Trayecto de camino El Shincal de Quimivil-‐ Los Colorados-‐Las Vallas-‐ Pozo de Piedra
Por Reinaldo Andrés Moralejo, Doctor en Ciencias Naturales, Licenciado en Antropología. Publicado por primera vez en www.qhapaq-‐nan.org el jueves14 de marzo de 2013 https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151502227230095.1073741835.315778145094
Este trayecto corresponde a la trifurcación caminera del sitio incaico El Shincal de Quimivil. Tiene su origen en la Casa del Curaca del Shincal y se conecta, en dirección noroeste, con los sitios de Los Colorados y Las Vallas. Desde allí se desvía hacia el oriente en dirección a la depresión de La Falda, hasta alcanzar la actual localidad de Pozo de Piedra. En este último tramo alcanza el punto de máxima altura en el Portezuelo del Río Blanco (3056 msnm). Hasta el paraje de Las Vallas su traza se presenta de forma discontinua sobre la margen izquierda -‐ aguas abajo-‐ del Río Quimivil, uno de los principales cursos de la región de Londres del Departamento de Belén.
Segmento de ascenso al Abra de La Calera
A lo largo de su recorrido se han hallado una serie de sitios y rasgos de interés vinculados a la ocupación preincaica e incaica del área. Entre sus principales características se pueden mencionar la presencia de: • Una arquitectura vial cuya resolución combina -‐según sea el caso-‐ taludes, muros de protección, alineamiento contiguo de rocas sobre la margen ladera abajo y muros de retención ladera arriba; • Un paisaje modelado con numerosas estructuras especializadas para el cultivo (andenes, terrazas y canchones asociados a canales, acequias y tomas de agua destinados al riego y almacenamiento de agua) en los sitios de Los Colorados, Ruinas La Cienaguita y Las Vallas; • Un carácter multicomponente de la cerámica que evidencia la reutilización de esta ruta desde, por lo menos, tiempos Formativos. • Sitios habitacionales simples y/o compuestos. Algunos de ellos como la Estructura Abierta Los Colorados y Estructura Sacha Uva se caracterizan por una disposición arquitectónica abierta hacia el camino, muros dobles de piedras sin mortero, ángulos rectos en cada una de sus esquinas y una orientación norte-‐sur. • Presencia de bloques rocosos cuyo tamaño, forma, asociación y visibilidad conduce a pensar en que podrían constituir marcadores espaciales con un fuerte carácter de sacralidad. • Presencia de un segmento de camino escalonado sobre un conjunto de areniscas pardo-‐ rojizas perteneciente al Complejo La Tranca. • Alto grado de reutilización y mantenimiento en la actualidad. El paisaje vial a lo largo de esta ruta se relaciona con la configuración del espacio promovida durante el Horizonte Inka hacia el sur del Valle de Hualfín y norte de la Sierra de Zapata. La misma fue producto de una modelización del entorno que no sólo constituyó la expresión de una nueva economía y aparato tecnológico sino, ante todo, de una nueva relación de la sociedad con la naturaleza. Esta nueva actitud se corresponde con la sustitución de un patrón de racionalidad por otro que inaugura el proceso de modificación y explotación del espacio físico y que se correlaciona