I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
www.ieceuties.org
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
1
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
E
l pasado 19 de mayo, se celebró Pleno Local del Instituto de Estudios Ceutíes. En el orden del día figuraba la posible admisión de nuevos miembros, tanto numerarios o residentes en Ceuta como correspondientes o que viven fuera de nuestra ciudad. Previamente se habían cumplido todas las exigencias reglamentarias en cuanto a plazos, envío de currículum vitae y otras. Tras una presentación por la Directora de la Junta Rectora Rocío Valriberas y lectura de los méritos aportados por los candidatos, se celebró la votación y el recuento de votos, saliendo elegidos 16 miembros numerarios y 33 correspondientes. Pasados unos días tuvo lugar una reunión en la que se felicitó a todos los elegidos, que recibieron información de las actividades y proyectos del Instituto.
Por otra parte, el boletín Informa está recibiendo numerosas colaboraciones de los miembros del IEC y, por ello, hemos alcanzado el récord de páginas en este número. Además, el citado boletín se repartirá en papel a determinados sitios donde la lectura puede ser múltiple, como hoteles o consultas y se enviará, en este formato, a determinadas personas para lograr la mayor difusión del mismo. Por otra parte, hemos aumentado la información de posibles asistencias a los que viajen a Marruecos y se incrementó la sección de titulares de prensa, ante el éxito obtenido en pasadas ediciones.
Número 221 Mayo 2016
José María Campos Decano de Ciencias Sociales
2
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Miembros admitidos en el Instituto de Estudios Ceutíes: NUMERARIOS
CORRESPONDIENTES
Rocío Abad de los Santos Hamed Abdel-lah Ali Hanan Abderraman Mohamed Antonio Cillóniz de la Guerra Juan José Contreras Garrido Gabriel Fernández Ahumada José Ramón González Ríos José Mª Hernández Ramos Manuel José López Ruiz José Manuel Moro Ferragut Estela Navarro Ortiz José Pedro Pedrajas de Molino Federico Pulido Acosta Laura Erundina Ribeiro Villodres Luciano Rodríguez Díaz Carlos Rontomé Romero
Joana Bento Torres Mariano Bertuchi Alcaide Francisco Bombién García Diego Canca Román Mustafa Daoud Messuar El Idrissi Free Espinosa Torre Ángela García de Paredes Mario García París Ignacio García Pedrosa José Miguel Giner Aguilar David Godoy Ruiz Susana Gómez Martínez José Manuel Guerra García Carlos Guerrero Gallego Pedro Gurriarán Daza José A. Gutiérrez Álvarez Inés Guzmán Ortega Bárbara Herrero Muñoz Cobos Bernabé López García José Aureliano Martín Segura Francisco Moscoso Merino Joao Paulo Oliveira e Costa Jerónimo Páez López Carlos Pérez Marín André Pinto de Sousa Dias Teixeira Juan Manuel Pleguezuelos Gómez Mª Dolores Posac Jiménez Antonio Rodríguez Figueroa Ginés Serrán Pagán Jorge Manuel Simão Alves Correia Filipe Themudo Barata Ángeles Vicente Sánchez
ÍNDICE
Pinchar para acceder
pags.
1.
Noticias Publicación del Miembro Correspondiente del Instituto de Estudios Ceutíes, José Carlos García Gómez .............................................................................................
4
Conclusiones de la publicación de Instituto de Estudios Ceutíes, Los usos lingüisticos de la población de Ceuta: el español, el árabe y el beréber .........
4
Actividades de la Biblioteca Pública del Estado durante el mes de mayo ......................
En viajes por Marruecos..................................................................................................
8
Emergencias en la región de Tetuán . .............................................................................
8
2. Titulares . .....................................................................................................................
9
3. Artículos de Prensa.................................................................................................... 22 4. Suscripciones............................................................................................................... 79
1. Noticias Publicación del Miembro Correspondiente del Instituto de Estudios Ceutíes, José Carlos García Gómez: GUÍA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS FONDOS ROCOSOS DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Y ZONAS ALEDAÑAS EN EL MEDITERRÁNEO? 2015. 498 pp.
Regional Activity Center for Specially Protected Areas (RAC/SPA, Plan de Acción para el Mediterráneo, Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas ), Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía? Este libro está orientado a la detección de impactos ambientales en el medio submarino litoral centrados en la biota de fondos rocosos, que acoge numerosas especies indicadoras muy sensibles a cambios ambientales. Estas especies no poseen capacidad de desplazamiento y, por tanto de huida, al estar fijadas al sustrato en su estado adulto, por lo que tienden a desaparecer si las condiciones ambientales de la columna de agua se deterioran o dejan de ser favorables, debido a efectos negativos generados a corto plazo a una escala geográfica local (por ejemplo vertidos, dragados, etc.) y a medio o largo plazo a una escala geográfica amplia (por ejemplo debido a calentamiento global). Se trata de una guía de identificación y seguimiento de especies-objetivo sésiles y bentónicas (fondos rocosos), sensibles a perturbaciones, orientada a buceadores científicos, profesionales y deportivos, universitarios vinculados a la temática, empresas especializadas y administraciones públicas relacionadas con el medio ambiente y, en general, a todos aquellos comprometidos con la gestión, estudios de impacto, vigilancia y conservación del medio litoral. En esta obra se explica detalladamente el protocolo metodológico que debe seguirse, el cual no sólo ha sido concebido para buceadores científicos, sino también para buceadores deportivos adscritos a clubes y centros de buceo que deseen integrarse en redes geográficas de vigilancia ambiental submarina, especialmente a través de la instalación de estaciones-centinela submarinas en zonas sensibles, como pueden ser las de amortiguación entre franjas litorales sometidas a una intensa presión antrópica y otras prístinas, como las inherentes a numerosas Áreas Marinas Protegidas, las cuales posean fondos rocosos con comunidades maduras y altamente estructuradas y biodiversas. Debe destacarse que buena parte de la información expuesta en esta publicación ha sido obtenida, confirmada o validada en el litoral de Ceuta, como consecuencia de los trabajos científicos desarrollados por el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla desde hace ya muchos años. Descarga gratuita en el siguiente enlace: http://www.rac-spa.org/sites/default/files/doc_medmpanet/final_docs_regional/78.guide_suivi_amp_med_esp.pdf
Por el interés y actualidad del tema, reproducimos las conclusiones de la publicación del Instituto de Estudios Ceutíes, Los usos lingüisticos de la población de Ceuta: el español, el árabe y el beréber, autores María Isabel Lázaro Durán, Carlos Rontomé Romero y José Manuel Cantón Gálvez. Los usos lingüísticos de la población de Ceuta: el español, el árabe y el beréber Autores: María Isabel Lázaro Durán (Dir. y Coord.), Carlos Rontomé Romero y José Manuel Cantón Gálvez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2014 Páginas: 188 páginas Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Sociales
Edición: papel Tamaño: 17 x 24 Ilustrac.: color I.S.B.N.: 978-84-92627-85-1 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF I.S.B.N.: 978-84-92627-83-7
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Noticias
5
CONCLUSIONES LENGUAS MAYORITARIAS Y LENGUAS MINORITARIAS Tal como se mencionó en la introducción a este trabajo, el objetivo del mismo es el estudio de las lenguas de Ceuta con especial incidencia en el español, el árabe normativo - árabe clásico/árabe literal/árabe estándar - y el árabe hablado - árabe ceutí-dariya -, así como el tamazight o beréber, a fin de obtener un conocimiento preciso en sus diferentes usos lingüísticos, proporcionalidad estadística y perfil de sus hablantes. Con todo ello, se deducirán los usos lingüísticos de Ceuta de las lenguas mayoritarias y de las “lenguas minoritarias o regionales” de la Comunidad. 1.- Las lenguas mayoritarias En función de los objetivos propuestos en este estudio, y de acuerdo con los datos obtenidos, se concluye que el español y el árabe ceutí-dariya son los usos lingüísticos mayoritarios de la Comunidad de Ceuta, y ello en diferente proporcionalidad y en función de los siguientes parámetros: a) Como lengua habitual (la más usada por el entrevistado): El español es la lengua habitual en Ceuta (72%) mientras que el árabe ceutí-dariya es la segunda lengua habitual de la Comunidad (26,2%). En esta proporción, el beréber o tamazight apenas es perceptible, alcanzando tan sólo un 0,2%. Hay que resaltar aquí que, según el origen sociocultural arabo-musulmán, la población de Ceuta que utiliza el árabe ceutí-dariya como lengua habitual es del 62,9%, y el español en un 34,6%. Mientras que la población de origen europeo-cristiano utiliza el árabe ceutí-dariya en una mínima proporción, un 0,3%, y el español en un 99,1%. El resto de las lenguas, apenas es perceptible (0,3%). b) Como lengua de identificación (que considera suya, lengua de identidad): El español se muestra como lengua de identificación de los ceutíes en una elevada proporcionalidad (70,9%), frente al árabe ceutídariya (24,3%). Una mínima proporción de la población, se identifica con ambas lenguas a un mismo tiempo, español y árabe ceutí-dariya (0,9%). En cuanto al beréber-tamazight, apenas es perceptible (0,5%) frente al 2,4% que se identifican con otras lenguas. Hay que resaltar aquí que los españoles nacidos en Ceuta se identifican con la lengua española en un 75,4% y con el árabe ceutídariya en un 22,8%. Respecto al beréber-tamazight no existe ningún indicio al respecto. c) Como lengua inicial (que el entrevistado dice ser su primera lengua o lengua materna) El español es la lengua materna mayoritaria de los ceutíes (64,2%) frente al árabe ceutí-dariya, cuya lengua inicial o materna es de un 32,4%. En su caso, el beréber-tamazight (0,9%), apenas es perceptible. d) Como lengua del hogar (que el entrevistado utiliza normalmente en su casa, en el ámbito familiar) El español es la lengua que un 59,2 de la población de Ceuta, utiliza en su ámbito familiar, siguiéndole el árabe ceutí-dariya en un 40,5%. Por su parte, el beréber-tamazighl no obtiene datos apreciables. e) Competencias lingüísticas: comprensión, expresión, lectura y escritura. En cuanto al conocimiento más profundo de estas lenguas de Ceuta, en sus aspectos de comprensión, expresión, lectura y escritura, y referido al español, se puede decir que el 99,8% de los ceutíes entrevistados lo entiende, el 98,3%, lo habla, el 94,3% lo lee y el 91,6% lo escribe. El árabe ceutí-dariya, lo entiende el 45% de los ceutíes y el 42,8% lo habla. En cambio, estos mismos ceutíes dariyófonos, apenas saben leer y escribir en su propia lengua (árabe literal estándar): No saben leer el árabe ni escribirlo un 74% de su población, reduciéndose a un 25,6% los que dicen tener ambas destrezas. En cuanto al beréber-tamazight, la población entrevistada, apenas lo entiende y lo habla un 1,2%.
6
Noticias
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
f) Relaciones sociales (hogar, familia, pareja, hijos, ámbito social, medios de comunicación) Los ceutíes entrevistados usan el español en el hogar en un 57,8% y el árabe ceutí-dariya exclusivamente en un 4,8%, teniendo en cuenta que un 35,2% utiliza ambas lenguas, español y árabe ceutí-dariya en una situación clara de bilingüismo. Sobre el berébertamazight no existe percepción al respecto. f.1.- Hay que destacar que, entre los dariyófonos, se ha aprendido a hablar árabe ceutí-dariya fundamentalmente en el hogar, en la familia (92,2), frente a la enseñanza en la escuela, instituto, etc., cuyo aprendizaje no alcanza el 0,8%. Un escaso y llamativo porcentaje que obedece a la no inclusión de la enseñanza del árabe literal estándar en el sistema educativo público de la Comunidad de Ceuta. En este aspecto, obtenemos que el árabe ceutí-dariya como lengua de la madre, alcanza un 34,3% respecto al padre en un 32,5%. Porcentaje que en español varía respecto a la lengua de la madre (58,7%) frente a la lengua del padre (60,9%). Esto evidencia el refuerzo del español fuera del contexto familiar, en el que la lengua materna ve mínimamente reducido su porcentaje. El beréber-tamazight, por su parte, es la lengua habitual de la madre en un 3,4% y la del padre un 3,6%. f.2.- La lengua habitual de la pareja utiliza el español como lengua mayoritaria (69,6%) frente al árabe ceutí-dariya (27,4). Y el apenas perceptible beréber-tamazight, solo alcanza el 0,6%. f.3.- La lengua habitual de los hijos es igualmente el español, la lengua mayoritaria, (69,6%) frente al árabe ceutí-í/a/7c« (18%) y el beréber-tamazight (0,3), apenas apreciable. f.4.- Es en el ámbito social y en los medios de comunicación, donde el uso de las lenguas muestra una clara mayoría del uso del español. Así en los distintos ámbitos sociales: amigos (72,1%), vecinos (69,3%), compañeros de trabajo (86,2%) y compañeros de estudios (82,7), frente a esos mismos parámetros en el árabe ceutí-dariya: amigos (19,1%), vecinos (22,1%), compañeros de trabajo (6,1%) y compañeros de estudios (6,9). Sobre el beréber-tamazight no existe percepción. Se aprecia igualmente este uso mayoritario del español en Ceuta en los medios de TV (94,4%), radio (56,5%), prensa (63,7%), Internet (64,9%), frente al uso del árabe ceutí-dariya en los mismos parámetros: TV (22%), radio (6,6%), prensa (1,3%), Internet (3,4%). El bajo porcentaje de estos dos últimos parámetros, obedece al desconocimiento de los dariyófonos del árabe literal estándar en el que la prensa árabe está escrita y en la lengua que se expresan generalmente las redes sociales de Internet. g) Es importante señalar la valoración positiva de ambos grupos de la población ceutí, cristiano-europea y arabo-musulmana, respecto a la presencia del árabe ceutí-dariya en Ceuta, y esto en los porcentajes señalados más arriba: un 47,30% de la población europeacristiana muestra su valoración positiva respecto al 49,80% de la población arabo-musulmana. Valoración positiva que alcanza porcentajes iguales o semejantes respecto a la apreciación de los nacidos en Ceuta (47,30%), y resto de España (47,80). Los datos expuestos, y ampliados en la Encuesta realizada, nos muestran claramente que las lenguas mayoritarias de Ceuta son el español y el árabe ceutí-dariya, si bien este registro de la lengua árabe no se acompaña del conocimiento de su registro escrito, lo que conlleva que los dariyófonos, hablantes del dialecto árabe/dariya ceutí, su lengua materna, no saben leer ni escribir en su propia lengua, aunque sí lo hacen mayoritariamente en el español, lengua oficial, lengua de enseñanza, de cultura y de administración de la Comunidad de Ceuta. El uso de estas dos lenguas muestra una clara situación de bilingüismo en la población árabe-musulmana. La casi totalidad de los dariyófonos hablan español (96%), entienden el español (97,2%), lo leen (88,8%) y lo escriben (86%). Frente a este bilingüismo, se evidencia el monolingüismo de la población castellano-parlante de origen cultural cristiano-europeo. 2.- Las ‘lenguas minoritarias’ En contraposición con las lenguas mayoritarias, nos encontramos en Ceuta con otras lenguas en la Comunidad de uso y características concretas, como es el hebreo y el hindi. Lenguas de tradición étnico-cultural en la ciudad, pero lenguas de liturgia de ambos grupos, especialmente y en exclusividad en la Comunidad hebrea, en tanto que los hindúes dicen usar el sindi - variante del hindi- en el ámbito familiar, aunque no siempre. Ambos grupos étnicos usan exclusivamente el español como lengua habitual de comunicación, que comprende, lee y escribe, considerándola además su lengua inicial, habitual y de identificación. Los hindúes utilizan entre ellos a veces el inglés, herencia lingüística de sus lugares originarios bajo colonización británica en otro tiempo. Ambos grupos, judíos e hindúes, no leen ni escriben en sus lenguas originarias, en tanto que ambas lenguas no están incluidas en el sistema educativo de la Comunidad ni cuentan con el suficiente apoyo institucional para su conservación, según su opinión. El deseo de lograrlo se recogió en la entrevista mantenida con los representantes de ambos grupos.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Noticias
7
Respecto al beréber-tamazight, los resultados obtenidos la sitúan en estos momentos como lengua de una minoría de población, de reciente inmigración, que aún no goza de tradición lingüística en la ciudad y que apenas es perceptible en el uso general de las lenguas de Ceuta. Caso muy diferente al de la Comunidad Autónoma de Melilla, en la que el que su variante beréber-tarifit se encuentra en estado de bilingüismo con el español. Si la ‘Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias’ considera «lenguas regionales o minoritarias», aquellas que a) son “habladas tradicionalmente en un territorio de un Estado por nacionales de ese Estado y que constituyen un grupo numéricamente inferior al resto de la población del Estado, b) Son diferentes de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado; no incluye los dialectos de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado ni las lenguas de los inmigrantes, y c) por «territorio en que se habla una lengua regional o minoritaria» se entenderá el área geográfica en la cual dicha lengua es el modo de expresión de un número de personas que justifica la adopción de las diferentes medidas de protección y fomento previstas en la presente Carta... “, se ha de concluir que las lenguas de Ceuta, en su conjunto, ofrecen una características propias y diferentes al resto de las Comunidades Autónomas del Estado, escapando a la definición de la Carta, Si bien las lenguas hebrea y sindi son lenguas tradicionales de una minoría de la población de Ceuta, hay que resaltar que ninguna de ella es lengua de comunicación en la Ciudad, a excepción del sindi en el reducido ámbito familiar. Junto a ellas, en cambio, el árabe literal estándar, es lengua de casi la mitad de la población de Ceuta, y en cambio, la comprende, la habla, la lee y la escribe una minoría de esa población. Siendo esto así, podría elevarse aquí una significación específica de “lengua minoritaria” en la Comunidad de Ceuta, adaptada a la realidad de sus usos lingüísticos, y en la que considerar el árabe literal estándar, el hebreo y el sindi como ejemplos de estas lenguas de tradición, liturgia y cultura, que deberían gozar de la protección de las Administraciones tal como requiere el rico patrimonio lingüístico y cultural de Ceuta y en consonancia con las directrices de la Unión Europea.
Actividades de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de mayo: - Presentación de la novela El cartero del mar, obra de Lydia Tapiero Eljarrat. Jueves, 5 de mayo de 2016. - Presentación de la obra La voz arrojada, de Francisco Romero Alba. Miércoles, 11 de mayo de 2016. - Conferencia Plano guía de Patrimonio del valle del Drâa en Zagora (Marruecos), impartida por el Arquitecto Carlos Pérez Marín, dentro del programa Investigar Ceuta, que la Biblioteca realiza en colaboración con el IEC. Jueves, 12 de mayo de 2016. - Proyección de la película Guerra de Vinos, dirigida por Randall Miller. Viernes, 13 de mayo de 2016. Actividad en colaboración con la Asociación Beber de Cine. - Proyección de la película Eva al desnudo, dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Martes, 17 de mayo de 2016. Dentro del ciclo Miradas de Cine en femenino y de las actividades en colaboración con la Asociación Beber de Cine. - Presentación del libro Semblanzas de un educador. Felipe VI, así se educó en su infancia y su juventud, de Julio de Antón López. Miércoles, 18 de mayo de 2016. - Presentación de la novela La canción del Rey, de Francisco de Luis Jiménez Carmona. Martes, 24 de mayo de 2016. - Celebración del día de África con dos actividades. Miércoles, 25 de mayo de 2016: . Proyección de la película 14 kilómetros, de Gerardo Olivares. Sala de Usos Múltiples. . Encuentro con el autor: Antonio Lozano - Dentro de la programación de la Feria del Libro 2016: . Conferencia impartida por Jordi Gracia, Cervantes o la invención de la ironía, que se enmarca dentro de las actividades que la Biblioteca y la Consejería organizaron con motivo del IV Centenario de la Muerte de Cervantes. Jueves, 26 de mayo de 2016. . Presentación de la novela, Saturno, de Andrés Fernández. Viernes, 27 de mayo. . Conferencia, La aventura de escribir, impartida por Javier Moro. Lunes, 30 de mayo de 2016. . Presentación de la novela, La otra mejilla, de María Sánchez Miaja. Martes, 31 de mayo de 2016.
8
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Noticias
En viajes por Marruecos: ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470
RABAT (+212) (537) 660 915 647
CASABLANCA (+212) 660 488 848
TÁNGER (+212) (539) 661 202 135
NADOR (+212) 661 764 005
Tetuán (+212) 661 705 430
www.exteriores.gob.es
Emergencias en la región de Tetuán: Ambulancias / Protección Civil: Telf.0539972129/ 0539974088/ 150/ 15 Hospital: Telf. 0539702961/0539965290 Policía: Telf. 0539702961/ 190/ 19 Gendarmería Real: Telf. 177 Seguridad Nacional: Telf. 0539965290 Aeropuerto Nacional de Seguridad: Telf. 0539701310 Cruz Roja de Tetuán: Telf. 0539701310
2. Titulares de Prensa EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
Más de cien personas de toda España asisten en Ceuta al Encuentro Seat 600 EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
Los vecinos de Finca Guillén se muestran "cansados" de obras y viviendas ilegales Denuncian que "en el último año se han construido tres viviendas ilegales y ahora se ha procedido a la construcción de una cuarta que es propiedad de uno de los dueños de los terrenos ocupados de manera ilegal en los últimos meses" EL FARO DE CEUTA Lunes, 2 de mayo de 2016
El Gobierno propondrá al Colegio de San Agustín para la Medalla de la Autonomía EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 2 de mayo de 2016
El MECD estudia adecuar los exámenes de los colegios de Ceuta al Ramadán EL FARO DE CEUTA Lunes, 2 de mayo de 2016
El Puerto cambiará la solería de la Avenida Muelle Cañonero Dato EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016
Educación elimina los exámenes tipo test en la reválidas de ESO
10
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016
Ceuta rindió su tradicional homenaje al Teniente Ruiz EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016
Los parlamentarios repetirán como candidatos del Partido Popular EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016
Ciudadanos propone la Medalla de la Autonomía para la UGT EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 4 de mayo de 2016
Más del 90% de inmigrantes que entran en Ceuta dicen proceder de Guinea Conakri EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 4 de mayo de 2016
Elecciones a decano de la Facultad de Educación EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
Abril deja 306 parados más en Ceuta y se alcanzan los 13.370 EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
"Creo que la labor de Cáritas en Ceuta debe ser más conocida"
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
11
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
Un temblor de magnitud 2 en la escala de Richter se deja sentir en Ceuta El seísmo, que se produjo en la zona de Restinga a las 16:42 horas, no produjo daños relevantes, pero fue percibido en toda la ciudad, creando cierta alarma Imagen digitalizada que muestra el lugar exacto en el que se localizó el epicentro del seísmo. / FOTO E. P.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
Ceuta, sobresaltada tras un seísmo en la zona de Restinga EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
Al Idrissi discrepa de la reivindicación soberanista de Raisuni EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
Preguntan por la inclusión de Ceuta en la Unión Aduanera EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
La exposición de Laverón se visitará hasta septiembre La artista ceutí expone, después de siete años, un total de once esculturas en torno al Paseo de la Marina
12
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
Una eurodiputada relaciona el paso de mercancías con terrorismo EL FARO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
Inaugurada la nueva sede de la Casa de Ceuta en Melilla EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 7 de mayo de 2016
Meriem Abdelaziz logra un premio en la final de monólogos científicos La estudiante del IES Puertas del Campo ha sido galardonada con el premio a la mejor puesta en escena EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 7 de mayo de 2016
Cerrada al tráfico la 'Plaza Vieja' para su remodelación Desde la mañana de ayer se encuentra ya clausurada al tránsito de vehículos y se va a proceder a su puesta en valor, según informó el consejero de Fomento EL FARO DE CEUTA Sábado, 7 de mayo de 2016
El PSOE reclama un "fuerte" sector empresarial para crear empleo EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
La Cofradía del Encuentro recauda más de 600 euros con su tapeo solidario
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
13
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
Buena entrada en el estreno de 'Hay que matar al muerto' El Auditorio del Revellín acogió la presentación a nivel mundial de la obra teatral de Hugo Daniel Marcos EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 9 de mayo de 2016
La Casa de Ceuta en Melilla se alza con el cuarto premio en el concurso de Cruces de Mayo EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 9 de mayo de 2016
'Sí Podemos', de Castillejos, estrecha lazos con Ceuta EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
La CECE insiste en la necesaria revitalización de la Manzana EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
La Biblioteca, entre los finalistas del Premio de Arquitectura Aga Khan EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
Un total de 61.589 electores ceutíes, llamados a las urnas
14
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
La UNED acoge hasta el jueves un curso básico de grafología EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
Hoy se despide el segundo jefe de la Comgeceu con una parada militar EL FARO DE CEUTA Miércoles, 11 de mayo de 2016
Roban en varios patios y casas del Pueblo San Antonio, en donde falta seguridad EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de mayo de 2016
"El sentido común y la tranquilidad", las mejores armas ante un terremoto Mónica Feriche, profesora de la UNED, organiza un taller de protección personal ante seísmos para población en general EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de mayo de 2016
El 'Passio' sufre una avería al atracar y choca contra el cantil del muelle EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de mayo de 2016
Un joven magrebí fallece al intentar colarse en un barco como polizón EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016
Ceuta registra un incremento de los robos tanto en casas como en coches
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
15
EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016
Regulares recuerda al héroe de Tazarut EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016
Congregación de fotógrafos de todo el mundo en Chefchaouen Este año se han presentado más de trescientas obras al certamen y se han clasificado treinta fotografías EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
Asesinan a un joven de un disparo en la cabeza en un callejón del Príncipe EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
Haciendo Patria Rusa Los marineros del 'Labny' aprovecahn el fin de semana pra conocer la ciudad y hacer compras. Prevén gastarse más de 165.000 euros, según estimaciones del Puerto EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
El Consejo de Europa insta a España a "aclarar" el estatus del árabe en Ceuta EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 16 de mayo de 2016
Dos agentes salvan la vida de un argelino en el paseo de la Marina EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 16 de mayo de 2016
Una pelea en el Poblado acaba con una empleada de McDonald's agredida
16
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de mayo de 2016
Los populares repiten con los mismos candidatos, incluidos los suplentes EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 17 de mayo de 2016
El príncipe vive otro tiroteo, en menos de 48 horas, que acaba con un joven herido EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 17 de mayo de 2016
Artistas de varios países exponen en el Revellín en la XII Muestra de Arte Postal EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 17 de mayo de 2016
"Debería haber desfibriladores en sitios estratégicos de Ceuta" EL FARO DE CEUTA Miércoles, 18 de mayo de 2016
Turismo da el salto tecnológico y creará una aplicación para móvil EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 18 de mayo de 2016
La conexión aérea con la península se podrá retomar con un avión anfibio La empresa 'Coastal Airlines System' ya ha presentado un proyecto a Vivas para realizar vuelos con Málaga un 20% más barato que los de helicópero; además también volarían a Madrid, Sevilla o Jerez EL FARO DE CEUTA Jueves, 19 de mayo de 2016
Juran sus cargos los miembros de la junta del Colegio de Arquitectos
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
17
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 19 de mayo de 2016
Los arquitectos, preocupados por la paralización de licencias El Colegio de Arquitectos, que ha elegido a José Montes nuevamente como presidente, ha trasladado su inquietud tras la aprobación del nuevo PGOU EL FARO DE CEUTA Jueves, 19 de mayo de 2016
El Plan General prevé que le uso comercial de 'La Manzana' se puede elevar al 30% EL FARO DE CEUTA Viernes, 20 de mayo de 2016
Torrado considera una buena noticia para Ceuta incorporar hidroaviones EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 20 de mayo de 2016
"Ceuta acoge submarinos rusos porque no está bajo el paraguas de la OTAN" La información publicada por El Confidencial Digital sobre la ofensiva republicana en el Congreso de EEUU para prohibir a España escalas de buques rusos en sus puertos ha causado malestrar entre las Fuerzas Armadas. Consideran que Ceuta y Melilla deben ser tratadas como territorio OTAN "para lo bueno y para o malo" EL FARO DE CEUTA Viernes, 20 de mayo de 2016
Sanidad creará un registro oficial de enfermedades raras en Ceuta EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de mayo de 2016
Una alumna de Ceuta, en el premio '¿Qué es un Rey para tí? Marta Benítez Mora, del colegio La Inmaculada, elegida pra representar a la Ciudad Autónoma en el concurso organizado por la FIES, a nivel nacional
18
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 21 de mayo de 2016
El Gobierno da marcha atrás y sí que habrá una patrulla policial en las playas EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de mayo de 2016
El Casino Militar acoge la exposición pictórica "Soldados de España" Esta muestra del pintor Augusto Ferrer-Dalmau podrá ser visitada hasta el próximo viernes día 27 del mes de mayo EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de mayo de 2016
ANA CAÑIZARES. Catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Málaga
"En todo caso, siempre se puede denunciar una cláusula abusiva" EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de mayo de 2016
ANTONIO FERNÁNDEZ DE BUJÁN. CatedráticO de LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
"La jurisdicción voluntaria supone una mejora manifiesta para la Justicia" EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de mayo de 2016
El 'Ceuta Sí' es segundo en Sotogrande Se estrenaron dos alumnos de la Escuela de Vela en Sotogrande EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de mayo de 2016
Francisco Luis Jiménez 'Chiki' presenta su primera novela, 'La canción del Rey'
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
19
EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de mayo de 2016
Madrigal aboga por dotar de más medios a la Justicia con un gran pacto La fiscal general del Estado realza el papel del Ministerio Fiscal más 'pegado' EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
Baleares pide que el AVE aplique el descuento de residente del 50% EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
Séptimo éxito de las Jornadas Jurídicas EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
Carlos Lesmes manifiesta que "la Justicia si es tardía no es Justicia" El presidente del Tribunal Supremo de España asegura en la clausura de la Jornadas Jurídicas que "la formación nos ayuda a mejorar la calidad de la respuesta de los jueces" EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
La Feria del Libro de Ceuta rinde tributo a Cervantes EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
Advierte de la "picaresca" en los accidentes de circulación El presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz alude a que en los últimos años el número de esguinces cervicales se ha incrementado en un 600% EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 27 de mayo de 2016
Algunas de las reivindicaciones del CCOO irán incluidas en el programa del PP
20
Titulares de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 28 de mayo de 2016
La esperanza de vida en Ceuta se acerca a la media nacional EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de mayo de 2016
Niños y adultos realizaron azulejos y adornos con la técnica de la 'cuerda seca'
Alfarería medieval en la Biblioteca EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de mayo de 2016
Bandas en los Agustinos Alumnos de 2º de Bachillerato del Colegio San Agustín tuvieron un día muy especial el pasado viernes, con la imposición de las Bandas. Hubo cena y homenaje. Las fotos, de Tomás García Cortés EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 30 de mayo de 2016
La Biblioteca acogerá las IV Jornadas Técnicas de Archivos Esta iniciativa se organiza conjuntamente con el Archivo de Melilla y se abordará la edición en los servicios de publicaciones, desde la composición EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de mayo de 2016
Casi el 35% de los jóvenes ceutíes, entre 15 y 29 años, ni estudian ni trabajan Tanto nuestra ciudad como Melilla superan en quince puntos la media nacional
EL FARO DE CEUTA Martes, 31 de mayo de 2016
Los mejores recitadores del Corán El Centro Socio-Cultural Imam Warsh celebró el viernes una nueva edición del concurso de Recitación y Memorización del Sagrado Corán con la participación de un centenar de niños
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Titulares de Prensa
21
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 31 de mayo de 2016
Fin de curso del aula de mayores El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Ceuta dio ayer por clausurado su curso 2015-2016, con asistencia de todo el alumnado, profesorado y autoridades de la Universidad. Tres nuevas alumnas de este curso, María Rodríguez, María del Carmen Pérez y Elena Fernández, les impusieron las bandas del curso finalizado
3. Artículos de Prensa Pinchar para acceder Sindicatos ante el cambio climático. José Aureliano Martín Segura / El Faro de Ceuta 01.05.16 Libertad para responder. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 01.05.16 Retorno a Granada. José María Campos. / El Faro de Ceuta 01.05.16 Luchando por vivir. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 01.05.16 El colegio San Agustín se viste de gala en su Centenario. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 01.05.16 Cultura ahonda en el estudio del yacimiento del Llano de las Damas. Noticia. / El Faro de Ceuta 02.05.16 El teniente Ruiz y Extremadura. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 02.05.16 El Quijote y los niños de mi generación. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 03.05.16 'Detalles cercanos, paisajes interiores'. Noticia. / El Faro de Ceuta 03.05.16 ¿Es Ceuta una zona de riesgos sísmicos? Manuel Abad de los Santos. / El Faro de Ceuta 05.05.16 Once esculturas de Elena Laverón adornan la Marina. Noticia. / El Faro de Ceuta 05.05.16 Ceuta será sede de una reunión de un Colegio Mayor de Granada. Noticia. / El Faro de Ceuta 06.05.16 El lirismo multiforme de Laverón. Noticia. / El Faro de Ceuta 06.05.16 El desarrollo de nuevo PGOU dará pie a la creación de casi 7.000 empleos. Noticia. / El Faro de Ceuta 07.05.16 Actuaciones "emblemáticas". Noticia. / El Faro de Ceuta 07.05.16 Problemas y decisiones. Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 08.05.16 Turismo sostenible para el Desarrollo. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 08.05.16 A vueltas con el paro. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 08.05.16 El papa enamorado. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 08.05.16 Cosas que espantan. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 08.05.16 Los seis Felipes españoles. Manola Blasco Martín. AULACE. / El Faro de Ceuta 09.05.16 Repaso a la Manzana del Revellín. Loli Morcillo Fernández. AULACE. / El Faro de Ceuta 09.05.16 La Biblioteca, entre los finalistas del Premio de Arquitectura Aga Khan. Noticia. / El Faro de Ceuta 10.05.16 La legislatura perdida. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 10.05.16 La artista ceutí África Márquez, finalista en el IV Festival de Chefchaouen. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.05.16 Reflejada la obra arquitectónica del valle del Drâa en un plano virtual. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.05.16 Pérez Marín presenta la guía y el plano del Valle del Drâa. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 13.05.16 'Calypso de Ceuta' toma cuerpo. Noticia. / El Faro de Ceuta 14.05.16 El IEC presenta sus XII Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 14.05.16 El IEC organiza una jornada sobre el medio ambiente y su entorno. Noticia. / El Faro de Ceuta 14.05.16 ¿Siguen siendo útiles los sindicatos? José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 15.05.16 Deberes y reválidas. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 15.05.16 El final del Sáhara que nunca existió. Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 15.05.16 El príncipe no se los merece. Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 15.05.16 Estrategias en la conquista de Ceuta. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 16.05.16 Críticas y análisis social a través del arte postal. Noticia. / El Faro de Ceuta 17.05.16 Una empresa quiere implantar la conexión aérea con hidroaviones. Noticia. / El Faro de Ceuta 18.05.16 El IEC presenta las XII Jornadas sobre le Medio Natural de Ceuta y su entorno. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 18.05.16 Peces, murciélagos y escarabajos centran las nuevas jornadas del IEC. Noticia. / El Faro de Ceuta 19.05.16 El sociólogo Rontomé, en un grupo de expertos la UE sobre radicales. Noticia. / El Faro de Ceuta 21.05.16 Hidroaviones, ¿la alternativa? Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 22.05.16 Cosas de fútbol ceutí. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 22.05.16 La Casa de Ceuta presentó un documental sobre la Ceuta antigua. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 22.05.16 Comercio de productos ecológicos. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 23.05.16
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
23
Las mentiras de los separatistas. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 23.05.16 Los abogados crean el Premio Manuel Olivencia, que se entregará en las Jornadas. Noticia. / El Faro de Ceuta 24.05.16 El IEC abre el plazo para las ponencias de las XIX Jornadas de Historia de Ceuta. Noticia. / El Faro de Ceuta 24.05.16 Tesón hace un positivo balance del resultado de las jornadas. Noticia. / El Faro de Ceuta 25.05.16 Imagen con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. / El Pueblo de Ceuta 25.05.16 Puig destaca la poca densidad de murciélagos en la ciudad. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 26.05.16 La CECE lanza su Boletín Informativo con carácter semanal. Noticia. / El Faro de Ceuta 27.05.16 Tres jóvenes ceutíes. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 29.05.16 Aquel Corpus de los cincuenta. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 29.05.16 El 66% de los documentos retirados en 2015 de la Biblioteca son libros. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 29.05.16 Un proyecto que acaba. José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 30.05.16 Felicidades al Arma de Ingenieros. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de ceuta 30.05.16 Viaje literario, viaje vital. Noticia. / El Faro de Ceuta 31.05.16 "Escribir libros sobre personas vivas me ha causado problemas". Noticia. / El Pueblo de Ceuta 31.05.16
24
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA El histórico acuerdo de la XXXI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, denominada Cumbre del Clima, celebrada en París desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, y ratificada la pasada semana por 195 países, pretende que la temperatura del planeta quede muy por debajo de los dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, a finales de siglo. En el texto aprobado se reconoce que el cambio climático representa una urgente e irreversible tarea de la humanidad y que el planeta requiere la cooperación de todos los países y la participación efectiva de los responsables internacionales con el objetivo de acelerar la reducción del calentamiento global por las emisiones de gases a la atmósfera. Pero este hecho no aparece aislado, pues la preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente lleva ya tiempo en las agendas de los organismos internacionales y de los sindicatos y organizaciones ciudadanas. Así, por ejemplo, la creciente atención a las cuestiones de consumo sostenible es el resultado natural de décadas de trabajo sobre producción más limpia y sistemas industriales ecoeficientes, representando la etapa final de una progresiva ampliación de los horizontes de la prevención de la contaminación que ha pasado de un enfoque en los procesos de producción, a los productos (diseño ecológico para reducir los impactos de productos), y luego a los sistemas producto (incorporando la logística del transporte, recogida y reutilización de componentes o materiales de reciclaje), y con la ecoinnovación (nuevos productos y sistemas producto diseñado para soluciones beneficiosas para las empresas y el medio ambiente) (PNUMA, 2002). Con la acción centrada en el consumo
Sindicatos ante el cambio climático se ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar la creación de nuevos sistemas de producción y sistemas de consumo que sean verdaderamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental, como desde el económico. Estos sistemas podrían mejorar la calidad y equidad de la existencia cultural, social y física para todo el mundo. Un reciente documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional (Eyraud et al. 2011) se refiere la inversión verde como “la inversión necesaria para reducir los gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes a la atmósfera, sin reducir significativamente la producción y consumo de bienes no energéticos”. Abarca la inversión pública y privada. Y fija tres componentes principales de la inversión verde: alimentación de baja emisión de energía (incluida la energía renovable y los biocombustibles), la eficiencia energética (en sectores consumidores de energía y suministro de energía), y la captura y secuestro de carbono (incluyendo la deforestación y la agricultura). Todo lo anterior nos lleva a entender mejor el enorme desafío global que tiene el sindicalismo ante el cambio climático, pues como dijeron hace poco Phillip Jenning y Sharan Burrow, desde la Confederación Sindical Internacional (CSI), no habrá empleo en un planeta muerto. Es preciso comprender que el calentamiento global es una nueva “guerra de clases”, en la que las personas más pobres del mundo están pagando un alto precio para producir carbón para los más ricos. Si la lucha climática no se fusiona con la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras más pobres del mundo, serán ellos los que correrán íntegramente con el gasto del cambio climático. Un caso claro es Bangladesh, que es considerado uno de los países más vulne-
rables ante este fenómeno. Y a su vez, es donde las corporaciones globales invierten con fuerza en sus vulnerables mercados, para aprovechar el poder adquisitivo de su creciente población de clase media, lo cual aumenta su exposición a riesgos extremos. Es allí donde la mano de obra barata de los talleres textiles, de los que se alimentan las principales marcas de ropa del mundo, proviene de las zonas inundadas rurales por los fenómenos meteorológicos derivados de este cambio climático. Que el calentamiento global está teniendo un gran impacto en la gente trabajadora es evidente. El Ciclón Phailin, golpeó a la India en octubre de 2013, y el Ciclón Mahasen a Bangladesh y Birmania en mayo de 2013. Ante estos fenómenos, la respuesta de los sindicatos mundiales debe ser la de lanzar campañas de acción contra el cambio climático y conseguir una transición justa centrada en la capacitación, el empleo y la tecnología. Una de las mayores amenazas es el desplazamiento climático de los trabajadores. En África ya está ocurriendo. Según los informes disponibles en la CSI, una pequeña inversión en energías renovables e industrias relacionadas, podría crear decenas de millones de puestos de trabajo y salvaguardar industrias del acero, el hormigón y el aluminio limpiándolos. Es importante que en el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, los sindicatos pongan en valor su papel principal de capacitar a las personas para trabajar. Antes de la conferencia de París, Sharan Burrow reclamaba una movilización para lograr un ambicioso acuerdo global sobre el Cambio Climático. Este acuerdo ya se ha alcanzado, con todos sus defectos y limitaciones. Ahora es el momento de la acción sin descanso, pues para los pobres no hay un planeta B.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
25
EL FARO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
“Los ceutíes y melillenses hemos tenido que soportar, una vez más, las ultrajantes palabras de un indocumentado que osó calificar a nuestras ciudades como vestigios”
Libertad para responder Este mes de abril que se acabó ayer, los ceutíes y los melillenses hemos tenido que soportar, una vez más, las ultrajantes palabras de un indocumentado que, -nada menos que desde la tribuna de oradores del Senado- osó calificar a nuestras ciudades como “vestigios de un pasado colonial”. Precisamente en el edificio del Senado, ante cuya fachada ondean con orgullo las banderas de Ceuta y de Melilla junto con las de las demás autonomías que integran la unidad indisoluble de España. En este caso, y por fortuna, el todavía Senador Guillermo Martínez (pues hasta mañana no se disuelven las Cortes), quien reúne en su persona el ser, a la vez, melillense y ceutí, pudo y supo dar su merecido, y desde la misma tribuna, al autor de tan deplorable frase, el Senador Miguel Estradé, independentista, de esa Esquerra Republicana de Cataluña que antes tenía en sus filas a caballeros como Heribert Barrera o Josep Tarradellas, pero que ahora, por lo que se ve, parece ser que no. Hay ocasiones en las cuales, y ante dislates como el referido, echo mucho de menos aquel artículo 123 del antiguo Código Penal –el que estudié- según el cual “los ultrajes a la Nación española o al sentimiento de su unidad, al Estado o a su forma política, así como a sus símbolos y emblemas, se castigarán con la pena de prisión menor y, si tuvieren lugar con publicidad, con la de prisión mayor”. Un artículo del llamado “Código franquista” que, como es lógico, no existe en el vigente Código de la democracia. Cierto es que el antes citado precepto, en muchos y relevantes aspectos, coartaba dictatorialmente el principio de la libertad de expresión que hoy consagra el artículo 20.1
de nuestra Constitución, pero resulta triste que cuando se producen ultrajes a España, a su unidad, a su himno y a su bandera, ya no nos quede más remedio que responder con la palabra a algunos individuos que, a veces por ignorancia, pero otras con las más perversas intenciones, se refugian tras dicho principio para cometer tales fechorías sin que podamos llevarlos ante la justicia ¿Dónde estarían ahora determinados personajes que todos conocemos si existiera el menor resquicio para ello? Porque cada vez que se desprecia a España y a sus símbolos, o simplemente a estas dos ciudades, es decir, a la unidad e integridad de la nación, los que sentimos auténtico amor a la Patria quisiéramos ver conducidos por agentes de la autoridad a los autores de actos tan reprobables. Sin embargo, vivimos ya en un Estado social y democrático de Derecho, donde se proclama como un valor indispensable el de la libertad de expresión y donde hay que tolerar, aunque duelan, frases tan desafor-
tunadas como la que pronunció el Senador Estradé. Nos queda, eso sí, la libertad de poder acudir el recurso de la palabra -hablada o escrita- para defendernos, como tan acertadamente llevó a cabo Guillermo Martínez, a quien felicito, y cuya intervención, además, obrará ya, para constante memoria, en el Diario de Sesiones del Senado. Nosotros, los melillenses y los ceutíes, tenemos razones más que suficientes para fundamentar esa defensa. Sin pronunciar ni una sola mala palabra, nos basta y nos sobra con recordar las profundas raíces históricas y jurídicas que avalan sobradamente la españolidad de estas dos ciudades y con reafirmar nuestra acendrada y constante voluntad al respecto. Como escribí hace ya bastantes años frente a uno más de estos lamentables hechos, nos queda la libertad de responder con la verdad y la razón. Nada más y nada menos.
26
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
josé maría campos
En los años sesenta, la Universidad de Granada era el centro cultural de una amplia zona a la que se denominaba distrito universitario y, al igual que otros centros similares del resto de España, recibía alumnos de varias provincias limítrofes e incluso, por su categoría, de otras regiones y hasta del extranjero. Después vino la apertura de nuevas universidades casi provinciales, para dar facilidades de estudio a todos y también Granada fue replegándose a su propia área de influencia. Pero las ochenta personas que se reunieron en la ciudad andaluza en este abril de 2016, empezaron a estudiar Derecho en los años sesenta y, por tanto, habían comenzado su andadura en el período de mayor esplendor de Granada. Celebraban ahora las Bodas de Oro de la promoción, reuniéndose cincuenta años después de haber terminado sus estudios jurídicos, cuando ya acumularon experiencias, pasando de alumnos a maestros y después de haber triunfado en el complicado mundo de la abogacía. Unos en el ejercicio de la profesión en sus varias facetas, otros sirviendo en la Administración o la enseñanza, pero todos unidos en una fecha tan señalada. Mi asistencia fue de libre oyente, como se diría en ambientes universitarios de aquella época porque no pertenecía a esa promoción, pero el hecho de tener íntima amistad con varios de los integrantes de la misma, me animó a acompañarles en tan entrañable celebración. Volver a Granada siempre es agradable. Quizás durante los años de estudio no valoramos suficientemente el encanto de la ciudad andaluza. La Alhambra, el Generalife, la Catedral o el Carmen de los Mártires, eran sitios habituales con los que se contaba de oficio. Pero al regresar después de tanto
del Instituto de Estudios Ceutíes
Retorno a Granada tiempo, muchos se quedaron admirados de los paisajes y los monumentos bien Los catedráticos de la iluminados. promoción Un paseo por las calles ya muy cambiadas y llenas de turistas, sirvió para Dr. Campos rememorar Casa Páiz, El Rescoldo, Aliatar, Derecho Canónico el Nevada Palace, las Bodegas Muñoz, la Dr. Puy Muñoz piscina Neptuno, los Windys o El forzudo y Filosofia del derecho tantos nombres o sitios donde se reunían Dr. Sáiz Cantero los estudiantes de entonces. Hasta alguDerecho Penal nos también recordaron El Rey Chico en Dr. Murillo Ferrol voz baja. Derecho Político Después, ya de noche, fue el momento Dr. de Asís Garrote culminante en la Peña La Platería, un mágico Derecho Natural espacio sabiamente elegido del Albaizín, Dr. Gibert y Sánchez de la Vega donde los reencuentros de compañeros, Historia del Derecho los abrazos y las anécdotas se sucedían Dr. García-Valdecasas sin descanso. Las tarjetas colgantes con los Derecho Civil nombres de cada uno fueron innecesarias Dr. Mesa Moles ya que todos identificaron a todos, tan solo Decano; Derecho Administrativo y Dealgunas canas o unos kilos de más. Y como recho del Trabajo asistían también cónyuges, las emociones Dr. de la Higuera Rojas se multiplicaron porque estos vivieron, en Derecho Romano muchos casos, las aventuras y desventuras Dr. Stampa Braum de sus esposos, esposas o parejas. El buffet Derecho Penal de bienvenida se sirvió con la Alhambra Dr. Motos Guirao espléndida al fondo, erguida sobre el Darro. Derecho Mercantil Allí, bebiendo excelentes vinos y con todo Dr. Morón Palomino tipo de platos con especialidades de la zona, Derecho Procesal continuaron las historias de antaño y los Dr. Carrillo Sánchez Albornoz emocionantes recuerdos. Derecho Internacional Para hacer honor al sitio donde se desaDr. López Calera rrollaba el acto y al mismo barrio del Albaicin, Filosofía del Derecho los abogados y sus acompañantes pasaron Dr. Peregrín Puga a un salón donde les esperaba otra sorpreEconomía y Hacienda sa. Allí en un escenario que era más bien un tablao, intervinieron artistas granadinos excepcional bailaora, provocando todos ellos de renombre como el Turry al cante, Rubén la admiración y el aplauso del respetable. Campos a la guitarra y Vero la india, una Por mi parte, me reencontré con José
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Antonio Cortés y Mari Bel, Luís Jardí con Ana, Enrique Martínez Robles y Amalia, Antonio Sánchez-Pece echando de menos a María Angustias y hasta Jerónimo Páez que hizo acto de presencia cuando todos se preguntaban dónde estaba. Antiguos amigos cuya relación no se pierde nunca, aunque se empeñe en separarlos el tiempo y la distancia. De la iglesia a la Facultad y al Hotel Nazaríes La mañana del día siguiente la emplearon los integrantes de la promoción en asistir a una misa en la iglesia Santos Justo y Pastor como recuerdo de los compañeros fallecidos para, posteriormente, reintegrarse a la Facultad de Derecho de la vieja Plaza de la Universidad y oír una charla del Dr. Olmedo Cardenete, Decano de la Facultad, en la que resaltó los cambios habidos en los estudios desde los años 60 a la actualidad. Por parte de los alumnos intervino Miguel de Angulo que ofició de moderador, dio la bienvenida a todos los asistentes e hizo un recuerdo a los ausentes, por distintos moti-
Artículos de Prensa
vos, dando paso a los siguientes oradores. Le sucedieron en el uso de la palabra, Amalia Montes muy acertada, José Torné que se confesó el empollón del curso; Antonio Crespo tuvo una intervención entrañable llena de anécdotas y recuerdos para compañeros y profesores. Y el acto acabó con un improvisado coro que interpretó cuatro estrofas del Gaudeamus igitur. Como no recordar a los catedráticos que citaré aparte y profesores como Antonio Hierro. O José Cazorla o Manuel Ramírez, ambos fallecidos recientemente y de aquellos tiempos en que se expulsaba simplemente al que no iba a clase correctamente vestido y con corbata. El último acto programado era un almuerzo en el salón de embajadores del Hotel Nazaríes, elegido como base de operaciones. Este hotel me llamó la atención por su estratégica situación justo al salir de la autovía y muy cerca del centro, sus amplias habitaciones o suites y las estupendas instalaciones, junto al garaje amplio y cómodo todo a precios razonables, pero sobre todo por la simpatía de sus empleados de plantilla
27
o becarios, dirigidos por una competente jefa de recepción. Durante el citado almuerzo que por cierto resultó espléndido, algunos de los integrantes de la promoción tomaron la palabra y se agradeció muy especialmente la labor de los organizadores de los actos, ya que transcurrieron según lo proyectado y con una calidad y costo difícil de igualar. Quedó constancia de dicho agradecimiento general a Miguel de Angulo, Antonio Crespo, Amalia Montes Francisco Navarrete y José Manuel Villalobos que además elaboró un completo catálogo de sitios de interés a visitar. Como todo, la celebración de las Bodas de Oro tuvo que terminar, ya que algunos se fueron retirando o marchando de viaje, aunque la mayoría continuaron juntos hasta muy entrada la noche. Y la relación con nombres, teléfonos y correos de aquellos anteriores alumnos de primero de Derecho a los que entonces se llamaba cariñosamente borregos, quedó en poder de todos para continuar las relaciones de amistad. En resumen, una celebración emocionante.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016 LA CONTRA
Manuel Abad · Universidad Internacional de Andalucía
Luchando por vivir A Mamadou, un joven de Guinea Conakry, lo veíamos casi a diario a las puertas de uno de los supermercados de la calle Real. Llegó hace unos meses, a la espera del consabido embarque que lo ponga en Europa, con la que viene soñando desde hace tiempo. Me satisface saber que cuando escribo, ya puso pie en Algeciras. Mamadou, como otros de los de su etnia, durante la semana se ofrece a ayudarnos por un par de euros, llevando las bolsas de la compra hasta nuestra casa, sobre todo a los que ya nos faltan fuerzas para cargar con un kilo de lo que sea y una coca cola de litro y medio. Ya ni de lata. Mamadou, al igual que los de su raza, es espigado, sin un gramo de grasa, esbelto y, como diría mi abuela, de los que con cualquier cosilla que se cuelguen, se transforma en un dandy. Es la elegancia natural de la negritud; la que entusiasmaba a Picas-
so. Por lo general suelen ser algo tímidos y sumamente educados. En raras ocasiones lo veremos formando tropa con otros. Tienden al pacifismo, pero cuando les ponen el tacón encima del cuello, echan fuera la bestia de la jungla que llevan dentro, como cualquier
ser humano humillado. En general, todos ellos optan por crearse un universo propio, haciendo del color de su piel y de aquellos rasgos que más les definen, un distintivo, a la espera que les soliciten sus servicios de camalo. Si les hablan, responde; por el contrario son capaces de caminar a tu lado sin musitar palabra alguna. Respetan el silencio de los otros y pienso que se asombran de ese griterío que nos hace ser distintos, como si, chillando, diéramos fe de nuestra existencia. No sé quien les dijo a los del sur que la verdad se grita. Craso error. Sólo se lo perdono a mis loteras de Azcárate: - “El pollo, el pollo .... tengo también el conejo, el conejo...; y yo la paella, -remata otra-” Más si uno se interesa por saber de donde vienen, que fue lo que les impulsó a ponerse en marcha; a qué dios le rezan o que opinan de la poligamia, entonces
28
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Mamadou rompe su mutismo y se lanza a contar en un francés casi perfecto, o en un inglés como el de la reina, toda una novela de aventuras, la que él ha protagonizado y que hubiese entusiasmado al propio Daniel Defoe. Nadie les puede negar que el idioma es el instrumento fundamental de supervivencia, la llave que les abren las cerraduras más oxidadas. En breve, Mamadou también dominará el español. Todo lo estudia y analiza pormenorizadamente. En la cautela les va el éxito de lo que buscan. Mamadou es disciplinado con las reglas que él mismo se ha impuesto. Haciendo uso de ello ha llegado hasta aquí, hasta las mismas puertas de los Remedios. Aquí, nunca alargará la mano pordiosera de la limosna, sino que hará uso de la mirada, observando quién puede necesitarlo. Al final, todo lo rematará con un “gracias”, que rubrica el pago a su trabajo. Antes de marcharse, Mamadou me acercó su tablet y pidió que leyera lo que estaba escrito. Lo había hecho como nuestros alumnos de bachillerato, en ese castellano roido por las polillas, utilizado incluso por profesores de lengua. En un par de folios había
sintetizado esa travesía a la búsqueda de la felicidad que ahora la percibe como mera ficción: un viaje que ha obligado a su familia a hipotecarse de por vida y a esclavizarse a una red de mafiosos, que no se saciarán de extraerles lo poco que posean. Mamadou se puso en marcha cuando otros como él, deciden comprar un billete en la estación de autobuses de su pueblo que le conducía a Bamaku, y de aquí, en un tren de mercancías a Kidal. Empieza el auténtico calvario. Apresado por las gentes rebeldes de Ousmane Kidal, los nuevos corsarios africanos le exigieron cantidades elevadas de francos por un rescate para el que necesitará ayuda. Hasta que el dinero no llegue se sucederán los maltratos, las amenazas de muerte y el tenerlo sin nada que echar a la boca. Mamadou empieza a comprender que el edén está bien lejos. Desde Mali a Argelia y, a través de Orán, a Oujda, la ciudad marroquí. Acabará en los alrededores de Melilla y convivirá con otros en los bosques del Gurugú Escapada a Tánger y nuevos agravios de una gendarmería que ha recibido órdenes de exterminarlos. El gángster de turno le
ha ofrecido un intento de atravesar el mar. La empresa resulta fallida y entra en los calabozos tangerinos. Cuando lo ponen en libertad (y no dice como pagó) logra reunir algo de dinero para llegar a Castillejos. Aquí Mamadou deja la escritura de su relato. El joven guineano renuncia a confesar cómo atravesó la frontera de Tarajal. Se reserva, como otros, explicar de que medio se valió hasta llegar al CETI . Quizás tema un regreso. Como hombre inteligente, sabe que esa Europa con la que soñaba, se ha transformado en un inmenso cementerio, sin sepulcros, sin cruces ni estelas. Sin lápidas. El viejo continente se está rompiendo en mil pedazos. Su degradación ya es un proceso irreversible. Aquel mundo sin fronteras que alguno diseñó tras una noche de resaca ya no es ni utopía. Inquieta que aún no ha pasado un siglo de aquella eclosión de intransigencia y un terrible panorama, tan igual, vuelve a aparecer. Por lo visto las cicatrices no se cerraron del todo. De nuevo se empiezan a oir los cantos del fascismo llamando a arrebato. Confesémoslo: el miedo se ha adueñado de muchos de nosotros.
ELPUEBLO DE CEUTA Domingo, 1 de mayo de 2016
CENTENARIO / COLEGIO SAN AGUSTÍN
El colegio San Agustín se viste de gala en su Centenario El centro educativo celebra la conmemoración de su primer centenario con una Eucaristía de Acción de Gracias y una cena de gala en el Hotel Tryp. Cientos de agustinos se congregan para compartir experiencias en la jornada de convivencia. El Colegio San Agustín se vistó ayer con sus mejores galas para celebrar por todo lo alto la Gala del Centenario. Actividad con la que se volcó toda la comunidad educativa y en la que todos los presentes pudieron disfrutar de una velada en la que se compartió la importancia de la liturgia con la convivencia e intercambio de experiencias. A las 21.00 horas, la parroquia de San Francisco acogió una Solemne Eucarística a la que no faltó el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas, además
de los diferentes autoridades civiles y militares. El templo se llenó de fieles y nadie quiso faltar a una liturgia de acción de gracias en la que los ferigreses y alumnos del centro pudieron gozar ante la presdencia del Señor y la Virgen María. Seguidamente, los asistentes se desplazaron hasta el Hotel Tryp de la ciudad para disfrutar de una cena de gala que estuvo presidida por el director general del centro, D. José Luis Miguel González.
La parroquia de San Francisco acogió en la noche de ayer la Eucaristía de Acción de Gracias por el Centenario del Colegio de San Agustín. / FOTO NICOL’S
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Durante la cena se vivieron momentos muy entrañables, con alumnos que hoy día son hombres y mujeres y que pudieron reencontrarse después de muchos años. Desde la dirección del centro se mostraron muy agradecidos por la asistencia en masa en una efeméride que quedará grabada en letras de oro en la historia de la comunidad educativa. Hay que recordar que el colegio viene desarrollando diferentes actividades desde el inicio del curso con motivo de su Centenario. Actividades que se han visto reforzadas a lo
Artículos de Prensa
largo de estas últimas semanas. En palabras de su director general, D. José Luis González, “El colegio San Agustín de Ceuta es un centro educativo cristiano y agustiniano, dirigido desde hace un siglo por la Orden de San Agustín (Agustinos), con colegios repartidos por el mundo. Nuestra misión educativa conjuga experiencia con actualización continua. En la larga tradición docente hay muchos antiguos alumnos que destacan como buenas personas y profesionales cualificados. Es nuestro deseo abrir espacios nuevos de relación con organizaciones
29
empresariales, profesionales y sociales”. Por otra parte destaca que “entre los pilares de nuestra propuesta educativa destacan la atención cercana y personalizada a cada alumno unida a una formación integral. Todo ello desde el horizonte de sentido que da el humanismo cristiano y los valores agustinianos”. El Centenario del colegio coincide con el año de la ‘Misericordia’, por lo que desde la comunidad educativa se muestran muy satisfechos de poder celebrar esta conmemoración en un año tan importante como este.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 2 de mayo de 2016
Cultura ahonda en el estudio del yacimiento del Llano de las Damas ● Se ha desarrollado una nueva campaña arqueológica que ha permitido localizar nuevos vestigios del alfar del siglo XIV B.M. CEUTA La Consejería de Educación y Cultura ha promovido una nueva campaña de excavaciones en el Llano de las Damas que se ha llevado a cabo este mes durante la que se han localizado nuevos vestigios de la presencia romana y se ha detectado un momento de ocupación inédito correspondiente a época almohade. El arqueólogo de la Ciudad Fernando Villada ha dirigido al equipo de colegas de la Universidad Nova de Lisboa que ha participado en esta campaña que, además de facilitar información sobre la evolución de este lugar al haberse ampliado la zona estudiada, ha permitido volver a excavar y documenta uno de los antiguos hornos exhumados en la década de los 80, lo cual ha favorecido una profundización en el análisis de sus características tecnológicas.
Excavaciones Las excavaciones en el Llano de las Damas comenzaron a finales de los años 80 bajo la dirección de Emilio Fernández Sotelo; ya en la década de los 90, hubo una nueva intervención dirigida por Darío Bernal, José Manuel Pérez y Silvia Nogueras; y más recientemente ha sido el marco en que se han desarrollado cuatro ediciones del campo de trabajo organizado en EL FARO colaboración con el área Durante el mes de abril se ha realizado esta excavación. de Juventud Arqueología frente al mar. Una preocupación importante por parte arqueológico de nuestra ciudad como se de la Ciudad Autónoma del patrimonio produce a lo largo de los últimos quince
30
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
años. Todas estas campañas han permitido documentar un centro alfarero de época bajomedieval de gran importancia, dado que es el único descubierto hasta este momento de esa cronología, además de
haber facilitado la localización de diversos indicios de una previa ocupación de época romana. En la actualidad, terminada la campaña acometida en abril, los arqueólogos están
estudiando las piezas recuperadas, lo cual será decisivo para conocer los circuitos de distribución e intercambios locales y regionales de las producciones cerámicas de este alfar que se ha descubierto.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 2 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
El teniente Ruiz y Extremadura E n Ceuta es bien conocida la gesta Ruíz recibió un balazo de consideradel teniente Jacinto Ruíz Mendoza, ción en el brazo izquierdo; fue auxihéroe de la Guerra de la Indepenliado por el guardia de Corps, José dencia. Nació en esta ciudad el 16Pacheco, que le ató fuertemente un 08-1779. Sus padres fueron Antonio pañuelo y con tal apósito vuelve a Ruíz, subteniente de Infantería, y su puesto aun más enardecido por Josefa Mendoza, ambos de Ceuta. el furor que le exalta, no cesando de Su abuelo paterno, Antonio Nicomandar: ¡Fuego, Artilleros!. Siguen lás Ruíz, también sirvió de capitán los cañonazos por ambas partes y el en Ceuta. Sólo a Ceuta cabe el alto heroísmo de los defensores se hace honor de ser la noble cuna de tan patente, hasta que el capitán Daoiz ilustre soldado. Pero hoy me voy que dirige la defensa cae gravemena ocupar, además de honrarlo y te herido en una pierna y después de perpetuar su recuerdo, también mortalmente por otro disparo de los ARCHIVO de glosar la triste, pero entrañable franceses. El capitán Velarde acude Jacinto Ruiz, uno de los héroes del 2 de mayo relación que tuvo con mi tierra, a auxiliarle y también cae abatido. cuartel de Artillería. Llegados al mismo, Ruíz Toma el mando el teniente Ruíz que casi Extremadura. Y como Ceuta fue siempre vivero fértil de entró con el capitán Goicochea en el Parque es el único que continúa combatiendo en vocaciones militares, por haber sido durante con el pretexto de notificar su llegada al Jefe el interior del Parque. Casi sin municiones, siglos una ciudad en la que sus hijos y mo- del Establecimiento. En el patico encontró al rodeado de cadáveres, envuelto por el radores tuvieron que vivir de forma casi per- capitán de Artillería Luis Daoiz, que pasea- humo, exaltado su ánimo por el fragor de manente empuñando las armas para poder ba ensimismado manteniendo una terrible las incesantes descargas, con su cuerpo y defenderse de los continuos y numerosos lucha entre su deber y su patriotismo; pero uniforme ensangrentados y el sable empusitios y asedios a que fue sometida y a los alentado Daoiz por el enaltecimiento de su ñado parecía como si lanzara un reto a la que sobrevivió española gracias al heroico compañero el capitán Velarde, ambos toma- muerte. Un segundo balazo le penetró por valor de los ceutíes y gentes de otras tierras ron la grave y valiente decisión de romper la espalda saliéndole por el pecho y da con españolas que siempre la defendieron con en pedazos la orden que tenía de su coronel él en tierra casi exánime tras haber luchado uñas y dientes, pues el joven Jacinto no de no intervenir. Acto seguido, desenfun- durante más de cinco horas. Varios soldados podía ser menos, y con sólo 16 años sintió daron su espada y Daoiz mandó abrir las lo recogieron como muerto, pero un cirujano la misma inclinación de sus antepasados puertas a los paisanos allí congregados y a francés vio que todavía estaba vivo y le pracfamiliares y paisanos y abrazó la carrera de las fuerzas de Goicochea. Una vez dentro ticó una primera cura, aunque calificando su las armas, ingresando como cadete el 17-08- del Parque y tras desarmar y arrestar a la herida de mortal. Los compañeros lo llevaron 1795 en el antiguo Regimiento de Infantería, guardia francesa, fueron entregadas las escondido hasta su cuartel para ponerlo a armas al pueblo que salió en busca de los salvo del general francés Murat que había “Fijo de Ceuta”. El Dos de Mayo de 1808, hallándose franceses, logrando detener Velarde a unos anunciado la condena a muerte de quienes destinado en Madrid de teniente, enfermo ochenta. Las tropas francesas que estaban entraron en el Parque. Fue escondido en el con fiebre en la cama, al oír tiroteos y en- próximas al Parque dispararon contra los piso donde vivía con su casera, María Paula terarse del levantamiento del pueblo contra españoles, que ante los disparos enemigos Variano. Allí volvió a ser curado de sus helos franceses, Jacinto Ruíz dio un salto de se enardecieron respondiendo con los suyos ridas. Pero al estar amenazado de muerte la cama y corrió a su cuartel a unirse a las y con vivas a España y al rey. en Madrid, lo trasladan clandestinamente a En el fragor de estos choques el teniente Badajoz llevándolo al Regimiento de Guardia fuerzas españolas que salieron hacia el
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
31
Walona, siendo ascendido por su gesta cuyo motivo, y el distinguido mérito que a teniente coronel por la Junta Nacional contrajo en la defensa del Parque de de Defensa. Artillería, le señala la misma Suprema Y ahí comienza su entrañable relaJunta otro nuevo escudo de distinción ción con Extremadura. El Diario de Bacomo premio de valor, del cual deberá dajoz del 26-07-1808 publica la noticia: usar antes de aquél. Dicho escudo “Badajoz.- D. Jacinto Ruiz de Mendoza, consistirá: en una corona de laurel y teniente de voluntarios del Estado, ha en la circunferencia dirá : Por fernº 7º llegado a esta plaza, le acompañan el y la defensa del Parque de Artillería el ayudante mayor D. Julián Romero, el día 2 de mayo de 1808. Badajoz, 4 de teniente de granaderos, graduado de Octubre de 1808 – Josef Gawuzo”. El capitán D. José de Luna y subteniente original de este documento fue entreD. Francisco de Arcos, todos del mismo gado por Ramón Gómez Villafranca, regimiento. D. Jacinto Ruiz fue uno de en 1908, al general Macón, gobernador los tres oficiales que el 2 de mayo himilitar de Badajoz, junto a otros más, ARCHIVO cieron en Madrid prodigioso valor, y una para ser depositados en el Museo de La lucha en el Cuartel de Monteleón. carnicería horrorosa de los franceses, Infantería de Toledo, donde deberá hasta que después de haber rendido una merito en aquella acción, ni los deseos que conservarse. Aun cuando por su herida columna de trescientos enemigos, cayeron le asistían de llevar un distintivo que le au- abierta no podía combatir, pero acompañanagobiados por la muchedumbre que cargó torizara a la vista del público. Por el Jefe de do al ejercito de Extremadura en su marcha sobre ellos, pero sin querer rendirse Daoiz y Estado Mayor se le pasó un aviso para que hacia Madrid llegó a Trujillo, alojándose en Velarde murieron al pie de los cañones y con así él, como todos los oficiales y soldados del casa de unos parientes. el sable en la mano, y Ruíz con un balazo en cuerpo que llegaron al mismo tiempo, pudieSintiéndose muy grave, el 11-03-1809 el brazo y otro en la espalda que le salió por ran llevar el Escudo concedido a los prófugos hizo testamento en Trujillo, cuyo texto ya di el pecho y cayó, y los enemigos le tuvieron de Portugal. No solicita el exponente ser a conocer en otro artículo. Dos días después por muerto. Aun tiene abierta la llaga en la preferido a nadie ni hacer ostentaciones de falleció en Trujillo a los 29 años de edad, espalda; pero no pudieron entretenerse por un servicio que cualquier otro oficial hubiera siendo enterrado al día siguiente, en un sitial más tiempo, no pudieron tampoco contener hecho en iguales circunstancias, ni tampoco de honor en la Iglesia de San Martín. a sus amigos y compañeros, que se habían manifestar que la grave herida, que aún tiene Su fallecimiento figura registrado al Folio comprometido a no abandonarle, han burla- abierta, fue efecto que de otra cosa que la ciento setenta y uno del Libro de Defunciodo la vigilancia de los franceses y, huyendo de las vicisitudes de la suerte militar, pero sí nes de la Iglesia Parroquial de San Martín de Madrid han venido todos a alistarse entre desearía que V.E como tan dignase mandar, de Trujillo, con el siguiente texto: “En catorce los defensores de la Patria”. Otro documento que se le habilite de una orden, certificación, días del mes de Marzo del año Mil ochociensobre Jacinto Ruiz en Extremadura señala o cualquier otro documento para autorizarle tos nueve, se dio sepultura eclesiástica en que la Junta Suprema de Extremadura le a llevar aquel distintivo, o cualquier otro que esta Parroquia de San Martín de Truxillo, destina, el 27 de 1808, al Regimiento de V.E bien quisiera señalarle en consideración al cuerpo de Don Jacinto Ruiz Mendoza, Infantería Voluntarios de Cataluña. a su corto merecimiento, pudiendo estar V.E Teniente Coronel de Guardias Walona, falleEl 6 de agosto del mismo año, en Bada- bien persuadido que nada anhela con más cido el día anterior, el que para morir recibió joz el coronel D. Antonio Hernando le propo- interés que buscar ocasión para acreditar el el Santo Sacramento de la Extremaunción; ne para primer teniente de la 3ª compañía, deseo de sacrificarse por la Nación, el Rey se le dijeron por su alma las misas de cuerpo batallón II, del Regimiento de Infantería 2º Religión y esta provincia. Cuartel general de presente, novena y cabo de año. Y para que de Mallorca. Badajoz, 4-10-1808.- Excmo. Sr. D. Jacinto conste lo firmo en la fecha y plaza “ut supra”. El 21-09-1808 el barón de la Barré, le Ruiz Mendoza”. J. Rigueros, Rubricado”. propone en Badajoz para primer teniente En Trujillo permanecieron sus restos Al anterior escrito se le contestó: “Líbrede la 4ª compañía del batallón RR.GG se la certificación el primer teniente de R.s. 100 años. Al cumplirse el centenario de Walonas. Guardias Walonas Don Jacinto Ruiz Mendo- su muerte se le tributó un gran homenaje Desde Badajoz cursa la siguiente solici- za, diciendo se le ha concedido por esta Su- nacional al igual que antes se había hecho tud: el 4-10-1808: “Excmo. Sr. Presidente y prema Junta el mismo escudo de distinción, con los capitanes Daoíz y Velarde, y la reina demás vocales de la Junta Suprema. Don señalado a todo militar, fugado de Portugal. Regente Dª Mª Cristina ordenó el traslado Jacinto Ruiz Mendoza, primer teniente del Hallándose prisionero de los franceses, por de sus restos a Madrid. R.T. Cuerpo de Guas, Walonas con el respe- amor y patriotismo, con que huyó de Madrid, El presidente de la Comisión nombrada to debido hace presente: Que a su llegada a luego que las graves heridas que recibió tan para dicho traslado fue el coronel ceutí D. esta Plaza desde la de Madrid donde se ha- gloriosamente el día 2 de mayo en aquellas Federico Páez Jaramillo. El pueblo de Trujillo llaba, en la curación de su herida que recibió Cortes, le permitieron dejar la cama, con las se oponía abiertamente a que se llevaran el 2 de mayo, en la defensa del Parque de cuales abiertas aun se presento a alistarse los restos a Madrid. En el Libro de Actas del Artillería, no hizo presente a V.E no su corto entre los defensores de la provincia , por Ayuntamiento de Trujillo se recoge la sesión
32
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
del día 1-03-1909, dando cuenta de una carta del Centro Hispano-Marroquí de Ceuta excitando el entusiasmo de la Corporación Municipal para honrar al teniente Ruiz. Trujillo se adhirió a tan merecido y solemne homenaje nacional. Nombró una comisión local presidida por su Alcalde D. José Mª Grande de Vargas. El 14-03-1909 fueron exhumados los restos para ser trasladarlos solemnemente a Madrid, rindiéndosele los mayores honores. En la caja mortuoria destacaba una corona de flores con la inscripción: “El pueblo de Trujillo a Ruiz Mendoza”. Para acallar las protestas de los trujillanos por quererse llevar de Trujillo los restos del teniente Ruíz, el coronel Páez Jaramillo tuvo que hablarles así: “Por un azar de la
vida vino Ruiz a morir en la bizarra cuna de Pizarro...Ceutí era Ruíz, como lo soy yo, y dispuesto como mi heroico paisano a morir por España idolatrada. Ruiz murió entre vosotros, entre los hidalgos y generosos hijos de Trujillo. Yo, en su venerada memoria, os prometo solemnemente hoy, empeñando en ello mi palabra de soldado, considerarme trujillano a mucha honra. Por las cenizas sagradas de Ruiz os juro, que cuando pueda y cuanto valga lo pondré a vuestra disposición y mi modesta pluma, mi espada y los alientos de mi corazón los consagraré para pedir se haga justicia al pueblo sencillo, noble, hospitalario y digo que sabe amar a la Patria en silencio, que sabe sufrir lo mismo y que no pide nada. Me
llevo, trujillanos, los restos de Jacinto Ruiz, pero ahí entre vosotros queda empeñada mi conciencia. Consideradme uno más, el que quiere ir entre los de delante, entre los que peleen, por conseguir todo aquello que os merecéis por vuestra historia, por vuestras virtudes y por vuestro patriotismo”. Los trujillanos acogieron los restos del héroe ceutí con la mayor pena y cariño, honrándolo con dignidad y honor. Así es Extremadura y así son los extremeños. Lo que me produce extrañeza es que, después de 208 años de tan entrañable acogida y relación, Trujillo y Ceuta todavía no hayan sido declaradas ciudades hermanas, unidas por el recuerdo hacia el héroe teniente Ruíz, como otras veces he escrito.
EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
El Quijote y los niños de mi generación Los niños de mi generación –hablo de los niños de los años cuarenta- aprendimos a leer en el Quijote. Lo cual es tanto como decir que los niños de mi generación crecimos odiando el Quijote. Yo no sé en las otras escuelas, pero en la de mi pueblo, a este último grado de sabiduría lectora, se llegaba después de haber pasado tres cartillas elementales y un edificante libro de lecturas escolares. Sólo entonces enviaba el maestro un papelito a los padres diciendo que el niño ya estaba en condiciones de poder pasar a la Enciclopedia Dalmau, para las lecciones de memoria, y al Quijote elemental, para las lecturas. La Enciclopedia Dalmau respondía al sueño de Diderot y sus amigos –incluir en un solo libro todo el saber de la humanidad-, pero reducido a nivel infantil y presidido por los criterios de los que detentaban el poder en la España de la época. Esto explica que cada dos por tres apareciese un poema a los gerifaltes del fascismo español: a Franco, a José Antonio Primo, a Mola, a Queipo de Llano... Nosotros no teníamos obligación de aprendernos de memoria más que el primero de los poemas
Era norma entre los chicos de la escuela que he enumerado: el poema a Franco, ditirámbicamente titulado: “A Francisco Franco –casi una tradición que iba pasando de unos Bahamonde, Caudillo de España”. Lo firmaba a otros, en cuanto recibíamos la enciclopedia, un tal M. Machado (años después supe que (había que pedirla a Granada y tardaba casi un mes en llegar), ir a las páginas de geometría y buscar la palabra “cono”, para inmediatamente, sobre la pulcra y castísima n, estampar la tilde de la pecadora ñ. Con la transformación resultaba graciosísima la definición que seguía: “Cuerpo geométrico formado por una superficie curva y otra plana y circular....” Yo no hice nunca tal transformación, no por falta de ganas, sino por temor al infierno. Ir al infierno por una tilde me parecía demasiado castigo para tan poco placer. Huelga añadir que entonces yo era muy creyente. Complemento de la enciclopedia la M. era la abreviación de Manuel) y había era el Quijote. Se trataba de una edición que aprenderlo tan impecablemente bien que infantil que sólo se diferenciaba de la de los adultos en que había sido suprimida de ella todavía puedo recitarlo sin titubear: toda alusión al sexo, por muy insignificante que fuese, así como todo atisbo de sátira Caudillo de la nueva reconquista. o ironía contra la Iglesia. Episodios como Señor de España, que a su fe renace. el de Maritornes y el arriero o el de las dos Sabe vencer y sonreír y hace buenas mozas que ayudaron en la venta a campo de paz la tierra que conquista. don Quijote a ser armado caballero andante,
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
naturalmente, no figuraban en nuestro libro; mucho menos expresiones como “con la iglesia hemos dado, amigo Sancho” o el grito de “yo os conozco, fementida canalla”, que lanza don Quijote, en el capítulo VII de la primera parte, a los frailes de San Benito. La lectura se efectuaba siempre por la mañana. Antes de que el maestro nos llamara a leer al lado de su mesa, a todos los otros les había dado trabajo: cuentas, palotes, página de caligrafía, etc. etc. pues en la escuela de mi pueblo convivían todas las edades y niveles; todas las edades y niveles que van, o pueden ir, de los seis a los doce o trece años. Los cuatro o cinco que habíamos llegado a esa cumbre de poder leer el Quijote formábamos círculo alrededor de la mesa del maestro. Esto venía de perlas a todo el resto de la escuela que nos aprovechaba como telón o parapeto para, mientras nosotros leíamos, hacer ellos de las suyas: pintar obscenidades en las pizarras de mano que cada uno tenía, cazar moscas (a las que, luego de sacarles las tripas, se les ponía un papelito en el culo y salían volando tan campantes), hacer apuestas o jugar a lo que se les ocurriese. Todo esto, unido al rumor de los que estudiaban la tabla, (dos por dos, cuatro; dos por tres seis...) formaba un guirigay que, a pesar de la poca distancia que nos separaba del maestro, nos obligaba a leer a gritos. No era raro que el maestro interrumpiese nuestra lectura para gritar desde su mesa: “Fulanito y Perenganito, de rodillas, en el pasillo”; otras veces se levantaba y comenzaba a repartir sopapos entre los más díscolos. Nosotros leíamos lo que veíamos escrito,
Artículos de Prensa
sin más obligación que la de pararnos en los puntos, hacer la entonación interrogativa o exclamativa cuando venía al caso y procurar que lo que pronunciábamos coincidiese con lo que estaba escrito en el libro. Pensar que aquello tuviese un sentido, que hubiese en aquellas páginas una historia, llena de humor y dolor y contada con un estilo impecable y una amarga ironía, era algo que a ninguno de nosotros jamás se nos pasó por la cabeza. Como por otra parte, la mayor parte de las palabras que leíamos no sabíamos lo que significaban, nuestro trabajo quedaba reducido a un ejercicio de simple mecánica de lengua y garganta que lo mismo lo habría realizado –acaso mejor- cualquier loro o cotorra que hubiese aprendido a leer. Si después de la lectura de aquel primer capítulo, tantas veces repetido, a alguien se le hubiera ocurrido decirme que “duelos y quebrantos” y “salpicón” eran dos platos de cocina, tan asequibles y hacederos como pudieran serlo nuestras migas y cocido, me hubiese quedado de piedra. Más aún cuando se trataba de expresiones que ninguno de nosotros jamás había oído antes, como aquel famoso grito que don Quijote lanza a los molinos de viento: “¡Non fuyades, cobardes y viles criaturas!” Esta fatalidad de leer por obligación y sin comprender lo que leíamos, creaba en nosotros una antipatía hacia el libro y su autor que, al menos en mí, llegó hasta casi la edad adulta. Cuando el maestro nos dijo que Cervantes había sido herido en la batalla de Lepanto y quedó para siempre inútil del brazo izquierdo, nuestro pensamiento inmediato fue lamentar que la bala no le hubiese
33
dado en la mano derecha. Tal era la antipatía que nos producía aquel libro de obligada e ininteligible lectura. Fue rozando ya la edad adulta, estudiante a la sazón de los últimos cursos de bachillerato, cuando al fin me reconcilié con el Quijote y luego con el resto de la obra cervantina. Pasé, tras un bandazo de 360 grados, del más iracundo odio, a la admiración más enfatizada y sincera. Ahora me parece que no hay un solo libro mío en el que el atento lector no perciba la huella de la rumia nutricia de la obra de Cervantes. Lo cual no quiere decir que imite servilmente el estilo del indiscutible maestro o que escriba como si viviese a comienzos del siglo XVII. El alimento cervantino va, naturalmente, por dentro. Este ha sido mi caso, pero ¿y los otros niños de mi generación que tuvieron que tragarse el Quijote como si fuera un purgante? ¿No habrán quedado para siempre vacunados contra el libro más hermoso y genial de nuestra literatura? Este año 2016, con motivo del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, su obra maestra vuelve a estar de moda. Lo cual es tanto como decir que Cervantes y el Quijote corren el peligro –sobre todo en los niños-, de producir el empacho. Si los maestros de ahora no saben dosificar y explicar de una manera sencilla y atrayente el contenido de la obra, es posible que, una vez más, se repita la historia y toda una generación de españolitos quede para siempre vacunada contra el libro más hermoso y genial de nuestra literatura. Sirvan, pues, las líneas que siguen de previsora advertencia en estas fechas de abril que preceden a la fiesta del libro.
EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de mayo de 2016 LA CONTRA
‘Detalles cercanos, paisajes interiores’ La sala de exposiciones del Palacio del Mayorazgo de la ciudad de Arcos de la Frontera inauguró la exposición del fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez CEDIDAS Inauguración de la exposición del fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez.
34
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Victoria C. Solano CEUTA
de la Casa de Ceuta en Cádiz, Silverio de la gones variados y coloridos; son bodegones Yeza. Tampoco quisieron perderse el evento modernos, con luz y fondos llamativos. Pepe La sala de exposiciones del Palacio del Ma- un numeroso grupo de integrantes de la aso- Gutiérrez agradeció a la delegación de Culyorazgo de la ciudad de Arcos de la Frontera ciación fotográfica arcense FO-CAL quienes tura la acogida, y explicó que su idea era inundar de color el salón de la Fundación con inauguró la exposición del fotógrafo ceutí participaron activamente en el evento. La obra en sí contempla cuarenta bode- fotografías muy pensadas y trabajadas. Pepe Gutiérrez. El fotógrafo ceutí, Pepe Gutiérrez, inauguró el pasado fin de semana su exposición ‘Detalles cercanos, paisajes interiores’, en la sala de exposiciones del Palacio del Mayorazgo de la ciudad de Arcos de la Frontera. El acto, acogido con expectación, estuvo organizado por la Delegación de Cultura de dicho ayuntamiento y la Fundación Victor Marín. Estuvo presidido por el delegado de Cultura, David García quien destacó del fotógrafo caballa que es “un ciudadano del mundo enamorado de la historia y los viajes”.También estuvo el encargado del Palacio-Museo, el fotógrafo Juan Mariscal, acompañados de la presencia del presidente No se perdió el evento un numeroso grupo de la asociación fotográfica FO-CAL.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
manuel abad de los santos
Doctor en Ciencias de la Tierra. Investigador Departamento de Geología de la Universidad de Atacama
¿Es Ceuta una zona de riesgo sísmico? Ayer la ciudad de Ceuta tembló durante unos breves segundos como consecuencia de un terremoto de magnitud 2 con un hipocentro de sólo 3 kilómetros de profundidad, según los datos del Instituto Geográfico Nacional -IGN-. A pesar de su baja magnitud, la inquietud que ha podido suscitar este movimiento sísmico entre la población ceutí puede ser considerada significativa, probablemente debido también a lo escasamente familiarizada que está nuestra población con este tipo de procesos endógenos. En este sentido, desde el IGN se le ha asignado al evento una Intensidad de III, es decir leve. Esto quiere decir que el terremoto fue percibido por algunos dentro de edificios, sintiéndolo las personas en reposo como un ligero balanceo o temblor. Los objetos colgados oscilaron levemente, sin que haya informes de daños hasta el momento. De hecho, según los organismos públicos responsables, Ceuta y sus alrededores pueden catalogarse como una zona de riesgo sísmico moderado, entendiendo todo el territorio español como una zona de escaso
riesgo sísmico comparado con países muchos más expuestos a los terremotos, como Japón o Chile. Es cierto que la situación geológica de la ciudad, en un punto de confluencia entre las placas tectónicas de Africa, Eurasia y Atlántica, invita a pensar en un escenario potencialmente peligroso, pero nunca podemos considerar que Ceuta se encuentre en una zona de especial riesgo sísmico. A considerar también la naturaleza geológica del subsuelo rocoso sobre el que se edifica Ceuta, que tiende a atenuar en gran medida las ondas sísmicas, impidiendo en cualquier caso su amplificación y que se produzcan daños graves sobre construcciones e infraestructuras. Incluso no está de más recordad hoy que el terremoto más destructivo de los últimos siglos que han sufrido las costas atlánticas de Europa y África, el conocido como Terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755, al que se le asigna una magnitud de M8,5 a M9, no generó grandes daños en nuestra ciudad, aunque sí un lógico y enorme desconcierto en sus habitantes.
En concreto, la falla que habría originado el terremoto de ayer, se localiza a escasos 20 kilómetros de Ceuta en la costa mediterránea de Marruecos, y ni tan siquiera está inventariada como una falla activa en los trabajos más recientes del Instituto Geológico y Minero sobre peligrosidad sísmica en España. Esto significa que no existe evidencia alguna de que haya liberado energía en las últimas décadas y que sus características la descartan como generadora de terremotos potencialmente peligroso. Una fácil explicación que permite entender la brusca y breve sacudida que experimentamos requiere imaginar un muro conformado por una única fila de ladrillos. Si golpeamos bruscamente la base de ese muro, toda la pared se moverá a la vez y la energía se propagará de forma más o menos homogénea a través de la estructura. Pero si golpeamos un ladrillo de la parte superior del muro, aunque no sea muy fuerte, sólo temblará ese ladrillo y tal vez los contiguos, aunque con mucha más virulencia que el resto. Imaginen ahora que Ceuta se encuentra sobre esos últimos ladrillos del muro donde
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
se ha producido el impacto. Tanto el Golfo de Cádiz como el Mar de Alborán son zonas donde, poco a poco, se acumula energía debido al empuje de las grandes placas tectónicas que las circundan. De tarde en tarde, está energía es liberada en forma de terremotos, generalmente de pe-
Artículos de Prensa
queña magnitud, evitando que se produzcan terremotos más importantes. Esta microsismicidad suele ser inapreciable para las poblaciones de las ciudades cercanas a los epicentros, excepto cuando lo terremotos son de características similares al que tuvo lugar ayer: muy superficiales y con
35
focos sísmicos cercanos. Los temblores de baja magnitud no necesariamente conllevan un riesgo para la población, más bien deben ser considerados como recordatorios de que la tierra sobre la que vivimos constituye un sistema complejo y dinámico que nunca deja de moverse del todo bajo nuestros pies.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 5 de mayo de 2016
Once esculturas de Elena Laverón adornan la Marina V.C.S. CEUTA La exposición al aire libre con las escultura de bronce de Elena Laveron animarán a partir de hoy el Paseo de la Marina, donde permanecerán hasta el 27 de septiembre, siete años después de su última muestra en la ciudad. Solidaridad (2005), Familia sentada (1965), Figura con los brazos sobre la cabeza (1991), Pareja sentada (1975), Mujer banco (1998), Pareja como columna (1995), Mujer
recostada del 69 (1969), Tres personajes (1989), Torso con cabeza (1984), Pareja en dos módulos (1987) y Los oficios (1999) son las esculturas que se podrán disfrutar a lo largo de todo el Paseo de la Marina, con la Plaza de la Constitución, donde irá la primera, como punto de partida. Sus esculturas suelen tener, de la cintura para arriba, unos cuerpos esbeltos que se sutilizan y adelgazan hasta volverse, a la altura del rostro, una sublimación de sí mismos. De la cintura para abajo, en cambio, esos cuerpos se materializan, ensanchan,
endurecen, como si quisieran tornarse troncos de árboles para así clavarse más profundamente en la tierra. Elena Laverón es la artista ceutí de mayor proyección nacional e internacional. Su obra ha llegado a lugares de todo el mundo, desde la sede de la UNESCO, en París, y The Crown Jewel of Perimeter Center de Atlanta (EE.UU), hasta la estación de Chamartín de Madrid, la Universidad de Málaga, pasando por museos del prestigio del Guggenheim de Nueva York, al de Arte Contemporáneo de Madrid.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
Ceuta será sede de una reunión de un Colegio Mayor de Granada Los antiguos colegiales del ‘Isabel La Católica’ visitarán nuestra ciudad M.A. CEUTA Los días del 3 al 5 de junio, Ceuta será la anfitriona de la Reunión de Antiguos Colegiales del Colegio Mayor Universitario Isabel la Católica de Granada. Organizado por la recién creada Asociación del mismo nombre, a través de uno de sus miembros ceutíes, Jorge Llevot y con la colaboración de la Ciudad Autónoma, el evento fue presentado con toda solemnidad como primera actividad de la Asociación, el 23 de abril último, en el salón de actos del Colegio Mayor de la ciudad de la Alhambra. Un ambicioso programa, que se iniciará
con una recepción por parte al citado colegio mayor, quieren del Presidente de la Ciudad ser unos buenos embajadores en el Palacio de la Asamblea, de los ceutíes para que los asisreúne actividades culturales, de tentes foráneos se sientan como ocio y, por supuesto, de deleite en casa y puedan disfrutar de gastronómico para que los paruna estancia inolvidable, que sin ticipantes conozcan y disfruten duda sabrán hacer valer allende nuestro legado histórico y las nuestras fronteras. excelencias de nuestra tierra. Es una gran ocasión para que Será sin duda una magnífica personas llegadas desde muy diEL FARO oportunidad para estrechar los F a c h a d a d e l C o l e g i o ferentes ciudades, incluso desde vínculos entre nuestra ciudad Mayor. otros países, puedan contar las y la institución universitaria granadina. Los muchísimas bondades que ofrece la Perla colegiales de Ceuta, muy numerosos desde del Mediterráneo y que repitan sus visitas su creación en 1948 y que tanto han aportado en pos de sus múltiples atractivos.
36
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Viernes, 6 de mayo de 2016
El lirismo multiforme de Laverón 11 obras en la calle. La artista ceutí inauguró ayer la exposición escultórica al aire libre que permanecerá en Ceuta hasta finales de septiembre. El paseo museístico comienza con ‘Solidaridad’ en la Plaza de la Constitución y se prolonga por el Paseo de la Marina. J. Oliva CEUTA El Paseo de la Marina se convierte, hasta el próximo 27 de septiembre, en una sala de exposiciones al aire libre en la que los viandantes pueden contemplar una muestra de la obra escultórica de Elena Laverón. La autora ceutí saca a la calle su arte, que compartirá espacio con parques infantiles y el renovado mobiliario urbano de esta vía pública. Laverón, que ejerció de anfitriona en la inauguración de ayer, recibió, entre otros, al presidente de la Ciudad, Juan Vivas; a la consejera de Cultura, Mabel Deu; y a la responsable de Museos, Ana Lería. “Aunque muchas piezas ya estuvieron aquí, cambian de sitio; y siempre es agradable volver a mi tierra”, manifestó a los periodistas. “Se trata de una serie de piezas de diferentes épocas que están pensadas para el exterior, han estado expuestas en otros lugares, siempre al aire libre. La gente participa con ellas, se suben, juegan los niños y, hasta ahora, las han respetado muy bien”, añadió. Su distribución invitará al peatón a disfrutar del paseo museístico de la Plaza de la Constitución, donde está emplazada ‘La Solidaridad’, hasta la Marina. ‘Pareja sentada’; ‘Mujer recostada del 69’; ‘Tres personajes’; ‘Torso con cabeza’; ‘Pareja en 2 módulos’ y ‘Los oficios’ son algunas de las esculturas que conforman el resto de la colección. Una galería en bronce y piedra artificial que vuelve a sintetizar valores como ocurre en ‘Solidaridad’, en la línea del ‘Monumento a las cuatro culturas’ que, además, sirve de galardón para el Premio Convivencia. La muestra permite al curioso, mediante el tacto, interactuar con la fusión de padres e hijos en la misma unidad escultórica; o admirar cómo los cuerpos se ensanchan hasta transformarse en un pedestal, como ‘Mujer Banco’, o se estilizan hasta que parecen rozar el cielo, como ‘Figura con los brazos sobre la cabeza’. Los volúmenes
La inauguración de la exposición tuvo por escenario la Plaza de la Constitución, a los pies del Edificio Trujillo, donde se sitúa la pieza ‘Solidaridad’.
agujerados, por los que se filtran el aire y la luz de la naturaleza, distinguen una muestra en la que el visitante encontrará esculturas de hasta dos metros y medio, como ‘Pareja como columna’. La artista confesó su “orgullo” porque su estilo es “reconocible”. “Solo trato de hacer una escultura, que tenga una armonía y tanto los volúmenes como los espacios estén bien equilibrados. Eso es... como geometría pura. Si lo consigo, es un poco de mi verdad”, explicó Laverón. A preguntas de los periodistas, la ceutí dejó entrever que alguna de las obras
se quedará en la ciudad, pero dijo que aún no está segura. La Consejería de Educación y Cultura, mediante el Servicio de Museos, ha organizado esta muestra. Como señaló Lería, “han pasado siete años desde que la artista ceutí Elena Álvarez Laverón expuso en nuestra ciudad”. Además de las autoridades, a la inauguración asistieron otros artistas plásticos, amigos, conocidos y amantes de su obra, con quienes compartió una tarde algo lluviosa que no deslució el acto.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
37
EL FARO DE CEUTA Sábado, 7 de mayo de 2016
El desarrollo del nuevo PGOU dará pie a la creación de casi 7.000 empleos El documento se someterá el jueves al Pleno para su aprobación provisional. Los redactores calculan que en las más de 16 hectáreas reservadas para actividades económicas se generarían 5.397 trabajos. A. Q. CEUTA El consejero de Fomento del Gobierno de Ceuta, Néstor García, someterá el próximo jueves a la consideración del Pleno para su aprobación provisional el documento reelaborado del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad autónoma, con cuyo desarrollo los redactores estiman que se podrían generar cerca de 7.000 empleos a ocho años vista. El suelo propuesto por el Plan para el desarrollo de actividades económicas alcanza una superficie total de 16,19 hectáreas a las que, en sus Normas Urbanísticas, atribuye un coeficiente del que resulta una edificabilidad potencial de 161.900 metros cuadrados. A partir de ahí en el documento se aplica un índice de un empleo por cada 30 metros cuadrados para actividades económicas: “Se presupone”, concluye el Plan, a cuyo contenido ha tenido acceso este periódico, “que en las actuaciones de transformación urbanística en suelo urbano y urbanizable programado podrán albergar un total aproximado de 5.397 nuevos empleos”. El número de empleos en las nuevas actividades a implantar en suelos calificados con dicho uso se ha fijado a pesar de la “dificultad” que plantea “establecer una media para un uso global terciario, que incluye, entre sus pormenorizados, usos tan diferentes en cuanto a metros cuadrados por empleo, como son el comercial, hotelero, oficinas etcétera; o en el caso del industrial, tipologías que van desde la industria nido hasta naves industriales de tamaño medio-grande”. El Plan prevé que la ampliación del
EL FARO Las actuaciones de transformación urbanística planteadas en el nuevo PGOU darían cabida a más de 8.000 viviendas, unas 3.600 protegidas y el resto libre, según el documento que llegará al Pleno el próximo jueves..
Puerto servirá para “consolidar” la tendencia de “polarización” de la actividad económica secundaria “con la creación de espacios para actividades productivas acordes con las nuevas demandas, así como con el aprovechamiento de las específicas condiciones geográfico-económicas de la ciudad, en especial en lo relativo a la industria de transformación vinculada a las Reglas de Origen”, ejemplifica pese a sus nulos frutos hasta ahora. Eje Puerto-Frontera Para la industria terciaria y la actividad logística-comercial, centrada ahora “entre el polígono del Tarajal y, de nuevo, el Puerto”, se propone “la potenciación de las sinergias que previsiblemente se generarán con la conexión directa de estos dos elementos mediante el futuro eje viario Puerto-Frontera” pese a que hace años que dicho proyecto ha
sido aparcado. La visión del Plan se apoya en dicha infraestructura como “eje vertebrador de los nuevos desarrollos de actividad económica” a través de “el parque comercial previsto en el polígono de CEPSA”; los desarrollos previstos en la vaguada Benítez”; la ampliación del polígono Cortijo Moreno; “la zona industrial prevista en Loma Colmenar”; y “la extensión del polígono del Tarajal en el sector de suelo urbanizable aledaño de Loma de las Lanzas”. Además, se prevé que “al menos el 5% de la edificación residencial de las actuaciones de transformación urbanística albergará usos de actividades económicas como usos compatibles, esto es 43.932 metros cuadrados en los que, aplicando la misma ratio, se deben considerar al menos 1.464 nuevos empleos adicionales a los anteriores que garantizarán la suficiencia requerida por la legislación en vigor”.
38
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Nueva exposición pública y más plazo de suspensión de licencias
EL FARO La suspensión de licencias vigente expira el próximo 26 de agosto.
El consejero de Fomento propondrá al Pleno el próximo jueves someter el documento de revisión y adaptación del PGOU de Ceuta a un nuevo periodo de
información pública durante un plazo de dos meses mediante el correspondiente anuncio tanto en los medios de comunicación como en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Ciudad Autónoma. Durante ese periodo el expediente estará “a disposición de cualquiera que quiera examinarlo para que se presenten las alegaciones que se estimen pertinentes”. Además, planteará “mantener o prorrogar” la suspensión que expira el 26 de agosto del otorgamiento de aprobaciones, autorizaciones y licencias urbanísticas y la suspensión cautelar de licencias de demolición en inmuebles catalogados.
Actuaciones “emblemáticas” A. Q. CEUTA La última versión del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se olvida de proyectos llamativos que sí recogían versiones preliminares como la de hacer hueco a un balneario en la Cala del Desnarigado o a un campo de golf. Sí conserva entre sus “actuaciones emblemáticas” la de configurar una “nueva centralidad” para la ciudad de naturaleza “comercial-residencial” en el ámbito de la calle Alcalde José Víctori Goñalóns “que incluirá la rehabilitación del Mercado de Abastos sobre su actual ubicación”. Sobre el ámbito de Pasaje Recreo Alto se propone “la ubicación de un gran parque urbano” y en el Brull, un Instituto de Ense-
ñanza Secundaria. Se contempla también la implantación de “una zona dotacional” en el ámbito de los terrenos de Recinto Sur antes reservados para equipamiento educativo. En el Monte Hacho se proyecta su protección paisajística “mediante la reclasificación de suelo de su ladera”, “ordenar” la barriada del Sarchal y “recuperar”, a través de “una operación con la Ducar y aledaños”, tanto la playa de San Amaro como el solar del Santo Ángel, destinado su “emblemático edificio” para “equipamiento dotacional”. La “revitalización” del Príncipe Alfonso se basará en “operaciones de regularización de la propiedad”; el “cierre” de “la corona de infraestructuras y viales”; y una operación medioambiental entre el Quemadero y la rotonda del Mohito.
LAS CLAVES Objetivo
“Una ciudad atractiva para vivir y visitar” El “gran objetivo” del Plan es “perfilar un proyecto urbano para que Ceuta pueda ser una ciudad media dinámica, de elevada calidad urbanística y medioambiental, atractiva para vivir y visitar y que se constituya en una plataforma adecuada para la implantación de actividades económicas”.
Trama urbana
Una trama urbana cono “grandes desequilibrios” El documento busca “la compactación de la trama urbana mediante la densificación y el relleno de vacíos”. Actualmente la densidad bruta de viviendas existente en el suelo urbano es inferior a 35 viviendas por hectárea “con grandes desequilibrios y contrastes por la existencia de grandes intersticios de instalaciones militares y áreas no consolidadas”.
Movilidad
Medidas “disuasorias” del uso del coche privado El Plan asume que debe “propiciar un modelo de ciudad que posibilite la adecuada calidad del medioambiente urbano, facilitando tanto las relaciones sociales como el intercambio personal”. Se buscará “fomentar el transporte colectivo, especialmente entre el centro y el Campo Exterior” con “políticas activas y medidas disuasorias” del uso del coche privado.
Casi el 66% de las alegaciones han sido estimadas Durante el período de información pública del
desde Prointec a la Administración local
aprovechamiento urbanístico, la institución
PGOU aprobado inicialmente se recibieron
porque aludían a “circunstancias que debían
reparcelatoria, etcétera, que no dejan de ser
un total de 176 escritos de alegaciones que
ser comprobadas por los servicios municipa-
los cimientos fundacionales de cualquier Plan
han sido “estudiadas y analizadas de ma-
les, jurídicos o técnicos”, entre otros motivos.
General”. Al documento también se le han in-
nera individual” con el fin de proceder a su
La estimación favorable de algunas de ellos
corporado informes sectoriales, delimitaciones
consideración o no. Se han estimado casi
afectan a la clasificación del suelo, a los prin-
de ámbito supramunicipal, el mapa de ruido,
dos terceras partes (112) total o parcialmente
cipios básicos que conforman los procesos
modificaciones en las Normas Urbanísticas
y, por el contrario, 55 se han desestimado.
de producción urbana como son la equidistri-
y “adaptaciones a la normativa vigente”. En
“En última instancia” nueve se han remitido
bución, el contenido jurídico-económico del
suma, modificaciones “sustanciales”.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
39
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
De norte a norte CARMEN ECHARRI Debo ser la única persona a la que le interesa el futuro de la playa del Tarajal. Debe ser que al resto le importa bien poco cómo puedan pasar su verano los vecinos del Príncipe, Tarajal y Almadraba. Debe ser que forma parte de la normalidad la gestión que, de los problemas fronterizos, está llevando a cabo la Delegación del Gobierno con la connivencia no solo de la Ciudad sino también del resto de partidos políticos. Salvo una tímida interpelación de Caballas llevada al pasado pleno, nadie se ha interesado por lo que les vaya a suceder a los residentes de unas barriadas que han perdido su playa por la cara. Es difícil imaginar que esto pudiera pasar en La Ribera o en el Chorrillo. Es difícil porque nunca se permitiría. La problemática que hoy se nos presenta no es más que el resultado de una mala gestión del problema y de la adopción de decisiones equivocadas, después de años en los que la dejación campó por sus anchas en el polígono del Tarajal. Los pasos dados hasta la fecha para evitar situaciones que
Problemas y decisiones han parido esta problemática solo se hacían para bordear la presión mediática. Nada más. Nunca pretendieron ni solucionar ese engendro de las naves ni poner cierto orden para que, cuando menos, supiéramos qué había y qué debía de haber en las naves. La bomba nos explotó en las manos en el momento en que nos topamos con miles de porteadores que ni sabíamos de dónde nos salían. Fue entonces cuando las autoridades se enteraron de las consignas, de las extorsiones, de los chantajes y abusos permitidos sobre hombres y mujeres... y desarrollaron tres o cuatro acciones de impacto. Punto y final. Papá Estado, ese que dicen que nos ha ayudado siempre tanto, tuvo encima de su mesa un proyecto para hacer un área de descanso para los porteadores, precisamente para evitar la ocupación de la playa. No se llevó a cabo. Papá Estado tuvo encima de la mesa proyectos para remodelar el tráfico de mercancías, ampliaciones de la frontera, mejoras para evitar el embotellamiento actual.
¿Saben qué hizo? Nada. Los metió en un cajón. De hecho algunos de esos proyectos se llegaron a publicar en este medio como medidas elegidas para terminar con el caos. De aquello quedó la nada. El olvido. Hoy nos venden otro caramelo, el del ‘Tarajal II’. Dicen que terminará con todos los males. Sinceramente, creo que todo esto les supera. O, peor aún, creo que poco les importa porque no existe la confianza ni tampoco la implicación necesaria. Se sienten desbordados y les quema la crítica porque no la aceptan. Hoy, como cada día, se repite una injusticia. Y esa no es otra que la que tienen que sufrir los vecinos a los que se les arrebatan sus derechos por la cara, a los que no se les dan explicaciones, a los que se les ha quitado la calidad de vida porque no han sido incapaces de una buena gestión. Yo no me baño en el Tarajal, pero me importa. Las instituciones ponen una estatua para difundir la solidaridad que echo demasiado en falta.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA El próximo año 2017 ha sido declarado Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. A tal efecto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) va a celebrar una serie de reuniones en Málaga, en las que, además de diseñar el plan de trabajo para dicho acontecimiento, también se pretende avanzar en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU), en su vínculo del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados recientemente. Dicha reunión es especialmente relevante, por varios motivos. En primer lugar, porque los objetivos que se marcan en la Agenda 2030 son de vital im-
Turismo sostenible para el Desarrollo portancia en estos momentos para el futuro del planeta y de la propia humanidad. En segundo lugar, porque el sector del turismo, por su impacto en la economía, es clave para el desarrollo sostenible en el mundo. Empecemos por el segundo aspecto. La importancia del sector del turismo en el mundo viene avalada por las espectaculares cifras de desarrollo que le acompañan. Justo en estos días la OMT nos informaba de que las exportaciones por turismo internacional habían crecido en 2015 un 4% en todo el mundo. Y también daba otros datos. Los ingresos por turismo internacional de
los destinos crecieron un 3,6%, en sintonía con el incremento del 4,4% en llegadas internacionales. Además, por cuarto año consecutivo, el turismo internacional creció a un ritmo superior al del comercio mundial de mercancías, aumentando su porcentaje sobre el total de exportaciones mundiales hasta el 7% en 2015, siendo su valor total de 1,4 billones de dólares. Para no abrumar con cifras, basten dos datos más. Según afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, al dirigirse a la 60ª reunión de la Comisión Regional para las Américas en la Habana (Cuba): “A pesar
40
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
de la lentitud y debilidad de la recuperación económica, el gasto en turismo internacional creció significativamente en 2015, pudiéndose afirmar que el turismo es hoy una categoría importante del comercio internacional de servicios”. Los Estados Unidos, China, España y Francia, siguen siendo los principales destinos turísticos en el mundo, siendo China, Estados Unidos y Reino Unido los lideres en turismo emisor. Respecto a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, su importancia radica en que su marco va mucho más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues además de mantener algunas prioridades del mismo, como la erradicación de la pobreza, la salud, la educación y la seguridad alimentaria y la nutrición, establece otros de amplia gama de objetivos económicos, sociales y ambientales, y se definen los medios de implementación, lo cual es realmente atractivo. Dentro de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y169 metas conexas, es destacable el Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo sostenible. En el mismo se habla de finanzas (fortalecer la movilización de recursos internos, mediante
la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes, ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo o aplicar un sistema de promoción de inversiones); tecnología (cooperación regional e internacional en ciencia, tecnología e innovación, promoción de tecnologías ecológicamente racionales, creación de un banco de tecnología y mecanismos de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados); creación de capacidad; comercio; cuestiones sistémicas (coherencia de la normativa nacional e internacional). Pero también resulta especialmente relevante el Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, en el que pone en coordinación esta Agenda 2030 con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que recientemente aprobó en París un importante acuerdo y compromiso de casi 189 países en el mundo, para limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera hasta intentar que el planeta no incremente su temperatura media más allá
de 2 grados centígrados anteriores a la época de la industrialización. En esta Cumbre del Clima se reconoce que el cambio climático representa una tarea urgente e irreversible de las sociedades humanas y el planeta, y pone los medios económicos y financieros adecuados en marcha para que se pueda realizar una transición justa por parte de los países más vulnerables hacia un mundo más sostenible. En estas circunstancias, el turismo se ha convertido en un sector económico estratégico para el desarrollo sostenible y para la generación de riqueza y progreso en las sociedades. Pensar que esto también le afecta a Ceuta, es algo de sentido común. Por ello, ponerse a trabajar juntos para convertir a esta ciudad en un destino turístico es vital para el futuro. Formar a los profesionales que lo puedan gestionar, mucho más. Si lo empezamos a hacer ahora, esta ciudad podrá tener un horizonte claro. Pero si seguimos lamentándonos y culpando a unos y a otros de nuestra situación, cuando llegue el momento de demostrar que estamos preparados, quizás sea demasiado tarde. Es la diferencia entre tener o no tener una visión estratégica a largo plazo.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
“En Ceuta y en Melilla hay, en proporción, mucha más población en edad de trabajar y, mientras, cada vez resultará más difícil encontrar colocación en cantidad suficiente”.
A vueltas con el paro El pasado viernes, bajo el título “El paro, un dato más”, la directora de este diario, Carmen Echarri, reflexionaba sobre el preocupante incremento del desempleo en nuestra ciudad, único lugar en el que ha crecido en abril, quejándose de una supuesta pasividad ante dicho problema y combatiendo los argumentos que se esgrimen como excusas para justificar tan difícil situación. 13.370 personas paradas en una ciudad cuyo censo de habitantes oscila ahora en el entorno de los 86.000 resulta, sin duda, una cifra
exorbitante. En verdad, ni al regreso de personas que fueron a trabajar a la Península obligadas a volver a causa de la crisis se le puede atribuir tan elevada cifra, ni tampoco al hecho de que el atractivo de los Planes de Empleo lo haya provocado, aunque ambos factores han influido, sin duda, en el incremento de esa malhadada cifra. Pero hay algo más que merece la pena plantear. Allá por el tercer cuarto de la segunda mitad del pasado siglo, Ceuta, con una población que oscilaba en tormo
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
a los 70.000 habitantes, contaba con un interesante tejido industrial: diez fábricas de conservas de pescado y otras de guano, de cerveza, de impermeables, de medicamentos, de perfumes, de caramelos, de helados, de prendas para el Ejército, y algunas más. Por su parte, el comercio era floreciente, crecido con el llamado “boom del bazar”, que atraía anualmente a cientos de miles de compradores peninsulares, así como con el llamado comercio atípico, que aún subsiste con problemas que se agudizan, en los polígonos del Tarajal. El puerto era en aquellos años el rey del Estrecho en el reglón del abastecimiento a buques. Además de CEPSA (que ahora está preguntando a sus trabajadores si quieren cambiar de aires, algo preocupante) y de DUCAR, estaba “Ybarrola”; había dos o tres remolcadores fijos y dos barcazas para suministrar en bahía, y crecía el número de consignatarios y de empresas dedicadas a proveer de víveres y otros artículos a los buques. Por añadidura, el sector pesquero, con numerosas traíñas que servían a la demanda local, se bastaba para dar trabajo a muchos pescadores. El tejido industrial empleaba a centenares, quizás en torno a los mil trabajadores, pero las fábricas de conservas fueron cerrando, una tras otra. Ante la falta de materia prima, a consecuencia de la independencia de Marruecos, que dejó reducidas al mínimo las aguas donde poder pescar, lo que produjo, además, la paulatina reducción del sector pesquero, perjudicado también por la introducción en el mercado local de pesca procedente del vecino país, En el comercio, afectado primero por la apertura de la verja de Gibraltar en 1982 y posteriormente, en 1985, por la pérdida de competitividad como Territorio Franco que nos representó la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (hoy UE) había, sin duda, bastante más dependientes que ahora. Por su parte, la disminución del número de trabajadores en relación con la actividad portuaria, debida a la última causa invocada, es patente. Solo el cierre de Ybarrola dejó en la calle a unas cien personas. Otras industrias fueron cerrando por pérdida de clientela (“paragua-
Artículos de Prensa
yos” o tropa) o bien porque tropezaban con las reiteradas pegas aduaneras a la entrada en la península de sus productos, caso de la de medicamentos o la de perfumería, que acabaron trasladándose. ¿Se hizo algo desde Ceuta para paliar los efectos negativos que para esta ciudad originó la entrada de España en la UE? Pues sí. Se consiguió, no sin trabajo, la permanencia de nuestro especial régimen económico y fiscal afirmando así nuestro carácter de Territorio Franco, lo que podría permitir el mantenimiento del atractivo comercial en cuanto a productos procedentes de países orientales, y se regularon unas reglas de origen que servirían de atractivo para la instalación en Ceuta de industrias. Pero el “boom del bazar” se vino abajo, a causa de la posterior disminución de los aranceles aduaneros europeos para tales productos y la esperanza puesta en aquellas reglas de origen también decayó -cuando ya se habían establecido algunas industrias, como “Alice”, la pionera, de capital italiano, que llegó a tener setenta empleados- a consecuencia no solo de una fuerte presión por parte de industrias establecidas dentro del territorio aduanero de la UE, que nos consideraban competidores con ventaja, sino también de determinados funcionarios españoles a los que no acaba de entrarles en la mollera la legitimidad de nuestro especial régimen económico. Ha pasado tiempo, y ahora la población de Ceuta ha crecido de forma inaudita, subiendo de aquellos 70.000 –entre los que se contaban muchas familias de militares que, con la reducción de la guarnición, se han ausentado- (otra fuente de riqueza disminuida) hasta los actuales 86.000, lo que supone casi un 25% de incremento. Es decir, que en medio siglo, mientras Ceuta perdía miles de puestos de trabajo, sus habitantes han aumentado, a consecuencia de una corriente migratoria que desde el vecino país, vino atraída por los mayores beneficios del estado de bienestar español, corriente que aún sigue produciéndose en menor escala y que, a su vez, ha ido teniendo hijos y nietos en número superior al ahora habitual en los países occidentales, de tal modo que
41
mientras en éstos, incluida nuestra nación, se está invirtiendo la pirámide poblacional –cada vez menos niños y más personas mayores- aquí sucede lo contrario. En Ceuta –y en Melilla- hay, en proporción, mucha más población en edad de trabajar que en cualquier otro lugar de España. Y mientras, por las causas invocadas, cada vez resultará más difícil encontrar colocación, al menos en cantidad suficiente para satisfacer tan gran demanda. Se nos ha destruido el tejido industrial (salvemos a la fábrica de chocolate): el sector pesquero casi ha desaparecido; el puerto ya no es lo que fue en el sector del avituallamiento a buques, dada la competencia actual en el Estrecho; el comercio perdió su atractivo para el visitante peninsular, y aunque venga turismo marroquí y aún se mantengan los polígonos del Tarajal, ha decaído sensiblemente. Pero, paradójicamente, aquí se da una circunstancia que debe ser tenida en cuenta a la hora de considerar el problema del paro en Ceuta. Mientras en la totalidad de España el número de afiliados a la Seguridad Social ha descendido desde los 21 millones a los que llegó en 2007, año anterior a la crisis, hasta los 17.300.000 de ahora, en Ceuta había en diciembre de dicho año un total de 20.117 afiliados, y ahora, tras el descenso experimentado en abril pasado, 21.043. Se produce, pues, el fenómeno inverso al de la totalidad de España, donde el paro creció en más de 4 millones. Sí, Ceuta ha perdido mucho, pero ha intentado impulsar su economía manteniendo su status de Territorio Franco y su favorable régimen fiscal, acudiendo al paliativo de los planes de empleo, consiguiendo las reglas de origen comunitarias, logrando en 2004 una notable rebaja en las cuotas a la Seguridad Social, y la esperanza en el nuevo PGOU, aunque sería tarea de titanes crear aquí suficientes puestos de trabajo para absorber la demanda existente, que, mucho me temo, irá en ascenso. Lo escribí hace ya algún tiempo: Ceuta, sin recursos naturales y habiendo perdido competitividad, no puede ofrecer trabajo para todos. Somos demasiados.
42
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
El Papa enamorado
La verdad es que no ganamos para sorpresas. La última nos viene del Palmar de Troya, sede de la secta católica del mismo nombre: su máximo dirigente, el “papa” Gregorio XVIII, acaba de colgar tiara y sotana. Razón aportada por el desde ahora expapa: ha perdido la fe. Pero a esta razón, puramente religiosa, hay que añadir otra sentimental: el papa Gregorio ha encontrado su media naranja. La agraciada es una granadina, se llama Nieves Triviño y es natural de Monachil, pueblo de las estribaciones de Sierra Nevada, a muy pocos kilómetros de la capital, donde ejerce como “animadora sociocultural” del pueblo. La prensa ya ha adelantado que tendremos boda en agosto o septiembre. Toda una mina para las revistas del corazón. Seguro que más de una la calificará de la boda del siglo. La secta del Palmar de Troya ya se hizo famosa hace algunos años por su peregrina decisión de elevar a los altares a las dos figuras cumbres del fascismo español, Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Ahora, cuando sus adeptos posiblemente
esperaban la santificación de Pinochet y Videla, acaso también la de Hitler y Mussolini, se han encontrado de pronto con este inesperado jarro de agua fría: no es la incorporación de un nuevo santo a los sangrantes altares eclesiásticos lo que nos ofrece la secta, sino la irrevocable renuncia de su jefe indiscutible, el papa Gregorio XVIII, a su puesto supremo. La decisión del expapa Gregorio, es tan insólita, que merece toda nuestra atención. No conocemos ningún caso parecido ni en la Iglesia de Roma ni en la novísima del Palmar de Troya. Amores papales claro que ha habido en la Iglesia de Roma, pero jamás produjeron el cese de ningún papa. El más prolífero en amoríos fue sin duda Alejandro VI, más conocido por el Papa Borgia, que durante toda su edificante y ejemplar vida fue repartiendo con la misma generosidad semen y santos venenos, pero jamás se le pasó por la cabeza renunciar a su cargo por ninguna mujer. En la literatura sí encontramos un caso parecido, aunque el protagonista no llega a la categoría de papa. Nos lo ofrece Merimée en una obrita, “El Teatro de Clara Gazul”, integrada por varios relatos cortos cuyas acciones transcurren en distintas ciudades de España. El primero de estos cuentos lo sitúa Merimée en Granada en los comienzos del siglo XVIII. Una gitana ha sido denunciada a la Inquisición por brujería y peligra ser quemada en solemne auto de fe. Pero ocurre que la gitana es de una belleza perturbadora y el inquisidor mayor de la ciudad cae locamente enamorado de ella. Una noche de insomnio y pecado el inquisidor cuelga la sotana, baja a las mazmorras inquisitoriales, libera a la gitana y ambos huyen a caballo desde Granada a Gibraltar, recién conquistada por los ingleses, donde la
pareja encuentra refugio. El amor ha triunfado sobre el fanatismo –no podía ser de otra manera en un escritor romántico- y el inquisidor, gozoso y enamorado, ha sacrificado su puesto y dignidad social por una mujer. Pero, en el caso de Merimée, sólo se trata de un cuento. Un cuento que el autor ha enfocado como mejor le ha parecido, sin que nadie pueda asegurar cómo habría terminado esta historia si se hubiese dado en la realidad. En cambio, en el recién estrenado culebrón del papa Gregorio, se trata de personajes reales, tan reales que podemos visitarlos, hablar con ellos y verlos casi a diario en la tele, y el resultado es el mismo: el amor ha triunfado sobre el fanatismo. ¡Extraordinario y admirable triunfo de Cupido que, aunque lo pintan ciego, parece que a veces atina con sus flechas! Pero hay otro aspecto en la declaración del expapa Gregorio que también merece meditación. Es el relativo a la fe. El papa dice que ha perdido la fe. Seguro que no es el primer caso de persona vinculada a una creencia religiosa que termina dándose cuenta que todo no es más que una sarta de mentiras, pero que, una vez en la cúspide, ese descubrimiento le aparte del sillón al que ha llegado, es rarísimo. En literatura conozco dos casos de curas que han perdido la fe, son decididamente ateos, pero siguen ejerciendo de curas hasta su muerte. El primer caso es “L´Abbé Jules” de Octave Mirbeau y el segundo, “San Manuel Bueno y mártir” de Miguel de Unamuno. Dos novelas de extraordinaria calidad literaria. En ambos casos los curas han perdido la fe, pero siguen impertérritos en sus puestos hasta que la muerte se los lleva. El papa Gregorio es más consecuente con sus ideas y prefiere colgar sotana y tiara y apuntarse al paro. Seguro que ya hay más de uno deseoso de ocupar su puesto y, antes o después, los vecinos del Palmar de Troya, (también conocido por “el Vaticano español”), verán la fumata blanca, señal inequívoca de que la secta tiene un nuevo papa. Mientras tanto el expapa Gregorio, ahora Ginés Jesús
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Hernández a secas, sin sotana ni tiara, pero con una hermosa mujer en la cama, habrá comenzado a disfrutar del amor y hasta es posible que, con un poco de suerte, haya
Artículos de Prensa
encontrado un trabajo que le permita vivir feliz al lado de su compañera. Si hubo un rey de Francia que hizo famosa aquella memorable frase de “París bien vale una misa”,
43
también, en contraposición, puede haber desde ahora otra mucho mejor: “Renuncio al papado por una mujer”. ¿Habrá mejor homenaje al amor?
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de mayo de 2016 LA CONTRA
Manuel Abad · Fundacion Machado
Cosas que espantan En Sevilla, pregunté por él y me dieron la noticia de que, como otros compañeros de Universidad, había muerto. Este bisiesto tiene mandanga. La vieja orla de aquella promoción que nunca quise colgar en ninguna pared, con tantas ausencias ya va pareciendo un cementerio de nichos profanados. Fue un ser algo especial. Sabía escribir y le sobraba ironía y algo de mala leche; tal vez por eso las revistas de Facultades se lo rifaban. Firmó siempre con un seudónimo, ‘El Marqués del Grifo’, y como rúbrica, dibujaba este artilugio que más parecía un pene en decadencia. Procedía de tierras extremeñas y gozaba grabándoles a sus paisanos antiguos romances y leyendas, muchas tan escalofriantes que, conseguía meternos el miedo en el cuerpo y sobre todo los de apariciones misteriosas, comola que leo en Juan José Millás, que lo mismo puede ser un hecho real o un mero recurso literario. Cuenta el escritor que hallándose en unos grandes almacenes, en la sección de ‘Caballero’, intentando encontrar en los más hondo de los bolsillos de una gabardina, la etiqueta que le indicase talla y precio, fue cuando el atento dependiente, de esos que se funden con nuestra propia sombra, se le acercó, murmurándole al oído algo que le costó entender: - “No mire.... no vuelva la cabeza, pero alguien le está siguiendo...” Conozco a Millás y supongo que el balbuceo de aquel maniquí parlante, incrementaría su inquietud de desobedecer al que le continuaba avisando: - “Por favor, no mire... no mire...; es un tipo delgado, alto,... lleva una trenca oscu-
ra... no mire.” Al oir aquellos datos, Millás cree recordar que, en efecto, cuando él deambulaba por la sección de pantalones y camisería, alguien se le hizo sospechoso, sintiéndose como observado. Su mente entró en un proceso de desesperación, sin saber si sería mejor bajar por las escaleras automáticas, tomar el ascensor o recurrir a la salida de emergencia. De un lado para otro, sin brújula que, emocionalmente , lo orientase, al final alcanzó la calle, cambió de acera, cruzó la calzada como pudo, con la idea permanente de que el misterioso ser continuaba siguiéndolo. Con sorpresa, se vió, de nuevo, en los mismos almacenes de donde había partido. Creyó que era la ocasión para volver el rostro y desenmascarar
al desconocido. No había nadie. Subió a la planta de donde arrancó el embrollo, buscó con ansias al dependiente, preguntó por él, mas nadie dio señales de su existencia. Y el escritor concluye que, pese a todo, tiene conciencia de que el individuo de la trenca oscura, continúa persiguiéndolo, aunque ahora lo haga en versión metafísica. Mas confieso que este relato, que me ha hecho recordar los que contaba mi amigo ‘El Marqués’, guarda más relación con un cuentecillo de Pedro Antonio de Alarcón, que el granadino tituló ‘La mujer alta’ y que, posiblemente, tomara del rico folklore marroquí, cuando trabajaba de cronista de guerra por estas tierras. También el protagonista se siente perseguido por unos pasos sordos de alguien que asoma la cabeza sobre su hombro, no logrando descifrar si se trata de un hombre o de una mujer. Al final, el lector sabrá que aquella misteriosa figura lo perseguía para comunicarle la muerte repentina de su padre. Anotaré, por último, que mi amigo Salomón Hachuel me contó que durante una lluviosa madrugada tetuaní, tuvo la experiencia escalofriante de una aparición repentina de alguien que dudaba si fuera un hombre, aunque disfrazado de vieja. Fue quien le obligó a correr por la calle de la Luneta, para desaparecer en uno de sus recovecos, dejando en el silencio de la noche, el sonido del chapoteo que hacía las pisadas sobre los charcos, como hacen ciertos animales cuando huyen despavoridos. Salomón me aseguraba que aquel monstruo no era otro que “Aicha Kandicha”, una de las leyendas urbanas que, aún hoy, causa espanto y hasta es innombrable.
44
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 9 de mayo de 2016 MANOLA BLASCO MARTÍN
Los seis Felipes españoles Desde 1478 hasta la actualidad gobernaron España seis reyes con el nombre de Felipe, así como otros reyes y reinas con distintos nombres, presidentes de república, dictadores y algunas regencias. Pero vamos a centrarnos ahora solamente en los monarcas españoles de nombre Felipe Felipe I –“El Hermoso”- (1478-1506). Nació en Flandes y su padre era el emperador del Sacro Imperio, Maximiliano de Habsburgo. Su boda de estado con Juana, hija de los Reyes Católicos, lo convirtió príncipe de Castilla con 18 años y rey a los 26 cuando murió Isabel I. El apelativo de “Hermoso” se lo puso el rey de Francia Luis XII, que al verlo exclamó ¡Qué hermoso príncipe! Y así se quedó. El poder siempre fue su atractivo, pero no su único atributo, que era llevar una mujer tras otra a la cama. De vez en cuando también era su esposa, con la que tuvo seis hijos, dos varones y cuatro hembras en los diez años que duró su matrimonio. Ella lo adoraba tanto, como él la aborrecía por culpa de los celos. Se llegó a decir que ni ella estaba tan loca ni él tan hermoso. Pero la muerte prematura de Felipe a causa de “unas fiebres” (se habló de que su suegro lo había envenenado) acabó con el reinado de este primer Felipe. La reina, nuevamente embarazada, no aceptó su muerte y mandó sacarlo del sepulcro y anduvo durante ocho meses deambulando por Castilla con el cadáver. Su padre la encerró en el Palacio de Tordesillas. Al año salió de su reclusión, y otra vez mandó desenterrar el cadáver y mantenerlo en una iglesia donde lo contemplaba cada día. Al fin recibió cristiana sepultura en Granada quince años después. Felipe II-“El prudente”- (1527-1598). Hijo del emperador Carlos V e Isabel de Portugal fue considerado como el rey más poderoso de la historia. En su vida íntima siempre estuvo rodeado de mujeres. Su gran amor fue Isabel de Osorio, quizás el único. Ella era dama de sus hermanas y cuando se conocieron el tenía quince años y ella veinticinco.
también habría muerto joven, dejándole dos hijas, Isabel y Catalina, que fueron la debilidad de su padre. La cuarta y última esposa fue Ana de Austria que le dio cinco hijos, cuatro varones y una hembra. Como los tres mayores murieron de niños, el cuarto subió al trono como
Su padre concertó su boda con María Manuela de Portugal, pero su situación amorosa con Isabel no cambió para nada. La princesa murió a los dos años pero de este matrimonio nació su hijo Carlos, muchacho extraño que terminó sus días en prisión por conspirar contra su padre. Disfrutó nueve maravillosos años de amor con su “diosa”, con la que tuvo dos hijos: Bernardino y Pedro. De nuevo su responsabilidad real le obligó a contraer matrimonio, esta vez con su tía María I de Inglaterra, pero unas fiebres acabaron con la reina antes de celebrar el cuarto año de su enlace (parece ser que este matrimonio ni se consumó). Sin embargo la unión con Isabel terminó, no sin antes asegurar su bienestar y la de sus hijos, retirándose al palacio de Saldañuela. Su lugar fue pronto ocupado por otras mujeres: Catalina Lainez, Eufrasia de Guzmán, Elena Zapata, Catalina Leney…… pero sobre todo la princesa de Éboli que se convirtió en su obsesión, hasta que descubrió que lo engañaba e intrigaba con Antonio Pérez, secretario real, y la mandó a prisión. Isabel de Valois, la tercera esposa
Felipe III. Felipe III- “El piadoso”(1578-1621). Felipe II supo perfectamente en que manos dejaba el Imperio español. No muy listo y pasota con las leyes del estado dejó el gobierno en manos de consejeros. Lo suyo eran las diversiones, música, naipes, caballos, armas, caza y baile. Su carácter era tal que al proponerle cuatro princesas como esposas puso los retratos boca abajo, para elegir a su prometida sin verla. El destino se llevó a tres de ellas por enfermedades y quedó como única opción Margarita de Austria- Estiria. Tras trece años de matrimonio, y días después de haberle dado su octavo hijo murió a los veintiséis años. Fue una buena esposa y esta vivencia fue suficiente ya que no hizo caso a las presiones y nunca volvió a casarse. Este fue el único rey que no tuvo bastardos. Fue un padre afectuoso y bondadoso. Murió a los cuarenta y tres años, arrepintiéndose de no haber sabido gobernar. Felipe IV- “El grande”- (1605-1665). Su primera esposa Isabel de Borbón tenía diez años y él trece, cuando los casaron. Tardaron seis años en iniciar el matrimonio, tuvieron seis niñas y un niño. Cuando Isabel murió se casó con su sobrina Mariana de Austria que le dio otros cinco hijos, entre ellos estaba el que se convertiría en Carlos II (El hechizado), último rey d la dinastía Habsburgo. Su apelativo de
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
“Grande” probablemente puede venir por los casi sesenta hijos bastardos que tuvo, algunos reconocidos. Cualquier mujer que se cruzaba en su camino le venía bien para sus deseos. Las damas de compañía eran las más expuestas. En vista de ello, Doña Casilda Manrique, noble viuda de reputada virtud fue nombrada guardadamas mayor, con la misión de preservar la moral de aquellas jóvenes. No mucho después Doña Casilda quedó embarazada del rey. La amante más duradera con la que tuvo dos hijos fue la actriz de teatro, conocida como “La Calderona”. Ella mantenía también relaciones con el duque de Medina de las Torres, al que no le importó compartirla. Un fallo de horario hizo que coincidieran. El honor del rey se arregló mandando al exilio al duque, y a un convento a
Artículos de Prensa
La Calderona que luego pasó a ser superiora del mismo. Cuando una disentería acabó con su vida y su reinado, el poder del Imperio estaba en retroceso y una gran crisis financiera asolaba el país, su esposa Mariana de Austria fue regente hasta que su hijo Carlos se hizo cargo del gobierno. Felipe V- “El Animoso”- (1683-1746). Fue el primer rey Borbón de España y el que más tiempo permaneció en el trono, cuarenta y cinco años, le llamaban el Animoso pero era todo lo contrario, parece ser que tenía una depresión crónica. Esta situación le llevó a abdicar en Luis (1724) el primero de los cuatro hijos que tuvo con su primera esposa María Luisa de Saboya. Una viruela mortal acabó con la vida del monarca a los siete meses de ocupar el trono. Su segunda esposa (con quien contrajo matrimonio el mismo año que murió la primera) le presionó para que recuperara el trono.
45
Este aceptó ya que nunca se oponía a las decisiones de su mujer, con la que engendró otros siete hijos. Por su carácter dejó que su mujer gobernara. Su depresión se convirtió en demencia y la reina lo mantuvo encerrado en sus aposentos, teniendo a la corte bajo su control, incluido el príncipe de Asturias: Fernando, hijo de su primer matrimonio. Cuando la enfermedad terminó con Felipe V en 1746, el nuevo rey Fernando VII expulsó a su madrastra de la corte. Tuvieron que pasar 268 años para que otro Felipe subiera al trono, al abdicar su padre, el rey Juan Carlos, el dos de junio de dos mil catorce. Felipe VI- (1968- ). Licenciado en derecho y master en relaciones internacionales. Está casado con la periodista Doña Leticia Ortiz y tiene dos hijas, Leonor, princesa de Asturias y la infanta Sofía. Para hacerle historia es pronto aún.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 9 de mayo de 2016
AULACE LOLI MORCILLO FERNÁNDEZ
Alumna
Repaso a la Manzanadel Revellín Cada vez que vamos al Auditorio nos impares juntos, cuánto mejor ponemos de un mal humor tremendo. hubiese sido hacer un pasillo Vemos más feo el entorno que lo rocentral, como ocurre en todos dea y los defectos que cada vez son o casi todos los teatros que más visibles. disponen a derecha e izquierda Ese patio tan hermoso y desanlos números pares e impares, gelado, mal trazado, pues en cuanto eso quitaría mucho trabajo a caen algo más que unas gotas de las azafatas que nos ayudan a lluvia, se forman charcos que a veces buscar nuestras butacas. no los puedes sortear. Los soportales Pasamos ahora al tema que hay a la derecha, son por regla aseos, no están ubicados general el urinario público de mucha en la planta de la entrada gente, además de los niños que lo sino en la parte de abajo, utilizan como campo de fútbol y su con lo cual hemos de utihedor molesta a todos los que pasalizar las escaleras, si bien mos por allí. hay uno de minusválidos La entrada principal ¿podemos en la primera planta, junto llamarla así? Es estrecha, más de al ascensor, pero solo uno y una vez nos ha recordado el hecho luctuoDel aforo del Auditorio, creo que todo los que entramos por la parte superior somos so del Madrid Arenas, pues de ocurrir una el mundo estará de acuerdo que es ilógica muchísimos espectadores. emergencia, aquello sería más que una su distribución, en un punto determinado, Todo el Auditorio goza de amplios essalida, un tapón. pacios y………. ¿para qué se utilizan? A casi a la mitad, se encuentran los pares e
46
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
veces para exposiciones, y la mayoría de las veces para nada, cuando en este espacio se podían haber hecho unos servicios normales y acorde con el aforo del Auditorio, solo hay cuatro y dos de minusválidos, los de caballeros no sé como serán, pero los de señoras, cajas de cerillas por su tamaño, bueno para liliputienses, no para personas normales y menos entradas en carnes. El ascensor, otra broma pesada, peque-
ño, más bien minúsculo, para un lugar donde hay mucho público, y con un espacio perdido a su derecha ¿querían ahorrar en esto después del costo que supuso el teatro? Esto me recuerda al chocolate del loro. Las escaleras que suben a lo que antes llamábamos “gallinero” estrechas y empinadas, en una evacuación de emergencia, no quiero ni pensar en lo que podría pasar. Y ya para finalizar este repaso “la placa
conmemorativa” yo personalmente la veo como una burla, blanca como una lápida de cementerio, y puesta a una altura ridícula, tenía que haber sido una placa en condiciones frente a la entrada y a la altura normal en que se suelen poner estos detalles. No sé si muchos de los que han visto esto estarán de acuerdo conmigo, pero me he quedado muy a gusto, diciendo lo que pienso yo y muchas amigas.
EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
La Biblioteca, entre los finalistas del Premio de Arquitectura Aga Khan Esta Fundación destaca tanto la integración como la conservación del yacimiento meriní que hay en el interior El Faro CEUTA La Biblioteca Adolfo Suárez, un edificio diseñado por el estudio Paredes y Pedrosa y que ha obtenido numerosos galardones en los últimos años, ha sido seleccionado por el jurado como uno de los 19 proyectos finalistas del XIII Premio de Arquitectura Aga Khan, al que se han presentado este año 348 propuestas de 69 países. En la memoria descriptiva del proyecto, la Fundación Aga Khan destaca que el proyecto de la Biblioteca lograra la incorporación del yacimiento arqueológico meriní del siglo XIV como un elemento clave de su diseño y que eso lo ha convertido en todo un referente en el ámbito de la arquitectura. Este galardón internacional, creado por el Aga Khan en 1977, se otorga cada tres años a relevantes proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos vinculados al mundo musulmán. El premio reconoce intervenciones de excelencia en los campos del diseño contemporáneo, la vivienda social,
Obras CEMEX en la categoría Industrial/Institucional, en México a finales de 2013; y el premio Luis M. Mansilla 2014, en el Colegio de Arquitectos de Madrid, así como el II Premio Europeo de Intervención en Patrimonio Arquitectónico AADIPA (Agrupación de arquitectos para la defensa e intervención del patrimonio arquitectónico), que ARCHIVO obtuvo en 2015. La Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, en calle Alcalde Además de la Biblioteca Manuel Olivencia. Adolfo Suárez, la Fundación la conservación del patrimonio histórico o Aga Khan ha seleccionado otro proyecto la protección del medio ambiente. Hasta la español entre los finalistas. Se trata de la fecha, el jurado, formado por un reconocido restauración de la Torre Nazarí, en Huercal grupo de arquitectos, urbanistas e ingenieros Overa (Almería). internacionales, han seleccionado 110 proEntre los 19 finalistas también hay proyectos finalistas y han recibido otros 9.000. puestas de Dinamarca, China, Nigeria, Qatar, En España, el Museo de Medina Azahara, en Azerbayán, Bangladesh, Irán, Jordania, Córdoba, recibió en el año 2010 esta pres- Kosovo, Líbano, Marruecos, Arabia Saudí, tigiosa distinción. La Biblioteca de Ceuta ya Senegal, El proyecto ganador se conocerá obtuvo anteriormente el premio internacional en otoño.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
47
EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
La legislatura perdida
Tras haber resultado fallida la XI legislatura de la democracia, que se acaba de cerrar, y haberse convocados los nuevos comicios para el 26-J, me voy a ocupar hoy de analizar las posibles causas por las que ningún candidato ha logrado la investidura. Lo hago teniendo sólo de político lo que Aristóteles nos dejara dicho: “Todos los seres humanos somos políticos por propia naturaleza por el solo hecho de vivir en sociedad”. En mi caso, ya he comentado otras veces que nunca he pertenecido a ningún partido y tampoco entiendo de política, pero me valgo de lo percibido a nivel de calle sobre lo que el pueblo en general piensa de la política y los políticos. Por eso no tengo más remedio que ser crítico, dada la pésima opinión por situación a la que los políticos nos han llevado, aunque siempre trato de ser respetuoso y constructivo, por si de cara al 26-J algunos que puedan darse aquí por aludidos entendieran que deben corregir lo que entiendo ha sido su erróneo proceder anterior, de cara a mejorar el espíritu de tolerancia, de diálogo y de pacto que debe presidir toda negociación política. Y, por razones de espacio, sólo incluyo, tácitamente, a los políticos de ámbito nacional. Creo que el trabajo realizado por los parlamentarios desde las pasadas elecciones quedó reflejado el pasado 23 de abril, cuando el actor Manuel Tafaller, encarnando en el Congreso la figura de Cervantes y dirigiéndose a los diputados en el 400 aniversario de su muerte, les dijo: “Yo con una mano (perdió la otra en Lepanto) escribí en poco tiempo El Quijote, y vosotros con 350 pares de manos, en cuatro meses no habéis
sido capaces ni de echar la firma de un acuerdo”; exhortándoles a ser “caballeros andantes”, por haber estado tan “parados”, a pesar de que no han dejado de percibir su sueldo y que muchos de ellos lo seguirán cobrando hasta las nuevas elecciones, estando más que bien remunerados, si se tiene en cuenta su rotundo fracaso, reconocido por el propio presidente del Congreso, y a pesar también de la enorme angustia que sufren los miles de parados de larga duración que se han quedado esperando el empleo que tanto les prometieron los políticos en campaña electoral, que ya muchos ni siquiera cobran los 426 E de ayuda, y cada día tienen que seguir dando de comer a sus hijos. La que acaba, se ha caracterizado por ser una legislatura perdida, la de las exclusiones de unos líderes y partidos a otros, con bloqueos, líneas rojas marcadas y “cordones sanitarios” impuestos a modo de aquel pacto del Tinell de 2003 en Cataluña de todos contra un solo partido de ahora, de tan funestos resultados. Y eso, en una democracia, es un auténtico fraude a los lectores, porque en el lugar de poner los votos por delante, que es lo más democrático, se han puesto los vetos para desplazar al líder más votado con 7,2 millones de electores. Pienso que ningún líder debe arrogarse la potestad que no tiene de querer “desalojar” o “echar”, como con tanta saña se ha dicho, a otro líder sólo para quitárselo del medio en la desenfrenada ambición y lucha por el poder. En democracia, son los propios electores quienes quitan y ponen a quienes rechazan o eligen como gobernantes, sin que ningún político esté legitimado para retorcer luego a su antojo los escaños y la voluntad mayoritaria, haciendo una interpretación sesgada del resultado electoral, inventándose que el pueblo ha votado “cambio”, según el propio interesado
quiera rentabilizar éste a su conveniencia para quitarse de delante a quien le estorba; cuando lo que el pueblo en realidad votó, tras desaparecer el anterior bipartidismo de las mayorías, es diálogo de todos con todos para tratar de formar un gobierno amplio, duradero y que traiga paz y trabajo. Los políticos cuando obtienen malos resultados, son verdaderos artistas en darle la vuelta a los números para convertir en victorias sus mayores derrotas; lo mismo que suelen hacer con sus promesas. ¿O acaso el “cambio” que tan empeñados están en traernos era el desgobierno a que nos han abocado, haciéndonos perder la legislatura,, la confianza y los gobiernos sólidos y estables que, al menos, antes se conseguían? Pero también hay que decir que lo que no debe hacerse en una democracia es que el líder que obtiene la mayoría de escaños y recibe del rey en primer lugar el encargo de formar gobierno, luego lo rehúse, incluso en el supuesto de que entienda que no cuenta con los apoyos necesarios; porque, contrariamente a lo que se dice, lo que los electores también han querido decir con su voto es que sea el más votado quien dé un paso al frente y abra la ronda de negociaciones con todos, incluso sabiendo que va a fracasar, pero intentando convencer a los demás, ya que, lejos de quemarse en el difícil intento, si al final consigue gobernar, habrá demostrado ser el auténtico líder que más se crece ante las mayores dificultades; y, si no lo logra, al menos, habrá servido su intento para hacer su trabajo, que para eso lo han nominado y le pagan; y, de paso, desenmascarar y poner en evidencia a quienes han vetado su intento, porque los políticos tienen que estar a las duras y a las maduras, que para eso se les exige entrega, solvencia y decidida determinación. Y si cada uno sabe quejarse de que le bloquean, también cada uno debe dejar de bloquear y vetar al que le ha ganado en votos. Una de las cosas que más exaspera y agota la paciencia de los electores es la indecisión, la parsimonia en la toma de decisiones, eso de “voy a llamar al otro,
48
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
pero todavía no, hasta que él me dé alguna señal”. Cuando se pierde la mayoría absoluta, hay que moverse más, porque se dice mucho por el Sur que “camarón que se duerme, corriente que se lo lleva”. Igualmente opino que ningún aspirante a presidente puede ser tan vehemente e impulsivo en un debate público hasta el extremo de insultar al contrario ante los medios llamándole “indecente”. Luego ha reconocido su error, pero sólo en la forma, porque en el fondo insiste en querer “echarlo” y en que nunca pactará con él; y esas, otras descalificaciones como “perezoso”, etc., son heridas muy difíciles de cicatrizar de cara a posibles acuerdos. Y un político así de resentido, tan poco moderado y falto de la mesura y sensatez que a todo candidato a presidente le es exigible, difícilmente estará luego capacitado para hacer frente a los arduos problemas a que deberá enfrentarse si llega a gobernar, para lo que es imprescindible anteponer ponderación de juicio, serenidad de ánimo y más reflexión que pasión. Hasta sus propios “barones” le tuvieron que marcar líneas rojas para que no se apoyara en los separatistas que, aun así, trató de saltarse, como alguno de ellos ha confirmado. La política es diálogo, capacidad de negociación y saber hacer equilibrio con mano izquierda y mano derecha, sin perder nunca los papeles ni las formas. Como tampoco es de recibo estar constantemente recriminando al más votado el hecho gravísimo de la corrupción, pero sin querer ver en su partido la extensa lista de cientos de investigados y de millones dilapidados. La corrupción es la mayor lacra de la sociedad, y los ciudadanos están ya más que hartos de ver desfilar todos los días a políticos ante los Tribunales de Justicia; pero lo que no se puede hacer es ser tan sectario como ver sólo la de los demás. Y tampoco se puede decir: “Nunca me explicaré el porqué del odio y rencor que el tercer líder tiene contra mí”, para luego quien se dice odiado mostrar públicamente aun mayor resentimiento y animadversión contra el líder más votado, hasta haciendo mofa y escarnio, negándose a hablar con él con arrogancia y prepotencia diciéndole hasta por enésima vez: “No, es no. ¿Cómo quiere que se lo diga?”. Poco se compadece tan acérrima actitud con que luego hasta en el último minuto se haya desgañitado por pactar con quienes le ponen como condición innegociable un referéndum
separatista, que ahí es donde más hay que fajarse para ser capaz de plantarse con el “no, es no”. Y de ninguna manera puede un tercer líder correr ante los medios de comunicación para autoproclamarse de “motu proprio” vicepresidente del supuesto gobierno que se forme, haciendo ostentación de haberse reservado por su cuenta toda una corte de presuntos ministros de los que se hace acompañar como titulares de los Ministerios más relevantes, del CNI, la RTV y otros puestos estratégicos, como si ya hubieran prometido los cargos y cuando sólo había sido nominado quien debía intentar la investidura. La política es algo mucho más serio que correr tanto a repartirse los sillones y a hacer teatro. Como también pienso que aun es menos serio que el mismo líder haya tratado por todos los medios de imponer al segundo en votos la ruptura del pacto con el cuarto líder, si quería pactar con él, pretendiendo a toda costa desplazar al último, como condición “sine qua non” para entrar luego en coalición, vetándose mutuamente el excluyente y el excluido. Esos vetos y bloqueos son más propios de mesías metidos a salvadores del pueblo y de la Patria; y a ésta como hay que salvarla es manteniéndola unida, en lugar de abrirle una vía segura hacia la secesión que la haga saltar en pedazos, dinamitando la única Nación que lo es, la Constitución, la soberanía residenciada en todos los españoles y todo el Ordenamiento jurídico. En una democracia lo primero que hay que hacer es respetar y cumplir la Constitución y las leyes. Quien no lo hiciera así, creería ser demócrata, pero no lo sería. Ahí es donde también hay que seguir fajado para decir: “No, es no”; en vez de querer ser presidente “sí, o sí”, como tan a la ligera se dijo. En la legislatura perdida, las urnas dieron un cuarto líder nacional; bastante moderado, con buenas maneras y aparente capacidad negociadora, que tanto se necesita. Pero luego uno no acierta a comprender su ambigüedad y contradictorio proceder, con bandazos a uno y otro lado. En principio, aseverando
que facilitaría la investidura, pero que nunca entraría a formar parte de un gobierno que no estuviera por él presidido; para luego terminar diciendo que sí prefería entrar. Empezó diciendo que el líder más votado era imprescindible para poder gobernar y reformar la Constitución, pero, tras haber pactado con el segundo, como éste lo vetaba, cambió y hasta quiso “echarlo”, afirmando que no podía encabezar la lucha contra la corrupción quien no había luchado contra ella. Y tal vez llevara alguna razón, pero si luego él hubiera tenido el mismo escrúpulo de no querer tampoco pactar con gobiernos de Comunidades y municipios en manos de partidos con listas llenas de imputados por esa misma causa; olvidando, además, que los medios han publicado aunque todavía no probado en sede judicial – que ni siquiera los partidos emergentes que venían a regenerar la vida política se libran de la corrupción. Tras el rotundo fracaso en las dos votaciones de la investidura pactada por dicho líder con el segundo, era evidente que sólo era la coalición entre los partidos más votados la solución para poder formar un gobierno sólido, duradero, capaz de llevar a cabo las reformas necesarias, que fuera garante de la unidad nacional e infundiera confianza; pero se ha malogrado sólo porque sólo un puesto de presidente para tantos presidenciables y, así, los líderes se estorbaban mutuamente. De lo cual hay que concluir, que todos ansían ser protagonistas y ocupar los mejores cargos; que ha sido una “legislatura perdida”, con vetos, bloqueos, el espectáculo del beso boca a boca entre diputados varones en la sede de la soberanía nacional, y demás teatro de barrio. Los nuevos partidos que venían a cambiarlo todo para regenerar la vida política, han creído que todo tenían que cambiarlo, para que todo no sólo siga igual, sino bastante peor. ¿Qué hubiera sido en 1978 de nuestra democracia y libertad si aquellos diputados de la Transición se hubieran comportado como ellos?. Ojalá que reflexionen y en las próximas elecciones a que nos han arrastrado, les sirva de experiencia la legislatura perdida para no repetirla, y se pongan todos a trabajar en serio, anteponiendo los intereses generales a los particulares de cada uno. Sólo así se podrá solucionar el nuevo y grave problema que en España empezamos a padecer: el de a ingobernabilidad.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
49
EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de mayo de 2016
La artista ceutí África Márquez, finalista en el IV Festival de Chefchaouen El Faro CEUTA El IV Festival Internacional de Chefchaouen, uno de los encuentros culturales más prestigiosos del país vecino debido a que congrega a fotógrafos de todo el mundo, ha elegido ‘Exterminio’ entre las obras finalistas, realizada por la artista ceutí
África Márquez. Este año el país invitado es España. Entre hoy y el próximo día 16 está prevista la realización de talleres, seminarios, exhibiciones y espectáculos de la mano de grandes profesionales de la fotografía. Durante el certamen tendrá lugar el desfile de la firma local Susi-P Flamenca Ceuta, que presenta
su colección ‘Mis pequeños caballas’, ideada para los niños de cada familia. También desfilará la diseñadora Chaimaa Cheficho, que ofrecerá una colección de moda Chaouníes. En esta IV edición del Festival Internacional de Chefchaouen cabe destacar la participación de artistas y diseñadores de Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de mayo de 2016
Reflejada la obra arquitectónica del valle del Drâa en un plano virtual El trabajo es obra del arquitecto ceutí Carlos Pérez Marín junto con al IEC Victoria C. Solano CEUTA El arquitecto ceutí Carlos Pérez Marín volvió después de muchos años a su ciudad natal para presentar su último proyecto realizado , ‘Un Plano Guía del Patrimonio del Valle del Drâa’, que expuso ayer a las 20,00 horas en la Biblioteca Pública Adolfo Suarez, ante un expectante público compuesto por historiadores, colegas del gremio e interesados en el tema. La actividad se encuadra dentro del programa Investigar Ceuta, que la Biblioteca realiza en colaboración con el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). El arquitecto se presenta como un profesional del sector con una larga trayectoria a sus espaldas, tanto como investigador científico como a nivel profesional, pues tanto como urbanista como arquitecto ha difundido su labor con fuerza, entre sus trabajos a destacar consta que fue uno de los arquitectos en descubrir la Puerta Califal, además Ceuta cuenta con varias obras arquitectónicas suyas. Es fundador de Marsad Drâa, un ob-
para mi, tanto como arquitecto como ceutí, más atractivo este proyecto es que se trata de una zona arquitectónica que pertenece al presente, y no sólo al pasado como ocurre en Andalucía, en este lugar se construye y se vive como en tiempos pretéritos”. El Valle del Drâa, en la provincia de Zagora, al sur de Marruecos, ha sido una de las dos vías naturales utilizadas por las caravanas que venían de Sudán(por la vía sur) y de Mali con mercancias que después eran distribuidas hacia el norte de Ceuta o embarcadas QUINO destino a Europa. El valle con sus seis El arquitecto ceutí Carlos Perez Marín durante la exposición palmerales y más de doscientos kilómede su trabajo en la Biblioteca. tros de longitud, ha sido la cuna de una servatorio que investiga en el desierto temas de las dinastías más importantes de los siglos relacionados con la historia, la arquitectura, XVI y XVVII, los saadíes. Ello ha dado lugar a la ingeniería, la agricultura, el medio físico, una gran riqueza de fortificaciones, reflejada la sociología, las artes plásticas y escénicas. en más de trescientos alcázares, alcazabas, Es con este centro a través del que ha desa- zauias y torres de vigilancia, construidas en rrollado el presente trabajo, un mapa virtual su mayoría con adobe y tapial. Hoy en día disponible en Google maps que abarca con muchas de estas construcciones siguen ocudetalle todo el patrimonio cultural del Valle padas, conviertiéndose en magníficos ejemdel Drâa. Destaca Perez Marín del trabajo plos de arquitectura y urbanismo adaptados realizado que “ uno de los aspectos que hacía a climas extremos.
50
Artículos de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 13 de mayo de 2016
Pérez Marín presenta la guía y el plano del Valle del Drâa El arquitecto ofreció ayer por la tarde una interesante conferencia en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, aportando información. jando con un equipo multidisciplinar y también en colaboración con el CERCAS, que es la institución encargada del Ministerio de Cultura marroquí de trabajar en todos estos temas y voy a hablar de los elementos principales”. En cuanto a la guía comentó que “no es un plano al uso, no es un plano en papel, porque eso tiene muy poca repercusión y nos hemos Carlos Pérez Marín ofreció ayer por la tarde una conferencia en la sala dedicado a experimentar con de usos múltiples de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’. / FOTO NICOL’S todas las aplicaciones que hoy día nos ofrecen los teléfonos y LUIS CORBACHO a compartir toda esa información en Google maps”. CEUTA.- El arquitecto Carlos Pérez Marín Los usuarios pueden pinchar en los expuso ayer en una conferencia que se elementos y ver “fotografías, algunas veces desarrolló en la Biblioteca Adolfo Suárez, vídeos, panoramas, datos sobre las tribus, el trabajo que ha realizado en la provincia sobre el tipo de danza que hacen allí y básimarroquí de Zagora, presentando la guía y camente es eso”. plano del patrimonio del Valle del Drâa. Esta En cuanto a la datación de los elemenactividad se encuadra dentro del programa tos arquitectónicos “es complicado. En las Investigar Ceuta, que la Biblioteca realiza construcciones en tierra el muro se puede en colaboración con el Instituto de Estudios caer o lo pueden demoler y se puede utilizar Ceutíes (IEC). el mismo material para hacer uno nuevo. Antes de dar la conferencia Pérez Marín Tampoco hay mucha documentación escrita. atendió a este medio. “Voy a hablar del pa- El ceutí Al-Idrissi sí que tiene crónicas sobre trimonio arquitectónico que hay en el Valle toda aquella región. Otros cronistas también del Drâa, en la provincia de Zagora, en el estuvieron describiendo aquella zona. Hay sur de Marruecos, que forma parte de las una ciudad almorávide del siglo XI, compleregiones presaharianas y es un valle de 200 tamente destruida, y todo lo que ha llegado a kilómetros de longitud, en el que encontra- nuestros días suele ser a partir del siglo XVI mos cerca de 300 alcázares, alcazabas y sobre todo y lo que hay en su mayoría suele zauias”, manifestó. ser a partir del siglo XVIII o el XIX”, explicó Casi todos “están construidos en tierra Pérez Marín. y al menos la mitad están hoy en día ocuSobre si queda mucho por hacer en esa pados”. región aseguró que “queda todo por hacer. Desde hace varios años está allí “traba- Es complicado hacer un programa de re-
APUNTES Conferencia. El arquitecto Carlos Pérez Marín ofreció ayer por la tarde una conferencia en la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, a partir de las 20 horas. Observatorio. Pérez Marín es fundador de la Marsad Draa, observatorio que investiga en el desierto la historia, patrimonio, medio físico y las artes plásticas y escénicas en el sur de Marruecos. habilitación, porque hay mucha gente que vive allí y son muchos elementos. Se juntan muchos factores, el económico es uno de ellos”, apuntó. La mayoría de los habitantes son agricultores. “Hoy día por desgracia se está construyendo muchísimo con hormigón”, señaló el arquitecto. También aludió al clima extremo de la zona. “No solamente es el calor, ya que en el desierto hace mucho frío por la noche y en las construcciones hechas con bloques de hormigón se pasa mucho frío”. Pérez Marín pasó tres años dando clases en la Escuela Nacional de Arquitectura de Tetuán y “cada año bajábamos con los alumnos a estudiar aquella zona”. A partir de 2013 fundó el observatorio Marsad Draa “y estamos colaborando con mucha gente, con otros arquitectos, ingenieros, historiadores, sociólogos”. También se tratan temas sociales, como las tribus que hay allí, y su cultura.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
51
EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016 LA CONTRA
‘Calypso de Ceuta’ toma cuerpo Su creador, el ceutí Ginés Serrán Pagán, espera que en julio o agosto la estatua llegue a Ceuta M.A. CEUTA Ginés Serrán Pagán está terminando de esculpir la estatua ‘Calypso de Ceuta’. Confía en terminar su trabajo en unas semanas para que la obra pueda llegar a nuestra ciudad en julio o agosto. La previsión inicial era que estuviera colocada en su ubicación en el puerto deportivo antes de las fiestas patronales. Con ese objetivo trabaja Ginés Serrán en el noreste de China, donde también esculpió las dos Ulises ya que es allí donde puede encontrar la fundición de bronce que necesita. El monumento, del que ya ha realizado una miniatura (en esta página, a la derecha) tendrá una altura aproximada de seis metros. Se colocará, según ha acordado inicialmente
el artista con la Autoridad Portuaria, en la parte superior de la construcción circular que ahora sirve para establecimiento del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. No supondrá ningún coste para las arcas públicas ya que su autor tiene intención de regalarla. Así se lo comunicó Serrán al presidente Juan Vivas y a la consejera de Educación y Cultura en una reunión que mantuvieron los tres. La figura llevará símbolos de las cuatro cultu- mano de Fátima, la Estrella de David, un ras que conviven en Ceuta. Serán visibles la brazalete hindú y una cruz cristiana.
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016
El IEC presenta sus XII Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta El PUEBLO / CEUTA.- El Instituto de Estudios Ceutíes presenta la duodécima edición de las Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno. El Instituto de Estudios Ceutíes presenta la duodécima edición de las Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno. El objetivo principal de esta actividad del IEC es divulgar el conocimiento que se viene generando en este ámbito y dar a conocer la problemática de protección y preservación de los recursos naturales de nuestra rica y singular región. Las ponencias que vertebran esta edición se basan en investigaciones y experiencias recientes, llevadas a cabo en buena parte en Ceuta y su entorno inmediato. Buena parte de dicha investigación científica ha sido auspiciada por el propio
Instituto de Estudios Ceutíes, a través de las sucesivas convocatorias de ayuda a la investigación. Así, se efectuará un recorrido por grupos y comunidades biológicas muy dispares y la decisiva influencia de la acción humana sobre las mismas. De esta forma, se ofrecerá una visión de algo tan cercano a los ceutíes, y a la vez tan complejo, como es la variada fauna de peces que se consumen en la Ciudad; se indagará sobre la vegetación que conforma los morabitos en el Rif, su presente y futuro cercano, contextualizando la cuestión desde un punto de vista socio-ecológico; veremos una diagnosis sobre el estado de conservación y composición de la comunidad de murciélagos en Ceuta; se dará a conocer una relación ecológica clave en los bosques me-
diterráneos, hasta hace poco desconocida, los escarabajos geotrúpidos y las bellotas; e indagaremos en la fauna de anfibios y reptiles de nuestro entorno geográfico. Por último, se abordará un aspecto de suma relevancia en biología de la conservación: la evaluación del riesgo de extinción de especies y la elaboración de listas rojas, desde el prisma de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las XII Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su entorno se celebrarán entre los días 24 y 29 de mayo 2016, en el Salón de Actos del Palacio Autonómico y horario de 18:00 a 21:00 h., incluyendo un total de seis ponencias impartidas por otros tantos especialistas de reconocido prestigio.
52
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de mayo de 2016
El IEC organiza una jornada sobre medio ambiente y su entorno El Faro CEUTA El Instituto de Estudios Ceutíes presenta la duodécima edición de las Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno, del 24 al 29 de mayo en el Ayuntamiento. El objetivo principal de esta actividad es divulgar el conocimiento que se viene generando en este ámbito y dar a conocer la problemática de protección y preservación de los recursos naturales de nuestra rica y singular región. Las ponencias que vertebran esta edición se basan en investigaciones y experiencias
recientes, llevadas a cabo en Ceuta y su entorno inmediato. Buena parte de dicha investigación científica ha sido auspiciada por el propio Instituto de Estudios Ceutíes, a través de las sucesivas convocatorias de ayuda a la investigación. Así, se efectuará un recorrido por grupos y comunidades biológicas muy dispares y la decisiva influencia de la acción humana sobre las mismas. De esta forma, se ofrecerá una visión de algo tan cercano a los ceutíes, y a la vez tan complejo, como es la variada fauna de peces que se consumen en
la ciudad; se indagará sobre la vegetación que conforma los morabitos en el Rif, su presente y futuro cercano, contextualizando la cuestión desde un punto de vista socioecológico; se verá una diagnosis sobre el estado de conservación y composición de la comunidad de murciélagos en Ceuta; se dará a conocer una relación ecológica clave en los bosques mediterráneos, hasta hace poco desconocida, los escarabajos geotrúpidos y las bellotas; y se indagará en la fauna de anfibios y reptiles de nuestro entorno geográfico. Ceuta
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA Esta es la pregunta que vienen haciéndose muchos trabajadores desde hace tiempo. La verdad es que cuando nadie les oye, reconocen que en algún momento les han hecho falta. Pero cuando están en público, algunos sacan pecho y comienzan a despotricar de las que tenían que ser sus organizaciones. Parece que criticar a los sindicatos es la moda desde hace demasiado tiempo. No es para menos. Los grandes medios de comunicación de masas, obedeciendo las órdenes de las grandes corporaciones que los financian, decidieron intensificar su campaña de acoso y derribo de las organizaciones obreras hace ya unos años. Los gobiernos, conservadores y socialdemócratas, aunque todos liberales, también. En el mes de marzo, el investigador del Canadian Centre for Policy Alternatives, Jordan Brennan publicó un estudio titulado ‘Rising Corporate Concentration, Declining Trade Union Power, and the Growing Income Gap: American posperity in Historical Perspective’, en el que con series de datos de más de 100 años intenta aportar luz al
¿Siguen siendo útiles los sindicatos? hecho de que cada vez sea mayor el poder de las grandes corporaciones empresariales y la desigualdad entre las rentas del trabajo y las rentas del capital. Es un estudio al que se puede acceder sin dificultad. Evidentemente, no se han hecho eco del mismo los grandes medios de nuestro país, ni los economistas que trabajan a sueldo de los mismos. Lo que en esencia nos dice Brennan es que los datos históricos demuestran que la afiliación sindical fortalece a los sindicatos, aumentando su poder de negociación, lo que se traduce en una subida de la participación de la masa salarial en el ingreso nacional de un país. Lo contrario, aumenta el poder de las grandes corporaciones y su beneficio, en perjuicio de la masa salarial y de las inversiones productivas. Es decir, menor poder sindical implica menor crecimiento económico, menos empleo, menos competencia y peor funcionamiento de la economía en general
(Juan Torres en ¿Para qué sirven los sindicatos?). Y da datos esclarecedores. En 1935, el porcentaje de trabajadores afiliados a los sindicatos en los EEUU de América era del 8% y el porcentaje del ingreso nacional que iba a los salarios más bajos era del 44%. En 1970 el porcentaje de afiliación subió al 30% y el porcentaje de participación de los salarios en el ingreso nacional subió al 54%. A partir de 1980, el porcentaje de afiliación bajó al 11% y el porcentaje de participación de los salarios en el ingreso nacional bajó al 41%. Paralelamente a lo anterior, también muestra cómo ese porcentaje de salario que pasó a manos de las grandes corporaciones, lejos de contribuir al crecimiento económico o al empleo, como nos repiten machaconamente los seguidores de la teoría neoliberal, sólo sirvió para incrementar la inversión especulativa, los ingresos de los más ricos y
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
la desigualdad. Así, el crecimiento del PIB a partir de 1980, que es cuando más se limitó el poder de los sindicatos, creció mucho menos que en los años anteriores. De la misma forma, mientras que por cada dólar gastado en inversión en activos fijos desde 1895 a 1990, se dedicaron 18 céntimos a fusiones y adquisiciones, desde 1990 aumentaron a 68 céntimos. Esto ha provocado una mayor concentración de riqueza, que ha permitido un mayor reparto de dividendos y una recompra de sus propias acciones, con precios totalmente manipulados.
Artículos de Prensa
Es decir, que lo que nos enseña la teoría económica liberal respecto a la superioridad del mercado a la hora de fijar los salarios y a la supuesta mayor eficiencia del sector privado de la economía, hace aguas cuando se contrastan los datos con series históricas largas. Aconsejo también la lectura de un magnífico libro de Mark Weisbrot, ‘Fracaso. Lo que los ‘expertos’ no entendieron de la economía global’. En estas circunstancias no es extraña la obsesión cuasi enfermiza de los gobiernos conservadores del mundo, por adoptar me-
53
didas que limiten el poder de los sindicatos. Como tampoco nos pueden extrañar los continuos pronunciamientos de los grandes medios a favor de la “regeneración” sindical, que es tanto como decir, su integración definitiva en el sistema y el olvido de los más débiles y necesitados. Si analizamos la situación política española actual en clave sindical, quizás podamos comprender con mayor nitidez por qué, tanto el Partido Popular, como el Partido Socialista, temen a las fuerzas emergentes tipo Podemos. O al menos, así es como lo veo yo.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
Aludiendo a su niñez, recuerda que por “aquel entonces ninguna madre, o ningún padre, habría intentado descargar a sus hijos de deberes. Ni antes de ingresar en el bachillerato, ni después, ni nunca. Como tenían más hijos que ahora, nos mimaban mucho menos”.
Deberes y reválidas Una madre madrileña, descontenta con el tiempo que su hijo dedica en casa a hacer los deberes que le ponen en el colegio, inició una recogida de firmas en contra de tales tareas, consiguiendo más de 200.000. Las Asambleas autonómicas de Murcia y de Madrid, con esa base, han acordado –en ambos casos con la abstención del PP- que se llegue a regular por ley esta cuestión, de forma que se acorte y limite el tiempo que los alumnos hayan de dedicar a tales tareas. Por su parte, las autonomías en las que no gobierna el PP se han saltado a la torera la ley (la LOMCE) no convocando la preceptiva reválida de primaria. En los más que viejos tiempos en que yo iba a la escuela, tenía clase no solo por la mañana, sino también, de 3 a 5, todas las tardes, salvo las de los sábados. Cuando llegaba a casa, me enfrentaba con la obligación de realizar operaciones aritméticas y planas enteras de caligrafía, así como estudiar, memorizando, lecciones de gramática, de historia, de catecismo o de lo que tocase. En el año en que cumplíamos
los 10, realizábamos el examen de ingreso para cursar aquel bachillerato de siete años, prueba consistente en una parte escrita –una operación aritmética y un dictado en el cual, si se cometían tres o más faltas de ortografía, te suspendían (me pregunto que sucedería si esa norma rigiese aún, incluso para exámenes universitarios) y luego una parte oral ante varios profesores de Instituto –que nos imponían- para leer en voz alta y responder preguntas sobre distintas materias. Ahora que se habla tanto y tan mal de las “reválidas” previstas en la LOMCE, que no afectan a las notas de los escolares
actuales, me gustaría verlos, a ellos y a sus papás, ante aquella prueba, que más de uno, suspendido, se veía obligado a repetir en septiembre y hasta a perder curso.. Creo que en aquel entonces ninguna madre, o ningún padre, habría intentado descargar a sus hijos de deberes. Ni antes de ingresar en el bachillerato, ni después, ni nunca. Como tenían más hijos que ahora, nos mimaban mucho menos. Una vez en el Instituto (el vetusto edificio situado tras el Casino Militar, en lo que hoy es calle Beatriz de Silva) los chicos teníamos clase por la mañana y las chicas por la tarde. A partir de cuarto, algo excepcional en aquella época, nos unieron, y así llegamos, con clases matutinas, hasta séptimo, cuando, una vez aprobado el curso, sufríamos –y además en Tetuán- la más cruel reválida de la historia, con una prueba escrita eliminatoria (traducción del latín, redacción sobre un tema concreto y resolución de un problema matemático) que, si se lograba superar, nos llevaba al examen oral, en el cual, severos catedráticos de Universidad
54
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
nos preguntaban sobre cualquier materia. Aquello imponía, porque, además, la forma de calificar era muy estricta. Volviendo al bachillerato, siempre teníamos deberes. Cuando procedía, resolver problemas o hacer traducciones y, siempre, estudiar las lecciones de las cuatro asignaturas que tocaban al siguiente día, porque los profesores nos sacaban a la tarima (¿las hay ahora?), de manera aleatoria, para comprobar si nos las sabíamos. Al final de los dos primeros trimestres había que preparar exámenes de lo estudiado en cada asignatura, y en mayo, repasar todo para los exámenes finales. Eso, desde que, con nueve o diez años, entrábamos en el primer curso. Y en clase, tanto en la escuela como en el instituto, callados, quietos, con los brazos cruzados,
levantándonos cuando entraban los profesores, obedeciéndolos, respetándolos y tratándolos de usted. Nuestros padres consideraban ese conjunto de esfuerzos como algo normal y apropiado para hijos a los que deseaban ver como buenos estudiantes que estaban forjando su futuro. Lo cierto es que, pese a la carga lectiva que sufríamos, sacábamos tiempo para divertirnos, correr, jugar con pelotas de trapo al fútbol o hacerlo con botones sobre el suelo y, en el mejor de los casos, sobre una mesa. Incluso para ir alguna tarde al cine. Y todo porque teníamos amor propio, fuerza de voluntad y espíritu de superación para ir aprobando, con las mejores notas posibles, curso tras curso. Y también aquella tremenda reválida. Aprendíamos, ya lo
creo que aprendíamos. Cuando veo algún concurso televisivo en el que se hacen preguntas de lo que es –o debería ser- simple cultura general, me doy cuenta de cuánto me enseñaron en mis estudios y cuánto ignoran ahora los concursantes. Desde mi sillón de octogenario les gano con gran ventaja. De algo sirvió aquel tan denostado bachiller, para algo fueron útiles aquellos deberes y aquellas reválidas que sacábamos hincando loa codos. Y, como ya dije en mi colaboración de hace cuatro domingos al tratar sobre las enormes diferencias que había entre las distracciones de aquella época y las de ahora, pese a deberes, codos, exámenes y reválidas, fui un niño –y un adolescentemuy feliz.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
Ángel Ballesteros
del Instituto de Estudios Ceutíes
Historia Tras cuarenta años que terminan de cumplirse de lucha nacional fallida y de generación y media de saharauis frustrada en la no consecución de la independencia, no se puede seguir.
El final del Sáhara que nunca existió Este es el clásico artículo que un profesional de las relaciones internacionales nunca quisiera escribir, porque no sólo confirma las imperfecciones del derecho internacional y las servidumbres de la política exterior, sino también porque, en definitiva, da el blessing a la primacía de la política sobre el derecho, lo que desde cualquier óptica y más ya avanzando el siglo XXI, resulta recusable al hacer prevalecer los intereses sobre los principios. Ahora bien, sentado lo anterior, desde el prisma contario resulta igualmente obligado en cuanto contribución a la búsqueda de alguna solución que habrá que asumir ya. Por si quedaban dudas acerca de la fijeza de la posición alauita sobre el Sáhara, la fracasada visita de Ban Ki Moon, este marzo –efectuada muy tardíamente cuando sólo quedan meses para la finalización de su década onusiana y con un adjunto que tras casi otra década tan llena de buena voluntad como baldía- certifica que Rabat
ha ganado la contienda bélica y la batalla diplomática. Y que el Sáhara Occidental sólo existió en cuanto territorio sobre el que se asentó oficialmente España en pleno colonialismo consagrado por la Conferencia de Berlín. Casi un siglo después, en 1976, se crea la RASD, que si bien ha sido reconocida por varias decenas de países, no ha podido acceder a su personalidad jurídico internacional plena, ingresando en Naciones Unidas, donde el requisito sine qua non de su reconocimiento no es predicable de ningún miembro del Consejo de Seguridad,
amén de que con un solo veto de cualquiera de ellos y ahí están potencialmente Francia y Estados Unidos para refrendarlo, sería suficiente para su reprobación. Con este cuadro de situación y más allá de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y artículos y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir, una conclusión emerge enhiesta: Así, tras cuarenta años que terminan de cumplirse de lucha nacional fallida y de generación y media de saharauis frustrada en la no consecución de la independencia, no se puede seguir. Alguien, del numeroso reparto del drama saharaui, alguno de los corifeos, tendrá que reconocerlo y por tanto, que asumirlo. Esta etapa ha terminado. Por parte saharaui, la vuelta a las armas no sería suficiente para destrabar el diferendo. ¨Nunca conseguirán la independencia¨, me repite un coronel-CNI, A.M., experto en el tema. Y el camino de la diplomacia, más que esquivo, lo tienen prácticamente
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
cerrado, por encima de victorias parciales desde instancias europeas, donde por otro lado ningún país del continente les reconoce. Mientras que Marruecos sigue dosificando el tremendo valor de los hechos consumados y fuerte en su posición se limita a ofrecer una salida autonómica. Siempre en el terreno necesariamente resbaladizo del pronóstico, aunque aquí más que fundado, no se ve que ninguna de las demás partes interesadas vaya a moverse, ni en la acción ni en los planteamientos. Ya es el momento de la realpolitik, que excluye posturas maximalistas tanto por parte de Marruecos como de la RASD. O dicho en otros términos, en el horizonte contemplable el statu quo, más o menos matizado si se quiere, parece insostenible. Rabat, a quien no debería de negarse total falta de legitimidad en el diferendo puesto que tuvo a diversas tribus sometidas a vasallaje, no puede seguir soportando olímpicamente la presión internacional de condena en cuanto país anexionista y conculcador de los derechos humanos, además de que por mucho que sea el valor de los hechos consumados en el campo internacional, que lo es, resulta
Artículos de Prensa
inconcebible que una nación pueda desaparecer. Y los polisarios no pueden seguir perpetuando en vano su justa aspiración a la independencia, proclamando desde su forzado conformismo que si no ellos o sus hijos, verán la independencia los hijos de sus hijos, lo que incluye en el análisis categorías facticias. Por lo demás, los países pierden territorio en las guerras y ya se ha recordado que México perdió el 55 por ciento del suyo a manos justamente de Estados Unidos, el principal interviniente junto con Francia en el conflicto saharaui. La realpolitik, pues, llevaría a posiciones de compromiso, con sólo un límite, el derivado del juego de soberanías. De ahí, la bondad de la partición, única figura que faculta para asignar una soberanía propia –no se trata de ninguna cosoberanía- a las dos partes y en cuanto solución salomónica, por definición, daría como resultante dos soberanías sobre dos territorios, el norte para Marruecos y el sur para los saharauis. Y por supuesto, también es el momento de España. (El País hiperboliza en general sobre la diplomacia de Madrid en ¨La nada exterior¨ aunque ciertamente pudo titular,
55
con más propiedad, ¨El déficit exterior ¨). Quizá fuera suficiente en los primeros compases de esta etapa realista que se abre y que coincide con un nuevo gobierno en Madrid, el nombramiento de un representante, que coadyuve con los de la ONU y la OUA y que sirva al mismo tiempo para testimoniar una mayor, obligada implicación española en la controversia. Como se ha reiterado, hace tiempo que el Instituto de Estudios Ceutíes, en primera línea de nuestras disputas territoriales, pidió públicamente que se me asignara a los contenciosos por mi gran especialidad y singular experiencia, desde que fui el primer y único diplomático en el Sáhara ocasionalmente ya hace casi cuatro décadas, y por otra parte, son distintos los analistas que coinciden en ello. España es un país medio-alto del flanco sur europeo. Pero también cuenta con una historia grandiosa que la llevó a ser primera potencia mundial. Los restos irresueltos de esa historia privativa, son los contenciosos diplomáticos españoles. Asumirlos y responsabilizarse de ellos debidamente, constituye hoy la gran misión a cumplir. Amén. Āmīn.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de mayo de 2016
De norte a norte CARMEN ECHARRI
más sangre además de una prenda de ropa. La
rama desolador. No podía imaginar que esto
tragedia ha vuelto a una barriada que parecía
estaba sucediendo. Pasan los minutos y sigue
gozar de la tranquilidad de estos meses. Son
sin aparecer nadie. Y así hasta las 15.46 de la
las dos menos cuarto y una vecina llama a la
tarde, casi dos horas después de la primera
Policía para informar de lo sucedido. Nadie sube de las llamadas, aparece un zeta de la Policía
El Príncipe no se lo merece Ayer ocurrió lo que no cabe en cabeza de nadie.
al barrio. Pasan las dos y media de la tarde y
Local y otro de la Nacional. A los minutos asoma
tres trabajadores de El Faro nos desplazamos
ya la UDYCO y la UPR.
al barrio para saber qué ha sucedido. Nos topa-
Esto es lo que ha pasado señores. Casi dos
mos con gente indignada porque todavía no ha
horas después aparece la Policía en el barrio
aparecido la Policía. Pasan los minutos y nadie para conocer de primera mano el escenario del acude al lugar para recoger posibles casquillos, crimen que es el primero que debía haberse acordonar el escenario del crimen o localizar
blindado para evitar la contaminación de las
Ayer tuvo lugar una de esas historias que, si te testigos. La indignación va en aumento. Son las pruebas. ¿Ven esto normal? No cabe justifila cuentan, no te la puedes creer, piensas que 14.51 y yo misma marco el 091 para comunicar cación alguna. Habían matado a una persona se la han inventado o que constituye uno de
que los vecinos han llamado a la Policía y nadie y el barrio debía haber estado controlado a
esos rumores de barrio.
ha subido aún. La sangre está por todas las
los pocos minutos. Pero no se hizo. Luego se
Pero no. Desgraciadamente fue real y partes, los amigos del fallecido la ven, la tensión
quema un sartén en una vivienda y acuden tres
demostró que eso de que existe una atención
aumenta, los niños lloran, la gente protesta zetas de la Policía y media plana mayor de los
igualitaria a todas las barriadas es una gran porque nadie acude al barrio, trasladando su
Bomberos.
mentira. Al Príncipe no llega. Al menos ayer
malestar con toda la razón del mundo porque
No. Aquí algo no ha funcionado. Aquí
no lo hizo.
parece que se les trata como animales. Al otro
alguien tiene que dar una explicación por lo
Mataron a una persona a plena luz del día
lado del teléfono un agente me comunica que
ocurrido. De no darla, me estarán confirmando
delante de un montón de niños de no más de
saben lo que ha ocurrido. Saber lo sabrán,
que consideran normal que se tarde casi dos
12 años. El autor abandonó el lugar dejando a
pero en el escenario no hay rastro de patrulla
horas en acudir al escenario del crimen. Y eso,
la víctima herida de muerte en un callejón. Los
alguna. Los ánimos de quienes piden justicia,
por barbaridad, debería estar penado. Callar
propios vecinos tuvieron que llevársela en un
las lágrimas de los amigos y de la familia, las
hoy es de cobardes. La barriada merece una
coche al Hospital. Sobre el terreno, sangre y
caras de pánico de los críos integran un pano-
explicación.
56
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 16 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
Estrategias en la conquista de Ceuta rey no quedó muy satisfecho y pidió A la conquista de Ceuta por las tropas la opinión del prior, que fue un tanto portuguesas en 1415 precedieron una enigmática, pues le contestó que para serie de inteligentes estrategias que poder dársela requería dos cargas de contribuyeron en gran medida a que arena y de alubias. La sorpresa real se la ocupación de la ciudad resultara un disipó acto seguido al utilizar el prior completo éxito. unas y otras para hacer una maqueta De otra forma, no se explicaría que de la ciudad con sus siete colinas, su una ciudad de la que muchos estratedoble muralla del lado terrestre, con gas han coincidido en señalar como sus torres y paños, representando inexpugnable, y que después de aquella con las alubias las casas, tanto en importante conquista lleve ya 600 años número como en posición aparente. con tan numerosos ataques y estados ARCHIVO En cualquier caso, lo más relevante de sitio e intentos de ser reconquistada como sufrió, sin que todavía fuerza Escena de la conquista de Ceuta por las tropas portuguesas en el de esa valiosa información topográfica asalto que llevaron a cabo en 1415fue el posible emplazamiento en que se alguna lo pudiera conseguir. Así, a comienzos del siglo XV Ceuta era una plaza y sería muy difícil de ocultar a los demás podría efectuar el desembarco de las tropas; estratégica de primer orden, desde el que se países. El rey portugués y su inteligencia el cual fue luego representado e identificado podía hostigar el Suroeste peninsular, pues político-militar comenzaron a idear la for- en la vista de Ceuta que se incluyó en la en aquella época el resto del litoral Sur de ma de mantener en secreto la operación y colección Civitates Orbis Terrarum. El rey, al-Ándalus formaba parte del reino nazarí recopilar el mayor número de datos sobre gratamente impresionado por el celo y sade Granada. Se entiende así que la ciudad las defensas con que Ceuta contaba. Lo gacidad del prior, consultó con la reina y el fuese muy codiciada y estuviese en el punto primero que se necesitaba era explorar la condestable, e inmediatamente comenzaron de mira de los portugueses, máxime cuando ciudad y su territorio para poder disponer de los preparativos de la expedición. Como era éstos acababan de finalizar su guerra con información fidedigna que les llevara a cono- de esperar saltó la alarma en las cortes de España tras el acuerdo de paz firmado con el cer su organización y posibles efectivos de Aragón y Granada, que rápidamente le trasTratado de Ayllón de 1411. El rey Juan I edu- guerra. Se propuso al rey organizar un viaje ladaron sus inquietudes. En el primer caso có a sus tres hijos mayores como verdaderos por mar que fuera ficticio, con escala Ceuta, la respuesta portuguesa fue concreta, pues caballeros: Duarte, Pedro y Enrique. Pensó camino de la corte de Palermo. El rey Juan no solo le trasladaron a Fernando I de Anteorganizar una serie de festejos y torneos, a aceptó la sugerencia e ideó una inteligente quera sus deseos de paz, sino que incluso los que estarían invitados los príncipes de maniobra de distracción; mandó a Alfonso le manifestaron su colaboración cuando se otras naciones. Pero Joao Alfonso de Ale- Hurtado de Mendoza y al prior del Hospital sintiera amenazado. Pero el rey de Granada, mquer, su ministro de Hacienda, le hizo ver de Jerusalén, Alvaro Gonzalves de Camelo, Yusuf III, creyó que Portugal se preparaba la inutilidad del proyecto, ya que para que el como representantes suyos al reino de Sicilia para atacar el reino nazarí granadino, y decistatus de caballero fuese realmente valorado con la engañosa intención de proponerle a dió proponer directamente al rey de Portugal debería de haberse logrado en el campo su reina, Blanca I de Navarra, que se casara la conveniencia de sellar un pacto de no de batalla, no en competiciones deportivas. con su hijo Pedro. De esa forma el convoy agresión, que sirviera a la vez de garantía a Fue entonces cuando sugirió al rey que la naval pudo hacer una escala de cuatro días sus intercambios comerciales. La respuesta del rey Juan fue diplomátiinvasión y posterior conquista de Ceuta sería en Ceuta, que aprovecharon para adquirir copiosa información. ca, pero poco clara. Le contestó que tardaría la mejor oportunidad que se les podría preCuando el rey preguntó a Hurtado de un tiempo en considerar la utilidad de su sentar a sus hijos, que se convertirían así en adalides de la cristiandad ante los ojos de los Mendoza por el resultado, éste le aseguró ofrecimiento. Contrariados los emisarios demás países, a la vez que podrían vengar que la empresa sería todo un éxito, aunque granadinos, recurrieron a la reina consorte en lugar de razones convincentes le hizo una Felipa de Lancaster para suplicarle, en nomla invasión árabe de la Península. La empresa era difícil debido a las di- supuesta profecía que le habían comentado bre de su homóloga de Granada, Riccaforna, ficultades que llevaría aparejadas. Exigía a él un joven y un anciano musulmanes, que influyese sobre su marido para mantener organizar un potente ejército, una escuadra según la cual “un rey llamado Juan y uno la paz, a la vez que le prometieron enviarle que lo transportara e importantes medios de sus hijos serían los primeros de su na- los más costosos regalos que quisiera elegir logísticos y de toda índole, cuya preparación ción en conquistar una plaza africana”. El para casar a su hija. La respuesta real, no fue
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
57
a buscar un refugio más seguro para acorde ni diplomática, sino despreciatisu flota; pero mientras que los barcos va, pues no solo se consideró ofendida más grandes alcanzaron sin dificultad por haber pretendido que se inmiscuPunta Almina, la parte más oriental yera en los asuntos de su marido, sino y poblada de la ciudad, la corriente que también agradeció irónicamente desvió a los más pequeños, otra vez los buenos deseos de la reina graen dirección a Málaga. Los ceutíes nadina, rogándole que los guardase se alarmaron tanto con la primera donde considerase más oportuno y llegada de los extranjeros que se haciéndole saber que cuando llegase prepararon rápidamente para su la fecha del casamiento no le faltarían defensa, con la ayuda del rey de Fez a su hija costosos presentes. y de otros jefes de la zona, logrando En todo caso, los emisarios informaron al rey nazarita que los portugueARCHIVO reunir unos cien mil hombres. Sin ses no pensaban invadir su reino, aun- Representación del infante don Enrique durante la conquista de embargo, cuando observaron que de nuevo se dispersaban los barcos que le hicieron llegar ninguna prueba Ceuta. documental de que así fuera. Yusuf III hizo viento favorable; embarcándose en ella reco- creyeron que ya no volverían a reunirse; de reforzar la seguridad y provisiones de todos nocidos amantes de la aventura procedentes ahí que el alcaide de Ceuta, Zalá ben Zalá, los puestos defensivos del litoral granadino; de Inglaterra, Francia y Alemania. No es se- rehusara las ayudas y pensara que se baspero como los rumores de los preparativos guro el número exacto de barcos y hombres taba con su propia guarnición. De hecho los siguieron circulando, el rey portugués ideó que zarparon, pues nada dijo Gomes Eannes mismos portugueses sopesaron abandonar otra estratagema: declarar una guerra ficticia de Azurara, cronista contemporáneo de los la empresa, aunque lo impidió la firme decial conde de Holanda, aunque al mismo tiem- hechos. Pero Jerónimo Zurita, en sus Anales sión real la de los infantes y del condestable po le hiciese saber secretamente, a través de Aragón, dice que la flota se compuso de Nuno Álvares Pereira. Es de resaltar el protagonismo del infante de un emisario, cuáles eran sus verdaderas 33 galeras, 27 trirremes, 32 birremes y 120 intenciones. Paralelamente citó a sus nobles pinazas, con 50.000 hombres, de los que Enrique, el cual ya había ordenado a sus en Torres Vedras y les anunció su propósito 20.000 eran soldados, correspondiendo el hombres, cuando se encontraban en Lisboa, de atacar Ceuta. El infante Enrique fue el que resto a remeros y marinos. La flota ancló que nadie pondría pie en tierra antes que él. se encargó de armar la Flota en Oporto con en Lagos al caer la noche del sábado día Unos 500 portugueses mandados por los el beneplácito de su padre: siete trirremes, 27. En la mañana del domingo desembarcó infantes Enrique, Duarte y su hermanastro, seis birremes, veintiséis barcos de carga, y el rey, junto a todos los responsables de el Conde de Barcelos, fijaron el estandarte un gran número de barcos menores, con los la expedición, para oír misa en la catedral; de Enrique en una colina, por la que discuque zarpó para Lisboa, con la intención de después de la cual, el predicador real, Joao rriría luego la calle principal de la ciudad. reunirse allí con su hermano Pedro, que lo de Xira, leyó la Bula de la Cruzada expedida Cuando los musulmanes vieron que era inútil esperaba con ocho galeras. Pero, cuando por el Papa a favor de los que participaran su resistencia, abandonaron secretamente sus hogares, de acuerdo con su alcaide. estaba todo a punto, les llegó la noticia de en la conquista de Ceuta. La armada llegó a Algeciras, entonces Fue entonces cuando decidió el rey que el que su madre había enfermado de peste. Se lo comunicó por carta su hermano Duarte, perteneciente al reino de Granada. Teniendo caballero Joao Vaz de Almada colocase en a Ceuta a la vista, despertó la consiguiente la torre más alta de la fortaleza el estandarte que reclamaba su presencia en Sacaven. El cronista italiano Mateo de Pisano expectación, pues los ceutíes no habían sido de San Vicente, el patrón de Lisboa; era el recoge que la reina portuguesa ya había atacados desde el siglo XII. Yendo ya nave- día 23 de agosto. Poco después, el rey, samandado hacer tres espadas, adornadas con gando a toda vela, se desató un fuerte viento, biendo ya que su hijo estaba sano y salvo, piedras preciosas, con la intención de rega- que junto con las poderosas corrientes que lo mandó llamar para comunicarle que lo iba lárselas a sus hijos cuando fuesen armados son propias del Estrecho, llevó los barcos a armar caballero por los méritos que había caballeros. En presencia del rey, la reina las más grandes hasta cerca de Málaga, con lo contraído en el campo de batalla. Pero el entregó a sus hijos, dando a cada uno de que sólo pudieron llegar a su destino las ga- infante le suplicó que concediera igual honor ellos un trozo de la santa cruz, al tiempo que leras y otras embarcaciones más pequeñas, a sus hermanos, porque eran mayores que los bendecía. Felipa falleció el 19-07-1415, anclando allí su mayoría. El desembarco se él. Juan valoró la sabia sugerencia de su hijo celebrándose su funeral en el monasterio produjo en el entorno del Hacho, justamente y ordenó que los obispos y sacerdotes, que de Odivellas. El 14-08-1434 trasladaron en una pequeña bahía llamada de Barbazote les acompañaban, se reunieran en asamblea sus restos a la capilla que mandó hacer su (Pirata conocido también como el Desnari- en la mezquita principal y que la consagrasen marido en Batalla, estando allí los dos ente- gado), decidiendo el rey que se esperara como catedral de la ciudad. Al día siguiente rrados. Tras el funeral, el príncipe Enrique se allí la llegada de los otros barcos desviados los tres hermanos se presentaron allí ante unió a su padre en Restello, donde se había por el viento, siendo entonces cuando se su padre, llevando cada uno la espada que recluido para huir de la peste. Siguiendo los iniciaría el asalto de Ceuta. No obstante, les había regalado su madre, y con gran deseos de la reina, la expedición a Ceuta surgió una nueva tempestad que resultaría solemnidad fueron ordenados caballeros, tal se inició el 25 de julio, día de Santiago, con beneficiosa a la larga, ya que obligó al rey como quería el príncipe Enrique.
58
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de mayo de 2016 LA CONTRA
Crítica y análisis social a través del arte postal La XII Muestra de Arte Postal fue inaugurada ayer por el artista plástico Diego Segura y la consejera de cultura Mabel Deu. Fotos: Quino/Mohamed Ben Zakour Victoria C. Solano CEUTA
de diferentes ediciones
Las creencias, las ideologías y una desmedida
interés general”.
teniendo a Ceuta como
inmersión en las nuevas tecnologías sumer-
Los artistas brasile-
gen al ser humano actual en un mundo irreal,
ños vuelven a ganar en
ilusorio, lejos de la naturaleza tangible por los
presencia en una ex-
sentidos y por tanto lejos de su propia natura-
posición que pretende
leza y de su propio ser. La nueva muestra de
reflejar que las ideolo-
arte postal realiza un recorrido por la sociedad
gías, las creencias y las
actual, donde analiza la crisis comunicativa que
nuevas tecnologías cada
ésta padece.
vez nos separan más,
La XII Muestra de Arte Postal Ciudad de
pues nos cuenta a tra-
Ceuta fue inaugurada ayer por su comisario, el
vés de ciento cincuenta
conocido artistas plástico Diego Segura, cuyas
obras procedentes de
obras también se encuentran expuestas, y por
todo vientiún países que
la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu.
vivimos en un mundo
La consejera comentó al respecto que “estamos
ilusorio, plagado por las
ante una exposición de renombre tanto en Ceuta
nuevas tecnologías, un
como a nivel internacional, es tanto, que esta
mundo “donde los sen-
mañana nos han comunicado que desde Córdo-
tidos físicos vienen a
ba han ofrecido hacer una especie de reedición
crear la realidad positiva”
especial a partir del año que viene con muestras
comentaba Segura.
Imágenes de la inauguración ayer en la Sala de Exposición del Revellín
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 18 de mayo de 2016
Una empresa quiere implantar la conexión aérea con hidroaviones ● Coastal Airline System se reunió ayer con el presidente de la Ciudad ● Las rutas serían con Málaga, Melilla, Madrid y Sevilla Luis Manuel Aznar CEUTA Cuando todo el mundo está a la espera de la confirmación de la reanudación de los servicios de helicópteros con la Península, ha sido una verdadera sorpresa la oferta que se ha dado a conocer de una empresa que está
dispuesta a la realización de las conexiones aéreas a través de hidroaviones. Representantes de la compañía aérea Coastal Airline System están en Ceuta para presentar el proyecto de conexiones aéreas comerciales desde Ceuta hasta Málaga y otras zonas turísticas de España y Marruecos.
Los representantes han mantenido reuniones con el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, así como con quien hasta hace unas fechas ha sido diputado en el Congreso, Juan Bravo, al objeto de exponerles el proyecto por el cual a través aviones anfibios de última generación se pueda conectar Ceuta no sólo
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
importantes oportunidades para cubrir las importantes necesidades de comunicación tanto con el resto de España como con Marruecos. La creación de esta conexión traería consigo además la generación de empleo ya EL FARO que la empresa se ubicaría en Éste sería el tipo de hidroavión que operaría en Ceuta. Ceuta, donde se desarrollarían con Málaga, sino con otras ciudades como las labores de mantenimiento. La empresa, que tiene elaborado el Sevilla, Melilla y Tánger. La conexión aérea a través de hidroavio- proyecto comercial y económico, está a la nes mixtos (permiten despegar y amerizar en espera de concretar los permisos portuarios mar y pista convencional) tiene importantes para poder disponer de una zona en las ventajas, como son un menor coste en el bi- aguas donde operar los aviones. llete, la posibilidad de conectar con ciudades más alejadas que dispongan de aeropuerto Reunión con directivos y la mayor comodidad para el viajero en del Puerto ceutí forma de asientos y comodidades propias de los aviones. Asimismo la compañía tiene pensado, Estos empresarios tienen previsto hoy, no sólo establecer la línea de regular de a partir de las nueve y media de la pasajeros, sino que además programará mañana, mantener una reunión con el vuelos chárter turísticos con territorios tanto presidente de la Autoridad Portuaria, de España como de Marruecos que contriJosé Torrado, y otros responsables buyan a la atracción de turismo de calidad del ente portuario. Además, antes de para Ceuta. abandonar Ceuta en esta primera visiEl proyecto, según una nota de prensa ta, igualmente desean concretar unos enviada por la Cámara de Comercio, donde contactos con empresarios del sector por lo visto su presidente Karim Bulaix, lleva turístico, a quienes les plantearán algún tiempo manteniendo contactos con los todas las novedades del proyecto, así responsables de la empresa, ha sido muy como esos vuelos charter que quieren bien acogido por las autoridades ceutíes, que implantar para la llegada de turistas, han dado todas las facilidades a la empresa junto con la posibilidad de incrementar para presentar su proyecto. Según la citada los vuelos que hasta ahora en el caso nota de prensa, de autorizarse estos vuelos de Ceuta eran con Málaga, y ellos ello permitiría situar a Ceuta al nivel de otros plantean rutas con Melilla, Madrid territorios extra peninsulares, abriéndose
59
LAS CLAVES
1 Un avión con un total de quince pasajeros
En la primera fase CAS basará en Ceuta un avión “Twin Otter 300-400” con una capacidad para 15 pasajeros. Este avión con AOC de la UE dará servicio a las conexiones aéreas de Ceuta, con las tripulaciones y personal auxiliar y de mantenimiento basadas en la ciudad.
2 Tarifas teniendo en cuenta costes reales
Las tarifas que CAS establecerá en sus vuelos serán inferiores a las del helicóptero para los mismos destinos. En rutas que nunca se han operado, como Madrid, Melilla, Sevilla y otros posibles, se establecerán las tarifas en base a los costes reales de las rutas, siempre teniendo en cuenta que los costes del avión son habitualmente inferiores al de una helicóptero equivalente.
3 Deserían comenzar los vuelos en el mes de septiembre
La idea de los vuelos iniciales sería entre Ceuta-Málaga-Ceuta con cuatro vuelos diarios. Ceuta-Sevilla-Ceuta con cuatro vuelos semanales. Ceuta-Melilla-Ceuta, dos vuelos semanales y Ceuta-Madrid-Ceuta, dos semanales. La disposición es iniciar los servicios aéreos en el mes de septiembre, una vez resueltas las modificaciones y adaptaciones en las infraestructuras de Aena en Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 18 de mayo de 2016
El IEC presenta las XII Jornadas del Medio Natural de Ceuta y su entorno Silvia Perdiguero CEUTA
Las jornadas se celebrarán entre el 24 y
de Talassemtane en Marruecos.
29 de mayo en horario de tarde en el salón de
Entre los ponentes se encuentran expertos
Los responsables del Instituto de Estudios
actos del Ayuntamiento. Los ciudadanos que
ceutíes como Carlos García de los Ríos, así
Ceutíes (IEC) han presentado la duodécima
lo deseen pueden inscribirse en las jornadas,
como catedráticos y científicos de renombre
edición de las Jornadas del Medio Natural del
pero desde el IEC animan a los ciudadanos a
nacional e internacional, como el doctor Lahcen
Ceuta y su entorno que este año cuentan con
acudir a las conferencias para conocer mejor
Taiqui, de la Universidad de Tetuán, o Catherine
ponentes de prestigio.
la riqueza natural de nuestra ciudad.
Numa Valdez, coordinadora en el Centro de
Éstos expondrán en cada charla los resul-
Además, una vez finalizadas las charlas, Cooperación para le Mediterráneo de la UICN
tados de las investigaciones que han realizado,
los asistentes que se hayan inscrito acudirán
(Unión Internacional para la Conservación de
propiciadas por el IEC.
también a una excursión al Parque Nacional
la Naturaleza).
60
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Jueves, 19 de mayo de 2016
Peces, murciélagos y escarabajos centran las nuevas jornadas del IEC Del 24 al 29 de mayo se celebrarán en el Salón de Actos del Ayuntamiento a partir de las 18:00 h. S. Perdiguero CEUTA El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) presentó ayer la celebración próxima de las XII Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su entorno que se centrarán en algunas especies que se encuentran en nuestra ciudad, como peces, murciélagos o escarabajos. Los responsables de esta iniciativa Rocío Valriberas, Saúl Yubero y José Luis Ruiz presentaron el programa de las charlas que se desarrollarán en el salón de actos del ayuntamiento entre el 24 y 29 de mayo con la asistencia de científicos de primer orden. Además de las ponencias, sobre investigaciones propiciadas por el IEC, los participantes podrán acudir el fin de semana a la excursión preparada al Parque Nacional de Talassemtane en Marruecos. La inauguración de las jornadas se realizará el martes 24 de mayo a las 18:00 horas. La primera ponencia correrá a cargo
Toda una fuente de información que se está perdiendo como explicará el doctor Taiqui. Bellotas y escarabajos El miércoles 25 abrirá el turno de conferencias Xavier Puig Montserrat, licenciado en Ciencias Ambientales, quien disertará sobre las especies de murciélagos de Ceuta, tras la investiQUINO gación propiciada desde el propio IEC. Ruiz, Valriberas y Yubero, de iz. a dch., ayer en la Le seguirá José Ramón Verdú Faraco, presentación de las jornadas en la sede del ICD. profesor de la Universidad de Alicante, del veterinario ceutí Carlos García de los quien hablará de la relación, recientemente Ríos, quien se encarga de la inspección en descubierta, entre las bellotas y los escarafrontera del pescado que entra en la ciudad. bajos y su influencia en la regeneración de Hablará por tanto de ‘Peces y pescados. los bosques mediterráneos, destacó Ruiz. El último día de conferencias, el jueves Historias breves’. Posteriormente y tras un breve descanso, será el turno del doctor y 26, abrirá la tarde Catherine Numa Valdez profesor en la Universidad de Tetuán, Lahcen que coordina un programa del Centro de Taiqui, quien disertará sobre ‘Los morabitos Cooperación para el Mediterráneo de la en el paisaje del Rif: contexto socio-ecológico UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), quien responderá de su regresión’. El decano del área de Ciencias del IEC, a la pregunta ‘¿Cómo evaluar el riesgo de José Luis Ruiz, explicó que la vegetación extinción de las especies?’. Cerrará las joren torno a los morabitos en el norte de nadas el naturalista Luis García Cardenete, Marruecos dan información esencial de la quien hará un repaso a la fauna de anfibios flora autóctona y primigenia de la zona. y reptiles del Rif.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 21 de mayo de 2016
El sociólogo Rontomé, en un grupo de expertos la UE sobre radicales M.A. CEUTA El centro Universitario de la UNED en Ceuta ha estado presente a través del profesor Carlos Rontomé en el grupo de expertos convocado por la red de prevención y conocimiento sobre la radicalización de la Comisión Europea. Rontomé, sociólogo y profesor tutor de la UNED, se ha reunido recientemente en Varsovia con otros especialistas de nuestro país, Francia, Hungría, Grecia, Portugal y Letonia.
Allí, en la capital polaca, han debatido sobre las nuevas políticas europeas para la prevención de la violencia extremista. También han analizado los desafíos originados por la crisis migratoria que ha generado la guerra de Siria y la polarización de las sociedades europeas. Este encuentro ha servido a los profesionales europeos para intercambiar conocimientos y experiencias. Entre los participantes en las sesiones de trabajo que se han desarrollado durante tres jor-
nadas, había responsables de las Fuerzas de Seguridad, responsables de oficinas de refugiados, miembros de la judicatura y profesionales del ámbito universitario. Todos ellos han aportado su visión y han realizado propuestas y planteado posibles medidas a adoptar. “En este campo, el profesor Rontomé ha sido el encargado de transmitir las experiencias extraídas de los procesos desarrollados en Ceuta”, señala la UNED en una nota de prensa. Carlos Rontomé ha explicado que “en-
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
tre las cuestiones más destacadas ha estado el problema de la polarización que está surgiendo en Europa con el crecimiento de los movimientos extremos y la radicalización violenta de una minoría de entre los
Artículos de Prensa
refugiados, así como las significativas diferencias existentes entre las perspectivas y necesidades de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea”. La red de prevención y conocimiento
61
sobre al radicalización (Radicalisation Awareness Network- RAN) es una iniciativa puesta en marcha por la Comisión Europea para unar esfuerzos ante ese fenómeno.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de mayo de 2016 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa El 25 de octubre de 2009 reflexionaba en estas páginas sobre la posibilidad de implantar una línea regular de hidroaviones con la Península como alternativa a la de los helicópteros que por aquel entonces y en pleno funcionamiento ya me generaba serias dudas sobre su futuro. Ahora, siete años después de que aquel artículo viera la luz no he podido por menos que reproducirlo de nuevo después de que un grupo de empresarios desembarcara esta semana en nuestra ciudad anunciándonos su intención de implantar un servicio de hidroaviones con distintos puntos de la Península, y al hilo de la propia suspensión, sine die, durante largo tiempo ya, de los vuelos con el helicóptero. Vayamos pues con el referido texto en cuestión: “El helicóptero no es la panacea, pero más vale ese servicio que nada. Que en treinta minutos puedas estar en Málaga con posibilidades de enlazar con múltiples vuelos, o con el AVE, a los ceutíes nos puede parecer algo extraordinario, pero es simplemente una exigencia de la modernidad y del progreso propio de los tiempos que vivimos. Lo del helicóptero debería ser sólo una opción puntual y transitoria, hasta tanto pudiésemos disponer de un modesto aeropuerto. Como Melilla. Simplemente. Sin mayores pretensiones. Conseguir una plaza en el autogiro sin reservar la plaza con bastante antelación es poco menos que imposible. Igualmente, el precio, 72 euros para el residente a Málaga, es auténticamente prohibitivo porque con sus escasas plazas difícilmente se puede abaratar el pasaje. Si desde Ceuta se hubiese luchado cuando los gobiernos de Aznar comenzaron a anunciarnos la futura construcción del
Hidroaviones, ¿la alternativa?
helipuerto exigiendo un aeropuerto en su lugar, quién sabe si la historia sería ahora distinta. Pero nadie reclamó con la firmeza que cabría de desear en algo tan importante para la ciudad ni tampoco desde Madrid se prestó nunca la menor atención sobre tal necesidad. Ahora nos quieren ilusionar con los vuelos con Algeciras que, en mi criterio, apenas si conllevarían la menor ventaja práctica para los ceutíes ni contribuirían a resolver el problema básico. Y que no terminen acarreando la pérdida de la actual línea con Málaga. UPyD proponía recientemente la posibilidad de establecer un servicio de hidroaviones, iniciativa que apoyo firmemente y que merecería ser estudiada en profundidad por nuestros políticos. No es una quimera, no. Empresarios canarios pondrán en marcha, a primeros del próximo año, este tipo de transporte que uniría Tenerife y Gran Canaria a través de los puertos de Santa Cruz y Las Palmas. Una media hora de trayecto al precio de 40 euros con vuelos que saldrían cada treinta minutos y que, de resultar la experiencia, se extendería a otras islas. Además de los beneficios medioambientales, la infraestructura que necesitan para operar
estos aparatos es mínima. Simplemente un pantanal para atracar, algo que ya existe en los mismos terrenos del helipuerto ceutí. Amén de ofrecer las posibilidades de las aeronaves convencionales, esta combinación de avión, tierra y mar, viene a añadir una nueva dimensión a la flexibilidad y productividad del transporte de pasajeros, carga y operaciones especiales. En el caso de Canarias será la compañía canadiense Harbour Air Reaplanes la que materializaría la iniciativa. Con 25 años de existencia, le avala su experiencia en Europa ya que viene operando en Malta desde 2003. Con capacidad para 23 pasajeros, el modelo DHC-6 Twuin Otter, preparado para operar en condiciones climatológicas extremas, sería el elegido. Analícese esta opción y estúdiese su viabilidad. Hay que seguir batallando en la búsqueda de alternativas al transporte y, a ser posible, más allá de Algeciras. Con el hidroavión no existe el problema de donde y cómo construir un aeropuerto, más aún en las difíciles circunstancias económicas actuales. De otras cosas careceremos, pero lo que es de mar… Los hidroaviones nos llevarían a reencontrarnos con algo que a nuestros abuelos les resultaba tan familiar. Recuérdese aquella base militar que existió al final de lo que es hoy en muelle Dato, más o menos donde ahora está la casa ‘Citroen’. Valgan a modo de ejemplo estas dos efemérides: 12 de marzo de 1935; Procedente de Algeciras llega en hidroavión el Jefe Superior de las Fuerzas de Marruecos, general Franco, quien fue recibido por el Comisario Superior Interino y jefes de las demás unidades. 9 de julio de 1928: Visita Ceuta, pro-
62
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
cedente de Tetuán, el infante D. Alfonso de Orleans, que seguidamente partió para Melilla en hidroavión”. Hasta aquí el artículo de referencia. ¿Será, efectivamente, la actual opción del hidroavión de la que nos han hablado esta semana sus promotores en su visita la alternativa? Ojalá porque lo de la línea de helicópteros cada vez parece tener peor futuro, si es que tiene alguno y a la vista de los hechos desde que se suspendieron los vuelos me remito. Mas no puedo por menos que exteriorizar mi pesimismo como me
sucede con tantos otros proyectos o propuestas al uso para nuestra tierra como por su propio futuro. ¿Operar ya este mismo año como nos anunciaban? ¿Y los pertinentes estudios, proyectos, permisos y obras que habría que acometer? Veo muchos castillos en el aire y cabos sueltos por doquier, más aún cuando estos promotores se justificaron para hablar en profundidad del tema en ‘La Voz de El Faro’ con su conductor, Luis Manuel Aznar, en COPE. Enlaces con Algeciras, Málaga, Sevilla,
Melilla y Madrid un veinte por ciento más barato de lo que costaba el billete del helicóptero. ¡Maravilloso! Ojalá me equivoque y así lo proclamaría, pero este asunto me suena a quimera. Máxime después de no haber sabido más de aquel otro proyecto que parecía ya estar hecho para Canarias. Claro que se trataba de otra compañía, aclaremos. De cualquier forma y al hilo de la noticia, a insistir con la alternativa del hidroavión hasta tanto alguien nos pueda demostrar que tal posibilidad es completamente inviable o disparatada.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
“Tanta era mi afición que siendo Presidente del club Julio Parres... pertenecí a su directiva, continuando en ese puesto cuando José Benoliel se hizo cargo de la presidencia”.
Cosas del fútbol ceutí Siempre, desde muy pequeño, me gustó el fútbol. Allá por 1041, fui con mi hermano a ver aquellos tres partidos amistosos en los que se enfrentaron en Alfonso Murube el Atlético Aviación y la Sociedad Deportiva Ceuta (el antiguo Ceuta Sport, que, tras el final de la guerra civil, hubo de adaptar su nombre a las normas dictadas por la superioridad, según las cuales había que sustituir por palabras españolas cualquier extranjerismo) y, desde entonces, subir al estadio se convirtió, para mí, en una especie de regla vital. Aquel Ceuta de Comas, Telechía, Carrasco; Oramas. Melito, Gonzalvo II; Abad, Rosado, Tavilo, Melul y Morla conquistó mi adición, que perduró para siempre, aunque dichos nombre fueran sustituidos paulatinamente por los de Zamorita, Perico, Pepín, etc., etc. Lo vi crecer, llegar a jugar una promoción a 1ª en la temporada 1942-43. La misma en la que llegó a los cuartos de final en la Copra, siendo entonces eliminado por el Barcelona (tres veces ha sucedido esto, y en las tres tuvo que jugar el Ceuta con un jugador menos). Tanta era mi afición, que siendo Presidente del club Julio Parres, una vez unidos
el Ceuta y el Atlético de Tetuán tras la independencia de Marruecos, pertenecí a su directiva, continuando en ese puesto cuando José Benoliel se hizo cargo de dicha presidencia. Aprendí mucho de ambos, del primero la serenidad, y del segundo, la ironía, pues cuando le metían un gol al Ceuta y alguien del palco decía que había sido imparable, D. José contestaba que había fichado al portero para que parase esos balones, “¡porque lo parable lo paro yo!”. En esa época me aficioné también a ir al 54 para ver jugar a los equipos modestos. El Atlético llegó a jugar otra promoción a 1ª,
perdiendo con el Elche a doble partido. Después, a consecuencia de dos sucesivas reducciones de equipos, bajó a tercera y, a continuación, a regional, lo que provocó la creación de otro club, la Agrupación Deportiva Ceuta, que ascendió a 3ª en 1970 y a 2ª B en 1977. En los años 70 quedó vacante la presidencia de la Federación regional, tras retirarse D. Epifanio Hernández, el entonces propietario de la Joyería La Esmeralda. Se convocaron elecciones, y tras una dura campaña frente a mi buen amigo Juan Manuel Bruzón, obtuve la victoria, pasando a ser Presidente de la Federación del Norte de África, cuya jurisdicción se extendía solamente a las ciudades de Ceuta y Melilla. Dimití en 1979, al salir elegido Diputado por Ceuta, lo que me obligaba a constantes viajes, sustituyéndome Emilio Cózar. Como obra significativa de aquel periodo quedó la construcción del campo federativo José Benoliel. Seguí yendo al fútbol. La Agrupación desapareció por deudas, y fue sustituida en 1997 como primer club de la ciudad por la Asociación Deportiva Ceuta, la cual, tras una temporada en 3ª, que comenzó jugando
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
en el José Benoliel, trasladándose después al remodelado Alfonso Murube, consiguió ascender a 2ª B, categoría en la que militó hasta que, en el 2012, la perdió, nuevamente por deudas provocadas por la notable disminución del apoyo económico de la Ciudad autónoma, constreñida por las restricciones presupuestarias impuestas a consecuencia de la crisis No jugó en 3ª, pues había ascendido el Atlético de Ceuta y se consideró que no era conveniente la coincidencia de dos clubs locales en dicha categoría. Y ahora, tras cambiar de denominación a A.D. Ceuta F.C., ese es nuestro equipo representativo, que lleva varias temporadas deseando as-
Artículos de Prensa
cender, sin lograrlo, Un recuerdo, también, a otros equipos ceutíes que jugaron en tercera: Imperio, O’Donnell, África Ceutí y Murallas. Ahora, mis molestias me están condenando a no subir al Alfonso Murube, aunque, eso sí, me queda el consuelo de la televisión. Pensando en el fútbol local y, en especial, en los jugadores destacados que ha dado la cantera ceutí, he elaborado una alineación ideal, en la que todos ellos se integrasen. Con Américo Canas de portero, en la defensa Paco y Rafael Lesmes, junto a “Tarzán” Migueli y Espíldora; centrocampistas, Juan Baena, Pirri y Nayim, y delanteros, Julio
63
Soler, Pepe Bravo (el Zocato), y como falta uno, pondré al todavía en activo Villatoro. Todos nacidos en Ceuta, prácticamente todos habiendo jugado en 1ª. y cuatro de ellos internacionales (Pirri, 41 veces; Migueli, 32; Rafael Lesmes, 2 y Bravo, 1). Hubo una época, desde 1974 a 1980, en la que dos ceutíes, Pirri y Migueli, coincidían en la selección española. Casi el veinte por ciento del equipo nacional, lo que me permitió pavonearme entre los federativos nacionales y ante algún que otro dignatario extranjero. Esa circunstancia es muy difícil que suceda, sobre todo pensando en el número de habitantes de Ceuta.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 23 de mayo de 2016
CASAS REGIONALES
Por Alejandro Ávila Rodríguez*
La Casa de Ceuta presentó un documental sobre la Ceuta antigua canciones típicas de Ceuta que emLa Casa de Ceuta en Algeciras prebargaron de emoción y nostalgia a los sentó el viernes 20 de mayo en el allí presentes, y Fortes respondió a las Centro Documental “José Luis Cano” preguntas de los asistentes relativas un documental realizado por José al documental. Fortes titulado “La ciudad vieja de Alejandro Ávila, presidente de la Ceuta e imágenes de un ayer”. entidad caballa, se mostró muy orguLa Casa de Ceuta en Algeciras lloso de que la Casa de Ceuta haya presentó el viernes 20 de mayo en presentado un evento cultural de tal el Centro Documental “José Luis magnitud. “Sin duda alguna, este doCano” un documental realizado por cumental ha contribuido a acercar la José Fortes titulado “La ciudad vieja Ciudad Autónoma a los asistentes al de Ceuta e imágenes de un ayer”. acto, a conocerla un poco más y por La famosa locutora Juana Mari MoPresentación del documental. / FOTO CEDIDA consiguiente a enamorarse profundareno fue la encargada de narrar con maestría el riguroso trabajo de investigación culturales e históricos de la Ciudad Autó- mente de su cultura y sus leyendas”, destacó noma, amenizando el relato con anécdotas el presidente. realizado por Fortes. * Presidente Casa de Ceuta en AlgeAnte un público muy entregado y atento, y leyendas referentes a la ciudad ceutí. Al Moreno fue narrando distintos aspectos finalizar la exposición, se pudieron escuchar ciras.
64
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de mayo de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA La producción y venta de artículos ecológicos va en aumento, tanto en Europa, como en España. No solo se incrementa la demanda de productos alimenticios. También ocurre algo similar con la ropa, con los vehículos y hasta con los productos de limpieza. El fenómeno no es nuevo, pero en los últimos años se está intensificando a consecuencia del calentamiento global y de los continuos mensajes de los organismos internacionales a favor de la sostenibilidad del planeta. Veamos algunas cifras. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, en un informe de 2015, la producción ecológica en el mundo continúa creciendo. La superficie ecológica ascendía a 37,5 millones de Hectáreas en 2012. El número de productores llegaba a 1,93 millones y los intercambios comerciales se situaban en 6.100 millones. Por países, la mayor concentración de consumo ecológico se producía en EEUU, con el 44%, seguido de Alemania con el 14% y Francia con el 8%. España se situaba en el 11 lugar, con el 2%. A un nivel algo más local, España es el 5º país del mundo por superficie ecológica y el 1º de la U.E. La producción ecológica se divide entre un 83% de origen vegetal y un 17% de origen animal. Casi la mitad de la producción se destina a la exportación. A nivel interno, se facturan unos 1.000 millones de euros, que equivale a un consumo del 1% del gasto alimentario total, o a 21 euros por habitante y año, cifra esta última muy alejada de los 189 euros por habitante y año de Suiza; los 159 de Dinamarca, o los 72 de EEUU. Toda esta expansión de la producción y el consumo de productos ecológicos en España va en consonancia con el crecimiento de la producción ecológica en el mundo, con las nuevas orientaciones de la Política Agraria Común (PAC) y con los nuevos reglamentos y planes de acción de la UE-28 relativos a la producción ecológica, así como con importantes apoyos institucionales, y una mayor
Comercio de productos ecológicos disponibilidad de recursos financieros procedentes de Europa. Pero hay otras causas. Junto al consumidor “tradicional” de productos ecológicos, que optaba por una filosofía de vida saludable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, aparece con fuerza un grupo de consumidores “convencionales” que acuden a este mercado por razones de salud, bienestar físico y vida saludable, para ellos y sus familias (otro camino para llegar a la sostenibilidad). Según el informe al que nos referimos, crece con fuerza la demanda de productos que se asocian a esta tendencia, tales como las frutas y verduras frescas, los productos lácteos y la cosmética natural, aunque sin renunciar a la proximidad del punto de venta y a la comodidad de la compra que dan los pequeños establecimientos cercanos a sus domicilios, que ofrecen estos productos. Y todo ello ocurre pese al efecto negativo que haya podido tener la persistente crisis económica en este tipo de mercado (menor que en otros productos). Los estudios de mercado nos indican que el comercio de productos ecológicos seguirá creciendo, tanto a nivel internacional, como nacional. Evidentemente, este modelo de producción favorecerá (ya lo está haciendo) la creación de empleo y la sostenibilidad de la economía de tipo familiar, ayudando a su vez a la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, también existen ciertos problemas en este sector, que conviene tener en cuenta. Entre sus principales debilidades está la excesiva atomización de la producción, que dificulta eventuales acuerdos de colaboración de cara a hacer más eficiente la cadena de distribución. Hay un importante desajuste de la estructura productiva del sector y el diseño de su oferta, con las necesidades y demandas del mercado interior. Algunos dicen que, de momento, es un sector en el que hay más demanda que oferta. Las estructuras de
comercialización en origen e intermedias son insuficientes o están poco especializadas, lo que genera problemas de aprovisionamiento y de oferta, no consiguiendo poner en circulación una variedad suficiente de marcas y formatos de productos. Las cadenas de valor son largas y complejas, incidiendo negativamente en la eficacia de la comercialización y el precio final del producto. Pero también aparecen riesgos potenciales en el horizonte. Crece la competencia exterior. Se encarecen las materias primas. Se expanden las grandes plataformas virtuales de comercialización intermedia de productos ecológicos de ámbito multinacional, con centros de decisión fuera de España, lo que puede condicionar negativamente el desarrollo de nuestro mercado interior. Al mismo tiempo, se avecinan nuevas y más exigentes normativas reguladoras de la producción ecológica. Sin embargo, se aprecian ciertos signos en el mercado interior que podrían impulsar cambios positivos en el sector de la comercialización de productos ecológicos. Es el momento de impulsar las redes de consumidores y productores locales, la autogestión y la solidaridad. De esta forma evitaremos que el sector de productos ecológicos caiga también en manos de los grandes depredadores de la economía. Porque, para hacer de nuestro planeta un lugar habitable y sostenible es preciso sacar de nosotros lo mejor que tengamos. Como decían los viejos libertarios, llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones, aunque no nos dejen tiempo para descubrirlo.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Artículos de Prensa
65
EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de mayo de 2016 COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
Las mentiras de los separatistas porque cuando usted hace este tipo La capacidad de ir por el mundo hade posicionamientos y esta clase de ciendo el ridículo no se les agota a los actuaciones, no solo se pone en ridídirigentes separatistas catalanes. culo usted mismo, que aquí es muy Parece como si ese fuera el único libre de hacer lo que considere, sino aspecto en el que sí son capaces y que pone en ridículo a toda la clase eficaces, porque en todo lo demás política y, especialmente, al pueblo han llevado a Cataluña a su nivel de Cataluña”. más alto de pobreza, endeudamiento Pero son tan torpes estos líderes y descrédito. Recientemente, en su separatistas, que el propio president primera visita oficial al exterior, el vino luego tácitamente a reconocer president Puigdemont se fue primero que había mentido, porque terminó a Flandes, donde se entrevistó con su diciendo lo duro que Cataluña tiene principal dirigente, Geert Bouregois, porque ambos son compañeros de ARCHIVO su trasnochado sueño independentista, para acto seguido lamentarse viaje en sus veleidades independen- Una imagen que habla de Cataluña como nuevo estado de la UE. de que la Unión Europea tratara de tistas. Iba al frente de una pomposa Primero trató de ocultar tan rotundo fra- seducir con grandes esfuerzos al Reino Unicomisión plenipotenciaria, de la que formaba parte su “ministro de asuntos exteriores”, caso diciendo que “su prioridad no era ver do para que pueda salirse de la UE mediante el “canciller” Romeva. Pero como su firme a ningún mandatario europeo, que cuando el Brexit, mientras que luego amenaza a determinación era entrevistarse con los quiera ver a Juncker, nadie le negaría nunca Cataluña con su eventual salida si se declara dirigentes de la Comisión Europea y del Eu- la reunión”. Pero después se supo que men- independiente de España. Y es que, claro, roparlamento, pues se fue luego a Bruselas, digó hasta lo indecible mantener reuniones con tan cortas luces no se puede alcanzar muy preocupado él en mantener sendas a todos los niveles, habiéndole dado todos a ver más allá de las propias narices, al no la misma respuesta: No lo recibimos. Trató haberse enterado todavía de que el Reino entrevistas con los mismos. Pretendió entrevistarse primero con el luego de ocultar la verdad a través de la Unido puede salirse, si así lo aprueba en Presidente de la Comisión, Jean Claude portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, referéndum el pueblo británico, precisamente Juncker, que le dio el primer bofetón en quien para salir del paso dijo que oficial- porque ya está dentro como Estado miemla cara pretextando que no podía recibirlo mente no se había pedido ninguna reunión, bro. Y Cataluña, no es que tuviera que salirpor problemas de agenda. Luego, se puso que simplemente se había informado de la se, porque nunca ha estado dentro, ni podía el hombre a pordiosear entrevistas con los visita de Puigdemont a Bélgica, invitado por estarlo, porque nunca fue Estado miembro dos vicepresidentes, Jyrki Katainen y Valdis el presidente de Flandes. Y al regreso, fue de la UE, sino que, si se sale de España, Dombrovskis, que cada uno le dio el corres- el propio Puigdemont quien ya mintió ante que es la titular del derecho en CE, al salirse pondiente portazo en sus propias narices. el Parlamento catalán, cuando sacando de su propio Estado al que pertenece como Tampoco lo recibieron. Lo intentó también pecho para contestar a la pregunta de un territorio dependiente, o simple Comunidad con el presidente del Parlamento Auropeo, parlamentario sobre si había pedido o no Autónoma, pues, automáticamente, la propia Martin Schulz, que le dijo que idem de lo alguna entrevista, afirmó reiteradamente que Cataluña se quedaría fuera de la UE, pero mismo. Finalmente, para no irse de vacío, lo no pidió ninguna. Y añadió: “¿Me pregunta no porque se le tuviera que echar, sino que intentó con el comisario de Inmigración, Di- si la pediré?. Sí. ¿Me pregunta si tendrá la exclusión le vendría impuesta en cuanto mitris Avramopoulos del que obtuvo idéntico lugar?. Sí. Y, además, le daré una prueba se produjera la hipotética separación de resultado. En resumen, hizo el más grande de que esto pasará. ¿Sabe a quién recibió España; y lo que luego no se le permitiría de los ridículos, no sólo porque todos se hace una semana el señor Juncker? Al pri- sería su ingreso sin la aquiescencia españonegaron a recibirle pretextando problemas de mer ministro de Kosovo. ¿Sabe por qué es la. Esto último, acarrearía al pueblo catalán agenda, sino porque, además, tanto ante los primer ministro de Kosovo? A través de una graves e irreparables perjuicios irreparables medios de comunicación en Bruselas como declaración unilateral de independencia”. A de imprevisibles consecuencias. ¿Por qué también después al regreso en Barcelona lo que el interpelante le insistió: “Lo que le los separatistas no cuenta esto a los camintió más que Pinocho en la misma sede pido, señor Puigdemont, es que, por favor, talanes?. ¿Por qué tampoco se lo cuenta no haga el ridículo cuando vaya a Europa, el Gobierno del propio Estado Español?. del Parlamento catalán.
66
Artículos de Prensa
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
habían obtenido la mayoría, y que: “Esa Si los catalanes, en general, siempre es mi autoridad”. se han distinguido por ser avanzados, Pero bueno, ¿es que a ninguno de estar formados y ser inteligentes, ¿por los dirigentes separatistas se le cae la qué ahora se han dejado embaucar por cara de vergüenza de presentarse ante el separatismo extremista?. Pues porque una Europa seria y tremendamente desus dirigentes independentistas les están mocrática, teniendo que arrostrar ante constantemente lavando el cerebro con todos el ridículo y la vergüenza de querer las supuestas excelencias del una Cataacceder a la independencia a través del luña independiente, que son simplemente esperpento de aquella “consultita” con mentira. urnas de cartón, votando sin cortinas, Y, en cuanto a las referencias que sin interventores y sin ninguna clase de Puigdemont hizo a Kosovo, en eso ya se control democrático?. Aquello ofendió ve que está bastante menos instruido que a la dignidad de cualquier demócrata. su predecesor y “padrino” Mas, porque al Y, ¿cómo pueden la sociedad y el esmenos éste admitía que nunca el caso tamento institucional de Cataluña, que kosovar podía equipararse al catalán, siempre se han caracterizado por ser ya que aquél había costado una cruenta un pueblo culto y serio, permitir un solo guerra con más de cien mil muertos, y día más tal incompetencia e ineptitud Cataluña pretendía independizarse deARCHIVO políticas, junto a tan pueril conducta mocráticamente, aunque tan torpemente Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat. de su principal dirigente, que por todas derivara luego su trayectoria engendrando y llevando a cabo la célebre “consultita” daba “consenso” y “acuerdo”, y no proceder partes rezuma ya mofa y desconfianza?. del 9-N, que era cualquier cosa menos de forma unilateral. Y es que el hombre ni ¿Es que se podría pertenecer a una Unión democrática y, además, estaba suspendida siquiera sabía que Escocia había sido un Europea democrática y seria haciendo tanto por el Tribunal Constitucional; motivo por el reino independiente hasta el año 1707, que el ridículo, sin respetar la Constitución, ni la que Mas y otros colaboradores suyos están se unió a Inglaterra y Gales por el Acta de Ley, ni el resto del ordenamiento jurídico, siendo investigados. Y absolutamente nadie la Unión que formó la Gran Bretaña. Y como ni al Tribunal Constitucional, ni al Tribunal puede afirmar que es demócrata, como a to- voluntariamente se unió, pues ahora también Supremo, cuyas instituciones emanan de un das costa los separatistas catalanes preten- puede a voluntad separarse, si así el pueblo Estado democrático y de derecho?. ¿Qué se puede esperar de este nuevo den hacer creer, si luego se quiere declarar la lo aprueba, aunque varias veces ya lo haya independencia unilateral, “sí o Sí”, “lo quiera rechazado; mientras que Cataluña, jamás president, que tiene a gala decir en Europa o no España”, como Mas ha dicho tantas fue independiente, salvo en los ilusos sueños que “los invasores serán expulsados de Caveces, y que luego ese es el mismo camino trasnochados de sus separatista, que por talunya, como lo fueron de Bélgica, y nuestra todas parte la ven “soberana”, formando tierra volverá a ser, bajo la república, en la igualmente seguido por Puigdemont. Pero, a sabiendas del estrepitoso fracaso el “imperio catalán” por los que dicen que paz y en el trabajo, señora de sus libertades que cosechó en Bruselas, Puigdemont fue a fueron los “antiguos países catalanes”, a y su destino?. Esa es la frase que más ha intentar quitarse esa espina al Reino Unido, pesar de que nunca pasó de ser un mero perseguido a Carles Puidemont. Y, ¿qué hacen los catalanes serios, los empresarios donde en la sede del Banco de Sabadell condado. Por cierto, que en el Chatham House de y la influyente burguesía catalana viendo en Londres declaraba, que “había visto acreditado, una vez más, el gran interés que Londres, una catalana dijo le dijo: “Señor cómo se derrumba su economía, que tanto despierta el proceso catalán”, por el hecho Puigdemont, soy Miriam Tey, editora de Bar- desgobierno les está llevando a la ruina, que de que fuera allí sí había sido recibido por celona. Soy catalana, y no os puedo llamar las grandes empresas se marchan, que las el independentista escocés Alex Salmond, presidente porque estáis aquí buscando el inversiones caen en vertical, que su elevaúnico que le concedió una entrevista tras apoyo internacional para vulnerar la ley es- da deuda sin el aval del Estado español es haber estado llamando insistentemente a pañola y romper las instituciones”. Le recordó tenida como bono basura, y que si no fuera las puertas de otros políticos e instituciones que no cuenta con el respaldo mayoritario por las ayudas que le proporciona el Estado británicos de mayor relevancia. Iba rodeado de los catalanes, añadiendo: “Con qué de- a través del Fondo de Liquidez Autonómica de otro séquito con el mayor boato, con car- recho y con qué autoridad pretendéis llevar y que sin ellas Cataluña estaría ya en la go siempre al dinero público que pagamos a los catalanes fuera de la ley en contra de bancarrota?. La credibilidad, la reputación y todos los españoles, en su intento maniático- la voluntad de la mayoría, y los dejáis sin la el buen nombre de Cataluña y de los catalaobsesivo de querer a toda costa hacer ver protección de las leyes internacionales y de nes se desmoronan a pasos agigantados y que representa a una “nación” a la que muy la legalidad europea y española?. Por favor, van en picado hacia abajo generando tanto pronto quieren convertir en “estado”. Pero, no cuestionéis esta mayoría, que queda desprestigio, por culpa de la política separahasta su compañero de viaje escocés en claramente representada en el plebiscito que tista, secesionista e independentista de los materia independentista, Salmond, se lo los partidos separatistas perdieron el 27 de actuales dirigentes catalanes.. ¿Y qué adelantan los separatistas cataespetó: que el caso de Cataluña no es el septiembre con el apoyo de sólo el 37 %”. mismo que el de Escocia y que le recomen- Puigdemont le replicó obcecadamente que lanes con toda esa campaña de mentiras y
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
patrañas que por todas partes se inventan, como las célebres “embajadas”, como las de ese llamado Instituto de Nova História creado por la Generalidad que dice barbaridades tales como que Colón, Cervantes, Santa Teresa de Jesús, Hernán Cortes, Diego Almagro, los hermanos Pinzón, Elcano, el Cid Campeador, Erasmo de Roterdam, Leonardo da Vinci, Magallanes, Miguel Ángel y Lutero, pues todos ellos eran catalanes por casta, formación u origen. A Miguel Servet, nacido en Huesca en 1511, lo presentan como “catalán universal”; y el Descubrimiento de
Artículos de Prensa
América dicen que lo realizó una empresa catalana de la que se apropió España. ¿No serán sólo unos separatistas ayunos en Historia?. ¿Y es que de verdad creen también que no es otra tremenda mentira-barbaridad el estar constantemente haciendo referencia a su otra invención, según la cual Cataluña, Valencia, Islas Baleares, la franja este de Aragón, Andorra, el Rosellón francés, el Alguer italiano (en Cerdeña) y El Carche (en la esquina noreste de Murcia) deberían formar un país diferenciado e independientes que en ocasiones han llegado a llamar
67
“imperio catalán”, con la excusa de fabricar esta entelequia porque en todos estos territorios se emplea el catalán como lengua vernácula?. Por favor, sean más serios y responsables, que con todo ello lo único que hacen es transmitir al mundo su descrédito y falta de credibilidad, y poner a Cataluña y a los catalanes en el más vergonzoso de los ridículos. Cataluña no es lo que lo que los separatistas son, sino que, en general, es un pueblo muy digno, donde hay gente seria, honesta y de bien.
EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de mayo de 2016
Los abogados crean el Premio Manuel Olivencia, que se entregará en las Jornadas L.M. CEUTA Sentado en una butaca de las primera fila del Salón de Actos de la Asamblea se encontraba ayer Manuel Olivencia, que se había desplazado desde Sevilla para asistir a las VII Jornadas de Jurisprudencia y para estar presente cuando la decana del Colegio de Abogados, Isabel Valriberas, diera la noticia. “La Junta de Gobierno del Colegio de Abogados, en su sesión del 19 de abril del año en curso, acordó crear por unanimidad de todos sus miembros el Premio Manuel Olivencia Ruiz al mejor artículo jurídico”, anunció Valriberas tras ser invitada a subir al estrado para tomar la palabra. El objetivo de este galardón, explicó, es promover y estimular los estudios jurídicos de carácter eminentemente prácticos. El ganador recibirá 3.000 euros y verá su trabajo publicado en una revista digital jurídica. El galardón, señaló la decana, se entregará coincidiendo con las próximas jor-
REDUAN BEN ZAKOUR Olivencia asistió a la presentación del premio que lleva su nombre.
nadas jurídicas porque “entendemos que es el acto jurídico de mayor trascendencia en esta ciudad”, explicó. El premio llevará el nombre de Manuel Olivencia, al que Valriberas describió como “maestro de maestros”, porque “se le aprecia mucho, es un jurista de mucho
prestigio y además reúne todas condiciones y méritos suficientes”. La decana recordó que aunque Manuel Olivencia nació en Ronda, desde su infancia ha estado vinculado a Ceuta. Además, la relación de su familia con el mundo del derecho es amplia. Valriberas destacó que su padre, Manuel Olivencia Amor, fue el primero en poner en marcha una iniciativa para que nuestra ciudad tuviera su propio colegio de abogados. “No vio su creación porque tardó mucho en poder constituirse, pero sí lo vio su hermano, nuestro compañero Paco, que fue uno de los miembros fundadores del Colegio”, explicó Valriberas. Y finalizó su intervención expresando su confianza en que el Premio Manuel Olivencia, que probablemente se convocará en julio y se fallará el próximo año, cuente con la participación de un buen número de artículos. Espera que así acabe convirtiéndose en un evento de la misma relevancia que las Jornadas Jurídicas de Ceuta.
68
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de mayo de 2016
El IEC abre el plazo para las de ponencias de las XIX Jornadas de Historia de Ceuta EL PUEBLO / CEUTA.- Reunida la sección de Historia y Arqueología del Instituto de Estudios Ceutíes para organizar las XIX Jornadas de Historia de Ceuta ha acordado como tema de las jornadas “La dimensión humana: biografías y perfiles biográficos en Ceuta, el Norte de África y el Estrecho de Gibraltar”. Reunida la sección de Historia y Arqueología del Instituto de Estudios Ceutíes para organizar las XIX Jornadas de Historia de Ceuta ha acordado como tema de las jornadas “La dimensión humana: biografías y perfiles biográficos en Ceuta, el Norte de
África y el Estrecho de Gibraltar”. Con el ánimo de favorecer la participación se ha decidido dar cabida, junto a las ponencias encargadas por la sección, a comunicaciones sobre la materia. Por ello, desde el Instituto de Estudios Ceutíes se ha informado que se ha procedido a abrir un plazo de propuesta de comunicaciones hasta el 27 de junio. Antes de esa fecha, los interesados deberán enviar un breve resumen de sus comunicaciones al correo electrónico del Instituto de Estudios Ceutíes iec@ieceuties.org para su aprobación por el Comité Científico de las
jornadas, constituido por los miembros de la sección de historia. Las ponencias y comunicaciones están abiertas de forma amplia a la investigación biográfica de personajes relacionados con la zona en todas las épocas y campos de conocimiento: historia, artes, ciencia, sociedad, cultura, etc. Una vez aceptadas las comunicaciones, se les notificará a los comunicantes en la primera semana de julio y deberán tener presentados sus trabajos antes del día 6 de septiembre. Las jornadas se celebrarán del 26 al 29 de septiembre.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
Tesón hace un positivo balance del resultado de las jornadas Los ponentes, las temáticas tratadas y la asistencia son las notas destacadas por su director. S. Perdiguero CEUTA Una vez finalizadas las VII Jornadas Jurídicas de Ceuta, el director de las mismas y presidente de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz en nuestra ciudad, Fernando Tesón, hizo un positivo balance del resultado de estos dos días de ponencias. Tanto los conferenciantes, como las temáticas tratadas y la asistencia fueron calificadas de éxito por Tesón, en declaraciones a El Faro. Además, valoró positivamente el escenario en el que se han desarrollado las jornadas jurídicas este año, el salón de actos del Ayuntamiento. Un estreno que también ha supuesto un lugar más “adecuado” para la realización de las conferencias, apuntó. Tesón puso de relieve la opinión expresada momentos antes, en el acto de clausura por el presidente del Tribunal Supremo y del
especialicen en todos los órdenes jurisdiccionales pero sí tener una visión amplia de cada materia. Éxito de participación En opinión del director de las Jornadas Jurídicas, que lleva organizando desde sus inicios en el año 2010, esta iniciativa va ganando en calidad en todos los sentidos. “Cada año van superándose las Jornadas tanto en la calidad de los ponentes como de los temas que se tratan en REDUAN BEN ZAKOUR ellas”, apuntó. Todos ellos, temas Fernando Tesón (iz.), director de las Jornadas Jurídicas y presidente de actualidad y que este año se de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz. han centrado en las principales Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reformas legislativas realizadas que afectan Carlos Lesmes. Se trata del carácter multi- directamente a la actividad judicial y, en disciplinar de las conferencias. Tesón afirmó definitiva, a la Administración de la Justicia. que las Jornadas Jurídicas “están abiertas Novedades que todos los profesionales juría todas las disciplinas, lo que permite una dicos deben conocer. Además, la asistencia a las conferencias mayor amplitud de miras y nos permite (a los jueces) tomar contacto con otras materias durante estos dos últimos días también han que habitualmente no estudiamos ni trata- sido altas. Desde que se pusieran en marcha mos”. No se trata tanto de que los jueces se las Jornadas Jurídicas de Ceuta ya han sido
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
más de un centenar de jueces, principalmente de Andalucía y Melilla, los que han asistido a las mismas, señaló Tesón durante su intervención en la clausura. No obstante, a las ponencias también asisten fiscales y abogados de nuestra ciudad interesados en
Artículos de Prensa
conocer las materias que se tratan en cada conferencia. Para Tesón, el escenario en el que se ha desarrollado este año las Jornadas Jurídicas también ha sido un acierto. Es la primera vez que se realizan en el salón de actos del Ayun-
69
tamiento, lo que ha resultado ser un espacio “adecuado” para la buena marcha de estos dos días de ponencias. “Las jornadas han sido un éxito y muy fructíferas para todos”, recalcó Fernando Tesón a modo de balance en declaraciones a este diario.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de mayo de 2016
CON LA PRESIDENTA.- Extraordinaria ponencia de la presidenta del Consejo General de la Abogacía española Doña Victoria Ortega Benito que posó al final con los abogados ceutíes que asistieron a las VII Jornadas Jurídicas de Ceuta. FOTO NICOL'S
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 26 de mayo de 2016
Puig destaca la poca densidad de murciélagos en la ciudad El licenciado en Ciencias Ambientales habló ayer de estos animales en las XII Jornadas sobre el medio natural de Ceuta. LUIS CORBACHO
CEUTA.- Las XII Jornadas sobre el medio natural de Ceuta y su entorno continuaron, tras la inauguración el martes, ayer por la tarde en el salón de actos del Palacio Autonómico. A las 18 horas Xavier Puig Montserrat habló de la ‘Actualización del conocimiento de los murciélagos en Ceuta: amenazas y oportunidades’. Francisco Javier Martínez Medina fue el encargado de presentar a Puig, que llegó desde Girona. “Va a hablarnos sobre un grupo de animales sobre los que existen muchos
mitos negativos, casi todos erróneos. Son grandes desconocidos, pero en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de estas especies, que forman un grupo muy peculiar”. Además “suscitan una gran preocupación de cara a su conservación”. Antes de la conferencia Puig, licenciado
en Ciencias Ambientales, habló con este diario. “Voy a explicar el resultado de un estudio que estuvimos haciendo aquí en 2011 para el Instituto de Estudios Ceutíes, que consistía en actualizar el catálogo de murciélagos de Ceuta. Había información dispersa de años anteriores y queríamos ordenar la información”. En Ceuta “actualmente el catálogo tiene once especies como mínimo. Para contextualizar en toda España hay 34 especies”. Sobre si se está cuidando lo suficiente a los murciélagos en la ciudad autónoma su impresión es que “es un punto complejo de interpretar, porque hay poco murciélago en Ceuta, hay poca densidad de animales. Los refugios que hay, que son unos pocos, tienen pocos individuos dentro. En relación con los
70
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
datos históricos parece que ha bajado el edificaciones antiguas, búnkers, etcétera, y número de especies y de individuos, segu- el espacio natural es reducido”. ramente eso se podría atribuir a la frecuenAl término de su conferencia hubo un tación de los refugios, que son básicamente descanso y sobre las 19.45 horas comenzó
la segunda ponencia de la tarde. José Ramón Verdú Faraco planteó ‘Una relación ecológica clave en el Mediterráneo: bellotas y escarabajos de “pata negra”’.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 27 de mayo de 2016
La CECE lanza su Boletín Informativo con carácter semanal ● El objetivo es tener informadas a las empresas de las actividades de la organización E.F. CEUTA La Confederación de Empresarios de Ceuta ha lanzado su nuevo ‘Boletín Informativo Semanal’ dónde la organización empresarial informará sobre las distintas reuniones, circulares, noticias de interés económicoempresarial y actividades que se organizan en la institución.
Este documento será remitido todos los viernes a las empresas asociadas mediante correo electrónico en formato digital, y en estas primeras ediciones contará con un apartado sobre noticias destacadas y un segundo que reflejará en formato de agenda todas las actividades desarrolladas a lo largo de la semana. El objetivo principal es mantener informadas a las empresas de todas las actividades que realiza la CECE y hacerles partícipes con la ampliación de información de aquellas que el asociado considere de interés. Para aquellas empresas que quieran
formar parte de la organización empresarial puede ponerse en contacto bien en el 856 200038, bien en el correo administracion@ confeceuta.es , o visitar nuestras instalaciones situadas en Paseo de las Palmeras 26-28. De esta manera cuentan todas las actividades que se desarrollan en la Confederación de Empresarios a lo largo de la semana, junto con las distintas notas de prensa donde se expresan los puntos de vista de la organización empresarial sobre los grandes asuntos que preocupan a los ceutíes en general y a los empresarios en particular.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de mayo de 2016 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA
Tres jóvenes ceutíes Lunes 23 de mayo de 2016. Unos minutos antes de las once de la noche, tres jóvenes ceutíes, con sus respectivas motos, toman la curva de la calle Edrisis y enfilan hacia el Puente del Cristo cuando el que marcha delante, un chico de 17 años llamado Raúl, observa que hay dos personas apedreando la hornacina del Cristo. Ni corto ni perezoso, para y se baja rápidamente de la moto dirigiéndose hacia los transgresores, lo que hacen también sus dos compañeros, reteniendo a aquellos, que resultan ser dos
menores marroquíes. Llaman a la Policía, y mientras la esperan, un individuo, al parecer borracho, oye las protestas de los retenidos y agrede a Raúl, al creer que él y sus compañeros estaban maltratándolos. Llega por fin la Policía, se lleva a los menores (que han roto parte del lugar donde los fieles suelen colocar flores y ramos de novia) e invitan a los tres jóvenes a acudir a Jefatura para prestar declaración sobre lo sucedido No estoy iniciando ningún relato de fic-
ción. Según se me asegura desde lo que se suele denominar como “fuentes bien informadas”, la noticia es cierta. Dichas fuentes añaden que dichos menores extranjeros no acompañados (“MENAS”) ya se encontraban bajo la tutela de la Ciudad, es decir, que eran de los que están siendo cuidados, educados y alimentados con lo que viene conociéndose como “el dinero de todos”. Si no lo fueran, si resultan ser incontrolados, malo, pero si de verdad son de los acogidos, mucho peor, porque estarían mordiendo la mano que les da de comer o, cuando menos, una muy importante parte de ella. Será que, como vienen de otro país, no conocen el refrán español, dictado por la sabiduría popular, según el cual “mano que te da de comer no la has de morder”. Pero lo que hay que preguntarse es cual pueda ser la razón que lleve a apedrear un símbolo externo –el más respetado símbolo externo- del cristianismo: el Crucifijo. Con independencia de que ello podría constituir un
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
delito de ofensa o escarnio a los sentimientos religiosos ¿qué pretendían? ¿Fastidiar? ¿Demostrar intransigencia frente a algo que no forma parte de sus creencias? Eso no se puede hacer en España, ni con el cristianismo, ni con el islamismo, ni con el judaísmo, ni con el hinduismo, ni con cualquier otro credo religioso que se encuentre debidamente inscrito en el correspondiente registro oficial Aquí hay libertad de cultos y libertad de expresión, pero también rige el deber de respetar todas esas confesiones. Porque, entre otras cosas, y además, el lugar en el que se encuentra el Cristo del Puente (o de los afligidos, como también se le conoce), es un auténtico lugar de culto, tradicionalmente
Artículos de Prensa
utilizado y respetado como tal. Lo más posible será que esos menores sigan paseando por nuestras calles. No les gusta la religión que profesa una gran parte de los españoles, pero les sirven nuestras leyes para cubrirse con el escudo de la menor edad y poder seguir burlándose, si quieren, de quienes somos y nos sentimos cristianos. Dejemos ya a tales “MENAS”, y pasemos a tratar sobre aquellos buenos jóvenes -uno de ellos, al menos, también menor- que, según se afirma, no dudaron en parar sus motos, bajarse de ellas, correr hacia al lugar de los hechos, retener a los apedreadores y, así, evitar que tan malos menores ocasionaran males mayores. No sé si lo que voy a
71
escribir resulta “políticamente correcto” o no. En realidad, me importa muy poco si no lo es. De haber sucedido los hechos tal y como se me han relatado, esos tres jóvenes son acreedores de una recompensa moral. Su decisión y su comportamiento no deberían dejarse caer en el olvido. Pasar página y correr un tupido velo sobre ello constituiría toda una vergonzosa actitud. Por lo que a mí respecta, estaría incluso dispuesto a cederles algo que para mí supone mucho: un trocito de la Medalla de Oro de la Ciudad que se me impuso el pasado Día de Ceuta, lo que, habida cuenta de cuánto aprecio esa distinción, sería algo así como entregarles un pedacito de mi corazón.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
Aquel Corpus de los cincuenta Llega un año más el Corpus, la fiesta mayor de Granada. Mucho me gustaría, en un día tan señalado, poder regalar a mis lectores un magnífico y sazonado artículo. Un artículo lleno de ditirambos y citas que fuese la delicia de oficinistas, tecnócratas y amas de casa; pero bien comprendo que me va a ser completamente imposible. La razón es obvia: no puedo hablar del Corpus porque casi no lo he vivido, lo mismo que tampoco podría hablar del fútbol, por ejemplo, porque jamás he presenciado un solo partido (no cuento, evidentemente, los que vegeté a la trágala en mi desdichada época de internado), ni puedo hablar de boxeo o los toros por la misma razón. Mi infancia no transcurrió en Granada y el Corpus de aquellos lejanos años, que sin duda hubiese sido el que me habría dejado mayores recuerdos, ahora tan sólo es, sin la menor nostalgia, una indefinible ausencia. Cuando ya, a comienzos de la mocedad, todavía en la pupila el verdor de los trigales de mi pueblo, comenzó mi vida en Granada y, con el correr de los meses, aparecieron las fiestas, el Corpus me dio la sensación de una repetición del día de San
Marcos de mi aldea, pero elevado a la enésima potencia. Más gente, más ruido, más calor y bullicio. Si hago un poco de memoria, las imágenes que me vienen a la mente son las de unas calles cubiertas con tela de saco y alfombradas de juncia y mastranzo, abarrotadas de gente que espera o acaba de ver la
procesión. Otra imagen que tampoco se me va de la cabeza es la de unas catetas, gordas y sudorosas, que caminan descalzas, con gesto dolorido y los zapatos en la mano. Seguramente iban en busca del coche “pirata” o del tranvía –entonces Granada estaba unida a su periferia por una importante red de tranvías que la mediocridad de los políticos de entonces se cargó poco después-, que las llevaría a su pueblo. Las instantáneas que conservo del ferial –en aquella época, en el Parque del Violón, ahora convertido en aparcamiento subterráneeo-, tampoco son demasiado halagüeñas. Si voy seleccionando los recuerdos a través de los sentidos, el olfato me trae olor a frituras, tufillo de sudor y una insoportable mezcolanza de regüeldo y vomitera; el oído estridencias de altavoces, gritos y pregones de feriantes; la vista, luces que se encienden y se apagan, disonancias de colorines y caras desconocidas que pasan sin cesar, gente, tumulto; y, por último, el tacto, me trae codazos, empujones, sensación de incomodidad y estorbo. Para mí sólo había dos aspectos aprovechables del Corpus: las “carocas” y la revista. Las primeras por lo que tenían de sátira social, aunque con la censura del
72
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
régimen, nunca llegaban muy lejos; la segunda, porque era la única manera de ver mujeres semidesnudas y esto sólo ocurría una vez al año. Todo lo demás –ferial, toros, fútboles, etc. etc.-, me resbalaba o, para ser más exactos, me repugnaba. ¿Tendré que añadir que soy un bicho bastante raro? ¿Será necesario insistir en que me salgo de lo normal, en que –como ya me han dicho en más de una ocasión-, no sé disfrutar de lo bueno y, lo que es peor, tampoco sé hacer el paripé de que lo estoy pasando bomba? Me parece que no. Sigo con el hilo del relato. Yo ahora no sé si sólo resistí un Corpus o si mi heroísmo llegó a dos. Sin atreverme a poner la mano en el fuego, me inclino más por la primera hipótesis. Para el caso es igual. Lo cierto es que, para cuando llegó el tercer Corpus –tal vez ocurrió en el segundo-, ya tenía yo mi tabla de salvación. Mejor aún: mis tablas de salvación, pues siempre fueron varias. Se llamaban –y se siguen llamando- Alhambra, Generalife, Albaicín, Jesús del Valle, Cahorros, Fuente de la Bicha y más allá... Había descubierto que en esos días estos lugares quedan en el olvido total y, en consecuencia, se convierten en retazos de paraíso. ¡Qué paz, qué sosiego, qué limpidez de aguas y hermosura de alamedas! De la mayoría de
ellas, dicho sea de paso, ya no queda ni la tierra donde se asentaban. Primero iba solo, sin más compañía que mis pensamientos, pero después encontré compañera. Desde entonces, a la belleza del paraje, en una época en la que incluso besarse estaba prohibido por decreto, se unía la delicia de tener al lado otro cuerpo y disfrutarlo en la soledad del campo. Algún tiempo después comencé a escribir en el periódico “Patria”, pero esto no cambió en nada mi situación. Si yo tenía que cubrir alguna información, siempre me las arreglaba para que fuese marginal a la fiesta, exenta de alharacas y ruidos: comentario de un libro, visita a un pintor, músico o escultor, etc. Los demás, encantados de que dejase para ellos toros, fútboles, boxeos, tiro al pichón -¿me hubiesen publicado una sola línea de lo que yo opinaba, por ejemplo, del tiro al pichón?-, y otras “lindezas” parecidas. Recuerdo que a uno de mis compañeros, José Félix Quesada, se le había metido entre ceja y ceja que yo debía ir a los fútboles. ¡Pobre! Ya está muerto. ¡Cómo debí decepcionarle cada vez que me negué a tomar la entrada que me regalaba! Hasta que por fin comprendió que era una cuestión de principio: yo no podía
perder dos horas de mi vida, que no sabía si sería larga o corta, viendo a unos tipos, vestidos con pantalón corto, corriendo detrás de una pelota. Mucho menos viendo como un ser humano –al menos por tal pasa-, vestido con traje de luces, se ensaña con un toro, que nada le ha hecho. Unos años más y me marché a Francia. Desde allí, naturalmente, era imposible estar al tanto del Corpus. Ni siquiera es fiesta. Un día como otro cualquiera. Las pocas veces que mis vacaciones coincidieron con esas fechas, procuré pasarlas en la playa. No obstante, en uno de estos viajes, un día supe que el ferial lo habían llevado lejos, muy lejos –un gran alivio para los habitantes de la zona-, porque el bullicio, el ruido y las músicas locas, habían alcanzado tal intensidad, que no había vecino que las soportara. Ahora, un par de décadas después, ya están ideando los políticos un nuevo y quizás definitivo traslado. Este año, con el Corpus a las puertas, aún no tengo decidido dónde pasaré ese día. De lo único que estoy seguro, segurísimo, es de que, si estoy en Granada, no voy a ir a ver la procesión, no visitaré el ferial, nadie me verá en los fútboles y mucho menos en los toros y que ese día no voy a estrenar ningunos zapatos. Sí, es verdad, soy un bicho raro, lo acepto. Pero, mientras no me demuestren lo contrario, creo que estoy en mi derecho.
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 29 de mayo de 2016
El 66% de los documentos retirados en 2015 de la Biblioteca son libros El 30,2% son materiales electrónicos, un 2,4% de cómic y por su parte folletos y separatas se han retirado 0,27%, según informó el director de la Biblioteca, José Antonio Alarcón Caballero. LUIS CORBACHO
CEUTA.- El tipo de documentos retirados por los usuarios de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ el año pasado fueron un 66% libros, un 30,2% de materiales
En cuanto a las materias un 34,52% es lengua y literatura, un 25,35% generalidades, que incluye publicaciones infantiles, y un 22,8% arte, urbanismo, cine, música y deportes.
electrónicos, un 2,4% de cómic y de folletos y separatas un 0,27%. En cuanto a las materias un 34,52% es lengua y literatura, un 25,35% generalidades (publicaciones infantiles, ciencia y conocimiento, biblioteconomía, cultura, civilización),
de arte, urbanismo, cine, música y deporte un 22,8%, de ciencias (puras y aplicadas) un 6%, de historia, arqueología y geografía un 4,4%, de ciencias sociales un 3,7%, de filosofía, psicología y ética un 2,1% y finalmente de religión un 0,6%.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Estos datos fueron aportados por José Antonio Alarcón Caballero, director de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ durante una entrevista concedida a este diario. Con respecto a la Feria del Libro explicó que “todos los años aportamos un conjunto importante de las actividades que se realizan en la Feria, fundamentalmente las concernidas con el libro lógicamente, tanto en su vertiente de adultos como infantil”. Este año “planteamos un total de once actividades, en las que por un lado hay presentaciones de libros, una que es tradicional, que todos los años editamos un libro infantil que tiene que ver con temas ceutíes, se lo encargamos a un autor y durante la Feria del Libro muchos escolares pasan para discutir del libro con el autor, que previamente se reparte en los centros”. Concretamente para esta edición “es una historia ilustrada de Don Enrique el navegante, el famoso explorador portugués, hecha por Vicente Fernández Caparrós”. Este autor ceutí ha sido el elegido para elaborar el texto del libro infantil. “También aportamos una actividad de animación en la Feria del Libro, este año es un cuentacuentos con cuentos con valores. Se hará en la Plaza de los Reyes”, apuntó. Después hay tres presentaciones de libros a cargo de grandes autores, “que se
Artículos de Prensa
José Antonio Alarcón Caballero, director de la Biblioteca Pública del Estado 'Adolfo Suárez', en el despacho. / FOTO L.C.
inscriben dentro de las actividades que la Bibioteca va a realizar con motivo del cuarto centenario del aniversario de Miguel de Cervantes a cargo de una conferencia de Jordi Gracia (que tuvo lugar el pasado jueves)”. Otro autor será Javier Moro, “que fue Premio Planeta en 2011, un novelista que ha traspasado las fronteras españolas y está publicando en múltiples idiomas. Su novelística se basa en una visión sobre Oriente,
73
fundamentalmente sobre la India”. Su conferencia se titula ‘La aventura de escribir’ y será mañana lunes a las 19:30 horas. “Cerramos con Víctor del Árbol, que es el Premio Nadal 2016. Es básicamente autor de novela negra y nos presentará su novela ‘La víspera de casi todo’”. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine. Además, indicó el director, “tenemos una serie de presentaciones de autores locales, que no pueden faltar. Fundamentalmente están publicando con Avant que ha montado el periodista y autor ceutí Ezequiel Teodoro en Barcelona”. Alarcón también informó de que “se va a desarrollar una actividad en la que la Biblioteca colabora, que la organizan los archivos generales de Ceuta y Melilla, que son las IV Jornadas Técnicas de archivos”. Concretamente se celebrarán en la Biblioteca los días 2 y 3 de junio. Las novedades de este año en la Feria del Libro son que “hay un programa muy amplio. Ha sido elaborado por Cultura, hay música, hay actividades infantiles, presentaciones de libros, creo que es un programa bastante importante. Hay conferencias en la Feria sobre temas de interés histórico”. Los objetivos son “difundir la literatura, la cultura y aquella que está relacionada con el libro, físico y electrónico”, añadió el director de la Biblioteca.
Desde su apertura, la Biblioteca ha tenido más de 300.000 visitas L.C. / CEUTA.- La Biblioteca Pública de Ceuta lleva funcionando 31 años. “En esta nueva sede y como Biblioteca Pública del Estado, a raíz del convenio que firmamos con el Ministerio, en diciembre cumpliremos tres años”, dijo el director, José Antonio Alarcón Caballero. Aunque es poco tiempo su valoración de esta etapa es “que ha sido muy positiva. La Biblioteca ha conseguido incorporar a mucha gente a los servicios bibliotecarios”, expuso Alarcón. La anterior biblioteca “era más pequeña, era fundamentalmente de estudiantes, y esta nueva biblioteca ha conseguido incorporar a mucha más gente, no solo en la lectura pública sino en las actividades”. La Biblioteca “ha realizado un esfuerzo muy importante, sin precedentes en la his-
hecho más préstamos que nunca, tenemos casi 9.000 prestatarios activos”. En resumen “no está nada mal”. La Biblioteca “ha rendido con unos presupuestos moderados prácticamente, hay algo más de presupuesto. Mantener este edificio es bastante caro y sin un presupuesto mucho más grande Interior de las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado ha logrado mantener un nivel de 'Adolfo Suárez'. / FOTO EL PUEBLO actividad muy superior”, explicó toria cultural de Ceuta probablemente. En el director. los dos años y medio que llevamos abiertos ha habido más de 300.000 visitas, lo que Más de 700 actividades Entre 2014 y 2015 “se han realizado más viene a ser unas 150.000 anuales, que no de 700 actividades culturales, infantiles, de está nada mal”. Desde el primer año hubo 71.000 lec- adultos. El primer año fueron 386, el año patores y se incrementó a 78.000. “Hemos sado fueron 356. Estamos hablando de más
74
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
de una actividad diaria”, indicó Alarcón. Estos datos demuestran “la vitalidad y la aportación que la Biblioteca está haciendo a la sociedad ceutí. La experiencia ha sido más que positiva. Aparte el poder contar en Ceuta con una infraestructura como esta, que es una de las mejores del país y ahí están los premios importantes que el edificio ha recibido”. Los premios “no son solo nacionales, sino internacionales que demuestran la modernidad y la gran infraestructura que hemos generado en la ciudad. Estamos satisfechos”. Las bibliotecas se enfrentan a “muchos y múltiples” retos en la sociedad actual. En primer lugar porque “hay un cambio importante en las formas de leer. Hasta finales del siglo pasado el vehículo central de la cultura era el libro y esto se ha visto superado con el tiempo”. Actualmente “las bibliotecas tienen que conservar multiplicidad de documentos, eso
complica enormemente porque el libro se puede leer sin más aparato, pero el resto de documentos hay que leerlos con aparato”. Por tanto las bibliotecas “tienen que tecnificarse, que comprar tecnología y tienen que incorporar nuevos saberes”. Con respecto al libro electrónico Alarcón comentó que “regentamos tres repositorios electrónicos, con lo cual permite ampliar tus servicios. Estás abierto 24 horas todos los días del año con libre acceso no solo a los ceutíes sino a los ciudadanos del mundo”. La profesión bibliotecaria se ha vuelto “muy compleja” durante los últimos años con la incorporación de las nuevas tecnologías. El director destacó que “nuestra biblioteca está totalmente informatizada, digitalizada. Es imposible ser bibliotecario sin tener unos mínimos conocimientos informáticos y cada vez son más complejos”. Las bibliotecas “tienen el reto de abrirse a la sociedad. Aquí también lo estamos intentando hacer. La biblioteca la hacemos entre
todos. Lo hacen los bibliotecarios, pero la hacen también los ciudadanos, que interactúan con muchas organizaciones gubernamentales, políticas, sindicales”, añadió.
APUNTES Bibliotecas remotas. El director habló de bibliotecas remotas, en el sentido de “que cada vez vamos a poder almacenar más información y tienen que jugar un papel de transmisión de la cultura”. Libro electrónico. “Nos afecta incorporando nuevas tareas. No solo trabajamos en la biblioteca física, sino que están respondiendo a estos retos creando nuevos repositorios electrónicos”, aseguró.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de mayo de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA El pasado jueves, 26 de mayo, la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, celebró un encuentro en el que se presentaron todos los proyectos de investigación que surgieron gracias al proyecto NILS Ciencia y Sostenibilidad, nacido dentro del marco del Espacio Económico Europeo y creado por Noruega, Islandia y Liecthenstein, con el objetivo inicial de participar en la Unión Europea financiando programas de investigación. El acto estuvo presidido por el rector Carlos Andradas, contando también con la presencia del embajador de Noruega en España, Johan Christopher Vibe y la representante del Centro Noruego para la Internacionalización de la Educación Veena Gill, además de miembros de la mayoría de los más de 100 proyectos que se han desarrollado bajo este programa. Entre estos estaba el nuestro, “Sustainable development as an innovation opportunity in management model of public organizations. Evaluation and promotion of citizen participation towards sustainability”,
Un proyecto que se acaba liderado por el profesor Maraver de la Universidad de Granada, en el que hemos participado profesores de los Campus de Granada, Ceuta y Melilla, Universidad Complutense y otros de la universidad noruega UiT-The Artic University of Norway. Como nos dijo a los asistentes el rector Carlos Andradas, era un acto con dos caras, “la de la celebración de un éxito, pero también la de la nostalgia porque supone el cierre de un proyecto”. NILS, en concreto, ha permitido a estudiantes de grado y de máster, así como a investigadores, realizar estancias o prácticas en entidades de estos tres países, con una ayuda económica compatible con cualquier otro ingreso percibido para el mismo objetivo. El balance presentado ayuda a comprender la importancia y magnitud del programa, que ha contado con 3.918.000 euros de presu-
puesto, y que ha tenido como objetivo “promover el capital humano y el conocimiento en los países implicados”. Como se informó allí, y se recoge en la página de la Universidad Complutense, en total se han involucrado 42 instituciones españolas, entre universidades y centros de investigación, de las que han salido 201 estudiantes para ir al extranjero. De ellos el 67% han sido mujeres, con una estancia media de 6 meses para la que han recibido 4.059 euros por persona y han obtenido 35 créditos ECTS. De los 101 proyectos, 86 se han llevado a cabo en Noruega y los otros 15 en Islandia. Y entre unos y otros han involucrado a 236 investigadores que no sólo han realizado su trabajo de laboratorio, sino que además han participado en más de 300 seminarios y en la publicación de más de 180 papers.
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
Muy interesantes fueron las palabras del Embajador noruego, dado el contexto en el que nos movemos en Europa actualmente: “Noruega sabe que el conocimiento y la cooperación son las mejores armas para mantener y mejorar el nivel de vida en la Unión Europea”. Y no menos importante el mensaje lanzado por la representante del Centro Noruego para la Internacionalización de la Educación, que reconoció que el caso de España es el ejemplo más claro de la excelencia y de los grandes avances que se pueden conseguir gracias a la cooperación.
Artículos de Prensa
Su diagnóstico para el futuro fue muy claro: “hay muchas posibilidades a través de Horizonte 2020”. Por parte de nuestro equipo, la experiencia ha sido muy gratificante desde todas las perspectivas. En el aspecto científico, nuestra contribución ha sido importante para demostrar la importancia que ha tenido la Agenda Local 21 en el desarrollo de la sostenibilidad de los municipios españoles y noruegos. Para ello hemos empleado técnicas estadísticas muy novedosas. En el aspecto personal, hemos afianzado relaciones huma-
75
nas y profesionales entre equipos multidisciplinares de distintas universidades europeas. Desde el punto de vista cultural, nos hemos enriquecido conociendo lugares y formas de vida diferentes. Y lo más importante, nos ha dado ánimos para seguir investigando y contribuyendo al desarrollo humano. Como nos recordó el profesor Andradas, se ha demostrado que “las cosas son posibles si se tiene el deseo y si se consigue la cooperación, tanto interna como externa, para llevarlas adelante”. Este es el camino y el lugar de la universidad del Siglo XXI.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de mayo de 2016
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
Felicidades al Arma de Ingenieros especialidades que cursé en el EjérHace ya 58 años que hice el servicio cito, la de Radiotelegrafista, me sirvió militar en Ingenieros, en el antiguo para aprobar mi primera oposición Grupo de Transmisiones nº 1 de Ceucomo funcionario civil. Me licencié ta, donde en 1958 ingresé voluntario del Ejército, y conseguí una vacante con 16 años en el ya derruido Cuartel en Ceuta, donde continué estudiando de las Heras. por libre en Granada hasta terminar mi El mayor reproche que entonces primera carrera universitaria. Proseguí se hacía a la antigua “mili” obligatoria los estudios y en cinco años más volví era que a muchos jóvenes que estua licenciarme, pero esta vez no de la diaban una carrera se la partían por “mili”, sino en Derecho. Pero como con la mitad al tener que incorporarse, sólo tener los dos títulos universitarios haciéndoles perder varios cursos colgados no alcanzaba a recoger los que luego les costaba retomar y en ARCHIVO frutos académicos sembrados, no tuve bastantes casos era la causa determinante de su abandono. Pero aquella Fernando III, uno de los Reyes más importantes de la Reconquista. más remedio que continuar los estudios para poder promocionarme como “mili” también ofrecía posibilidades a quienes se las ingeniaban para convertir las como el Instituto estaba en el extremo opues- funcionario. Preparé y aprobé, sucesivamensituaciones adversas en favorables con sólo to al cuartel y tenía que ir y volver andando, te, otras tres Oposiciones en el Ministerio de buscarle a los problemas la parte positiva. Y regresaba sobre las 24´00 hrs. La cena se Hacienda, hasta haber logrado culminar mi mi problema era que, habiendo asistido a la servía a las ocho de la tarde y me la guar- trayectoria profesional en un Cuerpo Superior Escuela hasta los 14 años, entonces en los daba un compañero. Casi todas las noches (Grupo A1), en el que fui escalando puestos pueblos no se expedía ni el certificado de ponían el mismo plato: “empedrado de judías hasta los niveles más altos. Pero tengo interés en aclarar que todo estudios primarios. Como al llegar a Ceuta pintas con arroz”, que cuando comenzaba a me encontré con el antiguo Instituto Hispano- comerlo cuatro horas después de haberlo ello lo refiero, no para alardear de haber heMarroquí, pensé que de ninguna forma podía servido, aquel rancho frío parecía de verdad cho nada que sea singular, porque sólo hice lo que pude y lo que debía hacer, conociendo desaprovechar la oportunidad que empezaba un “empedrado” de lo duro que estaba. a tener de cursar el Bachiller, que comencé Con mucha ilusión me programé y me como nadie mis muchas limitaciones. Sólo con 18 años. Como me era imposible poder creé un buen hábito de estudio acostándome lo expongo para resaltar aquí la huella tan asistir a clases de día con la instrucción y muy tarde y levantándome más temprano, marcada de afecto y buenos recuerdos que los servicios del cuartel, solicité y obtuve que luego me sirvió de estímulo para seguir fue dejando en mi aquella vinculación con permiso para matricularme en el Bachiller estudiando. Siendo todavía militar, aunque Ceuta y el Ejército, que se prolongó hasta 27 nocturno. Iba a clases de 18 a 23 horas, y ya destinado en El Pardo, una de las cinco años en ella vividos, incluyendo las dos veces
76
Artículos de Prensa
más que como funcionario civil a ella volví voluntario. Es decir, Ceuta y el Ejército me sirvieron de trampolín para buscar otros horizontes y alcanzar nuevas metas, allí donde muchos sólo veían dificultades. Y ese también es el motivo por el que 58 años después sigo recibiendo todos los años por estas fechas la invitación de la Hermandad de Veteranos de Ingenieros, como antiguo compañero, para que asista a los actos de celebración de San FernanIngenieros de Ceuta en una formación. do, Patrón del Arma en sus distintas especialidades y de la Asociación de Damas bendita tierra, de la que tanto hablamos de San Fernando. Y ese es el único mérito siempre que nos seguimos viendo, y sé que que sí quería destacar aquí, que no es mío, me sigue en estas páginas; con mi gratitud, sino de Ceuta y de los ceutíes por haberme reconocimiento, estima y cordial felicitación acogido con tanta hospitalidad, así como de para todos en la celebración de su Santo los ex compañeros militares que tantas prue- Patrón, uno de los mejores reyes que España bas me han dado de compañerismo, amistad ha tenido, y que en esta época en que tanta y espíritu corporativo, que tanto caracterizan falta hacen los valores morales, los espirituaa los Ingenieros militares. les, los de entrega y de servicio a los demás, Por eso cada 30 de mayo suelo dedicar en San Fernando se puede tener un modelo un artículo a tan distinguida Arma, como de perfección en las mejores virtudes como recuerdo imborrable de mi paso por ella, en santo, como rey y como soldado. la que tan orgulloso me sentí en mis años San Fernando protagonizó uno de los jóvenes de lucir en la solapa el emblemático hechos de armas más bonitos de nuestra castillo de Ingenieros, símbolo de fortaleza y historia. Bajo su reinado, llevó a cabo una de valor de sus miembros. Y lo hago, en señal campaña de grandes avances en la reconde recíproca correspondencia y admiración quista del territorio español que entonces hacia aquellos excelentes compañeros que estaba bajo dominación extranjera, habiendo tuve en el cuartel de las Heras de Ceuta, con reconquistado dicho rey para la causa naciolos que tanto tiempo compartí entre sus cua- nal buena parte de Extremadura, Andalucía tro paredes vivencias, servicios, inquietudes, y otros numerosos territorios, hasta el punto ilusiones, penas y alegrías. De mi promoción de que bien podría decirse que San Fernancreo que sólo queda ya en Ceuta mi amigo do, junto con los Reyes Católicos después, Adolfo Fajardo Gallego, Comandante en la fueron los monarcas que quizá más decisivaReserva. Pero tampoco me olvido de los mente contribuyeron a la total recuperación de otras promociones con los que también del territorio español, cuya lucha por conseconviví en dicho cuartel, entre ellos, Antonio guirlo de forma total duró desde el 711 hasta Cantizano y Diego Prieto Cruz, ambos Co- 1492: 781 años, a la vez que también costó mandantes en la Reserva, que en nombre muchos esfuerzos, inmensos sacrificios y del Coronel me hacen llegar la invitación. grandes penalidades, así como cientos de Vaya, para ellos, para todos los Ingenieros miles de españoles que durante casi ocho militares, para las demás personas que es- siglos generosamente ofrendaron sus vidas tán bajo la advocación del Santo, y también luchando por recuperar la unidad de todo el de paso para quienes dentro del estamento territorio nacional. Para que ahora algunos militar se llamen Fernanda o Fernando, en ilusos, con tan cortas miras localistas y sueespecial para mi buen amigo y mejor per- ños trasnochados, tanto empeño pongan en sona Fernando López de Olmedo, General hacer saltar España en pedazos, a pesar de División retirado, antiguo Comandante de ser la Nación más antigua de Europa, General de Ceuta cuando los sucesos de la y como si la separación de algunas ComuIsla de Perejil, tan querido y recordado en nidades Autónomas que nunca pasaron de la ciudad, porque también él quiere a esta ser un mero Condado o simples Señoríos,
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
y la creación en ellas de nuevos estados, fuera algo tan simple y tan fácil como eso de “cortar” y “pegar” con el ordenador. Pero, además de buen rey, San Fernando fue también una gran persona humana y uno de los españoles que más representa y simboliza las esencias tradicionales y las virtudes más puras. En su comportamiento y forma de ser personal, era un perfecto caballero ARCHIVO y todo un gran señor, que siempre practicaba con el ejemplo y que fue modelo de honestidad, moderación, sencillez y exquisita educación. Se preocupó mucho de los pobres y de los más necesitados, dando él mismo constantes ejemplos de honradez y austeridad, de las que tan necesitados estamos hoy, así como de entrega a los demás haciendo muchas obras piadosas y caritativas. Fue un hijo modélico y ejemplar, profundamente cariñoso y a la vez respetuoso con su madre a la que adoraba. En una ocasión, alguien de su séquito real se atrevió a sugerirle que no se mostrara tan respetuoso con su madre, porque él era ya también padre y además estaba revestido de autoridad real; pero él entonces algo enojado le replicó que uno de sus principales deberes era obedecer mientras siguiera siendo hijo o, lo que es lo mismo, en tanto que viviera su madre; cuyo profundo respeto filial hay que medirlo y valorarlo hoy con el metro histórico del tiempo en que vivió, pero que, en todo caso, es digno del mayor encomio, porque representa el debido respeto y consideración que debemos siempre sentir hacia nuestros mayores, como origen y principio que son de nuestra vida y de nosotros mismos. Como persona de fe, su santidad y sus buenas obras están más que avaladas por el hecho mismo de haberse ganado el bien merecido título de Santo, por haber sido una persona auténticamente cristiana y extraordinariamente piadosa, ejemplo vivo de perfección. Como excepcional soldado, gozaba de la doble virtud militar, tan apreciada en los Ejércitos, de hacerse querer y respetar a la vez, con carisma, con prestigio y con autoridad. A pesar de ser rey, con frecuencia se hallaba al frente de sus tropas en el mismo campo de batalla, ayudaba personalmente en los trabajos como uno más; lo mismo
I.E.C. Informa / Mayo 2016 /
compartía mesa con sus soldados que las numerosas victorias que obtuvo; pero también en los momentos más difíciles y peligrosos, estando siempre que podía en los frentes de batalla alentando a sus hombres e interesándose por ellos; socorría personalmente a los heridos y enfermos, visitaba hospitales y demás centros sociales interesándose por los problemas y situación familiar de los soldados, de las carencias y necesidades de todos los que necesitaban de ayuda y consuelo, departía afablemente con unos y otros, y a todos llevaba el aliento y les animaba en la lucha y en el trabajo, siendo el primero en sacrificarse y en practicar con el ejemplo. Los Ingenieros militares pueden sentirse muy orgullosos de estar bajo su patronazgo. El Arma de Ingenieros, creo que es una de las Instituciones militares más útil, más
Artículos de Prensa
eficaz y más querida de cuantas tiene el Ejército. Lo que expongo, con el lógico y noble espíritu corporativo de haber servido en ella, pero sin el más mínimo demérito ni menoscabo alguno para las demás Armas y Cuerpos, que en sus variadas especialidades y diversos cometidos todos desempeñan las importantes misiones que tienen asignadas, con la mayor entrega y cualificación profesionalidad. Los Ingenieros militares realizan multitud de actividades de la más variada naturaleza. No sólo cavan trincheras, o construyen defensas, fortificaciones, caminos, carreteras y barracones, tienden alambradas, construyen puentes, escalan y esquían en las montañas, construyen vías férreas y conducen trenes, realizan los transportes militares, establecen las comunicaciones más necesarias entre el mando y el teatro de operaciones en los casos de conflicto
77
bélico, sino que también desempeñan una importantísima labor en las misiones de paz que se les encomienda en el extranjero y en el territorio nacional, ayudando y salvando vidas humanas en las catástrofes, terremotos, riadas, construyendo escuelas para niños, desactivando campos de minas y explosivos de esos que durante las contiendas armadas, y también después de ellas, suelen producir tantas muertes y horribles mutilaciones a personas civiles, mujeres y niños jugando y, en general, a gente humilde, pacífica e inocente que en esos trances tan tristes necesitan de la ayuda y de la colaboración humanitaria del buen hacer de los Ingenieros militares. Muchas gracias por todo ello al Arma, y muchas felicidades a todos sus integrantes y demás personas que estén bajo la advocación del patronazgo de San Fernando y se llamen como el Santo Patrón.
EL FARO DE CEUTA Martes, 31 de mayo de 2016
Javier Moro, Premio Planeta 2011, realza de Ceuta su “pluriculturalidad”, un rasgo que le interesa porque sus libros tratan el “choque cultural”. Ahora está buscando una historia.
Viaje literario, viaje vital Juanjo Oliva CEUTA Sus viajes a países de África, Asia y América han dejado huella en su producción novelística. Javier Moro, Premio Planeta 2011 por ‘El imperio eres tú’, intervino ayer con la conferencia ‘La aventura de escribir’ en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez dentro de la programación de la Feria del Libro, que se celebra estos días en la ciudad autónoma. Este madrileño, que se encuentra inmerso en la promoción de su libro ‘A flor de Piel’, está “buscando una historia”, como desveló a los periodistas antes de comenzar su charla. El autor realzó de Ceuta su “pluriculturalidad”, un rasgo que le interesa porque sus libros tratan el “choque cultural”. A preguntas de los medios matizó el término puesto que implica “confrontación”, para hablar de “roce”. Del “contacto” con las culturas “nace, digamos, una tercera que se va transformando”, un camino por el que la “historia avance”. Como ejemplo la India, país que conoce y en el que ha ambientado obras célebres, que dio lugar a la “civilización indomogol, la responsable de las grandes ciudades, obras
arquitectónicas... Una época muy, muy rica en arte y en cultura”. Moro confesó sentirse “muy contento” de su visita a Ceuta porque su tío, el escritor Dominique Lapièrre, “vino hace unos años y se llevó un recuerdo maravilloso de cómo lo trataron y le interesó muQUINO chísimo. Desde entonces José Antonio Alarcón y el autor, ayer en la conferencia ‘La aventura de tenía ganas de venir”. escribir’ celebrada en la Biblioteca. Sus publicaciones nunEl escritor dejó algunas recomendaciones ca pasan desapercibidas aunque fue ‘El sari rojo’, la historia de la familia Gandhi-Nehru para quienes quieren emprender la aventura a través de los ojos de Sonia Gandhi, la que de escribir un libro: “Primero, tienes que hizo estallar el escándalo hasta el punto leer mucho, pero yo tampoco he sido un de que “quemaron ejemplares del libro y lector voraz. Sobre todo, para ver cómo los retratos” en la India. “Cuando escribes de demás han tratado los temas que te puedan personas que están vivas o de los herederos interesar. También recomiendo no forzar la de una historia, siempre hay alguien que va a máquina, no sentarse ante la hoja en blanco protestar”, apuntó en su intervención. En este sin haber hecho previamente el trabajo de caso, fueron las “razones culturales”, dado investigación para saber lo que vas a esel origen de Sonia Gandhi, las que pudieron cribir”. En definitiva, es algo que “tiene que salir de dentro”. encender la mecha.
78
/ Mayo 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 31 de mayo de 2016
“Escribir libros sobre personas vivas me ha causado problemas” Así se expresa Javier Moro, Premio Planeta 2011, que acudió a Ceuta para participar en ‘Encuentros con el autor’ en la Biblioteca Pública del Estado
librillo. No hay consejos que valgan para todo el mundo. A mí me va bien trabajar por la mañana y a medida que avanza el día me voy cansando y me cuesta muchísimo más concentrarme por la tarde que por la mañana. Pero hay autores que solo funcionan borrachos, con un canuto y a las tres de la madrugada. Hay de todo y depende también de lo que escribas”.
LUIS CORBACHO
CEUTA.- “Escribir libros sobre gente viva me ha causado problemas”. Así se expresaba ayer el escritor Javier Moro, que acudió a Ceuta para participar en ‘Encuentros con el autor’ en la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’. El título de su conferencia fue ‘La aventura de escribir’. Al término de su encuentro con los lectores acudió a visitar la Feria del Libro, que se celebra en la Plaza de los Reyes. Antes de su conferencia atendió a los medios de comunicación. Preguntado acerca de qué consejo daría a las personas que se quieren dedicar a la literatura comentó que “esa es la pregunta del millón de dólares”. Para escribir “tienes que leer mucho primero, pero yo tampoco se puede decir que sea uno de estos lectores voraces. Hay mucha gente que lee muchísimo más que yo, pero tienes que leer sobre todo para ver cómo los demás han tratado los temas que a ti te pueden interesar”. Moro también recomendó “no forzar la máquina, no sentarse ante la hoja en blanco si no has hecho previamente un trabajo de investigación para saber lo que vas a escribir. Si yo mañana me pongo a escribir y no sé de lo que voy a hacerlo me voy a frustrar delante de la hoja en blanco porque no me va a salir absolutamente nada”. Escribir “es el último acto de un proceso que empieza en la cabeza. Tienes que saber
El escritor madrileño Javier Moro, durante su intervención ayer por la tarde en el 'Encuentro con el autor' en la Biblioteca Pública del Estado 'Adolfo Suárez'. / FOTO REDUAN
de lo que vas a escribir antes de ponerte a hacerlo”. Sobre el pánico a la hoja en blanco señaló: “me da miedo a mí también si no sé de lo que voy a escribir. Primero trabaja tu tema, infórmate, aunque sea ficción, da igual, documéntate y ya verás como te acabará saliendo”. El escritor dijo que hay otros consejos que se pueden dar, pero en resumen “es algo que tiene que salir de dentro, que tiene que gustar mucho y tienes que sentir esa vocación de querer compartir historias con la gente”. Sobre los nuevos tipos de edición valoró que “la autoedición por los ejemplos que veo a mi alrededor, implica que tienes un libro, pero no va más allá de eso. Es muy difícil hacer un éxito con una autoedición, es muy complicado”. Por otra parte señaló que cada escritor “tiene sus manías” a la hora de ponerse frente al folio en blanco. “Yo soy mañanero y escribo por la mañana muy pronto porque es cuando más clara tengo la cabeza porque he dormido y he descansado”, apuntó. Como en todo “cada maestrillo tiene su
En promoción Preguntado acerca de si tiene algún proyecto literario entre manos su respuesta fue que “ahora no. Estoy promocionando el libro y estoy buscando una historia”. El año pasado se publicó ‘A flor de piel’, su última obra. De otro lado su tío, Dominique Lapierre, visitó Ceuta hace años y le recomendó que viniera. “Estoy muy contento de estar aquí porque mi tío se llevó un recuerdo maravilloso de cómo le trataron, le interesó muchísimo y tenía ganas de venir”, relató. Un aspecto que le gusta de esta ciudad es “la pluriculturalidad. Todos los temas de mis libros son de choques culturales y eso es algo que me interesa”. Otro aspecto que destacó el autor madrileño es que “la cultura se transforma. Al contacto con otras culturas ya no es ni la anterior ni la otra sino una tercera cultura. Yo creo que la historia avanza por este, no le llamaría choque, porque implica confrontación, pero sí contacto, roce entre las culturas. La India es un tema que conozco y la India islámica de los mogoles dio lugar a la civilización hindo-mogol, que fue la responsable de las grandes ciudades, de las grandes obras arquitectónicas en una época muy rica en arte y cultura”.
4. Suscripciones Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES