I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
1
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
www.ieceuties.org
Panorama desde la Plaza de Ruiz Interesantes publicaciones de actualidad
M
ientras el Instituto de Estudios Ceutíes continúa con un presupuesto insuficiente que es suplido con entrega y dedicación, aparece con retraso este último número de 2016 que, sin embargo, presenta apartados interesantes. En primer lugar, los titulares son muy esclarecedores por cuanto presentan la situación de hace meses que se prolonga cuando termina el primer trimestre de 2017: actos culturales, orden público muy deteriorado, falta de control de los menores, caos fronterizo, crecientes dudas del Tribunal de Cuentas y desánimo general.
los problemas fronterizos. Y se estudian también las dificultades de aprendizaje en el contexto cultural de Ceuta, una realidad que estaba necesitada de un trabajo de calidad. Todo ello sin olvidar el atlas sobre el éxito y fracaso escolar, del que se pueden sacar múltiples conclusiones. Y una realidad poco estudiada es la de las trabajadoras transfronterizas del servicio doméstico que aparece descrita en otra de esas publicaciones del IEC. Y, por último, el contacto de lenguas en Ceuta, que merecía una publicación especializada y ésta figura en el presente número del boletín.
Pero, en otro orden de cosas, el Instituto está al día en facilitar datos concretos sobre algunos de estos problemas a través de sus publicaciones, lo que se demuestra ampliamente en el presente número del boletín.
En el plano histórico, se anuncia un documentado trabajo sobre los servicios de información en el Protectorado, tema poco conocido pero que tuvo gran trascendencia en el contexto histórico y militar de la época.
En primer lugar, aparece una publicación sobre el Tratado de Schengen que está en el origen de
José María Campos Decano de Ciencias Sociales
Número 226 Diciembre 2016
ÍNDICE
pags.
1. Noticias Nuevas Publicaciones del IEC.........................................................................................
3
Actividades de la Biblioteca Pública del Estado durante el mes de diciembre ...............
5
En viajes por Marruecos .................................................................................................
5
2. Titulares de Prensa ....................................................................................................
6
3. Artículos de Prensa . ................................................................................................. 15 5. Suscripciones .............................................................................................................. 54
1. Noticias Nuevas Publicaciones del IEC: La fortaleza europea: Schengen, Ceuta y Melilla Autor: Jaume Castan Pinos Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 206 Colección: “Tesis Doctorales” – Ciencias Sociales Edición: papel Encuadernación: rústica Ilustrac.: blanco y negro ISBN 978-16595-14-3 La historia de Ceuta y Melilla, al igual que otras ciudades del Mediterráneo, está marcada por sus fortificaciones. En el siglo XXI, a causa de su ubicación geográfica, de los desafíos migratorios y de la instalación de las llamadas vallas, ambas ciudades siguen desarrollando un papel clave de avanzadillas, atalayas, es decir, de fortalezas europeas. Cabe destacar que la práctica de sellar fronteras con el objeto de contener los flujos migratorios no se circunscribe exclusivamente a Ceuta y Melilla sino que es un fenómeno global. Uno de los argumentos más provocativos de este libro es que la fortificación contemporánea de las fronteras se produce a causa (y no a pesar) de la globalización.
Los servicios de información e inteligencia bajo mando militar en el protectorado español en Marruecos Autor: Juan Ramón Castillo Jiménez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 234 páginas Colección: “Trabajos de Investigación” – Historia y arqueología Edición: papel Encuadernación: rústica Tamaño: 17 x 24 cm Ilustrac. en y blanco negro I.S.B.N.: 978-16595-10-5 Es imposible que no existiese una gran actividad de información e inteligencia en el Protectorado español en Marruecos. Esta era la hipótesis inicial en que se fundamentó la presente investigación: un conflicto bélico de 20 años de duración, aunque con distinta intensidad en el mismo debía haber generado necesidades en el Mando militar que sólo unos servicios de inteligencia podían proporcionar. Había que localizarlos. Tarea nada fácil, desde luego, a la que hay que añadir el escaso interés que los estudios sobre la historia de los servicios de inteligencia ha tenido en España hasta épocas muy recientes. Tampoco el estado de descripción en que se encuentran los fondos del Protectorado en los distintos archivos en que se localizan son de una gran ayuda. Pese a lo anterior, creemos que se ha podido ofrecer una visión bastante aproximada del aparato de información e inteligencia existente en la Administración española en Marruecos y ello nos permite sacar unas conclusiones sobre los mismos. Las dificultades de aprendizaje en el contexto intercultural de Ceuta Autor: F. Mateos Claros (Coord.), F. Herrera Clavero, I. Ramírez Salguero, S. Ramírez Fernández, I. Herrera Ramírez y J. Mª Roa Venegas. Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas 106 Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Sociales Edición: papel Encuadernación: rústica Ilustrac.: blanco y negro I.S.B.N.: 978-84-16595-16-7 En la Ciudad Autónoma nada, o casi nada, puede abordarse sin tener en cuenta su pluralidad humana. Desde que entró en vigor el Tratado de Amsterdam, en mayo de 1999, la Comisión Europea ha ido presentando un conjunto de propuestas para la elaboración de la futura normativa comunitaria, cuyos contenidos pueden valorarse, en general, positivamente. Los derechos de los inmigrantes van adquiriendo ese carácter necesario para que vayan conformándose las actitudes más favorecedoras de la convivencia. El emigrante de hoy, mañana será, previsiblemente, un ciudadano con plenos derechos y deberes.
4
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Noticias
Atlas sobre el éxito / fracaso escolar en Ceuta Autor: José Miguel Cantón Gálvez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 376 Colección: Trabajos de investigación – Ciencias Sociales Edición: papel Encuadernación: rústica Ilustrac.: blanco y negro ISBN.: 978-84-16595-12-9 La propuesta metodológica elegida para la realización de este trabajo tiene un enfoque holístico, ya que va a considerar a todos los agentes implicados en el problema del fracaso escolar como son los alumnos, las familias, los docentes y los propios centros educativos. Este estudio también integra tanto una perspectiva de análisis cuantitativo como cualitativo. Es objetivo principal de este trabajo describir y cuantificar desde una perspectiva sociológica el problema del fracaso escolar en Ceuta, identificando aquellos factores socioculturales que más influencia tienen en el rendimiento académico de los alumnos. Para ello partimos de un marco teórico-interpretativo basado en el estudio del fenómeno social de la exclusión, la pobreza y el fracaso escolar.
Diagnóstico de la situación sociolaboral de las trabajadoras transfronterizas del servicio doméstico. Planteamientos prácticos para su regulación en el contexto de Ceuta Autor: Juan Carlos Andreo Tudela (Dir.) Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 172 Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Sociales Edición: papel. Ilustrac.: blanco y negro Encuadernación: rústica ISBN 978-84-16595-15-0 Ceuta, ciudad africana y europea, constituye en el siglo XXI un espacio indudable de intercambio y de riqueza cultural y económica cuya gestión no está exenta de dificultades. Ciudad transfronteriza ubicada en un entorno claramente desfavorecido en términos económicos y sociales, la Ceuta del siglo XXI, soporta no solo una presión migratoria como espacio de tránsito de migraciones internacionales, sino que también toma forma como espacio de destino temporal de una migración transfronteriza cotidiana de mujeres empleadas en el servicio doméstico, que constituyen un grupo especialmente vulnerable, tanto en términos laborales como de reconocimiento social. Observar el ámbito social ceutí, interesándose por aspectos específicos como es el mercado laboral, exige un conocimiento certero de la realidad jurídica y social de esta ciudad, que se consigue tras la realización de un exhaustivo trabajo de campo, que como podrá observar el lector, implica no sólo la recopilación, el análisis de las cifras y de la legislación sino también la elaboración de una serie de entrevistas en profundidad, y de enorme interés. Aquí es donde reside uno de los valores más importantes de esta investigación: dar voz a las empleadas de hogar que cada día cruzan la frontera y saltan de una realidad social y cultural a otra. La investigación que ahora se publica, contiene una serie de reflexiones sobre la ciudad en términos socioeconómicos y también unas recomendaciones sobre las posibilidades de una gestión eficaz en este ámbito laboral, en los tipos de contratación, en la información generada sobre la oferta y la demanda, que puedan abrir el desarrollo profesional de estas mujeres, la dignificación y el reconocimiento de su trabajo diario a medio camino entre Marruecos y España.
El contacto de lenguas en Ceuta Autor: Verónica Rivera Reyes Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Páginas: 286 Edición: papel Encuadernación: rústica Ilustrac.: blanco y negro ISBN.: 978-84-16595-17-4
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Noticias
5
El objetivo de este trabajo no es describir exhaustivamente el español hablado en Ceuta, ni tampoco las peculiaridades del árabe utilizado, sino realizar una aproximación al panorama lingüístico y a la realidad sociocultural en la que se mueven sus habitantes, con lo que ello implica en la interacción cultural. Asimismo, la autora pretende ofrecer un análisis de la situación actual del contacto de lenguas y contribuir al estudio de las variantes sociolingüísticas. El estudio se centra en el desarrollo del concepto del bilingüismo y de los tipos de bilingüismo que existen, en un intento de caracterización del hablante ceutí que no posee el español como lengua materna. Para llevar acabo esta tarea es imprescindible contextualizarla, dedicando un espacio destacado tanto a la historia de la ciudad como a sus características demográficas y culturales.
Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC.
Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de diciembre: - Taller Solidario musical: Música y Emociones. Colegio de Psicólogos de Ceuta. Sala de Usos Múltiples. Patricia Pérez al Piano y Miguel Rodríguez Soria a la Guitarra. Jueves, 1 de diciembre - Presentación de la Novela de Consuelo Galán “La Lola. Historia de una amistad”. Sala de Usos Múltiples. Miércoles, 14 de diciembre. - Concierto de Malarima y Ebhel, con la colaboración de D´Jazz Flamenk. Planta 0 frente al Yacimiento. Viernes, 21 de diciembre.
En viajes por Marruecos: ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470
RABAT (+212) (537) 660 915 647
CASABLANCA (+212) 660 488 848
TÁNGER (+212) (539) 661 202 135
NADOR (+212) 661 764 005
Tetuán (+212) 661 705 430
www.exteriores.gob.es
2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA Jueves, 1 de diciembre de 2016
La recuperación de los apellidos por los musulmanes se verá en las Cortes
/
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 1 de diciembre de 2016
C's responsabiliza a la Ciudad del caos en el tráfico del Tarajal
EL FARO DE CEUTA Viernes, 2 de diciembre de 2016
Admite que quemó un coche 'por encargo' y calcinó tres más
Curso intensivo de dariya en el Instituto de Idiomas
La CEP tilda la situación de "crítica" al perderse 50 policías nacionales "La mayoría de los días no hay policías para cubrir los puestos", advierte el sindicato, que lamenta la "pérdida de calidad" del servicio y el desánimo de los agentes La situación coincide con el repunte delictivo
EL FARO DE CEUTA Sábado, 3 de diciembre de 2016
El Gobierno insiste en que Ceuta es una "de las ciudades más seguras"
El Estado aporta 1,4 millones de los casi 5 que cuesta atender a los MENA
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 3 de diciembre de 2016
Fomento se compromete al 50 % de descuento en los billetes aéreos El Ministerio tiene medidas para luchar contra el fraude y que estas ayudas vayan a parar a sus legítimos beneficiarios, los residente de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
Se investiga una presunta agresión sexual a una soldado de Regulares
Titulares de Prensa
/ EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
Obimace analiza los resultados del desbastado en el Revellín
EL FARO DE CEUTA Lunes, 5 de diciembre de 2016
El Juzgado Togado Militar Central archiva la causa del incendio en el Monte de la Tortuga EL FARO DE CEUTA Martes, 6 de diciembre de 2016
El 27% del personal de la Ciudad es indefinido sin haber pasado oposiciones El Tribunal de Cuentas cirtica en su último informe la cobertura de puestos "estructurales" a base de contratos temporales El órgano fiscalizador cuestiona los remanentes del Gobierno
7
Vivas recogió un galardón que reconoce los valores de Ceuta Fue otorgado por la Delegación del Gobierno en Andalucía en un acto que tuvo lugar en Sevilla
Un menor, detenido tras intentar un robo, amenaza con causar un incendio EL FARO DE CEUTA Jueves, 8 de diciembre de 2016
Zoido confía en la ampliación del Tarajal pese a la resistencia de Rabat El ministro de Interior mantuvo ayer una reunión con su homólogo marroquí en la que se abordaron cuestiones fronterizas
8
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 8 de diciembre de 2016
El Tribunal de Cuentas insiste en revisar las sociedades municipales El último informe, publicado ayer y sobre el ejércicio 2014, advierte sobre la creciente dependencia financiera de las empresas municipales respecto a la administración local
EL FARO DE CEUTA Viernes, 9 de diciembre de 2016
"Esto no es un juego de niños, son asesinos, iban a matarlo" Mientras Yunes Mohamed se recupera de las heridas en el Hospital, su hermana y padre narran los peores momentos de una agresión brutal. En la noche de ayer al cierre de esta edición, se fugó el único detenedio
El organismo pone de relevancia que no existe una "delimitación clara" de los servicios gestionados por la sociedades y apunta a una "confusión" de competencias
/
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 9 de diciembre de 2016
"El crecimiento de la población de Ceuta y Melilla es una amenaza a su estabilidad social y política" Esta afirmación la realiza Elcano al considerar que "no se sostiene sobre un crecimiento económico paralelo y su consecuencia es una degradación media de las condiciones de vida"
EL FARO DE CEUTA Sábado, 10 de diciembre de 2016
Más de 50 heridos en una entrada de 438 personas por el vallado El intento fue protagonizado por unos 800 subsaharianos, en unos hechos que no se habían producido desde los 90 Usaron cizallas para romper la valla El CETI, desbordado
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
EL FARO DE CEUTA Lunes, 12 de diciembre de 2016
Colas de horas para entrar en Ceuta en pleno puente festivo en Marruecos
La frontera del infierno España tenía nada más que dos carriles abiertos para el paso de los vehículos
Titulares de Prensa
/
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 12 de diciembre de 2016
ENTREVISTA /José María Raya 'Afectados por Hacienda'
"La Agencia Tributaria de Ceuta tiene una confusión interesada en la cuestión de residencia y estancia"
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 13 de diciembre de 2016
Rontomé aborda, en un curso, las claves de la radicalización
El PSOE cuestiona la veracidad de las estadísticas de criminalidad
EL FARO DE CEUTA Martes, 13 de diciembre de 2016
Alumnos de piano del Conservatorio ofrecen una audición
9
El PSOE acusa al jefe superior de "disuadir" al ciudadano para que no denuncie
Un policía nacional fuera de servicio evita un atraco en Super Sport EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 15 de diciembre de 2016
Un grupo de abogados y empresarios crean la Plataforma "Ceuta sin Violencia"
10
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
Dos encapuchados atracan a punta de pistola 'Ultramarinos Fidel'
Los empresarios piden el cierre de los puestos que tengan mercancía ilegal Tras manifestar sus quejas por la mala imagen del mercadillo navideño, Cámara, CECE y Centro Comercial Abierto reclaman que se inspeccionen los puestos
EL FARO DE CEUTA Jueves, 15 de diciembre de 2016
Los empresarios piden la rectificación de los "errores" del "mercado navideño" CECE, CCA y Cámara solicitan la inspección de Servicios Tributarios, Fomento y verificar que los puestos cumplen las normas de ambulantes
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 16 de diciembre de 2016
'Ceuta insegura' confía en una gran asistencia a la convocatoria
/
EL FARO DE CEUTA Viernes, 16 de diciembre de 2016
Zoido y el director de Frontex niegan las 'devoluciones en caliente' en Ceuta
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 17 de diciembre de 2016
Denuncian en Delegación un trato "discriminatorio" de Hacienda La Asociación Afectados por Hacienda expresa por escrito al Gobierno las "muchas anomalías" de la delegación ceutí de la Agencia Tributaria
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Titulares de Prensa
11
EL FARO DE CEUTA Sábado, 17 de diciembre de 2016
Acusación mutua de agresión entre la Agencia Tributaria y los Afectados por Hacienda
Los ceutíes fueron los que más pleitearon de toda España entre julio y septiembre
La Delegación del Gobierno confirma una "patada" y la asociación formaliza quejas por "empujones y codazos" el martes
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016
Casi un millar de personas clama contra la inseguridad en Ceuta "Que se entere España entera y el delegado dé la cara" Los participantes insistieron en que no arremeten contra las fuerzas de seguridad ni contra colectivos concretos. La lluvia no impidió que se celebrara la reunión frente a Delegación
Música clásica por Navidad El Revellín acogió ayer el Gran Concierto de Navidad organizado entre la Ciudad y Amigos de la Música con el objeto de acercar la música clásica a todos los públicos.
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016
Éxito del Concierto de Navidad en el Teatro Auditorio de Revellín
La Policía Local detiene a un hombre tras intentar robar en Zara
12
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
El comercio online con Ceuta se atasca en la aduana La última empresa en desistir de enviar pedidos a la ciudad ha sido Exaprint, al no poder cumplir con garantías con los tiempos de entrega que ofrece a sus clientes
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 20 de diciembre de 2016
Vivas: "Por la frontera entran cada vez más personas para delinquir" EL FARO DE CEUTA Martes, 20 de diciembre de 2016
Ceuta pide compensar los gastos de Policía y recogida de basura en la zona de la frontera
Las excavaciones en el Cine África no hallan restos arqueológicos
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 21 de diciembre de 2016
Los empresarios sienten que las autoridades les "ningunean" porque desoyen sus propuestas EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 21 de diciembre de 2016
La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) muestra su preocupación por la inseguridad actual en Ceuta EL FARO DE CEUTA Jueves, 22 de diciembre de 2016
Detenido un ceutí tras robar a una mujer a punta de navaja en la calle
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Titulares de Prensa
13
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 23 de diciembre de 2016
La policía identifica a cuatro menores por un robo con violencia EL FARO DE CEUTA Sábado, 24 de diciembre de 2016
Vivas recibe a Hadil Ahmed ganador del concurso 'Una Constitución para todos'
Un Coronel del Estado Mayor superintendente de la Local La Ciudad elige a Sebastián Vega Murcia, que fue coronel de Regulares y ahora estaba destinado en Madrid, para mandar la Policía
EL FARO DE CEUTA Martes, 27 de diciembre de 2016
Con el Biutz cerrado hasta el 9 de enero y con un control exhaustivo en el paso, Tarajal 'lucía' desierto
Los contrastes de la frontera
C's pide que se suprima la Fundación Premio Convivencia En sus alegaciones aseguran que "se ha alejado de su finalidad"
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 28 de diciembre de 2016
Matan de una puñalada en el corazón a un joven de 18 años en Claudio Vázquez EL FARO DE CEUTA Jueves, 29 de diciembre de 2016
La web de la Ciudad Autónoma publicará los sueldos de todos los altos cargos
14
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
Hélity afirma que "no hay máquina más segura" que su helicóptero El director de la compañía señala que la seguridad de los pasajeros es una prioridad absoluta
La Biblioteca clausura el año poniendo música a conocidos poemas La actividad estuvo a cargo de MalaRima y D'JazzFlamenk y contó con una gran afluencia que arropó a los músicos
EL FARO DE CEUTA Viernes, 30 de diciembre de 2016
Regulares cumple con sus objetivos en Mali
Faro TV, un proyecto de 2015 que en 2016 se consolida
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 31 de diciembre de 2016
Rabat extrema la colaboración con España en la lucha antiterrorista
Policía Local y Guardia Civil hallan en el mar 21 fardos de hachís
A prisión el francés que ocultó a 12 argelinos en su autocaravana
3. Artículos de Prensa Las decisiones. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 04.12.06 El Puente. Por Francisco Olivencia. / El Faro de ceuta 04.12.16 Acoso a la Universidad Pública. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 04.12.16 Radio Dersa Tetuán. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 04.12.16 Deuda histórica de Ceuta con Cuba. Por Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 04.12.16 Una oficina para los contenciosos diplomáticos y Gibraltar al fondo. Por Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 04.12.16 Haciéndoselo perdonar. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 06.12.16 José Pedro Badía y la concepción utilitaria del presidio de Ceuta. Por Antonio Carmona Portillo. El Faro de Ceuta 07.12.16 Así era el fútbol. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 11.12.16 El informe pisa. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 11.12.16 "La radicalización es tabú en Ceuta, no se habla de ello y los políticos los primeros". Entrevista a Carlos Rontomé. El Faro de Ceuta 11.12.16 La venganza del pollo. Por Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 11.12.16 La tierra es del viento. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 12.12.16 'Ilusión-Arte', un "sueño" cumplido. / Noticia. El Faro de Ceuta 13.12.16 Rontomé: "la acción violenta es el último paso de la radicalización". / Noticia. El Faro de Ceuta 13.12.16 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 16.12.16 Utopía catalana. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 18.12.16 Universidad dicotómica. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 18.12.16 Un noviembre movido. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 18.12.16 Y Ceuta despertó. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 18.12.16 En México la memoria del PSOE ceutí. Por Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 18.12.16 La frontera. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 20.12.16 El DUA, un escollo para la paquetería. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 23.12.16 Tarajal, alerta roja. / Noticia. El Faro de Ceuta 23.12.16 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 29.12.16 La teoría de la mano negra. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 30.12.16 Ceuta en la exposiciones malagueñas de esta Navidad. Por José Luis Gómez Barceló. / El Faro de Ceuta 30.12.16 Crónica de la Ceuta de hace un cuarto de siglo (1991). Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 30.12.16 Ceuta en los libros. Esperando a los árabes. Por Adolfo Hernández Lafuente. / El Faro de Ceuta 31.12.16
16
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
De norte a norte CARMEN ECHARRI
Las decisiones La Ciudad decidió la semana pasada coger el toro por los cuernos y ponerle escolta a Trace. Una decisión que vino motivada por esas imágenes de la plazoleta del Príncipe repletas de basura. Imágenes que no podían tolerarse, como tampoco puede tolarse lo ocurrido a unos trabajadores que tienen miedo. Pero de aquellas decisiones adoptadas para tapar superficialmente las heridas producidas nos nacen ahora nuevos problemas.
La Ciudad, que adoptó una decisión que no es de su competencia, ahora anuncia que retirará esa escolta a partir de mañana y, como consecuencia inicial le llueven todos los palos y críticas. Ambos inmerecidos porque el Gobierno local no es responsable en materia de seguridad ciudadana, lo es la Delegación del Gobierno, que ni tan siquiera ha emitido un comunicado sobre lo sucedido, confiando en que su inacción sea suplida por la administración local, que parece haberse puesto como meta el solucionar los problemas de ambas plazas. Como explicación al ‘no pasará nada’ argumentan que no habrá riesgos porque la basura la pasarán a recoger a las 9.30 horas, cuando ya hay luz del día. Es entonces cuando una recuerda
cuando le rajaron la cara a un trabajador de la por entonces Urbaser. Le tuvieron que dar 40 puntos en la cara, ¿saben a qué hora fue?, a las 11.30 horas. Tenemos un problema. Un problema grave que no puede ser solucionado con las primeras ideas que sacamos de la chistera. Ahora lo tenemos con Trace, ¿y mañana?, ¿tiene la Ciudad recursos para servir de escolta a los colectivos agredidos si éstos amenazan con no cubrir determinados barrios? Saben que no, como también saben que el origen va más allá de este tipo de decisiones. La respuesta que se está dando la Administración es la de la defensa teñida de victimismo. Y esa no es precisamente la que necesita ahora mismo el ciudadano.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016 COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
Ya se ha iniciado el llamado “Puente de la Inmaculada Constitución”, que este año reviste características monumentales. Sábado, domingo, martes, jueves, sábado y domingo. Habrá quienes lo hayan iniciado en la tarde del viernes día 2 y no vuelvan hasta la mañana del lunes 10. El auténtico “Golden Gate” de los ansiados puentes hispánicos, el “Puente Dorado”. La Dirección General de Tráfico prevé un desplazamiento de once millones y medio de vehículos. A un promedio ponderado de tres personas por coche, salen cerca de treinta y cinco millones de españoles, y eso aparte de los demás medios de transporte. En realidad, no serán tantos, porque, por desgracia, quedan aún muchas familias sin posibilidades, pero dará la sensación de que la mitad de los que habitan en España andan por ahí en busca, unos, de su casa en el pueblo; otros, de nieve o de sol –que habrá poco- y el resto, de casas rústicas, de viajar por ver algo nuevo, de reunirse con familiares o, simplemente, para huir del trabajo, aunque solo sea por unos días.
El Puente
Así, las ciudades parecerán medio vacías, para comodidad de quienes no salen, y todo dará en ellas la sensación de andar a ralentí, e incluso de no andar. Ya se que eso, referido en concreto a Ceuta, no le agrada nada a Carmen, nuestra directora, pero hay que reconocer que esta práctica se ha generalizado en toda España. Habrá entidades y empresas que hayan establecido dos turnos de puente para sus empleados, pero, en definitiva, lo que gusta –y con delirio- a los trabajadores, supondrá una paralización parcial de actividades industriales, administrativas y de otro género, que no es precisamente lo que nos conviene. El pasado viernes, en rl programa matinal de la cadena Cope que dirige Carlos Herrera, se dijo que la duración de este inmenso puente es superior al periodo completo de vaca-
ciones de que goza la mayoría de los japoneses, Claro es que aquellos son japoneses y nosotros somos españoles, lo que viene a aclarar la diferencia. Y. mientras tanto, España está luchando todavía para salir del todo de la crisis y para adaptar sus déficits presupuestarios a las normas que rigen en la Unión Europea y en el Eurogrupo. Por cierto; lo antes expuesto es algo que parece no acaba de entrar en la mollera de algunos políticos, como se demostró el pasado martes en la sesión de control al Gobierno celebrada en el Congreso de los Diputados, en la que Pablo Iglesias aludió a la soberanía de España, achacando al Presidente Rajoy –al “señor Mariano Rajoy”, como textualmente lo llama- de que “se preocupa más de lo que piensa la señora Merkel” que de dicha soberanía, representada en el Parlamento. Como inciso, y una vez más, aludo al hecho de que España. al ingresar en estas entidades multinacionales, cedió una parte de su soberanía. El artículo 93 de la vigente Constitución exige que los tratados en los cuales se cedan competencias propias serán aprobados por Ley Orgánica, que fue pre-
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
cisamente lo que se hizo al incorporarse el Reino de España a la entonces denominada Comunidad Económica Europea, hoy UE, incorporación que fue autorizada por las Cortes mediante Ley Orgánica 10/1985. Hay cuestiones en las que nuestra nación, al haber cedido competencias, renunció a un trocito de su soberana. Sin ir más lejos, hemos de someter nuestros Presupuestos Generales del Estado a los órganos competentes de la UE, y también debemos adaptarnos a su política económica, nos guste o no. O
no lo saben, o no lo quieren saber desde la oposición. No son caprichos del Gobierno ni las restricciones en el gasto ni la subida de algunos impuestos En fin, tras la anterior digresión y volviendo al tema inicial del puente, recuerdo que en mis tiempos de universitario, allá en Sevilla, esto de los puentes no se llevaba, pues los años 50 del pasado siglo arrastraban todavía las secuelas de una guerra civil y otra mundial. Muy pocos disfrutaban entonces de esta práctica actual, si bien algunos
Artículos de Prensa
17
compañeros del Colegio Mayor marchaban a sus cercanos pueblos, pero he de confesar que, en un par de ocasiones, osé tomar el vuelo de Iberia Sevilla-Tetuán (un bimotor de hélices) para pasar unos días de asueto en mi casa. El billete costaba 150 pesetas, y mi asignación mensual, en aquel entonces, ascendía sólo a 300, pero lo pagaba con gusto para estar esos días de asueto en mi tierra. Claro está que la vuelta iba a cargo de mi padre. Ceuta siempre ha tirado de mí.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
Acoso a la Universidad Pública Algo ha llovido desde aquél manifiesto de los Rectores de las Universidades Andaluzas el 25 de abril de 2012 rechazando las medidas aprobadas por el Gobierno central, plasmadas en el Real Decreto 14/2012, a través del cual se aumentaban las tasas de matrícula, se cambiaba el régimen de dedicación del profesorado y el procedimiento de creación, modificación y supresión de centros y títulos de enseñanzas universitarias. Lo que nos decían entonces los Rectores andaluces era que rechazaban, tanto la forma de elaboración de dicho real decreto, sin ningún contacto previo con las Universidades, como el fondo. Por un lado consideraban que el incremento general de las tasas de matrículas, sin una política adecuada de becas, suponía un cambio profundo en el concepto de universidad pública. Por otro, respecto a la dedicación del profesorado a tareas docente y de investigación, los Rectores mostraban su rechazo a que fuese el “sexenio”, que mide fundamentalmente la publicación en revistas internacionales, el único indicador para valorar la dedicación a la investigación, dada la pluralidad de ramas de conocimiento y la diversidad de actividades asociadas a la investigación (gestión, proyectos, patentes, transferencias…).
Sin embargo, la tozuda realidad nos ha mostrado que este plan del entonces Ministro Wert, acompañado de una política presupuestaria restrictiva, ha hecho sus efectos. Hoy, casi es unánime la aceptación de la aplicación del famoso decreto, incluso al profesorado laboral, pese a la oposición de las organizaciones sociales. Y lo del “sexenio” como forma de medir la “excelencia”, también se ha consolidado. Incluso para la normativa de traslados entre Campus, o para dirigir una tesis, lo exige la Universidad de Granada. Pero el Gobierno de Mariano Rajoy sigue aplicando la “apisonadora” en su tratamiento del sistema público de enseñanza, gracias a que los diputados del Partido Socialista y los del grupo Ciudadanos, lo han mantenido en el poder. Los nuevos criterios de evaluación del profesorado para acceder a los Cuerpos Docentes de funcionarios (Titularidades y Cátedras), se han endurecido de tal forma, que en adelante va a ser casi imposible llegar a ellos. Sobre todo para algunas especialidades, como es el caso de Ciencias de la Educación. En un comunicado de 15 de Noviembre de 2016, de la recién constituida Red14 de Investigación en enseñanza de las ciencias sociales, se nos alerta de que tal y como estableció el Real Decreto 415/2015, de 29 de mayo, el nuevo sistema de evaluación transforma el anterior procedimiento cuantitativo en un nuevo procedimiento de evaluación categórica, a partir de cuatro calificaciones (A, B, C y D) más una categoría de circunstancia especial (E). Son varios los argumentos que demuestran lo injustificado y desproporcionado de los criterios en el área de Educación en general
y en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales en particular, incluso a las demás áreas de Educación. Por un lado, los méritos obligatorios para acreditarse en la categoría A o B son inalcanzables en el área de Educación, particularmente para las didácticas específicas, y no se ajustan ni al nivel ni a la cantidad de las revistas indexadas tanto en España como en el ámbito internacional, pues la mitad de los artículos tienen que ser en autoría única o como primer firmante, lo cual es contradictorio con la investigación actual puntera que suele ser el resultado de sinergias nacidas de la colaboración entre investigadores nacionales e internacionales. Este criterio revela una concepción anacrónica de la investigación científica; el investigador individual es algo insólito. La ciencia actual nace del trabajo en equipos y de la colaboración interdisciplinar. De la misma forma, las publicaciones tienen que ser en el área. Esto implica que a los investigadores en didácticas aplicadas no se les tendrán en cuenta siquiera los artículos que hayan publicado en revistas científicas no educativas de los campos de conocimiento de referencia aunque tengan contenido didáctico (por ejemplo de Física, Matemáticas, Historia o Lingüística). Sólo se tendrán en cuenta los de revistas del área de Educación, cuando existe un creciente interés en revistas especializadas en áreas no educativas por problemas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje. Tal como están redactados estos criterios atendiendo a la definición de la revista y no al contenido de la investigación, se excluyen este tipo de publicaciones. Pero es que además, los criterios establecidos para el área de Educación son inviables
18
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
y desconocen tanto las características de esta área en España como los criterios que se aplican en otros países, haciendo imposible que el profesorado del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, como el de otras áreas (didáctica de la expresión plástica, de la educación musical, historia de la educación, etc.) puedan acreditarse a pesar del
enorme esfuerzo y progreso realizado en la última década, que se ha traducido en el incremento de las publicaciones y su mejor calidad, la creciente presencia y relevancia internacional, el número de proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas que se vienen desarrollando, etc. Esta cuestión va a tener una repercusión
especial en nuestro Campus, en el que abundan las titulaciones en Educación. También en el Campus de Melilla. Evidentemente, la transformación del sistema público universitario en un sistema en el que se prime lo privado, está en marcha, gracias al Partido Popular, pero con la fundamental colaboración del Partido Socialista.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
Ricardo Lacasa
HISTORIAS DEL PROTECTORADO
IMÁGENES: ARCHIVO RICARDO LACASA Nuestro paisano Rogello Díez Alonso entrevistando a Humanes, una de las grandes figuras del At. Tetuán.
Radio Dersa Tetuán Aquella emisora bien pudo inocularme el ‘virus’ de la radio, hasta el extremo de dedicarle al medio, con el paso del tiempo, los mejores veinticinco años de mi vida. Les hablo de la desparecida y recordada ‘Radio Dersa Tetuán’, “la emisora para todos”, como proclamaba en su indicativo. Con su mirífica proximidad al oyente y cuando la televisión era casi un sueño, la estación tetuaní jugó con la ventaja de vivir la época dorada del medio, convertida, como otras de su categoría, en el instrumento fundamental de información y entretenimiento que se propagaba por domicilios, bares, cafés, tiendas y cocinas. Su embrión fue la EA9AH, en los años treinta, una de tantas estaciones de radioaficionados de onda corta, que Franco aprovechó de inmediato para las proclamas de su
régimen golpista a poco de estallar la guerra civil. De eventual, pasó a transformarse en estación fija, en 1948, como ‘Radio Tetuán’, ‘La voz de España en África’, ya en onda media, con un emisor de 500 vatios y sus estudios en un edificio de la calle Cardenal Cisneros. Poco tiempo después se hizo con la emisora la empresa ‘Torres Quevedo’, concesionaria de las telecomunicaciones en el Protectorado. Una incorporación determinante que engrandeció la estación con sus tres emisoras en servicio, que posibilitaban la programación simultánea en árabe, español y en bereber rifeño. ‘Radio Dersa’, posiblemente la emisora más popular y oída del norte de África de su época, cooperó con su programación en
la acción cultural de España en Marruecos. Carente de subvención oficial alguna, pese a estar exenta la zona del impuesto de radiodifusión que entonces existía en España, contaba, eso sí, con el firme sostén económico que le proporcionaba la sociedad titular, ‘Torres Quevedo’, tras dotarla en un principio de una estación de salida de 5 kilovatios, la amplió después, en 1955, hasta los 20 kw., junto con un poste radiante de 560 m. en el monte Dersa, a 560 metros del nivel del mar, que vino a sustituir a las primitivas antenas radiales. De esta forma se garantizaba plenamente su cobertura a toda la zona del protectorado español, sur peninsular, Ceuta y Melilla. Paralelamente la empresa trasladó también sus estudios a su flamante sede de la plaza Muley el Mehdi, familiarmente conocida todavía como del ‘Primo’, un edificio que, junto a la sede de Correos y distintas oficinas, acoge también al Consulado General de España. Independientemente de su magnífica programación y su extraordinario plantel de profesionales, la emisora tetuaní supo crearse un colchón muy importante de fieles seguidores con su club de radioyentes, tal es así que al primer mes de su institución se habían producido ya unas 3.000 inscripciones. Resulta difícil de imaginar hoy en día a un niño sentado ante un receptor siguiendo atentamente un programa de radio. Quién nos lo diría a los peques de la época, pendientes la tarde de cada jueves de la esperada y fascinante cita con ‘Radio Chupete’, el gran programa infantil con el que nos dejaba boquiabiertos el inolvidable Mago Kakumen que protagonizaba el locutor Gonzalo Fausto, o con el Mago Tralarán, al que ponía voz e imaginación Serafín García Vázquez junto con Marta Baizán, la que posteriormente sería actriz cinematográfica.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
19
¡Corra y llegue pronto! Las noches de los viernes y los sábados la audiencia se disparaba con los programas ‘cara al público’, una modalidad de radio desaparecida desde hace muchísimos años de las emisoras españolas. En el caso de ‘Rueda la Bola’, los concursantes ponían a prueba su ingenio atraídos por los premios en metálico. Mas, sin menosprecio del anterior, creo que el ‘cara al público’ más recordado bien podría ser el titulado ‘Corra y llegue pronto’ en el que, entre otros apartados de divertimento, se invitaba a la audiencia a presentarse en la emisora con los atuendos o con las cosas más disparatadas. Y allí andaban siempre prestos los más lanzados para acudir al edificio de la radio con lo que se pidiera cada noche y a probar suerte con el premio. Fue célebre, por ejemplo, el programa en el que a García
gón, esquina con Isabel Vázquez se le ocurrió Cabral. Aquella noche el buscar al burro más concurso era para el felibonito y apuesto. Imano más bonito. No me lo gínese el lector a los pensé dos veces y, para asnos subiendo por susto de mi padre, me aquellas elegantes escapé de su lado para escaleras de la ‘Torres ir a buscar a nuestra preQuevedo’, hasta el ciosa gatita calicó, que mismísimo escenario no sólo fue merecedora del salón. de un galardón sino que Si decía al princime permitió hablar, por pio que aquella radio primera vez, por radio. me marcó, fue tamEn ¡Corra y llegue bién porque tuve la El popular Manolito Gómez en una de sus oportunidad de con- intervenciones en las emisoras ‘cara al pronto! había lugar tampúblico’ bién premios para todos cursar precisamente en este programa, en la conexión que los gustos en toda suerte de concursos: para Ceuta hacía la emisora tetuaní desde planchas, relojes, las codiciadas plumas su delegación en una desaparecida casa Parker de entonces y, cómo no, los renom– chalet que existió en Agustina de Ara- brados caramelos Caparrós tetuaníes.
Una radio con profunda vocación flamenca ‘Radio Dersa Tetuán’ fue muy seguida también por sus programas de discos dedicados tan de la época, y por su espacio ‘Fiesta en el Aire’ en el que por el teatro de la calle La Luneta y presentados por Tato y Serafín desfiló toda una legión de entusiastas artistas noveles, especialmente en el género flamenco al que tanta atención dispensó desde un principio la radio. Podríamos citar, por
ejemplo, a Fader, aquel inquieto cantaor marroquí que levantaba pasiones, como Antonio ‘El Relojero’, el Niño del Cerro, Manolo Vega, el Habichuela y otros tantos como los ceutíes el Niño de Maestranza, los Borrego, o Pepe Córdoba y el guitarrista Antonio Arenas, antes de saltar ambos a la fama. El gran Juanito Valderrama, asiduo visitante al Marruecos Español, recala-
ba con frecuencia en la emisora en la que incluso llegó a presentar su propio programa. Cuentan que en el último improvisó en directo una canción que decía: De Tetuán a Melilla, De Melilla a Tetuán, los ojitos de mi mora me van clavando puñales…
Los primeros estudios se instalaron en su edificio de la calle Cardenal Cisneros. En 1955 la emisora pasó al edificio de ‘Torres Quevedo’, la empresapropietaria, en la actual plaza de Muley el Mehdi.
20
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Un final irremediable Poco antes de proclamarse la independencia marroquí, ‘Torres Quevedo’ se hizo con ‘Radio Ceuta’ y ‘Radio Melilla’ con la intención de crear una cadena de emisoras en la zona junto con ‘Radio Dersa’ y otra tangerina con la que estaba en negociaciones, pero el cambio de soberanía frustró tan interesante proyecto. La radio tetuaní siguió transmitiendo, cada vez más en pre-
cario, hasta que se produjo su cierre, el 31 de diciembre de 1960, siguiendo la misma suerte que ‘Radio Tánger Internacional’, ‘Radio África Mogreb’, ‘Pan American Radio’ y ‘Radio África Tánger’, tras la publicación de un dahir del gobierno marroquí de ese año por el que el control de la radiodifusión pasaba al estado marroquí, al que fue vendida Radio Dersa.
Más de medio siglo después, de aquella “emisora para todos” sólo quedan los vagos recuerdos de quienes la sintonizábamos. Y si acaso también, por el ocurrente nombre elegido por un establecimiento de venta y reparaciones de radio y televisión de la avenida Mohamed V tetuaní, ‘Radio Dersa’ como al menos así seguía denominándose la última vez que visité la vecina Tetuán.
Las estrellas del medio
Izquierda: Inma Codina. Derecha: Gonzalo Fausto entrevistó y bailócon Liz Taylor.
‘Radio Dersa’, antes ‘Radio Tetuán’, nació de una emisora de aficionados de onda corta, que comenzó sirviendo para las proclamas del régimen franquista.
también de especial s e g u i m i e n t o . Ya en Madrid, cuando Boby Deglané creó en la SER ‘Carrusel Deportivo’, Tato fue su primer director. Escritor y periodista, dirigió varias emisoras en Colombia y Argentina, siendo muy concurridas sus comparecencias en Izquierda: Serafín García Vázquez. Derecha: África Morales nuestra ciudad. ‘Radio Dersa’ dispuso de una excepcional Otro pionero de las columnas de plantilla de profesionales. Su director fue opinión en el medio fue del mismo modo Tato Cuming, premio Ondas 1956. Con su en ‘Radio Dersa’ Gonzalo Fausto con espacio ‘En menos que canta un gallo’, de sus ‘Cartas al viento’, género que, tras las tres de la tarde, fue uno de los pione- su paso por Badajoz, se llevó también a ros del periodismo de opinión radiofónico. COPE Málaga, emisora en la que se jubiló. Igualmente llevó adelante un programa – En cuanto a Serafín García Vázquez, se concurso, ‘Divertimento matemático’, le recuerda por sus reportajes y maestría
en los ‘cara al público’. En cuanto a las féminas, dos obligados recuerdos: África Morales, la conocidísima locutora que tras la desaparición de la estación saltó a otras emisoras de nacionales, e Inma Codina, quien, a su vez, recaló en el cuadro de actores de la SER, siendo después la primera voz que sonó en ‘Los cuarenta principales’ de dicha cadena. Mención especial merece también un ceutí, Rogelio Díez Alonso, con su programa deportivo ‘Meta’ con el que los aficionados podían seguir de cerca las evoluciones del At. Tetuán, el Español tetuaní y el España de Tánger. Cuando abandonó Marruecos y antes de ser nombrado en 1968 Director de NO-DO, Rogelio solía retransmitir desde Madrid y alrededores los partidos que por allí disputaba el At. de Ceuta. Díez concluyó su carrera al frente de la Dirección General de Fotografía.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
21
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
25), estuvo deportado en la fortaleza del monte Hacho desde 1897. Miembro destacado en la lucha por la independencia, regresó a la isla en 1898, momento que retomó su carrera política. Así, fue sucesivamente juez municipal, concejal del Ayuntamiento de La Habana; subsecretario de Justicia; delegado y secretario de la Convención constituyente; senador, y vicepresidente del Senado. Accedió a la vicepresidencia de la República entre los años 1909 y 1913. En el año 1920, como candidato del Partido Popular, ganó las elecciones, lo que le llevó a ocupar la presidencia de la República. Como testimonio de este paso cubano ARCHIVO por nuestra ciudad tenemos un diario escrito Fotografía de una vista panorámica de nuestra ciudad realizada en la época correspondiente a la de los entre 1895-98, por uno de los deportados, hechos históricos que se explican en el texto Pablo de la Concepción: “El verdadero objeto de este diario no es otro que dar a conocer al pueblo cubano los sufrimientos experimentados por los prisioneros de guerra y deportados por medida gubernativa, que el Gobierno de España nos recluyó en Ceuta durante la Guerra de Independencia. Ceuta tiene una deuda histórica con unos sonajes de la política, entre ellos, destacar Muy lejos de nuestro ánimo está la idea de hombres y un país: Cuba. Aprovechando a Alfredo Zayas, presidente de Cuba (1921- despertar odios entre cubanos y los que que en estos días ese país es actualidad, EN DETALLE tendríamos que recordar que a finales del siglo XIX fueron deportados a Ceuta, durante Aires de libertad en 1898 la Guerra de la Independencia más de 600 Al terminarse la guerra permitieron de nuevo ciudadanos de aquel país. Y encarcelados la entrada de los periódicos en las galeras, y en la fortaleza del Monte Hacho y en otros durante el mes de septiembre pudimos seguir departamentos militares de la Ciudad, y todo el curso de los acontecimientos, disipando esto por querer un país en libertad, fuera de un tanto la impaciencia que nos consumía. El las órdenes de la corona Española. día primero de octubre de 1898 se reunieron Sería interesante saldar esta deuda hisen París los comisionados a las conferencias tórica y organizar algún encuentro cultural, la escolta. A medida que llegaban las cuadride paz, y el día 3 llegó a Ceuta la orden de jornadas, congreso ¿y por qué no, el Día de llas de las diferentes secciones, se repetían ponerlos en libertad, la primera exigencia Ceuta, dedicado a esos hombres? aquellas escenas de intensa alegría. Después de los comisionados norteamericanos fue la En un viaje que realicé a Cuba hace unos del rancho fueron llamados al patio, y en forinmediata libertad de los prisioneros cubanos. años, pude comprobar cómo está grabado en mación, les comunicaron que habían recibido Queremos suponer que jamás el cable, desde el sentimiento de los cubanos la desgracia y su instalación, había sido portador de una noti- la orden de poner en libertad inmediatamente las penurias que tuvieron que pasar en nuescia que produjo más alegría. La orden llegó por a los que tuvieran recursos para costearse el tra ciudad sus conciudadanos, por luchar por viaje, y que los restantes tendrían que esperar la tarde, y fue comunicada como a las cinco y una Cuba libre. El nombre de Ceuta en Cuba a que el Gobierno contratara con la Compamedia, cuando llegaron de trabajar fuera del suena a penas, prisión, penurias… ñía Trasatlántica el traslado a Cuba. Que los Hacho. Los compañeros que estaban en las Cientos de ellos fallecieron y están enteque pudieron pagar su viaje deberían estar galeras, les esperaban cerca del cuerpo de rrados en el cementerio de Santa Catalina tal listos para ser conducidos al día siguiente a la guardia, y al divisar la cabeza de la columna, y como se refleja en los libros de defuncioprorrumpieron en vítores de libertad, y algunos ciudad, donde tomarían el vapor correo para ir nes de la Iglesia de los Remedios. Los más hasta Algeciras, donde los ponía el Gobierno más lanzados: “Cuba Libre” “Cuba Libre”… lo afortunados, los que pudieron sobrevivir a gratuitamente. que fue tolerado por los jefes y soldados de las muchas penurias quedaron en libertad, algunos fueron posteriormente grandes per-
Deuda histórica de Ceuta con Cuba
22
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
combatieron y odiaron su libertad por cuya razón, suplicamos al que nos honre leyendo este diario, que juzgue los tristes sucesos que en él se relatan, como la consecuencia natural de la tempestad de pasiones que la guerra desató sobre la Isla…” En las primeras hojas el autor del diario narró su lucha por la Independencia en Cuba, el lo tituló “De la Manigua a la cárcel”, es una sencilla narración donde con la
mano firme describe el acto de ser hecho prisionero, y lo ocurrido en los accidentes que precedieron a la infortunada acción de guerra. Continúa con su conducción como prisionero al pueblo cubano de Alquízar, el panorama sombrío que se observa en dicha población está bien trazado, es una verdadera fotografía de la reconcentración de campesinos en los poblados, era la marcha a la más horrible miseria y a la muerte. Tam-
bién describe en este diario su permanencia, antes de ser trasladado a Ceuta, en la fortaleza del Morro, en la Habana, narrándonos los largos días en la prisión, en sus oscuros calabozos, donde vio a muchos compañeros suyos fusilados. Nuestro autor del diario, tras un consejo de Guerra fue condenado a ser deportado a Ceuta, tal vez, contó a su favor, para no ser fusilado, que tan solo contaba con 17 años.
Día de Ceuta 2017 ¿dedicado a Cuba? En muchas ocasiones, en el Día de Ceuta, se buscan coincidencias para invitar alguna comunidad, país o personalidad política para celebrar el 2 de septiembre. Creo que esta deuda historica con el pueblo cubano podríamos saldarla dando ejemplo de cordura, convivencia y respeto y sobretodo de deuda histórica con esos cerca de un millar de hombres que pasaron muchas penurias entre nuestros muros a finales del siglo XIX. Es hora que rectifiquemos, y se alivien las heridas de ese triste pasado y una revisión para sus familiares. Junto a esta celebración, el Instituto de Estudios Ceutíes, podría organizar unas jornadas sobre ese pasado, con grandes historiadores tanto españoles como cubanos. Tan solo es una idea que lanzo, tal vez, si se llega a realizar y el nombre de Ceuta en Cuba ya no sonará a penuria, cárcel, sufrimientos, sino a cultura, hermandad, agradecimiento… nuestros políticos tienen la palabra. Pero volviendo a su paso por Ceuta, recordaremos lo escrito en esos últimas horas, tras comunicarle que quedaban en libertad “Cuando atravesábamos la ciudad a nuestro regreso del trabajo, llegó hasta nosotros, trascendiendo del público, la grata noticia de que España había pedido la paz. Cuando llegamos al Hacho, ya sabían allí la noticia, aunque extraoficialmente. Indescriptible fue la alegría que ensanchó nuestros corazones. Aquella noche casi no dormimos, porque las negras nubes que encapotaban nuestro cuelo, empezaban a disiparse, y el inefable consuelo que invadió nuestros corazones, satisfizo las necesidades del organismo, y el sueño huyó de nuestros ojos. No teníamos una idea definida de cómo sería nuestra liber-
ARCHIVO Celebración del Día de Ceuta en el Teatro Auditorio del Revellín
tad, pero no nos cabía la menor duda de que, siendo los norteamericanos los vencedores, seríamos reclamados tan pronto principiaran las negociaciones de paz. Al día siguiente fue confirmada oficialmente la noticia de la terminación de la guerra, y los jefes del Hacho operaron un verdadero cambio en su trato para con nosotros”. “… Disminuyeron rápidamente los castigos y accedían con facilidad a las peticiones de rebaja de los trabajos. Los forzados españoles dulcificaron un tanto sus relaciones para con nosotros, oyéndoseles expresarse favorablemente a nuestra libertad. ¡Así con las masas inconscientes de los presidios y de los pueblos! Hoy apostrofan al que ensalzaron ayer, y mañana colmarán de honores al que hoy insultan y maldicen. Algunos compañeros lograron su rebaja de los trabajos, pero la mayoría preferimos seguir trabajando, porque la vida en el trabajo era inmensamente preferible a la que se hacía en las galeras, el trabajo entretenía
y producía seis centavos diarios y la galera lo que producía era hambre e impaciencia. A fines de septiembre llegaron las primeras cartas de Cuba, escritas después de acabada la guerra. Eran mensajes de felicitación de los padres a los hijos, de las esposas a los esposos, de los hijos a los padres, de las hermanas a los hermanos. La inmensa alegría atravesaba el Océano y llenaba de gozo los corazones. Algunos compañeros recibieron de sus padres dinero para que compraran ropa para el viaje, pero la mayor parte nos veíamos precisamente a hacerlo con el denigrante uniforme de presidiario, calzados con las repugnantes alpargatas”. “No hay palabras para describir la intensísima alegría que invadió nuestros corazones y el profundo agradecimiento que sentíamos por el pueblo y el Gobierno norteamericanos, que tan humanitariamente se portaban con nosotros, sacrificando vidas e intereses nacionales, para darnos la anhelada libertad, arrancándonos por la fuerza, puede decirse, de las inmundas prisiones donde hubieran bastado muy pocos años para que el último bajara a la tumba triste y solitaria, en aquella agreste península, asiento de todo mal. Tan pronto cerraron las galeras después del recuento, principiaron las deliberaciones sobre la forma de libertad que se nos ofrecía. Como las circunstancias habían variado completamente, la mayor parte de los que la otra vez habíamos sido partidarios de la libertad en cualquier forma, éramos en aquella ocasión decididos oposicionistas del viaje a Cuba por nuestra cuenta. Habíamos sido reclamados como prisioneros de guerra, y lo justo y equitativo era que se nos condujera a Cuba”.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
23
Cubanos enterrados en Santa Catalina Al menos 300 cubanos están enterrados en el cementerio de Santa Catalina en Ceuta. Según un magnífico y minucioso estudio del ceutí Emilio Barranco Cazalla, se cita que la primera inscripción data del 10 de agosto de 1869, y la última del 25 de julio de 1909, por lo que se entiende que están incluidos los prisioneros de la primera guerra, desde la Guerra Grande o de los Diez Años hasta mas de 10 años después de terminada la Guerra de Independencia de Cuba en 1898. Muchos de estos deportados cubanos colaboraron con los ceutíes, dando clases, comerciantes, médicos, entre los muchos detalles que nos da en su diario Pablo de la Concepción narra la intervención en el hospital de Ceuta de un médico cubano… “Recordemos un caso que nos causó verdadera admiración. Un militar de alta graduación tenía una niña que había nacido ciega, y habiendo tenido noticia de la fama
de oculista de que gozaba el doctor Montalvo, fue a la prisión del Hacho en busca de sus servicios. Una difícil operación seguida de un cuidadoso tratamiento, hizo brillar la luz en aquellos ojitos que había nacido apagado, y el padre vio con tristeza la retirada del ilustre deportado, cuando aún su hija necesitaba de su ciencia. Con verdadero patriotismo y desinterés curó el doctor Montalvo a todos sus compañeros de prisión que necesitábamos sus servicios. Sufriendo en pleno rostro el embate del terrible cierzo helado, lo veíamos
acudir diariamente durante cierto tiempo, a la Ayudantía, donde con permiso solicitado por el, curó la vista a un compañero de mi misma galera. Aquella su hermosa obra de patriota no fue hecha en vano, porque Dios lo premio en su familia. Mientras el sufría el infortunio del destierro en el Hacho, alejado del hogar querido, donde su familia sufría la inmensa tristeza que producía la ausencia del padre. Amantísimo, allá en el indómito Oriente, el más intrépido de sus hijos ganaba grados y distinciones las órdenes del mayor general Calixto García, quien le confió siempre las operaciones más difíciles de la campaña. Después de hecha la República en Cuba, Dios lo llamó a su seno, pero antes le permitió la satisfacción de ver a sus hijos perfectamente encaminados en la senda de la vida, brillando como estrellas de primera magnitud en nuestro cielo social y político”.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de diciembre de 2016
COLABORACIÓN
ángel ballesteros
Una oficina para los contenciosos diplomáticos y Gibraltar al fondo España, a pesar de contar con unas credenciales impresionantes o quizá por eso mismo, a veces ha dado la impresión de tener más dificultades que otros países de su entorno para gestionar e incluso para localizar y hasta para identificar, el interés nacional. España es un país medio-alto del flanco sur europeo. Pero también cuenta con una historia grandiosa que la llevó a ser primera potencia mundial. Los restos irresueltos de esa historia privativa, son los contenciosos diplomáticos españoles. Asumirlos y responsabilizarse debidamente de ellos, constituye hoy la gran misión a cumplir. Por encima de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir, ya no puede postergarse
más la creación de una oficina para los contenciosos, como vengo pidiendo desde hace tiempo, desde no mucho después de tener el honor de ser el único diplomático
que se ocupó in situ de los 335 compatriotas que quedaron en el Sáhara, a los que censé, siendo felicitado y condecorado también por tan relevante misión, quizá una de las mayores de protección de españoles del siglo XX. Más o menos, pues, desde que “tengo uso de razón diplomática” en el tema clásico, histórico y recurrente de los contenciosos de nuestra política exterior, donde mi competencia está considerada al máximo nivel. Lo primero sería darles el tratamiento adecuado, lo que conlleva la creación de un
24
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
centro que permita estudiarles no sólo en sus peculiaridades sino además analizarles de manera unitaria y coordinada, superando la tradicional polisinodia hispánica desde Felipe II, que decía García de Enterría, de los distintos centros concernidos y competentes, que a la postre se tornaban en un seminúcleo incompetente. Resultando irrelevantes su denominación, carácter y rango, la ubicación debería de estar en Presidencia, en aras de una mejor coordinación y mayor congruencia. Y poco más que argumentar en asunto tan diáfano, que incluso desde el punto de vista administrativo implicaría un gasto adicional menor, ya que podría utilizarse la actual oficina para Gibraltar, del ministerio de Asuntos Exteriores, bastando con incluir en ella, los demás contenciosos. El balance que vengo haciendo sobre las seis controversias internacionales de España, abona todavía más, en su, con las correspondientes excepciones, hipostenia general, en su déficit diplomático global, su inmediata puesta en funcionamiento. Y sobre todo, diríase inexcusable el tratamiento coordinado de los litigios, porque el problema clave –de nuestras “international disputes” , en la traducción convencional, ergo imprecisa, que desestimamos, prefiriendo por su mayor fidelidad “the contentious ones of the Spanish foreing policy” que da título a un libro mío- es que están tan entremezclados, que al tirar del hilo de uno para desenredar la inextricable madeja, a la manera de moderno hilo de Ariadna, surgen de esa madeja sin cuenda, automática, inevitablemente, los otros dos. ¨Ningún Estado permitirá que un mismo país detente las dos orillas del Estrecho¨, en la aproximación alauita, que constituye el punto central de su doctrina táctica (cierto que con España en la OTAN, el aserto podría ser susceptible de segunda lectura) completado por el corolario “Cuando Gibraltar sea español, Ceuta y Melilla volverán a Marruecos”. Asimismo, tras el dato de coincidencia geográfica de los dos grandes contenciosos en el área del Estrecho de Gibraltar (“Ceuta y Melilla y la OTAN”), igualmente se presenta incontornable la conexión rabatí con el tercero: la reivindicación de las ciudades españolas, irrenunciable para Marruecos, depende en imprecisable pero en alta medida, de la resolución del conflicto del Sáhara, que al mediatizarlo prácticamente introduce un elemento añadido de profunda y obscura complicación
para la delicada ingeniería diplomática de la zona. En efecto, la atipicidad internacional de España viene dada por la subsistencia del problema colonial, connotación que si bien comparte con otros cinco estados, hace del país prácticamente el único donde la obligada resolución del expediente se presenta todavía, ya avanzando el tercer milenio, de forma incompleta e insatisfactoria. Podría sorprender que una nación que figura entre las fundadoras del derecho internacional por varios conceptos, comenzando por el más noble, la incorporación del humanismo al derecho de gentes, no haya logrado no ya resolver sino ni siquiera desbloquear, su complicado historial de diferendos. La explicación parece simple y sobrepasa el marco jurídico para inscribirse abiertamente en el ámbito parapolítico, puesto que en las tres principales controversias inciden diversas servidumbres de la política exterior amén naturalmente de algunas de las imperfecciones del ordenamiento jurídico internacional. Y todo ello, nucleado por el factor geostratégico citado, de la confluencia de los tres grandes contenciosos en la misma zona hipersensible. Hace algún tiempo, el agudo periodista gibraltareño David Eade, en su artículo “The triangle Ceuta, Melilla and Gibraltar: Why Ceuta and Melilla might be Moroccan but Gibraltar never will be Spanish”, se hacía eco de una entrevista mía con la referencia hassaní del factor geostratégico: “Ballesteros is a former diplomat, ambassador, academic, writer and so on and so forth, and his words are listened to in his native Spain”. No habrá necesidad de añadir que mi propuesta de creación de una oficina, no
ha tenido éxito. Sólo una vez, en 1983, con Fernando Morán como ministro de Asuntos Exteriores, cuando yo entregaba en el ministerio lo que más tarde sería el Estudio diplomático sobre Ceuta y Melilla, estuvo a punto de establecerse, con carácter secreto, un Comité del Estrecho, que cubriría las dos orillas, en el que nos integrábamos expertos diplomáticos y militares. Al parecer, una filtración al Faro de Melilla dio al traste con la oficina que quedó así en non nata. “Supongo que seguirás con tu eterna curiosidad y tu continua dedicación a desvelar las claves de las grandes cuestiones diplomáticas que afectan a nuestro país”, me escribió desde Nicosia, en 1989, Miguel Angel Moratinos, el primer mediador internacional permanente que ha tenido la diplomacia española contemporánea y nada menos que en el conflicto palestino-israelí. El mismo Moratinos se había mostrado de acuerdo en que nos ocuparíamos debidamente de los contenciosos cuando todavía no estaba al frente de Santa Cruz, llegando a decirme que “lo intentaremos cuando yo sea ministro”, pero cuando lo fue, adujo, con innegables cuotas de realismo, que “eran unos temas con una sensibilidad tremenda y que para un político resultaba difícil abordarlos”. Después, el Instituto de Estudios Ceutíes, en primera línea académica y vivencial de los
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
contenciosos españoles, rubricaba públicamente, en la prensa, mi petición para que se creara la oficina y se me integrara en ella. El pasado 2015, seguí con atención profesional la entrega de despachos a doce nuevos secretarios de embajada, a los que dedicaría estas líneas de diplomacia crepuscular, para ver qué apuntaba el titular de Santa Cruz sobre el tema clásico e irresuelto, que no irresoluble, de los contenciosos de nuestra diplomacia, siempre en teoría en el frontispicio de nuestra política exterior, con España presidiendo pro tempore el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Bueno, pues ni los mentó, ni siquiera en genérico, en lo que supuso, al menos para mí, una curiosa lección de relaciones internacionales españolas, dicho ello con el tono casi festivo y por supuesto cordial que corresponde a esta crónica menor para profesionales (“El horizonte contemplable y los contenciosos de la diplomacia española”). Pues bien, para que no sea un artículo predominantemente teórico, introduzcamos un caso práctico, el del más típico de los contenciosos españoles, y preguntémonos ¿Qué puede hacer España para recuperar Gibraltar? Y a quién se lo tenemos que decir: parece claro que a los británicos (y a los llanitos, naturalmente). Con el gobierno inglés semi inoperante por el bloqueo del Brexit, siempre está la vía del Parlamento, como ya escribí hace bastante tiempo, depositario de las tradiciones y también y ese es el punto, del common sense, que habría si no ejercitar, desde luego sí explorar más, rindiendo homenaje al país que, como se acostumbra a recordar, antes se dotó de instituciones representativas, y que como campeones de la democracia, saben bien que se ejerce cuando procede, es decir, cuando no está viciada ab origine por causas exógenas, como es el caso de la población gibraltareña. Y si me vuelven a invitar los amigos del prestigioso Foro del Estrecho a dar una conferencia por tan gratas latitudes, vería a Picardo aunque fuera tomando café en el Jury´s y le formularía la cuestión desde coordenadas razonables, porque la razonabilidad
es clave en tamaña cuestión, es decir, con realismo y generosidad pero también, para evitar equívocos, con la firmeza y el señorío que nos asiste desde que Gondomar esculpiera aquello de “A Ynglaterra, metralla que pueda descalabrarles” y eso que los ingleses todavía no habían tomado el Peñón, sin otra bandera que la de inverecundia. Todo ello reconociendo que la solución ideal no es autónoma, depende de las partes hasta por definición, como confirman al sernos implacablemente esquivas, tanto la teoría y ahí está Gibraltar y los españoles, de Armangué, con cantidad de propuestas, imaginables y hasta inimaginables, como la práctica, con las políticas de la dictadura y las más variadas de la democracia. Mientras, pagaríamos tributo a su fértil imaginación en el tema, porque mientras la española se ha ido agostando un tanto, la suya les ha llevado a colocar los seis kilómetros del Peñón, siempre en inicua ampliación, entre los más rentables a escala planetaria. Y, en fin, se les podría reiterar, a parlamentarios y al pueblo llano, pocas veces mejor dicho, y siempre que sea menester, un iter cohonestador y no enfrentador de los dos grandes principios, el de la integridad territorial, que devolvería el Peñón a los españoles, y el de la autodeterminación, que si bien técnicamente no les corresponde a los gibraltareños, por estar incursos en la excepcionalidad en los territorios no autónomos, de no ser la población original, no habría el menor inconveniente en que lo pudieran ejercitar y ser así, británicos o españoles o mejor aún, tener la doble nacionalidad, como ya todo ello se les ha venido ofreciendo. Porque como acabo de escribir en El final del Sáhara que nunca existió, la hora de los realismos ha llegado de la mano del pragmatismo que conduce a la realpolitik. De la misma forma que en el Sáhara nos adherimos al mal menor para los saharauis con la tesis de la partición, en Gibraltar, a la búsqueda de una solución factible y pronta, pedimos, propugnamos, la colaboración –operativa- de la contraparte. Ahora, todos estamos de acuerdo en la
Artículos de Prensa
25
tremenda influencia que tendrá el Brexit sobre Gibraltar y yo mismo he escrito que “si se produjera, dejaría a los llanitos in the lurch”. Pero también me he visto en la precisión de señalar en La elemental cautela diplomática ante el Brexit sobre Gibraltar, eso, que se impone la elemental cautela, una obligada prudencia, primero, esperando que efectivamente se produzca y después, analizando las condiciones en que tenga lugar, siempre sin perder de vista el casi hipnótico punto de referencia de la “diplomacia mercantilista, de tendero”, con la que sir Harold Nicolson caracteriza el accionar exterior británico. De ahí, el lamentable episodio final del anterior titular de Santa Cruz, que llevado por su precipitación y con cuestionable estilo diplomático, se apresuró a proclamar que “pondré la bandera en el Peñón”. Ya el mismo Franco, según desvela López-Rodó, advirtió a Castiella que “en Gibraltar el único que no tiene derecho al apasionamiento es el ministro de Asuntos Exteriores”. Y menos, podría añadirse, a entablar debate no precisamente sotto voce con un interlocutor de nivel impropio, todo ello sin mencionar el ¨pondré la bandera¨, con un recusable sentido de la patrimonialización de nuestra sufrida diplomacia en el Peñón, que hubiera quedado mejor con un más discreto “pondremos los españoles la bandera”. Confundiendo un elegante asalto de esgrima en algún gentlemen´s club, en el Reform Club, (“Elegancia, dandismo y diplomacia”) con un vulgar cuerpo a cuerpo dialéctico, lo que ha conseguido el hombre éste (y ha podido ser peor según le insinuó una diputada británica respecto de los sitios en que podría poner la bandera) es que los llanitos, comprensiblemente tocados, mejorando o empeorando, como se quiera, el humor británico con unas dosis del andaluz, le cantaran, es de suponer que regodeándose y para colmo con el tuteo que da la canción, el “No way, José”, como si fuera el butler, ¡el ministro de Asuntos Exteriores de España!… En fin, rogaría al nuevo gobierno que se ponga en marcha la oficina, porque ése es el interés de España.
26
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Martes, 6 de diciembre de 2016 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ
Haciéndoselo perdonar Examen de la última asignatura de la carrera de Políticas, convocatoria de diciembre. Tan solo tres alumnos que no habíamos coincidido anteriormente, uno venido de Galicia, una chica y un servidor. Tras pasar el trance, nos tomamos un café en el bar de la facultad. Del examen pasamos a hablar de la carrera y sin solución de continuidad, de política. El gallego nos hablaba de injusticias irreparadas cometidas por el centralismo perverso, de su identidad celta, de “nosotros y vosotros”, mientras que la chica sonreía y asentía y en ocasiones introducía un “claro”, “es comprensible”, “habría que dialogar”. Corté la conversación y le pregunté al gallego si militaba en un partido separatista y él, un tanto contrariado me corrigió “en un sindicato nacionalista” y continuó su perorata de agravios tan imaginarios como su identidad celta. Pasado un rato y al ver la chica que no le preguntábamos de que palo iba ella, nos dijo “¿a que no sabéis en que partido milito yo?” En el PP le contesté. ¿Cómo lo has adivinado? Llevas todo el tiempo haciéndotelo perdonar. El último espectáculo de un político del PP mascullando perdón ha sucedido en Alcorcón. Unas palabras en contra del feminismo radical han desatado la caza de brujas de los podemitas, esos aplaudidores de las
dictaduras. No sé que ha sido más vergonzante, si ver al alcalde pidiendo perdón en las redes para mantenerse en la poltrona o a Cristina Cifuentes como cooperadora necesaria en su papel progre-pepera. Lo del perdón en España no hay por donde cogerlo, debe ser culpa de nuestro ADN católico ese que nos impulsa a creer que con esto se puede volver a empezar de cero. Los perdones están muy bien en la relación individual con la deidad, pero con respecto a la sociedad no hay caso. O mantienes tu postura o te vas. Es como cuando nos sentimos reconfortados al pedir a los etarras que se arrepientan para poder reinsertarlos después de habernos matado y destruido. Una sociedad realmente justa y cívica les indicaría por donde pueden meterse su arrepentimiento: cumple íntegramente la condena y después puedes irte a llorar por las esquinas si te apetece. Pero volviendo al atribulado alcalde, por más que repaso el video, no observo más que una crítica al feminismo radical. Quizás un poco subida de tono al llamarlas amargadas pero en este país llaman fascista a todo el que no alza el puño y no pasa nada. Más significativa ha sido, desde mi modesto punto de vista, la crítica del edil al aborto y al dolor que siente el feto, pero de eso no se ha dicho nada en los medios, imagino que porque los que se lucran con el negocio del aborto prefieren un perfil bajo y poca visibilidad. Criticar al feminismo radical o de género no es ningún delito. Uno no tiene por qué estar de acuerdo con los ismos: liberalismo, socialismo, comunismo, etc. Hay un feminis-
mo igualitario basado en la igualdad de trato y hay un feminismo radical o de género que es una doctrina empírica sustentada en tres afirmaciones: las diferencias entre hombres y mujeres son construcciones sociales sin que tenga que ver la biología, las relaciones sociales solo poseen una motivación que es el poder y como se ejerce y por último, las interacciones humanas no tienen que ver con las motivaciones de los individuos sino con las motivaciones de los grupos. Puedes comprar la mercancía o no. Por supuesto, las feministas radicales han conseguido que asumamos que su doctrina y la igualdad son lo mismo, utilizando para ello la misma técnica que los nacionalistas. Si criticas el nacionalismo excluyente y xenófobo del PNV o de ERC atacas a los vascos o los catalanes, eres un españolazo. Si críticas al feminismo radical atacas a las mujeres y su derecho a la igualdad, eres un machista y un maltratador, lo que supone en este último asunto, un uso vomitivo del drama de la violencia hacia las mujeres. Zizek, el filósofo marxista, comentaba no hace mucho que la corrección política es una forma más peligrosa de totalitarismo. Dicho queda.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 7 de diciembre de 2016
COLABORACIÓN
antonio carmona portillo
del Instituto de Estudios Ceutíes
José Pedro Badía y la concepción utilitarista del presidio de Ceuta Cuando recientemente preparaba mi inter- donde por cierto tuve la ocasión de com- invención de este palabro) de que hacen vención en la casa de Ceuta en Barcelona, probar el ceutilismo (perdonen ustedes la gala nuestros paisanos de «Barcelona»,
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
con su presidente, Rafa Corral, a la cabeza, comenzaron a surgir de entre las sombras de la historia, nombres de familias de origen catalán que están en la mente de todos los caballas, y son suficientemente conocidos por su aportación a nuestra ciudad: el periodista Gisbert, la familia Huguet, los empresarios Casimiro Massoni Salsech, Mas, Carlos y Ricardo Borras; fotógrafos como Arbona o Vidal; o los clérigos como Agustín Coy, José Xiqués, Salvador Rof y Calaf, etc. Desde un punto de vista cuantitativo la presencia de catalanes en Ceuta es sorprendentemente alta a partir del siglo XVIII. En concreto durante ese siglo, el 4,85% de la población de Ceuta procedía de Cataluña. Aunque puede parecer un guarismo bajo, hay que tener en cuenta de que la inmensa mayoría de los habitantes no autóctonos de Ceuta procedían de Andalucía, y que Cataluña, ocupaba el quinto puesto en cuanto a aportación poblacional. Este porcentaje se mantiene en los años subsiguientes del siglo XIX y XX, y solo disminuía a causa de la llegada de mayor número de andaluces, pero se mantenía alto el número absoluto de catalanes. Así, por ejemplo, a principios del siglo XX el porcentaje de catalanes descendió a alrededor del 2%, pero en términos absolutos la colonia catalana fue creciendo al socaire del desarrollo económico que experimentó Ceuta con la desaparición del presidio, la penetración de España en Marruecos y la construcción del puerto. Pero junto a los personajes citados anteriormente encontramos otros, que procedentes de Cataluña llegaron a Ceuta en cumplimiento de obligaciones militares o mandatos, justos o no, de los tribunales civiles y militares. Algunos, como la familia de Luisa Sánchez de la Campa, permanecieron en Ceuta y aportaron su conocimiento y habilidades en beneficio de esta ciudad; otros, marcharon de ella una vez cumplida su condena pero se preocuparon por la mejora de la vida en Ceuta. Eran frecuentes en la prensa catalana las alusiones a Ceuta como presidio, a donde desde el periódico la Guardia Nacional de 14 de diciembre de 1836, se animaba a los jueces a mandar no solo a los contrabandistas sino también a «algún señorón con su brillante traje… por robar las rentas de la patria». Pero al mismo tiempo, no le era ajena a esa misma prensa catalana la preocupación por el estado de Ceuta. Ya en la temprana
Ceuta a comienzos de 1850. Archivo General de Ceuta.
Artículos de Prensa
27
ARCHIVO
fecha de 1837, también el diario La Guardia Nacional decía, en referencia al aprovechamiento de esta ciudad: «Se ha alegado que Ceuta no era en el día “para España sino un presidio costoso”. España tiene en su mano hacerlo muy productivo el día que quiera, cómo tal vez no está muy lejos, poniéndose en práctica medios ARCHIVO económico-políticos que Baldomero Espartero, regente del reino entre 1840-1843 (izda.) Obra de José no están olvidados y que Pedro Badía sobre el presidio de Ceuta (dcha.) hasta ahora no pusieron otorgaría el título de Conde de España. Fue en práctica los gobiernos absolutos». Poco después, en 1841, se publicó por también marqués de Espagne y barón de la Imprenta de Antonio Berdeguer, de Bar- Ramefort en Francia, así como Grande de celona, un pequeño libro con el título de «El España. Durante el desempeño de su labor verdadero progreso aplicado a la reforma como capitán general de Cataluña llevó a del presidio de Ceuta»; cuyo autor fue José cabo una fuerte represión contra los liberales desde la Ciudadela de Barcelona. Tal fue su Pedro Badía. No tenemos muchos datos de este autor, crueldad, que le dieron el nombre de “Tigre pero sabemos que estuvo en nuestra ciudad de Cataluña”. Su opúsculo, firmado el 15 de diciembre como preso por motivos políticos durante la década ominosa, por su oposición al abso- de 1841, era un proyecto de reforma para el lutismo de Fernando VII. Pudo ser enviado presidio de Ceuta, que elevó a la regencia al presidio de Ceuta por Carlos de España, de Joaquín Baldomero Fernández-Espartero de Cominges, Conde de España, nacido en Álvarez de Toro, que es el verdadero nomel Castillo de Ramefort (Francia) el 15 de bre del regente conocido como Baldomero agosto de 1775, y fallecido en Orgaña, el 2 Espartero, quien ostentó la regencia desde de febrero de 1839, por su propia partida de 1840 a 1843. El autor confiaba en que Esparcarlistas a los que se sumó tras la muerte en tero atendiera a su proyecto como hombre que era del progresismo español. Hay no 1834 de Fernando VII. Carlos de España fue un noble y militar obstante que hacer la matización de que el francés al servicio de nuestro país, cuyo progresismo de Espartero no era muy puro, apellido fue españolizado por Fernando VII. y ni siquiera los miembros del partido ProLuchó contra el ejército napoleónico en la gresista lo consideraban uno de los suyos. guerra de la Independencia, tras huir de la No obstante, Badia en 1841, antes de que revolución francesa. Después formó parte Espartero mandara bombardear Barcelona el de la camarilla de Fernando VII, quien le 3 de diciembre de 1842, lo consideraba como
28
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
adalid de la libertad. Añadía a este deseo el hecho de que sus ideas habían sido recogidas de su propia observación, como sujeto paciente del sistema penitenciario español del momento. En el mismo año en que Badía publicaba su trabajo sobre Ceuta, en nuestra ciudad se producía el debate sobre su concepción como posesión de ultramar, que proponía el gobernador Rodríguez Vara, y la idea de su ayuntamiento de avanzar hacía una normalización de su reglamentación en conjunción con el resto de las ciudades españolas, aunque manteniendo sus fueros. La propuesta de José Pedro Badía, encajaría mejor con esta última concepción. En su obra se advierte la adopción de las nuevas corrientes sociales sobre presidios, por las que al condenado no se le debía procurar una existencia atormentada, sino reconducir su conducta para una reinserción en la sociedad. El modelo que propone está basado en lo que, según el propio Badía, se había hecho, y estaba haciendo, en el presidio de Barcelona. Compara los progresos hechos en la lucha obrera (aunque considera necesario mejorar las condiciones de vida de los trabajadores), con lo que se hacía en los penales, donde los presos, como describe en el de Ceuta, se veían hambrientos, cubiertos de andrajos y sumidos en el ocio que le conducía a la mayor de las depravaciones. Todo ello, continúa diciendo Badía, a pesar de que costaba al erario español cerca de un millón de reales al mes. Propone, pues, que los presos de Ceuta, dotados de maquinarias suficientes, y con la adecuada enseñanza, se convirtieran en productores, revirtiendo en ellos el precio de su trabajo a modo de sueldo. De esa manera, dice, se conseguiría: hacer desaparecer de Ceuta la miseria y depravación; ahorrar al gobierno un gasto estéril y pernicioso; y devolver a la nación honrados y útiles ciudadanos. La cuestión era que Ceuta en estas fechas de 1841, había dejado de ser un presidio en el sentido de plaza fuerte, donde la defensa del territorio y la función penal se conjugaban. Los avances en técnicas de defensa y el hecho probado de que la presencia de penados en Ceuta no era suficiente para esa defensa, siendo necesario redoblar los esfuerzos económicos con soldados de reemplazos y levas forzosas, dio pábulo a la aparición de nuevas
teorías al respecto. Se oyeron entonces voces solicitando aplicar a Ceuta la teoría del «utilitarismo penal», empleado tanto desde el punto de vista marxista, como una regulación de la fuerza de trabajo, según las teorías de Von Hentig o Michel Foucault; y humanista, que consistía en un lento camino hacía la humanización del reo. Desde mi punto de vista, cualquier utilización del reo como mano de obra, implica de por sí un uso economicista del mismo, la cuestión es saber si esa concepción era marxista (estado propietario de los medios de producción) o capitalista (participación de la propiedad privada en la producción del penal). Podemos adelantar que en el proyecto de Badía no aparece ni una ni otra concepción, y aquí radica no solo la novedad de su propuesta, que ya de por sí es sobradamente interesante, sino el modo y manera en la que el catalán Badía, adopta la forma de capitalismo. Hay que tener en cuenta que, al fin y al cabo, era un hombre de negocios que participó en la constitución de empresas en Cataluña como “Vapores del Ebro”, establecida en 1842, y en la que participarían, en forma de «protectores», un buen número de políticos de la época. Badía implementaba esta teoría en la creación de establecimientos industriales en Ceuta para hilar y tejer algodón, en especial artículos conocidos con el nombre de Lienzo Catalán, llamados en Cataluña, guineas, en los cuales se emplearía como obreros a los presidiarios. Durante los primeros años se fabricarían géneros de calidad baja y media, para producir los de mayor calidad cuando los presidiarios hubieran conseguido alcanzar un nivel adecuado de aprendizaje. En esos momentos incluso se podían producir pañuelos listados de diversos colores. El optimismo de Badía le llevaba a decir que Ceuta llegaría algún día a recibir algodón en rama, y a producir tanto el hilado, como el tejido, el blanqueo y la tintura. Los empleados y trabajadores no presidiarios de estas industrias, serían pagados con los beneficios de las empresas. Los locales donde se instalarían, serían aquellas cuadras y cuarteles del presidio que el estado poseía, lo cual también abarataba los costes de producción. La materia prima sería llevada desde lugares cercanos, como por ejemplo, el algodón desde Motril, la sosa de
Cartagena y algunos puntos de Andalucía, y las minas de esta última región, aportarían la energía necesaria para mover las máquinas. La producción sería distribuida a San Roque, Málaga, Jaén, Lorca y otros puntos cercanos, lugares donde al parecer eran apreciados esos Lienzos catalanes. En la concepción del catalán, el estado sería el propietario de los medios de producción y, por ello recibiría la tercera parte de los beneficios para amortizar las maquinarias y reinvertir en otras nuevas. Otra tercera parte de la plusvalía productiva se reservaría al reo, para serle entregada una vez cumplida su condena, y que así pudiera tener una base sobre la que sustentar su recuperación económica y, por consiguiente, su inserción social. El inventor de este proyecto establece unos requisitos necesarios para que el reo pudiera cobrar esos emolumentos, tales como, obviamente, obtener la liberad y, además, informar del lugar en el que se iba a establecer y en qué actividad iba a invertirlos. Finalmente, y aquí radica la concepción burguesa de la propuesta, la ultima tercera parte sería para el Director «a titulo de indemnización para todos sus desvelos y gastos que le hayan ocasionado». Desconocemos cómo sería nombrado ese director, pero el hecho de que se llevara la tercera parte de los beneficios y se hablara en al proyecto de «gastos ocasionados», implica una aportación capitalista al mismo, representado en la persona del director. Finalmente, no adelanta José Pedro Badía puntos esenciales como la instalación material del establecimiento, el reglamento disciplinar de los obreros, organización de las escuelas para el aprendizaje de los mismos, etc., puntos que deja para el momento en el que Espartero hubiera aprobado su proyecto. Resulta difícil imaginar en estos momentos cuál pudiera haber sido el destino económico de Ceuta si estas ideas liberales se hubieran puesto en prácticas, pues el desarrollo de la industria textil era el pilar básico de la revolución industrial. Poniendo, sin embargo, los pies en el suelo, es posible aducir que Ceuta contaría solamente con mano de obra barata, careciendo de otros elementos necesarios para esta industria textil como, por ejemplo, el agua. La solución a este problema nos lo da Badía en su obra, pero implicaba un movimiento político
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
y diplomático de envergadura. Consideraba que debía, y podía, aumentarse el perímetro de la ciudad para atender a las exigencias de agua, materias primas y espacio, a cambio de ceder a Marruecos el Peñón de Vélez de la Gomera, Alhucemas y Melilla. De esa manera Ceuta quedaría como única plaza española, pero con una entidad mucho mayor de la que tenía hasta entonces y con un desarrollo económico importante.
Artículos de Prensa
No cabe duda de que en esta concepción utilitarista del presidio de Badía, se aprecia el sentido emprendedor de los catalanes y su visión de elementos de desarrollo económico, allí donde van, aunque el motivo de estancia fuera el de cumplir una condena. Ni que decir hay que esta propuesta cayó en saco roto. Muy posiblemente, la sublevación de Cataluña contra la imposición por Espartero de un arancel, menos
29
proteccionista que antes, para el algodón, y el subsiguiente bombardeo de Barcelona, hizo que José Pedro Badía, abandonara sus sueños emprendedores sobre Ceuta, al ver la realidad de la política de la regencia. El final de la misma y el ascenso de los moderados al poder tras la forzada mayoría de edad de Isabel II, terminarían por sepultar los sueños de un presidiario catalán que quiso convertir a Ceuta en una ciudad industrial.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de diciembre de 2016 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA
Hace unos días, mientras veía un partido por la tele, me dediqué a pensar los cambios que ha experimentado el fútbol desde aquellos lejanos tiempos en los que iniciaba mi gran afición por este deporte. Aparentemente, todo sigue igual, pero en realidad se ha producido un montón de variantes que, sin duda, sorprenderán a cualquier persona nacida a partir de los años 50 del siglo XX. Para empezar, los postes y el larguero de las porterías no tenían la actual forma circular, sino que eran cuadrados. Esa diferencia ha supuesto que ahora entren goles que antes no se hubiesen logrado, y también lo contrario, según dé el balón en la madera. La iluminación de los campos surgió allá por los finales de los citados 50. No se celebraba esa moderna ceremonia inicial de recogida del balón por el árbitro y de darse todos la mano Los equipos no salían al campo juntos y con los árbitros delante, lo hacían por separado, con lo cual el público podía disfrutar aplaudiendo a los suyos y silbando al contrario, Tras ellos salía el equipo arbitral, compuesto exclusivamente por el que iba a dirigir la contienda y dos jueces de línea. Lo del cuarto árbitro y, en competiciones internacionales, los dos “jueces de puerta” ni se soñaba. Es más, los “jueces de línea” se llaman ahora “árbitros auxiliares”. Al contrario que en la actualidad, existía entonces un único color, el negro, para la vestimenta de los árbitros. Lo echo de menos, pues aún se me hace difícil comprender que
Así era el fútbol
El delantero centro Natalio, el gran portero Zamorita y el Internacional ceutí Pepe Bravo
un señor vestido de cualquiera de los colores del arco iris sea el juez del partido. ¿Se imaginan a los severos jueces y magistrados que dirimen cuestiones penales o civiles vistiendo togas de colores? Creo que ser el juzgador de cualquier contienda, por banal que parezca, es algo serio que debe revestirse con la necesaria formalidad Los jugadores llevaban pantalones bastante más cortos que ahora. En su equipación no figuraba publicidad alguna, ni tampoco nombres o números; solamente el escudo del club; había que distinguirlos por sus físicos. Cuando un portero tenía el balón en su poder, debía ir botándolo hasta que lo enviaba hacia el centro del campo. Podía recoger con las manos las cesiones de sus compañeros, estando permitido que esa jugada se repitiera una y otra vez, lo que producía la exasperación del público cuando tal práctica la realizaba el equipo visitante con la finalidad de perder tiempo. Las tarjetas no existían, de forma que las amonestaciones eran simplemente verbales, y la expulsión tenía lugar con un solo gesto del árbitro, a quien, para mandar “a la caseta” al infractor, le bastaba con señalarle el camino
de los vestuarios. Los balones eran de cuero y de color marrón. Las botas, lo mismo, mucho más pesadas que las actuales. No se producían esos rápidos cambios de balón de ahora en los saques de banda o de puerta, de forma que lo normal era terminar el partido con el mismo que se inició el partido. De ahí la costumbre de permitir que el jugador que lograba un “hat-trick” pudiera llevárselo a casa al finalizar el encuentro. Aquí, en el “Alfonso Murube”, el delegado de campo sacaba otro balón cuando el que estaba usándose caía fuera del campo por la grada de general. No se si ahora se sigue haciendo, pero entonces había siempre un grupo de chiquillos esperando que la pelota “se embarcara”, pues se dejaba entrar gratis al que la devolvía. No existían cambios de jugadores. Si alguno se lesionaba y no podía seguir jugando, el equipo se quedaba con uno menos, de forma que cuando el retirado era el portero, tenía que ponerse bajo los palos un jugador de campo. Tampoco existía ese pequeño marcador luminoso que ahora señala los cambios y el alargue por el tiempo perdido; esos minutos solo los conocía el árbitro. El
30
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
fuera de juego se pitaba aunque el jugador infractor no interviniera en la jugada. Hasta nuestro estadio ya no es igual. Sigue en el mismo sitio pero con sus gradas de gol mucho más altas y habiendo sufrido otras modificaciones, como el emplazamiento de los vestuarios, que antes estaban bajo la grada sur. Además, no había asientos individuales; todo era cemento.
Muchos cambios, pero, en lo esencial, el fútbol sigue siendo igual. Un árbitro, un balón y once contra once, tratando de meter goles en la portería ajena y de evitarlos en la propia. Podría haber escrito sobre la gran invasión fronteriza del pasado viernes (mi deseo de pronta mejoría a los heridos, y en especial para los Guardias Civiles que resultaron
contusionados en el cumplimiento de un deber cada vez más complicado) ni sobre determinado informe del Instituto Elcano referido a la evolución poblacional que experimentan Ceuta y Melilla y a sus posibles consecuencias. Podría haberlo hecho, pero al final decidí no ahondar en las heridas y tratar de fútbol. Quizás sea lo mejor.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de diciembre de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
El informe Pisa Ya se ha dado a conocer el informe PISA 2016, de la OCDE. Los fríos datos reflejan que nuestros alumnos mejoran en comprensión lectora, pero seguimos por debajo de la media de los países de la OCDE en ciencias y también en matemáticas. Evidentemente, las valoraciones del informe son muy distintas, dependiendo de quién las realice. La que me ha parecido más seria y juiciosa ha sido la del lehendakari vasco Iñigo Urkullu: “Habrá que hacer autocrítica”. La más insensata, la del actual ministro de Educación: “muy satisfactorio…España rompe la brecha educativa y se sitúa por primera vez en la historia, al nivel de los países más avanzados del mundo”. El Informe PISA (Programme for International Student Assessment) está sometido a muchas críticas, al tratarse de un informe meramente cuantitativo, basado en el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años. La muestra escogida para nuestro país en este año es de 37.000 alumnos de 980 centros de todas las Comunidades Autónomas. De cualquier forma, es el sistema que se utiliza para comparar los sistemas educativos de los distintos países. Por
ejemplo, Finlandia, sigue siendo el primer país europeo en casi todo. Pero también podemos usarlo para comparar regiones y comunidades dentro de cada país. En nuestro caso, sigue siendo significativo que la diferencia entre regiones pobres y ricas, entre el norte y el sur, se sigue reflejando también en los resultados escolares. Evidentemente hay excepciones. Así, Castilla y León, con una renta per cápita de 1.300 euros menos que la media nacional, se sitúa a unos niveles similares a Finlandia. Y sin embargo, el País Vasco, con un nivel de renta superior, baja en las tres competencias examinadas, situándose a la cola en ciencias. También hay excepciones entre países. Portugal, con menos renta y recursos que España, sigue escalando puestos en este ranking educativo. Pero fuera de interpretaciones interesadas, hay otras opiniones. Así, Julio Cortazar, en un interesante artículo en El País, nos da otra visión del Informe PISA. Comparando este informe, con las mediciones que hace el informe PIRLS en primaria, se observa que las diferencias entre alumnos al final de esta etapa, se mantienen también en secundaria. Por ejemplo, la repetición de curso, que afecta a un 30% de nuestros jóvenes. “A igualdad de competencias de matemáticas y lectoescritura en PISA, un joven de 15 años de un grupo socioeconómico bajo tiene una probabilidad casi 6 veces más alta de repetir que ese mismo joven de un grupo socioeconómico alto”. Y precisamente, el factor que mejor predice el abandono temprano, que es nuestro mayor problema, según este in-
vestigador, es precisamente la repetición de curso. Lo que indica que las oportunidades de progresar y no abandonar están relacionadas con un mecanismo injusto y un sistema que refuerza las desigualdades. La principal conclusión a la que llega Cortázar es que en España sigue habiendo una disonancia entre aprender y aprobar, que se traduce en una falta de mecanismos en la escuela para dotar de flexibilidad a cada alumno para progresar y avanzar en el aprendizaje a su ritmo, que penaliza al mismo tiempo la equidad y la excelencia. Son carencias fundamentales, continúa, fruto de la excesiva regulación de la enseñanza a todos los niveles administrativos, la falta de apoyo al profesorado en cuestiones prácticas de la docencia o la difícil transición de los currículos hacia un enfoque multicompetencial. Unas carencias que se convierten en una grieta, especialmente para los más vulnerables, que nuestro sistema educativo no les permite sortear. Por tanto, la enseñanza que debemos sacar de este informe, es que en nuestro país sigue siendo fundamental un debate sereno y sosegado, así como un gran pacto educativo entre todas las fuerzas políticas, en el que se consiga un sistema que no ahonde más la brecha entre comunidades y regiones pobres y ricas, y entre alumnos más o menos vulnerables. La educación ha de servir para igualar a las personas y no para ahondar en sus diferencias. Y para ello nada mejor que olvidarse de sueños y veleidades “centralistas”, propias de otras épocas y regímenes políticos.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
31
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de diciembre de 2016
CARLOS RONTOMÉ. SOCIÓLOGO El profesor y sociólogo Carlos Rontomé inicia mañana un curso sobre la radicalización violenta en la UNED
“La radicalización es tabú en Ceuta, no se habla de ello y los políticos los primeros” S. Perdiguero CEUTA Mañana lunes comenzará en el Centro Asociado de la UNED una nueva edición del curso ‘Introducción al Análisis de la Radicalización Violenta’ a cargo del profesor, sociólogo y colaborador de El Faro, Carlos Rontomé. Un nuevo curso dirigido a un público más general que la edición anterior que estuvo más enfocada a miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y funcionarios del Estado. –¿Cómo surge la idea de hacer este curso? –La idea surge porque he dado varios cursos de este tema a funcionarios y algunos de ellos me comentaron que no pudieron hacerlo en su momento y querían y vimos que lo podíamos hacer en la UNED de Ceuta, al igual que otros cursos que hacemos. –¿Qué hay nuevo en esta temática? –Hay poco de nuevo. La idea principalmente es dar a conocer al gran público, cualquiera que esté interesado, los conceptos de radicalismo, de salafismo… conocer un poco qué significa cada cosa, qué es un proceso de radicalización, qué factores intervienen… y esa era la idea, que la gente tuviera unos conceptos básicos sobre esta materia. –En cuanto a los procesos de radicalización, se conoce que los factores socioeconómicos influyen en ellos, pero no son determinantes… –La radicalización es un fenómeno global que está afectando a todas las sociedades de mayoría islámica, por tanto, no es un fenómeno local ni nacional ni europeo. Y el tema de los entornos socioeconómicos deprimidos evidentemente es un buen caldo de cultivo porque coadyuvan a esa vulnerabilidad, pero, por ejemplo, de las 3.000 viviendas de Sevilla o del Pozo del Tío Raimundo no surgen terroristas. Por tanto, no es solo una cuestión de depresión económica, tiene que haber un
sienta susceptible y crea que se le está atacando. Una parte, por suerte, de la población musulmana sufre un proceso de radicalización y aflora cuando se producen detenciones. Pero eso es lo pequeño, detrás de eso hay un ambiente social propicio. Lo primero, pues, es poder Archivo hablar del tema sin que Carlos Rontomé inicia mañana un curso en la UNED sobre la radicalización rápidamente la gente lo violenta. considere un ataque a elemento más, en este caso, el religioso que su religión o es un ataque a un grupo deda forma, da sentido o una base ideológica terminado. –¿Quién se siente atacada la poblapara luego llegar a ese proceso de radicalización. En España hemos tenido el caso de ción musulmana o sólo la población radicalización en el País Vasco en base al radicalizada? –En general. El problema es que se ha nacionalismo que derivó en violencia y ahí hay una idea latente, una ideología basada convertido en un tema tabú en Ceuta, no en la supremacía de una gente que nace en se puede hablar de este tipo de cosas, los un sitio respecto a otro. Sobre esa idea se políticos los primeros. La idea es no hablar produce un proceso de radicalización en la del asunto o tener un discurso impecable de población y unos elementos de esa población que todo es fantástico, la convivencia… ese discurso famoso y manido. O eso o tapar a radicalizada se convierten en violentos. Los que cometen actos violentos es la los exaltados que dicen que todo esto va punta del iceberg. En el proceso de radi- fatal, que es una locura y que nos vamos calización se va quedando mucha gente a matar. Pero los políticos lo que intentan en el camino y a la acción violenta llegan realmente es no hablar del tema y que no unos pocos nada más. En el País Vasco ha se hable. Que no podamos hablar de esto desaparecido la violencia de tipo atentado, desde una óptica desprovista de prejuicios pero sigue existiendo una violencia social evidentemente no se puede atajar. La única forma de limitar esto es tomar fuerte porque hay una radicalización que no se ha ido y eso no se soluciona con medidas conciencia de que esto existe. En el País Vasco lo hemos visto, que a pesar de todo policiales. –¿Qué herramientas tiene la sociedad la lucha política se ha perdido. Cuando los para cambiar esa mentalidad radicaliza- políticos ceden a la radicalización porque no hay atentados, el mal sigue ahí, no desda? –Lo primero, como siempre digo, es poder aparece. La única vía es política y la educativa, hablar del tema, que no sea un tabú. Aquí en Ceuta no se habla de esta cuestión. Es muy la educación. Aquí pasa lo mismo, aquí se difícil hablar de esta cuestión dentro de la ciu- tiene que hablar del tema con la población. dad, porque no se habla sin que la gente se Por ejemplo, el discurso contra la violencia
32
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
machista, las personas lo tienen aprendido y se hablan tranquilamente, y este tema no existe y es un tipo de violencia. Cuando alguien es capaz de viajar o mandar a un hijo a Siria a combatir es que el entorno está muy radicalizado. Hay que tomar conciencia de que existe el problema y mientras eso no se haga, pues evidentemente nos vamos a quedar como estamos. Porque después de esto habrá otro conflicto y después otro –¿Cómo hemos llegado a este punto y qué pasos hay que dar? –Como contrapunto o como efecto
rebote de todo esto están creciendo los partidos y las opciones de tipo xenófobo, que no es más que el efecto bumerán de unas políticas de apaciguamiento que están creando el caldo de cultivo ideal para que la gente se apunte a este tipo de movimientos xenófobos, sobre todo en países donde el capitalismo está asentado fuertemente, Alemania, Francia o Reino Unido. Precisamente el Brexit es un movimiento xenófobo. Y todo esto no sale de nada, es la consecuencia de unas políticas que se han tomado, de unas políticas de apaciguamiento, de un discurso
correcto en el cual no se ha podido tratar este tema. En la última reunión de la RAN, una red europea contra la radicalización, precisamente lo que más preocupa ahora en Europa son los movimientos de tipo radical xenófobo, de extrema derecha, que es una expresión en contra de la sensación de invasión, de pérdida de identidad… Entonces cuando una sociedad se niega a hablar de los problemas, pues lo que hace es taparlos un poco por encima, echarles un poquito de tierra, pero sigue ahí.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de diciembre de 2016 LA CONTRA
Manuel Abad · Fundacion Machado
La venganza del pollo Siempre hemos sabido que, popularmente, el aguilucho que franqueaba las puertas de nuestras iglesias, se le conocía con el apodo de “el Pollo”; clara y significativa desgradación a lo heráldico de su naturaleza histórica y a lo que simbolizaba para el franquismo. El “pollo” fue algo así como el guardián de lo sagrado; el vigía permanente de todo aquello que no podía transgredirse en una sociedad muerta de miedos. Lo que ignoraba es, como aquel águila imperial, también tuvo versiones paródicas, como la coplilla aflamencada que hizo famosa la Faraona (“Mi abuelita tenía un pollito”), que, de ser cierta, fue una de las caricaturas más ingeniosas contra el glorioso símbolo del dictador. Sin entrar si lo que me cuentan respondió a una realidad o no, ahora me viene a la memoria el episodio de cuando nuestro “pollo” local, el que estuvo situado en las gradas de la catedral, fue obligado a volar y desaparecer entre las nubes. De seguro que anidó en cualquier almacén municipal y allí siguió criando “pollitos”. Sucedió que un día, fijado con la mayor cautela, el Gran Visir de turno, el de la Plaza de los Reyes, ordenó a sus subalternos más directos que aquel altar de piedra se desmontara y fuese trasladado a lugar secreto. Y así se hizo. Para evitar que el desmonte trascendiera a la población y que los nostálgicos mostrasen su descontento, se optó por ha-
cerlo casi de madrugada. Pero, como esta Ceuta nuestra, siempre tuvo la lengua larga y el oído tísico, el secreto dejó de serlo. La sorpresa la tuvieron los obreros encargados del transporte, pues cuando llegaron a la Plaza de África, la encontraron tan concurrida como para un desfile, sobre todo siendo hora algo temprana. La operación se inició en un silencio inquietante. Desde las ventanas del Parador, ocultándose tras los visillos, para no ser vistos, los “servidores” del Visir observaban y comunicaban a su señor lo que estaba sucediendo. Todo parecía normal; mas de pronto, aquel público, cada vez más numeroso, empezó a inquietarse y el mutis-
mo se transformó en disconformidad sonora. El nerviosismo adueñose del lugar y contagió al equipo de cargadores que, temiendo el asalto a la Bastilla, se apresuró en la tarea. Maniataron al animalito como pudieron para conducirlo, con urgencia, mediante una grúa, hasta la carrocería del transporte. Inesperadamente, las cuerdas empezaron a aflojarse en sus nudos y desde la altura al que había sido izado el “pollo”, se esperó lo peor. El desplome fue explosivo. El golpe, estruendoso. Allí estaba entre los portalones todo un ser descoyuntado, casi decapitado, colgándole la cabeza que, inclinada hacia un lado, empezó a hacer con el cuello movimientos ridículos: de arriba a abajo; de derecha a izquierda. Entre los asistentes, atónitos ante otro “Misterio de Elche”, surgieron las esperadas voces acusadoras: -¡Canallas! ¡Canallas! ¿por qué os lo lleváis? ¿No veis que no quiere irse…? ¡Comunistas, masones, rojos de mierda! Desde los escalones de la Catedral, la beata de turno, se unió al coro: -¡No consintáis que se vaya! ¡Cobardes!… ¡Siempre estará con nosotros…; con nosotros y con nuestra Santa Patrona… Ella sí que lo llevará a sus espaldas, por los siglos de los siglos! ¡Asesinos, asesinos! ¡Dios os castigará, ateos! En efecto, Dios no retrasó su castigo. Aquella misma noche, parte de las Murallas del Foso se vinieron abajo.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
33
EL FARO DE CEUTA Lunes, 12 de diciembre de 2016 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ
La tierra es del viento Resultaba imposible entenderse. Mientras yo defendía que la inmigración debía ser regulada dentro de la sociedad al igual que cualquier actividad pública, las monjas que cuidaban de los inmigrantes me hablaban de la injusticia que suponen las fronteras y que estas debían ser eliminadas. Cierto día hubo que llamar al tesorero para realizar un gasto: colocar una reja en una claraboya de la casa donde se atendía a los inmigrantes ya que al parecer era forzada por personas que entraban y robaban los víveres y otros materiales. Les pregunté por qué poner rejas a una casa si predicaban la desaparición de las fronteras. Todavía espero la respuesta. Estas bellas personas se guiaban por lo que Weber denominaba “ética de la convicción” es decir sus creencias y valores por encima de las consecuencias. La mayoría de las personas que defienden este tipo de propuestas, como la eliminación de las fronteras y de la regulación sobre los movimientos migratorios, tienen un concepto del estado como de algo abstracto casi metafísico, algo que no les afecta personalmente, desconocen o no quieren re-
conocer que los estados son construcciones jurídicas, políticas, sociales y económicas que tardan decenas de años e incluso siglos en construirse, que no caen del cielo como el maná bíblico sino que requieren un esfuerzo constante de construcción y mantenimiento incluidos sus límites físicos. La progresía española ha sido y es, la principal impulsora de esta visión liquida, no así la izquierda tradicional que precisamente se definía en relación con el estado. Elocuentes fueron las palabras de la ministra Carmen Calvo asegurando que el dinero público no es de nadie o las de Zapatero afirmando para pasmo de jornaleros que la tierra no es de quien la trabaja sino del viento. La entrada forzosa de más de cuatrocientos inmigrantes (me niego a usar el eufemismo “migrantes”) en Ceuta vuelve a situar en el debate público estas dos visiones sobre el problema (también me niego a llamarlo “fenómeno”) aunque sin posibilidad
de acuerdo entre las partes dado que el discurso impecable sobre la inmigración no se basa en cuestiones jurídicas o políticas sino en una sentimentalización del hecho que persigue imponer un sentimiento de culpa que elimina la posibilidad de hablar de la cuestión sobre términos objetivos. Porque lo que realmente está sucediendo en estas últimas décadas es que se trata de una inmigración impuesta por la fuerza a las sociedades receptoras, de personas de las que no sabemos nada (convenientemente se deshacen de cualquier elemento de identificación para evitar ser repatriados) algo que contradice nuestras reclamaciones de seguridad. Quienes recuerdan el pasado emigrante de los españoles con el ánimo de promocionar nuestro católico sentimiento de culpa ocultan que estos eran devueltos sin remisión cuando no cumplían los requisitos de entrada o permanencia en los estados receptores. No hay constancia histórica de emigrantes españoles entrando por la fuerza en Alemania tras golpear a sus policías. La irresponsabilidad de estos discursos de puertas abiertas son los que están avivando los sentimientos de rechazo hacia el extranjero y los que están detrás del crecimiento de opciones políticas anti-inmigración en Europa que son apoyadas por unos ciudadanos que se sienten preteridos frente a aquellos que llegan vulnerando la primera norma, la de entrada.
EL FARO DE CEUTA Martes, 13 de diciembre de 2016
Los usuarios de Proi sorprendieron nuevamente y mostraron el artista que llevan dentro a través de la tercera muestra fotográfica y pictórica que inauguraron ayer en la Biblioteca
‘Ilusión-Arte’, un “sueño” cumplido El ocio contribuye de manera significativa a la calidad de vida de todas las personas, evidentemente, también a las que presentan alguna discapacidad. Tiene un papel esencial en el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, la autodeterminación y la inclusión. Estos son los pilares básicos del Proyecto de Ocio Inclusivo (PROI). La aso-
ciación logra desarrollar esos pilares en sus usuarios a través de diferentes actividades que tienen como fin demostrar que estas personas pueden estar al mismo nivel que cualquier otra. Por ello desde hace varios años la asociación muestra a la sociedad las capacidades de sus usuarios y su afán de superación
a través de diferentes exposiciones, y para terminar el año ha organizado la III muestra artística adaptada ‘Ilusión-Arte’ que inauguró ayer en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca, donde permanecerá hasta el día 30. La exposición exhibe las pinceladas de los jóvenes usuarios con parálisis cerebral que mediante la ayuda de dos artistas han
34
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
dado un paso más y han vuelto a conseguir el nuevo reto que se les ha planteado, un ejemplo de superación para toda la sociedad. Además, a través de estos proyectos como su propio nombre indica, los usuarios luchan por la inclusión, así lo señalaba también la presidente de Proi, Lola Bruzón. “Estas actividades favorecen que estos chicos se sientan uno más de la sociedad. El poder pintar o hacer una fotografía que para nosotros es algo tan simple a ellos les eleva mucho el autoestima”, apuntaba. Es un proyecto que incrementa la autodeterminación de un colectivo que, señalaba Bruzón, está bastante excluido. Además les ayuda a sentirse mucho más valorados, así lo expresaban ayer en la inauguración. Porque una imagen vale más que mil palabras y sus caras lo decían todo. Rebosaban de felicidad y satisfacción y, de esta forma, se lo hicieron saber a los asistentes cuando presentaron sus creaciones. Unas obras que no son sólo el fruto de unas actividades, de unos proyectos, son unas obras producto de “un sueño”, comunicaba una de las usuarias. El sueño de volver a celebrar la tercera edición de esta muestra, en la que se han esforzado a diario en cada sesión para conseguirlo. Las acuarelas y fotografías que hasta el 30 vestirán las paredes de la Biblioteca son muestra de la evolución que estos jóvenes han experimentado a lo largo de este año a través de nuevas formas de expresión. Han mejorado en el movimiento y ello se percibe en el resultado final. Porque los cuadros que cuelgan de la institución bien podrían pertenecer a un artista de profesión, algo que comentaban los asistentes a la muestra, quienes incluso preguntaban por el precio de los mismos para poder llevarlos
FOTOS ÚRSULA ALCÁZAR La muestra quedará exhibida en la Sala de Usos Múltiples del ente público hasta el próximo día 30
a sus hogares. Y es que en Proi hay artistas, acuarelistas, fotógrafos y todo aquello que se propongan, porque la discapacidad motriz no es un impedimento para expresar a través del arte sus sueños, inquietudes, penas y alegrías. Pero los usuarios no han estado solos ante el objetivo de la cámara o sus lienzos, nuevamente la asociación ha contado con la colaboración de dos artistas entendidos en sendos campos. El taller de fotografía
ha recaído en manos de Hamadi Ananou, que con la participación de la Federación de Gimnasia Rítmica ha dado forma a un precioso reportaje secuenciado en el entorno de las Murallas Reales. Por su parte, el pintor local Chico López ha sido el encargado de seguir fomentando la vena pictórica de los jóvenes, y para conseguirlo se ha servido de su heterodoxa formación como vehículo para guiar a los usuarios en el mundo de la acuarela.
EL FARO DE CEUTA Martes, 13 de diciembre de 2016
Rontomé: “La acción violenta es el último paso de la radicalización” El sociólogo imparte desde ayer y hasta pasado mañana un curso en el Campus Universitario
impartió ayer en el Campus Universitario la primera sesión de un curso de introducción al análisis de la radicalización violenta que tendrá continuidad hoy y pasado mañana, en ambos casos a partir de las 17.30 horas. A.Q. CEUTA El ponente, especializado en la integración El profesor tutor del Centro Universitario de minorías, dedicó la primera jornada vesUNED Ceuta y sociólogo Carlos Rontomé pertina a contextualizar terminológica e his-
tóricamente el fenómeno de los movimientos radicales y en la segunda parte se centró en el salafismo y el yihadismo. Hoy se centrará en los factores sociales, económicos y psicológicos que inciden en la radicalización y posteriormente profundizará en “el perfil de los elementos terroristas”, aquellos que avanzan hasta la última fase
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
de esa “cinta transportadora” que, según la metáfora de algunos expertos, siguen los radicales. “El acto violento es la culminación del proceso de radicalización y no todos llegan a él. De hecho”, distinguió Rontomé, “quienes terminan participando en acciones violentas son la punta del iceberg del problema de la radicalización, de un acto social que no se diluye”. Contar con respaldo popular es, además, según incidió en su repaso histórico de este tipo de fenómenos, “clave” para que quienes llegan más lejos en ese proceso, que puede tener una base ideológica de naturaleza política, étnica, religiosa… tenga alguna posibilidad de ‘éxito’ o supervivencia. El sociólogo se refirió en varias ocasiones al caso vasco para concretar cómo puede “desaparecer” la acción violenta más cruenta, el terrorismo de ETA, pero seguir existiendo “población radicalizada”. Rontomé empezó delimitando el ámbito de la “agresividad”, de carácter “defensivo” como “reacción a un estímulo externo”, de la “violencia”, que se trata de “una acción
Artículos de Prensa
35
deliberada, intencional, premeditada y con un objetivo”. Que unas personas se radicalicen y otras no, incluso dentro de la misma familia o de un entorno muy común y cerrado, depende también de factores EL FARO psicológicos, de “la na- Rontomé, ayer, en el Campus Universitario, en la primera sesión del curso sobre turaleza humana” y de ‘Introducción al Análisis de la Radicalización Violenta’ que imparte. cómo asume cada individuo, en el proceso la “institucionalización” de la violencia que de socialización y aprendizaje, la “limitación”, promueve el sistema.
Radicalización islámica local desde los ochenta Rontomé ha profundizado en múltiples trabajos durante los últimos años en el fenómeno de la radicalización religiosa en Ceuta. Según sus análisis, el salafismo, aunque “minoritario”, está presente en la ciudad y ya ha protagonizado algunos acontecimientos violentos, como los incendios de los morabitos de
Sidi Embarek y de Sidi Bel Abbás (hace diez años) o, más atrás, “el incidente más grave”, el incendio de la iglesia de San José en 2001. El proceso de radicalización de una parte de la población islámica de Ceuta se inició “a finales de los años ochenta, en principio de forma muy minoritaria y poco visible”.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 15 de diciembre de 2016 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA
Utopía catalana
pide, pero es que así es conocido en lenguas derivadas del latín, aunque su nombre real fuese Thomas More). Dicho autor, un En 1516. hace exactamente quinientos años, intelectual, teólogo y político que desempeñó se publicó el libro “Utopía”, obra del inglés altos cargos durante el reinado de Enrique Tomás Moro (si hay que pedir perdón, se VIII, pmurió decapitado por su defensa del
catolicismo frente al anglicanismo fundado por dicho rey, habiendo subido a los altares como Santo Tomás Moro, mártir. En “Utopía”, Moro dibuja una sociedad perfecta, cuyas cualidades resalta frente a los defectos que suelen padecer los siste-
36
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
mas políticos, la mayoría de laquellos, por desgracia, siguen vigentes cinco siglos después, pues, según creo, derivan de la propia condición humana. Digo todo lo anterior para referirme a un par de párrafos de “Utopía” que me permito entresacar por su actualidad. Tomás Moro escribió “procuran su beneficio bajo el nombre y título del bien común”, añadiendo que, para ello, “inventan y conciben todos los medios y argucias”. Leyendo esas palabras, lo primero que me vino a la mente fue la actitud de quienes están propugnando la independencia de Cataluña y, con ello, la rotura de la unidad de España, esos que, para disfrazar su insolidaridad, no paran de darnos la tabarra (la matraca, como dijo Soraya Saenz de Santamaría) con su cantinela. Que si “independencia”, que si “Catalunya lliure”, que si “soms una nació”, que si “Espanya ens roba”, que si “visca el Barça”, que si es “més que un club”, que si “el derecho a decidir” etc. etc. Y pensé en ellos porque para basar su insolencia no han parado en barras, inventando verdaderas barbaridades y acudiendo a deplorables argucias. Dicen que abandonando España la vida allí va a ser maravillosa; que aquello será Jauja, que no saldrán de la UE; que los reconocerán todas las naciones,,, Mienten también, falseando la Historia, al alterar una letra para afirmar, sin el menor respeto a la verdad, que la
Guerra de Sucesión surgida al morir sin descendencia Carlos II entre partidarios de las casas de Borbón y de Habsburgo, ambas pretendientes al trono español, fue una “Guerra de Secesión”, habiendo inculcado en las escuelas el odio a España. Ahora, cuando algún cabecilla independentista ha de comparecer ante el juez por posible desobediencia, resulta que ello eso es un “ataque a Catalunya y a la democràcia”, así, con el acento al revés (el denominado “grave” que conocí cuando estudié francés). En vista de tal supuesto ataque, todos esos cabecillas organizan una numerosa y ridícula comitiva de acompañamiento, haciendo el paseillo cuando el compareciente va hacia la sede del Tribunal, “arropándolo” (como dicen los medios informativos, dando la impresión de que allí hace un frío espantoso) y aclamándolo cuanto sale tras su comparecencia. Acto seguido, el afectado -o la afectada, en el caso
rreciente- declara a la prensa eso del ataque a Cataluña y a la democracia, afirmando a la vez que el “Parlament” es soberano (no lo es ni el Congreso de los Diputados, pues todos están sometidos el imperio de la Ley, sin el cual no puede haber democracia) mientras los máximos dirigentes reiteran que “el procès” –asimismo con el acento al revés- sigue adelante. Y ahí es donde reside el auténtico problema, pues piensan llevar su propósito hasta el final. Se valieron de una argucia para lograr la mayoría absoluta en el “Parlament”, uniendo en la misma candidatura a la antes llamada Convergencia con Ezquerra Republicana en “Junts pel si”, con lo que –sumando a la antisistema CUP- lograron tal mayoría con menos votos en total que los partidos contrarios al “procès”.A mi parecer, no merecerá la pena intentar el diálogo o ceder ante otras pretensiones del “Govern” catalán. La “consulta”, a la que dan carácter de referendum, es su obsesión, su único objetivo, y pararla exigirá medidas difíciles de adoptar. No habrá más remedio, porque están en juego la unidad y la integridad de la Patria, algo en lo que, además, nos jugamos mucho. Ojalá no haya que llegar a ese extremo, pero, en tal caso, y curiosamente, serán responsables esos irresponsables que, como Felipito Tacatún, siguen y siguen con su matraca., tabarra o latazo. por no decir otra cosa.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
Universidad dicotómica No me refiero a un nuevo tipo de universidad, ni a un novedoso experimento académico. Sólo quiero hablar de la Universidad de Granada. Más concretamente, de la orientación que se le viene dando desde hace un par de equipos rectorales para encaminarla hacia la “excelencia”. Objetivo que con la actual
rectora, Pilar Aranda, está cobrando nueva y renovada vitalidad. Suelo asistir a gran parte de las reuniones de los órganos rectores de la Universidad de Granada. Es una de mis obligaciones. Unas son más interesantes que otras. La Comisión de Investigación es una de las que más me atrae. Es donde se aprueban y analizan todos los proyectos punteros de nuestros investigadores, además de las ayudas a los jóvenes doctorandos, a la preparación de congresos, a la atracción de talento, a los planes propios de investigación, que después se trasladan al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva. Por ejemplo, en la última reunión se aprobó una ayuda especial para el Campus
de Ceuta de 10.000 euros para su investigación. Fue algo especial. Decisión personal del Vicerrector para compensarnos por la desaparición de nuestro Plan Propio de Investigación, que antes estaba dotado con unos 35.000 euros y que permitía que algunos de los profesores de Ceuta hiciéramos proyectos modestos para llevar a cabo investigaciones locales y asistir a algunos congresos. Evidentemente, con estos fondos vamos a tener para poco. Como contrapunto a lo anterior, se aprobó un programa de intensificación de la investigación, cuyo objetivo es impulsar la calidad de la investigación de excelencia mediante el apoyo a investigadores de calidad de Universidad de Granada, facilitándoles el
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
mantener una dedicación centrada en la investigación. Este programa tenía dos líneas de acción. Una era el reconocimiento de la actividad investigadora, que se le dotaba de generosos fondos para material inventariable, fungible, viajes y dietas, y gastos de personal. Se aprobaron cuatro ayudas. Una para un investigador del Departamento de Física Atómica y los otros tres para investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Todos aparecen en el Ranking de investigadores de la UGR con miles de citas. Uno de ellos es nuestro Vicerrector de Investigación. Un debate muy interesante que se llevó a cabo en dicha comisión fue a propósito de las nuevas exigencias de la Agencia Estatal de Acreditación sobre la actividad investigadora. Venía a cuenta de que algunas áreas como Derecho o Educación, habían salido muy perjudicadas porque carecían de revistas de alto nivel de impacto. Uno de los investigadores más veteranos nos decía que el origen de exigir tener publicaciones en revistas con indexación del JCR, se debía a que en la década de los 80, el Partido Socialista hizo una fuerte apuesta por la internacionalización de nuestra investigación. Por dicho motivo, las revistas indexadas en esta base de datos, que son fundamentalmente revistas de carácter internacional, son las que se tienen en cuenta a la hora de evaluar a nuestros in-
Artículos de Prensa
vestigadores. A partir de ahí, la calificación de excelente o no, en razón de tener un sexenio de investigación, y de esta acreditación, en razón de tener o no publicaciones en revistas del JCE ha sido la norma de conducta de nuestras universidades. Algunas, como la UGR, han ido más allá. Nadie que no posea un sexenio de investigación reconocido por la Agencia Nacional de Acreditación, lo que supone que tenga publicaciones en inglés en revistas indexadas en el JCR, podrán dirigir tesis doctorales, participar en concursos de traslados, formar parte de determinadas comisiones….En definitiva, la Universidad de Granada distingue entre el tener o no tener sexenio, para así calificar a sus profesores como excelentes o no excelentes. En estadística hay un tipo de variables cualitativas que son cuantificadas como 0 o 1, para identificar una u otra cualidad: ser hombre o mujer, blanco o negro, algo o bajo, gordo o delgado….excelente o no excelente. De esta forma, se pueden plantear interesantes modelos predictivos en los que sus variables son denominadas dicotómicas. Si estas variables son dependientes, sirven además para plantear las estimaciones en forma de probabilidad. En nuestro caso, el modelo podría ser el de calcular la probabilidad de ser o no excelente. Para ello sólo tendríamos que codificar a los profesores que tengan o no
37
su sexenio de investigación asignando, por ejemplo, un cero, a los que no lo tengan, o un uno, a los que lo tengan. Si a esto le añadimos una serie de variables independientes, o de control, como el hecho de haber tenido más o menos docencia, ser de una u otra especialidad, ser de una u otra área de conocimiento, pertenecer a uno u otro Campus, o tener un número de citas en Google a partir de un mínimo preestablecido, tendremos todo un modelo capaz de predecir la evolución futura de nuestra querida universidad. Estoy seguro que muchos de los lectores, aún sin tener grandes conocimientos estadísticos, serán capaces de estimar los resultados si entre las variables independientes ponen, por ejemplo, pertenecer o no a los Campus de Ceuta o Melilla, o ser de determinados departamentos. Algo así como la máxima neoliberal de que el “dinero llama al dinero”. En nuestro caso, en lugar de orientar la Universidad hacia sus principios humanistas, e intentar ayudar a los que menos tienen, lo estamos haciendo al revés. Premiamos a los que más citas tienen y a los departamentos más punteros, en la creencia de que esto nos atraerá talento y recursos, que nos beneficiaran a todos. Pero no nos damos cuenta de que si acaso, sólo incrementará las desigualdades entre sus miembros. Todo un ejemplo de equipo rectoral autodenominado “progresista”.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016
COLABORACIÓN
EL MUNDO SEGÚN ADALBERTO
Un noviembre movido José María Campos
del Instituto de Estudios Ceutíes
Se trata de un hombre corriente, de esos que nos cruzamos a menudo por la calle. Adalberto Pérez no es político ni funcionario, cosa rara Eres más pesado que el semáforo del Puente, dicen cuando alguien se pone insoportable. Se trata de un concreto aparato para regular el tráfico que no está pensado ni para los vehículos ni para los peatones. Estos terminan cruzando en rojo porque ese color es casi perpetuo. Pues bien, allí estaba Adalberto esperando que se pusiera verde
en Ceuta. Trabaja como profesional y, al ser persona versátil, puede ser empresario u otras cosas en un momento determinado
a pesar de que no pasaba ningún coche porque es muy cívico, cuando se encontró con su amigo Pepe. Como tenían tiempo hasta que el dichoso semáforo cambiara, comenzaron a charlar animadamente porque llevaban algún tiempo sin verse. Pepe era ese amigo que reaparece de vez en cuando, pero que siempre está ahí.
Se conocían desde el colegio y esa relación se conservó a través del tiempo, aunque tenían vidas distintas. En efecto, el bueno de Pepe era un solterón de al menos cincuenta años que vivía solo, trabajaba por la mañana y buscaba cosas que hacer por la tarde. Su pasión eran las conferencias, presentaciones, seminarios, conciertos y debates. Asistía
38
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
a todo, se empapaba de los contenidos e incluso hacía después resúmenes en casa. En esos encuentros solía sentarse mezclado entre el público y oía con atención, aunque a veces le entraba un sueño insoportable si el conferenciante de turno se ponía muy pesado. -Adalberto, hijo –afirmó Pepe- este mes no paro. Hay demasiados actos públicos y tengo que asistir a todos para hacerme una idea de cómo va la ciudad…. Adalberto no asimilaba como su amigo podía tragarse tantas charlas e incluso música de distintos estilos, desde el tango o magnífica música clásica, hasta una extraña fusión de jazz con flamenco o sones africanos. -Este mes –Pepe echó el brazo por encima a Adalberto para que no se le escapara- lo importante no es la música que también, sino una serie de actividades que me tienen entretenido desde hace muchos días: Una tarde nos explicaron los problemas de tipo económico que tiene Ceuta, desde la vergüenza de la frontera al deteriorado orden público; otro vinieron unos señores de fuera a hablarnos del plan de ordenación urbana que, por lo visto, no se acaba nunca y el resumen fue demoledor para los políticos en el poder. Pero es que además, en una de esas tardes, nos explicaron que, en otros sitios, se gana dinero con los deportes hípicos mientras que aquí hay que subvencionarlos, como tantas cosas. Incluso, otra tarde nos enseñaron a reflotar empresas, las posibilidades inexploradas del turismo en Ceuta o que necesitamos, como Málaga, un Plan Estratégico. Total, que estoy aprendiendo mucho. Adalberto explicó a su amigo que él también había asistido a esos encuentros del Instituto de Estudios Ceutíes que ponían de manifiesto la desastrosa situación que vive Ceuta y, sobre todo, la preocupación generalizada que existía. Se detuvo sin embargo en los de temas fiscales, ya que esto le afectaba particularmente. Mira Pepe –sentenció Adalberto- las dos jornadas sobre asuntos tributarios fueron muy interesantes. Todos sacamos como
conclusión que es necesario contar con una nueva Ley sobre el régimen económico-fiscal porque no existe seguridad jurídica ni para invertir, ni para liquidar impuestos, ni siquiera respecto a las normas de residencia. Otro desastre. Bueno, -siguió diciendo Pepe- lo que más me llama la atención de esos actos es la participación de la gente en los coloquios y el grado de cabreo que existe. Normalmente, antes en las conferencias había un par de intervenciones, pero ahora hay que cortar las preguntas y las encendidas opiniones, porque no acabarían nunca…. Oye, Pepe –preguntó Adalberto mientras cruzaban el paso de peatones por fin- ¿fuiste a la presentación del libro de Aróstegui en el Hotel Ulises? Sí, claro que fui –respondió rotundo el amigo de siempre- Me acerqué porque había copa al terminar y, sin embargo, me alegré de haber asistido, aparte de los vinos y las tapas. Adalberto que no pudo asistir porque esa noche había futbol, encontró la oportunidad de conocer lo que se dijo en ese encuentro y animó a Pepe para que le explicara lo que sucedió. -Pues mira, Adalberto, yo creía que iba a una especie de mitin político, pero me encontré con una presentación de Rafael Montero llena de anécdotas y elogios para el político-sindicalista que presentaba el libro. Y después intervino Alberto Núñez que hizo un inventario de los problemas que atraviesa Ceuta, pero sin nombrar a culpables ni pedir dimisiones. Se extendió desde los nombres impuestos a los ceutíes musulmanes por la regularización a propósito de la Ley de Extranjería, hasta la inalcanzable Unión Aduanera. Muy prudente y clarito. Pero todo cambiaría al intervenir Juan
Luís –sentenció Adalberto que se permitía llamar así al autor del libro- Me imagino que alteraría el sentido del acto. En absoluto, Adalberto –dijo Pepe deteniéndose debajo del reloj del Mercado- Aróstegui habló también de la situación difícil que atraviesa Ceuta y sus habitantes y de cómo es preciso buscar la forma de tener alguna esperanza en que todo cambie, aunque ese sentimiento esté presidido por la rabia que genera la impotencia. Es curioso, pero por los comentarios que oía alrededor, todos estaban de acuerdo en el diagnóstico y en el sentimiento de frustración existente, aunque el auditorio estaba entregado, la verdad. Adalberto quedó sorprendido con la narración de su amigo. Por lo visto, incluso en la copa de vino que se sirvió a continuación, los comentarios eran que existía coincidencia en la descripción de los problemas y en la inoperancia de los responsables. No se hablaba de las posibles soluciones, porque en esto podían surgir los desacuerdos. El resumen, Adalberto –concluyó Pepees que Noviembre que siempre es muy aburrido, resultó todo un éxito. Tengo mis notas en casa y las voy a poner en orden a ver si encuentro la salida de este callejón oscuro donde nos encontramos. Adalberto y Pepe se despidieron en el Revellín porque Adalberto tenía que entrar en el banco a pedir un crédito, ya que su negocio iba de mal en peor y pensaba reflotarlo como aprendió en una de las jornadas de economía en que coincidió con Pepe sin verse.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
39
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa
Y Ceuta despertó Qué coincidencia. Hace veinticinco años, unos cinco mil ceutíes y melillenses ‘tomaban’ Madrid, exigiendo un estatuto de autonomía, el que los gobiernos de Felipe González nos venían negando sistemáticamente. Era el culmen de una incansable y vibrante lucha reivindicativa desde que nuestras dos ciudades, lamentablemente excluidas de Andalucía, habían quedado fuera del estado autonómico. Aquella era una Ceuta viva, con fuertes sentimientos de identidad, con conciencia de lo que se estaba jugando en el limbo jurídico en el que la habían dejado. Una ciudad, en suma, que no dudaba lanzarse a la calle las veces que se la convocaba. Y miren por donde, ayer, justo un cuarto de siglo después, esa emotiva e inolvidable imagen luchadora de nuestro pueblo volvía a revivirla en mi mente, mientras presenciaba desde lo alto de un banco la concentración convocada en pro de esa ciudad más segura que tanto preocupa, y con toda la razón, a la ciudadanía. Ceuta no está muerta. A los ceutíes todo no nos da igual. Ni mucho menos. Sería demasiado grave que ante el encadenamiento
de hechos delictivos como los que estamos viviendo mirásemos para otro lado. Por eso el pueblo estaba allí, en la plaza de los Reyes, desafiando la lluvia y la climatología adversa. Por pura convicción. Sintiendo la causa sin el tinte o el oportunismo de la menor connotación política. Conscientes de lo que nos jugamos, casi un millar de ceutíes, paraguas en mano, no dudaron en estar presentes en el lugar para hacerse notar, para decir que hasta aquí hemos llegado, en una nutrida convocatoria a diferencia de otras de los últimos años y que por otros motivos tuvieron lugar en ese mismo escenario. Ceuta no está dormida. A Ceuta sólo había que despertarla. Está viva, bien viva. Por lo menos a los que nos duele en el alma y tenemos un proyecto de vida en ella, entre los que me cuento. Me quiero poner en la piel de Cucurull, el delegado del Gobierno o en la del propio presidente Vivas. Como máximos responsables de la ciudad están ahora más que nunca en el ojo del huracán. Dos ceutíes de corazón y enamorados de su tierra, no lo pongo en duda, como que ambos compartirán la misma preocupación de quienes ayer llenábamos la plaza. Sus posibilidades para solucionar el problema son las que son. Pero dada la situación, ha llegado la hora de exigirles más firmeza ante Madrid. ¡Ay los gobiernos de Madrid! Unos más sensibles, otros menos, otros nada, pero siempre tan lejanos a nuestra realidad y a sus demandas más elementales. Ahora, con el aval de esas imágenes y con el cada vez mayor descontento e indignación popular,
ha llegado el momento de que digan, donde corresponda, ¡basta ya! No nos defrauden. Las urnas volverán a abrirse en su día y aunque se trate de hechos, movimientos, circunstancias y problemáticas distintas, jugando de nuevo con las efemérides, me permitiría recordar también como hace un cuarto de siglo, en medio de aquellos movimientos populares por la autonomía, los socialistas perdían el gobierno de la ciudad, que no han vuelto a recuperar, y a renglón seguido, algún tiempo después, la representación parlamentaria en Madrid con idéntica suerte. ¿Habrá llegado ahora también el momento para el localismo como antaño?, me decía un dirigente de aquella coalición CEU – PFC, que comandaban Montero y Fraiz. Quién sabe, me insistía. Pero el actual localismo es diferente. Sectario en determinados aspectos, radical en algunos momentos y enrocado en postulados que no comparte la mayor parte de la población. En todo caso cabría reconstruirlo sobre unos nuevos cimientos y con acercamientos y lazos complicados de conjugar. Otro localismo, sencillamente, para una ciudad que tampoco es ya la misma. Difícil, muy difícil, pero no imposible. 2017 está a la vuelta de la esquina. Ahora o nunca. Veremos si el nuevo año puede devolver ese clima a la ciudad que nunca debimos de perder hasta llegar a los extremos que todos conocemos. El pueblo ha sido contundente y sin la menor contaminación política, ojo. Valga el aviso para navegantes.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de diciembre de 2016
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
En México la memoria del PSOE ceutí En México la memoria del PSOE ceutíEn México la memoria del PSOE ceutíEn México la memoria del PSOE ceutíEn México la memoria del PSOE ceutí Cuando al caer la tarde del 17 de julio de 1936, el presidente del PSOE en Ceuta, Rafael Jiménez Cazorla partió de la ciudad camino del exilio, en principio, a la ciudad
internacional de Tánger, se llevaba consigo la historia del PSOE de Ceuta, tras permanecer toda la guerra en Tánger, partiría definitivamente hacía el exilio Mexicano donde falleció. En la ciudad internacional estuvo ayudando a los exiliados que llegaban huyendo de los sublevados. Los escasos ceutíes que
pudieron huir de la represión le relataban los sucesos que se estaban sucediendo con fusilamientos diarios. El presidente del PSOE en Ceuta, Jiménez Cazorla, junto a su familia, llegó a México como otros muchos exiliados con lo justo, con muchas penurias, en el penúltimo barco que zarpó, en tercera clase, llegaron al Puerto
40
Artículos de Prensa
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
fesor Menahem Coriat, que durante la guerra civil ocupó un alto cargo en el Gobierno de la República, el empresario Antonio Muñoz González. El presidente de la sociedad cultural Septa, miembro destacado de Izquierda Republicana, Juan Rueda Lara. El capitán Francisco Llano de la Encomienda, quien el 17 de julio de 1936 ostentaba el cargo de capitán general de la IV Región (Cataluña); meses más tarde fue nombrado jefe del Ejército de la República en la zona Norte. En Mexico, desarrolló una gran labor pedagógica en el Ateneo Español, escribiendo dos libros de técnica militar e historia de la contienda española, falleciendo en el exilio en 1963. Manuel Martínez Pedroso, diputado por ARCHIVO: COPISTERÍA ANA SÁNCHEZ Ceuta y catedrático de derecho, la doctora El presidente del PSOE ceutí, Jiménez Cazorla, en el 1º de mayo de 1931, a su paso por la Marina Antonia Castillo, primera mujer médica ceutí, junto a su marido el presidente de Izquierda de Veracruz, el 19 de noviembre de 1941, con principios de justicia muy firmes”. Otros muchos ceutíes como Jiménez Ca- Republicana y profesor de filosofía del Instisegún un documento del Departamento Demográfico, de la Secretaría de Gobernación zorla, tuvieron que exiliarse a México, como tuto Hispano-Marroquí, Luis Abad Carretero, mexicana. En un principio vivió en México ca- el periodista Camilo Ocaña Civantos, el pro- entre otros. pital en la colonia Tabacalera, tras unos cinco años se trasladaron a la colonia Cuahutémoc EN DETALLE donde vivían muchos exiliados. Según me cuenta su nieto Bernardo Rodríguez, que En 1931 izó la bandera republicana en el balcón vive en México, pudieron sobrevivir en los del telégrafos primeros momentos vendiendo las escasas joyas que tenían: “En México trabajó en una El presidente del PSOE ceutí, fábrica de veladoras denominada la ‘VelaRafael Jiménez Cazorla, izó dora Perpetua’, quien le facilitaba la materia la bandera republicana en la prima para vender las veladoras y de ello sosciudad, el 14 de abril de 1931 tenían una vida cómoda, se hablaba mucho a las cinco de la tarde, en el que mi abuelo tenía amplios conocimientos edificio de telégrafos donde de química. Sufrió un infarto del que no se trabajaba. Las noticias que recuperó falleciendo en 1957, a los 63 años llegaban desde la península, está enterrado en el Panteón Español de la no dejaban duda de la pronta Ciudad de México”. proclamación de la República Bernardo, continua el relato de su abuelo: samente me dirigí a la Casa Consisen todo el país. En efecto, los servicios “… En casa era un total secreto todo sobre torial, donde llegue al mismo tiempo de comunicaciones y transmisiones él, se hablaba muy poco y sólo se contaban que una manifestación con banderas y del Estado se habían decantado por el unas cuantas cosillas, mi madre siempre nos con gran alegría, pretendían colocar la nuevo régimen, transmitiendo desde enseñó que la justicia, la honradez, la ética, nueva enseña en el balcón del ayuntalas tres de la tarde de aquel 14 de abril el bien común antes que el propio, la igualmiento. Así se hizo en medio del mayor a toda España, el cambio de régimen. dad entre los hombres sin importar clases entusiasmo y con todo orden y respeto El secretario del Ayuntamiento, Alfredo sociales y luchar por causas justas era lo para los muebles y efectos municipales Meca, fue testigo de estos acontecimas importante en la vida. Sin duda alguna, mientos: “Cuando transitaba por la calle esperándose a que retirara los papeles fueron enseñanzas que se han transmitido de La Marina, observe izada en la casa de y sumarios que sobre la mesa de la mi abuelo a mi madre y yo a mis hijos, lo que rotonda principal había”. Telégrafos la bandera tricolor, presuroconvierte a mi abuelo en un hombre de bien,
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
41
Hacia Tánger el 17 de julio de 1936 para organizar una sublevación en El presidente del PSOE en Ceuta, la zona occidental del Protectorado Rafael Jiménez Cazorla, tiene desespañol en Marruecos. de primeras horas de la tarde del Pocos días después se celebró 17 de julio de 1936 conocimiento otra reunión a la que asistieron del inicio del golpe en Melilla. los ministros de Estado y de AgriJunto a otros dirigentes socialistas cultura, Julio Álvarez del Vayo y visitan al delegado del Gobierno Vicente Uribe, respectivamente; en busca de información, este el Subsecretario de la Presidencia, les tranquiliza comentándole que Rodolfo Llopis y el diputado comuacaba de hablar con el presidente nista por Granada Antonio Pretel la República Casares Quiroga y que la sublevación en pocas horas ARCHIVO: COPISTERÍA ANA SÁNCHEZ entre otros. Rafael Jiménez Cazorla junto a su mujer Carmen Rosado, en el exilio Baraibar telegrafió a Cazorla a será abortada. mexicano Tánger para que viniera a Valencia A Jiménez Cazorla, al ostentar el cargo de jefe de telégrafos le llegan no- explicar lo sucedido fue puesto en libertad. a preparar el viaje inminente a Marruecos ticias alarmantes de que la sublevación en Jiménez Cazorla desarrolló una gran que tenía previsto, con objeto de estudiar Melilla es un hecho y no tiene viso de ser fre- labor recibiendo a los que llegaban huyendo sobre el terreno las posibilidades que punada. Observa como los acontecimientos se de la sublevación, entre otros al ceutí Fruc- diera haber de agitar las cabilas de la zona están precipitando, y que Ceuta será tomada tuoso Miaja que pudo salir de Ceuta en una española. Cazorla manifestó que era preciso por las tropas sublevadas en pocas horas. pequeña embarcación, recordemos que tras que la persona o delegación que se enviara Mantiene una conversación con su buen la llegada de la democracia fue Senador y dispusiera de amplios poderes otorgados por el Presidente del Consejo, a fin de que amigo el Ingenieros de la Junta de Obras del Alcalde de Ceuta. Puerto, Gustavo Piñuelas, y deciden salir de Otra de las tareas encargada a Jiménez el Cónsul General de Rabat no pudiera enCeuta hacia la ciudad internacional de Tán- Cazorla en Tánger fue el intento de levantar torpecer la gestión. Con ella, Baraibar llegó a la zona francesa ger, y una vez allí esperan acontecimientos. en 1937 las cabilas de la zona española de Piñuelas avisa urgentemente al chofer de Marruecos que Largo Caballero encargó a de Marruecos a mediados de febrero, acomla JOP Marcelino Masna para que tenga Carlos Baraibar, periodista y diputado so- pañado por Jiménez Cazorla, el Comandante preparado el vehículo (CE-1414) y así fue cialista, tal y como lo describe el historiador del Cuerpo de Seguridad y Asalto Antonio como marcharon de la ciudad. Miguel Antonio Luna Alonso en su magnífico Moreno Navarro, y el Teniente Coronel de Al pasar por el actual puente del Cristo, trabajo de investigación La Misión Baraibar: Estado Mayor Juan Ayza. Baraibar se entrevistó en Rabat con el Jiménez Cazorla ve a su compañero de El proyecto del gobierno republicano de partido y presidente de la Casa del Pueblo levantar las cabilas del Protectorado de Es- Cónsul General, al que dio cuenta, sin reveSebastián Ordoñez, le aconseja que se paña en Marruecos durante la Guerra Civil, larle todos los detalles, del asunto que le traía marchara con ellos a Tánger, pero este des- visto desde el Ministerio de Estado (Madrid, a Marruecos. Después salió para Tánger y, a su regreso a la zona francesa, marchó a estimó su consejo. Ordoñez, en las primeras UNED, 2001). horas de la sublevación es detenido y en la Hacia finales del mes de noviembre de Marrakech, donde pasó dos días informánmadrugada del 15 de agosto de 1936 sacado 1936, llegó a Valencia una representación dose de la situación en Ifni. En Tánger se de la fortaleza del Hacho y ejecutado en la vía de estos antifascistas españoles residentes entrevistó con Dris el Riffi; y en Marrakech pública, sin juicio, junto varios compañeros en Tánger, entre los que figuraba Jiménez con el Cónsul, Antonio Emilio Monleón. Pese al trabajo desarrollado por Cazorla, del partido socialista. Cazorla, que Baraibar iba a utilizar como Una vez en Tánger, comunicaron al lugarteniente de su confianza, en vez de a no se pudo realizar y todo quedó en un fallido intento gubernamental republicano por chofer que volviera a Ceuta que ellos se los agentes consulares quedaban, este al llegar al paso fronterizo del Se entrevistaron con algunos miembros levantar las cabilas de la zona española del Boch (Tánger), fue detenido, la zona ya esta- del Gobierno y del PCE, y les informaron so- Protectorado en Marruecos controlada por el ba tomada por las fuerzas sublevadas, tras bre las posibilidades que a su juicio existían ejército de Franco.
Mítines en la Casa del Pueblo El PSOE ceutí tenía su sede en la Casa del Pueblo, en la calle Agustina de Aragón, Jiménez Cazorla como presidente de los socialistas, era un asiduo participante en mítines y charlas. Cuando fue asaltada en
la madrugada del 18 de julio de 1936, no solo se expropió un edificio, se perdió la memoria de esas entidades, sus archivos, militantes, reuniones, fotografías, actas… Y después de ocho décadas, nada o muy
poco sabemos de ella. Tan solo algunas notas sueltas en algún consejo de guerra y poco más. Las organizaciones sindicales en Ceuta sufrieron una brutal represión, cuando in-
42
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Agustina de Aragón fue un hervidero tentamos reconstruir su historia, nos de vida sindical y política, donde se faltan documentos. Pero sobre todo establecían las secretarías de los nos faltan personas, con nombres y sindicatos adheridos a la UGT, la apellidos, esos nombres que por una Agrupación Socialista del PSOE, las parte fueron arrojados a la fosa del Juventudes Socialistas y la Agrupacementerio ceutí y por otra tuvieron ción Femenina Socialista, fundamenque partir hacia el exilio como ocurrió talmente, así como un amplio abanico con Cazorla, se llevaron la memoria de organizaciones promovidas desde de estas organizaciones. la institución. Desapareciendo todos sus docuPese a los escasos documentos mentos, actas, banderas, cuadros, que tenemos de la Casa del Pueblo, algunos muebles aparecieron posARCHIVO: COPISTERÍA ANA SÁNCHEZ podemos asegurar que en la década teriormente en las dependencias de Casa del Pueblo de Ceuta, en abril de 1931 de los años quince-veinte del siglo la falange local. Como testimonio vivo de la labor educativa, cultural, social y consciente”, así como receptáculo de buena pasado fue cuando se inauguró. La Ceuta asistencial que desempeñó este organismo parte de su actuación sindical y política. Po- de principios del siglo XX vivió una efervesy de sus objetivos fundamentales entre seían la peculiaridad, además, con respecto cente actividad asociativa, donde las socielos que se incluyen el cooperativismo, el a otros ámbitos formales de reunión, los dades federadas iniciaron la andadura en el Centro obrero, donde estaban el PSOE, la mutualismo, la formación profesional, la Ateneos, las Universidades Populares… La Casa del Pueblo fue mucho más Sociedad de Albañiles, la de Carpinteros, educación y la cultura. Aquella Casa del Pueblo de Ceuta que un edificio de mayor o menor calidad la de Panaderos, portuarias, de la Aguja, constituyó, sin duda, uno de los espacios de en los que tuvieron lugar determinados electricistas… En sus salones se vivían las sociabilidad obrera por excelencia, siendo acontecimientos relacionados con la historia reivindicaciones de los derechos laborales y una especie de “Sociedad de sociedades“y, del movimiento obrero en Ceuta. Durante políticos, siendo continuos los llamamientos a la vez, lugar de formación del “obrero la segunda República la sede de la calle a los trabajadores para su movilización.
EL FARO DE CEUTA Martes, 20 de diciembre de 2016
De norte a norte CARMEN ECHARRI
La Frontera El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, puso ayer el acento en el estado de eso que llamamos frontera. Un paso tercermundista cuyo deterioro ha terminado en la permeable línea que hoy tenemos. Dijo, en su visita a Madrid, que cada vez entran más personas a Ceuta para delinquir, vinculando de esta manera delincuencia y frontera. Vivas debió haber puntualizado más sus declaraciones para evitar la reacción política que le espera, sencillamente porque su apreciación ni es justa ni es real. Tiene razón a la hora de hablar del tránsito de delincuentes por el Tarajal. Pero esto lleva produciéndose desde hace tiempo, como en cualquier otra frontera, nada tiene que ver con
el repunte delictivo que se ha producido en los últimos meses, debido a que buena parte de esos delitos los está llevando a cabo gente de Ceuta. Muchos de ellos son menores que no dudan en sacar navaja o cualquier tipo de arma para amedrentar a sus víctimas. Que por la frontera nos entren delincuentes no es explicación válida para la situación que se vive y que ha llevado a mucha gente a la protesta pública. Y no lo es porque una frontera, una línea que separa dos mundos tan opuestos, siempre ha sido y siempre será pasto de amigos de lo ajeno, contrabandistas y demás. Pero de ahí a buscar una explicación que nos lleve a vincular causa y consecuencia… es demasiado arriesgado. Sí es cierto que en Ceuta tenemos un problema grave desde el momento en el que las expulsiones se llevan a cabo por Tarajal (algo más complicado de hacer por Melilla); expulsiones de cualquier tipo de delincuente que ha sido penado en la península y que es entregado a Marruecos por nuestra ciudad. Esta situación termina dando forma a una bolsa importante de delincuentes asentados
en la zona norte y que potencialmente pueden pretender su cruce a Ceuta. Pero esto no es nada nuevo. No será ni la primera ni la última vez que la Policía detiene a individuos por la comisión de delitos y que, al comprobar sus antecedentes, disponen de órdenes de expulsión por cometer delitos graves en otros puntos del país. Esto lo sabe la Policía pero también lo sabe el propio Vivas, de hecho constituyó uno de los motivos de debate con el anterior delegado del Gobierno en un intento por buscar soluciones que nunca fraguó. Siendo cierta la exposición que tenemos fruto de una permeabilidad fronteriza imposible de controlar, más lo es que se está detectando una implicación de ceutíes en la práctica de los delitos que están causando mayor inseguridad entre la ciudadanía. A pesar de las tesis que intentan sectorizar el crimen, los hechos que pueden demostrarse en base a los comunicados oficiales de la Policía sobre las últimas detenciones practicadas, no hacen sino situar la delincuencia activa en la propia ciudad y no en esa que “entra a delinquir” por el paso fronterizo.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
43
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 23 de diciembre de 2016
Editorial
EL DUA, un escollo para la paquetería El Documento Único Administrativo (DUA) continúa suponiendo una traba para la paquetería en la ciudad autónoma. Unas dificultades que ahora, en la época navideña, se dejan notar con fuerza y que dificultan aún mas los envíos, incluso entre particulares. También el mercado online sufre las consecuencias de estos trámites aduaneros que están imposibilitando que este sector obtenga tan buenos resultados como en otros lugares de España. Las trabas son tantas que, incluso, varias empresas han optado por dejar de realizar envíos a Ceuta. Con todos estos problemas, parece evidente que el camino a seguir debe ser el marcado por el Gobierno de Canarias que
este año tomó la decisión de eliminar los trámites aduaneros para compras a través de Internet e inferiores a 150 euros. La resolución estaba enfocada a evitar el sobrecoste en las operaciones efectuadas por los compradores del archipiélago. El ceutí, sin embargo, continúa estando obligado a abonar una cantidad extra de dinero y también a efectuar un, en ocasiones, engorroroso procedimiento administrativo. A pesar de ello, las propias centrales sindicales reconocen que, cada vez más, los ciudadanos se muestran más concienciados y asumen que deben cumplimentar los requisitos. Los sindicatos constatan, además, que la paquetería en Ceuta ha descendido como
consecuencia de estos trámites. También la situación en la ciudad autónoma se complica con la disminución del número de carteros con respeto a las cifras de hace unos años. Cinco barrios quedaron desatendidos y ahora ese carga extra está recayendo sobre los propios trabajadores del sector, que redoblan esfuerzos para tratar de cumplir con los tiempos de envío y también para hacer entrega de las, cada vez más, numerosas notificaciones y envíos internacionales. Ese es, por tanto, el panorama del Sector Postal en Ceuta, a falta de la materialización de un nuevo Convenio Colectivo que se prevé podría firmarse a comienzos del próximo año.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 23 de diciembre de 2016
Un guardia civil alcanzado por una piedra, agentes marroquíes que no buscan al agresor, colas, denuncias de agresiones sexuales, críticas por el cierre del Biutz… una jornada más en la frontera
Tarajal, alerta roja Carmen Echarri CEUTA Lamentablemente los continuos colapsos en la carretera de la frontera se han convertido en habituales. Lo que no es normal se termina aceptando, las eternas colas conviven ya con la rutina del día a día. Ayer, última jornada antes del parón oficial del Biutz con motivo de las fiestas, la acumulación de porteadores en la playa se tornó en problemática. Marruecos no permitía la entrada de las mujeres con bultos mientras los vehículos cargados de mercancía empezaban a formar las primeras colas, lo que terminó por forzar la salida de todas ellas hacia territorio marroquí ante la pasividad de las autoridades aduaneras. Un componente de la Guardia Civil resultó alcanzado por una piedra al intentar mediar para descongestionar la zona masificada en el punto internacional. Marruecos no dio paso alguno para localizar, identificar o detener al agresor que se
MOHAMED BEN ZAKOUR Las colas, como es ya habitual, fueron constantes; el tráfico, imposible; la acumulación de porteadores con mercancía, la causa.
encontraba en su territorio. La comunicación de autobuses, ambulancias, vehículos de servicio público y particulares fue imposible debido a las largas colas, protagonizadas por vehículos de
porteadores cargados de bultos. La Policía Local intentaba controlar un tráfico bloqueado incapaz de avanzar, desesperante para todos los que, de nuevo, se veían atrapados en el paso.
44
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Es la lectura del día a día. No se recuerda una etapa con tanta presión, con tal desconcierto, con un caos constante al que resulta imposible ponerle punto y final. Más allá de esta escena asoman las denuncias que nunca quedan claras, historias de presuntas agresiones sexuales que caen en un limbo de vergüenza y falta de seguridad. Una porteadora denunciaba esta misma
semana haber sufrido una agresión sexual en la playa, cometida presuntamente por otro marroquí. De la misma dio parte a los agentes de la Guardia Civil que están en la frontera, quienes procedieron a la detención del supuesto implicado. Puesto a disposición judicial, quedó en libertad al no sostenerse la declaración de la fémina. Casos como éste se reproducen de forma constante en
un entorno en el que nada funciona como debiera, en el que parece que todo vale. Las funciones de las fuerzas de seguridad caen en saco roto ante el desaguisado producido en una carretera convertida en ratonera cuya sangría circulatoria termina afectando a las demás conexiones con barriadas y con el propio Hospital Universitario.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 29 de diciembre de 2016 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Viernes, 30 de diciembre de 2016
Anuario
COLABORACIÓN mantiene una postura crítica por cuanto entiende que esta zona está abandonada en lo que se refiere a comunicaciones, agua para la agricultura y otros temas, a pesar de la pujante actividad económica que desarrolla. No obstante, los empresarios ceutíes deberían invitar a José Cano, de Asempal, para que visite Ceuta y compruebe que en estas latitudes estamos si no como Almería, al menos dejados de la mano de Dios que es todavía más grave. La diferencia está que en Ceuta se vive un ambiente de pesimismo generalizado porque en diversas importantes facetas, no funciona la ciudad entendida como un conjunto de actividades y servicios que afectan a toda su geografía. En unos casos la responsabilidad es local y en otros casos estatal, pero es lo mismo porque estas instituciones están controladas por la misma El diario La Voz de Almería publicó en su edi- que “Almería es la provincia más puteada formación política. En un artículo de junio de ción de 19 de octubre de 2016 unas declara- del país”. Asempal que es la Confederación 1996 titulado Gobernadores, explicaba el ciones del Presidente de Asempal afirmando de Empresarios de la provincia de Almería, problema que se producía por la existencia
La teoría de la mano negra por JOSÉ MARÍA CAMPOS
del Instituto de Estudios Ceutíes
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
de una cohabitación, al estar entonces la Ciudad Autónoma en unas manos políticas y la Delegación del Gobierno en otras, pero la unidad de militancia es casi peor, porque dicha unidad produce a veces efectos perversos. Siempre aconsejé a mis clientes y amigos que invirtieran en Ceuta y, lo que es más importante, que nuestros hijos regresaran a la ciudad tras los estudios. En estos momentos, esa no sería mi orientación y esperaría un cambio de rumbo que, la verdad, no tiene visos de producirse a corto o medio plazo. Y voy a tratar de explicarlo. LOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS Hay temas importantes en Ceuta que están abandonados a su suerte y que se desploman sin que nadie tome medidas al respecto, unas veces por causa de Madrid y otras por la inoperancia de la propia Ciudad. España y la Unión Europea tienen una frontera con Marruecos en circunstancias desastrosas. Faltan inversiones, falta personal y, sobre todo, falta reconocer lo que está pasando y organización. Además, un Delegado del Gobierno del partido gobernante decidió cerrar el paso de Benzú, en vez de convertirlo en unas instalaciones dignas de Europa y teniendo en cuenta las instalaciones que tiene Marruecos en esa costa. Con aquella
medida se abandonaron las viejas relaciones con la zona marroquí colindante, condenando el Tarajal al colapso. Y ahora se duda sobre qué tráfico potenciar, cuando está claro que los ciudadanos comunitarios o de países terceros que vienen a Ceuta a visitarla y comprar, deben encontrar prioritario orden y organización en la frontera, no desorden y caos. Este asunto enlaza con el orden público porque, como decía en otro momento, convendría saber el número de policías y guardias civiles destinados en Ceuta y cuántos de ellos prestan servicio en la propia ciudad y cuantos fuera de ella, en el puerto, aduana o frontera. Quizás esto explique el deterioro de la seguridad ciudadana en la percepción de los ciudadanos y si no, que se lo pregunten a los padres o los vecinos o comerciantes de determinadas zonas. Porque se han abandonado barrios enteros a su suerte, desde el Príncipe a otros sitios donde se retiró la comisaria o están descontrolados, como la Almadraba, el Pueblo Marinero y otros. Y el turismo, recientemente estudiado
La teoría de la mano negra Los observadores de los temas fronterizos, saben que en Marruecos el tema de Ceuta se lleva exclusivamente desde Rabat. Cuando alguien aquí dice que está negociando en el vecino país, simplemente exagera o le están engañando. A esta ciudad la tienen en cuenta para la OPE y poco más, tratándose a otro nivel superior la situación de la frontera desde el otro lado, junto a temas tan importantes como inmigración, lucha anti-terrorista, política global u otros. Y, naturalmente, debemos tener en cuenta que Marruecos sigue reivindicando Ceuta y, desde su propio interés, procurará que su economía prospere lo menos posible, desarrollando legítimamente en cambio su zona norte. Pero es que, aparte de ello, se están poniendo constantemente obstáculos al desarrollo económico de Ceuta que son difíciles de justificar. Tras hundirse la poca industria
local sobre todo de pescado e incluso una piscifactoría, se dejó morir la posibilidad que para este sector significaban las Reglas de Origen y florecientes instalaciones debieron cerrar por falta de apoyo oficial. Los chárter o arrendamiento de buques de recreo corrieron igual suerte y el asunto fue tratado casi a nivel delictivo, enfoque que fue anulado después por los Tribunales de Justicia sin efecto práctico. Después, se paralizó durante años y años el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con lo que una fuente económica tan importante como la construcción, sigue estancada y barrios enteros se entregan a la ilegalidad de las construcciones porque éstas no se autorizan. Por otro lado, como queda dicho, la Administración sigue subvencionando el transporte marítimo del Estrecho con un sistema que propicia los altos precios y no exige a
Artículos de Prensa
45
por el Instituto de Estudios Ceutíes en las Jornadas sobre la economía de Ceuta, está seriamente amenazado, porque las grandes empresas de distribución pueden retirarse de Ceuta ante la crisis provocada por el descontrol de la frontera y, además, el pequeño y mediano comercio ya se encuentra en franco declive desde hace algún tiempo. Hay cierres que se llevaron a cabo y otros que se anuncian. Podría haber sido una posibilidad complementaria el turismo portugués, pero se desaprovechó, quizás por miedo, el VI Centenario de la conquista para conseguir visitantes de un país tan unido a Ceuta. El barco, sin tarifas diferentes según los horarios, sin conexión con los trenes y a precios disuasorios para los visitantes, contribuye al declive de dicho sector turístico que no cuenta con un plan estratégico para saber hacia dónde debemos dirigirnos. De ese plan saldría la necesidad de subvencionar a los ciudadanos y no a las compañías, porque esas ayudas públicas están consiguiendo precisamente que los billetes no bajen de precio.
46
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
cambio un abaratamiento de las rotaciones. Y al puerto que debía entrar en competencia directa con Gibraltar, se le niega además la posibilidad de atraque de los barcos rusos con la excusa de una OTAN que no protege a Ceuta, en virtud de un Tratado mal negociado en su momento. Menos mal que días después aparecieron como por encanto, unidades de nuestra Armada que no suelen prodigarse por cierto. Cualquier día prohíben la llegada de los grandes cruceros con cualquier excusa, como la seguridad por ejemplo, con base en el socorrido Estudio del Instituto Elcano u otro razonamiento similar. Y en el tema de las comunicaciones, sigue pendiente el enlace aéreo a través de dos helipuertos prácticamente sin uso y que hemos costeado todos. A esto hay que unir los reiterativos e inexplicables trámites aduaneros que deben sufrir las mercancías para llegar a Ceuta e incluso los envíos de libros y otros objetos a particulares, todo como si no fueran los
mismos aduaneros a un lado y otro del Estrecho. Hasta por razones de seguridad u otras, las cartas parece que deben viajar forzosamente a Sevilla antes de ser entregadas en Ceuta, lo que supone importantes retrasos. Y además conviviendo con un impuesto injusto como el IPSI que, al ser en cascada, va afectando a cada uno de los escalones del tráfico mercantil o profesional. Un comerciante que debe pagar personal y otros gastos, puede obtener un beneficio al por mayor del 5% y abonar un 7% de IPSI al implacable y privilegiado “socio” municipal. Pero es que, a propósito de este impuesto, el Estado compensa a la Ciudad de las pérdidas de su recaudación, con lo que silencia las posibles protestas locales por la baja de importaciones y ventas que produce el caos fronterizo. Dinero a cambio de silencio. Todo en una isla energética que no tiene conexión alguna con el resto de Europa, mientras Marruecos
dispone de un cable comunitario, del que nadie se preocupó de sacar un ramal para Ceuta. Otra casualidad. E igualmente de forma misteriosa, no se ponen encima de la mesa temas pensados para otros tiempos que deben ser estudiados de nuevo como el ya mencionado de la OTAN, el Tratado Schengen, la integración en la Unión Aduanera, la Política pesquera común, la Aduana comercial de parte marroquí, el vapuleado Régimen económicofiscal de Ceuta, un modelo de enseñanza o difusión de la cultura adaptado a las circunstancias, los dos hospitales cerrados y tantas cosas. Por eso, en determinados círculos se baraja la posibilidad de que haya una mano negra, un lobby que impida sistemática y sibilinamente el desarrollo de una Ciudad como Ceuta que tiene tantas posibilidades y tantos asuntos paralizados. Esperemos que estos videntes no tengan razón, porque una conducta así podría tener graves consecuencias.
LAS POSIBLES SOLUCIONES Es evidente que las soluciones hay que buscarlas sobre todo en Europa y para esto debería existir unión entre todas las fuerzas políticas, empresariales, sindicales y ciudadanas, a menos que alguna se auto- excluya. Es preciso salir fuera de Ceuta e incluso de España con esos planteamientos, porque lo más que puede obtenerse aquí son las subvenciones de siempre que, además de ser contraproducentes en algunos casos, sirven también para obtener silencios culpables. Los problemas de la frontera tienen su respuesta en Frontex, organismo comunitario creado precisamente para garantizar su funcionamiento. También las subvenciones y compensaciones injustas deben ser denunciadas. Y otros temas tienen su organismo de control en Bruselas,
para evitar lo que está ocurriendo, incluida la negociación con Marruecos respecto a la Aduana Comercial y otros asuntos que España no aborda porque no se insiste lo suficiente, a pesar de que hacemos de muro al sur de Europa, sin reconocimiento ni compensaciones. Y para lo que dependa exclusivamente de nuestro país, parece evidente que discutiendo en Ceuta y enfrentándose en los Plenos y en los medios de comunicación partidos y políticos no se consigue nada por lo que, como en otras partes, deberá ser un Foro Ciudadano el que estudie los
asuntos y una Plataforma Ciudadana la que, apoyada en organizaciones privadas, viaje a Madrid con o sin apoyo oficial, para plantear los verdaderos problemas que tiene Ceuta. Y después, alguien se apropiará seguramente de esas iniciativas y tendremos una versión propia del populismo, esta vez propiciada desde el poder, como en otra ocasión se aprovecharon de la situación otros personajes, importados en aquel caso. Y esa Plataforma podrá discutir con ASEMPAL de Almería sobre cuál es la región más puteada de España.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
Artículos de Prensa
47
EL FARO DE CEUTA Viernes, 30 de diciembre de 2016
Anuario
COLABORACIÓN Que Málaga se ha convertido hoy en una referencia cultural nacional es indiscutible. No es sólo el gran número de museos y colecciones permanentes, lo que le da esa proyección, sino también sus exposiciones temporales en distintas salas de instituciones públicas y privadas. Para quienes nos gusta seguir la actualidad artística nacional y buscamos referencias a Ceuta y su entorno, Málaga es hoy cita obligada.
Ceuta en las exposiciones malagueñas de esta Navidad su planta baja los fondos de Bellas El Museo de Málaga Artes y en la primera los de ArqueoEl pasado 12 de diciembre se abrielogía, con un depósito visitable en ron las puertas del Museo de Málaga, el sótano, solución para no perderse conocido por los malagueños como el algunas de las joyas que en ocasiones Museo de la Aduana, ya que ocupa el se hacen imposibles de colgar en sus edificio que albergó a esta institución muros. después de ser Fábrica de Tabacos y Para quienes buscan referencias antes de otros usos de carácter público. En a Ceuta en sus visitas, hemos de resu primera semana de vida han pasado señar varias piezas de la escultora por sus salas más de 12.600 visitantes, ceutí Elena Laverón, muy bien según la prensa. representada entre los artistas A la espera de sus exposiciones temporales, el nuevo Museo nos ofrece en vinculados a Málaga en la segunda mitad
del siglo XX, entre los que encontramos también un magnífico óleo sobre lienzo del pintor tetuaní Dámaso Ruano, de la época en la que expuso en el Museo de Ceuta. Una de las cosas que más nos han gustado del Museo ha sido el pequeño espacio dedicado a la fotografía histórica de Málaga, en cuya concepción han intervenido los investigadores fotográficos Juan Antonio Fernández Rivero y Mª Teresa García Ballesteros, que permiten conocer la evolución de este arte, como también de la ciudad, a través de las piezas de los grandes profesionales que ha dado Málaga desde mediados del siglo XIX. En la planta dedicada a la arqueología era de esperar que tuvieran un especial tratamiento las piezas de la colección de los marqueses de Casa-Loring y la finca de la Concepción. Lo que ha sido una grata sorpresa ha sido el magnífico tratamiento que se ha dado al ceutí Manuel Rodríguez de Berlanga (1825-1909) como uno de los grandes arqueólogos, numismáticos y epigrafistas de nuestro país y responsable importante de su formación. También hay referencias a Ceuta como cuna de la dinastía Hammudí, tan importante para ambas ciudades. 1.- Cubierta del catálogo de la exposición 2.-Lámina con dibujos del general Picasso representando la Torre de la Mora, una entrada a un patio en San Amaro y el morabito de Sidi Embarek 3.-El Puente del Cristo con el muro del Albacar y el Foso Real 4.-Escultura de Elena Laverón en el Museo de Málaga
Fundación Picasso
pondió levantar el expediente de responsabi-
vida de sus ciudades preferidas. Juan Picasso
lidades políticas por el Desastre de Anual de
fue destinado a Ceuta como primer teniente en
Museo Casa Natal
1921.
1882 y durante un año realizó un buen número
Pero sin duda la exposición que atrae a los
Durante toda su vida, Juan Picasso González
de dibujos de las fortificaciones, edificios y
ceutíes desde el mes pasado a Málaga es la
(1857- 1935) reflejó en cuadernos y hojas
paisajes de Ceuta. Su realismo y perfección es
dedicada al general Picasso, conocido militar
sueltas los paisajes que encontraba a su paso,
grande, mientras que su valor se aumenta por
español y consumado dibujante, a quien corres-
realizando una espléndida crónica gráfica de la
la falta de reflejo de algunas de esas imágenes
por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ, Cronista Oficial de Ceuta
48
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
entre las fotografías que han llegado a noso-
para el catálogo y en el cual participan Antonio
el reflejo de edificaciones hoy perdidas como el
tros.
Bravo Nieto, Juan Carlos Losada, Juan Pando
Convento de Trinitarios y la torre de la Mora, o
En la exposición, que puede verse en la Sala
Despierto, Mario Montañez, Ruben Ventureira
reformados como la Catedral y la Torre del He-
de Exposiciones de la plaza de la Merced,
y Elena Pardo, destacando las aportaciones de
liógrafo; la documentada imagen del cuartel de
encontraremos numerosos dibujos de Ceuta,
Rafael Inglada, en especial la catalogación de
la fortaleza del Hacho, el almacén de Abastos
pero la colección completa está reunida en
la obra de Picasso, que para la historia gráfica
o el Serrallo; las perspectivas de los dos fosos,
el catálogo que ha coordinado el escritor e
de Ceuta se convierte en referencia obligada.
el Real y el de la Almina, o de la Calera y San
investigador Rafael Inglada. He tenido la suerte
Las vistas de las fortificaciones exteriores
Antonio, obligan a llevar este catálogo a las
de poder estudiarlos todos ellos en un artículo
desde puntos de observación hoy imposibles,
estanterías de nuestra biblioteca.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 30 de diciembre de 2016
Anuario
CRÓNICA DE LA CEUTA DE HACE UN CUARTO DE SIGLO
1991
ANUARIO DE LA CEUTA DE HACE 25 AÑOS
El 16 de enero de 1991, la incertidumbre por el inicio de la guerra del Golfo conmocionaba al mundo, un año en el que la URSS dejaba de existir oficialmente, Sudáfrica suprimía el apartheid y, en España, Alfonso Guerra dimitía como vicepresidente del Gobierno. Los efectos del conflicto bélico también se dejaron sentir en nuestra ciudad. De inmediato se reforzaron los puntos estratégicos de la ciudad. Las dependencias militares no se acuartelaron y se hizo un llamamiento a la tranquilidad. No obstante, durante el verano se generó una psicosis de compra productos de primera necesidad, en su mayoría los perecederos. En la feria, en determinados supermercados del centro faltaron algunos alimentos, por el acaparamiento que hicieron de ellos determinas personas y por la fuerte demanda de los feriantes instalados en La Marina. Una de las noticias más importantes de aquel año, al menos vista desde la perspec-
tiva actual, bien pudo ser la primera y única visita de dos ministros marroquíes, en julio, Dris Basri y Rafek Haddaui, responsables Visita insólita En julio entraron en Ceuta por la frontera del Tarajal el de Interior e Inmigración, ministro José Luís Corcuera junto con sus colegas marroquíes de Interior y Emigración, dirigiéndose al parador ‘La Muralla’. Dos horas después respectivamente, con ca- regresaron a Tánger por el mismo paso. rácter oficial y a través de la frontera del Tarajal. Como anfitrión, les En el parador ‘La Muralla’ se ofreció una acompañaba el por entonces ministro del rueda de prensa, que se prestó a cerrar con Interior del gobierno socialista, José Luís determinación Corcuera cuando comenzaba Corcuera, tan significado actualmente en a profundizarse en determinados asuntos con los mencionados ministros de Hassan II. determinadas tertulias televisivas. Sucedió que el día anterior se había “Haber recorrido los puestos fronterizos enfirmado en Rabat un acuerdo de amistad y tre ambos países es una sensación de norcooperación entre España y Marruecos que malidad”, sentenció Corcuera en el momento sembró preocupación en Ceuta y Melilla. de regresar de nuevo hacia el Tarajal.
El año en el que el PSOE perdió el gobierno de la Ciudad Los socialistas no gobiernan la ciudad desde hace un cuarto de siglo, concretamente desde el 12 de junio de 1961, día en el que Fructuoso Miaja presidía su último pleno municipal. El recordado Miaja se marchaba así del Ayuntamiento tras haber sido hasta entonces el único alcalde ceutí de la democracia que
por RICARDO LACASA
ocupaba el sillón presidencial durante los cuatro años de la legislatura dadas las convulsas corporaciones de la época. Venía a sucederle el reaparecido Francisco Fraiz Armada, precisamente el ex – alcalde socialista, personaje controvertido que, desde Galicia, recalaba de nuevo en la ciudad con
Francisco Fráiz ganó las elecciones municipales desbancando a Fructuoso Miaja de la alcaldía que desde entonces no han logrado recuperar los socialistas. En la foto, junto al delegado de Gobierno. Pedro M. González Márquez.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
mensajes que calaron en las preocupaciones de muchos ceutíes en aquellos momentos. El 26 de mayo, Fraiz, ahora al frente de su coalición independiente, Progreso y Futuro
Artículos de Prensa
de Ceuta (PFC), triunfaba en las elecciones municipales de ese día con sus once escaños, a sólo dos de la mayoría absoluta. Veintiún días más tarde tomaba posesión de
49
la alcaldía, tras proporcionarle los localistas de Ceuta Unida (CEU), su socio de gobierno en la legislatura, los dos concejales que le faltaban.
Una portada histórica
Grúa de contenedores. Procedente del puerto de Barcelona llegó la grúa de contenedores del muelle de la Puntilla.
África Ceutí. Vencida su concesión por 30 años, el África Ceutí hubo de desalojar sus instalaciones del Ángulo
‘El Faro’ fue el único periódico nacional que a primera hora de la mañana informó del inicio de la guerra de Irak. El dinamismo de su joven director, Juanjo Medina, desgraciadamente ya fallecido, y con una redacción en precario, fue decisivo en ello. Así lo explicaba para mi libro ‘El Faro, 75 años de historia’: - También pudo ser casualidad, porque horas después de que me desmantelasen el periódico, acababa el ultimátum de la guerra. Esperamos hasta las tres de la madrugada el discurso de Bush y no pasaba nada, pero sí en la del día 17, lo que nos permitió publicar esa información junto con la primera foto de la guerra con una portada muy buena, pero muy casera teniendo en cuenta la tecnología de la época, cuando bajar una foto de 300 KB llevaba 15 minutos, y hoy protesta la gente porque van a seis megas.. ¡por segundo! - Aquella guerra gozó de un tratamiento original en tu periódico. - La otra cara de la guerra fue una sección
de la que estuve muy orgulloso, valiéndome de no tirar los teletipos que contaban anécdotas relacionadas con la contienda en todo el mundo. La Comandancia General me felicitó en privado a través del coronel de Inteligencia Militar, porque se trataba de una información muy interesante que no daba ningún otro medio. Hay que situarse en la época, cuando no existía el ‘Google’, ni el ‘Hispasat’, ni tantas webs, ni móviles. Hoy no sé si yo sería capaz de dirigir ‘El Faro’ sin esas herramientas. - ¿La empresa supo valorarte tu trabajo? - El editor estaba encantado. Recuerdo que en la foto final de la guerra coincidimos con todos los periódicos nacionales, e insisto, entonces no existía Internet. La foto que yo decidí fue la misma que sacó ‘El Mundo’, y al ver Rafael Montero este periódico colgado junto al suyo en los estancos, e incluso con la información nuestra todavía más adelantada, no cabía en sí de satisfacción.
La lucha por la autonomía y la ‘toma’ de Madrid La llegada de las fuerzas localistas al gobierno municipal conllevó el inicio de la lucha firme, y ahora ya institucionalizada, por el Estatuto de Autonomía que con absoluta cerrazón nos venían negando sistemáticamente los gobiernos de Felipe González, empeñados en concedernos una simple Carta Municipal. Tanto es así que el 22 de marzo, el pleno municipal sacaba adelante con los votos de
todos los partidos excepto del PSOE, la presentación de un recurso al Constitucional con motivo de la aprobación del proyecto de Estatuto por las Cortes. Aquella actitud de Ferraz, enrocado en su negativa rotunda a las exigencias del pueblo ceutí, fue sin duda una de las causas más importantes que conllevaDe tal suerte, el 19 de julio, el Pleno, ron la pérdida gobierno de la ciudad a los con la nueva correlación de fuerzas sursocialistas locales. gidas del 26 M, ratificaba su apoyo a diez
50
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
años de reivindicaciones autonómicas. Tan sólo el PSOE se abstuvo en la histórica votación que venía a significar el principio de la institucionalización de las demandas autonómicas, aprobándose la creación de una comisión que atendiera este importante capítulo integrada por un miembro de cada grupo político. Un mes después, y desalojados también los socialistas de la alcaldía melillense, se procedía a firmar un acuerdo entre los ayun-
tamientos de las dos ciudades hermanas para luchar por la causa, al que tampoco se quiso adherir el PSOE. Unidas estrechamente también en las reivindicaciones autonomistas las distintas centrales sindicales y otros colectivos ciudadanos, el 15 de noviembre unos 5.000 ceutíes y melillenses “tomaban” Madrid bajo una importante vigilancia policial, exigiendo los estatutos de autonomía para sus ciudades. Al final de la gran manifestación en la que
recibieron muchos apoyos de ciudadanos de la capital, los alcaldes Fraiz e Ignacio Velázquez (PP), entregaron un documento reivindicativo. La lucha autonómica era imparable. Esto sólo era el comienzo de una larga batalla que habría de durar tres años más hasta que se consiguieran los respectivos estatutos. Eso sí, sin cumplirse la disposición Transitoria V de la Constitución, que ahí sigue en el aire.
Un año de importantes visitas
Además de la referida entrada a nuestra ciudad de los ministros marroquíes de Interior e Inmigración, 1991 fue un año de otras importantes visitas. Con antelación a ésta se producía la del primer presidente de la Junta de Andalucía que pisaba Ceuta, nuestro paisano Manuel Chaves, no con carácter oficial sino estrictamente privado para asistir al pregón de Semana Santa que pronunciaba su tío, el popular e inolvidable Pepe Remigio. Días después, el 6 de abril, el ministro Corcuera, en su primera visita a la ciudad, presidía la inauguración de la actual Comisaría Central de Policía, en el edificio que había sido con anterioridad la estación de autobuses de Marruecos. En febrero llegó el que cuatro años después habría de ser el presidente del gobierno, José María Aznar, por entonces
Y también en 1991 6 de enero: Un incendio en la zona del pantano del Renegado arrasa 12.000 metros cuadrados de monte y eucaliptus. 13 de enero: Se ubica en el muelle de la Puntilla la actual grúa de contenedores procedente del puerto de Barcelona.
líder de la oposición, para apoyar la candidatura de Jesús Fortes a la alcaldía. Otro peso pesado del Partido Popular, Álvarez Cascos, su secretario general por entonces, se hizo presente también en Ceuta para asistir a los tradicionales actos en honor del teniente Ruiz. Quién también llegó, pero para quedarse para siempre en su tierra, fue la venerada imagen de la Virgen de África. El 11 de diciembre, día grande para la ciudad y en medio de la mayor emoción, aplausos y tronar de cañones, el pueblo de Ceuta se reencontraba con su Patrona, a las puertas de su santuario, tras su restauración en el Instituto de Bienes Culturales en Madrid, de donde había llegado un día antes. Los ceutíes dejábamos así atrás aquella triste e infernal tarde de agua, frío y viento del 8 de febrero: Se inaugura el mercado del Príncipe Alfonso y se homenajea de Pepito Royuela. 15 de febrero: Por unas declaraciones en contra de la españolidad de Ceuta y Melilla, el pleno municipal declara “persona non grata” a Ramón Espasa, diputado comunista.
Joselito. También ese año nos dejó el carismático líder vecinal, 'Joselito', al que vemos salir en hombros del ayuntamiento por sus incondicionales seguidores
Rigual. En 1991 falleció Jaime Rigual Magallón a los 78 años de edad
día siete de marzo anterior cuando Ceuta se quedaba huérfana sin la presencia de la imagen de su Virgen por primera vez en quinientos años. 22 de marzo: El pleno del Ayuntamiento aprueba por unanimidad y después de muchos años, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). 6 de abril: Homenaje a la memoria de Francisco Vallecillo al que se acuerda dedicar todos los años el Festival Flamenco con su nombre.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
18 de abril: Se inaugura el nuevo local de la Asociación Provincial de Vecinos, en O’Donnell. 13 de mayo: Último partido de liga de la Agrupación Deportiva Ceuta antes de su desaparición, venciendo, 1-3, al Sevilla At. en su estadio. 15 de mayo: Entra en vigor la presentación del visado para los marroquíes, reduciéndo-
Artículos de Prensa
se así el paso de éstos por la frontera. 25 de mayo: Fallece en Madrid, a los 78 años, Jaime Rigual Magallón, el que fuera director del Instituto de Enseñanza, Media, Mutua de Ceuta y la Escuela de Magisterio. 8 de julio: La S.D. Unión África Ceutí es desalojada de sus instalaciones del Ángulo tras haber vencido el año anterior la cesión
51
municipal de la que disfrutaba por tres décadas. 3 de noviembre: Víctima de una cruel enfermedad fallece el popular ‘Joselito’. Su obra en favor de su barriada, ‘Juan Carlos I’, fue histórica. 12 de noviembre: Se crea el Club de Golf Ceuta encabezado por Néstor Cortijo, Santiago Torroba y José Ríos Pozo.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 31 de diciembre de 2016
COLABORACIÓN
Adolfo Hernández lafuente
del Instituto de Estudios Ceutíes
A mediados de la década de los noventa CEUTA EN LOS LIBROS realicé un viaje por Jordania, donde en medio del desierto recalamos en las ruinas de la residencia de Qusayr´Amra. Una de sus estancias estaba decorada con un fresco en el que se representaban a seis reyes dibujados 1 de pie y con las manos levantadas hacia arriba, con una túnica larga y un manto blanco En este libro de Javier la historia de España, nada menos que sujeto en el hombro derecho con una Arce está la respuesta a Roderikos, Rodrigo, el último de los reyes fíbula, de claro estilo bizantino. Eran este misterioso pasado. visigodos en la Península Ibérica. ¿Qué hafiguras pintadas con todo detalle, En él se hace referencia cia allí, en esa época, a miles de kilómetros que sugerían un contexto previo a la a un estudio sobre las de España? ¿Por qué estaba el retrato del expansión y el subsiguiente dominio mencionadas pinturas, rey visigodo junto a otros cinco reyes, entre musulmán, tan opuesto desde enpublicado en 2004, en el los que figuraba el emperador de Constantonces a la representación de figuras cual se establece que la tinopla? ¿No había sido el rey Rodrigo tan humanas. Me impresionó observar en citada residencia y sus fácilmente derrotado como para otorgarle aquellas ruinas un pasado árabe tan baños fueron cons- tanto reconocimiento? diferente al que estamos acostumbraCuantas veces los libros nos enseñan a truidos y utilizados dos. No encontré explicación en aquel por el emir omeya Yazid ben mirar y nos sumergen desde una realidad entonces para lo que estaba viendo, pero nunca olvidé aquellas enigmáticas f i - Abdal-Malik que gobernó entre 720 y 724 unidimensional hasta las profundidades guras medievales en medio del desierto afri- d. C., y que uno de los reyes representados diacrónicas de los espacios por donde tranen ese fresco es un personaje familiar en sitamos. Esperando a los árabes, titulo que cano.
Esperando a los árabes
(Los visigodos en Hispania (507-711)
52
/ Diciembre 2016 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
recrea el del poema de Kavafis Esperando a los bárbaros, nos aclara el enigma, a la vez que desarrolla y defiende una teoría contraria a la mantenida en demasiadas ocasiones sobre la caída del reino visigodo durante la invasión árabe de Hispania. No en vano el enfoque utilizado por el autor para estudiar la España visigoda parece el más apropiado para hacerlo. Javier Arce es profesor de investigación del CESIC (Madrid), profesor de Arqueología Romana en la Universidad de Lille 3, coordinador del programa científico de la European Science Foundation, The transformation of de Roman World y autor, entre otros, de libros como Bárbaros y romanos en Hispania 400-507 (Madrid, 2005), El último siglo de la España romana (284-409), o Memoria de los Antepasados (Madrid, 2000). Con esta especialización, su aproximación a la época visigoda no se realiza desde la Edad Media, sino desde el periodo romano hacia adelante. Como él dice, viniendo desde atrás, es más fácil comprender el significado de las fuentes históricas de este largo tiempo porque al fin y al cabo obedecen a prototipos historiográficos romanos. De ahí que su tesis defienda la continuidad del mundo visigodo con el mundo romano tardío, es decir, desde el periodo que comienza con Constantino (años 313 a 337) en adelante. Un periodo que es una continuación, en la que se adaptan o imitan las instituciones romanas, sus formas de gobernar y su legislación, porque los visigodos se instalaron en las tierras de la Península no como conquistadores, sino como emigrantes, continuadores en casi todo de lo que habían conocido y asimilado durante su estancia dentro de las fronteras del Imperio romano. Pero subraya que existe un elemento diferenciador y decisivo que distancia el periodo visigodo del mundo romano, y es que el mundo visigodo es católico, y está dominado por los clérigos y los obispos, impregnado por su fe, su escatología, su moral y su teología. Aunque esta diferencia no deja de ser una diferencia aparente, porque este mundo también es deudor de lo que acontece en la última fase del periodo romano tardío, cuando el Imperio romano es ya un imperio romano-cristiano. El reino visigodo de Hispania llevaba implantado ya dos siglos cuando los ejércitos bereberes de Tariq se enfrentaron al rey visigodo Rodrigo en el río Guadalete. Pero no era un reino en crisis ni en decadencia ni
era incapaz como muchas veces se ha señalado, ni la batalla de Guadalete acabó de forma radical con el reinado. El rey Rodrigo murió en aquella batalla y su cuerpo no se encontró. Su derrota en 711, según Arce, ha sido magnificada por la historiografía (tanto la antigua como la moderna). La toma de Toledo al año siguiente y el apresamiento de muchos miembros de la Corte impidieron elegir otro rey, pero fue crucial para su desmantelamiento la huida del obispo de Toledo a Roma y la fuga de otros obispos que le imitaron. La presencia de obispos era esencial en la monarquía y en la sucesión de los reyes, por lo que el caos subsiguiente supuso el fin del reino visigodo, de forma semejante a como dos siglos antes se había extinguido el regnum alanorum en Hispania. Lo esencial en el reino visigodo eran la Iglesia y los obispos, dice Arce, aunque también existía la centralización, la capital del reino, el sistema de tasas, el control de la burocracia y la unidad de lengua. Era un Estado eclesiástico-cristiano en el que el rey mismo debía someter sus decisiones a la aprobación del clero reunido en concilio. Cuando la Iglesia lo abandonó, el regnum desapareció. De ahí que el autor mantenga que probablemente la pintura de Qusayr´Amra sea un reflejo de ello. La impresión y el impacto que produjo la derrota del rey visigodo y el botín obtenido, sirvieron de propaganda y de celebración triunfal en la residencia de Quasyr´Amra para los emires sucesivos que la utilizaron. En este contexto, aparece un apartado en el Capítulo XII bajo el título Septem (Ceuta) sobre el papel que desempeñó la localidad en
el episodio de la ocupación del reino visigodo. Septem, dice Javier Arce, es un phrourion, un kastrum (castrum, oppidum, Isidoro) de vigilancia y defensa que contenía una guarnición militar (no es un presidio o una cárcel como algunos historiadores han pretendido). Según Procopio, estaba en ruinas cuando Justiniano ordenó la refortificación de sus murallas y situó allí una guarnición defensiva. La Theotokos, la Virgen, era la defensora sobrenatural de la torre y de la guarnición, tal como lo era también en Constantinopla. ¿Pero una guarnición para defenderse de qué y de quiénes? se pregunta. Y se responde que, en la era bizantina, para evitar el paso de mauri también, hostigadores de los ejércitos imperiales desde el momento de su reconquista africana, y en mucha menor medida para defenderse de los visigodos y de los francos. De acuerdo con el texto del Codex Iustinianus, la Tingitana dejó de pertenecer a Hispania y fue anexionada a las provincias hermanas africanas y la reorganización afectó sobre todo a Septem y a sus tractus. Justiniano se mostró especialmente meticuloso con sus aspectos estratégicos y defensivos. La zona debía ser vigilada en todo momento, utilizando el máximo de tropas y una flota de dromones que tenía que estar en disposición para el transporte.
I.E.C. Informa / Diciembre 2016 /
¿Por qué tanta precaución?, vuelve a preguntarse Arce. En la mentalidad de los gobernadores de Constantinopla, se contesta, los visigodos seguían siendo considerados hostes barbaros aunque formasen parte del regnum gothorum católico, probablemente una idea marcada por la teórica recuperación imperii ya poco relevante y pasada de época en esos momentos. Lo que se sabe realmente, según el autor, es que los ejércitos imperiales tuvieron el control de Septem hasta 711 y que a fines del siglo VII Ceuta era todavía parte de la provincia Mauritana II, y señala como prueba que demuestra que la ciudad era o estaba bajo pleno control de Constantinopla, que en 641, la emperatriz Martina mandó al exilio a este lugar a Philagrio, que había sido sacellarius (tesorero) y consejero del emperador Constantino III. La historia de Julián, cuyo título de comes le parece improbable si es que estaba al man-
do de la fortaleza, la considera una invención posterior, indicando que algunos historiadores piensan que Julián es un personaje que nunca existió, salvo en el imaginario de los cronistas árabes muy tardíos que relatan la conquista de Hispania y el fin del reino visigodo y que gustan de introducir anécdotas de este tipo como un elemento tópico de sus categorías historiográficas. Sobre esta anécdota, que se encuentra en la historia de Ibn Abd al-Hakan, señala que “es imposible saber si hay algo de verdad en este relato” y coincide con otros historiadores en que “no puede tomarse en consideración”. Por su parte reconoce que, si probablemente la guarnición de Septem no tuvo que ver en el paso de las tropas de Tariq, si que es posible que sus medios de transporte debieron ser los medios utilizados por los bereberes. En cualquier caso, concreta, las tropas acantonadas en Septem, si es que quedaba alguna, ni acudieron en ayuda de
Artículos de Prensa
53
los católicos visigodos ni impidieron la expedición de Tariq. En este contexto, la presencia en Quasayr´Amra, a miles de kilómetros de la Península Ibérica, del retrato del rey visigodo Rodrigo, tiene un esencial significado: Musa ben Nusayr fue llamado a Damasco en 714 y allí acudió llevando nobles visigodos prisioneros y un gran botín, que sirvieron de propaganda y de celebración triunfal. La conclusión en el libro de Javier Arce es que aunque la primera fase de la llegada a Hispania en 711 la llevó a cabo un contingente bereber, inmediatamente los árabes intentaron manipular la victoria “y a partir de entonces se tenderá a oscurecer, marginar y borrar la fase bereber”. La presencia de Rodrigo en las imágenes de Qusayr´Amra es la mejor prueba de ello. 1.- Javier Arce. Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Marcial Pons. Historia, Madrid, 2011.
5. Suscripciones Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES