59 minute read
Por la transformación de guerrero: Pablo sandoval
pOr La TranSFOrMaciÓn de GuerrerO:
PAblO SANDOVAl
Advertisement
Por ferNaNdO fueNTes* FoTos: QueHaCer POLÍTICO / ArCHIVo Se registra Pablo Amílcar como precandidato a la gubernatura de Guerrero por Morena; llama a la unidad
Hijo de un luchador histórico de la izquierda mexicana, nieto de un emblema de la resistencia social y fundador originario de Morena de su estado natal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, es aspirante del partido Morena por segunda ocasión para buscar la gubernatura del estado de Guerrero, es respaldado por un amplio sector de la sociedad guerrerense, intelectuales, académicos, líderes y partidistas de la 4T.
PabLO saNdOvaL, es economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios especializados en la Universidad de Yale, es especialista en temas del federalismo fiscal, administración pública y desarrollo social. Fue el primer candidato de Morena a la gubernatura por parte de Morena en 2015, fue presidente estatal del partido, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado y en 2018, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como Delegado del Gobierno Federal para programas para el Desarrollo del estado.
Más de 100 intelectuales y líderes políticos expresan su respaldo a Pablo Amílcar Sandoval para ser candidato a gobernador de Guerrero.
Vamos por el triunfo popular, el triunfo de Guerrero: Pablo Amílcar.
PabLO amÍLCar Sandoval Ballesteros, nació el 2 de julio de 1974, hijo del político Pablo Sandoval Ramírez e Irma del Cármen Ballesteros Corona, y hermano de Irma Eréndida Sandoval, quien es titular de la Secretaria de la Función Pública. Es diputado con licencia en la legislatura LXII del Congreso del estado de Guerrero.
Las eNCuesTas lo colocan a Sandoval como el puntero en las preferencias electorales. Por ello una gran cantidad de firmantes pide a Morena que lo designe como su candidato en Guerrero, así lo manifestaron entre otr@s: Elena Poniatowska, Alejandro Solalinde, Epigmenio Ibarra, Laura Itzel Castillo, Jorge Sánchez Cordero, Jaime Cárdenas, John M. Ackerman, Federico Campbell, Martí Batres, Susana Harp, Napoleón Gómez Urrutia, Manuel Fuentes, Raymundo Cárdenas, Eleazar Lara Padilla, Carlos Chico y Luis Esteban Islas Bacillo, entre cientos de signatarios. PQ
*Premio nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio nacional de locución 2017. Premio México de Periodismo 2013. ferfuentesmty@hotmail.com twitter: @ferfuentesmty
MiL arTícuLOS,
UNA PASIóN Por ferNaNdO fueNTes
HOy fesTejO la columna número 1000, la cual me llena de enorme satisfacción haber llegado a este momento. Nace este espacio libre, hace doce años, intitulado: Fronteras de la Ciencia, el cual ha tenido como objetivo principalmente darle voz a los estudiantes, docentes, catedráticos, académicos, especialistas, investigadores, científicos y rectores. A gremios de ingenieros, arquitectos, médicos, economistas, abogados, periodistas, artistas de la ópera, teatro y cultura.
A través de este espacio se la ha dado la palabra a los líderes políticos, diputados, senadores. Así como a funcionarios de la administración pública federal, estatal y municipal. A los campesinos, indígenas, obreros, maestros, trabajadores, bomberos, huelguistas, feministas, empresarios, colegas periodistas y a niños. A todos y cada uno de ellos que han sido tan importantes para mi formación como comunicador y periodista, les doy eternamente las gracias.
Esta actividad me ha permitido entrar a las entrañas de mi país. Me ha permitido recorrer al territorio mexicano desde el más pobre ejido hasta las ciudades más prosperas. De igual forma hemos logrado por este ejercicio conocer y viajar a los países de Latinoamérica, Europa y hasta China. Nada me ha sido imposible. Todo lo que tengo y más valioso, lo llevo en mi mente y corazón, como alegrías y pero también derrotas, grandes momentos e irrepetibles amigos y la aventura de haberme enamorado de una mujer, sentir lo sublime de la vida: el amor.
Una gran satisfacción ser periodista. Desde el primer momento que me senté frente al micrófono y a mi computadora, sentí la enorme responsabilidad que tenia frente el auditorio y los lectores. Decir la verdad, lo que siento y pienso es mi vocación. Nunca me imagine ir en contra de la corriente solo por el hecho de apoyar al más débil, a causas perdidas e injustas o al amigo, mi distinción ha sido la lealtad.
Nada ha sido fácil, sí me remonto desde mis inicios como comunicador a los 17 años como analista de prensa en la Secretaria de Salud o el haber dado el brinco a los 21 años como director de información del estado de Coahuila y de ahí en adelante haber emprendido importantes responsabilidades de mi actividad como comunicador y periodista, y haber hecho valer mi honestidad.
Todo ha sido un gran esfuerzo, trabajo, empeño y tenacidad. Debería darle las gracias a tantas personas que creyeron en mí y mencionar sus nombres completos, que sin conocerme me dieron una oportunidad de vida, la cual creo nunca les falle.
Hoy hago una reflexión de la vida, mis padres y hermanos, mis amigos y amigas. De las enormes compañeras de la vida que flecharon mi corazón y que hoy añoro cada vez que cierro los ojos, esos momentos tan especiales que viví con ellas, se me escapa una lagrima recordarlo, que hoy se concentran en una sola persona.
Vivimos tiempos difíciles, lo sé, lo sabemos, sobre todo porque tienen que ver con la estabilidad emocional y la incertidumbre que hoy aqueja a la humanidad. Tendremos que enfrentar lo que venga, con corazón e inteligencia, empeño y esperanza. Acudiré nuevamente a los míos a los nuevos amigos y amigas por conocer, en la búsqueda incansable de servir a los demás.
Mientras tanto y sí la vida me lo permite, ejerceré el periodismo y comunicación, hasta el último teclado.
Mil gracias al supremo… PQ
reeLecciÓn preSidenciaL: lA GUERRA QUE PERDIó TRUMP
Por CarOLINa aLONsO rOmeI FoTos: PIxabay / CorTesÍA
Sin duda alguna el 2020 pasará a la historia como uno de los años con los sucesos más inauditos, y no solo por el hecho de haber vivido una pandemia que puso en jaque a todo el mundo, sino también porque se dio un acontecimiento muy poco probable en Estados Unidos: que un presidente perdiera las elecciones que le brindaban la oportunidad de reelegirse y poder estar cuatro años más en la Casa Blanca.
EsTO fue precisamente lo que le sucedió a Donald Trump, quien después de empezar el año con una amplia ventaja y con el triunfo prácticamente asegurado, tomó algunas “malas” decisiones que lo dejaron fuera de la contienda. Durante la primera semana de febrero, Trump parecía más invencible que nunca al eludir un juicio político en el Congreso (proceso de Impeachment) y ver sus índices de aprobación en aumento, además de contar con la menor tasa de desempleo de Estados Unidos en medio siglo. ¿Cuál fue entonces la causa de que Trump perdiera la reelección? Además de su peculiar forma de ser que ocasionó que adquiriera enemigos de forma gratuita, existen cuatro razones clave para entender lo sucedido en Estados Unidos.
La PrImera, obviamente, tiene que ver con la nula respuesta que tuvo el aún presidente para hacerle frente a la dificultad ocasionada por el coronavirus. Claro que Trump no puede ser culpado por la inminente llegada del virus al país norteamericano, ya que fue algo impensado que se propagó a lo largo y ancho de todo el mundo.
Pero de lo que sí es responsable Donald Trump, es de no haber acatado su papel de líder durante la crisis sanitaria y actuar de manera tan errática y caótica. En lugar de advertir sobre la gravedad de la amenaza que representaba el virus, Trump buscó la manera de minimizarla, al punto de contradecir a expertos y sugerir soluciones sin ningún tipo de base científica.
Aún después que Estados Unidos se convirtiera en el centro pandémico del coronavirus, elevando al límite el número de contagios y
muertes, y que el mismo contrajera el virus, el presidente Trump mantuvo esa actitud. Desde el principio quedó claro que no existió nunca una estrategia sólida para combatir este panorama tan complejo, y con la excusa de que China no fortaleciera su economía, tomó la decisión de abrir negocios y continuar su operación de manera normal, velando así por un interés económico por encima del bienestar común. Este escenario colapsó por completo la estabilidad, fortaleza y credibilidad del presidente Donald Trump.
La seguNda clave se encuentra en la lamentable muerte del estadounidense George Floyd, ocurrido el pasado 25 de mayo en el vecindario de Powderhorn, en la ciudad de Mineápolis, Minesota. Este hecho fue resultado de un arresto cometido por parte de cuatro policías locales, y del abuso de poder de uno de ellos, quien, al intentar someter a Floyd, le presionó el cuello con su rodilla, asfixiándolo y llevándolo hasta la muerte. En pocos días, esta situación generó una oleada de indignación y protestas a lo largo de todo el país, en contra del racismo, la xenofobia y los abusos policíacos hacia ciudadanos afroamericanos.
La respuesta por parte de Trump fue impulsar una solución militar basada en la fuerza para tratar de amedrentar el movimiento y disminuir de esta manera los disturbios ocasionados por la indignación de la muerte de Floyd, lo cual se convirtió en un símbolo de lucha contra la discriminación, que miles de personas sufren día con día en Estados Unidos. Esta situación derivo en una clara fragmentación de las “minorías” (afroamericanos, mujeres, inmigrantes, latinos, asiáticos, etc.), quienes tuvieron un peso decisivo durante las elecciones, dejando fuera al candidato menos empático con ellos.
La TerCera clave la podemos encontrar en el declive económico que sufrió Estados Unidos debido al cierre -tardío y mal organizado- de actividades para evitar la propagación del virus, provocando una profunda recesión, con pérdidas de millones de empleos. Y, aunque en el tercer trimestre del año hubo una recuperación importante de la actividad, la economía aún reflejaba un 3.5% menor que a fines de 2019. Durante la campaña, los demócratas también buscaron atacar ese rubro, afirmando en que Trump sería el primer presidente desde Herbert Hoover (1929-1933) en dejar el cargo con menos empleos en la economía que cuando asumió el poder. Sin duda, estos comentarios jugaron un papel muy importante a la hora de la votación, pues según expertos, la salud de la economía es un factor decisivo para definir las elecciones, y esta vez la recesión jugó en contra de Trump.
Quizás la clave más importante para entender el fracaso de Donald Trump, lo podemos ver en el papel que desempeñó China durante la pandemia. A pesar que fue precisamente en esa nación donde comenzó todo en diciembre de 2019, el gobierno tomó decisiones a tiempo y llevó a cabo acciones oportunas que le permitieron frenar la crisis.
Lamentable muerte del estadounidense George Floyd, ocurrido el pasado 25 de mayo en el vecindario de Powderhorn, en la ciudad de Mineápolis, Minesota.
Nueva York disfruta con la derrota de Trump.
La primera medida fue clausurar la ciudad de Wuhan, donde se reportaron los primeros casos de coronavirus, mientras que en las otras ciudades se cerraron colegios, la mayoría de sitios públicos y se limitaron los desplazamientos del trabajo a la casa y viceversa. Asimismo, China confinó a un gran número de personas para frenar la pandemia, razón por la cual a más de un año de que comenzara la pandemia, el número de muertos no llega ni a cinco mil.
China es el principal rival económico de Estados Unidos, y desde hace poco más de dos años se han estado disputando el poder comercial de manera abierta. Donald Trump creyó que lo más sencillo era desacreditar a su homónimo chino Xi Jinping, asegurando que ellos eran los autores intelectuales de haber fabricado el virus que tiene de cabeza al mundo entero; en lugar de comportarse como un verdadero líder, tomar decisiones y actuar, perdiendo así valioso tiempo, que tuvo fatales consecuencias.
Hay un rumor dentro de la comunidad internacional que señala que China es el ganador de la Tercera Guerra Mundial contra sus principales oponentes, y que su triunfo había sido alcanzado sin efectuar un solo disparo, hablando incluso de una guerra bacteriológica. La realidad es que nada de esto puede comprobarse aún, y lo único que ha condenado o premiado a los estados, es la oportuna toma de decisiones de los mandatarios.
En el caso particular de Estados Unidos, Donald Trump jugó una partida sin respetar las reglas, en donde creyó que mostrarse como alguien poco tolerante y cero popular entre la gente, le favorecería como fue en las elecciones pasadas de 2016. Trump perdió una guerra, no solo con sus ciudadanos, tampoco con China (aunque sí dejó en una posición muy favorecedora al gobierno de Xi Jinping), ni con la comunidad ni las instituciones internacionales con las que peleó de manera ridícula; la verdadera guerra la perdió contra él mismo, mostrando una clara incapacidad de mantenerse en el poder. Como bien dice el dicho, no hay mal que dure cien años, ni estadounidenses que lo resistan… PQ
¿bIDEN, AbRE lAS PUERTAS de eu a LOS MiGranTeS?
Por duLCe rOCIO reyes guTIérrez FoTos: QueHaCer POLÍTICO / ArCHIVo
Hace un par de semanas, en mi convivencia con algunas personas centroamericanas en tránsito por México, escuché expresiones como estas: “Dicen que a inicios de año las cosas van a cambiar en Estados Unidos”, “Trataremos de entrar a Estados Unidos, porque con el nuevo Presidente las cosas serán diferentes”, “Ya nos estamos preparando para irnos al norte (de México) y esperar a que entre el próximo Presidente para poder cruzar”.
AParTIr de esCuCHar eso y ver un brillo de esperanza en los ojos de algunas personas, reflexioné acerca de las formas en que una decisión política o gubernamental puede influir en la vida de las personas de a pie, principalmente, en quienes se encuentran migrando por alguna latitud del mundo, y que van desarrollando estrategias de movilidad para lograr sus objetivos. Muchas de esas estrategias son altamente arriesgadas, pero la mayoría de ellos y ellas, dejan en manos de Dios, lo que pueda venir.
Por ello me pregunto: ¿Qué tan poderosa es una decisión política? ¿Cómo puede influir la creación o modificación de una ley en el tránsito de la vida de las personas? ¿Qué tanto, el poder desde arriba, mece la cuna de los de abajo? En el tema migratorio, ¿se podría decir que las estrategias de movilidad, dependen de las grandes decisiones políticas, o estas son sólo una herramienta más de la negociación que la sociedad puede tener con los poderes políticos?
El demócrata Joseph Robinette Biden, mejor conocido como Joe Biden, desde su campaña electoral, se ha mostrado completamente comprensivo con las dificultades que significa la inmigración indocumentada en Estados Unidos. Ahora, como Presidente electo, ha expresado su interés en trabajar en un nuevo enfoque de la migración regional, que permita más alternativas de migración. Por un lado, busca lidiar con las causas de la migración centroamericana a través del desarrollo regional, y por otro, construir una infraestructura capaz de facilitar un enfoque más ordenado y humano de la migración centroamericana, que respete, ante todo, las normas internacionales sobre las solicitudes de asilo, dijo en la entrevista que sostuvo con el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Dicha postura, claramente, es contraria a la del republicano Donald Trump, quien mantuvo un discurso de criminalización de la migración. Y es que “las ideologías son fundamentales en la toma de decisiones por parte de los gobiernos, pues no van por la misma ruta éstas decisiones cuando se habla de un gobierno de derecha o de izquierda”, como menciona la politóloga mexiquense Martha Nateras González.
Biden ha propuesto también revisar, e incluso, terminar con el programa “Quédate en México” o “Remain in Mexico”, aplicado desde 2019, y que ha obligado a 70 mil solicitantes de asilo en Estados Unidos, a esperar en México mientras se realiza su proceso. Dicha decisión política, ha vulnerado todavía más a las personas solicitantes de asilo, pues son dejadas a su suerte en la frontera norte de México, en condiciones precarias y proclives a secuestros, extorsiones, discriminaciones, e incluso, desapariciones y asesinatos.
“Me dio miedo que me secuestraran en Tamaulipas”, dijo un migrante nicaragüense de 34 años, quien en plena pandemia cruzó a Estados Unidos, pero lo regresaron a México, dejándolo en Matamoros. Ahora, su único sustento es un permiso de 180 días para estar en México.
Biden, en sus discursos más recientes como Presidente electo, ha dicho que en los primeros 100 días de su gobierno, que inicia el 20 de enero de 2021, reabrirá las peticiones de asilo, suspenderá las deportaciones y legalizará a todos los dreamers. Aunque esta nueva política migratoria, requerirá el apoyo del congreso estadounidense, el nuevo Presidente de Estados Unidos, tiene un amplio poder para proponer reformas y lograr el apoyo que estas requieren, como lo hizo Donald Trump durante los últimos 4 años.
“Quédate en México” o “remain in Mexico”, ha obligado a 70 mil solicitantes de asilo en estados unidos, a esperar en México mientras se realiza su proceso
Considero que el tema de fondo es el ejercicio del poder, de los de arriba contra los de abajo, pues el poder no es sólo una palabra o una situación, sino es un modo de acción de unos sobre otros, es decir, este existe sólo cuando se ejerce. El sociólogo francés Michel Foucault, define al poder como “un modo de acción, que no actúa de manera directa e inmediata sobre los otros, sino que actúa sobre sus acciones”. Aunque también, “es común hablar de poder político cuando se hace referencia al uso de la fuerza y de la coacción por parte del Estado”, como afirma Nateras González. Este tema sin duda, es amplio y complejo.
Desde la perspectiva de Foucault, una de las principales formas de ejercer el poder es a través de la producción e intercambio de signos, por ello, está claro el poder que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los migrantes centroamericanos, principalmente, a través de sus discursos, que actúan indirectamente en las acciones de las personas en movilidad.
De acuerdo a lo que escuchan en las noticias o a través de conversaciones informales, toman sus decisiones o cambian sus estrategias de migración.
Así, lo que dicen los Presidentes de Estados Unidos impacta directamente en la movilidad humana, ya sea con un poco de esperanza, o con más miedos para cruzar la frontera, pero hace que las percepciones y las cosas cambien.
Por eso es importante reflexionar acerca de las decisiones desde el gobierno, no sólo como política nacional e internacional, sino como parte de la construcción de las sociedades y las dinámicas de movilidad humana, que a su vez, negocian con las mismas estructuras políticas, pues a lo largo de la campaña, la misma sociedad latina en Estados Unidos, cuestionó a Biden sobre sus propuestas ante la migración, lo cual, también influyó en que el tema formara parte de su discurso electoral. PQ
2021, El PRIMER AÑO
deL reSTO de nueSTraS VidaS Por federICO aLCaLá FoTos: QueHaCer POLÍTICO / ArCHIVo
En 1948, Roberto Rosselini dirigió y filmó en el Berlín devastado por la guerra su extraordinaria película
“Alemania, año cero”, en la cual Edmond, un joven alemán de doce años quien se enfrenta a la terrible realidad de ser un sobreviviente más en un mundo apocalíptico, lleva a cabo actos deleznables para superar su propia miseria humana hasta llegar al extremo de envenenar a su padre discapacitado por la enfermedad.
EdmONd resPONde a su vacio existencial arrojándose a su propia muerte suicida, llenando así los agujeros que en su alma, la tragedia de su patria, le ocasionó. Para los alemanes de la generación de Edmond, el fin de la guerra fue, asimismo, el inicio del primer año del resto de sus vidas.
A las 11:59 hrs del 31 de diciembre de 2020 concluyó uno de los años más complejos que ha sobrevivido la humanidad. El alcance y consecuencias de los acontecimientos que surgieron durante esos 366 días tuvieron y siguen teniendo consecuencias a lo largo y ancho del orbe. Para muchos, amanecer al primer dia de 2021 es sinónimo de supervivencia en todos los sentidos. Muchos, millones por decir lo menos, dejaron atrás vida, patrimonio, salud, esperanza, educación y tranquilidad. El mundo ya no parece un lugar seguro para vivir y las oportunidades han ido disminuyendo progresivamente en la misma proporción que el cambio climático y la sobrepoblación mundial han destruido este planeta.
En el entorno mundial, sobresale la omnipresente China con su poderío comercial y militar, sus alianzas estratégicas y la férrea disposición de desplazar a occidente del escenario mundial. Una nueva carrera armamentística recorre el mundo como el fantasma del comunismo que vaticinó Karl Marx. Los arsenales se nutren de armas de destrucción masiva más precisas, más especificas y A las 11:59 hrs del 31 de diciembre de 2020 concluyó uno de los años más la inteligencia artificial hace que las predicciones de George Orwell en su obra complejos que ha sobrevivido la humanidad. “1984” queden por mucho superadas en una inquietante infiltración a nuestros más privadas actividades y nuestros más íntimos pensamientos. La transición racial y enfermedad. Enfrentada a la supremacía económica y social de China, política del próximo 20 de enero, en la cual se decide no solo la transferencia de esa nación allende el Rio Bravo es, para nuestra desgracia, el principal sustento poder en los Estados Unidos de Norteamérica, sino talvez, la integridad misma económico de nuestro país. del mundo occidental, es un aspecto más de la incertidumbre que impera en La firma de la Asociación Económica Integral Regional o RCEP el pasado esta realidad turbulenta. 15 de noviembre de 2020 ha convertido a la China de Xi Jinping en la nación
No han sido superados aún todas las diferencias que dividen a la nación líder en el mundo asiático, sometiendo directa o indirectamente a sus directrices norteamericana, ni ha desaparecido el racismo y, desde luego, tampoco se ha económicas a más de 2,200 millones de habitantes de este planeta. Solo la India disipado la disparidad económica entre sus habitantes. La tragedia americana se reservó el derecho de entrar en ese marco de hegemonía comercial de China, tiene en su amarga consistencia todos los elementos de una receta mortal: sin embargo, sus propios expertos presionan al gobierno hindú a afrontar de una desempleo, falta de oportunidades, delincuencia, drogadicción, discriminación vez por todas el “destino manifiesto” que se va imponiendo poco a poco en Asia. Su incorporación será, simplemente, una cuestión de supervivencia. En nuestro continente, las economías sudamericanas difícilmente se han mantenido a flote y las consecuencias de seguir los lineamientos neoliberales de Wall Street ha sido la total dependencia del comercio internacional y la extinción de las industrias nacionales y el autoconsumo. Brasil, Argentina, Venezuela y Chile sucumben bajo el peso de sus deudas, su dependencia del comercio con China y su incapacidad para recuperar su base industrial autónoma. Después de superar en la década de los noventa del siglo XX la ignominiosa realidad de las dictaduras militares, nuevamente las naciones latinoamericanas se encuentran vulnerables frente al fantasma de su pasado. La vinculación de Joseph Biden con los intereses del coloso asiático pone en duda su capacidad para resolver los problemas más urgentes de su población: trabajo, desarrollo económico y salud. Se encumbró al poder manipulando hábilmente los conflictos raciales suscitados durante la gestión de su antecesor y, al China con su poderío comercial y militar. parecer, los votantes simplemente se conformaron con ver caer las estatuas de
los antiguos confederados y suprimir de sus mástiles la antigua bandera sureña. Duro es imaginar que en menos de un mes después de elegir al demócrata, la firma del RCEP allanara el camino para un aislamiento económico que los estadounidenses jamás han vivido. Efectivamente, el RCEP excluye de toda forma posible la intromisión de los Estados Unidos en su zona de influencia.
Por otro lado, en el ámbito del Covid-19, el mundo se encuentra a disposición de los grandes laboratorios médicos quienes, frotándose las manos, les ha caído como anillo al dedo la desesperación de la humanidad. En este sentido, tenemos “vacunas” en ambos lados del ring: Sinopharm de China con “Sinovac” y Sputnik V de Rusia se enfrentan cara a cara contra Pfizer, Moderna y BioNTech. Miles de millones de dólares están esperando ser depositados en las cuentas de estos desarrolladores, consumiendo por mucho el presupuesto de los países más necesitados de ayuda con la disyuntiva de que elegir al proveedor no solo implica arriesgarse al éxito de medicamento, sino también tomar partido en un conflicto geopolítico de proporciones universales.
Aunado a lo anterior, la degradación del planeta cada vez avanza a pasos agigantados y recordemos las grandes tragedias ambientales en Australia y Brasil que no solo terminaron por extinguir formas de vida animal irrecuperables, sino que además han pasado al olvido sin tomar en cuenta sus consecuencias actuales y futuras. El cambio climático, la destrucción de ecosistemas, la extinción de especies, la contaminación de los mares y las tierras cultivables ponen cada minuto, cada segundo más cerca a este planeta de su total obliteración. Las consecuencias a corto y mediano plazo ya se han empezado a sentir y repercuten cada vez más en nuestra realidad y, llegará el momento que la distopía de Soylent Green o “Cuando el destino nos alcance” de 1973 será el recuerdo de un mundo habitable.
Por cuanto a nuestro país, la situación no se aprecia mejor. El 2021 es el año del bicentenario de la consumación de nuestra independencia de España y, sin embargo, estamos cada vez más sometidos económicamente que hace doscientos años. El déficit comercial de México con China, aún con la disminución del comercio implícito por la pandemia, excede por mucho los 50,000 millones de dólares y, por otro lado, la posibilidad de una recesión económica de nuestro vecino nos deja en un panorama desolador. Cabe señalar que la principal fuente de divisas de nuestro país siguen siendo las remesas que transfieren nuestros paisanos, mismas que dependen de la salud interna de la economía norteamericana. El petróleo y las maquiladores han pasado a un segundo o tercer lugar y, por cuanto a estas ultimas, una ligera disminución de la capacidad de compra del norteamericano y ¡voila a la venta de vehículos, electrodomésticos y pantallas que nutren ese mercado! Sinopharm de China con “Sinovac” y Sputnik V de Rusia se enfrentan cara a cara contra Pfizer, Moderna y BioNTech.
Además, debemos tener presente que 2021 es año de elecciones. Y, para colmo, de las mayores elecciones de la historia de nuestro país. Este año se elegirán en las urnas lo siguiente: 500 diputados federales –de entre los cuales podrán reelegirse vía postulación varios que concluyen este año su periodo- , más de 21,000 cargos de representación popular distribuidos entre diputaciones locales y alcaldías y, además 15 gubernaturas. Las entidades que renuevan a su ejecutivo son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Tlaxcala, Querétaro y Zacatecas. Se prevé la participación de 94,800,000 votantes inscritos en el Padrón Electoral; unos cinco millones más que en 2018 y para dar cauce a las mismas se deberán instalar por lo menos 161,000 casillas, es decir, unas 4,000 más que en la pasada elección presidencial. Se renovarán 30 congresos locales lo cual suma 1,063 diputados estatales y, además, 1,926 ayuntamientos. Cabe señalar que deberá, por lo menos en intención, la paridad de género ya consagrada en la Constitución Federal por lo tanto los partidos deberán postular por lo menos 7 candidatas a gobernadora. Esto implicara, desde luego, la participación y contratación de miles de representantes de casilla, capacitadores, y demás personal encargado de supervisar que la elecciones se verifiquen conforme a la normatividad. ¡Todo esto en pleno apogeo de la pandemia de Covid-19!
Las elecciones en México se plantean tan o más controversiales y conflictivas que las elecciones acaecidas en los Estados Unidos de Norteamérica. Sí en el vecino país del norte las diferencias entre demócratas y republicanos calentaron en ambiente político, acá allende el Rio Bravo los grupos a favor y en contra de la Cuarta Transformación del Presidente López Obrador saldrán con todo para defender o imponer su particular predilección política.
El panorama, por lo visto, no se presenta en ningún caso alentador. La realidad mundial cada vez se interrelaciona más y, tanto los países como los habitantes de este mundo, se vinculan económica y socialmente, además de compartir en común una pandemia global. Nuestro tiempo ya no plantea la destrucción inherente a una postguerra, ya no existen conflictos mundiales sino masacres ecológicas masivas. Las asimetrías en este mundo nos enfrentan a una realidad en la que un minúsculo virus pone en jaque a ricos y a pobres. La extinción de especies hace dudar de la supremacía del prejuicio antropocéntrico, mismo que se enfrenta a la dura realidad de que todo ser vivo en el planeta implica una simbiosis colectiva a todos los niveles. Hemos reducido la realidad a una tragedia, la cual, como al final de la posguerra pasada, marcará este 2021 como el primer año del resto de nuestras vidas. Alea iacta est. PQ
2 0 2 0 El AÑO QUE TERMINA
Por saId IsraeL vázQuez saLINas FoTos: QueHaCer POLÍTICO / ArCHIVo
Los ciclos forman parte de símbolos y ritos que han permitido a lo largo de historia de la humanidad a organizar y ordenar la vida social, los ritos más conocidos son conocidos como: “de paso” regularmente asociados con el inicio y fin de un ciclo. El periodo llamado 2020 está por concluir, no ha así los hechos y contexto social, económico y político que ha caracterizado a este año.
DIfÍCILmeNTe alguien puede decir que el año 2020 ha sido un buen año, antes bien, ha sido un año de muchos retos, incertidumbre, aciertos, desaciertos, una estela de sufrimiento y muerte se ha extendido durante sus últimos nueve meses, que, sin duda, se extenderá en el próximo año. Sumándose las muertes a causa de la COVID-19; a las originadas por la violencia y los desaparecido este año será el que deja más muertes.
El año 2020 que termina ha sido el más complejo de los últimos cien años, la economía decreciente, inseguridad, desempleo creciente, entre otras variables cuantificables. La pandemia agudizó las complicaciones que se habían generado durante el proceso de transformación, en otras palabras, la pandemia tomó al Estado en medio camino de cambio de régimen, las viejas instituciones desaparecieron o estaban en proceso de hacerlo.
Sobre la situación vivida durante este año nadie podía prever sus resultados, buena parte de lo complejo, quizá recae en la conmoción emocional derivada de la incertidumbre que hemos experimentado. La estructura social compuesta por instituciones otorga certeza a la colectividad, así sumamos al desconocimiento del virus, una estructura social y política débil como consecuencia de instituciones en proceso de cambio, tenemos una colectividad imposibilitado de asirse en busca de seguridad a alguna institución, incluso la institución primaria como lo es la familia se encuentra desestabilizada por la desintegración y muerte de sus integrantes.
Así mimo, durante el año los ritos como cumpleaños, bodas, nacimientos e incluso los ritos mortuorios han sido trastocados y en la mayoría de los casos nulificados. Este 2020 no solo nos deja en lo objetivo (cuantificable) marcados, sino incluso por la falta de ritos nos ha arrebatado lo simbólico, dejándonos en el desamparo subjetivo, es decir, lo intangible.
Este año no pudimos recurrir a la cultura, una de las herramientas que había mantenido a la civilización estructurada y ordena durante su historia.
No todo está perdido, solo estamos en proceso de adaptación a tal circunstancia., La civilización encontrará mecanismo y herramientas que permitan su desarrollo.
Las razones para que algo sea inolvidable, pueden ser positivas o negativas, depende de la profundidad de la huella que hayan dejado en las personas.
deL 2020 aL 2021 QUé ¿ CAMbIARá? Por dr. aLberTO deL arCO OrTIz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico
En este caso, el año 2020 ha dejado profundas huellas, a partir de la nueva realidad que provocó la terrible pandemia del Covid 19 que sin duda nos dejó cosas tanto positivas como negativas en un entorno mas complejo y cambiante que lo que habíamos visto en mucho tiempo.
Desde HaCe muCHO la humanidad no era testigo de un episodio tan dramático y trágico como el que hemos vivido a lo largo de este año. A finales de febrero nadie suponía las condiciones que estamos viviendo en este momento, iniciaba una etapa donde tendríamos que implementar cambios profundos en nuestros hábitos y estilos de vida… el problema es que no nos dijeron cuando habría de terminar.
Seguramente nadie imaginó que esto se extendería por lo próximos 10 meses, en los cuales hemos visto cosas inimaginables, fuimos testigos de los aislamientos sociales, el cierre de negocios, los semáforos pandémicos, las luchas políticas, la incredulidad social, el home office, las nuevas relaciones sociales y lo peor de todo, vimos como algunos de nuestros amigos y conocidos dejaban este mundo sin ser aún su momento de partir.
El personal médico dio muestra de su compromiso, vocación y entrega al sacrificar no sólo su tiempo sino su vida misma, cayendo en el cumplimiento de su deber de manera heróica, vaya un homenaje, nuestro reconocimiento y eterna deuda por todo lo que hicieron por nuestro país.
Los efectos de la pandemia son similares a los producidos por una guerra, hay una merma en la población, ruptura social y debacle económica, perdida de empleos y la generación de ambiente psicológico depresivo y tenso, que afecta a toda la población en su conjunto y que hace mas difícil el encontrar salidas promisorias en un tiempo razonable. Una de las problemáticas mas complejas y de las disyuntivas mas difíciles de manejar por los gobiernos tiene que ver con el cierre de comercios y su consecuente impacto a la economía, muchas personas quedaron sin posibilidad de generar ingresos por la cuarentena obligada, por un lado las medidas de contención son necesarias, pero por el otro el impacto socioeconómico detona mayores problemáticas, un verdadero dilema.
El ámbito laboral no fue la excepción y aquí los modelos a distancia e híbridos resultaron muy problemáticos y sin duda inequitativos en términos de horas pagadas ya que se dio el fenómeno del incremento importante de las horas trabajadas en muchas de las posiciones laborales recibiendo la misma o menor paga.
Así mismo, las personas tuvimos que desarrollar habilidades diferentes y una mayor capacidad de resiliencia para adaptarnos lo mas pronto posible a las nuevas condiciones haciendo también gala de creatividad e inventiva, siendo muchos negocios e incluso personas las que implementaron nuevos mecanismos.
Aprendimos a ser mas concretos, a valorar mas nuestra salud y a cuidar mas nuestro presupuesto, se ha generado una nueva visión de las cosas con un enfoque mas orientado a la familia, el hogar y la convivencia con los que tenemos mas cerca y una nueva dinámica de las rutinas diarias.
Al final de año se nos informó que regresamos al semáforo rojo, que hay nuevos brotes y mutaciones, por lo que se puede suponer que la situación se prolongará al menos durante los primeros tres meses del 2021, en este sentido, mas nos valdrá ir pensando en nuevas formas y diseños de co-
tidianeidad familiar, laboral y social acorde con las las nuevas circunstancias y realidades.
Sin duda el 2021 estará lleno también de grandes retos que requerirán de medidas creativas y audaces para tratar de solucionar los enormes problemas que tenemos por delante será preciso trabajar e investigar sobre temas que representan grandes líneas de acción, que sin duda tendremos que abordar en este primer trimestre del 2021
En el ámbito organizacional esperemos ver con mas fuerza y mejor diseño los modelos híbridos, con horarios escalonados y estrategias de trabajo por objetivos, dando mayor apertura al empleado para decidir los horarios en los que hará presencia en oficina tradicional y el tiempo destinado a home office, contribuyendo así a la disminución del tráfico en las grandes urbes. El punto clave para poder establecer estas nuevas modalidades radica en encontrar la equidad entre las horas reales trabajadas y el salario pagado, dando mucho peso a la productividad y logro de objetivos en alineación con las estrategias corporativas y filosofía organizacional de las empresas.
El tema central será sin duda el tecnológico, para que los modelos puedan funcionar es preciso que el capital humano domine las tecnologías que hacen posible que los modelos puedan funcionar, las empresas tendrán que financiar equipos o diseñar mecanismos para dotar al personal del equipo y sistemas requeridos de forma estratégica y funcional.
Por un lado es el acceso a la tecnología y por el otro la adopción de la misma a través de intensos procesos de capacitación, habrá que buscar intensamente la profesionalización de los modelos que implica el abandono de tecnologías poco funcionales y la adopción de aquellas que representen posibilidades de desarrollo.
En este primer trimestre se tendrá que definir la duración de las medidas y una decisión tendrá que tomarse de forma muy seria, ¿tendremos que seguir planteando medidas emergentes? o bien ¿tendremos que diseñar soluciones de mediano plazo?, es una decisión crucial que no se puede aplazar por mas tiempo, pero que tiene que ser muy bien pensada por que en ello radica la conformación estructural del futuro.
Será un primer trimestre clave para las economías mundiales, como tal vez en mucho tiempo no se veía, vamos a descansar muy bien en estas vacaciones por que nos espera un 2021 muy complicado, donde tendremos que hacer gala de nuestras máximas capacidades y competencias, por ahora sólo resta seguir a la expectativa de la evolución de la pandemia y estar preparados para tomar las mejores decisiones.
El 2020 se ha ido y seguramente nunca lo olvidaremos, fue un año muy difícil pero como siempre, sacamos la casta y seguimos adelante, no nos queda nada mas que agradecer su preferencia y el que nos permitan seguir con ustedes durante el 2021, reciban de parte de todos los que hacemos esta revista nuestros mejores deseos de que este año nuevo esté lleno de éxitos y prosperidad, pero sobre todo de salud y bienestar para todos. PQ
HérOeS anTe lA PANDEMIA Por IsraeL meNdOza P. FoTos: QueHaCer POLÍTICO /ArCHIVo
Mantener impecables áreas comunes, de atención médica, administrativas, entre otras, se ha vuelto indispensables tanto en el sector privado como en el público
La PaNdemIa de Covid-19, sin duda, marcó el desarrollo de 2020 en todos sentidos. Uno muy particular ha sido la forma en que se percibe a diversos profesionistas, quienes se han convertido en sinónimo de heroísmo debido a la dedicación que han mostrado desde el primer momento para continuar día a día con actividades esenciales, a pesar de los riesgos.
El personal médico del país ha sido uno de los más reconocidos a nivel nacional por la labor sin descanso que han desempeñado para tratar a aquellos que se han enfrentado al virus, y a quienes actualmente lo hacen.
Pero junto a ellos, los especialistas en limpieza y desinfección han participado codo a codo para brindar las mejores condiciones a pacientes y personas en general, pues como sabemos, las medidas dadas a conocer por la Secretaría de Salud (SSa), al mando de Jorge Alcocer Varela, para contener la propagación de los contagios versan principalmente en el constante aseo. Por ejemplo, uno de
Así, mantener impecables áreas comunes, de atención sus brazos más fuertes se médica, administrativas, entre otras, se ha vuelto indispensables ha centrado en constantes tanto en el sector privado como en el público, motivo por el que capacitaciones; de inicio, se la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de optó por impartir conferencias Limpieza (UNITYEL), ha hecho lo propio para proteger a todos los informativas en colaboración afanadores. con la Academia Mexicana de Educación, para reiterar los cuidados formulados por las autoridades. Pero eso no fue todo, ya que al tomar en cuenta las necesidades hospitalarias, la organización que dirige Marco Antonio Reyes Saldívar, se alió con la misma SSa, así como con Bioservicios y Gestión Ambiental (Biogea), con el objetivo de ampliar conocimientos en cuanto a “Técnicas básicas de limpieza y manejo de residuos hospitalarios”. Para lograrlo, los cursos incluyeron entre sus temáticas el manejo de aquellos productos indicados para desinfectar zonas comunes, además de los específicos para áreas blancas como quirófano y terapia intensiva. Además de que también les fueron explicados los efectos de tener contacto con Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, y por tanto, cómo disponer de ellos para evitar consecuencias dañinas tanto para la salud como para el medio ambiente.
Los esfuerzos no han sido pocos, ya que la Unityel también dio a conocer el “Manual de Operaciones Áreas Administrativas y Hospitalarias”, con el objetivo de estandarizar las prácticas mediante las cuáles debería realizarse una limpieza profunda, de piso a techo, en áreas de asistencia, quirúrgicas, de apoyo diagnóstico y de alimentación.
Es así que el documento se dividió por zonas con el objetivo de detallar las tareas a realizar y los productos recomendados, además de acompañarse de arduas campañas de sensibilización y motivación, por lo que se hizo especial énfasis en cuidados intensivos neonatales, trasplante de médula ósea, recuperación, quimioterapia, central de mezclas, cirugía ambulatoria y atención inmediata, ya que se establece su aseo continuo durante los tres turnos de personal.
No obstante, los avances de la organización comandada por Reyes Saldívar también han incluido a los propios empleadores, ya que tuvieron acercamientos con diversos empresarios con el fin de brindar mejores condiciones laborales. Así, una de las acciones inmediatas fue conseguir que el personal ubicado en centros de salud y nosocomios del país tuviera a su disposición todos los escudos necesarios ante el Covid-19, por ello, se gestionó que todos recibieran overoles de seguridad con capucha, mascarillas N95, y guantes. Sin embargo, no se contentaron únicamente con el sí de los patrones, ya que además emprenden una serie de recorridos para verificar que cada uno de los trabajadores efectivamente obtenga los materiales necesarios, además de uniformes completos para su protección. En este mismo sentido, la Unityel logró que aquellos colaboradores que se desarrollan en áreas consideradas de alto riesgo obtengan un bono quincenal equivalente al 20% de su salario; sumado a revisiones médicas diarias, tanto a la hora de entrada como de salida. Es con todas estas actividades que la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza ha demostrado su compromiso con los que menos tienen, tan es así, que también extendió sus alcances para recolocar a la mayor cantidad de afanadores que se quedaron sin ingreso como resultado de la misma pandemia.
Recordemos que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al final de 2020 la tasa de desempleo en México podría llegar al 11.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, a unos 6 millones de personas. Sin embargo, en su último informe también destacó que desde finales de marzo se han vivido bajas de sueldo y despidos.
Por ello, a nadie se olvida que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Zoé Robledo, registró la desaparición de un millón 185 mil plazas formales, correspondientes a marzo, abril, mayo, junio y julio, aunque posteriormente se anunciara la recuperación de 92 mil 390 en agosto, 120 mil en septiembre y otras 30 mil, de los primeros días de octubre. PQ
lOS VERDADEROS SuperHérOeS nO LLeVan capa Por KarLa fLOres FoTos: QueHaCer POLÍTICO /ArCHIVo
UN suPerHérOe es un personaje cuya principal característica consiste en tener un poder superior o cualidad extraordinaria que, conjugada con un profundo sentido del deber y la responsabilidad social, usan para luchar contra el mal y las injusticias del mundo.
Un superhéroe debe tener, para cumplir con el estereotipo, una historia personal, un poder especial, un enemigo y una debilidad o “punto flaco” que los convierten en figuras cercanas y humanizadas. En pocas palabras, un superhéroe es alguien con cualidades especiales, pero tan común, cercano y humano como cualquier otra persona.
Existen todo tipo de superhéroes, marcados por momentos clave en la historia de la humanidad, desde los héroes de la mitología, guerreros, atletas olímpicos de la Antigua Grecia, los de las sagas nórdicas o aquellos de la literatura clásica y los que ahora conocemos gracias a los cómics.
No podemos dejar de lado, que este 2020 es un parteaguas en la historia de la humanidad, un año en el que la pandemia de coronavirus ha eclipsado todo, hemos tenido que reinventarnos en todos los sentidos y los trabajadores de la salud se han convertido en superhéroes de la vida real que nos regalan un poco de esperanza, arriesgándose todos los días para salvar a los demás.
Aunque no poseen cuerpos a prueba de balas o poderes extraordinarios que los hagan invencibles, tienen como arma poderosa, el conocimiento, la vocación, la ética y la convicción de que su formación académica y experiencia los hace fuertes para luchar, incluso contra sus propias debilidades.
Además de la presión y el agotamiento físico y mental, los médicos y todo el personal de salud deben lidiar con su propia vulnerabilidad al virus. Las cifras oficiales hablan de casi 2 mil trabajadores de la salud fallecidos por COVID-19; cerca del 50% médicos que contrajeron el virus trabajando.
En medio de la crisis, las autoridades locales y federales repiten constantemente el llamado a quedarse en casa; advierten que médicos, enfermeras, camilleros, paramédicos y demás personal del sector salud ya están cansados tras los 10 meses que llevan en la primera línea de atención de la pandemia. Pero, ¿qué estamos haciendo? Otra vez no hemos aprendido nada, creemos que nuestro médico tiene la obligación de respondernos todas las dudas, a la hora que sea, que tiene que dejar sus horas de descanso para atender nuestros malestares y necesidades. Estamos atacando el talón de Aquiles de nuestros superhéroes. Fatiga crónica que se manifiesta en sentimientos negativos, desmotivación, irritabilidad y ataques de ansiedad, son las secuelas que las terribles condiciones de trabajo están dejando en nuestros médicos y enfermeras. Darles las gracias por su labor no basta. La mejor forma de reconocer su trabajo es honrándolo a través de la responsabilidad y prevención.
No olvidemos que estos superhéroes viven entre nosotros, que no son personajes de ficción y que también tienen familias, preocupaciones y miedo. Cuidemos y reconozcamos a nuestro ejército blanco, son los superhéroes que nos están salvando de nuestra propia imprudencia.
Como homenaje y reconocimiento a todo el personal médico, ¡gracias! porque aunque el cuerpo te pide a gritos dormir, sigues tratando de mantenerte de pie.
Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad; otorgar a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen; ejercer mi profesión dignamente y a conciencia;
Velar solícitamente, y ante todo, por la salud de mi paciente; guardar y respetar el secreto profesional;
Mantener incólume, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; considerar como hermanos a mis colegas;
Hacer caso omiso de credos políticos y religiosos, nacionalidades, razas, rangos sociales y económicos, evitando que se interpongan entre mis servicios profesionales y mi paciente;
Mantener sumo respeto por la vida humana, desde el momento mismo de concepción; y no utilizar -ni incluso por amenaza- mis conocimientos médicos para contravenir las leyes de la humanidad. solemne y espontáneamente, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo atendicho. PQ
Sin duda alguna el aislamiento social logró, de una u otra forma, cambiar de manera abrupta, un sin fin de aspectos y acciones en el estilo de vida ejecutado, principalmente, por habitantes de las metrópolis.
lAS DROGAS nO Hacen cuarenTena
Por meNdez CasTaÑedO OCTavIO daNIeL FoTos: QueHaCer POLÍTICO / ArCHIVo
La Ciudad de México no fue la excepción, los residentes de la décima urbe más poblada del mundo buscaron la manera de adaptarse a las nuevas normas sanitarias establecidas por el Gobierno Federal.
LOs más afeCTadOs, a causa de los decretos establecidos por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, fueron los comercios. Tanto formales como informales, los negocios buscaron modificar la manera de enfrentar la crisis económica en la que se estaban viendo inmersos esto es en la cual conseguían, comerciaban y distribuían sus productos.
uN graN NúmerO de las estrategias seleccionadas por dichas “empresas” fracasaron, no lograron proponer un proyecto sustentable que cumpliera, satisfactoriamente, las exigencias establecidas por parte del número creciente de clientes enclaustrados en sus hogares.
La demaNda de todo tipo de productos a domicilio aumentó de manera exponencial, las cadenas de comida rápida, farmacias, tiendas de ropa y centros comerciales, son los ejemplos que aparecen instantáneamente como evidencia de la correcta adecuación a “la nueva normalidad”.
sIN eN CambIO, existe un modelo, invisible para los ojos menos atentos, que logró capitalizar las ventajas económicas dadas por la epidemia actual. Dicho mercado, es el de los narcóticos.
Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Los brazos de la delincuencia organizada ampliaron sus redes con la intención de abarcar mayor número de ventas.
La capital mexicana representa una de las plazas más importantes para las células delictivas encargadas de la venta y distribución de narcóticos debido a la gran demanda generada por la evidente concentración poblacional. A pesar del importante dispositivo de seguridad implementado por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en lo que va del año la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México ha aperturaron un total de 4 mil 818 carpetas de investigación por hechos que pueden ser constitutivos del delito de narcomenudeo, las cifras arrojadas muestran un aumento de poco más del 100 por ciento con relación a los números dados en 2019.
Los brazos de la delincuencia organizada ampliaron sus redes con la intención de abarcar mayor número de ventas. Los distribuidores de estupefacientes lograron engatusar a los consumidores necesitados de sustancias psicoactivas que cumplieran el objetivo de hacer menos agresivo el confinamiento.
Traduciendo el encierro con abuso de sustancias en un incremento en los delitos de violencia familiar que traen consigo un problema de salud pública con altos costos para el gobierno federal. Sin embargo poca ha sido la atención de la autoridades para poder frenar dicho incremento bajo
el estandarte de que lo primordial es atender a los casos positivos del virus Sars Cov-2.
Más allá de frenar la venta de sustancias ilícitas nos encontramos ante el hecho de que el gobierno se da el lujo de legalizar el uso lúdico de la cannabis. Dando como resultado una inexistente intención de detener el incremento de la distribución y venta de dichas sustancias haciéndolo ahora legal sin importar los costos que esto traerá consigo a las políticas de salud pública que pudiera implementar el Gobierno Federal. Con lo que se hace indispensable cuestionar a nuestros gobernantes, ¿cuál sería la forma idónea de detener a la delincuencia, cuando el mismo gobierno es permisivo de la misma? PQ
En estos dos años México ha cambiado mucho, varios males se han propagado arrebatándonos casi todo vestigio de esperanza, el empobrecimiento de las familias, la falta de acceso a la salud, la pérdida de nuestra tranquilidad al salir a la calle, el miedo a no volver. El CáNCER DE MéxICO Por TaNIa LarIOs Secretaria General del PRI en CDMX
TOdO emPezó como suele suceder con el cáncer, como una molestia aparentemente menor que terminó por invadirlo todo, hoy en todos los ámbitos tenemos daños y hay crisis. Este año atestiguamos el debilitamiento institucional, quitaron recursos imprudentemente y despidieron a miles de mexicanos que desde una oficina gubernamental trabajaban por México a diario. Las instituciones se verticalizaron; las mujeres no fuimos consideradas en el presupuesto y aunque nos manifestamos, ignoraron nuestras demandas; aniquilaron nuestros manglares y nuestra selva; prefirieron el carbon a las energías limpias; en cambio tenemos camas vacías de mujeres y niños que mueren de cáncer porque este gobierno no les compró medicinas. El ahorro infame del gobierno le quita a este país sus alas, la ciencia, la tecnología, el arte, la inversión y la educación se hicieron precarias. No se puede ahorrar cuando hay vidas que salvar, mujeres que apoyar y empleo que generar. Sin embargo únicamente la refinería, el béisbol y un tren sí tienen presupuesto.
Lamentablemente este año se reduce a muertes, opresión, inundaciones, virus y crisis, el país esta sufriendo una metástasis propagada por el cáncer de México, el gobierno de Morena.
En ausencia de tratamiento, estrategia o un rumbo que cambie el destino de nuestro futuro necesitamos mirarnos, todos los mexicanos somos células que dan vida a nuestra patria, nos dividieron pero en unidad podemos vencer al cáncer. Solo hay un proyecto, el único que nos salvaría: erradicar a Morena del gobierno porque ya le provocó a México más de un millón de contagiados por covid, el cierre de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas, 15 millones de personas desempleadas, 12 millones de nuevos pobres y el año más sangriento de la historia, así como la política más indolente ante el feminicidio. A eso hay que sumar que tenemos un gobierno que intimida y persigue a quienes hacen uso de la libertad de expresión como a los periodistas, los opositores y a los críticos al régimen.
Hay 3 millones de mexicanos que son servidores públicos viviendo en la incertidumbre a pesar de ser quienes dan vida a las instituciones de nuestro país: los hospitales no tienen materiales médicos, los maestros no tienen los espacios dignos, los policías son denigrados, los servidores no tienen sueldos ni aguinaldos completos, cancelaron los fideicomisos, pero nuestro presidente “austero” vive en un palacio y la primera dama se pasea por Europa.
Las palabras que un día convencieron a muchos hoy son protesta e indignación entre los mexicanos que padecen a un gobierno que miente y esconde una realidad imposible de negar. Ganaremos la batalla en el 2021, comienza la lucha por nuestra patria. PQ
UNA MIRADA AL ESPACIO Nuestro hogar, la fuente original, como máxima entidad consciente, crea infinitamentetodo de aquello que percibimos dentro y fuera de lo que nos constituye como seres espirituales, cósmicos y universales. Siendo fractales de la divina presencia, llevamos la misma esencia que guarda.
NUESTRO "YO SUPERIOR" Por OsCar maNueL rOdrÍguez OCHOa FoTos: PIxabay /CorTesÍA
Es así que luego a partir de ella experimentamos las vivencias en el macroverso, que por nuestro libre albedrío como almas viajeras, nos situamos en los lugares que así determinamos, llámese estos soles, planetas, estrellas, cuerpos celestes, etcétera, para cultivar nuestro propio desarrollo álmico.
EN ese INfINITO recorrido sideral experimentamos las diversas frecuencias y vibraciones dentro de nuestro vehículo cuántico y transitivo llamado “Merkaba”. La luminosidad que integra nuestro ser perdura por siempre y se conduce dentro de su multidimensionalidad en los diversos planos vibratorios como parte de su historial cósmico.
Cuando se integra a los cuerpos físicos, etéricos, emocionales, dentro de su proceso, vivencia las etapas que dentro de su plan perfecto hacen de su existencia un alma expansiva, única y eterna. Es así que las múltiples experiencias nos sitúan como almas en un camino de ascensión universal. Cada ser lleva una ruta trazada tanto en su conexión energética hacia sí mismo, como en su conexión con el todo universal. Al final una y otra conexión es parte de una misma.
En nuestra magna experiencia como entidades, hemos decidido bajar a esta tercera dimensión dentro del planeta gaia a vivir la dualidad como experiencia de aprender y de enseñar mediante el único propósito, apoyar al planeta en un acto de amor y luz.
En nuestro paso transitorio partiendo de la fuente (dios, el absoluto) pasamos por los soles de sus respectivos universos hasta llegar a este planeta, eligiendo su adaptación al cuerpo físico. Es así que dentro de nuestro plan de existencia acordamos cuál es el lugar donde vamos a vivir, los padres que tendremos, las experiencias que deseamos tener, entre otras vivencias.
Cuando el alma llega al proceso de gestación de la madre, se ubica en la zona externa del producto en formación en la ruta de preparación al alumbramiento. Es justo en el instante que el niño nace, cuando el alma esférica tiene un desdoblamiento y se divide en dos, dentro de una mitosis perfecta en la que el “Yo superior” queda fuera del cuerpo del niño y el “Yo interior “ entra al nuevo ser.
Es así que en el instante que el alma interna ingresa lo hace por el glúteo izquierdo del bebé, en un proceso de incorporación del cuerpo álmico al cuerpo físico. Sin embargo, la esfera luminosa que el alma es en esencia persiste y se mantiene en un lugar específico del cuerpo álmico, por lo general entre el sector superior de la espalda y la nuca.
Debemos comprender que todos podemos hacer comunicación con él, ya que finalmente es reflejo de nosotros.
Como nuestra alma que se encuentra en estrecho vínculo con el ser interno nos escucha, ve y siente de forma permanente. Del mismo modo tenemos la facultad de conectarnos a su energía, como parte de nuestra experiencia cósmica.
Así al consultarle lo que deseemos, inmediatamente nos responde. Una forma es mediante la meditación profunda, desconectándonos en lo absoluto de la mente y respirando a fondo para elevar nuestra vibración en estado de total relajación. También existe un instrumento denominado “péndulo” mediante el cual nos puede transmitir contestaciones afirmativas o negativas a lo que le cuestionemos, otra herraienta es la llamada “Varita de Zahori”. A través de nuestro “Yo supeior” podemos entrar en canalizaciones, viajes astrales e hipnosis. La expansión de nuestra intuición se logra con la apertura de nuestra glándula pineal o tercer ojo como una vía para estrechar nuestra comunicación con el doble cuántico, sobre todo en el trayecto de ascensión planetaria en que la humanidad está elevando sus niveles de conciencia y vibración en el despertar de sus facultades.
La quinta dimensión nos encamina al enlace holístico de nuestras almas, donde todo lo que somos cuánticamente lo integramos de manera consiente a nuestra realidad presente, comenzando por la integración de nuestros “Yoes” (Yo pasado, Yo futuro, Yo multidimrensional, Yo diminuto, etcétera.) a nuestro estado consciente- subconsciente.
Tener presente que todo es materia, energía y vibración, abre nuestra percepción y nos empodera desde el amor a lo que somos como esencias de la fuente dentro de la infinita luz que poseemos y la cual nos conduce a transitar en el cosmos dentro de un sendero interminable. PQ
Fue el fin del torneo guardianes 2020 para Pumas y con esto también ¿fue el fin de una era? y valla que, para la actualidad del fútbol mexicano 6 meses son toda una “era”.
USTEDES lOS RICOS... Por aLberTO deL arCO méNdez Analista Deportivo, titular del programa “Alrededor del balón”
Después de un fantástico torneo de la universidad siendo segundo lugar en la tabla general, perdiendo únicamente un partido en la fase regular y llegando hasta la final que desafortunadamente perdieron.
PareCerÍa un escenario inmejorable para comenzar un nuevo torneo en el 2021 tomando al equipo Subcampeon de México reforzando y corrigiendo las situaciones que le impidieron campeonar e incluso apuntalar con un par de refuerzos que ayu- Andrés Lilini. daran al equipo a mejorar su participación en un económico o una empresa nuevo torneo, suena a algo privada que lo respalde, muy lógico dentro de una es por esto que un equipo estrategia deportiva, pero que supero las peores recordemos que en México adversidades, los golpes el fútbol es todo negocio y más duros, que se ganó el nada deporte. Actualmente respeto y la credibilidad en ya comenzó la aparente la cancha únicamente tuvo desmantelación del plantel 6 meses de vida, poco a con la venta de Carlos poco a tenido que ceder González a Tigres. ante la inmediatez del fútbol
Sabemos muy bien en nuestro país y ha tenido que el club necesita sanar que vender a uno de sus desus finanzas y más un lanteros estelares rompienclub como Pumas el cual do a la que era la dupla más no cuenta con un poderío letal dentro del torneo.
Claro que esto es algo que sucede en todo el mundo, en el que los ricos y poderosos terminan comprando los mejores jugadores de sus rivales, dejando una sensación de competencia desleal, en el que la mejor manera de hacerse fuerte es debilitando al rival al mismo tiempo.
Con el poder de inversión de Tigres no habría problema para ir a Sudamérica y ofertar por los mejores jugadores de la liga argentina o brasileña, sin embargo, es mucho más rentable arrebatarle a un rival directo sus mejores jugadores.
Dichas prácticas son totalmente desleales pero sólo en un sentido romántico del fútbol, por que esta práctica está permitida por nuestra liga, aunque esta debería ser la primer interesada en regular este tipo de transacciones a fin de mejorar su nivel competitivo contribuyendo así a despejar la eterna duda de que si la liga es mediocre o muy competitiva, y es que esa es precisamente la diferencia entre la competencia y la mediocridad del nivel de la liga, sería muy atractivo tener muchos equipos de gran nivel que compitan entre todos en el mismo escalón futbolístico, pero en lugar de eso tenemos equipos fugaces que después de una buena participación en un torneo son desmantelados para seguir fortaleciendo a los equipo que solo pueden competir con dinero.
Otros equipos como la UNAM tienen que competir con lo que el dinero no puede comprar, la garra, la historia, la mística y la grandeza, lo que regularmente no es suficiente, sin embargo, en algunas ocasiones veces el fútbol nos regala momentos de ensueño que nos recuerdan el por qué amamos tanto este deporte.
La historia de este Pumas comenzó con el pie izquierdo, a tres días del arranque del torneo su entrenador Michel González sorpresivamente renunció a su cargo, tirando así un proyecto que ya llevaba 10 meses de trabajo. Este fue el inicio de la temporada para la Universidad ¿Cómo recuperas a una plantilla a los cuales se les fue su entrenador 72 horas antes de su primer partido de liga?, enfrentando está adversidad y con Andrés Lilini como capitán del barco atravesaron la primer ola del huracán que tenía pumas encima y pasó de resistir la adversidad a dominar la situación.
Este espíritu de lucha y pundonor coloco a Pumas en el segundo lugar general, perdiendo únicamente un partido en la fase regular, como le explicas a los “expertos” en fútbol que ese entrenador, que antes era el director de fuerzas básicas, puso a su equipo en esa posición y se iba a colocando poco a poco en un contendiente serio al título.
Comenzó la liguilla y superaron los cuartos de final y como todo el torneo, fueron puestos en duda, las voces de los que saben que hablar mal de Pumas vende muy bien, se alzaron y aseguraron que no llegarían más allá de la semifinal. Y lo reafirmaron al terminar el primer juego de la antesala de la final después de un contundente 4-0 a favor de Cruz Azul.
Nuevamente los cuestionamientos ¿Cómo recuperas a un equipo que perdió una semifinal de ida 4-0?, ¿como los miras a la cara y los haces creer que pueden remontar?, ¿como logras tomar el 1% de posibilidades que te daban los modelos matemáticos de aquellos “expertos” en fútbol y lo conviertes en realidad? estos Pumas se han levantado de golpes que a cualquier otro equipo lo mantendrían en la lona, por que ya lo dijiste Andrés Lilini el jugador de Pumas es de una raza diferente, lo mismo que Pumas es un equipo diferente, al igual que su gente, su afición y su mística.
Pumas es la única explicación de lo inexplicable, el espíritu y la garra que no se toma como factor en un ejercicio matemático de estadística pero que en el terreno de juego te ha dado las mayores victorias.
Al final la pelota fue justa para todos y Pumas lucho hasta el final contra el equipo que mejor jugo al fútbol durante el torneo, un justo campeón.
Pumas terminó su participación como Subcampeón del torneo, pero ganó mucho más que eso, gracias Pumas por recordarnos la esencia de este deporte. El mayor de los honores para León (nómina 8 del país) y mención honorífica a la UNAM (nómina 9 del país) a diferencia de otros planteles como Monterrey América y Cruz Azul (nóminas 1,2 y3) de quienes los separan mas o menos unos 30 millones de euros.
Los equipos que completan el top 5 de nóminas son Chivas y Tigres quienes también quedaron en el camino llegando hasta semifinal y cuartos de final respectivamente, con esto queda demostrado que de vez en cuando la pelota premia al que mejor la trata y no siempre al que la quiere comprar.
El equipo de Pumas tendrá que reinventarse nuevamente de cara al 2021 como lo ha hecho históricamente desde hace varios años, la metodologia de trabajo de la Universidad es lo que ha hecho grande a este equip, pero este modelo deportivo fue rebasado por el modelo económico, y al parecer historias como la de estos Pumas se verán cada vez menos en los torneos, el único consuelo de los aficionados universitarios es que por más millones que les puedan ofrecer del norte lo único que nunca le van a poder comprar es su grandeza. PQ
NAVIDAD NAVIDAD DUlCE Por LesLI Cruz mOraLes FoTos: PIxabay / CorTesÍA
TOdOs esPeramOs con Ansias esta navidad, ha sido un año duro para todos, pero deseo pedir por los políticos, que les llegue una luz divina que transforme los corazones de seres que tienen el poder en sus manos, se que todos desean miles de millones, que algunos roban y corren por el mundo para que no los atrapen, que viven los excesos al maximo, mujeres, alcohol, drogas, abuso de poder, exceso de ego y porque no quitar de este mundo a quien lo descubra en sus fechorías, este tiempo es perfecto para que todos los políticos mediten y re Direccionen el rumbo de México, dé que les sirve robar si mañana van a ser los próximos en la lista de alguna venganza, de que les sirve quedarse con grandes propiedades si al rato van a quedarse solas y abandonadas como la Casa Blanca o el partenon del negro Durazo, así mismo la vida les cobrará con lo que más quieran, sus hijos, ¿recuerdan algunos hijos de expresidentes que murieron en accidentes inexplicables?, de tragedias personales de políticos que abusaron de su cargo, momentos de reflexión, SE VAN A MORIR o alguien les va a ayudar, el reciente asesinato de el exgobernador Alfaro, de que les sirve todo el dinero que genero si va manchado de tragedia, el pueblo es bueno pero no pendejo, así como el HPS re calculen sus acciones, todavía están a tiempo de crear un México como Dinamarca.