BOLETÍN "INFORMA" AGOSTO 2015

Page 1

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005

Panorama desde la Plaza de Ruiz

E

l presente boletín de agosto aparece con algún retraso por las vacaciones. El gran acontecimiento del mes ha sido sin lugar a dudas la efeméride de la conquista de Ceuta por los portugueses, precisamente el 21 de agosto de 1415.

Pendiente de la celebración en octubre del Congreso Internacional “Los orígenes de la expansión europea: Ceuta, 1415” organizado por nuestro Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), el gran reto del mes de agosto ha sido atender a los numerosos portugueses que se desplazaron a Ceuta esperando un acto oficial de conmemoración y un recuerdo para el acontecimiento. En esta labor, el IEC se contó con la colaboración de la Consejería de Cultura y del propio Presidente, pero se echó de menos a la Fundación Crisol de Culturas que todos pagamos durante tanto tiempo y que desapareció sin explicación alguna y en el momento más inoportuno. De todas formas, aparte de esa implicación oficial, en este número constan interesantes artículos de varios especialistas que aportan una visión de la importante celebración e incluso una acertada nota de humor de Vicente Álvarez.

y Manuel Olivencia que comentaremos en su momento. Igualmente, en ese mes, el Instituto de Estudios Ceutíes hará frente a otro acontecimiento de gran importancia, porque tendrá lugar la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Efectivamente, en 2015, después de intentar reiteradamente que esa importante reunión se celebrara en Ceuta, va a tener lugar en nuestra ciudad la mencionada Asamblea Anual los días 18 y 19 de septiembre. Por esta razón se reunirán aquí los representantes de casi todas las organizaciones culturales de carácter oficial que existen en España. Un mes de agosto movido y grandes acontecimientos culturales para los meses venideros.

Para Septiembre tendremos actos, como la imposición de la Medalla de Oro de la Ciudad a Francisco

José María Campos Vocal de Extensión Cultural * Fotografía de El Faro de Ceuta

Número 212  Agosto 2015


Noticias  Informamos a todos nuestros amigos que en la Copistería Sánchez de Calle Real 102, cerca del Campus Universitario, está la Librería Sánchez que dispone de una sección de libros usados (casi 2000) de la historia del Protectorado, de Ceuta y otros temas. El catálogo y los precios se pueden ver en: http://copisteriaanasanchez.wix.com/blog-copisteria Como resultado del proyecto "Los nemertinos en Ceuta" de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2013 promovida por el IEC, se ha desarrollado un visor al que se puede acceder directamente en http://goo.gl/4Ge5Hv. En cada uno de los puntos de muestreo, y por el sistema de ventanas emergentes, aparece la información de las especies de nemertinos recogidas en Ceuta.

Recortes de Prensa  La Batalla del Estrecho ¿Qué ocurrió en el Convoy? Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 02.08.15  La gallina. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 02.08.15  Amistad-odio entre El Raisuni y Fernández Silvestre. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 03.08.15  El color de la vida. / El Faro de Ceuta 04.08.15  In Memoriam. José Solera Barco. / El Faro de Ceuta 06.08.15  Marbella hará Hijo Adoptivo a título póstumo al arqueólogo Carlos Posac. / El Faro de Ceuta 09.08.15  ¿Cómo un reino tan pequeño, como era Portugal, logró tanto? Antonio Carmona Portillo. / El Faro de Ceuta 09.08.15  Mercedes concedidas en Ceuta por Felipe II y Felipe III. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 10.08.15  Manuel y Francisco Olivencia, Medalla de Oro de la Ciudad 2015. / El Faro de Ceuta 14.08.15  Otro museo más en las Murallas. / El Faro de Ceuta 15.08.15  Dos investigadores difunden la génesis de la zona del Estrecho. / El Pueblo de Ceuta 16.08.15  Una ceutí, coronel del Ejercito Ruso. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 16.08.15  Un chiringuito en París. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 16.08.15  Historia separatista de Cataluña. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 17.08.15  Estalla la tensión entre Caballas y MDyC a cuenta de los asesores de la Vicepresidencia. / El Faro de Ceuta 18.08.15  Solo PP y PSOE votan a favor de las Medallas de Oro para los dos hermanos Olivencia. / El Faro de Ceuta 18.08.15  Arqueología frente al mar y bajo el sol. / El Faro d eCeuta 20.08.15  21 de agosto de 1415, una fecha histórica. José Luis Gómez Barceló. / El Pueblo de Ceuta 21.08.15  Zugara y el 21 de agosto de 1415. Antonio Carmona Portillo. / El Faro de Ceuta 21.08.15  Las conmemoraciones en la historia. A propósito de la ocupación portuguesa de Ceuta. / El Faro de Ceuta 21.08.15  Tras los pasos de Enrique el Navegante en la Murallas Reales. / El Pueblo de Ceuta 22.08.15  Una fecha sin actos oficiales en Ceuta. / El Faro de Ceuta 22.08.15  El porqué de la no celebración. / El Faro de Ceuta 22.08.15  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. / El Faro de Ceuta 22.08.15  600 años como "Llave del Mediterráneo". / El Faro de Ceuta 22.08.15  Portugal rememora la conquista de Ceuta. Paula Fernández. / El Faro de Ceuta 22.08.15  Un bien que no puede olvidarse. / El Faro de Ceuta 23.08.15  Cada día un nuevo horror. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 23.08.15  Avestruces de cuello corto. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 23.08.15 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. / El Faro de Ceuta 24.08.15  Al héroe de Tazaruk, González Tablas. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 24.08.15  SEO organiza el Congreso de Anillamiento Científico de Aves para octubre en Ceuta. / El Faro de Ceuta 26.08.15


 El IEC organiza un congreso sobre el VI Centenario de la toma de Ceuta. / El Faro de Ceuta 29.08.15  Alcalde Sánchez Prado ¿nuevo homenaje fallido? Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 30.08.15  El toro de la vergüenza. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 30.08.15 Tráfico de cautivos entre Ceuta y Marruecos. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 31.08.15

Boletines, Libros, Revistas...

Suscripciones:  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

Donaciones  Donación de Ignacio Pereda: - La Ciudad Portuaria del siglo XXI. Nuevos desafíos en la relación Puerto-Ciudad. RETE Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades. Italia, 2011.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


Recortes de Prensa EL FARO DE CEUTA  Domingo, 2 de agosto de 2015

PAPELES CON HISTORIA El periodista ceutí Alejandro Ramírez, nos muestra en su libro “La Batalla del Estrecho” datos inéditos del “Convoy” con tropas sublevadas, el 5 de agosto de 1936 hacia Algeciras. El libro es un relato periodístico de esos acontecimientos, y él, nos describe como el fracaso del golpe militar de julio de 1936 impidió que el Ejército de África pudiera pasar masivamente a la Península, en los primeros días. El general Franco, en Ceuta, desde el 19 de julio, para evitar un precipitado final de la sublevación, no tenía otra opción que romper el bloqueo que la marina de Guerra, fiel al Gobierno de la República, había impuesto en aguas del Estrecho de Gibraltar. Estaba claro que los jefes del golpe militar en esta zona, Franco y Yagüe, necesitaban transportar las tropas que se encontraban a este otro lado del Estrecho. Pero los días pasaban, la tensión entre los sublevados aumentaban, unos días antes, un suceso les marcó, el comandante general de Ceuta, teniente coronel Gautier, aparecía en su despacho con un tiro en la cabeza -En mi libro, “Ceuta y el Norte de África…”, describo el suceso. Pero el relativo control por la flota republicana del Estrecho impidió el traslado inmediato y masivo del ejército de África. Estos barcos se refugiaban en la bahía de Tánger, el general Franco protestó ante las autoridades internacionales esta protección, puesto que en consonancia con la legislación que gobernaba la ciudad y su pequeño hinterland. Al día siguiente de la llegada de Franco a Ceuta, el 19 de julio, este organiza en la Circunscripción Occidental, en la plaza de África, una importante reunión, con el general Kindelán, los tenientes coroneles Sáenz de Buruaga, Yagüe y Beigbeder, y el comandante del cañonero Dato, Manuel Súnico, con el fin de ultimar el paso de las tropas. En un principio se estudió el paso nocturno, se desechó, ya que los barcos del Gobierno reforzaban la vigilancia del Estrecho, al no estar hostigado por los aviones. Se habla en

FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

El Estrecho de Gibraltar testigo de la Batalla. (Fotografía: José Manuel Ros)

Horas antes, fusilado el primo de Franco en el Hacho En la mañana del 4 de agosto de 1936, a muy

mo, contesté en

pocas horas del paso del Convoy, le comuni-

forma brusca como

can al comandante De La Puente Bahamon-

lo haría cualquier

de, primo de Franco, que se encuentra dete-

jefe u oficial a quien

nido en la fortaleza del monte hacho desde el

por alguien que no

18 de julio, que el consejo de guerra falló su

sea la autoridad

ejecución ante un pelotón de fusilamiento. Fue

llamada a ello se le

fusilado a las cinco de la tarde de ese mismo

haga la proposición

día. Tras consultar cientos de procedimientos

de entregar el puesto

nunca tuvo lugar una ejecución a esas horas.

encomendado a su

Estaba claro que los sublevados querían dar

custodia. Que aun

por finalizado, y cuanto antes, el procedimien-

partiendo de la base

to abierto al primo de Franco. De la Puente se

de que, efectivamente fuera el Coronel Burua-

negó a entregar el aeródromo de Tetuán, en la

ga quien diera la orden no tenía el que sus-

tarde del 17 de julio, y ser fiel al Gobierno de

cribe más noticias sobre dicho Señor Coronel

la República. En la soledad de la fortaleza del

que la de hallarse en Tetuán en situación de

Hacho escribió:

disponible sin que hasta ese momento se le

“… La única comunicación que recibí fue sin

hiciese comunicado por nada ningún nuevo

explicación alguna de motivos, una llamada

nombramiento de dicho Señor coronel, por

telefónica en la que una voz que dijo ser del

lo cual no tome en cuenta la comunicación y

Coronel Buruaga me comunicaba que una

seguí cumplimentando en todo las órdenes

columna salía para apoderarse del aeródro-

recibidas del Alto comisario interino...”.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

5

Fuerzas navales El 1 de agosto, el jefe de las fuerzas navales, capitán Majón, recibió en Tetuán la orden de Franco, entregándola en Ceuta al comandante del cañonero Dato, Súnico, para que estuvieran preparados y comenzar a embarcar en los buques en cualquier momento la reunión que no puede existir el aspecto sorpresa ya que habría que cargar el convoy, con soldados y armamentos, a la vista de todo el mundo. Franco, al comenzar la reunión, había trazado rápidamente sobre una cuartilla los contornos de las costas de Ceuta y la península, y con un punto indicó el monte Hacho, escuchó atentamente los argumentos de cada uno y al concluir él exclamo, “¡Pero yo tengo que pasar las tropas!”.

El 1 de agosto, el jefe de las fuerzas navales, capitán Majón, recibió en Tetuán la orden de Franco, entregándola en Ceuta al comandante del cañonero Dato, Súnico, para que estuvieran preparados y comenzar a embarcar en los buques en cualquier momento. La orden definitiva llegó el 4 de agosto, durante toda la madrugada estuvieron cargando los barcos. Él número exacto de hombres no se tiene, pero según Alejandro Ramírez en su libro, debió oscilar entre 1.700 y 1.800.

Franco llegó a Ceuta, desde la vecina ciudad de Tetuán, tras visitar la Circunscripción, asistió a una misa en el Santuario de África, trasladándose a continuación hacia el monte Hacho, situando su cuartel general en el mirador natural, junto a la Ermita de San Antonio, desde donde controlaba perfectamente la línea que deben llevar los buques hasta Algeciras. Le acompañan, los generales Luis Orgaz, Kindelán, y Yagüe se encuentra en el puerto ceutí.

¿Por qué no participaron en la batalla más barcos de la flota republicana? En “La Batalla del Estrecho”, Alejandro Ramírez, nos desvela los entresijos de aquel Convoy, y él, como otros historiadores se pregunta por qué el destructor Alcalá Galiano fue el único buque de la flota republicana que trató de frenar el paso. Muchas preguntas sin respuestas, y numerosas hipótesis de aquel hecho histórico, nos muestra con sus investigaciones, todo plasmado en este interesante libro. El destructor republicano, intentó en solitario detener el Convoy, cuando los barcos ya se encontraban a unas cinco millas de Punta Carnero, éste venía del noroeste, realizando descargas. El cañonero Dato atravesando la línea del convoy, repelió el ataque. Franco ordena, desde el mirador de San Antonio, y ante el temor de que el destructor republicano continúe atacando, despeguen desde el aeródromo de Tetuán seis aviones. Cinco minutos más tarde el destructor republicano es bombardeado por la aviación. También se unió a la defensa del convoy el Torpedero T-19 que había salido de Algeciras. El combate continúo a rumbos paralelos, el Uad Kert y el Arango realizaron también fuego contra el destructor. El combate duró aproximadamente treinta minutos. El destructor Alcalá Galiano se alejó hacia Málaga, le fue imposible repeler el ataque. Como en tantos otros aspectos de este episodio, no hay una respuesta lógica, en la soledad del destructor republicano. Es posible que los responsables del Gobierno,

El Destructor republicano Alcalá-Galiano.

al constatar la abrumadora superioridad aérea de los sublevados, no quisieron exponer sus mejores barcos a los elevados riesgos que presentaba enfrentarse a los numerosos aviones, que esperaban una orden en Tetuán. A pesar de sus evidentes limitaciones, la Marina era leal, comprometida con la República y dispuesta a defenderla hasta las últimas consecuencias. Tenía desplegadas en el Estrecho fuerzas navales más que suficientes

para bloquear de forma absoluta los puertos de ambas orillas, ante la práctica inexistencia de unidades navales enemigas. Pero, sin embargo, falló. La flota leal al Gobierno, a pesar de ser muy superior en tamaño, tenía dos desventajas respecto a la armada de los sublevados. La primera era que carecía de oficiales experimentados y de suficiente antigüedad y experiencia. Además tenían que hacer frente al poder de los comités de los barcos, que interferían en el mando de los buques. La flota republicana estudió varias opciones para acabar con el sueño de los sublevados. Hundir al Dato y al Uad Kert en el propio puerto de Ceuta, atacar al convoy en plena


6

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

travesía o esperar su llegada a Algeciras y el inicio de las labores de desembarco para bombardear por sorpresa a los buques y dejar atrapadas sus fuerzas en una auténtica ratonera. Otra posibilidad, como indica Alejandro Ramírez, era intentar la ocupación de Algeciras y bloquear de este modo el puerto más cercano que las fuerzas africanas tenían para desembarcar. Pero la desorganización y la falta de una estrategia definida en el bando republicano impedía la ejecución de cualquier tipo de operación en la que tuvieran que participar de forma coordinada fuerzas de los tres ejércitos.

La aviación republicana, que tenía un papel clave que cumplir en el Estrecho, apenas si hizo acto de presencia, entregando el decisivo dominio del aire a los aviones que partían del cercano aeródromo de Sania Ramel en la Capital del protectorado, Tetuán. El Cuaderno de Bitácora del Uad Kert, el guardacostas designado como cabeza de convoy, explica que a las 5,30 de la madrugada del 5 de agosto, se despegó del muelle, para fondear en el puerto con el ancla a pique. A las 7,30 de la mañana, tres bombas de humo lanzadas por un avión marcaban la señal de salida. A las 7,40, el Uad Kert se puso en marcha, pero a las 8 regresó al

puerto de Ceuta al comprobar que ningún barco le seguía. La causa de la suspensión estuvo en que a las 7 horas, aproximadamente, el D-8, en su vuelo de exploración para proteger el paso del convoy, avistó al destructor Lepanto, al que atacó a 300 metros de altura, causándole un muerto y heridos, aunque estas cifras fueron aumentadas después por la propaganda franquista. El destructor se defendió con fuego antiaéreo, pero acabó entrando en Gibraltar para desembarcar a las bajas sufridas. Sobre las 18,30 comienzan a entrar en la bahía Algecireña los buques.

Alejandro Ramírez, periodista, escritor, historiador... El ceutí Alejandro Ramírez Martínez, Ceuta, 1963, curso la carrera de periodista, ha desarrollado su labor profesional entre su ciudad natal, Jerez, Sevilla y Madrid. Fue director del diario El Periódico de Ceuta y jefe de reportajes de la revista Andalucía Actualidad, antes de incorporarse a Publicaciones del Sur, donde centró su actividad en la dirección del diario Jerez Información. Posteriormente fue nombrado delegado del diario As en Andalucía para poner en marcha su edición regional. Tras su paso por el Grupo Andaluz de Comunicación se

incorporó en el año 2000 a la revista INVERSIÓN & Finanzas, del Grupo Vocento. Fue nombrado director de esta publicación en 2012, cargo que desempeña actualmente. Además del libro “La Batalla del Estrecho”, Alejandro Ramírez ha publicado también “En ese lugar...” (1999); “Por qué no combatimos en Vietnam” (2005) y “El primer disparo” (2012). Han pasado casi ocho décadas de aquellos sucesos que el tituló “La Batalla del Estrecho” y en ese recomendable libro aparecen unas líneas en recuerdo de un buen amigo en común,

el historiador Juan Bravo Pérez, este le comentaba que mantenía grabadas en su memoria las imágenes de aquel 5 de agosto de 1936… La intensa niebla que cubría el Estrecho de Gibraltar, las aguas revueltas por el temporal de levante, los aviones sobrevolando sobre sus cabezas...

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 2 de agosto de 2015 LA CONTRA

Manuel Abad · Fundacion Machado

La gallina Imaginemos a Eugenio, aquel humorista catalán que contaba unos chascarrillos a la manera de chistes y de un modo muy particular. Esta podía haber sido una de sus historietas: la del aquel cura que, subido al púlpito de su iglesia, queriendo que el sermón dominguero, casi siempre tan soporífero, fuera más participativo, se le ocurrió darle un tono más espontáneo, recurriendo, para empezar, a aquellos versos un tanto complejos, de Teresa de Jesús: Vivo sin vivir en mi, y tan alta vida espero que muero porque

no muero La sorpresa le vino cuando, al momento, desde uno de los bancos, surgió una voz gritando: -¡La gallina!, ¡la gallina!. La adivinanza, según los fieles, había sido acertada. También nuestro querido Aróstegui, como el cura, nos ha envuelto a todos en un enigma al rematar el discurso del último y maratoniano Pleno con eso de “la que sea puta [y bruja] que cruja”, frase de ritmo enfático, con fonética de una sonoridad indiscutible, quizás en base al tono de la fricativa del primer segmento (PUTA), rematada por lo ono-

matopéyico de CRUJA. Epítome breve, pero seleccionado con destreza en su semántica, pese a que (y en ello está la intriga del sujeto poético), nos deja (al menos, para mi), con la incertidumbre del a quien iba destinado. Es decir, ¿a quién le disparaba Juan Luis con esa flecha, sacada de su permanente carcaj diario? ¿hombre?, ¿mujer?; ¿quizás alguien de cromosomas alterados?. La duda sigue en pie, pese a que el Gran Gurú de la Asamblea, echando balones fuera, ya ha advertido que la puta, en esta ocasión, no tiene género.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

7

intercambio o trueque fenicio que sigue Es simplemente, una PERSONA que imperando entre los caballas. Con todo, ha jugado con todos y, de seguro que lo que más lamento del asunto es que se lo pagará. ¿Tanto cuesta aventurar un haya tomado como objeto referenciador a nombre?. Recordemos que hasta que las la puta, tan vapuleada por el Ministerio del cosas y los seres no se nombran - lo deInterior y Buenas Costumbres (su responcía Shakespeare- no existen. Otra vez la sable es un hombre de firmes creencias), ambigüedad como recurso político, aunen recientes decretos. Y es que, cuando que esta vez, la ciudadanía no está para se habla o se escribe de estas mujeres disfemismos, como escribiría Manuel “malas”, como las denominaban las “bueRivas, tan fructíferos en el idioma de los nas” del pasado, debe matizarse que una gobernantes. Lo cierto es que con esto cosa es ser “puta de c….”, bien distinta de las viviendas que están cerca de Casde las otras que, esas sí que son como tillejos, el gallinero está muy alborotado las gallinas. A ellas son las que se refiere y algunos de sus gallos, limándose sus nuestro refranero cuando advierte: “Desde espolones. El tema es de los que lleva escándalo y, como en ocasiones pasadas, como la del huerto francés: “tú me das una que Adán y Eva se comieron la primera fruta, ha vuelto a recordarnos la máxima conocida casa a mi; yo te doy otra cosa a ti”. El eterno te conocí siendo puta y…”.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 3 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Amistad-odio entre El Raisuni y Fernández Silvestre El Raisuni fue uno de los cabecillas más importantes a los que España tuvo que enfrentarse en el Protectorado de Maruecos. Nació en 1871 en Zinat. Pertenecía a la tribu Fhahs, cabila de Beni Arós, y descendía de Muley Abdesalem ben Mshish, Santo del Yeben Alam, montaña sagrada de Guleya central. Era tenido por los suyos como descendiente de Mahoma y apodado: ”El Águila de Zinat”, “El Cherif”, “El Sultán de la montaña” y “El Pachá de Arcila”. Era inteligente, con conocimientos filosóficos, psicológicos (gran conocedor de su gente) y algo poeta. En el Oeste de Marruecos tuvo gran predicamento, sobre todo, en las cabilas de Beni Arós, Ajmas, Beni Ider, Gomara, Beni Assab, Hans Uad Ras y Ányera. Fue Bajá de Larache y Tánger. Se oponía a la presencia extranjera en su país, aunque sabía que no podía evitar la tutela hispano-francesa. Prefería a los españoles sobre los franceses, porque decía que: “Los españoles son lo suficientemente fuertes para ayudarme, pero no lo bastante para someterme”. Su rara personalidad la definió

el escritor David S. Woolman, como: “Una combinación entre un Robin Hood, un barón feudal y un bandido tiránico”. El profesor marroquí Omar Mouir, también dijo de él que “era un bandido en un país controlado por bandidos”. De hecho, el Gobierno marroquí lo tenía catalogado como tal bandido. Pero ejercía una enorme influencia en la zona

Occidental del Protectorado. Se dice que el Sultán Hassán I en 1895 dio orden y dinero a un primo hermano del propio El Raisuni, Bajá de Tánger, para que lo detuviera y encarcelara. Le tendió la trampa de visitarlo para que luego el primo fuera a comer con él en Tánger a modo de devolución de la

visita. El Raisuni aceptó y, cuando llegó, su primo lo detuvo y encarceló cuatro años en Mogador. También era enemigo del heredero Abd el-Azid, aunque cuando éste accedió al Trono concedió un indulto general que alcanzó a El Raisuni. Tenía otro enemigo más con el que se llevaba a matar, Dris er-Riffien, Bajá de Larache. Tras ser indultado, El Raisuni regresó a Zinat convertido en un hombre sin piedad contra todos y un feroz saqueador. Trataba a las cabilas y a su pueblo como un tirano, cobrándole a cada familia 15 dólares anuales, robándoles ganado y bienes, llevaba a cabo secuestros de funcionarios y gente importante por los que después pedía enormes sumas de dinero por su rescate o los vendía como esclavos, organizó una flotilla de piratas con la que saqueaba y desvalijaba todo lo que se le ponía por delante, mandaba afeitar la barba a todo el que se le opusiera o simplemente no le cayera bien, lo que era una afrenta para todo marroquí; mató a su cuñado por abandonar a su hermana, e infligía duros castigos, torturas y graves


8

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

mutilaciones a sus oponentes. Las cabilas de Ányera, entre Ceuta y Tánger, tuvieron que solicitar protección a España. Se convirtió en un tirano. El 18-05-1904 raptó al griego Perdicaris y su hijastro, que decía haberse nacionalizado americano, pese a ser muy amigo del propio Raisuni, exigiendo por su rescate 70.000 dólares, también que fueran puestos en libertad sus hombres encarcelados en Tánger y que se le nombrara Bajá de la ciudad tangerina. El entonces Presidente de los EE.UU., Roosenvelt, estaba en campaña electoral y utilizó el caso como prueba de fuerza para captar votos. Telegrafió al Cónsul USA en Marruecos diciéndole: “Quiero a Perdicaris vivo o a El Raisuni muerto”, y envió a Tánger 7 buques norteamericanos y un destructor británico, amenazando con declarar la guerra a Marruecos. El Sultán Abd el-Aziz cedió y pagó a El Raisuni 75.000 dólares. Después se supo que Pericadis no era norteamericano y que había huido de los EE.UU. al ser llamado a la Guerra de Secesión. El Raisuni fue destituido en 1906 por el Sultán Al el-Aziz; pero al ser destronado éste por su hermano Mulay Hafiz, se puso del lado de este último, que lo nombró Bajá de Asilah y Gobernador de Yebala, ampliándole su territorio y pagándole 100.000 dólares por el rescate del Instructor escocés de la Mehal-la, Maclean, al que antes El Raisuni también había secuestrado. Respecto a Manuel Fernández Silvestre (F. Silvestre) nació en Cuba el 16-12-1871. Ingresó en la Academia Militar. Estuvo destinado de Oficial en Cuba, participando en duros combates en Arango, donde al mando de un Escuadrón y luchando sable en mano mató a 28 atacantes enemigos, recibiendo él cinco heridas y su caballo muerto. Lo ataron a un árbol y le asestaron once cuchilladas dándolo por muerto. En Pinar del Río le mataron tres caballos, pero montó sobre un cuarto y volvió al combate. Era tan audaz y valiente que se forjó la leyenda de su “buena estrella”. Fue Ayudante y amigo personal del Rey Alfonso XIII. Tuvo numerosos ascensos por méritos de guerra. Regresó a España y fue destinado a Melilla y luego fue Instructor de la Policía xerifiana marroquí. Siendo Teniente Coronel, en 1911 se rebelaron las cabilas de El Raisuni con numerosos ataques a los españoles. El mando decidió destinar a Alcazarquivir un Oficial enérgico, y nombró a F. Silvestre, que se incorporó en junio. A El Raisuni le interesaba hacerse amigo de F. Silvestre. Quería que el Gobierno español lo propusie-

ra al Sultán para Jalifa (su representante en el Protectorado). Y también a F. Silvestre le interesaba llevarse bien con él, cuya amistad en principio creía imprescindible. El 20-081911 ambos mantuvieron una entrevista en Arcila, estuvieron de acuerdo en todo, sellando una amistad que parecía eterna. El 2401-1912 F. Silvestre ascendió a Coronel y propuso a El Raisuni para ser condecorado con la Orden de Isabel Católica, siéndole concedida. El Raisuni incluso permitió que F. Silvestre avanzara por las colinas de la Miel y del Sael, por Abib, Tzilatzi de Reisanam, Tenim de Sidi-Yamani, Adir, Had de la Garbia, entrando en Arcila el 17-08-1912. España arrestó al Cónsul francés por portar arma. Acordaron que las tropas españolas sustituyeran a las francesas de Tánger, con la anuencia de El Raisuni y la ira de Francia. El 31-08-2012 F. Silvestre también lo propuso para Jalifa, aunque siempre lo había sido un pariente del Sultán. Pero El Raisuni traicionó a F. Silvestre. En marzo de 1913, mientras éste impulsaba en Madrid su nombramiento de Jalifa, él secuestró a vecinos del poblado Jaldien, exigiendo a España un rescate de 250.000 pesetas, y hostigó a los Ibn Malek, amigos de España. La sólida amistad se tornó en tensión entre ambos. F. Silvestre comenzó a recibir numerosas protestas contra El Raisuni por su crueldad con los presos que tenía encarcelados en condiciones deplorables; seguía cobrando fuertes impuestos pese a haber acordado los dos su supresión. Para comprobar las denuncias de torturas a los presos, F. Silvestre los visitó, “in situ”, en la cárcel, comprobando que recibían un trato patético, encadenados unos a otros, hacinados entre sí entre excrementos e inmundicias. Por si fuera poco, fue designado Jalifa Muley el Mehdi Ben Ismael Ben Mohamed, sobrino del Sultán. El Raisuni, al saber que ya no lo sería él, se negó a asistir a la toma de posesión en Tetuán y montó en cólera; se retiró a las montañas de Zinat llamando a los suyos a la guerra santa contra los españoles, atacándole y tendiéndole numerosas emboscadas. El Sultán lo destituyó como Bajá y nombró a su enemigo más furibundo, Dar er-Riffien, amigo de España. El Raisuni lanzó numerosos ataques contra las tropas españolas y promovió la insurrección general, que originó miles de muertos españoles y marroquíes. Ahí la decadente amistad se convirtió ya en odio. El 30-11-1912 F. Silvestre entró en el cuartel general de El Raisuni y liberó a 98 de sus

presos. Éste protestó ante el Consulado de Tánger y la Embajada. Era tan explosiva la situación que el General Alfau, Comandante General de Ceuta, solicitó 10.000 soldados más de refuerzo. El Gobierno español apoyó a F. Silvestre, pero el 12-11-1912 el Presidente del Gobierno, Canalejas, fue asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid, siendo sustituido por el Conde de Romanones, quien dispuso una conferencia en Tánger para tratar de reconciliar a ambos contendientes. Asistieron los dos, más el Marqués de Villasinda, el Coronel Barrera y el intérprete Ruiz. Frente a frente, se hicieron múltiples reproches y mutuas acusaciones. El Raisuni se negó a reconciliarse, exigiendo que F. Silvestre abandonara Marruecos, diciéndole: “Tú y yo formamos la tempestad; tú eres el viento furibundo; yo el mar tranquilo. Tú llegas, soplas irritado; yo me agito, me revuelvo y estallo en espuma. Y ahí tienes la borrasca; yo, como el mar, jamás me salgo de mi sitio; y tú, como el viento, jamás estás en el tuyo”. El 11-05-1913 Primo de Rivera ordenó tomar Lucién tras haber sido decapitados algunos prisioneros españoles. En el ataque y ocupación participaron muy destacadamente dos Compañías y una estación heliográfica de la Milicia Voluntaria de Ceuta. El Raisuni y F. Silvestre siguieron diez años más dirimiendo su odio personal en el campo de batalla. En 1924 Primo de Rivera ordenó que las tropas españolas se replegaran a una posición de mayor seguridad. El otro cabecilla rifeño, Abd El-Krim, ocupó el territorio dejado y, con él, a El Raisuni le salió el peor de todos sus enemigos, que ya no lo trató como los españoles. Quiso que se le sometiera en vasallaje, pero él se negó. Entonces sobornó al segundo de El Raisuni, Jariro, que le traicionó. Éste mismo lo capturó la noche del 25-01-1925 que, con 1200 yebelíes y 600 rifeños, asaltó su palacio-refugio de Tazaruk, en el valle de la hondonada rodeada por las alturas de Beni Arós. Estaba enfermo de hidropesía y no quiso huir. Jariro apresó a su jefe, junto con un botín de 100.000 fusiles máusers españoles, millones de pesetas y la caballería. Fue detenido y llevado por 16 hombres a Axdir encerrado en una caja y después fue encarcelado en Tarquid, dándole parecido trato al de las duras condiciones que él imponía a sus presos, hasta morir en la cárcel en abril de 1925. Sus cabilas se unieron a Abd El-Krim. Respecto a F. Silvestre, ascendió a General, fue Comandante General de Ceuta y luego


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

de Melilla. En esta última sufriría el 21-071921 el tristísimo Desastre de Annual a manos de Abd El-Krim. Ni siquiera se encontró su cadáver, junto a más de 8000 españoles muertos que tras haberse rendido fueron cruelmente mutilados y masacrados. La lección que la amistad-odio entre El Raisuni

Recortes de Prensa

y F. Silvestre nos sugiere, es que las rencillas personales, las animadversiones y los intereses particulares jamás deben resolverse poniendo por medio miles de muertos. Pero en la vida, los que nos llamamos “humanos”, somos belicosos, prepotentes, orgullosos, arrogantes y engreídos, pareciendo como si

9

nos fuéramos a comer el mundo. Y, al final, es el propio mundo el que siempre nos engulle a todos. El filósofo inglés Hobbes aseveró en el siglo XVII: “¡El hombre, es un lobo para el hombre!”. Pero los cementerios están llenos de ególatras y presuntuosos que se creyeron únicos e imprescindibles.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 4 de agosto de 2015

El color de la vida Antonio San Martín protagoniza, junto a Amal Bachir, la muestra ‘Quantara’ que acoge la Villa de las Artes de Rabat hasta finales de septiembre M. A. CEUTA La Villa de las Artes de Rabat acoge desde el pasado 29 de julio la exposición Quantara, una muestra que reúne obras de Antonio San Martín y de Amal Bachir. Ambos pintores compartirán durante dos meses las cinco salas de las instalaciones dependientes de la Fundación ONA. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre. A la inauguración, muy concurrida, acudieron artistas, actrices, galeristas y críticos de arte de la capital marroquí. El artista ceutí también contó con una nutrida representación desplazada desde nuestra ciudad, entre ellos amigos de Antonio San Martín que quisieron arroparle y acompañarle en una ocasión tan especial. En nombre de la Ciudad Autónoma acudió la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu. Antonio San Martín presenta en la exposi- en su estudio de Martil, así como una com- elaborar el pan de las que tradicionalmente ción 40 obras de mediano y gran formato posición realizada al aire libre formada por se venden en la medina de Tetuán y que ha fruto del trabajo de estos dos últimos años un conjunto de nueve palas de horno para pintado especialmente para esta muestra.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 6 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ricardo lacasa

Ausente de la ciudad en estas tórridas fechas IN MEMORIAM estivales, me llaman del periódico para comunicarme el fallecimiento de José Solera. Incapaz de escribir una sola línea para la edición del día siguiente por el impacto que me causa tan triste noticia, decido dejar transcurrir unas horas antes de sentarme ante el compartir micrófono y todo tipo de vivencias dio Ceuta’, de la que fue su director durante portátil para tratar de dedicar una sentida y personales por espacio de unos inolvidables más de tres décadas. Avanzaba la década sincera semblanza con quien tuve la dicha de veinte años en la entrañable E.A.J. 46, ‘Ra- de los años sesenta cuando tres inquietos

José Solera Barco


10

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

y apasionados jóvenes aprendices del periodismo, Teo Marfil, José Luís Muñoz y quien suscribe, tras haber refundado la revista juvenil ‘Antorcha’ y haciendo nuestros primeros pinitos en ‘El Faro’, pusimos un día nuestra mirada en la única emisora local de la época. ‘Radio Ceuta’ se hundía progresivamente por el abandono de sus propietarios y el furor de los primeros años de la televisión. Una tarde nos plantamos en los estudios de Alfau, 20, para proponer a Solera la puesta en marcha de un programa deportivo, del que carecía el medio, en plena época dorada del Atlético de Ceuta en 2ª División. - ¿Y cuándo quieren comenzar ustedes? - Bueno, don José, ya la temporada que viene. -Ni muchísimo menos, este mismo domingo si quieren, recuperamos el programa ‘Fuera de Juego’. No he salido nunca de mi asombro cada vez que recuerdo cómo aquel hombre de desbordante humanidad y empatía pudo confiar así, de primeras, en unos jóvenes que apenas habíamos alcanzado los 20 años. El programa se puso en marcha cubriendo así un vacío que lamentaban los aficionados. Transcurridos un par de años, Marfil y Muñoz se marcharon a otros medios, a la vez que la emisión deportiva se convirtió en diaria con el nacimiento del popular programa ‘Club de los Deportes’, para el que Solera puso a mi lado a Rafael de Loma, otro joven informador, por entonces auxiliar de redacción en ‘El Faro’. Y es que Solera Barco apostó siempre por la juventud desoyendo ofrecimientos de locutores foráneos, convirtiendo así a la emisora decana en una auténtica cantera de profesionales. De tal suerte, Pepe Sollo, el locutor de la época, a sus 27 años saltaba a ‘Radio Sevilla’ para convertirse en una de sus estrellas. Tras él, además de nosotros fueron teniendo también sus oportunidades otras voces como las de Afriquita Lillo, Ana Mari Ruiz, Andrés Domínguez ‘Ade’, Isabel Sanz o el mismo técnico, José Luis Díaz, después de que un día le obligase el director a debutar para cubrir una emergencia y ya no volvió a soltar más el micrófono fascinado por su experiencia. Pero aquellos tiempos fueron especialmente críticos para ‘Radio Ceuta’ y no digamos para su director. Definitivamente ‘Torres Quevedo’, la empresa concesionaria de las comunicaciones telefónicas en el Protectorado, quería deshacerse de la emisora con urgencia, una vez traspasado

a Marruecos el servicio, cuya independencia daba al traste con su proyecto de crear una cadena de emisoras de radio en la zona con las emisoras de Ceuta y Melilla y Radio Dersa Tetuán. Con unas vetustas instalaciones en su viejo caserón de la calle Alfau, un emisor de tan sólo 200 watios de potencia carente además de poste radiante, unos equipos de baja frecuencia poco menos que de juguete y una modesta programación que cubría las franjas entre las 13,30 y las 16 horas, y de las 21 a las 00,00 horas, no había comprador posible, y menos aún con el furor que en Ceuta había causado la irrupción de la televisión. -¡Quédese usted con la emisora, don José!, le dijeron a la vuelta de su penúltimo viaje a Madrid para despachar con sus propietarios. Prácticamente se la dejaban a precio de auténtico saldo. Durante unos días pareció borrarse de su semblante su eterna sonrisa y peculiar buen humor. Estaba en otro mundo, prisionero de sus reflexiones y su preocupación por el futuro de la emisora. -Es que yo no soy empresario ni negociante. Lo mío es la enseñanza, la dirección de mis escuelas anejas del Instituto, mi radio como locutor o periodista… ¿Qué hago?, nos decía. El momento era crítico. Ceuta podía perder su radio. Recurrió a la cadena del Movimiento, a la de la Organización Sindical, a la COPE, a empresarios locales, al mismo

Ayuntamiento… Nadie quería saber nada de la emisora decana y menos aún sus propietarios, quienes, incluso, habían renunciado a cualquier tipo de control sobre la misma. Pese a la menguada cartera publicitaria del medio y carente de ayudas económicas institucionales, Solera luchó con denuedo sin pensar jamás en arrojar la toalla. Durante varios meses, quienes formábamos su reducido equipo trabajamos, como él, altruistamente, excepto Pepe Sollo dada su condición de padre de familia. Así hasta que un día, conocedor de que el dueño de ´Radio Algeciras’, Pedro Liñán, había conseguido para su emisora un acuerdo de asociación con la Cadena SER se la ofreció. Toda una bicoca, formalizándose la venta en muy poco tiempo, para después seguir con el mismo protocolo asociativo con la cadena en cuestión. Creo que el día en el que se materializó la salvación de ‘Radio Ceuta’ fue uno de los más felices de su vida profesional, tanto como cuando poco tiempo después, en 1974, fue galardonado con el premio Antena de Oro. La llegada de la nueva empresa acabó para siempre con la trayectoria gris de nuestra emisora local. Paulatinamente fueron aumentándose las horas de emisión hasta hacerlo de forma ininterrumpida, lo que conllevó el gradual incremento de la plantilla. Teodoro Marfil retornó a su querida radio y tras él aquella inquieta Beatriz Palomo, todavía casi una niña, y a la que Solera me confió la tutela de su formación en el medio. Labor que, confieso, nada fácil dada la fuerza avasalladora con la que abrazó la que habría de ser su profesión de por vida. Con nuevos y modernos equipos de alta y baja frecuencia, ‘Radio Ceuta’ fue convirtiéndose paulatinamente en el auténtico portavoz sonoro de la ciudad hasta alcanzar las cotas de popularidad y audiencia más altas de su historia. La puesta en marcha de un segundo canal en FM, la auténtica radio escuela de la época, reclamó la llegada de más personal y Solera, como no podía ser de otra forma, apostó por jóvenes ceutíes que en poco tiempo se forjaron como profesionales del medio. Los casos, por ejemplo, de Andrés Sánchez, Juanjo Cerro, Javier Martí o Inmaculada Mas entre tantos otros. Quién nos iba a decir a quienes, junto a Solera, de ver cómo nuestra radio local se iba


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

a pique, años después seríamos testigos de su encumbramiento hasta alcanzar las cifras de audiencia más altas que ha conocido la radiodifusión local en pleno. El milagro tenía un nombre, José Solera. La posterior incorporación a la Cadena SER como emisora ya en propiedad, trajo consigo otras fórmulas de radio adaptadas a las progresivas evoluciones y patrones del momento. José Solera, pienso, ya no se sentía cómodo en el medio. La radio le exigía una dedicación cada vez más incompatible con su profesión docente, y aceptó de buen grado la jubilación anticipada. La SER le tributó un sentido y merecido homenaje con la presencia de su director general, y desde ese momento su nombre pasó con todos los honores a ocupar un lugar destacado en la historia de la radiodifusión de Ceuta. Una tierra a la que llegó siendo muy joven y a la que abrazó desde un primer momento

Recortes de Prensa

como si fuera la suya propia, batallando desde los más diversos ámbitos como el político, cultural, económico o en el social como ya recogía este diario en su edición del pasado lunes. Si una Medalla de la Autonomía y un Escudo de Oro y Brillantes de la Ciudad tuvo un justo merecedor ese fue, sin duda, entre otros, José Solera Barco. Figura paternalista en ocasiones, conservador, fiel a sus principios, persona de talante abierto, leal y amante profundo de esta Ceuta que lo acogió con sus brazos abiertos, Solera ha querido que reposen para siempre en ella sus cenizas. Su memoria quedará grabada en muchísimos ceutíes, no digamos en el ámbito educativo como director de las desaparecidas Anejas del Instituto y como prestigioso y querido maestro de a pie para tantas generaciones de escolares. Me precio y lo digo con emo-

11

ción de creer que fui su hombre de confianza durante dos décadas y el no haberle defraudado jamás. Bueno, eso sí, quizás cuando a punto de marcharse a Sevilla para recibir los cuidados y el cariño de su hija Mari Carmen, confieso que le fallé. Me proponía e insistía que le sucediera como presidente de la Asociación de Ayuda contra el Cáncer. -En mal momento me lo pide, D. José, precisamente ahora cuando trato de salir de mi particular lucha contra ese mal. Amigo fiel, entrañable e infatigable compañero del trabajo radiofónico para el que no existían domingos ni festivos, fiel consejero y hasta padre en determinadas ocasiones en mi tierna juventud. Qué difícil y amargo me resulta en un momento como este hilvanar un obituario a quien, por tantas razones, permanecerá en mi memoria hasta el final de mis días. Descanse en paz, querido D. José.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de agosto de 2015

Marbella hará Hijo Adoptivo a título póstumo al arqueólogo Carlos Posac ● El investigador vinculado durante décadas a Ceuta también dejó su impronta en la comarca

el acuerdo del último pleno para iniciar el expediente para otorgar a Posac, recientemente fallecido, el título de Hijo Adoptivo. Además, Midón ha resaltado en un comunicado que El Faro CEUTA Posac era “una persona que atrapaba desde el El Ayuntamiento de Marbella (Máprimer momento de una laga) ha iniciado la tramitación del EL FARO conversación por su gran expediente para el nombramiento capacidad de enseñar y como Hijo Adoptivo de la localidad Carlos Posac fue uno de los fundadores del Instituto de compartir todo lo aprena título póstumo del arqueólogo, Estudios Ceutíes dido y conocido a lo largo profesor e investigador Carlos Posac, descubridor, junto a Fernando Alcalá, de su vida, a través de su magnífica labor investigadora, que no dejó hasta el último de de la Villa Romana de Río Verde. Ampliar foto La responsable de Cultura, sus días”. Ha recordado que en 2013 asistió Gema Midón, nombrada instructora del ex- a la inauguración de la Villa Romana tras los pediente, ha destacado de la figura de Posac trabajos de recuperación y “se sintió feliz y “su importante contribución a la historia, el orgulloso de ver finalmente rehabilitado uno cariño que le tuvo a San Pedro Alcántara y de sus más queridos descubrimientos, por el Marbella y el gran compromiso con la difusión que siempre mostró predilección”. Por otra del patrimonio local y su protección”. “Es un parte, tal y como ha añadido, “el 29 de junio merecido homenaje que el municipio le debe nos dejaba una de las personas que más han a esta persona entrañable, llena de bondad, contribuido al conocimiento y la difusión de de sabiduría, generosa, amante de nuestra nuestra historia, dejando un gran vacío en tierra y que defendió fielmente la historia y la su familia, pero también entre todos aquellos identidad de este pueblo”, ha señalado sobre que tuvimos el placer de conocerlo”.

Una extensa labor bibliográfica sobre Arqueología Posac nació en 1922 en Tarragona y a los 10 años se trasladó con su familia a Melilla. Inició sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza para continuarlos, especializándose en la rama de Filología Clásica, en la Universidad Complutense de Madrid. Tras obtener la cátedra por oposición de Lengua Griega, ejerció su trabajo en las ciudades de Badajoz y Ceuta hasta que fue destinado al Instituto Español de Tánger. Desde el primer momento compaginó su labor docente con su pasión por la arqueología, no solo en Ceuta sino también en Málaga. En el verano de 1960, junto a Fernando Alcalá, descubrió la Villa Romana de Río Verde, con campañas realizadas entre 1961 y 1963, además de las de 1970 y 1990. Entre sus éxitos en el ámbito de la arqueología también se encuentra la excavación de la basílica paleocristiana de Vega de Mar, en San Pedro Alcántara. Su labor bibliográfica se compone de siete libros, cinco opúsculos y más de 150 artículos que hacen referencia tanto a Arqueología como a Historia.


12

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 9 de agosto de 2015 COLABORACIÓN

ANTONIO CARMONA PORTILLO · DOCTOR EN HISTORIA

Más para despejar la incógnita de las causas de la conquista de Ceuta por Portugal

¿Cómo un reino tan pequeño, como era Portugal, logró tanto? No han faltado en nuestra historiografía sobre Ceuta opiniones encontradas sobre las causas por las que Portugal decidió en 1415 la conquista de Ceuta. Ya en otra ocasión he hablado del tema, pero continúan surgiendo artículos que amplían el marco de las opiniones sobre la causa de la acción lusa. Desde la primera interpretación aparecida en 1416 en Livros dos Arautos en la que ya se hablaba de una causa meramente geoestratégica, pasando por la teoría caballeresca de Zurara tan aceptada por los historiadores durante varios siglos por razones que desconozco, se ha ido abriendo el abanico de posibilidades con aportaciones realmente interesantes. Una de esas posibilidades es la de considerar el asunto dentro del contexto de la situación de Europa, la Península Ibérica y Portugal en el complejo mundo del nacimiento de la modernidad allá por el siglo XV. Los acontecimientos históricos que afectan a una ciudad no pueden ser analizados solamente desde la historia de la propia ciudad, es decir, desde la perspectiva de la historia local. Aunque parezca que el fenómeno de la globalización sea algo muy novedoso y actual, lo cierto es que precisamente en esos años del siglo XV, que rodean a la fecha de 1415, los descubrimientos marítimos y los avances de la navegación, propiciaron un acercamiento entre los pueblos de una misma área geográfica y, como consecuencia, una interacción política. Se hace pues imprescindible abrir el campo de visión y pasar de lo más amplio a lo concreto. Vicent Barletta (2009) nos proporciona, por ejemplo, una versión cercana a la que proponemos y que se adapta a las líneas de investigación que se esbozan en el próximo Congreso sobre Ceuta en la expansión atlántica, programado para octubre por el IEC. Sin embargo, hay algunas matizaciones en la

Tánger fue otro de los eslabones de la guirnalda de plazas tomadas por Portugal en la fachada atlántica de África

teoría de Barletta que merecen ser analizadas. Ceuta jugó sin duda un papel primordial en la expansión atlántica de Portugal, al convertirse en el punto de partida del florecimiento comercial por parte de un reino que en esas fechas estaba en una fase en la que su independencia había forjado una comunidad nacional homogénea, pero donde existían, sin embargo, tensiones sociales provocadas por una economía deficitaria y una enorme desigualdad de clases. Comenzaron, pues, a darse expediciones para ampliar los recursos indispensables para la paz social, entre ellas a las Canarias antes de 1336. Estas expediciones sufrirían una pausa a causa de la peste negra de 1348. De cualquier manera es evidente que esta expansión portuguesa vino dada por razones puramente económicas, como corresponde a toda acción exterior de los reinos medievales. Henry See (Origen y Evolución del Capitalismo Moderno) admite sin ambages que el capitalismo adquirió una serie de rostros con el que se sucedía sin solución de continui-

dad a lo largo de la historia. Llegado el siglo XV surgió con fuerza el capitalismo comercial gracias a los avances en las técnicas de navegación, en los planos y en la preparación de los mareantes, pero sobre todo, por los intereses de los comerciantes que necesitaba nuevas rutas para conseguir géneros que, o bien eran escasos en Europa en momentos determinados, o simplemente no los había. Hasta entonces habían sido los genoveses y venecianos los que habían ejercido este comercio considerados “al por menor”. Pero en esta nueva estadía comercial los burgueses de las pequeñas republicas comerciales fueron sustituidos por los estados con políticas que buscaban rutas comerciales, primero el de Portugal, y más tarde el de Castilla. A partir de ahí podemos enmascarar este argumento con añadidos menos materiales, pero no cabe duda de que todos ellos solo constituyen la salsa de un plato que había salido del horno de la expansión capitalista del siglo XV. Por ejemplo, Barletta da valor al conflicto religioso con el Islam, como razón preeminente de la expansión portuguesa. Pero esta opción argumental también esconde intenciones comerciales, sobre todo si tenemos en cuenta que el proyecto de conquista por Portugal del reino nazarí de Granada, que Barletta admite como causa religiosa, tenía a nuestro entender, la intención de dominar comercialmente el Mediterráneo occidental, además de permitir la expulsión de los piratas del Estrecho. La estrecha membrana que separaba el mundo occidental cristiano del oriental musulmán, no era capaz de evitar la presión


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

entre ambos en puntos determinados como el estrecho de Gibraltar. Pero por encima de valores espirituales prevalecía el deseo de obtener riquezas del otro lado de la orilla, ya fuera de la europea en el siglo VIII, ya de la africana a partir del XV. Hay, no obstante, una diferenciación en ambas motivaciones. Mientras que en lo que respecta al cristianismo el poder de la Iglesia se basaba en sus riquezas, con las que pretendía extender la religión; en el caso del islamismo era la lucha contra el infiel el principal argumento de la guerra. De cualquier modo no debemos olvidarnos de que el corso y la piratería tenían, en lo que respecta a la fricción entre ambas cultura, un papel predominantemente económico para los pueblos islámicos del norte de África. Otros argumentos inciden en la exaltación del nacionalismo occidental, frente al orientalismo islámico. El orgullo de proclamarse herederos de Roma hizo, para algunos historiadores, que Portugal se lanzara a la expansión africana comenzando con la toma de Ceuta. Ignoramos en qué consistiría esa emulación imperial romana, pero al menos debería comprender también el aspecto mercantil y económico de la expansión de Roma por el Mare Nostrum. La dinastía Avis, una vez probado el pastel africano, con la toma de Ceuta, quiso más, y esto le llevó a Tánger, Arcila, la Mamora, Azamor, Safi, Mogador, Agadir… Todo un argumento del deseo de expansión comercial portuguesa que partió de Ceuta, que se vio frustrado un siglo después cuando los portugueses sólo tendrían Mazagán entre sus dominios, y sujeto con pinzas. Forma parte también de las razones económicas, como hemos dicho, la lucha contra la piratería en la que algunos basan el interés lusitano en el norte de África. Durante el siglo XV, los piratas musulmanes fueron una inquietud constante para los reinos ibéricos cristianos, que invirtieron gran cantidad de recursos –tanto humanos como materiales– en defender sus costas de sus asaltos, así como las rutas comerciales del Mediterráneo.

Recortes de Prensa

13

Imagen: Lápida sepulcral cristiana de Alcazarseguer. Museo Arqueológico de Tetuán. Fotografía de Villada Paredes

Hacerse con el control de las ciudades costeras del norte de África fue una forma efectiva de tener ventaja en esta lucha. Todo ello nos lleva definitivamente a la causa general y suprema de la conquista de Ceuta como paso previo a un dominio africano: el comercio a través de África. Las plazas portuguesas en el norte de África fueron consideradas como un importante punto de partida para las mercancías que se transportaban en caravanas a través de las rutas del Sahara, sobre todo trigo y especias. Pero, por supuesto, la realidad resultó ser bastante diferente, ya que, en la práctica, acabaron por agotar gran parte de los limitados recursos económicos y humanos de Portugal. A pesar de ello, el ahínco de los lusitanos por mantener Ceuta, ya fuera bajo la dinastía Avis como la de los Habsburgo, es ciertamente indicadora del papel que esta ciudad jugó en el problema del Estrecho por su estratégica ubicación. Por último, considerar la movilidad social como causa exponencialmente elevada de las conquistas africanas como dice Barletta, es ver, en cierta manera, el asunto desde un punto de vista un tanto simple. Es cierto que la expansión por África y Asia permitió exportar la población penitenciaria, que muchos portugueses ascendieran en rango y estatus

social y que, al igual que pasó con América, África fuera un excelente campo para que la clase guerrera lusitana se ejercitara, como ya apuntara Joao Lucio de Azevedo en 1929. Pero esto también tuvo como parte negativa, como ha señalado Charles Boxer, la muerte de un porcentaje tremendamente alto de hombres y el despoblamiento de algunas zonas del reino. En definitiva, y aunque a algunos les parezca nimio este asunto, Ceuta representó en el Mediterráneo occidental un papel importante en ese proceso histórico del desarrollo comercial de Europa. Fue el primer eslabón de una cadena de acontecimientos que desde el siglo XV hasta el XX configuró una introducción de Europa en África, de la misma manera que durante ocho siglos antes, había sido la civilización oriental, de cultura islámica, la que había hecho los mismo en dirección contraria. La frontera que establece el estrecho de Gibraltar es tan permeable que considerar solo el aspecto geográfico de la ubicación de Ceuta en otros Continente como argumento para poner en duda la soberanía española es un error. De la misma manera que los almorávides consideraron sus posesiones peninsulares englobadas en el mismo conjunto estatal, es perfectamente lícito que España tenga las mismas consideraciones, sobre todo en un punto de fricción como es el Estrecho. Esta ubicación y esta fricción es la que ha hecho que, a lo largo de la historia, su soberanía haya sido defendida por España y que se haga necesario el llamamiento a analizar su pasado. Por esta razón, el acontecimiento de su transferencia de ciudad oriental a occidental en el marco de un flujo continuos de influencias entre una y otra orilla, debe ser explicado prolijamente no solo a una gran parte de españoles que aún lo desconocen, sino también a todo el mundo occidental, dejando de un lado las concepciones ideológicas en aras de un planteamiento eminentemente científico.


14

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 10 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Mercedes concedidas en Ceuta por Felipe II y Felipe III Tras la muerte del Rey portugués Sebastián I el 4-08-1578 en la batalla de Alcazarquivir, el Rey español Felipe II, que era su tío, gestionó del Rey de Marruecos el traslado de sus restos a Ceuta, donde fue enterrado el 10-11-1578, primero en la Capilla de Santiago en la Iglesia de la Trinidad y después en la Capilla Mayor, habiendo permanecido sus restos en la ciudad hasta que en 1582 el mismo monarca español dispuso que fueran trasladados sus restos a Portugal, siendo finalmente enterrado en la Capilla de Santa María de Belem. Y, dado que Sebastián I era soltero (tenía hecho voto de castidad como perteneciente a la Orden de Cristo) y no había dejado descendencia, el Consejo de Estado portugués llamó a ocupar el trono a su tío el anciano Cardenal Enríquez que, hallándose enfermo, falleció al poco tiempo de ceñir la corona. Al morir el Cardenal-Rey, el Rey Felipe II se proclamó legítimo aspirante a la corona portuguesa, dado que éste era el hijo mayor del Emperador Carlos V y de Isabel de Portugal, esposa del Emperador. Por cierto, que cuando Carlos V viajaba desde Madrid a Sevilla para contraer matrimonio con la entonces princesa portuguesa Isabel, cuya boda se celebró en la Catedral de la capital hispalense el 11-03-1526, en el tramo del recorrido que hacía en caballerías con todo su séquito real entre Toledo y Mérida, la comitiva real se detuvo y paró a comer y descansar en mi pueblo, Mirandilla, concretamente, el 3-03-1526, sábado a mediodía, se cree que en la casa-palacio del Marqués de la Encomienda; continuando luego por la tarde hasta Mérida, donde pernoctó, tal como tengo investigado en mi libro “Mirandilla, sus tierras y sus gentes”. Pero, continuando con la principal cuestión que nos ocupa, tanto en la Corte española como en la de Portugal Felipe II contaba con partidarios y detractores. De un lado, en

Madrid estaban los partidarios de la anexión de Portugal a España, encabezados por los “albistas” o “castellanos”, dirigidos por el Duque de Alba, que se apoyaba más bien en las élites urbanas. Y, de otra parte, estaban los “ebolistas” o “papistas”, pertenecientes a parte de la propia familia real, la nobleza cortesana y la jerarquía eclesiástica, encabezados por la Princesa de Éboli, grupo en el que también figuraban el influyente Secretario Antonio Pérez y Dª Ana de Mendoza. Este grupo, aun sin ser totalmente contrarios

a dicha anexión, eran seguidores del Papa Gregorio XIII que no veía con buenos ojos que Felipe II aumentara más su poder en Europa, pues de alguna forma seguían las directrices de Roma; cuya facción dominó en la Corte filipina en la década de 1560. En cada grupo cortesano, sobre todo entre los opuestos entre sí, no faltaban intrigas, tramas y conspiraciones palaciegas de unos contra otros, que todas tenían como finalidad hacerse con el favor del rey para poder ejercer sobre él la mayor influencia posible. Por lo que respecta a la Corte portuguesa, igualmente estaban dos grupos, por una parte, los partidarios del “sebastianismo”, llevados por el militarismo, las ansias de nuevas conquistas y glorias, que formaban un bando de tipo mesiánico que se oponía radicalmente a la entronización de Felipe II como rey de Portugal, cuya facción estaba encabezada por los altos dignatarios de la Corte portuguesa y las dignidades eclesiásticas más distinguidas. Y, por otra

parte, estaban la nobleza que abrazaba la profesión militar, que contaba con las altas élites urbanas y veían con cierta simpatía que Felipe II fuera el que ciñera el cetro real portugués. Estos últimos estaban bajo las directrices del portugués Sebastián Moura, que trabajaba en la Corte de Madrid, hombre de la plena confianza de Felipe II al que una vez ostentó aquel trono, nombraría virrey de Portugal. Y también le apoyaban varias familias nobles portuguesas, entre los que figuraba Don Manuel de Meneses, marqués de Casa de Vila Real, quien emparentaba con Don Pedro de Meneses que, como bien se sabe, fue el primer Capitán General de la Ceuta portuguesa, directamente nombrado por el Rey Don Juan I. Este fue el motivo principal de que luego cuando en 1640 estalló la revuelta de Lisboa que proclamó la independencia de Portugal de España, la nobleza militar ceutí se pusiera del lado español y no secundara la secesión, solicitando del posterior Rey Felipe IV les concediera carta de naturaleza española, a lo que, muy complacido, el monarca español accedió de inmediato, por haber sido Ceuta la única plaza de las que Portugal poseía en Ultramar que se adhirió a la causa española. Felipe II tuvo que hacer frente a las tensiones suscitadas por los grupos de españoles y portugueses que eran reticentes a su nombramiento como Rey de Portugal, y se vio obligado a practicar una política de acercamiento y de captación de voluntades para acallar tanto a unos como a otros. Y la forma como lo hizo fue a base de conceder mercedes, gracias, privilegios, cargos, encomiendas, pensiones extraordinarias y otra retribuciones cortesanas, cuyas prebendas en algunos casos ya habían venido disfrutando buena parte de los portugueses destinados en Ceuta, como tensas y moradías, con las que Portugal había venido premiando,


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

además de los leales servicios prestados en su Corte, también los servicios de militares, funcionarios y altos cargos que servían en sus posesiones de África, Asia y América (Brasil); pero siendo dotadas por Felipe II con cuantías más sustanciosas y atrayentes. Esa fue una política inteligente que ideó el rey español, tanto antes de reinar en Portugal como también después, y que tan buenos frutos dio respecto de Ceuta, habida cuenta de que por entonces las arcas portuguesas habían quedado esquilmadas debido a la política militarista de intervención, con enormes gastos y dispendios realizados por el Rey Sebastián I, sobre todo en el Norte de África, y que también pagaban en las numerosas posesiones portuguesas de Ultramar, pues todo ello dejó bastante exhausta a la Metrópolis. Y esa política abierta, generosa y de acogimiento de Felipe II, más su predisposición y mano tendida para con la nobleza militar ceutí, además del fluido comercio que la plaza mantenía con España, principalmente con las provincias costeras andaluzas, pues fueron luego la causa determinante de que cuando estalló dicha revuelta separatista se decantaran por permanecer al lado de España, ya que incluso tuvieron necesidad de que fuera la Corona española la que costeara algunas pagas y servicios de abastecimiento a las tropas portuguesas de la ciudad. Más a muchos militares y funcionarios portugueses destinados en Ceuta Felipe II les concedió alguno de los títulos de hijodalgo, caballero, escudero, y el nombramiento de algunos como servidores en su propia Corte de Madrid. Tales prerrogativas se mantuvieron luego también durante el reinado de Felipe III. Entre las numerosísimas mercedes que los portugueses de Ceuta recibieron del monarca español, sólo citaré las siguientes. Las moradías fueron las que más se pagaron en Ceuta, según Duarte Nunes de Leao en “Descriçao do reino de Portugal. 2002”. Consistían en una retribución en dinero que podía ir acompañada de raciones y cebada

Recortes de Prensa

que se daban a los oficiales de la Casa Real que continuamente servían en la corte, reflejando, además, la posición social de cada uno. Su mención documental más antigua se encuentra en los acuerdos establecidos entre Afonso IV y su hijo don Pedro (1355-1356). No sólo se pagaron en Ceuta, sino también en Tánger y Arcila y posesiones de Ultramar. Sólo citaré algunas entre las muy numerosas que se concedieron: El caballero hidalgo Diogo Nabo, fue nombrado el 9-12-1584 tabelión de lo público y judicial y escribano de la cámara, de la almotacenía y de los huérfanos de Ceuta, con Manuel Dias de Andrade, que obtuvo en propiedad el cargo de escribano de la matrícula de la ciudad; o con Jorge Barbosa, a quien el 21-01-1591 se le confirmó, gracias a su matrimonio con Maria Nabo, el cargo de recibidor de los mantenimientos de Ceuta. Al caballero hidalgo Luís Pacheco, por los servicios que realizó en Ceuta, se le hizo merced, el 1-03-1589, de 30.000 réis (reales) durante tres años. Domingos Carneiro, que a propuesta del virrey Cristóbal de Moura le fue concedida por Felipe II el 14-08-1581 una pensión de 150.000 réis por haber sufrido cautiverio en el Norte de áfrica por Felipe II una encomienda en Ceuta, valorada en 10.000 réis. Jerónimo de Gonvea, que en 1592 Felipe III le concedió una pensión de 1500 cruzados en su condición de Obispo de Ceuta. Fue confesor de la emperatriz María. Miguel de Noronha. Felipe III lo nombró hidalgo y escudero en 1619, por haber servido en Ceuta entre 1600 y 1619. Era hijo de de Alfonso de Noroha, IV Conde de Linhares en 1619. Manuel de Seabra, Obispo de Ceuta y Tánger, que el 3-06-1581 fue nominado Obispo del Algarve y al poco tiempo nombrado Obispo de Coimbra. Era hijo de Nem Rodrigues de Ceabra, Señor de Montalegre. A ambas dignidades tuvo que renunciar para luego poder ser nombrado Deán de la capilla Real de Felipe III. Pedro de Mendoza, el 23-02-1583 le fue concedida la encomienda de de Santiago das Pías en

15

Braga, por haber servido en Ceuta y Norte de África. Joao de Saldanha, que se le concedió la encomienda de Salvatierra de Magos que valía 300.000 réis, por haber servido en Ceuta y Norte de África. Francisco Pereira, que en 1581 se le incluyó en los libros como hidalgo, y se le hizo merced de un hábito de Cristo dotado con 20.000 réis. Leonis Pereira, que el mismo año 1581 fue nombrado hijodalgo. Fue morador de Ceuta. Sebastiao Gonçalves Correa, hijo del Capitán Melchor Gonçalves Correa, a quien se nombró escudero e hidalgo como premio a su dilatada vida en el Norte de África y su participación en la batalla de Alcazarquivir. Gaspar Arnao, que estuvo en Ceuta y fue cautivo en Alcazarquivir, 5-02-1585 se le hizo merced de 15.000 réis de pensión al año, y de 300 cruzados, por una sola vez, para que pudiese pagar lo que le quedaba de rescate. Entonces, el servicio de armas efectuado en Ceuta y en las demás posesiones portuguesas en el Norte de África (Tánger, Alcazarquivir, Arcila, etc) era por sí solo tenido como mérito muy cualificado de cara al otorgamiento de mercedes reales, tales como la asignación de hábitos de las Órdenes Militares, como antes ya cité, y otras asignaciones económicas y distinciones castrenses, a modo de como en la actualidad se devenga la gratificación de residencia a los funcionarios civiles o militares que prestan sus servicios en la ciudad. Así, en 1550 se asignaron a Francisco Sousa Ribeiro, que era hidalgo de la casa real portuguesa, la cantidad de 80.000 reales, al serle reconocidos sus destacados servicios prestados en Ceuta y en la India. A Leonor Rodrigues, como familia de militar combatiente en Ceuta le fueron concedida la exención de pagar pedidos, por ser viuda de Andrés Martín. Catarina Álvares (sic) le fue asignada una pensión de 7000 réis anuales, por ser viuda de Antaô Pacheco. A Vasco Cerrado, que era hijo del almocadén Francisco Vaz, se le pagaban 4.800 réis, etc.


16

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 14 de agosto de 2015

Manuel y Francisco Olivencia, Medalla de Oro de la Ciudad 2015 El Pleno aprobará el lunes en sesión extraordinaria la concesión a propuesta del PP A.Q. CEUTA El Pleno de la Asamblea se reunirá el próximo lunes en Sesión extraordinaria para aprobar la concesión de la Medalla de la Ciudad en su categoría de oro a los hermanos Manuel y Francisco Olivencia Ruiz después de que el presidente Vivas, a petición del Grupo Parlamentario Popular, abriese el expediente instruido por el consejero de Gobernación, Jacob Hachuel, para hacerles destinatarios de esa distinción. En el caso de Manuel Olivencia se reconocerá su “plena dedicación” en desarrollo de su carrera profesional, destacando, entre otros hechos, ser académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es licenciado en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla y catedrático de Derecho Mercantil de la misma, en la que se jubiló en 1999; y fue profesor de Derecho Comparado de la Universidad de Estrasburgo, Subsecretario de Educación y Ciencia y Comisario General de la Exposición Universal Sevilla 92. Aunque nació en Ronda, los caballas reconocen en él, según el Ejecutivo local, a “un ceutí más” que “no ha dejado nunca de estar vinculado a la ciudad”. Ha participado en ciclos de conferencias desde los años sesenta a iniciativa de los departamentos culturales del Ayuntamiento, de la Ciudad Autónoma, del Centro Hijos de Ceuta o institutos de enseñanza media. También ha sido miembro fundador, “y todavía hoy activo”, del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). Igualmente es Escudo de Oro de la Cámara de Comercio de Ceuta y Escudo de

Oro del Instituto de Estudios Ceutíes. A nivel nacional ostenta la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Medalla de Oro del Consejo Superior de Cámaras y el Premio Pelayo para juristas de prestigio. Francisco Olivencia nació en Ceuta en 1936, se licenció en Derecho y comenzó su carrera profesional en el bufete de su EL FARO padre, para proseguir luego, en Manuel y Francisco Olivencia atesoran una brillante trayectoria solitario, como abogado de em- personal y profesional. presas locales como Ybarrola, Ducar, la Estrecha de África, Banesto, del Foro Cultural Ceutí. Conferenciante y Sertosa, La Unión y El Fénix, Banco Ex- articulista, es autor de la novela ‘La gesta terior y la Mutua de Ceuta. Fue secretario ignorada: fragmento novelado de la historia general de la Cámara de Comercio de de Ceuta’ (1640-1669). Ha sido presidente Ceuta durante 29 años. de la Federación Ceutí de Fútbol entre los También fue concejal y teniente alcalde en años 1971 y 1979. el Ayuntamiento y diputado de la Ciudad Entre otras distinciones, cuenta con el Autónoma de Ceuta, así como senador Ceitil de Oro del Instituto de Estudios de las Cortes Españolas en la segunda Ceutíes, el Faro de Oro, la Medalla al Legislatura (1979-1982) y en la séptima Mérito del Trabajo en su categoría de oro, (1996-2000). Medalla de la Autonomía, Medalla de Plata Su compromiso con la ciudad abarca del Consejo de Cámaras de Comercio de también el campo de la cultura: es miem- España y Escudo de plata de la Cámara bro fundador y numerario del Instituto de de Comercio de Ceuta. Estudios Ceutíes (IEC) y lo fue también

De oro, una al año por “beneficio u honor” de Ceuta El Reglamento para la Concesión de Honores y Distinciones establece que la Medalla de la Ciudad se concederá previa instrucción de expediente a propuesta del presidente, de diez o más diputados, de diez Entidades, Organismos o Sociedades legalmente constituidas o a instancia popular con la firma de un mínimo de 500 vecinos.

Con la de oro y brillantes reservada exclusivamente para la Familia Real, en sus categorías de oro (una al año), plata y bronce se adjudican “discrecionalmente” según “la trascendencia de la labor realizada en beneficio u honor de la Ciudad” y las “particulares circunstancias” de la persona o institución propuestas.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

17

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 15 de agosto de 2015

Una empresa de Lorca se encargará de la museografía de la Puerta Califal

Otro museo más en las Murallas

EL FARO Servicios Turísticos comenzó hace más de ocho meses a organizar visitas guiadas a este yacimiento arqueológico.

R.A. CEUTA Una empresa establecida en Lorca (Murcia), Patrimonio Inteligente S.L. se encargará durante los próximos tres meses de rematar la actuación que la Ciudad y el Ministerio de Fomento, a través del 1,5% Cultural, llevan ejecutando desde hace varios años en el entorno de la Puerta Califal, en las Murallas Reales. Esta empresa de gestión cultural especializada en todas las disciplinas relacionadas

con el patrimonio, desde la arqueología a los museos, se encargará del proyecto museográfico con el que este hallazgo casual, fruto del recorrido que un grupo de expertos en fortificaciones y patrimonio realizó por las dependencias del Parador La Muralla durante un congreso hace una década, culmine su proceso de restauración y puesta en valor. La Consejería de Educación, Cultura y Mujer ha adjudicado el contrato por 48.290 euros para la ejecución material del pro-

yecto museográfico complementario la restauración de este yacimiento, donde una vez concluidas las obras de adecuación para la visita pública del lugar en la cortina de la Muralla Real portuguesa se hace precisa la instalación de diversos dispositivos y equipamiento “que complementen la visita y garanticen el cumplimiento de los objetivos previstos para su puesta en valor”. El proyecto pretende ofrecer al visitante una experiencia “evocadora y estimulante”, así como la información precisa para percibir las características esenciales de su evolución histórica, las diversas tipologías constructivas que se encuentran en el yacimiento, el contexto geográfico y paisajístico o su significación histórica. Toda esta información se visualizará a través de maquetas, cartelas y otros elementos también audiovisuales. El proyecto que ahora deberá ejecutarse contempla tres áreas de intervención: en el espacio para la recepción de visitantes; en la cubierta de la Muralla Real, el Baluarte de la Bandera y del Caballero, y por último en el interior del yacimiento, donde Servicios Turísticos organiza visitas guiadas desde diciembre.

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 16 de agosto de 2015

Dos investigadores difunden la génesis de la zona del Estrecho CEUTA El Pueblo El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla ha difundido el avance de un estudio realizado por los profesores José María Abril y Raúl Periáñez en el que ponen de relieve la génesis del Estrecho de Gibraltar. Son dos reputados investigadores científicos que trabajan en el Departamento de Física Aplicada I de la Universidad hispalense.

Se trata de un trabajo pionero en su género y que muestra con datos científicos de gran aproximación cómo pudo crearse el Estrecho de Gibraltar en tiempos inmemoriales: hace en torno a cinco millones de años. El asunto que han estudiado los dos investigadores de Sevilla se producía a partir de una gran desecación que tuvo lugar en el Mar Mediterráneo. En este gran trabajo, explican que hace alrededor de seis millones de años el Mar Mediterráneo quedó aislado del resto de

océanos del mundo y por evaporación se secó casi por completo. Ello dio lugar a la formación de enormes depósitos de sal. A este episodio se le conoce como Crisis de la Salinidad del Mesianense. Hace poco más de 5 millones de años la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se restableció de nuevo por causas aún no claras, pero “pudo deberse a una subida general del nivel de mar, a movimientos tectónicos o a una combinación de ambas. Como consecuencia, el Mediterráneo se lle-


18

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

nó de nuevo en un proceso conocido como la inundación Zancliense. Se ha pensado que esta inundación fue un proceso lento, de miles de años de duración, pero recientes simulaciones por ordenador realizadas en la Universidad de Sevilla muestran que fue una inundación tremendamente rápida, de proporciones catastróficas, que llevó al llenado del mar Mediterráneo en unos dos años”, indican los investigadores. Los expertos de la Universidad de Sevilla acaban de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology’ en el que detallan cómo se produjo este fenómeno catastrófico a través de simulación numérica de dinámica de fluidos. Aunque existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, en el presente estudio se resuelve por primera vez la compleja hi-

drodinámica tridimensional del proceso. El estudio señala que lo que comenzó siendo una corriente modesta de agua fue aumentando muy rápidamente con el tiempo debido a la erosión del terreno, pues se produjo un efecto de retroalimentación. “Por lo que hoy es el mar de Alborán discurría una enorme corriente de agua procedente del Atlántico a más de 100 km por hora”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla, José María Abril, quien añade que el caudal era de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (500 veces más grande que el del Amazonas). Por su parte, el profesor Raúl Periáñez apunta que el nivel del mar en el Mediterráneo subía a una tasa de unos 7 metros cada día y se llenó por completo en unos dos años. A medida que creció la profundidad del canal en la zona oriental del estrecho, la zona de

aguas más someras del umbral de Camarinal pasó a tomar el control del flujo. Catástrofes naturales Estos expertos del grupo de investigación del Departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente otros dos trabajos en el que, a través de la simulación numérica, explican también la propagación de tsunamis en el antiguo golfo de Tartessos y los tsunamis en el Mediterráneo oriental, en concreto una secuencia de tsunamis producida por la explosión de Santorini, como un escenario potencial para explicar el episodio de la “apertura del mar” en el Éxodo bíblico. Ambos artículos científicos han sido publicados en la revista científica ‘Journal of marine systems’, según explian desde el Departamento de Investigación de la Universidad de Sevilla.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de agosto de 2015

PAPELES CON HISTORIA

FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

Historia Cuando la ceutí África de las Heras cursaba sus estudios primarios en el Colegio de la Inmaculada, pocos podían pensar que acabaría sus días en Rusia con el grado de coronel

Una ceutí, coronel del Ejército Ruso Nació el 27 de abril de 1909, al final de la actual calle Real -por aquel entonces Soberanía nacional- poco antes de llegar a la actual Plaza de Maestranza. Muy joven se marchó a la península, no sabemos exactamente cuándo fue, pero según algunos testimonios como el de Santiago Carrillo ella participó en la preparación de la huelga general de octubre de 1934 en Asturias. Tras militar en el PSOE y el PSUC fue captada por el servicio de información soviético (NKVD) durante la guerra civil española. Estuvo implicada en el asesinato de Trotsky, participó como guerrillera en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, y fue una decisiva agente del KGB durante la guerra fría en Latinoamérica. Alcanzó el grado de coronel del KGB y está considerada una figura legendaria de los servicios de inteligencia de la extinta Unión Soviética. Murió en 1988 y está enterrada en Moscú. África de las Heras fue condecorada por la Unión Soviética en varias ocasiones y terminó su carrera en los servicios secretos sovié-

ticos como instructora de espías. África murió en Moscú el 8 de marzo, Día de la Mujer, de 1988 con el grado de coronel. Fue enterrada con honores militares en el cementerio de Kuntsevskoe. África de las Heras fue la espía española más activa al servicio de la URSS durante cerca de medio siglo. María Pávlovna, María de la Sierra, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó. Esta espía ceutí obtuvo numerosas condecoraciones de la URSS. En 1956, Moscú envía a un nuevo jefe de espionaje para la zona, al qué África va a esperar a Buenos Aires. Ese mismo año, en aras del trabajo conjunto en favor de la URSS, se casará con él. Se trataba de Valentino Marchetti, en realidad Giovanni Antonio Bertoni, un italiano que huyó a la

URSS en 1925 y volvió a Italia en 1944 para organizar una red de espionaje. Aunque en Moscú sostienen que, a pesar de ser un matrimonio de conveniencia, tuvieron una feliz vida familiar. Tras fallecer su marido, regresó aparentemente a Moscú en el otoño de 1967, pero salió al extranjero al menos en tres oportunidades más –en dos ocasiones, a Uruguay–, y el fin de su carrera como espía coincidió con el comienzo de su labor como


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

instructora de agentes, en 1971, aunque permaneció en el KGB hasta 1985. Durante la II Guerra Mundial, terminó unos cursos de radio y sirvió en un destacamento guerrillero donde le entregaron dos granadas, una pistola y un puñal: si corría peligro de ser tomada prisionera debía utilizar las granadas para destruir el radiotransmisor y el libro de claves antes de suicidarse. Lanzada en paracaídas, actuó en la retaguardia alemana a partir de mayo de 1942. Tras sus hazañas de guerra, en 1944 regresó a Moscú e ingreso en uno de los destacamentos del Comisariado de Seguridad de la URSS. A finales de enero de 1946 pasa en automóvil de Berlín a París, donde se establece haciéndose pasar por refugiada. Un año después cruza la frontera franco-española, pero entonces Moscú decide enviarla a Uruguay, hacia donde parte en diciembre de 1948 y donde se establece como modista para no levantar recelos. Un año más tarde de su llegada se casa con el escritor uruguayo Felisberto Hernández. El matrimonio duró tres años hasta que se divorciaron. Luego se volvió a casar con un otro agente de la KGB, italiano, llama-

Recortes de Prensa

19

ción de terrenos se barajó do Valentino Marchetti. como móvil del asesinaAmbos abrieron, como pantato. Tuvo una vida política lla para sus actividades, una muy activa, y cuando casa de compra y venta de en 1931 se convocan antigüedades en el casco viejo elecciones municipales de la ciudad de Montevideo. para el 12 de abril. Se El Jefe del espionaje Vladimir presentó bajo las siglas Stanchenko confirmó la gran del partido Concentración importancia de la ceutí en el Monárquica Conservaentramado de la KGB al revedor. No obteniendo, los lar, en julio de 1993, al diario votos necesarios para El País que “después de la poder ocupar un escaño guerra, y hasta mediados de en el nuevo ayuntamiento los años 70 fue responsable en Europa y América Latina de todo el entra- bajo la República. A Patria, seudónimo con el que África firmó sus informes cifrados mado político. a Moscú después de la II Guerra Mundial, parecían gustarle los mitos e inexactitudes. Su tío, alcalde de Ceuta Julián Francisco de las Heras Jiménez, tío Por ejemplo, lo explica su autor, en Rusia se de África fue alcalde de Ceuta, entre 1907 y decía que era hija del general Manuel de las 1909, de profesión abogado. Fue asesinado Heras. Quizá le parecía más interesante y el 11 de abril de 1936, sobre la una de la romántico hacerse pasar por la hija de su tío, madrugada, de tres disparos, en una de las muerto en diciembre de 1930 a consecuencia pronunciadas curvas de la calle Canalejas, de las heridas de bala que recibió cuando cuando regresaba del Casino Africano. Según se enfrentó a los sublevados republicanos los diarios locales de esos días una expropia- de Jaca.

● Formó parte de todo el dispositivo de vigilancia y observación sobre Trotsky durante varios meses

África de las Heras, ¿implicada en el asesinato a Trotsky? Ramón Mercader, el asesino de Trotsky, fue amigo de África, y los documentos demuestran que estuvo implicada. Se conoce mucho la implicación de Caridad y Ramón Mercader en este asesinato en México, en 1940, y nada se conocía de la implicación de África en este operativo. Aunque ella no participó en la fase final que acabó con su vida, sí formó parte de todo el dispositivo de vigilancia y observación sobre Trotsky durante varios meses. Stalin había dado la orden de asesinar a Trotsky. Ella tomó una decisión en un momento determinado, en la Guerra Civil, pasando a trabajar con la Unión Soviética. Aunque estaba convencida de lo que iba a hacer, creo que se sacrificó tanto a la causa que en los últimos años de su vida se dio cuenta de eso. Su vida estuvo ligada a imposiciones de su vida clandestina. Para que esta ceutí, fuera una espía tan destacada debería tener unas características especiales, que le hicieran ser diferente

al resto. ¿Cuáles eran? Se trataba de una mujer inteligente, tenaz, muy comprometida políticamente, fría y calculadora, discreta, prudente... Eso le ayudó mucho en su labor. Era una comunista contumaz, convencida de su causa. África mantenía una estrecha amistad con los compañeros comunistas españoles, Caridad

Mercader y Ramón Mercader (madre e hijo), para llevar a cabo el plan. Ramón se había trasladado a Nueva York y de allí a México con el pasaporte de un brigadista canadiense fallecido, Frank Jackson, en septiembre de 1939. Aunque la casa en la que vivía Trotsky estaba fuertemente custodiada, Ramón Mercader (conocido con el alias de «Jacques Mornard» lograría infiltrarse en su círculo ganándose la confianza de una de las secretarias de Trotski, Silvia Ageloff, con la que incluso mantuvo un noviazgo formal premeditado y planeado para perpetrar el magnicidio. La tarde del asesinato, Trotsky se encontraba trabajando en su despacho cuando Mercader apareció con mal aspecto alrededor de las 17:20. A pesar de quejarse de sed, llevaba sombrero y portaba un abrigo. Solicitó ver a Trotsky para mostrarle un a,rtículo. Con este pretexto subió al despacho y, mientras este se hallaba sentado, se acercó a él por la espalda y le clavó salvajemente un piolet en la cabeza,


20

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

que extrajo de un bolsillo del abrigo. El grito de Trotsky se oyó como un estruendo en toda la casa; sus custodios acudieron rápidamente pero no se pudo hacer nada. Logró derribar a su asaltante, salir de la habitación y comunicar a su esposa la identidad del

asaltante antes de caer desvanecido. Cayó en coma y falleció al día siguiente, 21 de agosto de 1940, en un hospital de la Cruz Verde. Cabe señalar que a sus exequias, celebradas en la capital mexicana, asistieron cerca de trescientas mil personas, en

una ciudad que por aquel entonces contaba con unos cuatro millones de habitantes. Su asesino fue condenado a diecinueve años de prisión; liberado en 1960, la Unión Soviética le otorgó la condecoración de Héroe de la Unión Soviética.

María Pávlovna, Ivonne, Znoi, Patricia, Patria… María Pávlovna, Ivonne, Znoi, Patricia y Patria son algunos de los nombres que utilizó África de las Heras en su faceta como espía en el KGB. Ella ha sido protagonista de varios libros, - incluso me atrevo apuntar que el libro “Tiempo entre Costuras”, en ciertos aspectos, tiene algo de nuestra paisana África. El periodista Javier Juárez, es una de las personas que mejor conoce su vida, él escribió un exitoso libro titulado “Patria. Una española en el KGB”. Manifestó que esta ceutí, fue una espía muy importante a nivel internacional. Juárez detalla cómo llevó a cabo la compleja investigación para escribir esta obra y dejar fiel testimonio de quien fue una de las agentes con mayor relevancia internacional. A medida que iba investigando, me di cuenta de que se trataba de una vida apasionante, eso fue lo que me llevó a seguir con la investigación, a narrarla en un libro y a publicarla. Cuando empecé a investigar no había casi nada publicado sobre ella. Había una fuente de información que desgraciadamente sigue vetada, son los archivos de Moscú del KGB. Esa fuente, que es oficial,

es discutible hasta cierto punto porque no todo lo que consta en este tipo de archivos, lo digo por experiencia, es verídico. No obstante ahí teníamos una veta, un filón, que desgraciadamente no se puede consultar. A medida que fui investigando, pude entrevistar a personas que bien directa o indirectamente la habían conocido. Trabajé en archivos españoles, el Histórico Nacional y en el de la Guerra Civil de Salamanca y después contacté en Uruguay, que fue el país donde estuvo más tiempo además de en España, con personas que la conocieron directamente. Esa mezcla de archivos, entrevistas y algunos artículos sueltos, me sirvió para reconstruir el puzzle. La familia de las Heras era muy conocida e importante en Ceuta, pero sólo hay familiares en un grado bastante lejano. Tuvo una hermana, que se llamaba Virtudes, que murió en Tánger. El espionaje por sí

mismo no es un elemento suficientemente atractivo como para escribir un libro sobre alguien. Pero en el caso de África se da una serie de circunstancias muy singulares y particulares. En primer lugar, que fuera mujer, algo que no es frecuente en los servicios de inteligencia, menos aún en los soviéticos, que estaban bastante dominados por los hombres. Lo segundo que me llamó la atención fue que África llegó a ser nada menos que coronel en el KGB. África de las Heras llegó a ser coronel en la KG. Fue reconocida por sus jefes en Moscú. Eso dice mucho de ella, por el hecho de cómo fue reconocida por sus jefes en Moscú porque no era en absoluto fácil ser coronel del KGB en los años de la Guerra Fría. Sólo gente de la máxima confianza o personas que prestaron grandes servicios a Inteligencia llegaba a ese grado. De hecho sólo hay dos españoles que lo fueron, uno es ella y el otro Ramón Mercader

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 16 de agosto de 2015 LA CONTRA

Manuel Abad · Fundacion Machado

Un chiringuito en París A Joaquín Ruiz Peláez, fogonero de honor y cuadrados, algo así como dos o tres blofollonero en extinción, que dice leerme con ques de viviendas de Loma Colmenar, esa otra manzanita mordisqueada por algunos sentido crítico. Blancanieves caballas y no caballas, moviWert, el exministro de Educación, Cultura dos por intereses que, de entrada y por lo y Deportes, está estrenando su tálamo nup- escandaloso del asunto, parecen más que cial, en un chiringuito que el Estado español deshonestos, asquerosos. tiene cerca de los Campos Elíseos. Es un La novia de Wert, una Gomendio, amiga íntichiringuito-palacio de cientos de metros ma y Secretaria de Estado de Universidades

en el mismo Ministerio, dejó su puesto un poco antes, adelantando el viaje a París para colocar las cortinas de la alcoba y revisar los cuartos de baño. Ahora se han reunido los esposos (el matrimonio ha sido formalizado, quizás por consejo de algunos de los meapilas del Gobierno) y ya disfrutan de su luna de miel, con coche y chofer; secretarias, sirvientes y mozos de comedor, etc., con diez


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

mil euros de sueldo al mes. Es decir, la suma de unas cuantas becas Erasmus, las mismas que el exministro redujo o suprimió, con explicaciones tan ilógicas como obscenas. Wert, y no me extrañaría que se jactara de ello, tiene la soberbia de aquel sapo del cuento que se veía guapo y a los demás con caras de idiotas. Su designación no ha convencido ni siquiera a los mismos acólitos del Padrecito Rajoy. A ellos se han unido la Asociación de Diplomáticos Españoles y las de algunos sectores económicos. Lo peor es que todo esto se lo pagamos los españoles, tal vez como premio al haber dejado la enseñanza como una auténtica merde. Nadie lo entiende. Con todo, ya imagino a la feliz pareja diciendo: “Que se jodan”. Wert estuvo en Ceuta. Se cuenta que cuando alguien de su gabinete le recordó el viaje, el entonces ministro comentó: “¿Hasta allí que tengo que ir? ¿No se puede hacer por videoconferencia?”. Evidentemente no se moría de ganas. Y vino e inauguró la ciudadela de José Antonio Alarcón. Al Katib de la Biblioteca Municipal, ya se lo advertí: “Retrasa cuanto puedas la llegada del maléfico, pues me han contado que el mal fario le acompaña”. Es cierto. Algunas (pocas) de las películas a las que concedió subvenciones, se estrellaron económicamente; exposiciones a las

Recortes de Prensa

que asistía, o ardía la sala, moría el pintor o quebraba el galerista. Aún es pronto para saber qué malos augurios esparció por el recinto libresco el día que llegó a descorrer la cortinita. No olvidemos que la biblioteca Suárez/Alarcón está asentada en un espacio donde los niños de las calles Duarte y Echegaray acostumbrábamos a jugar hasta que anochecía, que era cuando creíamos ver sombras en hileras, que parecían zombies, bajando de la Huerta de Rufino; fantasmas que pueden reaparecer, tal como lo pronosticó aquella vidente judía, que pasaba consulta de bola tres veces a la semana. ¿Serán las de ellos, esas pisadas de las que hablan al-

21

gunos vigilantes, corriendo por entre los restos arqueológicos, desenterrados por mi amigo Fernando? Podría ser. Lo que no me creo son las voces en pre-dariya, que otros creen haber oído en el mismo sitio. A Wert lo recibieron aquí docenas y docenas de profesores, alumnos, sindicatos y agrupaciones familiares de la enseñanza. Fueron pitos, flautas y otros instrumentos de percusión. Muchos de aquel coro de campanilleros y parte de sus corifeos, han pagado, posteriormente, la venganza ministerial, dicen que a través de quien lo representaba. Como sea, ahí están: directores de centros suspendidos; comisiones de servicios, denegadas y hasta equipos pedagógicos anulados. El hígado del señor Wert rezuma lo que no debe existir en ningún político: rencor. Confiemos en que a partir de estos momentos de felicidad marital la mente del señor Wert recobre el equilibrio que una vez los del PP le imaginaron. Sus más allegados advierten que va por mejor camino después de esas vacaciones con el ministro de Industria y Turismo y sus respectivas consortes. Lo que no me gusta es que hayan preferido Punta Cana a Calamocarro, con lo cual se están presentando como unos auténticos horteras.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 17 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Historia separatista de Cataluña Ya he dicho otras veces que a los separatistas catalanes les pesa como una losa encima su incurable complejo de inferioridad porque Cataluña nunca fuera Estado y se quedara en un mero Condado dependiente del Reino de Aragón. Que eso lo diga alguien tan insignificante como yo, no tiene ninguna importancia. Pero sí la tiene, y mucha, que fuera el gran filósofo y pensador, Ortega y Gasset, que tanto conoció a España, el que aseveró: “Cataluña es un pueblo frustrado en su principal destino, de donde resulta la impaciencia en que se ha encontrado respecto de toda

soberanía, de la cual ha solido depender. Su discordia, su descontento, su inquietud, vendrían a hacer del pueblo catalán un personaje peregrinado por las rutas de la historia en busca de un Canaán que él solo se ha prometido a sí mismo y que nunca lo ha de encontrar”. Y Cervantes, también nos dice en El Quijote: “La historia es madre de la verdad, testimonio del pasado, que nos avisa del presente y nos advierte sobre el porvenir”. Pues, valiéndome de esta frase cervantina, “aviso” y “advierto” de la gravísima situación ante la que Mas pone a Cataluña, a la luz de lo que su historia separatista nos enseña.

El problema independentista siempre resurgió con fuerza en Cataluña cada vez que España estuvo debilitada. Y ahora los secesionistas lo han retomado ante la crisis económica, moral y de gravísima corrupción a que algunos políticos nos han llevado y que tanto ha debilitado la Nación. Han vuelto a ver el momento propicio para atacar España a modo de golpe de estado institucional. Y como el Estado y los políticos que juraron cumplir y hacer cumplir la Constitución han venido mirando con indiferencia irresoluta el nuevo reto separatista, pues la situación ha ido de mal en peor y así continuará hasta


22

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

que se desborde. Pero – no se olvide – Mas juró cumplir y hacer cumplir la Constitución en su condición de máximo representante del Estado en Cataluña. ¿Puede luego salirle eso gratis a quien traicionó su juramento y a España, y ahora ni acata la Ley de leyes, ni la cumple, ni la hace cumplir, con continuos desacatos al Estado, a los Tribunales de Justicia, a la bandera, al himno nacional y mofándose todos los días del Estado y de todo lo que es español. En Cataluña a diario se ataca a España, se reta, desafía, provoca y se echa un pulso al Estado a costa del propio Estado. Uno de los múltiples ejemplos se tiene en aquella criatura electoral abortiva que dio a luz Mas el pasado “9-N”con urnas ilegales prohibidas por el Constitucional y desobedeciendo abiertamente a todas las instituciones. Aquel esperpento electoral que confirmó, una vez más, la mini talla de Mas haciendo el ridículo ante el mundo, fue pagado con el dinero de todos los españoles que él luego utilizó contra el Estado. Editaron 10.000 ejemplares que enviaron a todo el mundo para difundir su gran mentira que con tanto desparpajo y cinismo llama “agravios y agresiones de España a Cataluña”, o “España nos roba”, o “Cataluña es expoliada por España”; cuando los separatistas viven del victimismo y del conflicto permanente para que les den más, disfrazados con lenguaje de apariencia democrática, como “España nos oprime”, “se nos niega votar”, “tenemos derecho a decidir”, etc. Y ahora reinventa otro ataque a Cataluña para hacer creer que actúa en “legítima defensa”, que ni siquiera sabe lo que eso significa, cuando es él quien siempre ataca a España, la agrede, denigra, vitupera, mancilla, agravia y la culpa de todos los males a los que él mismo ha llevado a Cataluña con su ineptitud e inoperancia, para que España le pague por su propia agresión. Y llegará el “27-S”, celebrará elecciones plebiscitarias disfrazadas de ropaje legal, y después, con mayoría ilegal o sin ella (le da igual), declarará la independencia, si antes no se le sale al paso de una vez por todas. Quien es de pensamiento único, lo sigue siendo ya siempre. Le acaban de dar en los Presupuestos de 2016 hasta 1.862 millones adicionales, más el 12,12 % de todas las inversiones para las 17 Autonomías, y España ha salvado a Cataluña de la quiebra. Y sigue empecinado en irse de España y que España le pague la separación. Eso sólo se permite en España. A quien se da lo que no se me-

rece, encima, se crece. Pero vayamos a la historia separatista de Cataluña. La primera declaración de independencia de Cataluña tuvo lugar cuando España se hallaba en la Guerra de los Treinta Años con Francia, atravesaba una grave crisis económica, una epidemia de peste y el empobrecimiento nacional. Cataluña se negó a aportar hombres y dinero para ayudar a Felipe IV en dicha guerra, en la llamada “Unión de Armas”, para la que se exigía a todas las regiones su contribución en hombres y dinero. Las demás regiones todas cooperaron con 40.000 hombres y dinero, pero Cataluña se negó, no quiso ni alojar ni dar manutención a las tropas castellanas, sembrando el odio contra las mismas y contra los españoles. Los campesinos de Gerona se rebelaron, uniéndoseles después los segadores, que por eso se llamó la “guerra dels segadors”. El 17-01-1641, el Presidente de la Generalidad, Pau Claris, declaró la República Catalana y formó una alianza con los franceses, pidiéndoles ayuda militar y nombrando Conde de Barcelona al rey francés Luis XIII. Las tropas francesas que acudieron a apoyar a los rebeldes catalanes actuaron a modo de fuerzas de ocupación y de saqueo de Cataluña. Pronto surgió el descontento general de los sublevados contra ellas. Las hostilidades franco-catalanas contra España duraron hasta 1652 en que se firmó el Tratado de los Pirineos entre España y Francia. Nuestro país perdió mucho; pero más todavía perdió Cataluña, porque Francia puso bajo su soberanía el Roselló y los demás territorios catalanes transpirenaicos; los catalanes se empobrecieron, porque tuvieron que pagar a Francia el coste de la ayuda francesa a sus tropas. La segunda declaración de independencia tuvo lugar el 5-03-1873. Estanislao Figueres proclamó el «Estat Català» un mes después de nacer la Primera República. El periódico “La Correspondencia de España”, decía: «Unos 16.000 voluntarios han declarado independiente el Estado catalán y preso a las autoridades». La declaración de independencia sólo duró dos días. Se produjo en una época muy inestable para España. En los 22 meses que duró la República el

Gobierno pasó por cuatro Presidentes, la tercera Guerra Carlista, sublevaciones separatistas, indisciplina militar, conspiraciones monárquicas, etc. La prensa de la época destacó la gran desorganización catalana. La “Revista Política” publicaba: «Ahora falta que se formen, del mismo modo, estados semiindependientes o independientes por donde quiera. Luego surgirán las rivalidades entre ciudad y ciudad por la capitalidad de cada Estado, entre provincia y provincia por ser independientes unas de otras y por no formar un Estado mismo, y hasta entre villa y villa y aldea y aldea». El tercer intento fue el 14-041931, por el Presidente de Ezquerra Republicana, Francesc Maciá, también tan sólo unas horas después de que el Presidente de la Generalidad, Luis Companys, proclamara la II República Española. Maciá declaró que, en nombre del pueblo de Cataluña, se hacía cargo del Gobierno catalán y que en aquella casa resistiría para defender las libertades de su patria, sin que se le pudiera sacar de ella como no fuera muerto. El Gobierno de la República envió el 17 de abril en avión a Barcelona a los ministros Fernando de los Ríos, Marcelino Domingo y Nicolau d’Olwer que, tras tensas conversaciones con Maciá, éste fue obligado a aceptar un Estatuto de Autonomía para Cataluña, permaneciendo sólo como Presidente de la Generalidad. La primera acción tras la declaración de independencia, fue la de una turbulenta multitud que derribó la estatua de Isabel II de su pedestal y la arrastró hasta el Convento de las Arrepentidas, encaramándose en la estatua de las Cibeles haciendo empuñar a la diosa una bandera republicana. La cuarta proclamación se produjo en octubre de 1934, tras una huelga revolucionaria. El presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó el Estado catalán. Tras acusar al


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

gobierno español de «monarquizante» y «fascista», rompió relaciones con España, izó la bandera catalana, llamó a todos “al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalitat, que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas», dijo. El Consejero de Gobernación José Dencás “organizó el ejército catalán a fin de impedir el paso de tropas españolas hacia Cataluña y, dentro de Barcelona, se preparó la resistencia armada”. Reclutó 8.000 voluntarios, mitad para la frontera y mitad para la capital. Envió a Bélgica un diputado para comprar armas, cañones, ametralladoras y fusiles. “Patriotas - escribía ´Nosaltres Sol´ - preparaos para la hora inevitable de la guerra contra España. Se impone la lucha sangrienta. La Nació Catalana llama a las armas: ¡por la República Catalana!”. Companys ordenó al General catalán Domingo Batet Mestres que acatara

Recortes de Prensa

sus órdenes; pero éste informó al Presidente de la República Española, Alejandro Lerroux, quien le ordenó proclamar el “estado de guerra”. El jefe de los Mossos d’Esquadra, Enrique Pérez Farrás, comunicó al General Batet que sólo cumpliría las órdenes del President de Catalunya. Barcelona se convirtió en un campo de batalla, con barricadas, la Generalitat defendida por los Mossos. El ABC, bajo el título de «¡Viva España!», publicaba: «Los catalanes que representa la Esquerra quieren constituir el ´Estat Catalá… Iban todos armados. Algunos llevaban una soberbia pistola automática. La respuesta del Presidente Lerroux no se hizo esperar, declarando el estado de guerra. Mientras, Companys llamaba a los suyos para que vengan a Barcelona y defiendan la Generalitat del posible ataque del Ejército español, las calles de Barcelona se llenaron de militantes de Esquerra…Algunos llevaban una carabina

23

Winchester, una pistola automática, a veces ametralladora. Barcelona se convirtió en el escenario de la batalla entre el Ejército contra los Mossos de Esquadra y cientos de sublevados”. El general Batet atacó y redujo a los rebeldes. El 7-10-1934, Companys comunicó a Batet su rendición. Fue detenido con sus Consejeros de Gobierno, el alcalde de Barcelona y varios Concejales de Ezquerra Republicana. Murieron 38 civiles y 8 militares. El presidente y el gobierno de la Generalitat fueron juzgados por el Tribunal de Garantías Constitucionales, condenados por “rebelión militar” a 30 años de prisión, y la autonomía catalana fue suspendida por ley. En 1939, Companys fue detenido en Francia, extraditado a España, condenado a muerte y fusilado en Montjuic. Pues que cada uno, con su leal saber y entender, aprenda las lecciones que la misma Historia del separatismo catalán nos enseña.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 18 de agosto de 2015

Estalla la tensión entre Caballas y MDyC a cuenta de los asesores de la Vicepresidencia ● Aróstegui y Hamed protagonizan un tenso debate en el Pleno ●El localista la acusa de estar al servicio “de lo más rancio y fascista de este pueblo” y la diputada lo califica de “misógino” y de “mercadear” con empleos Muy tenso fue el rifirrafe vivido ayer en el Pleno de la Asamblea entre el diputado de Caballas, Juan Luis Aróstegui, y la portavoz del MDyC, Fátima Hamed, a cuenta de la propuesta para que la figura del asistente que le corresponde a la Vicepresidencia Segunda de la Asamblea se reparta a tiempo parcial entre dos asesores, uno por el PSOE y otro por Caballas. La tensión latente durante meses entre ambos diputados estalló públicamente cuando el veterano político localista dijo “hasta aquí he llegado señora Hamed” y cargó contra la que hasta junio del pasado año fue su compañera de grupo político en Caballas. Justo antes, Hamed había protagonizado una intervención muy dura, que comenzaba con una frase que vaticinaba la cascada de reproches que llegaría luego: “Voy a sustituir lo que realmente quiero decir por lo que legalmente puedo decir sin dejarme llevar por el instinto vomitivo que me produce este asunto”. La portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía consideraba que en ese

acuerdo para dividir en dos el puesto de asistente, cerrado por PSOE y Caballas, que votó a favor de que Mayda Daoud fuera vicepresidenta segunda, había primado “el interés personal más abyecto y los compromisos electorales” y que con ello se abría la puerta “a la indecencia política”. Para la portavoz del MDyC se le estaba faltando el respeto a la institución muMAURO MANCEBO nicipal y que se había esceLa tensión dialéctica entre los dos diputados de la oposición estalló ayer nificado la “desvergüenza” en la sesión plenaria. al utilizar la Asamblea, en su opinión, “para reírse de los ciudadanos”. las instituciones, porque el que carece de Hamed no quiso dejar fuera de escena a los vergüenza carece de la más mínima alusión”. dos grupos mayoritarios de la Asamblea. A La respuesta del diputado de Caballas se PP y al PSOE les reprochó que hubieran produjo en términos igualmente duros. A la cedido y permitido lo que calificó como líder del MDyC la comparó con “Lina Morgan” “mercantilismo político” al convertir ese en lugar de la “Juana de Arco, que es lo que puesto de asistente en dos. “Les presuponía está empeñada”. Además, le criticó que se cierta vergüenza política y cierto respeto a hubiera echado en brazos de “lo más fascis-


24

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

ta, xenófobo y racista de este pueblo” y le acusó de estar en política “solo para hacer daño a Caballas y calumniar a Mohamed Ali, al que le debe todo en su vida pública”. Aróstegui le afeó que esté utilizando el voto que le dieron en las urnas “muchas buenas personas que quieren un cambio” para favorecer “los intereses de lo más podrido y rancio de esta ciudad”. “Desde que traicionó a sus electores, a su partido y a sí misma y fue una tránsfuga. Desde ese momento no se ha dado cuenta de que se ha convertido en la vedette del Pueblo de Ceuta”, le recriminó Aróstegui. La respuesta de Hamed siguió elevando más la tensión al calificarle de “misógino” y lamentó haber aguantado en Caballas “tanto tiempo

y tantas estupideces de alguien que se cree el ombligo del mundo y que no es más que un frustrado en el panorama político local y que tal vez por ello dedique su tiempo libre a asesorar a su amigo Juan Vivas”. Finalmente, la propuesta para que la vicepresidenta segunda disponga de dos asesores a tiempo parcial ha salido adelante con los 20 votos a favor de PP, PSOE y Caballas, la abstención de Ciudadanos y el voto contrario de los tres diputados del MDyC. “Años tapando indecencias” También su portavoz cargó en un momento de su intervención contra la secretaria general de la Ciudad, María Dolores Pastilla, de la que dijo lleva “años tapando las indecencias políticas” del Gobierno local y argumentó,

en lo que respecta a la propia propuesta de dividir el puesto de asesor, que no está contemplado como tal en los Presupuestos Generales de la Ciudad. Las mismas dudas jurídicas expresó el diputado de Caballas, Javier Varga, que se abstuvo en la votación. “No es costumbre criticar las propuestas de la oposición porque estamos para fiscalizar la acción del Gobierno, pero sigo teniendo dudas acerca de si la propuesta cumple con la legalidad”, explicó para anticipar lo que el portavoz de Ciudadanos da por seguro: “Me da la impresión de que todo esto solo se resolverá si un sindicato interpone un recurso en el Contencioso Administrativo y tendrá que ser un juez el que lo decida”.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 18 de agosto de 2015

Solo PP y PSOE votan a favor de las Medallas de Oro para los dos hermanos Olivencia ●Los diputados de Caballas y PSOE se abstuvieron y los tres de MDyC se posicionaron en contra R.A. CEUTA

a España. “Ambos han sido servidores públicos ejemplares, aunque El Grupo Popular sacó ayer cada uno desde distintas adelante, con el apoyo del posiciones ideológicas”, voto del diputado de Ciuañadió. dadanos, Javier Varga, su Por su parte, el portavoz propuesta para que los herde Caballas, Mohamed manos Olivencia, Manuel y Ali, le recriminó al GoFrancisco, sean distinguidos bierno que no hubiera con la Medalla de Oro de la Ciudad. Fueron 13 votos ABAD contado con la oposición a favor, los 12 del PP, con Momento de la votación en la que alzan la mano los diputados del Grupo Popular y el de a la hora de elevar la Ciudadanos. propuesta al Pleno “pese ausencia justificada de Emilio Carreira, y el de Ciudadanos, ocho absten- separadas para ambos propuestos, aunque a que se comprometió a que las distinciones ciones de Caballas y PSOE, que pretendían esta iniciativa no prosperó porque el Gobier- honoríficas fueran por consenso y quedaran que la propuesta de Medalla a cada hermano no alegó que había presentado una única al margen de las siglas políticas”, indicó. “Aquí consenso no ha habido y por eso nos se votara por separado, y los votos en contra propuesta aunque con dos nombres. del MDyC, cuyo argumento se basó en que El portavoz socialista quiso hacer distingos es difícil apoyar una propuesta que venga el mayor de los Olivencia, Manuel, había entre Manuel y Francisco Olivencia, a lo que de esta manera”. sido “imputado en el escándalo de los ERE” el presidente Vivas respondió con el argu- También el diputado de Ciudadanos ve “deal haber “percibido de un ‘fondo de reptiles’ mento de que ambos tienen una trayectoria masiado politizadas” las condecoraciones. 120.000 euros”. Fátima Hamed también profesional “brillante”, tanto en Ceuta como a Javier Varga abogó por una mayor particiconsidera que se trata de expedientes “que nivel nacional; su servicio público “ejemplar” pación ciudadana y que las condecoraciono están bien instruidos”. Tanto Caballas a la sociedad desde distintas responsabili- nes también pudieran pasar un trámite de como PSOE pidieron que hubiera votaciones dades y su “ejemplo de cariño” a Ceuta y exposición pública.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

25

Vivas se compromete a revisar el reglamento de distinciones unanimidad de la Asamblea ha hecho recapa-

Las distinciones honoríficas que con carácter

citar al jefe del Ejecutivo de la conveniencia de

oficial podrá conferir la Ciudad de Ceuta, para

replantearse los criterios y la manera en la que

agradecer y dar público reconocimiento por

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, se ha

se barema a las personas que se proponen para

acciones o servicios extraordinarios son las

comprometido a modificar y revisar el reglamen-

R.A. CEUTA

las distinciones honoríficas. Eso sí, también el

Medallas de la Ciudad, de oro y brillantes,

to por el que se conceden las distinciones y con- presidente quiso dejar claro que el hecho de

el Título de Hijo Predilecto, el Título de Hijo

decoraciones honoríficas. Y es que tanto PSOE que las personas a las que se proponga para

Adoptivo, las Medallas de la Ciudad en sus ca-

como Caballas y Ciudadanos consideraron que

estas distinciones hayan ejercido en el ámbito

tegorías de oro, plata y bronce, nombramiento

la norma está demasiado politizada.

política no debe ser motivo en si mismo para

de Diputados Honorarios, Escudo de Oro de la

Eso y el hecho de que la concesión de las Me- su descalificación, “ni los hace menos merece-

Ciudad Medalla de la Autonomía la concesión

dallas de Oro haya sido por mayoría y no por la

de la Llave de la Ciudad.

dores de cualquier medalla”, añadió.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 20 de agosto de 2015

Arqueología frente al mar y bajo el sol Campo de trabajo. Tras una primera toma de contacto con la ciudad y la historia de Ceuta, los jóvenes provenientes de distintas partes del país han comenzado las labores de excavación dedicando la primera jornada a descubrir de tierra el yacimiento. Fotografías: Mauro Mancebo Damas, además de mantener el buen humor mediante bromas y cantos llegando incluso No llevaban ni tres días en Ceuta y ya se han a proponer a los medios asistentes a coger puesto manos a la obra. Tras las reuniones pico y pala para colaborar con ellos. de bienvenida y las actividades turísticas ha llegado el turno de empezar a dar el callo en el campo de trabajo del yacimiento del Llano de las Damas. Los 35 voluntarios, que llegaron esta semana desde diferentes puntos de España, se han dividido en dos grupos con diferentes labores por realizar, mientras unos han dedicado la jornada al laboratorio arqueológico, otros El sol pega como sólo en verano lo hace. La sombrilla han estado excavando en el yacimiento es una de las herramientas imprescindibles meriní, ubicado frente a la playa del Chorrillo. El primero de los objetivos que deberán alcanzar en el campo de trabajo será dejar al descubierto los puntos en los cuales se ha estado excavando a lo largo de las diferentes ediciones que se han estado realizando durante los últimos años. Estos puntos clave son cubiertos con lonas y posteriormente tapados con tierra para evitar que nada ni nadie pueda alterar el yacimiento. Los jóvenes más previsores estaban ataviados con gorras y sombreros, haciendo su trabajo más llevadero en comparación con quienes han sufrido en sus pieles la inclemencia del sol Pese al esfuerzo, los jóvenes mantienen constante de la mañana. Durante toda la jornada los el buen humor voluntarios estuvieron realizando preguntas Entre picos, palas, sol y polvo, la escena recuerda a al monitor que les orienta en el Llano de las La leyenda del indomable.

Mauro Mancebo CEUTA

El primer día ha sido dedicado a desenterrar lo tapado desde la última excavación.

Todo el que pasaba por las proximidades del yacimiento sentía curiosidad por las labores realizadas.


26

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Con el centro al fondo, las jóvenes del grupo de trabajo preparan la zona arqueológica.

Las carretas no pararon de llenarse a lo largo de la mañana.

En el yacimiento se sucedieron las preguntas, conversaciones, paladas y los más que necesarios refrescos.

La tierra retirada es apartada a un montón donde las pintadas de un muro muestran el poco respeto que se tiene por algunas zonas .

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 21 de agosto de 2015 COLABORACIÓN / VI CENTENARIO LLEGADA PORTUGUESES A CEUTA

21 de agosto de 1415, una fecha histórica Es cierto que la conquista de 1415 produjo el exilio de toda su población, pero eso tampoco era nuevo. Recordemos que en el 429 la ciudad cristiana fue arrasada por los vándalos, y que en el 742 la medina volvió a serlo por los bereberes Por José Luis Gómez Barceló Sobre la importancia del hecho La conquista de Ceuta por la armada de Juan I de Portugal, el 21 de agosto de 1415, constituye un punto de inflexión en la historia de Ceuta. Uno de los más importantes, visto desde la perspectiva que nos dan los acontecimientos sucedidos desde entonces y hasta ahora, así como el desarrollo de la población. No hay lugar a discusión cuando decimos que el valor de Ceuta no está tanto en su historia como en su geografía. Un lugar como el que ocupa en el mundo, entrada y salida del Mediterráneo al Atlántico; puente entre dos continentes y, desde hace siglos atalaya desde la que se divisan tierras de

Tapiz de la preparación de la armada en Oporto. / FOTO CEDIDA

tres naciones diferentes, son pruebas más que evidentes de ello. Desde que el hombre se aposentó en la Cueva y Abrigo de Benzú, es consciente de ello, como de que éste es un lugar de paso. Hablar de que la Ceuta fenicia fue mejor

que la romana, esta que la bizantina, o que la visigoda es hacerlo de cosas diferentes a la historia. También sabemos que desde el edicto de Milán del 313 el cristianismo se extendió por ambas orillas del Mediterráneo, llegan-


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

do a Ceuta, como demuestra la basílica tardorromana, y que a comienzos del siglo VIII, conquistado Tánger, Ceuta se rindió a las tropas arabo-bereberes, sirviéndoles de entrada hacia el norte, hacia la Península. Durante siete siglos, musulmanes y cristianos lucharon entre sí, modificando constantemente sus fronteras. Ceuta, por ejemplo, se vio conquistada no sólo por las tropas de Tarik, sino luego por almorávides, almohades y benimerines, venidos todos del sur; como también lo fue por murcianos, malagueños y granadinos musulmanes, o por genoveses y aragoneses cristianos. Incluso tuvo gobiernos independientes, lo que ha sido llamado la Señoría de Ceuta. Entonces ¿qué hizo diferente la conquista lusa de Ceuta de 1415? Sin duda la permanencia de esa nueva población, con tan sólo dos naciones diferentes en seiscientos años: portugueses y españoles. Es cierto que la conquista de 1415 produjo el exilio de toda su población, pero eso tampoco era nuevo. Recordemos que en el 429 la ciudad cristiana fue arrasada por los vándalos, y que en el 742 la medina volvió a serlo por los bereberes hasta el punto de permanecer destruida hasta el 830. Es más, Abderrahman III en el 949 sofocó una revuelta de los ceutíes con una nueva destrucción y repoblación de la Medina Sebta. La diferencia de visión entre unas y otras conquistas y destrucciones, se ve alterada por parámetros como los cambios de cultura, de religión o la cercanía a nuestro tiempo y nuestra visión de la vida. Es cierto que la conquista del 709 produjo un cambio de total y sin duda traumático de la cristiana Septa a la islámica Sebta, y lo mismo ocurrió en 1415, pero a la inversa. Sobre la conquista Los discursos del dominio universal de la fe no son patrimonio ni de cristianos ni de musulmanes, y durante siglos han sido y lastimosamente siguen siendo, justificación para conquistar e invadir territorios, incluso ahora que ya no es legal el derecho de conquista. En ese tiempo anterior hay que situar el asalto de las tropas portuguesas a Ceuta, que se hizo con la legalidad de la época para el mundo cristiano, es decir, con su respectiva bula de cruzada. Respecto a la conquista en sí, hay que reconocer que fue un proyecto largamente acariciado, de una parte el que los reinos

Recortes de Prensa

27

Ceuta. / FOTO CEDIDA

El desembarco de los portugueses en Ceuta. / FOTO CEDIDA

cristianos europeos volvieran a entrar en Africa, como demuestra haber sido intención de Alfonso X el Sabio el tomar la población en el siglo XIII. Portugal había dejado atrás su lucha por la independencia y la consolidación de su territorio peninsular, por lo que deseaba nuevas aventuras. Cronistas e historiadores hablan de razones políticas, religiosas, caballerescas, económicas… De todo hubo. Sin duda el proyecto tuvo como impulsores no sólo al Rey y a sus hijos, sino también a los poderosos burgueses lusos, que deseaban ampliar horizontes. Nunca hubo un proyecto bélico tan bien contado como el de Ceuta. Gracias a las crónicas de Zurara, La Salle o Pisano conocemos cómo se desarrollo desde su comienzo, pasado por el envío de espías para establecer la estrategia bélica, hasta los hechos mismos. Incluso, contamos con la descripción de la Medina Sebta desaparecida bajo sus armas, la que narró nostálgicamente y desde su obligado exilio en Beliunes Mohamed Al

Ansari, años más tarde. Esos relatos nos hablan de los preparativos militares y navales, de la dificultad de reunir el abastecimiento de las tropas y la llegada de estas de todas partes del reino e, inclusive desde otros estados europeos. Sabemos cómo un temporal en el Estrecho estuvo a punto de abortar la operación y de cómo, ante el despliegue de la flota, las poblaciones de Tarifa y Gibraltar, una cristiana y otra musulmana, se aprestaron a hacer presentes al monarca, temiendo ser el destino de la incursión. El Dr. Carlos Posac ha dicho muchas veces que el héroe en una parte de la línea de batalla es siempre un traidor en la otra y, así, la historia es contada de forma distinta por ganadores y perdedores. Para los primeros, todo son éxitos y minimizar los escollos, para los segundos, quedan siempre las excusas y engaños. Junto a las versiones lusas sobre quien pisó antes tierras ceutíes y qué contingente


28

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

fue más decisivo, en las leyendas de las cabilas vecinas circula la tradición de que la flota pidió entrar en puerto y desembarcar mercancías comerciales, para en la noche salir de barricas y fardos los soldados que tomarían la ciudad a traición, como en la historia homérica de Troya. El valiente Vasco Ataide, que cae muerto al pie de una de las torres del alcázar, lo es traicioneramente por una mujer que le tira una piedra desde sus almenas y, al decir de algunos, incluso será luego emparedada por ello en la misma torre. Un alcázar cuyas puertas se abren gracias a un vizcaíno cautivo y un judío. Del otro lado, el sabio Sidi bel Abbas, que perdida la razón, vende sus cosas en la plaza a cambio de un pan, profetizando la conquista que se cierne sobre la población. Al fin lo venderá, pero por un pan frío que le dará, también, un judío. Siempre los mismos estereotipos, los mismos prejuicios.

Sobre el legado Ceuta transforma durante el siglo XV su estructura defensiva y urbana. Constituye sus principales instituciones políticas, militares y religiosas, levanta edificaciones públicas administrativas, asistenciales, hospitalarias, religiosas, de abastecimiento… La simbología oficial de la ciudad actual como son su bandera, su escudo o el bastón de mando de sus gobernadores tienen su origen en ese momento, como también lo tiene su moneda, las principales devociones, ceremonias como la entrega del mando con el aleo, la sabatina ante la Virgen de Africa, o la romería de San Antonio. En sus fueros y privilegios está parte del hecho diferencial del derecho fiscal local, como en las tensas y moradías las compensaciones por la extrapeninsularidad. Sentirse orgullosos del papel de Juan I de Portugal, de la estancia de Camoens, o de nuestra paisana Beatriz de Silva, no es

diferente que hacerlo de Alí ben Yusuf ben Taxufín, Josef ben Yehuda ben Acnín o de Al Idrisi. Porque todos ellos forman parte de nuestro pasado y han contribuido a construir nuestra identidad. Sobre la conmemoración La historia no celebra hechos ni fechas. La historia estudia, debate y a veces utiliza las conmemoraciones para hacerlo. Qué duda cabe que el 21 de agosto de 1415 es una fecha simbólica para Ceuta, porque marca una línea divisoria entre dos ciudades diferentes que se sustituyen en el mismo territorio: La medina Sebta y la ciudad de Ceuta. En ese punto se produce una ruptura entre dos visiones diferentes de la cultura, la sociedad, la política, la religión… Es decir, que constituye un magnífico momento sobre el que hablar y debatir sobre esos intentos de coexistencia que hubo en la edad media, y los de convivencia de hoy.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 21 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO CARMONA PORTILLO

doctor en Historia

Zurara y el 21 de agosto de 1415 Análisis de las fuentes para conocer la conquista de Ceuta por Portugal A pesar de todo lo que se ha escrito sobre la conquista de Ceuta por Portugal, aún quedan muchas incógnitas por resolver. Una de ellas es la de las fuentes que nos permitan conocer qué es lo que realmente sucedió en la ciudad el 21 de agosto de 1415. Según Luciana Fontes no fueron los portugueses los primeros en divulgar sus hazañas en la expansión marítima, sino los extranjeros, como el italiano Luis de Cadamosto y algunos prelados del resto de Europa que se afanaban en editar los textos que hablaban de las conquistas portuguesas en defensa de la universalidad de la Iglesia. Las razones que algunos han dado a esta opacidad son que los portugueses no querían desvelar sus avances en la navegación, aunque la divulgación no fuera en muchos casos técnica; o que el portugués era más hombre de acción que de reflexión. Además, a pesar de que no se puede negar que los capitanes de las naves eran instruidos en la descripción de lo que veían en sus viajes, ninguno de sus relatos ha llegado a nosotros.

Soldados portugueses del siglo XV

Las fuentes directas sobre la conquista son escasas. El rey Manuel I fue el primero que se dedicó a divulgar las proezas de su reino a través de cartas en 1499, aunque no se conoce la correspondencia original. Otras fuentes son esporádicas epístolas como las enviadas por Ruy Díaz, espía de la corona de

Aragón cuando Juan I de Portugal preparaba su armada, para informar a su rey si se dirigía a algún punto del Mediterráneo que estuviera bajo su soberanía. Esto nos obliga a ponernos en mano de cronistas como Gomes Eanes de Zurara, Fernão Lopes, João de Barros… o a aque-


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

llos que le han seguido como Mascarhenas o Correa da Franca. De todos ellos, el que universalmente ha sido más empleado en los textos modernos es Gomes Eanes de Zurara. Era hijo de Johanne Eanes de Zurara, consejero de Coimbra y de Evora. Sobre la fecha de nacimiento solo sabemos que en la Crónica da Tomada de Ceuta, acabada el 25 de marzo de 1450, afirma que en esa fecha ya había pasado a la tercera edad del hombre, que según la teoría de Galeno se llama juventud y mocedad y que abarcaba desde los 25 a los 40 años. Puesto que Zurara se refiere en su texto a que aún no había completado esa tercera edad se podría decir que cuando terminó la Chronica del Rei D. Joam I de boa memória. Terceira parte em que se contam a Tomada de Ceuta, tenía 40 años, por lo que el año de su nacimiento sería 1410, es decir, cinco años antes de la conquista de la ciudad. Hay más discrepancias sobre el lugar de nacimiento que sobre su edad. Se ha tratado de averiguar a través del toponímico de su apellido, el lugar en el que nuestro cronista vino al mundo. Así Soares de Brito considera que nació en la villa de Azurara de la diócesis de Oporto, si bien, otros, como José Carreira da Serra, consideran que nació en Azurara da Beira, en el distrito de Viseu, siendo este último lugar el más aceptado por todos. Zurara comenzó tarde su preparación literaria, posiblemente pasada su edad pueril, es decir, después de los 14 años y, según Mateo de Pisano, llegó a la edad madura sin haberla completado, lo que no implica que cuando se solía aprender a leer y escribir en su época, él no tuviera esa lección aprendida. El mismo considera que su aprendizaje se lo debía al propio rey Alfonso V. Es sabido que en los siglos XV y XVI los mozos de la nobleza recibían educación en el palacio Real, donde le enseñaban gramática portuguesa y latín. Todo indica que, siendo mozo, fue admitido en el palacio Real para el servicio de guarda y custodia de la biblioteca real y que, llegado a oídos del rey Alfonso V su buena disposición para los estudios, le mandó enseñar como a los hijos de los nobles. En 1451 era ya guarda-conservador de la Biblioteca real de Portugal y cuatro años más tarde, en 1454 tras la muerte de Fer-

Recortes de Prensa

29

Sepulcro de Camoens en la Iglesia de San Jerónimo.

não Lopes, fue nombrado guarda mayor del archivo de la Torre da Tombo, además de ostentar el título de Comendador de la Orden de Cristo. Desde 1454 hasta 1468 completó una serie de crónicas de los reyes y miembros de la nobleza, así como de gestas lusitanas. En la primera, escrita en 1450, a petición de Alfonso V (1432-1481), narra las hazañas de Juan I que Fernão Lopes había dejado inconclusa. En su tercer libro inserta la captura de Ceuta frente a sus defensores Merinides. En 1453 escribiría la Chronica do Descobrimento e Conquista da Guiné; en 1463 la Chronica do Conde D. Pedro de Menezes; y en 1468 la Chronica do Conde D. Duarte de Menezes. Gozaba de gran erudición literaria, propia de pocos hombres de su tiempo en Portugal, siendo uno más de los literatos que se interesaron por el Renacimiento como en Italia y en España. Sus conocimientos no eran muy profundos, pero sí muy extensos, adquiridos por la convivencia con los hijos de los infantes y de los libros de la biblioteca real. Tenía

grandes conocimientos de autores como Dante o Bocaccio, de la Biblia y de escritores romanos y griegos, así como de historia, cosmografía y astrología. Lo que quizás más nos interese aquí es su formación como historiador, profesión que presentaba graves deficiencias en la época en la que nuestro cronista escribió su obra. Como ya se ha señalado escaseaban las fuentes escritas y para el caso de la Tomada de Ceuta aun más, debido a la cercanía en el tiempo. Por lo tanto su método se basaba en la fidelidad a lo clásico, con abundantes citas de tratados literarios, históricos, filosóficos y científicos, no sólo desde el griego y el latín, sino también árabes y hebreas. Las crónicas en el siglo XV, que es cuando las escribe Zurara, eran consideradas como verdades inapelables, sin profundizar en ningún tipo de medida científica ni aparato crítico, y con ellas se buscaba no recuperar el pasado, sino mantener viva la memoria del reino, además de servir como ejemplo, en especial a los reyes, de las gestas de sus antepasados, como sucedería con don Sebastián, para quien las crónicas fueron la inspiración de su loca aventura africana. Las crónicas eran, pues, sinónimo de historia y símbolo del saber medieval. Como afirmaba el propio Zurara en las Chronica do Descobrimento e Conquista da Guiné, “la función de los escritos era garantizar a los descendientes el conocimiento de los hechos pasados y mantener en la memoria las gestas portuguesas”. Y de modo general las crónicas también fueron hechas para que sirvieran de ejemplo a los gobernantes para futuras conquistas, especialmente en una vertiente moralistas, mostrándose más eficaz en esta que en otras de sus funciones. Si bien Fernão Lopes embarcó para América para escribir la historia de los descubrimientos e conquista da India pelos portugueses, porque pensaba, al igual que Zurara, que el cronista debía ser testigo en primera persona de los acontecimientos para elevarlos a la verdad, no ocurrió precisamente eso con Zurara. Crónica Da torrada de Ceuta (1915). Academia de las Ciencias de Lisboa.


30

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

el autor de la Tomada de Ceuta, ya que la escribió cincuenta y nueve años después de los hechos, en los que él no estuvo presente obviamente, aunque se admite universalmente la utilización de testimonios de quienes estuvieron en Ceuta en agosto de 1415. En este sentido sería de mayor utilidad la historia de Antoine de La Salle, natural de Provenza, pero por desgracia su obra (Consolaçoes dirigidas a Catharina de Neufville, senhora de Fresne, Coimbra) publicada en 1933, es difícil de conseguir, pues el único ejemplar se encuentra, según Alberto Baeza, en la Biblioteca Nacional de Francia. En la explicación de los hechos históricos, tanto para Zurara como para Barros y Fernão Lopes la predestinación divina tuvo un papel primordial en la expansión portuguesa, lo que garantizaba el éxito de la navegación, idea que tuvo su principal y primer valedor en el propio infante don Enrique. Algunos ejemplos del concepto profético de los hechos históricos en Zurara son altamente significativos y entre ellos destaca el que hace referencia a Fernando Álvarez Cabral, hijo del capitán Luis Álvarez Cabral, veedor del infante don Enrique. Estando al mando de una de las mayores embarcaciones de la flota que se dirigía a Ceuta, tuvo alucinaciones que hicieron pensar a los médicos si se trataba del contagio de peste que asolaba Lisboa y que incluso había acabado con la vida de la reina Felipa de Lancaster. Pues bien Zurara interpreta este hecho como la profecía de lo que luego le ocurrió a Luis Álvarez Cabral, su muerte en el cerco de Tánger en 1437 al servicio del infante don Enrique. Otros episodios de la conquista son narrados por Zurara con tal dosis de retórica que hace que su validez como historiador de los hechos sea puesta en duda. Gómez Barceló nos cuenta como Juan Ruiz, enviado por el rey Juan I a Tarifa para informar de la victoria a su gobernador, Martín de Portocarrero, emparentado con los Meneses, afirmó lo bien guarnecido que estaba el castillo de Ceuta, “lo que tenían los moros preocupados para usar en su defensa” y que incluso antes de partir de Ceuta rumbo a Tarifa aun no se había conquistado, para inmediatamente afirmar que al alejarse vio las banderas por-

tuguesas encima de sus torres. Tal rapidez en la toma de un castilla tan “bien defendido” y que según Zurara, mostraba tanta dificultad solo puede explicarse por el deseo de exaltar el valor de los portugueses ante dificultades bélicas enormes. El hecho de que Zurara aborde la historia de la toma de Ceuta desde un punto de vista oficialista no debe sorprender a nadie. Según mantiene Josiah Blackmore, hay un fuerte y explícito telos en funcionamiento en la historia de Zurara acerca de la temprana conquista africana; es como si la victoria portuguesa respondiera de alguna manera a los mandatos de los cielos, o fuera incluso un cumplimiento de las escrituras (con todo el bagaje teológico que esta segunda noción conlleva). El simbolismo que según Barletta llena las páginas de Zurara, elimina cualquier acercamiento a tesis científicas sobre conceptos materiales de la conquista de Ceuta. Es decir, Zurara trata de expresar con su obra las razones medievales, occidentales y cristianas de la conquista, y no darnos detallados informes de cómo esta se efectuó. Aunque fuera el archivero del reino y hubiera tomado sus informaciones de entrevistas personales con quienes participaron en la gesta, no deja de ser cierto que lo que persigue en su libro es definir el concepto portugués de imperialismo, que, según Barletta se basaba tanto en la razón como en la fe. Por ejemplo, en el pasaje en el que narra la muerte de la reina Felipa de Lancaster unos días antes de la partida de la flota, Zurara enaltece los lazos naturales de vasallaje, dado que Juan I se había convertido en rey de Portugal debido, en gran medida, al apoyo directo del padre de Felipa, Juan de Gante (1340-1399). Además el simbolismo del cronista de Alfonso V es tan evidente que no solo alude en el caso de la muerte de la reina a la doctrina cristiana, sino que se acerca bastante a la exaltación del Imperio Romano, del que Portugal debe sentirse heredero. Cita, por ejemplo, palabras de Quinto Ennio (239-169 a.C.), poeta romano para quien solo se vencerá a la muerte si se siguen recitando sus poemas. De la misma forma, Portugal persistirá si se seguían

recitando sus gestas, aunque sus “versos” fueran pura invención del intelecto sensible y no fórmula de realismo histórico. Para mí no cabe duda de que Zurara tenía la obligación del cronista medieval de exaltar la fama terrenal. En otra de sus obras La crónica do Conde D. Duarte de Meneses hay otros indicios de una intencionalidad del cronista que soslaya la realidad histórica, los hechos en sí mismo, a los que considera como meros instrumentos de su cruzada. Por ejemplo, André Luis Bertoli razona que para Portugal el modelo de guerra en el norte de África era el de la guerra santa y justa, porque trataba de recuperar los territorios que alguna vez pertenecieron al cristianismo, por lo que estas guerras adquirían unas funciones religiosas y políticas al mismo tiempo. Es pues perfectamente factible que a la hora de narrar los hechos que llevaron, en las ocasiones que lo hicieron, a los cristianos al triunfo, se trate por todos los medios de magnificar el poder cristiano y hacer que las batallas fueran lo más cruentas posibles. Por eso, otros escritores como era Antonio Días Farinha, no duda en afirmar que los valores religiosos en la gesta norteafricana, servían para que Portugal ganara privilegios y gratificaciones de la Iglesia, imponiéndose de esa manera a Castilla en el camino de la santidad por la guerra. Tratar, por lo tanto, de descubrir en los textos de Zurara, tan literarios y simbólicos, lo que realmente ocurrió aquel día de 21 de agosto de 1415 en Ceuta, es cuanto menos inconmensurable y descender al detalle de los enfrentamientos, bajas, decapitaciones y fiereza en la lucha, es nadar en el mar de la pura especulación. Por ejemplo, sería imposible cuantificar la mortalidad tanto de un bando como de otro porque carecemos de datos demográficos para ello. Ni tan siquiera se sabe exactamente cuántos habitantes tenía la Ceuta meriní. Para quienes somos casi obsesos de los números en la Historia, es irrelevante la exageración de los cronistas sobre la mortalidad, y solo nos vale para afirmar que hubo muertes, como por desgracia las hubo, y las hay, en todas las guerras.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

31

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 21 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

Ramón galindo morales

Facultad de Educación, Economía y Tecnología. Universidad de Granada

Conmemoraciones Quiero utilizar este artículo para aportar argumentos que sirvan para reflexionar sobre el significado de las conmemoraciones en la Historia, sobre las funciones que ésta debe y puede cumplir, los usos y abusos que pueden hacerse de la misma, y, en definitiva, sobre el papel de la memoria histórica en la configuración de la identidad e imaginario cultural de un pueblo

Las conmemoraciones en la historia

A propósito de la ocupación portuguesa de Ceuta Hoy, 21 de agosto, según las crónicas, se cumplen 600 años de la ocupación portuguesa de la ciudad, de su conquista o llegada; podemos decirlo de distintas formas, el fondo viene a ser el mismo. La hegemonía de un pueblo pone fin a la de otro, estamos ante una constante histórica, difícil de cuestionar; la Historia, en sus distintos ámbitos, local, regional, nacional o internacional, está llena de ejemplos. Con este artículo quiero recordar a D. Carlos Posac, recientemente fallecido; no tuve la fortuna de ser alumno suyo, académicamente hablando, pero sí el privilegio de aprender mucho de él en múltiples tertulias improvisadas, en distintas conferencias y, por supuesto, a través de la lectura de su abundante obra sobre la Historia de nuestra ciudad; aún recuerdo cuando leí “La última década lusitana de Ceuta”, en edición del servicio de publicaciones de la desaparecida Caja de Ahorros de Ceuta, libro que me abrió las puertas hacia el conocimiento del importante período portugués en la Historia de Ceuta. Estoy seguro que le hubiera encantado ser partícipe del Congreso que, el Instituto de Estudios Ceutíes, que tanto le debe a su persona, tiene previsto desarrollar en los primeros días del próximo mes de octubre, dedicado a recordar lo acontecido hace 600 años. Aprovechando la efeméride que hoy recordamos, sin ningún afán ni intención de polemizar, quiero utilizar este artículo para aportar argumentos que sirvan para reflexionar sobre el significado de las conmemoraciones en la Historia, sobre las funciones que ésta debe y puede cumplir, los usos y abusos que pueden hacerse de la misma, y, en definitiva, sobre el papel de la memoria histórica en la

Portada del libro la última década lusitana de Ceuta de Carlos Posac Mon

configuración de la identidad e imaginario cultural de un pueblo. En este sentido, resulta muy interesante leer, entre otros, el libro “Juegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia”, de la historiadora canadiense Margaret MacMillan, traducido al castellano hace unos años. Los acontecimientos fundamentales son bastante conocidos: Debemos remontarnos a comienzos del siglo XV, caracterizado por la expansión de los dos grandes reinos peninsulares, a otros continentes, cuyo momento álgido fue la llegada a la posteriormente denominada América, en 1492, de las naves de Colón; siglo, que en su último cuarto, fue el del Reinado de los Reyes Católicos, que trajo la unificación territorial de las posesiones

de las Coronas de Castilla y Aragón; el siglo termina con el final del proceso de la “Reconquista”, concretado en la toma del Reino Nazarí de Granada (1492), último territorio de lo que fue “Al-Andalus”. A comienzos de esta centuria, en 1415, cuando se produjo la ocupación portuguesa de la ciudad, ninguna de las grandes referencias históricas señaladas se habían producido. El territorio de la Península Ibérica estaba configurado por distintos reinos, independientes, así, en la Corona de Castilla, como en la de Aragón, reinaba la dinastía de los Trastámaras; el Reino Nazarí de Granada, extendido por buena parte de la actual Andalucía Oriental, constituía el último territorio islámico en la península; al frente de la Corona de Portugal estaba la dinastía de los Avis. En este contexto, Ceuta, Medina Sebta, estaba habitada por los Mariníes, nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de un imperio de origen bereber, surgido tras la caída de los almohades, cuyo núcleo fundamental estaba en el norte del actual Marruecos. De la presencia merinida en Ceuta nos queda una buena parte de las murallas que construyeron, “El Afrag”, levantadas durante el mandato del sultán Abu Said en 1328. La importancia de la expedición marítima portuguesa, que culminó con la ocupación de Ceuta, se pone de manifiesto, entre otras razones, por el hecho de que se encontraba al mando del propio rey, Juan I, al que acompañaban sus hijos D. Enrique (El Navegante), D. Pedro y D. Duarte; la ocupación de Ceuta fue el inició de la expansión marítima portuguesa a través de los Océanos Atlántico e Índico;


32

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Banderas de Portugal y Lisboa en el Castillo San Jorge. Lisboa

históricamente, el significado es grande para el país vecino, le llevó a una de las épocas más florecientes de la historia portuguesa. Plazas, calles y estatuas, recuerdan, en distintos lugares de Portugal, el acontecimiento que comentamos; este año se está recordando, en ciudades como Lisboa, Oporto, Coímbra o Évora, a través de distintos eventos científicos. El significado de los acontecimientos, para Ceuta, es difícil de cuestionar y muy fácil de argumentar, otra cosa es la interpretación o utilización que se haga de ello: Finalizó el largo período, siete siglos (709-1415), de hegemonía islámica, en el que distintos pueblos y dinastías se sucedieron (dependencia del Califato de Córdoba, Señoría Independiente, Dinastía Almorávide, Azafíes o los propios Mariníes). La ocupación portuguesa significó el origen de la incorporación de Ceuta al mundo europeo-occidental, abrió la puerta al proceso de castellanización y, por tanto, a la españolización de la ciudad. Uno de los usos y/o abusos que, con frecuencia, se hace de la Historia, es leer el pasado desde una perspectiva interesada, bien para construir y reforzar determinada identidad de los pueblos o para servir a intereses del presente, entre otras motivaciones. La identidad es un concepto, un

constructo, que siempre es complejo, si es la de un pueblo, aún más, configurándose a partir de la importancia hacia unos factores, variables o elementos, en el caso de la identidad histórica debemos decir “acontecimientos”, privilegiándolos, lo que puede suponer, como contrapartida, sin intención o con ella, minimizar o ignorar otros. Es difícil configurar la identidad de un pueblo sin provocar susceptibilidades, cuando no rechazos, en parte del mismo, poco identificados con los acontecimientos en que se pretenda sustentar la misma o críticos con la posible exclusión de otros de tanto o más significado, dependiendo de la lectura que del pasado se haga. Las conmemoraciones representan una forma de usar y abusar de la historia, esto lo han argumentado muy bien distintos historiadores (la citada MacMillan, Pérez Garzón, Todorov, Finley, Pagès, Chesnaux, Schaft o Hobsbawn, por citar los más destacados); en

relación con lo que decimos, es muy recomendable la lectura del reciente artículo de Javier Moreno Luzón, historiador también, en El País, el pasado 10 de agosto, “La Transición, epopeya agrietada”. Conmemorar es un recurso utilizado con gran frecuencia, tanto a nivel político-institucional, como personal (qué es si no recodar un cumpleaños, un aniversario de boda, el nacimiento de un hijo o al familiar querido fallecido tal día como hoy); las conmemoraciones representan una forma de mantener vivo algo que no queremos olvidar, que tiene significado para la memoria, personal o colectiva, o para reforzar identidades o actuaciones del presente, inspirándose en lo conmemorado. A nivel personal, cada uno es muy dueño de conmemorar lo que estime oportuno, otra cosa es cuando se trata de conmemoraciones colectivas, decididas por el poder político de turno, con más o menos consenso político (el social o ciudadano es más difícil de contrastar, al menos de forma directa y concreta). Las conmemoraciones históricas representan, por tanto, una constante, hay muchos ejemplos de ello: Antes de la llegada de la democracia, recuerdo, en la infancia y primera juventud, cómo se conmemoraba, en nuestras ciudades, el 18 de julio (con desfile y paga extra incluidos, esta última se mantiene…) o el 1 de abril, “día de la victoria”, se trataba de conmemoraciones de hechos recientes que pretendían reforzar y avalar el poder político del momento; también se conmemoraban acontecimientos históricos más remotos, por ejemplo, el 2 de mayo de 1808 o el 12 de octubre de 1492, por poner algunos ejemplos que siguen recordándose en la actualidad, aunque con un sentido diferente al del anterior régimen. Con la llegada de la democracia, las distintas comunidades autónomas que fueron configurando la España constitucional, establecieron el “día de la autonomía”, esto es, una conmemoración de un acontecimiento histórico que, visto desde el presente, se consideró que tenía gran significado para la configuración

Banderas de Portugal y Lisboa en el Castillo San Jorge. Lisboa


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

e identidad de la autonomía en cuestión. Parece que con bastante consenso político (lo digo porque desconozco que se hayan cambiado días de la autonomía), se fijaron esos días, recurriendo al pasado, sea remoto o reciente; así, nuestra vecina Andalucía conmemora el 28 de febrero de 1980 (historia muy reciente, recordando el referéndum que abrió las puertas a una autonomía “de primera” a esa comunidad); Madrid, una autonomía con poca historia como región pero con gran historia como ciudad, recuerda el levantamiento de su pueblo contra el invasor francés, el 2 de mayo de 1808; Cataluña, tan de actualidad últimamente, conmemora el 11 se septiembre de 1714, la Diada, que puso fin a la Guerra de Sucesión, curiosamente, una derrota ante el entonces nuevo poder borbónico encarnado en la persona de Felipe V; otra comunidad que optó por recordar una derrota fue Castilla y León, con la Batalla de Villalar (23 de abril de 1521), lo que significó el final del movimiento de los Comuneros, en su lucha ante la llegada de un rey que consideraban extranjero (Carlos I). A nivel nacional, también es frecuente que los estados conmemoren hechos históricos, así, Francia recuerda el 14 de julio de 1789, la toma de la Bastilla y el comienzo de la Revolución Francesa; Estados Unidos, con el 4 de julio de 1776, recuerda la independencia de las entonces trece colonias frente al poder

Recortes de Prensa

británico; nuestro país, el 6 de diciembre de 1978, recuerda el referéndum que aprobó la constitución que más democracia y progreso ha traído a nuestra nación. Por tanto, las conmemoraciones están ahí, aquí, y allí y tienen vocación de quedarse. Se trata de utilizarlas de forma constructiva y hacer pedagogía con ellas, utilizándolas en sentido positivo, integrador y abierto, fundamentándolas y argumentándolas muy bien. Siguiendo al profesor Pérez Garzón, podemos decir que bajo el pasado, en nuestro caso el período portugués, laten identidades de grupo, también justificaciones del presente, esto es, qué queremos o pretendemos ser como pueblo y por eso tenemos tendencia a usar y abusar del pasado para elegir el ejemplo que nos interesa, la perspectiva que nos justifica. La Asamblea de nuestra ciudad decidió que, para conmemorar el día de Ceuta, el Día de la Autonomía, se recordara el nombramiento del primer Gobernador que tuvo Ceuta tras ser ocupada por Portugal, esto es, el 2 de septiembre de 1415, en la persona del noble (venido a menos) D. Pedro de Meneses; obviamente ese acontecimiento no pudo haber sucedido si antes, el 21 de agosto del mismo año, una flota portuguesa no hubiera ocupado la ciudad, poniendo fin a la presencia de la población merinida. Las conquistas, decíamos más arriba, representan una constante del desarrollo histórico, en

33

1415 fueron los portugueses, antes, siete siglos atrás, fueron los árabes, antes, los visigodos, los bizantinos, los romanos, los griegos, los fenicios y así podríamos remontarnos hasta los momentos más pretéritos de la presencia humana en el solar ceutí. Ya hemos señalado más arriba el significado que tuvo la portuguesa. La historia, el pasado de un pueblo, no debe servir para provocar enfrentamientos en el presente, su función fundamental debe ser enseñarnos cómo hemos llegado a ser lo que somos, aprender, de una manera crítica y constructiva, de errores que en otros momentos hayan podido cometerse y no caer en los mismos. El pasado no debe ser un arma arrojadiza, un argumento para justificar o reforzar posiciones del presente, debe estar al servicio de la formación de una ciudadanía respetuosa con el mismo, con todo el pasado, entendiéndolo en un sentido abierto e integrador. Las conmemoraciones, por tanto, deben usarse para poner en valor el patrimonio histórico, artístico y cultural, material e inmaterial, que un territorio ha ido construyendo a lo largo de su pasado, sin exclusiones, este es el sentido que debemos dar a las mismas. Afortunadamente, Ceuta tiene una rica y variada historia detrás, pongámosla en valor, ahora toca recordar el período portugués, pero ello no significa olvidar otros, tan importantes como este.

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015

Tras los pasos de Enrique el Navegante en las Murallas Reales Vivas recibió ayer al grupo de visitantes portugueses que visitan la ciudad para conocer sus rincones emblemáticos CEUTA VSC El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, conmemoró ayer el VI aniversario de la llegada de Juan I de Portugal con un grupo de ciudadanos lusos que se encontraban visitando la Puerta Califal. El grupo, procedente de Oporto, ha venido a Ceuta con

motivo del sexto centenario de la llegada de los portugueses y su visita está organizada por la Asociación Quadrante, del país luso, recorriendo lugares fundamentales en la vida de Enrique el Navegante. Ya en Ceuta, estos visitantes han descubierto como los portugueses hicieron suyas las Murallas Reales no sólo para defender la ciudad, sino también por táctica ofensiva.

Además, conocieron cómo se comunicaban entre sí con las murallas del Hacho o cuáles eran algunas de sus estrategias para vencer al enemigo. Al presidente Vivas, les entregaron un mensaje, realizado en un taller de escritura creativa, que conmemora la partida, el viaje y el sueño de aquel Infante y que, como ellos han explicado, tiene el valor simbólico de la unión entre culturas, lenguas


34

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

y personas. El mensaje, grabado en hojas de corcho, está escrito en portugués, castellano y árabe y de él hay dos reproducciones: la entregada en Ceuta y otra, depositada en el museo de Oporto Casa do Infante, donde de acuerdo con las investigaciones históricas

vino al mundo Enrique el Navegante, protagonista de los comienzos de la Era de los Descubrimientos. El presidente, a su vez, entregó a este grupo una reproducción del ceitil, moneda acuñada en Ceuta en el siglo XV y que se

ha convertido en un emblema de la ciudad. Esta visita está enmarcada en las actividades del VI centenario de la conquista portuguesa. Además, el grupo llegó para participar en el Festival de Salzone que se celebró por la noche.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015

Una fecha sin actos oficiales en Ceuta Celebración del nacimiento de la expansión lusa Portugueses conmemoran en la ciudad el 21 de agosto de 1415 con un recorrido por el legado histórico

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015

● El Gobierno sitúa los actos de la llegada portuguesa en todo un año

El porqué de la no celebración C. Echarri CEUTA El portavoz del Ejecutivo, Jacob Hachuel, restó importancia al hecho de que ayer no se celebrara acto oficial alguno con motivo de los 600 años de la llegada de los portugueses a Ceuta. Con un twitter machacado a mensajes de medios de comunicación extranjeros hablan-

do de tan histórica fecha, resaltó el hecho de que en Ceuta no se fijara en el calendario más que un festival y cuatro visitas guiadas que no formaban parte de una agenda oficial como inicialmente se había previsto. Hachuel trasladó a los medios de comunicación el mensaje que el propio presidente Juan Vivas había expuesto en la reunión de Consejo de Gobierno en alusión al “orgullo” que supone

“este hecho histórico”, recalcando la “convivencia ejemplar y pacífica” que existe. El portavoz del Ejecutivo indicó que haber celebrado algo en concreto tal día como ayer hubiera pasado desapercibido, aludiendo a que hay más fechas reseñables que hacen mención a ese hecho, dando importancia al año, el 1415, y no a un día concreto, el 21 de agosto. Así que la Ciudad fundamenta la


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

ausencia de actos oficiales en el hecho de que no se conmemora una fecha en concreto sino que la efeméride se corresponde con todo un año, destacando que durante los meses anteriores ha habido charlas, encuentros en colegios y actos que formarían parte de la celebración. En realidad durante todo el año no ha habido acto de relevancia alguno que haga mención a esta efeméride. Curiosamente hace unos meses el propio PP llegó a pedir apoyo al Gobierno para que se implicara en la organización de actos mediante el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Instituto Cervantes.

Recortes de Prensa

35

Fue a través de una proposición no de ley como se reclamó este apoyo que obtuvo el visto bueno pero del que nada se sabe. De igual manera se desconoce la labor que durante todo este ARCHIVO tiempo ha estado El Consejo de Gobierno hizo una mención especial a la fecha pero considera que llevando a cabo la la celebración es todo el año. Fundación Crisol de Culturas, que sido mantenida con cargo a informar de encuentros con autoridades a fondos municipales y de la que se llegó portuguesas.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015 HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015

600 años como “Llave del Mediterráneo” Conmemoración Con motivo del sexto centenario de la expansión portuguesa, un grupo de lusos se desplazaron hasta Ceuta tal y como lo hiciera Enrique el Navegante en 1415. A lo largo del día visitaron la Puerta Califal, asistieron a coloquios y al festival SalZone Mauro Mancebo CEUTA Un numeroso grupo de portugueses ha celebrado el sexto centenario de la expansión portuguesa visitando algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad, asistiendo a un encuentro en el que se realizó la inauguración del evento y se realizaron un par de coloquios y, finalmente, disfrutando del Festival Internacional del Salazón. Los visitantes comenzaron su jornada ataviándose con una camisetas hechas especialmente para la ocasión, en sus espaldas podía leerse “600 anos invicta rota Un caballero portugués reposa tras la subida a lo alto de la fortificación. do infante”(600 años invicta ruta del Infante). Ataviados con esta prenda se dirigieron acompañados de un guía, recibieron las defendía la muralla además de comprender a las históricas Murallas Reales, donde, explicaciones pertinentes sobre cómo se como ésta ha ido evolucionando conforme


36

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL DATO

Un menú degustación intercultural Se ofreció un menú degustación de 12 platos con 12 vinos, correspondiendo cada media docena a ambas culturas

Uno de los visitantes escucha con atención al guía turístico.

Keke Raggio junto a Antonio Souza-Cardoso antes de las conferencias.

El chef ceutí Mario Silva, emocionado al comenzar el evento.

las distintas culturas han ido expandiéndola. De la parte alta del muro defensor se trasladaron al interior de la misma, donde tuvieron la oportunidad de contemplar la Puerta Califal y fueron recibidos por el Presidente de la Ciudad, Juan Vivas. El líder de la Ciudad hizo entrega a los visitantes de un ceitil dorado mientras que éstos ofrecieron al presidente un cuadrante impreso en corcho y traducido en tres idiomas, portugués, árabe y español. Ya por la tarde, la quinta planta del Hotel Tryp albergó la apertura oficial del encuentro a cargo de Antonio Souza-Cardoso, Presidente Agavi ; Rafael Montero Ávalos, gerente de Servicios Turísticos de Ceuta; y de Keke Raggio, Presidente de Invitarte y del proyecto Salazones de Ceuta. Posteriormente comenzó el coloquio dedicado a “Volver a navegar-La nueva Globalización” en el que participaron el chef portugués Hélio Loureiro, el navegador solitario Ricardo Diniz y el consultor ceutí, especializado en economía colaborativa, Kunal Chabaldas Kishin. El segundo de los coloquios tuvo como tema “La Cultura, los Vínculos y las Relaciones de Valor”, y participaron en él Dália Dias, de la asociación portuguesa Quadrante, Rotas do Patrimonio; Ricardo Castilho de Brasil, y José Manuel Pérez Rivera, arqueólogo y director ejecutivo de SalZone, Salazones de Ceuta. Finalmente, a las 19.00 tuvo lugar el Festival

El grupo durante su visita a las Murallas Reales.

Aspecto que presentaba el Centro Gallego durante la cena degustación.

El vino y las sonrisas fueron parte fundamental de la cena en el Centro Gallego.

Internacional del Salazón en el Restaurante Centro Gallego, ubicado en la Plaza de Santiago. La “Cena de Patrias” se presentó como un encuentro de gastronomías alrededor de los salazones de Ceuta y Portugal. Se ofre-

ció un menú degustación de 12 platos con 12 vinos, correspondiendo cada media docena a las dos culturas integrantes. De este modo, los platos ceutíes fueron realizados entre los chefs de Ceuta Mario Silva (chef de


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

Los músicos que interpretaron fados portugueses calentando.

Salazones de Ceuta) y Dani Zamudio (chef del Centro Gallego) que realizaron un menú con 6 salazones de Ceuta acompañados en maridaje con 6 vinos españoles. Por parte de Portugal cocinaron Helio Loureiro (chef de la selección de fútbol de Portugal) y Marco Gomes que prepararon otros 6 platos hechos

37

Vivas durante el intercambio de presentes en la Puerta Califal.

con Salazones de Portugal en maridaje con 6 vinos de Portugal. La velada estuvo acompañada con música fado y flamenco en directo con artistas venidos de Portugal y Ceuta. Los visitantes lusos manifestaron estar encantados con el recibimiento y las actividades, llegando a decir que volverán

en el futuro. La mayoría embarcaron en el último ferry con destino a Algeciras tras dar por finalizada su visita con el estómago lleno, las cámaras de fotos a rebosar y un grato recuerdo del viaje realizado desde sus tierras hasta Ceuta, el primero de los puntos conquistados hace ya 600 años y un día.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 22 de agosto de 2015

REPORTAJE

PAULA FERNÁNDEZ

Portugal rememora la conquista de Ceuta

Antes de que Ceuta se incorporase a España a mediados del siglo XVII, los portugueses había dominado la ciudad del norte de África durante más de un siglo gracias a una breve y fácil batalla ante los musulmanes de la que hoy se cumplen 600 años. “Ceuta fue la primera conquista norteafricana de Portugal. Tiene un valor simbólico,

ayudó a la expansión de ultramar del imperio luso y sirvió como escuela de armas para futuras batallas”, dijo a Efe el historiador João Gouveia Monteiro, especialista en historia antigua y medieval y autor del libro “1415. La conquista de Ceuta”. En esta obra, Gouveia Monteiro relata junto al también historiador António Martins Costa la ofensiva, que además de iniciar la expansión colonial de Portugal supuso un prolongamiento de la reconquista cristiana de la Península Ibérica. La acción militar sucedió tres décadas más tarde de la batalla de Aljubarrota, que había consagrado en 1385 la independencia de Portugal al poner fin a las pretensiones de

Juan de Castilla de apoderarse del reino luso. Para refrendar ese éxito, el rey João I buscaba una nueva gesta que reforzase su posición internacional. Fruto de este anhelo y de una joven nobleza ávida de combatir, los portugueses decidieron avanzar sobre la ciudad de Ceuta, ocupada por el pueblo musulmán. En aquel momento, sobrevivía en la Península Ibérica un bastión musulmán en el reino de Granada, por lo que una conquista en territorio moro reforzaría además la posición de los cristianos y las relaciones de Portugal con la Santa Sede. La posición estratégica de Ceuta, muy próxima a la Gibraltar musulmana y la Algeciras castellana, permitiría igualmente a Portugal ejercer cierto control sobre el estrecho. Con esta hazaña en mente, cerca de 20.000 hombres partieron de las costas portuguesas a bordo de 200 navíos en dirección a Ceuta, donde desembarcaron en la madrugada del


38

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

21 de agosto y se enzarzaron en una plácida batalla que culminó esa misma noche con la toma del castillo, ya vacío tras la huida de los musulmanes. “No puede dejar de ser vista como un intento de expansión del territorio portugués al otro lado del estrecho de Gibraltar a costa de los musulmanes”, consideró el historiador Gouveia Monteiro, quien destacó que Ceuta representó durante cuatro décadas la única posesión lusa en el norte de África. La ofensiva no afectó las relaciones entre Portugal y Castilla, que, por aquel entonces, “estaba sumida en sus propios problemas políticos, con un rey menor de edad, y más preocupada por los musulmanes que resistían en Granada que por el papel de Ceuta”,

explicó Gouveia Monteiro. Precisamente fueron los españoles los que terminaron controlando Ceuta dos siglos después sin necesidad de presentar batalla y conquistar la ciudad mediante las armas como hicieron los portugueses. En 1580, una crisis de sucesión en suelo luso dejó el trono de Portugal en manos del rey español Felipe II, de madre portuguesa, lo que unificó los dos países ibéricos durante sesenta años. Portugal recuperó su independencia de España en 1640, pero la ciudad de Ceuta decidió no reconocer como rey al luso João IV y permanecer bajo los dominios de España, lo que quedaría oficializado en el Tratado de Lisboa firmado por ambos países en 1668. El reino portugués perdió así una ciudad que

no le había ofrecido tantos beneficios como esperaba, ya que su manutención generó elevados costes a la corona lusa. Pero los años de dominio portugués dejaron una huella que todavía hoy pervive en Ceuta. “Existe una herencia afectiva, una conciencia de un pasado común. La bandera de Ceuta mantiene todavía hoy los mismos colores de la bandera de Lisboa y el blasón ceutí presenta las armas que se utilizaban en Portugal en el siglo XVI”, resaltó Gouveia Monteiro. En la ciudad norteafricana quedan también muchos apellidos portugueses de los descendientes directos y existen calles dedicadas a grandes figuras lusas, como el poeta Luis Vaz de Camoes (1524-1580), padre de las letras lusas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de agosto de 2015

EDITORIAL

Un bien que no puede olvidarse La ‘Sirena’ ha sido tapiada. Desde la culminación de su restauración, en 2012, nada se ha sabido de este edificio. Nada más allá de su abandono. Hoy vuelve a cobrar protagonismo en nuestras páginas, después de que haya sido tapiado confirmando aún más que no se propone utilidad alguna a lo que es un bien patrimonial de la ciudad, situado en uno de los mejores puntos de Ceuta pero al que las autoridades no aciertan a dar uso alguno. Tras el saqueo y los robos registrados, Defensa optó por tapiarla completamente. Ni tan siquiera se ha abierto un debate en torno a la posible utilización de la ‘Sirena’ como lugar de avistamiento de aves, tal y como propusieron los ecologistas, o como hotelrestaurante, idea barajada y al que un ceutí

de pro como José María Campos ha dedicado ya varios artículos. Pero ni una cosa ni otra, tampoco nada nuevo. No se apuesta por la creatividad, por la innovación, por la utilización de lo que tenemos... por contra se opta porque lo que todavía se mantiene en pie termine cayéndose. Ceuta debe cuidar su patrimonio. No lo ha hecho con edificios que bien pudieron ser restaurados en vez de demolidos, no lo está haciendo con otros que están viéndose comidos por la ruina (es el claro ejemplo del Teatro

Cervantes, asunto sangrante sobre el que nadie quiere hablar). Más de un millón de euros se invirtieron en la rehabilitación de este bien patrimonial que incongruentemente hoy amanece destrozado, abandonado y cerrado a cualquier posibilidad de uso. Mal camino el escogido.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

39

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

francisco gil craviotto

Justicia Pero, puestos a impartir justicia, ¿qué se merecen estos individuos? ¿Qué se merece un hombre que ha asesinado a sus dos hijas, una de cuatro años y otra de seis? ¿Qué se merece otro que ha asesinado a la novia y a la amiga de la novia y ya tenía preparados el hoyo y la cal que debía quemar los dos cuerpos? ¿Habrá mayor evidencia de premeditación?

Cada día un nuevo horror Desde hace muchos años uno tiene la costumbre de acompañar el aseo de la mañana, así como el desayuno, con las primeras noticias de la radio o la tele, pero últimamente voy a tener que dejar tal sistema de información: me entristece enormemente la relación de atrocidades que cada día nos ofrecen los medios de comunicación. Es verdad que el hecho de apagar la radio o la tele no quiere decir que estas atrocidades no se vayan a cometer, pero al menos no me amargarán la mañana. Las últimas son especialmente conmovedoras: un padre que asesina a sus dos hijas, un novio que mata a la novia y a la amiga de la novia, un marido que mata a hachazos a su mujer, otro que le prende fuego al piso donde está su mujer, otro que hace lo mismo con el coche, otro que paga a un matón para que la aplaste con el coche… Así todos los días. ¿Hasta dónde vamos a llegar? Todo esto respecto a España; si salimos fuera el panorama es aún más sombrío y aterrador. Basta echar una mirada a Siria o al llamado Estado Islámico para hacerse una idea hasta qué grado de horror puede llegar la maldad humana. La frase de Hobbes, “el hombre lobo del hombre”, cobra cada día más actualidad. Los autores y comanditarios de estas atrocidades en la mayoría de los casos jamás recibirán el merecido castigo. Nadie castigará a los fanáticos del Estado Islámico, ni al dictador de Siria ni a ninguno de sus satélites. Ni siquiera cabe pensar que sus remordimientos les produzcan pesadillas por la noche. Eso sería atribuirles una conciencia que, evidentemente, no tienen. Los otros, los que cometen la atrocidad en un país civilizado, como es el caso de España, esos sí se exponen a que les caiga encima todo el peso de la ley. Muchos lo saben y, después de

asesinar a la mujer o a la amante, se suicidan; otros hacen el paripé de haberlo intentado. ¡Tan fácil como habría sido si, a la hora de matar, el asesino hubiese invertido los términos y, en lugar de comenzar por la mujer, hubiese comenzado por él! En España tenemos por norma criticar todo lo que se hace y las recientes reformas del código penal, con la pena de cárcel continuada y revisable, no ha escapado a ese espíritu crítico. Dicen que se trata de un eufemismo que esconde la antigua cadena perpetua, algo que debe ser desterrado del código penal español para siempre. Yo creo también que efectivamente es un eufemismo que, en alguna parte, lleva adosada la cadena perpetua. Pero, puestos a impartir justicia, ¿qué se merecen estos individuos? ¿Qué se merece un hombre que ha asesinado a sus dos hijas, una de cuatro años y otra de seis? ¿Qué se merece otro que ha asesinado a la novia y a la amiga de la novia y ya tenía preparados el hoyo y la cal que debía quemar los dos cuerpos? ¿Habrá mayor evidencia de premeditación? Los más optimistas hablan de recuperación, de esa meta inalcanzable que es conseguir que el asesino se convierta en ciudadano normal. Sería maravilloso que, después de unos años en chirona, todos los delincuentes salieran convertidos en ciudadanos corrientes y molientes, dispuestos a trabajar como todo el mundo y a respetar a los demás, pero los numerosos casos de reincidencia demuestran que no siempre se consigue tal propósito de enmienda. Todos hemos leído la noticia del atracador que, después de pasarse veinte años a la sombra, por

asalto de un banco en el que hubo un muerto, en cuanto se ha visto de nuevo en la calle, lo primero que ha hecho ha sido, pistola en mano, asaltar otro banco. Está claro que, al menos en este caso, el efecto reformador de la cárcel ha sido nulo. Es evidente que, en el caso del monstruo que asesinó a sus dos hijas, no hay el peligro de que, si un día sale de prisión, repita -bancos hay muchos, pero hijas sólo había dos-, y algo parecido ocurre con el que estranguló a su novia y a la amiga de ésta. Pero en seguida surge la pregunta: si fueron capaces de hacerlo con sus seres más queridos, ¿no lo harán con cualquier otro? Son un peligro para la sociedad y, salvo el caso en que se viera un verdadero arrepentimiento, deben permanecer alejados. El pueblo español es sencillo, pero creo que tiene un sentido innato de la justicia. Eso lo vamos a ver el día que el primer monstruo de los varios ya aludidos estrene la pena de prisión revisable. ¿Cuántas personas levantarán ese día la mano para pedir clemencia y protestar porque la pena es excesivamente severa? No hace falta ser profeta para adivinarlo: nadie, ni siquiera un loco. Todo el mundo se alegrará de la severidad de la ley y las palabras que más se oirán en la calle serán: “Se lo tiene bien merecido”, “se lo ha ganado”, “que se pudra el canalla en la cárcel”.


40

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 23 de agosto de 2015 LA CONTRA

Manuel Abad · Fundacion Machado

Avestruces de cuello corto En una cadena de televisión fui espectador hace días de como una periodista, asidua ella en tertulias extremadamente conservadoras y apostólicas (las que se inician con las bendiciones de Monseñor Rouco), mantenía un diálogo, vía telefónica, con alguien que quiso intervenir en el tema propuesto: perspectivas inciertas de la “familia cristiana”, pues para la moderadora, la familia es una creación exclusiva de Jesús (¡vaya incultura!), uno de los solteros de oro del Nuevo Testamento. En el Antiguo, sería el casto José. El interlocutor debía ser muy joven, lo denunciaba su voz; y contó que aprovechaba la oportunidad para anunciar que en breve, contraería matrimonio. Padres, hermanos y demás parientes, según él, estaban viviendo estos momentos previos como una gran fiesta familiar. A la susodicha periodista, que debió pensar cómo se lo ponían a huevo, pronto empezó por interesarse en detalles que rozaban la bobería y acentuaba su imbecilidad: vestuario, invitados, catering, etc. Sólo al final preguntó el nombre de la iglesia y cómo iría la novia. Fue el momento cuando el chico no tardó ni un segundo en rectificarla: “Es que no hay novia, sino novio….”; nos conocemos desde que empezamos a estudiar ingeniería industrial; y la ceremonia será en el ayuntamiento, pues en la iglesia no nos lo permiten”. Recuerdo como el cámara fijó el rostro de la entrevistadora en la pantalla y un aúrea de silencio tenso empezó a envolverla. Era bien visible su desconcierto y que la charla, ya entrecortada, se deslizaba por derroteros inesperados. Se le había ido de las manos

lo que parecía un chollo. Y aunque la Iglesia, hasta ahora, no autoriza el matrimonio entre homosexuales, la torpe beata metida a reportera, se lanzó a recomendarle más lo divino que lo humano, en un tono que

ni siquiera la superaría la monja Etería. El grado de memez aumentó, pues se sintió en la obligación moral de disuadirlo en el paso que iban a dar. “A Dios no le es grato este tipo de coyunda”, prosiguiendo con las recomendaciones paulinas (¿Se casó San Pablo?), haciendo hincapié en la procreación como fin primero del matrimonio cristiano. Evidentemente, la señora no acababa de enterarse que Pepe, que así se llamaba el

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 24 de agosto de 2015 HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

joven, no se casaba con Paquita, sino con Paco. Y Pepe, harto de tanta palabrería y de tanta gilipollez, le advirtió que él y su pareja eran católicos practicantes; que iban a misa, novenas, tríduos y quinarios; que marcan con una cruz la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta y que, en ocasiones, hacen de camaristas de la sacristana de la parroquia. -“¿Y sabe qué le digo?…que la iglesia es una mala, mala madre” Y colgó. Yo también apagué la tele. Ahora -pensé- no me extraña que los templos, por mucho repique de campanas- se hayan convertido en refugios de jubilados (ya no hay obras que vigilar) y en meros anexos de los salones recreativos del INSERSO. Y es que está visto que el Papa Paco o predica en el desierto, o sus sugerencias no logran abrirse paso en las molleras cerradas de algunas eminencias reverendísimas, como el que ha tenido que corregir su postura, después de prohibir que un transexual pudiera actuar como padrino en el bautizo de su sobrino. ¿Pensaría el Obispo de Cádiz-Ceuta que, por ser “distinto” este muchacho, se presentaría al acto con peineta y mantilla azul, que desde Carmina Ordóñez es lo que está de moda?. La paradoja es que el referido transexual no se llama Luisa (por poner un nombre), sino que ha pasado a ser Luis. Lo inverso de lo que imaginaba el prelado. ¡Ay, que la Iglesia de las catacumbas tenía más luces que esta de ahora, alumbrada con arañas de cristal de Murano! ¡Qué lástima que muchos de sus gerifaltes sean avestruces de cuello corto!


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

41

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 24 de agosto de 2015 COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Al héroe de Tazaruk, González Tablas Coincide este artículo con el número 800 de los que llevo publicados sólo en El Faro de Ceuta. Comprendo las dificultades que deben tener mis posibles lectores para leerme siendo tan extensos mis artículos, que cada lunes llenan toda la página 19 de El Faro. Baltasar Gracián advertía que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Y está claro que como lo mío nunca es breve y, quizá, tampoco bueno, pues puede resultar siendo hasta dos veces malo. En cierta ocasión me propuse reducirlos a la mitad; pero no lo consigo, porque por propia naturaleza prevalece en mí el análisis sobre la síntesis, hasta el punto de que, tras escribirlos, no hay uno solo que no necesite ser reducido para que pueda tener cabida en toda la página. Sin embargo, otras veces se siente uno recompensado al saber que, aun así, hay algunos sufridos lectores que tienen la santa paciencia de leerme y seguirme hasta desde lugares remotos, como es el caso del reciente correo electrónico que me ha sido enviado por Dª Paloma Mansfield desde Boston (EE.UU.) a través de terceras personas de Ceuta a las que quedo agradecido. Ella es sobrina del valiente Teniente Coronel González-Tablas, héroe de Tazaruk. Y ha querido hacerme llegar su agradecimiento por haber hecho unas meras referencias a su tío, al que de verdad que antes de recibirlo ya tenía en expectativa dedicarle un artículo en exclusiva, por los grandes servicios que prestó a España, siendo por ello su memoria tan digna de ser honrada.

Que González-Tablas tuvo una estrecha vinculación con Ceuta se ve con sólo hacer una breve reseña de su trayectoria militar. Nació en Pamplona el 9-02-1879. Era hijo del Teniente General Ramón GonzálezTablas y de Dª Javiera García-Herreros y Escartín. Ingresó en la Academia de de Toledo el 31-08-1894. En 1898 ascendió a Teniente y solicitó ir voluntario a Cuba donde ya destacó en numerosas acciones de guerra, principalmente, en la batalla de Lomas de Rubí, siendo condecorado con dos Cruces Militares. Ascendió a Capitán en 1904. En 1909 solicitó voluntario a Melilla que entonces estaba en plena guerra. Participó muy destacadamente en la toma de Zeluán y Beni Bu-Ifrur, siendo condecorado con la Cruz de María Cristina. El 20-11-1911 fue destinado a la Península. En 1912 volvió voluntario a Melilla. El 24-06-1913 ascendió a Comandante por méritos de guerra. Fue Ayudante de su padre. El 23-06-1915 fue destinado voluntario a Regulares nº 3 de Ceuta, aprendiendo el árabe con Sobresaliente. El 24-10-1919 ascendió a Teniente Coronel por méritos de guerra. Por su heroico comportamiento en el combate de Jandak-Zinat el 13-05-1919, donde fue herido gravemente, fue condecorado con la Laureada de San Fernando, máxima distinción militar, y nombrado por el Rey Alfonso XIII Gentilhombre de Cámara con uso de Llave. En junio de 1920 contrajo matrimonio en Ceuta con la ceutí Dª Carmen Cerni y Mas, hija del que

fue su alcalde. En Ceuta nacieron sus hijas Carmen y Victoria Eugenia. El 20-06-1920 tomó el mando de Regulares nº 3 de Ceuta, con cuyo Grupo participó heroicamente en 1921 en la salvación de Melilla, junto a la Legión, cuando Abd El-Krim se disponía a ocuparla, y también después en la recuperación del territorio perdido en el Desastre de Annual. Regresó a Ceuta y se incorporó de nuevo a las operaciones de la Zona Occidental para la toma de Tazaruk y expulsión del cabecilla rebelde El Raisuni. Cuando mandaba en vanguardia extrema el asalto a Tazaruk su Grupo de Regulares fue fuertemente atacado por los rifeños. Una explosión le hirió de muerte recibiendo dos tiros en Ain Grana el 12-07-1922, en el abdomen y en una mano. Enseguida se percató de su gravedad exclamando: “Me han matado”. Lo trasladaron al Hospital de campaña de Amaán, donde fue intervenido por el Dr. Gómez Ulla que le esperaba con su equipo quirúrgico preparado. Al llegar al Hospital, González-Tablas manifestó al prestigioso cirujano: “Marianico, llego tarde a tus manos, nada puedes hacer por salvarme la vida”. Tras ser operado, el médico no pudo ya hacer nada por su vida porque había sufrido perforaciones y tuvo que extirparle el brazo. Falleció el día 13 a las 9 horas, sin haber recobrado el conocimiento, pero delirando llamaba a sus hijas pequeñitas. Antes de ser operado, pidió que sus tropas no supieran de su gravedad para que no se desmoralizaran en el combate. El día 15-07-1922 llegó su cadáver embalsamado a Ceuta. La capilla mortuoria fue instalada en su domicilio de pabellones de la Alhambra. La presencia de su esposa y familiares ante el féretro fue una escena lo más conmovedora de pena y dolor. El pueblo ceutí le tributó un multitudinario homenaje y hubo una gran manifestación de duelo. Los comercios cerraron y la vida de Ceuta se paralizó. Las tropas le rindieron honores y al entierro asistieron las autoridades civiles y militares.


42

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Fue enterrado el día 16, a las 11 horas, en el cementerio de Santa Catalina de Ceuta, en el Panteón de la familia de su esposa. El General que presidía el duelo, dijo ante el féretro: “Que la historia del nunca bien llorado González-Tablas, sirva de ejemplo para cuantos vestimos el honroso uniforme de soldado, y copiemos sus altas virtudes cívicas y militares”. El Rey Alfonso XIII envió el siguiente telegrama: “Uno mi dolor al de ese brillante Cuerpo por la pérdida del heroico Teniente Coronel González-Tablas, que ha sabido terminar su vida con un final digno de ella. Sírvanos de ejemplo y honremos su memoria. Vuestro Rey, Alfonso”. El monarca concedió el Marquesado de González-Tablas a su viuda. Congreso y Senado también le rindieron un sentido homenaje. El lugar donde cayó mortalmente herido es una cadena de altas montañas que rodean Tazaruk, que está abajo en el fondo, donde El Raisuni tenía su palacio-escondite inexpugnable. Los cabileños se apostaban en las alturas disparando hacia abajo parapetados en un terreno muy empinado que los españoles tenían que escalar, siendo extremadamente peligroso su acceso. En dichas alturas murieron muchos cientos de soldados españoles, ya que el enemigo no tenía más que esperarlos escondido entre peñas, arbolado y maleza del terreno para dispararles a bocajarro. Muy próximo al lugar donde cayó González-Tablas, también resultó herido el 7-03-1927 mi paisano de Mirandilla (Badajoz), el Capitán José Ledo Rodríguez, otro valiente en África que estuvo en la misma zona más de diez años jugándose la vida de combate en combate. También le quedan en Mirandilla dos sobrinas, Isabel y Francisca Ledo, que como nacieron tras su muerte, ni siquiera conocían los destinos de su tío, los servicios tan destacados ni los numerosos peligros a que había estado expuesto, hasta que recientemente lo investigué en mi libro nº 11. González-Tablas, mi paisano Ledo Rodríguez y otros muchos Oficiales, pertenecieron a una generación de valientes militares del primer cuarto del siglo XX conocidos por los “africanistas”, porque permanecían en África voluntarios, lejos de sus familiares queridos y jugándose la vida todos los días en los campos de batalla. África era entonces la gran escuela de guerra práctica. Los Oficiales más

destacados eran los predilectos de Alfonso XIII; por ejemplo, en diciembre de 1921 el Rey invitó a almorzar con él en el Palacio Real al mismo González-Tablas, Millán Astray, Pablo Martín Alonso, Arturo Gorostegui, Varela y el Teniente Sanz Prieto, comunicándose frecuentemente con ellos y otros como prueba de su aprecio y gran afecto. En aquellos tiempos se rendía gran culto al valor, al honor, a la dignidad, a la Patria, a la moral y las buenas costumbres, que hoy tanto brillan por su ausencia. La única recompensa que recibían los que realizaban auténticas heroicidades era la de ascender por méritos de guerra o ser condecorados si superaban un riguroso “juicio contradictorio” en el que se valoraban tanto méritos como deméritos. Pero a ello se oponían las Juntas de Defensa, especie de sindicato militar, que querían que sólo se ascendiera por antigüedad, de manera que tuvieran los mismos derechos de promoción los que a diario se jugaban la vida con las balas silbándoles por todas partes y los demás, también muy dignos, pero que preferían permanecer muy tranquilos en destinos de guarnición sin apenas peligro y llevando una vida más confortable. A los de las Juntas les llamaban los “junteros”, que basta analizar las numerosas críticas que recibían para ver que distorsionaron la auténtica naturaleza del Ejército, dando lugar a numerosas disfunciones y falta de operatividad. La muerte de González-Tablas produjo gran eco y honda impresión en toda España. Ciudades y pueblos dieron su nombre a calles, se celebraron actos de solidaridad, se publicaron editoriales realzando su figura, y en Ceuta - ciudad siempre agradecida - se le erigió un monumento por suscripción nacional inaugurado el 8-08-1931, ante el que los ceutíes lo siguen honrando todos los años el 13 de mayo. Al bilaureado Varela, que también prestó heroicos servicios en Regu-

lares y a España, le impresionó mucho su muerte; escribió una carta al hermano del finado, Ángel González-Tablas, Comandante de Infantería, además de para transmitirle su condolencia, también culpando indirectamente de la muerte a dichas Juntas, porque razonaba que González-Tablas no hubiese muerto si no se hubiesen opuesto a los ascensos, dado que antes había sido propuesto para Coronel por méritos de guerra y, de haber ascendido cuando se propuso, le hubiera cogido ya en el empleo superior y en otro destino menos peligroso. Ángel González-Tablas contestó a Varela con una carta en la que también late cierto resquemor hacia las Juntas. En ella se lee: “Honda emoción me produce el sentimiento general que en toda España ha producido, pero no encuentro consuelo posible, pues considero que su muerte ha sido injusta y prematura, no hay que olvidar que si sus meritísimos servicios hubieran sido recompensados a tiempo, su puesto hubiese sido otro y por consiguiente no hubiera caído donde cayó, como jefe perpetuo de la extrema vanguardia. ¡Que la responsabilidad de su muerte recaiga sobre aquellos a quien corresponda!. Está V. en lo cierto al no creer que en sus últimos momentos decayese en su espíritu; murió como vivió, con la tranquilidad que da el exacto cumplimiento del deber”. También la oposición de las Juntas perjudicó a mi paisano José Ledo Rodríguez, al que por las mismas fechas le fue incoado expediente de “juicio contradictorio” para su ascenso por méritos de guerra a Capitán cuando de Teniente mandaba una Mía de la Policía Indígena, porque con su arrojo y bravura, yendo siempre a la cabeza combatiendo y alentando a sus tropas, tomó al asalto varias posiciones estratégicas; pero la férrea obstrucción de los “junteros” hizo paralizar su acenso, que luego alcanzó por antigüedad en 1925. Ledo, como tantos otros valientes, también moriría años más tarde en combate, siendo ascendido a Comandante por méritos de guerra. El gran estadista Emilio Castelar, aseveró: “Las naciones que olvidan los nombres de sus mártires, no merecen el inapreciable bien de su independencia”. Pues, modestamente, vayan para todos los que murieron por España mi recuerdo a su memoria, junto con la gratitud, el reconocimiento y el respeto que merecen.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

43

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 26 de agosto de 2015

SEO organiza el Congreso de Anillamiento Científico de Aves para octubre en Ceuta ● El programa de ‘Migración y barreras’ incluye excursiones ornitológicas, sesiones científicas y pósteres M. A. CEUTA El grupo de anillamiento Chagra y el Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife organiza la XIX edición del Congreso Español de Anillamiento Científico de Aves, que tendrá lugar durante los días del 9 al 12 de octubre de 2015. Las inscripciones ya pueden formalizarse en el enlace: http://www.seo. org/xixcongreso-de-anillamiento-científicode-aves/. Este acontecimiento tendrá lugar en el salón de actos del Palacio Autonómico, sito en la plaza de África. La edición de este año 2015 es muy especial porque es la primera vez que este Congreso se celebra en otro continente, el africano. Cuenta con la colaboración y apoyo de la Ciudad Autónoma de Ceuta a través de las consejerías de Medio Ambiente, Turismo y del departamento de Gestión Interna, así como del Instituto de Estudios Ceutíes y

de la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta. A primeros de octubre, el mundo de la Ornitología tiene una vez más cita para un encuentro en el que se expondrán investigaciones, proyectos y asuntos del mayor interés. El grupo de anillamiento Chagra junto al CMA de SEO/BirdLife organiza este congreso que bajo el lema Migración y barreras versará sobre la conservación de las aves y su relación con la biodiversidad y la calidad de vida. Para ello, durante cuatro días se desarrollará un apretado programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del Comité Científico del Congreso de Anillamiento, incluye sesiones científicas, mesas redondas, ARCHIVO comunicaciones orales, presentaciones de Miembros de SEO/BirdLife durante una actividad en pósteres y reuniones de grupos de trabajo. sus instalaciones. Al igual que en anteriores ediciones, también en ésta será posible disfrutar de excursiones paralelo, pensado para acompañantes y para ornitológicas y de todo un atractivo programa la población local.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 29 de agosto de 2015

El IEC organiza un congreso sobre el VI centenario de la toma de Ceuta Tendrá lugar en el Campus Universitario los días 1, 2 y 3 de octubre. La inscripción, abierta Olav O. CEUTA

está ya abierto, venciendo el 22 de septiembre. En este sentido, cabe señalar que la inscripción, que tiene un precio de 50 euros, da derecho a la asistencia completa al congreso, a un libreto resumen de ponencias y comunicaciones, a tres almuerzos, a visitas programadas, a acceso a las ofertas de las agencias de viaje que colaboran y al 25 por ciento de descuento en las actas

Bajo la organización del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), los días 1, 2 y 3 de octubre del presente año, que de manera respectiva caen en jueves, viernes y sábado, tendrá lugar un EL FARO congreso que llevará por título ‘Los orígenes El IEC organiza a principios de octubre un congreso acerca de la toma de la expansión europea. Ceuta 1415’ y en de Ceuta hace seis siglos. el cual se rememorarán desde los distintos puntos de vista que expongan los expertos nuestra ciudad. El Campus Universitario al- del congreso. participantes el VI centenario de la toma de bergará esta cita, cuyo plazo de inscripción El tema versará, pues, sobre la toma de


44

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Ceuta en 1415 por la armada portuguesa a las órdenes de Joao I, que marca el inicio de la expansión ultramarina lusitana a la que con posterioridad se incorporarán otros reinos europeos. “Este hecho”, resalta la organización, “inaugura una etapa de profundas transformaciones políticas, sociales, económicas, científicas e ideológicas que hunde sus raíces en el mundo medieval pero cuyas consecuencias están aún presentes en el mundo actual”. Conscientes de la importancia de este fenómeno histórico, el Instituto de Estudios

Ceutíes en colaboración con otras instituciones universitarias y académicas convoca a la comunidad científica internacional a reflexionar sobre los orígenes de este proceso desde una perspectiva multidisciplinar y convoca a este fin el Congreso Internacional ‘Los orígenes de la expansión europea. Ceuta, 1415’. En el programa, a modo de adelanto, se encuentran diversos profesores de otras tantas universidades. Estarán así, entre otros, Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, que ofrecerá una ponencia titulada ‘La evolución del arte

de navegar en los s.XV y XVI: los libros de náutica españoles’; Jerónimo Páez, que hablará de ‘La conquista de Ceuta por los portugueses en 1415 y su impacto en el reino de Marruecos”; Luis Fernando Fe Canto (Universidad de Limoges), que intervendrá con ‘De ciudad a presidio. La peste como agente de modificación de las relaciones sociales y políticas en Ceuta y Orán’; o Antonio Sánchez González (Universidad de Huelva), que recordará la ‘Participación notable de algunos nobles peninsulares del siglo XV en la expansión ultramarina’. -

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de agosto de 2015

PAPELES CON HISTORIA

FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

5 de septiembre Es raro el día que alguien no deja un ramillete de claveles rojos, en su estatua. Es una pena que fechas como ésta terminen pasando desapercibidas para la ciudadanía y solo unos pocos las recuerden

Alcalde Sánchez Prado ¿Nuevo homenaje fallido? Nuevamente, pasará este 5 de septiembre, y vuelvo a escribir, otro año más, sin un recordatorio institucional donde se den cita todos los concejales, partidos políticos, sindicatos... Y debería ser las autoridades, en este caso comandada por la Ciudad Autónoma, las que tienen que contribuir a que los valores de libertad que representó este alcalde nunca se olviden y que los más jóvenes, sepan qué significó aquella lucha por la democracia, dónde muchos ceutíes como él, dieron su vida por la libertad. Pero, bueno, tal vez, me equivoque y dentro de seis días se Institucionalice, este homenaje, para llevarse a cabo todos los años. Fue un modelo para muchos. Médico antes que político, su detención y posterior ejecución causó conmoción en una sociedad ceutí que admiraba a este benefactor facultativo y para quien esta figura representa, como Alcalde, la esencia y lucha por la democracia. Las autoridades locales deberían encargarse de perpetuar su significado y organizar un acto institucional donde estén presentes todos los concejales, partidos, sindicatos y

ciudadanos que se quieran sumar al acto. Y, además, precisamente fue la Ciudad Autónoma la que cimentó la estatua, que realizó el estudio de los hermanos Predrajas. De todas formas, es raro el día que alguien no deja un ramillete de claveles rojos, en su estatua. Es una pena que fechas como ésta

terminen pasando desapercibidas para la ciudadanía y solo unos pocos las recuerden. En Andalucía se hace con Blas Infante, asistiendo la Presidenta de la Junta, en Galicia Alexandre Bóveda, en Cataluña en nombre de la Generalitat, se rinde homenaje  a Lluís Companys… Aquel Alcalde, es, el símbolo que siempre estuvo en la memoria colectiva del pueblo y que se eternizó con el regreso a la democracia. Su figura representa la lucha contra las dictaduras por la que dio su vida. En su consejo de guerra lo dejó bien claro: “Me pude marchar a Tánger, pero mi lugar estaba junto a los ceutíes, que tanto confiaban en mi”. Todos los años se organizan por parte de algunos partidos, sindicatos y asociaciones algún acto con la colocación de unos claveles rojos en la estatua de la avenida que lleva su nombre. A buen seguro, en la soledad de aquel calabozo, de hace casi ocho décadas, todavía el alcalde confiaba y mantenía la esperanza de un posible indulto. Pero no fue así, se recibió desde la Jefatura de las fuerzas militares del norte de África, con sede en Tetuán, el “enterado” y aprobación del fallo del Consejo


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

de Guerra. En su interior sabia que las tropas sublevadas tenían como primer punto crear pánico y miedo entre la población civil con ejecuciones sumarísimas y él en estos dos meses de detención había sido testigo de muchas. Cuando las manecillas del reloj apenas marcaban los primeros minutos de la madrugada del 5 de septiembre de 1936, el juez militar

Recortes de Prensa

45

teniente coronel Ramón Buesa en compañía de su secretario se desplazan desde el acuartelamiento de Sanidad (actual manzana del Rebellín), donde se celebró el consejo de guerra, hacia el Cuartel del Rey, donde el alcalde se encontraba detenido junto a su secretario De la Torre y los vecinos de la barriada del Sarchal, Ángel Guijo y Fidel Vélez. La ejecución se llevó a cabo a las nueve de

la mañana, en la playa del Tarajal. El médico forense certificó las muertes y en un furgón de Sanidad militar fueron transportados al deposito de cadáveres del cementerio de Santa Catalina, donde se le entregó por orden del juez militar los cadáveres a los familiares para verificar su entierro, pero dejando bien escrito: “Que no podrá hacerse con pompa”.

el delito de rebelión militar”. A las 6,30 de la madrugada llegó el piquete encargado de la ejecución y hacen guardia en la puerta. Tras una agónica madrugada, a las 8,30 los sacaron, en la puerta del cuartel les esperaban dos camionetas de automovilismo y un coche. Algunos civiles, desde las aceras y sobretodo desde las puertas de las casas colindante con el cuartel, patio Hachuel”, ven salir a Sánchez

Prado junto a sus compañeros, esposados y custodiados por varios soldados, en sus rostros se ve la tragedia que les espera. Nadie se atreve a levantar la voz, el miedo los atenaza. Tras recorrer las camionetas los escasos tres kilómetros, llegan a la zona conocida en el Tarajal como “el tripero”, allí un piquete de 20 hombres al mando de un oficial se llevaron a cabo la ejecución.

Sentencia “En la Ciudad de Ceuta a cinco de Septiembre de mil novecientos treinta y seis, reunido el Consejo de Guerra de Oficiales generales para ver y fallar la causa instruida por presuntos delitos de rebelión y sedición. Que debe condenar y condena a los procesados Don Antonio López Sánchez Prado, Adolfo de la Torre Guillen, Ángel Guijo Higüero y Fidel Vélez Roldan a la pena de muerte por

Sánchez Prado y sus 267 compañeros

Fosa común en el cementerio de Santa Catalina, antes de su restauración.

Institucionalizar el homenaje al alcalde de Ceuta Sánchez Prado, por parte de la Corporación municipal, todos los 5 de septiembre, sería rendir un respeto a la actual democracia por la que 268 ceutíes dieron su vida. Recordemos en cifra como fue aquella represión, para alcanzar esa tétrica cifra de ceutíes que acabaron frente a un pelotón. También hubo una represión administrativa y, por otra parte, ¿cuántos encausados no llegaron al pelotón de fusilamientos? Muchos de ellos murieron mientras eran transportados, sobre todo en la “curva de las viudas” camino de la prisión de García Aldave. ¿Cuántos murieron en las enfermerías como consecuencia de malos tratos o enfermedades sin cuidados? La consulta de distintos documentos permite

acercarse a la cruda realidad judicial de aquellos años. Los procedimientos sumarísimos de urgencia, que la legislación fijaba como formula ocasional, se convirtieron, sin embargo, en la única formula empleada por los tribunales para juzgar los supuestos delitos de los que no eran adictos al nuevo régimen. Amparados en la más absoluta impunidad y parapetados tras la vía jurídica no dudaron en acusar y condenar de adhesión a la rebelión a los que precisamente habían defendido la legalidad constitucional. Y, desglosando las cifras, se puede apreciar que el mes de agosto de 1936 se convierte en el más trágico de toda la represión en Ceuta, con 73 víctimas, de las cuales tan sólo siete se efectúan tras los respectivos consejos de guerra; el resto, sesenta y seis, fueron debidas a las sacas de madrugada, tras sacarlos de la prisión de García Aldave y el Hacho. Por militancia política, el número mayor de fusilados fue para los anarcosindicalistas y por profesiones el estamento militar fue él más castigado, sobretodo en 1938. Tras el inicio de la represión, con el paso de los meses, el número de fusilamientos fue disminuyendo

paulatinamente. En los cinco primeros meses se registraron un total de ciento veintiocho ejecuciones, casi el 50% de las llevadas a cabo durante toda la represión. En 1937 se registraron noventa y seis, para continuar bajando hasta cuarenta y uno en 1938, y hasta seis años después no se consignaron los últimos tres fusilamientos en Ceuta. Estos datos confirmarían la conclusión en el sentido de que la represión sustancial se produjo en los primeros meses. Respecto al sexo dos mujeres fueron ejecutadas. La actuación de las mujeres quedó generalmente oculta y el papel que desempeñaron y su protagonismo son destacados en poquísimas ocasiones. Sin embargo, la mujer, durante la República, había comenzado a integrarse en el ámbito de la política. Tras las primeras ejecuciones, el 21 de julio de 1936, hasta 1938, en todas se consigna herida por arma de fuego, aunque después, en el registro civil, aparecen muchos tachados. Hay un paréntesis de seis años, desde 1938 a 1944, que no se producen más ejecuciones. Tal vez las hubo, pero se pudieron encubrir en los libros como hemorragia interna. Esto ocurrió con el fusilamiento de los tres miembros del Partido Comunista en agosto de 1944.


46

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

En 1939, su mujer encarcelada Dolores Escacena, mujer del alcalde, no podía, pese al cariño, continuar por más tiempo en Ceuta y cruzarse en la calle con personajes que se sumaron al golpe y contribuyeron al asesinato de su marido. Es una mujer joven, con tan solo cuarenta años. Le ofrecieron regentar una pensión en Sevilla y con ello poder conseguir sacar a la familia adelante, tenia cuatro hijos. La situación económica en la que quedó era muy angustiosa, en el consejo de guerra se detalló que apenas tenían 19,50 pesetas en el banco y ninguna propiedad. Pero no conforme con esto, la Falange local le requisó su vehículo, un Chevrolet de 1935. Su amigo el farmacéutico Joaquín Alonso ayudó en todo lo que pudo a la viuda, vendiendo el instrumental médico de su consulta de la calle Real, frente a la Iglesia de Los Remedios. Días antes de ser fusilado dejó dicho que algunas piezas se las regalasen al prestigioso otorrinolaringólogo malagueño Lazarraga. Este, durante los últimos años, pasaba consulta cada mes en la de Sánchez Prado. En abril de 1937 ya estaba la familia del Alcalde en la capital hispalense regentando una modesta casa de huéspedes. Parece que las cosas podrían enderezarse, a pesar del drama vivido. Dolores Escacena, desde su llegada a Sevilla, comenzó a contactar con otros militantes de izquierda que habían creado una pequeña resistencia al franquismo. La policía la vigilaba porque sospechaba de sus reuniones y le seguía muy de cerca, pero lo que más deseaban era detener a todos los miembros de la izquierda sevillana. El 28 de junio de 1939 la policía se persona en la pensión de la mujer de Sánchez Prado y

la detiene junto a su hija y su cuñado. Vuelven a vivir aquella trágica madrugada del 18 de julio en Ceuta cuando detuvieron a su marido. Madre e hija estarán en prisión hasta 1940. A los pocos años, el 20 de abril de 1946, su hija Carmen falleció debido a las penurias pasadas en la cárcel. Dolores Escacena Carreño fue una mujer fuerte, con personalidad y llena de recuerdos. Se trasladó a Madrid donde vivió junto a su familia sus últimos años, falleciendo el 16 de febrero de 1993. La inhumación se produjo al día siguiente en el cementerio de La Almudena. En las guerras civiles, la violencia fuera de los frentes se ha basado con mucha frecuencia en motivos sórdidos, venganzas personales, envidias y rencores. Uno de los ejes fundamentales del aparato represivo del régimen franquista fue el encarcelamiento masivo de todo aquel que formaba parte de la anti-España, convirtiéndose la cuerda de presos en la Dolores Escacena junto a su marido Sánchez Prado en imagen habitual de la posguerra. 1925. En diciembre de 1939 había más de 270 mil reclusos en España. Repartidos por lación tras el asesinato de su marido, sino decenas de centros de reclusión, la mayoría porque ella y su hija Carmen se encontraban de ellos improvisados y sin las mínimas con- en la cárcel de Sevilla. En 1940 la sentencia se hizo firme: “Resultando que dictada la sendiciones de habitabilidad e higiene. La mujer del alcalde, Dolores, recibió el 6 tencia le fue notificada al condenado, quien de noviembre de 1939, una notificación del dejó transcurrir el tiempo que la Ley señala, Tribunal de Responsabilidades Políticas im- sin que haya utilizado recurso contra la misponiéndole una multa por las actividades de ma, se declara firme la sentencia dictada en su marido. Donde se indicaba que el medico este expediente de Responsabilidad Política y alcalde Sánchez Prado estaba en ‘paradero contra Antonio López Sánchez Prado, al desconocido’. Seis meses después recibe que se le notificará en forma, haciéndolo en otra notificación imponiéndole una multa y su domicilio. Se le requiere para que en el plazo de veinte días haga efectiva la sanción dándole un plazo para un posible recurso. No pudo presentarlo, no solo por la deso- económica”.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Recortes de Prensa

47

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

francisco gil craviotto

Vergüenza Frente al argumento de la tradición, que tanto airean los manipuladores de Tordesillas, yo esgrimo el de la vergüenza. La vergüenza de que en el extranjero, cuando se habla de maltrato animal, siempre salga a relucir la palabra España; la vergüenza de que, por estas cosas y otras como éstas, fuera se nos considere poco menos que salvajes

El toro de la vergüenza Todos los años, por estas fechas, surge la polémica en torno al tristemente famoso espectáculo conocido con el nombre de “Torneo del Toro de la Vega”, que cada verano tiene lugar en Tordesillas, pueblo de la provincia de Valladolid de unos nueve mil habitantes, hoy conocido en todo el mundo debido precisamente a la mencionada salvajada. Recuerdo que conocí la existencia de tal atrocidad hace unos veinte años o acaso un poco más. Fue a través de la tele francesa y el reportaje se llamaba España y los animales o algo así. La introducción fueron las corridas de toros, con las plazas llenas de un público fanatizado y vociferante, que había pagado una entrada para ver la muerte de seis animales convertida en espectáculo de masas; después, en la segunda parte, vino el recorrido por las fiestas populares de ciertos pueblos. Allí vimos toros con los cuernos convertidos en antorchas, animales lanzados desde la torre de la iglesia parroquial, cerdos sacrificados en plena calle, en medio de la expectación general, y, como postre, el toro de la Vega: un hermoso toro negro muerto a lanzadas por los mozos del pueblo, convertidos en matarifes. ¿Tendré palabras para expresar la vergüenza que como español tuve que soportar? Todavía no sé, cuando se toca el tema, que me indigna más: el espectáculo de sangre y lanzadas sobre el cuerpo del animal acorralado por los caballos y las lanzas o los sofismas de los exégetas de la barbarie que pretenden hacernos creer que la barbarie es cultura y arte. El argumento estrella de los exégetas de la salvajada es el de la tradición. Dicen que lancear a un toro hasta matarlo a lanzadas es una tradición que viene de la Edad Media y, en consecuencia, hay que mantenerla y fomentarla. Olvidan sin embargo que toda tradición, que se basa en el dolor de un ser, por muy arraigada que esté, debe ser desterrada.

Es indudable que las hogueras inquisitoriales mantenían una gran tradición y que esa tradición venía de la Edad Media, y hoy están suprimidas; la misma tradición mantenían las ejecuciones de reos en plazas públicas y hoy también están suprimidas. No deja de tener su poquito de ironía el hecho de que estos grandes defensores de la Edad Media y la tradición, cuando llega la noche, ninguno enciende el candil y, cuando tienen que viajar, tampoco toman el coche de caballos, el carro de mulas o la diligencia. La Edad Media, con todas sus delicias, la dejan reservada a los actos de exaltación del salvajismo y la barbarie que Tordesillas lleva dentro. Es verdad que en otros países, hoy considerados extremadamente civilizados, en el pasado existieron prácticas parecidas. Ahora mismo me vienen a la memoria ciertas páginas de Octave Mirbeau en las que nos cuenta las cacerías del ciervo en los aledaños del Sena, zona Este de París. Una auténtica atrocidad, que la gente iba a presenciar con la misma insensible frivolidad con que en la España actual van a presenciar el lanceado del toro de la Vega o los cuernos prendidos de gasolina de cualquier pueblo de nuestro país. El espectáculo consistía en perseguir

con gran estruendo de trompetas y jaurías de perros, unos cazadores a pié y otros a caballo, a los ciervos de un bosque próximo al Sena, todos los años el mismo. Acosados por la jauría de perros y el tronar de las trompetas los ciervos corrían y corrían hasta que se encontraban con el río. Entonces se lanzaban al agua, donde, lanza en ristre, ya había otros cazadores esperándoles en varias barcas. Esta segunda parte del espectáculo era la que la gente, apostada a ambos lados de los malecones, unos con la merienda en el bolso y otros sin ella, iba a ver y presenciaba con gran deleite. Mirbeau nos lo cuenta así. Traduzco: Es el delirio. Empujones, gritos, voces furiosas de los hombres animando a los perros. Y los jinetes que llegan de todas partes. Los cascos de los caballos resuenan en el empedrado. Algunos caballos se cuelan entre los coches. Se agitan pañuelos, sombreros. Una matanza, un saqueo, la entrada a saco en una ciudad conquistada. Todas las voces, ruidos, gritos, gestos, tienen un carácter salvaje, de exaltación homicida. Veo muy bien lo que ocurre. De tiempo en tiempo, sobre la superficie blanca, columbro al ciervo que desaparece oculto por el agua. Y veo a su


48

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

alrededor los hocicos feroces de los perros que se adentran en el agua. Y veo un picador, que ha tomado una barca del río, que conduce un barquero vestido de rojo. Lanza en ristre llegan al ciervo… Todos los años el río se teñía de rojo. Una auténtica salvajada, denunciada entre otros por Mirbeau. Pero esta salvajada, reliquia de la barbarie medieval, ya no existe. Llegó hasta el XIX: ni el siglo XX ni el XXI han co-

nocido tal cacería. Esa es la diferencia con la salvajada española de Tordesillas: ésta persiste y, por si fuera poco, los catetos del pueblo se enorgullecen de ser los más bestias y sanguinarios. Frente al argumento de la tradición, que tanto airean los manipuladores de Tordesillas, yo esgrimo el de la vergüenza. La vergüenza de que en el extranjero, cuando se habla de maltrato animal, siempre salga a relucir la

palabra España; la vergüenza de que, por estas cosas y otras como éstas, fuera se nos considere poco menos que salvajes. Frente a la voluntad de un grupo de catetos, más o menos manipulados por el caciquismo local, debe imponerse la ley y los principios universales de humanidad y respeto a los animales. Dejar las cosas como están hace que, tanto el gobierno regional de Castilla-León como el de España, se conviertan en cómplices.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 30 de agosto de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Tráfico de cautivos entre Ceuta y Marruecos Tras la toma en 1492 por los Reyes Católicos de Granada, sucedió que, por un lado, gran parte de los árabes vencidos se refugiaron en Marruecos, tanto por razones geográficas de cercanía como por el origen que la propia invasión árabe de España había tenido 781 años antes. Y, de otra parte, aquella primera marcha de nuestro país de los perdedores de Granada vino casi a coincidir con la expulsión de los judíos por el Decreto de 31-03-1492, que también muchos de ellos fueron a parar al entonces Reino de Fez (actual Marruecos), principalmente a Tetuán, Rabat y Xauen y otras localidades marroquíes. Vemos, pues, cómo la primera expulsión de musulmanes y judíos fue casi simultánea. El primer contingente de los primeros (unos 40.000) se estableció, sobre todo, en Tetuán, reconstruyendo dicha ciudad bajo la dirección de Al Mandari. Otros se marcharon a Argel y Túnez. Luego, en una segunda época tuvo lugar la expulsión de los moriscos por Felipe III en 1609; éstos, como se sabe, eran musulmanes que tras la rendición de Granada se quedaron a vivir en España, pero que por haberse levantado en armas en las Alpujarras granadinas, fueron primero distribuidos por otras regiones y después expulsados. Muchos de ellos fueron repartidos por Extremadura, donde la población morisca

más importante la tuvo el pueblo de Hornachos (Badajoz) con unos 3.000, que tras su expulsión emigraron a Rabat, fundando allí la República corsaria del Salé, que adquirió un enorme poderío político y gran pujanza económica formada por una burguesía enriquecida por el corso. No fue reintegrada al Sultán marroquí hasta el año 1668. Tanto los moriscos como los judíos expulsados tuvieron que salir de España a prisa y corriendo, quedando ante una dramática situación que les hacía de vagar por calles y campos de Marruecos sin apenas medios de subsistencia. Ello les obligó a organizarse

por su cuenta en Marruecos, porque, además, fueron muy mal acogidos por los propios musulmanes antiguos, dado que los llegados de España eran de costumbres más liberales que eran radicalmente rechazadas por los más ortodoxos. El cronista Luis Cabrera Córdoba, refiere: “Se sabe que en tierras de Tetuán han apedreado y muerto, con otros géneros de martirios, a algunos moriscos que no habían querido entrar en las mezquitas con los moros”. Y, habiendo sido marginados por unos y otros, se hicieron con pequeñas embarcaciones y se dedicaron al corso, cometiendo actos de piratería en la mar, asaltando y atracando a mano armada embarcaciones españolas cargadas de mercancías que saqueaban y luego llevaban las robadas para su reventa en Marruecos, incluso adentrándose tierra adentro en las ciudades y pueblos costeros españoles, en los que igualmente se dedicaban a perpetrar robos y a llevarse españoles capturados como rehenes, conduciéndolos a puertos marroquíes, principalmente Río Martín, Rincón del Medik y Tetuán, quedando luego los cautivos encerrados en casas secretas y en muchos casos eran luego vendidos como esclavos, exigiendo otras veces el pago de un elevado rescate a los familiares o a las autoridades españolas.


I.E.C. Informa / Agosto 2015 /

Las capturas en el mar y robos en las costas las realizaban los moriscos, mientras que los judíos hacían de mercaderes en las compra-ventas y cobro de los rescates. Refiriendo anécdotas de su intermediación, fray Pedro Ortiz de Loyando, dice 1618: «Los judíos (…) decían que ellos, yendo y viniendo a Ceuta nos traerían los cautivos que quisiésemos, para lo cual nos ofrecieron unos roles, que allá llaman minutas, de los cautivos que había en Tetuán”. Musulmanes y hebreos, pese a su tradicional enemistad, formaron una fuerte alianza en la que se entendían perfectamente para repartirse los pingües beneficios obtenidos con la compraventa de sus capturas. Y así fue como nació un mercado o tráfico ilegal de mercancías y personas, cuyas transacciones comerciales solían concertarse la mayoría en Ceuta y Tetuán, casi siempre con la intermediación de religiosos españoles de ambas ciudades que se encargaban de pagar los rescates, socorriendo a los cautivos, a sus familias y haciendo grandes obras de caridad liberándolos, entre los que destacó el padre Fernando de Contreras, que llevó a cabo una ingente labor caritativa rescatando a miles de rehenes convertidos en esclavos, porque por entonces todavía existía la esclavitud en África y era tolerada por la mayoría de los países. Los cautivos eran llevados casi siempre a Tetuán, donde eran encerrados en casas y mazmorras destinadas a su tráfico. Cada uno de ellos era tasado como si de un animal se tratara,y se compraba y vendía como mercancía por un precio que guardaba relación con su edad, estado físico y sexo. El documento más antiguo que se conoce es uno de 1548 que da noticias de judíos interviniendo en los negocios del corso. Muerto Al Mandari en 1541, le sucedió en el gobierno de Tetuán su viuda, Sit al Hurra, hasta que su yerno, Hasen, la desplazó en 1542. Este Hasen, era del linaje de los Mandari, al que nos vamos a encontrar al frente de los destinos de Tetuán en 1548. Por esas fechas, una comisión enviada por don Diego Pacheco, marqués de Villena, para rescatar cautivos de Marruecos, con el importe fijado en una manda testamentaria del anterior marqués, da cuenta de que destina a tal fin un millón y medio de maravedíes con los que se liberaron 74 cautivos, lo que da una media

Recortes de Prensa

de 20.270 maravedíes por cada uno, aunque los precios eran individualizados. Entre los propietarios de esclavos destacaba Isaac ben Prime o Ben Ibrahim, jeque de los judíos tetuaníes y, por eso mismo y por estar bien considerado entre sus ciudadanos judíos y moriscos, «ayudó a favorecer siempre la redención, e hizo con mucha voluntad y lealtad todo lo que a ella tocaba, andando siempre metido en dichas redenciones”. Una mención honorífica para Isaac, así lo pone de manifiesto. Tenía dos esclavos a medias con el alcaide Hasen. De su propiedad eran siete esclavos más, y sirvió de mediador para la venta de un cautivo que estaba en Alkazarquivir en poder de otro hebreo, Moisés Rute, con lo que el conjunto de sus ventas ascendían a más del 10 por 100 del total de las mismas. Después del alcaide Hasen y del cadí Monfada, éste de Ben Prime es el mayor porcentaje de ventas en esta redención. Respecto a su atribución de jeque o saij de los judíos, debió ser más un cargo político que religioso. Posiblemente fuera el responsable de los actos de la comunidad ante la autoridad ajena que los gobernaba, mientras que el gran rabino, como en el caso tetuaní de Bibas, que sabemos lo ejercía desde 1530, sería sólo el gran director espiritual, celador de las leyes religiosas. Un viajero de principios del siglo XVIII, cita todavía el mismo cargo en la judería de Fez que él visitó, posiblemente un descendiente. Hay otro hebreo, en esta redención de 1548, que trae al mercado tetuaní cinco esclavos del rey de Vélez y que estaban en aquella población. También en Alkazarquivir nos encontramos un hebreo dueño de esclavos, un tal Isaac Arbas. Por éste y otros que veremos más adelante, se registra la existencia de una colonia judía en Alkazarquivir, como lo evidencian también los restos arqueológicos de sus tumbas más antiguas.

49

Por un libro manuscrito de cuentas sobre pago de la redención de cautivos realizado en 1579 en Tetuán por los religiosos de la Merced, que actuaban siguiendo instrucciones de Felipe II, se sabe que fray Rodrigo de Arce y fray Luis de Matienzo pagaron un total de siete millones de maravedíes, donde aparece el jeque judío de Fez, Jacob Chicotillo, que le vendió a los redentores 539 onzas de la moneda de África que previamente habían adquirido los frailes de Ceuta; luego, pasaban también a Tetuán cargados de mercancías que con éstas y las monedas pagaban el rescate de los cautivos. En las operaciones aparecen también otros hebreos, como Inda Conçote, vecino de Fez, Moisés Maymarán, Judá Castil de Mekinés, Jacob Hachuela de Salé; este último era un activo comerciante que viajaba mucho a Ceuta a concertar con los religiosos redentores. No sólo vendían esclavos, sino que hacían trueque de éstos por mercancías. Inda Conçote incluso tenía una cédula para poder sacar cautivos castellanos y llevarlos a Ceuta, que les pagaban cuando los religiosos iban de Ceuta a Tetuán, alquilaban una casa desde diciembre de 1579 hasta el 11-01-1580; el propietario arrendador del inmueble era Abraham Tubi, que también era vendedor de esclavos. Y también vendían esclavos los judíos Onaco, Jayón Mordafay Alia o Alillo, Abraham Menagui, Buscaite y otros. Pero el que más destacaba era Samuel Pimienta, que hacía de todo, era propietario de esclavos, comisionista, corredor, emisario y cajero. En esta redención de 1579 se liberaron 170 cautivos, de los que 43 pasaron por las manos de Pimienta En 1607 tuvo lugar una redención en Ceuta de cautivos llevados de Tetuán, porque el Marqués de Villarreal no quería que por entonces los religiosos pasaran a Berbería que estaba implicada en guerras civiles que estallaron entre los hijos de Ahmed al Mansur a la muerte de éste. En Tetuán era alcaide Alí Guduber, que representaba al Sultán, y el almocaden Ahmed an Naqsis, general de los guerreros que defendían aquella ciudad y también acosaban a la guarnición ceutí. En la operación intervinieron Haim Mejías o Mexías, Cohen y Jacob Cofre en presencia de de Mohamed Botaibo y Jusepe Mejías,


50

/ Agosto 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

intérpretes de hebrero y árabe, respectivamente. Estos dos últimos simbolizaban la perfecta convivencia judeo-morisca y eran muy conocidos en Ceuta. La entrega de 22 rescatados se hizo en esta ciudad libre de derechos y alfaquequería. Para ello, previamente Moisés Mejías dirigió una carta al Marqués de Villarreal, facilitándole los nombres de los cautivos que los redentores querían rescatar. El judío trajo a las afueras de Ceuta a los patrones con sus esclavos y allí, a la sombra de las murallas de la fortaleza, se realizaron los trueques, compras, ventas, concierto y rescate.

La anterior redención se formalizó mediante escribano que comenzaba recogiendo: «En la ciudad de Ceuta, que es en las partes de África, estando a la entrada de la Puerta que sale al campo y camino que va a Tetuán, a 12-09-1607, por ante mi, Toribio de Palacios, escribano del reino y de la presente redención, los padres redentores rescataron de Hach Jusepe, moro, vecino de Tetuán, siendo intérprete Jusef Mexías, judío, 22 cautivos...». En la redención fue también protagonista Mejías el Gordo de 1583, con una dilatada presencia en Marruecos que sólo igualan los moriscos de rancia estirpe,

como los Monfadal, los Botaibo, los Bu Alí, los propios Mandari con los cuales llegaron a Tetuán en 1484. Este José Mejías de 1607, residente en Ceuta, no sólo era patrón e intérprete, sino comisionista e intermediario, y en Ceuta lo hacía en nombre del alcaide tetuaní, Alí Guduber, que tenía preso a un escucha de Ceuta. La mediación no resultó difícil, puesto que había acuerdos previos sobre escuchas. En esta ocasión el escucha sólo hacía 20 días que había caído en manos enemigas y los religiosos concertaron con Mejías que lo trasladara a Ceuta.


INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.