4 minute read
reforma al Poder Judicial de la Federación, fortalece al sistema de justicia y acaba vicios institucionalizados
La reforma constitucional al Poder Judicial, la más importante desde 1994, significa un gran avance en la impartición de justicia, una de las asignaturas pendientes desde hace décadas en nuestro país. Sin duda, la colaboración de los tres poderes de la Unión hicieron posible esta modificación y un gran avance en la impartición de justicia en nuestro país. reFOrMa aL pOder JudiciaL de La FederaciÓn, FOrTaLece aL SiSTeMa de JuSTicia Y acaba VICIOS INSTITUCIONAlIZADOS
Marcará una nueva época en el sistema jurídico mexicano al atender necesidades urgentes como fortalecer a la Suprema Corte de Justicia como Tribunal Constitucional, las facultades del Consejo de la Judicatura Federal, el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos de las y los mexicanos. Con la aprobación de esta reforma constitucional se atiende la urgente necesidad de mejorar las capacidades de impartición de justicia en nuestro país.
Advertisement
Por aLeIda aLavez ruIz Diputada de Morena E s de mencionarse que la iniciativa emanó del mismo Poder Judicial. El presidente de la Suprema Corte, Arturo Saldívar, la propuso al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien la hizo suya y la envió al Congreso de la unión donde la aprobamos. En la Cámara de Diputados sólo Movimiento Ciudadano y Acción Nacional la votaron en contra.
Tuvieron que pasar 25 años para volver a reformar al Poder Judicial de la Federación, con modificaciones estructurales históricas, de gran calado, que representan un esfuerzo adicional en la impartición de justicia.
La finalidad es acercar, tal y como lo dispone el artículo 17 constitucional, la justicia a todas y todos; lamentablemente cuando hablamos de impartición de justicia en nuestro país, estamos hablando de una asignatura pendiente con el pueblo de México.
Estamos en plena transformación de nuestro país y debemos responder con diligencia al reclamo de la sociedad para construir un México con justicia. No puede concebirse la vida digna sin equidad, sin nuestras libertades.
Arturo Saldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
aL aPrObar esta modificación somos congruentes y atendemos la lucha contra la injusticia y la impunidad que imperó en nuestro país por décadas; de acuerdo con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el problema de la impunidad en México es funcional y estructural, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para reducir los altos niveles que se registran en este tema.
Esta reforma aprobada el pasado 15 de diciembre, acerca la justicia a los ciudadanos; mejora la impartición de justicia y la defensoría pública, así como el combate la corrupción y el nepotismo. Incluye además la paridad de género en la carrera judicial como política pública, principio y regla y establece medidas claras contra el acoso sexual al interior de este Poder de la Federación.
Esta reforma constitucional es histórica. Veamos por qué.
Entre los ejes fundamentales de esta reforma está la consolidación de una verdadera carrera judicial para todas las categorías al poner un alto a la discrecionalidad en los nombramientos de jueces y magistrados; ahora estos cargos deberán ser otorgados por méritos, no por amiguismo ni parentesco.
Además establece políticas que orienten las determinaciones del Consejo de la Judicatura Federal en materia de adscripciones, readscripciones, reincorporaciones y ratificación de juzgadores. Es decir, refuerza las facultades institucionales del combate a la corrupción y al nepotismo.
Impulsa la capacitación y profesionalización del personal a través de la creación de una Escuela Judicial; fortalece al Instituto Federal de la Defensoría Pública porque los defensores
públicos deben verdaderos abogados de los pobres. Depura la materia de las Controversias Constitucionales, eliminando las cuestiones de legalidad; amplía la facultad de promover controversias constitucionales a los Órganos Constitucionales Autónomos Locales y fortalece la declaratoria general de Inconstitucionalidad, entre otras.
La materia de trabajo diaria de los jueces constitucionales son los conflictos más ostensibles de la sociedad, relacionados con aspectos fundamentales de la vida de los ciudadanos.Por ello, su solución requiere de un amplio conocimiento jurídico y de mucha sensibilidad por parte de los jueces constitucionales hacia los ciudadanos que acuden a ellos en busca de justicia.
Confiamos que esta reforma no sólo transforme al Poder Judicial Federal, sino a todas las instituciones del Estado y los operadores jurídicos. PQ