Directorio
Presidente
Néstor Hernández M.
Director General
Guillermo Guarneros H.
Director Editorial Antonio Nieto
UNA INDUSTRIA MÁS VIVA QUE NUNCA
Director de Arte Israel Olvera Editorial Coeditor
Ricardo Donato Coordinadora Editorial
Danahé San Juan Reporteros
Ámbar Herrera Fabián Suárez Arte y Fotografía Editor Gráfico
Jorge Monroy Diseñadores
Samantha Luna Fernado A. Serrano Coordinador de Fotografía
Rubén Darío Betancourt Comercial Gerente Comercial
Ernesto Rojano
ernesto.r@puntualmedia.com.mx Producción
Sergio Hernández
Diseño de portada: Jorge Monroy
Consejo Editorial
Lic. Marisa Jiménez
Especialista Certificada en Filtros para Aire
¿Pueden los sistemas de climatización contribuir al crecimiento de las ciudades y, con ello, modificar la forma en que las habitamos? Para el escritor de divulgación científica Steven B. Johnson sí. En su libro How We Got to Now: Six Innovations that Made the Modern World, cita como ejemplo el caso del Cinturón del Sol estadounidense, conformado por las entidades con clima más caluroso y extremo al sur de la Unión Americana, cuya explosión demográfica a mediados del siglo pasado hubiera sido imposible sin la presencia del aire acondicionado. Aunque México todavía está lejos de replicar este fenómeno –sin duda, el auge de los sistemas HVAC está relacionado con el desarrollo económico y el poder adquisitivo de las sociedades– cada día se hace más evidente la expansión de los segmentos residencial y comercial, sobre todo en los estados más asolados por las altas temperaturas en el norte y sureste del país. Sobre este tema trata el artículo de Portada de este mes, escrito por el ingeniero José Luis Alba Costal, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD). El texto traza un panorama acerca del estado de la climatización residencial en México y su notable crecimiento durante los últimos años, e incluye las perspectivas de Rolando Quintanilla, presidente de la ANFAD, y del ingeniero Darío Ibargüengoitia, presidente electo de ASHRAE Capítulo Ciudad de México.
El boom de equipos HVAC para uso doméstico en el país se sintetiza en los más de dos millones de minisplits vendidos en 2017, lo que representó un aumento de 7 por ciento en el tamaño del mercado. Los detonantes de esta expansión, señala el autor del central de octubre, se relacionan con el arribo de tecnologías más eficientes y estándares de seguridad y ahorro energético más rigurosos. Mejores índices de confort térmico y eficiencia energética, así como el impulso a la normatividad y la capacitación técnica, son algunos de los temas recurrentes no sólo de la Portada de este mes, sino del sector en su conjunto. Muestra de ello es la sección Personalidad, dedicada en esta oportunidad a los pormenores del Encuentro de Líderes 2018, reflexionando el presente y futuro de la industria HVACR. A este foro, convocado por Mundo HVAC&R a mediados de agosto pasado, asistieron siete representantes de las organizaciones que están marcando el devenir del sector, así como dos funcionarios del gobierno. El objetivo: entablar un diálogo crítico y constructivo que aporte soluciones para lograr un sector todavía más próspero y sustentable. La edición de octubre se completa con un compendio de artículos técnicos, casos de éxito y publirreportajes que retratan la pluralidad de tecnologías, propuestas y tendencias de una industria que, como lo muestran sus tasas de crecimiento anual, está más viva que nunca.
Los editores
Dr. Juan Antonio Aguilar Garib Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL
Dr. Christopher Heard Wade
Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa
EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES DE ORIGEN SUSTENTABLE
Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)
II
Año XIII Núm. 162 · OCTUBRE 2018 MUNDOHVACR.COM.MX
Mundo HVAC&R es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de Aire Acondicionado, Refrigeración, Ventilación y Calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-060117182100-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16977 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Mundo HVAC&R investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
COLUMNA INVITADA
Dentro del sector de edificación, los sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación llegan a representar entre el 40 y 60 por ciento del consumo de energía. Los actuales desarrollos inmobiliarios buscan estar a la vanguardia para poder atraer clientes que no sólo buscan ser exitosos en su actividad, sino también ser amigables con su entorno. Sin duda, la productividad es hoy en día una prioridad para el desarrollo sustentable de una empresa. Es interesante destacar que los sistemas de aire acondicionado representan el 15–20 por ciento del Costo Total de Adquisición y que el balance, a lo largo de su vida útil, se encuentra entre el desempeño energético y el buen mantenimiento del sistema. Los costos energéticos pueden representar hasta un 80 por ciento del costo total de operación del sistema, por lo que las medidas que favorecen su control, como el adecuado mantenimiento de los equipos y la instrumentación de sistemas digitales de control, son relevantes para su óptimo desempeño. Algunos estudios indican que los desarrollos inmobiliarios pueden mejorar su desempeño entre un 5 y 20 por ciento, favoreciendo las prácticas de mantenimiento y operación. Ya sea para un desarrollo existente o uno nuevo, las estrategias del lado del sistema hidráulico y del manejo de aire pueden influir positivamente en la calificación e impacto ambiental del desarrollo. Las condiciones actuales de competencia obligan al desarrollador a contar con los elementos tecnológicos que le permitan diseñar
2
MUNDOHVACR.COM.MX
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Acciones por la eficiencia energética
Manuel Gutiérrez Director general de Carrier México
el sistema de aire acondicionado, calefacción y ventilación, con base en los objetivos de bienestar que el usuario busca. El gasto de energía en sobre enfriar o sobre calentar un espacio tiene un impacto financiero en la vida económica del desarrollo. La productividad y el bienestar de un ser humano en un espacio de trabajo o de esparcimiento es un factor clave en la apreciación del activo y en su experiencia como habitante del mismo. Desde el punto de vista del empleado o el cliente, que ocupa el mismo, su capacidad de creación va de la mano con el compromiso y lealtad a la marca. Es incalculable el valor que ofrecen los espacios acondicionados a la calidad de vida de los seres humanos del siglo XXI y que, gracias a esto, seguirán superando sus propias expectativas.
OCTUBRE
8
PERSONALIDAD
24
Refrigeración
80
Panorama
Ante los desafíos que plantea la expansión de la industria HVACR en México, nueve renombrados expertos coinciden en la necesidad de unificar esfuerzos en una serie de aspectos decisivos, como normatividad, eficiencia energética, capacitación, certificación de competencias y cuidado ambiental
8 PERSONALIDAD
Avanzando unidos por el mismo camino
14 EDIFICIO SUSTENTABLE
LEED v4.1: operación y mantenimiento Actualizar los sistemas de certificación proporciona formas innovadoras para lograr los objetivos de sustentabilidad en una edificación
18 FOTO DEL MES 20 SER VERDE
Un futuro en bajo carbono Para reducir el consumo energético y lograr la sustentabilidad es necesario
PORTADA
Climatización residencial en auge. Normatividad, eficiencia energética y seguridad como detonantes
28
Con paso firme, así marcha el segmento del aire acondicionado doméstico en México. El arribo de tecnologías más eficientes como la Inverter, así como el desarrollo de estándares de seguridad y ahorro energético más rigurosos han contribuido a su crecimiento aprovechar las energías renovables y considerar otras alternativas como el almacenamiento térmico
24 24 REFRIGERACIÓN C02 en supermercados El interés por el dióxido de carbono
nunca había sido tan intenso como ahora, sobre todo para el segmento de venta de alimentos al menudeo
28 28 Portada Climatización residencial en auge.
Normatividad, eficiencia energética y seguridad como detonantes
36 46
PUBLIRREPORTAJE
Gree Aires Acondicionados: seguimos conquistando México Casa Ley. Primer supermercado
50 54 58 62 64
40 78
70 CLIMATIZACIÓN El data center y su enfriamiento
con refrigerantes naturales - CO2 La experiencia Hisense Vientos de prosperidad Academia Rheem-ESIME, un semillero de talento 67 años de éxito ininterrumpido Hacer que las cosas sucedan
Caso de Éxito
PANORAMA
Opta por lo mejor En su punto de congelación con BOHN
42 TENDENCIAS Purificando el aire con precisión nanométrica
44 INFOGRAFÍA Enseñanza sana en escuela sana
74 NEGOCIOS Networking, potenciando
80
84
la industria
Balance global de minisplits Un oasis de frescura
94 LO + NUEVO
BREVES
lanzan Premio Global de Enfriamiento AHR EXPO MÉXICO
2 al 4 de octubre de 2018 Horario: 14:00 a 20:00 h. Lugar: Centro Citibanamex, Ciudad de México Informes: www.ahrexpomexico.com La exposición HVAC más grande de Latinoamérica a la que asisten más de 11 000 profesionales, especialistas y técnicos de cada segmento de esta industria; el escenario idóneo para el lanzamiento de nuevos productos.
Curso SUMe Principios básicos HVACR y ventilación
9, 16 y 23 de octubre de 2018 Costos: Miembros SUMe: $ 3,000.00 Público General: $ 4,000.00 Lugar: Oficinas BASF, Ciudad de México Informes: fabiola@sume.org.mx
Expo Si Carne
17 al 19 de octubre de 2018 Aguascalientes, Aguascalientes Informes: www.sicarne.org Evento enfocado en la industria cárnica, con capacitación en todas las etapas del proceso de producción, que van desde la cría hasta la comercialización del producto final, consiguiendo unir a todos los actores de este sector.
capacitación andira
25 de octubre de 2017 Lugar: Edificio de la Canaco Informes y registro: Cinthia Martínez Teléfono: (55) 62984023 comunicacion@andira.org.mx Patrocinador: DAIKIN
Con el fin de proporcionar soluciones de refrigeración para mejorar la vida de las personas, y ante el desafío del cambio climático proveniente de la creciente demanda de aire acondicionado en los hogares; la organización estadounidense Rocky Mountain, dedicada a la investigación y a la impartición de conferencias en el campo global de la sostenibilidad, lanzó “El Premio Global de Enfriamiento”. Este certamen, asegura el Instituto en su página de internet, busca impulsar el desarrollo de la refrigeración a nivel global y atraer el conocimiento y talento humano procedente de otros sectores. El reto que propone es diseñar una habitación con aire acondicionado para una casa típica tropical o subtropical que consuma cinco veces menos electricidad por/y unidad de enfriamiento. Actualmente, cerca del 30 por ciento de la población mundial está expuesta a condiciones de calor potencialmente letales, por lo que la tecnología de enfriamiento podría evitar hasta 1 °C de calentamiento global para 2100, ya que tres cuartas partes se encontrarían en riesgo. La organización norteamericana señala en su sitio en línea que, para 2050, se espera un incremento de 900 millones de unidades en todo el mundo, por lo que los países en desarrollo verán un aumento de cinco veces más en la demanda durante el mismo período. Luego, al combinarse con el impacto atmosférico de los refrigerantes utilizados por estos sistemas, el consumo de energía asociado al enfriamiento representa uno de los mayores riesgos para el clima, por lo que se busca mantener el calentamiento global
6
MUNDOHVACR.COM.MX
por debajo de los 2 °C con relación aa los niveles preindustriales. El premio forma parte del “Desafío de innovación asequible de calefacción y refrigeración de edificios”, una iniciativa promovida por Mission Innovation. La competencia, a su vez, será administrada por el Insitituto Rocky Mountain, en conjunto con la Alianza para una Economía Energéticamente Eficiente, la Universidad CEPT y Conservation X Labs. La convocatoria será lanzada en noviembre de 2018 y estará abierto por dos años. La solución ganadora deberá operar con ciertos limites predefinidos, saber, tipo de refrigerante, materiales, requisitos de mantenimiento consumo de agua y energía; además, debe ser accesible al consumidor y no costar más del doble del precio minorista de las unidades actuales. Se otorgarán 2 millones de dólares para apoyar el desarrollo de los prototipos, mismos que se probarán para determinar el rendimiento tanto en condiciones reales de calor en la ciudad de India como en el laboratorio. El ganador recibirá 1 millón de dólares para la comercialización y la ampliación de su tecnología, comenzando en India y expandiéndose por China, Brasil e Indonesia, afirmó la organización estadounidense. En lo que respecta a India, el país ha comenzado a establecer una coalición entre fabricantes y grandes compradores con el objetivo de alinear inversiones y compromisos de mercado anticipado (AMCs), preparándolo para la tecnología. Más información en: www.rmi.org Fuente: RMI
PERSONALIDAD
AVANZANDO UNIDOS POR EL MISMO CAMINO MUNDOHVACR.COM.MX
9
Ante los enormes desafíos que plantea la expansión de la industria de la climatización y la refrigeración en México, nueve renombrados expertos coinciden en la necesidad de unificar esfuerzos en temas fundamentales como normatividad, eficiencia energética, capacitación, certificación de competencias y cuidado ambiental [ Redacción / Fotografías: Rubén Darío Betancourt ]
C
omo un bólido sin luces, que consume demasiado combustible y no acelera a fondo por la carretera. Esta es quizá la metáfora que mejor define el estado de la industria de la climatización y la refrigeración en México. Y también el diagnóstico que se desprende del Encuentro de líderes 2018, reflexionando el presente y futuro de la industria HVACR , convocado por esta publicación en agosto pasado. Al diálogo acudieron algunos de los representantes de las asociaciones que están marcando la agenda del sector como la ANDIRA, ANFAD, ANFIR, ASHRAE Ciudad de México, CET, IMEI y SUMe. Asimismo, se contó con la participación de dos importantes figuras de la Conuee y la Semarnat. Aunque la industria HVACR mexicana se ha expandido notablemente en los últimos años, sobre todo en los ramos comercial y residencial (en 2016, cada uno de ellos registró ventas por más de
10
MUNDOHVACR.COM.MX
1 millón de unidades, las cuales se sumaron a las más de 16 ya instaladas en el país), los expertos convocados coincidieron en que todavía quedan algunas asignaturas pendientes en las que hace falta trabajar de manera conjunta como: • El desarrollo de una normatividad mexicana acorde al contexto local • Equipos tecnológicamente más avanzados, asequibles y que ofrezcan niveles de ahorro y eficiencia energética superiores, a fin de reducir el gasto excesivo de energía y las emisiones contaminantes • Programas de capacitación y certificación más exitosos, diseñados específicamente para incrementar el saber, habilidades y estándares de seguridad de los más de 35 mil técnicos que hay en el país Es decir, para que el carro mexicano de la climatización y la refrigeración pueda correr a la par de sus competidores más adelantados (Estados Unidos, Japón y otros países desarrollados) y, sobre todo, hacer rendir al máximo sus recursos de energía-combustible, es indispensable una buena afinación. A continuación, reproducimos las opiniones de nueve actores clave para el desarrollo y crecimiento de la industria, cuya perspectiva, crítica y conocimientos, esperamos, arroje más luz sobre el camino.
PERSONALIDAD
CONUEE COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
Ing. Odón de Buen Director general
”Hoy en día, para organismos y agencias internacionales como las Naciones Unidas, la demanda de aire acondicionado es de gran interés y motivo de análisis. Esta es una industria en expansión, sin embargo, enfrenta varios retos, como el cambio climático, que alimenta la necesidad de aire acondicionado, así como el tema de la capa de ozono. Estamos en un ecosistema tecnológico muy complejo. Aunque documentos de planeación de la Secretaría de Energía señalan que el pico de la demanda del sector eléctrico se da por aire acondicionado, los esfuerzos que hacemos son insuficientes. Tenemos regulaciones obligatorias para equipos de aire acondicionado, pero el trabajo relacionado con las normas de eficiencia energética en edificaciones debe ser emprendido a mayor escala y alcance. Considero que tenemos una oportunidad para ponderar el enorme peso que tiene y seguirá teniendo el uso final del confort térmico y la forma en la que, como sociedad o actores económicos, podemos ofrecerlo de la manera más eficiente posible”.
Lic. Agustín Sánchez Coordinador de la Unidad de Protección de la Capa de Ozono-México
SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES “Ya no hablamos de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, aunque todavía quedan algunas toneladas en algunos equipos actualmente en operación. Efectivamente, el confort climático va ligado con el uso de sustancias que tienen un impacto ambiental. La industria del aire acondicionado y la refrigeración ha cambiado significativamente. Las políticas públicas se han orientado hacia la mejora de sistemas de generación de energía, pero no se ha dado el suficiente énfasis para dar los saltos cuánticos que requiere el sector. Necesitamos tecnologías de alta eficiencia para dar ese salto. En materia de instalación y mantenimiento de equipos es fundamental este impulso para que puedan ser sostenibles los cambios tecnológicos que proponga la industria”.
Ing. Darío Ibargüengoitia Presidente
ASHRAE CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO “México tiene una zona bioclimática con ciudades que no requieren tanto aire acondicionado, pero no hay una obligatoriedad de ventilar los espacios. La ventilación es un tema importantísimo por una cuestión de salud. No tenemos que inventar normas, debemos tomar lo que ya funciona y lo que legalmente se puede aplicar en México. Es necesario hacer entender a los corporativos que el aire acondicionado involucra por sí solo entre el 40 y 60 por ciento de su gasto en electricidad y que el confort y la buena ventilación repercuten en la salud y productividad de las personas, el 90 por ciento de su costo, que es la gente; con eso vamos a cambiar a México”.
MUNDOHVACR.COM.MX
11
IMEI
Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable
Ing. Eduardo Miranda Presidente
“Desde la perspectiva que representamos, hay dos cosas muy importantes: la primera es que nos basamos mucho en la tecnología para lograr la eficiencia, la otra es la regulación de los equipos de aire acondicionado y refrigeración, que son dos de los productos con mayor consumo energético. En México, nos falta mucho camino por recorrer en este último tema. Desde otro punto de vista, antes la población era menor, con equipos menos eficientes, ahora, la población es mucho mayor y con sistemas más eficientes, entonces no caigamos en sumas y restas que al final sean lo mismo; aunque haya equipos más avanzados esto no servirá de nada si no tenemos más consciencia sobre su uso. La tecnología ya existe, pero es parte de nosotros, al estar en diferentes asociaciones, desde la sustentabilidad y el uso eficiente de la energía, concientizar y contribuir a una cultura mucho más fuerte”.
Lic. Luis Alberto Vega
Ing. José Manuel Noriega
Presidente
Presidente
ANDIRA
Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado “Hace falta regulación, mano de obra calificada. Las tecnologías existen, así como la consciencia, pero no todos la tenemos. Debemos montar estrategias a corto, mediano y largo plazo de capacitación y seguridad. Si en la industria de la climatización y la refrigeración, la contratación es al 20 por ciento en promedio a nivel mundial, imagínense en México a la velocidad que vamos. El porcentaje es mucho
12
MUNDOHVACR.COM.MX
mayor en México, derivado de la necesidad de conservar perecederos; el cambio climático ha obligado a la adquisición de más sistemas de climatización por necesidad, aumento de la población y poder adquisitivo actual comparado con el pasado, etcétera. La tecnología que contribuye al bienestar de la sociedad ya existe, y es nuestra responsabilidad hacerla llegar”.
SUME
Sustentabilidad para México “Si todas las asociaciones trabajamos con un objetivo común para que la norma que existe en México se cumpla, lograríamos tener un consejo consultivo que funja como el medio de comunicación ante las autoridades, la iniciativa privada del cliente y el mercado. El factor fundamental es que se pongan los elementos de acción sobre la mesa, ya no sólo de intención. Debemos crear esa estructura, para ayudarles a llevar a cabo el cumplimiento y la exigencia de las normas”.
PERSONALIDAD
Lic. Octavio Mendoza Presidente
Ing. Rolando Quintanilla Presidente
ANFIR
Asociación Nacional de Fabricantes de la Industria de la Refrigeración “Lo importante es la parte económica y política. Los ingenieros que contamos con la tecnología disponible tenemos mucho que dar a nuestros productos; sin embargo, los consumidores a veces no ofrecen mucho por los productos, mientras que el gobierno no fomenta estímulos fiscales para los fabricantes. Nosotros vamos a formar un bloque consolidado para la industria. Podemos definir un tipo de apoyo por parte del gobierno, pero también necesitamos propuestas y política para que la tecnología pueda llegar a los consumidores, porque es un círculo vicioso al final. Necesitamos también acercarnos a la academia”.
ANFAD
Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos “Debemos tener una participación más activa como industria, pero también como sociedad y como personas. La industria quiere migrar a mejores tecnologías, hemos avanzado en el tema de la regulación y también algo de lo que queremos ocuparnos es que se normalice y verifique la tecnología de los equipos. Esto va a generar más inversión en México y llegarán empresas bien establecidas al país. Del lado de los técnicos, es cierto que carecemos, no de capacitación, sino de regularizar la misma. Si logramos regularizar y estandarizar las capacitaciones de las personas que trabajan en esta industria también ayudaremos al desarrollo del sector. Existe un gran potencial en México para los negocios y la industria”.
CET
Consejo en Excelencia Técnica
Ing. Rafael Yáñez Director
“De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, hay dos tipos de normas: las NOM´s (Obligatorias), enfocadas en seguridad, salud y ambiente, las cuales son responsabilidad de los organismos Reguladores del Gobierno Federal. Las otras son las NMX (Normas Mexicanas-Voluntarias), basadas en diseño y tecnología, las
cuales son 100 por ciento responsabilidad del sector industrial. El sector HVACR debe hacer, de forma participativa y colaborativa, el desarrollo de las NMX correspondientes. El gran reto es una normalización voluntaria para el sector HVACR de México. Lo único que requiere es una inversión por parte de todos los jugadores de tiempo laboral de Ingenieros/ Técnicos calificados”.
MUNDOHVACR.COM.MX
13
Edificio Sustentable
LEED v4.1 Operación y mantenimiento
Actualizar los sistemas de certificación proporciona formas innovadoras para lograr los objetivos de sustentabilidad en una edificación. Con la llegada de LEED v4.1 certificar un inmueble tendrá un enfoque más inclusivo y centrado en el rendimiento para que las personas cuenten con edificios de calidad y gran valor [ Ana Ruiz y Jorge Benavides / Fotografía: cortesía de BEA ]
D 14
MUNDOHVACR.COM.MX
esde la década pasada, se ha popularizado la integración del diseño sustentable en las nuevas construcciones con el propósito de disminuir la aportación de gases de efecto invernadero originados por las actividades de fabricación de materiales, su transporte y la edificación misma. Del mismo modo, los edificios existentes que han sido construidos sin esta clase de diseño pueden transformarse en espacios con una baja huella ambiental durante su operación. De acuerdo con el quinto Informe del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, 2014), el entorno construido en áreas urbanas debe adaptarse a las estrategias de mitigación de impactos del cambio climático, ya que para el año 2030, los principales esfuerzos de ahorros potenciales de carbono estarán ligados directamente tanto a la rehabilitación y eficiencia en la operación de edificios como al reemplazo de equipos consumidores de energía en edificios existentes.
Ante este escenario, la Certificación LEED ® (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un sistema de calificación especializado en la operación y mantenimiento de los edificios con la finalidad de disminuir su impacto medioambiental. Esta evaluación desarrollada por el U.S. Green Building Council (USGBC) cuenta con la mayor popularidad en el mundo y constituye una guía concreta de estrategias amigables con el medioambiente, que busca originar eficiencias durante las etapas de diseño, construcción y operación de los proyectos.
LEED v4.1 A principios del 2018, el USGBC lanzó a prueba LEED v4.1, siendo esta la nueva versión del estándar aplicable –hasta el momento– a edificios existentes. Esta edición piloto está enfocada en medir el desempeño del inmueble mediante distintos tipos de evidencias y visualizar resultados en tiempo real, y formar parte de una comparativa entre edificios con características similares dentro de una ubicación geográfica similar y/o a nivel global. Bajo estas condiciones, 90 de los 100 puntos posibles son otorgados con base en el consumo de los recursos del edificio y su impacto medioambiental.
Edificio Sustentable
A diferencia de las versiones anteriores de LEED para Operaciones y Mantenimiento (LEED O+M), el periodo de medición, registro y documentación de evidencias es de un año, el cual puede ser retroactivo, sustituyendo al periodo de tres a 24 meses que previamente se exigían. Adicionalmente, se introdujo LEED O+M: Interiores, una nueva adaptación para este sistema de evaluación que permite a los inquilinos o propietarios, de una parte del edificio, buscar la certificación y gozar de sus beneficios sin depender de la participación de todos los ocupantes del inmueble, representando una de las mayores ventajas de esta nueva modalidad. Continuando con las innovaciones de LEED v4.1, la información que se recopile del proyecto se documentará mediante Arc, una plataforma en línea que se alimenta de los resultados de los sistemas del inmueble, abriendo la posibilidad de un estatus general en tiempo real.
Fuente: new.usgbc.org
LEED v4.1
Más inclusivo Permite que los proyectos ganen puntos LEED, mediante el desarrollo de la supervisión del rendimiento a través de la plataforma Arc
Más fuerte Impulsa el rendimiento, cuyos resultados están completamente integrados en LEED v4.1 para hacer mediciones de forma continua
Más audaz Las lecciones aprendidas durante los últimos veinte años y de aquellos en el mercado que utilizan LEED v4.1 han llevado al USGBC a examinar más a fondo los edificios existentes, proyectos residenciales y ciudades para desarrollar soluciones únicas que abordan mercados únicos
LEED v4.1 ofrece la posibilidad de documentar la información mediante Arc, una plataforma en línea que se alimenta de los resultados de los sistemas del inmueble Cualquier tipo de edificio existente puede buscar la certificación LEED v4.1. Si es la primera vez que se busca este reconocimiento, el proyecto deberá cumplir con todos los prerrequisitos (obligatorios), hasta 10 créditos base y la documentación de los consumos, así como encuestas de satisfacción de los usuarios y resultados obtenidos de pruebas de calidad del aire en el espacio. Por otro lado, los proyectos que previamente han conseguido una certificación LEED, sin importar la versión o sistema de evaluación, solamente deberán documentar los consumos, los resultados de las encuestas y los valores de las pruebas de calidad del aire. Los prerrequisitos y créditos alcanzados durante la certificación anterior son transferidos automáticamente.
innovAción v4.1 PoR cAtEgoRíA tRAnsPoRtE
Entregará: Nuevas metodologías para medir el rendimiento del proyectos para rastrear la energía, el agua, los desechos, el transporte y la Calidad del Aire Interior (CAI) Un camino sencillo, basado en que lo hace accesible a más proyectos
Normas de referencia y requisitos de rendimiento actualizados para garantizar la construcción ecológica
L o que en ver sione s previa s constituía el crédito (opcional) de Transporte Alternativo, ahora se convierte en un prerrequisito (de carácter obligatorio). La intención de este punto es evaluar el total de emisiones de CO2 por viaje sencillo de cada ocupante. Para cumplir con este prerrequisito, simplemente es necesario responder una encuesta elaborada por el USGBC donde los ocupantes cuantifican los kilómetros recorridos en los diferentes medios de transporte durante un trayecto desde sus hogares hasta el inmueble.
sitios sustEntABLEs La categoría de Sitios Sustentables es diferente al resto, ya que ésta no cuenta con una equivalencia directa de desempeño. Este grupo de créditos se enfoca en los elementos que mayor impacto poseen y simplifica siete créditos y un prerrequisito a solamente cuatro créditos. Además, también fueron suprimidas algunas opciones existentes en la obtención de puntos para que el edificio se analice como un sólo elemento que deberá cumplir con los requerimientos de la evaluación.
MUNDOHVACR.COM.MX
15
Edificio Sustentable
La certificación LEED v4.1 es un acercamiento más próximo a la sustentabilidad de un edificio existente basado en el desempeño en tiempo real de los sistemas, las pruebas realizadas y las respuestas de sus ocupantes
Eficiencia en Agua Todos los créditos y el prerrequisito existentes, en esta familia de créditos, se engloban dentro de un prerrequisito único correspondiente al reporte del consumo general de agua, reflejado en galones por ocupante, y generando un puntaje que se traduce en puntos LEED.
Energía y Atmósfera Esta categoría continúa siendo la que otorga el mayor número de puntos, ya que es la categoría con mayor impacto para poder reducir el cambio climático. Dentro de ésta, tanto los prerrequisitos de “Desempeño energético mínimo”, “Medición de energía del edificio”, así como los créditos de “Análisis e implementación de comisionamiento del edificio existente”, “Comisionamiento continuo”, “Desempeño óptimo de energía”, “Medición avanzada” y “Energía renovable”, se sintetizaron dentro de un sólo prerrequisito encargado de medir el consumo total de la energía del edificio, y cuyas estrategias se ven reflejadas directamente en los recibos de consumo energético del inmueble y evidencias de medición de generación de energía renovable en sitio. Los prerrequisitos como la gestión de impactos de refrigerantes o las mejores prácticas encaminadas a la energía se mantienen sin cambios.
Materiales y Recursos En la versión LEED v4.1, la categoría de Materiales y Recursos mantiene el establecimiento de políticas dirigidas al mantenimiento o renovación sustentables del edificio y de la compra de los productos ambientalmente preferentes. No obstante, engloba todos los créditos relacionados con dichas políticas en dos factores de desempeño: uno que se evidencia con documentación referente a
16
MUNDOHVACR.COM.MX
la separación y desvío de residuos durante la operación y otro que se relaciona con las evidencias de compras enfocadas en decisiones conscientes con perspectiva sustentable.
Calidad del Ambiente Interior En esta nueva edición, esta familia de créditos engloba los créditos relacionados con la calidad del ambiente interior como confort térmico, iluminación interior, luz natural, calidad de vistas y la encuesta de confort de los ocupantes dentro del crédito “Desempeño de la Calidad del Ambiente Interior”. Además, se engloban todos los créditos relacionados con el uso de productos de limpieza ambientalmente sustentables dentro de un sólo crédito. Los prerrequisitos de esta categoría no sufren ninguna afectación. LEED v4.1 es un acercamiento más próximo a la sustentabilidad de un edificio existente basado en el desempeño en tiempo real de los sistemas, las pruebas realizadas y las respuestas de sus ocupantes. Si bien se observa que la plataforma Arc toma un rol protagónico y que la documentación de créditos se ha simplificado, no quiere decir que se obtengan grados menores de sustentabilidad; sino que la incorporación de las nuevas tecnologías y el Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés) transforman las metodologías de trabajo reduciendo las tareas. Este podría ser uno de los primeros ejemplos de cómo la sustentabilidad inmobiliaria se combina con el IOT, que permitan al equipo de mantenimiento identificar las variaciones en los consumos y eficientizar el inmueble al reducir los gastos operativos y el impacto al medioambiente.
Ana Ruiz MSc, LEED Green Associate y consultora en Edificación Sustentable de Bioconstrucción y Energía Alternativa. Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Iberoamericana (2010), diplomado en Arquitectura Bioclimática de la UNAM (2016) y maestra en Ciencias en Diseño Sustentable por la Universidad de Edimburgo (2017). Su trabajo se enfoca en la consultoría de edificios sostenibles conforme al estándar LEED, entre otros. Jorge Benavides MSc, LEED AP BD+C y coordinador Técnico-Operativo de Bioconstrucción y Energía Alternativa. Estudió Arquitectura en la Universidad La Salle y es Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra, realizando también estancias académicas en la Technische Universität Dresden (Alemania) y Cardiff University (Reino Unido).
FOTO DEL MES
18
MUNDOHVACR.COM.MX
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
UN GUARDIÁN DE LA PUREZA HÍDRICA
Una parte esencial de los sistemas de refrigeración son los dispositivos para el tratamiento químico del agua; esto porque además de contribuir al ahorro del recurso hídrico, mantienen los costes de mantenimiento de los equipos en su nivel más bajo. En la imagen, uno de los controladores con sensores que monitorean la calidad del agua en las torres de enfriamiento del corporativo Parque Toreo, en Ciudad de México.
sErVERDE
Un futuro bajo en carbono Reducir el consumo energético mediante el aprovechamiento de fuentes renovables, a fin de alcanzar niveles de sustentabilidad más aceptables, es una meta que requiere mirar hacia otras alternativas como el almacenamiento térmico [ redacción, con información y fotografías de trane ]
L
a calefacción, ventilación y aire acondicionado constituye más del 40 por ciento del consumo energético en edificios. Esto significa que la energía usada para enfriar tiene un gran impacto en el consumo eléctrico, por lo que la industria busca formas de aumentar la resiliencia, el apalancamiento y la energía renovable, para con ello mantener menores costos operativos. Las edificaciones también son responsables del 47 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y, según Navigant Research, se espera que la existencia de éstos aumente 13 por ciento entre 2014 y 2024. Sin embargo, la contribución de los edificios a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero puede modificarse, ya que muchas de las emisiones provienen de la energía utilizada para operar edificios. ¿Cómo se puede reducir ese consumo? Un elemento clave es la tecnología de almacenamiento térmico.
El enfoque de “línea base media de 10 días” predice el valor del almacenamiento térmico hasta 77 %
aLmaCEnamiEnto tÉrmiCo Un estudio elaborado por la Universidad de C a lifor nia mo s t ró que el almacenamiento de energía térmica reduce la tensión en la red eléctrica y es 77 por ciento más rentable, lo que se ve reflejado en las utilidades de la empresa. La tecnología permite que el exceso proveniente de una variedad de fuentes de energía renovables se almacene y use en diferentes momentos del día, reduciendo la demanda y uso de la red eléctrica. Gracia s a esta gran capacidad de administrar el calor, la tecnología de almacenamiento térmico cada vez es más frecuente en la industria, a medida que se buscan formas de aumentar la resiliencia, mejorar la sustentabilidad y reducir los costos operativos. Esto se debe a que cambiar la demanda máxima a horas de menor actividad ayuda a las empresas de servicios a planificar sus requisitos
20
de capacidad máxima, al tiempo que permite incorporar más fuentes de energía renovables a la red eléctrica. Esto representa importantes ahorros energéticos y económicos para clientes y usuarios; además de reducir las emisiones contaminantes producto de la generación de electricidad. El resultado es un mayor cuidado y protección del medioambiente. Investigaciones recientes encontraron que los sistemas de almacenamiento térmico son más valiosos para las utilidades de lo que se creía. Por ejemplo, el proyecto de investigación Valuation of Thermal Energy Storage for Utility Grid Operators, realizado por el Western Cooling Efficiency Center de la Universidad de California-Davis (UC Davis) descubrió que esta tecnología es hasta 77 por ciento más valiosa que los servicios públicos previamente estimados. También demostró que el método actual para estimar el impacto de la red eléctrica de los sistemas de almacenamiento
Disminución de contaminantes
aLmaCEnamiEnto tÉrmiCo
Ahorros económicos
Optimización del consumo energético
Beneficios Reducción de la dependencia y uso de la red eléctrica de los sistemas HVAC
MUNDOHVACR.COM.MX
Administración eficiente de la energía
Menor impacto ambiental
de energía térmica, basado en una “línea base promedio de 10 días” y “año meteorológico típico (TMY3)”, predice el impacto de desconectar el sistema de refrigeración de la red eléctrica. Cabe destacar que el almacenamiento de energía térmica puede tener un impacto aún mayor en la reducción de la dependencia y el uso de la red eléctrica en una industria como la HVACR, en la que los equipos que brindan confort climático, por ejemplo, son considerados los principales consumidores de electricidad en cualquier edificio. Como recurso de energía, mejora la utilización de las líneas de transmisión, distribución y la generación renovable. Por lo tanto, es importante que se estime con mayor precisión el impacto de la red eléctrica de los dispositivos de almacenamiento térmico para planificar la distribución de recursos y la compensación financiera adecuada del servicio que ofrecen. Por ello, requiere una visión holística del uso de energía, teniendo en cuenta cómo puede mitigar la demanda máxima de carga y las condiciones ambientales en las que se evalúa la carga pico. A medida que aumenta la temperatura ambiente, el valor de la energía térmica almacenada crece, debido a su relación con la demanda máxima de carga.
La normativa El almacenamiento térmico tiene mayor valor cuando más se necesita. Por lo tanto, el beneficio de un sistema de este tipo en la red debe basarse en cómo puede funcionar en condiciones de calor extremo. Su valor se cuantifica con mayor precisión cuando se basa en el estándar de ASHRAE 1 en 10 (hora más caliente en 10 años) y cuando se apela a la dinámica natural de la carga del edificio. El enfoque de ASHR AE a menudo se usa para la infraestructura de servicios públicos tradicionales e incluye las condiciones climáticas más extremas. Cuando este enfoque se aplica al almacenamiento térmico, el valor aumenta en 28 por ciento en comparación con otros. El enfoque predominante de “línea base media de 10 días” predice el valor del almacenamiento térmico hasta 77 por ciento, excluyendo eventos de respuesta a la demanda, fin de semana y eventos de calor. Cuando se excluyen los fines de semana de calor, no se evalúan las cargas térmicas significativamente mayores para compensar los lunes. Así, para cuantificar su valor adecuadamente es necesario
Diversos estudios han demostrado que el almacenamiento de energía térmica incrementa 50 % el uso de energías renovables
basarse en la carga que, de otro modo, habría sido necesaria para proporcionar refrigeración durante condiciones de calor extremo. Como se podrán dar cuenta, los hallazgos de UC Davis refuerzan los beneficios del almacenamiento térmico para compensar la carga térmica y muestran cómo estimar con mayor precisión el impacto de la red eléctrica de un sistema de climatización.
Un vistazo HVAC Mirando más de cerca a las edificaciones, los sistemas HVAC son los mayores consumidores de energía, representando casi el 40 por ciento. Esto se debe a los equipos de aire acondicionado convencionales que funcionan con un enfriador durante el uso máximo de energía, según la demanda para enfriar instantáneamente. Mediante el uso de sistemas de almacenamiento térmico, los propietarios de inmuebles pueden almacenar energía para un uso posterior. Estos sistemas de refrigeración funcionan con el mismo enfriador mencionado anteriormente a horas de menor consumo o de menor costo, ya que acumulan energía en tanques de almacenamiento. La energía acumulada se puede usar para enfriar el edificio durante la demanda pico y los períodos de velocidad con o sin enfriamiento instantáneo desde el enfriador. Estos sistemas ayudan a optimizar la gestión de carga máxima y pueden impulsar el uso de recursos renovables hasta en 50 por ciento. Además, al hacerlo, la dependencia de la red eléctrica se reduce; en
consecuencia, la factura de los servicios también disminuye. A pesar de que los edificios son grande s contr ibuyente s a la s emisione s globales de gases de efecto invernadero, hay algo que se puede hacer para contrarrestar estos efectos. El uso de sistemas de almacenamiento térmico no sólo puede reducir esas emisiones, sino que también representa importantes ahorros económicos. Es un ganar-ganar. Con una mejor comprensión de las ventajas que ofrece esta tecnología, los propietarios pueden optimizar diseños de edificios sustentables y responder de forma más intuitiva a la demanda de red eléctrica y las presiones de costos, lo que genera menos emisiones globales de gases de efecto invernadero y menores costos de energía. Con estos beneficios en mente, el almacenamiento de energía térmica será esencial para un futuro con bajas emisiones de carbono. El almacenamiento de energía térmica aprovecha mejor las cargas en edificios y permite enfrentar los desafíos del envejecimiento de la infraestructura de la red, reducir los costos operativos y apoyar el crecimiento de las energías renovables. Diversas investigaciones han demostrado que puede incrementar el uso de energías renovables hasta 50 por ciento. Además, son confiables, están probadas en todo el mundo y su periodo de vida útil puede ser de hasta 40 años. Son fáciles de integrar y están hechos tanto para aplicaciones residenciales como para grandes aplicaciones comerciales.
MUNDOHVACR.COM.MX
21
REFRIGERACIÓN
CO2 en supermercados El interés por el dióxido de carbono como refrigerante nunca había sido tan notable como ahora, sobre todo en el segmento de venta de alimentos al menudeo. Y como tal existe mucha discusión con respecto a la eficiencia energética que ofrece, la cual se centra en dos aspectos: el desempeño climático de su ciclo de vida y el factor financiero [ James K. Knudsen ]
E
iMacdefotos/Fotos2018/ Retailers2018/ArchivoGeneral/LaComer/LaComerCarnes
Los sistemas de enfriamiento sustentable son una de las necesidades más acuciantes de la actualidad
24
MUNDOHVACR.COM.MX
Fotografía: cortesía Grupo La Comer
l Rendimiento Climático del Ciclo de Vida (LCCP, por sus siglas en inglés) es un método estándar para la comparación de tecnologías, referente a los efectos que éstas tienen sobre el cambio climático, medido por la liberación equivalente aproximada de libras de díoxido de carbono (CO2). Los sistemas de refrigeración tradicionales a base de HFC tienen dos componentes fuertes para LCCP: la contribución directa e indirecta. El componente de la contribución directa es el resultado de la liberación del refrigerante a la atmósfera y se basa en el potencial de calentamiento global (GWP) del refrigerante (al igual que el LCCP, el GWP se basa en el efecto de la sustancia sobre el cambio
climático en comparación con el CO2). La liberación de refrigerante nunca debe ser intencional (actualmente es ilegal en la mayoría de las jurisdicciones); sin embargo, ocurre rutinariamente durante la vida útil de un sistema de refrigeración de supermercados, por lo general a través de fugas. Si bien es posible minimizarlas, el uso y manejo de refrigerantes con bajo GWP como el dióxido de carbono puede lograr que este efecto sea insignificante (el CO 2 tiene un GWP de 1, en comparación con ~4000 para un refrigerante como el R-404A). Con respecto al tema de las fugas, cabe destacar que existen normas y reglamentos que pueden agregar sanciones financieras a las multas ambientales asociadas con las fugas de refrigerantes. La contribución indirecta, por su parte, se debe al efecto de la energía utilizada en el funcionamiento del sistema de enfriamiento. Cuanta menos energía se necesite para operar el equipo, más bajo será su impacto ambiental. Dado que estos dos componentes en un sistema tradicional de HFC, directo e indirecto, son de aproximadamente la misma magnitud, incluso un sistema de GWP relativamente ineficiente puede proporcionar aún beneficios relacionados con sus efectos sobre el cambio climático.
factor financiero y eficiencia energética La justificación financiera es tal vez el aspecto más importante para la adopción de los sistemas de CO2 en América, debido a que éstos resultan más caros que los sistemas de refrigeración convencionales. Esto porque operan a altas presiones (agregando costos a los componentes) y son más complicados que los sistemas HFC tradicionales, ya que requieren accesorios adicionales, como una línea de derivación con válvula, una válvula de alta presión transcrítica en la salida del enfriador de gas refrigerante y controles adicionales. Asimismo, los sistemas de CO 2 todavía no tienen un volumen de compras en América que permita reducir los costos de los componentes y de la instalación. Para estar justificados financieramente deben superar este desembolso inicial de capital, a fin de proporcionar reducciones continuas en los costos de operación. Claramente, existen consideraciones de índole financiera,
Fotografía: cortesía de Danfoss
avanzada de ahorro energético en sistemas de HFC vale la pena en términos de costos. A grandes rasgos, existen tres tecnologías clave que entran en esta categoría: Electrónica: las válvulas de expansión electrónica con controladores de cámaras y vitrinas permiten que la presión de succión sea optimizada para minimizar la carga en los compresores a medida que cambian las condiciones Variadores de velocidad: su uso posibilita que la capacidad del compresor y del condensador o enfriador de gas coincida con los cambios en la carga Recuperación de calor: al utilizar el calor residual del ciclo de refrigeración, particularmente en sistemas HFC, se emplea para complementar los requisitos de agua caliente de la instalación, debido a la baja calidad (es decir, baja temperatura) del calor residual.
El CO2 posee propiedades que maximizan la eficiencia volumétrica de los sistemas de refrigeración en supermercados
Ahorro de energía en Sistemas de HFC y CO2
Para volver todavía más complicada esta discusión, cabe señalar que existen tecnologías utilizadas en los sistemas de CO2 que también son aplicadas en los equipos tradicionales de HFC, y con buenos resultados. Estos elementos pueden lograr que el costo inicial de un sistema que opera con CO 2 parezca incluso más alto en comparación con uno de HFC básico; sin embargo, estas aplicaciones pueden ser analizadas por separado y estar justificadas financieramente en cualquier tipo de sistema. Muchos supermercados han descubierto que implementar tecnología
En los sistemas de enfriamiento de C02, la temperatura del calor residual resulta mucho mayor, lo que permite que ésta pueda utilizarse para generar agua caliente, calefacción de confort, recalentamiento de deshumidificación, regeneración del desecante, etcétera. Fotografía: cortesía BOHN de México
como la relacionada con los impactos regulatorios y sociales a largo plazo de los sistemas de CO2 que son mucho más difíciles de cuantificar. No obstante, si utilizamos un modelo financiero simplificado que considere sólo el tema de la eficiencia energética para justificar el desembolso de capital adicional, su adopción será mucho más sencilla. En virtud de sus propiedades físicas como refrigerante, el dióxido de carbono comporta algunos desafíos inherentes con respecto a su desempeño energético en comparación con los HFC. Estos desafíos surgen de la alta presión de trabajo (más de 1000 psi versus los 200 psi del R-22) y el rendimiento relativo a través de los procesos de expansión y de rechazo de calor. Si bien estas desventajas parecen ser importantes, hasta una penalización del 20 por ciento, éstas pueden mitigarse mediante un buen diseño del sistema. Por otro lado, el CO2 posee propiedades que ayudan a la eficiencia del sistema en aplicaciones de supermercados, incluida una excelente eficiencia volumétrica (más de seis veces el efecto de enfriamiento por volumen del R-22), baja relación entre presiones de entrada y salida en el compresor y baja viscosidad (es más fácil de bombear). Además, en los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías que aprovechan mejor sus propiedades únicas, a fin de maximizar su eficiencia.
Sistema transcrítico de CO2 para baja y media temperatura
diseño a la medida Las tecnologías específicas de dióxido de carbono consideran el diseño del sistema. Por ejemplo, los sistemas Booster acomodan la tubería del compresor para permitir que el compresor de baja temperatura ayude a impulsar la presión de succión de los compresores de media temperatura, ahorrando trabajo y energía. La compresión paralela utiliza una porción de la capacidad del compresor de media
MUNDOHVACR.COM.MX
25
REFRIGERACIÓN
ineficientes de la refrigeración a base de dióxido de carbono, además de que supera las desventajas inherentes de los sistemas transcríticos de CO2 en zonas de clima cálido.
temperatura, para recuperar y volver a comprimir a una relación de compresión más baja, el flash gas que es formado cuando el vapor comprimido sale del enfriador de gas que es expandido y permitir que se condense en líquido. Es posible que una gran parte del flash gas en el recibidor se considere como pérdida de capacidad para el sistema, por lo cual recuperar esta capacidad mediante una cantidad mínima de trabajo puede aumentar la eficiencia del mismo hasta en 20 por ciento durante la operación transcrítica. El desarrollo más reciente es un dispositivo llamado multi-eyector; éste puede utilizar el gas de alta presión que sale del enfriador de gas y aprovechar la diferencia de presión que normalmente se desperdicia en el elemento de expansión, para así incrementar la presión del flash gas, lo que permite que sea introducida en la succión de los compresores en paralelo, reduciendo el trabajo necesario para aumentar la presión del gas refrigerante. Esta tecnología es de suma efectividad para lidiar con uno de los aspectos más
Resumen de ahorro de energía A continuación, se muestran los números representativos para aplicaciones de CO2 en climas cálidos, luego de un año completo de operación:
Fotografía: cortesía de Danfoss
V
La tecnología de CO2 transcrítica es una de las tendencias a seguir en el segmento de la refrigeración comercial
26
MUNDOHVACR.COM.MX
Transcrí- Sistema tico CO2 HFC
Eficiencia energética básica
-20 %
0%
Válvulas de expansión electrónicas con controladores
+10 %
+10 %
Variadores de velocidad en compresores y condensadores/ enfriador de gas
+5 %
+5 %
Recuperación de calor
+10 %
+5 %
Tecnología Booster de CO2
+5 %
Compresión paralela
+10 %
Tecnología de multi-eyector (líquido y gas)
+10 %
Total de oportunidad CO2 vs. Sistema básico HFC
+30 %
Total de oportunidad CO2 vs. Sistema avanzado HFC
+10 %
+20 %
Aunque las mejoras energéticas en climas más fríos pueden ser más bajas, la eficiencia general de los sistemas transcríticos aumenta con temperaturas ambiente más frías (es decir, menos tiempo de funcionamiento en modo transcrítico). No se incluye en este resumen el uso de condensadores/refrigeradores de gas adiabáticos o evaporativos, que pueden proporcionar otro cinco por ciento más de eficiencia en cualquier tipo de sistema. De hecho, con atención adicional al diseño del sistema, es posible configurar un refrigerador de gas de CO2 transcrítico para lograr un ahorro sustancial de agua, hasta 80 por ciento menos consumo que un evaporador de HFC. Las actuaciones de estos dispositivos varían con el clima local y son específicos para cada sistema. En este sentido, se trata de otra tecnología interesante que deberá contemplarse. Si bien este análisis está lejos de ser riguroso o absoluto para todas las aplicaciones, el propósito de este artículo ha sido resumir la situación de las tecnologías disponibles, a fin de ofrecer una visión más clara de lo que es posible lograr en la actualidad. De este modo, la tecnología de CO 2 transcrítica está lista para implementarse en casi cualquier región climática del mundo, además de que puede proporcionar beneficios ambientales y financieros sustanciales.
James K. Knudsen Gerente del segmento de Food Retail para América del Norte de Danfoss. Licenciado en Física por la Universidad Estatal de Michigan y MBA Ejecutivo por el Baldwin-Wallace College, ha ocupado puestos en Desarrollo Comercial, Internacional, Desarrollo de Productos e Ingeniería. Líder en industrias tan diversas como la fabricación y refrigeración de semiconductores, componentes y controles, fue nombrado uno de los 25 principales Movers and Shakers en refrigerantes naturales por la revista Accelerate America en 2017.
PORTADA
28
MUNDOHVACR.COM.MX
CLIMATIZACIÓN RESIDENCIAL EN AUGE NORMATIVIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SEGURIDAD COMO DETONANTES
Con paso firme, así marcha el segmento del aire acondicionado doméstico en el país. El arribo de tecnologías más eficientes como la Inverter, así como estándares de seguridad y ahorro energético más rigurosos han contribuido a su crecimiento [ José Luis Alba Costal ]
D
esde hace cinco años ha sido notable el crecimiento de la industria HVAC en el mercado nacional, y esto se debe, entre otras particularidades, a la eficiencia tecnológica que han alcanzado los equipos para acondicionar el aire. Las causas de este aumento se relacionan con dos factores: por un lado, la regulación para el consumo eficiente de la energía promovida por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) a partir de 1993; por otro, la inversión en investigación y desarrollo propio de cada marca, con la finalidad de competir en el mercado nacional e internacional. Asimismo, cabe destacar los compromisos ambientales internacionales a los que cada fabricante se ha sumado de manera responsable. Bajo este marco, presentamos la perspectiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD), la cual aborda las condiciones del mercado nacional y su normatividad.
EL mErCAdO dOmÉsTICO Y su NOrmALIZACIÓN Cuando se iniciaron las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Poder Ejecutivo Federal de México impulsó
PORTADA
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en junio de 1992, la cual sentó las bases para elaborar y actualizar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que, entre otras finalidades, regulan la seguridad y la eficiencia energética de equipos como los aires acondicionados. A más de 60 años de su creación, a partir de la década de 1990, la ANFAD participa proactivamente en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización proponiendo regulaciones para fomentar la competencia legítima de productos seguros e incentivar la innovación tecnológica. De los acondicionadores de aire que se comercializan en México, en el ámbito doméstico, están los tipo ventana o cuarto, y los minisplit, todos regulados por la NOM en especificaciones de seguridad y eficiencia energética, como se muestra en la siguiente tabla:
Rolando Quintanilla es también el director general de Rheem México
Aire acondicionado
dOs mILLONEs dE uNIdAdEs EN 2017
Tipo Cuarto o Ventana Minisplit on/off Minisplit Inverter
Mundo HVAC&R platicó con Rolando Quintanilla, presidente de la ANFAD, quien ahondó en un tema fundamental para los segmentos residencial y comercial en México: la normalización de estándares para mejorar la calidad, eficiencia y competitividad de la industria.
NOM Eficiencia energética
NOM-021-ENER/SCFI-2017 NOM-003-SCFI-2014
NOM-023-ENER-2010 NOM-026-ENER-2015
La creación, en 1993, del Comité Consultivo a cargo de la Conuee es un punto de inflexión para la industria representada en la ANFAD, pues viene a regular la eficiencia energética de aquellos aparatos domésticos cuyo consumo de energía es relevante –incluso, los aires acondicionados son los primeros equipos regulados por su eficiencia energética en función de su capacidad de enfriamiento versus su consumo de electricidad. De igual forma, en esa misma década, pero a cargo de la Secretaría de Economía, se establecieron las especificaciones mínimas de seguridad para aparatos eléctricos, entre los que se encuentran los acondicionadores de aire (NOM-003-SCFI).
Mundo HVAC&R (MH): ¿Qué segmento del aire acondicionado está representado en ANFAD? Rolando Quintanilla (RQ): La ANFAD representa a los fabricantes de aires acondicionados que comercializan equipos de uso doméstico en México, residencial o el destinado a centros de trabajo y el sector servicios. MH: ¿Cómo se ha comportado el mercado residencial en México? RQ: El mercado mexicano de aires acondicionados ha observado una tendencia de crecimiento favorable en los últimos cinco años. La ANFAD estimó que, en 2017, su tamaño logró superar las más de 2 millones de unidades. MH: ¿Cuáles son los principales logros de la ANFAD en cuanto a la normalización? RQ: La ANFAD ha logrado, a través de la normalización, establecer estándares que regulan el mercado que, apalancado en la innovación tecnológica, dan certidumbre a las empresas para la competencia legítima de mercado, sin descuidar la seguridad de los equipos e incentivar el ahorro de energía. Tal y como sucede con los minisplit Inverter que reducen al menos 40 por ciento del consumo de electricidad –en comparación con un minisplit tradicional on/off–. De hecho, en 2018, aumentamos el estándar de eficiencia de los minisplit on/off, lo que estimamos impactará al 60 por ciento del mercado doméstico de aires acondicionados.
NOM Seguridad
EL mErCAdO dOmÉsTICO El mercado mexicano de acondicionadores de aire observa una tendencia de crecimiento favorable en los últimos cinco años, puesto que, como proveedores de confort, son adquiridos para mejorar la calidad de vida en los hogares, los centros de trabajo y, sobre todo, en el sector servicios de la economía, como el turístico, por ejemplo.
Mercado de aires acondicionados, 2013-2017 (en miles)
2500 2000 1500 1000 500 0
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Estimación ANFAD, 2013-2017
30
MUNDOHVACR.COM.MX
PORTADA
MH: ¿Cuáles son los principales objetivos de su administración? RQ: La ANFAD es un espacio institucional que hemos venido robusteciendo para dar certidumbre a las empresas y, por ende, de sus inversiones y empleos. En este sentido, el trabajo conjunto y acompañamiento que hacemos con las diferentes instancias del gobierno nos permite contribuir y participar en la construcción e implementación de las políticas públicas del país, donde nuestros clientes son los mismos consumidores. Normalizar es, entre otras, una herramienta que nos permite construir estándares de mercado, a partir de los cuales nuestros asociados compiten leal y legítimamente. MH: ¿Qué importancia tuvo el acuerdo comercial entre México y Estados Unidos para el sector? RQ: La industria de aires acondicionados considera relevante la modernización del TLCAN 2.0, debido a que constituye un medio eficaz para proveer un entorno estable que, con certidumbre, acreciente el comercio e inversiones en la región. MH: ¿La guerra comercial entre China y EE.UU. afecta a la industria? RQ: La postura de la ANFAD es fomentar las condiciones que incentiven la competencia legítima, para aumentar las oportunidades de inversión en un mercado donde los jugadores son empresas globales. MH: ¿Cómo describiría el mercado nacional en relación con sus similares internacionales? RQ: El mercado mexicano de aires acondicionados está en proceso de maduración, el cual consideramos que, gracias a las regulaciones que hemos y seguiremos construyendo con el gobierno, acrecentará su potencial. MH: ¿Cuáles son los principales retos del sector de cara al cambio climático? RQ: En noviembre de 2017, refrendamos con la Semarnat el compromiso de la industria ANFAD, al coincidir en la factibilidad de que México ratificará –como aconteció en junio 2018–, la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal. Con la implementación de la Enmienda, a la par de adoptar tecnologías más limpias y eficientes, se desarrollan refrigerantes naturales que no dañan la capa de ozono y con un impacto mínimo en el aumento de la temperatura del planeta. MH: ¿Cuáles son los planes y programas de la ANFAD sobre eficiencia energética? RQ: La ANFAD tiene como objetivo continuar trabajando en programas como los del Infonavit y el FIDE, con aires acondicionados que se caracterizan por su eficiencia energética, pues implican menor consumo de energía en beneficio del gasto doméstico y que reducen el subsidio del presupuesto del gobierno. El horizonte, sin duda, consiste en el beneficio que implica el ahorro de energía, así como incentivar y potenciar programas de sustitución de equipos en los hogares. La ANFAD está comprometida con el círculo virtuoso de la innovación, a través del cual continuaremos incentivando el desarrollo de tecnologías seguras, eficientes y sustentables en los equipos de aire acondicionado.
32
MUNDOHVACR.COM.MX
Con el objetivo de mejorar la seguridad de los equipos, en la NOM-003-SCFI-2014, a partir de mayo 2016, se actualizaron las características y especificaciones de seguridad de los aires acondicionados que se comercializan en México, precisando su evaluación en las normas particulares. En este sentido, a partir de enero de 2018, la NOM de los equipos tipo ventana armonizó sus especificaciones de seguridad a las de los demás acondicionadores de aire del mercado.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EFICIENCIA Para la industria representada en la ANFAD, el consumo energético eficiente incentiva el desarrollo tecnológico con la finalidad de que los fabricantes ofrezcan aparatos domésticos más eficientes en el mercado. En la medida en que la industria identifica y crea innovaciones tecnológicas que le permiten ofrecer mejores equipos, su funcionamiento requiere menos energía. En este sentido, la ANFAD ha acudido a la Conuee con la finalidad de proponer que se actualice la NOM-ENER respectiva o se cree una nueva; tal y como aconteció con los minisplit Inverter. Desde agosto de 2016, los minisplit Inverter cuentan con la NOM de eficiencia energética (NOM-026ENER-2016), pues dicha tecnología reduce en al menos 40 por ciento el consumo de electricidad –en comparación con un minisplit tradicional on/off–. Se trata de unidades que innovan con tecnología de velocidad variable (Inverter), para consumir sólo la energía necesaria, pues reducen la velocidad del compresor para ajustar la demanda térmica, lo que permite un consumo de energía menor en comparación con aquellos cuyo compresor mantiene una velocidad máxima constante. Las empresas de la ANFAD observan a la innovación tecnológica como un reto constante que les permite acrecentar su reputación en los hogares y negocios de México, acorde a la política pública de promover el uso óptimo de la energía, pues las NOM-ENER les han permitido contribuir significativamente en el beneficio ahorro-país. La NOM-026 representa la implementación de una estrategia para la industria de la ANFAD, pues vino a dar certidumbre al mercado, ya que permitió caracterizar los minisplit Inverter y, en consecuencia, fomentó la competencia legítima de equipos seguros cuyo principal atributo es su eficiencia y ahorro de energía eléctrica; hecho que se observa en el crecimiento constante de su comercialización en México desde 2013, de prácticamente dos dígitos cada año. A manera de ejemplo y observando los hogares con aire acondicionado en el país, para 2017 su participación alcanzó 15 por ciento, es decir, casi cinco millones de hogares, destacando que este porcentaje es superior al 70 por ciento en los hogares de Sinaloa y Sonora, y cercano a 50 por ciento en Baja California Sur, Tamaulipas y Nuevo León. Estas circunstancias del mercado se atribuyen a que se trata de entidades federativas caracterizadas por su clima cálido.
Hogares con aire acondicionado, 2014 -2017 (en miles)
4952
5000 4900
Darío Ibargüengoitia, presidente de ASHRAE Capítulo Ciudad de México
4767
4800 4700 4600 4500 4400
4391
4300 4200 4100 2014
2016
2017 Fuente: INEGI, 2014, 2016 y 2017
sEGurIdAd
Ejemplo de la distribución de la información incluida en las etiquetas de eficiencia energética de los equipos minisplit Inverter
Para la industria aglutinada en la ANFAD, los Comités Consultivos Nacionales de Normalización son un espacio que permite la sinergia proactiva para mejorar los estándares que regulan al mercado. Al mismo tiempo que se estableció en la NOM-026 los estándares de eficiencia energética mínima estacional (SEER, por sus siglas en inglés), el mercado doméstico de aires acondicionados continuó transformándose. En consecuencia, le siguió la actualización de los SEER en cuanto a los equipos tipo ventana, y a partir de noviembre de 2018 la de los minisplit on/off (NOM-023), de tal forma que, para los asociados a la ANFAD, es previsible que en los próximos dos años sean los equipos de mayor eficiencia los que se comercialicen en el mercado mexicano, evaluados a través de metodologías similares (SEER), pues si bien el precio y la marca son variables relevantes para los consumidores, así como la eficiencia energética que se puede observar en la etiqueta amarilla que les acompaña.
ECOTECNIA mINIsPLIT INVErTEr EN LA VIVIENdA De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda, en virtud de su eficiencia, los minisplit Inverter son considerados “Ecotecnia de la Vivienda Sustentable”, tal y como los incorporan en sus programas el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
LOs GrANdEs ALIAdOs dE LA INdusTrIA Según el ingeniero Darío Ibargüengoitia, presidente electo de ASHRAE Capítulo Ciudad de México, los segmentos residencial y comercial de aire acondicionado en México cuentan con dos importantes aliados que han catapultado su crecimiento: el sector turístico –específicamente, el ramo hotelero– y el acelerado desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios en las grandes ciudades. A continuación, ofrecemos su perspectiva sobre ambos segmentos y los retos que aún quedan por resolver. Mundo HVAC&R: (MH): ¿Cuál sería su diagnóstico del segmento residencial y comercial del aire acondicionado en México? Darío Ibargüengoitia (DI): De acuerdo con diferentes fuentes, en 2016 y 2017 el crecimiento de la industria fue muy cercano al 7 por ciento. En 2018, debido a las elecciones, hubo una pequeña desaceleración y se especulaba que podría bajar al 5 por ciento. En estos momentos ya hay estabilidad, se está previendo un cambio tranquilo de gobierno, por lo que el crecimiento puede llegar al 6 por ciento. La mayor parte de la producción se exporta a los países de Latinoamérica, ese es nuestro cliente. En cuanto al mercado nacional, cerca del 60 por ciento de los equipos pequeños que se compran en México son importados, pero el otro 40 se puede hacer acá. Hay mucha competencia extranjera, principalmente asiática, chinos, japoneses. MH: ¿Cuáles son las zonas de la república donde más se concentra este crecimiento? DI: Definitivamente las zonas bioclimáticas más extremas, como Chihuahua, la ciudad de
MUNDOHVACR.COM.MX
33
PORTADA
Fabricantes asociados a la ANFAD (Sector aires acondicionados)
Monterrey, en Nuevo León, ahí se ha registrado un alza muy fuerte en el segmento habitacional, y no se diga en la zona sureste donde está Yucatán, Quintana Roo, ahí también ha habido un crecimiento continuo para todo el sector hotelero y habitacional que requiere aire acondicionado. La expansión turística que está teniendo la Rivera Maya es impresionante y cada desarrollo requiere aire acondicionado, los Cabos ni se diga. MH: ¿Cómo ha impacto a la industria el auge de proyectos inmobiliarios? DI: Ha sido un crecimiento interesante, sobre todo en las principales ciudades del país, como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Muchos empresarios han encontrado la forma de invertir su dinero en desarrollos inmobiliarios, por la plusvalía que genera, y una de las formas de hacerlo mejor es justamente con edificios de alto desempeño y certificados sustentables avalados por organismos internacionales. Ahí el papel de la industria del aire acondicionado es fundamental para garantizar el confort y la salud de los ocupantes. Tampoco olvidemos la difusión y promoción que el gobierno ha hecho con el turismo, tanto en ecoturismo como turismo tradicional y sustentable. Esto nos ha llevado a ser una potencia mundial; los ingresos, por lo mismo, han generado un boom en el sector hotelero. La actividad turística ha sido uno de los principales detonantes. MH: ¿Cuál es el estado de la climatización residencial en cuanto al tema de la eficiencia energética y la normatividad de los equipos? DI: Uno de los organismos que más ha estudiado esa parte es la Conuee, que fue la promotora de la NOM-011, relativa a equipos residenciales en términos de eficiencia. Si observamos el crecimiento del sector residencial comparado con su consumo energético, digamos que hemos tenido un maravilloso avance en México, para aumentar la eficiencia y disminuir el consumo energético. En pocas palabras, se venden más equipos pero se consume menos energía; la tecnología principal es ciertamente la Inverter y los refrigerantes más sustentables son los HFOs, R-410 y R-32. Pero que el gobierno mexicano haya generado una NOM y ésta se esté cumpliendo a nivel residencial, sí ha implicado un gran cambio. MH: ¿Cuáles son las asignaturas pendientes en los rubros residencial y comercial? DI: Para mí uno de los más importantes es la ventilación. Hoy en día no contamos con una norma mexicana de ventilación que obligue a que se diluyan los contaminantes en el interior de los espacios. Éste es un asunto pendiente y que es muy urgente porque además de ser un tema de confort es un problema de salud. Y el otro sería la ergonomía térmica, trabajamos con el ONNCCE, para hacer la norma mexicana sobre este tema. Ya está lista, terminada, ya salió la consulta pública pero todavía no se ha publicado para su declaratoria de vigencia. Esos serían los dos pendientes: confort térmico y espacios saludables de ventilación.
34
MUNDOHVACR.COM.MX
LII COMERCIAL DE MÉXICO MABE PANASONIC DE MÉXICO RHEEM DE MÉXICO SAMSUNG ELECTRONICS MÉXICO WHIRLPOOL MÉXICO
DAIKIN AIRCONDITIONING MÉXICO DONGBU DAEWOO ELECTRONICS MÉXICO JOHNSON CONTROLS BE OPERATIONS MÉXICO LG ELECTRONICS MÉXICO
Fuente: anfad.org.mx, 2018 El siguiente esquema ilustra la pertinencia de normalizar el mercado, ya que la NOM-026 permitió contrastar los minisplit Inverter con los on/off, mostrando el avance tecnológico de los equipos de aire acondicionado y, por tanto, actualizando esta ecotecnia que señala el programa Hipoteca Verde del Infonavit.
2015
2016
Minisplit on/off
Agos. 2015
2017
Minisplit on/off e Inverter
Sept. 2016
2018
Inverter
Sept. 2017
Fuente: ANFAD
Asimismo, cabe destacar el programa “FIDE, Mejoramiento Integral Sustentable de la Vivienda”, el cual consiste en lograr mejoras en el equipamiento de la vivienda existente, a través de la tecnología minisplit Inverter, a fin de reducir el gasto de electricidad de las familias.
A manera de conclusión Las NOM-ENER han permitido, por un lado, reducir sistemática y significativamente el consumo de electricidad de los acondicionadores de aire en beneficio del país y de sus consumidores, pues se trata de energía que no ha sido necesaria generar, lo que reduce el consumo y gasto en cuanto a subsidios procedentes del Ejecutivo Federal. Por otro lado, también ha permitido mejorar el equipamiento de aires acondicionados para confort de los hogares, centros de trabajo y el sector de servicios de México. Conscientes de la viabilidad de continuar incentivando tecnologías eficientes y sustentables, la ANFAD promovió la ratificación que realizó el gobierno de México el 22 de junio de 2018 de la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal. La normalización del mercado de aires acondicionados, con la creación y actualización de sus normas, ha permitido a los fabricantes aglutinados en la ANFAD mayor apertura y certidumbre. Lo anterior ha incentivado las inversiones en innovación tecnológica, permitiendo a las empresas asociadas contribuir con una oferta representativa de equipos caracterizados por su seguridad y eficiencia energética. José Luis Alba Costal
Director General de la ANFAD.
BREVES AMBIENTALES
carbono neutral y baterias solares
tecnología para el aire interior
La empresa finlandesa, Naava, dedicada al mejoramiento del aire interior a través de las plantas, llevó a cabo un proyecto de investigación llamado Naturbo. Este consistió en refinar una serie de paredes de limpieza de aire que utilizan las plantas como biofiltro mediante el proceso natural de la fotosíntesis. Las plantas fueron seleccionadas por su potencial de purificación y se implementó un sistema de crecimiento sin suelo para estimular la actividad microbiana. También se empleó un ventilador para hacer circular el aire limpio. Niko Järvinen, fundador de la empresa, explicó que el mayor riesgo ante la mala calidad del aire interior no es la cantidad de partículas contaminantes, sino la mezcla de las mismas, ya que es muy difícil saber qué combinaciones provocan daños al ser humano.
38
La Universidad de Sunshine Coast (USC) planea construir una gigantesca “batería de agua” operada por paneles solares en un intento por alcanzar su objetivo de convertirse al estado “carbono neutral” para 2025. La empresa Veolia será su socia en esta iniciativa y se encargará de construir 5 800 paneles solares y un tanque de almacenamiento de 4.5 megalitros para enfriar el agua del aire acondicionado. La instalación se hará en el campus principal de la USC en Sippy Downs. La trasnacional francesa realizará el proyecto sin costo alguno; operará y mantendrá la infraestructura por 10 años, vendiendo la energía generada a la universidad a un precio más bajo que la electricidad de la red. Este sistema fotovoltaico funcionará como una batería gigante de siete megavatios y será capaz de enfriar 4.5 megalitros de agua. Con esto, se espera una reducción de 92 mil toneladas de emisiones de CO2 y una disminución del uso de electricidad de la red del campus hasta en 36 por ciento. El profesor Greg Hill, vicerrector comentó: “el 60 por ciento de nuestra energía se usa para enfriar el agua para el aire acondicionado”. El aprovechamiento de la energía solar para el agua de refrigeración generará ahorros estimados de 100 millones para la institución. También se empleará un gas refrigerante ecológico y se incluirá un sistema de automatización para seleccionar la fuente de energía que más se adapte a las condiciones cambiantes del campus; ya sea agua fría, energía solar o electricidad.
A fin de crear un entorno natural, Naava se encargó de estudiar los bosques finlandeses y los usó como referencia para definir cómo debe ser el aire limpio y así poder recrearlo en sus productos. Por otro lado, la empresa de desarrollo e investigación Arçelik A.SŞ. se encuentra trabajando en purificadores que utilizan el proceso de oxidación fotocatalítica (PCO). Esta técnica consiste en combinar luz y dióxido de titanio para provocar una reacción que absorbe las sustancias químicas de aire y las convierte en dióxido de carbono y agua. El proyecto de investigación, nanoPhotoMat, encargado de dar seguimiento a este nuevo proceso experimental, ya ha desarrollado un prototipo inicial de pruebas; pero será hasta 2019 cuando inicie operaciones formalmente.
Fuente: USC
Fuente: Phys.org
MUNDOHVACR.COM.MX
Caso de Éxito
Opta
por lo mejor
Una pequeña elección para un gran cambio, así se resume la estrategia de Arteli para lograr su transición hacia el uso de este refrigerante con bajo GWP [ redacción, con información y fotografías de chemours ]
R 40
MUNDOHVACR.COM.MX
econocida por su calidad y variedad de productos, Arteli es una cadena de tiendas de autoservicio con sede en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. Con más de 36 sucursales, una de sus actividades principales consiste en la implementación de alianzas y estrategias que contribuyan a mejorar la experiencia del cliente. Lo anterior se ve reflejado en su participación en importantes organizaciones como la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y Grupo IDEA. Además de aplicar los más altos estándares de calidad y puntualidad a sus proveedores, a fin de proporcionar precios más competitivos y un mejor servicio, cuenta con un código de ética ambiental, cuyo propósito es minimizar el impacto
ecológico que sus actividades pudieran tener sobre el planeta. El compromiso de Arteli con el medioambiente y la sociedad, la ha llevado a desarrollar estrategias para cada etapa de sus procesos, con la finalidad de compensar su huella de carbono. Una de las más recientes es contar con un sistema de refrigeración más eficiente y sustentable.
Opta pOr una maYOr Versatilidad Es así como Arteli decidió realizar una remodelación en los sistemas de enfriamiento de las sucursales Arteli Díaz Mirón, Madero, Universidad y Ébano. Las compañías Chemours™, Danfoss, Emerson™ y Bohn®, así como Grupo RENSA, líder de ingeniería del proyecto, participaron activamente en todo el proceso.
Opteon™ XP40 es un refrigerante muy versátil, ya que permite utilizar tuberías, evaporadores, condensadores y válvulas de expansión de sistemas que utilizan refrigerante R-22 o R-404A
racks centralizados también de la marca Bohn®. Los cuatro sistemas de refrigeración, a su vez, utilizan compresores con tecnología Copeland Scroll® digital y monoetapas, así como controladores de la marca Danfoss. Todas estas tecnologías fueron aprobadas por los fabricantes de equipo original para operar con el refrigerante Opteon™ XP40.
Opta por un mejor desempeño
La renovación implicó la sustitución de dos racks de refrigeración que trabajaban con R-22. Por este motivo, fue necesario seleccionar el refrigerante que mejor se adaptara a las necesidades del cliente. El equipo técnico de Chemours, compañía líder en fluoroproductos, propuso la adopción de OpteonTM XP40, la última tecnología en refrigerantes, un HFO con nulo daño a la capa de ozono y bajo Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés). Este refrigerante es muy versátil, ya que permite utilizar tuberías, evaporadores, condensadores y válvulas de expansión de sistemas que utilizan refrigerante R-22 o R-404A. Gracias a estas características fue posible conectar las unidades condensadoras del supermercado a unidades centrales de refrigeración. Las únicas modificaciones en el sistema fueron: Cambio del aceite mineral por aceite POE Ajuste de válvulas de expansión Cabe destacar que en las sucursales de Arteli Díaz Mirón y Madero se utilizaron equipos Superflex de la marca Bohn®, mientras que en Arteli Universidad y Ébano se instalaron dos
La adopción de este nuevo refrigerante Opteon™ XP40 ofrece un excelente desempeño debido a que se alcanzaron las temperaturas deseadas rápidamente. De igual manera, es fundamental mencionar que dicha sustancia cuenta con propiedades termodinámicas superiores al R-404A y el R-22. Una de sus principales cualidades es que tiene un GWP hasta 65 y 23 por ciento más bajo que los refrigerantes R-404A y R-22, respectivamente. Aunado a esto, su ODP es igual a 0, lo cual significa que no daña la capa de ozono.
Opta por una opción sustentable De este modo, Opteon™ XP40 es una excelente opción para instalaciones de equipo nuevo en supermercados. Algunos de sus beneficios son: 1 No daña la capa de ozono y tiene un bajo potencial de calentamiento global, por lo que se posiciona como una alternativa a largo plazo 2 Clasificación ASHRAE de seguridad
A1 no inflamable y no tóxico 3 No requiere cambios de componentes
mecánicos, ya que sólo se recomienda trabajar con aceite POE 4 Sirve para reemplazar R-22 y R-404A 5 La temperatura de descarga de los
compresores que trabajan con Opteon™ XP40 es significativamente menor en comparación con el R-22. En el caso de Arteli, la temperatura máxima de descarga de los compresores registrada fue de 75 °C, muy por debajo de la máxima permitida de 125 °C 6 Opteon™XP40 brindó al sistema la ca-
pacidad de refrigeración requerida
MUNDOHVACR.COM.MX
41
TENDENCIAS
Purificando el aire con
precisión nanométrica La mala calidad del aire afecta la salud, el rendimiento y la productividad de las personas. Incluso, puede ocasionar la muerte; tan sólo en 2017 se registraron 21 mil decesos asociados a este problema. De ahí la importancia de que existan tecnologías capaces de contrarrestar sus efectos [ Roberto de la Vega / Fotografías: cortesía de Panasonic ]
alérgenos. Asimismo, neutraliza olores desagradables producidos por el cigarro, alimentos, mascotas, basura y sudor. En Japón, esta tecnología no solamente se encuentra en incontables productos Panasonic para el cuidado de la salud y belleza, sino que ha sido adoptada por otras marcas en muchas aplicaciones diferentes: transporte público (trenes interurbanos); sector automotriz (hasta 34 modelos de importantes fabricantes japoneses de automóviles) y ascensores para oficinas y espacios públicos que incluyen escuelas, guarderías, asilos, hospitales, funerarias, restaurantes y hoteles. Si bien esta tecnología fue introducida en una gran variedad de productos desde 2003, gracias a la continua investigación y desarrollo, actualmente, ya se cuenta con la última versión de este dispositivo: el Nanoe™ X.
LA ACCIÓN DE LAS NANOPARTÍCULAS
D 42
MUNDOHVACR.COM.MX
e acuerdo con el estudio The Global Burden of Disease (COPD, 2017), elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire en espacios interiores, provocada por el humo de tabaco, polvo y efluvios ocupacionales, son un factor de riesgo para enfermedades respiratorias, incluida la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Empresas como Panasonic han desarrollado sistemas de climatización más eficientes en su instalación, mantenimiento, uso y desempeño energético, que a la vez ofrecen ambientes más cómodos y saludables para los usuarios. La tecnología Nanoe, exclusiva de la transnacional nipona, purifica el aire con 99 por ciento de eficacia y mantiene los espacios limpios y frescos al eliminar bacterias, virus, moho y
Esta nueva solución posee un rendimiento drásticamente superior a su antecesor, debido a que produce una mayor cantidad de iones de hidroxilo (OH), hasta 4.8 trillones de unidades por segundo. Esto es gracias a su sistema de “descarga multidireccional”, el cual enfoca el alto voltaje en cuatro electrodos en forma de aguja, ampliando en gran medida el área de generación de radicales OH para producir 10 veces más que antes. Por ejemplo, con NanoeTM X se puede eliminar completamente el olor a cigarro en una habitación en tan sólo una hora, la mitad de tiempo que antes. L a mater ia pr ima para dicha tecnología es la humedad del aire, y el mecanismo es el siguiente: a través de un electrodo de atomización, se condensan partículas de agua de la atmósfera, a las cuales se les aplica alto voltaje para generar nanopartículas cargadas de radicales OH, que a su vez oxidan químicos y bacterias en la atmósfera eliminándolos del aire de manera efectiva. Por un lado, las nanopartículas penetran los textiles hasta encapsular las bacterias causantes de los malos olores; luego los radicales OH retiran los átomos de hidrógeno de esas bacterias y los convierten en agua para neutralizarlos. Por el otro, son capaces de eliminar alérgenos (moho, polen, caspa de animales), virus y bacterias, pues los alcanzan con precisión y los radicales OH degeneran sus proteínas para inhibirlos.
TENDENCIAS
DEPURACIÓN RADICAL DEL AMBIENTE Uno de los beneficios de este dispositivo, así como de otros sistemas de climatización de Panasonic, es que se puede utilizar en modo de ventilador, no sólo cuando está enfriando o calentando la habitación. Es capaz de suprimir de manera efectiva alérgenos y cualquier tipo de olores sin usar una cantidad excesiva de electricidad cuando la oficina está vacía o después de las horas de servicio de un restaurante. De este modo, si se cuenta con un equipo HVAC con sistema NanoeTM X, ya no es necesario adquirir purificadores de aire adicionales que, además de estorbosos, son muy costosos. Además, posee una función de limpieza interna. Cuando se detiene la operación de enfriamiento o ventilador, se activa el secado interno y el flujo de aire de circulación evita la formación de moho dentro de la misma unidad.
UNA MISMA SOLUCIÓN, DIFERENTES APLICACIONES Hoy en día, tanto los equipos de aire acondicionado cassette en sistemas divididos y los VRF cuentan con la tecnología NanoeTM X. Las unidades de techo expuesto o minisplit, ofrecen un notable rendimiento de ahorro de energía, comodidad y distribución de flujo de aire a larga distancia. Estos sistemas resultan perfectos para tiendas de retail, escuelas, consultorios o espacios residenciales, etcétera. Por su parte, los cassettes de 4 vías ofrecen una instalación sencilla y ajuste perfecto en el techo, para coincidir con la decoración de cada espacio. El flujo de aire es liberado en cuatro direcciones por
medio de sus paletas, proporcionando un enfriamiento amplio y uniforme en toda la habitación. También ofrece una amplia gama de unidades exteriores e interiores. Las exteriores, de descarga horizontal, son extremadamente compactas con compresores marca Panasonic Inverter y recubrimiento Blue Fin. Estos sistemas se adaptan a una variedad de aplicaciones: desde oficinas, aulas, restaurantes, hospitales, gimnasios, guarderías o farmacias. Los equipos alcanzan distancias de tubería de hasta 50 metros, así como 30 de altura; si no exceden 30 metros de distancia, no hay necesidad de cargar refrigerante adicional; cuentan con modo fast cooling y economizador, bomba de condensados y tapa decorativa plana, delgada y elegante. Pueden manejarse vía control de muro con cable, que permite seis programaciones diarias para ahorro energético, o bien, totalmente inalámbrico, entre muchas otras virtudes. Purificación radical, nanométrica del aire, mayor rendimiento y eficiencia energética, son parte de las fortalezas de los sistemas NanoeTM X que ya son referente para la competencia. Roberto de la Vega Ingeniero Mecánico egresado del IPN, con especialidad en energéticos. Cuenta con más de 18 años de experiencia en los ramos comercial y residencial. Actualmente, es gerente comercial de Panasonic México. Sus áreas de expertise son: planeación, mantenimiento, ventas, proyectos, supervisión y cuentas estratégicas, entre otras.
MUNDOHVACR.COM.MX
43
INFOGRAFÍA
ENSEÑANZA SANA EN ESCUELA SANA Después del hogar, el colegio es el espacio en el que más tiempo pasa un niño, de ahí la necesidad de construir inmuebles escolares más ecológicos y saludables, ya que un edificio enfermo puede afectar su aprendizaje, salud y desarrollo cognitivo
4
MEJORAS PARA ESCUELAS MÁS VERDES Y SALUDABLES
1. Ventilación & Calidad de Aire Interior Cada 100 partes por millón de incremento en los niveles de CO2 está asociado a 1/2 día de ausentismo escolar al año
46 + 8 =
23 - 7 =
7 x 9 =
2. Ruido & Acústica El exceso de ruido afecta el desempeño escolar: por cada 10 decibelios de aumento los puntajes de lenguaje y matemáticas de los estudiantes pueden disminuir hasta
5.5 puntos
44
MUNDOHVACR.COM.MX
3. Luz de día & Iluminación Los estudiantes muestran hasta 36 % de aumento en la fluidez de lectura cuando se exponen a la luz solar de alta intensidad; mientras que aquellos que están expuestos a condiciones de iluminación estándar sólo 16 por ciento
4. Confort térmico Los estudiantes en aulas con temperatura confortable logran 4 % más de respuestas correctas en un examen de matemáticas, en comparación con aquellos que están en espacios calurosos 52 + 38 =
73 - 34 =
12 x 4 =
SEGÚN EL PROYECTO MEJORES LUGARES
PARA LAS PERSONAS, ELABORADO POR EL CONSEJO MUNDIAL DE CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA (WGBC), LOS COLEGIOS CON BUENA VENTILACIÓN, CALIDAD DE AIRE INTERIOR, ACÚSTICA Y NIVELES MEJORADOS DE CONFORT TÉRMICO, CONDUCEN A UN MEJOR RENDIMIENTO ESCOLAR, CALIDAD DE SUEÑO DE LOS ESTUDIANTES Y OTROS BENEFICIOS EDUCATIVOS TANGIBLES
Fuente: www.worldgbc.org
MUNDOHVACR.COM.MX
45
PUBLIRREPORTAJE
Casa Ley
Primer supermercado con refrigerantes naturales - CO2 Lograr la eficiencia operativa y el cuidado ambiental son dos condiciones que todo usuario de la refrigeración busca. Para cumplir este objetivo, Kysor Warren desarrolló un sistema de refrigeración transcrítico, el cual se instaló por primera vez, a nivel nacional, en un supermercado de Culiacán [ Danahé San Juan / Fotografías: Mundo HVAC&R ]
E
l calentamiento global y el cambio climático son dos problemas que han ido creciendo conforme la industria en general avanza. Esta situación se debe, entre otros factores, a las emisiones contaminantes producidas por la fabricación de diferentes tecnologías químicas y mecánicas. En el sector HVACR, los refrigerantes constituyen un tema sensible, por el que se han realizado encuentros internacionales para establecer convenios que cuiden y protejan al medioambiente. Algunos de ellos: el Protocolo de Montreal, la Enmienda de Kigali y los acuerdos de París y Kioto, los cuales coinciden en la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través del establecimiento de regulaciones y normativas de mitigación, resiliencia y adaptación. En el cumplimiento de este objetivo participan organismos empresariales de diferentes
46
MUNDOHVACR.COM.MX
sectores, entre ellos Kysor Warren, una compañía líder en manufactura, instalación y servicio de vitrinas refrigeradas y sistemas de refrigeración. Las soluciones que esta empresa estadounidense produce están dirigidas a favorecer y brindar productos eficientes de control climático de alimentos, calidad y cuidado ambiental a supermercados, tiendas de autoservicio, restaurantes, bodegas refrigeradas, etcétera. Con un respaldo de más de 125 años de experiencia en el diseño de sistemas de refrigeración para diversas aplicaciones y presencia en más de 70 países, Kysor Warren celebró, a mediados del mes pasado, la instalación del primer sistema de refrigeración transcrítico en México, también conocido como Booster, específicamente en una sucursal de la cadena de supermercados Casa Ley, ubicada en el centro comercial Sendero Culiacán, en Sinaloa.
Juan Manuel Ley, presidente de Casa Ley, cuenta a Mundo HVAC&R que “ésta es la primera tienda que abrimos de autoservicio en México cuyo sistema de refrigeración está basado en CO 2 . Se trata de una sustancia no contaminante, a diferencia de la refrigeración tradicional a base de HFC, los cuales son gases contaminantes. Debemos reemplazar ese tipo de tecnologías por otras que sean limpias, como las que estamos poniendo a prueba en esta tienda, para contribuir a disminuir la huella de carbono en el medioambiente”. Este hecho representa un gran acontecimiento para la industria mexicana, pues mientras que en otras latitudes del planeta su aplicación cada vez es más común, siendo el continente europeo donde más instalaciones se hallan, seguido de Asia y América del norte (Canadá y Estados Unidos), en México se empleará por primera vez el Booster. Esta tecnología, tiene cerca de cinco años en Estados Unidos, donde se cuentan 350 equipos instalados, pero en Europa hay alrededor de 11 mil y aproximadamente 15 años de presencia, explica el ingeniero Ignacio Varela, desarrollador de nuevos negocios para Kysor Warren.
El Booster opera con dos compresores para baja y media temperatura. Este último descarga el refrigerante a una presión superior a la del punto crítico (74 bar); motivo por el que recibe el nombre de sistema transcrítico, explica el ingeniero Ignacio Varela, desarrollador de nuevos negocios para Kysor Warren
El equipo directivo de Casa Ley y Kysor Warren
Varela comenta a Mundo HVAC&R que las propiedades termofísicas del CO2 como refrigerante operan a presiones mucho más altas, por lo que son necesarios ciertos cuidados en cuestiones de seguridad. También explica que este sistema tiene dos etapas de compresión, para brindar las necesidades de refrigeración a los productos congelados (baja temperatura); así como para los productos frescos y lácteos (de media temperatura). Su funcionamiento se basa en dos compresores. El de baja temperatura aumenta la presión del vapor hasta igualarlo con el de los evaporadores de media temperatura. Este último descarga el gas refrigerante a una presión superior a la del punto crítico (74 bar); motivo por el que recibe el nombre de sistema transcrítico. Además de los compresores para sistemas subcrítico y transcrítico, la instalación contempló controles, válvulas electrónicas de expansión y tubería de alta presión de acero inoxidable, entre otros. El proyecto se desarrolló en tres meses y su concepto de diseño se pensó para que Casa Ley recibiera beneficios económicos y energéticos. El sistema Booster también da servicio a las vitrinas de congelación y refrigeración desarrolladas por Kysor Warren, cuyas presiones de diseño son apropiadas para operar con CO2. El ingeniero Varela indica que las vitrinas poseen un evaporador con menos circuitos internamente, que los comunes, debido a que el bióxido de carbono es más eficiente y rinde mejor. Por lo tanto, se necesita que las tuberías sean más pequeñas para que el aceite pueda regresar apropiadamente al sistema de compresión. En cuanto a las cámaras de enfriamiento, físicamente lo único que cambia son la válvula electrónica de expansión y el circuito de los evaporadores, pues ambas tecnologías se desarrollaron para soportar 655 libras de presión, la mínima para el CO2. Con esto, Casa Ley encontró la eficiencia para “seguir siendo una empresa responsable, buscando tecnologías con las que podamos ayudar al medioambiente”, concluye Rafael Navarro, gerente nacional de mantenimiento de Casa Ley. Mientras tanto y con la aportación de Kysor Warren, México avanza en el uso de sistemas con CO 2, para disminuir el impacto ecológico con eficiencia y ahorro energético.
MUNDOHVACR.COM.MX
47
BREVES AMBIENTALES
CaI: un beneficio para todos
Uno de los principales objetivos para la industria HVAC es la búsqueda de calidad y confort del aire acondicionado en las empresas, pues un 50 por ciento de las enfermedades son causadas por el mal estado del aire al interior (CAI), según la American College of Alergies, Asthma & Inmunology; además, la Agencia Federal de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera que la mala calidad del aire es uno de
los cinco principales riesgos ambientales que pueden perjudicar la salud. De acuerdo con los datos de American Lung Association, “una persona en promedio pasa aproximadamente 90 por ciento de su tiempo en espacios cerrados”, lo que provoca que, ante la mala calidad del aire en el sector empresarial, éste presente una pérdida económica y una reducción con respecto a su productividad. Con respecto a la sintomatología por el llamado Síndrome del Edificio Enfermo, Marisa Jiménez, socia fundadora de Air-Care de México, señala: “es cuando las personas que ocupan alguna edificación empiezan a experimentar síntomas variados como, irritación de las mucosas de la nariz, garganta y ojos; nauseas, vértigo, sensación de fatiga y una incidencia importante de infecciones respiratorias”. Por esta razón, uno de los principales retos será obtener la regulación del aire al interior en México, por medio de normas y leyes, pues como lo indica la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos, la calidad del aire interior es una preocupación genuina, por lo que se deben tomar medidas preventivas para mantener una calidad óptima del mismo, en beneficio de todos. Fuente: AHR
¿Necesitará tu ciudad aire acondicionado? De acuerdo con datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), se llevó a cabo un mapeo de las ciudades en el mundo, para realizar un estudio y proyección a 40 años, con respecto al incremento de la temperatura y la repercusión para la población. Este estudio se dividió en cuatro categorías, mismas que muestran las condiciones de temperatura en las que se encontrarán las ciudades ante el incremento de la temperatura y el cambio en algunas de sus estaciones. En la primera de ellas se incluyeron las ciudades que no necesitan calefacción ni aire acondicionado, pues su temperatura, en verano, oscila entre los 26.5°C (80°F) y los 28°C (82°F), y en invierno la mínima oscila entre los 7°C (45°F) y los 13°C (55°F). En la segunda categoría, se encuentran las ciudades que son más cálidas en verano, y que posiblemente adquieran aire
48
MUNDOHVACR.COM.MX
acondicionado. En la tercera, se registró un cambio en la temporada de verano, pues éste no será tan cálido, y en invierno el frío aumentará. Por último, se registraron las ciudades que probablemente adquieran tanto aire acondicionado como calefacción, ya que el verano será caluroso y el invierno demasiado frío. A n te e s t a pr oyección, s e c alculó que, dentro de 40 años, la temperatura
aumentará en ambos hemisferios de la tierra. En el hemisferio norte, las temperaturas más cálidas llegarán hacia el círculo polar ártico, afectando a países como África y Oriente Medio, mientras que, en el hemisferio sur, el incremento de la temperatura afectará a los países sudamericanos. Fuente: The Guardian
Fotografía: cortesía de Hisense
PUBLIRREPORTAJE
La experiencia Hisense A principios del mes pasado, Hisense México dio a conocer una nueva línea de productos, así como un Showroom y su primer Centro de Capacitación, con lo cual busca acrecentar la presencia de la marca en el mercado nacional [ Danahé San Juan / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
E
n la industria de la climatización es fundamental la innovación constante; sobre todo porque la tecnología avanza y con ella las necesidades de los usuarios cambian. Para continuar satisfaciendo las demandas del mercado, Hisense México inauguró un Showroom y un primer Centro de Capacitación Especializado en América, el cual servirá para que los clientes conozcan los nuevos productos de la empresa, pero también adquieran o mejoren sus habilidades respecto al sector HVACR. “Dentro del cuarto de operaciones, además de la condensadora, tenemos un fan & coil de alta carga estática, un fan & coil que controla
50
MUNDOHVACR.COM.MX
la humedad, un panel 3D, unidades tipo casette de 1 y 4 vías, un high wall, equipos de piso techo, así como nuestra gama de termostatos y un touch screen que pueden ser instalados en el cuarto de operación”, comentó Jonathan López, director de Aire Acondicionado Comercial en Hisense México, durante la ceremonia de bienvenida. El evento tuvo lugar en el hotel Hyatt Reforma de la Ciudad de México, donde se dieron cita Li Hu, director del Departamento de Desarrollo de Productos; Michael Song, director Regional para América en Hisense VRF; Zhou Shongxing, director Técnico de Negocios Internacionales, y Bao Yi, director general Adjunto de Negocios Globales, así como Topiltzin Díaz, vicepresidente de ASHRAE Capítulo Ciudad de México. También se realizó el lanzamiento al mercado de su nueva línea de productos Hi-FLEXi serie S. Al respecto, el director López compartió con Mundo HVAC&R que “estamos innovando en cuanto al tamaño del equipo con un solo módulo de hasta 28 HP y mejorando el consumo
“Queremos que vivan la experiencia Hisense en el sentido de cómo operan los equipos, cómo se escuchan, cómo se sienten”, manifestó Jonathan López, director de Aire Acondicionado Comercial en Hisense México
eléctrico, pero también con nuevas tecnologías para reducir el ruido y el peso. Esta nueva serie será muy buena para el mercado, en general, y para nosotros, ya que los cambios no sólo son en las condensadoras, sino que refrescaremos toda la gama de unidades interiores para ir más allá de lo que se ha logrado hasta el momento”. Este es el segundo evento que Hisense México organiza y al cual fueron invitados sus socios de negocios, con el propósito de transformar la interacción que viven con los equipos de la marca. “Queremos que vivan la experiencia Hisense en el sentido de cómo operan los equipos, cómo se escuchan, cómo se sienten, cómo se manejan en los termostatos, qué tanto podemos hacer”, manifestó Jonathan López. Como ejemplo, explicó el directivo, se pueden tomar las oficinas de la compañía, donde se instaló una condensadora en un edificio que cuenta con 19 pisos, con una vertical de 60 metros. Con estas acciones, la tecnología china de Hisense sigue ganando adeptos en el territorio mexicano, mercado para el que busca seguir
desarrollando tecnología en aire acondicionado comercial, con procesos de manufactura de última generación y estrictos sistemas de control de calidad, a fin de posicionar a sus sistemas VRF e Inverter en una industria tan competida como la HVACR. Además, sus diseños elegantes y sofisticados permiten que los equipos encargados de acondicionar el aire ofrezcan confort visual y climático a los usuarios, afirmó López. De esta forma, la empresa cumple una vez más con sus expectativas de crecimiento, tanto con su personal como con sus distribuidores. La meta es lograr que los equipos que comercializan en diferentes partes de la república y que les sirven como referencia, puedan llegar a otros territorios del continente americano y, de este modo, ofrecer una solución a sus socios y clientes. “Queremos ofrecer lo mejor y las nuevas instalaciones son un parteaguas en general para la historia de nuestra empresa porque definitivamente están hechas para el cliente. El objetivo principal de esas instalaciones es que los clientes puedan tocar, conocer y sentir qué es Hisense. El gran reto es comenzar a introducir el VRF en otras aplicaciones que no necesariamente se pensaban para VRF”, destacó el directivo. Actualmente, Hisense México cuenta con un stock muy completo y preparado para enfrentar cualquier proyecto que se presente en el camino. Aunado a esto, el equipo está en la búsqueda constante de proyectos, cotizando, seleccionando y exhortando a su personal, amigos y clientes a que acudan a la oficina y establezcan un trabajo colaborativo, pues con ello no sólo comprobarán la operatividad de los productos, sino que también impulsarán sus ventas en general.
MUNDOHVACR.COM.MX
51
BREVES EMPRESAS
UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE CON JOHNSON CONTROLS Fotografía tomada de www.johnsoncontrols.com
Fotografía: cortesía de Danfoss
75 AÑOS DE UN ÍCONO DE DANFOSS
Gracias a su “impacto social positivo” y, en específico, por haber ayudado al campus Maui College de la Universidad de Hawai’i (UH) a generar el 100 por ciento de su energía mediante fuentes renovables, Johnson Controls fue incluida en el lugar 30 de la lista “Cambiar el mundo”, elaborada por la revista Fortune. El ranking de este año reconoció a 63 compañías, seis de ellas calificadas como “estrellas emergentes”, cuyo núcleo de actividades es reconocido por promover cambios positivos en la sociedad, informó la multinacional estadounidense. En el caso de Johson Controls, la publicación destacó su contribución para que la UH reduzca su dependencia de combustibles de origen fósil en los próximos años, a partir de la instalación de paneles fotovoltaicos y baterías de almacenamiento de energía solar distribuida en el sitio. De los 10 campus de la UH, el Maui College será el primero de cinco en contar con este “innovador” sistema, mismo que entrará en operación en 2019 y que, se espera, logre ahorros por más de 79 millones de dólares, aseguró la compañía. El listado de Fortune está enfocado en empresas con ingresos anuales de más de 1 billón de dólares y evalúa cuatro factores: impacto medible en uno o más problemas de la sociedad, resultados de negocio, con rentabilidad y creación de valor para los accionistas, innovación relativa dentro de la industria e integración de la iniciativa en la estrategia y en comunicaciones.
La primera válvula termostática de radiador del mundo, la desarrolló Mads Clausen, fundador de esta compañía, hace 75 años como una solución para el control de la temperatura en sistemas de calefacción. Desde entonces, se han producido más de 350 millones de unidades, dio a conocer la multinacional danesa en un comunicado. La última de sus versiones es Danfoss Eco, una válvula termostática con cabezal inteligente que ha ganado diversos reconocimientos de diseño, como el Red Dot y el Danish Design Award. Jørgen Mads Clausen, presidente de Danfoss, describió a la válvula termostática de radiador como un producto “icónico” que ya forma parte “de la herencia cultural y el ADN de la marca”, y la evidencia más palpable de que “nuestras tecnologías ayudan al mundo a hacer más, con menos”. “El primer prototipo fue probado en la oficina de mi padre. Fue el nacimiento de la primera válvula termostática para controlar la temperatura en una habitación. Su comercialización comenzó hasta 1952, cuando fue lanzada como un dispositivo que ahorra dinero y logra que las habitaciones con calefacción central sean más cómodas”, recordó Mads Clausen. Según un reporte de la Asociación Europea de Controles y Automatización de Edificios, existen más de 500 millones de válvulas manuales y no reguladoras tan sólo en Europa. La tecnología de Danfoss, en cambio, podría generar ahorros de hasta 12 millones de euros y 13 TWh de energía al año en aquel continente. Esta mejora, subrayó la compañía, reduciría las emisiones anuales europeas de C02 en 29 millones de toneladas.
Fuente: Johnson Controls
Fuente: Danfoss
52
MUNDOHVACR.COM.MX
PuBLiRRePoRtaJe
Vientos de prosperidad Soler & Palau es uno de los jugadores clave del segmento de la ventilación. Su dominio y peso específico se vieron reflejados durante su último Encuentro Internacional, en el que trazó su hoja de ruta para los siguientes años en México [ Danahé San Juan / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
B
ajo el lema “La ventilación que viene”, la compañía líder en ventilación, Soler & Palau (S&P) México, celebró su Encuentro Internacional en la ciudad de Puebla. El propósito del evento fue hablar acerca de las proyecciones que se tienen, así como presentar a sus clientes los desarrollos tecnológicos generados durante 2018 en las tres divisiones en las que se especializa: hábitat, comercial e industrial. Durante el cóctel de bienvenida en la terraza del hotel, Miquel Cuatrecasas, director de Soler & Palau México, explicó que con este encuentro se buscó hablar sobre las tendencias de la ventilación y recapitular lo que ha pasado en 2018: “Estamos haciendo una apuesta muy fuerte en Soler & Palau; en concreto, para los próximos seis años en México. Pensamos tener un crecimiento de aproximadamente 50 por ciento para 2022-2023, con respecto al cierre de este 2018, que va a ser un año realmente interesante”. Para lograrlo, enfatizó, es necesario trabajar en equipo con los distribuidores, por lo que se buscará establecer metas en común, inversiones en la empresa, de servicio y de calidad. También destacó el enorme crecimiento que han tenido desde 2012, gracias a la confianza del mercado, sus distribuidores y clientes finales que les han permitido incrementar la participación en cada vez más proyectos residenciales, comerciales e industriales; así como a la ampliación de producto robusto, su división industrial para procesos productivos y la exitosa incursión mediante la división APL en proyectos de túneles y metros en todo México y Latinoamérica. Posteriormente, S&P requirió que tanto su equipo tecnológico, como su personal en planta creciera, para así poder cubrir las demandas de mejora, hecho que los ha llevado a tener una presencia de 60 por ciento en el mercado nacional de la ventilación, distribuida entre los sectores residencial, comercial e industrial.
54
MUNDOHVACR.COM.MX
una famiLia de soLuciones Al día siguiente, David Ortiz, gerente técnico, presentó las diferentes soluciones tecnológicas que Soler & Palau ofrece para el mercado de la ventilación. Su participación comenzó con una visión de la empresa: “Ser reconocidos como un proveedor global, líder en sistemas de ventilación energéticamente eficientes, focalizado en resolver las necesidades de nuestros clientes, a los que ofreceremos soluciones de más valor añadido que el resto de las empresas”, manifestó Ortiz. El gerente detalló que con centros de I+D+i ubicados en México, España, Bangkok, Estados Unidos y Brasil, Soler & Palau Ventilation Group, se ha consolidado como el líder mundial en fabricación de ventiladores y sistemas de ventilación, y que gracias a la integración y desarrollo del producto especializado para cada uno de los mercados, hoy la diversidad de su catalogo les permite estar presentes en los mercados residencial, comercial, industrial y ventilación de procesos productivos, siendo este rubro su objetivo más próximo a consolidar con producto y presencia en los años venideros. Ortiz añadió que tanto la presencia de la empresa como la fortaleza de la firma, de sus trabajadores y de cada uno de los distribuidores que forman parte de la familia Soler & Palau, contribuyen al desarrollo y la calidad de sus productos, y al de sus próximos lanzamientos. Entre la oferta tecnológica, presentó ventiladores de techo, centrífugos de impulso, tuboaxiales, centrífugos de álabes atrasados, atenuadores acústicos, equipos de rotor externo, cortinas fabricadas en acero inoxidable y equipos plenamente integrados con motores electrónicamente conmutados, entre otra buena cantidad de innovaciones.
La ventilación que viene La agenda continuó con la plática de Màrius Gamissans, director Técnico y de R+D, quien compartió algunos pormenores sobre el panorama de este sector en Europa, particularmente en España, país en el que todas las viviendas deben contar con ventilación desde 2017, año en que se modificaron las bases para el cálculo del caudal en el Código Técnico de la Edificación (CTE). Gamissans destacó la importancia de la gestión del conocimiento, el cual consiste en “adquirir la formación que las tecnologías imperantes requieren”, pero sin caer en el error de almacenarlo en la memoria, puesto que “el conocimiento no es un depósito estático de saber; es una dinámica de reemplazo del saber obsoleto por el saber del futuro”. Precisó que la ventilación del futuro estará condicionada por la Calidad del Aire Interior (CAI), cuestiones de salud y confort, hermeticidad de los edificios (viviendas y terciarios), normatividad, eficiencia energética, sofisticación de los controles (SmartFans), interdependencias entre ventilación, calefacción y acondicionamiento de aire, además del avance del Internet de las Cosas. Después habló acerca de la ventilación natural, el auge de la ventilación residencial, el dilema permanente entre CAI y confort versus climatización y aire renovado, además de las normativas establecidas en Europa como: Código Técnico de la Edificación (CTE) sobre renovación de aire para viviendas Reglamento de Instalaciones Térmicas (Rite), enfocado en la renovación de aire para oficinas, comercios, establecimientos con público, etcétera Directiva 2009/125 CE o Directiva ErP, encaminada a la eficiencia energética de los equipos que usan energía. Directiva Europea EPBD, referente a la eficiencia energética de los edificios Normativa voluntaria – Passivhaus, un estándar voluntario sobre calefacción y climatización
Recorrido formativo y turístico Como parte de las actividades para que los distribuidores conocieran la oferta tecnológica desde su creación, se llevó a cabo un recorrido por las seis naves de la Fábrica Soler & Palau, en donde se pudo apreciar el
proceso de producción, comenzando por la selección de los materiales, el armado de los productos hasta el stock de venta. En este punto, los distribuidores obtuvieron respuestas a sus cuestionamientos técnicos por parte de los representantes de S&P que se encargaron de dirigir el recorrido. Asimismo, se organizó una visita a la ciudad de Puebla que concluyó con una cena en el Museo de Arte Virreinal. Durante la misma, José Luis Orbezo compartió que el evento se preparó con el mayor esmero y cuidado posible para consolidar aún más la relación que los une con sus distribuidores y amigos. Para concluir su discurso, entregó un reconocimiento para Màrius Gamissans y Miguel Cuatrecasas, quien hace 36 años arrancó el negocio de S&P para Latinoamérica.
LA clausura El cierre del Encuentro Internacional Soler & Palau tuvo lugar en el zoológico Africam Safari, en donde los invitados, además de disfrutar de la vista y el contacto con jirafas, pudieron establecer relaciones de networking y escuchar a Rodrigo Pacheco, periodista y comentarista experto en negocios, quien compartió un panorama financiero del país. Finalmente, se entregaron reconocimientos a todos los distribuidores que formaron parte de este Encuentro Internacional, a quienes se les agradeció por ser parte esencial del crecimiento y futuro de la empresa.
MUNDOHVACR.COM.MX
55
BREVES EMPRESAS
La empresa ABB ha registrado un crecimiento continuo en todas sus regiones y divisiones en lo que va del año. Así lo muestra su informe de resultados del segundo trimestre, donde se señala un aumento global del 8 por ciento en pedidos y del 9 por ciento en pedidos base, con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, se incrementó la facturación en un 1 por ciento, mientras que el beneficio bruto de explotación (EBITDA, por sus siglas en inglés) alcanzó un 13 por ciento de la facturación procedente de las operaciones. El resultado neto fue de 681 millones de dólares; esto es un 30 por ciento superior al anterior. El beneficio por acción procedente de las operaciones fue 27 por ciento superior: 0,38 dólares por acción. Mientras tanto, el flujo de caja procedente de las operaciones alcanzó los 1 010 millones, esto es 116 por ciento más con respecto al mismo periodo e 2017.
Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB, declaró: “A través de nuestros continuos esfuerzos de mejora de la productividad, hemos conseguido una mejora de los márgenes y un crecimiento de los beneficios por acción procedentes de las operaciones de dos dígitos”. Algunos aspectos que contribuyeron a este desarrollo fue la adquisición e integración de GE Industrial Solution; así como la oferta digital integrada en ABB Ability. Se espera que la multinacional helvética mantenga un resultado sólido del flujo de caja lo que resta del año.
Bitzer lanza app contra falsificaciones Imagen tomada de www.bitzer.de
BUENAS PERSPECTIVAS PARA ABB
Bitzer, fabricante de compresores desarrolló Bitzer Spot, una nueva aplicación que sirve para identificar la autenticidad de sus productos y así prevenir a los clientes de posibles falsificaciones. Actualmente, se puede descargar de manera gratuita en Apple Store y Google Play. Mediante esta herramienta, los usuarios pueden escanear el código QR de cada artículo y verificar que sea genuino. El escaneo también proporciona una amplia documentación sobre el artículo en cuestión que puede descargarse y compartirse libremente. Además, posee un útil directorio que permite ubicar y acceder a los detalles específicos de los puntos de servicio, Green Point y los distribuidores certificados de Bitzer. Gracias a éste, el cliente puede ponerse en contacto con ellos de manera más fácil, mediante una llamada o correo electrónico directo de la aplicación. Fuente: Bitzer
Fuente: ABB
Güntner introduce controles digitales El fabricante de componentes y enfriadores de aire Güntner ha introducido controles digitales en sus condensadores adiabáticos. Estos permitirán administrar mejor el consumo de agua y energía de las unidades mediante el análisis de los datos meteorológicos referentes a la ubicación de las mismas.
56
MUNDOHVACR.COM.MX
Miguel Garrido, vicepresidente ejecutivo de la empresa en US, explicó que con esta información, “se puede calcular el número exacto de horas de agua en el interior que se necesitan, y así optimizar el consumo de agua”. Desde la adquisición de JAEGGI en 1995, Güntner ha ido ganando experiencia en tecnología de enfriamiento húmeda y adiabática. Los condensadores son muy utilizados para aumentar la eficiencia de los sistemas transcríticos de CO2 de los supermercados y el almacenamiento en frío.
LOS CONDENSADORES ADIABÁTICOS SON MUY UTILIZADOS PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS TRANSCRÍTICOS DE CO2 La introducción de controles digitales en estas unidades es un paso más de la manufacturera alemana hacia la digitalización de sus sistemas, a fin de lograr mayores ahorros de energía y agua. Fuente: Güntner
PUBLIRREPORTAJE
ACADEMIA RHEEM-ESIME, UN SEMILLERO DE TALENTO La comunidad politécnica de la ESIME Azcapotzalco y Rheem México iniciaron una relación de colaboración y sinergia escuela/industria, para contribuir a que los futuros ingenieros del sector HVACR enfrenten los retos de la Industria 4.0
Fotografía: cortesía de Rheem
[ Danahé San Juan / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
L
a industria HVACR debe estar siempre cerca de la academia, no sólo para formar mejores profesionistas, sino para brindar a los estudiantes del país la oportunidad de fortalecer su praxis por medio de tecnología de vanguardia. La mejor manera de conseguir resultados positivos es a través de alianzas entre fabricantes e instituciones académicas, como la acontecida el mes pasado entre la empresa Rheem México y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). José Armando Rodríguez, director de la ESIME Azcapotzalco, explicó que este proyecto forma parte del trabajo presentado al inicio de la actual administración; se determinó como estrategia fundamental un acercamiento a los egresados para “establecer un programa de apoyos a la vida académica de nuestra escuela. Hoy tenemos la oportunidad de trabajar de manera colaborativa con
58
MUNDOHVACR.COM.MX
la empresa Rheem, a través de un círculo de capacitación, enfocado a un desarrollo tecnológico que involucrará a profesores y estudiantes de las cuatro unidades de la ESIME”. Resultado de esta relación, los alumnos podrán realizar prácticas en el nuevo laboratorio que llevará por nombre Academia Rheem-ESIME.
Al respecto, Rolando Quintanilla, director general de Rheem México, comentó a Mundo HVAC&R que el proyecto “surgió con una idea interna en la empresa para poner nuestro grano de arena con los estudiantes; esto con propósito de traer las tecnologías más avanzadas en lo que fabricamos, que es agua caliente, refrigeración y aire acondicionado; y para que ellos comiencen a aprender dentro de su carrera lo que realmente está en el mercado”. Con esta donación, se tiene la intención de preparar más y mejor a los estudiantes de ingeniería; puesto que el acelerado desarrollo de la tecnología demanda profesionistas más avanzados y capacitados para dirigir el rumbo de la industria HVACR mexicana. Además, con la Academia Rheem-México, también se está beneficiando a la sociedad en general, debido a la creciente demanda de calentadores de agua y aires acondicionados. Así, el cumplimiento a su misión de “ayudar a las familias a gozar de un nuevo nivel de confort, con soluciones que mantengan el hogar fresco en verano y cálido en invierno, disfrutando de agua caliente todo el año”, llegará y traspasará a diversas generaciones de consumidores. José Armando Rodríguez, explicó que uno de los retos más apremiantes es el diseño curricular, el cual debe contener propuestas ecológicas y una visión del sector privado, específicamente de las empresas que tienen desarrollo tecnológico en el país. La ESIME Azcapotzalco ya trabaja sobre esta línea. “Como empresa fusionada a esta institución, hemos generado muy buenos conocimientos, buenas bases, definitivamente es una muy buena labor. Este centro de innovación y aprendizaje es el primero que hacemos. La idea es arrancarlo bien, buscamos hacer del Instituto Politécnico un baluarte de la educación en México”, destacó durante su discurso de inauguración Rolando Quintanilla, también presidente de la ANFIR.
Este laboratorio está pensado para que los estudiantes, académicos y Rheem trabajen en conjunto para mejorar la educación y comunicación entre el sector industrial y las instituciones educativas. Gracias a estas acciones, la comunidad de la ESIME podrá trabajar con tecnologías avanzadas en aire acondicionado, refrigeración y agua caliente; tres de las líneas de fabricación que maneja la empresa. Por su parte, Mario Alberto Rodríguez, director general del IPN, declaró que “el centro de aprendizaje e innovación Rheem es un activo muy importante para intensificar la relación politécnica con la industria y con los demás sectores productivos”. Con esto se busca que la educación transite e impulse la Industria 4.0 (una nueva revolución industrial en la cual se implementa una conexión que va desde el usuario hasta la fabricación de un producto), ya que los procesos que se estudiarán en el laboratorio permitirán que en el futuro se generen soluciones para climatización de espacios habitados, conservación de alimentos, medicamentos, regulación de temperatura en maquinarias y materiales, enfriamiento, etcétera. La vinculación escuela/industria, explica el director del IPN, favorece y promueve la conjunción de capacidades e intereses, para desarrollar proyectos académicos y científicos de beneficio mutuo. Al mismo tiempo, la entidad educativa contará con un semillero de talento, nutrido por estudiantes y profesores que aplicarán sus conocimientos en la solución de problemas, para el crecimiento económico y social del país.
MUNDOHVACR.COM.MX
59
BREVES EMPRESAS
Fotografía: cortesía de Panasonic
Panasonic exhibe su pasado y futuro
Panasonic conmemora 100 años de la fundación de Panasonic Corporation y 40 años de presencia en México. Para celebrar ambos acontecimientos, la compañía japonesa presentó una exhibición que brinda un recorrido por su historia y muestra el futuro de su tecnología.
60
MUNDOHVACR.COM.MX
“Panasonic 100° Aniversario” se presentó en el WTC de la Ciudad de México y se dividió en seis grandes espacios conceptuales. La primera área estuvo destinada a mostrar la filosofía corporativa de la corporación, así como su visión futurista para el desarrollo de las ciudades sostenibles y los vehículos autónomos. Aparte, se instaló un departamento tipo loft, el cual se equipó con modernos productos electrodomésticos y de cuidado personal. Esto para ejemplificar el negocio de la electrónica. Las últimas tres áreas se dedicaron a las soluciones tecnológicas para el mundo profesional y la industria manufacturera. Se mostraron tecnologías de generación, gestión y ahorro de energía; sistemas de extracción de aire, iluminación, maquinaria para procesos industriales y líneas de producción, además de una vasta gama de microcomponentes. A través de esta exposición, Panasonic dejó ver su solidez como empresa y su capacidad de producción. De igual modo, reafirmó su compromiso y agradecimiento para con México, en donde actualmente cuenta con 10 compañías. Fuente: Panasonic
MUNDOHVACR.COM.MX
61
PUBLIRREPORTAJE
GRUPO
67 años de éxito ininterrumpido Tecnología de punta, soluciones más competitivas y eficientes, hechas a la medida de cada proyecto, son sólo algunas de las razones que han hecho de esta compañía una de las protagonistas de la industria [ Redacción / Fotografía: cortesía Grupo CYVSA ]
L
íder en la industria desde hace más de seis décadas, Grupo CYVSA es una de esas empresas que pueden contarse con los dedos de una mano. A lo largo de su trayectoria, ha participado en más de 28 mil obras (800 por año), destacando entre sus pares gracias a sus innovadoras soluciones en climatización y confort, así como por su sólida experiencia en los procesos de certificación LEED desde sus inicios en el país. Con más de 2 mil empleados y 300 clientes, ofrece la más avanzada tecnología y asesoría especializada, detectando las necesidades específicas de cada cliente. Como explica el CEO de Grupo CYVSA, Sergio Armella, la compañía cubre cualquier segmento inmobiliario, desde oficinas, edificios residenciales, hospitales y departamentos hasta bancos, fábricas, hoteles y centros comerciales. Asimismo, no sólo se limita al tema de las condiciones de temperatura, sino también a todo lo relacionado con los niveles de humedad, ruido, pureza y velocidad del aire. Entre sus logros, destaca su participación en el primer proyecto de certificación LEED Oro en Latinoamérica. Desde entonces, subraya Armella, ha consolidado y afianzado su compromiso con sus clientes para ayudarlos a conseguir dicha certificación. Debido a estas acciones, Grupo CYVSA forma parte de los miembros activos del US Green Building Council; además, cuenta con personal acreditado como LEED AP/Green Associate. Una de sus principales características es su organización vertical y su segmentación en unidades de negocio, lo que le ha permitido profundizar en soluciones ecológicas y análisis más eficientes, de manera económica.
62
MUNDOHVACR.COM.MX
Sergio Armella CEO de Grupo CYVSA
Sus unidades estratégicas son:
* AUTOMATIZACIÓN
* LEED T&B
Especialistas en BMS a nivel nacional, abarcando detección de incendios, CCTV y control de accesos
Certificación de pruebas de commissioning y balanceo de sistemas HVAC a nivel nacional
* INTERIORES
* CUENTAS NACIONALES
Diseño, suministro e instalación para sistemas de HVAC en espacios interiores de uso corporativo de tipo B a AAA
Soluciones HVAC integrales para cadenas comerciales y cuentas corporativas en toda la república
* BANCOS
* RESIDENCIAL
Acondicionamiento de sucursales bancarias a nivel nacional, con certificación en sistemas de gestión de calidad
División dedicada al acondicionamiento de residencias, así como a conjuntos de viviendas verticales
También sobresale su participación en obras emblemáticas como el edificio más alto de América Latina, la certificación del primer inmueble LEED en México, así como haber sido la ganadora al premio de Edificio Inteligente durante los últimos diez años. Asimismo, cuenta con la certificación ISO 9001 del Sistema de Gestión de Calidad, lo que demuestra su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de sus clientes. Una de las metas más ambiciosas de Grupo CYVSA es diseñar soluciones más eficientes, ecológicas y competitivas en precio, para así duplicar el tamaño de su infraestructura laboral cada cinco años durante las próximas dos décadas mediante la interacción vertical y horizontal de la empresa, concluyó Sergio Armella.
Capacitación para la cadena de frío Este cuatro de octubre, la Alianza Global de Cadena de Frío (GCCA, por sus siglas en inglés) organizará un foro de educación de un día, enfocado en temas específicos y de tendencia en logística de temperatura controlada. El evento tendrá lugar en el Hotel Presidente Intercontinental, en Polanco, Ciudad de México. Orientado a profesionales y líderes de la cadena de frío se trata de un programa interactivo, cuyo objetivo es brindar contenido “informativo y perspicaz al tiempo que permite a los participantes fomentar las relaciones”, señaló la GCCA en un boletín. Las sesiones del foro están diseñadas específicamente para abordar temáticas de vanguardia en la administración de instalaciones; asimismo, buscan proporcionar aprendizaje tradicional en el aula junto con la oportunidad de que los compañeros colaboren entre sí. Cabe destacar que el desarrollo de la cadena de frío es de vital importancia para reducir la pérdida global de alimentos, mejorar la eficiencia del sector alimentario en la producción, así como mantener la calidad y seguridad de los alimentos a escala mundial, advierte la GCCA. A través de paneles de discusión con expertos de la cadena de frío y sesiones educativas informativas, se aprenderá información crítica acerca de su gestión y de las mejores prácticas para aplicar en las instalaciones. También se explorarán iniciativas y programas clave para el desarrollo de políticas que se compartan entre el sector privado, las asociaciones de alimentos, industriales y gobiernos. Fuente: GCCA
66
MUNDOHVACR.COM.MX
Imagen tomada de www.gcca.org
BREVES NEGOCIOS
Llaman a eliminar aranceles al acero y aluminio
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y la Asociación Canadiense de Productores de Acero (CSPA, por sus siglas en inglés) lanzaron un comunicado en el que exhortan a los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos a eliminar todas las barreras comerciales relacionadas con el acero y el aluminio de la sección 232 entre los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Máximo Vedoya, Presidente de la Canacero, afirmó que un acuerdo nuevo y modernizado traerá “grandes beneficios” a los tres países, ya que ofrecería “la oportunidad de continuar la integración del mercado regional”, en una zona que “ha sufrido como resultado del comercio desleal derivado del problema de la sobrecapacidad mundial”. El comunicado afirma que la Canacero y la CSPA consideran que “el comercio libre, abierto y justo del acero y el aluminio es un componente crucial para un TLCAN exitoso. Esperamos trabajar con nuestros respectivos gobiernos a medida que avance un acuerdo trilateral renegociado para asegurar que las restricciones sean eliminadas de manera responsable”. Desde la entrada en vigor del Tratado, el comercio de productos siderúrgicos entre los países miembros aumentó más del doble, alcanzando el 117.2 por ciento. En total, el 88 por ciento de la producción y exportación de acero en América del Norte se realiza dentro de la región. En el caso de México, el 76 por ciento de sus exportaciones de acero son a EE.UU. y Canadá. Fuente: Canacero
Fotografía tomada de www.un.org
BREVES AMBIENTALES
Día Mundial del Ozono El pasado 16 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Ozono, una iniciativa de las la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca concientizar a todo el mundo acerca de la importancia de continuar con el trabajo de proteger a la capa de ozono y el clima del planeta. En una nota publicada en su sitio en línea, la organización resalta la importancia de seguir cumpliendo con las regulaciones y compromisos firmados por los países signatarios del Protocolo de Montreal, a fin de eliminar aquellas sustancias nocivas para la capa de ozono. En los últimos años, destacó la ONU, las medidas adoptadas para reducir el tamaño del agujero en esta barrera natural de la Tierra, causado por el uso refrigerantes, aerosoles, CFS y otras sustancias
agotadoras, han logrado su cometido. Lo anterior se ha comprobado a través de mediciones satelitales y por la disminución de la radiación ultravioleta. “El Protocolo de Montreal ha hecho mucho más que reducir el agujero de la capa de ozono, también nos ha demostrado cómo la gobernanza ambiental puede dar respuesta a la ciencia y cómo los países pueden hacer frente juntos a una vulnerabilidad compartida”, afirmó António Guterres, secretario general de la ONU. El organismo indicó que, gracias a estas acciones, se espera que la capa de ozono retorne a sus niveles normales de 1980. Fuente: ONU
Fotografía tomada de Flickr.com
urge más información sobre cambio climático
En una entrevista reciente otorgada al periódico español El País, el mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química
68
MUNDOHVACR.COM.MX
(1995) habló sobre la lucha ante el cambio climático y urgió a la comunidad científica a comunicar el tema a los políticos y a la sociedad de manera eficiente. Molina estuvo en España para participar como jurado en los Premios de Investigación Rey Jaime I. El científico aceptó que existe evidencia de una recuperación considerable de la capa de ozono, impulsada por la adopción de energías renovables en la industria. Aunque expresó que existen “complicaciones que posiblemente retrasen esa recuperación una o dos décadas”. Puntualizó también la importancia de trabajar con los medios de comunicación y de usar un “lenguaje apropiado” para eliminar la incertidumbre respecto al cambio climático en la sociedad.
Asimismo, rechazó la postura revisionista y escéptica del gobierno de EE.UU., la calificó como un “gran golpe” para el Acuerdo de París. Señaló que la negación es “totalmente irracional”, pues el tema es apoyado por la comunidad científico-académica prácticamente por unanimidad. En cuanto al presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la comunidad científica tiene expectativas de interactuar con él para garantizar que la ciencia siga avanzando sin mirar al pasado. “Es básico no sólo promover la ciencia en general, sino ser conscientes de su potencial para el desarrollo económico”; algo que no sucede en muchos países de Latinoamérica hoy en día, aseguró. Ámbar Herrera
CLIMATIZACIÓN
El data center y su enfriamiento Enfriar un centro de datos requiere de ciertas configuraciones que favorezcan la alta disponibilidad de la información; sobre todo en una época en la que los datos se encuentran a la orden del día desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet [ Noé Ponce y Mauricio Meckler / Fotografía: cortesía de los autores ]
Hoy en día es común utilizar equipos electrónicos como el teléfono inteligente, la tableta o la computadora para acceder a internet. Con más equipos conectados, como el refrigerador, el equipo de aire acondicionado, la lavadora, incluso el horno de microondas, el tráfico en Internet es mayor. Tener dispositivos conectados es un proceso conocido como Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que requiere conectividad por medio de centros de datos. Todo el tráfico de datos que ocurre en internet cruza, al menos, por dos o tres centros de datos en el mundo. De acuerdo con una encuesta de We Are Social, en el mundo existen más de ocho millones de usuarios activos o móviles de internet. Por su parte, Gartner calcula que, en 2017, la inversión total en soluciones de IoT en el mundo superó los 210 mil millones de dólares. Este tipo de datos brinda un dimensionamiento de cómo está conformado el tráfico de información. No obstante, nuestra vida digital ya se encuentra contenida en internet, de tal forma que todo lo que hacemos está almacenado en uno o varios data centers en todo el mundo. El internet representa prácticamente todo lo que somos, en un estricto sentido profesional, ya que todo lo que hacemos está dentro de una computadora, un teléfono inteligente o un data center, incluidas nuestras finanzas. Para que cada consulta pueda ser procesada con rapidez y efi ciencia, la disponibilidad de la infraestructura debe ser alta, además de tolerante a fallas. De tal manera, es importante asegurar que dicha infraestructura, independientemente del proveedor de servicios de internet, y la forma en que los equipos operan reciban un correcto mantenimiento. Por ello, International Computer Room Experts Association (ICREA) desarrolló una metodología para medir la disponibilidad del centro de datos. Por medio de auditores especialistas en los campos de
70
MUNDOHVACR.COM.MX
infraestructura eléctrica, climatización, comunicaciones, seguridad y ámbito; se determina el tiempo de no servicio de los data centers.
EL FRÍO EN CENTROS DE DATOS Un estudio publicado en 2011 por The New York Times determinó que el consumo eléctrico entre los años 2000 y 2005 se duplicó debido al crecimiento de los centros de datos. Recientemente, el Departamento de Energía de Estados Unidos de América concluyó que el gasto energético de los centros de datos corresponde al dos por ciento del total de la energía distribuida en dicho país. En promedio, el rendimiento de unas instalaciones de 3 mil metros cuadrados, hace una década, puede concentrarse hoy en un sólo rack o, incluso, en un único servidor. Además, la irrupción de sistemas de refrigeración con menor consumo energético –como la refrigeración por inmersión– están ayudando a reducir la huella medioambiental que provocan estas fábricas de la industria digital. Tal cantidad de energía eléctrica es, en gran medida, por consumo de soluciones de climatización de los data center. En promedio, casi el 45 por ciento de la energía eléctrica es consumida por equipos de aire acondicionado, el resto por los equipos de cómputo, los sensores y cámaras de seguridad, así como por las consolas de monitoreo y demás aparatos que conforman la infraestructura del centro de datos. En el mercado, cada vez es más común encontrar equipos de aire acondicionado con alta eficiencia energética, pero esos equipos son para nuestros hogares. No obstante, para los centros de datos, influye, en gran manera, una serie de arreglos que incrementan la eficiencia energética, así como la disipación de calor al exterior, los cuales ayudan a mantener una temperatura óptima de operación que, de acuerdo con la norma ICREA-STD-131-2017, debe ser entre 18 y 27 grados centígrados. Al mantener una temperatura óptima de operación se evita la condensación en equipos o tarjetas, o la ionización que, por la estática eléctrica afecta a los equipos. En tales casos, los procesadores y otros componentes del data center tienden a presentar fallas que pueden ir desde el sobrecalentamiento y eventual
apagado de protección, hasta un incendio provocado por un corto circuito. Por ello, con una adecuada guía, este tipo de riesgos pueden ser disminuidos hasta en 99.999 por ciento, dependiendo de la configuración del centro de datos. En este sentido, por medio de la norma ICREA, hemos puesto especial interés en desarrollar un diseño eficiente que permita el flujo de aire acondicionado. Por ejemplo, el cableado o el uso de pasillos fríos y calientes, así como los pasillos confinados, permiten a nuestros equipos mantener una temperatura de óptima operación.
PASILLOS CALIENTES Y FRÍOS Una estructura tradicional de los centros de datos es la creación de los llamados pasillos calientes y fríos. Este tipo de diseño permite que, en un espacio abierto, el aire frío producido por los Computer Room Air Conditioner (CRAC) bajen la temperatura del aire y lo introduzcan por el piso falso (cuando éste exista) para regular la temperatura de los servidores y equipos contenidos en los racks. El ciclo de los pasillos fríos y calientes es una simple ley de termodinámica. El aire frío motiva una disminución de temperatura en el servidor que es generada por los componentes electromecánicos, los cuales expulsan el calor que incrementa la temperatura del aire. Como podemos apreciar en la figura 1, el aire caliente de la sala de cómputo es capturado por el CRAC (figura 2) en el retorno del equipo. Éstos suelen estar instalados en las salas, de tal manera que su ubicación facilite el flujo constante de aire.
Figura 2
Al crear pasillos fríos y calientes, el cableado debe considerar un espacio necesario para un óptimo flujo de aire entre los servidores (figura 3).
Figura 3
PASILLOS CONFINADOS
Figura 1.
Otra de las maneras que se están observando entre los centros de datos es el confinamiento de los pasillos. Bajo el mismo postulado de los pasillos fríos y calientes, este tipo de infraestructura aísla el flujo de aire de toda la sala de cómputo. Al realizar este proceso, la eficiencia de los equipos CRAC aumenta, ya que el aire está dirigido, evitando la mezcla de aire frío y caliente dentro de los pasillos como sucede con uno abierto. Como se observa en la figura 4, los pasillos confinados cierran el acceso a los servidores por la parte frontal, dejando el flujo de aire frío específico para los requerimientos de los equipos. En este sentido, hemos observado que algunos centros de datos utilizan chimeneas para conducir el aire caliente hacia los CRAC, incrementando la eficacia del equipo en su operación. De tal forma que los data center que diseñan y construyen bajo este tipo de configuración son más eficientes, energéticamente hablando, que aquellos que utilizan la configuración tradicional.
MUNDOHVACR.COM.MX
71
CLIMATIZACIÓN
Figura 5
¿QUÉ VIENE A FUTURO?
Figura 4
Además, contamos con otras formas de aprovechar el aire exterior, sobre todo, en las regiones frías del planeta que permiten un uso eficiente de la energía; incluso una disminución en el costo de la operación del centro de datos, la cual contribuye a una operación sostenible. Tal es el caso del free cooling.
72
En ICREA estamos conscientes de la importancia de contar con una infraestructura adecuada a los tiempos modernos. Un ejemplo de ello es que estaremos considerando tecnologías adoptadas por varias compañías líderes en tecnología. Hemos visto cómo las infraestructuras físicas, concretamente las de climatización, siempre se han adaptado al diseño, a la configuración y a los tipos de servidores fabricados en cada momento. Curiosamente, ahora la tendencia es volver a refrigerar como en los años setenta. En esa década los supercomputadores eran tan grandes y contenían tal carga térmica que la única forma eficiente de refrigerarlos era mediante serpentín de agua fría en el interior del ordenador. En estos casos se instalaban los chiller, enfriadoras de agua que se conectaban directamente a los equipos. Todo un clásico que se convierte en tendencia bajo la denominación de refrigeración líquida.
FREE COOLING
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Desde 2014, el free cooling regula la construcción de centros de datos. Esta directriz refiere al uso eficiente de la temperatura externa y tiene como objetivo mejorar la eficiencia y consumo de electricidad de los equipos de aire acondicionado. Para ello, ICREA establece que se puede utilizar la plataforma free cooling para la climatización, al aprovechar los medios externos de cada localidad. Cuando el sistema es directo y hace uso del aire externo, se debe realizar un análisis previo de la contaminación del aire, de acuerdo con los requerimientos de la ASHRAE. Uno de los ejemplos más recientes son los llamados data centers de gallinero, desarrollados generalmente por Yahoo! o Facebook (figura 5), que aprovechan el aire frío del ambiente en época invernal. Cuando éstos están en las oficinas, el aire caliente puede disiparse, dando lugar a un sistema de calefacción en la construcción. De acuerdo con este ejemplo, una correcta disipación de temperatura tenderá al ahorro energético primordial en cualquier costo operativo de un centro de datos. Para considerar un sistema free cooling, ICREA recomienda construir una barrera de vapor. El desarrollo de esta estructura permite el ahorro energético y el cuidado operativo de los equipos, pues evita la humedad exterior en la sala.
La refrigeración líquida, también conocida como refrigeración por inmersión, es un modo de mejorar significativamente la eficiencia en el proceso de eliminación de calor en un centro de datos. Se puede refrigerar con agua o con líquidos equivalentes que tengan mayor poder calorífico o que evaporen en caso de fuga. Por tanto, se puede refrigerar con gases refrigerantes líquidos. Sin embargo, para que esta tendencia se imponga en el mercado es necesario que comiencen a suministrarse equipos capaces de refrigerar mediante líquidos. Es decir, suministrar servidores para que el líquido llegue directamente al chip. De esta manera, los equipos de aire acondicionado, en lugar de ser los encargados de enfriar el calor de la sala, enfriarán directamente el chip del ordenador. En este sentido, la refrigeración líquida es un modo de mejorar significativamente la eficiencia en el proceso de eliminación de calor. En conclusión, los centros de datos están transformándose hacia infraestructuras cada vez más complejas, en términos de demanda; pero más simples en términos de climatización. Consideramos, entonces, que la aplicación de técnicas que optimicen el control de temperatura no sólo permitirá que el negocio del data center continúe por mucho tiempo, sino que nuestra información personal o de nuestro negocio esté siempre disponible.
MUNDOHVACR.COM.MX
Noé Ponce Auditor CCRE-MX-0773. Mauricio Meckler Técnico ICREA.
Negocios
Networking, potenciando la industria Mantener el crecimiento del sector de la climatización requiere de la interacción constante de todos sus actores, así como el intercambio de ideas, propuestas y negociaciones [ Guitze Messina ]
“C
74
MUNDOHVACR.COM.MX
uando paramos de crecer y mejorar comenzamos a morir”. Si creemos que esta famosa frase de William Burroughs es cierta, una de las técnicas más efectivas para mantenernos creciendo constantemente como empresa y como individuos es el networking. ¿Qué es networking? Es el proceso que promueve el intercambio de ideas entre individuos que comparten un interés común. Este interés puede ser por motivos de negocio o por motivos puramente sociales. Admitimos que culturalmente no nos gusta compartir información, no sólo en la industria HVACR sino en diversos sectores en México. Esto es un gran reto y al mismo tiempo una gran
oportunidad, pues en la medida que podamos abrir nuestras ideas y horizontes, la industria y el país podrá mejorar agigantadamente. La gran oportunidad del networking es que nos permite conocer las mejores prácticas de la industria, globalmente, y aplicarlas en nuestras empresas. La implementación es lo que hace el cambio, pero para implementar, primero tenemos que conocer, entender y aprender. Vamos a compartir algunas ideas de este fascinante tópico para no sólo hacer networking, sino ver y analizar ideas de cómo podemos hacer lo que debemos, de una mejor manera. En su libro clásico Canales de Marketing, los autores: Lou Stern y Adel El-Ansar y comparten varios aspectos que debe cumplir un distribuidor para ayudar al fabricante a llegar más eficientemente al mercado. Aquí enumeramos algunos para fomentar nuestras conversaciones de networking entre fabricantes y distribuidores: 1. Información de mercado: Los distribuidores son claves para informarle al mercado cuáles son los productos y las soluciones más importantes, nuevas y adecuadas. Igualmente, sirven para retroalimentar a los fabricantes sobre las opiniones u objeciones del producto o la solución a los ojos del mercado. El networking, entre diversos distribuidores de distintos países, de diferentes regiones y con objetivos comunes de mejorar constantemente, ayudará a intercambiar más ideas sobre este tópico, para mejorar nuestra industria en México. 2. Extensión de crédito: Los distribuidores analizan a cada cliente para determinar a quién ofrecerle crédito y en que términos. 3. Cobertura del mercado: Llegar a diversos clientes en toda la geografía que el distribuidor decide cubrir. 4. Generación de demanda: Con t é c n i c a s d e m a r ke t i n g y v e n ta s, los distr ibuidore s ay udan a generar la demanda de los productos que representan. 5. Procesamiento de ordenes: Los fabricantes venden el producto en lotes grandes; los distribuidores están más capacitados en el manejo de órdenes en unidades pequeñas para sus clientes. Este es un aspecto que está cambiando drásticamente, ya que comienzan a implementarse plataformas que entrelazan a los distribuidores
Negocios con los fabricantes para poder generar, usando Inteligencia Artificial, “una demanda predictiva”. Conocer las tendencias de las órdenes antes que sucedan, comienza a ser un campo de mucho valor tanto para los fabricantes como para los distribuidores. 6. Manejo de inventario: “Es imposible vender con una carreta vacía”, dice el viejo adagio. Una de las funciones principales del distribuidor es manejar un inventario, lo suficientemente grande, que le permita dar respuesta inmediata a las órdenes de sus clientes. 7. Soporte técnico: En nuestra industria, el apoyo técnico que podamos darle a la venta es clave para que las soluciones implementadas sean las que mejor se adapten al mercado. 8. Conveniencia: Poder conseguir todo lo necesario en un sólo lugar es una de las mayores razones, por la cual un buen distribuidor puede diferenciarse en el mercado. Para ellos hay que manejar buenos inventarios, manejar los productos que el mercado demanda y ayudar a los clientes a vender, ya sea con información técnica o con ayuda mercadológica. Todas estas funciones claves de un buen distribuidor serían puntos excelentes para conocer cómo lo hacen otros dentro y fuera del país. Asimismo, los fabricantes deberían conocer cómo pueden apoyar a los distribuidores en estas funciones y cómo apoyan otros fabricantes dentro y fuera de México. Un aspecto esencial del networking es el benchmarking, donde uno copia las mejores prácticas de cualquier distribuidor o fabricante, sean de la misma industria o del mismo producto o de sectores o productos totalmente diferentes. La aplicación de dicha práctica a nuestro producto o industria es la clave. Por último, quisiera presentar tres recomendaciones de Mike Marks, consultor de la industria HVACR y que trabaja de cerca con HARDI, quien entiende que las mismas están pasando al olvido en nuestra industria. Las mencionamos, ya que en cualquier tema de networking deben ser conversación obligatoria para distribuidores y fabricantes. 1. Crear relaciones para un servicio confiable: Cada día más, se requiere menos del “vendedor salvador” quien con una llamada del cliente con un problema “grave”, se pone su
76
MUNDOHVACR.COM.MX
Mentalidad
capa de Superman y salva el día con una solución técnica o moviendo mil situaciones en la empresa para “resolverle al cliente”. Los clientes hoy día necesitan menos drama; ofertemos un servicio de calidad desde el principio, manejemos inventarios adecuados, compartamos datos con los fabricantes y distribuidores. Manejemos una operación confiable y, con ello, los clientes nos van a preferir; Superman debe quedar cada día más en el pasado, pues la “confiabilidad” lo sustituye agigantadamente. 2. De la venta de productos a la venta de soluciones de problemas: la venta del pasado se basaba en qué productos y líneas queríamos lanzar y mover, hoy día es más importante conocer cuál es el problema del cliente. Si resolvemos su problema, sin duda podremos mover los productos y líneas que ayudan a resolver dicho problema. 3. Ofertas, “rebates” y descuentos por volumen adicionales: Este es un tema muy arraigado en nuestro país si lo vemos con más profundidad. Al ofertar descuentos con mayores compras, el distribuidor amarra capital en inventario que no necesariamente moverá de inmediato. Ese inventario también tiene un costo de manejo y un costo de oportunidad. La otra cara de la moneda es: ¿cuántos descuentos podemos seguir ofertando mientras nos mantenemos rentables? El mundo se está moviendo para buscar formas de agregar valor para que el producto se mueva rápidamente. Un ejemplo
Método
Confianza
de esto es contratar a un consultor de marketing para que auxilie a todos los distribuidores y contratistas y así ayudarles a mejorar la demanda que tienen actualmente versus ofertar descuentos. Sin duda, la ayuda aportada por el consultor es más valiosa que el descuento que se pueda manejar. Aquí le damos más ideas de cómo agregar valor al cliente final sin descuentos: Si tu cliente necesita espacio para hacer alguna demostración, trata de facilitarle el espacio que tengas disponible y ayúdalo de esta forma. Si tu cliente está incurriendo en algún tipo de gasto adicional, trata de buscar una forma de reducir o eliminar este gasto y hazle ver el monto que le estás ayudando a ahorrar. Si tus clientes tienen que rentar un equipo frecuentemente, analiza si puedes comprarlo y rentarlo a menor costo o prestárselo de manera que puedan aumentar sus ventas. Como hemos visto, el Networking y los temas que debemos tratar, una vez que compartimos con nuestros mismos “miembros de la industria”, es una herramienta clave para mejorar la industria HVACR de México. Uniendo las ideas y con el deseo de mejoramiento, se dará el primer paso para ayudar a profesionalizar y mejorar la industria HVACR. Para ello, hay que utilizar el networking y conversar sobre estos temas para transformar a las empresas. Cambiando nosotros, mejoraremos la industria en México.
Guitze Messina Ingeniero Industrial, maestro en Administración de Negocios (MBA) y director Ejecutivo de HARDI México. Cuenta con experiencia como consultor gerencial y se especializa en transformación empresarial y lanzamientos de nuevas divisiones empresariales.
Caso de Éxito
EN SU PUNTO DE CONGELACIÓN CON La creciente expansión del sector cárnico nacional exige soluciones de enfriamiento más sofisticadas, ahorradoras y con bajo impacto ambiental, justo como las que ofrece BOHN de México a través de FB Industrial [ Ricardo Donato / Fotografías: cortesía de BOHN ]
C
Las centrales enfriadoras de NH3 Glicol ofrecen un amplio rango de potencias y alta capacidad de parcialización
78
MUNDOHVACR.COM.MX
olosal, casi 18 veces el peso del Empire State Building, así fue el volumen de producción de la industria cárnica en México en 2017: 6.5 millones de toneladas, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF). Acelerada también fue la tasa de crecimiento del sector en el último año: 19.2 por ciento, con ventas al extranjero por mil 792 millones de dólares. Estas cifras, por supuesto, serían inconcebibles sin los modernos sistemas de refrigeración que provee la industria del frío. Es sabido que refrigerar los alimentos de origen animal contribuye significativamente a preservar su calidad y nutrientes, además de acrecentar su vida en anaquel. En consecuencia, el notable incremento de rastros, empacadoras y establecimientos de venta al mayoreo y menudeo que registra el país depende en gran medida de tecnología de enfriamiento altamente segura y eficiente.
BOHN de México, empresa líder en la industria del frío con más de 25 años de experiencia, ofrece este tipo de soluciones, pero con un beneficio extra no menos importante: su bajo impacto ambiental y eficiencia energética, dos aspectos que hoy en día resultan cruciales para el desarrollo de ambos sectores.
PARA UNA GRAN INDUSTRIA, UNA GRAN DIVISIÓN Con el fin de satisfacer la enorme demanda y volumen de enfriamiento del sector, BOHN de México ha creado la división FB Industrial, enfocada en la comercialización de grandes paquetes de unidades que operan con refrigerantes sustentables, como amoniaco (NH3), bióxido de carbono (CO 2), HFO’s y fluidos caloportadores. Por ello, la empresa diseña dispositivos de compresión basados específicamente en este tipo de sustancias. Adicionalmente, cuenta con una innovadora gama de evaporadores y sistemas recirculados para toda clase de aplicaciones, sin importar su capacidad o tamaño, como: Sistemas de refrigerantes naturales para grandes empacadoras, rastros y centros de distribución
productos cárnicos con valor agregado como hamburguesas o piezas individuales de pollo, cuyos procesos de enfriamiento demandan otro tipo de soluciones. El resultado es una nueva generación de equipos que incorpora diversos adelantos tecnológicos como: Condensadoras y evaporadoras industriales con capacidades mayores a 2 mil toneladas de refrigeración Equipos que utilizan refrigerantes naturales, amigables con el medioambiente Compresores más silenciosos capaces de ofrecer los mejores valores de eficiencia energética Sofisticados sistemas electrónicos de control y monitoreo inteligente para operarse de forma remota Construir sistemas de refrigeración que utilizan compresores tipo tornillo que hace 20 años sólo estaban destinados a grandes capacidades frigoríficas Equipos que cumplen con medidas de seguridad capaces de satisfacer las mayores exigencias de las grandes corporaciones que requieren instalaciones frigoríficas seguras
En el sentido de las manecillas del reloj: sistema de refrigeración transcrítico; unidad compresora de NH3; carne congelada en supermercados
Además del ramo agroalimentario, la división abarca todo el espectro de la refrigeración: desde el ámbito doméstico y los pequeños comercios, hasta tiendas de conveniencia, supermercados y centros de distribución, el segmento farmacéutico y las industrias de procesos.
CAPACITACIÓN TÉCNICA Fabricadores de hielo y túneles de enfriamiento rápido para cerdos Sistemas con refrigerantes sintéticos para establecimientos al menudeo Equipos centralizados dirigidos a cadenas de tiendas de autoservicio Túneles de congelación para productos cárnicos con valor agregado Chillers para enfriamiento de aves Transporte refrigerado de media y baja temperatura La oferta de FB industrial se diferencia de las propuestas tradicionales del sector porque ofrece instalaciones con un ratio optimizado de eficiencia / inversión/ sustentabilidad. Lo anterior se traduce en una reducción sustancial en los costes de inversión y un fácil control del coste de ejecución de la instalación.
CONGELAMIENTO A LA MEDIDA FB Industrial no sólo ofrece un amplio catálogo de unidades de refrigeración, sino también sistemas diseñados y hechos a la medida de cada aplicación; por ejemplo, para determinados
A la par de su extensa gama de soluciones, BOHN de México cuenta con uno de los programas de capacitación y certificación más ambiciosos del país; integrado por un sólido equipo de expertos, busca entrenar y proporcionar a los técnicos las herramientas necesarias para que éstos atiendan de forma profesional la nueva generación de sistemas de enfriamiento. Cualquiera que sea la necesidad de la industria cárnica, siempre será de suma importancia asesorarse y trabajar con una compañía capaz de brindar la más avanzada tecnología y un servicio calificado a largo plazo, acorde a las necesidades frigoríficas de cada proyecto. De este modo, con BOHN de México, las empresas del ramo pueden estar seguras de que sus productos siempre se mantendrán en las condiciones óptimas de enfriamiento e inocuidad, es decir, en su punto exacto de congelación.
MUNDOHVACR.COM.MX
79
PANORAMA
Balance global de minisplits
Reducir el impacto de la actividad humana en el planeta es una tarea compleja que requiere la participación de diferentes sectores industriales. El de la climatización hace su parte contra el progresivo deterioro de la capa de ozono [ Ámbar Herrera, con información de GIZ Proklima ]
E
80
n la actualidad, los acondicionadores de aire de tipo dividido son responsables de la mayor parte del consumo energético, así como de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera alrededor del mundo. Ante esta situación, la industria HVAC ha tenido que comprometerse y adoptar estrategias radicales. Ejemplo de esto es el desarrollo de nuevas políticas para mejorar la eficiencia energética de los equipos, promover la transición hacia refrigerantes con bajo GWP y la continua observación del comportamiento de los mercados nacionales e internacionales del sector. En este contexto, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ Proklima) brindó el seminario web titulado: “Acondicionadores de Aire de tipo Dividido, Evaluación de los
MUNDOHVACR.COM.MX
Costos, del Consumo energético y del Impacto Climático”. Esto como parte del proyecto Cool Contributions Fighting Climate Change, abreviado como C4. GIZ Proklima es un organismo consultor con presencia en países de todo el mundo, sobre todo en los campos de asesoramiento político, desarrollo de entrenamientos y la implementación de tecnologías verdes y amigables con la capa de ozono para el sector de la refrigeración y aire acondicionado (RAC). El C4, a su vez, busca promover la refrigeración verde, así como incluir en la agenda el tema de las contribuciones nacionales determinadas o NDCs. Los países donde está implementado este programa son Vietnam, Filipinas, Irán, Granda, Costa Rica y Cuba. Para este seminario en línea, se contó con la participación de Nicole Müller, asesora de GIZ Proklima como moderadora. La exposición estuvo a cargo de Sofía Nürnberger, asesora del proyecto C4, Leon Becker, asesor junior del proyecto C4 y Jascha Moie, consultor Región LAC, HEAT GmbH. El objetivo fue ofrecer un panorama general de la eficiencia energética y los costes, así como el impacto climático de los aires acondicionados tipo dividido en países socios o en los que existen proyectos de GIZ. “Vemos muchas barreras, sobre todo políticas, porque no se ha entendido la importancia del sector y las grandes oportunidades que traería la eficiencia energética, el consumo de energía y los costos de estos equipos a los países”, dijo al respecto Nicole Mueller. Luego, se abordó la relación entre los diferentes rangos de eficiencia energética de las unidades y sus precios en el mercado, así como la cuota de energía en cuanto a inversor, velocidad fija y refrigerantes.
RESULTADOS CLAVE
Se analizaron más de 2 mil 860 minisplits de 67 marcas nacionales e internacionales de nueve países de África, América Latina, Oriente Medio y Asia Sur oriental. Posteriormente, se evaluaron los aspectos y las diferencias de los equipos en gestión. Aunque la investigación de GIZ Proklima abarca nueve países asociados (Indonesia, Irán, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Colombia, Costa Rica, Granada y Ghana), el webinar estuvo dirigido a la región de América Latina y El Caribe, con especial énfasis en los países de Colombia, Costa Rica y Granada.
METODOLOGÍA Leon Becker, asesor junior del C4, explicó la metodología de la investigación y los resultados clave del análisis transnacional en la comparación de los países seleccionados. El procedimiento consistió en la recopilación de datos claves relacionados con los minisplit, como su capacidad de enfriamiento, su precio de venta, el refrigerante que utilizan y su eficiencia energética. Para ello, se visitaron diferentes tiendas de marcas y sitios en línea de cada país. Con la información recaudada entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, se calculó la eficiencia energética media a nivel nacional en relación con los actuales MEPS, el Costo del Ciclo de Vida (LCC, por sus siglas en inglés) y el Total Equivalente del Impacto del Calentamiento (TEWI, por sus siglas en inglés). Sobre esta base, se llevó a cabo una evaluación acerca del impacto económico y climático de estos equipos. Para el primero, se calculó el LCC, el cual estima el precio de venta e instalación más los gastos operativos, sobre todo de consumo energético. El ensamblaje y eliminación de reciclaje no se incluyó en el cálculo. En el caso del TEWI, se registraron tanto las emisiones directas (fugas anuales de refrigerante de un sistema/final de la vida útil) como las indirectas (generación de electricidad por combustibles fósiles). Las emisiones por fabricación no se incluyeron porque son difíciles de obtener y sólo representan una disminución del uno por ciento del total. Para la comparación entre países, se seleccionaron los minisplit con una capacidad de enfriamiento entre 3 y 4 kilowatts (kW), los más utilizados del segmento residencial. Después, se definió una media de eficiencia energética comparada con el límite mínimo en el país considerado. El primer balance midió la relación del Factor de Eficiencia Energética (EER, por sus siglas en inglés) contra el precio unitario. Se eligió una marca de equipo con el mismo EER y presencia en la mayoría de los países, lo que señaló diferencias notables.
Relación coste-eficiencia de los splitAC 20.000 18.000
El LCC de las unidades en cada uno de los países necesita un cambio hacia esta región para la rentabilidad total de la unidad.
16.000 14.000 12.000
LCC (USD)
El estudio de GIZ PROKLIMA comparó y analizó más de 2 860 minisplits de 67 marcas nacionales e internacionales de nueve países de África, Oriente Medio, América Latina y el sudeste asiático
Claramente, los precios de venta y la eficiencia no guardan correlación, ya que en algunos países como Costa Rica, el ERR es alto y los precios competitivos; en cambio, en otros mercados aislados como el de Granada, los precios son altos y los equipos tienen baja eficiencia. También se descubrió que, en la mayoría de los países, los estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS, por sus siglas en inglés) son demasiado bajos. Eso significa que existe potencial para mejorar las condiciones del país, los clientes y el medioambiente a través de un aumento del MEPS. El bajo índice de este factor indica que hay un fallo en las actualizaciones y las etiquetas que influyen en el mercado. Muchos países mantienen unidades por debajo de los estándares establecidos; esto plantea cuestiones de normatividad que se deben atender. En teoría, un buen nivel de MEPS puede aumentar el nivel de eficiencia, lo que trae beneficios económicos y ambientales. El ahorro de energía, a su vez, reduce los costos de ciclo de vida de los aparatos. Sin embargo, como expresó Becker, la realidad de los países estudiados es otra. “En todos ellos se muestra un gran espacio de mejoramiento porque todas las líneas tienen una inclinación negativa; en otras palabras, aumentar los niveles de eficiencia puede ahorrar dinero y beneficia al medioambiente”, recalcó el asesor. La comparación de los LLC con el precio unitario reveló que, en la mayoría de los países, las unidades de alta eficiencia redujeron los costos del ciclo de vida y presentaron baja inversión inicial. En naciones donde la electricidad está muy subvencionada como en Irán, los LCC son bajos y los precios iniciales más importantes. De esto, se sigue que los precios bajos de electricidad son un obstáculo para una mayor eficiencia. En cuanto a las emisiones, Indonesia presentó la huella de carbono más alta por unidad,
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
Irán 1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
EER
Fuente: GIZ Proklima Índices negativos de MEPS
MUNDOHVACR.COM.MX
81
PANORAMA
Comparación entre países: EER vs Precio de la Electricidad Los precios de la electricidad difieren mucho de un país a otro EER promedio vs Precio de la Electricidad
• Bajo precio de la electricidad, baja EER: Irán, India y Colombia • Alto precio de la electricidad, baja EER: Granada à Los precios más altos de la electricidad provocan un aumento de la ERR
0,35
Precio de la Electricidad price ($/kWh)
• Alto precio de la electricidad, alta EER: Costa Rica y Tailandia
Granada
0,3 0,25 Costa Rica 0,2
Filipinas
0,15
Ghana
Colombia
0,1
0
Tailandia Indonesia Vietnam
India
0,05
China
Iran 3
3,5
4 EER
4,5
5
Fuente: GIZ Proklima
Se muestra la relación entre el precio de la electricidad y el aumento de la eficiencia energética
debido al uso de refrigerantes con alto GWP, entre otros factores. Colombia y Costa Rica, en cambio, tuvieron las emisiones más bajas, derivadas del empleo de energía renovable. Finalmente, se observó que la mayoría de los países sigue utilizando HCFC como R-22 y HFC como R-410A y R-32, aunque es sabido que serán eliminados progresivamente. En India, la tendencia es el uso del propano (R-290), con GWP de 3. Sofía Nuernberger explicó que esta es la alternativa más viable y que garantiza equipos de alta eficiencia. Resaltó que la reconversión directa ya no es recomendable porque requiere de mucho cuidado y meticulosidad. “Sabemos que la respuesta realmente sustentable es aumentar el mercado para los split diseñados y fabricados específicamente para R-290”, afirmó. El estudio concluye que no existe correlación entre los precios unitarios y la eficiencia energética. Al parecer, otros factores son más importantes como el diseño de la marca, características técnicas y el mercado de venta. También se enfatizó la tendencia del mercado hacia los minisplits con tecnología Inverter. Para finalizar, Jascha Moie, Consultor Región LAC, HEAT GmbH, estuvo a cargo de la exposición del análisis de los minisplits en Colombia, Costa Rica y Granada.
Distribución de refrigerantes China India Costa Rica Colombia Ghana Thailand Iran Indonesia Philippines Vietnam Grenada
0%
10%
20%
30%
40%
R32
50%
R22
60%
R410a
70%
80%
90%
100%
R290
Fuente: GIZ Proklima
82
MUNDOHVACR.COM.MX
A continuación, se muestran los datos más relevantes: Colombia. La muestra fue de 177 unidades de diferentes rangos de capacidad de enfriamiento, con un EER de 2.75 5 niveles de energía que llegan hasta 3.75 70 por ciento de los equipos cuentan con inversor El refrigerante más usado en el R-410A Precios competitivos y alta eficiencia energética de equipos Bajo nivel de MEPS y gran oportunidad de mejora Rangos de capacidad frigorífica: 2 a 3 kW y 3 a 4 kW Los resultados muestran que en las unidades de 2 a 3 kilovatios hay una gran variedad del índice de ERR, altos y bajos. En los equipos de 3 a 4 kilovatios dominan los bajos precios y bajos EER. Costa Rica. La muestra fue de 159 equipos de aire acondicionado; MEPS vigente para los minisplit de 3.7 90 por cie nto de los equipos cuentan con inversor Rangos de capacidad frigorífica: 3 a 7 kW Mercado amplio de baja y alta eficiencia; precios variados Presencia de muchos equipos debajo del MEPS Refrigerante usado: R-410A (progresiva eliminación del R-22) El impacto ambiental de Costa Rica es muy favorecedor. Esto se debe a que la generación eléctrica costarricense tiene un porcentaje extraordinario de energía renovable, más del 90 por ciento. Por tanto, el consumo energético es relativamente bajo. Granada. En este caso, la muestra fue de 21 equipos No existen estándares mínimos (MEPS) Mercado pequeño y limitado Mayoría de equipos con inversor en el país Rangos de capacidad de 2 a 4 kilovatios y 4 a 6 kilovatios Rango limitado de eficiencia energética Uso de refrigerante R-410A Tienen altos índices de TWEI y LCC Sector de energías renovables marginal La evaluación acerca de las diferencias y aspectos comúnes de los mercados analizados concluye que: El nivel de los estándares mínimos de eficiencia energética en todos los países es demasiado bajo, pero podría ser mayor Las unidades de alta eficiencia reducirán el LCC total La mayoría de las naciones sigue utilizando refrigerantes HCFC o HFC (R-22, R-410A y R-32) En los países donde la electricidad está muy subvencionada y los LCC son bajos, los precios iniciales son más elevados Así, la mejora de la eficiencia energética del mercado global de minisplits depende, en gran medida, de la concientización y apego a las regulaciones oficiales. El estudio de GIZ PROKLIMA busca elevar por lo menos a 3.5 el nivel de MEPS en estos equipos. También se debe prestar atención a la presencia de minisplits que no cumplen con los estándares mínimos. Jascha Moie explicó que estos equipos aún encuentran la forma de ingresar en los países, lo que indica una falla en los procesos de ingreso y el cumplimiento de los requisitos de las etiquetas. El consultor gregó que aún quedan algunos mercados importantes por analizar, como los de México, Brasil, China e India. Ya se cuenta con sus datos y se están tomando medidas para continuar con su estudio. Con los resultados obtenidos se espera lograr una mayor mitigación del cambio climático por parte del sector RAC. De igual modo, se busca que los actores políticos puedan entender mejor la importancia de esta industria.
PANORAMA
Un oasis de frescura
El clima en el desierto implica un desafío de acondicionamiento en las edificaciones. Cuando se trata del confort hotelero, el Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates integra tecnologías innovadoras que aumentan la eficiencia de los sistemas e instalaciones para la comodidad de los huéspedes [ Redacción / Fotografías: cortesía de Schneider Electric ]
U
84
n mercado petrolero volátil, el aumento de los precios de la energía, la desaparición de los subsidios y las expectativas cada vez más altas de los huéspedes son sólo algunos de los desafíos que enfrenta cualquier hotel que opera en Dubai. En el caso de la cadena de hoteles Hilton, ésta quería satisfacer una necesidad crítica en esta ciudad de Oriente Medio que busca impulsar aún más el turismo: ofrecer una opción asequible de servicio de cuatro estrellas en un área saturada de ofertas de cinco estrellas. Para ello, Hilton tuvo que responder algunas preguntas difíciles: ¿cómo mantener las operaciones ajustadas y eficientes? ¿en qué medida sería posible controlar los costos de energía? ¿serían capaces de satisfacer el desarrollo con una apretada línea de tiempo y garantizar que la instalación cumpliera con los estándares de sostenibilidad? Y lo más importante, ¿podrían hacer todo eso y seguir ofreciendo una experiencia única y excepcional a sus huéspedes? La gases MS, (por sus siglas en inglés), el Sistema de Gestión de Habitaciones (GRMS, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Gestión de Propiedades de Hilton (PMS, por sus siglas en inglés). El objetivo de la compañía era contribuir a la lucha contra el cambio climático, así como contar con una instalación que fuera operacional y energéticamente eficiente. Todo esto sin descuidar la satisfacción de los huéspedes y manteniendo siempre los más altos estándares de calidad. Luego de superar estos desafíos, el hotel recibió la certificación LEED Oro.
MUNDOHVACR.COM.MX
Integración eficiente La integración de estos tres sistemas (BMS, GRMS y PMS) no tiene precedente en la industria, además de que trae consigo numerosas ventajas. Por ejemplo, cuando un visitante se registra en Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates, el PSM se lo comunica al BSM, que luego, por medio del GRMS, ajusta la temperatura desde el punto de “desocupado” hasta el de “en espera”. Posteriormente, un sensor de movimiento en el control de habitaciones SE8000 detecta cuando los huéspedes ingresan a las salas, y el GRSM nuevamente ajusta la temperatura a un punto de ajuste “ocupado”. Cuando el cliente sale de la habitación, el sistema se ajusta nuevamente para ahorrar energía. Mientras que termina su estancia, la temperatura ambiente entra en un revés profundo para mejorar aún más el ahorro de energía. El resultado final es un sistema de gestión de energía completamente integrado que se prepara para que los huéspedes tengan las temperaturas adecuadas en su habitación todo el tiempo, a la par que disminuyen los costos de electricidad para el hotel. Y es que, hasta el menor cambio de temperatura, ya sea de uno o dos grados, puede sumar miles de dólares menos en la factura anual.
La plataforma de Schneider Electric ofrece una estancia más confortable a los huéspedes
PANORAMA Los sistemas integrados también controlan la iluminación del pasillo y apagan algunas luces para ahorrar energía cuando éste se encuentra desocupado, mientras que los sensores de movimiento encienden las luces de inmediato cuando el movimiento de huéspedes o del personal es detectado.
Comodidad bajo control Para los huéspedes, el controlador de habitaciones SE8000 facilita los ajustes mediante una interfaz intuitiva de pantalla táctil, la cual se aprovecha para mostrar mensajes de bienvenida, promociones, eventos u ofertas especiales en diferentes idiomas. La pantalla también se atenúa por la noche para que los visitantes puedan dormir sin distracción. Otro de los beneficios de la integración es la facilidad con la que el departamento de Ingeniería del hotel puede llevar a cabo eficazmente su trabajo: desde una computadora de escritorio, es posible ver y administrar todo el sistema. Las alertas notifican al personal cuando hay un problema y cualquier inquietud potencial se puede gestionar de forma remota, incluso antes de que los huéspedes den aviso. El personal tiene la capacidad de controlar las condiciones de cada área de la propiedad, lo que permite una inspección total de lo que está sucediendo en toda la instalación. Adicionalmente, el BMS puede configurarse para la supervisión remota de laptops, smartphones y tabletas. En una región bañada por el sol durante todo el año, el Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates aprovecha al máximo el uso de la energía solar. Por medio del BMS es posible ajustar los parámetros de calefacción del hotel desde dos fuentes, solar y de gas, para usarlos de manera eficiente, calentando el agua mientras el suministro controla los costos de energía y entrega una exper iencia superior para los visitantes. “Schneider ha traído toda la gama de equipos para esta propiedad que nos permite operar el hotel con mucha eficiencia energética, de forma rentable, pero sin sacrificar la comodidad de los huéspedes”, aseguró Oliver Kesseler, gerente general de Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates.
Innovación previsora Con miras a la mejora e innovación constante, la cadena de hoteles Hilton eligió estas soluciones no sólo por los beneficios inmediatos, sino también para futuras posibilidades. La integración de los sistemas permite la recopilación e intercambio de grandes cantidades de datos, lo que representa una solución más efectiva e inteligente. De igual forma, las ideas recogidas de los sistemas integrados en el Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates podrán aprovecharse en futuros proyectos, brindando eficiencia a más hoteles y mayor satisfacción a los huéspedes de la cadena en todo el mundo.
Sistema de gestión de habitaciones Supervisa y administra las condiciones de la habitación y equipamiento como ocupación, temperatura, humedad, HVAC, cortinas, DND / MUR, puertas y estado de la ventana Monitorea y administra el uso de energía. Cabe destacar que la administración automatizada puede lograr ahorros de energía de 25 a 44 por ciento, a través de la detección de ocupación, punto de ajuste y configuración y temperatura en espera Facilita que los operadores identifiquen habitaciones que están fuera de rango de temperatura, disminuyendo el gasto de energía Permite la solución de problemas remotamente y la realización de mantenimiento proactivo
Fachada del Hotel Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates
Técnicos revisando el buen funcionamiento de los sistemas HVAC
86
MUNDOHVACR.COM.MX
Con todas estas innovaciones tecnológicas, el Hilton Garden Inn Dubai Mall of the Emirates mantiene un control eficiente de las diferentes necesidades de climatización, ahorro energético, operatividad, etcétera, para que los huéspedes vivan una experiencia Índices negativos de MEPS completa de confort.
Recuperando el calor [ Danahé San Juan / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
E
l desayuno de septiembre de ASHRAE Capítulo Ciudad de México abordó el tema “ Re cup er ación de calor en plantas de agua helada”, cuyo ponente fue Miguel Wohler, ingeniero de ventas en Carrier, empresa patrocinadora de la sesión técnica. El ingeniero comenzó su disertación agradeciendo a todas las personas interesadas por participar en el desayuno técnico de ASHRAE, puesto que de esta manera se impulsa a que la industria continúe fortaleciendo su crecimiento con calidad y responsabilidad. Después detalló que su charla contribuiría a que los presentes comprendieran lo que es el calor de rechazo, identificaran diversos métodos para capturar el calor rechazado por una planta de agua helada y conocieran aplicaciones para aprovechar el calor recuperado. Como parte de la contextualización del tema, el ponente manifestó que los principales consumos de energía en una edificación se dan en calefacción, iluminación, agua caliente, enfriamiento, ventilación y refrigeración, entre otros. Por ello, el valor de que las personas encargadas de diseñar e implementar proyectos de recuperación conozcan las principales áreas que emiten o consumen calor, así como las posibles medidas de aprovechamiento, para evitar el desperdicio de energía. A continuación, Miguel Wohler habló sobre el propósito de la recuperación de calor, los diferentes tipos de chilleres que existen en el mercado y las aplicaciones para aprovechar el calor, tales como: serpentines de recalentamiento, agua doméstica, calefacción de albercas, cocina,
88
MUNDOHVACR.COM.MX
Miguel Gutiérrez y Miguel Wohler, director general e ingeniero de Ventas de Carrier, respectivamente, junto a Darío Ibargüengoitia, presidente de ASHRAE Ciudad de México.
etcétera. También explicó algunos conceptos técnicos, como coeficiente de rendimiento técnico (COP), del cual compartió un ejemplo del cálculo con los invitados. Después estableció algunos parámetros de la demanda de agua caliente, según el tipo de edificio, ya fueran oficinas, hoteles, departamentos, hospitales, etcétera. Finalmente, se concentró en los aspectos que se deben considerar para determinar la demanda de agua caliente, para lo cual es necesario contemplar todas aquellas áreas que la consumen (lavabos, regaderas, lavanderías, fregaderos, entre otras), junto con la temperatura de operación, la carga de enfriamiento y calefacción del inmueble, la caída de presión del intercambiador, la cantidad de boilers, tamaño del chiler, por mencionar sólo algunos. Todo esto con el fin de saber si el proyecto de recuperación de calor que se tiene es viable o no. Para concluir el desayuno, Darío Ibargüengoitia, presidente de ASHRAE Ciudad de México, entregó un reconocimiento a Miguel Wohler por su participación y exhortó a los invitados a que continúen asistiendo a las sesiones técnicas para que la industria siga creciendo.
Condensadores y refrigeración industrial [ Fabián Suárez / Fotografía: cortesía de ASHRAE Capítulo Monterrey ]
C
on el patrocinio de la empresa Evapco, la sesión técnica del Capítulo Monterrey se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en el hotel Safi Towers. Durante la misma, el ingeniero Armando Berman saludó la presencia especial del Dr. Juan
90
MUNDOHVACR.COM.MX
Antonio Aguilar Garib (Expresidente ASHRAE Capítulo Monterrey 2007-2008, Catedrático de Posgrado en la FIME de la UANL y coordinador de la revista Ingenierías). Por su parte, el ingeniero Ezequiel Morales, co-chair del Comité de Actividades Estudiantiles, explicó el programa de desarrollo de talentos, el cual ofrece diversos beneficios a socios y estudiantes, entre los que destacan: el involucramiento en la industria de cuatro universidades y 10 empresas asociadas a dicho programa; 24 estudiantes contratados por empresas patrocinadoras a través del programa Smart Start (seis ingenieros procedentes del mismo ahora son líderes de comité y colaboradores del Capítulo); becas y cuotas especiales para cursos de educación continua, sesiones técnicas,
la participación en el concurso de enfriamiento evaporativo indirecto, etcétera. La plática de refrigeración corrió a cargo del ingeniero Iván García con el tema: “La cuarta transformación en refrigeración convencional”. El experto habló de las cuatro transformaciones en los sistemas de refrigeración: Eficiencia E ner gét ic a, Reg ulación de Refrigerante, Seguridad Industrial y el Internet de las cosas. La ponencia principal estuvo dirigida por el ingeniero Maximiliano Duarte, quien abordó expuso el tema “Condensadores enfriados por aire. Consideraciones de diseño y mantenimiento”. Para finalizar la sesión, la presidenta del Capítulo, Yumei Mata, entregó un reconocimiento al ingeniero Duarte por su exposición, así como a Evapco por el patrocinio del evento.
Innovaciones tecnológicas para AV & BMS [ Ámbar Herrera / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
D
entro del marco de la exposición Tecnomultimedia/Infocomm en el WTC, el IMEI celebró su tradicional conferencia mensual. El encargado de impartirla fue el consultor Carlos Dalmarco, que compartió su experiencia de AV en edificios inteligentes. El presidente del instituto, Eduardo Miranda, señaló la importancia de comprender que “el edificio es todo un contexto en el cual vienen muchas disciplinas”. En esta ocasión, dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías en materia de audio y video fue el principal propósito. Dalmarco, quien cuenta con 35 años de experiencia en la industria audiovisual en tecnologías de telecomunicaciones y automatización, habló acerca de las oportunidades de negocio en la integración de AV y BMS, mediante alianzas comerciales con el mercado. Señaló que, en la actualidad, los clientes buscan una solución integral, pues entre menos proveedores, más fácil es controlar y resolver un problema. No obstante, para lograr esto, es necesario conocer a fondo la infraestructura de los inmuebles; algo con lo que las empresas de AV no suelen contar. Los integradores BMS, en cambio, llegan antes que nadie a los edificios. Esto es una gran ventaja y oportunidad de negocio que les permite ofrecer una solución integral adecuada, obtener ingresos recurrentes, optimizar los recursos y mejorar la rentabilidad de los servicios. Los desafíos del AV en el edificio moderno consisten en brindar una mejor experiencia al usuario a través de la compatibilidad con sistemas de videoconferencia,
92
MUNDOHVACR.COM.MX
Elsa Yáñez, gerente de Belimo para America Latina, el consultor Carlos Dalmarco y el presidente del IMEI Eduardo Miranda
eficiencia energética, gestión de recursos, audio y video de alta calidad, compatibilidad BYOD, colaboración remota, etcétera. La solución AV sobre IP es lo último para transmitir señales de audio, video y control en tiempo real a través de la red Ethernet. Esta red se puede compartir con otros servicios de la misma y brinda beneficios de escalabilidad, facilidad de agregar entradas y salidas, future proof y soporte remoto. El AV cada vez se vuelve más TI, lo que permite un mayor manejo y facilidad de instalación de los sistemas. Hoy en día, las fronteras entre tecnologías son cada vez menores, pues, precisamente, con la convergencia de las mismas es que se puede brindar una mayor calidad y seguridad para la experiencia de los usuarios.
Lo
+ Nuevo
MULTI EYECTOR El multi eyector de Danfoss es una solución que ofrece un múltiple valor añadido. Utilizado para aplicaciones de refrigeración comercial con dióxido de carbono (CO2) como refrigerante es un componente que reduce la carga en los compresores de media temperatura. Es de gran utilidad para que los sistemas transcríticos de CO2 puedan ser utilizados sin ningún problema, tanto en seguridad o consumo de energía como en climas con temperaturas ambiente altas, ya que entre mayor sea la presión de descarga, mayor será el beneficio de los eyectores.
sía de
orte fía: c togra
Fo
BENEFICIOS
CARACTERÍSTICAS
• Sistemas de respaldo • Filtro incorporado y conexiones para soldar • Tecnología transcrítica de CO2 • Cuenta con herramientas de software, diodos LED en las bobinas, filtro incorporado, entre otros
• Alta fiabilidad del sistema con eyectores redundantes • Largo período de vida • Previsión de situaciones de emergencia • Facilidad de uso e instalación • Aplicación en todo tipo de climas con muy buen rendimiento, incluso en climas cálidos • Servicio / Mantenimiento • Provee ahorros iniciales y de funcionamiento gracias a menores compresores • Menores consumos energéticos
www.danfoss.mx
94
MUNDOHVACR.COM.MX
s
s Danfo