www.ieceuties.org
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
U
MIRANDO EL OMBLIGO
na mala costumbre detectada en Ceuta desde hace años, es la realización de proyectos y explotación de realidades solo para nosotros. Tenemos cosas que ofrecer, ventajas que divulgar, pero preferimos comentarlas entre los propios ceutíes que explicarlas en el resto de España y en el mundo. Ocurre con nuestro régimen económico-fiscal, con las posibilidades de promoción del turismo, con la divulgación del patrimonio histórico y ahora con el Museo Bertuchi. En efecto, el Museo Bertuchi es una oferta cultural única en estos momentos. Hay miles de personas interesadas potencialmente en el tema que no han recibido información alguna. No se divulgó en Marruecos, ni periodistas de España y el extranjero han sido invitados a visitarlo, ni existe ningún proyecto conocido de explicación fuera de nuestra ciudad de esta impresionante realidad. El Instituto de Estudios Ceutíes lo haría, pero no dispone de presupuesto, ni de un sistema administrativo flexible para organizar estos actos.
Y la gran novedad de julio es la aprobación de la convocatoria 2017 de ayudas a la investigación, para proyectos cuya finalidad sea el estudio y la recopilación de nuevos datos sobre la realidad de Ceuta y de su entorno, con un presupuesto total de 30.000.- euros. Como en otras ocasiones, esta convocatoria pondrá a disposición de estudiosos de toda España una cifra máxima de 4.500.- euros por trabajo, a fin de contribuir al mejor conocimiento de nuestra Ciudad. Y mientras, ya en pleno verano, Ceuta sigue prácticamente aislada de Marruecos porque los visitantes particulares, los turistas, las familias que vendrían a comprar y conocer la ciudad, encuentran tantas dificultades y esperas que suelen anular o reducir sus viajes. Igualmente, los ceutíes encuentran serias dificultades para pasar a Marruecos. Y desde luego, los inmigrantes de la OPE eligen Algeciras-Tánger para no soportar el caos fronterizo de nuestra Ceuta. José María Campos Decano de Ciencias Sociales
Número 230 Junio 2017
Índice
pags.
1. Noticias Convocatoria de Ayudas a la Investigación para el año 2017 ........................................
3
Nuevas Publicaciones del IEC.........................................................................................
3
Actividades en la Biblioteca Pública del Estado durante el mes de junio .......................
5
En viajes por Marruecos..................................................................................................
5
2. Titulares . ..................................................................................................................
6
3. Artículos de Prensa.................................................................................................... 14 4. Suscripciones ............................................................................................................. 35 5. Donaciones .................................................................................................................. 35
1. Noticias Se hace pública la Convocatatoria de Ayudas a la Investigación para el año 2017 en el BOCCE nº 5.695 de 14 de julio de 2017: http://www.ceuta.es/ceuta/component/ jdownloads/finish/1550-julio/8898-bocce-5695-14-07-2017?Itemid=534 Nuevas Publicaciones del IEC Economía de la Mauritania Tingitana: (siglos I A. de C - II D. de C.) Autor: Enrique Gozalbes Cravioto Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2016 Páginas: 291 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF, facsímil Ilustrac.: blanco y negro I.S.B.N.: 978-84-16595-27-3
La región del Estrecho de Gibraltar ha constituido a lo largo de la Historia, de forma alternativa, un puente y una frontera entre pueblos y culturas. La economía es indudablemente el terreno en el que, en épocas diversas, se ha producido un mayor volumen de interrelaciones. Conocida ya la estructura económica de la orilla Norte, con numerosas investigaciones, quedaba un vacío referido al territorio africano. Parte sustancial de esta investigación presenta el análisis de los intercambios comerciales. A partir del mismo la antigua Mauritania Tingitana aparece en directa relación con Hispania, mucho más incluso que con el resto del Norte de África. Unas relaciones en las que jugaron un papel esencial los puertos hispano-africanos de la región del Estrecho.
La Santa y Real Hermandad, hospital y Casa de Misericordia de Ceuta: Beneficencia y asistencia social Autor: Manuel Cámara del Río Edita: Instituto de Estudios Ceutíes; 2016 Páginas: 594 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF, facsímil Ilustrac.: blanco y negro I.S.B.N.: 978-84-16595-29-7
A finales del siglo XV se produjo en Portugal una remodelación del sistema asistencial que se concretó en la creación de la Casa de Misericordia de Lisboa, la más notable y eficaz que hubo en Portugal, matriz de las demás Casas que se erigieron por todo su territorio. Poco tiempo después se constituía en Ceuta una Casa de Misericordia realizando una gran labor a caballo entre la beneficencia y la asistencia social. Fue una fundación que tuvo los fines de las demás Casa de Misericordia portuguesas, destacando la asistencia benéfica. Su originalidad estuvo en que fue un raro ejemplo de Casa de Misericordia de origen portugués en territorio de la Corona de Castilla, desde el momento en que Ceuta pasó de pertenecer a Portugal a depender de Castilla. En este proceso la Institución mantuvo los privilegios, prebendas, estatutos y finalidad heredadas de su origen portugués y no estuvo imbuida de la diferente filosofía con que funcionaron las Casas españolas. A través del estudio de la Misericordia ceutí podemos conocer múltiples aspectos de la vida de la ciudad, además de su funcionamiento y labor asistencial. Se refleja en esta obra la mentalidad de sus habitantes, contribuyendo a un mejor conocimiento de su historia, por cuanto esta Real Casa tuvo una notable proyección en la ciudad y estuvo imbricada en la sociedad, actuando como fiel testigo de los avatares que en ella acontecieron.
4
Noticias
/Junio 2017 / I.E.C. Informa
II Jornadas de historia de Ceuta. Ceuta en el medievo: La ciudad en el universo Árabe. Autor: VV.AA Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2016 Páginas: 287 Edición: digital en CD-ROM Formato: PDF, facsímil Ilustrac.: blanco y negro I.S.B.N.: 978-84-16595-24-2 La Ciudad de Ceuta alcanzó durante el periodo comprendido entre la conquista omeya de y la portuguesa de 1415 un desarrollo urbanístico, económico, social e intelectual que la llevó a convertirse en una de las principales urbes del occidente islámico. A este trascendental momento de la historia ceutí dedicó el Instituto de Estudios Ceutíes las II Jornadas de Historia de Ceuta en la que por parte de un destacado grupo de investigadores abordaron, a través del análisis de las fuentes literarias y arqueológicas, algunas de las cuestiones más revelantes de este momento. El presente volumen recoge estas ponencias que están llamadas a convertirse en una referencia fundamental para el conocimiento de Ceuta durante la Edad Media.
Sumario: Mª JESÚS VIGUERA MOLINS “Prólogo”. ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO “Huellas de la antigüedad en la Ceuta Medieval”. VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO “La Madrasa Al-Yadida de Ceuta en el contexto del Islam occidental”. ABDELAZIZ CHAHBAN “Ibn Aquin: un ceutí discípulo de Maimónides”. EMILIO A. FERNÁNDEZ SOTELO “Piezas de hueso, torneadas y decoradas, de Ceuta”. CARMEN MOSQUERA MERINO “La Señoría de Ceuta y el dominio sobre el Estrecho de Gibraltar”. CARLOS POSAC MON “La actividad comercial en Ceuta según los archivos genoveses”. HALIMA FERHAT “Savoir et négoce à Ceuta aux XIIe et XIIIe siècle”. CARLOS GOZALBES CRAVIOTO “La evolución urbana de la Ceuta Medieval”. ANTONIO TORREMOCHA SILVA “Algeciras Islámica”. MHAMMAD BENABOUD “Reflexiones sobre Ceuta y los Taifas”. GUILLERMO GOZALBES BUSTO “Ceuta y el Estrecho en a fuentes árabes”.
Cercano está el almendro (del alma de los perros) Autor: Inés María Guzmán Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2017 Páginas: 84 Colección: Casa de los dragones Edición: papel Encuadernación: Rústica Tamaño: 12 x 21 cm ISBN: 978-84-16595-22-8 Uno de los valores más notables de este hermoso poemario elegíaco, Cercano está el almendro, reside en su esencialidad. Los poemas, generalmente breves, de verso libre y ritmo cercano a la canción van creando una atmósfera de tonalidades crepusculares que reflejan de forma casi instintiva los sentimientos expresados. Los atardeceres (los grises, la luz declinante) se suceden en el tiempo sin que apenas quede espacio para el claror del día. Solo de vez en cuando, el sobreentendido color de un rosal (tumba del amigo desaparecido) nos recuerda que hubo un tiempo en que la vida era una sucesión de amables y cómodas costumbres “en compañía), que ahora la muerte ha roto para siempre.
Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Noticias
5
Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de junio - Con motivo de la Feria del libro 2017: * Presentación del libro Héroes de Rafael González Martínez. Sala de Usos Múltiples. Jueves, 1 de junio. * Encuentros con el autor. Benjamín Prado. Sala de Usos Múltiples. Jueves, 1 de junio. * Presentación de libro infantil Supermendruguito y la tarta de gamuza azul de José Antonio Carracao. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 2 de junio. * Presentación del libro Fátima. Una niña de Siria de Maitene Egido. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 2 de junio. - I Jornadas de Fotografía de la Naturaleza. Recordando a Pepe Gutiérrez, organizadas por el Instituto de Estudios Ceutíes. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. 6 y 7 de junio. - VII Jornadas de Arquitectura y Urbanismo del Instituto de Estudios Ceutíes. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. 8, 15 y 22 de junio. - Proyección de la película Pastel de Pera con Lavanda dirigida por Eric Besnard organizada por la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Viernes, 9 de junio. - En el Conjunto Monumental de las Murallas Reales la Biblioteca rindió Homenaje a Pablo Neruda con motivo del 80º Aniversario de la publicación de España en el Corazón. En el transcurso del acto se leyeron y cantaron poemas del poeta chileno y se interpretaron varias piezas musicales interviniendo Ebhel y Mala Rima, el saxofonista Manuel Díaz Cotan y el guitarrista Adnan El Kharraz. Miércoles, 14 de junio. - Presentación del libro La vida le dio otra oportunidad del autor ceutí José Manuel Matoso Fernández. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Viernes, 23 de junio.
En viajes por Marruecos ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470
RABAT (+212) (537) 660 915 647
CASABLANCA (+212) 660 488 848
TÁNGER (+212) (539) 661 202 135
NADOR (+212) 661 764 005
Tetuán (+212) 661 705 430
www.exteriores.gob.es
2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA Jueves, 1 de junio de 2017
Saltan chispas en el entorno de la frontera tras una jornada de colas históricas Los sanitarios del centro de salud del Tarajal se concentran para pedir urgentes soluciones Los padres de alumnos del colegio protestan en un día de bloqueos insoportables REDUAN BEN ZAKOUR
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 1 de junio de 2017
4 COLAPSO EN LA FRONTERA
El centro de salud del Tarajal 'estalla' ante los continuos colapsos EL FARO DE CEUTA Viernes, 2 de junio de 2017
El ministro Zoido no ofrece soluciones a Vivas para el problema fronterizo
Mercadona busca trabajadores
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 2 de junio de 2017
Bloqueo en el Príncipe Felipe Los vehículos de los porteadores colapsan los accesos a la barriada, al centro de salud y al colegio, dejando a quienes allí están en un particular estado de sitio ante el que los afectados se sienten impotentes de ver cómo los coches marroquíes toman la carretera sin que se imponga una solución
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Titulares de Prensa
7
EL FARO DE CEUTA Sábado, 3 de junio de 2017
Habrá circuitos distintos para la vehículos patera y el resto de coches EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de junio de 2017
Los contratos en el Plan de Empleo cobrarán entre 698 y 1.164 euros al mes
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 4 de junio de 2017
'Usuarios del Tarajal' se ofrece a la Ciudad para poner fin a los colapsos La asociación ha registrado un proyecto para habilitar una zona de estacionamiento y descanso para los vehículos dedicados al comercio de mercancías con Marruecos
EL FARO DE CEUTA Lunes, 5 de junio de 2017
Un sector del PP quiere que Cucurull deje la Delegación del Gobierno Le acusan de haber dejado que Vivas asuma todo el coste político y que el partido se encuentre ahora en unos niveles bajos
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 5 de junio de 2017
La escolarización, en el punto de mira por presuntos tratos de favor
La Ciudad celebra la gran respuesta obtenida con el Museo Bertuchi
EL FARO DE CEUTA Martes, 6 de junio de 2017
Solo 1.126 marroquíes empleadas del hogar tienen contrato de trabajo
Montero Ávalos ya es el nuevo gerente del Parque Marítimo del Mediterráneo Su nombramiento fue aprobado en el Consejo de Administración de la sociedad municipal
8
Titulares de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
Jornada histórica de atascos con colas que casi llegaron a las murallas reales Varios conductores sufren atracos violentos y el control de la cola se convierte en un infierno
REDUAN BEN ZAKOUR
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 6 de junio de 2017
El caos circulatorio, por una frontera poco fluida, se apodera de la N-352 Las largas colas llegaron hasta cerca de las Murallas Reales y la Policía Local tuvo que reforzar sus efectivos para descongestionar la zona desviando vehículos hacia la explanada de Juan XXIII y hacia donde se ubicará Mercadona EL FARO DE CEUTA Miércoles, 7 de junio de 2017
La N-352 estuvo colapsada por segundo día consecutivo EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 8 de junio de 2017
Márquez rehúsa responder a las preguntas de la acusación El exconsejero, citado a declarar como investigado, defendió la legalidad de sus actuaciones en la concesión de la TDT
EL FARO DE CEUTA Viernes, 9 de junio de 2017
Tensión tras las agresiones del día anterior a gendarmes y colapsos
Avalanchas con heridos en el lado marroquí
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Titulares de Prensa
9
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 10 de junio de 2017
Sundardas, Ríos y de la Rubia, Medallas de Plata de la Ciudad
El Gobierno se encomienda a Madrid para aliviar los colapsos fronterizos
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de junio de 2017
Los escolares del 'Príncipe Felipe' se plantan ante el caos fronterizo La rutina diaria de los estudiantes y los padres, dañada por los colapsos EL FARO DE CEUTA Lunes, 12 de junio de 2017
El enlace aéreo es una realidad Primeros vuelos. Ayer por la tarde tuvieron lugar las primeras rotaciones entre Ceuta y Algeciras y entre nuestra ciudad y el aeropuerto de Málaga EL FARO DE CEUTA Martes, 13 de junio de 2017
Un cirujano del Hospital renuncia a su puesto ante la "incertidumbre" de los traslados Los especialistas interinos aseguran que la "inestabilidad" que les genera el concurso de Ingesa amenaza con la 'fuga' de más médicos
PROTESTA POR LOS BLOQUEOS QUE CAUSAN LOS COCHES PATERA Y LAS PROMESAS INCUMPLIDAS El acceso de los alumnos de Infantil sirve de baño público y temen que ocurra un atropello
Las molestias del "infierno" de las colas sublevan al 'Príncipe Felipe'
Fomento adjudica oficialmente a Baleària la línea de interés público El coste para el Estado será de algo menos de 2 millones de euros anuales y se puede prorrogar el año que viene por 12 meses más
10 Titulares de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 14 de junio de 2017
La Ciudad apoya y comparte la estrategia de Delegación ante los problemas del Tarajal Vivas considera esencial limitar la entrada de vehículos patera, agilizar el retorno de dichos vehículos a Marruecos, utilizar a pleno rendimiento el Tarajal II y luchar contra el comercio fraudulento EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 15 de junio de 2017
Ceuta y Marruecos sufren de nuevo largas retenciones a causa de los porteadores EL FARO DE CEUTA Viernes, 16 de junio de 2017
Pidió perdón por decir que la situación de la frontera no era "caótica"
Las disculpas del delegado del Gobierno EL FARO DE CEUTA Sábado, 17 de junio de 2017
Aena adapta sus horarios para facilitar la actividad de Hélity
Cucurull pide perdón pero insiste en mirar a Marruecos
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 17 de junio de 2017
La playa de la Almadraba se pondrá en valor y se dotará de servicios
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de junio de 2017
La 'fuga' de médicos del Hospital hace peligrar varias unidades
Recuperación de la conexión aérea. El pasado domingo se recuperó el servicio regular de pasajeros en helicóptero desde Ceuta. Dentro y fuera, hay ilusión
Ilusión y éxito
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Titulares de Prensa 11
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 19 de junio de 2017
Señor Cucurull, de verdad, ¿que le han dicho en Madrid? Es evidente que de allí no se ha traído ninguna solución al problema, solo buenas palabras que en absoluto sirven para arreglar esta situación EL FARO DE CEUTA Martes, 20 de junio de 2017
Los colapsos vuelven a la N-352 Cambios en el Tarajal II. A petición de Marruecos y para que no se produzcan avalanchas en su zona, los lunes y miércoles entrarán sólo las mujeres y martes y jueves, los hombres
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 20 de junio de 2017
'Usuarios de la Frontera del Tarajal' denuncian la actuación de la Guardia Civil en el paso fronterizo
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 21 de junio de 2017
Los 'cerebros' del comercio atípico idean este sistema con el que eludir las restricciones en el acceso a Ceuta
El dueño conduce al entrar y el chófer al salir
Piden los contratos de los últimos directores gerentes de Emvicesa
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 21 de junio de 2017
"No puedo cubrirla, no tengo unidades. Todos en la carretera nueva" Esa es la respuesta de los mandos de la Policía Local a los requerimientos de ciudadanos en otros lugares de la ciudad y que quedaron ayer desatendidos, debido a que los agentes se encontraban sobrepasados controlando la situación de la frontera y las colas existente en la N-352
Formalizada la adjudicación a Baleària de la línea de interés
12 Titulares de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Jueves, 22 de junio de 2017
Cuando las jornadas de descontrol y caos se convierten ya en rutina
La sanción millonaria a Defensa por el incendio de 'La Tortuga' es oficial
La frontera es un infierno imposible de controlar ni con decenas de agentes en exclusiva. La FeSP-UGT exige la retirada de la Policia Local y denuncia descoordinación EL FARO DE CEUTA Viernes, 23 de junio de 2017
El último atasco de junio Colapsada la N-352. Hasta el próximo día 3 de julio no volverá a abrir la frontera y el Tarajal II para el porteo. Ayer se volvieron a sufrir los colapsos
Un paciente amenaza con una navaja a una médico del centro de salud del Tarajal
CSIF denuncia la merma de vigilancia policial en las barriadas y comercios Achaca a la Guardia Civil la no reestructuración de los turnos para evitar la absorción de toda la Policía Local en la frontera
Nuevos productos y mejores servicios para un renovado Lidl
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 23 de junio de 2017
Un alumno de sobresaliente Nicolás Contreras es el alumno con mejor expediente de 6º de primaria en el CEIP Andrés Manjón
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 24 de junio de 2017
Deu insiste en que la Policía Local seguirá presente en la N-352
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Titulares de Prensa 13
EL FARO DE CEUTA Domingo, 25 de junio de 2017
AEGC replica en esta carta al presidente de Auto Taxi, Julio Pérez, y al cabeza visible de la Asociación de Usuarios Tarajal-Bab Sebta, Hamadi Mohamed Amar
Nueva agresión contra un médico del centro de salud José Lafont
Cartas al coronel, atascos y competencia EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 26 de junio de 2017
La nueva interventora de la Seguridad Social se niega a pagar ciertos gastos a los ceutíes desplazados por motivos asistenciales a otros centros del territorio nacional, lo que ha provocado multitud de quejas y la oposición del propio Ingesa EL FARO DE CEUTA Martes, 27 de junio de 2017
Las quemas de propiedades a los policías querían anular la UDYCO EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 28 de junio de 2017
Carreira toma "buena nota" de una gestión fronteriza en Melilla digna de "copiar"
El carril para residentes estará operativo del 7 de agosto al 3 de septiembre
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 29 de junio de 2017
La calidad de la sanidad ceutí y melillense, "al borde del precipicio"
3. Artículos de Prensa El chiste de Interior. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 02.06.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 02.06.17 Joaquín Ruiz Peláez. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 04.06.17 El Trumpazo. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 04.06.17 Pepe Gutiérrez, recordando con emoción desde su 'entorno' más querido. Noticia. / El Faro de Ceuta 07.06.17 El negocio de los 'pateros'. Noticia. / El Faro de Ceuta 08.06.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 07.06.17 Con sede en Ceuta. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 11.06.17 De las Murallas Reales al Auditorio. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 11.06.17 Los nuevos puntos conflictivos en las relaciones laborales. Por José Aureliano Martín Segura. El Faro de Ceuta 11.06.17 Bertuchi sin barreras. Noticia. / El Faro de Ceuta 14.06.17 Sensaciones. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 16.06.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 17.06.17 Reflexiones de un viajero. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 18.06.17 "A ciencia cierta". Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 18.06.17 El IEC considera hasta once fechas posibles alternativas al actual 2 de septiembre. Noticia. / El Faro de Ceuta 18.06.17 Patriotas. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 18.06.17 La sentencia sobre amnistía fiscal del 2012. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 19.06.17 Lo imposible. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 20.06.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 23.06.17 Quédate en Ceuta. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 25.06.17 Historia de Pepe Caballa y la Pavana. Por Vicente Álvarez y Adrián Álvarez. / El Faro de Ceuta 25.06.17 La fecha del Día de Ceuta. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 26.06.17
Artículos de Prensa 15
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
EL FARO DE CEUTA Viernes, 2 de junio de 2017
De norte a norte CARMEN ECHARRI
El chiste de Interior El encuentro entre Vivas y el cuestionado Cucurull con el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, había levantado muchas expectativas. Es tal el desastre que marca la frontera que se confiaba en una respuesta al mismo nivel. Durante muchas semanas las administraciones han jugado a un pretendido engaño a la opinión pública, primero negando
que hubiera problemas en la frontera y segundo, ciñendo este asunto a un debate con los dueños de las naves, como si a los demás nada nos afectara. Y digo administraciones en plural porque el nefasto espectáculo de un delegado miope diciendo que la frontera no era caótica ha contado con la protección del presidente de la Ciudad, convertido en cómplice de la incapacidad de quien nunca sirvió para tan complejo puesto, aun a costa de las consecuencias para todos. Como les decía se esperaba mucho de esa reunión. Pero la nota de prensa remitida por el Ministerio de Interior resulta de chiste. O peor aún, se antoja un insulto para una ciudadanía que no aguanta más: sanitarios, vecinos, comerciantes, niños… todos de una u otra forma han gritado exigiendo soluciones. Esas soluciones pasan, según Interior,
por decir que habrá más refuerzo en la valla y que contaremos con casi 50 agentes más para la OPE. De las colas, nada de nada. Una se pregunta si ese refuerzo de policías y guardias para la OPE tiene en cuenta todas las plazas que se han perdido. También si en verdad confían en que vayamos a tener un tráfico importante cuando ya se ha difundido que nadie pase por Ceuta. O cómo el ministro no ha aportado alguna medida urgente para problemas tan graves. Vivas añade que se ha llamado a Marruecos situando el origen del problema al otro lado. Una ya no entiende estas salidas que no se ajustan a la verdad que el propio presidente no reconoce. De chiste. De un bajunerío nada propio para un pueblo que urge otra respuesta antes de que suceda algo peor.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 2 de junio de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de junio de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Esta semana nos ha dejado un gran ceutí de adopción y corazón, Joaquín Ruiz Peláez. Tras casi medio siglo dedicado a la enseñanza, este conocido catedrático de Física y Química puso término a su vida profesional hace cuatro años. “No me he jubilado, me han echado”, ironizaba. Desde entonces Joaquín acudía con asiduidad a su instituto ‘Camoens’
Joaquín Ruiz Peláez para tomar café con los compañeros. Un día hasta agarró la tiza y se lanzó a dar la clase de uno de ellos. Docente vocacional por excelencia, Joaquín se sentía feliz al saberse todavía vinculado a la enseñanza, aunque ya de forma altruista. Como delegado de la Real Sociedad Española de la Física, que ha sido hasta su fallecimiento, ha estado en la organización de la olimpiada nacional de la disciplina al frente del alumnado ceutí.
Recuerdo cuando en un Santo Tomás de Aquino, Ruiz Peláez preparó una magna demostración con un centenar de alumnos de su centro. La llevó a cabo con un péndulo de Foucauld y con una bala de cañón de su propiedad, de las últimas que lanzaron las huestes de Muley Ismail en el sitio de Ceuta. Otra vez nos sorprendió con un aula abierta de Física y Tecnología, y en otras dos más con la de Física Experimental valiéndose de
16 Artículos de Prensa un aparato theremie y sus ondas electromagnéticas, con exhibiciones de Química y Cosmetología, y diversas proyecciones. Como amante de esa ciencia viva y experimental con demostraciones prácticas que despiertan la lógica motivación en el alumnado, en julio de 2013, en el acto de imposición de las bandas del centro, los que fueron sus últimos discípulos hicieron una exhibición pública de Física y Química, para sorpresa y complacencia de los asistentes. Un acto que, en cierto modo, se convirtió también en su despedida pública oficial de la enseñanza con su intervención en el mismo, aunque la más familiar la llevó a efecto en su centro y con su gente. Enemigo del tradicional homenaje a los que se jubilan, el ocurrente Ruiz Peláez quiso ser él quien se despidiera y no al revés. Para ello se llevó al instituto a cocineros y otros colaboradores para dar vida a una monumental fiesta con su coro rociero y sus guitarras, congregando a unas 180 personas entre profesores, alumnos y amigos hasta bien entrada la noche. Con anterioridad un grupo de discípulos lo “raptó”, trasladándole a un restaurante de las Murallas Reales, donde pretendieron hacerle ‘un examen’ de Química. Sí, sí. Pero cuidado. Celebración gastronómica y no más. “No consiento el exceso de confianza del alumnado, que me cojan por el brazo… Lo de Quinito, colega, eres un tal o cual… Cuidado. Cada uno en su sitio”. La cicatería de la administración educativa chocó en más de una ocasión con el gran sentido de la libertad de cátedra de nuestro protagonista. Estando en el Instituto ‘Abyla’, dedicaba los sábados a las prácticas de
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
laboratorio, hasta que el centro le cerró las puertas. Entonces decidió dar la clase en la calle a sus 35 alumnos de C.O.U. A la semana siguiente volvieron a hacerle lo mismo y se los llevó a Caballería, y así sucesivamente al cuartel de la Policía Local o al salón de actos del Ayuntamiento, hasta el final de curso. Total, un primer expediente que al final quedó en nada, como otros que, según me contaba, siguieron idéntica suerte. “Primer director provincial socialista que venía y expediente que me caía”. Y llegó Manuel Abad, “san Manuel”, al que le pidió jocosamente que le abriese también otro expediente. “Como no me conoces, me lo haces y así no tengo que aguantar tantas inspecciones de Madrid”. Más recientemente, el último, fue cuando se le vertió el ácido sulfúrico sobre el libro de actas, “expediente que pienso recurrir”. En estos tiempos de convulsión en el sistema educativo, en el que tantos docentes no dudan en acogerse a la jubilación anticipada, no deja de resultar paradógico encontrar vocaciones como la de Joaquín, tratando de continuar en la brecha una vez cumplida su vida profesional activa, aun a pesar de no go-
zar de su mejor salud precisamente. Joaquín Ruiz fue también director provincial del INEM en la época de Vicente Moro como titular de la delegación del Gobierno. Me contaba sus divergencias con él y las presiones que le llegaron para que aceptase determinadas colocaciones. “Los hubo que intentaron sobornarme con dinero en efectivo, o los que venían a cobrar el paro con un Mitsubishi en la puerta. Hasta cerré una academia…” Serios asuntos ante los que un hombre de su talante fue inflexible. “Yo no iba como político sino a reorganizar y dejé bien claro que el INEM no era la sede del PP”. Gran estudioso de nuestro desaparecido ferrocarril y de su estación, sus propuestas para la creación de un museo ferroviario no encontraron el menor eco en los gobernantes, y terminó cediendo algunas de sus reliquias al Museo de Delicias de Madrid. “Y lo poco o mucho que escribí fue ‘fusilado’ sin que siquiera nadie dijera de quién era”. De aquella ardua labor, tres traumáticos recuerdos quedaron para siempre incrustados en sus extremidades: dos clavos y un codo dañado, tras el grave accidente que sufrió con su moto recorriendo y estudiando el trazado que seguía la línea férrea hasta Tetuán. Personaje peculiar y entrañable, este extremeño de nacimiento, que vino a Ceuta por un curso y terminó abrazándola de por vida. Descanse en paz.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 4 de junio de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
El Trumpazo Todos temíamos lo peor respecto a la retirada de EEUU del Acuerdo de París sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Sus razones son, fundamentalmente, económicas y electora-
les. Reducir las emisiones es más costoso a corto plazo que no hacerlo. Sobre todo, se perderá empleo en aquellos sectores e industrias más contaminantes, que son los que lo han aupado a la Casa Blanca. De esta forma, el señor Trump muestra al mundo la cara más cruel del capitalismo americano. Simplemente se trata de un exacerbado y patológico egoísmo. Miseria humana en el más amplio sentido de la palabra. Pero también lo adorna de unas razones pseudocientíficas, al insinuar que no estaría demostrada la relación entre el cambio climático y la intervención humana. Veamos.
En 1995, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), dependiente de la ONU, advirtió de los graves problemas que acarrearía a la salud humana el cambio climático. En su cuarto informe de 2007, este mismo Panel Intergubernamental señaló taxativamente que: “está demostrado científicamente que la causa principal del calentamiento del Sistema climático que está teniendo lugar actualmente son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que tienen su origen en causas naturales, pero sobre todo en las actividades humanas”. El informe confirma que el dióxido de carbono
Artículos de Prensa 17
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
(CO2) es el GEI antropogénico más importante, y que sus emisiones aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y 2004, aunque la disminución a largo plazo de estas emisiones por unidad de energía suministrada invirtió su tendencia a partir del año 2000. En 2010 es el Banco Mundial quien indicó que durante los próximos 100 años, el crecimiento de los gases de efecto invernadero podría representar un incremento global de 5° C respecto al periodo preindustrial, lo que haría muy difícil la actividad humana en el planeta. Y el quinto informe de 2014 del IPCC vuelve a hacer hincapié en los perjudiciales efectos sobre la salud humana, así como en los beneficiosos efectos que tendrían las acciones sectoriales de emisión de partículas contaminantes en el transporte o en los precursores de los aerosoles. Por estas y otras razones, la adopción del Acuerdo de París en diciembre de 2015 fue tan importante. Más de 190 naciones reconocían que el cambio climático representa una amenaza global y se comprometieron a reducir sus emisiones en un corto plazo de tiempo. En la década de los años 70 del pasado siglo, un biólogo y un físico, Ehrlich y Horldren, hicieron una formulación matemática simple y elegante para descomponer el impacto que sobre el planeta tenían las emisiones de gases de efecto invernadero a consecuencia de nuestra actividad económica. Ellos pensaban que este efecto global se podía visualizar mejor si poníamos en relación el total de personas, con lo que cada uno consume y con lo que se contamina por esta unidad de consumo. Pues bien, partiendo de esta formulación y con la serie de datos que publica el Banco Mundial desde los años
60 sobre emisiones de CO2, hemos hecho algunos cálculos, que han sido presentados y validados en Congresos estadísticos y medioambientales. Esto es lo que resulta, después de actualizar los datos. Desde 1960, el mayor impacto ambiental se produce en los países de altos ingresos. En 2013 cambia la tendencia. Ahora son los países de medianos ingresos, globalmente hablando, los que más contaminan, tanto en términos absolutos, como en términos relativos de emisiones por unidad de producto. Esto es consecuencia de su tecnología poco eficiente. Si elaboramos un ranking por países para 2013 (último dato publicado por el Banco Mundial), los dos que más contaminan en términos absolutos son China, con un 28,5% del total de emisiones mundiales y EEUU de América, con el 14,5%. Les siguen India (5,7%) Rusia (4,98%), Japón (3,5%) y Alemania (2,1%). Si ahora vemos lo que pasa en términos relativos de emisiones de CO2 respecto a unidad de producto (medido por el PIB), evidentemente, los primeros puestos corresponden a países en menos desarrollados, que son los que tienen tecnologías más contaminantes en sus industrias. India y China están incluidos. EEUU ocupa una posición intermedia en este caso (121 respecto al total de 218), dada su más moderna tecnología, pero a una inexplicable distancia de otros países desarrollados, aunque no tanto como ellos, como Canadá (142), Japón (155), Alemania (173), España (184), Reino Unido (188), o Suecia (209). También hemos puesto en relación el total de emisiones de CO2, y cada uno de sus componentes, con la mortalidad en el mundo.
Nuestra preocupación surge a raíz de estudios como el de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), que en su informe de 2013 concluía que la contaminación del aire exterior es cancerígena y que el aumento de partículas en la atmósfera está estrechamente relacionado con el rápido incremento de cáncer en el mundo, que no puede deberse a factores genéticos. Los resultados son sorprendentes. A nivel global, el total de emisiones de CO2 por unidad de producto (PIB), ejercen una influencia estadísticamente significativa sobre la mortalidad en el mundo, que, sin embargo, no ocurre con los otros componentes del índice de impacto, como el PIB per cápita, o la población. Por países, los que están sufriendo este impacto sobre la mortalidad de forma más alarmante son, además de China, India y Rusia, entre los países en desarrollo, también EEUU, Alemania, Dinamarca o Suecia, entre los más desarrollados. La conclusión de todo lo anterior es que hay razones suficientes, económicas y de salud, avaladas por la comunidad científica internacional, y por los datos disponibles, para continuar profundizando en los Acuerdos de París. La contaminación y el cambio climático son globales. Y los efectos sobre la salud humana, también comienzan a ser globales. Esperemos que sea el pueblo americano el que acabe con esa pesadilla lo antes posible. Aunque, también los demás países tendrán que emprender acciones globales para contrarrestar, en la medida de lo posible, las poco meditadas decisiones de un señor inculto, engreído y maleducado, representante de la industria más sucia y contaminante del planeta.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 7 de junio de 2017
Pepe Gutiérrez, recordado con emoción desde su ‘entorno’ más querido Las Jornadas de Fotografía de Naturaleza arrancaron con un homenaje al fallecido fotógrafo Emocionada, compungida y con la voz quebrada inauguró Rocío Valriberas, directora del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), las Jornadas de Fotografía de Naturaleza
que se están celebrando en la Biblioteca. Unas jornadas dotadas de un especial tinte emocional pues son, además, un homenaje a uno de sus miembros recientemente
fallecido, el conocido y afamado fotógrafo Pepe Gutiérrez. Y con él, inició Valriberas su ponencia. Recordándolo, alabando su vasta y reconocida trayectoria, su aportación a la
18 Artículos de Prensa fotografía, su evolución y su implicación en cada proyecto y acción que emprendía el IEC. “Estuvo hasta el último día implicado, trabajando. Transmitiéndonos ese optimismo y expresividad que tanto imperaron en las fotografías de su etapa final”, recordaba Valriberas. Gutiérrez fue uno de los organizadores de estas jornadas y uno de los partidarios de cambiar las tornas para esta nueva edición, de cambiar el protagonismo y concedérselo a la imagen. Porque este es el fin principal que persiguen: el conocer la naturaleza a través de la lente de una cámara. Después de trece años los tecnicismos quedan relegados por fotógrafos, aficionados y profesionales, dedicados a observar el mundo natural y retratarlo desde perspectivas bien distintas. “Creo que vivimos en una sociedad donde la imagen es el ‘totem’, el todo. Hoy una información sin imagen no es nada, no llama la atención, no se lee y por ello hemos considerado de importancia poner de relieve el relevante papel que juega la fotografía en la difusión de la flora y su fauna que nos rodea”, exponía Saúl Yubero, vocal cultural del IEC. Juan Pablo Resino y María José Tarruella
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
FOTO: MAURO MANCERO Los primeros en exponer fueron los fotógrafos Juan Resino y María José Tarruella
fueron los fotógrafos que se estrenaron en estas jornadas. Resino, un fotógrafo de naturaleza desde hace 25 años, se centró en una de las técnicas usadas para fotografiar los fondos marinos, el ‘hidrohide’, que además trasladó junto con sus fotografías hasta el ente público. Por su parte la fotógrafa valenciana se confesó una simple aficionada a “observar durante horas el comportamien-
to de los insectos”. Una devoción que ha tenido como producto hermosas imágenes, de entre ellas destaca una gran colección dedicada a las libélulas de la que estos días se puede disfrutar en la muestra expuesta en la Biblioteca. La jornada continúa esta tarde a las 18.30 horas con los ceutíes Joaquín Sánchez, Manuel Morales y José Manuel Ávila Rivera.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 8 de junio de 2017 Carmen Echarri CEUTA 27 de febrero, abre ‘Tarajal II’. A juicio de mandos de las fuerzas de seguridad, un auténtico despropósito. A las 48 horas de su apertura, unas 10.000 personas cruzan a Ceuta para cargar sus espaldas con fardos. La Delegación se ve obligada a cerrarlo para evitar una tragedia mientras abre un frente con los empresarios del polígono por ver quién tiene que asumir el pago de la vigilancia. Un debate que aún permanece y que ha provocado que la UIP sea retirada de las naves. Junio. El paso de la polémica amanece a diario muerto. Solo está sirviendo para alimentar el ‘negocio del ticket’, para revender esa tarjeta por 60 euros. El negocio del bulto ha cambiado las espaldas por las cuatro ruedas, cada coche patera puede obtener un beneficio de 200 euros, hay quienes elevan la cifra hasta los 600, según la mercancía. El incremento ha sido tan elevado que según datos de la Delegación del Gobierno, el 85% de los vehículos que pretende entrar en la
Delegación ordenó restringir la entrada de vehículos patera aunque estén en buen estado; el porteo se vuelca en los coches al sacar más beneficio
El negocio de los ‘pateros’ ciudad cada día es para esta función: más de 12.000; coches que han ‘burlado’ los filtros iniciales cambiando su apariencia. Ya no son los chatarra, ahora están en regla y no hay sustento legal para impedir que crucen a Ceuta. No obstante la Delegación dio orden ayer de que solo se permitiera su entrada hasta las once de la mañana, una medida que tuvo que ser acatada por las fuerzas de seguridad, a pesar de verse sorprendidas por la misma, operantes en una frontera que selecciona accesos sin que disponga de rechazos legales para hacerlo. Esta medida se puso en práctica para evitar la presión que ha terminado por desbordar Ceuta esta semana, y después de
que Madrid no haya desviado apoyo alguno a pesar de las últimas reuniones. La Ciudad Autónoma lleva días dedicándose exclusivamente a la resolución del problema en sus competencias, desviando a la práctica totalidad de la Policía bajo su competencia a estos menesteres y controlando explanadas como la del Chorrillo para contener a los vehículos con mercancía que esperaban la madrugada para salir. Marruecos ayer cerró su frontera permitiendo solo el acceso de turismos que nada tenían que ver con el porteo, después de que uno de sus agentes sufriera un traumatismo en la cabeza al recibir el impacto de un bote arrojado por unos camalos.
Artículos de Prensa 19
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
LA CRÍTICA DEL PSOE “La solución pasa por una reunión de alto nivel”
Agradecimiento Presentado por escrito Las asociaciones del taxi comunicaron ayer su agradecimiento a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado junto a la Policía Local por el esfuerzo llevado a cabo para intentar reordenar la situación para que pudieran así trabajar, prestando el servicio público. Es la respuesta que dan al logro alcanzado ayer cuando se consiguió, después de muchas semanas, que la carretera nacional volviera a estar limpia de vehículos. FOTOS: Quino
EL FARO DE CEUTA Sábado, 10 de junio de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
“Todo apunta a que la incompetencia, tanto del presidente de la Ciudad, Juan Vivas, como del delegado del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull, se ha juntado con la total inacción por parte del Gobierno del Estado, quien a pesar de tener ya conocimiento directo de la problemática, parece no tener ninguna prisa en poner solución a un problema que requiere de medidas urgentes, inmediatas y extraordinarias”. Es lo que denuncia el secretario general del PSOE de Ceuta, Manuel Hernández, tras nuevas jornadas de retenciones. El socialista recuerda a las autoridades competentes que “al descontrol actual, se sumará durante este mes el inicio de la Operación Paso del Estrecho, en julio está previsto el inicio de las obras en la carretera N352 y a finales de agosto tendrá lugar el retorno de la OPE, con lo que todas estas actuaciones suponen para el entorno fronterizo”, lamenta, reclamando una reunión de alto nivel con Marruecos como única solución.
20 Artículos de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de junio de 2017
COLABORACIÓN DOMINICAL
FRANCISCO OLIVENCIA
Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes
“Sobre la mesa nuestra aspiración de lograr que la Audiencia Provincial de Cádiz tuviese una sede fija en nuestra ciudad, acabando con las visitas trimestrales de magistrados…”
Con sede en Ceuta El siglo XX se acercaba a su fin –creo recordar que fue en 1997- cuando los entonces Senadores por Ceuta, José Luís Morales y quien esto suscribe, nos entrevistamos con la Ministra de Justicia, Margarita Mariscal de Gante, a la que acompañaba un Director General, del cual no llegué a retener ni su nombre ni su cargo concreto. El otro parlamentario ceutí, el Diputado Francisco Antonio González, asistía a esa hora a una sesión plenaria del Congreso. Sobre la mesa, nuestra aspiración de lograr que la Audiencia Provincial de Cádiz tuviese una sede fija en nuestra ciudad, acabando así con aquellas apresuradas visitas trimestrales de magistrados y fiscales de la citada Audiencia para celebrar, en el antiguo Salón de Plenos del Ayuntamiento, la vista oral de los casos penales de su competencia, correspondientes al partido judicial de Ceuta. Creíamos, y con razón, que lo que se necesitaba era una sección de dicha Audiencia con sede permanente en Ceuta, algo que, por añadidura, nos dotaría de mayor categoría en el orden jerárquico judicial, facilitando la labor de nuestros profesionales del Derecho La Ministra oyó al principio nuestro planteamiento y el del Director General de marras, que no estaba de acuerdo. Vistas las encontradas posturas de las partes, tuvo lugar un intenso debate, en el cual no participaba Dª Margarita, quien, como lo que ella era desde el punto de vista profesional, es decir, como una distinguida juez de carrera, se limitó a oír atentamente los argumentos que se iban exponiendo. Al final, me vino a la mente cierto artículo que, a estas alturas, no recuerdo bien si era de la Ley de Planta y Demarcación o de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lo invoqué, y en ese instante pude ver la mirada que la Ministra dirigió al Director General, algo que me bastó para comprender
que esa batalla la habíamos ganado. Me consta que simultáneamente, y por distinto camino, se estaban realizando gestiones paralelas que ya contaban con el apoyo de otro Director General, a la sazón Juan Ignacio Zoido, el hoy Ministro de Interior. Total, que muy poco tiempo después de aquella reunión, el Ministerio de Justicia dispuso la creación de la Sección Sexta de la Audiencia de Cádiz con sede permanente en Ceuta, creándose también las correspondientes plazas de magistrados. Mis gestiones al respecto no acabaron ahí, pues unas semanas más tarde, el Ministerio envió a Ceuta un arquitecto con el fin de que localizase el lugar más adecuado para asentar físicamente la citada Sección. Me llamaron de Madrid para que lo atendiera, y contando con el visto bueno del entonces Presidente de la Ciudad, Jesús Fortes, lo llevé al edificio Ceuta Center –el cual, tras unos años de litigio, era ya propiedad de la Ciudad- para que viese el amplio local situado en la segunda planta que hoy ocupa la aludida Sección Sexta, pues al arquitecto le pareció más que idóneo para el fin perseguido. En él, y una vez que se realizaron las
necesarias obras de adaptación, se instaló la Sala de la Audiencia de Cádiz en Ceuta. Y allí permanece, pasados ya casi veinte años. Ahora, a los más jóvenes quizás les parezca como si hubiera estado desde siempre. No, está allí porque hubo quienes trabajaron por hacer realidad una justa aspiración de nuestra ciudad. Lo que no podíamos imaginar ni aquel arquitecto ni yo era que tan flamante edificio pudiera tener lo que en Derecho se conoce como “vicios ocultos”. Goteras y más que goteras que, según me afirman, ya han sido saneadas. No hay que olvidar el hecho de que el edificio Ceuta Center, a causa del antes referido litigio, había estado cerrado y sin inaugurar durante varios años, con el deterioro que ello pudo ocasionar. Esa es la historia de aquellas gestiones a las que, someramente, aludí en la intervención que tuve en el Salón del Trono del Palacio municipal, el día 29 del pasado mes de junio, durante el acto en el que me fue impuesta una condecoración. Total, una de esas clásicas “batallitas” que solemos contar los de la “tercera edad”, es decir, los viejos.
Artículos de Prensa 21
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de junio de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa No, no se haga el lector más la mínima ilusión a la vista de la imagen que acompaña a la columna. Es historia. Historia para reflexionar. Un recuerdo de aquellos veranos en los que la ciudad ofrecía algo más que playas, terrazas concurridas hasta el cierre, botellones por doquier o balsámicos paseos a la fresca. Valga esta muestra: ‘I Mes Cultural Ciudad de Ceuta, julio 2002’. ¿Qué fue de tan feliz iniciativa, como de otras anteriores más o menos similares, cuando después del fogonazo de Neptuno, en el arranque de julio, la consejería correspondiente ponía a nuestro alcance unas representaciones artísticas con las que disfrutar en medio del sopor hipotenso del verano? Aquel I Mes Cultural, que hoy recordamos, aglutinó en el marco del conjunto monumental de las Murallas Reales al Festival Flamenco, a la V Gala de las Artes y de la Cultura, además de dos representaciones de zarzuela por la Compañía Lírica de Madrid, dos de ballet a cargo de la Academia de Arte de Rusia y el teatro con la Compañía Calderón de la Barca. Nada más y nada menos. Pienso que, quizá, se trató de recuperar así las escenificaciones que, con anterioridad, se habían hecho de forma aislada en el mismo recinto. En el fondo era una alternativa a los desaparecidos Festivales de España que, promovidos por el extinto Ministerio de Información y Turismo, abarrotaban de público el entonces llamado Teatro al Aire Libre de San Amaro, en el parque de su mismo nombre, llegado el mes de julio. Es difícil imaginar para quienes no conocieron aquella especie de arcadia feliz de la pobre vida cultural ceutí de la época, el desfile de las mejores compañías nacionales de teatro, zarzuela, opera, ballet y de las orquestas sinfónicas al grato frescor de la noche en nuestro emblemático parque. Unos recordados Festivales que, nacidos en los sesenta, fenecieron a mediados de la década siguiente, coincidiendo con la caída del régimen franquista
De las murallas reales al auditorio
que los instauró. Por supuesto que con unos costes hoy superiores a los de aquella época, y sin un ministerio que los promoviera y patrocinara, sería complicado volver a recuperar tal cadena de representaciones. Lo que no es óbice para que, de alguna manera, intentásemos, en lo posible, hacer de julio un mes con espectáculos de este tipo para la ciudadanía que nos rescataran de la sequía cultural crónica en la que parece haber caído la ciudad, huérfana de estas representaciones en la canícula estival. Sí, ya sé que este próximo mes tendremos en ese histórico recinto del Ángulo al espectáculo ‘Mediterránea’ con las actuaciones de Pasión Vega y de Noa, además del Festival de Flamenco con su plato fuerte de Miguel Poveda. Pero ¿y esa otra opción con el teatro, la zarzuela o el ballet, por ejemplo? ¿Acaso se teme que esos espectáculos puedan ser deficitarios? ¿A caso esos otros conciertos no lo son? Y me vienen a la mente, por ejemplo, los de Inma Shara y Maldita Marea, con los que la Ciudad perdió unos 85.000 euros. Y a propósito de representaciones, las del Auditorio. Estoy con Ciudadanos tal
y como reivindicaban, hará un mes, de maximizar ese recinto dotándole de una programación más intensa y de calidad. Estando asociado, como está, a la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública, y al programa Platea del MECyD, “sin embargo no sabemos por qué motivo eso no contribuye a que disfrutemos de un buen catálogo de representaciones continuado, así como de compañías de renombre como ocurre en otros lugares de España”, lamentaba C’S. Cierto. Más y mejores representaciones. Se ha demostrado que con carteles de categoría las localidades se agotan a las pocas horas, dada, desgraciadamente, la conocida limitación de butacas del auditorio para las grandes ocasiones. Funciones atractivas y de calidad como las que, sin irnos más lejos, ofrece el Teatro Lírico Andaluz, presente en los principales coliseos de la hermana región y con el que, creo, han existido contactos al respecto. Seiscientas obras avalan a esta compañía lírica profesional con sus aplaudidas representaciones en la vecina comunidad. Musicales como ‘Los Tres Tenores’, ‘O sole mío’, ‘Abba’, ‘Una noche en Broadway’ o ‘La fiebre de los 70’, cinco óperas y treinta y una zarzuelas, por ejemplo. Géneros de esta índole que tanto echamos de menos y que sin duda harían las delicias de muchísimos ceutíes. En el Auditorio y en Las Murallas, por supuesto. Y decía zarzuela, sí. La otra gran olvidada del coliseo del Rebellín. La que recientemente nos escenificó la Asociación de Vecinos del Centro con la Verbena de la Paloma. Un éxito arrollador, un público entusiasmado que llenó el teatro y el delirio al final de la representación. A Blanca Vallejo y los suyos hay que agradecerle esta genial iniciativa, y a quienes me permitiría animar a repetir similar experiencia con alguna otra obra clásica de este género tan español. Sí, más zarzuela, por favor. Aunque sea con playback.
22 Artículos de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 11 de junio de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)
Los nuevos puntos conflictivos en las relaciones laborales Se acaban de celebrar en el Campus Universitario de Albacete las habituales Jornadas Jurídicas organizadas por la Universidad de Castilla La Mancha, el Consejo General del Poder Judicial y el Gabinete de Estudios Jurídicos de Comisiones Obreras. Son ya 25 los años que vienen organizándose estos encuentros (dos por año), en los que participan los más reputados especialistas del Derecho laboral de nuestro país. Magistrados de distintas instancias de la Jurisdicción Social, incluido el Tribunal Supremo, Catedráticos, estudiosos del Derecho. Mujeres y hombres que han dedicado su vida a esta profesión. La asistencia suele ser masiva, pese al precio de la inscripción. En el foro se encuentra un público entregado, compuesto normalmente de abogados laboralistas en ejercicio, consultores, universitarios o sindicalistas. En esta ocasión se ha hablado de los puntos más conflictivos que existen actualmente en el marco legal de las relaciones laborales de nuestro país. El primer punto ha girado en torno a los derechos sindicales como pilar europeo de los derechos sociales y los derechos de participación sindical. Previamente se había fijado la posición sindical ante la reforma de la legislación laboral. Como es de todos conocido, los agentes sociales vienen insistiendo desde el principio en la necesidad de derogación de una reforma laboral que ha traído a nuestro país más precariedad y ha propiciado una raquítica mejora económica, pero basada en el abaratamiento del despido, el abuso en la contratación temporal y la congelación de los salarios y las pensiones. La devaluación monetaria, que en otros tiempos se llevaba a cabo para hacer más competitivos nuestros productos en el exterior, ahora se ha hecho a costa de la parte más débil de la sociedad. El aumento de la desigualdad es un hecho contrastado científicamente.
Pero hay otros puntos conflictivos en nuestro actual marco legal. Una de las ponencias más interesantes, brillantemente desarrollada por el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla, Jesús Cruz Villalón, fue la referida al impacto de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y a las irregularidades de las Administraciones Públicas. Expuso con todo detalle el profesor Villalón, las bases técnicas y jurídicas de estas nuevas sentencias, que tanto están dando que hablar. Según él se basan en los artículos 21 (prohibición de la discriminación) y 30 (tutela por despido injustificado) de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE; en el Tratado Fundacional de la UE, que establece las condiciones de trabajo y la protección de los trabajadores; y en la Directiva Europea que aprueba el Acuerdo Marco sobre trabajo de duración determinado, en el que se establece la igualdad de trabajadores fijos y temporales, y otras medidas contra el abuso en la contratación. Pero también la legislación española regula al máximo nivel la prohibición de la discriminación (art. 14 de la Constitución Española); el derecho al trabajo y la tutela frente al despido (art. 35 de la CE); o la igualdad de las condiciones de trabajo entre temporales y fijos (art. 15.6 del Estatuto de los Trabajadores). Por tanto, las referidas sentencias del Tribunal Europeo no dicen nada nuevo. Solamente nos recuerdan lo que ya se contempla en nuestras legislaciones más importantes, pero que parece que se nos olvida periódicamente. No menos importante fue la conferencia de la Presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior del País Vasco, Garbiñe Biurrun Mancisidor, respecto a la negociación colectiva y al grave conflicto existente desde la última reforma laboral, que ha dado preferencia a los convenios colectivos de empresa, frente a los de ámbito superior, incluso en el caso de que restrinjan derechos laborales reconocidos en los convenios sectoriales, autonómicos o nacionales. Esta reforma, junto al punto referido a la ultra actividad de los convenios colectivos y las pretensiones de que una vez pasado el tiempo de vigencia de los mismos, se aplicara exclusivamente el salario mínimo, ha sido la piedra angular de la reforma laboral del Partido Popular, que de un plumazo pretendía anular lo que con tanto
trabajo se había construido en nuestro país y que había permitido una pacífica transición a la Democracia. Destacó la magistrada que, a su juicio, esta preferencia de los convenios colectivos de empresa es contraria a lo prevenido en el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores, sobre la aplicación de la norma más favorable al trabajador. Sin embargo, ha sido el Tribunal Supremo, el que saltándose su propia jurisprudencia, contraria al denominado “espigueo normativo” (coger lo mejor de cada norma y dejar lo peor), ha admitido en una sentencia de 2014, que no se tenga en cuenta esta norma más favorable (espigueo normativo en sentido negativo). De ahí la importancia que tiene para el partido gobernante situar a sus más adeptos juristas en los puestos clave de la Justicia española. Por último, el también Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, y antiguo abogado laboralista, Emilio Palomo Balda, nos habló del nuevo baremo de accidentes de tráfico y su traslación al caso de los accidentes laborales. Resaltó aquellos aspectos en los que resulta más beneficioso para el trabajador la aplicación de este nuevo baremo (muertes y grandes invalideces), y otros más perjudiciales. Pero esto lo dejo para otro día, dada su complejidad y extensión. La enseñanza más importante que he sacado de estas Jornadas, es que en estos tiempos revueltos, han sido los profesionales del derecho laboral, fundamentalmente, los que han mantenido las espadas en alto en la defensa de los derechos de los trabajadores. Y en algunos casos han conseguido frenar las pretensiones más negras del gobierno y de la patronal, como en el caso de la ultra actividad de los convenios. Y les han recordado a los gobernantes que para restringir los derechos laborales al nivel que ellos querían, y anular, de hecho, la protección especial que se da en Europa al mundo del trabajo, primero han de cambiar las Cartas Fundacionales y dejar sin contenido las Constituciones que protegen nuestros Derechos Fundamentales. Si son capaces, adelante. Pero, como decía el responsable del Gabinete Jurídico de Comisiones Obreras y Director de las Jornadas, Francisco J. Gualda, que cada uno asuma su responsabilidad y las consecuencias de desequilibrar las relaciones sociales en nuestro país.
Artículos de Prensa 23
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 14 de junio de 2017 LA CONTRA
Bertuchi sin barreras
El grupo de turistas con diversidad funcional de Cocemfe visitó ayer el Museo en las Murallas Reales, donde elogió a Ceuta y propuso mejoras en la accesibilidad Juanjo Oliva CEUTA Todos los ciudadanos tienen derecho a la cultura y los museos tienen el deber de proporcionarles este acceso. Es el caso del Museo de Ceuta, en las Murallas Reales, donde los visitantes con movilidad reducida pueden ejercer este derecho sin barreras arquitectónicas que se lo impidan. El grupo de turistas con diversidad funcional que conoce la ciudad en estos días ha visitado esta mañana la muestra permanente de Mariano Bertuchi que Cultura expone en este espacio museístico. Esta actividad forma parte de la oferta diseñada por Servicios Turísticos, que inició
sión de Ceuta, aunque reconocen que aún queda trabajo por hacer en la accesibilidad y proponen mejoras. Curiosamente, el ascensor para subir a la primera planta del Museo está fuera de servicio, así que el grupo no ha podido completar la visita a la muestra de Bertuchi. FOTO: MAURO MANCEBO El programa de actisu apuesta por el turismo de capacidad ya vidades continuará este miércoles con una ruta por el Palacio de la Asamblea, la Basílica desde hace algunos años. El grupo se ha llevado muy buena impre- Tardorromana y el Templo Hindú.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 16 de junio de 2017
De norte a norte CARMEN ECHARRI
Sensaciones De un tiempo a esta parte hay una amplia parte de la población que se muestra confusa, inquieta, sin saber qué rumbo seguir. Existe una sensación evidente de inseguridad en torno al futuro inmediato de una ciudad a la que parece que han puesto contra las cuerdas. Pareciera como si se hubieran confabulado contra la misma hasta el punto de llevarla al agotamiento. Hay una sensación de cierto pesar que se va adueñando de mucha gente hasta enrarecer demasiado el
ambiente. Y eso no es bueno. No es bueno para una ciudad alegre, abierta, en la que incongruentemente no hacen sino colocarse trabas. La torpeza se ha hecho dueña hasta dominar muchas decisiones de peso que han sido determinantes en lo que está pasando. La frontera tiene mucha culpa de esto. No hablo de los grandes intereses empresariales, habló también de las relaciones personales, de ese trasiego y esa circulación entre dos países tan necesaria que se ha cortado de raíz. Quién no tiene familia al otro lado, amigos, relaciones… todo eso se ha cortado convirtiéndose en un lastre, en un poso más para llevar a Ceuta al agotamiento. Ayer el delegado del Gobierno se excusaba por sus desafortunadas declaraciones. Quizá más que excusarse debería hacer una reflexión obligada sobre su fracasado talante
dando un giro radical a su manera de gestionar y afrontar unos problemas que no son solo comerciales sino también personales, de corte humano. Ceuta, asfixiada en sus dimensiones, necesita abrirse, explorar, buscar esa riqueza a través de las únicas puertas de que dispone. Pero parece que nos empeñamos en colocar piedras en el camino: nos cerramos a Marruecos con una frontera desastrosa y tercermundista, nos autobloqueamos convirtiendo Ceuta en una especie de isla con mermas en importación y exportación… y eso no hace sino convertirnos en ciudadanos extraños, recelosos, asustados e inquietos ante el futuro. Urge pararse y reflexionar. Porque de ello depende el futuro inmediato que nos vamos cargando poco a poco, abriendo una herida que en nada nos conviene.
24 Artículos de Prensa
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 17 de junio de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de junio de 2017 POR EL REBELLÍN Ricardo Lacasa Un asunto a resolver en Málaga, me llevó a desplazarme a dicha capital el pasado domingo. Confirmada la puesta en marcha de los vuelos de Hèlity, no resistí la tentación de optar por el helicóptero, coincidiendo con su primer viaje comercial al aeropuerto malacitano. No había problemas de billetes. En el helipuerto, y para mi sorpresa, sólo éramos dos los viajeros. También estaban los informadores gráficos, para captar las instantáneas de este primer vuelo de la nueva compañía con la capital de la Costa del Sol. Sonrisas y amabilidad por el personal de la compañía, el del control de equipajes y los agentes de seguridad. Ambiente familiar propio de un clima de proximidad envuelto en una atmósfera de estreno, de sabor a nuevo, de esperanza de futuro en la línea. Despegamos. De inmediato estamos en pleno Estrecho. Visión que pronto enlazará con el encanto de la Costa del Sol con sus puertos deportivos, playas, embarcaciones recreativas, hoteles, urbanizaciones, carreteras, edificios y campos del golf, configurando ese variopinto puzle de próspero turismo que la preside. Y pensar que pese a tenerla tan cerca no haya sido posible que ese gran magma de riqueza y movimiento que irradia no haya podido salpicar, siquiera simbólicamente, a esta cada vez más deprimida y aislada ciudad nuestra. Cómo es posible, cómo, me pregunto una y otra vez.
Reflexiones de un viajero ¡Pero si ya hemos llegado!, me digo saliendo de mi embeleso contemplativo. Treinta minutos justos. Qué maravilla. Han merecido la pena los 70 euros del viaje, aunque ello es un lujo reservado para ocasiones excepcionales, y aún así, incluso, para quienes puedan permitírselo con regularidad. No así en el caso de determinados empresarios, ejecutivos, y los políticos de turno, claro, faltaría menos. Pero que nadie me malinterprete. Que lo que ha conseguido Hèlity para la ciudad era algo que tanto echábamos de menos, después de que un 23 de julio de 2014, Ceuta Helicopters suspendiera sus vuelos sin previo aviso dejándonos en la estacada. Si hemos recuperado el enlace aéreo, ello ha sido posible merced a la valentía y espíritu emprendedor de empresarios ceutíes que apuestan por su ciudad. Si por la compañía anterior y por la que luego aterrizó por aquí buscando la teta institucional hubiera sido, la línea de helicópteros con la península hubiera terminado convirtiéndose en historia, quizá para siempre. A nuestro vuelo se unió Antonio Barranco, uno de esos empresarios que han dado vida a la reimplantación de la línea con Málaga y Algeciras. Tuve ocasión de departir con él, incluso durante el propio vuelo, gracias a la mejora incorporada en la amortiguación del ensordecedor ruido propio de este tipo de aeronaves. Le hablé del inconveniente que
supone que el helicóptero disponga sólo de doce plazas. “Todo lo tenemos previsto y cuando se acondicione para ello el helipuerto de Algeciras, que ahora no lo permite, dispondremos de uno de veinte plazas”. A pie del aparato nos aguardaba un moderno minibús adquirido en EE. UU. expresamente para el traslado de los viajeros hasta la terminal. Antes de subir a él, uno de los miembros de la tripulación nos invitó a posar todos juntos en una imagen que recuerde aquel primer viaje oficial a la capital malacitana. Llegados a esa terminal, el personal en pleno nos acompañó al punto asignado para los vuelos de Ceuta. Un lugar estratégico y privilegiado que te permite no tener que pasar el control general y que, llegado el caso, te posibilita conectar directamente con el acceso a los vuelos a Madrid, con los que Hèlity tiene sincronizados sus horarios, como con los del AVE. Tres días después regresaba a Ceuta. El helicóptero quedaría para más adelante. Otra cosa hubiera sido, quizá, de contar con ese 75 por ciento que el PSOE local reclama para los residentes. Así que autocar y carretera, sirviéndome de una línea que te recoge y te deja en la misma estación marítima algecireña tal y como antaño sucedía con el expreso de Madrid. Enlazo con el fast ferry de la compañía que mantiene su oferta de 10 euros y me pregunto, ¿cómo es posible
Artículos de Prensa 25
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
inmemorial. Helicóptero y ferrys que ninguna de las tres navieras sea juntos nos pondrían a tiro de piedra capaz de ofrecer esta u otra parecida de un punto neurálgico de primer oferta todo el año, aunque sea con la orden para tantos aspectos, coexcepción de julio y agosto? Pues municaciones y servicios como es mire Vd., en vez de pasear hierro, Málaga. Y recuérdese que si Buque el barco, en esta ocasión, rozaba el Bus decidió suprimir aquella línea lleno. En fin, la historia de siempre. no fue por cuestión de rentabilidad Hablando de barcos, a mi resino por su propia incompetencia greso, inevitablemente, me vino a para explotarla. la mente aquella línea marítima de Otro día podría hablar, quizá, de Buque Bus, que durante un tiempo los vuelos con Algeciras. Cruzar el nos comunicó con Málaga y a la que charco en cinco minutos debe ser hace poco me permití recordar aquí, abogando por una posible recuperación. No cados con la Península sólo y exclusivamen- como un sueño. Que ambos se mantengan podemos seguir en pleno siglo XXI comuni- te con Algeciras, como sucede desde tiempo por mucho tiempo.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de junio de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)
“A ciencia cierta” A ciencia cerca” es una buena iniciativa de la Universidad de Granada, en la que a través de pequeñas charlas de menos de 15 minutos, investigadores de la UGR explican a un público, no necesariamente especializado en una materia, en qué consiste su trabajo, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad. Estas charlas son posteriormente difundidas a través de Facebook, Twiter o Youtube. Ha sido a través de este mecanismo como he tenido acceso a la charla del catedrático del departamento de Organización de Empresas de nuestra universidad, Juan Alberto Aragón Correa (https://canal. ugr.es/noticia/video-acienciacerca-empresasconservar-planeta/). Alberto, que es como le llamamos todos en el departamento, es también miembro fundador de uno de nuestros grupos de investigación, el de Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE), que ha realizado varios trabajos de investigación por encargo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, sobre diversos aspectos relacionados con el turismo. Asimismo ha sido el que ha impulsado la celebración de las distintas ediciones del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada en Ceuta. Pero además, ha sido y
es uno de los investigadores españoles más citados en lengua extranjera y ha editado distintos libros sobre empresas y sostenibilidad en la Cambrige University Press. Estos y otros méritos le han llevado a recibir el premio de la Academy of Management en 2016, por su contribución al desarrollo medioambiental de las empresas. Lo que nos dice el profesor Aragón en su exposición titulada ¿Pueden las empresas hacer algo para conservar el planeta?, es algo cargado de sentido común, a la vez que muestra los resultados y evidencias de las últimas investigaciones. Comienza dando unos datos, que no por conocidos, son menos preocupantes. Según la ONU, la conservación del planeta es uno de los más importantes retos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Según la Organización Meteorológica Mundial, cada uno de los últimos 17 años ha habido una temperatura media superior a las anteriores. Frente al escepticismo, él propone como solución el desarrollo sostenible. ¿Cuál es la causa del problema que tenemos con la conservación del planeta?. El uso de energías no renovables que necesitamos para nuestro sistema productivo y de consumo, como el petróleo, provoca emisiones de gases contaminante. Esto genera problemas a largo plazo. Pero también a corto plazo, la universidad de Oxford ha identificado que en torno a 3 millones de personas podrían estar muriendo prematuramente a consecuencia de la contaminación atmosférica. Esto va más allá de los datos que da la propia Organización Mundial de Salud sobre accidentes de tráfico, que serían la mitad de estas cifras.
La solución al problema sería el desarrollo sostenible. Esto es, satisfacer las necesidades presentes, pero garantizando el de las generaciones futuras. Pero es que el problema es tan grave, que ya no se trata de proteger a las generaciones futuras, sino también a las presentes. Por ejemplo, cada año vertemos al mar ocho millones de toneladas de plástico. Esto suponen 200.000 camiones llenos de plásticos, que puestos en línea recta llegarían desde Barcelona a Moscú. En 30 años, de seguir así, tendremos más plásticos que peces en el mar. Identificado el problema y buscada la solución, vamos a ver la relación entre las empresas y la conservación del planeta. Hay empresas que mienten, que vierten residuos al mar. Que contaminan nuestras costas. Todos estos problemas son reales y preocupantes. Pero estas realidades se pueden cambiar y son la muestra del mucho camino que tenemos por delante. Sin embargo, hay motivos para la esperanza. Primero por la cantidad de recursos que las empresas poseen y que pueden ayudar a cambiar el planeta. Tienen recursos tecnológicos de última generación, personal cualificado y motivado, y dinero. También tiene el entrenamiento para convertir estos recursos en innovación. Los últimos avances en energías renovables, en procesos de reciclaje, se producen por el desarrollo empresarial. El 80 % de las patentes que se producen, tienen relación con empresas. En nuestras investigaciones de los últimos años, nos dice, hemos encontrado que las empresas que más atención prestan al medio ambiente, son las más rentables. Esto supone un cambio importante en la forma de
26 Artículos de Prensa ver el problema y la relación entre empresas y planeta que tenían algunos directivos en años anteriores, y que algunos aún mantienen en estos momentos. Nuestras investigaciones y las de otros centros de referencia en el mundo, muestran que las empresas que tienen una gestión más eficiente del medio ambiente, son también las empresas capaces de innovar más, son las que mejores y más productivos empleados tienen, y también las
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
más rentables. En un sistema económico, el incentivo de ganar ayudando al planeta, es importante. La propuesta no es que solo las empresas sean las que contribuyan a cambiar la situación. También somos nosotros mismos, y nuestros gobiernos, los que podemos hacerlo. Si nosotros somos consumidores responsables y exigimos a nuestros gobiernos legislaciones comprometidas, conseguiremos
el objetivo. Si todos estamos dispuestos a colaborar, en este caso hay motivos para la esperanza, y las empresas serán un eficiente aliado para ayudar a la conservación del planeta. Poco más puedo añadir a una brillante exposición, que aconsejo visualizar a todos, salvo dar la enhorabuena al ponente y a los promotores de esta iniciativa de la Universidad de Granada.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de junio de 2017
El IEC considera hasta once fechas posibles alternativas al actual 2 de septiembre EL Instituto de Estudios Ceutíes ha encontrado más de díez jornadas con anclaje histórico de calado para la festividad regional
aprobó el Decreto que creó una Delegación del Gobierno Civil terminando con los poderes gubernativos de Comandantes Generales y Altos Comisarios, reconociendo la supremacía del poder civil. Ceuta pasó a depender directamente del Ministerio de la Gobernación, segregándose de los poderes de la Alta Comisaría.
A. Q. CEUTA El último informe del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) contempla hasta once posibles fechas alternativas al 2 de septiembre como Día de Ceuta:
24 de julio
13 de febrero EL FARO
Ese día de 1812 tuvo lugar la última sesión de la Junta de Ciudad en la que se aprobó el juramento a la Constitución de ese año, que se fija el 2 de agosto y la elección de nuevo Ayuntamiento constitucional.
Ese día de 1668 se firmó el Tratado Varias jornadas apelan a distintas fechas históricas de Lisboa entre España y Portugal que de 1912 supuso la independencia portuguesa y el reconocimiento de derecho de Ceuta como prestados por la ciudad como una más 2 de agosto del Reino de Sevilla. Fue comunicada en ciudad de la Corona española. fecha 9 de mayo de 1811 y conocida por Apela al día de 1812 en que tuvo lugar la Junta de Ciudad en el Cabildo del 18 el juramento solemne de la Constitución de mayo. 30 de abril en Ceuta. Felipe IV rubricó en esa fecha de 1656 8 de mayo la Real Cédula que declaró a Ceuta, por 11 de agosto su fidelidad en la rebelión portuguesa, Su raíz histórica está en la jornada de “fidelissima Ciudad de Zeuta”. También Se remite a la toma de posesión, ese se reconoció su derecho a participar en 1931 durante la que se aprobó el Decreto que dio a Ceuta circunscripción electoral mismo ejercicio, del primer Ayuntamiento Cortes junto al Reino de Sevilla. Constitucional. propia para la elección de las Cortes.
6 ó 9 de mayo En 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron una resolución reconociendo los servicios
21 de mayo
28 de septiembre
Alude a la fecha de 1931 en que se
Fue la fecha de 1981 en la que el Pleno
Artículos de Prensa 27
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
del Ayuntamiento acordó por unanimidad 25 de octubre elevar petición al Gobierno para que la Ciudad de Ceuta se constituyese en Ciudad Esa jornada de 1810 la Junta de CiuAutónoma mediante la fórmula prevista dad de Ceuta aprobó un memorándum en la Disposición Transitoria Quinta de la dirigido a la Regencia y a las Cortes de Constitución. Cádiz solicitando el voto en Cortes para Ceuta por sus viejos privilegios y fueros.
1 de diciembre En esa fecha de 1640 arrancó la sublevación de Portugal contra Felipe IV que daría origen a su independencia. Ceuta decidirá permanecer fiel a la monarquía española, a finales de ese mes, cuando la noticia llega a la ciudad.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 18 de junio de 2017
COLABORACIÓN DOMINICAL
FRANCISCO OLIVENCIA
Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes
"El pasado jueves, 15 de junio, hizo cuarenta años de las primeras elecciones generales democráticas celebradas en España, tras el largo paréntesis del régimen de Franco"
Patriotas El pasado jueves, 15 de junio, hizo cuarenta años de las primeras elecciones generales democráticas celebradas en España tras el largo paréntesis del régimen de Franco. Las recuerdo como si hubiesen sido ayer. A la sazón, y aun siendo ya el Secretario provincial de la UCD, la opción liderada por Adolfo Suárez, yo era un simple principiante en el difícil arte de preparar toda una campaña electoral y de reunir los necesarios interventores y apoderados, en un partido que iniciaba su andadura y cuya sede provisional se situó en mi despacho, donde lo que desde el más experimentado PSOE nos reuníamos solamente “un grupo de amigos”. Votaron los mayores de 21 años, y ese “grupo de amigos” obtuvo en Ceuta los escaños del primer Diputado de la transición, el doctor Antonio Domínguez, y de los dos Senadores, el abogado Francisco Lería y el siempre combativo Serafín Becerra. Los tres, por desgracia, ya no están entre nosotros, pero sus nombres no se borrarán nunca de la historia política ceutí, al haber formado parte de aquella Legislatura constituyente que supo dejar atrás los efectos de una terrible contienda entre hermanos y abrir una nueva y fructífera etapa para nuestra nación. No he olvidado el número exacto de los votos obtenidos por Domínguez. Fueron 8.808, una cifra, en la actualidad, muy supe-
rada por los que obtiene la opción ganadora en Ceuta. Hubo momentos de duda durante los comienzos del recuento, pero poco a poco, la UCD fue abriendo brecha con sus competidores, el PSOE, con Fructuoso Miaja como candidato al Congreso, el PSP, partido liderado por Tierno Galván (que después se integró en aquél) y concretamente en Ceuta por los hermanos Calvo Pecino, y Acción por Ceuta, que más tarde se adhirió a Alianza Popular. En definitiva, como siempre –salvo en una aislada ocasión- Ceuta supo unirse al carro de los vencedores a nivel nacional. Al día siguiente, Fructuoso Miaja y yo nos unimos en un fuerte t emocionado abrazo. Ceuta, siempre adelantada, había empezado a comprender que en el entendimiento mutuo, en el consenso y en el saber superar diferencias ideológicas estaba el secreto de
la convivencia en paz, de esa convivencia y esa paz que quedó después plasmada en una Constitución para todos, alejada del sectarismo, que fue aprobada por una inmensa mayoría de los españoles (el 88,54% de los votantes) en el referéndum del día 6 de diciembre de 1978. Ahora, pasados ya esos cuarenta años, están surgiendo voces disconformes con aquel espíritu de concordia que quiso superar los motivos y las consecuencias del enfrentamiento fratricida. Voces que no están de acuerdo con ese deseo de olvidar la crueldad de una guerra. Siempre he recordado la frase que, un día del año 1980, me dijo Pablo Porta, entonces Presidente de la Federación Española de Fútbol: con el cual me unía una buena relación de amistad: “Estoy conforme con que me digan que olvide que hubo una guerra; estoy conforme con que me digan que olvide que la gané, pero nunca podré admitir que me digan que la perdí”. Pues en esas andamos, aunque Porta ya no lo tendrá que soportarlo. Si aquel buen catalán hubiese oído la intervención del también catalán y Diputado de “Esquerra Republicana” Joan Tardá, durante el debate de la fallida moción de censura presentada por “Podemos”, se habría llevado las manos a la cabeza. Según Tardá, va a resultar que esa Constitución de consenso y
28 Artículos de Prensa que ese espíritu de concordia que impregnó aquella Legislatura constituyente nacida de las elecciones de 1977, no fue más que “una segunda regeneración borbónica”, de la que se ha derivado lo que despectivamente calificó como “el régimen de 1978”; algo que es necesario derogar abriendo un proceso que lleve a España a la tercera República, pues todas las virtudes se concentraron en “la segunda República” (ese empeño de las izquierdas de identificarse con los regímenes republicanos haciéndolos suyos, como si no hubiese repúblicas gobernadas por partidos conservadores o centristas), para acabar dando vivas a “la República catalana” y a “la tercera República española”. ¿Dónde queda ya, para estos rencorosos políticos, aquel espíritu fraternal que inspiró la actual Constitución? Simplemente, lo desprecian. Como ya indiqué en otra colaboración publicada en “El Faro” el pasado 19 de mar-
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
zo (“Vuelta atrás”), ¡qué inocentes fuimos los que ya estábamos en política durante los esperanzadores años de las primeras elecciones democráticas y de la redacción de nuestra Carta Magna, superadora de viejos antagonismos y decidida a pasar página de un terrible episodio bélico para recordarlo solamente como algo que nunca debe repetirse! Creímos que esa gran conquista iba a permanecer en el tiempo, sin darnos cuenta de que, en especial, algunos nietos de los que no ganaron la guerra iban a resucitarlo con ánimos revanchistas. Para ellos no vale esta Constitución. Hay que cambiarlo todo, redactar una Constitución sectaria, echar al Rey y hacer de España la “madura” Venezuela europea. Mira que bien Es hora de que los defensores del espíritu de concordia y de superación de enfrentamientos que animó la redacción de la Constitución, y en especial los supervivientes de
aquella Legislatura,, hagan un llamamiento al pueblo español, para recordarle que, sin consenso ni mesura, todo puede irse a pique. Ellos sí que fueron unos verdaderos patriotas, en el mejor sentido de la palabra. Situaron la paz y el bienestar de los españoles por encima de ideologías, de bandos enfrentados y de absurdos separatismos, respetando la unidad y la integridad de España, una nación de cuya Historia deberíamos sentirnos orgullosos sus naturales, compartiendo todo un bagaje de valores morales que hacen grande a nuestra Patria. Sí, aquellos fueron unos patriotas. Ahora hay quienes dicen que no, que la patria es “la gente”. Ni Historia, ni unidad, ni valores: “La gente”. ¿Dónde empieza y donde termina “la gente”? * En memoria de Antonio de la Torre (q.e.p.d.), buen ceutí y buen amigo.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 19 de junio de 2017
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
La sentencia sobre amnistía fiscal de 2012 La amnistía fiscal consiste en que el Estado, por motivos excepcionales, exonera o perdona el incumplimiento de las obligaciones tributarias a quienes no las cumplieron a su debido tiempo. Es una medida que se utiliza para que un determinado colectivo de potentados contribuyentes con mayor capacidad económica afloren al Fisco los bienes o derechos ocultos, casi siempre en paraísos fiscales. Y, si a un ciudadano normal le corresponde tributar entre un 20 y un 47 % de sus rentas, según el nivel de las percibidas, y no las declara, Hacienda le puede hacer luego pagar con carácter retroactivo hasta cuatro años atrás a los que alcanza la prescripción; más se le impone una sanción que puede alcanzar hasta el 150 % del valor de lo defraudado, más los intereses de demora por el retraso, más los recargos por la presentación de la declaración fuera de plazos; más, si no paga a tiempo, se le puede iniciar la vía de
apremio con embargo sobre el patrimonio. O sea, la Administración lo cruje, con sólo aplicarle la ley. Eso es legal y, por eso, todos debemos declarar y pagar debidamente. Sin embargo, en el caso de los defraudadores amnistiados, quienes hubieran ocultado al Fisco sus ingresos y terminaran acogiéndose a la amnistía, sólo debían pagar el 10 % de lo defraudado, que al final
se les redujo al 3 %, sin imposición de sanciones, sin pago de intereses de demora ni recargos. O sea, la amnistía hace de mejor derecho a los defraudadores que incumplen sus obligaciones tributarias, frente a los ciudadanos honestos que cumplen y pagan. En España se han aplicado varias amnistías fiscales : En 1977 por Suárez. En 1984 por Boyer. En 1991 por Solchaga. Y la de Montoro en 2012. Hace sólo días el Tribunal Constitucional (TC) dictó sentencia recaída en el recurso de inconstitucionalidad nº 3856-2012, interpuesto por 105 diputados de la oposición contra la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012 por el que se aprobó la amnistía fiscal que nos ocupa; porque habían disminuido los ingresos en 70.000 millones de euros. Fue una medida extraordinaria ante una situación excepcional muy difícil, que ayudó a no ser rescatados. Pero lo que aquí se trata de ana-
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
Artículos de Prensa 29
lizar desde mi punto de vista personal (que puede estar equivocado) es si la amnistía fue o no justa, o si se podían haber adoptado otras medidas menos perjudiciales para las sufridas clases media y trabajadora, a las que tanto se les ha “metido las manos en los bolsillos” durante la crisis. La sentencia del TC es muy dura contra con el Ejecutivo, dado que en la misma se vierten juicios de valor quizá innecesarios, tales como que el Estado “abdicó” de sus obligación de hacer cumplir con el deber de tributar de todos los contribuyentes, que “legitimó” como opción válida el fraude fiscal frente a los contribuyentes que cumplen sus obligaciones tributarias. Bien es cierto que el mismo TC lo justifica porque el objetivo de conseguir una recaudación que se considera imprescindible no puede ser, por sí solo, causa suficiente que legitime la quiebra del objetivo de justicia al que debe tender el sistema tributario. En resumen, que se amnistió a muchos defraudadores que no declararon, ocultaron rentas y no pagaron, concediéndosele un plazo especial para presentar la declaración y siendo objeto de privilegios, aplicándoles un tipo de gravamen muy reducido. Y con ello, se hizo de mejor trato y derecho a quienes habían defraudado, respecto de los que sí habían cumplido debidamente y pagaron su deuda tributaria. En realidad, la situación no pudo ser más injusta y discriminatoria. Para que se pueda tener una idea de los injustos efectos que el Decreto-ley produjo a los contribuyentes que pagan, se cita el siguiente ejemplo: Contribuyente que en 2008 percibe un millón de euros. Diferentes consecuencias tributarias que tendría según si declarara debidamente o no: a) Si hubiera cumplido con su obligación en plazo voluntario, habría soportado un coste fiscal de 430.000 euros a pagar (el 43 por 100). b) Pero, si se hubiese acogido a la amnistía, el coste fiscal habría sido sólo de 100.000 euros (el 10 por 100). c) Si hubiese regularizado su situación tributaria fuera de plazo antes de ser requerido por la Administración, habría tenido que abonar los 430.000 euros, más un 20 por 100 de recargo por el interés de demora por el retraso. d) Si hubiese sido objeto de requerimiento y regularización administrativa de oficio, al coste de los 430.000 euros habría que sumarle 70.874 euros de intereses de demora y una sanción que podía llegar
conocer las demás vulneraciones en que el Decreto-ley pudo incurrir. Pero, a mi modesto juicio, el mismo conculcaba también los siguientes principios consagrados en la Constitución y en la Ley General Tributaria: “Principio de justicia tributaria”, al establecer la amnistía la posibilidad de realizar un pago de sólo el 10 por 100 del importe de las rentas declaradas en sustitución de todas las demás obligaciones tributarias exigibles, que quedó en un 3 %. Este principio constituye un mandato al legislador que le obliga a buscar la capacidad económica allá dónde se encuentre, impidiéndole establecer beneficios fiscales que no están suficientemente justificados en términos jurídicos, como nunca pudo estarlo la injusta medida de favorecer a quienes habían ocultado a la Administración tributaria tan importantes bases imponibles. “Principio de igualdad”, que ha de valorarse en cada caso teniendo en cuenta el régimen jurídico sustantivo del ámbito de relaciones en que se proyecte; y en materia tributaria es la propia Constitución la que ha concretado y modulado el alcance del artículo 14 en un precepto –artículo 31.1.”; concluyendo que la igualdad ante la ley tributaria, en este caso, resulta ser indisociable de los demás principios de generalidad, capacidad y progresividad, en el ámbito específicamente tributario”. Así, en la STC 209/1988, de 10 de noviembre, el TC ha sentado que el concepto de igualdad, no impide cualquier desigualdad, sino sólo aquéllas que puedan considerarse discriminatorias o arbitrarias, por no estar fundadas en algún criterio amparado por el ordenamiento. Y el tributo es justo si se adecua a la capacidad económica del sujeto que ha de pagarlo, de tal modo que los titulares de una capacidad económica mayor contribuyan en mayor cuantía que los que están situados en un nivel inferior, enlazando este principio con el de “progresividad”. Este principio de igualdad impone al legislador el deber de dispensar un mismo trato a quienes se encuentran en situaciones jurídicas iguales, con prohibición de toda desigualdad que carezca de justificación objetiva y razonable o resulte desproporcionada en relación con dicha finalidad. Y, en el caso de la amnistía, ciudadanos en situaciones jurídicamente comparables fueron objeto de un
hasta el 150 % de la cantidad defraudada, lo que le llevaría, en el mejor de los supuestos, a un coste de 715.874 euros, que sin poder acogerse a la amnistía hubiese tenido que pagar a Hacienda. La sentencia ha declara que el Decretoley 12/2012 vulnera el “Principio de reserva de ley”, habiendo anulado dicha disposición adicional primera referida a la amnistía por defecto de forma, sin entrar en otras consideraciones y sin ser susceptible de modificación sus efectos, dado que la misma había ya ganado la prescripción extintiva. El TC razona que cuando la Constitución autoriza el establecimiento de prestaciones patrimoniales de carácter público no lo hace de cualquier manera, sino “con arreglo a la ley”. Con esta previsión, la sentencia está consagrando el principio de reserva de ley, de manera que cualquier prestación patrimonial de carácter público, de naturaleza tributaria o no, debe fijarse por la propia ley o con arreglo a lo dispuesto en la misma. El Real Decreto-ley tiene rango de ley; pero es dictado por el poder Ejecutivo en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Requiere de posterior convalidación o ratificación del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve, porque el Parlamento se limita a ratificar la situación de urgencia que ha llevado a la promulgación de la norma. El resultado final es el mismo, pero la tramitación es mucho más rápida y se evitan debates parlamentarios, que sí se discuten y razonan más exhaustivamente en la ley emanada del Parlamento. El Decreto-ley no puede afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos; no debiendo ser utilizado abusivamente. En resumen, el TC lo ha anulado sin entrar a
30 Artículos de Prensa trato diferente, aplicando la ley con bastante más rigor a quienes voluntariamente declararon, y dando un trato mucho más benévolo a los que defraudaron. Por eso, a los 31.000 potentados contribuyentes que se acogieron a la amnistía fiscal se les ha dado un trato de favor que luego nunca se da a quienes perciben una nómina como modestos trabajadores, y con los que la Administración tan celosa es para exigirle hasta el último euro, sin ninguna clase de contemplación y hasta las últimas consecuencias. Y hace bien, como debe ser. Pero, por lo menos, con igual exigencia debería comportarse con los defraudadores que con las personas honradas que declaran y pagan. “Principio de generalidad”, que proscribe los privilegios, la exoneración de cargas fiscales sin fundamento desde el punto de vista constitucional. Y es evidente que el régimen de regularización previsto en el Decreto-ley de amnistía vulnera el principio de generalidad al eximir del pago a un colectivo de contribuyentes cuya nota característica es la de haber defraudado a la Hacienda Pública, al no existir ninguna justificación que lo legitime desde el punto de vista constitucional. Y, finalmente, se vulnera también el “Principio de capacidad económica”, al eximir de tributación, precisamente, a los contribuyentes de mayor capacidad económica,
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
aplicándoles sólo 3 %, con independencia de la cuantía de la renta declarada. En fin, una tremenda injusticia Pero, ¿podía el Ejecutivo haber optado por otras fuentes de recaudación que hubieran resultado más justas?. A mi juicio, inequívocamente, si. Y con ello hubiera legitimado más la urgente medida recaudatoria que se necesitaba. Ahí está la amplia y urgente reforma que se necesita de las distintas Administraciones Públicas: Central, autonómica y local, tantas veces anunciada, pero que sigue siendo la asignatura pendiente de todos los gobiernos, pues sólo se han dado leves pasitos cortos. Y, según creo, por un lado, hacen falta muchos funcionarios de carrera, eficientes y eficaces, con medios suficientes para sacar a la Inspección y los Servicios de los despachos y ponerlos a investigar en la calle, donde está el hecho imponible y más y mejor se detectan las bolsas de fraude. Pero, a la vez, dichas Administraciones necesitan una buena poda, al estar sobrada de organismos, personal y numerosísimas empresas públicas superfluos. Por ejemplo, proliferan asesores políticos de todas clases superpuestos a los funcionarios y asesores técnicos especialistas en la materia; siendo los políticos de confianza designados a “dedo” los que más engordan la Administración del Estado, sobre todo, en
las Administraciones autonómica y la local, multiplicando los puestos de trabajo, a veces descoordinados e inconexos y en bastantes casos estorbándose unos a otros. Nada más el Presidente del Gobierno cuenta con unos 600 asesores (no sólo ahora, antes también), según los medios. Y el déficit público puede equilibrarse, o bien aumentando los ingresos, o reduciendo los gastos. Pero todos quieren gastar más. Luego, existe una multiplicidad de organismos, órganos, entidades, sociedades públicas, mancomunidades, etc, para el desempeño de unas mismas funciones. En ellos, todos quieren obtener mayores ingresos, pero del Estado. En Hacienda mismo, si un contribuyente tiene un problema, a veces le es difícil saber dónde tiene que acudir, debido a la amalgama de organismo: Administración central, autonómica y local, cada una con sus correspondientes delegaciones, edificios, competencias, empresas públicas, gerentes, asesores, vocales, gastos de representación, dispendios, que más que colaborar unas con otras, en muchos casos se declaran la guerra entre sí. Mientras tanto, el ciudadano cada vez se ve más acosado, con mayor presión fiscal en tasas, contribuciones e impuestos. Y eso necesita un enfoque serio y una resolución decidida.
EL FARO DE CEUTA Martes, 20 de junio de 2017 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ Lo que no puede ser no puede ser y además, es imposible”. Existen dudas sobre la autoría de esta frase, hay quien se la atribuye al torero Rafael Guerra aunque probablemente pertenezca al sacerdote y diplomático francés Talleyrand. En todo caso lo que es seguro es que describe con precisión aquello que contraviene irremediablemente a la lógica. Y así ha ocurrido en el reciente congreso socialista del que hemos salido con un nuevo dogma redefinitorio de la ciencia política: la nación de naciones en un estado plurinacional y federal. Uno y trino. Lo de la nación de naciones es algo así como la cuadratura del círculo. La existencia de una nación excluye la existencia de otra
Lo imposible
dentro de sí porque en ese caso la primera no sería tal, vamos que según la nueva intelligentsia socialista, una categoría incluye a otras que la niegan…sin comentarios. Para hacer tragable el emplaste nos dicen que no se trata de naciones políticas sino cultu-
rales, algo así como lo que los de líderes de Podemos alumbraron para la Bolivia indigenista, o sea que según los socialistas serian naciones las que tuvieran rasgos culturales tan específicos y excluyentes del resto de los españoles como para tal consideración pero
Artículos de Prensa 31
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
no nos dicen cuales son estas nacionales culturales. Si tan clara tienen su existencia deberían empezar a enumerar quienes son nación dentro de una nación y quienes se tienen que contentar con ser españolitos así, a secas. Pero es que además el concepto de nación cultural se emplea para definir a aquellos pueblos diferenciados que se encuentran en un mismo espacio, o sea que la nación cultural no tiene un componente territorial, así que en el territorio catalán no tendría porque existir una única nación cultural catalana también tendría cabida la nación cultural castellanoparlante e incluso las naciones culturales formadas por los inmigrantes extranjeros cuando su número fuera relevante. Ni que decir tiene que toda esta imagi-
nativa forma de acercarse al separatismo y a la izquierda radical choca con la propia Constitución que nos habla de una nación única e indivisible, patria común de todos los españoles y que es en este pueblo, el español (no el catalán, el vasco o el soriano) donde reside la soberanía nacional que algunos pretenden trocear. Para encajar todo este galimatías de lo plurinacional los socialistas han vuelto a recurrir a lo del federalismo como solución equidistante entre los que quieren romper la nación y aquellos que se mantienen fieles a lo proclamado por todas las constituciones españolas de los dos últimos siglos (hasta el proyecto de Republica Federal de 1873 habla de una Nación Española). Pero el problema es que el federalismo es un tipo
de organización política basada en la existencia de estados soberanos que se unen en una federación, no es el producto de un proceso de descentralización de un estado unitario como el nuestro y además, y este es el escollo más insalvable, esta propuesta jamás será del gusto de los separatistas que no quieren ni oír hablar del “café para todos” característica irrenunciable del federalismo que a fin de cuentas se basa en la igualdad soberana de todos sus estados miembros. En Estados Unidos, modelo federal por antonomasia, los padres fundadores crearon una federación donde ningún nuevo estado podría formarse o erigirse dentro de los límites de otro estado. Porque no debemos olvidar que es esto y no otra cosa, lo que está realmente en juego.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 23 de junio de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Domingo, 25 de junio de 2017
COLABORACIÓN DOMINICAL
FRANCISCO OLIVENCIA
Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes
“Total, que si nos quedamos a pasar el verano en Ceuta, nos movemos poco en los días de levante con su inherente humedad… resulta de lo más acertado”
Quédate en Ceuta Siempre recordaré la frase que me dijo aquel apreciado traumatólogo y cirujano ceutí, prematuramente fallecido, que se llamaba Javier Prat, cuando conversábamos amigablemente acerca de mi proyecto de veraneo (el de siempre, allá en la campiña de Ronda:, donde el calor castiga a veces sin piedad). Sus pa-
labras exactas fueron: “Desengáñate; si no quieres pasar calor, quédate en Ceuta”. En estos últimos días, cuando las temperaturas en toda la Península han oscilado en el entorno de los cuarenta grados, mientras que aquí no superaron los veintiocho –un par de días-, ese consejo de Javier Prat ha
quedado plenamente probado. Tanto, que incluso esta extraordinaria diferencia, de alrededor de doce o trece grados. fue objeto de comentario en cierto programa televisivo, en el cual se habló sobre el especial microclima de Ceuta, atribuyéndolo a la influencia del Océano Atlántico, algo que no acaba de
32 Artículos de Prensa cuadrarme, porque, por ejemplo, en Cádiz han estado pasando un calor de narices, y allí sí que está el Atlántico y nada más que el Atlántico.. Es verdad que durante los últimos días, en las horas diurnas, la diferencia entre la temperatura alcanzada en la Península con la de aquí ha sido extraordinaria, pero –ya salió el “pero”por la noche no hemos bajado de los veinte grados, lo que sitúa a Ceuta entre las ciudades cuya temperatura nocturna resulta ser de las que dan lugar a las denominadas “noches tropicales”. He podido comprobar, además, que a la hora de ir a la cama –pongamos, como ejemplo tardío, las doce de la noche- ha habido días en los que hacía más de veintitrés grados, es decir, una temperatura superior al punto en el que se sitúa la llamada “barrera del sueño”, a partir de la cual se considera imposible conciliarlo. En concreto, a las dos de la madrugada de ayer, sábado, el termómetro ascendió hasta los veinticinco grados, aunque, por fortuna, quienes ya estábamos dormidos no nos enteramos. Días más que pasables, y noches de ventilador. Todo no puede ser tan bueno, y menos si hablamos del prepotente y nebli-
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
noso levante, provocador de una más que molesta humedad que, si nos movemos más de lo preciso, nos puede conducir hasta el sofoco, aparte del pegajoso y abundante sudor que, inevitablemente, lo acompaña. Aquel prolífico colaborador que fue durante muchísimos años de este diario, el poeta y costumbrista local Joaquín Amador, llegó a elogiar en uno de sus artículos los días veraniegos de levante, aduciendo que si durante ellos uno se quedaba en casa y abría
EL FARO DE CEUTA Domingo, 25 de junio de 2017 POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
la ventana, siempre le entraría una suave y fresca brisa. Cierto, aunque los que tienen que trabajar, y más si eso les supone algún esfuerzo físico, siempre renegarán del levante, y con sobrada razón. ¿Y qué decir de los días de verano en los que –por fin- “salta” poniente? Puede ser que la temperatura alcance un par de grados más, pero la luminosidad y la frescura del viento que generalmente lo acompaña, hacen de esos días un verdadero regalo de la naturaleza. Además, sus noches suelen ser más agradables y adecuadas para conciliar el sueño. Lástima que el levante resulte ser el viento dominante, como, año tras año, nos demuestran las estadísticas. Total, que si nos quedamos a pasar el verano en Ceuta, nos movemos poco en los días de levante con su inherente humedad, tenemos aire acondicionado o. al menos, un ventilador para las noches tropicales, y esperamos con paciencia que aparezca el poniente, limpiando y secando el ambiente, aquel consejo de Javier Prat resulta de lo más acertado. “Si no quieres pasar calor, quédate en Ceuta”. Lástima de verdad que él ya no pueda disfrutarlo.
Artículos de Prensa 33
I.E.C. Informa / Junio 2017 /
EL FARO DE CEUTA Lunes, 26 de junio de 2017
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
La fecha del Día de Ceuta En El Faro de Ceuta del pasado 18 de junio se suscita el tema del posible cambio de la conmemoración del Día de Ceuta, que hasta ahora se ha venido celebrando el 2 de septiembre. Al efecto, el Instituto de Estudios Ceutíes sugiere hasta once posibles fechas alternativas que se podrían adoptar, por guardar especial relación con la ciudad. Modestamente, me sumo a la idea de contribuir a formar la opinión general sobre la fecha cuya elección podría resultar más idónea, sin perjuicio del mejor criterio que seguro aportarán historiadores y expertos en la materia (yo no lo soy), a fin de que luego las autoridades competentes puedan contar con los elementos de juicio necesarios para poder adoptar la mejor resolución. Pienso que la idea de cambiar la actual fecha de celebración del Día de Ceuta el 2 septiembre es acertada. Y, a la vez, estimo que la nueva fecha que se elija no debería ser ninguna otra que guardara relación ni con la fecha anterior a la conquista de Ceuta en 1415 por Portugal, ni con cualquier otra posterior a la misma, hasta la fecha en que España comenzó a ejercer sus dominios en Ceuta en 1580. Esta opinión la sustento en base a que ni la Ceuta musulmana, ni la Ceuta portuguesa tuvieron que ver nada con la Ceuta posteriormente española. La ciudad la tomaron los portugueses por las armas, en base al derecho de conquista entonces internacionalmente tolerado. Y en esa dos fases anteriores al dominio español, creo que los españoles no debemos entrar, dado que Ceuta devino luego española pacíficamente, sin haber mediado ningún acto bélico ni contra Marruecos ni contra Portugal, sino que fue por derecho sucesorio nacido de la libre voluntad de aquellos portugueses ceutíes que luego, en 1640 (225 años después de la conquista portuguesa) quisieron hacerse españoles por su propia y libre voluntad. Lo anterior, para nada significa que los españoles hayamos sido mejores ni peores que los marroquíes ni que los portugueses cuando cada uno ha dominado Ceuta, sino
que unos y otros la poseyeron por causas totalmente diferentes y en fechas distintas. Y a cada uno nos corresponde asumir la suya. Todo ello, con sumo respeto a la Ceuta musulmana y a la Ceuta portuguesa, sin que nada impida reconocer el precioso legado que Ceuta supuso para España. Si bien nuestro país la heredó de Portugal, del que debemos reconocer que fue el primer causante y protagonista único de haber traído a Ceuta la civilización y la cultura occidental, posteriormente mantenida y defendida a ultranza por España. Pero, a los fines que nos ocupan, la historia de la Ceuta musulmana, sobre la que he escrito bastante, y la historia de la Ceuta portuguesa, sobre la que también he escrito mucho, hay que separarlas de la historia de España en Ceuta, porque cada país debe conmemorar sus propias efemérides, aun cuando necesariamente deban conservarse tanto de Marruecos como de Portugal ciertos elementos básicos que necesariamente nos conectan con sus respectivas épocas; como, por ejemplo, los baños árabes, las mezquitas, el Ramadán que este mes se celebra, etc; o, de Portugal, como el Pendón Real, bordado a mano por la reina portuguesa Felipa de Lacanster; la bandera de Ceuta, casi reproducción fiel de la de Portugal; la Patrona de Ceuta, traída por los portugueses, instituciones, etc. Es indiscutible e indiscutido que la huella de ambos países es en Ceuta profunda e imborrable, debiendo ser conservada, pero no conmemorada como el
Día de la Ceuta española, al igual que correspondería a los musulmanes o a los portugueses conmemorar ese día o sus efemérides, de haber continuado en Ceuta. Por eso, para quienes desconozcan la historia de Ceuta, debo aclarar que en 1415 Portugal conquistó la Ceuta musulmana, que continuó siendo portuguesa hasta que en 1580, tras fallecer el Cardenal Enrique, entonces rey de Portugal – lógicamente sin descendencia – el rey español Felipe II, su sobrino y rey de España, lo fue a la vez de Portugal, en su condición de heredero como hijo de Isabel de Portugal y nieto del rey portugués Manuel I. Los portugueses, en general, nunca aceptaron su reinado; pero al unirse de nuevo España y Portugal en una sola corona (antes se había independizado de España por primera vez en 1143), aquella Ceuta portuguesa pasó a ser también española, aunque con administración portuguesa. Pero el 31-12-1640 los portugueses se levantaron en armas en Lisboa contra España. El golpe secesionista prosperó y Portugal volvió a ser independiente. Felipe II, incluso antes de ser rey de Portugal, desarrolló una política muy favorable de ayuda a Ceuta, dada su lejanía de Portugal y su proximidad a Andalucía, y al estallar aquella rebelión, la nobleza y el ejército de Ceuta optaron, por general asentimiento, ponerse del lado de España y no de Portugal. Solicitaron al rey la ciudadanía española, que en 1652 el ya nuevo rey Felipe IV se la concedió. Vemos así, que Ceuta fue primero musulmana, luego portuguesa por las armas, y que después fue española pacíficamente, sin que mediara ninguna hostilidad o guerra de España ni contra Marruecos ni contra Portugal, sino por hechos posteriormente sobrevenidos, aun cuando después de poseerla sí tuviera España que defenderla con las armas cada vez que, tras haber pasado a ser española en 1580, los marroquíes trataron de recuperarla por la fuerza sitiándola en numerosas ocasiones;
34 Artículos de Prensa el sitio impuesto por Muley Ismail duró casi 33 años seguidos. Es por ello, que el Día de la Ceuta española no debería asociarse ni tener connotación alguna ni Marruecos, ni con Portugal. Y el 2 de septiembre es la fecha en que el rey portugués y la flota que vinieron a conquistarla regresaron a Portugal, dejando en su defensa una guarnición al mando de su primer Gobernador portugués, Don Pedro de Meneses. Por el mismo motivo, tampoco debería ser elegido como Día de Ceuta ninguna otra fecha anterior al año 1580, ya que cualquier efemérides hasta esa año sería exclusivamente marroquí o portuguesa. A partir de 1580, las fechas más relevantes son: El 31-07-1580, que Felipe II se declaró rey de Portugal, y Ceuta, de “facto” (de hecho), pasó a ser también española. También la de 17-08-1580, en que Felipe II escribió desde Badajoz al duque de MedinaSidonia encargándole que viniera a Ceuta a tomar juramento de lealtad a su persona, por haberle reconocido Ceuta y Arcila como rey de Portugal con el nombre de Felipe I. Dicho duque delegó su representación en el corregidor de Gibraltar (entonces de España), Antonio Felices Utrera, habiendo tenido lugar dicho juramento en Ceuta el 7-09-1580. Y luego están las fechas de 31-12-1640 cuando estalló la revolución por la que Portugal volvió a ser definitivamente independiente, y días después la nobleza, el clero y el ejército de Ceuta, se adhirieron al ya rey español Felipe IV, aunque con el nombre de Felipe III de Portugal. Si bien, la noticia de la rebelión no se conoció en Ceuta hasta febrero de 1641, porque el Gobernador ceutí que la conocía, Francisco Pereira, se la ocultó al pueblo. Y luego están también la del 30-04-1656 en que Felipe IV firmó la Real Cédula que declaró a Ceuta, por su fidelidad en la rebelión portuguesa, “fidelissima Ciudad de Zeuta”, y otras posteriores. Pero, aun siendo todos los acontecimientos antes relacionados muy importantes, por sí solos no decidieron la permanente y definitiva situación de “iure”, (de derecho) de la españolidad de Ceuta, sino que se trató de actos previos y preparatorios que contribuyeron a que luego se gestara otro acontecimiento aun más relevante, que fue el que, de derecho, otorgó el reconocimiento de la pertenencia de Ceuta a la plena soberanía española. Y ese acontecimiento y esa fecha más importante, más transcendental y
/ Junio 2017 / I.E.C. Informa
definitiva para la Ceuta española, fue la del 13 de febrero de 1668, cuando Portugal y España firmaron el Tratado de Paz de Lisboa, por el que, con la mediación de Inglaterra, acordaron poner fin a las hostilidades que mantenían dede la separación de Portugal de España en 1640. Dicho Tratado sería luego ratificado por España el 23-02-1668, y por Portugal el 3-03-1668. Pues bien, en su artículo II, referido a Ceuta, se dispone: “Artículo II. Y respecto de que la buena fe con que se hace este tratado de paz perpetua no permite que se piense en guerra para lo futuro, ni en querer cada una de las partes hallarse para este caso con mejor partido, se ha acordado que se restituyan al rey Católico las plazas que durante la guerra le ocuparon las armas de Portugal y a Portugal las que durante la guerra le ocuparon las armas del rey Católico, con todos sus términos en la forma y manera y con los límites y fronteras que tenían antes de la guerra. Y todos los bienes raíces se restituirán a sus antiguos poseedores o a sus herederos (…). Y los moradores que no quisieren quedarse podrán llevar todos sus muebles y recogerán los frutos de lo que hubieren sembrado al tiempo de la publicación de la paz. Y esta restitución de las plazas se hará en el término de dos meses, que comenzarán desde el día de su publicación. Pero declaran que en esta restitución no entra la ciudad de Ceuta, que ha de quedar en poder del rey Católico, por las razones que para ello se han tenido presentes. Y se declara que de las haciendas que se poseyeren con otro título que no sea el de la guerra, podrán disponer de ellas sus dueños libremente”. Y es aquí donde estamos en presencia del auténtico título jurídico que en derecho legitima el pleno dominio y soberanía española
sobre Ceuta, aun cuando ya viniera siendo española, de hecho, desde 1580. Dicha soberanía, también fue luego reconocida por varios monarcas marroquíes cuando a partir de 1672 Marruecos se constituyó en estado independiente, porque antes no lo había sido. La serie de Tratados hispano-marroquíes en los que los monarcas alauitas reconocen la plena soberanía de España sobre Ceuta, en virtud de sendos Tratados hispanomarroquíes, tanto bilaterales como internacionales, fueron publicados por mí en El Faro de Ceuta y también recogidos en mi libro “Ceuta, pasado y presente”, que en 2009 me publicó el Instituto de Estudios Ceutíes. Pues esa fecha del 13-02-1668 es la que sugiero como más objetiva, más legítima y más justa, porque está en la cúspide, muy por encima en importancia de todas las demás, tanto anteriores como posteriores. Y, además, puesto a hacer los equilibrios y contrapesos que en la vida siempre hay que hacer en aras de mantener la paz y la buena armonía con todos, creo que es una fecha que nada ni a nadie debería incomodar ni lesionar posibles susceptibilidades ni de unos ni de otros, si en ello se pone un mínimo de juicio ponderado, raciocinio y sensatez. Aunque, previendo que pueden existir otras razones distintas de conveniencia u oportunidad que aconsejen no adoptar como Día de Ceuta la fecha del 13 de febrero, porque tendría que celebrarse tal conmemoración en pleno invierno, con los numerosos temporales que tanto arrecian y dificultan el paso del Estrecho, unido a las dificultades que ello puede suponer para asistir al Día de Ceuta los ceutíes de fuera, y también el poco interés para el turismo y el comercio, la otra fecha alternativa que sugiero, para el supuesto de que no llegara a prosperar la precedente, es la de 7 de septiembre, que fue el día y mes de 1580 en que los ceutíes portugueses juraron en Ceuta lealtad a Felipe II, tras haberle ofrecido antes su adhesión el 18-08-1580; habiendo sido, además, Ceuta y Arcila los únicos territorios portugueses de Ultramar que no se apoyaron la aquella revuelta independentista de Portugal contra España. Esa fue también la fecha en que, tras haber formalizado el juramento, aquellos antiguos ceutíes pasaron a ser españoles de pleno derecho, cuya titularidad fue luego ratificada con mayor fuerza por el Tratado del 13-02-1668.
4. Suscripciones Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
5. Donaciones Donación de José Navarrete Pérez:
- Revista Alcudón nº 14. Boletín Informativo y Anuario Ornitológico 2016. Grupo Local Sociedad Española de Ornitología. Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta. Grupo de anillamiento Chagra. Junio 2017.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES