Suplemento FERIA ALGECIRAS 2017 de La Nueva Verdad del Estrecho

Page 1


2

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Saluda del alcalde de Algeciras Suenan las sevillanas, una copa de vino, el calor de los amigos, los sonidos de las tómbolas, el jolgorio de los niños a la hora de subirse a los cacharritos, bombillas y farolillos, una faena de arte, casetas de puertas abiertas, belleza y simpatía, un reconfortante plato típico, caballos y caballistas, trajes de faralaes y sentimiento especial. Todo esto y mucho más es nuestra Feria Real. Algeciras se viste con sus mejores galas, transformándose en una gigantesca caseta cuando llegan los últimos días del mes de junio. La buena gente de esta tierra se dispone a disfrutar unas jornadas de convivencia, de amistad y de hospitalidad

A las puertas de nuestra Feria Real 2017, alzo simbólicamente mi copa para brindar con todos y cada uno de ustedes hacia quienes nos visitan, en un marco de diversión sana y disfrute con alegría. Para que así sea es necesario contar con el esfuerzo y el trabajo común de un gran número de colectivos y personas. La Feria Real de Algeciras funciona como una maquinaria perfecEl alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce. tamente engrasada, y lo hace después de haber mantenido decenas de reuniones de coor- ferial, caso de nuestras reines La buena gente de dinación no solo con los servi- infantil y juvenil, María del Car- esta tierra se dispone cios municipales implicados, men Pérez Mateos y Aitana Mosino también con los protago- reno Gómez, respectivamente, a disfrutar unas jornanistas que se encargan de darle así como al pregonero de esta das de convivencia, forma. edición, Francisco Rodríguez A todos ellos queremos hacer- Rodríguez, conocido popular de amistad y de hosles llegar públicamente nuestro y cariñosamente como “Paco pitalidad agradecimiento por ese empeño Cortina”, que desde el 15 de jucomún que nos une de hacer nio de 2015 es Especial de Pura nuevo formato, que esperamos cada vez más grande nuestra Cepa. Ellos son además nues- sea del agrado de la afición, Feria Real, de conseguir que el tros embajadores ante las miles centrando los espectáculos en Parque Feria “Antonio Quintero de personas que nos visitarán el tramo final del ciclo ferial. Romero” se convierta por unos durante esas jornadas. Todo está ya preparado, por días en lugar de encuentro, de Mención especial también lo que solo resta que todos celebración y disfrute. En defini- para uno de los grandes atrac- quienes amamos la Feria Real tiva, por querer tanto a la fiesta tivos de nuestra Feria Real: los nos dispongamos a disfrutarla grande de nuestra tierra. festejos taurinos. La empresa de manera plena, abriendo los Esa gratitud la hacemos tam- Lances de Futuro, concesiona- brazos para recibir no solo a bién extensiva a quienes este ria del coso “Las palomas”, ha nuestros convecinos de la coaño estarán en la primera línea diseñado para esta edición un marca, sino a quienes también

llegarán para visitarnos y conocernos desde otros puntos de la geografía nacional. A las puertas de nuestra Feria Real 2017, alzo simbólicamente mi copa para brindar con todos y cada uno de ustedes, para que este año quede grabado por siempre en nuestra memoria al haber vivido la mejor feria de nuestra historia, con la simpatía y la hospitalidad que caracteriza a esta tierra y a su buena gente. Que así sea.

José Ignacio Landaluce Calleja Alcalde de Algeciras


Viernes, 16 de junio de 2017

3

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

El soldado que se convirtió en pintor

López Canales, recibiendo el Pura Cepa. / FOTO: N. Marín

Antonio López Canales (Algeciras, 1939) es el de Especial de Pura Cepa de la Feria de 2017, galardón que concede el Ayuntamiento de su ciudad a aquellas personas que contribuyen a engrandecer e impulsar esta fiesta, además de destacar por su contribución a la localidad. López Canales nació en la calle Ancha de Algeciras, en el inmueble número 1 y de joven iba para militar, pero terminó como pintor y profesor como profesor de Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva en la Escuela Politécnica de Algeciras de

la Universidad de Cádiz. Lo de militar le viene de familia, para seguir los pasos de su padre, pero tras varios años estudiando la carrera y a poco de ingresar en la Academia Militar le llegó la duda y tras meditarlo optó por ser profesor de dibujo. Y es que por sus venas también corre sangre de artistas. Su tío Aurelio, que vivía en Madrid, era pianista y director de orquesta y en sus viajes a la capital, el pequeño Antonio frecuentaba el teatro, la zarzuela y en especial el Museo del Prado. Está catalogado como

pintor realista y fue uno de los miembros de la denominada Tría 65 junto a sus amigos Helmut Siesser y José García Jaén. Este artista pudo elegir vivir en otras ciudades, pero optó por Algeciras, porque, según ha reconocido en varias ocasiones, “creo que es el mejor lugar para vivir con mi familia”. Y su mujer y sus hijos son para él lo más importante. Antonio López Canales tiene muchos amigos, como se vio en el acto en el que recibió de manos del alcalde el galardón de Pura Cepa.


4

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Francisco Rodríguez, pura buena gente Francisco Rodríguez ‘Paco Cortina’, pregonero de la Feria de Algeciras de 2017, Nació un 8 de febrero de 1937 en la calle Teniente Miranda, donde todavía reside. En 1953 , por feria, salía un pasacalle de cabezudos durante tres días: domingo, lunes y martes y él, con 18 años, era uno de los que hacían el desfile. Se disfrazaba de Blancanieves e iba acompañado de los siete enanos. Partían por la mañana a las nueve, desde el Ayuntamiento al Gobierno Militar, para felicitar a la primera autoridad El lunes el itinerario cambiaba y se iba por la plaza de abasto. El martes, por San Isidro. “Yo era el más alto, el más saborio y le decía al enanito mudo que no

“Me gustan todas las casetas de la Feria, pero donde he echado todas mi esencia es el Los Palmeros hablaba y él por señas me decía que quería orinar. Le mandaba a una esquina, pero con el cabezón no veía y se pegaba con la pared y se caía de espaldas”, recuerda ahora a sus ochenta años y días antes de dar el pregón de la Feria de su pueblo. Sus ferias más bonitas son las que se celebraban en El Calvario, porque son las que disfrutó con sus padres. Este hombre delgado y altura perdió a sus padres cuando tenía ocho años. El matrimonio tuvo siete hijos y él era el más pequeño. “De aquellas ferias del Calvario todos mis recuerdos son bonitos, porque iba con mis padres. Mis tíos eran de Los Barrios y traían el ganado al mercado de la Feria y mi padre me llevaba por la mañana”, relata. Cuenta que en aquellos años una de sus hermanas tenía un pretendiente y con el achaque de llevar al niño a la Feria, ella veía al novio. Llegaban a las seis de la tarde y mientras el pequeño montaba en las atracciones, la pareja tonteaba. Luego ella le ordenaba no decir nada en casa. Paco guardó luto por la muer-

Francisco Rodríguez, Paco Cortina, en su casa. FOTO: NACHO MARÍN

En 2011 la Junta de Andalucía le nombro Andaluz Especial y en 2015 el Ayuntamiento de Algeciras le concedió el galardón de Especial de Pura Cepa te de sus padres y desde los ocho a los catorce años no acudió a la Feria. Ya adolescente volvió al ferial. Prefiere la feria de noche que de día. En más de una ocasión se le ha escuchado decir que a las cuatro de la tarde se toma muy a gusto una cerveza y una tapa en el Real, pero no un plato de potaje con un calor sofocante. “Soy muy señorito, muy cómodo. La feria de noche tiene otro encanto, es más señorial”. A él a la Feria le gusta ir arreglado. Recuerda como en su niñez y cuando llegaba esta fiesta, su hermana le compraba un par de polo, pantalón y zapatos nuevos. A este vestuario se le unía el traje de chaqueta, que siempre ha tenido. A la feria, de joven, iba con poco dinero. En aquella familia en la que faltaban los padres y

los hermanos mayores la sacaban adelante, no se pasaba hambre, pero tampoco nadaban en la abundancia. Su hermana, como mucho, solía darle un duro y él guardaba un par de pesetas para comprarle a su hermana almendras rellenas o turrón. “Es que ella era una madre para mí”, asevera. Ante las limitaciones económica la pandilla de amigos echaba mano al ingenio. En los coches que choca siempre había algún señor sólo en el cacharro y le pedían si podían montarse con él. Si la jugada salía bien podían estar toda la noche sin gastar dinero. En las cunitas tatachín se montaban para hacer contrapeso y así tampoco gastaban dinero. Dice recordar que en ninguna caseta le ponían pega para acceder. Siempre ha presumi-

do de tener buenas y abundantes amistades que le abrían las puertas. Así que son muchas las casetas que ha visitado y en las que se ha sentido a gusto. “Yo voy a todas las casetas y en todas me reciben con los brazos abiertos, pero donde he echado mi esencia es en Los Palmeros”, responde. Es en esta caseta donde ha vivido algunas de las anécdotas que tiene intención de contar en el pregón. En una ocasión le dijo a una amiga, La Chati, que anunciara que aquella noche actuaría Rocío Jurado en Los Palmeros. Paco Cortina apareció vestido de la gran artista, con el traje que esos carnavales sacó en la chirigota familiar de la que era miembro y que fue La Corte del Faraón. Se puso una peluca y un geranio que cogió de una maceta. “Estuvimos hasta las seis de la mañana. Se acabaron las cervezas y los bocadillos”, dice. Ocurrió en 1990. “En Los Palmeros me han dado mucho cariño y cuando una persona está sola cualquier palabra se te clava en el corazón”, asegura. Amigos asegura que no le faltan y advierte que “también tendré algún enemigo que se pregunte qué he hecho por Algeciras. Paco no ha hecho nada, pero Paco, si tú estabas malo, ahí estaba y te llevaba el termo de caldo”, explica. Son muchos los que han reconocido los méritos de este algecireño por su ciudad, sus tradiciones, sus fiestas y sus vecinos. Ha participado en numerosos actos de Navidad, Feria y Carnaval. También ha sido y es persona vinculada a la Semana Santa. Ha estado 29 años arreglando al Cristo de Medinaceli. También ha arreglado a Virgen de Las Lágrimas y a La Columna. En 1997 Francisco Rodríguez fue nombrado personaje popular del Carnaval Especial de Algeciras y en 2011 la Junta de Andalucía lo nombró andaluz especial. También ha sido Especial de Pura Cepa, que le concedió el Ayuntamiento de Algeciras. Y en 2017, pregonero de la Feria Real de su pueblo.


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Viernes, 16 de mayp de 2017

PUBLICIDAD

5


6

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Una reina criminóloga y torera Aitana Moreno Gómez será coronada hoy viernes reina juvenil de la Feria Real de Algeciras de 2017. Tiene 19 años y estudia primer curso de Criminología en Sevilla, carrera que compagina con sus clases en la Escuela de Tauromaquia de Algeciras, donde lleva ya tres años. Es hija única. Su padre se llama José Manuel y su madre Belén. Tiene novio, de nombre José Manuel, aunque le llaman Manu y es dos meses más pequeño que ella. Es aficionada a los caballos y los toros. Con estos datos no se puede decir de ella que sea una chica normal. No lo es. La afición a los toros le viene, cuenta ella, desde pequeña. Dice que en la Escuela de Tauromaquia ha aprendido no sólo el arte de torear, sino el respeto a las tradiciones, a los mayores y la importancia del compañerismo. Lo de la Criminología, porque en la familia y en su circulo de amistades hay varios policias. Sabe que tendrá que tendrá que esforzarse porque deberá hacer frente a unas oposiciones, pero lo del estudio no le asusta.

Lo de ser reina no ha sido de un día para otro. De pequeña lo intentó participando en los sorteos que cada colegio organiza para elegir a sus candidatas, pero no tuvo suerte. En 2016, ya con 18 años, se presentó a la elección de la reina juvenil, pero no salió ni de dama. Tuvo suerte, porque el quedar fuera de la corte le daba derecho a presentarse de nuevo. Lo hizo en 2017 y ha salido elegida. “Era mi destino”, responde. La Feria le gusta de día, a pesar del calor, porque, asegura, hay más ambiente. En cuanto a preferencias por casetas, dice que todas que tengan buen ambiente. El gusta, desde pequeña el baile por sevillanas. La reina juvenil está acompañada en su corte de honor por las damas Miriam Arana Guerrero, Alba María González Navarro, María Victoria Verdejo Piche, Micaela Rodríguez Noria, Sara Rubia Butrón, Nazaret Morillo Fernández, María del Carmen Gutierrez Buades, Cristina Nazaret Ostolaza Vargas, Alba Delgado Sereno, y Esther Gómez Tocón.

Aitana Moreno Gómez. FOTO: NACHO MARÍN

La reina juvenil posa junto a sus damas en el parque María Cristina. FOTO: NACHO MARÍN


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Viernes, 16 de junio de 2017

PUBLICIDAD

7


8

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Una reina que quiere ser maestra María del Carmen Pérez Mateos es alumna del General Castaños, tiene diez años y un hermano más pequeño de nombre Francisco, aunque ella le llama Curro y con el que se lleva muy bien aunque a veces se pelea. Sus padres son Cristina y David y la pequeña vivirá hoy una de sus grandes noches cuando sea coronada reina infantil de la Feria Real de Algeciras de 2017. La elecciones del cortejo infantil es por sorteo y cuando el 1 de mayo la papeleta que se sacó llevaba su nombre, María del Carmen no se lo creyó. Cuenta que lo primero que le vino a la cabeza es que se habían equivocado, pero no, era el suyo. Ahora ya no tiene dudas y afirma que ante la gran cita de la coronación está muy nerviosa e ilusionada. La reina infantil estudia Cuarto de Primaria, las va a aprobar todas y su asignatura favorita es Lengua. De mayor quiere ser profesora, por el momento. “De la feria lo que más me gusta son los cacharritos, pero también las casetas, que son muy bonitas”, responde al periodista. Aficionada al Real Madrid

(dice que es el mejor y que se lo está pasando en grande con las Copas de Europa que su equipo está ganando, igual que su padre, que es del mismo equipo), practica el baloncesto y forma parte del equipo CBCA, con el que ha quedado primera esta liga. Juega de ala-pivot y este es su segundo año entrenando, aunque una fractura del brazo no le permitió jugar la anterior temporada. Al acto de coronación de esta noche en el parque María Cristina irá acompañada de Andrés, uno de sus mejores amigos del colegio, que no su novio, según advierte. María del Carmen Pérez tiene su corte de honor que está formada por las damas: Yanira Arroyo Andrades (CEIP los Arcos), Claudia Custodio García (CEIP Nuestra Señora de Europa), Candela Amaya Alcaraz (CEIP Tartesos), Marta Delgado López (CEIP Virgen del Mar), Yumalay Heredia Ríos (CEIP Virgen del Pilar), Ainhoa del Carmen Bernabé Rojas (CEE Virgen de la Esperanza), Lucia Gómez Cabrera (CDP Isidoro Visuara) y Paula Fernández Doncel (Colegio Puerto Blanco).

La reina infantil con su corte de damas. FOTO: NACHO MARÍN

María del Carmen Pérez Mateo, reina infantil. FOTO: NACHO MARÍN


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Viernes, 16 de junio de 2017

PUBLICIDAD

9


10

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Un traje nuevo y a medida para las Ferias en blanco y negro

Imagen de la plantilla de costureros y costureras de los años sesenta en Cardona.

En los años sesenta y setenta (y anteriores), cuando llegaba el mes de abril el trabajo aumentaba en las sastrerías, porque por entonces todos querían estrenar traje en la Feria y los encargos se acumulaban y las plantillas estaban obligadas a hacer horas extras para cumplir con la clientela. La sastrería Cardona de Algeciras tenía de casi medio centenar de personas. La mayoría eran mujeres y entre las sastras estaba una joven de nombre Mercedes y primer apellido Poblete. El segundo, Carmona. Su padre, Francisco, fue sastre y también sus abuelos y más antepasados. La costura le veía en la genética. Mercedes empezó joven a trabajar de costurera con quince años ya era aprendiz de modista con una señora que cosía para la calle. Luego ya encontró trabajo en la sastrería Romero y con 19 fichó por Cardona. Fue en el año 1966. En aquellos años en Algeci-

Las sastrerías aumentaban su ritmo de trabajo ante el aluvión de pedidos

en los meses previos a la Feria

ras había muchas sastrerías y el plantel de sastres extenso: Saavedra, Pavón, Juan Morales, Antonio Peña, Diego Ocaña, Abellón. El padre de Mercedes también lo era. Se le conocía en la ciudad como Currito Lara. El matrimonio, buscando el varón, tuvo cuatro hembras. Aurora fue la primera en ponerse a trabajar en la costura y luego se le unió Mercedes. Y cuando se acercaba la Feria la jornada laboral se hacía interminable. Desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche tocaba trabajar. A las ocho se comenzaba y no se paraba hasta las dos de la tarde. A las tres se regresaba al taller, tras el almuerzo y la jornada se prolongaba hasta la noche. Hasta quince horas diarias. Así lo recuerda ella. Y es que

los encargos se acumulaban. Todos querían estrenar ropaje y aún no habían aparecido las grandes superficies con sus ofertas. Los hombres se hacían un traje; las mujeres, dos, pero estrenaban. Eran otros tiempos, no como ahora donde se compran los trajes hechos. Mercedes recuerda que tuvo, como sus compañeros de trabajo, que dar muchas puntadas. Era una actividad artesanal donde primero se les tomaba las medidas al cliente, para luego pasarlo a los patrones y a coser. Llegaba el cliente y se hacían las pruebas para limar defectos y dejar el vestido o el traje a medida para lucirlo luego en el ferial. Había clientes fijos a los que ya no había que tomar medi-

das para cada pedido, porque ya se las tenían archivada. Uno de ellos era Miguel Mateo, Miguelín, el desaparecido matador de toros. “Eran tiempos difíciles pero felices. Era todo más sencillo”, recuerda esta mujer que ya pinta canas. Cuando empezó a trabajar en su adolescencia ganaba una peseta al día. Se cobraba los sábados. Cuando entró en la sastrería, doce duros a la semana y con la primera paga, su hermana y ella fueron a comprar un costo a su madre, que también era costurera. Hacía crochet para la calle. Eran tiempos difíciles, aunque ella asegura que “hambre no se pasaba; necesidades sí”. Pero en la Feria todo cambiaba. Había que divertirse. “La Feria era muy bonita. Se iba de noche, nada de por la mañana como ahora”. A Mercedes dejó la costura hace tiempo, cuando el sector comenzó a decaer con la aparición de la fabricación en serie.


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

11

Viernes, 16 de junio de 2017

Desde el 78 recinto ferial La Peña Novia del Sol es una de las casetas con más antigüedad en el recinto ferial. Se constituyó a finales de la feria de 1977 cuando un grupo de compañeros de la Refinería de Gibraltar tuvieron la feliz idea de crear una caseta de feria. Eran jóvenes. Ahora muchos son abuelos En 1978 montaron por primera vez la caseta. Eran treinta socios, r que eligieron a Antonio Gil González como presidente, cargo en el que se mantuvo durante 16 años. La primera caseta fue cedida por la Peña El Caballo, de Jerez, en una gestión que realizó el ya fallecido José Fernández Cote. Era una caseta de 175 metros cuadrados y varios socios fueron los encargados de viajar

hasta Jerez y hacerse cargo del transporte. Esta primera caseta se instaló donde se ubicaba la Caseta Municipal de la Juventud. Era vecina de Los Palmeros y la Peña Veterano. Si algo caracteriza a la Peña Novia del Sol son sus portadas. Aquí se trabaja de forma artesanal y apostando por la tradición. La primera portada la pintó Francisco Mateo. Reproducía la Plaza Alta. Luego siguieron más, como el Café Piñero. Siempre era un trabajo en mampostería y a cargo de los mismos socios. Cayeron varios premios por estas portadas. La Novia del Sol no sólo es una caseta de feria. Su apuesta por la fiesta va más allá. Y es que desde 1978 participa en la

Montaje de La Novia del Sol de este año. FOTO: NACHO MARÍN

Cabalgata. Su primera carroza fue una alegoría de la Fuentenueva. También está presente en la cabalgata de Reyes y Carnaval y son varios los premios

obtenidos. En 2002 sacó un coro rociero que actuaba en la caseta y en actos benéficos, además de participar con una agrupación familiar en los Carnavales.


12

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Fotos para el recuerdo

FOTOS CEDIDAS POR GRUPO MEMORIA DE ALGECIRAS

Carroza del Hotel Reina Cristina en el puerto de Algeciras

Portada de la Feria cuando en Fuerzas Armadas, antes del Generalísimo

Entrada a la Feria alrededor de 1920

El Teatro Chino de Manolita Chen, un clásico de la Feria

Primer paseillo en Las Palomas, 1969 (Cedida por Crescensio Torres)

Portada de la Feria en los años cincuenta


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Viernes, 16 de junio de 2017

PUBLICIDAD

13


14

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

Aquella feria del 67 en Los Pajaritos En 1966, la Feria se levantó por última vez a las espaldas del parque María Cristina y, en 1967, hace ya medio siglo, se ubicó por primera vez en un llano en la zona conocida como Los Pajaritos, donde los jóvenes que cumplían con el servicio militar iban a realizar la instrucción y las prácticas de tiro. Era en las afueras de Algeciras y allí se iba de excursión. Había una venta, de nombre Los Pajaritos y se estaban construyendo dos colegios. El San José de Calasanz y un Virgen de la Esperanza, que no es el de hoy. No existía Las Colinas, ni Doña Casilda y mucho menos se había urbanizado San Bernabé. Ni había autovía,

La gente decía que no iba a la Feria, porque la habían puesto muy lejos, a las afueras de la ciudad que se construyó en 1992, ni centro comercial, Por las calles los chavales jugaban a la pelota sin preocuparse de ser atropellados por un coche. “La gente decía que estaba muy lejos, a las afueras”, recuerda el cineasta algecireño Carlos Guerrero, en aquellos días un jovenzuelo que tuvo el privilegio de rodar un documental de aquella primera feria en la ubicación que desde hace cincuenta años mantiene. Guerrero tituló la película La Novia del Sol, con una sencilla trama: una turista americana llega en un crucero a Algeciras, donde pasará algunos días, en los que recorre la ciudad, que está en fiestas. En 1967 las autoridades construyeron un acerado desde lo que hoy es Fuerzas Armadas hasta Los Pajaritos para que se pudiese llegar con más facilidad al recinto ferial, porque el Real estaba lejos, no estaba urbanizado nada de nada. Era una Algeciras con barracas en lo que hoy son urbanizaciones. En esa feria del 67 las casetas no pasaban de la decena. Carlos Guerrero explica que es-

Unos niños miran la atracción del carrusel de los caballitos. FOTO: CEDIDA GRUPO MEMORIA DE ALGECIRAS

La Feria Real de Algeciras se traslada en 1967 a un llano en Los Pajaritos, dejando su ubicación en la parte trasera del parque María Cristina taba el Casino y las de los militares (una para los oficiales y otra para los suboficiales), Los Juncales, la peña Miguelín y la caseta municipal. Los Juncales era el Sancta Sanctorum, a la que iban las grandes familias, la caseta de los Cervera, donde acudían las autoridades militares y civiles. Luego llegaron Los Palmeros, Los Cariocos, El Pito, El Mero, Loz der pueblo, Los Camborios, la Caseta de La Juventud del cura Llanes y muchas más. Eran asociaciones que surgen alrededor de grupos de amigos que montan un lugar de encuentro en el real. En cada una de ellas había personajes muy singulares en la vida de Algeciras y que durante el año ya organizaban sus propias actividades en Navidades, en Carnavales. Querían tener su propio espacio y su protagonismo. Socios de

Los Cariocos y Los Camborios jugaban un partido de fútbol el primer domingo de Feria. Pasarlo bien era la premisa para una gente con imaginación y que comenzaba a ver la vida en tecnicolor y dejaban atrás el blanco y negro. Carlos rodó esa feria y su americana se subió a las atracciones, paseo por el ferial, comió algodón de azúcar y vio torear a Miguel Mateo Miguelín, ante de recibir los piropos de tres jovenzuelos ataviados con traje oscuro, porque en aquellos tiempos a la feria se iba de traje. Las calles del Real estaban llenas. Estaba la tómbola del cubo, el tiro pichón. La entrada de la Feria era de un colorido extraordinario y era lugar de encuentro de la ciudadanía. Los niños comían algodón de azúcar y se montaban en los caballitos, en la sillita tatachín, en la Ola,

el Látigo. Los padres compraban trozos de coco y turrón en los puestos y se comían churros con chocolate o café. En aquellos años, la Feria era de noche a base de orquestas y actuaciones. No estaban en boga las sevillanas. Sí los pasodobles. El modelo sevillano no se había impuesto en los usos y costumbres de los algecireños. Carlos Guerrero cuenta que en la Feria del 67 se montó una caseta que se llamó La Novia del Sol y que nada tiene que ver con la actual peña del mismo nombre. En esta primera, cuenta Carlos Guerrero, actuaron ese año Karina, Lola Flores, el Dúo Dinámico, Rosa Morena y una jovencísima Rocío Jurado. Dice el cineasta que esta caseta duró un año porque el negocio de los conciertos se convirtió en una ruina. En aquel año de 1967 las corridas de toros todavía se lidiaban en el coso de La Perseverancia y ya Miguelín era una gran figura del toreo con peña y caseta propia.


LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO

15

Viernes, 16 de junio de 2017

La primera tarde en Las Palomas El 14 de junio de 1969 se inauguró la plaza de toros Las Palomas, construida en una colina arriba de la Feria, que dos años antes había dejado la zona del Calvario para instalarse en su actual ubicación. Miguel Mateo ‘Miguelín’, Francisco Rivera ‘Paquirri’ y Ángel Teruel formaban el cartel, que cerraba el rejoneador Fermín Bohórquez Escribano. La ganadería fue de Felipe de Pablo Romero, que tuvo que ser remendada con dos toros de Herederos de Carlos Núñez. El toro que rejoneó Fermín Bohórquez era de su ganadería. El crítico taurino Crescencio Torés recoge esta tarde en su libro XXV aniversario de la nueva plaza de toros de Algeciras. 25 años de su historia. Cuenta que

el mejor de los astados fue el quinto y le tocó en suerte a Paquirri, que le cortó el rabo. El primer toro que se lidió llevaba por nombre Alegrío. Pesaba 559 kilos y era de Pablo Romero. Narra Torés que Miguelín dio la medida exacta del toreo que era. “Puede decirse que la faena de muletas fue variadísima: hizo de todo y bien Miguelín. Redondos y circulares lentísimos, afarolados en los remates, giraldillas airosas y cuando juntó las manos del toro, entró a la cuna despacio, dejándose ver, clavando el estoque en todo lo alto. El toro dobló de inmediato y la plaza en fiesta se llenó de pañuelos”, narra el periodista. El presidente otorgó las dos orejas y dos vueltas al ruedo dio el maestro.

Miguelín, con su primer toro en Las Palomas. /FOTO Cedida C. Torés


16

PUBLICIDAD

Viernes, 16 de junio de 2017

LA NUEVA VERDAD DEL ESTRECHO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.