14 Tawantinsuyu, tawa killamanta Qanchiskama: 2011
ÑAWPAQTA QAWASPAM ÑUQANCHIKQA KAWSAKUYTA
Foto: Ayllus de Puquio. / Juan Francisco Tincopa Calle
YACHAKUNCHIK
MIRANDO EL PASADO, NOSOTROS APRENDEMOS
A VIVIR. Tawantinsuyo, de Abril a Julio: 2011
14
Qatun willakuy / Editorial
Tawantinsuyu, tawa killamanta Qanchiskama: 2011
ÑAWPAQTA QAWASPA ÑUQANCHIKQA KAWSAKUYTA
LLAMKAQ RUNAKUNAM RUNAKUNAM LLAMKAQ
YACHAKUNCHIK
KANCHIK KANCHIK SOMOS PERSONAS QUE FAENAMOS
MIRANDO EL PASADO, NOSOTROS APRENDIMOS
A VIVIR. Tawantinsuyo, de Abril a Julio: 2011
Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Enrique Moya Bendezú,Runasiminet-PUCP. Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Pirqa ruaq Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: awaqawaq@live.com Edición No. 14. 1ro de Abril del 2011 Para todo el Tawantinsuyu. QAWAQ, “Cultura Andina y Caminantes”, es una publicación trimestral independiente y autosostenida. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka. (*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ, falleció en Agosto del 2007
Kaypi qillqasqa / Contenido Hatun Willakuy / Editorial !Llamkaq runakunam kanchik! !Somos personas que faenamos! Juan Francisco Tincopa Calle............................................................Pág. 2
Runa kayninchik / Nuestro ser humano. Yachayta tupachina Interculturalidad. Juan Rivera Tosi...............................................................................Pág. 3-4
Sunquyninchikpa rimaynin / Nuestras poesías. Hukaq ducturchakunata qayariy !Llamado a algunos doctores! José María Arguedas........................................................................Pág. 5-6
Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones Arguedasninchik. Arguedas, nuestro héroe cultural Leo Casas Ballón.............................................................................Pág. 7-8
Trabajuja, runa ñakarichiywanmi paqarimura: runa unqunankama saykuchiy. Ñuqaykuqa llamkaytam ruanchik, llamkanikuqa sumaqta pachamamanchikta pachachinapaq, llapan kawsayta paqarichinapaq, waytachinapaq, ruruchinapaq, mirachinapaq.
El concepto trabajo surge con la esclavitud, la opresión y la explotación de las personas humanas. Nosotros lo que hacemos es faenar, hacer faenas para vestir y adornar la tierra cultivandola, haciendola florecer y fructificándo la vida.
Ayllunchikpiqa, runa qatiq rilujchawan supirvisurchakuna, manan kapunchu. Llapa ruanam kikin ñanchakun; llamkana kaptinqa imakunachatapas qawakunam: imaynas punchaw kachkan, imainas churinchikkuna, tayta mamanchikpas, imainas kikinpa kawsay kachkan, hinaspapas imainam ayachayninchik kachkan. Sumaqtam allichana llapam llamkaqkunawan, chakmaypi, tarpuypi, yaku pusapaypi, hallmaypi, pallaypi; llapaymi ruana huk ayllu tantiakuypi, tinkuchiyta maskaspa lliu pikuna ruaypi kanqaku, runakunapas, uywaypas, kawsaypas, pisqukunapas, yakupas,wayrapas, parapas.
En nuestra comunidad, el rígido horario de trabajo bajo reloj y control de supervisores, no existe. Todo tiene su ritmo y su manera, dependiendo de las circunstancias que se hacen presentes: Clima, familia, salud, e incluso estado de ánimo. Debe haber balance entre quienes tomamos parte en las labores, sean estas de aporque, siembra, regadío, barbecho, cosechas; ya sea en las minkas, de las familias; o también en las mitas o “faenas comunales”. Todo se hace de común acuerdo y buscando la armonía entre todos los que intervienen en la acción, sean las personas humanas, los animales, las plantas, las aves, el agua, los minerales, los vientos, las lluvias.
Huk qatunsu llullam kachkan, apakuq qutu wiraquchakuna nisqan, “mita” sutinchikta qapirukuspa, tikraramunku, paykuna tayta mamanchikkunata mana munaptim trabajachinampaq; runa masinchikta ñakarichisqanta isclavu hina wañukunankama; chaymi “mita” nispa llullakurqaku. Dius yanapaymi, Riy yanapaymi, patria yanapaymi nispa minakunapi, ubrajikunapi isclavu ruayta apamurqaku, hina chaypi wañuchiwarqaku. Chaynam paykunaqa Diuspa sutimpi manchaypaq runakunata sipirqaku, chaynallam Mita sutimpi isclavuchiwarqaku. Llapan tiuriakunañataq munachkan yanqa llutan rimayta, chaywanmi ñawpa llaqatanchikunata risqisqanchu hina, castillakunaqa llullakunku. Ñawpapiraq, Inka ñawpapiqa isclavitudmi karqa; imaynampi? Mitata ruasqanchikpis.
Una de las grandes mentiras de los invasores fue usar nuestro nombre de “Mita”, para señalar el sistema de trabajo obligatorio que impusieron sobre nosotros de forma cruel y brutal. “Para servir a Dios, al Rey y la patria”, nos esclavizaron hasta la muerte en minas y obrajes. Asi como fueron capaces de ejecutar los mas horrendos crímenes de lesa humanidad “en el nombre de Dios”, ejecutaron la esclavitud en contra de nuestros ancestros en nombre de la “Mita”. Todas las teorías que pretenden caracterizar nuestra historia prehispánica, sostienen que en el tiempo de los Inkas había esclavitud porque se practicaba la “Mita”.
Ñawpa Mitaqa, manam isclavu hina trabajuchu karqa, aswanmi chay qatun sumaq ayllupi ruayninchik, llamkaypi tinkusqanchik, pachamamanchikta pachachinapaq, allin wasichanapaq, chay sumaq kawasayta mirachinapaq ayllunchikkunapi. Kunan punchaupitaq ñuqanchiq ruachkanchik uchuyllapipas mita llamkaykunata, hinachapas kawsakuchkan pipas qawakuspa yachakunampaq, “ayllu llamkaykunapi”. Sumaq wasikuna pirqasqanchik, allin yachaypi tukuy ruasqanchik, llapanmi kusispa qawachkanku Machu Pikchupi, Saqsaywamanpi, Tipumpi, lliu huknin wakakunapi; paykunam qawachiwachkanchik ayayninchik kawsay mirachisqanta. Mitaqa Ayllu llamkaymi, lliupaq, allinpaq; llapan ayayninchikmi pachamamata pachachinchik, aswan sumaq kawsaypaq.
Pero, la Mita ancestral, no era el trabajo esclavizado, sino todo lo contrario: fué la mas grande capacidad de emprendimiento colectivo en la faena para vestir la pachamama, para crear los ambientes adecuados y necesarios que hicieran posible la fructificación de la vida de nuestras colectividades. En la actualidad, una expresión minima de las labores de mita que sobrevive se puede ver y experimentar en las llamadas “faenas comunales”. Las grandes maravillas de arquitectura e ingeniería que la humanidad admira en Machu Picchu, saqsayhuaman, Tipón, y tantísimas wakas que nos están mostrando este espíritu de fructificación de vida, son prueba contundente de que la Mita es faena colectiva, de beneficio general, espíritu colectivo que viste a la Pachamama haciendo la vida mas bonita. Juan Francisco Tincopa Calle Pachikucha Tinkuq’pa
Uywanchikkuna / Nuestras crianzas Ucumarinchikta amachaykusun Salvemos al Oso de Anteojos Cesar Miranda. Blogg: Solución Natural............................................Pág. 8
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos. Desechando lo desechable Marciano Durán..............................................................................Pág. 9-10
Yuyariyninchikkuna / Nuestros recuerdos. Llaqtaymanta De mi pueblo Enrique Moya Bendezú.................................................................Pág. 11-12
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes. Ñawpaqta qawaspa, ñuqanchikqa kausakuyta yachankunchik Mirando el pasado, nosotros aprendemos vivir. Juan Francisco Tincopa Calle......................................................Pág. 13-14
Runa siminchik / Nuestro Idioma ancestral Imaynam kichwapi qillqana Como escribir en quechua. Runasiminet - PUCP.........................................................................Pág. 15
Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades Chanka runakunaqa kawsachkanchikraqmi Los Chankas aún estamos vivos Juan Francisco Tincopa Calle............................................................Pág. 16
2
Mitaqa Ayllu llamkaymi, lliupaq, allinpaq; llapan ayayninchikmi pachamamata pachachinchik, aswan sumaq kawsaypaq. Mita es faena colectiva, de beneficio general, espíritu colectivo que viste a la Pachamama haciendo la vida mas bonita.
Runa Kayninchik / Nuestro ser humano Por: Juan Rivera Tosi. 14/07/2003
YACHAY TUPACHINA INTERCULTURALIDAD negros, amarillos y cobrizos, pudo haberles dado diferentes formas de relacionarse con él siempre que ello no alterase el equilibrio cósmico y su armonía. Finalmente todos éramos sus hijos y recibíamos su energía. Evidentemente en ese momento se dio un grave conflicto intercultural, donde el español menosprecio nuestra cultura, trató de imponer la suya y borrar todo vestigio de cultura andina.
Foto: Cortesía de Google
Los siglos transcurrieron y este conflicto generó un sincretismo cultural que nos permitió conservar nuestra identidad y conocimiento, pero disfrazándolo, mimetizándolo con elementos propios de la cultura europea.
“...Si bien nuestra narraciones sorprendían y espantaban a los clérigos españoles, no sucedía lo mismo con nosotros cuando escuchábamos las suyas...”
Cuando los primeros cronistas españoles escucharon nuestros relatos de cómo vivíamos y la forma de relacionarnos con la naturaleza, que nuestros ayllus eran como un gran telar que va haciendo cintas y entrelazándose permanentemente, que nuestra familia no solo son nuestros padres e hijos, sino además las chacras, el ganado, los cerros, el río, el aire, en fin todo lo que nos rodea, no entendieron que nuestra sociedad la habíamos organizado en base a la armonía cósmica y el respeto a todos los seres materiales e inmateriales que habitaban en la pachamama. Cuando escucharon que las aves al igual que todos los demás animales hablaban, que el río podía reír, llorar, que incluso los alimentos hablaban y que sus almas se les podía ver en los caminos como si fueran niños ya que el hombre los trataba con respeto y con cariño, creyeron que eran fantasías exageradas, carentes de sentido que reflejaban el salvajismo y nuestro atraso cultural. Aunque no podemos dejar de reconocer que muchos de estos hombres que llegaron con la conquista carecían de cultura y difícilmente habrían podido entender la sutileza y refinamiento de nuestra cultura.
Sin embargo no se detenían a reflexionar que en el génesis del Antiguo Testamento, se narraba que la serpiente, que en ese entonces caminaba erguida, le había dicho a Adán, que comiera del fruto del árbol del conocimiento y este le había hecho caso. En otro relato bíblico se dice que Moisés en la montaña escuchó una voz que le hablaba e indicaba lo que debía hacer para que su pueblo fuera por el buen camino. Si bien nuestra narraciones sorprendían y espantaban a los clérigos españoles, no sucedía lo mismo con nosotros cuando escuchábamos las suyas.
Nosotros entendemos que allí descansan, reposan, las almas de nuestros abuelos, que nos cuidan, aconsejan y protegen. Episodios como los mencionados nos hacían ver que si bien su religión era distinta a nuestro entender, que tenían un Dios de dolor, que se atrevían a mostrarlo casi desnudo, sangrando, sufriendo y otras tantas barbaridades como que se comían su cuerpo y bebían su sangre, muchos de sus planteamientos -sobre todo del Antiguo Testamento- podíamos entenderlos yconsiderar que eran válidos. Si el Gran Hacedor del Universo había creado hombres rojos, blancos,
Nos catalogaron de herejes, sacrílegos, brujos, etc., ya que a esa conclusión llegaban después de escuchar tan fabulosas narraciones. Algunas míticas y otras que hablaban del diario vivir. ¿ Cómo pueden los animales hablar con la gente ?... ¡Eso es cosa de brujería!
Nuestras narraciones hablaban de sucesos en los que intervenían todos los seres: hombres, animales, plantas, etc. Donde cada quien contaba lo suyo, como lo había visto y vivido, para finalmente enlazarnos y ayudarnos entre todos. Y estas eran similares a las antiguas fábulas europeas, donde se mencionan duendes, hadas del lago, animales que hablan, en las cuales se encuentra narrada la verdadera historia de Europa, pero que no pueden reconocer ya que lamentablemente han perdido sus raíces, han roto con su pasado y creen que la historia solo la han hecho ellos. No entienden que nuestras narraciones y la forma que tenemos de ver la vida, es similar a la que ellos tuvieron en un remoto pasado y que pudo haber sido rota por una catástrofe, invasiones o conflictos. El científico moderno, esboza una sonrisa, cuando ve que un indio se pone triste y preocupado por un eclipse y si bien no se burlará, sentirá que éste aún conserva ciertas creencias que no deberían existir en el siglo XXI, con la tecnología, globalización y comunicación existente. Pero el indio no se ríe ni burla cuando ve el pánico y caos total que les provoca la caída de la Bolsa De Valores o del dólar.
Foto: Cortesía de Google
NUESTRO SABER DE LA VIDA Y LA INTERCULTURALIDAD
El problema ha radicado en que para ellos la historia y la ciencia deben estar basados en hechos objetivos y además demostrables, aunque no puedan demostrar las afirmaciones bíblicas. Su obsesión por la objetividad es tal que terminan reduciendo y convirtiendo todo a objetos. Por lo tanto carentes de vida.
“...recordamos, gracias a nuestra memoria genética, lo que sucedió en un remoto pasado, cuando después de un eclipse total del sol, todo se apagó y las montañas se levantaron...”
Nosotros nos ponemos tristes porque recordamos, gracias a nuestra memoria genética, lo que sucedió en un remoto pasado, cuando después de un eclipse total del sol, todo se apagó y las montañas se levantaron. Al final de ese interminable día, los Aymaras y otros pocos pueblos, logramos sobrevivir. La tristeza y pena que nos da es grande, pues afectó toda la vida del planeta
3
Runa Kayninchik / Nuestro ser humano y la culpa no fue nuestra. Es probable que la catástrofe en Europa fuera tan descomunal que destruyera todo, quedaran solo unos pocos hombres aislados y, que perdieran su pasado y sabiduría. Que caiga la bolsa de valores, el dólar o que se produzca un quiebre financiero no es algo que pueda preocuparnos, ponernos tristes, temer una catástrofe. El eclipse ... si! Los pueblos originarios de nuestra selva y el ande, los pieles rojas, mayas y mapuches en nuestro continente, al igual que indues, tibetanos y otros, son poseedores de una antigua cultura que es ciencia y podemos no haberla conservado intacta, que aún esta latente y viva.
Foto: Cortesía de Google
Somos portadores de una memoria antigua. En ella nos sumergimos, en ella nos refrescamos y de ella volvemos a salir limpios, lo cual nos hace comprender que estamos vivos, que nuestro pasado no desapareció, que sigue vivo y nuestro futuro también. Que pasado, presente y futuro permanecen enlazados y emanan vida.
Distinto es el caso de la cultura que nos impusieron, que le reconocen 2000 años de antigüedad y sus exponentes más osados 5000 años, ya que con esos fechados solo consiguen negar las raíces Que caiga la bolsa de valores, el dólar o que se produzca un quiebre financiero no es algo que pueda preocuparnos, ponernos tristes, temer una que los engendró, reduciendo catástrofe. El eclipse ... si! impresionantemente su memoria cultural e pensar y ver el mundo. historia, negándose inexorablemente a ella campesinas, vencimos la subversión y el y el mismo valor: la moderna y la india. misma y vetando sus posibilidades de terror político. No se trata de eso y tampoco lo conocer la armonía y belleza de la vida. Si solo se va a pretender enseñar a queremos, pero si van a hablarnos de los niños de los pueblos originarios las ideas ¿Será que a eso le tienen Interculturalidad, lo primero que deben Es evidente que en tantos siglos occidentales en nuestras lenguas maternas, es miedo?....¿Les genera desconfianza? Y hacer es acercarse a nuestra cultura, verla de primacía cultural, han aprendido a un grave error, que esta condenado al pretenden mostrar al mundo solo la desde nuestros ojos, aprender a respetarla y utilizar el lenguaje y las palabras y lograr fracaso. indianidad de nuestro hermanos de la luego mostrarnos la suya, que pueden estar que se entienda lo que ellos quieren decir, selva. seguros, no tendremos el menor temor en mas no el significado real de esas palabras, Es cierto que nos va a causar daño, aceptar lo positivo de ella, a fin de su valor etimológico, lo cual forma parte pero si hemos sobrevivido a un permanente y Al hablar de Interculturalidad es del aculturamiento: provenir de una sistemático aculturamiento, estamos seguros continuar haciendo vida... como siempre lo necesario reconocer que las culturas que hemos hecho. cultura, pero solo conservar su aspecto que no podrán cambiar nuestra manera de se van a encontrar, tienen la misma fuerza formal y no la esencia de ella. Juan Rivera Tosi. 14/07/2003
Por ejemplo, ellos hablan de CREAR, y nosotros, los pueblos originarios decimos ENGENDRAR. Parece igual pero el contenido es distinto. Su idea implica desarrollo. Nacer, crecer y morir, que al final todo se acaba. Nosotros creemos que no es así, que la vida no se acaba. Es vida. Que se transforma y cambia pero no muere. Por eso le damos un nombre a cada uno de esos cambios, es vida que cambia, crece y se desarrolla. Hoy son varios los países que hablan de la necesidad de desarrollar una educación intercultural, pero nos preguntamos ¿Cuál?... ¿Cómo?... ¿Para qué?
No quiere decir ?a nuestro entender? que nuestros hermanos de la selva sean superiores o inferiores a los del Ande, pero no se puede negar que los andinos hemos abierto un espacio por donde dejamos oír nuestra voz, que nos levantamos contra la opresión colonial, que nuestros montoneros pusieron la cuota de dignidad en la Guerra del Pacífico y últimamente, convertidas en rondas
4
Foto: Yanajaca. Ernesto Jiménez Ortíz
En nuestro país, en los 2 últimos años hemos escuchado hablar del mundo andino, de su milenaria cultura y alto grado de desarrollo alcanzado, incluso el Presidente de la República juramentó al cargo en el Cusco, pero hoy la preocupación del Gobierno es este aspecto, esta centrada en la amazonía.
“...Somos portadores de una memoria antigua. En ella nos sumergimos, en ella nos refrescamos y de ella volvemos a salir limpios, lo cual nos hace comprender que estamos vivos, que nuestro pasado no desapareció, que sigue vivo y nuestro futuro también...”
Sunquyninchikpa rimaynin / Nuestras poesías
José María Arguedas (1911- 1069)
Ducturchakunata Qayariy Llamado a algunos Doctores Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor. Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está lleno de temores, de lágrimas, como el de la calandria, como el de un toro grande al que se degüella, que por eso es impertinente. Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros, doctores que se reproducen en nuestra misma tierra, que aquí engordan o que se vuelven amarillos. Que estén hablando pues, que estén cotorreando si eso les gusta. Foto: Cortesía de Google
¿De qué están hechos mis sesos? ¿De qué está hecha la carne de mi corazón? Los ríos corren bramando en la profundidad, El oro y la noche, la plata y la noche temible la forman las rocas, las paredes de los abismos en que el río suena, de esa roca están hechos mi mente, mi corazón, mis dedos.
Saca tu largavista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes.
¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tú no conoces, doctor?
Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que
“...Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está lleno de temores, de lágrimas, como el de la calandria, como el de un toro grande al que se degüella, que por eso es impertinente...”
tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan. Esas quinientas flores son mis sesos, mi carne. ¿Por qué se ha detenido un instante el sol, por qué ha desaparecido la sombra en todas partes, doctor? Pon en marcha tu helicóptero y sube aquí, si puedes. Las plumas de los cóndores, de los pequeños pájaros se han convertido en arco iris y alumbran.
Foto: Cortesía de Google
Las cien flores de la quinua que sembré en las cumbres hierven al sol en colores, en flor se ha convertido la negra ala del cóndor y de las aves pequeñas.
En esta tierra fría siembro quinua de cien colores, de cien clases, de semillas poderosas. Los cien colores son también mi alma, mis infatigables ojos.
Es el mediodía, estoy junto a las montañas sagradas, la gran nieve con lampos amarillos, con manchas rojizas, lanza su luz a los cielos. En esta tierra fría siembro
quinua de cien colores, de cien clases, de semillas poderosas. Los cien colores son también mi alma, mis infatigables ojos. Yo, aleteando amor, sacaré de tus sesos las piedras idiotas que te han hundido. El sonido de los precipicios que nadie alcanza, la luz de la nieve rojiza que, espantando brilla en las cumbres, el jugo feliz de millares de yerbas, de millares de raíces que piensan y saben, derramaré en tu sangre, en la niña de tus ojos. El latido de miradas de gusanos que guardan tierra y luz, el vocerío de los insectos voladores, te los enseñaré, hermano, haré que los entiendas. Las lagrimas de las aves que cantan, su pecho que acaricia igual que la aurora, haré que las sientas y las oigas.
5
Sunquyninchikpa rimaynin / Nuestras poesías “Año para recordar el legado de :José María Arguedas”
POR QUE NO PERDERMOS EL MIEDO A PENSAR
Foto: Cortesía de Google
POR NOSOTROS MISMOS?
“...No sabemos bien que ha de suceder. Que camine la muerte hacia nosotros, que vengan esos hombres a quienes no conocemos. Los esperaremos en guardia, somos hijos del padre de todos los ríos, del padre de todas las montañas...”
Ninguna maquina difícil hizo lo que sé, lo que sufro, lo que del gozo del mundo gozo.
barro para desfigurar nuestros rostros, que todo eso hagan.
No tememos a la Sobre la tierra, desde la muerte, durante siglos hemos nieve que rompe los huesos ahogado a la muerte con hasta el fuego de las quebradas, nuestra sangre, la hemos delante del cielo, con su voluntad hecho danzar en caminos y con mis fuerzas hicimos todo conocidos y no conocidos. esto. Sabemos que pretenden No huyas de mí, doctor, desfigurar nuestros rostros con acércate, mírame bien, barro, mostrarnos así, reconóceme, ¿Hasta cuándo he desfigurados, ante nuestros de esperarte? hijos para que ellos nos maten.
Curaré tu fatiga que a veces te nubla como bala de plomo, te recrearé con la luz de las cien flores de quinua, con la imagen de su danza al soplo de los vientos, con el pequeño corazón de la calandria en que se retrata el mundo, te refrescaré con el agua limpia que canta y que yo arranco de la pared de los abismos que templan con su sombra a nuestras criaturas. ¿Trabaje siglos de años y meses para que alguien que no me conoce a quien no conozco me corte la cabeza con una máquina pequeña? No, hermanito mío. No ayudes a afilar esa máquina contra mí, acércate, deja que te conozca, mira detenidamente mi rostro, mis penas, el viento que va de mi tierra a la tuya es el mismo, el mismo viento respiramos, la tierra en que tus máquinas, tus libros y tus flores cuentas, baja de la mía, mejorada, amasada. Que afilen cuchillos, que hagan tronar zurriagos, que amasen
6
Acudimos a un ritual masoquista, jalados de las narices u orejas por los medios de incomunicación y manipulación de masas; los mas desprevenidos, siguiendo el juego de la mercadotecnia politica marcarán contentos la opcion de su “preferencia” aunque no tenga la mas mínima idea de las consecuencias de su decision inducida por las millonarias propagandas politicas. Los menos, los mas informados u advertidos, optaran como siempre por el “mal menor” y se entusiasmarán con declaraciones de “sus” candidatos, para autoconvencerse de su correcta decisión y adoptar la conformista actitud de la espera-nza. En estas circunstancias, nos haria bien el ejercicio de nuestra facultad de pensamiento, y prescindiendo solo por un momento de todas las mentiras de la civilizacion, situándonos como integrantes de nuestros ayllus ancestrales, recordando su sabio modo de vivir, poner en cuestion el tema motivo de la votación, a ver que queda de todo el ceremonial de nuestra condena. Les dejo algunas preguntas como modo de propiciar una pequeña reflexión: Por qué la democracia re-presentativa, supuesto gobierno de las mayorías, ha de ser la única forma válida de gobierno? Por qué aceptamos que las mayorías tengan el derecho de someter a las minorías nacionales o de cualquier tipo? Por qué tenemos que votar por politicos, a quienes no conocemos, no son nuestros lideres, y muchos de ellos con antecedentes criminales; por qué se bloqueó la candidatura presidencial del lider indígena Alberto Pizango?
No sabemos bien que ha de suceder. Que camine la muerte hacia nosotros, que vengan esos hombres a quienes no conocemos. Los esperaremos en guardia, somos hijos del padre de todos los ríos, del padre de todas las montañas.
Por qué el invento colonial criollo llamado estado-peruano tiene que estar por encima de nuestra naciones ancestrales y borrarlas del mapa?
¿Es que ya no vale nada el mundo, hermanito doctor?
Por qué solo podemos escoger entre: apoyar a los capitalistas o a los socialistas - comunistas; cuando en nuestros ayllus tenemos un modo de vivir y pensar totalmente diferente?
No contestes que no vale. Más grande que mi fuerza en miles de años aprendida, que los músculos de mi cuello en miles de meses, en miles de años fortalecidos, es la vida, la eterna vida, el mundo que no descansa, que crea sin fatiga, que pare y forma como el tiempo sin fin y sin principio.
Por qué las grandes empresas reciben todas las facilidades de todos los gobiernos, para despojarnos y destruir nuestros medios de vida?
José María Arguedas (Marzo de 1966)
Por qué tenemos que aceptar un estado que nos oprime sin compasión, y a los gobernantes que lo manejan al servicio de intereses que no son los de los habitantes del país? Por qué mantenemos fuerzas militares represivas?, Por qué mantenemos fuerzas policiales y judiciales corruptas? Por qué al mismo tiempo caemos en la trampa de los terroristas?
Por que permitimos que los ladrones se paseen en nuestra casa y la saqueen a su gusto cuando quieren y como quieren, toleramos a criminales y genocidas, como si apenas fuese una falta de ortografía en el escenario politico? Por qué no defendemos la vida y nos alejamos de las manipulaciones agresivas; por qué no defendemos la paz, y nos dejamos arrastrar en el juego contestatario y esteril de la violencia? Por qué hemos olvidado quienes somos y como hemos sabido vivir en miles de años, hasta hoy? Por qué tenemos que seguir aceptando en silencio la barbarie, el genocidio, el etnocidio, la agresión a nuestra Pachamama y a todos nuestros hermanos? Por que no empezamos a pensar por nosotros mismos?
Foto: Cortesía de Google
Acércate a mí, levántame hasta la cabina de tu helicóptero. Yo te invitaré el licor de mil savias diferentes, la vida de mil plantas que cultivé en siglos, desde el pie de las nieves hasta los bosques donde tienen sus guaridas los osos salvajes.
Tiempo de elecciones, que exitante experiencia, que ritual tan importante: por un solo dia, cada 5 años, menos de la mitad de los habitantes del Perú, tienen la posibilidad de ejercer un derecho ciudadano capital: Votar, a fin de elegir la forma de gobierno, el presidente y su partido politico que se encargará de hacernos sufrir los siguientes 5 años. Si, hacernos sufrir, porque otra cosa no han hecho desde que inventaron la republica criolla hace ya cerca de 200 años.
No, hermanito mío. No ayudes a afilar esa máquina contra mí, acércate, deja que te conozca, mira detenidamente mi rostro, mis penas, el viento que va de mi tierra a la tuya es el mismo, el mismo viento respiramos
Hoy, todas las barajas del juego electoral sirven al arte de cómo dominar y oprimir a los peruanos. No existe ninguna propuesta liberadora, o al menos sinceramente respetuosa de los derechos humanos. Hoy como ayer, el terror esta agazapado dentro de todos estos partidos politicos y alianzas. Nadie quiere ver esa cara escondida en los planes politicos de los dueños del circo, quienes mueven los hilos desde el norte, y gobiernan el mundo por la fuerza . Por qué aceptamos los mismos engaños, una y otra vez, y a los mismos estafadores, como si no fuera suficiente los daños que nos hicieron? No tengo esperanzas en que los políticos vayan a producir algo beneficioso para los peruanos, por eso expresare mi voluntad, al votar asi: QUTUÑAM CHAYQA TAYTITU! (Eso ya es un engaño señorcito!) Juan Francisco Tincopa Calle
Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones
ARGUEDAS
Por: Leo Casas Ballón
NUESTRO HEROE CULTURAL Proyección de Arguedas
Foto: Cortesía de Google
A contrapelo del esmerado reproche de Vargas Llosa en su Utopía arcaica..., Arguedas no es “un pasadista a ultranza” que “le inventó virtudes al indio torpe, ignorante y anclado en la edad de piedra”, que “atribuyó belleza a una música, canto y danza primitivos”, y “fabricó en su imaginación febril una sabia cultura allí donde solo había un cúmulo de supersticiones”. Tampoco es “un mal literato y peor científico social que preconiza el pesimismo y la derrota de las masas campesinas”, como algunos científicos sociales le enrostraran, cuya soberbia y miopía no se modificó en casi medio siglo. Mucho menos fue “un nacionalista recalcitrante, potencial neonazi, enemigo del internacionalismo proletario”, como lo calificaron trece años después de su muerte quienes emprendieron explícitamente “la histórica tarea de destruir el viejo Estado para construir otro nuevo, con nueva cultura”.
“...Arguedas fue el visionario y profético precursor de la sólida alianza entre dos sectores sociales históricamente antagónicos, es decir, entre indios quechuahablantes y mestizos bilingües “que vestían casimir en sus ciudades”, pero que, como migrantes en las grandes ciudades de la costa como Lima, eran igualmente despreciados y discriminados...”
Éste es un desagravio al gran Amauta por los maltratos inferidos al mezquinársele el merecido reconocimiento por los 100 años de su natalicio. No solo se le negó llamar al 2 0 11 “ A ñ o d e l C e n t e n a r i o d e l Nacimiento de José María Arguedas”, sino también la denominación alternativa “Año del Perú de Todas las Sangres”, con el que estaba de acuerdo incluso Mario Vargas Llosa, su gran detractor. Acaso debemos agradecer esta torpeza oficial, pues un importante número de gobiernos regionales y municipales, así como instituciones gremiales, académicas e intelectuales, le han dado a Arguedas la gratitud que el sectarismo ideológico y político le regateó.
Vigencia de Arguedas El reconocimiento del Arguedas novelista, narrador, poeta, etnólogo, antropólogo, educador, traductor y lingüista quechua, recopiladorestudioso-promotor-periodista-defensor del folklore peruano, no solo tiene plena vigencia hoy, sino que, a cuarenta y dos años de su ausencia física, va ampliándose y profundizándose en sectores de intelectuales y artistas de todas las expresiones, así como entre maestros, estudiantes, obreros, campesinos e indígenas de todos los
confines del Perú. Sería muy largo enumerar las canciones campesinas en diferentes géneros andinos y en quechua; los festivales de arte y actividades culturales; los concursos de música, narrativa, poesía y ensayo realizados en su nombre en escuelas e institutos pedagógicos, así como las adaptaciones teatrales y traducciones de sus obras al quechua para su amplia difusión en ámbitos rurales. La comunidad de Apongo (Ayacucho) le puso el nombre de José María Arguedas al bosque comunal plantado el 18 de enero de 1981. Andahuaylas, su tierra natal, organiza desde hace diez años un Festival de Todas las Artes que congrega no solo a poetas, músicos, cantantes, danzantes, pintores y teatristas de Cusco, Apurímac, Lima, Junín, Ica, etcétera, sino también a miles de alumnos de todos los niveles y a centenares de artistas de comunidades rurales. Son incontables los círculos culturales, académicos, estudiantiles, gremios magisteriales y entidades artísticas de todo el Perú que enarbolan el nombre y ejemplo de Arguedas como símbolo de su trabajo. La lectura, discusión y difusión de su obra literaria, etnológica y cultural se amplía cada vez más. Posiblemente no haya autor que, con el correr de los años, gane más
adeptos en todos los sectores sociales, en todas las edades y en mayores ámbitos. La razón evidente es que la mayoría de peruanos se ve reflejada en sus obras literarias, sobre todo los indígenas, cholos, mestizos y migrantes que habitan los barrios populares de las grandes ciudades de costa y sierra. Y no es solo porque se identifican con el lenguaje, las virtudes, defectos y peripecias de sus personajes, el paisaje, los mitos y leyendas, las canciones, música y danzas, los rituales, las razones y forma de sus luchas, sino además porque expresan también sus sueños y esperanzas. Ningún autor ha contribuido tanto como Arguedas al conocimiento profundo de nuestro ser individual y colectivo, a la forja de nuestra identidad, a la constatación de nuestra múltiple diversidad social, cultural y lingüística. Entre todos los factores que conforman nuestra compleja y rica personalidad, ocupan un lugar especial el canto, la música y la danza. Y, dentro de estas manifestaciones, el wayno, tanto indio como mestizo, el tradicional como el de autor conocido, en quechua y castellano.
Arguedas fue el visionario y profético precursor de la sólida alianza entre dos sectores sociales históricamente antagónicos, es decir, entre indios quechuahablantes y mestizos bilingües “que vestían casimir en sus ciudades”, pero que, como migrantes en las grandes ciudades de la costa como Lima, eran igualmente despreciados y discriminados. Esta alianza debía comenzar por la práctica común del wayno en quechua y castellano, acompañado con guitarra, charango y quena, cantando y tocando aquella música que expresaba sus emociones y sentimientos, tristezas y alegrías, sueños y esperanzas. Arguedas no es, pues, solo el apasionado folklorista que promovió el amplio conocimiento y la revaloración de nuestras manifestaciones artísticas, de nuestras tradiciones ancestrales y mestizas, de la fecunda comunicación “en indio y cristiano, en quechua y castellano”, sino también el de la afirmación de nuestra identidad nacional superando divergencias, discrepancias y antiguos antagonismos. En resumen, Arguedas vio y profetizó el canto y la música como importante y eficaz factor de cohesión social, como puente o amalgama de una alianza ideológica y política entre indios y mestizos, con clara e indubitable perspectiva de liberación nacional. Éste es el legado más importante de Arguedas, cuyo acierto y vigencia comprenden, valoran y testimonian hoy las mayorías indígenas y urbano-populares, junto con maestros, estudiantes, pequeños comerciantes y empresarios y clase media, más allá de exquisiteces de intelectuales “cosmopolitas” y “gentes que más conocen Norteamérica y Europa que el P e r ú ” , e s d e c i r, l a s m i n o r í a s privilegiadas. Ya sabemos en nombre de
7
Uywanchikkuna / Nuestras crianzas Arguedas. Por: Cesar Miranda. Blogg: Solución Natural
UCUMARINCHIKTA UCUMARINCHIKTA AMACHAYKUSUN AMACHAYKUSUN
DEFENDAMOS AL OSO DE ANTEOJOS
“...Ningún autor ha contribuido tanto como Arguedas al conocimiento profundo de nuestro ser individual y colectivo, a la forja de nuestra identidad,...”
quiénes le regatearon el merecido reconocimiento, pretendiendo menoscabar y hasta silenciar su mensaje. El Perú sigue escindido. Pero no por mucho tiempo más, si seguimos el camino trazado por Arguedas, “sin rabia” (sin violencia), como diría Rendón Willka, principal personaje de su novela Todas las sangres.
Coda La semilla arguediana se multiplica como su “quinua de mil colores” en el crecimiento del folklore andino hasta alcanzar los actuales niveles de industria cultural tanto dentro como fuera del país, abriendo excelentes oportunidades a un arte hasta hace poco marginal. También florece en el quechua de poemas y narraciones nuevas; abre o ensancha puertas de universidades nacionales y extranjeras; canta en la privilegiada voz de Juan Diego Flórez; pisa la alfombra roja de Hollywood con Magaly Solier en La teta asustada; deleita a los niños peruanos, bolivianos y ecuatorianos en la adaptación quechua del cuento sinfónico Pedro y el lobo (Pedrucha pumawan) de Prokófiev por Miguel Hart-Bedoya. El incremento de la artesanía, el turismo cultural y vivencial, así como la revaloración de productos andinos emblemáticos por el boom nacional e internacional de la gastronomía peruana, sin duda tienen mucho del alma de este gran Amauta, llamado con justicia héroe cultural del Perú.
La humanidad es una especie en peligro de extinsión, pero por obra de unos pocos que enfermaron del culto a la explotacion y la muerte. En este contexto pareceria intrascendente la lucha por defeneder a los animales en peligro de extinsión, pero no es asi, porque en la vida todos dependemos de todos: animales, vegetales, minerales. Sin las abejas por ejemplo, se rompería la cadena de reprodución vital que es la polinización. Sin la flora intestinal nuestra vida estaría en riesgo. Todos pues tenemos un rol que cumplir para preservar el equilibrio de la vida en nuestro planeta tierra. El Oso de Anteojos, el Guanaco, La Taruka, El Puma, entre otros muchos hermanos, estan también en grave peligro, y es necesario que nos levantemos en su defenza. Por eso, nos complace reproducir esta nota del blogg: Solución Natural, que incentiva una actitud en defensa de la vida animal.
Animales en Peligro de Extinción:
El oso de anteojos
8
Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional Yanachaga Chamillén (Oxapampa); en el parque nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.
Tremarctos ornatus El oso de anteojos, llamado ucu o ucumari en quechua, es la única especie de oso de América del Sur. Pertenece al orden de los carnívoros y la familia de los úrsidos.Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie típica de la selva alta, entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque también se le encuentra en las vertientes occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keuña.En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.
“...La semilla arguediana se multiplica como su “quinua de mil colores” en el crecimiento del folklore andino ...”
“...Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo; en el cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional Yanachaga - Chamillén (Oxapampa); en el parque nacional Manú...”
Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo; en el cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de San
El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente . Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más lejos y para impresionar.Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas. Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste principalmente en:· Vegetales como frutas silvestres, cogollos de achupallas o piñas silvestres, pulpa de árboles y cogollos de palmeras o palmitos; plantas cultivadas, frutos y pulpa de cactáceas, y bulbos de orquídeas.· Animales (ratones, insectos, hormigas, cabras y
vacunos) y miel. Como, se ve es en un 95,6 % herbívoro. Los daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos y sólo se producen cerca de los bosques donde habita. En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del Ministerio de Agricultura. Fuente.: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c12_t08.htm
“...las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias...”
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Por: Marciano Durán. (Uruguay).
DESECHANDO LO DESECHABLE
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida. No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.
El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!
O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!
Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.
To d o s l o s d e s e c h o s e r a n orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII) Foto: Cortesía de Google
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises. Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
“...Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales)...”
¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!
Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios La gente heredaba relojes de hijos se encargaron de tirar todo por la pared, juegos de copas, fiambreras de borda (incluyendo los pañales). tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. ¡ S e e n t r e g a r o n inescrupulosamente a los desechables! Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más S í , y a s é … a n u e s t r a cocinas que las que había en todo el generación siempre le costó tirar. barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! ¡Nos están jodiendo ! Y así anduvimos por las calles ¡¡Yo los descubrí… lo hacen uruguayas guardando los mocos en el adrede!! bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las Todo se rompe, se gasta, se arreglaban como podían con algodones oxida, se quiebra o se consume al poco para enfrentar mes a mes su fertilidad.
La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo.
tiempo para que tengamos que cambiarlo.
Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que Nada se repara. alguna vez puede servir para algo” ¿Dónde están los zapateros pasarse al “compre y tire que ya se viene arreglando las medias suelas de las el modelo nuevo”. Nike? Mi cabeza no resiste tanto. ¿Alguien ha visto a algún Ahora mis parientes y los hijos de colchonero escardando sommier casa mis amigos no sólo cambian de celular por casa? una vez por semana, sino que además ¿Quién arregla los cuchillos cambian el número, la dirección eléctricos? ¿El afilador o el electricista? electrónica y hasta la dirección real . Y a mí me prepararon para vivir ¿Habrá teflón para los con el mismo número, la misma mujer, la hojalateros o asientos de aviones para misma casa y el mismo nombre (y vaya sí los talabarteros? era un nombre como para cambiarlo) Todo se tira, todo se deshecha Me educaron para guardar todo. y mientras tanto producimos más y más ¡Toooodo! basura.
¡Nooo! Yo no digo que eso era
Lo que servía y lo que no.
mejor.
Porque algún día las cosas podían volver a servir.
Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.
Le dábamos crédito a todo.
Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.
Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no.
Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.
No existía el plástico ni el nylon.
¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!
“...Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco...”
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron?
9
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.
Foto: Cortesía de Google
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.
“...Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. No lo voy a hacer...”
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela.
Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.
No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar . Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.
Las cosas no eran desechables… eran guardables.
Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas!
¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos.
Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más.
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”.
Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. No lo voy a hacer. Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer . No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
Foto: Kusi Tincopa Barbarán
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
“...Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero...”
10
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado. Y yo…no me entrego. Marciano Durán
2006 Enero
Yuyariyninchikkuna / Nuestros Recuerdos
LLAQTAYMANTA
Por: Enrique Moya Bendezú.
De mi pueblo Muy temprano salimos de Puquio con el ing. Jefe de la Oficina de Caminos , el iba a controlar el avance de la carretera al pueblo de Andamarca y yo a conocer a los Soras, agricultores de repisas andinas. En las afueras de la ciudad, al borde de la carretera nos esperaba la maestra de Cabana , una muchacha muy joven , de ojos bellos y dulces y de pelo negrísimo ,arreglado en dos largas y gruesas trenzas. !Ay ingeniero!, dijo al subir; te estaba mirando tu carro que no venías. Don Silvio, el capataz, nos esperaba. Era un hombre joven , de mediana estatura, moreno, de brazos y manos fuertes y de rostro dulce y sereno. Por aquí ha caminado la carretera en los últimos meses, cuando no habías vuelto ingeniero de su visita ; por alli vá a seguir, arrimándose al cerro ingeniero, para buscar su fuerza , va a subir bonito no más, despacio va a subir, para no cansarse y por alli por esa loma va a baja al rio para pasar por el puente que vamos a hacer. Una carretera ingeniero como la gente no más es , su camino sabe hacer.
Una noche llovió mucho mi ingeniero y en la choza el frio entro por todas partes .La calentura le agarro; su carita como brasa quemaba, en mis brazos ingeniero se me ha muerto. La carretera siguió caminando ingeniero, pero cada mañana yo ponía en su tumba las flores del campo y cada día mas temprano tenia que ir a su tumba a dejar mis flores. Cada día más lejos , mas temprano, mas lejos casi corriendo iba para alcanzar la punta de la carretera. No me voy ingeniero, esta es mi carretera, la hicimos juntos el y yo juntos con nuestras alegrías y nuestras penas. Las carreteras, ingeniero no la hacen los ingenieros, las hacen los capataces punta de carretera
EL TORO DE LA QUEBRADA DEL PACHACHAKA Todos los años después de la Pascua de Resurrección los ganaderos de Puquio salian de viaje a Andahuaylas a Lambrama y a Abancay a comprar ganado.
Avanzamos entre arbustos de Mutuy que habían florecido amarillando todo, el cielo, el camino; los árboles abrían sus brazos para invitar a los pájaros a tejer sus nidos en ellos.
Durante los meses de lluvias las alfalfas de Santa Cruz habian retoñado, crecido y alimentado a los caballos que llevarían a mi padre y a los arreadores hasta la quebrada del Pachacacha , rio grande y caudaloso.
Llegamos a la punta donde estaba el campamento; unos muros de piedra y unos techos de paja hacían las chozas, el viento silbaba metiéndose por todas partes .Alli vivía don Silvio nos invito a entrar, dentro en un rincón , unas ramas secas y unas piedras negras hacían el fogón que recibía unos tiestos de barro .A un lado la cama en el piso pellejos y encima cubierta de mantas y ponchos.
Don Sabino López, su compadre que habia antes acompañado al abuelo ahora iba con mi padre. Era el laceador más famoso de toda la región, laceaba a pie, a caballo, de cerca o de lejos; dicen que laceaba a los toros mas bravos y a los potros cerriles de las Pampas de Ccoñañi que corrían escondiendo la cabeza; pero era sobre todo amansador de potros.
Esta carretera avanza mi ingeniero, con barreno, con pico, con dinamita, puro brazo ingeniero. He venido a relevarte tienes que ir a otra carretera.
Silvio,
No mi ingeniero no me voy, esta es mi carretera. Yo vine hace dos años con mi hijo pequeño; su madre, nos dejo en la soledad cuando partió al cielo, mi ingeniero; con el he venido, cuando la carretera estaba allá atrás todavía, donde esta ahora ocultándose el sol allí llegamos. Cada dia con la carretera avanzamos, y cada día el crecía un poquito más; por la loma caminaba la carretera, y mi hijo con su alegría con su risa nos acompañaba.
Foto: Cortesía de Google
PUNTA DE CARRETERA
“...por alli vá a seguir, arrimándose al cerro ingeniero, para buscar su fuerza , va a subir bonito no más, despacio va a subir, para no cansarse y por alli por esa loma va a baja al rio para pasar por el puente que vamos a hacer...”
astas ;don Sabino lo laceo desde veinte brazadas el lazo volaba sobre el agua sobre su espuma hasta alcanzar sus cachos y abrirse sobre ellos ajustándolos y lo jalaron trenzando el lazo en un molle frondoso de la orilla. Cuando subía a la puna y se dejaba la quebrada, volteó para ver por ultima vez, lejos abajo su rió, su sitio. En los alfalfares de Puquio durante la inverna, el toro negro frontino parecía que pensaba en su suerte y que recordaba la quebrada caliente del Pachachaca. Tres meses después las puntas de ganado que habian engordado en los alfalfares de San Andrés, Chilques, Santa Cruz, Santa Ana y San Pedro eran arreadas hasta el puerto de Lomas, a cinco dias de camino ; alli se esperaba al barco carguero que venia del sur, y que aparecía en las noches desde la isla con todas sus luces encendidas como un vapor brillante. En la mañana se iniciaba el embarque , se subia el ganado en una
chalupa que luego mar adentro se acoderaba al barco, desde ella se amarraban los toros con unas fajas anchas y se les elevaba con un tecle para depositarlos en la bodega. Cuando alzaron al toro negro frontino se soltaron las amarras y el animal cayo al mar y nadando alcanzó la playa, salio junto a los matorrales y en ellos se perdio. Mi padre y sus arreadores fueron a rastrearlo al toro por donde habia salido; le buscaron todo el dia, sin encontrarlo, y , al dia siguiente y no lo encontraron. Al retornar a Puquio encargó que lo siguieran buscando todos los dias y por todas partes, nadie encontró al toro Negro frontino. Al año siguiente volvio mi padre a comprar ganado al mismo pueblo, al mismo sitio y al mismo dueño. Cuando marcaban los toros comprados, don Sabino le avisó ¡compadre este toro ya esta marcado! tiene su marca; es el toro que no se embarco compadre. Cuentan que los toros también tienen su pueblo, sus montes, sus rios, cuentan que tienen su querencia y que cuando les sacan de ella se
Viajaban por dos meses a comprar nuevos toros y a recoger los que habian quedado del año anterior, porque estaban arando o porque todavía no, al año te entrego cuando esté en su cuerpo pues, decían los dueños. Cuando compró el toro negro frontino le marcaron con hierros de fuego en la pierna y en el asta izquierda le pusieron la contramarca. Desde que lo sacaron de su querencia caminaba volteando la cabeza y se regresaba siembre; cuando vadearon el Hatum mayo que habia crecido y tenia la fuerza de las aguas nuevas se dejo llevar con sus aguas para salir mas abajo , y regresar a su pago. Solo se veia su cabeza levantada y la punta de sus
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
CAPATAZ
“...En los alfalfares de Puquio durante la inverna, el toro negro frontino parecía que pensaba en su suerte y que recordaba la quebrada caliente del Pachachaca...”
11
Yuyariyninchikkuna / Nuestros Recuerdos Cerca de la plaza en el corral de vaquerías, los toros bravos, nerviosos miraban llegar a los comuneros de los ayllus de Puquio con sus ponchos de color nogal, vinieron los alcaldes vara a velar toda la noche. Rajuel le cantaba al sardo toro pidiéndole fuerza y alegria, vinieron las arpas, los violines y los Wuaccra pukus para acompañar el canto. Wuacallay, Wuaca, turullay turu Niño Toro, toruchay , turu.
turucha sardo turucha; acaso no me conoces; yo te cuide del zorro, del lion; te he dado mi corazón, mi canto, te he llevado a beber el agua fresca de los puquios y con mi ponchito como jugando te enseñe a jugar.
entristecen y la extrañan mucho. Mi padre me dijo que el toro negro había caminado de regreso solo de noche, de dia se escondía y nadie le podia ver ; me dijo que en el campo hay una plantita pequeña junto a los puquios que hace invisible a los animales y que el toro negro la buscó hasta encontrarla ; por eso dijo , no le vieron cuando regresaba. Había caminado muchos días, muchas noches para llegar desde Lomas a su querencia, en la quebrada caliente del Hatum Mayo del Pachachaca.
TORITO SARDO TURUCHA Cada año después de las lluvias mi padre subía a las estancias de la Puna, el pasto había crecido y engordado el ganado; las crías nuevas retozaban en los potreros y brincaban en los mojadales. Don Maxi para este año haremos jugar nuestro toro sardo en la plaza de Pichccachuri, le dijo Rafael Carvajal el vaquero, ya esta en su cuerpo papá, ya tiene su fuerza. Don Max pensó en la inverna, crecerà todavía, engordará y lo llevare a Lima. Rafael Carvajal no podia pronunciar su nombre decía solo Rajuel y asi le conocí. Don
Maxi míralo, aquí ha
nacido, en esta puna ha pasado fríos, aquí se ha hecho toro con el pasto tierno de la socclla, entre la tola, entre el Tankar. Este toro don Maxi también mi toro es; yo le he criado con mi cariño, de mi mano ha lamido la sal azul de warwa, a mi me sabe mirar desde las Sachas, desde las Queñuas, diciéndome con la mirada de sus ojos que lo haga jugar. No seas así pues, don Maxi; te estoy pidiendo papá; en la plaza de Pichaccachury para todos tiene que jugar; para el sol; para la luna, para el Apu, para nosotros los comun runas, para los mistis, también. Piña toro es espíritu, sangre de micitu tiene. No es malo; es el viento, la lluvia, el granizo; los ríos nuevos están en su cuerpo para su fuerza. Así que sea pues, respondió don Max. Rajuel Carbajal, el vaquero lo acompaño hasta el pueblo. Lo sacaron de su estancia entropado con vacas madrinas; antes de bajar a la quebrada para dejar su sitio bramo y levantando su hermosa cabeza pidió permiso a su Apu, a su sitio. Los waccra pukus tomaban las voces de todos los cerros para despedirlo, pasaron entre cebadales dorados de julio, entre parhuas de maíz, entre retamas floridas, para llegar a Ccantu-Punku y divisar Puquio con sus techos de paja.
La plaza de Pichccachuri estaba convertida en ruedo; desde días antes se habian armado las barreras; delante de la iglesia para las Autoridades; las familias principales armaban sus palcos con palos de eucalipto; al frente la falda del cerro estaba tapizada como un retablo de polleras azules, verdes y lilas y de moñillos blancos, amarillos y rojos, de las campesinas. La banda municipal tocaba paso dobles con redobles de tambores campesinos. Le lacearon y jalaron los brazos de 20 hombres, le animaron las voces de todos los comuneros. Desde el centro del ruedo miró al cerro y vió los colores de las polleras, de los monillos y las flores en los sombreros de las pasñas; nervioso, ágil, en cuidadoso giro volteó para mirar la iglesia , a los principales, a los mistis y a los común runas, y levantando la cabeza busco en el aire el olor de la tola, de la socclla, de las retamas y quedo quieto. En los palcos las niñas con sus sombreros de paño ingles y sus faldas domingueras decían ¡Ay Jesús que lindo es ¡ y los jóvenes mistis advertían en su cuerpo la fuerza de los cerros. Rajuel se escurrió entre los palos y los postes de las barreras para ir hasta él y cuando estuvo cerca tendiéndole el poncho con animoso gesto le gritó: turuu, piña turu; este arrancó veloz carrera y recogiéndolo en sus astas lo hizó al aire y se quedó plantado; cuando cayó al suelo, levantándose le gritó turuy mierda, sallcca turu diciendo; entonces se le acercó hasta tocar su cuerpo, hasta acariciar su frente y hablándole dulcemente le dijo: turucha sardo turucha; acaso no me conoces; yo te cuide del zorro, del lion; te he dado mi corazón, mi canto, te he llevado a beber el agua fresca de los puquios y con mi ponchito como jugando te enseñe a jugar. Y levantando su voz, como un trueno le gritó: Ahora es tu suerte, Pucllay!. Y el toro sardo, el hijo de la vaca negra callejona cuando comenzó a tocar la banda Municipal arrancó a jugar con la fuerza de los rios, con la alegría de las gaviotas, y pasó muchas veces por los ponchos de los indios, por las capas de los mistis para volver a ellos nuevamente, y cuando todos le aplaudían desde el centro de la plaza bramo para los cerros hacia la puna, hacia los puquios. Rafael, llorando decía: toro turucha, niño toro; ahí esta pues nuestro toro papà Maxi . El alcalde plaza y los alcaldes varas dispusieron el perdón y dejaron abierta una esquina del ruedo por donde salió el toro Sardo, para tomar la cuesta y regresar a su estancia. Los Quillinchos acompañaron su retorno.
12
INVITACION: Se invita a las personas que tengan algo que decir y/o contar, respecto a la recuperacion de nuestra cultura ancestral, para vincularse a la revista QAWAQ, y hacer posible la publicación de sus trabajos de rescate de nuestra cultura ancestral. Hemos inaugurado esta pagina de invitados dedicada especificamente al area de recuerdos, relatos, cuentos, leyendas, historias magicas, humor y amenidades culturales. Queremos que participes en la recuperacion de nuestras raíces. Como es norma en QAWAQ, las contribuciones en articulos y escritos diversos, se retribuyen al varlor en trueque con las revistas impresas. Una pagina editada en formato A-3 se retribuye con 20 revistas cuyo valor de venta es de S/.100.00 QAWAQ no es una ONG ni recibe financiamiento de fundaciones internacionales, ni de ninguna clase de grupos de poder economico. La mantencion de una publicacion cultural ancestral, independiente como QAWAQ, es una aventura llena de dificultades y, solamente con la vinculación solidaria, y de reciprocidad entre todos los que comprendamos la importancia de esta tarea, lograremos seguir avanzando.
TAMBIEN SE INVITA: A los pequeños empresarios vinculados a nuestras comunidades locales, dedicados la produccion agricola, ganadera, de alimentos y confecciones diversas, asi como a quienes brindan servicios de interes comunal, a quienes satisfacen las demandas de los mercados locales en base a la defensa de la sana alimentacion, a quienes se dedican a las labores de artes, la difusion de la música y canto tradicionales; para que publiquen sus avisos en QAWAQ, edicion impresa y/o virtual. Tenemos un unico formato de avisos a costo muy accesible. Para concretar su solicitud, comunicarse al email: awaqawaq@live.com
Ejemplo de avisos::
Yachayninchik / Nuestros saberes
ÑAWPAQTA QAWASPAM
Por: Juan Francisco Tincopa Calle
KAWSAKUYTA YACHAKUNCHIK MIRANDO EL PASADO, NOSOTROS APRENDEMOS A VIVIR. El civilizado se ubica en este mundo mirando al norte y al futuro. El futuro viene frente a él y el pasado se va hacia atrás de él. Aprende a no mirar para atras, a no tomar en cuenta el pasado, es la escencia de su modo de vivir, o sobrevivir. Asimismo, se considera el centro del universo, y todo lo que hace es el punto de partido de todo proceso. Por eso desarrolla la mentalidad del descubridor. Para ellos nada importante existe, si ellos no lo descubren. Y su afán descubridor es motivado por sus ambiciones de conquista, aunque la conquista sea mas bien la invasión, la agresión, el despojo de los demás.
DE LA CIVILIZACION
desean apartarse de su modelo y por el contrario, buscan en el mundo natural y las culturas aborigenes, las alternativas que les den alguna esperanza de vida digna, sana, saludable y feliz.
Aproximadamente desde el inicio de su tercer milenio, hemos empezado a vivir la etapa final de la civilización occidental judeo cristiana apostólica y romana. El proceso globalizador universalizó este modo de vida y lo impuso como único modelo en todo el planeta. Todas las naciones, incluso las mas lejanas culturalmente, han sido incoprporadas y atrapadas en este proceso de modernización. Como consecuencia de esto, su crisis y caida final, querramos o no, afecta a todos los paises del mundo.
Desarrollo y modernidad se han convertido en insutrumentos de destrucción y culto a la muerte. Se aniquila la vida natural para fabricar un mundo artificial efímero; se atrofia la inteligencia natural para reemplazarla por la inteligencia artificial; nos desconectan del mundo natural para vivir en función de abstracciones, teorías, ideologías, religiones y politicas salvadoras, todas ellas incapaces de enseñarnos a vivir y fructificar la vida.
En estas circunstancias, sería oportuno tomar en cuenta percepciones diferentes del tiempo y la historia humana, propias de las culturas y civilizaciones autóctonas. 2011 años es muy poca referencia para entender la vida e historia de la humanidad, que en sus propias mediciones científicas lleva ya caminando cerca de 50 mil años en nuestro planeta.
La acumulación insana de recursos y medios economicos, así como el control y la manipulación politica de las poblaciones, se ha convertido en un modo de proceder tolerado y aceptado por las mayorías. Las protestas, en contra de sus injusticias, no logran cambiar el proceso en curso ni detenerlo, a veces hasta lo refuerzan. Algo huele mal.
Pero este modelo de sociedad, que tiene sus grandes atractivos en el desarrollo tecnológoico y la modernidad, suele descalificar como atrasado y arcaico a todo modo de vivir y progresar diferente, satanizan toda forma de vida que no siga sus patrones de conducta.
Este comportamiento, se forma desde la mas elemental forma de orientación y ubicación en el mundo y en la vida. Pongámonos a pensar el por qué los modernizados solo nos pueden hablar de nuestro presente en relacion al futuro. Le tienen temor a su pasado, por que les recuerda su naturaleza destructora; por eso sus historiadores tratan de esconderlo o falsificarlo. También enseñan a pensar de que la historia y el pasado son los hechos que quedaron atrás y allí no hay nada de utilidad práctica que indagar.
Los paises desarrollados son entonces como la gran panacea de la mejor vida, a los que todos debemos imitar, como único camino de progreso. Sin embargo, son cada vez mas los habitantes de dichos paises, que
LA BASE DEL DESCENCUENTRO La maxima filosofia de vida que se enseña desde niños en los paies desarrollados dice: “nunca mires hacia atrás”; y los alienados de los paises en vias de desarrollo lo repiten de este modo: “Atras, ni para tomar impulso”. Para ellos atrás es el lugar oscuro donde se encuentra el pasado y el pasado, por algun motivo no explicado, es atraso, lo opuesto a progreso. Seguidamente enseñan a identificar el futuro con su forma de vida, modelo de sociedad y desarrollo. Atras, pasado, historia, es pues un campo de mirada reservado exclusivamente a los encargados de estudiar el tema y mostrarnos sus laas conclusiones que necesitamos.
Su ciencia, que tampoco tiene mucho de inocencia, se ha encargado de establecer los parámetros y acomodar los argumentos que justifiquen dicho valor y aceptación universal: Un marco teórico y una investigación basada en la metodología que se deriva del mismo. Las fuentes y las necsarias evidencias probatorias, para su investigación, son accesorias, manipulables, y muchas veces prescindibles. Su tecnología, avanza al futuro, no importa cómo, ni para que. Según la civilización occidental dominante, todos debemos pararnos desde la perspectiva del hemisferio norte, pese a que la perspectiva, desde el hemisferio sur es muy diferente. Luego, ellos ven los hechos históricos, como una constante lineal que ve al futuro por delante de nuestro presente y
Foto: Cortesía de Google
LA PERSPECTIVA
Foto: Cortesía de Google
Por eso, la historia de la civilización es la versión desde su propia perspectiva, considerada arbitrariamente como verdad universal. Los agredidos hemos sido instruidos para aceptar sin mayor reflexion todo ese edificio de mentiras, olvidando asi nuestras propias perspectivas.
13
Yachayninchik / Nuestros saberes el pasado hacia atrás. Así, solo pueden mirar el pasado si voltean hacia atrás, pero esta postura es incomoda y prefieren evitarla. Para eso estan sus historiadores.
Kuniraya (Gran espiritu sagrado del fuego) y Wiraqucha (Gran espiritu sagrado del agua) eran los espíritus creadores, que hicieron posible la vida en nuestro planeta?
Se comprende entonces por qué mis amigos progresistas e intelectuales me reclamaron siempre el tener una visión pasadista, dando por sentado que era una postura incorrecta, producto de la nostalgia y un romanticismo carente de toda utilidad.
Como es que nuestros ancestros aprendieron a reconocer que la violencia humana había que controlarla y para lo cual desarrollaron los métodos profilácticos mas eficientes que conocemos?
Federico Engels consideró a los pueblos ancestrales de América como primitivos, arcaicos y salvajes, del mismo modo como establecieron su coartada los invasores. Concientemente o no, los historiadores marxistas se han encargado de darle sustento, fundamentando para el caso del tawantinsuyu, un modo de producción “esclavista” o “asiático tributario”. Ironicamente, reclaman orgullos chauvinistas, reivindicando el supuesto “imperio de los inkas”, teniendo como base sus esquemas a los que sujetan como en una camisa de fuerza, los “hechos históricos” ciertos y/o dudosos.
ÑAWPA LLAQTA: PUEBLO ANTERIOR En todas todas las naciones del Tawantinsuyu, si queremos hablar de nuestra historia, tomamos como punto de partida el cómo nos ubicamos y orientamos en el mundo (kay pachapi), en esta vida que miramos y necesitamos conocer. Pues bien. En mi nación Chanka, y en mi cultura ancestral andina, dentro de la familia lingüística quechua, vemos la historia en sentido contrario a como lo ve la civilización occidental. Siempre me llamó la atención el nombre de la waka mas importante cercana a mi comunidad: Ñawpa llaqta (pueblo anterior, antiguo, ancestral). Como aprendí mi idioma en la niñez, no podia entender como es que para los conocimientos que me enseñaban en la escuela y en los libros, el tiempo situado delante servia para mirar el futuro, mientras que para nosotros servia para mirar el pasado. Esto puede generar un dolor de cabeza si no se entiende en profundidad nuestro idioma quechua, tratare de ponerlo mas en cristiano. Para nosotros la ubicación en el espacio y el tiempo no están
Cómo fue entonces que aprendieron que al mundo y a sus habitantes había que respetarlo y no pretender explotarlo ni dominarlo? “...El mirar permanentemente sobre el pasado que lo tenemos frente, es lo que nos permitió aprender de los errores y en consecuencia aprender a vivir, bien y bonito; a ofrecer mejores frutos en nuestro paso por este mundo...”
desconectados. El transcurrir respecto a nuestra orientación, lo percibimos de atrás (Qipa) hacia adelante (Ñawpa), entonces el pasado, lo vemos alejarse delante nuestro y el futuro viene detrás nuestro. La primera conclusión es que podemos ver el pasado porque en su transcurrir va delante nuestro; pero no podemos ver el futuro que viene detrás. Solo girando hacia atras, o con la ayuda de otros seres vivos (la hoja de coca por ejemplo) podríamos ver el futuro.
sino en el sentido de que necesitamos volver al punto en el que las cosas en esta vida empezaron a hacerse mal, muy mal. Al punto en el que surgió el colonialismo y las agresiones a los pueblos: La inhumanidad, la insanía; y volviendo a ese punto, evitar ese comportamiento, retomar la capacidad de vivir y fructificar la vida.
Este saber está presente en la vida cotidiana de las comunidades quechua hablantes. Necesitamos recuperar esos nuestros conocimientos y despertar para asumir nuestra propia perspectiva de conocimiento en la vida y en nuestra historia.
Y estamos luchando por la recuperación del tesoro de nuestros conocimientos, que intentó desaparecer totalmente el colonialismo, para poder reempezar la vida, recomenzar un nuevo ciclo, donde la humanidad viva en armonía y equilibrio entre todos, incluyendo los seres no humanos que vivimos en este mundo.
PACHAKUTI
APRENDIMOS
RETORNO DE LA VIDA
A VIVIR
El transcurrir del tiempo, así mismo, lo percibimos en su recorrido circular cíclico, de modo que la vida en el tiempo siempre se recicla, siempre ha de volver al punto de partida, pero a un nivel diferente, de avance o progreso. El proceso del Pachakuti (Recomienzo o retorno a la vida, revolución) es eso, la vuelta al punto donde partimos para empezar de nuevo con mayor experiencia y equilibrando dicho proceso de la vida. Toda la vida y todo ser vivo sigue ese proceso. sabemos que la vida humana evoluciona a través de una secuencia ciclica infinita de revoluciones.
MIRANDO EL PASADO
Cuando nos acusan de querer volver al pasado, hay que decir si, nos declaramos culpables. Pero no en el sentido de hacer caminar al tiempo hacia átras, no tenemos esa capacidad;
El mirar permanentemente sobre el pasado que lo tenemos frente, es lo que nos permitió aprender de los errores y en consecuencia aprender a vivir, bien y bonito; a ofrecer mejores frutos en nuestro paso por este mundo. No podemos esconder el pasado porque asi no nos servira de nada, debemos mas bien conocerlo y reconocerlo una y otra vez para descubrir las rectificaciones que necesitamos hacer. Aprendimos a vivir, mirando y estudiando el pasado. Aprendemos de nuestras experiencias positivas y negativas, para no repetir lo negativo y reforzar lo positivo. Nuestros ancestros lo hicieron, por eso es que lograron un tejido comunitario diverso y al mismo tiempo armónico, en convivencia equilibrada y fructificando sin cesar. Por eso nuestros ancestros sabían que debíamos tener un respeto profundo a todos los seres vivos y a nuestra Pachamama que nos cobija y da la vida. Los conocimientos tenían una consistencia y validez que los convertia en sabiduría. La papa, el maiz, la quinua,asi como el 70% de alimentos que sostienen hoy a la población del mundo no hubieran sido domesticadas sin esta metodologia. Cuantos miles de años en la experiencia de vida de nuestros pueblos ancestrales, están en la base del conocimiento y el profundo respeto a la espiritualidad del mundo y de todos los que vivimos en el?
“...La papa, el maiz, la quinua,asi como el 70% de alimentos que sostienen hoy a la población del mundo no hubieran sido domesticadas sin esta metodologia...”
14
Como es que ellos sabían que
Indudablemente por estar de cara al pasado, atentos a las ocurrencias de la vida.
EL RESPETO A TODOS. ES FUNDAMENTAL Todo lo contrario ocurre con la civilización, que ya vivió Hiroshima, pero continua cometiendo las mismas y mayores torpezas; que ya conoció el nazismo pero continúa engendrando racismo, las agresiones y exclusiones; que ya destruyó nuestra capacidad de adaptacion para vivir en este planeta (provocando un calentamiento global acelerado), pero sin embargo sigue jugando a hacer el papel de Dios; que ya produjo todos los males conocidos y perversiones en su historia, pero siguen insistiendo en la misma conducta, como si no hubiera pasado nada. Ocurre todo esto porque viven de espalda al pasado. En su sobervia ingenua los dominadores del mundo creen que pueden dominar y manipular la vida y la naturaleza; así nos han llevado al borde del holocausto final; porque la Pachamama nos puede destruir a los humanos junto a muchas otras especies, por culpa de esta irracional ambición y desequilibrio. Eso es lo que no pueden o no quieren ver. Las naciones ancestrales en cambio aprendimos que el respeto a todo proceso natural y a todos los vivos, es fundamental. Vivimos tejiendo vinculaciones de respeto y armonía, por eso la libertad esta en intima relación con la responsabilidad de aprender a vivir bonito entre todos. Este aprendizaje no seria posible si no estuvéramos mirando el pasado atentamente, analizando y extrayendo las lecciones fundamentales de la vida, a partir de nuestras experiencias mismas. Los pueblos ancestrales, en Abya Yala y los otros continentes, tienen los conocimientos que pueden orientarnos para sobrevivir, pueden ser la tabla de salvación de la humanidad, el arca de noe de la misma. Valdria la pena aprender la lección y optar finalmente por la vida, la paz y la armonía en el contexto mundial del Pachakuti en curso. Nunca olvidaré las palabras de un Auki de mi comunidad ante mi insistencia para que me explique quien era el Apu Huamáni sagrado: El no encontraba palabras en castellano para resumirlo, pero me miró de frente a los ojos y me dijo tiernamente: Huamaní es respeto! Tawantinsuyu. Abril del 20101
Runasiminchik / Nuestro idioma ancestral Por: Runasiminet - PUCP
Imaynam Kichwuapi qillqana Como escribír en Quechua UNIDAD I ( VII Parte) El sufijo –ri se usa también para resaltar un tema, pero con miras a preguntar sobre él. Se puede traducir como ‘y…’, ‘y en cuanto a…’. Le da un matiz de amabilidad y cortesía a la pregunta. Por ejemplo: • Carlosri maypim kachkan? ‘y en cuanto a Carlos, ¿dónde está?’ • Pitaq qamri kanki? ‘¿y quién es usted?’ • Imataq chayri? ‘¿y qué es eso?’ • Maypitaq tiyankiri? ‘¿y dónde vive usted?’
-pas se puede usar también para construir sujetos compuestos como en Carlos Natipas, que significa “Carlos y Nati”. Por su parte, el sufijo -taq puede ser traducido al castellano como o, pero, por otro lado. Por ello, se le llama sufijo contrastivo y su uso puede ser visto en esta oración: Chay warmi-m tusu-n taki-n-taq Esa mujer-val baila-3per canta-3era- contrastivo
Tiempos progresivos
Esa mujer canta o baila
Para formar los tiempos progresivos del verbo se usa el sufijo –chka (pronunciado –sha ó –sya en el Cuzco) entre la raíz y los sufijos de persona. Por ejemplo:
En las interrogaciones, este sufijo también puede ser usado como un medio para enfatizar más nuestra pregunta. Ello se aprecia en el siguiente ejemplo:
Rikuy Rikuchakuy
May-manta-taq ka-nki?
‘ver” ‘estar viendo”
Yachay ‘estudiar’ Yachakuchchay ‘estar estudiando’ Yachachiy ‘enseñar” Yachachichkay ‘estar enseñando’ Kay Kachkay
‘ser’ ‘estar’
Como se ve en el último caso, el verbo kachkay, forma progresiva de kay ‘ser’, se traduce como ‘estar’.
dónde-de-contrastivo ser-2per ¿De dónde eres?
La negación La negación se hace en quechua empleando la partícula mana, acompañada del validador –m, que significa “no”. Esta partícula se emplea en juego con un sufijo, -chu, que debe acompañar al elemento negado. Ello es explicado con los siguientes ejemplos: No soy profesor
Estos nuevos verbos, formados con el sufijo –chka, se conjugan como los verbos simples. Por ejemplo:
Mana-m yachachiq-chu ka-ni
Ñuqa riku-chka-ni
‘yo estoy viendo’
No-validador profesor-NEG ser-1per
Qam riku-chka-nki
‘tú estás viendo’
Mana-m muna-ni-chu
Pay riku-chka-n
‘él/ella está viendo’
No-validador querer-1per- NEG
Ñuqanchik riku-chka-nchik ‘(todos) nosotros estamos viendo’ Ñuqayku riku-chka-yku
No quiero.
‘nosotros estamos viendo (pero no tú)’
Qamkuna riku-chka-nkichik ‘ustedes están viendo’ Paykuna riku-chka-nku
‘ellos están viendo’
Foto: Yanajaca. Ernesto Jiménez Ortíz
Los sufijos independientes -pas y -taq Los sufijos -pas y –taq son sufijos que, de alguna forma podrían ser vistos como opuestos. El primero tiene un valor aditivo muy similar al que en castellano tienen las particulas y o también. Por ejemplo, puede verse la oración siguiente: Chay warmi-m tusu-n taki-n-pas Esa mujer-val baila-3per canta-3era- aditivo Esa mujer canta y baila
Runa siminchikqa manan chinkanmanchu, pakakuptimpas yapam tarirunanchik Nuestro idioma ancestral no puede desaparecer; si se extravía, podemos recuperarlo.
15
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
CHANKA RUNAKUNAQA RUNAKUNAQA
CHANKAS
KAWSANCHIKRAQMI KAWSANCHIKRAQMI
AUN VIVIMOS
Wiraquchamanta rikuriq runakunatam wiraquchan nispa sutichiranchik. Paykunaqa llutanta tantiakusqaku, kikin yaya wiraquchanchik kasqanku hina ñuqayku niraniku nispa. Apu tukuypim chayta tantiakusqanku. Ñuqaykutaqsi paykuna munasqampi tikrakusqaniku. Cheqniq runa qasqantam raymichiq kasqaku; tanqarispa munasqanta takiachinku, hinaspanmi hinas kay pachata tikrachina munayllaman. Takawan qispiruspa, chaynas liuta qispichina. Manam allinta ñuqanchikta riqsimuyta atirankuchu, mana munasqampi miki. Kunankama mana yachankuchu imaynam pitapas riqsinapaq sumaqta qawaspa asuykamuna. Ñuqanchiqa kay pachapi tianapaq. sumallapi kawsanapaq, allinlla kanapaq, ñawpanchikta qawaspam puriniku, imanasqam, chaypimiki kawsay yachaykuna tianku hinaptinmi paykunamanta yachamuniku. Chaynas yacharunchik achka yachaykunata imaynas sumaqta kuska kawsachwan, chaninchaypi, aynikuypi, llapallanchik runakuna, pachamamanchik uywakuwasqanchikpi. Ñuqanchikqa intita qawaspa, hina kaqpi sayarispa, llapan ñutqunchikta rikcharichispam kay pachapi rikukuniku. Chaynam qawaniku kay kawsayninchikpa puriyninta, llapan awakuqmanta qaytuchan, anqara punchaw puriq hina, hinaspataqmi musiamunchik chanka runa hina: Ima puriqtam qawachkanchik ñawpanchikpi, ima qamuq kasqantañataq musiachkanchik qipanchikpi. Hinasqampimiki ñuqanchik sapakama qawachkaniku ñawpa kasqanta, manam chaytaqa pipas qunqachiwachwanchu. Uku kayninchikpim kachkan, qatallisqayku sumaq kawsayninchikpim kachkan. Ñawpa kaq runa siminchkpim kachkan, ima rayminchikpipas, hina kaqninchikpipas. Hinaptinmi ñuqanchik qawachkanchik Chanka runakayninchikta kunan kaypachapi kawsakuqta, manan chinkasqachu kanchik; as chirikusqalla. Uma muyuwan, anka hina muyurispa llumpay riligiunwan, llumpay idiulugiakunawan, puliticakunawan; llumpay yanapaqtukuqkunawan, llumpay partidukunawan, llumpay llutan mana ruaqkunawan. Ayayninchiktam tikramuyta munarqaku, runa kayninchiktam sapallaykim kanki nispa qunqachiwanku, qillapi kawsayta yachachiwanku. Imakunawampas imaynawampas sumaq kawsayninchikta saqichiwachkanku. Unquq uyanrayku rakiyta yachachiwachkanku churinchikta unquruspa. Chaynam harkaruanku, rakiyllapi, anyanakuypi. Chiqnikuywam, llutan munakuywan, manchariyllata tarpunku runasaruqkuna chakrapipas llaqtakunapipas, imarayku? amaki llaqtamasinchik rikcharinampaq, amaki ñawpa runa marka kayninta sayachinampaq, maymanmi munasqayku hina kay pachapi puriyta, amaki akllakunampaq. Imaynapas musiachkanchikña pachakutipa wayrakunata; ayaynin, rurunnin kallpachakusqan wiñachkanmi, hinaspataqmi tikrachimuchkan, kutichimuchkan achka yachaykunata. Ñawpallaqtakuna churinkunapa yuyayninmi yapa paqarimuchkan, as asllanta, sumaqllata, mana samay puririspa llaqatan llaqtan, markan markan, tukuy tawantinsuyupi ñawpa awanakusqanchik hina. Ñuqanchik Chanka runakunapaq punchawmi chayamuchkan, chahypim kay sapapunchaw llamkasqaykuta sayachisaqku, marka runa pim kasqaykupi, ñawpa kaq runa siminchikta sayachisaqku, ñawpa hina sumaq kawsayninchikta sayachisaqku, llapan ayllunchikpi, himaynam llapanchik kuska kawsakuranchik allimpi, sumaqpi, wayllukuypi. Chanka markaqa waranqakuna watapim pirqakamurqa, kuska kawsayta yachakaurqa; llapan ayllukunawan, Ayakuchupi, Wankawillkapi, Apurimaqpi, Ariqipapipas. Markanchikqa tukuy kawsaqpam, llapam kawsakuqkunapa kuskachakunapaq. Manama istadu qapiyta munanikuchu sumaqta kawsanapaq, ñuqanchikmi aswan atiniku imaynam kawsayta mirachina. Munanikuqa yapa kuska awanakuyta, pim kasqanchik hina, wawqichikuspa, wayllunakuspa, llapan ayllunchikta yapa saqsachinapaq, kusichinapad, chaypi mana pipas ñakarinampaq yarqaywan.
16
LAS PERSONAS
A las personas que aparecieron por el mar los llamamos marinos. Ellos creyeron que los confundiamos con el espíritu del mismísimo inmenso lago sagrado, dador de vida en abundancia. Por su sobervia creyeron eso, y luego también, que nos convertimos en lo que ellos querian convertirnos. Rinden culto a su agresividad y piensan que con imponer sus criterios a la fuerza, la realidad se puede cambiarr a su antojo. Por que se impusieron con violencia, creen que así se logra todo. No nos entendieron porque no quisieron y no quieren conocernos. Continúan incapaces de entender que para conocer hay que vincularse con respeto. Nosotros, para ubicarnos en este mundo, para poder vivir bonito, adecuadamente, nos orientamos mirando el pasado porque es alli donde viven las experiencias y es de ellas que aprendemos. Fue así que pudimos saber muchas cosas del como vivir en armonia, equilibrio y reciprocidad entre todos los seres que vivimos al amparo de la pachamama. Nosotros al orientarnos, lo hacemos de forma natural, erquidos sobre la tierra, y usando todos nuestros sentidos. Así, observamos el transcurrir de nuestra vida, como parte del transcurrir de la vida de los demás: en un tiempo que avanza de manera circular ciclica y progresiva. y percibimos el mismo como Chankas en nuestra ubicacion: un transcurrir que pasó lo vemos enfrente o delante nuestro; y lo que pasará despues, lo percibimos detrás nuestro. Por esa razón, nosotros siempre tenemos presente lo que pasó, es algo que no podran hacernos olvidar. Esta en nuestros genes y en nuestro modo de vida ancestral que aun conservamos. Esta en nuestro idioma Quechua, en nuestras costumbres y tradiciones. Por eso, podemos ver que los Chankas no estamos desaparecidos ni extinguidos; un poquito apagados nomás. Confundidos y distraidos con tanta religión, tanta ideología y política, tantos ayudadores, tantos partidos, tanta noveleria inútil. Trataron de envilecer nuestro espíritu, llenarnos de egoismo, conformismo, de indiferencia. Utilizaron todos los medios, para hacer que abandonemos nuestros valores espirituales y morales. El racismo excluyente trataron de contagiarnos por medio de nuestros propios hermanos a quienes aculturaron. Así nos atraparon en la desunion y los conflictos. El odio y las bajas pasiones que siembran miedos en los campos y ciudades, ha sido práctica de los opresores, para asegurarse que los peruanos, no despierten ni se reconozcan como personas humanas con identidad nacional ancestral y con derecho a decidir su destino y como lo quieren vivir. Pero, se sienten los vientos del gran Pachakuti, su fuerza espiritual y material esta creciendo y cambiando muchas cosas que antes parecían verdades e inalterables. La memoria de los hijos de las naciones ancestrales tiende a recuperarse, poco a poco paulatinamente, y avanza incontenible por todos los pueblos naciones que formaron parte del Tawantinsuyu. Para nosotros los Chankas va llegando el momento en que nuestra cotidiana resistencia cultural, se transforme en reivindicación de nuestra identidad nacional, nuestro idioma y modo de vida ancestrales, de nuestros ayllus y sus territorios donde conviviamos todos en respeto y armonía. La nación Chanka se formó en miles de años de aprendisaje y convivencia con las comunidades que viven en los actuales departamentos de Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, y Arequipa norte. Nuestras fronteras son vivas, inclusivas, no excluyentes. No necesitamos del poder del estado para vivir bonito, nosotros tenemos el poder: Nuestra capacidad de fructificar la vida. No buscamos oprimir ni explotar a nadie. Solo queremos reencontrar nuestros vínculos de identidad nacional, hermandad y reciprocidad, para volver a hacer vivir nuestros ayllus en plenitud de abundancia y alegrías; donde, nunca mas alguien padezca hambre ni miseria.