Qawaq nro 35

Page 1

35

HA DE RETORNAR EL TAWANTINSUYO

Tambomachay, Cusco. Foto: Kusi Tincopa Barbarรกn

TAWANTINSUYUM KUTIMUNQA


“El camino que tendremos que recorrer en este nuevo Pachakuti es largo, ya que recién comienza. Lo hemos esperado durante 500 años y sabemos que no será fácil ni sencillo, que no podremos contar con la comprensión franca y sincera de quienes nos oprimieron.”

Estudiantes Sarhuin@s. Foto: Elizabeth Canchari Felices

Juan Rivera Tosi

.


Tawantinsuyu, 1ro. de Julio del 2016 Edición Nro. 35. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión en el ámbito del Tawantinsuyu


Minkaqkuna / Colaboradores Salvador Palomino Flores Manuel Quevedo Bellido Vidal Villagomez Castillo Atawallpa Oviedo Freire Rodolfo Ttito Condori Alejo Quispe Licla Juan Rivera Tosi Artículos compartidos: Khaterine Aguilar Hernández Hernán Toribio Chahua Juana Calfunao

Ñawinchay / Fotografía Juan Francisco Tincopa Calle Elizabeth Canchari Felices Manuel Quevedo Bellido Kusi Tincopa Barbarán

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, Vidal Villagomez Castillo, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico: miradorchanka@live.com Página web: www.qawaq.net

Qillqa awaq / Editor Juan Francisco Tincopa Calle

4


Qillqasqa

Contenido

Rimayninchik / Nuestra Palabra Minkapakusqanchik / Nuestro apoyo mutuo Juan Francisco Tincopa Calle

Página 6

Kachkanchikraqmi / Estamos aún Pachakutirayku / Por el retorno a la vida Juan Rivera Tosi

Página 8

Kamachikuy / Disponer con suficiencia Sarhuapi varayuqkuna / Los Varayoq en Sarhua Salvador Palomino Flores

Página 17

Ñawpa willakuykuna / Historias ancestrales Para apamuq / El que trae la lluvia Manuel Quevedo Bellido

Página 29

Runa kayninchik / Nuestra condición humana ¿Qari huarmi paktay, qarilla wirayananpaqchu? ¿Igualdad de género es igualdad patriarcal? Atawallpa Oviedo Freire

Página 40

Awanakuy / Entretejerse Tawantinsuyum kutimunqa / El Tawantinsuyo ha de retornar Juan Francisco Tincopa Calle

Página 45

Qampiq sachakuna / Plantas que curan Beneficios del cáñamo Historia, propiedades y usos Candy Díaz

Página 56

Inkapa purinan / El caminar del Inka Tawantinsuyu paqariynin / Renacimiento del Tawantinsuyu La Restauración del Tawantinsuyu Rodolfo Ttito Condori

Página 66

Ankawan Kuntur Tinkunan / Encuentro entre el Aguila y el Cóndor Lo que es del pueblo, el pueblo tiene que defenderlo Juana Calfunao

Página 71

Yuyachkanchik / Estamos recordando Nuestros cultivos Vidal Villagomez Castillo

Página 78

Homenajes al hermano y maestro: Vidal Villagomez Castillo; de la UNALM y de QAWAQ

5


Rimayninchik

Nuestra palabra

Minkapakusqanchik Kay QAWAQ qillqasqanchiktam

minkallawan ruachkanchik, yanapakuspa, aynipakuspa; manam qullqillaman yachakuspachu, llapallanchikmi qillqamunchik ima yachasqanchikta kusisqalla aypuspa, hinallataqmi maskachkanchik kay internet wayra wasipipas juñunakunanchikpaq; hinaspa yapa awanakunanchikpaq Tawantinsuyunchikpi. Chayraykum kusisqa kachkanchik, sutillam kay willana yachay apachimusqanchik imainampipas miramuchkanmi nispa. Yanapaykuy munasqayki hina, runa masi wawqi panikuna, punkuqa kicharayachkanmi, asuykamuy runa masinchik hina, mana manchakuspa, kaypim kachkanchik ñawpa sumaq kawsayninchikta yapa kutichimuspa tarpunanchikpaq, llapallanchikta willaspa, yachachispa, mana imata pakaspa. Kaypiqa manam pitapas usuchinchikchu, aswanmi llullata, suayta, qilla kayta, auka kayta, qarquchichkanchik. Kunanqa sumaqyachichkanchik imaynam allinta pirqachwan nispa, qillqasqanchik aswan sumaq qawarina kanampaq. Kay Isqun wata ruasqaykupim llumpayta rikuchkanchik, sasa sasam ñawpa sapiyuq runaqa qillqa qawayta yacharunku. Paykumamanmi chayayta munaniku hinaspanmi kallpachakunchkanchik, yachaq willakuy ruayninchik allinta qatunyanampaq. Chayraykum quchkanchik mayqin wawqinchik imprentapi mirachinampaq; hinaspataqmi musuq rimay puyuchakunata kichackanchik, chaymantapas cartachaykikunata, rimasqaykita, allichay munasqaykitapas, churayta munaniku, icha chaynapas aswan sumaqchata allichachkasun. Icha kaykuna yanapakunman aswan achka runa masinchikman chayananchikpaq hinaspa aswan allin sapa punchaw ruasqanchikta kallpachanampaq, maypi kaptinchikpas. Añaykullaiki uyarisqaykimanta, yanapasqaykimanta, kunankama ñawpaqman puriyta atisqanchikpaq.

Nuestro apoyo mutuo Esta nuestra revista QAWAQ la hacemos mediante la labor colectiva, desinteresada y solidaria; no camina dependiendo del dinero, pues todos escribimos para compartir nuestros aportes con alegría, y posibilitar que también a través de la internet nos juntemos y vayamos entretejiéndonos nuevamente en nuestro Tawantinsuyu. Por eso estamos alegres y seguros de que nuestra labor difusora de algún modo va fructificando. Si deseas contribuir herman@, las puertas están abiertas, participa con confianza y sin temores, aquí estamos para rescatar y resembrar nuestra cultura ancestral, compartiendo la información sin reservas. Aquí no se practica la intolerancia, salvo contra la mentira, el robo, el parasitismo y la agresividad.

Estamos ajustando el diseño y la diagramación con el propósito de que la revista sea cada vez mas fácil de leer. Durante estos ocho años de experiencia lo que más hemos notado es la dificultad para desarrollar costumbre de lectura en gran parte de la población que tenemos raíces ancestrales profundas. A ellos queremos llegar, y por eso hacemos esfuerzos para ampliar y mejorar nuestra labor de difusión. Autorizamos a quien quiera imprimirla; también abrimos nuevas secciones y queremos así mismo publicar sus cartas, opiniones, comentarios y críticas, con miras a seguir mejorando. Esperamos que esto contribuya a una mayor llegada e impacto en nuestras labores cotidianas, en donde quiera que nos encontremos. Gracias por tu interés y cooperación, que hasta hoy nos ha permitido continuar caminando.

6


Por el Retorno a la Vida

Fotocomposición. Niño sarhuino/Ñawpallaqta. Ayacucho. Juan Francisco Tincopa Calle

Pachakutirayku


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Juan Rivera Tosi

Pachakutirayku Por el Retorno a la Vida

Respetando al Apu Qoyllur Rity. Cusco. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Nación Aymara

El libro *“Identidad Cultural y el Nuevo Pachakuti”, de nuestro hermano Aymara: Juan Rivera Tosi, lo iremos reproduciendo por partes, de manera que permita la valoración de sus aportes en la conversación colectiva que estimula nuestra revista. El libro es una apretada síntesis del proceso histórico peruano, en la que se va desnudando la secuencia de mentiras que nos han contado y se enseñan en todos los niveles educativos, desde la infancia, programando así nuestra enagenación mental, colonialista; que exlica el por qué el Tawantinsuyu, por mucho tiempo, fue negado por la mayoría de sus hijos.

IDENTIDAD CULTURAL Y EL NUEVO PACHAKUTI Introducción

Hablar de identidad cultural en el Perú, ha sido siempre un tema complejo, que pocas veces fue abordado considerando la vasta extensión geográfica det territorio y además, a los innumerables pueblos que habitan y conviven en él. Es que la identidad cultural en nuestro país, atraviesa por una larga crisis de 500 años, tiempo en el cual determinados sectores sociales de orígen europeo, arremetieron contra toda forma cultural que no sea occidental, buscando imponerse.

8


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Otros, andinos y amazónicos, más alejados de los centros urbanos y mineros occidentales, trataron de preservar un espacio donde poder mantener su cultura. Finalmente, una gran mayoría luchando por sobrevivir, para no ser absorvidos o exterminados culturalmente, ya que, casi siempre han sido enfocados, desde una óptica meramente académica occidental. En otras ocasiones cuando se ha pretendido recoger la visión del Perú profundo, andino y amazónico, fué a partir de la visión que el peruano de formación occidental tiene de ambas regiones, por lo cual se nos presenta totalmente distorcionada y distante de su enfoque real. Es que el Perú es un país, un estado, una república, pero no es una nación. Siendo éste, el principal problema. Es que al enfocarlo, se debe reconocer que somos un país en cuyo interior conviven muchas naciones y, pese a los 500 años de invasión cultural europea, esta nunca pudo doblegar ni aplastar nuestra cultura primigenia, cuya concepción es diametralmente opuesta a la occidental. Y un claro ejemplo es, la medición del tiempo. Al año se le reconocián 365 días, tiempo demasiado corto para medir cambios profundos. La idea de siglos era desconocida o no utilizada, prefiriéndose recurrir a espacios de tiempo mayores, que abarcaban períodos de 500 años, a los que se les llamaba: Pachakutis. Dos Pachakutis hacían un Inti o ciclo completo, marcado por dos momentos distintos y por un cambio de posición de las cosas, donde lo que estaba arriba, al culminar un Pachakuti, pasaba abajo y viceversa. De tal manera que, de esta forma se mantenía un equilibrio, necesario para poder avanzar armoniosamente. Había por lo tanto, Pachakutis de la luz, y otros de la sombra, unos de felicidad y otros de tristeza, de bienestar y dolor, etc. Al momento de producirse la invasión europea, terminaba el de la luz y daba paso al de la oscuridad. Esta era una realidad sabida y aceptada, lo cual no permitía dudas ni cuestionamientos, y explica la razón del por qué no hubo mayor resistencia a la invasión

9


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

europea, salvo muy puntual y, de los sectores más lúcidos que vieron las intenciones del europeo por destruir este orden equilibrado de las cosas. Desde el llamado “descubrimiento” de nuestras tierras por Colón, y la llegada de los primeros “conquistadores” españoles, han transcurrido 500 años, lo cual significa que hemos vuelto a pasar a un nuevo Pachakuti. Retornando nuevamente a uno de luz, donde aquello que estuvo abajo, debe pasar nuevamente para arriba. Han sido 500 años de dolor y sufrimiento. Más cultural que físico, aunque los primeros años de presencia occidental fueron terriblemente brutales, pero que al no haber podido destruir las raíces de nuestra identidad, retornamos a ella, para continuar con la herencia de nuestros antepasados. Hoy la ciencia moderna, confirma que muchos de nuestros planteamientos filosóficos y científicos son válidos, y que por otros caminos (obviamente no occidentales), hace mas de 500 años llegamos a conocer lo que actualmente se consideran nuevos descubrimientos. Es desde esta perspectiva, que se inicia el presente trabajo. Buscando básicammente reencontrarnos con nuestra identidad cultural y reconectarnos a ella.

Sarhuin@s deliberando. Ayacucho. Foto: Juan Franccisco Tincopa Calle

Es además, el homenaje a nuestros hermanos de las comunidades andinas y amazónicas, quienes como celosos guardianes vigilantes mantuvieron viva nuestra identidad cultural, y que hoy, ante la llegada del nuevo Pachakuti, nos permitirá abrir la puerta a la construcción de una gran nación andina o aceptarnos como país plurinacional, donde el respeto entre todos, aún con nuestras diferencias, nos pueda hacer crecer hacia un mundo distinto y mejor.

10


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

EL PERU COMO ENTIDAD En las escuelas peruanas se nos enseña desde niños, que el Perú es una país, una nación, una sociedad, y un estado, cuya extensión geográfica es de 1’285,215.6 km2, con una línea costera de 3,079.5 km y un dominio marítimo de 200 millas; conformado por 3 regiones naturales conocidas como costa sierrra y selva. Aunque en los últimos años se ha venido sosteniendo que esto no se ajusta a la realidad geográfica del país, y que las regiones deben ser entendidas como áreas contínuas o uniformes con el mayor número de factores naturales,ecológicos y ambientales, por lo que nuestro país contaría con un total de 8 regiones naturales que partirían de oeste a este, y serían: - Región Chala o Costa ( de la orilla costera hasta los 700 m.s.n.m.) - Región Yunga (desde los 700 a 2,300 m.s.n.m.) - Región Quechua (de 2,300 a 3,500 m.s.n.m.) - Región Suni o Jalca (de 3,500 a 4,000 m.s.n.m.) - Región Puna ( de 4,000 a 4,800 m.s.n.m.) - Región Janca (la más elevada: De los 4,800 m.s.n.m. hasta las cumbres nevadas) - Región Rupa-Rupa ( que va de los 400 a 1,000 m.s.n.m. en el área amazónica) - Region Omagua (correspondiente a la selva baja) Y al hablarse de país, se nos dice que es el territorio que constituye la unidad geográfica, política o racial. La Constitución Peruana reconoce que, territorio es el espacio o área geográfica que posee una sociedad, para atender las necesidades de sus integrantes. ¿Una sociedad? Efectivamente, y aquí nos vemos en la necesidad de reflexionar si en el Perú, la sociedad es una sola o hay varias, ya que las que habitan la franja costera y las ciudades andinas y selváticas, de formación y orientación occidental, difieren enormemente de las sociedades formadas por las comunidades andinas que conservan la estructura de los ayllus, y las de la zona amazónica. Y no sólo esto, ya que en el ámbito andino, también varían sustancialmente si dichas sociedades son de origen quechua y aymara. Sin embargo, podríamos aceptar la denominación de sociedad, cuando se trata de aplicar y juzgar a las personas en todo el ámbito territorial, ya que las leyes emanan de la Constitución Política y el Código de Justicia. Pero es una sola, de concepción occidental, cuyos orígenes datan de hace 500 años durante la etapa colonial y posteriormente modificada con la emancipación de España. Así mismo, durante la existencia de la República ha sido sometida a múltiples cambios y modificaciones, y es con la cual el Perú se rige hoy en día.

11


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Cuando agregamos a esta definición el concepto de nación, vemos que se refiere a un grupo humano, que se encuentra unido por vínculos de homogeneidad cultural, lingüística, histórica, política y económica, que puede o no disponer de un espacio territorial. En nuestro caso, la Constitución Peruana, al referirse a la nacionalidad, sostiene que ésta se adquiere por el nacimiento en el territorio de un Estado, que toda persona posee una nacionalidad y no puede poseer otra, salvo que renuncie a su nacionalidad oríginal. Que también se puede obtener por la herencia de los padres, por vínculos matrimoniales, por una decisión personal, luego de vivir durante varios años en el país e identifiarse con él. Por último, que la nacionalidad puede ser adquirida por la incorporación de un territorio a otro país. ¿Esto es aplicable al Perú? Por las definiciones expuestas, creemos que en el Perú existen diversas naciones, independientemente que estas se sientan abiertamente identificadas o no como tales y desconozcan el significado de tal denominación. Nuestra diversidad cultural es muy amplia, y en este aspecto no se puede hablar de homogeneidad. Lo mismo se aplica en el campo lingüístico, donde si bien se reconoce el quechua como lengua primigenia del Perú, la aymara (llamada antiguamente Jake Arus por los Collas) también lo es, sigue vigente y en los últimos años, a través de la música, su presencia ha empezado a sentirse mucho más. La lengua aymara es homogénea, pero la quechua no lo es, y tiene tantas variantes que pueden no llegar a entenderse entre ellas. Con lo cual tenemos que nuestra diversidad lingüística es mayor. Respecto a la lengua quechua, se ha logrado clasificar 18 variedades distintas. Por su parte, la amazonía cuenta con tal riqueza en este aspecto que se ha logrado identificar por lo menos 16 familias lingüísticas, tales como la Aragua, Arahuaca, Bora, Cahuapana, Candoshi, Harajmbut, Huitoto, Jíbaro, Pano, Peba’Yahua, Shumaco, Tacana, Ticuna, Tucano, Tupi’Guaraní y Zaparo, las mismas que han derivado en 42 lenguas. De todas las naciones que habitan el Perú, es muy probable que la más antigua que conocemos sea la llamada aymara(Jake Arus), como que ha conservado firmemente su identidad cultural durante estos 500 años de intromisión europea, razón por la cuál es un buen punto de referencia digno de analizar. Los aymaras se encuentran localizados en la región Colla, que corresponde a los actuales departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, pero también están en el sur oeste boliviano, norte argentino y norte chileno.

12


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Todos conforman una gran nación, descendientes de la llamada “cultura” Tiwanaku. ¿Se les puede pedir que renuncien a su nacionalidad aymara para que pudieran tener la peruana?

Visitando al Apu Coyllru Rity. Cusco. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Si se hiciera, no lo aceptarían...ya que por sobretodo, son aymaras y desean seguir siéndolo.

13


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

No buscan ser un país ni un Estado. Se sienten bien encontrándose ubicados en los países mencionados, y las fronteras oficiales no son un obstáculo para su desenvolvimiento como nación. Es más, en el Ecuador los Otavalos también son aymaras, producto de una antigua Mitma prehispana, y no piensan renunciar a su nacionalidad ni retornar a las tierras Collas. Visto desde esta óptica, el Perú es un país, un estado, un territorio, donde conviven muchas naciones. Es un estado plurinacional donde cada uno tiene el derecho a ser aceptado y respetado, independientemente que la sociedad occidental peruana este de acuerdo o desee que sea de manera diferente, y esto no debería de sorprendernos, ya que el propio Código Penal vigente, reconoce que en nuestro país no existe homogeneidad cultural, y en su artículo 15vo. (”Error de comprensión culturalmente determinado”) anota que: “Quien por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto, será exhimido de toda responsabilidad”. Independientemente si esto se cumple o no, al momento de aplicar la ley. El proceso de formación del hombre peruano es muy antiguo, y si nos remitimos a lo sostenido por los arqueólogos, la presencia del hombre en estos territorios sobrepasa los 24,000 años. Equivalente a 240 siglos, de los cuales sólo los últimos 5 siglos son de presencia occidental. Aceptando esta cifra, que puede llegar a ser mayor ante los nuevos descubrimientos, veríamos que los Andes (Anta en la antigüedad) influyeron de manera decisiva en la formación de nuestra identidad cultural y en la organización de nuestra sociedad, la cuál resulta siendo más antigua que la China y Europea. En relación con el europeo, el hombre prehispano vió de una manera distinta el mundo que lo rodeaba; esto generó evidentemente, un desarrollo igualmente diferente que bien vale la pena conocer y analizar para poder entender los valores de nuestra identidad y poder fijar un proyecto plurinacional moderno, que nos permita alcanzar el desarrollo que aspiramos. La sociedad andina peruana, no fue ni inferior ni menos antigua que la europea, por lo cual no es correcto utilizar los términos de: Viejo y Nuevo Mundo, para referirse a ellas. Existen muchos elementos que permitirían afirmar que la ciencia, visión y orden de las cosas que encontraron los conquistadores en América, fue el mismo que existió en Europa en la llamada “Edad de oro” y cuyos últimos vestigios desaparecieron con la caída de los griegos por las huestes romanas. La diferencia entre Europa y los Andes radica en que nosotros, por el desarrollo de nuestra sociedad, no engendramos los elementos que pudieran llevarla a su destrucción, tales

14


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

como el individualismo, las ansias de poder, la propiedad privada, la acumulación del oro como riqueza, el deseo de expandirse y acumular más tierras, los territorios resguardados por fronteras, etc. Por ello, es que podemos sostener que nosotros tenemos un legado cultural mayor que occidente, el mismo que hemos desarrollado, acumulado y preservado desde ese remotísimo pasado. Lo que hoy se conoce como cultura en Europa, no sobrepasa la antiguedad de 3,000 a 3,500 años. La misma visión de la presencia del hombre en la tierra, difiere enormemente entre la europea y la andina. Son concepciones distintas. En el caso de la occidental, se toma como referencia las escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, la cual data recién del siglo V, mientras que las nuestras se pierden en la noche del tiempo. Para occidente, el hombre fue creado por Dios a su imagen y semejanza, lo puso sobre la tierra para que gobernase y lo colocó por encima de las demás especies animales y vegetales que en ella habitaban. La visión andina sostiene, que el hombre salió de las entrañas de la tierra y por lo tanto es hijo de ella, y que su energía vital proviene del Gran Hacedor del Universo, la misma que igualmente es recibida por todas las especies que habitan el mundo. Razón por lla cual, el hombre andino se siente hermanado con cada una de ellas. Al momento del choque cultural con occidente, habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad, donde el hombre se relacionaba armoniosamente con la naturaleza. No luchaba contra ella o trataba de dominarla, sino que convivía con ella. Era su madre. Ella lo moldeó, y educó la energía que el Gran Hacedor del Universo había puesto en sus hijos. Esto permitió forjar un gran estado Federativo (El Tawantinsuyu), integrado por muchos ayllus y naciones indias, donde la unidad que primaba era la espiritual y no la territorial. No hubo necesidad de contar con ejércitos regulares, ya que no fuimos una sociedad guerrera, ni disponíamos de fronteras que cuidar. Pero lo más importante es que fuimos capaces de construir una sociedad donde cada persona tenía asegurada la alimentación, la vestimenta, y se desconoció el desempleo. *Publicado en Enero del 2003 Contiúa en la próxima edición

15


“...el espĂ­ritu propio y original de los Pueblos Indios nunca muere, bajo ninguna circunstancia. No se amestiza ni se sincretiza como muchos creen. Ante estas circunstancias nuestros pueblos se vuelven bi-culturales, aprenden a convivir, a cohexistir con el no-Indio, pero siempre ejerciendo los mecanismos de defenza cultural para mantener lo propio, o para liberarla.â€?

Varayuq de Sarhua. Foto: Elizabeth Canchari Felices

Varayuqkuna Varayuqkuna


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

Salvador Palomino Flores

Nación Puqra

Varayuq de Sarhua. Foto: Elizabeth Canchari Felices

Varayuqninchikuna, Llaqtanchik Ukupi Kamachikuqninchikuna. Los Varayuq: Un Sistema de Autoridad Indígena en la Comunidad de Sarhua

La palabra Autoridad tiene dos connotaciones en la lengua española, por un lado es un “...principio motor que establece en un grupo humano el orden necesario... es el elemento estable y básico que crea , mantiene y desenvuelve el orden social.”(1) y, por otro lado es “Crédito y fe que, por su mérito y fama, se da a una persona en determinada materia.(2). En Runa Simi (Quechua) la palabra más cercana al significado de “autoridad” es el término Kamachikuq, aunque no son palabras exactamente similares en sus significados y funciones. Posiblemente por esta razón, generalmente, en muchas comunidades sólo se nominan “autorídar” (incorporando la palabra a la lengua quechua) a todos los que ostentan poder político y social. En el mundo occidentalizado de los castellano hablantes, al conferírseles poder en calidad de autoridad a las personas, se les da también, tácitamente, poder individual que se traduce a sólo actos y decisiones personales, sin consulta ni esperar mandato del pueblo que gobierna. Esto no pasa (ni pasaba) en los pueblos originarios andinos donde todavía se guarda la moral y la praxis colectiva indígena. Virgilio Roel Pineda nos afirma el hecho acaecido en la historia, como un gran ejemplo: “Según Guamán Poma, el órgano supremo del gobierno incásico fue el Consejo de Apukunas, que tenía su sede en la ciudad del Qosqo. Este gran Consejo tuvo la denominación Tawantinsuyu Camachicoc Capac Apukuna, cuya traducción literal sería Consejo de los Cápac

17


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

Apucuna del Tawantinsuyu, en el entendido de que los capac apucuna eran tanto los representantes como los gobernadores de los cuatro suyos, o grandes regiones en que se dividía el mundo de la civilización incásica.”. “Los kurakas y los incas,pues, constituían una extensa capa de autoridades, elegidas ritualmente por su calidad, formación y experiencia (no por herencia) que podían ser distituídos y que estaban rodeados de gran respeto, del mismo modo que estaban en la obligación de guardar un respeto ritual a todos los integrantes de su entorno. Como tales cargos no se trasmitían por herencia, sino por complicados procedimientos rituales de selección, el resultado fue que a la élite gobernante llegaban únicamente los excelentes(3).(las negritas son nuestras). En una sociedad colectivista por excelencia, ni el Inka, como se ha visto, podía ejercer individualismos personalistas de ningún tipo con respecto a la sociedad que gobernaba, por encima de él estaba, vigilante, el Consejo de los Qapaq Apukuna del Tawantinsuyu, así mismo que los mandatos de las grandes Asambleas político sociales llamadas Hatun Kamachikuy(4). La palabra Kamachikuy tiene dos significados ambivalentes en sí misma, carácter que define la lógica y el fín de la Asamblea. Por una parte se la entiende como “recibir un mandato” y, por la otra, “hacer cumplir un mandato”. Esto se ha definido en castellano como “mandar/ obedeciendo”. Se recoge y se obedecen los mandatos y acuerdos de la Asamblea y se los hace cumplir, como Autoridad. Y, así, no hay mejor democracia que esta Democracia de Concenso que se gestan en estos Hatun Kamachikuy. Aquí no caben votos para confluir a mayorías ni a minorías, sino, que, en asambleas generales, constituídos en grupos sociales de los de Hanan (“los de arriba”) y los de Hurin (“los de la parte abajo”) o en los de Alliq (“derecha”) y los de Ichuq (“izquierda”) dialécticamente se confrontan, discuten como “opuestos complementarios” todos los problemas y se gestan acuerdos hasta arribar a un concenso total.

Los Varayuq: El término Varayuq está compuesto por la palabra española Vara, como raiz, y por el sufijo posesivo quechua –yuq, por lo que viene a significar “el portador de la vara” o el “poseedor de la vara”. Existe hoy una discusión sobre la gesta o la génesis de la Autoridad de los Varayuq, unos afirman que es originaria en la época de la colonia española y, otros defienden su vigencia permanente desde los tiempos del Tawantinsuyu. Oscar Núñez del Prado plantea lo primero y nos dice:”...creemos que tal estructura es auténticamente española , y su introducción se afirma por una serie de disposiciones emanadas a partir del Primer Concilio Limence de 1552, y la Real Cédula de 1560 que ya legislan sobre la composición y número de funcionarios, incluyendo un Fiscal de Doctrina. Más tarde, la Ordenanza del Virrey Toledo, de 18 de octubre de 1572, dispone que cada parroquia del Cuzco tenga su Alcalde elegido por el Corregidor, entre dos indios democráticamente designados por las respectivas feligresías, y además, dos Alguaciles por cada

18


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

una de aquellas. ...La introducción de Alcaldes, Alguaciles, Regidores y Fiscales de Doctrina, en una estructura auxiliar de los curas doctrineros, que posteriormente adquirió ingerencia en materia civil, se efectuó en Qero, posiblemente entre 1552 y 1575,...”(5)(las negritas son nuestras) Es nuestro mismo autor, Oscar Núñez del Prado, quien nos presenta a los primeros defensores de los Varayuq como autoridades originarias del área andina: “...no compartimos la idea de Pastor Ordóñez, quien afirma que la institución de los varayoc, es distintivamente indígena, idea que en cierto modo participa Bernard Mishkin (5) en su trabajo “Los Quechuas Contemporáneos” que al referirse a tal afirmación dice: “Un hecho en favor de este punto de vista, es la ausencia de toda legislación que dé reconocimiento formal a la organización de varayoc”. Mishkin, Bernard.- The Contemporary Quechua. Handbook of Américan Indians. Vol. 2, 1946, p, 443. ( Ob.Cit.5, p.296). Si auscultamos detalladamente todos los aspectos y funciones de las Autoridades Varayuq actuales, veremos que no todo lo que significan, ejercitan o constituyen son de carácter español u occidental y que, mas bien, comparándolos con las formas de Autoridad del Tawantinsuyu, veremos que ambos son correlativos, constituyentes y vigentes. Nuestra afirmación es que, aunque fueron reorganizados para apoyo de los curas doctrineros , y que fueron bautizados é identificados con nombres y cargos similares a lo español, “posteriormente adquirió ingerencia en materia civil” (como dice núñez del Prado) hasta que hoy es la autoridad netamente Indígena, allí donde existan, y son muy diferentes a las formas y funciones de la autoridad nacional provenientes de las hoy Neo-Naciones Estado republicanos.

Ayllus y Comunidades, Imposición de Autoridades desde el Exterior: Los Ayllus andinos son sistemas muy antíguos. Según expertos ya existían en la época del Estado Confederado Wari, y posiblemente desde mucho más antes. Sobre la base de los Ayllus, aglutinándolos , los colonizadores españoles forjaron las Comunidades de Indígenas. Google nos dice que el Virrey Toledo “...estableció la reducción de los indígenas en pueblos de tipo occidental”. Desde los momentos mismos de la invasión los españoles asentaron su fuerza y poder apropiándose, en primer lugar, de las tierras americanas. “En uso de aquel derecho, los reyes de Castilla extendieron las llamadas capitulaciones, por las que se daba un recurso de oficialización a las operaciones particulares de apropiación y ocupación. Estas capitulaciones , (como la que celebra con Pizarro en Toledo), faculta a los jefes de expediciones a repartir tierras y solares y a otorgar encomiendas”. “Para mejor gobernar su incomienda o repartimiento, los titulares de estas prevendas reconocieron o nombraron “un cacique principal” ... “el cacicazgo fue declarado estrictamente hereditario, conforme a las normas castellanas, reconociéndose para el efecto la línea de sucesión prehispánica; se les excluyó expresamente de pagar tributos y de servir en las mitas. Muchos antíguos kurakas despojados de su autoridad, fueron siendo restituídos en su

19


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

posición y cargo”(6)(las negritas son nuestras). “La voz cacique fue traída por los españoles de la región Caribe, en uso entre ellos desde el primer viaje de Colón”.(7). Y, así, por la invasión, y por la imposición compulsiva de la cultura occidental sobre nuestras culturas comunitarias y colectivistas nos llegó la incertidumbre y la devastación. Por encima de un Tawantinsuyu en desestructuración y decadencia surgió, como nos dice Virgilio Roel, una “República de los Españoles” donde “...la cima era ocupada por los conquistadores o sus descendientes y los primeros ocupantes; en un segundo peldaño descendente se encontraban los vecinos, y en el último lugar los simples moradores.”. “...en la segunda mitad del siglo XVI...surge una nueva categoría o clase social, formada por los ricos mineros, comerciantes y obrajeros, y en que se inserta la brillante burocracia virreinal. En este contexto, tanto comerciantes monopolistas co m o m i n e r o s y o b r a j e r o s , r e p r e s e nta n a l c a p i ta l i s m o m e r c a nt i l i sta d e l a s colonias.”(Ob.Cit.6,p.304). Y, asimismo, la “República de los Indios” donde “Socialmente, los indígenas constituyeron una comunidad aparte de la española y que sostuvo con su trabajo todo el inmenso aparato colonial. En esta época, a esta comunidad o estamento se le denomina “República de los Indios”. Pero dentro de este estamento, no hubo uniformidad sino más bien diferenciación, entre: a) los indios nobles; y, b) los indígenas del común.”.(Ob.Cit.6, p.310).

Varayuqkuna. Foto: Juan FranciscoTincopa Calle

Es éste el momento histórico en que surgió el fenómeno social que hoy llamamos el “Proceso de Cholificación”. Los españoles trazan una estrategia, designan “nobles” a un grupo de indios los que antes tuvieron autoridad sobre pueblos y Ayllus locales o extensos, les concedieron privilegios a la usanza española, por lo que, inmediatamente, muchos empezaron a sentirse más españoles que indios, y se pusieron cómodamente al servicio de la casta dominante, é infelizmente, se convirtieron también en explotadores de su propio pueblo. “Por su particular situación social, los indios nobles vinieron a constituir algo así como un estamento intermedio

20


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

entre las comunidades española é india. Su vestimenta, riqueza y privilegios correspondían a las de las clases altas coloniales, al paso que su medio ambiente natural era el de los indios. Su jerarquía era reconocida por los españoles, pero ella le venía de cuando gobernaban estas tierras los antíguos “reyes del Perú”. Eran indígenas pero con fueros y privilegios caballerescos.”. “Hubo muchos que aprendieron de los españoles abusivos sus procedimientos arbitrarios, su afán ilimitado de riquezas, sus mañas y sadismo; en esta línea, se tornaron en instrumentos repulsivos de los dominadores.”(Ob.Cit.6.Pp.311,312). A pesar de la larga historia, la actitud de los “cholificados” actuales se les parece, quienes, aunque nacidos en comunidades y Ayllus, y conocedores de su propia cultura y lengua originaria, disimulan y hasta reniegan de su condición y, ya como “muy modernos y progresistas” optan por identificarse totalmente con la cultura occidental y con los planteamientos neoliberales de los gobiernos de las Neo Naciones Estado y, como son educados hasta por la universidad, son los que preferentemente ocupan los cargos de Autoridades Nacionales en sus distritos y, vueltos a sus lugares de origen luchan “contra el atrazo y el analfabetismo” (cómo malamente entienden a la Cultura Indígena Andina) y, así, ayudan a imponer “el desarrollo y el progreso mercantilista”, a ciegas. Sin embargo, el espíritu propio y original de los Pueblos Indios nunca muere, bajo ninguna circunstancia. No se amestiza ni se sincretiza como muchos creen. Ante estas circunstancias nuestros pueblos se vuelven bi-culturales, aprenden a convivir, a cohexistir con el no-Indio, pero siempre ejerciendo los mecanismos de defenza cultural para mantener lo propio, o para liberarla. Nuestros pueblos, desde el inicio mismo de la colonización occidental, ejercieron este mecanismo: “...en el núcleo mismo del estamento indígena, muchas de las autoridades de los antíguos ayllus supervivieron. Ahora, esos ayllus eran parcialidades, en las que se dispuso la elección de un Alcalde y de regidores para la formación del “Cabildo de Indios”. De hecho, resultó que el Alcalde de Indios no era sino el venerable Ayllukamayoq, en tanto que los regidores no eran otros que los respetables ancianos del ayllu. Ellos vivían, por supuesto, en el seno mismo de la parcialidad, enseñando a los más jóvenes las viejas formas de cultivar la tierra y cubriendo de sabiduría los campos del Perú.” “...supieron cumplir su papel, sin renunciar a su filiación nacional, tratando en la medida de sus posibilidades, de aliviar los sufrimientos de los suyos, aunque para ello tuvieran que armarse de un valor ilimitado y paciente; soportaron en su empeño, vejámenes inauditos, pero no desmayaron, de modo que salvaron su luminosa tradición.” (OB. Cit. 6, Pp. 311, 312). (las negritas son nuestras)

La Comunidad de Sarhua : Nuestra intensión con este escrito no es presentar la historia de los Varayuq en la Comunidad de Sarhua, sino, auscultar la esencia y el significado de este Sistema para poderlo comprender en el ámbito Pan Andino explicándonos desde este ejemplo singular. Los Varayuq de la Comunidad de Sarhua están ahí, hoy 2016, y posiblemente hayan cambiado mucho o poco desde nuestras presencias entre ellos, por los años 1966/1970, para gestar nuestro libro “El

21


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

Sistema de Oposiciones en la Comunidad de Sarhua”( digitalizado en Internet por “sarhuino.blogspot.com”). Sarhua es uno de los distritos de la Provincia de Víctor Fajardo (Departamento de Ayacucho, Región Libertadores-Wari) y, al mismo tiempo, es una Comunidad Campesina que ostenta la categoría de capital de distrito y que, por tanto, tiene como anexos a las comunidades de Auquilla, Choque Huarcaya, Tomanga, Aparo y San Antonio de Qichawa. Se calcula 3,043 (INEI/09) habitantes para todo el distrito. La Comunidad de Sarhua, a la que nos circunscribimos, se encuentra al sur-oeste de la confluencia de los ríos “Chuschi Mayu” (Río Pampas) y “Sarhua Mayu” (Río Qaracha), a una altura de 3,225 m/s.n.m. En su estructura social la Comunidad de Sarhua se divide en dos grupos sociales llamados Ayllu Sawqa y Ayllu Qullana. Nos refieren que antes existieron dos Ayllus más, los Wanka como “hermanos” o “partidos” de Sawqa y los Chunku como “hermanos” o “partidos” de Qullana. Es decir que en tiempos antíguos la Comunidad tuvo una estructura cuatripartita, como el mismo Tawantinsuyu(8) con sus cuatro Suyus. Todavía tenemos a las Comunidades de Huancasancos y Puquio, como ejemplos, con sus Ayllus en organización cuatripartita. En Sarhua, por razones económicas, y no hace mucho tiempo, el Ayllu Wanka se subsumió al Ayllu Sawqa y el Ayllu Chunku al Ayllu Qullana. Estos dos Ayllus, Sawqa y Qullana, a lo largo de la vida comunal: en sus fiestas, rituales, ceremonias, asambleas o trabajos colectivos, siempre se posesionan de acuerdo a sus símbolos correspondientes, construyendo invariablemente una “unidad complementaria” entre ambos. Los Sawqa se colocan, por ejemplo, al lado derecho de la Iglesia , de la plaza, de un recinto para reunión, de un árbol importante o de una piedra sagrada, y los Qullana en su sentido contrario, al lado izquierdo, pero siempre juntos, de lado a lado, como “Opuestos Complementarios”. Porque los Sawqa, simbólicamente, son Alliq (“derecha”), Naturales (del lugar) y, los Qullana son Ichuq (“izquierda”), Forasteros (visitantes). Así podemos darnos cuenta que Sarhua es una Sociedad Dual por excelencia, que ejerce su vida, siempre, bajo la práctica filosófica indígena de la Complementariedad de los Opuestos. Para un mejor entendimiento de la función y de la interconexión dialéctica de los dos ayllus en Sarhua, veamos un mito que ellos nos trasmitieron: “Antes, cuando no había Ayllus y todos eran iguales, las gentes han ido a Jajamarca para traer la campana “María Angola” y palos de níspero para la construcción de la Iglesia. Como todos eran iguales no había ánimo para trabajar y entonces pensaron –vamos a ponernos contra contra, bueno tú vas a ser Qullana y nosotros Sawqa- y el Gobernador los repartió. Los Qullana trajeron la campana y es por eso que construyeron la torre a su lado (lado izquierdo de la Iglesia). En el camino, en el lugar denominado Tinkuq (encuentro de los ríos Pampas y Qaracha), los Qullana se enfermaron con Chukchu (paludismo), porque la campana que traían era “encanto” (que puede tener influencias en los

22


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

humanos de alguna forma) y los Sawqa que eran mayor cantidad se fueron al pueblo. Los Qullana en Tinkuq, a medida que iban sanando dijeron –vamos a abrir terrenos limpiando estos montes- é hicieron sus huertas de tunas, por eso, sólo ellos son los dueños de las huertas de tunas, por eso cuando hay construcción del Puente (Puente Colgante de origen Inka) ellos son los que cruzan al otro lado del río, porque tienen chacras de tunas y ellos son los más beneficiados” (Versión del comunero don Valentín Chacón Serna). Como podemos ver en el mito, esta división de Sarhua en dos Ayllus los orienta hacer trabajos y actos en competencia de grupo a grupo, donde sus reglas son “qué Ayllu termina primero” y “quién lo hace mejor”. El objetivo de esta oposición y “rivalidad” de los dos ayllus es dinamizar todo trabajo y acto colectivo, para darle un movimiento más acelerado y lograr resultados positivos que beneficien a todos por igual y no sólo a una parte. Este Dualismo Complementario, que es vigente en la cultura viva de la Comunidad de Sarhua , es hoy un ejemplo base de cómo los pueblos andinos ejercitan, por la práctica, los principios filosóficos indígenas siempre vigentes: “La Unidad en la Diferencia”, “La Igualdad en la Diferencia”, “Complementariedad de los Opuestos”, “La Unidad de los Contrarios”, etc.

Los Varayuq en la Comunidad de Sarhua: Si nos hiciéramos presentes en cualquier Comunidad Indígena de los Andes, donde todavía están presentes las Autoridades Varayuq, los veremos, en cualquiera de sus actos, emanar una prestancia, una majestuosidad y una dignidad entre todos ellos, principalmente entre los ancianos que ostentan los rangos más altos. Esta prestancia, esta majestad es un tanto difícil de encontrar entre las autoridades nacionales. Pues, los que ejercen la Autoridad Indígena no sólo son personas que cumplen un cargo, sino, desde tiempos inmemoriales, o desde siempre, están imbuídos de un extrahordinario misticismo, por tanto, son también humanos/sagrados. Y esto no es sólo una elocubración nuestra, Virgilio Roel nos lo explica, muy claramente, de porqué y cómo estaban sacralizadas nuestras autoridades en la época del Tawantinsuyu: “...en el campo de los gobernantes...en la misma medida del ascenso en su condición y respeto social, iban acrecentando también su grado de sacralidad, de manera que, mientras los kurakas locales eran equiparables a las Vilcas, los hatun kurakas lo son a los Wamanis, Awkis, etc.; y en el más alto nivel, los capac apu inca gobernantes del Tawantinsuyu son equivalentes a las más grandes guacas o templos , tales como Pachacámac, Catequil, Wariwilca (Huarivilca), etc.”. “Esta visión religiosa...permitió que fuera estimulada y perfeccionada la sociedad incásica, en base a la búsqueda general de la excelencia. En un medio tan estimulante como aquél: para ser estimado, apreciado y valorado, así como para ascender social y políticamente, era preciso siempre ser el mejor. Pero ser el mejor en un medio en que, de una cierta manera todos buscaban ese galardón tan preciado, requería de un esfuerzo constante orientado al perfeccionamiento personal. Así es como se logró promover el progreso permanente de todo el Tawantinsuyu, a partir de que cada

23


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

quién (con la ayuda de su ayllu) buscaba ser siempre mejor,...”(Ob.Cit.3,p.370 )(las negritas son nuestras). Esta sacralidad entre nuestras Autoridades Varayuq no se ha perdido, perviven en ellos como una muestra de cómo los seres humanos también participamos de lo sagrado de nuestro entorno cósmico, porque indudablemente “Somos el Microcosmos dentro del Macrocosmos” y participamos de sus mismas condiciones y leyes. En la Comunidad de Sarhua existe un grupo de Varayuq por cada Ayllu: Los Varayuq Sawqa y los Varayuq Qullana. Una Comunidad en su esencia Indígena, pertenece a todos sus habitantes con todos sus recursos, pero esta magnificencia no es gratuita, necesita del ejercicio de reciprocidades de sus comuneros hacia ella para su vigencia y persistencia. Así como hay reciprocidad entre seres humanos del entorno comunero, tiene que haber también reciprocidad de los sarhuinos con la naturaleza y, por ende, con su Comunidad y con su Ayllu. El Varayuq, como Autoridad, es el llamado a vigilar que se ejerciten estas reciprocidades, poniendo de sí mismo tiempo y recursos en bienes y valores, esperando sólo la satisfacción del deber cumplido, aunque la Comunidad también le concederá honor, respeto y reconocimiento. Los Varayuq de cada Ayllu son, por lo regular, de nueve miembros, escalonados en cuatro rangos o categorías de menor a mayor: cuatro Alguaciles, dos Regidores, dos Campos y un Alcalde Vara, por tanto para toda la Comunidad hay 18 Varayuq por año.

. Foto: Elizabeth Canchari Felices

Por los años 1970 la gran Asamblea Comunal, o “Cabildo”, se realizaba en la plaza principal donde los Varayuq de Sawqa se ubicaban en el lado derecho de la Iglesia, y los Varayuq Qullana en el lado izquierdo, en orden gradual de Alcalde Vara, Campo y Regidor, mientras que los Alguaciles permanecían de pie frente a sus grupos correspondientes, listos a obedecer y ejecutar cualquier mandato de sus mayores, como soldados. Las autoridades nacionales se ubicaban al centro

24


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

mismo, delante de la puerta de la Iglesia, y eran llamados los “Tayta/Mama”, padre/madre, porque no son autoridades para un solo Ayllu, sino, para todo el pueblo. Este esquema nos hace recordar el diagrama de Don Juan Santacruz Pachakuti donde Wiraqucha es representado al centro (que el antropólogo Tom Zuidema lo identificó como Tayta/Mama), mientras que a su derecha está el Sol y los demás seres sagrados masculinos y, a su izquierda, está la Luna y los demás seres sagrados femeninos ( 9 ). En el esquema de la plaza de Sarhua, donde cada grupo toma posiciones de acuerdo a sus simbolizaciones (derecha/izquierda) los Varayuq del mismo rango de ambos Ayllus están frente a frente, y se llaman entre sí “hermanos” o “partidos”. Todo pueblo en el mundo tiene ceremonias de iniciación o de pasajes de un estado social a otro de acuerdo a una cierta edad cumplida de los jóvenes varones o mujeres dentro de la sociedad. En el Tawantinsuyu uno de esos rituales era el Warachikuy (Huarachico) que nos trasmite Virgilio Roel: “En esta ceremonia ritual participaban los jóvenes que iban a pasar a la adultez (17 o 18 años) y los que, por esta razón, se les debían poner las insignias que lo distinguieran como tal, si efectuaban exitosamente todas las pruebas de habilidad y excelencia a la que eran sometidos. La preparación de ese ritual empezaba tres meses antes de las festividades del Capac Raymi; lapso este en que se hilaba la lana y el algodón que serían empleados en la confección de los vestidos del joven que recibiría su primera guara (o pantalón)...”(Ob.Cit.3,p.196 ). Entre los Varayuq de Sarhua, como se ha dicho, el primer cargo ascendente es el de los Alguaciles, cumplidos por jóvenes casados o nó, como un inicio de sus deberes dentro de su comunidad. Este cargo que dura un año, es como un rito de pasaje de la condición de Maqta (muchacho) a condición de Taytalla (señor), además de empezar a ser Comunero o Común Runa con todos sus deberes y derechos. Ha habido casos en que jóvenes han viajado a Lima u otras ciudades y han vuelto a la Comunidad , ya viejos, y han querido participar en las Asambleas con voz, y han sido callados principalmente por las mujeres quienes los han espetado: “oye, aprende primero a limpiarte los mocos para que puedas hablar aquí”. En estos apremios se ha visto que señores de 40 o 50 años han hecho el cargo de Alguacil para poder ser aceptados dentro de la Comunidad con sus deberes y derechos. El Alguacil casado va con su esposa (Alguacila) a casa de su Padre/Madre Varayuq, el Regidor y la Regidora, para vivir allí todo un año, para aprender todos los secretos del cargo de Autoridad pues, dentro de algunos años él también será Regidor y su esposa Regidora. En caso de ser solteros los Alguaciles son acompañados por su hermana, o una tía, porque en el mundo andino todo acontece por parejas hombre/mujer, hembra/macho, es decir en situación de Yanantin(10). No se conciben autoridades Varayuq en solitario.

Los Varayuq y el Pukllay (carnavales): Los españoles, pensando quizás que sería un buen método para destruir nuestra Espiritualidad Cósmica Andina, superpusieron sus fiestas religiosas sobre nuestros ritos y ceremonias a todo lo largo del ciclo anual, algunos ejemplos: Carnavales sobre nuestras

25


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

ceremonias del Pukllay (febrero), la Vera Cruz sobre nuestras fiestas de la Chakana (mayo), San Juan sobre el Inti Raymi de junio o la Navidad sobre sobre nuestra gran ceremonia del Qapaq Raymi, en diciembre. También construyeron iglesias o capillas sobre nuestros templos o Wakas sagrados. Los Carnavales de hoy son el antíguo Pukllay en Runa Simi y Anata en Aymara, ambas palabras significan “Juego” o “Jugar”. Eran fiestas o Rituales de Fertilidad, festejado principalmente por jóvenes solteros de ambos sexos, por la alegría de la aparición de los nuevos frutos agrícolas en el mes de febrero. Los Varayuq, en Sarhua, han convertido a los carnavales en su fiesta principal, son ellos los que lo llevan a cabo con muchísimos gastos. Y, mediante ello nos ritualizan, siempre, el conflicto social histórico, aún todavía no resuelto, de la confrontación de la cultura occidental con la cultura original Indígena.

. Pukllay en Sarhua. Foto: Elizabeth Canchari Felices

Veamos: Los pisos ecológico verticales en Sarhua, desde la orilla de los ríos hasta la cumbre de los cerros, están divididos en dos zonas bien marcadas, la Qichwa (“zona caliente”) y la Sallqa (“zona fría”). A cierta altura del pueblo hay una línea divisoria, conformada por barrancos, rocas, bosquecillos o paredes construídas, etc., cuya puerta para transitar de un piso a otro se llama Tranka. Para ellos es una línea de seguridad, para que los animales de la zona Sallqa (ganadera) no pasen, para hacer daño, a la zona Qichwa (agrícola). Conceptual y simbólicamente los habitantes de la Qichwa son “Qichwa Runa”(“gentes”) y los habitantes de la Sallqa “Sallqa Runa”(“salvajes” habitantes de las alturas).

26


Kamachikuy

Disponer con suficiencia

En los carnavales, los cuatro Campos y sus esposas de ambos Ayllus se transforman en Sallqa Runas, ellos, los hombres son llamados Machu Haynu (los machos fecundantes de las llamas y de las vicuñas) y, las esposas, Paya Llama (llamas viejas). Tienen vestimenta especial muy coloridas, cantos y música especial, y bailes también especiales imitando el movimiento de las vicuñas o de las llamas. Las Camponas portan en la mano unas muñecas que la llaman “Puta Fina”, y las hacen besar a todo hombre que encuentren en su camino diciendo “son muy ricas, tienen miles de animales en las punas y vienen al pueblo a buscar marido, besa, besa”. Por otro lado, los cuatro Regidores y sus esposas, también de ambos Ayllus, representan al Qichwa Runa y, como “gentes”, también son “doctores” y “cazadores”. Los Campos y sus acompañantes se desplazan hasta una cierta altura del pueblo y, desde allí, con mucha emoción casi rayanas en la rabia y el llanto, bajan hacia el pueblo en busca de sus “enemigos”, los Qichwa Runa, los cazadores y, llegados al pueblo hay simulacros de persecusión, de cacería por todas las calles, y en todo el barullo los Campos simulan tratar de escapar a las alturas, a sus querencias, pero allí están prestos los Alguaciles para contenerlos, con zurriagos en las manos y los atajan, y así sigue todo el jolgorio. Aguirre Beltrán, un antropólogo mexicano, dijo alguna vez, que en esta confrontación entre la cultura occidental y la cultura Indígena, los invadidos optaban por “Regiones de Refugio” para seguir existiendo en su autenticidad, y eso lo saben los Varayuq de Sarhua y, es por eso que lo ritualizan, para mostrar que el conflicto sigue, que la originalidad está en la Sallqa mientras que la Qichwa está siempre invadida, constantemente, por lo ajeno, por la cultura occidentaloide de las Neo Naciones Estado. Citas. 1.AYLLÓN VEGA, José Ramón.”Filosofía Mínima”. Editorial Ariel. Barcelona, España. 2003.P. 275. 2.Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Editorial Agata. España. 1997. 3.ROEL PINEDA, Virgilio. “Cultura Peruana é Historia de los Incas”. Fondo de Cultura Económica. Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú. 2001. Pp.422 y 430. 4.Hatun Kamachikuy: Hatun significa mayor, grande. El término Kamay, que viene a ser la raiz de Kamachikuy, es definido como: “obligar, mandar,, ordenar” por Perroud y, como: “mandar, ordenar, gobernar” por Jesús Lara. La raiz Kama- más el sufijo –chi se convierte en Kamachiy que, según nos explica Soto Ruíz “el sujeto motiva o causa una acción que es efectuada por otro”. Kamachiy con el sufijo –ku se convierte en Kamachikuy y viene a expresar según Soto Ruíz en “una acción reflexiva, es decir, el mismo sujeto que realiza la acción es quién recibe los efectos de tal proceso”. La frase Hatun Kamachikuy define pues, correctamente, la esencia de una gran Asamblea colectiva en los Andes. -PERROUD, Pedro Clemente. “Diccionario Castellano Kechwa/Kechwa Castellano”. Lima, Perú. 1970. -LARA, Jesús. “Diccionario Qheshwa Castellano/Castellano Qheshwa”. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz, Cochabamba. Bolivia. 1978. -SOTO RUÍZ, Clodoaldo. “Quechua, Manuel de Enseñañza”. IEP Ediciones. Lima, Perú. 1993. 5.NUÑEZ DEL PRADO, Oscar. “El Hombre y la Familia: Su Matrimonio y Organización Político-Social en Qero”. En: Estudios sobre la Cultura Actual del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 1958. Pp. 273/297. 6.ROEL, Virgilio. “Historia Social y Económica de la Colonia”. Editorial Gráfica Labor. Lima, Perú. 1970. Pp. 257 y 311, 7.ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. “Estructuras Andinas del Poder”. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 1986. P.118. 8.TAWANTINSUYU: En el Tawantinsuyu el Antisuyu hacía alianza con el Chinchaysuyu para conformar el Hanan (el “arriba”) del Cusco y al del territorio estatal y, el Kuntisuyu hacía alianza con el Qullasuyu para conformar el Hurin (la parte de abajo). La Cuatripartición se podía convertir en una Dualidad en ciertas circunstancias, o una Dualidad se podía, también, manifestar como una Cuatripartición. 9.Ver un análisis en detalle en: EARLS, John y SILVERBLATT, Irene. “La Realidad Física y Social en la Cosmología Andina”. En: Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas. Paris. 1976. Volumen IV. Pp. 299 al 325. 10.YANANTIN. Es una de las categorías principales de la Filosofía Indígena Andina que indica unidad entre diferentes, complementariedad, o dos entes que física o conceptualmente son diferentes, pero que son complementarios para cumplir un fín.

27


El que trae la lluvia

Despacho en Santa Cruz. Puquio. Foto: Juan FranciscoTincopa Calle

Para apamuq


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

Manuel Quevedo Bellido

Para apamuq

El que trae la lluvia

Foto: Apu Usqunta. Ayacucho. Juan Francisco Tincopa Calle

Nación Chanka

L

M

anaña llaqtaman para chayamuptin llapallan runakuna huñunarqukuspas hatun rimaypi rimanakusqaku, -¿Imataraq rurachwan mana para chayamuptinqa? llapallan kawsayninchikkunachá wañurunqa, uywanchikkunapas, ñuqanchikkunapas lliwmi wañuquchwam mana yaku kaptinqa nispa. Achkata rimaruspakus huk umalla nisqaku kay ayllunchikpim wawqinchik Siwar tiyan paymi yachan imayna para apamuyta, paytayá mañakusun para apamuq rinampaq.

a lluvia ya no llegaba al pueblo, y todas las personas se reunieron en una gran asamblea. Conversaron largamente, - ¿Qué podremos hacer si la lluvia no llega? Tal vez todos nuestros sembríos mueran; también nuestras crianzas, nosotros también moriríamos si no llegua el agua, dijeron. Luego de mucho deliberar, en acuerdo unánime encontraron la solución: - Aquí en nuestra comunidad vive nuestro hermano Siwar, el sabe como traer la lluvia; pidámosle para que vaya a traernos la lluvia.

Allinta rimaykuspakus tayta Siwarqa para apamuq rinampaq ari niykusqa, chaysi tukuy imachakunatapas chaninchana qipinpi apachisqaku; kukakintu mamata urquman anqusanampaq, puka yuraq waytachakunata apukunata kusichinampaq, yuraq sara kuta llamputa apukunaman mallichinanpaq, kuntur wirata ama urqukuna qawanampaq.

Luego de hablarle bien, lograron que el maestro Siwar acepte ir a traer la lluvia, y entonces pusieron, en su manta de cargar ofrendas, todas las cositas necesarias: La mama coca sagrada para que se brinde con el cerro tutelar, claveles rojos y blancos para que se alegre. El llampu de maíz blanco para hacerles probar a los espíritus sagrados, grasa del cóndor para que los cerros no miren. Así

2

29


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

mismo él se encargaría de arreglar su carga según lo aprendiera un año, las maneras que nadie más sabía, todo lo que los sagrados cerros esperan de nosotros.

Kaynatas tayta Siwarqa rimarqusqa: -kunanmi risaq chakillawan iskay kimsa punchaw imam apu Sallasallakama, chaypin anqusaspa piña yakuta maskasaq apukunapa munayninwan uqarimusaq pichqa puyñuchakunapi, chaymantam utqayllaman kutimusaq apukuna kusisqa anqusasqanchikta chaskiwaptinchikqa parawan kuskata chayarachimuwanqa, mana allin kawsaypi hayna wata hina karuptinchikqa manan para qatikamuwanmanchu, pipas ñanpi rikuwanqa parawan kuska hamuqta, ayqirikuchun utaq pakakuchun paratam mancharirachinman; llaqtapataman chayaramuptiyña chaypiñan raymisun para chayamusqanta,

De este modo habría hablado el maestro Siwar: - Ahora iré caminando dos o tres días hasta Salla Salla, allí buscaré al “agua molesta”, brindando con respeto apelaré a la bondad de nuestro cerro tutelar para recogerla en cinco cantaritos de barro y luego regresaré de imediato; si nuestros cerros tutelares recibieran con alegría nuestras ofrendas, harán que retorne junto con la lluvia. En caso de que sigamos viviendo equivocadamente, como el año pasado, la lluvia no podrá seguirme; si alguien me viera en el camino junto con la lluvia, que huya o que se esconda porque puede hacer asustar a la lluvia; recién cuando llegue al canto del pueblo allí haremos una celebración por la llegada de la lluvia.

Apu Usqunta. Ayacucho. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Chaynallataqsi kikin qipichakusqa yachasqanmanhina huk watachata mana pipa yachasqanta, tukuy imapas apukuna munasqanta.

30


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

Chaynas puriy qallirinampaq llapallan ayllumasinkunas imachakunatapas quqawcharparisqaku llapa imachakunatapas puriyninpi mikunanpaq, tayta Siwar puriytas kachaykun Kiswar maqtikuchantin, qipantas pay kusisqallaña rin, apukunata riqsikamunampaq chaynallataq para apamuyta yachapakunampaq. Tayta Siwar nisqa Kiswarchata: tutallampin purisun, killapa kanchaynillanwan manam piwanpas tupachwanchu, ichaqa a p u k u n a q a m a n a m chaskikuwanchikmanchu runakunapa qawasqanta, puriyta qallarinankupaqsi apukunaman tinkaykun kukatapas pukun ima ari niyninta mañakuspa.

Así fue que, para que empiece la caminata, todos sus hermanos de la comunidad le trajeron alimentos para que lleve, cuaquier cosita que pueda comer en su largo camino. Al maestro Siwar lo enviaron acompañado de su joven hijo Kiswar, que iría siguiéndole alegremente, y conociendo a nuestros cerros tutelares y para que aprenda a traer lluvia. El maestro Siwar dijo al joven Kiswar: - Caminaremos sólo de noche, sólo con la luz de la luna, y no podremos encontrarnos con nadie, porque de ser así, los cerros tutelares no recibirían una ofrenda vista por personas ajenas. Para iniciar la caminata brindó con los espíritus sagrados, sopló a la coca sagrada pidiéndole sus buenos augurios.

Ñansi hukman hina kasqa chiwakuchakuna mana mikuyta tarispa yarqaymanta wañuspa wischurachkasqa, atuqchakunapas wañuy qayakuq hinas awllachkasqaku tutayaypi, kichkakunapas mana allintañachu pirqa sikikunapi sayasqa wañuqniraq liwiyaruspa pampaman urmachkasqa, tayta Siwar puriqta rikuruspa rimarir hina rapichankunata kuyuchiqku,

El camino estaba muy extraño, los chiwakos estaban tirados en suelo, muertos al no poder encontrar sus alimentos, los zorritos también aullaban con un tono lastimero de muerte, en la noche hasta las espinas de cactus no podían sostenerse al pie de las pircas, agachadas como agonizando, y al ver caminar al maestro Siwar hacían mover sus hojitas como queriéndole hablar.

Chay tuta purisqankupis hukman muskiyta Kiswar musyaruspa taytanman willaykusqa, taytanñataqsi nin upallachalla puririsun añaskunam tusuchkanku, allintam ñawiykita kicharinki imata rikuspapas amapunin r i m a n k i c h u a ñ a s k u n a m u s y a r u w a p t i n c h i k q a ispaykatamuwachwan chay asnayqa mana urquy atinam, chaynas qunqurispa pirqa uchkuchanta Kiswar qawaykuptinsi hatun pampapi yaqa iskaychunka añaskuna tusuchkasqaku iskay qipan atakachampi sayaykuspa

Esa noche cuando caminaban el joven Kiswar olió algo raro y se lo comunicó a su padre, pero el maestro le dijo: Vamos a caminar en silencio porque los zorrinos están bailando, abre bien tus ojos y lo que sea que veas no debes hablar porque si los zorrinos nos sienten nos pueden soltar sus orines, y esa pestilencia es muy difícil de que se vaya. Así, agachándose y mirando entre la rendija de la pirca Kiswar pudo ver casi una veintena de zorrinos que estaban bailando sobre sus dos patitas posteriores y agarrándose a su pareja con sus manitos;

31


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

al observar lo que ocurría notó que los zorrinos se habían puesto sobre sus cabezas la bosta de la vaca como si fuese sombrero, y así bailaban siguiendo las vueltas en círculo. Por estar mirando esto Kiswar casi no percibía el movimiento de la tierra.

tunpamanta tayta Siwar nin warma hakuchikña achikyaramunqaña hatun machayta maskamusun runakunamanta pakakunanchikpaq. Huknin tuta purispas urqumanña chayarunku pukupukuchas miski takinwan pacha purisqanta willakun; chaypiñataqsi mana para kasqanta qawanku ararankachakunapas rumi patachakunaman siqaruspa yakumaskasqampi wañurusqa chaysi Kiswar taytanta tapukun ¿Imanasqataq apunchikkuna kayna kananta munanku? ¿Manachu kawsayta kuyakunkuchu ichas lliw kawsaqkuna chinkananta maskachkanku? taytanñataqsi kutichisqa: manam chaynachu,

Al rato le dijo el maestro Siwar: Muchacho ya vamos, ya esta por amanecer, hay que buscar la cueva grande para escondernos de la gente. Dice que una noche al caminar ya llegando al cerro, el tuku tuku con su dulce canto avisaba el caminar de la tierra; allí entonces pudieron ver que no había lluvia, hasta las lagartijas habían subido sobre las piedras para quedar allí muertas, cansadas de buscar agua. Al ver este hecho Kiswar preguntó a su padre: ¿Por qué nuestros espirítus protectores desean que ocurra esto? ¿Acaso no aman a la vida; están buscando que todos los seres vivos desaparescan? Su padre le respondió: No es así, nuestros espíritus Horizonte seco. Punku Huasi, Ayacucho. Foto: Manuel Queevedo Bellido

makichanwanñataqsi hapipakusqa añas masinmanta, allinta rikuykuptinsi añaskunaqa umampi waka karkata churarukusqaku luqu hinata chaysi tususqaku pampapi muyu muyurispa, chayta qawapayaspas Kiswar manas pacha purisqantapas musyakusqachu

32


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

apunchikkunaqa kuyakuwanchikmi paykunaqa mikuchiwanchik uywanchikkunata qispichin, kawsiyninchikkunata puquchin; kunanqa niwachkanchik mana allin kawsakuypi llapa runa kaptinchik chaynata anyamuwanchik piñakuspa ima, yaku kaptin mana allintachu chakranchikkunata parqunchikchu lliw kachaykunchik lluta llutanta, yaku yanqa ususpa purispan apukunata qayakun, kay runakunaqa manam allinta kuyanakunchu nispa. Kay sasachakuy chayaramuptinña chayllaraq runakunaqa allin kawsayman kutimunku, sallqa uywachakunapas allinniraq kaqkunallañas kawsapakunqaku musuq kawsayta apamunankupaq; chaynam P a c h a m a m a a l l i n kawsayniyuqkunallatam akllawanchik kay tiqsimuyu pachapi tiyananchikpaq,

protectores si nos aman, ellos nos dan de comer, hacen crecer a nuestras crianzas, hacen madurar nuestros cultivos; ahora nos estan haciendo notar que las personas olvidamos la buena manera de convivir, y por eso se ha molestado; de este modo nos esta resondrando: Habiendo agua nuestras chacritas no las preparan regando con buenas maneras la tierra, desparramaron el agua sin orientación; por eso el agua de tanto andar inútilmente deserdiciada, llamó a los espíritus sagrados para informarles que aquellas personas no viven encariñandose entre todos. Al llegar tiempos de dificultades recapacitan y retornan al vivir bien, y hasta las crianzas más silvestres se dejarán criar bien para traernos nueva vida. Así pues, la madre naturaleza nos va escogiendo a quienes sabemos vivir bien, en armonía, para que podamos habitar en el cosmos.

Allinta musyaruptinsi apu Sallasallapa chakinpiña purichkasqaku, tayta Siwar nin kunanmi maskamusun tiqsimuyupa punkunta chaypim apunchikkunata anqusamusun llapa ima apamusqanchikwan, allinta chaskiwaptichikqa allillapaq kusisqa parawam kuska kutirachiwasun, mana allin kaptinqa yaku uqariytapas mana atichwanchu, chayna kaptinqa llakisqa kutirisun wañuywan kuska, chayta uyarispas Kiswar taytanpa rimasqanman hina nin: ¿imatam rurachwan a p u n c h i k k u n a k u s i s q a chaskiwananchikpaq? sunquykita c h u y a n c h a y, l l a p a r u n a masinchikkunamanta huchanta huchapakuspa sunquykita chuyanchay, apunchikkunata mañakuy chay ñakayninta apanaykipaq, chaypin

Cuando se dieron cuenta, estaban ya caminando a los pies del sagrado Sallasalla, entonces el maestro Siwar dijo: Ahora buscaremos la puerta del cosmos, allí ofrendaremos a nuestros cerros protectores todo aquello que trajimos; si nos reciben bien será bueno, nos harán regresar contentos junto con la lluvia; en caso contrario, no podríamos ni recoger agua, regresaríamos tristes junto con la muerte. Escuchando esto, Kiswar respondió a lo dicho por su padre: ¿ Qué podemos hacer para que nuestros espíritus protectores reciban nuestras ofrendas? Limpia tu corazón, asumiendo la responsabilidad por las faltas de nuestros hermanos, limpia tu corazón y pide a nuestros espíritus sagrados para que cargues sus padecimientos; así entonces, cuanto hayas limpiado tu

33


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

sunquykita allinta chuyanchaptikim apunchikkuna kusisqa chaskiwasun.

corazón nuestros espíritus sagrados nos recibirán con alegría.

C h a y t a n i s p a s i n t i qatarichkaptinsi utqayllamanña hukniraq kuchuchaman asuykuspas allpata aspiyta kachaykun qullqi nakanachanwan, aspiyta tukuruspas, qala umarukuspa ima, apukunaman munachin llapa ima apamusqanta, willakun ayllunpi imayna runakuna ñakasqankuta mana yaku kasqanmanta, yaqa waqaspas rimachkan tukuy sunqunwan muchuyta mañakuspa apukunaqa uyariqniraqsi illaparparin, mana imamantas puyu qatariramun para kachaykamunampaq, chaysi tayta Siwar lliw llikllampi mastasqanta pampaykun paramanta pakaspa, chayta tukuruspas machu rumipa sikichampis tiyarunku paramanta llantukuspa, manas paykunataqa para nuyunchu nitaq lluqsiytapas atisqakuchu manas Kiswar wakna paraqta rikusqachu illapakunapas muyuqnimpi illapachkan.

Habiendo dicho esto, al momento en que se levantaba el sol, acercándose rápido a un rinconcito especial, empezó a escarbar la tierra con su cuchillo de plata; una vez terminado de escarbar sacándose el sombrero ofreció a los espíritus sagrados todo lo que habían llevado; les dijo como estaba sufriendo la gente en la comunidad debido a la falta de agua; casi llorando le hablaba con el corazón. Le pide a cambio del propio sufrimiento, parece como si los espíritus sagrados lo escuchan, y pronto caen relámpagos, las nuves surgen de la nada para descargar el aguacero. El maestro Siwar enterró lo que habían traido, escondiéndolo de la lluvia; luego se sentaron al pie de una gran piedra, guareciéndose de la lluvia. La lluvia no los mojó, no salieron del lugar; ni el maestro Siwar había visto lluvia tan fuerte, y rayos iluminando todo el rededor.

Tukuy punchawsi paraykun mana tukuqllaña, chisinyay yaykuchkaptinñas paraqa samarusqa, machay maskaq rinku, chaypiñas Kiswar hamkachanta mikuruptin yuyayninpas chayllaraq kutiramuptinsi, manchayllañas taytanta tapun ¿Kayqa allinchu, manachu? taytan nin manaraqmi yachanchikchu paqarinñan intiwan kuska qatarispa piñayakuta maskamusun kay pichqa puyñuchakunapi uqarinanchikpaq, chaypiñan yachasun allin mana allin kasqanta, kunanqa puñusunña, paqarinñam kanqa piñayaku tarinanchikpaq ancha rurananchikmi kachkan, paqarinqa manan pisipaywanpas, yarqaywanpas qapichikuchwanchikchu pichqa puyñuta

Todo el día había llovido sin parar, recién al anochecer descansó la lluvia. Entonces fueron a buscar una cueva y recién allí Kiswar, luego de comer su canchita y haberle vuelto el espíritu y la memoria, casi asustado se animó a preguntar a su padre: ¿ Esto es bueno o no? Su padre contestó - Aún no lo sabemos, mañana que nos levantemos temprano, junto con la salida del sol, buscaremos al “agua molesta” para recogerla en estos cinco cantaritos; allí entonces sabremos si es bueno o no. A h o r a v a m o s a d o r m i r, m a ñ a n a tendremos mucho que hacer hasta lograr encontrar al “agua molesta”; mañana no podemos dejar que nos agarre el cansancio o el hambre, cinco cantaros de

34


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

piñayakuwan huntaykuspa utqayllamanñan llaqtanchik patakaman purisun tuta punchaw ama qipaman qawaspa, chayta nispam ninata amacharuspa waqtaykukun puñunampaq.

barro llenaremos con el “agua molesta”, y de inmediato caminaremos hasta la entrata de nuestro pueblo, día y noche, sin mirar hacia atrás. Dicho esto luego de apagar las brasas se recostó para que pueda dormir.

Tutallamanta taytan rikchachispansi chuwachampi haywaykun añas kankachata chullpi hamkachayuqta allintam saksapaykunki ichapas manaña imatapas mikuchwanchu nispa, machaymanta lluqsiruptinkus tayta inti kanchayninta wichimuchkasqa apu Sallasallapa umanmanta pacha, apu Sallasallata mañakuspa puriyta kachaykunku, Kiswar taytanta qatin upallachalla mana mayman risqanta yachaspa, unaymanta tapun yaku chawpinta purispa ¿Ima yakutataq maskachkanchik? chaysi pay willakusqa piñayakuqa hukmanmi, chuyaychuya yakum, mana pipa mallisqan yakum, chay yakuwan tuparuptinchikmi sunquyki willakusunki, manaraq piñayaku rikuruwachkaptinchikmi puyñuchapi uqarisun, apukunaman aqachata pukuykuspa.

De madrugada, su padre luego de despertarlo le dió un trozo de carne asada de zorrino con tostato de maíz chullpi y le dijo: Come hasta llenarte bien porque tal vez ya no tengamos nada que comer. En cuanto salieron de la cueva el padre sol ya derramaba sus rayos sobre la cabeza del cerro Sallasalla. Luego de orar al cerro sagrado y protector Sallasalla, empezaron a caminar, Kiswar le sigue a su padre en silencio, sin siguiera darse cuenta del camino. Luego de un rato caminando preguntó: ¿Que clase de agua estamos buscando? Entonces el le contó que el “agua molesta” rara, es pura y cristalina, es un agua que nadie ha probado; cuando nos encontremos con esa agua, tu corazón te avisará. Antes que el “agua molesta” nos mire y se de cuenta, la recogeremos en un cantaro de barro soplándole un poco de chichita a nuestros espíritus sagrados.

Chayna purisqankupis uchuy rumi pata pukruchapi piñayaku tiyachkasqa Kiswar qawaykuptinsi manaraq chillmiytapas atichkaptin taytanqa piñayakuta uqarirusqaña, musyaruptin aqataña apukunaman pukuchkasqa, allinta qawaykuruptinsi ari sunqun hukmanpuni kachkasqa llumpayta pisiparunman hina, mana ima pisipanmanchu hina; chayllaraqsi yacharun piñayaku kasqanta, allinta qawaykuptinsi chay uchuy pukrucha mana tukuyniyuq kanman hina rikurirun, utqayllaman, taytan nin: ama unasunchu

Así en lo que iban caminando, encima de una pequeña piedra, en un hoyo se encontraba habitando el “agua molesta”. Apenas lo llamó Kiswar, en un parpadear de ojos, su padre ya había recogido el “agua molesta”; al darse cuenta vió que ya estaba soplando la chicha a los espíritus sagrados. Cuando miró bien, efectivamente su corazón estaba medio raro, como si estuviera muy cansado, como si de la nada se hubiera cansado; de esta manera supo lo que era el “agua molesta”. Cuando miró bien, ese pequeño hoyo en la piedra le parecía que

35


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

no tenía fondo. De inmediato su padre le dijo: -No nos demoremos, aún debemos llenar cuatro cántaros. Andaban mirando para todos lados y detrás de una gran piedra se encontraba un poso de agua; allí Kiswar vió como si el agua quisiera entrar a las entrañas de la tierra. Cuando quiso hablar, ya su padre había llenado otro cántaro y estaba ya soplando la chichita. Continuaron caminando y se encontraron frente a una laguna un poco grande y cuando miró bien, el agua estaba danzando transformada como en los siete colores. No podía hablar de la impresión, recien volvió en sí cuando notó que su padre estaba soplando la chicha. El sol ya anunciaba el medio día y no tenían donde sombrearse por lo que se sintieron cansados y se sentaron sobre una piedra a fin de poder chakchar su coquita. Una vez que terminaron y cuando se disponían a caminar Kiswar volteó hacia la izquierda, y en un hoyito había agua que les miraba como sonriéndoles dentro del padre sol. Sin poder hablar le hincó con el dedo a su

Puquio. Ayacucho. Foto: Manuel Quevedo Bellido

tawa puyñaraqmi uqarinanchik kachkan, purispakus tukuy niraqkunaman qawapayaspas machu rumi qipachapis quchacha kachkasqa chaypis Kiswar rikusqa ukupachaman yaku yaykuchkaqta hina, rimaykunampaq kachkaptin taytanqa huknin puyñuchataña huntarachispa aqachata pukuchkasqa, purispakus machu niraq quchapi rikurirunku allinta qawaykuptinsi yakuqa tusuchkasqa qanchis niraq llimpiman tikrakuspa manas rimaytapas atisqachu yuyaynin kutirirun taytan aqa pukusqanwanña, intiqa chawpi punchaw kasqanta willakuchkasqa mana llantuyuq rikurukuptinku chaysi pisipasqaña niraq kaspakus rumi patachapi tiyarunku kukachanta akuykunankupaq, akuyta tukuruspakus purinankupaq kachkaptinku Kiswar ichuqninmam qawaykuptinsi pukruchapi yaku kachkasqa yaqa tayta inti ukunmanta asiriqhina qawarimuchkasqa, mana rimayta atispa makillanwan taytanta tuksiykusqa, tayta Siwar pawaykuspa

36


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

puyñuchapiña piñayakuta uqarirusqa aqachatapas pukuykusqa, kusisqas nin kunanqa piñayaku riqsiyta yacharunkiña, ñuqa mana kaptiyqa qampiñam kanqa llaqtanchikman para apay.

padre Siwar, quien de un salto llenó otro cántaro con el “agua molesta” y sopló la chichita, diciéndole alegre: Ahora ya sabes ver el “agua molesta”, cuando ya no esté tu llevarás la lluvia a nuestro pueblo.

Kusikuyninwan, Kiswarqa manas pisipaytapas musyanchu, manataq rikusqapaschu puyu uqarikuchkasqanta, chaysi taytan nin: imaraq karun, apunchikta piñarachin, Kiswar qunqurispa waqayta kachaykun huchaymi taytay, pampachaykuway piñayakuta riqsinkiña niwaptikim ukullaypin, umaypin hamutarqani: kaywanqa qullqisapa karusaq, mana para llaqtayman chayamuptin aylluykuna mañakuwaptin achka qullqi rayku para pusaq risaq nispaymi hamutarqani, utqayllamanña purisqankumanta taytansi tiyaruspa rimaykun: chaychiki apunchik piñarukun kay para apayqa manam qullqiraykuchu nitaq mayqin runapas ruranmanchu, kayqa llampu, chuya kuyakuq sunquyuqkunallapaqmi, qampas pampachaykuway mana chayta yachachisqaymanta iskayninkus napaykukuspa waqaykunku, Kiswar qatariruspas nin: taytay manaraqmi tutayanchu allinta qawaykuspa iskayninchikmanta huknin puyñuchanchikpaq piñayakuta tarirusunmi.

Con la alegría Kiswar ya no sentía ni cansancio y tampoco se fijó que se estaban levantando las nuves, por eso su padre le dijo: ¿Qué habrá sido que hizo molestar a nuestro espíritu sagrado?. Entonces Kiswar arrodillándose empezó a llorar: -Es mi culpa padre perdóname, cuando me dijiste que ya sabía reconocer el agua molesta, sentí egoísmo y en mi cabeza lo pensé: Con esto voy a poder hacer mucho dinero; cuando la lluvia no llegue a mi pueblo y la comunidad me pida, diré que les traigo el agua si me pagan mucho dinero, así lo estuve pensando. Su padre detuvo la caminata, se sentó y habló: Por eso seguramente se molestó el espíritu sagrado. Esta labor de traer la lluvia no se hace por dinero ni lo puede hacer cualquier persona; esto es para las personas que saben dar cariño puro, tierno y con todo su corazón. Tu también perdóname por no haber sabido enseñartelo. Los dos agradeciéndose se pusieron a llorar. Kiswar, levantándose dijo: Padre, aún no anochece, entre los dos buscando bien encontraremos el “agua molesta” para nuestro otro cántaro.

Yaqa apu Sallasallapa wichayninman chayaruchkaptinku utqaylla chinkaykuq hina taksa pukruchapi piñayaku tiyachkasqa chakinampaq hina, Kiswar taytanpa makinmanta puyñuchata qapiruspa yaqa pampaman kumpakuqhinas piñayakuta uqariyta atirun aqachanta mañakuspa apukunaman pukuykun, chayllas para chayaramun utqayllaman purispakus

Ya casi cuando llegaban a la cuesta del poderoso cerro Sallasalla, de pronto como extraviada en un pequeño hoyo se encontraba el “agua molesta” ya casi para secarse. Kiswar cogiendo el cántaro de las manos de su padre, casi cayéndose pudo recoger el “agua molesta” y haciendo su ruego sopló chichita hacia los espíritus sagrados. Entonces de inmediato llegó la lluvia y

37


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

rumikunamanta qapipakuspa Sallasallata uraykuspaku hatusman ayparunku, taytansi nin: kaypim mikuchaykusun miskita, ninata ruparachispa piñayakunchiktam tukuy tuta waqaychasun, tutallamanta laqtanchik patakama pusananchikpaq, Kiswar hukmansi kachkasqa manas pisipayninpas kasqachu manas puñuypas aysasqachu, tukuy tuta rikchasqanmanta achikyanampaq kachkaptin puriyta kachaykunku llaqtanman, taytansi yuyachisqa amam qipaman muyunkichu nitaq qawankipaschu, chaynallataq mana piwampas ñampi tupaptinchikqa rimankichu llaqtanchikman chayananchikkama.

apresurados, agarrándose de las piedras descendieron del Sallasalla hasta llegar a un refugio. Entonces dijo su padre: Aquí comeremos nuestro fiambre, y encendiendo el fuego toda la noche acompañaremos a llorar al “agua molesta”, para que de madrugada las llevemos hasta la entrada a nuestro pueblo. Kiswar se encontraba algo raro, ni se sentía cansado ni le daba sueño por haber estado despierto toda la noche, y ya casi al amanecer empezaron a caminar hacia su pueblo. Su padre le recordaba que no vaya a voltear ni mirar hacia atrás, y asimismo si nos encontramos con alguien en el camino no puedes hablar, hasta que lleguemos a nuestra tierra.

Utqayllaman purispakus yaqa parawan aypachikuspa ñataq parapa chawpinpi, ñataq parapa ñawpaqninpi purinku tukuy punchaw tukuy tutantin, paqarisnintinta tayta inti rikurimuckaptinsi llaqtan pataman chayarunku chaypis llapallan ayllunkuna suyachkasqaku mikuynintin takikustin waqakustin ima, chayaruspakus qipinkuta paskaykuspa llapan runakunapa chawpinpi pichqa puñuchanta piñayakuntinta tiyaykachinku, apukunaman aqachanta pukuykuptinsi mana imamanta parayta kachaykun, chaysi Kiswar musyaruptin chakinkunapi kichkakuna tiparayachkasqa chayta chutaruspas mikuykun kusisqa llapallan ayllunkunawan, takikustin waqakustin kusikuymanta para chayamusqanmanta.

Caminan rápido, por momentos casi alcanzados por la lluvia, a veces en medio de la lluvia, a veces delante de la lluvia, caminaron todo el día y toda la noche hasta el día siguiente. Cuando el padre sol estaba apareciendo llegaron a la entrada del pueblo, y allí toda la comunidad les estaban esperando, con su comida, sus cantos, llorando de alegría. Llegando desataron su carga, en medio de toda la gente, sentando en el suelo cinco cántaros con el “agua molesta”. Apenas soplaron la chicha a los espíritus sagrados, de la nada comenzó a llover. Entonces Kiswar se dió cuenta que tenía prendidas unas espinas en sus pies y luego de sacarlas se puso a comer contento con toda la comunidad, cantando, llorando de alegría por la llegada de la lluvia.

Chay watas llapallan ayllu runakuna Kiswar kuyakuyta qallarisqaku, payñataq sunqun ukunpi llapallan ayllunkunata ancha kuyakuyta qallarisqa, chay punchawmanta pachas Kiswar sumaq kawsaypi ayllumpi tiyan.

Dice que ese año las personas de la comunidad empesaron a encariñarse con Kiswar, y el por su parte empezó a querer a las personas de la comunidad. Desde ese entonces Kiswar vive en su comunidad: Bien, bonito, y en armonía.

38


VOLVER A LO MATRICIAL

Estudiante otavaleña. Ecuador. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

“Para que las mujeres retomen la dirección de sus familias y de las comunidades. Para que ellas se hagan cargo de la economía pues tienen mejores condiciones, ya que se ha demostrado científicamente que ellas tienen mejor capacidad de adaptación a los riesgos y de resiliencia ante situaciones vulnerables, que los varones”


Runa kayninchik

Nuestra condición humana

Atawallpa Oviedo Freire

¿Qari huarmi paktay, qarilla wirayananpaqchu? ¿La igualdad de género es igualdad Patriarcal?

Nación Phurúa

"La civilización patriarcal no se define por el dominio de los hombres sobre las mujeres, sino por el tipo de ser humano, masculino y femenino, que hace posible tal dominación." Casilda Rodrigañez

Hace unos 4000 años se imponen los patriarcas en el medio oriente. Según la historia oficial de Occidente, el más importante patriarca es Abraham, quién declara que dios se le había presentado para decirle que él era “único verdadero” y que los demás eran paganos. A partir de esta fábula, Abraham empieza la persecución y muerte de quienes no creían en su dios monoteísta. Esto, conllevará paulatinamente a la instalación de la monodia o el monismo, y de todos los tentáculos que irá recreando en su recorrido hasta alcanzar el máximo nivel en nuestros días, con el perfeccionamiento del pensamiento único o paradigma monocultural de la civilización patriarcal. La historia se divide, en antes y después del patriarcalismo. El propósito fundamental del patriarcalismo fue el matricidio, para terminar con todos los modelos de lo matricial o principio femenino de vida, a la que consideraban inferior, salvaje, atrasado, deforme, etc. (Platón: Las mujeres son" inferiores por naturaleza". “Las mujeres son resultado de una degeneración física del ser humano”). Del matricidio vino el etnocidio, el genocidio, el ecocidio, el teocidio, el infanticidio, etc., etc. Desde la muerte de la gran madre y de la matria (no: patria), la humanidad está huérfana. La eliminación de lo maternal consistió en domeñar a todo lo femenino que hay en la vida: la mujer, la naturaleza (dominad a la naturaleza), la sensibilidad, la emocionalidad, la sensitividad, la sexualidad, las etnias, las culturas, la espiritualidad (no confundir con la religión que es patriarcal), etc. Esto, al mismo tiempo condujo a la creación del prototipo

40


Runa kayninchik

Nuestra condición humana

perfecto: varón, adulto, blanco, rico, heterosexual, profesional, libre; convirtiéndose en el referente y espejo de lo que deben ser todas las personas, familias, comunidades y sociedades, en todo el mundo. (“Lo que debe ser”: La Ley del Padre). Esto es, la búsqueda de la homogenización y de la uniformización, en contraposición, a la idea de diversidad, de variedad, de pluralidad, de heterogeneidad. Por ello, su razón de vida ha sido la anulación y/o eliminación del otro, de lo diferente, de lo opuesto; en contraste al otro paradigma, que entiende que el hombre y la mujer son complementarios, por ende, todo en la vida sigue esa misma matriz y su sentido de vida es la búsqueda de la armonía y equilibrio entre posiciones polares. Siendo ese, el gran y profundo dilema, que ha recreado dos mundos totalmente diferentes, los que chocan permanentemente con la cantidad de conquistas, guerras, depredaciones, explotaciones, que cuenta la historia desde el patriarcalismo, antes de ello, no se han encontrado vestigios a ese nivel. De toda esta persecución a la pluralidad, surgió la monarquía, el monoteísmo, el monopolio, la monogamia, el monocultivo, etc., etc., los cuales, son la manifestación y expresión de su sistema-mundo, al cual le llamaron “la civilización”. Y todos quienes no responden a estas lógicas (concepto patriarcal), han sido perseguidos y catalogados, como: salvajes, primitivos, bárbaros, atrasados, incultos, subdesarrollados, tercermundistas, etc. Esta dominación por alrededor de 4000 años de lo femenino y de todo lo que no se ajuste al esquema vertical, divisorio, separatista, racionalista, etc., conllevó a una serie de luchas de emancipación por cada uno de ellos: el indigenismo, el ecologismo, la psicología transpersonal, el relativismo cultural, el feminismo, el veganismo, los GLTB, el igualitarismo, el antiespecismo, la quántica, etc., etc. En el caso del feminismo han surgido varias tendencias, una de ellas, propugna que las mujeres tengan los mismos derechos, atribuciones, funciones, formas, como la tienen los varones, es decir, igualarse a los varones para ser como ellos. Un otro feminismo y en oposición a esta visión, plantean que hay que marcar la diferencia entre lo masculino y femenino, pero con una valoración equitativa. Y así otras tendencias. Pero a la final, se ha impuesto mayoritariamente la concepción de igualdad, por ello, hoy se habla de “igualdad de género”. Que básicamente se refiere a una participación cuantitativa igualitaria entre hombres y mujeres en las instituciones, organismos, entidades, sin darse cuenta que todas ellas fueron creadas y sirven para mantener la civilización patriarcal. Dándose el caso, de que algunas mujeres han llegado a puestos de poder (Margaret Thatcher, Angela Merkel), desde donde han defendido y consolidado -aún más- el sistema-mundo patriarcal. Esto es, lo que llama Casilda Rodrigañez la configuración de la “mujer patriarcal”, la que ha asimilado e interiorizado el patriarcalismo y lo defiende hasta mucho mejor que

41


Runa kayninchik

Nuestra condición humana

algunos varones. Esto también se relaciona con lo que Claudio Naranjo habla de la “mente patriarcal”, como la forma de pensamiento de la civilización que nos ha conducido a la crisis global, y entre ellos, al calentamiento climático que ha puesto en peligro la existencia misma de la especie humana. Ante ello, ha surgido el feminismo decolonial o el integral, que han visto que el problema no es de cantidad sino de calidad, lo que implica la intervención de categorías, principios, formas, ontologías, desde el senti-pensar de todo lo femenino de la vida y de todos aquellos pueblos y formas de vida anti-patriarcales. Esto es, conceptos como: espiralidad, ciclicidad, reciprocidad, correspondencia, integralidad, complementariedad, armonicidad, etc. La presencia abierta y manifiesta de “mujeres patriarcales” en el ejercicio del poder patriarcal, ha hecho que se desvíe o deforme la lucha y se haga más difícil y compleja la introducción de la femineidad o matrilidad a todo nivel en la vida humana, al haber propias mujeres que se oponen. La “igualdad o equidad de género”, a la final se ha constituido en una trampa que integra y coopta a las mujeres al servicio del sistema-mundo patriarcal civilizatorio. Tanto es así, que la derecha liberal lo acepta, y los organismos internacionales y las ongs también hablan de “igualdad de género”, pues hay mujeres patriarcales enfrentándose a las mujeres y varones que quieren acabar con la civilización patriarcal, colonial, capitalista, desarrollista. La “igualdad de género” se queda en la resiliencia, la adaptación la mitigación, la vulnerabilidad, la sustentabilidad, el desarrollo, la pobreza, es decir, en parches, para así no enfrentar y resolver los problemas estructurales que originan todo ello. Dentro de la teoría de género hay dos vertientes: la que defiende los roles por género, y la que dice que los roles son construcciones sociales. El gran debate por el rol-centrismo, en la que algunas defienden la idea de eliminar los roles para que la asuman indistintamente hombres y mujeres. Ellas ven, que el problema está en el rol en sí mismo y no en la discriminación por un rol, y cuyo argumento de defensa es la visión patriarcal del estar más allá de la naturaleza para estar encima o en dominio de ella. Todo lo señalado anteriormente, nos ha conducido a que la mujer rica o de clase media que trabaja fuera de la casa, se sirva de empleadas domésticas para que hagan las tareas del hogar, a que los niños sean criados y educados por las sirvientas y no por sus propios padres, etc. Con ello, reafirmando y consolidando el sistema de dominación patriarcal-capitalista con otras mujeres, las cuales generalmente son las indígenas y negras, que también han abandonado a sus hijos con las abuelas. Etc., etc. Qué sería de ellas y de ellos, si no hubiera quien les dé haciendo esos roles que no quieren hacer. Esto quiere decir, que el asunto es integral, de un tipo de sistema social que ha dividido a la familia, y que ha sacado de la comunidad: la escuela, la espiritualidad, el trabajo, la medicina, etc., para separarlo y especializarlo todo. Lo que ha generado una sociedad cada día más patriarcal, es decir, individualista y hedonista, en la que a pretexto

42


Runa kayninchik

Nuestra condición humana

de libertad, quieren estar más allá de lo biológico, de la naturaleza, de lo comunitario, de la espiritualidad, de lo armónico, de lo complementario, etc. Cuántas mujeres se sienten tristes, porque este sistema les obliga a trabajar por un salario y abandonar a sus hijos. Como tampoco es solución, que el hombre se quede en casa y ella salga a trabajar, y que él alimente a su hijo con leche de vaca y no con leche materna, que el niño no viva el cuerpo a cuerpo con su madre, etc. Aquí vale anotar, lo que hace referencia Casilda Rodrigañez[1]: “Todas (prácticamente) hemos carecido del cuerpo a cuerpo con la madre, del contacto piel con piel con la madre, de la sexualidad básica de nuestra vida, donde se cargan las pilas y se organiza todo el desarrollo ontogénico. Esto ha sido comprobado recientemente por la neurofisiología (Nils Bergman...) (…) Al quitarnos la madre, nos cortan las raíces de la vida, como a los bonsáis.” El gran logro del patriarcalismo para construir la “mujer patriarcal” fue la pérdida de la maternidad, así, ella se convierte en defensora del poder falocéntrico. Esto lo resumió Freud, cuando aseguraba que sólo había un sexo y que la mujer era un varón castrado. Ésta, la forma más terrible de describir a la mujer por su vacío de maternidad. La Biblia de origen patriarcal lo proclamó: ‘El hombre te dominará’, ‘parirás con dolor’ y ‘pondré enemistad entre ti y la serpiente’...así resumía el Génesis a la nueva civilización que se levantaba contra las sociedades matriciales. Entonces, el problema no está en los roles ni en el género ni en la paridad numérica ni en nada parecido, sino en la “mente y sociedad patriarcal”. Es esta mente dictatorial, la que nos ha conducido a toda esta disfuncionalidad entre lo masculino y femenino, en todos los órdenes y formas de nuestra vida social y natural. Necesitamos otro mundo, que funcione de otra manera, entre las cuales, es fundamental recuperar la mayoría de actividades en la familia y en la comunidad. Un mundo, donde los roles naturales de las mujeres sean valorados y respetados por los varones y viceversa. Para que haya diferencia y variedad entre varón y mujer, en respeto y apoyo mutuo, y no, para que se haga una mezcla en que no sepamos las cualidades y condiciones de ser varón y de ser mujer. Para que la igualdad sea en la diferencia y con ello hagamos un mundo de complementariedad y no de anulación del otro. Para que las mujeres retomen la dirección de sus familias y de las comunidades. Para que ellas se hagan cargo de la economía pues tienen mejores condiciones, ya que se ha demostrado científicamente que ellas tienen mejor capacidad de adaptación a los riesgos y de resiliencia ante situaciones vulnerables, que los varones. Etc. En definitiva, para que haya un equilibrio entre nuestro hemisferio cerebral masculino (derecho) con el femenino (izquierdo), y podamos salir de toda forma de dominación anoréxica y miope, conservadora o liberal, y regresemos a la naturaleza, es decir, a la madre vida, a la madre tierra, a la diosa-madre, a la madre cósmica, para amarla y cuidarla. Y así, recuperar a nuestra madre y dejar de estar huérfanos que caminan desolados por la vida, y aprendamos a caminar en consenso, conciliación, mediación, correspondencia, simbiosis, sinergia, homeostasis, etc.

43


Ha de retornar el Tawantinsuyo

Asamblea en Sarhua. Ayacucho. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Tawantinsuyum kutimunqa


Awanakuy

Entretejerse

Juan Francisco Tincopa Calle

Tawantinsuyum kutimunqa Nación Chanka

Waka Saqsaywuaman. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Ha de retornar el Tawantinsuyo

En un documental de HispanTV que compartimos hace una semana, escuché decir a Matías Catrileo, un joven luchador asesinado por la represión del gobierno chileno contra la nación Mapuche: “....Nosotros podemos gobernarnos, nosotros no vamos a negociar, nosotros no tenenemos por que ni siquiera reconocer a un estado, nosotros tenemos dignidad...Un pueblo que no se gobierna no tiene dignidad...” Es oportuno reflexionar en torno al significado que estas palabras tienen para las naciones ancestrales de todo el mundo, particularmente para las que formamos parte del Tawantinsuyo:

LAS NACIONES ANCESTRALES SÍ PODEMOS GOBERNARNOS El autogobierno es una opción y un derecho fundamental que nos han hecho olvidar, a tal extremo que nos convencieron que solo nos pueden gobernar “representantes” a quienes estamos obligados a elegir cada 5 años, porque supuestamente somos incapaces de gobernarnos nosotros mismos; cuando la realidad es todo lo contrario: Las poblaciones ancestrales tawantinsuyanas, desde sus unidades celulares fundamentales a nivel de los Ayllus o colectividad de familias vinculadas territorialente, históricamente, y culturalmente, son las que tienen la posibilidad de tomar las decisones mas acertadas, y de encargar su cumplimiento a sus mismos miembros, bajo responsabilidad; es decir sin atribuciones representativas de poder político. El nombramiento de cargos o encargos no significan prerrogativas personales, sino todo lo contrario, dedicación a la protección del bienestar de la colectividad por sobre toda

45


Awanakuy

Entretejerse

consideración personal. El poder de decisión siempre lo tendría la colectividad en pleno, en todo aquello que atañe a la subistencia, interrelaciones, y condiciones de crecimiento. No se podría dar la figura de empoderamiento de los políticos y menos su corrupción, como ha resultado con el sistema republicano representativo que nos ha impuesto el colonialismo. Sin embargo imaginar soluciones de esta manera esta fuera de lugar en nuestro pensamiento colonial. Han logrado enraizar en nuestra mente el recurso fácil de rehuir de nuestra responsabilidad individual y colectiva sobre el necesario autogobierno.

UN PUEBLO INCAPAS DE GOBERNARSE A SI MISMO NO TIENE DIGNIDAD Seamos sinceros con nosotros mismos y dejémonos ya de imitar a los políticos que justifican todo, que mienten sobre todo y creen que ellos no tienen mas obligación que proceder según sus conveniencias personales e intereses de grupo. Han tomado por asalto y secuestrado nuestro poder individual, se lo hemos entregado sin siquiera preguntarnos si es justo o no, si es válido o no, si es lícito o no. Nos hemos creído el cuento del “sistema democrático de gobierno” sin siquiera havernos enterado de lo que significa ese concepto realmente y si tiene alguna validez para nuestra cultura y naciones ancestrales. Asi es que, como resultado del sistema republicano representativo impuesto desde las instancias del poder colonial, nos han acostumbrado a ser irresponsables con nosotros mismos, que no tomemos parte en el campo de las decisiones y que asumamos el papel pasivo, como simples “fans” al servicio de partidos políticos o mafias criminales organizadas que depredan el país y succionan todas la riqueza que con su trabajo crea la población trabajadora. Entonces, partamos reconociendo nuestro error fundamental: Nuestra carencia de dignidad humana y cultural, nuestro desentendimiento frente a los problemas económicos políticos y sociales que nos afectan gravemente, querrámoslo o no, como individuos y como colectividades nacionales. Si no corregimos este nuestro comportamiento jamás dejaremos de ser usados por los políticos como masa de maniobra, carne de cañón o simple ganado, que espera cumplir su ciclo de controlada existencia antes de pasar irremediablente por el matadero, que administran los políticos para el negocio corporativo. En realidad autogobernarse no sería tan difícil como se piensa, lo difícil es lograr que las personas tomen la decisión de ser responsables consigo mismas y con la colectividad de la que forman parte. Una vez logrado este paso, la dignidad es un fruto que irá creciendo y el resultado final es que estaremos recuperando nuestro poder. No olvidemos que el autogobierno es un desafío que empieza en lo mas íntimo de lo personal, nos permite manejar nuestro comportamiento y corregir nuestros propios defectos y errores. ¿Por qué es tan difícil que tomemos decisiones muy necesarias a nosotros mismos? Porque directa o

46


Awanakuy

Entretejerse

indirectamente el sistema educativo, sociopolítico y cultural que impuso el colonialismo nos ha “educado” en la irresponsabilidad personal, porque aprovechandose de esto se sostienen en el poder poltíco. Lo que deberíamos observar y valorar coherentemente es que mediante el sistema republicano representativo el autogobierno es impracticable. La lógica de la representatividad democrática es la lógica del despojo del poder de gobernabilidad que existe en cada ser humano, y la aceptación del dominio y la opresión de unos sobre otros bajo el pretexto de la mayoría. Ser mayoría en un sistema republicano representativo conduce inexorablemente a la opresión, lo querramos reconocer o no. En el Perú, uno de los modelos del sistema de gobierno republicano “democrático” representativo, votan aproximadamete 20 millones de personas, en un país cuya población sobrepasa los 31 millones de habitantes y que tiene una población votante de 22 millones. Es decir que el último ganador del las elecciones, sin analizar el mecanismo de la “2da. vuelta”, contaba en la elección inicial con menos de 3 millones de votos y no representaba ni el 18% del electorado y ni el 10% de la población total. Por otro, la mayoría parlamentaria lograda por la mafiosa Keiko sólo representaba el 35% del electorado y ni el 30% de la población peruana. ¿Qué es lo que nos esta diciendo claramente este sistema? Que es la ínfima minoría del país la que decide el destino de las amplias mayorías. ¿Como es esto posible?, y peor aún ¿Cómo es que asumimos este modelo de sistema como si fuera el más avanzado o único posible? Pero no es el sistema electoral solamente el problema, el mismo hecho de concebir el voto de elección como único derecho de decisión ciudadana respecto a temas de gobierno, es abusivo e inmoral. El voto es una expresión de la voluntad de la persona humana y debe tomarse en cuenta en cada toma de decisiones gubernamentales. Obviamente no se puede estar consultando permanentemente a toda la población para toda las decisiones de gobierno a nivel de país, pero sí a nivel local y partiendo de allí, puede y debe llegar a nivel del país. Nosotros, por herencia cultural sabemos que el autogobierno no solo es posible sino muy necesario para lograr vivir en paz y armonía. Sabemos que el ámbito irrenunciable donde se practica dicho autogobierno es en las unidades colectivas fundamentales que eran conocidas como Ayllus, o sea familia de familias de todos seres vivos integrados en un territorio y criados por la madre naturaleza. Fue en el ayllu donde era posible la conversación e incluso las discusiones con el objetivo preciso de llegar a un acuerdo respecto a aspectos que afectaban la vida en comunidad, y ese acuerdo, para ser tal, se debía lograr lo más cerca posible al conscenso. Como en nuestra cultura ancestral no se conocía la política, no había espacio para la mentira, el parasitismo, el robo y la agresión, así es que de manera natural era posible acuerdos que realmente resuelvan los problemas y no complicarlos o agravarlos.

47


Awanakuy

Entretejerse

EL PERU NO FUE POSIBLE, POR QUE NO EXISTE COMO NACION Aún a riesgo de equivocarme, en las pasadas elecciones apoyé a la candidata Verónica Mendoza y al Frente Amplio, pues ví que tenía más posibilidades de generar un movimiento alternativo frente a la corrupción generalizada del sistema político peruano; era una mirada hacia un mal menor, frente a la oleada de agresiones del poder corporativo global contra las naciones ancestrales: Era una búsqueda de frenar a los narcopolíticos terroristas que desangraron al país. Sin embargo no lograron crear el ambiente suficientemente amplio (integrando a las otras opciones electorales populares), no se si por egocéntricas ambiciones políticas o por las de sus competidores; y entonces sobrevino la frustración y la pérdida de consciencia de la realidad, que llevó a esta confluencia en torno a Verónica Mendoza a convertirse en el aliado valioso del sicario económico de las corporaciones globales, Pedro Pablo Kuczynski Godard, generando esperanzas vanas en su nuevo gobierno, solo con la idea de mantener vigencia y protagonismo político con miras a el 2021. ¿Y la lucha presente para defender el país frente a la ofensiva de las corporaciones mineras, farmacéuticas, agroalimentarias...? ¿Y la ocupasión militar yanki...?, ¿Y la lucha contra el TLC...?,¿Y la lucha por una Nueva Constitución que redefina el país...? Claro era esoger entre el “sida y el cancer”, y a estas alturas la derrota de la mafiosa Keiko es una ilusión que emocionalmente gratifica al progresismo. Pero es solo una ilusión, porque la mafiosa sera cogobierno activo, ya que ambos son títeres del mismo titiritero. Sigo considerando que Verónica Mendoza, igual que Goyo y Cerrón, tienen la posibilidad de hacer algo por la población del país: Acompañarlo en esta lucha de vida o muerte por la soberanía, la justicia y la convivencia pacífica, lo cual debe llevarnos a repensar y redefinir todos los conceptos y sistemas coloniales de pensamiento. De lo contrario se sumarían a la larga lista de administradores del poder colonial, de toda la historia republicana, Por eso, luego de los resultados desastrosos que logró la divisón de la izquierda en la primera vuelta, expresé mi opinión en vísperas de la 2da vuelta, en la que señalaba: “ ¡ HOY DIA, LOS LADRONES SE REPARTIRAN EL PODER POLITICO! FIN DEL PROYECTO NACIONAL CRIOLLO: Con su estado al servicio del poder corporativo global, con su democracia falsa y su sistema de gobiernos corruptos. Murieron de muerte natural, el 10 de Abril y serán sepultados hoy hasta la caída de la noche. El sueño de su salvación con un mal menor impulsado desde las izquierdas, murieron también en este proceso, aunque nos hayamos querido aferrar a la posibilidad del despertar de nuestro pueblo contra la corrupción. Todos los hermanos connacionales hemos de reorientarnos en este contexto. Votar, viciar o no votar sólo serán formas de sostener este sistema si no cambiamos el modo de comportarnos. Se abre un capítulo realmente nuevo en la historia del país:

El tiempo de la liberación pacífica del Tawantinsuyu ha llegado: Con su estado confederado de muchas naciones, con su entretejimiento en base de acuerdos consensuados y cargos de gestión bajo responsabilidad, y su sistema de autogobiernos locales basados en un modo de vivír donde la corrupción no es posible. Se acabó el tiempo de los engaños y el círculo vicioso de las frustraciones que nos imponen los políticos.

48


Awanakuy

Entretejerse

SI QUEREMOS SER LIBRES, TENDREMOS QUE VOLVER A VIVIR EN PAZ, ARMONIA, BALANCE Y ALEGRIA. ¡JALLALLA TAWANTINSUYU!”

Esta es solo una manera de ver y entender la realidad en que estamos, y de lo que se trata es de conversarlo, y también explicarlo a la inmensa mayoría de nuestros hermanos, que lo verán en un primer momento (por la vigencia del pensamiento colonial), como un absurdo. Pero si nos tomamos el tiempo para estudiarlo y pensarlo mejor, iremos viendo que no solamente no es absurdo sino que es nuestra esperanza de vida, nuestra posibilidad de ser un país donde se conviva respetando a la persona humana en su totalidad como también a todos los seres vivos que son también, como nosotros, hijos de la Pachamama y el padre sol. TIEMPO DE LIBRARSE DEL PENSAMIENTO COLONIAL Todos los esfuerzos teóricos de los intelectuales del sistema para convencernos de que el Perú es una nación, fracasaron ante las evidencias de la realidad histórica y multicultural; pero entonces han empezado a formular la teoría de que somos el país de todas las sangres y/o razas, sacando de bajo la manga el argumento de que somos una nación “mestiza y pluricultural”; pero cuando es momento de respetar a “todas esas razas”, los indios seguimos siendo los despojados, los oprimidos, los humillados, los reprimidos y asesinados, los excluídos del derecho de formular propuestas: Los ciudadanos de segunda, tercera y aún de última categoría. Esto lo saben perfectamente las poblaciones Qasamarcas, las Cañaris, Las Agwajun, Chankas, Qosqos, Aymaras, Ashaninkas, y todas y cada una de las comunidades ancestrales que sufren día a día el proceso de despojo de sus territorios y derechos fundamentales por parte del estado peruano, (el mismo que se supone los debe defender) entregándoselos a las corporaciones globales mineras, petroquímicas, agroalimentarias y farmacéuticas, para su proceso de explotación megadestructiva genocida; con el eterno pretexto del “desarrollo del país”. ¿Qué diferencia existe entre la clase económica y política criolla que controla el estado, y la pandilla de Pizarro y los primeros invasores que tomaron el Tawantinsuyu por asalto? Para los gobernantes criollos, nuestra “unidad nacional” no es compatible con el respeto a las autonomías ni autogobiernos. El estado ha sido convertido en el todo y la nada: Ante las imposiciones colonialistas no son capaces de hacer nada en defensa del país, pero ante las reclamaciones de derechos de comunidades ancestrales pretende ser el dueño de todo y reprime con todo, brutalmente, toda reivindicación nacional. Lo triste es que este papel de gendarme del estado colonial, para muchos se ha convertido en una religión, que le dan sagrados poderes para decidir el depojo de los territorios de las poblaciones ancestrales. Es por eso que todos los gobiernos peruanos ignoran sistemáticamente el “Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales”, y la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indigenas” (quienes reconocen

49


Awanakuy

Entretejerse

derechos solo en el papel por su puesto), ya que tienen que garantizar que sus patrones colonialistas modernos (las corporaciones económicas y financieras globales) puedan seguir saqueando nuestros territorios nacionales. El Perú ahora, hermanos, es un país que se ha reducido a su función estatal colonial como garante de poderes extranjeros, y no hace falta mirar mucho para comprovarlo. ¿Qué políticos han sido capaces de reivindicar nuestro derecho a la soberanía como país? Desde la falsa independencia hasta ahora solo un caudillo militar lo hizo: Juan Velazco Alvarado, y por hacerlo se ganó para siempre el odio profundo de la élite política criolla y la displicencia de los socialistas, comunistas y progresistas de todo tipo. Es que Velazco, al margen de sus buenas intenciones, intentó lo que era inviable: Construir un proyecto nacional bajo las banderas del estado criollo peruano. No comprendió que el Perú solo era la herencia de los hijos de españoles, quienes se emanciparon de sus padres, para seguir en la juerga colonial, pero por su cuenta. Esta élite criolla parásita se dedicó a convencernos (mediante la implantación de su sistema educativo orientado a dar su exclusiva versión de la historia y la realidad) de que nuestro Tawantinsuyu había desaparecido, que lo sentían pero que ya nada se podía hacer para remediarlo sino apenas “rivindicarlo” como un relato del pasado exótico par su venta en el mercado del turismo, y una de las raíces históricas culturales de la nación peruana, que era es y seguirá siendo la nación exclusiva de los criollos colonialistas. ¿Es que acaso no nos damos cuenta de cuándo y cómo se creó el Perú? El día que San Martin “declara la independencia” hace apenas 195 años, lo que en realidad hace es declarar la emancipación de los criollos respecto al poder de la corona española, solo eso, y nada más que eso. Todo lo demás es mentira y eso se puede probar con apenas un poco de observación e investigación honesta. Según la lógica colonialista una nación se puede inventar o fabricar, de modo que 195 años son suficientes, según ellos, pero la verdad es que nuestras naciones ancestrales se fueron formando en un largo y complejo proceso de más de 25 mil años y cuando los españoles invaden el Tawantinsuyu, interrumpieron brutalmente nuestro mundo, pero no pudieron desaparecerlo, no pueden y no podrían desaparecerlo porque nuestras raíces son milenarias y profundas. Por eso nosotros logramos sobrevivir al genocidio y culturicidio y nuestra sola presencia es un indicador de que el Twantinsuyu aún esta en condiciones de volver a ser libre, sus hijos nos hemos de encargar de liberarnos y traerlo nuevamente a la vida, fructificando la semilla que nos dejaran nuestros ancestros. Nunca como hoy, el Perú ha sido llevado a tal grado de incoherencia que su propia existencia como país, se ha puesto en riesgo; porque los parásitos que lo gobiernan lo están rematando,(cuando no regalando) al mejor postor. Los mismos descendiente de la casta criolla que heredaron el Perú siguen jugando a la política y han perdido, si alguna vez la tuvieron, toda capacidad de asumir responsabilidades como gobernantes que puedan

50


Awanakuy

Entretejerse

construir país con soberanía económica y cultural. Los políticos criollos están conformes y contentos con su función de títeres, porque en verdad nunca tuvieron nación y no tienen ningún cariño a la tierrra que los acogió. La aberración mas grande se puede comprobar en una mirada al Cusco y Machu Picchu, donde políticos mafiosos se sienten orgullosos y “venden su imagen” como cualquier producto que les genere beneficio económico. Por eso es triste ver que en la capital del Tawantinsuyu sea donde los poderes económicos extranjeros estén depredando a su antojo con el beneplácito del estado, explotando y humillando a los pobladores nacionales descendientes de los Inkas, amén de los crimenes de lesa cultura que cotidianamente cometen. No existe pues ninguna posibilidad de que la élite criolla que se ha mezclado con los narcopolíticos vaya a reivindicar ninguna nación peruana, salvo en palabras, discursos demagógicos para enmascarar su entreguismo a los poderes corporativos globales. Son pues entusiastas globalistas pero nos vienen a contar mentiras sobre el Peru que ya prácticamente no existe , salvo en las campañas de propaganda del estado. EL TAWANTINSUYU VOLVERA PARA FRUCTIFICAR LA VIDA

Saqsaywaman. Cusco. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Pero en medio de esta oscuridad y frustraciones, se percibe ya la luz del amanecer y vuelve a palpitar el corazón de Tawantinsuyu, retumbando como un eco en nuestros propios corazones. Es el desafío ante nuestra propia conciencia, porque tenemos que incorporarnos a este proceso del Pachakuti asumiendo nuestra responsabilidad individual y colectivamente para llevarlo hasta la victoria. No, no se trata de compromisos políticos con teorías ni doctrinas coercitivas, ni dogmas de ninguna clase. Se trata simplemente de despertar a la vida y empesar nuestro día con un nuevo espíritu y capacidad de emprendimiento saludable, para disfrutar plenamente la vida conviviendo en armonía y alegría con todos nuestros hermanos.

51


Awanakuy

Entretejerse

Pero no se puede entender este proceso profundamente humano si no empezamos por desprendernos del modo de pensamiento y de vida coloniales. Conversar sobre toda nuestra historia, nuestras tradiciones, nuestras herencias ancestrales y mirarlas con nuevos ojos, como hijos de nuestros padres y abuelos. Ponerle punto final a esa mala costumbre de seguir como borreguitos a quienes hablan por nosotros y deciden en nombre de nosotros. Nuestra capacidad de pensamiento y reflexión la tenemos que poner en práctica cotidianamente. Así si podremos caminar juntos hermanas y hermanos tawantinsuyanos, rompiendo las fronteras criollas y reconociéndonos cada vez más entre nosotros, creciendo y entretejiéndonos sin cesar hasta fructificar todas las naciones, para volver y ser millones como dijeron Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Túpac Katari, Bartolina Sisa, y todos nuestros padres que anunciaron el nuevo Pachakuti. No debemos olvidar que los pobladores del Tawantinsuyu nunca dejamos de luchar para intentar liberarlo. Y estas luchas no solo eran los levantamientos frente al poder político, sino también y sobre todo el proceso de resistencia espiritual y cultural, pues es gracias a ella que aún conservamos tradiciones que esconden profundos valores y sistemas de relaciones con todos los seres vivos, que nos han fortalecido; y mantienen viva la llama de nuestra identidad ancestral y la esperanza de construir un mundo mejor, tal como fue el mundo creado por nuestros ancestros y que los colonialistas incineraron y arrasaron buscando inútilmente eliminar todo rastro físico y espiritual del Tawantinsuyu. Los invasores colonialistas europeos se consideraron con derecho a reivindicar sus naciones y a liberarse de cualquier invasión y opresión, pero no quieren reconocernos el mismo derecho. A España le tocó esperar cerca de 800 años para liberarse de los Moros, a Italia,otro tanto, y las naciones ancestrales sometidas por el reino de Castilla en España siguen reclamando su independencia por mas de 500 años; pero al Tawantinsuyu ni en broma pueden reconocerle ese derecho. Es entendible, los hijos de los ladrones y asesinos, no han corregido su comportamiento y no quieren que sus víctimas resusciten. No quieren verse en el espejo de esa realidad. Pero no es lo que hagan o dejen de hacer los opresores el mayor problema, porque nuestros derechos solo nosotros podremos lograr que se reconozcan. Deberíamos trabajar intensamente sobre este tema: La manera de efectivamente descolonizar nuestra mente y nuestros modos de comportarnos. Durante centurias los inquisidores académicos que trabajan al servicio del sistema colonial, quienes “establecieron” la muerte del Tawantinsuyo, nos aterrorizaron al primer intento de recordarlo y reivindicarlo como nuestra auténtica identidad nacional y cultural: ¡Quieren volver al pasado!, ¡Buscan quebrar la unidad nacional, son separatistas! nos gritaron, y finalmente nos inculcaron que eso de reivindicar el Tawantinsuyu es una idea absurda que no merece ninguna atención. Y en la base de toda nuestra aceptación pasiva de este chantaje, subyace el racismo propio, con el que destrozaron nuestra autoestima e impregnaron complejos de inferioridad en las profundidades de nuestro subconsciente.

52


Awanakuy

Entretejerse

Por eso descolonizar nuestras ideas sobre la identidad no es un asunto fácil ni mucho menos, hay que continuar regresando una y otra vez sobre el tema, incentivar su reflexión y conversación en todas las comunidades ancestrales, para contribuir a liberar nuestra capacidad de pensamiento y emprendimento. Las potencialidades son infinitas, en cada hijo renacido del Tawantinsuyu hay un espíritu indomable capaz de abordar las grandes y complejas tareas del Pachakuti, el retorno a la vida plena.

EL CAMINO HACIA LA LIBERACION DEL TAWANTINSUYU Sabemos afrontar desafíos. Aferrados a las enseñanzas de nuestros abuelos, y respetando su sabiduría, lograremos hacer fructificar esta lucha. Valorar los conocimientos ancestrales tradicionales por encima de las habladurías de intelectuales que todo el tiempo hablan, escriben y hacen documentales sobre nosotros, analizándonos, definiéndonos, caracterizándonos, incluso decidiendo si podemos expresarnos libremente o no. Tremendo desafío sera el despojarse de los chauvinismos criollos, sean estos peruanos, ecuatorianos, bolivianos, argentinos, chilenos o colombianos; y empesar a sentir en nuestra tierra el sentido de país sin fronteras, de naciones vinculadas en armonía, como lo fue el tawantinsuyu. Limpiar nuestra mente de la actitud imperialista. Todos los historiadores del sistema nos han puesto una trampa con ese asunto del “Imperio Incaico” para hacernos respetar la ilusión del supuesto imperio y en cambio detestar a los inkas de carne y hueso, nuestros propios padres y abuelos. El Tawantinsuyu no fue ni será un estado de explotación y opresión de ninguna nación, ninguna comunidad, ningun ser humano ni otro ser vivo. Tendremos que desaprender la política criolla, para en cambio concentrarnos en la defensa pacífica y fundamentada del territorio de los ayllus en costa sierra y selva. Podemos y debemos hacer un enfoque de la realidad política de nuestros países, precisamente porque son esas políticas las causantes de nuestra tragedia y si no sabenos reconocerlas y evitarlas, estaremos andando a ciegas. Mas importante aún, si no conocemos quienes se declaran abiertamente nuestros opresores y verdugos y con que mecanismos nos estan sojuzgando, es obvio que jamás podremos salir de su esfera de dominio. Lo que no podemos hacer es caer en su mismo comportamiento político.

NOS LEVANTAMOS CON CARIÑO EN ESTE NUEVO DIA Asi es, vamos caminando, de prisa pero tranquilos, recuperando paso a paso nuestra cultura ancestral, nuestro idioma, nuestros ayllus ancestrales, nuestras tradiciones verdaderas y nuestra espiritualidad profunda, que es la madre de todas nuestras potencialidades. Somos hijos del Sol y de la Pachamama, y no solo eso; somos criaturas del Gran espíritu Creador que lo conocemos como Tiksi Wiraqucha, y también como Yaya.

53


Awanakuy

Entretejerse

Nos estamos encontrando las hermanas y hermanos del Tawantinsuyu, nos estamos reconociendo como tales, nos estamos presentando y abriendo nuestros corazones, esto sí es esperanzador. Nuestra cultura ancestral es una cultura de paz, balance, equilibrio, apoyo mutuo y armonía. La civilización occidental es madre de todas las formas de agresión y despojo. Nos hemos visto las caras y reconocido durante más de 500 años. Por esto sabemos que toda rebelión e insurrección es lo que más conviene a su sistema de represión terrorista y genocida; pueden y saben manejarla a su conveniencia. Nuestra lucha y nuestro poder es profundamente espiritual y de acciónar pacífico A la prepotencia cotidiana con la que nos tratan las corporaciones globales mineras, petroleras, agroalimentarias, farmacéuticas, militares, religiosas, etc. debemos responder con argumentos y fundamentos de derecho muy profundos. Nosotros tendremos que ofrecer la razón frente al la represión abusiva que ellos nos traen cotidianemente. Es verdad que uno siente angustia y se desesperación cada vez que matan a un hermano y la impunidad ronda nuestros territorios; pero no se toman decisiones favorables cuando se reacciona con rabia y desesperación. ¿Que pasaría si en lugar de enfrentarse a la policía, se los dejara solos, optando por otros caminos a otras tareas que sigan acrecentando el apoyo de la población? Deberíamo evitar la lógica de la confrontación y el martirologio. No queremos más hermanos muertos innecesariamente, queremos luchar con formas diferentes y creativas para construir la fuerza de las comunidades y las poblaciones de manera mancomunada para que defiendan sus derechos. La lógica de la confrontación con una fuerza represiva descomunal y racista, no tiene sentido, solo sirve a los objetivos de la represión. Son tiempos del Pachakuti y dejar de ser manipulados será el primer paso para avazar hacia el nuevo día. Cada ayllu o comunidd, cada nación, tendra que seguir sus propios derroteros con sus propios medios, pero también es momento de juntarnos para hacer más efectiva y solidaria nuestras acciones. Somos diferentes pero juntos nos hemos entretejido en el Tawantinsuyo y juntos lo volveremos a construir. Y quizás un aspecto no menos importante sea corregir nuestro comportamiento erradicando el narcicismo con el que nos han impregnado la sociedad colonial a unos más que a otros. No hay que olvidar que este defecto esta en la base de muchos desatinos que cometen los manejadores del poder colonial. Unos valores fundamentales que heredamos de nuestros ancestros y que no le hemos puesto atención son la sencillez y la humildad, que desconocen la sobervia y el orgullo. Tengo la certeza que cuando avancemos en este reaprendizaje del modo de ser de nuestros ancestros, irán quedando atrás las trabas absurdas que impiden caminar juntos y sobre todo, impiden que reconozcamos y demos su respectivo lugar a nuestras madres y padres, abuelas y abuelos; con su sabiduría ancestral.

54


Mientras George Soros, esta logrando legalizar el consumo “recreativo” (como droga) masivo de la marihuana, para idiotizar a una población adicta con el truco de reconocerle su uso medicinal y el cuento de combatir el narcotráfico; al mismo tiempo se persigue a las naciones ancestrales del norte de Abya Yala por cultivar el cañamo; una variedad hermana de la marihuana, conocida como Hemp, que no solo tiene propiedades medicinales sino que su utilización en la industria nacional ayudaría a resolver muchos problemas medioambientales y de progreso de nuestros países, respetando a la madre naturaleza.

Pobladores del Himalaya haciendo secar cañamo. Imagen compartida por Google

La planta salvadora


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

Candy Diaz

Beneficios del Cáñamo Saludcasera.com

Aplicaciones y usos del cañamo. Gráfico compatido por Google

Historia, propiedades y usos

El Cáñamo (Hemp) es considerado un “súper alimento” por su gran cantidad de nutrientes. El cáñamo pertenece a la misma familia de plantas como la mora (también conocida como Moraceae). La familia de la mora es conocida por su complejidad genética y cromosómica, lo que probablemente sea lo que le permite a esta familia de plantas sobrevivir en casi todos los climas en la Tierra. El cáñamo es una planta resistente que se cree es de origen Asiático (Asia Central). Se puede cultivar en casi cualquier ecosistema del mundo. El cáñamo no requiere ninguno de los pesticidas o herbicidas que se utilizan para mantener viva a una planta débil. Y generalmente crece de tres a seis pies en su tamaño completo! Sólo ocho de casi un centenar de plagas de cultivos comunes conocidas pueden causar problemas, y éstos pueden ser tratados por medios naturales. El cáñamo también suprime malezas de forma natural debido a su rápido crecimiento y el desarrollo de un dosel. Y encima de todo esto, la planta de cáñamo produce un súper alimento en forma de una semilla.

DIFERENCIA ENTRE CÁÑAMO Y MARIHUANA Hay mucha confusión cuando se habla de cáñamo y marihuana debido a que tienen el mismo nombre, ambas son clasificadas Cannabis sativa, y en Ingles, a ambas plantas le llaman “hemp”. Cannabis sativa, es una especie con cientos de variedades. El cáñamo y la marihuana, son subespecies de esta planta.

56


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

La diferencia entre Cáñamo (hemp) y Marihuana, es que la Marihuana contiene THC, el ingrediente psycoactivo que te hace pasar un buen rato (el que ta pone “High”), mientras que el cáñamo es alto en CBD, un compuesto con propiedades medicinales pero no psicoactivas. El cáñamo sí contiene THC, pero en cantidades insignificantes, 0.05% para ser exactos. La Marihuana contiene THC en el rango de 3%-20% y en hoy en día, con los súper híbridos que existen, hay alguna variedades que contienen por encima del 20% en THC. En conclusión, la marihuana te aporta el “High” y el cáñamo no, pero ambas son muy buenas para nutrir al cuerpo y promover la salud de diversas maneras.

BENEFICIOS DEL HEMP: Los principales investigadores y médicos consideran al cáñamo ser una de las fuentes de alimento más nutritivas del planeta. La resistencia y el poder nutricional de las semillas de cáñamo podría abordar de manera significativa las necesidades de proteínas del planeta y erradicar los problemas de hambruna. - Se ha utilizado como alimento y medicina por al menos 10.000 años Los antiguos chinos dependían de semillas de cáñamo y aceite de cáñamo como alimento y medicina. Además, la evidencia sugiere que la siembra se usó en la prehistoria también. Aunque las semillas comenzaron a ganar popularidad en el Occidente, en los alimentos y medicinas asiáticas tradicionales siguen siendo un grano muy importante

- Las semillas de hemp son ricas en fibra, vitaminas y minerales Las semillas de cáñamo contiene altos niveles de fibra y vitaminas A, C y E. También son ricas en minerales, incluyendo fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio con modestos niveles de hierro y zinc.

- Rica en antioxidantes La semilla de cáñamo contiene altos niveles de vitamina E, que es uno de los antioxidantes más importantes para el cuerpo. La vitamina E (tocoferoles), es conocida por tener beneficios en la enfermedad del Alzheimer y la aterosclerosis, el fitol (otro compuesto del cáñamo), tiene tanta propiedades anticancerígenas como antioxidantes.

- Combate el colesterol malo Los estudios sugieren que las semillas de cáñamo y su aceite pueden ayudar a descomponer el colesterol, así como prevenir los problemas causados por el colesterol alto, incluyendo la coagulación de la sangre.

57


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

- Mejora las condiciones de la piel Ha quedado demostrado que el aceite de cáñamo en la dieta también mejora los síntomas clínicos de la dermatitis atópica. Un estudio publicado en el 2005 concluyó que los beneficios sobre el colesterol y la piel eran debido a “la oferta equilibrada y abundante de ácidos grasos poliinsaturados en el aceite de cáñamo”.

- Previene enfermedades del corazón El perfil graso de las semillas de cáñamo, se cree que ayuda a prevenir una variedad de enfermedades cardíacas. Un estudio publicado en el 2007, llegó a la conclusión de que las semillas de cáñamo pueden prevenir la coagulación de la sangre, lo que “puede ser beneficioso en la protección contra los golpes inducidos por coágulos e infartos de miocardio”. Otro estudio concluyó que estas semillas pueden ofrecer una protección significativa contra el accidente cerebrovascular. Por último, el análisis de la American Chemical Society concluyó que los altos niveles de ácido a-linolénico (una grasa omega-3) en las semillas de cáñamo “pueden tener consecuencias nutricionales favorables y efectos fisiológicos beneficiosos en la prevención de las enfermedades coronarias y contra el cáncer”.

- Beneficioso en enfermedades degenerativas El mismo análisis llegó a la conclusión de que el nivel de ácido Y-linolénico (una grasa omega-6) en las semillas de cáñamo “le confiere un alto valor farmacéutico contra las enfermedades degenerativas crónicas”. Según los autores, éstos pueden incluir la aterosclerosis, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer o ciertos tipos de cáncer.

- Reduce la inflamación La semilla de cáñamo contiene una variedad de esteroles vegetales y alcoholes que son conocidos por reducir la inflamación; un factor de riesgo conocido en una amplia gama de enfermedades. El aceite de cáñamo fue en su momento un producto esencial y cotidiano en la vida del hogar medio. Los hogares de nuestros ancestros se alumbraban con lámparas de aceite. Utilizaban jabones y detergentes elaborados con una base de aceite de cáñamo para asearse y lavar sus ropas, y las cualidades nutritivas y de conservación del aceite de cáñamo representaban un tratamiento ideal para los artículos hechos de piel. El aceite extraído del cáñamo puede utilizarse con fines nutricionales o industriales sin requerir más elaboración. La versatilidad del aceite de cáñamo lo convirtió en un

58


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

producto muy apreciado y ampliamente utilizado hasta principios del siglo XX. El aceite de cáñamo se utilizaba en pinturas, barnices, sellantes, lubricantes para maquinaria y tintas de impresión. En la actualidad existe un gran interés por el potencial del aceite de cáñamo como carburante y como agente aglutinante en la elaboración de plástico de cáñamo, ya que los carburantes y plásticos derivados del petróleo causan un enorme impacto ambiental y muy probablemente seguirán aumentando de precio a medida que el petróleo vaya escaseando.

AMINOÁCIDOS Y ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES Como los niveles de exposición a los productos químicos artificiales, pesticidas y materiales radiactivos ha aumentado, muchas personas se están interesando en comer menos de la cadena alimentaria (productos de origen animal como la carne, el pescado grande océano, crustáceos y los lácteos -que en alta proporción en la cadena alimentaria, donde las toxinas se acumulan) esto significa comer más y más plantas. Los efectos secundarios del consumo de productos de origen animal por la cada vez más escasa calidad y sabor, así como el uso de químicos artificiales (pesticidas, hormonas inyectadas, vacunación de los animales, etc.) Se están convirtiendo en un problema abrumador, que causan a millones de personas buscar alternativas sostenibles más humanas como ser vegetarianos, veganos y las fuentes de alimentos crudos de proteínas y grasas. Una de las mejores fuentes de proteína vegetal se encuentra en las semillas de cáñamo. En términos de su contenido promedio de nutrientes, las semillas de cáñamo sin cáscara contiene 35 por ciento de proteína, 47 por ciento de grasa y 12 por ciento de carbohidratos. Las semillas de Cáñamo contiene todos los aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales necesarios para mantener la vida humana saludable. Ninguna otra fuente de planta sola tiene los aminoácidos esenciales de una forma tan fácil de digerir, o tiene los ácidos grasos esenciales en una proporción tan perfecta para satisfacer las necesidades nutricionales humanas. Embalado de 33 a 37 por ciento de pura proteína digerible, el cáñamo crudo, con toda su original fuerza vital-energía y enzimas intactas, es una de las riquezas naturalezas como fuente de proteína completa. Sólo algas como la espirulina, AFA algas verdeAzulada y fitoplancton marino exceden en proteínas al cáñamo. Aproximadamente el 47 por ciento de cada cáñamo se compone de “grasas buenas”, con un equilibrio ideal de omega-3 (ácido alfa-linoleico) y los ácidos grasos Omega-6 (ácido linoleico y el ácido gamma-linolénico).

59


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

El contenido de carbohidratos en las semillas de cáñamo sin cáscara es 11,1 por ciento y su contenido en azúcares es de 2 por ciento. Los hidratos de carbono de las semillas de cáñamo sin cáscara, el 6 por ciento es en la forma de fibra. El contenido de fibra la harina de cáñamo es el más alto de todas las semillas cultivadas comercialmente. Además de contener los grupos de nutrientes humanos básicos, semillas de cáñamo tiene un alto contenido de vitamina E (tres veces mayor que el lino) en forma de alfa-, beta-, gamma-, delta-tocoferol y alfa-tocotrienoles. La semilla de cáñamo es también una excelente fuente de Omega-9, la cual se considera una fuente de energía saludable y de embellecimiento. La semilla cáñamo es una buena fuente para la construcción del cerebro y para el confortador del hígado- lecitina. La lecitina es una sustancia lipídica (grasa-aceite), compuesto principalmente de colina e inositol. Se encuentra en todas las células como un componente importante de las membranas celulares. El término “lecitina” se deriva de la palabra griega que significa lekithos “huevo”, como fue descubierta por primera vez en los huevos. La semilla de cáñamo es una de las pocas semillas que contienen clorofila. Se encuentra presente en el interior de cada cáñamo, son hojas verdes infantiles que eventualmente se abrirá y crecerá como brote. El THC encuentrado en varias concentraciones en el género de cáñamo es medicinalmente útil en individuo con dolor crónico y náuseas, tal como les sucede a una persona cáncer. Los aminoácidos son las unidades químicas de “bloques de construcción” que componen las proteínas. Junto al agua, proteína componen la mayor parte del peso del cuerpo. Las proteínas forman los músculos, ligamentos, tendones, órganos, glándulas, uñas, cabello, fluidos corporales y casi todos los aspectos de la maquinaria celular microscópica. La proteína es esencial para el crecimiento de los huesos. Las semillas de Cáñamo proporciona los aminoácidos esenciales en la proporción correcta para que el cuerpo genere albúmina y globulinas séricas (proteínas con diversas funciones en el cuerpo), de un modo similar al efecto estimulador del sistema inmunitario de los anticuerpos gammaglobulina. La capacidad del cuerpo para resistir y recuperarse de una enfermedad depende de la rapidez con que pueda producir cantidades de anticuerpos para defenderse del ataque inicial. Si la cantidad inicial de globulinas no es suficiente, el número de anticuerpos puede ser insuficiente para frenar la enfermedad. El mejor sistema para asegurarnos de que el cuerpo dispone de suficientes aminoácidos para fabricar las globulinas es comer alimentos con un alto componente de proteínas globulinas. Las proteínas del cáñamo contienen un 65% de globulina Edestina e incluyen una cierta cantidad de albúmina, de modo que su fácilmente digerible proteína está rápidamente disponible con una forma similar a la del plasma sanguíneo.

60


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

¿QUÉ OTROS PRODUCTOS OBTENEMOS DE ESTA PLANTA? Las fibras de la planta del cáñamo están entre las más largas y resistentes de todo el reino vegetal. Aunque en su momento los tejidos hechos de cáñamo tenían la reputación de ser ásperos y abrasivos, las muestras expuestas de tejidos compuestos total o parcialmente de cáñamo prueban que esta extremadamente versátil fibra puede ser tan resistente como una soga de amarre o tan suave como la seda. - Las primeras prendas de vestir se elaboraron con fibra de cáñamo (hemp) Fue a través del cultivo del cáñamo, que los seres humanos fuimos evolucionando desde cubrirnos con pieles y cuero de animales hasta utilizar prendas tejidas. El ejemplo más antiguo conocido de material tejido estaba hecho de cáñamo. En principio, las largas y resistentes fibras de las plantas eran retorcidas hasta formar un simple bramante; a su vez, las hebras de bramante eran trenzadas hasta transformarlas en cuerdas más resistentes. La tejedura entrecruzada permitía elaborar con las cuerdas redes para pescar y cazar. A medida que los métodos de tejeduría iban mejorando, las mallas pudieron hacerse cada vez más finas, hasta que la malla se convirtió en un tejido tal y como los conocemos hoy en día.

El cáñamo (hemp) y la historia de los veleros El cáñamo fue el segundo material más utilizado en la construcción de navíos después de la madera, desempeñando un papel crucial en la exploración y expansión de la humanidad en todos los confines del mundo. Incluso antes de la época de los fenicios (antes del siglo V a.C.) hasta finales del siglo XIX, todos los viajes marítimos de larga distancia confiaban en velas, amarres y aparejos hechos de cáñamo. Ninguna otra fibra natural podía soportar la fuerza del océano abierto y el desgaste del agua salada. No menos importante, el cáñamo desempeñó un papel clave minimizando las filtraciones en los barcos. Combinando los tallos y las fibras de cáñamo con alquitrán de pino se creaba un material impermeabilizante conocido como estopa de calafatear. Esta preparación se utilizaba para sellar el espacio entre los tablones sueltos o verdes en el casco del barco.

Usos modernos de la fibra de cáñamo (hemp) La fibra de cáñamo es una opción natural y duradera para la elaboración de ropa, y ya fue utilizada por Levi Strauss cuando comenzó a fabricar ropa de lona de cáñamo para mineros a mediados del siglo XIX. Estos pantalones tan resistentes fueron los ‘Levi’s’ originales –los predecesores directos del icónico pantalón vaquero Levi’s. Las mismas cualidades que habían hecho de la fibra de cáñamo ideal para las travesías marítimas también la hacían ideal para el calzado. Tanto Nike como Adidas han fabricado zapatillas deportivas hechas de cáñamo.

61


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

Las técnicas de fabricación modernas han permitido la fabricación de tejidos de cáñamo más suaves que la tela tradicionalmente hecha de cáñamo, con la misma resistencia y durabilidad. El tejido de cáñamo es una de las áreas de negocio modernas industrial que está experimentando un crecimiento más rápido a medida que las nuevas generaciones redescubren sus increíbles cualidades.

Plástico de Cáñamo (hemp) El plástico de cáñamo nos remite a un material del futuro: un sustituto potencial de muchos plásticos petroquímicos, ligero, duradero y biodegradable, cuya producción es mucho menos dañina para el medio ambiente. Sin embargo, en realidad el plástico de cáñamo no es una novedad dentro del abanico de aplicaciones del cáñamo industrial. Los primeros plásticos ya utilizaban el cáñamo como componente por sus altos niveles de celulosa, la sustancia de que están hechas las paredes de las células vegetales. Este tipo de plásticos son ahora conocidos como ‘bioplásticos’ para distinguirlos de aquellos derivados de materiales basados en productos petroquímicos.

El coche de cáñamo (hemp) de Henry Ford Uno de los usos más famosos del plástico de cáñamo es probablemente el prototipo de coche fabricado por Henry Ford, para el que se empleó una fórmula que incorporaba un 70% de fibras de celulosa de cáñamo, bálago y pita (sisal). El coche fue creado en 1941, durante la relegalización temporal del cáñamo, con la intención de apoyar a los granjeros americanos utilizando sus cosechas para crear un coche que pudieran permitirse. Un año más tarde, los mismos granjeros eran animados a cultivar cáñamo como parte de los esfuerzos bélicos del país en un largometraje titulado ‘Hemp For Victory’ (‘Cáñamo para la victoria’). Lamentablemente, el coche de plástico de cáñamo no consiguió producirse a escala industrial. El 30% restante de la fórmula plástica de Ford era una ‘cola’ de resina. Los agentes aglutinantes para el plástico de cáñamo pueden obtenerse de materiales naturales, incluyendo el aceite de semillas de cáñamo. Incluso se han producido plásticos modernos a base de cáñamo, utilizando papel usado y azúcar como agentes aglutinantes.

Reducir el calentamiento global El plástico de cáñamo, como todos los productos de cáñamo perdurables y otros materiales de construcción basados en componentes vegetales, también ‘absorbe’ carbono. Los cultivos de cáñamo absorben CO2 a medida que crecen, reteniendo el carbono (el elemento básico de todas las plantas y animales) y liberando oxígeno. El cáñamo cosechado está esencialmente compuesto de carbono absorbido de la atmósfera y cuando el cáñamo se utiliza para fabricar materiales duraderos, se previene la reintroducción de dicho carbono en la atmósfera como CO2. Esta cualidad ayuda a combatir la contaminación global, a diferencia de la producción de plásticos petroquímicos, que genera grandes emisiones de CO2 y derivados tóxicos.

62


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

El papel de cáñamo disminuye la deforestación La fibra de cáñamo para hacer papel puede ser precisada en 90 días (3 meses), mientras que el papel del árbol, se deriva de los árboles que duran entre 15 y 50 años en crecer. El papel de cáñamo puede reducir la tasa de deforestación. Durante el mismo período de veinte años, una granja con una hectárea de cáñamo puede producir pulpa para papel equivalente a 4.1 hectáreas de árboles. El papel de cáñamo hace una producción de papel más limpia. No sólo es casi libre de productos químicos en su cultivo, cuando se compara con la producción de papel de árbol, el papel de cáñamo también produce mucho menos contaminación química. Las empresas productoras de papel en EE.UU. son el tercer mayor consumidor de energía, lo que aumenta la huella de carbono del papel. El uso de un papel respetuoso del medio ambiente como el cáñamo es significativamente menor. La industria de la celulosa y el papel también es el tercer contaminador industrial más grande, arrojando 220 millones de libras de contaminación tóxica en el agua y el aire cada año. Tres millones de toneladas de cloro, una importante fuente de dioxina cancerígena, se encuentra entre este tipo de contaminación que se vierte en el agua cada año. Esto no ocurre en la producción de papel de cáñamo, ya que el mismo no necesita blanqueo con cloro. En general, la fabricación de papel de cáñamo genera sólo de 1/5 a 1/7 de la contaminación química del papel de madera. El papel de cáñamo es también libre de ácido. El papel de cáñamo es más duradero que el papel proveniente de la madera y es más fuerte. A diferencia del papel común, el papel de cáñamo no se pone de color amarillento, no importa la edad del papel.

El Cáñamo (hemp) y su conspiración En 1937 la revista de divulgación científica llamó al cáñamo “la nueva cosecha de mil millones de dólares”. Una máquina que simplifica el proceso de fabricación de papel de cáñamo acababa de ser inventada. Pero la promesa de cáñamo no se cumplió. A principio de la década 1930 se desarrolló una de las más grandes conspiraciones de los medios del siglo XX . El editor de periódicos William Randolph Hearst, junto con la corporación DuPont, un grupo con intereses pretrolero, el vestíbulo del cultivo de algodón americano, banqueros internacionales y un grupo de políticos ingnorantes, encabezó una cruzada para prohibir el cáñamo. La familia Hearst había adquirido millones de hectáreas de bosques y tenían la intención de convertirla en papel para la publicación y Pierre Dupont adquirió la patente para el ácido-sulfúrico y el proceso de papel con pulpa de madera. También, 1937 Dupont patentiza la cuerda de nylon (para reemplazar la cuerda de cáñamo) hecha con

63


Qampiq sachakuna

Plantas que curan

petroquímicos sintéticos. La industria del petróleo no quería ninguna competencia de cuerda de cáñamo, ni querían competir con combustible biodiesel de cáñamo de bajo costo, por lo que Hearst utilizó su poder como un editor para influir en la opinión pública sobre el cáñamo y la marihuana. Con la ayuda del secretario de Tesorería Andrew Mellon el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley del Impuesto sobre la marihuana en 1937, que puso un elaborado conjunto de prohibiciones, en las reglas de todo el cultivo, manejo y distribución del cáñamo. Esto fue posible porque la marihuana es una subespecie de cáñamo conocida por su elevado contenido de THC psicoactivo y medicinal. La violación de cualquiera de la regla de Ley del Impuesto sobre 1937 daría lugar a una pena de hasta 2,000 dólares (en moneda de 1937) o hasta 5 años de prisión. Esta legislación esencialmente le pone un alto a la industria de la producción de cáñamo en América. El cáñamo fue legalizado de nuevo brevemente durante el gobierno de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de los Estados Unidos produjo la película “Cáñamo para la Victoria” para animar a los agricultores a sembrar este cultivo. Casi un millón de acres de cáñamo se cultivaron en el medio oeste para apoyar la guerra. Pero el cultivo de cáñamo fue cerrado después de la guerra. Entonces, debido a la presión ejercida por los mismos intereses especiales como antes, llegó la Prevención del Abuso de Drogas integral y la Ley de Control de 1970 que prohibió la marihuana por completo y hace poca distinción entre el cáñamo y la marihuana.

Cáñamo (hemp) vs algodón El tejido de cáñamo puede ser tan suave y versátil como el algodón, siendo más fuerte, más duradero y con mayor capacidad de absorción de agua. El algodón degrada con rapidez la tierra dedicada a su cultivo. En cambio, el cultivo del cáñamo, si se realiza correctamente, mantiene o mejora la calidad del suelo. La producción industrial de algodón requiere enormes cantidades de sustancias químicas para cultivar y procesar las cosechas. Este no es el caso del cáñamo. En resumidas cuentas, los tejidos de cáñamo se muestran tanto superiores en calidad como más respetuosos con el medio ambiente en su producción.

Conclusión A continuación, estos son algunos de los usos que se le pueden dar a esta planta hoy en día: Ropa, comida, casa, muebles, cera, Aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, Jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, Geotextiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, Enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc., En algunos países (Francia, Canadá, Suecia, etc.) existen industrias específicas dedicadas a la producción de derivados de calidad del cáñamo.

64


TAWANTINSUYUQ PAQARIYNIN RENACIMIENTO DEL TAWANTINSUYO

Imagen comparrtida por Google

“ Kay Hathun Pachakutiypi, Ñawpa Pachaman Kutiyqa Ñawpaq pachaman aypayme. Traducido al castellano quiere decir: En este tiempo del gran retorno y cambios cósmicos, regresar y ver al pasado es visionar y alcanzar nuestro futuro.”


Inkapa purinan

El caminar del Inka

Rodolfo Ttito Condori

TAWANTINSUYUQ PAQARIYNIN

Nación Qanchis

Agenda Atawallpa, en Bolivia. Foto: Archivo de Rolando Tttitu Condori

RENACIMIENTO DEL TAWANTINSUYO

RETORNANDO AL ORDEN COSMICO Despertando conciencias

N

o sigas mirando nuestra historia del Tawantinsuyu desde afuera, nosotros somos los de siempre, nosotros somos y nosotros seremos siempre, nosotros no somos historia pasada, nosotros somos la historia viviente en nuestro tiempo, no nos han borrado de la historia, la historia ha borrado el pasado. El Pachakutiy es nuestro, nosotros somos los que provocamos el pachakutiy y por eso somos parte del gran Pachakutimuy. Si tú no regresas tú mismo con tu esencia, entonces todavía no eres el mismo que tenía que retornar. En todo caso seguiremos esperando al que tenía que regresar y seguiremos preparando el camino. Pero sabe esto, que ya estamos aquí, presente para dar inicio a la gran transformación de nuestro Pacha. Si tu no lo haces, lo hará otro, si otro no lo hace, nosotros lo haremos con todo el derecho como hijos del Sol. Mi abuelo mientras todavía estaba vivo me decía: Kay Hathun Pachakutiypi, Ñawpa Pachaman Kutiyqa Ñawpaq pachaman aypayme. Traducido al castellano quiere decir: en este tiempo del gran retorno y cambios cósmicos, regresar y ver al pasado es visionar y alcanzar nuestro futuro. Nuestra generación de esta época, en los territorios del Tawantinsuyu, estamos en una etapa de cambios, donde estamos siendo impulsados y fortalecidos por las energías cósmicas, por

66


Inkapa purinan

El caminar del Inka

la energía de claridad del padre sol, razón por la cual, una gran cantidad de descendientes varones y mujeres de los territorios del Tawantinsuyu están despertando con una fuerza interna, trayendo de nuevo la ideología, el pensamiento y el sentimiento real ancestral Inka. Pero, Muchos todavía están viviendo en la oscuridad, muchos todavía están dormidos en el sistema, la política y las regiones que han impuesto los colonizadores españoles y los colonizadores modernos de este tiempo. Pero es tiempo del despertar del adormitamiento en el que estaban inmersos, solo así, y, solo así, podremos salir de la época de oscuridad mental y espiritual en el que hemos nacido, para asumir con responsabilidad nuestra tarea de restaurar todo lo sagrado, primeramente en nosotros mismos y luego en los territorios de nuestra madre tierra. Sin embargo, algunos hermanos(as) Tawantinsuyuanos(as) todavía viven con dolores y odios del pasado, viven recordando la destrucción y la colonización que ha sufrido nuestros antepasados, a manos de los mal intencionados colonizadores y destructores de nuestra esencia espiritual y nuestra gran cultura Inka, más que invasores a nuestra cultura, fueron invasores en las mentes, corazones y el espíritu de nuestros abuelos, que hasta hoy día todavía se sigue repitiendo. Nosotros ya no debemos vivir mirando el pasado y recordando los dolores, que lo único que hace es perjudicarnos y distraernos del verdadero camino ancestral que debemos retomar. Por eso nosotros vivimos en el “Kunan Pacha” quiere decir que vivimos en el presente momento, en el tiempo presente, porque somos nosotros los que estamos vivos y presentes en este momento de la historia Andina. Pero al mismo tiempo vivimos visionando el “Ñawpaq Pacha” vivimos mirando el futuro de nuestra existencia, el futuro de nuestras generaciones venideras y el futuro de nuestras tierras sagradas. Si nosotros, los descendientes hemos aprendido a canalizar el dolor, el odio, el rencor, la venganza, entonces, habremos logrado el equilibrio de nuestro Yuyay, (nuestra conciencia ancestral) como herederos de una cultura milenaria y habremos alcanzado al nivel del yuyay del Inka, habremos despertado al Inka. Por lo tanto habremos encontrado nuestro verdadero despertar de la mayoría de los hermanos y hermanas, la unificación y la preparación se masificará, para recuperar y restaurar nuestro amado Tawantinsuyu. Entonces la conciencia masiva Inka habrá despertado, con esto el retorno del verdadero Inka en su Esencia cósmica, se dará en sus diferentes niveles y planos de Kawsay. Demostraremos y enseñaremos al mundo los principios supremos cósmicos y el sendero del: Yachay, Munay y Llank'ay, el único camino que nos llevan al equilibrio de la existencia y convivencia humana.

REQSIKUY Sin embargo el conocimiento de nuestra realidad, de nuestra cultura y de nuestros ancestros es necesario para tener conciencia de nuestro pasado. Pero aún más importante es el conocimiento de ti mismo, que te llevara a comprenderte y conocerte mejor, así mismo debes conocerte con más profundidad y deberás descubrir quien eres en realidad y de donde provienes;

67


Inkapa purinan

El caminar del Inka

Aquí es donde debes reflexionar y entrar en una nueva etapa de tu existencia como descendiente de una cultura grande, quiero decir que debes re-conocerte, re-aceptarte, re-entenderte, reestudiarte, re-establecerte, re-enamorarte, re-inventar o re-plantear tu historia personal para verdaderamente identificarte como hijo del Sol, como hijo de la Pachamama y como hijo del Tawantinsuyu. Donde se entiende que todos los que viven en estas tierras son tus hermanos y hermanas que tienen casi el mismo pasado y futuro.

ÑIJCH'ARIY DESPIERTA WAYQEY PANAY Lo que para nosotros es verdad, para los académicos, para los religiosos cristianos y monoteístas es una mentira o falsedad. Para aquellos supuestos especialistas, lo que los Runas decimos y sentimos no tiene importancia. ¿Entonces quien tiene la verdad? ¿La verdad deben solo poseerlo los occidentales, los académicos, los políticos, los religiosos? El Inka, los Indígenas originarios, descendientes de las culturas ancestrales, también tenemos nuestras propias verdades naturales, nuestra verdad está basado en el orden cósmico, la esencia divina y la humanidad, es una sabiduría suprema y universal que podría salvar a todos de los estragos humanos.

Tambomachay y logotipo Yachay Wasi del Qosqo Foto: Kusi Tincopa

Por ejemplo: El gobierno peruano todavía cree que la religión católica y los llamados cristianos, tienen la verdad, pero muchos que ya hemos despertado sabemos que eso no es así. Mas al contrario los gobiernos de turno dan credibilidad, legalidad y poder a la religión católica. Sin embargo la espiritualidad o la religión Inkaica del Tawantinsuyu debe estar oficialmente reconocido, autorizado y aceptado en todos nuestros pueblos Andinos. Pero si esto no ocurre, entonces los gobiernos no nos representan ni en nuestra espiritualidad, ni en nuestra economía y tampoco son defensores de nuestra cultura viva.

68

Nuestro saludo y reconocimiento a los hermanos del Qosqo por la iniciativa e implementación del Yachay Wasi. Una experiencia que indica que avanzamos.


Inkapa purinan

El caminar del Inka

Por tanto, con el proceso del despertar, de manera particular o clandestinamente han nacido las diversas escuelas de pensamiento y prácticas espirituales andinas, incluso partidos políticos sometidos al sistema con nombres Tawantinsuyanos, donde cada uno ha comenzado a promover la espiritualidad o el pensamiento filosófico por su cuenta. Pero sin embargo, todos los hijos del Tawantisuyu debemos buscar las vías de la gran unificación y dar un horizonte claro y un camino para que en un futuro cercano o las siguientes generaciones, puedan tener preparado su camino, en los diferentes sentidos del ser y existir en nuestras propias tierras. El despertar de nuestra época, debe hacer despertar al resto que están dormidos, las siguientes generaciones cuando despierten el camino debe estar preparado, así ellos puedan andar más fácilmente en los caminos que hemos preparado, así como para nosotros también, nuestros ancestros han preparado el camino, por eso estamos aquí en este camino ancestral, haciendo camino donde no hay camino para llegar al Qhapaq Ñan.

TAWANTINSUYOQ PAQARIYNIN En este afán, el 20 de diciembre del Año 2015 en el Qosqo capital del Tawantinsuyu, en el día del Qhapaq Raymi según el calendario Inka, se hizo la primera convocatoria a los hijos del sol, los nuevos Inkas, Hamaut'as, Kurakas, Ajllas, etc. a donde asistieron varios descendientes e intelectuales, para dar inicio al proceso del despertar de la conciencia ancestral, la gran unificación de los Ayllus, Panakas, mujeres y varones líderes etc. Para la gran Restauración, reconstrucción, Re-instauración, Re-fundación o como quiera que se diga, del gran Tawantinsuyu, en sus diferentes aspectos de su esencia y existencia; Donde se han se han dado inicio al nombramiento y reconocimiento a las personalidades que componen el actual renacimiento del Tawantisnuyu. Es oportuno mencionar aquí, sobre las acciones y planes que ya habían tomado los hermanos del Qollasuyu desde hace varios años atrás, encaminando el gran proyecto de la restauración del Tawantinsuyu desde Tiyawanaku. Por lo que al 19 de junio del 2016 ellos han cumplido con la Séptima conferencia de Indio Tiwanaku. Con estas y otras acciones, se puede ver la verdadera esperanza de la unificación y restauración de nuestro Tawantinsuyu. En este entender solo faltaría integrar los 3 Suyus como: Anti Suyu, Chinchay Suyu y kunti Suyu. Cuando esto se dé, habremos dado el gran paso, o al menos el gran inicio que de señal de los que muchos esperamos. En este proceso largo de la restauración de todo o sagrado en el Tawantinsuyu, sabemos que no se dará exactamente como lo fue en el pasado, pero Recuperar la esencia y el sentido de nuestra cultura solar, debe darse el inicio correspondiente por sus propios hijos del Sol, deben recobrarse y florecer todos los hijos en quienes la profecía de la semilla del Inka ha sido confiado, por ende estas semillas del Inka, deben comenzar a dar sus frutos en su tiempo y espacio apropiado. Así mismo el proceso de la Reparación de todo lo que se ha destruido y desorganizado,

69


Inkapa purinan

El caminar del Inka

debe renovarse y volver a ponerse en el estado o orden en que estaban en el pasado, en armonía con el orden Cósmico que se practicaba en nuestro Tawantinsuyu. Por eso los que vivimos en esta época, tenemos la gran responsabilidad y deber de Re-fundar lo que nuestros ancestros han fundado y han puesto las bases previamente, de todo una sociedad; por tanto es de suponer que podemos tomar en cuenta la realidad que vivimos en la actualidad en relación a la realidad de nuestro pasado. En el camino del despertar y la unificación, se debe planificar y consolidar una agenda para todo el Tawantinsuyu, no debemos limitarnos solo a una agenda a nivel panaka, a nivel Ayllu o grupal, sino más bien debemos abarcar a todo el Tawantinsuyu, eso quiere decir que abarcara a más de los 7 países donde todavía están las semillas Tawantinas. Pero esta agenda Inka del Tawantinsuyu no debe ser manipulado por los grupos que persiguen intereses extraños al Tawantinsuyu, así mismo deben hacerlo los mimos descendiente de las culturas y etnias del Tawantinsuyu, así como los Inkas Ya se deben dar inicio a la conformación del consejo de sabios de todo el Tawantisnuyu, desde donde deben reconocer a las personalidades que conformaran, debe haber representación en los 4 Suyus de manera organizada. Así mismo se deben reconstruir o construir los templos del sol y de la luna y darles todo el valor sagrado a todas nuestras Wakas sagradas en todos los territorios del Tawantinsuyu.

TAWANTINSUYU MINK'AKUY Por el mandato de nuestro padre Inka, que está presente con nosotros en espíritu y energía, he iniciado esta gran tarea, sin saber que descubriría los misterios y la luz del padre Inti, en este camino ancestral del Qhapaq Ñan; En obediencia a ese mandato me he propuesto despertar conciencias ancestrales y originarias de mis hermanos y hermanas, la conciencia del Inka y así mismo encaminar la verdadera unificación desde el pensamiento y sentimiento Inka desde los Suyus. Por ello hoy, Por la orden del padre sol, la madre Luna, los Apus y nuestra madre Pachamama, les llamo, les convoco a cada uno de ustedes hermanos y hermanas, que son descendientes de los territorios de nuestro gran Tawantinsuyu, para que nos unamos y enseñemos a nuestra gente de todo el Tawantinsuyum, para despertarlos del sueño muy largo en la que están los hijos de la Pachamama, y revivirlos a los nuestros por así decirlo, del adormitameinto espiritual, energético y conciencial en que están la mayoría de nuestros Runa Masikuna. ¡HAYLLI TAWANTINSUYU!, ¡HAYLLI QOSQO LLAQTA!, ¡ HAYLLI PACHAKUTIMUY! INKA TÍTU KUNTUR (Rodolfo Ttito Condori) rottico80@hotmail.com, www.inkahamauta.com

70


Movilizaciรณn Mapuche. Foto: Compartida en Google

Entrevista a la Longko Mapuche:

Juana Calfunao


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Juana Calfunao

Lo que es del pueblo, el pueblo tiene que defenderlo

Nación Mapuche

Desde Wallmapu ancestral - Marzo 2016.

Mi nombre es Juana Calfunao Paillalef, soy Longko de la comunidad Juan Paillalef y con respecto al estado chileno, debo decir muchas cosas: Primero que nada que no me causa ningún impacto con lo que el estado está haciendo, por que desde que el estado chileno se conforma sobre la nación mapuche, lo único que se ha dedicado,tanto en forma legal como en forma ilegal, es de desarticular al pueblo mapuche, así que por esa vía yo no veo que el estado quiera hacer algo absolutamente positivo para el pueblo mapuche. Es más, nosotros los mapuches debemos de despertar fuertemente las comunidades, todos en su conjunto, deben de despertar y tomar grandes acuerdos de que el estado no tiene nada que ver con nosotros; lo que opine, lo que deje de opinar, lo que haga, lo que deje de hacer. Porque nosotros somos un pueblo aparte. Primero que nada, no debemos avalar las votaciones, por que eso es del estado chileno, no debemos de avalar las religiones, por que es del estado chileno, no debemos de avalar ningún tipo de política, al contrario, nosotros lo que debemos es reunirnos, fortalecernos entre comunidades, como mapuche, tenemos que fortalecer nuestro NGLAM, nuestro RAKIZUAM, AYVN TAÑI LAMGEN, TAÑI LOF, TAÑI KOM PU CHE! Nosotros somos los que tenemos que fortalecernos como comunidades, entre hombres, mujeres, niños. Darnos esa energía y poder desarrollarnos, seguir defendiéndonos de este estado represor, genocida, que lo único que ha buscado es dividirnos, desarticular a las comunidades de forma legalizada, a través de las leyes, a través de la judicialización, de la criminalización.

72


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Quieren exterminar de forma legal nuestras comunidades, también quieren exterminar nuestras riquezas, nuestro pueblo, nuestras personas, nuestra gente pensante. A la gente que le queda un poco de pensamiento y claridad,debemos de decirles a las comunidades futuras, que no se dejen llevar por ese pensamiento del estado. El estado y el capitalismo es un ente parásito, que está succionando toda nuestra riqueza, nosotros somos grandes personas, ricos en territorio, ricos en lagos, en ríos, en bosques, montañas, pero sin embargo, este parásito que se llama estado de chile, está succionando la riqueza que tenemos nosotros, está queriendo llevarse todo y para eso saca diferentes leyes, tiene entorpecida la mente de nuestra gente, entorpecida la mente de nuestras autoridades tradicionales, diciéndole que a través de la CONADI, del programa Origen, de según determinada sigla de “Chile no se cuantito”!...Nosotros nos vamos a levantar. Quiero decirles y señalarles, a las comunidades y a todos los hermanos, que a través de eso nada vamos a conseguir, solamente vamos a conseguir por la única vía de la reivindicación del derecho, la reivindicación del territorio, posicionándonos como mapuche, asumiendo la condición directa de ser mapuche y desde esa base parapetarnos, por que tenemos una historia, tenemos un pueblo, tenemos un territorio, una cultura, una identidad,tenemos el AF, NOR MONGEN, KUPALME, KUPAN, TUWUN, que nos avalan que somos un pueblo y bajo ese concepto debemos de pelear con contra este estado genocida, contra este estado parásito que está viviendo a costa de nuestra riqueza, nuestras cosas que tiene hoy día para nosotros, eso es lo que puedo señalar, en cuando al estado de chile. -¿Cómo usted cree que se puede ir alcanzando la autodeterminación? Se puede alcanzar la autodeterminación saliéndonos de todo este embalaje que nos tiene el estado chileno, no participando en lo que ya mencioné, no avalándole sus votos, no avalándole su participación, no avalándole metiéndose a la CONADI, no avalándole absolutamente nada,desconocer al estado chileno en su totalidad. Si lo llevan al tribunal, renunciar al tribunal, por que chile no tiene jurisdicción sobre nosotros. Nosotros los mapuches somos un pueblo aparte, el estado tiene su constitución para los chilenos y las leyes que allí se emiten son para los chilenos y nosotros los mapuches no somos chilenos, nosotros nunca hemos renunciado a nuestros derechos de carácter fundamental, es el derecho a la vida, al territorio. Nunca hemos nombrado ningún chileno de albacea, sustituto, testamentario, administrador de nuestras tierras ni territorio, ni lo hemos nombrado de administrador de nuestras riquezas. Si que por lo tanto, aquí el estado no tiene nada que ver con nosotros, es la única forma de liberarnos es no avalarlos en esas cosas, al contrario, quitarles esto para que no vengan las empresas transnacionales a instalarse en territorio mapuche, los bancos mundiales, la unión europea no siga financiando mas estas empresas que lo único que vienen a hacer aquí es a destruir nuestra sociedad mapuche, vienen a contaminarnos el agua, a contaminarnos la tierra y

73


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

nos dejan a nuestra gente encarcelada, nos dejan con la ley antiterrorista hoy día, dejan a nuestros niños empobrecidos, a las mujeres empobrecidas, les quitan su medicina, por la plantaciones de monocultivo que plantan, se llevan sus recursos y dejan toda esa calamidad en territorio mapuche. Entonces, cuando nosotros los mapuche, tomemos el control definitivamente, todos los mapuches hagamos ejercicio de eso, de desconocer al estado chileno en su conjunto y en su política, recién vamos a avanzar. Eso es lo que nosotros estamos haciendo un conjunto de comunidades, es invalidar los derechos de los territorios que hoy día tiene el estado chileno ocupados, invalidar sus leyes cuando vamos al tribunal, no dejarnos judicializar, por que nosotros tenemos el NORLAGMTUGUN, que es el tribunal mapuche. Si hay una injusticia que ha cometido el pueblo mapuche, tenemos un tribunal que nos puede judicializar a nosotros, tenemos formas de judicializar nuestro pueblo. Pero no puede venir un organismo del estado chileno, que no tiene jurisdicción sobre nosotros, a aplicarnos leyes alevositas que van en desmedro de nuestro pueblo y en proyección para ellos para poder someternos mas y subordinarnos más a nosotros los mapuche y a nuestro pueblo en general, solamente para robarnos la riqueza, la economía sustentable que tenemos nuestras comunidades y destruir también todo el planeta, destruir la naturaleza, que nos sirve tanto a nosotros los mapuche, como también le sirve al represor. -¿De que forma usted puede dar un ejemplo de cómo el estado ha generado divisiones,empobrecimiento e ignorancia en el pueblo mapuche? Bueno primero que nada utilizando las armas, amedrentamiento, no dejando que la gente se desarrolle, colocando estas organizaciones que hace creer que son indígenas y que son ellos mismos la que las administran, colocando gente ineficiente, colocando gente parásita que vive del problema de nosotros, que vive de la pobreza de nosotros, que está recibiendo recursos inmensos,para poder llevar a las comunidades que hablen un poco el mapudungun, para que la gente pueda entender, así instalar las religiones y la iglesia, privándoles de sus joyas y vestimentas mapuche, osea privándole de todo tipo de ejercicio que se desarrolle en nuestro pueblo. El estado tiene los colegios también, donde ha obligado a las personas a que no se hable el mapudungun, donde solo se hable el español, metiendo la religión, metiendo una historia que no es de nosotros, donde allí no se habla absolutamente nada del pueblo mapuche, sino se hablan historias ficticias que tiene el estado chileno, pero no habla la realidad de la historia y allí entonces empieza esta subordinación de las mentes de las personas, generando la ignorancia y las vuelve a dejar en una total ineficiencia para defender sus tierras, ignorando la historia y cultura de nuestro pueblo.

74


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Nosotros tenemos la naturaleza para protegerla, para compartir, por que consideramos que nosotros no somos los dueños de la tierra, sino somos parte de la tierra y como somos parte de la tierra tenemos que cuidarla, tenemos que protegerla, no saquearla como lo hace el ciudadano foráneo, que llega aquí a nuestras tierras, llego ayer con una mano adelante y la otra atrás, venían empobrecidos, no traían absolutamente nada, venían cargados del odio, la pereza, de las pestes, de los piojos, eso traían. Llegaron aquí al territorio mapuche, hoy día se hacen grandes señores y se hacen los dueños de aquí. Yo quiero recordarle a toda esta gente, que ha venido de distintos países, que debe devolverse a sus países, por que ellos aun no han perdido su nacionalidad, deben de devolverse por que nosotros los mapuches en ningún país del mundo andamos quitando tierra, ni destruyendo su naturaleza. Entonces, como un favor a la humanidad, deben de regresar a sus tierras, deben de dejarnos vivir en plenitud, en armonía, en alegría, para poder nosotros estar tranquilos, disfrutar con nuestras familias. -Sobre la criminalización y la judicialización de las comunidades y Lof en Resistencia. ¿Qué piensa de eso? Bueno nosotros tenemos que hacer el ejercicio de resistir primero que nada, el estado por supuesto que nos va a reprimir por que es un ladrón, se ha apropiado ilegalmente de nuestras tierras, ingreso mediante la fuerza y la violencia a nuestro territorio, y hoy día quiere apropiarse ilegalmente y hacerse llamar el dueño de nuestras tierras, cuando nosotros los longko, las autoridades ancestrales jamás hemos dejado de ejercer nuestros derechos ancestrales. Cuando yo no vivía, vivían mis antiguos abuelos, antes vivían mis bisabuelos, vivieron mis padres, hoy día soy yo y mañana serán mis hijos, pasado mis nietos, pasado mañana serán mis tataranietos, por lo tanto el pueblo mapuche nunca va a dejar de ejercer los derechos ancestrales de nuestro pueblo. Hoy día se nos criminaliza, se nos judicializa, por el único derecho de defender, el derecho a existir como un pueblo, un pueblo digno, que todo el mundo conoce. Ningún ciudadano del mundo puede desconocer la lucha y toda la resistencia que hemos tenido por años viviendo bajo esta criminalización, bajo esta judicialización, de este estado genocida, este estado ambicioso, este estado de puros delincuentes que se ha conformado aquí. El estado de chile es de puros delincuentes, todos son delincuentes desde los presidentes, los diputados, los senadores, hasta el último piojo mas chico son una manga de ladrones y sin vergüenzas y esa gente hoy día quiere atribuirse de mandar nuestros derechos. Por eso nosotros, los longko y autoridades ancestrales, debemos hacer ese ejercicio de resistencia, debemos de defender nuestras tierras y debemos de entregarles este legado de fuerza a nuestras futuras generaciones, a nuestra juventud.

75


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

La gente allí pierde su idioma, además de perder su idioma pierde sus territorios, lo obliga a emigrar a la ciudad y allí son la mano de obra barata del estado, trabajándole prácticamente de sol a sol. La gente no tiene tiempo de tomar un libro, no tiene tiempo de mirar una noticia, ya que también a través de los medios de comunicación dicen puras inmundicias de noticias y no hay nada que el mapuche pueda aprender. También lo ha despojado, lo ha hecho emigrar de la comunidad. Allí enla comunidad está la mayor fuente de conocimiento, de sabiduría, de KIMUN, allí es donde está el ser humano que puede aprender. También ellos seleccionan las comunidades para poder ayudarlas, también para destruirlas, entonces viene prácticamente por todas partes la represión en forma legalizada y en forma organizada. En el año 2003, saca la ley 19.253. Esta ley que fue absolutamente sacada por el parlamento de los chilenos, sin haber ningún mapuche opinando. Dicen que sacan esta ley para los indígenas,donde allí ellos prácticamente destruyen todo lo que tenga que ver con la situación mapuche. Por ejemplo, esta ley tiene por objeto desarticular las comunidades en forma organizada, es decir, una comunidad que tiene cien personas, ellos pueden sacar diez comunidades. Por que la ley dice que con diez personas pueden hacer una comunidad, entonces allí en forma legalizada, ellos sacan a estas comunidades, las van destruyendo y distribuyendo, las mandan a diferentes lugares, cuando allí se instalan en diferentes lugares se pierde la identidad cultural, es un desarraigo tremendo. También los van a dejar a lugares que la tierra está totalmente seca, sin agua, sin vegetación, sin árboles nativos, entonces es una pobreza más grande todavía. La gente queda sin casa, sin agua,sin luz, entonces prácticamente la gente está destinada a morir. O sea por no tomar un arma y matarla al tiro, llevan a esta gente a prácticamente morir. Que hace esta gente, debido a la pobreza y al hambre que sufre, llega el momento en que tienen que emigrar a la ciudad y convertirse en la mano de obra barata del estado, entonces eso es lo que ha pasado durante años, el estado a sacado miles de leyes para destruir al pueblo mapuche, para desarticular en forma organizada y en forma legal a las comunidades mapuche. Por esa razón nosotros no podemos seguir avalando al estado chileno y debemos de construirnos nosotros como pueblo aparte, por que somos un pueblo distinto, nuestra forma de vida, nuestra filosofía es distinta, nuestro conocimiento, nuestra sabiduría es distinta, nuestros amores, nuestra forma de amar a la naturaleza es distinta, ellos toman la naturaleza para destruirla y vivir de ello, saquear la naturaleza.

76


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Decirles a los jóvenes mapuches que deben con más fuerza defender sus tierras, defender el derecho, que este es un legado que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas a nosotros para defenderlo, años encarcelados, por defender la existencia a un derecho terrenal, por no dejarnos doblegar ante este sistema. Por eso hoy día senos aplica la Ley Antiterrorista, se nos aplica todo, por que defendemos un derecho y si eso realmente es ser terrorista, defender el derecho a la vida, defender el derecho a la existencia como pueblo, yo Juana Kalfunao me declaro una terrorista acérrima. Por que no puedo permitir que esa gente que llegó ayer con una mano adelante y la otra atrás, hoy día se venga a adueñar de lo que mis padres me dejaron, de lo que mis abuelos me dejaron, de lo que mis bisabuelos me dejaron y lo que yo hoy día voy a dejar a mis nietos. No puedo permitir que esa gente sucia, de alma y espíritu venga a aplicarnos una ley y se venga a adueñar de nuestros territorios, eso no lo voy a permitir nunca, jamás. -¿Cuál es su opinión con respecto a la gente mapuche que vive en territorio winka? Primero que nada quiero referirme a la gente de mi pueblo, a la juventud de mi pueblo mapuche, hombres y mujeres, para decirles mi mensaje de que ellos no sigan invirtiendo en territorio ajeno, por que no va a ser hoy ni mañana, van a tener que desalojar ese territorio que no es de ellos.

Imagen compartida en Google

Quiero invitarlos a que inviertan su energía, su edad y todo el tiempo de su vida a aquí en el WALLMAPUCHE, el territorio que los espera, el territorio que vio nacer a nuestro pueblo, ellos deben de volver, deben devolverse, deben de casarse con mujeres mapuche, deben engendrar.

77


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Las mujeres deben de casarse con hombres mapuche, deben engendrar hijos hombres y mujeres mapuche. Para que así podamos multiplicarse y trabajar aquí en la tierra. Devolverse, por que no pueden seguir ejerciendo esos trabajos, siendo la mano de obra barata del estado allá, por que son gente que nunca va a ser considerada en otro territorio. Vamos a demandar al estado chileno, para eso tenemos que estar todos aquí, por que el día que se demande el estado chileno, no van a valer nada allá, los van a echar igual que las ratas, van a venirse sin nada, por que ustedes ya conocen al estado chileno, conocen la forma que tiene de operar y de reprimir. Hoy en día nos ha reprimido,pero la única forma que tenemos de parapetarnos es en nuestro territorio, aquí está la identidad, la cultura, aquí está toda la historia de nuestro pueblo, de nuestro territorio. Así que este es el lugarperfecto que tenemos aquí para instalarnos, en nuestro territorio y no salir de aquí y ahondar más. Así que ese es el mensaje que le doy a la juventud, hombres y mujeres. Ya a la gente mayor ya ha hecho su vida, le faltará poco pa morirse! leña pa quemarse, no sirve para nada, gente que solamente sirve para dar un mensaje, para contar una historia, pero ellos ya vieron que nunca pelearon, se fueron y arrancaron igual que las ratas y se instalaron a servirle, a ser la mano barata del estado. Pero aquí hemos pasado generaciones y generaciones resistiendo, peleando y luchando, aquí está el pueblo, aquí está el pueblo vivo peleando y defendiendo la tierra. Nunca nos hemos ido nosotros, hemos pasado por circunstancias, por la ciudad, por todas partes, pero aquí hemos estado siempre, fortaleciendo y defendiendo nuestra tierra y territorio. Así que a eso los invito a todos los hermanos, a que viajen al Wallmapu y se queden aquí para siempre. Esa va a ser la única forma de que le hagamos frente a la represión que hoy día ejerce el estado con nosotros, de lo contrario vamos a seguir dándole chipe libre al estado para que siga reprimiendo. Mientras estemos dispersos, mientras estemos en la ciudad, mientras estemos con una mano peleando y con la otra recibiendo un proyecto, no vamos a valer nada, van a ser igual que los gusanos y cuando los pisen no aleguen, por que los van a romper por todos lados. Así que eso es hermanos, los invito a luchar y a pelear. Pero a luchar de verdad, el enemigo es el estado chileno, no los chilenos. Los chilenos comunes pobres, empobrecidos, que están subordinados bajo el sistema están peor que nosotros, al menos nosotros podemos hacerle una demanda al estado ante la Corte Interamericana, el chileno común no puede hacer nada, tienen que vivir subordinados bajo los parámetros que el estado le propuso a ellos. Así que los invito lamgen, a hacerle frente a este estado ladrón, delincuente, asesino, terrorista, que lo único que pretende es judicializarnos,criminalizarnos y atemorizarnos.

78


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

También quiero decirles que el miedo no existe, el miedo es un invento y si existe cualquier miedoso por allí que se quede por allá no más, pero toda la gente que quiere luchar que se devuelva aquí al territorio. -¿Sobre la unidad del pueblo mapuche, como cree usted que se puede ir construyendo? El pueblo mapuche nunca se va unir. No se puede unir, por que para unirnos yo tendría que vivir en la comunidad de otro y eso no se puede, no existe. Nuestro pueblo tiene una forma de ser, está todo el pueblo unido a través de una voz del WALLMAPU, del NOR. Pero unirse tendríamos que juntarnos todos adentro de una licuadora y revolvernos y eso no va a pasar nunca, no existe, porque la cultura es diferente de nosotros. Si hay un mapuche en el norte, en el sur, igual vamos a apoyarlos, por que nuestro pueblo nació unido. El sistema y la gente lo hacen ver distinto, por que para que vean unidos ellos tienen que tener una población como animales, para que vivan todos juntos y nosotros no tenemos esa forma de vivir. Cada familia tiene su comunidad y lo representa. No para estar unidos yo tengo que irme a vivir a la comunidad de otros y los otros tienen que venir a la comunidad de nosotros. Así como vivimos, así como estamos estructurados estamos muy bien, por que si eso no fuera así, el estado nos hubiera exterminado de un golpe, pero así no puede, esa es la forma perfecta de organizarnos y felicito a mi pueblo por que viven algunos allí,otros allá, otros acá, en distintas trincheras se puede hacer la defensa. Así que nosotros no somos un pueblo desunido, ni somos un pueblo que estamos desarticulados. Somos un pueblo, lo más unido y lo más bien organizado. De hecho el estado nunca a podido con nosotros y ya no pudo, por que ahora viene toda la fuerza de la juventud mapuche, de la juventud mestiza, que vienen con más fuerza a defender lo que es suyo, lo que es del territorio, lo que es del pueblo. Por que lo que es del pueblo, el pueblo tiene que defenderlo, tiene que volver la riqueza y la plenitud al pueblo. Esos alineamientos van a llevar una forma mas digna, más solidaria, mas humana, a donde podamos vivir todos en plenitud algún día en este territorio que hoy día se llama chile pero que en realidad es el WALLMAPU. Chile lo único que ha hecho, mediante la fuerza y la violencia, a sido apoderarse ilegalmente de nuestras tierras, eso es lo que nosotros no podemos de permitir y debemos de luchar por siempre, aquí y en cualquier parte reivindicar el territorio. Tomar el control territorial,

79


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

lo que estamos haciendo hoy día las comunidades y los longkos, estamos avalando el control territorial y vamos a seguir ejerciéndolo, aunque saquen a los militares, aunque saquen todo. Tenemos todo el derecho y el chileno no tiene ningún derecho en privarnos, nosotros no debemos de hacerles caso a los tribunales, debemos de anular esa voz de los tribunales, por que los tribunales no tienen competencia sobre nosotros, el estado de chile no tiene jurisdicción sobre nosotros, ni mucho menos los chilenos, ni los terratenientes, ni nadie. Ningún ente del estado chileno puede ejercer algo sobre nosotros, por lo tanto tenemos que empezar a descolonizarnos del sistema, desobedecerles todas órdenes que ellos imponen, nosotros no tenemos por que acudir a lo que ellos solicitan. Nosotros somos un pueblo aparte y eso la gente tenemos que entenderlo una vez por todas. Somos MAPUCHE, gente de la tierra, en su conjunto. Tierra y gente hacemos un WALLMAPU, hacemos un NOR, hacemos un NGLAM, hacemos TRAWUN, hacemos una diversidad de cosas. -Con respecto a la militarización de las zonas de conflicto. ¿Usted que cree que puedan serlos resultados, las consecuencias de aplicar el Estado de excepción? Cuando un pueblo, está desarmado y el otro está armado, viene la muerte, la matanza. Lo que siempre ha ejercido el estado chileno ha sido la muerte, la masacre con nosotros, pero nosotros hoy en día tenemos grandes herramientas, podemos demandar al estado a la Corte Interamericana y todo.

La Resistencia Mapuche. Foto: Compartida en Google

Lo único que está haciendo el estado es una masacre con nosotros, nos tiene de rehenes,nos ha tenido de rehenes más de 130 años, nos tiene subordinados bajo unas leyes inexistentes y hoy día quiere seguir adueñándose ilegalmente de nuestras riquezas y

80


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

manteniéndonos empobrecidos, criminalizados, judicializados y eso tiene sus días contados. Nosotros no vamos a permitir eso y las autoridades ancestrales hacemos un llamado a toda nuestra gente del territorio a levantarse. A no considerar al estado ni a las iglesias, ni la política de ninguna índole, por que nosotros somos un pueblo y tenemos que defender lo que es nuestro. La única política que existe en el pueblo mapuche es la defensa territorial, el desalojo de las transnacionales, de las empresas forestales, que se vallan del territorio mapuche, por que no las queremos aquí. -Sobre la ley de Estado de excepción que se está empezando a aplicar en algunosterritorios. Que hagan lo que quieran, que hagan lo que quieran, como lo han hecho siempre. Si nosotros vamos a ir igual al frente, si nosotros no le tenemos miedo a la muerte, jamás le hemos tenido miedo a la muerte, no le tenemos miedo a ningún chileno, a nadie, no le tenemos miedo a carabineros, a militares, a nadie, así que pueden hacer esa ley, pueden hacer la otra, pueden hacer todas las leyes que quieran, pero nosotros no la vamos a aceptar. Vamos a ejercer nuestro derecho que existe como pueblo. -¿Usted cree que genere más efectos de rebelión en la gente mapuche, el hecho de que saquen a los milicos a la calle? Aquí no hay ninguna rebelión, lo que hay aquí es un ataque, una masacre a hombres, mujeres y niños, es una cobardía de parte del estado asesino. Aquí no hay rebelión, cuando dos pueblos se rebelan, se declaran la guerra. Lo que ha habido aquí es una masacre y lo que existe es una masacre y lo que ha pasado durante años es que somos rehenes del estado, eso es lo que existe. Si sacan los militares, los navales, los carabineros, la PDI, lo que saquen a la calle, allí vamos a estar el pueblo mapuche, para seguir defendiendo nuestra tierra, nuestro derecho, por que chile no tiene jurisdicción sobre nosotros. Y nada! ¿Qué vamos a hacer? Vamos a defendernos, con lo que tengamos vamos a defendernos. -¿Qué recomendación le daría a los peñis y lamgen, que están sufriendo persecución política y monitoreo de parte de los organismos de seguridad del Estado? Primero que nada, levantarse y declarar en los tribunales, de que ellos no son chilenos y que el estado chileno no puede seguir judicializando.

81


Ankawan Kuntur Tinkunan

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Deben hacer ejercicio de su pueblo, deben de llamar al conjunto de Lonko para que entre todos nos defendamos, no podemos dejarnos subordinar y a toda a esa juventud, a todo ese FOLIL que viene con mas fuerza, le digo, desde mi comunidad, desde el centro de mi comunidad, que deben de todos los días; hoy, mañana y pasado mañana, todos los días defender el territorio que es lo único que nos queda. Ese mensaje le doy a mi gente,a mi juventud, a mi pueblo hermoso que quiero más allá de mi existencia. Quiero a mi pueblo. -¿Que opina sobre la situación de los actuales peñis, lamgen ka wenuy que se encuentran en prisión política? Es una injusticia que el estado nos tenga de rehenes hasta el día de hoy, por eso llevaremos grandes acuerdos a la Corte Interamericana para demandar al estado. Eso es lo que tenemos que hacer, ese ejercicio tenemos que hacer todas las comunidades en su conjunto para llevar al estado chileno a la Corte Interamericana y demandarlo por el territorio del río Bíobío al sur. -Sobre el control social que hay sobre las comunidades. Por ejemplo, hoy día la PDI llamó a su teléfono, ¿Que denuncia tiene ante esto? Son amedrentamiento que va hacer la PDI, que va hacer carabineros, que van hacer todos los servicios de seguridad, amedrentamientos. Pero nosotros no tenemos que dejarnos caer en eso, por que nosotros somos un pueblo libre, solamente el estado nos tiene de rehenes. No dejarnos quedar acallados, debemos de estar todos unidos para defendernos, unos con otros defendernos, no dejar que este estado genocida nos siga reprimiendo. Así que le digo a mi pueblo hermoso, a la juventud; adelante lamgen!! La historia nos avala, nosotros tenemos todas las de ganar y si todos organizados nos levantamos, al estado otra cosa le va a suceder! así que no echen marcha atrás y sigamos adelante luchando, por miles de años defendamos el territorio, por que es lo único que nos va a dar la libertad. WEWAIÑ PU LAMGEN, INKAY TAIÑ TAÑI MAPU Y MARRICHIWEW LAMGEN!!! “ Entrevista realizada por: Kutral Weichan

82


“ Los pobladores de los andes, los más olvidados del planeta, producen las mejores papas orgánicas del mundo. Las domesticaron y las conservan en las condiciones más naturales, en una cantidad cercana a los 3 mil clones distintos...” Vidal Villagomez Castillo

Fotocomposicion Puquio/Vidal Villagomez Castillo. Foto: Manuel Quevedo Bellido

Vidal Villagomez Castillo ¡Tupananchikkama!


Yuyachkanchik

Estamos recordando

Vidal Villagomez Castillo

Tarpuyninchik Nuestro cultivo

Wanlla papa. Foto: Manuel Quevedo Bellido

Ayllu Qullana Nación Chanka

TARPUYNINCHIK

NUESTRO CULTIVO

Mikunaykipaqmi tarpunki tarpuyninchikmi ñuqanchikpaqraq

Sembrar, comer, sembrar, para nosotros es nuestra siembra

Urupaq - kurupaqraq Añaspaqraq Runapaqraq Unquypaqraq

Para: Los gusanos los zorrinos las personas las enfermedades

Puchullatañam mikunchik wakintañataqmi waqaychasun yapamanta tarpunapaq

Utilizamos remanentes .El resto lo almacenamos para sembrar nuevamente

Tarpuspaqa allasunmi allaspaqa yanusunmi yanuspaqa mikusunmi mikuspaqa kawsasunmi

Sembrando cosechamos ,cosechando sancocharemos, sancochando comeremos, comiendo viviremos

Tayta Intim chriyamunqa Mama Pacham wachamunqa

El padre sol nos dará y la Pachamama parirá

Llapanchikmi tarpunchik killa willakuyta, saqsarayta para chayarimuyta murunchik killwipim allin allpa kaptin chaypim tarpukullasun

Durante la luna llena todos sembraremos. Al inicio de las lluvias, cuando el suelo es bueno, con semillas en brote, alí sembraremos todos

84


Yuyachkanchik

Estamos recordando

Gaceta Molinera

FALLECE INVESTIGADOR EN RAÍCES Y TUBEROSAS

* Hernán Toribio Chahua Khaterine Aguilar Hernández

Vidal Villagomez Castillo. Dando clases en quechua. Foto: Compartida en Facebook

Mg. Sc.Vidal Villagómez Castillo

(2016, Mayo 13).- El catedrático de la UNALM fue jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas (PIPSRT) y director del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra (Jauja) de esta casa de estudios. Como Profesor Principal del Departamento Académico de Fitotecnia de la Facultad de Agronomía formó profesionales dedicados al campo por generaciones, quienes hoy lloran su triste partida. A sus 73 años, el ingeniero agrónomo de la UNALM y responsable del mantenimiento e innovación de los germoplasmas de yuca y camote: Mg.Sc. Vidal Villagómez, nos dejó ante el dolor de sus familiares, colegas, alumnos y amigos. Su féretro fue traído al campus universitario ayer jueves para darle el último adiós. Los restos del agrónomo Vidal Villagómez recibieron los primeros aplausos, vivas y lágrimas de sus colegas y amigos del PIPSRT, para luego dirigirse a pie a la explanada del Rectorado, donde lo esperaba nuestra máxima autoridad, el PhD. Enrique Flores acompañado del Dr. Andrés Casas, éste último en representación de la Facultad de Agronomía. “Deja una huella imborrable en la docencia de la agrotecnia, en la que transmitió conceptos, conocimientos y un particular amor por la agricultura, pasión por la cultura agraria andina, llena de ancestral sabiduría, armonía con la naturaleza”, destacó el rector durante la semblanza ofrecida. [Ver discurso completo].

85


Yuyachkanchik

Estamos recordando

Una vida dedicada a la Agronomía El Magister Vidal Villagómez Castillo nació en 1943 en la provincia de Lucanas, Puquio, región Ayacucho. Ingresó a la Facultad de Agronomía de la UNALM en 1964 y posteriormente hizo su maestría en Producción y extensión agrícola en esta casa de estudios. Villagómez ingresó como apoyo al Programa de Papa en 1969 debido a una subvención (bolsa de trabajo), luego en 1976 lo hizo como asistente de investigación (en planilla), paralelamente se dedicó a la docencia en el Departamento de Fitotecnia en los años 80 y desde entonces no dejó de enseñar. Más adelante entre 1991 y el 2001 se desempeñó como Director del IRD de SierraJauja. Gracias a su especialización logró valiosos aportes en la producción de semillas de tubérculos en la SAIS Alpamayo (Carza, Ancash) y Puquio, Lucanas (Ayacucho), llevando capacitación a las comunidades campesinas de Espinar y Huarochirí. También fueron importantes sus aportes en germoplasma de oca, olluco, mashua y papa en la comunidad campesina de Lloclla Pampa, Junín. El Profesor Villagomez escribió innumerables manuales así como artículos en diversas revistas especializadas. Uno de sus primeros libros fue: El Cultivo de la Yuca en 1993 (Manihot esculenta) junto al Ing. Gilberto Rodríguez Soto, donde se reúne una serie de conocimientos tecnológicos para optimizar y mejorar el cultivo de esta raíz. En 2004 publica “Urkupi Tiyaqpa Miski Mikuynin. La comida dulce de los que viven en los Andes”. Este material contiene una serie de cantos y poesías dedicados a la papa (en castellano y quechua), que describen la siembra, el crecimiento, desarrollo y cosecha de la papa como base de la alimentación del poblador andino y ahora del mundo. El último escrito, “Runa Simi (quechua) Ñawinchaspa Rimasun Qillqasun”, es un diccionario técnico agropecuario aún no publicado y fue dedicado a a los quechua hablantes, según lo señaló en su momento el autor. Por ello podemos definirlo como un fiel apasionado de los cantos y los mitos andinos, tanto que dictaba el idioma quechua a los estudiantes que lo deseaban de manera gratuita, signo de su entrañable cariño y amor a su tierra. Sus alumnos lo recuerdan como un profesor exigente, sin embargo muy solícito y de espíritu colaborativo. Sus colegas también lo describen como una persona reservada y muy dedicada a trabajar por las comunidades campesinas, durante los innumerables trabajos de campo en provincias, realizados a través del Programa de Investigación Raíces y Tuberosas (ex Programa de Papa). ¡Siempre presente profesor Vidal Villagómez! * Semblanza de homenaje publicada en la revista de la Universidad Agraria de la Molina

86


Yuyachkanchik

Estamos recordando

Juan Francisco Tincopa Calle

Vidal Villagomes: ¡Presente!

Vidal Villagomez Castillo, Artículo sobre la papa. QAWAQ Nro. 2

En el corazón de los pueblos andinos

H

a partido un hermano colaborador de QAWAQ. Una temprana partida duele, no solo a los familiares y amigos, sino también al pueblo a quien haran falta su concejos y enseñanzas. Un aspecto de la personalidad de nuestro hermano Vidal Villagomez, era el tener principios humanos y valores cuturales andinos bien firmes. Ponía de lado toda consideración accesoria, sea esta ideológica, política o religiosa, cuando se trataba de reconocer e incentivar aportes que beneficien a la población de las comunidades andinas en su conjunto. Temperamental pero al mismo tiempo profundamente humano y cariñoso, de cariño real, fuera de todo tipo de impostación o hipocrecías, Vidalito como le solíamos llamar sus familiares y amigos, se nos fue temprano, dejándonos el dolor de su ausencia y el encargo de las tareas pendientes en camino a la recuperación de nuestra cultura andina ancestral. . Hoy, que sufrimos de muchas ausencias y carencias, sobre todo de memoria; debido a que nos han inducido a irrespetar y desconectarnos de nuestra tierra, de nuestra madre naturaleza o Pachamama, y abandonar el modo de vida sostenido en la agricultura ancestral que nos vió florecer en un período grandioso, antes de que llegaran los depredadores desde el otro lado del mar; el ejemplo de Vidal es el que nos hace falta en todos los pueblos andinos. Con dedicación el practicó y enseñó el amor al campo, a nuestra cultura propia y su agricultura andina ancestral. Con pasión y ternura nos ha enseñado a respetar la labor del agricultor andino y con persistencia supo llevar su mensaje a los propios comuneros. Sin discursos ni poses ideologizantes, de manera sencilla, disfrutando y haciendo disfrutar la labor de siembra y cuidado de las papas, camotes, yucas, ocas y demás tuberosas; haciendo respetar nuestro idioma quechua y con él nuestros valores culturales mas preciados. Gracias Vidal Villagomez Castillo. Nuestro homenaje es continuar con tu causa, que es nuestra causa. ¡Tupananchikama!

87


APU KOYLLUR RITY

Imanasqataq ripukuyta munachkanki taytayllay apu yaya huamáni. Quchaykumantachu nanaypaq musiachkanki wakchika sumaq kawsayta qunqasqaykumantachu manaña kasqan hinata chaninchaykunchikmantachu Pampachaykuwayku taytay, qatun sunkuykiwan wawaykikunamiki ñakarichkanchik, yakumanta purispa kawsaytapas mana tarpuy atispa uywachanchikkunapas waqaspa purichkanku qam piñakusqakimantapacha

Ñuqanchikpas rikcharichkanchikmiki manañan yakuykita qanrachasunchu, manan allpatapas, wayratapas; sumaq kawsay tiyakuypi munaspa, qasi kusilla tayta mamanchiktapas tukuy sunquykuchawan kuyaspa pampachaykuwayku taytay yaku unuchaykiwan yapa kawsachiwayku.

Apu Coyllur Rity. Cusco. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Apu Kuyllur Rityllay Pachamamanchikpas waqachkan wawa churinkunapa ñakariyta qawaspa llapallan kawsaykunata qayarichkan qaparispa kutimunaykita munachakan taytay, apukunamanta taytan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.