I.E.C. Informa / Enero 2017 /
www.ieceuties.org
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
1
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz la frontera como problema endémico
c
euta está ahogada por el caos fronterizo que viene presidiendo la ciudad últimamente. Muertos, heridos, sin acceso al hospital y a algunos barrios, con pasividad para afrontar el origen del problema y sin llegar a Ceuta con fluidez los verdaderos turistas que vienen a comprar, parece imposible que el asunto se perpetúe en el tiempo. Por otra parte, ya se hizo constar que Ceuta es una isla energética y, cuando falla la central de Endesa, la vida se paraliza. Esta es otra peligrosa asignatura pendiente desde siempre, que solo sale a relucir cuando se aprecian los efectos de cualquier avería. Y otro de los condicionantes de Ceuta, éste inevitable, es el de los temporales de levante. Pero no cabe duda que existiría alguna oportunidad de cruzar para casos urgentes, si se contara con el siempre retrasado enlace a través del helicóptero. Y, además,
este servicio contribuiría al desarrollo económico y cultural, porque cuantas visitas de negocios no se llevan a cabo y cuantas conferencias se anulan, por los fenómenos atmosféricos, sin alternativa posible de viajar. En este boletín se incluyen colaboraciones muy interesantes de los miembros del Instituto de Estudios Ceutíes y de periodistas, dibujantes o escritores en general que deben ser leídos con atención. Y en Enero de 2017, cuando se reunía material para el presente boletín, el Museo Bertuchi seguía siendo una posibilidad de futuro, hasta que su apertura se produjo en abril de este mismo año. A ver si las otras justas peticiones de los ciudadanos, llegan también como el Museo.
Número 227 Enero 2017
José María Campos Decano de Ciencias Sociales
ÍNDICE
pags.
1. Noticias Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de enero ......
3
En viajes por Marruecos..................................................................................................
3
2. Titulares . .....................................................................................................................
4
3. Artículos de Prensa.................................................................................................... 16 4. Suscripciones............................................................................................................... 55 5. Donaciones.................................................................................................................... 55
1. Noticias Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de enero: - Conferencia impartida por la periodista y escritora Isabel San Sebastián bajo el título Mi experiencia con la demencia senil, organizada por la Fundación Eduardo Gallardo Salguero en colaboración con la Biblioteca. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Viernes, 20 de enero. - Proyección de la película La Mujer del Teniente Francés, dirigida por Karel Reisz, organizada por la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 27 de enero.
En viajes por Marruecos: ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470
RABAT (+212) (537) 660 915 647
CASABLANCA (+212) 660 488 848
TÁNGER (+212) (539) 661 202 135
NADOR (+212) 661 764 005
Tetuán (+212) 661 705 430
www.exteriores.gob.es
2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de enero de 2017
Una alerta de Marruecos llevó a la Guardía Civil a la valla fronteriza EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 3 de enero de 2017
Vivas reitera la necesidad de una política migratoria común en la UE EL FARO DE CEUTA Miércoles, 4 de enero de 2017
Los amantes de la música clásica dieron la bienvenida de 2017 con la Orquesta Filarmónica de Lemberg que interpretó conocidas piezas en el famoso concierto de Año Nuevo
El Revellín danza al compás de la 'clásica'
Fomento busca combatir el fraude en el descuento a residentes en el transporte
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 4 de enero de 2017
La AUGC solicita reduerzos para la zona fronteriza de Ceuta y Melilla EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 7 de enero de 2017
Una ceutí, en la élite de la Ortodoncia Fátima Mohamed Hamed, de 24 años, una de las seis personas seleccionadas a nivel nacional para un Máster en Valencia y que tiene proyección internacional, por su alto grado de especialización
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Titulares de Prensa
5
Un grupo de inmigrantes 'toma' la parcela militar de Cría Caballar Alrededor de 70 hombres, en su mayoría de origen argelino, se concentran en esa parcela, propiedad de Defensa, en la que han levantado varias chabolas con maderas y plásticos
El asentamiento, al amparo de los árboles, comenzó a crearse hace más de un mes con un grupo reducido que ha ido creciendo mientras los vecinos muestran su preocupación
EL FARO DE CEUTA Sábado, 7 de enero de 2017
Falta de caramelos y un Baltasar pintado, quejas de los ceutíes a la Gran Cabalgata Varios ceutíes se preguntan dónde cayeron los dos mil kilos de golosinas que no llegaron ni a la Plaza de los Reyes
Hélity obtiene los últimos permisos para poder empezar a operar La Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha expedido los certificados de aeronavegabilidad y de revisión de la aeronavegabilidad actualizado
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 8 de enero de 2017
Nueva amenaza de Al Qaeda a las ciudades de Ceuta y Melilla Es la sexta vez que el jefe de la organización terrorista habla de ocupar ambos territorios, e insiste en declarar la yihad a España para "recuperar" Al Andalus
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 9 de enero de 2017
Los empresarios del Tarajal alertan del daño de las 'naves consigna'
6
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 9 de enero de 2017
Razones Estos empresarios señalan que no se les dan soluciones por parte de la Ciudad Autónoma y que ellos cumplen con sus obligaciones de todo tipo en las naves
Los polígonos del Tarajal, contra Vivas EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 10 de enero de 2017
Fomento espera aprobar el PGOU provisionalmente en primavera
Las colas vuelven a la frontera con la reapertura del Biutz a los porteadores
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 11 de enero de 2017
El CETI, reflejo del mundo en llamas País de origen
Acogidos
País de origen
Acogidos
Guinea Conakry
386
Rep. del Congo
3
Camerún
216
Níger
2
Argelia
194
Mali
2
Costa de Marfil
29
Togo
2
Gambia
21
Chad
1
Mauritania
13
Rep. Centroafricana
1
Burkina Fasso
12
Senegal
1
Guinea Bissau
10
Gabón
1
Liberia
7
Chana
1
Túnez
5
Sri Lanka
1
Bangladesh
3
TOTAL
911
Acogidos en el CETI por países
REPRODUCCIÓN
Vivas confía en que el 'Tarajal II' esté operativo a principios de año
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
La exposición de Bertuchi se inaugurará antes de primavera
Titulares de Prensa
7
El presidente Vivas reconoce en público que tiene un "sueldo alto"
EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de enero de 2017
El Centro de Interpretación y el Archivo de Ceuta, los retos de Cultura Son dos ambiciosos proyectos que la Ciudad pretende emprender en el Baluarte de la Bandera y el antiguo almacén de Intendencia
Más de cuatro años de prisión por tratar de 'colar' 115 kilos de hachís
Los donantes de médula aumentan un 39% en 2016, hasta un total de 495 El secretario de Estado de Defensa llegará en las próximas semanas Debe analizar con la Ciudad todos los temas que el presidente expuso a la ministra de Cospedal
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 12 de enero de 2017
Un militar y una 'comunity manager', en la Delegación Manuel Coronado, Juan José Contreras, Antonio Gómez y Carmen Nieto, las caras del Gabinete Técnico
8
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de enero de 2017
Dos detenidos tras intentar colar a un asiático en el doble fondo de su furgoneta Imbroda pide más policías y guardias civiles, de manera urgente, para Ceuta y Melilla Señala que "Ceuta está reventando" y "Melilla está empezando a reventar" con la frontera
El afamado chef Dar Moha llenó el Revellín para ofrecer una Master Class al clásico estilo televisivo El cocinero creó una receta para la ocasión con la que quiso rendir su particular homenaje a Ceuta
Recorrido por los sabores de Marruecos Detenido un individuo tras embestir con su coche a tres agentes de la Local
Tres años de cárcel por traer a Ceuta más de 11.000 pastillas de rivotril EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 13 de enero de 2017
Un total de 130 obras para la exposición de Bertuchi
La Ciudad asume como prioritario el refuerzo en medios policiales
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Titulares de Prensa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de enero de 2017
En libertad los tres detenidos por el robo en el Mesón Baco Se trata de dos menores de 14 y 15 años, y un joven de 19 años, detenidos infraganti
Fomento tramitó 92 expedientes de obras ilegales La frontera, principal tema en las reuniones entre Vivas y la oposición
EL FARO DE CEUTA Lunes, 16 de enero de 2017
Hélity sigue quemando etapas para conseguir todos los permisos
Andalucía quiere reeditar el convenio de apoyo con Ceuta
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 16 de enero de 2017
La Ciudad abre un programa de inserción laboral para mujeres EL FARO DE CEUTA Martes, 17 de enero de 2017
Gobernación no se plantea abrir la Comisaría de Los Rosales Varios presidentes vecinales solicitan su puesta en marcha ya sea con policías nacionales o locales
9
10
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 17 de enero de 2017
Un transformador en Endesa, causa del apagón eléctrico
Unos sesenta argelinos, en huelga de hambre frente a la Delegación
Gran parte de la ciudad, a excepción de zonas como el Muelle de Poniente, permaneció sin luz casi una hora
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 18 de enero de 2017
Furia en la carretera nacional Atascos kilométrico en la N-352. Las colas de vehículos hacia la frontera llegaron por la tarde cerca de Juan XXIII. Transportistas, vecinos, usuarios de servicios públicos y vecinos nunca saben a qué hora llegarán a su destino
EL FARO DE CEUTA Viernes, 20 de enero de 2017
Servicios Tributarios pone la lupa sobre el fraude con los fardos asiáticos de ropa usada El OAST verificará las "habituales y recurrentes" autoliquidaciones negativas del IPSI de Operaciones Interiores
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 20 de enero de 2017
Becerril recomendará mayor refuerzo policial para el Tarajal
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
EL FARO DE CEUTA Sábado, 21 de enero de 2017
El catedrático Aranda representará a Ceuta en el comité de financiación Pertenece a la Universidad de Murcia y lleva 30 años colaborando con Procesa
Titulares de Prensa
11
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 21 de enero de 2017
Gonzalo Sanz denucia las "lamentables" condiciones de trabajo de las porteadoras
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
Ceuta vista por la CIA Los documentos desclasificados tratan de explicar la 'organización' territorial del norte de África en los años 50 y no se aclara sobre la base legal de la frontera ceutí EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de enero de 2017
Utor: "Para algunos sigue siendo tabú hablar de la rebaja de las tarifas portuarias" El máximo responsable de la naviera señala que el Estado podría subvencionar ese descenso Mantiene que el 50% del total del coste de un billete es para pagar a las Autoridades Portuarias
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 23 de enero de 2017
La ciudad acoge mañana al primer grupo de turistas del Imserso que llega este año
12
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
El colectivo de argelinos denuncia que están discriminados injustamente Hakim Naser afirma que hay marroquíes que se hacen pasar por argelinos para no ser deportados y que son estos los que crean la sensación de inseguridad
EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de enero de 2017
Incendio y caos, camino de la frontera Calapsos de porteadores, colas, hasta fuegos provocados. Las fuerzas de seguridad tuvieron que apoyar a los Bomberos para sofocar las llamas tras quemarse cartones; el tráfico intentaba ser regulado por la Policía Local mientras Guardia Civil lo hacía con el porteo.
Ceuta cierra el 2016 con una bajada del turismo del 4,2% Las restricciones a la entrada de alimentos de Marruecos por la frontera siguen vigentes
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 24 de enero de 2017
La coordinación entre Guardia Civil y Policía suaviza el caos fronterizo EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de enero de 2017
Vivas pidió a Fomento agilizar en lo posible los permisos a Hélity
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Titulares de Prensa
13
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 25 de enero de 2017
El IES Almina presentó ayer el programa informático de gestión escolar 'Alminaclic'
El MDyC propone la creación de la antigua figura del sereno
EL FARO DE CEUTA Jueves, 26 de enero de 2017
Roban casi 40 tablones de obras con un valor superior a los 3.000 euros
Fiscalía pide 8 años de prisión para un pescador que coló a 18 subsaharianos
La mayor parte de los mismos en la céntrica calle Ingenieros y el resto en Zurrón
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 26 de enero de 2017
Espido Freire llena de arte y sabiduría a los lectores ceutíes La escritora tuvo por la mañana un encuentro con los alumnos del Luis de Camoens y por la tarde la charla-coloquio EL FARO DE CEUTA Viernes, 27 de enero de 2017
El inicio de las obras de la frontera empeorará aún más los colapsos
14
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Titulares de Prensa
La Comunidad Israelita recuerda hoy a las víctimas del Holocausto
El paro en Ceuta se sitúa, según la EPA, en el 22,39% y 8.000 desempleados
EL FARO DE CEUTA Sábado, 28 de enero de 2017
La Ciudad insistirá en el precio del billete para el nuevo contrato del Estado EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 28 de enero de 2017
C's: "La Ciudad ha pagado por la plaza Nicaragua cuando pudo expropiarla"
El Teatro del Revellín acogerá la comedia 'No te vistas para cenar'
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de enero de 2017
500 jóvenes, entre ellos uno de Ceuta, estudiarán en Canadá y EEUU Gracias al programa de becas de la Fundación de Amancio Ortega 2017/2018
EL FARO DE CEUTA Lunes, 30 de enero de 2017
La reforma del mercado central incluirá la recuperación del Foso de la Almina
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Titulares de Prensa
15
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 30 de enero de 2017
'Ceuta Insegura' solicita crear un plan de barriadas con agentes cívicos Piden una comisaría "en condiciones" para zonas como el barrio del Príncipe EL FARO DE CEUTA Martes, 31 de enero de 2017
PILAR SEPÚLVEDA. VOCAL DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
"Las jornadas jurídicas se han convertido en un referente a nivel nacional"
Tráfico hacia la frontera: peor es posible Atasco crónico. Ante la negativa a su paso por la Aduana española, los coches dedicados a llevar mercancías han colapsado tanto el carril de salida al país vecino como el que se dirige al Centro, en su enésimo intento de acceso a Marruecos
3. Artículos de Prensa Las macroalgas invasoras de nuestra región y sus consecuencias. Por Óscar Ocaña. / El Faro de Ceuta 03.01.17 Caballas critica que el tema del DUA continúa "igual que hace 16 meses". / Noticia. El Faro de Ceuta 04.01.17 ¿Qué hemos hecho los musulmanes para mereces esto? Por Fatima Hamed. / El Faro de Ceuta 04.01.17 Lo nuestro son los Reyes Magos. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 06.01.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 08.01.17 Enseñanzas de un Maestro. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 08.01.17 ... Y llegó Ramón Serrano Suñer a Ceuta. Por Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 08.01.17 Elegancia, dandismo y diplomacia. Por Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 08.01.17 La luz de Pepe Gutiérrez. / Noticia. El Faro de Ceuta 09.01.17 Límite al 'comercio atípico', objetivo compartido. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 29.01.17 La Ciudad adquiere finalmente la estatua de Laverón por 165.000 euros. / Noticia. El Faro de Ceuta 10.01.17 El IEC realiza un estudio de la reincorporación formativa de la Escuela de la Construcción. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 11.01.17 Los paquetes de la UE y valor inferior a 150 euros están "exentos" del DUA. / Noticia. El Faro de Ceuta 12.01.17 El Museo del Revellín de San Pablo albergará el nuevo Museo de la Ciudad. / Noticia. El Faro de Ceuta 12.01.17 La Escuela de la Construcción presenta su proyecto insertivo. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 12.01.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 13.01.17 ¡Esto es Ceuta! (La teoría de la competencia). Por Adolfo Hernández Lafuente. / El Faro de Ceuta 13.01.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 14.01.17 Aduana comercial y autonomía. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 15.01.17 Recopilan 150 juegos populares que serán publicados por el IEC. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 15.01.17 Juanramones. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 22.01.17 Frivolidad en la Universidad. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 22.01.17 En peligro el patrimonio arquitectónico de Ceuta. Por Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 22.01.17 Estación de Ferrocarril: un trozo de historia del siglo XVIII. / Noticia. El Faro de Ceuta 22.01.17 La Chen o el teatro pobre. Por Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 22.01.17 "¿Es Botoba? Que se ponga al teléfono". / Reportaje. El Faro de Ceuta 22.01.17 Melchor Correa de Franca (1711-Después de 1786). Por Luis Mauricio. / El Faro de Ceuta 22.01.17 El Papa Francisco habla de la valla de Ceuta en una entrevista en El País. / Noticia. El Faro de Ceuta 23.01.17 El proyecto que nació muerto. / Noticia. El Pueblo de Ceuta 23.01.17 Deplorables. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 24.01.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 25.01.17 Francisco Olivencia, condecorado por Justicia. / Noticia. El Faro de Ceuta 26.01.17 Enterramientos locales: de la Prehistoria a la actualidad. / Noticia. El Faro de Ceuta 26.01.17 "Si no hay pasión, no hay verdad". / Noticia. El Faro de Ceuta 26.01.17 Plantilla y seguridad. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 27.01.17 De respuestas y piedras. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 28.01.17 Reunión de los Clubs Rotary para el desarrollo de importantes proyectos. / La imagen del día. El Faro de Ceuta 28.01.17 La alusión del Papa a Ceuta. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 29.01.17 El rostro del dolor. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 29.01.17 Opiniones sobre el caos fronterizo. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 29.01.17 Jornadas Jurídicas. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 31.01.17
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Artículos de Prensa
17
EL FARO DE CEUTA Martes, 3 de enero de 2017
COLABORACIÓN
óscar ocaña
Director del Museo del Mar de Ceuta
En el Mediterráneo hay más de cien especies de algas invasoras que han sido introducidas gracias a la acción humana. Cuatro son las especies de macro-algas que se han registrado hasta el momento
Las macroalgas invasoras de nuestra región y sus consecuencias Las especies invasoras son aquellas que como consecuencia directa o indirecta de las actividades humanas se han expandido a regiones geográficas alejadas de su origen y han cambiado por tanto su rango natural de distribución conocida. En los tiempos actuales, los movimientos humanos, la intensificación del comercio, la alteración de los ecosistemas y el mayor desarrollo industrial han acelerado los procesos invasivos. En el Mediterráneo hay más de cien especies de algas invasoras que han sido introducidas gracias a la acción humana (véase Zenetos et al., 2010). Cuatro son las especies de macro-algas que se han registrado hasta el momento: Asparagopsis armata, Asparagopsis taxiformis, Caulerpa cylindracea y Rugulopterix okamurae. Las tres primeras se encuentran distribuidas por las dos bahías de Ceuta y a lo largo del Estrecho de Gibraltar. La última especie, R. okamurae es una reciente especie invasiva que hasta el momento solo se ha detectado en aguas de la bahía norte del litoral ceutí. Asparagopsis armata tiene una antigua historia de relación con las costas de los mares europeos desde al menos 80 años, es de origen australiano y en las costas del Mar de Alborán es capaz de formar comunidades importantes en zonas de fuerte corriente dónde puede alcanzar profundidades de 1015 metros. Compite bien en los ambientes de aguas someras y de rompiente pues sus ramas especiales y repletas de espinas le permite agarrarse a muchos tipos de substratos. La mayor consecuencia ecológica que hemos detectado es su competencia por el espacio con la especie Cystoseira tamariscifolia, a la que ha llegado a desplazar de algunas zonas. Asparagopsis taxiformis lleva mucho menos tiempo entre nosotros pero podemos decir que es una especie asentada en nues-
1. Detalle del alga en un ambiente precoralíngeno a 25-30 metros, 2. R. Okamurae rodeando gorgonias, 3. C. Cylindracea creciendo alrededor de P.Clavata, 4. Asparagosis armata.
tro litoral y que puede proliferar desde fondos someros (1-2 metros) hasta los 20-25 metros de profundidad formando parte de las comunidades hemiesciáfilas mediterráneas. Su comportamiento es poco agresivo y aunque es común observarla no forma poblamientos continuos sino que aparece formando parte de otras comunidades algales dominantes; la única excepción son los fondos someros muy aplacerados de la bahía sur dónde puede acaparar espacios rocosos al final del verano y principios del otoño. A diferencia de las dos especies de algas rojas, Caulerpa cylindracea pertenece al grupo de las clorofitas o algas verdes característica de aguas tropicales y subtropicales que han colonizado nuestro espacio marino. Hay que indicar que las especies del género Caulerpa están ampliamente distribuidas por el Mediterráneo y que solo Caulerpa prolifera es autóctona del mencionado mar y por lo tanto no puede considerarse invasora. Desde hace siete años venimos detectando poblamientos de C. cylindracea en nuestro litoral pero si bien, ésta y otras especies invasoras del género Caulerpa eran conocidas en el Mediterráneo, ninguna de ellas habían
sido detectadas en la cuenca de Alborán. En lo que respecta a las costas ceutíes C. cylindracea es, por fortuna, la única Caulerpa invasora que se ha instalado en nuestras costas con un éxito relativo. En un principio es capaz de formar poblamientos importantes a escasa profundidad, y en ambientes más profundos hasta 40 metros, a finales del verano y principios del otoño que es la época en la que las temperaturas de las aguas alcanzan su máximo por encima de 20ºC. De hecho son los fondos blandos los que acogen las principales formaciones de esta especie de acuerdo con la gran capacidad de crecimiento rampante sobre arenas. En los fondos de arenas muy blancas y bien iluminados el alga puede tener un gran éxito colonizador sin embargo, su expansión hacia los fondos rocosos es limitada y durante el invierno están disminuidas y desaparecen de muchos ambientes. En las comunidades bentónicas rocosas hemiesciáfilas persiste debido a su adaptación anatómica vegetativa que le permite comportarse como un alga trepadora para buscar la luz. Solo en los ambientes rocosos someros y especiales por sufrir gran sedimentación proveniente de
18
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
aportes fluviales, C. cylindracea puede competir con las algas de fondos someros pero en el invierno desaparece. En algunas zonas coralígenas la hemos visto interaccionar con especies de corales como las gorgonias y crecer sobre sus ramas y bases; este comportamiento debe ser tenido en cuenta pues puede llegar a afectar en alguna medida a estas especies en su normal desarrollo. C. cylindracea puede causar alteraciones en las cadenas alimentarias de los fondos en los que se instala puesto que herbívoros como los erizos no se alimentan de ellas. La más agresiva de todas: Rugulopterix okamurae es un alga parda muy cercana al género Dyctiota que desde el otoño de 2015 llevábamos observando. En un principio, las importantes proliferaciones del alga las consideramos crecimientos algo exagerados de la especie Dyctiota dichotoma; un año especialmente bueno para la especie en cuestión ya que al fin y al cabo no tenemos mucha información de nuestros fondos marinos y los cambios que se producen en ellos a través del espacio y el tiempo. Gracias a la vigilancia ambiental llevada a cabo por el Museo del Mar de Ceuta en el contexto de proyectos de cambio global y en colaboración con otros muchos laboratorios de investigación dentro del ámbito del Mediterráneo y entidades locales como el Puerto de Ceuta y la desaladora de nuestra ciudad, todos proyectos con intención conservacionista y de protección ambiental de los fondos marinos, empezamos a detectar anormalidades en la forma de crecimiento desmesurada de la especie de alga parda mencionada anteriormente. Gracias a un proyecto concedido por el MAGRAMA hemos aumentado de cuatro a siete las estaciones de control desde la zona de Benítez hasta el Sarchal y hemos aumentado los conocimientos y los medios para trabajar en este importante asunto. Los contactos con otros colegas expertos en algas (Enrique Ballesteros investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC y Julio Afonso Catedrático de botánica marina de la Universidad de La Laguna) nos ayudaron a albergar la posibilidad de que podría tratarse de una especie diferente, si bien la apariencia morfológica era muy parecida a D. dichotoma y esto ha condicionado nuestro trabajo hasta el momento actual. La especie es provisionalmente nombrada Rugulopteriz okamurae hasta que la genética termine de confirmarlo pues se trata de un grupo de
Arriba, C. Cylindracea creciendo sobre gorgonias y otros invertebrados. Abajo, Asparagopsis taxiformis.
algas de muy difícil identificación morfológica y su hallazgo explica la exagerada proliferación y la agresividad hacia las otras algas e invertebrados. En el contexto geográfico ceutí, la especie se encuentra distribuida entre la costa del Desnarigado y Benzú y en las zonas peninsulares se ha registrado en la costa de Cádiz y también en La Línea y Gibraltar. Las repercusiones ecológicas son de calado pues ha transformado el paisaje de los fondos marinos ceutíes de la bahía norte y posiblemente continúe su crecimiento hacia zonas atlánticas cercanas; las dos orillas del Estrecho de Gibraltar han quedado afectadas por esta masiva proliferación algal. En esta transformación paisajística se ha producido una exagerada dominancia de la nueva especie en detrimento de las otras especies de algas a las que podemos decir que ha barrido de este tipo de fondos fotófilos entre 10 y 40 metros. Esto constituye una simplificación de los ambientes algales y una clara pérdida de diversidad en cuanto a los macrofitos se refiere, obviamente se puede intuir fácilmente que pueden existir cambios significativos y quizá pérdidas de diversidad a otros niveles microscópicos y menos evidentes de los hábitats. Por otra parte, hay también otros invertebrados como las gorgonias que están siendo afectados por semejante proliferación pues los pólipos de estos octocorales coloniales podrían verse afectados en sus funciones vitales al quedar rodeados de la maraña de algas.
Los cambios del paisaje y la disminución de la diversidad han quedado también demostrados estadísticamente a través de los índices de Shannon y Simpson mostrando diferencias matemáticamente significativas en tres de las variables, siendo significativa la tripe interacción de los factores tiempo, iluminación y profundidad en el caso del número de especies e índice de Shannon, y la doble interacción entre los factores tiempo e iluminación para el índice de Simpson. Otros problemas: a consecuencia de todo lo comentado la temporada veraniega a dejado un gran contingente de algas muertas en las playas del sector norte de la ciudad a la que no han podido enfrentarse las autoridades durante la temporada de verano en las que según la empresa Makerel Medioambiental que gestiona los residuos en la ciudad se han retirado un total de 5009 toneladas de esta especie, la playa de Calamocarro cerrada al público durante todo el verano de 2016 ha sido un testigo mudo de los enormes arribazones. Este mismo dato muestra por sí mismo la gran biomasa que esta especie ha sido capaz de generar en un solo año de instauración. Estos mismos problemas existen en la otra orilla del estrecho y los pescadores de La Línea de la Concepción no han dejado de quejarse de esta situación por la interferencia de las algas con los artes de pesca y en especial con las redes. Así que el gasto público en eliminar el molesto problema ha sido considerable y no terminará aquí sino que posiblemente dadas las características de la especie se extenderá en el tiempo. Las especies invasoras y el cambio global La presencia de estas especies son la consecuencia directa de las aceleradas operaciones comerciales y económicas que dominan la psique humana. El intenso tráfico marítimo que soporta el Estrecho de Gibraltar proporciona aguas de sentinas con ejemplares o propágulos y los cascos poco saneados de los buques y sobretodo las plataformas petrolíferas pueden transportar una ingente diversidad de organismos que terminan depositando accidentalmente en otros puertos o zonas marinas. En el caso de algunas especies del género Caulerpa ha sido la fuga accidental de un acuario de Mónaco o el tráfico a través del canal de Suez lo que ha provocado las invasiones y en el asunto del
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
alga parda Rugulopterix okamurae un cultivo de ostras japonesas que decidieron introducir en una laguna de la costa azul francesa. Este tipo de actuaciones irresponsables se llevan produciendo por todo el globo en diferentes épocas desde tiempos inmemoriales pero con mayor intensidad a partir del siglo XV, así por ejemplo las han sufrido islas tan remotas como las de Hawai, Galápagos o Nueva Zelanda y han perdido una parte significativa de sus especies nativas por estas prácticas. De esta forma, las actuaciones provocadas por nuestra especie unidas a las propias condiciones naturales pueden llegar a converger y provocar situaciones más impactantes. Desde nuestra perspectiva, los acontecimientos de las especies invasoras se desarrollan en el escenario del Cambio Global en el que nos encontramos inmersos desde nuestro demencial progreso demográfico unido a un desarrollo capitalista y a una concepción de la economía hartamente insostenible a medio y largo plazo. El Cambio Global es la manifestación de la conjunción de las alteraciones que los seres humanos
Artículos de Prensa
provocamos junto a las variables condiciones naturales que proporciona el planeta. En el caso particular del alga invasora R. okamurae propia de Japón, dónde prolifera en un clima de temperaturas templadas, la estabilidad térmica de la región de Alborán es una condición que solo habrá favorecido su desarrollo. Posiblemente las bajas temperaturas de la costa mediterránea francesa en invierno haya frenado su proliferación fuera de la laguna dónde se encuentra. Las especies invasoras de algas afectan de distintas formas al ecosistema como hemos visto pueden llegar a afectar a los invertebrados por su excesivo crecimiento y disminuir a las poblaciones de algas propias de la región pero además también provocan otros efectos más perversos y menos evidentes como son la reducción de diversidad asociada a las estructuras de crecimiento de las algas y alterar la propia cadena alimenticia. En este último sentido cabe recordar que estudios ecológicos de campo están mostrando que los erizos propios del Mediterráneo, que son activos herbívoros, no se alimentan
19
de la mayor parte de las algas invasoras y pueden provocar alteraciones más graves en los hábitats ya que al alimentarse solo de las propias de la zona mediterránea dejan más terreno libre para la colonización a las especies invasoras. Que podemos hacer: en principio continuar con el monitoreo que estamos llevando a cabo desde el Museo del Mar ya hemos publicado un primer trabajo este año (Véase Ocaña et al., 2016) y seguimos trabajando en un segundo artículo de mayor impacto científico. Es importante continuar trabajando para entender como funciona la expansión de esta agresiva especie invasiva; posiblemente el alga podría extenderse a otras zonas sino lo ha hecho ya. Debemos aprender del alga y su expansión por los fondos marinos para saber a que nos estamos enfrentando y como se podría llegar a minimizar sus efectos en los fondos. Por último, hay que indicar que no nos encontramos ante un fenómeno anual sino plurianual que no sabemos cuanto tiempo durará y si terminará realmente.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 4 de enero de 2017
Aconsejan catalogar como especies invasoras las algas exóticas A. Q. CEUTA María Altamirano, Julio de la Rosa y Francisco Javier Martínez, de la Universidad de Málaga, la UGR y la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Ciudad Autónoma han planteado en un trabajo la conveniencia de incluir en el Catálogo español de especies exóticas invasoras varias macroalgas con marcado carácter invasor como ‘Asparagopsis armata Harvey’, ‘Asparagospsis taxiformis’ (Delile) ‘Trevisan’ y ‘Caulerpa cylindracea Sonder’ que durante los últimos años han
“invadido” los ecosistemas marinos del Estrecho de Gibraltar, de forma especialmente llamativa el pasado verano en Ceuta. Los tres han analizado las “arribazones abundantes” de una nueva especie de macroalga exótica en playas de Ceuta y Tarifa que “han causado daños en los usos recreativos de las mismas”. La identificación morfológica y anatómica de especímenes ha revelado la presencia en todas ellas de ‘Rugulopteryx okamurae’, especie originaria del pacífico noroccidental, en concreto de Japón, China y Corea. Según
remarcan, “se trata de la primera cita de esta especie en el Atlántico, y en España, y la segunda para el Mediterráneo”. Los especímenes examinados mostraron la presencia de propágulos vegetativos, tetrasporangios y monosesporangios “importantes para explicar la elevada y rápida propagación, dispersión y producción observada de esta especie en el Estrecho de Gibraltar”. A su juicio conviene también “realizar estudios sobre su biología, así como un seguimiento detallado de la misma para valorar su carácter invasor y su impacto”.
20
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 4 de enero de 2017 COLABORACIÓN Fatima Hamed
Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) Últimamente me hago esa pregunta con demasiada frecuencia. Cada vez más. En un mundo asolado por el terror de unos desgraciados que dicen actuar en nombre del Islam y cuyas principales víctimas siempre hemos sido los musulmanes, por activa o por pasiva, donde la ultra derecha aprovecha la más mínima ocasión para criminalizar a millones de personas en el mundo con su sucio dedo acusador, donde las personas de bien están demasiado calladas, donde algunos musulmanes con poder para influir al menos mediáticamente prefieren mirar a otro lado, los musulmanes y musulmanas de distintas partes del mundo nos encontramos permanentemente señalados. Cada vez que ocurre algún trágico atentado se giran hacia ti esperando disculpas por algo que ni entiendes ni compartes. Si lo haces, parece que te estás justificando. Si no, parece que lo estás justificando. Así que nos encontramos, hagamos lo que hagamos, en el punto de mira. Y por supuesto, la población musulmana española, no estamos exentos de todo ello Muchas veces, temer que se nos acuse de victimistas por repudiar manifestaciones como las de Aguirre con motivo del dos de enero, hace que muchas personas se muerdan la lengua. Pero no nos engañemos, el mensaje de Aguirre (que pretende obviar siglos de Historia en un tweet) visibiliza los prejuicios subyacentes en muchas mentes abso-
¿Qué hemos hecho los musulmanes para merecer esto?
lutamente retrógradas, ancladas en que cualquier tiempo pasado fue mejor (o que con Franco no pasarían estas cosas) ronda muchas cabezas, independientemente de que se atrevan a exteriorizarlo o no. Es lo fácil. Lo fácil siempre es pensar eso de que todos son iguales. Porque me lo dice la tele, porque todas las bombas (espero que no se estropee mi ordenador al usar esta palabra) las explotan ellos, los musulmanes, qué leches, los moros esos que vienen na más que a invadirnos, a violar y someter a nuestras mujeres, que por lo visto tienen unas cuantas, que son todos unos machistas y todas unas sumisas…. Y por qué decantarse por lo fácil? Por qué no pensar, reflexionar y evitar meter a millones de personas en el mismo saco?
Supongo que porque da miedo. Debe dar miedo a quien se cree en posesión de la verdad absoluta ser consciente de que los demás, sean musulmanes, judíos, o no se identifiquen con ningún credo, sufren a diario las mismas alegrías y penas, comparten aficiones, sufren el mismo saqueo de las arcas públicas por sus malos gobernantes, (a ver si Aguirre dice algo de ello en su próximo tweet) y las mismas subidas de precios…..y así hasta un sinfín de cosas. Debe dar miedo salir de la zona de confort, de lo que se enseña abierta o encubiertamente, romper esas cajoneras mentales que facilitan encasillar a las personas por su color o por su nombre, para darte cuenta de que allí donde nos pinchen, nos duele igual, porque ante todo y sobre todo, deberíamos ser humanos. Uy, acabo ya, que he empezado con mis fantasías, ilusiones e ideales y eso, da miedo. Acabo como solemos acabar de hablar muchas veces los musulmanes, con un AlhamduliLah por mis fantasías, ilusiones e ideales por un mundo mejor, no para mi ni para ti, si no por las próximas generaciones que necesitan crecer y vivir sin miedo del otro.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 6 de enero de 2017 COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
Lo nuestro son los Reyes Magos
jando sus regalos a muchos niños ceutíes, aunque, quizás por las prisas de hacerlo en unas pocas horas, no lograran visitar todos los hogares o, al menos, culminar los deseos Ya pasó la Cabalgata, y después, durante de algunos pequeños. Esto pasa siempre, una noche mágica, los Reyes fueron de- si bien, cuando Sus Majestades vuelven al
Cielo, acaban por dejar un obsequio a casi todos ellos a través de “pajes reales” que residen en la Tierra. Durante los primeros años de mi infancia viví la bendita inocencia de creer en la maravillosa fantasía del Día de Reyes. Es más,
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
cuando un perverso amiguito me descubrió la cruel realidad, preferí disimular ante mis mayores, al menos durante un par de años más, en los que seguí escribiendo mi carta a los Magos de Oriente, siempre, eso sí, con mejor ortografía que la de cierto pequeño, quien, según contaba mi abuelo Baldomero, inició su primera misiva con un pasmoso “Ceridos rrelles majos”. Allá en los tiempos de la posguerra, cuando me tocó ser niño, en las navidades españolas no había regalos más que el Día de Reyes, aunque en ello fuese un día algo pobre por las dificultades de la época. Nada de Santa Claus, ni de Papá Noel, ni de árboles navideños. Los chiquillos empezamos a ver en el cine alguna que otra película americana, y así captamos aquello de los regalos, el Día de Navidad, al pié del abeto instalado en scasa, con alegres niños abriendo paquetes. Partiendo de dicho descubrimiento, nos dio por cavilar, llegando a una indiscutible deducción: los “partidarios” de Papá Noel disfrutaban de una clara ventaja, pues gozaban de mucho más tiempo de vacaciones para jugar con lo que les había traído aquel viejo bonachón y de espesa barba blanca. Aunque expusimos tan incontrovertible razonamiento a nuestros mayores, éstos se mostraron inflexibles, porque a su juicio, y aplicando nuestra hispana y católica tradición, lo del arbolito y Papá Noel era una peligrosa desviación ideada por el laicismo para oponerse a cuanto enseñan los Evangelios, pues estas fiestas navideñas existen para celebrar dos grandiosos momentos en la historia de la humanidad: el del nacimiento del Niño Jesús (Navidad) y el del día en que Él se dio a conocer ante el mundo, el de la visita
Artículos de Prensa
y ofrendas de los Reyes Magos (Epifanía). De ahí no se movieron. Fueron precisamente esos Reyes quienes, postrándose ante el Niño, la hicieron obsequios, y. por tanto, era el Día de Reyes en el que los traían a los niños católicos. Ya de mayor, comprendí y compartí tal razonamiento. Cada vez con mayor fuerza viene asentándose en España la costumbre del arbolito y regalos el Día de Navidad, aun cuando con una notable diferencia respecto a la tradición anglosajona, pues además de tales regalos vuelve a haber otros en el Día de Reyes. Doble ración, de la que no gozamos en los lejanos tiempos de mi infancia. Pese a ello, y aunque Noel viene de la palabra francesa Nöel –Navidad-, prefiero mantener la tradición de nuestros mayores. Así, por ejemplo, cuando veo a un pequeño Papá Noel ascender por alguna fachada, no logro evitar que ello me produzca cierta sensación de desagrado, al igual que me sucede al contemplar en la tele reportajes en los que, el Día de Navidad, muestran a chicos y grandes rasgando ilusionadamente
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de enero de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
21
envoltorios junto al árbol, lo que calienta la cabeza de nuestros críos. De cualquier modo, a estas alturas y con tales antecedentes resulta inútil tratar de luchar contra algo que, tanto para el comercio como para la industria especializada, supone mayor actividad. Ya se encargarán las grandes superficies de insistir en los Papá Noeles y en los árboles navideños… Y también en los Reyes Magos, sacándolos a la luz con días de antelación a lo que siempre significó su llegada a la Tierra: la cabalgata. Una influencia más del Papá Noel. Lo siento de verdad, pero esto va para muy largo, en paulatino detrimento de una de nuestras tradiciones más entrañables Tan entrañable, que entre aquella y ésta hay una diferencia esencial, pues mientras Papá Noel vive en el Polo Norte, de donde sale y adonde retorna, nuestros Reyes Magos bajan del mismísimo Cielo y vuelven a subir a él, lo que, sin duda, han hecho muchísimas veces. A ver cuál de las dos es la mejor. Por cierto; el primer árbol de Navidad que se instaló en Ceuta fue un auténtico gran abeto, obsequio a nuestra ciudad de la naviera alemana “Oldemburg” (OPDR), cuyos buques hacían por aquel entonces frecuentes escalas en Ceuta para descargar mercancías. Ese árbol se colocó (como aún se sigue haciendo) ante el edificio “Trujillo”, allá por los primeros años 60 del siglo pasado, siendo Teniente Alcalde quien esto escribe. Confieso, pues, que algo tuve que ver. Que los Reyes Magos hayan sido generosos con todos.
22
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de enero de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA Era el 6 de enero, día de los Reyes Magos. Cuando aún no había amanecido, la más pequeña de la casa saltaba de la cama y se dirigía a la habitación en la que la noche antes le había dejado a Sus Majestades unos vasos, una botella de leche, algunos dulces, y zanahorias para los camellos. Su curiosidad le llevó, primero, a comprobar si habían bebido y comido. Era la “evidencia” de que pasaron por allí. A continuación comenzó a desembalar todos los regalos. Habíamos preparado una buena lumbre en la chimenea. Y a la luz del hogar, podíamos contemplar un espectáculo casi mágico. La cara de ilusión, a la vez que felicidad, de esa pequeña al comprobar que se habían cumplido casi todos sus deseos, era algo indescriptible, que simultáneamente producía un gozo, si cabe mayor, en los abuelos. Ningún niño en el mundo debería ser privado de un regalo en estos días. Pero la vida es un constante ir y venir. A las pocas horas, la llamada de un conocido me confirmaba el fallecimiento de mi buen amigo y maestro, el profesor, filósofo y libertario, José Luis García Rúa. Era ya bastante mayor. Sin embargo, no esperábamos su muerte, dado que se encontraba con plenas facultades mentales. Sus más allegados me han confirmado que murió rodeado de libros y que, hasta hace poco menos de un mes, todas las mañanas, después del desayuno, comenzaba una especie de jornada laboral, en la que leía y releía a los clásicos, escribía, atendía correspondencia, o preparaba conferencias. En el año 1978, la situación política en España era bastante convulsa. Las organizaciones sindicales y políticas de izquierdas comenzaban a legalizarse. Fue entonces, cuando de la mano de José Luis, comenzó mi militancia en la CNT. Años después, él fue su Secretario General. Un grupo de sindicalistas granadinos fuimos el equipo que le acompa-
Enseñanzas de un Maestro ñamos en esa experiencia. Los momentos y situaciones que vivimos juntos marcaron nuestras vidas en muchos aspectos. Las enseñanzas que de él recibimos han guiado parte de nuestro comportamiento y forma de ser. Y entre los compañeros que formamos aquél equipo de trabajo, se mantienen unos profundos y estrechos lazos de amistad y camaradería por encima de situaciones personales y laborales. José Luis era el prototipo de profesor, filósofo e intelectual total. Quiero resaltar alguna de las cosas que dejaron más huella en mí. En 1996, ya jubilado de su plaza de catedrático de la Universidad de Granada, escribió El Sentido de la Naturaleza en Epicuro. Una jornada memorable que viví junto a él fue cuando dio una lección magistral sobre el tema a los obreros anarcosindicalistas del astillero de Puerto Real. Ellos le habían pedido expresamente que les hablara de Epicuro y de los cínicos. Sin los medios técnicos de hoy. Sólo con unos apuntes escritos de su puño y letra, y unos cuantos libros llenos de notas, durante algo más de una hora nos estuvo hablando de este movimiento filosófico. Sin perder un ápice de profundidad, pero con un lenguaje sencillo y adaptado al tipo de público que tenía delante, consiguió acaparar la atención y la curiosidad de estos obreros, que ante todo querían aprender filosofía de un maestro. Todo un placer intelectual y un lujo. Ayer, durante su funeral, recordaba con cariño este episodio, con alguno de los trabajadores del astillero desplazados para el acto. También me vienen a la memoria las frecuentes conversaciones que teníamos con él en las frías noches granadinas, cuando salíamos a pegar carteles para anunciar algún evento. Nuestro reproche siempre era que ya estábamos otros afiliados más jóvenes para hacer esta función. Él nos replicaba que había que ser consecuentes y predicar con el ejemplo. Por esto siempre estaba en primera
línea de acción. Y también por ello, seguirá siendo un referente moral para muchos, más allá de su desaparición física. En cierta ocasión me llevó en su coche a mi casa a altas horas de la noche, cuando habíamos concluido una de las múltiples reuniones sindicales que teníamos. Recuerdo que iba muy deprisa y le pregunté que por qué corría tanto. Su respuesta fue sencilla y genial a la vez. La vida es corta y hay muchas cosas que cambiar en el mundo, me dijo. Esta era su máxima y de esta forma se comportó desde el inicio de su militancia a favor de los más desfavorecidos. Pero quizás las enseñanzas más importantes que recibí de él fueron sus lecciones sobre el concepto de la razón y la coherencia. Me decía siempre que lo más importante en la vida era la coherencia y el saber por qué se hacían las cosas. Igual que Sócrates, no estaba dispuesto a confundir el todo con la nada. Ni a que nadie cambiara de tema y empezara a hablar de otras cosas, sin tener claro antes de qué era de lo que se estaba tratando. Por esto, él, aunque tenía una capacidad intelectual sobradamente probada, y era un magnífico docente, querido y admirado por todos, no participaba en el “juego” de la búsqueda de los méritos académicos a toda costa, ni ostentó cargo académico alguno. Su prioridad en la vida era la lucha social y a ello se dedicó en cuerpo y alma. Tendría muchas más anécdotas que contar de él. Fueron muchos años de trabajo sindical en común. Lo más importante, quizás sea reconocer públicamente que José Luis era una buena persona y mejor compañero. Leal y servicial como nadie. Los viejos libertarios decían que llevaban un mundo nuevo en sus corazones. Y él, como buen libertario, lo llevó hasta el último día de su vida. Que la tierra te sea leve, compañero. Algunos te seguiremos recordando y llevando en nuestros corazones.
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Artículos de Prensa
23
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de enero de 2017
PAPELES CON HISTORIA En estos días cobró actualidad el ministro del gobierno franquista y destacado falangista Ramon Serrano Suñer, su visita a Ceuta el 17 de julio de 1938 fue todo un acontecimiento de propaganda de la dictadura, donde la censurada prensa local destaca que miles de ceuties se dieron cita en el actual Alfonso Murube. La serie televisiva estaba basada en la novela de Nieves Herrero, y nos puso en primer plano a quien se convirtió en aquellos años en el principal consejero político del general Franco, orientando la construcción de un sistema totalitario y la fusión de las fuerzas que habían apoyado el golpe del 36 en un partido único al estilo fascista: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que él mismo dirigiría como presidente de su Junta Política. El 17 de julio de 1938, Suñer aterrizó, procedente de Burgos, en el aeródromo de la capital del Protectorado, donde precisamente dos años antes, el comandante Ricardo de la Puente, primo de Franco, se hizo fuerte a los ataques de los sublevados en Tetuán, tuvo que rendirse y dos mese después fue fusilado en la fortaleza del monte Hacho. Desde un primer momento estuvo acompañado por el Alto Comisario Juan Beigbeder, quien también se desplazó a Ceuta. Como propaganda del régimen, se instaló en la actual plaza de los Reyes, donde se encontraba la sede de Falange, tres grandes mapas con las situaciones exactas de las tropas que luchan en la península. El primero de ellos fijaba la situación del 18 de julio de 1936, el segundo de 1937 y el tercero de 1938. Destacando el territorio que han ganado al gobierno de la República. Ramón Serrano Suñer entró en los primeros gobiernos de Franco como ministro del Interior y secretario del Consejo (19381940) y, tras ganar Franco la Guerra Civil,
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
(Archivo Municipal de Ceuta) En el centro de la imagen Serrano Súñer, junto al Alto Comisario Juan Beigbeder, a su llegada al estadio municipal, el 17 de julio de 1938.
…Y llegó Ramón Serrano Suñer a Ceuta como ministro de Asuntos Exteriores (19401942). Acompañó a Franco a su entrevista con Hitler en Hendaya, y él mismo mantuvo otra entrevista con Mussolini: fue Serrano quien alineó a la España franquista con las potencias del Eje, de manera que cuando el curso de la Segunda Guerra Mundial (19391945) se volvió desfavorable para la Alemania nazi, Franco prefirió desprenderse de Serrano Suñer para adoptar una postura más neutral e independiente, en previsión de una invasión de los aliados o de la victoria final de éstos. El detonante del cese de Serrano fueron los conflictos entre las diferentes «familias» políticas reunidas en el partido único, que estallaron con el atentado falangista contra unos funerales tradicionalistas en Begoña (1942). Como fundador de Falange y responsable de propaganda contribuyó a dotar de una ideología al régimen y a la legitimación de la represión y fue el gran artesano de las relaciones con
la Alemania nazi, promoviendo acuerdos entre la policía española y la Gestapo para el intercambio de información y la persecución conjunta de disidentes políticos. Durante la dictadura franquista se escribieron escándalos sentimentales dignos del mejor culebrón latinoamericano. Curiosamente, estos desmanes no procedían del mundo del artisteo, sino de la aristocracia. La historia más desenfrenada la protagonizó María Sonsoles Icaza y León, marquesa de Llanzol, casada desde muy joven con don Francisco de Paula y Díez de Rivera, veinticuatro años mayor que ella. Era Sonsoles poseedora de una belleza y elegancia apabullantes, hasta tal punto que acabó siendo la musa de Balenciaga. “Cuando ella caminaba por la Gran Vía, las mujeres se giraban”, llegó a afirmar el diseñador Elio Berhanyer. Pero atesoraba otras virtudes, como la inteligencia o el sentido del humor.
“Si los españoles terminaron en campos nazis fue gracias a Serrano Suñer” Este Ministro del Interior que visitó Ceuta en julio de 1938, ocupó un papel importante como organizador de la represión interna en España y como responsable directo de la
deportación de casi 10.000 españoles a los campos de concentración de Hitler. Quien así se manifestó (diario.es) fue Sophie ThononWesfreid, una de las personas que más ha
investigado la vida y obra del cuñado de Franco. Esta abogada, especializada en la defensa de los derechos humanos, elaboró a comienzos de los años 2000 una querella
24
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
contra él en Francia. Eran buenos tiempos para la denominada Justicia Universal en los que se abrían causas en diversos países europeos para perseguir a los responsables de dictaduras tales como la argentina o la chilena. Ella acumuló centenares de documentos para acusarle de crímenes de lesa humanidad: “Este concepto jurídico abarca e incorpora casi todos los crímenes posibles.
Estamos hablando de organizar sistemáticamente la persecución y eliminación de un colectivo de personas por su ideología; en este caso, de los demócratas que se oponían a la dictadura de Franco, actuaran dentro o fuera de España”. Algunas de las pruebas contra el todopoderoso ministro franquista y que formaron parte de la querella elaborada por Thonon-Wesfreid se enmarcan en la aprobación de leyes represoras contra los vencidos.
Propaganda fascista en el Murube de la Falange y frente a ellos flechas navales de Melilla y cadetes y flechas de Ceuta. Entre las autoridades destacan los consulares nazis de Alemania, Italia y Portugal. En la explana del terreno de juego los cadetes de la Academia de Riffien. Si una cosa destacaba de aquella isita era la implicación de la falange local, ARCHIVO: MUNICIPAL DE CEUTA recordemos que Suñer conLa embajada italiana y alemana estuvo presente en el acto. siguió rehacer los estatutos de la Falange Española Tradicionalista y Desde muy temprana hora el estadio municipal (actual Alfonso Murube) presentaba un de las JONS, otorgando la mayor parte del gran aspecto con miles de ceutíes, la censu- poder político de la organización a un cargo rada prensa local indica que unas 50.000 per- de nuevo cuño —el presidente de la Junta sonas se dieron cita pero yo estimo (10.000 Política— en detrimento del cargo de Secreen las gradas y otras cinco repartidos por el tario General; él mismo sería nombrado para terreno de juego) por lo tanto no pasarían dicho nuevo cargo el 9 de agosto. El general Muñoz Grandes fue nombrado de unas 15.000. Se instaló una tribuna en la parte del gol nuevo Secretario general del partido, y no sur, con una mesa y sillones. En la puerta pasó mucho tiempo en que acabó teniendo del chalet de verano del Alto Comisario en el unas relaciones tensas tanto con Serrano Otero, se había instalado la banda de música Suñer —jefe de la Junta Política— como con
Pedro Gamero del Castillo —vicesecretario del partido—. Muñoz Grande, que no tenía experiencia política anterior a 1939, acabaría dimitiendo del puesto en marzo 1940 y se reintegró en el servicio militar. El cargo de Secretario general de FET y de las JONS quedó vacante hasta mayo de 1941, lo que dejó a Serrano Suñer como auténtico hombre fuerte del partido y del régimen, tras el propio Franco. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la fulgurante sucesión de victorias de las fuerzas del Eje, sumados a la fama y la preponderancia de Serrano Suñer, principal valedor de la germanofilia en el gobierno, hizo que la alianza con la Alemania nazi llegara a su punto culminante en los primeros años de la guerra. Por el contrario, el ministro de Asuntos exteriores, el anglófilo Juan Luis Beigbeder, se encontraba prácticamente marginado. El protagonismo que Serrano Suñer empezó a tener en política exterior le convirtieron en la persona ideal para ocupar la cartera de exteriores. El 16 de octubre de 1940 sería nombrado para este cargo por el propio Franco.
Primera piedra de la mezquita Muley El Mehdi Aquella visita de julio de 1938, de Serrano Suñer a Ceuta sirvió para poner la primera piedra de la Mezquita Muley El Mehdi, dos años después se inauguró. El proyecto de mezquita fue redactado por el arquitecto José Mª Tejero y Benito por encargo del Alto Comisario de España en Marruecos, Juan Beigbeder. Para estudiar todo esta construcción se apoyaré en lo escrito por el arquitecto ceuti Luciano L. Alcalá, quien exprima que el expediente se comenzó en 1937
con un oficio dirigido al alcalde Fernando López-Canti, dirigida al Gobernador General comunicándole la solicitud del presidente de la comunidad musulmana de Ceuta, Abselam Ben Kaddur Ben Amar, para construir una Mezquita. Tras un corto paréntesis que sirve para gestar el proyecto en la capital del protectorado, Tetuán, comienza su tramitación propiamente dicha con la instancia Kaddur, fechada en junio de 1938, en donde solicita la oportuna
licencia municipal para “… la construcción de una Mezquita en la parcela nº 172 del campo exterior, con arreglo al proyecto redactado por el arquitecto José Mª Tejero…” Desconociendo la corporación el mandato oficial alegado en dicha instancia, el alcalde dicta una providencia por la que “… se acuerda manifestar al solicitante que deberá presentar la expresada disposición y con ella se otorgara el permiso sin más trámites.”
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Su emplazamiento, en el denominado Llano de las Damas, “debía ajustarse a las futuras líneas de Ensanche de Ceuta” y tener en cuenta la obligada orientación del edificio con respecto a La Meca. La organización espacial de esta mezquita responde básicamente al modelo arquitectónico primitivo. Se proyecta con un único acceso situado en el centro de su fachada principal. A la izquierda del zaguán se ubica la zona destinada a las abluciones y las letrinas y así derecha el cuarto del almuédano, comunicado con el alminar o minarete que conforma el angulo occidental del edificio. El patio rectangular, flanqueado por tres pórticos, sirve de entrada al santuario, cuyo muro posterior se abre un pequeño ábside que mira hacia la Kaaba. Esta sala, constituida por tres naves paralelas, integra cuatro filas de arcos apuntados en el sentido longitudinal y seis de arcos lobulados en el trasversal. Adosada al exterior del muro del fondo y con doble acceso, está la casa del Fakir, que cuenta con dos habitaciones.
Artículos de Prensa
El sistema constructivo básico se concreta en muros de mampostería y arcadas de fabrica de ladrillo sobre cimientos de hormigón ciclópeo y cubiertas de chapa galvanizada, a una o dos aguas, sobre correas y cabios de madera, con cielo-raso de cañizo. La estructura del minarete (26,80 m. de altura total) se resuelve íntegramente con ladrillo –muro exterior, núcleo central, escalera y linterna-, salvo las losas de la azotea y el remate, que son de hormigón armado. Para la cubierta del santuario se adopta una solución similar con objeto de disminuir el peralte exterior de la misma. La decoración es sencilla dentro de su estilo. cabe destacar el minarete con sus cuatro fachadas iguales dos a dos, el pórtico principal con la falsa cúpula del zaguán, el mihrab y los arcos polilobulados del santuario, la pileta-surtidor del patio, las almenas y los pequeños y
25
escasos huecos del murió de cerramiento . También se preveía un revestimiento de azulejos y mosaicos en pilares y zócalos perimetrales, aunque sin inclusión en el presupuesto “dejándolo para más adelante…”. Sobre el arquitecto del proyecto y director de las obras, José Mª Tejero y Benito, hijo del teniente coronel Tejero que se puso al frente del Ayuntamiento tras el golpe militar del 17 de julio de 1936. Ejerció libre su profesión muestra de su gran inquietud por la proliferación de obras ejecutadas sin las correspondiente dirección facultativa, llegando a solicitar del ayuntamiento una mayor vigilancia y un estricto cumplimiento de las ordenanzas municipales. Colabora con el arquitecto municipal José Blein, en la redaccion de un proyecto general de alcantarillado que firman en mayo de 1935, entre otras muchas interesantes.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 8 de enero de 2017
COLABORACIÓN
ángel ballesteros
del Instituto de Estudios Ceutíes
Elegancia, dandismo y diplomacia En el XIX de la Revolución y la Contrarrevolución, con la innovadora oleada de movimientos políticos y sociales que rompían la coyuntural y esclerotizada paz social, el Congreso de Viena certifica el papel menor de España en el concierto de las naciones. Si en Westphalia, en 1648, se había puesto fin a la hegemonía española, ahora, en Viena, donde, como tantas veces se ha destacado, ni siquiera se reconoció en forma debida la importante contribución española en la lucha contra Napoleón, despachando a D. Pedro Gómez Labrador, más tarde mar-
qués de Labrador, con una antes que exigua, insultante recompensa, prácticamente nada en función de los objetivos perseguidos, la bajada de categoría española en el juego de poderes resultaba paladina. Y lo que posiblemente sea peor, respondía a la realidad de España, cuyo peso atómico internacional entraba en una imparable cuesta abajo, preludiando, ya al final de aquella agitada centuria, la crisis del 98, el año que se suicidaba en Riga, el cónsul Angel Ganivet, llamando al renacer del país en su Idearium Español. La decadencia española cubría en su in crescendo aspectos menores pero representati-
26
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
vos del mundo diplomático, como el atuendo, el ir a la moda, que también formaba parte del bagaje de la diplomacia, y asimismo reflejaba el descenso, la postergación, el ocaso hispánico: ¨En el XVII, la Cortes, los embajadores no españoles copian hasta los vestidos y las formas sociales de los embajadores españoles. Por ejemplo, la Corte de Viena sigue en todo las formas sociales del embajador español, Conde de Oñate. Lo mismo en el XVIII, los enviados copian las modas que prevalecen en la Francia que ha sucedido a la brillante corte de Luis XIV, y en el XIX, el modelo en el vestir, las costumbres, los juegos vienen de Londres y todavía a principios del XX los diplomáticos que se estiman se visten en Londres¨, describe Aniel-Quiroga. Y aunque en el XIX contábamos con el duque de Osuna, épateur principal en la corte de los Zares durante su embajada en San Petersburgo, con sus fastuosos dispendios que terminaron arruinándole y de quien, como recuerda el conde de Altea, el poeta Manuel del Palacio, reclutado para la diplomacia por Juan Valera, escribía, ¨debe a Dios el nacimiento, debe a sus padres los bienes, de modo que es este duque, notable por lo que debe¨, pocos diplomáticos mencionables en aquel siglo pródigo en maestros de la política exterior, desde la trilogía clásica Metternich, Talleyrand y Castlereagh, limitándose las escasas referencias a casos particulares como el del I marqués del Zarco, destacado por Jules Cambon, en Le Diplomate, en su faceta de protocolo, de ntroductor de embajadores, como cita Altea, pero sin que conste, pero sin que conste que fuera un elegante. Sin embargo, sí parece que los agregados diplomáticos cuidaban los modales y según recoge Gómez de Valenzuela, el propio Valle Inclán pone en boca de la Reina Castiza, aunque en clave satírica, aquello de ¨pasemos a mi alcoba, para el humor reumático, corre un aire más fino que un joven diplomático¨. Ni el marqués de Labrador, ni Angel Ganivet fueron elegantes. Tampoco lo es Felipe VI- simplemente viste bien, pero menos que hace años y guardamos con el afecto y el respeto que corresponden, las fotos que se hizo con nuestra hija Sonsoles en brazos, en 1991, en el consulado en Córdoba, en una visita que marcó un jalón en la ciudad más hispánica de Argentina- no siguiendo una línea de elegancia distinguida en la que Alfonso XIII era modelo, y en la que figuran
por derecho propio Juan Carlos I o su hermana la infanta Elena, por citar y ponerme a los pies de las señoras. Por encima de las incorrecciones de diversa índole que llenan todos nuestros libros y las referencias a ellos y que no volveremos a escribir, parece que podría suscribirse que en una corte más palaciega quizá por lo todavía comparativamente desacostumbrada como es la española, el medido protocolo adolece de alguna que otra laguna, y en mi artículo El protocolo de Estado en España, formulo modestamente algunas sugerencias, que aquí, que se habla de elegancia, no vienen al caso. Acaso procediera traer a colación por inocultable, que después, sólo hace días, en la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, el Rey apareció, como el ministro que le acompañaba, con los puños de la camisa levantados, (luego se corrigió), junto al presidente de Perú, que iba con chaqueta, mientras que el anfitrión colombiano llevaba las mangas de la camisa abrochadas como corresponde, a la manera de la guayabera. El consejero político de nuestra embajada en Rabat, Joaquín Ortega, que más tarde sería subsecretario de Exteriores, y que conocía al escritor Carlos Fuentes, el dandy de la diplomacia mexicana, me atribuía ¨un cierto dandismo¨ (es de suponer que cuando yo regresaba del Sáhara). En unos tiempos en que dos diplomáticos elegantes –que no habrá necesidad de precisar, supone categoría próxima pero distinta del dandismo- el alemán Claus von Amsberg y el francés Henri de Montpezat, contraían matrimonio con dos reinas, la de Holanda y la de Dinamarca, en la diplomacia española no había casi dandis y constituía un tópico el recordatorio a principios de siglo, de Gutiérrez de Agüera, traductor del citado Le Diplomate, que frecuentaba los salones con su sempiterno clavel en la solapa, como evoca Altea. Quizá pudo serlo Edgar Neville, conde de Berlanga del Duero, literato y cineasta, de ¨bohemia dorada¨, pero su obesidad sobrevenida le sacó del elenco, aparte de que en cuanto tuvo ocasión, lo que fue pronto, se salió de la carrera para dedicarse a otros menesteres distantes de la burocracia: ¨Un dandy tras la cámara¨. Para colmo, dos prototipos del dandy pudieron entrar en la diplomacia, pero José Luis de Vilallonga, que siempre encarnó en la cinematografía, francesa y española, a aristócratasdistin-
guidos, es decir a sí mismo, no quiso seguir las indicaciones de su padre, y del conde de Villapadierna, ¨el último dandy, que disfrutó y dilapidó tres grandes herencias, que vivió al galope de sus pasiones, caballos, galgos y coches y fue un caballero de proverbial porte, con un toque internacional especial en la España de su tiempo¨, sólo sabemos que ¨cursó oposiciones a diplomático¨. (Sobre lo que en un principio, desde finales del XIX, suponía la simple comodidad de guardarse el pañuelo una vez utilizado en el bolsillo más próximo al apéndice nasal, el superior de la chaqueta, con el resultado frecuente de que quedaba sobresaliendo de forma descuidada, elegantes y horteras introdujeron distintas variaciones. Éstos, entre los que en la moda figuraban el Caudillo y varios de sus ministros, exhibiendo en su cursilería el pañuelo de manera cuidadosamente horizontal, mostrándolo con una anchura matemática de un dedo, y aquellos, bien a modo de triángulo más o menos acentuado u otras modalidades de distinta afectación, entre los que se hacía notar Villapadierna, que lo llevaba de forma en verdad exagerada, casi como un tubo emergente, lo que no le impedía sobresalir como un destacado émulo de Petronio). Tampoco la referencia a los titulares de Santa Cruz nos llevaría muy lejos, poco más que a Gregorio López-Bravo, sin que un defecto en una pierna, cierto que imperceptible, llegara a mermar un ápice su elegancia. José María de Areilza era persona particularmente distinguida, ¨¿alguien más refinado que él? ¨, hiperboliza García de Cortázar, pero innegable la distinción, su elegancia quebraba en el punto de los puños de las camisas, con gemelos, que sobresalían en exceso en más de una ocasión. El mismo García de Cortázar define a Agustín de Foxá como ¨dandi irónico y exquisito¨. No, por favor. Escritor y poeta de nivel, el más conocido de los literatos diplomáticos españoles, el tantas veces citable y el más citado por mí, el brillante y ocurrente dialéctico, cincelador de frases lapidarias y celebradas, y siempre cantando a la Carrera, desde sus hombreras nevadas de caspa y con su corazón: ¨con la brújula loca pero fija la fe¨. Todo lo que usted quiera y más, pero dandiaunque sea con i, como escribe el profesor y se escribe artificial, académicamente en español, yendo contra natura, rompiendo la estética inmutable que se proyecta desde la
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
cuna-sede del dandismo, en los gentlemen´s clubs, en los clásicos, en el White´s, en el Boodle´s o en el Brooks´s- no. Porque el dandy va unido al refinamiento y en consonancia al atuendo, es decir, a la elegancia; porque el dandismo ¨que es un
Artículos de Prensa
ideal¨, en la valoración de Félix de Azúa, que parece excederse conceptualmente un tanto, ¨es ponerse prendas que puedan llamar la atención, dentro de un aire de elegancia¨, en el enfoque quizá amplio y desde luego coloquial pero elocuente de Luis Antonio de
27
Villena. Por otra parte, algún viejo embajador me citaba a Pedro Cortina Mauri, cuidadoso en el vestir sin llegar a atildado; bueno, aquí queda. Y poco más que contar, por razón de espacio claro está, de los Beau Brummell de la diplomacia española….
EL FARO DE CEUTA Lunes, 9 de enero de 2017
La luz de Pepe Gutiérrez Inaugurada la exposición. Hasta el próximo 13 de febrero estará la exposición del fotógrafo ceutí en Portugal en colaboración con la Fundación Premio Convivencia M. A. CEUTA El fotógrafo ceutí Pepe Gutiérrez desde el sábado y hasta el próximo 13 de febrero en el centro que el festival ‘Sete Sóis Sete Luas’ (Siete Soles, Siete Lunas) tiene en la localidad portuguesa de Ponte de Sor. La muestra, que lleva por título ‘Código de luz’, se encuadra en las actividades programadas por la organización del festival, con la que la Consejería de Educación y Cultura tiene un convenio de colaboración. Gutiérrez, con más de 40 años de experiencia en el mundo de la fotografía y que CEDIDAS atesora numerosos galardones y premios, Una exposición que ha tenido una gran acogida durante la inauguración. participó en la inauguración de la exposición, que tuvo lugar el mismo sábado con un gran grafía y creatividad con jóvenes estudiantes teniendo un gran participación y quedando éxito, y dirigió talleres de iniciación a la foto- portugueses los días 4, 5 y 6 de enero, muy satisfecho el mismo Gutiérrez.
Gutiérrez ha estado también dirigiendo unos talleres los días previos a la exposición.
28
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 9 de enero de 2017
Editorial
Límite al ‘comercio atípico’, objetivo compartido Todo tiene un límite; también el comercio atípico”. Esta es una reflexión recientemente realizada por el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, que parece no haber sentado muy bien a algunos empresarios de los polígonos del Tarajal. Pero la realidad es que a Vivas le asiste, en este caso, toda la razón, ya que es un hecho claro que ese comercio atípico que sale en gran medida desde los polígonos del Tarajal, beneficia muchísimo más a Marruecos que a Ceuta, para la que constituye, cada vez más, un problema. Ahora bien, hay que definir muy bien qué está dentro de ese comercio atípico porque, aunque todo se concentre en los polígonos, no todas las naves de los polígonos forman parte de él. El debate (y las críticas) que se ha generado en torno a este comercio atípico y la necesidad
de acabar con él, parece haber incluido en el mismo saco a todos los negocios que hay en las naves del Tarajal. Una situación ante la que los empresarios (locales) que desarrollan en esta zona su actividad se han visto acorralados y se han sentido obligados a defender su negocio. Así, reprochan al presidente de la Ciudad Autónoma sus palabras, pero a la vez comparten con Vivas la necesidad de acabar con unas naves consigna que no traen más que problemas al resto de negocios que sí son legales y cumplen con los requisitos para estar abiertos. Los porteadores, que parecen multiplicarse casi por momentos, son un foco de problemas en la frontera e impiden que el comercio en los polígonos fluya en pos de pasar mercancía desde unas cuantas naves hacia Marruecos.
Entonces, el objetivo parece compartido por administraciones y empresarios, aunque, estos últimos lamentan que las actuaciones contra la ilegalidad no se aplican con mano firme. No obstante, teniendo un objetivo compartido, ya reza el dicho que la unidad hace la fuerza, por lo que es momento de caminar de la mano contra lo que perjudica a la economía de la ciudad y avanzar hacia lo que puede reforzarla. Con su comunicado, los empresarios reclaman más atención de las administraciones ante una situación que, por lo que describen, llega a ser límite y es legítimo que esperen ese respaldo que, además, la administración debe ofrecer teniendo en cuenta que el polígono pide a gritos una intervención, firme y contundente, para regular la situación que allí se da. Manos a la obra.
EL FARO DE CEUTA Martes, 10 de enero de 2017
La Ciudad adquiere finalmente la estatua de Laverón por 165.000 euros Tras varias consultas y tasaciones externas se ha estimado procedente su adquisición Victoria C. Solano CEUTA La obra de la escultora ceutí Elena Laverón, que tanta controversia creó hace unos meses cuando la Ciudad anunció su intención de adquirirla, finalmente se queda en Ceuta por el precio que inicialmente se tasó, 165.000 euros. La pieza pasó ayer por mesa de contratación pública para ser gestionada por una sociedad cultural, como marca la legislación para obras de arte. Fuentes del Negociado de Patrimonio de la Consejería de Cultura explican a El Faro que la decisión de adquirir una de
dado el caso de que Elena Laverón es una escultora de reconocidísimo prestigio a nivel nacional” comentan “pero cuando se contactó con ella y se propuso sobre la adquisición de una de sus obras, al ser ella ceutí, consideró hacer un favor a la Ciudad EL FARO y sobre el valor inicial que La escultura, de momento, permanecerá en su actual ubicación con ella le concedía a su obra, probabilidad de ser transportada a otro lugar. 300.000 euros, la redujo las estatuas de la escultora ceutí responde en un 50%, a 150.000 euros, que una vez a un acuerdo adoptado en un Pleno de la sumado el IPSI se queda en los 165.000”, Asamblea en septiembre de 2015, en el que explican. Por otra parte, dada la polémica suscise consideró oportuno que en Ceuta, que es la ciudad de la solidaridad, existiera un tada, la Ciudad estimó considerar otras promonumento en su representación. “Se ha puestas que valorasen la obra y ratificasen
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
si realmente ese era el valor que merecía. En este punto se planteó un problema dado que la tasación de obras contemporáneas, es decir, de artistas considerados vivos, es difícil de realizar porque parece que técnicamente no hay unos códigos o cánones que permitan llevarla a cabo. Desde Patrimonio manifiestan que la primera de las consultas se hizo al biógrafo de Laverón, Antonio Abad quien corroboró el valor de la escultura y remitió a una em-
Artículos de Prensa
presa de arte y escultura que se encuentra especializada en las obras de la artista ceutí. “Arte y Cultura Castilla León que es el nombre de la empresa, resaltó el gran valor artístico de la obra y la categoría que avala a su autora. Pusieron en relieve el coste que tiene la fundición de bronce de una obras de tan elevadas dimensiones y su valoración fue que incluso el precio tasado les parecía bajo”, señalan. Las siguientes tasaciones fueron llevadas a cabo por dos críticos de arte y dos
29
galerías especializadas en obras de estas características. “Las opiniones de todos ellos coincidían, veían adecuado e incluso barato el precio establecido por Laverón para su escultura”, apuntan. Así que una vez superadas todas las tasaciones, la escultura que rinde homenaje al inmigrante, actualmente expuesta junto a la plaza de la Constitución, se queda definitivamente en la ciudad, aunque probablemente sea trasladada a otra ubicación.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 11 de enero de 2017
El IEC realiza un estudio de la reincorporación formativa de la Escuela de la Construcción La investigación ha consistido en un estudio de caso con metodología de carácter cualitativo en el que los datos fueron recogidos a través de entrevistas individuales en profundidad. EL PUEBLO
CEUTA.- El Instituto de Estudios Ceutíes y Grupo de Investigación EIE, y la Universidad de Murcia organizan hoy en la sala de Usos Múltiples del Instituto de Estudios Ceutíes, a partir de las 17.30 horas, una conferencia donde se presentará el proyecto llevado a cabo sobre la reincorporación formativa en la Escuela de la Construcción de Ceuta desde la perspectiva de sus estudiantes. Este estudio se ha realizado con el propósito de identificar las buenas prácticas. En un avance realizado desde el IEC, se ha destacado que la Ciudad Autónoma de Ceuta presenta altas tasas de desempleo juvenil, un número elevado de jóvenes que no estudian ni trabajan e igualmente altas tasas de abandono escolar temprano. Atendiendo a la literatura especializada, esta última circunstancia podría estar contribuyendo significativamente a que se den las otras dos. Sin embargo, el abandono temprano de la educación no implica que ese abandono tenga que ser permanente y definitivo, y un eventual retorno a la formación puede contribuir positiva y significativamente a la inserción laboral. De ahí que sea importante saber de qué condiciones depende que tenga éxito la reanudación de la formación. Este estudio se propone, tal y como se indica desde el IEC, contribuir a identificar tales condiciones, indagando en cuáles son
cualitativo en el que los datos fueron recogidos a través de entrevistas individuales en profundidad y grupos de discusión, realizada en su mayor parte en el primer semestre de 2016. Se llevaron a cabo cuatro grupos de discusión en los que participaron treinta y un alumnos y, en dos ciclos diferenciados, sesenta entrevistas individuales en profundidad. El IEC realiza un estudio de la reincorporación formativa de la Escuela Los resultados obtenide la Construcción. / FOTO EL PUEBLO dos ponen de manifiesto la las razones que los propios jóvenes aducen relevancia de las razones que inducen a para acceder a la formación y, una vez que los alumnos a acceder a la Escuela de la han accedido, continuar formándose. Para Construcción para reanudar su formación ello se ha contado con treinta y nueve jóve- y permanecer en ella, pero también la relenes (veintinueve que estaban en situación vancia de su trayectoria previa, por un lado, de abandono educativo temprano y diez que y sus aspiraciones y expectativas de futuro, no lo estaban) que, durante el curso 2015- por otro. En cuanto a la trayectoria previa de los 2016, participaron en una exitosa actuación formativa que implementa la Escuela de la jóvenes que habían abandonado prematuraConstrucción para la formación e inserción mente la educación, los resultados revelan la de personas sin empleo y en riesgo de exclu- escasa formación adquirida, en numerosos sión social, la cual está cofinanciada por el casos sin llegar a obtener la titulación míniFondo Social Europeo y la Ciudad Autónoma ma en nuestro sistema educativo. También de Ceuta, como parte del Programa Operati- ponen de relieve el carácter problemático vo Fondo Social Europeo Ciudad Autónoma y negativo de la experiencia de cursar la Educación Secundaria Obligatoria, que ha de Ceuta 2014-2020. La investigación ha consistido en un es- acarreado una actitud de desafección hatudio de caso con metodología de carácter cia el estudio y su aprendizaje académico.
30
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
No obstante, las razones aducidas para abandonar son, en la mayoría de los casos, múltiples y diversas, y añaden a lo anteriormente indicado circunstancias personales y otras circunstancias externas. En cambio, los alumnos que no estaban en situación de abandono educativo temprano antes de acceder a la Escuela de la Construcción y han cursado completado enseñanzas postobligatorias apenas aducen experiencias negativas vividas al cursar la Educación Secundaria Obligatoria. En cuanto a las razones y motivaciones que han llevado a los alumnos a acceder a
la Escuela de la Construcción, estas suelen estar referidas al tipo de formación que se espera recibir la que se accede; la situación de desempleo e inactividad en que se encuentran; la ayuda económica a percibir por participar en el curso, y la influencia de familiares, amigos y algunos profesionales. También se aduce con frecuencia la voluntad y decisión del alumno. En relación con las razones y motivaciones que los inducen a permanecer en el centro, es relevante que todos los alumnos aluden a aspectos relacionados con la formación para justificar su permanencia en el mismo, haciendo especial
énfasis en lo que aprenden y las relaciones positivas con los profesionales y con los propios compañeros. Los logros tangibles del curso y la acreditación también constituyen razones para continuar. Aunque apenas se expresan obstáculos para permanecer en el curso y sí tienden a aducir una única razón para abandonarlo: el acceso a un empleo a través de una oferta de trabajo. Por último, las aspiraciones y expectativas de los alumnos están referidas, principalmente, a completar el curso y obtener la correspondiente acreditación, que consideran instrumental para conseguir un empleo.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de enero de 2017
Los paquetes de la UE y valor inferior a 150 euros están “exentos” del DUA Delegación y Ciudad aseguran que los ceutíes no tienen que pagar los 14 euros que factura Correos A.Q. CEUTA Si usted es de los que siguen pagando sin rechistar 14 euros en Correos (o la tarifa de otro agente aduanero actualizado, todas “similares”) para poder recibir un paquete procedente de territorio comunitario cuyo valor no exceda de 150 euros, niéguese. Después de que Caballas denunciase la semana pasada en este periódico que el Gobierno de Vivas no había hecho “nada”
para evitar lo que unánimente fue asumido hace casi un año y medio por el Pleno como un “clamor popular”, la consejera de Hacienda, Susana Román, aseguró ayer que la Administración autonómica y la estatal han llegado a un acuerdo para eximir del DUA ese tipo de envíos. La miembro del Ejecutivo local detalló que tal posibilidad, elevando el límite anterior fijado en 22 euros de valor declarado y “siempre para productos procedentes del territorio comunitario” se acoge a la aplicación del Código Aduanero Comunitario. Según su explicación práctica, al receptor de un paquete con valor inferior a 150 euros le basta con efectuar su declaración
como importador únicamente a efectos de abonar el IPSI que corresponda, tanto a través de la página web de Servicios Tributarios (OAST) como en las oficinas del organismo autónomo. Cumpliendo los requisitos de valor y origen, el destinatario en Ceuta no tiene por qué pagar el trámite aduanero. Fuentes de la Delegación del Gobierno coincidieron en señalar que ese es el régimen a aplicar, aunque no descartaron que sea necesario, al menos en algunos casos, visitar las oficinas de Aduanas en el puerto para certificar que el valor declarado es inferior al límite establecido y comprobar la exención del trámite aduanero.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 12 de enero de 2017
El Museo del Revellín de San Pablo albergará el nuevo Museo de la Ciudad El proyecto se encuadra dentro del paquete de medidas planteado por el Ejecutivo para 2017 Victoria C. Solano CEUTA
encuentra el proyecto de crear el Museo de la Ciudad en el actual Museo del ReDentro del plan de medidas que el go- vellín de San Pablo, sito en las Murallas bierno de Vivas ha planteado entre las Reales. Un plan para el que ya se han diferentes consejerías para este año se acometido las primeras actuaciones, pero
ARCHIVO El Museo de la Ciudad se enmarcará en el conjunto de las Murallas Reales
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
que “está planteado a medio plazo”, según la consejera de Cultura, Rabea Mohamed, debido a los problemas de humedades que plantean las instalaciones situadas en las Murallas Reales. Se trata, según explicó Mohamed a El Faro, de “un proyecto necesario de acometer dada la ausencia de un espacio destinado a tal fin en la ciudad”. La consejera señaló que los técnicos ya han valorado el entorno y el siguiente paso será el cómo y el cuándo que “aún no están determinados”, apuntaba. Y es
Artículos de Prensa
que según la consejera lo más urgente en esta zona es acometer “cuanto antes” las acciones de rehabilitación y reforma de la cubierta y las bóvedas dadas las constantes filtraciones de agua. No hay que olvidar que esas mismas humedades obligaron a Turismo a cerrar el Museo de las Siete Esencias en el año 2009, originando con ello la pérdida de un millón de euros y desde entonces ha permanecido cerrado. Finalizada la adecuación del espacio se iniciarán las obras del museo pro-
31
piamente dicho, división de espacios, valoración de la temática de los mismos y organización de las piezas expuestas. El objetivo es el de crear “un museo para los ceutíes”, según Mohamed. “Que dispongan de un lugar en el que puedan valorar todo nuestro patrimonio, un lugar que acoja nuestra rica y diversa cultura”, comentaba. En él se podrá dar salida a todas las piezas que se hallan en las excavaciones y que actualmente se encuentran clasificadas y cerradas al público bajo una de las bóvedas de las Murallas.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 12 de enero de 2017
La Escuela de la Construcción presenta su proyecto insertivo El Instituto de Estudios Ceutíes y el Grupo de Investigación EJE de la Universidad de Murcia realizaron una jornada informativa en la sede del IEC. EL PUEBLO
CEUTA.- La sala de usos múltiples del Ins-
tituto de Estudios Ceutíes (IEC) acogió ayer por la tarde una jornada informativa en torno a la reincorporación formativa en la Escuela de la Construcción de Ceuta. Se trataba de una reunión de participación en la que se expusieron los resultados de un estudio realizado por tres investigadores: Antonio Portela Prueña, María Jesús Rodríguez Entrega y Ana Torres Soto, todos ellos de la Universidad de Murcia. En el acto estuvo presente el responsable de la Escuela de Contrucción de Ceuta, Aquiles Ruiz López. El estudio se ha realizado en base a unas intervenciones y encuestas sobre 39 personas, en su mayoría que habían abandonado los estudios de Enseñanza Secundaria y otros que también, aún habiéndolos terminado, no siguieron estudiando. El estudio revela a relevancia de las razones que inducen a los alumnos a acceder a la Escuela de la Construcción para reanudar su formación y permanecer en ella, pero también la relevancia de su trayectoria previa, por un lado, y sus aspiraciones y expectativas de futuro. En cuanto a la trayectoria previa de los jóvenes que habían abandonado prematuramente la educación, los resultados revelan la escasa formación adquirida, en numerosos
ción de abandono educativo temprano antes de acceder a la Escuela de la Construcción y han cursado completado enseñanzas post-obligatorias apenas aducen experiencias negativas vividas al cursar la Educación Secundaria Obligatoria. En cuanto a la trayectoria previa de los jóvenes que habían abandonado prematuramente la educación, los La actividad informativa tuvo lugar en la Sala Multiusos del Instituto de resultados revelan la escasa Estudios Ceutíes, en el Paseo del Revellín / FOTO REDUAN formación adquirida, en numecasos sin llegar a obtener la titulación mínima rosos casos sin llegar a obtener la titulación mínima en nuestro sistema educativo. Tamen nuestro sistema educativo. También ponen de relieve el carácter bién ponen de relieve el carácter problemáproblemático y negativo de la experiencia de tico y negativo de la experiencia de cursar cursar la Educación Secundaria Obligatoria, la Educación Secundaria Obligatoria, que ha que ha acarreado una actitud de desafección acarreado una actitud de desafección hacia hacia el estudio y su aprendizaje académi- el estudio y su aprendizaje académico. No co. No obstante, las razones aducidas para obstante, las razones aducidas para abanabandonar son, en la mayoría de los casos, donar son, en la mayoría de los casos, múltimúltiples y diversas, y añaden a lo anterior- ples y diversas, y añaden a lo anteriormente mente indicado circunstancias personales indicado circunstancias personales, como, (como, por ejemplo, falta de madurez o por ejemplo, falta de madurez o conductas conductas desajustadas o incluso delictivas) desajustadas o incluso delictivas. Circunstancias y condiciones para el éxito y otras circunstancias externas (por ejemplo, ligadas a la familia o su entorno social). En de reanudar la formación La Ciudad Autónoma de Ceuta presenta cambio, los alumnos que no estaban en situa-
32
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
altas tasas de desempleo juvenil, un número elevado de jóvenes que no estudian ni trabajan e igualmente altas tasas de abandono escolar temprano. Atendiendo a la literatura especializada, esta última circunstancia po-
dría estar contribuyendo significativamente a que se den las otras dos. Sin embargo, el abandono temprano de la educación no implica que ese abandono tenga que ser permanente y definitivo, y un eventual retorno
a la formación puede contribuir positiva y significativamente a la inserción laboral. De ahí que sea importante saber de qué condiciones depende que tenga éxito la reanudación de la formación.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de enero de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Viernes, 13 de enero de 2017
COLABORACIÓN
adolfo hernández lafuente
Cuenta mi amigo Andrés que, cuando se instaló en Ceuta una de las importantes empresas nacionales de construcción, se llegaron a producir en la forma de trabajar tantas fricciones entre quienes procedían de la Península y sus homólogos locales, que el volumen cotidiano de reclamaciones, quejas, disparidades e incongruencias, condujeron al capataz de las obras a colocar en la puerta de su oficina un cartel en el que se decía escuetamente: “Esto es Ceuta”. Quería dar a entender a los peninsulares con esta somera explicación que nada de lo que era normal en la práctica laboral del país tenía en esta tierra aplicación, siendo inútil reclamar coherencia y organización donde la singularidad se expresaba de forma chapucera e inexplicable, lejos de las reglas racionales de una labor profesional. La frase era un juicio inapelable, que aludía a que no existía ninguna otra explicación, y que era inútil exigir lo imposible, como muchos años antes lo había sido la expresión de “la ley y el derecho no pasan el Estrecho”. Nada más se podía hacer. Que nadie pidiese aquí lo que era normal en el resto de España, por no decir de lo que tratábamos de emular con el resto de nuestros compatriotas europeos, porque aquí era imposible exigir la medida lógica de las cosas. No obstante, lo más
del Instituto de Estudios Ceutíes
¡Esto es Ceuta! (La teoría de la competencia)
preocupante de la anécdota es que mi amigo la cuenta sin sarcasmo, sino más bien con un deje de compasión, como si esa opción fuera un maleficio que incluyese la renuncia a toda iniciativa de superación. Viene al caso esta anécdota al repensar en el artículo de José María Campos, publi-
cado en el Anuario 2016 de El Faro de Ceuta, del pasado viernes 30 de diciembre, titulado “La teoría de la mano negra”. Acostumbrado a seguir sus diagnósticos sobre los problemas de la ciudad, sus constantes llamadas de atención sobre las torpezas locales, descubro en esta advertencia una nota más alarmante, un acento que expresa en esta ocasión gran desesperanza y pesimismo sobre el destino de nuestra comunidad. Más allá de los títulos y el contenido de sus libros – Ceuta, ciudad sin rumbo; Ceuta: problemas y soluciones; Ceuta en su laberinto; o Predicando en el desierto-, este artículo destila una valoración muy negativa de nuestro presente. En estos momentos –llega a decir- no aconsejaría (a mis clientes y amigos) que invirtieran en Ceuta o que aconsejaran a sus hijos que regresaran a la ciudad tras sus estudios, esperaría un cambio de rumbo que, la verdad, no tiene visos de producirse a corto o medio plazo. Y tras mencionar cómo los asuntos estratégicos más importantes están abandonados a su suerte y sin que nadie tome medidas al respecto, ironiza con
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
la existencia de una improbable mano negra que impide el desarrollo de Ceuta. Lo cierto es que, en estos momentos, ya no predica aislado en el desierto, sino que son muchos los ceutíes que muestran abiertamente su preocupación ante los síntomas que se están haciendo evidentes y observando los temas importantes que se desploman, sin que se aborde un diagnóstico y se pongan en marcha planes para ponerles solución. Pero esto es Ceuta, señores, y en lugar de afrontar los problemas y adoptar medidas al respecto, programando racionalmente un rumbo para sortear los escollos, parece que resulta más rentable esconder la cabeza y taparse los ojos mientras la realidad se nos viene encima. A la vista de la situación, creo que resulta estéril señalar a los culpables, porque cuando la acción política se degrada, sin duda, es responsabilidad de todos: gobierno, oposición y ciudadanos. Aunque no de igual manera, tienen todos en ello algo de responsabilidad. De manera que puede ser más positivo, dentro de los reducidos límites de un artículo de esta naturaleza, sondear el funcionamiento de nuestras instituciones e intentar buscar en ellas cómo podrían mejorar su rendimiento para agregar y defender de forma más eficaz los intereses generales de la Ciudad. Lo primero que observamos al examinar detalladamente el reparto de competencias que inciden en los temas candentes de nuestra realidad, es que en pocas materias la acción política puede desarrollarse de manera independiente, sin afectar a otras instancias competentes. No es nada nuevo. En ningún sistema descentralizado es posible en nuestros días establecer una distribución de competencias cuyos efectos se produzcan en compartimentos estancos. Los sistemas son interdependientes en los efectos de sus acciones y, además, estas se producen casi de forma concatenada. Para subsanar esos efectos, o para producir que sus acciones sean más eficaces, es necesario que se desarrollen mecanismos de cooperación. En concreto, respecto de la singular determinación geográfica de Ceuta, la incidencia de estos efectos resulta amplificada. Pensemos en el transporte
Artículos de Prensa
marítimo, por ejemplo. El ejercicio de las competencias estatales en esta materia es determinante para el desarrollo económico y para la igualdad de derechos de los ceutíes con el resto de los españoles. En la práctica no deberían ejercerse tales competencias de manera independiente, porque ello atentaría contra el principio de lealtad constitucional. Han de ser oídos y atendidos los intereses autonómicos. Y así sucede, también, en otras competencias de las que afectan a nuestros problemas principales. Una cuestión fundamental que se deriva de ello, es que se requiere la colaboración entre nuestras instituciones para dar solución a los problemas. Pero no de forma retórica, discrecional o improvisada. Cuando hablamos de cooperación, estamos hablando de acuerdos y programaciones establecidos con garantías jurídicas. Pero las autoridades de la Ciudad han sido casi siempre reacias a planificar. Y eso es una de las cuestiones importantes que permiten que los problemas ni se aborden ni se resuelvan. Ahí está como uno de los escasos ejemplos de planificación, el planeamiento urbanístico. Desde el año 2000, hace ya diecisiete años, el PGOU de 1992 tenía que haberse revisado. Los cambios socio-económicos experimentados desde entonces no han tenido respuestas y son muchos los problemas que se han acumulado. El resultado ha sido que sin un diagnóstico contrastado y compartido con los colectivos implicados, la decadencia de la ciudad se ha ido precipitando. Y eso que la estabilidad política propiciada por la mayoría absoluta de la que ha disfrutado desde 2003 y aún sigue disfrutando el partido en el gobierno, podía haber sido rentabilizada para llevar a cabo esa tarea con solvencia. Pero se ha preferido actuar con discrecionalidad, sin criterios regulados ni un planeamiento
33
riguroso, y eso no solo ha originado suspicacias y desconfianza sino importantes perjuicios económicos. (Véase Carlos Pérez Marín https://myalbum. com/album/4WfFhZinlBNM ) Lo cierto es que los asuntos estratégicos en los que se ceban los principales problemas de la ciudad tendrían que haberse abordado a partir de procedimientos semejantes. Tendríamos que haber partido diagnosticando qué ciudad somos y qué ciudad queremos ser, sopesando lo que tenemos y con qué contamos para lograr los objetivos necesarios para llegar a ser lo que deberíamos ser. Ceuta necesita de mucho planeamiento, pero no solo a través de un conjunto de planes inconexos, sino a través de un Plan Estratégico que los agregase a todos ellos. Ese es el camino que debería haberse seguido. Por otra parte, la gestión de la res publica en un ámbito territorial autonómico como el nuestro, se debería haber abordado poniendo el acento en el incremento de la participación y en la interacción de los actores implicados, sean públicos, privados o mixtos, con el fin de alcanzar una mayor responsabilidad y eficacia de las autoridades y de la acción política. Los ciudadanos están cansados del estéril y tú más que impregna la vida política. Aún está en carne viva la experiencia de los trescientos días sin gobierno en España. Se esperaba un cambio que diera paso a un tiempo político diferente, en el que resultaba necesario que primase el diálogo y fueran fructuosos los acuerdos, pero las expectativas no se cumplieron y se vieron a los partidos políticos, los viejos y los nuevos, sin asumir las reglas del nuevo juego multipartidista. Se puso en evidencia la falta de costumbres democráticas, arrinconadas durante los largos periodos de mayorías absolutas, donde primaba más la confrontación que la búsqueda de soluciones compartidas. Y ese ambiente es el mismo que en todos los lugares de este país existe, incluso aquí. El objetivo es alcanzar una mayor integración social, mediante formas diversas de colaboración y coordinación entre los actores implicados en una acción de gobierno. El Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea ya señalaba cómo abordar la función de gobierno de forma más eficaz e integradora. “El concepto de gobernanza designa las normas,
34
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
procesos y comportamientos que influyen en el ejercicio de los poderes a nivel europeo, especialmente desde el punto de vista de la apertura, la participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia” (DOCE, 2001: 287/5). Si en los problemas que nos aquejan desde hace tiempo en los principales asuntos estratégicos, no existe un diagnóstico y un acuerdo para intentar solucionarlos entre los principales actores políticos de la ciudad, difícilmente nos van a hacer caso allí donde debemos convencer a los poderes estatales y europeos para que nos ayuden a resolverlos. En estas cuestiones, debería propugnarse un tipo especial de consideración, que podrían denominarse como cuestiones de la Ciudad, algo así como los temas de Estado, que a todos nos afectan y que todos debemos intentar resolver, valorando las coincidencias
y desechando las discrepancias. Solo la lógica y el convencimiento deberían primar en esta tarea. De modo que resulta prioritario realizar el esfuerzo en casa, antes de solicitar o reclamar la ayuda necesaria a quienes, más allá, tienen el poder y la capacidad suficiente para ayudarnos. Remar todos, o una gran mayoría, en la misma dirección. Remover las energías de la ciudad que yacen desaprovechadas. Conducirlas con honradez y coraje. Hay mucha doctrina acumulada en las bibliotecas sobre estas prácticas; hay mucha experiencia en el trabajo de grandes y pequeñas ciudades que han utilizado estos métodos y hoy son reconocidas por su éxito. Podríamos hacer de la necesidad, virtud, y entonces, sentirnos orgullosos de utilizar el lema ¡Esto es Ceuta!, en el sentido contrario, distinguiendo a la ciudad por todo lo opuesto
a lo que ahora se le reconoce. Pero soy consciente de que no cabe la ingenuidad en estas posiciones. Es inútil sembrar en terrenos yermos, porque no existen signos evidentes que justifiquen la esperanza. Aunque la realidad es tozuda y puede que la deriva de los problemas den origen a situaciones más difíciles de conducir. Sería entonces de urgente necesidad reflexionar sobre la propia existencia de la ciudad, sacarla de su aislamiento, preservarla de un entorno hostil y accidentado geográficamente. Mientras tanto, no está de más la iniciativa sugerida en el artículo mencionado, que da origen a estas reflexiones, y apelar a la responsabilidad de los ciudadanos para que manifiesten sus preocupaciones y, subsidiariamente, reclamen u organicen lo que no parece estar en la agenda de sus representantes políticos.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 14 de enero de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de enero de 2017 COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
Una vez más, me apena comprobar que en esta ciudad hay quienes confunden la gimnasia con la magnesia. Mis paisanos de “Caballas” (a los que respeto, sin compartir sus ideas) inciden en el error de mezclar su afán de leer en el BOE que Ceuta es Comunidad Autónoma, con el propósito de lograr que Marruecos autorice la implantación de Aduana comercial en El Tarajal. No; eso nada tiene que ver con dicho objetivo, que no va por
Aduana comercial y autonomía ahí, sino por decidir si nos conviene prescindir de nuestra condición de Territorio Franco, estableciendo un periodo de adaptación –como hicieron los canarios-. Entonces llegaría el momento de negociar con la UE nuestra integración en el Territorio Schengen y ser así frontera a todos los efectos de Europa, de forma que El Tarajal y Bab Sebta fuesen Aduanas para el tránsito de mercancías y para el control fronterizo al paso de viajeros, evitándose así los controles en Algeciras y en nuestro propio puerto. Eso conllevaría la exi-
gencia, aquí, en nuestra frontera, de visado de entrada en toda regla a todos y cada uno de los marroquíes que viniesen, incluidos los que habitan en la provincia de Tetuán. De cualquier modo, veo difícil que la UE acceda a ello, pues es evidente que, para mejor controlar, prefiere el embudo que supone Algeciras. Si pretendemos que El Tarajal sea frontera comercial de la UE con Marruecos, tendríamos que comenzar por convencernos, nosotros mismos, de que para gozar de una verdadera frontera UE, comercial y de con-
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
trol de personas, habría que prescindir de nuestro secular carácter de Territorio Franco y terminar con las facilidades de entrada que ahora gozan los marroquíes residentes en la provincia limítrofe, y también los de más allá, para quienes hay establecido un sistema de visado especial para entrar solamente en Ceuta que se perdería de convertirnos en frontera Schengen. Por otro lado, frente al reiterado empeño de la mencionada formación política sobre “que se cumpla la Constitución” o, más detalladamente, su Disposición Transitoria Quinta, estimo necesario aclarar algunos extremos. El artículo 144 de nuestra Carta Magna dispone que las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán, por motivos de interés nacional, autorizar o acordar, en su caso, “un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial”. Pues bien; nadie puede negar que mediante la Ley Orgánica 1/1995, las Cortes Generales acordaron un Estatuto de Autonomía para la Ciudad de Ceuta, no integrada en la organización provincial. El mencionado artículo de la Constitución –que no incluye mandato imperativo- quedó, así, adecuadamente desarrollado. Ceuta tiene su Estatuto. Cuestión distinta es la relacionada con la famosa Disposición Transitoria Quinta, según la cual, “las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas” si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos y así lo autorizan las Cortes Generales mediante Ley Orgánica, “en los términos previstos en el artículo 144”, antes invocado. Su lectura revela con claridad, que también carece de carácter imperativo, al establecer el cumplimiento de dos condiciones.
Artículos de Prensa
En 1978, nuestros parlamentarios (Antonio Dominguez, Diputado, y Francisco Lería y Serafín Becerra, Senadores, todos de UCD, al igual que los de Melilla, José Manuel García Margallo, Diputado, y Juan Ríos y Rafael Ginel, Senadores) lucharon denodadamente para lograr que ambas ciudades figurasen expresamente en la Constitución, consiguiendo que sus nombres aparecieran en los artículos alusivos al régimen electoral, donde aparecen citadas como “las poblaciones”, ya que no hubo forma de convencer a la entonces oposición para que allí se citaran como “ciudades”. Evidentemente, el término “poblaciones” resulta muy ambiguo, pues podía referirse tanto al territorio en sí como solo a sus moradores. Fue en ese momento cuando surgió la idea de introducir una Disposición Adicional en la que constara expresamente la palabra “ciudades”, visto, además, que desde la oposición ya se venía negando nuestro carácter andaluz a afectos de su inclusión en la futura Comunidad Autónoma andaluza. Fue García Margallo –el único superviviente actual de todos aquellos recordados parlamentarios- quien defendió en Comisión la correspondiente enmienda, cuyo texto incluía las palabras “Comunidades Autónomas”. En mi calidad, entonces, de Secretario Provincial de la UCD, asistí personalmente al breve debate de la misma, pues ya venía consensuada, por lo que estoy en condiciones de asegurar –lo puede ratificar García Margallo- que en aquellos momentos lo que más interesaba era meter en el texto constitucional el término “ciudades”. Nadie tenía por aquel entonces una idea clara de lo que podría llegar a ser una Comunidad Autónoma, salvo quizás los catalanes y los vascos. Es más, nadie podía concebir que
35
entre los dos modelos de Comunidad que se especificaban en el texto constitucional, la normal, llamada de “vía lenta” y la de “vía rápida”, textualmente “especial” (artículo 151) se impusiera la tesis del “café para todos” introducida posteriormente por el entonces Ministro Manuel Clavero, de forma que, a la postre, ni una sola Comunidad Autónoma optó por la vía normal. Pues bien; las competencias contempladas en nuestro Estatuto de Autonomía se encuentran en el artículo 148, que prevé las que podían conferirse a las Comunidades de vía lenta, con excepción de la de ordenación del territorio, que quedó para el Gobierno central, que no consideraba adecuado dejar de supervisar este aspecto, alegando que lo contrario sería algo así como el “yo me lo guiso, yo me lo como”, del dicho popular. Se quiera o no se quiera, nuestro Estatuto responde prácticamente al previsto en la Constitución para las Comunidades Autónomas de carácter normal, llamado después “de vía lenta”, en el cual no hay ni capacidad legislativa ni Tribunal Superior de Justicia, condiciones que hoy por hoy son consideradas por el Tribunal Constitucional como necesarias para definir lo que es una Comunidad Autónoma, a mi parecer, y con todos los respetos, de forma totalmente errónea, pues dado el panorama, confunden el concepto de Comunidad Autónoma con lo establecido en la Constitución para las de carácter especial Mucho se ha hablado, y mucho quedará por hablar de esta cuestión. Ahora que se han puesto tan de moda los dictámenes del Consejo de Estado, no está de más recordar el que recientemente ha emitido sobre libre nombramiento de Viceconsejeros. Hoy me he pasado cuatro pueblos por lo menos.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 15 de enero de 2017 como locos buscando sus últimos méritos. Las empresas especializadas en la preparación de los denominados sexenios de investiJOSÉ AURELIANO gación, están al máximo de su capacidad. Ya MARTÍN SEGURA no admiten más peticiones. Son empresas que se dedican a rastrear el currículum de Investigar para los investigadores y a ver cómo cuadran sus méritos con las exigencias, cada vez más nada duras, de las Comisión Nacional Evaluadora Estamos en pleno periodo de acreditación de de la Actividad Investigadora (CNEAI). los méritos de investigación en las universiEn un artículo de Nuño Domínguez en dades españolas. Los investigadores están El País, se denuncia que la Ciencia vive
LA MANO INVISIBLE
una epidemia de estudios inservibles. Ha sido muy oportuno ya que en el mismo se informa de que científicos de EEUU, Reino Unido y Holanda denuncia que la investigación está perdiendo parte de su credibilidad a consecuencia de determinadas prácticas, conocidas y consentidas por la comunidad científica, que no sirven mucho para poner en valor la ciencia. Nos cuentan, por ejemplo, que a Newton o a Galileo no les bastaba con hacer sus descubrimientos, sino que debían repetir sus
36
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
experimentos delante de todos sus colegas, los cuales los repetían por su cuenta antes de quedar completamente convencidos. Es lo que se denomina principio de “reproductibilidad”, que ha sido fundamental para el avance de la ciencia. Precisamente a cuenta de esto, en dicho artículo se nos informa de que un grupo de investigadores de EEUU, Reino Unido y Holanda han firmado un manifiesto para que la ciencia recupere parte de la credibilidad y fiabilidad perdida. Dicho manifiesto ha sido firmado a raíz del descubrimiento, a través de estudios realizados para comprobar que se respetan las reglas de la buena ciencia, de que, por ejemplo, el 85% de los estudios de biomédica se acaban desperdiciando, a consecuencia de que nunca llegan a aplicarse, o de que los experimentos no están bien diseñados. Pero hay más. En 2013, el médico e investigador de la Universidad de Stanford (EEUU) John Loannidis, publicó un estudio en el que se revelaba que hasta el 95% de las publicaciones pueden ser “falacias sin rebatir”. En un sentido parecido, una encueta de la prestigiosa revista científica Nature desveló que el 90% de los científicos reconocían que había una crisis de reproductibilidad de ciencia. Por ejemplo, la mayoría de estudios no dan acceso a los datos brutos en los que
se basan las conclusiones, por lo que no es posible comprobar la veracidad de los mismos. Asimismo, investigadores como Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias de Alicante, reconoce que muchos científicos tienen un conocimiento estadístico limitado, por lo que se publican demasiados estudios sin los adecuados controles técnicos para garantizar su veracidad. Sin embargo, se denuncia que parte de la culpa es de las propias revisas científicas, que “prefieren publicar resultados inesperados, novedosos o espectaculares, que generan mucho ruido e impacto, antes de asegurarse y verificar sistemáticamente la fiabilidad de los mismos”. Pero ¿qué hay detrás de todo este despropósito? Pues fundamentalmente son intereses económicos y corporativos. Económicos, porque el hecho de tener o no tener un sexenio de investigación supone un plus salarial mensual para el investigador. Pero también, y esto es lo más importante después de la reforma del ex ministro Wert, porque el no tener un sexenio de investigación actualizado implica que el profesorado tiene una carga docente de 8 créditos más al año. Como también esta normativa se le aplica a los profesores contratados (en esto están de acuerdo los rectores y rectoras
“progresistas” y “conservadores”), el ahorro en contrataciones es notable. Corporativos, porque aquellos departamentos y grupos que tienen muchos “sexenios”, se ven favorecidos en todas las peticiones de proyectos que hacen. Y en todo este galimatías, la Universidad de Granada es especial. Por una decisión que se tomó hace tiempo, el tener o no un sexenio de investigación, le supone al investigador, además de todo lo anterior, poder dirigir tesis doctorales, o ser considerado para determinados proyectos. También poder tener acceso al traslado entre Campus. Es decir, en la Universidad de Granada, como en algunas otras, tener un sexenio de investigación significa que eres un profesor “pata negra”. Y esto te acredita para entrar en el Olimpo de los investigadores. Si no es así, estás condenado a ser un profesor de segunda división. No importa si tus investigaciones son útiles para la sociedad, o si eres mejor o peor docente. Lo que cuenta es que hayan sido publicadas en las revistas internacionales indexadas en el Journal Citation Reports (JCR). Una extravagancia más de esta sociedad hipercompetitiva que nos ha tocado vivir, que tanto “conservadores” como “progresistas” apoyan.
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 15 de enero de 2017
Recopilan 150 juegos populares que serán publicados por el IEC Raúl Guerrero, Laura Pérez y Víctor Ortega reúnen tradiciones mediante entrevistas a mayores y jóvenes. EL PUEBLO
CEUTA.- Durante los años 2002 y 2014 los profesores de educación física Raúl Guerrero Morilla, Laura Pérez Macías y Víctor Ortega Linares y el también maestro y autor del libro ‘La historia de mi Ciudad. Ceuta’ han recopilado mediante encuesta a personas mayores y jóvenes de la ciudad, más de 150 juegos populares y tradicionales de la ciudad. Esta recopilación está pendiente de su publicación por el Instituto de Estudios Ceutíes. La idea de la misma surgió para intentar conservar parte del patrimonio, que debido a los cambios en el ocio de los jóvenes
se estaban perdiendo y quedándose en el olvido, indicaron. Los autores reconocen que es imposible el poder recopilar todos los juegos que se practicaban en la Ciudad y que muchos de ellos se han visto influenciado con el paso de los años o con las diferentes versiones de los mismos Juegos populares, recopilados por investigadores. / FOTO E.P. que se daban en la misma Ciudad. Juegos tan Caballas como el “San Correcalles, el Piso, etcétera se encuentran Juan del Deu”, el Guachi, el Pincho, Mariquita incluidos en la recopilación.
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Artículos de Prensa
37
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
Juanramones
OPINIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
Supongo que si digo que el entrenador del Ceuta es Juan Ramón, los que todavía sigan la dubitativa trayectoria de la AD Ceuta FC en el grupo X de la Tercera división pensarán que eso ya lo saben, pues lo es desde hace un par de semanas, tras el cese de Masegosa, Juan Ramón Martín, el que fuera jugador y capitán del Ceuta en Segunda B y posteriormente su entrenador en la temporada 2014-15, hasta que una breve racha de malos resultados –tras un gran comienzo- provocase su precipitada destitución. Lo curioso es que, hace ya muchos años, allá por la temporada 1960-61, el entrenador del entonces llamado Atlético de Ceuta era Juan Ramón. Otro Juan Ramón, claro, porque el actual ni siquiera había nacido. Aquel era Juan Ramón Santiago, un vasco que triunfó como defensa en el Valencia desde 1934 hasta 1949, quince años en los que (con el triste parón de la Guerra civil) destacó por su “viril dureza”, como dijeron los cronistas de entonces, y que, como capitán de aquel equipo recibió la Copa entonces llamada “del Generalísimo” en el año 1941, llegando a ser internacional en dos ocasiones. Según se conoció después, Juan Ramón Santiago –dueño de una característica nariz- había sido militante en el Partido Nacionalista Vasco, y no simpatizaba nada con Franco, quien daba título a dicho trofeo. Así eran las cosas por entonces. Con Juan Ramón Santiago al frente, el Atlético de Ceuta cuajó una temporada inolvidable para los aficionados que aún podemos recordarla, transcurridos ya más de medio
siglo. Con un equipo lleno de excelentes jugadores, muchos de los cuales habían jugado o jugaron después en Primera, el Ceuta (así se le conocía, como siempre se ha hecho con el club representativo de la ciudad) fue líder durante muchas jornadas en el segundo Grupo de la Segunda división, disputándose dicho puesto con el Tenerife. Cuando, ya en la segunda vuelta, se celebró el “encuentro en la cumbre”, CeutaTenerife, el estadio Alfonso Murube registró un lleno hasta entonces desconocido. Pancartas, constantes “jota-jos” (los casi olvidados gritos clásicos para animar al equipo), algunos soponcios por los nervios… y, al final, un decepcionante empate a cero que, junto con un mal encuentro contra el Hércules, nos dejó en el segundo puesto. El Tenerife ascendió a Primera automáticamente, y el Ceuta jugó la promoción de ascenso contra el Elche. El primer partido tuvo lugar aquí. Otro llenazo, con un resultado corto. El Ceuta ganó, pero solo por uno a cero. El encuentro de vuelta fue un desastre, a los pocos minutos el Ceuta se había quedado con nueve jugadores. Total, cuatro a cero, y generalizado disgusto ¡Estuvimos tan cerca de la proeza! Por añadidura, algo más vino a colmar el
vaso del enfado: a los pocos días se supo que Juan Ramón Santiago no renovaba, porque había fichado para entrenar … al Elche. Ni que decir tiene que la noticia despertó sospechas, nunca confirmadas. Como más arriba dije, en aquel histórico equipo había muy buenos futbolistas, algunos de los cuales jugaron en Primera: los porteros Zúnica y Alonso, los medios López y Lora, Rifé. Álvarez, Tomás, Padreño… Y, además, otros muy recordados, como Giner y Curro. De colofón, un admirado canterano, Paco Anta. Eran tan buenos, que al finalizar la temporada, muchos de ellos, habiendo sido seguidos por ojeadores, ficharon por equipos de Primera, quedando el Ceuta tan desvalido que en la siguiente temporada acabó en el penúltimo puesto y descendió a Tercera, al no haber en aquella época Segunda B. Solo resta desear al actual Juan Ramón los mayores éxitos como entrenador del Ceuta. Ha iniciado su nueva andadura con una de cal y otra de arena: el empate en casa del líder y el empate en Alfonso Murube con un equipo al que se tenía que haber vencido, ambas igualadas a cero. Ojalá gane hoy en Castilleja de la Cuesta e inicie así una remontada que sirva para que la dormida afición despierte y vuelva al estadio. Sigo siendo del Ceuta –ya dije otro día que me duele- y también lo es mi hermano, ambos octogenarios. Todos los domingos por la noche hablamos por teléfono (él vive en Sevilla) y siempre se interesa por el resultado de nuestro equipo. En esto del fútbol hay también viejos rockeros.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
Frivolidad en la Universidad
Un año más se han celebrado los actos del patrón Santo Tomás de Aquino en nuestro Campus. En esta ocasión no he podido asistir. El mismo día me encontraba en el rectorado de la Universidad de Granada firmando el acta de la Comisión de selección de una plaza para un profesor interino. Se podía haber convocado a principio de curso,
y así el profesor hubiera cobrado desde entonces. O habernos reunido otro día. Pero no sé si ha sido un fallo de coordinación lo que ha hecho que coincidan los dos actos. O simplemente que al Vicerrrectorado del profesorado le importan un bledo estas cosas, pues lo mismo hicieron en el acto de Melilla. Una pena. Fundamentalmente me hubiera
38
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
gustado escuchar la conferencia magistral del profesor Camacho, al que tengo mucho aprecio y reconocimiento. Por lo que me cuentan y leo, el profesor Camacho no defraudó. Su disertación versó sobre lo que él entiende por el placer de enseñar. Aunque nunca está todo dicho, sus teorías pedagógicas se las escuché en un magnífico curso que nos dio a los docentes interesados hace unos años. Fue entonces cuando descubrí lo que es la enseñanza por competencias, o cómo debe enfocarse la evaluación continua. También lo importante que es elaborar una buena guía docente, o lo inútil que resulta para el aprendizaje obligar a los alumnos a “memorizar” cantidades ingentes de información, que después han de repetir en un frío examen. De aquellas memorables lecciones me quedaron muchas claves. La primera, lo difícil que es evaluar el aprendizaje de un alumno. También, que incompetencia y estupidez van de la mano en la actuación de los profesores, o que el acto de ridiculizar o humillar a los alumnos es algo muy común entre el profesorado peor preparado. Su conferencia de este año ha ido en la misma línea y nos ha vuelto a dejar algunas claves de cómo ha de actuar el buen docente. La más importante. La necesidad de que los docentes sean positivos y estén satisfechos. Para analizar las causas de la insatisfacción de los docentes de nuestro Campus, pueden servir las “pocas novedades que ofreció ayer la visita de la rectora de la UGR, Pilar Aranda, a Ceuta” (Ver El Faro del 21 de enero). Efectivamente, salvo el “tirón de ore-
jas” que nos dio a los docentes del Campus, a los que achacó “cierto inmovilismo” (que luego quiso rectificar en la televisión, pero que no consiguió), poco más hubo. Bueno, sí. La placa que la Facultad de Educación, Economía y Tecnología dio a la Ciudad de Ceuta por la “estrecha colaboración” con la universidad. Ya solo falta que haga lo mismo la otra Facultad. Curioso que las instituciones públicas se den medallas entre ellas, simplemente por emplear los dineros de todos en la dotación de servicios para los ciudadanos. Si hacemos balance de las dos visitas que ha hecho la rectora a Ceuta, podemos ver que sigue manteniendo un discurso totalmente repetitivo y machacón, además de carente de todo contenido. Lo único claro que hay es que se van a invertir 377.000 euros en nuestro Campus, para dotar de maquinaria a un laboratorio de investigación del movimiento humano. Pero no porque la rectora de la Universidad de Granada haya decidido de forma generosa invertir en nuestro Campus, sino porque un grupo de profesores de esta Facultad, liderados por el profesor Heredia, han elaborado un proyecto, que han presentado en las instancias oportunas, evidentemente respaldado por la Universidad de Granada, como todos los que presentan sus profesores, y lo han ganado. Y también hay otra cosa clara. Que por primera vez se ha reconocido en público el especial esfuerzo que realizan los docentes en Ceuta, al tener que impartir, en algunos casos, hasta seis asignaturas distintas. Esto, que no ocurre en Granada, es uno de los principales escollos para el de-
sarrollo de una actividad investigadora normal en Ceuta o en Melilla. Justo a lo que no dan solución los distintos equipos rectorales de nuestra universidad. Pero también hay otras cuestiones importantes, y graves, que la rectora no quiso mencionar. Por ejemplo, en el mes de febrero del pasado curso giraron visita a nuestro Campus un grupo de “inspectores” para comprobar si los docentes estábamos en nuestras clases y/o despachos. A casi un año de aquello, se piden explicaciones por escrito a algunos de ellos sobre dónde estaban ese día. Esto es simplemente un abuso de autoridad. O que se haya reducido nuestro Plan Propio de Investigación desde 35.000 euros al año, a sólo 10.000 euros. O qué razones académicas hay para elaborar una normativa de traslados entre Campus que impide ejercer este derecho a los profesores que no estén en posesión del tan ansiado “sexenio de investigación”. Ni se nos da seguridad de que se vaya a crear un nuevo grupo de enfermería para poder atender la docencia de forma adecuada, ni se nos dice cómo se va a solucionar el problema de la excesiva carga docente de los profesores en Ceuta, ni se habla de las medidas que se van a adoptar para favorecer el desarrollo de la investigación en el Campus. Para todo hay soluciones. Sólo se trata de escuchar a los trabajadores y a sus legítimos representantes de forma seria y no una vez cada cierto tiempo, en una visita protocolaria para un acto formal. De momento, más de lo mismo y mucha frivolidad.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
PAPELES CON HISTORIA En peligro el patrimonio arquitectónico de CeutaEn peligro el patrimonio arquitectónico de CeutaEn peligro el patrimonio arquitectónico de Ceuta Grande es la dejación de responsabilidades de nuestras autoridades locales, así como del Ministerio de Cultura, por el gran número de edificios históricos que forman parte del patrimonio arquitectónico de Ceuta y se encuentran en riesgo de que en pocos años se pierdan por su desidia. Y parece que poco les importa pese a que deberían obtener un trato especial al estar declarados Bien de Interés Cultural (BIC), pero no es así, viendo el estado que se en-
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
En peligro el patrimonio arquitectónico de Ceuta cuentran las edificaciones. Estos vestigios de distintos episodios de la historia de la ciudad tienen actualmente un futuro incierto por la desatención de las administraciones La relación del patrimonio arquitectónico en peligro de destrucción en nuestra ciudad sería interminable, pero en este reportaje tan solo me referiré a los más emblemáticos, como el Castillo de San Amaro, el Almacén
de Abastos, el Fortín y Batería de Punta Almina y el edificio del cuartel de las Heras, pero entre otros tenemos al Fortín del Sarchal o el invisitable castillo del Desnarigado, entre otros. Ceuta posee un rico patrimonio, dada su situación estratégica. Desde que hace ya más de 250.000 años un grupo se asentaron en el llamado “Abrigo de Benzú”, nuestra
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
ciudad ha sido un constante foco de atención para cuántos pueblos han atravesado el Estrecho de Gibraltar y han engrandecido nuestra historia, la época imperial romana, la Septem bizantina, fenicios, romanos, musulmanes, portugueses, de cada uno de ellos nos sentimos orgullosos y por ello tenemos que remover la conciencia de nuestras administraciones a su conservación y puesta en valor. Pese al trabajo ya realizado en conservación, como esa joya de la Puerta Califal o la conservación del Conjunto de las Murallas Reales, necesitamos de una atención permanente, en esos otros edificios que están en peligro y que en su gran mayoría están abandonados a su suerte, lo cual conlleva que entren en un proceso de deterioro progresivo. La imagen que encabeza este reportaje corresponde a la parte posterior del Almacén de Abastos, monumento del siglo XVIII, declarado BIC como los otros monumentos. El arquitecto Carlos Pérez Marín, que conoce bien este edificio escribió: “… A veces, la puesta en valor del patrimonio no requiere una gran inversión económica, es suficiente con tener conocimiento de su existencia, de su estado y de sus posibilidades. Como responsable de las actividades culturales del Colegio de Arquitectos de Ceuta, junto a Alberto Weil, se propuso la utilización de este almacén del siglo XVII, que Defensa
Artículos de Prensa
39
ya no utilizaba, para convertirlo en espacio para actividades culturales. El presupuesto para poder llevar a cabo las exposiciones y las conferencias ascendió a 2.000 euros que se gastó en limpieza, arreglar la cubierta y dotar de electricidad el edificio”. El Patrimonio Cultural de Ceuta, describe perfectamente esta edificación, donde expone que el edificio constituye uno de los vestigios conservaposterior del Almacén de Abastos, monumento del siglo XVIII declarado dos de la fortificación de Parte BIC. la Almina, cuya finalidad fuera servir de punto de almacenaje y logís- madera y par y nudillo, sustituidas por cuchitica al conjunto del enclave. Se trata de una llos metálicos en gran parte de su superficie, construcción alargada y dispuesta en dos carpinterías exteriores y solerías. Actualniveles. El interior se ordena mediante pila- mente (2010) en proceso de rehabilitación y res, cruciformes en planta baja y rectangular restauración dirigido por Forja XXI en planta superior, que dividen el espacio en El Almacén de Abastos se dispone en el tres naves muy compartimentadas. El intenso extremo oriental del sector septentrional del y continuo uso que ha tenido el almacén de Conjunto de la Almina. La línea amurallada Abastos ha desvirtuado su imagen original, de este frente discurriría justo al norte de eliminando algunas partes y transformando esta construcción, situándose a su altura la otras de forma importante batería de Abastos. De este modo el almacén De manera general, las partes primitivas se situaría en primera línea del borde litoral, que faltan son las siguientes: Cubierta origi- y en una situación de estrecho vínculo con nal, en su inicio de teja árabe, armaduras de las obras defensivas.
EN DETALLE
Pabellón de las Heras El Cuartel de las Heras se derribó para la
serio riesgo de que el edificio colapse y se
construcción de la Casa cuartel de la Guardia
venga abajo; sería importante, y casi urgente,
Civil, que todavía está en proyecto durmien-
tomar algún tipo de medida para consolidar
do en el sueño de algún cajón del ministerio
la estructura y, sobre todo, actuar lo antes
de Fomento. El Pabellón, es un edificio del
posible para darle un uso. Los edificios de
año 35 que albergó la Compañía de Red
esa antigüedad, si no se les “adecua para
Militar, la sede de Transmisiones de la época
un uso”, aparecen “patologías”, como ocurre
del Protectorado español en Marruecos. Un
en este caso, “y se suelen perder”. En la
inmueble que fue incluido en el catálogo de
actualidad, continúa su “proceso progresivo
edificios protegidos en el PGOU de 1992.
de deterioro” por lo cual pidió “coherencia”
El presidente de la asociacion Septem
a la administración si decretaron su protec-
Nostra Pérez Rivera formulo en la prensa su
ción. “Hay que evitar que haya ocupaciones
descontento en su conservación: “Formaba
ilegales, que sea objeto de incendios, porque
parte del Cuartel Principal, que fue derruido.
puede provocar que el edificio termine de
Hoy solo permanece en pie el Pabellón, un
derrumbarse”, reflexionó Pérez Rivera, quien
elemento singular desde el punto de vista
llamó a su incorporación a los planes urba-
arquitectónico, que se encuentra en un
nísticos a través de posibles fórmulas para
quedando integrado como un elemento más
estado de conservación lamentable. Hay un
su restauración y que reciba un fin concreto
del patrimonio arquitectónico”.
40
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
Fuerte de San Amaro desidia de las administraciones Si existe un patrimonio arquitectónico en peligro en Ceuta es el Fuerte de San Amaro, que pese a estar declarado BIC, y ser del siglo XVIII, su estado es lamentable. Los bienes de interés cultural tampoco escapan de la desidia de las administraciones. Hace unos meses se incendio y estuvo a punto de derrumbarse el incidente hizo desaparecer su techumbre. En las referencias del Patrimonio de Ceuta, se refleja que este pequeño fuerte de artillería de costa que estuvo destinado a la vigilancia de la cala y playa de San Amaro, en la costa norte de la península de la Almina, combina dos cuerpos para la defensa de costas. Por un lado, el más destacado y llamativo, se compone de un tronco de cono ataludado elevado en cuya terraza se emplazaban los cañones a la barbeta, y por otro, una batería terraplenada más amplia con troneras situada por debajo de la anterior unos 7,00 metros. Al Fuerte de San Amaro se accede desde tierra, por la gola, disponiendo de una portada monumental descentrada y flanqueada por una garita que da paso a un pequeño patio interior con escalera de acceso a la garita. Es uno de los edificios que forman parte del conjunto histórico de las Fortificaciones del Recinto del Hacho, de los más antiguos del mismo. Se empezó a construir a finales del siglo XVII y su primera función fue el
sostenimiento de la Batería conservando el parapeto y de San Carlos. En aquel el adarve en un pequeño momento, fue necesario reatramo, que posteriormenlizar un amplio proyecto de te desaparece por los refortificación y defensa de cambios de cota producilos puntos más vulnerables dos en la Avenida de San de la costa puesto que ya se Amaro. tenían noticias de que era En el extremo meriinminente el inicio del cerco dional de la plataforma de Muley Ismail. inferior se conserva una Deja al norte una edifiescalera que comunica un cación de dos plantas para espacio interior, que en la dormitorios y comedor de la actualidad se encuentra tropa, desde cuyas ventacerrado por una reja. ennas se domina el patio. Un torno afectado: La conszaguán da paso al edificio trucción objeto de estudio Fortín de San Amaro principal, con funciones se localiza en pleno borde similares al otro cuerpo anexo antes citado, litoral del frente norte del Hacho, en concreto que comunica con la plataforma artillera de se sitúa en un saliente con orientación norte planta semicircular y pretil a la barbeta. En sur, limitando al noreste una línea costera de la intersección de éste con el edificio en playa usada como muelle, la cual fue en su que hacía la vida cotidiana la guarnición se día protegida también por la Batería de San emplazaban dos letrinas, una más grande y Pedro. La topografía es en esta zona suave, orientada al norte, para la tropa, y otra hacia siendo precisamente en este punto donde la el sur, para los oficiales. Desde este mismo costa pasa de tener playa, hacia el oeste, a zaguán, a través de un acceso situado al sur ofrecer un borde rocoso con unas pocas case permite la bajada a la plataforma artillera las ya prácticamente en el resto del perímetro inferior. del Monte Hacho. Debido precisamente a Este nivel bajo se encuentra muy alterado la falta de una zona elevada donde crear y presenta gran cantidad de edificaciones esta fortificación, la misma se diseña para parasitas, que apenas dejan entrever algu- que pueda dominar con facilidad el mayor nos restos de las troneras que se distribuían campo visual posible, por tanto, se asienta por la plataforma. De la garita situada en la sobre el terreno alterándolo, modificando la portada principal parte un lienzo de muralla topografía del lugar .
Cuando “la vaca” dejó de sonar en Punta Almina Los que ya tenemos algunos años recorda-
mente la recuperación del inmueble se había
mos como los días de taró (niebla) desde la
planteado para su posterior cesión a la Ciu-
sirena de Punta Almina venia un sonido como
dad y su uso como observatorio ornitológico.
el rugido de una vaca, esa señal acústica
Pero, han pasado los años y continúa en un
daba aviso a navegantes de que la costa
total abandono sin utilizarse, y así, lleva des-
estaba muy cerca. También durante la guerra
de entonces, sin darle un sentido, ni privado,
civil sonaba cuando aviones del gobierno
ni público, por lo tanto terminará nuevamente
bombardeaban la ciudad.
deteriorándose.
Debido a los múltiples detectores de ondas que llevan actualmente los barcos, aquel
Sirena de Punta Almina.
El conjunto de la Sirena y Fortín es de la época del siglo XVIII, declarado BIC. Este
sonido dejó de escucharse y el edificio de la
años se realizó una gran rehabilitación que
conjunto costero está localizado en el extremo
sirena cayó en un total abandono. Hace unos
costó más de 1,2 millones de euros – Inicial-
nororiental de la península del Hacho, en
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
un emplazamiento estratégicamente clave para interceptar la circunnavegación de esta península.
Artículos de Prensa
para el agua. El fortín se sitúa a media ladera entre la
41
nuevo inmueble cuenta con tres espacios diferenciados: una sala de recepción; una
carretera del Monte Hacho y Punta Almina.
sala polivalente para exposiciones y confe-
La edificación se desarrolla en sentido Este-
rencias, y otra tercera de estudio y consulta.
dos edificaciones de planta rectangular a
Oeste adosada prácticamente a la ladera y
-. El nuevo proyecto, que pretendía rehabilitar
modo de barracones y desarrollada única-
presenta una explanada frontal en su extremo
el ruinoso inmueble y recuperar al tiempo
mente en planta baja; construidos de piedra
Norte constituida por la batería y el camino de
su entorno paisajístico, arrojó en las prime-
y remate de esquinas y huecos en ladrillo.
acceso, apoyados sobre muro de contención.
ras conclusiones daños importantes en la
Construcción defensiva compuesta de
Cubiertas a cuatro aguas, lisas sin que se
En cualquier caso, las instituciones son
estructura que da al acantilado por lo que una
conserve la tejería. Dispone de amplia expla-
conscientes de la necesidad de resolver su
empresa especializada se encargó de reparar
nada donde se ubicaba la batería para el tiro.
destino final con celeridad para evitar que
los muros y cimientos descarnados por la
Se conservan restos de murallas defensiva
sea víctima del vandalismo o genere costes
erosión del oleaje y del viento proveniente
de mampuesto de piedra, así como un aljibe
inútiles indefinidamente. En este sentido, el
del mar.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
Fotos Úrsula Alcázar
DE BARRIO EN BARRIO
Estación de Ferrocarril: un trozo de historia del siglo XVIII En sus calles se encuentra la antigua estación que unía Ceuta con Tetuán, cuyo edificio es objeto de una remodelación que no termina de cuajar Un vistazo al pasado
Silvia Vivancos CEUTA La barriada Estación de Ferrocarril debe su nombre a un antiguo y ambicioso proyecto que uniría Ceuta con varias ciudades marroquíes hasta llegar a Ciudad del Cabo. Finalmente, el recorrido se redujo hasta Tetuán.
La antigua Estación del Ferrocarril es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad
Y es que la diferencia de ancho entre las vías europeas y marroquíes obligó a modificar el proyecto inicial. La construcción de este emblemático edificio se llevó a cabo entre 1916 y 1918.
Fue un proyecto del ingeniero Julio Rodríguez Roda que llevó a efecto la Compañía Española de Colonización, concesionaria de la línea del ferrocarril. “Es un edificio de estilo neoárabe que es el que se utilizaba
42
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
en todas las estaciones. La más grande es la central, ubicada en Tetuán, la segunda en tamaño es la de Ceuta y también había otras más pequeñas como Castillejos o Rincón. Además había varios apeaderos y aún nos queda uno pequeño en la Almadraba”, asevera el cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló. El edificio se planteó con tres cuerpos, patios centrales, cuatro torrecillas que imitaban alminares y andenes cubiertos en forma de galerías de arcos que evitaban el acoplamiento de la marquesina. Su inauguración tuvo lugar el 10 de mayo de 1918 por el infante Carlos de Borbón dos Sicilias y el alto
comisario de España en Marruecos, Francisco Gómez. Allí se instalaron los almacenes de explotación, los talleres y la residencia del jefe de Estación. La construcción se comple-
taba con hangares y depósitos de agua del mismo estilo. En la actualidad, el edificio es objeto de un proyecto de reforma que, pese a su paralización en varias ocasiones, ya se ha retomado. La remodelación permitirá que la antigua Estación recupere el esplendor perdido con el paso del tiempo.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
COLABORACIÓN
Manuel abad
Hace unos días en una residencia del sevillano pueblo de Espartinas, ha muerto Manolita Chen, cuando pensábamos que llevaría ya tiempo cantándole al Padre Eterno y a su corte, aquello de “Arrímame la estufa” o “Qué justito me entra”, cuplés que la hicieron famosa. Tenía noventa y tantos años y había nacido en Madrid. Cuando se casó, tomó como nombre artístico el apellido de su marido, un chino que era lanzador de navajas en un circo, donde Manolita fue su “partenaire”, es decir, la joven a la que acostumbraban a festonear su figura con cuchillería de Albacete. Aventura en extremo peligrosa, en el caso de la Chen, pues el que le arrojaba los aceros, aparte de no ser muy diestro en la puntería, tenía un defecto en la vista. Todo esto, además de ser chino, hacía de su número circense algo escalofriante, quizás por ello decidió aprovechar los indiscutibles valores esculturales que mostraba Manolita como “vedette” (ella tenía entonces 17 años), convirtiéndose en su “manager” y copropietario de la empresa del teatro de variedades que ambos crearon. Dicen los que han estado cerca de la Chen, que hasta en sus últimos momentos, conservó parte de la belleza, siempre envidiada entre las del gremio. Pero, además, Manolita poseía lo que escaseaba en las otras: inteligencia y profesionalidad. Lo demostró dirigiendo el teatrillo ambulante con el que recorrió toda España, haciendo que policías (los de espectáculos) y censores del franquismo, echasen horas extraordinarias,
Fundación Machado
La Chen o el teatro pobre
pues rara era la ocasión que el humorista de turno no enlazara los chistes con otras historietas más picantes. Eso y el desfile de coristas, mostrando lo que tampoco estaba permitido enseñar en la España del nacionalcatolicismo, eran los mejores reclamos pro-
pagandísticos. En fin, se llegó a puntualizar que un pueblo que no pegase carteles con la imagen de la Chen en sus fiestas patronales, quedaba relegado a mera pedanía, así como sus festejos, en pobres verbenas. El teatro chino de Manolita Chen fue, sin duda, señal inequívoca de que el lugar donde se plantaban era digno de estar en el mapa. Recuerdo, siendo yo adolescente, que en más de una ocasión acompañé a alguien de mi familia a ese teatro construido con tubos y tablones. Si no era feria, lo alzaban en la vieja Cigarra, lindando con la Plaza de los Reyes, explanada que hoy ocupa la Delegación de Gobierno, otro tipo de espacio escénico, con menos chispa y, por supuesto, carente de aquel glamur. Los incovenientes los tenía cuando se enfrentaba a las borrascas. Los vientos de levante se introducían, entonces, por el embudo del callejón de la Botica y esto obligaba a reforzar todo aquel tinglado, temiéndose que tablas y lonas acabasen en el Centenero. Las funciones se suspendían, pero de vuelta a la normalidad, la Chen las multiplicaba, pasando de dos a
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
cuatro y hasta seis. Toda una explotación del personal, muy de factura oriental. El teatro chino de Manolita Chen fue tildado por pacatos y beatas de espectáculo para golfos. Entre mis parientes también se daba la división de opiniones: los había que eran fieles a ocupar el mejor asiento de platea; y los que rezaban para que el pecado al que te incitaba aquella jauría de “mujeres malas”, no anidasen en el alma de los que acudían a verlas, todos los días de la semana. Teatro para cuarteles, puntualizaba una de mis tías. Y no iba mal encarrilada, pues fue la soldadesca caballa la que aprovechaba los fines de semana para ocupar las incómodas gradas y desde allí, lanzar aquellas burradas que provocaban los sinuosos contoneos y los guiños picarones de las coristas, fundamentados en una coreografía no aprendida en ninguna academia de baile. La creaba
Artículos de Prensa
la misma Manolita que, antes de salir a escena, recomendaba a sus chicas: -¡A por ellos, mis niñas…! Hacerlos vivir y que esta noche les den en los cuarteles doble ración de bromuro … Y empezaba la función. Era un interminable correr y descorrer de cortinas y parpadeos de bombillas multicolores. Y así, concluía, con un fin de fiesta apoteósico, concentrado en una Chen bañada de lentejuelas en sus partes más íntimas. Manolita y su corte lanzaban besos a una multitud que gritaba: “¡Más, queremos más!”, petición que aludía a insinuaciones, que jamás llegaban a mayores. Incluí el teatro chino de la Chen, en un curso de la Universidad de Córdoba sobre la
43
escena española de postguerra. Compartía epígrafe con otros dedicados a Buero Vallejo, Nieva, Sastre.. Pensé entonces, y ahora, que en un análisis panorámico, no se podía prescindir de esta experiencia de teatro popular, mixto en sus contenidos y pobre en sus recursos.Teatro comunicativo y sensual. Transgresor por encima de todo. Vivo y auténtico en los fines que se marcaba. Los que acudían, siempre salieron sastisfechos: los jóvenes, los viejos; las personas graves y los alocados. Que, desde los púlpitos, se insistiera en que ir a ellos era penetrar hasta donde habita el pecado, poco importaba. La Chen, bien valía una penitencia.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
El cambio de destino del ‘jefe’ de Bab Sebta no da fluidez a la frontera, como ocurrió el martes
“¿Es Botoba? Que se ponga al teléfono” M.A. CEUTA La comunicación entre Ceuta y Marruecos siempre ha sufrido interferencias, pero un ‘teléfono rojo’ tendía una línea de entendimiento entre la Delegación del Gobierno y la Aduana de Marruecos. El traslado del interlocutor marroquí a más de mil kilómetros de Bab Sebta, del cual informó el diario Assabah –La Mañana–, complica unas relaciones –ya de por sí tortuosas– entre ambos territorios. Su nombre es Mohamed Botoba y, aunque nunca fue investido como representante institucional en el lado alauí de la frontera, desempeñaba este cometido de facto. El puesto de este funcionario tenía atribuida la función de nexo entre el Gobierno de la Plaza de los Reyes y sus mandos. Sin embargo, la confianza depositada en él se agotó después de una veintena de años en este servicio, o bien, porque las autoridades marroquíes desean dar un giro a sus líneas de actuación en la frontera, tal y como apunta La Mañana y se han hecho eco medios de comunicación de la ciudad autónoma. Una aire nuevo que aún sigue sin soplar en la frontera como quedó demostrado este martes –17 de enero– cuando el colapso
aplicarse al otro lado de la valla, como explicaron los testigos de los mismos, donde las fuerzas de seguridad impiden que los porteadores pernocten en sus coches atascando el acceso a Ceuta desde primera hora de la mañana. Ahora, aguardan en sus vehículos en la cercana Castillejos. ‘La Mañana’ relata que el Archivo Paso de Bab Sebta, en el lado marroquí de la frontera del Tarajal. cambio de destino desconcertó a Botoba, quien tenía previsto del tráfico fue monumental y las colas de incorporarse a su puesto este lunes 16 de vehículos alcanzaron el ‘Díaz Flor’ en el enero. La misma sorpresa se llevarían en la lado español. Algunas medidas comienzan a Delegación del Gobierno.
Altibajos en este diálogo transfronterizo El resultado de los contactos entre Ceuta y Marruecos ha sido irregular a pesar de ese intercambio directo entre la Delegación del Gobierno y la Aduana al que aludió Assabah. Porteadores con mercancías bloqueados en Ceuta, la falta de colaboración con las fuerzas de seguridad españolas en asuntos espinosos como las agresiones y el ‘sueño de los justos’ que duerme el nuevo paso de mercancías ‘Tarajal II’ son solo algunos de esos altibajos en el diálogo que se presume entre la institución de la Plaza de los Reyes y Bab Sebta. Ahora hará falta hallar la sintonía con otro interlocutor para que el ‘teléfono rojo’ no se quede comunicando.
44
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 22 de enero de 2017
COLABORACIÓN
Melchor Correa de Franca fue bautizado el 11 de febrero de 1711 en la parroquia de Nuestra Señora de África, eran sus padres don Manuel Correa de Franca y doña Antonia Cabral, fue su padrino don Alejandro Correa de Franca y bautizado por el presbítero don Antonio Correa de Franca, ambos tíos del bautizado. Ingresaría en el ejército como cadete en 1727 a los 16 años de edad, pero dejaremos su vida militar por ahora. Pasaremos a la herencia dejada por su tío don Alejandro Correa de Franca del manuscrito “Historia de Ceuta”. Tomamos de la introducción de don Carlos Posac Mon del ya libro “Historia de Ceuta” lo siguiente: Alejandro había hecho testamento el 23 de abril de 1748 ante el Notario Juan Tomás Ximénez de Curruchaga. Dejaba como albaceas a su hermano Manuel, comandante del batallón del regimiento Fijo y a sus sobrinos Manuel, José y Melchor. Aquí aparecen como albaceas el padre de Melchor Correa, él y sus hermanos Manuel y José. En la página 23 en la introducción leemos: Como una valiosa reliquia Alejandro Correa de Franca dejó el original de su “Historia de Ceuta” a su sobrino Melchor “Para que lo guardase, y que pasado unos años si se pudiese imprimir se publicase”. En el prólogo del mismo libro se señala: Escrito por el presbítero Alejandro Correa de Franca, natural y de las distinguidas familias de esta ciudad de Ceuta, autor de este cuerpo de historia de esta plaza Y, para que conste, como su sobrino carnal firme este, en Ceuta, a 24 de henero de 1751. Melchor Correa de Franca, rubricado. Posteriormente se repite: Alejandro Correa de Franca había fallecido el 11 de noviembre de 1750, dejando a su sobrino carnal el subteniente de infantería qué era entonces, hoy capitán del regimiento Fijo de Ceuta, don Melchor Correa de Franca. Y para que conste siempre, expongo como esto como dueño de esta Historia de Ceuta a 12 de agosto de 1767-Melchor Correa de Franca-. 1.º La fecha de nacimiento que da don Jorge Forjaz, en su libro “Familia portuguesas de Ceuta” y tomado a la vez de Historia
POR LUIS MAURICIO / FOTO CEDIDA
Melchor Correa de Franca (1711-Después de 1786) Heredero del manuscrito "Historia de Ceuta" de Alejandro Correa de Franca
de Ceuta, coincide con la de la hoja de servicios de Melchor Correa. 2.ºCuando firma Melchor Correa el 12 de agosto de 1767 como dueño de la historia estaba como capitán, aunque graduado de teniente coronel. 3.º Al fallecer en 1750 Alejandro Correa de Franca, escribe, dejando a su sobrino carnal el subteniente de infantería que era entonces, de ser así, Melchor Correa tendría que haber heredado el manuscrito nueve años antes de fallecer su tío. Ya se indica arriba: “Para que lo guardase, y que pasado unos años si se pudiese imprimir se publicase”. Pasamos a la vida militar de Melchor Correa de Franca, lo habíamos dejado como cadete en 1727. Al inicio sirvió en Ceuta en la presa de galeotas que desde los puertos de Marruecos infestaban las costas de España, especialmente en el corso. De Ceuta marchó al reino de Nápoles; estando en el bloqueo y rendición de la plaza de Capua (Italia, región de Campania) en 1734 ya como subteniente, en 1741 en el intento de conquista del Ducado de Saboya en la parte septentrional de Italia ascendiendo a teniente, tres años más tarde en 1744 sería ascendido a capitán en el campamento
de Apremont (Francia, en la región de Picardía), participó en dos salidas al Piamonte (región noroccidental de Italia); en 1745 participó en la toma de Saint Sprit (Francia en la región de LanguedocRosellón), posteriormente pasaría a las guarniciones de Orán y Ceuta. En 1765 fue graduado de teniente coronel. A finales de 1774 sería nombrado gobernador de Portobelo, el embarque debería hacerlo en la Fragata de guerra Nuestra Señora del Carmen, con destino inicial a Cartagena de Indias, iba acompañado de su esposa doña Joaquina De Soto Avilés así como de dos criados Nicolasa Sánchez y Juan López. El pasaporte de embarque tiene fecha de 7 de marzo de 1775. Aunque tenían que embarcar en dicha Fragata al final lo realizan en la Fragata Industria, que saldría de Cádiz a principios de 1776 con destino a Cartagena de Indias, en esta fragata también viajaba el virrey don Manuel de Guirior. Cuando llega don Melchor Correa a Portobelo, era una ciudad casi fantasma, en lo que solo quedaba un contador de Hacienda don Bernardino Delgado y su esposa, viudas, algunos curas y los soldados de la guarnición con sus oficiales Desde el 27 de noviembre de 1739 todo
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
Portobelo estaba casi destruido por las tropas del almirante inglés Edward Vernon. Fue una completa destrucción que duraría siete meses y que incluían sus fuertes. Con fecha del 9 de julio de 1777 el rey le concede la graduación de coronel. El 4 de mayo de 1778 hace un informe sobre la llegada de tabaco de la Habana. Informando del asalto a un barco español proveniente de la Habana con cargamento de tabaco por parte de corsarios ingleses, dirigidos por el capitán Tomas Colins. Leemos en dicho informe: Excelentísimo Sr. Señor. Habiendo anclado en este puerto, procedente de la Habana con cargazones de tabaco en polvo y en rama por cuenta de su majestad, la Balandra particular nombrada Santa Bárbara del cargo de Manuel Rodríguez el que mi hizo presente que a su salida de la costa a 10 leguas de [] a las 4 de la tarde del día 2 de abril de abordó un [] corsario inglés realista su capitán Tomas Colins, el que tenía [] y 30 hombres de tripulación, que le tuvo 30 horas a su bordo e igualmente en la barra a los hombres que traía y después de haberle registrado toda la bodega le soltó y le despidió, pero que para lo que pudiere
Artículos de Prensa
convenirle le suplico le diera un resguardo de lo ocurrido en aquel acto que se verificó en los términos que me hizo presente r incluyo a vuestras excelencia su inteligencia y que consecuente con lo relacionado disponga vuestra excelencia en el particular que le venga más conveniente. Dios guarde la persona de vuestra excelencia muchos años Portovelo y mayo 4 de 1778, excelentísimo señor [] Melchor Correa-excelentísimo señor Virrey-Don Manuel Antonio de Flores. El Visitador de Plazas don Agustín Crame, llega a Portobelo en 1779. El reconocimiento de Centro América comenzó en enero de 1779 con la llegada de la comitiva a Portobelo. Don Melchor Correa como gobernador de la plaza entrega el censo de población. Portobelo en esos momentos tenía 1400 almas, y en toda la jurisdicción 1900, indicaba que su comercio era sumamente reducido, y que lo principal consistía en los géneros y negros que pasaban para Panamá. El 11 de febrero de 1780 envía un informe indicando: Los motivos que le movían a hacer reconocer las embarcaciones para examinar
45
su verdadero destino y navegación: evitar el desembarco de enemigos y cuando no contrabando que tal vez se intenten; con lo cual satisface a la prevención que se le hizo el 13 de enero de este 1780. En 1783 llegó a Portobelo el capitán del regimiento del príncipe don Juan Antonio Carrera, encargado del corregimiento de Cuenca, por lo que por indicación de S.M, tiene que alojarse en la casa del gobernador don Melchor Correa. En este mismo año es iniciado por el visitador don Agustín Crame al plan de defensa de Portovelo, es un largo informe denominado: Plan de defensa de la plaza de Portobelo hecha de orden del rey, por el brigadier de infantería Dn. Agustín Crame, de acuerdo con el coronel Dn. Melchor Correa, gobernador de la expresada plaza. No se detalla por su largo contenido. Hasta aquí lo que hemos podido encontrar de don Melchor Correa, heredero del Manuscrito de la “Historia de Ceuta” de don Alejandro Correa de Francae En 1788 sería nombrado para el puesto de gobernador de Portobelo don Vicente emparan.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 23 de enero de 2017
El papa Francisco habla de la valla de Ceuta en una entrevista en El País Habla del tema de la inmigración en relación con la propia valla fronteriza M.A. CEUTA El diario El País publica hoy una entrevista al papa Francisco en la que, entre otros temas, aborda el fenómeno migratorio. Sobre si los gobiernos están a la altura, el pontífice afirma que el hecho de que el Mediterráneo se haya convertido en un cementerio nos debe hacer reflexionar, explicando que se debe dar solución en sus países de origen, para que no tengan que huir de guerras ni del hambre o la explotación o esclavitud, pero apunta el Papa Francisco, que también es necesaria la acogida de emergencia: “vos tenés que recibirlo, y tenés que recibirlo porque si no, se ahoga”. Y el pontífice señala que en eso
llegan de Ceuta también. Pero generalmente no quieren quedarse en España, la mayoría quiere ir al norte, porque buscan más posibilidades”. Los periodistas que realizan la entrevista para El País, Antonio Caño (Director de El País) y Pablo Ordaz (corresponsal de El País en Roma), le señalan que en “España hay un muro con Ceuta y Melilla, no pueden pasar”, a lo que el papa Francisco responde “sí, sí, lo sé. Y quieren ir al norte. Entonces, el problema es: recibirlos sí, más o menos un par de meses, acomodarlos. Pero hay que empezar un proceso de integración. Acoger EL FARO e integrar”, señalando como “modelo mundial El Papa Francisco es conocedor de la situación de que va a la cabeza es Suecia. Suecia tiene la valla nueve millones de habitantes. 890.000 habiestá dando ejemplo Italia y Grecia: “Los tantes de esos nueve millones son nuevos reciben. Claro, llegan a Italia porque es lo suecos, hijos de migrantes o migrantes con más cercano que tienen. Creo que a España ciudadanía sueca”.
46
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 23 de enero de 2017 INFRAESTRUCTURAS / TRANSPORTES
POR E.P.
El proyecto que nació muerto El enlace fijo, un túnel, que conectaría el continente europeo y el africano sigue pareciendo una utopía. A pesar de que la conexión no sería una novedad, sigue siendo solamente un proyecto estudios de la compañía del Estrecho de Gibraltar (SNED Marruecos) y la Sociedad de los estudios de comunicación fijos a través del Estrecho de Gibraltar (España SECEG). El Consejo Económico de la ONU (ECOSOC) tomó este proyecto y sigue su evolución. Fue sólo en 1979 que el rey Hassan II y Juan Imagen en tres dimensiones elaborada a partir de un satélite y desarrollada Carlos 1 de España ha por la NASA. / FOTO E.P. decidido iniciar el proyecto ferroviario. Ellos establecen conjuntamente una comisión conjunta de los estudios de la compañía del Estrecho de Gibraltar (SNED Marruecos) y la Sociedad de los estudios de comunicación fijos a través del Estrecho de Gibraltar (España SECEG). El Consejo Económico de la ONU (ECOSOC) tomó este proyecto y sigue su evolución. El enlace fijo entre Marruecos y España es también el único proyecto de dimensión Imágenes que muestran los desarrollos del proyecto internacional que es objeto de un seguimiende tunel a través del Estrecho. / FOTO E.P. to regular de la ONU dice que la agencia de Economía y Finanzas. El informe del por falta de fondos. Fue sólo en 1979 que el rey Hassan II y ECOSOC en 2009 establece las líneas Juan Carlos 1 de España ha decidido iniciar maestras del mega proyecto: “después de el proyecto ferroviario. Ellos establecen varios pasos, el proceso de los estudios se conjuntamente una comisión conjunta de los ha centrado desde 1996 sobre la base de una alternativa que consiste en un túnel excavado bajo el libro umbral estrecho, teniendo en su El proyecto de enlace se iniciaba en la década de los fase final, dos galerías ferroviarias unidireccionales y una galería de servicio/central de años ochneta seguridad”. El diseño funcional del túnel de Gibraltar, El túnel de Gibraltar es un túnel en etapa de planificación cuyo propósito será unir África y Europa, similar a la del túnel de la Mancha, haría en la zona del estrecho de Gibraltar. El proyecto se inició en la década de 1980, descartando la optanto a la interconexión de los ferrocarriles ción de construir un puente en 1996 y planeando un enlace fijo subterráneo. Los gobiernos español de Marruecos y España y transbordo de y marroquí han trabajado conjuntamente para estudiar la viabilidad de un túnel bajo el estrecho, vehículos de carretera en trenes lanzadera similar al túnel del canal de la Mancha entre el Reino Unido y Francia. que viajan entre dos estaciones terminales, La idea de un túnel para vehículos con motor a explosión (hidrocarburantes) se desestimó por la una en España y otra en Marruecos. Es un incapacidad técnica, hoy por hoy, de poder ventilar y eliminar los gases de escape de los automóvireto histórico de la ingeniería, señala el sitio les de un túnel de unos 14 kilómetros de largo. web de Doc-España. La conexión entre España y Marruecos a través de un túnel submarino en el Estrecho de Gibraltar es una aspiración legendaria y a la vez la historia de un sueño de ingenieros que no se ha cumplido. La conexión entre continentes no es una novedad, como los grandes proyectos que sí se han materializado, como los canales de Panamá y Suez, el túnel del Canal de la Mancha o el de Danyang-Kushan, en China. El proyecto de un túnel en el Estrecho de Gibraltar, que conectaría físicamente Europa y África fue considerado, como algo que habría “encantado a Hércules”. Catorce kilómetros separan los dos continentes, en los puntos más cercanos entre ambos lados del Estrecho de Gibraltar. . Los estudios geológicos y oceanográficos han seguido todos estos años para juzgar la fesabilité el proyecto y en especial la determinación de la infraestructura adecuada. Si algunos proyectos de puentes fueron diseñados por algunos ingenieros, el túnel finalmente ganar los favores de los diseñadores. La idea de un túnel germinó en primer lugar en la mente del ingeniero Laurent De Villedemil en 1869. A continuación, se propuso el proyecto de un túnel de Tarifa-Tánger del 41 km en Jean-Baptiste Berlier en 1895, que tenía casi el objetivo exclusivo de Argelia, ya colonizada en el momento. Otros proyectos seguidos antes de ser finalmente despedidos
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
El corredor del Estrecho sería realizable con 14 kilómetros de longitud entre los dos puntos de contacto y hasta 900 metros de profundidad, se ilustra como la ruta más corta entre África y Europa. Sin embargo, el lugar que reúne a los mejores ajustes de distancia y profundidad es la que se encuentra entre Punta Paloma y cabo Malabata, el umbral
Artículos de Prensa
del Estrecho. Esta era la solución que tiene el mayor número de ventajas: menor coste, menor impacto ambiental, una mejor seguridad y la no interferencia con la navegación del Estrecho, posibilidad de ampliación dependiendo de la aplicación. longitudes típicas del libro, en su versión actual sería de 42 km entre terminales, incluyendo 37,7
47
km en túnel, incluyendo 27,7 kilómetros en el túnel bajo el agua. De acuerdo con el escenario de referencia, según el informe del Consejo Económico y Social, se estima que el tráfico a través del túnel en 2030, sería de 10 millones de pasajeros y 7 millones de toneladas de mercancías, indicaron en el mismo.
EL FARO DE CEUTA Martes, 24 de enero de 2017 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ Platón ironizaba con mala baba sobre las virtudes de la democracia ateniense poniendo en boca de su maestro Sócrates lo siguiente: los atenienses son sabios, cuando necesitan levantar un edificio llaman a un arquitecto, si se trata de construir un barco acuden a los armadores, pero si se trata de deliberar de asuntos políticos entonces se escucha por igual el consejo de todo aquel que toma la palabra, da igual que sea carpintero o zapatero, noble o vulgar, rico o pobre. Y nadie le reprocha que se ponga a dar consejos sin tener conocimientos y sin haber tenido maestro. De la pataleta de toda la casta progre contra la llegada de Trump a la presidencia cabe destacar con especial fulgor, por la rabia indisimulada, la de los actores norteamericanos. Por extraño que pudiera parecer, el hecho de memorizar papeles escritos por otros y expresarlos con mejor o peor fortuna ante el público o las cámaras, les hace creer que son una especie de intelectuales con capacidad de opinión sobre política, economía, geopolítica o cualquier otro asunto del que fuera menester opinar. La vergüenza ajena llega cuando se les escucha hablar sin recitar un guion. Como decía mi viejo profesor “se te caen los palos del sombrajo”. Pero lo más interesante de este fenómeno es que tiene sus seguidores. Es decir, que hay parte del pueblo, en estos tiempos oscuros convertido en público, que escucha
Deplorables
y da validez a sus opiniones. Baudillard le llamaba hiperrealidad, es decir la sustitución de la realidad por su imagen. Confundimos a los actores con los personajes pero además estos se nos presentan de una manera más atractiva y seductora porque son la “realidad” perfeccionada. Pero lo cierto es que pocos actores o actrices han alcanzado una categoría intelectual relevante. Tampoco se les pide. Lo suyo es interpretar no hacer política, su opinión es tan válida como la del tendero de la esquina. Pero parece que su pertenencia a una acomodada y elitista casta les impide entender que su país es complejo y diverso, que las sociedades están compuestas por clases sociales y que no todos los ciudadanos tienen sus mismos códigos de valores y que por ello no dejan de ser ciudadanos. Como “deplorables” definió Hillary Clinton a todos aquellos que votaron al magnate y en esas parecen estar los actores que le han comprado la mercancía averiada a una de
las candidatas más corruptas de los últimos tiempos. Un intelectual de verdad se preguntaría por qué y cómo suceden las cosas. Deberían preguntarse porque la mayoría no ha preferido a Clinton, cual ha sido el balance real de la administración Obama, el real y no ese relato edulcorado con el que nos están bombardeando ahora, encaminado a mitificar el periodo y facilitar una futura candidatura de Michel Obama convirtiéndola en una nueva Jaqueline Kennedy, un relato que obvia los resultados de la presidencia de Obama, sus fracasos en el ámbito económico y el endeudamiento en el que deja el país o el chasco del Obamacare que ha empobrecido a las clases medias, sus contradicciones en materia de inmigración que le han convertido en el presidente que más inmigrantes ha expulsado en toda la historia nacional, o en asuntos de derechos humanos al ser el primer presidente que se dota de un protocolo que le permite ejecutar extrajudicialmente a ciudadanos estadounidenses fuera de sus fronteras, que no ha cerrado la cárcel del Guantánamo como prometió, que ha estado durante todos los días de su presidencia en guerra, que ha abierto las puertas y ha justificado a la dictadura cubana…Por lo único que Obama será recordado, y él lo sabe, es que gracias a él, llego Trump.
48
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 25 de enero de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Jueves, 26 de enero de 2017
Francisco Olivencia, condecorado por Justicia El Ministerio de Justicia ha concedido la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, Patrón de los juristas, a Francisco Olivencia Ruiz. Dicha Orden está creada para reconocer los méritos de profesionales e investigadores que han desarrollado una carrera de excelencia a lo largo de su desempeño. Paco Olivencia ha sido durante muchos años abogado en ejercicio, secretario general de la Cámara de Comercio, concejal, diputado en la segunda legislatura (1979-1982) y senador durante ocho años (1993-1997 y 1997-2001). Además tenemos el lujo de que es uno de los colaboradores de esta Casa desde hace muchísimos años, ofreciéndonos sus crónicas todos los domingos.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 26 de enero de 2017
Cultura presenta el libro ‘Cementerios, necrópolis y otros lugares de enterramiento de Ceuta’ cuyo fin es analizar su evolución como fuente histórica
Enterramientos locales: de la Prehistoria a la actualidad J. O. CEUTA La Consejería de Educación y Cultura presentó ayer el libro ‘Cementerios, necrópolis y otros lugares de enterramiento de Ceuta’, editado por el Servicio de Publicaciones del Archivo General de la Ciudad. Esta obra es el resultado de la investigación archivística, arqueológica y epigráfica que se ha realizado
en las últimas décadas y que resume, en sus 200 páginas, el mundo funerario de Ceuta de la Prehistoria a la actualidad. Dos de los cinco autores de la publicación, José Luis Gómez Barceló y Fernando Villada, asistieron al acto, donde explicaron que es la primera vez que estos datos se reúnen en una obra que recoge los enterramientos de nuestros antepasados en
cementerios, fosarios, capillas y bóvedas, entre otros lugares donde recibir descanso eterno. El arqueólogo de la Ciudad enumeró los capítulos de la obra, que comienza con los restos materiales del primer enterramiento documentado en el Neolítico, hace unos 7.000 años , en la Cueva y Abrigo de Benzú, y que continúa con los apartados dedicados
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
a la época romana, la época medieval islámica y la portuguesa. “En la época romana, contamos con una serie de necrópolis tanto en las Puertas del Campo como en la zona occidental del istmo, pero, el evento más destacado de este periodo es la Basílica Tardorromana”, indicó Villada. En cuanto a la época medieval islámica, los yacimientos arqueológicos han aportado infinidad de datos. Los investigadores pusieron sobre un plano dónde estaban estos cementerios, cuáles eran sus características y analizaron las fuentes textuales. “Se ha hecho un estudio antropológico también, tanto para este periodo como para el anterior, que permite conocer las características físicas de la población en aquel momento: altura, enfermedades, tasas de mortalidad por sectores de la población…”, apuntó el arqueólogo. Por su parte, el cronista oficial de la Ciudad resaltó que este estudio confirma la evolución de la ciudad hasta nuestros días, además de relatar algunas curiosidades. Barceló repasó todas las actas de defunción desde el siglo XVI para poder saber dónde se enterraron nuestros antepasados y que, hasta finales del XVII, recordó, están escritas en portugués. Las inscripciones en las lápidas datan del siglo XIX ya que, con anterioridad, los enterramientos tenían lugar en sepulturas
Artículos de Prensa
49
de cofradías y asociaciones. Pero, ¿quién recibía sepultura fuera de los templos o en pequeños cementerios? “Normalmente los esclavos, las personas de oficios viles y los ejecutados”, ilustró el cronista, quien estimó que los cementerios comienzan a crearse a partir del siglo XVIII “por miedo a las epiFotos: Mauro Mancebo De izquierda a derecha, Valriberas, Mohamed, Villada y Barceló, estos últimos demias”. dos de los cinco coautores. Los extranjeros, en una ciudad fronteriza como Ceuta, cobran vez más nuestra historia, valoramos más el protagonismo en este volumen. Mientras que patrimonio y, además, una de las esencias en la Península eran enterrados en las playas de la ciudad es dar a conocer el patrimonio y “de pie mirando al mar”, en Ceuta, añadió histórico-cultural que puede llevarse a cualBarceló, “nuestra condición como ciudad de quier rincón del mundo”, dijo. frontera ha hecho que siempre haya personas ‘Cementerios, necrópolis y otros lugares de otras religiones a las que se haya permitido de enterramiento de Ceuta’ es una obra que enterrar, si no dentro de poblado, sí a tiro de ha levantado bastante expectación con su cañón –fuera de la Muralla pero protegido por primera edición, de 300 ejemplares, y a un el cañón–”. El cronista también abordó los precio asequible de 12 euros. Completan cementerios musulmanes y judíos. el plantel de coautores de este libro Virgilio En la presentación estuvo, además, la Martínez, Alfonso Palomo y José Suárez, consejera Rabea Mohamed, que puso en que aportan una perspectiva “heterogénea” valor el trabajo que se desarrolla en el ámbito desde “cinco perspectivas” sobre el mundo patrimonial. “Gracias a ellos conocemos cada funerario local.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 26 de enero de 2017
Espido Freire visitó nuestra ciudad donde mantuvo varios encuentros con sus lectores, a ellos les abrió su lado más humano y estimuló a perseguir sus sueños
“Si no hay pasión, no hay verdad” Victoria C. Solano CEUTA Espido Freire es diferente, lo refleja su característica personalidad, lo deja ver a través de sus activos perfiles en redes sociales y lo grita a los cuatro vientos, porque esa diferencia le distancia del resto, “y te hace especial”, comentaba. Tan sólo hay que escucharla, Espido Freire hace vibrar, Espido Freire engancha. Su dialéctica, la pasión en sus palabras que hacen que el público haga suya la historia que narra, es como una hipnosis que traslada automáticamente a su mundo. Esta vasca de orígenes gallegos hace magia al hablar y mucho más al escribir. Un encanto que ayer llenó el Salón de Actos del Instituto
ra vez en nuestra ciudad, de la que dijo le “encanta volver y seguir conociendo”. Porque, como comentó, siempre ha tenido esa inquietud de descubrir y como su trayectoria demuestra, nada ni nadie la ha frenado. La ganadora del Premio Planeta es una persona polifacética, curiosa, involucrada de lleno en el mundo educativo, en la evolución de esta área y sobre todo en “potenciar la FOTO: MOHAMED BENZ ZAKOUR creatividad”, dijo. Para ello colabora Los alumnos del ‘Camoens’ intercambiaron impresiones con activamente en sistemas pedagógicos la escritora y leyeron algunos fragmentos de sus textos. de países como Noruega y Estados Camoens y, más tarde, la Sala de Usos Múl- Unidos, imparte conferencias por todo el tiples de la Biblioteca Pública. mundo y organiza talleres de literatura. Freire volvió a visitar Ceuta, fue su terceEl primero de los encuentros fue por la
50
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
mañana con los alumnos de Bachillerato del Instituto Camoens. Una importante cita dado su trabajo en el mundo educativo y para “poder conectar con mis potenciales lectores”, dijo. Con ellos compartió los miedos, frustraciones o sueños que se despiertan a esa edad. Sensaciones que también vivió y que han hecho que hoy sea quien es. “A muchos os invadirá una pregunta clave a vuestra edad, una especie de crisis que yo también viví. ¿Qué quiero ser, a qué me quiero dedicar?”, comentaba Freire, “y decidí que no iba a seguir el camino que la gente esperaba de mí, de eso van mis libros”, declaraba. La escritora, por otra parte, confesaba que en realidad esos libros son “excusas” para hablar de otras cosas, “de lo humano, de lo
que mueve a las personas”. Y Freire abrió esa faceta suya, la humana, “la que no está en wikipedia” dijo, “la que no conoce nadie”, con la que hizo un recorrido de su vida junto con los estudiantes y profesores. Su efímera experiencia en el mundo de la música, su enfermedad, su incursión en el mundo de la literatura… Habló de acoso, de feminismo, de educación, de la discriminación social, la bondad y la maldad, pero sobre todo, de sueños. La escritora les alentó a perseguirlos, pero siempre desde la pasión por aquello que les mueve. “Si no hay pasión, no hay verdad, porque la felicidad no dura”, dijo. Los alumnos intercambiaron impresiones con ella y leyeron algunos fragmentos de sus
textos. Y a ellos, sobre todo a las chicas, les incitó a que nadie las parase porque “hay una tendencia muy injusta en esta sociedad a considerar que las mujeres somos imbéciles”, decía, “no está bien visto que una chica proteste o grite, es algo que la sociedad nos mete a pulso”. Freire plantó la semilla de la diferencia, esa que la caracteriza, en el ‘Camoens’ y en Ceuta. Descubrimos que tras ese aspecto delicado se esconde una gran luchadora, imparable, cargada de proyectos, sueños e ilusiones. Una persona que combate sus defectos para ser mejor. Es una mujer de la que aprender y que, sin duda, Ceuta no tardará mucho en volver a recibir para seguir conociendo.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 27 de enero de 2017
De norte a norte CARMEN ECHARRI
Plantilla y seguridad De la pérdida de plazas en el Cuerpo Nacional de Policía se lleva hablando años y años. Ahora ya los máximos dirigentes políticos se suman al carro, viendo en ese reconocimiento el salvavidas idóneo para justificar así sus fracasos. Es la excusa perfecta: caos en el Tarajal, repunte en la inseguridad, fallos en protocolos que están escritos… todo ello debido a la falta de plazas que, ahora, cifran ya en 100, cuando antes nos vendían el discurso de que el número de agentes era el ajustado a la ciudad y su población. No hace tanto que
esta tesis era repetida constantemente por la Delegación del Gobierno, hasta que ahora ha dado un giro radical presentándose en sociedad a modo de ‘se hace lo que se puede con los agentes que hay’. Y, ¡sorpresa!, nos dicen que tenemos un puerto y una frontera que, claro, absorben muchos de esos recursos. ¿Pero esa frontera y ese puerto no existían antes, cuando negaban la necesidad de más plazas? Si las hemerotecas hablaran… Ahora hay otro ingrediente que añadir a las causas del déficit policial: las mejoras sociales. Se queja el delegado de que el potencial de la Policía es un 30% menor porque los agentes han conseguido metas y logros y claro, ahora hay que romperse la cabeza para hacer turnos las 24 horas. Hay que rompérsela porque ahora resulta que policías y guardias civiles tienen que hacer un tope de horas y tienen que cumplir unos descansos y la Administración no puede hacer con ellos lo que quisiera. Pero ¡ojo! que esto tampoco es nuevo, atrás quedan años de luchas sin-
dicales para que se aprobaran esas mejoras en muchos países y la Administración era y es conocedora de las consecuencias de las mismas. Es evidente que, si pudieran, mandaban a la Policía a multiplicar los turnos con tal de llenar los vacíos de los que la clase política es responsable, ¡ay si pudieran!, pero no pueden, porque el órdeno y mando ya ni vale en los cuarteles (o casi). No estaría mal analizar qué ha hecho el PP durante años y años por suplir las bajas en Ceuta, tampoco estaría mal preguntarse qué tipo de agentes nos envían a la ciudad ‘para jubilarse’ y qué número de plazas son ocupadas por liberaciones. Quizá antes de buscar excusas que tapen los fracasos habría que preguntarse a dónde han ido a parar todas las inversiones estatales durante años y años, ¿a mejorar la frontera para que la labor policial sea mejor?, ¿o a construir una cárcel que servirá para aliviar los problemas de otras ciudades? ¿De eso, quién es responsable?
EL FARO DE CEUTA Sábado, 28 de enero de 2017
De norte a norte CARMEN ECHARRI
De respuestas y piedras
El ambiente policial/sindical vuelve a presentarse enrarecido. Se reabre el debate sobre el uso de armas largas por parte de la Policía Local (no es nuevo, en el año 2005 incluso el representante político de Gobernación marchó a Melilla para saber qué estaba haciendo al respecto la ciudad hermana). En esta ocasión el motivo ha sido los apedreamientos contra el Cuerpo
de Bomberos, primero, y contra la Policía Local, después, que han llevado a reclamar que los agentes locales puedan usar material antidisturbio para lanzar pelotas de goma contra los agresores… que… no perdamos el norte… son niñatos y adolescentes. Así parece que se solucionan las cosas por parte de algunos, reclamando armas largas para hacer
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
frente a las piedras que lanza un grupo de niñatos. Es para llevarse las manos a la cabeza, en serio, ¿estamos hablando de lo mismo? En vez de comenzar la casa por el tejado, en vez de matar moscas a cañonazos, cabría plantearse recuperar el terreno policial perdido en los barrios que lleva a que se generen situaciones como esta: ser incapaces de entrar en un barrio para localizar a los menores que, ellos sí, son capaces de poner firmes a toda una Policía Local, Nacional y hasta generar un conflicto político entre administraciones, si me apuran.
Artículos de Prensa
Tenemos unidades de Seguridad Ciudadana en la Policía Nacional con la formación suficiente como para intervenir en situaciones en las que se les requiera; una UIP que cuesta una millonada cuando la gravedad de los episodios generados sea aún mayor… ¿cómo se pretende justificar que haya una Policía Local con posibilidad de acceso a armas largas cuando sus competencias y funciones ya no es que sean otras, es que deben estar cubiertas como se merece porque para el día a día del ciudadano también son importantes? Más allá de declaraciones mucho o
51
poco afortunadas, de enfrentamientos que parecen tener a sus espaldas algo más que una simple petición, cabría calmar los ánimos para hacer reclamaciones ajustadas a la realidad que estamos viviendo. Una realidad que hemos dejado que se pierda poco a poco, desde el momento en el que los barrios fueron abandónanse mientras que la única respuesta que supo ‘idear’ la administración fue la de crear una suerte loca de escoltas en la que el pez chico está obligado a proteger al grande… hasta que ya no tengamos más grandes a los que pedir ayuda.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 28 de enero de 2017
REUNIÓN DE LOS CLUBS ROTARY PARA EL DESARROLLO DE IMPORTANTES PROYECTOS En la tarde del pasado martes día 17, tuvo lugar una importante reunión de los Clubs Rotary de las Ciudades colindantes con el Estrecho de Gibraltar, Tánger, Gibraltar y Ceuta, donde existen un total 6 clubs; CLUB DOYEN TÁNGER, TÁNGER DETROIT, TÁNGER ESPOIR, TÁNGER SPARTEL, ROTARY GIBRALTAR y ROTARY CEUTA. Se iniciaron contactos para que con el trabajo de estos clubs y la ayuda de la Fundación Internacional Rotary se desarrollen proyectos importantes de ayudas y trabajos que mejoren la convivencia y respeto del ser humano. raza, credo, nacionalidad, origen o sexo con puede realizar obras en común sin intereses Un ejemplo que las personas sin importar GENEROSIDAD, HUMILDAD Y RESPETO personales ni partidistas.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de enero de 2017 COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA
Leí con sumo interés la entrevista concedida por Santidad el Papa Francisco al diario ‘El País’, reseñada posteriormente por este diario, y me alegré muchísimo de que Su Santidad no las hiciese hablando “ex cathedra”, porque se equivocó cuando mencionó el nombre de nuestra ciudad. Según la doctrina de la Iglesia, un Papa goza de infalibilidad cuando habla como pastor de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, sobre
La alusión del Papa a Ceuta materias de fe y costumbres, definiendo una doctrina que debe ser acatada por cuántos profesamos esta religión. Dicha suprema potestad se conoce como hablar “ex cathedra”, es decir, sin posibilidad de caer en equivocación. Pues menos mal, porque –con el máximo respeto, como católico que me honro en ser, que debo a quien es cabeza de la Iglesia, el Papa Francisco, erró cuando, al tratar sobre
52
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
los inmigrantes, dijo textualmente (supongo que lo publicado responde con exactitud a sus palabras) “creo que a España llegan muchos de Ceuta”. No pienso criticar en absoluto el hecho de que el Santo Padre haya caído en la confusión de diferenciar a Ceuta por un lado y a España por el otro, pues soy el primero en reconocer que el hecho –evidentemente conocido por Su Santidad- de que nuestra ciudad esté situada geográficamente en África, puede haberle inducido a ello, al ignorar que si un inmigrante ha logrado entrar en Ceuta, ya ha entrado en España. Pero eso no ha de ser obstáculo para que alguien, preferentemente con autoridad dentro de la Iglesia, se lo haga saber, aclarándole que esta ciudad fue cristiana en la antigüedad –así lo acreditan los restos de una basílica tardorromana de finales del siglo IV o princi-
pios del V que aquí pueden visitarse-, que lo volvió a ser desde que Portugal la ocupó en 1415, y que siguió siéndolo cuando pasó a ser española, por voluntad de sus habitantes, en el siglo XVII, que en Ceuta nació Santa Beatriz de Silva y vivió San Juan de Dios; Por añadidura, esta ciudad ha sido sede obispal desde la época portuguesa (su primer Obispo fue San Amaro), y que sigue siéndolo, con catedral y canónigos, aunque su Obispo resida en Cádiz, al unirse en su persona ambas diócesis. Además, en cuestión de inmigrantes irregulares, Ceuta los ha recibido a centenares, especialmente durante la segunda mitad del pasado siglo. Procedentes del país vecino, Marruecos, aquí se han asentado, obteniendo la nacionalidad española para ellos y para sus descendientes, y, salvo lamentables excepciones, conviviendo en paz y concordia
en este trozo de España. Muy pacas ciudades podrán decir lo mismo. De la plena integración de Ceuta en España dan fe no solamente tratados internacionales, sino también, y desde hace siglos, el propio ordenamiento jurídico de la nación española, últimamente recogido en la Constitución de 1978, en la cual su nombre figura hasta en tres ocasiones. Por favor, que alguien con potestad para hacerlo le aclare a Su Santidad el Papa Francisco que Ceuta es tan España como Madrid, Zaragoza o Santiago de Compostela. En definitiva, que desde Ceuta no se pasa a España, porque quien está en Ceuta ya está en España. Si todo eso se lo explican al buen Papa Francisco, creo que lo agradeceremos profundamente los ceutíes, católicos o no Así sea.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de enero de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA Era su tercera sesión de quimioterapia. Las dos primeras habían sido muy suaves. Los doctores no querían arriesgarse. En total se le habían prescrito ocho ciclos, a razón de tres sesiones semanales, con una de descanso. Es decir, ocho meses de tratamiento. Sin embargo, algo había ido mal. Se había quedado sin fuerzas. Casi no podía hablar. Las escaras habían comenzado a aparecer. La boca y la garganta, eran una pura llaga. Su rostro reflejaba un dolor infinito. Era la expresión más pura del sufrimiento humano. De ella y de los que le rodeaban. Son momentos duros de la vida en los que afloran los sentimientos más nobles del ser humano. Palabras como compasión o solidaridad, encuentran en estas situaciones su perfecta ubicación. Todo comenzó con un pequeño bultito en la axila, que cada vez se hizo más grande y doloroso. Afortunadamente, parece que no se ha extendido a otras partes del cuerpo. Así lo corroboran las pruebas efectuadas. Esto es muy importante, pues si consiguen
El rostro del dolor
debilitarlo y reducirlo con esa terapia, podrán extirparlo sin problemas. Lo ideal hubiera sido tratarlo cuando apareció. Esto habría evitado las duras sesiones de quimioterapia y sus peligrosos efectos secundarios. Pero ella no informó a nadie y se negó a acudir a los especialistas, hasta el último momento. Intuía que con el tratamiento que le darían, se le caería el pelo. ¡No quería!. Finalmente todo se ha complicado. Según el registro de cáncer de Granada, la supervivencia relativa a cinco años para el total del cáncer, excepto piel no melanoma,
fue del 49% en hombres y 59,4% en mujeres. Por especialidades, en el de próstata fue del 84,5%, vejiga urinaria del 68,5%, cáncer de mama, del 85,5%, cuerpo de útero del 76,1%, testículo o tiroides del 90% y esófago o páncreas del 10%. Estos datos, impensables hace unos años, son debidos a las mejoras en las últimas décadas de las técnicas diagnósticas, así como de los métodos terapéuticos, junto con las actuaciones orientadas a impulsar la difusión de una estrategia de promoción de la salud y prevención primaria (Código Andaluz para la Salud) dirigida a los estilos de vida. Todo ello ha contribuido al diagnóstico del cáncer en estados más precoces y, por tanto, a un mejor pronóstico de la enfermedad (cancergranada.org). En la entrevista que tuve con una importante investigadora de cáncer de Granada, me sorprendió un dato que me dio. El 90% de los casos diagnosticados de cáncer son debidos a los hábitos de vida, y solo el 10% a
I.E.C. Informa / Enero 2017 /
causas genéticas. Empezaba a tener sentido el resultado de una de las investigaciones que habíamos hecho últimamente, en las que se demostraba que existía una relación estadística clara entre las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y la mortalidad en el mundo. Finalmente no han podido aplicarle la tercera sesión de quimioterapia. Tenía descompensados todos sus niveles básicos. Su frágil cuerpo, fuerte en otros tiempos, se
Artículos de Prensa
descomponía como un azucarillo. Tuvieron que ingresarla en el hospital y someterla a un intensivo tratamiento de recuperación. Mientras tanto, sus seres queridos sufrían en silencio, como tantos otros. Este corto relato, que cuenta la experiencia de un acompañante, es la vivencia de una de las miles de personas que, a diario, esperan pacientemente en las salas de oncología de nuestros hospitales. No va a ser el único. Será el inicio de una serie de artículos,
53
que intentarán plasmar esta realidad. Lo de menos son las personas que están detrás de la narración. Lo realmente importante será poner voz a las vivencias y sentimientos de muchas personas anónimas. Y sobre todo, contribuir a que se entienda la importancia de la prevención, la vida saludable y el destino de recursos a la investigación. Será mi pequeña aportación a la lucha contra una de las enfermedades más terribles de nuestro siglo.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 29 de enero de 2017
COLABORACIÓN
josé maría campos
del Instituto de Estudios Ceutíes
Ceuta está viviendo momentos difíciles y la verdad es que no se distingue la luz al final del túnel. Tenemos muchos problemas, pero sobre todo destacan las dificultades que soportan los turistas marroquíes y ciudadanos comunitarios para entrar o salir de Ceuta y el deterioro de la seguridad ciudadana Ceuta está viviendo momentos difíciles y la verdad es que no se distingue la luz al final del túnel. Tenemos muchos problemas, algunos de los cuales se pusieron de manifiesto en las recientes Jornadas sobre la economía de Ceuta organizadas por el Instituto de Estudios Ceutíes, pero sobre todo destacan las dificultades que soportan los turistas marroquíes y ciudadanos comunitarios para entrar o salir de Ceuta y el deterioro de la seguridad ciudadana. Ya no solo los ceutíes, organizaciones empresariales y otros colectivos hablan del caos fronterizo sino que, según la prensa, también lo denuncian ciertos representantes de la Policía y Guardia Civil. La Unión Federal de Policía (UFP), por ejemplo, critica la falta de colaboración de las autoridades marroquíes que interrumpen el tráfico cuando les viene en gana generando aglomeraciones de personas y vehículos. Sin embargo, esto es algo sobre lo que no podemos hacer nada en España, porque es decisión de otro país con el que, inexplicablemente, no existe contacto negociador alguno. Lo que si depende de España e igualmente denuncia la UFP es la inoperancia de nuestros gobernantes. Cualquier viajero que llegue a Ceuta desde Marruecos observa que éste país tiene abiertos normalmente hasta seis carriles que se convierten en uno al llegar a la zona española, donde una verja semicerrada y una inexplicable sombrilla con enorme base de hormigón, conforman el
Opiniones sobre el caos fronterizo
embudo fronterizo. Menos mal que Marruecos, bien por colaborar con España o para evitarse problemas, reduce sus seis carriles a uno, para que así se acceda ordenadamente a la frontera “comunitaria” de Ceuta. Pero es que la Asociación Española de la Guardia Civil (AEGC), también a través de la prensa, no solo denuncia la situación y adjudica responsabilidades, sino que propone
soluciones. Dice esta organización que coinciden casi todos los grupos políticos, sindicatos, comerciantes, ciudadanos y turistas en que el colapso que sufre la frontera del Tarajal no debe perpetuarse por el bien de todos y la imagen pésima que se da de la ciudad. Pero es que añaden que hay cientos de vehículos que pasan a Ceuta a diario que no reúnen las condiciones técnicas para circular. Y esto último es también muy grave. Los ciudadanos pasamos la ITV regularmente bajo amenazas de fuertes sanciones y nos cruzamos por lo visto con automóviles que no cumplen con las condiciones técnicas para viajar a España y lo dice la mencionada asociación de la Guardia Civil. Ambas organizaciones de Policía y Guardia Civil, cuyos agentes son también víctimas de la situación, denuncian igualmente la falta de personal, pero algunos ciudadanos nos preguntamos también cuantos de esos agentes están destinados a la frontera, al puerto y a controles fiscales y cuantos se dedican efectivamente a garantizar el orden
54
/ Enero 2017 / I.E.C. Informa
Artículos de Prensa
público en la ciudad. ¿Alguien puede facilitar estos datos?. Y esperemos que la Policía Local, cuya misión, entre otras cosas es velar por el cumplimiento de las Ordenanzas Mmunicipales, la circulación y atención a las barriadas, no se esté utilizando también para cubrir huecos que generan la denunciada falta de efectivos de otros cuerpos. Lo que opinan los empresarios afectados en la zona fronteriza es igualmente grave, ya que afirman en los medios de comunicación que desde hace dos años los ingresos han caído en picado por la incapacidad de la Administración Estatal y Local de dar soluciones, convirtiendo los polígonos en lugares dónde se prohíbe el libre tránsito y por ello el libre comercio. Y ponen de manifiesto la existencia de “naves consignas”, una actividad ilegal que hemos denunciado, pero que el Gobierno de la Ciudad no combate. Pero esto de las “naves consigna” es aclarado enseguida al constar que los principales
beneficiados son los diferentes “inversores” foráneos, cuyos negocios no están domiciliados en los Polígonos, que traen las mercancías desde la Península en fardos para ser entregados a los porteadores en seis o siete naves consignas que se encuentran junto al paso del Biutz, mientras los doscientos negocios restantes no pueden realizar con normalidad su trabajo. No cabe duda que estas son acusaciones concretas que unidas
a la circulación de vehículos de forma irregular y la existencia a veces de los llamados “plantos”, pueden describir una situación inaceptable. Y todo este caos o colapso fronterizo, de falta de personal en las fuerzas del orden y de su asignación fuera del perímetro de la ciudad, produce igualmente la inseguridad ciudadana imperante que, salvo en la época navideña, nadie en su sano juicio puede negar y que provocó la emocionante concentración del pasado 17 de diciembre. Y desde luego, esta situación de abandono, acarrea también el declinar de empresas, el cierre de las mismas, la baja moral de empresarios o trabajadores y, en un futuro, posiblemente la diáspora de grandes grupos de distribución afincados en Ceuta con gran trabajo de algunos.
EL FARO DE CEUTA Martes, 31 de enero de 2017
De norte a norte CARMEN ECHARRI
Jornadas jurídicas A finales de mayo tendrá lugar la octava edición de las Jornadas Jurídicas de Ceuta. Aún recuerdo aquella primera apuesta, cuando se trajo a Baltasar Garzón para ofrecer una conferencia en la ciudad. Después llegaría la visita de Javier Gómez Bermúdez, de Fernando Grande Marlaska, de Consuelo Madrigal, de Carlos Lesmes… de pesos pesados del ámbito judicial desplazados a Ceuta para abordar asuntos de actualidad. Cuando la primera edición alcanza un nivel elevado, resulta complicado superarse, pero lo cierto es que en el caso de estas jornadas cada
edición supera la barrera, bien por la categoría de los ponentes desplazados o bien por los temas que se abordan. Esta octava edición ya promete teniendo en cuenta que uno de los asuntos que se quiere abordar es el tema jurídico militar y que se va a pelear para que Clara Martínez de Careaga, única mujer de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, pueda ofrecer una de las conferencias. La vocal del Consejo General del Poder Judicial, Pilar Sepúlveda, celebraba ayer en una entrevista con FAROTV el nivel alcanzado, situando estas jornadas en un referente a nivel nacional. Apreciación que no debe ser pasada por alto, muy al contrario, debe causar orgullo por haberse logrado ese posicionamiento gracias al trabajo y empeño que durante años se ha llevado a cabo bajo la dirección del magistrado Fernando Tesón. Los reconocimientos llegan cuando se ha trabajado duro durante mucho tiempo confiando en recoger los frutos. Ceuta como referente judicial es el gran premio a
un trabajo constante, callado y complicado que marca el camino a seguir en otros ámbitos profesionales. Son muchos los temas que pueden debatirse en este auténtico foro de altura en el que, quizá, debiera procurarse una mayor cercanía al ciudadano. No podemos seguir caminos distintos, sociedad y Justicia deben ir más unidos porque desgraciadamente seguimos sufriendo una falta absoluta de conocimiento sobre el funcionamiento de la Justicia que ésta tampoco se encarga de paliar, lo que lleva a malas interpretaciones de sentencias, a críticas injustas sobre el trabajo de la clase judicial… En definitiva a elevar más esa barrera entre el ciudadano y el sistema que está llamado a defenderle. Unos y otros parece que tengamos recelo a conocernos mejor. Quizá estas jornadas puedan ayudar además de a engrandecer la oferta de formación del Consejo General del Poder Judicial, a avanzar en esa cercanía. Años tienen por delante para lograrlo.
4. Suscripciones Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
5. Donaciones Donación de José Luis Gómez Barceló: - Colección General de las Ordenanzas Militares. Tomo VIII. Plazas de Ceuta, Orán, Melilla, Peñon, Alhucemas, y Oficios en Málaga. Desde el año de 1665 hasta el de 1758. Joseph Antonio Portugués. Revista Aldaba nº 41 - 2016. Número Facsímil. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Melilla. Colabora Cronista Oficial de Ceuta. Donaciones de Eloy Martín Corrales: - Historia mínima de la población mundial. Massimo Livi-Bacci. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1990. - El Feudalismo. François L. Ganshof. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1958. - Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa. Massimo Livi-Bacci. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1987. - Economía, Derecho, Historia. Pierre Vilar. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1983. - Catàleg del Fons Cartogràfic de l'Institut Municipal d'Història (II). Mapes antics de la península Ibèrica i de la resta del món (segles XVI-XIX). Anna Maria Adroer i Tasis Dolors Florensa i Asensio Josep Gasset i Argemí. Ajuntament de Barcelona, 1994. - Las sociedades tribales. Marshall D. Sahlins. Editorial Labor S. A. Barcelona, 1977. - Historia de Inglaterra. E. L. Woodward. Alianza Editorial. Madrid, 1974. - La economía de Europa en el Alto Renacimiento (1300-1460). Harry A. Miskimin. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid, 1980. - Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Georges Duby. Edicions 62 s/a. Barcelona, 1973. - Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII. José Antonio Salas Auséns (Coordinador). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013. - El viejo mundo y el nuevo (1492-1650). J. H. Elliott. Alianza Editorial. Madrid, 1972.
- Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Gregorio Marañón. Colección Austral. Espasa-Calpe, S.A. 1947. - El Feudalismo. Charles Parain, Pierre Vilar y otros. Ed. Sarpe. Madrid, 19854. - Florencia en la época de los medicis. Alberto Tenenti. Ediciones Península. Barcelona, 1974. - Introducción al trabajo de la investigación histórica. Ciro F. S. Cardoso. Editorial Crítica. Barcelona, 1981.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES