CARTA EDITORIAL
La crisis de Pemex Este 18 de marzo se cumplen 81 años de la expropiación petrolera, un hito en la historia de México. La economía y geopolítica globales se han transformado radicalmente desde entonces, y lo que antaño contribuyó al fortalecimiento de la soberanía energética del país, hoy se ha convertido en un puro fetiche ideológico. El agotamiento de las reservas probadas de petróleo, la caída en la producción de los pozos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la enorme dependencia de gasolina importada y el desabasto inaudito de este combustible a inicios de este año son el síntoma más palmario de la crisis energética que atraviesa el país. Aunque en el Presupuesto de Egresos de la actual administración se tiene prevista una inversión sustancial de 288 mil millones de pesos, es decir, un aumento en términos reales de 36 por ciento con respecto al periodo anterior, las deudas de la petrolera superan por mucho a sus activos desde 2012. Tan sólo en enero de 2019, Pemex reportó una pérdida de 7 mil 558 millones de dólares durante 2018, por lo que su nivel de endeudamiento se mantiene en 100 mil millones de dólares, aproximadamente. Asimismo, registró una producción de 1.623 millones de barriles de crudo diarios, su nivel más bajo en 40 años. Las calificadoras extranjeras han puesto el dedo en la llaga. Primero Fitch Ratings bajó las notas en moneda local y extranjera a largo plazo de la paraestatal de BBB+ a BBB-, así como su calificación a largo plazo de AAA a AA. Esto significa que Pemex está a un paso de la categoría de baja calidad especulativa. Este mes, además, Standard & Poor’s redujo la perspectiva de calificación crediticia de Pemex de estable a “negativa”. Esto
Envíanos tus comentarios a:
por el “continuo deterioro de los perfiles de riesgo financiero de la empresa”, los cuales han comprometido “la recuperación de sus principales líneas de negocio”, indicó la calificadora en un comunicado. ¿Qué es lo que debería hacer el gobierno mexicano ante esta situación? Una solución la dio Jeffrey Sachs, doctor en economía por la Universidad de Harvard, quien visitó el país a inicios de este mes para reunirse con funcionarios de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El objetivo: desarrollar un plan de energías renovables y, de este modo, superar la dependencia de la hoy endeudada y octagenaria petrolera. “Pemex no va a recuperar su antigua gloria. Simplemente, ya pasó esa era“, declaró el economista estadounidense durante su visita, y agregó que México tiene la posibilidad de convertirse en “una superpotencia de la energía renovable”, por lo que debería “jugar bien sus cartas”. Es evidente que la crisis de la petrolera es una realidad que no debe seguir soslayándose, por lo que es imperativo un manejo más sensato en sus finanzas, así como en cada una de sus divisiones. En el caso de la producción, almacenamiento y distribución de gasolinas, tema que ocupa la Portada de este número, la petrolera requiere aligerar aún más su peso y fomentar la inversión de la iniciativa privada. Recordemos que la libre competencia en los mercados es el punto de partida de la economía capitalista: el Estado debería regularla, mas nunca limitarla. En este número, además, platicamos con Roberto Torrijos, country manager de Lutron Electronics México, quien nos habla de la historia y perspectiva de esta importante compañía para el control de la iluminación. Mientras que en Perfiles, entrevistamos a Fernando Rodríguez Tovar, director general del Clúster Energético de Nuevo León, una asociación civil que aglutina a 55 empresas y busca elevar la competitividad del sector energético.
Facebook: RevistaEnergyManagement/
e-management.mx
2 CE SEPTIEMBRE 2017
Los editores
CONTENIDO Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor Darinel Becerra Coordinador editorial darinel.b@puntualmedia.com.mx Ámbar Herrera Elva Mendoza Reporteros Víctor M. Rodríguez Reyna Javier Oropeza Ángeles Columnistas Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial
ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Fernando A. Serrano Diseñador
PORTADA
Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía
Ante la omnipresencia de Pemex Gasolina, la iniciativa privada enfrenta la falta de infraestructura de almacenamiento para importar y distribuir el combustible
COMERCIAL Ernesto Rojano Gerente Comercial comercial@puntualmedia.com.mx
PRODUCCIÓN Sergio Hernández
6 COLUMNA INVITADA
8 CÓDIGO DE RED
PREÁMBULO A LA NOM-001-SEDE 2018
ALERTA EN LA CRE: LOS NUEVOS COMISIONADOS
Año 7, Núm. 2 · MARZO - ABRIL 2019
Impresa desde octubre de 2011 (Antes Constructor Eléctrico)
suscripciones@puntualmedia.com.mx
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
Energy Management Magazine es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en tramite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Energy Management Magazine investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
Energy Management MARZO - ABRIL 2019
40
PERFILES
LAS PYMES Y LA CADENA ENERGÉTICA A tan sólo tres años de su fundación, el Clúster Energético de Nuevo León se convirtió en el más grande de Monterrey al aglutinar a 55 empresas del sector
10 EFICIENCIA ENERGÉTICA
18 PANORAMA FOTO
MÉXICO: REFERENTE EN EFICIENCIA
GIGANTES TRANSFRONTERIZOS
Desde hace más de 10 años, la Conuee impulsa en el país programas de ahorro energético. Los resultados saltan a la vista: más de mil millones de pesos ahorrados, aunque la Comisión va por más
20 FABRICANTE
12 RENOVABLES MÁS DE 3 MIL MW DE SOLAR
En México, esta fuente renovable se consolida con 39 centrales en operación comercial y una inversión de 6 300 millones de dólares
16 INFOGRAFÍA
DE LO SIMPLE A LO SOFISTICADO
36 TÉCNICO
FABRICANTE
20
DE LO SIMPLE A LO SOFISTICADO
El control de la iluminación va más allá de la estética y el lujo: hoy en día, se presenta como una herramienta vital para garantizar la eficiencia de las instalaciones y el bienestar de las personas
TÉCNICO
36
CONVERSIÓN DE CA A HVDC PARA MEJORAR EL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD
La creciente demanda de electricidad y la integración de las renovables están congestionando las líneas de CA. Su reemplazo por líneas de CC puede incrementar enormemente la potencia sin añadir nueva infraestructura
CONVERSIÓN DE CA A HVDC PARA MEJORAR EL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD
46 ELÉCTRICOS EL NISSAN ELÉCTRICO DE 1947
CLAVES PARA ENTENDER LA SOSTENIBILIDAD URBANA
48 TECH POWERPACK DE TESLA
ELÉCTRICOS EL NISSAN ELÉCTRICO DE 1947
46
Abuelo del LEAF, Nissan Tama fue el primer vehículo eléctrico de la automotriz asiática. Fabricado durante la posguerra, surgió como una solución a la necesidad de Japón de buscar fuentes alternativas al petróleo
COLUMNA INVITADA
Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Desde 1994 es Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. También es ingeniero en Consultoría, perito en instalaciones eléctricas por el CIME, autor de cuatro libros e instructor de cursos a nivel nacional e internacional.
Javier Oropeza Ángeles
P
róximamente, se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2018 Instalaciones Eléctricas (utilización), que aplicará para los nuevos proyectos y la construcción de instalaciones eléctricas. Para ello, la Secretaría de Energía (Sener) coordinó los trabajos de la actualización de la norma vigente NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización), lo que representó un trabajo exhaustivo de alrededor de dos años. Para la actualización de la NOM-001SEDE-2018, se tomó como base el Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos de 2014 y 2017 (NEC-2014, NEC-2017). Después de un año de trabajo, el 18 de diciembre del 2017, la Sener pasó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas (CCNNIE) el Anteproyecto de la NOM-001SEDE-2018, mismo que envío a la Comisión de Mejora Regulatoria para recibir los comentarios del público en general. Posteriormente, el 6 de agosto de 2018, la Sener publicó en el DOF el Proyecto de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2018, a fin de mantener actualizada la NOM-001-SEDE-2012, que regula las instalaciones eléctricas en México (las NOM se deben revisar cada cinco años). Una vez publicado el anteproyecto, la Sener dio un plazo de 60 días para que los interesados presentaran sus comentarios al CCNNIE. Este plazo se venció el 6 de octubre de 2018. Se recibieron más de mil comentarios, y la Sener
6 EM MARZO-ABRIL 2019
Fotografía: cortesía del autor
Preámbulo a la NOM-001-SEDE 2018
y el CCNNIE revisaron cada uno de ellos. De este modo, se aprobó el documento final de la NOM001-SEDE-2018, dando respuesta a los mismos el 24 de diciembre de 2018 en el DOF. La publicación de la NOM-001-SEDE-2018 se realizará este 2019. La nueva norma contiene varios artículos nuevos que aplican tecnologías innovadoras; además, en el Capítulo 11, se integró el Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) de la NOM-001-SEDE-2018, el cual establece la metodología para que, mediante la verificación, se evalúen las instalaciones eléctricas por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. También se pone énfasis en la seguridad de las personas calificadas que se dedican a intervenir los tableros eléctricos y están expuestas a las descargas de electricidad y a los eventos de relámpagos de arco (Arc-Flash). En cuanto al diseño de las instalaciones eléctricas se solicitará, de manera obligatoria, el estudio de cortocircuito, el cual debe ser elaborado por un ingeniero electricista con cédula profesional. Luego, con la información obtenida, se deberá realizar una etiqueta que contenga el valor de la corriente de cortocircuito y la fecha en que se elaboró el estudio; este sello se colocará en el equipo de la acometida, tableros eléctricos, centros de control de motores, tableros de control industrial, etcétera. La etiqueta deberá soportar las condiciones del medioambiente y estar impresa, no hecha a mano.
CÓDIGO DE RED
Fotografía: cortesía de Capacitores Alpes Technologies
Alerta en la CRE: los nuevos comisionados Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Diplomado en Administración Pública. Especialista en calidad y ahorro de energía eléctrica industrial, comercial y en el segmento de servicios. Escribe en revistas especializadas del sector eléctrico y HVAC. Miembro de AMERIC, ASHRAE Capítulo CDMX y IEEE. CEO de Capacitores Alpes Technologies.
Víctor M. Rodríguez Reyna
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es
quizá la pieza clave de regulación más relevante del sector energético. Tiene 60 atribuciones, 54 de ellas derivadas de la Reforma Energética de diciembre de 2013, entre las que destacan la de determinar las tarifas eléctricas, vigilar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), otorgar permisos de generación de energía eléctrica, autorizar la importación y exportación de electricidad y regular las condiciones técnicas para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Por ello, resulta desconcertante que la sustitución de cuatro de los siete comisionados que la integran sea tan “técnicamente desaseada”. No deja de sorprender que un cargo que debiera ser escogido de una manera pulcra, por la relevancia e importancia que tendrán sus decisiones, sea elegido de entre ternas de candidatos con tal pobreza técnica, al grado de que queda la impresión de ser testigos de la escenificación de una “farsa política”. Las ternas son postuladas por el Ejecutivo Federal ante la Comisión de Energía del Senado de la República. Presentar a postulantes que “al menos” tengan un perfil decoroso (para ver la pobreza de los aspirantes, consulte los videos de las comparecencias en www. canaldelcongreso.gob.mx) debería ser no sólo un requisito indispensable, sino también una obligación acorde con la investidura de quien los propone.
8 EM MARZO-ABRIL 2019
Lo ocurrido propicia suspicacias. No se sabe si las notorias deficiencias buscan “apuntalar” a alguno de ellos en cada terna; o bien, que el Senado los rechace y entonces el presidente de la República, facultado por el artículo 6 de la Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (LORCME), los designe directamente y tenga comisionados a modo que sigan sus instrucciones en el sector energético, facilitando así las estrategias del Ejecutivo Federal de recatapultar tanto a Petróleos Mexicanos (Pemex) como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que han sufrido agudos cambios de timón en estos últimos cinco años a raíz de la aplicación de reformas estructurales en el sector energético. La postulación de cualquiera de los comisionados de la CRE debiera estar soportada por una trayectoria y experiencia probadas; en forma adicional se les debería aplicar un examen exigente para respaldar que cuentan con una formación sólida, tanto de los aspectos técnico-legales, como con los elementos suficientes para propiciar el desarrollo eficiente de la infraestructura eléctrica del SEN. El hecho de haber trabajado en Pemex o CFE es a todas luces insuficiente respaldo (e insípido favor) o carta de presentación. Uno de los jóvenes aspirantes era hasta hace pocos días parte
del cuerpo de ayudantía “logística” del Ejecutivo Federal. Cuando ello se conoció, el joven aspirante expresó en su “defensa” que había trabajado “mucho tiempo” en Pemex. A los aspirantes a ser reconocidos como una Unidad de Inspección (UI) y estar facultado para que, en nombre de la CRE, extiendan un certificado del cumplimiento del Código de Red, se les practica y se les exige presentar rigurosos exámenes teóricos y de campo, así como tener experiencia acumulada y comprobada; entonces es incomprensible que un aspirante a ser comisionado de la CRE desconozca qué es un Certificado de Energía Limpia (CEL) y que muestre un celular porque es lo más parecido a lo que le suena. Eso sí: respondió que es “muy honesto” y con eso pretendió justificar su postulación. Después de haber observado las entrevistas de las cuatro ternas, no hay manera de justificar las postulaciones mencionadas y de no dejar de expresar nuestra consternación. El detalle de estas postulaciones, como el de muchas otras designaciones (Conacyt, Pemex, etcétera), es que esta situación no fue registrada ni objetada por el equipo de trabajo del Ejecutivo Federal, pues pareciera ser que, como apunta la periodista Denise Dresser, se encuentran “… todos callados, escuchando sin cuestionar,
oyendo sin chistar, acatando sin preguntar… En este gobierno no parece haber deliberación; ha sido sustituida por la sumisión. Lo que se aprecia no es la preparación sino la lealtad, lo que se valúa no es el conocimiento sino la afinidad ideológica. La voluntad para no tener voluntad”. En este sentido, la aparición de contrapesos que equilibren la concentración del poder será una necesidad apremiante. Por último, no es posible dejar pasar por alto que el próximo 8 de abril de 2019 vencerá el plazo para que los integrantes de la industria eléctrica sujetos al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Código de Red puedan acreditar tal obligación. Estaremos atentos a las acciones de la CRE en estos proximos días, ya que quienes dejen de observar tales disposiciones estarán sujetos a las sanciones establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica.
Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Diplomado en Administración Pública. Especialista en calidad y ahorro de energía eléctrica industrial, comercial y en el segmento de servicios. Escribe en revistas especializadas del sector eléctrico y HVAC. Miembro de AMERIC, ASHRAE Capítulo CDMX y IEEE. CEO de Capacitores Alpes Technologies.
e-management.mx
9
EFICIENCIA ENERGÉTICA
MÉXICO referente en eficiencia
Desde hace más de 10 años, la Conuee impulsa en el país programas de ahorro energético. Los resultados saltan a la vista: más de mil millones de pesos ahorrados gracias a sus programas de eficiencia, aunque la Comisión va por más Por Ámbar Herrera / Fotografía: Rubén Darío Betancourt
¿C
ómo evaluar el papel de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) en México si, a través de su mediación, ha llevado al país del escalafón 19 al 12 por contar con uno de los mejores programas de eficiencia energética en el mundo? Y este es sólo uno de sus logros: entre 2017 y 2018, evitó el dispendio de 1 mil millones de pesos en las finanzas federales gracias a programas de ahorro de energía. Quizá para el ingeniero Odón de Buen, director de la Conuee, el desempeño de la Comisión tendría una puntuación muy alta; sin embargo, él mira hacia el porvenir y sabe que aún faltan muchas cosas por hacer, así lo deja ver en entrevista con Energy Management.
Energy Management: (EM): ¿Cuáles fueron los avances en eficiencia energética entre 2017 y 2018? Odón de Buen (OB): Estamos mejorando el programa de Normas de Eficiencia Energética y creciendo en el número de redes de aprendizaje. Seguimos con el Programa de la Administración Pública Federal, con el que la administración anterior terminó ahorrando cerca de 1 mil millones de pesos para la hacienda pública. Se incentivaron alrededor de ocho municipios en el Programa Público Municipal, a fin de fomentar las buenas prácticas y mejores inversiones en equipos eficientes para la calidad de la iluminación. También esperamos que el Fide [Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica] siga promoviendo sus programas, como el Eco Crédito Empresarial y otros enfocados
10 EM MARZO-ABRIL 2019
al crecimiento del mercado fotovoltaico residencial y comercial.
EM: ¿Qué áreas de oportunidad vislumbra para 2019? OB: Hay que ampliar las redes de aprendizaje e integrarlas, ya que han demostrado generar un importante ahorro de energía. Otra gran área de oportunidad es la aplicación de las normas de la Conuee a los reglamentos de construcción locales. Lo hemos intentado sin éxito en la Ciudad de México, Mexicali y Veracruz. Allí, hay un potencial enorme para nuestros programas, que han mostrado producir ahorros de hasta un 50 por ciento en sistemas de alumbrado público. El problema es la carencia de recursos a nivel municipal.
EM: ¿Cuál es la posición de México a nivel internacional en eficiencia energética? OB: El año pasado, en una evaluación internacional del Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente [ACEEE, por sus siglas en inglés], México fue el país que mejoró más en su ahorro energético a nivel mundial: pasó del lugar 19 al puesto 12 en las economías con los mejores programas de eficiencia energética. Precisamente, el Día Mundial de la Eficiencia Energética [5 de marzo] sirve para resaltar que,
aunque la gente no se dé cuenta, en México se están realizando muchas acciones de impacto mundial.
EM: ¿Cuál será la función de la Conuee en esta nueva administración y hacia dónde transitará su trabajo? OB: Lo que ocurre es que las prioridades han cambiado, de una preocupación por la eficiencia energética hacia una preocupación social por la economía de las familias y la generación de empleos; por ello, nuestros programas de actividades van a tener ese énfasis. Hay decenas de personas que parte de su trabajo está relacionado con el tema de la eficiencia energética; hay que seguir promoviéndolo para que estas prioridades se reflejen en mayor empleo, eficiencia y menores costos para las familias.
EM: ¿Su trabajo con la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ Proklima continuará este año normalmente? OB: La colaboración con GIZ es continua. Hubo un receso en la revisión de las prioridades y, por la incertidumbre, ante la reducción de 30 por ciento que hubo en el presupuesto de la Conuee, pero ya estamos conversando con todos los actores principales para recuperar lo que estábamos haciendo e informar acerca de las nuevas iniciativas y prioridades.
Odón de Buen, director de la Conuee
A nivel mundial, México mejoró en su ahorro energético: pasó del lugar 19 al 12 en las economías con los mejores programas de eficiencia energética
EM: ¿Qué planes de colaboración tiene la Comisión? OB: La Conuee lleva a cabo un trabajo muy cercano de cooperación internacional. También hay bancos de desarrollo con el Fide en este momento para hacer modificaciones de sistemas de alumbrado, refrigeración y aire acondicionado en 30 edificios públicos. Por otro lado, entablamos alianzas con actores del sector privado, como Canacar, Caname y Concamin.
EM: ¿Cuáles son las perspectivas respecto del Estudio de energías limpias en México 2018-2032, elaborado por el Consejo Coordinador Empresarial? OB: Seguramente nos reuniremos con la Comisión de Energía del CCE, con su nuevo presidente, Carlos Salazar Lomelín, así como con los representantes de
Alemania, Dinamarca y Francia, que se han comprometido a apoyar las iniciativas, aunque habría que revisar algunas prioridades presupuestales de la Secretaría de Hacienda porque en buena medida lo que se busca es que haya incentivos fiscales a inversiones de eficiencia energética. Este es el principal objetivo.
EM: ¿Cuáles siguen siendo los
retos para la Conuee este año? OB: El gran desafío es recuperar el ritmo que se tenía a mediados de 2018. Nos toca diseñar nuestro Plan Anual de Trabajo para establecer compromisos de lo que haremos con los recursos que tenemos para 2019 y saber hasta dónde estará el apoyo con las demás alianzas. El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía [Pronace] saldrá por ley hasta el año que entra [2020]. Estamos en un momento clave para México, por lo que debemos desarrollar nuevas estrategias. Lo que no vamos a cambiar es nuestro trabajo cercano al sector privado; tampoco vamos a dejar de promover las buenas prácticas ni de buscar inversiones para las pymes, municipios y demás.
e-management.mx
11
RENOVABLES
WV
MÁS DE 3 MIL MW DE SOLAR En México, esta fuente renovable se consolida con 39 centrales en operación comercial y una inversión de 6 mil 300 millones de dólares Redacción, con información de Asolmex
R
ecientemente, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) elaboró un balance sobre el estado actual del recurso solar, clave para la seguridad energética del país, al sumar una capacidad instalada de más de 3 mil MW. “2018 fue un año de éxito y crecimiento sostenido para el sector; sólo en centrales solares el incremento fue mayor a mil 800 por ciento de capacidad instalada respecto a 2017. Esta tendencia debe continuar en 2019, lo que permitirá fortalecer la soberanía energética del país”, informó Héctor Olea, presidente de Asolmex. En la actualidad, existen 39 centrales solares en funcionamiento en 11 estados, incluyendo la planta más grande de Latinoamérica y segunda del mundo, ubicada en Viesca, Coahuila. Cabe destacar que 10 centrales en operación comercial son resultado de la primera y segunda Subastas Eléctricas de Largo Plazo. El desarrollo de este sector ha traído consigo la inversión directa de seis mil 300 millones de dólares y
SECTOR SOLAR Inversión de 6 300 millones de dólares Más de 50 000 empleos
12 EM MARZO-ABRIL 2019
la generación de más de 50 mil empleos a lo largo de la cadena de valor. Este avance fue favorecido por la decisión del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de derogar el arancel de 15 por ciento a la importación de paneles solares, lo que incrementó el uso del recurso solar y aseguró una mayor competitividad de la tecnología fotovoltaica. La Generación Solar Distribuida (techos solares) también se posicionó de manera importante en el segmento eléctrico. Al cierre de 2018, se habían instalado más de 85 mil contratos a nivel nacional, repartidos en usuarios residenciales, comerciales e industriales. Según el estudio “Iniciativa de Generación Solar Distribuida”, elaborado por la consultora PwC, se espera alcanzar una capacidad instalada de más de seis mil MW para 2024, cifra equivalente a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares en el país, con importantes beneficios económicos, ambientales y sociales. “Con estos resultados, la fuente solar se consolida como la tecnología con mayor crecimiento del portafolio de generación eléctrica, avanzando así en la diversificación de la matriz energética de México”, afirmó Olea.
Cerro Prieto CFE 3 MWac Mexicali, B.C. Plantronics 3Tek Solar 1 MWac Tijuana, B.C.
Aura Solar 1 Gauss 30 MWac La Paz, B.C.S. Santa Rosalía CFE 1 MWac Mulegé, B.C.S. Aura Solar III Gauss 25 MWac La Paz, B.C.S.
Camargo Balam 30 MWac Camargo, Chih. El Trece Solar Invex/Aljaval 30 MWac Camargo, Chih. Kaixo BAS Corporation/Dominion Energy 60 MWac Cd. Juárez, Chih. Torrencitos Invex/Aljaval 30 MWac Jiménez, Chih. Los Santos Solar 1 Buenavista Renewables 20 MWac Villa Ahumada, Chih. Santa María Zuma 166 MWac Galeana, Chih.
Inventario de centrales solares en operación comercial, a diciembre de 2018 Jalisco Uno Fortius 8 MWac Zocoalco de Torres, Jal.
Viborillas Jinko Solar 100 MWac Ojuelos de Jalisco, Jal.
Puerto Libertad Acciona / Tuto Energy 317 MWac Puerto Libertad, Son. Oomapas Oomapas/COCEF 1 MWac Nogales, Son.
El Tlacote Prosolia 1 MWac Felipe Carrillo Puerto, Qro. TAI Uno (a/b) Eosol 16 MWac Durango, Dgo.
Hermosillo Iberdrola 100 MWac Hermosillo, Son. Orejana Zuma 125 MWac Hermosillo, Son. Coppel Uno Solarscape 1 MWac Miguel Alemán, Son.
Parque Solar Coahuila Macquarie 20 MWac Matamoros, Coah. Villanueva Solar Enel 363 MWac Viesca, Coah.
TAI Dos Eosol 6 MWac Durango, Dgo.
Villanueva Tres Enel 275 MWac Viesca, Coah.
TAI Tres Eosol 4 MWac Durango, Dgo. TAI Cuatro Eosol 6 MWac Durango, Dgo.
Solar Apaseo Graniet Chief 1 MWac Apaseo del Grande, Gto.
Autren Iusa 1 MWac Aguascalientes, Ags
TAI Cinco (a/b) Eosol 30 MWac Durango, Dgo.
Ecopur Ecopur 3 MWac Silao, Gto.
Solem I Alten/Cubico 150 MWac Aguascalientes, Ags.
La Laguna Balam 30 MWac Tlahualillo, Dgo.
Don José Enel 225 MWac San Luis de la Paz, Gto.
Solem II Alten/Cubico 140 MWac Aguascalientes, Ags.
TAI Seis Eosol 30 MWac Durango, Dgo.
Guanajuato Solar XElio 70 MWac Los Rodríguez, Gto.
Aguascalientes Potencia 1 Canadian Solar 63 MWac Aguascalientes, Ags.
Iusasol Base Iusa 1 MWac Ixtlahuaca, Edo. Mex. Iusasol 1 Iusa 18 MWac Pastejé, Edo. Mex.
Proyectos: 2 505 MWac GSTD: 570 MWac Total: 3 075 MWac Fuente: Asolmex
e-management.mx
13
CONEXIONES ELÉCTRICO
La estrategia energética de Bartlett Fotografía: cortesía de www.gob.V/presidencia
Normalización, la clave del progreso
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) creará un Área de Inteligencia Energética para elaborar una estrategia que fortalezca el desarrollo de México en materia de energía; así lo informó Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión, durante la reunión que encabezó con Miguel Santiago Reyes Hernández, director de CFEnergía. Bartlett recalcó que esto “será fundamental para hacer un análisis global de costos y no realizar compras improvisadas, sino estrategias de adquisición de combustibles”, y agregó que “se apoyará y fortalecerá el compromiso social de la
CFE con la nación mexicana”. Por un lado, se buscará garantizar insumos clave a las empresas subsidiarias y filiales a precios más competitivos, a la vez que se obtendrá información relevante sobre el mercado energético internacional para la toma de decisiones a futuro. Estas acciones contarán con el respaldo de la CFEnergía, CFEinternacional y empresas filiales, que colocarán a México en la lista de países que consideran a los energéticos como parte indispensable para el desarrollo nacional. Fuente: CFE
Cuadernos de la Conuee, Número 1 / Nuevo Ciclo Enero de 2019
En la reciente publicación de Cuadernos de la Conuee, Número 1 / Nuevo Ciclo se resalta el papel de la normalización en el impulso de la industrialización, seguridad y sustentabilidad en el país. Su autor, Odón de Buen Rodríguez, director general de la Comisión, explica que la normalización representa, en la actualidad, una “poderosa herramienta” para cuidar bienes públicos como la seguridad, la salud, la calidad y el medioambiente. Asimismo, describe la forma en que ésta se ha implementado en la economía y las políticas públicas, en particular las relacionadas a la eficiencia energética, aplicando tanto a equipos individuales, como a complejos sistemas integrados por la red eléctrica o las comunicaciones. En opinión del director, en México contamos “con un sistema de producción de regulaciones técnicas y un sistema de evaluación de la conformidad muy robusto”, sólo hace falta “fortalecer y avanzar las capacidades nacionales” para permanecer actualizado en el panorama global. Fuente: Conuee
Sector de manufacturas eléctricas en números Las manufacturas eléctricas en México representan un 3 % del PIB industrial
30.8 mmd
1 330
en exportaciones anuales
unidades económicas
198 mil
24 mmd en importaciones anuales
empleos indirectos
Fuente: Caname
14 EM MARZO-ABRIL ENERO-FEBRERO 2019 2019
INFOGRAFÍA
CLAVES PARA ENTENDER
LA SOSTENIBILIDAD URBANA Desde 2007, más del 50 % de la población mundial –cerca de 4 mil millones de personas– habita en núcleos urbanos. De ellos, 833 millones viven en
barrios marginales
El 97 % de las ciudades en desarrollo y el 49 % de las desarrolladas no cumplen todavía con los parámetros de calidad del aire Cada año mueren 3.4 millones de personas como consecuencia de la con-
taminación del aire
¿CÓMO SE REPARTEN EN EL MUNDO? Las 10 ciudades menos sostenibles del mundo se concentran en 5
10 15 20 25 30 35 40
Hanói
Asía (40 %)
Kuala Lumpur El Cairo Bangkok Lima Yakarta Indianápolis Perth Houston
Tampa
Norteamérica (30 %) Sudamérica (10 %) África (10 %) Oceanía (10 %)
CAUSAS PRINCIPALES El rápido crecimiento de las urbes en los países menos desarrollados; el aumento de la migración del campo a la ciudad; la mayor competencia por los recursos naturales, como la tierra y el agua; la falta de fondos para prestar servicios básicos y el deterioro de las infraestructuras
¿CÓMO MITIGARLAS? Debemos garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles; mejorar los asentamientos marginales; es necesario invertir en transporte público; crear áreas públicas verdes e implantar medidas para que la planificación y gestión urbanas sean participativas e inclusivas Fuentes: ONU (2018), FAO (2018) y Arcadis (2017)
16 EM MARZO-ABRIL 2019
PANORAMA FOTO
GIGANTES TRANSFRONTERIZOS De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, México cuenta con 2 mil 500 aerogeneradores y una capacidad instalada de 5 mil MW, lo que representa el 6 por ciento de la energía total que se produce en el país. Tan sólo en 2018, se agregaron 929 MW nuevos, y se espera alcanzar los 15 mil MW para 2024. En la imagen, el parque eólico Energía Sierra Juárez, ubicado en La Rumorosa, en Tecate, Baja California. Con 47 aerogeneradores y una capacidad total de 155 MW, se trata del primer proyecto transfronterizo de energía eólica entre México y Estados Unidos, ya que se interconecta con el sistema de Transmisión Suroeste, en la subestación East County de San Diego.
18 EM MARZO-ABRIL 2019
e-management.mx
19
FABRICANTE
DE LO SIMPLE
a lo sofisticado El control de la iluminación va más allá de la estética y el lujo: hoy en día, se presenta como una herramienta vital para garantizar la eficiencia de las instalaciones y el bienestar de las personas Por Ámbar Herrera / Fotografías: cortesía de Lutron Electronics
E
n el pasado, el control de la iluminación era una cuestión sofisticada y exclusiva de las grandes salas de teatro; sin embargo, a finales de 1950, un hombre tuvo una idea radical que revolucionó para siempre la estética de la luz.
Roberto Torrijos, country manager de Lutron Electronics México
20 EM MARZO-ABRIL 2019
LUTRON ELECTRONICS EN NÚMEROS
50 2 700 15 000 AÑOS DE INNOVACIÓN
PATENTES EN EL MUNDO
PRODUCTOS
Joel Spira trabajó nueve años en la creación de un dispositivo de estado sólido que permitiera variar la intensidad de las luces en los hogares. Lo logró en 1959 cuando inventó un atenuador de reemplazo para los interruptores estándar de pared. Dos años después, Spira fundó Lutron Electronics, uno de los fabricantes mundiales en control de iluminación, cuyas soluciones contribuyen al confort de los usuarios y al ahorro energético de las estancias. La compañía estadounidense, con sede en Coopersburg, Pensilvania, cuenta con varias oficinas de venta y servicio alrededor del mundo, abarcando desde ciudades como Londres, Hong Kong y Dubái, hasta países como Colombia, Brasil y el resto de Latinoamérica. Se especializa en la distribución, comercialización y manufactura de productos de control de iluminación y temperatura dirigidos a los segmentos residencial, comercial, industrial e instalaciones eléctricas. “El mercado de control de iluminación mexicano está en etapa de desarrollo, y aún hay mucho por crecer”, afirma Roberto Torrijos, country manager de Lutron Electronics México, en entrevista para Energy Managament. Con 30 años de experiencia en México, Lutron se enfoca a los desarrollos hoteleros, residenciales y comerciales, principalmente, pero el plan es diversificarse con mayor fuerza para finales de este año, señala el directivo. “El reto es crecer a un mayor ritmo y velocidad en todos los segmentos de la distribución de productos eléctricos”, asegura Torrijos, quien destaca el crecimiento sostenido en el mercado nacional de la empresa por cuatro años consecutivos.
9 200 1 000 MILLONES DE KWH EN REDUCCIÓN DEL USO DE ELECTRICIDAD
MILLONES DE DÓLARES AL AÑO EN AHORRO DE FACTURAS ELÉCTRICAS
Entre lo confortable y lo eficiente La cartera de productos de Lutron se rige bajo el equilibrio de los elementos de eficiencia energética y confortabilidad, que no sólo tiene que ver con el bienestar físico de las personas, sino con crear ambientes capaces de motivar las sensaciones de los usuarios. Para estos propósitos, cuenta con sistemas de control de iluminación, cortinas y temperatura, tanto para el hogar como para edificios completos, sensores de presencia para apagar las luces en estancias vacías, así como persianas electrónicas ultrasilenciosas para disminuir el brillo y el calor del sol. Entre las innovaciones de este fabricante se encuentran desde complementos para sus atenuadores, hasta los nuevos productos white tuning que permiten manejar la luz artificial a través de la intensidad y el color. Un concepto clave para la empresa es el de la movilidad, es decir, el control desde cualquier punto de la red y en distintos componentes electrónicos para acceder a la información en línea sobre los
Un concepto clave para Lutron Electronics es el de la movilidad, es decir, el control desde cualquier punto de la red y en distintos componentes electrónicos para acceder a la información en línea consumos por área, zona, horarios, detección de fallas e, incluso, hacer un monitoreo anual de los sistemas, todo respaldado en la integración del Internet de las Cosas. Torrijos explica que sus soluciones, además de buscar ahorros en los costos de electricidad, están pensadas para ofrecer “una mejor sensación en cuanto a los ambientes”, y para proveer “ese toque egocentrista de vanguardia, de tener un control automatizado y lograr un efecto que provoque el asombro”. Destacó que las certificaciones LEED y WELL, las cuales se enfocan precisamente en los puntos de sostenibilidad y bienestar humano, han tenido una gran influencia en el desarrollo de la tecnología de Lutron, misma que, por sus beneficios de ahorro y reducción del impacto ambiental, puede ayudar a las construcciones nuevas a obtener un gran número de créditos exigidos por el programa LEED. De acuerdo con su sitio de internet, la empresa estima que al instalar sólo dos atenuadores, en lugar de dos interruptores de luz estándar en cada casa de Estados Unidos, el ahorro potencial por año sería de 1 mil 500 millones de dólares en electricidad y de cerca de 11 millones 340 mil toneladas de CO2, una cifra equivalente a 1 millón de autos menos, aproximadamente.
Sustentabilidad desde el origen
Oficinas centrales de Lutron en Coopersburg, Pensilvania
“Nosotros siempre hemos sido promotores de la eficiencia energética en el mercado y nos apegamos a los estándares más altos en el uso de la energía”, asevera Torrijos, quien recalca que forman parte de los comités de certificación y desarrollo de normalización a nivel global.
e-management.mx
21
FABRICANTE
ATENUADORES
VS
INTERRUPTORES
AHORRO DE
4 al 9%
DE ELECTRICIDAD
CERCA DE
20 %
MENOS EN CONSUMO DE ENERGÍA POR ATENUACIÓN DE LUCES INCANDESCENTES O HALÓGENAS
AHORRO ECONÓMICO APROXIMADO DE
8
DÓLARES ANUALES
LAS FUENTES DE ILUMINACIÓN DURAN HASTA
20
veces
MÁS CUANDO SE USAN CON UN ATENUADOR
22 EM MARZO-ABRIL 2019
Esta línea de sustentabilidad es una característica latente desde sus inicios, ya que el ahorro de energía fue uno de los aspectos más llamativos de los atenuadores y lo que garantizó el interés a largo plazo de este invento. Aunado a esto, productos como las persianas y cortinas también son de bajo consumo energético, puesto que están diseñadas para aprovechar la iluminación natural y reducir la carga de los sistemas HVAC, además de que pueden fabricarse con materiales ecológicos. Con el paso del tiempo, los hábitos y las necesidades de iluminación en los consumidores han cambiado. Hoy, asegura Torrijos, la tendencia apunta hacia proyectos de control automatizado en estancias simples de 100 a 200 metros, hasta áreas de 10 mil metros en donde las instalaciones suelen ser más sofisticadas.
Proyectos globales Lutron ha instalado grandes sistemas de control de luz en Estados Unidos, como el New York Times Building, el Lincoln Financial Field y el Centro de Convenciones del condado de Orange, en Orlando. Sus controles de iluminación también están presentes en sitios públicos prestigiosos como la Estatua de la Libertad, el Museo Guggenheim en Bilbao, España; y la sede central del Banco de China en Beijing, entre otros. En México, la compañía se ha enfocado, desde hace seis años al sector hotelero, principalmente, en la región de Baja California Sur, Los Cabos, Puerto Vallarta y, más recientemente, en los nuevos desarrollos turísticos de Punta Mita, trabajando con marcas importantes como Four Seasons, Hyatt o Xcaret México. También ha trabajado con instituciones educativas, como el Tecnológico de Monterrey, las universidades de Aguascalientes, Campeche y Veracruz, para mejorar la iluminación en sus auditorios y bibliotecas, así como aumentar su productividad y reducir su consumo energético.
NOSOTROS SIEMPRE HEMOS SIDO PROMOTORES DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MERCADO Y NOS APEGAMOS A LOS ESTÁNDARES MÁS ALTOS EN EL USO DE LA ENERGÍA
ROBERTO TORRIJOS COUNTRY MANAGER DE LUTRON ELECTRONICS MÉXICO
Planes futuros A finales de 2018, Lutron lanzó en Estados Unidos sus aplicaciones para el control de la iluminación interior en estacionamiento y áreas comerciales, mientras que para este año tiene planeado crecer en el área hotelera. Roberto Torrijos menciona que tienen el reto de mantener la calidad y puntualidad de su cadena de suministro, adaptándose a los requerimientos de cada proyecto, pues las instalaciones de control requieren de una mayor lectura y conocimiento. Lo principal, concluye, es lograr “una mayor adopción de las tecnologías de control”, ya que muchas veces podrían verse como un lujo, ignorando sus beneficios. “La industria del control en México apenas está comenzando; hay mucho que enseñar, mostrar y comunicar”.
PORTADA
Otras Las
GASOLINERAS Ante la omnipresencia de Pemex Gasolina, la iniciativa privada enfrenta la falta de infraestructura para importar y distribuir el combustible Por Elva Mendoza
e-management.mx
25
PORTADA
FRANQUICIA PEMEX ARREMETE La paraestatal dio a conocer que otorga los siguientes beneficios a la IP:
LO QUE PESA PEMEX
3 270
12 140
son de una marca distinta a Pemex
estaciones de servicio en el país
Eliminación del cobro de cuotas por los siguientes conceptos
a) Reubicación de estación de servicio o predio en una constancia de trámite b) Posiciones de carga c) Cambio de franquiciatario d) Modificaciones corporativas e) Cambio de tipo de estación de servicio f) Recategorización de estación de servicio g) Ampliación de dispensarios de la estación de servicio h) Participación por autorización de publicidad de terceros
Cuotas de la franquicia
a) Cuota única de incorporación a la Franquicia Pemex: 526 mil 951 pesos (independientemente del tipo de estación de servicio) b) Cuota de mantenimiento: 0.01 pesos (1 centavo de peso) por litro, calculado conforme al volumen de compra del año inmediato anterior
Cuotas aplicables para el registro y mantenimiento anual de fabricantes y proveedores de lubricantes a estaciones de servicio a) Cuota de registro: 251 mil 642 pesos b) Cuota de mantenimiento: 125 mil 350 pesos
Fuente: Petróleos Mexicanos
26 EM MARZO-ABRIL 2019
Fuente: KPMG, 2019
E
n los últimos años, la Iniciativa Privada (IP) le ha ganado terreno a Gasolinera Pemex. A la fecha, 59 marcas operan alrededor de 30 por ciento de las estaciones de servicio en el país, de acuerdo con datos proporcionados por la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo). Entre las ventajas competitivas de las gasolineras privadas, la Onexpo destaca el prestigio de cada una de ellas, así como la puesta en marcha de programas de mercadotecnia que incluyen promociones y marketing. Lo anterior, señala, acompañado de calidades diferenciadas de producto, con aditivos ecológicos, tecnológicos o de performance que, junto con programas de lealtad van logrando la preferencia del consumidor. “Algunas marcas comienzan a entablar alianzas estratégicas con otros negocios, sinergias con tiendas de autoservicio, desarrollo de modelos diferenciados de establecimientos de conveniencia con estaciones de servicio, alianzas con negocios financieros, corresponsalías”, entre otros modelos. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), 20 de las nuevas marcas extranjeras ofrecen un producto diferenciado mediante aditivación, entre ellas Costco, G500, Chevron, ExxonMobil, Shell, Repsol, BP, Windstar y Gulf.
COFECE
Y EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE LAS GASOLINAS “Lo que vamos a ver en el futuro son estaciones donde se ofrezcan diferentes tipos de servicio para los diferentes tipos de consumidor, como incorporación de centros de carga para vehículos eléctricos, por ejemplo”, comenta Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG México.
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) tiene como objetivo ofrecer propuestas a autoridades de diferentes órdenes e instancias de gobierno para la adopción de políticas que favorezcan la creación de un entorno de competencia. A continuación, algunas de sus recomendaciones para la transición hacia un mercado de combustibles más competitivo.
Incertidumbre Aunque la Reforma Energética aprobada en 2013 abrió el mercado a nuevos competidores para extraer, almacenar, transportar, distribuir y comercializar combustible, el 94.12 por ciento de la gasolina es importada y comercializada por Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con la Sener. En opinión de Miriam Grunstein, consultora de empresas energéticas públicas y privadas, el entusiasmo de las firmas podría cambiar sustancialmente en el corto plazo.
TARIFAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Recomendación Con el objetivo de enviar señales correctas a los mercados, es importante contar con las disposiciones de carácter general que permitan transparentar los criterios considerados para el cálculo de tarifas de transporte y almacenamiento aprobadas a Pemex.
MÉXICO, EL MAYOR MERCADO DE COMBUSTIBLES EN EL MUNDO por mbd (millones de barriles diarios) En 2017 consumió
1 173 mbd
4º mayor mercado de gasolina con:
794 mbd
10º mayor mercado de diésel con:
379 mbd Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Fuente: Sener
Estación de servicio de Grupo BP en la Ciudad de México. La compañía británica importará gasolina desde Texas a partir del segundo trimestre de 2019
MERCADO ILÍCITO Contexto La “Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las disposiciones administrativas de carácter general en materia de acceso abierto y prestación de servicios de transporte por ducto y almacenamiento de petrolíferos y petroquímicos”, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de enero de 2016 (Disposiciones), establece que el transportista será responsable del producto desde su recepción hasta su entrega y contempla mecanismos de penalización para garantizar la entrega y recepción de las cantidades y calidades programadas. Esta obligación deberá reflejarse en los Términos y Condiciones para la Prestación de los Servicios (TCPS). No obstante, es deseable que las Disposiciones aclaren de manera explícita el tratamiento para el caso de los costos atribuidos al robo de combustibles. Por ello, es conveniente que las responsabilidades de los permisionarios y usuarios estén definidas con precisión y de forma homogénea para evitar la incertidumbre sobre los costos potenciales de entrada. Recomendación Conforme a la práctica internacional, es recomendable que la responsabilidad en caso de robo se atribuya siempre al transportista. Ello, sin perjuicio de que el esquema tarifario reconozca ciertas inversiones realizadas por los transportistas; esto con el fin de mejorar, prevenir o mitigar las condiciones operativas y de seguridad de los sistemas permisionados.
e-management.mx
27
PORTADA
Cobertura y saturación de ductos petrolíferos de Pemex
Mexicali Rosarito Cd. Juárez
Hermosillo Chihuahua Guaymas
Monclova
Topolobampo
Reynosa
Monterrey Cadereyta
Guamúchil
Cd. Victoria
Aguascalientes
León
Tuxpan Querétaro
Guadalajara Salamanca Morelia
Celaya Toluca Cuernavaca
Pachuca Tula Escamela CDMX Tierra Blanca Pajaritos Puebla
Villahermosa Minatitlán Salina Cruz
Fuente: Cofece, con información de PEMEX Transformación Industrial
28 EM
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE PEMEX
Transporte P 8 946 km de poliductos P 10 residencias de operación
marítima y portuaria (ROMP)
P 18 buquetanques P 525 carrotanques
Almacenamiento P 73 terminales de almacena-
miento y reparto (TAR)* P 5 terminales de operación marítima y portuaria (TOMP) Fuente: Sener (Perspectiva de petróleo crudo y petrolíferos 2015-2029)
“Con la entrada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la reciente crisis en el mercado de las gasolinas, hay mucha indecisión. Ha habido una política más de amenazas que de planeación. Constantemente, se hacen alusiones a corrupción, robo, saqueo, en lugar de decir dónde los particulares podrían colaborar para enriquecer los mercados energéticos de México”, afirma Miriam Grunstein en entrevista con Energy Managment. Datos de Pemex señalan que la construcción de nuevos ductos se estancó en los últimos 15 años. Además, la capacidad de transporte de petrolíferos dejó de crecer después de 2010. En la actualidad, la red de ductos tiene una longitud de 8 mil 887 kilómetros. A ello, se suma que la construcción de terminales de almacenamiento y despacho, prácticamente, se detuvo desde el año 2000 y la capacidad de almacenamiento permaneció sin cambios en los últimos 17 años.
MECANISMOS QUE PREVIENEN EL TRATO INDEBIDAMENTE DISCRIMINATORIO Contexto De acuerdo con el numeral 14 de los “Lineamientos para la elaboración de los Términos y Condiciones para la prestación de los servicios de Transporte por ducto y Almacenamiento de Petrolíferos y Petroquímicos”, los TCPS deberán establecer los procedimientos de nominación, programación y confirmación de pedidos. El objetivo es reflejar la práctica común en la industria y observar principios de uniformidad, homogeneidad, regularidad, seguridad y continuidad, y no la indebida discriminación en la prestación del servicio. Dichos procedimientos deberán fijar reglas y plazos específicos que brinden certidumbre a los usuarios e incluir, como mínimo, diversos elementos de información para la nominación. Acorde con estos Lineamientos, los periodos y ciclos para la nominación, programación y confirmación de pedidos, así como la recepción y entrega de los productos, están obligados a reflejar tiempos oportunos y homogéneos entre los usuarios y sus necesidades. Recomendación Es conveniente que los TCPS aplicables a Pemex –en su carácter de suministrador de gasolina y diésel– especifiquen los mecanismos que dicha empresa deberá implementar para garantizar que sus servicios serán prestados en igualdad de circunstancias a todos los usuarios. De otra forma, podría ser difícil monitorear que las obligaciones de acceso abierto se cumplan a cabalidad. Pemex tiene poca experiencia en la oferta a terceros de servicios de transporte y almacenamiento de gasolinas y diésel. Estos servicios requieren capacidades específicas de gestión, así como tecnología moderna (incluyendo hardware y software) que resultan necesarias para asegurar la operación de lo siguientes procesos: 1) transferencia de custodia; 2) administración y programación de contratos; y, 3) administración de volúmenes de terceros, entre otros. Sin la tecnología adecuada, el acceso abierto podría experimentar severas restricciones operativas que podrían resultar en la complicación o inviabilidad de su aplicación. Por ello, es imperativo que, a la par de los temas regulatorios, Pemex eleve sus capacidades de gestión y servicio en un lapso breve, a fin de que las disposiciones en materia de acceso abierto puedan ser efectivamente aplicadas. ELEMENTOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DE NUEVA INFRAESTRUCTURA Recomendación Es necesario definir la política de garantía de suministro referida en la LH, con objeto de brindar certidumbre a todos los agentes económicos respecto de los
e-management.mx
29
PORTADA
¿A DÓNDE LLEGA LA GASOLINA IMPORTADA?
Mexicali
TARs de importación
Rosarito
Cd. Juárez
Nogales
Refinerías
• Océano Pacífico: 9 puntos • Golfo de México: 6 puntos • Frontera norte: 6 puntos
Nuevo Laredo
Guaymas
Reynosa Topolobampo
Cadereyta
Matamoros
La Paz Ciudad Madero
Mazatlán
Progreso
Tuxpan
Salamanca Tula
Veracruz
Campeche Pajaritos
Manzanillo Lázaro Cárdenas
Minatitlán Acapulco Salina Cruz
En México existen 21 puntos de importación de gasolinas y diésel, los cuales están distribuidos de la siguiente forma:
En este contexto de saturación y escasez de infraestructura es fundamental: 1) garantizar de forma efectiva el acceso de nuevos participantes a la infraestructura crítica de ductos y almacenamiento de Pemex a través de mecanismos competitivos; 2) generar incentivos que favorezcan el desarrollo de nueva infraestructura. Si bien las regulaciones asociadas a estas actividades contemplan mecanismos para este efecto, existen aún elementos medulares por definir.
Fuente: Sener (Perspectiva de petróleo crudo y petrolíferos 2015-2029)
30 EM MARZO-ABRIL 2019
Infraestructura y vulnerabilidad La reciente crisis por el cierre de ductos de Pemex en el marco del combate al robo de combustible puso de nuevo, sobre la mesa y con más urgencia, la necesidad de acelerar los proyectos de infraestructura para elevar la capacidad de almacenamiento, de los inventarios y, por lo tanto, de la infraestructura, apunta Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, en entrevista con Energy Management. “Sabíamos que como país necesitábamos fortalecer el nivel de inventarios de seguridad de combustibles líquidos desde antes. Al ser dependiente de las importaciones, un país es vulnerable a cualquier evento, desde actos vandálicos hasta desastres naturales”, subraya Cruz. Al respecto, la Onexpo afirma que “se tienen proyectos (de infraestructura) por parte de más de 40 compañías, algunos de ellos en fases de diseño, otros en tramitología e, incluso, algunos en proceso de construcción y puesta en operación”. En
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
“En este momento, la capacidad de almacenamiento de petrolíferos es de 21.6 millones de barriles, que en promedio se utiliza al 31 por ciento. Existen 73 terminales terrestres, cinco marítimas, dos privadas”, expone el documento El mercado de Gasolinas y Diésel, elaborado por la Subsecretaría de Hidrocarburos en septiembre de 2018. Según la Sener, la cobertura de estaciones de servicio permanece por debajo de la de España, Estados Unidos, Colombia, Canadá, entre otros. En promedio, hay una gasolinera por cada 3 mil 429 automóviles; en contraste, Colombia tiene una por cada 1 mil 567 automóviles. En su diagnóstico, la Sener reconoce que el aumento en el consumo y el bajo desempeño de la producción nacional de combustibles impulsó la importación desde 2003. “La importación de gasolina creció a una tasa media anual de 11 por ciento en los últimos 17 años, mientras que la importación de diésel un 14 por ciento entre 2000 y 2017, en promedio”, refiere el organismo.
este sentido, se espera que en los próximos se duplique la capacidad de almacenamiento del país, lo que implica cumplir con la política de almacenamiento mínimo para quienes comercializan combustible y, por supuesto, aumentar los días de inventario de gasolina en el país. Por mandato de ley, y con el fin de reforzar la seguridad energética, la Sener diseñó una política de Almacenamiento de Petrolíferos, basada en el componente llamado “almacenamiento mínimo”, la cual consiste en la obligación de crear inventarios estratégicos con metas a 2025. De tres a cinco días de suministro para 2020, y de 7.8 a 19.6 millones de barriles, es decir, 13 días para 2025. La Sener contabiliza 33 proyectos de almacenamiento aprobados, con una inversión estimada de 2 mil 430 millones de dólares; otros 20 proyectos se encuentran en trámite con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; otros nueve proyectos más se han anunciado, pero el proceso para obtención de permisos aún no inicia.
niveles mínimos requeridos y los costos potenciales para los participantes. Para ello, resulta indispensable realizar un análisis que contraste los objetivos de seguridad energética frente a los costos que podrían generar los inventarios mínimos definidos, a fin de que no generar barreras de entrada. Las reglas correspondientes deben ser claras, transparentes y precisas, así como considerar 1) las fuentes de abastecimiento disponibles; 2) las características de la infraestructura existente y alternativas logísticas; 3) las necesidades en los distintos mercados regionales, y, 4) las áreas donde es deseable aumentar las capacidades. ALTERNATIVAS DE ÚLTIMA INSTANCIA PARA GARANTIZAR EL ACCESO ABIERTO Contexto En caso de que la regulación emitida hasta el momento no resulte efectiva para que Pemex otorgue acceso abierto a su infraestructura, existen medidas extraordinarias que podrían implementarse, de lograr este objetivo. Recomendación La Sener podría prever la creación de un sistema integrado de transporte por ductos y almacenamiento, cuya capacidad sea administrada por un gestor independiente (Centro Nacional de Control de Petrolíferos). Si bien la integración de los sistemas de almacenamiento y transporte a sistemas integrados es de carácter voluntario, la Sener puede ejercer la facultad referente el Artículo 80, fracción III, de la LH, para instruir la integración de infraestructura de Pemex. Lo anterior permitiría que un tercero independiente asigne la capacidad de transporte por ducto y almacenamiento, con lo que se garantizaría el acceso abierto a dicha infraestructura. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A PUERTOS Recomendación Es necesario garantizar mediante la regulación o la vía que proceda, el acceso de terceros a las instalaciones portuarias y marítimas –tanto de Pemex, como de cualquier particular–, asociadas a la infraestructura de transporte y almacenamiento y sujeta a reglas de acceso abierto. Lo anterior con el objetivo de no frustrar el acceso, facilitar las importaciones, así como el transporte de gasolinas y diésel por vía marítima. La CRE y la SCT deben trabajar coordinadamente para este propósito. La Sener, conforme el Artículo 80, fracción III, de la LH, puede instruir a Pemex para ejecutar medidas específicas y no obstaculizar a la competencia.
Estación de servicio de Hidrosina en la Ciudad de México. La empresa mexicana cuenta con más de 200 gasolineras en el país
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Recomendación Las autoridades competentes de la SCT deben revisar los Programas Maestros con objeto de que puedan desarrollar en el corto plazo instalaciones portuarias para el manejo de petrolíferos por parte de terceros.
e-management.mx
31
PORTADA
CADENA DE VALOR, PRODUCCIÓN Y MERCADOS NACIONALES Transporte
Almacenamiento
Distribución
Expendio al público MERCADO DE GASOLINAS Y DIÉSEL
MERCADO DE LOGÍSTICA DE GASOLINAS Y DIÉSEL Producción e importación Privados
Privados
Estaciones de servicio (PEMEX o marca propia)
Privados
MERCADOS DE GASOLINAS Y DIÉSEL
Privados
Consumidor final
PEMEX Y DERIVADOS
PEMEX Y DERIVADOS
INDUSTRIALES
PRECIOS
Fuente: Sener (Perspectiva de petróleo crudo y petrolíferos 2015-2029)
Desde la Reforma Energética, la Secretaría de Energía ha otorgado 2 mil 818 permisos de importación de petrolíferos, de los cuales 1 mil 408 están vigentes; 885 permisos son para importar gasolina; 1 mil 98 para diésel; 237 para turbosina y 363 para gas L.P. Los principales importadores de gasolina, además de la paraestatal, son Andeavor, Exxon Mobil, Glencore y Windstar; mientras que los de diésel son Andeavor, Koch, Novum Energy, Exxon Mobil y Windstar, según información de la Sener. Adicionalmente, siete compañías han comenzado a desarrollar un esquema logístico alternativo al de Pemex. Koch, por ejemplo, importa su propio diésel por barco a la terminal de Vopak en Veracruz, mientras que la estadounidense Exxon Mobil importa su gasolina y diésel por ferrocarril al centro del país. Rubén Cruz prevé que en los próximos tres o cuatro años estén listos y operando los proyectos de almacenamiento. “Para aumentar el nivel de inventarios se necesitan inversiones que sean sostenibles desde el punto de vista comercial y financiero”, refiere el experto.
32 EM MARZO-ABRIL 2019
No obstante, existen diversos factores que impiden, en el corto plazo, la construcción de ductos privados. La también académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University, Miriam Grunstein, advierte que, si bien los proyectos de almacenamiento se están desarrollando, “penosamente la IP ha encontrado diversas dificultades para construir y operar sus propios ductos. Las cuestiones de inseguridad, tenencia de la tierra, el derecho de vía y riesgo, actualmente asumido por Pemex, complican las inversiones”. Para hacer funcionar un mercado mucho más competitivo, agrega, habría que ofrecerle a la IP condiciones de seguridad jurídica y comercial, además de un efectivo canal de comunicación con los actores interesados. “Tendríamos que estar replicando algunas de las condiciones de apoyo y apertura que ofrecía el gobierno anterior, pero, incluso, en el gobierno anterior faltaban condiciones para que esto fuera ágil”, asegura la especialista. De acuerdo con Grunstein, la decisión de la actual administración de cerrar ductos en su
LOS IMPORTADORES Marca
Producto que importa
Medio
Destino
Koch
Diésel
Barco
Terminal de Vopak en Veracruz
Andeavor ARCO
Gasolina y diésel
Pipa y barco
Noroeste. Lo almacena en terminales de Pemex
Exxon Mobil
Gasolina y diésel
Ferrocarril
Centro del país. Lo almacena en la terminal de SIMSA
G500
Gasolina y diésel
Barco
Sureste. Lo almacena en su nueva terminal de Dos Bocas
Phillips 66
Gasolina y diésel
Pipa y ferrocarril (trasiego)
Chihuahua y Sonora
Black Gold
Gasolina y diésel
Pipa y ferrocarril (trasiego)
Chihuahua y Sonora
Gasolinera 76
Gasolina y diésel
Pipa y ferrocarril (trasiego)
Chihuahua y Sonora
Fuente: Subsecretaría de Hidrocarburos, Sener, 2018.
RESTRICCIONES A LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Recomendación Reformar la Ley de Inversión Extranjera para permitir la participación de capital extranjero en el transporte de combustibles vía marítima y el suministro de estos productos, para embarcaciones, aeronaves y equipo ferroviario y autotransporte de carga. HOMOLOGAR CALIDADES DE COMBUSTIBLE CON EL IMPORTADO Recomendación Para favorecer la importación de gasolina y diésel, así como la entrada de nuevos participantes al mercado, las características y especificaciones de los productos establecidos en la Norma Oficial Mexicana deberán homologarse con los estándares internacionales de referencia (Estados Unidos de América y Europa), sin perjuicio de los objetivos de la política ambiental.
CONCENTRACIÓN REGIONAL Número de vehículos por cada estación de servicio Estados Unidos: 1 640 Australia: 2 220 Canadá: 2 760 España: 289 México: 3 326 Fuente: Diagnóstico de la industria de petrolíferos en México, (Sener, 2016).
2 818
PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE PETROLÍFEROS
885
PERMISOS PARA IMPORTAR GASOLINA
237
PERMISOS PARA IMPORTAR TURBOSINA
1 408
PERMISOS DE IMPORTACIÓN VIGENTES
1 098
PERMISOS PARA IMPORTAR DIÉSEL
363
PERMISOS PARA IMPORTAR GAS LP
Recomendación Frente a este proceso de consolidación de estaciones de servicio, es recomendable que las transacciones o planes estratégicos para agrupar o consolidar estaciones de servicio sean notificadas de manera preventiva ante la Cofece, con el objetivo de que los agentes económicos tengan plena certeza de que no están incurriendo en una concentración ilícita sancionada por la ley. Es importante que la CRE requiera información pormenorizada de los solicitantes de permisos de comercialización para identificar la presencia regional de los diversos grupos de interés económico. DERECHO DE VÍA Recomendación Es necesario que la SCT transparente los requisitos y criterios considerados para el otorgamiento de permisos de derecho de vía, de manera que promueva la entrada de nuevos competidores a lo largo de las carreteras federales. En ningún caso, la política para el otorgamiento de estos permisos deberá considerar
e-management.mx
33
exclusividades en determinados tramos carreteros o áreas de influencia. Las disposiciones de este tipo limitan la oferta, restringen las opciones disponibles de compra para los usuarios y reducen la presión de la competencia entre estaciones de servicio. RESTRICCIONES LOCALES Recomendación Con respecto a temas de seguridad, medioambiente y protección civil es necesario evitar que la normatividad local contenga regulaciones desproporcionadas o injustificadas, cuyo cumplimiento impida o restrinja indebidamente la entrada de nuevos agentes a los mercados. Las regulaciones locales deben limitarse a establecer medidas de seguridad indispensables para prevenir los riesgos inherentes a esta actividad sin contravenir las disposiciones emitidas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente. Los requisitos y disposiciones técnicas aplicables a la industria de los hidrocarburos, incluyendo la actividad de expendio al público de combustibles, deberán ser exclusivamente tratadas por el ámbito federal. DISTANCIAS MÍNIMAS Recomendación Las regulaciones que establecen distancias mínimas entre estaciones de servicio y limitan injustificadamente el abasto, deben ser eliminadas por las autoridades públicas locales. SUPERFICIES MÍNIMAS Recomendación Estos ordenamientos tienen implicaciones negativas en el proceso de competencia y libre concurrencia, ya que limitan la libertad de los agentes económicos para elegir la configuración de estación de servicio que les resulte más conveniente para acercarse a sus clientes y ofrecerles diversas modalidades de servicio, en función de las condiciones de su mercado objetivo. En este sentido, restringen el establecimiento de estaciones en ubicaciones más reducidas donde podría ser factible su construcción y operación (por ejemplo, con pocas bombas), así como generar ventajas a las ya establecidas, sobre todo en áreas con insuficiencia de espacio. De tal suerte, deben ser eliminadas por las autoridades públicas locales.
combate al robo de combustible preocupa al sector privado. “Las condiciones de arbitrariedad podrían ser un factor que desincentive a la inversión privada”. La Onexpo informó a este medio que es muy relevante contar con un Pemex fuerte y competitivo, por lo que ven con buenos ojos el fortalecimiento de la empresa paraestatal, de su infraestructura, incluyendo la nueva refinería anunciada, pues aunada a la estrategia del combate al combustible ilegal, fomentará una industria nacional de hidrocarburos más acorde con las necesidades del país.
Más infraestructura = precios bajos La liberación de precios, mandatada por la Ley de Hidrocarburos a partir del primero de enero de 2018, permite, según la Sener, sustituir el precio único nacional por precios regionales, mismos que reflejan diferencias en costos logísticos, especialmente en las ciudades cercanas a la frontera. La dependencia aclara que en las regiones con escasa infraestructura, sin conexión o alejadas de alguna fuente de suministro, los expendios ofrecen litros a precios más elevados, mientras que en las zonas con mayor infraestructura ofertan costos más bajos, debido a la competencia y al menor gasto en transporte y logística.
ACCESO A LA INFORMACIÓN DE PRECIOS PARA LOS CONSUMIDORES Recomendación Para efecto de que el precio sea una variable competitiva, es necesario que la CRE, en el marco de sus atribuciones, ordene a los permisionarios publicitar sus precios de manera visible en las estaciones de servicio. Dicha publicidad deberá realizarse sobre bases de homogeneidad, de manera que los precios exhibidos puedan ser comparables. De igual forma, sería útil que el regulador concentre la información en algún portal de acceso remoto, a fin de que los consumidores puedan comparar opciones por esta vía. Fuente: Transición hacía mercados más competidos de gasolina y diésel, Cofece, 2018.
34 EM MARZO-ABRIL 2019
Estación de servicio de OXXO Gas, en Monterrey, Nuevo León. La marca suma más de 500 gasolineras en el país
Sobra texto
PORTADA LA COMPETENCIA CRECE
INSTANCIAS REGULADORAS DEL SEGMENTO GASOLINERO
Desde la entrada de nuevas marcas, Franquicia Pemex perdió
2 546 estaciones de servicio
Secretaría de Energía
Esto equivale a una caída de 21.4 % en el número de gasolineras registradas
Comisión Reguladora de Energía
Otorga permiso
Tan sólo en 2018, la paraestatal reportó 9 930 estaciones de servicio, es decir, 14 % menos que las 11 586 registradas en 2017
• Tratamiento y refinación del petróleo • Exportación e importación de hidrocarburos, petróleo y petrolíferos
De este total, 884 son privadas, mientras que Pemex Transformación Industrial posee 46 que utiliza para
autoconsumo
• Transporte, almacenamiento, comercialización, distribución y expendio al público de hidrocarburos y petrolíferos
Fuente: Prospectiva de petróleo crudo y petrolíferos 2014-2018. SENER (2014).
Pemex, sin embargo, suministra el
95 % del combustible en México, cuyo mercado vale más de
Ejemplo de ello, detalla, es que al 30 de agosto de 2018, 217 expendios vendían el litro de gasolina magna por debajo de los 18 pesos, es decir, un costo al público más cercano al precio mínimo que al máximo.
512 600 millones de pesos anuales Fuente: Pemex
Fotografía: shutterstock.com
Un mercado jugoso Según la Sener, México es el cuarto mayor mercado de gasolina en el mundo. Consume 794 millones de barriles al día y es el décimo mercado más grande en diésel, con 379 millones de barriles diarios, lo que lo convierte en el sexto consumidor de combustibles automotores del planeta, con 1 mil 173 millones de barriles diarios, equivalente a la suma de Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Además, el consumo energético nacional ha crecido un 48 por ciento en los últimos 20 años, impulsado por los sectores de la industria y el transporte, principalmente. Mientras que el consumo en transporte aumentó 75 por ciento, la industria registró un crecimiento de 36 por ciento en las dos últimas décadas. Para la Sener, las gasolinas continuarán manteniéndose como el principal combustible de consumo en el autotransporte. Estima que, para 2027, la demanda del producto aumentará 79.5 por ciento respecto al 2012, es decir, 1 mil 442.1 millones de barriles diarios (mbd). El aumento, principalmente, obedece al crecimiento del parque vehicular a base de gasolina, mismo que alcanzará 49.2 millones de unidades durante los siguientes ocho años, de los cuales 96.1 por ciento funcionarán con dicho combustible.
e-management.mx
35
TÉCNICO
CONVERSIÓN DE CA A HVDC para mejorar el transporte de electricidad
La creciente demanda de electricidad y la integración de las renovables están congestionando las líneas de transporte de CA. La ampliación física de su capacidad no es sencilla ni barata. Su reemplazo por líneas de CC puede incrementar enormemente la potencia sin añadir nueva infraestructura Por Peter Lundberg, Bjorn Jacobson, Vinothkumar K, Gaurav-Kumar Kasal, Shanthakumar MS, Abhay Kumar / Imágenes: cortesía de ABB
L
a demanda de electricidad aumenta en todo el mundo, en especial en los países en desarrollo. Junto con las preocupaciones por el cambio climático, esta demanda creciente está impulsando una rápida expansión de la generación de fuentes renovables. De hecho, las energías eólica y solar son las fuentes de energía eléctrica que más crecen en el mundo actual. Pero la energía eléctrica adicional asociada a estas tendencias debe transportarse hasta el consumidor, y a las redes de transporte de CA existentes les cuesta hacer frente a unos niveles de transferencia de potencia superiores a aquellos para las que fueron concebidas. Para complicar aún más las cosas, las fuentes de energía renovables son intermitentes, lo que dificulta la planificación económica de la capacidad de transporte. Una solución obvia para la congestión del transporte es construir más líneas de CA. Pero, al margen de los costes de capital, las nuevas servidumbres de paso pueden exigir evaluaciones de impacto ambiental y de ingeniería y numerosas licencias, acuerdos, autorizaciones y compras obligatorias de terrenos. Por consiguiente, los gestores de redes de transporte (GRT) buscan tecnologías alternativas capaces de mejorar el transporte de electricidad e integrar las
36 EM MARZO-ABRIL 2019
A las redes de transporte de CA les cuesta hacer frente a unos niveles de potencia superiores a aquellos para las que fueron concebidas
renovables, al tiempo que maximizan el uso de los derechos de paso existentes.
Una alternativa a la CA El transporte de corriente continua de alta tensión (HVDC) representa una alternativa a la CA. La HVDC tiene muchas ventajas en comparación con la CA, como una mayor capacidad de transporte hasta el límite térmico [1], pérdidas bajas, flexibilidad y controlabilidad (ambas contribuyen a contrarrestar las
CONSIDERACIONES EN LA CONVERSIÓN DE CA A CC Aspectos ambientales
Ingeniería
Factores económicos
La zona de contaminación en la que se encuentra el sistema de CA que se va a convertir es la que decide los requisitos de la distancia de fuga de los aisladores de CC.
La conversión puede adoptar una configuración monopolar, bipolar o híbrida de HVDC.
A pesar de las pérdidas en la estación de conversión, los gastos de explotación suelen ser menores para la CC que para la CA, debido a las escasas pérdidas en la línea y a la mayor capacidad de transporte.
Las condiciones meteorológicas determinan el ruido audible y el nivel de radiointerferencias generado por la línea convertida.
La selección de la tensión de CC se basa en las separaciones de las torres de la línea de transporte de electricidad. La corriente, basada en el límite térmico del conductor, decide la capacidad máxima de transporte de electricidad en la conversión.
El gasto de capital depende, principalmente, del tipo de torre de transporte de CA, de la estación de conversión de HVDC y de la configuración prevista, junto con la distancia de transporte.
El efecto corona y el efecto de campo dependen de la tensión y de los niveles de corriente, así como de la configuración y posición de los conductores.
Para conseguir la tensión y la corriente CC deseadas tal vez sea necesario efectuar modificaciones en el aislador y, posiblemente, en la torre o el conductor.
El tiempo que exige la conversión es menor que el tiempo necesario para obtener permisos y construir una nueva línea, aunque haya que modificar las torres o sustituir conductores o aisladores.
perturbaciones derivadas de la conexión de energías renovables), requisitos menos exigentes en relación con los derechos de paso, etcétera. En particular, la tecnología HVDC basada en convertidores de tensión (VSC) controla de manera independiente la potencia real y reactiva, apoya la tensión en el sistema de CC conectado y permite reanudar el servicio desde parado. Para comprender los retos y las oportunidades de la conversión de una infraestructura de transporte de CA existente en HVDC, se examinarán algunos casos y se debatirán sus principales aspectos técnicos.
Factores que dominan la conversión de CA a HVDC Antes de convertir una línea de CA a HVDC debe prestarse especial atención a una serie de factores medioambientales, de ingeniería y económicos. Cuando se ha tomado la decisión de efectuar la conversión, debe decidirse la configuración de HVDC: monopolar simétrica/ asimétrica o bipolar o un híbrido que se adapte a la configuración de la torre y a las separaciones disponibles. Por ejemplo, una línea de transporte horizontal de CA de circuito único puede sustituirse por una o dos líneas de HVDC monopolares simétricas. También es posible una configuración bipolar. En el caso de un circuito doble o multicircuito, uno o varios sistemas de CA pueden
convertirse en HVDC, como se muestra en la figura 3. Pero la sustitución no es sencilla y habrá que introducir modificaciones en la estructura de la torre, los aisladores y los conductores. Los aisladores cerámicos de CA suelen sustituirse por vidrio templado de alta resistividad o por aisladores compuestos para cumplir los requisitos de separación.
Conversiones existentes Se están llevando a cabo conversiones de CA a HVDC para mejorar la capacidad de transporte de electricidad de los derechos de paso existentes. El primer ejemplo conocido es el proyecto UltraNet (Alemania), donde se convertirá una línea de CA de 400 kV. También se han estudiado otras líneas con vistas a la conversión.
Circuito único (HVAC)
Monopolar (HVDC)
Circuito doble (HVAC)
Bipolar (HVDC)
Multicircuito (HVDC)
Líneas híbridas (CA+CC)
Figura 1. Algunas posibles configuraciones de conversión de CA a CC
e-management.mx
37
En el proyecto UltraNet, dos sistemas de CA de 380 kV y dos de 110 kV discurren durante 340 km entre Reania del NorteWestfalia y Baden-Württemberg. Uno de los sistemas de CA de 380 kV se ha convertido en un sistema de CC de 380 kV, con una capacidad de transporte de unos 2000 MW desde los parques eólicos del Mar del Norte hasta las poblaciones industriales del sur de Alemania. La conversión ha aumentado sustancialmente la capacidad de potencia. El aumento de la tensión de CC puede incrementar la capacidad, pero es necesario tener cuidado, ya que la temperatura ambiente hace que los conductores sujetos se comben, poniendo en peligro las separaciones; por ejemplo, en un conductor a 40 °C se producirá un pandeo adicional de alrededor de 1.3 m en comparación con su catenaria a 0 °C. El proyecto Angle-DC (ver tabla 1) es otro ejemplo de conversión. En este caso, una conexión de CA de 33 kV entre el Norte de Gales y Anglesey (Reino Unido) se ha convertido en una línea HVDC monopolar simétrica de 27 kV para aumentar un 23 por ciento la capacidad de transporte a una temperatura de funcionamiento de 50 °C. Dejando que el cable trabaje a 65 °C se puede lograr un aumento del 35 por ciento.
Selección de tensión CC La longitud de la cadena determina la separación disponible, que rige la tensión máxima
Figura 2. Conversión de CA a CC en el proyecto UltraNet (Alemania). ©Amprion TransnetBW
38 EM MARZO-ABRIL 2019
Capacidad de transporte de electricidad (MW)
TÉCNICO
4,000 CA ±400 kV CC
3,500
±450 kV CC ±500 kV CC
3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 +10 °C
+40 °C
Temperatura ambiente
Tabla 1. Capacidad de transporte del derecho de paso existente basada en la selección de la tensión de CC y la temperatura ambiente
de CC que se puede transportar. La clasificación térmica del conductor determina la capacidad de transporte de intensidad del sistema. La tensión de CC elegida y la clasificación térmica del conductor determinan conjuntamente la capacidad máxima de transporte de electricidad de la línea después de la conversión. La longitud de la cadena del aislador depende del requisito de la distancia de fuga. Las distancias de fuga dependen de las condiciones locales, como el depósito de sales marinas o la contaminación industrial atmosférica. El requisito de distancia de fuga para HVDC es mayor que para CA. Para la conversión de un típico sistema de transporte de 220 kV CA –suponiendo que la longitud de la cadena de 2030 mm se conserve para mantener el pandeo permitido durante el funcionamiento– la tensión de CC se situará en el intervalo de 146 a 206 kV para una configuración de HVDC monopolar simétrica. El valor concreto dependerá del requisito de fuga de CC para la zona de contaminación en la que se encuentre la línea. Esto se representa en la tabla 2 para dos aisladores de vidrio templado de alta resistividad de Sediver: C170DR y C195DR. En consecuencia, la capacidad de transporte oscila entre 520 MW y 740 MW cuando se supone que la clasificación térmica del conductor es de 1800 A con una configuración de HVDC monopolar simétrica (ver tabla 3).
800 C170DR C195DR
Tensión CC (kV)
190 180 170 160 150
Capacidad de transporte de electricidad (MW)
210 200
C170DR C195DR 700
600
500
140 130
400 32
34
36
38
40
42
44
Requisito relativo a la distancia de fuga en mm/kV
Tabla 2: Rango de tensión de CC para diferentes requisitos de distancia de fuga
Figura 3. Conversión a tensión CC más alta modificando la estructura de la torre
El uso de aisladores composite puede mejorar la capacidad de transporte, ya que les afecta menos la contaminación y admiten una tensión de CC más alta. La modificación adecuada de la disposición de las crucetas también puede mejorar la separación y permitir tensiones de CC más altas. La clasificación térmica y, por tanto, la capacidad de transporte de electricidad del conductor pueden aumentarse añadiendo más subconductores o sustituyéndolo por uno nuevo.
Conversión de CA en CC en el futuro De cumplirse determinadas condiciones económicas, técnicas y ambientales básicas, la conversión de una línea de transporte de CA a HVDC puede incrementar notablemente la capacidad de potencia de un derecho de paso existente.
32
34
36
38
40
42
44
Requisito relativo a la distancia de fuga en mm/kV
Tabla 3: Capacidad de transporte en función del requisito de distancia de fuga
Unas tensiones de CC más altas proporcionan mayores capacidades, pero debe tenerse en cuenta el pandeo de los conductores y el efecto de los niveles de contaminación en la línea de fuga, que es uno de los principales factores determinantes de la tensión máxima de CC permitida (ver figura 3). La modificación de la torre o el uso de aisladores de composite permiten elegir una tensión de CC aún mayor. Se pueden aumentar las clasificaciones térmicas del conductor añadiendo más subconductores o sustituyendo el conductor, con el consiguiente aumento de la capacidad de transporte. Dado que la demanda de capacidad de las líneas de transporte sigue aumentando, se prevé la conversión de más líneas de CA en HVDC para transportar más electricidad sin construir líneas nuevas.
Peter Lundberg, Bjorn Jacobson ABB Power Grids, Grid Integration / Ludvika, Suecia Vinothkumar K, Gaurav-Kumar Kasal ABB GISPL, Chenai, India Shanthakumar MS ABB India Ltd. / Gurgaon, India - Abhay Kumar ABB AB / Ludvika, Suecia * Texto retomado del ABB review 04/2018. Colaboración autónoma.
e-management.mx
39
PERFILES
LAS PYMES Y LA CADENA ENERGÉTICA A tan sólo tres años de su fundación, el Clúster Energético de Nuevo León se convirtió en el más grande de Monterrey al incorporar a más de 55 empresas del sector Por Ámbar Herrera / Fotografías: ENERGY MANAGEMENT
E
l Clúster Energético de Nuevo León es una asociación civil cuyo objetivo es elevar la competitividad del sector de la energía para convertirlo en uno de los principales proveedores de desarrollo económico del estado, así como un referente a nivel nacional e internacional. Su director es Fernando Rodríguez Tovar, quien tiene amplia experiencia profesional en la planeación estratégica y coordinación de proyectos de inversión energética en México. Cuenta con una maestría en Administración Pública y Política Pública por parte del Tecnológico de Monterrey y un diplomado en Gestión de Clústers. Trabajó como asesor de la Subsecretaría de Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León. Rodríguez ha estado al frente del clúster desde su creación, en marzo de 2016, y durante tres años la iniciativa ha experimentado un importante crecimiento. “El clúster comenzó tan sólo con 18 socios, pero ahora tenemos 55 empresas, 10 instituciones de la academia y tres de gobierno”, dice Rodríguez en entrevista para Energy Management, quien además habla sobre el nuevo programa de proveeduría enfocado a las pymes, así como de los logros y perspectivas del grupo.
40 EM MARZO-ABRIL 2019
55 EMPRESAS
10
INSTITUCIONES DE LA ACADEMIA
3
INSTITUCIONES DE GOBIERNO
Fernando Rodríguez Tovar, director general del Clúster Energético de Nuevo León
EM: ¿Cómo asume el liderazgo al ocupar un cargo de este nivel?
Energy Management (EM): ¿Cuéntenos más acerca de su nombramiento como director del Clúster Energético de Nuevo León? Fernando Rodríguez Tovar (FRT): El clúster está compuesto por tres partes: industria, academia y gobierno. Mi experiencia profesional en el sector comenzó en el Tecnológico de Monterrey, en un área que veíamos tanto el tema de clústeres como el de energía. Luego trabajé para el gobierno estatal en la que fue la Subsecretaría de Energía, esa fue la experiencia que los empresarios y el presidente del Clúster, el ingeniero César Cadena, juzgaron necesaria, ya que pasé por las tres áreas y vi cómo se ve desde cada una el tema energético.
FRT: El compromiso es enorme porque yo soy el director de una parte operativa pero, al mismo tiempo, debo aprender de los directores de las empresas que conforman el clúster, las cuales son también muy grandes y cuentan con mucha experiencia. De alguna manera, yo soy quien reúne toda la información, consejos y las experiencias que ellos nos dan para ejecutar las acciones dentro de la organización.
EM: ¿Cuál considera que ha sido su aporte para el éxito del clúster? FRT: Ejecutar lo que los empresarios con más experiencia, las personas de gobierno en el
e-management.mx
41
PERFILES
área de energía y los académicos con mucha trayectoria piensan acerca de la industria de la energía. Siempre digo que mi trabajo es como el de un traductor, porque las tres áreas requieren el crecimiento del sector energético, pero a veces hablan un poco diferente. Yo hago que se entiendan para que tengan las mismas bases y de ahí a trabajar.
EM: ¿Cuál ha sido algún momento decisivo que le ha tocado atestiguar? FRT: Recientemente, recibimos una certificación por parte de la Comisión Europea, somos el primer clúster de energía en México en lograr esa certificación. Esto es el comienzo para llegar a estar a la par de los clústeres de energía europeos y nos dará mucho material de trabajo y crecimiento para los próximos años.
Clúster Energético de Nuevo León
Comité de Regulación
Comité de Desarrollo de Capital Humano e Innovación
EM: ¿Cómo es la relación de trabajo del clúster con sus miembros? FRT: Nuestra labor va enfocada a la integración de las empresas y a lograr una mayor vinculación con los órganos reguladores y organismos federales que tienen que ver con la energía. Para ello emprendemos talleres, conferencias y conectamos a las universidades con las empresas para que estén en la misma sintonía.
EM: ¿Cómo obtienen su financiamiento? FRT: El fondeo del clúster es, principalmente, a través del pago anual de membresías. El precio varía dependiendo de la categoría de la empresa; de esta manera, se sostiene la parte operativa. La otra parte es que contamos con un convenio con el gobierno estatal, por medio de la Secretaría de Economía y Trabajo, que nos otorga un recurso de manera anual para aplicarlo a la generación de proyectos. En el caso de las pymes, su aportación será pequeña y servirá para mantener la plataforma electrónica que buscamos crear.
EM: ¿Cuáles son los logros del clúster? FRT: El año pasado dimos más de nueve talleres con los órganos reguladores en Nuevo León. Tuvimos dos encuentros de negocios. Creamos un premio de innovación para reconocer proyectos de jóvenes estudiantes del Estado e iniciamos el Programa de Desarrollo de Proveedores para Pymes.
EM: ¿Cuáles son sus retos a futuro? Comité de Competitividad en Hidrocarburos
Comité de Competitividad en Energías Limpias
Comité de Competitividad en Electricidad
42 EM MARZO-ABRIL 2019
FRT: Nuestro reto principal es fortalecer la cadena de valor con el programa para las pymes y, de este modo, lograr que las empresas grandes volteen a ver a las pequeñas para generar más interacción de negocios y de conocimiento dentro del sector energético de Nuevo León.
El Clúster Energético de Nuevo León, uno de los más grandes de México, ha crecido a la par de la Reforma Energética. Hoy en día, cuenta con compañías locales, nacionales e internacionales, pertenecientes al segmento eléctrico y de hidrocarburos, así como de servicios; algunas de ellas son la italiana Enel, las francesas Engie y Schneider Electric, la alemana Siemens, así como las mexicanas OXXO Gas, Cemex, Solensa, entre otras.
Están en proceso de afiliación 20 compañías. El objetivo es tener en año y medio 60 firmas, pero la respuesta ha sido tanta que ya nos pidieron otra convocatoria para las que no pudieron asistir Fernando Rodríguez Tovar
Esta importante representación de sus miembros es lo que motivó la realización del proyecto de Desarrollo de Proveedores de la Industria de Nuevo León, con apoyo de la Secretaría de Economía federal y de la Secretaría de Economía estatal, el cual busca fomentar la integración de las pequeñas empresas con los grandes actores de la industria energética. Fernando Rodríguez comenta que el clúster apoyará el desarrollo de las pymes mediante varias acciones; en primera instancia, buscará mejorar el área de certificaciones, abarcando las más específicas como ISO, OSHA y otras relacionadas a la gestión y el medioambiente. Además, se creará un directorio electrónico de proveedores de la industria energética, que servirá para tener un mapeo de las empresas y facilitar los encuentros de negocios entre ellas. Se realizarán reuniones bimestrales donde las pymes podrán plasmar sus necesidades ante el consejo en presencia de grandes empresas, y se buscará un fondeo del gobierno estatal para realizar cursos especializados y procesos de certificación en beneficio de éstas. “Están en proceso de afiliación 20 compañías. El objetivo es tener en año y medio, 60 firmas, pero la respuesta ha sido tanta que ya nos pidieron otra convocatoria para las que no pudieron asistir”, afirma el también experto en administración y política pública. Para este proyecto, la dirección del clúster realizó un estudio para evaluar el potencial económico de las pymes en la proveeduría del sector de hidrocarburos de Nuevo León, calculado en 380
millones de dólares, aproximadamente, siendo las actividades de perforación, ambientales y maquinados las tres más importantes. El análisis mostró que alrededor de un 70 por ciento de los insumos de las empresas proveedoras de Nuevo León son mexicanos y, de ese porcentaje, cerca de un 60 por ciento es comprado en el mismo Estado. “Eso quiere decir que tenemos una cadena de valor muy bien integrada en el sector energético”, sostiene Rodríguez. Respecto al mercado eléctrico, aunque todavía no tienen resultados comprobables, existe el conocimiento de que se trata de “una industria muy madura, en donde los requerimientos son cables, tuberías, maquinados, generación de gas, o bien, nuevas tecnologías enfocadas a las energías renovables”, añade. De este modo, concluye Rodríguez, la integración de las compañías estatales puede ser la mayor fortaleza para el desarrollo económico de la entidad y del país, por lo que esperan seguir siendo “una plataforma de entendimiento entre todos los actores del sector que ayude al fortalecimiento de la cadena de valor de la industria energética”.
e-management.mx
43
CONEXIONES
Venezuela ante las sanciones de EE.UU.
Fotografía: cortesía de Iberdrola
INTERNACIONAL
Nike se conecta a lo verde La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó sobre el mercado petrolero internacional y destacó que la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos contra la petrolera estatal de Venezuela, Petróleos de Venezuela (PDVSA) podrían afectar la calidad del petróleo. La agencia destacó que las sanciones a las importaciones de diluyentes “tienen un impacto directo en el suministro de petróleo pesado y agrio”, en el caso de PDVSA, cuyo aceite es de calidad más pesada y requiere de adición de cantidades significativas de diluyentes importados o mezclas domésticas. “PDVSA tendrá un trabajo difícil para hacer suficiente [sic] en barriles especiales disponibles para la exportación. Esto sin tomar en cuenta quién los comprará”, advierte el informe y menciona que las exportaciones de crudo venezolanas han disminuido drásticamente en los últimos años. De acuerdo con la AIE, pese a que las sanciones ya están dificultando las exportaciones de PDVSA, los precios no han aumentado de manera alarmante porque el mercado aún está operando con los excedentes acumulados durante la segunda mitad de 2018. Fuente: AIE
44 EM MARZO-ABRIL 2019
Iberdrola informó que suministrará, por primera vez, energía limpia a las instalaciones de Nike en Europa con una producción de 40 MW del complejo de Cavar en Navarra, España. Este enclave renovable es el primer proyecto eólico de la compañía eléctrica destinado a contratos de compraventa
de energía a largo plazo en el continente europeo. Está formado por cuatro parques, los cuales tienen una capacidad conjunta de 111 MW y se espera que entren en funcionamiento a finales de 2020. “El uso de energía 100 por ciento renovable en todas las instalaciones que operamos a nivel internacional nos permite cumplir con nuestros compromisos sustentables y proteger el futuro del deporte”, dijo Noel Kinder, responsable de Sostenibilidad de Nike. Se trata del tercer contrato de compraventa de electricidad que ambas compañías firman, luego de suscribir con éxito dos en Estados Unidos. En total, la marca deportiva informó que recibirá la producción de 209 MW de energía eólica renovable en diversas partes del mundo. Fuente: Iberdrola
México: el “gigante dormido” La Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) calificó a México como un “gigante dormido”, dado su amplio potencial para el desarrollo de la industria solar. Entre 2007 y 2015, indicó el organismo, el calor renovable tuvo un crecimiento de 23 por ciento a nivel mundial, si bien gran parte del territorio mexicano aún no explota al máximo todas sus capacidades. “El potencial realista y económicamente rentable estimado de aprovechamiento de calor solar para México
en la industria y edificaciones asciende a casi 33 gigavatios en el periodo 20102030, lo que supone una magnitud increíblemente grande”, señaló GIZ. En 2017, con el propósito de impulsar al sector y eliminar las barreras para su progreso, la GIZ trabajó con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y la Asociación Nacional de Energía Solar para crear Calos Solar, una plataforma interinstitucional cuyo fin es mejorar la coordinación de actividades en favor de la energía solar térmica en México. Fuente: GIZ
CONEXIONES
Ricardo Navarro, vicepresidente senior de Generac y presidente para Latam, destacó: “México es una plaza estratégica en la región, no sólo es nuestro mercado más importante, sino también un puente para el resto de los mercados de América Latina”. Con estas acciones, la empresa busca consolidar su presencia en el país, tener un manejo mucho más integral del negocio, así como un mayor acercamiento con sus clientes y proveedores, concluyó Navarro.
ABB y su flota sustentable
conciencia sobre el cuidado y el respeto al medioambiente, así como para tener un mérito en los costos de operación de nuestra fábrica”, afirmó Hiroyuki Namba, director de la empresa automotriz. Asimismo, informó que, si bien son una manufacturera, gastan mucha energía en aire acondicionado y grandes ventiladores, por lo que decidieron trabajar en el ahorro energético y esperan una reducción de 30 por ciento en el gasto total de energía en su tarifa con CFE. Este proyecto equivale a la reducción de 31 toneladas de CO2 anuales.
La multinacional suiza suministrará la unidad completa de propulsión y la energía eléctrica de la nueva flota de cruceros, Virgin Voyages, integrada por tres buques con un diseño en pro del medioambiente, cuyas entregas están previstas para los próximos tres años. Las embarcaciones, de 110 mil toneladas brutas, incorporarán dos unidades Azipod® XO (“X” de “próxima generación” y “O” de “operación en aguas abiertas), con una potencia impulsora combinada de 32 megavatios (43 mil caballos de vapor), informó ABB en un comunicado. Azipod® es un sistema dirigible sin engranajes que ofrece gran maniobrabilidad, un mínimo nivel de ruido en beneficio del confort, mayor eficiencia para reducir el nivel de emisiones y ahorros energéticos de hasta 15 por ciento, frente a los sistemas convencionales de propulsión con líneas de ejes. Los buques incluirán la solución de la central eléctrica integral de ABB, que comprende generadores de electricidad, cuadros generales, transformadores de distribución y la opción de control remoto para maniobras desde el puente de mando. También tendrán la capacidad de conectar con las infraestructuras de los Centros de Operaciones Colaborativas de ABB Ability™ para supervisión remota de equipos y análisis de datos que en un futuro ayuden a las tareas de mantenimiento preventivo o asistencia técnica a distancia.
Fuente: Panasonic
Fuente: ABB
Fuente: Generac
Fotografía: cortesía de Panasonic
La compañía especializada en productos y soluciones de respaldo de energía, Generac Power Systems, realizó la apertura de sus nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México, en donde alojarán todas las funciones ejecutivas, administrativas y comerciales. Bulmaro Rojas, director general de la empresa en México dijo que a través de Ottomotores y Selmec, finalizaron un proceso de integración estructural enfocado en optimizar su operación. Agregó que tienen contemplado crear nuevas sinergias con sus distribuidores para incrementar las oportunidades de negocio.
Fotografía: cortesía de ABB
Generac estrena oficinas corporativas
Fotografía: cortesía de Generac
CORPORATIVAS
Ashimori con paneles Panasonic La filial mexicana de la empresa asiática informó que diseñó e instaló una solución integral de paneles solares para Ashimori Industria de México, fabricante japonés dedicado al sector automovilístico, con la cual pretende cubrir la demanda energética de una nueva planta ubicada en Silao, Guanajuato. La instalación se realizó en un área de 2 mil 500 metros cuadrados y consta de 1 568 paneles solares HIT con capacidad para generar 380 kilovatios y una tasa de eficiencia superior al 21 por ciento. “Implementamos la tecnología HIT para que nos reconozcan como una empresa con un alto grado de
e-management.mx
45
ELÉCTRICOS
El vehículo eléctrico Tama fue desarrollado por Tachikawa Aircraft Company, que finalmente se convirtió en parte de Nissan. Inspirados por su experiencia en el diseño de aviones, en 1947 los ingenieros crearon el prototipo: un camión de dos plazas alimentado por una batería. Tama fue pionero en su tiempo y proporcionó una solución a la escasez de petróleo en el Japón de la posguerra. Por tres años, hasta 1950, uno de sus papeles fue servir como taxi.
En comparación con el nuevo Nissan LEAF, contaba con una batería de plomo ácido de 3.3 kW, la cual le permitía alcanzar 65 kilómetros de autonomía con una sola carga. Si bien el diseño y la tecnología automotrices han cambiado mucho desde su debut, buena parte de sus características y beneficios permanecen. En ambos vehículos –Nissan Tama y Nissan LEAF–, la batería se coloca debajo del piso, lo que les otorga un bajo centro de gravedad. Además, comparten la ventaja de un manejo estable y silencioso y brindan una emocionante aceleración instantánea.
NISSAN LEAF
TAMA
Un vehículo de dos plazas alimentado por una batería
46 EM MARZO-ABRIL 2019
La evolución del legendario TAMA
Fotografías: cortesía de Nissan
El Nissan eléctrico de 1947
Abuelo del flamante LEAF, Nissan Tama fue el primer vehículo eléctrico de la automotriz asiática. Fabricado durante la posguerra, surgió como una solución a la necesidad de Japón de buscar fuentes alternativas al petróleo
TECH
Powerpack de TESLA
Con más de una década construyendo sistemas de batería integrados para autos, Tesla presenta ahora un dispositivo de alto rendimiento para la red eléctrica, con el mismo grado de experiencia, control de calidad e innovación tecnológica. Este batería admite una gran cantidad de aplicaciones que ofrecen a los clientes comerciales y proveedores de energía un mayor control, eficiencia y confiabilidad en toda la red eléctrica.
NIVELACIÓN DE PICOS • Descarga en momentos de demanda pico para evitar o reducir los cargos
CONMUTACIÓN DE CARGAS • Cambia el consumo energético de un momento a otro para evitar pagar precios altos. Disponible en cualquier aplicación, esta optimización de precios cuenta para la generación de energía en el sitio, tanto solar como de otro tipo
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS • Cada Powerpack contiene 16 baterías individuales con un convertidor aislado CC-CC. La arquitectura de las unidades de batería y los dispositivos electrónicos incorporados optimizan el rendimiento en todo el arreglo y permiten hacer conmutaciones en cualquier momento
RESPUESTA A LA DEMANDA
• Suministra potencia intermedia de respaldo a tu negocio en caso de una interrupción de energía en la red. Esta función puede ser autónoma o estar enlazada a la fuente solar
• Descarga instantánea, respondiendo a las señales de un administrador de respuesta de demanda, a fin de aliviar los picos en la carga del sistema
www.tesla.com.mx
CIFRAS del SECTOR
329 162 GWh
48 EM MARZO-ABRIL 2019
Fotografía: cortesía de Tesla
RESPALDO DE EMERGENCIA
fue la electricidad generada en México durante 2017; la CFE produjo el 52 %, mientras que la iniciativa privada un 48 %