Boletín INFORMA 220 abril 2016

Page 1

I.E.C. Informa / Abril 2016 /

Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...

1

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005

www.ieceuties.org

Panorama desde la Plaza de Ruiz

a

partir de este número se incluyen en nuestro Boletín Informa los actos que organiza la Biblioteca Pública, porque su oferta cultural es realmente muy importante. De cada uno de estos encuentros se remiten correos electrónicos con detalle, bien por la propia Biblioteca o por el Instituto de Estudios Ceutíes, pero cualquier persona interesada puede solicitar su inclusión en la base de datos para estar informada. El Instituto encara el verano con una intensa actividad. No solo se llevó a cabo una Junta General para la admisión de nuevos miembros, sino que tuvieron lugar en el salón de actos del Palacio Autonómico las XII Jornadas del medio natural de Ceuta y su entorno. Fueron tres días en el que se desarrollaron seis ponencias muy interesantes con notable asistencia de público. Como colofón, el viernes, sábado y domingo tuvo lugar una visita asistida a diversos sitios de interés natural del norte de

Marruecos, todos en el Parque Nacional de Talassemtane. Respecto a las XIX Jornadas de Historia se está trabajando en ellas a fin de que tengan lugar el próximo septiembre, para abordar en profundidad el tema “La dimensión humana: biografías y perfiles biográficos en Ceuta, el Norte de África y el Estrecho de Gibraltar”. Y desde estas líneas hacemos un nuevo llamamiento para que los miembros del Instituto de Estudios Ceutíes nos remitan artículos sobre temas de interés cultural o general, a fin de que sean publicados en prensa y en el presente boletín. O, simplemente, faciliten direcciones de correo electrónico de personas interesadas en la actualidad ceutí, a fin de remitirles mensualmente el Informa.

Número 220  Abril 2016

José María Campos Decano de Ciencias Sociales


ÍNDICE

Pinchar para acceder

pags.

1. Noticias Nueva Publicación de Mohamed Lahchiri .......................................................................

3

Actividades de la Biblioteca Pública del Estado durante el mes de abril ........................

3

En viajes por Marruecos..................................................................................................

3

2. Titulares . .....................................................................................................................

4

3. Artículos de Prensa.................................................................................................... 12 5. Suscripciones............................................................................................................... 58 6. Donaciones.................................................................................................................... 58


1. Noticias  Nueva Publicación de Mohamed Lahchiri:

El examen y otros cuentos ceutíes Autor: Mohamed Lahchiri Edita: Alción Editora 161 páginas Edición: papel ISBN: 978-987-646-564-9

 Actividades de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de abril: - Concierto Organizado por la Escuela de Música Mundo Arte. Viernes, 8 de abril de 2016. - Celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Miércoles, 6 de abril de 2016. - Presentación del libro Cuentos para las tardes de otoño de Luis de la Torre. Miércoles, 13 de abril de 2016. - Proyección de la película La Dama de Oro, dirigida por Steve Curtis. Jueves, 14 de abril de 2016. Actividad en colaboración con la Asociación Beber de Cine. - Exposición Semana Santa 2.8. Otra forma de verla..., organizada por la Asociación Fotográfica Miradas. Del 15 al 30 de abril de 2016. - Proyección de la película documental La Sal de la Tierra: Un viaje con Sebastião Salgado, organizada por la Asociación Fotográfica Miradas. Sábado, 16 de abril de 2016. La película está dirigida Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado. - Celebración del Día del Libro 2016. Días 21 y 22 de abril, con dos actividades: 21 de Abril. Presentación del libro Enrique El Navegante, del que es autor João Paulo Oliveira e Costa, publicado por el Archivo General de Ceuta. 22 de Abril. Recital de Guitarra Clásica, por el Guitarrista chileno Bernardo García Huidobro.

 En viajes por Marruecos: ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470

RABAT (+212) (537) 660 915 647

CASABLANCA (+212) 660 488 848

TÁNGER (+212) (539) 661 202 135

NADOR (+212) 661 764 005

Tetuán (+212) 661 705 430

www.exteriores.gob.es


2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA  Viernes, 1 de abril de 2016

Ceuta y Melilla se reunirán para pedir una ley de ayuda para las ciudades EL FARO DE CEUTA  Viernes, 1 de abril de 2016

El comercio al por menor sube en Ceuta un 8% en febrero EL FARO DE CEUTA  Sábado, 2 de abril de 2016

La Ciudad no ve factible que el nuevo paso de mercancías abra en mayo EL FARO DE CEUTA  Domingo, 3 de abril de 2016

La Casa de Ceuta en Cádiz se suma a las críticas por los precios del ferry EL FARO DE CEUTA  Martes, 5 de abril de 2016

Sube en Ceuta el número de parados alcanzado las 13.064 personas EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 5 de abril de 2016

Crece el paro y desciende la afiliación a la Seguridad Social en el mes de marzo


I.E.C. Informa / Abril 2016 /

Titulares de Prensa

5

EL FARO DE CEUTA  Martes, 5 de abril de 2016

Ceuta y Melilla exportaron 3 millones de euros a China EL FARO DE CEUTA  Martes, 5 de abril de 2016

Deu recuerda a Caballas que el 'dariya' se imparte en el Instituto de Idiomas EL FARO DE CEUTA  Viernes, 8 de abril de 2016

La Guardia Civil interviene abundante armamento en una amplia operación EL FARO DE CEUTA  Lunes, 11 de abril de 2016

María del Mar Manuz, nueva directora de Cáritas Diocesana de Cádiz y Ceuta José María Espinar asume el cargo de secretario general de esta entidad dedicada a ayudar a los pobres EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 11 de abril de 2016

Radiografía del Islam en España: dos millones de musulmanes y 1.400 centros de oración EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

Juan Vivas recibe al director de Recursos Humanos de Carrefour


6

Titulares de Prensa

/ Abril 2016 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

El Instituto de Idiomas organiza su quinto curso de 'Dariya' EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

Las oficinas de la Ciudad cerrarán el 3 de mayo por el Día del Funcionario EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

El Instituto de Idiomas prepara un nuevo curso intensivo de 'Dariya' EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

Ceuta acoge el 21 una jornada sobre cambio climático y entorno urbano EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 14 de abril de 2016

"En HC Ceuta el paciente va a encontrar el tratamiento oncológico que se pueda ofrecer en Inglaterra, Estados Unidos o en Madrid" EL FARO DE CEUTA  Jueves, 14 de abril de 2016

Avalanchas y el caos vuelven a Tarajal EL FARO DE CEUTA  Viernes, 15 de abril de 2016

Juan Vivas defiende que haya un incremento del plus de residencia


I.E.C. Informa / Abril 2016 /

Titulares de Prensa

7

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 16 de abril de 2016

Ceuta y Melilla no quieren que la UE ponga problemas a mejorar las comunicaciones EL FARO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016 Ignacio Cembrero. Periodista

El autor retrata a la comunidad islámica en 'La España de Alá', un país al que no ve especialmente islamófobo y donde la radicalización yihadista ha sido menos extendida

"Los musulmanes deben movilizarse más contra la violencia yihadista" EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016

Las construcciones ilegales en la barriada del Príncipe crecen de manera descontrolada EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 19 de abril de 2016

Freno a las bajas temerarias impuesto por la directiva europea de contratos públicos EL FARO DE CEUTA  Martes, 19 de abril de 2016

Los atascos atenazan la N-352 en otra tarde de esperas en la frontera EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 20 de abril de 2016

 Para el presidente de la Ciudad Autónoma, dentro del proyecto que se le ha encargado a Luciano Alcalá no sólo se contempla la reforma del Mercado Central de Abastos

Se recuperará el Foso de la Almina


8

Titulares de Prensa

/ Abril 2016 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 20 de abril de 2016

El Gobierno presenta 129 medidas prioritarias para el próximo cuatrimestre EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 21 de abril de 2016

El FEDER se marca como objetivo reducir la pobreza y los atascos en la frontera EL FARO DE CEUTA  Jueves, 21 de abril de 2016

Mercedes Medina, nueva presidenta del CERMI de Ceuta EL FARO DE CEUTA  Sábado, 23 de abril de 2016

Denuncia un robo con violencia y posterior agresión en plena frontera EL FARO DE CEUTA  Sábado, 23 de abril de 2016

Por la memoria del héroe Varela  El discurso, largo y emotivo del Coronel Jefe Varo Gutiérrez, destaca la figura y obra del histórico militar en un 'Viernes Regular' caluroso y con carácter interno EL FARO DE CEUTA  Lunes, 25 de abril de 2016

El puerto construirá en 2017 una ampliación de la estación marítima EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 25 de abril de 2016

Más del 50% de los hurtos perpetrados, vinculados a menores de 'La Esperanza'


I.E.C. Informa / Abril 2016 /

Titulares de Prensa

9

EL FARO DE CEUTA  Martes, 26 de abril de 2016

 Esta es la historia de Aziz, un hombre honrado que se encontró una chaqueta con 6.000 euros en su interior, guardó el dinero y se la devolvío a su dueño  Un gesto de honestidad

¿Qué haría si encontrara 6.000 euros? EL FARO DE CEUTA  Martes, 26 de abril de 2016

Regulares aportará la mayoría de efectivos en la misión de paz en Mali EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 26 de abril de 2016

El 95% de las empresas locales admite su temor ante el 'Brexit'  Una encuesta de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa pone cifras al sentimiento de incertidumbre que se respira en los negocios gibraltareños EL FARO DE CEUTA  Martes, 26 de abril de 2016

 Natural de Ceuta, aunque ahora residente en Barcelona, Erchelio, de 22 años, publica su primer disco, 'Sueños', una mezcla de pop y flamenco

A por un hueco en la música EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 26 de abril de 2016

La Biblioteca acoge mañana un concierto de música de cámara  Los alumnos del conservatorio serán los encargados de ofrecer un concierto que contará con 9 interpretaciones y que dará comienzo a las 20.30 h. EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 27 de abril de 2016

La Ciudad iniciará los trámites para montar una Estación de Biología Marina


10

Titulares de Prensa

/ Abril 2016 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 27 de abril de 2016

Se mejorará este año la accesibilidad en la playa EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 27 de abril de 2016

"Los grupos radicales y el yihadismo mancillan el Islam"  Así se expresó ayer Carlos Echeverría Jesús en la primera conferencia de la jornada inaugural de las XIV Jornadas sobre Geopolítica y geoestrategia EL FARO DE CEUTA  Jueves, 28 de abril de 2016

Las 'primaveras árabes' se repetirán en el futuro, asegura el coronel Vera  "Son un proceso de modernización del Islam que modifica las estructuras de los estados musulmanes" EL FARO DE CEUTA  Jueves, 28 de abril de 2016

Jacob Hachuel afirma que el Príncipe "tiene la Policía Local que necesita"  Los grupos opositores entienden que no se pueden dedicar tan pocos agentes policiales a una población que es el 20% de los habitantes que tiene nuestra ciudad EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 29 de abril de 2016

Carlos Lasarte diserta sobre la Ley de Jurisdicción Voluntaria  El prestigioso catedrático fue ponente de una conferencia organizada ayer por el Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta y el Centro Asociado de la UNED EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 29 de abril de 2016

"Marruecos es el país más estable del Norte de África"  Gonzalo Escribano, profesor de la Facultad de Economía de la UNED, hizo un repaso a la situación de varios países dentro de las XIV Jornadas sobre Geopolítica


I.E.C. Informa / Abril 2016 /

Titulares de Prensa

11

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 29 de abril de 2016

La población inscrita en Ceuta asciende a 84.519 personas EL FARO DE CEUTA  Sábado, 30 de abril de 2016

Detenido cuando quería cruzar Tarajal con una moto robada en Barcelona EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 30 de abril de 2016

La Ciudad no externalizará la modificación de las ordenanzas  Néstor García: "Fomento ha puesto en evidencia una situación, que ha servido de reflexión, para trabajar en una respuesta mucho más global y conjunta que sirva para todas las consejerías" EL FARO DE CEUTA  Sábado, 30 de abril de 2016

Paralizada la externalización para actualizar las ordenanzas


3. Artículos de Prensa Pinchar para acceder  Arquitectura popular en la Alpujarra. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 03.04.16  Pequeña empresa turística. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 03.04.16  Insultos a España, Ceuta y Melilla. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 04.04.16  ¿Cómo evitar las colas de la frontera? Los ceutíes hablan. / El Faro de Ceuta 05.04.16  Moviestrellados plus. José María Campos. / El Faro de Ceuta 06.04.16  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 06.04.16  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 07.04.16  VII Peregrinación Agustiniana: destino Rumanía. Jacobo Díaz Portillo. / El Faro de Ceuta 08.04.16  El IEC traslada a la Ciudad Condal la independencia de Marruecos con tres ponencias. Noticia. El Pueblo de Ceuta 06.14.16  ¿Quién controla el mundo? José Aureliano Martín Segura. /El Faro de Ceuta 10.04.16  Fábula política. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 10.04.16  De nuestro pasado. Manuel Castillo Sempere. / El Faro de Ceuta 10.04.16  Calle Ceuta en Archena (Murcia). Javier Catena Muñoz. / El Faro de Ceuta 10.04.16  Centro de interpretación. Noticia. / El Faro de Ceuta 10.04.16  La primera alcaldesa de España. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 11.04.16  Reconocimiento en Dubai. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.04.16  El callejero ceutí sufrió un "sustancial" cambio en el franquismo. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.14.16  Instituciones gamberras. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 17.04.16  Otra vez el 14 de abril. Homenaje a la II República. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 17.04.16  Cuando yo era niño. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 17.04.16  Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 17.04.16  Aparece el primer horno andalusí. Noticia. / El Faro de Ceuta 18.04.16  Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 18.04.16  "El hallazgo de este horno trae más interrogantes que respuestas". Entrevista a José Manuel Pérez Rivera. Arqueólogo. El Faro de Ceuta 19.04.16  "A Cervantes no se le ha dado la importancia que debería". Noticia / El Pueblo de Ceuta 20.04.16  Espíritu Santo, la calle que fue apuntalada. Eduardo Buscató. / El Faro de Ceuta 20.04.16  "Sin esa experiencia vital como militar, Cervantes no sería el escritor que es". Noticia. / El Faro de Ceuta 20.04.16  El Ceutí Bilal Abdelkader Mohamed recibe un título honorífico "honoris causa". Noticia. / El Pueblo de Ceuta 21.04.16  Enrique el Navegante regresa a Ceuta con una nueva biografía. Noticia. / El Faro de Ceuta 22.04.16 "Cabría la pregunta de si fue antes el soldado o el escritor". Noticia. / El Faro de Ceuta 22.04.16  "Ceuta es una ciudad muy presente en la vida de Enrique el Navegante". Noticia. / El Pueblo de Ceuta 22.04.16  El "Club de lectura" será el miércoles y rendirá tributo a Cervantes. Noticia. / El Faro de Ceuta 23.04.16  Pablo Iglesias. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 24.04.16  Desconciliación y desconsenso. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 24.04.16  El azar, en la historia de Ceuta. José María Fortes Castillo. / El Faro de Ceuta 24.04.16  El público ceutí disfruta de 'El cerco de Numancia'. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 24.04.16  Pérez Rivera reconstruye la jarra que descubrió junto al horno metalúrgico. Noticia. / El Faro de Ceuta 25.04.16  El pacto del canje por el infante Fernando. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 25.04.16  Exposición en Arcos. Noticia. / El Faro de Ceuta 25.04.16  La Puerta Califal, historia de Ceuta. Noticia. / El Faro de Ceuta 27.04.16  I Travesía Encuentro Seat 600 y Clásicos Ciudad de Ceuta. José María Morillas Jarillo. / El Faro de Ceuta 28.04.16  Calypso, el regalo de Serrán Pagán. Noticia. / El Faro de Ceuta 30.04.16


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

13

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 3 de abril de 2016

COLABORACIÓN

francisco gil craviotto

Arquitectura popular en la Alpujarra Sorprende en los pueblos de la Alpujarra el blancor de sus casas y la originalidad de su arquitectura. Una arquitectura eminentemente popular, que jamás desentona con el entorno del paisaje. Tiene además el aliciente de que en ningún momento han intervenido arquitectos, aparejadores, promotores y demás calaña de especialistas ciudadanos que, sin la menor duda, la habrían adulterado y amanerado, como ya ha ocurrido en tantos pueblos y lugares de España. El aislamiento que, debido a sus malas comunicaciones, durante siglos ha padecido la Alpujarra ha obrado el milagro de que permanezca intacta esta arquitectura popular. Sólo el albañil, con su palustre, su regla y su plomo; el oficial y el peón, con sus palas y espuertas, y sin otros materiales de construcción que los que ofrece la zona –piedra, cal, lajas de pizarra, launa y las maderas de álamos y castaños-, han conseguido crear estos pueblos encalados y floridos que, salpicando de blanco el paisaje, se extienden desde las playas del Mediterráneo hasta las inmediaciones de las cumbres de Sierra Nevada o Sierra de Gádor. En los pueblos costeros, en donde ha entrado el turismo bullanguero y alborotador, esta arquitectura tradicional ha dejado paso a la del arquitecto y el promotor. En estos pueblos playeros, al lado de lo poco que aún queda de la arquitectura tradicional, es posible darse de bruces con las consabidas casas anodinas del ladrillo visto y el cemento, siempre de numerosos pisos y ventanas simétricas, que, diseñadas

por arquitectos y delineantes, lo mismo podrían estar aquí que en Sao Paulo, Chicago, Sebastopol, o en cualquier otro rincón del planeta Tierra. Sin arte, sin alma y sin gracia son la nota discordante dentro de esta arquitectura del blancor y los balcones floridos. El viajero necesita adentrarse en los pueblos del interior, en lo que llamamos la Alpujarra profunda, para disfrutar del encanto de los pueblos auténticos. Caracteriza esta arquitectura, además del empleo de los materiales autóctonos ya señalados, un diseño especial de la casa, siempre de dimensiones aceptables –por lo general de dos plantas, con huerto y corral-, pero lo que más llama la atención del que llega por primera vez a estos pueblos, es la gran profusión de terrazas. En la Alpujarra los llaman terraos y van cubiertos de launa, (una arcilla gris impermeable al agua) que en la época de verano también hacen de secadero de tomates y pimientos. Esta sucesión de terrazas, que achata las casas, da a los pueblos alpujarreños cierto aire de pintura cubista –casas cubistas, antes de que existiera el cubismo- que la verticalidad de las chimeneas –blancas y armoniosas chimeneas-, desmiente. Las ristras de pimientos rojos y verdes que en verano, aquí y allá, cuelgan en las chimeneas ponen su nota de color en

medio de la interminable sinfonía de blancos y grises. Otra novedad de la arquitectura alpujarreña son los cobertizos que en estos pueblos llaman tinaos. Debieron nacer del hecho de que una persona tuviera a izquierda y derecha de la misma calle una propiedad. ¿Cómo no caer en la tentación de unir por arriba ambas propiedades? Ahora parece inconcebible tal apropiación del espacio público, pero, en los siglos pasados, era la voluntad del cacique lo que prevalecía. Cobertizos que unen un lado y otro de la calle los hay en todos estos pueblos y ahora forman parte del tipismo alpujarreño que tanto entusiasma al turista extranjero. El viajero, cansado tras de una larga caminata, puede descansar a la sombra de estos cobertizos mientras contempla el paisaje. Hay en todos estos pueblos alpujarreños un color que se impone sobre todos los demás: el blanco. Blanco de las fachadas, blanco de las chimeneas, blanco de los cobertizos y tapias de los huertos. Desde la lejanía los pueblos son blancas manchas que salpican la inmensidad de la Sierra. La profusión de flores y macetas que adornan ventanas y balcones pone su nota de color en medio de esta interminable sinfonía de blancos.


14

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 3 de abril de 2016

LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA Me proponen desde la XI Edición del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada, que les hable a los alumnos sobre la importancia de las personas en la pequeña empresa turística, y su contribución a la sostenibilidad. Para ello he sugerido llevar a cabo una ruta por la provincia de Granada, similar a la que se realiza en la Edición de Ceuta del mismo programa académico, en la que se busquen los sabores y oficios tradicionales que aún quedan, o que se están recuperando. Conociendo estos lugares, podremos comprender mejor la labor de las personas que están detrás de los mismos. A lo largo de la historia muchas civilizaciones que se creyeron inexpugnables colapsaron y desaparecieron. Solo sobrevivieron las villas rurales, alrededor de las cuales se crearon pequeños núcleos urbanos, dedicados a la agricultura y la ganadería. Esto fue posible porque las gentes de aquellos tiempos, contaban con un profundo conocimiento práctico artesanal en materias básicas para la supervivencia como el cultivo, la crianza de animales, la fabricación de útiles o la construcción de edificios. Este conjunto de saberes fundamentales para la vida van a ser vitales en el mundo que se nos avecina, acosado por el cambio climático. Muchas de las cosas que nos hemos acostumbrado a que hagan otros en nuestro nombre, vamos a tener que hacerlas con nuestras propias manos, aplicando métodos artesanos tradicionales de producción. En la obligada evolución hacia el mundo más próspero y saludable para todos sus habitantes, la recuperación y vitalización del “saber hacer” representa una considerable fuente de empleo y, sobre todo, de trabajo por cuenta propia. Esta promoción de la industria artesanal hay que enmarcarla en un proceso general de transformación de la

Pequeña empresa turística sociedad y del propio ser humano, cada vez más necesario e imprescindible. Una de las alternativas de desarrollo económico de las ciudades puede ser el turismo sostenible. Según la Alianza para los Criterios Mundiales de Turismo Sostenible (GSTC), algunos de los criterios globales sobre turismo sostenible son la maximización de los beneficios sociales y económicos a la comunidad local, utilizando para ello los recursos humanos y de cualquier tipo locales; la maximización de los beneficios para el patrimonio, desarrollando para ello códigos de comportamiento que respeten dicho patrimonio cultural en las visitas que se planifiquen para que utilicen adecuadamente los elementos del arte, la arquitectura o el patrimonio cultural local; o la maximización de los beneficios para el medio desarrollando para ello prácticas de utilización adecuada de productos ambientalmente saludables, consumo responsable de energía y agua, o práctica de actividades no agresivas con el medio ambiente. La actividad que hemos propuesto para los estudiantes, en consonancia con las ideas anteriores, consiste en viajar a uno de los pocos lugares de vega y alta montaña que quedan en la provincia de Granada, que han sabido conservar su idiosincrasia, sin caer en las tentaciones del falso desarrollo económico basado en la especulación urbanística. Se trata de Dílar, uno de los municipios que comparten la estación esquiable de Sierra Nevada y gran parte de su Parque Natural. Aunque tiene pocos habitantes, su extensión de terreno es considerable, pues llega hasta el mismo Pico del Veleta, pese a estar a unos pocos kilómetros de la capital. Una vez allí se visitará un pequeño hotel rural, con impresionantes vistas al Parque Natural de Sierra Nevada, que cuenta con cuadra de caballos, y que gracias al esfuerzo

personal de sus gestores, ha conseguido mantenerse con altas tasas de ocupación. Posteriormente, los estudiantes podrán aprender cómo se elaboran de forma tradicional el pan y el aceite. Esto será posible gracias a la colaboración de dos pequeñas empresas formadas por emprendedores y emprendedoras de la Universidad de Granada. Allí hablaremos de la Carta Europea de Turismo Sostenible y se desarrollará una charla-coloquio con los responsables de dichos proyectos, acerca de la importancia de las personas en este tipo de empresas. Pero también se puede hacer turismo activo y sostenible en las propias capitales. Para ello, también de la mano de otra emprendedora universitaria, se llevará a cabo el programa titulado “En busca del agua de la Alhambra”. Esta ruta parte y regresa del Paseo de los Tristes y del río Darro y nos permitirá conocer el ciclo del agua en torno a la Alhambra, como un elemento esencial en este conjunto monumental. Da vida a jardines y huertos, pero también genera un paisaje sensorial único de sonidos, reflejos, frescor y verdor. No es posible comprender la Alhambra sin el agua que permitió su construcción. Lo que se pretende con este programa es que los estudiantes comprendan que para llevar a cabo actividades de turismo sostenible, son esenciales las pequeñas empresas. Y en esta labor, la implicación y el buen hacer de las personas que las componen, resulta imprescindible. Paradójicamente, es lo que, afortunadamente, se demanda cada vez más en un mundo extremadamente mecanizado y deshumanizado. Y es que lo que las máquinas nunca podrán sustituir es el amor que las personas pueden ser capaces de poner en el desarrollo de sus oficios. En parte, la humanidad reclama volver a sus orígenes.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

15

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 4 de abril de 2016

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA

Insultos a España, Ceuta y Melilla os situéis, previamente, en el mapa». Como escribo sólo los lunes y envío Otras perlas preñadas de odio son mis artículos a El Faro una semana las vertidas por Lluís Maria Xirinacs, antes, su publicación suele perder religioso y ex senador separatista, en su actualidad. Pero eso no obsta para discurso durante un acto político en Barque de ninguna forma deje pasar por celona el 11-09-2002, afirmó: «...Declaalto las declaraciones vertidas por el ro, declaro aquí, y lo digo bien alto por separatista de Ezquerra Republicana, si me escucha algún policía o fiscal, que Miquel Ángel Estradé i Palau, quien me declaro enemigo del Estado español con tan supina ignorancia de la autény amigo de ETA y de Batasuna». Pepe tica realidad se ha permitido insultar Rubianes, actor, a sí mismo definido a Ceuta y Melilla y sus ciudadanos como «galaico-catalán», 26-01- 2006, diciendo que son “vestigio del pasado dijo: «Cataluña está dando de comer a colonialismo, donde no se respetan los media Extremadura. Ni los perros más derechos humanos”. feroces muerden la mano del que les Y, ¿por qué la mayoría de los da de comer”. Joan Oliver, director de separatistas radicales de Cataluña TV3 con Jordi Pujol en la Generalidad, albergan tanta animadversión y odio SENADO el 15-01-2008: «Los españoles son contra España en general, y en parEl senador Estradé durante la intervención en la que se refirió a españoles y son chorizos, por el hecho ticular contra algunas Comunidades Ceuta y Melilla como “vestigio del pasado colonialismo”. de ser españoles». Y el 11-09-2007, y Ciudades Autónomas como Ceuta, Melilla, Extremadura, Andalucía, etc.? Entre Mas quién roba a quién, tras el caso de los Èric Bertran, destacado separatista desde ellos, no incluyo a esa otra mucha gente Pujol? ¿Y en qué se ha gastado los 42.000 que con 14 años de edad fue detenido y buena y de bien de Cataluña, que es seria, millones de todos los españoles que les lleva acusado de enviar amenazas anónimas a responsable, honesta y trabajadora, que lo entregado el FLA, en detrimento de otras empresas que no etiquetaban en catalán, que quiere es vivir dentro de la legalidad y Comunidades más necesitadas? Pero en la refiriéndose a los jóvenes catalanes, durante del marco constitucional, en paz y en libertad, misma locuacidad insultante contra España una rueda de prensa para promover la partisin embarcarse en aventuras separatistas y los españoles también se han prodigado cipación de los inmigrantes en las consultas ilusas y trasnochadas, con las que tanto se otros secesionistas catalanes. Un tal Joan sobre la secesión, el 3-12-2009, aseveró: pone en peligro la paz social en Cataluña y Puig, también de ERC, haciendo gala so- «Tenemos al enemigo dentro de casa. Cómo España. lemne de su absoluta falta de educación, podemos aguantar a estos del PP, cuando Esos insultos contra España, Ceuta, ya declaró en su día que: “Los extremeños nos han pisoteado... habría que matarlos Melilla y otras Comunidades no son nuevos. son unos malnacidos”, adhiriéndosele un a todos». Alfonso López Tena, portavoz de Otros separatistas radicales no han dejado concejal de Alternativa Baix Gai, al que se Solaritat Catalana per la Independencia, en igualmente de destilar ese odio descomunal le ocurrió otra más solemne tontería, la de el Parlamento catalán el 20-09-2011, al ser que llevan dentro hacia todo lo español. El pedir que cada catalán “apadrinara un niño preguntado por una entrevistadora en TV3 mismo Artur Mas, ahora tan venido a “menos”, extremeño por mil euros al mes”, de esos que sobre cuál era el motivo de que su partido también declaró en su día, de forma despre- con mofa y desprecio llamó “pobres y sucios”. quisiese concurrir a las elecciones general, ciativa contra Ceuta y Melilla que “Cataluña Otro icono separatista, llamado Josep-Lluís si ellos no se consideraban españoles: «El no es una ciudad del Norte de África; es otra Carod-Rovira, de ERC, en una carta abierta interés por ir a las Cortes españolas es para cosa...”. Y en otra ocasión, como pretexto a ETA, publicada por el diario Avui, pedía a hacer política independentista, es decir, para para defender de discriminatorio al modelo la banda asesina que no atentase más en reventar España». La lectura de lo anterior habla por sí solo de inmersión lingüística catalana, pues se Cataluña, dos días después de que la exploburló de los niños sevillanos, diciendo que sión de un coche-bomba en la casa-cuartel del odio y rencor que almacenan los separa“no se les entiende lo que hablan”, como si de Vich asesinara a 10 personas (5 de ellas tistas contra España y todo lo español, sin a él se le pudiera entender mejor cuando con niños) e hiriese a 44 más, diciéndole el 31- ningún motivo ni razón que lo justifique. Y, tanta maldad gustaba balbucear su manido 05-1995: «Ahora, sólo me atrevo a pediros siendo una gente que tanto desprecio siente “España nos roba”. ¿Nos podría decir ahora que, cuando queráis atentar contra España, hacia el Estado que ahora mismo les está


16

Artículos de Prensa

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

siendo españoles. Esa sí que sería salvando de la quiebra económica, una flagrante violación de los desu conducta se califica por sí misrechos humanos. Y el artículo 26.3 ma. Lo que les ocurre es que, como es del siguiente tenor literal: “Los nunca han sido independientes ni padres tendrán derecho preferente soberanos, mientras la mayoría de a escoger el tipo de educación que las demás Comunidades sí lo fueron, habrá de darse a sus hijos”. Más el pues tienen ese complejo de inferioartículo 3.1 de la Constitución Esridad. No hay que preocuparse. El pañola, dispone: “El castellano es la mayor desprecio cuando nos insultan lengua española oficial del Estado. y ofenden es no hacerles aprecio. Todos los españoles tienen el deber Porque lo único que les ocurre a los de conocerla y el derecho a usarla”. independentistas como Estradé y los Artículo 3.2: “Las demás lenguas suyos es que les escuece el hecho de españolas serán también oficiales que Cataluña jamás fuera soberana y con las respectivas Comunidades sólo se quedara en un simple condaAutónomas, de acuerdo con sus do. Si hasta Ceuta fue dos veces inEstatutos”. El Estatuto de Autonodependientes, y merecería serlo con EFE mía, en su artículo 3.2, dispone: mayor motivo que los secesionistas Puig, José Luis Carod Rovira, Lluís María Xirinacs, Pepe Rubianes, “El idioma catalán es el oficial de catalanes, si llegara a darse esa ini- Joan Joan Oliver y Alonso López Tena. Cataluña, así como también lo es el maginable hipótesis, porque lo fue ya dos veces: en 1061 y en 1233. ¿Y saben los comer, se les atiende y equipa en los CETIs castellano, oficial en todo el Estado Español”. separatistas catalanes desde cuándo Ceuta de ambas ciudades. Y que antes de hablar Artículo 3.3: “La Generalidad garantizará el fue condado? Pues desde bastantes años de forma tan torpe y deslenguada, se informe uso normal y oficial de los dos idiomas, adopantes que Cataluña. En la época del Em- y se entere que nunca en Ceuta y Melilla tará las medidas necesarias para asegurar perador bizantino Justiniano I en el siglo VI, ha existido colonialismo, como lo prueba el sus conocimientos y creará las condiciones hasta que el siglo VIII los árabes invadieron hecho incontestable de que jamás ambas que permitan alcanzar la plena igualdad en Ceuta y España y destituyeron al conde don ciudades autonómicas han sido colonias, lo que se refiere a los derechos y deberes Julián. Y Ceuta, a diferencia de Cataluña, no sino ciudades plenamente españolas desde de los ciudadanos de Cataluña”. El Acuerdo fue española por ser una colonia, sino porque mucho antes de que Marruecos estuviera de la UNESCO relativo al uso de la lengua así lo quisieron los propios ceutíes portugue- constituido en Estado, como jurídicamente en la enseñanza, de 1954, establece que la ses, que prefirieron integrarse con España; tengo acreditado en numerosos artículos lengua materna es la más adecuada para mientras que los separatistas lo que quieren publicados al efecto; y como igualmente que el niño reciba sus primeras enseñanes desintegrarse de ella. Y ya quisieran esos está fehacientemente probado internacio- zas y que las autoridades docentes han de separatistas sentir el patriotismo que sienten nalmente a través de los numerosos tratados procurar impartir todos los conocimientos los actuales ceutíes por España, aun en el en los que el mismo Marruecos y sus reyes iniciales en dicha lengua. Proclamación de supuesto (que espero que jamás se dé) de tienen reconocida su pertenencia a la plena Teherán, de la ONU, de 1968, en la que se que Cataluña algún día fuera independiente; soberanía española. Que se entere bien, a afirma que las Naciones Unidas pretenden a cuyos valores patrios hispanos tanto asco ver si Ceuta y Melilla han estado alguna vez “fijarse como objetivo primordial, en materia hacen de forma permanente Estradé y los incluidas en la lista de territorios a descolo- de derechos humanos (...) que las leyes nizar del Comité de Descolonización de las de todos los países les reconozca a cada suyos. Dice luego que en Ceuta no se respetan Naciones Unidas, en la que jamás fueron ciudadano, sea quien sea, su idioma”. La Convención de los Derechos del Niño, de los derechos humanos. Pues, ¿por qué en- incluidas. Y en cuanto a su malévola elucubración la ONU, de 1989, que dispone que “cuando tonces los vecinos marroquíes hacen hasta lo indecible por residenciarse en Ceuta a toda sobre que en Ceuta y Melilla no se respetan un niño sea privado ilegalmente de alguno costa? ¿Por qué tantos miles de inmigrantes los derechos humanos, al separatista Estra- de los elementos de su identidad o de todos de países africanos y asiáticos vienen cada dé habría que decirle que el artículo 15 de ellos, los Estados Partes deberán prestar año y cuando consiguen pasar a ella hasta la Declaración Universal de los Derechos una asistencia y protección apropiados con besan su tierra en señal de victoria? Ya Humanos, dice: “Toda persona tiene derecho miras a establecer rápidamente su identidad” quisieran vivir como ellos muchos desafortu- a una nacionalidad, a nadie se privará arbitra- (artículo 8.2) y que “los Estados Partes connados catalanes a los que tanto empobreció riamente de su nacionalidad ni del derecho a vienen en que la educación del niño debe el despilfarro que los gobiernos del tripartito cambiar de nacionalidad. Pues que explique estar encaminada a inculcarle el respeto a en el que estaba ERC y luego el de Mas han por qué los separatistas catalanes quieren sus padres, de su propia identidad cultural, venido haciendo del dinero público y que por desposeer a la fuerza de la nacionalidad de su idioma y sus valores...”. La Confereneso han caído en el umbral de la pobreza o española, con su orquestada independencia cia Mundial de Derechos Humanos, de la de la exclusión social. Que venga a Ceuta y de todo punto ilegal e ilegítima, a más del 50 ONU, de 1993, establece el derecho de las Melilla a ver cómo se les trata, se les da de % de los otros catalanes que quieren seguir colectividades humanas, por pequeñas que


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

sean, a “su propia cultura (...) y a emplear su idioma en público y en privado, con toda libertad y sin injerencias externas ni ningún tipo de discriminación”. De otra parte, el Tribunal Constitucional, en sentencia 6/1982, de 22 de febrero, proclama el derecho de los escolares a recibir la enseñanza en lengua castellana. El Tribunal Supremo afirma, en sentencia de 21-041980, declara que “negar la enseñanza en el idioma oficial del Estado es negar hasta los términos más absolutos el derecho a la educación”. Y también en su sentencia de 5-02-1988, establece que “no se puede sumergir a los alumnos de habla castellana en medio de una clase más numerosa de habla catalana”. Y el Tribunal Supremo de Justicia de Madrid, Sala de lo contencioso, sección 9ª, en sentencia de 30-01-1991, declara:

Artículos de Prensa

“La Alta inspección del Estado con sede en Cataluña es competente para velar por el respeto a recibir la enseñanza en catalán o en castellano, y vulneró los artículos 27.1 y 27.2 de la Constitución Española al no desplegar actividad alguna ante la denuncia de los padres que solicitaron la enseñanza en castellano para sus hijos”. En otras numerosas sentencias del TSJ de Cataluña se ha pronunciado en idéntico sentido. Pero la Generalidad de Cataluña y su Gobierno, en materia lingüística y de escolarización se salta a la torera y todas las veces que les da su real gana la Constitución, las leyes estatales, el propio Estatuto catalán y las sentencias del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del TDJ de Cataluña. El trato recibido por los niños castellanoparlantes en Cataluña, es público y notorio

17

que es vejatorio y humillante, porque la singularización que efectúa sobre el niño lo considera como algo anormal y especial, sin serlo, el tratamiento individualizado atenta contra la dignidad de los niños y de sus padres, en tanto que éstos lo que desean es la enseñanza en español y no un trato marginal durante unos minutos y en un contexto extraño a la práctica docente actual. Los padres están ya hartos de protestar, reclamar, ir a los Tribunales y ver que en Cataluña se vulneran los derechos humanos en materia lingüística. Pues, señor Estradé, deje de insultar a España, Ceuta, Melilla y a los demás españoles y empiece por denunciar y poner orden en Cataluña sobre violación de los derechos humanos, y no venga a inventarse de Ceuta y Melilla lo que sólo existe en su odio antiespañol.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 5 de abril de 2016

¿Cómo evitar las colas de la frontera? Los cuetíes hablan. En esta ocación preguntamos a los ciudadanos su opinión sobre qué medidas aportaría para evitar largas colas en nuestra frontera. Los ceutíes opinan para Faro TV, nuestra televisión. Video: M. Ben Zakour

“Debe haber coordinación entre las fuerzas de seguridad de ambas fronteras”. Deben tener más flexibilidad con los residentes de la ciudad.

“Los políticos deben llegar a un acuerdo común”. Deben tener en cuenta a la población.

“No es normal Las colas que se forman tanto en la ida como en la vuelta”. Es absurdo que una persona que vaya a comprar al país vecino tenga que esperar 2 ó 3 horas.

“En ocaciones salgo a Marruecos y no es nomal las colas que se forman”. Lo he sufrido en mi propia carne, tienen que encontrar una solución para esto.

“Creo que hay obras en esas zonas cercanas a la frontera”. Lo que hay que hacer es esperar hasta que terminen estas obras y mirar si realmente continúa el problema.

“Esto comparado con Madrid, no es nada”. Pero si que estaría mejor encontrar ya una solución. El problema es que ahora hay demasiados coches.


18

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

“Creo que deben de tener algo de flexibilidad con los residentes de aquí”. No soy de Ceuta pero puedo decirte que tiene que haber más coordinación.

“Esto lo tenían que haberlo solucionado hace tiempo”. Tienen que evitar tantas colas, y más cuando hay personas que tienen que irse al hospital por cualquier urgencia.

“Creo que hay una mala coordinación”. Pienso que las autoridades de la ciudad deben implicarse más en este tema.

“Tiene que haber más fluidez”. Esto mejorará el tráfico por esa zona.

¿Solución? Por ejempo, ganar terreno y así conseguir más viales. También pueden aprovechar la antigua vía de tren que unía en su momento la ciudad de Ceuta con Marruecos.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 6 de abril de 2016

COLABORACIÓN

josé maría campos

del Instituto de Estudios Ceutíes

Moviestrellados plus Vengo reiterando que los problemas que tiene Ceuta son siempre los mismos, precisamente porque no se solucionan. Desde hace mucho tiempo somos una arriesgada isla energética; tenemos problemas endémicos en la frontera; seguimos perdiendo el control de barrios enteros desde La Almadraba al Príncipe; carecemos de un Plan Estratégico para saber dónde vamos; desperdiciamos posibilidades de desarrollo con un paro galopante; disponemos de conexiones marítimas con

precios disuasorios; tenemos frenado el desarrollo urbanístico; seguimos con un helipuerto a ninguna parte; soportamos continuas agresiones al Régimen económico-fiscal con tres aduanas, y otras muchas circunstancias que constan por escrito. El de la telefonía móvil es otro de estos problemas no resueltos. En enero de 2008, hace más de ocho años, publiqué un artículo, después reproducido en el

libro Predicando en el desierto, que bajo el título Moviestrellados, describía el calvario que pasamos a diario los clientes de Movistar, simplemente para hablar por el teléfono móvil. Después de tanto tiempo, no solo continúa el citado problema, sino que se ha agravado. Decía en el referido trabajo de 2008: “Pero son los teléfonos móviles los que anuncian cada día la vergonzosa situación que atraviesa Ceuta porque, al tener una frontera tan cerca, el problema se traduce en claros perjuicios económicos. Lo cierto es que existen demasiadas zonas de sombra en que no hay cobertura o ésta resulta tan escasa que entran con facilidad las compañías de Marruecos. Los ceutíes deben acostumbrar-


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

se forzosamente a elegir el sistema manual en sus teléfonos, para que los operadores extranjeros no se impongan y recarguen todavía más la cifra a pagar cada mes por los consumidores. Pero los usuarios que no se anden listos, pueden caer en la trampa de roaming, sufriendo con ello importantes perjuicios económicos. Hace un mes cursé una nueva reclamación a la Compañía Telefónica (hoy Movistar) porque en la calle Independencia no solo llegaba menos de la mitad de potencia que la operadora marroquí, sino que además las conversaciones de interrumpían constantemente. Tengo también un teléfono móvil con tarjeta de Marruecos y la operadora Maroc Telecom entra con toda la potencia, mientras que Movistar cubre en el teléfono una tercera parte de dicha potencia. El resultado es continuos cargos por roaming en cuanto hay un descuido, e interferencias de Marruecos que interrumpen las comunicaciones en curso.

Artículos de Prensa

Mi reclamación que está registrada con su número, generó una reacción de Telefónica que lleva teóricamente más de un mes de pruebas, sin resolver el problema. Pasaron de negar la evidencia al principio, a la intervención del departamento de Calidad de redes, reconociendo la existencia del problema y prometiendo hacer algo por resolverlo. Y hasta hoy. Pero la falta de potencia de Movistar no solo se circunscribe a la calle Independencia, sino que afecta igualmente a toda la zona sur de Ceuta, desde la frontera hasta el monte Hacho. Es sabido que en el primer tramo del Recinto, la conexión llega a interrumpirse y esto lo saben bien los usuarios de la zona y hasta los taxistas que observan a clientes enfadados por los cortes en una parte de la cuesta. Sin embargo, hay clientes de Orange que manifiestan no tener problemas en esta calle. Y no cabe duda que también existe un negocio tras esta confusión de redes. Todas

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 6 de abril de 2016 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 7 de abril de 2016 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

19

ellas, las marroquíes y la española facturan cada año importantes cifras por el roaming de los que se despistan, usuarios de Ceuta o Marruecos que caen en la trampa y deben pagar cantidades importantes en sus recibos. Porque otras personas que sucumben en esta trampa del rooaming involuntario son los visitantes de la Península que, al tener el teléfono en automático, se conectan con Marruecos sin saberlo, salvo que alguna alma caritativa les avise y ello con la consiguiente pérdida de imagen para Ceuta. Tenemos representantes políticos en Ceuta y en Madrid que, aunque con tanto retraso, deberían tomar cartas en el asunto para exigir la calidad a que tienen derecho los consumidores locales o los visitantes. Y mientras, que todo el que se vea afectado reclame a Movistar y además publique su queja. Porque la telefonía móvil es esencial en nuestros días para la vida económica y social de una ciudad moderna.


20

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 8 de abril de 2016

COLABORACIÓN

jacobo díaz portillo

“Hemos vuelto a casa, a la rutina, estoy sentado de nuevo en mi despacho, como siempre lleno de papeles y tareas pendientes, pero la principal es agradecer a las personas que nos hicieron felices”

VII Peregrinación Agustiniana: destino Rumanía Dicen que es de buen nacido ser agradecido. Pues bien, estas palabras son un sincero reconocimiento a la labor de los Padres Agustinos de Ceuta, organizadores y guías espirituales de esta VII peregrinación en tierras rumanas, pero sobre todo un pequeño homenaje a Silvia Litra, principal artífice logístico de la aventura que acabamos de vivir en Rumanía durante la pasada “semana blanca”. Hemos vuelto a casa, a la rutina, estoy sentado de nuevo en mi despacho, como siempre lleno de papeles y tareas pendientes, pero la principal es agradecer a todas las personas que nos han hecho felices en nuestro último destino. Silvia ha sido nuestra guía local en Rumania, con la licencia oficial desde el año 2007, habla perfectamente español, francés y ruso, aunque para nosotros los dos últimos no han sido necesarios. Es un amante de su profesión y como ella misma dice, «no podría realizar un trabajo que no me divirtiera», y creo que todos nos hemos divertido mucho con ella. Silvia es una gran aficionada a la historia, dedica su tiempo libre a conocer con profundidad Rumania y viajar a otros países, incluido el nuestro, y eso se nota. Esta joven ha compartido no solo la belleza de su país con nosotros, los peregrinos agustinos, sino parte de su vida. Aunque de origen moldavo, tiene nacionalidad rumana, y es una auténtica artista en la búsqueda de los verdaderos tesoros ocultos de un país desconocido, sitiado por los Cárpatos y por la ignorancia de los que aún no lo han valorado en su justa medida. Con Silvia hemos descubierto paisajes de ensueño, como la garganta de Bicaz y el misterioso Lacu Rosu (lago rojo) semihelado. Hemos admirado auténticas obras de arte pintadas por la historia como los monasterios de Co-

zia, Moldovita, Sinaia y Voronet, auténticas “capillas sixtinas” del oriente. Hemos visitado ciudades llenas de encanto como Sighisoara, Sibiu y Brasov, donde lo mejor que se puede hacer es caminar sin rumbo, perderse por sus calles adoquinadas que nos transportan a la mágica y angosta época medieval, escrutando sus recónditos rincones mientras sus famosas casas nos observan a través de esas curiosas ventanas de curvas incrustadas en sus tejados que simulan “ojos humanos”, cuyas miradas indiscretas nos siguen a todas par-

tes, observando la vida que transcurre a sus pies, vigilando a esos osados peregrinos que nunca olvidaran el embrujo de las ciudades más entrañables de Transilvania. Hemos conocidos pueblos y sus gentes, degustando los excelentes vinos de Moldavia, probando platos típicos del lugar, saboreando sus sopas y estofados, y alguna que otra trucha que algunos peregrinos supieron “diseccionar” con precisión, y otros esquivar con elegancia y discreción. Silvia ha sido capaz de compartir con nosotros la cultura y el encanto de su país, para


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

que nos llevemos una experiencia maravillosa, agradable de contar y recordar durante toda la vida. Estamos muy satisfechos con los momentos que hemos vividos todos juntos en el país de los vampiros. Rumanía es una bella desconocida, y la experiencia de su descubrimiento ha sido fantástica en todos los sentidos. Sinceramente, ojala todos los destinos que a los peregrinos agustinos nos quedan por descubrir, tuvieran como guía a alguien como ella, que no solo informa lo que podemos encontrar en los libros turísticos, sino que añade su propia historia, cuenta las anécdotas del lugar, las vivencias de la infancia en su tierra natal de Moldavia, con palabras llenas de sentimientos y añoranzas. Eso se llama pasión por la vida, y es lo que transmite con seguridad, tesón y valentía. Lejos de la experiencia de Marco Polo, y después de seis destinos, los peregrinos agustinos nos consideramos viajeros “veteranos”, aunque nos quedan muchos lugares del mundo por conocer. En nuestros anteriores viajes, hemos encontrado guías de todo tipo, la mayoría buenos y algunos buenísimos, magníficos profesionales del turismo, que como Silvia se han esforzado por mostrarnos no solo lo más típico, sino también la cara oculta de las ciudades, detalles que los plumillas aficionados como yo siempre buscamos para poner la nota de color en nuestros densos reportajes fotográficos. Guías que, como ella, nos han buscado la iglesia católica más cercana para celebrar la eucaristía, que han madrugado para llevarnos a ese lugar escondido dónde hacer la mejor foto al amanecer, sin el asedio, el incordio y el discreto encanto de las masas turísticas que invaden el resto de Europa. Pero quizá lo que más valoro de nuestra guía, es que nos ha hecho sentir como lugareños. Me explico, un buen guía para mi es aquel profesional que también sabe enseñarnos lo cotidiano dentro de lo tópico, lo escondido dentro de lo típico, que es capaz de integrarnos con discreción y elegancia en el tipismo del paisaje y paisanaje de su país. Una necesidad que a veces, los turistas desconocen, pero que si te la muestran, es un codiciado tesoro que facturas de vuelta junto

Artículos de Prensa

a tu maleta y equipaje. Al menos para mí, que siempre voy con mi cámara réflex a todas partes, en busca de la recóndita esencia de un destino, intentando retratar el perfil más efímero de la gente, sentir el pulso oculto de una ciudad, el latido de un pueblo oprimido por el yugo estalinista que intenta integrarse en la Comunidad Europea, el sentimiento emergente de una nación orgullosa de su identidad e idiosincrasia. Los monumentos, museos y otros atractivos turísticos, tantas veces reseñados, solo me atraen desde el punto de vista estrictamente informativo. Me seduce más lo genuino, lo diferente, la anécdota. Huyo de lo más conocido, pues parto de que los datos artísticos, nombres, fechas y demás informaciones históricas ya están perfectamente documentados en los libros turísticos, y sobre todo en la enciclopedia del siempre disponible Dr. Google. Hay guías como Silvia, que ese detalle siempre lo tienen presente. Son auténticos profesionales de las rutas, íntimos conocedores de la anatomía antropológica de sus ciudades, que están acostumbrados a trabajar con todo tipo de turistas, incluidos aquellos como nosotros, esos incansables peregrinos agustinos que buscamos en nuestros destinos las huellas indelebles que nos dejó Jesús muerto y resucitado. Nuestra guía, de fe ortodoxa, también nos lo ha mostrado en nuestro cami-

21

no, encontrando otros discípulos de Emaús. Ella ha conseguido lo que pocos han logrado, superar la fría barrera de la estricta profesionalidad para invadir con dulzura nuestros corazones, para penetrar con elegancia en el lado más humano de una relación incipiente entre personas desconocidas que coinciden por caprichos del azar en el tiempo y en el espacio. Su relación con los peregrinos ha sido tan sincera y entrañable que incluso, ha llegado a sembrar con profundidad en el delicado y fértil terreno de la amistad. Esperemos que el tiempo y la distancia no debiliten la comunicación, y que nunca perdamos el contacto. Sin duda, Facebook se encargara de que eso no ocurra nunca. Silvia es una excelente profesional, una guía muy eficiente, y una gran conversadora en las distancias cortas, y también cuando tomaba con firmeza el micrófono del autobús, aportándonos entre sueño y parada, entre ruta y cabezada, entre oración y pensamiento, datos para poder comprender mejor la realidad de un país lejano en la distancia y en la historia, pero cercano a nosotros tanto en la lengua como sus costumbres. Nuestra guía fue paciente, educada, amena, siempre se ha ocupado de nosotros con exquisito trato, haciéndonos muy fácil y atractiva todas las visitas programadas. Ha sido como “El poder oculto y permanente de la sombra”. Todo lo organizaba con discreción y eficacia, controlando perfectamente los pequeños y los grandes eventos. Agradecemos su puntualidad, formación, cortesía, y por esos pequeños detalles que hacen grandes a las personas como ella. No olvidaremos su dedicación exclusiva, con guardia y custodia del peregrino en todo momento, desde la llegada hasta en la despedida en el aeropuerto de Bucarest, en esa tempranera y larga madrugada del domingo 3 de abril, dedicando tu tiempo de descanso a nosotros. Durante los ocho días que ha durado nuestra VII peregrinación en las tierras de la antigua Dacia conquistada por Trajano, Silvia nos ha guiado en las visitas con un español gramaticalmente correcto, de rica semántica, de suave timbre soviético, con charlas sencillas, repletas de sensibilidad, humildad, con razonamientos y explicaciones histórica y


22

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

artísticamente cuidadas. Recibimos prácticos consejos sobre lugares de compras, dónde tomar café, dónde cenar bueno, bonito y barato. El tiempo con Silvia pasó de puntillas y el viaje concluyó sin darnos cuenta. Gracias a ella, hemos encontrado a otros discípulos de Emaús en nuestro camino, como la hermana Tatiana, antigua maestra rural, que nos trasmitió la increíble belleza de las pinturas de la iglesia de la Anunciación de Moldovita a través de su fe y profundo convencimiento de sus enérgicas palabras. Tatiana, fue esa monja que nos explicó el arte del monasterio con tanto sentimiento, entusiasmo y pasión, que parecía que ella misma había participado de alguna forma en la historia del mismo. Qué dominio del lugar, qué control del tiempo, qué explicaciones, qué manera de trasmitir las creencias y el contenido litúrgico de esa magníficas pinturas que cubrían por dentro y por fuera esta joya de la región de Bucovina. Destaco también la profesionalidad y simpatía de nuestro chófer, que siempre estaba a nuestra disposición, cargando y descargando las maletas en cada parada, y la estricta pun-

tualidad de todas y cada una de las visitas que, previamente, ella había concertado. No olvidaremos la solemnidad soviética del palacio del parlamento de Bucarest, la fastuosidad del castillo de Peles situado en un entorno idílico y ricamente decorado, considerado como el “palacio de Versalles” del este europeo, y también, cómo no, la divertida y matutina visita al castillo de Vlad “el empalador” en Bran (Transilvania), en busca de la leyenda del Conde Drácula, pero libres de los asedios turísticos que sufre el recinto durante el resto del día. Resultó entrañable la convivencia cristiana que tuvimos el último día con las monjas agustinas que residen cerca de Bucarest. No olvidaremos su alegría y hospitalidad al compartir juntos tanto la eucaristía concelebrada por los cuatro padres agustinos como la suculenta merienda monacal que nos ofrecieron posteriormente en los jardines de su nuevo convento. Los peregrinos no tenemos palabras para agradecer la labor pastoral de los Padres Agustinos, y el trabajo tan bien hecho que ha realizado Silvia, así como la agencia Turismo y Peregrinaciones 2000. Sin duda, si algún

amigo o familiar quiere visitar este maravilloso país, le recomendaremos sin lugar a dudas. También pasaremos sus datos a las agencia de viajes de nuestra ciudad, por si quieren contar con ellos para futuras excursiones. Gracias por su dedicación y entrega hemos descubierto una tierra maravillosa, llena de historias y leyendas, de encanto y de gente estupenda. Queremos volver algún día. Está claro que los guías turísticos tienen la capacidad para poner la guinda en un viaje programado, rara vez amarga, casi siempre dulce. Por eso creo, que el trabajo Silvia y su equipo, ha sido grandioso. Puede estar segura que, este año 2016, su cosecha “turística” ha sido ejemplar, abundante en cantidad y calidad, y como ella decía en su artículo sobre las costumbres del pueblo moldavo: «Si hay vino, hay bodas», por eso los peregrinos le deseamos todo lo mejor en su futuro profesional y personal, que su boda -no muy lejana- la colme de paz y felicidad para toda la vida. Los peregrinos agustinos, amigos suyos para siempre en Facebook, esperamos ver pronto publicadas las fotos de la ceremonia nupcial.

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 9 de abril de 2016

El IEC traslada a la Ciudad Condal la independencia de Marruecos con tres ponencias La jornada ‘La independencia de Marruecos. Secesionismo e independentismo en el norte de África’ se celebrará los días 18 y 19. J.M.R.G. CEUTA.- La sección de Historia y Arqueología del Instituto de Estudios Ceutíes ha informado a través de un comunicado de prensa que se van a celebrar en Barcelona unas Jornadas bajo el título ‘La independencia de Marruecos. Secesionismo e independentismo en el norte de África’. Estas jornadas, organizadas por la Universidad Pompeu y Fabra, el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vi-

ves, el Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedad Extraeuropeas, la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Políticas, se desarrollará los días 18 y 19 de abril en el Campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu y Fabra. A estas jornadas están invitados por el Comité Científico de las Jornadas, tres miembros del Instituto de Estudios Ceutíes, quienes participarán en las mismas ofreciendo varias ponencias. El decano de la sección de Historia y Arqueología del Instituto José Antonio Alarcón Caballero y los miembros correspondientes Eloy Martín Corrales y Vicente Moga Romero intervendrán en la segunda sesión de las jornadas, el día 19 de abril. Así, tal y como se ha indicado Eloy Martín

Corrales, profesor titular de la UPF y miembro del GRIMSE ofrecerá a las 12.00 horas una conferencia bajo el título ‘Comunistas y anarquistas ante la independencia de Marruecos’ Ese mismo día, pero a partir de las 16.45 horas, José Antonio Alarcón Caballero, decano de la Sección Historia IEC y director de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta, ofrecerá una conferencia bajo el título ‘Ceuta ante la independencia de Marruecos’. Finalmente, Vicente Moga Romero, director del Archivo Central y del Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla, será quien cierre la jornada con una ponencia titulada ‘La ciudad subordinada: Melilla y el final del Protectorado Español en Marruecos’.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

23

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 10 de abril de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

¿Quién controla el mundo?

Esta es una pregunta casi filosófica, que ade- culpa es de Pablo Iglesias. Ahora, por consultar Internacional (CSI). Lo que se muestra en más se presta a numerosas especulaciones a sus bases. Antes por ser un dictador y no dicho informe es que 50 de las mayores commentales. Evidentemente, para poder respon- consultar sus decisiones. pañías mundiales tienen una relación directa der adecuadamente deberíamos plantearnos Otro ejemplo. En 2011. S. Vitali, J.B. de empleo con apenas el 6% de las personas previamente a qué nivel geográfico y sobre Glattfelder y S. Battiston, publicaron un artí- que trabajan en sus cadenas de suministro, qué tipo de materias. Aunque casi siempre culo en el que expusieron los resultados de pues el 94% restante, con empleos inseguros y todo acaba en la Economía. ¿O es que alguien una investigación realizada en la Universidad muchas veces peligrosos, cobrando salarios de duda de que los cambios en la historia de la Politécnica de Zúrich, sobre la relación entre los miseria y realizando largas jornadas laborales, humanidad han estado condicionados por la propietarios de las mayores empresas del mun- forman parte de la mano de obra oculta de la situación económica?

do. Se examinaron las 43.060 mayores empre- producción mundial. Esto ya lo dijeron Carlos Marx y Federico sas multinacionales y se estudiaron cadenas de Y lo más reciente. Como nos informa Engels, y lo dejaron escrito en sus manuales participaciones en capital. Los resultados, con Susana Ruiz, de Oxfam Intermón, la empresa de materialismo histórico. datos de 2007, mostraron que 737 accionistas Mossak Fonseca, responsable de la filtración Un ejemplo. Desde que la España política (el 0,123% del total), controlaban el 80% del de los denominados “Papeles de Panamá”, pasó a la situación jurídica de “en funciones”, valor de estas compañías multinacionales. Y llegó a un nivel de demanda de creación de los grandes poderes económicos empezaron de estos, 146 accionistas, controlaban el 40% una empresa fantasma cada 10 minutos. Esto a alertarnos sobre los peligros extremos de del valor total de dichas empresas, la mayoría corrobora el hecho de que en los últimos 15 un gobierno en el que estuvieran presentes de ellos relacionados entre sí. Con una meto- años la inversión hacia paraísos fiscales se los “radicales” de Podemos. No ha dejado dología similar y datos de 2012, la Dra. Reyes haya multiplicado por 4. Desde España, la inde haber un solo día en el que no nos hayan Herrero de la Universidad Complutense de Ma- versión a estos paraísos se disparó un 2.000% bombardeado con noticias alarmantes sobre drid, ha publicado la lista de los 10 inversores en el último año, destinándose 64 veces más la crisis económica, la inestabilidad de los mayores del mundo y el número de empresas inversión en las Islas Caimán que en Alemania. mercados, el déficit público, la imposibilidad participadas. Entre otros, aparecen BlackRock La consecuencia de esta barbaridad es clara: de incrementar el gasto público. Uno de los (8.241 empresas participadas), Deutsche Bank las 62 personas más ricas del mundo concendiarios que más beligerancia ha mostrado (5.286 participadas), Credit Suisse (3.400 em- tran una fortuna superior a la de 3.600 millones contra Podemos ha sido El País, en su papel de presas participadas), JP Morgan Chase & Co. de personas en el planeta. vocero de la derecha económica neoliberal más

(5.084 empresas participadas),….y así hasta

No sé si se tienen que dar más datos para

recalcitrante. Y uno de los políticos que más 10. Téngase en cuenta que muchos de estos saber quién controla el mundo y para convenveneno ha destilado por su boca ha sido Felipe accionistas están en empresas del IBEX 35 cernos de que el cambio político y económico González. Parece que ya casi han conseguido español, y que Blackrock es el comprador de a nivel internacional es urgente. Lo que está su objetivo. Pedro Sánchez, si gobierna, lo viviendas públicas en Madrid a bajo precio. claro es que los de la vieja casta política hará en minoría, junto a Ciudadanos, la marca

Más ejemplos. El 80% del comercio y el están invalidados para emprender cualquier blanca del Partido Popular. En pocos meses 60% de la producción mundial, corresponden proyecto, que no sea el de mantenerse en habrá nuevas elecciones y acabarán con él (los en la actualidad a las cadenas de suministro su “poltrona” y seguir beneficiando a los que mismos suyos), como quieren los “históricos” de compañías multinacionales, según un re- los pusieron en ella. Los mismos que siguen y, de paso, con Podemos. Evidentemente, la ciente informe de la Confederación Sindical controlando el mundo.


24

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 10 de abril de 2016

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

“Tuve ocasión de pasear por aquellos pasillos con é, que era químico y profesor. Había estado en el exilio trece años, pero volvió a España en 1952”.

Fábula política Para ver cómo podrían compartir la gobernación del lugar en el que cohabitan, se reunieron un cordero, al que empezaban a crecer sus cuernos, un sapo y un marrajo, es decir, un animal cuyo hábitat es terrestre, otro anfibio y el último netamente marino. Cuando empezaron a hablar, dos de ellos -el cordero y el marrajo- notaron que sus posturas eran diametralmente opuestas. El anfibio, como andaba entre dos aguas, pretendía que los otros dos llegasen a un acuerdo para hacerlo jefe. Pero aquellos, como es lógico, chocaban al comparar sus pretensiones, porque unos no querían salir del agua y los otros no querían ni meter su patita en ella. Total, que cada uno tiró por su lado. El caso es que el sapo y el corderito ya se habían puesto de acuerdo, pero necesitaban el apoyo del marrajo y no lo conseguían. Todo este embrollo estaba siendo visto de lejos por un toro (al que algunos de sus becerritos le hacían faenas) el cual había sido ya jefe del territorio y seguía siéndolo en precario, cuya pretensión era continuar en el poder, aspirando a lograr un complicadísimo pacto con el cordero y el sapo, al que éste, de manera radical, se oponía. Total, que no había forma de conseguir un acuerdo tripartito, de forma que la situación parecía abocada a repetir elecciones con participación de todos los animales del territorio y sus aguas adyacentes. Los medios informativos insistían en decir que existía una preocupación generalizada

ante la falta de gobierno. Pero ese no era el motivo, pues lo que preocupaba a la aquellos habitantes no era la carencia de gobierno, ya que había uno en funciones, sino quiénes podrían formar el siguiente. Muchos, puramente terrestres, preferían que lo presidiera el toro, otros, anfibios en general pero propensos a la vida en el agua, querían que mandase el sapo sin compartir el gobierno con el marrajo, y los marinos deseaban que, aunque mandase el sapo, ellos pudieran gozar de una gran cuota de poder. El caso es que el sapo, con tal de mandar, y en la muy equivocada creencia de que sería capaz de domeñar al marrajo, no veía con malos ojos esa última componenda, para la que necesitaba contar con el apoyo directo o indirecto de una patulea de animalitos de toda clase que no eran precisamente amantes de la unidad de aquel hábitat, lo que resultaba preocupante para los terrestres y para bastantes anfibios que no deseaban esas malas compañías. Y así andaban las cosas en esta fábula,

de la que aún no se conoce el final. Pasando a la vida real, vuelvo la vista atrás y recuerdo, comparándola con la actual, la representación de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) que había en el Congreso cuando tuve el honor de pertenecer a dicha cámara legislativa como Diputado por Ceuta., tras las elecciones generales de 1979. ERC tenía un solo escaño, el de Heribert Barrera, un auténtico señor, educado y erudito, a quien le costaba cierto trabajo hablar en castellano. Pero lo hacía, y cada intervención suya era seguida con interés por todos. Tuve ocasión de pasear por aquellos pasillos con él, que era químico y profesor. Había estado en el exilio trece años, pero volvió a España en 1952. Lo comparo con la actual representación, más numerosa, de ERC, y siento verdadera pena. De aquel Barrera, y también de aquel Tarradellas, del mismo partido y primer Presidente de la “Generalitat” tras la transición, ambos respetados y apreciados por todos, hay, una distancia abismal respecto de los Tardá y Rufián de ahora. En esa época me preguntaron si quienes desempeñaban el cargo de Diputados tenían el tratamiento de Excelentísimos o Ilustrísimos, a lo que respondí: “a la vista de lo que hay allí, ni lo uno ni lo otro”. Ahora me arrepiento de lo que dije. Los que no lo son, de ninguna manera que se les mire son muchos de los que, tras las últimas elecciones, ocupan ahora escaño en el Congreso. Guste o no, hay que saber respetar y guardar las formas.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

25

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 10 de abril de 2016

CEUTA EN EL CORAZÓN

MANUEL CASTILLO SEMPERE

www.ceutaenelcorazon.es

Un artículo acerca del desmantelamiento progresivo y continuo que ha sufrido nuestra ciudad, a manos de políticos pocos sensibles a la herencia histórica que nos dejaron nuestros mayores.

De nuestro pasado A veces, no valoramos a las personas hasta que éstas faltan de nuestro entorno por alguna circunstancia, o nos dejan definitivamente. Sí; muchas veces, criticamos a las personas sin saber en profundidad la motivación que ha hecho que una persona actúe de una manera que a nuestro parecer no es la más acertada. Y, sin embargo, en su ausencia, comprendemos el enorme vacío que nos dejan y la tristeza de su alejamiento. Carmen Echarri -la directora del Faro-, es una de esas personas que no está -a mi juicio- lo suficientemente valorada en su labor diaria de dirigir el periódico decano de nuestra ciudad. Y, no se valora su labor valiente y abierta en mostrar los problemas que acucian cada día a Ceuta. Y, hemos de decir y decimos: que su labor periodística la ejerce con una objetividad que sorprende por no inclinarse por ningún partido ni asociación determinada, que hacen de ella un buen termómetro para saber cómo se halla la temperatura de la calle. Y, pareciera que para amar a esta ciudad se tiene que haber nacido necesariamente en ella, y estar ciegamente de acuerdo con todo que propugnan las erráticas políticas de sus gobernantes, que un día sí, y otro también, nadan en las turbias aguas de la ambigüedad. Sin embargo, para amar a nuestro pueblo no hace falta haber nacido en él: sino saber de su historia y tradiciones, gozar con la indescriptible belleza de las originarias siete colinas, y sentir en el alma el cambio continuado del paisaje urbano, que nos hace sentirnos cada vez más ausentes en cada paso que damos por nuestras calles y paseos. Nada más bajar del “correo”, sin apenas tiempo para aún disfrutar del aire de nuestra tierra, ya nos pregunta por lo “bonita que está Ceuta con tanta flor en las calles”. Y, a mi parecer, Ceuta no tiene que estar adornada con tanta flor que pareciera una postal de

papel “cuché”; sino que Ceuta tiene que ser una capital habitable con jardines donde mejor crezcan las rosas y las madreselvas, y tenga un futuro previsible para sus ciudadanos en los próximos quince, veinte o treinta años… Y basta dos de los últimos artículos escritos por Carmen, para darse cuenta del amor incondicional que siente por nuestra tierra y lo acertado de su crítica. En uno va desgranando la mutilación constante de nuestro patrimonio histórico-cultural que, las autoridades políticas de nuestro Ayuntamiento han ido “inmisericorde” destruyendo; hasta prácticamente no dejar nada de aquel paisaje urbano que los viejos del lugar echados en la balaustrada de la Marina, del jardín de San Sebastián o del Paseo de las Palmera (calle la Muralla), podían contemplar en toda su belleza, el mar de espejos azules que llegaba y lamia el mismo cantil de dichos paseos… Nuestras autoridades, todo lo han hecho banal y artificioso, premiando lo circunstancial e impersonal, en detrimento de lo antiguo y de todo aquello que pudiera recordarnos nuestra historia y nuestro hermoso pasado. Y, volvemos a repetir la palabra “premiar”, porque es claro que han premiado el derri-

bo de barrios enteros que eran el ADN de nuestro pasado reciente, para recrear lo que ellos consideran una ciudad pujante de hormigón, acero y asfalto, como si nuestra ciudad fuera un remedo menor, pongamos, de New York. Nada ha quedado del barrio del Asilo Viejo, ni de la Casa Misericordia -sucursal de la matriz de Lisboa-, salvo un letrero con un dibujo de aquella Casa; nada ha quedado salvo el nombre de aquel recoleto y entrañable Pasaje Fernández (Patio Pascual), que bien pudiera haber sido el último patio a enseñar de aquella arquitectura de pasajes y de patios de la Ceuta del siglo XVIII, XIX y XX. Y, nada quedara de los pasajes del Cebollino, ni de los patios de las calles Sevilla, Molino, Canalejas alto, ni del pasaje Alhambra, Ideal, Estrella, Tetuán, Diamante, Las Heras, o los pasajes Recreos, que daban todos al Recinto. Y, cuando nada quede, nada, podremos enseñar a las venideras generaciones que habiten la ciudad. Y, nada tampoco podremos enseñar a los que nos visiten; y, nada, por consiguiente, podremos enseñar a aquellos que deseen saber acerca del pasado de nuestra capital. En nuestro municipio todo es transitoriedad, todo se compra, todo se vende, nada


26

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

permanece, todo fluye, se mueve, discurre, se lanza, mana, se atraviesa, brota, corre, transcurre, marcha, se desarrolla, se desenvuelve, germina, nace, se rebrota, circula, anda, sale, asoma, se manifiesta, emerge, aflora recorre, nace, transita, deambula, se propaga, se difunde, divulga, retoña, y se cambia en un devenir constante, que pareciera que el ser de Heráclito se hubiera adueñado para siempre de nuestra urbe, para nunca descansar del continuo trajín de cambio permanente… Ceuta pudo elegir ser una ciudad como Toledo, Ávila, Zamora y Cádiz…; o, tener, pongamos -por su cercanía-, los centros históricos de Sevilla o Córdoba. Sin embargo, eligió otro tipo de ciudad donde lo antiguo, lo primigenio no tuviera la suficiente relevancia para imprimir carácter y personalidad al desarrollo urbanístico de nuestro municipio. Por el contrario, el camino a seguir no fue la “restauración” -palabra desaparecida en los diccionarios de nuestra bibliotecas- fue la destrucción sistemática de todo lo antiguo y, una vez la piqueta hubiera convertido el edificio en un solar, elevar hasta las nubes moles de acero y cemento especulando con el suelo. La manzana del “Revellín” donde antes había la bonita estampa de un cuartel típico del siglo XIX, que le daba singularidad y belleza al paseo de la calle, ahora hay unos muros blancos del edificio allí construido, que no se adecuan ni armonizan con

el conjunto histórico del paseo principal de nuestra ciudad. Los políticos de Ceuta ya eligieron su modelo urbanístico que, de manera inexorable, va imponiéndose en nuestras calles. Y el modelo no es otro que el construir verticalmente, hasta que toda la ciudad sea un enorme bloque de cemento sin apenas espacio para zonas verdes. Cada vez van quedando menos zonas de arbolado, que hicieran de Ceuta aquí y allá una población llena de verdor; de tal modo, que nos basta poner de ejemplo a aquel monte Hacho virgen de edificaciones que, ahora, en los últimos años, la cara de poniente según se baja de San Antonio, se ha ido llenando de construcciones donde antes sólo crecían pinos y jarales. Si echamos la vista hacia adelante y nos situamos en los próximos veinte años, la imaginación bien pudiera mostrarnos el paisaje urbano de nuestra ciudad. Y, aquellos que hemos visto con desapego el modelo urbanístico de nuestra capital, no nos quedan dudas que habrá que ir a las viejas fotografías y al “Archivo General de Ceuta” del Ayuntamiento, para reconocer si nos encontramos en Ceuta o en cualquier otra población cuyo nombre desconocemos. Y, retornando al inicio donde apuntaba los dos magníficos artículos escritos por Carmen*, uno, aquel que citaba el poco interés por la conservación de nuestro patrimonio

cultural, lo acabo de relatar; y, el otro, que citaba la obviedad de la ausencia de los ceutíes en sus fiestas, pongamos la Semana Santa, lo dejaremos para otro momento y otro próximo artículo en que esta cuestión ocupe nuestro tiempo…

(*)1.- “La Ceuta que se pierde”.(22 de marzo): Los residentes marchan y los que pudieran venir no lo hacen porque no es momento para sufrir un atraco como el que, a diario, se comete en un Estrecho convertido en la autopista más indecentemente cara. No hay derecho, pero es algo que seguimos sufriendo. La Ceuta de antes se va perdiendo hasta el punto de convertirla en una ciudad fantasma, con la capacidad de atracción mermada, en la que nos vemos incapaces de erigirnos en punto de referencia turística de cara al exterior 2.- “EL puentecito”(27 de marzo): Sí. Ceuta está muy bonita. ¿Eso nos dicen, no? Yo cambiaría el verbo. Sí, Ceuta es bonita. Mejor. Pero quienes mandan y quienes mandaron no han hecho que luzca como debiera. …No escribo estas líneas desde la necesidad de hacer una crítica porque sí. Las escribo desde la tristeza de ver cómo se manejan determinadas inversiones, de contemplar cómo se ejecutan obras carecientes de sentido alguno que más bien surgen del impulso y la querencia de unos pocos y de quienes aplauden cualquier inversión sustentada únicamente en el antojo. ¿Es que nadie es capaz de ver más allá? (Carmen Echarri)

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 10 de abril de 2016

CEUTA EN EL CALLEJERO NACIONAL

JAVIER CATENA MUÑOZ jcatena@hotmail.es

Calle Ceuta en Archena (Murcia) distintas edificaciones datadas en los Archena es un municipio perteneciente a siglos I y II d. C. la Región de Murcia, en la comarca natural Durante la época musulmana, Archena del Valle del Ricorte. Está situado junto a pasó a ser una alquería en torno al castillo los pueblos de Villanueva del Río Segura, levantado en el siglo XII, como elemento Ceutí, Molina de Segura, Lorqui, Ricote, de control y protección del Valle de Ricote. Las Torres de Cutillas, entre otros. Tiene Tras la reconquista del Reino de Murcia, una superficie de 16,40 km2 y su población en el siglo XIII, Alfonso X cedió la villa a ronda los 18.600 habitantes. la Orden Militar de San Juan de JerusaArchena tiene un importante poblalén, formando una Encomienda junto a miento ibero y posteriormente cartaginés, Calasparra. pero fueron los romanos los que constiEl Balneario de Archena tiene interés tuyeron un núcleo estable e importante de de calzadas y aprovechando los Baños Terpoblación, incluyendo a Archena en su red males, en torno a las que se construyeron paisajístico y arquitectónico, destacan fun-


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

damentalmente la galería de los Baños y la escalera del Hotel Termas, el Antiguo Casino y la Ermita de la Virgen de la Salud, edificio neomedieval con elementos románicos. Archena tiene unos lugares de interés arquitectónico como la Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVIII), Casa Grande (siglo XV), Palacete de Villarías (siglo XIX), Balneario de Archena (siglo XIX), Santuario de Ntra. Sra. de la Salud (siglo XIX)…. Sus fiestas más destacadas son la Cabalgata de los Reyes Magos, Carnavales, Fiestas Patronales del Corpus Christi y la Patrona Virgen de la Salud (finales de la primavera), Fiestas de los Moros y Cristianos, Semana Santa (declarada de Interés Turístico Regional), entre otros eventos. La gastronomía se basa principalmente en productos de la huerta, Arroz con conejo, Gachasmigas, Guiso de trigo con alubias, Michirones, Olla gitana, Gachas, Gurullos, Pebre y su exquisita repostería como “Los Cuernos”, “Los Pitusus”, “Los Negritos” y el dulce de Cabello de Angel. Y ahora vamos a conocer la historia de la Calle Ceuta en Archena (Murcia). Recibo la información de Pedro Garrido Alcolea del Archivo Municipal de Archena y dice: Estimado Javier, a continuación te mando copia del certificado de pleno de 26 de marzo de 2007, donde se aprueba la denominación

Artículos de Prensa

de diversas calles del municipio. Concretamente la Calle Ceuta, se puso un polígono industrial de nueva creación, que se encuentra a la entrada de Archena, llamado “Los Polvorines” y no hay ningún motivo, si no que se decidió llamar con nombres de diversas Ciudades y Comunidades Autónomas a las calles de ese Polígono Industrial. Y esta es la copia del Pleno Municipal: D. Agustín Lázaro Moreno, Secretario del Excmo. Ayuntamiento de Archena (Murcia).Certifico. Que el Pleno del Ayuntamiento de Archena, en sesión ordinaria, celebrada el día 26 de marzo de 2007, de conformidad con lo dispuesto en el art. 206 del R. O. F., y a reserva de los términos que resulten de la aprobación del Acta correspondiente, entre otros, ha adoptado el siguiente acuerdo, que literalmente transcrito del borrador del Acta, dice: 4.- NOMINACIÓN DE CALLES.- Por el Sr. Secretario se da cuenta del dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo y Calificadora de Actividades de 16 de marzo de 2007. …….Sometido a votación el dictamen, el Ayuntamiento en Pleno, ACUERDA: 1.Plan Parcial “Los Polvorines” y Pol. Ind. “La Capellanía”, Fase II. Calle Vera Cruz, Calle Canarias, Calle Aragón, CALLE CEUTA, Calle Galicia, Calle Melilla, Calle Navarra, Calle Castilla La Mancha, Avda. de España, Calle Andalucía, Calle

27

Comunidad Valenciana, Calle Castilla-León, Calle Comunidad de Madrid, Calle Asturias, Calle Baleares…… 2.- Que se notifique al Departamento de Estadística y a la Oficina Técnica Municipal Y para que conste y surta sus efectos extiendo la presente, de orden y con el visto bueno del Sr. Alcalde D. Manuel Marcos Sánchez Cervantes, en Archena, a veintisiete de marzo de dos mil siete. Por el tema de las fotos, me dirijo a Tomás Guillén, Protocolo y Prensa del Excmo. Ayuntamiento de Archena y me dice: “Buenos días Javier.- Disculpa que no te pueda mandar fotografías de esa calle que me solicitas, ya que se encuentra en uno de los polígonos industriales de Archena y no está rotulada. Creo que entonces no te servirá de nada si no se puede verificar gráficamente que es la Calle Ceuta. Disculpa por la tardanza en la respuesta – Lo siento no haber podido resolverte esa petición.- Saludos”. A mi particularmente solo me queda decir, que a este reportaje, le acompaña una vista general de Archena, una foto de las famosas Norias y el plano de la Calle Ceuta. Espero que en un futuro, no muy lejano, rotulen todas las calles del Polígono “Los Polvorines”, más que nada para facilitar el trabajo a los transportistas. Quiero resaltar y dar las gracias por la ayuda recibida a Conchi Martínez (Secretaria de Alcaldía), Tomás Guillén (Protocolo y Prensa) y a Rosa (Atención al Ciudadano), todos pertenecientes al Excmo. Ayuntamiento de Archena. Muchas gracias a Pedro Alcolea Garrido, por la información tan completa y detallada, que me ha facilitado mucho en el reportaje sobre la Calle Ceuta. Igualmente muy agradecido al Excmo. Ayunamiento de Archena, por poner el nombre de Ceuta a una de sus vías.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 10 de abril de 2016 LA CONTRA

Centro de interpretación Serrán Pagán negocia con la Ciudad una cesión de parte de las Murallas para convertirlo en sede de su Fundación y un recorrido por sus obras en Ceuta.

L.M.A CEUTA

durante su última estancia en nuestra ciudad, para que se le cedieran para su uso una zona El artista ceutí Ginés Serrán Pagán realizó de las Murallas Reales, concretamente, la una oferta a la Ciudad Autónoma de Ceuta, que se asoma al Foso de San Felipe, con la


28

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

intención de instalar allí la sede oficial de su Fundación, la cual existe desde hace varios años y que es la base de todo el legado artístico de pintor y escultor nacido en Ceuta y que lleva a su tierra como bandera por todos los rincones del mundo. El objetivo que se plantea Serrán Pagán, si al final cuaja este acuerdo que pretende cerrar con la Ciudad Autónoma y que le planteó tanto al presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas y a la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, es convertir este espacio que sería acondicionado con fondos propios, en un centro de interpretación de toda su obra en Ceuta. Es decir, desde los dos Hércules que se encuentran uno en la Plaza de la Constitución y el otro en el Muelle de Alfau, junto con las estatuas de Enrique el Navegante o de Edrissis, además de los bustos de clásicos griegos que están situadas a lo largo del Paseo de Las Palmeras.

Intenciones Otra de las intenciones de Ginés Serrán Pagán es que este centro de interpretación pueda ser incluido también en la Guía Ceuta te enseña y que los escolares ceutíes tengan la oportunidad de visitar estas instalaciones. Además, quiere crear igualmente una serie de premios y becas para escolares de distinto tipo. Ginés Serrán Pagán pretende que dentro de estos antiguos almacenes pueda existir la posibilidad de funcionamiento de un restaurante aprovechando las magníficas vistas no solamente a la Bahía Sur, sino también al Foso de San Felipe. El artista nos confesaba durante su última visita a Ceuta que aunque por parte de la misma Ciudad Autónoma y de empresarios privados se ha visto un intento conjunto por dinamizar la vida en las Murallas Reales,

confiesa que desea poner su granito de arena en su tierra para ayudar a que haya más vida en unos de los lugares más emblemáticos de Ceuta. Indica que durante sus visitas a muchos complejos monumentales ubicados en los cinco continentes ha ido adquiriendo ideas que pretende plasmar en este proyecto que, desde su punto de vista, sería la culminación a su etapa de colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 11 de abril de 2016

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

La primera alcaldesa de España La primera alcaldesa que hubo en España fue extremeña, Julia Mayoral Márquez, nacida en Santa Amalia (Badajoz). Pero antes de entrar sobre el fondo del asunto, quizá sea conveniente recordar la trayectoria seguida por las mujeres en la consecución de sus derechos políticos, porque de todas las actividades tardías a la que se fue incorporando la mujer en nuestro país fue el ejercicio de la “cosa pública”, la política, no pudo hacer uso de su legítimo derecho de sufragio femenino, tanto activo como pasivo, hasta bien entrado el siglo XX. En otros países se adelantaron, por ejemplo, en 1776, en Nueva Jersey, se autorizó el primer sufragio femenino por medio de sustituir la palabra «personas» en lugar de la anterior expresión de «hombres», que era como anteriormente figuraba regulado el derecho; si bien, luego se abolió en 1807. En 1838 se aprobó el sufragio femenino en las islas Pitcairn (territorio británico de ultramar). En la segunda mitad del siglo

XIX, varios países reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861. En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primero de los EEUU que adoptó el sufragio femenino igual para hombres y mujeres, pero todavía no el sufragio universal, porque estaban excluidos del voto los hombres y mujeres de color. En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, aunque, a las mujeres sólo se les permitía votar, pero no ser elegidas. El primer estado que sí implantó el sufragio igual y universal fue Australia del Sur, pudiendo también las mujeres presentarse y ser nombradas como candidatas, y luego le siguió Tasmania en 1903. En Europa las mujeres ejercieron su derecho a voto por primera vez en Finlandia en 1907, cuando

ARCHIVO Julia Mayoral, primera alcaldesa de España, con la vara de mando en 1933


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

29

ambos sexos... Serán electores todavía pertenecía a Rusia, en los colegios especiales los llegando a ocupar escaños españoles de ambos sexos». en el parlamento (primer caso Pero, el valor del voto en el en el mundo). Le siguieron anteproyecto era muy reducido, pocos años después Noruedado el carácter «corporativisga y Suecia. La legislación ta» y antidemocrático de aquel internacional reconoció el Régimen, del que Primo de sufragio femenino a través Rivera presentó su dimisión de la Comisión de Derechos al rey en enero de 1930. Y la Humanos de las Naciones primera vez que se reconoció Unidas, que en 1948 aprobó en España el sufragio femenino en su Declaración Universal, fue en la Constitución de 1931, en cuyo artículo 21 declara: “Toda persona tiene derecho a ARCHIVO aunque hasta las elecciones a Las diputadas Victoria Kent y Margarita Nelken, elegidas en las elecciones generales Cortes Constituyentes de junio participar en el gobierno de su de 1933 de 1931 que se realizaron por país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. de los Diputados, Serie de la Junta Central sufragio universal masculino, a las mujeres Toda persona tiene el derecho de acceso, del Censo o Junta Electoral Central, Legajo no se les había reconocido el derecho al en condiciones de igualdad, a las funciones 69/2. Octubre de 1924). Al año siguiente, en sufragio pasivo, por lo que sólo pudieron públicas de su país. La voluntad del pueblo el Estatuto Provincial se reconocía también presentarse como candidatas a Cortes, y en es la base de la autoridad del poder público; el derecho electoral a las mujeres en las 1933 fue la primera vez que pudieron hacerlo esta voluntad se expresará mediante elec- mismas condiciones (Real Decreto-Ley de en unas elecciones generales. Sólo tres muciones auténticas que habrán de celebrarse Organización y Administración Provincial de jeres resultaron elegidas: Margarita Nelken, periódicamente, por sufragio universal e igual 20-03-1925, Gaceta de Madrid de 21-03- Clara Campoamor y Victoria Kent. Las dos y por voto secreto u otro procedimiento equi- 1925), pero de nuevo nunca pudieron ejer- últimas tuvieron un destacado protagonismo valente que garantice la libertad del voto”. La cerlo aun cuando sólo afectaba el derecho en el debate sobre la concesión del derecho Convención sobre los Derechos Políticos de a las mujeres casadas y viudas, porque las al voto femenino, sufragio activo. Pues bien, como de la conquista de estos la Mujer se aprobó por la Asamblea General elecciones nunca se celebraron. de las Naciones Unidas en la resolución 640 En el plebiscito que organizó la Unión derechos anteriormente declarados en favor (VII), de 20-12-1952, entrando en vigor el Patriótica, partido único en la Dictadura de de las mujeres, Julia Mayoral Márquez, na7-07-1954. El artículo 21 de la Declaración Primo de Rivera, entre los días 11 y 13-09- cida en Santa Amalia, en la calle Madroñero de Derechos Humanos, expresa el derecho 1926, que no fue ni siquiera un referéndum nº 6, el 15-05-1902, fue nombrada primera de las mujeres al voto y su acceso a cargos en que se pudiera ejercer el derecho al voto alcaldesa de España. Julia estudió Ensepúblicos. En su artículo I, dice: “Las mujeres sino una recogida de firmas (los que se ñanza Primaria en su pueblo y Magisterio tendrán derecho a votar en todas las elec- oponían a la Dictadura no votaban), partici- en Badajoz, donde preparó y aprobó las ciones en igualdad de condiciones con los paron las mujeres mayores de 18 años que oposiciones. Precisamente, por haber sido hombres, sin discriminación alguna”. quisieron, al igual que los varones. Según los la primera alcaldesa de España, su pueblo, Y aquí en España, durante la Dictadura datos facilitados por aquel Régimen, en el Santa Amalia, le tiene dedicada una calle con de Primo de Rivera (1923-1930), hubo un censo «electoral» de ese plebiscito llamado su mismo nombre. Su primer destino como primer intento de reconocer el derecho de «patriótico», el 52% eran mujeres, y de éstas maestra fue Alange, donde tomó posesión el sufragio a las mujeres, pero sólo se llegó a participaron un 40%. La llamada Asamblea 26-01-1933, y en esta época fue nombrada aprobar para las elecciones municipales, que Nacional Consultiva de la Dictadura de Primo alcaldesa de dicha localidad, según publinunca se celebraron, con dicho Régimen y de Rivera, cuyos miembros no fueron elegi- caba el periódico Heraldo Extremeño, que solamente para las mujeres cabezas de fami- dos sino designados por el Régimen, autorizó decía lo siguiente: “Con motivo de haber sido lia eran electoras y elegibles (se trataba del que pudieran participar «varones y hembras, elegida alcalde (sic) de Alange la cultísima Estatuto Municipal, del 8-03-1924, aprobado solteras, viudas o casadas», aunque éstas maestra nacional, señorita Julia Mayoral, el por el Decreto-Ley sobre Organización y últimas «debidamente autorizadas por sus gobernador civil, señor Cenamor, fue a darle Administración Municipal, regulándose bási- maridos». En la Asamblea abierta el 11-10- posesión, y al dirigir la palabra al pueblo, camente en los artículos 51 y 84, Gaceta de 1927 hubo 13 mujeres, de ellas, Concepción elogió a la mujer extremeña y a la RepúbliMadrid de 8-03-1924). Así, el derecho feme- Loring fue la primera mujer en la historia en ca, que ha concedido la intervención de la nino al voto fue recogido en el censo electoral hablar en una asamblea política española. mujer en la política”. Si bien, la crónica de (Real-Decreto para la depuración del Censo Una de las funciones encomendadas por este periódico contradice lo que comentó Electoral, Gaceta de Madrid del 12-04-1924), Primo de Rivera a la Asamblea fue elaborar en su discurso el gobernador civil, ya que con el resultado de que en el nuevo censo un anteproyecto de nueva Constitución. En en la dictadura de Primo de Rivera fueron sólo alrededor de un cuarto de los electores el artículo 58 del mismo (que nunca llegó otras dos mujeres las que alcanzarían tal eran mujeres, 1.729.793 mujeres de un total a aprobarse) se recogía: «Serán electores puesto, pero no como alcaldesas, sino como de 6.783.629 votantes (Archivo del Congreso de sufragio directo todos los españoles de asambleístas de la entonces Asamblea Na-


30

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

cional de alcaldes y concejales y de forma; resultando indubitado que fue ella la primera regidora municipal en nuestro país. El nombramiento de Julia Mayoral como alcaldesa avivó la polémica sobre la intervención de la mujer en la política activa, por ser aquella una época eminentemente machista. La prensa de entonces debatió el tema con mucha polémica, no por el nombramiento de Julia, que supo ganarse la confianza del pueblo de Alange por su honradez y buen gobierno local, sino por la disputa entre partidarios y detractores del nombramiento de las mujeres para el cargo. Los detractores de que las mujeres pudieran ser regidoras argumentaban que las féminas eran más sensibles, más emocionales y sutiles por propia naturaleza, de manera que así no podrían tomar decisiones firmes y determinantes; mientras que los partidarios de que pudieran acceder al cargo esgrimían que a los hombres y mujeres se debía otorgar igualdad de derechos, para que ellas no resultaran discriminadas. En el diario que Julia escribió sobre su paso por la alcaldía de Alange (cuando falleció lo tenía su hijo Antonio Seguro Mayoral, muerto en accidente de tráfico, motivo por el que el diario se perdió) contaba todas sus vicisitudes como alcaldesa, y en él se veía que ejerció el cargo con solvencia y diligente eficacia. Tuvo la valentía de ordenar y conseguir que los bares se cerraran en aquella época a las diez de la noche, y los obreros estaban encantados

ARCHIVO Clara Campoamor, diputada electa en los comicios de 1933

con ella porque resolvió el problema del paro; que ésos son los alcaldes que hoy tanta falta hacen, los que de verdad ponen soluciones los problemas, en lugar de crearlos con la serie de raras ocurrencias que a algunos les surgen cuando su estrechez de miras no da para más, como el sectarismo sistemático, la dilapidación del dinero público, los mediáticos cambios de nombres, símbolos y tradiciones, el odio y resentimiento contra la religión católica y otras instituciones, etc. Julia Mayoral representaba al sector de los funcionarios públicos y contaba con la simpatía y el beneplácito de toda la población al conocer su comportamiento en la enseñanza, donde demostró su valía como mujer con excelente preparación intelectual, que le hizo acreedora a un reconocido prestigio. Su nombramiento decía haberlo recibido

con mucho asombro, ya que confesaba que siempre se había mantenido al margen de la política y su dedicación estaba encaminada a la enseñanza; pero aceptó el nombramiento por sentido de la responsabilidad. Su posterior destino a Mérida fue posible gracias a una permuta que hizo con su madre (también maestra) que estaba destinada en la ciudad, mientras ella era maestra de Villagonzalo, aunque madre e hija pronto se encontraron destinadas en Mérida, donde ésta conoció al jefe de Correos, Adrián Seguro, con el que contrajo matrimonio y tuvieron cuatro hijos: Eduvigis, también maestra nacional; José, funcionario de la Confederación Hidrográfica del Guadiana; Adrián, ingeniero industrial y médico, profesión ésta que desempeñó durante algún tiempo; y Antonio, aparejador, que falleció en un accidente de automóvil. Julia murió en la madrugada del día de San José, el veinte de marzo, a los ochenta años de edad, el mismo día que su marido, pero éste cinco años antes. Fue una alcaldesa muy trabajadora y honesta que dejó huellas imborrables tanto en el aspecto político como en la enseñanza, donde se jubiló en el colegio Federico García Lorca, que entonces se llamaba Ibáñez Martín, que se le conoce en Mérida como El Calvario, por estar en la calle que lleva este nombre. Ya quisiéramos los electores que algunas actuales alcaldesas ‘antisistema’ de hoy se parecieran a la extremeña Julia Mayoral.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016 LA CONTRA

Reconocimiento en Dubai

Ginés Serrán Pagán ofreció una conferencia sobre su proyecto de ‘Siete esculturas de bronce de halcones y dos caballos árabes en el Desierto de los Emiratos’ L.M.A. CEUTA Ginés Serrán Pagán ofreció una conferencia sobre su proyecto de ‘Siete esculturas de bronce de halcones y dos caballos árabes en el Desierto de los Emiratos’. El artista ceutí, Ginés Serrán Pagán ha ofrecido una conferencia en Dubai, donde ha tenido el reconocimiento en The World Trade Center (Centro Mundial de Comercio en Dubai), por Ms. Thoraya Al Awadhi, presidenta

de la Asociación de Mujeres de los Emiratos y del Rotary Club, durante la conferencia sobre su proyecto de emplazar ‘Siete esculturas de bronce de halcones (representando


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

los siete Emiratos, cada una de 24 metros de altura), y dos caballos árabes (cada uno de 48 metros), en el Desierto de los Emiratos’. Se convertirán en las esculturas de halcones y caballos más grandes del mundo. El halcón es un símbolo de fuerza y coraje;

31

Artículos de Prensa

el caballo, de lealtad y belleza, y ha servido de puente cultural, a través del comercio y conquistas, entre el mundo Oriental y Occidental. Su deseo es emplazarlos en medio del desierto. Ginés Serrán Pagán está ultimado su

escultura de más de seis metros de altura que se pretende sea colocada para este verano en lo alto de la torre que está situada en el Puerto deportivo y que será un nuevo regalo del artista ceutía a su ciudad, al igual que hizo con uno de los Hércules.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 13 de abril de 2016

El callejero ceutí sufrió un “sustancial” cambio en el franquismo El cronista oficial constata en un estudio, ya en posesión de la Ciudad, las modificaciones que pudieran no cumplir la Memoria Histórica. Olav O. CEUTA El cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, que ha elevado a la Consejería de Educación, Cultura y Mujer un informe en el que muestra el análisis que ha realizado sobre el callejero de Ceuta, habiendo manejado en concreto 600 nombres de calles, en pos de actualizar la Ley de Memoria Histórica y verificar qué nombres son susceptibles de sufrir cambios, constata en tal estudio la evolución que ha sufrido la ciudad en este sentido y la “sustancial modificación” ocurrida desde 1936 hasta el 1975, lapso de tiempo que comprende el franquismo. De tal manera, Gómez Barceló, toda vez que recibiera el 27 de enero pasado, y tras así quedar aprobado en Asamblea, un texto remitido por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer encomendándole la labor de estudiar la nomenclatura callejera que pueda quedar desfasada con respecto al nuevo reglamento legal, ha realizado un exhaustivo trabajo cuyo resultado final se encuentra ya en posesión de la Consejería mencionada, quedándose, en consecuencia, a la espera de que se puedan dar los pasos que la situación legal requiera en pos de cumplir la mencionada ley. La anterior revisión del callejero, ajustándose entonces a las ordenanzas vigentes, fue en 2008. Así, el cronista oficial, que “de manera objetiva y matemática, es decir sin tintes políticos ni ideológicos” ha analizado los nombres de calles de militares o personas afines a un bando concreto, señalando la época en que vivieron, sus méritos, actuaciones, labor, papel y el criterio por el cual

fueron merecedores de tener una calle con sus nombres, ha dividido el estudio en tres bloques: el callejero ceutí antes del 36; el que va del período del 36 al 75; y el que comprende desde este año hasta la entrada de la primera corporación democrática en este periodo. Cabe destacar también que fue el grupo Ciudadanos en la Asamblea el que presentó en el pleno de la Asamblea una propuesta, aceptada posteriormente, para instar al Gobierno de la Ciudad a que ponga en marcha el mecanismo oportuno que permita establecer las denominaciones de nuestros espacios públicos que pueden considerarse afectados por la Ley de Memoria Histórica de España. En último lugar es preciso señalar que el callejero de Ceuta rinde homenaje a numerosos militares, efectivos como Millán Astray o Sargento Mena que alguna vez sir-

ARCHIVO El callejero de nuestra ciudad sufrió “sustanciales” cambios durante el franquismo.

vieron a la Patria. Además de militares, otras figuras, pertenecientes a otros ámbitos, son también carne de estudio, toda vez que la Ley de la Memoria Histórica haya impulsado una revisión del pasado en este sentido, circunstancia sobre la que deberá actuar el Gobierno local.

Impulsada por el Gobierno de Zapatero, la Ley entró en vigor en 2007 con división Impulsada por el Gobierno de Zapatero, la

períodos de nuestra historia. Desde luego,

Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de

a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus

26 de Diciembre) señala en su exposición

familias”.

de motivos, entre otros puntos, que “es la

Además y para finalizar cabe destacar

hora, así, de que la democracia española

que la Ley nació con el objeto “de reconocer

y las generaciones vivas que hoy disfrutan

y ampliar derechos a favor de quienes pade-

de ella honren y recuperen para siempre a

cieron persecución o violencia, por razones

todos los que directamente padecieron las

políticas, ideológicas, o de creencia religio-

injusticias y agravios producidos, por unos

sa, durante la Guerra Civil y la Dictadura,

u otros motivos políticos o ideológicos o de

promover su reparación moral y la recupera-

creencias religiosas, en aquellos dolorosos

ción de su memoria personal y familiar”.


32

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA Una persona gamberra es aquella que “comete actos incívicos para producir molestias o perjuicios a otras personas, especialmente en la vía pública”. También es el que “escandaliza, molesta o comete destrozos en sitios públicos”. Como vemos, la definición es bastante amplia y no se circunscribe a aquellos grupos de desalmados que destrozan parques o jardineras, que todos tenemos en mente. También a los que “escandalizan”, “molestan”, “causan perjuicios”... Pero sigue siendo un concepto demasiado abierto. Aparte de lo que significan estos conceptos, está el prisma desde el que se miren. Dicho lo anterior, la pregunta es si una institución, pública o privada, puede ser considerada como gamberra. Yo pienso que sí. Igual que pueden cometer delitos. Evidentemente, los actos de gamberrismo de las instituciones se llevan a cabo porque son ordenadas, o consentidas, por sus responsables, que son personas físicas. Hay muchos ejemplos de actos de gamberrismo de las instituciones, públicas o privadas, que causan un perjuicio importante a los ciudadanos. Una dilación indebida de los procedimientos a causa de peticiones no contestadas, un acta de infracción levantada, incluso habiendo dudas razonables de que no prosperará en la vía judicial, una detención arbitraria, una carga policial inoportuna y excesivamente brutal, una filtración periodística interesada, maniobras dilatorias continuas de los letrados de las instituciones en los pleitos que se llevan contra ellas, un cargo público con intereses en sociedades constituidas en paraísos fiscales, una utilización interesada de la institución para beneficiar a los “amigos”, o para financiar a su partido... La lista podría ser interminable. Y seguro que cualquiera de los lectores de este artículo puede poner cara a alguna de estas situaciones. Durante el tiempo que estuve ejerciendo de abogado, una de las cuestiones que menos soportaba en los tribunales eran las maniobras dilatorias de los letrados, aunque

Instituciones gamberras fuesen comprensibles desde el punto de vista del ejercicio de la legítima defensa. El hecho de rehuir la entrada en el fondo del asunto siempre lo he considerado como un acto de suprema cobardía totalmente inadmisible. Pero lo que ya roza la vulneración de derechos constitucionales son las maniobras dilatorias premeditadas que buscan que el ciudadano abandone sus acciones. Es el caso de lo que nos está ocurriendo con la Agencia IDEA de Andalucía. Esta institución se constituyó para facilitar el desarrollo económico regional. Sin embargo, gran parte de sus cargos directivos están siendo investigados por malversación de fondos públicos. En el caso que ahora expongo, se trata de una pequeña empresa familiar de pan artesano y ecológico granadina, que se constituyó hace ahora poco más de año y medio, al amparo de los proyectos auspiciados por la Universidad de Granada. Las dos emprendedoras, madre e hija, llevaban bastante tiempo en el paro y decidieron tirar para adelante, pese a la agobiante crisis económica que nos atenazaba. Además de los préstamos obtenidos en los bancos, solicitaron una pequeña subvención a la Agencia IDEA, que sólo daba para cubrir un escaso 20% de la inversión total. Sin embargo, a pesar de cumplir todos los requisitos, esta Agencia decidió aplicar injustamente una reducción del 30%, por razones totalmente espurias. Este pequeño incidente les supuso un alto coste financiero. Finalmente tuvieron que recurrir la decisión y acudir a los Tribunales de Justicia. El acto de Juicio Oral se había fijado para el mes de noviembre de 2015 en los Juzgados de lo Contencioso de Granada. Pero no pudo ser. La letrada que representaba a la Agencia IDEA alegó incompetencia

de jurisdicción, aprovechando el hecho de que las resoluciones de dicha Agencia, pese a que se elaboran y ejecutan en las direcciones provinciales, las firma el director general, por delegación del consejero. Por ello, existen dificultades para fijar la competencia a los distintos juzgados. El hecho fue que el juicio se derivó a los Juzgados de lo Contencioso de Sevilla capital, y se fijó para un año después. La gravedad de lo que cuento es significativa. A partir de este hecho, y con la legislación de la Junta de Andalucía en la mano, cualquier acción que pretendan realizar los ciudadanos contra decisiones arbitrarias e injustas de la Agencia IDEA, que no son pocas, tendrán que ventilarse en los Juzgados de Sevilla. Pero la cosa no ha quedado aquí. Cuando parecía que todo estaba decidido, un nuevo escrito de la letrada de la Junta de Andalucía pretende dilatar nuevamente el Juicio, derivándolo a otro juzgado. En concreto, al Tribunal Superior de Justicia, que por su colosal atasco, tarda mucho más en resolver los asuntos. La conclusión no puede ser otra que estamos ante una institución gamberra, que se dedica a perjudicar a los ciudadanos de forma totalmente arbitraria e injusta. Si pensamos que la Junta de Andalucía está gestionada por el Partido Socialista, con Susana Díaz a la cabeza, comprenderemos lo difícil que va a ser para Podemos pactar con un partido que consiente estas gamberradas y tropelías con los ciudadanos. Definitivamente, somos un país de instituciones gamberras, dirigidas por partidos políticos también gamberros. Por esto debe haber nuevas elecciones. A ver si ahora conseguimos que se vayan de una vez.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

33

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016

COLABORACIÓN

francisco gil craviotto

Otra vez el 14 de abril Con las últimas flores de los almendros y las primeras hojas de los chopos, de manos de la Primavera, nos llegaba la República”. Así comenzaba Antonio Machado el relato de lo que fue aquel 14 de abril de 1931. Unas simples elecciones municipales que el pueblo -salvo en las zonas dominadas por el caciquismo-, había convertido en indiscutible plebiscito a favor de la República. España se acostó monárquica -se dijo después- y se levantó republicana. Se presentaba al fin, después de siglo y medio de tanteos y torpezas, la gran ocasión para sacar al país del vagón de cola de la Europa próspera y desarrollada; el deseado inicio de una nueva andadura histórica cuyos hitos serían la paz, la justicia, la cultura. Pero, ay, aquella gran ocasión, tan sólo cinco años después de iniciada, se fue al garete: un grupo de generales felones, azuzados por cardenales y banqueros codiciosos, decidió, mediante un golpe de Estado, torcer la voluntad del pueblo español. Fracasó la intentona en todas las grandes ciudades y los sediciosos, lejos de renunciar a su locura de deshonor y sangre, se atrevieron a dar el paso siguiente: llamar a dos países extranjeros -Alemania e Italia- y convertir lo que en principio sólo era golpe de Estado, en guerra civil y guerra de invasión. Aviones y barcos italianos y alemanes transportaron a los moros de Marruecos, que muy pronto se convertirían en la punta de lanza del ejército rebelde, cuyas fechorías en seguida la Iglesia se apresuró a calificar de “Cruzada”. Más de cien mil extranjeros, contando a italianos, alemanes y moros, luchando contra el indefenso pueblo español. Ya lo dijo André Malraux: “Es todo un pueblo contra un ejército”. Si a esto añadimos la cobardía de las democracias europeas y el doble juego de los gringos -vociferan democracia al tiempo que abastecen de petróleo a los fascistas-, era fácil adivinar el final de la guerra. Lo asombroso fue que, con enemigos tan poderosos, lograran resistir casi tres años. Francia no pasó de unos meses. Pero justo es reconocerlo: el heroísmo de aquella gloriosa

República española sólo sirvió para prolongar su agonía: el primero de abril de 1939 el Caudillo de las manos rojas pudo anunciar al mundo: “la guerra ha terminado”. Cinco meses después su valedor, Adolfo Hitler, puede iniciar la suya. Las acobardadas democracias europeas que creían que, arrojando España a los chacales salvarían su propio pellejo, en septiembre de 1939 comprendieron su error. Demasiado tarde. Lo que tantas veces les vaticinó Azaña a todo lo largo de nuestra guerra -”cuando terminen con nosotros empezarán con ustedes”- inexorablemente se cumplía. Madrid había resistido tres años, París cayó en un mes. Fue así como España perdió su República y el mundo ganó una guerra de casi seis años, -muchísimos más si no hubieran entrado Rusia y Estados Unidos-, y más de cuarenta millones de muertos. Yo muchas veces me he preguntado cómo sería la España de hoy si aquel criminal golpe de Estado no hubiese llegado a cuajar o hubiera sido sofocado en los primeros días. Es muy fácil ir a los libros de Historia para

conseguir una información bastante completa de los destrozos materiales y el número de muertos: casi un millón en la guerra, a los que hay que sumar un número indeterminado -debe andar por los trescientos mil- de los cuarenta años de represión y dictadura. Todavía hay personas que andan buscando por cunetas y descampados a sus muertos. También es fácil precisar el número de huidos y exiliados -dicen que algo más de quinientos mil- repartidos por medio mundo, de los cuales unos diez mil fueron después asesinados en los campos de exterminio de los nazis. Incluso es posible calcular el retraso material que tal hecatombe supuso para España: los economistas más optimistas dicen que hasta 1960 no consiguió el país alcanzar el nivel económico de l936. Dicho con otras palabras, veinticuatro años de trabajo y progreso tirados por la borda. Pero hay algo mucho más difícil de calcular que jamás lograremos encontrar en ningún libro: la España que se fue antes de nacer. Me refiero a todos esos hombres y mujeres que, asesinados en la cuneta o muertos en el campo de batalla, se


34

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

fueron sin dejar descendencia; otros que, exiliados de su patria, la dejaron lejos de España y ahora, sus nietos, ni siquiera saben que descienden de españoles. ¿Cuántos de esos niños inexistentes hubiesen sido después médicos, ingenieros, escritores, oficinistas, honrados artesanos, infatigables obreros, as, o hacendosas amas de casa? ¿Habría habido entre ellos algún Premio Nóbel? ¿Algún científico o músico inolvidable? A la enorme lista de muertos, hay que sumar la de los que nunca pudieron venir al mundo, la España de los que habrían podido ser y nunca fueron. Con ellos la España actual sería más rica,

más poblada y sobre todo más culta y justa. Si en los escasos cinco años de existencia -tres si restamos el bienio negro-, que vivió la República construyó más escuelas y bibliotecas que todos los gobiernos que le habían precedido, es fácil imaginar lo que habría realizado desde 1931 hasta hoy. Todo se lo llevó aquella criminal sublevación. Queda una última pregunta: ¿Y la semilla que sembraron? No cabe duda que, poco a poco, va germinando. Es asombroso comprobar cómo todos los grandes tópicos que se sacó de la manga el fascismo para justificar la sublevación -Constitución, existencia de

sindicatos y partidos políticos, matrimonio civil, divorcio, secularización de cementerios, escuela laica, libertad religiosa, etc.-, después de los cuarenta ominosos años, han ido regresando poco a poco y ahora son una realidad de la vida española. Otros anhelos de la República que aún no se han cumplido, no cabe duda que también se cumplirán un día. Los que armaron aquella catástrofe, la disfrutaron durante cuarenta aciagos años y aún están vivos -la mayoría ya han muerto- más de una vez deben preguntarse: ¿No será cierto aquello que dijo Unamuno: “Venceréiss, pero no convenceréis”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016 LA CONTRA FRANCISCO OLIVENCIA

Cuando yo era niño, allá por el final de los años 30 y principios de los 40 del pasado siglo, Ceuta no llegaba a los 60.000 habitantes. Predominaba el elemento militar, y casi todos los ceutíes se persignaban al pasar ante el Cristo del Puente. Cuando yo era niño, no había ni patines, ni balones, ni pelotas de goma. Jugábamos al fútbol, a veces en plena calle, con pelotas de trapo. Solo contados privilegiados tenían bicicletas viejas. Cuando yo era niño, no había ni televisión, ni ordenadores, ni transistores, ni teléfonos móviles, ni iPads, ni tablets, ni “wasaps” ni redes sociales. El número del teléfono de mi casa era el 8-3, y para llamar a otro de los pocos existentes, se conectaba con una centralita de la Telefónica, desde la que te atendía una señorita, a la cual se decía el número con el que deseabas hablar. Las conferencias con otras ciudades españolas se demoraban horas. Cuando yo era niño, no existían los videojuegos, Había escasos juguetes, pues se salía de una guerra civil y tenía lugar otra, mundial. Los pocos que se vendían eran de madera o de hojalata. Teníamos, eso sí, la oca y el parchís, y otro juego de mesa (y de suelo) que fue-mi preferido: el fútbol con botones, en el que fui campeón.

Cuando yo era niño, no teníamos “profes”, sino profesores o maestros, a los que respetábamos, hablándoles siempre de usted Cuando yo era niño, no había “findes”, y ni siquiera fines de semana, porque se iba al colegio (y se trabajaba) los seis días hábiles de la semana. Solo se descansaba el domingo. Se viajaba muy poco, y para ir a la península teníamos los pequeños correos “Ciudad de Ceuta” y “Ciudad de Algeciras”, conocidos ambos como “la Paloma”, que alternaban, con una sola travesía de ida y vuelta diaria. Cuando yo era niño, jugaba al “pilla-pilla”, al escondite o al “res"No lo comprenderán, pero fui muy feliz" cate” en la antigua Plaza de los Reyes, con sus distintos niveles, y en la de Azcárate. Las chicas Cuando yo era niño, uno de las formas preferían jugar al “piso” (así era conocido de jugar de los chicos más humildes con- en Ceuta “el avión”), a la comba y al corro, sistía en .hacer correr por la calle un aro de entonando canciones populares que vealambre sujeto, con holgura, mediante una nían de generaciones atrás (“El cocherito”, varilla también metálica. “Mambrú”, “El patio de mi casa”, “Tengo una Cuando yo era niño, no había bolígrafos. muñeca”, etc.). En el colegio, y para hacer los deberes, teCuando yo era niño, se jugaba al “guá”, níamos que aprender caligrafía y escribir los con las “bolas” o canicas, o a “pídola”, más deberes mojando en un tintero una plumilla conocido en Ceuta por aquel entonces como (instrumento, para mí, de difícil manejo) con el “melastiro”. la que, demasiadas veces, se hacían boCuando yo era niño, había solo blanco y rrones, algo muy perseguido en la escuela. negro en nuestros cines. Las películas nuePocos poseían una estilográfica. vas de Hollywood no llegaban A veces me Cuando yo era niño, no había calcula- llevaban al Apolo o al Cervantes para ver las doras. Teníamos que saber sumar, restar, de ·”cowboys” (vaqueros), protagonizadas multiplicar y dividir con la propia mente. por Tim MacCoy, Tom Mix o Bob Stele, ha-

Cuando yo era niño


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

bladas en inglés, y también para ver películas mudas cómicas de Charlot, Belorcio, “La pandilla”, Jaimito, Buster Keaton o “El gordo y el flaco” (Hardy y Laurel), comentadas en español por Ramos de Castro, así como cortos de Disney (Mickey, Donald, Goofy,

Artículos de Prensa

Pluto). Al llegar “Blancanieves” quedamos deslumbrados. Cuando yo era niño se jugaba con “tirachinas” de goma, de fabricación casera, conocidos en Ceuta como “elastiqueras”. Sin televisión, ni ordenadores, ni tran-

35

sistores, ni móviles, ni iPads, ni tablets, ni “wasaps”, ni redes sociales, ni videojuegos, ni patines, ni bicis, ni bolígrafos, ni calculadoras, ni sábados sin clase, ni “findes”; sin nada de todo eso, fui un niño feliz. Los de ahora no lo comprenderán, pero fui muy feliz.

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 17 de abril de 2016 LIBRO DE IGNACIO CEMBRERO / LA ESPAÑA DE ALÁ

Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto Según los datos recabados por el autor, Ceuta y Melilla son dos de las provincias con mayor índice de población musulmana, y también uno de los puntos geográficos donde más operaciones contra el terrorismo yihadista se han llevado a cabo entre los años 2014 y 2015. Ignacio Cembrero ofrece en el libro ‘La España de Alá’ datos inéditos sobre la radicalización de la comunidad musulmana en Ceuta y Melilla. Cembrero, periodista del diario El País durante más de treinta años y de El Mundo en una corta etapa, ha sido corresponsal de El País en Oriente Próximo, en el Magreb, en Bruselas y también se encargó durante años del seguimiento de la política exterior española. Se apartó un tiempo de la prensa para coordinar Meda Democracia, un programa de la Comisión Europea de apoyo a la sociedad civil en la orilla sur del Mediterráneo. El vuevo libro de Cembrero incluye un mapa secreto elaborado por el Ministerio del Interior que muestra el índice de radicalización por provincias, con cifras hasta ahora inéditas. Según los datos recabados por el autor, Ceuta y Melilla son dos de las provincias con mayor índice de población musulmana, y también uno de los puntos geográficos donde más operaciones contra el terrorismo yihadista se han llevado a cabo entre los años 2014 y 2015. La España de Alá es un recorrido por las comunidades musulmanas desde Ceuta a Cataluña, por sus aspiraciones, sus formas de vivir su religión, sus divisiones… «El Islam es una religión muy fragmentada y descentralizada. Las influencias extranjeras tienen mucha importancia y también la rivalidad entre las diferentes escuelas, que se

Índice de radicalización por provincias a finales de 2015, en cifras absolutas y porcentajes. / FOTO REPRODUCCIÓN

refleja en los canales de televisión: el iraní es político, mientras que el saudí es religioso (wahabismo). Incluí la relación entre Pablo Iglesias y la televisión iraní para ilustrar esas diferencias entre iraníes y saudíes», explica Cembrero. Sobre los aproximadamente 20.000 conversos, indica que «antes procedían mayoritariamente de la izquierda, pero ahora la mayoría son jóvenes con vidas desestructuradas que abrazan la religión (algunos de forma radical) como forma de luchar contra la globalización».

Los musulmanes han vuelto Son muchos –un 4 por ciento de la población en la actualidad– y serán más. España, con Cataluña a la cabeza, sigue la senda de otros países europeos como Francia, Alemania o Bélgica, con grandes minorías musulmanas. ¿Acabará teniendo los mismos problemas? Pese al terrible atentado del 11-M, en 2004, la conflictividad de la comunidad musulmana no es alarmante. Y eso que algunos de los derechos que le han sido reconocidos


36

Artículos de Prensa

no se aplican. En la periferia de Barcelona o en Ceuta y Melilla, el caldo de cultivo entre algunos sectores de la juventud musulmana sí es, sin embargo, preocupante. De ahí que, después de Francia y Bélgica, España sea el país de Europa en el que las fuerzas de seguridad han desarrollado más operaciones antiterroristas. ¿Quiénes son los casi dos millones de musulmanes que viven en tierras de España? Este libro es un recorrido por las comunidades musulmanas desde Ceuta a Cataluña, sin olvidar Andalucía; por los inmigrantes árabes, desde aquellos que se afincaron hace generaciones hasta los pocos refugiados recién llegados, y por los conversos al islam. Narra sus aspiraciones, sus formas de vivir su religión, sus divisiones, sus relaciones con las autoridades –el omnipresente CNI entre ellas– y con las potencias árabes empezando por el vecino Marruecos. Se adentra también en el mundo de los yihadistas y de sus familias y trata, por último, de dar algunas pistas para evitar que aquí aflore el radicalismo, en las segundas y terceras generaciones de inmigrantes, con la misma fuerza que lo ha hecho al norte de los Pirineos. El mapa secreto del radicalismo. ¿Dónde hay más radicalismo musulmán en España? En Barcelona, por supuesto, pero en general en todas las provincias mediterráneas españolas con la excepción de Castellón, Granada y Málaga. El este de España está plagado de focos de radicalismo, el oeste no. Un mapa secreto elaborado por el Ministerio del Interior desvela el índice de radicalización por provincias. Además de Cataluña preocupan también Murcia, Madrid y, en Andalucía, Almería. Espías españoles vigilan a espías marroquíes Todas las fuerzas de seguridad, incluidos los policías municipales, vigilan de cerca a los musulmanes. El CNI lleva la voz cantante y, puestos a vigilar, infiltra embajadas, consulados y empresas de países islámicos ofreciendo, a cambio de una colaboración, dinero e incluso ayuda para obtener la nacionalidad española. Se introdujo, años atrás, por partida doble, en un gran Consulado de Marruecos. Aquella operación da una clara idea de cómo trabajan los espías españoles y también sus rivales de Marruecos.

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

¿Está Marruecos a favor de la independencia de Cataluña? Las fuerzas de seguridad y el CNI cooperan estrechamente con sus colegas de Marruecos, pero aun así se producen roces. La expulsión de España en 2013 del espía marroquí Nouredine Ziani, que se pasó al nacionalismo de Convergència, fue uno de ellos. ¿Qué piensa Marruecos del independentismo catalán? Según los datos recabados por el autor, Ceuta y Melilla son dos de provincias con mayor índice de población musulmana. / FOTO Su opinión tiene importancia las EL PUEBLO porque ante un hipotético referéndum decenas de miles de españoles bién se ha instaurado un sistema de delación de origen marroquí y residentes en Cataluña de sospechosos –se recibieron 1.500 denuntendrían derecho de voto. Entre expertos cias en cinco meses– inédito en la UE porque españoles y marroquíes hay división de puede ser anónimo. El ardor de la policía queda, sin embargo, opiniones. Algunos creen que Rabat está en contra de la independencia porque teme el con frecuencia, en poca cosa. Hasta hace contagio al Sáhara Occidental, pero poco a poco un buen número de los presuntos terropoco se abre camino la tesis de que prefiere ristas eran puestos en libertad con pequeñas una España debilitada sin Cataluña, para fianzas y más tarde eran incluso absueltos. El poder así más fácilmente «recuperar» Ceuta peligro que acecha a España está por ahora y Melilla. Mohamed VI es el único rey de Ma- fuera, sobre todo en el norte de África, y no rruecos, desde la independencia de Francia, dentro. El avance del Estado Islámico en que no ha ampliado las fronteras de su reino. Libia es lo que más preocupa. Varios marroquíes explican el razonamiento Reinos de taifas en el siglo XXI de Rabat con relación a Cataluña. Los musulmanes en España están proAmenaza yihadista: mucho ruido y fundamente enfrentados en corrientes religiosas y por rivalidades personales acentuadas pocas nueces El peligro yihadista es más débil en Espa- por las interferencias de las potencias –la ña que en otros países europeos. Determina- primera, Marruecos– que tratan de ejercer dos barrios de la periferia de Barcelona o de su influencia sobre ellos a veces a golpe de Reus sí se asemejan, sin embargo, algo a los talonario para construir mezquitas o remuneguetos de otras ciudades europeas. ¿Cómo rar a imanes. Rabat he perdido algo de peso se vive en esas barriadas? ¿A que aspiran estos últimos años, los salafistas son muy los jóvenes musulmanes? ¿Les atraen las or- activos en Cataluña con el apoyo de algunos ganizaciones yihadistas afincadas en Oriente emiratos del Golfo, pero en el conjunto de Próximo y que golpean en Bruselas o París? España crecen el Tablig, una rama integrista Ante el forastero que les visita lo niegan, pero de origen indio, y Justicia y Espiritualidad, también acusan con frecuencia a la prensa el gran movimiento islamista opuesto a la y a los políticos españoles de añadir dosis monarquía alauita. Además de influir sobre de salvajismo en sus informaciones sobre sus inmigrantes, los marroquíes se esfuerzan el terrorismo para desprestigiar el islam y en hacerlo sobre el conjunto de la sociedad española. A lo largo y ancho de la geografía marginar a los musulmanes. española un puñado de asociaciones y de periodistas tratan de dar una buena imagen El peligro está fuera, no dentro Pese a la baja intensidad de la amenaza de Marruecos y mala de sus adversarios. yihadista, las fuerzas de seguridad son hiDos millones y van a ser más peractivas. España es, después de Francia Los musulmanes en España rondan ya y Bélgica, el país de Europa donde se han efectuado más operaciones antiterroristas. los dos millones (4% de la población), de En 2015 se alcanzó un nuevo record. Tam- los que más de la cuarta parte residen en


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Cataluña. En la última década han crecido un 75%. Hay lugares, como Melilla, donde son mayoritarios. Todos los demógrafos afirman que en el futuro serán aún más numerosos aunque no se atreven a vaticinar a qué ritmo crecerán. Derechos no respetados La fragmentación en reinos de taifas de la comunidad musulmana resta fuerza a sus reivindicaciones. El acuerdo que firmaron con el Estado español en 1992 les otorga numerosos derechos –como la enseñanza del islam a los 275.000 musulmanes escolarizados en España– que no se cumplen. Es en Cataluña donde se producen más incumplimientos y en Ceuta y Melilla donde mejor se aplican sus derechos. Los musulmanes, y las demás

Artículos de Prensa

37

confesiones minoritarias, siguen además y Murcia, la grave crisis económica que emdiscriminados frente a la Iglesia Católica, que pieza a padecer Argelia puede echar al mar, rumbo a España, a miles de argelinos y a los se financia a través del IRPF. subsaharianos que malviven en el país. ¿Y si España recibiese tantos refugiaPatrimonio islámico desaprovechado dos como Italia o Grecia? Por su pasado de Al Andalus, España es A diferencia de Italia o de Grecia, España está a salvo de la llegada masiva de refugia- el país de Europa con más patrimonio islámidos/inmigrantes aunque algunos pocos se co, pero no es el que más turistas atrae del cuelan a través de la frontera de Melilla. No mundo musulmán. Francia, el Reino Unido y es seguro que vaya a ser siempre así. Por hasta Bélgica se sitúan por delante. La falta el lado de Canarias, España tiene por ahora de promoción y el escaso desarrollo del halal, contenida a la inmigración de Mauritania y es decir una oferta de restauración y ocio Senegal gracias a unos acuerdos caros y pre- adaptada a lo que permite el islam, explican carios que, según un ex colaborador del CNI, en parte la relativa escasez de turistas muconsisten en «tener en nómina a buena parte sulmanes. Para atraerles en mayor número, de sus fuerzas de seguridad» encargadas de y crear así empleo, quedan muchas cosas vigilar sus costas. Por el lado de Andalucía por hacer.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 18 de abril de 2016

En unas excavaciones realizadas por José Manuel Pérez Rivera, cerca del Juzgado, se han encontrado restos y su trascendencia científica es importante, aunque el estado no es bueno

Aparece el primer horno andalusí B.M. CEUTA Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el nº2 de la calle Eduardo Pérez, ubicado cerca de los juzgados ceutíes, se ha puesto al descubierto los restos de un horno dedicado al procesamiento de metales. Se trata de una estructura de combustión de algo de más de dos metros de diámetro cubierta con una bóveda realizada con arcilla de unos cincuenta centímetros de altura. El horno está delimitado por una serie de muros perimetrales y se ha podido identificar dos antiguas calles que discurrían paralelas a esta instalación industrial en dirección suroeste-noreste. La excavación la dirige José Manuel Pérez Rivera y ha contado con la ayuda de dos auxiliares de excavación: Mustafa Layachi y Latif Tribak Del interior de este horno se han recuperado abundantes restos de fundición (escorias) que están en proceso de análisis en el laboratorio para intentar esclarecer los tipos de minerales que se utilizaron y la fase del proceso metalúrgico que se realizaba en este horno (reducción, tostación, forja, etc...). También se han hallado en el interior de la

cámara del horno algunas piezas arqueológicas de singular interés como una bella jarra casi completa, aunque fragmentada, decorada con la técnica de cuerda seca parcial. El conjunto del material arqueológico recuperado permite proponer una cronología del horno en torno a finales del siglo XI o principios del siglo XII. JOSÉ MANUEL PÉREZ RIVERA Este horno tiene un doLas piezas han sido encontradas en las excavaciones cerca del ble interés científico. Para Juzgado. el ámbito local, supone el hallazgo más antiguo documentado en las inmediaciones de este punto de la Almina y el primer testimonio claro sobre la actividad metalúrgica en la Ceuta medieval. Su localización y datación permiten inferir interesantes datos sobre los primeros momentos de la ocupación urbana de la Almina. Es el primer indicio sobre la existencia de un barrio industrial en la parte alta de la Almina, ubicado precisamente en un lugar donde causaría los menores problemas de contaminación conocimiento de la historia de Ceuta, este atmosférica. Pero más allá de la informa- hallazgo tiene una relevancia que supera ción que este descubrimiento aporta para el los estrechos límites de nuestra ciudad. El


38

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

horno documentado en esta intervención arqueológica en la calle Eduardo Pérez de Ceuta, sería el primer horno encontrado en Al Andalus de estas características y de cronología altomedieval (finales del s.XI-principios del siglo XII). Para fechas más tempranas hay que referirse al posible horno identificado en la calle Santa María de Algeciras. Hasta el momento del hallazgo en Ceuta, el conocimiento de los hornos de hierro era escaso. En opinión de algunos expertos en

la materia “los intentos de restituir los tipos de hornos empleados en las instalaciones metalúrgicas” son “uno de los aspectos más complejos de la investigación metalúrgica, debido al propio proceso de trabajo que obliga a la destrucción sistemática de las cámaras de fusión para obtener el núcleo metálico”. Por fortuna se ha podido documentar en Ceuta cómo era la cámara de uno de estos hornos metalúrgicos, lo cual constituye un avance significativo en el desconocido campo

de la industria en época medieval. Aunque la relevancia científica del hallazgo arqueológico es notable, el estado de conservación de las estructuras es deficiente debido a las últimas construcciones realizadas en el entorno de esta parcela. Por tanto, no se va a proponer la conservación in situ de estas estructuras que, además, han tenido que ser desmanteladas para obtener la mayor cantidad posible de información arqueológica.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 18 de abril de 2016 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL FARO DE CEUTA  Martes, 19 de abril de 2016

JOSÉ MANUEL PÉREZ RIVERA L. Muñoz CEUTA El hallazgo arqueológico realizado por José Manuel Pérez Rivera permite concluir que el procesamiento de metales en Ceuta ya era posible a finales del siglo XI o principios del XII. Así se puede deducir tras el descubrimiento de los restos de un horno que se han localizado en un solar de la calle Eduardo Pérez, junto al edificio de los juzgados. En ese lugar se puede apreciar los restos de una estructura semicircular de más de dos metros de diámetro y que cuando era utilizada, estaba cubierta por una bóveda realizada con arcilla. En su interior se alcanzaban los mil grados, la temperatura necesaria para fundir metales como el hierro y liberarlo de sus impurezas con las que se extraía de algunas vetas que existían en Ceuta. Junto a los restos del horno, se distinguen estructuras que indican la existencia de calles, está lo que

ARQUEÓLOGO

“El hallazgo de este horno trae más interrogantes que respuestas” ● Los restos del horno corresponden a una época en la que Ceuta adquiere notoriedad como lugar estratégico, sobre todo por la situación política y movimientos militares queda de un pozo datado en época contemporánea y las baldosas y el encofrado de una dependencia que debió de formar parte de una vivienda. –¿En qué consiste este hallazgo arqueológico?

–Se ha hecho una excavación arqueológica preventiva que nos ha permitido documentar una amplia secuencia estratigráfica que ocupa desde la época contemporánea hasta el


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

siglo XI. Lo más relevante de lo documentado es un horno de procesamiento de metales de época altomedieval. Se ha encontrado la planta del propio horno de algo más de dos metros de diámetro y su cámara de combustión donde se realizaba todo el proceso de transformación del mineral en el metal. Se han recuperado del interior del horno una cantidad significativa de escoria que está siento analizada en el laboratorio para poder esclarecer qué tipo de mineral se procesaba. Todo apunta a que principalmente se utilizó el hierro, pero hay algunos indicios que nos permiten proponer que también se utilizaron otros metales como el cobre e incluso también objetos de vidrio. Es un hallazgo interesante porque permite establecer cuáles serían esos momentos de ocupación temprana de la zona de la Almina. Es una zona, hasta ahora, poco documentada, con niveles de época altomedieval. Y además, dedicada a una actividad como la metalurgia, de la cual para esta época no hay ningún tipo de fuente escrita ni si quiera indicio arqueológico. Está ubicado en una zona especialmente interesante para este tipo de actividades ya que era una zona alta, bien aireada. Con lo cual, todo el problema del humo sulfuroso que está relacionado con este tipo de instalaciones estaría salvado. Parece ser que toda la zona que estaría más densamente poblada sería la más baja. Y esta zona, por estar llena de colinas y ser menos apta para el urbanismo, se dejó para otros usos. –¿Qué motivo ha llevado a excavar en este lugar? –Existe desde hace algunos años una normativa local que determina que antes de conceder una licencia urbanística en determinadas zonas de la ciudad, en las de mayor interés arqueológico, como el centro, hay que presentar un informe arqueológico donde se evalúe la existencia o no de restos. Y en el caso de que aparezcan, hay que realizar un informe sobre todos los hallazgos y el material que se haya podido documentar en ese yacimiento. –Este hallazgo no tiene suficiente valor material como para aconsejar su conservación, pero ¿qué valor tiene desde el punto de vista científico? –En el plano local es interesante para estudiar cómo fue la ocupación de la Almina en sus momentos iniciales del siglo XI y XII. Todas las ciudades medievales tendían a

Artículos de Prensa

39

FOTO: MAURO MANCEbO Restos de un pozo de época contemporanea (izda), semicirculo correspondiente al horno descubierto (centro) y canalización de una calle (dcha).

concentrar los barrios artesanales en determinadas zonas. Aquí hemos encontrado algunas de estas calles que rodean este horno. Con lo cual, no es una instalación aislada, sino que está dentro de un primer entramado urbano, que es el que se encuentra en este yacimiento. –¿El descubrimiento de este horno es tan relevante como para cambiar la idea de que en aquella época la economía de nuestra ciudad se basaba fundamentalmente en la actividad pesquera y el comercio? –Si la metalurgia hubiera sido una actividad fundamental en la economía medieval de Ceuta, habrían quedado fuentes escritas. Igual que se habla mucho de la pesca, de la joyería, del coral, de este asunto no se habla, por lo menos para estos momentos. En época tardía sí que hay referencias a las extracciones de mineral, sobre todo del hierro. Lo interesante de este caso es que el hallazgo corresponde a un momento histórico de finales de finales de los taifas, principios de los almorávides, en el que Ceuta adquiere una gran notoriedad como lugar estratégico, sobre todo por esos movimientos políticos que hay, movimientos de la Reconquista, momentos de la llegada de estas dinastías bereberes, como son el mundo almorávide y almohade, el apoyo a estos reinos de taifas... Ceuta se convierte en un lugar importantísimo. Al ser un lugar estratégico, tenía que dotarse de una serie de materiales. El metal es fundamental en la

economía, sobre todo para abastecer a los barcos, para la construcción de viviendas, posiblemente también para la elaboración de armamento... No hemos encontrado ninguna pieza que sea claramente armamento, pero en Algeciras sí que las fuentes hablan de la importancia de las construcción de barcos en este momento y anteriores. Ceuta fue una importante base de barcos de guerra. Puede ser que el horno esté en esa línea. Incluso, el hecho de que el horno se situara aquí, dentro de la ciudad, en la zona más protegida, y no más cerca de los lugares donde estaría el mineral, es posible que tuviera un carácter estratégico de ubicar este tipo de instalaciones que son necesarias para la dotación de esas tropas dentro de la ciudad y no en un lugar donde podían ser atacadas. –Por lo tanto, el horno no sería una infraestructura de una actividad económica en sí misma, sino de tendría una función de apoyo, de facilitar material para reparaciones o artículos básicos. –Esa es una línea interpretativa que tiene bastante peso, que este horno tuviese esa consideración instalación clave para, en un momento determinado de la historia de la ciudad, estuviese bien abastecida de un material tan necesario como el hierro, imprescindible en la construcción de barcos o para fabricar armamento. –¿Han podido determinar de dónde provenían las materias primas, tanto


40

Artículos de Prensa

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

el mineral como el combustible para el de elaborar carbón vegetal se ha estado que puede ser de la época portuguesa. Es realizando en el campo exterior. Es posible muy parecido a lo que se ha encontrado en horno? –Hemos hablado con un compañero, que también en el Hacho quedaran algunas el yacimiento cercano de Huerta Rufino. En esta zona, cuando llegan los porFrancisco Parela, que es geólogo y nos ha zonas de bosque que en ese momento puhecho un plano situándonos dónde están dieran ser explotadas para carbón vegetal tugueses, la expolian y se abandona. Los portugueses limitaron la ciudad a la zona los yacimientos conocidos de hierro. Hay que se necesitaba para este horno. –El hallazgo de este horno plantea más entre los dos fosos. una zona en San Amaro, un lugar al que Este yacimiento del horno es un tipo de precisamente se le denomina barranco de preguntas que respuestas. –Eso es así. Ahora hay que analizar de contexto arqueológico muy frecuente en hierro, en la zona donde estan los depósitos de la Ducar, en ese farallón hay presencia dónde obtenían los recursos, identificar de este entorno. –Los restos de la calle que se han significativa de mineral de hierro. También dónde sacaban el mineral, dónde obtenían en la zona del Sarchal se han localizado el carbón... Vamos a saber de que especie descubierto aquí van en dirección al yafilones interesantes de hierro y sobre todo de árboles los conseguían a partir de las cimiento de Huerta Rufino. –Sí, pero hay una diferencia cronológica en la zona del campo exterior, en la zona muestras de carbones que hemos recogido. de Benzú. Allí, hasta hace unos años había También hay que responder a preguntas importante entre ambos. Aquí estamos haunos hornos dedicados a trabajar el hierro. sobre la funcionalidad del horno, el tipo blando del siglo XI o XII. Y, por lo que sabemos, la urbanización de De hecho, aquí hemos enHuerta Rufino es postecontrado algunas piedras de rior, de mediados del siglo sílex que sólo se localizan XIV o finales del XIII. en el entorno de Benzú. Es Aquí, en este yaciposible que el material pumiento, ya hay un protourdiera traerse desde ese lugar banismo. La presencia de hasta aquí. Esto son hipótesis calles significa que existe hasta que no tengamos los una planificación urbana. resultados de los estudios Hay una intencionalidad al de las muestras que hemos situar este tipo de instalamandado a analizar y veamos ciones (el horno) en este todo en detalle. Las muestras lugar y no en otro. nos permitirán comparar las –¿Y el pozo que está escorias localizadas aquí con al lado? las muestras de minerales de –Es de época moderlugares próximos y dar así con na contemporánea. Hay el punto de donde procedía el FOTO: MAURO MANCEBO mineral. La excavación del terreno junto al muro de solar puede aportar más información sobre el una diferencia cronológica con el horno muy impor–¿Qué temperatura nece- horno hallado. tante. De hecho, este tipo sitaba alcanzar este horno? –Para fundir el hierro, aproximadamente, de objetos que se podían elaborar, si sólo de estructura, el pozo, lo que ha hecho es eran de un material o eran de más, ver qué romper los niveles inferiores. Esto es algo más mil grados. –¿Y de dónde podría venir todo com- tipo de uso se daba a los materiales que se habitual en contextos arqueológicos urbanos, bustible necesario para conseguir llegar producían aquí... El hallazgo de este horno donde se produce una superposición de nos trae muchos más interrogantes que estructuras. Las estructuras más recientes a esas temperaturas? rompen las más antiguas; con lo cual, la –En un taller de forja podría utilizarse sólo respuestas. –Nos hemos centrado en el horno, lectura arqueológica no siempre es fácil. En madera, pero para este horno tenía que usarse exclusivamente carbón vegetal. O sea, pero a su alrededor hay otra serie de este caso, aun teniendo una estratigrafía compleja, sí se ha podido hacer una lectura que tendría que haber instalaciones parale- estructuras. –El horno está perfectamente delimitado más o menos clara. las, las carboneras, que podrían estar cerca –¿No hay nada que buscar en capas de aquí. Lo normal es que trajeran el carbón por una serie de muros. Además, tanto a la de zonas boscosas. De esa época hay pocos parte oriental como occidental, hay unas inferiores? –En la parte más occidental estamos datos sobre el estado de la paleobotánica, calles. Y después hay unas estructuras de pero sí se sabe que en la zona del campo época posterior. Todo esto se abandona. Hay por debajo del nivel arqueológico. Estamos exterior había un bosque importante, ese una ocupación de época bajomedieval. Esa por debajo del nivel de roca. Por lo tanto, no bosque mediterráneo primitivo que quedaba calle se abandona, se rellena y se construye hay posibilidad de que aparezca nada. Heen Ceuta, de alcornocales, de encinas... Se una habitación, en la que se ha recuperado mos excavado al máximo el área de mayor han encontrado algunas carboneras en la materiales que pertenecen a los momentos potencial arqueológico –Queda un espacio junto a los muros zona de Benítez, pero no se sabe muy bien finales de la ocupación islámica de Ceuta, de su cronología aunque sí que esa actividad principios del siglo XV. Incluso hay material del solar que aún no se ha excavado.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

¿Existe la posibilidad de encontrar ahí algo? –Hay se ve un muro y al otro lado del muro sí se ve una serie de estructuras, un muro con un suelo y debajo está hueco. Si hay una relación, que parece bastante factible, que podrían ser restos del horno y las instalaciones que habría más allá, sería

Artículos de Prensa

interesante saber si hay está, por ejemplo, la parte del taller de herrería, del taller de forja. Eso, cuando se haga el movimiento de tierra, se hará un seguimiento para, una vez que se saquen todos los niveles superiores, podamos acceder a ese punto e intentar, en la medida de las posibilidades, averiguar algo más sobre esta estructura.

41

–A medida que excavamos, vamos retrocediendo en el tiempo. –Esto es como un libro. Ahora estamos en la época reciente y según vamos bajando, vamos descendiendo en la historia hasta que llegamos a los niveles más antiguos, que en este caso son los correspondientes al horno finales del siglo XI o principios del XII.

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 20 de abril de 2016

“A Cervantes no se le ha dado la importancia que debería” LUIS CORBACHO.- CEUTA Ana María Melgar, licenciada en Filología Hispánica, ofreció ayer por la tarde, a partir de las 20 horas, en el Casino Militar la conferencia ‘Cervantes, hombre de letras’, organizada por el Centro de Historia y Cultura Militar. Melgar atendió ayer por la mañana a medios de comunicación. Cervantes fue soldado de infantería, un aspecto de su vida sobre el que hablará mañana Francisco José Ganfornina, licenciado en Historia del Arte y especialista en Historia Militar. La conferencia comenzará a las 19.15 horas. Este acto tendrá lugar en el salón del Ayuntamiento de Ceuta. El escritor “participó en los tercios de Flandes y vivió una serie de peripecias que ya contará Francisco, que él está mucho más puesto en el tema”; apuntó la conferenciante. Una idea que traslada a sus alumnos es que “los escritores son personas, todos podemos escribir, ellos lo que hacen es aprovechar todas las experiencias vividas a lo largo del tiempo y más en una época como finales del Renacimiento y principios del Barroco. Usa todas esas experiencias como militar y como persona, tiene una serie de problemas con el fisco, incluso hay ciertos momentos en los que parece que sus hermanas se prostituyen. Todas estas cosas él después las retrata en sus obras. No es solamente el Quijote, el Persiles es muy autobiográfico”. El relato ‘La dama inglesa’ alude a ciertas batallas en las que participó, como la de Corfú. “Prácticamente son datos de lo que

él estuvo haciendo en esos momentos”, indicó Melgar. “Si uno como escritor se nutre de esas experiencias que está disfrutando a lo largo de su vida es normal que después las retrate así y es lo que hace”, manifestó la conferenciante. Sobre el legado de Cervantes dijo que “olvidado no está. El problema es el orgullo patrio. El Día del Libro es el 23 de abril, cuando murió Shakespeare Ana María Melgar ofreció ayer por la tarde una conferencia en el Casino y Cervantes murió el 22 y lo Militar titulada ‘Cervantes, hombre de letras’. / FOTO REDUAN enterraron el 23. ¿Entonces qué pasa? ¿Es más importante Shakespeare para los españoles que CerCautiverio en Argel vantes”, se preguntó. La profesora también aludió a que “el En Inglaterra se ha desarrollado un cautiverio en Argel lo dejó trastocado. Pasó programa didáctico con motivo del 400 ani- cinco años allí y tú has dedicado tus mejoversario de la muerte de Shakespeare. “Sin res años de tu vida al Ejército español y no embargo en España exceptuando ciertas hacen nada por ti. Los trinitarios recaudaron conferencias no se le ha dado realmente fondos para poder sacarlo. Contento con el la importancia que debería tener. Estamos Gobierno español no estaba, pero eso le hablando del segundo libro más traducido hubiera pasado a cualquiera”. del mundo”, después de la Biblia. Cervantes “tiene la fortuna que tiene una Cervantes tiene valor “no solamente de las mejores plumas. No es solamente el como escritor, sino como persona en sí”. Mel- Quijote. Varios críticos comentaban que el gar se preguntó “por qué tenemos nosotros Quijote es la mejor obra de Cervantes, pero que menospreciar a nuestros autores, por no es la única mejor obra de Cervantes. El qué tenemos que menospreciar a Cervantes, resto de su obra queda empañada por esa porque el pobre estaba manco, que tampoco sombra”. lo estaba, tenía una mano inservible para El Quijote “es genial. La locura se transmayor gloria de la diestra, como él decía”. forma en realidad. Ese trasfondo social, el Además participó en muchas batallas, “aún contexto militar que conlleva, todo eso es tan con ese brazo enfermo y no hubo ningún brillante, está expresado de una forma tan tipo de problema. Los problemas los em- clara para todo lector. El lenguaje es un poco pezó a tener cuando volvió de las guerras complicado, hace poco salió una traducción a a España”. un lenguaje más vulgar para que se pudiera


42

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

conocer, pero en la época era claro. Era una crítica a las novelas de caballería drástica, clara y sobre todo hermosa, porque no hay que olvidar que no es solo el Quijote, hay poemas cortos, relatos breves”. Cervantes consideraba al ‘Persiles’ como su mejor obra El Quijote está considerada “la primera novela de la historia. Es el inicio del género narrativo, con el Cervantes no solo del Quijote, porque también está el Persiles, que él

no lo ve publicado. Se lo dio dos días antes de su muerte a su mujer, le hace un prólogo a un conde y ya está a punto de morirse. Termina el libro porque para él es su mejor obra. Una vez que se publica la estructura que tiene el libro es magistral. No es el Quijote, no tiene ese trasfondo, esa novedad de la locura como realidad, no tiene esa variedad de personajes, pero hay muchísimo de biografía de él”. El Persiles es una obra en la “que él estuvo trabajando desde que empezó su carrera literaria. Nunca lo llegó a terminar, lo iba perfeccionando”.

APUNTES Teatro. Melgar aseguró que “el teatro de Cervantes es muy bueno, desde el punto de vista moralista. Tenía un conflicto con Lope de Vega, que era más sarcástico, le daba al público su circo”. Obra perdida. La profesora también comentó que hay varias obras perdidas de Miguel de Cervantes. “Tanto de teatro, obras que no tuvieron éxito, como de poesía, se han perdido obras suyas”, añadió.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 20 de abril de 2016

COLABORACIÓN

EDUARDO BUSCATÓ

del Instituto de Estudios Ceutíes

Espíritu Santo, la calle que fue apuntalada Estos días, en el principal centro urbano de Torremolinos, a descubierto, en plena calle, se pueden contemplar decenas de figuras en piedra y bronce, de gran tamaño, realizadas por la escultora ceutí Elena Laverón, que sorprenden diariamente a los transeúntes del muy frecuentado lugar. Durante tres meses permanecerán allí estas esculturas que son motivos de atracción muy especialmente para profesores y alumnos de universidades y también para jóvenes escolares que aprovechan tan cercana oportunidad para ejercicios de dibujo , ante lo que la prensa de la capital ha llamado “poesía multiforme” y “arte a pie de calle”. La muestra está a toda anchura de la plaza Costa del Sol, con continuidad por una larga avenida, lugares que hasta hace poco eran utilizados por intenso tráfico rodado y ahora ha quedado solo para el uso de peatones. Un cambio urbanístico que ha coincidido casualmente con la representación, en esos mismos días, en el Auditorio local, de la zarzuela La Gran Vía, ya muy raramente traída a los escenarios. Y es casualidad porque el anuncio de la representación lírica, junto con la apertura urbanística, han tenido puntual semejanza

con lo que ocurrió en Madrid hace más de un siglo, habida diferencia de que en la localidad costera la transformación ha sido recibida con unánime complacencia, mientras que en la capital de la nación fue motivo de debates en periódicos y tertulias con muy enfrentados criterios. Por si acaso aquella polémica fuese causada por carencia de información pública, el municipio acordó la distribución de unos

impresos con muestra del trazado y explicación de cómo podría quedar de preciosa la nueva calle. ¡A perra chica lo que será la Gran Vía! voceaban por la Puerta del Sol. Y justo por aquel lugar y en pleno pregonar coincidió el popular compositor Federico Chueca, quien conocedor de tantísimas disparidades verbales, procuró atemperar ánimos con una alusiva y alegre zarzuela. Manos a la composición y puesta prontamente en escena la obra teatral, ésta consiguió en efecto aminorar discrepancias y suavizar pasiones desde la misma noche de su estreno, con tal éxito y resonancia que fue llevada su representación a muchos y principales teatros europeos, con adaptaciones, en cada caso, de cambios de viejas casas por amplias avenidas. Ceuta también aspiraba desde hacía mucho tiempo a una hermosísima vía, para lo que ya contaba con el prometedor espacio que uniría el puente Almina con la plaza de África. Y se pensaba en tan extraordinario proyecto cuando el puente aún estaba allí, con su primitiva estrechez sobre el foso seco que habría de ser asentamiento del nuevo mercado de abastos.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Claro que en nuestra ciudad, como en Madrid, se oponía el enorme impedimento de ocupación de antiguas casas y callejas que componían lo que fue el primer núcleo habitado, además de lo muy costoso que supondría llevar a ejecución los derribos y el consiguiente alzado de flamantes edificaciones. En Ceuta, la pretendida gran vía no mereció voceadores con impresos explicativos ni mucho menos compositores divertidos. Sí que abundaron igualmente, desde el embrión de la idea, el escepticismo o indiferencia de la gente, que mejor dirigía sus ilusiones a la consecución del gran puerto, al que tampoco le faltaron inconvenientes, complicaciones y dilaciones, acumulación de obstáculos que eliminó certeramente la gestión del general Felipe Alfau, entre otras muchas valiosas mejoras para Ceuta y por las que fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad. Sin embargo, al proyecto de la Gran Vía no faltaron algunos buenos pareceres como el del admirado africanista Antonio Ramos, quien incluso se aprestó a aplicarle, mediante escrito divulgado en 1917, anticipada denominación, mientras que Rafael Gibert, en las páginas de El Defensor de Ceuta, se mostraba más favorable a una atrevida perspectiva del paseo de la Marina. Y bien que aproximó su visión a lo recientemente conseguido. En esas inciertas circunstancias, el proyecto ceutí languidecía desamparado por unas débiles arcas municipales y aportaciones externas imposibles, sin que la soñada calle fuese abandonada del todo. Aún en 1933 Alfredo Meca, en la edición de su Memoria de Secretaría, refiriéndose al ensanche del puente y al adosado nuevo Mercado de Abastos, resaltaba el magnífico “aspecto ar-

Artículos de Prensa

mónico y grato” que ofrecería el Revellín con sus nuevas edificaciones teniendo enfrente a la Gran Vía. Pero fue el paso cruel o salvador del tiempo el que vino a forzar el primer derribo. Ocurrió justo en la esquina de la calle Espíritu Santo con la de Jáudenes, y desde allí, en descenso hacia el ángulo formado en la calle Mártires, se recurrió con presura, y en un largo trecho, al apuntalamiento alzado de varias casas, formando un túnel que permitía el paso bajo los maderos que cubrían el escabroso adoquinado. Este sistema de sostén provisional no solamente se aplicó en el exterior de las casas, sino que, ya con alguna anterioridad y ante el claro síntoma de precariedad, acució la necesidad de aplicar la contención a un adentrado patio con acceso por portal. Y para el sostenimiento circunstancial de paredes del escondido sitio se recurrió al apósito de dos férreas vigas. Dos fuertes y largos hierros de cuya instalación los vecinos, no tranquilizados, avisaron al periódico para que informara de semejante apaño. Me tocó acudir, y una inquilina se percató de que mi atención, más que por el par de vigas, se fijaba en un barreño de loza lustrosa que había en el centro del patio. De verdad que era llamativa y bonita la pieza. La he visto muy similar en algunos museos de arte popular en pueblos de Andalucía. La mujer se acercó al motivo de mi atención, levantó una tabla de aquellas que se usaban para restregar la ropa con vaivenes de brazos, y me señaló con toda confianza: ¡Mira que pila más hermosa para lavar! Y lo manifestó con una satisfacción tan visible que dudo mucho de que la empleara hoy de tan alegre manera cualquier ama de casa al mostrar su más moderna lavadora.

43

Quien dirigió más atención al par de vigas, sin llegar a verlas, fue el colaborador de El Faro de Ceuta y admirable escritor, poeta, narrador y dramaturgo Manuel Alonso Alcalde, quién también formó parte de nuestro Instituto de Estudios Ceutíes y que falleció hace quince años. Alonso Alcalde, por aquellos días de la enclenque calle Espíritu Santo, y también escuchimizado patio, aportaba a nuestro periódico local unos versos diarios, breves, festivos, relacionados con el acontecer de la ciudad. Una sección que se llamaba “Ripios del día”, muy seguida y celebrada por los lectores. En efecto, aquel sostén férreo llevado al patio le pareció a Manuel Alonso un motivo simpático para su cotidiana columna en el periódico. Pero he ahí que el director, tras breve ojeada, consideró que no era conveniente publicar el verso por mucha gracia que tuviese porque, según su parecer, podría causar inquietud a los todavía ocupantes de aquellas casas y de las circundantes. Alonso Alcalde, con su sonrisa habitual y sin querer causar complicaciones, vino a convenir en razón y no salió el verso, que quedó oculto y conservado en una mesa de la Redacción. Pero hoy, con la Gran Vía por fin conseguida, con un merecido nombre puesto, y sin reparo alarmante por delante, es posible recuperar la festiva ocurrencia literaria del genial autor, quien siguiendo con particular parodia una muy conocida estrofa de Calderón, y titulándola “Lamento de un patio”, decía así: Cuentan de un patio que un día, tan viejo y mísero estaba, que solo se sustentaba con dos vigas que tenía. ¿Habrá otro patio - decía- más achacoso que yo? Y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que todo su alrededor también se estaba cayendo.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 20 de abril de 2016

“Sin esa experiencia vital como militar, Cervantes no sería el escritor que es” ● Melgar, licenciada en Filología, destacó la influencia en la obra de Cervantes de su pasado como soldado El Faro CEUTA

licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. El pasado militar de Miguel de Cervantes “En muchísimos aspectos (su obra) se tiene un peso determinante en su crea- basa en esos años en los que estuvo en ción literaria, subrayó Ana María Melgar, Italia, el tiempo encarcelado en Argel, en

Sevilla... Esas vicisitudes que vivió tienen una repercusión muy evidente en su obra. Yo siempre digo lo mismo: Somos creaciones de nuestra historia. Si Cervantes no hubiera tenido esa experiencia vital, si no


44

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

hubiera estado en los Tercios, si no hubie- del Instituto Siete Colinas lamentó el hecho sabe que es el centenario de Shakespeare ra participado en la Batalla de Lepanto, si de que “el segundo libro más traducido del y pocos saben que es el centenario de la incluso no hubiera perdido la mano... no mundo sea ‘El Quijote’, pero todo el mundo muerte de Cervantes”. sería el escritor que es”, explicó Melgar a El Faro minutos antes de iniciar ayer Ceuta se suma al IV centenario de Cervantes su conferencia en el Casino Militar. En su opinión, es posible contemplar a Cervantes ‘Cervantes, hombre de Letras’, la conferencia Por su parte, Melgar se centró en la extensa “como un cronista de su época, sobre todo ofrecida por Ana María Melgar Ramos en el obra del más importante escritor en español, en el aspecto militar. Además fue capaz de Casino Militar, es la primera que ha tendido sin olvidar que además de su novela cumbre, ofrecer una visión psicológica del hombre. lugar en nuestra ciudad con motivo de la con‘El Quijote’, es autor de poesía y de entremeDe ahí la genialidad de la que se habla en memoración del IV centenario de la muerte ses. El objetivo de la conferencía fue hacer ‘El Quijote’: es una obra de las pocas que de Miguel de Cervantes. Está encuadrada un repaso somero de su amplia creación empieza a tener un trasfondo psicológico. dentro de los actos de la Comandancia Geliteraria. También se destacó el aspecto de Llega a una complejidad de los personajes neral de Ceuta a través de su Centro de HisCervantes “como persona, como un autor que es tremenda. Y no sólo en ‘El Quijote’, toria y Cultura Militar y en colaboración con que vivió una época determinada y que es el que eclipsa todo y llega un momento en la Ciudad. La conferencia del próximo jueves hijo de un siglo, del Renacimiento y el Barroel que no nos fijamos en el resto de su girará sobre la faceta militar de Cervantes, co. Esas características están en su obra”, obra. Hay gente que ni siquiera sabe que definido en la presentación de ayer como “un explicó Melgar a El Faro antes de iniciar su Cervantes escribió poesía”. Así mismo, humilde soldado de Infantería”. conferencia. Melgar, destacó el elemento crítico en la obra de Cervantes. A su vez, esta profesora

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 21 de abril de 2016

El Ceutí Bilal Abdelkader Mohamed recibe un título honorífico “honoris causa” El galardón lo reciben solamente personas con más de cinco años de experiencia y que hayan contribuido en la mejora de la calidad asistencial de personas en situación de dependencia cumpliendo una serie de condiciones Es un honor como caballa recibir un reconocimiento tan especial siendo destacado por su compromiso social en un sector tan duro y a la vez gratificante como es el de los Servicios Sociales. En palabras de Abdelkader: es un reconocimiento no tan solo a nivel personal sino también de toda una ciudad como la Ciudad Autónoma de Ceuta, su ciudad familiar y natal; dejando huella a pesar de su juventud con un grupo ilustre de ceutíes como Orozco, Nayim, Khemchand, Lu-que, Dudú, Ayyad y muchos más, que han dejado huella por su contribución demostrando con creces su compromiso por su tierra y solidaridad con su gente. Sin duda, este reconocimiento profesional nos ayuda a seguir caminando con fuerza y seguir creciendo como persona que todavía tiene mucho que aprender y seguir contribuyendo a la sociedad ceutí, en palabras de Abdelkader. Asimismo como frase favorita nos cita a Ruskin: “educar a un joven no es hacerle

experiencia, vocación y aprender algo que no sabía, capacidad de liderazgo, sino hacer de él alguien que sin olvidarnos de su trano existía” en recuerdo a su yectoria académica con larga experiencia con adopublicaciones de diversa lescentes en desamparo o índole y participación en riesgo social. distintos grupos de invesAsimismo, este “Honorís tigación en los que aporta Causa” es un reconocimiento su granito de arena. Por a la vocación, experiencia y último, este hecho insólito liderazgo en Servicios Sociacobra relevancia al ser un les tras una larga trayectoria profesional de un centro académica, profesional y con residencial quién recibe colaboraciones en distintos el galardón, siendo el grupos de investigación y primer educador español, participación en grupos científicos. Este reconocimiento Bilal Abdelkader junto con María políglota y caballa quién profesional se realiza por la Gran (Izq) y Naiara. Franco (Ocha) trío haya recibido en nuestro responsable de las aulas temáticas trayectoria profesional, aca- desarrolladas con los adolescentes país dicho reconocimiento con tan solo 29 años. Un démica, docente y personal acogidos en el Centro Uba. de Abdelkader en el ámbito de los Servicios premio compartido con amigos, familiares, Sociales, reconociendo en palabras de compañeros y por supuesto con todas/os las sus propios compañeros sus cualidades, caballas de los que se siente orgulloso.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

45

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 22 de abril de 2016 LA CONTRA

Enrique el Navegante regresa a Ceuta con una nueva biografía El catedrático en Historia Joao Paulo Oliveira presentó ayer su obra sobre el conquistador portugués de Ceuta en la Biblioteca con motivo del Día del Libro El Faro CEUTA El héroe de la toma de nuestra ciudad, el hombre que luchó contra los musulmanes frente a la puerta califal, el que hizo las proezas de caballería más significativas, un hombre muy interesado en las Cruzadas, un personaje histórico poderoso, ambicioso y curioso al mismo tiempo. Así era el protagonista del libro de historia que presentó ayer su autor, Joao Paulo Oliveira, en la Biblioteca Adolfo Suárez. ‘Enrique el Navegante’ es la biografía de quien fue gobernador de nuestra ciudad entre 1415 y 1450, “cuando su sobrino, el rey Alfonso V de Portugal, cambia el sistema de gobierno de Ceuta”, explico a El Faro Oliveira antes de iniciar la presentación. Enrique el Navegante “quería que Portugal volviera a hacer campañas militares en África. Pensaba controlar aquí el poderío de los musulmanes, buscando para ellos aliados cristianos”, señala el autor. Joao Paulo Oliveira es catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, coordinador del departamento de Historia, director del curso de Doctorando en Historia y responsable del Centro de Historia de Alémar. Además, en breve formará parte del Instituto de Estudios Ceutíes, anunció ayer José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca Adolfo Suárez, durante su presentación, un acto que forma parte del programa organizado por

la Consejería de Educación y Cultura con motivo del Día del Libro. La conquista de Ceuta tiene un gran protagonismo en el nuevo libro de Oliveira. Uno de sus quince capítulos está dedicado específicamente a la toma de nuestra ciudad por las tropas portuguesas. Además Ceuta se menciona a lo largo de toda la obra. De hecho, la conquista de nuestra ciudad es un acontecimiento importante en la historia del país vecino que se enseña a los niños en las escuelas, explica Joao Oliveira. “Es el momento en el que Portugal pasa de ser un país encerrado en el último rincón Europa a ser un país que se va a abrir al mundo”. Es parecido, en su opinión, a la Conquista de Granada para la historia de España. “Es la primera vez que las fuerzas militares portuguesas se proyectan fuera de su territorio. La conquista de Ceuta no está directamente relacionado con los descubrimientos, pero sí es la finalización de un Portugal medieval, es

llevar su capacidad de intervenir militar y económicamente en las rutas comerciales”. A los entendidos en este periodo de la historia de nuestra ciudad, ‘Enrique el Navegante’ les ofrece “un enfoque nuevo en dos o tres pormenores”, asegura su autor. “En mi libro explico que en 1450 encontramos documentos que indican que Enrique está llamando a sus caballeros para que se prepararan para venir con él a Ceuta porque fue nombrado capitán. Después el rey cambió de opinión y decidió no enviar a su tío a Ceuta sino a otro miembro de la Familia Real”. Además, el libro ofrece una nueva visión de la conquista de la ciudad. “Intento mostrar cómo el cronista de esa época hizo una especie de reportaje, como un periodista, de la conquista con dos ‘operadores de cámara’. Uno va tomando imágenes de lo que sucede en general. Y otro que se queda siempre cerca de Enrique”, señaló Oliveira. La labor de documentación para escribir esta biografía ha contado con la labor realizada por un conjunto de investigadores en los años 60, con motivo del quinto centenario de la muerte de Enrique el Navegante. Además, con posterioridad, se han descubierto algunas cartas del Infante. Con todo ello, Oliveira ha elaborado su obra, “encuadrando los datos en la escena internacional y en la política portuguesa”.


46

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 22 de abril de 2016

“Cabría la pregunta de si fue antes el soldado o el escritor” La figura de Cervantes, genio de las letras y efectivo de la Infantería española, valorada por Ganfornina Lozano, historiador. FOTOS, QUINO Y VIDEO, MOHAMED BEN ZAKOUR La conferencia de Ganfornina, seguida por autoridades y numeroso público, sirvió para rendir tributo a Cervantes.

Olav O. CEUTA Con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, soldado de la Infantería española y genio universal de las Letras, efeméride que se conmemora estos días, el salón del actos del Palacio Autonómico Ceuta acogió en la tarde de ayer la conferencia ‘Cervantes, soldado de la Infantería Española’, que fue impartida por el licenciado en Historia del Arte y Especialista en Historia Militar, Francisco José Ganfornina Lozano. De tal manera, y ante las primeras autoridades castrenses de la ciudad, con el delegado de Defensa, el comandante general y el director del Centro de Historia y Cultura Militar, Tercero Arribas, Sancho Sifre y Cabieces a la cabeza, Ganfornina disertó acerca de la figura de Cervantes haciendo un repaso de la historia de los ejércitos españoles desde el siglo XV: “Es tal la implicación del ‘Manco de Lepanto’ –ínclito apodo del escritor, consecuencia de un episodio de tines bélicos y castrenses– con su país, España, a través de su papel como soldado de la Infantería, que cabría preguntarse si fue antes el escritor o el militar”, consideró el conferenciante, debidamente acompañado de imágenes

proyectadas en la sala, ante el atento seguimiento de los presentes, que prácticamente coparon el espacio del salón. Por último lugar, y de especial interés fue comprobar cómo el ejército español fue evolucionando e “introduciendo innovaciones militares que le confirieron un carácter

permanente a la tropa y una profesionalización evidente”, explicó el conferenciante, al tiempo que se fraguaba “la consolidación del Estado”, logro para el que contribuyeron figuras como Cervantes, tal y como se puso de relieve a través de las nociones históricomilitares ofrecidas.

MULTITUD DE PERSONAS

Solemne arriado de bandera, con lectura de un texto de Cervantes, para rendirle tributo Una Compañía de Honores, la Música del

de una efeméride de tan insigne soldado y

Batallón de Cuartel General Banda de Guerra

escritor universal.

Mixta y todos los guiones de las Unidades de

Con este acto finaliza el homenaje que la

la Comandancia General de Ceuta formaron

Comgeceu, a través de su Centro de Historia

con motivo de la celebración de un solemne

y Cultura Militar y con la colaboración de la

arriado de bandera nacional, que, en esta

Ciudad, ha realizado a Miguel de Cervantes.

ocasión, sirvió para rendir homenaje a Miguel de Cervantes, genio de las letras y soldado de la Infantería española que falleciera hace cuatro siglos. El acto, que estuvo presidido por el comandante general de Ceuta, Francisco Javier Sancho Sifre, sirvió para que los presentes pudieran asistir a la lectura


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

47

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 22 de abril de 2016

“Ceuta es una ciudad muy presente en la vida de Enrique el Navegante” LUIS CORBACHO.- CEUTA La Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ acogió ayer por la tarde la presentación del libro ‘Enrique el Navegante’, del portugués Joao Paulo Oliveira. Esta obra histórica está publicada por el Archivo General de Ceuta y el acto estuvo organizado por la Consejería de Educación y Cultura con motivo del Día del Libro. La consejera de Cultura, Mabel Deu, estuvo presente. Oliveira atendió a la prensa antes del comienzo de la presentación de su libro. “Es una biografía histórica sobre Enrique el Navegante como se le llama aquí o Enrique el Infante como se le llama en la versión portuguesa”, dijo. Desde 1415 fue gobernador de Ceuta hasta 1450. “Enrique fue el hombre que luchó contra los moros junto a la puerta califal, hizo las proezas de caballería más significativas en esos días. Era un hombre muy interesado en la cruzada”, explicó el escritor portugués. Al mismo tiempo era “un hombre muy poderoso, muy ambicioso y curioso también. A la vez que quería que Portugal volviera a hacer campañas militares en África, fue el hombre que intentó” hacer frente al “poderío de los musulmanes en esta parte de Marruecos, buscando aliados cristianos”. Oliveira dijo que Enrique el Navegante “fue el hombre que cambió el mundo porque empezaron los

descubrimientos y con ellos la globalización de hoy”. La conquista de Ceuta “ocupa un capítulo entero, es una parte importante. Enrique ha sido dentro de Portugal un actor político muy fuerte durante toda su vida. Ceuta está apareciendo siempre en el libro porque Enrique quería mucho volver aquí y él participó en el gobierno de la ciudad”, comentó el profesor y escritor. Joao Paulo Oliveira presentó ayer por la tarde en la Biblioteca su “Ceuta es una ciudad que libro ‘Enrique el Navegante’. / FOTO REDUAN está muy presente en la vida de Enrique”, sentenció. guesa y ha dirigido numerosos proyectos de Algunos aspectos novedosos del plantea- investigación relacionados con la presencia miento de su libro son “la visión de la propia portuguesa en ultramar. Entre sus libros conquista de la Ciudad”. figuran ‘Mare Nostrum, en busca de honra Por otra parte Oliveira comentó que ha y riqueza’; ‘Conquista de Goa 1510-1512. visitado en varias ocasiones Ceuta y aseguró Campañas de Alfonso de Alburquerque’ y ‘La que “me encanta esta ciudad”. Batalla de los dos alcalides’, entre otros. Proyectos de investigación sobre la presencia portuguesa en ultramar Oliveira es catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa y coordinador del Departamento de Historia, así como director del curso de Doctorado en Historia y responsable del Centro de Historia de Além-Mar desde 2002. Coordina además el proyecto EVEEnciclopedia Virtual de la Expansión Portu-

APUNTES Instituto. Oliveira comentó que ha sido invitado a pertenecer al Instituto de Estudios Ceutíes. El escritor y profesor calificó esta invitación como “un honor” y se siente orgulloso. Dos ediciones. En 2009 se publicó el libro original, que estaba escrito en portugués. Siete años después Políglota ha hecho la traducción al castellano de este texto.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 23 de abril de 2016

El ‘Club de lectura’ será el miércoles y rendirá tributo a Cervantes ● Las novelas ejemplares del genio de las letras españolas, analizadas desde las 18:30 horas en la Biblioteca Pública O. O. CEUTA

De tal manera, cuatro siglos desde la Cervantes, pues este año se celebra el 400 aniversario de la muerte del ilustre autor de muerte de ‘don’ Miguel de Cervantes es un El Club de lectura de este mes de abril, dedi- Don Quijote, tendrá como reunión el próximo motivo más que suficiente para que la Cultura internacional, y de las letras españolas cado a las ‘Novelas ejemplares’ de Miguel de miércoles, a partir de las 18:30 horas.


48

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

en particular, se vuelquen en las distintas celebraciones, eventos o ferias del libro, que se desarrollan en la mayor parte del mundo desde primavera, para rendir tributo a un genio incontestable de la cultura. De tal modo, la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, a cuyo frente se sitúa

José Antonio Alarcón, ha programado una serie de actos con Cervantes como eje central, destacando entre ellos el mencionado, el hecho de que el ‘Club de lectura’ de este mes esté dedicado a Cervantes, animando así a los ceutíes lectores a acercarse a la magna obra cervantina.

Asimismo, y respecto al ‘Club de Lectura’ de la Biblioteca, cabe destacar desde el propio centro se apunta que con “este club pretendemos disfrutar de la lectura de una manera individual, para luego compartirla con los otros miembros en una reunión previamente concertada”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 24 de abril de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA En la actualidad, Pablo Iglesias es uno de los personajes políticos españoles de mayor proyección e influencia del país. Nada que ver con el Pablo Iglesias histórico, el fundador del Partido Socialista, que tanto gusta a los medios de comunicación representantes del neoliberalismo financiero más recalcitrante (El País, por todos). Tan es así, que en su rabiosa campaña de desprestigio contra la formación Podemos, los “chicos” de Cebrian comenzaron a referirse al Pablo Iglesias de Podemos como el “falso”, frente al “verdadero” Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista histórico. Desde ese momento, se abrió la veda de caza mayor. Todo vale con tal de demonizar a la única formación política que es depositaria de las esperanzas de cambio en este país. Han echado mano de toda la caterva de “intelectuales” a sueldo del grupo Prisa, para convencer a la ciudadanía de los peligros que les acechaban si esta formación se alzaba con el poder. Han utilizado todo tipo de estrategias de comunicación para conseguirlo. Solo basta acudir a las hemerotecas y hacer una comparativa, por ejemplo, de las fotografías de Pablo Iglesias frente a las de Alberto Rivera. Mientras que al primero se le suele sacar con ojeras, demacrado, pequeño y enjuto, al segundo se le muestra sacando pecho, con un impecable traje al estilo de los chicos de la City financiera de cualquier país anglosajón, y rodeado de una especie de guardia pretoriana de súper estrellas dispuestas a ponerse el mundo por montera. Y si leemos lo que se escribe de uno y otro, también podremos entender la estrategia de manipulación. A

Pablo iglesias Pablo Iglesias se le muestra como un ser tremendamente narcisista, ávido de poder, soberbio y vanidoso. A Alberto Rivera se le conceden las grandes virtudes del que ha nacido para estadista, además de la humildad, generosidad y diligencia. Pero también se podría hacer un análisis de los titulares de prensa, o de las frases que se atribuyen a unos y otros. Una dimisión por discrepancias estratégicas, o de cualquier tipo, en los primeros es señal de terribles luchas internas de poder, o de depuración al más puro estilo estalinista. Una expulsión por malversación en el segundo caso es una señal de transparencia a consecuencia de no llevar bien la contabilidad. Una subvención recibida por un profesor universitario por hacer un informe político, o por realizar un programa de televisión, es señal de financiación ilegal proveniente de países que apoyan el terrorismo, en el caso de Podemos. Un cese ante una imputación penal por participar en redes de financiación ilegal y de saqueo de fondos públicos, es un signo de actuación contundente frente a la corrupción, en otros casos. Lo último han sido las dos editoriales dedicadas por El País y El Mundo (los dos medíos representantes de los poderes financieros neoliberales más recalcitrantes), a Pablo Iglesias, simplemente por haber dicho la verdad. Que la consigna y la orden que estos y otros medios de comunicación han dado a sus periodistas es no hablar bien de Podemos, es algo de sobra conocido. Por tanto, ni Pablo Iglesias ha faltado el respeto a la prensa, ni ha ofendido a los periodistas, ni nada que se le parezca.

Simplemente ha dicho en voz alta lo que todos sabemos y pensamos de Cebrian, y de todos estos nuevos ricos que crecieron y se situaron en las más altas esferas del poder, al calor del deficiente desarrollo democrático de nuestro país. Pero la realidad es tozuda. Por cada media verdad que intentan decir de Pablo Iglesias, o de cualquiera de los jóvenes, y no tan jóvenes, que le acompañan en su proyecto de regeneración de la vida política española, entra un político corrupto en prisión, imputan a algún alto cargo, o dimite un ministro. Es lo que tenemos. Por cada falsa acusación que le hacen de que han dinamitado el pacto de gobierno progresista en España, las encuestas le dan más votos en las próximas elecciones. Afortunadamente, cada día más, los ciudadanos se enteran de lo que pasa por las redes sociales y no por la manipulada información que nos ofrecen los grandes poderes financieros. De la misma forma, conforme la enseñanza se ha universalizado, cada vez hay más investigadores que son capaces de ofrecernos estudios científicos, que hasta hace poco estaban en manos de las grandes corporaciones. De esta forma podemos saber que el calentamiento global es una terrible realidad que el hombre ha provocado, pero también, que es posible revertirlo, cambiando nuestro sistema de vida. También que la crisis económica tiene solución con un reparto más equitativo de la riqueza. No sé si finalmente conseguirán el tan deseado gobierno de tecnócratas, encabezado por algún independiente (a sueldo de los grandes poderes financieros) y dirigido


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

en la sombra por Felipe González (a JM Aznar lo han desactivado momentáneamente con la interesada filtración de sus problemas con Hacienda). Ello sería posible si pactan los dos grandes partidos con la marca blanca del neoliberalismo económico, Ciudadanos. A mí me parece bien, y hasta una obligación moral, que Podemos no contribuya a esta farsa. Y ello a pesar de

Artículos de Prensa

haberme mostrado favorable, firmando, a un pacto sincero del Partido Socialista con Podemos y Ciudadanos, siempre que se mantuvieran a raya las pretensiones más letales de Ciudadanos para con las clases más desfavorecidas. Mientras tanto, voy a seguir manteniendo intactas mis simpatías hacia Pablo Iglesias, el actual. Y ello a pesar de que no

49

me gustan los líderes. A pesar de lo que dicen de él, pienso que es un gran político, un buen profesor y mejor investigador, una persona sencilla y humilde, además de un trabajador incansable. Con su toque de vanidad, como todos. Y ha demostrando que él y su equipo han sido más listos que todos los demás, incluyendo a los chicos de Cebrian. Por esto los voy a votar otra vez.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 24 de abril de 2016

COLABORACIÓN

FRANCISCO OLIVENCIA

“Al morir Franco, quienes entonces enfrentamos la difícil tarea de pasar de un régimen autoritario a un sistema democrático aprendimos a utilizar la palabra consenso”.

Desconciliación y desconsenso No las busquen en el diccionario. Esas palabras no están, pero las he considerado adecuadas para tratar algo que está sucediendo en la actual política española. Al morir Franco, quienes entonces enfrentamos la difícil tarea de pasar de un régimen autoritario a un sistema democrático aprendimos a utilizar una palabra hasta entonces muy poco usada: consenso. Quienes integraron las primeras Cortes elegidas por sufragio universal, siguiendo la línea marcada por el Presidente Suárez, superaron sus diferencias ideológicas para elaborar un texto constitucional que hizo suya una gran mayoría de los españoles. Una Constitución de rodos y para todos cuyo espíritu se fundamentaba en la reconciliación, superando aquellas dos Españas capaces, cada una de ellas, de helar el corazón a los españolitos que vinieran al mundo, como reza el famoso poema de Antonio Machado; una Constitución que sirviera para cerrar las heridas de una terrible guerra civil de la que ambos bandos fueron responsables. Nuestra Carta Magna supuso la culminación de una transición que admiró a todos los países democráticos. Con ella, las sucesivas alternativas en el poder se han visto con total normalidad por los españoles. Nadie ha sentido el menor miedo por un cambio de partido gobernante, como sucede en cualquier democracia consolidada. La concordia nos unía a todos.

Y así ha sido hasta que aparecieron determinados nietos resentidos. El primero, Zapatero, que con su Ley de Memoria Histórica, so capa de reconocer derechos a las víctimas de la guerra civil y de sus consecuencias, resucitó el fantasma de las dos Españas, pues de su texto se deducía claramente quienes, supuestamente, fueron los buenos y los malos en aquella contienda que se pretendió superar con la Constitución. De cualquier modo, lo cierto es que la antes mencionada Ley, aunque lesionaba levemente el espíritu constitucional de concordia, no la puso en peligro. Pero surgió después otro nieto, el líder del actual populismo, cuyo declarado propósito es el de de-

rogar la Constitución de todos y para todos y sustituirla por otra plenamente sectaria, que dejaría en mantillas la republicana de 1931, con la velada idea de “madurar” nuestra Nación. La desconciliación y el desconsenso a cargo de una opción política que, aunque se califique de “transversal”, es de extrema izquierda. Y no hemos de olvidar que, al menos de momento, esa opción ha contado con cinco millones de votos. La socialdemocracia que en España está representada (o debería estarlo) por el partido socialista, le viene pequeña, y si acaso lo utilizaría para llegar al poder…y ocuparlo absolutamente. Supongo que eso la habrán podido percibir las principales cabezas pensantes del PSOE, aun cuando una de ellas siga todavía


50

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

implorando su apoyo, cuando lo cierto es que los principios de la socialdemocracia y los del citado populismo resultan incompatibles entre sí. Unos defienden el espíritu de la Constitución, aunque pretendan reformarla, y otros quieren derogarla, imponiendo otra de carácter plenamente sectario, Además, unos defienden la unidad de España y los

otros propugnan la idea de que todos los pueblos de España tendrán derecho a decidir su futuro, como si fuesen colonias. Pero qué le vamos a hacer. Hay quien veta a otro partido democrático y defensar de la unidad de España y del espíritu de reconciliación y de consenso de la Constitución y, por el contrario, pide el apoyo de quienes

están muy lejos de compartir esos valores. Como popularmente se dice que Cervantes puso en boca de Don Quijote: “Cosas veredes, amigo Sancho, que harán fablar las piedras”. Aunque está demostrado que eso no lo escribió Cervantes, la frase viene al pelo, y más en estas conmemoraciones cervantinas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 24 de abril de 2016

COLABORACIÓN

JOSÉ MARÍA FORTES CASTILLO

Ceuta. El político británico Lord Londonderry, en 1840 manifiesta que Ceuta es la plaza más fuerte del mundo. Las crónicas les da rotundamente la razón, difícilmente podemos encontrar otros baluartes tan inexpugnable, que durante siglos, tuvo que soportar interminables asedios por tierra y mar.

El azar, en la historia de Ceuta Se conoce como historia, el estudio del pasado de la humanidad, y al azar, como un fenómeno casual o accidental que se origina en un momento determinado. Estas dos expresiones, a través de los tiempos, han formado un matrimonio inseparable e indestructible. Repasando detenidamente la historia de nuestra amada Ceuta, observamos, la existencia de dos fechas clave que marcaron el devenir de la historia, con notable influencia también, en los anales hispanos. El político británico Lord Londonderry, en 1840 manifiesta que Ceuta es la plaza más fuerte del mundo. Las crónicas les da rotundamente la razón, difícilmente podemos encontrar otros baluartes tan inexpugnable, que durante siglos, tuvo que soportar interminables asedios por tierra y mar. Esta famosa invulnerabilidad de la que dio muestras durante siglos, no se vio reflejada en los dos acontecimientos más trascendentales de nuestro pasado: La conquista por los árabes en el año 711 y la de Portugal en 1415. Algunos cronistas destacan la figura del Gobernador de la plaza, el Conde don Julián, como responsable de facilitar a las huetes de Musa ibn Nusayr el paso del Estrecho y posterior invasión de la Península Ibérica. Ceuta era una plaza fuerte, y se inhibió en su obligación castrense. El gobernador de la ciudad no era partidario del entonces Rey visigodo don Rodrigo y no solo facilitó el

acceso de los omeyas, sino que le ayudó con sus barcos a cruzar el Estrecho. En este momento de nuestra historia, es donde el “azar” juega un papel importante. Se dan las circunstancias justas, de manera, que los musulmanes no encuentren resistencia, y su llegada al Al-Ándalus sea lo más parecido a un desfile militar. Las rencillas entre el Conde don Julián y el Rey don Rodrigo proporciona el divorcio entre ambos, con el consiguiente renuncio a la defensa de la ciudad, del Conde, y la conquista de esta por parte musulmana. El mismo divorcio que existe entre los partidarios de los herederos de Witiza y don Rodrigo, hecho que sumerge a ambos en contiendas internas y que les distraen notablemente del peligro que les acecha desde el Sur. Estas disputas, debilitan al ejercito visigodo, que acude diezmado al enfrentamiento con el invasor árabe en la batalla del rio Guadalete, cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de España. Si no se hubiesen dado estos acontecimientos, ¿que podría haber ocurrido?. Considero que tras un gran asedio, probablemente Ceuta hubiera sucumbido a Tariq. Pero cabría también la posibilidad que el ejército omeya, fuese retenido el tiempo suficiente

como para que los visigodos olvidaran de momento sus rencillas y se unieran contra el invasor. Los árabes, grandes conocedores del desierto, ignoraban totalmente el arte de la navegación y carecían de flota con la que cruzar el Estrecho. Si lo consigue es a través de la ayuda de don Julian, que gobernaba en ambas orillas, y a tal fin, prestó sus naves. De no ser así, difícilmente le hubiera sido posible realizar esta hazaña, y mucho menos, superar la flota visigoda, que contaban con grandes navegantes. Manuel Lería en “UN SIGLO MEDIEVAL EN LA HISTORIA DE CEUTA (931-1031), haciendo referencia a esta hipótesis, nos relata: En estas condiciones, la batalla del Guadalete la debió provocar el Conde Don Julian en las llanuras de Castillejos, con sus espaldas guardadas por una plaza inexpugnable, en


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

vez de tener detrás, abiertos e inermes, los anchos campos de España. Visto el papel jugado por el “azar” en el 711, veamos ahora los acontecimientos que se originaron en 1415, que dieron lugar a la toma de Ceuta por parte de Juan I de Portugal. En los finales del mes de julio e inicio de agosto del mismo año, desde varios puertos portugueses, una gran flota de más de doscientos barcos, ponen rumbo al Estrecho, donde tratan de concentrarse en la bahía de Algeciras. Una vez en ella, y predispuesta la flota lusitana para asaltar la ciudad, es sorprendida por una espesa niebla -el popular “taró” ceutí- (nombre de origen fenicio adoptado en el Sur de España y que significa “niebla”), que impide la navegación y, las fuertes corrientes del Estrecho,

Artículos de Prensa

dispersan los navíos dirección Este, hacia el mar Mediterráneo. A partir del día 12 de agosto, de nuevo las naves comienzan a llegar a Ceuta y fondean en la bahía Norte, a la espera de la llegada total de las embarcaciones. El Gobernador de la plaza, Zala Ben Zala, solicita ayuda de las cabilas vecinas, que prestas, acuden en su auxilio. El día 14, reunida de nuevo la flota al mando de Juan I, es sorprendida por un fuerte temporal de levante, que de nuevo obliga a los navíos a levar anclas y poner proa a mar abierto, rumbo a Málaga. Una semana más tarde y con la mar más tranquila, de nuevo se reúne la flota y deciden conquistar la ciudad, iniciándose el desembarco y asalto, el 21 de agosto de 1415. Todos estos días de distracción originados por dos eternos compañeros de nuestra

51

ciudad; el “taró” y el “levante” juegan a favor de Portugal. La ciudad estaba bien defendida, pero los habitantes (Alberto Baeza en CEUTA 1900), al ver alejarse el peligro, expulsan a los montañeses que habían acudido en su auxilio, por empezar a cometer toda suerte de desmanes. Este hecho sería decisivo para que, al retornar los portugueses, conquisten fácilmente la ciudad, al encontrarla con escasos defensores. Una vez más, el “azar” se muestra caprichoso y cruel con unos y, de lo más benigno con otros. Si a los árabes les fue benévolo en 711, de manera que les facilitó en gran medida la conquista de la Península Ibérica, en 1415, les volvió la espalda y el “puente” que les brindó el Conde Don Julián se lo arrebataron el “taró”, el “levante” y Portugal.

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 24 de abril de 2016

El público ceutí disfruta de ‘El cerco de Numancia’ La compañía Verbo Producciones representó esta tragedia escrita por Miguel de Cervantes hacia 1585 EL PUEBLO CEUTA.- Decenas de personas acudieron anoche al Teatro Auditorio del Revellín” para ver ‘El cerco de Numancia’, de Miguel de Cervantes. Verbo Producciones fue la encargada de poner en escena esta obra teatral de Miguel de Cervantes, más conocido como novelista, pero también un notable dramaturgo. La Consejería de Cultura organizó este acto con motivo del cuarto centenario de la muerte del ‘manco de Lepanto’, que fue el pasado viernes, día 22. ‘El cerco de Numancia’ es una tragedia renacentista escrita hacia 1585 por Miguel de Cervantes inspirada en la derrota de Numancia de las Guerras Celtíberas a manos del poder romano en el siglo II a. C. También llamada La Numancia -y en sus testimonios más antiguos Comedia del cerco de Numancia, La destrucción de Numancia y Tragedia de Numancia-, se ha transmitido a partir de dos textos manuscritos: el número 15.000 de la Biblioteca Nacional de España

-una copia de representantes (para ser empleada por una compañía teatral) del siglo XVII- y el códice ‘Sancho Rayón’, conservado en la Hispanic Society of America, transcrito por Antonio Sancha en 1784 modernizando la ortografía. El reparto de ‘El cerco de Numancia’ lo integraban los intérpretes Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Paca Velardiez, Manuel Menárguez, David Gutiérrez, Juan Carlos Tirado, José Francisco Ramos y Jesús Manchón. La versión es de Florián Recio y la dirección de Paco Carrillo. Este montaje se estrenó el 19 de agosto del año pasado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Ganó dos premios Ceres: el premio del público y el premio de la juventud. En el Festival Garnacha, de Haro, en La Rioja, ganó cuatro premios: a la mejor obra, mejor dirección, actor de reparto y premio del público. Hasta la fecha se ha visto en muchos sitios de la red de teatros de Extremadura, también en otras ciudades importantes como Córdoba o San Sebastián de los Reyes.

Fernando Ramos, actor y productor, comentó sobre el argumento de la obra que “el Imperio Romano estuvo veinte años intentando tomar Numancia. Cuando llegó Escipión se marcó como propósito que se consiguiera sin derramar una gota de sangre romana y humillando al pueblo numantino. La obra cuenta la historia desde el inicio y el desarrollo del asedio, tanto lo que ocurre en Numancia como lo que ocurre en el ejército romano”. La novedad que ha introducido el director es un coro, que sirve de enlace con la actualidad. Además afirmó que “no es una historia antigua, sino una historia eterna”. Su vínculo con la actualidad es que “ocurre con los desahucios, que son una especie de asedio por parte del poder al oprimido. La obra trae el mensaje de que hay muchas numancias a lo largo de los años”. Verbo Producciones acudió por primera vez a Ceuta con esta obra. Después de Ceuta la obra irá al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y se podrá ver en importantes teatros españoles.


52

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 25 de abril de 2016

Pérez Rivera reconstruye la jarra que descubrió junto al horno metalúrgico La pieza, del siglo XII, fue decorada con la técnica de cuerda seca parcial y está casi completa.

dado alguna actividad relacionada con la minería, al parecer, en algunas zonas de San Amaro y Benzú.

El procesamiento de metales

El Faro CEUTA José Manuel Pérez Rivera, que dirige la excavación en un solar de la calle Eduardo Pérez, junto al edificio de los juzgados, ha reconstruido una jarra datada en el siglo XII que descubrió en ese lugar. El hallazgo principal en esa parcela fueron los restos de un antiguo horno metalúrgico de esa misma época, junto al que se ha encontrado esta pieza de alfarería. Se trata de una jarra casi completa, decorada con la técnica de cuerda seca parcial. Tiene motivos vegetales y destaca el llamado cordón de la eternidad. Pérez Rivera explicó en una conversación con este medio que los restos de esta jarra fueron hallados en el interior de la cámara del horno, motivo por el que no se perdieron. La jarra, explica Pérez Rivera, tiene un gran valor simbólico y además es una pieza completa, algo muy difícil de encontrar. Del interior de este horno se han recuperado abundantes restos de desecho de fundición (escorias) que están en proceso de análisis en el laboratorio para intentar esclarecer los tipos de minerales que se utilizaron y la fase del proceso metalúrgico que

y la actividad minera El descubrimiento realizado por José Manuel Pérez ofrece un importante dato sobre la historia de nuestra ciudad en la Alta Edad Media. Los restos del horno de metalúrgia implican que en la Ceuta de aquella época se llevaban a cabo actividades relacionadas tanto con la minería como con la metalúrgia, aunque en una proporCEDIDA Los restos de la jarra hallados en el horno ha permitido su casi total recuperación

ción correspondiente a las dimensiones y posibilidades de nuestra ciudad. El principal vestigio del horno es una estructura semicircular de más de dos

se realiza en dicho horno, como reducción, tostación, forja... La excavación la dirige Pérez Rivera y ha contado con la ayuda de dos auxiliares de excavación: Mustafa Layachi y Latif Tribak. El hallazdo de los restos del horno tienen un gran valor desde el punto de vista científico ya que implican que en la Alta Edad Media en nuestra ciudad se llevaba a cabo un proceso productivo del que hasta ahora no había constancia arqueológica. Además, indica que en la Ceuta de finales del siglo XI o principios del XII también podría haberse

metros diámetro. Cuando era utilizado para fundir mineral, estaba cubierto por una bóveda de arcilla que posteriormente, una vez finalizado el proceso, había que retirar para extraer los bloques del metal obtenido. Para poder lleva a cabo su labor, los trabajadores que manejaban el horno tenían que conseguir temperaturas de unos mil grados. Para ello era necesario emplear carbón, lo que a su vez implicaría una actividad artesanal paralela para obtención de este combustible a partir de la explotación de las masas arbóreas de la zona.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 25 de abril de 2016

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

El pacto del canje por el infante Fernando Los portugueses llevaron a cabo la gran empresa de la conquista de Ceuta en 1415. Después, la fortificaron y defendieron con uñas y dientes habiendo sido capaces de rechazar los numerosos sitios y asedios a los que los marroquíes la sometieron. Portugal hizo por Ceuta grandes esfuerzos y sacrificios tanto económicos como en

vidas humanas. La Ceuta musulmana había venido disfrutando de una floreciente actividad con comercio de esclavos, también del oro, de especias cuando tan apreciadas eran, la seda, etc., que decayó con la llegada de los portugueses que la convirtieron en una especie de ciudadela en lucha constante que debía ser abastecida por mar con cos-

tosísimos recursos llegados de Portugal. La anterior actividad comercial se trasladó a la ciudad marroquí de Tánger, que entonces era uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, junto con Barcelona y Valencia. En 1425, el infante portugués Pedro escribió que Ceuta se estaba convirtiendo en un muy buen sumidero de gente, de armas y de dine-


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

ro, añadiendo que en Inglaterra se pensaba que la conservación de la ciudad era un error. A pesar de todo, Ceuta fue mantenida, y la idea de una expedición militar al norte de África fue una de las constantes de la política portuguesa hasta finales del siglo XVI. Uno de los muchos motivos por los que Portugal había conquistado Ceuta fue para que ésta les sirviera de cabeza de puente con vistas a emprender sucesivas expediciones para explorar el continente africano e iniciar la ruta de los descubrimientos. Ello llevó en 1437 a los infantes Enrique y Fernando a proponer a su hermano el rey Eduardo I de Portugal la posibilidad de ocupar también Tánger, porque de esa forma dominarían más el Estrecho de Gibraltar y podrían combatir mejor la intensa actividad del corso marroquí y turco que por entonces se mostraba muy activo en las costas de Portugal, así como en las de Cádiz y Málaga, desvalijando todo cuanto encontraban a su paso y secuestrando a portugueses y españoles que se los llevaban cautivos a Marruecos, y luego los vendían como esclavos a los distintos mercaderes de la zona; además de que, dominando Tánger, la anterior conquista de Ceuta quedaría afianzada más sólidamente; de manera que el rey portugués les dio apoyo a sus dos hermanos y pronto comenzaron a organizar una expedición que tenía por objetivo la conquista de Tánger. Formada la expedición, en 1437 se decidió atacar Tánger, Arcila y otros territorios. La empresa empezó bien, pero terminó en un completo desastre militar. Para el puerto de Tánger salió una flota armada a las órdenes del infante Enrique, puesto en coordinación con su hermano el infante Fernando, que en Ceuta se puso al frente del contingente del ejército portugués que saldría por tierra hacia la ciudad tangerina para unirse a la armada de su hermano. El infante Fernando tuvo así una estrecha vinculación con Ceuta, primero, porque en ella se puso al frente de las fuerzas terrestres que se disponían a tomar Tánger. Y, también, porque después del fracaso de la operación tangerina Ceuta estuvo a punto de ser entregada a Marruecos a cambio de la libertad del propio Fernando tras haber sido hecho éste rehén de los marroquíes. Tras su captura, las consecuencias no se hicieron esperar: el chantaje a la corona portuguesa para que cediera Ceuta a cambio de la libertad del joven príncipe fue constante. Durante doce años se debatió en la corte

Artículos de Prensa

53

de Lisboa si debía o no ser cambiada Ceuta por Fernando, hasta que en 1448 se produjo el fatal desenlace de su muerte en cautividad. La reputación de Enrique quedó seriamente resentida, todo lo contrario que la del comandante marroquí de la flota ARCHIVO de Fez, Abu Zakariya Conquista de Ceuta por las tropas de Portugal Yahya al- Wattasi, que se convirtió en el héroe nacional. Para po- dras y arrojándonos inmundicias, danzando der reembarcarse y regresar a su país, los y tocando con sus guzlas y armando una portugueses que sobrevivieron a la batalla algarabía infernal. Era como si vinieran a se comprometieron a restituir Ceuta a los ganar indulgencias”. El infante Fernando había nacido en musulmanes. En la conquista de Tánger se había Santarém (Portugal) el 29-09-1402, y falleció puesto mucho entusiasmo, gran pericia y en Fez (Marruecos) el 5-06-1444. De niño, mucho valor guerrero. Comenzada la batalla, vivió en la corte de su padre el rey Juan I de en principio iba siendo favorable a los portu- Portugal como si estuviese en un convento, gueses; pero una mañana se vieron copados rezando diariamente las horas canónicas, por un ejército innumerable. Cientos de miles leyendo las Sagradas Escrituras, meditande marroquís vinieron en socorro de la ciu- do, velando y ayunando. A los 20 años fue dad, llegando a cortar la comunicación por nombrado maestre de Avis y formó en su mar, que era por donde únicamente podían entorno una pequeña corte de clérigos, pajes emprender la retirada en caso necesario o y donceles a los que dirigió en las vías de la de suministrarse tropas, armas y víveres perfección cristiana. Todo en su casa debía ya fuera a través de la península o desde ser orden, pulcritud y sencillez, vestimenta Ceuta. Lucharon con gran denuedo durante modesta, un exacto cumplimiento de los una semana, pero en cuanto comenzaron deberes cristianos, amor hacia los pobres, a faltarles las provisiones empezaron a respeto a las mujeres, fidelidad al rey y surgir los problemas, los muertos y heridos respeto a Dios. A su alrededor, todos en su aumentaban y las tropas marroquíes no de- vida, ya fueran personas relevantes como jaban de aumentar, hasta el extremo de que las más humildes, estaban sujetos a la regla la situación se hizo insostenible. La captura de austeridad y quien la quebrantaba estaba del infante Fernando tendría lugar cuando sometido a castigos: para los niños azotes, los portugueses se vieron así cercados y para los de baja condición la cárcel, para obligados a pactar. El infante Fernando fue los más ilustres la suspensión de pagos y hecho prisionero, entregándose también a relegación a su familia, para los eclesiásticos los marroquíes su secretario Juan Álvarez, sustracción de la comida o de las distribuciosu confesor y varios de sus pajes. Todos ellos nes que solían hacerse en capilla. Los portugueses se vieron conminados a fueron conducidos hasta la ciudad próxima de Arcila, donde se les hizo un recibimiento firmar un tratado de rendición o a ser destrotremendamente hostil que vino a ser algo zados por los marroquíes. Firmaron y el pacto así como la primera estación de su largo consistió en que devolverían Ceuta a cambio calvario. Al llegar los exhibieron y vejaron de poder regresar sanos y salvos a Portugal. en público, donde toda una muchedumbre Como prenda y garantía, los portugueses enfervorizada hizo mofa de ellos, siendo dejaron en Tánger al infante Fernando y los gravemente insultados y apedreados. Juan portugueses se llevaron al hijo del gobernaÁlvarez relató los hechos manifestando dor de Tánger. No se sabe qué sucedió con que fue todo un espectáculo. “La multitud, éste, pero sí se conoce que el infante Ferdelante de nosotros, pasaron miles y miles nando murió en Fez en 1443 desesperado de personas injuriándonos, tirándonos pie- porque Portugal no devolvió Ceuta, pese a


54

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

que en principio él mismo se negó a que la ciudad fuera entregada a Marruecos. El rey portugués quería entregarla a cambio de su hermano preso, pero ni el Papa Eugenio IV ni la nobleza lusa lo permitieron. Portugal quedaba marcado por aquella primera aventura africana y la monarquía portuguesa quedaba emplazada para vengar la derrota de Tánger y la muerte de Fernando. En ese punto es cuando entra en liza la ciudad de Arcila y siguiente rey de Portugal, Alfonso V, ampliaría la Raya portuguesa en el norte de África. Tangerinos sentados en lo alto de la Kasbah, con las murallas a sus espaldas, contemplaban la Península, desde donde llegaban sus conquistadores. El pacto del canje de Ceuta por el infante Fernando fue fruto del grave desastre portugués sufrido. Para preservar su ejército de la destrucción, Enrique firmó un tratado con el gobernador marroquí, acordando devolver Ceuta, a cambio de retirar a su ejército sin ser molestados. Enrique entregó a su hermano Fernando como rehén de los marroquíes hasta el cumplimiento del tratado. Fernando fue puesto bajo arresto domiciliario por primera vez en Arcila y más tarde fue trasladado a Fez. Sus hermanos, el rey Eduardo I, Pedro y Juan, suplicaron a las Cortes portuguesas que ratificaran el tratado y entregar Ceuta a Marruecos. Pero las Cortes lo rechazaron. Según la leyenda, en principio, el propio Fernando comunicó que no quería ser liberado a cambio de Ceuta, y que deseaba permanecer en cautiverio. Pero el análisis de sus cartas demuestra que Fernando no buscaba ser un mártir, y esperaba que el tratado fuera ratificado y en

ARCHIVO Representación de las fortificaciones de Ceuta.

consecuencia liberado. La muerte del joven Fernando, se dice que contribuyó que el Rey Eduardo cayera en una profunda depresión y a su prematura muerte en 1438. Una vez que quedó claro que los portugueses no tenía intención de rescatarlo, y luego de un intento descabellado de escapar, Fernando fue sometido a pruebas y humillaciones por sus carceleros marroquíes. Haciendo caso omiso de las Cortes, el nuevo regente, Pedro de Coimbra, decidió cumplir el tratado e intercambiar Ceuta por su hermano preso. En abril de 1440, una flotilla bajo el mando de Fernando de Castro fue enviada a Ceuta, con instrucciones de evacuar la guarnición portuguesa y entregar la ciudad a los meriníes. Sin embargo, las negociaciones con el hombre fuerte de Zakariya Yahya Abu al-Wattasi en Fez fueron negativas. Al final, el acuerdo fracasó y el intercambio no se realizó. Fernando murió en su cautiverio de Fez el 05-06-1443, a los 40 años de edad. Sus restos fueron trasladados al Monasterio

de Batalha en el año 1471. El sacrificio de Fernando en nombre de los intereses nacionales le dio el apodo de Príncipe Santo y pronto fomentó su culto. Fernando fue beatificado en 1470. La captura, cautiverio y muerte de Fernando fue luego representada en los escenarios en ‘El príncipe constante’, de Calderón de la Barca, pero muchos críticos también han analizado la extraordinaria transformación del rey de Fez que experimentó. A principio, atendió al príncipe cautivo con suma cortesía mientras que creía que lo iba a canjear por Ceuta; pero luego se convirtió en un tirano absoluto una vez que fue rechazado el trueque que arregló su hermano Enrique. La obra dramática emplea la teoría de la perspectiva de Daniel Kahneman y Amos Tversky para analizar la transformación del monarca musulmán, con el propósito de encontrar un acercamiento crítico que explique un comportamiento aparentemente paradójico o hasta incoherente. El infante Fernando, quedó como rehén del cumplimiento de la promesa. Las Cortes, llamadas a pronunciarse sobre el asunto, no aprobaron las negociaciones, y el infante murió en el cautiverio. Ceuta continuó luego en poder de los portugueses. En 1580, al coincidir las coronas de España y Portugal en nuestro rey Felipe II, pasó a ser española de hecho. En 1640 los propios ceutíes quisieron hacerse españoles de derecho. Y en 1668, Portugal reconoció en el Tratado de Lisboa que Ceuta debía pasar a ser de plena soberanía española, porque así lo habían querido voluntariamente aquellos portugueses ceutíes. Portugal dejó así a España el preciado legado de Ceuta.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 25 de abril de 2016 LA CONTRA

Exposición en Arcos El fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez expone a partir de este próximo jueves en el Palacio del Mayorazgo de la población gaditana E.F. CEUTA El fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez ha sido invitado por la Fundación Victor Marín y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera a exponer su colección ‘Detalles cercanos-Pisajes interiores’ en

el salón de exposiciones del Palacio del Mayorazgo de la ciudad arcense. La citada muestra se inaugurará el próximo día 28 de abril y estará expuesta hasta el 29 de mayo. Está compuesta por cuarenta fotografías enmarcadas y relacionadas con bodegones. en el Museo del Revellín de Ceuta en marzo Esta muestra ya se inauguró con gran éxito de 2013.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

55

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 27 de abril de 2016

La Puerta Califal, historia de Ceuta Patrimonio. Las primeras autoridades visitaron ayer el estrenado museo tras la finalización del proyecto de rehabilitación que incluye proyecciones audiovisuales sobre la historia de las murallas. A partir de ahora, todo aquél que visite el museo de la Puerta Califal podrá conocer de una manera rápida y amena la historia de Ceuta. Tras meses de obras de rehabilitación, el proyecto museográfico impulsado por la Ciudad y el Ministerio de Fomento, ha dado como resultado un espacio en el que se condensa el legado romano, bizantino, portugués y español de la historia de nuestra ciudad. Así lo señaló ayer el presidente Juan Vivas al visitar las instalaciones, acompañados por miembros del Ejecutivo y el delegado FOTO: QUINO/MAURO MANCEBO del Gobierno. Nada más acceder al renovado Las primeras autoridades de la ciudad visitaron la inauguración del nuevo espacio museístico, tras finalizar museo, los visitantes conocerán a través de las actuaciones. una proyección audiovisual la historial de las Murallas Reales y cómo la Puerta Califal pasó de ser la entrada a la ciudad a quedar en un espacio entremuros. La visita está aderezada con una interesante iluminación y unas vitrinas donde se exponen los restos arqueológicos hallados en los trabajos de rehabilitación en el lugar. Así mismo, a través de paneles explicativos en varios idiomas, los visitantes podrán conocer el uso de las diferentes estancias. Visitas, previa reserva Por el momento, según informó Vivas, las visitas serán gratuitas y para grupos de no más de 25 personas. Ahora se abrirá el Iluminación y proyecciones audiovisuales, las periodo de inscripciones para reservar pla- novedades. za en estas visitas, si bien es cierto que la Puerta Califal ya ha sido visitada por cerca de un millar de personas. Además, Vivas ha La Puerta Califal condensa la historia de Ceuta. animado a los ceutíes y a los escolares a visitar las recién inauguradas instalaciones para conocer este rincón de Ceuta fiel reflejo “reducido” del legado de romanos, bizantinos, portugueses y españoles. La culminación de este proyecto museográfico ha costado cerca de 49.000 euros, si bien el coste total de la rehabilitación ha sido de casi dos millones de euros. El mandatario autonómico ha recordado que estas Los asistentes disfrutaron de una visita guiada, como actuaciones se han financiado gracias al 1% las que podrán realizar en breve los ceutíes. cultural del Ministerio de Fomento. A través de esta partida, apostilló el delegado del Go- actualmente la Estación del Ferrocarril. unas palabras de agradecimiento con la bierno, Nicolás Fernández Cucurull, también Vivas destacó que la rehabilitación de la dirección facultativa de los arquitectos de la se han financiado otras obras en el baluarte Puerta Califal ha sido una de las obras de Ciudad, José Pedro Pedrajas y Javier Arnáiz, de San Pablo, la Basílica Tardorromana y mayor envergadura y por ello quiso tener y el arqueólogo Fernando Villada.


56

/ Abril 2015 / I.E.C. Informa

Artículos de Prensa

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 28 de abril de 2016

COLABORACIÓN

JOSÉ MARÍA MORILLAS JARILLO

asociación de Amigos de los Vehículos de Época "Ciudad de Ceuta"

El próximo fin de semana nos visita la Asociación Albaceteña de Seat 600. Un total de 43 vehículos y 125 personas de diversas provincias se darán cita en Ceuta para esta I Travesía.

El próximo fin de semana, puente del Día del Trabajo, nos visita la Asociación Albaceteña de Seat 600. Un total de 43 vehículos históricos y 125 personas de diversas provincias de España, Albacete, Bilbao, Santiago de Compostela, Pontevedra, Madrid, Tarrasa…, han elegido nuestra ciudad para esta Primera Travesía tras rodar no pocos cientos de kilómetros a bordo de sus preciados coches. De tan considerable flota, 35 son Seat 600, nuestro querido 600, aquel modelo con olor a familias numerosas y tortillas de patatas campestres. Más con vocación de minibús que de utilitario, a razón de los que nos metíamos dentro cuando se necesitaba… La producción de tan popular coche, el primero al que pudieron acceder muchas de las familias que empezaban a formar ese gran logro de la época que fue la clase media, cuando aún estaban cercanos en el tiempo y en la memoria los ecos de aquella maldita guerra entre hermanos, salió toda de la factoría de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, de Barcelona, en un periodo que se inicia en 1.957 y finaliza en 1.973, con un total de 799.419 unidades. ¡Menos de 800.000!, yo diría que habían sido muchas más, a

I Travesía Encuentro Seat 600 y Clásicos Ciudad de Ceuta razón de cómo poblaron las calles de todas nuestras ciudades y las entonces vacías y provincianas carreteras españolas. Pues sí. Este nutrido grupo de enamorados de tan emblemáticos coches nos visita en breve para llenar de color y recuerdos

nuestras calles. Me viene ahora a la memoria el que fue de mi padre, y que compartíamos con él mi hermano Jaime y yo, el CE-11320. En él hice mi viaje de novios allá por 1.976 –de estudiante y por aquellas fechas…- llevándonos nada menos que hasta La Molina, y ¡en diciembre!, eso sí, con entrada en boxes en Aranda de Duero en medio de una nevada de respeto. Al CE-11320 no hubo posibilidad de

perpetuarlo en el tiempo ya que poco tiempo después resultó destrozado por aquella bomba que algunos descerebrados, aún sin aclararse quienes, colocaron en la planta tercera del Hotel Ulises el 6 de marzo de 1.979. Quede ahí la anécdota. No es la primera vez que la Asociación Albaceteña mete a sus inquietos 600 en un ferry, ya que el puente del 1 de Mayo del 2.102 fue nuestra ciudad hermana de Melilla la que fue honrada con tan colorida visita. A ellos nos uniremos, en esta ocasión, los miembros de la Asociación de Amigos de los Vehículos de Época “Ciudad de Ceuta”, como satisfechos cicerones, para enseñarles lo mucho que Ceuta tiene que enseñar, en la seguridad de que volverán a los cuatro rincones de nuestro país como embajadores de nuestra tierra. Desde estas páginas les deseamos a ellos una grata estancia y, a nuestros paisanos, el disfrute del espectáculo que nos traen.


I.E.C. Informa / Abril 2015 /

Artículos de Prensa

57

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 30 de abril de 2016

La estatua llevará una mano de Fatima, la estrella de David, un brazalete hindú y una cruz cristiana para representar a las cuatro culturas de nuestra ciudad

Calypso, el regalo de Serrán Pagán Luis Manuel Aznar CEUTA La estatua llevará una mano de Fatima, la estrella de David, un brazalete hindú y una cruz cristiana para representar a las cuatro culturas de nuestra ciudad. Ya se puede visualizar la estatua ‘Calypso’ que el artista ceutí Ginés Serrán Pagán va a regalar a su ciudad natal en unos meses. En su página de facebook, el escultor ha colgado una reproducción en miniatura de este ‘Calypso’ que tendrá una altura aproximada de seis metros de altura. Recordemos que cuando publicamos esta información hace ya un par de meses, fue el mismo Ginés quien se reunió con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas y con la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, para comunicarle su intención de regalar esta nueva producción suya a Ceuta. Tiene cerrado con el presidente de la Autoridad Portuaria, José Torrado, que la estatua sea colocada en la parte superior de la construcción circular que ahora mismo sirve para establecimiento del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Destacar que esta obra la está realizando en el mismo lugar donde esculpió los dos Ulises, es decir en el Noreste de China, porque siempre ha indicado que es de los pocos lugares del mundo donde encuentra

ARCHIVO Calypso ya puede ser contemplada en la página de facebook de Serrán Pagán.

la función de bronce que necesita. En un principio, la idea básica era, desde luego, que para el mes de julio iniciar el embarque de la figura de Calypso desde China y que se pudiera colocar en el puerto deportivo antes del comienzo de los festejos patronales, pero se desconoce si será posible. Comenta en su facebook que según la leyenda, la bella ninfa, hija de Atlas/ Atlante, vivía en la antigua ciudad mediterránea de Ceuta, al final del mundo conocido ... Amante de Ulises y madre de tres de sus hijos”.

Incluso indica que la está esculpiendo llevando símbolos de cuatro culturas: la mano de Fatima, la Estrella de David, un brazalete hindú y una cruz cristiana, que representan las cuatro culturas que conviven juntas en nuestra ciudad. Lo cierto que será la oportunidad para que los ceutíes puedan disponer de una nueva obra de Ginés Serrán que continúan teniendo más proyectos para Ceuta, de la que siempre presume cuando visita los cinco continentes en todas los desplazamientos que realiza de manera permanente.


5. Suscripciones  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

6. Donaciones  Donaciones del Archivo General de Ceuta: - Una descripción inédita de Marruecos a Mediados del siglo XIX. María José Vilar. Universidad de Murcia, 2009.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.