciativas como la del Bono Solar de ICM, así como la necesidad de contar con una NOM enfocada en el segmento comercial. Por su parte, Alan Bastida, de la Unidad del Protocolo de Montreal de la Semarnat, presentó la Hoja de Ruta para implementar la EK en México. En entrevista con Mundo HVAC&R, dijo que en el sector del frío hay un área de oportunidad muy grande, tanto para la mitigación de HFC, como para la eficiencia energética. Carlos Hernández, gerente del Departamento de Especificaciones y Desarrollo de Negocios de Daikin, expuso a su vez dos casos de éxito en los que se realizó una sustitución de tecnologías con chillers magnéticos y sistemas VRV, que demostraron generar grandes ahorros energéticos. En tanto, José Luis Alba, director general de la ANFAD, dijo que en el mercado residencial mexicano, la tecnología Inverter tiene una participación del 40 por ciento y alcanza ahorros de hasta un 66.2 por ciento más, con respecto a los minisplits on-off. Por último, los asistentes realizaron un ejercicio que consistió en formular un programa no regulatorio para promover el uso de equipos HVACR más eficientes en la industria; gracias a esta actividad fue posible encontrar ideas en común, propuestas e identificar los principales obstáculos que se tendrían que enfrentar durante un proceso de este tipo.



´ INFOGRAFIA

Edificios eficientes,

resilientes y con cero emisiones

8 ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA SOSTENIBILIDAD UN CAMINO PARA LOGRAR EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES MÁS SUSTENTABLES El uso de energía por m2 en edificios debe reducirse en un 30 % para 2030, a fin de estar en línea con el Acuerdo de París y seguir el Escenario de Desarrollo Sostenible Redacción

SOLUCIONES EN MATERIALES

SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS • Uso de luz natural y de masa térmica • Reducción de la ganancia de calor solar • Ventilación natural y control de la circulación del aire

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS • Bombas de calor y energía solar térmica • Investigación académica • Acciones de eficiencia energética para los electrodomésticos • Iluminación más eficiente

FACTOR HUMANO • Decisiones en el diseño arquitectónico y en la elección de los materiales • Priorizar la inversión en mejoras energéticas • Buenas prácticas en la operación de los edificios

52

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

• Diseño mejorado de edificios • Extensión de vida útil • Reducción de desechos de materiales de construcción • Reutilización y reciclaje


BENEFICIOS DE LOS EDIFICIOS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES, RESILIENTES Y SOSTENIBLES • Mejor acceso a la energía Segura, asequible y sostenible • Mitigación de la pobreza La modernización de la eficiencia energética ofrece una solución más duradera a la pobreza energética que el apoyo a través de subsidios

Los edificios juegan un papel dominante en la transición hacia la energía limpia. Su construcción y operación representaron el 36 % del consumo energético final global y cerca de un 40 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la producción de energía en 2017. El sector de los edificios y de la construcción tiene la mayor participación tanto en el uso de energía como de las emisiones asociadas con la producción energética, de ahí que se trate de un sector clave en la lucha contra el cambio climático.

• Mejor salud y bienestar Ambientes de vida saludables en interiores • Mayor comodidad Los sistemas mejorados impactan positivamente en la salud mental y reducen las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y alergias • Incremento del empleo La implementación de la eficiencia energética crea empleos directos e indirectos • Mayor productividad Un entorno de trabajo más saludable y cómodo mejora la productividad y disminuye el ausentismo de los empleados

EDIFICIOS RESILIENTES • Diseñar para los riesgos de inundación en zonas costeras y en tierras bajas • Reducir el efecto isla de calor urbana a través de la orientación de los edificios, la circulación del aire, los materiales y la vegetación

SOLUCIONES URBANAS • Planificación de la ciudad • Generación de energía descentralizada • Digitalización de la información para dirigir programas de energía • Sostenibilidad a través de políticas, planificación y construcción

TRANSICIÓN A ENERGÍAS LIMPIAS • Generación in situ y externa • Paneles solares fotovoltaicos y solares térmicos • Tecnologías geotérmicas de calefacción y enfriamiento • Cogeneración o biogás de sistemas de aguas residuales • Acceso universal y sistemas descentralizados

ECONOMÍA CIRCULAR

Infografía: Samantha Luna

• Recircular los materiales (sin perder el valor) • Extender la vida útil de los productos • Mantenimiento, renovación, reutilización y reciclaje de los componentes del edificio

Fuente: 2018 Informe Global de Global Alliance for Buildings and Construction, Hacia un sector de edificios y de la construcción eficiente, resiliente y con cero emisiones.

53


TENDENCIAS

Control de datos en tiempo real

Los variadores de frecuencia se han convertido en una tecnología indispensable para la industria, ya que su uso genera grandes ahorros energéticos mediante la automatización de los procesos y la digitalización de los equipos Ámbar Herrera, con información de Siemens / Fotografías: Mundo HVAC&R

L

Con la digitalización, los equipos pueden conectarse de forma inalámbrica en dispositivos móviles

a nar rativa ac tual del mundo descr ibe un panorama de profundos cambios impulsados por las megatendencias de globalización, urbanización y cambio climático. Tan sólo en los últimos 20 años, la exportación global se cuadriplicó, por lo que ahora hay 17.7 trillones de dólares en mercancías en tránsito. A la par, el 55 por ciento de la población mundial vive en las grandes ciudades y se estima que, para 2050, el porcentaje ascenderá a un 68 por ciento. Ante el crecimiento de las urbes y la explosión tecnológica, la necesidad de tener una mayor conectividad y control de la información que se genera es un tema fundamental para las industrias que buscan construir el mundo del mañana. Esta no es una excepción para la industria HVAC, que está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana y

cuyos procesos cada día son más complejos. En entrevista para Mundo HVAC&R, Alejandro Preinfalk, vicepresidente de las divisiones Energy Management, Mobility y Building Technologies de Siemens México, opina que, ante el empuje de las megatendencias, el futuro del sector depende del desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas en la digitalización y la automatización. Esta última tecnología, comenta el entrevistado, “permite ejecutar procesos más flexibles, ahorrar costos y ampliar el rango de aplicaciones que podemos adecuar, y es la base para la digitalización”, y agrega que la mayoría de las empresas busca la eficiencia energética, algo que sólo puede lograrse con el funcionamiento adecuado de los equipos. En este punto, cabe recordar que el 70 por ciento del consumo eléctrico y, con ello, de las emisiones de CO2, viene del funcionamiento ineficiente de los motores en los equipos. Derivado de esto, los variadores de velocidad en la industria son cada vez más necesarios, ya que permiten un mayor control sobre los motores y han demostrado grandes ahorros energéticos, con retornos de inversión de entre ocho a nueve meses.

EFICIENCIA MEDIANTE CONECTIVIDAD El propósito de los variadores de frecuencia es proporcionar control en los motores de los equipos, con esto se pueden generar ahorros de hasta un 60 por ciento. Algunas de las funciones principales de los variadores son: Parar o reducir el consumo energético de los motores que no estén funcionando Mantener las funciones de los equipos en situaciones extremas como en los sistemas de extracción de humo o sistemas de ventilación de emergencia Saltar velocidades críticas del motor para disminuir la vibración y evitar el desgaste prematuro Programar alarmas y dar un seguimiento en tiempo real del funcionamiento de las máquinas Informar sobre las fallas y comportamiento de los motores Estas soluciones combinan la automatización y digitalización para recolectar datos y analizarlos en tiempo real a través de servicios en la nube. Un ejemplo de esta conectividad puede encontrarse en la serie de variadores Sinamics G120X, diseñada para aplicaciones en las industrias de bombeo y HVAC. “Tiene un módulo específico que sirve para la recolección de datos y el análisis de éstos en tiempo real a través de la solución

54

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019


Los variadores de frecuencia proporcionan control en los motores de los equipos para generar ahorros de hasta un 60 %

“La automatización permite procesos más flexibles, ahorrar costos y ampliar el rango de aplicaciones”: Alejandro Preinfalk de Siemens México en la nube MindSphere y otras aplicaciones disponibles”, refiere Preinfalk en entrevista. La información recolectada de los motores indica el consumo eléctrico en amperes, el calentamiento y si han presentado paros innecesarios o vibración. De esta manera es posible identificar qué motor en específico tiene arranques o paros no programados y realizar el mantenimiento necesario, a fin de evitar el desgaste. También ayuda a un menor gasto de recursos, pues se interviene sólo la parte afectada y no toda la máquina. Los datos obtenidos sirven para aumentar el rendimiento de los equipos con una mejor toma de decisiones, como determinar el momento adecuado para mantenimientos preventivos.

BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACIÓN Los variadores de velocidad en la industria deben ser capaces de ofrecer eficiencia energética, confiabilidad de datos y flexibilidad de diseño para adaptarse a las necesidades; adicionalmete, los equipos más innovadores ofrecen un alto grado de compatibilidad con diversos protocolos de comunicación con otros sistemas que se utilizan en el sector. Por ejemplo, pueden establecer conexión con sistemas del segmento de infraestructura HVAC como ProMinent, Motus, RTU, NSTP, USF, etcétera, apunta Preinfalk. Asimismo, agrega que, normalmente, los variadores controlan motores asíncronos, pero una de las innovaciones que la empresa buscó implementar en su nueva tecnología es el control de motores síncronos de imán permanente y de reluctancia que, destaca, es una novedad para la industria. El control que ejercen los variadores en las operaciones de los motores en los equipos HVAC puede ayudar en gran medida al ahorro energético y económico, así como al cumplimiento de metas en materia de sustentabilidad. Sin embargo, su uso también puede originar armónicos, que son, en resumen, desviaciones de las formas de onda de voltaje y corriente que provocan una mala calidad de energía, no acorde con los requerimientos que estipulan las normas nacionales e

internacionales en el caso de las aplicaciones para bombeo. El entrevistado explica que los armónicos son un riesgo importante que acarrea el uso de este tipo de dispositivos y que es necesario evitar. En su caso, la manera de resolver el problema fue integrar un reactor en el circuito intermedio del variador, con esto, “los niveles de armónicos se reducen de un 39 a 90 por ciento”.

TECNOLOGÍA AL ALCANCE DE TODOS Una preocupación al momento de diseñar variadores es que sean capaces de adaptarse a los cambios y demandas actuales de la industria, como el acceso flexible a la tecnología. En el pasado, era necesario tener un experto para cada proceso, pero ahora, la multiplicidad de tareas es una de las características de los trabajadores del sector. Por ello, las nuevas tecnologías buscan ser entendibles para cualquier persona. Preinfalk comenta que gran parte de la inversión de Siemens está dirigida a facilitar el uso de sus tecnologías y asegura que su variador tiene un diseño sencillo en cuanto a la selección, instalación y puesta en marcha, pues cuenta con un display gráfico basado en Wizard que brinda información clara sobre el diagnóstico de los errores y la descripción de la solución para los mismos. Los variadores de velocidad, concluye el VP de Siemens, continúan aumentando sus capacidades tecnológicas a través de la automatización y la digitalización de los equipos para un mayor intercambio de datos, algo fundamental, ya que en las industrias la interrupción de procesos por falta de información puede provocar pérdidas económicas y graves accidentes. Con estos avances, las empresas pueden lograr sus metas de consumo eficiente de la energía en un amplio rango de aplicaciones, desde bombeo, aire acondicionado, extracción, compresión y ventilación en ambientes de primero y segundo grado como zonas rurales, edificios inteligentes, hoteles y demás.

55


MUNDO EXPRÉS

Desafíos para el crecimiento

Luis Vázquez Director de IALSA

Redacción / Fotografía: Mundo HVAC&R

Mundo HVAC&R (MH): ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta actualmente la industria del frío? Luis Vázquez (LV): Este año, la inversión ha disminuido considerablemente, pero esperamos que sea momentáneo. También, en la parte industrial, tanto para la Comisión Federal de Electricidad [CFE] como para Pemex, se ven buenas posibilidades, pero toca a la industria aprovecharlas. El sector automotor había estado muy activo; sin embargo, ahora ha dejado sus inversiones. En tanto, las demás industrias estamos a la expectativa de cuál será la trayectoria que va a tomar el gobierno y qué tanto incrementarán sus inversiones. MH: Con el auge de la edificación, ¿qué se espera para el sector HVACR? LV: Me parece que este año tenemos, en conjunto, un buen crecimiento, aunque también hay muchos edificios todavía en construcción, pero que van a quedar limitados a renta o para venta. También, considero que va a haber una caída en el crecimiento de la parte de enfriamiento. MH: ¿Cómo afectará esta situación a la economía? LV: Afecta mucho y es muy grave, cada vez vemos más desempleo en las compañías contratistas. Nosotros trabajamos con subcontratistas y los contratistas

56

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

están preocupados porque no hay trabajo o hay muy poco, entonces sí se vienen problemas de desempleo. MH: En su opinión, ¿cómo se podrían contrarrestar estos efectos negativos? LV: Lo que tenemos que hacer todos es tratar de ser lo más eficientes posible para que nuestras empresas sobrevivan a esta situación y, aunque haya desempleo, tratar de cuidar las finanzas para que las compañías subsistan y a la larga puedan recontratar a su personal. MH: ¿Entonces, estamos frente a un futuro lleno de desafíos? LV: Para este año sí. Y para el año que viene seguimos a la expectativa, pues necesitamos ver la política del gobierno y aún no la tenemos clara. Mi recomendación es que todos estemos conscientes de la situación, que cuidemos las finanzas y al personal que mejor ha trabajado con nosotros para que podamos sobrevivir a este lapso y así poder volver a tener el desarrollo que hemos tenido en los últimos años.



Selección y especificación de louvers Danahé San Juan / Fotografía: Mundo HVAC&R

Alejandro Trillo, presidente de ASHRAE Ciudad de México, y Arturo Medellín, representante de Grupo NAMM

a conferencia desayuno que ASHRAE Capítulo Ciudad de México impartió en el mes de septiembre fue dirigida por el ingeniero Arturo Medellín, representante de Grupo NAMM, quien habló sobre “Louvers de desfogue”. La charla inició con una explicación de lo que es un louver: “conjunto de elementos (dispositivos) fijos o ajustables, generalmente paralelos y equidistantes, que restringen o permiten el flujo de aire, agua, sonido, sol, etcétera”. De acuerdo con su uso se clasifican en varios tipos como acústicos, de ventilación, de sombra y de desfogue. El ingeniero Medellín dijo que los louvers surgieron con la edificación vertical y que uno de los factores que ha expandido su presencia en el país es la escasez de terrenos para construir casas y el auge de los edificios altos. Este último factor favoreció de forma considerable la entrada al mercado de los louvers, ya que, además de ser soluciones que brindan importantes ahorros energéticos, también

L

58

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

representan la posibilidad de mantener el correcto funcionamiento de las condensadoras de los sistemas HVAC en espacios reducidos, y ofrecen la ventaja de adecuarse a la apariencia del edificio. Medellín añadió que para seleccionar los louvers adecuados hay que considerar que existe una amplia variedad de estos dispositivos, los cuales se distinguen entre sí según el ancho del marco, el ángulo, la forma y la movilidad de las aletas, así como el tipo de operador (palanca, manivela, motor o cadena). Otro aspecto que el especialista destacó es que a la hora de instalar un louver se debe ser muy cuidadoso con la ubicación, pues un lugar en donde haya maquinaria o cualquier otro equipo instalado detrás del louver puede afectar seriamente su desempeño. En tanto, que para garantizar su eficacia es importante verificar que cuente con alguna certificación, como las emitidas por la Air Movement and Control Association y el American National Standards Institute.



De izq. a der. José Félix Rodríguez Laveaga, Enrique Garay, Pedro Garza, Jeannette Hay (en representación de Donald Hay) y Francisco Islas

Noche de enfriadores adiabáticos Beatriz Ortiz / Fotografías: cortesía de ASHRAE Capítulo Monterrey

l pasado 12 de sep tiembre de 2019, en las instalaciones del Casino Monterrey, se llevó a cabo la tercera sesión técnica del periodo 2019-2020 de ASHRAE Capítulo Monterrey. Al iniciar la sesión, Pedro Garza Campa presentó a los nuevos miembros: Mauro Rodríguez, Juan Claudio Sotelo, Karla Steffanie Nungaray y Ana Bereniz Garza. Por su parte, Armando Berman, líder del Comité de promoción de la membresía, anunció que el Capítulo Monterrey renovó su misión: “servir a la humanidad mediante el avance de las artes y las ciencias de calefacción, ventilación, aire acondicionado y sus campos aliados”. También se otorgaron reconocimientos a Ricardo Gallo, Roberto A. González, Enrique Garay de la Garza, José Félix Rodríguez Laveaga, Guillermo R. Montemayor, Pedro G. Garza Campa, Carlos Huerta, Donald Hay, Francisco Islas y Miguel A. Villalobos, quienes llevan 20 años o más como miembros del capítulo. La plática principal fue presentada por Max Duarte, representante de la empresa patrocinadora EVAPCO, y llevó el nombre de Enfriadores por aire adiabáticos: eficiencia, certificación y tendencias de la industria. Durante su charla, expuso que los aeroenfriadores

E

60

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

son unidades de tiro inducido que succionan aire ambiente a través de un serpentín aletado para enfriar el fluido del proceso. Asimismo, explicó que los parámetros para la selección de estos equipos son el tipo de fluido (agua o glicol, por mencionar algunos), flujo (GPM, LPS, m3/h, entre otros), Tentrada, Tsalida y bulbo seco ambiental, y que sus aplicaciones se encuentran en procesos como el enfriamiento de compresor de aire, enfriamiento de pozos geotérmicos, free cooling, HVAC, bombas de calor, fluidos alternos (aceite, diesel o salmuera), centros de datos, enfriamiento de maquinaria, enfriamiento de moldeo por inyección de plástico, además de otros procedimientos industriales. El conferencista destacó que actualmente no existe un programa de certificación para estos equipos, pero sí hay un código de prueba, el CTI ATC-105D, publicado en 2018. Por tanto, se está trabajando en desarrollar un estándar de rendimiento que permitirá a los fabricantes certificar sus equipos. Otros temas que se tocaron durante la conferencia fueron el principio de operación de los aeroenfriadores, los beneficios generales, los diferentes tipos que existen, la cantidad de agua que utilizan, etcétera. Al terminar las presentaciones, el presidente de ASHRAE Capítulo Monterrey, Ricardo Gómez, hizo entrega de un reconocimiento a Max Duarte por su participación, y a EVAPCO por el patrocinio.


61


Fotografía: cortesía de IMEI-BOMA

Edificios a la medida del estándar Ámbar Herrera

Property managers, facility managers, brokers y dueños de edificios

on la finalidad de seguir profesionalizando al mercado inmobiliario, IMEI-BOMA llevó a cabo el Curso BOMA Estándares de Medición, impartido por el arquitecto José Antonio Hagg, cuyo propósito fue instruir acerca de la correcta medición y uso de los espacios útiles de los edificios, para brindar mayor claridad sobre la renta a los potenciales inquilinos y mejorar así las oportunidades de venta del sector. Hagg ha trabajado con BOMA desde 1996 y es instructor certificado del estándar de medición. En principio, el experto explicó a los asistentes el esfuerzo que se hizo para traducir el estándar internacional al español, sin intentar tropicalizarlo, ya que la intención siempre ha sido tener un alcance global, no local. Durante la sesión se revisó la última actualización del Estándar de Medición para Edificios de Oficinas BOMA, el cual ofrece una metodología para el cálculo de áreas de alquiler piso por piso y en todo el edificio. Esto se puede realizar a través de dos métodos (A y B), que consisten básicamente en medir el área bruta interior (IGA, por sus siglas en inglés), así como clasificar y determinar los límites para cada clase de espacio.

Fotografía: Mundo HVAC&R

C

José Antonio Hagg impartiendo el curso Estándares de Medición

62

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019

En entrevista con Mundo HVAC&R , Alejandra Villarroel, directora ejecutiva de IMEI-BOMA, mencionó que este curso está aprobado a nivel internacional por todo el medio. Añadió que consta de una parte teórica y una práctica, la cual está destinada para instruir sobre los métodos empleados para uso y medición de las áreas útiles, a fin de facilitar la comercialización de los espacios inmobiliarios. Comentó que el objetivo de IMEI es contar con más instructores certificados en el estándar para continuar dando a conocer a la comunidad las formas para mejorar la edificación en el país, ya que, en tiempos de crisis, “lo que más conviene es capacitase para saber cómo hacer frente a las situaciones con más conocimiento”. Villarroel agregó que el desarrollo urbanístico debe cuidar no depredar las áreas protegidas y disminuir su huella de carbono, así como ir a la par de las nuevas tendencias como net zero, inteligencia artificial y demás soluciones sustentables. Destacó que, en cinco años, “todas las tecnologías de edificación han hecho una trasformación en México”, pues ahora los involucrados en la industria están comprometidos con desarrollar edificios más sustentables. En esta ocasión, el curso superó el número de asistentes, entre los que había property managers, facility managers, brokers y dueños de edificios, a quienes se les entregó un diploma avalado por BOMA International y por IMEIBOMA México. De acuerdo con la directora, se planea realizar de nuevo el curso en otoño, junto con otros sobre fundamentos en la gestión inmobiliaria y certificaciones como LEED, BOMA BEST y BOMA 360, también, expandir el alcance de la Asociación a otras ciudades como Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puebla, para lograr un mayor impulso en la edificación a nivel nacional.


63


LO LO ++ NUEVO NUEVO

GO REAL-TIME FLEX

BENEFICIOS

CARACTERíSTICAS

• Un solo dispositivo para monitorear todas las condiciones • Hasta 60 días de batería • Ligero y de medidas convenientes • Alta precisión en mediciones que brinda confiabilidad de lecturas • Alertas en tiempo real y amplia movilidad

• Medición de temperatura ambiente y de pulpa a través de sonda • Monitoreo de humedad relativa • Alertas de seguridad (apertura de puertas) • Alertas en tiempo real por mensaje de texto y correo electrónico • Informes automáticos programados en la nube a través de Oversight • Aplicación móvil Oversight (compatible con iOS y Android)

ww.emerson.com/cargo

64

Fotografía: cortesía de Emerson

Para lograr el monitoreo actualizado de la localización geográfica, temperatura y humedad relativa de la carga. El dispositivo GO Real-Time Flex supervisa de cerca las condiciones de los productos en tránsito y lleva registro de la temperatura ambiente y de la temperatura registrada con la probeta, con lo cual garantiza entregas más frescas. También cuenta con un sensor de humedad integrado para un monitoreo más detallado de las condiciones de la carga. Gracias a las funciones incorporadas de detección de luz y geolocalización, los rastreadores flexibles en tiempo real GO brindan tranquilidad y garantizan envíos seguros y de calidad. A través de la página y aplicación móvil Oversight se proporcionan informes integrales y automáticos con la mayor seguridad de navegación. Con la aplicación toda la información está al alcance de la mano desde cualquier lugar.

MUNDOHVACR.COM.MX OCTUBRE 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.