Edici贸n No 8
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Contribuci贸n Solidaria: S/. 5.00
Tawantinsuyo, 25 de Setiembre - 25 de Diciembre, 2009
Tawantinsuyo, 25 de Setiembre - 25 de Diciembre, 2009
Kaypi qillqasqata/ Contenido
Edición No 8
Contribución Solidaria: S/. 5.00
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Qillqa pirqay/Edición Juan Francisco Tincopa Calle Qillqakuna/Artículos Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya Maquín, Eduardo Galeano, Leo Casas Ballón, Katsa Kachiwango, Atawallpa Makarios Oviedo, Gonzalo Diaz C., Juan Francisco Tincopa calle, Runasiminet (PUCP), ECUARUNARI, CONACAMI. Qillqa pachay/Diagramación y arte final Wildor Coba Hernandez Simi tikrachiy/Traducciones Quechua-Castellano: Leo Casas Ballón, Gonzalo Díaz C., Runasiminet. Rikuy panqachakuna/Fotografías Juan Francisco Tincopa Calle, Irma Martinez, Rhonda Jorgensen, Archivos cortesía de Google Chayachina/Distribución Awaqawaq Qawaqpa wasin/Correspondencia Pagina web: www.awaqawaq.com ; email: awaqawaq@live.com qillqa tukuna/Frecuencia de Edición Kimsa killa kama. Perioricidad trimestral Isqun ka: No. 8 Tawantinsuyu 25 de Setiembre del 2009. Gracias de corazón a todos los hermanos y hermanas que contribuyen de algún modo a esta pequeña minka de difusión de nuestra cultura ancestral. Nos alegra autorizar la reproducción total o parcial de los documentos aquí publicados, con la sola mención de los autores y la fuente. Igualmente los hermanos que lo deseen pueden reenviar las copias de PDF de QAWAQ y solicitar los números anteriores, que gustosos les haremos llegar.
2
Kuyaq runa miki kanchik Somos gente de encariñarse Juan Francisco Tincopa Calle
Pag. 3
Runa kay / Ser persona humana Ñawpa kawsasqanchikta awakuq sintakuna Las cintas que unen el pasado Juan Rivera Tosi
Pag. 4 - 6
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Llapan chumpi, ayllunchikta awaqkuna Los lazos que enlazan al ayllu Jorge Alberto Montoya Maquín
Pag. 7 - 10
Tantiakuy / Reflexionando Kay Pachaqa huk pacha kaytam munanman “Este mundo, merece ser otro mundo” Eduardo Galeano
Pag. 11
Ayllunchikuna / Nuestras Comunidades Kichwa Otavalo. “Kasqanchik hina, kusilla kawsanchik” Otavalos. “Como Somos, vivímos alegres” Pag. 12 - 15 Reportaje: Juan Francisco Tincopa Calle. Ñawpa yuyay/Saberes ancestrales Mushuk Tawnayuk Pag. 16 - 19 Baston de Autoridad Katsa Kachiwango Ñawpa rimay/Mitos y leyendas Papa yuramanta rimay Historia de la papa Gonzalo Diaz C
Pag. 20 - 21
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas: Ulluku tarpuyqa mikuyninchikta yanapan Sembrar Melloco ayuda nuestra alimentación Runa Tupari Pachakuti/Retorno de la vida Runa kayninchik yapa kutimuchkan El retorno del hombre rojo Atawallpa Makario Oviedo Rimanakuyninchik/Nuestra conversación Entrevista con Alberto Taxo. Atawallpa Makario Oviedo
Pag. 22
Pag. 23 - 24
Pag. 25 - 27
Runa masinchikkuna/Nuestros hermanos indígenas Yakunchikta amachaykuspa Defendiendo nuestra agua Pag. 28 - 30 ECUARUNARI Runapa rimaynin/nuestra palabra Apu Mistipa qayllampi Rimayninchik “Declaración del Misti” CONACAMI Runa siminchik/Nuestro idioma ancestral Imaynam kichwata qillqana Breve gramática Quechua Runasiminet. (P.U.C.P.)
Pag. 31 - 33
Pag. 34 - 35
Hatun willakuy/Editorial. Por: Juan Francisco Tincopa Calle
KUYAQ RUNA MIKI KANCHIK Somos gente de encariñarnos
P
Uywanchikkunatapas hinallam kuyarqanchik; mujuchanchikkunata; llapan kawsayninchikkunata kuyaspa miki tarpukuranchik. Llapan llantukuy mullichakunata, sachachakunata, rumichakunatapas, kuyaspalla miki qatalliranchik. Urqu Huamaninchikkunata kuyay kuspa santuchi ranchik, raymichiranchik, yaku yawarchanta upiananchik quasqanchikmanta. Mayunchikkunatapas, wayqukunata, qaqakunata, pampakunata, quchakunata, hinallataqmi kuyachkaranchik. Urpichata; tuyachakunata, wayanakuychakunata, yutuchakunata, Kuntur, anka, Killinchukunatapas, ñuqanchikqa kuyaq kanchik. Uchuychakunatapas, kachikachichakunata, kusikusichakunata, llapan uruchakunata, hinallam kuyaranchik. llapan kay pachapi, qanaypachapi, yakupi, tiaqkunata, riqsipakuspam kuyarqanchik. Imaraykutaq mana kuyachwanchu? Llapallanchikmiki kuska tianchik pachamamanchik uywa kaspachiki. Chaynataqmi wayrakunata, parakunata, qatun yayanchik apachimuasqanchikta kuyanchik. Apu inti taytanchikta, mama killanchikta, wawqi paninchik chaskakunata kuyaq karqaniku. Chayraykum kusikuniku.
S
Quyllu Uywachanckikunata kuyaspamiki, kuska purinchik,kusisqa kanchik, santuchinchik, sumaqta pachachispa. Encariñandonos con nuestros rebaños de llamitas, caminamos juntos, nos alegramos, les celebramos fiesta, las vestimos bonito.
Así es como hicimos crecer a nuestras comunidades, encariñándonos de corazón, sin permitir que el odio viva con nosotros. A nuestros rebaños del mismo modo les dabamos cariño; a nuestras semillitas, a todas nuestras plantitas las sembrábamos con cariño. A todos los mollecitos que nos daban sombra, a todos los arbustos,a las piedritas incluso, los acogíamos con cariño. A nuestras montaña sagradas las recordabamos, homenajeabamos con todo nuestro cariño, y en agradecimiento de su sangre, el agua, que nos brindaba y bebíamos para poder vivir. A nuestros rios también, como a las quebradas, a los altiplanos y los lagos, también les dimos cariño. A la palomita, a las tuyitas, a las golondrinitas, a las pequeñas perdices, Cóndores, aguiluchos y cernícalos, también solíamos brindarles cariño. A los pequeños incluso, a las libélulas, a las arañitas de la alegría, y a todos los gusanitos, así mismo los solíamos querer.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Chaynam ayllunchikkunata sayachiranchik,tukuy sunqunchikwan kuyaspa, cheknikuyta ama qatallispa.
A nuestra madre naturaleza le damos cariño. Tanto la mujer como el hombre viven para prodigarse cariño mutuamente; a nuestra pareja le brindamos cariño; y a nuestros hijos/as los queremos mas aún. A nuestras esposas/os nos vinculamos cotidianamente con cariño; a todos nuestros hermanos y hermanas los estamos queriendo pues. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
achamamanckik takuyachkanchik. Warmi, qaripas kuyanakuypaqmi k a w s a n . Ya n a n c h i k k u n a t a m kuyachkanchik, wawanchikkunata a s wankuyakunchik ; warminchikkunata, qusanchikkunata kuya kuyarispa wayllukunchik; llapan w a w q i p a n i n chikkunatapas kuyakuyllanchik miki.
Ayanchikta, sunqunchikta riqsikuspamiki ima pachanchik kasqanta riqsisun Sintiendo nuestro espíritu y nuestro corazón, podremos conocer la realidad de nuestro mundo
A todos los que viven en este mundo terrenal, en el mundo del aire, como en el mundo del agua, reconociéndonos nos dabamos cariño. Por que motivo no tendríamos que quererlos? Todos estamos viviendo juntos al amparo de nuestra madre naturaleza, por que somos hijos y crianza de ella. Así mismo a los vientos y las lluvias, que nos envia nuestro Gran Espírituo ó Dios Padre, les tenemos cariño. A nuestro padre Sol, nuestra madre Luna y hermanos y hermanas estrellitas, soliamos tenerles respeto y cariño. Por todo ello vivimos alegres, vivimos felices.
3
Runakay / Ser persona humana Por: Juan Rivera Tosi.
Ñaupa Kawsasqanchikta Awakuq Sintakuna LAS CINTAS QUE UNEN EL PASADO
H
ace unos dias, observando la pintura de Reynaldo Santos, artista iqueño, comentaba de la importancia de las cintas en el mundo andino y como ellas nos mantenían unidos, entrelazados con nuestro pasado.
El futuro no lo ve, no lo conoce y solo puede concebirlo como la linea imaginaria que proyecta el pasado hacia adelante y que nos da el derrotero del camino a seguir. Me explico...Si uno está atento a la línea que se trazó en el tiempo siguiendo su proyección imaginaria, sabremos por donde debe ir el camino al futuro. Pero si esta línea no la vemos o la ignoramos, nuestro futuro podrá tener cualquier camino y no necesariamente el correcto, ya que no se presentaría como una continuidad; y la mejor manera de representar nuestro enlazamiento con nuestro pasado es a través de las cintas. Es que todo se representa con cintas, de distintos colores, de diversas combinaciones y ubicaciones, pero todas son cintas que buscan unir, enlazar, emparejar, y esto se da a todo nivel.
4
“Pero...Qué son los andenes?. Son cintas hechas en la tierra, largas cintas que envuelven cuidadosamente una ladera, cerro o pendiente y permiten enlazar al hombre andino con la pachamama, y ella, por ese enlasamiento, le prodiga el alimento...”
Foto: Negritos de San Andres. Puquio. Cortesía de Google
Muchos dirán que eso no es posible, ya que el futuro es el que tenemos por delante y el pasado detrás. Pero no; en el mundo andino es todo lo contrario ya que el hombre se ubica frente a su p a s a d o , l o o b s e r v a permanentemente, y es el que marca su camino al futuro. No podría estar de espalda a este ya que sería como perder su brújula.
Foto: Moray, Cusco. Cortesía de Google
Es que en el mundo andino el pasado no es algo que quedó atrás, a nuestra espalda, sino muy por el contrario, lo tenemos frente a nosotros y lo observamos permanentemente.
“En nuestras vestimentas también destacan las cintas multicolores que no solo son para darle mas vistosidad y colorido, sino que además representan los colores de nuestro entorno, de lo que sembramos y de los animales que apreciamos, etc....”
Antes de la aparición de la cultura Paracas, en el pre-cerámico, ya se consumía tabaco en nuestro país. Es más, se han encontrado en este lugar unas tablillas que eran utilizadas para fumarlo. Posteriormente se han encontrado en diferentes sitios arqueológicos del país, pipas de variados tamaños, que son un indicador de su frecuente consumo. Pero...Que sentido tenían?. Para los indios de Norteamérica, al fumar tabaco y exhalar el humo, parte de su energía interna se elevaba e incorporaba al Gran Espíritu. Si el ritual lo hacían varias personas, significaba que parte del alma de cada uno, en forma colectiva, se enlazaban con el hacedor del universo. El humo creaba la cinta que permitía elevarnos y lograr esa unión. Lo mismo sucedía con los llamados intiwatana o relojes solares. Se dice que eran relojes de piedra que permitían amarrar al Sol, lo cual es una interpretación muy occidental y carente de pruebas.
Foto:Afiche sobre la herranza andina. Cortesía de Google
También se busca enlazarse con las plantas, animales y la naturaleza en general, ya que si contraemos alguna dolencia, el yatiri (sacerdote andino) deberá trabajar con la parte espiritual y/o material de los hermanos vegetales, animales, de los hermanos del agua o de la tierra, para lograr devolver la salud al cuerpo. Esta costumbre es parte fundamental de nuestra cultura india, no solo de los andinos, sino igualmente de los hijos del águila, de los indios de Norteamérica.
Foto: Andenes en Machu Picchu. Rhonda Jorgensen
Pero... Qué son los andenes?. Son cintas hechas en la tierra. Largas cintas que envuelven cuidadosamente una ladera, cerro o pendiente, y permiten enlazar al hombre andino con la Pachamama, y ella, por ese enlazamiento le prodiga el alimento.
Foto: Danzarina andina. Cortesía de Google
La obra que mas destaca en a agricultura prehispánica ha sido la construcción de los andenes. Toda una obra de ingeniería que hoy sigue sorprendiendo al hombre occidental, por su ingenio y productividad.
Foto: Andenes en Pizaq, Cusco. Cortesia de Google
Runakay / Ser persona humana Nosotros sabemos que su función estuvo relacionada con medir las estaciones del año, enlazarnos con ellas, para así lograr mantener un orden, un ritmo, una frecuencia en el movimiento, pero además como una forma de mantenernos enlazados con el tiempo y por mas que este avance o gire, seguir unidos a él, poder crecer con él. Muchas veces observamos dibujos de serpientes ascendentes que se entrecruzan y enlazan, en las cerámicas y tejidos prehispánicos, que representan las cintas que unen al mundo interior (MANKJA PACHA), con nuestro mundo (AKA PACHA), pero también con el mundo de arriba (ALAK PACHA). Son las que comunican y enlazan los tres mundos de la cosmovisión andina. Cintas que al ser representadas por serpientes nos hablan además de conocimiento y sabiduría. En la concepción occidental el hombre es separado de la naturaleza, como también sucede en su relación con Dios. En el mundo andino es todo lo contrario, la comunicación y enlazamiento es permanente, vital para mantener el diálogo con los seres que habitan ambos mundos y poder escuchar sus concejos, ya que de lo contrario actuaríamos como si estuviéramos con los ojos cerrados y por tanto expuestos a cometer graves errores. Esto se da por el conocimiento de que todo es parte de una energía superior, presente en todas las criaturas, animales, vegetales, minerales, y que nos permite hermanarnos; que ésta energía no muere ni desaparece sino que se transforma, manteniendo otra formas de vida. Para el agricultor andino, la necesidad de mantener estrechos lazos se da porque reconoce que cada lugar, cada chacra, posee sus propias señales que le avisan si es conveniente o no sembrar en un lugar, en esa fecha, si el cultivo es el adecuado, etc.etc.
5
Runakay / Ser persona humana
Foto:La Wiphala o bandera andina.. Cortesía de Google
En las danzas, frecuentemente se utilizan cintas, que permiten enlazar a las parejas al bailar, que las va uniendo, las va añudando. El añudar es un concepto fundamentalmente andino, que difiere del anudar occidental. Nosotros añudamos nuestros lazos y cintas con armonía, suavemente, con cariño y ternura, con plena libertad; mientras que en el concepto europeo se anuda con fuerza, aprisionando una cinta a la otra, donde ambas sufren y no pueden separarse a menos que sean rotas o cortadas. Los colores de nuestras cintas también hablan mucho, nos comunica, expresan y tienen gran valor para nosotros. El color blanco al centro de la WIPHALA nos indica su procedencia Aymara, como el azul que corresponde al contisuyo, el verde al antisuyo y el rojo a los Chinchay. Y a su vez cada color tiene un color adicional que se relaciona con nuestra cosmogonía.
Como podemos observar, las cintas unen nuestro pasado con nuestro presente, y su importancia Señas que la propia naturaleza guardan información numérica sino se mantiene hasta nuestros dias, pese nos hace llegar por medio de algunos también narran y cuentan historias a los esfuerzos de la globalización por reptiles, insectos, aves, etc. quienes que nos unen al pasado. destruir nuestra cultura. con anticipación al momento de la Nuestra WIPHALA o bandera siembra, adoptan un determinado comportamiento, que el hombre india andina, utilizada desde la época andino “lee” e interpreta conv i r t del TIAWANAKU, esta formada por iéndose és tos en su “señaleros”. un conjunto de cintas que se Iniciándose así un diálogo entre el entrecruzan entre ellas formando comunero y la naturaleza, que cradrículas de diversos colores, que permitirá tomar la decisión mas se relacionan con el arco iris y unen al acertada y conveniente para la hombre con el cosmos, pero también es la manera de representar siembra. sus labores, tanto en el tiempo, como Esto explica por qué el interés de en el espacio, y flamea en toda disponer de chacras a diferentes festividad o actividad importante. alturas y contar con diversos pisos En nuestras vestimenta t ambién ecológicos para la siembra. Los Juan Rivera Tosi. destacan las cintas multicolores, que “señaleros” indican si la tierra es Jilata Aymara. propicia, si vendrá lluvia, si habrá no solo son para darle mas vistosidad Partió de nuestro mundo heladas, si el cultivo es adecuado, etc. y colorido sino que además en Agosto del 2007, representan los colores de nuestro Continúa hermanado a Los quipus, con sus cuerdas y entorno, de lo que sembramos, y de QAWAQ ñudos, son cintas que no solo los animales que apreciamos, etc.
“Nuestra WIPHALA o bandera india andina, utilizada desde la época del TIAWANAKU, esta formada por un conjunto de cintas que se entrecruzan entre ellas formando cuadrículas de diversos colores......”
6
Yachayninchikkuna/Nuestros saberes Por: Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN
Llapan chumpi, ayllunchikta awaqkuna Los lazos que enlazan el ayllu * LA BASE DE LA ARMONIA DEL AYLLU ada ayllu enlaza el cielo, su cielo, sus luceros. O mejor dicho, parte del ayllu es su cielo con sus luceros, como lo es también la tierra, los bosques y todos los seres que moran en él, o del cual han hecho dicha morada. En el ayllu no hay manera de separarrlos.
Foto: Santa Cruz de Puquio. Juan Francisco Tincopa calle
C
Por eso es absurdo hablar del ayllu, sin hablar de su tierra, o sin hablar de su cielo con sus luceros, o sin hablar de sus cerros y de las entrañas de sus cerros; o sin hablar de sus lagunas, ríos y aguas; o sin hablar de sus pakarinas. Es como querer hablar de un humano sin su piel, sin su cabeza, sin sus pulmones, sin su corazón; sin sus pelos, sin sus manos, sin sus piernas, sin sus riñones, sin sus genitales, sin su aliento.
Esto hace que algunos, a veces, confundan los ritmos del cielo, los de la tierra y de los que habitan la tierra, es decir, confunden el ánimo
Foto: Andamarca. Juan Francisco Tincopa calle
Saben y dicen nuestra gente, que en el mundo de arriba, en el hananpacha, donde moran los luceros, hay tantos seres, que son capaces de cobijar a todos los que hay en la tierra, en el kaypacha; por eso es que cada ser de esta tierra tiene su lucero o su estrella con la cual se conduce. Si uno mira y ve el cielo, si uno se acopla y siente al cielo, siempre encontrará su estrella o su figura. Ambos están enlazados haciendo esta parte del tejido de una manera muy curiosa, porque ambos están enlazados como cuando se mira en un espejo. Siendo una misma danza, el ritmo de cada cual parece que fuera generado por compases hechos al revés.
“..es absurdo hablar del ayllu, sin hablar de su tierra, o sin hablar de su cielo con sus luceros, o sin hablar de sus cerros
7
Yachayninchikkuna/Nuestros saberes Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
de los aires del cielo, la ternura y la caricia de los alimentos de la tierra y de la mar, o piensan que son danzas diferentes. Por ello creen que ellos están aislados o son aislables.
Foto: Rosa América Delgado Espinoza
Algo parecido ocurre con los otros lados del mundo, el ukupacha, el hawapacha, que son lados o partes del mundo, y que si bien, a veces, les llamamos “otros” mundos, son al mismo tiempo solamente lados del mundo. Son distintos, si los queremos mirar y ver distintos,pero no son separables, porque hacen una misma gran danza, ánimo o celebración.
Foto: Irma Martínez
Y así es, como algunos se confunden con el ánimo del cielo y con la caricia de la tierra, otros se confunden con la ternura de la piel o de la superficie y con el pulso de las entrañas o del corazón; y porque cada cual tiene tanta fuerza, vigor y sabor, los tratan como si fueran extraños o aislables entre sí, y pretenden despojar a un ayllu de sus tierras, o de sus cerros y de las entrañas de los cerros, o de sus lagunas y sus aguas y vientos que llegan de sus cielos o de las hierbas, o de los bosques. Todos, todos, son el ayllu, un ser de seres, un ser donde ellos están enlazados, o un tejido en el cual ellos son sus hilos.
Por eso es que miramos y vemos que después de tantos intentos de despojarlos de uno u otro lado de su ser, los ayllus vuelven a retomar sus tierras, sus cerros, sus estrellas, sus seres sagrados, sus “creencias”, sus “dioses”, su “religión”, sus entrañas,
8
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
No hay manera de despojar a un ser de lo que és y de sus miembros, sean estos territorio, tierras, minas, bosques, rios, lagunas, cerros, luceros, nombres, porque todos ellos son no solamente miembros, sino seres tan bien considerados, es decir, son seres sagrados para cada ayllu u pueblo.
“..los ayllus vuelven a retomar sus tierras, sus cerros, sus estrellas, sus seres sagrados, sus “creencias”, sus “dioses”, su “religión”, sus entrañas, sus pakarinas, sus lagunas, sus comidas, sus vestidos, sus danzas, su música, su ánimo pleno...”
sus pakarinas, sus lagunas, sus comidas, sus vestidos, sus danzas, su música, su ánimo pleno. No es algo que ocurra artificiosamente, es la misma naturaleza o idiosincracia de la vida la que engendra estos hechos. Es el ritmo y el compás de la voluntad de Pachakamaq, que en algún momento brota con más fuerza en los seres y los conduce a recuperarse en toda su plenitud. Los conduce a enlazarse, a tejerse entre todos ellos, sin dejar de lado a nadie. Sin que nadie sobre o esté de mas. Por ello decimos que en el mundo andino: nadie sobra, nadie esta demás. Ello también nos enseña que aunque en algunos casos hayan quedado medio aislados algunos grupos humanos, aunque solo sean, en algún momento, algunos pocos sin tierras y/o sin cielo propios, en ellos, y con ellos, los ayllus se volverán a engendrar con el ánimo del cariño que tienen, y que los demás seres les tienen. Esa es la ley del cariño de la Pachamama. Quienes se confunden con la fuerza, el poder y la seducción que tienen el ánimo del cielo, las caricias de la tierra, la ternura de la piel o la superficie y el pulso de las entrañas o del corazón y, por ello creen que son aislables, o que los pueden tratar en exclusividad, piensan a veces que cada cual es un ser absoluto, responsable exclusivo del gobierno y goce del mundo. Por ello, el tratar de despojar al ayllu de sus diferentes miembros. No es la primera vez que han actuado de esta manera. Otras veces consideran que hay un mundo sagrado y un mundo profano, otras, que hay que dedicarse a los asuntos del cielo y dejan a los de la tierra de lado, otras por dedicarse a la tierra dejan al cielo de lado. Son maneras de discriminar que, entre otros aspectos, surgen por una mirada, visión y sentimiento y/limitado del
Yachayninchikkuna/Nuestros saberes mundo. Son gente que ha perdido, o q u e a c t u a l m e n t e v i v e n e n se le han escondido, los sentidos y Cieneguilla, en el valle del río Lurín, a los sentimientos. 40 kilometros de Lima, hace poco, al ver volar un Halcón en el cielo, EN EL AYLLU TODOS LOS SERES decía: “mi mamá dice que nosotros SE HERMANAN ENTRE SI somos de la familia de esos halcones, los huamanes, que vuelan en el cielo, En el ayllu, los seres humanos no por eso, cuando pasan, yo los saludo son solamente hermanos o con mucha alegría y respeto”. emparentados, entre ellos, sino de y con los animales, de las plantas, de Corihuayta Ccoyllo, de mas o los luceros, de las lagunas, de los menos 10 años, hija del ex-alcalde vientos, de los rayos, los olores, los de Puquio, en el departamento de perfumes, los colores, los ritmos, es Ayacucho, Agustín Ccoyllo López, decir con los otros seres seres y/o en al año 1991, decía mirando una las otras maneras de ser. estrella en el cielo: “esa estrella, es Por ejemplo, si tomamos los nombres que nos ponemos y que nos ponen, que dicen cómo nos sentimos y cómo somos, nos vamos a encontrar con la manera cómo estamos enlazados con los demás seres del mundo.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Lucho Retamozo Huamanchata, de 16 años, hijo de Delia Huamanchata, ambos ayacuchanos
Mayurí (mira ese río) y Mayu (río), Orco y Orcón (cerro), Pucasonqo (corazón rojo, o el enrojecimiento del corazón), Huaca (”el que resplandece o el que está resplandenciendo”, o “el que brilla, o el que esta brillando”), Killahuamán (”halcón de la luna” o “de la luna su halcón”), Killahuaka (según las regiones, “el llanto de la luna”, o “el resplandor de la luna” o “de la luna su brillar”, o “el que resplandece de la luna, o de la misma manera que la luna”), Killakahuan (”el mirar de la luna”, o “la vista o el mi estrella, es mi hermanita espiar de la luna”). protectora”. Y esto, Qué nos dice?. Que los Así, lo que corresponde a los humanos nos sentimos y estamos nombres de los seres humanos y, enlazados con todos los seres del también los de los otros seres, mundo. Que en nuestro mundo, en muestra la maneracomo se n u e s t r o e n t e n d i m i e n t o y emparejan o hermanan, o enlazan sentimiento, sentimos que si bien los entre ellos. humanos somos uno de los tantos grupos de seres que existimos, no Hay nombres y apellidos de los somos una exclusividad. Más bien seres humanos, como los siguientes: estamos enlazados en un tejido en el
“..los humanos nos sentimos y estamos enlazados con todos los seres del mundo. Que en nuestro mundo, en nuestro entendimiento y sentimiento, sentimos que si bien los humanos somos uno de los tantos grupos de seres que existimos, no somos una exclusividad.”
9
Yachayninchikkuna/Nuestros saberes que están los demás seres del mundo.
Algún maestro o “yachaq: Mochica dice: “Yo soy compactado, con una laguna,...con la laguna de Marcona, por eso tengo más fuerza, algunas veces. Con esa laguna he conversado, con esa laguna hemos hecho pacto. Con esa laguna somos hermanos, pues,..y, a veces tambien,...algunas veces,..también ella, es mi madre.”
Por eso nuestra suerte o destino estan echados junto e imbricados con los de ellos. Todos somos el ayllu, y en él vamos, todos los seres, no sólo los humanos, pasando cargo, y encargos, o sea ubicaciones, como padres, abuelos, hijos o nietos, como prendidos o apagados, como los que están hacia la izquierda o hacia la derecha, como los que están hacia adentro o hacia afuera, como los que están hacia arriba o hacia abajo.
Un conocido huayno del centro y sur del Perú, dice:
Los cargos, ubicaciones y encargos pues, no sólo los hacen los humanos, sino todos los seres.
El sol es mi padre, la luna es mi madre, y las estrellitas, son mis hermanitas
Por eso en nuestro hacer cotidiano no solo nos enlazamos entre los humanos sino con los d e m á s s e r e s . To d o s s o n considerados, todos son respetados.
Esquinita linda, recuerdo de amores, cada vez que paso me pongo a llorar (bis)
Así es que somos, o cómo somos, hermandad de hermandades.
“....Todos somos el ayllu, y en él vamos, todos los seres, no sólo los humanos, pasando cargo, y encargos,....”
* PACHAYACHAYKUNAMANTA, 1997
Hatun Taki Tinkuy suqtaq killa, musuq wata 2010
Ayllunchikkunapa Takiyninchik Munaq wawqi panikuna, qillqachamunkichik: awaqawaq@live.com 10
Reproduccion de arte: Cortesía de Google
Tawantinsuyu
Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN Calle: Lloque Yupanqui # 1209 (Jesús María) Lima, Perú Teléfonos: Domicilio: (0511) 431 4215, Celular portable: 997228034 Correo electrónico: jorgemontoyamaquin@hotmail.com
Tantiakuy/Reflexionando Adhesión de Eduardo Galeano a la Marcha Mundial por la Paz y la No violencia
Kay Pachaqa huk pacha kaytam munanman “...ESTE MUNDO, MERECE SER OTRO MUNDO..”
L
as guerras mienten. Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: “yo mato para robar”. Las guerras siempre invocan nobles motivos: Matan en nombre de la paz, en nombre de Dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia; y si por las dudas, si tanta mentira no alncanzara, allí están los grandes medios de comunicación, dispuestos a inventar enemigos imaginarios, para justificar la conversión de l mundo en dolares por minuto! en la paz del mundo estará en un gran manicomio, y un industria militar, que es una manos de los que hacen el inmenso matadero. fábrica de muerte. negocio de la gue r ra?; has t a c u á n d o se g u i r e m o s E n Rey Liar, Shekespiere Las armas exi g e n guerras creyendo que h emo s nac ido había escrito que: “En este y las guerras exigen armas; para e l exterminio mutuo, y mundo los locos conducen a y los 5 países que manejan que el exterminio mutuo es los ciegos”; y cuatro siglos las Naciones Unidas, los 5 nuestro destino? después, los amos del mundo que tienen derecho a VETO en son locos enamorados de la l a s Na c i o n e s U n i d a s, Hasta cuando. Si el mundo, muerte, que, han convertido resultan ser también los 5 este mundo, merece ser otro al mundo en un lugar donde principales productores de mundo. cada minuto mueren de armas. hambre o de enfermedades La Marcha del 2 de Octubre, curables, diez niños; y cada Uno se pregunta, hasta merece millones y millones minuto se gastan millones de cuándo?. Hasta cuándo la de pies. 11
Ayllunchikkuna/Nuestras comunidades Por: Juan Francisco Tincopa Calle
OTAVALOS:
!Kasqanchik hina, kusilla kawsanchik! !Como somos, vivimos alegres!
A
Una conversación de paso, simple comentario, pero cargado de entusiasmo, alegría y dignidad, termina siendo, el resumen de mi primera visita a esta Comunidad y permite acercarse a la realidad que viven hoy en día los hermanos de la Nación Otavalos, en el Ecuador. Trabajan las pocas tierras que poseen, y cuidan sus pequeñas crianzas de animales, con alegría y dedicación, confeccionan sus artesanías y sus propias vestimentas, ut i l izando tanto las técnicas ancestrales de miles de años atrás, como aquellas asimiladas del período Cosechando maiz, uno de los cultivos mas importantes del ayllu de Morochos, Cotacachi- Otavalo de la esclavitud colonial en los obrajes, y otras tecnologías y sus ferias dominicales se han experiementar como funciona el contemporáneas. convertido en un importante turismo comunitario en Cotacachi y atractivo para el turismo local y observar asi mismo las diversas Sus niños van a las escuelas receptivo; es mas, las mismas actividades que emprenden los bilingues donde se experiementan comunidades organizadas, han ido Otavaleños para seguir adelante. procesos de educacion intercultural, incursionando en la actividad del Emisoras Kichwas, revistas y aún con los problemas propios del turismo, de manera que puedan periodicos Kichwas de buen nivel, impacto globalizador conservan su acceder al menos a una parte programas de television de muy lengua madre, idioma de la familia pequeña de los grandes dividendos buena calidad como es el caso del linguistica Kichwa, y saben que que esta industria sin chimineas les programa cultural “Bajo Un mismo deberán encarar una lucha mayor reporta a las grandes compañias y Sol” producido por los hermanos por su preservación y recupe ración monopolios, sin dejar nada a quienes indigenas de Otavalo Samia y Toqui total. la generan. Maldonado, que no se olvidaron sus raices y por el contrario crecen Tienen además una larga Tu v e l a o p o r t u n i d a d d e apoyándose en ellas. experiencia de manejos de mercados
12
Foto: Juan Framncisco Tincopa calle
ntes, eramos un pueblo muy tímido y nos avergonzábamos de ser indígenas, ya que siempre nos trataban con desprecio; pero ya hace mas de 20 años que estamos avanzando, y pudimos comprender, a travez de la lucha, que no somos menos que nadies, que tenemos nuestra propia cultura, y estamos contentos de vivir como somos” me dice un dirigente de la comunidad de Cotacachi, distante a una hora de la ciudad de Otavalos.
Ayllunchikkuna/Nuestras comunidades
Otavalos, es una pequeña y bonita ciudad, que va creciendo tras los pasos de la modernidad y la ley del mercado globalizante, sin embargo se percibe un aire saludable a vida de los ayllus, que la rodean y transmiten su espiritu de un modo u otro y le dan esta caraterística que la distingue, depositaria de la identidad nacional y cultural Kichwa.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Los niños disfrutan la escuela porque aprenden en su idioma kichwa sin sentirse disminuidos Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Esta actividad económica que trata de captar algunos segmentos del turismo receptivo para beneficio de la propia población de las comunidades, ayuda a detener un poco el proceso migratorio de los O t a v a l e ñ o s f u e r a d e s u s comunidades, y a encontrar fuentes complementarias de recursos que pueden ser reciclados localmente. Del mismo modo estimula los procesos de crianzas ancestrales indígenas, base fundamental para la recuperación y supervivencia de su cultura ancestral.
Luis.Maldonado, explica pacientemente a los visitantes, la historia de los obrajes en Otavalos
Muchas familias de los ayllus siguen viviendo en base a la crianza y los cultivos ancestrales
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Un turista visitante puede compartir con las familias de la comunidad inplicadas en este proyecto, durante los dias de su estancia en la zona, al mismo tiempo que cumplir con los variados circuitos turísticos guiados que manejan, como son por ejemplo: “Visita a las comunidades vecinas y sus artesanos tradicionales”; Caminata al rededor del lago Cuicocha”: “caminata a la montaña Fuya Fuya y el lago Mojanda”; “Cabalgatas alrededor de las comunidades”; “Escalar al montan Co t a c a c h i ” ; “ Vi s i t a s a l a s microempresas comunales rurales” asi como también visitas con miras al cuidado de salud fisica y espiritual.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Tuve la occasion de compartir con la familia de Antonio Jerez, en la comunidad de Morochos, canton Cotacachi, alojado unos dias en el albergue # 7 que ellos manejan como parte del proyecto RUNA TUPARI, de operadores de turismo comunitario, que, básicamente de lo que trata es de incorporar a la poblacion local al proceso de participación directa en el turismo receptivo y cultural.
Mercado artesanal Plaza Centenario, Otavalos
Otavalos, son muchas y en conjunto forman los Cantones, que equivalen a lo que conocemos en Peru como Distritos. Cada una de ellas tiene sus particularidades que la distinguen, empezando por matices en las vestidos, pasando por los estilos musicales y sus danzas. Una profunda cultura Kichwa las une y hace que las diferencias sean mas bien una fuente de riqueza cultural mas que un problema. Una rápida mirada por Ilumán, Morochos en Cotacachi, y Peguche nos refuerza el convencimiento de que la cultura Kichwa en cotacachi esta viva y seguirá fructificando para bien de sus hijos y de la humanidad toda. La producción artesanal de los ayllus de Otavalos es una de las más diversas y variadas que van deste el trabajo textil, pasando por las cerámica, visutería, talabartería, zapatería, las confecciones diversas y artes imagineras tallados en madera y piedras, etc. etc. Es muy importante constatar que los Otavalos tienen una gran dignidad y respeto por sí mismos, sus vestidos confeccionados por ellos dentro de sus comunidades o microempresas, y sus tradiciones culturales ancestrales. Esto permite generar y mantener una economía local de mutuo beneficio donde de alguna manera se contrarresta la ofensiva global de la industria de los monopolios internacionales que es de imposición del consumo de basura vistosa, en nombre de la moda internacional, como lamentablemente venimos sufriendo en todo el mundo. Las Chacras, en general pequeñas para los comuneros, continúan siendo el ambiente principal de regeneración de vida. Se sigue sembrando variedad, y manteniendo las tradiciones milenarias en la rotación de cultivos y la diversidad complementaria. Maíz, papas, mellocos, Chocho, habas, fri joles, zapal los, manzanos, chirimoyos,etc. Su alimentación no depende de la industria, sino de ellos.
Las comunidades o ayllus de
13
Ayllunchikkuna/Nuestras comunidades
14
Esposa, nieto y Antonio Jerés, con el autor del brebe reportaje, en su casa de Cotacachi
perdiendo mucho. Tal vez puedas observar en la comunidad, mas que todo yo en lo personal, no tenia nada de arboles, vivía en el llano. Tomando en cuenta con la actualidad, era muy dificil vivir así en en el llano: Cuando hacía mucho viento el polvo llegaba dentro la casa, y con el llegaban las enfermedades como la tos y la gripe, etc. QAWAQ.- Hubo mucha reforestación?... Antonio Jeréz.- Si. Cuando
ingresamos a trabajar en el turismo comunitario, entonces era un como un requisito, primero teníamos que rescatar todo lo de nosotros, tanto en nuestra cultura, en gastronomía, en plantas medicinales y reforestaciones con las plantas nativas. Entonces yo creo que ha sido una buena experiencia volver a vivir en la comunidad y mantener siempre tener una relación con la naturaleza. También hemos ganado, con esfuerzo, la organización dentro de la
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Entrevista al responsable de Tu r i s m o C o m u n i t a r i o e n l a comunidad de Morochos, Cotacachi: Antonio Jeréz QAWAQ. - Allinllachu kachkanki. Antonio Jeréz.-Allinllami kachkani. Q A W A Q . - A l l i n m i w a w q i y. Cuentanos, cuál es la experiencia de Turismo Comunitario en Cotacachi, cuándo empieza, y qué es lo que están haciendo actualmente. Antonio Jeréz.- Bueno, ha sido una experiencia de turismo comunitario dentro de la organización que estamos trabajado en Cotacachi y que se llama UNORCAC: Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi. Entonces, dentro de la cual hubo organizaciones que estaban trabajando durante seis años con la cooperación Holandesa. Eso nos hizo ver las potencialidades de las comunidades que pueden trabajar con el turismo comunitario y evitar un poco lamigración de las comunidades, y también valorar lo que es nuestra cultura y nuestra agricultura en todo. En ese sentido, tanto en la organización como en las comunidades se hizo un esfuerzo para integrarnos al turIsmo comunitario y asi hemos seguido. Este proyecto nació en el año 2001 y somos cuatro comunidades que estamos trabajando en el turismo comunitario, como son: Morochos, Tunibamba, La Calera y Santa Bárbara. QAWAQ.- Qué beneficios han logrado obtener las comunidades en estos ocho años de experiencia? Antonió Jeréz.- Bueno el beneficio que hemos obtenido es mas que todo, digamos, dentro de la comunidad. Estábamos perdiendo un poco la cultura, tal vez la gastronomía andina, y también estábamos perdiendo el conocimiento de las plantas medicinales. Las plantas y la naturaleza de donde obtenemos todo lo que tenemos no?. Estabamos
Foto: Guía de Runa Tupari
TURISMO COMUNITARIO
Grupo de turistas, haciendo un alto, en la caminada guiada alrededor del lago Cuicocha
Ayllunchikkuna/Nuestras comunidades
* Entrevista realizada en la comunidad de Morochos, Cotacachi, Otavalos, Ecuador, en Abril del 2009.
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
LOS AYLLUS DE OTAVALOS, ESTAN VIVOS COMO LOS AYLLUS DE TODO EL TAWANTINSUYU Es reconfortante constatar que la lucha de los ayllus de la nación kichwa Otavalos es la misma lucha de los ayllus hermanos de todo el tawantinsuyu. Enfrentamos en estos tiempos de globalización un proceso silencioso de etnocidio y genocidio en todo el mundo donde las naciones originarias supervivieron al medio milenio de colonialismo. Tiempos difíciles donde recuperar y fructificar nuestra cultura ancestral es de vital importancia para no perecer y así mismo para reencontrar el camino de la alegría y felicidad colectivas. Como dijo el wawqi Otavalo, son “años de Niños escolares visitando la lucha”, los que les han permitido un proceso de recuperacion de su amor propio y autoestima, Cascada Peguche punto de partida para empezar una búsqueda mayor de vitalizacion de la crianza del ayllu, de recuperacion de cultivos nativos que estuvieron siendo erradicados por la implacable ley de rentabilidad del mercado dominado por el extrajero, recuperacion de las crianzas de nuestros animalitos nativos como el Cuy, la llama, la alpaca, etc; recuperación de la flora y fauna que igualmente fue diezmada por la explotación irracional del sistema que nos impuso el colonialismo. Pero esta lucha, tiene también un escenario en la mente y las costumbres, en la preservación y recuperación de auténticas tradiciones ancestrales, donde se pone de manifiesto nuestros principios, valores morales, éticos y de convivencia armónica. Laguna de Cuicocha, formada en el Para todo ello, la recuperación del idioma Kichwa crater de volcán a 3,064 m.sn.m. Otavalo, resulta fundamental y tiene un enorme hace 3 mil años desafío, de vencer los grandes obstáculos que ponen en forma sutil el sitema, con la lógica colonial de modernización como sinónimo de aculturación y/o distorción en nombre del desarrollo y progreso. Los Otavalos tienen ya una larga experiencia en este camino, debo destacar, entre otras, las experiencias del periódico Kiwchua Otavalo WIÑAY KAWSAY, de la radio Kichwa Otavalo ILUMAN, y del programa televisivo kichwa Otavalo BAJO UN MISMO SOL; así como la experimentada web. Otavalos online. Todos ellos, con mayor o menor incidencia en la vida cotidiana de la población, tienen la virtúd de ser vehículos de difusión y recuperación de la cultura Kichwa Otavalo. Experiencias que viven su proceso y siguen aprendiendo/enseñando, mejorando y día a día, bebiendo de la fuente inagotable de nuestra cultura Mandarinos, limoneros, Higueras, ancestral. hortalizas, flores, en la huerta de Me causó grata impresión el haber conocido en Antonio Jeréz forma casual a los productores de: “Bajo Un mismo Sol” Samia y Toqui Maldonado, quienes tienen un trabajo profesional, serio y consistente a fin de poner en las pantallas de la TV un programa cultural hecho por Kichwas Otavalos para sus hermanos y para todo el mundo que desee conocer su cultura. Son muchos los obstaculos que hay que vencer para ello, pero demuestran que con determinación y confianza en su pueblo, es posible lograrlo. En el plano de la medicina tradicional hay un importante proceso de recuperación que tiene en los Yachaq (Yatiris para los Aymaras, o Pak’os para los Kichwas Qosqos) un apoyo sustancial en el reconocimiento de las plantas que pueden brindarnos usos medicinales y que se vuelven a cultivar y la proteccion de otras silvestres que estaban en situación de “extinsión” o Volcán Imbabura, vista desde Cuicocha escondiéndose. Aunque aún es parte de un proceso, la casa de salud JAMBI WASI de Otavalo, promovida por la Federación Indígena y Campesina de Imbabura, muestra además la eficacia de la medicina y los conocimientos de salud ancestrales ( nativos, o tradicionales) que pueden ser combinados con los conocimientos medicos occidentales con miras a cuidado de salud de toda la población. Como en este y muchos otros proyectos, la cooperacion internacional busca lo suyo, igual que en Perú, Bolivia, Chile yl todo el continente. Sabiendo hacer respetar nuestra cultura y siendo concientes que solo nuestra autonomía total nos permitirá avanzar, Autoestima, y alegría de mujer Otavaleña esta relación puede dar frutos. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
comunidad. Todos debemos trabajar en beneficio de todos. Entonces, como ahorita que estamos trabajando, en la actualidad atendiendo a los visitantes que llegan, en beneficio tanto para la familia y también para la comunidad. Un pequeño porcentaje estamos dando para la comunidad, entonces tal vez en la comunidad se pueda hacer alguna gestión o sino ayudar a los niños huérfanos, tal vez comprando útiles, ayudar en la escuela, en la capacitación, en todo no? QAWAQ.- Qué mensaje puedes darle a las otras comunidades del Perú y sudamérica que tienen la posibilidad de estar en contacto con el movimiento del turismo. Antonio Jeréz.- Yo, mas que todo por mi experiencia personal, les diría a todos los que estemos trabajando en turismo comunitario, y a nivel de sudamérica, que la riqueza que tenemos en nuestro país, está en nuestro propio corazón. Es uno mismo que tiene que valorar todo lo que tenemos. Entonces demostrar hacia las personas que llegan, que uno valora lo que uno tiene, entonces, mostrar a las personas que vienen a conocer a la comunidad como a la familia, como nosotros vivimos en la familia y como trabajamos organzativamente dentro de la comunidad. Entonces, toda esa cultura que tenemos en nuestra comunidad, tanto como en el país, tenemos que valorar para que no perdamos, mas que todo nuestro idioma propio, nuestras vestimentas propias, y el conocimiento de las plantas medicinales. No debemos utilizar muchas medicinas farmacéuticas que son las medicinas químicas, que cuestan mucho, y nosotros teniendo alrededor de la casa misma las plantas medicinales que debemos conocer y que no cuestan mucho y podemos estár mas sanos.
15
Ñawpa yuyay/Pensamientos ancestrales Por: Katsa Kachiwango. Hermano Kichwa Otavalo - Ecuador kachiwango@hotmail.com kachiwango@yahoo.com
Mushuk Tawnayuk Bastón de Autoridad Mushuk Tawnayuk Baston de Autoridad El bastón de mando es el retorno de la sabiduría de gobernar andina, con preceptos y códigos ancestrales, pero muy vigentes y de actualidad, para exigirnos sacrificio, pero también exigiendo igual sacrificio de nuestros gobernantes.
FUNDAMENTO TEORICO “¡ Buen hermano ! ¡ Valeroso hermano ! Si la madre tierra, el universo, el padre sol, dejaran de existir, nosotros también pereceríamos. Por esa razón, debemos aprender a cuidarlos como a nuestro corazón.
¡ Buen hermano ! ¡ Valeroso hermano ! Que en tu corazón viva la fuerza de la cascada, que en tu pensamiento resplandezca la luz del sol, que la luz de tus ojos sea custodiada por la sabiduría de los yachak,[2] que en tus venas recorra la fuerza del cóndor, la boa, la tórtola y el puma.
16
Foto. Martin Chambi. Cortesía de Google
¡ Buen hermano ! ¡ Valeroso hermano ! Que tu pensamiento sea floreciente como el tiempo, que tus palabras sean como la verdad del rocío, que tus acciones se nutran de trabajo, que tus pasos sean como el torrentoso río, y tus sueños sean como las estrellas. “gobernar sabiendo ser: el corazón, el pensamiento, los sueños y la palabra de la comunidad”
¡ Buen hermano ! ¡ Valeroso hermano ! Por mandato del pueblo, hoy día recibes el cargo de autoridad. Aprende a gobernar sabiendo ser: el corazón, el pensamiento, los sueños y la palabra de la comunidad, no olvides que el poder es entrega, sencillez, sagacidad y sabiduría.
Siendo así, Valeroso hermano: ¿Estás seguro de saber gobernar con humanidad a tu pueblo? ¿Tendrás la suficiente fuerza para garantizar su dignidad?... Si lo administras con sabiduría: la paz de la Madre Tierra, del universo, del pueblo te acompañarán.
Foto: Cortesía de Google
Ñawpa yuyay/Pensamientos ancestrales
“..es el retorno de la sabiduría de gobernar andina, con preceptos y códigos ancestrales,.”
Si no lo logras: el pueblo, transformado en huracán y terremoto te arrebataremos el poder.” [3] S i b i en es c i er to q u e acostumbramos a decir varayuk al portador del bastón de mando al interior de las comunidades andinas como sinónimo de la autoridad reconocida, cabe mencionar que existe una diferencia entre el varayuk y el tawnayuk.
mando (vara) complementada con el morfema kichwa /-yuk/ que equivale a portador, poseedor, el que lleva consigo, etc.
Foto: Cortesía de Google
En segunda instancia, remitiéndonos al kichwa podemos decir que la palabra varayuk no tiene nada que ver con la vara del castellano, sino que se refiere al sustantivo wara equivalente a pantalón. Para VA R AY U K : E n p r i m e r a fundamentar nos referimos a la instancia es una traducción memoria oral y a las referencias literaria al español de la vara de que nos dejaron los cronistas.
En el proceso de crianza de los niños, hasta nuestros días acostumbramos a criarlos vistiéndoles con anaco tanto a las mujeres como a los varones, que a más de ser un factor de enseñanza de igualdad de géneros es un indicio de que el uso del pantalón es algo que viene más tarde. En algunos lugares del Ecuador y de otros países del mundo andino al llegar el niño a cierta edad, aproximadamente a los cuatro (4) y cinco (5) años, está listo para ser el portador del pantalón, es decir es apto para ser WARAYUK, que equivale a que este ser ha cumplido un ciclo de vida, y con una vestimenta como la wara, se renueva y se dispone a cumplir otro ciclo más. Algunos cronistas refieren que en este tiempo se acostumbraba a ponerles el nombre y su regalo consistía en una wara que significaba que ese niño pasaba a una etapa de vida con derechos, responsabilidades y obligaciones. En lo que se refiere a TAWNA, que se traduce como bastón, apoyo y herramienta de autoridad, es el verdadero nombre del símbolo de dirigencia, autoridad. En este caso TAWNAYUK equivale al portador de la autoridad conferida por la comunidad, gesto que hasta nuestros días persiste en los priostazgos festivos y ceremoniales.
“..simboliza la reconquista de los espacios oficiales perdidos por los pueblos originarios...”
17
Ñawpa yuyay/Pensamientos ancestrales
El bastón de mando representa la integración y entrega del individuo a su pueblo, sacrificando su posición y su bienestar, por ello el lenguaje del poseedor de este símbolo es trabajar con el ejemplo. El bastón de mando significa trabajo, unidad, honradez y honestidad a toda prueba. Estas cualidades humanas tienen que ser expuestas con transparencia ante su pueblo. Al mismo tiempo su incumplimiento es el castigo por su incapacidad y negligencia. No hay que olvidar que en la justicia andina tradicional, nuestros abuelos castigaban con más severidad a las autoridades que a los que cometían delitos, porque las autoridades eran las responsables de vigilar por las
18
Foto: Varayuq del Cusco. Martin Chambi. Copia cortesía de Google
El bastón de mando es el retorno de la sabiduría de gobernar andina, con preceptos y códigos ancestrales, pero muy vigentes y de actualidad, para exigirnos sacrificio, pero también exigiendo igual sacrificio de nuestros gobernantes.
¡ Buen hermano ! ¡ Valeroso hermano !
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
El bastón de mando simboliza la reconquista de los espacios oficiales perdidos por los pueblos originarios. Estos espacios son lo económico, social, político, cultural, religioso, educativo, deportivo y otros.
"....tus pasos sean como el torrentoso río, y tus sueños sean como las estrellas..."
Foto: Cortesía de Google
EL PENSAMIENTO ANDINO DEL BASTON DE MANDO
Foto: Pow Wow en Pine Ridge. Howard Olson
"...Que en tu corazón viva la fuerza de la cascada, que en tu pensamiento resplandezca la luz del sol,.."
necesidades de su pueblo, y, si existían anomalías era negligencia de quienes estaban a la cabeza. El portador del bastón de mando es el responsable de cuidar, guiar, vigilar y gestionar para la vida de su pueblo. El portador del bastón de mando es el verdadero líder que siempre termina más pobre materialmente que los demás de su pueblo, porque su entrega hacia los demás le impide pensar en su propio “desarrollo”. El bastón de mando significa la humildad y el comunitarismo. Es la entrega hacia los demás sin esperar nada a cambio, es depositar su vida al servicio de los demás olvidándose de su familia y de su bienestar propio sin esperar horarios ni condiciones. El bastón de mando es el símbolo de la integración del individuo a su comunidad dando ejemplo de unidad, de trabajo, de honestidad y de capacidad. El bastón, es la representación de la madurez corporal y espiritual del individuo. Es la representación de la sabiduría material y espiritual del runa que la comunidad le confía por sus cualidades y virtudes personales. El tawnayuk o el portador del bastón es el ser que ha logrado la unión y el diálogo con el hawa pacha (mundo de arriba), uku pacha (mundo de abajo), kay pacha (este mundo) y chayshuk pacha (el otro mundo).
Ñawpa yuyay/Pensamientos ancestrales
Foto: Archivo Histórico Lakotah
El bastón es el símbolo de la “El todo en mi y yo en el unidad y la armonía entre lo todo”: es la máxima sabiduría divino y lo material, entre lo que maneja el o la portador (a)“ sagrado y lo natural. del bastón de mando de las comunidades andinas. El honor de portar el “bastón” solamente es otorgado al ser “El individuo es inexistente que ha alcanzado el grado fuera de su comunidad”: es otro máximo de sabiduría tanto con de los principios de sabiduría el mundo espiritual como con que conoce y practica el o la su comunidad. elegido (a) de portar el bastón de mando. El tawnayuk vive por Ser tawnayuk, tanto hombres su comunidad, vive para su como mujeres, no significa comunidad, vive con su vanidad, poder, ni arrogancia, ni comunidad y vive como su mucho menos un liderazgo comunidad. vertical, individual y egoísta, sino un desarrollo espiritualEl incumplimiento del o la corporal de alto grado, capaz de tawnayuk al compromiso que entender y practicar la la representa el bastón de mando sabiduría ancestral andina para con su pueblo siempre c o m b i n a d a c o n l o s será castigada dentro de los conocimientos del mundo códigos y parámetros culturales moderno. que aún están latiendo en nuestros pueblos.
El uso de este simbolismo en nuestras comunidades para investir a nuestras autoridades, constituye un verdadero pachakutik, un retorno de aquellas virtudes y transparencia que cada gobernante debe poseer y exhibir como ejemplo para su pueblo. El bastón de mando es un pacha-kutik ético que constituye una solución a los problemas de corrupción y demagogia del mundo de hoy. El tawnayuk es un pacha-kutik moral que amanece junto a nuestros pueblos originarios que caminamos al ritmo de la historia y el tiempo, llevando como bandera de vida los valores ancestrales que siempre nos ayudaron a sobrevivir y son un camino por recorrer en el futuro..
“...El tawnayuk es un pacha-kutik moral que amanece junto a nuestros pueblos originarios que caminamos al ritmo de la historia y el tiempo, llevando como bandera de vida los valores ancestrales que siempre nos ayudaron a sobrevivir y son un camino por recorrer en el futuro.”
19
Ñawpa rimay/Mitos y leyendas Killkak mashi: Gonzalo Díaz C. Periodico WIÑAY KAWSAY de Otavalo
PAPA YURAMANTA RIMAY LA HISTORIA DE LA PLANTA DE PAPA Nuestros padres, madres, abuelos y abuelas nos cuentan que en el Tawantinsuyu todos vivían de la agricultura, ganadería y de la artesanía; tenían una relación armónica con la madre tierra, de la que recibían frutos grandiosos que alimentaban a todos sus habitantes.
Ñawpa tayta mamakunami sumak murukunata allpa mamapi tarpushpa kawsashka, shina murukunata mikushpa kawsaymantami sinchi runakuna kashkanin; shinapimi karu llaktamanta mana alli mishukuna, runa llaktakunaman chayamushka; paykunaka runakunapa tukuy c h a r i s h k a tashuwankapak, kichunkapakmi chayamushka nin.
Foto: Cortesía de Google
Mishukuna tukuy charishkata k i chukpimi, runakunaka wakchayashpa imapash illa, llakilla sakirishka nin; pampakunapi tarpushka papa yurakunallami sumakta yuraklla, maywa l l a sisakushka, waylla chimpalukunapash ninantami warkurishka kashka nin. Mishukuna chayta rikushpa mana papa yurata riksimantaka, waylla chimpalukunata pallashpa, yurakunatapash tukuyta kuchushpa sakishka nin; tukuylla runakuna Tubérculo de la planta de papa. Alimento. yarhaymanta wañuchun nishpa.
Cuando los españoles les quitaron todo, los indígenas se quedaron pobres, sin nada; solamente las sementeras de patatas que estuvieron floreciendo y que tenían unos frutos verdes redondos, se quedaban en la mirada de los indígenas.
Pero como los españoles no conocían las plantas de patatas o papa de nuestra región, ellos dijeron que a los indígenas les dejemos sin nada para que se mueran de hambre; por eso losespañoles recogieron todos los frutos verdes de las sementeras de papas y no pensaron que esas plantas tengan frutos dentro de la tierra. Recogieron todo y le cortaron las hojas y los tallos, pensando que a los indígenas les Chimbalu de la planta de papa, no se come dejaron sin nada y se fueron a seguir saqueando y quitando a otros pueblos.
Foto: Cortesía de Google
Foto: Cortesía de Google
Chaymantami runakunaka, llakilla wakin punchakunata yarhay llallishka; shinapash runakunaka mana wañushkachu, paykunaka. pampakunapi papata allaspa mikuy kallarishka, shinashpa ashtawan papakunata tarpushpa katishka, sinchi llakta tukunkakaman.
En esa época todos los hombres y mujeres eran muy robustos y fuertes, ya que todos los productos que los alimentaban eran producidos por ellos. Cuando todos vivían con total normalidad, los españoles llegaron a las tierras de un pueblo indígena y empezaron poco a poco a quitarles, a robarles y saquearles todo lo que ellos tenían.
“Pero como los españoles no conocían las plantas de patatas o papa de nuestra región, ellos dijeron que a los indígenas les dejemos sin nada para que se mueran de hambre”
20
Ñawpa rimay/Mitos y leyendas Mishukunaka mana papata riksimantami tukuyta kichunchi yuyashpa, shuk l laktakunapi llakichinkapa rishka. Shina shuk llaktakunapi llakichishpa purishpami, paykunaka llullu chimpalukunata mikushka, shinashpa asha asha irkiyay kallarishka; shinashpami mishukuna llaki unkuykunata chari kallarishka; chaymi paykunaka mana l lul lu chimpaluta mi kunachu kashkanchik nishpa rikurinakushka nin. Shina llaki tiyashkatami ñawpa tayta mamakunaka willachin; kunan pachapi kawsak runakunaka, tukuy llakita asha asha illachishpa, ashtawan mirashpa, waranka waranka tukushpami katisun ninchik.
A pesar de lo que les quitaron todo, los indígenas pasaron hambre unos pocos dias y empezaron a cavar las cementeras de papas que tenían sembrado; ellos con alegría dijeron: estos españoles no conocían que las papas dan frutos debajo de la tierra; por eso el pueblo i n d í g e n a emp e z ó a s o b r e v i v i r alimentándose de las papas y nuevamente sembraron hasta seguir siendo un pueblo fuerte. Los españoles, cuando se han ido a otros pueblos, por no conocer las plantas de papas, se han alimentado de esos frutos tiernos y verdes que se le conocen como el Chimbalo; después de alimentarse empezaron a tener dolor de estómago yotros síntomas que les debilitaron seguir quitándoles y saqueándoles a otros pueblos. La papa seguirá alimentándonos y haciéndonos un pueblo sano y fuerte
Esta transcrición fue hecha del periodico Wiñay Kawsay, de Otavalo, Imbabura, Ecuador, edición de Marzo del 2009. El texto Kichwa y su traduccion son del hermano Gonzalo Diaz C.
Desde ese entonces, los españoles se espantaron de comer cualquier clase de fruto y empezaron a actuar con mas prudencia. Esta es la historia que nos cuentan nuestros mayores y hemos dicho que a pesar de toda la pobresa que se vive en nuestros pueblos; los indígenas seguimos y seguiremos creciendo hasta que seamos millones en este mundo.
En homenaje a “Mama” Transito Amaguaña Por: Pachikucha. De la nación Chanka Llapallan ayllukunam yuyarisunki, qipa hamuq wawanchikkunapas, qam kasqaykimanta sayarinqaku, qawkalla, kusilla, huk sunkulla.
Todas las Comunidades te recordaremos, así también nuestros hijos que vendrán, con tu ejemplo se levantarán, serenos, alegres, con un solo corazón.
Q a m m a m a c h a umanchaykiwasqaykumanta hina yuyaysapañam wiñasaqku. Ayllunchikrayku, markanchikrayku, hatun tawantinsuyurayku. Sumaq kausayta, allin llamkayta, kuska ayllunakuyta waitachisaqku yapa.
Así, madre, por habernos conducido con sabiduría, más concientes y lúcidos creceremos. Por nuestras familias y comunidades, por nuestros pueblos, por nuestro gran tawantinsuyu. haremos florecer de nuevo la plena y bonita vida, las buenas y fructiferas labores, la vida juntos y con respeto encariñados.
Qasilla riy, maytapas, apu tayta yayanchikpa chacrankunapi purispa, yuyariwayku, yuyayniykita ayniykuaspa wateqawayku, kuyasqa mamallay.
Ve tranquila madre, donde quiera que sea, caminando por las chacras del gran padre sagrado, recuerdanos, dános tu sabiduría indaga por nosotros, querida madre.
Yapapunim tukuy kawsayta mirachisaqku, sumaq raymikunapi takispa tussusaqku, wawa churintin, wiñaypaq
“Yo he viajado y .he caminado por todos los lugares, pero nunca he negociado con la sangre de mis hermanos” solía decirnos mama Transito Amaguaña, lidereza Indígena nacida en Cayambe, - Ecuador; quien falleció en Mayo pasado a los 100 años por cumplir.
Nuevamente haremos multiplicar todos nuestros frutos, y en las hermosas celebraciones, con todos nuestros hijos cantaremos y bailaremos, para siempre.
21
Uywayninchikkuna/Nuestras crianzas
Ullukuta Tarpuspa Mikuyninchikta Yanapan Sembrar Melloco Ayuda Nuestra Alimentacion MELLOCO. Ullucus tuberous Loz Nombre común: Melloco (Ecuador), Olluco, Ulluco, Lisa, papalisa, (Perú) lisa papalisa (Bolivia). Origen: La domesticación del Melloco es muy antigua. Es difícil establecer el área de orígen. Según la variación genética actual podría indicarse que la región de los andes colombianos sería el centro de orígen primario del Ullucus. Crónicas del siglo XIX indican que estos tubérculos se cultivaban abundantemente en Riobamba y Quito - Ecuador, también se encuentran referencias de áreas de cultivos en Perú. Historia: Es un cultivo típicamente andino, utilizado en las áreas rurales pero poco utilizado en las áreas urbanas. Aparece en representaciones de ceremonias post-incas. Sin embargo, durante la colonia se llevó material a Mexico. En Europa, el famoso agricultor francés Vilmorín ya escribió en 1848 sobre las bondades del Olluco que él había cultivado, aún ahora se encuentra esta especie en ciertos lugares del sur de Francia. Caracteristicas: El melloco pertenece a la familia Basellaceae, es una planta compacta, que alcanza 2050 cms. de alto; al final del crecimiento queda postrada. La forma de los tubérculos varía desde esférica hasta cilíndrica; son de color blanco, amarillo, verde claro, rosado, anaranjado, hasta morado. Valor nutritivo: El promedio del contenido de proteínas es de 1.7 por ciento en el tubérculo comestible, el de carbohidratos y energía es ligeramente inferior a la mayoría de tuberculos.
22
OMELET DE MELLOCOS Tiempo aproximado: 10 minutos. Para 6 personas Ingredientes: 6 huevos ½ taza de cebolla perla ½ taza de cebolla paiteña ½ taza de pimiento verde ½ taza de pimiento rojo ½ cucharadita de aceite o margarina (para freir) ½ taza de mellocos Sal y pimienta al gusto 1 cucharadita de oreganom o tomillo 1 tomate de riñón Preparación: 1.- Picar en forma de cuadritos las cebollas y los pimientos mas o menos pequeños, posteriormente poner a cocinar los mellocos para cortar en círculos. 2.- Batir los huevos, tener dos sartenes precalentados, uno para vegetales y otro para los huevos. En un sartén precalentado con margarina saltear los vegetales por unos segundos e incorporar los mellocos cortados en círculos. 3.- En el segundo sartén poner a freir los huevos batidos lentamente de un lado, después incorporar los vegetales en la mitad y poner el oregano en la tortilla, cerrar y darle una forma de empanada, sacar, escurrir el exceso de aceite si lo hay. Servir con salsa de tomate.
Yuyayninchikkuna/ Nuestras memorias Por: Atawallpa Makarios Oviedo
EL RETORNO DEL HOMBRE ROJO
C
uenta una antigua tradición, que cada una de las regiones y puntos cardinales de la Madre Tierra están conectados o vibran con un color en especial. Europa y el norte, con el blanco; Africa y el sur, con el negro; Asia y el este con el amarillo; América y el oeste, con el rojo. Con el azul (integrador) de los mares y el espacio, se completan los cinco colores básicos, de cuyas uniones se configura nuestra complementaria naturaleza.
Cada uno de ellos ha tenido su esplendor en distintos tiempos. En este último período fue el renacimiento del blanco, de Europa y todo lo que estaba al norte; de igual manera han tenido los otros, su tiempo de apogeo, plenitud y decadencia.
de tradición de la humanidad alcanzaron, fruto de su compenetración y fusión con la inteligencia suprema. Retornan sus seres de sabiduría y de conocimiento, que fueron nombrados de distinto modo de acuerdo a su lugar de origen y a su nivel de profundidad: Men (México); Piaches (Venezuela); Pakos, Altomisayos, Laikas (Perú); Yatiris, Kallawayas, Challapatas ( B o l i v i a ) ; Te g u a s , I n g a n o s (Colombia), Yachays, Uwishus (Ecuador)...
Es parte del saber profundo, de la planificación del tiempo y el espacio, de la interacción de la energía infinita y atemporal... Re t o r n a n e l c o n o c i m i e n t o cósmico y milenario, la sabiduría trascendente, la ciencia celeste y telúrica, el saber iniciático; es El conocimiento vuelve a tener una decir, las leyes universales y c o n c e p c i ó n u n i f i c a d o r a , naturales, que todos los pueblos multilateral, totalizadora. El conocimiento anterior vuelve y se reajusta en este nuevo tiempo, se reacomoda para dar su aporte y contribuir a construir una nueva humanidad. No es un regreso al pasado, sino el retorno del pasado al presente, en este tejer constante.
Foto: reproduccion cortesía de Google
Así mismo, tienen relación con el verano (negro), el otoño (rojo), el invierno (blanco) y la primavera (amarillo). O las edades del ser humano: el niño (blanco), el joven (rojo), el adulto (negro), y el anciano (amarillo). Los elementos de la naturaleza: el fuego (rojo), el aire (blanco), el agua (azul) y la tierra (negro). Los momentos del día: el alba (blanco), el día (amarillo), el crepúsculo (rojo), y la noche (negro). O las dimensiones del "ser": la mente (negro), el cuerpo (amarillo), el espíritu (blanco), y la afectividad (rojo)...
Hoy vivimos el retorno del hombre rojo, el renacimiento de Amerrikua. Ahora nos toca a nosotros dar un nuevo aporte a la humanidad, a la ciencia, a la sabiduría. Este resurgir coincide con otro retorno, de todo lo femenino y del conocimiento sagrado.
Portada del libro Los hijos de la Tierra. Apuntes para Releer Amérika. Escrito por el hermano: Atawallpa Makarios Oviedo. Una lectura necesaria.
Es momento para volver a hablar con las piedras, plantas, animales; de reencontrar la vinculación sagrada con las montañas, los ríos, las cascadas, los valles; para recuperar la conexión con el espíritu del agua, del fuego, del viento, de la tierra; para reencontrarse con los p r o c e s o s d e acrecentamiento de la conciencia y adentrarse a otras realidades invisibles, para
23
Yuyayninchikkuna/ Nuestras memorias desempolvar de la mente todo la ciencia y tecnología material y sutil desarrolladas por los abuelos, para vivenciar el reencuentro telúrico con todos los seres, para reiniciarse en los procesos de fusión cósmica. Vuelve lo esencial, porque solo lo profundo pervive en el tiempo y en el espacio. Vuelve lo sano, lo productivo, lo positivo, para generar más vida. Volvemos a nuestras raíces básicas, a nuestras fuentes primarias, a un nuevo período de crecimiento, de nuevas germinaciones, de nuevos frutos y nuevos aromas. Avanzamos y regresamos para no perdernos en el camino; para no creernos superiores al Creador, para recuperar nuestra sencillez y humildad y volver a ser naturales y "salvajes"; es decir, a vivir en armonía y coherencia con nuestra verdadera esencia.
Los hombres y mujeres que guardaron la tradición, estuvieron todo este tiempo preparándose para el renacimiento. Catorce generaciones trasmitieron la cultura Iniciático. Geocosmológica a sus aprendices, hasta el momento de salir a la luz y divulgarlo ampliamente. Ese tiempo ha llegado, es hora de volver a refrescar la memoria de los hermanos que cayeron en la obnubilencia y que en ese camino fueron olvidando su identidad cultural . Es época de reactivar a los que se encasillaron en ideologías y concepciones metafísicas, y perdieron la mirada profunda e integral de la cosmovisión. A estos mensajes o profesías se los conoce con diferentes variantes y nombres en las distintas regiones de América: en el mundo andino
Foto: Juan Francisco Tincopa calle
Este cambio, se inscribe en el camino rojo. A principios de esta década atravesó el umbral la nueva luz y ha comenzado a expandirse en los corazones más sensibles. Ya no es nada raro, descubrir a muchos artistas, ecologistas, escritores, médicos, periodistas... inquietos por descubrir, por reencontrarse con las formas más sutiles e invisibles del conocimiento de tradición...
A este reencuentro también se está preparando la Madre Tierra, porque ha comenzado un cambio mayor, dentro de estos cambios pequeños de las distintas regiones. Ahora advenimos a un cambio geológico de polaridades (movimiento de precesión), de reajuste, de reacomodo de la Tierra Inteligente, como parte de su proceso propio y autónomo de crecimiento y maduración.
.."Vuelve lo esencial, porque solo lo profundo pervive en el tiempo y en el espacio. Vuelve lo sano, lo productivo, lo positivo, para generar más vida...."
24
con El retorno del Wirakocha y del Inkarrí, en México con el retorno del Ketazkoalt, en Guatemala con el retorno de Kukulkan, en Colombia con el retorno de Bochika y la Mama Grande, en Argentina con la Flor del Ceibo, en Honduras con el Komizahual, en Panamá con el Ibeorgun... Todas las cuales hablan de lo mismo, de un regreso y de un resurgir del hombre rojo cuando el sol se levante en mitad de la noche. La profecía se está cumpliendo tal como lo vieron los ancianos, tal como lo descifraron en el lenguaje celeste, tal como estaba escrito sucedería en el mapa cósmico. Extracto del libro: LOS HIJOS DE LA TIERRA. Apuntes para Re-leer Amérika. Del hermano: ATAWALLPA MAKARIOS OVIEDO
Me llamo Atawallpa Makarios Oviedo, he sido profesor de Socio-antropología (Medicina Andina) en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, profesor de Psicología en la Universidad Cristiana Latinoamericana, profesor de Investigación en la ESPE. Tengo una formación en distintas aéreas: terapia familiar, medicina tradicional andina, psicología transpersonal, historia sagrada, literatura, y un doctorado en jurisprudencia. He escrito 7 libros, 3 de ellos sobre estos temas, los cuales han sido traducidos al francés, y que pongo a su disposición: Los Hijos de la Tierra, El Retorno del Hombre Rojo, y Caminantes del Arcoíris. ESCUELA KONTIXI TELEF: 099110992, MAIL: kontixi@hotmail.com, WEB: www.tuwamari.com En la Armonia y la Reciprocidad Atawallpa
Rimanakuyninchik / Nuestra conversación
Entrevista: Atawallpa Makario Oviedo
“La enfermedad es producto de un desequilibrio con la naturaleza, con él mismo, con todo.”
ALBERTO TAXO ¿- Cuál es tu concepción de conocidas en diferentes partes con mentales, sicosomáticas y de toda otros nombres. Son elementos esa índole. A veces es necesario la enfermedad?
a concepción de la enfermedad para nosotros, no es como la concepción occidental de que el hígado únicamente está enfermo, o el riñón, las neuronas, el cerebro, las amígdalas, así particularizado. No, para nosotros el ser humano es un todo, es ínter completo. La enfermedad no son los síntomas, los síntomas son el dolor en el hígado o en la frente. Pero eso no es la enfermedad, es solamente un síntoma porque su ushai, su sami, en castellano: su energía se ha dañado desde hace mucho tiempo atrás. Entonces, orgánicamente está muy bien y fisiológicamente también, pero él ya se siente mal. La enfermedad comienza desde el ushai, desde el hálito de vida, aunque inicialmente no tiene nada físicamente. Después, al último va cristalizándose, materializándose en diferentes órganos del cuerpo humano. Entonces la enfermedad viene desde mucho más allá de la parte física; por eso es muy amplia nuestra concepción de la enfermedad y nosotros adoptamos esa forma.
Hay elementos, como hierbas que ni siquiera tiene que tomar la persona, porque no es el elemento químico activo de la planta lo que hace que lo cure, porque orgánicamente la persona está bien. Lo que necesita es la energía de la planta: el ushai de la planta. A eso le llaman “la limpia”: se pasa por el cuerpo las flores, se frota y se le devuelve lo que le falta y la persona está nuevamente cargada de energía. La energía dañada o dañosa hay que botarla en un lugar que no pueda dañar a nadie. Viene la utilización de las plantas medicinales, comúnmente
químicos que actúan en la parte física de la enfermedad y no en la forma de tratar que es la parte principal. Son al mismo tiempo el diagnóstico y el tratamiento: no como esa forma de oscultación, de tantear a la persona, de cosas así, sino de percibir su energía, de percibir su calidad de ushai o de sami, en qué grado está afectado... Ahí vienen las enfermedades
que tome algún elemento de alguna planta o de varias plantas; a veces baños de plantas o pasarle plantas por el cuerpo. Inclusive animales como el cuy, se le pasa frotando y en el cuy queda absorbida toda esa morbosidad de las enfermedades...
¿- Por qué utilizan el cuy? - Porque el cuy es un elemento de
Foto: Cortesía de Google
L
Don Alberto Taxo es uno de los Yachaq de mas reconocimiento y sabiduria de los pueblos Kichwas de la región del Cotopaxi, Ecuador. Ha sido distinguido con el mas alto honor de Maestro, por el Concejo Chamánico de Sudamérica, y frecuentemente diserta conferencias en Universidades de Ecuador e internacionales.
25
Rimanakuyninchik / Nuestra conversación la naturaleza que es muy sensible; a través del color, del sexo del animal absorbe cualquier cantidad de morbosidad, de energías negativas. El cuy absorbe la enfermedad y el enfermo se cura... -si las enfermedades son de esa categoría, de ese orden-. - He visto que también utilizan el huevo, por qué? - El huevo, la vela también se lo utiliza y muchos otros elementos...
Foto: Cascada Peguche, Ecuador. Juan Francisco Tincopa Calle
- El humo del cigarrillo, también? - Sí, el humo del cigarrillo, incluso algunos elementos con cierto grado de alcohol también se utiliza, son elementos que absorben, por eso curan. Y como no es una medicina puramente física, tal vez los otros de la medicina occidental
no pueden curar. Aquí se les pasa con hierbas, plantas, animales, de acuerdo a lo que el paciente tenga; entonces, ahí se curan. - Podrías citarnos algún ejemplo de una enfermedad, que no ha ya sido curada por la medicina oficial, y que sí lo ha sido con elementos de la naturaleza? - Entonces, en ese caso el chaman, el Yachak, la persona que está curando, simplemente es un mediador para que se equilibre lo que dentro de la persona está desequilibrado. Hay varias enfermedades, como esas comunes que llegan mucho por acá: artritis, el reumatismo, que para la medicina oficial son enfermedades irreversibles, crónicas, o sea que ya no pueden curarse. Pero que aquí se curan, aún estando muy avanzada. ¿Con
"..La madre naturaleza como es una energía, un ser viviente, hasta cierto punto tolera a sus hijos malcriados, pero en un momento se sacude y todos los seres infrahumanos que piensan que van a dominar la naturaleza van a salir, van a desaparecer de la faz de la naturaleza, y nuevamente se reactiva la vida armónica ..."
26
qué?, Por ejemplo con el ácido de las abejas, con la picadura de las abejas, con baños de vapor, con plantas diuréticas, con una forma de alimentación adecuada, para que ya no siga introduciendo por su boca ácido úrico, para que tampoco se presenten fermentaciones en los pliegues de los intestinos que puedan aumentar el ácido único; caso contrario, la enfermedad artrítica no va a solucionarse. Arreglando todas esas situaciones, acondicionando a la persona a una forma de vida armónica con la naturaleza, y penetrando esos elementos de la misma naturaleza la persona se cura ciento por ciento de las reumas, de la artritis, o lo que nosotros decimos el chuyo nani: el dolor de huesos. ¿- Qué opinión tienes de las enfermedades modernas, las del siglo 20? Tú crees que con armonizarse con la naturaleza se puede llegar a curar enfermedades irreversibles como el cáncer, el sida, y otras enfermedades que son hasta ahora incurables? - Para mi forma de ver, el nombre, el título que tengan las enfermedades es lo mismo, la enfermedad es producto de un desequilibrio con la naturaleza, con él mismo, con todo. Mientras más desequilibrio se haya producido, la enfermedad es más incurable. Lo más grave que ahora conocen: el sida, no es más que el desequilibrio dentro del plano sexual, dentro del comportamiento común natural de actividades infrasexuales. Esto ha comenzado, esto nadie lo puede negar en cualquiera de los planos, y hay mayor probabilidad cuando las personas practican el homosexualismo. Entonces es una aberración, una degradación en el plano sexual: el homosexualismo. Ahí es cuando las enfermedades se anidan, porque cuando una persona viola un ordenamiento natural, es como abrir una ventana para que entre cualquier cantidad de suciedad. Mien tras más
Rimanakuyninchik / Nuestra conversación
- Es decir que se puede entender a la enfermedad, como la oportunidad que tiene uno de reivindicarse con la naturaleza? - Claro. Entonces, las personas que tienen cáncer, que están diagnosticadas que dos meses más n o v a n a v i v i r, t i e n e n l a oportunidad de mirar la majestuosidad de la naturaleza; de tomar conciencia de haber venido a esta vida a crecer, cuando ellos en toda su vida no han hecho más que degradarse. Yo, siempre a los pacientes que llegan no les digo que es un castigo. Muchos dicen: será que Dios me ha castigado. Muchos temen pero yo les digo, que es mentira; para mí es al contrario, es una bendición de la madre naturaleza o de dios. Es una bendición para que la persona reflexione, reexami ne sus costumbres, sus hábitos, de cantidad de cosas que en lo cotidiano de su vida hace. Es una gran oportunidad para que luego de reflexionar, de pensar de una manera muy libre e independiente: qué es lo qué le ha producido daño y que ha podido hacer y no lo ha hecho, y qué costumbres le han ido perjudicando. Entonces, llega a comprender que su enfermedad no es más que el producto de un desequilibrio. Comprendiendo eso, comienza a realizar "actos" que le ayudan a curarse y por lo tanto se cura. El sida, el cáncer o cual quier
enfermedad, por más grave o leve que sea, no lo curan solamente las plantas o los elementos activos, no, eso es una parte de su curación. La parte principal de su curación es su actitud, sus costumbres, sus hábitos, sus pensamientos, sus emociones, sus deseos, que tienen que ser activados. Así, el ele mento químico-activo de una planta es una parte complementaria para restaurar su salud o su equilibrio. Entonces, en verdad que es una gran oportunidad... - Y la naturaleza, también se puede enfermar? - Sí. La naturaleza se encuentra enferma porque el ser inhumano ha hecho que la madre naturaleza llegue a condiciones de enfermedad. Nuestra naturaleza por sí sola no se ha enfermado sino que los malos hijos, los infrahumanos por la falta de visualización amplia, han hecho los actos que todos conocemos para que la madre naturaleza se vaya enfermando. La madre naturaleza como es una energía, un ser viviente, hasta cierto punto tolera a sus hijos malcriados, pero en un momento se sacude y todos los seres infrahumanos que piensan que van a dominar la naturaleza van a salir, van a desaparecer de la faz de la naturaleza, y nuevamente se reactiva la vida armónica de la naturaleza.
La naturaleza no es ignorante, es muy sabia, permite hasta cierto punto que se hagan las actividades en contra de ella y llega un momento, que con leyes totalmente físicas, hace surgir la capa plasmática del subsuelo para que se produzcan erupciones de magnitudes insospechadas. Las fallas geológicas de San Andrés, California; de Bucaramanga en Colombia, y aquí: una de las fallas geológicas más grandes del mundo está en el Ecuador, en Manabí, y está de un momento a otro que se remueve. Ya pasamos los límites permisibles, todo está en su límite máximo, cualquier momento puede pasar... Lo que con toda seguridad sabemos, por observancia a la naturaleza, por haber hecho prácticas de previsión con ancianos muy sabios, que el 2000, 2005, 2010..., no pasará de esos años en que habrá una gran transformación. Que tampoco es mala, así como la enfermedad no es mala, como un castigo de Dios, no, simplemente es un "recurarse", restablecer el orden que la sociedad está llevando. Tiene que venir, es necesario. Entrevista: Atawallpa Makario Oviedo. DEL LIBRO: EL RETORNO DEL H O M B R E R O J O Conversaciones con Hombres de Sabiduría.
"...Lo que con toda seguridad sabemos, por observancia a la naturaleza, por haber hecho prácticas de previsión con ancianos muy sabios, que el 2000, 2005, 2010..., no pasará de esos años en que habrá una gran transformación...”
Foto: Cortesía de Google
violaciones a la armonía de la naturaleza, más peligrosidad para que su cuerpo físico llegue a tener enfermedades muy graves. Por mi parte, he hecho tratamientos de enfermedades como el sida, el cáncer, y con éxito. Pero ese cambio depende no solamente de los elementos de la naturaleza como plantas, animales, sino depende de que el paciente comience profundamente y seriamente a cambiar su actitud de vida; desde su forma de pensar, sus costumbres que vayan cambiando hacia su armonización con la naturaleza.
27
Runapa puriynin / El caminar de la persona humana Por: ECUARUNARI
Yakunchikta Amanchaykuspa Defendiendo Nuestra Agua En Otavalo y Salasaca, miles de indígenas, campesinos y sectores populares marcharon en defensa del Agua juntos se pasó a la revisión, análisis y debate los pueblos del territorio Kayambi, Otavalo, Karankis, Natabuelas, Pastos, Kitus y otros, y en ejercicio de sus derechos colectivos y humano al Agua, a los gobiernos comunitarios, organizaciones de segundo grado, juntas de agua de riego y potable, comités de manejo de páramo y pequeños productores.
sectores populares y sociales en marcha llegar hasta al coliseo de Salasaca. Igual que en otros eventos como el Cuenca y Otavalo, se tuvo la intervención de los principales dirigentes de ECUARUNARI, CONAIE, de organizaciones provinciales y de base, exposiciones sobre el tema del Agua, participación de la mayoría de representantes de organizaciones, juntas de agua En Salasaca (Tungurahua) En el sector de Coca Cola, a 2 entre otros, de autoridades locales kilómetros y medio antes de llegar y Asambleístas y terminar con a Salasaca se concentraron los análisis, debate y propuestas. pueblos Puruháes de COMICH Chimborazo, Guarankas de Fecab Conclusiones finales Brunari Bolívar, Panzaleos de En las tres concentraciones: MICC Cotopaxi, Kisapinchas, Cuenca, Otavalo y Salasaca, el Chibuleos, Tomabelas y Salasacas tema del Agua y la defensa de los de MIT Tungurahua, más otros recursos naturales, es la que
Foto: Cortesía de Google
En Gonzales Suáres (OtavaloImbabura) Miles de indígenas, campesinos y otros sectores populares llegaron en marcha desde los sectores de El Cajas y San Rafael hasta llegar al estadio de Gonzales Suárez. Con wipalas, carteles, consignas, gritos como el “agua no se vende, le agua se defiende” marcharon desde el norte organizaciones agrupados en Chijallta-FICI y sur organizaciones del pueblo Cayambi y de la Federación de Pueblos de Pichincha FPP, hasta llegar a Gonzales Suárez. Luego de la bienvenida de los dirigentes locales, las intervenciones de los dirigentes provinciales, regional y nacional, y la exposición del tema del Agua,
"...Miles de indígenas, campesinos y otros sectores populares llegaron en marcha desde los sectores de El Cajas y San Rafael hasta llegar al estadio de Gonzales Suárez. Con wipalas, carteles, consignas, gritos como el “agua no se vende, le agua se defiende...”
28
Runapa puriynin / El caminar de la persona humana
El Agua para el pueblo y democracia verdadera y participativa, porque las leyes no para la oligarquía * En la comisión de Soberanía Alimentaria se defendió la propuesta indígena de Ley de Aguas. * Para los indígenas y campesinos, sin tierra y sin agua no hay vida. * El Agua no se vende, el Agua se defiende.
en el futuro van a regir incluso para nuestros hijos”.
Desde el movimiento indígena, añadió, decimos que el derecho al agua es humano, ya en noviembre del año anterior presentamos nuestra propuesta en una gran concentración en Cajas. Hemos venido varias veces y hoy nuevamente estamos aquí para que nuestras propuestas sean incluyentes y así se transversalicen en el marco del Estado Plurinacional, como reconoce la misma Constitución, y sea una política de todos los gobernantes.
Un gran número de mujeres y hombres de comunidades, juntas de aguas de riego y potable, dirigentes, autoridades y líderes comunitarios, acudieron a la comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional para defender y argumentar la propuesta de Ley de Aguas, presentada por el Santi manifestó que las movimiento indígena y otros organizaciones indígenas sectores sociales. estarán muy pendientes de la discusión de todas las leyes, Marlon Santi, especialmente de la Ley de presidente de la Confederación Aguas, “porque vamos hacer de Nacionalidades Indígenas del realidad hoy y siempre el Ecuador, CONAIE, dijo: “para Estado Plurinacional, dentro del mí son preocupantes las leyes marco de la unidad de un solo que se discuten en la Asamblea Ecuador”. Nacional. Queremos una
Foto: Juan Francisco Tincopa Calle
convoca a miles de personas en estos eventos. Para analizar y revisar el Agua como un bien nacional de uso público, derecho humano al agua, gratuidad de un mínimo vital para uso domestico, institucionalidad democrática, riego comunitario, redistribución, manejo y conservación de las fuentes de agua, páramos, manglares, bosques tropicales, agua de calidad y fondo nacional del agua. Y fruto de ello tenemos las siguientes conclusiones: · Organizar una gran marcha nacional para defender el agua, la tierra, los recursos naturales y educación. · Exigir a la Asamblea Nacional y al gobierno nacional que la Ley de Aguas sea aprobada hasta el 14 de octubre, tal como manda la Constitución. · Declarar en asambleas permanentes por la defensa del agua y la vida. · Fortalecer la unidad de los gobiernos comunitarios, organizaciones y juntas de agua de riego y potable, para no permitir la división comunitaria con los Comités de * Defensa de la Revolución, que impulsa del Gobierno. R e c h a z o a l a conformación de los Comités de Defensa de la R e v o l u c i ó n Ciudadana, que pretenden dividir a los gobiernos comunitarios, organizaciones y juntas de agua de riego y potable del país. · Un llamado a los barrios y sectores urbanos a la defensa del Derecho H u m a n o a l Agua. Comunicación ECUARUNARI
".. En el Ecuador hay injusticia con este modelo neoliberal, por ejemplo solo 1% de usuarios controlan y acaparan el 64% del caudal de agua, mientras que en las comunidades indígenas campesinas y sectores populares somos 86% de usuarios que solo acceden a un 13% de agua...”
Humberto C h o l a n g o , presidente de E C UA R U N A R I , fue el encargado de sustentar la p r o p u e s t a indígena de Ley de Aguas. Lo hizo luego de advertir que “el país a t r a v i e s a momentos muy importantes, d o n d e l a esperanza no debe ser traicionada; y si se traiciona los pueblos tienen 29
Runapa puriynin / El caminar de la persona humana 13% de agua. Observaciones a la Ley de Aguas del Ejecutivo Entre las principales observaciones a la propuesta de ley del Ejecutivo, están que ésta no permitiría la redistribución y desprivatización de agua y que el agua para actividades mineras se priorizaría de acuerdo a un plan nacional. Así se continuaría con la privatización y las concesiones, y no cambiaría el modelo de desarrollo para el país. Además, en la participación, es solo consultiva y está subordinada, contradiciendo el artículo 95 de la Constitución, según el cual la ciudadanía puede participar en la toma de decisiones; y la autoridad única del agua propuesta por el gobierno es vertical y concentradora. “Así demostramos que el proyecto del ejecutivo no desprivatiza y más bien da continuidad al modelo injusto de concentración de aguas en manos privadas; eso se llama también privatización”, insistió Cholango. Foto: Cortesía de Goopgle
derecho a reclamar, a presentar sus propuestas y discrepar dentro del campo democrático. Y como CONAIEECUARUNARI, junto con otros sectores sociales, hemos hecho propuestas alternativas al país y resistido al modelo neoliberal”. Cholango explicó que en el mundo solo el 3% de agua es dulce y únicamente el 1% de agua dulce está en la superficie. Por ello, el agua un recurso enormemente importante dentro de la economía mundial y en especial para la economía neoliberal, ya que ha sido un negocio y ahora va convirtiéndose en un problema mundial. En Sudamérica tenemos reservas más grandes en la parte Andina y Amazónica, el agua es para los pueblos y su desarrollo. En el Ecuador hay injusticia con este modelo neoliberal, por ejemplo solo 1% de usuarios controlan y acaparan el 64% del caudal de agua, mientras que en las comunidades indígenas campesinas y sectores populares somos 86% de usuarios que solo acceden a un
Sobre la Administración Comunitaria, dijo: nosotros hemos construido canales de riego y sistemas de agua de consumo. Ahora con esta propuesta de ley del Ejecutivo quieren que simplemente seamos usuarios y no actores, inclusive en el Art. 97 llegan a plantear el control y administración exclusivos de la Autoridad Única sobre los sistemas comunitarios; esto es un atentado a nuestras juntas de agua. Propuesta de Ley de Aguas para el Sumak Kawsay La propuesta de las organizaciones indígenas contempla la desprivatización del agua, no su concentración en un pequeño grupo, el derecho humano del agua, redistribución para la soberanía alimentaria, participación en la toma de decisiones, dentro del Consejo Plurinacional del Agua, y un Fondo Nacional del Agua. “Por lo tanto, ratificamos nuestra propuesta presentada a través del bloque progresista a la Asamblea Nacional, la propuesta de Ley de Aguas para el Buen VivirSumaK Kawsay, y agradecer a la Comisión de Soberanía Alimentaria por habernos recibido, a pesar que la invitamos a nuestras asambleas realizadas en las comunidades”, finalizó Cholango. Quito, 17 de septiembre de 2009 Comunicación ECUARUNARI ecuachaski Para los indígenas y campesinos, sin tierra y sin agua no hay vida...”
30
Runapa Rimaynin/Nuestra palabra Por: CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES DEL PERÚ AFECTADAS POR LA MINERÍA - CONACAMI
Apu Mistipapa Qayllampi Rimayninchik
N
Declaración del Misti
osotros, hijos de las nacionalidades del Ande y la Amazonía peruana, bajo la protección de nuestro Apu mayor el Misti, nos reunimos en Arequipa en el marco del Encuentro de los Pueblos Andino Amazónicos Alternativo a la 29 Convención Minera, los días 17 y 18 de septiembre, para proclamar la defensa de la vida, el territorio, el agua, el medio ambiente y el derecho a la consulta.
Dentro de este marco decimos:
metales en nuestros territorios andino-amazónicos.
En este contexto, los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, emprendimos nuestras acciones por defender nuestros territorios, nuestra vida y el medio ambiente. Por defender nuestra vida inmediatamente hemos sido reprimidos por la fuerza policial y militar, hasta el grado de acabar con la vida de muchos de nuestros hermanos indígenas en los Vemos con preocupación el diversos procesos de lucha, así desarrollo durante esta semana de como Bagua y los demás pueblos la 29 Convención Minera en la andinos. ciudad de Arequipa en la cual las empresas transnacionales, en Ante ello, REITERAMOS que conjunto con el gobierno peruano, l o s p u e b l o s o r i g i n a r i o s han forjado alianzas para asegurar históricamente existentes en todo la continuación del saqueo de los el territorio del hoy llamado Perú,
Foto: Cortesía de Google
Con la implementación de las políticas económicas neoliberales, desde el gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y ahora profundizado por el gobierno aprista de Alan García, los
conflictos sociales en el Perú se h a n i n c r e m e n t a d o sustancialmente, porque los derechos fundamentales de los pueblos se están violando sin ninguna consideración. Constatamos que bajo este modelo de “desarrollo” se priorizan la explotación irracional de los recursos naturales, mismos que son saqueados por empresas mineras mayoritariamente extranjeras, forestales e hidrocarburos.
"EXIGIMOS al gobierno el respeto irrestricto a nuestro derecho a existir, el derecho a nuestro territorio, los que son derechos reconocidos en tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por el Estado Peruano...”
31
Runapa Rimaynin/Nuestra palabra poseemos derechos históricoancestrales sobre propiedad de nuestros territorios y que actualmente la habitamos con nuestros hermanos, conservándola para todas las generaciones presentes y futuras, así como el derecho de participar en los espacios donde se toman decisiones.
EXIGIMOS la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales promulgados dentro del marco del TLC con Estados Unidos y la unión Europea, que vienen afectando los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas. EXIGIMOS respuestas prontas por parte del gobierno para solucionar los graves daños a la salud de las poblaciones del Callao (clausura de los depósitos químicos mineros), de La Oroya, Huanuco, Cerro de Pasco, Puno, Ilo, en la amazonía en el abanico del Pastaza-Loreto y otros pueblos, quienes sufren de la intoxicación con plomo y otros metales tóxicos en el organismo humano. Las empresas y el Estado deben pagar los daños ocasionados a los pueblos. EXIGIMOS que la intoxicación por metales sea considerada como un problema de salud pública y el Gobierno disponga de hospitales y profesionales para tratar este problema de salud, en las zonas mineras, con especialistas, medicamentos para su tratamiento en forma gratuita, no queremos más niños de plomo. RECHAZAMOS la contaminación de Southern, Moquegua, en Camaná. No al represamiento o desvío del
Foto: cortesía de Google
EXIGIMOS a la Defensoría del Pueblo, organismos internacionales y encomendamos a nuestras organizaciones nacionales que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas frente a la constante criminalización legal, policial, militar y judicial que el gobierno de Alan García ha emprendido contra nuestros líderes por defender EXIGIMOS al gobierno el nuestra madre tierra y el ambiente respeto irrestricto a nuestro sano y equilibrado para la vida. derecho a existir, el derecho a nuestro territorio, los que son derechos reconocidos en tratados EXIGIMOS se convoque a la internacionales como el Convenio ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 1 6 9 d e l a O r g a n i z a c i ó n que sea intercultural, democrática Internacional de Trabajo (OIT), la y con la intervención directa de las Declaración de las Naciones c o m u n i d a d e s , l o s p u e b l o s Unidas sobre los Derechos de los indígenas y de todos los sectores P u e b l o s I n d í g e n a s , a m b o s de la sociedad nacional. ratificados por el Estado Peruano. EXIGIMOS al gobierno EXIGIMOS a los gobiernos central que cuando tomen locales, provinciales y regionales medidas legislativas y económicas q u e c u m p l a n s u r o l adopten políticas públicas democratizador mediante la diferenciales, con la participación participación de nuestros pueblos plena de nuestras comunidades en las decisiones sobre el modelo juntamente con las instituciones de desarrollo sustentable, basado representativas. en la agricultura, ganadería, artesanía y turismo. El caso de que DEMANDAMOS al gobierno exista amenaza de expropiación y a las empresas mineras, respeten de tierras por parte de empresas nuestro derecho a nuestro transnacionales, urge la realización territorio, a nuestra existencia y el de consultas libres, previas e modelo de desarrollo que informadas, de acuerdo a los q u e r e m o s c o m o p u e b l o s compromisos adquiridos por el indígenas, las inversiones de las Estado Peruano. empresas solo en esa medida serán respetadas.
"EXIGIMOS que la intoxicación por metales sea considerada como un problema de salud pública y el Gobierno disponga de hospitales y profesionales para tratar este problema de salud, en las zonas mineras, con especialistas, medicamentos para su tratamiento en forma gratuita, no queremos más niños de plomo...”
32
Runapa Rimaynin/Nuestra palabra
RECHAZO a la concesión del lote petrolero en la cuenca del Lago Titicaca. R E S PA L D A M O S a l o s pueblos de Ayabaca y Huancabamba en Piura, quienes acaban de celebrar su segundo aniversario de la Consulta Vecinal en que rechazaron la invasión de sus territorios por la empresa transnacional Río Blanco Copper y en la cual reiteraron su opción preferencial por la agroecología. EXIGIMOS a las autoridades nacionales judiciales no ceder a las presiones políticas y procesar a los hermanos indígenas que participaron en diversos procesos de movilización para la defensa de su territorio, aplicando el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de ONU sobre Pueblos Indígenas. Caso de Ayabaca, Huancabamba, Bagua, Pasco, Huancavelica, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurimac y otras regiones; a fin de conciliar con el Estado a pesar de que sus disposiciones generaron las protestas y estos procesos legales. E X P R E S A M O S SOLIDARIDAD con el hermano Presidente de la AIDESEP, Alberto Pizango Chota, quien viene siendo perseguido y estigmatizado por cumplir con el mandato de su pueblo, y vemos el ensañamiento y persecución con la disposición judicial de ratificación del mandato de detención en el proceso judicial
que responde a la persecución política y discriminatoria por ser indígena, como efectos de la discriminación estructural que el Estado peruano se resiste a superar pese a la recomendación del CERD. Nosotros, los pueblos del ande y la amazonía del Perú, DECLARAMOS:
derechos, sobre todo el derecho a la consulta sobre cualquier amenaza legislativa, judicial, empresarial y de exterminio a nuestros pueblos. Ratificar nuestro apoyo a la consulta vecinal emprendida por los hermanos del distrito de Cocachacra, provincia de Islay en la región de Arequipa, el mismo que se realizará el 27 de septiembre, en la cual el pueblo decidirá si o no acepta la intromisión de la empresa Southern Perú y su megaproyecto Tía María.
Fortalecer nuestra unidad entre todos los pueblos andinos y amazónicos del Perú para ejercer y exigir nuestros derechos de autonomía y autogobierno sobre nuestros territorios, el medio Como pueblos originarios ambiente, recursos naturales y, sobre todo, para defender nuestra seguiremos dando ejemplo de vivir propia existencia, a nivel nacional e en armonía y equilibrio entre el hombre y el territorio, internacional. combatiendo la codicia y la Mantenernos en sesión acumulación desmedida de bienes permanente para lograr la personales, como paso previo a la constitucionalización de nuestros c o n s t r u c c i ó n d e E s t a d o s derechos como pueblos indígenas Plurinacionales. Llamamos a la y para seguir construyendo participación de los todos pueblos nuestra propuesta de estados en la Minga Global del próximo 12 plurinacionales para el buen vivir, de octubre: Movilización Mundial como alternativa a la crisis contra la contaminación, la civilizatoria, ambiental, financiera y mercantilización de la vida y los la deshumanización al que nos ha bienes naturales, la militarización y llevado el modelo de vida la criminalización social. neoliberal impuesto por el ¡KAUSACHUN PUEBLOS occidente. INDIGENAS! ¡JALLALLA COMUNIDADES Comprometernos a seguir Y PUEBLOS ORIGINARIOS! construyendo nuestras estrategias para la defensa de nuestros ¡QUE VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS!
Foto: Cortesía Google
Asama- Moquegua y no se arroje desmonte minero al mismo cause por Quellaveco. La Joya rechaza la afirmación de que haya otorgado agua para el proyecto minero. Cierre por el Estado de la cancha relavera de la minera Cerro Verde, tiene presa de relaves a 2 km de Uchumayo, existen personas intoxicadas con metales tóxicos. En el caso de minería no metálica, vemos que siendo el Sillar patrimonio cultural que la Municipalidad no siga depredando.
"...Como pueblos originarios seguiremos dando ejemplo de vivir en armonía y equilibrio entre el hombre y el territorio, combatiendo la codicia y la acumulación desmedida de bienes personales, como paso previo a la construcción de Estados Plurinacionales....”
33
Runa simiyninchik/Nuestro idioma ancestral Por: RUNASIMINET. (Aprendiendo Quechua en línea) Facultad de arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Imaynam Kichwata Qillqana Breve Gramática del Quechua
Foto: Cortesía de Google
(En esta edición, recogemos una primera parte de la :UNIDAD 1) La tipología lingüística del quechua La oración Los pronombres personales Pronombres demostrativos. UNIDAD 1 §La tipología lingüística del quechua El quechua es, gramaticalmente, un idioma muy distinto del castellano. Según la terminología lingüística, el quechua es una lengua sufijal y aglutinante, lo cual quiere decir que las palabras se forman mediante la adición a la raíz de múltiples pequeñas partículas llamadas terminaciones o sufijos, que no cambian mayormente su forma al combinarse dentro de una palabra. Por ejemplo:
El hablar y escribir nuestro idioma madre, nos facilitara el reencuentro con nuestra pachamama
Wasi
‘casa’
wasi-cha
‘casita’
wasi-cha-yki
‘tu casita’
wasi-cha-yki-chik
‘su casita (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna
‘sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq
‘para sus casitas (de ustedes)’
wasi-cha-yki-chik-kuna-paq-chá
‘tal vez para sus casitas (de ustedes)’
El ejemplo anterior corresponde a una raíz sustantiva o nominal, pero se puede hacer lo propio con las raíces verbales. Por ejemplo:
qhawa-y
‘mirar’
qhawa-paya-y
‘mirar constantemente, vigilar’
qhawa-paya-chi-y
‘hacer vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-y
‘hacerse vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-y
‘estar haciéndose vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n
‘él se está haciendo vigilar’
qhawa-paya-chi-ku-chka-n-ku
‘ellos se están haciendo vigilar’
qhawa-paya-na-chi-ku-chka-n-ku
‘ellos se están haciendo vigilar entre sí’
De esta manera, muchos conceptos que se expresan en castellano mediante muchas palabras, en quechua se expresan en una sola, conformada por múltiples sufijos.
34
Runa simiyninchik/Nuestro idioma ancestral §La oración Un dato importante con respecto al quechua es que posee un orden oracional de tipo sujeto- objeto-verbo, el mismo que es diferente al del castellano, lengua en la cual, en el orden normal de la oración, el verbo va al medio. Un ejemplo de ello es el siguiente: Ñuqa t'anta-ta-m muna-ni 'yo quiero pan’ En ñuqa t'anta-ta-m muna-ni, el orden es el siguiente: ñuqa es el sujeto 'yo'; t'anta-ta-m es el sustantivo 'pan' con una marca de objeto directo que se describe más adelante y una marca de seguridad del hablante también descrita en esta gramática; y, finalmente, muna-ni es el verbo 'querer', conjugado en primera persona, que, como vemos, va al final de la oración.
singular 1
Ñuqa
‘yo’
2 3
Qam Pay
‘tú’ ‘él/ella’
1
Ñuqanchik
‘nosotros (tú y yo, ustedes y nosotros)’
1
Ñuqayku
‘nosotros (pero no tú)’
2
Qamkuna
‘ustedes’
3
Paykuna
‘ellos/ellas’
plural
La primera persona plural tiene dos pronombres distintos: ñuqanchik y ñuqayku, que se traducen por 'nosotros', pero que no son equivalentes. Ñuqanchik, llamado también “nosotros inclusivo” o “cuarta persona”, significa exactamente 'tú y yo' o 'ustedes y nosotros'. Ñuqayku, llamado también “nosotros exclusivo”, significa exactamente 'nosotros pero no tú o ustedes'. Así, si un peruano le dice a otro peruano “nosotros somos peruanos”, el oyente sabe que el sentido de ese enunciado es “tanto tú como yo somos peruanos”; pero si llegara un tercer personaje, de nacionalidad ecuatoriana, y uno de los otros dos repitiera la frase, el ecuatoriano sabría que el sentido del enunciado vertido por el peruano es “nosotros y no tú somos peruanos”. Es justamente esa distinción la que se expresa con ñuqanchik y ñuqayku. Otra diferencia importante con respecto al castellano es que en el quechua no existe distinción de género y, por lo tanto, pay significa tanto 'ella' como 'él'; mientras que paykuna puede significar 'ellas' o 'ellos'. §Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos del quechua son los siguientes:
Kay
este, esta, esto
Chay
ese, esa, eso
chaqay, haqay
aquel, aquella, aquello
Estos pronombres, como todos los adjetivos, no varían nunca su forma. Hay que mencionar que a partir de estos pronombres, mediante los sufijos de caso, se pueden formar diferentes adverbios de lugar. Por ejemplo:
Kaypi
‘aquí’
Chaypi
‘allí’
Chaqaypi Chaymanta
‘más allá’ ‘luego’
kayhina, khayna
‘de está manera’
chayhina, chhayna
‘así’ Contiúa en la proxima edición
35
Foto: Cartel feria del Libro en España. Cortesía Google