I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
www.ieceuties.org
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
1
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
e
NUEVA JUNTA RECTORA
l mes de noviembre ha sido muy importante para el Instituto de Estudios Ceutíes ya que el sábado 21 tuvo lugar la Junta General del IEC en la que intervinieron los miembros numerarios que son los residentes en Ceuta y los correspondientes que participan activamente desde otras ciudades. En las elecciones celebradas, los presentes eligieron a Rocío Valriberas Acevedo como Directora; Álvaro Velasco Aured, Vicedirector; Manuel Cámara del Río, Secretario; Luciano Alcalá Velasco, Tesorero; Simón Chamorro Moreno, Jefe de Publicaciones; Saúl Yubero Hierro, vocal de Extensión Cultural y Francisco Javier Martínez Medina, Vocal de Investigación. También resultaron elegidos como Decano de Historia y Arqueología, José Antonio Alarcón Caballero; Decano de Ciencias, José Luis Ruiz García; Decano de Arquitectura y Artes Plásticas, Alberto Weil Rus; Decano de Literatura y Música, María Jesús Fuentes García y Decano de Ciencias Sociales, José María Campos Martínez. Igualmente, durante esos días hemos asistido a una escalada de informaciones sobre Ceuta como si esta ciudad fuera la principal fuente del yihadismo en España. Las citadas informaciones muy variadas en su origen, se producen sobre todo a propósito del Barrio de El Príncipe, cuyo estado de abandono policial, inmobiliario y cultural, es responsabilidad de las distintas Administraciones Públicas, todo lo cual merece una reflexión.
Por otra parte, el presente boletín Informa contiene interesantes artículos publicados en la prensa local y nacional que tienen que ver con Ceuta. Y desde luego aparece una primera noticia sobre la inauguración en Lisboa de la exposición Historia de dos ciudades, referida a los años en que Portugal estuvo presente en Ceuta. Esa loable iniciativa de entidades culturales lusitanas y españolas, producirá en diciembre una serie de controversias y comentarios que trataremos en el número correspondiente.
Número 215 Noviembre 2015
José María Campos Decano de Ciencias Sociales
ÍNDICE
pags.
1. Noticias Nueva Publicación del IEC...............................................................................................
3
2. Relación de Recortes de Prensa . ...........................................................................
4
3. Boletines, Libros, Revistas
Suscripciones...................................................................................................................
5
4. Donaciones ................................................................................................................... 5 5. Detalle de Recortes de Prensa ............................................................................. 7 6. Titulares de Prensa .................................................................................................... 63
1. Noticias Nuevas Publicaciones del IEC El amor en la mujeres en una sociedad multicultural como Ceuta Autora: Patricia Gómez Losada Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 104 páginas Colección: “Tesinas y trabajos de grado” Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-16595-02-0
Según Sternberg el amor puede ser entendido como un triángulo formado por tres componentes: pasión, intimidad, y compromiso. Dependiendo del grado en que se manifieste cada componente se obtendrá un tipo de amor diferente. Puede ser aplicable en cualquier cultura. El objetivo de este trabajo es medir los componentes pasión, intimidad y compromiso de los grupos socioculturales de origen cristiano y musulmán.
Influencia de la ingesta de bebida azucarada o agua en las pruebas de bienestar fetal Autor: Francisco Javier Muñoz Vela Edita: Instituto de Estudios Ceutíes 2015 70 páginas Edición:digital en CD-ROM Formato: PDF. Ilustrac.: color ISBN:978-84-16595-01-3
La valoración del bienestar fetal mediante la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal se centra en los patrones normales que nos indican un buen funcionamiento de la actividad de cada feto. Estimular al feto mediante la administración oral de agua o una bebida azucarada a la madre, podría ser útil en combinación con otras pruebas complementarias de estimación del bienestar fetal, para disminuir el tiempo necesario en obtener una prueba de monitorización fetal normal.
Efectividad de una intervención de educación para la salud de la matrona en el entorno escolar, familiar y comunitario en niños para la reducción del índice de masa corporal Autora: Beatriz Mérida Yáñez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes 2015 86 páginas Edición:digital en CD-ROM Formato: PDF. Ilustrac.: color ISBN:978-84-16595-03-7 La obesidad infantil es un problema importante en salud pública. Por ello, se propone realizar una intervención de educación para la salud en la población infantil y juvenil, aplicando las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, para prevenir el sobrepeso/ obesidad y comprobar su efectividad frente a la educación habitual. La intervención educativa se aplicará en tres ámbitos: escolar, en el hogar familiar y a nivel comunitario.
Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC.
2. Relación de Recortes de Prensa De camino al más allá. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 01.11.15 Orígenes de la antigua población de Ceuta. Antonio Guerra Caballero / El Faro de Ceuta 02.11.15 Basílica Tardorromana, la gran desconocida. / Noticia. El Faro de Ceuta 03.11.15 Funcionarios de Interior crean la Asociación 'Afectados por Hacienda'. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 04.11.15 Defensa a los funcionarios de Hacienda. / Noticia. El Faro de Ceuta 05.11.15 Una visita a Urgencias. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 08.11.15 Colegio San Agustín. Intento de compra, asalto, masonería... Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 08.11.15 El fiasco del 600º Aniversario. Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 08.11.15 El expediente Picasso sobre Annual. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 08.11.15 "Una de las razones por las que he aceptado es para ayudar a Ceuta". / Entrevista. El Faro de Ceuta 10.11.15 Nuevo policia nacional herido por otra avalancha en el Biutz. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 11.11.15 Abogados jóvenes. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 15.11.15 Y salió Ceuta. Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 15.11.15 Un problema de seguridad nacional. Luis de la Corte Ibáñez. / ABC 15.11.15 Centenario de la bandera de Marruecos. Juanjo Florensa. / El Faro de Ceuta 15.11.15 Noches en Bib-Rambla. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 16.11.15 Recargar las pilar en Extremadura. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 16.11.15 Los investigadores sanitarios de Ceuta, implicados en el avance de la ciencia. / Noticia. El Faro de Ceuta 17.11.15 Ben Lahmar realiza en el Museo una demostración de pinceles. / Noticia. El Faro de Ceuta 17.11.15 Los ceutíes elegirán entre ocho candidaturas en la generales del 20 de diciembre. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 19.11.15 El miedo. Juan Luis Aróstegui. / El Faro de Ceuta 19.11.15 Franco, desalojado del Salón de Plenos. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 20.11.15 Gozalbes hace un recorrido de la conquista portuguesa paso a paso. / Noticia. El Faro de Ceuta 20.11.15 Rocío Valriberas Acevedo ya es la directora responsable del IEC. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 22.11.15 No tenemos suerte. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 22.11.15 COPE-Ceuta cumple 25 años. Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 22.11.15 El ceutí Diego Canca. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 22.11.15 El horizonte contemplable y los contenciosos de la Diplomacia Española. Ángel Ballesteros. El Faro de Ceuta 22.11.15 Ataques al Cristianismo. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 23.11.15 '150 años de fotografía en Ceuta'. / Noticia. El Faro de Ceuta 25.11.15 Islam y fanatismo. Jerónimo Páez. / El País 25.11.15 Marruecos estudia limitar el paso sin visado solo a los nacidos en Tetuán y su provincia. Noticia. El Pueblo de Ceuta 25.11.15 El Instituto Elcano aconseja a España involucrarse en la selección de imames. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 25.11.15 Un siglo y medio ceutí, a través de fotografía. / Noticia. El Faro de Ceuta 27.11.15 Interesantes intervenciones y acuerdos en la Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes. Instituto de Estudios Ceutíes. / El Faro de Ceuta 27.11.15 El Instituto de Estudios Ceutíes crea una nueva Sección de Literatura y Música. / Noticia. Ceuta al Día 27.11.15 Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 27.11.15 Un centenario imposible. El 'Teatro Cervantes' se inauguró en 1915. Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 29.11.15 Franco y el Santo Grial. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 29.11.15 Vivas abrirá en Portugal la muestra 'Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciudades'. / Noticia. El Faro de Ceuta 30.11.15 El himno nacional y la lección de los franceses. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 30.11.15 Vivas asiste en la capital lusa a la apertura de la muestra Lisboa 1415. / El Pueblo de Ceuta 30.11.15
3. Boletines, Libros, Revistas...
Suscripciones: Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
4. Donaciones Donación de André Teixeira: - O Castelo de Almeida. Arqueologia de um espaço de guerra multissecular. Catálogo da exposição. Câmara Municipal de Almeida. Junho de 2013.
Donaciones de Luciano Rodríguez Díaz: - Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). (Aprobado por el orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo). Sanidad 2015. Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad: * Volumen 5 "Enfermería Maternal y del Recién Nacido II. Parte 2. Complicaciones en el trabajo de parto y alumbramiento. Problemas de salud en el puerperio. El recién nacido con problemas de salud. * VOLUMEN 6 "Enfermería de la Mujer y de la Familia. Parte I. Cuidado de la salud reproductiva de la mujer. Epidemiología y demografía en salud reproductiva.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
6. Recortes de Prensa EL FARO DE CEUTA Domingo, 1 de noviembre de 2015 LA CONTRA
Manuel Abad · Fundacion Machado
De camino al más allá Nadie quiere morirse, aunque vivir en este mundo cada día, es más denigrante. Salir de éste e ir al otro, del que siempre nos han hecho creer que es como Isla Mágica o Disney World, es caer, estúpidamente, en el espejismo de una imagen, de tartita de cumpleaños, con la que convivimos desde que somos sacados del mismísimo útero. Y siguiendo con lo novelesco, también nos han contado que iniciar el camino al más allá, es como traspasar una puerta y emprender un viaje al que, en verdad, nos llevan, pues ninguno lo hace por propia voluntad, a no ser que la desesperación nos enloquezca y a la existencia no valga la pena dedicarle un segundo. Son momentos excepcionales donde transgredimos las normas, claro que si de lo que se trata es de evadirnos, como hacían los románticos, no hay que tomárselo tan a pecho, pues ahí están los alucinógenos para echarnos una ayudita. Tomar la autovía (ésta no empieza en la Marina ni acaba en Rabat) que nos conduce al más allá, es como agregarse a la Ruta Quetzal, el chollo, desde hace años, de la familia De la Cuadra Salcedo; o mejor, subirse al divertido tren de las escobas, el de las ferias, y que las continuas sorpresas sublimen nuestras culpas. Visto así el viaje a emprender, hasta puede resultar divertido. Pero sin olvidar nunca lo trascendental del hecho de morir, pues es la mayor experiencia que es ser humano tiene de la soledad. El que muere, siempre se sentirá solo, por muchas plañideras que en esos momentos acompañen al duelo. En ciertas culturas, el viaje a Ultratumba se explica como si penetrásemos por una
grieta estrecha de una escarpada roca (otro útero), o no adentrásemos en un cráter. A donde vamos, no existe el tiempo y abundan las encrucijadas, que son las que ofertan las opciones a elegir. Por eso, el viajero, su espíritu, ha de ser muy cauto ante las pruebas a las que va a ser sometido. De ahí que, todavía vivo, deberá conocer las ofertas de transporte (el monopolio lo poseen las navieras, basta recordar al barquero Caronte), y hasta disponer de una cartografía donde estén señalados los pasos a seguir, las paradas obligatorias y las diversas fronteras. El mundo de los muertos, recordémoslo, mucho más que el de los vivos, está lleno de trampas que el alma debe sortear si lo que le interesa es alcanzar, cuanto antes, la otra
orilla. Son en estas recomendaciones donde las religiones y los cancerberos que las gestionan, desde la cristiana a la musulmana, hacen su agosto, ofreciendo, como las actuales agencias, las ofertas tentadoras para ese crucero que nos llevará a la isla de la Felicidad. Y es aquí, en este negocio, donde truhanes, embusteros y fulleros se enriquecen, editando las consabidas estampidas de lo que podemos encontrar: castillos como los de la Cenicienta o Blancanieves, con puertas de perlas, calles asfaltadas de oro, ángeles ambiguos que tocan el arpa y miles de huríes, efebos, etc., ofreciéndose como mercancía humana. Así se inventan el Paraíso. Mas, por el contrario, al viajero que no le acompañaban sus virtudes, sino sus vicios, por desgracia le retendrán el visado para continuar el peregrinaje, obligándole a permanecer en los umbrales de ese lugar que llaman Hades (el infierno), conviviendo con demonios verdes, porteadores de tridentes, vigilantes de altas murallas, coronadas por concertinas. De las profundidades del Averno, oirán como salen insufribles alaridos emitidos por ladrones, corruptos, asesinos, tiranos. Es la noche oscura del alma, donde el espíritu se batirá con sus fuerzas al mal, que al ser derrotado, le dejará libre para mostrarse grandioso, radiante, ya sin miedo y sin complejo alguno de culpabilidad. El detergente empleado para lavar nuestras culpas ha sido de calidad. Una vez más, se demuestra que la benevolencia de los dioses es infinita.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
7
EL FARO DE CEUTA Lunes, 2 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Orígenes de la antigua población de Ceuta Como es sabido, en la zona del Norte de África, antes de ser invadida por los árabes en el siglo VII, convivieron sus primeros pobladores autóctonos, los bereberes, con los cristianos. Tras la ocupación árabe, fueron expulsados los cristianos, mientras que los bereberes opusieron en principio resistencia hasta el punto de que 50 años después de la invasión todavía libraban fuertes combates contra los invasores; pero, luego, los bereberes terminaron pactando su coexistencia con los árabes, hasta que los primeros terminaron convirtiéndose al islam. Pues bien, según el geógrafo e historiador árabe Al-BakrI, algo parecido sucedió en Ceuta, de la que Al-Bakri nos dejó noticias sobre el asentamiento de tribus y pueblos en la Ceuta islámica. Refiere que los árabes hicieron un pacto con los bereberes ceutíes de los que obtuvieron permiso para establecerse en la ciudad. Más tarde los árabes llegados fueron expulsados de ella por las tribus bereberes de Tánger, y Ceuta quedó entonces abandonada y en ruinas, sin más habitantes que los animales salvajes. Un miembro de la tribu de los Gumãra, politeísta, se instaló en Ceuta y adoptó el islamismo. Se llamaba Maszw y se convirtió en señor de Ceuta. Bajo el dominio de esta familia, una multitud que huía de Qalsãna o Qalina (posiblemente Jerez de la Frontera) por la miseria y escasez, se asentó en Ceuta y construyeron casas en terrenos compradas a los bereberes. Pese a la introducción de esta etnia extraña, la ciudad siguió reconociendo la autoridad de los idrlsíes que entonces gobernaban todo el litoral norteafricano. En la descripción de Al-Bakry la cuestión es saber si, tras esa última venta de viviendas en Ceuta, todos los árabes abandonaron Ceuta o si algunos permanecieron conviviendo con los ocupantes llegados. El mismo geógrafo, afirma que la población
de Ceuta la componían árabes de la tribu de Sidf y bereberes. La revuelta del Arrabal de Córdoba en tiempos de Al-Hakam y la persecución de mozárabes llevada a cabo por Abd al-Ratman II aportaron emigrantes a Ceuta, sin perjuicio de que otros núcleos importantes pasaran a Fez, donde crearon el barrio andalusí. Bajo el dominio de los almorávides se rompió el clima de tolerancia en Al-Andalus. Los mozárabes angustiados pidieron ayuda y se organizó una expedición por tierras de Al-AndaIus, de la que regresaron con miles de mozárabes que repoblaron las tierras recién conquistadas del Valle del Ebro. Los mozárabes que quedaron en territorio andalusí tuvieron un triste destino. A petición del Cadí de Córdoba Ibn Ruzd, el emir almorávide All Ibn Yusuf decretó una “MJu” por el que se deportaba a los mozárabes al Norte de África. Esta medida también fue en contra de los judíos. Ambas etnias se dispersaron por los diversos lugares. Se cree que muchos judíos consiguieron pasar a los reinos cristianos. Los mozárabes deportados desaparecieron como minoría. Algunos de ellos pasaron a engrosar la población de Ceuta, Estos andalusíes estaban más pre-
parados que los norteafricanos, lo mismo para el cultivo y explotación de la tierra que en labores artesanales. Ibn Jaldün cita las fortalezas de Al-Dlwa y la de Alúdãm como bastiones del territorio de los gumaries. En la época de los almohades, abrazaron su doctrina y unieron sus fuerzas a las de Abd al-Mu’min para sitiar Ceuta. Pese a la defensa encarnizada que hicieron los ceutíes dirigidos por el célebre cadí Iyáf, la plaza fue conquistada, Los gumáries recibieron un trato de favor por parte de la dinastía almohade por la ayuda que prestaron en esta empresa. El cadí Sbl cuya piedad, coraje y rango como magistrado le habían valido el cargo de Gobernador, mandó su sumisión a los almohades tras la conquista de Fez, en Mayo de 1146. Fue más tarde, cuando Ceuta se sublevó contra el gobernador Yfisuf, uno de los cincuenta, impuesto por Abd al- Mumín en el año 1148. Esta revuelta fue dominada y el cadí lyáf fue deportado, muriendo en el exilio en Marràlcuk. En la división administrativa de su Imperio realizada por Abd al- Almumin, el territorio de los gumíes formaban una unidad conjunta con Ceuta, Tánger, Tarifa, Algeciras y Malaga. Al decaer el poder almohade bajo la presión de los benimerines. Los gumíes se enfrentaron a estos últimos, no aceptando su dominio y contagiando a los ceutíes, que también rechazaron a esta nueva dinastía, haciéndose independientes bajo el mandato de Abü-Qãsim al-AzafT. Continúa diciendo Ibn Jaldüm. que esta situación cambió con el transcurso de los años: por luchas intestinas entre gudries, éstos se debilitaron y fueron dominados por los benimerines. Ceuta, privada de la protección que le brindaba el hlnterland. tuvo que aceptar la solución de pagar tributo a las beninimerines y mas tarde pasó a su dominio. De estos datos se deduce que, aunque la población de Ceuta no era gumíes, mantenía un estrecho con-
8
Recortes de Prensa
tacto con ellos y su postura política representaba una simbiosis entre ambos pueblos. Refiere Al-Yanasti que en el momento en que temió una ocupación genovesa de Ceuta, recurrió a los bereberes para imponerse y expulsarlos. Las relaciones económicas entre ceutíes y gumãríes no son conocidas con detalle. Ba,jo el dominio de los benimerines, consta que el sultán acordó concederles una dotación anual sobre los productos que se comerciaran por la Aduana de Ceuta. Puede pensarse que estas relaciones comerciales estaban trazadas entre la economía de un puerto de importancia y la de unos asentamientos serranos en el hinterland de la ciudad, centradas en el trueque de productos naturales, de los que carecía Ceuta, a cambio de los manufacturados que no tenían los gumies. Por la zona Oeste,la tribu bereber de los mamùda de la vecina de Ceuta y su fortaleza era Qagr Mafida o Qa~r al-Awwal (Alcazarseguer). Esta tribu, al igual que los gumãríes, formaban parte de la gran tribu bereber de los Azdäyâ. Ocupaban un extenso territorio en la zona montañosa de los confines del Estrecho. Su núcleo principal lo integraban los masmúdas del Sur, habitantes de las montañas del Atlas. Según Ibn Jaldúm, desde los primeros tiempos del Islam, se distinguieron por su celo e inclinación a la religión musulmana y por su hostilidad contra los no musulmanes. Fueron más tardes los grandes impulsores del movimiento almohade. Al-Himyar informa que fueron los masmüda quienes destruyeron unas fortificaciones, que defendían los alrededores de Bullones, seguramente para dominar ese oasis de fertilidad tan alabado por los geógrafos musulmanes y que lindaba con su territorio. Abd al-Rnhmãn III, en el siglo X, cuando dominó Ceuta, también ocupó Bullones y mandó reconstruir la muralla, pero los masmudas nuevamente la destruyeron y se opusieron a la ocupación omeya. Con el triunfo almohade, los masmudas, no sólo
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
mantienen sus antiguos territorios, sino que se extienden por las llanuras. Existían en la población de Ceuta del Siglo XIII distintos elementos étnicos y clases sociales que quizá interese conocer. Eran los siguientes: a) El grupo de origen árabe que constituía una élite en la sociedad, respetado y considerado por el resto de la población. Era una aristocracia de cuna, que solía ostentar prestigiosos cargos jurídicos, religiosos y docentes, Todo ciudadano que se preciara, trataba de enlazar su nombre con una nisba árabe. Su lengua era el árabe. A la cabeza de este grupo se encontraban los “chorfas”, descendientes directos de Idris, y por tanto, del Profeta. Se aposentaron en Ceuta procedentes de Sicilia. Fueron bien recibidos y honrados por Abú-Qãsin al-AzùfI, que era el personaje principal. Gozaban de un gran prestigio religioso y el pueblo los veneraba. Los azafíes ceutíes se esmeraron en proporcionarles toda clase de comodidades y les dedicaron una alta consideración, llegando a emparentar por matrimonio ambos grupos. (Abü l-Qásim al- Azúfl, fue rey independiente de Ceuta entre 1249 y 1278). b) Grupo de procedencia andalusí, muy diversificado en cuanto a su origen, pues unos descendían de antiguos hispanogodos, otros de bereberes y otros de sirios. Tenían en común la similitud de costumbres adquiridas en sus años de permanencia en Al Andalus y una mejor preparación y educación en todos los sectores, ya fuera
artesanal, agrario o intelectual. Su lengua también era el árabe, pero con infiltraciones latinas. Era el grupo más numeroso y sus profesiones abarcaban distintas facetas. Se ocupaban de los oficios llamados nobles, como libreros, trabajadores de cueros, joyeros y tejedores. Otros eran .juristas, escritores, lectores en mezquitas, etc. c) Grupo bereber gumari y masmüdi. poco importante dentro de la ciudad, puesto que preferían mantener su vida y costumbres tribales, pero con el que existían continuas relaciones de comercio. Los ceutíes recelaban de este grupo y por eso las defensas de la ciudad, en la zona del istmo, seguían siendo fuertes. Su lengua era el tamaziight, con mezcla de arabismos, d) Minoría judía. En el Siglo XII, existía una floreciente colonia de judíos en Ceuta, al parecer dedicada a actividades comerciales con las ciudades mediterráneas cristianas, especialmente con Génova y puertos de Ia Corona de Aragón. La persecución almohade hizo desaparecer nominalmente a esta etnia. Algunos se convirtieron oficialmente al Islam, para salvar su vida y hacienda; otros marcharon hacia Oriente, como Maimónides y su discípulo el ceutí Ibn Aknin. Por una u otra causa los judíos desaparecieron de Ceuta. A mediados del Siglo XIII, bajo el clima de comprensión y permisividad de la Ceuta azafí, reaparecen y reanudan sus prácticas comerciales, principalmente con Marsella. Fez fue un importante núcleo .judío en estrecha colaboración con sus correligionarios ceutíes. e) La minoría mozárabe y cristiana presenta unas complejidades difíciles de aclarar. En el Siglo XIII, se hablaban hasta siete lenguas de cristianos en el puerto de Ceuta: castellano, catalán-aragonés, portugués, genovés, pisano, marsellés y un séptimo no identificado. Estos mozárabes podrían ser descendientes de los que en el Siglo XII fueron deportados por orden almorávide
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
9
EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de noviembre de 2015
Situada a extramuros de la ciudad antigua, su ubicación hace pensar que fue una edificación funeraria suburbana
Basílica Tardorromana, la gran desconocida
La pesca durante la época romana La importancia de la zona del estrecho como zona pesquera se conoce desde tiempos remotos. El alto número de especies se debe a la abundancia de nutrientes a consecuencia del choque de aguas del Atlántico y el Mediterráneo. Además, el tránsito estacional asegura capturas notables en muchas ocasiones. Por otra parte, su configuración geográfica provoca un ‘efecto embudo’ que favorece un elevado número de capturas. En época romana había una actividad pesquera orientada al consumo local y otra a mayor escala destinada a la elaboración de salsas de pescado para su exportación. Las redes y anzuelos eran los utensilios usados para las capturas. El ánfora era el contenedor principal en los transportes de aceites, vino, cereales o salazones a través de ríos o mares. Una vez llena el ánfora, se sellaba su boca con una tapadera o un fragmento de cerámica.
M. MANCEBO
La industria de las salazones de pescado en
Plano de la edificación, parte de un bajorrelieve y sepulcros de época romana que muestran la disposición en la que eran enterrados los fallecidos.
la Hispania romana tuvo un fuerte desarrollo.
Jesús Carretero CEUTA Los primeros testimonios del hombre en Ceuta son antiquísimos. Uno se pierde en la Prehistoria cuando trata de situar en el tiempo el abrigo de Benzú, que parece que fue ocupado estacionalmente por algunas comunidades de cazadores. Muy cerca del abrigo de Benzú está la Cueva, utilizada por grupos neolíticos a los que se sitúa en el sexto milenio antes de Cristo. Dejando de lado interpretaciones de distinto signo, lo que se acepta por parte de todos los expertos es que en nuestra ciudad hay alguna presencia residual de ‘industria’ de piedra de época neolítica. Los primeros datos sobre una ocupación estable en el istmo de Ceuta son de finales del VIII a. J.C. o comienzos del VII. Se han recuperado algunos elementos de tipo fenicio, como cerámicas a mano, platos de barniz rojo, ánforas o lucernas. De todas formas, no nos vamos a ocupar ahora de eso. Vamos a abordar un capítulo más cercano a nuestros días: La Basílica Tardorromana. Estaba situada a extramuros
La distribución de mercancías por vía marítima hizo que los barcos llevaran sus bodegas
de la ciudad antigua, fuera de sus murallas, lo que nos lleva a la idea de que fue una basílica funeraria suburbana, de una sola nave, rematada en ábside semicircular, con un área de 240 metros cuadrados. Ceuta debió ser una importante ciudad tardorromana, con un nombre heredado de dos términos latinos ‘septem fratres’, término que proviene de las siete colinas que se debían vislumbrar desde el mar.
repletas, especialmente, de ánforas salsarias. La factoría de salazón de Ceuta fue la principal actividad económica del asentamiento, durante la época romana. Hubo instalaciones con cinco conjuntos de piletas de salazón de pescados. El salvamento es uno de los productos elaborados en estas factorías. Otro, los salazones, se preparan con trozos de pescados grandes o pescados completos de menor tamaño. En ambos casos se conservaban en sal. Las salsas se realizaban mezclando en
Cristianismo Desde un punto de vista histórico, el nacimiento del cristianismo es muy reciente. Su difusión fue lenta, progresiva y problemática en sus orígenes. En los siglos II y III era una religión proscrita y perseguida. Más tarde, en el siglo IV, será ya aceptada y permitida debido a la fuerza que podía aportar, especialmente en tiempos de Constantino. A finales del IV llega a ser la religión del Imperio Romano. Será de aquí, de esta época, desde donde lleguen hasta nuestros días más restos del arte paelocristiano. Los últimos momentos de Roma, desde la dinastía de los Severos hasta la llegada
determinadas proporciones sal y pescados. Durante la época imperial, el garum fue el producto más famoso y apreciado entre las salsas de pescado. Las zonas con mayor producción y prestigio se encontraban en las costas del estrecho de Gibraltar. En cuanto a la comercialización de los salazones, hubo un fuerte desarrollo en esta zona del Estrecho por sus condiciones naturales, que la convierten en un lugar óptimo para la pesca y que dispone de sal, un elemento imprescindible para esta actividad. El gran auge de la industria salazonera en este punto del Mediterráneo tuvo lugar especialmente a partir de la época de Octavio Augusto.
10
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Basílica y necrópolis Desde los primeros siglos del cristianismo la oración se dirige hacia oriente. Este hecho condiciona la disposición de los edificios litúrgicos, que se planifican de oeste a este. Sin embargo, la basílica tardorromana de Ceuta, al igual que otros edificios de Hispania y de África, no está orientada según este precepto. ¿Por qué? Puede ser por su origen funerario y no eucarístico. No obstante, también se M. MANCEBO puede explicar por la existencia de una Recipientes utilizados para el transporte de distintas segunda fase de la construcción, con Costumbres funerarias mercancías. añadidos, desde de un núcleo venerado Los romanos tenían por costumbre situar sus necrópolis a orillas de las calzadas, difunto se realizan inscripciones consagradas como testimonio del martirio. A partir del siglo II de nuestra era, la incien la salida de las ciudades. Nos encontra- a los dioses manes. Todas las personas, mos con una gran diversidad de tumbas, incluso las más humildes, deseaban poseer neración fue sustituida de manera progresiva por la inhumación en fosas o en sarcófagos. un dato muy a tener en cuenta porque para una sepultura y unas exequias. En Ceuta se han documentado dos De esta práctica tenemos restos y pruebas esta cultura era importantísimo proporcionar al difunto una tumba o un sepulcro en el que ‘cementerios’ a ambos lados del istmo. Uno en la basílica tardorromana de Ceuta, donde su espíritu tuviera una morada. Los romanos en los alrededores de la Basílica y otro, una se ve claramente cómo la inhumación fue estaban convencidos de que la actividad vital necrópolis del siglo III, en las puertas del una costumbre que también llegó a nuestra ciudad. continuaba tras la muerte. Para recordar al campo. del Islam, es la denominada tardoantigüedad, que abarca del siglo IV al VIII de nuestra era. Estamos en una época de cambios, de convulsiones, de crisis económicas y muy especialmente de problemas fronterizos. Finales del IV es una época de migraciones, con diversos cambios. Más tarde Ceuta fue conquistada por los bizantinos y ocupada por los visigodos. La andadura ha sido larga.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 4 de noviembre de 2015
Funcionarios de Interior crean la Asociación ‘Afectados por Hacienda’ Aglutina a afectados por la presión de Hacienda en torno a la permanencia en Ceuta durante un mínimo de 183 días, con multas muy elevadas por cada año, CEUTA A.M. La presión de Hacienda sobre funcionarios en torno a las permanencias en Ceuta durante mínimo de 183 días, con multas muy elevadas por cada año, ha provocado que muchos de éstos, la mayoría pertenecientes al Ministerio del Interior, hayan constituído el pasado 27 de agosto, la Asociación ‘Afectados por Hacienda’, cuyo fin es “erradicar este tipo de corrupciones administrativas, en las que se reescriben leyes, se niega cualquier posibilidad de defensa del contribuyente, se le aplica procedimientos inadecuados, se maltrata al ciudadano en cuanto a la nula atención recibida por los funcionarios de esta delegación, se señala injustamente como defraudador a quien sirve a la sociedad con su trabajo y, en definitiva, se atropellan los derechos más fundamentales del ciudadano”, según apuntan su presidente.
En la actualidad existen casi 300 preinscripciones para formar parte de esta asociación tan sólo en Ceuta. El 90% son funcionarios de prisiones, guardia civiles, policía nacional, pero también hay funcionarios de área de Sanidad y otros sectores, que se están viendo afectados por la decisión tomada desde Hacienda de eliminarles la deducción del 50% en la declaración de la renta que se tiene como beneficio por residir en Ceuta e imponerles sanciones muy levadas. Residencia habitual en el territorio de una comunidad Desde la asociación manifiestan que “hemos visto durante muchos años que hablaban de que los funcionarios tienen que residir aquí 183 días. Ese es uno de los motivos de nuestras denuncias porque es totalmente falso. Nosotros nos vamos directamente al artículo 72 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre sobre el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas, que es el famoso artículo que tienen escondido y que no quieren aplicar. Ellos hablan del artículo 9 de IRPF, pero ese artículo de 183 días es para ser residente en España y que nosotros sepamos, Ceuta forma parte de España. En este sentido, señalan que “no se discute si somos residentes en España o fuera, sino si somos residentes en una determinada comunidad autónoma. Y eso viene reflejado en el artículo 72, donde no se dice nada de 183 días. Simplemente dice que es una persona residente en la comunidad autónoma donde haya permanecido más tiempo”. A este respecto, la asociación defiende que el Artículo 72, que trata sobre la ‘Residencia habitual en el territorio de una Comunidad Autónoma’, indica que “a efectos de esta Ley, se considerará que los contribuyentes con residencia habitual en territorio español son residentes en el territorio de una Comunidad Autónoma cuando permanezcan
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
conocer la Agencia Tributaria es el número de Comunidades Autónomas en las que ha permanecido el contribuyente, incluido el extranjero, para poder determinar el número de días computable a efectos de residencia, dado que no hay un número concreto de días en los que se deba residir en un determinado territorio”. Por ello, la Asociación defiende que “no cabe exigir un cómputo de 183 días, puesto que no hay dos Comunidade Autónomas en España, sino 17 y dos Ciudades Autónomas”, adviertiendo de que “las posibilidades son múltiples, variando de una a veinte (las posibles CCAA en las que pueda ubicarse al contribuyente, que son 19, más una posible ubicación en el extranjero)”. Para entender mejor sus argumentos, la asociación pone un ejemplo, un supuesto que contempla que la Ley de IRPF: “Un contribuyente reside en España un total de 183 días y el resto en el extranjero, residiendo nueve días en cada una de las CCAA menos en una en la que reside el resto del tiempo. Por tanto la residencia la tiene en la CCAA en la que ha pasado más tiempo, en este caso, en la que residió 21 días”. Días computables “Por supuesto, –afirma la Asociación– las Atendiendo a esta regulación, la asociación afirma que “lo primero que debe ausencias temporales (vacaciones, viajes, en su territorio un mayor número de días del período impositivo”. También señala que “para determinar el período de permanencia se computarán las ausencias temporales” y que “salvo prueba de contrario, se considerará que una persona física permanece en el territorio de una Comunidad Autónoma cuando en dicho territorio radique su vivienda habitual”. Además, el citado artículo expone que “cuando no fuese posible determinar la permanencia a que se refiere el ordinal anterior, se considerarán residentes en el territorio de la Comunidad Autónoma donde tengan su principal centro de intereses. Se considerará como tal el territorio donde obtengan la mayor parte de la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”. Por último, el Artículo 72 determina que “cuando no pueda determinarse la residencia conforme a los criterios establecidos en los ordinales anteriores, se considerarán residentes en el lugar de su última residencia declarada a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”.
Recortes de Prensa
11
fines de semana, hospitalizaciones…etc) computan a efectos de residencia respecto del lugar al que tiene que acudir obligatoriamente el contribuyente (normalmente, su puesto de trabajo)”, añadiendo que “respecto a las ausencias temporales la Agencia Tributaria siempre guarda silencio, como si esta parte de la regulación no existiera”. De hecho, “nunca menciona esta parte de la regulación en sus notificaciones iniciales”, aseguran desde la Asociación. Vivienda habitual También existe una presunción legal de que la vivienda habitual declarada constituye el lugar de residencia del contribuyente. “Al tratarse de una presunción legal es quien la niegue el que tiene que probar la inaplicación de la presunción legal”, argumentan desde la Asociación, que denuncia que “desde la Agencia Tributaria se aplica sistemáticamente esta presunción legal cuando el contribuyente no la ha señalado correctamente en su declaración y, por otro lado, hace caso omiso de esta presunción cuando beneficia al contribuyente. Dicho de otro modo, la Agencia Tributaria aplica esta presunción sólo en perjuicio del contribuyente”, lamentan.
“Algún compañero ha pedido que le retiren el arma porque ....”
“Una de las perversiones de los funcionarios de la Agencia Tributaria es obviar la regulación legal que rige sobre las pruebas”
“Nuestro objetivo no es la defensa, sino el ataque”
“La Agencia Tributaria desinforma al
“Se exigen datos que no señala la Ley. Los funcionarios de la
sino el ataque, para denunciar
contribuyente indicando sólo la parte del
Agencia Tributaria juegan con esta presentación de ejemplos
a los funcionarios que están
articulado que le conviene. La mezcla
de la siguiente forma. Si una persona facilita el empadro-
cometiendo irregularidades. Que
descontrolada de conceptos como son el
namiento (que ya tiene por sí mismo una fuerza probatoria
son del Ministerio de Hacienda.
de residencia, vivienda habitual, residen-
que se une a una la presunción legal de residencia) pero no
Encontrarte con una carta de una
cia habitual etc.. en todas sus notifica-
presenta “extracciones constantes del cajero” (porque no
sanción de 4.000 euros y diez días
ciones tienen como fin último confundir
las hace o no las hace de forma constante), va a obtener
para pagarla es algo imposible
al contribuyente, crearle desasosiego,
dos tipos de respuesta: Respecto de las pruebas aportadas
para muchas personas que no tie-
ansiedad y que desista de defenderse con
(empadronamiento, alquiler, etc…) éstas “no prueba feha-
nen conocimientos jurídicos. Esto
una aparente legalidad que, en realidad,
cientemente su residencia efectiva en Ceuta” (degradación
no ocurre en otros países como
no existe. Hay compañeros que han pa-
de la prueba) y, respecto de las no aportadas, éstas parecen
Francia, que si te mandan una
gado en menos de un año 38.000 euros,
ser la prueba fehaciente que necesita el funcionario para con-
carta de este tipo directamente te
otros han pedido a su comandante que le
cluir que ese contribuyente (que no acude constantemente al
ponen un abogado”.
retiren el arma, porque se iban a volver
cajero) no vive en Ceuta, aunque trabaje allí, viva de alquiler
loco y cometer una desgracia”.
allí o reciba su correspondencia allí”.
“Nuestro objetivo no es la defensa,
12
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de noviembre de 2015
NOTA DE PRENSA
SECCIÓN SINDICAL CSI.F, AGENCIA TRIBUTARIA
CSI.F denuncia y condena las “barbaridades, incluso auténticas manifestaciones de locura” vertidas en el artículo publicado ayer en El Pueblo por la Asociación de Afectados de Hacienda.
Defensa a los funcionarios de Hacienda La Sección Sindical de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios en la Delegación de la Agencia Tributaria de Ceuta, quiere manifestar su gran malestar y condenar las barbaridades, incluso auténticas manifestaciones de locura que se vierten en el artículo aparecido ayer en el periódico El Pueblo de Ceuta por parte de la “Asociación de Afectados de Hacienda”. Queremos dejar meridianamente claro que todos y cada uno de los empleados públicos que desempeñamos nuestro trabajo en la Delegación de Ceuta de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT, desde el primero al último desarrollamos nuestra labor en el más estricto cumplimiento de la Ley General Tributaria y demás normas concordantes vigentes. Acusarnos de “corrupción …” de forma generalizada es de una total y absoluta cobardía propia de locos e ignorantes, que inventan argumentos falsos como único medio de defensa y pataleo. Es una acusación delirante e inexistente, además de querellable. Los funcionarios de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, al igual que los autores de tan irresprobable escrito publicado ayer en El Pueblo, tienen el deber y la obligación de cumplir con su trabajo de la forma más leal posible. Esa misma forma de actuación que le suponemos a los “funcionarios” autores o inductores del escrito. Al igual que ellos, somos empleados públicos que desempeñamos nuestro trabajo
siguiendo normas y directrices recibidas (criticables o no, depende del punto de vista), pero en cualquier caso, legales. Y si no las consideran así, que acudan a los tribunales, que denuncien. No nos explicamos cómo se atreven a calificar a los funcionarios de la AEAT de promotores de “corrupciones administrativas” y “maltrato al ciudadano”. Si realmente esa asociación la integran miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, y aplican tan ligeramente los calificativos que han empleado contra nosotros… no, seguro que eso no lo ha escrito un funcionario público responsable y con criterio. Por supuesto, su ignorancia y afán de difamación también se demuestra claramente desde un punto de vista estrictamente técnico: Puede apreciarse y se manifiesta esa total ignorancia cuando dicen que se remiten
cartas con sanciones dando 10 días de plazo para pagar, cuando eso es totalmente falso. En la LGT se establece los plazos de ingreso y está meridianamente claro que 10 días no se contempla en ningún caso. Desafortunadamente parece que esa Asociación también ignora que vivimos desde hace muchos años en un Estado de Derecho y que son múltiples los recursos que ante el desacuerdo de cualquier resolución Administrativa se pueden hacer hasta que finalice el procedimiento. Decir que se atropella diariamente a sus asociados sólo pone de manifiesto una vez más la ignorancia de quien así se expresa. Parece confirmarse que el ignorante compensa su falta de entendimiento y conocimiento con la difamación. En cuanto al “compañero que ha pedido al comandante que le retiren el arma, porque iba a volverse loco y cometer desgracia”, entendemos que es una manifestación muy seria. Casi una amenaza velada. Esperamos que el comandante haya tomado las medidas oportunas y en su caso disciplinarias, para evitar cualquier desgracia, que ahora con el anuncio de una presunta amenaza, sería de una enorme gravedad. Si un funcionario armado hace ese tipo de comentarios, habrá que valorar su capacidad para portar armas. En cualquier caso, a nosotros también nos asiste el derecho, y nos reservamos llevar a cabo todo tipo de actuaciones tendentes a aclarar tan clara amenaza a nuestra integridad física y moral.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
13
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de noviembre de 2015
Una visita a Urgencias
COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
El viernes pasado yo estaba terminando de desayunar. Mientras pensaba sobre qué tema podría escribir esta colaboración de entre los muchos que nos va suscitando la actualidad. Cataluña, la unidad de España, algo de Ceuta, el retirado General de Aviación… Mi mujer había salido temprano para llevar a mi médico de cabecera lo que ahora se llama un “analítica” (lo que siempre se ha llamado un análisis) de mi sangre, y de pronto irrumpió en nuestro cuarto de estar para decirme: “Prepárate, que viene una ambulancia para llevarte a Urgencias, porque tienes muy alto el nivel de potasio y el médico (sustituto) tras consultar con otros dos, dice que estás en serio peligro de sufrir un infarto en cualquier momento”. Cuando de manera inesperada te dan una noticia así, tan alarmante, dejas cualquier pensamiento que pudieras tener y empiezas a cavilar sobre la vida y la muerte. Con ochenta y un años más que cumplidos sigo sintiendo las mismas ganas de seguir
viviendo que cuando era joven. Y, al ver que puede peligrar tu vida, vuelves atrás y comienzas a recordar tu infancia, tu juventud, tu noviazgo y boda con la que es tu compañera inseparable, a la que Dios guarde muchos años; recuerdas tu trabajo, tus éxitos y tus –afortunadamente- pocos fracasos; te vienen a la mente cuántos amigos y compañeros ya no están en este mundo; rememoras a tus parientes fallecidos… Y, absurdamente, como si uno pudiese dominar a la muerte con su propia voluntad, decides que no va a pasar nada y que todo irá bien. En esas estaba cuando llegó la ambulancia, con un conductor y una compañera de lo más atentos. Tras un recorrido algo movido, llegamos a la entrada de Urgencias del Hospital y allí me pusieron en una silla de ruedas, porque mi hernia discal, diagnosticada como “severa” (más severa que mi severísimo Catedrático de Derecho Romano) que pese a las aliviantea -¿se podrá decir así?- sesiones de acupuntura que estoy recibiendo, no me permite todavía andar más de quince pasos seguidos. Y eso que ya tengo un bastón, la tercera pierna de los viejos. Tras una corta espera –mi mujer se encargó del papeleo- me llaman y paso a
una consulta, donde, bajo la supervisión del doctor, me toman la tensión –soy hipertenso, pero estaba altísima- (supongo que el trance la habría hecho subir de ese modo); me ponen una pastillita bajo la lengua; me hacen un electrocardiograma, llenándome de cables; me colocan un catéter en una vena del brazo; me extraen tres veces sangre; me inyectan después suero y no sé si algo más, y me vuelven al pasillo a esperar los resultados de la “analítica”. Trascurrida aproximadamente una hora, sale el médico y me dice que todo va bastante bien, hasta el punto de que el potasio ha bajado a niveles muy normales, aunque encuentra algo de tipo renal, por lo que habré de acudir al nefrólogo. En definitiva: un gran susto que ha venido a quedar en poco. Entonces, dándole gracias a Dios, más sonrientes y pensando yo en que, por fin, ya tenía materia para escribir esta colaboración, pedimos un taxi y regresamos a nuestra casa, para tratar de vivir, juntos, un puñado de años más. Porque como decía aquel Obispo en trance de muerte, al que intentaban consolar diciéndole que pronto estaría en el cielo: “Sí, sí, pero como en la casa de uno…”.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de noviembre de 2015 Centenario del Colegio San Agustín
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Colegio San Agustín Intento de compra, asalto, masonería… Fue un octubre de 1915 cuando el Colegio San Agustín comenzó su andadura, han pasado cien años formando a miles de ceutíes, entre los que me encuentro. En este siglo de historia grandes actos y eventos se han producido entre sus muros. Pero también existe la pequeña historia, lo que llamó Miguel de Unamuno, la intrahistoria. Como aquel suceso, cuando la Segunda República estaba dando sus primeros
pasos y la corporación municipal intentó su compra para convertirlo en Instituto. Aquel Ayuntamiento estaba presidido por el coronel en la reserva y miembro de la Conjunción Republicano Socialista Eduardo Pérez Ortiz, su hijo Pérez Alemany, fue un destacado miembro de la masonería en Ceuta, fundando la logia Hércules en 1930, que tenía su templo en la calle teniente Pacheco. Los concejales designados para entablar
conversaciones ofrecieron a la orden religiosa la posibilidad de comprar el centro escolar y crear en ese lugar, lo que después fue el Instituto Hispano-Marroquí o bien un centro escolar público. El 22 de octubre de 1931, el concejal Salvador Pulido, que presidía la comisión de enseñanza, comunicó a los compañeros de corporación, que el intento de compra, es inviable ya que la orden religiosa le contestó
14
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
que venderían el edificio mediante la entrega inicial de 500.000 pesetas. Aquellos concejales republicanos tras la imposibilidad de ese proyecto entraran en contacto con el patronato militar, quien cedió unas habitaciones, las de la sala de armas del Centro Cultural de los Ejércitos, para unirlas posteriormente al patronato de enseñanza donde podría funcionar provisionalmente el instituto, comenzando sus clases -sin estar oficialmente inaugurado- el 21 de enero de 1932.
En la inauguración del Colegio, de hace un siglo, el director pronunció unas palabras llenas de historia: ”Si el construir una obra importante llena de satisfacción con mucho mayor motivo nos la debe producir la inauguración de un Centro docente que viene a ser un pequeño templo del saber humano de posibilidades indecibles, hemos conseguido llevar a buen término, tras no pocas dificultades, nuestros propósitos y es de bien nacidos rendir en este acto un público homenaje de gratitud al ilustre Sr. Deán que tanto nos ha
favorecido. Dos grandes ideales nos animaron a esta empresa, el ideal de la Patria y el de nuestra Orden, que no es otro que servir a la Iglesia. No eran éstas circunstancias de la guerra europea las más favorables. De seguro esta convulsión gigantesca va a cambiar el mapa del mundo y ello bien pudo hacernos desistir de nuestros proyectos, pero ya veis que los superiores que os presiden no han titubeado ni un instante. En el Capítulo de 1913 decidieron que la población civil y militar de esta ciudad bien merecía un colegio que les ofreciera las mismas garantías que los mejores de su clase en la Península. Esto es lo que ahora os podemos ofrecer de corazón, contando siempre con la colaboración de todos los padres y, con la confianza puesta en Dios y en nuestro Fundador san Agustín iniciamos nuestra benéfica misión, seguros de que vosotros quedaréis plenamente satisfecho de nuestro celo y de nuestra labor evangelizadora”, terminando su emotivo discurso el director.
Junto al convento, una logia masónica Durante el trienio liberal (1820-23), en la parte posterior del Convento/ Iglesia de San Francisco, existió un Templo Masónico, el taller se llamaba Antorcha de Ismael. Los datos están extraídos de mi próximo libro sobre la historia de la masonería en Ceuta. El masón teniente José Marín, estaba destinado en Ceuta en 1821, en una declaración tras la prohibición de la masonería por Fernando VII afirmaba: «En el mes de diciembre de 1822, cuando me encontraba destinado en Ceuta, el capitán de mi batallón, Antonio Cerrillo me animó a
entrar a una reunión de compañeros, accedí inmediatamente acompañándole a una casa en el que vivía un oficial del regimiento de América. El local estaba en la parte trasera del convento de San Francisco, en ella se encontró el primer oficial de su regimiento, también Antonio González de
la misma secretaría, Carreño médico, con el brigada González, también Ignacio Marcial teniente del regimiento de Valencia, y algunos más, entre todos unas ocho o diez personas. El capitán Antonio Cerrillo le presentó al capitán Salas que le llamaba Venerable. Le exigieron juramento de hacer buen acto de sus hermanos y de guardar sigilo de todo lo que se tocase, después me dieron un libro manuscrito que ponía ’Estatutos de aprendiz de Masonería’, explicando la composición de la logia, sus adornos, obligaciones de aprendiz, y otras más».
Custodio del antiguo Convento de San Francisco Hace unos meses, en este mismo periódico se publicó un magnífico artículo de Inmaculada Martín Casasola, donde exponía datos valiosos sobre la Orden agustina y la Iglesia de San Francisco. Indicaba que los padres José Pérez Gómez y Saturnino de la Torre llegaron a Ceuta el 30 de junio de 1914 para
firmar los acuerdos alcanzados con el Deán Eugenio McCrohon en la notaría local ante las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la ciudad. El Deán no solo facilita la licencia necesaria, sino que además cede la iglesia de San Francisco. El estado de la edificación
es lamentable y la Orden la reforma en 1919, en dos fases, la primera se hizo con dinero de los agustinos y la segunda con el dinero recaudado por la feligresía mediante subscripciones. Desde esta primera reforma en la que se retejaron las techumbres, se recompuso
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
la cúpula, se sanearon los muros. Recordemos aquellos Agustinos que formaron su primer claustro en el Colegio, como director el Padre José Pérez y estaban junto a él los Padres Jacinto Martínez, José Gutiérrez, Severiano Montes, Pablo Lejalde, Ambrosio Mayordomo, Benjamín Cid, Feliciano Llamas y Fausto Martínez. Y para las carreras militares fueron los profesores Comandante de Infantería Enrique López de Urquiza, el Capitán de Ingenieros José Molla Noguerol y el teniente de la Guardia civil Joaquín España Cantos. El patrimonio de Ceuta está de enhorabuena, se ha recuperado completamente el antiguo convento, actual Iglesia de San Francisco, una joya de la arquitectura local. Según los estudios fue construida entre 1712 y 1723. Edificio es de planta rectangular, compuesto de tres naves divididas en cinco tramos, con crucero y presbiterio de planta rectangular, rematado en testero plano. A los pies, en alto, se ubica el coro, sobre los dos primeros tramos de la nave central. La fachada ya fue reformada en los años 40 por el arquitecto municipal José Antón García, levantando las dos torres actuales en sustitución de las dos espadañas preexistentes. El fronte se compone de un módulo central -en el que se abre la portada de acceso al templo-flanqueado por dos torres
campanario. Dicha portada se compone de un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas, con hornacina que cobija un escudo con cruz con el lema “IHS” y corazón atravesado por clavos, todo ello envuelto en hojarasca. En el friso se lee la inscripción “SOLI DEO HONOR ET GLORIA 1.712”, cifra esta última que alude al año de inicio de las obras del templo. Encima de dicha portada se abre un ventanal, coronándose todo ello por un gran frontón triangular. A ambos lados se alzan sendas torres campanario de planta cuadrada, en cuyo fuste se abren ventanas. En la torre de la izquierda se abre la esfera del reloj. Íntimamente unido San Francisco tenemos al Colegio de los padres agustinos y precisamente fue hace un siglo, en 1913, cuando la orden agustina tomó la decisión de fundarlo en Ceuta, tres años después abrieron sus puertas, aunque en 1915 ya estaba terminado.
Recortes de Prensa
15
Aquel centro escolar, poseía los adelantos más elevados, con unos salones amplios, comedores, cuatro clases para la instrucción primaria, seis para la segunda enseñanza y para la preparación militar. Cuando el Colegio cumple un año se suceden varios cambios, se marchan por enfermedad los padres Revilla y Lejalde, y llegaron en el verano de 1917, Chueca y Laurentino Rodríguez, quien sería su segundo director. En el otoño, se incorporaron también los PP. Pedro Abella, Eleuterio Blanco y Pedro Calzada. Volviendo a la vinculación del Colegio con la Iglesia, tendríamos que recordar que comenzó sus clases en 1916, tres años antes en 1913, los padres agustinos tomaron la decisión de fundar el Centro en Ceuta. Aquel, poseía los adelantos más elevados, con unos salones amplios, comedores, cuatro clases para la instrucción primaria, seis para la segunda enseñanza y para la preparación militar. El material docente, especialmente el de Geografía, fue según cuentan las crónicas de los mejores del país. Pero fue un 29 de octubre de 1916, cuando la Orden Agustina inauguró el centro escolar con 130 alumnos. Las galerías continúan siendo amplias como en sus inicios, en aspectos, arquitectónicos el colegio sigue como hace un siglo. La enseñanza se ha ido actualizando conforme pasaban los años.
LAS JUVENTUDES COMUNISTAS ASALTAN EL COLEGIO Otras de esas intrahistorias que hemos escrito
pájaros, las abrían.
junto a la estatua
al comienzo de este reportaje fue el asalto del
Junto a la prensa
de San Agustín
centro en abril de 1936, por parte de varios
local, también el
las banderas de la
miembros de las juventudes comunistas. El
hecho tuvo bastante
formación política de
hecho tuvo lugar sobre las seis de la tarde, y
resonancia fuera de
los asaltantes.
duró hasta bien entrada la medianoche.
nuestra ciudad y en
A las tres y media de
En la puerta del centro escolar se encontraba
el diario tetuaní “La
la madrugada hizo
el conserje Francisco Gago, quien manifestó
Gaceta de África” se
acto de presencia la
en la prensa, que no pudo impedir la toma del
pudo leer: “Según
fuerza pública quien
centro escolar ya que los jóvenes asaltantes
las referencias que
llevaba una orden
entraron en grupo y a la carrera, y que en ese
tenemos, fueron
del delegado del
momento no había alumnos al tener lugar fue-
tratados los sacerdo-
ra del horario lectivo, ya bien entrada la tarde.
tes con total consideración, siendo ayudados
lo desalojaran, lo que realizaron sin tener que
Gobierno para que
La prensa local se hizo eco del asalto,
a vestirse de seglar y después en automóviles
entrar en el edificio. Al día siguiente el director
escribiendo que los jóvenes pegaban en
del servicio público y algunos particulares
del Colegio, fue a la delegación y recogió las
las puertas y comunicaban a los sacerdotes
fueron conducidos a donde cada uno solicitó,
llaves del centro, a los pocos días se reanuda-
que abandonaran el colegio, también, según
los asaltantes recorrieron las dependencias
ron las clases con total normalidad sin volver a
la prensa, al encontrase con las jaulas de
del edificio y colocaron en el balcón principal,
producirse ningún altercado”.
16
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de noviembre de 2015
POR EL REBELLÍN
RICARDO LACASA
Aniversario La historia es la que es, resulta imposible volverla atrás y por ningún concepto se puede juzgar y contemplar con la mentalidad actual la forma con la que se veía y discurría el mundo hace seis siglos
El fiasco del 600º Aniversario
En mi opinión, el gobierno de la Ciudad ha cometido un grave error histórico obviando por completo cualquier conmemoración institucional con motivo del 600º aniversario de la llegada de Portugal. Un hecho trascendental que significó el inicio de la globalización permitiendo la incorporación de Ceuta a la civilización y al mundo occidental y sin el que hoy no estaríamos aquí, y ni por asombro seríamos una prolongación de Europa en el continente africano ni la ciudad de las cuatro culturas. Los buenos propósitos e iniciativas con los que nació la Fundación ‘Ceuta Crisol de Culturas 2015’ se derrumbaron de cuajo a finales del pasado año cuando se suprimió la subvención, en principio destinada para organizar los correspondientes actos que nunca llegaron a celebrarse, pero sí el
salario de su Comisario, hasta culminar con su definitiva disolución en febrero último. Distinto habría sido dejar la Fundación en manos de la iniciativa privada como bien apuntaba José María Campos días atrás, pero aquí todo han sido despropósitos. Habrá que agradecer al Instituto de Estudios Ceutíes – y no es corporativismo por mi parte -, el haber sabido estar en el sitio y en el momento oportuno blandiendo la bandera del VI Centenario con todo el rigor, el despliegue y la excelencia propios de un acontecimiento de tan magno relieve para la historia de nuestra ciudad, con la celebración de su congreso internacional ‘Los orígenes de la expansión europea: Ceuta 2015’. Todo un éxito materializado con la presencia de 48 congresistas y la asistencia media de unas 130 personas, Congreso que, dicho sea de paso, no ha pasado inadvertido en Portugal. ¿Intereses electoralistas en un año de doble cita con las urnas? ¿Claudicación ante quienes se oponían rotundamente a la conmemoración? Particularmente el gobierno del Partido Popular me ha defraudado. Y creo suponer que a muchos ceutíes también. La historia es la que es, resulta imposible volverla atrás y por ningún concepto se puede juzgar y contemplar con la mentalidad actual la forma con la que se veía y discurría el mundo hace seis siglos. La conquista de Ceuta por los portugueses fue una más de las que fueron produciéndose a través del tiempo con los distintos pueblos que sucesivamente se asentaron en esta ciudad: fenicios, griegos, cartagineses,
romanos, bizantinos, vándalos, godos y árabes. Unas veces de forma cruenta, otras más pacíficamente, lo cierto es que la conquista o reconquista lusa, como cada cual la quiera llamar, se desarrolló conforme a una de tantas barbaries bélicas tan habituales de aquellos siglos. No acierto a comprender la ausencia del menor acto institucional el 21 de agosto. Cómo del mismo modo no haber ofrecido la recepción oficial que merecía la embajada de portugueses que con sus camisetas blancas y alusiones al 600 aniversario, llegó expresamente dicho día a Ceuta para la conmemorar la efeméride, cuando aquí se da la bienvenida en el palacio autonómico con todos los honores a cualquier grupo que aterrice en la ciudad para celebrar un determinado evento. Un par de conferencias, las Murallas, el Festival del Salazón y gracias. No era la forma, ciertamente. Insisto en que hemos sido injustos con nuestra historia y con ese pueblo vecino y fraternal que es Portugal, tan presente en la realidad cotidiana ceutí. Nuestro escudo es prácticamente el de Portugal; nuestra bandera la de Lisboa; el Pendón de la Ciudad, que con todos los honores sale en la procesión del Corpus y que el presidente Vivas tan solemnemente tremola durante el desfile final desde el balcón del ayuntamiento, es el que Juan I entregó a Pedro de Meneses tras la toma de la ciudad; el mismo Aleo o bastón de mando de aquel primer gobernador de la plaza cuyo ritual institucional se mantiene vivo; la venerada imagen de la Virgen de África que nos llegó por expreso deseo de Enrique el Navegante; la Portuguesiña o Virgen del Valle que traía la nave capitana… El callejero tampoco es ajeno a esas raíces portuguesas. Ahí están las rúas Pedro de Meneses, Enrique el Navegante, Juan I de Portugal, Beatriz de Silva, Isabel Cabral,
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Camoens, San Juan de Dios, la avenida de Lisboa, Alfonso V, el rey luso que acuñó el ceitil, o el propio Agujero de la Sardina que nos conduce a la playa de la Ribera. Como esos emblemáticos lugares que nos recuerdan el imborrable legado portugués inmortalizado para siempre en el caso de las incomparables Murallas Reales con el Foso que las circunda, el foso seco de la Almina que
ahora trata de recuperar la Ciudad cuando se derribe el Mercado Central, por no citar aquel otro Foso de San Felipe ya en el recuerdo de los más mayores, el castillo de San Amaro y ese instituto tan acertadamente bautizado como Luís de Camoens, el célebre escritor autor de Os Lusiadas, obra de la que se dice pudo haber salido de su pluma durante su exilio ceutí. Imposible, sí, dar la espalda a
Recortes de Prensa
17
tan viva realidad cotidiana. Portugal sigue de alguna manera entre nosotros, mal que pese a quienes tienen una visión miope de la historia, a oportunistas sin conciencia, a derrotistas o a quienes sueñan y anhelan dar una vuelta a nuestra identidad histórica. ¿Se imaginan si algunos cogieran algún día el poder cuántas de esas denominaciones podrían cambiarlas de inmediato?
EL FARO DE CEUTA Lunes, 9 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
El expediente Picasso sobre Annual Recientemente expuse en dos artículos algunas de las causas que motivaron el “Desastre de Annual”, que fue una derrota infligida a nuestro Ejército en el Protectorado español en Marruecos, aunque la misma no tuviera lugar midiéndose los combatientes frente a frente en lucha directa en el campo de batalla, sino por haber cundido el pánico en nuestras tropas en el curso de una caótica y desorganizada retirada. Allí murió buena parte de la flor y nata de nuestra oficialidad y miles de soldados del reemplazo obligatorio que, creyendo que habían sido cercados por todas partes por una fuerza que imaginaron muy superior en número, trataron de buscar una salida huyendo en desbandada y, ante el abandono prematuro y precipitado de las posiciones españolas, fueron perseguidos y cruelmente masacrados por los rifeños. Dice Álvarez Arenas E., que “Annual no fue una derrota militar, sino efecto de abandonos y despreocupaciones nacidas de la irresponsabilidad impune, que vino a dejar al descubierto realidades lamentables e incluso limitaciones escandalosas. No hubo batalla; una retirada precipitada y mal planificada degeneró en una hecatombe”. Y Alcalá Zamora recoge en sus memorias que “al principio hubo, mucha confianza imprevisora, y al final, mucho pánico, que llegó a la locura”. Por el contrario, a mi modo de ver, creo que sí se dio una derrota militar en toda regla y con un humillante resultado.
Precisamente, debido a tal derrota, y porque el pueblo español estaba ya harto de ver cómo sus soldados se veían obligados a morir fuera de la Patria, luchando por una causa que no era la propia defensa de su Nación y territorio, sino el esfuerzo y el sacrificio de tener que restablecer la paz y el orden en un país extranjero, para dar cumplimiento al mandato conferido en la Conferencia de Algeciras de someter a los rebeldes a la obediencia de la monarquía de la dinastía alauita, sin ni siquiera contar en muchos casos con medios militares adecuados y habiendo tenido España que sacrificar muchos miles de vidas humanas, hacer un tremendo esfuerzo y aportar grandes medios económicos y militares, pues fue por lo que
surgió una oleada de protestas que clamaban por nuestra retirada de Marruecos, así como la exigencia de responsabilidades a los culpables del rotundo fracaso, a fin de que se esclarecieran los hechos y se depuraran posibles culpas. Y, para tratar de acallar ese clamor popular y protestas, el gobierno encargó al general Juan Picasso la incoación de un expediente de investigación y averiguación de las causas que provocaron aquel desastre. Pero el Expediente Picasso estuvo condicionado por la promulgación de dos reales órdenes firmadas en agosto y septiembre que eximían de la investigación a los generales Dámaso Berenguer, Alto Comisario, Fernández Silvestre, Comandante General de Ceuta, y otros jefes. Y en noviembre de 1922 el rey dictó un decreto que establecía que “un oficial sólo podía abandonar su puesto para declarar ante un juez en circunstancias especiales establecidas por el mando”. Con tales limitaciones, Picasso llegó a finales de agosto a Melilla, pero no pudo acceder a los documentos de Berenguer, Fernández Silvestre y del ministro de la Guerra, Vizconde de Eza. Picasso exigió al gobierno conocer los planes de la campaña, pero se lo negaron, permitiéndole tan sólo oír a oficiales y tropa. También fueron nombrados cinco jueces para el esclarecimiento de los hechos. Uno de ellos, el general Batet, escribió que le “torturaba” castigar a suboficiales subalternos por órdenes emitidas por superiores que se libraban
18
Recortes de Prensa
del castigo. Ponía el ejemplo del alférez Juan Cisneros Carranza, destinado en Annual el 20 de julio. Quedó al mando de su destacamento con el que consiguió llegar al Monte Arruit agotado; fue enviado a reponerse a Melilla con sus hombres, pero apenas llegado allí, de nuevo fue llamado al combate siendo herido dos veces. Aun así, fue acusado de deserción. Según Batet, su envío a Melilla se debió a la confusión reinante en Monte Arruit, un “batiburrillo de cuerpos y unidades”, decía. El 3-11-1921 el diputado Besteiro acusó al rey Alfonso XIII de haber impulsado la guerra alentando a los militares africanistas más destacados, como Silvestre y Berenguer, entre otros. También el diputado Indalecio Prieto imputó tal acción al monarca. Pero las acusaciones fueron rotundamente desmentidas por el Conde de Romanones, que en su discurso en Cortes del 19-11-1931, dijo: “Recogiendo el dictamen cierta especie, hace a don Alfonso de Borbón responsable único del desastre de Marruecos, achacándole inteligencias con unos y otros generales, que yo no voy a nombrar, en virtud de aquellas ansias imperialistas que, según el dictamen, le movían y por eso se deduce la acusación que fue el rey quien trajo el desastre. Con tal argumento toda la culpa sobre el acusado; los que eran Gobierno entonces no tenían responsabilidad alguna; sólo, total y absolutamente, se hace recaer sobre el ya ex rey. ¿Qué podía hacer?. ¿Es que en el expediente Picasso, tan discutido, tan examinado, hay rastro, hay pruebas fehacientes, ni tan siquiera pruebas indiciarias de esa acción directa de don Alfonso con los jefes?. ¿Es que hay en ello siquiera trasunto?. No lo hay, y por eso no ha podido encontrarse; no hay más que supuestos, no se pasa del supuesto, y la Comisión no había podido recoger de los testimonios de los generales a quienes ha citado nada que se relacione con esto, ni si quiera servir de cargo a don Alfonso…Esta búsqueda de responsabilidades fue perniciosa e inútil, porque fue utilizada como arma política para desgastar a los gobiernos, primero de Antonio Maura y después de Sánchez Guerra empeñado en llevar el Expediente Picasso al Congreso. Seguimos todos ciegos, olvidando que en el gobierno suyo figuraban ministros que lo fueron con Allende Salazar y, por tanto, acu-
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
sados por la opinión de posibles cómplices del desastre”. El Expediente Picasso, que tras ser sustanciado y entregado al gobierno el 1804-1922, recogía la ineficacia, incompetencia y otras imputaciones graves de jefes y oficiales, en virtud de las que se proponía el procesamiento de 37 militares que les acusaba del desastre. Hubo excesivo estiramiento de las líneas, se dejó a las kabilas enemigas armadas en la retaguardia, basándose en un sistema de blocaos dispersos y poco organizados, posiciones mal abastecidas y mal guarnecidas, sin escalones de apoyo, se dejó la plaza desguarnecida y las kabilas impidieron una retirada organizada, las responsabilidades finales estaban muy diluidas entre los mandos importantes y subordinados entre los que organizaron mal la operación y los que huyeron. Refiere Martínez Campos en “España bélica”, página 252, que uno de los principales fallos fue la excesiva dependencia de los mandos intermedios e inferiores del Alto Mando para la toma de decisiones por sí mismos; se había perdido la costumbre de resolver situaciones por sí mismos, no se actuaba más que en función de órdenes recibidas y, de esa forma, pocos oficiales tuvieron iniciativa propia en medio del pánico”. Pero Picasso proponía en su Expediente que también se depuraran responsabilidades de personalidades políticas y civiles, entre ellas, el Ministro de la Guerra, el marqués de Lema, Juan de la Cierva y otros. Decía E. Ortega y Gasset, en la página 96 de su libro “Annual”, que “si dispusiéramos de tanques, de cañones blindados y de aeroplanos en cantidad precisa, para que sirviesen últimamente, no sólo se podría castigar rápidamente a la harka y volver a la obediencia a los kabileños, sino que sería perfectamente hacedero, sin comprometer arriesgadamente grandes esfuerzos, socorrer a las posiciones aisladas. Dos camiones blindados y provistos de ametralladoras, montados por una ventana de soldados expertos, permitirían
aprovisionarlas”. Y en las páginas 122 y 123 denuncia la ineficacia política de los Ministerios de Instrucción Pública, Hacienda y Guerra, como causantes últimos del desastre. El 9 de julio el Consejo Supremo de Justicia Militar, aprobó el Informe de la Comisión Picasso, así como que se procesara a los generales Berenguer y Fernández Silvestre (si se le encontraba vivo), y del general Navarro (2º de Silvestre) cuando fuera rescatado, ya que éste se rindió en Monte Arruit el 1008-1921, siendo capturado por Ben Chel-lal que lo entregó a Abd el Krim, pidiendo un alto rescate, como se hizo en los casos de los numerosos prisioneros a los que no remataron y que Abd el Krim los utilizó para cobrar fuertes rescates o para el canje por marroquíes en poder de las tropas españolas. Dicho Consejo Supremo procedió por su parte al procesamiento de otros 77 militares, 9 de ellos destacados jefes, aparte de los encausados por Picasso. El Expediente Picasso resultó también mermado en sus efectos tanto por el posterior Golpe de Estado de Primo de Rivera que implantó la Dictadura como por el hecho de que, luego, las tropas españolas se lanzaron a la reconquista del territorio perdido, que brillantemente consiguieron, y con ello la posterior pacificación de la zona y la finalización de las hostilidades. El Ejército español restituyó así su prestigio, su dignidad y su buen nombre; en cuya ulterior misión nuestras fuerzas volvieron a dar sobradas muestras de su eficacia, arrojo, valentía y acometividad. Y con aquella operación España y su Ejército prestaron a la monarquía y al pueblo marroquí inestimables servicios de tutela y apoyo, no sólo por haber restablecido el orden, la paz y la justicia que habían sido allí gravemente perturbados por los rebeldes a la Corona, incluso llegando a proclamar la República del Rif independiente de Marruecos, sino también facilitando a dicho país los medios y la ayuda necesarios para la modernización de sus instituciones y sus infraestructuras, el avance y desarrollo de su cultura y educación, la construcción de carreteras y demás vías de comunicación; y, en general, contribuyó decisivamente a salvar la monarquía, y a la incorporación de Marruecos a un mundo moderno y civilizado. Y todo ello, sin que luego el vecino país nunca lo reconociera ni lo agradeciera a España, sino todo lo contrario.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
19
EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de noviembre de 2015
La entrevista del día
JUAN BRAVO BAENA CANDIDATO DEL PARTIDO POPULAR AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
“Una de las razones por las que he aceptado es para ayudar a Ceuta” ● Le ofrecieron el puesto el viernes treinta de octubre y pidió los días del Puente de Todos los Santos para reflexionar con su familia y dar una contestación, lo que hizo el martes día 3 B.L. CEUTA
cierto es que me contó cuáles eran sus planes en determinados asuntos y me apeteció venir, contando Juan Bravo Baena lleva tres años como es lógico con el apoyo de la y ocho meses aproximadamente al propia Agencia Tributaria. frente de la Delegación de la Agencia -Asimismo, ha tenido expeTributaria en Ceuta. Sin embargo en riencia de profesor universitapoco menos de setenta y dos horas rio. ha pasado de un anonimato más o -Estando destinado en Córdoba menos latente, al menos entre la me ofrecieron la posibilidad de ser mayoría de la población, a primera profesor de Derecho Financiero, línea de fuego. pero dentro de las incompatibilidaPorque otra cosa no es el aceptar ser candidato en unas elecciones QUINO des que tenemos como funcionarios generales y más a las que los Entiende Juan Bravo que puede ser el nexo entre el Gobierno central y de la Agencia Tributaria, lo cierto la Ciudad de Ceuta. es que solo pude colaborar a traceutíes nos vamos a enfrentar el vés de una figura de profesor muy próximo veinte de diciembre. Persona de gran preparación, ahí coin- la plantilla del Jaén Paraíso Interior, entre los especial y ahora soy colaborador honorario ciden todos. Abierto al diálogo, también. Y años 1997 y 1999. Por esa razón le decía que de la Universidad cordobesa. También he que ha desarrollado una labor al frente de la me había visto obligado a terminar allí mis tenido relación con la Universidad de Jaén Agencia Tributaria en Ceuta de las mejores estudios de Derecho. Abandoné el deporte y he impartido muchos cursos en la misma que se recuerdan en los últimos decenios, es para dedicarme a preparar mis oposiciones Agencia Tributaria. -Descendiendo a lo verdaderamente más que evidente. En esta entrevista con El para la Agencia Tributaria y primero saqué Faro, Bravo confiesa que está dispuesto a las de agente tributario y posteriormente las noticiable. ¿Cómo le ofrecieron ser canseguir como servidor público en otra función, de subinspector e inspector. Es decir, que didato por el Partido Popular? -El viernes día 30, antes del puente de la de diputado de Ceuta, si así lo deciden los tengo las tres oposiciones dentro de la AEAT. ciudadanos el próximo mes de diciembre. Aprobé en 2001 la de agente, en 2004 la de Todos los Santos, me ofrecieron la posibili-Lleva en Ceuta algo más de tres años técnico y en 2009 la de inspector. A lo largo dad de ser candidato por el Partido Popular y como delegado de la Agencia Tributaria, de todos estos años he recorrido numerosas como es lógico, me sorprendió que pudieran sin embargo, para el conjunto de la po- oficinas de la Agencia como, por ejemplo, contar conmigo, no en vano no tengo ninblación usted no es muy conocido. ¿Nos Alcira, Guadix y, antes de venir a Ceuta, la guna experiencia política. Como es lógico, podría contar detalles de su vida? de Córdoba donde era adjunto a la Jefa de le pedí a las personas que tuvieron este detalle conmigo que necesitaba unos días -Nací en Palma de Mallorca hace cua- Dependencia de Recaudación. renta y un años. Mis estudios de Derecho -¿Cómo fue el ofrecimiento para ve- para pensarlo y también comentarlo con mi familia, no en vano, el cambio para todos va los realicé en la Universidad San Pablo CEU nirse a Ceuta? y por circunstancias de la vida los terminé -La plaza de delegado de la Agencia a ser muy importante si al final los ceutíes en Jaén. Tributaria en cualquier localidad es de libre me votan para que sea su representante en -Un aspecto que quizás muchas designación. En Madrid, en dos ocasiones el Congreso de los Diputados. Utilicé los días personas no saben es que usted fue un que estuve me ofrecieron la posibilidad de de descanso para sopesar todos los pros y jugador de elite en fútbol sala y estuvo en venir a Ceuta, luego tuve la oportunidad de los contras y al final, el martes pasado conun equipo de la capital jiennense. hablar con el entonces delegado del Gobier- testé de manera afirmativa. -¿Qué le han dicho su mujer y sus -Durante dos temporadas formé parte de no, Francisco Antonio González Pérez, y lo
20
Recortes de Prensa
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
de la transición democrática, pero hijos? también es una oportunidad muy -Hombre, tengamos en cuenta bonita. Quizás sea difícil entender que para ellos será un cambio immis apreciaciones, pero para una portante, no en vano, estaré mucho persona que ha sido funcionario tiempo en Madrid, si al final soy eletoda su vida, no hay nada más gido, por los motivos de mi trabajo bonito que le pueda suceder. Es como parlamentario. De ahí, que más, le aseguro que nunca jamás necesitaba de su apoyo, y lo cierto en mi vida profesional me podrá es que me lo dieron desde el primer pasar algo tan excepcional como momento y además me han comeneste paso que he dado. tado que si para mí suponía una gran -Vamos a suponer que, como ilusión, pues que adelante. se prevé, usted resulta elegido -Antes ha mencionado que sodiputado por Ceuta en las elecpesó todos los pros y los contras ciones del próximo veinte de para aceptar la propuesta que le QUINO diciembre. ¿Qué piensa usted habían hecho. ¿Cuáles han sido Juan Bravo inicia ahora una nueva aventura, pero siente un optimismo que puede aportar como parlaesos pros que han pesado más? inusitado, además de gran ilusión. mentario a esta ciudad? -En primer lugar, ayudar a Ceuta, -De entrada, entiendo que el diputado porque llevó aquí casi cuatro años y lo cierto para la aplicación de las bonificaciones del debe ser un nexo más de conexión entre el es que ha sido la etapa profesional más Impuesto de Sociedades. -En este segundo aspecto, la negocia- Gobierno de la Nación y la propia Ciudad importante de mi vida dentro de la Agencia de Ceuta a todos sus niveles. Es un papel Tributaria. Luego está el que nos encontra- ción fue muy difícil... -Se creó una comisión técnica que estu- que lo estuvo haciendo Francisco Márquez, mos en un momento crucial para España, donde los ciudadanos tienen una queja vo estudiando todo lo relacionado con ese porque ahora recuerdo que se necesitó que generalizada de los políticos y entiendo que cambio legal donde participaba la Ciudad hiciera presión en el Ministerio de Hacienda soy un servidor público, pero que no tiene Autónoma, la Delegación del Gobierno y la y Administraciones Públicas cuando estábaningún perfil político, por lo que pienso que Agencia Tributaria. Lo cierto es que teníamos mos negociando el tema del ciclo mercantil un gran apoyo desde Madrid, pero iban y completo y allá que se fue el diputado para es la hora de arrimar el hombro. -¿Tanto ha calado Ceuta en su familia venían papeles y parecía que la cosa se realizar esa misión. Además, hay proyectos estancaba. Entonces sucedió que se nos que van a salir adelante, pero que con un y en usted? -Desde el punto de vista personal, Ceuta ocurrió la celebración en Ceuta de unas diputado que esté pendiente de hablar con es una ciudad que es muy agradecida con Jornadas Tributarias, que trajo consigo que unos y con otros se logran que las cosas la gente que viene de fuera. Me siento muy se desplazara hasta aquí la cúpula de la salgan antes. Voy a poner el ejemplo de la cómodo en Ceuta y lo mismo le pasa a mi Dirección General de Tributos. Conocieron la frontera del Tarajal, donde ya existe el profamilia, tanto a mi mujer como a mis hijos. realidad de Ceuta sobre el terreno, se entre- yecto de una reforma global, pero se puede Además, desde el punto de vista profesional vistaron con los responsables políticos, con estar allí en pleno Congreso hablando y moentiendo que desde la Agencia nos hemos los empresarios y a los tres o cuatro meses viéndose para que las cosas no se duerman. involucrado de manera muy activa y hemos tuvimos solucionado ese objetivo que todos Soy una persona a la que le gusta estudiar, nos habíamos propuesto. leer y ofrecer mi opinión jurídica y técnica. conseguido acciones muy importantes. -¿Usted es militante del Partido Po-Me ha reconocido a lo largo de la en-¿Qué resumen nos podría hacer de trevista que no tiene experiencia política, esos logros que ha obtenido desde la pular? -He tenido siempre inquietudes políticas, sin embargo, a partir de ahora se coloca Delegación de la Agencia Tributaria? -En primer lugar, pusimos en marcha como cualquier ciudadano, pero nunca he usted en primera fila, porque ha bajado a el convenio que firmó la Delegación del militando en ninguna formación política, la arena política. Comenzarán a criticarle Gobierno con la Ciudad Autónoma del plan salvo un tiempo en el PP de Jaén, pero fue de un lado y de otro... -Por supuesto, no tengo experiencia pode lucha contra el fraude y estimo que, sin por una cuestión muy determinada, aunque lítica, pero tengo más que asumido que me ser una labor fácil, se han dado pasos muy nunca me dí de baja. -Sabe usted que nos enfrentamos a las criticarán tanto los contrarios políticos como firmes para lograr su erradicación dentro de lo que se puede, queriendo agradecer, elecciones más importantes de nuestro los ciudadanos que no estén de acuerdo con mi manera de proceder. Es algo lógico en desde luego, la colaboración que hemos país en los últimos cuarenta años... -Como le decía antes, la actual situación democracia. Durante este tiempo que queda tenido tanto de otros organismos de la Administración General del Estado como de política ha sido una de las claves que me hasta la celebración de las elecciones y dula misma Ciudad Autónoma. Luego, está la ha llevado a dar este paso de aceptar ser el rante la misma campaña electoral entiendo involucración tenida para lograr la reforma candidato del Partido Popular a las eleccio- que se debe contar lo que se ha hecho por de uno de los aspectos más esenciales del nes del próximo veinte de diciembre. Por ello parte del Gobierno del Partido Popular tanto Régimen Económico y Fiscal como era la he asumido este reto. Es una de las etapas para toda España en general, como para adecuación de la definición del ciclo mercantil más difíciles que vive España desde el inicio Ceuta en particular. Además, también me
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
servirá para ponerme al día en campos en los que no he podido llegar, aunque sí tengo una visión muy amplia de los problemas de Ceuta. Quiero, igualmente, que los ciudadanos me cuenten también sus impresiones y sus preocupaciones. -Un último mensaje, señor Bravo. -Tengo un gran objetivo y confío en que las demás formaciones también lo tengan y es que animemos a los ciudadanos que voten el próximo veinte de diciembre, porque hay mucho en juego para España y por ende para Ceuta. Que los parlamentarios del Partido Popular salgamos con los mayores apoyos posibles y que los españoles renueven su
confianza en el Partido Popular, dado que es el único garantizado para que no volvamos a vivir instantes que es mejor no recordar. Hay que conseguir recuperar la ilusión de los ciudadanos. Vivas y Bel mantuvieron la primera reunión con los candidatos electorales. El presidente del Partido Popular, Juan Vivas y la secretaria general, Yolanda Bel, mantuvieron en la noche de ayer, en la sede de este grupo político la primera reunión oficial con los candidatos, tanto al Congreso y al Senado, que fueron confirmados el pasado viernes por parte del Comité Nacional Electoral, aceptando la propuesta que le habían
Recortes de Prensa
21
hecho desde Ceuta. Juan Bravo, Fatima Mohamed Dos Santos y Guillermo Martínez pisaron ayer la sede de Ainara investidos ya como candidatos de los populares para las elecciones generales. Asimismo estuvieron presentes los suplentes de cada uno de ellos. Fue un cambio de impresiones que continuarán en próximas fechas. No en vano, las elecciones se acercan y, por un lado, los candidatos deben ser inscritos en la Junta Electoral a partir del día once, que es cuando se abre la fecha oficial de acuerdo con el proceso electoral. Con este paso importante dado se abre la carrera hacia las próximas elecciones.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 11 de noviembre de 2015
Nuevo policía nacional herido por otra avalancha en el Biutz La Gendarmería marroquí volvió a cerrar el paso del Biutz ante las agresiones sufridas por los propios porteadores y el excesivo tamaño de los bultos CEUTA J.M.R.G. Nuevamente un policía nacional resultó ayer herido en el polígono del Tarajal en una nueva jornada convulsa, aunque menos que la producida el lunes. Siguiéndose con la tónica general en lo referente a la frontera y el polígono del Tarajal, la Gendarmería marroquí volvió a cerrar el Biutz, ya no sólo por el excesivo tamaño de los bultos que los porteadores intentaban nuevamente pasar de Ceuta a Marruecos sino además por sufrir algunas agresiones
por parte de los propios porteadores, tal y como así ha podido tener constancia EL PUEBLO, tras fuentes oficiales consultadas. Pese a que los tornos del paso del Biutz permanecieron cerrados, los efectivos de la UIP desplazados hasta el polígono del Tarajal continuaron su labor intentando mantener el orden de unos porteadores cada vez más crispados por la situación que vienen viviendo desde hace ya varias semanas, lo que está provocando continuas avalanchas y altercados que al igual que el pasado lunes finalizaba con un total
de dos agentes nacionales heridos por contusiones y una luxación en un hombro, en la jornada de ayer también se saldó con otro agente herido por contusiones. Del mismo modo, durante la jornada de ayer volvió a verse a más de trescientas mujeres porteadoras por la entrada norte del Polígono, y a más de setecientos porteadores por la zona conocida como ‘La Chimenea’, portando todos ellos bultos superiores a un metro por un metro, pese a conocer que con esas dimensiones acabarían siendo rechazados, como finalmente así fue.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de noviembre de 2015 en el seno del Ilustre Colegio de Ceuta, suscribe su Presidente, el letrado Alberto Afalo Wahnón. En ella me felicitan por la FRANCISCO concesión de la Medalla de Oro de la CiuOLIVENCIA dad y me acompañan dos ejemplares de la reedición de mi libro “La Gesta Ignorada” realizada por el citado Colegio con motivo de la reciente celebración en nuestra ciudad del Pleno de la Confederación Española de Abogados Jóvenes. Para mí ha sido una sorpresa conocer que, como consta en la citada reedición, va He recibido una carta que, en nombre del dedicada a mí como homenaje por la antes Grupo de Abogados Jóvenes constituido citada Medalla. Cuando desde la Junta
COLABORACIÓN DOMINICAL
Abogados jóvenes
de Gobierno se me solicitó amablemente permiso –que lo tienen de antemano- para reeditar el libro, se me preguntó si tenía inconveniente en que se hiciera constar la referida distinción, yo creí que iba a hacerse una simple mención a ello, por lo que expreso aquí mi emocionada gratitud ante tal dedicatoria. Volviendo a la misiva de los abogados jóvenes, una primera reflexión. En estos tiempos en los cuales parece que alguien que ha pasado de los sesenta años vale ya para bien poco, resulta reconfortante que un grupo de gente joven se acuerde
22
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
de dos octogenarios (aluden también a mi hermano Manolo, quien asimismo recibió la Medalla), y encima para elogiarlos. La carta rebosa nobleza, altura de miras y algo más que me anima y conforta: amor por Ceuta. Leyéndola deduzco que en la abogacía de nuestra ciudad existe una excelente cantera que podrá dar días de gloria tanto al Colegio en cuya fundación tuve el honor de participar hace medio siglo, como también a la propia Ceuta. Aunque me consta que en el Grupo de Abogados Jóvenes hay algunos que tienen ya sobrada experiencia, me atrevo a responder a su prueba de afecto con un a modo de decálogo de consejos de letrado antiguo sobre el ejercicio de la profesión. Me los inculcó mi padre, y he tratado de ponerlos en práctica a lo largo de mis más de cincuenta y ocho años de actividad en la abogacía : -Asumir como propio el problema del cliente. -Respetar siempre las reglas del código deontológico.
-Estar al día en el conocimiento de las leyes. Solo una vez cometí el error de invocar una norma derogada, y todavía me sonrojo al recordarlo. -Acudir siempre a la jurisprudencia. Allá por 1990, en mi despacho se ganó un pleito porque encontramos e invocamos una sentencia del Tribunal Supremo ¡del año 1902! -Cuidar la redacción y la presentación de los escritos -Evitar hacerlos farragosos o repetitivos, al igual que las intervenciones orales. -Cuidar al máximo que no se os pase ni un solo plazo o término. Es un fallo imperdonable. -Mantener buenas relaciones con los jueces, sin llegar nunca a pasaros en el grado de amistad, porque ello podría dar lugar a murmuraciones en perjuicio tanto del letrado como del propio juez. -Acudir correctamente vestidos a los juicios orales, sin olvidar la toga. Por cierto, hace años que la mía la cogió alguien de mi toguero, y, según parece, ha olvidado devolverla.
-Moderar vuestras minutas de honorarios, pero mantener el derecho que os asiste a percibirlos. Recuerdo al respecto una curiosa anécdota que le sucedió a mi padre, y que paso a relatar, pues una gota de humor nunca sobra Tras llevar un complejo pleito sobre la propiedad de cierto edificio, obtuvo Sentencia favorable, por lo que mandó recado a la clienta en cuestión para que viniera al despacho, con el fin de darle personalmente la buena noticia. Al conocer el fallo, la señora manifestó su satisfacción, elogiando el trabajo de mi padre, pero antes de marcharse, pronunció la siguiente frase; “No le pregunto lo que le debo, D. Manuel, porque eso sería insultarlo”. Dijo adiós y, como en el soneto de Quevedo, “fuese y no hubo nada”. En resumen; que la carta firmada por Alberto Afalo en nombre del Grupo de Abogados Jóvenes de Ceuta se ha ganado sobradamente tanto mi agradecimiento como el de mi hermano Manolo, quien me encomienda, desde Sevilla, que así lo haga constar
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de noviembre de 2015
De norte a norte CARMEN ECHARRI
Y SALIÓ CEUTA Los atentados de París han llevado a primera línea distintas informaciones sobre lo ocurrido. En el mismo momento en que se estaba conociendo la magnitud del atentado hubo cadenas como La Primera que optaron por aportar información directa. Era, en definitiva, lo que el ciudadano reclamaba. Otras siguieron con la emisión de sus películas o los espectáculos basura con los que, cada vez más, completan su parrilla. Era el momento de informar, pero no todos parecía que lo estuvieran entendiendo así. No es Francia, somos todos. No es París ni la respuesta a una política gubernamental, somos todos, porque se
trata de un golpe a una manera de entender el mundo. Esto, parece, aún no ha sido asimilado por la ciudadanía. Pasamos el 13N y llegamos al día de ayer. Fue precisamente cuando Cuatro decidió ofrecer un reportaje especial sobre lo ocurrido en Francia, contando con entradas en directo de reporteros desplazados a París. Se hablaba de los ataques, de lo ocurrido, se contaba incluso con una mesa de periodistas y expertos... y en medio de esa combinación de datos e informaciones apareció Ceuta. Sí, Ceuta, con un reportaje sobre el barrio del Príncipe, los yihadistas, los viajes a Siria... una visión sobre las ideas machacadas una y otra vez por los mismos medios, todo ello decorado, por supuesto, con las oportunas pinceladas ‘fantasmas’. “Vamos a meternos de noche en el barrio, con cámaras, para ofrecer lo que nadie ha ofrecido”, nos contaban, para sacar a la chavalería tomando su te o pasando la noche en la calle, pero esto, dicen ‘es lo nunca visto’.
De Ceuta y del Príncipe saltaban a París; de las historias ya conocidas de arrestos y no arrestos se pasaba a lo ocurrido en los distintos escenarios que fueron objeto de los ataques terroristas... Así que en el mismo reportaje se conseguía el palmarés al periodismo más mediocre y bajuno de los ofrecidos hasta ahora. Si querían ganar el premio a cómo decir mayor número de tonterías en menos tiempo lo consiguieron; si quisieron que la audiencia relacionara en su subconsciente lo de París con Ceuta y el barrio del Príncipe lo consiguieron; si quisieron bordar su periodismo de investigación (como ahora bautizan estas prácticas) con la mayor de las afrentas al rigor lo lograron. Particularmente lo visto anoche no me sorprende. Es a lo que nos tienen acostumbrados esos sectores mediáticos que cada vez son capaces de profundizar más en lo que no se debe hacer, en lo contrario a eso tan decente como es el buen periodismo. Que lo hay.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
23
ABC Domingo, 15 de noviembre de 2015
UN PROBLEMA DE SEGURIDAD NACIONAL «La tragedia de París vuelve a poner de manifiesto que el terror yihadista representa un grave riesgo para la seguridad nacional de Francia y la del resto de sus socios de la Unión Europa» POR LUIS DE LA CORTE IBÁÑEZ LUIS DE LA CORTE IBÁÑEZ PERTENECE AL INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES Y DE LA SEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID UNA vez más, la capital de Francia ha sido blanco del terrorismo yihadista. Si los atentados del pasado enero, con sus asaltos, persecuciones y sus 17 víctimas mortales, sorprendieron e indignaron a los ciudadanos franceses, los del 13 de noviembre han conmocionado a toda Europa. No es para menos, pues este último golpe supone un nuevo e inquietante repunte de la amenaza yihadista en el viejo continente. Después de aquella aciaga mañana de 2004, donde 191 españoles perdieron sus vidas en Madrid por el simple hecho de viajar en tren, ningún país europeo había vuelto a encajar un incidente de terrorismo con más de 100 víctimas mortales. De hecho, el atentado masivo más reciente de los perpetrados en suelo europeo tuvo lugar hace ya diez años en Londres, cuando varios suicidas consiguieron asesinar a 52 personas y herir a más de 700. Los ataques ocurridos en marzo de 2012 en Toulouse y Montaban, donde un joven de origen argelino acabó con la vida de 7 personas (entre las que se incluyeron tres niños de corta edad), sirvieron como señal de aviso sobre el riesgo yihadista en Francia y los países comunitarios. Pero al mismo tiempo, aquel incidente llevó a simplificar la percepción de una amenaza que muchos quisieron reducir a un problema de «lobos solitarios» y terroristas amateurs. Sin embargo, algunas de las grandes estructuras yihadistas, en particular Al Qaida, nunca cejaron en el empeño de realizar nuevos atentados de máxima letalidad en Europa y Norteamérica y volvieron a intentarlo sin éxito en varias ocasiones… Hasta lograrlo en la capital de Francia.
Los atentados de París reproducen algunas de las pautas que han marcado la evolución reciente del yihadismo en Europa. Entre ellas, la elección de objetivos blandos o escasamente protegidos como blanco, la incorporación de objetivos judíos (la sala de fiestas Bataclan es de propiedad judía), la realización de ataques indiscriminados, el uso de armas de fuego y fusiles, sin abandonar por ello el empleo de artefactos explosivos. Aunque no todo ha sido mera repetición. Hacía tiempo que un país occidental no se veía expuesto a una operación terrorista desarrollada tan compleja. Coordinar y llevar a término seis ataques, varios de ellos iniciados de forma casi simultánea, e incluir entre ellos un asalto con toma de rehenes no resulta sencillo. En ese aspecto, los atentados de París recuerdan la masacre provocada por un grupo pakistaní asociado a Al Qaida en la ciudad de Bombay, en noviembre de 2008, concluida con el terrible balance de 173 muertos y más de 300 heridos. También llama la atención el hecho de que los atacantes de París hayan utilizado cinturones suicidas. Estos y otros detalles avalan la tesis oficial sobre la existencia de posibles colaboradores internos que ayudasen a los terroristas a preparar sus acciones y también la de la implicación del Daesh, esa organización que se refiere a sí misma como un nuevo Estado y que más voluntarios radicales moviliza hoy en el mundo, incluyendo a buena parte de los más de 1.700 individuos desplazados a partir de 2012 desde el país vecino hasta Siria e Irak para hacer el yihad. Son varias las lecciones que pueden extraerse de los hechos de París. Hemos
vuelto a comprobar que la seguridad plena no existe y que ningún gran aparato institucional puede garantizarla al cien por cien. Francia lo tiene, muy bien dotado y muy eficaz. Pero no ha sido suficiente ahora como no lo fue tampoco en enero de 2015, en 2014, cuando no se pudieron evitar otros dos ataques de menor entidad perpetrados en Tours y Nantes, ni tampoco los de 2012. Sin duda, el potencial de radicalización en Francia es muy elevado y es claro que existe una clara animadversión hacia ese país por parte del yihadismo. También hay un problema con el acceso a armas. Son ya demasiados los casos de individuos radicalizados sorprendidos en posesión de armas de gran calibre y ello a pesar de las severas restricciones legales que los países europeos imponen a su acceso. La continuidad de los tráficos ilícitos de armas debería recibir un tratamiento más eficaz. En términos más generales, es importante recordar que desde hace años los peores efectos del yihadismo global se concentran en el mundo árabe y musulmán, donde los atentados de máxima letalidad son mucho más frecuentes que en Europa y donde varios actores yihadistas comprometen hoy la viabilidad de algunos Estados. Sin embargo, la tragedia de París vuelve a poner de manifiesto que, además de amenazar la paz y la seguridad internacional, y en parte gracias a ello, el terror yihadista y la circulación de la ideología que lo inspira representan un grave riesgo para la seguridad nacional de Francia. Y por extensión la del resto de sus socios de la Unión Europa, España incluida. © 2011 Kioskoymas. Todos los derechos reservados
24
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 16 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
JUANJO FLORENSA
Diplomado Universitario de Turismo y miembro del Centro Unesco
El Dahir de 17 de noviembre 1915 decretado por el Sultán de Marruecos Moulay Youssef –bisabuelo del Rey Mohamed VI- contiene la descripción de la Nueva Bandera del Imperio Jerifiano
Centenario de la bandera de Marruecos los progresos realizados por Nuestro Imperio Jerifiano en consideración al resplandeciente renombre que ha adquirido y en consideración a la necesidad de constituirle un emblema que le distinga de otras naciones, y al poder confundirse la bandera adoptada por nuestros ancestros con otras banderas, en particular con aquellas que se usan como señales en la marina…”. Dicho Dahir está promulgado por el Delegado del Residente General – Félix Charles de Beaupoil- Conde de Saint-Aulaire (1866-1954). Este Diplomático fue un íntimo colaborador competente e inteligente del General Lyautey entre los años 1912 a 1916. El Telegrama del Rif se hace eco de la noticia de la publicación del Dahir de la Bandera, en la portada del sábado 11 de diciembre de 1915 comentando que al ser roja la bandera marroquí se podía confundir con otras en el servicio internacional
El Dahir de 17 de noviembre 1915 ( 9 Moharrem 1334) Decretado por el Sultán de Marruecos Moulay Youssef (1881-1927) – bisabuelo del actual Rey Mohamed VI- contiene la descripción de la Nueva Bandera del Imperio Jerifiano, en una efemérides que este año 2015 cumple su Primer Centenario. El Dahir (Decreto Real) fue publicado en el “Bulletin Officiel” – Empire Chérifien- Protectorat de la Republique Française au Maroc- nº 162 de 29 de noviembre de 1915; Expresa: “¡Alabanza al Dios Único! (Gran sello de Moulay Youssef). A nuestros leales servidores, a los gobernadores y a los caids de Nuestro Afortunado Imperio, así como a Nuestros súbditos. Que se sepa por los presentes, pueda Dios Altísimo ilustrarnos en su contenido. Que debido a
El pentagrama En cuanto al “Anillo de Salo-
la mayor parte de las religiones
medievales asegura a sus portadores adquirir
món” y la estrella de cinco
y culturas desde hace milenios.
los poderes de Salomón; siendo estos escritores
puntas del Dahir de 1915 co-
Atribuyéndole un significado y
por tanto los responsables en la difusión del
rrespondiente a la descripción
función particulares (fertilidad,
mito. Es esta razón por la que su uso llega a ser
de la bandera, decir que es
salud, fuerza, plenitud ,etc).
frecuente en el mundo mágico y en la política.
un símbolo esotérico existente
En el Islam , dos tipos de
El número cinco está muy ligado al Islam en sus
en el acervo cultural de las
estrellas han sido ampliamente
Cinco Pilares, cinco miembros de la familia, cinco
tres religiones monoteístas.
utilizadas desde el siglo VII: el
oraciones diarias, la mano de Fátima (Hamza),
Así lo explica el Historiador y
Pentagrama (estrella de 5 pun-
las cinco llaves del misterio coránico y finalmente
Politólogo Nabil Mouline – in-
tas) y el Hexagrama (estrella
el número cinco como símbolo de la Perfección”.
de 6 puntas).
En cuanto a la estrella de seis puntas según
vestigador del “Centre d’études interdisciplinaires des faits religieux (CEIFR) con
Estos dos símbolos han sido indiferentemente
manifiesta el historiador Rachid Sbihi; hasta el
sede en París”; en un reportaje de marzo de
denominados como “Anillos de Salomón” (Kha-
año 1954 estuvo presente en monedas marro-
2014 publicado en la Revista marroquí “Zama-
tam Soulayman).
quíes (100 y 200 Francos) así como en ciertos
ne” que se edita en francés y árabe: “Diferentes
Rey – Profeta reconocido por su Sabiduría y
sellos del Majzén, según fuentes publicadas en
formas de estrellas han tenido un simbolismo en
Poder innegables. Según autores musulmanes
la revista TelQuel.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
de señales marítimas. A tal efecto en términos Vexilológicos (Ciencia de la Banderas) el paño de la bandera para diferenciarla es “Cargada” con un Pentáculo, Pentalfa o Pentagrama – esto es una estrella de cinco puntas-. La redacción del artículo que lo acompaña sigue: “Nuestra Majestad Jerifiana- Decreta lo siguiente: Artículo único: Hemos decidido distinguir nuestra bandera adornándola en el centro con el Sello de Salomón con cinco puntas de color verde. Que Dios conduzca este emblema en el camino de la prosperidad y la gloria, en el presente y en el futuro. ¡Saludos!”. Desde el año 1912 Marruecos es un Protectorado Francés en virtud del Tratado de Fez de 30 de marzo de 1912. En 1911 reina la anarquía en el país; así que en virtud de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Algeciras de 1906, tropas francesas intervienen en la ciudad de Fez. El General Lyautey –establecido en Argelia desde 1903- ya había ocupado Oujda en 1907, llevando los límites de la resistencia hacia el interior. Louis Hubert Gonzalve Lyautey (1854-1934) aporta a su formación militar, sus dotes personales en el entorno social y cultural convirtiéndose así en Residente General del Protectorado Francés en Marruecos entre los años 1912 a 1923. En 1921, bajo la presidencia de Alexandre Millerand, es nombrado Mariscal de Francia lo que supuso la cima de su carrera militar. Estatuas suyas se encuentran en los jardines del Consulado Francés en Casablanca y en su ciudad natal de Nancy. Su legado es conservado y difundido a través de la “l’Association et de la Fondation Lyautey” en un “Chateau” a 30 km de Nancy. Es por influencia de Lyautey que el Sultán decidiera modificar la bandera de Marruecos con el Dahir de 1915, para el historiador - Rachid Sbihi -la estrella de cinco puntas incorporada a la bandera simbolizan los
Recortes de Prensa
25
como enseña marítima. Pudo ser utilizada como bandera mercante tras la independencia en 1956. La bandera mercante empleada en los buques del Protectorado Español se describía sobre paño rojo, bandera verde en el cantón diestro superior con una estrella de cinco puntas de color blanco según la web: “Flag of the World”.. La enseña civil del Protectorado Francés era sobre paño Rojo cargada en el centro con una estrella verde de cinco puntas, en el cantón diestro superior la bandera tricolor de Francia. Otras banderas a mencionar de la época del Protectorado son la de la Zona Internacional de Tánger (19231956) y la de la República del Rif (1921-1927). En lo relativo a la protección jurídica; La Ley 17-05 atiende al Ultraje del Emblema y Símbolos del Reino, en virtud del Dahir nº 1-5-185 de 20 de diciembre 2005 (B.O. 5384 de 5 de enero de 2006) , incorporándose a la -versión consolidada- del Código Penal Marroquí en su artículo 267 – apartados 1 al 4-. Considerándose como Emblemas y Símbolos: La Divisa, La Bandera, el Himno, El Escudo de Armas Heráldico y las Órdenes del Reino de Marruecos. Referente a la bandera está definida en el artículo 7.- de las Constituciones de 1962 a 1996 y en el artículo 4º de la vigente Constitución de 2011 que la describe en estos términos: “El Emblema del Reino es la Bandera roja y en su centro grabada una estrella verde con cinco puntas”. El Dahir 1-05-99 de 23 de noviembre (20 Chaoual 1426)- “Bulletin Officiel” nº 5378 de 15-12-2005 “Relativo a las Características del emblema del Reino y del himno nacional”,- dispone en su artículo primero La bandera de Marruecos Durante la época del Protectorado (1912- la misma redacción del texto Constitucional 1956) la bandera de Marruecos sólo se per- en relación a la bandera, que ha de ser de mitía para uso interno quedando prohibida una tela que no destiña, de color vivo opaco y de forma rectangular. La estrella está abierta de color verde palmera formada con 5 puntas de trazado continuo e hilada en el tejido. Es visible desde las dos caras de la bandera, una de sus puntas está dirigida hacia arriba. La anchura de la bandera representa los 2/3 de lo largo de su longitud, la estrella está dispuesta en un círculo no aparente cuyo radio es igual a 1/6 de la longitud de la bandera y el centro es el punto de intersección de las líneas 5 pilares del Islam a saber: el testimonio de Fé, Orar 5 veces al día, Ayudar al necesitado, Ayunar en Ramadán y Peregrinar a la Meca al menos una vez en la vida. Existe otra razón en la modificación de la bandera que es la necesidad de Lyautey de proveer tropas de Marruecos a la contienda de la I Guerra Mundial. El color rojo de la Bandera de Marruecos es el tradicional de la Dinastía Alaouita desde el siglo XVII, al suceder ésta a la Saadiana. Sería el hijo del fundador de la actual dinastía -Moulay al Rashid- quien toma el poder en 1666, siendo el primer Sultán que reunificó Marruecos en un reinado que duraría hasta el año 1672. El Rojo de la bandera es el símbolo de los descendientes del Profeta Muhammad, a su vez llamados Jerifes siendo la relación de parentesco de la Dinastía Alaouita por línea materna, más precisamente por Fátima la esposa de Alí el cuarto Califa. Por ello Marruecos era llamado “Imperio Jerifiano” hasta su conversión en “Reino” en el año 1957 con Mohamed Vúltimo Sultán y primer Rey de Marruecos. Por su parte el color verde de la estrella es el característico del Islam.
26
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
diagonales no aparentes del rectángulo de la bandera. El ancho de cada uno de los puntos de la estrella representa el 1/20 de su longitud-. El Artículo Tres del presente Dahir 1-05-99 , deroga y sustituye al Dahir de 17 de noviembre de 1915 que contiene la descripción de la Bandera del Imperio Jerifiano , omitiéndose en su nueva redacción toda alusión al Sello de Salomón. En relación a las proporciones de la bandera decir que están establecidas en la Sección 4ª de la Convención Oficial aprobada por la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas (FIAV); con el fin de estandarizar la descripción de las diversas características comunes. Es miembro de la FIAV la “Sociedad Española de Vexilología” cuyo sitio web es: www.vexilologia.org. La Vexilología – Ciencia auxiliar de la Historiatrata del estudio de las banderas. Su término proviene del latín “Vexilum”- Bandera- y del griego “Logos”- Ciencia-. Como dato anecdótico comentar que el 8 de mayo de 2010 , el -Círculo de Jóvenes Demócratas de Marruecos- organizó la exhibición de la bandera más
grande del mundo en la ciudad de Dakhla. Sus medidas fueron de 60.409,78 metros cuadrados y su peso llegó alcanzar las veinte toneladas. Este evento fue incluido en el libro Guinness de los Récords y patrocinado por Su Majestad El Rey Mohamed VI. El actual Monarca de Marruecos accedió al trono el 23 de julio de 1999 tras la muerte de su padre, el Rey Hassan II. El 21 de marzo de 2002 contrajo matrimonio en Rabat con Salma Bennani (Princesa Lalla Salma), con la que ha tenido dos hijos como descendencia. Entre otras condecoraciones ha recibido por parte de España el Collar de la Orden de Isabel La Católica mediante R.D. 1645/2000 de 16 de septiembre. Su Estandarte Real es sobre paño rojo – estrella verde de cinco puntas- con los bordes fileteados de dorado. Su Guardia Real se compone de unos 3.000 hombres para su seguridad y la vigilancia de los Palacios, siendo su estandarte de paño verde con estrella dorada de cinco puntas. Sus orígenes se remontan a la famosa Guardia Negra, creada en 1080 por el Sultán Almorávide Yusuf Ibn Tasufín, al reclutar
hombres de color en la región del río Senegal. Posteriormente fue notablemente impulsada por el Sultán de leyenda Moulay Ismail (16451727) quien combatió victoriosamente a los Turcos con esta Guardia de Élite. Finalmente mencionar que la empresa “SEAN Protocole & Drapeaux” ha organizado un programa de actividades culturales para conmemorar la efemérides del Primer Centenario de la Bandera de Marruecos (1915-2015). El Centro UNESCO de Melilla se suma a los actos de reconocimiento y divulgación de los símbolos más importantes de un país vecino y amigo como es el Reino de Marruecos a tenor del “Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013-2022)”, con el objetivo de promover el entendimiento mutuo y el respeto de la diversidad, los derechos y la igual dignidad entre los pueblos, mediante el diálogo intercultural e iniciativas concretas en virtud de lo dispuesto por Irina Bokova – Directora General de la UNESCO en Kazajstán el 23 de agosto de 2013. (Agradecimientos a Dominique Nouaille por su inestimable colaboración).
EL FARO DE CEUTA Lunes, 16 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
Noches en Bib-Rambla’, publicada en la editorial Roca de Barcelona hace un par de años, es el segundo tomo de una trilogía que Carolina Molina está escribiendo sobre a la Granada del siglo XIX
Noches en Bib-Rambla La escritora Carolina Moaparecerán en fechas lina (Madrid, 1963), caspróximas, total nueve, las tellana de nacimiento y que Carolina ha dedicado granadina de vocación, a Granada. Todas ellas -ella se define como “grade gran calidad e interés. nadina nacida en Madrid”-, Como en la brevedad de ha celebrado estos días en un artículo es imposible la biblioteca de Andalucía hacer un comentario de de nuestra ciudad, en cada una de ellas, me colaboración con los esvoy a limitar a comentar critores Blas Malo y Mario la que me ha producido Villén, las V Jornadas de más impacto, “Noches de la Novela Histórica. Bib-Rambla”, publicada Los actos han tenido en la editorial Roca de lugar los días 7 y 8 del Barcelona hace un par presente mes de noviemde años. bre. Esta actualidad de Se trata del segundo Carolina me ha llevado a tomo una la trilogía que rememorar la obra literaria de la escritora. piensa dedicar a la Granada del siglo XIX. Son siete novelas ya publicadas y dos que Le ha precedido un primer tomo titulado
“Guardianes de la Alhambra” y le seguirá otro cuyo título aún no ha revelado. En estos dos libros Carolina Molina sigue el sistema de la “novela río” –una novelística ya utilizada por Zola, Galdós, Martín du Gard y otros-, en la que a una generación siempre sigue otra integrada por los hijos de la anterior. En este caso, a la familia de Manuel Cid, protagonista de “Guardianes de la Alhambra”, ahora sigue la de su hijo Maximiliano, que va contando en primera persona sus vivencias y avatares. Uno de los personajes secundarios de la novela lo define así: …está en su casa sentado en un sillón. No hace nada por sí mismo. Es el trabajo del señorito: ver cómo se comprometen los demás y luego darse el pote de haber conseguido grandes cosas. A las vicisitudes familiares del protagonista –amores, desamores, odios, amista-
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
des, infidelidades, muertes y nacimientos, adopciones, pleitos, etc.-, la escritora ha sabido unir muy bien las vicisitudes, aciertos y desaciertos, que durante esos años sufrió la ciudad. Lo cual demuestra que, a la novela propiamente dicha, le ha precedido un largo y riguroso trabajo de investigación histórica. Del mismo modo, junto a los personajes de ficción, -la familia Cid, sus criados, amistades y entorno-, a lo largo de las casi 450 páginas del libro, el lector va encontrar a otros muchos que verdaderamente existieron y marcaron con su huella los aconteceres de aquellos años. Personajes tan conocidos y reconocidos como Pedro Antonio de Alarcón, Manuel Gómez Moreno, Manuel Fernández González, Mariano Fortuny, Benito Pérez Galdós, Vicente Blasco Ibáñez, etc., entonces vivos y actuantes, se mezclan y entrecruzan con los entes de ficción en una trama bien urdida y sostenida durante nada menos que treinta y un años. La novela comienza en 1859 –el año de la muerte de Washington Irving- y termina en 1890, el año del incendio de la Alhambra. Novela histórica, pues, pero, dado que este género literario ha tomado en España muy diversos caminos y vericuetos, se impone hacer algunas matizaciones. Lo primero que me parece importante destacar es el enfoque social. Aunque los Cid, tanto el padre como el hijo, pertenecen a la alta burguesía granadina y casi todas sus amistades son personas de la misma clase social o de la vieja y decadente nobleza, la escritora ha sabido muy bien, aquí y allá, abrir los ojos a las clases más humildes y desposeídas. En este aspecto es especialmente significativo el capítulo dedicado a la tabacalera de Madrid. Un lugar donde las mujeres entran, jóvenes y sanas a trabajar, enferman a causa del aire impregnado del polvo del tabaco y, a los primeros síntomas, la empresa las pone en la calle. Desprovistas de la menor protección social –ni seguro de desempleo, ni médico, ni jubilación-, mueren todavía jóvenes y en la mayor indigencia. En el relato de Carolina Molina una de estas obreras –una tal Margarita- incluso ha tenido que vender algunos dientes para poder comprar medicinas para su hijo enfermo. Maximiliano saca a Margarita del pozo de la miseria, pero deja sin solución a todas las otras “Margaritas” de la tabacalera. Su conciencia de “buen burgués” se lo reprocha así:
…dí orden de pasarle una cantidad mensual a Margarita para gastos necesarios. Recordaba, mientras firmaba los papeles, el consejo que me diera mi tío Leandro en vida: que me olvidara de Margarita, pues Margaritas hay muchas y no podría ayudar a todas. Calmé mis remordimientos ayudando a una de ellas. No fue un acto honrado, bien lo sé, pero yo creo que no existe mala acción si con ella se consigue mermar la miseria. Paralelo a este enfoque social va una mirada crítica, muy crítica, hacia los personajes y aconteceres a los que vamos asistiendo. Los políticos manipuladores y corruptos que desfilan por la novela no son un capricho de la autora o un adorno del libro: responden a una realidad de la vida española, que tanto entonces como ahora, semejan una maldición que nos viene persiguiendo. Alguno de ellos –el cuñado del protagonista es el ejemplo más palpable-, se diría el fiel retrato de algún político en activo y en pleno ejercicio del momento actual. Los abusos de poder, las arbitrariedades, el constante asedio a toda voz crítica o discordante, tampoco son caprichos de la autora: responden a una realidad histórica. Sólo un ejemplo: la detención de Manuel Gómez Moreno, por medir el contorno de la iglesia de San Gil, que aparece en uno de los capítulos del libro, ocurrió en la realidad el 17 de octubre de 1868. Lo mismo podía haber señalado la autora la detención, el 27 de septiembre de 1886, de Mesa de León por escribir un artículo de opinión que no era del agrado de quienes ostentaban el poder. Al lado de estas realidades habría que señalar las carencias y sus tristes consecuencias. La que más me ha llamado la atención es la muerte de un niño víctima de una epidemia de viruela. Que a finales del siglo XIX aún no hubiese llegado la vacuna de la viruela a Granada es algo que clama al cielo. En uno de los primeros libros de Voltaire, “Las cartas filosóficas”, publicado en 1727, ya se habla de la vacuna contra la viruela. Casi dos siglos después aún no había llegado a Granada. Hoy nos produce risa cuando, al consultar la prensa de la época, nos encontramos con anuncios relativos a la venta de sanguijuelas. Pero no cabe la menor duda que esa publicidad nos está señalando, mejor que cualquier libro de historia, el atraso de la medicina en la ciudad. La mortalidad infantil, así como la de las parturientas, -en el libro se nos ofrecen
Recortes de Prensa
27
sendos casos-, era alarmante en aquella Granada anquilosada y provinciana. Si tal era la situación de los niños que vivían en hogar y con las atenciones de la familia, es fácil imaginar lo que sería la vida en los orfanatos y casas de cuna. En la novela se nos dice que en el hospicio de Santa Inés, de cada cien niños que entraban, sólo diez llegaban a adultos. No estaba mucho mejor el resto de España. No nos puede extrañar que una población que vivía tal grado de atraso, con un analfabetismo que en las clases más populares superaba el cincuenta por ciento, no sintiese la menor atracción ni respeto por los monumentos y restos de arte que llenaban las calles y plazas de la ciudad. Tampoco puede extrañar que a los pocos que defendían esos monumentos se les considerase poco menos que locos. Las últimas páginas del libro dedicadas a relatarnos el final de la Puerta de las Orejas y otros monumentos memorables, se convierten en la crónica de una muerte anunciada. Lo deciden los políticos del Ayuntamiento –tan manipuladores los de entonces como los de ahora-, y el pueblo asiste indiferente al derribo sin proferir una queja. Para los pocos que se atreven a disentir, los gerifaltes de la picota y la fealdad, ayer como hoy, ya tienen la frase acuñada: “¡Bah! Sólo se trata de cuatro chalaos!”. Lo más asombroso de esta ciudad es que, a pesar de tan terribles atentados contra su belleza, ésta aún sigue en pié. Así se desprende, pocas páginas más adelante, de esta magnífica descripción: …nos paramos a disfrutar de la espléndida vista del barrio del Realejo, de las cúpulas de las iglesias y de la Catedral. No guardaban ninguna alineación ni orden entre ellas y ese desacorde equilibrio me hizo imaginar la excelencia de un Dios que un día determinó poner ahí esas maravillas, para finalidad cristiana y deleite de quien, como yo, veía más el aspecto artístico. Pensé, por un instante, que todas ellas fueron apareciendo a golpe de dedo, súbitamente: esa primero, luego otra allá, hasta componer el paisaje más increíble que ciudad pudiera tener. Muchas veces he dicho que Granada es lugar para ser visto de lejos. Quizás por eso, ese Dios en el que nunca creí, pero que admiré, dio a Granada tantos miradores, colinas y montañas. Ya sólo me queda dar las gracias a la autora por tan hermosos e inolvidables piropos a Granada.
28
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 16 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Recargar las pilas en Extremadura Hoy me permito la licencia de escribir sobre Extremadura y Mirandilla, mi pueblo. Y es que, la tierra que nos vio nacer, el solar querido donde la apacible virtud meció de niños nuestra cuna, ese es uno de los vínculos que más unen y que mayores sentimientos despierta en las personas, junto con los lazos de sangre y cariño de la propia familia. Por eso, a la mayoría de los humanos nos sucede que hay varias cosas que nadie nos las puede tocar para mancillarlas: nuestra tierra, nuestra familia y nuestra honra. Nuestro pueblo, porque fue el primero que nos dio cobijo y sustento, el que desde niño nos fue dando configuración y arraigo a través del entorno, a la corta edad en la que tanto se graban las vivencias tenidas. En mi caso concreto, hace pocos días que regresé de Extremadura. Y con mi estancia allí por lo menos un mes cada vez que voy, siempre recargo las pilas hasta la visita siguiente. En mi tierra extremeña, y más concretamente en Mirandilla, me recreo, me regocijo y disfruto repleto de paz, tranquilidad y sosiego, y cada vez que la visito hasta me renace con más fuerza el espíritu extremeño. Estando allí, siento como si se me ensanchara el corazón y se me alegrara el alma; porque, como decía el poeta extremeño, Juan Meléndez Valdés: “De mi vida, vi salir la aurora en los campos extremeños”. Otro insigne extremeño de Don Benito, Donoso Cortés, también decía: “Me debo y me entrego a la tierra, entre los míos. Hago pasar y repasar aquí, como sombras queridas, los días de mi infancia, y así me vuelvo niño para ser feliz”. A mí, fuera de Extremadura, me ocurre algo parecido a como gustaba de presumir el escritor extremeño Pedro de Lorenzo: “Fuera de Extremadura, yo soy un extremeño, que no quiero ser nada, si para serlo, tuviera que no ser extremeño”. En Mirandilla, me reencuentro con la más pura naturaleza, respirando aire puro y limpio, alejado del mundanal ruido y de la polución atmosférica, recordando con nos-
talgia los años de mi infancia entre su gente sencilla y buena. Los encinares extremeños son la expresión genuina de la biodiversidad extremeña, el gran pulmón ecológico y medioambiental que la naturaleza representa para Extremadura. En ese ambiente allí vivido se siente quietud, armonía y vida sana y natural. El poeta de Mérida Jesús Delgado Valhondo, decía que como mejor se inspiraba en sus versos era sobre el tronco de una encina recostado. Y otro ilustre extremeño, Luis Álvarez Lencero, presenta así una de sus estampas extremeñas: “Anchos atardeceres de nuestra tierra/ bravos campos de Extremadura/ mares de trigo y ejércitos de encinas/ y rebaños de ovejas como espumas”. El poeta madrileño Leopoldo Panero, se jactaba de que su vida hubiera madurado bajo la sombra y los silencios de las encinas. Y el castellano-extremeño, Gabriel y Galán, cantó así en verso a Extremadura: “Busca en Extremadura soledades/ serenas melancolías/ profundas tranquilidades/ perennes monotonías/ y castizas realidades”. Cuánto me he recreado durante un mes, paseando con mi buen amigo Cándido Andrade Villaverde de Mirandilla a Carrascalejo y viceversa, hablando mucho de Ceuta, porque sirvió en Regulares en 1958, cuando también yo llegué a ella, y es gran admirador de la ciudad. Andamos los dos en medio de ese entorno natural que forman las dehesas extremeñas, donde se disfruta del fresco de
las mañanas, andando por cerros, valles y cañadas, entre matorrales, juncos, tomillos y retamas, viendo pacer el ganado entre los pastos de las dehesas y senaras. Y por llanuras, eriales, regatos y posíos, se percibe el verde de la hierba de la nueva otoñada y de la exuberante vegetación que predomina en la querida tierra extremeña, en medio de la tranquilidad, quietud y paz que se vive en la soledad del campo, sus profundos silencios y tiempo en calma, que sólo se rompen con el trino armonioso de los pajarillos, que ponen en el ambiente esas notas melodiosas de alegría, riqueza y colorido que elevan el espíritu y relajan los sentidos. Por los campos extremeños se ve pacer el ganado, oyéndose el mugido de las vacas, el balido de las ovejas, el sonar de sus cencerros, el relinche de los caballos o el ladrido de los perros. Todas esas cosas son brotes de vida que salen de la propia tierra extremeña. Y luego están los ricos sabores de los productos extremeños de la típica matanza, como el jamón pata negra de bellota, el lomo y el chorizo ibéricos, la “patatera” (carne magra rellena de patata), el “mondongo” (morcilla de sangre del cerdo con cebolla) y la “cachuela” (hígado molido para impregnar las tostadas). Me han invitado a varias comidas de amigos, casi siempre celebradas en El Carrascalejo, pueblo limítrofe con Mirandilla, (ambos localidades ubicados en la Ruta de la Plata), degustándola en una nave de su Al-
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
calde, José Antillano Palencia, que lleva casi 30 años seguidos gobernando la Corporación local con un grupo de independientes con el que siempre obtiene la mayoría absoluta, y de la que también forman parte los tenientes de Alcalde Miguel Granjo Molina y Manuel Vargas Antillano. Las suculentas y opíparas comidas casi siempre son guisadas y aliñadas por Andrés Rodríguez Molina, paisano mío de Mirandilla, que siempre recibe las mayores felicitaciones y parabienes de los comensales por la exquisitez y el buen punto que sabe darle a cuantos platos cocina. La última a la que hace sólo unos días asistí fue de carne guisada de jabalí cazado en El Carrascalejo por los cazadores del coto social que asociados con los de Mirandilla; bien aderezada con otros productos de la tierra, entre los que destacan las ricas aceitunas “machadas” de Mirandilla. Nos reunimos unas 30 personas de ambos pueblos, que desde siempre confraternizan haciendo gala de su excelente amistad y plena armonía. Todo ello, claro está, bien regado con el típico vino de “pitarra”, que allí es el de propia cosecha, fermentado en tinajas y conos de barro que le impregnan agradables aromas y ricos sabores. Se produce artesanalmente, con alta graduación alcohólica y elaborado en los propios lagares. El vino de pitarra es símbolo de amistad en Extremadura, que mutuamente se ofrece y comparte en grupo los amigos. No tiene ningún componente químico, ni colorantes, ni conservantes. Dice una jota extremeña: “De la uva sale el vino/ de la aceituna el aceite/ y de mi corazón sale, ¡ay!/ cariño para quererte”. Y es que, el vino bebido con moderación incluso tiene propiedades curativas, fomenta la amistad y alegra los corazones. Tiene el vino bastantes connotaciones religiosas. La Biblia, Génesis 8, 4, lo atribuye a Noé. El salmo 104, 15 dice: “El vino alegra el corazón al hombre”. Y la Iglesia lo bendice y consagra, haciéndolo representar la sangre de Cristo. El vino suele ser tema
preferido de prestigiosos poetas y escritores. Cervantes, refiere: “Tan alto volaba el vino, que ponía las alas en las nubes, aunque él no se atrevía a dejarlo mucho tiempo en ellas para que no se le aguara”. Quevedo, que: “Mejor es morir en el vino, que vivir en el agua”. Sancho Panza, quizá con una copa demás, balbucea: “Hermosísimo licor/ quién dirá de tu parentela/ a mi padre llaman parra/ y por apellido cepa/ y luego me hice arar/ nací en sarmiento/ y cuando me maduré/ me vinieron a cortar/ Me metieron en un cesto/ y me llevaron al lagar/ allí me pisaron las tripas/ y el caldo me hicieron echar/ Me metieron en la cuba/ y me taparon con tierra/ y cuando “criao” estuve/ me vinieron a probar/ Y salí tan buen danzante/ y con tanta ligereza/ que a todo el que me beba/ le hago hincar la cabeza”. Y en El Quijote, dice: “Bebo cuando tengo ganas/ y cuando no la tengo/ y cuando me lo regalan/ por no parecer un mal criado/ que a un brindis de un amigo/ ¿qué corazón es tan de mármol que no haga la razón?” (“Hacer la razón”, era beber). Tirso de Molina, dice en el Burlador de Sevilla y Convidado de piedra”: “Poco beben por allá/ yo beberé por los dos/ Brindis de piedra, ¡por Dios!/ menos temor tengo ya”. Y el poeta de Ceuta López Anglada, en su soneto “La Bodega”, lo rima así: “Bajé contigo, amor, a la bodega/ y me acerqué al tonel que allí dormía/ por ver si era verdad que en él crecía/ la flor del vino, diminuta y ciega/ Y para poder ver lo que trasiega/ el vino al corazón pensé que unía/ para jugar tu boca con la mía/ porque el amor no sabe/ a lo que juega/ Uniendo así en tus labios, vino y mieles/ le demos a la flor de los toneles/ como vaso tu labio femenino/ Y todos fue tan dulce y abundante/ que nunca la bodega vio otro amante/ ebrio de tanto amor y tanto vino”. Aristóteles se preguntaba por qué el vino mezclado con agua emborrachaba más que el puro vino de solera. Y Goethe decía, que: “La vida es demasiado corta, para beber malos vinos”.
Recortes de Prensa
29
Me regaló este años una garrafita del buen vino de pitarra mi amigo Pedro María Sánchez Esteban que, con sus hermanos Plácido y Cándido, fueron hasta hace poco tiempo propietarios de numerosas viñas en Mirandilla, produciendo excelentes caldos, guardándome el último que les quedaba. Fino detalle, que mucho le agradezco. Todavía trabajan en su explotación familiar, tras haber cumplido 95, 93 y 90 años, llevando extensas tierras agrícolas y una dehesa ganadera. Si en España todos trabajáramos como ellos, seguro que no había crisis económica. Deberían en justicia concederles a los tres hermanos la Medalla de Oro al Trabajo. Y, como siempre, mi mujer Mª Dolores y yo volvimos a reunirnos con nuestros amigos Ángel Valadés y su esposa Manuela. Él, prestigioso periodista y gran comunicador tanto en prensa como en radio y televisión, al que en otra ocasión dediqué un artículo en El Faro, porque desde que acudía al “Alfonso Murube” a radiar partidos siempre que Ceuta jugaba con equipos extremeños, siente especial cariño y admiración por la ciudad. Esta vez, se unieron a nosotros Miguel Donoso Valiente y su esposa Paquita Cidoncha, ambos paisanos de Mirandilla. Miguel es Teniente de Aviación, y fue tres veces consecutivas Campeón del Mundo del trofeo militar de 100 kms campo a través. Un día me comentó el General Jorge Viñé Blanco, que en 2008 fue 2º Jefe de la Comandancia de Ceuta, que él fue también ganador tres veces, pero como Subcampeón, resaltando los grandes méritos y sacrificios que debió hacer mi paisano Donoso para conseguir la marca superior; por cuya gesta deportiva fue varias veces condecorado tanto en España como en el extranjero, siendo recibido por el Rey Juan Carlos. También le fue concedida la 1ª Medalla de Mirandilla. Con la 2ª, de las dos únicas concedidas, me cabe el honor de haber sido también distinguido por mi pueblo.
30
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de noviembre de 2015
Los investigadores sanitarios de Ceuta, implicados en el avance de la ciencia Una veintena de profesionales de nuestro hospital inicia un curso sobre métodos de investigación clínica S. Perdiguero CEUTA Un total de 23 facultativos, médicos residentes y enfermeros del Hospital Universitario y de los Centros de Salud de nuestra ciudad comenzaron ayer el curso sobre ‘Metodología de investigación en Ciencias de la Salud’ en el que aprenderán las principales herramientas de investigación científica para mejorar los proyectos de investigación en los que ya están implicados. La profesión sanitaria no solamente se enfoca en el servicio asistencial en nuestro centro hospitalario, sino también debe desarrollarse en el ámbito de la formación, la docencia y la investigación. Los profesionales sanitarios ceutíes están inmersos en investigaciones científicas, pues “todos estamos implicados en el avance de la ciencia”, destaca uno de los profesores del curso, Jacobo Díaz Portillo. Este facultativo se encarga de la parte teórica y remarcó ayer la importancia de contar con conocimientos y dominio de los métodos de investigación para aplicar en esos proyectos en marcha en Ceuta. Él se encargará de la parte teórica del curso que se prolongará hasta diciembre (un
total de 45 horas), mientras que el doctor tomás Orgaz Morales, será el profesor de la parte práctica del curso. Díaz Portillo destacó que los alumnos de este curso contarán con el apoyo y guía de los dos profesores no solamente en el horario lectivo sino también cuando éstos profesionaQUINO les sanitarios realicen sus El curso fue inaugurado ayer en el Hospital y las clases se prolongarán investigaciones. hasta principios de diciembre. Actualmente, el Hospital Universitario de Ceuta está inmerso en mejorar el método de trabajo en estas invesnumerosos proyectos científicos y ensayos tigaciones, que después tienen su proyección multiclínicos, de ahí la importancia de im- nacional y su repercusión en el avance de plementar estas acciones formativas para las Ciencias de la Salud.
Seguridad del paciente y efectos de los fármacos Algunas de las líneas de investigación que tiene en marcha el hospital ceutí son, por ejemplo, en materia de seguridad del paciente y de la reacción adversa de los fármacos. De hecho, los últimos avances en ambas líneas de investigación se expusieron recientemente en las Jornadas sobre este área en el centro hospitalario. Para ello, los investigadores no solamente deben
dominar el campo de l medicina, sino también saber manejar bases de datos y sistemas informáticos que serán herramientas necesarias en sus pesquisas. La búsqueda bibliográfica y conocer la metodología básica de la escritura de artículos científicos, saber interpretar las estadísticas y los resultados obtenidos en un ensayo clínico son otras de las asignaturas de este curso.
EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de noviembre de 2015
Ben Lahmar realiza en el Museo una demostración de pinceles El artista y profesor del PROI estará a las 18:00 en el recinto, donde expone ‘Luz y poesía’ El Faro CEUTA El artista Mustapha Ben Lahmar, que hasta el día 28 expone ‘Luz y poesía’ en el Museo de Ceuta ubicado en el Paseo del Revellín, ofrecerá hoy, a partir de las 18.00 horas,
una demostración de su destreza con los pinceles. Se trata, por tanto, de una ocasión magnífica para aprender de la mano del artista y profesor del Proyecto de Ocio Inclusivo (PROI). Una treintena de obras, entre las
que figura alguna del alumno del PROI Abderrahim Benzakour, componen esta muestra, que prueba la buena técnica y el dominio del color que caracterizan a Ben Lahmar, para quien la acuarela, como él mismo explica, es “una terapia, un mundo de emociones,
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
una percepción diferente del mundo y una búsqueda de un equilibrio natural donde se es riguroso y obligatoriamente libre”. “Ser acuarelista supuso para mí mirar, meditar, sentir y comunicar, mas creo que no hay una manera correcta de pintar sino que la expresión tiene que pasar por la inteligencia emocional y utilizar un lenguaje inteligente para insinuar y seducir dejando cabida a la interpretación y la creación”, completa.
31
Por último, cabe destacar que Esta exposición, con la que Mustapha Ben Lahmar homenajea a su familia, amigos y a todos los que le han apoyado en la “aventura” del arte, permanecerá abierta al público hasta el próximo 28. ARCHIVO El artista y profesor estará presente esta tarde en el Museo.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 19 de noviembre de 2015
Los ceutíes elegirán entre ocho candidaturas en las generales del 20 de diciembre CEUTA El Pueblo El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer las candidaturas que se van a presentar por Ceuta a las próximas elecciones generales del 20 de diciembre. En total corresponden a ocho partidos, algunos de los cuales carecen de representación en la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta. La certificación que ha extendido Carme Rodríguez Vozmediano, secretaria de la Junta Electoral Provincial de Ceuta señala los partidos y candidatos. En cuanto al Congreso, por parte del PSOE, concurre Bernardina Díaz Caparros, con Äntonio Gil Mellado como suplente. Por Ciudadanos, Abdelmalik Mohamed Amar, y suplente Almudena Coronil Domínguez. Por el Partido Popular, el candidato es Jua Bravo Baena, con Kissy Chandiramani Ramesh como suplente. Podemos presenta como candidato a
Mohamed Faitah Mrabat y hay dos suplentes: Fátima Laouchiri Mozo e Ibrahim Abselam Abdelah. El Partido Animalista contra el Maltrato Animal (Pacma) presenta como candidata al Congreso a Amanda María Luis Alemán y como suplente a José Ángel Arocha Martín. Recortes Cero-Grupo Verde se presenta con Juan Redondo Villalba a la cabeza y con Antonia Calabres Redondo como suplente. Unión Progreso y Democracia se presenta con Emilio Francisco Nepomuceno Moreno. Finalmente, por parte de Unidad Popular-Izquierda Unida, se presenta Antonio Nepomuceno Moreno, y con María del Carmen Medinilla Vázquez como suplente. Para el Senado, el PSOE presenta como candidato a Abdelghani el Amrani el Marini el Haddad. En segundo lugar figura María Ángeles Susana Pulido Rivera. Ciudadanos pesenta por su parte a Prakesh Chainani Bandammal Sunderdas y María del Carmen León Álvarez.
El Partido Popular presenta a Guillermo Martínez Arca y a Fátima Mohamed Dos Santos. Por parte de Podemos, el candidato al Senado es Luis Alberto Zambrano Arenas, y a Ana Paloma Manzano Quesada. El Partido Animalista contra el Maltrato Animal prseenta a Rosa María Rivero Delgado. En cuanto a Recortes Cero-Grupo Verde, los candidatos son David Jiménez Nieves y María África Mateo Mateo. Unión Progreso y Democracia pone como cabeza de lita al Senado a Raúl Rodolfo Guerrero Morilla, y como segunda a Monserrat Ramos Ortega. Finalmente, Unidad Popular-Izquierda Unida pesenta a María Isabel Fernández Soto y a Juan Antonio Alarcón Díaz. Las candidaturas se han relacionado en la forma que aparecen en el escrito que firma la secretaria de la Junta Electoral Provincial de Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 19 de noviembre de 2015
El miedo Aceptando esta definición, es consecuente convenir que el terrorismo es una eficaz modalidad de guerra. Quiere ello decir que todo JUAN LUIS acto terrorista tiene una motivación política ARÓSTIGUI que lo explica. Esta es una cuestión fundamental que La guerra es la continuación de la política a no se debe nunca perder de vista. El insotravés de la violencia en su grado extremo. portable desgarro emocional que provocan
EL DARDO DE LOS JUEVES
los atentados terroristas suele impedir el análisis sereno y racional de los hechos para centrarse en la denigración de sus autores de la manera más contundente posible. De este modo se termina coincidiendo en que son “monstruos fanáticos que es preciso exterminar al precio que sea”. Este razonamiento a modo de obviedad, plano y sin
32
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
recorrido intelectual alguno, termina por reforzar el valor de los atentados. Puede servir como desahogo, lo que es humanamente comprensible; pero políticamente es irrelevante. Los terroristas son individuos que están en guerra. No están locos. Son personas inteligentes que tienen un objetivo político bien definido. Por ello, cuanto más daño inflijan al “enemigo” mayor es su éxito. Cuanto más convulsionen el cuerpo social al que golpean, más eficaces son sus acciones. La desesperación de las víctimas es su mejor estímulo (baste como ilustración el famoso brindis con champán de los etarras en prisión celebrando los atentados). Con ello quiero decir que no es suficiente con la (necesaria) condena pública al máximo nivel, las apelaciones (obligadas) a la unidad y los exhortos (consecuentes) a la justicia. A todas estas acciones, ya rutinarias, es preciso añadir una estrategia inteligente para combatir el terrorismo, más allá de las decisiones estrictamente militares (no olvidemos que se trata de una guerra). Una estrategia que no se puede concernir exclusivamente a la élite política o social, sino que debe implicar a toda la sociedad. La mejor manera de combatir el terrorismo es anular sus efectos. ¿Por qué hemos dicho al principio que el terrorismo es eficaz? Porque se alimenta del sentimiento humano más poderoso. El miedo. El miedo resquebraja por completo los cimientos de la convivencia. Ofusca. Ati-
za el egoísmo. Pulveriza la solidaridad. Las personas secuestradas por el miedo pierden su condición humana y devienen en animales guiados exclusivamente por instintos. Esa es la finalidad del terrorismo. Deshacer al enemigo en su esencia moral hasta lograr que claudique y ceda a las pretensiones políticas del “ejército terrorista”. Combatir el terrorismo es combatir el miedo que provoca. Esto es lo que debemos tener en cuenta en estos momentos en los que estamos siendo atacados por el terrorismo yihadista. Quienes han declarado esta guerra persiguen la radicalización del mundo en sociedades antagónicas apelando (falazmente) a las convicciones religiosas (o culturales). Utilizan el miedo para fomentar la radicalidad en el caos. Sólo se representan a sí mismos; pero saben que el racismo latente en la mayoría de las sociedades occidentales potencia exponencialmente el impacto de sus atentados. Provocando el miedo consiguen que sectores muy amplios de las poblaciones afectadas se desestabilicen emocionalmente, se ofusquen, y terminen por identificar el islam con el terrorismo. Ésa es su victoria. Viven y trabajan para la división. Por ello, todos aquellos que de manera irracional resumen el fenómeno del terrorismo yihadista diciendo que “los musulmanes nos atacan” son los mejores aliados de los terroristas. Cada comentario u opinión racista vertida tras un atentado terrorista es una bala del yihadismo que impacta en el corazón de
nuestra sociedad, aunque sea disparada, paradójicamente, por quienes vociferan todo lo contrario como orates enfurecidos. No es necesario argumentar el especial significado que tiene esta cuestión en nuestra Ciudad. Los ceutíes debemos tener asumido en lo más profundo de nuestras convicciones, la condición radicalmente pacífica del islam como religión, y de los musulmanes como ciudadanos (el hecho que existan individuos malos o perversos no lo convierte en categoría). Convivimos con ellos. Formamos parte de un proyecto de vida en común. Sabemos perfectamente que es así. Por eso tenemos entre todos la obligación de detectar, aislar y arrojar al ostracismo a esos racistas irresponsables que no pierden oportunidad de sembrar su maligna cizaña sin reparar en el daño que le hacen a esta Ciudad. Debemos ser duros contra el terrorismo. Es una guerra, y como tal se debe afrontar. Y para ello debemos empezar por tener muy claro quién es el enemigo. El hecho de que los terroristas sean (o, mejor dicho, se autodenominen) musulmanes, no significa, ni remotamente, que los musulmanes sean terroristas. Es de una lógica aplastante que la realidad sanciona de manera inapelable. El miedo no puede lesionar el sentimiento de sincera fraternidad entre musulmanes y cristianos que debe fundamentar nuestro concepto de comunidad (aunque nos encontremos aún lejos de su plenitud).
EL FARO DE CEUTA Viernes, 20 de noviembre de 2015 40º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCO
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Fecha Hoy 20 de noviembre se cumplen cuarenta años de la muerte del general Franco, una fecha señalada, para hacer balance de una dictadura: cuarenta años sin Franco
Franco, desalojado del Salón de Plenos Hoy 20 de noviembre se cumplen cuarenta años de la muerte del general Franco, una fecha señalada, para hacer balance de una dictadura: cuarenta años sin Franco; cuarenta años sin él. Hoy se realizarán reportajes en la prensa, televisión y seguro que nuevos libros con grandes biografías saldrán a las librerías. Pero también existe otra historia, más local, que muy bien podemos titular “Historia
de un cuadro” en aquella Ceuta, que como en el resto de España comenzaban a dar sus primeros pasos democráticos. Tuvo lugar un hecho que marcaba el final de un eterno letargo en busca de una sociedad más libre. A las 11,15 del 19 de abril de 1979, se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento, los
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
concejales que habían logrado el apoyo de los ceutíes en las elecciones municipales celebradas tan solo unos días atrás. El número mayor de escaños pertenecían a los independientes (AECAD) liderados por los hermanos Calvo Pecino, con doce; La UCD de Ricardo Muñoz, con ocho y el PSOE de Fructuoso Miaja, con cinco. Cuando se están presentando las credenciales, ya un miembro del partido socialista avisa que ellos no tomaran el acta de concejal si no es retirado el cuadro del general Franco del salón de Plenos, donde estuvo desde el inicio de la guerra civil, aunque se quitó de la presidencia y pasó al fondo de la estancia, siendo cambiado por un cuadro, del Rey Juan Carlos I. Tomó la palabra un portavoz de la UCD, explicando que esta decisión (la retirada del cuadro de Franco) no es normativa y que de presentarse se haga a través de un pleno en el que opinen todos. El secretario general del Ayuntamiento, con la intención de mediar, aunque lo complica más, explica que si no quieren votar los del PSOE en dicho salón, que pueden hacerlo en otro lugar como en el Salón del Trono. El líder del PSOE Fructuoso Miaja vuelve a decir que si no se quita el cuadro del dictador no votan, se escuchan entre el público aplausos y algunos silbidos, tal y como se reseña en la prensa. La Mesa estaba presidida por Aurelio Puya (PSOE) y por el independiente Martínez Valdivia (AECAD). Tras jurar su cargo Puya, manifestó “Lo primero que pedimos es quitar el retrato del anterior jefe del Estado”. Tomó la palabra el portavoz de UCD, Jover Cao de Benos de Les, explicando que no es preceptivo ni está legislado el juramento de los concejales. Fructuoso Miaja, levantándose de su escaño, manifiesta “No hace falta ningún pleno, ya que la democracia
Recortes de Prensa
no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”. A los treinta minutos de comenzado el acto del primer ayuntamiento democrático de Ceuta, dos ordenanzas del Ayuntamiento retiran el retrato de Franco. Nuevamente tomó la palabra Jover de UCD, para dejar sentado que debe constar en acta esta decisión, que no está dentro de la normativa de lo que debe ser el acto de constitución de un Ayuntamiento. En ese día tan señalado, además de la anécdota de la retirada del cuadro, se constituyó el primer ayuntamiento democrático de nuestra Ciudad. En aquella primera votación cada grupo votó a su candidato, los independientes (AECAD) a Clemente
33
Calvo Pecino, doce; UCD a Ricardo muñoz Rodríguez, con ocho y el PSOE a Fructuoso Miaja, con cinco votos. Al concejal socialista Aurelio Puya, como presidente de la Mesa tuvo el honor de nombrar al primer alcalde democrático de Ceuta tras la guerra civil, Clemente Calvo Pecino. Tras tomar posesión dirigió unas palabras de gratitud al electorado que ha depositado en él y en su grupo su confianza. Los tenientes de alcalde de aquella histórica corporación fueron: Matías Calvo Pecino, Emilio Cozar Fernandez, Antonio Gálvez Gálvez, Antonio Martínez Valdivia, Ricardo Muñoz Rodriguez, Jose Maria Albert Rosano, Rafael Orozco Rodriguez-Mancheño y Fructuoso Miaja Sánchez.
DETALLE
Fructuoso Miaja “La democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado” Fructuoso Miaja Sánchez, lo tuvo muy claro desde el inicio de ese histórico pleno en el Ayuntamiento, igual que su compañero de bancada Federico Azcune, los dos habían sufrido el encarcelamiento franquista en su juventud. Tomó la palabra expresando claramente que “No hace falta ningún pleno, ya que la democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”.Miaja a diferencia de Azcune, tuvo una dedicación plena a la política, siendo en 1982 senador, y alcalde de Ceuta (1987-1991). Falleció el 22 de octubre de 2009, a los 92 años. Sobrino
del general republicano José Miaja Menant, fue de siempre un hombre de izquierdas, por lo que su situación en Ceuta, donde nació en 1917, se complicó con el golpe del 36. Afiliado con 19 años a la anarquista CNT, ilusionado y con ganas de luchar por un país en libertad, vio cómo Ceuta se convertía entonces en una ciudad llena de miedos y recelos. Partió hacia Tánger, en diciembre de 1936. Tras finalizar la guerra civil, fue encarcelado en el campo de concentración de Albatera y años después pasó a la fortaleza del Hacho y hasta 1944 al penal del Puerto de Santa María.
Simbología franquista en Ceuta Tras el final del franquismo en 1975, costó mucho esfuerzo a los demócratas ceutíes los cambios de símbolos que estaban repartidos por toda la ciudad, y que servía como referente icónico para identificar visualmente al régimen y a las personas e instituciones que se identificaban con él. La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil (1936-1939), tras su exaltación a la jefatura
del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS. En Ceuta tuvimos numerosos monumentos, como la Cruz de los Caídos, en la plaza de África, donde se celebraban actos, brazo en alto, bien avanzada la década de los años setenta. El monumento traido en la década de los años sesenta, piedra a piedra desde el valle de Ketama (Marruecos),
conocido como Monolito del Llano Amarillo, o el popular “pies de Franco”, junto al mástil del cañonero Dato, en la plaza que rodea la Ermita de San Antonio. También nombres de plazas y calles, como Falange Española (actual calle Real), general Franco (paseo de las Palmeras), José Antonio Primo de Rivera (Rebellin), plaza general Galera (plaza Constitución), plaza general Mola (Plaza Azcárate). Avenida
34
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Sanjurjo (José Victori Goñalons), calle Calvo Sotelo (Marina Española), general Yagüe (Fructuoso Miaja) y tantos otros cambios que se fueron produciendo, pero muy poco a poco. La ley denominada Ley de Memoria Histórica (aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007) establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas a las instituciones privadas que no las retiren. Fue objeto de particular redacción lo referente a los símbolos que puedan afectar a la Iglesia Católica, introduciéndose una salvaguarda por razones religiosas, junto a la que exceptúa a los monumentos con valor artístico. De hecho cuarenta años después en este 2015 perduran en Ceuta algunos símbolos de la dictadura. Incumpliendo claramente la Ley de Memoria Histórica. Tras la muerte de Franco, uno de los primeros pasos era la realización de una Constitución, la de 1978, la que pactaron izquierdas y derechas, partidos nacionales y nacionalistas. Desde el paso del tiempo podemos mirar al pasado, el presente y el futuro de la Ley de Leyes con la tranquilidad del tiempo transcurrido. Pero no fue nada fácil cuando en aquellos años la izquierda ceutí comienza a salir públicamente y darse a conocer. Tan solo habían pasado tres años de la muerte de Franco. Pero deciden tras cuarenta años de clandestinidad, y según los acontecimientos que se están sucediendo en la vida política
nacional, celebrar su primera reunión pública, el 27 de enero de 1977, en el restaurante “La Diagonal”, en la zona del Tarajal. El salón se ornamentó con pancartas y murales relativos a la democracia. En la mesa presidencial entre otros, Fructuoso Miaja, Francisco Vallecillo, Pepe Escribano o Carlos Medina. El discurso de presentación estuvo a cargo de Miaja. Unos meses después, el 15 de junio de 1977, los españoles participamos por primera vez en unas elecciones en plena libertad. En las que triunfa la UCD, mientras el PSOE se consolida como el primer partido de la oposición. Tuvieron un carácter espontáneo, que no ha vuelto a repetirse, y en buena medida fueron producto de la improvisación, como demuestra el hecho de que UCD, la coalición a la postre vencedora, se formara el 3 de mayo, veinte días antes de iniciarse la campaña electoral, con el acuerdo de 17 pequeños partidos. Tras la muerte del general y con ello el final del franquismo, los socialistas ceutíes se comienzan a reunir en libertad, bajo la batuta de dos grandes demócratas Paco Vallecillo y Fructuoso Miaja. Ya no había que celebrarlas en la clandestinidad, en el país vecino o en casa particular. Las primeras reuniones se suceden entre la cafetería “Noray” de Miaja, la aca-
Diez alcaldes para una democracia Uno año después de aprobarse la
Autonomía nos convertimos en
Constitución se celebraron elec-
Ciudad Autónoma, los presiden-
ciones municipales, donde tuvimos
tes fueron Basilio Fernández
al primer alcalde demócrata de
López, 1995-1996, (PFC); Jesús
Ceuta, Clemente Calvo Pecino,
Cayetano Fortes Ramos, 1996-
1979-1981 (Independiente);
1999 (PP); Antonio Sampietro
continuó Ricardo Muñoz Rodrí-
Casarramona, 1999-2001(GIL)
guez, 1981-1983 (UCD); Francisco
y el Presidente actual desde
Fraiz Armada, 1983-1985 (PSOE);
2001, Juan Jesús Vivas Lara, del
Aurelio Puya Rivas, 1985-1987
Partido Popular. En el año 1981
(PSPC); Fructuoso Miaja Sánchez,
los ayuntamientos de Ceuta y
1987-1991 (PSOE); Nuevamente
Melilla pidieron el cumplimiento
Francisco Fraiz Armada, 1991-
de la transitoria quinta de la
1994 (PFC); Basilio Fernández López, 1994-
Constitución, para poder convertirse en Comuni-
1995 (PFC). En 1995, tras tener un Estatuto de
dad Autónoma.
demia de Pepe Escribano, en la casa de Vallecillo en la zona de la playa Benítez o el domicilio de Puga. Cualquier lugar era bueno para comenzar, pero siempre vigilando que la policía no supiera de estas clandestinas reuniones. Tras la legalización del PSOE, tuvieron varias sedes, Marina Española, calle Independencia, La Legión (casa Guillen), calle García y la sede actual en Daoíz. Existe una fecha histórica y fue la asamblea celebrada en 1977. En esa asamblea, disfrazada, para la policía, como comida de compañeros, se produjo un discurso del secretario de organización, Vallecillo, que marcó en cierta medida la línea a seguir. Con un clavel rojo en la solapa, dejó claro las pautas que seguirán en el partido para conformar la recién estrenada democracia española. Su intervención de treinta y cinco minutos, entre otras cosas dijo: “No quisiéramos terminar sin decir que la tarea que se abre entre nosotros no va a ser un camino de rosas precisamente. Que nadie piense que el restablecimiento ya inminente de las libertades en España es un festival en el que los socialistas vamos a tomar parte. Llevamos cuatro largas décadas de celebraciones triunfalistas y es precisamente ahora cuando nos toca luchar con dificultades ingentes, porque hemos de recomponer una herencia que nos llega desarbolada, tarada, llena de vicios y de defectos”.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
35
EL FARO DE CEUTA Viernes, 20 de noviembre de 2015
Gozalbes hace un recorrido de la conquista portuguesa paso a paso El estudio del historiador repasó la toma de la ciudad que se efectuó en tan solo diez horas S.V. CEUTA El historiador, Carlos Gozalbes Cravioto, impartió ayer una conferencia que bajo la denominación ‘Un paseo por la conquista portuguesa de Ceuta’, abordó la entrada de los lusos en nuestra ciudad y los pasos que recorren hasta hacerse con el control sobre la localidad. A lo largo de la ponencia, el autor de este estudio fue identificando los lugares que citan las fuentes de la conquista con la localización actual de los mismos. Así, Gozalbes expuso a los asistentes la entrada portuguesa por la playa de San Amaro, para continuar con el
barrio de la Almina, cuya ubicación estaba en el Hacho, y seguir hacia Cortadura del Valle, donde los invasores salvaron la muralla existente, a la que se sumó la segunda fortificación en plaza Azcárate que tampoco fue obstáculo para los portugueses. “Ahí ya se dividieron, una de las tropas fue por la zona donde ahora está la Biblioteca y otra por una calle que recorría el VIVANCOS centro hasta llegar a lo que después La conferencia se celebró en la Biblioteca del Estado. fue el Foso seco de la Almina hasta entrar en la medina”, apuntaba el historiador. defensores le tiraban piedras y le impedían En algo más de diez horas los portugueses salir”. Gozalbes achaca esta facilidad en la se hacen con la ciudad, en lo que Gozalbes conquista en la llegada de las naves lusas denominaba una “conquista fácil”. No obstan- por dos frentes. “Se creían que iban a deste, la parte más complicada fue la relativa al embarcar por el sur que es donde viajaba el “infante Don Enrique, quien permaneció tres rey, pero finalmente lo hicieron por la parte horas para conquistar una puerta porque los sur, en la zona de San Amaro”.
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 22 de noviembre de 2015
Rocío Valriberas Acevedo ya es la directora responsable del IEC Reunión de la Junta General del Instituto, que apoyó de forma unánime la única candidatura y dio el visto bueno al informe de gestión presentado CEUTA El Pueblo Nuevos tiempos en el Instituto de Estudios Ceutíes, que ayer celebró una Junta General Ordinaria en la que se aprobaron cambios muy significativos y que recibieron también una muy buena acogida por parte de los miembros. El salón de actos celebraba una importante reunión a media mañana en la que se presentaba la candidatura a la nueva dirección y que fue acogida gratamente por los miembros. Así, Rocío Valriberas Acevedo es ya la nueva directora del Instituto de Estudios
Ceutíes. Junto a ella figuran, como vicedirector, Álvaro Velasco Aured; como secretario Manuel Cámara del Río; como tesorero Luciano Luis Alcalá Velasco; como jefe de publicaciones, Simón Chamorro Moreno -una personas muy significada y apreciada en el ámbito académico-; vocal de Extensión Cultural Saúl Yubero Hierro; y en calidad de vocal de Investigación Francisco Javier Martínez Medina. Fueron numerosas las personas que se encontraban en la sesión, algunas de ellas de una enorme altura académica, como el investigador Francisco Herrera, o su esposa, Inmaculada Ramírez, una persona de gran proyección en el ámbito educativo, en el que
es más que reconocida por sus relevantes actividades docentes. No se había dado traslado a los medios informativos de la reunión, ya que se suelen tratar estos asuntos del Instituto de Estudios Ceutíes dentro del ámbito meramente académico y formal, pero sí tuvieron la deferencia de hacer una excepción con EL PUEBLO, al objeto de poder trasladar a la ciudadanía las cuestiones que se iban a tratar. En todo caso, en el orden del día figuraban cuestiones de gran interés, como la lectura y aprobación del acta de la última Junta General. También, el informe de la gestión de la Junta Rectora. Otro de los puntos de gran interés se centraron en la creación de una Sección de
36
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Literatura y Música, amén de una aprobación de cuestiones que únicamente se centran el régimen interno. Imposiciones de distinciones también se incluyeron en la jornada importante que vivió ayer el Instituto de Estudios Ceutíes. No menos relevante fue la presentación de la candidatura y elección de la nueva Junta Rectora, así como la elección de los decanos de sección. Por supuesto se dedicó espacio a los planteamientos de asuntos de trámite o urgencia que pudieran surgir y también en
el ámbito de formulación de ruegos y preguntas. Hay que poner de manifiesto que el Consejo Rector del Patronato, como órgano de Gobierno del IEC, ha celebrado las reuniones que marcan sus estatutos, casi siempre motivadas por asuntos de índole económica, tales como la aprobación de presupuestos de ingresos y gastos, la de su cuenta anuales y la memoria de actividades. Aunque puedan parecer actos de enorme formalidad, lo cierto es que la interactuación de las personas que conforman el Instituto
de Estudios Ceutíes pone de manifiesto que se sienten en muy grata compañía siempre que tienen la oportunidad de compartir las actividades de su ámbito de competencia. Por otra parte, hay que reflejar que la Junta Rectora ha venido celebrando múltiples sesiones ordinarias y extraordinarias, con una periodicidad de carácter casi mensual, para tratar los numerosos asuntos que el funcionamiento de la institución requiere. El acto se celebró en el edificio que acoge también al Museo Municipal, lo que dio aún si cabe más relevancia al evento.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de noviembre de 2015
No tenemos suerte COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
En los últimos días, los medios informativos nacionales viene mencionando el nombre de nuestra ciudad con reiteración, y no lo hacen precisamente para decir lo bonita que es. Primero hacen pública una estadística según la cual casi el cuarenta por ciento de los detenidos por presunto yihadismo en España son de Ceuta. Después, tras los trágicos sucesos de París, sale en televisión un tendencioso reportaje, creo que ya emitido con anterioridad, sobre (¡Cómo no!) el Príncipe. Más tarde, el Instituto Elcano saca a la luz un estudio según el cual Ceuta es, con otro cuarenta por ciento, la ciudad con mayor índice de pobreza (o de umbral de pobreza) en toda España. Además, mientras algunos declaran que aquí hay que estar alertas, el SUP (en un mal momento) se queja de que estamos peor que nunca en agentes de Policía y en material. Con toda esa carga de malas noticias, nuestros teléfonos suenan repetidas veces, marcados por familiares o amigos residentes en la Península, que nos pre-
guntan ansiosos qué es lo que pasa aquí, sugiriéndonos además que nos vayamos. Aunque, tal como están las cosas, casi nadie, viva donde viva, puede decir que no corre algún peligro, nos esforzamos en convencer a nuestros interlocutores, diciéndoles que no pensamos irnos, pero los dejamos preocupadísimos. Todavía hay más cuestiones que los mueven a ponerse en contacto con nosotros. Hace algunos meses que recibí otra llamada, referida al problema de los inmigrantes que entran en Ceuta, en la que, con la mejor voluntad del mundo, el amigo que me llamaba llegó a decirme que corríamos el peligro de que cualquier día dichos inmigrantes ocuparan mi casa. Y así andamos, de boca en boca, de periódico en periódico o de telediario en telediario, saliendo malparados ante la opinión pública. De nada vale contar las bondades de Ceuta. Parece como si todos se hubieran puesto de acuerdo para fastidiarnos. De poco sirve insistir en que, en la segunda mitad del pasado siglo, Ceuta estuvo recibiendo gran cantidad de inmigrantes marroquíes, quienes, tras la independencia de su país, venían en busca de mejores condiciones de vida en sanidad, educación y servicios sociales, es decir, en todo lo que representa el cada vez más completo estado de bienestar que tenemos en España. Vinieron, se quedaron, tuvie-
ron hijos y nietos, alcanzando todos ellos la nacionalidad española. Pero el incremento constante de población que tal corriente supuso, así como su elevado índice de natalidad, muy superior al nacional, han llegado a rebasar, con creces, la cantidad de puestos de trabajo que pueda ofrecer hoy Ceuta. Nuestra población aumenta sensiblemente, mientras las de muchas naciones europeas, entre ellas España, van descendiendo. Se dice que para disminuir el paro aquí existente sería necesario encontrar otro modelo económico que demande un mayor número de trabajadores, sin tener en cuenta que hace muy pocos años ya se buscó, como fue el de las reglas de origen comunitarias conseguidas para Ceuta y Melilla. En un principio, caso de aquella empresa llamada ‘Alice’, tales reglas funcionaron perfectamente, hasta el punto de que vinieron para establecerse otros inversores, con la idea de amparar su actividad en tales reglas. Sin embargo, la cerrazón de muchos funcionarios (nacionales y extranjeros) y las protestas de algunas firmas europeas que se sentían objeto de una supuesta competencia ilícita (que no lo era), dieron al traste con una gran oportunidad que hubiera supuesto la deseada creación de numerosos puestos de trabajo. Según recuerdo, ‘Alice’ llegó a tener más de setenta. El polígono industrial de Loma Margarita se concibió en su día
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
para la ubicación de aquel tipo de industrias, pero todo se nos vino abajo. Si a lo anterior añadimos los trabajos clandestinos o en negro que se supone (con fundamento) que hay en Ceuta, todo conduce al resultado demoledor que indica
ese estudio sobre pobreza hecho público por el Instituto Elcano. Sin negar la dolorosa existencia de hogares que sufren elementales carencias, creo que la realidad arrojaría un índice significativamente inferior al que dicho estudio señala.
Recortes de Prensa
37
No se enteran, o no se quieren enterar, de que, aun cuando puedan existir excepciones, como sucede en cualquier parte, aquí vivimos en paz. O viviríamos si nos dejasen tranquilos. Pero no tenemos suerte.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de noviembre de 2015
Coincidiendo con el nacimiento del medio hermano, ‘Faro TV’
COPE-Ceuta cumple 25 años “En el 89.8 de la frecuencia de su receptor les acompaña Radio Popular de Ceuta, la radio de aquí” Con este indicativo lanzado al éter por la cálida y bien timbrada voz de Higinio Molina, iniciaba sus emisiones el 1º de julio de 1990 COPE – Ceuta, en periodo de pruebas, con su emisor y antenas instaladas en la terraza del edificio de sus estudios, en la calle Sargento Mena, 7. Con posterioridad, el 23 de noviembre, la nueva radio se inauguraba de forma oficial, conjuntamente con las actuales dependencias de ‘El Faro’, trasladadas desde su anterior sede del Morro, con un solemne acto en el que estuvieron presentes las principales autoridades de la ciudad junto con el presidente del consejo de administración de la cadena, su director técnico y el director general de la agencia EFE entre otros destacados invitados desplazados a la ciudad para la ocasión. Concluidas ambas inauguraciones, a última hora de la tarde tenía lugar en el Salón del Trono del
Ayuntamiento la presentación de la exposición fotográfica “Efemérides de la Agencia EFE, 50 años en la Historia de España”, traída especialmente con tal motivo. La inauguración oficial trajo aparejada también algo fundamental, la ubicación del equipo de salida y un nuevo poste radiante en las alturas de García Aldave, donde continúa, desde donde la señal Imagen: El director de Radio Popular, Higinio Molina, en el acto de presentación de la nueva emisora, junto al delegado del Gobierno, llegaría ya a todos los lugares alcaldesa accidental y el editor y propietario de la misma. de la ciudad y fuera de ella, desapareciendo así las zonas de sombra homologados y equipados con la última tecnología de acuerdo con el patrón refederivadas del primitivo emplazamiento. Con la puesta en marcha de COPE - rencial marcado por la Cadena de Ondas Ceuta, ‘El Faro’ veía colmado su proyecto Populares Españolas (COPE), a la que de ampliar sus canales informativos al quedó asociada la nueva radio, la primera medio radio tras hacerse con una de las retransmisión exterior se realizó coincinuevas licencias que a nivel nacional diendo con las Fiestas Patronales de 1990 otorgó el gobierno socialista de la época, con un completo despliegue de personas concesión que, con muchos interrogan- y medios, dentro y fuera del recinto ferial, tes, no resultó fácil precisamente. Con para cubrir así los acontecimientos festivos unos estudios modernos y funcionales, en todas sus dimensiones.
Aquella radio joven, inquieta y participativa Como director del medio quedó Higinio Molina López, hasta entonces redactor jefe de ‘El Faro’, encabezando un equipo de entusiastas radiofonistas entre los que se entremezclaba la veteranía y experiencia de Teodoro Marfil y Ricardo Lacasa, que retornaban así al medio radiofónico, junto a la juventud y ganas de abrirse camino en el mismo de Afri Gutiérrez, Daniel Oliva, Vitoriano Cortines y Monserrat Taboada –todavía hoy en COPE-, entre
otros. Importantísimo fue también el apoyo de periodistas del diario hermano, como su director Carlos Salem y su sucesor Juanjo Medina, junto con Rafael Peña y Adolfo de Lara en la parcela deportiva. Mención muy especial merece también la presencia en aquellos primeros años del gran periodista ceutí Paco Amores cuya incorporación fue muy celebrada en el programa de mediodía ‘Viva la radio’.
“Queremos descubrir juntos la radio para seguir enamorándonos de ella cada día más”, insistía en aquellas primeras emisiones Higinio Molina. Y así se consiguió con los índices de audiencia ganados a pulso, especialmente cuando COPE –Ceuta logró recuperar para la ciudad una emisora especialmente local combinada con conexiones puntuales a su cadena nacional conducidos por entonces por inolvidables estrellas de la radio como
38
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
2
3
Luís del Olmo en la franja matinal, Encarna Sánchez en la tarde y José María García en la parcela deportiva de la media noche, entre otros. La incorporación de personas deseosas de debutar en la radio, a las que se le abrieron las puertas de par en par, fue muy importante para el arranque del medio. Los casos de Alberto Mateos y José Luís Santana, responsables del programa nocturno ‘A solas contigo’ con lo mejor de la música internacional del momento; JOVE-PRESS, el colectivo de jóvenes que con sus excelentes voces daban cobertura al programa ‘Cambalache’ con la temática juvenil y estudiantil del momento, un programa, por cierto, en el que se iniciaron Daniel Oliva y Ezequiel Teodoro, dos conocidos periodistas actuales; Jorge y Miguel, dos grandes maestros de la música rock nacional e internacional que durante bastante tiempo hicieron las delicias de los seguidores del ‘heavy’ con su programa ‘Megarock’; Cristina Gil en la hora relajada de la noche con su programa ‘Siluetas’; Ricardo José Lacasa y José María Seglar con su particular ‘Ceuta en concierto’ o quien suscribe estas líneas con aquel programa de añoranzas del costumbrismo ceutí ‘El Rebellín’ o el posterior ‘Adios domingo, adiós’. Aún a riesgo de olvidarnos de algunos de aquellos hombres y mujeres que dieron
2.-Conjuntamente con la radio se inauguró también la nueva redacción de ‘El Faro’ situada en la planta inferior. 3.- Rafael Montero y Luis Manuel Aznar en un programa en directo. 4.-Fachada exterior de los estudios de COPE – Ceuta, ‘Faro TV’ y la redacción del diario. 5.- Tarjeta de invitación para los actos de aquel 23 de noviembre.
vida a aquella primera época, cabe recordar otros nombres como Chiki, Alfredo Izquierdo, Manolo León, Luís Manuel Aznar, Adolfo Espí, Juan Díaz Fernández, Paco Sánchez, Isabel Sotomayor, Blanca Alguacil… y perdón por si caemos en alguna omisión involuntaria. Ya de épocas más recientes es de obligada referencia el nombre del inolvidable Armando Fernández, fallecido repentinamente, como responsable de deportes de la radio que junto a su equipo de colaboradores condujo un programa de especial seguimiento por parte de los aficionados. Mención ineludible también para quienes en la parte técnica hicieron
4
5
posible que la estación sonara a la perfección, Juan Moreno y Paco Gómez Fernández. Independientemente de la variada programación de la emisora, aún se recuerdan sus célebres campañas en favor de Cruz Blanca. Movilizaban a toda la ciudad a través de auténticos maratones radiofónicos de veinticuatro horas con importantísimas recaudaciones en favor de la mencionada entidad benéfica que sobrepasaban siempre el millón largo de pesetas y con las que tan entusiásticamente colaboraba siempre la Delegación del Gobierno con su máximo responsable de la época, Pedro Miguel González Márquez.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
39
Nuevos tiempos, nuevas fórmulas A lo largo de estos 25 años
inauguración el presidente del
de existencia, COPE-Ceuta
Consejo de Administración,
ha sabido ganarse un lugar
Rafael Montero Palacios.
destacado entre los oyentes
Satisfacción y orgullo di-
por su credibilidad, defensa
ríamos ahora, veinticinco años
y atención a la vida de la ciu-
después, elevado a su máximo
dad en todos sus ámbitos.
exponente con la recientísima
La incorporación a internet ha supuesto también
el medio supone su pertenencia a la empresa
aparición del nuevo medio hermano ‘Faro TV’,
otro hito importante por las enormes posibilida-
editora del diario decano de la ciudad.
que viene a robustecer un poderosísimo grupo
“A partir de ahora la referencia histórica
des de la red.
mediático en el ámbito informativo local, y en
de obligada cita como es ‘El Faro’, encontrará
el que COPE – Ceuta se ha visto reforzada al
contractuales con la Cadena que le da nombre,
un complemento adecuado a través de las
poder hacer una radio con imágenes en la red,
la reducción de su horario de programación
ondas en Radio Popular de Ceuta, lo que para
dada la simultaneidad de determinados espa-
local no ha sido obstáculo como para que siga
cualquier empresa de comunicación, reunir bajo
cios puntuales de su programación por los dos
en primera línea de audiencia en la parrilla de la
idéntico techo Prensa y Radio es una satis-
medios audiovisuales de la empresa editora del
radio ceutí con el importante soporte que para
facción y legítimo orgullo”, decía el día de su
diario decano.
Sometida la emisora a sus obligaciones
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de noviembre de 2015
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Diego Canca nace en 1948 en Ceuta, en el monte Canca, ya sepultado por bloques de pisos, muy cerca de la playa Benítez, del mar, de ese mar que le ha dejado una resonancia triste, y una huella soñolienta y melancólica dentro de su espíritu
El ceutí Diego Canca Cuando el arte se hizo pintura
Es difícil explicar la belleza, textura, serenidad, fuerza, dolor… que trasmiten los cuadros de este artista ceutí afincado en Granada, desde hace algunos años. Para conocer su faceta artística y personal, me remito a un escrito de Pedro López Ávila, Catedrático de Lengua y Literatura y escritor… “Decía Baroja. “Yo como muchos he tenido el entusiasmo y el fanatismo por la
veracidad. En mí la veracidad no es sólo un convencimiento, sino una técnica”. Y es cabalmente esto: verdad y autenticidad lo que podemos descubrir, si alguien con rigor y seriedad se atreve a enfrentarse a la obra de Canca. Lo que sucede es que la mediocridad de los presuntuosos, que ellos mismos se autodenominan artistas plásticos, nunca llegarán a comprender que en una personalidad como la de Diego Canca convivan una base de intuición y observación en comunión continua y obsesiva con su compromiso por lo bien hecho; siempre, en la perpetua búsqueda de la perfección. Hasta tal punto llega su perseverancia en el trabajo, que la pintura parece apuntar a la literatura, para concretar
una y mil veces, a base de microveladuras de tonalidades, lo que la escritura jamás podría expresar. Diego Canca, nace en 1948 en Ceuta, en el monte Canca, ya sepultado por bloques de pisos, muy cerca de la playa Benítez, del mar, de ese mar que le ha dejado una resonancia triste, y una huella soñolienta y melancólica dentro de su espíritu. De ahí la llamativa necesidad que nuestro autor siente por volver a su ciudad, a la que visita al menos dos veces por año., porque, según él, al llegar a su ciudad natal, “Dios le toca con el dedo”. Como en la mayoría de los españoles de la época, las situaciones económicas eran un tanto míseras. Si ya era difícil sobrevivir, más complicado se hacía el estudiar. A pesar de todas las circunstancias adversas, Canca finaliza el Bachillerato, siendo la Profesora
40
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
de Dibujo la que entendió rápidamente que se encontraba ante un ser excepcional y con unas aptitudes para reproducir la realidad más que sobresalientes. Me comentaba Diego, con gran sentido de la ironía, que en su niñez carecía de habilidades y destrezas para las prácticas deportivas, por lo que el resto de los niños al formalizar el enfrentamiento de los equipos, en los partidos de fútbol, ya conocían, al igual que él mismo, que el equipo perdedor era en el que él estaba alineado. Esta anécdota, aparentemente sin importancia, va a ser decisiva y, me parece, que
es donde se van a hilvanar esos extraños caminos por los que discurre la vida y que nos conducen azarosamente hacia un destino. Su temprana vocación por el dibujo, por representar objetos y, fundamentalmente, retratar a personas, a las que observaba sus rasgos meticulosamente, le servían y le ayudaban, al menos, para equilibrar su susceptible amor propio ante sus amigos, que quedaban absortos al contrastar la fidelidad y semejanza de sus dibujos (de aquellas imágenes de su blog) con el objeto o personas representadas. Sin embargo, quizá, el momento más trascendente en la
vida de Diego Canca, sería, cuando en el colegio, cayó en sus manos un libro en el que observó una fotografía en la que se ancló su mirada. Se trataba de “El Dios Marte” de Velázquez. En una naturaleza sensitiva como la suya (determinada por los sentidos), le produjo tal impulso enérgico que, tal vez, le hizo pensar, desde ese momento, que no estaba dispuesto a que su vida se agostara en la vulgaridad. Desde ese instante el realismo de la obra de Velázquez se ubicó por delante de la retina del pintor ceutí”, concluye el magnífico y sentido escrito del catedrático Pedro López Ávila.
En 1985 Exposición en Ceuta Desde muy pequeño su inclinación por el dibujo se hace notar en el seno familiar y pasaron pocos años para conseguir un hueco en el mundo del retrato a carboncillo y grafito. Él asegura que vino al mundo con un dedo más en la mano: el lápiz de grafito, del que a día de hoy se ha convertido en su más fiel compañero de viaje. Entre los 12 y 14 años de edad contactó por primera vez con el óleo, animado por su profesora de dibujo, en el instituto donde estudiaba, que veía en él cualidades especiales para dedicarse al arte de la pintura. Exposiciones colectivas se sumaban hasta presentar su primera individual (1985) en
Ceuta, por decisión personal, pese a que desde hacía años dejó de residir en la ciudad que le descubrió los primeros colores de su paleta. El éxito de esa exposición y su espíritu inconformista le hizo estudiar a fondo e investigar por su cuenta un estilo personal que al día de hoy marca su signo de identidad. Distintos premios fue acumulando en el transcurso de su vida artística. El número de exposiciones tanto colectivas como individuales se multiplicaron. Así, desde su presentación en Madrid se convirtió en un
asiduo de la capital hasta ser captado por la Galería de Arte americana BATIK International Art inc., que paseó su obra por NY, Berlín, Frankfurt, Gante y distintas ferias internacionales de arte.
A Barcelona con 14 años y una carpeta llena de ilusiones El escritor y Catedrático de Lengua y Literatura, Pedro López Ávila, nos continua describiendo magistralmente la obra y vida de Diego Canca… “A pesar de que su Profesora de Dibujo consiguió facilitarle una beca para que continuara sus estudios en Bellas Artes, la economía familiar no le permitían esos “excesos”, por lo que a la temprana edad de 14 años emigró con su carpeta de dibujos bajo el brazo hacía Barcelona, en donde seguía aprendiendo con los pintores de la calle a los que observaba con mirada depredadora en su obsesiva tarea de aprendizaje. Vendía sus dibujos para el sustento diario, especialmente, retratos que realizaba para extranjeros. Desde Barcelona se desplaza nuevamente a Cadaqués y llegó a
conocer a Dalí, aunque nunca tuvo trato personal con él. A partir de este momento la receptividad extraordinaria de Diego para expresar las sensaciones de toda especie se convierten en casi patológicas, sobre todo, al descubrir Diego Canca con su amigo personal, el pintor Antonio López, la obra de Dalí. Sus que estuvo en la inauguración de su museo en Churriana de la Vega. exigencias ahora van a ser cada vez mayores -yo quería ser como Dalí- confiesa del arrebatado soñador de Figueras quedó en la actualidad. La sobresaliente figura depositada para siempre en el fondo del
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
alma de Diego Canca. De hecho, la primera etapa de nuestro pintor ceutí tiene mucho que ver con el surrealismo, con lo onírico, con lo fantástico; conceptos que todavía no ha abandonado como se puede comprobar en su obra actual. A comienzo de los años 70 se traslada a Madrid, comenzando sus primeras exposiciones en formato pequeño. Así nos dirá: “en el pequeño formato estaba el secreto, para algún día llegar a hacer grandes formatos. Si no se sabe extractar la obra que uno quiere, en el gran formato fácilmente uno se puede perder”. A partir de aquí, traga con gran voracidad todo el conocimiento que recopila de los clásicos, y de los cuales pueden verse vestigios en su labor futura. Especialmente se interesó y estudió muy profundamente el Renacimiento. -El Renacimiento me subyugó- nos dirá en una de sus conversaciones. Se interesó, no obstante, por todo lo que formase parte de una estética distinta (desde la pintura flamenca, hasta el arte emergente, pasando por la pintura italiana). En Madrid conoció a Antonio López, con el que en la actualidad mantiene una viva amistad, se intercambian ideas, conceptos, opiniones tendencias, evoluciones y todo lo relacionado con el mundo del arte. Aprendió muchos conceptos de la pintura contemporánea y las formas de aplicarlos en una minuciosa labor de investigación en la técnica del óleo (nuevos componentes químicos que existen hoy en el mercado, materiales, tipos de pigmentos et…), estudió muchos tratados de pintura, compartió estudio con grandes pintores de los que se nutrió, aunque, eso sí, desde niño llevaba muy hondamente grabado su individualismo , que obtuvo como resultado final la creación de un arte de confección propia en continua
Recortes de Prensa
evolución, pero sin seguir pautas extrañas a su propia sensibilidad realista. A finales de los años 80 y hasta nuestros días fija su residencia en un pequeño pueblo, situado en la vega de Granada, Churriana de la Vega, a tiro de de piedra de la ciudad nazarí, a unos 6 km de la capital, en donde continúa arraigado en su ahínco pasional de investigación pictórica. Además, cargado aún de fuerzas y de vigores juveniles, emplea parte de su tiempo en ejercer su magisterio con nuevas generaciones, procedentes en su mayoría de la Facultad de Bellas Artes. Y concluye el profesor Pedro López Ávila Diego Canca, el artista nato, el narrador
41
literario, el escultor y grabador sugestivo, el melómano empedernido, el hombre que tiene que abrirse camino (pidiendo disculpas) entre el informalismo y la abstracción que emerge hasta nuestros días, es la sensación más cercana al ideal del hombre humanista en nuestro tiempo.
Calle a su nombre, en el pueblo de adopción En el 2005, su pueblo de adopción, y que tan
gran pintor, presenta su exposición “Redi-
bien supo acogerlo, existe una calle que lleva
tio Ceutam”, una ambiciosa muestra en el
su nombre, y una sala en el museo de Chu-
prestigioso Museo de las Murallas Reales de
rriana de la Vega, en reconocimiento a sus
Ceuta. Posteriormente, sale a la luz su primer
dilatadas y densas aportaciones al mundo
trabajo como novelista “Te espero en el mar”,
del arte. Se denomina Sala Municipal de Pin-
primera de una trilogía que continuó con
tura Diego Canca; si bien, en todo el pueblo
“Dolores la mala”, recientemente presentada
y en la capital granadina es más reconocido
y “Todas las persianas no son blancas”, con
de forma más genérica con el nombre de
la que cerrará a finales de año la trilogía. Sus
Museo Diego Canca. Diego no se limita a lo
últimas exposiciones “LA MITOLOGÍA EN EL
que ya conoce y a partir de mediados de los
ARTE” Galería Rincón del Arte – Granada
90 hace su primera incursión en el mundo
2010 FIARTE –Feria Internacional de arte
del aguafuerte, aguatinta, punta seca y todas
contemporáneo – Granada. 2010 FIARTE –
las técnicas del grabado. Estudia con los
Feria Internacional de arte Contemporáneo.
mejores grabadores sin dejar de investigar
Granada. En el 2011, inauguró LA SALA
por cuenta propia hasta alcanzar un altísimo
MUNICIPAL DE PINTURA DIEGO CANCA,
nivel técnico y artístico en esta disciplina.
en Churriana de la Vega, con la presencia del
En Ceuta, 2008, ya consagrado como un
pintor y amigo ANTONIO LÓPEZ.
42
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ángel ballesteros
del Instituto de Estudios Ceutíes
Contenciosos Desde hace muchos años he ido proponiendo la creación de una oficina para el tratamiento coordinado de los grandes contenciosos diplomáticos por estar indisolublemente entrelazados
El horizonte contemplable y los contenciosos de la Diplomacia Española E pasado año, al ver la foto de familia de la promoción de la Escuela Diplomática con la presencia del Rey, dí un respingo, al observar que el subsecretario había sido relegado a la segunda fila sin decir ni mu, en lo que constituye un fallo garrafal de protocolo, materia intranscendente para tanta gente pero esencial en la función diplomática, y más lamentable todavía al perpetrarse en el propio centro de formación de los funcionarios del servicio exterior. Este 2015, he seguido con atención profesional la entrega de despachos a doce distinguidos secretarios y secretarias de embajada de tercera clase, a los que dedicaría estas modestas líneas de diplomacia crepuscular, porque quería ver si el ministro, con España presidiendo pro tempore el Consejo de Seguridad, apuntaba algo de los contenciosos diplomáticos, tema clásico e irresuelto, que no irresoluble, siempre, en teoría, en el frontispicio de nuestro accionar exterior, en el que significan punto clave, al que llevo dedicado cuarenta años, amén de ser el único diplomático que vivió el drama del Sáhara in situ. Pues bien, si el error protocolario se corrigió como era de esperar, el titular de Santa Cruz produjo el correspondiente estupor al afirmar que, ¨como hemos dicho y venimos reiterando con enorme frecuencia, España es la nación más antigua del mundo; la unidad de España se remonta a 1474…¨. Pues no, hombre, no: ni siquiera de Europa; ni siquiera de Europa occidental; ni siquiera de la Península Ibérica (el Papa reconoció como nación independiente a Portugal ya en el XII y los lusitanos terminaron su reconquista al siglo
siguiente). Quedémonos en un más discreto y desde luego más documentado y suficientemente honorable, que como ya se ha dicho y yo he recogido, ¨entre los grandes países europeos, la España de los Reyes Católicos ha sido el segundo en constituirse en Estado, inmediatamente tras la Francia de Luis XI y antes que la Inglaterra de Enrique VII¨ . Pero yendo a lo que (me) interesaba, a los contenciosos, este señor – ¨ese pésimo ministro¨, en la valoración de Fernández Barbadillo- que en más de una ocasión ha dado la impresión de no ser precisamente un Metternich, ni siquiera alguno de sus parientes lejanos, no hizo la menor referencia. Vamos, que ni los mentó, ni en genérico, en lo que, al menos para mí, supuso una curiosa lección de relaciones internacionales españolas…dicho todo lo anterior con el tono festivo y cordial que corresponde a esta crónica menor para profesionales. Desde hace muchos años, quizá desde que tengo uso de razón diplomática, he ido proponiendo la creación de una oficina para el tratamiento coordinado de los grandes contenciosos diplomáticos por estar indiso-
lublemente entrelazados y, por tanto, resultar necesaria o al menos conveniente, superando así la tradicional polisinodia española, que decía García de Enterría, con sus perniciosos resultados, de los distintos centros concernidos y competentes que, a la postre, se tornaban en un seminúcleo incompetente. Y no habrá necesidad de añadir, que vengo formulando la propuesta sin el menor éxito. ¨Supongo que seguirás con tu eterna curiosidad y tu continua dedicación a desvelar las claves de las grandes cuestiones diplomáticas que afectan a nuestro país¨, me escribió desde Nicosia, en 1989, Miguel Angel Moratinos, el primer mediador internacional permanente que ha tenido la diplomacia española contemporánea y nada menos que en el conflicto palestino-israelí. El mismo Moratinos se había mostrado de acuerdo en que nos ocuparíamos debidamente de los contenciosos cuando todavía no estaba al frente de Santa Cruz, llegando a decirme que ¨lo intentaremos cuando yo sea ministro¨, pero cuando lo fue, adujo, con innegables cuotas de realismo, que ¨eran unos temas con una sensibilidad tremenda y que para un político resultaba difícil abordarlos¨. En fin, que el hecho de que no reciban un tratamiento adecuado no obsta para su debido, obligatorio, incontornable estudio. Y ahí, por encima de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir, la realpolitik parece imponer ya de entrada una conclusión tan desmoralizadora como objetiva: en el horizonte visible no se
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
aprecian atisbos de solución. Dicho de otra manera, el statu quo parece inamovible en plazos considerados razonables desde la mentalidad del tercer milenio. El Aula del Estrecho, de la Universidad de Cádiz, que son los grandes especialistas académicos en la zona, termina de publicar Cuaderno de Gibraltar. Procuro estar en contacto con ellos y hace dos años dí la conferencia inaugural en Algeciras. Dirigidos por Alejandro del Valle formulan varias propuestas sobre el Peñón, incluida ¨una solución imaginativa¨ (Paz Andrés) que como las que de manera también superadora, hicieron en el caso de las Islas y Peñones, sugiriendo disociarlos de Ceuta y Melilla, para establecer la correspondiente cooperación, a las que no parece difícil asignarles escaso recorrido. En definitiva, que si como internacionalistas sus aportaciones resultan sobresalientes, y esa es su misión, a efectos prácticos, diplomáticos, parece que no terminan de captar el punto clave, tan desalentador como incuestionable: que en horizontes contemplables, esto es, en plazos razonables, no se vislumbran soluciones. En Gibraltar, no habrá necesidad de insistir en que, difuminada en lontananza la opción de la cosoberanía, las perspectivas,
las posibilidades diplomáticas españolas a corto plazo se dirían nulas. Cierto que nos referimos a las posibilidades autónomas, a las bilaterales, porque antes de que finalice 2017 está previsto el referendum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE que, de resultar rupturista, dejaría a los llanitos literalmente in the lurch, con España pudiendo aplicar ya sin excesivas ataduras las disposiciones del tratado de Utrecht, comenzando por el cuasi determinante control de la frontera. Decepcionantes han sido la escasas referencias en los medios de comunicación al 40 aniversario de la Marcha Verde, este 6 de noviembre, dando así en alguna forma razón al Instituto Elcano que sostiene que el tema Sáhara cada vez interesa menos a los españoles. Situados en este punto muerto pero sin olvidar que con nuestra responsabilidad incólume, vuelvo a insistir, de la mano de la realpolitik, en la partición como solución con mínimos pero quiero creer que existentes visos de factibilidad, admitido el carácter no totalmente ortodoxo de esa salida para el diferendo. Y mientras el asunto Sáhara continúe irresuelto y abierto el debate sobre los principios y los intereses de España en el Sáhara
Recortes de Prensa
43
Occidental, como acabo de analizar en un artículo con el mismo título, la reivindicación alauita sobre Ceuta y Melilla se mantendrá, en alta aunque imprecisable medida, en estado latente. Perejil no tiene entidad fuera de la globalidad del contencioso, a pesar de los incidentes del 2002. Ambas partes parecen conformes con el statu quo pero podríamos reclamar la soberanía ya que aunque los dos países cuentan con títulos al respecto, España, en mi opinión, tendría un mejor derecho. Tampoco da la impresión de que los portugueses vayan a intentar forzar un cambio de situación en el caso de Olivenza, quizá encuadrable en la prevalencia metajurídica del diferendo, siempre potencial ejemplo de las relaciones de buena vecindad. De todas formas, de entenderse indicado ir a una solución definitiva, quizá pudiera venir por la vía del referendum que, según están las cosas, parece que arrojaría color español. Sólo en las Salvajes, aun aceptando el tremendo valor de los hechos consumados en derecho internacional, y por tanto en cierta forma los derechos lusitanos en superficie, la dialéctica diplomática prosigue abierta para las aguas circundantes- ZEE.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Ataques al Cristianismo Llama la atención el hecho de que el principal partido de la oposición y otros grupos de corte populista y radical, hayan desatado a la vez una campaña contra la Iglesia, como si ese fuera el principal problema que los votantes que les han elegido esperaran que les resolvieran. El líder de la oposición está obsesionado con suspender los acuerdos con la Santa Sede para hacer de España un Estado laico, eliminar los que él llama “privilegios de la Iglesia”, la asignatura de Religión, la equis de la casilla del IRPF, etc. Y lo dice sacando pecho y con la misma jactancia que cuando aseveró que suprimiría el Ministerio de Defensa, o cuando en Televisión contestó a una
pregunta que uno de los mayores errores de su partido había sido no saber explicar que fue el que aprobó el divorcio en España. ¡Vaya patinazos!. Sólo acierta cuando rectifica. Es público y notorio que la Ley de divorcio fue promulgada el 7-07-1981 con la antigua UCD, siendo Ministro de Justicia Fernández Ordóñez. Y, ¿por qué tanta animadversión contra la Iglesia, si un compañero de colegio tiene declarado en los medios que él estudió en los Agustinos?. Algo parecido sucede con otro colega suyo de partido, Consejero de la Autonomía de Valencia, que presume de tener ya elaborada una nueva ley de “Protocolo de la Iglesia y buen gobierno”, con la que pretende
reemplazar la actual “Ley de Transparencia”, promulgada en marzo pasado, para prohibir a los miembros de su Comunidad y demás servidores públicos que participen en actos religiosos, como procesiones de Semana Santa, romerías religiosas, actos corporativos de simbología cristiana, supresión de capillas y crucifijos en tanatorios, imágenes y demás símbolos cristianos. Pero todavía resulta más paradójico que el susodicho Consejero esté considerado como un erudito en temas de Semana Santa y que posea una colección de más de 1.500 fotografías de procesiones con las que ha organizado exposiciones y ha publicado artículos de prensa ensalzando la Semana Santa de Va-
44
Recortes de Prensa
lencia, Alicante, Zamora, Cartagena y otros lugares; lo que evidencia que, o bien ha sido antes un impostor de la Iglesia, o que con tal de aprovecharse ahora del cargo es capaz de venderse al mejor postor político. Otro de los partidos radicales emergentes pretende la derogación de los artículos 523 y 524 del Código Penal, que tipifican los delitos por ofensas a los sentimientos religiosos. Pero no sólo por aversión al cristianismo, ya que una de sus afiliadas, portavoz del Ayuntamiento de Madrid, según los medios, está imputada por presunta conducta delictiva tras haber atentado contra la capilla de la Universidad Complutense, lo que evidencia un interés partidista y sectario alejado del interés general que la justicia y la acción política demandan; por cuyo conducta el Juzgado nº 6 de Madrid sustancia un procedimiento penal. Y su propio líder nacional ha salido en su apoyo porque dice que ha sido “un ejemplo en la defensa para que las instituciones educativas sean laicas”. También preconiza la eliminación de los acuerdos con la Santa Sede, que conllevaría la supresión en las instituciones públicas de servicios religiosos en embajadas, hospitales, universidades, centros penitenciarios, participación del Ejército en procesiones, supresión del juramento y honores u homenajes a imágenes y advocaciones. Aboga por la derogación de la actual Ley de Libertad Religiosa para sustituirla por otra de “Libertad de conciencia”. Y pretende implantar la asignatura de “Inteligencia emocional”, que de forma tan poco “inteligente” sustituiría a la de Religión. Pero, eso sí, para compensar a la sociedad de todas esas supresiones religiosas, se propone despenalizar el cultivo y tenencia del cannabis y crear clubes sociales en los que poder consumir drogas, que eso de “chutarse” y coger el “mono” sí que parece ser para él y su partido más social y virtuoso. Y un tercer partido republicano, incluye en su programa hasta 24 medidas antirreligiosas para alcanzar el Estado laico, pretendiendo implantar el matrimonio civil único, la nulidad de los matrimonios religiosos que dejarían de tener efecto civil, escuela pública y Universidad laicas, expropiación y desamortización de los bienes religiosos, retirada de la financiación a colegios católicos concertados, sometimiento de la Iglesia a plena fiscalidad, cierre de cementerios religiosos y supresión de la asignatura de Religión del currículo escolar. Yo nunca he
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
sido político; pero todo eso me parece un batiburrillo demagógico y anticlerical a modo de aquellos vaticinios de la II República, cuando Manuel Azaña, con la irresponsable frivolidad laica que le caracterizaba, declaró: “España ha dejado de ser católica”. Pero como la fe, las creencias, los sentimientos y las formas de pensar ni se prohíben ni se imponen, porque pertenecen a la conciencia de cada persona, pues España, no dejó de ser católica. Los sistemas totalitarios los creíamos ya felizmente superados tras el consenso logrado en 1978 por aquellas dos Españas que parecían irreconciliables. Pero, por favor, sieso ya es historia pasada, no volvamos a ellas. Se quiera o no por los partidos que de nuevo quieren volver al laicismo, al anticlericalismo y que se empeñan en hacer desaparecer la Iglesia, la historia del cristianismo en España y Europa forma parte de nuestra cultura y de nuestras más hondas tradiciones milenarias. Nadie en justicia y de forma objetiva puede negar que Jesucristo ya más de 2.000 años pasó por la tierra haciendo mucho bien a los más pobres y necesitados, que revolucionó al mundo y que desde entonces ni el emperador o monarca más poderoso, ni el más carismático gobernante, ni el ejército más potente y victorioso, y ni todos esos poderes terrenales juntos, no han tenido tanta influencia en la vida de las personas como la que han tenido Él y su Iglesia. Ese es un hecho real y evidente, que a mí cada vez más me hace reafirmarme en la fe. Y por algo será que todavía 2.500 millones de personas en el mundo abrazan el
cristianismo. ¿Han comparado esos partidos anticlericales el número de sus afiliados con los 2.500 millones de cristianos? Pues todos esos que quieren imponer la laicidad y borrar todo rastro de cristianismo, deberían saber que la Iglesia presta servicios impagables al Estado y a la sociedad. Durante la profunda crisis económica que todavía padecemos, con sus 8.400 centros en España de Cáritas, Manos Unidas, SOS Familia, parroquiales, etc, ha socorrido a más de cuatro millones de necesitados en situación de vulnerabilidad, pobreza o exclusión social, dándoles de comer y otras prestaciones sociales; ha atendido a más de 200.000 enfermos en hospitales; sólo con las enseñanzas que imparte en centros educativos, ahorra cada año más de 4.148 millones de euros al Estado y la sociedad. Y 40.000 millones con todas sus obras en general. Y, según los propios datos de la institución “Europa Laica”, que sin duda exagerará, el Estado paga a la Iglesia 11.000 millones. Si los restamos de los 40.000 que le ahorra, a ver qué partido, sindicato, ONG o institución sale tan barato y hace tanto bien. Según el último barómetro del CIS, el 70 % de los españoles se identifican con la religión católica; el 65 % de los jóvenes estudian en centros católicos, al igual que en su día estudiaron en ellos muchos dirigentes y afiliados de partidos radicales que ahora tanto reniegan de la Iglesia con su incomprensible conversión anticlerical y laicismo extremos; y el 63,5 % de esos jóvenes han elegido la asignatura de Religión. Si algún día el líder de la oposición o de partidos radicales llegaran a gobernar,
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
unos 3,5 millones de jóvenes no podrían ejercer su derecho a recibir educación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones. Y la libertad religiosa está esencialmente unida a la libertad de conciencia y de expresión. No se concibe tanta manía persecutoria contra la Iglesia. Soy creyente convencido, pero tengo muy claro que cada uno ha de profesar la fe y la creencia que le dicte su conciencia, conforme al derecho fundamental de libertad religiosa y a su enseñanza que proclaman los artículos 16 y 17 de la Constitución. Y me merecen el mayor respeto todas las ideologías políticas, religiosas y formas de pensar pacíficas y civilizadas. Pero las ofensivas antirreligiosas que pretenden erradicar el cristianismo hieren mi sensibilidad de católico, que lo soy, porque desde niño y hasta mi septuagésima edad he asistido a la Iglesia, y jamás en ella se me ha enseñado ni he aprendido nada malo; siempre se me ha exhortado a hacer el bien y evitar el mal. Y creo que querer imponer el laicismo total para captar electores anticlericales, eso se asemeja más al nihilismo totalitario, como si del pensamiento o creencia únicos se tratara. El carácter aconfesional del Estado y la supresión de toda manifestación religiosa de la vida pública no garantizaría el pleno laicismo, porque los espacios públicos sin
Recortes de Prensa
religión se deshumanizan, y sin el alma de las personas la misma persona perdería su sentido y razón de ser. Cada uno tiene sus creencias, que los demás estamos obligados a respetar. Y el mundo lleva 2000 años conviviendo con el cristianismo generalmente en paz. Y de ninguna forma cbe en cabeza humana que se pueda ahora borrar de un plumazo, como algunos tan torpemente pretenden. Jesucristo ya fue perseguido, crucificado y muerto por predicar su religión. Los apóstoles Pedro y Juan fueron encarcelados. A San Pablo, San Andrés, Santiago el Mayor, Simón, Bartolomé, San Esteban, San Servando, San Pancracio, San Pantaleón, Santa Eulalia y trece mártires más de Mérida, junto con otros miles y miles de ellos, sufrieron en los siglos II y III por los emperadores romanos las diez feroces persecuciones de Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, Séptimo
45
Severo, Maximiano, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano, que mandaron martirizar y asesinar o echar a los leones en los circos a los cristianos, teniendo que vivir ocultos en catacumbas para profesar su fe. En Ceuta es bien conocido el martirio sufrido el año 1219 por San Daniel y sus compañeros San Ángelo, San Samuel, San Dómulo, San León, San Hugolino y San Nicolás, que fueron decapitados y sus cabezas arrastradas en público. Pero, tras cada persecución, la Iglesia, lejos de desaparecer, siempre se multiplicó. Como por ello no desaparecieron los cristianos asirios, caldeos, maronitas, armenios, ortodoxos, coptos que aun mueren en Egipto y otros países árabes víctimas de la más tremenda barbarie. En el siglo XIV los cristianos fueron casi exterminados en Mongolia y Asia Central. En el XIX los de Asia Menor fueron masacrados por el Imperio Otomano. En el XX Stalin los persiguió con saña. Y en el XXI una nueva y feroz ola de integrismo yihadista, que nada tiene que ver con el auténtico islamismo, los señala como objetivo. Jesucristo dijo: “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán”. Y a Pedro (no al de la oposición, sino al Santo) hace 2000 años, vaticinó: “Tú eres Pedro, sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de noviembre de 2015
En librerías, 3ª edición del libro
‘150 años de fotografía en Ceuta’ El Faro CEUTA Desde hoy ya está en librerías la 3ª edición del libro “150 años de fotografía en Ceuta”, cuyo autor es Francisco Sánchez Montoya. Este libro ofrece 321 imágenes de nuestra ciudad, en su gran mayoría inéditas. A través de las páginas de este libro de gran formato (28 x 28) y de 340 páginas asistimos a la evolución urbanística de Ceuta, de sus calles, plazas y edificios, permitiéndonos
apreciar el pasado que tenemos presente. El libro se presentó en 2007, tras agotarse rápidamente, la editorial tuvo que realizar una segunda edición y en este mes de noviembre de 2015 sale la tercera, está claro que este libro está llamado a ser pieza de coleccionista. Seguro que no defraudara, muy al contrario, a los lectores y lectoras habituales de la investigación histórica, muy especialmente a los que están interesados por nuestra
reciente Historia encontrarán en estas páginas unas fuentes inéditas de sucesos y acontecimientos. Abarcando un período que arranca en 1859, en plena “Guerra de África” y que se prolonga hasta la actualidad, incorporando distintas fotografías en color de la Ceuta actual y de la histórica visita de los Reyes. Sus calles y edificios se convierten en los “personajes” claves de esta historia visual, poniendo de manifiesto la importancia de
46
Recortes de Prensa
la imagen, en este caso fotográfica, en la reconstrucción del pasado. En definitiva, nos encontramos ante una obra que contribuye a mantener viva la memoria histórica de una Ceuta que fue y que, gracias a la fotografía, puede seguir siendo. El libro incorpora también un interesante estudio introductorio, “Apuntes para la historia de la fotografía en Ceuta (1859-1939)”, donde nos muestra cómo ha ido evolucionando la historia de la fotografía en Ceuta. Aportando datos de fotógrafos que trabajaron en Ceuta, como el escocés Georges Washington Wilson (1823-1893) que estuvo
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
hacia 1877 y su producción imponente no está exenta de calidad, como lo demuestra su fondo archivístico con más de 40.000 placas. No todas están catalogadas y otras han desaparecido o se encuentran en estado de restauración. En 1954, la Universidad de Aberdeen (Escocia) se hizo cargo del material fotográfico, llevándose a cabo un estudioso y concienzudo trabajo de su fondo, fechándolas y clasificándolas. Wilson, en 1850, instaló su primer laboratorio fotográfico, logrando ser el fotógrafo de la familia real británica cuando se desplazaba a Escocia. Unos años más tarde, en 1855, publica
un manual sobre el procedimiento al Colodión Húmedo y el libro Dialogo con la fotografía, procedimiento fotográfico creado en el año 1851 por Scout Archer que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del Colodión, una especie de barniz que se aplica a las placas extendiendo la emulsión química, y una placa de cristal transparente y pulida, lo cual permite la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, en positivo. Recibe ese nombre porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los que trabajaban en el exterior. A finales del siglo XIX tenemos al fotógrafo Luis Arbona, que fue el precursor de una gran saga de artistas. Tenemos noticias de sus comienzos con estudio en la calle Mendoza, 8. Años más tarde se asoció al también fotógrafo Ángel Vidal, pero esta unión tan sólo duró unos años. De Arbona nos han llegado referencias acerca de los grandes y artísticos retratos que realizara a los jefes militares y a la burguesía local. Los decorados del Estudio enfatizaban la pretenciosa artificiosidad y una apropiada disposición de cortinillas permitía jugar con la luz del modo más conveniente. Según hemos visto en varias fotografías este estudio experimentó una evolución portentosa a pesar de lo modesto de su negocio. Luis Arbona fue un hombre bohemio.
Recortes de Prensa
Su estudio era lugar muy frecuentado por la clase política de la ciudad. Nos han llegado noticias de que incluso cambios en la alcaldía fueron dispuestos en estas tertulias en la trastienda. Pasados algunos años trasladó su estudio a la calle Fernández, 1, y posteriormente a Soberanía Nacional, 47.
47
En esta época trabaja junto con su hijo Luis y unos años más tarde con su sobrino Salvador, quien procedía del estudio que tenían en Tetuán, la capital del Protectorado Español en Marruecos. Trasladándose a la calle Duarte y allí trabaja junto a su hermano. Actualmente sigue regentando la firma, Jorge Arbona.
La fotografía más antigua, de 1859 Como ya hemos dicho, a mediados del siglo
La obra del fotógrafo Enrique Facio, como la
XIX tenemos el primer testimonio de un
de tantos otros oscuros y olvidados ambu-
fotógrafo trabajando en Ceuta (con los datos
lantes, compañeros de viaje de mercheros,
investigados hasta hoy). Le cabe el honor
santeros, predicadores, cómicos, vendedores
al pintor malagueño Enrique Facio, pionero
de ungüentos y tantos otros miembros de la
de la imagen, que como otros muchos, no
fauna laboral trashumante del siglo, a buen
se dedicaba de un modo profesional a la
seguro que tuvo que improvisar los platós en
fotografía. Fueron en su mayoría médicos,
los lugares más precarios. Sus fotografías
científicos, catedráticos progresistas y pin-
fueron tituladas “Oficiales de Bailén”, “Ofi-
tores los que se acercaron a la nueva técnica
ciales de Soria”, “Vistas del Hacho de Ceuta”,
movidos por una curiosidad puramente
“Ofíciales de Mallorca”, “Serrallo en Ceuta”
intelectual, sin pensar en convertirlo en oficio,
y “Oficiales de Aragón”. Posteriormente se
pero con el paso de los años si lo hicieron,
trasladó a Tetuán (Marruecos), realizando,
como fue el caso de este malagueño.
sobre todo retratos.
48
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL PAÍS Miércoles, 25 de noviembre de 2015
TRIBUNA
Islam y fanatismo Hay que preguntarse por qué los musulmanes reivindican un Estado Islámico en el que los problemas se resolverían con la varita mágica de la sharía. JERÓNIMO PÁEZ Dada la barbarie e irracionalidad de los atentados del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) así como su reivindicación ideológica, no podemos dejar de preguntarnos si el fanatismo religioso está en el ADN del islam. Resulta casi imposible comprender que haya podido llegar a tal grado de locura destructiva. Incomprensible es que atraiga a tantos jóvenes de ambos sexos, dispuestos a torturar, violar y asesinar a todo tipo de personas, que sus seguidores están dispuestos a destruir los tesoros artísticos de la humanidad; y que su violento paroxismo les lleve a inmolarse fácilmente con tal de hacer el mayor daño posible. Hay quienes intentan explicar estas conductas en el desarraigo y marginación en el que viven algunos de estos terroristas. Pero si bien es cierto que la miseria y desesperanza crean frustración, no tienen por qué generar despiadados asesinos. Se mueven en razón de una ideología integrista y el odio a Occidente. Parecen estar abducidos por una fantasía utópica que banaliza el mal y les incita a perseguir sus obsesiones a cualquier precio. Todo ello sin perjuicio de que no sepamos bien como se ha consolidado el Estado Islámico, producto de una serie de complejas alianzas, ambiciones y odios entre distintos países musulmanes y del enfrentamiento entre suníes y chiíes, junto con los errores y la complicidad de algunas potencias occidentales. Pero dada la conexión ideológica de ISIS y el hecho de que el terrorismo islamista amenaza y destruye nuestras vidas desde hace décadas, no cabe obviar la pregunta inicial aunque sea una cuestión comprometida y polémica. Uno de los pocos pensadores musulmanes que se ha atrevido a abordar esta cuestión ha sido Mohamed Charfi, ilustrado pensador tunecino que sufrió represión y rechazo de los ulemas conservadores de su país. En su libro Islam y libertad dice que no existe ningún lugar donde el fanatismo religioso en las últimas décadas haya causado más víctimas que en los países musulmanes —hoy día podría incluir también
a los países occidentales—, y no sirve de excusa la pobreza y la marginación. Hay que preguntarse por qué las reivindicaciones de los musulmanes se funden con frecuencia en una quimérica reclamación de retorno a un Estado Islámico en el que todos los problemas se resolverían con la varita mágica de la sharía. Todas estas actuaciones, añade, proyectan la imagen del islam como una religión intolerante y violenta. Para Mohamed Charfi la respuesta es clara: el islam no ha evolucionado a diferencia del cristianismo. Pero afirma que no hay ninguna razón para que no lo haga y que en la década de los 60 la mayoría de los regímenes de los grandes países árabo-musulmanes eran laicos, luchaban por la liberación de sus pueblos contra el colonialismo y caminaban hacia la modernidad. Comentando la tragedia y sinrazón de los últimos atentados con un amigo marroquí, demócrata, al que preocupa tanto o más que a nosotros el yihadismo e incluso el avance del islamismo moderado, me dijo que en su opinión el mayor problema hoy día es saber —como se pregunta el escritor argelino Boualem Sansal, premio de la Academia Francesa por su novela 2.084, el fin del mundo— hacia dónde va el islam y a qué tipo de sociedad nos lleva. En los años 60, ha dicho recientemente, Argelia era un país socialista en el que islam ocupaba casi el mismo lugar, marginal, que el cristianismo en Francia. Y ahora, como quiera que en estos últimos años se ha potenciado al máximo la religión en las escuelas y han proliferado por doquier las mezquitas, muchos jóvenes musulmanes se han convertido en pequeños ayatolás en las casas y en las calles. La religión ya no es el islam sino el islamismo, y la gente se pliega a este discurso sin enfrentarse al mismo. ¿Qué va a ser de nuestras sociedades en el futuro? Tras esta reflexión, mi amigo añadió: no olvidéis los occidentales, por otra parte, que sois vosotros quienes habéis invadido nuestros países en razón de cierto mesianismo “democrático”; quienes habéis destruido las
instituciones que gobernaban y mantenían unido Irak, causando la muerte de miles de inocentes y entregando todo el poder a los chíies. Algo parecido habéis hecho con Libia. Para colmo, ni siquiera teníais solución de recambio y olvidasteis que estos países se movían entre la autocracia y el caos; destruisteis la primera, nos sumisteis en el segundo y luego nos abandonasteis. Vinisteis a redimirnos y nos dejasteis mucho peor de lo que estábamos. Y del desorden siempre se benefician los integristas y fanáticos radicales. ¿Qué pensáis, dijo, de que el Estado israelí siga negando el pan y la sal al pueblo palestino que vivía pacíficamente en el país de sus antepasados desde hace 2.000 años?. El Estado Islámico es el hijo ilegítimo y espurio de nuestras propias contradicciones y de nuestra violencia sectaria pero también de las intervenciones “civilizadoras” de Occidente. Mi interlocutor acabó diciendo que lo que procede ahora es derrotar el Estado Islámico y sus seguidores, quienes amenazan todavía más a los países musulmanes que a los países occidentales y están dispuestos a destruir sus economías y sus esperanzas de progreso, como muestran los atentados de Túnez y de Egipto. Luego habrá que sentarse para ver si conseguimos entre todos que desaparezca, lo que no es fácil, el yihadismo y también el imperialismo occidental, ahora que alguno sus propios actores, como Tony Blair, acaba de retractarse diciendo que fue un grave error la invasión de Irak. Demasiado tarde, el daño ya está hecho. Y finalmente ver de qué forma los países musulmanes, incluso los que propugnan un islamismo moderado, aunque mantengan algunas especificidades religiosas, avancen de una vez para siempre hacia la modernización de sus sociedades, lo que exige que dejen de ser Estados confesionales, permitan la libertad de expresión y de creencias, y establezcan la igualdad entre ambos sexos. Sentenció, todavía quedan años de dolor y penalidades; no es fácil resurgir de las cenizas y ordenar este inmenso e irracional caos. Jerónimo Páez es abogado.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
49
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de noviembre de 2015
Marruecos estudia limitar el paso sin visado solo a los nacidos en Tetuán y su provincia Esta decisión estaría motivada por el incremento espectacular de personas que ahora residen en la provincia de Tetuán y sobre todo Rincón o Castillejos, debido al ‘efecto llamada’ provocado por los importantes beneficios económicos derivados del pase de mercancías por el puente del Biutz CEUTA El Pueblo Los problemas existentes en el paso fronterizo de El Tarajal y el caos que se produce en la zona de su entorno, está provocando que no solo España esté buscando alternativas para dar solución a esta situación. En este sentido, Marruecos estudia limitar el paso sin visado solo a aquellos marroquíes nacidos en Tetuan y su provincia. En la actualidad los porteadores con pasaporte expedido en Tetuan pueden pasar a Ceuta sin necesidad de ningún visado, mientras que, de llevarse a cabo la citada medida, se exigiría que hayan nacido en Tetuan. Esta decisión estaría motivada por el incremento espectacular de personas que ahora residen en la provincia de Tetuán y sobre todo Rincón o Castillejos, que supera los 100.000 habitantes. Y es que los importantes beneficios económicos derivados del pase de mercancías por el Biutz han provocado el ‘efecto llamada’ del comercio
atípico entre Ceuta y Marruecos, haciendo que muchos marroquíes de otras zonas del pais vecino se hayan empadronado en la Tetuan y su provincia. El hecho de que se esté pagando incluso 100 euros por bulto hace que muchos se apunten a la aventura de conseguir un dinero rápido aunque sea a costa de cargar con un pesado paquete de mercancía. En este sentido hay que tener en cuenta que el salario mínimo interprofesional en Marruecos se sitúa entorno a los 1.200 dirhams. Es decir, que con tan solo pasar un bulto hacia Marruecos, a través del puente del Biutz, pueden obtener una cantidad muy cercana al salario mínimo interprofesional marroquí. A este respecto, el consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Emilio Carreira, fue tajante el pasado lunes al afirmar que, al margen de las cifras del negocio transfronterizo, los problemas se derivan del crecimiento de la demanda. Como ejemplo de esa evolución al alza, comentó precisa-
mente el incremento de las poblaciones más próximas al otro lado del Tarajal atraidas por las posibilidades de obtener ingresos gracias al comercio transfronterizo. “En cinco años las cifras se han multiplicado por dos; por cuatro si hablamos de un tiempo mayor”, precisó Emilio Carreira el incremento de esa demanda, donde situó el origen de un problema que ha ido “superando a todos”. No es para menos. Esa misma mañana, a las 9.00 horas, eran más de 6.500 porteadores y más de 1.500 vehículos los que se encontraban en los polígonos. “La demanda se está convirtiendo en el problema”, agregó. Emilio Carreira no pasó por alto la situación de “esclavitud” de los porteadores, la práctica totalidad, mujeres -”eso no se debe consentir en España”, ha protestado- y se refierió al trabajo de fondo que las administarciones competentes vienen haciendo para conseguir que no se trate a esas personas como “mulos de carga”, para lo que ha considerado imprescindible el compromiso de los propios comerciantes.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de noviembre de 2015
El Instituto Elcano aconseja a España involucrarse en la selección de imames En un informe presentado ayer aboga por elevar el perfil educativo del inmigrante marroquí en España y por diseñar una política de becas específica para ellos CEUTA El Pueblo El Real Instituto Elcano aconseja a España involucrarse en la selección de los imames que ejercen en lugares de culto islámico en nuestro país, singularmente en aquellos
cuya congregación esté compuesta mayoritariamente por musulmanes de origen marroquí, y fomentar la integración educativa del inmigrante del país vecino. Estas son algunas de las recomendaciones que se recogen en el informe sobre las relaciones entre España y Marruecos en
el que el Real Instituto Elcano ha trabajado durante un año bajo la coordinación del investigador Haizam Amirah y que ha sido presentado este martes en Madrid. En dicho informe, este think-tank reseña que en la actualidad el Plan Nacional de Prevención de la Radicalización de
50
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
corte yihadista contempla la colaboración hispano-marroquí en áreas como la formación de imames, la participación de docentes marroquíes en la impartición de contenidos sobre lengua y cultura de su país en colegios españoles a descendientes de inmigrantes procedentes del mismo e incluso la financiación del culto islámico en Ceuta y Melilla. No ocurre lo mismo con la selección de los imames que ejercen en las mezquitas españolas de mayoría marroquí porque, según advierte el Instituto Elcano, existe un “empeño” de las autoridades del país magrebí por controlar esa designación “para evitar que predicadores extremistas promuevan la radicalización entre sus nacionales”.
cia que sirve mejor a sus intereses que a los de nuestro país. Sobre la educación, el estudio hace hincapié en la necesidad de elevar el perfil educativo del inmigrante medio marroquí en España y, para ello, pide imitar a Francia o a Canadá en la atracción de universitarios y graduados marroquíes, así como de una inmigración “cualificada”, porque, según señala, “esto mejoraría la imagen de la sociedad marroquí en España y la imagen de España en Marruecos”. En este sentido, el Instituto Elcano añade que cuando la situación económica de España mejore convendría diseñar una política de becas específica para estudiantes marroquíes dirigida sobre todo a carreras “con buena salida en el mercado”, entre las que cita medicina, enfermería o España aun no tiene capacidad para ingenierías. intervenir “Esto es de interés para España, que aún no tiene las capacidades necesarias para intervenir en ese sector religioso ni sobre temas de cultura marroquí ni en otros afines como el educativo”, subraya el informe. En este sentido, señala que el protagonismo de Marruecos en estas iniciativas para inhibir procesos de radicalización de sus nacionales en España está ofreciendo a Rabat la posibilidad de ejercer una influen-
Mejorar el conocimiento mutuo y desmontar estereotipos Entre otras recomendaciones destaca la de la conveniencia de que España profundice en los instrumentos de cooperación cultural para estimular el conocimiento mutuo de ambos países y “desmontar” los “muchos” estereotipos” que existen ambas direcciones. Asimismo, sugiere que España adopte medidas para mejorar la difusión de la lengua y la culturas españolas en Marrue-
cos, así como favorecer el conocimiento y la transferencia de experiencias en los ámbitos de las universidades, los partidos políticos, los medios de comunicación, los organismos de la Administración, los municipios, las juventud o las actividades deportivas. Estos son algunos de los consejos que recoge el citado informe y que, según ha comentado su coordinador, Haizam Amirah, España debería atender porque Marruecos sigue siendo “por muchos motivos” un socio “clave” para nuestro país. De hecho, ha destacado que tanto España como Marruecos son conscientes del importante “colchón de intereses” que supone un país para el otro. Amirah ha destacado que las relaciones entre ambas naciones se ha caracterizado por su “complejidad” y sus “frecuentes vaivenes”, si bien ha puesto de relieve que en los últimos diez años éstas han experimentado una mejora. En este sentido, ha avisado de que si se quiere consolidar la buena relación actual hace falta dedicar “más atención y esfuerzo” a construir más puentes entre ambas sociedades “tejiendo más relaciones humanas y profesionales”, lo que pasa por la creación de nuevos espacios, por el fomento de los intercambios, por la revisión de la política de concesión de visados y por una presencia cultural y comunicativa “más eficaz” en las dos direcciones.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 27 de noviembre de 2015 150 AÑOS DE FOTOGRAFÍAS EN CEUTA
● Francisco Sánchez Montoya inaugura en la Biblioteca una muestra que recorre la historia reciente de la ciudad con imágenes emblemáticas ● Abierta hasta final de año
Un siglo y medio ceutí, a través de fotografías Olav O. CEUTA La historia del último siglo y medio de Ceuta, tan rico en acontecimientos, a través de imágenes. “El formato foto es una forma muy fácil de llegar a la gente. He aprovechado y
he puesto bajo cada foto la fecha, además del hecho. La foto entra rápido, más que un libro, que no lo lee todo el mundo, y es, en definitiva, un formato atractivo”, señala Francisco Sánchez Montoya, historiador, escritor e hijo ceutí de categoría y, por tanto,
perfecto conocedor de la idiosincrasia de nuestra ciudad. Las palabras de Paco Sánchez fueron pronunciadas a pie de fotos, entre los murales que dan forma a la exposición que inauguró en la mañana de ayer en la Biblio-
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
51
1
HISTORIA DE CEUTA
Más de 300 imágenes, desde 1859 hasta 2007, recogidas también en un libro
1 Abierta hasta fin de año.
3 Panorámica de la ciudad.
2 El autor: historia ceutí. Francisco Sánchez conoce como pocos historiadores el curso de nuestra ciudad.
4 La Plaza de los Reyes, ayer.
La muestra estará disponible y gratis lo que queda de 2.015.
teca Pública el propio autor, muestra que coincide con la 3ª edición de su libro ‘150 años de fotografía de Ceuta’, imprescindible documento para conocer y entender la historia de la ciudad que está disponible en la Copistería Ana Sánchez, sita en calle Real 102. “He querido enseñar a la gente joven cómo era Ceuta y como ha ido evolucionando. Ceuta era una ciudad muy pequeña, la foto más antigua data de 1859 y entonces habría unos diez mil habitantes”, recuerda, para acto seguido hacer un breve repaso de lo que el usuario del centro podrá encontrar si visita la exposición, abierta hasta el último día del presente año: “Hay fotos emblemáticas, como las realizadas por el escocés Georges Washington Wilson, que estuvo hacia 1877 en Ceuta, y cuya producción imponente no está exenta de calidad, como se demuestra en todo su fondo archivístico, con más de 40.000 placas. Desde luego, parece increíble que se hayan conservado tan bien. Hay,
A través de las fotos se puede descubrir la evolución, también paisajística, de Ceuta.
La céntrica y emblemática plaza ha evolucionado a lo largo de los años.
asimismo, un recorrido por distintos estudios de la ciudad, como Calatayud, Ros, la saga de los fotógrafos Arbona o Rubio”, indica Paco Sánchez. En este sentido, el autor añade que “tenemos fotos de distintas visitas reales, como la de 1.904, cuando llega Alfonso XIII a nuestra ciudad; imágenes de los distintos arcos que se instalaron a lo largo de la calle Real, como a la altura del Casino Militar y la Casa de los Dragones; tomas de la proclamación en nuestra ciudad de la II República, con esa fotografía del Ayuntamiento repleto de gente; manifestaciones; el 19 de julio de 1936 también está presente y se plasma en una toma del general Franco llegando a nuestra ciudad tras aterrizar en el aeropuerto de Tetuán, a donde había acudido desde Canarias; o una foto de la cruz de los Caídos que estuvo en la Catedral hasta bien avanzada la muerte de Franco”. “Luego, hay un completo recorrido por la Ceuta de los años 60,70 u 80, hasta
llegar a imágenes de 2007, con fotografías también para la historia como la visita de los Reyes”, señala. ¿Y es, por cierto, Ceuta una ciudad fotogénica? “Creo que sí, es una ciudad con paisajes ricos, con una luz extraordinaria y un levante y un poniente que le da matices distintos”, concluye Paco Sánchez.
52
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Viernes, 27 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES
Junta General del IEC El pasado sábado 21 de noviembre tuvo lugar la Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) en la que intervinieron los miembros numerarios que son los residentes en Ceuta y los correspondientes que participan activamente desde otras ciudades
Interesantes intervenciones y acuerdos en la Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes El pasado sábado 21 de noviembre tuvo lugar la Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) en la que intervinieron los miembros numerarios que son los residentes en Ceuta y los correspondientes que participan activamente desde otras ciudades. El salón de usos múltiples del IEC acogió a un elevado número de asistentes que llenaba el espacio disponible. Fue un encuentro emocionante por diversas circunstancias. En primer lugar, se dio lectura al informe de gestión de la Junta Rectora saliente explicándose que la continua baja en las cifras que la Ciudad Autónoma dedica a la promoción de la cultura, significó una rebaja en las becas y tuvieron que suspenderse las de doctorado, limitándose la duración de otras actividades básicas. Este año 2015, a base de trabajo y buscando colaboraciones desinteresadas, se consiguió celebrar sin ayuda externa el Congreso Internacional “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415”. Y las publicaciones, tan necesarias para el desarrollo de la cultura, han aumentado, pero a costa de editarlas en formato digital o en tiradas cortas. En realidad la recuperación que anuncia el gobierno de Madrid no ha llegado al IEC que ve como cada año bajan sus presupuestos y sobrevive gracias al trabajo desinteresado de sus miembros.
Francisco Herrera. En cuanto a la comunicación, se renovó la página web, perfeccionándose el boletín Informa que, aumentando sensiblemente su tirada, llega en formato digital a todos los rincones de Ceuta, España y otros países. La gestión de la Junta Rectora saliente fue aprobada por unanimidad.
Con estos antecedentes se fueron desgranando las actividades realizadas, desde la investigación a la colaboración con otras entidades, lo que culminó con la LXII Asamblea Anual de la CECEL (Confederación Española de Centros de Estudios Locales) que se consiguió celebrar en Ceuta, gracias también al Decano de Ciencias Sociales
Nueva sección y modificación del Reglamento Un tema importante que fue aprobado igualmente, fue la creación de la nueva Sección de Literatura y Música que se une así a las de Historia y Arqueología, Ciencias Sociales, Arquitectura y Artes Plásticas y Ciencias ya existentes. También quedaron aprobadas algunas modificaciones al Reglamento de Régimen Interno que permitirán la incorporación futura de nuevos miembros.
Imposiciones del ceitil de oro La máxima distinción del Instituto de
al Director saliente Simón Chamorro Moreno,
Estudios Ceutíes había sido concedida
que durante 17 años llevó las riendas del
por la Junta Rectora a dos miembros “en
Instituto, relanzando todas sus actividades.
reconocimiento a sus brillantes y dilatadas
La mencionada propuesta fue aprobada por
trayectorias y a la dedicación en las labores
unanimidad. En ese momento hizo acto de
culturales de nuestra institución”. Se trataba
presencia la Consejera de Educación y Cul-
de María Manuela Dolón Mendizábal y José
tura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, María
Juan Gutiérrez Álvarez. Sin embargo, hubo
Isabel Deu del Olmo que impuso las citadas
una propuesta de José Luis Gómez Barceló
distinciones a las tres personas, entre aplau-
para que se impusiera también la distinción
sos de los asistentes.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
53
Elecciones Tras un breve receso, se pasó a la presenta-
Vocal de Investigación. Seguidamente y en
Rocío Valriberas, la nueva Directora, expli-
ción de candidaturas y votaciones, quedando
votación en voz alta, se procedió a la elección
có brevemente los proyectos de su Junta
elegidos por mayoría de los presentes y
de Decanos de Sección quedando igualmente
Rectora en esta nueva etapa explicando que
tras el recuento de votos, Rocío Valriberas
elegidos como Decano de Historia y Arqueolo-
deseaba continuar los trabajos y proyectos
Acevedo como Directora; Álvaro Velasco
gía, José Antonio Alarcón Caballero; Decano
existentes, ampliar la colaboración con los
Aured, Sub Director; Manuel Cámara del Río,
de Ciencias, José Luis Ruiz García; Decano
miembros numerarios o correspondientes y
Secretario; Luciano Alcalá Velasco, Tesorero;
de Arquitectura y Artes Plásticas, Alberto Weil
reforzar las líneas de investigación si el mer-
Simón Chamorro Moreno, Jefe de Publicacio-
Rus; Decano de Literatura y Música, María
mado presupuesto de la Institución lo permite,
nes; Saúl Yubero Hierro, vocal de Extensión
Jesús Fuentes García y Decano de Ciencias
ampliando las iniciativas a proyectos a más
Cultural y Francisco Javier Martínez Medina,
Sociales, José María Campos Martínez.
largo plazo.
Preguntas muy interesantes En el capítulo de ruegos y preguntas hubo intervenciones muy interesantes. Uno de los asistentes solicitó a la Mesa información sobre las razones por las que se había disuelto, precisamente al llegar el año 2015, la Fundación Crisol de Culturas, en la que estaba representado el Instituto de Estudios Ceutíes. Se le respondió que, aunque existen numerosas conjeturas, oficialmente se ignoraban las causas de tal decisión política y el IEC tuvo conocimiento de ello por la prensa. Otra pregunta se refirió a las razones de las continuas rebajas en las cantidades asignadas al Instituto que ponen en peligro su supervivencia y se acordó por unanimidad, atendiendo una propuesta, presentar alegaciones a los Presupuestos Generales
de la Ciudad, constituyéndose una comisión para redactar el escrito. Igualmente, el Tesorero fue preguntado por el montante de las continuas rebajas de los presupuestos destinados a las actividades culturales del Instituto, quedando claro que desde 2010 en que las transferencias de la Ciudad supusieron 290.000.- euros se había llegado el año pasado a 215.000 euros, lo que supuso un recorte de gran importancia que limitó la investigación, las publicaciones y los actos culturales sobre todo. Y el Vocal de Investigación puntualizó que la escasa plantilla del IEC respecto a otros organismos similares significó una dudosa justificación para los recortes, ya que las instrucciones de respetar el capítulo de personal resultaba discriminatorio para el
IEC que subsiste para todas sus actividades con dos personas a jornada completa y una a media jornada. El resto del trabajo, no reconocido por la Ciudad Autónoma, lo realizan los miembros del IEC de forma altruista y sin remuneración alguna. En este punto se propuso agradecer muy sinceramente la labor llevada a cabo por el Decano de Ciencias Sociales saliente Francisco Herrera Clavero que tantos años y esfuerzos dedicó al Instituto, habiendo organizado últimamente la mencionada LXII Asamblea Anual de la CECEL que supuso un notable éxito. Así, después de una mañana de intenso trabajo e interesante cambio de impresiones, se clausuró la Junta General 2015 del Instituto de Estudios Ceutíes.
CEUTA AL DÍA Viernes, 27 de noviembre de 2015
El Instituto de Estudios Ceutíes crea una nueva Sección de Literatura y Música - “La recuperación que anuncia el Gobierno de Madrid no ha llegado al IEC, que ve como cada año bajan sus presupuestos y sobrevive gracias al trabajo desinteresado de sus miembros”, advierte el Instituto, que pedirá más dinero a la Ciudad - Rocío Valriberas sustituye a Simón Chamorro en la Dirección con el objetivo de “continuar los trabajos y proyectos existentes, ampliar la colaboración con los miembros numerarios o correspondientes y reforzar las líneas de investigación” si se puede Escrito por CAD
correspondientes que participan activamente desde otras ciudades para escuchar el inforEl Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) ha me de gestión de la Junta Rectora saliente celebrado su Junta General con los miem- y aprobar la creación de la nueva Sección bros numerarios residentes en Ceuta y los de Literatura y Música, que se une a las de
Historia y Arqueología, Ciencias Sociales, Arquitectura y Artes Plásticas y Ciencias ya existentes. También han quedado aprobadas algunas modificaciones al Reglamento de Régi-
54
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
men Interno que permitirán la incorporación futura de nuevos miembros. Los responsables del IEC explicaron que “la continua baja en las cifras que la Ciudad Autónoma dedica a la promoción de la cultura” ha conllevado una rebaja en las becas y la suspensión de las de doctorado, limitándose la duración de otras actividades básicas. Este año el IEC ha conseguido, “a base de trabajo y buscando colaboraciones desinteresadas”, celebrar “sin ayuda externa” el Congreso Internacional ‘Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415’ y aumentar sus publicaciones “a costa de editarlas en formato digital o en tiradas cortas”. “En realidad, la recuperación que anuncia el Gobierno de Madrid no ha llegado al IEC, que ve como cada año bajan sus presupuestos y sobrevive gracias al trabajo desinteresado de sus miembros”, ha lamentado en un comunicado. La máxima distinción del IEC se ha concedido tanto a María Manuela Dolón y José Juan Gutiérrez, “en reconocimiento a sus brillantes y dilatadas trayectorias y a la dedicación en las labores culturales de nuestra institución”, como al director saliente, Simón Chamorro, a propuesta de José Luis Gómez Barceló. Rocío Valriberas ha sido elegida nueva directora con Álvaro Velasco Aured como subdirector; Manuel Cámara del Río, secretario; Luciano Alcalá, tesorero; Simón Cha-
morro, fefe de Publicaciones; Saúl Yubero, vocal de Extensión Cultural y Francisco Javier Martínez, de Investigación. También han sido elegidos como Decano de Historia y Arqueología, José Antonio Alarcón; de Ciencias, José Luis Ruiz; Decano de Arquitectura y Artes Plásticas, Alberto Weil; de Literatura y Música, María Jesús Fuentes; y de Ciencias Sociales, José María Campos. Valriberas se propone “continuar los trabajos y proyectos existentes, ampliar la colaboración con los miembros numerarios o correspondientes y reforzar las líneas de investigación si el mermado presupuesto de la Institución lo permite, ampliando las iniciativas a proyectos a más largo plazo”. Uno de los asistentes solicitó a la Mesa información sobre las razones por las que se había disuelto, precisamente al llegar el año 2015, la Fundación Crisol de Culturas, en la que estaba representado el Instituto de Estudios Ceutíes. Se le respondió que, “aunque existen numerosas conjeturas, oficialmente se ignoraban las causas de tal decisión política y el IEC tuvo conocimiento de ello por la prensa”. “Continuas rebajas” Otra pregunta se refirió a las razones de las “continuas rebajas” en las cantidades asignadas al Instituto que “ponen en peligro su supervivencia” y se acordó por unanimidad, atendiendo una propuesta, presentar
alegaciones a los Presupuestos Generales de la Ciudad, constituyéndose una comisión para redactar el escrito. Igualmente, el Tesorero fue preguntado por el montante de las continuas rebajas de los presupuestos destinados a las actividades culturales del Instituto, quedando claro que desde 2010 en que las transferencias de la Ciudad supusieron 290.000 euros se había llegado el año pasado a 215.000 euros, “lo que supuso un recorte de gran importancia que limitó la investigación, las publicaciones y los actos culturales sobre todo”. El vocal de Investigación puntualizó que la escasa plantilla del IEC respecto a otros organismos similares significó una dudosa justificación para los recortes, ya que las instrucciones de respetar el capítulo de personal resultaba discriminatorio para el IEC que subsiste para todas sus actividades con dos personas a jornada completa y una a media jornada. El resto del trabajo, no reconocido por la Ciudad Autónoma, lo realizan los miembros del IEC “de forma altruista y sin remuneración alguna”. En este punto se propuso agradecer “muy sinceramente” la labor llevada a cabo por el Decano de Ciencias Sociales saliente, Francisco Herrera, que tantos años y esfuerzos dedicó al Instituto, habiendo organizado últimamente la mencionada LXII Asamblea Anual de la CECEL que supuso “un notable éxito”.
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 27 de noviembre de 2015 INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES
Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes Después de cumplir todos los trámites reglamentarios, el pasado sábado 21 de noviembre tuvo lugar la Junta General del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) en la que intervinieron los miembros numerarios que son los residentes en Ceuta y los correspondientes que participan activamente desde otras ciudades. El salón de usos múltiples del IEC acogió a un elevado número de asistentes que llenaba el espacio disponible.
Fue un encuentro emocionante por diversas circunstancias. En primer lugar, se dio lectura al informe de gestión de la Junta Rectora saliente explicándose que la continua baja en las cifras que la Ciudad Autónoma dedica a la promoción de la cultura, significó una rebaja en las becas y tuvieron que suspenderse las de doctorado, limitándose la duración de otras actividades básicas.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Este año 2015, a base de trabajo y buscando colaboraciones desinteresadas, se consiguió celebrar sin ayuda externa el Congreso Internacional “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415”. Y las publicaciones, tan necesarias para el desarrollo de la cultura, han aumentado, pero a costa de editarlas en formato digital o en tiradas cortas. En realidad la recuperación que anuncia el gobierno de Madrid no ha llegado al IEC que ve como cada año bajan sus presupuestos y sobrevive gracias al trabajo desinteresado de sus miembros. Con estos antecedentes se fueron desgranando las actividades realizadas, desde la investigación a la colaboración con otras entidades, lo que culminó con la LXII Asamblea Anual de la CECEL (Confederación Española de Centros de Estudios Locales) que se consiguió celebrar en Ceuta, gracias también al Decano de Ciencias Sociales Francisco Herrera. En cuanto a la comunicación, se renovó la página web, perfeccionándose el boletín Informa que, aumentando sensiblemente su tirada, llega en formato digital a todos los rincones de Ceuta, España y otros países. La gestión de la Junta Rectora saliente fue aprobada por unanimidad. Una nueva sección Un tema importante que fue aprobado igualmente, fue la creación de la nueva Sección de Literatura y Música que se une así a las de Historia y Arqueología, Ciencias Sociales, Arquitectura y Artes Plásticas y Ciencias ya existentes. También quedaron aprobadas algunas modificaciones al Reglamento de Régimen Interno que permitirán la incorporación futura de nuevos miembros.
una propuesta de José Luis Gómez Barceló para que se impusiera también la distinción al Director saliente Simón Chamorro Moreno, que durante 17 años llevó las riendas del Instituto, relanzando todas sus actividades. La mencionada propuesta fue aprobada por unanimidad. En ese momento hizo acto de presencia la Consejera de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, María Isabel Deu del Olmo que impuso las citadas distinciones a las tres personas, entre aplausos de los asistentes. Candidaturas y votaciones Tras un breve receso, se pasó a la presentación de candidaturas y votaciones, quedando elegidos por mayoría de los presentes, y tras el recuento de votos, Rocío Valriberas Acevedo como Directora; Alvaro Velasco Aured, Sub Director; Manuel Cámara del Río, Secretario; Luciano Alcalá Velasco, Tesorero; Simón Chamorro Moreno, Jefe de Publicaciones; Saúl Yubero Hierro, vocal de Extensión Cultural y Francisco Javier Martínez Medina, Vocal de Investigación. Seguidamente y en votación en voz alta, se procedió a la elección de Decanos de Sección quedando igualmente elegidos como Decano de Historia y Arqueología, José Antonio Alarcón Caballero; Decano de Ciencias, José Luis Ruiz García; Decano de Arquitectura y Artes Plásticas, Alberto Weil Rus; Decano de Literatura y Música, María Jesús Fuentes García y Decano de Ciencias Sociales, José María Campos Martínez. Rocío Valriberas, la nueva Directora, explicó brevemente los proyectos de su Junta Rectora en esta nueva etapa explicando que deseaba continuar los trabajos y proyectos existentes, ampliar la colaboración con los miembros numerarios o correspondientes y reforzar las líneas de investigación si el mermado presupuesto de la Institución lo permite, ampliando las iniciativas a proyectos a más largo plazo.
Las distinciones La máxima distinción del Instituto de Estudios Ceutíes había sido concedida por la Junta Rectora a dos miembros “en reconocimiento a sus brillantes y dilatadas Ruegos y preguntas trayectorias y a la dedicación en las labores En el capítulo de ruegos y preguntas hubo culturales de nuestra institución”. Se trataba de María Manuela Dolón Mendizábal y José intervenciones muy interesantes. Uno de los Juan Gutiérrez Álvarez. Sin embargo, hubo asistentes solicitó a la Mesa información so-
Recortes de Prensa
55
bre las razones por las que se había disuelto, precisamente al llegar el año 2015, la Fundación Crisol de Culturas, en la que estaba representado el Instituto de Estudios Ceutíes. Se le respondió que, aunque existen numerosas conjeturas, oficialmente se ignoraban las causas de tal decisión política y el IEC tuvo conocimiento de ello por la prensa. Otra pregunta se refirió a las razones de las continuas rebajas en las cantidades asignadas al Instituto que ponen en peligro su supervivencia y se acordó por unanimidad, atendiendo una propuesta, presentar alegaciones a los Presupuestos Generales de la Ciudad, constituyéndose una comisión para redactar el escrito. Igualmente, el Tesorero fue preguntado por el montante de las continuas rebajas de los presupuestos destinados a las actividades culturales del Instituto, quedando claro que desde 2010 en que las transferencias de la Ciudad supusieron 290.000.- euros se había llegado el año pasado a 215.000 euros, lo que supuso un recorte de gran importancia que limitó la investigación, las publicaciones y los actos culturales sobre todo. Y el Vocal de Investigación puntualizó que la escasa plantilla del IEC respecto a otros organismos similares significó una dudosa justificación para los recortes, ya que las instrucciones de respetar el capítulo de personal resultaba discriminatorio para el IEC que subsiste para todas sus actividades con dos personas a jornada completa y una a media jornada. El resto del trabajo, no reconocido por la Ciudad Autónoma, lo realizan los miembros del IEC de forma altruista y sin remuneración alguna. En este punto se propuso agradecer muy sinceramente la labor llevada a cabo por el Decano de Ciencias Sociales saliente Francisco Herrera Clavero que tantos años y esfuerzos dedicó al Instituto, habiendo organizado últimamente la mencionada LXII Asamblea Anual de la CECEL que supuso un notable éxito. Así, después de una mañana de intenso trabajo e interesante cambio de impresiones, se clausuró la Junta General 2015 del Instituto de Estudios Ceutíes.
56
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de noviembre de 2015
EFEMÉRIDES CEUTÍES
RICARDO LACASA
El 'Teatro Cervantes' se inauguró en 1915
Un centenario imposible - El ‘Teatro Cervantes’ se inauguró en 1915 Se cumplirían por estas fechas cien años de la inauguración oficial del histórico ‘Teatro Cervantes’, en sus orígenes ‘Teatro del Rey’ hasta el advenimiento de la República. El nuevo coliseo que suponía un salto a la modernidad con respecto a sus modestos antecesores, nació bajo el inicial proyecto eléctico e historicista de Santiago Sanguinetti, el primer arquitecto municipal ceutí fallecido en 1930, creador de importantes realizaciones urbanas y bajo cuyos planos se levantaron también conocidos edificios para renombradas familias ceutíes como los Ibáñez, Delgado, Mena o Mesa y, curiosamente también, fueron suyos los proyectos del ‘Apolo’ y del ‘Cinema Hadú’. Con su fachada neorrenacentista y un amplio escenario, el ‘Cervantes’, al que muchos todavía recordamos, contaba con 500 butacas amplias y confortables, tapizadas en terciopelo granate, 14 palcos con cuatro localidades cada uno, la planta de la general con 400 butacas, más las 77 delanteras, popularmente conocidas como de ‘balconcillo’. Sumen pues y deducirán lo que hubiera supuesto el haber seguido contando con este teatro. Un local por el que desfilaron las principales compañías escénicas de cada momento como las de Margarita Sirgu, Irene López, Borrás, Hortas, Rambal, Morano, Ricardo Calvo, Vico, Paco Martínez Soria, Társila, Criado y tantísimas otras, junto con las de revista, ópera y zarzuela con las que las voces de Marcos Redondo, Fleta o Sagi Barba supieron revivir los sainetes de Bretón, Caballero o Granados. La sala sirvió también de circo y como marco de los
Fachada principal actual del edificio.
renombrados bailes de Carnaval, los de la Prensa, espectáculos para los que se levantaban las butacas del patio. Y en periodos de ausencia de las compañías nacionales era el turno para la ‘La Farándula’ y ‘El Liceo Español’, las extraordinarias agrupaciones escénicas locales de su tiempo. Aunque el ‘Apolo’ se especializó en espectáculos folklóricos y musicales, por el escenario del coliseo de la calle Padilla pasaron también destacadas figuras del género como Marchena, El Sevillano, Lola Flores, Manolo Caracol, Angelillo, Estrellita Castro… Sede de los pregones de Semana Santa desde 1947 hasta su cierre, la sala sirvió de marco para la presentación, en 1934, del Himno de Ceuta, así como de todo tipo de actos como las multitudinarias asambleas del
At. de Ceuta o los tradicionales sorteos de nuestra Caja de Ahorros, mítines, amén de todo tipo de festivales benéficos y conciertos de renombre. Historia viva de la ciudad, ciertamente. Dedicado en su última época fundamentalmente al cine, el Cervantes estuvo siempre en vanguardia de la última tecnología, como sucedió en 1956 con la llegada del nuevo sistema de cinemascope con su pantalla de doce por cinco metros y sonido de alta fidelidad y después estereofónico, reformas técnicas que crearon dificultades para el montaje y desmontaje de su pantalla gigante en detrimento de las representaciones teatrales. Era la época dorada del cine con estrenos sonados como ‘El último Cuplé’, ‘La Violetera’, ‘Sisí’, ‘El puente sobre el río Kway’, ‘20.000 leguas de viaje submarino’…
El que debió ser el Teatro Municipal de Ceuta Con la denominación de ‘Teatro Cervantes’ to decidió reconvertir lo que con el tiempo se ‘Cervantes’ de Tánger, levantado dos años existen magníficos coliseos. Málaga conser- había quedado reducido a un cine medio en antes que el nuestro, tras dejar abandonado va el suyo desde que en 1984 su ayuntamien- ruinas y en quiebra. Aunque para ruinas, el a su suerte desde hace décadas lo que fue
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
una auténtica coctelera de lujo de la época colonial por la que desfilaron las más brillantes estrellas de la lírica y de la escena. Tras un fracasado intento de restauración se intenta ahora retomar el proyecto. Como el ‘Cervantes’ malacitano, la mayoría de los actuales teatros de provincias son salas recuperadas por los municipios cuando se produjo el ocaso de los tradicionales cines de antaño. Ha sucedido con el ‘Florida’ de Algeciras y con el ‘Teatro Velada’ de La Línea, pese a contar la ciudad con un excelente Palacio de Congresos con el que se alternan los distintos espectáculos. El propio caso de la hermana Melilla con la exitosa rehabilitación del histórico ‘Kursaal’ con su fachada original de 1930, según el proyecto del gran arquitecto modernista Enrique Nieto y sus 766 butacas. Teatros, teatros en toda la regla y no un Auditorio, como el nuestro, con una capacidad bastante más reducida que tanto lamentamos cuando con un espectáculo de relieve se agotan de inmediato las localidades. No vamos a negar las excelencias de la sala en cuanto a su dotación escénica y posibilida-
Recortes de Prensa
des, pero sí lo inoportuno de la obra por su desorbitado costo como el resto del conjunto de la obra de Siza, en la que, además, no se puede acometer la más mínima reforma sin la pertinente autorización del arquitecto luso. Un auténtico despropósito de nuestros políticos, por cuanto la construcción del complejo llevó aparejada también la demolición del histórico cuartel del Rebellín, recinto que, restaurado convenientemente, hubiera permitido disponer de sus dependencias para múltiples funciones en tan céntrico y estratégico emplazamiento, incluido su gran patio central, un recinto al aire libre capaz de acoger las más diversas manifestaciones con mayor seguridad y encanto que la fría y antiestética actual plaza Mandela. Con la paradoja, para más inri, de que, justamente enfrente, estaba el ‘Cervantes’, cuya recuperación y rehabilitación con la del propio cuartel, habría costado bastantes menos millones de euros, además de disponer de una sala con un aforo mayor que el que incomprensiblemente se dispuso para el Auditorio. Desgraciadamente en Ceuta y, no de
57
ahora, no hemos sabido poner en valor en muchísimos casos nuestro patrimonio histórico. Ejemplos sobrados podremos detallar en otra ocasión y me viene a la mente ahora aquella corporación municipal de los años cuarenta a la que se le ocurrió el proyecto de derribar las murallas del Ángulo para construir con sus piedras una nueva plaza de toros que reemplazara al Coso Blanco de Hadú. Perdido para siempre el cuartel del Rebellín, la misma suerte parecer aguardar al edificio que albergó al ‘Teatro Cervantes’. Cien años lo contemplarían hoy como decimos. ¿Hasta que punto deberíamos conservar lo que queda de él para evitar un nuevo atentado contra esa historia patrimonial por más que la sala dejara de ser la que fue tras su reconversión al principio de los noventa? Un siglo, sí. Y recuerdos, maravillosos recuerdos para quienes conocimos el teatro – cine cada vez que pasamos por su acera o nos sentamos en la acogedora terraza de la cafetería que en su día fue su vestíbulo. Antes de poner en marcha la piqueta, piénsese fríamente y luego decidamos. 4
2
5
2.-Interior del teatro a principios de los años treinta. 3.- El arquitecto municipal Santiago Sanguinetti diseñó el proyecto del ‘Cervantes’. 4.-El balconcillo de la sala de proyecciones, que alteró la fachada original con llegada de la época dorada del cine, fue demolido recientemente por el peligro que suponía su mal estado de conservación. 5.- ‘Si Sí fue uno de los estrenos cinematográficos más sonados de la sala.
58
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Antonio Delgado, el inolvidable empresario La historia del ‘Teatro Cervantes’ necesariamente va unida estrechamente al que durante muchas décadas fue su propietario, Antonio Delgado, empresario entusiasta del arte escénico, uno de los pioneros de la cinematografía nacional y dueño del ‘Circuito Cervantes’ que llegó a aglutinar a varios cines de la ciudad. Fallecido en 1965, la muerte le impidió levantar un nuevo ‘Cervantes’, como tenía proyectado. Titular del ‘Teatro del Rey’ desde abril de 1928, este dinámico emprendedor, conocedor de los más profundos secretos del
sector, gozó siempre de excelentes relaciones con los círculos nacionales y extranjeros. Su gran visión de lo que debían ser los espectáculos públicos, le llevó volcarse con su renombrado coliseo dotándole en todo momento de la última tecnología y confortabilidad. Durante unos años se decía que las películas se estrenaban en su sala en el mismo momento que en Madrid, algo tan habitual hoy pero poco menos imposible antaño. El espíritu audaz de D. Antonio le llevó a conseguir para Ceuta la mejor sala cinematográfica del norte de África, el ‘Terra-
mar’, solemnemente inaugurado en 10 de octubre de 1964. De elegante construcción, auténtico confort y última tecnología, disponía de 2.380 butacas. Lamentablemente, como los demás cines, desapareció ante la indiferencia total de los poderes públicos locales. Delgado disponía en su casa de la Marina una biblioteca de unos 4.000 volúmenes en una amplia anaquelería escrupulosamente dividida por géneros: teatro, historia, cine, tecnología audio visual, biografías, temas de actualidad y los mas diversos manuales de cinematografía. “Entre películas y mi biblioteca tengo enterrada mi vida. No conozco otras diversiones”, me dijo en una entrevista radiofónica, poco antes de morir, cuando le visité en su domicilio.
EN DETALLE
Nombres propios para el recuerdo A lo largo de sus 75 años de existencia han desfilado por el ‘Cervantes’ muchas personas, cuya empresa tradicionalmente contó con una plantilla media de unos quince empleados. Parece obligado aquí recordar a quienes pusieron cara visible a la sala, al menos en las épocas más próximas, aun a costa de caer en algún olvido involuntario. Los casos de Manuel Amador Sánchez, el gerente, profundo conocedor del negocio y hombre de una demostrada competencia y
afabilidad que le hicieron ganarse las simpatías de los ceutíes; Julita Martínez Gómez la popular y simpática taquillera quien, por cierto, en 1972, dispuso para su nuevo coche, un ‘Seat 600’, de la primera matrícula de la nueva serie de números y letras, la CE – 0000 - A; Ricardo García Pérez, operador del cine durante medio siglo, en el que comenzó a trabajar a sus siete años y en el que terminó jubilándose; Fede Candelas, otro de los veteranos operadores; el
polifacético Guillermo Muñoz Alba, tramoyista, avisador y acomodador al final, hombre de las más curiosas vivencias como cuando hubo de buscar y llevar al escenario unas caballerías para determinadas escenas de Miguel Strogoff con la compañía de Luís Arroyo; Rubio; Felipe y, por supuesto, Antonio López, el sobrino del propietario, a quien sucedió a la muerte de su tío hasta el cierre del local, después de haberlo reconvertido en multicines, galería comercial, discoteca – pub y un popular restaurante ‘El Sombrero de Copa’, todo ello ya también patrimonio del recuerdo como el propio ‘Teatro Cervantes’.
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Recortes de Prensa
59
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
francisco gil craviOtto
La revista 'Historia y Arqueología' ha publicacio un extenso artículo titulado "El Caudillo bebió del Santo Grial para hacerse inmortal". Ilustran el artículo varias fotos del dictador
Franco y el Santo Grial
La prestigiosa revista “Historia y Arqueología” ha publicado un extenso artículo titulado “El Caudillo bebió del Santo Grial para hacerse inmortal”. Ilustran el artículo varias fotos del dictador; en la más significativa aparece de rodillas ante un cardenal que le da a beber, en el santo Grial el vino consagrado que si, aceptamos la fe de la Iglesia, se ha convertido en la sangre de Cristo. La suma de estas dos peregrinas circunstancias –santo Grial y vino convertido en sangre de Cristo-, serían las que, según la leyenda, produciría la inmortalidad. Para estar más seguro de esta inmortalidad, según el mencionado artículo, la noche antes de tal evento durmió Franco con el brazo incorrupto de santa Teresa a la vera de la cama y, al comenzar el acto litúrgico, besó el lignus crucis (fragmento de la cruz en que murió Cristo) de la catedral de León. Después de esta larga y un tanto medieval ceremonia, Franco se sintió inmortal y apto para seguir eliminando a todo enemigo o amigo sospechoso que se cruzara en su camino. Detalle curioso: el artículo no nos dice si la esposa del dictador, Carmen Polo, más conocida por La Collares, bebió también en el santo Grial el licor inmortal. Ahora, observando las distintas fotos que ilustran el reportaje, se diría que el caballero, arrodillado ante el imponente cardenal de León, jamás había roto un plato; también llama la atención la particularidad de que en todas las fotos sólo se vean sotanas y uniformes militares. A fin de cuentas es algo normal: fueron los que, tras el golpe de Estado que degeneró en guerra civil, ganaron la guerra. Los otros dos vencedores –Hitler y Mussolini- en esa fecha ya habían perdido su propia guerra y, sin creerse ni una tilde de la inmortalidad de nuestro dictador, se hallaban en el otro mundo esperando la llegada del pedáneo Francisco Franco. Que tal leyenda era un descarado timo debió comprenderlo en los días que precedieron su fallecimiento, cuando toda una cohorte de médicos se esforzaba en alargarle
hasta lo imposible la vida, mientras su familia, por lo que p u d i e r a s u c e d e r, se afanaba en llevar a buen recaudo todo cuanto él y la Collares, a la calla callando, habían logrado robar durante su larga y sangrienta dictadura de casi cuarenta años. Fue una prolongada y cruel agonía de más de un mes. Yo viví el culebrón en París y recuerdo que las noticias de la tele francesa siempre comenzaban con la misma cantinela: “Le Codillo, très malade”. Me hacía gracia que la rutilante palabra española Caudillo, al pasarla al francés, se convirtiera en Codillo, que tanto recordaba el exquisito codillo de cerdo. También recuerdo que en la colonia española, integrada por los refugiados de la guerra civil y los emigrantes que la penuria de la dictadura había producido, la frase que más se oía era ésta: “¿Tienes ya la botella de champagne?” Como la agonía fue tan larga todo el mundo tuvo tiempo suficiente para comprar su botella de champagne y guardarla en la nevera. Al fin el veinte de noviembre, sin que sirviera para nada el vino consagrado del santo Grial, el lignus crucis, ni el brazo incorrupto de santa Teresa, el hombre que más españoles había matado, –muchos más que todos los generales de Napoleón y el almirante Nelson juntos-, dejaba este mundo. En la colonia española, ampliada por una multitud de amigos franceses, fue un incesante descorchar de botellas. No se me va de la memoria la visión de dos españoles que, cogidos del brazo, iban por las inmediaciones del metro Saint Fargeau
cantando “Asturias, patria querida.” -¿Son asturianos?Les pregunté. -No, somos andaluces. -Entonces, ¿por qué cantan lo de Asturias? -Porque es lo que cantan los borrachos. Se perdieron, haciendo eses, por la avenida Gambeta. Algún tiempo después leí en la prensa que en noviembre del 75 se había vendido en Francia un veinte por ciento más de champagne que en ese mismo mes del año anterior. El periodista lo relacionaba con la muerte del Caudillo y, con cierto humor, terminaba su información diciendo que aquella había sido la última hazaña del caudillo Franco. De todo esto hace ahora cuarenta años. No está mal recordarlo. La revista “Historia y Arqueología” hace muy bien en sacar a la luz esta olvidada historia del santo Grial que, además de evidenciar que todos somos mortales y que contra la muerte no hay truco que valga, de soslayo, también pone al descubierto la calidad cultural del dictador de España. EL CAUDILLO BEBIÓ DEL SANTO GRIAL PARA HACERSE INMORTAL.
60
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de noviembre de 2015
Vivas asiste a la inauguración en Portugal de la exposición ‘Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciudades’ Permanecerá abierta hasta finales de febrero y posteriormente vendrá a Ceuta
El presidente Vivas será recibido con carácter previo a la apertura de la muestra por el alcalde lisboeta en el Ayuntamiento (17.45 horas), a quien después acompañará a la El Faro CEUTA Plaza del Rossio para el encendido inaugural de las luces que alumbrarán El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, la Navidad en la capital portuguesa asiste mañana, lunes, en la capital (18.00 horas) y, ya a las 19.00, hora lusa a la inauguración de la exposición portuguesa, ambos mandatarios Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciuretornarán al Ayuntamiento para la dades, una iniciativa conjunta del AyunEL FARO tamiento lisboeta, la Ciudad Autónoma La exposición podrá visitarse en Ceuta a finales de mes de febrero inauguración de Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciudades, en la que y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa defensa y lo hace nutriéndose de archivos, las dos ciudades ponen de relieve sus lazos que permanecerá allí hasta el 29 de febrero colecciones de arte y, sobre todo, la investi- de hermandad. “Reflexionar sobre su devenir y poner y, posteriormente, cruzará el Estrecho para gación arqueológica. de manifiesto esos lazos históricos y culLa exposición estará abierta al público en ser visitada en esta orilla. En el acto de mañana participarán, la Galería de Exposiciones del Ayuntamiento turales nacidos hace seiscientos años es además, el alcalde de Lisboa, Fernando hasta el 29 de febrero de 2016 y los visitantes el propósito de esta exposición, en la que Medina, y un representante de la institución podrán disfrutar de visitas guiadas y asistir a ambas ciudades suman nuevamente sus conferencias temáticas encuadradas en un energías para ofrecer al mundo testimonio académica coorganizadora. La muestra reconstruye la historia de programa educativo sobre el comienzo de la de su fructífera historia común”, comenta el Ceuta y Lisboa centrándose en temas como expansión europea, que arrancó con la llega- presidente Vivas en el prólogo del catálogo de la muestra. la planificación urbana, el comercio y la da de los portugueses a Ceuta en 1415.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de noviembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
El himno nacional y la lección de los franceses Los símbolos ocupan un lugar central en la historia de las naciones, porque no sólo representan los valores comunes y sirven para identificar a los Estados, sino que además permiten reconocerse los miembros del grupo, activan sus emociones y les impulsan al patriotismo. Los más importantes símbolos nacionales son: el himno y la bandera. El himno nacional suele ser una composición musical que tiene por objeto ensalzar los
ideales de libertad y enaltecer la soberanía e independencia del país al que pertenece. Por eso los himnos y las banderas nacionales han jugado un papel importante en la historia de los pueblos, dándose la universal tendencia de asociarlos a las aspiraciones y al espíritu de un país, casi siempre revistiendo caracteres de enaltecimiento y poder de convocatoria y movilización de grupos humanos. Y es que, el himno nacional de un país, al
igual que su bandera, son como un canto a la patria, algo que toca los sentimientos más nobles, la fibra más sensible y el timbre de honor de sus nacionales. En la antigua Grecia, el pueblo era convocado en las plazas públicas para oír el relato de sus rapsodas o poetas populares sobre los hechos gloriosos, las gestas y los sacrificios de sus héroes. Con el himno nacional se homenajea y rinde culto a los altos ideales de libertad, independencia
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
y soberanía de la patria, a la vez que con él también se rinde tributo de recuerdo a la memoria de los héroes, al sacrificio realizado, a la historia común, al orgullo colectivo, a los propios valores, a los vínculos comunes que unen, al sagrado recuerdo hacia los que nos precedieron y a los sentimientos de patriotismo a la nación a que se pertenece y a la propia tierra que se ama. Todos los países y sus nacionales se sienten orgullosos de su himno y de sus símbolos nacionales; no porque sea más bonita la letra de la que el himno esté compuesto, ni porque sean más armónicas y agradables las notas musicales con la que se entone al cantarlo, ni por los colores que ondean en el aire si es la bandera, sino por los altos valores nacionales que representan y el respeto que a todos debe infundirnos. De ahí que a los nacionales de cualquier país les encante oír su himno y, sobre todo, ver ondear su bandera, porque si los acordes y letra de un himno estimulan los sentimientos patrióticos, la bandera se convierte a menudo en objeto casi sagrado, encarnación de la patria en cuyo altar se sacrifican las vidas de sus hijos. Desde niño se debería aprender a respetarla, los soldados juran que morirán por defenderla. No hay mejor ejemplo de esta sacralización que el de Estados Unidos, donde los escolares recitan cada mañana el juramento de lealtad a la enseña de las barras y estrellas, que tiene su propio día festivo, no puede tocar el suelo ni ondear a oscuras y se pliega cuidadosamente tras cubrir los ataúdes de los caídos para ser entregada a sus deudos. Por eso no es extraño que muchos Estados penalicen el maltrato a sus emblemas y en especial a su himno y bandera, como Francia, Alemania, Portugal e Italia, por poner sólo algunos ejemplos. Pues los bárbaros atentados que acaba de sufrir Francia, han puesto claramente de manifiesto ante todo el mundo la ferviente adhesión que los franceses sienten por su himno nacional. El hecho de que nada más surgir los ataques yihadistas los franceses reaccionaran entonando espontáneamente la Marsellesa, se convocara a todo el Parlamento, Diputados y Senadores en sesión conjunta, puestos todos en pie y cantando su himno, haciendo causa común con el Presidente de la República, el Gobierno en pleno y el pueblo, éste primero apoyándolo
dentro del territorio nacional, a la salida de la sala Bataclan y en el estadio de Saint Denis donde se refugió el comando terrorista tras los atentados, y también fuera de su territorio en el partido de fútbol celebrado en Wembley con más de 80.000 asistentes puestos en pie y cantando el himno francés al grito colectivo de una sola voz, exhibiendo banderitas de Francia en las manos, ha sido la mayor lección de unidad, patriotismo, lealtad y solidaridad de todo un pueblo que demuestra estar de verdad unido a su patria frente a la adversidad, en defensa de su nación y de sus más altos valores que desde la Revolución Francesa tienen muy a gala conservar, como son la democracia, la igualdad, la libertad y la fraternidad. Fue algo emocionante, que a muchos nos puso el bello de punta y la carne de gallina; incluso llegando a contagiar en el partido a los ingleses, de sangre más fría, con el príncipe Guillermo, el «premier» David Cameron y el alcalde de Londres, Boris Jonhson, que acudieron a dar un claro mensaje de apoyo al pueblo francés. Tras el himno, y cuando los dos equipos posaban para los fotógrafos, todo el estadio seguía en pie, dedicando durante varios minutos a la selección francesa un sentido y clamoroso aplauso. La emoción se palpaba en el ambiente y en cada gesto; habiendo sido capaces de sobreponerse y de dar una impresionante lección de coraje y unidad, cantándolo su himno al unísono, sin complejos, sin veleidades y todos muy orgullosos de mostrarse con sus pechos inflamados. Tras tan magnífica lección recibida en un acto tan lleno de emotividad y respeto a unos valores, uno no tiene más remedio que sentir envidia patriótica sana de Francia y los franceses; porque en esos momentos no hay más remedio que buscar la comparación y preguntarse: ¿Y en España, qué?. ¡Ah, “España es diferente”!. Los españoles vivimos casi indiferentes, como acomplejados
Recortes de Prensa
61
y encogidos cuando de estar ante nuestro himno y nuestra bandera se trata. Tememos que se nos critique, que nos llame “fachas”, a no ser que quienes los exhiban y ensalcen sean los independentistas. Qué tiernos se ponen entonces. ¿Se acuerdan de aquel fatídico día nuestro del “11-M” en el que también la barbarie más brutal del yihadismo radical no dudó en matar sanguinariamente hasta 193 españoles, tan cobarde y vilmente asesinados en la estación de Atocha y otros lugares de Madrid, cuando de forma inocente y pacífica iban a trabajar o a estudiar? Vidas segadas de raíz, cuerpos mutilados hechos pedazos y rodando por el suelo, seres humanos destrozados, familias enteras rotas, niños huérfanos, imágenes dantescas. Y el sistema utilizado, lo mismo de macabro, atroz y cruel: la muerte por la muerte, morir matando, que ya hace falta tener los instintos más fieros para querer matarse a sí mismo con tal de matar a los demás. Eso, ni los animales lo hacen. Pues, ante tal atrocidad, uno cree que entre la trágica barbarie buscada de propósito y la civilización libre, no hay ningún resquicio de duda a la hora de elegir; ahí no valen medias tintas y creo por principio que hay que emitir la peor de las condenas contra los bárbaros que matan, y ponerse del lado de los compatriotas inocentes que mueren. Ahí, necesariamente hay que optar por el bien sobre el mal, por la civilización sobre la bestialidad y contra la tiranía de la violencia y la masacre. ¿Y cómo reaccionamos los españoles cuando el “11-M”?. Pues los políticos, como casi siempre, en guerra abierta unos contra otros, insultándose, con graves descalificaciones, con acusaciones mutuas de haber usado el juego sucio y la mentira, y siempre a base del “…y tú más”. La prensa, que tiene la obligación de ser objetiva y veraz, con mucha controversia, cada periódico dando su versión particular de los hechos en función de la tendencia de su línea editorial o su simpatía política. Las sufridas asociaciones de víctimas que se constituyeron, desunidas y cada una por su lado haciéndose reproches mutuos casi al tiempo de los propios funerales. La Policía, muy profesionalizada y eficaz, pero aquella vez no faltaron serias disensiones, controversias y discrepancias, que si Titadine, que si Goma 2 ECO, y bastantes hechos por esclarecer. Hasta la
62
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Justicia, en la que siempre hay que creer y acatar, pero que según los medios, también en la sustanciación del proceso dejó bastantes cabos sueltos. ¿Y el pueblo, qué hizo?. Pues lo que casi siempre. En lugar de ser el momento de estar todos unidos como una piña, cada uno criticando por sistema, con sus dimes y diretes, con sus reproches en muchos casos tendenciosos, queriendo en un momento arreglar todos los problemas del mundo, pero de arrimar el hombro, nada de nada. Y han pasado ya once años de aquellos tristes sucesos, y hasta hace pocos días se estaban escribiendo pintadas y frases alusivas sobre las litografías con los nombres de los fallecidos, incluso causando algunos desperfectos en el principal monumento erigidos a la memoria de los muertos. Qué pena, tener que hacer tal comparación. Decía el estadista alemán Von Bismark: “España es el país más fuerte del mundo, porque los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido”. Y algo por el estilo sucedió en el fútbol que, siendo un deporte en el que todos deberíamos aprender a saber respetarnos, sabiendo ganar y perder – aun cuando cada
uno defienda sus propios colores - pero debiéndolo hacer de forma civilizada, con deportividad y dentro de la noble y pacífica competición, sin que tengan que morir personas por ser arrojadas al río Manzanares. Cada vez se politizan más los equipos y los partidos que están llamados a ganar la copa o la liga y sus seguidores; con una absoluta falta de respeto hacia nuestro Himno y las autoridades más relevantes, con absurdas pitadas, abucheos, exhibición de símbolos independentistas, que si alguna vez se utilizan contra ellos enseguida llaman a los demás
racistas, y cada uno, en fin, haciendo la guerra por su cuenta. Y el himno y la bandera de un país están para unir, pero nunca para separar. Como español, en estos casos hasta se siente vergüenza y bochorno, pese a que uno quisiera poder decir lo contrario. Lo he dicho ya muchas veces. Los españoles solemos ser los peores enemigos de los propios españoles. Pues si bien es verdad que cuando se nos toca la fibra más sensible, la dignidad y el amor propio, somos capaces de realizar las mayores gestas, de llevar a cabo las más grandes proezas y de acometer las más difíciles empresas, que de eso los anales de nuestra Historia están llenos, pero eso nos sale más bien a título individual, cada uno yendo por libre. Y así, se pueden ganar batallas, pero se pierden las guerras. Las contiendas, los grandes retos y las situaciones más difíciles se ganan y se superan de forma colectiva, yendo todos a una en pro de la causa común, y siendo solidarios en la lucha por la defensa de nuestros valores, de nuestra libertad y de la avanzada civilización a la que pertenecemos. Esa ha sido la preciosa lección que los franceses a todos nos han dado.
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 30 de noviembre de 2015
Vivas asiste en la capital lusa a la apertura de la muestra Lisboa 1415 La muestra ‘Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciudades’, está organizada por Ciudad Autónoma, Ayuntamiento portugués y Universidad Nueva Lisboa CEUTA Samuel Dueñas El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, asiste mañana, lunes, en la capital lusa a la inauguración de la exposición Lisboa 1415 ‘Ceuta: historia de dos ciudades, una iniciativa conjunta del Ayuntamiento lisboeta, la Ciudad Autónoma y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa que permanecerá allí hasta el 29 de febrero y, posteriormente, cruzará el Estrecho para ser visitada en esta orilla. En el
acto de mañana participarán, además, el alcalde de Lisboa, Fernando Medina, y un representante de la institución académica coorganizadora. La muestra reconstruye la historia de Ceuta y Lisboa centrándose en temas como la planificación urbana, el comercio y la defensa y lo hace nutriéndose de archivos, colecciones de arte y, sobre todo, la investigación arqueológica. La exposición estará abierta al público en la Galería de Exposiciones del Ayuntamiento hasta el 29 de febrero de 2016 y los visitantes podrán disfrutar de visitas guiadas y asistir a conferencias temáticas encuadradas en un programa educativo sobre el comienzo de la expansión europea, que arrancó con la llegada de los portugueses a Ceuta en 1415. El presidente Vivas será recibido con carácter previo a la apertura de la
muestra por el alcalde lisboeta en el Ayuntamiento (17.45 horas), a quien después acompañará a la Plaza del Rossio para el encendido inaugural de las luces que alumbrarán la Navidad en la capital portuguesa (18.00 horas) y, ya a las 19.00, hora portuguesa, ambos mandatarios retornarán al Ayuntamiento para la inauguración de Lisboa 1415 Ceuta: historia de dos ciudades, en la que las dos ciudades ponen de relieve sus lazos de hermandad. “Reflexionar sobre su devenir y poner de manifiesto esos lazos históricos y culturales nacidos hace seiscientos años es el propósito de esta exposición, en la que ambas ciudades suman nuevamente sus energías para ofrecer al mundo testimonio de su fructífera historia común”, comenta el presidente Vivas en el prólogo del catálogo de la muestra.
6. Titulares de Prensa EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 11 de noviembre de 2015
La Virgen de África ya luce el fajín del general José Enrique Varela EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de noviembre de 2015
Ceuta, colapsada por los vehículos de los porteadores en un día caótico EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de noviembre de 2015
Atascos hasta las Murallas y Hadú por los coches de los porteadores EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de noviembre de 2015
Protestas y problemas en la frontera del Tarajal
EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de noviembre de 2015
La Policía Nacional, obligada a disparar salvas en un Tarajal caótico MAURO MANCEBO/REDUAN BEN ZAKOUR
64
/ Noviembre 2015 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 18 de noviembre de 2015
Una porteadora cae desde un muro de cinco metros cuando se intentaba colar MAURO MANCEBO Una porteadora se asoma a uno de los flancos por los que los porteadores se descuelgan para saltarse los controles de la UIP.
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de noviembre de 2015
El Gobierno ha detectado hasta 60 construcciones ilegales
Una vivienda de seis pisos, construida ilegalmente en Príncipe Alfonso. / FOTO E. P.
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de noviembre de 2015
Caballas pedirá la cesión del rendimiento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de noviembre de 2015
Los imames de Ceuta subrayan que “matar en nombre del Islam es pecado”
I.E.C. Informa / Noviembre 2015 /
Titulares de Prensa
65
EL FARO DE CEUTA Sábado, 21 de noviembre de 2015
“Nadie se puede atrever a decir las viviendas ilegales que hay” EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de noviembre de 2015
Porteadoras acceden al Tarajal por las ‘escaleras de la muerte’ EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de noviembre de 2015
Solo el 26% de las naves del Tarajal tiene licencia y otro 25% tiene orden de cerrar EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de noviembre de 2015
El Príncipe, entre los cinco barrios más peligrosos de Europa
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES