Revista Smart Building - Marzo 2018

Page 1



Urbanismo y arquitectura Presidente

Néstor Hernández M.

Director General

Guillermo Guarneros H.

Director Editorial

Antonio Nieto

Director de Arte

Israel Olvera

EDITORIAL Coeditor

Ricardo Donato

Coordinadora Editorial

Irayda Rodríguez

Correctora / Redactora

Sofía Ruiz

irayda.r@puntualmedia.com.mx

Reportera

Elva Mendoza

Columnista

José Picciotto

Colaboradores

ARTE Y FOTOGRAFÍA

Fotografía PRODUCCIÓN

Tania Cerda Cecilia Garay César Ulises Treviño Luis Duran Jeton Partini

Jorge Monroy Samantha Luna Karen Carmona Rubén Darío Betancourt Sergio Hernández

Núm. 7 · Marzo - Abril 2018 Smart Building es una publicación bimestral al servicio de la industria mexicana de la edificación inteligente y sustentable, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117214100-102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16979 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Smart Building investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

Revista Oficial de IMEI

El papel que ha desempeñado la mujer que tenemos en portada es de los más importantes en la historia de la arquitectura en México, aunque también su huella ha quedado indeleble en la escena internacional, al tratarse de la primera mujer en presidir la Unión Internacional de Arquitectos. La trayectoria de la arquitecta Sara Topelson es prominente, pero, sobre todo, inspiradora. Ha recibido numerosos galardones internacionales y ocupado, incluso, puestos gubernamentales, como la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio. Su sentido de urbanismo le ha permitido vislumbrar una arquitectura siempre en función de su integración con el entorno, noción que a decir de ella se acerca más a lo sustentable. Uno de sus más recientes diseños también está en las páginas de esta edición. Se trata del Centro Cultural Yitzhak Rabin, que, junto con su esposo el arquitecto José Gringberg, trazó para dar un nuevo espacio de arte y cultura a la ciudad. Ubicado en la Universidad Anáhuac, este espacio dará mucho de que hablar por su esplendor. En esta edición, hablamos también con otra importante mujer: Elsa Yáñez, quien a cargo de Belimo para Latinoamérica ha sido una promotora incansable de las asociaciones y del trabajo por la eficiencia energética en la edificación. Por otro lado, el especialista en edificación sustentable César Ulises Treviño escribe un artículo fundamental sobre la plataforma ARC, que, hablando de inteligencia en la edificación, monitorea en tiempo real el desempeño operativo de los edificios, de modo que los agentes inmobiliarios podrán tomar decisiones acertadas para dar mejores espacios para sus inquilinos y contribuir a la reducción de la huella de carbono. ARC se conecta con el Internet de las Cosas para hacer de este sistema algo verdaderamente inteligente. Respecto de los avances tecnológicos en esta industria, entrevistamos a Pedro Cerecer, director de Cloud Service Providers de Intel, para que nos cuente cómo los datos están revolucionando la manera en la que se construye. Realidad aumentada, nanotecnología e impresiones 3D son conceptos que se harán cada vez más cotidianos. Estamos entrando a la cuarta revolución industrial.

ANTONIO NIETO Director Editorial


2

CONTENIDO > MARZO - ABRIL

24

30

20

44

8


MARZO-ABRIL

6. COLUMNA INVITADA José Picciotto Regresando a las bases de la arquitectura

8. GLOBAL

Una oficina viva El nuevo cuartel general de Bloomberg se destaca por su elegancia arquitectónica y soluciones de ahorro de energía, ventilación e iluminación natural

12. PANORAMA I

30. ARQUITECTURA Centro Cultural Yitzhak Rabin, un concierto de formas Es la representación de la emoción que nos puede dar la arquitectura

38. SB HVACR

Diseño climático en estancias infantiles

42. SB ENERGY

Micro centros de datos: ahorro económico

Smart cities y el crecimiento urbano

16. PANORAMA II

La revolución tecnológica

20. SMART GREEN

Sustentabilidad en tiempo real El desarrollo tecnológico actual demanda nuevas formas de comunicación, como la interconexión digital de los objetos que acompañan la vida cotidiana y profesional

44. SB INDUSTRIA

El factor humano y la tecnología en la seguridad

48. TECNOLOGÍA-LÍDERES

Una portavoz de la edificación inteligente y sustentable

52. TECNOLOGÍA-PRODUCTO Tableros de control programables

54. APUNTES IMEI

24. SMART PEOPLE

Sara Topelson

56. SB GOURMET

SMART BUILDING

3


4

CARTA PRESIDENTE > MARZO - ABRIL

Conectando edificios: reto del mercado inmobiliario Cada día las edificaciones comerciales toman un mayor impacto en nuestro entorno social, creando espacios de convivencia y trabajo, los cuales generan una dinámica de networking que llega a ser muy interesante en términos de negocio. El tiempo que permanecemos en los edificios nos demanda tener un espacio seguro y de confort que nos permita originar ideas y cerrar negocios, así como potencializar la oferta y demanda de las empresas que habitan los inmuebles denominados edificios inteligentes. Definitivamente, la tendencia global de los edificios inteligentes converge en estar conectados en todo sentido, a través de la infraestructura de red y las diferentes disciplinas de tecnología que envuelven a una edificación. Los desarrolladores y operadores ofrecen productos atractivos al mercado, promoviendo un modelo de negocio sustentable por medio de la optimización de los costos de inversión y operación. El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una tecnología disruptiva con potencial importante para el sector inmobiliario. El número de dispositivos (teléfono celular, tablet, computadora, etcétera) que lleva un visitante a una junta de trabajo hace reflexionar sobre los requerimientos de proyectos futuros, debido al crecimiento exponencial de la tecnología, ya que estará integrada a las diferentes soluciones existentes de almacenamiento y monitoreo remoto mediante la nube. La diferencia de tiempo entre la construcción y operación del edificio nos deja una ventana de tiempo, que pareciera que la medida fuera años y no meses. En ésta encontramos un escenario con retos importantes, donde la solución planteada en un inicio puede llegar a ser obsoleta al término de la obra. Los inmuebles de alto desempeño se tienen que comportar como tal, utilizando las herramientas existentes de manera efectiva para la toma de decisiones correctas en términos de inversión y rentabilidad. No se debe suponer o creer que algo está funcionando correctamente, si no está sustentado y documentado. Parte fundamental del objetivo que tenemos como Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y

EDUARDO MIRANDA REZA Presidente IMEI 2018-2019

Sustentable (IMEI) es la responsabilidad de difundir y dar a conocer las tecnologías que están desarrollando y lanzando al mercado los diferentes fabricantes, así como las soluciones y buenas prácticas de estándares internacionales que permitan tener costos competitivos de construcción y operación para los inversionistas; todo ello, en un ambiente seguro y de confort para los inquilinos. Gracias a de sus diferentes actividades, el IMEI se vuelve un punto de encuentro tecnológico. Sin embargo, no podemos dejar de lado que la sustentabilidad tiene que hacer sinergia con soluciones integrales que permitan la interacción entre administradores, operadores, ocupantes y visitantes en un inmueble de manera natural, como si estuvieran caminando por área verdes dentro de un espacio cerrado. Por ello, ofrecer soluciones integrales de sustentabilidad y tecnología no es una opción, es una realidad que debemos promover y difundir con responsabilidad, mediante espacios inteligentes que nos permitan una convivencia laboral sana en un entorno social dinámico.



COLUMNA INVITADA > MARZO - ABRIL

Regresando a la bases de la arquitectura Es un hecho curioso que la sustentabilidad esté de moda. Desde su nacimiento, la disciplina encargada del diseño consideraba los aspectos más elementales y naturales que están en nuestro entorno. La arquitectura aprovechaba lo dado por la naturaleza. Históricamente, los eventos económicos o sociales han marcado los diferentes pasos del quehacer arquitectónico, como la revolución industrial, cuando comienza el cambio tecnológico tan importante que se dio en los materiales de construcción, la revolución de la estructura metálica, el vidrio, los descubrimientos y las necesidades que llevaron a la humanidad a hacerse de esas herramientas. En este camino, una de las mejores herramientas para trabajar (gratuita) es la luz natural; depende de cómo la manejemos o controlemos, es una manera de dosificar este componente. Las pieles que visten los edificios son como la vestimenta que el hombre utiliza en función del estado del tiempo. Cuando hablamos de confort en el interior de un espacio, en el mayor de los casos hacemos referencia al calor y frío, pero el confort es una vastedad de otros aspectos: existe el confort psicofisiológico, el cual está integrado por la luz, los colores, etcétera. El vidrio no es un material secundario que debe ser visto como simple elemento divisorio entre el exterior y el interior, sino como un componente

Rubén Darío Betancourt

6

integral. Como si fuera un órgano humano, como la piel; lo mismo debe de tomarse en cuenta cuando tratamos con un edificio. De ser un elemento pasivo, la piel de vidrio pasa a la parte activa del edificio, y cada vez asume más funciones técnicas, como ventilación, temperatura, iluminación, etcétera. Este manejo de los materiales nos está ayudando a crear una constante evolutiva en la arquitectura. Tenemos una cantidad de información y de estudios que revelan cómo los vidrios nos pueden ayudar a realizar trabajos que ni siquiera pensamos que eran posibles, y cómo crear ese diálogo con el exterior, controlando los excesos de las fuerzas naturales y teniendo un espacio confortable. Así que para ser sustentables hace falta regresar a las bases que dieron sentido a la arquitectura y aprovechar lo que la naturaleza provee.

JOSÉ PICCIOTTO Director de Picciotto Arquitectos



GLOBAL > MARZO - ABRIL

UNA OFICINA VIVA

Tomada de la página de Bloomberg

8

El nuevo cuartel general de Bloomberg, en Londres, no sólo destaca por su elegancia arquitectónica, sino también por sus soluciones de ahorro de energía, ventilación e iluminación natural Ricardo Donato

M

ás que un espacio de libertad, la oficina ha sido vista históricamente como un lugar de encierro, obediencia y férrea disciplina, una de las múltiples “jaulas de hierro” nacidas con la sociedad moderna, a decir del sociólogo alemán Max Weber. La falta de perspectiva arquitectónica, lejos de desmentir el prejuicio lo ha confirmado: construcciones grises que favorecen la aglomeración de personas en cubículos diminutos; ambientes claustrofóbicos, viciados y sin iluminación; burocracia, movilidad restringida y vigilancia absoluta de los cuerpos. ¿Puede la arquitectura contemporánea trastocar este modelo? El nuevo corporativo del gigante

de las noticias y el software financiero, Bloomberg L.P., alza la mano para dar una respuesta afirmativa. Inaugurado en octubre de 2017, se yergue en el corazón de la City, próxima a la catedral de San Pablo y la iglesia de St. Stephen Walbrook. Obra del despacho británico Foster and Partners, su diseño consiste en dos grandes bloques triangulares construidos a base de arenisca Yorkshire tallada, conectados en los niveles superiores por una sucesión de puentes, y a ras del suelo por un antiguo camino romano hoy restablecido como un corredor de arte, boutiques y restaurantes. La fachada evoca las formas simples y geométricas de una estantería de almacén, aunque con un


rasgo distintivo: amplios ventanales revestidos de una coraza de rejillas de bronce mecánicas que, además de reflejar a las construcciones circundantes, permiten la entrada de luz y ventilación natural. “Los espacios interiores se ventilan de forma natural a través de una fachada que, literalmente, respira, mientras que un atrio con iluminación superior, bordeado con una rampa en espiral y situado en el corazón del edificio asegura un entorno conectado, saludable y creativo”, declaró en un comunicado el arquitecto Sir Norman Foster. En condiciones templadas, explica el sitio web del Bloomberg London Building, sus 117 rejillas de bronce distintivas se abren y cierran como branquias, un mecanismo de ventilación natural que reduce la dependencia de los sistemas mecánicos de climatización y enfriamiento. Este flujo dinámico de aire logra ahorros que oscilan entre los 600 a 750 MWh de energía anuales, lo que a su vez se traduce en una reducción de emisiones de 300 toneladas métricas de carbono al año. Un corporativo de oficinas con el que Bloomberg quiso demostrar su lucha contra el cambio climático.

SOSTENIBILIDAD QUE ILUMINA Uno de los objetivos de esta edificación era obtener la clasificación “excepcional” de BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), el certificado de construcción sustentable más reconocido a nivel global. Así, todas las decisiones, desde su cimentación, construcción y costos operacionales, están basadas en los criterios de sostenibilidad para aprovechar al máximo los recursos naturales: agua, luz y aire. Puntuación que obtuvo la nueva sede de Bloomberg en el certificado de sostenibilidad BREEAM Calificación global: 98.5% Puntuación (del 0 al 100%) Gestión Salud y bienestar Energía Transporte Agua Materiales Residuos Uso del suelo y ecología Contaminación Innovación

0 10 20 30 40 50 60 70

80 90 100

Imagen: tomada de Bloomberg

En lo referente a la iluminación, el inmueble incorpora 5 mil luces led, incrustadas en 2.5 millones de paneles de techo blancos, hechos a la medida y con un diseño que emula pétalos de rosa. Este sistema consume hasta 40 por ciento menos energía que una solución fluorescente típica, y no sólo eso, ya que su techo combina funciones acústicas, de enfriamiento y calefacción. Esto último gracias a su red sensores inteligentes de detección de dióxido de carbono, los cuales responden a los patrones de ocupación de cada espacio, permitiendo el paso de aire del exterior, o bien, evitando su ingreso cuando hay niveles “particularmente altos” de polución. Igualmente, posee un Centro de Generación de Calor y Energía Combinado (CHP, por sus siglas en inglés) in situ, que reutiliza el calor residual para enfriar y calentar cada una de las áreas del edificio. SMART BUILDING

9


GLOBAL > MARZO - ABRIL

Tomada de la página de Bloomberg

Tomada de flickr.com/photos/acme

10

Lo anterior reduce las emisiones de carbono, que oscilan entre 500 a 750 toneladas métricas anuales. Sus sistemas de saneamiento y captación pluvial, a su vez, hacen posible que el uso neto de agua sea cero. La lluvia es recolectada en azoteas y tejados, así como las procedentes de las torres de enfriamiento, lavabos y duchas (grises). Posteriormente, éstas son tratadas y recicladas para servir en los inodoros con descarga de vacío. Este conjunto de estrategias medioambientales redunda en un ahorro de 73 por ciento en el consumo de agua (25 millones de litros anuales) y de 35 por ciento en el gasto de energía, en comparación con un edificio de oficinas convencional.

LUZ Y AIRE PURO En su clásico libro Desde la oficina. Sobre la vida de los empleados, el escritor suizo Robert Walser escribió: “El mundo y el ámbito de actuación de un oficinista es la limitada, insignificante, miserable, árida oficina”. ¿Habría cambiado el novelista la gravedad de su juicio de haber tenido la fortuna de laborar en el Bloomberg London Building? Si bien nunca lo sabremos, no cabe duda que esta obra marcará un hito en el diseño de las oficinas del siglo XXI. En su interior, las formas

simples y monocromáticas de la fachada desaparecen para dar paso a un imponente vestíbulo en cuyo techo de madera sobresale la instalación del danés Olafur Eliasson. Y, al centro, la rampa central que atraviesa sus seis plantas obliga a sus ocupantes a moverse a pie a través de edificio. Aquí, el hacinamiento, la frialdad de cubículos y pasillos oscuros, la “jaula de hierro” weberiana en la que todavía millones de oficinistas languidecen, son cosa del pasado. En su lugar, coloridos sofás, estaciones, salas de juntas y mesas de trabajo bien iluminadas. Sus empleados tampoco echan de menos el arte, pues abundan los murales, esculturas e instalaciones de renombrados artistas contemporáneos. La historia también está presente: siete metros bajo tierra, en el sótano, se ubica uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del Reino Unido: un templo romano dedicado a Mitra, la divinidad persa del Sol, junto a miles de artefactos de la época descubiertos durante los trabajos de excavación. No podía ser de otra manera, pues es como si la energía de Mitra, cuyo culto solar consistía en el degollamiento sacrificial de un toro, insuflara luz y aire puro a estas oficinas día tras día.


SMART BUILDING

11


12

PANORAMA > MARZO - ABRIL

smart cities y el crecimiento urbano Ante la densificación, las ciudades tienen el reto de soportar la demanda de la población respecto de la calidad de vida. Las smart cities se anotan como una solución para la administración de la vida urbana a través de una gestión inteligente de servicios Tania Cerda

T

odos quieren ir a las grandes metrópolis, pues están llenas de sueños, mayores oportunidades, diversidad, entretenimiento, más medios de transporte y, por supuesto, vida cultural y nocturna. La mayor parte de la población mundial deseará poblar las ciudades en menos de cuatro décadas a partir de hoy, el mayor éxodo masivo en la historia de la humanidad.

Ante esto, el diseño de ciudades inteligentes o smart cities es una de las soluciones para afrontar el reto de manejar y vivir en ciudades cada vez más grandes y complejas. Se puede decir que una ciudad inteligente es aquella que hace uso de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida; sin embargo, este concepto tiene una gran variedad de matices y múltiples interpretaciones.


Las smart cities son conocidas por su eficiencia, por la manera en que administran la energía y la disponibilidad de ésta en todo momento. Se distinguen por la garantía de que todos tengan agua, la forma en la que administran sus servicios públicos, en la que mantienen sus edificios y en la que operan el sistema de transporte

Las ciudades y el futuro En 2050, el 70 % de los seres humanos habitarán en centros urbanos

Las ciudades ocupan el 2 % de la superficie terrestre, pero consumen el 75 % de los recursos disponibles a nivel global

Se proyecta un estimado de 20 billones de dispositivos conectados al IoT en las ciudades y zonas conurbadas, en un futuro cercano

Dentro de los próximos 40 años se requerirá una nueva capacidad urbana, equivalente a la de los últimos 4 mil años

Las metrópolis enfrentarán un creciente número de amenazas de seguridad y de fenómenos climatológicos, en los próximos 100 años

Las ciudades son responsables del 80 % de las emisiones de CO2 en el mundo

Las smart cities son conocidas por su eficiencia, la manera en que administran la energía y la disponibilidad de ésta en todo momento. Se distinguen por la garantía de que todos tengan agua, la forma en la que administran sus servicios públicos, en la que mantienen sus edificios y en la que operan el sistema de transporte. Así, la tecnología juega un papel fundamental para que las urbes sean inteligentes mediante las soluciones que ofrece para una gestión eficiente de los diversos sistemas operativos de las mismas, no obstante tiene que estar dirigida y orientada por un gobierno alineado con estos objetivos.

¿Cómo se evalúa una ciudad inteligente? Servicios eléctricos con soluciones de red inteligente para administrar la demanda, distribución, medición, consumo, datos operativos, etcétera El número de edificios públicos que cuenten con una eficiencia energética y hayan implementado una solución de contratación de desempeño para la gestión de la energía en el sitio Soluciones de la red inteligente para administrar la infraestructura de agua Soluciones integradas de movilidad inteligente mediante la red, como el tráfico, peaje, túneles, etcétera

Fuente: Schneider Electric

La operación de los servicios municipales, utilizando soluciones inteligentes para salubridad, educación, alimentos, la paz pública, pronósticos del clima, estacionamiento, alumbrado público, etcétera La correcta integración y funcionalidad de todos los sistemas de las ciudades para trabajar mejor entre sí Las nuevas tecnologías pueden mejorar la calidad de vida en las urbes, pero es necesaria una buena gestión de los recursos para mantener esa calidad en los servicios. Tienen que ser súper modelos de facilidad de uso y alistamiento a una escala masiva y, conforme las poblaciones migran de manera irreversible hacia aglomeraciones urbanas, deben equiparse de manera inteligente y visible para hacer frente a la creciente demanda. Tania Cerda Licenciada en Ingeniería Eléctrica y Electrónica con 10 años de experiencia en empresas del sector eléctrico. Se especializa en temas de eficiencia energética, sustentabilidad y ciudades inteligentes. En la actualidad es gerente de Soluciones de Energía para Schneider Electric. SMART BUILDING

13


PANORAMA FOTOGRAFÍA > MARZO - ABRIL

Antonio Nieto

14

CASA DANZANTE

Conocida también como Ginger and Fred, en honor a dos de los mejores bailarines de la historia, esta obra fue construida a mitad de la década de 1990 por el arquitecto checo Vlado Milunic. Por su estilo deconstructivista, destaca de la arquitectura Art Noveau que rige al entorno y se contonea junto al Río Moldava, en el centro-sur de Praga. Estos bailarines albergan un hotel con habitaciones asimétricas, un restaurante de alta cocina, una galería y una sala de conferencias.


SMART BUILDING

15


16

PANORAMA > MARZO - ABRIL

la cuarta revolución tecnológica Nanotecnología, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, drones, impresoras 3D y procesadores de datos están transformando a la industria de la construcción. Se trata de la Cuarta Revolución Industrial, la fusión entre el mundo físico, digital y biológico que definió el Foro Económico Mundial y que impacta la economía, las relaciones y la forma de vivir y de edificar Elva Mendoza

está utilizando sus fortalezas; viene del mundo de la energía donde su negocio era la generación y el almacenamiento de energía a través de las baterías y empezó a entrar a otros segmentos, como el automotriz”, señala el directivo. Tomada del sitio: www.tesla.com

C

oncreto transparente, casas hechas con impresoras 3D, lentes de realidad virtual para inspeccionar muros dañados y excavadoras autónomas conformarán la nueva escena inmobiliaria, de acuerdo con Pedro Cerecer, director del área de Cloud Service Providers para América de Intel. En entrevista, el ejecutivo declara que serán únicamente las empresas más innovadoras y disruptivas quienes sobrevivirán y marcarán el paso. Prueba de ello, señala, es que para 2018 el 40 por ciento de los negocios, que están en el top 20 de cada una de las industrias de cadenas verticales, serán impactados por un competidor dentro de la transformación digital. Como referencia, relata que Tesla, desarrollador de vehículos eléctricos, recientemente anunció que lanzará al mercado mundial su nuevo producto, tejas con paneles solares, más baratas que el material tradicional. “Es un disruptor digital, que

Las empresas avanzan en la transformación tecnológica. Por ejemplo, la multinacional Tesla lanzó al mercado tejas solares para convertir la energía del astro rey en electricidad, sin modificar el estilo arquitectónico de una casa


Además, asegura que el promedio de años de una compañía hasta el día de hoy solía ser de 60 años, aproximadamente; mientras que en 2020 será de 12. “Para que veamos cómo esas empresas que nacieron en la era digital están formando el panorama y todas aquellas que no entraron a esta transformación están desapareciendo”, agrega. Ante el nuevo modelo económico de las empresas, explica, las compañías deben invertir en la transformación digital y permanecer en el mercado, por ello hace esta analogía: “En este mundo de transformación digital, es como una ola grande, enorme, la tecnología es una tabla para surfear; si la utilizo de manera correcta, me voy a divertir y voy a llegar a la orilla, sano y salvo; si no lo hago, la ola me va a caer encima. Así muchas empresas están desapareciendo por no estar dentro de la era de la transformación digital”.

Rubén Darío Betancourt

“Las edificaciones deberán caminar hacia los nuevos tiempos, la era de la tecnología sí, pero también la era de los datos. Sin duda, el nuevo petróleo y la nueva moneda de cambio”: Pedro Cerecer

Los datos, el nuevo motor del mundo Para Intel, los nuevos tiempos son, sobre todo, una oportunidad donde, como asegura Cerecer, para lograr sus objetivos se deben enfocan en cuatro áreas: realidad virtual o aumentada; 5G (una red que pueda transportar grandes cantidades de información con mayor velocidad para que la respuesta sea inmediata); inteligencia artificial y vehículos autónomos, cualquier otro auto, excavadoras, grúas o tráileres. Así, para el experto, las edificaciones deberán caminar hacia los insólitos tiempos, la era de la tecnología sí, pero también la era de los datos, sin duda el nuevo petróleo y moneda de cambio. “Si son utilizados de manera eficiente y productiva SMART BUILDING

17


18

PANORAMA > MARZO - ABRIL

El procesador Intel IoT incluye una arquitectura de referencia de punta a punta y una cartera de productos de Intel y su ecosistema, que trabajan con soluciones de terceros para proporcionar una base para los dispositivos de conexión sin problemas y con seguridad, entrega de datos confiables para la nube, y entrega de valor a través de análisis

COSAS INTELIGENTES Y CONECTADAS Sentido, filtrar, procesar, analizar y accionar, mientras asegura la gestión de las máquinas y los datos

COSAS

DESARROLLO DE KITS, HERRAMIENTAS Y SDK Rápidamente pasa a la creación de prototipos de pilotaje, y produce kits de desarrollo, herramientas y SDK

DESBLOQUEAR EL VALOR DE LOS DATOS Procesar, almacenar y analizar los datos de manera global; realizar análisis completos sobre grandes conjuntos de datos; millones de puntos finales seguros y gestionables; políticas de gestión, metadatos y red

VISUALIZAR LOS DATOS Y OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS DE VISIÓN Provee información procesable y crea nuevos servicios, mientras asegura la automatización de las operaciones

GESTIÓN NUBE CENTRO DE DATOS Y ALMACENAMIENTO

CONEXIONES DE NUBES APIS Y TERCERA PARTE

GATEWAYS

GESTIÓN DE DATOS Y DISPOSITIVOS Soporta la incorporación, monitoreo, diagnóstico y control remoto de dispositivos

CONECTAR LO DESCONECTADO Captar, filtrar, procesar y almacenar los datos; conectar de forma segura la infraestructura legal y llevar a cabo el análisis en el borde

SEGURIDAD DE PUNTA A PUNTA Hardware, software y datos seguros, así como la gestión de dispositivos, amenazas y salvaguarda informática escalable

Esquema: cortesía de Intel

ayudarán a tomar decisiones más acertadas, en tiempo real”, diserta el especialista. Pedro Cerecer también imagina, como parte de esta transformación, sensores dentro de las estructuras que permiten saber cuándo el concreto ya secó, tuvo una fractura o los movimientos que registra. “El análisis de esa información tendría que estar haciéndose con procesadores que permitan llevar a cabo mantenimientos pro activos, antes de que suceda algo grave”. Dentro del nuevo escenario, apunta, las impresoras 3D han tomado un sitio relevante con la construcción de casas o incluso aviones. “Estamos viendo impresoras 3D, sensorización, robots, análisis de información para predecir fallas y hasta empresas desarrollando soluciones basadas en drones”, comenta el director. Aunado a ello, agrega, la industria también trabaja en la generación de nuevas herramientas. Adelanta que Intel se ha reunido con una empresa mexicana que está desarrollando materiales basados

en nanotubos para hacer un concreto inteligente, más resistente, con características que le permiten cambiar de color, sin necesidad de ser pintado, con ventanas virtuales, haciendo cada vez más transparente el concreto sin perder la resistencia. También trabaja con empresas en México que, a través de la realidad aumentada y virtual, como los Recon Glasses, busca hacer real la posibilidad de ver una pared y, al mismo tiempo, saber si está o no nivelada, si tiene alguna fractura, etcétera. Mediante la realidad aumentada se podría facilitar ver dentro de la pared los cables o las varillas, sin la necesidad de perforar o hacer alguna inspección demasiado invasiva. Aunque son rápidos los avances, el experto señala existen áreas de oportunidad que han sido poco exploradas en el sector, principalmente en la parte creativa, como robots cognitivos desarrollando modelos o creando estructuras. “La parte creativa también está siendo transformada por esta Cuarta Revolución Industrial”, concluye.


19

SMART SMARTBUILDING BUILDING 19


20

SMART GREEN > MARZO - ABRIL

Sustentabilidad en tiempo real El desarrollo tecnológico actual demanda nuevas formas de comunicación, como la interconexión digital de los objetos que acompañan la vida cotidiana y profesional, y que existe gracias al IoT y sus diferentes aplicaciones César Ulises Treviño

D

entro del sector de la construcción, el Internet de las Cosas (IoT, por su acrónimo en inglés) se convertirá gradualmente en un imperativo. Esto será posible gracias a los beneficios que provee, como el consumo inteligente de recursos, el aumento del sentido de pertenencia en el ocupante, la creación de nuevas oportunidades económicas y guías para nuevos proyectos que combinen ecotecnologías y, gradualmente, el asentamiento de bases sólidas para el desarrollo de las denominadas ciudades inteligentes. Los edificios que integran sistemas interconectados en su operación han creado soluciones basadas en las necesidades y hábitos de los ocupantes. Cabe destacar que, debido a la naturaleza y tamaño de cada proyecto, los sistemas de automatización varían para cada uno y pueden o no tener conexión entre ellos.

Algunas de las innovaciones que se han incorporado a los inmuebles son: 1. Sensores de ocupación que adaptan la climatización del área con base en el número de usuarios en cada momento 2. Óptimo aprovechamiento de fuentes renovables de energía in situ, como la solar fotovoltaica y la reutilización de recursos, como las aguas grises y pluviales 3. Configuración del encendido y apagado automático del equipo a lo largo del día para minimizar el consumo de energía con sensores presenciales, además de la iluminación regulada que cada ocupante modifica mediante su teléfono móvil 4. Equipos de aire acondicionado y ventilación que monitorean la calidad del aire y notifican al usuario cuando debe aplicar mantenimiento preventivo. Se puede obtener un ahorro de hasta 10 por ciento al incorporar sistemas de este tipo que basan su funcionamiento en las preferencias y comportamiento de las personas. Incluso, se podría reducir un 10 por ciento adicional al considerar más variables, como las temperaturas pronosticadas para verano o invierno


El consumo inteligente de recursos, el aumento del sentido de pertenencia en el ocupante, creación de nuevas oportunidades económicas y guías para nuevos proyectos que combinen ecotecnologías son algunos de los beneficios del IoT

5. Dispositivos móviles integrados y conectados con los sistemas de gestión que facilitan la movilidad y trabajo remoto de los empleados 6. Máquinas que alertan de problemas en su rendimiento con el fin de realizar un adecuado mantenimiento preventivo 7. Dispositivos especializados en el sistema hidráulico que permiten detectar fugas, inundaciones o problemas de abastecimiento 8. Reducción del 10 hasta el 35 por ciento del consumo en electricidad al aprovechar la energía mecánica generada por los motores de los elevadores conectados a la red eléctrica La recopilación y análisis de los datos mencionados anteriormente permiten entrever un panorama en el cual los propietarios y accionistas inmobiliarios pueden realizar gestiones más acertadas con base en datos históricos y en tiempo real de los proyectos. El fácil acceso y la condensación de la información posibilitan desarrollar revisiones de diversa complejidad acerca del rendimiento del edificio.

Con esto se analizan notas generales de consumo y sostenibilidad específicas para la posterior implementación de mejoras en instalaciones y medidas. Toda esta información posibilita un escenario mucho más claro en materia de reducción de costos y una preparación para la planificación de futuros proyectos.

Sector de la edificación El Green Business Certification Inc. (GBCI) es un organismo distinguido mundialmente que reconoce la excelencia en prácticas sustentables a nivel global. Recientemente, ha creado una plataforma denominada ARC, cuyo propósito es visualizar en tiempo real el desempeño operativo de los edificios, identificando áreas de oportunidad y crear un benchmark a partir del intercambio de datos con otros inmuebles. Esta herramienta se conecta a los sistemas de monitoreo de diversos rubros del edificio para alimentarlos de manera automática o manual, con ayuda de un tablero de visualización que puede utilizarse en cualquier proyecto inmobiliario. SMART BUILDING

21


22

SMART GREEN > MARZO - ABRIL

Cortesía de BEA

En Latinoamérica, el primer sitio donde se usó ARC fue en las oficinas de Bioconstrucción y Energía Alternativa, en Monterrey

El protocolo de comunicación y la escala de medición con los que opera esta tecnología son compatibles con los criterios de evaluación de la Certificación LEED en su modalidad Operaciones y Mantenimiento. Esto abre la posibilidad de certificación o recertificación de ese reconocimiento. Asimismo, se conecta con otros sistemas de certificación, como el WELL Building Standard o el GRESB, para cuantificar el impacto ecológico final del entorno construido. Las categorías de medición son energía, agua, residuos, transporte y experiencia humana, en la que ARC exhibe una calificación que va de 1 a 100. Así pues, se otorgan niveles de excelencia en sustentabilidad, conforme a la puntuación obtenida. Los resultados conservan los niveles de reconocimiento LEED y se premian con el título de Certificado, Plata, Oro y Platino, según la calificación. Al estar directamente ligada a los sistemas del edificio, el puntaje mostrado informa acerca de su rendimiento en tiempo real, por lo que la calificación puede aumentar o disminuir si el software detecta alguna variación en el desempeño. Además de conectarse con todos los sistemas del inmueble, ARC toma en cuenta la experiencia de los ocupantes y el entorno del recinto; adicionalmente, realiza pruebas en sitio para cuantificar la cantidad de compuestos orgánicos volátiles totales. También es necesario levantar encuestas a los usuarios acerca de su experiencia en el inmueble y la manera en que llegan a éste.

Actualmente, hay muchas ciudades y comunidades que están participando en ejercicios de medición de indicadores de sustentabilidad en tiempo real mediante esta plataforma, de acuerdo con el USGC. En Latinoamérica, el primer proyecto donde se implementó fue en las oficinas de Bioconstrucción y Energía Alternativa, en octubre de 2016. Esto marcó un hito en la región. ARC conecta el IoT con la sustentabilidad para crear instrumentos de vanguardia que faciliten la toma de decisiones de los agentes inmobiliarios. El objetivo es incrementar el sentido de pertenencia y productividad de las personas, transformar las reglas del mercado y hacer del ahorro energético y de los recursos una práctica estandarizada que redundará en beneficios para el planeta. De igual manera, estos componentes aseguran una reducción de costos y un impacto moderado en el ciclo de vida del edificio. Al mismo tiempo, conecta y multiplica los beneficios, lo que aportará soluciones relacionadas con la educación, movilidad, economía, seguridad, industria y vivienda, a fin de crear ciudades inteligentes.

CÉSAR ULISES TREVIÑO MSc LEED Fellow y director General de Bioconstrucción y Energía Alternativa, empresa consultora pionera y líder en el mercado latinoamericano de Edificación Sustentable y Certificación LEED®


SMART BUILDING SMART BUILDING23

23


24

SMART PEOPLE > MARZO - ABRIL

Sara

Topelson Con una de las trayectorias más prominentes de la arquitectura mexicana, Sara Topelson ha contribuido con ideas de urbanismo para que el diseño no esté disociado del contexto y que este maridaje sea el que explique lo sustentable. Su legado, pensamiento y parte de su vida se escriben en estas páginas Antonio Nieto Rubén Darío Betancourt


SMART BUILDING

25


26

SMART PEOPLE > MARZO - ABRIL

Smart Building conversó con ella en su casa, la cual cumple con algunos de los elementos que Luis Barragán señaló sobre un espacio arquitectónico: jardines, serenidad, intimidad, silencio, belleza, alegría...

SMART BUILDING (SB) :¿Cuál es su concepto de arquitectura?

A

caso una de las mejores descripciones sobre la cotidianidad de la Ciudad de México se encuentra en las letras del escritor Carlos Monsiváis: “En el terreno visual, la Ciudad de México es, sobre todo, la demasiada gente”. Esta desproporción interpela a la arquitectura y al urbanismo. Y ésa es una de las principales preocupaciones de la arquitecta Sara Topelson. Para ella, el reto principal es integrar la arquitectura al entorno, y ello significa considerar variables tan primordiales como las distancias, la movilidad y los servicios. Multigalardonada internacionalmente, ha construido una carrera comprometida y fundamental para la arquitectura mexicana. Fue la primera presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, reconocida como Mujer del Año en 1996, nombrada Caballero de la Orden de Artes y Letras del Ministerio de Cultura de Francia, en 1998, y la Medalla Bene Merentibus de la Sociedad de Arquitectos Polacos, el mismo año, y otros muchos más. Estuvo también al frente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, donde buscó que sus principios fueron aplicados a la Ciudad, una tarea tan compleja como apasionante.

Sara Topelson (ST): La arquitectura en su gran principio es crear espacios de calidad para que habitemos todos; no importa el tamaño del espacio ni la ubicación: tenemos que crear espacios gratos que nos inviten a vivir en ellos. Varía la escala si vamos a hacer un teatro o una casa, pero todo el espacio, toda la arquitectura, no importa de qué escala o de qué envergadura sea, está ubicada en la ciudad, y la verdad es que hoy todos vivimos en medios urbanos. En México, 78 por ciento de la población vive en ciudades. Por lo tanto, tenemos que cuidar mucho y diseñar muy bien el entorno, y ahí es donde tenemos un reto muy grande, porque hemos descuidado mucho el diseño urbano a todos los niveles. No tenemos buenas banquetas, necesitamos más espacios públicos, zonas de encuentro, y mejorar los paraderos de los autobuses, las estaciones del metro, los centros de transferencia multimodal; todos éstos se han vuelto puntos de encuentro social muy importantes y, por lo tanto, requieren de espacio, de buenas dimensiones y de calidad. Creo que hoy el reto de arquitectos y urbanistas es tomar en cuenta el entorno urbano. El edificio aislado puede ser magnífico, pero debe asumir el reto de integrarse al entorno en el que está.

SB: ¿Cómo definiría el concepto “sustentable” en todo lo que tiene que ver con el proceso de construcción? ST: El apellido sustentable ahora se lo ponemos a todo, edificios sustentable, vivienda sustentable... la verdad es que sí requerimos edificios y viviendas sustentables, pero hay que entender la sustentabilidad en su concepto integral. Cuando hacemos viviendas, estos conjuntos de casitas en una extensión muy grande de territorio, aunque le pongamos el apellido sustentable, no lo son si están lejos de la ciudad. La extensión de territorio hace que tengamos más calles, más luminarias. Lo mismo se aplica para toda la


infraestructura; es más sustentable la edificación con más densidad que la edificación dispersa. Si volteamos a ver a los países europeos, la mayoría de la construcción de viviendas representan, cuando menos, entre 60 y 65 por ciento de lo construido en una ciudad. Quienes viven en casas son los más ricos; el resto de la gente vive en departamentos. Lo mismo sucede en Madrid, Londres, etcétera. Nosotros éramos así. Si vemos lo que se construía cuando se hicieron colonias como Santa María la Rivera, la Roma, sí había casas pero mezcladas con otra tipología; todas éstas tenían muy buenas calles, muy buenos espacios públicos; un poco más de densidad. Ahora se están densificando, lo cual es muy positivo, pero también para ser sustentable en esta densificación hay que revisar el estado de la infraestructura, como el agua, del drenaje, de electrificación, etcétera. En muchos casos, sólo tomamos lo que conviene y no el concepto integral de la sustentabilidad.

SB: ¿Cómo puede influir el arquitecto para convencer al que hace la inversión en la construcción para tomar una vía sustentable? ST: Su papel sería proponer, pero si eso no marcha, pues ni modo, no se va a quedar sin trabajo. El arquitecto debe escuchar a su cliente, pero siempre se vale proponer, acercar ideas propositivas en materia de manejo del entorno. Hay otras condicionantes más si hacemos entornos un poco más densos, como todas estas colonias en que la familia puede prácticamente hacer todas sus actividades en el mismo entorno a pie. Eso es muy sustentable. Yo de niña vivía en la calle de Ámsterdam, en la Condesa, y todo estaba cerca, máximo a dos cuadras todos los servicios: la tintorería, el salón de belleza, la farmacia; todo eso se hacía a pie. El automóvil sólo se usaba para ir a trabajar, y a la escuela se iba en camión, o a pie a las que estaban más cercanas. Si hacemos entornos más integrales, usaremos menos el automóvil. Recientemente, hicimos un taller con millennials derechohabientes del Infonavit y les preguntamos qué prefieren en materia de vivienda. Todos contestaban que les gustaría vivir cerca del metro, del metrobús, de los sistemas de transporte y, de preferencia, cerca de un parque donde pudieran salir a correr o hacer ejercicio y cerca de comercios cotidianos.

“Hoy el reto de arquitectos y urbanistas es tomar en cuenta el entorno urbano. El edificio aislado puede ser magnífico, pero debe asumir el reto de integrarse al entorno en el que está”

SB: ¿Qué cree que ha motivado este crecimiento que parece desproporcionado en particular de la Ciudad de México, que ahora tiene problemas de movilidad, densidad y una franja de desigualdad considerable? ST: Las políticas que han prevalecido mucho tiempo en materia de movilidad. A partir de los 60, el automóvil se vuelve aspiracional, una medida de estatus. Entonces, las familias comenzaron a tener un coche, las distancias se volvieron más largas, y se fue incrementando el número de automóviles por familia. Hacia 2000, parecía que la extensión de nuestra movilidad individual era tener un automóvil, llenamos la ciudad de ellos, con políticas públicas que, favoreciendo su uso, dieron muchas facilidades para los autos a costa de no atender el transporte público. El 65 por ciento de la población se mueve en transporte público, sólo el 25 por ciento en auto, y el otro 10 por ciento se mueve a pie y en bicicleta. Las políticas públicas deberían favorecer al mayor número de población; esto volvería todo más equitativo. Pero se beneficia a ese 25 por ciento que, en general, es el sector más pudiente. Hoy las políticas públicas están cambiando para favorecer el transporte público, un poco tarde, porque es muy difícil introducir los sistemas de transporte en la Ciudad. Hoy para hacerlo hay que convocar a la sociedad, a los grupos sociales; hay que explicarles qué se va a hacer. Hay mucho rechazo a muchas iniciativas gubernamentales porque no se explica a la gente, no se pone un plano. El rechazo al metrobús de Reforma, por ejemplo, es lógico: para comenzar, toca la calle más importante del país, que es patrimonio de nuestra Ciudad, la cara de la capital ante el mundo. ¿Qué hubiera pasado si, con un poco más de trabajo, en lugar de que fuera en Reforma fuera SMART BUILDING

27


28

SMART PEOPLE > MARZO - ABRIL

“Tenemos casi cero cultura del mantenimiento urbano y arquitectónico, que deteriora nuestra ciudad. Se debe propiciar, por un lado, la cultura de mantenimiento y, por otro, involucrar a la comunidad que vive en torno a ese espacio”

en avenida Chapultepec y Arcos de Belén? Así entonces se hubieran creado dos arterias de calidad similar. Se deben utilizar las oportunidades que la Ciudad ofrece.

SB: ¿Cuál piensa que es el estado actual de la edificación en México? De pronto comenzó el boom del crecimiento vertical de la Ciudad. ¿Qué tan conveniente es esto desde el punto de vista de la movilidad? ST: Las edificaciones altas son un fenómeno muy positivo para la Ciudad. No sólo en la Ciudad de México, Monterrey ya tiene la Torre Koi, el edificio más alto de México, y Guadalajara también ha construido grandes edificios. Es la dinámica de densificación, ya no sólo en vivienda, sino en oficinas. Esto es muy positivo, pero se debe atender algunos temas importantes; se debe hacer un estudio de impacto urbano que califique las cargas económicas para hacer que sea funcional. Si se autoriza un edificio alto, se debe ver cuál va a ser el impacto en la zona y cómo podemos minimizar o atender el impacto urbano a través de mejoras viales. La construcción del deprimido de Antara es un buen ejemplo de esto. Pero sí es benéfico, nos pone en un papel de vanguardia a nivel mundial. Tenemos diseños magníficos.

SB: ¿Cómo se da la relación entre un edificio inteligente con la sustentabilidad? ST: Podría haberla, pero lo que sucede es que cuando se inaugura el edificio inteligente todo funciona, pero si no se le da monitoreo y revisiones anuales pues quién sabe si siga siendo inteligente. Yo siempre he sustentado que el edifico no es inteligente, sino las personas que lo diseñaron, lo construyeron y lo mantienen.

Éste es un reto en México. Tenemos casi cero cultura del mantenimiento urbano y arquitectónico, que deteriora nuestra ciudad. Se debe propiciar, por un lado, la cultura de mantenimiento y, por otro, involucrar a la comunidad que vive en torno a ese espacio.

SB: ¿Qué le ha dejado a usted la arquitectura? ST: Pues como muchas profesiones, es una forma de vida, se vuelve una pasión, vives como arquitecto. Mi esposo también es arquitecto y en donde quiera que estamos no podemos evitar analizar los edificios, los materiales, los espacios, los sistemas constructivos; si viajamos, el viaje por supuesto está lleno de arquitectura que queremos visitar, ya sean edificios nuevos o viejos.

SB: ¿De que se nutre para construir? ¿Cuál es su inspiración? ST: Muchos edificios que visito, lectura de revistas actualizadas de arquitectura y mucho de la pasión, voluntad, e intención de crear espacios de calidad que sirvan a quienes los habitan. Si algo puede darle la arquitectura a todos los habitantes de la Ciudad son los espacios, en los cuales no sea la escala mínima, sino el espacio que requiere el espíritu de la gente.

SB: ¿Quiénes son sus grandes maestros arquitectos? ST: Cuando era estudiante, tuve muy buenos maestros, como José Luis Benlliure y José Luis Esquerra, entre otros. Era un grupo de maestros muy estimulante, que estaban muy comprometidos con transmitirnos conceptos de arquitectura y nos involucraron a estudiar historia de la arquitectura y a los arquitectos contemporáneos: Don Mario Pani, Villagrán, Legorreta, Augusto Álvarez, etcétera. A mí siempre me gustó la historia y la estudié a profundidad. Desde entonces, los viajes eran para ir a visitar los lugares. No hay emoción más constructiva para mí que visitar todo el día arquitectura de todos los tiempos.

SB: ¿Cuáles son sus arquitectos preferidos en México? ST: Admiro mucho la obra de Barragán: era un hombre muy dedicado a la arquitectura, un esteta, lo que buscaba era la estética, y esto está presente en todo lo que hizo; un claro ejemplo de que aunque la arquitectura debe ser funcional y racional, no puede perder los valores estéticos. Después a Mario Pani, lo admiré y quise muchísimo; sus conceptos de ciudad, urbanismo, edificación, de proporción... era otro gran pensador; fue para mí un privilegio aprender de él. Ricardo


Legorreta, gran amigo, muy cuidadoso de la calidad espacial. La gente que no lo conoce tanto cree que sólo es el color, pero más allá de eso, la proporción de los espacios que generaba, las secuencias de la dinámica de sus espacios y edificios acaba siendo poética.

SB ¿Cuál es el estado de la arquitectura mexicana respecto a esta línea funcional y estética? ST: Pues está todo el abanico. Decía el maestro Villagrán que los edificios podían ser desde lo más poético y sin función, sólo la estética, como una cripta, y los que sólo eran funcionales, sin ninguna estética, como la cárcel. Hay toda una variedad de opciones, pero cada edificio requiere algo. Un hospital no puede no ser funcional pero eso no quita que las salas de espera tengan algo de generosidad con quienes lo visitan. Los edificios deben tomar esta gama; no pueden deslindarse.

SB: En su carrera ha colocado el papel de la mujer en un lugar muy alto. ¿Cómo se siente respecto de eso? ¿Siente que es una responsabilidad muy grande? ST: Me siento muy bien. Posiblemente, una de las aspiraciones que tuve fue la de llegar a ser presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos; no había

habido una mujer. Yo me lo propuse y con el apoyo de mi esposo gané las elecciones contra dos candidatos muy fuertes: un chileno y un norteamericano. Le tocaba a América por cuestiones geopolíticas. Tenía 15 años que no había un presidente latinoamericano. Fue fantástico porque hay un camino que las mujeres hoy pueden seguir; ya hubo otra mujer presidenta años después en la UIA. Es excelente y que exista el reconocimiento de todos los profesionistas, que no estén cerradas las puertas.

SB: ¿Qué mensaje cree haber dejado a las mujeres a su paso por la institución? ST: Hay un empoderamiento y participación de la mujer más pareja con nuestro colegas. Cuando hay la capacidad, podemos hacerlo al mismo nivel que los hombres. A la primera gobernadora de México en Colima, Griselda Álvarez, le preguntaron algo similar: “¿Qué significaba que llegara a ser la primera gobernadora en México?” Y dijo: “Saben qué significa, trabajar el doble para lograr la mitad”. Vamos camino hacia la igualdad. Cuando yo estudié arquitectura, éramos 10 por ciento de mujeres en la Facultad; hoy son 50 por ciento hombres. Cuando ya se pasa al nivel de directivos, cabezas de los despachos de talleres de arquitectura, el porcentaje de mujeres aún es pequeño, pero va en aumento. SMART BUILDING

29


Yitzhak Rabin un concierto de formas Antonio Nieto RubĂŠn DarĂ­o Betancourt


SMART BUILDING

31


32

ARQUITECTURA > MARZO - ABRIL

El volumen del espacio interno del teatro es de

450 pies cúbicos por asiento

El Premio Pritzker mexicano Luis Barragán decía que una vez que está resuelto el problema funcional, inicia la emoción que nos puede dar la arquitectura. El Centro Cultural Yitzhak Rabin es la representación de ese principio

A

ntes de que el Centro Cultural Yitzhak Rabin esté terminado, es posible imaginar cómo reverberará en el Teatro “Ángel y Tere Lozada” La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas, o bien el Ave María, de Schubert, o incluso el mismo silencio, hecho a partir de un espacio diseñado para alimentar al espíritu humano. Eso es lo que pensaba Luis Barragán: “La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre”. Quizá los arquitectos Sara Topelson y José Grinberg, a través de su despacho Topelson+Grinberg, nunca perdieron este principio cuando imaginaron cómo sería el Centro Cultural. Una vista desde el foso de la orquesta permite observar el sistema de climatización bajo suelo


Contará con teatro multifuncional con 1 mil 300 asientos, adaptable para conferencias, conciertos, teatro, danza, ópera y actos académicos.

Vestíbulo Espacio escultórico Salas de ensayos Camerinos Espacios para oficinas de apoyo administrativo Cuenta con el estacionamiento del campus Talleres, laboratorios y aulas de la Facultad de Artes

Financiamiento

Costo

358,000,000 MNX

Inicio de construcción:

febrero 2011

70 % de avance en

la construcción

2018

Fecha esperada de término

Recursos de la propia Universidad, donativos de líderes empresariales, de fundaciones, empresas, personas físicas; en general, todos interesados del arte y la cultura en México

Acústica del Teatro, de Jaffe & Holden El volumen del espacio interno del teatro es el adecuado: 450 pies cúbicos por asiento Se definen superficies para la absorción reflexión y difusión del sonido, así como la orientación de algunas superficies para el ajuste de absorción acorde con el tipo de actividades artísticas, seminarios, conferencias magistrales, etcétera. El espacio del teatro está aislado de ruidos exteriores e interiores, así como de las vibraciones de los equipos de aire acondicionado. Se contará con una concha acústica que se adapte al tamaño y configuración de la orquesta sinfónica o de cámara, etcétera. Los pisos en la sala deberán ser una combinación de concreto y alfombra. El proscenio tendrá 20 metros de ancho y 11 metros de altura. El foso de la orquesta es para 65 a 75 músicos (1.6 a 1.8 por músico).


34

ARQUITECTURA > MARZO - ABRIL

Dedicado, al Premio Nobel de la Paz Yitzhak Rabin, el edificio tenía que ser diseñado bajo la idea de contar con un magnífico auditorio, en el cual se puedan llevar a cabo diversas actividades artísticas, lo mismo que conferencias magistrales o simposios. El proyecto es parte del Plan Maestro de Desarrollo de la Universidad Anáhuac. También se contemplaron aulas y talleres que permitieran apoyar la formación artística y reforzaran la vigorosa vida cultural de más de 70 talleres que ofrece la Coordinación de Arte y Cultura de la Universidad, en los cuales participan miles de estudiantes.

La tecnología permitirá que el foso de la orquesta pueda contraerse para dar espacio a más asientos

En resumen, será un espacio multifuncional para conferencias, conciertos, teatro, danza, ópera y actos académicos. Además, un vestíbulo donde se podrán montar exposiciones temporales; un espacio escultórico; salas de ensayos; camerinos y oficinas. Y albergará la Escuela de Artes en la planta baja, cuyas licenciaturas en Artes Plásticas, Música Contemporánea y Teatro y Actuación se imparten desde hace años en la Universidad. Se trata del segundo recinto de su tipo en un campus universitario, ya que contará con la más avanzada tecnología isóptica y acústica, y una capacidad similar a la del Palacio de Bellas Artes. Ya hay sinfónicas y artistas internacionales interesados en tener temporadas ahí.


El despacho Topelson + Grinberg consideró el estudio de isóptica de los especialistas Jaffe & Holden para el diseño arquitectónico

INNOVACIÓN Uno de los retos principales que enfrenta la arquitectura para diseñar auditorios como éste es que deben atender aspectos estéticos, artísticos, técnicos y funcionales. Dentro de la innovación de este recinto, está el sistema de climatización, ya que en la mayoría de los casos el aire es inyectado desde la parte superior. En este auditorio, el aire se inyectará desde abajo, en el sitio de las butacas, y los equipos de acondicionamiento se instalarán bajo el edificio. Otro aspecto que destaca es que el sistema de butacas contará con un mecanismo especial para que al momento de contraerse o reajustarse no provoquen ruido alguno. Además, el foso de la orquesta podrá ocultarse mecánicamente para dar espacio a más butacas. Fue definitivo para el diseño arquitectónico el estudio de isóptica y acústica realizado por el despacho neoyorquino Jaffe & Holden, quien

“inspirara experiencias sensoriales memorables en las artes escénicas, espacios educativos y culturales”, se lee en su página. La participación de estos expertos va desde espacios de adoración, como catedrales e iglesias, centros de artes escénicas y espacio al aire libre en todo el mundo. Por ello, se espera que el Centro Cultural sea un hito no sólo para la Universidad, sino para el país. El resultado final del proyecto es fastuoso: su auditorio “Ángel y Tere Lozada”, con capacidad para 1 mil 300 personas, tendrá todas las características necesarias relativas a la acústica mecánica, teatral, foso de orquesta, tramoya y dimensiones de escenario para poder presentar cualquier manifestación internacional de las Bellas Artes: ballet, teatro, conciertos sinfónicos y ópera serán perfectamente acogidos en este magnífico complejo. Si la arquitectura alimenta el espíritu, como dice el Pritzker mexicano, el Centro Cultural Yitzhak Rabin es la representación de esta idea.

SMART BUILDING

35


NOTICIAS > MARZO - ABRIL

Tomada de: www.siemens.com

36

Siemens lanza

software para construir edificios La multinacional alemana Siemens introducirá el primer programa para digitalizar la construcción de edificios en México, el cual permitirá abatir costos, mejorará el aprovechamiento de los recursos e incluso la seguridad de los inmuebles. Así, el vicepresidente de Energy Management, Building Technologies and Mobility de Siemens México y Centroamérica, Alejandro Preinfalk, anunció la puesta en marcha de BIM (Building Information Modeling), software que

Sordo Madaleno a cargo del nuevo icono urbano en Monterrey

El desarrollador inmobiliario Proyectos 9 anunció que el despacho Sordo Madaleno Arquitectos fue el ganador del concurso internacional por invitación para el diseño arquitectónico de Constitución 999, un nuevo complejo de usos mixtos que potenciará el centro de la ciudad de Monterrey. A través de esta convocatoria se propone la redensificación de la colonia Mirador, optando por la unificación de usos residenciales, comerciales, corporativos y de hotel dentro de esta área subutilizada con el objetivo de iniciar con el proceso de regeneración urbana en esta zona. Integración, apropiación y revitalización son los tres factores que integraron las bases

optimiza todos los ciclos de la vida de un edificio, desde la planificación de la construcción, hasta su demolición o renovación. Por lo general, los datos de un proyecto arquitectónico suelen estar dispersos en diferentes áreas, pero ahora se podrán reunir en un mismo sistema para que cualquier implicado pueda acceder a ellos. Éstos abarcan desde los presupuestos, hasta especificaciones técnicas, como el grosor de las puertas o el tipo de radiadores instalados. Sin embargo, la solución presentada por Siemens permite crear un gemelo digital del edificio por construir, es decir un modelo virtual que contenga todos los datos del proyecto. Además, BIM vincula todos los datos que se generan durante la fase de construcción del edificio (las previsiones y los cambios que se producen sobre la marcha) a un modelo 3D del mismo. “También en el sector de la construcción, la recopilación masiva de datos conforma un amasijo de información prácticamente indescifrable para el ojo humano. Para que dichos datos se conviertan en información valiosa es necesario convertir el Big Data en Smart Data”, destacó Preinfalk. El Smart Data se centra en el valor de la información: pretende generar un plus en la actividad realizada y, a partir de la toma de decisiones, ejecutar las acciones más adecuadas en consecuencia. Fuente: Siemens

de diseño del proyecto ganador. “En ejercicio arquitectónico donde, no sólo se propuso un proyecto aislado, sino que extendió sus barreras físicas hacia su contexto próximo para generar un diálogo con la ciudad y lograr el propósito de regenerar los espacios públicos de la zona, como es la Plaza de los Compositores”, así lo dio a conocer Sordo Madaleno Arquitectos. El masterplan, planeado por en dos fases de desarrollo, contempla la unión de varios predios aledaños al proyecto inicial para la creación de un epicentro de acción con una configuración en elipse, permitiendo difuminar los límites urbanos y conectar cada nuevo edificio del plan maestro entre sí. Como resultado se dará la inserción del componente principal al interior de la elipse. El elemento protagónico del conjunto será una torre de 227.70 metros que combina oficinas, hotel y vivienda en su interior, con una singular estética, producto de la integración de un innovador sistema estructural a la fachada del edificio. Fuente: Sordo Madaleno Arquitectos


SMART BUILDING

37


38

SB HVACR > MARZO - ABRIL

DISEÑO climático en estancias infantiles El diseño de los sistemas HVAC en guarderías debe responder a los más altos estándares de confort e inocuidad, debido a que la comunidad infantil es una de las de mayor riesgo en padecer enfermedades respiratorias. Diseñar bien significa, también, disminuir su incidencia Cecilia Garay

L

as enfermedades que se propagan en recintos educativos están altamente relacionadas con la ventilación de los edificios. Esto es debido a que los infantes pasan la mayor parte del tiempo en dichos espacios. Hoy en día, hay guarderías en las que los menores pueden permanecer durante periodos de hasta 12 horas. Por esta razón, el aire acondicionado juega un papel preponderante en el confort de los ocupantes del lugar, tanto de quienes reciben el servicio, como del personal que lo brinda. Pero no sólo por cuestiones de comodidad, sino para evitar la propagación de enfermedades. Cada país y estado tiene diferentes códigos y normativas para la regulación de estas instituciones, enfocadas en las etapas de guardería, preescolar y jardín de niños. Sin embargo, los diseñadores de sistemas HVAC tienen la obligación moral de ir más allá de las fronteras de riesgo e informar a los dueños de los inmuebles acerca de la importancia de la filtración y dilución de partículas contaminantes, con el objeto de evitar síndromes parecidos al del edificio enfermo. Existen lugares donde no se cuenta con una visión amplia sobre la relevancia y el papel que juega el aire acondicionado, lo que provoca que los niños, bebés y personal estén constantemente enfermos. Por ejemplo, en México, las guarderías de la comunidad solamente

establecen que “en localidades donde el clima lo amerite, se recomienda contar con un sistema de climatización que mantenga una temperatura adecuada, con el propósito de asegurar el confort de los niños. En caso de requerir un sistema de clima artificial, la instalación no deberá provocar sobrecargas eléctricas; asimismo, los equipos deberán colocarse fuera del alcance de los niños”, según el documento Requisitos que se deberán discurrir en la elaboración de proyecto, obra, equipamiento y aspectos de seguridad para la prestación del servicio de Guarderías en el Modelo de Atención Esquema Vecinal Comunitario”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dichas especificaciones son generales y no proporcionan al diseñador HVAC una visión amplia de lo que conlleva elaborar un proyecto de estas dimensiones. Por su parte, estándares internacionales mencionan que algunas de las características mínimas para comenzar a diseñar un sistema de aire acondicionado deben considerar las diferentes actividades que tendrán los infantes, de acuerdo con su edad, en dichas áreas. Las edades generalmente en los recintos se dividen de la siguiente manera:


1. Programa de infantes de 1 a 2 años 2. Niños pequeños de 2 años 3. Programa de preescolar de 3 a 5 años Por tanto, hay que distinguir al menos dos espacios: 1. Zona del piso. Es aquella donde están los niños, la cual debe mantener las salidas de aire sin provocar corrientes para conservar el piso a 23.8 °C (75 °F) 2. Zona del maestro. Aquella donde se encuentra el escritorio del o la profesora, y que debe estar separada del área destinada a los menores Las temperaturas de diseño interior que recomienda ASHRAE para los infantes en el Handbook Applications (tabla 1 del Capítulo 7) varían de acuerdo con la humedad relativa y dependen de si es verano o invierno. Por ejemplo, mientras el rango recomendado para una humedad del 50 por ciento es de entre 22 y 25.5 °C (71.8 y 78.0 °F) en invierno, para verano se ubican entre 24 y 27 °C (75.3 y 80.5 °F). Si variamos la humedad relativa a 30 por ciento, entonces hay que mantener el rango de temperatura de invierno entre 22.3 y 26 °C (72.2 y 79.1 °F), y para verano de 24.5 y 27.5 °C (76.2 y 81.5 °F). Lo anterior se basa en la resistencia térmica al calor que produce agregar ropa y tener un CLO en

verano de 0.6 y en invierno de 0.9; así como a la velocidad del aire en pies por minuto de 19.7 FPM, según el Estándar 55-2013 de ASHRAE. Cuando se realiza el estudio de carga térmica hay que poner atención especial a las paredes y techo, ya que son espacios que tienen poca exposición al exterior. Por tanto, necesitan altas tasas de ventilación. Otro punto por considerar es mantener el punto de rocío entre 30 y 60 °F, puesto que en este rango se considera satisfactorio para todas las personas que ocupan esos recintos y con la intención de evitar la propagación de padecimientos. Sin embargo, es necesario consultar con el propietario las expectativas de uso que tiene, pues, si esta área será empleada también como gimnasio o en donde los niños realicen un grado de actividad física alta, entonces se pudiera fijar un rango un poco más estrecho. Los sitios que, por su localización geográfica, se encuentran en lugares de humedad alta, deben contar con un sistema de deshumidificación los 365 días del año, a fin de prevenir el crecimiento de hongos y moho. Este tipo de sistemas, como el recalentamiento, heat pipes e intercambiadores de calor, deben ser suministrados en conjunto con sensores de humedad relativa del aire de retorno, para lograr un mayor control de ella.

Se deben realizar mediciones de humedad para evitar el crecimiento de hongos

SMART BUILDING

39


40

SB HVACR > MARZO - ABRIL

Los diseñadores de espacios climatizados como éstos han incrementado el nivel de filtración de los sistemas HVAC

La tasa de ventilación debe ser de 17 CFM (pies cúbicos por minuto) para una densidad de ocupación de 25 personas por 1 mil pies cuadrados. Generalmente, se recomiendan filtros clase 6 a 8 MERV, pero cabe recordar que hay ciudades en el continente americano que tienen altos niveles de contaminación, por lo que el aire nuevo debe tener mayores niveles de filtración. Por ejemplo, la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, ha sido la más contaminada de América Latina desde el 2015. Esto ha provocado un aumento de las alergias y patologías respiratorias que han orillado a contratistas y diseñadores a incrementar el nivel de filtración en los sistemas HVAC. Para elegir el sistema adecuado, hay que contemplar no solamente el ahorro de energía, sino también la ventilación, por lo que no se deben instalar equipos como el VRF en estos sitios, a menos que se agreguen sistemas de inyección y filtración separados, con los cuales se provea a los ocupantes de tasas adecuadas de ventilación. Los niveles de ruido también cuentan con un criterio alto en este tipo de lugares como lo son no exceder de los 30 NC/RC, en donde NRC es el promedio aritmético, redondeado al múltiplo más cercano de 0.05 de los coeficientes de absorción para un material específico y son determinados en el centro de la octava banda con frecuencias de 250, 500, 1000 y 2000Hz. Para cuidar el consumo energético, debemos referirnos a otros edificios del mismo tipo que tienen cierto tiempo en funcionamiento y, por ende, pueden tomarse como base al realizar el

diseño del aire acondicionado, a fin de tener una idea a futuro de cuánto van a consumir. El Índice de Energía del 2003 en kBTU/año x ft2 de ASHRAE menciona que el promedio es 75 kBTU/h por año. El nivel de filtración recomendado por los fabricantes de filtros para evitar problemas de asma y alergias es de MERV 11. Éste se tiene que tomar en cuenta en el diseño propuesto por los contratistas y diseñadores de un sistema HVAC para guarderías o jardines de niños. Además, es necesario explicar al dueño que, a pesar de que cuente con los estándares y códigos del país, es preferible buscar la asesoría de los fabricantes de filtros, pues son quienes poseen la información sobre los componentes más adecuados, conforme al lugar de origen o enfermedades del sitio que se pudieran presentar. Como se observa, no solamente se tiene que visualizar el confort de los infantes, sino los diversos tipos de enfermedades que se pueden presentar y propagar por el hecho de no introducir aire nuevo al sitio. Todas las enfermedades en las escuelas de preescolar se pueden prevenir y es responsabilidad de los adultos que intervienen en el diseño, construcción y mantenimiento del lugar evitar su propagación, siempre y cuando se encuentre dentro de sus alcances, como lo es en el caso del aire acondicionado. . CECILIA GARAY Ingeniera Mecánico Electricista del ITESM, expresidenta ASHRAE Capítulo Monterrey (2015-2016). Cuenta con 9 años de experiencia en la industria HVAC. Actualmente es Jefa de Membresías del Capítulo Monterrey y supervisora de Proyectos en Ingeniería Integral de Energía, compañía dedicada al ahorro de energía y consultoría en sistemas HVACR.


SMART BUILDING

41


42

SB ENERGY > MARZO - ABRIL

Micro centros de datos: ahorro económico Figuran como una manera más rápida, fácil y rentable de crear e implantar en la periferia de la red y del Internet de las Cosas. Diseñados para permitir que el cliente, partner o integrador preinstale el equipo de Tecnología de la Información ofrecen una infraestructura física del centro de datos completa y software de gestión en un único armario autónomo y seguro Redacción, con información e imágenes de Schneider Electric

L

os movimientos de gran escala en los centros de datos no se producen rápidamente, pero cuando suceden su impacto es enorme. Por ejemplo, el procesamiento de datos pasó de llevarse a cabo en instalaciones remotas (grandes sistemas) a realizarse en instalaciones locales y ahora de vuelta en instalaciones remotas (servicios en la nube y establecimientos de hospedaje de equipos). Este nuevo movimiento es el de los micro centros de datos, una opción sensata, ya que ofrece un sólido rendimiento. Un importante valor relacionado con ellos es que, en las condiciones adecuadas, pueden generar ahorros de costos del 50 por ciento respecto de la construcción de un data center dedicado, así lo da a conocer Schneider Electric.

Esto es posible aprovechando los sistemas de potencia y enfriamiento existentes en la capa de infraestructura: generador, tablero de transferencia, plantas de agua helada, etcétera. Por esto, los sistemas instalados en la capa de infraestructura suelen tener una capacidad excedente que se puede aprovechar. Por ejemplo, la infraestructura física de un centro de datos de nivel 1 de 1 MW cuesta aproximadamente un millón de dólares, según cifras compartidas por la firma multinacional, mientras que un micro centro de datos de 5 kW cuesta aproximadamente 50 mil dólares. Este número abarca una solución de infraestructura física completa y segura de un rack con gabinete, UPS, PDU, monitoreo ambiental y gestión. Con los avances en materia informática, lo que antes requería entre cinco y diez racks de equipos informáticos ahora cabe en uno o dos racks. Además, por lo general, es posible manejar la entrada


de energía y la salida de calor con los tableros de disyuntores y el sistema de enfriamiento de confort del edificio. “En el futuro, a medida que crezca la necesidad de capacidad, bastará con agregar otro micro centro de datos. Esto se debe a que los modelos pueden escalarse según se requiera, además de que el mantenimiento se programa fácilmente y una falla no deja inactiva toda la infraestructura del data center”, de acuerdo con la información de la compañía francesa. Por esto, en las circunstancias adecuadas como costos irrecuperables, capacidad disponible en el establecimiento y capacidad de implementar aplicaciones en pocos racks, los micro centros de datos son alternativas atractivas en cuanto a reducción de costos comparadas con la construcción de un nuevo centro de datos, y ayudan a mejorar los resultados económicos. Y, ¿qué está sucediendo en el mercado con esas soluciones innovadoras? Los micro centros de datos aún se encuentran en fase de adopción temprana, donde el potencial del mercado es incalculable. Incluso, como detalla la información difundida por Schneider Electric, es muy probable que ya estemos haciendo uso de ello sin siquiera saberlo. La demanda de procesamiento de datos en tiempo real (o casi real) en entornos como fábricas automatizadas (robots), automatización industrial (grúas) y el mercado de acciones y bonos, por ejemplo, requieren las capacidades que proporcionan los micro data centers.

Así, la gran cantidad de datos requeridos en industrias tales como la exploración y perforación de petróleo y gas, la construcción y la minería, también exigen que el procesamiento se realice en sitio y, por lo tanto, no pasan por otros centros de latencia creciente. Es posible que otros sitios no tengan este Big Data, pero los micro centros de datos ofrecen ventajas mediante la implementación rápida de la estandarización, la facilidad de administración, la resolución de problemas y la seguridad, sin mencionar la rentabilidad. Pero en el horizonte el uso que se ve con el mayor potencial es una red masiva distribuida de micro centros de datos integrados para formar una red de distribución de contenido. Este procesamiento el extremo de la red apoyará el Internet de las Cosas (IoT) comercial, que incluye la categoría emergente de dispositivos portátiles. Aquí es donde el procesamiento de datos podría reducirse a milisegundos. Como la evolución lógica y la aceleración de la Era de la Información, el IoT transformará la forma de vivir y trabajar, gestionará recursos valiosos, ejecutará procesos de fabricación y operará las empresas y, sobre todo, creará y fomentará nuevas oportunidades económicas, pues, según algunas estimaciones, el impacto del IoT sobre el PIB mundial superará los 14 billones de dólares en 2020. En este contexto, si bien los micro centros de datos podrían ser un nicho hoy en día, cada vez se volverán más omnipresentes, debido a que serán necesarios para facilitar esta conectividad sin precedentes. SMART BUILDING

43


44

SB INDUSTRIA > MARZO - ABRIL

El factor humano y la tecnología en la seguridad Los operarios que trabajan en plantas modernas desempeñan numerosas actividades, por lo que les resulta difícil manejar anomalías del proceso. La investigación ha demostrado que un espacio de trabajo inteligente y ergonómico mitiga el riesgo y aumenta la productividad Luis Duran y Jeton Partini Cortesía de ABB

L

a introducción de sistemas informáticos críticos y tareas automatizadas en los procesos de fabricación ha determinado el aumento de la seguridad y la productividad durante el funcionamiento normal. Pero ¿qué ocurre cuando surgen situaciones anómalas? La respuesta es, por supuesto, que se requiere intervención humana.

La cultura de seguridad El factor humano debe colocarse en el centro de cualquier debate sobre la seguridad por muchas razones; una de ellas es que el error humano suele ser la principal causa de incidentes y accidentes, a pesar de la estricta cultura de seguridad que impera en casi todas las empresas. Las consecuencias de estos incidentes van desde lesiones leves hasta catástrofes que saltan a los

titulares. Si una organización desea implantar una cultura de seguridad eficaz, debe contar con una estrategia de gestión de riesgos clara y explícita. Para esto, lo primero que debe hacer el responsable de la planta es una evaluación de los peligros para identificar los requisitos globales de seguridad. Luego tiene que centrarse en medidas proactivas para garantizar, si es posible, que no se produzca un fallo y minimizar las consecuencias negativas si se produce. Un punto de partida ideal es aprender de la experiencia: ¿Qué debe cambiarse después de una mala experiencia para evitar que se repita? ¿Qué se puede hacer para aprender más de esta experiencia? ¿Qué debe cambiarse después de que se repita esta experiencia?


Los sistemas instrumentados de seguridad ejecutan monitoreo para alertar a los operarios sobre algún riesgo

La cultura de seguridad de la empresa no tiene que ser una obligación molesta, sino brindar a los empleados y a la organización la oportunidad de aprender de los errores y sentirse motivados por el cambio positivo. Los trabajadores deben aspirar a un modo de trabajo más seguro y productivo.

La tecnología como parte de la solución Anticiparse al fallo con buenas prácticas contribuye a reducir los riesgos en las distintas capas de protección en forma de funciones o sistemas independientes. Uno de éstos es un sistema instrumentado de seguridad (SIS) que se basa en una idea que implica diversas capas de protección. Casi todos los sistemas de control de procesos actuales alertan al operario si surgen condiciones anómalas y le proporcionarán acceso a información crítica en tiempo real. Un sistema de control del proceso es una “capa” que no sólo propicia la productividad del proceso, sino que también ayuda a los operarios a mantenerlo dentro de límites seguros. Cuando los acontecimientos se precipitan y no permiten la intervención eficaz del operario, entran en acción otras capas de protección, como un SIS automático, para recuperar la normalidad del proceso. El diseño de seguridad está apoyado por una serie de normas, como la IEC 61508 e IEC 61511, que tratan de establecer, y en algunos casos exigir, buenas prácticas de diseño, revisiones de la documentación y validación y verificación de un proyecto de seguridad. Si alguna de estas capas (tecnológicas y humanas) no logra evitar el peligro, hay otras que mitigan las consecuencias, como sistemas de detección de incendios y fugas de gas o procedimientos de

respuesta ante emergencias. Sin embargo, el hecho es que todas estas tecnologías están diseñadas y aplicadas por seres humanos y, por tanto, no serán perfectas ni totalmente seguras. Por esto, los sistemas integrados de control y seguridad aportan la tecnología necesaria para un funcionamiento eficaz y minimizan algunas fuentes de error humano. Algunas de las ventajas de este planteamiento son: Los modos de fallo comunes se eliminan durante el diseño, antes de lanzar el producto Se puede reforzar la seguridad del producto para evitar el acceso no autorizado a instalaciones críticas Las pruebas integradas se llevan a cabo en el laboratorio y por expertos que conocen a fondo las tecnologías en juego

Diseño centrado en el ser humano El diseño del entorno laboral de una sala o un centro de control humano es una tarea complicada, pero fundamental. Uno de los objetivos más importantes es reducir el error humano adaptando elementos físicos y psicosociales en el diseño. Además, esta ingeniería del factor humano y las soluciones ergonómicas reducen las pérdidas económicas. Asimismo, el hecho de que cada vez más operarios pasen de salas de control locales a centros de control incrementa la carga de trabajo y el nivel de estrés. La ergonomía deficiente, la mala iluminación y el ruido elevado deterioran directamente la salud y exacerban una situación ya mala de por sí, y esto resulta en depresión, ansiedad y agotamiento. SMART BUILDING

45


46

SB INDUSTRIA > MARZO - ABRIL

Modificar los niveles de alumbrado influye en el rendimiento: un nivel elevado aumenta la motivación y reduce los errores y accidentes

Así, la armonización de los elementos psicosociales y físicos mejora automáticamente la salud y el bienestar en la sala o el centro de control. Las organizaciones deben desarrollar políticas de asesoramiento y gestión del estrés para identificar y erradicar prácticas laborales que causan insatisfacción. Los procesos cognitivos y la capacidad para resolver problemas varían mucho de unas personas a otras; unos operarios gestionan bien varias tareas a la vez, otros comprenden la complejidad de una carga de trabajo, o son expertos en el análisis de datos o son líderes eficaces. Pero todos comparten un valor fundamental: la salud. La preocupación de los operarios por la salud es uno de los factores que más ha motivado a ABB a desarrollar nuevas soluciones para la detección precoz de niveles de estrés perjudiciales y la notificación temprana de signos de deterioro de la salud. El diseño centrado en el ser humano reviste aún mayor importancia ante la presión demográfica de la mano de obra envejecida del hemisferio norte. Para evitar la pérdida de conocimientos, hay que animar a los jóvenes a desarrollar una profesión industrial. Esto sólo puede hacerse ofreciéndoles un lugar de trabajo en el que estén satisfechos.

Un planteamiento integral Mejorar la parte física o la parte psicosocial del entorno de la sala de control no es un planteamiento integral; hay que mejorar ambos aspectos de una forma mutuamente compatible. Este efecto quedó ilustrado en la investigación realizada por ABB y la Chalmers University de Suiza, en la que se comparaba una sala de control tradicional con otra avanzada. La incomodidad percibida aumentó con el tiempo en ambas, pero el aumento fue menor en la sala de control avanzada. De este modo, se creó un entorno físico y psicosocial más holístico. Modificar los niveles de alumbrado influye en el rendimiento: un nivel elevado aumenta la motivación y reduce los errores y accidentes. La iluminación también afecta directamente a la salud y el bienestar, pues el ritmo circadiano humano está vinculado con el nivel de luz ambiental, permitiendo que el operario ajuste libremente el alumbrado de su zona de trabajo con luz fría o cálida. Otra forma de incrementar la eficiencia del operario es simplificar las opciones de comunicación y que éstas se integren en un solo dispositivo. Por último, es posible mejorar la experiencia del operario al controlar el ruido trabajando con sonido dirigido. Los diseñadores de sistemas deben ser muy cuidadosos, ya que pueden inducir errores humanos si no identifican todas las eventualidades operativas y crean un proceso o un sistema de control adecuado para responder a ellas. Estos fallos latentes permanecen ocultos hasta que se produce una situación concreta o se desencadena un incidente. Mientras las industrias siguen invirtiendo en instalaciones nuevas o en la modernización de las existentes, podrían beneficiarse dirigiendo parte de la inversión a reducir el error humano. “Priorizar a las personas” es una estrategia de negocio segura.

LUIS DURAN Hampus Schäring Industrial Automation, Control Technologies Houston, Estados Unidos

JETON PARTINI Industrial Automation, Control Technologies Boras, Suecia Este texto fue publicado en el ABB Review 02/2017


SMART BUILDING

47


48

TECNOLOGÍA LÍDERES > MARZO - ABRIL


UNA PORTAVOZ

DE LA EDIFICACIÓN

INTELIGENTE Y

SUSTENTABLE

Hace ocho años, Elsa Edith Yáñez Ruiz se integró a Belimo y transformó la relación que establece un líder con su industria al poner énfasis en el aspecto gremial como generador de cambio. En esta entrevista, la también vicepresidenta del IMEI analiza la industria y proporciona una mirada del aspecto de género, un concepto que ella prefiere sustituir Irayda Rodríguez Rubén Darío Betancourt

SMART BUILDING

49


50

TECNOLOGÍA LÍDERES > MARZO - ABRIL

C

omo gerente de Belimo para América Latina, Elsa Yáñez sigue un modelo de liderazgo transformacional, aquel que fomenta la innovación y creatividad en su equipo de trabajo, uno de los más valorados en el ámbito empresarial, pues busca una transformación profunda en la sociedad y el entorno. Precisamente, ése ha sido su motor desde que decidió estudiar Ingeniería en Electrónica, carrera de la que se graduó con honores en la Universidad La Salle. Motivada por su familia y por su interés en las matemáticas y la tecnología, ha forjado una trayectoria de más de 20 años, con experiencia en compañías como Johnson Controls y Alerton. Descubrió su vocación en un sector en el que las mujeres de todos los ámbitos están ascendiendo: la edificación inteligente. “No es que seamos pocas, realmente somos muchas las que, desde hace tiempo, estamos logrando grandes cosas. Lo que necesitamos son espacios para hablar de ello”, asegura. Aunque en los negocios el género sea un factor diferencial, Elsa afirma que para avanzar hacia equidad el cambio debe ser de raíz. “Se deben dejar de poner estigmas a las mujeres para su desarrollo profesional y personal. Tenemos que empezar a hablar de seres humanos y no de género; hablar de roles y no de estereotipos, pues son esos conceptos los que afectan a la sociedad en México”. Además de una nueva visión en la sociedad, el asunto apremiante para sumar a más ingenieras y empresarias a la industria es inspirar a las nuevas generaciones, ya que no se trata de una cuestión de falta de aptitudes, sino de encausar el talento de las estudiantes, desde niñas. “No estamos haciendo una buena promoción de las carreras para el segmento de los edificios inteligentes y sustentables y sus instalaciones. Si como empresas y asociaciones no lanzamos una campaña, van a seguir ganando

otras carreras, pues es un tema de preferencia, más que de capacidades”, explica la directiva. Por ello, asumió la vicepresidencia de la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI), con la meta de que la organización se convierta en un referente y portavoz del sector a nivel nacional e internacional. “El IMEI agrupa a empresas de tecnología cuyos públicos son los dueños de edificios, operadores y facility managers. El reto es que la gente entienda el objetivo y se sume, porque la asociación es de todos”.

SMART BUILDING (SB): ¿Cómo ha sido el desempeño de Belimo en México? Elsa Yáñez (EY): Belimo es una empresa global, de origen suizo, con mucha conciencia por lograr objetivos locales y siempre se ha ocupado de servir adecuadamente a los clientes de cada país. En el caso de México, se estableció formalmente en 1999 y es un mercado con una posición bien diferenciada; se espera mucho de él, porque es un territorio grande, con una economía estable y creciente, la más importante en América Latina y la más cercana a Estados Unidos, lugar donde está nuestro corporativo. Hemos encontrado buena aceptación y hemos estado en los mejores proyectos debido a nuestra calidad. SB: ¿Qué estrategias siguen para contribuir a la eficiencia energética? EY: Cuando generamos una propuesta de un nuevo producto, en un estudio previo consideramos cinco elementos: confort, eficiencia energética, seguridad, instalación y mantenimiento. Buscamos un consumo óptimo de los recursos sin que se sacrifique el confort ni la seguridad de los ocupantes de un inmueble, logrando que las operación y el mantenimiento sean más fáciles y con menores costos. Hay que considerar que los edificios consumen


“SE DEBEN DEJAR DE PONER ESTIGMAS A LAS MUJERES PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL. TENEMOS QUE EMPEZAR A HABLAR DE SERES HUMANOS Y NO DE GÉNERO; HABLAR DE ROLES Y NO DE ESTEREOTIPOS, PUES SON ESOS CONCEPTOS LOS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD EN MÉXICO”.

el 40 por ciento de la energía a nivel mundial. Con esa cifra, sabemos que es demasiado el impacto que podemos alcanzar en cuestiones de eficiencia, y nos sentimos orgullosos de que, desde nuestra trinchera, estamos contribuyendo.

SB: Bajo este concepto, ¿cuál es su oferta de soluciones como fabricantes? EY: Ofrecemos válvulas avanzadas de control que son independientes de los cambios que suceden en la presión de agua en sistemas de aire acondicionado, y algunas ayudan a medir la energía consumida a nivel del serpentín de agua helada. Otra de nuestras apuestas son los sensores, productos muy robustos y especializados que cuentan con cinco años de garantía y que facilitan la operación de los sistemas de control con enfoque de eficiencia energética. Uno de los principales desafíos que enfrentamos es que los sistemas de control son el primer gasto recortado por los inversionistas y, al quitar esos recursos, están perdiendo una gran oportunidad de ahorros energéticos. Tenemos que hacerles notar la diferencia al poner la tecnología al servicio del ser humano para ser más eficientes. No es lo mismo un control para prender y apagar las luces que toda una estrategia de control. SB: ¿Cómo observas el desempeño de la edificación inteligente en México? EY: La industria de automatización e integración de sistemas está bien desarrollada en el país. Pese a las crisis mundiales, nunca hemos bajado el grado de especialización para los proyectos. Sin embargo, como país, vemos que nos hemos quedado muy estables en el crecimiento de los edificios inteligentes, ya que va a la par del progreso de edificios de cierta categoría, como aquellos que buscan obtener una certificación internacional. No obstante, el mayor nicho de oportunidad está en el segmento de edificios pequeños y medianos, donde los inversionistas no destinan tantos recursos. En todo el mundo, hay una gran diferencia entre edificios y es complicado llegar a los medianos o pequeños para ofrecerles soluciones que contribuyan a la eficiencia energética, ahí tenemos una gran oportunidad para revisar y renovar los sistemas de control.

SB: ¿Cómo planean llegar a este nicho de mercado? EY: Tenemos que trabajar con los inversionistas y con los usuarios finales. Como socios de negocio, tenemos que ser honestos, profesionales y trabajar con ética para que realmente tomen en consideración a los sistemas de control. No es gratuito que no crean en los resultados que pueden obtener, pues hay quienes venden ideas que no logran ejecutarse y que hacen que los inversionistas lo perciban como un gasto innecesario. Ésa es nuestra responsabilidad como empresas que ofrecemos sistemas y servicios para los edificios; necesitamos tener como prioridad en la mente que no hay que vender sólo por lucrar. SB: ¿Qué le espera a Belimo para los próximos años en el mercado? EY: A nivel mundial, tenemos un plan de negocio a 10 años y estamos empezando ese periodo. Queremos enfocarnos en lo que sabemos hacer bien que son válvulas, actuadores de control y sensores para sistemas de aire acondicionado. Por ello, invertimos el siete por ciento de las ventas netas anuales en el área de Investigación y Desarrollo para seguir innovando. También planteamos una estrategia para dispositivos de alto desempeño, como la Belimo Energy Valve, que integra una válvula, un actuador, un servidor web y una memoria. Es una solución completa para ayudar a que se entregue un solo dispositivo a las empresas de control enfocadas en la automatización. Queremos tomar esas áreas de oportunidad y agregarles valor mediante el diseño de aplicaciones específicas. En México, tenemos metas de crecimiento estables. A nivel mundial, queremos fortalecer nuestra presencia en el mercado de Asia-Pacífico; mi apreciación personal es que en 20 años será el más importante. SMART BUILDING

51


TECNOLOGÍA PRODUCTO > MARZO - ABRIL

Tableros de control programables

P

ara cuidar el planeta y contribuir a detener el calentamiento global; el ahorro y la administración adecuada de la electricidad son temas de gran relevancia. Leviton contribuye a estos objetivos para el uso eficiente de la energía con su línea de productos LMS (Lighting Management Systems). El gabinete de relevadores controlados con bajo voltaje EZ-MAX funciona para el encendido y apagado de cargas, con lo que permite administrar la energía, así como brindar seguridad y control en la iluminación. La línea cuenta con dos tipos de gabinetes con tensión de operación de 120, 277 y 347 V: EZ-MAX Plus 08 Gabinete de Relevadores Independiente EZ-MAX Plus 24 Gabinete de Relevadores Independiente

Aplicaciones El EZ-MAX Plus es un sistema stand alone, es decir que no requiere de otro para poder funcionar, pero sí trabaja en conjunto con otros. Se puede utilizar en espacios de oficinas (pequeñas y medianas), escuelas, centros de convenciones, alumbrado exterior y estacionamientos, parques municipales, alumbrados residenciales, entre otros

Cortesía de Leviton

52

Características Entradas programables Reloj astronómico Entradas de bajo voltaje para conexión de fotoceldas y sensores de energía Programación manual y con PC (Visual Programmer) 10 años de garantía en relevadores

www.leviton.com


SMART BUILDING

53


54

APUNTES IMEI > MARZO - ABRIL

NUEVA MESA DIRECTIVA DEL IMEI

Irayda Rodríguez Rubén Darío Betancourt

Durante 25 años, la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI) se ha dedicado a difundir los conceptos relacionados con la planeación, construcción, equipamiento y operación de edificaciones inteligentes y sustentables. Esto con el fin de impulsar el uso adecuado de tecnologías y fortalecer al mercado, mediante la promoción de negocios benéficos para proveedores de bienes y servicios, inversionistas y usuarios finales. Para dar continuidad a esta labor, además de alcanzar nuevos objetivos, en enero se realizó la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva de la asociación, encabezada por el ingeniero Eduardo Miranda. La bienvenida a este acto protocolario estuvo a cargo del presidente saliente, el ingeniero Eduardo Zapiain, quien se mantuvo al frente del IMEI durante dos años y ahora fungirá como presidente del Premio Nacional IMEI. En su discurso, Zapiain enfatizó que todos los esfuerzos que se realizan son con el propósito de construir un mejor México. “Nuestra participación valiente al intentar transformar el estado

Eduardo Miranda asumió el cargo de presidente del IMEI para el periodo 2018-2019

de las cosas será lo que haga la diferencia, no solamente dentro del IMEI, sino también en este país que parece que cada vez nos necesita más en participación activa”, afirmó. Precisamente, entre los logros de esta Mesa Directiva están la consolidación del diplomado IMEI, así como la sinergia con las compañías afiliadas a través de las conferencias técnicas que se llevaron a cabo. De igual forma, como


Mesa Directiva 2018-2019 Presidente: Eduardo Miranda Vicepresidente Ejecutivo: Elsa Edith Yáñez Presidente del Premio Nacional IMEI: Eduardo Zapiain Vicepresidente BOMA: Javier Lomelín Vicepresidente de BMS: Eduardo Espinosa Vicepresidente de Sustentabilidad Región Norte: César Ulises Treviño Vicepresidente de Security & Safety: Francisco Sánchez Vicepresidente de Tecnologías de la Información: Enrique Fernández Vicepresidente de Operación y Mantenimiento: Alfredo Mezquita Vicepresidente de HVACR: Luis Antonio Rodríguez Vicepresidente Fiscal y Legal: Manuel Cárdenas Vicepresidente de Comunicación: Néstor Hernández La Ing. Elsa Yánez se desempeñará como vicepresidenta del IMEI

Vicepresidente de Normalización: Roberto Sánchez

parte de los festejos por el cuarto de siglo de la Asociación, la entrega del Premio Nacional IMEI se realizó en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, evento en el que resultaron ganadores Parques Bancomer y el centro comercial Garden Santa Fe, durante 2016. El lanzamiento de la revista Smart Building también fue considerado por Eduardo Zapiain como uno de los aportes más significativos durante su etapa como presidente. “Smart Building representa un hito en nuestra historia, ya que condensa la comunicación, el liderazgo y las buenas prácticas en la edificación inteligente y sustentable”, manifestó. Con la firme convicción de continuar y fortalecer las iniciativas que se han trabajado en la trayectoria de la Asociación, además de profesionalizar los servicios para difundir tecnologías y tendencias en el sector, los integrantes de la nueva Mesa Directiva rindieron protesta.

“Para este periodo, buscaremos difundir todo lo que hemos hecho, así como hacer partícipes a los socios mediante el desarrollo de grupos de trabajo para que puedan aportarnos su experiencia. Sé que vamos a lograr grandes cosas, en conjunto con la nueva Mesa Directiva, pues estamos dispuestos a trabajar por y para el IMEI”, aseveró el presidente entrante, durante su discurso. Finalmente, Eduardo Miranda explicó en entrevista que es necesario impulsar la edificación mexicana inteligente a nivel internacional. “La tecnología y sustentabilidad son rubros que van unidos. Nuestra labor es dar a conocerlos, que los desarrolladores reconozcan todas las herramientas para tomar una decisión acertada. En el país, la edificación en las ciudades está tomado una fuerza muy rápida a la que debe dársele un enfoque de eficiencia energética y operativa, puesto que todos somos parte de un ecosistema”.

SMART BUILDING

55


56

GOURMET > MARZO - ABRIL

PRIMAVERA A LA VISTA De acuerdo con la Organización Internacional de la Viña y el Vino, la producción mundial de vinos espumosos rebasa los 7.9 millones de hectolitros al año. Su consumo también es tendencia, pues reportan un crecimiento anual en volumen y en valor de 7.1 y 2.9 por ciento, respectivamente. A continuación, tres etiquetas que refrescarán tu paladar durante esta calurosa primavera Ricardo Donato Cortesía de Freixenet México

91

FREIXENET CORDÓN NEGRO BRUT DO CAVA Penedès Parellada , Macabeo y Xarel·lo De color amarillo paja, posee una burbuja delicada y abundante, con buen desprendimiento de gas carbónico que forma una corona de espuma. Bouquet impregnado de fruta verde y tropical, como pera, manzana, algo de plátano, mango y piña. En boca es fresco, con buena acidez y sabores a cítricos armonizados con hierbas frescas. Un clásico dentro de la categoría de los cavas catalanes.

92

PUNTOS

PUNTOS

Precio: $440 Precio: $1038

89 PUNTOS

Precio: $389

PROSECCO VOVETI

HENRI ABELÉ BRUT TRADITIONAL

DOC Prosecco Conegliano-Valdobbiadene 100% Glera

AOC Champagne 40 % Chardonnay, 35 % Pinot Noir, 25 % Pinot Meunier

De las mejores opciones calidad-precio en la categoría de los espumosos. Sí, es un Chermat (la burbuja se obtiene a través de una segunda fermentación en tanque de acero), pero ¡qué clase de Chermat! Límpido y con reflejos áureos; aromas a piña, mandarina y melocotón. Buena acidez en boca, con un ataque fresco y ligeramente dulce. Ideal como aperitivo o base para cócteles.

Gran cuvée de abolengo, elaborado a partir de algunos de los mejores viñedos de Champagne. De color dorado y brillante con reflejos verdosos, presenta una burbuja fina, consistente. Aromas a chabacano y pera cocida, con notas florales de acacia y espino blanco. El ataque es expresivo y se perciben sabores a miel, canela, mantequilla y pan tostado. Un espumoso elegante, maduro, con muy buena acidez y final potente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.