LA REVOLUCIÓN DE STONEWALL x @putxslxsqueleen
LA REVOLUCIÓN DE STONEWALL A MODO DE INTRODUCCIÓN Este es un relato ficcionado de lo ocurrido en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall Inn del Greenwich Village (New York). El Village era la usina de arte, cultura y de nuevas expresiones. Fue el hogar y el refugio de una comunidad LGBT+ neoyorquina pobre. El Stonewall Inn era el sitio favorito de las translesbomaricas de sectores populares, el único espacio que permitía la presencia de prostitutxs, travestis y transexuales, drags, gays y lesbianas, jóvenes latinxs y afroamericanxs, muchxs de ellxs en situación de calle. El Stonewall era el único lugar donde se podía bailar y ser libre. Permanentemente asediado por la policía, la mafia y las patrullas de la moral, era clausurado por vender alcohol o drogas en los papeles pero el motivo principal era por "conducta desordenada¨: lxs asistentes eran arrestadxs y humilladxs (incluso publicando sus nombres y lugares donde trabajaban en los periódicos). La década del 60 fue un tiempo de enorme conflicto social entre dos mundos posibles: uno sostenido por conservadorxs, y otro por jóvenes de distintas latitudes que cuestionan el orden preestablecido y las relaciones de poder abismalmente asimétricas. Los debates generados por la guerra de Estados Unidos contra Vietnam, el mayo francés, la revolución cubana, entre otros acontecimientos, sumados al surgimiento de debates en torno a los derechos civiles de la comunidad homosexual, lésbica y travesti en el seno de los renovados movimientos feministas , empapaban a una juventud translesbomarica cansada de ser perseguida y que iba a los bares y zonas de yire a beber, bailar y hacer una pausa de la vida, a veces, demasiado dura. El lema de que “lo personal es político” fue acuñado en ese momento.
Los enfrentamientos entre lxs manifestantes y la policía duraron casi una semana. En el medio aparecieron las expresiones Gay Power, They invaded our rights, Support Drag Power, entre muchas que fueron antecesoras del pride, o la idea actual de orgullo que las invisibilizó y homogeneizó. Un diario, que había publicado un artículo despectivo contra las personas LGBT+ que participaron en los "disturbios", casi fue incendiado, y se organizaron concentraciones a las que fueron cientos de personas: esa fue la semilla para las primeras marchas del orgullo, aunque la primera fue un año después para conmemorar el aniversario de la revolución. Este fue, sin lugar a dudas, uno de los momentos catalizadores de los movimientos LGBT+ en Estados Unidos, que lentamente llegó a oídos de lxs activistas disidentes de todas partes. Así, por ejemplo, el eco de Stonewall llegó al grupúsculo fundador del Frente de Liberación Homosexual de nuestro país que pretendieron armar las bases de un movimiento gay-lésbico que rápidamente fue disuelto por la persecución de la Triple A, la dictadura, y la poca repercusión que tuvo entre la población translesbomarica local, renuente aún a organizarse políticamente, a finales de los setenta. El levantamiento de Stonewall marca un precedente en la conquista de los derechos civiles de toda nuestra comunidad LGBTTTIQNBA+. Es una fecha sensible para nosotrxs, una jornada de visibilización y de reclamo, denunciando todo tipo de disciplinamiento sobre nuestrxs cuerpxs por parte de una sociedad convenientemente heteronormada.
@putxslxsqueleen /// @putx.leyendo San Luis, junio de 2019.
episodio 1 STORMÉ DELAVERIE "Fue una rebelión, fue un levantamiento, fue una desobediencia de los derechos civiles, no fue una maldita revuelta." Stormé DeLarverie
—¡Se la llevan! —¡Nooo! ¡Qué alguien haga algo! —¿A quién se llevan, boluda? —¡No sé! Fijate, vos. —¡Boluda! ¡Se lo están llevando al Tormenta! Stormé fue detenidx por la policía en el Stonewall, un antro de mala de muerte donde lxs desviadxs neoyorquinxs, en su mayoría latinxs y negrxs, escabiaban y bailaban. Era uno de los pocos refugios para ser y sentirse libres. Lo que la yuta no sabía era que le Tormenta, torta y drag-king, no era unx pibx cualquiera, era unx revolucionarix. Dicen que cinco veces se les escapó a los cobani. Cinco veces que no quiso entrar al furgón.
En una de esas escapadas, se partió la cabeza, nada grave, sólo una herida y sangre espesa que lx encendió para empezar a gritar: —¡¿POR QUÉ NO HACEN ALGO?! Las translesbomaricas miraban atónitas, anestesiadas, porque al barsucho lo clausuraban una y otra vez, y a ellas se las llevaban en cana una y otra vez, para ser hostigadas, ridiculizadas, maltratadas, golpeadas, violadas, asesinadas... una y otra vez. —¡¡HAGAN ALGO!!— gritaba le Tormenta como si fuera un trueno en medio de la noche. Y ese furioso grito, seguido del relámpago, fue la chispa para que las translesbomaricas despertaran. El primer trago-molotov del mundo estalló contra el desencajado rostro de un policía que quedó confundido pero que, instantáneamente, tuvo una certeza: las maricas no se la iban a hacer fácil esa noche ni ninguna otra.
Stormé DeLaverie (1920-2004).
Fue artista, drag-king, presentadorx, cantante, productorx. Reconocidx como activista por los derechos LGBT+. Era conocidx como Guardiana de las lesbianas del Village. Con respecto a esto último, el obituario del New York Times dice: "Alta, andrógina y armada (tenía un permiso de armas del Estado), la Sra. DeLaverie vagó por las avenidas Séptima y Octava más bajas y llegó a los 80 años, patrullando las veredas y se registró en bares de lesbianas. Buscaba lo que ella llamaba "fealdad": cualquier forma de intolerancia, acoso o abuso de sus niñas". Su participación en los disturbios de Stonewall no está muy clara. Los testimonios afirman que fue unx de lxs detenidxs y que comenzó a arengar a la multitud reunida esa madrugada del 28 de junio de 1969, a las afueras del bar.
episodio 2 MARSHA P. JOHNSON "podés encerrarte en un armario en una fina estola de visón pero realmente no importa si no tenés alma" * Marsha P. Johnson
Nadie supo quién fue. Seguramente fue alguna de aquel grupo de travestis quilomberas que se enloqueció por el fulgor del rayo, por el grito de guerra del Tormenta. Lo que si se sabe es que el trago en cuestión se convirtió en una bomba que estalló. El humilde mojito —por no decir barato—, con su sabor a isla liberada, se volcó en la cara de un yanqui blanco con panza birrera. El vaso se partió en fina lluvia de brillantes fragmentos. Quizá así nació la brillantina y ya no se pudo contener más la mezcla de miedo, de rabia, de bronca y borrachera de la multitud. Ese era el momento. La noticia se había difundido rápidamente por el Village. Y la muchedumbre marica creció. La Marsha, una de las travestis de ese grupo,no dudo un instante. Sabía que ese momento era el mejor escenario que podía tener. Subida a un poste de luz, la loca empezó a agitar con su voz chillona: —¡PODER MARICA, CHICAS!—. Y la lluvia de vasos y cascotes comenzó.
—¡PODER TRAVESTI, CHICAS!— agitaba mientras las flores de plástico de su elaborada peluca se iban cayendo cubriendo de un toque dramático el evento, como corresponde. Y comenzaron las corridas —y también el incendio porque a la cana no le quedó otra que intentar prender fuego el Stonewall—. Era tarde. Toda una sociedad normativa, representada en esos canas, ya habían encendido el fuego de todas esas mostras que no tenían nada más que perder.
Marsha P. Johnson (1942-1992).
Artista y activista LGBT+. Una de las fundadoras de Acción Travesti Callejera Revolucionaria (STAR en inglés). Fue mariscal ACT-UP (lxs mariscales de esa organización de respuesta al vih, eran las personas de organizar la seguridad en las acciones políticas radicales). Su participación en Stonewall fue fundamental en los enfrentamientos contra las fuerzas represivas durante la semana que duraron los disturbios, conjuntamente con otras activistas travestis como su amiga Sylvia Rivera, con la que fundaría en 1970, la STAR. Participó activamente en la visibilización de las travestis y en la organización de las marchas del orgullo. Fue hallada muerta en el río Hudson poco después de la marcha del orgullo de 1992. En 2012, se procedió a cambiar la causa de su muerte, "suicidio", por "homicidio".
SOUL (ALMA)*
Podés contar con el karma si el nirvana es tu meta podés sacudir y podés traquetear podés rockear y rodar podés ser un Clark Kent o una Lois o una Alicia en un hoyo podés ser un vampiro en una montaña con un corazón negro de carbón de piedra podés ser un Ángel Leather en una elegante bicicleta Harley negra podés ser un pelirrojo gritando maricón o una camiona deslumbrante podés encerrarte en un armario en una fina estola de visón pero realmente no importa si no tenés alma
Marsha P. Johnson
episodio 3 SYLVIA RIVERA "Cuando vimos el éxito que tuvimos por manifestarnos, para intentar deshacer el horror que vivíamos (...) nunca más habríamos aceptado ser oprimidas". Sylvia Rivera
-¡Baby, you've started to criticize every, every, every little thing that I do!1 -todo el mundo en el bar cantaba y bailaba. Esa noche Sylvia tenía un enterito divino, todo negro y brilloso. Vaya a saber unx donde lo cartoneó o si se encontró la tela en la basura y alguna trava experta en costuras se lo hizo. Todas eran cartoneras, putas, drag´s, pobres, callejeras. Este era su territorio: la calle. El Stonewall era una pausa de largas caminatas, del rebusque, de la expulsión de una ciudad que vomita gente a sus márgenes. El Village estaba lleno de todxs ellxs que venían de todas partes a cumplir ese sueño (norte)americano. Ella, que había cumplido dieciocho y ya tenía una vida de mierda, igual que todxs lxs que estaban 1
Fragmento de “You’ve Lost That Lovin’ Feeling” (Has perdido ese sentimiento de amor) de 1969 interpretada por Dionne Warwick: Cariño, has empezado a criticar cada, cada, cada pequeña cosa que hago.
encerradxs en el antro, se dedicó a cantar y a bailar con la Marsha y otras amigas, hasta que se armó el quilombo, y alguien sacó el disco de la Warwick de golpe. No dudo ni un solo milisegundo en saber que era la policía. Detestaba a los canas con sus entrañas. Así que, después de tirarles tragos, ladrillos, y todo lo que encontraba, arengó a las translesbomaricas a que no se dejaran avasallar. -¡Es una revolución, baby! ¡Ya estábamos hartas de que nos critiquen!
Sylvia Rivera (1951-2002).
Se movió toda su vida en los márgenes de la sociedad. Descendiente de latinoamericanxs, su padre la abandonó cuando era niñx, y su madre se suicidó cuando tenía tres años. Fue drag-queen y trabajadora sexual. Desde muy joven, comenzó su militancia política en los reclamos en contra de la guerra de Vietnam. Fue a partir de ahí que comenzó a visibilizar la situación de las personas en situación de calle, especialmente las travestis. Participó en la revuelta de Stonewall. Fundó, junto a su amiga Marsha P. Johnson y otras travestis, la Acción Travesti Callejera Revolucionaria (STAR) y cofundaría diversas asociaciones y organizaciones LGBTIQ+ a lo largo de su vida. Fue una de las voces críticas al interior del movimiento por la liberación homosexual primero y luego del movimiento LGBT+. Denunciaba la invisibilización ejercida por parte de sectores conservadores gays y feministas de los reclamos por los derechos de las personas travestis, lxs maricas pobres y en situación de calle, lxs presxs, lxs latinxs y negrxs, por lo que fue expulsada. Abandonó la militancia, a la que volvió en los 90, luego de que su participación en Stonewall y fuera reconocida el movimiento LGBT+.
En el año 2000, en la autodenominada "Marcha del Orgullo del Milenio", en Roma, fue aclamada Madre de todas las personas LGBTIQ+.
episodio final TRES HISTORIAS BREVES ANÓNIMAS "Esa noche las ratas callejeras brillaron como el oro más precioso." Thomas Lanigan-Schmid, activista, testigo de Stonewall.
1
Estoy nervioso. Es la primera vez que me animo a ir a un bar de putos. Ya sé que el Stonewall es una cagada. Mis amigos me dijeron que sólo pasan la música que les gusta a las travas y a mi no me pinta lo que escuchan. Tampoco me gusta la cerveza o el alcohol. Estoy nervioso porque por primera vez voy a estar rodeado de gente como yo. Creo que si sigo así, voy a tener que cambiarme la ropa interior. Papá piensa que voy a la casa de un amigo. Y en realidad es así. Pero ese amigo me da besos. Estoy nervioso. Hoy quiero bailar con él.
2
-¡Amiga! ¡Por Dios! ¡Estás hecha una fuega! ¿De dónde sacaste esos zapatos? (...) ¡Sos una yegua! ¿Estás lista para levantarte un viejito con guita? (...) ¡Callate, sucia! Si ahí van todos esos viejos verdes que no quieren dormir solos. (...) Honey, pasame el labial (...) arriba (...) ahí (...) No me hables de esa perra. ¿Qué se cree? Ni en pedo le voy a pedir disculpas (...) ¿De qué unión me hablas? (...) La zorra esa debería estar agradecida que no le deje marcas en la cara. ¡Me robó la esquina! (...) ¿Dónde dejé los ruleros? (...) ¿Gay, qué? (...) Zorra, siempre hablando de política vos…
3
(...estuve en todas las rutas) Humo a pucho. Piso pegoteado. Una loca esta vomitando en el baño. (simplemente siguiendo una señal) Hay mucha gente. Olor a sucio. Perfume barato. A alguien se le cae un vaso de birra para aumentar el pegoteo del piso. Dos tortas se chapan. (al final de línea...) Se avalanza una figura borrosa. Atractivo. Olor agradable. Dientes blancos. Ojos verdes. Dientes blancos. Sonrisa. Sonrisa. (...el verdadero amor...) Beso. Lengua. Beso. Lengua. Rojo. Ojos cerrados. Manos entrelazadas. (...debo encontrar) ¿Sirenas? -¡POLICÍA! Se dejan de besar. Se sueltan.
LA REVOLUCIÓN DE STONEWALL x @putxslxsqueleen
El levantamiento de Stonewall marca un precedente en la conquista de los derechos civiles de toda nuestra comunidad LGBTTTIQNBA+. Esta es una ficción inspirada en sus eventos. El 28 de junio es una fecha sensible para nosotrxs, una jornada de visibilización y de reclamo, denunciando todo tipo de disciplinamiento sobre nuestrxs cuerpxs por parte de una sociedad convenientemente heteronormada.