Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Ediciテウn No 6
Contribuciテウn Solidaria: S/. 5.00
25 de Marzo - 25 de Junio, 2009
FONDO: TOMADO DE LOS DISEテ前S DE LA CULTURA PARACAS
25 de Marzo - 25 de Junio, 2009
Kaypi qillqasqata/ Contenido
Contribución Solidaria: S/. 5.00
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Edición No 6
FONDO: TOMADO DE LOS DISEÑOS DE LA CULTURA PARACAS
Edición: Juan Francisco Tincopa Calle
Articulos y/o Textos: Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya Maquín, Leo Casas Ballón, Luz Violeta Tincopa Calle, Perú Ecológico( PE), Laboratorio Europeo de Anticipación política (LEAP), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), Marcela Cornejo Diaz, Juan Francisco Tincopa calle
Traducciones y correcciones: Leo Casas Ballón (Castellano – Quechua), Rhonda Jorgensen, (Castellano-Inglés) Andrés Hernández Aguirre,( Ingles – Castellano) John Guerrero Castro (Castellano- Inglés).
Fotografía: Howard Olson (Lakotah), Juan Francisco Tincopa Calle, Rhonda Jorgensen, Cortesía de Google.
Diagramación y Arte Final: Odila Coba Hernández- SHALOM
Distribución y Correspondencia: AWAQAWAQ Av. Bolivar 2150, Edificio 3 Dpto 503, Pueblo Libre (Lima 21) Condominio “Jardines de la Católica. Página Web de QAWAQ: www.awaqawaq.com Email de QAWAQ: awaqawaq@live.com
Perioricidad:
Trimestral Edición No. 6 25 de Marzo / 25 de Junio del 2009
Contribución Solidaria: Versión Impresa: S/5.00 (Perú) ; Edicion virtual: $ 1.00 “Nos solidarizamos con las opiniones de quienes gentilmente contribuyen con su opinión, en esta edición.” Tawantinsuyu , 25 de Marzo del 2009
2
Hatun Willakuy / Editorial Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun Recordemos nuestra forma de vida Juan Francisco Tincopa Calle
Pag. 3
Runa kay / Ser persona humana Pim kasqanchik, hatun llaqatanchikpi ruay Identidad Cultural y Realidad Nacional (I) Juan RiveraTosi
Pag. 4 - 7
Ayllukuna / Comunidades Runap siminchiksi wañukapuchkanña: Pag. 8 - 11 ¡!!Amachaykusun!!! Dicen que nuestro Quechua ya se está muriendo: ¡!!Defendámoslo!!! Leo Casas Ballón Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Pag. 12 - 15 Allintaqa kawsanchik, sapanka huk niraq kaspanchikmiki: Vivimos bien, porque cada uno somos diferentes Jorge Alberto Montoya Maquín Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo Pag. 16 - 21 ¡Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa! Nunca olvidaremos Que un día fuimos libres Entrevista con Russell Means Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas Uqallanchik Nuestra querida Oca Ficha técnica editada por “Perú Ecologico” Yanukuyninchik / Nuestra cocina Uqa Chupi Sopa de Oca Luz Violeta Tincopa Calle
Pag. 22 - 24
Pag. 25
Runamasinchikkuna Pag. 26 - 29 Nuestros hermanos indígenas Colombia Runamasinchikkuna Willakuwasqanchik Comunicado de nuestros hermanos indígenas de Colombia ONIC – UNIPA Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza Ñawpa takiyninchikkuna Pag. 30 - 32 Cantos Quechuas Prehispánicos Marcela Cornejo Diaz Pachakuti / El retorno de vida ¿Ichapas Tukuyllaña chayamuchkan? ¿Tal vez está llegando el final? Informe del LEAP
Pag. 33 - 35
Hatun willakuy / Editorial
Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun Recordemos nuestra forma de vida unqunchikwan tarpuq runam kachkanchik. Ñawpa tayta m a m a n c h i kku n a q a , s u m a q kawsaytam tarpukuq karaku. Allpanchikta kuya kuyaykuspa, murupaqpas (muhupaqpas) aswan allinnin kaq ruruta akllarispa. Ñawpa llaqtanchikkunaqa chaynataqmiki kuskachakuspa wiñaypaq llamkamuraku, Pacha Mamanchikta sapa punchaw yurarispa, tukuy sunqunchikwan kuyarispa, raymicharispa. Ayllukunapi llapantam hatalliq karanchik: chakrachanchikkunata, paquchanchikkunata, quwichanchikkunata, pukyuchanchikkunata, rumichanchikkuanata, atuqchanchikkunatapas, wamanchanchikkunatapas, ima kawsay qasqanta, lliwtam ayllucharanchik. Chaynam kara, chaynataqmiki kusi kawsayta wiñachiraku, sumaq llaqtakunata. Hatun marka suyukunatapas.
paníy, wawqíykuna chaynataqa tikrarusunchu kikin sunqunchiktaqa. Ñawpa kawsayninchikman kutirisun, yuya yuyarispa, sumaq kawsayta wiñachisun, qipa hamuq wawa churinchikkuna kusi kusisqa kawsananpaq.
Nuestros pueblos originarios así fue que se unieron y trabajaron para prosperar y ser grandes, recordando todos los días a nuestra madre vida, madre mundo, madre planeta, amándola con todo nuestro corazón, cuidándola, respetándola y celebrándola, festejándola.
Somos gente que siembra con el corazón. Nuestras abuelas y abuelos de antes solían sembrar y criar buenas y bonitas plantas, respetando y encariñándose con la tierra, también escogiendo los mejores frutos para que sean nuestras semillas.
En nuestras comunidades manteníamos integrados a todos: a nuestras chacritas, a nuestras alpaquitas, a nuestros cuycitos, a nuestros manantialitos, a nuestras piedrecitas, a nuestros zorritos, nuestros halconcitos; a todo ser vivo, a toditos los considerábamos parte de la comunidad. Así era y así tenía que ser, para poder construir una vida feliz, unos lindos pueblos y también las grandes naciones.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
S
Chaynamiki kara, ñutqunchikpipas sumaq yuyariyta, sumaq yachaykunata tarpukuq karkaku. Tukuy runa kasqanchiktapas kuyay kuyaykuspa, amachaykuspa, wawa churinchkkunata uywaq karaku.
Del mismo modo, también en nuestra cabeza, en nuestro cerebro sabían sembrar buena memoria y buena sabiduría, cuidando y amando nuestra condición humana, sabían criar a nuestros niños. ¿A cambio de qué tendríamos que olvidar totalmente esa nuestra sabiduría?. No, pues, hermanas y hermanos, no vayamos a traicionar a nuestro propio corazón; volvamos a nuestras propias formas de vivir de antes, recordando y recordando, construyamos una vida bonita, para que nuestros hijos que vengan, puedan vivir una vida feliz.
¿Imaraykutaq chay tukuy yachayninchikkunatari qunqaruchwan?. Amapuniyá Llamichus ó Sallqas en la fiesta del agua en Puquio * “¡Taytaykim kani, mieedaaaaa! ¿Manachu yuyariwanki maqtillu, pasñacha, chawa misticha?. ¡Qunqaruwasqankim Limaman chayaruspa! Mamaykipas, taytaykipas, ñuqaykuraykum kachkanchu, kawsachkanku. Qampas qichasikicha, ñuqaykuraykum kachkankipas. Ñuqaykum yuyayniyki kachkaniku.”
*“¡Yo soy tu padre mieedaaaa! ¿Acaso no me recuerdas jovencito, jovencita, mesticito crudo?. ¡Me habías olvidado desde que te fuiste a Lima! Tus padres también, lo son porque fuimos nosotros. Tú también, cagoncito, estás porque fuimos nosotros. Somos tu memoria ancestral.”
(*) Una de las expresiones características de los llamichus en el "angoso" de la fiesta del agua.
3
Runakay / Ser persona humana Por: Juan Rivera Tosi.
Pim kasqanchik, hatun llaqtanchikpi ruay. Identidad Cultural y Realidad Nacional l abordar el tema de identidad cultural, es importante dilucidar dos conceptos, a fin de tener en claro de que estamos hablando. Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural, diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en Cultura. Pero, veamos que entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a fin de saber si estamos hablando un mismo lenguaje.
Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados. Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta el hombre en su sociedad,
4
como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede compren-der algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial. En todo caso se expresa través del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología.
En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó 10 mil años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco siglos, algo mas de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la predominante al ejercer el control del estado y toda su estructura. ¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú? Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica entonces, seria un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.
La cultura nuestra ancestral tiene mas de 10 mil años.
Foto: Cortesía de Google
A
En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que el Perú es un país, un estado, una república, tiene una constitución, tiene un
Runakay / Ser persona humana código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron. Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras, también lo somos, y probablemente la mas antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos territorios. El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por factores culturales.
Pe r o , l a h i s t o r i a l a escribieron los tiranos
religiosas europeas; España, de ser el país mas atrasado de Europa, pasó a convertirse una potencia económica y militar que podía mirar de igual a igual a sus vecinos, y para ensanchar su ego y justificar la masacre en nuestras tierras, y su falta de cultura, inventó una historia donde aparecíamos, primero como especies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, feroces y sanguinarios, para finalmente aceptar que si éramos humanos, pero que pertenecíamos a una de las tribus perdidas de Israel; descendientes de Judíos y por lo tanto no merecíamos la menor consideración ni respeto.
Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó a Y desde entonces nosotros perdimos. El gran estado borrar ó intentar borrar toda p l u r i n a c i o n a l a n d i n o f u e huella de nuestro pasado y desarticulado utilizando las cultura. Después vino la guerra prácticas políticas, militares y de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias, pero que termino siendo arrebatada por los criollos, quienes continuaron con la misma política colonial respecto a nuestra cultura. Nuestra historia, nuestra verdadera historia, aquella que nos presentaría como una sociedad a l t a m e n t e desarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza, ha sido t o t a l m e n t e distorsionada, manipulada, y es lo q ue se sigue El Perú, es un pais, un estado,...pero no es una Nación enseñando a nuestros Foto: Cortesía Google
Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el hambre y la miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del hombre sobre las demás especies que
habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organizó previsoriamente para sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka. Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.
5
Runakay / Ser persona humana hijos en las escuelas. No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que significa realmente identidad cultural y realidad nacional en el Perú, cuando este es una país racista donde nuestra raza ancestral india o indígena ha sido siempre marginada. Solo se reconoce nuestro valor por los impresionantes testimonios arqueológicos que sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como algo lejano, pasado, que ya desapareció. El racismo en el Perú No solo se da por el color de la piel, sino que también involucra el aspecto cultural, aquella cultura que lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da también en la lengua madre,
en la comida, en nuestra vestimenta, que son marginados por este racismo; lo cual genera problemas y conflictos que muchas veces hacen daño a ambas partes. Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta costumbres culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan violentamente con su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o segregado, las acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su cultura madre. Así terminan siendo mas occidentales que los del propio lugar. Hace unos años, un director del Instituto nacional de Cultura en Ica, me manifestaba a modo personal, que el Perú necesitaba urgentemente un Hitler, para
que haga con los “serranos” lo mismo que hizo con los Judíos, vale decir: exterminarnos. Que tal afirmación fuera expresada por una autoridad cultural nos da una clara idea del racismo imperante en el país. Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agreden y humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetitivamente ya no reaccionamos ante su significado. Una muestra de ello lo tenemos en la palabra “Cholo”. Cholo es una palabra que fue usada despectivamente por los españoles para humillarnos, para ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para señalar un sector grande de la población del país, fue aceptada y se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla como un peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la población peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra “Cholito” que podría ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente despectiva; buscando limpiarla, maquillarla y que se acercara como algo que nos identifica.
Foto: Cortesía Google
Pero que significa realmente Cholo
Nuestras culturas no estaban divididas sino integradas en armonia y cooperación.
6
Esa palabra que pretenden hacernos creer que es algo propio, que identifica a lo peruano. No tiene raíz peruana, no es Aymara, no es Quechua y mucho menos Castellana. Cholo es una palabra de origen Nicaraguense , totalmente ajena
Foto: Cortesía Google
Runakay / Ser persona humana
"Después vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias, pero que termino siendo arrebatada por los criollos”
Se nos ha hecho creer igualmente que además somos mestizos, por la mezcla racial entre blancos e indios o cobrizos, lo cual es otra terrible distorsión del significado de la palabra y además una aberración. Mestizaje no es la mezcla de razas sino de especies: El caballo con la burra da origen a la mula, la naranja con la mandarina dará origen al tangelo. Y cual es la característica del producto de la reproducción? El ser híbridos, el no poder reproducirse. Y eso es lo que se pretende hacernos creer que somos nosotros: Híbridos. Y es a través de dicha distorsión, que se nos introdujo un contrabando cultural altamente perjudicial para un proyecto como país: El Perú encuentra un pasado estigmatizado, un presente ciego al legado cultural y un
futuro incierto, donde nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultual que se dio con occidente, y a partir de allí, avanzar como país. Próxima edición: Reescribiendo la historia
Foto: Cortesía Google
a nosotros, pero lo usaban seriamente y se nos pretende hacer creer que nos unifica y de la cual debemos sentirnos orgullosos. Los españoles, después de llegar a Nicaragua y someterla, siguieron bajando al sur hasta llegar a nuestros territorios; y aquí, a los hijos que les hicieron a nuestras abuelas, la gran mayoría de las veces producto de abusos y violación; a esos hijos los llamaron Cholos. Pero que significa realmente: En Nicaragua, cuando una perra pare, los indios, a la cría no le dicen cachorro sino Cholo, lo cual significa: Hijo de perra. Así fue como llamaron los españoles a los hijos que hicieron en nuestras abuelas. Por eso dolía, por eso era ofensivo que nos dijeran cholos. Indio no nos ofendía, al contrario nos enorgullesía: era grandeza, era cultura y así nos defendíamos; pero Cholo era ofensa.
"..nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultual que se dio con occidente, y a partir de allí, avanzar como país.”
7
Ayllukuna/Comunidades Por: Leo Casas Ballón
RUNAP SIMINCHIKSI WAÑUKAPUCHKANÑA:
¡¡¡AMACHAYKUSUN!!! DICEN QUE NUESTRO QUECHUA YA SE ESTÁ MURIENDO:
¡¡¡DEFENDÁMOSLO!!!
E
l 19de febrero de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, presentó en París-Francia, la versión electrónica de su “Atlas mundial de las lenguas en peligro”, señalando al quechua y al aymara entre los idiomas en grave riesgo de extinción o muerte inminente.
ANTECEDENTES: 1. En la década del 40 del siglo pasado se establecieron los Núcleo Escolares CampesinosNEC. Su objetivo principal era “incorporar a la población indígena a la vida nacional”. Entre sus estrategias principales se explicitaban acciones de alfabetización y castellanización que, en sí mismas, son inobjetables. Pero, fue entonces que se propagó la falsedad de que “mientras lon alumnos sigan hablando 'su dialecto' (sic), jamás
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Los expertos de la UNESCO dicen que una lengua está “en grave peligro” cuando los niños ya no la aprenden en sus familias
como lengua materna, sino que se convierten en “bilingûes pasivos”. Es decir, la entienden pero no la hablan. En el Perú, el 60% de los niños de zonas de habla quechua ya no aprenden el quechua en la familia, ni tampoco la entienden por escucharlo fuera de la casa, en la comunidad. Incluso, muchos padres y madres de familia se oponen a los programas de educación bilingûe en las escuelas de su comunidad.
“Varios de los pocos programas de educación intercultural billingue se realizan por iniciativa privada y hasta con hostilidad de funcionarios del MINEDU”
8
Foto: Cortesía de google
Ayllukuna/Comunidades
“¿Es verdad que el Quechua es tan distinto en cada región que, entre los ayacuchanos, cusqueños, ancashinos, etc. no nos entendemos?”
aprenderán a hablar el castellano”. En cada capital provincial había un “supervisor de castellani-zación”. Las sanciones para los alumnos a quienes se les escapaba una palabra de su lengua materna iban desde multas pecuniarias (en una sociedad donde hoy, sesenta años después, la economía sigue siendo de subsistencia), hasta cargar en baldes el excremento de los silos para arrojarlo al río o en campo abierto. 2. En los años 1990-91, las dependencias provinciales y regionales del Ministerio de Agricultura hacían una campaña sistemática para cambiar los nombres autóctonos de las comunidades, cuyos dirigentes hacían algún trámite o asistían a cursos y talleres de capacitación técnica. La excusa iba desde la 'modernidad' hasta 'la negativa' delas computadoras para
escribir dichos nombres. 3. Según el Censo de 1993, realizado durante la dictadura de Fujimori, 3'2000,000 de peruanos hablábamos quechua. En ciudades como Cusco, Huamanga, Abancay, Lima, etc. donde la mayor parte de sus habitantes son quechua hablantes- los ciudadanos y sus familiares no fueron preguntados si hablaban quechua. ¿Simple omisión? Nadie lo cree. 4. En 1994, Martha Hildebrandt dijo que el quechua era una lengua muerta. Lo curioso es que dicha señora es lingûista de profesión y era nada menos que presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República. Cuando alguien de la oposición la refutó en quechua, dijo que era una lengua de retrógrados (atrasados, enemigos del progreso).
5. A mediados de los años '90 del siglo pasado, el CADEP “José María Arguedas” ganó un premio de la UNESCO por su exitoso programa d e a u t o alfabetización de mujeres utilizando el quechua y su cultura, logrando que las mujeres de Chinchaypukyu (Anta-Cusco) aprendieran a leer y escribir en quechua en un mes y en tres meses en las dos lenguas (quechua y castellano).
La enfermera Luisa María Cuculiza, entonces ministra de la mujer en el gobierno de Fujimori, prohibió que el CADEP continuara con su labor, encargando la alfabetización –ya no en quechua sino en castellano- a soldados del ejército sin ninguna preparación ni experiencia pedagógica. Cinco años después, la comunidad de Parqu T`ika (Chincahypukyu, Anta-Cusco), expulsó a una profesora de primaria, acusada de “enseñar en quechua en la escuela, lo que era un plan perverso para que sus hijos no no se beneficiaran con las grandes ventajas de la modernidad”. ¿Simple coincidencia? ¿Tú, qué dices? 6. El gobierno de Fujimori cerró la Dirección Nacional de Educación Bilingûe Intercultural del Ministerio de Educación. Lo reabrió años después por presión de organismos internacionales, pero ya con menor categoría, menos 9
autonomía y con muy poco presupuesto para materiales, capacitación de maestros, etc. 7. Hace diez años, el Ministerio de Educación sometió a concurso público las plazas docentes de un proyecto alternativo de educación rural. Uno de los requisitos indispensables era hablar quechua y estar empapado de la cultura tradicional local. La autoridad educativa de la provincia Bolognesi-Chiquián dijo que ese requisito no era necesario en su ámbito, porque “ese problema del quechua había sido erradicado gracias a la eficiente labor de los docentes y la acertada dirección a su cargo”. Nosotros habíamos estado horas antes en una comunidad vecina del lugar elegido como sede del centro piloto, comprobando que más del 60% de las madres de familia eran monolingûes quechuas. 8. El 28 de julio del 2006, Hilaria Supa y María Sumire, congresistas indígenas cusqueñas, juraron su cargo en quechua. Martha Hildebrandt, con gritos destemplados las obligó a juramentar en castellano. 9. El año pasado, en el famoso Festival Internacional de Viña del Mar, Chile, la canción TUSUYKUSUN (“Bailemos”), fusión de pumpín ayacuchano con rock, ganó el primer lugar en el género de folklore. 10. Hace unos días, en el Festival Internacionalde Cine de Berlín, Alemania, la película peruana “LA TETA ASUSTADA” ganó el máximo galardón, consistente en un Oso de oro. El 40% de lo que se habla en dicha película es en quechua, y la
10
protagonista, la H u a n t i n a (ayacuchana) M a g a l y S o l i e r, cantó en quechua al recibir tan preciado premio mundial.
Foto: Rhonda Jorgensen
Ayllukuna/Comunidades
11. En noviembre del año 2008, en Tambo (La Mar), se realizó el XV Festival de la C a n c i ó n Ayacuchana con participación de 350 alumnos de p r i m a r i a , secundaria y superior no “Depende del Estado o de nosotros mismos que el universitaria de las quechua no muera?“ once provincias. Uno de los jurados recibió una andanada de insultos 2. Valiosas experiencias por resaltar el evento en como el programa de educación quechua desde el estrado. Al día intercultural-bilingûe de Puno, s i g u i e n t e , u n a a l u m n a que produjo excelente material concursante cantó una canción educativo y dio capacitación compuesta por su profesor, especializada a profesores denigrando al “jurado indio con quechuas y aymaras, quedaron cara de gente”. Al final, un grupo en nada cuando terminó la ayuda d e p e r s o n a s l l e n ó d e extranjera. improperios al jurado “por 3. Algunas sectas evangélicas haber hecho ganar a una cholita que cantaba en quechua una r e a l i z a n c a m p a ñ a s d e canción indígena, para escarnio alfabetización en quechua, pero de los docentes 'modernos' y exclusivamente para que sus 'globalizados' como ellos”. Los adeptos lean la Biblia. A cambio, autores de los tres actos eran l o s d e s p o j a n d e s u s p r o f e s o r e s n a c i d o s e n conocimentos, valores y Coracora, pero que se ufanan de c o s t u m b r e s a n c e s t r a l e s , prohibiéndoles incluso asistir a su rancio abolengo español. faenas y asambleas comunales. ALGUNAS REFLEXIONES: 4. Muchos programas de educación bilingûe fracasan por 1. Varios de los pocos falta de información del Estado a programas de educación la comunidad sobre las grandes intercultural-bilingûe se realizan ventajas de aprender en nuestra por iniciativa privada y hasta con lengua primero y estudiar el hostilidad de funcionarios del castellano con método de Minedu. segunda lengua.
Ayllukuna/Comunidades 5. ¿Tiene razón la UNESCO al decir que el quechua etá muriendo? 6. ¿Depende del Estado o de nosotros mismos que el quechua no muera? 7. ¿Quién debe promover que el uso intensivo y vigencia del quechua? 8. ¿Es verdad que el quechua es tan distinto en cada región que, entre los ayacuchanos, cusqueños, ancashinos, etc. no nos entendemos? 9. ¿Es cierto que, mientras hablemos quechua, nunca aprenderemos castellano? 10. ¿Es verdad que el quechua no tiene alfabeto y por tanto no se puede escribir? 11. ¿Para qué sirve el quechua hoy?
13. ¿La educación intercultural-bilingûe debe ser solo para indígenas o para todos los peruanos y aplicado en ciudades como Lima, Cusco, Huamanga, Iquitos, Abancay, Pucallpa, Puno, Huaraz, Juliaca, Utkubamba, Bagua, etc.? 14. ¿Qué ganaría o perdería el Perú si todos habláramos alguna lengua indígena? 15. ¿Cuántos de nosotros le hemos puesto nombres quechuas a nuestros hijos, les hablamos y contamos cuentos en quechua, cantamos con ellos en quechua? 16. ¿Què opinas acerca de los triunfos del quechua en el extranjero, frente a la negativa de los padres de familia en pueblos quechuas a hablarles en esta lengua a sus hijos? 17.
Muchos creen que
dentro de poco solo los gringos y europeos hablarán quechua y solo ellos estarán interesados en aprender canciones y cuentos en este idioma. ¿Qué dices al respecto? 18. Muchos padres de familia se oponen a los programas de educación bilingûe, donde enseñan a leer y escribir en quechua y castellano. ¿Qué opinas? PROMESA E INVITACIÓN En el próximo número responderemos varias de las preguntas planteadas. Quienes estén interesados en aprender el quechua, encontrarán desde el alfabeto hasta una forma sencilla y divertida de aprender esta lengua, con canciones, chistes, cuentos, números, etc. Aprenderemos a leer y escribir con ejercicios muy prácticos. Y también la gramática, que es muy fácil y útil.
Foto: Rhonda Jorgensen
12. ¿Quiénes deben aprender este idioma u otras
lenguas indígenas?
."..las mujeres de Chinchaypukyu (Anta-Cusco) aprendieron a leer y escribir en Quechua en un mes y en tres meses en las dos lenguas (Quechua y Castellano)”
11
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Por: Jorge Alberto Montoya Maquín
ALLINTAQA KAWSANCHIK, SAPANKA HUK NIRAQ KASPANCHIKMIKI VIVIMOS BIEN PORQUE CADA UNO SOMOS DIFERENTES. TODOS SOMOS DIFERENTES Y POR ELLO NUESTRO MUNDO ES ARMONÍA Algo de nuestra manera de sentir y de entender el mundo Hablemos de nuestra manera de vivir, es decir, de nuestra cultura y también de nuestra “filosofía”.
¿Filosofía?
os filósofos y científicos del Lmundo occidental moderno
En el mundo a n d i n o n o entendemos este asunto así. Sabemos que todo organismo que vive en el mundo t i e n e u n a percepción y entendimiento del mundo, que éste es un sentimiento, y en consecuencia no puede ser simplemente un
Esta percepción, sentimiento y entendimiento del mundo, es lo que está en la base de la vida de cada organismo y le permite adaptarse a las miles de circunstancias de la vida cotidiana; sino tuviera entendimiento del mundo no podría vivir pues no se podría adaptar a las miles de circunstancias y modificaciones que acaecen, es en
otras palabras su inteligencia. Por ello a la categoría que en el mundo occidental moderno denominan “Filosofía”, en el mundo andino la llamamos nuestra manera de “sentir y entender el mundo”. No es que no tenemos una filosofía, sino que la nuestra es algo diferente a lo que ellos llaman filosofía. Existen muchas manera de sentir y entender el mundo, de hecho cada organismo, cada pueblos y cada circunstancia, esta es diferente. Pero existen algunos rasgos que son más integrales y algunas bases o fundamentos que son similares para todos o para la mayoría. De ello queremos hablar, de ello queremos conversar. Foto: Cortesía de Google
han definido de un modo particular la manera como se siente y entiende el mundo y sus miles de secretos, la han llamado Filosofía. Entre otras muchas características dicen que tiene que ser un pensamiento objetivo el que permite entender el mundo. Es más, la mayoría de ellos dicen que solo en el marco de la filosofía, es que se puede entender al mundo. Así resulta que hay pueblos que tienen filosofía y otros no la tienen.
pensamiento objetivo, pues éste carece de sentimientos.
Veamos, sintamos alguno de ellos. "Nuestro mundo, es el mundo. Es muy amplio. Es un gran ánimo. Un ánimo de ánimos. Es un gran emparejamiento”
12
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Pacha, el mundo amplio y específico.
Yapay, o Yapak. Es tan específico como cada cóndor, como cada águila, como cada alpaca, como cada vicuña, como cada puma, como cada búfalo, como cada alce, como cada algarrobo, como cada ceibo, como cada sauce, como cada molle, como cada maíz, como cada papita, como cada algodón, como cada toyo, como cada cangrejo, como cada sol, como cada lucero, como cada humano. Como cada uno de los vivos de este vivir. Pacha: parejas, tejidos. El mundo, los organismos, están conformados como parejas. La amplitud es pareja de la especificidad, uno es la sombra, el negro, del otro, y
Foto: Cortesía de Google
Nuestro mundo, es el mundo. Es muy amplio. Es un gran ánimo. Un ánimo de ánimos. Es un gran emparejamiento, una parentela. Es un gran tejido. Es tejidos de tejidos. Es tan amplio, vistoso, cobijador y generoso que alcanza a y para todos y llega hasta donde llegan todos nuestros sentidos. Hasta donde alcanzan todos los sentidos. Es sentidos de sentidos. Alcanza hasta donde llega nuestro gusto, hasta donde llega nuestro agrado. Alcanza todos los gustos y placeres de la vida. Es amplio, como podríamos decir en las lenguas quechuas, Kapay o Kapak, como cuando decimos Kapak Yupanqui ().
Así mismo, nuestro mundo, el mundo, es muy específico. Tan específico como lo es cada organismo. Tan específico como cada pueblo, como cada ayllu, como cada bosque, como cada cerro, como cada laguna, como cada cielo, como cada terruño, como cada humano, como cada ave, como cada bípedo, como cada cuadrúpedo, como cada árbol o planta, como cada piedra, como cada cariño, como cada sentimiento, como cada sentido, como cada camino o caminante, como cada canto o encanto, como cada perfume, como cada risa o sonrisa, como cada sabor o gusto, como cada placer, como cada ánimo. Es lo que se aporta, añade, agrega, manifiesta, o especifica, como podríamos decir en las leguas quechuas,
"Así mismo, nuestro mundo, el mundo, es muy específico. Tan específico como lo es cada organismo. Tan específico como cada pueblo, como cada ayllu.......”
13
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes mismo mundo, de nuestro mundo.
manera parecida, YAPAK, cuando se lee de izquierda a derecha, expresa la especificidad, pero sí lee de derecha a izquierda (KAPAY), expresa la amplitud.
Lo que es, o lo que se percibe del mundo, se manifiesta también en las lenguas que cada pueblo tiene. Sí recogemos las palabras que en las lenguas quechuas expresan la amplitud y la especificidad, es decir, Kapak, Kapay y Yapak, Yapay respectivamente, podemos constar que se escriben de manera parecida, aunque se leen de diferente, pero parecida, manera.
Si ello es así, es imposible que se destruya el uno al otro, porque se escriben con los mismos sonidos, con los mismos sones. Se dicen, entre ellos, conversan, con gustos parecidos, con agrados parecidos, con placeres parecidos. Gustos, agrados y placeres de y por la vida.
KAPAY, cuando se lee de izquierda a derecha, expresa la amplitud, pero sí se lee de derecha a izquierda (YAPAK), expresa la especificidad. De
Como sabemos que todos son diferentes, porque el mundo es específico, el sentimiento que tenemos es de respeto para todos y cada
Foto: Cortesía de Google
viceversa. Uno es el lado del otro, son los lados de un mismo organismo. Uno es enamorado, yana () del otro. Son yanantin. Son par, parejas, parecidos. No son contrarios, sino convergentes. Son lazos enlazados. Uno le aporta, lo yapea o apoya, al otro. No son como los contrarios que tratan de eliminarse el uno al otro, como en la dialéctica, sino que como son parejas, la vida de uno depende de la del otro. Están conversando. Llevando cada cual su verso al otro, y enlazándolos. La amplitud es aparente a la especificidad, y la especificidad es aparente a la amplitud. Ambas son apariencias del mundo. Son sólo apariencias distintas del
"Es tan específico como cada cóndor, como cada águila, como cada alpaca, como cada vicuña, como cada puma,..."
14
Foto: Cortesía de Google
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
"Como sabemos que todos son diferentes, porque el mundo es específico, el sentimiento que tenemos es de respeto para todos y cada uno de los organismos del mundo. No necesitamos ser tolerantes, simplemente respetuosos".
uno de los organismos del mundo. No necesitamos ser tolerantes, simplemente respetuosos. Nuestro saber, nuestra sabiduría. Así es nuestro vivir y también nuestro pensamiento. Nuestro vivir y nuestro pensamiento están hechos de la vida cotidiana, específica, que es la que vivimos y por ello, la sabemos. De ese saber, hacemos sabiduría, porque el saber que es específico, es pareja de la sabiduría, que es amplia. Nuestra amplitud y potencia de pensamiento está emparejado de esa manera a la vida cotidiana. No es pues una
especulación teórica o una abstracción, que por definición es una generalización que aísla de la experiencia específica y concreta. El saber y la sabiduría, no son hipótesis, o propuestas que hay que comprobar y que en el tiempo y la vida acaban por mostrar que son incompletas o erradas. El saber y la sabiduría es lo que uno sabe por que lo ha vivido. No es tampoco una pretensión de conocimiento, la pretensión es ajena a nuestra manera de ser, es un saber, es decir la certitud de algo porque ello es así. No pretende generalizarse, porque el saber no es genera-
lizable, pero es amplio al mismo tiempo que específico. Lo específico se hace, o es amplio, en la medida que es más específico, tanto por lo más preciso que es, como porque sea la acumulación, o el enlazamiento, de más acontecimientos específicos. Por ello es que tanto el gusto y la curiosidad que hacen que uno sea más preciso en su mirar y ver, en su escuchar y oír, en su tocar y sentir, en su perfumar y oler, entre otros aspectos, como la dedicación, los años y la experiencia de la vida, son madres y padres de la sabiduría. Lima, 1 de marzo del 2009
15
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo Entrevista con Russell Means Por: Juan Francisco Tincopa Calle
Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa
“Nunca Olvidaremos, que un día fuimos libres”
E
Quién es Russell Means
n la década de los años 70, un importante movimiento indígena en Norteamérica, denominado AIM –American Indian Movementirrumpió en la escena pública de los EE.UU. , y logró romper el absoluto silencio en el que ocurría el genocidio de los sobrevivientes de sus naciones dentro de las llamadas “Reservaciones Indias”. Jornadas de lucha espiritual, cultural, movilizaciones reivindicatorias y resistencia armada; donde un contingente unido de guerreros indígenas, logró el resurgimiento de sus naciones, recuperando increíblemente su identidad y su cultura –aunque aun exista un sector de la población de las reservaciones indias, que continúan sometidas y engañadasa través de un esfuerzo de reeducación en base a la sabiduría de sus ancestros y una clara determinación por lograr que la
verdad salga a flote.
de Lakotah. Hasta allí llegamos para hacer esta entrevista.
Fue mucho lo que lograron, luego de sufrir una represión descomunal y abusiva de un gigante contra un niño, donde quedaron en el camino muchos asesinados y encarcelados que sufren hasta hoy la injusticia. Uno de los escenarios de esas luchas fue las reservaciones Xiux de Oglala y Pine Ridge en South Dakota y uno de los principales lideres de dicho movimiento fue Russell Means, quien luego de mas de 35 años ha logrado generar un movimiento de liberación de la nación Lakotah, pacífico, espiritual, educativo, vivificador y principalmente cultural, donde, basados en la justicia y en las leyes del mismo estado opresor, y el ámbito territorial de su reservación, han dado el paso hacia su conformación como Republica libre: la Republica
Russell Means es una persona de limpio hablar, porque suele encontrar el mejor modo de decir la verdad de la historia de su pueblo y hacernos reflexionar así mismo sobre nuestra propia historia. Cuando uno conversa con él, siente que esta frente a un líder natural, un lúcido indígena Lakotah que ha logrado asimilar la sabiduría de sus antepasados y tiene la memoria encendida para poder transmitirla a su pueblo, a sus descendientes y a los pueblos hermanos, como nosotros, las naciones originarias del Tawantinsuyu, que seguimos luchando por recuperar nuestra propia identidad y cultura, agredida por mas de 5 siglos. Hoy quiero entregar a nuestros lectores la primera parte de dicha entrevista.
Foto: Howard Olson
QAWAQ.- Cómo fue el origen; cómo fue el nacimiento de la Nación Lakotah?
Entrevista realizada en su rancho de "Puerco Espin", Pine Ridge, República libre de Lakotah.
16
Russell Means.En nuestra historia de la creación, nosotros venimos de 7 hermanas en el universo. Estrellas hermanas. Y esas hermanas vinieron al agua y del agua emergimos y nos convertimos en Lakotah. En aquel entonces, cuando llegamos a este planeta, nosotros fuimos advertidos por quién llamamos “El Gran Misterio”: no venir. Pero sucedió entonces que fuimos engañados. Nosotros no tenemos un diablo, nosotros no creemos en el maligno, no hay maligno en el universo; pero
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo Después ellos empezaron criar a los búfalos junto con las vacas, entonces el búfalo se dispersó; nosotros empezamos a salir de las reservaciones y criarnos junto con los blancos, entonces nos dispersamos. De modo que, esta es la historia de mi pueblo, de mi gente.
Nosotros no teníamos conocimiento de los mentirosos. Nosotros no concebíamos como posible que la responsabilidad de la condición humana, vaya con la mentira; que estos seres humanos adultos, el viejo hombre blanco, iban a mentir. Nosotros no creíamos que ellos iban a mentir; pero lo hacen, todo el tiempo lo hacen, incluso entre ellos mismos.
Pero recuerda que hace 160 anos, mis ancestros tenían hijos. Esos niños nunca fueron a la escuela de los blancos, ni a la iglesia de los blancos. Y entonces el hombre blanco proscribió nuestra religión, nuestro modo de vivir. No religión, nosotros no teníamos religión, sino un modo de vida y ellos lo proscribieron. Cuando ellos nos pusieron en esta pequeñísima porción de reservación, que es lo que vez aquí. Pero aquellos niños de mis ancestros que estaban libres, ellos nunca fueron a la escuela, y entonces ellos aún conservaban la pureza del corazón y la belleza de la mente. Ellos no estaban contaminados por el hombre blanco: no educación, no religión.
Por esa razón nosotros hicimos la paz con ellos y le dimos lo que necesitaban e incluso le dimos más de lo que necesitaban; le dimos incluso parte de nuestro territorio. Solo queríamos que nos dejaran tranquilos en paz, que nos dejaran
Así es que nosotros teníamos que escondernos afuera, aquí en este campo abierto; teníamos que escondernos y simular que estábamos de acuerdo con ellos, pero en las noches nosotros íbamos por entre estas quebradas
nosotros tenemos un tramposo, a quien le gusta engañarnos; y el puso una trampa a una familia, dentro de su corazón, y ellos se enamoraron del Búfalo. Y para hacer breve la historia, cuando ellos regresaron, contaron y convencieron a otras familias a salir, a venir a este mundo. Entonces, cuando dejamos al “Gran Misterio”, el nos dijo: “Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo hace el Búfalo, entonces vayan como Lakotah. Ahora, el hombre blanco asesino y masacro y a casi todos los búfalos, hace 110 anos. Casi todos los búfalos desaparecieron, casi todos los Lakothas desaparecimos. Luego, el hombre blanco decidió preservar a los búfalos y también a nosotros. Pusieron entonces a los búfalos en una reservación. Aquí esta nuestro territorio y aquí en este pequeñito lugar nos pusieron a nosotros allí; y aquí, en otro lugar mas pequeñito aun, pusieron a los búfalos. Luego la cantidad de los búfalos empezó a crecer y nosotros empezamos a crecer como población.
foto, Foto: Howard Olson
Ahora, usted ve que hace 157 anos, nosotros fuimos libres, y nosotros vencimos militarmente, al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en el campo de batalla y es entonces que ellos nos rogaron, para hacer la paz.
Portada del libro autobiografico de Russell Means, "Uno de los mas grandes, radicales, profundos y furiosos, el mas famoso de los activistas indios americanos de finales del siglo XX" según opinion del Washington Post.
solos. Pero nunca nos dejaron solos, nunca nos dejaron tranquilos. Ellos continuaron mintiendo, y mintiendo, y nuestros territorios siguieron empequeñeciendo, y empequeñeciendo, hasta el día de hoy.
"El Gran Misterio nos dijo: Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo hace el búfalo, entontonces vayan como Lakotah: juntos, unidos...”
17
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo Foto: Pow Wow en Pine Ridge. Howard Olson
donde hay árboles, y escondidos hacíamos nuestras ceremonias secretas. De otro modo ellos nos ponían en prisión, si nos encontraban orando. Aquellos pequeños niños que tenían mis ancestros, ellos vinieron a ser mis abuelos. Yo alcance a crecer con esta gente que nunca fue a la escuela. Ellos tenían esa belleza y esa sabiduría, y ellos nos la transmitieron. Una de las cosas que ellos nos dijeron, me la transmitió mi abuelo:”Nosotros nunca debemos olvidar que fuimos un pueblo libre, porque si alguna vez olvidásemos que un día fuimos libres, nosotros ya no tendremos derecho a tomar el nombre Lakotah. No seremos mas Lakotahs”. Entonces, eso, yo lo tengo presente. En 1974, tuvimos una conferencia para todos los pueblos indígenas en el hemisferio occidental, pero solo la gente indígena de Canadá y EE.UU. pudo venir; y ellos tuvieron que venir con sus propios medios y alimentos, pero aún así, tuvimos una reunión y vivieron más de 5 mil personas.
Perú que nosotros en todo Norte América.
dijeron que es lo que teníamos que hacer:
De modo que aquellos 5 mil personas que asistieron a nuestra convención, y que tuvieron que costearse sus gastos para venir a nuestra reunión, son una concurrencia extraordinaria, porque nosotros hemos llegado a tener una población numéricamente muy pobre. Y, en esa oportunidad, los ancianos libres, aquellos que nunca fueron a la escuela y que no podían hablar Inglés; que aún estaban vivos, asistieron, observaron y escucharon toda la reunión, y al final de la Convención ellos nos
Ellos nos dijeron que debíamos hacer dos cosas: Primero: Ir y dar a conocer al mundo, a la comunidad internacional, a todas la colectividad de naciones, que nos reconozcan como naciones indígenas; y nosotros lo hicimos. Fuimos al extranjero y formamos el Concejo Internacional de Tratados, y se logró con la ayuda de las Naciones Unidas, tener nuestra primera reunión en Ginebra, Zuiza en 1977. Nosotros hicimos eso.
Foto: Archivo Histórico Lakotah
Ahora observa, el hombre blando dijo que habían 14 millones de indígenas en todo Norte América – EE.UU. y Canadá - ; esto es lo que el dice: 14 millones. Bien, el asesinó a casi 14 millones, pues quedamos apenas un millón de nosotros en todo Norte América. Ustedes tienes mas indígenas en
El Pow Wow es una de las tradiciones ancestrales de las naciones indigenas de norteamerica que los vincula espiritualmente. Los lakotah lo practican en cada circunstancia posible.
Wounded Knee, y la resistencia de la nación Lakotah en los años 70
18
A partir de esa reunión creció un movimiento. Nosotros hicimos más de lo que nuestros ancianos dijeron que hagamos, más de lo que ellos esperaban de nosotros, que hiciéramos que los pueblos indígenas en el hemisferio occidental, de todas las Américas; sean reconocidos. Pero nosotros hicimos que todos los pueblos indígenas del mundo entero sean reconocidos, y hace un año en Septiembre del año 2007 según el calendario del hombre blanco, las Naciones Unidas reconocieron los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo. Todo el mundo votó a favor de
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo ello, incluso el Perú. Todos, excepto cuatro países: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia; todos, países de habla Inglesa. Fueron los únicos que votaron en contra. China votó a favor, Rusia votó a favor y todos ellos tienen pueblos indígenas; todos los pueblos de América del Sur y América Central votaron a favor. Porque era una resolución no obligatoria, que en sí no significa nada, salvo la buena voluntad. Sin embargo estos cuatro países dijeron que ¡No! ; se negaron a un gesto de dar la mano, dijeron que no existimos, y que nos somos importantes. Entonces, esta es la clase de país en el que vivo, en el que mi nación vive. Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron que hagamos es: Que nunca olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre y que tenemos que reestablecer nuestra libertad. Así es que, después que las Naciones Unidas reconocieron a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluidos nosotros, entonces pasamos a la lucha por nuestra libertad. Yo mismo, junto a otro compañero, viajamos alrededor de toda la “Reservación” (debido al alto costo de la gasolina solo podía cubrir los gastos de los dos), por todos los pueblos Lakotahs para poder llegar a todos mis hermanos. Lakotah, en el idioma del hombre blanco se traduce como: Pueblo en conjunto, gente unida, con un buen corazón, un solo corazón. Entonces, fuimos por todo alrededor para vincular a mi nación. Ahora ten en cuenta que ellos nos pusieron en estos pedacitos de tierra aquí y allá, en “Reservaciones” que son en realidad campos de concentración donde ellos no nos dejan hacer nada, a excepción de ir a la escuela. El mas grande error de nuestras vidas fue permitir que nuestros
Foto: Archivo Histórico Lakotah
"...Nosotros no teníamos religión sino un modo de vida, y ellos lo proscribieron...”
niños fueran a la escuela, pero no teníamos elección, ellos nos obligaron por la fuerza. Podían venir a nuestros hogares y apoderarse de los niños, se los llevaban y nosotros nunca mas los volvíamos a ver nuevamente sino hasta que ya eran adultos. Estas fueron llamadas las “Escuelas de Frontera”, y mis padres fueron a ellas. Mi abuelo no fue, pero mis padres fueron forzados a ir porque ellos nacieron en 1914. Vinieron y se los llevaron a la escuela donde no les permitían hablar su propio idioma, les forzaban a ser “Cristianos”, los asesinaban, los torturaban, los molestaban sexualmente y los golpeaban; y cuando los habían aplastado, sometido y lavado su cerebro, entonces les permitían regresar aquí. Entonces, esta es la clase de gente indígena con los cuales tenemos que trabajar; personas que lo han perdido todo, pero aun se ocultan de las leyes, aún esconden a sus niños, ellos los esconden. Como ves, nosotros manejamos el sobrevivir en un forma de vida, y un poquito de esa nuestra forma de vida sobrevivió del mejor modo que pudimos, pero nosotros mantenemos su autenticidad. Cuando nací en 1939, hace setenta inviernos, mi madre y mi padre, debido a que ellos habían sido forzados a ir a esas “Escuelas de Frontera” donde fueron humillados y molestados, no
quisieron que sus hijos vayan. Entonces ellos salieron de la reservación y fueron a trabajar en una fábrica de insumos de guerra de los Estados Unidos, el único lugar donde podían obtener un empleo. Fue así que nos criaron a todos en California, pero ellos nos traían a casa todos los veranos. Incluso un año yo vine aquí y me quedé, fui a la escuela, y, abandone la escuela. No quería que me laven el cerebro.
En todo caso, debido a experiencia, ellos no querían que sus hijos se retiren de esta manera, entonces, nosotros recibimos una educación en la Escuela del hombre blanco, pero nosotros también fuimos educados en nuestra propia forma de vida, libres del miedo. Esto cambio mi forma de pensar y nos cambió la perspectiva de pensamiento en relación a la mayoría de quienes fueron a la “Escuela de Frontera”, porque el espíritu de ellos fue aplastado y les hicieron vivir en el miedo, y aún viven en aterrorizados, aquí en estos alrededores. Ahora, recuerda que cuando nuestros ancianos nos dijeron que luchemos por nuestra libertad?. Bien, yo y mi compañero recorrimos todo mi pueblo por 5 meses en el año 2007 durante el verano y el otoño; y nosotros logramos suficientes adherentes que estaban de acuerdo que debíamos lograr nuestra libertad. Ahora, nosotros lo logramos porque, recuerda, nosotros derrotamos al hombre blanco. Bien, nosotros hicimos un tratado con el: un tratado internacional de acuerdo a sus propias leyes, y es por eso que ellos continúan mintiéndonos a cerca de los censos . Ellos nos exterminaron y nos ahogaron hasta la muerte. Cuatro de nosotros fuimos a Wa s h i n g t o n D C , c o m o representantes de una pequeña
19
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo Precisamente aquí, sobre las colinas de “Wounded Knee” nosotros combatimos a los Estados Unidos de Norteamérica, ellos quisieron hacernos rendir, pero nosotros resistimos y vencimos. Luego, ellos vinieron a “Mesa Roja” de nuevo, y nosotros los vencimos de nuevo, como un pequeño ratón venciendo a un león, y ellos tuvieron que aceptar nuestras demandas, e incluso nosotros fuimos procesados en sus cortes, las cortes criminales, pero ellos no pudieron encontrarnos culpables. Esto es porque son unos mentirosos y ladrones; y nosotros los pusimos en evidencia como mentirosos y los pusimos en evidencia como ladrones. Entonces fue así como los vencimos. Después, combatí a los Sandinistas. Fuimos invitados a Nicaragua para combatir al lado de los Miskito, Sumo y Ramas, pueblos indígenas que viven allá y que venían combatiendo a los Sandinistas, a los Comunistas. Por que yo soy Lakotah, yo soy quien soy, yo no soy un hombre blanco; yo no creo en sus formas de proceder y de vivir. Yo tengo que combatir al gigante Capitalista como al gigante Comunista. Ahora bien, yo no creo en las armas, pero como cualquier animal natural que se vea atrapado y acorralado y lo que único que se trata es sobrevivir, entonces, tu tienes que combatir.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
QAWAQ.- En nuestro país –Perú-, en nuestras naciones, por largos años tuvimos que asistir a la escuela y compartir diferentes tradiciones, no las propias. Al final, mucha gente ya no quiere ser libre, están resignados ante los gobiernos, corruptos o no; la gente suele asumir "Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron, es que nunca olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre, y que teníamos que “es la moderque reestablecer nuestra libertad” nidad” y que parte de nuestro pueblo que aún tenemos que aceptarlo. El quiere ser una nación libre, porque problema es que, cuando no toda la población quiere ser destruyen cultura, destruyen l i b r e . C o m o t e m e n c i o n e todo. Ese el problema ya que temprano: “Si tu capturas a un todos necesitamos sobrevivir. lobo y lo pones dentro de una jaula, Esto motiva mi reflexión y ese lobo siempre tratara de curiosidad sobre el interesante escapar de la jaula, pero si ese lobo proceso de la República de tiene cachorros en la jaula, esos Lakotah, su propuesta de La cachorros nunca intentaran escuela de Inmersión Total, y las escapar de la jaula”. Esa es la nuevas modalidades de inversión. situación de mi gente en la hoy en Ustedes están tratando de hacer algo en función de nuestros día. propios modos de vida. Que es lo Recorrimos mi pueblo y que nos puedes decir acerca de obtuvimos suficientes personas los proyectos de la republica de que aún quieren su libertad y Lakotah? entonces encontramos otros Ru s s e l l M e a n s . - B i e n , quienes tratan de vivir de acuerdo a nuestro propio modo de vida, el primero que todo debo decirte que modo de vida espiritual. Ellos yo tuve una experiencia de lucha a y u d a n a r e c u p e r a r e s a s militar. Yo milite en la organización enseñanzas. Y entonces nosotros del Movimiento indio de America fuimos a Washington DC, cuatro de en la década de los años 70. nosotros y formalmente nos retiramos de nuestros tratados con los Estados Unidos, lo cual quiere decir, en la medida que somos una nación en el sentido superior del concepto, cuando nosotros nos retiramos de nuestros tratado con los Estados Unidos, ellos dejan de tener opinión alguna sobre nosotros. Nosotros somos una libre e independiente nación, nosotros retornamos a lo que fuimos antes del momento en que firmamos el tratado, y es allí donde estamos hoy día, y es por eso que aquí tenemos a la capital de la libre República de Lakotah.
20
El territorio de la república Lakotah, ya no tiene que esperar por la libertad de sus pobladores.
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo Cuando mi nación esta amenazada de desaparecer yo elijo el combatir, porque estoy atrapado y acorralado; yo tengo hijos, nietos y bisnietos. Pero no mas levantare un arma. Yo no creo en las armas, mi gente, mis ancestros, nunca creímos en las armas; Si lo hubiéramos hecho, el hombre blanco no estaría aquí….
Nosotros sabíamos como convivir con todas las formas de vida, ¡eso es el cielo!. Sabemos como convivir con los árboles, sabemos como convivir con los insectos, sabemos como convivir con el Jaguar….tu sabes. Y sin embargo el hombre blanco sigue buscando el cielo, el vino aquí y aplastó el cielo, él aplasto el cielo en el corazón.
QAWAQ.- Esto es algo muy similar en Sudamérica.. Lo se, esta es la manera de ser que tenemos, la manera en que vivimos. El hombre blanco dice que el tiene su religión y que si obedeces su religión entonces iremos al cielo. ¡Nosotros venimos del cielo!! Esta es la manera de vivir que tenemos en el hemisferio occidental. Déjame decirte algo: Nuestros ancestros no tenían enfermedades, no teníamos cárceles, no candados, no llaves, no prisiones…..Eso es el cielo.
Nosotros podemos pensar mucho mas adelantado de lo que es capaz el hombre blanco, y esto es debido a la mujer. Es por eso que estamos mucho mas adelantados que el hombre blanco, porque este no sabe de la belleza y el valor de la mujer.
Foto: Archivo personal de Russell Means
Entonces, nosotros luchamos, vencimos, y ahora somos una Republica libre, viviendo en correspondencia a las propias leyes del hombre blanco, es por eso que somos libres; porque
vivimos dentro de sus propias leyes, entonces ellos no pueden venir con sus armas, porque nosotros no tenemos armas. Estas son las condiciones claras, y así, nosotros seguimos dispuestos a convivir con ellos, del mismo modo que nuestros ancestros. Lo vez? Nosotros aún creemos en el cielo. Es por eso que el significado de mi nación (Lakotah) es: “gente unida”. Sabes que el Ingles es un idioma bastante malo, un idioma bastante primitivo. Tu no te puedes expresar en Ingles, no puedes decir la verdad en Ingles. Es un idioma engañoso, idioma de mentirosos porque tiene tantas palabras que significan diferentes cosas pero que la dices de la misma manera. Es un idioma idiotizador, esto es realmente triste. Por eso cuando escucho a un hablador de Ingles, lo siento por él, porque su idioma significa que el no puede hablar desde el corazón, este es incapaz porque el idioma mantiene prisionero a su corazón. Acaso no da pena eso? Entonces, nosotros vivimos en el marco de sus leyes, de sus papeles, y ellos no pueden hacer nada. Quiero decir, ellos lo harán, eventualmente si ellos quieren vernos como amenaza, ellos nos asesinarán. Pero nosotros no somos una amenaza, esto es lo bonito de la situación. Y ahora, cuando veo que el mundo del hombre blanco se cae en pedazos en su alrededor, recuerdo las enseñanzas de mis ancestros, y tu y yo estamos viviendo en el tiempo en el que el hombre blanco se destruirán a si mismos, y ellos siempre lo hacen: Los españoles lo hicieron, Los Ingleses lo hicieron, los Holandeses lo hicieron, los Alemanes lo hicieron, los norteamericanos lo hacen ahora. * Continuara en la próxima edición "Lakotah, en el idioma del hombre blanco, significa: pueblo en conjunto, gente unida, con un solo corazón, un buen corazón”
21
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas Ficha Técnica: Perú Ecológico
Uqallanchik Nuestra Querida OCA (Oxalis tuberosa) Reina: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniales Oxalidaceae Oxalis Tuberosa
POTENCIAL ECONÓMICO ALIMENTICIO: - El tubérculo de la OCA se puede consumir de distintas formas: horneado, sancochado, frito, en ensalada,mezcladasenvinagreocomopostre. - En los Andes, los tubérculos son puestos al sol luego de ser cosechados, de esa manera adquieren un sabormásdulce,puesdesarrollaunmayorcontenidodesacarina. - Tambiénsepuedeprepararchuñodeocaocjaya. MEDICINAL: - La OCA sirve como un efectivo astringente. - El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos. - El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos. ALMIDÓN: Con esta planta se prepara un almidón muy fino. FORRAJERO: La planta entera es utilizada como alimento para el ganado porcino.
GENERALIDADES OCA es el nombre quechua de una planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos más antiguos de dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo originales. En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la OCA. Su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación.
22
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO La OCA crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su cultivo se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal exportador de este cultivo a los mercados de Europa. La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, en condiciones mejoradas rinde 7 t/ha y de manera experimental se han alcanzado las 40 t/ha.
MORFOLOGÍA ALTURA: La OCA es una herbácea compacta de tipo perenne y mide entre 20 y 30 cm de alto. TALLO: Sus tallos tienen forma cilíndrica y su color varía entre amarillo, verde, violeta y rojizo. HOJAS: La OCA posee hojas alternas y trifoliadas, parecidas al trébol. Su tipo de crecimiento, forma, ángulo y grosor, las hacen muy eficientes para realizar la fotosíntesis. INFLORESCENCIA: Se forman en las axilas superiores de los tallos y presentan de 4 a 5 flores. Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño variable... la estructura floral facilita la polinización cruzada. TUBÉRCULOS: Los tubérculos de la OCA tienen forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica, cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado.
VALOR NUTRICIONAL
La OCA en estado fresco tiene el siguiente contenido:
ELEMENTO
%
Humedad
70 a 80
Carbohidratos
11 a 22
Grasa
1
Fibra
1
> Ceniza
1
> Proteínas
9
Foto: Cortesía de Google
Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está cerca del 9% y además tiene buena proporción de aminoácidos esenciales.
23
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas VARIEDADES Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de OCA se encuentran en Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y Huancayo; y en Ecuador en Quito. Las variedades de OCA más comunes en nuestro país son las siguientes: 1. Zapallo oca, de tubérculos amarillos. 2. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces. 3. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces. 4. Mestiza oca, de tubérculos blancos. 5. Nigro oca, de tubérculos negruzcos. 6. Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la preparación de chuño. 7. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados. 8. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos. 9. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros. 10. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su hollejo. 11. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados. 12. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran tamaño.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS LUZ SOLAR: Generalmente requiere de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días con luz solar más largos producen solamente el desarrollo del follaje. PRECIPITACIÓN: El cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm, distribuídas uniformemente a través todas las etapas de crecimiento. ALTITUD: En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar. BAJAS TEMPERATURAS: Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje. ALTAS TEMPERATURAS: Las temperaturas por encima de los 28° C destruyen la planta. TIPO DE SUELO: Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero se ha reportado que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez. Nombres Comunes : - Occa, o'qa, okka (en quechua); apiña, apilla, kawi (en aymara). - Ibia (en Colombia); quiba, ciuba, (en Venezuela). - Sorrel, kao, yam (en inglés); truffette acide (en francés); knollen-sauerklee (en alemán).
24
Yanukuyninchik / Nuestra Cocina Por : Luz Violeta Tincopa Calle
Uqa Chupi Foto: cortesía de Google
Sopa de Oca Con tubérculos andinos INGREDIENTES:
1. Cacerola con cuatro litros de agua, poner al fuego mediano. 2. Lavar los tubérculos: oca, Nashua, olluco, papas con un lienzo, sacarle toda la tierra , sacar las costritas de los tubérculos, también el pedúnculo (huato) si es que Tuviera. Cortar 1 cm de punta de la Nashua. 3. Cortar : oca, mashua y papa en cuatro a lo largo, La Oca es muy variada y sabrosa el olluco corta en rodajitas muy Finas. Agregar a la olla. Agregar las habas cuando la mezcla ya esté hirviendo. Agregar la mitad del queso picado o apiñado puede ser queso fresco (quesillo) o añejo. 4. Hervir por espacio de media hora, para sacar la sopa se le agrega la sal una cuchara al ras, la otra mitas del queso picado o apiñado, el huacatay y la leche. El apio picado y la yerba buena se agrega al principio. 5. Servir en plato hondo. Foto: cortesía de Google
(Para 9 personas) 4 litros de agua ½ kilo de ocas, 6 mashuas, 4 papas amarillas, ¼ kg. Ollucos, 1/2 kilo de habas verdes peladas. 200 gramos de queso, una taza de leche de vaca o 1 lata pequeña de leche evaporada. 1 cuchara al ras de sal de cocina, una rama de huacatay (6 hojas compuestas). 6 hojas de culantro, tres hojas de hierba buena, una rama de apio.
PROCEDIMIENTO.
VALOR NUTRITIVO:
Proteínas de los tubérculos, la leche el queso, calcio, hidratos de carbono, fierro, etc.
Tradicional con tubérculos andinos. INGREDIENTES:
(Para 9 personas) 4 litros de agua 1 kilo de ocas, 1/2 kg, de mashua, 4 papas amarillas peruanitas, un puñado de arroz, si desea 100 gramos de zapallo, 1 camote mediano. 250 gramos de queso fresco o añejo ½ kg de habas verdes 1 lata pequeña de leche evaporada, o un taza de leche de vaca. 1 cuchara al ras de sal de cocina, una rama de huacatay, 3 hojas de culantro (si desea).
Ocas, ollucos, papas wuayro y amarilla, mashuas
PROCEDIMIENTO.
1. Poner la cacerola con 4 litros de agua a fuego mediano, cortar los tubérculos en larguitos, el camote y zapallo en cuadraditos y agregar al agua aún sin hervir. 2. Cuando el agua esta hirviendo agregar las habas peladas, el puñado de arroz lavado y las 4 papas amarillas enteras o picadas a la juliana. Cuando las papas amarillas son enteras esperar a que se deshagan para apagar el fuego. 3. Echar el queso picado o apiñado al principio y al final, junto con la leche el huacatay y el culantro y una cuchara al ras de sal o sal al gusto. 4. Servir en plato hondo acompañado de mote verde o semiseco.
VALOR NUTRITIVO:
Proteínas de los tubérculo, de la leche el queso. Hidratos de carbono del arroz, tubérculos, leche. Grasas del queso y la leche. Vitamina A en el zapallo y hojas verdes Minerales: fierro, calcio, potasio, etc.
: Las grasas en cantidades adecuadas son necesarias para el sistema nervioso.
Nota
25
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas Comunicado del ONIC y UNIPA
Colombia runamasinchikkuna willakuwasqanchik
C
Comunicado de nuestros hermanos indígenas de Colombia El gobernador del Resguardo El Sande confirmó a la ONIC que diez hermanos más de su pueblo fueron vilmente masacrados, cuando intentaban salir como desplazados de su territorio ancestral. Se trata de miembros de la comunidad de Tangarial, quienes con otros Awá en familia le corrían a la muerte. Fueron sorprendidos por un grupo armado mientras descansaban, entre los límites de los municipios de Ricaurte y
Foto: ONIC-UNIPA
omunicado de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) · SOS, otra masacre, 10 Awá del resguardo El Sande · Cientos de desplazados en Sandes, Buenavista y Samaniego Cuantos hermanos colombianos, indígenas Awá, tendrán que ser masacrados para que la sociedad colombiana y este gobierno de la llamada “seguridad democrática” al menos se pronuncien.
Ubicación de los territorios de la nación Awá
26
Guachavez, sin determinar hasta el momento a sus victimarios y los nombres de los asesinados. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC Denuncian masacre cometida por las FARC contra miembros del resguardo de Tortugaña Telembi en Barbacoa Nariño La Unidad Indígena del pueblo Awá UNIPA y la ONIC denuncian la grave violación a los derechos humanos y los derechos colectivos del pueblo AWA de Nariño no es nueva; muestra de ello son los siguientes hechos: La dinámica social, cultural y organizativa del pueblo AWÁ se alteró con la llegada de los grupos armados insurgentes a finales de la década de los 90, quienes en el afán de imponer su proyecto político armado han cometido distintas violaciones a nuestra autonomía política, territorial y contra los derechos humanos. Esta situación se tornó mucho más grave con la aparición de los
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas grupos paramilitares y su accionar a favor de intereses económicos. La militarización creciente de nuestros territorios en el desarrollo de la política de seguridad democrática también ha complicado la situación de las comunidades, porque los grupos armados ilegales las responsabilizan de ser las facilitadoras de la entrada de los militares en los territorios y porque miembros del ejército cometen violaciones a los derechos humanos, al Convenio 169 de la OIT y a las directrices del Ministerio de Defensa.
Todo lo anterior ha sido objeto de permanente denuncia a nivel nacional e internacional hasta tal punto que en el año 2008 la Defensoría del Pueblo emitió una resolución (número 53) demostrando la gravedad de la situación del pueblo Awa y planteando una serie de
recomendaciones al Estado para garantizar la protección de este pueblo sin que hasta el momento se hayan tomado medidas efectivas. A partir del año 2008 se reactivó la presencia de grupos paramilitares en la región, se radicalizó el accionar de la insurgencia, y se incrementó la militarización del Estado, trayendo como consecuencia el incremento de la violación de los derechos humanos, profundización de la crisis humanitaria en todo el territorio AwÁ. En relación a los hechos que son objeto de esta denuncia, se destaca: - A partir del 1 de febrero se ha registrado presencia del
Foto: ONIC-UNIPA
En los últimos 10 años como consecuencia del conflicto armado se han registrado cinco desplazamientos masivos, desplazamientos individuales
continuos hacia dentro y fuera del territorio, migración transfronteriza, cuatro masacres, aproximadamente 200 asesinatos, 50 afectados por minas antipersonales, secuestros, detenciones arbitraras, señalamientos, amenazas, reclutamiento forzado, bloqueo de alimentos y medicamentos, utilización de bienes civiles, presión a los civiles para que sirvan de informantes.
Niños Awá en su escuelita. Nadie, por ningún motivo, tiene derecho a agredirlos
27
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas e j é r c i t o e n l a s Ve r e d a s Vo l t e a d e r o y B r a v o d e l Re s g u a r d o d e To r t u g a ñ a Telembí (Barbacoas), entrando de manera abusiva a las viviendas y obligando mediante diferentes maltratos a miembros de la comunidad a dar información sobre la ubicación de los guerrilleros de las FARCEP, exponiendo a la comunidad a una situación de impotencia y miedo.
comunidad, estos mismos hombres regresaron al otro día por los niños que quedaron en las casas y de los cuales no sabemos qué suerte han corrido. - Miembros de las comunidades informan que esta actuación de las FARC se da por considerar que los soldados ocuparon las casas de los indígenas y estos brindaron colaboración. - Según información de las comunidades del resguardo, el 5 de febrero a las 4 de la tarde se registraron enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército, en los que este último hizo bombardeo entre Bravo y el cerro de Sabaleta generando zozobra en las comunidades.
- Según informaciones de la
- El día 6 de febrero a las 5 de la
Como resultado de todos estos hechos se han desplazado varias familias al interior del territorio y hacia Samaniego, Buenavista (Barbacoa), a Planadas Telembí, a pesar de la presencia de minas antipersonales sembradas por la guerrilla en las diferentes vías de acceso. De igual forma se encuentran alrededor de 1300 personas en situación de confinamiento, padeciendo hambre y enfermedades con graves impactos sobre la población infantil. Exigencias: - A todos los grupos armados exigimos respeto a la vida y Foto: ACNUR
- El 4 de febrero hombres armados con distintivos de las FARC retuvieron a 120 personas (hombres, mujeres y niños), las cuales fueron llevadas amarradas a una quebrada denominada el Hojal de la comunidad el Bravo y se les observó asesinando a algunas personas con arma blanca.
tarde se presentaron combates entre el ejército y las FARC, los cuales se reanudaron el 7 del mismo mes.
Indígenas víctimas de minas antipersonales.
28
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas derechos de los pueblos indígenas de Colombia y nos dejen vivir tranquilos como antes, que no nos involucren en una guerra que no es nuestra ni apoyamos.
- Al Ministerio del Interior y de Justicia, que tome las medidas necesarias para esclarecer los hechos en el menor tiempo posible. - Al Gobierno Nacional y a todas las instituciones a reconocer el nivel de vulnerabilidad del pueblo Awá manifestado en la Resolución Defensorial 53 del 5 de junio del 2008 y cumplir a cabalidad cada una de las recomendaciones que en ella se hacen.
Foto: Cortesía de google
- Al secretariado, la comandancia del frente 29 y de la columna Mariscal Sucre que se pronuncien ante la comunidad nacional e internacional sobre su responsabilidad en estos crímenes, que respeten la autonomía territorial y política del pueblo AWÁ, que cese el minado de los territorios y no involucre a las comunidades indígenas en una guerra que no les pertenece.
- A las FARC si tiene personas retenidas que las libere inmediatamente sin ninguna condición.
Para los gobiernos y para los grupos armados (terroristas, guerrilleros, paramilitares, etc.) los indígenas "no existimos" (como seres humanos con derechos), sin embargo, nos ven como "enemigos".
- A Acción Social y al Ministerio del Interior que implemente el plan de salvaguarda étnica para el Pueblo indígena Awá, respetando el derecho de consulta previa de acuerdo al auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional. - Al Ejército Nacional que en el desarrollo de sus operaciones observe el estricto cumplimiento de los Derechos Humanos así como las directrices emanadas por el Ministerio de Defensa en lo referente a su intervención en los territorios indígenas. - A todos las instituciones, especialmente a Acción Social, la gobernación de Nariño y a los organismos humanitarios que diseñen un plan de atención efectiva para la situación humanitaria. Convocamos al Sistema de Naciones Unidas, organismos de derechos humanos, a las organizaciones sociales, instituciones del Estado, ONG internacionales organismos de control y a las organizaciones indígenas a acompañarnos en el desarrollo de una minga humanitaria para la verificación de lo ocurrido y salvar las vidas de nuestros hermanos indígenas que se encuentren en riesgo. A la Procuraduría General de la Nación que haga seguimiento a las responsabilidades correspondientes a cada una de las instituciones. Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Pasto, 10 de febrero de 2009
29
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza Por: Marcela Cornejo Díaz
Ñawpa takiyninchikkuna Nuestros Cantos Quechuas prehispánicos Aproximación desde la lingüística
M
uy poca información se ha podido preservar sobre los cantos quechuas prehispánicos, lo que se ha sistematizado a la fecha se basa principalmente en el análisis heurístico y hermenéutico de las crónicas del S. XVI, sobre todo de aquellas en las que el cronista ha recogido información y testimonios en quechua de los últimos sobrevivientes del incario. Hay también cronistas indios como Felipe Guaman Poma de Ayala y Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, que ofrecen una información peculiarmente valiosa, por su forma de "ver" los asuntos de su propia cultura, por escribir parcialmente- en quechua , y por sus objetivos ideológicos. La Etnohistoria y la Lingüística han sido las disciplinas mayormente aplicadas en este campo. La tradición oral de la cultura
viva de los pueblos es también un universo en el que se conservan en mayor o menor medida, las reminiscencias del canto indígena originario. El trabajo etnográfico aborda este universo, pero con una visión más sincrónica que diacrónica.
memoria colectiva , como el caso de las zonas donde se habló la lengua mochica o culle por ejemplo), aún pueden existir ecos de sus expresiones sonoras. El problema mayor sería la identificación certera del origen de esos ecos.
Tanto desde una perspectiva como de la otra, deben salir las tenues luces sobre este vastísimo universo sonoro que formó parte de nuestro pasado. Un universo sonoro que no sólo se expresó en quechua, sino en muchas otras lenguas, la mayoría de las cuales están hoy extintas. Las mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara, por haber sido las mayormente utilizadas en las tareas de catequización por parte de la Iglesia.
Las aproximaciones al estudio de los cantos indígenas prehispánicos, también deben recurrir ineludiblemente al aporte de la lingüística, sobre todo para elucidar taxonómicamente el problema de la terminología de los géneros poéticos, tanto líricos (cantados) como épicos (narrativos).
Desde el Tercer Concilio Limense (1583) la Iglesia promovió la utilización de léxicos, confesionarios, catecismos y otros textos impresos en dichas lenguas y también apeló al uso del canto autóctono para efectivizar el objetivo de desplazar a apus, guacas y otras "idolatrías" del espíritu de los indígenas. Los cantos en los cientos de lenguas locales que existieron a lo largo de los Andes tal vez enmudecieron para siempre. Puede decirse tal vez, pues en algunos casos especiales (poblaciones con relativo grado de cohesión y
30
El texto de Margot Beyersdorff, "La tradición oral quechua vista desde la perspectiva de la literatura" (Revista Andina. año 4, N°1, jul. 1986. Cusco : C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas), aborda esta tarea para el caso de la poética quechua prehispánica del Cusco y su zona de influencia. Dada la naturaleza esencialmente oral del quechua, la "lírica" y la "épica" (términos europeos utilizados para hacer sólo una proximación descriptiva) se plasmaron principalmente en versos cantados. Siguiendo el concepto lingüístico del rol de dominio del mediador, puede decirse que, partiendo desde la creación anónima oral (animada por la fuerza vital del rito), la sucesión de mediaciones es así:
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza 1°: El dominio oral del mediadorinformante (Willaq Umu, Khipukamayuq, Harawikuq; Alto Misayoq, Takiq Mama) 2°: El dominio escritodel mediador-cronista 3°: El dominio escrito del mediador-investigador (etnohistoriador, lingüísta, etnógrafo, etc.). De esto, el resultado tangible es un "residuo escrito" (concepto utilizado por Beyersdorff) enmarcado en un espacio y un tiempo histórico, que refleja una parte de la realidad. Entonces, dentro del "residuo escrito" producido en el S. XVI estarán los léxicos pre y post Concilios Limenses, y las crónicas en quechua de cronistas españoles y en especial, indígenas. Para el caso del canto quechua prehispánico del Cusco, las siguientes son las únicas fuentes conocidas -hasta ahora- que ofrecen información, y que han sido trabajadas por Beyersdorff (1):
- Principales géneros descritos en el léxico de Holguín (el registro más completo de géneros quechuas cantados, unos 150, incluyendo las variantes morfológicas) Qhaswa: ccachhuani - "danzar en corro" "cantar en corro danzando" (lírico) Wuayñu: alude a canto y baile simultáneo: Wayñunaccuni o huayñuni = bailar de dos en dos pareados de las manos. Huayñuy mizqui = "cantar suavemente" (lírico) Taki: Taki taquini o taquicuni = "cantar solo sin baylar o cantando baylar", "cantar" (lírico) Harawi: (épico-lírico, 4 tipos) -Yuyaykukuna = "cantos del recuerdo” -Waynarikuna ="cantares de hechos de otros o memoria de los amados ausentes y de amor y afición” - Wañupaq Harawi = "canción de endechas” - Allin harawi o Llunpaq harawiquy = "canciones, cantares buenos a los divinos nuevos” Waqapayapuni: "endecha funeraria" (lírico) Waqaylli: canto suplicatorio para la lluvia (lírico)
Haylli: "canto regozijado en guerra, o chacras bien acabadas y vencidas" (lírico). Hayllini: "celebrar en bayles con cantares, triumphos o victorias" (lírico) Aymuray: canto para la cosecha del maíz . Aymorani = "entroxar o recoger la mies"(lírico) Huqaripuni: narración histórica o didáctica (épico histórico) Hawarikuykuna: narración (épico ficcional)
Crónicas 1. Cristóbal de Molina: ("El cusqueño") Ritos y fábulas de los inkas (¿1574?). Cronista español (incluye un término no mencionado por Holguín, el Wayllina, y cinco variantes de taki -wari, lawayra, alawi o ayriwa sitva, koyo, chapanwaylo-, entre otros) 2. 2. Fray Martín de Murúa: Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Peru (¿1591?). 3. Cronista español. Léxicos 3. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas 1. Domingo de Santo Tomás. (1609). Cronista mestizo. Lexicón o vocabulario de la 4. Santa Cruz Pachacuti Yamqui lengua general del Perú - 1560. Salcamaygua: "elaciones e antiguedades deste reyno 2. Diego Gonzáles Holguín. del Perú (1613). Cronista Arte y diccionario indígena. qquechua-español - 1608 5. Felipe Guamán Poma de - Pr i n c i p a l e s g é n e r o s Ayala: Nueva corónica y descritos en el léxico de buen gobierno (1585Santo Tomás (menciona 1615). Cronista indígena sólo los géneros (menciona 21 variantes requeridos para los fines entre taki y haylli) de la catequización, enfatizando sus aspecto 4. En las 5 crónicas la autora musicales y coreográficos) ha identificado 44 textos poéticos (completos o en fragmentos) escritos en Qhaswa - baile en coro quechua, y en los (lírico) siguientes géneros: Waynu - baile de parejas harawi, haylly, aymuray, (lírico) (2) waqaylli, qhashwa, taki. Taki - canto de frases Estos versos corresMujeres cantando "Warawiq". Comunidad de Sarhua, repetitivas o música y prov. Víctor Fajardo, dep. de Ayacucho. ponden a una narrativa danza (lírico) En: "Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades indígena culta, es decir, campesinas y andinas" de Rosa María Josefa Nolte (Lima, 1991)
31
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza
Canto antiguo y vivo Acerca del género waynu(3), los léxicos tempranos (en particular el de Holguín) no ofrecen información sobre el contexto ritual de su ejecución, sólo sobre su coreografía, que es de pareja libre. Al no estar sujeto a un contexto ritual, el waynu sería tomado y reformulado constantemente por la población mestiza en vastas zonas andinas, rurales y urbanas, produciendo una gran cantidad de variantes regionales hasta la actualidad. Por ello, junto al yaraví (también mestizo, de origen colonial) es considerado uno de los pilares fundamentales de la música andina en nuestro país. Existen muchos otros géneros, pero que son más localizados, como el pukjllay, la chimaycha, la huaylía, el toril, etc. El harawi y la qhashwa siguen estando más o menos extendidos en la sierra centro y sur y permanecen más inalterados, circunscritos a rituales del ámbito rural. Forman parte de distintos eventos del ciclo vital, principalmente de tipo agrícola. El harawi rural, señalado como épico-lírico en tiempos prehispánicos (pues también cantaba "hechos de otros"), en la actualidad sería sólo lírico. Es cantado sólo por mujeres de aguda voz, en pareja, en ámbitos abiertos; no sólo expresa tristeza cuando así corresponde, también puede expresar ánimo y alegría en eventos de desafío, de bienvenida, de agradecimiento, de aliento, etc. A diferencia del yaraví mestizo que se centra en la temática amorosa, el harawi rural es mucho más polisémico (4). En algunas regiones, la qhashwa ha tenido un relativo amestiza-
32
miento, por lo que puede considerarse al harawi rural como uno de los últimos vestigios vivientes de los cantos quechuas prehispánicos. Existió un harawi amatorio en versos quechuas cantado también por varones (¿o sólo por varones?) que sobrevivió hasta el S. XVIII, siendo sus últimos y mayores ejemplos, el canto de la leyenda del Manchay Puito y los cantos incluídos en la obra teatral Ollantay (5). Notas (1) En el S. XVII, los textos escritos en quechua por visitadores, extirpadores de idolatrías, y otros, se basaron en textos de doctrina españoles y no en la tradición oral nativa. La única excepción, no sólo para el S. XVII sino XVI (recordemos el rol de los mediadores) fue el manuscrito de Huarochirí (sierra de Lima), recopilado in situ y en quechua por Francisco de Avila. Murúa ofrece 2 ejemplos de tradición oral de carácter declamatorio "desde los vencidos", no sobre un hecho prehispánico precisamente, sino sobre la ejecución de Túpac Amaru I en 1572. (2) Josafat Roel Pineda no encuentra el término "huayñu" o afín, ni ninguno derivado de él en el Léxico de Santo Tomás. Al destacar que el léxico del religioso dominico se basa en el quechua chinchaysuyo, ensaya
"Las mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara”
la posibilidad de que el wayno sea un género regional originario de la zona del Cusco (cuya variante del quechua registró Gonzáles Holguín), pero sin comprobarlo ("El wayno del Cusco". En: Folkore americano, Lima, año V-VII, N° 6-7, 1959, p. 150). Llama la atención que Beyersdorff incluya en el artículo que referimos, "wuaynu" como palabra registrada por Santo Tomás (p. 215). Para esta nota, he verificado los términos en el léxico de Holguín, mas no en el de Santo Tomás, por lo que por el momento, dejo evidenciada esta aparente contradicción. (3) Josafat Roel Pineda, concluye que "wayno" y "wayñu" son la manera adecuada de escribir el género (Op. Cit., p. 132) (4) Un estudio destacable sobre el harawi o "qarawi" rural en el departamento de Ayacucho es "El qarawi y su función social" de Jesús Armando Cavero Carrasco (Allpanchis. Cusco, año XV, v. XXI, N° 25, 1985, pp. 233-270). (5) Si bien esta aproximación se centra en el canto quechua cusqueño y su zona de influencia, es importante citar la obra del poeta potosino Juan Wallparrimachi Mayta (Bolivia), como el tercer referente importante de los últimos harawis amatorios en versos quechuas del S. XVIII (Jesús Lara, "La poesía quechua". México : Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 136-151).
Foto: Cortesia de Google
provienen de informantes cusqueños de alto rango (el ya mencionado "dominio del mediador informante").
Pachakuti / Retorno de vida Por: Laboratorio Europeo de Anticipación Política
¿Ichapas tukuyllaña chayamuchkan? ¿Tal vez este llegando el final? El Boletín Global Europeo de Anticipación (BEAG), publicación del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), en su edición No. 32 del 17 de febrero último, ha hecho público un resumen de informe bastante alarmante, pero al mismo tiempo muy bien sustentado, desde la perspectiva de los propios Europeos, sobre la crisis del sistema global, que estamos viviendo en el mundo: la fase de desarticulación geopolítica mundial . Aquí el texto.
tratando las consecuencias en lugar de atacar sus causas, introducirá a la crisis sistémica global en una quinta fase a partir del 4° trimestre de 2009: que denominamos fase de desarticulación geopolítica mundial. Según el LEAP/E2020, esta nueva fase de la crisis estará configurada por dos fenómenos principales que determinarán los acontecimientos en dos secuencias paralelas, a saber: A. Los dos fenómenos Foto: BEAG
En Febrero de 2006, el LEAP/E2020 había considerado que la crisis sistémica global se desenvolvería según 4 grandes fases estructurales, inicio, aceleración, impacto y decantación. Hasta ahora, este esquema ha descrito bien los acontecimientos. Sin embargo, nuestro equipo estima que a partir de ahora la incapacidad de los dirigentes mundiales para percibir la magnitud de la crisis, caracterizada especialmente por la obstinación con que desde hace más de un año están
principales: 1.La desaparición del basamento financiero (USD + Deudas) en todo el mundo. 2. La acelerada fragmentación de los intereses de los principales actores del sistema global y de las grandes regiones mundiales. B. Las dos secuencias paralelas: 1.La rápida descomposición de todo el sistema internacional actual. 2.La desarticulación estratégica de los grandes actores globales. Teníamos la esperanza que la fase de decantación permitiera a los dirigentes del mundo entero aprehender las consecuencias del hundimiento del sistema que estructura el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente, en este estadio, no se puede ser optimista a ese respecto(1). Tanto en Estados Unidos como en Europa, China o Japón, los dirigentes persisten en actuar como si el
"...a partir del 4to. trimestre del 2009: ...fase de desarticulación geopolítica mundial...”
33
Pachakuti / Retorno de vida sistema global en cuestión fuera sólo víctima de una avería circunstancial y que basta con recargar de combustible (liquidez), y otros retoques (baja de tasas, compras de activos tóxicos, planes de salvamento de las industrias al borde de la quiebra.) para poder hacer que la máquina reinicie su marcha. No obstante, y este es el significado del término « crisis sistémica global », acuñado por el LEAP/E2020 en febrero de 2006; todo el sistema global está inoperable. Debemos reconstruir uno nuevo, en lugar de tratar de salvar lo insalvable.
secuencias paralelas, descriptas en este GEAB N°32, que estructurarán los acontecimientos, prometen ser particularmente trágicas para algunos grandes actores mundiales. Según el LEAP/E2020, sólo queda una pequeña ventana de lanzamiento para intentar evitar lo peor, los próximos cuatro meses, de ahora al verano boreal. Muy concretamente, la Cumbre del G20 de Abril de 2009 constituye, según nuestro equipo, la última chance para reorientar de manera constructiva las fuerzas en
en tanto el mundo entrará, en esta fase de desarticulación geopolítica, al estilo de « El barco ebrio ». Al final de esta fase de desarticulación geopolítica, el mundo arriesga parecerse a la Europa de 1913 más que al mundo de 2007. Así, a fuerza de intentar asumir sobre sus hombros el peso cada vez mayor de la actual crisis, la mayoría de los Estados afectados, incluido los más poderosos, no se dan cuenta que están organizando su propio colapso bajo el peso aplastante de la historia, olvidando que eran sólo construcciones humanas que
Evolución de los pedidos a la industria en el curso del 4 ° el trimestre de 2008 (Japón, Estados Unidos, Eurozona, Reino unido, China y la India) - Fuentes: MarketOracle / JPMorgan
La historia que no es particularmente paciente, en esta quinta fase de la crisis empezará este proceso de reconstrucción pero de manera abrupta, con la desarticulación completa del sistema preexistente. Y las dos
34
acción, antes de que la secuencia de cesación de pagos del Reino Unido y Estados Unidos se ponga en marcha (2). En su defecto, perderán todo control sobre los acontecimientos (3), muchos de ellos en sus propios países;
sobrevivían únicamente porque el interés de la mayoría los sostenía. En este número 32 del GEAB, el LEAP/E2020 decidió anticipar las consecuencias de esta fase de desarticulación geopolítica en Estados Unidos y la UE.
Pachakuti / Retorno de vida y el conjunto de sus zonas de influencias en el mundo. Otros estados, como repercusión, se proyectarán abruptamente fuera de situaciones protegidas para sumergirse en el caos regional. Notas:
Evolución de la base monetaria de Estados Unidos (12/2002. 12/2008, Fuentes: FED / DollarDaze
A llegado el momento que tanto individuos como agentes socioeconómicos se preparen para enfrentar un período muy difícil que verá a sectores enteros de nuestras sociedades, tal y como se los conoce, ser fuertemente afectados (4) o simplemente desaparecer, provisionalmente o aunque en ciertos casos en forma permanente. Así, la ruptura del sistema monetario mundial durante el verano 2009 arrastrará no sólo un hundimiento del USD (y del valor de todo activo nominado en esta moneda), sino que, también, inducirá por contagio psicológico una pérdida de
confianza generalizada en las monedas fiduciarias. Nos referimos a esto que en las recomendaciones de este GEAB N°32. Finalmente, lo último pero no menos importante, nuestro equipo considera que en adelante son las organizaciones políticas (5) más monolíticos, las más « imperiales », las que serán gravemente desestabilizadas durante esta quinta fase de la crisis. La desarticulación geopolítica tendrá lugar en los estados que experimente una verdadera dislocación estratégica la cual comprometerá su integridad territorial
(1) Tanto Barack Obama como Nicolás Sarkozy o Gordon Brown pasan el tiempo invocando la dimensión histórica de la crisis para esconder mejor su comprensión de su naturaleza e intentar exculparse de antemano por el fracaso de sus políticas. En cuanto a los demás, prefieren convencerse de que todo esto se resolverá como un problema técnico, un poco más grave que de costumbre. Y todo el pequeño mundo sigue actuando según las reglas del juego que conocen desde hace décadas, sin darse cuenta de que el juego está en desapareciendo ante sus ojos. (2) Ver GEB anteriores (3) En efecto, es también probable que el G20 tenga crecientes dificultades para reunirse, en un contexto de sálvese quien pueda. (4) Fuente: New York Times, 14/02/2009 (5) Esto estimamos igualmente verdadero para las empresas. Mardi 17 Février 2009
35
Fotos: Juan Francisco Tincopa Calle: Composici贸n y Retoque Fotogr谩fico: Wildor Coba
Foto: Howard Olson