Boletín 211 julio 2015 INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES

Page 1

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005

Panorama desde la Plaza de Ruiz

C

euta está haciendo frente en los últimos tiempos a retos importantes, sin que se resuelvan muchos de los endémicos problemas que es preciso afrontar cada día. Uno de ellos es la frontera con Marruecos. La reforma y ampliación de las instalaciones fronterizas marroquíes y sus modernas autovías de acceso -mientras la parte de España/Unión Europea continúa igual de atrasada- está generando continuas retenciones en la citada frontera. Y al edificio vetusto e insuficiente, debemos añadir los controles aduaneros, también a la salida y la estrecha y colapsada carretera de acceso a la ciudad a través de un paisaje tercermundista. Pero lo peor es que el ciudadano de Ceuta, del resto de la Unión Europea y los turistas o emigrantes marroquíes, no disponen de información, como ocurre en el resto de España, sobre el tráfico en esta zona y sus continuos problemas. Por ello, ante la pasividad general, el Instituto de Estudios Ceutíes se dirigió a la Directora General de Tráfico (DGT) para solicitar que la carretera nacional N-352 que conduce desde Ceuta a Marruecos y viceversa, sea incluida en los partes periódicos que facilita la DGT y se difunden a través de Radio Nacional y otras emisoras. Una vía internacional que soporta esta importante densidad de tráfico, no existe para la DGT. La respuesta de dicho organismo deja pocas esperanzas, a menos que los responsables políticos tomen cartas en el asunto y apoyen la iniciativa del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). En el interior de este Boletín se reproduce el escrito remitido a la DGT y la respuesta.

Por otra parte, este verano tiene una significación especial, por cuanto el 21 de agosto se cumplirán 600 años del desembarco portugués en Ceuta. Dicho acontecimiento histórico está teniendo una gran repercusión en Portugal si bien en Ceuta, tras la misteriosa desaparición de la fundación creada al efecto, no habrá seguramente conmemoración oficial alguna. Es evidente que en dicho mes de agosto, se multiplicarán las visitas de los citados portugueses a Ceuta. Y aquí es preciso reseñar que el único acontecimiento importante en este VI Centenario, será el Congreso “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415” que tendrá lugar en Octubre, organizado por el Instituto de Estudios Ceutíes. Hay que destacar igualmente la creciente colaboración entre nuestro Instituto y la Biblioteca Pública, ya que se han llevado a cabo varios actos conjuntos como las conferencias del Presidente del Tribunal Económico Administrativo de Ceuta y Melilla, el profesor de la Universidad de Granada Mauricio Pastor o la periodista Ana Romero. En el futuro, existe el proyecto de invitar a otros periodistas de prestigio, autores de obras de actualidad y líderes de opinión, para que conozcan la realidad de Ceuta y puedan divulgarla. Pese a las dificultades de funcionamiento que estamos teniendo en el IEC y que explicaremos más adelante, nuestro próximo número de agosto será apasionante por la celebración del citado VI Centenario y las importantes actividades que se reseñarán.

Número 211  Julio 2015

José María Campos Martínez Vocal de Extensión Cultural


Noticias  Escrito enviado a la Directora de la Dirección General de Tráfico y respuesta.



 Nueva Publicacion del IEC: ÁNGEL GARCÍA RUIZ "Un legado musical para Ceuta" © Edita: Instituto de Estudios Ceutíes © Conservatorio Profesional de Música de Ceuta "Ángel García Ruiz" Dirección y Coordinación: Eunice Blanco Quintas, Isabel Fernández Cabello, Miguel Ángel Chamorro de Vargas, Germán Bonitch Mohamed y Juan Carlos López González Conservatorio Profesional de Música de Ceuta "Ángel García Ruiz" Correo electrónico: bibliotecaconserceuta@gmail.com Web: ceuta.es/conservatorio ISBN 978-84-92627-65-3

SUMARIO -

Concierto homenaje a Ángel García Ruiz Música de fondo Concierto antiguos alumnos El Musical “80 Aniversario” Scamper Décadas de historia Concierto de profesores Entrevistas Artículos

Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC.

Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...  Congreso Internacional "Las ocupaciones por sociedades Prehistóricas, Protohistóricas y de la Antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales". Ronda, 11-13 de noviembre de 2015.

Recortes de Prensa  Adiós al maestro de la arqueología. / Diario Sur 01.07.15  Don Carlos Posac Mon. In Memoriam. José Antonio Fuentes Viña. / El Faro de Ceuta 01.07.15  "Juan Carlos I estaba programado para morir en la cama siendo Rey". / El Faro de Ceuta 02.07.15  El Rey, en un laberinto de mujeres. / El Faro de Ceuta 02.07.15  Todo un juego de tronos. / El Faro de Ceuta 03.07.15  En memoria de Don Carlos Posac Mon. Septem Nostra. / El Faro de Ceuta 04.07.15  Fenicios rumbo a Ceuta. / El Faro de Ceuta 04.07.15  Fermín Salvochea, confinado en Ceuta. / El Faro de Ceuta 05.07.15  Estampa de estío. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 05.07.15  Don Carlos Posac. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 05.07.15


 Don Carlos Posac Mon, el maestro. Virgilio Martínez Enamorado. / Diario Sur 05.07.15  La Aduana que el Tarajal necesita. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 06.07.15  Gobernadores. José María Campos. / El Faro de Ceuta 08.07.15  El boletín Informa del IEC de junio ya está en la web. / El Faro de Ceuta 12.07.15  El 7º Foro Juvenil de Patrimonio Mundial llegará a Ceuta el próximo jueves. / El Faro de Ceuta 13.07.15  El matrimonio de los militares y Ceuta. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 13.07.15  Principios e intereses de la diplomacia española sobre el Sáhara Occidental. Ángel Ballesteros. El Faro de Ceuta 15.07.15  A Melilla, por Annual. J. L. Navazo. / El Pueblo de Ceuta 19.07.15  El Quijote. Francisco Gil Graviotto. / El Faro de Ceuta 19.07.15  Y el 19 de julio... Franco, llegó a Ceuta. Francisco Gil Cravitto. / El Faro de Ceuta 19.07.15  Los caballos de Dios. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 19.07.15  Annual, desde Melilla. J. L. Navazo. / El Pueblo de Ceuta 20.07.15  La bandera de Bildu en Navarra. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 20.07.15  Trastornos ambientales. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 26.07.15  Las corachas de Ceuta. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 27.07.15

Otros Recortes de Prensa de Junio  Ceuta recibirá "un flujo creciente de turistas" lusos el año del sexto centenario. / El Faro de Ceuta 30.06.15

Boletines, Libros, Revistas...

Suscripciones:  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

Donaciones  Donaciones de Alberto Weil: - Ceuta ciudad abierta. 23 crónicas periodísticas. Colección F.E.P.E.T. (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo). Patrocinado por el Ilustre Ayuntamiento de Ceuta, 1987.


- Bulas de cruzada en la reconquista de Ceuta. Alberto Baeza Herrazti. Monografías de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ceuta. Nº 4 - Marzo, 1987. - Antología del Carnaval Ceutí. Ceuta 1891-1972. Vol. 1 - Ceuta, 1996. - Ceuta corazón abierto. Juan Luis Aróstegui Ruiz. Ceuta, mayo de 2002.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


Convocatorias, Ayudas al Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...

CONGRESO INTERNACIONAL Las ocupaciones por sociedades Prehistoricas, Protohistóricas y de la Antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales Ronda, 11-13 de noviembre de 2015-08-20 PRIMERA CIRCULAR http:/iers.es/congreso-de-historia E-mail: iers@iers.es PROYECTO CONGRESUAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DE RONDA Y LA SERRANÍA El Instituto de Estudios de Ronda y su Serranía se empeña en un proyecto congresual a corto y medio plazo, con vistas a la difusión de la Historia de la comarca y de su riqueza biogeográfica. A ese proyecto no serán ajenos aquellos estudios que provengan de otros ámbitos, siempre que el objetivo de esos trabajos se enmarquen en la temática general de cada congreso o reunión: no se pretende una suerte de repetido catálogo de investigaciones sobre el entorno, antes bien, potenciar lo mucho que aquí pueda hallarse, con las aportaciones que, de un modo complementario y más generalista, puedan servir de ayuda a cuanto se estudie y publique. “La singularidad histórica y geográfica de este territorio no necesita de mayores argumentos de los que, en estos últimos años, reuniones, libros, publicaciones y revistas han dado difusión” Tres congresos internacionales de Historia –Prehistoria, Protohistoria e Historia Antigua; Época Medieval y Protomoderna; y Época Moderna y Contemporánea– y uno de Biogeografía, con intervalos de bianualidad, el primero en noviembre de 2015, hasta alcanzar el último el no tan lejano 2021. Se celebrarían en el Salón de Grados de Real Maestranza de Caballería de Ronda, gracias a cuya hospitalidad este Instituto posee sede, siquiera ocasional, y que se presta generosamente a constituirse en el lugar más adecuado, y nobilísimo, para este menester que nos ocupa y ocupará durante los años citados. La singularidad histórica y geográfica de este territorio no necesita de mayores argumentos de los que, en estos últimos años, reuniones, libros, publicaciones y revistas han dado difusión. Como gran encrucijada biogeográfica, esta porción del Arco Bético-Rifeño se constituyó como puente y eslabón entre dos mares, uno cerrado, gloriosamente en plenitud de culturas, y el otro referido a la Mar Océana, de trascendencias humanas intercontinentales. Por otra parte, el vasto complejo de las serranías rondeñas se abre como gigantesco balcón hacia el continente africano, del que se halla mucho más cerca en la distancia que la mayoría de las tierras de Europa, a cuya cultura y tradición, sin embargo, pertenece. Se da a sí la feliz paradoja de ser receptor hombres y culturas, a la vez que emisario, y además paso y hábitat de un conglomerado de ecosistemas que se han ido forjando a lo largo de millones de años. Si razas, etnias y civilizaciones utilizaron este camino, en sentido norte-sur y viceversa, miles de criaturas migraron igualmente y se instalaron en los numerosos nichos ecológicos que esta sorprendente orografía, roquedo y microclimas propician por su especial y singular situación geográfica, dando lugar a uno de los más ricos y diversos espacios biogeográficos del mundo, solar de taxones eurosiberianos, mediterráneos y macaronésicos: ningún lugar de Europa contiene tan variado muestrario, y ninguna encrucijada mundial, salvo tal vez el Bósforo, y en menor medida Bering, vieron pasar tal conglomerado de culturas. Estudio, recopilación y divulgación, a través de la revista Takurunna, de cuantas ponencias y comunicaciones aparezcan o se muestren sobre estos aspectos humanos y paisajísticos, serán el objetivo primordial de esta serie de congresos o reuniones científicas, en busca siempre del rigor epistemológico, y huyendo del localismo y lo puramente anecdótico, para conseguir finalmente fijar las bases de un conocimiento objetivo y contrastado, punto de partida para los que habitan y habrán de habitar y cuidar esta montaña, pues sólo desde el recto conocimiento se consigue el justo aprecio: al fin, conocimiento y aprecio son siempre las sólidas bases que propician el respeto al pasado, la difusión de los valores y su conservación para las generaciones futuras. José Antonio Castillo Rodríguez, Presidente del IERS


8

Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

SEDE DEL CONGRESO Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda C. Virgen de la Paz 15, Ronda (Málaga)

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía (IERS) Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR)

COMISIÓN ORGANIZADORA José Antonio Castillo Rodríguez (Presidente del IERS) Ignacio Herrera de La Muela (Director General de la RMR) Virgilio Martínez Enamorado (Vicepresidente del IERS) Alfonso Prado Artiach (Director de Programas de la RMR) Francisco Siles Guerrero (Secretario del IERS) Juan Antonio Moreno Martín (Bibliotecario de la RMR) Jose Manuel Dorado Rueda (Tesorero del IERS) Francisco Rosales Martín (Archivero de la RMR)

COMISIÓN ACADÉMICA José Ramos Muñoz (Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz-IERS) Alicia Arévalo (Profesora Titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz) Juan Antonio Martín Ruiz (Academia Andaluza de la Historia-IERS) Pedro Cantalejo Duarte (Museo de Ardales-IERS) José María Gutiérrez López (Museo de Villamartín-IERS) Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga)

INSTITUCIONES COLABORADORAS Universidad de Cádiz Universidad de Málaga Editorial La Serranía

PROGRAMA VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 9,00-9,30 horas. Recogida de documentación 9,30-10,00 horas. Acto de inauguración PRIMERA SESIÓN. PONENCIAS. SOCIEDADES PREHISTÓRICAS Moderador: José Ramos Muñoz 10,00-10,45 horas. Primera ponencia SALVADOR DOMÍNGUEZ-BELLA (Universidad de Cádiz) Medio natural y georecursos potenciales y utilizados por las sociedades de la Prehistoria, Protohistoria y Antigüedad en la Serranía de Ronda y Béticas Occidentales

10,45-11,30 horas. Segunda ponencia CLIVE FINLAYSON (Gibraltar Museum, Gibraltar) Contrastes biogeograficos en los Neandertales: las poblaciones fuente en el núcleo de Gibraltar y las poblaciones sumidero en la periferia de Zafarraya


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...

11,30-11,45 horas. Pausa. Café 11,45-12,30 horas. Tercera ponencia PEDRO CANTALEJO DUARTE (Cueva de Árdales) Las manifestaciones gráficas de las sociedades del Paleolítico Superior en la Serranía de Ronda

9

12,45-14 horas. Cuarta ponencia JOSÉ RAMOS MUÑOZ (Universidad de Cádiz) FRANCISCO GILES PACHECO (Ex-director Museo de El Puerto de Sarita María) JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ LÓPEZ (Museo de Villamartín) Las ocupaciones por sociedades prehistóricas de las Sierras del Norte de Cádiz

SEGUNDA SESIÓN. COMUNICACIONES. SOCIEDADES PREHISTÓRICAS Moderadores: Pedro Cantalejo Duarte y José María Gutiérrez López 16,30-18,30 horas Comunicaciones de Prehistoria

20,00-21,00 horas Mesa Redonda y Debate sobre ponencias y comunicaciones

18,30-18,45 horas. Pausa. Café 18,45-20,00 horas Comunicaciones de Prehistoria

Sociedades Prehistóricas en Serranía de Ronda y Béticas Occidentales

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2015 TERCERA SESIÓN. PONENCIAS, SOCIEDADES DE LA PROTOHISTORIA Moderador Oswaldo Arteaga Matute 9,00-9,45 horas. Quinta ponencia EDUARDO GARCÍA ALFONSO (Junta de Andalucía) Modelos y transformaciones en la Protohistoria de La ‘Depresión de Ronda: élites, producción y estructuras urbanas

10,45-11,30 horas. Séptima ponencia DlRCE MARZOLI (Instituto Arqueológico Alemán) El yacimiento de Alcorrín y las sociedades fenicias del occidente de la provincia de Málaga

9,45-10,30 horas. Sexta ponencia OSWALDO ARTEAGA MATUTE (Universidad de Sevilla) Las sociedades de la Protohistoria en Andalucía

11,30-13,30 horas. Debate Sociedades Protohistóricas en Serranía de Ronda y Eéticas Occidentales 16,30-18,30 Visita Guiada al casco histórico de la ciudad de Ronda

10,30-10,45. Pausa. Café

CUARTA SESIÓN. COMUNICACIONES SOCIEDADES DE LA PROTOHISTORIA Moderadores: Dirce Marzoli y Eduardo García Alfonso 18,30-20,00 Comunicaciones de Protohistoria

20,00-21,00 horas Mesa Redonda y debate sobre comunicaciones y ponencias. Sociedades protohistóricas

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015 QUINTA SESIÓN. SOCIEDADES DE ÉPOCA ROMANA Moderadora: Alicia Arévalo González 9,00-9,45 horas. Octava ponencia JUAN ANTONIO MARTÍN Ruiz (IERS) La ocupación de La Serranía de Ronda en época Romana

9,45-10,30. Novena ponencia ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ (Universidad de Cádiz) Las emisiones monetales y circulación monetal en las sierras de Cádiz en época prerromana y romana


10

Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

11,45-12,15. Décima ponencia BARTOLOMÉ MORA SERRANO (Universidad de Málaga) Relación litoral inferior en Málaga en época romana a partir de las fuentes numismáticas

11,30-11,45 horas. Pausa. Café

SEXTA SESIÓN. COMUNICACIONES. SOCIEDADES DE ÉPOCA ROMANA Moderadores Juan Antonio Martín Ruiz y Bartolomé Mora Serrano 12,15-13,30 horas Comunicaciones de época romana

13,30-14,00 horas Mesa Redonda y debate sobre comunicaciones y ponencias de época romana

14,00 horas. Clausura del Congreso


Recortes de Prensa DIARIO SUR  Miércoles, 1 de julio de 2015

Adiós al maestro de la arqueología El historiador mantenía estrechos vínculos con Marbella, siendo su trabajo decisivo en la recuperación del patrimonio arqueológico local Fallece Carlos Posac, descubridor junto a Fernando Alcalá de la Villa Romana de Río Verde MÓNICA PÉREZ MARBELLA Marbella pierde a uno de los personajes más destacados de su historia cultural. Sin ser marbellí de nacimiento, Carlos Posac estrechó lazos indisolubles con el municipio del que mucho escribió y al que aportó buena parte del patrimonio arqueológico del que a día de hoy puede presumir la ciudad. Posac falleció el pasado lunes y muchas han sido las muestras de cariño que sus vecinos de adopción han trasladado a su familia. Lina Urbaneja, doctora en Historia y amiga personal desde hace más de dos décadas, recuerda la «vitalidad, el perfeccionamiento y la profesionalidad» del arqueólogo con el que compartió no solo estudios universitarios, sino años de trabajo dedicados a Marbella a través de la Asociación Cilniana, de la que Posac era socio de honor. «Siempre admiré su capacidad para seguir siendo el mismo pese a sus grandes logros profesionales. Era una persona que hacía fácil lo difícil y siempre se ganó la admiración y el respeto

en el que trasladaban sus condolencias. «Se sentía muy unido afectivamente a Marbella y Marbella lo siente como uno de los suyos», expresaron. Reconocimiento Carlos Posac pudo ver hecha realidad la restauración de la Basílica Carlos Posac acudió en 2013 al acto de inauguración del yacimiento: JoselePaleocristiana Vega del lanza. Mar. Acudía hace unos de las personas con las que llegó a trabajar», años a su inauguración; a la del yacimiento que él puso en los libros; así como en la explica. Historiador, arqueólogo, miembro de la Real presentación del libro La Villa Romana de Academia de la Historia... el curriculum Río Verde, editado por el Ayuntamiento de investigador de Carlos Posac es extenso, Marbella en 2013 y que se nutrió de todas aunque fue su compromiso con la difusión del las aportaciones del historiador. En todos patrimonio histórico local y con su protección estos actos recibió el reconocimiento de lo que le sitúa como pieza clave en la historia autoridades de vecinos por su trabajo en de la ciudad. Descubridor de la Villa Romana la ciudad. de Río Verde, junto a Fernando Alcalá en Medalla de plata de la UNESCO en la Uni1960, fue director de varias campañas de versidad de Zaragoza y la Encomienda de excavaciones en Vega del Mar y coautor, Alfonso X el Sabio, y medalla de oro de la con Rafael Puertas, de un libro sobre esta Real Academia de San Telmo, el investigador iglesia paleocristiana y su necrópolis. «En quiso mantener siempre un discreto segundo los últimos años nos ha acompañado en el plano pese a la importancia de los trabajos trabajo de recuperación y revitalización de que ha desarrollado. Nació en Tarragona los yacimientos arqueológicos de Marbe- aunque a los 10 años de edad se traslada lla y en su divulgación», recordaban ayer con su familia a Melilla. En los últimos años desde el PP de Marbella en un comunicado residía en Málaga.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 1 de julio de 2015 durante cuatro años de Bachillerato en el inolvidable Instituto Hispano Marroquí, hoy llamado ‘Siete Colinas’. Y desde que lo vi JOSÉ ANTONIO por primera vez, yo diría desde que lo vimos FUENTES VIÑA todos los alumnos de mi promoción, todos pensábamos lo mismo; que era una persona especial. Era una persona sumamente DON CARLOS inteligente, educado, con una extraordinaria POSACMON sensibilidad, y con unos conocimientos de sus asignaturas muy difícil de igualar. Tengo que mostrar mi tristeza al saber Además de su aguda inteligencia, D. del fallecimiento de D. Carlos Posac Mon. Carlos, como le llamábamos, estaba esFue mi profesor de Geografía e Historia pecialmente dotado para la enseñanza, y

IN MEMORIAM

muy pronto se hizo querer por el alumnado, al que se entregaba año tras año, con la pasión que solo se puede explicar, cuando se siente una profunda vocación como la que él tenía. Puedo decir, que de manera unánime, lamentábamos la finalización de sus clases, no queríamos oir sonar el timbre. Nunca había experimentado esa sensación en mis años de estudio. Hemos perdido un gran catedrático, y un enamorado de Ceuta, que todos lo queríamos, y un excelente amigo, y es por ello,


12

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

que no puedo por menos que hacerle, el pequeñísimo homenaje, a la vista de lo que merecía, de hacer público mi reconocimiento a su brillante trayectoria personal y profesional, y me permito en nombre de todos

los alumnos de mi promoción, agradecerle su entrega y dedicación, confesando que a mí, a pesar de los muchos años transcurridos, sigue presente en mi memoria, como unos años felices, adquiriendo unos

conocimientos de su persona que no los he olvidado, y jamás olvidaré. Descanse en paz, rodeado del enorme afecto que deja aquí, y mis más sinceras condolencias a sus familiares.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 2 de julio de 2015

ANA ROMERO PERIODISTA Y ESCRITORA

“Juan Carlos I estaba programado para morir en la cama siendo Rey” Los acontecimientos que precipitaron el final del monarca, bajo el prisma de Ana Romero, periodista especializada en la Casa Real y quien presenta ‘Final de partida’ hoy en la Biblioteca Olav Orts CEUTA La época más convulsa del reinado de Juan Carlos I, que concluyó en su abdicación, bajo el prisma de Ana Romero, periodista que la vivió en primera persona trabajando para ‘El Mundo’ y que ha inmortalizado en ‘Final de partida’ la caída del monarca. Antes de presentar el libro, hoy a las 20:00 horas en la Biblioteca, atiende a ‘El Faro’ para disertar acerca de las claves de un periodo que es ya Historia de España. –Más que una crónica, la historia era para una novela o un culebrón televisivo, Ana. –(Ríe) Sí, sí, desde luego. Un cóctel muy variado. –¿Cuando dijo eso de ‘esto hay que escribirlo, contarlo’? –En abril de 2012, con el episodio de Botsuana. Aquello fue estrepitoso y pensé, por vez primera, que la situación merecía ser escrita, que quedara en un libro. –¿Aquel incidente, pomposo y generoso en detalles, supuso además el principio del fin del reinado de Juan Carlos I, el detonante que derivó en su abdicación? –Hubo un conjunto de factores que yo denomino ‘tormenta perfecta’, hechos que se unieron en un mismo tiempo. Cuatro operaciones en 24 meses; la crisis económica, social y política; los escándalos de corrupción en su familia y los escándalos personales, fundamentalmente el ‘Caso Corinna’; el disparo de Froilán; el discurso de la Pascua

–Teniendo en cuenta su brillante hoja de servicio inicial, cabía esperar un final poco menos que heroico y no abrupto, amargo. Juan Carlos I estaba programado para morir en la cama siendo Rey. Incluso cuando comenEL FARO zaron los enormes La periodista y escritora, con un ejemplar de su libro, presenta ‘Final de partida’ problemas finales, en la Biblioteca a las 20:00 horas. él mantenía esa iluMilitar; su irresponsabilidad creciente. La sión y deseaba llegar a noviembre de 2015 familia rota; la Casa Real quedó rota. Todo y ser el protagonista de grandes fastos con motivo de sus 40 años de reinado, pasear ello le obligó a abdicar. –El Rey irresponsable, dice. ¿En qué engalanado desde Bilbao a Ceuta. Pero no pudo ser y llegó un final que no sólo no quería puntos concretos? –En enero de 2014, meses antes de abdicar, él sino que tampoco deseaba la mayoría de Juan Carlos I pronunció el discurso de la españoles. Pascua Militar en malas condiciones porque –¿Quedaba entonces algo de la admiraacababa de llegar de Londres, donde había ción de los ciudadanos por aquel rey de estado celebrando su cumpleaños, y lo hizo la Transición? sin apenas dormir. Antes, justamente en el –La confianza de los españoles hacia la Casa asunto de Botsuana, hay que destacar que el Real cayó una barbaridad incluso antes del monarca viajó hasta allí para cazar elefantes desastre final pero es verdad que la paciencia cuando en España la situación era casi tan común se agotó ahí, justo en un tiempo en dramática como la que viven estos días los el que además para muchos ciudadanos la griegos. Es decir, mientras el país se debatía propia Transición y su espíritu quedaban ya entre hundirse o salvarse in extremis, él viajó muy alejada en el tiempo. –Antes señalaba que la Casa Real estaba de excursión. Irresponsable fue, sí. –¿Cómo era el final que hubiera deseado rota. ¿Se puede afirmar, por tanto, que España está rota? Juan Carlos I?


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

–Una monarquía sumida en problemas que llegan de casi todos los frentes, no favorece a la estabilidad de un país, desde luego. No obstante, Felipe VI ha devuelto algo de calma y en parte los problemas han quedado subsanados. –¿Es el reinado que esperaba? –Esta primera etapa es de aterrizaje, de toma de contacto, de hacerse con el timón. No es lo mismo ser Príncipe que Rey. La Casa Real se ha empequeñecido pero también se ha profesionalizado. –¿Aún así la institución está en peligro de extinción? –La monarquía estará a salvo sólo cuando logre asentarse y esto no está ocurriendo. En el último CIS, los españoles seguían suspendiendo a la Casa Real. –¿La monarquía española depende del reinado de Felipe VI?

Recortes de Prensa

–Yo pienso que sí. Es un reinado determinante. De la misma manera que su padre se enfrentó retos hercúleos, como establecer la democracia, poniendo en peligro en el proceso la Corona, Felipe VI se la juega también, aunque a priori de manera menos dramática pero igual de intenso. –A pesar del final referido, ¿qué lugar le reserva a Juan Carlos I la Historia? –Es la pregunta del millón, la pregunta que encontrará su respuesta sólo cuando pasen muchos años. Los historiadores, a diferencia de nosotros, los periodistas, tienen que escribir la Historia una vez que haya pasado. Supongo que se hará un balance total y no sólo quedarán los últimos años de convulsión, que yo he retratado. Para juzgar bien a Juan Carlos I habrá que tomar una lupa y visionar cada año y no sólo el final, en donde de alguna manera dilapidó el capital político

13

que fue ganando en años. –¿Qué habrá pensado al leer su libro, Ana? –No ha podido encantarle, apasionarle. Entiendo que no debe ser agradable leer el retrato de la peor época de uno mismo. Yo pongo el foco en un periodo en que el Rey estaba atrapado en un laberinto emocional, político, familiar, pero espero, eso sí, que sepa apreciar el trabajo profesional y lo más objetivo posible que he realizado. No he querido juzgarlo, sólo contar lo que ocurrió. –¿Cómo era el trato del Rey a los periodistas que, como usted, cubrían a diario los asuntos de la Casa Real? –Juan Carlos I siempre se ha caracterizado por desenvolverse en una actitud liviana, esa que llamábamos campechana, pero, en realidad, mantenía una larga distancia que disfrazaba con gracejos, bromas, chistes.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 2 de julio de 2015

Romero repasa la relación de Juan Carlos I con Sofía, Corinna o Letizia

El Rey, en un laberinto de mujeres O.O. CEUTA

era la relación de Juan Carlos I con la infanta Cristina? “Cada vez más distante y fría Un rey y las mujeres. Es decir, por sus escándalos económiun mundo abierto que da pie a cos, que no supo o no pudo fábulas, rumores, historias. No fue evitar”, concluye Romero, ajeno en su reinado Juan Carlos que con su exitoso libro es ya I de esta relación siempre motivo otro tipo de mujer en la vida de interés en la Historia. Pero, del monarca emérito. ¿fue realmente un Rey mujeriego? Periodista de larga trayecto“Se puso sobre la mesa un matriria y reconocimientos monio formado por Juan Carlos I Ana Romero (Cádiz, 1966) y Corinna zu Sayn-Wittgenstein, EL FARO es periodista y escritora. “un enlace que hubiera tenido un La última etapa del monarca, retratada en 'Final de partida', de Ana Romero. Actualmente es adjunta a la encaje extraordinariamente difícil y más porque se hubiera dado en la época de si bien se trataba de una ruptura ajena al dirección de El Español. Ha pasado por las la ‘tormenta perfecta’, de las convulsiones derecho y que se mantenía sólo por interés redacciones de Diario de Cádiz, Agencia EFE, Bronx Beat y El Mundo, del que fue finales”, responde Ana Romero, que sin y estabilidad”. decir más al respecto de la cuestión, lo dice Respecto a la relación con la Reina Letizia, fundadora. Ha sido corresponsal en Nueva todo en realidad. “Fue una relación de amor de otra índole por tanto, Romero explica York y Londres, y ha vivido en Abu Dabi por y de negocios”, indica también, “llevada en que “Juan Carlos I nunca entendió que su destino diplomático. Es autora de los libros paralelo a su vida oficial”. hijo se casara con ella y cuando finalmente Retratos del siglo XXI y Carmen, Suárez y Acerca de la relación entre el monarca y la se anunció el enlace, se llevó un disgusto, el Rey. El triángulo de la Transición. Ha sido Reina Sofía, la periodista y escritora, ahora una decepción porque pensaba que no era galardonada con el XXIV Premio Agustín Merello de la Comunicación por su labor adjunta a la dirección de ‘El español’, el digital la persona ideal para la monarquía”. de Pedro J. Ramírez, señala que “estaban Alejado de su esposa, con la que hacía años de transparencia en la información sobre la separados desde la década de los noventa, que no convivía y de la Reina Letizia, ¿cómo monarquía.


14

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 3 de julio de 2015

● Ana Romero presenta en la Biblioteca ‘Final de partida’, el libro en el que recorre la combinación de escándalos que precipitaron la abdicación del Rey

Todo un juego de tronos A. González CEUTA Juan Carlos I soñaba con continuar sentado el próximo mes de noviembre en el trono para celebrar con el máximo boato regio posible las cuatro décadas que distarán entonces de aquel día de 1975 en el que compareció en el Congreso, ojeroso, para recibir el encargo de encarnar la restauración monárquica en España. No podrá ser porque al ahora Rey emérito se lo llevó por delante hace poco más de un año una catarata de desastres de explosión no controlada que, combinada con un ramillete de escándalos de índole personal, aconsejó optar por una abdicación “acelerada”. Ana Romero, periodista de extenso currículum, fue protagonista directa de aquella descomposición imprevista que colocaría la Corona sobre la cabeza de Felipe VI. Narraba ayer esa anécdota, y otro puñado más, en la presentación en la Bilioteca ‘Adolfo Suárez’ de Final de partida, el libro superventas que narra, con detalle, el epílogo del reinado de Juan Carlos I. Alcanzada la octava edición –todo un logro en ese páramo editorial que azota España–, el libro nace de quien asistió como corresponsal en la Casa Real a aquel desenlace, pero también lo firma alguien que ha entrevistado tres veces a Corinna zu Sayn-Wittgenstein –epicentro de varios terremotos en Zarzuela–y a quien ese vicio tan periodístico de intentar reproducir los hechos como realmente suceden, y no como a quienes presionan le gustaría que se contaran, le costó el puesto apuntalado durante décadas en El Mundo. Romero recordaba ayer cómo Ceuta también fue, sin saberlo, escenario del principio del fin. Tras aquel histórico viaje a la ciudad en 2007, Don Juan Carlos habría transmitido a su círculo más íntimo de asesores, e incluso

y abrió de par en par la crisis. “En otra ocasión el Rey no pudo acabar un discurso y se le vio cansado. La explicación oficial fue que la luz era muy mala. La realidad es que había dormido apenas dos horas porque llegaba de celebrar su 70 cumpleaños con A. G. Corinna en Londres”, Ana Romero, ayer durante la presentación de su obra en la Biblioteca ‘Adolfo relata en su libro RoSuárez’ junto al director de ésta, José Antonio Alarcón. mero. a Rodríguez Zapatero, que no quería conti- “La abdicación se aceleraba”. La irrupción nuar realizado visitas de Estado para reducir- de Corinna precipitó la cesión de la Corona las a “simples viajes más de trabajo”, breves después de que “la relación sentimental se y a ser posibles a la Península Arábiga. Era volviera incluso semiprofesional” por las un tiempo en el que, desvela la autora, la funciones de consultora de la alemana, algo misteriosa empresaria alemana de apellido que luego incluso provocaría una compareimpronunciable, por aquel entonces supues- cencia de la máxima autoridad del CNI para tamente unida ya sentimentalmente al Rey, le despejar aquella incógnita de sus “servicios habría aconsejado que reconociese ante el al Estado español”. conjunto de los españoles que “el magnífico La presunta relación sentimental encendió la equipo profesional que formaba con Doña mecha, pero la detonación final del reinado tenía una metralla de lo más variada. Los Sofía no se extendía ya a lo personal”. Ese cometido de corresponsal en Zarzuela subterfugios contables de Iñaki Urdangarin que Romero intuyó en principio “aburrido” le fueron, según Romero, “un cañonazo en la hizo, por ejemplo, sospechar de la críptica línea de flotación de la Casa Real”, colocando respuesta que su personal dio a un grupo en la senda de la prisión al yerno y cuñado de de periodistas la misma sede de la Casa Reyes del que Don Juan Carlos, cuando fue Real cuando se le preguntó por qué el Rey informado de sus primeras fechorías legales, no visitaba a su nieto Froilán, ingresado tras llegó a pronunciar un “no será para tanto”. dispararse en un pie. “Está trabajando en Lo fue, y de qué calibre, como la imagen de su despacho e irá cuando le sea posible”, aquel elefante caído sobre tierra a los pies respondieron. No era cierto. Juan Carlos del hombre que vio despeñarse su populaI cazaba ese día elefantes en la polémica ridad desde cotas gigantescas a mínimas. escapada a Botsuana de la mano de Co- Acechado por un matrimonio “roto” desde los rinna, de la que nadie tenía conocimiento y 70, un enfrentamiento irreparable entre sus que sólo se descubrió cuando se partió la hijos y la efervescencia republicana, optaría cadera. Ese desliz mayúsculo no cicatrizó hace un año por ceder el testigo. Se acabó ante la sociedad ni con la disculpa histórica su partida.


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

15

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 4 de julio de 2015

En memoria de Don Carlos Posac Mon PASEOS POR NUESTRO LEGADO CULTURAL SEPTEM NOSTRA

Esta semana hemos conocido el fallecimiento de D. Carlos Posac Mon. Sin duda es una gran pérdida para el mundo de la arqueología y los estudios históricos en Ceuta. Nuestra ciudad debe mucho a Don Carlos Posac. Por fortuna, esta labor en pro de la cultura ceutí ha sido reconocida en vida tanto desde el ámbito institucional como académico. En este caso se ha hecho justicia y ha podido comprobar en vida todo el cariño que se le tenía en Ceuta. No es para menos. Nuestra ciudad tuvo la enorme suerte de que D. Carlos Posac fuese destinado a Ceuta para ejercer su labor docente. Cuando llegó a nuestra ciudad ya contaba con una dilatada experiencia en el campo de la arqueología. Según me comentó en varias ocasiones, antes de venir a Ceuta había realizado trabajos arqueológicos en Mérida. Con esta experiencia y un conocimiento amplísimo de la cultura clásica arribó a esta tierra con la firme voluntad de desvelar la historia de esta ciudad transfretana, palabra que le encantaba utilizar al sabio profesor Posac Mon. Poco se sabía en Ceuta de su pasado más remoto. Tan sólo contábamos con los apuntes del gran erudito local y cronista oficial de Ceuta, Don Antonio Espinosa de los Monteros. En su obra “Ceuta, 1900” figuran comentarios sobre determinados hallazgos arqueológicos en algunos puntos del centro urbano. Don Carlos Posac tenía claro que Ceuta contaba con un importante pasado romano, pero no había pruebas arqueológicas que sostuvieran su hipótesis. Me puedo imaginar la emoción que debió sentir cuando durante unas obras de reformas en las escaleras de acceso a la Catedral aparecieron las primeras piezas de época romana. Como Comisario de Excavaciones Arqueológicas en Ceuta estaba siempre pendiente de cualquier movimiento de tierra que pudiera sacar a la luz vestigios arqueológicos. Esto le costó muchos disgustos, ya que a los constructores no les hacía gracia que alguien anduviese pendiente de la aparición de restos arqueológicos en su solar. No obstante,

Don Carlos Posac con su simpatía, bonhomía y exquisita oratoria consiguió congraciarse con los obreros y con algunos de los constructores más influyentes de Ceuta en aquella época. Así pudieron recuperarse una gran cantidad de objetos arqueológicos de extraordinario interés patrimonial que se hubieran perdido si no llega a ser por el esfuerzo y la constancia de Don Carlos Posac. Se puede decir que las vitrinas del Museo de Ceuta (cuando todavía teníamos una institución de esta índole en Ceuta) estarían medio vacías si no hubiéramos tenido la fortuna de que Don Carlos Posac llegara a nuestra ciudad para ejercer su actividad docente e investigadora. A Don Carlos Posac debemos la documentación de las primeras factorías de salazones de época romana en la zona ístmica de Ceuta. Por desgracia no contó con el tiempo, las facilidades ni los medios para acometer una excavación arqueológica sensu stricto. Lo más que pudo hacer es recuperar todo el material arqueológico que era visible y tomar fotografías de los distintos grupos de piletas que aparecieron en el transcurso la construcción del Hotel la Muralla y, posteriormente, durante la construcción del aparcamiento subterráneo de la Gran Vía. Esta obra supuso un auténtico expolio de nuestro patrimonio arqueológico. Buena parte de nuestra historia sirvió para rellenar los terrenos ganados al mar. El sarcófago romano de Ceuta, una pieza de enorme valor cultural y artístico, fue también descubierto por Don Carlos Posac. Él estaba presente cuando apareció el sarcófago e hizo ver a las autoridades locales la importancia de su hallazgo. Este tipo de objetos arqueológicos sirvieron para apoyar su propuesta de creación de un museo arqueológico en Ceuta y de ahí surgió la construcción de la Sala de Arqueología ubicada en los Jardines de la República Argentina. Desde esta sala, como muchos recordarán, se podía acceder a la red de minas y contraminas excavadas entre finales del s.XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Don Carlos Posac hizo mucho más que recuperar piezas arqueológicas de los solares

sobre los que se construyeron algunos de los edificios de la Ceuta actual, también publicó un sinfín de artículos y estuvo presente en los congresos nacionales de arqueología para dar a conocer las novedades arqueológicas de Ceuta. Una de sus obras más importante es el “Estudio arqueológico de Ceuta”. En ella describe e interpreta buena parte de los hallazgos arqueológicos que realizó durante su etapa de Comisario de Excavaciones Arqueológicas en Ceuta. Este libro, a pesar de los años transcurridos, sigue siendo una referencia ineludible para las personas interesadas en el patrimonio arqueológico ceutí. El interés de Don Carlos Posac por la historia de Ceuta no se limitó al periodo clásico, que era su especialidad, sino que abarcaba toda y cada una de las etapas de la dilatada historia de nuestra ciudad. Sus trabajos sobre el periodo lusitano y la época española son igualmente notables. En todo lo que publicaba daba muestra de un manejo extraordinario de las fuentes escritas y de la bibliografía específica para cada periodo histórico. Su mayor preocupación era demostrar la importancia de Ceuta en la historia de España y del llamado ‘Círculo del Estrecho’. En el plano más personal, Don Carlos Posac era una persona muy generosa, amable y simpática. Siempre demostró una plena disposición a facilitar la información de la que disponía y orientar a todas aquellas personas interesadas en investigar el pasado de Ceuta.


16

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Escuchar las conferencias de Don Carlos Posac era todo un placer. Hacía gala de una gran capacidad de oratoria, de una memoria prodigiosa y de una gran habilidad para captar y retener la atención de los oyentes. Como

buen profesor sabía cómo llamar la atención de la gente sirviéndose de anécdotas y vivencias personales que fascinaban al público asistente a sus conferencias. Se notaba que amaba con pasión a Ceuta y a su historia. Un

amor correspondido que esperemos que el tiempo no diluya. La amplia obra escrita de Don Carlos Posac Mon es una garantía de que su trabajo y su nombre seguirán unidos a esta tierra por secula seculorum.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 4 de julio de 2015 LA CONTRA

Fenicios rumbo a Ceuta Un astillero malagueño ultima la réplica de una nave de la civilización que llegó a asentarse hace 28 siglos en la ciudad. Llegará desde Estepona en agosto M.A. CEUTA La réplica de un barco fenicio que se construye en unos astilleros de Málaga siguiendo la misma técnica empleada hace 3.000 años tocará el puerto de Ceuta en apenas unas semanas. Está previsto que lo haga en agosto, cuando debe zarpar desde Estepona para cruzar el Estrecho, pero detalles de última hora puede que retrasen la fecha. Alfonso Sánchez-Guitard, maestro de carpintería de los Astilleros Nereo (en la imagen), confirmaba a La Verdad de Murcia los pormenores de esa particular aventura. Moldeado con madera de pino carrasco cortada en los Montes de Málaga, la embarcación es un modelo a escala real de la que se conserva hundida en playa de La Isla de Mazarrón (Murcia) desde que se descubrió hace ahora veinte años. Para su construcción se han utilizado los datos recabados por los expertos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena en distintas campañas sobre el pecio. No se ha escatimado en detalles para respetar al máximo la recreación histórica. La nave será negra y como único adorno llevará pintado el Ojo de Horus. En lo alto de la

proa no se colocará una cabeza de caballo, como se barajó en un principio, porque no existen pruebas concluyentes de que los barcos fenicios llevarán ese elemento. Sí habrá vela cuadrada y remeros. Medirá 8,15 metros de eslora por 2,25 de manga. La réplica del barco fenicio tiene un doble cometido científico. Por una parte, con la colaboración del Museo Naval de Madrid, forma parte de un estudio sobre arquitectura naval en la antigüedad; por otra, se pretende avanzar en una investigación acerca de la navegación de este pueblo marinero y comerciante. También tiene una vertiente cultural y de confraternización: conectar las antiguas ciudades cananeas bañadas por el Mediterráneo con el fin de llevar un mensaje de concordia. De hecho, esá previsto llegar hasta el Líbano, cuna de la civilización fenicia, aunque será en remolque y por carretera. La previsión era que la nave se colocara sobre el mar por primera vez el pasado 23 de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan, pero los plazos se han alargado más de la cuenta y el proyecto final no está

terminado. Si bien los trabajos (casi sin apoyo económico oficial) están bastante avanzados, todavía falta el embreado del casco y colocar el palo de la vela. Además, ahora se ha pensado que la botadura se haga coincidir con un congreso científico que celebre la aparición del bote original de Mazarrón. La presencia fenicia en Ceuta se remonta al siglo VII a. C. con los primeros asentamientos en el promontorio de lo que hoy es la Catedral. Más tarde fundarían la ciudad con el nombre de Abyla, que con el paso del tiempo volvería a ser colonizada por los griegos focenses, que la renombraron como Hepta Adelphoi. En 319 a. C., Cartago se adueñaría de la ciudad, que pasaría a ser un dominio púnico.


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

17

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 5 de julio de 2015

Historias en Papel La larga historia de la prisión-fortaleza del monte Hacho está llena de vivencias y de ilustres confinados. Si sus murallas hablaran nos contarían mil y unas historias, en su gran mayoría de sufrimientos y dolor, al tener como una de sus finalidades, además de la defensa de la ciudad, el confinamiento de presos. Uno de los más destacados políticos que sufrieron las penalidades del penal ceutí, fue el Alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea, que seria trasladado a Ceuta en torno a 1876. Nació en Cádiz el día 1 de marzo de 1842 en la gaditana Plaza de las Viudas. Su padre era un comerciante, heredero de una de esas familias de negociantes que tan importante papel han desempeñado en la vieja ciudad mercantil. Claro está que Fermín recibió una educación cuidadosa. Su padre, siguiendo una arraigada tradición de familiar, tenía la intención de hacer de él un hábil comerciante a fin de poder entregarle más adelante sus negocios. Al cumplir los quince años su padre lo envió a Inglaterra para que perfeccionase sus conocimientos del inglés y continuara sus estudios. Fue este el primer acontecimiento importante en la vida de Salvochea. En Inglaterra se descubrió ante él un nuevo mundo. El carácter severo y puritano de la vida británica con sus formas rígidas y convencionales y sus impresiones prosaicas, produjeron una influencia profunda en el joven. La diferencia era demasiado notoria: el hermoso cielo azul de Andalucía, Cádiz con sus blancas casas, sus palmeras y sus habitantes rebosantes de temperamento y de pronto Londres con su neblina, sus edificios negros, el humo de las chimeneas, las calles frías e inhospitalarias. El joven Salvochea acogió con entusiasmo la nueva doctrina y se convirtió en ateo. Para el español el ateísmo desempeña, en general, un papel más importante que en las demás naciones. Es la condición primordial de todo

FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

Fermín Salvochea, confinado en Ceuta movimiento libertario, el primer paso de todo libre progreso individual. En 1864, abandonó Londres para regresar a Cádiz. En aquel entonces se iniciaba en Andalucía un vigoroso movimiento revolucionario. Rafael Guillén y Ramón de Cala, dos hombres valientes y socialistas convencidos, se consagraron con mucha energía y entusiasmo a organizar los elementos republicanos y demócratas de la provincia. En 1867 la reina Isabel volvió a poner el mando en manos de Narváez y el país desdichado sintió las consecuencias de una terrible reacción. Ya en junio de 1868 habían estallado algunas revueltas aisladas en Cataluña y Andalucía, pero fueron inmediatamen-

te reprimidas en sangre. Salvochea tuvo una participación destacada en el levantamiento militar del regimiento Cantabria; dicho levantamiento fue el preludio de la revolución de septiembre de 1868. Ésta comenzó el 18 de septiembre en Cádiz, propagándose cual un incendio por toda Andalucía. El día 28, el ejército real fue batido por los insurgentes y el 29 la comuna de Madrid proclamó la destitución de la dinastía borbónica. Salvochea fue elegido miembro de la comuna revolucionaria de Cádiz y segundo comandante del segundo batallón de voluntarios. Fueron muchos los que quisieron incorporarse a él, pero Salvochea eligió únicamente a los republicanos.


18

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Fermín Salvochea Uno de los más destacados políticos que sufrieron las penalidades del penal ceutí fue el Alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea, que sería trasladado a Ceuta en torno a 1876

Ilustre preso en el Hacho Sobre la fecha exacta de la llegada de Fermín Salvochea a Ceuta, no se tiene una certeza firme. El historiador gaditano Santiago Moreno, nos indica que debió estar entre 1873-85, en su primer destierro privado de libertad. Ya que, con posterioridad fue, nuevamente, encarcelado entre 1893-99, pero ya entre Burgos y Valladolid. Una de las acusaciones más tenida en cuenta por el consejo de guerra celebrado en Sevilla, era su adhesión al movimiento federalista y que fue elegido presidente del comité del Cantón de Cádiz con el cual hizo frente en las puertas de Cádiz al general Pavía al mando de su ejército. Salvochea y sus amigos defendieron la

entrada de la ciudad, pero los buques de guerra británicos del puerto de Cádiz se pusieron del lado de las tropas del gobierno, terminando con ello toda tentativa de defensa interior. Salvochea se hallaba en un lugar seguro cuando los soldados del general entraron en la ciudad. Durante lo años de penado estudió medicina. Años más tarde, en 1899, recibió el indulto, fijó su residencia en Madrid. En esta ciudad realizó una intensa actividad propagandística del

anarquismo, para lo cual aprovechó el gran prestigio que le habían proporcionado sus largos años de cautiverio y lucha política. Pocos meses antes de su muerte tuvo que refugiarse en Tánger, ya que era buscado por las autoridades por haber cometido un delito de imprenta. Salvochea publicó a lo largo de su vida numerosos artículos en las principales publicaciones anarquistas y socialistas de España.

“En 1876 conocí en el presidio de Ceuta a un hombre de color…” Del alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea, se publicó en 1900, la más importante de sus obras, “La contribución de sangre”. Este testimonial libro hace referencia a su paso por el penal de Ceuta… Conocí en el presidio de Ceuta a un hombre de color llamado Laso, persona ya de edad que, después de haber pasado la mayor parte de su vida en la esclavitud, se hallaba en la prisión por haberse puesto de parte de los que proclamaban la independencia y le habían devuelto la libertad, por irse con los cubanos, en armas contra la dominación extranjera, por colocarse al lado de la justicia y enfrente de la iniquidad. Sus cabellos, que ya empezaban a blanquear, su mirada inteligente y bondadosa y su dulce y reposada palabra hacían en extremo simpática aquella víctima del egoísmo y la barbarie. Hecho prisionero en los primeros días de la campaña, pasó de esclavo a presidiario sin haber apenas conocido la libertad. Su salud, hasta entonces robusta, empezó a resentirse, y una afección intestinal que se había hecho crónica y le abandonaba al parecer a veces, sin retirarse nunca por completo, iba minando poco a poco su complexión de una fortaleza admirable. Los deportados, desde la Península, remitían

125 pesetas mensuales que se empleaban en mejorar el rancho de sus hermanos presos, y, de cuando en cuando, hacían remesas de ropa, casi todas de buen uso, que se distribuían entre los más necesitados. Pero llegaron poco antes del Zanjón unos

200 prisioneros de guerra, siendo los primeros cubanos venidos en concepto de tales, y aunque tenían el haber de soldado y debían comer mejor que los confinados, como del debe al haber siempre hay diferencia, ésta se dejó sentir tanto, que la alimentación de aquéllos se reducía a un poco de arroz cocido con agua. Se hallaba entre los recién llegados un hombre de sospechosos antecedentes, a quien los más miraban con recelo, diciendo que había sido un confidente y que sin duda por error lo incluyeron con los demás, el cual padecía mucho del estómago y, careciendo de recursos, había pretendido inútilmente de varios de los antiguos, que cambiaran su rancho por el suyo; pero llegó el moreno Laso, (y lo llamó así para que no se confunda con mi compañero y amigo Pablo Pérez de Laso, que como el primero, también se encontraba


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

con cadena perpetua en presidio por haber querido para España lo que aquél deseaba para Cuba, independencia y libertad), y éste, sin tener para nada en cuenta los antecedentes del que le pedía aquel favor, sin pensar lo que a su salud pudiera perjudicarle ni el riesgo que corría, padeciendo una enfermedad casi tan grave como la del otro, y dominando sobre toda otra consideración en su carácter noble y generoso el deseo de prestar un servicio al infeliz que se lo demandaba, accedió desde luego, salvando de la muerte a aquel desgraciado a costa de su vida; porque a los

Recortes de Prensa

pocos días cayó con un ataque terrible, del que no debía reponerse más. Al bajar para el hospital se despidió de todos con la tranquilidad del justo y la resignación del mártir; y a los que con tristeza nos lamentábamos de lo ocurrido, y dulcemente le reprendíamos por lo que había hecho, nos contestaba con una sonrisa de suprema bondad. Así concluyó aquel hombre bueno que tantos agravios había recibido de la humanidad, por la que, sin embargo, sacrificaba la existencia. Aquel héroe glorioso de color, que se inmolaba por un hombre de diferente

19

raza y hasta de distintas ideas, pues se decía había luchado contra el ejército libertador, venía a afirmar el gran principio de la unidad y solidaridad humana. Para darle todo, no miró el color de la piel ni apreció la diversidad en las ideas; sólo vio en él un semejante, y esto fue suficiente. Los que tienen la debilidad de creer que la falta de materia colorante bajo la piel, constituye una superioridad de raza, que se comparen con este negro y digan después lo que piensan”. Escribió Fermín Salvochea en la prisión de la fortaleza del monte Hacho.

....Y Salvochea en el despacho de la Alcaldía de Cádiz Tras las elecciones del pasado mes de mayo, el que fuera alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea preside el despacho principal del nuevo alcalde de la capital gaditana salido de las urnas, por el partido “Por Cádiz sí se puede” de José María González “Kichi”. Este desplazó el retrato del rey Juan Carlos que presidía el despacho de su antecesora en el cargo, la popular Teófila Martínez, y desde hace unas semanas lo preside Salvochea. El gaditano Fermín Salvochea y Álvarez (1842-1907) fue uno de los principales difusores del pensamiento anarquista en

el siglo XIX. En la actualidad es una de las figuras emblemáticas de Cádiz, a los más necesitados y optar por una vida alejada de todo lujo. Los estudiosos de este político destacan como soportó con calma los encierros y se mostró muy solidario con sus compañeros presos. Cuando falleció el 28 de septiembre de 1907, su entierro se convirtió en una gran manifestación de duelo popular. En “Crónica de un revolu-

cionario”, el médico sevillano Pedro Vallina destacó que la figura de este político con el paso de los años ostenta la categoría de mito del anarquismo… “Su muerte causó un mar de lágrimas y su sepelio dio lugar a una manifestación enorme, en la que participaron cerca de 50.000 personas. De todos los pueblos y aldeas fluyeron los pobres desheredados para despedirse”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 5 de julio de 2015

COLABORACIÓN

FRANCISCO gil craviotto

Estampa de estío En mi época de encierro (entiéndase en mis años de internado en un colegio de frailes) los meses de verano eran los únicos de libertad en mi vida de entonces. Aquella soñada libertad casi coincidía con el inicio del verano y se alargaba un poquitín más allá del comienzo del otoño: 22 de junio en el primer caso y 2 de octubre en el segundo que, si caía en domingo, pasaba al 3 del mismo mes. Eran tres meses, bien despachados, en los que uno podía comer toda la cantidad de comida que le pidiera el estómago, levantarse y acostarse a la hora que mejor le pareciera, ir por aquí o por allá, sin más límite que el cansancio de las piernas, hablar sin necesidad de levantar la mano para pedir permiso y, por si todo

esto fuera poco, no había clase, -nada de matemáticas, con aquellos problemas tan enrevesados, ni física y química, ni latín, ni historia, ni religión-, ni obligación de ir a misa más que los domingos y días festivos. Una delicia de vida. Mi pueblo volvía a ser el paraíso que siempre fue para mí. Un paraíso abrasado de sol, desarbolado y falto de agua, pero libre, inmensamente libre y feliz. Se acabaron, además de las misas, los rosarios, viacrucis, oraciones de la mañana, del medio día y de la noche. También las confesiones de los sábados, el “Cara al Sol”, dos veces todos los días, los temidos ejercicios espirituales -toda una semana sin poder hablar, algo verdaderamente “contra natura“-, los desfiles cantando “Montañas


20

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

nevadas, banderas al viento” y todas las zarandajas de frailes y fascistas, suponiendo que unos y otros no fueran los mismos. Reemplazando todo esa parafernalia de curas y frailes tenía los paseos por los alrededores del pueblo, la búsqueda y hallazgo de nidos en compañía de mi amigo Sebastián, la cría y adiestramiento de pájaros -tórtolas, mirlos, gorriones-, las inolvidables cenas bajo el emparrado del huerto, viendo cómo la luna, roja y redonda, aparecía tras la Sierra de Gádor; las largas veladas de la noche, oyendo un coro lejano que repetía las mismas canciones de siempre: Yo tiré un limón por alto y en tu puerta se paró. Hasta los limones saben que nos queremos los dos. …Que vengo del moro, que del moro vengo… Eran noches cálidas y apacibles, con el cielo tachonado de estrellas y el aire tibio, cargado de aromas silvestres, que bajaban de los cerros que rodean al pueblo, que se confundía con los perfumes de jazmines y nardos que venían de los huertos próximos. Las gentes sacaban sillas a la calle y, en tanto que los adultos hablaban de sus cosas -las cosechas, el estraperlo, las cartillas de racionamiento, la última moza que se había ido con el novio-, los niños disfrutábamos de los cuentos de las abuelas. Mi abuela -la única que conocí- no era muy dada a los cuentos, pero esta deficiencia la cubría con creces mi tía Olalla que, como suele decirse, sabía más cuentos que Calleja. Era, además de excelente cuenta-cuentos, la única persona a la que hasta ahora le he oído una definición aceptable de lo que fue la Cruzada de Franco. -Hijo, mío, -me decía-, Cruzada viene de cruz y quiere decir que todos tenemos que llevar esa cruz.

-¿Qué cruz? -La cruz de soportarlos. Definición exacta que aún no ha perdido vigencia ni la ha superado ningún historiador. Sin embargo, al oírla, mi padre se ponía frenético. No porque no diera por buena la definición de mi tía, sino por temor a las consecuencias que pudiera traer. -Esta mujer nos va a meter en un lío.decía. Mi madre trataba de calmarlo. -Pero, ¿no ves que aquí no la oye nadie? Así era: allí no la oía nadie, pues los niños y nadie eran la misma cosa. Mi tía -justo es reconocerlo-, fue la primera persona que, a pesar de mis pocos años, me ayudó a poner en tela de juicio todas las alabanzas y ditirambos que a favor del Régimen oía en la escuela y después volvería a oír a mis frailes del internado. Todavía me parece estar viéndola cuando, después de llegar con mi cartera a la bandolera, me preguntaba: -¿Qué has hecho hoy en la escuela, hijo? -El maestro nos ha hablado del Caudillo. -¿Qué ha dicho el maestro? -Que es un hombre muy valiente. -Sí, repetía, es un hombre muy valiente. Se quedaba un instante callada, parecía que estaba de acuerdo con la enseñanza del maestro o acaso que se había quedado dormida, pero al final, sin poder contenerse, se erguía en su asiento y, muy adusta, añadía: -Claro que con dos pistolas al cinto y la guardia mora detrás, yo también sería muy valiente. Había bastado esta sola frase de mi tía para que, al instante, en mi mente todos los ditirambos del maestro se vinieran abajo. Ella fue mi primera conciencia crítica. Pero todo esto había sido unos años antes. En la época en que yo volvía del colegio mi tía estaba tan vieja que ya ni contaba cuentos.

Uno de aquellos veranos se nos fue para siempre. Coincidiendo con los últimos cursos de bachillerato comenzaron a manifestarse en mí los primeros síntomas de mi vocación –acaso sería más exacto decir vicio- de escritor. Me levantaba muy temprano y me pasaba las horas muertas escribiendo horribles poemas y relatos, incluso inicié un diario. Todo de una calidad pésima. Mi padre, muy alarmado, lo comentó más de una vez con sus amigos. -¡Lo que nos faltaba! El niño nos ha salido escritor. Ellos siempre lo consolaban con el mismo argumento: -Mucho peor sería que te hubiera salido maricón. A mí ahora me gustaría poder dar las gracias a los amigos de mi padre por esta deferencia con la profesión de escritor, pero todos están muertos. Si vivieran, incluso el más joven, pasaría los cien años. El verano era también el desfile de frutas y sabores. Mi llegada al pueblo casi coincidía con las primeras brevas y cerezas. Poco después llegaban los albaricoques, las sandías, las peras, las ciruelas, los higos, los chumbos, los melocotones, las manzanas… El vareo y monda de la almendra era la señal inequívoca de que las vacaciones estaban llegando a su fin. Pero había otro signo todavía más perentorio y urgente: los membrillos. Los primeros membrillos siempre coincidían con el viaje de regreso al colegio. Otra vez las clases, otra vez las misas y rosarios, otra vez el “Cara al Sol”, brazo en alto, antes de entrar en clase. Aquellas vacaciones que parecían interminables, se habían ido como un soplo. Ahora, en la última curva del camino, contemplándolo todo desde la lejanía de los años, me parece que ha sido mi vida entera la que se ha ido como un soplo.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 5 de julio de 2015 COLABORACIÓN DOMINICAL

Don Carlos Posac FRANCISCO OLIVENCIA CEUTA

terminado el bachillerato, pero ello no obsta para que me considere alumno suyo, porNunca asistí a sus clases, porque cuando que ha sido mucho lo que me enseñó. Me vine destinado al entonces Instituto Hispano- lo presentó Manolo Ramírez - secretario Marroquí, ya hacía unos años que yo había de la Asociación de Antiguos Alumnos de

aquel centro y posteriormente Catedrático de Universidad, ceutí eminente y también fallecido este mismo año - cuando yo, con mi título de Licenciado en Derecho todavía fresco, acababa de ser elegido presidente


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

de dicha asociación. Para mí fue siempre Don Carlos. Gozaba de mi amistad y de mi pleno respeto, pero nunca quise apearle el tratamiento, porque se lo merecía. Él me hablaba de tú, y yo a él de usted. Colaboró con la asociación activamente, junto a D. José Fradejas (quien tampoco está ya entre nosotros). Asistía con asiduidad a los actos que organizábamos, y siempre nos alentó y nos apoyó. Aquellos fueron unos años felices, en los que asimismo contábamos con la ayuda de otro caballa destacado y desaparecido el mismo año, Luis Calvo Teixeira. D. Carlos Posac ha sido una figura inminente, un caballero y un auténtico sabio sin el cual no se conocerían muchas cosas de la historia de Ceuta y de su arqueología. en sus libros podemos encontrar una auténtica lección, impartida por quien ha sido un verdadero enamorado de nuestra ciudad.

Recortes de Prensa

Nuestra relación de amistad se prolongó al ser ambos miembros fundadores del Instituto de Estudios Ceutíes. Cuando ya se había trasladado a su casa de Fuengirola, no dudaba en viajar a nuestra ciudad para asistir a actos y asambleas de dicha institución. Allí nos volvíamos a encontrar, él tan afable y cariñoso como siempre y yo demostrándole mi aprecio, pero sin prescindir nunca del Don Carlos.

21

Nació en Cataluña, y a lo largo de su vida ha pasado por diversas ciudades (Melilla, Zaragoza, Madrid, Tánger, Ceuta, Málaga, Costa del Sol), pero escogió esta tierra para descansar en la paz del Señor. Así nos ha demostrado una vez más, y definitivamente, cuánto quería a Ceuta. D. Carlos Posac Mon, catedrático e investigador insigne, seguirá siempre con nosotros, porque nos ha dejado sus libros, sus estudios, su amor y sus cenizas. ¡Qué gran acierto tuvieron quienes, por sus indudables méritos, le concedieron la Medalla de oro de la Ciudad! Manuel Ramírez colaboró en una monografía en honor de Posac con un artículo laudatorio al que tituló acertadamente ‘Gracias maestro’. Hago mías esas palabras para terminar repitiéndolas con todo el corazón: por sus obras, por su amistad y por su cariño a mi tierra, gracias, maestro.

DIARIO SUR  Domingo, 5 de julio de 2015 NECROLÓGICA

Don Carlos Posac Mon, el maestro VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO ANTIGUO DISCÍPULO DE CARLOS POSAC, DOCTOR EN HISTORIA Y PROFESOR DE LA UMA La tarde del 29 de junio falleció en su casa de Fuengirola el maestro de maestros, D. Carlos Posac Mon, que había nacido en Tarragona en 1922. Podríamos en un día como hoy detenernos en su brillante trayectoria vital y profesional, en la que cabría recordar su infancia en los remotos años 30 en la ciudad de Melilla, sus estudios de Filología Clásica en la Universidad de Zaragoza, su doctorado por la Universidad Complutense de Madrid y su incansable actividad arqueológica en Ceuta, donde fundó el Instituto de Estudios Ceutíes o dirigió su Museo Arqueológico. Podríamos tal vez afirmar, hoy para siempre, que varios de sus libros sobre el círculo del Estrecho (‘Estudio Arqueológico de Ceuta’, ‘La última década lusitana de Ceuta’ o ‘La historia de Ceuta a través de la numismática’) son imprescindibles para comprender la arqueología de esa región que tanto transitó e hizo suya como

pocos investigadores han podido lograr. Podríamos, en fin, glosar sus numerosos y variados méritos, su pertenencia como académico de honor a la Real Academia de SanTelmo de Málaga, su condición de correspondiente en Ceuta de la Real Academia de la Historia o la medalla de oro concedida por esa ciudad por el amor que siempre le profesó. Podríamos hacer todo eso y más y siempre nos quedaría una última impresión de algo inconcluso, un escrito por terminar. Porque, por encima de méritos, libros y publicaciones, por encima de merecidísimos reconocimientos, D. Carlos era un maestro. Allá por donde anduvo, allí donde impartió docencia, el profesor Posac dejó una huella indeleble. Sus numerosos discípulos repartidos entre Tánger, Ceuta y Málaga, los principales escenarios en los que el Catedrático de Griego ejerció magisterio, lloran (lloramos) hoy su muerte. Algunos

incluso se preguntarán (nos preguntaremos) qué hubiera sido de sus (nuestras) trayectorias profesionales si la lotería de la vida no hubiera puesto en nuestros respectivos caminos a aquel menudo y elegante profesor, de amabilísimos ademanes. Un profesor excepcionalmente didáctico y ameno en cuya práctica diaria no recurría a nada que pudiera recordar amenaza o coerción. De su inconmensurable sabiduría bebimos generaciones de estudiantes repartidos a ambas orillas del Estrecho. Entre ellos, los muchos que en Málaga lamentamos su pérdida al recordar sus clases magistrales en el antiguo Instituto Nª Señora de la Victoria (Martiricos); en ellas lograba hacer llegar aquel caudal de sabiduría día tras día a jóvenes que nos iniciábamos en la vida adulta. Y todos, sin excepción, seguimos coincidiendo en que aquel hombre actuaba como un verdadero


22

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

mago de la palabra al convertir lo que era en apariencia una materia árida en un conocimiento siempre grato y divertido. Filólogo, historiador, arqueólogo, profesor y, sobre todo, sabio, Carlos Posac Mon investigó sobre la historia de Málaga y su provincia en asuntos muy diversos: desde la cerámica andalusí a la Prehistoria, desde la villa roma-

na de Río Verde en Marbella, que descubrió en 1960, hasta la Guerra de Independencia. Nada se escapaba a su inmensa curiosidad intelectual. Por eso Málaga pierde a uno de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX que con mayor dedicación y brillantez se ha centrado en variados asuntos de su historia.

La vocación docente descrita y su amor por la historia fueron heredadas por su hija Mariló Posac, profesora de instituto como su padre. A ella y a su viuda, doña María Dolores Jiménez, nos queda únicamente expresarles nuestro sentido pésame. Frente al Estrecho, en la Ceuta que tanto estimó reposarán sus cenizas. Descanse en paz, Maestro.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 6 de julio de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

La Aduana que el Tarajal necesita Ultimamente, los problemas en la frontera con Marruecos por el Tarajal se han venido agravando hasta el punto de que es raro el día que la prensa de Ceuta no se hace eco del asunto, pudiendo convertirse en un grave problema de orden público en dicha frontera. Y, a mi modo de ver, esta problemática, que es común a España y Marruecos, no dejará de existir mientras tanto que en el territorio fronterizo entre ambos países no exista una auténtica Aduana comercial del lado marroquí. Este es ya el cuarto artículo que publico en El Faro abogando por esta solución. Y es que, es de todo punto inconcebible, falto de raciocinio y hasta del más elemental sentido común, que en dicha frontera no exista ya una Aduana comercial, que en la actualidad la tienen implantada todos los países con frontera común, incluidos los africanos menos desarrollados. Esa imagen tan deprimente que a diario se ve en la frontera de Ceuta con Marruecos de porteadores y, sobre todo, de numerosas mujeres cargadas con bultos del tamaño y peso varias veces superiores al de ellas, algunas embarazadas y otras envejecidas, soportando a las espaldas enormes cargas de mercancías que las han de subir con la cerviz genuflexa por empinados senderos hacia el interior de Marruecos, creo que puede ser el único lugar del mundo donde eso exista, porque resulta ser de todo punto atentatorio contra los derechos humanos más elementales de las personas más desfavorecidas, máxime cuando tan pesados fardos como cargan no son para el consumo

propio de quienes los transportan, sino que trabajan poco menos que como esclavas para las organizaciones y mafias que las explotan por cantidades irrisorias que les pagan por viaje, lo que les obliga a tener que repetirlos varias veces al día para poder malvivir. Y es que, una cosa razonable y legal puede ser portar pequeños bultos de lo que en el sistema aduanero internacional se denomina “régimen de viajeros” para bienes

de propio consumo y sin afán de lucro de los autorizados libres de franquicias por la normativa aduanera tanto de España como de la Unión Europea; y otra cosa muy distinta es el paso de mercancías por una frontera cuando constituyen una “expedición comercial”, cuya introducción de géneros comerciales de uno a otro país sólo procede a través de una Aduana comercial o punto habilitado para el despacho aduanero mediante el procedente documento aduanero denominado DUA, previo pago de los derechos arancelarios correspondientes. Entre Ceuta y Marruecos siempre ha existido tráfico comercial desde los primeros años en que la ciudad fuera conquistada por los portugueses, existiendo en la actualidad en

el Tarajal, por parte española, un punto habilitado de despacho dependiente de la Aduana de Ceuta. Sin embargo, no existe Aduana comercial por parte de Marruecos, lo que da lugar a los numerosos problemas de tráfico fronterizo colapsado, con embotellamientos, atascos y colas de tráfico que a veces llegan hasta las Murallas de Ceuta o, del lado marroquí, hasta Castillejos. Y, tanto para Ceuta como para la zona norte de Marruecos las mutuas relaciones comerciales entre ambos lados de la frontera han sido siempre un factor claramente determinante y decisivo de la vida económica y social para ambas partes, pues no se olvide que existe en economía una regla de oro en virtud de la cual dos países limítrofes o fronterizos no tienen más remedio que necesitarse mutuamente, habida cuenta de que cuando se intercambian productos comerciales y bienes importando y exportando cada uno del otro, entre sí, los productos de los que ambos son o deficitarios o excedentarios, respectivamente, pues los dos países salen ganando. Por eso, incluso en momentos de tensiones fronterizas entre España y Marruecos, casi siempre han tenido abierta la frontera del Tarajal por las múltiples ventajas que a ambas partes dicho comercio le reporta, dado que de ese tráfico fronterizo viven y sobreviven numerosas personas de ambos lados. Ese es un hecho evidente e innegable. Por eso, ya desde el 4-04-1418, a poco más de dos años después de la conquista de


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Ceuta, según consta en el Archivo Secreto Vaticano, volumen 110, folio 178, documento 142, páginas 277 y siguientes, el rey portugués D. Juan I escribía una carta al Papa Martín V solicitándole autorización para que los habitantes de Ceuta y cuantos a dicha ciudad vinieran, pudieran tratar y comerciar con los marroquíes, en la compra y venta de toda clase de géneros, principalmente víveres y otros artículos de primera necesidad. Hay que aclarar que tal autorización papal era entonces obligada e imprescindible para poder comerciar con los musulmanes, habida cuenta de que las relaciones comerciales entre éstos y cristianos fueron totalmente prohibidas en el tercer Concilio de Letrán del año 1179, y reiterada la prohibición en el cuarto concilio de 1215. Dicha autorización papal tuvo luego lugar mediante la Bula “Super Gregem Dominicum”, de 3-07- 1418, dada por el Papa Martín V. La misma, pudo muy bien ser la primera licencia de importación exportación que se concediera a Ceuta. El rey portugués fundamentaba su petición argumentando que sólo un buen intercambio de la convivencia entre ambos lados de la frontera y las buenas relaciones con los vecinos de una y otra parte podían atraer los unos hacia los otros, y una de las mejores formas de lograrlo serían los intercambios comerciales. En base a ello, se autorizaba por la Santa Sede a los ceutíes a comerciar en sentido amplio con Marruecos, salvo aquellas mercancías que pudieran ser utilizadas con fines bélicos, que quedaban terminantemente prohibidas, como la exportación de barcos, armas, hierros y cordajes. Mas la carencia de una Aduana comercial del lado marroquí con Ceuta, deja a esta última ciudad en una situación de clara injusticia y de manifiesto agravio comparativo respecto a Melilla, ciudad esta última en la que concurren exactamente las mismas circunstancias fronterizas, políticas, comerciales y sociales, pero que, sin embargo, la frontera melillense lleva ya nada más y nada menos que 148 años con una Aduana comercial abierta del lado marroquí, concretamente, desde el

Recortes de Prensa

Tratado de Fez de 31-07-1866; cuyo funcionamiento normal es el que corresponde a dos países que se precien de tener unas relaciones comerciales normales y donde uno de ellos es miembro de pleno derecho de la Unión Europea y el otro disfruta de un trato aduanero preferencial de desarme arancelario, al que la propia UE debería imponer tal condición, habida cuenta de que la apertura de una necesaria Aduana comercial en el Tarajal no cabe duda de que sería un factor dinamizador que daría una mayor racionalización y fluidez al comercio transfronterizo entre ambos países; pero, sobre todo, le daría también una imagen nueva que haría desaparecer todo ese comercio desordenado y de matute que estamos acostumbrados a ver a través de la frontera de Ceuta. Pero es que, además, fruto de mi investigación, en 2007 localicé un documento diplomático que acredita fehacientemente que Marruecos se comprometió en su día, a través del mismo Sultán, a crear dicha Aduana comercial; con lo que se estaría incumpliendo de forma flagrante un Convenio y un Acta firmados por el vecino país hace ya más de cien años. Se trata del Convenio de 16-11-1910 y el Acta ratificadora de 12-01-1911 sobre la vigencia del Convenio anterior, donde se trataba de eliminar trabas y dificultades al convenio entre ambos países. Y, en virtud de dichos acuerdos, Marruecos se comprometía a crear un puesto aduanero comercial en su frontera con Ceuta. Y, como es sabido, el artículo 31 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, establece los principios de la primacía del cumplimiento del texto acordado y de la buena fe entre las partes. Y también está luego la regla general de Derecho, igualmente aplicable en el Derecho Internacional, “pacta sunt servanda”, que significa que los pactos firmados y ratificados por las partes contrayentes deben ser cumplidos de buena fe y en sus propios términos. Ya sé que, si uno de los países concertantes se niega, es imposible poder resolver el problema. Pero eso no sería cumplir con las buenas

23

prácticas internacionales, ni lo razonable ni lo humanamente comprensible. Y es por ello, que ahora que las relaciones entre ambos países parecen discurrir por cauces normales de entendimiento y buena voluntad de cooperación, pues quizá fuera el momento más propicio para que se aborde con carácter definitivo esta importante cuestión con Marruecos, que se estima es de vital importancia para ambos países, toda vez que de la existencia de una Aduana comercial en el sentido que se propugna, pues a ninguna de las dos partes habría de perjudicar y sólo beneficios para ambas vendría a proporcionar. Y esa negociación sólo puede llegar a feliz término, mediante las correspondientes negociaciones de las autoridades españolas con las marroquíes. Y es por ello que me permito sugerir, con vocación constructiva, que en la medida de lo posible se retome ahora el tema, a fin de impulsar nuevas iniciativas que propicien la definitiva resolución de este viejo problema con la buena disposición de ambas partes concernidas; cuya apertura de dicha Aduana comercial se cree que podría resultar muy beneficiosa para ambas partes, aparte de que podría resolver los problemas del tráfico fronterizo en la zona. Últimamente, los problemas en la frontera con Marruecos por el Tarajal se han venido agravando hasta el punto de que es raro el día que la prensa de Ceuta no se hace eco del asunto, pudiendo convertirse en un grave problema de orden público en dicha frontera. Y, a mi modo de ver, esta problemática, que es común a España y Marruecos, no dejará de existir mientras tanto que en el territorio fronterizo entre ambos países no exista una auténtica Aduana comercial del lado marroquí. Este es ya el cuarto artículo que publico en El Faro abogando por esta solución. Y es que, es de todo punto inconcebible, falto de raciocinio y hasta del más elemental sentido común, que en dicha frontera no exista ya una Aduana comercial, que en la actualidad la tienen implantada todos los países con frontera común, incluidos los africanos menos desarrollados.


24

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 8 de julio de 2015

COLABORACIÓN

josé maría campos

La figura del Gobernador Civil se fue depreciando a través de los tiempos. Del todopoderoso responsable provincial del franquismo que ponía y quitaba alcaldes, se pasó a la situación vigente en el Estado de las Autonomías donde la figura en cuestión fue perdiendo protagonismo, conservando completas las competencias de orden público, cuando no las comparte en virtud de las transferencias concedidas. Conforme se ha ido avanzando en el terreno de dotar a las Comunidades Autónomas de mayores competencias fueron disminuyendo las funciones de los gobernadores que, en algunos casos, debieron abrirse camino a codazos, buscando su sitio en el protocolo. En Ceuta, el representante del Gobierno tuvo siempre una gran importancia porque acumulaba un poder considerable. Después del tránsito al carácter civil de esta autoridad y de la curiosa figura del peninsular Sub-delegado, se concluyó en la solución actual en la que un Delegado del Gobierno controla, dirige y coordina a la administración periférica del Estado que sigue siendo muy importante, primero por el carácter provincial de esa administración con falta de algunas transferencias y después por la inexistencia durante demasiados años de un Estatuto de Autonomía. A pesar de esa pérdida de protagonismo que irá afectando poco a poco a la figura del Delegado del Gobierno, su importancia en Ceuta seguirá siendo crucial y no siempre suficientemente valorada en Madrid. Con frontera a un tercer país que es preciso normalizar; coexistiendo con la presencia militar que resulta vital; lindando con un reino que tiene clara su política respecto a Ceuta, mientras nosotros carecemos de ella; teniendo la obligación de defender un Estatuto de Autonomía que ha conseguido sembrar de dudas a los ceutíes y crispar a los vecinos; ejerciendo de peculiar frontera Schengen con el saldo negativo que esto tiene y con todos los problemas que nos hemos buscado nosotros mismos en cuanto a la gobernabilidad del pueblo, la figura del Delegado del Gobierno con su equipo que debe ser ejemplo de eficacia, está llena de contenido. Tal y como se dijo sobre este mismo asunto hace tiempo, Ceuta podría haberse con-

del Instituto de Estudios Ceutíes

Gobernadores vertido en ejemplo de administración única que sirviera de modelo en otras partes de España. Sin embargo, la misma constitución de la Asamblea sin mayorías claras, con imposibilidad hasta ahora de pactos y sin poder recurrir a una disolución anticipada, tiene a la ciudad sumida en el desánimo, sobre todo cuando todo esto ha llegado en un momento difícil desde el punto de vista económico. Las mismas circunstancias enumeradas impiden que los responsables políticos tengan capacidad de reacción y los pocos indicadores económicos de que se disponen, caen en picado. Por tanto, parece que la figura del Delegado del Gobierno, lejos de perder fuerza, significa en estos momentos una esperanza de que, manteniéndose en el fiel de la balanza como gobernador de todos los ceutíes, trate de colaborar en la medida de sus posibilidades a que la situación se restablezca en la forma que sea democráticamente posible. Porque Ceuta no puede seguir haciendo el primo en la frontera, viendo como su puerto se desploma en beneficio de Tánger o Gibraltar, aislándose cada vez más por falta de competencia en el Estrecho, admitiendo inmigrantes sin medios para mantenerlos, con instituciones como el puerto o la propia Ciudad que no pagan a sus proveedores y,

por si todo esto fuera poco, sin esperanzas de que la situación cambie a corto o medio plazo. La pugna entre las instrucciones de Madrid que tratan siempre de eludir los problemas, sobre todo cuando llegan con las complicaciones propias de Ceuta y, de otro lado, la satisfacción del responsable de turno por el trabajo bien hecho, siempre ha sido un factor determinante en el edificio de la Plaza de los Reyes. Sin embargo, es necesario decir una vez más que Ceuta no necesita ayudas o subvenciones, sino un marco jurídico y económico adecuado para que sus gentes trabajen con objetivos claros. Porque, en este momento, ese marco jurídico en que nos movemos tiene cuarenta años y no contempla novedades tan clamorosas como la entrada de España en la Unión Europea, la globalización del comercio mundial y la nueva estrategia de Marruecos respecto a Ceuta, tras la aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía. Hay mucha tela que cortar.

Este artículo se publicó en El Faro de Ceuta el 7 de Junio de 1996, hace 19 años y figura en el libro Ceuta, problemas y soluciones (Interservicios, Ceuta 1997)


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

25

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 12 de julio de 2015

COLABORACIÓN

Instituto de Estudios Ceutíes

Información En el último número de esta publicación del Instituto de Estudios Ceutíes se recuerda a dos de sus miembros recientemente fallecidos: los profesores Manuel Ramírez Jiménez y Carlos Posac Mon Como es sabido, el Instituto de Estudios Ceutíes edita cada mes el boletín Informa que se remite a los miembros y a todos los que lo soliciten, por lo que tiene una importante difusión fuera y dentro de Ceuta. En la primera página del último número se incluye un comentario titulado siempre Panorama desde la Plaza de Ruiz que se reproduce a continuación. Las personas que estén interesadas en recibir el citado boletín Informa en su correo electrónico, pueden solicitarlo en la web www.ieceuties.org. Panorama desde la Plaza de Ruiz “En primer lugar, debemos hacer constar el sentimiento de toda la gran familia del Instituto de Estudios Ceutíes por el fallecimiento de dos compañeros y amigos, vinculados a nuestra institución desde siempre. Por un lado, el profesor Manuel Ramírez Jiménez, catedrático de Derecho Político, miembro correspondiente y Ceitil de Oro, cuya vinculación sentimental con Ceuta le llevó a publicar con nosotros varios libros entrañables conteniendo sus recuerdos de la ciudad. También falleció recientemente el profesor Carlos Posac Mon, director honorario y uno de los fundadores del Instituto de Estudios Ceutíes. Fue filólogo, historiador y arqueólogo imprescindible en la zona del Estrecho, con obras tan notables como el Estudio arqueológico de Ceuta. Descansen en paz

El boletín Informa del IEC de junio ya está en la web

Este año que se cumple el VI centenario de la toma de Ceuta por los portugueses, el Instituto está desarrollando una actividad complementaria. Desaparecida en 2014 la fundación encargada de la conmemoración de este acontecimiento, nuestra institución está asumiendo el esfuerzo adicional de atender a los portugueses que en gran número y con un interés muy especial, se están

desplazando a Ceuta. Hace unos días nos visitaron Inspectores de Hacienda y de Aduanas de Portugal con sus colegas de España y dos miembros del Instituto les acompañaron para conocer los vestigios de la presencia de su país en Ceuta, con especial referencia a la Murallas Reales. Y todo culminará con la celebración del Congreso Internacional “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415” que tendrá lugar el próximo mes de octubre, con cargo a los recortados presupuestos ordinarios del Instituto. Solo añadir que se aprobó el programa de Becas de Investigación para 2015 por un importe de 18.000 euros y que abarca temas tan interesantes como percepciones cruzadas entre cristianos y musulmanes en Ceuta, la prisión del Hacho, las mujeres porteadoras, el franquismo y la Transición en Ceuta, la identidad ceutí, un estudio de frontera o el cultivo y la producción de kif en el Protectorado de Marruecos, entre otros.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 13 de julio de 2015

El 7º Foro Juvenil de Patrimonio Mundial llegará a Ceuta el próximo jueves ● Participan 33 jóvenes y 11 profesores procedentes de 11 países de los cinco continentes

rimonio Joven del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, reconocido por la UNESCO en temas de educación patrimonial, y en el que este año participa Ceuta como sede, arranca mañana lunes en el Paraninfo de la M.A. CEUTA La séptima edición del Foro Juvenil del Patri- Universidad de Alcalá. monio Mundial, inscrito en el Programa Pat- El 7º Foro Juvenil del Patrimonio Mundial se

celebrará hasta el 20 de julio con la participación de 33 jóvenes y 11 profesores procedentes de 11 países de los cinco continentes. En ese tiempo visitarán, por este orden, las ciudades de Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, Córdoba y Ceuta con el objetivo de trabajar en el patrimonio como


26

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

herramienta de interculturalidad, sinónimo de tolerancia y respeto entre culturas. El programa de actividades del Foro incluye también talleres participativos con los jóvenes y los tutores diseñados en torno al tema central de trabajo, que responde al lema de Patrimonio mundial, patrimonio de todos. Madrid acogerá durante los tres primeros días a los protagonistas de este encuentro internacional, que proceden de Alemania, China, Colombia, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Nueva Zelanda, Paraguay, Reino Unido, Rusia y diferentes puntos de España. El jueves 16 por la noche los participantes llegarán a Ceuta y conocerán la ciudad durante cuatro días a través de los programas Ciudad abierta, ciudad protegida; Mar de culturas; Día de los templos y Ceuta intercultural, el Mediterráneo. Así, visitarán la Puerta Califal, las Murallas Reales, los Baños Árabes, la fortaleza del Hacho, la Basílica Tardorromana, la Biblioteca Pública, el Parque Marítimo y templos de las cuatro culturas, entre otras cosas. Además, conocerán la costa de Ceuta a bordo del barco turístico El Desnarigado y realizarán talleres de grafito, prehistoria y arqueología subacuática.

EL FARO Los alumnos de un anterior Foro en una conferencia.

Entre los objetivos del Foro, destacan los siguientes: Acercar, descubrir y transmitir a los jóvenes la importancia del patrimonio y la participación de estos en su conservación y difusión; promover a través del conocimiento del patrimonio el respeto, la admiración, la tolerancia y la solidaridad entre culturas; e identificar a los jóvenes como actores de cambio en el presente, no sólo en el futuro, dándoles así una capacidad de actuación.

El acto inaugural, que se celebrará mañana en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, contará con la participación de Elisa de Cabo, subdirectora general de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Luis Lafuente, subdirector de general de Protección y Conservación de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid; y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 13 de julio de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

El matrimonio de los militares y Ceuta Ceuta siempre ha sido una plaza eminentemente militar, lo que hace que también tenga un elevado número de matrimonios de militares. La familia basada en el matrimonio tradicional siempre fue la célula básica de la sociedad ceutí, que si bien hoy dicha institución se va devaluando por las corrientes modernas y los nuevos modelos familiares, sin embargo, si por algo se caracteriza la familia “caballa”, en general, es por ser todavía modelo de buenas costumbres y excelentes virtudes familiares; como también los militares lo son en decoro y honorabilidad. Y como el matrimonio en la profesión castrense fue en el pasado tan riguroso y exigente y creo que es poco conocido que los militares que antes infringían las normas castrenses

dadas sobre el matrimonio tenían que venir a Ceuta a redimir sus penas, pues es por ello que hoy me voy a ocupar de esta materia. Y es que, desde el siglo XVII y hasta fechas recientes, el matrimonio de los miembros de la milicia estuvo sujeto a severas restricciones, incluso a su prohibición en principio, para posteriormente, en el mejor de los casos, tener que obtenerse permiso previo del Rey o licencia militar para poder casarse. Ello quizá podía comprenderse entonces por la propia esencia de la Institución militar, ya que las contiendas eran más locales y el militar que estaba en posesión de datos estratégicos sensibles directamente relacionados con las Unidades y sus planes operativos, algunos incluso secretos, podían ser de interés militar.

Y el profesional de la milicia inevitablemente debía compartir con su cónyuge civil no sólo las vivencias íntimas de la familia en base a la mutua confianza matrimonial, sino que también su propia familia podía ser partícipe de las vicisitudes militares. Pues, si echamos una mirada retrospectiva al menos a 383 años atrás, nos encontramos con las severas restricciones y duras penas que conllevaba el matrimonio no autorizado del militar. Las primeras Ordenanzas Militares que impusieron la autorización o licencia para contraer matrimonio a los militares datan de 1632. Y aun era más duro el Real Decreto de 19-01-1742 de Felipe V, al disponer: “No se admiten Oficiales casados de Coronel abajo en los Regimientos de Infantería,


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Caballería y Dragones de mis Tropas, ni en el Cuerpo de Ingenieros, Estado Mayor de Artillería, ni pueden gozar sueldos de tales. Entendiéndose esto mismo para en adelante a los que estando admitidos de solteros a mi servicio, se casen después, aunque sea con mi Real permiso”. Las Ordenanzas de Carlos III de 30-10-1760, también establecían: “Todo Oficial militar, sin distinción de grado, que se case sin mi Real permiso, quedará desde el punto que se justifique esta inobservancia, depuesto de su empleo, privado de fuero y sin derecho su mujer a la pretensión de viudedad ni tocas. El Sargento que se case sin licencia por escrito firmada por su Capitán y aprobada de su Coronel o Comandante, será depuesto de su empleo y destinado a servir 6 años de Soldado en el Regimiento Fijo de Ceuta. El Cabo que se case sin igual licencia, servirá en dicho Regimiento los mismos años. Los Oficiales, Sargentos, Soldados y Tambores que contrajeren matrimonio sin la concurrencia de sus párrocos castrenses, aunque para ello tengan licencia, sufrirán las mismas penas señaladas para los que se casan sin la correspondiente licencia, y 10 años de galeras. El Oficial que fuere obligado a casarse por sentencia del Juez castrense, será depuesto para siempre de su empleo. El Juez de la causa pasará testimonio de la sentencia al Cardenal Patriarca, y este Prelado a Su Majestad para que mande la separación oficial y se le compela por el eclesiástico al cumplimiento de su obligación”. Y el Reglamento del Montepío Militar de 1761 establecía que las esposas de militares debían ser hijas de nobles o de hijosdalgos si aportaban una dote de 20.000 reales para mantener la prole, o del pueblo llano si elevaban la dote a 50.000 reales. Por eso en el Ejército de Carlos III el 78´2 % de sus miembros eran solteros, y sólo el 18´8 % casados. A partir del Reglamento de Reclutamiento de 27-02-1925, comenzaron ya a flexibilizarse las normas; pero todavía establecía la prohibición de casarse a las clases de tropa hasta que pasaran a la reserva. En 1958 se sustituyó por el previo permiso del Jefe de Cuerpo, Centro, Base o Buque, con imposición de 30 días de arresto a quienes no la obtuvieren. La Ley de 23-06-1941 dictaba normas de adoctrinamiento para los matrimonios de militares, al recoger que “la familia militar debía ser exponente del mejor

Recortes de Prensa

espíritu español y fiel reflejo de `nacionalización` rigurosa y prestigio moral acusado”. La futura esposa del militar debía ser objeto de amplia investigación sobre su moralidad y la de su familia, pudiendo llegar a la separación del servicio militar si ella no era española, católica o estuviera divorciada. En las Ordenanzas de 1978 se eliminó dicho permiso o licencia, pero todavía había que informar al Jefe de haber contraído matrimonio. La Ley 39/2007, en su artículo 183 eliminó ya totalmente el permiso previo, al disponer: “Todo militar podrá contraer matrimonio y fundar una familia, sin que el ejercicio de este derecho requiera autorización especial,

ni pueda ser limitado, salvo en circunstancias extraordinarias previstas en las leyes”. Y, hasta hace no muchos años, cuando un militar quería casarse debían la prometida y sus familiares someterse a un riguroso informe policial sobre su conducta, lo que no dejaba de ser incómodo y molesto, ya que el matrimonio es una institución civil y, sin merma alguna de la necesaria disciplina, el militar, como persona, también forma parte de la misma sociedad civil de la que procede, en la que tiene derecho a una vida familiar y privada como las demás personas. Por eso, en las Ordenanzas de 2009 se proclamó ya su dignidad como persona y sus derechos inviolables, incluidos los del matrimonio. Vemos así cómo el Ejército español se fue adaptando en la materia a la sociedad civil, siendo ahora ambas instituciones más abiertas, más tolerantes, más respetuosas con la diversidad, dándose más la igualdad de oportunidades entre hombre y mujer, la conciliación del servicio militar con la vida familiar, la interrelación entre Ejército y sociedad, donde aquél se abre más a ésta, lo que facilita el conocimiento mutuo y la puesta en valor de ambos estamentos, apreciándose y

27

respetándose. Antes sucedía que la mayoría de los militares formaban una especie de familia nuclear cerrada, muy metida en su propio entorno a modo de endogamia, con sus clubes, casinos, residencias, pabellones militares y hasta en algunos casos con sus playas separadas pese a que todas por ley son públicas. Y lo normal era que los Oficiales contrajeran matrimonio dentro de su estricto círculo militar con las hijas e hijos de sus propios Jefes y compañeros. Y, a juicio de Weschsler, psicólogo norteamericano estudioso del Ejército USA, “éste no debe ser visto como una institución única sino, más bien, como un laboratorio en el cual se puedan observar los procesos sociales más extendidos. No como una cultura institucional conservadora ni aislada”. Por el contrario, ahora se dan numerosos matrimonios de militares en los que el cónyuge consorte no está ligado a lo militar, lo que parece más enriquecedor para la pareja, porque así participan ambos de la mentalidad y cultura civil y militar. También ahora los militares cursan estudios universitarios. Todo ello, junto a las numerosas y humanitarias misiones de paz en que participan, hace que la Institución militar sea hoy de las más valorada, alejada ya de los recelos y suspicacias que antes se daban entre ambos estamentos, civil y militar. El permiso o licencia que los militares debían obtener desde el siglo XVI para casarse y las penas que se imponían a los que no lo poseyeran, rigieron también hasta 1816 en las llamadas Indias, como un aspecto más de los regímenes que España exportó a aquellas colonias. Así, en la Real Declaración de 17-06-1773 se mandaba que “todo Oficial del Ejército que en Indias solicite licencia para casarse ha de pedir el consentimiento del Consejo paterno de sus padres o parientes aunque estén en Europa, y se ha de seguir ante la justicia ordinaria el juicio sobre el irracional disenso de los padres o, en su defecto, se pedirá a los Jefes militares de quien dependa el contrayente la habilitación para que supla el consentimiento paterno como una cosa económica y que se procede judicialmente. Los Oficiales de todos los Cuerpos de Ejército y los de guerra de la Real Armada, desde Capitán General a Subteniente, necesitan licencia del Rey para celebrar sus matrimonios. Los Sargentos, Cabos, Soldados y Tambores de cualquier


28

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

Cuerpo de Ejército, necesitan licencia por escrito firmada de su Capitán, y aprobada de su Coronel o Comandante”. O sea, que las mismas o parecidas normas sobre el matrimonio de los militares que se dictaban para España, también se aplicaban a sus antiguas colonias, y todavía hoy perduran en algunas de ellas. Cuando escribo, leo en un periódico boliviano de La Paz lo siguiente: “El Presidente de los Padres de Familia de los Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas, Edgar Tuco, denunció que sus hijos, además de soportar actos de discriminación de parte de los Oficiales, deben afrontar situaciones de ´esclavismo´ que se traducen en hechos como pedir permiso al Comando para contraer matrimonio. Dentro de las Fuerzas Armadas, existe la discriminación y el esclavismo al viejo estilo de la colonia,

porque el Oficial superior tiene que darle permiso al Sargento y al Suboficial para que se casen, es más, desde que regresa, y esto va también para los Subtenientes, tienen un máximo cinco años después para casarse, antes no pueden hacerlo. El efectivo militar que quiere contraer nupcias, debe presentar al Comando una ´solicitud de matrimonio´, que tiene que hacer llevando la novia a la entrevista con el Comandante, quien se entrevista con ella y si aprueba le da la autorización y si no, no se casa. Tuco dijo que sus hijos son obligados a realizar trabajos que no conciernen a las Fuerzas Armadas, como la construcción de viviendas para Oficiales en el oriente boliviano, donde el Sargento está obligado a construir la casa del Comandante y hay pruebas de que se usa material de las Fuerzas Armadas que es del Estado. Por tales razones los militares bolivianos de bajo

rango y sus familiares exigen al Presidente Evo Morales de Bolivia una Ley de Descolonización de las FFAA. Refiere el Suboficial Erick Magne, representante de los movilizados, que existen ciertas situaciones de alguna forma sutil que hacen, invitaciones a Sargentos y Sargentas damas, y hay acoso sexual. La semana pasada, los Suboficiales y Sargentos protagonizaron cuatro marchas por las calles de La Paz exigiendo la aprobación de este proyecto de ley, por ello fueron dados de baja 715 efectivos acusados de sedición por el Alto Mando Militar”. De lo que se colige que en algunos de aquellos países hermanos apenas han evolucionado desde la época colonial y están bastante necesitados de un cambio a la española para adaptar el matrimonio de sus militares a las exigencias de los nuevos tiempos.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 14 de julio de 2015

COLABORACIÓN

ángel ballesteros

del Instituto de Estudios Ceutíes

Principios e intereses de la diplomacia española sobre el Sáhara Occidental El gran problema de los contenciosos de la diplomacia española radica en que constituyen una madeja inextricable, que no se puede o resulta muy difícil desenredar; una verdadera madeja sin cuenda, es decir, tremendamente entrelazada, en la que al tirar del hilo de cualquier diferendo no se deshace precisamente el ovillo sino que arrastra de manera inexorable a los otros dos, al estar indefectiblemente conexionados, enlazados. Un enredo, una maraña, un embrollo, un zambullón, además no estático sino en continuo movimiento, derivado de las cuestiones que se pretenden desentrañar que son por naturaleza y por la evolución histórica, en imprecisable pero en alta medida, cambiantes. Y junto al problema de fondo, se agiganta un considerable handicap, predicable de países con historias grandiosas y dramáticas y por tanto, con los ineludibles altibajos, el de venir marcados los contenciosos por el paso implacable del tiempo, por el transcurso

del tiempo hábil. España ha ido dejando en cierto modo deteriorarse sus controversias sin abordarlas debidamente, hasta extremos de difícil reconducción, en lo que supone un

enfoque un tanto simplificador aunque desde luego elocuente, que merecería por lo pronto el juicio de la historia. El próximo 16 de octubre se conmemora el 40 aniversario de la proclama de Hassan II que daría lugar a la Marcha Verde. Aquella misma tarde del 16, cuando por la mañana el Tribunal Internacional de Justicia había pronunciado su dictamen sobre el Sáhara Occidental, sentando además las bases para la aplicación del principio de la autodeterminación, el monarca alauita no se arredra ante la derrota diplomática y pone en marcha la fase alternativa del plan Sáhara, preparado de antemano, anunciando al país que ¨nuestro derecho ha prevalecido de la manera más resplandeciente…por lo que no nos queda más que entrar en nuestra casa para encontrar a nuestros compatriotas¨. (La precisión es absoluta. Cualquier otra palabra y en especial la socorrida ¨hermanos¨, podía resultar equívoca por predicable a otras naciones; compatriotas es término excluyente:


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

29

LA MARCHA VERDE El próximo 16 de octubre se conmemora el 40 aniversario de la proclama de Hassan II que daría lugar a la Marcha Verde

marroquíes iban a encontrar a marroquíes). Así comenzó la Marcha Verde, que partiría el 6 de noviembre hacia el ¨Sáhara reencontrado.¨ Y así hace cuatro décadas (¡ya cuarenta años!, que han permitido escribir al Elcano, nos tememos que con cierta dosis de exactitud, que ¨en conjunto el asunto cada vez interesa menos a los españoles¨) que España intenta conjugar en el Sáhara Occidental, sin conseguirlo hasta el momento, la dialéctica de los principios y los intereses. Y ello, desde el primer momento. Es cierto que España se ocupó de los 335 compatriotas que allí quedaron, a los que pude censar, siendo felicitado y condecorado también por tan relevante misión, quizá una de las mayores operaciones de protección de españoles del siglo XX. Tras la salida el 28 de febrero de 1976, que debió de efectuarse el día antes a tenor de los acuerdos de Madrid, el gobierno español instauró un sistema para ocuparse de nuestras propiedades que pronto se demostró insuficiente en el tema de protección de nacionales y ello por definición: el territorio ya no dependía de España, se trataba de territorio extranjero a efectos operativos. Filosofía tan elemental pareció tardar sin embargo en ser asimilada por Madrid. Y aunque

con retraso, desde enero de 1978 se me comenzó a desplazar ocasionalmente desde Rabat, siendo así el primer y único diplomático enviado en misión al Sáhara tras la salida de España. Pero, segundo, como se ha apostillado, ¨me ocupé de 335 españoles pero me olvidé de 75000 mil que también lo eran ¨. Pues bien, de esos ¨españoles de piel tostada¨, en la acuñación de Foxá, que ahora son muchos más con sus descendientes, ya es hora de ocuparse como corresponde y como demanda la exégesis universal del agotamiento del tiempo, porque de no ser así se estaría negando y renegando con absoluta impunidad de uno de los principios vertebradores de nuestra ortodoxia: cuatro décadas, ocho lustros, cuarenta años, exigen poner fin a la crónica trágica de generación y media de saharauis frustrada en la consecución de su patria, de su país, del Estado del Sáhara. Por encima de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir y aunque España, a pesar de contar con unas credenciales impresionantes o a pesar de eso mismo, a veces (aprovechamos para rectificar el ¨siempre¨ que indebidamente veníamos escribiendo en esta tesis nuestra ) ha dado la impresión de tener más dificultades que otros países similares para gestionar e incluso para definir y hasta para identificar, el interés nacional, aquí, sobre el Sáhara Occidental, el balance parece estar claro, al menos en principio. Existe total unanimidad respecto de los intereses en Marruecos. Partiendo de la doctrina del ¨colchón de intereses¨ como amortiguador de las divergencias, creada por los diplomáticos Dezcallar y Moratinos, en los 80, se ha llegado en la actualidad a identificar los grandes intereses en tierras magrebíes, que sirven de gendarme indispensable, y que cubren desde el drama de la emigración ilegal y los tráficos irregulares (ya en 1976, yo

puse sobre papel oficial en Rabat, la ¨urgente necesidad¨ de que se reunieran los ministros de Interior de España y Marruecos ante el fenómeno que ya despuntaba del tráfico de hachis) que tanto golpean a España por su inmediatez geográfica, hasta la amenaza terrorista, que tanto la golpeó el 11-M. Asimismo la importancia de los intereses económicos, con Marruecos como el segundo socio comercial de España, tras Estados Unidos, fuera de Europa, y por supuesto, el primer africano, como termina de recordar Gonzalo Escribano. Y por descontado, el principal y clásico argumento: congelar –postergar sería más preciso- el para Rabat objetivo vital, perenne y programáticamente irrenunciable, la reivindicación de Ceuta y Melilla. Desde el plano geopolítico, igualmente se esgrime la conveniencia de tener enfrente de Canarias un país estable, aliado y occidental, frente a la posibilidad de que el vecino fuera un país revolucionario y no alineado con las tesis occidentales. (Sin embargo en este punto no se debería ignorar que Marruecos viene actuando como un Estado expansionista por designio históricamente asumido, con lo que ello conlleva). Y en el plano internacional, la postura promarroquí resulta coincidente con el Grupo de Amigos y muy en particular con las dos potencias actuantes en la zona, Francia y Estados Unidos. Por su parte, la opción saharaui vertebraría en mayor o menor medida todos o la mayoría de los siguientes intereses. El mantenimiento del idioma español; ventajosos acuerdos pesqueros y de cooperación en los recursos minerales; una amplia base comercial. El contar con una nación aliada enfrente de Canarias redundaría no sólo en el aspecto estratégico sino incluso en un cierto peso en la futura confederación magrebí, que a su vez se formaría antes ya que el irredentismo marroquí habría vuelto a sus cauces, como ocurrió con su fallida reivindicación de Mauritania. Y desde luego, el reconocimiento a la valiosa contribución española al principio del equilibrio regional en zona por tantos conceptos hipersensible. Sin embargo, la mentalidad del tercer milenio en el mundo occidental excluye –o deberíala dialéctica principios-intereses, donde el supremo valor de los principios en cuanto paradigma de la civilización atlántica, que se


30

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

quiere planetaria, no admite ningún tipo de confrontación. Primero, los principios; luego, lo que corresponda. Pues bien, a España le corresponde hacer valer planteamiento tan elemental e incuestionable, por la sencilla y doble razón de

que es el único país que une a su exclusiva responsabilidad histórica, es decir, título único, un segundo título que sin ser privativo español, sí lo ostentaría a título preferente, esto es, el de poder ejercitar una acción que desequilibre la contienda actual, el de

hacer un movimiento encauzador en grado suficiente. En definitiva, el de lanzar un pronunciamiento en Naciones Unidas a favor de la causa saharaui. Esa sería la mejor, quizá la única vía, para poner fin a tan desgraciado y enconado conflicto. Hágase, pues.

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 19 de julio de 2015 SNIPER / Opinión

Por J.L. Navazo / Foto Cedida

A Melilla, por Annul Cuando en Ceuta, siempre Ciudad Querida, lean hoy domingo las presentes líneas este escribano del limes, junto con su pequeña harka, deberían ya haber desayunado en el Casino de Melilla, en la bella Plaza de España frente al hierático y estoico soldado que cada día del año, haga frío o calor, llueva o sople el viento, se mantendrá firme en su puesto mirando al Gurugú. Habremos salido de Tetuán a las 2 de la mañana, hora local, vía Ued Lau (sí, me he saltado la vocalización francesa), Targa, Stehat, Bu Hamed, Arkub, M’ter (ahora lo llaman Amtar), Taghasa, El Jebha (antiguo Puerto Capaz), Tazayart, Beni Bufrah, Ruani y Ait Kamra, para desembocar en la bellísima Bahía de Alhucemas; desde ahí y después de Axdir (la patria del Emir del Rif), tras cruzar los ríos Ghiss y Nekor nos habríamos desviado a la derecha por una empinada carretera de montaña subiendo hacia Tensamán, para desde allí alcanzar Annual (si desayuno o no con los pequeños Elias y María en Igueriben, se lo cuento mañana), bajar a Ben Tieb por el Izumar, alcanzar Dar Drius y siguiendo por Tiztutin, Aroui (el Monte Arruit de la matanza), Zeluán (donde quemaron vivo al capitán Carrasco y al menos otro oficial. No, no fueron los terroristas del Estado Islámico/Daesh... fueron los insurgentes de Abdelkrim) y la populosa Nador (ésta vez no atravesaré el Gurugú bajando por el Barranco del Lobo), entrar finalmente en España vía Melilla. El martes 21, aniversario del Desastre de Annual, tengo previsto un año más volver a la zona, por dónde ya veremos que luego todo se sabe y seguro que la fiel y mosquea-

da Gendarmería Real estará guardando los accesos. Si en 2014 la tensión ya fue patente (yo mismo tuve algún encontronazo hace algunos años), este verano los rifeños están que trinan y con razón. Ellos, las harkas de Beniurriaguel y Tensamán, entre otras, fueron las que eficazmente dirigidas por Mohamed Ben Abd el-Krim El Jatabi, más tarde emir de la independentista República del Rif, nos batieron en Abarran, Igueriben y Annual, acabando de un plumazo con las tropas del general Fernández Silvestre. ¿El honor español....? Algunos oficiales como el comandante Benítez y los heroicos escuadrones de Caballería del Regimiento Alcántara. Y ahora, van los oportunistas esquizofrénicos de Rabat a cambiar la historia arrogando la victoria a un inexistente “Ejército marroquí”, cuando por lo demás las Tropas Jalifianas (es decir el Ejército del Sultán) combatían al lado de España. Un año más, el iluminado e impresentable (para el caso que nos ocupa: Annual) Alto Comisario de Antiguos Resistentes y Antiguos Miembros del Ejército de Liberación, va a intentar robar la historia compartida de españoles y rifeños intentando vanamente ningunear la victoria de éstos a su modo, por la fuerza y con total

descaro. ¡Siento vergüenza ajena por estas marionetas del Neomajzén! Por su parte, la asociación beréber “Movimiento Tauaddan Imazighen” es clara y contundente, advirtiendo de una eventual y dura confrontación en Annual entre los legítimos manifestantes rifeños y elementos de la seguridad marroquí desplazados a la zona a fin de proteger a los caraduras del Alto Comisariado y sus peones, desplazados al lugar. ¿Y por que está mosqueada la siempre leal Gendarmería Real...? Se lo cuento, movida interna. En su afán de copar espacio y por ende poder, la Dirección General de Seguridad del Territorio (DGST) no contenta con el órdago lanzado tras la puesta en marcha el pasado marzo, con bombo, platillo y pífanos, del “FBI marroquí” en forma de Oficina Central de Investigaciones Judiciales (BCIJ) se estaría haciendo cargo del control y seguridad tanto de los Palacios reales, como de la sede central y secciones locales de la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación), el contraespionaje marroquí. El caso es que desde 1973, tan solo un año “después del frustrado golpe de Estado del general Ufkir (un veterano de la Legión Extranjera francesa), el “Malik Kebir” Hassan II decide responsabilizar a la Gendarmería de la protección de los palacios reales y su persona, además de vigilar al entonces inquieto ejército, las FAR. De hecho, todos los convoyes militares deberían gozar del preceptivo permiso de la Gendarmería Real y trasladarse escoltados por ésta. Ahora se vuelven las tornas en un peculiar duelo bajo


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

el sol entre el veterano general Hosni Benslimane, al frente de la Gendarmería Real y la estrella en ascenso de la seguridad nacional, Abdelatif Hammouchi, nuevo director tanto de la DGSN como de la DGST (Dirección General de Seguridad del Territorio). Ni quito ni pongo, carallo, es lo que hay. ¿Qué se me ha perdido en Melilla...? Pues otro curso paralelo al del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en la UTPM de Santander y que, bajo el título “El Estado de Derecho frente al fenómeno yihadista”, se celebrará entre el 20 y el 24 en el Palacio de Exposiciones y Congresos en el marco de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”, organizados en colaboración con la Universidad de Granada (UGR). Coordinado

Recortes de Prensa

por el magistrado Benítez Yébenes e impartido por un numeroso cuadro de ponentes (entre otros el General Ballesteros, Director del IEEE, Haizam Amirah, investigador principal del área Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano y profesores de las Universidades de Casablanca y París), colabora en el mismo la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios. Ya les iré contando sobre la marcha, aunque el programa ya advierte que se abordará el fenómeno del terrorismo yihadista con tres enfoques: uno sociopolítico, “analizando su nacimiento, estrategias, métodos y fines”, otro práctico, y operativo, “estudiando las medidas de prevención y reacción” y final-

mente uno jurídico-doctrinal y académico, “en el que se hará un análisis crítico del marco normativo actual y de lege ferenda”, es decir con espíritu de reforma de la actual normativa (a mi modesto juicio claramente insuficiente) al respecto. El curso, muy intensivo, incluye dos visitas complementarias al Centro Penitenciario y al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla, estando previsto que sea inaugurado mañana lunes a las 10.00 por el Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz y clausurado el 24, sobre las 13.00, por el Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan Jesús Imbroda y la Consejera de Cultura, Simi Chocrón. Haya salud. Visto.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 19 de julio de 2015

COLABORACIÓN

FRANCISCO GIL CRAVIOTTO

El Quijote La noticia la han dado todos los periódicos de España: ocho de cada diez españoles jamás han leído ni una sola página del Quijote. Más asombroso aún: la mayoría de ese ochenta por ciento ni siquiera sabe el nombre de quien escribió tal libro. La noticia, aunque previsible (basta ver la calidad de ciertas emisiones de la “caja boda” para adivinar lo que leen nuestras eminencias televisivas, que son el faro y guía del país), ha causado un gran impacto en ese veinte por ciento de los que sí leemos y releemos el Quijote. Más de uno se pregunta cómo puede ser que el libro cumbre de la cultura española sea olímpicamente ignorado por el ochenta por ciento de los españoles. La razón de la sinrazón nos la dio, hace ya bastantes años, el ministro franquista Fraga Iribarne, (Fraga secas cuando se convirtió en “demócrata de toda lada vida”), el indiscutible inventor de la expresión “España es diferente”. Es precisamente esa diferencia la que hace inconcebible que pueda ocurrir algo pareci-

do en los países de nuestro entorno. Ni se nos ocurre pensar que el ochenta por ciento de los ingleses no haya leído una línea de Shakespeare o que el ochenta por ciento de los franceses tampoco haya leído una línea de Moliere. Eso es algo que sólo ocurre en España. Los sucesivos gobiernos que, desde la muerte del dictador hasta el día de hoy hemos tenido en España, cada uno de ellos nos ha dejado una ley de enseñanza que siempre, después de echar por tierra la anterior, nos prometía que, al cabo de unos cuantos años, el pueblo español sería uno de los más cultos y leídos del mundo. Ahora empezamos a recoger los frutos de tan fructífera siembra: el ochenta por ciento de los españoles jamás ha leído una página del Quijote y la mayoría de ellos ni siquiera sabe quien escribió tal obra. ¡Qué rotundo éxito de todos los ministros de Educación de España, el último de ellos el inmaculado Wert! Se comprende: aquí no hay necesidad de leer. Nos basta con los coros rocieros, los cule-

31


32

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

brones de la caja boba, un buen surtido de procesiones, mucho fútbol y, cada año, varias corridas de toros. Todo lo demás se considera superfluo y, si a alguien se le ocurre leer, la gran mayoría, no pasa del “Hola” Estoy seguro que el listillo de turno en seguida me va esgrimir el argumento de la carestía de los libros. Es verdad que los libros tienen un IVA más que excesivo, sin duda fruto del mucho amor que el gobierno actual siente por la cultura; pero aún es más verdad que, si no se lee en España, la razón no está en el precio de los libros. Hay ediciones populares del Quijote que andan por los diez euros y una edición con ilustraciones y tapas duras puede oscilar entre los veinte o veinticinco euros. La entrada más barata de fútbol de cualquier equipo de primera sobrepasa con mucho el doble y aún el triple del importe de cualquier edición del Quijote y sin embargo los estadios se llenan en cada partido. Lo mismo ocurre con las plazas de toros, cuyos precios jamás bajan de las nubes más altas. La gente paga cantidades asombrosas para ver cómo unos hombres, vestidos con trajes de luces, maltratan, atormentan y luego asesinan a unos animales que nada les han hecho. No se le ocurra a nadie decir que se trata de la barbarie más atroz y detestable,

convertida en espectáculo de masas vociferantes, que en seguida lloverán sobre el osado que profirió tal blasfemia, todo un diluvio de improperios. Mucho menos se le ocurra a nadie preguntar si quiénes asisten a tal espectáculo y disfrutan viendo tal atrocidad, son personas normales. Hay quien dice que, al menos una buena parte de ellos, si pudieran, con la misma alegre ferocidad con la que pagan su entrada para la corrida, la pagarían para ver un fusilamiento, una ejecución a garrote vil o un auto de fe. Sin duda se trata de exageraciones de envidiosos. Ya lo decía el cacique de mi pueblo: “Los extranjeros, ¡pobrecillos!, nos envidian porque no tienen ni Cruzada, ni Caudillo, ni Falange”. Le faltó añadir: “Ni corrida de toros”. Frente a ese ochenta por ciento de los que jamás han leído una línea del Quijote, queda el veinte por ciento de los que sí hemos leído y seguimos leyendo el Quijote, los que pensamos que su lectura nos hace más cultos, más humanos, más tolerantes. Incluso en algún momento nos hace reír. Y por si fuera poco, cuando terminamos la lectura, podemos guardar el libro para volver a leerlo cada vez que nos plazca. Es en la escuela y en la familia, sobre todo en la familia, donde debe nacer el gusto y

el placer por la lectura. En una familia de padres lectores los niños, cuando lleguen a adultos, también serán lectores. Mis hijas las dos son apasionadas lectoras y esta virtud yo la relaciono con el hecho de que, durante la infancia, vieron que sus padres leían. El 23 de abril del año próximo se cumplirá el cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes, el autor del Quijote (me parece importante añadirlo para los que aún no se han enterado que el Quijote lo escribió Cervantes), fallecido, a los 69 años, el 23 de abril de 1616. Seguro que, para conmemorar tal aniversario, los editores más importantes del país lanzarán nuevas ediciones de sus obras más importantes, especialmente el Quijote. Acaso también de las “Novelas ejemplares” y el “Persiles”, cuya primera edición también cumple los cuatrocientos años. Una magnífica ocasión para que, los que jamás han leído en su vida una línea de Cervantes, aprovechen la actualidad del momento para adentrarse en sus páginas. Mi acumulado pesimismo me lleva a pensar que no ocurrirá así. Persistirán en su continuada y feliz ignorancia. El propio Cervantes, que tan bien conocía el corazón humano, si viviera, seguro que me daría la razón: “Cosas veredes, amigo Sancho, que…”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 19 de julio de 2015

PAPELES CON HISTORIA

FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA

Y el 19 de julio... Franco, llegó a Ceuta A primeras horas de la tarde del 19 de julio de 1936, llegó el general Franco a Ceuta, pocas horas antes había aterrizado -procedente de las Islas Canarias- en el aeródromo de Sania Ramel en la capital del Protectorado, Tetuán. Poniéndose al mando del golpe militar que hacia pocas horas se había producido, contra el Gobierno constitucional de la República. Tras llegar a la ciudad, se dirigió a la Circunscripción Occidental, edificio que estaba junto a la Iglesia de África. Allí mantuvo una reunión con la cúpula militar local, encabezada por el teniente coronel Yagüe. Al concluir, ambos salieron al balcón, realizando una arenga los dos. Cuando Franco llegó a Ceuta, las fuerzas sublevadas ya se habían apropiado de to-

dos los centros oficiales, el alcalde Sánchez Prado, detenido, al igual del delegado del Gobierno, Correos, telégrafos, Casa del Pueblo, templo masónico… Comenzaba una dura represión en Ceuta, con cientos de detenidos, también iniciaban los fusilamientos sumarísimos que no concluiría hasta 1944, con 268 asesinatos. Antes de la llegada de Franco a Ceuta, en la tarde del 17 de julio, en la ciudad se respiraba una tensa calma, llena de miedos y recelos. Sobre las 16,45 horas, el delegado del Gobierno, José Ruiz Flores, recibe la llamada del Jefe del Gobierno de la República y ministro de la Guerra, Casares Quiroga, para informarle de los acontecimientos de Melilla. El delegado le informa, que todo esta bajo

una gran quietud. Hasta las once de la noche, no se produciría el golpe en Ceuta. En esa tarde, del 17 de julio, en la delegación del Gobierno, se suceden las visitas en demandas de noticias. Una de las primeras, tras conocerse los sucesos de Melilla fue la del alcalde Sánchez Prado y los miembros del partido de Unión Republicana Menahen Coriat, Isaac Medina y Benhamu Benzaquen. El delegado, les tranquilizó, explicándole que ya se habían tomado las medidas oportunas y que las tropas sublevadas en aquella ciudad, serian en pocas horas derrotadas por el Gobierno constitucional de la República. Con esas noticias alarmantes, se reúnen en la Casa del Pueblo, en la calle Agustina de Aragón, los dirigentes de los partidos y sin-


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

33

Dura represión en Ceuta Cuando Franco llegó a Ceuta, las fuerzas sublevadas ya se habían apropiado de todos los centros oficiales, el alcalde Sánchez Prado, detenido, al igual del delegado del Gobierno, Correos, telégrafos, Casa del Pueblo, templo masónico… Comenzaba una dura represión

nizar la defensa de la ciudad, de una posible sublevación, este se las denegó. Sobre las once de la noche del 17 de julio, el teniente coronel Juan Yague, jefe del acuartelamiento legionario de Dar Riffien, toma la ciudad y da las órdenes… El jefe del Batallón Nº 8 (actual campus Universitario), Martínez Simancas, salió con sus tropa apostándose entre la Marina y los jardines de San

Sebastián; el grupo del Serrallo en la zona del Recinto y calle Real, hasta el mercado, y allí se unía con el Tercio, que ya había dejado retenes en el barrio de la Almadraba y del Morro y soldados de Artillería ocupan el puente de la República (actual puente del Cristo), la Plaza África y la zona de la Muralla Real. Y las tropas de Regulares, al mando de los Capitanes Segarra y Mateo, asaltan la Delegación del Gobierno. En la puerta tan sólo se encontraba el jefe de seguridad, Teniente Tomás de Prada, con una sección de guardias, el delegado, se encontraba en su despacho, al comprobar desde el balcón, la disparidad de las fuerzas, ordenó al teniente quitar los guardias de la entrada y dejar entrar a las fuerzas sublevadas, sin oponer resistencia alguna. Todos fueron detenidos, el teniente de seguridad Tomás de Prada seria ejecutado, sin juicio. Tomando posesión de la delegación el capitán Arjona. En la misma puerta se leyó un bando, firmado por el general Franco, declarando el estado de guerra y la ley marcial, el citado bando esta fechado en Ceuta, a 17 de julio de 1936, firmado por el general Franco, que curiosamente aun está en Canarias.

“El que desobedezca las prescripciones de los bandos publicados anteriormente, será pasado por las armas, sin previo juicio sumarísimo”. La reunión fue promovida por el dirigente cenetista Julio Acien, asistiendo los miembros de las Juventudes solialistas Rafael Rodríguez Sepúlveda, Ignacio García Viana, Antonio Guerra Pacheco, Cristóbal Ríos Salcedo,

Francisco José García y Salvador del Rió Guerrero, tras tener una segunda reunión fueron detenidos así cómo el dueño del bar, Ezequiel Sainz. Fueron detenidos conducidos a la prisión del Hacho, tras un consejo de guerra sumarísimo el 8 de mayo de 1937, fueron fusilados en la explana de la puerta Málaga, Rodríguez Sepúlveda y Ezequiel Sainz, los demás a cadena perpetua.

Franco por la plaza de África a su llegada a Ceuta, el 19 de julio de 1936. (Archivo: Paco Sánchez).

dicatos que forman el Frente Popular, para estudiar los sucesos de Melilla; y toman dos acuerdos, primero organizar para el 18 de julio una huelga general y que una comisión formada por Juan Medina de Aragón, Juan Rivas Cortes del Partido Comunista y el presidente del PSOE Rafael Jiménez Cazorla, visiten al delegado, para pedirles armas, y repartirla entre los obreros, y con ello orga-

Reunión en el bar ‘El Gallo’ Los ceutíes que no estaban de acuerdo con el golpe militar, y no han sido detenidos, se reunían para ayudarse. Una de estas, tal y como se refleja en el consejo de guerra, tuvo lugar el día 20 de julio de 1936, en el popular café “El Gallo”, en la zona del Morro. No temieron el duro bando emitido, en esos días, por el comandante general, teniente coronel Gautier


34

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

La historia de la Guerra Civil pudo cambiar en Ceuta

Arriba: El jefe de la sublevación en Ceuta, teniente coronel Yagüe, junto a Franco en 1936. (Archivo: Paco Sánchez). Abajo: Franco desde el balcón de la Circunscripción se dirige a un grupo de ceutíes, el 19 de julio de 1936 (Archivo: Paco Sánchez).

El desarrollo de la Guerra Civil, pudo cambiar en Ceuta en los primeros días de julio de 1936, ya que, en el cuartel del Batallón de Cazadores del Serrallo Nº 8, (actual edificio del Campus Universitario) se estaba preparando un complot para atentar contra la vida de Franco, por parte de varios cabos y soldados. El plan era muy sencillo, cuando visitara el cuartel y estuviera en el patio revisando

las tropas con los jefes y oficiales del acuartelamiento, el cabo José Rico, dispararía al general Franco y los demás apuntarían al resto de militares, deteniéndolos a todos y a continuación otro grupo saldría hacia la ciudad para comunicarlo al pueblo, con la finalidad de que se unieran a ellos. El atentado se comenzó a fraguar en la mañana del 18 de julio, cuando los soldados vuelven de patrullar la ciudad por orden de sus jefes sublevados. Cuando Franco llegó a Ceuta, el 19 de julio, ya estaban los organizadores del atentado detenidos: Sargento de Artillería Bernardo Garea Duque, Cabos Amadeo Delgado, Pedro Veintemillas, Rufino Marcos, José Rico y Anselmo Carrasco, los soldados Felipe Navas y Sanchez Téllez, este relata cómo se comenzó a preparar… “Llevaba sólo unos días en el cuartel cuando un amigo y compañero llamado Francisco Medinilla, me presentó a un soldado veterano, de nombre Amadeo, cambié impresiones con este nuevo amigo sobre el levantamiento y coincidimos en nuestra oposición a éste. Me informó que dentro del cuartel se estaba preparando un contragolpe contra los facciosos, que había clases de oficiales comprometidas en esto, que él los conocía y que estaban dispuestos a abortar este golpe subversivo. Ante estas manifestaciones tan responsables y rotundas que me las decía con cautela, sentí, por un lado, precaución y temor, por otro, desconfianza y miedo, todo ante la duda y posibilidad de ser descubierto. Pero ante aquel hombre tan seguro y decidido di mi confianza, palabra y deseo de participar con las armas en la mano, en está confabulación. Estas entrevistas las hacíamos a menudo en los pasillos del cuartel, disimuladamente, él me ponía al corriente de cómo le informaban y de cómo había que hacerlo para que no fracase. Yo me puse en contacto con otros de mi compañía… Algunos cabos y soldados pasaban junto a nosotros distraídamente, conversando y noté que uno de los soldados que pasaba casi se detuvo, haciéndolo de

una manera fingida. Inmediatamente puse sobre aviso de atención a mi nuevo amigo Amadeo, el cual miró disimuladamente con sospecha y recelo al tal individuo, diciéndome seguidamente que sabía quién era y que no se fiaba de él… Solo había pasado un cuarto de hora escaso, cuando un cabo con dos soldados de guardia de puerta con fusiles, entraron en la compañía con una lista en la mano y en voz alta leyeron varios nombres entre ellos el mío”. Fueron conducidos al cuerpo de guardia del cuartel y a los veinte minutos, llegaron varias camionetas custodiados por guardias civiles, trasladándolos a los barracones del paseo de Colón, donde se encontraban los juzgados militares y se tomaban las primeras declaraciones con duros interrogatorios. Uno de los implicados, Sánchez Téllez explica… “Yo sentía los gritos, quejidos y ¡ayes de dolor y rabia!, que salían del interior de aquellas lúgubres dependencias y hasta había reconocido las voces y clamores de ira de Amadeo Delgado… Yo en lugar de amilanarme y acobardarme me hice el propósito firme y seguro de que no me sacarían nada de cuanto sabía… Me tocó la hora de declarar, entré en una habitación o despacho pequeño sin ventanas, las paredes de madera carcomidas… Un brigada me tomó la filiación y empezó el interrogatorio… Pasaron los meses y mientras se estaban realizando el consejo de guerra, en la madrugada del 21 de enero de 1937, son sacados de la fortaleza del monte Hacho, los Cabos Pedro Veintemillas y Rufino Marcos, sus cuerpos aparecieron en él deposito de cadáveres del cementerio de Santa Catalina, con un tiro en la cabeza. El consejo de guerra se concluyó y el 17 de abril de 1937, fueron fusilados en la fortaleza del monte hacho, el sargento Bernardo Garea Duque, los cabos, José Rico, Anselmo Carrasco, José Lombáu y el soldado Felipe Navas. Fueron procesados 41 hombres: dos de ellos fueron ejecutados por patrullas falangistas antes de que se celebrara el consejo de guerra; cinco fueron condenados a morir fusilados; ocho, a cadena perpetua; 13, a penas de cárcel y 13 fueron absueltos.


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

Recortes de Prensa

35

“Yo no soy traidor, juré defender una España democrática y la defiendo, los traidores a la Patria sois vosotros” El consejo de guerra, contra los organizadores del atentado a Franco se celebró en el acuartelamiento del Rebellin, uno de ellos, Sánchez Téllez, años después dejó escrito… “No recuerdo bien el dictamen y actuación de este falso tribunal, ni cuántos eran los fiscales y defensores. Fue un juicio aparente, sin testigos, ni nada. Todo lo tenían ya de-

cidido… Lo que más se me quedó impreso de esta sentencia fue que el juez, que era un teniente coronel llamado Buesa, después de leernos un atestado insultante e inicuo, se levantó de su asiento y, con una voz ronca y con un odio tremendo reflejado en su rostro, nos dijo estas palabras: “No sois españoles, sois todos unos cobardes traidores a la patria y os tenían que haber fusilado a todos aquella noche”. Yo, que de joven era algo sensible, estaba en un estado de inquietud y de angustia tremenda. No solo por lo que dijo el juez, sino por lo que a continuación y como respuesta uno

de los condenados a muerte, el cabo Rico (José Rico Martín), poniéndose de pie dijo con voz clara y firme: “Yo no soy traidor ni cobarde. Jure defender a una España democrática y la defiendo porque soy español, los traidores a la Patria sois vosotros”. Un murmullo indescriptible seguido de reacciones por parte de todo el auditorio contra el reo fue la respuesta. Creí que allí mismo lo liquidarían, lo apartaron brutalmente de entre nosotros y se lo llevaron. Ya no lo vi más. El cabo José Rico, jefe del complot contra Franco en Ceuta

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 19 de julio de 2015 LA CONTRA “Volad, caballos de Dios, y las puertas del paraíso se abrirán para vosotros”. Este es un texto de tiempos del Profeta Mahoma que, en numerosas ocasiones se les oye a los yihadistas, también lo pronunciaba Bin Laden, y que en la película del marroquí Nabil Ayouch, se pone en boca del emir Abur Zubeir (así acostumbran a denominar al líder de los integristas), cuando le anuncia al grupo de jóvenes que sembrarán de atentados la ciudad de Casablanca. Se trata de aquellos del año 2003, donde la ‘Casa de España’ dio el mayor número de muertos. Hoy he leído en la prensa como la policía marroquí ha desmantelado una célula de yihadismo con triple ubicación, Tánger, Salé y Casablanca; y que el presidente de la Asamblea ceutí, en esa especie de sínodo o cónclave de su partido, ha sido preguntado por lo que el mismo ministro de Interior ha difundido: que Ceuta, Melilla, Madrid o Barcelona, están en el punto de mira de los fundamentalistas (la respuesta de Vivas podemos calificarla entre beatífica y hagiográfica). Por eso me aventuro a dejar mi opinión sobre un film del que aconsejaría que se viera y proyectase en institutos, centros culturales, etc. pues su didáctica es innegable. Los caballos de Dios es una obra de arte, donde su director (también guionista) se ha internado con una seriedad que asombra, en

MANUEL ABAD

Los Caballos de Dios el ambiente de miseria y vicios, como es el barrio chabolista de Sidi Mumen, en la periferia de la opulenta ciudad marroquí; una de las canteras donde crece y desarrolla, igual que en el Castillejos de aquí al lado, este temor que se ha convertido en una auténtica pesadilla para todos. Otra vez habría que recordar que el terror, el horror, nace con la pobreza y muere con la riqueza. De ahí que la obra de Ayouch, intencionadamente, altere y cabree al espectador, pues saltar al abismo del terrorismo asentado en Marruecos, no le ha debido resultar fácil por múltiples motivos. Los caballos de Dios es la historia de un joven, como otros muchos, que gracias al fútbol pretende dejar la miseria que le rodea (otra vía es de escape el ejército, y en la película hay una referencia clara al hermano mayor, en un destacamento militar del Sáhara), pero que acabará transformándose en un terrorista suicida, convencido ( esto es lo más grave) de que su muerte le redimirá de

sus pecados además de tener una recompensa en el más allá. Yashin, el protagonista, convive con una madre, explotada laboral en una fábrica; con un padre que padece demencia senil y con un hermano deficiente mental. Hay otro hermano, el chulo del barrio, que protege a Yashin, como el menor de la familia, y es el que lleva algo de dinero a la casa, mediante el robo, las drogas, etc. Será éste, tras un tiempo en la cárcel, el que regrese transformado en yihadista, con la misión de reclutar a otros, entre ellos a Yashin. Los conocimientos de Ayouch sobre cine son los que Carlos Colón recuerda cuando escribe que con la excepción del primer Passolini (él anota “Acatone”), o el Visconti de “Rocco y sus hermanos”; nunca nos hemos dado de frente, con un relato donde la miseria anule toda esperanza para que la vida sea algo digno; por el contrario, es lo que abre todas las puertas para convertirla en un infierno:así


36

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

de sencilla, pero trágica, es la existencia de un chaval normal que, sin proponérselo, se convierte en un suicida. Dura historia, también trágica, que llega a asfixiar al espectador, en especial en todo ese proceso

donde el imán intenta convencerlo a él y a sus compañeros, y donde está la raíz de la filosofía de la destrucción que sólo en estos Kamikazes cobran sentido: “Les aterramos porque amamos la muerte como ellos la

vida”. Ellos son los otros: los que socialmente están al otro lado del péndulo social, los potentados, los que disfrutan de la opulencia, proceda de donde proceda, pues también se da entre los propios miserables.

EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 20 de julio de 2015 SNIPER

POR J.L. NAVAZO / FOTO CEDIDA

Annual, desde Melilla Tal cual como ayer les contaba, salvo que al final no subí hasta Igueriben (el binomio estaba a sus infantiles años un tanto cansado) y el desayuno no fue en el Casino Militar de Melilla pero si la cervecita a medio día, el resto del guión como estaba previsto. Tras amanecer cruzando la siempre bella bahía de Alhucemas, alcanzamos la hoya de Annual poco antes de las 9 de la mañana hora española, una más que en Marruecos tras el ajuste horario tras el final de Ramadán. Empezaba ya a caer un sol de justicia y Tensamán cada año se ve más urbanizado, llamando la atención edificaciones de envergadura así como el imponente hotel Achbani Trade, que uno ni sueña encontrar por estos apartados lares. Señales de que Temsamán prospera, pregúntense ustedes por qué, aunque los accesos desde Alhucemas y la carretera por llamarla de alguna forma que baja hasta Ben Tieb, cruzando Annual, está cada vez más hecha polvo. En esta última localidad ha desaparecido hasta el nombre del lugar (Annual no existe) aunque sigue, colorista, el monolito con la imagen del emir del Rif y el “Monumento de la Victoria”, si bien un tanto pintarrajeado y sometido a cierto deterioro. Les adjunto traducción literal del texto en árabe, una retórica panegírica de hinchadas cifras (“decenas de miles de soldados”) alentada por la procelosa diplomacia paralela, de uso tan común y efectista en el vecino país:

Aquí se hallan una vez más los hijos del Rif, dando la bienvenida a las almas de los héroes muyahidines, en honor y respeto a su fe sincera y a su patriotismo eminente en dicha montaña que fue testigo de la batalla de de Annual, el viernes 21 de julio de 1921, entre un grupo de muyahidines liderados por el gran muyahidín Mohamed hijo de Ábdelkrim El Jatabi contra el ejército español colonizador, el cual constaba de decenas de de miles de soldados bajo las órdenes del general Silvestre. He He aquí donde surgió la verdad y decayó la falsedad, donde la fe de los muyahidines venció al colonizador inviinvencible, convirtiéndose en un ejemplo vivo del espíritu genuino de la resistencia del pueblo, el cual tuvo la lla admiración del mundo. Influyendo en un gran número de líderes populares como Ho Chi Minh en VieVietnam, bajo el lema: - La victoria de la colonización, aunque sea en un remoto territorio es una derrota para EN EL NOMBRE DE DIOS. EL CLEMENTE, nosotros. Y la victoria de la libertad en cualEL MISERICORDIOSO quier lugar es una victoria para nosotros. Cuantos grupos reducidos han vencido a - Las armas de los muyahidines son las arregrupos numerosos con la Gracia de Dios, batadas al enemigo, ya que son las únicas Dios siempre está con los pacientes. para matar al enemigo (ilegible).

- Su colonización es una sombra que desaparece ante la voluntad de los hombres, no de los pseudo-hombres. Presidente de la asociación: El Mansouri Benali Dicha placa fue colocada por la Asociación Cultural y Social de la Cuenca del Mar Mediterráneo para el eteeterno recuerdo de la batalla de Annual. 11 de julio de 1979 Traducción literal, ya digo. Por cierto que para acabar ya de rizar el rizo el apellido del tal Benali es, como no podía ser menos, El Mansouri, o sea “El Victorioso”. Todo suma en la propaganda, echando por mi parte en falta tan solo el llamamiento a la “yihad defensiva” lanzado conforme a la ley islámica (otra cosa era la política oficial del Estado marroquí, a cargo del Sultán) por Mohamed Ben Abdelkrim El Jatabi. Como saben, el miércoles 22 tuvo lugar en 1921 la desastrosa retirada de Annual que desencadenó el desastre precedida de los reveses de Abarran (1 de junio) e Igueriben, en los que la guarnición española (en la primera el oficial moro Haidra se pega un tiro con su última bala) se defiende bravamente y hasta la muerte. Entre las causas internas de la derrota (militares y políticas), suele obviarse una decisiva de carácter externo: la traición. No ya de las Mías de Policía Indígena (que por cierto llevaban meses sin cobrar) y que en general, al contrario de los fieles Regulares, chaquetearon en masa, no. Si no de las tribus presuntamente amigas, cuyos jefes todavía el 28 de junio habían asistido a una “fiesta de fraternidad hispano-musulmana” en Dar Quebdani mostrando públicamente


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

su adhesión a España, a la que asistieron los generales Silvestre y Navarro, organizada por uno de los felones de uniforme que, caja regimental en mano, compró su vida mientras sus tropas (a excepción del capitán Amador y los suyos) eran asesinadas tras rendirse: Silverio Araujo, coronel del Regimiento Melilla 59. La defección de las “harkas amigas” (y de las unidades indígenas) empezó en Abarrán, continuando luego imparable. Y mientras el 22 los efectivos concentrados en Annual empiezan a intentar escapar de su destino, en una retirada caótica y sin mando, los escuadrones del regimiento de Caballería Alcántara 14, al mando del Teniente Coronel Primo de Rivera cabalgan desde Dar Driuss para luchar hasta la extenuación y acabar sucumbiendo como unidad, cargando al paso con los caballos agotados, en el paso del Igán. En cualquier caso y como advertiría el heroico comandante Benítez, “la tropa nada

Recortes de Prensa

tiene que ver con los errores del mando”. Y en Marruecos en 1921 (en 1925 el ejército español era otro) al igual que en la guerra con los Estados Unidos en 1898 (Cuba y Filipinas), tal y como denunciaría Ramón y Cajal “no fracasaron ni el soldado ni el pueblo, que dio cuanto se le pidió, sino un Gobierno imprevisor... Fue el sacrificio de gran parte de una generación”. Es posible que, tanto en España como en Marruecos, algunos se pregunten porque me revuelvo regularmente con el asunto de Annual. La respuesta es sencilla: ¡porque para Marruecos la guerra del Rif no ha acabado! Si por un lado y oficialmente, sin decoro y ninguna vergüenza, desde Rabat (ahí confluyen todos los caminos, no se -equivoquen) se manda cada año al Alto Comisario de Antiguos Resistentes y Antiguos Miembros del Ejército de Liberación para hacer el papelón y celebrar “la victoria sobre los

37

españoles en Annual” (¡qué caradura tiene esta gente del Majzén!, la victoria fue de las insurgentes harkas-rifeñas, no del Sultán!), por otro y desde la digamos sociedad civil, peculiares asociaciones exigen reparación moral y económica por los daños sufridos por la población (cáncer) tras los bombardeos con gases tóxicos llevados a cabo por el Ejército español... por cierto después y no antes de Annual. En el Desastre de 1921 varios miles de soldados españoles fueron indignamente vejados, salvajemente torturados y cruelmente asesinados tras pactar su rendición confiando en el “amán”: en Dar Quebdani, Zeluán, Monte Arruit... ¡Claro que hay que recordar! Y luego se “quejan con absoluta demagogia de la guerra química, sin prueba científica alguna sobre sus efectos en la población actual. Haya salud. Visto.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 20 de julio de 2015 COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

La bandera de Bildu en Navarra Es bien conocido el entusiasmo tan emotivo que los separatista sienten hacia su bandera (la Estelada catalana y la Ikurriña vasca), lo mismo que hacia sus respectivos himnos (Els Segadors y el Gora ta gora); como también su fervoroso enaltecimiento independentista y el profundo amor “patrio” que tan a flor de piel les brota cuando están ante sus propios símbolos regionales que ellos no reconocen como tales, sino que los tienen como el símbolo más preciado de su “patria” o “nación”, quizá porque para los soberanistas no debe de existir mayor regocijo que el de estar en presencia de esa excelsa entidad superior con la que tanto sueñan, pero que jamás han llegado a tener. Sus símbolos separatistas es algo que les chifla y les deja pasmados tanto a vascos como a catalanes. Ninguna otra cosa les hace más feliz ni les produce tan sublime ternura. Y es que, no debe haber nada que se desee más que aquello que nunca se ha tenido; por eso nada tiene de extrañar

que, ante su himno y bandera les afloren tan efusivos sentimientos soberanistas con los que ellos tanto se regodean teniéndolos por delante. Al fin y al cabo, esa puede ser una de las formas que tengan de poder curarse el tremendo complejo que deben

sentir cuando ven que el digno territorio al que pertenecen nunca pasó de ser un mero condado o unos simples señoríos, máxime cuando la mayoría de las demás regiones de España estuvieron constituidas en reinos medievales, aunque teniendo todas las ideas claras y el sentimiento común de pertenecer y luchar por una misma “patria grande” en la

que tuvieran cabida todas las demás “patrias chicas”, como antes había sido la vieja Hispania romana y la España visigoda, y cuya obra de recuperación nacional culminaron en 1492 los Reyes Católicos. Llama la atención ver que ninguno de aquellos antiguos reinos de España siente hoy ni la más mínima afección separatista, que sólo se da en esos otros territorios que jamás llegaron a constituirse en reino, pero que ahora a toda costa quieren independizarse y romper España. Es curioso observar también cómo esos mismos separatistas cuyos símbolos regionales propios tanto veneran y enaltecen, luego, por el contrario, tan sectarios son que sienten inquina y aversión hacia la Bandera e Himno de España, que en tantos casos mancillan, vilipendian y ultrajan cuando los queman, pisotean o “pitan” públicamente. Hay un parlamentario nacional vasco al que, según en su día informaron los medios de comunicación, no se le ocurrió prestar mejor servicio ni reali-


38

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

zar mayor gesta que quejarse enérgicamente porque decía sentirse coaccionado al tener que pasar por la Plaza de Colón en Madrid ante la bandera española, con la cantidad de rodeos que pueden dar quienes no merezcan pasar por allí. Este “gudari” vasco, nacido a lo Chávez en Venezuela, es el mismo que en junio pasado se permitió llamar “chulo maleducado” al Rey Felipe VI en su blog y cuenta de twitter, que ello, por sí solo, dice ya bastante de la “buena educación” por él recibida. Y como parlamentario español que es, cobra el sueldo que le pagamos del Erario Público todos los españoles, sin que por ello sienta ninguna coacción. Todavía no se ha enterado que la Bandera española no sólo es igual de constitucional que las demás banderas autonómicas y locales, sino que es a la que corresponde su inexcusable presencia en actos oficiales y la preeminencia ante los demás símbolos regionales y municipales. Obsérvese, igualmente, cómo los secesionistas no sólo quieren tener en exclusiva ante sí sus propios símbolos, sino que intentan a toda costa hacerlos extensivos a los otros territorios limítrofes que ellos por su cuentan pretenden anexionarse. El último ejemplo se tiene en la reciente colocación de la bandera de Bildu en Navarra, que es ilegal e inconstitucional, con motivo de haberse constituido la actual legislatura autonómica y local. Y ello, a pesar de que el Tribunal Constitucional y los Tribunales Superiores de Justicia catalán y vasco les están continuamente dando con la Constitución y sentencias en las narices. Y otro elemento más que los soberanistas tienen en común es que en sus respectivos territorios las leyes, la Constitución, las sentencias del Tribunal Constitucional y de los demás Tribunales de Justicia sólo se aplican las que les favorecen, pero no las que les son adversas, que les importan un bledo, se las saltan a pie juntillas, se ríen y se mofan de ellas, pese a que el artículo 14 de la Constitución dispone que todos los españoles somos iguales ante la Ley. ¿Será esto último cierto? Más esta controvertida cuestión viene ya de bastante atrás. En 1868 el Gobierno vasco ya incorporó a su emblema «las cadenas» del escudo de Navarra, que luego se incorporaron al escudo de España tanto por Decreto de 2-02-1938 como en el Reglamento aprobado por Decreto de 2-01-1977, señalando que «el segundo de los gules con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y aspa, con un punto de sinople en abismo, es de Nava-

rra». Y en el Real Decreto de 18-12-1981, en el diseño o modelo oficial del escudo de España, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de 5-10-1981, aparecen incorporadas dichas cadenas en el «cuarto de gules o rojo, de oro puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color», porque representa la incorporación al escudo nacional del escudo de Navarra cuando ésta se integró en España. Es decir, “las cadenas” del escudo de Navarra, que también figuran en el escudo de España, a toda costa las quiere arrogar y utilizar el País Vasco para que en su escudo figuren no sólo Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, sino también Navarra con su llamado “Laurak-Bat”, cuyo símbolo reivindican como vasco, por creer que también le asiste el derecho a anexionarse Navarra. Restaurada la democracia, el 2-11-1978 el Consejo General del Gobierno Provisional vasco, acordó incorporar a su Estatuto de Autonomía dicho “Laurak-Bat” navarro. Pero la Diputación Foral de Navarra interpuso conflicto positivo de competencia nº 22/1982 instando al Tribunal Constitucional que anulara la parte de dicho Estatuto vasco que se refería a la utilización de dichas “cadenas”, por estimar que las mismas pertenecen en exclusividad a Navarra, solicitando que se declarara la competencia exclusiva navarra para disponer sobre el uso de su escudo de armas, se anulara el acto del Gobierno vasco de hacer uso del emblema que incluía el escudo de Navarra, y se dispusiera la eliminación y retirada de dichas cadenas del escudo vasco; cuyo símbolo navarro había sido aprobado por acuerdo de 22-01-1910 por la Diputación Foral Navarra, y después regulado su uso por acuerdo de 8-06-1927. Y el Tribunal Constitucional falló que la titularidad de la competencia controvertida corresponde a la Comunidad Foral de Navarra, declarando la nulidad de aquel acuerdo de 2-11-1978 del Consejo General vasco, ordenando la exclusión de “las cadenas” navarras del escudo vasco, por invadir y lesionar el ámbito competencial de Navarra. Sin embargo, el Gobierno vasco ha venido insistiendo terca y machaconamente tanto en utilizar los símbolos navarros como en anexionarse Navarra. En 2014 el Gobierno vasco colocó grandes paneles con anuncios turísticos en vascuence en la autovía de Leitzarán (A-15), en los que se gastó 91.000 euros, con el lema “Euskal Herria-Basque Country”, que incluyen el escudo de Navarra dentro de los seis territorios que los sepa-

ratistas vascos consideran que forman su “nación” vasca y recogen destinos turísticos de la Comunidad Foral como Leitza, Aralar y la Ciudadela de Pamplona. Por tal motivo, la Diputación Foral Navarra también interpuso otro recurso, esta vez ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que con fecha 24-02-2015 también dio la razón a Navarra. O sea, los separatistas vascos lo que es anexionarse toda costa Navarra y apropiarse de sus símbolos. Pero, si ahora damos un breve repaso la historia tanto de Navarra y del País Vasco, de ello no cabe sino concluir que los separatistas vascos - al igual que hacen los soberanistas catalanes - tratan de confundir a todo el mundo tergiversando y desvirtuando deliberadamente su propia historia, que nos quieren hacer leer al revés, presentándonosla como si Navarra hubiera pertenecido antes al País Vasco; cuando fue exactamente lo contrario, porque Navarra, como reino que fue, pero que ni el País Vasco ni Cataluña jamás llegaron a alcanzar, se constituyó como tal reino el año 924, cuando García Sánchez, hijo de Sancho Garcés, creó el reino de Nájera-Pamplona tras reconquistar Nájera, que luego con Sancho el Sabio pasó a denominarse Reino de Navarra. Por su parte, Álava fue primero absorbida por el Reino de Navarra y luego en el año 1200 pasó a formar parte del Reino de Castilla en virtud de capitulaciones por las que los vascos pasaron a ser vasallos del reino castellano, integrándose voluntariamente en el mismo. Y Vitoria y Guipúzcoa también fueron reconquistadas por Alfonso VIII de Castilla en 1199 y en1200 pasaron a pertenecer al reino castellano, conforme a lo acordado en el pacto denominado de “Voluntaria entrega” alcanzado entre la Cofradía de Arriaga y el Rey Alfonso XI de Castilla. Y si bien durante el siglo XII el País Vasco tuvo parte de su historia algo común con la de Navarra, fue porque el primero perteneció al segundo, pero no al revés como a toda costa se pretende; habiendo luego pervivido Navarra como reino hasta el siglo XVI que desapareció cuando Fernando el Católico la invadió coronándose Rey de Navarra y dejando definitivamente de ser dicho reino en 1841. Luego, durante la Edad Moderna, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y el Reino de Navarra se denominaron conjuntamente la región de Cantabria, en virtud del Real Decreto de 29-09-1847. Es cierto que en la Disposición transitoria cuarta de la vigente Constitución de 1978 se


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

recoge la posibilidad de que Navarra pueda incorporarse voluntariamente al País Vasco; pero eso, si llegara a darse, tendría que ser con el pleno asentimiento del pueblo navarro expresado democráticamente mediante referéndum. Y, al respecto, el 25-10-2003 el llamado “Plan Ibarretxe” pretendía incluir a Navarra dentro del territorio del País Vasco por considerar al territorio navarro como

Recortes de Prensa

integrante de lo que los separatistas llaman Eukal Herría (País Vasco, Navarra, territorio vasco-francés, etc). Y en aquella ocasión los navarros expresaron su total rechazo al Plan, dado que la incorporación que se pretendía era forzada, completamente al margen de la voluntad del pueblo navarro y sus instituciones, y arrogándose indebidamente los independentistas vascos una representación

39

de la que totalmente carecen. Aquel Plan fue abrumadoramente rechazado por el Parlamento español y, consiguientemente, el entonces lehendakari Ibarretxe se tuvo que marchar a su casa, que será lo que presumiblemente tengan que hacer, más pronto que tarde, los iluminados dirigentes separatistas catalanes que a toda costa quieren dinamitar España.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 26 de julio de 2015 LA CONTRA

MANUEL ABAD · Fundacion Machado

Trastornos ambientales El cambio climático, además de subir las mareas en los charcos, provocar tsunamis en desiertos que fueron mares, y hacernos padecer calores infernales (aunque algunos dicen que es el calor de todos los veranos), también parece haber afectado a cerebros que debieran estar bien equilibrados, del que con estas alteraciones climatológicas no se libran ni el ungido con la infalibilidad divina, como el mismo Papa; ni la clase política, donde el número de trastornados es inquietante. Al Pontífice ese desvarío, que suponemos transitorio, lo denuncia la idea de hacer fijas en el calendario algunas fiestas, hasta ahora movibles, como la Semana Santa, que dejaría de estar discrecionalmente en marzo o en abril (pienso que hasta podría coincidir en alguna ocasión con la ‘fiesta del borrego’), con lo cual se alteraría de un plumazo (nunca mejor dicho, pues sería inspiración del Espíritu Santo), la gran “Kermesse” que para Andalucía significa la Pasión de Cristo, que es arranque de otras celebraciones como la Feria, el Rocío, etc. De ocurrir lo que pretende el Papa, a los caballas ni les va ni les viene. Les daría igual. De todos modos, ya sabemos que cuando llega, se dan patadas en el culo por salir del istmo y no regresar hasta que María llegó a Éfeso. Claro que, si al final, la Semana Santa se celebrase en julio o agosto, que puede ser otra alternativa, entonces si que tendríamos un público asegurado, pues de los chiringuitos playeros se irían a la carrera oficial y hasta tendrían tiempo para entonar, a boca cerrada, el himno legionario. El temor de que los ceutíes se marchasen a Manilva, Estepona o Chiclana, no existiría que es lo que vienen haciendo antes de que

la “Borriquita” baje de San Daniel y atraviese el Foso. Pues bien, ante estos rumores (son rumores) que han salido del mismo Vaticano, los sevillanos se han puesto en guardia, de ahí que hermandades, cofradías, el gremio de hostelería y hasta el sindicato de vendedores ambulantes de globos, pirulís, gambas y quisquillas, estén considerando al Papa Paco, “persona no grata”, en el supuesto de cumplirse ese deseo suyo de venir para hacer el camino a Almonte y rebautizarse en ese Jordán, más folclórico que bíblico, como es el Quema. Y si lo de la Semana Santa es el comienzo del cambio, quién puede asegurar que este papa no lo proseguirá con la Nochebuena, declarando que Jesús, posiblemente, no naciera en diciembre, quizás en agosto; y no en Belén, sino en Pacaraima. Recordemos que Benedicto XVI, ahora gozando de una jubilación sin miedo a que se la rebajen, condujo al matadero, sin más, al buey y a la mula del pesebre. También en esto hubo respuesta airada de la Asociación de Belenistas Andaluces, multiplicándose ese año el número de las adorables figuritas, que se vendieron a precio de saldo. Con todas estas novedades, vayan ustedes a saber qué sería lo que, en verdad, le trajeron al Niño los Magos de Oriente. Por eso, a más de uno les he oído decir que, al fin, la historia, la arqueología y el sentido común han puesto en solfa el infantilismo de algunos dogmas y de ciertos relatos del Viejo y Nuevo Testamento, eróticos en ocasiones y tétricos en otras. Y si de lo espiritual nos vamos al campo de la política, qué decir de los trastornos ambientales (estos, nada pasajeros), como los que han

aflorado en la misma Esperancita Aguirre, la abuela vencida, haciéndola creer que es una enviada de Dios, para que inicie otra Cruzada (como la del Generalito), contra comunistas, anarquistas, republicanos, masones, judíos, gitanos y flamencos, que escribiría Eugenio Noel; o los que han hecho enfermar a Nuestra Señora de Cospedal, rabiosa de morderse los labios, no sólo por perder su corte feudal, sino porque su derrota la obliga a guardar en la cómoda , mantilla y peineta, esas con las que se lucía en el Corpus toledano, y que la hacía aparecer como una maja de postín. Por hoy me quedo con estos dos ejemplares femeninos, pero la lista es ampliable hasta el infinito con otros políticos nacionales y locales, pese a que sus mismos jefes de Partido, más de una vez pusieron en duda lo del cambio climático. Rajoy, incluso hablaría de un primo sevillano, que una vez le tranquilizó con eso de “cuán largo me lo fiáis”. Allá él y los incrédulos. ¿O acaso no es determinismo ambiental ese calenturón del peruano, nuestro Premio Convivencia (nunca lo cita cuando enumera sus galardones), que le ha provocado la exótica Isabel?, claro que esta pasión podría ser también prueba de que en la comedia humana, la gilipollez aumenta peligrosamente.


40

/ Julio 2015 / I.E.C. Informa

Recortes de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 27 de julio de 2015

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Las corachas de Ceuta Los portugueses, tras su conquista de Ceuta en 1415, utilizaron en ella el sistema defensivo de las “corachas”, y de ellos viene el nombre dado a las de Ceuta. Y es que, como siempre he dicho, el legado más importante y mejor conservado que tiene Ceuta lo recibió de Portugal, como bien sabemos todos a los que nos apasiona la rica historia ceutí. No en vano, Ceuta tiene una posición estratégica tan maravillosa y tan codiciada que es casi la única ciudad que tiene el privilegio de estar bañada a la vez por el Atlántico y el Mediterráneo. Es puerta de entrada y salida de Europa a África y viceversa. Une dos mundos, el Occidental y el Oriental, con sus correspondientes culturas. Es cruce de caminos y civilizaciones, y otra de las pocas ciudades del mundo en la que conviven cuatro culturas: cristiana, musulmana, hebrea e hindú. Y también tiene magníficos paisajes y preciosas vistas exteriores. Los portugueses dejaron una huella indeleble muy marcada en Ceuta, y luego legaron a los ceutíes y a España una preciosa herencia, como es la propia ciudad, todo un emporio de riqueza monumental en materia de fortificaciones que constituyen un rico tesoro patrimonial ceutí, sus construcciones, la grandiosidad de sus Murallas Reales, la cultura y la mentalidad occidental que también los lusitanos trajeron a la ciudad, las tradiciones, la idiosincrasia tan singular y su formas de ser y de pensar europeas, además de su buena gente. Tan es así, que hasta en materia de uso de corachas fueron los portugueses quienes reconstruyeron y fortificaron las viejas corachas árabes de Ceuta, que también forman parte del rico legado histórico que de Portugal recibieron los ceutíes españoles. Precisamente, este año se conmemora el 600 aniversario de la llegada de los portugueses a Ceuta. Y nada creo que en estas fechas es tan merecedor y tan de justicia como reconocérselo a Portugal de forma agradecida. Por eso hoy me voy a referir a las corachas portuguesas de Ceuta.

Por “coracha” hay que entender, según Leopoldo Torres Balbás en “La Alcazaba almohade de Badajoz.1941”: El espolón de muralla que, arrancando de la muralla general del recinto, avanza para proteger una puerta o aislar una zona inmediata, casi siempre a un río, y facilitar el acceso a éste y el aprovisionamiento de agua en caso de asedio a los defensores del recinto (coracha fluvial). Pero en 1954, Rober Ricart, en su trabajo: “Couraça et coracha”, dio un paso más incluyendo en la definición las corachas marítimo-terrestres, al definirlas, como: “Un espolón fortificado, más o menos perpendicular a la cortina de un recinto, que

avanza ya sea hasta la orilla de un río o del mar para asegurar de manera permanente las libres comunicaciones de la plaza”. Y Carlos Gonzalbes Gravioto, investigador tan relacionado con Ceuta y Málaga, en la revista “Al Qantara”, se refiere a “Las corachas hispanomusulmanas de Ceuta”. También se ha ocupado de las corachas portuguesas de Alkazarseguer, Tánger y Arcila. En la revista malagueña Jabea nº 34, bajo el epígrafe “Las corachas hispanomusulmanas de Málaga”, hace la siguiente clasificación de corachas: coracha marítima, coracha terrestre, coracha espigón, coracha muro, coracha doble muro, coracha espacio, coracha subterráneo, etc. Es decir, las corachas no sólo se utilizan para asegurar el suministro de agua durante un asedio, sino también como fortificación o defensa avanzada para repeler el ataque de un punto estratégico o ciudad que está sitiada. Y ya se sabe la cantidad de veces que Ceuta permaneció sitiada y los cercos que se le pusieron por Marruecos, que sólo

el sitio a que la sometió Muley Ismail duró unos 33 años. Las corachas comenzaron a utilizarse en territorio español por los almohades y los almorávides durante la Reconquista española, tras la invasión árabe; pero hay autorres que sostienen que también las hubo ya en la época preárabe. Los cronistas árabes Sahib alSala y el ceutí Al-Idrisi en el siglo XII citaban la “cawraya” (coracha en árabe) de Mérida, para tomar agua del río Guadiana. Como ya otras veces he referido, Mérida tiene construcciones monumentales y suntuosas romanas, árabes y visigodas. Sobre todo Roma, dejó en ella impresionantes acueductos, aun en pie, para surtirse de agua del pantano de Proserpina, que describen Al-Himyari e Idrisi. Dice el cronista árabe Al-Zuhri (s. XII) que en el espacio donde se ubican esos enormes acueductos figuraba como coracha la conducción de agua que corría hasta un lugar maravilloso llamado la Corachona, que en su parte central había unos arcos redondos sobre columnas y en la parte superior se excavaron conductos por los que el agua ascendía a una pila de mármol blanco de 80 codos. El agua vertía en ella desde aquella gran altura y encima de los arcos había habitaciones, salas y aposentos donde los reyes jazares y griegos se instalaban para contemplar la caída del agua, los jardines y vergeles que había alrededor”. Mérida es mi ciudad natal, aunque siento más como mi pueblo del alma a la cercana Mirandilla, donde me crié y pasé mi niñez; sin que ello suponga menosprecio para la romana Emérita Augusta, capital de la antigua Lusitania, cuando fue llamada la Segunda Roma. Y también hoy es la capital de mi querida Extremadura. En Mérida todo es cultura, arte romano, visigodo y árabe, que por todas parte se deja ver en sus suntuosos monumentos. Pero vayamos a las corachas de Ceuta. En la época árabe, según refiere Basilio Pavón Maldonado en “Corachas Hispanomusulmanas de Málaga. 1981”, el cronista Al-Ansari


I.E.C. Informa / Julio 2015 /

en su obra Ijtisar al- Ajbara, aunque dejó en 1408 una detallada descripción de la Ceuta de finales del siglo XIV y principios del XV, antes de la ocupación portuguesa en 1415, nada refiere sobre corachas ceutíes, sino que les da otra denominación. Su verdadero nombre de “coracha” lo tomaron de los portugueses, aunque éstos tampoco nos dejaran una descripción tan completa de las de Ceuta como la que recogieron con toda serie de detalles de las corachas de Tánger y Alcazarseguer. Federico Mendes Paula en su reciente “Posted by” de 12-052015, sobre “Fortificaçsoes portuguesas de Ceuta”, citando a Golzálbes Gravioto, dice en portugués: “A importancia de asegurar o abastecimiento por mar obrigaao reforço da couraça, na Praia da Ribeira”. Vemos que se está refiriendo al espigón sobre el que se asienta hoy el Club Natación Caballa. Por allí, al Sur de Ceuta (mar Mediterráneo), los portugueses construyeron un largo espigón, que también se introducía en el mar, llamado “espigón de la coraza baja”, a diferencia de otra coracha contigua llamada “coraza alta”, según aparece en el plano del año 1717 del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid. Luego, en la parte Norte de Ceuta (aguas del Atlántico), en otro punto se ven señalados dos espigones en las inmediaciones del Albacar que en dicho plano se denominan “espigones del Albacar”, cuando tanto Mendes como Gonzálbes Gravioto refieren que deberían llamarse espigones de coracha en el sentido de coracha-espacio como la de Tánger. Todavía la parte alta de la coracha malagueña que cita Pavón Maldonado se conoce como “La Coracha”, una antigua barriada malagueña de pescadores que ya no existe porque fue reformada y embellecida como corredor entre la Alcazaba y Gibralfaro. Sobre el citado Bury al-Ma, dice Pavón Maldonado: “Somos varios los autores que lo hemos comparado con el gran espigón terminado en torre metida en el Atlántico

Recortes de Prensa

de más de 500 metros con arranque en el ribat marroquí de Tit (...). A la derecha de la medina y su alcazaba, ya en tierra firme, se documenta una puerta de la coracha, tal vez por espacio arrabalero de esa parte, coracha de doble muralla, pasadizo o camino cubierto (...). Pese a los esfuerzos de Gozálbes Cravioto por probar la existencia de esta coracha valiéndose de los planos conocidos de los siglos XVIII, XIX y XX y poniendo por paralelo las corachas-espigones de Tánger y Alcazarseguer, no acabo de ver probada su presencia, aún teniendo en cuenta que en el plano de 1731 se señala con la letra Guna (sic) ´puerta de la coracha´, que aludiría no a punto determinado sino a una zona de la parte baja de donde partía el antiguo muelle de Levante, llamada coracha, a mi entender uso indebido de esta voz con que se conocía también un barrio a norte de la Alcazaba, según Pedro Antonio de Alarcón, e incluso una calle. Los espigones junto al mar en Ceuta, Algeciras y Gibraltar no tenían por qué definirse como corachas marítimas aunque lo rubriquen autores de la época y otros de nuestro tiempo”. Según Mendes Paula, citando a Gozálbes Gravioto, cuando los portugueses tomaron Ceuta, recibían continuos ataques marroquíes de los árabes, lo que les obligó a reforzar las corachas que encontraron y a construir otras nuevas. En 1514 el rey portugués Joâo III mandó a Ceuta tres especialistas en fortificaciones, Diego Boytac, Francisco Dancilho y Miguel de Arruda, que llegaron el 28-06-1514 para reforzar las murallas y modernizar el Baluarte de la Puerta de la Almina. Las obras estuvieron a cargo del Maestro Boytac y de Bastiao Luiz. Danzilho construyó una nueva coracha en la parte Norte, a fin de proteger la Puerta del Campo, junto a las Tarazanas, que llamaron “Coracha del Estrecho o Coracha Nueva”, luego demolidas las obras realizadas en el siglo XVI, siendo sustituida por el Espigón del

41

Albacar. También Danzilho reforzó la coracha que protegía la Playa de la Ribera, que con los árabes se llamó “Coracha de Barbasote”, que fue construida antes de la llegada de los portugueses entre 1331 y 1351. Otra coracha fue la de Ruy Mendes, llamada “Coracha de Santa María”. Luego estaba la “Coracha de Berbería o de Santa Ana”; ésta había sido construida entre los años 1331 y 1351 dentro del mar, llamándola Burj Al-Ma, según refiere el cronista árabe Ibn Mazurk. La mandó construir el Sultán Abu l´Hassan, quien también ordenó construir un puente desde la Costa hasta el castillo por el que podían pasar animales y comunicaba con tierra firme, para preservarse de los ataques del turco Barbarroja, tras haber atcado éste La Mamora produciendo un gran desastre. En la segunda mitad del siglo XVI, también trabajaron en Ceuta los portugueses Rodrigo Redondo, Duarte Coello, Joâo del Castillo y Diego de Arruda; éste y Benedetto de Ravena fortificaron a partir de 1541 el Frente de Tierra, al lado de la Almina, a partir de 1541. Esta obra fue proyectada por Benedetto y coordinada por Arruda bajo modelo italiano, con una barrera inexpugnable a la entrada de Ceuta al estilo de Mazagán. Para ella y las obras del Puente fueron traídos canteros portugueses de la comarca de Évora, y las terminaron en 1549, fecha en que se llenó de agua el Foso, hasta entonces de tierra firme. El rey Joâo III mandó tomar y derruir en 1549 la muralla del Afrag, llamada por los árabes Al-Jazira o Almansura, dado que desde ella éstos llevaban a cabo numerosos ataques contra los portugueses en Ceuta y era foco de inseguridad. Las obras de demolición comenzaron en 1550 y se prolongaron durante bastante tiempo. En resumen, los portugueses, con sus medios de defensas por el sistema de “corachas” y otras fortificaciones, hicieron de Ceuta una ciudad inexpugnable, cuyo valor estratégico todavía hoy conserva.


Otros Recortes de Prensa de Junio EL FARO DE CEUTA  Martes, 30 de junio de 2015

Ceuta recibirá “un flujo creciente de turistas” lusos el año del sexto centenario La llegada a Ceuta de los portugueses es la temática de una exposición abierta ya en Oporto J. A. CEUTA El cónsul general de Portugal en Andalucía, Ceuta y Melilla, Jorge Manuel Da Cunha Monteiro, prevé que este año, el del sexto centenario de la llegada de los lusos, “habrá un flujo creciente de turistas portugueses a Ceuta”, siendo “un factor de aproximación entre nuestros países y también un valor añadido para la economía local, porque va a aportar más visitantes y va a generar más negocio”. Por ello, las autoridades lusas están llevando a cabo una labor de difusión para favorecer el conocimiento de Ceuta. Una de estas acciones es la exposición que fue inaugurada en Oporto el pasado día 10 –Día de Portugal–. Se trata de una muestra sobre la llegada de los portugueses a Ceuta y estará abierta durante un año, para trasladarse a la ciudad autónoma en 2016. “Seguro que mucha gente de la que visite la exposición va a querer venir a Ceuta”, manifestó. Este es uno de los actos que se llevarán a cabo con motivo de este sexto centenario, como también lo es el partido amistoso entre

QUINO Da Cunha observa el Pendón Real junto al cónsul honorario Portugal en Ceuta, José Francisco Ríos Claro.

las selecciones sub 19 de ambos países, que se celebrará en la ciudad autónoma el próximo 8 de septiembre. El cónsul general de Portugal en el sur de España no quiso opinar sobre la disolución de la Fundación Crisol de Culturas, pero valoró la labor que ha realizado durante sus años de existencia. “Este trabajo ha tenido su importancia porque ha ayudado a desarrollar la conciencia de la importancia de esta fecha”, manifestó. Da Cunha se mostró seguro de que la sociedad civil desarrollará iniciativas para poner en valor el sexto centenario. El cónsul mostró su satisfacción y orgullo por la “excelente y magnífica” relación entre ambos países y también destacó “lo

bien cuidados que están los símbolos de la presencia portuguesa en este territorio, que están visibles en todas partes: en los símbolos de la propia Ciudad Autónoma, en el escudo, pero también en la gastronomía, las tradiciones y las costumbres locales”. El diplomático luso mantuvo encuentros con el presidente de la Ciudad, Juan Vivas; el delegado del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull; y el comandante general de Ceuta, Francisco Javier Sancho Sifre, así como con la Federación de Fútbol de Ceuta, con esta última para la organización del encuentro amistoso entre las selecciones sub 19. Además, participó e intervino en las X Jornadas Hispano Portuguesas ‘Inspección Tributaria y Aduanera’.



INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.