QP
Quehacer Inquiriendo La Noticia Desde 1980
quehacerpolitico.mx
UNA REVISTA DE QUEHACER POLÍTICO
$ 30.00 MXN $2.5 DLLS
No. 59 / FEBRERO 2022 / AÑO IV
MEDIA GROUP
POLÍTICO
no salió de las variantes Delta y Alpha Es importante cuestionar su origen
La Agenda Davos, perspectivas mundiales futuras
NOTIExpress LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO
NotiExpress es un proyecto editorial noticioso perteneciente a Quehacer Político Media Grup nacido del interes por difundir información de indole inmobiliario y todo su entorno
UNA REVISTA DE QUEHACER POLÍTICO
MEDIA GROUP
@NOTIEXPRESS_MEX NOTIEXPRESSMEXICO notiexpresseditorial@gmail.com NotiexpressMX NOTIEXPRESSMX
55 5318 4672
NOTIExpress.mx
construyendo
la historia de los sindicatos en México
¿QUIÉNES SOMOS?
S
omos una organización con más de 50 años de lucha por condiciones de trabajo favorables a trabajadores y empresarios basándonos en la Ley Federal del Trabajo como marco jurídico; con estatutos y documentación registrada, avalada y autorizada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En su seno agrupa sindicatos que abarcan todas las ramas de actividades laborales tales como servicios de comercio, educativos, financieros, hoteleros, gastronómicos, alimenticios, químicos, transportes, agencias aduanales, industria automotri, construcción, etc.
OBJETIVOS Mantener la paz laboral en los centros de trabajo Coadyuvar a la productividad de las empresas Atender a las necesidades económicas del país dentro de un mundo globalizado y en crisis. Estrechar las relaciones entre empleados y empleadores aplicando el concepto de ganar- ganar.
REFORMAS LABORALES Al ser la primera Organización Sindical en realizar las legitimaciones de sus contratos colectivos de trabajo, nos enfocamos en garantizar con dicha apertura una base solida para las fuentes de trabajo, mediante un proceso transparente, vigilado y certificado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Nuestra Federación, realiza todo el proceso de legitimación, desde la inscripción al sitio web de la autoridad laboral, convocatorias, asambleas, recuento de legitimación, publicidad del certificado de legitimación emitido por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
Sumarnos y alentar la inversión en México promoviendo la paz laboral. Defender las fuentes de trabajo de seudo líderes que solo tratan de extorsionar a las empresas.
federacionobrerasindicalista @Fos_sindicato fosindicalista
ESCRÍBENOS A: contacto@federacionobrerasindicalista.com Dr. Lavista 173, Int. 4, Col. Doctores, Demarcación Cuauhtémoc, C.P. 06720, Ciudad de México.
fossecretariagral@hotmail.com
federacionobrerasindicalista.com
55-5578-0042
QP
Quehacer InquIrIendo La Noticia desde 1980
quehacerpolitico.mx
UNA REVISTA DE QUEHACER POLÍTICO
$ 30.00 MXN $2.5 DLLS
No. 59 / FEBRERO 2022 / AÑO IV
MEDIA GROUP
POLÍTICO
no salió de las variantes deLta y aLpha es importante cuestionar su origen
La agenda davos, perspectivas mundiaLes futuras
DIRECTORIO José Alberto Prado Ángeles Director General y Editor
Año IV / Número 59 / Febrero 2022 / Edición Mensual
CONTENIDO 6
Lic. Fernando Fuentes Director de Información Lic. Mouris Salloum George Director Ejecutivo Lic. Israel Mendoza Pérez Director de Redacción Lic. Carolina Alonso Romei Directora de Relaciones Internacionales Dr Alberto del Arco Ortiz Director de Enlaces Académicos Lic. Benjamin Quiroz Director de Enlaces Institucionales Lic. GRACIELA CRUZ PAZ Directora de Relaciones Públicas MEE. LESLI PAOLA CRUZ MORALES Delegada, Quintana Roo LIC. María del pilar terron ramírez Delegada, Estado de México
8 9 10 12 14
Ómicron no salió de las variantes Delta y Alpha : Antonio Lazcano Sobre las olas Un deja-vo por la politica mexicana La salud, más allá de la pandemia La Agenda Davos, perspectivas mundiales futuras La globalizacion pretexto perfecto para el control social en México
Felipe Bernal E. Diseño Editorial
Dir. Gabriel Amezquita CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
QUEHACER POLÍTICO
MEDIA GROUP
quehacerpolitico.mx
Inquiriendo La Noticia Desde 1980 Quehacer Político, Publicación Mensual, Febrero de 2022. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672
Editorial Los renglones torcidos de la sedicente izquierda 16 18 19 20 22 24 28 30 32 34 38 39 42 44
Desaseo que echa raíces en plena 4T Un nacionalismo propio y bien entendido Bienvenido SR Destino... El cáncer de próstata no conoce de edades Qué hacer ante el oscurantismo de gabriel quadri La disputa por Ucrania: el camino hacia el desastre Capitaliza el arte de contar historias La Regencia: Tristeza por nuestra capital Centros Públicos de Investigación, demandan cumplimiento al Contrato Colectivo L.E.A o ¿En verdad no hay mal que dure 100 años? Centro de acopio Shalom Ética y realismo especulativo Las tormentas solares ¡Como México no hay dos!
U
no de los publicistas más sinceros de la 4-T -José Agustín Ortiz Pinchetti- presenta su opinión semanaria bajo el rubro Despertar de la cuarta República, que condensa la idea-fuerza de lo que pretendería ser el nuevo proyecto de Nación, como fase superior de las tres revoluciones mexicanas previas, con sus respectivos Congresos constituyentes y sus entramados doctrinarios y programáticos. Salvo algunos enunciados dictados al socaire de la oportunidad mediática, todavía no encontramos una definición medianamente atrapable y comprensible de lo que es la Cuarta transformación, con un cuerpo doctrinario y un programa de largo aliento que no sea el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En el viejo régimen —trasvasado al neoliberalismo—, aunque existían partidos nominal y numéricamente menores, con postulados socialistas, comunistas o liberales, los politólogos mexicanos o extranjeros encontraban que era en el interior del Partido de la Revolución donde se confrontaban las corrientes de izquierda y de derecha, que se diluían en un híbrido y pragmático pero dominante centro, conducido, con suavidad y maña, por el presidente de la República como fiel de la balanza. Hasta la Reforma Política 1977-1978, con el sistema de diputados de partido, la representación de las minorías se acreditó ante el Poder Legislativo con el denominado voto ideológico; después, denominado plurinominal. Fue con dicha reforma que se dio por institucionalizada a la izquierda, carril por el que se impuso nueva correlación de fuerzas partidarias en la LIV Legislatura federal instalada en septiembre de 1988, a la que fueron incorporados incluso algunos ex militantes de la opción armada. Del árbol de la Ciencia, la izquierda fue tentada con el fruto envenenado: Los subsidios públicos. ¿Cuándo olvidaron los políticos mexicanos la soberanía popular? Si vale la referencia, en América, la idea de izquierda se sedimentó de la experiencia precursora de la Asamblea Nacional Constituyente de la Revolución francesa, en la que, por su distribución en el pleno respecto de la mesa debates, los jacobinos ocuparon el espacio izquierdo en el salón de plenos. En síntesis, esa vertiente, que litigó con éxito contra el clero y la nobleza, se pronunció por la soberanía popular y el sistema republicano. En México, esos conceptos seminales se empezaron a adaptar y adoptar en la Constitución de Apatzingán de 1824, la Liberal de 1857 y la Revolucionaria de 1917, primera con raíces y profundidad social en el mundo. Así las variantes políticas y sus mutaciones transformadoras en este nuestro Quehacer Político. Es cuanto.
Lic. José Alberto Prado Ángeles
D i r e c t o r G e n e r a l
Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102 Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286
aprado@quehacerpolitico.mx
FRONTERAS DE LA CIENCIA Estamos en lo que se puede llamar el peor punto de la pandemia, en cuanto al número de nuevos casos reportados por día. En México suman más de 4 millones 214 mil contagios y 300 mil 746 defunciones
Ómicron
no salió de las variantes Delta y Alpha,
es importante cuestionar su origen: Antonio Lazcano Por Fernando Fuentes*
FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
E
stamos en el punto de una subida extremadamente rápida y aún tenemos que esperar a ver cómo se va a comportar con respecto al número de defunciones, así lo afirmó Selene Zárate, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, al participar en la mesa redonda Ómicron, coordinada por los colegiados Susana López Charretón y Antonio Lazcano Araujo, difundida por El Colegio Nacional. El biólogo Antonio Lazcano, investigador de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, comentó que, en un artículo que se publicará el próximo martes por un grupo de especialistas coordinado por el doctor Arturo Becerra, “nos dimos cuenta que había una secuencia en la proteína Spike de las variantes Lota, Delta y Kappa, que están ausentes en Ómicron.
Esto quiere decir que el virus tiene muchos trucos debajo de la manga para reproducirse y todavía nos puede sorprender”. “En palabras del colegiado, para sorpresa de todos, Ómicron no salió de las variantes Delta y Alpha, por lo que es importante cuestionar su origen. Se han propuesto tres explicaciones: la primera es que brincó de humanos infectados por SARS-CoV-2 a otra especie animal, acumuló mutaciones y regresó a los humanos; la segunda es que
evolucionó acumulando mutaciones en una pequeña población humana, sin haber sido detectada, hasta que se comenzó a expandir con rapidez, y la tercera es que acumuló cambios durante varios meses en pacientes inmunodeprimidos y de allí pasó a la población en general. “Me parece que esta explicación es más probable.”
Al impartir la ponencia Caracterización de variantes de SARSCoV-2, Selena Zárate, Explicó que para conocer los cambios de un virus se necesitan cuatro pasos: primero, tomar una muestra al paciente y extraer de ésta el material genético del virus, lo que permitirá obtener la secuencia genómica de los patógenos. “El trabajo en el laboratorio incluye hacer muchas copias, dividir las copias en fragmentos que facilitan conocer la secuencia y utilizar un secuenciador. Todos los fragmentos hay que armarlos como si fuera un rompecabezas para obtener el genoma completo del virus.” El segundo paso es compartir la información obtenida con todo el mundo, a través de plataformas como Gisaid, que compila las secuencias conocidas hasta ahora del SARS-CoV-2, lo que permite tener ideas claras de los patrones de la evolución del virus. El tercer paso es determinar los cambios o mutaciones que se generaron, y establecer su frecuencia y distribución geográfica; y el cuarto paso es estudiar las relaciones evolutivas entre estas secuencias e identificar grupos de patógenos que crecen rápidamente y son de interés epidemiológico. “Cada vez que este virus va infectando a más personas y pasando de un país a otro, va acumulando cambios, algunos van a aparecer y desaparecer, pero otros se acumulan y se vuelven más comunes, lo que indica que la mutación tiene algo especial.”
La OMS ha identificado cinco variantes de preocupación del SARS-CoV-2: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron
Hasta ahora la OMS ha identificado cinco variantes de preocupación del SARS-CoV-2: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron. La experta en mecanismos de evolución y dinámica de virus de RNA definió a una variante como el conjunto de virus que comparten un grupo de mutaciones, “las mutaciones ocurren todo el tiempo, pero cuando un grupo de virus comparte un mismo conjunto de mutaciones forman lo que se conoce como una variante, a la que se le da un nombre para poderla identificar”. De acuerdo con la especialista, hasta ahora la Organización Mundial de la Salud ha identificado cinco variantes de preocupación del SARS-CoV-2: Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron. “Tienen ciertas características en común, por ejemplo, que estos cambios genéticos pueden influir en la transmisibilidad o virulencia, en su susceptibilidad a la respuesta inmune natural o inducida por vacunas, o en la efectividad de los fármacos. Cuando una variante cumple con alguna de estas condiciones se clasifica como variante de preocupación.” Agregó que la característica de las variantes de preocupación es que se pueden desplazar y dominar al país, región o continente donde aparecen. FEBRERO 2022 / 7 / QUEHACER POLÍTICO
Recordó que una de las herramientas para medir la pandemia en tiempo real es Nextstrain, que permite reunir la información de secuencias que se generan en México y en el mundo y observar cuáles son las variantes que dominan. El 26 de noviembre de 2021 se reportó la aparición de la cepa Ómicron, que se caracteriza por tener un gran número de cambios en la proteína Spike, esta proteína es muy importante para el virus y para la respuesta inmune de los seres humanos. “Se trata de un número de mutaciones que nunca habíamos observado y, por lo tanto, no sabemos qué efecto van a tener. Necesitamos establecer de manera clara qué funciones tienen las mutaciones de Ómicron y es probable que estas mutaciones le ayuden a transmitirse más rápidamente y a evadir la respuesta inmune. Podemos asegurar que vamos a seguir viendo estos cambios”, aseveró Zárate. QP *Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017. Premio México de Periodismo 2013.
Sobre las olas POR Said Israel Vázquez Salinas Licenciado en Sociología y Maestro en Antropología Social
Están por cumplirse dos años que se presentaron los primeros contagios de la pandemia en el país.
D
urante este tiempo ha quedo evidente que el Estado no ha estado a la altura de la necesidad, sobre todo porque no estaba dentro del proyecto de “transformación por lo que la lapidaria frase de: “Esta pandemia nos llegó como anillo al dedo”, fue una aseveración insensible frente a los miles de muertos, además apresurada ya que consideraba, como el resto de todos que todo iba a pasar pronto y que serviría para capitalizar políticamente régimen. Con la experiencia acumulada desde el terremoto del 85 entre febrero y marzo del año 2020, la sociedad civil se organizó y se resguardó voluntariamente, frente a la inmovilidad y apatía de las autoridades que desde entonces minimizaron los efectos. Mientras tanto la sociedad civil organizaba conciertos, aplausos al final de la jornada de los servicios médicos, en la Ciudad de México, se hicieron algunos intentos en Santa Fe cantando Cielito lindo, y en las unidades habitacionales frente al hospital 20 de noviembre. Poco a poco, la euforia colectiva y solidaridad se esfu-
maron frente a la realidad. Las muertes y el vacío gubernamental, nos hizo replegarnos individualmente, mientras el temor a FEBRERO 2022 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
una muerte poco a poco nos acompañaba durante el primer semestre del año. La retórica gubernamental aumento se hizo más confusa, contradictoria. Durante estos dos años, la intención ha sido sacar de la agenda la pandemia, el anillo no es de la medida de ninguno de los dedos, le estorba al régimen y urge que no se hable más de muertes, contagios y de un sistema de salud destruido. Ha sido claro que para el gobierno la prioridad económica y mediática son otros los “proyectos” que no abonarían a su permanecía, es decir, se está ponderando un interés particular por encima del colectivo, por eso la estrategia es que no hay estrategia, que sea el destino el que decida. Minimizar las consecuencias de la pandemia, incluso ridiculizar sus efectos no es ético ya que el compromiso social de un servidor púbico es buscar el interés colectivo no el interés e individual o de un grupo. Frente a las cuatro olas epidemiológicas hemos hecho lo que aprendimos en el revolcadero de Acapulco, al venir la ola nos agachamos y esperamos que nos revuelque. El gobierno apuesta al olvido y al fastidio, así han pasado 24 meses. QP
CON OLOR A TINTA
UN DEJA-VO
POR LA POLITICA MEXICANA por FORTUNATO PIÑA Fortu6311@gmail.com
L
a criticable posición del gobierno federal en la toma de decisiones no son acertadas ha sido critica de todos los medios de comunicación y personas mescladas en la política destaca tres punto importantes donde no se ha realizado como se los esperaban. Las crisis en materia de salud, por los 105.000 muertos a causa del Covid-19; de seguridad, por ser 2020 el año más violento de la historia reciente, y la económica, derivada de la pandemia, son el escenario de los dos primeros años de presidencia de Andrés Manuel López Obrador. El propio mandatario reconoció que no ha sido fácil este primer tercio de su gobierno y destacó los ingredientes que a su parecer han representado obstáculos. En estos tres años he contado con el apoyo de ustedes, de la mayoría de los mexicanos. No ha sido fácil porque enfrentamos la pandemia, enfrentamos la crisis económica y también enfrentamos a los conservadores que querían mantener el mismo régimen de corrupción y privilegio. Ha sido severamente criticado por los porcentaje de defunciones no ha sido la correcta hay una triangulación de información que ni el secretario de salud, sabe con exactitud como estas las cifras el tema más criticado por los opositores al Gobierno. México alcanza, el día en que López Obrador termina su tercer año del sexenio, 105.940 defunciones confirmadas y 1.113.543 contagios, según las cifras oficiales que noche a noche presenta la Secretaría de Salud. Unos números que superaron los pronósticos del Gobierno. Lejos quedó la estimación del subsecretario de Salud y responsable de la estrategia ante el SARS-CoV-2, Hugo López-Gatell, que dibujó un escenario catastrófico de
máximo 60.000 muertos. También quedó atrás la aseveración del presidente en abril y mayo de que se había “domado” la pandemia. Para el registro quedaron también las frases de AMLO aquel 22 de marzo cuando, ya en plena irrupción del coronavirus, cuando llamó a la población a que “no dejen de salir” y que, “si pueden hacerlo y tienen posibilidad económica, sigan llevando a la familia a comer, a los restaurantes, a las fondas, porque eso es fortalecer la economía familiar y la economía popular. Veamos con analogía que es rescatable de lo que ha realizado AMLO, y de lo que ha sido mal en informado, creo que la triangulación de información está entre sus colaboradores que no le atinan a realizar bien su trabajo dejando al presidente como un pelele, no es defenderlo es simple y llanamente no están en el mismo canal, En contraste, los aspectos que la Administración señala como aciertos en el manejo de la emergencia sanitaria son, por una parte, evitar la saturación hospitalaria. Una y otra vez ha insistido el presidente en que le dejaron un sistema de salud en ruinas, una red hospitalaria en el abandono, y que su Gobierno se ha dedicado a recuperar la disponibilidad de las unidades de atención médica, ya sea terminando las obras inacabadas o recurriendo a convenios con los hospitales privados para la atención de pacientes con Covid-19. Por otra parte, destaca las gestiones que ha hecho el canciller Marcelo Ebrard para garantizar el acceso de la población mexicana a una vacuna, cuando esta finalmente se encuentre aprobada y disponible. México integra el mecanismo de Covax, que es multilateral. Y además, tiene tres convenios de pre compra con Cansino, Pfizer y AstraZeneca, esta última en el marco de una alianza con Argentina, gracias a la Fundación Slim. QP
FEBRERO 2022 / 9 / QUEHACER POLÍTICO
Apremia la atención a enfermedades cardiovasculares, las crónico-degenerativas y las enfermedades oncológicas
importantes para disminuir considerablemente el número de complicaciones que llevan a la muerte, tal como se observó al inicio de la pandemia, llevando así, a la posibilidad de retirarla de los primeros lugares de mortalidad en México. Los sistemas de salud en general, han enfocado todos sus esfuerzos en combatir la pandemia. Las enfermede la pandemia dades que requieren de tratamiento médico o quirúrgico han pasado a POR DR. ILIBERTO ILLANUEVA USTRIÁN segundo término en algunos centros Especialista en Alta Dirección Hospitalaria hospitalarios, sobre todo en hospitales filvilla@gmail.com de segundo nivel de atención. Es evidente que no se puede generaste fenómeno se puede lizar el fenómeno, pero sí es un Desde hace un par de años, considerar normal hasta cierto hecho que en la actualidad hay la pandemia por COVID 19, punto, ya que la información centros dedicados de manera además de tener repercusión sobre el COVID-19 es de conocimiencasi exclusiva a la atención to y dominio de todos los habitantes de pacientes con COVID directa en la salud de los de este planeta, o al menos de casi y sus múltiples complicamexicanos, se mantiene como todos; los efectos, tratamiento, ciones. un tema dominante en medios recomendaciones preventivas y La consecuencia, es una disminución de atenciones de comunicación y hasta en correctivas en su conjunto, generan un sentimiento de temor generalizado médicas en otras enfermeel entorno familiar, de amis- que mueve a la gente a mantenerse dades, que no solo son las de tades, del trabajo, y, en las informado y actualizado sobre el mayor causa de muerte, si no que son enfermedades que tiene incidenplataformas digitales de social desarrollo de la pandemia, como lo podemos observar en el caso de las cia elevada y que también, producen media, a tal grado que, es un variantes que han surgido en diversas durante el 2020, fueron las enfermegastos en los hogares mexicanos que tema obligado en cualquier partes del mundo. dades del corazón (20.1%), la COVID requieren de atenderlas cuando se – 19 (18.4%) y la diabetes mellitus La incertidumbre, en conjunto presentan en sus familiares. Debemos charla. (13.9%). con la serie de consecuencias que de ser conscientes que no existe Estos números cambiarán en el podemos constatar dentro de nuestros sistema de salud que pueda soportar transcurso de los siguientes años; círculos cercanos, nos lleva a prestar todo lo que este tipo de gastos genela pandemia por COVID- 19 tendrá poca atención a todos los demás ran, máxime en una economía como tarde que temprano, una tendencia a temas de salud que nos aquejan en el la mexicana. la baja como una de las principales país, los cuales, cobran igual o mayor Ante todo, no debemos de bajar causas de muerte en el mundo. La número de muertes de manera anual la guardia en el tema de la pandemia, vacunación, las medidas de higiene, a lo largo de la República Mexicapero tampoco debemos de bajar la así como la presencia de fármacos na y que por su importancia, son guardia en el resto de temas que específicos para combatirla, serán problemas de salud pública de manera repercuten directamente en nuestra permanente. salud, así que, la población debe de Las enfermedades cardiovasculatomar conciencia de lo importante res, las crónico-degenerativas como que es seguir en control de sus Las enfermedades la diabetes y, las enfermedaenfermedades crónicas, de realizardes oncológicas, continúan nos estudios que nos ayudan a cardiovasculares, las ocupando los primeros enfermedades a tiempo crónico-degenerativas como detectar lugares de mortalidad en (mastografía, Papanicolaou, la diabetes y, las enfermedades antígeno prostático, etc.) y, de nuestro país. Según el reporte del INEGI de prestar mucha atención en los oncológicas, continúan octubre de 2021, cambios que se presentan en ocupando los primeros las tres principales nuestros organismos. Con estas causas de muerte lugares de mortalidad en pequeñas acciones, contribuiremos a nivel nacional a la mejora del sistema de salud de nuestro país nuestro país, generando así, ciudadanos responsables que toman su salud como su propia responsabilidad. QP
La salud, más allá F
V
E
Detrás del COVID, siguen empujando otras enfermedades crónicas del mexicano
R
Mezcal UN PRODUCTO ELABORADO 100% ARTESANAL
EL SABOR ARTESANAL DEL MEZCAL para cautivar tus sentidos
@mezcaljapamix mezcaljapamix@gmail.com
La Agenda Davos,
perspectivas mundiales futuras POR Dr. Alberto Del Arco Ortiz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico
Con el apoyo de la tecnología y de manera virtual, se llevó a cabo el Foro Económico Mundial del 17 al 21 de enero de 2022 denominada “Davos Agenda” y que da inicio al foro después de dos años de suspensión obligada por la terrible pandemia que hasta nuestros días nos sigue causando graves problemas. Este evento implica el replanteamiento de la cooperación internacional para (misión). Sin embargo, para promover el desarrollo de los países, antes que cualquier otra cosa, debemos derrotar por completo a nuestro peor enemigo: La pandemia por Covid 19 y sus recurrentes rebrotes, no podremos tener desarrollo y prosperidad mientras siga estando presente este peligro latente para la humanidad, es por ello que en esta ocasión, las estrategias para el combate de la pandemia son el tema prioritario en el foro.
El presidente de la República Popular China Xi Jinping quién manifestó su preocupación por los daños que sigue dejando la pandemia.
E
l encargado de dar el discurso inaugural fue el presidente de la República Popular China Xi Jinping quién manifestó su preocupación por los daños que sigue dejando la pandemia, por lo que urge su combate y eliminación definitiva, a partir de lo cual será posible retomar los retos planteados para el desarrollo sostenible plasmados en la agenda 2030, destacando la importancia de apoyar a los países menos desarrollados, que son los que mas han sufrido las consecuencias de esta crisis. Dando seguimiento a la pauta que marco el mandatario Chino, participaron en el foro otros mandatarios y primeros ministros de diversos países como Nereda Modi primer ministro de la India, Antonio Guterres, secretario general de la ONU, Naftali Bennett primer ministro de Israel, Kashida Fumio primer ministro de Japón, Olaf Schols canciller alemán, Joko Widodo Presidente Indonesia, Ursula Von Der Leyen de la comisión europea, Scott Morrison primer ministro de Australia, Yemi Osinbajo Vicepresidente de Nigeria, y Janet L. Yellen secretaria del tesoro Norteamericano. El común denominador fue la reiteración del compromiso con la agenda 2030 en la búsqueda del desarrollo sostenible.
En cuanto a los temas, como se mencionó anteriormente predominó el tema de la pandemia, el cual fue abordado por prácticamente todos los oradores, incluso mereció una conferencia especial la cual se intituló “Que sigue después del Covid 19”, en donde se hizo énfasis en la necesidad de acelerar el proceso del virus en sus distintas fases, a) fase pandémica, b) fase de desaceleración, c) fase de control y d) fase de erradicación, con el fin de transformarla en una enfermedad endémica, es decir que no sea disruptiva con las actividades cotidianas de la humanidad. En el mismo orden de ideas, en lo tocante a la pandemia, los países reconocen que el desafío que se presenta para los próximos años es sin duda lograr la equidad en el proceso de vacunación, tal vez ese haya sido el principal problema a nivel mundial ya que los países desarrollados prácticamente acapararon la producción mundial de vacunas, provocando graves desabastos en otras regiones con menos recursos.
Otro de los temas analizados fue el de la necesidad de incrementar la cooperación tecnológica entre los países a causa de la cuarta revolución industrial, concepto que hemos abordado en números anteriores de nuestra revista y que se refiere a los rápidos, continuos y vertiginosos cambios en la tecnología, que nos impide mantenernos a la vanguardia tecnológica, con toda la problemática que ello acarrea, en este sentido la comunidad internacional pone especial énfasis en encontrar soluciones a esta problemática global Ante la dinámica global que sigue prevaleciendo en el mundo, muchos estudiosos del tema han sugerido tomar conciencia de la necesidad de plantear nuevas condiciones de vida con la renovación de un contrato social, parafraseando a Rousseau, sólo que en este caso, se habla de un “contrato social global”, mucho mas adaptado a la realidad que vivimos hoy en día, en donde la figura del Estado es cada vez mas difusa y subordinada a los grandes capitales. Otra de las principales preocupaciones de la comunidad internacional radica en la forma de reactivar la economía para superar la crisis derivada de la pandemia, para lo cual es importante el restablecimiento de la confianza en el comercio mundial y las cadenas de suministro, analizando la forma en la que quedarán rediseñadas en la nueva realidad.
El tema de la pandemia, el cual fue abordado por prácticamente todos los oradores, incluso mereció una conferencia especial
Es imprescindible para todas las naciones trabajar en estrategias que nos permitan retomar el desarrollo sostenible, para ello es necesario trabajar en la construcción de las condiciones de mejora del desempeño con una perspectiva futura, considerando que dadas las condiciones actuales es necesario pensar en periodos de tiempo cortos, medianos plazos, ya que las condiciones cambiantes no permiten hacer proyecciones a largo plazo. Llamó mucho la atención una de las conferencias donde se habló del aceleramiento de la economía positiva para la naturaleza de las personas y del planeta, cabe recordar que la economía positiva es un término que alude a la descripción y explicación de los fenómenos económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías, dejando de lado los juicios de valor, basándose sólo en la realidad y en lo hechos empíricos.
En la temática económica preocupan también tres temas específicos: el tema energético donde la prioridad es la de diseñar métodos para llevar a cabo una transición energética hacia las energías limpias, de manera tal que no se vean afectadas las economías de los países, el segundo tema es sobre la importancia de la aceleración y ampliación de la innovación en materia climática y la tercera en este mismo orden de ideas radica en proponer nuevas y mejores métricas en materia de ambiente, sociedad y gobierno para un futuro sostenible. También como es costumbre en el foro se generaron las nuevas perspectivas económicas mundiales retomado el proceso que se vio interrumpido hace dos años por la crisis sanitaria, haciendo énfasis en las estrategias para retomar el crecimiento y desarrollo económico de manera sostenible.
Llama la atención precisamente la ausencia del juicio de valor, con lo cual se podría estar gestando una disciplina que tienda a justificar de forma unilaterial algunos fenómenos que por el simple hecho de ser parte de la dinámica humana, tendían que tener de forma implícita un juicio de valor, este será sin duda uno de los temas de mayor polémica y controversia de los próximos años. Otro de los temas originales y de mayor interés es el tema de la gestión del espacio exterior, parte de los temas de la Agenda Davos se refieren a las nuevas fronteras no sólo físicas sino para el desarrollo del conocimiento y sus nuevas posibilidades en un horizonte mucho mas lejano del que nunca antes hayamos conocido. La Agenda Davos nos da un panorama general de los temas que van a ser predominantes durante este año, el simple hecho de que se hayan retomado el foro aunque sea de forma virtual es una muestra de que hemos iniciado la etapa de recuperación, de aquí en adelante la meta debe ser el retomar el desarrollo de manera consistente, con las debidas precauciones, puede ser el inicio de una nueva etapa que traerá consigo nuevas oportunidades y nuevos retos. En los próximos número de nuestra revista estaremos profundizando en el análisis de los temas de manera particular para estar en armonía con las tendencias mundiales, ya sea que estemos o no de acuerdo con ellas, ya sea de una forma crítica o de una forma alineada la participación consciente y con conocimiento de causa es imprescindible en esta nueva realidad. QP
FEBRERO 2022 / 13 / QUEHACER POLÍTICO
LA GLOBALIZACION PRETEXTO PERFECTO PARA EL CONTROL SOCIAL EN MEXICO POR MEDIO DEL
PAGO DE IMPUESTOS EN BENEFICIO DE UNOS CUANTOS POR DRA. BLANCA ESTELA CASTAÑEDO FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
El control social induce a actuar desde el rigor de la ley en el marco institucional con vistas a la generación de las imágenes positivas (obligatorias, permanentes y generales).
D
esde esta perspectiva, el lenguaje situacional y no situacional queda reservado en sus usos retóricos de convencimiento y persuasión institucionales. Tal vez por ello las prácticas fácticas del control formal pueden tropezar con respecto a sus prácticas discursivas oficiales de convencimiento. La ley y seguridad pública controlan al sujeto para que esté se alinee, que este sea congruente con el cumplimiento de las metas y los objetivos sociales definidos por nuestro Estado de Derecho y en obviedad con nuestra cultura, en palabras más, palabras menos cumple su rol social tal y como lo señala Günther Jakobs determina que el contexto normativo del derecho es generado por el derecho en sí mismo, es decir que no ha sido preconfigurado por la naturaleza. Ésa es, básicamente, su idea de la normativización. Empero, como él mismo explica, si se pretende que el derecho mantenga su capacidad de conexión con la vida cotidiana, no puede entonces simplemente contradecir de manera radical las constataciones cotidianas ya consolidadas.
Para que México pueda tener acceso por lo menos a la Globalización debe reunir algunas características que den seguridad a quienes están de tras de este gran proyecto de la globalización siendo uno de ellos el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL el cual dentro de algunos de sus requerimientos podemos mencio-
FEBRERO 2022 / 14 / QUEHACER POLÍTICO
nar: Línea de Precaución y Liquidez (LPL)1. De ahí que el Estado Mexicano deba alinease a ciertas políticas extrajeras que le son impuestas entre ellas la Reforma Fiscal, la cual entre otras cosas señala según la revista del Banco de Comercio Exterior dice:2 “Una reforma fiscal exitosa, más que aumentar de manera significativa el tamaño del sector público, debe ser capaz de eliminar la actual dependencia petrolera de los ingresos del gobierno. Esto implica la ampliación de la base de contribuyentes para generar ingresos adicionales de tres a cinco puntos porcentuales del producto interno bruto (pib). Hasta ahora, el sistema tributario en México ha transitado en un círculo vicioso en el cual el reducido y errático crecimiento económico adelgazó la base de contribuyentes, con la consiguiente insuficiencia de los recursos públicos para complementar de manera adecuada el proceso de desarrollo, ante la falta de crecimiento se recaudó poco, lo que influye en un crecimiento económico insuficiente.
Existen grandes incentivos fiscales para las trasnacionales quienes son las que se hacen millonarios a costillas de los mexicanos
1 https://www.imf.org/external/np/ exr/facts/spa/howlends.htm. 2 http://revistas.bancomext. gob.mx/rce/magazines/108/4/ Sobarzo.pdf
La Casa Blanca del ex Presidente de la República y de su ex esposa Angélica Rivera no pueden justificar de forma fehaciente el origen de sus capitales. Este círculo podría convertirse en virtuoso si el crecimiento económico permite, aunque sea de modo gradual, ampliar la base de contribuyentes y en consecuencia la recaudación. Es verdad que para el crecimiento se requiere de una reforma fiscal, pero es cierto también que para una reforma fiscal se necesita el crecimiento económico. Las condiciones de estabilidad económica de los últimos años constituyen una buena base de arranque.” De lo anteriormente transcrito es evidente que el Estado Mexicano solo pretende justificar aplicación de la Reforma fiscal, para una mayor recaudación fiscal efectuándose estudios comparativos con otros países e incluso implementándose FEBRERO 2022 / 15 / QUEHACER POLÍTICO
modelos fiscales en los que continuamente se hace énfasis de que existe una tendencia mundial a descansar cada vez más en los impuestos indirectos como pilar fundamental de los sistemas tributarios. Sin embargo es de señalarse de que no es que en nuestro país exista insuficiencia de recaudación por medio de los impuestos, si no lo cierto es que no todos los mexicanos pagan impuestos de acuerdo a sus ingresos basta ver las inmensas fortunas de los políticos que nos gobiernan o que han disfrutado de un puesto de poder, en donde adquisiciones como en el caso de la Casa Blanca del ex Presidente de la República y de su esposa Angélica Rivera no pueden justificar de forma fehaciente el origen de sus capitales, capitales que aun que exista la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (4 de mayo del año 2015)3, sin embargo con el sueldo producto de su ejercicio laboral no podrían tener las fortunas que tienen y que no han pasado por ningún tipo de fiscalización, sin embargo pretender insultar el intelecto de los mexicanos con el Informe de la Secretaria de la Función Pública en donde solo pretender maquillar lo sucedió, ejemplos como ese se pueden citar muchos sin embargo, lo verdaderamente importante es que el control social por medio de los impuestos que está implementando en México resulta únicamente aplicable para los mexicanos que verdaderamente cumplen con la obligación tributaria mas no así a la grandes elites a las cuales realmente no fiscalizan de forma adecuada amen de también existen grandes incentivos fiscales para las trasnacionales quienes son las que se hacen millonarios a costillas de los mexicanos que preocupados por cumplir con su obligación poca atención ponen en lo que verdaderamente ocurre en nuestro país. QP 3 http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf
Desaseo
que echa raíces en plena 4T POR Israel Mendoza PÉREZ FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
Aunque a la 4T no le gustan los llamados delincuentes de cuello blanco, todo indica que uno de ellos ha echado raíces a pesar de la llegada de la administración que comanda el presidente Andrés Manuel López Obrador.
José Juan Reyes Domínguez, que ha obtenido sobrenombre como “rey de la limpieza”.
E
l síntoma se sitúa en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de Luis Antonio Ramírez Pineda, donde fueron publicadas las prebases para renovar el servicio de limpieza para el periodo 2022, con la particularidad que les fueron añadidos candados que limitarían la libre competencia.
De acuerdo con diversos proveedores del ramo, los requisitos se encaminan a beneficiar a José Juan Reyes Domínguez, que ha obtenido sobrenombre como “rey de la limpieza” al sumar decenas de contrataciones mediante empresas como Grupo Relissa Servicios Corporativos, Cleanium, Aseo Privado Institucional, Servicios Inmobiliarios Iroa, Tecnolimpieza Delta y Limpieza Jored, compañías que según algunas denuncias se encontrarían relacionadas con él. FEBRERO 2022 / 16 / QUEHACER POLÍTICO
Fue el 7 de enero pasado cuando se dio a conocer el Anexo Técnico en el que se detallan las características con las que habrá de adquirirse la limpia de este año, pues el contrato en curso vence en en este mes. El relato de los miembros del sector se explica que, con las adhesiones son sobrepasados los lineamientos asentados en el Contrato Marco que elabora Hacienda para guiar la compra de este servicio a nivel federal; aunado a que presentan similitudes con otra compra en la que resultó “ganadora” una de las empresas enlazadas a Reyes Domínguez.
Aseguraron además que Grupo Relissa Servicios Corporativos obtuvo un jugoso contrato para limpiar el ISSSTE en 2020, poco después que Javier Tapia Santoyo, quien ahora se desempeña como secretario de Administración en el IPN, dejara su puesto como tesorero de ese Instituto. Entre las coincidencias detectadas en ambos procesos, refirieron que el ISSSTE pedía a los participantes de la licitación LA-051GYN005E105-2019 sumar al menos mil 200 trabajadores inscritos en el IMSS durante el año anterior, mientras que la del politécnico pide a 3 mil afanadores de 2020 y 2021; asimismo, en ambos casos se solicita entregar una muestra de los productos a suministrar, incluido el uniforme, las cuales deben acompañarse de los análisis de laboratorio que avala la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). “La adhesión de todos estos requisitos nos lleva al extremo, de inicio porque se limita la libre competencia, y con ello aminoran las posibilidades de conseguir precios competitivos para el Estado, además que se alimentan indicios sobre aquellos malos manejos que se prometieron erradicar con el inicio de la actual administración”, se lee uno de los escritos enviados a este medio de comunicación. A estos factores se añaden supuestas irregularidades que rondaron la contratación de Grupo Relissa al término de 2019. De inicio porque el fallo a su favor por 370 millones de pesos se anunció el 24 de diciembre ya entrada la tardenoche, por lo que la apreciación fue que querían atraer el menor foco posible.
Reyes Domínguez ha sido denunciado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como presunto propietario de Grupo Relissa Servicios Corporativos, entre otras Al pisoteo que sufrían los que menos tienen se añadió un nuevo agravio, ya que a mediados de 2020, Amnistía Internacional pidió apoyo para un colaborador de la tercera edad que fue despedido por Grupo Relissa Servicios Corporativos, luego que en una entrevista televisiva comentó que no le eran brindados aditamentos y equipo para resguardar su salud ante la pandemia de Covid-19, aun cuando se desempeñaba al interior del Hospital “20 de Noviembre” en la Ciudad de México.
A esto se suma que durante el proceso de adquisición, la compañía fue denunciada ante el Órgano Interno de Control del ISSSTE porque el domicilio que brindó al participar, presuntamente era una bodega totalmente abandonada; sin olvidar que fue señalada por poner en marcha un esquema en el que da de alta a menos trabajadores de los que tiene en operaciones. De acuerdo con una denuncia de la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza, Seguridad, Mensajería, Mantenimiento, Construcción, Similares y Conexos de la República Mexicana, los afectados refirieron que no habían sido afiliados en el IMSS de Zoé Robledo como lo manda la ley, por lo que habían realizado sus actividades sin atención médica o farmacéutica,
Ante este escenario los proveedores precisaron que haría falta la intervención de la Secretaría de Hacienda y de su Oficialía Mayor para verificar porqué en el IPN no se apegan al marco normativo que se encuentra vigente y que elaboró la dependencia al mando de Rogelio Ramírez.
De acuerdo con diversos proveedores del ramo, los requisitos se encaminan a beneficiar a José Juan Reyes Domínguez. sin generar ahorro para su retiro, sin guardería para sus hijos y sin que se tomen en cuenta sus días laborales para próximas pensiones. Pero los supuestos incumplimientos de inscripción no serían la única falta ante el Instituto, pues los afanadores explicaron que cuando sí son afiliados, los sueldos asentados están por debajo de los reales.
FEBRERO 2022 / 17 / QUEHACER POLÍTICO
Reyes Domínguez ha sido denunciado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como presunto propietario de Grupo Relissa Servicios Corporativos, Gerlim y Comercializadora Reyson, además de estar vinculado con firmas como Cleanium, Cervicatex, Servicios Inmobiliarios Iroa, Green Mamba Services, Aseo Privado Institucional, Limpieza Jored, Comercializadora Morelos y Tecno Limpieza Delta, entre otras, por utilizarlas para escalonar precios en diversos concursos públicos y así lograr que una de las ofertas del mismo grupo sea elegida contratista. QP
VOCES DEL PERIODISTA DESDE FILOMENO MATA 8
Un nacionalismo propio y bien entendido Por Mouris Salloum George Director General del Club de Periodistas de México, A.C.
E
Igual que en 1938 hoy requerimos abrevar de nuevo en un modelo nacionalista que corresponsabilice a los factores de la producción, sectores y clases, en la elevación de la productividad y el mejoramiento de la competitividad para insertarlos en una estrategia renovada de fortalecimiento del mecado interno para resistir las presiones en el frente internacional?.
stablecer claramente las obligaciones y competencias del Estado para asegurar los grandes equilibrios políticos, económicos y sociales que definen techos, pisos y procedimientos para elevar la eficiencia. Recordar siempre que históricamente el nacionalismo mexicano representa el resúmen de las luchas del pueblo ante la codicia extranjera por apropiarse de los recursos naturales. Que políticamente, el nacionalismo es la expresión de los rasgos más valiosos de nuestra identidad comunitaria: la defensa de la libertad, las raíces ancestrales y nuestras convicciones colectivas. Que socialmente, el nacionalismo convoca a la cohesión cultural en torno a la dignidad de la persona, la integridad de la familia, el interés general de la sociedad en la preservación de la igualdad de derechos y obligaciones, rechazando los privilegios de grupos de presión con intereses particulares. Que, sin temor a equivocarnos, aseguramos que ninguna ideología política tiene más sólido fundamento constitucional en algún país que el nacionalismo en México.
Entender lo que quisieron decirnos los Constituyentes de 1917 que urgieron al pueblo de México a atender, sin hostilidades ni exclusivismos, la comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento integral de nuestros recursos humanos, naturales, financieros y tecnológicos, enfocándolos a la defensa de la independencia política y la preservación de la soberanía. Que nuestra actitud y credo nacionalista contribuya a disminuir los índices de pobreza, desempleo, desigualdad material y lograr un reparto equitativo de la riqueza pública, para honrar la tradición nacionalista y democrática del pueblo mexicano. Las clases medias y nuestro lugar en el mundo. Los regímenes mexicanos de todos colores han actuado como si las clases medias tuvieran un umbral muy alto de resistencia a la opresión, como si se les considerara blandengues, apáticas o retraídas. Los ideólogos de los políticos huehuenches no han reflexionado todavía en su potencial de revuelta. Aunque los ejemplos están a la vuelta de la esquina. El panorama latinoamericano y sus incursiones en la democracia real dan fe, confirman a diario la potencialidad expansiva de la clase media. Los fenómenos de grandes alianzas populares en el Cono Sur son prueba de ello. Países que creían que jamás iban a despertar del yugo militarista, son hoy demoracias florecientes, con toda la barba.
Ni la opresión asfixiante del Imperio, salvaguardando los intereses de las empresas transnacionales asentadas en esos territorios, han podido contra el empuje democrático y revolucionario de las clases medias,un ejemplo de ilustración, cultura y ambición de cambio social. Hasta en el extremo nazifascista, las dictaduras de Hitler y Mussolini, no hubieran sido posible sin el apoyo inicial de las clases medias, cansadas de décadas de deudas externas y de guerra impagables, de miseria social y de bajos niveles de vida y de consumo. Que fué el camino equivocado, sin duda, pero de que su particular fué fundamental, está por demás decirlo. Y es que las clases medias no son apáticas, ni desorientadas. Forman el núcleo duro de las transformaciones, están en la punta de la estampida de la defensa de los derechos humanos y civiles, son la conciencia crítica y moral de una Nación. Aparte de que son el motor de las revoluciones modernas y la base para el fortalecimiento del mercado interno, plataforma de despegue de todo intento de desarrollo. El éxito de cualquier sistema político pasa primero por el cedazo de las clases medias, igual que su autonomía, su independencia y su viablilidad. Un país no es nada si no tiene de su lado a las dinámicas clases medias. Son su raíz y razón, su punto de referencia internacional para calibrar su nivel de desarrollo, su productividad, su competitividad y la medida de su lugar en el mundo. QP
Bienvenido SR Destino... POR Lesli PAOLA Cruz Morales FOTOS: PIXAbaY/CORTESÍA
L
a gran mayoría no esta de acuerdo a las decisiones que el presidente Andres Manuel Lopez Obrador ha tomado desde su ingreso, y es altamente criticado, pero no tiene un pelo de tonto, es un hombre super brillante que supo manejarse magistralmente para llegar al poder; ahora tiene todo el poder y nadie, pero nadie, puede quitarlo, el trabaja cuando todos duermen, el da una imagen ante el público, pero en realidad se maneja profesionalmente desde su soledad, calladito trae a todos con el alma en un hilo ya que las políticas de la Secretaria de Hacienda y Credito Público las esta manejando con una maestría jamas vista, debemos estar cerca de el, para aprenderle como piensa, calcula, ejecuta y planea sus horizontes, vean a futuro este hombre que le han dicho que no es dios, como toca el cielo cuando quiere y esta generando alianzas estrategicas que nadie espera, alianzas que van a marcar para siempre un México Magico, si el poder lo tenian 10 familias en mexico, que mas da que sean 5 familias ahora, al final FEBRERO 2022 / 19 / QUEHACER POLÍTICO
el petroleo era de todos los mexicanos y jamas recibimos un peso de ahi, el fobaproa fue para beneficiar a los amigos y que todo el pueblo lo pague, por eso bienvenido sr destino yo quiero ser una integrante de la nueva familia mexicana y muchos diran, no lo van a dejar quedarse por mas tiempo y yo les digo, no lo van a dejar, JaJaJa,Ja, ya lo dejaron, esta en el poder, hace lo que quiere, apoya a quien desea y no hay poder humano que lo frene, este señor es brillante aprendanle su liderazgo, su visión de trascendencia, sus agallas para tomar decisiones, su inteligencia para quedarse un país con sus limitados estudios, su doble discurso para lograr avanzar ante su competencia, que honestamente algunos muy estudiados, son una bola de pendejos a su lado, así que a aprender Beisbol, a viajar por el nuevo aeropuerto y a conocer el sureste del país en tierras expropiadas en un tren maya, que sin duda formara parte de los nuevos resultados de este hombre que se mantiene firme ante un México que ya es suyo.
El cáncer de próstata
no conoce de edades por Daniel Méndez Castañedo FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
En México, más de 7 mil vidas son cobradas anualmente por el cáncer de próstata, sobre todo en hombres mayores de 60 años.
E
ste tipo de cáncer es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en los tejidos de la próstata. La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que produce líquido seminal, esta glándula se ubica debajo de la vejiga y rodea la porción superior del tubo que drena la orina (uretra). De acuerdo con las estimaciones del proyecto GLOBOCAN 2012, a nivel mundial es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres. En México se presentan 9.8 muertes por cada 100 mil hombres y figura como la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en mexicanos. El cáncer de próstata aparece comúnmente a partir de los 50 años y su mayor incidencia es después de los 60 años, aproximadamente 6 de cada 10 casos se detectan en hombres mayores de 65 años, otro de los factores que influye en el padecimiento de este cáncer es que la persona sea de afrodescendiente.
Jóvenes propensos a padecer cáncer de próstata A pesar de que el cáncer de próstata es más común en adultos mayores, también hay jóvenes que pueden sufrir este padecimiento, pues si los hábitos sexuales son inadecuados, puede predisponer a que haya una aparición más temprana. Por otro lado, en pacientes menores de 30 años, los tumores malignos se desarrollan y expanden hasta tres veces más rápido de lo usual. FEBRERO 2022 / 20 / QUEHACER POLÍTICO
La Doctora Kathleen Cooney, científica del Centro Integral de Cáncer de la Universidad de Michigan, realizó una investigación y descubrió que el cáncer de próstata en hombres jóvenes ha incrementado su incidencia hasta 6 veces más en los últimos 20 años. Esto ha generado cambios drásticos en la vida de los jóvenes que lo padecen, pues son los que se encuentran en una edad sexual muy activa y constante, aunado a las alteraciones que se presentan en su vida diaria.
El cáncer de próstata aparece comúnmente a partir de los 50 años y su mayor incidencia es después de los 60 años También es importante estar atento a ciertos síntomas que pueden indicar el padecimiento del cáncer de próstata, como lo son: Micción frecuente, especialmente por la noche. Dificultad para comenzar a orinar. Sangre en la orina o el semen. Flujo de orina débil o interrumpido. Dificultad para vaciar la vejiga por completo. Dolor o ardor al orinar. Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis. Dolor al eyacular. El antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) es una proteína producida por las células de la próstata.
El cáncer de próstata es más común en adultos mayores La genética también juega un papel muy importante con este padecimiento, pues los pacientes con familiares cercanos; hermanos, padres y/o abuelos que hayan tenido cáncer de próstata, aumentan de 2 a 3 veces más la posibilidad de ser diagnosticados con esta patología.
Detección, síntomas y tratamiento
De acuerdo con el Oncólogo Samuel Rivera Rivera, 7 de cada 10 hombres detectan el cáncer de próstata en una etapa avanzada, situación que se puede controlar pero no curar. “Al ver que mi antígeno prostático era de 13, me enviaron a hacer biopsias de la próstata y salieron positivas”, declaró Rafael Jiménez Méndez, señor que a sus 53 años le detectaron cáncer de próstata. El antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) es una proteína producida por las células de la próstata, este se identifica mediante un examen de sangre, sin embargo, con estos resultados
“En un lapso de 20 minutos entraba a hacer pipí 5 veces, esto era como tres veces por día”, confesó Rafael Jiménez que este era el único síntoma que tenía antes y después de que le detectaran que padecía cáncer de próstata.
Prevenir y controlar
no se puede diagnosticar el cáncer de próstata, pues pueden significar otra cosa, como una infección urinaria, una próstata más grande, eyaculación o relaciones sexuales recientes, entre otros. El nivel normal de PSA es de 4 nanogramos por mililitro, pero varía según la edad, para hombres de 50 años o menos debe estar por debajo de 2.5 y en hombres de más edad es mayor pero no sobrepasa los 4 ng/ml. Solo con una biopsia de la próstata se puede diagnosticar si se padece este tipo de cáncer, “lo más difícil de este proceso fueron las biopsias, pues fue sin anestesia y fue muy doloroso”, comentó el paciente Rafael Jiménez. Por eso es altamente recomendable que después de los 40 años acudan a realizarse un estudio físico sobre la próstata, donde el doctor o enfermera insertan un dedo enguantado y lubricado dentro del recto para palpar la próstata y examinar bultos o cualquier irregularidad, puede ser incómodo, pero el cáncer que se encuentra más rápido es más fácil de tratar. FEBRERO 2022 / 21 / QUEHACER POLÍTICO
Para reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata es necesario una buena alimentación, tener actividad física y mantener un peso corporal dentro del rango saludable, evitar fumar y estar en constante revisión con el médico de cabecera, al acudir a consulta no se debe omitir ningún síntoma. Se debe sospechar que se puede padecer cáncer de próstata en hombres jóvenes y hacer el escrutinio adecuado para detectarlo, más aún, si existe un antecedente familiar. La fundación Visión con Amor IAP declaró que el pasado 12 de noviembre inició una campaña anual para prevenir el cáncer de próstata llamada “¿Y los hombres qué?” El estudio antígeno prostático será gratuito, solo se pedirá llevar una bolsa de arroz o frijol. Prevenir y detectar a tiempo puede ser la diferencia entre ser parte del porcentaje de mortalidad o ser parte de los sobrevivientes al cáncer de próstata. QP
QUÉ HACER ANTE EL OSCURANTISMO DE GABRIEL QUADRI
En pleno año 2022 el pensamiento oscurantista, ese de hace siglos, se expresa a través de un legislador de la derecha, Gabriel Quadri, quien finalmente terminó por quitarse la máscara y presentarse como lo que es: una mente retrógrada que odia a quienes no considera sus semejantes.
D
POR Aleida Alavez Ruiz
Diputada de Morena
eclaraciones transfóbicas recientes, generaron un movimiento de repudio hacia este legislador panista, quien ya antes había demostrado su verdadera ideología ultraderechista y que expresó en un discurso de odio contra la comunidad LGTTTBQ+ , para buscar una confrontación de sexos, que no sexual como perversamente alude en sus comentarios en redes sociales. Vayamos al contexto. El 6 de enero pasado, Gabriel Quadri de la Torre demostró una vez más su transfobia hacia la comunidad LGTTTBQ+ al preguntar en su cuenta de Twitter, con dolo y generando violencia, si las mujeres permitirían que “hombres vestidos de mujer” utilizaran sus baños y vestidores, y compitieran contra ellas en actividades deportivas.
Esta no es la primera vez que lo hace, más bien parecería ser parte de una campaña contra la comunidad de la diversidad sexual; recordemos que en noviembre pasado, escribió “¿Por qué, al parecer, las personas de la diversidad sexual no tienen otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad y temas inherentes y conexos?”, con el vivo afán de minimizar una lucha de muchos años. El diputado de Acción Nacional sabe perfectamente que el discurso de odio promueve ataques brutales contra quienes van dirigidos, ya sea indígenas, mujeres o Personas LGTTTBQ+ que no tienen cabida en su pequeño mundo, ignorando deliberadamente que entre su militancia hay personas de estos grupos sociales, y que quizás, y digo quizá, prefieren resguardar esta parte de su intimidad para evitar ser víctimas del odio de sus correligionarios.
El discurso de odio de Gabriel Quadri promueve, de manera deliberada o no, violentos ataques, en este caso contra la comunidad trans
Ataques de Odio del legislador panista Gabriel Quadri contra Personas LGBT.
El discurso de odio de Gabriel Quadri promueve, de manera deliberada o no, violentos ataques, en este caso contra la comunidad trans, como el que recientemente sufrió la activista defensora de los derechos de las mujeres transexuales en México, Natalia Lane, agredida con arma blanca en la colonia Portales. Es inaudito, vergonzoso e inadmisible que un representante popular como Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, electo para legislar en pro de los derechos humanos de las y los mexicanos, se exprese de tal manera y comprometa así la seguridad y la vida de aquellas personas que sólo exigen respeto a su orientación sexual. Estos ataques del legislador panista no sólo vulneran el derecho de las personas a vivir una sexualidad libre, también pone en peligro la vida de las mujeres trans, por lo que cabe una pregunta:¿cómo puede vivir con eso”. El marco jurídico mexicano reconoce el derecho de cada persona a ejercer libremente su sexualidad.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, entre el 1 de enero y 13 de diciembre de 2021 se contabilizaron 32 transfeminicidios en México.
Corren a Gabriel Quadri de programa de CNN; lo señalan de promover discurso de odio.
Es por ello que los derechos de todas las personas, incluyendo las de la comunidad de la diversidad sexual, no se soslayan, al contrario, deben garantizarse tal y como marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las convenciones internacionales en materia de derecho a la igualdad y no discriminación. Para conocimiento del mencionado legislador, la diversidad sexual se refiere a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género, distintas en cada cultura y persona. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, entre el 1 de enero y 13 de diciembre de 2021 se contabilizaron 32 transfeminicidios en México, casi la mitad de los asesinatos en razón de orientación sexual e identidad de género en nuestro país durante ese año . FEBRERO 2022 / 23 / QUEHACER POLÍTICO
Este Gabriel Quadri es el mismo que en un debate con candidatos a la Presidencia le la República, lanzó miradas lascivas a la edecán que apoyaba el evento, a sabiendas, supongo, que es una forma de violencia contra la mujer. Esta es la calidad moral del diputado. Es necesario detener estos discursos de odio y transfóbicos que sólo generan violencia. Por eso promovimos que se inicie una denuncia de juicio político contra Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, quien más que legislador del Siglo XXI, parece emergido de la era de las cavernas. Mi solidaridad y apoyo a las compañeras diputadas federales transexuales de Morena, Salma Luévano Luna y María Clemente García Moreno, en su lucha contra toda actividad que busca normalizar los crímenes hacia la comunidad trans, que tanto laceran a nuestra sociedad. QP
Durante las últimas semanas se ha visto un incremento de la tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia y una elevación importante en el tono de las llamadas, los mensajes y las relaciones diplomáticas entre las principales potencias occidentales con interés en la zona de las antiguas repúblicas soviéticas. Por un lado, se encuentra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos, quienes ponen énfasis en mantener su expansión hacia el este de Europa, y por el otro, está Rusia, quien observa en dicho avance una amenaza para su soberanía.
La disputa por Ucrania:
el camino hacia el desastre POR Carolina Alonso Romei
FOTOS: PIXAbaY/CORTESÍA
L
a reciente tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia no es un asunto nuevo. Desde 2014, la región del Donbás, en el este de Ucrania, se encuentra inmersa en un duro conflicto, que al día de hoy ha dejado más de 14,000 muertos, según cifras oficiales. Fue a partir de la anexión de Crimea por parte de Rusia el 18 de marzo durante el mismo año, que se desencadenaron una serie de movimientos que han hecho de la guerra en Ucrania, un conflicto con interés a nivel internacional.
Desde inicios de noviembre de 2021, el gobierno ruso ha desplegado más de 100 mil soldados muy cerca de la frontera ucraniana. Como respuesta, las tropas de Ucrania también se han aproximado al límite territorial. El pasado 15 de diciembre, Rusia fue un paso más adelante al solicitar a Estados Unidos que retire la promesa de ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hecha a Ucrania en 2008. El mandatario ruso Vladimir Putin apunta a que Estados Unidos es el culpable de lo que está ocurriendo ahora, de las tensiones que se acumulan en Europa, puesto que han ampliado la presencia de la OTAN en territorio europeo.
Tras el inusual despliegue de tropas rusas, algunas agencias de inteligencia lo han entendido como un anuncio de potencial invasión, lo cual ha generado gran preocupación en Occidente, razón por la que el Kremlin publicó una lista de exigencias para rebajar la tensión con Europa y Estados Unidos. El gobierno de Vladimir Putin demandó límites estrictos a las actividades de la OTAN en sus países vecinos, asimismo que le dé un rol implícito de veto a Rusia sobre las decisiones de las organizaciones y que la alianza atlántica descarte que Ucrania y Georgia se le unan como miembros. Ante eso, Estados Unidos afirmó que no tendrían lugar conversaciones sobre seguridad europea sin sus aliados y socios europeos, y mucho menos sin las partes involucradas en el conflicto. Por su parte, la OTAN respondió que no estaban dispuestos a comprometer los principios clave sobre los que está basada la seguridad europea, particularmente el derecho que tienen todos los países a decidir su futuro y su política exterior, y que puedan ser libres de interferencias externas. Rusia considera como una amenaza latente a la OTAN, ya que, a pesar de ser considerada como una fuerza defensiva y no ofensiva, y de haberse creado originalmente para defender Europa contra posibles amenazas de la ex Unión Soviética, hoy en día es una alianza de treinta países que suponen muchas potencias militares.
El gobierno ruso ha desplegado más de 100 mil soldados muy cerca de la frontera ucraniana Aunque en realidad podría tratarse de una estrategia por parte del gobierno ruso, para utilizar el tema de la OTAN, ya que es bastante atractivo tanto para la opinión pública como para la comunidad internacional, ocasionando que sus quejas sean consideradas legítimas. Durante los primeros días de enero tuvieron lugar conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para tratar de llegar a un acuerdo sobre la situación actual en Ucrania. Pero lejos de lograr establecer un convenio, ambos mandatarios han optado por mantener su postura y no ceder. FEBRERO 2022 / 25 / QUEHACER POLÍTICO
Vladimir Putin Presidente de Rusia, Volodímir Oleksándrovich Zelenski Presidente de Ucrania y Joe Biden, Presidente de Estados Unidos.
La tensión ha ido en aumento después de que no se lograra llegar a un acuerdo tras la reunión llevada a cabo en Ginebra, Suiza Por un lado, el gobierno del presidente Joe Biden, sostiene que responderá de manera decisiva si Rusia intenta invadir territorio ucraniano y reiteró que el progreso en las mesas de diálogo solo puede darse a través de la diplomacia y en un escenario de desescalada, instando a Putin a reducir la tensión en la frontera. Por otra parte, el gobierno ruso hizo énfasis en que escuchará a Occidente, pero antepondrá en todo momento sus intereses de seguridad. Además, reforzó que no cederán ante las exigencias propuestas, ya que deben prevenir actividades militares peligrosas y reducir así la posibilidad de incidentes entre sus fuerzas armadas. La tensión ha ido en aumento después de que no se lograra llegar a un acuerdo tras la reunión llevada a cabo en Ginebra, Suiza, entre funcionarios estadounidenses y rusos, ya que representaba una oportunidad crucial para encaminar las conversaciones hacia una solución, y lo único que se puso sobre la mesa fue el temor de concretarse una invasión rusa. Aunado a esto, un par de días después Rusia elevó las apuestas en su enfrentamiento con Occidente, luego de que un destacado diplomático del Kremlin advirtiera que no podría descartarse un despliegue militar ruso en Cuba y Venezuela si las tensiones con Estados Unidos aumentaran. Es una realidad que el fracaso de las reuniones diplomáticas para resolver las crecientes tensiones sobre Ucrania ha situado a Rusia, Estados Unidos y sus aliados europeos en una gran encrucijada, ya que está presentando un reto significativo para que las partes involucradas eviten una confrontación directa y potencialmente desastrosa. Si bien es cierto que, históricamente, siempre han existido desacuerdos, la crisis actual sobre Ucrania y las diferencias al parecer insuperables entre Washington y Moscú, podrían significar un riesgo
El gobierno del presidente Joe Biden, sostiene que responderá de manera decisiva si Rusia intenta invadir territorio ucraniano.
El mandatario ruso Vladimir Putin apunta a que Estados Unidos es el culpable de lo que está ocurriendo ahora
real de una guerra económica debilitante y un conflicto militar que se verían agravados por los peligros de posibles errores de cálculo y reacciones desmedidas, específicamente en Europa. Debemos tener la mirada puesta en el desarrollo de este conflicto y en las medidas que cada uno de los mandatarios decida llevar a cabo, puesto que las concesiones potenciales son bastante complejas, por el simple hecho de que no sólo se encuentra en juego una posible “guerra”, sino que la imagen pública tanto de Biden como del presidente Putin está en entredicho. Ninguno de los dos quiere ser visto haciendo beneplácito alguno, ni ante sus propios ciudadanos ni ante los medios extranjeros. FEBRERO 2022 / 26 / QUEHACER POLÍTICO
Como podemos ver, en este momento, el juego se encuentra empatado, por lo que debemos prestar atención a la nueva estrategia que cada parte utilizará para el tiempo extra. Lo más importante sería buscar una solución diplomática y pacífica que no ponga en riesgo a ninguna persona, pero, por desgracia, para estas dos grandes potencias, la idea de demostrar quién es más fuerte y poderoso, siempre será más importante. Esperemos que el diálogo pueda ser la herramienta para llegar a algún acuerdo, que no nos estemos encaminando hacia un verdadero desastre, y que se pueda poner fin a la eterna disputa —una de tantas— entre Rusia y Estados Unidos. QP
El Storytelling es mucho más que una narrativa, se trata de contar historias usando técnicas inspiradas en escritores y guionistas para transmitir un mensaje que será recordado y tendrá un significado especial en el receptor.
Capitaliza el arte de contar historias POR KARLA FLORES
FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
Estamos expuestos a una gran cantidad de contenido de todo tipo y diversidad de opiniones y puntos de vista. Para destacar nuestras ideas tenemos que desarrollar elementos diferenciadores que nos permitan ser escuchados y recordados.
J
eroglíficos, pinturas rupestres y cualquier expresión artística nos cuenta una historia. Somos, por naturaleza contadores de relatos y perfeccionar esta técnica nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos profesionales, de negocios o de persuasión. Storytelling no es otra cosa que una técnica para conectar con usuarios, clientes, seguidores, lectores y / o escuchas. FEBRERO 2022 / 28 / QUEHACER POLÍTICO
Aunque la posibilidad y habilidad para contar historias es una de las formas mas tradicionales para conectar con la audiencia, debemos adaptar esos relatos, la forma y el medio dependiendo del canal de comunicación, publico y objetivo que deseemos alcanzar. Se trata de comunicar algo relacionado contigo, tu negocio, productos o servicios y la vinculación de ellos con la comunidad.
Storytelling no es otra cosa que una técnica para conectar con usuarios, clientes, seguidores, lectores y / o escuchas Las grandes marcas y/o figuras de poder conocen a la perfección el poder del storytelling. Sin embargo, son un gran número de empresas, y figuras o públicas o políticas que no usan esta herramienta y basan sus planes de publicidad en los atributos del producto. Un estudio de la Universidad de Berkeley reveló que cuando una marca cuenta una historia, la respuesta del cerebro es diferente a la que surge cuando recibimos publicidad basada en las bondades de su oferta. La respuesta al mensaje de una historia es más emocional y cercana, dejando el precio y otras características en segundo plano; es decir, es mucho más importante lo que esa historia hace sentir a la hora de comprar productos o ideas. Una historia de marca es una estrategia de comunicación que te permite ser tú quien relata tu historia, recuerda que todos tenemos algo que contar. Cuando los clientes oyen por primera vez tu nombre, visitan tu página web o redes sociales ya te están dando información acerca de quiénes son y de lo que quieren escuchar. ya estás enviándole señales, no solo de lo que haces y cómo lo haces, sino de lo que representas. Por tanto, una parte de tu trabajo es darle al cliente un relato, hacer que sus percepciones coincidan con cómo te gustaría ser percibido por ellos y no dejarlo al azar. Se trata de dar a tus productos o servicios una identidad, es posible que vendas lo mismo que tu competencia pero el valor que ofreces debe ser diferente. Una historia de marca va más allá de lo que está escrito en la página web, el texto de un folleto o una presentación promocional. Todo lo que haces, cada elemento de tu negocio, desde los colores hasta las bolsas o tarjetas de visita, forma parte de la historia de tu marca y debe reflejar la verdad sobre tu negocio.
Recuerda que todo debe estar alineado a la personalidad de tu negocio o marca personal y a los intereses de tu audiencia.
Ahora bien, lo que realmente conecta al cliente con un negocio es construir una vinculación emocional; confianza, una experiencia única, sensaciones positivas y justamente el storytelling propicia estas emociones y aunque no hay una receta única para contar buenas historias, hay elementos que son fundamentales: 1.- MENSAJE. ¿Qué queremos comunicar / vender y cuál sera la forma en la que contaremos esa historia? Prepara una lista de mensajes clave y prueba con diferentes lenguajes. Recuerda que todo debe estar alineado a la personalidad de tu negocio o marca personal y a los intereses de tu audiencia. 2.- AMBIENTE. Recuerda que cuando un ambiente está bien descrito, nos da la posibilidad de adentrarnos aun más en el relato. No importa si tu mensaje será por escrito, en video o audio. Trata de contextualizar a tu receptor y hazlo parte de ese ambiente. 3.- PERSONAJE. Define quiénes participarán y dales una personalidad. 4.- CONFLICTO. El conflicto es el principal factor que ocasiona interés en la audiencia. Este componente debe ser más elaborado y tampoco puede tener una solución fácil. Debemos cuidar que nuestra historia, además de generar emociones, haga que nuestro público se identifique. FEBRERO 2022 / 29 / QUEHACER POLÍTICO
Beneficios: Confianza. Humaniza a tu negocio, muestra el lado humano tanto del proyecto como del equipo. Fácil de recordar y compartir. Cuando cuentas un relato, es más sencillo que la audiencia recuerde pormenores, menajes clave y los trnasmite a otros usuarios con claridad. Conecta emocionalmente. Las conexiones emocionales son mucho más profundas y la la audiencia se convertirá en una verdadera comunidad. Así que, si quieres diferenciarte de tus competidore y captar la atención de tu público, construye y cuenta una buena historia de tu marca. QP
La Regencia:
Tristeza por nuestra capital Por ISRAEL ARAM GUERRERO
A
l día de hoy no hay duda alguna que el caos y la desorganización que se están viviendo actualmente en la Ciudad de México son el resultado de la pésima gestión de una Alcaldía populista que dice ser de izquierda, elegida en paquete con la Presidencia de la República, gracias a las ambiciones personales de sus contendientes y a la indiferencia de los votantes potenciales, quienes no se acercaron a las urnas para cumplir con el deber de participar en la toma de estas decisiones políticas cruciales, que hoy afectan a millones de habitantes de la capital. Esta anarquía es el reflejo de lo que pasa en muchos lados del país, de nada valen los arrepentimientos de quienes votaron cautivados y atraídos por el falso cambio que propone el embriagador discurso de una izquierda ampliamente esperanzada, ahí tenemos los recientes resultados en Sudamérica y el riesgo que supone la elección presidencial de este año en Colombia para la región. Las propuestas electoreras de Claudia Sheinbaum de tener una ciudad mejor donde se pueda vivir sin miedo y el establecer un modelo ejemplar de bienestar social, han sido pura demagogia para hacer política y atraer a los incautos; la inseguridad se ha tomado la ciudad y con preocupación y gran temor se observa como opera la delincuencia organizada a plena luz del día, los delincuentes asesinan a personas indefensas por robarles un teléfono o una bicicleta, los robos a residencias y comercios se han incrementado así como los robos en vehículos durante el interminable tráfico son una muestra de la zozobra que embarga a los ciudadanos, el malestar se acompaña además de un clima social muy adverso en el que las amenazas, los insultos y las agresiones ya son parte del habitual entre actores que piensan distinto o peor aún contra grupos y comunidades, un gran retroceso. Qué despropósito tener que presumir logros en plena pandemia cuando el tránsito ha disminuido pero se sigue haciendo por una ciudad llena de baches en sus calles y peor aún, se ha dado una reactivación económica completamente social y empresarial sin ninguna participación o estímulo gubernamental, por el contrario, la reactivación se ha dado a pesar del gobierno.
@israel_aram
Pero el colmo ha llegado con las giras sin motivo justificable de la Jefa de Gobierno, recorrer el país con miras a una futura elección es una total desvergüenza, existen muchas demandas desde antes de este período de Gobierno y muchas otras generadas en estos casi tres años, es insostenible un modelo de gestión como el que tenemos, la capital del país se ha caracterizado por enfrentar problemas urbanos desde su nacimiento, siempre se avanza, nos hemos convertido en la ciudad donde todo se logra, no debemos olvidar que este éxito ha sido por la gente que la habita, gente de todos lados, somos una ciudad donde abunda la pluralidad y el hecho de no tener claridad y certeza sobre las decisiones de política pública y de administración solo conllevará más problemas sociales y en ese rubro la experiencia es otra, la capital es nuestra, no de grupos políticos.
Lo que se está intentado replicar en la ciudad y que ha fracasado en el país es lo que vociferaba la izquierda vieja: quitarle a unos para repartirlo entre otros; hemos constatado con ejercicios diversos y con estadística que el verdadero progreso está en construir para todos, no en repartir la pobreza, el reto es que nos emparejemos hacia arriba no hacia abajo. No es correcto que un político haga falsas promesas en sus campañas y lo que hoy resulta inconcebible es que no haya una autoridad que les pase la cuenta de cobro por sus engaños. Es indescriptible la impotencia y el desasosiego que se siente cuando se es víctima de un delito o de una injusticia, del mismo modo es increíble que el gobierno no solo no logre atender estas demandas sino que además no quiera hacerlo pensando en tener más poder en el futuro mediante alianzas políticas y negociando posiciones en el gobierno federal, es cierto que se están adelantando los tiempos electorales en el país pero deben basarse en causas sociales, en buenos gobiernos y siempre de la mano de la ciudadanía. Si este año tanto hablamos de la revocación de mandato se debe analizar la posibilidad de realizarlo en la capital como lo dispone la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México desde el 2019. #SeDebe y #SePuede QP
FRONTERAS DE LA CIENCIA
Centros Públicos de Investigación, demandan cumplimiento al Contrato Colectivo Por Fernando Fuentes* FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
E
mpleados de los Centros de Investigación del Conacyt, reclaman a la autoridad el cumplimiento del Contrato Colectivo de revisión salarial y contractual celebrado en 2021 en cuanto al aumento del 1.8 por ciento, sobre las prestaciones económicas pactadas retroactivamente que no fueron cubiertas, violando reiteradamente el clausulado del CC y entre otros el Artículo 399 Ter de la Ley Federal del Trabajo qué expresa: “El convenio de revisión o de modificación del contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse ante la Autoridad Registral, el Tribunal o el Centro de Conciliación competente según corresponda. Una vez aprobado por la autoridad, surtirá efectos legales” Los Centros Públicos de Investigación (CPI) y sindicatos afectados por incumplimiento de pago a sus trabajadores son: El Colegio de Michoacán (SITRACOLMICH); Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (SUTCICESE), Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (SIATCIAD), y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. En este sentido Enrique Villalpando, secretario general del SIATCIAD, explicó en exclusiva, qué los diferentes Centros de Investigación del Conacyt, algunos estamos organizados contamos con sindicatos, y con ellos se defienden los derechos de los trabajadores. En los últimos años los aumentos salariales han sido como lo había dicho el
presidente que no iban a ser inferiores a la inflación y se ha cumplido. Este último año, hubo un aumento al salario del 3.4 por ciento y del 1.8 por ciento en prestaciones, y este diciembre pasado nos encontramos con la sorpresa qué no nos pagaron el aumento a las prestaciones salariales. Tenemos otro problema con el aumento a las prestaciones económicas, a la hora de obtener un aumento en este rubro, la SHCP nos explican aplica un control, qué no puede dar un aumento más allá de un 10 por ciento a cada rubro de las prestaciones a los trabajadores y otras prestaciones ya no se pueden aumentar, por lo que dicho aumento no siempre se logra distribuir. Para Leticia Mejía, secretaria general del sindicato SITRACOLMICH y Saúl Rodríguez, secretario general SUTCICESE, la situación es la misma, se violó el CC, se nos otorgó el aumento salarial pero no así en prestaciones. Nosotros acudiremos a las instancias competentes en busca de un dialogo con la autoridad con la Junta de Conciliación y Arbitraje, Conacyt, SHCP y lo haremos con el apoyo de FENASSYT, a fin de lograr que se cumpla con el convenio. QP *Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017. Premio México de Periodismo 2013. ferfuentesmty@hotmail.com
FEBRERO 2022 / 32 / QUEHACER POLÍTICO
QUÉ PARTIDA
Luy
FEBRERO 2022 / 33 / QUEHACER POLÍTICO
Luis Echeverria Álvarez
¿ En verdad no hay MAL que dure 100 años? POR Federico Alcalá
FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
C
Gustavo Diaz Ordaz, Luis Echeverria Álvarez y José López Portillo, la mala fama y el desprecio popular son la “triada maldita” de gobernantes
umplido, eficaz, discreto…el primero en llegar y el último en irse, así describen algunos de sus biógrafos a quien hoy por hoy es, de acuerdo a varios medio de comunicación, el “último animal político del régimen priista”. La figura de Luis Echeverria Alvarez no deja de ser objeto de polémica y controversia la cual, ahora que llega a la avanzada edad de cien años, vuelve a ser tema de reflexión. Chilango, nacido un 17 de enero de 1922, comparte junto con Gustavo Diaz Ordaz y José López Portillo la mala fama y el desprecio popular al considerarlo parte de la “triada maldita” de gobernantes que mancharon, sino por la totalidad de sus actos, sí por algunos muy puntuales, sus sexenios. Siendo Secretario de Gobernación de Gustavo Diaz Ordaz es inevitable vincularlo con los sucesos del 2 de octubre en Tlatelolco, la
represión estudiantil antes y después de esos acontecimientos y, para algunos cercanos al grupo intimo de la política transexenal, del extraño “accidente aéreo” en el que falleció el brillante político y orador Carlos Alberto Madrazo Becerra y el tenista Rafael “El pelón” Osuna en un flamante avión de Mexicana de Aviación con matrícula XA-SEL. Recordemos que el tabasqueño era en esos momentos un crítico férreo del sistema político priista y se enfilaba hacia la candidatura presidencial. La amistad con José López Portillo inició a muy temprana edad y ambos coincidieron en sus estudios de Derecho y ambos iniciaron los caminos que la costumbre priista imponía a sus brillantes cachorros: iniciar desde abajo en el servicio público e ir escalando por méritos profesionales y capacidad política las posiciones FEBRERO 2022 / 34 / QUEHACER POLÍTICO
necesarias para encontrarse, en un momento dado, en la lista de posibles “tapados”. No cabe duda qué, tanto Echeverria y López Portillo, eran poseedores de una inteligencia excepcional y una presencia magnética. En 1938 coincidieron en la Escuela Nacional Preparatoria en San Ildefonso, a unas calles de Palacio Nacional. Recordemos que la etapa del cardenismo fue la simiente de las grandes instituciones de la administración pública, de la institucionalización del nacionalismo revolucionario, del reconocimiento a diversas causas populares como la Segunda República Española y, por encima de todas, de la Expropiación Petrolera, acontecimiento que tuvo alcances internacionales al ser el primer acto eficaz de un gobierno para garantizar la soberanía en contra de los poderosísimos intereses capitalistas anglosajones. Todos estos acontecimientos dejaron su impronta en la
juventud de esa época, sobre todo en aquella que podía darse “el lujo” de estudiar. Luis Echeverria se incorporó muy joven al PRI en la fase de consolidación de ese instituto político, pues recordemos que, a partir del sexenio de Miguel Alemán la transformación que inició con el PNR original, transitando con el PRM cardenista, se consolidó con la “institucionalización” de los ideales revolucionarios, la exclusión de las fuerzas armadas como “brazo político” y la conformación de una gran alianza con los movimientos obreros y campesinos encabezados por la CTM y la CNC. Entra a la administración pública en 1946, pero un año antes, un 2 de enero, había contraído matrimonio con Maria Esther Zuno, hija del multifacético exgobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno. Esta unión perduró hasta el fallecimiento de la Compañera Maria Esther y le abrió valiosos espacios en la política nacional. Maria Esther no fue solo su esposa y madre de sus hijos sino una correligionaria más que imprimió diversos matices a la gestión presidencial, la cual dio en su momento suficiente material para que Don Daniel Cosío Villegas, redactara su famoso libro “El estilo personal de gobernar”. ¿Hubo aciertos en la gestión de Luis Echeverria?, ¿Cómo se aprecian a casi cincuenta años del fin de su mandato en 1976? En la actualidad no pocos lo tachan de “populista” y, haciendo a un lado la faceta de represor, cabe señalar que durante su gestión el presupuesto de la UNAM creció en un 1688 %, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios y su gabinete estuvo conformado en un 78 % de egresados de la UNAM. La política exterior de México durante su sexenio fue de apertura, pues no solo mantuvo relaciones con los Estados Unidos durante la polémica gestión de Richard Nixon sino también con el Premier soviético Leonid Breshnev y el primer ministro chino Chou En-Lai. Mantuvo el apoyo a Cuba y, superado el golpe de estado en Chile, asilo a cientos de chilenos victimas de la dictadura entre ellos a Hortensia Bussi, esposa del Dr. Salvador Allende, además de cortar relaciones diplomáticas con el régimen de Augusto Pinochet. Su gestión fue un cumulo de claroscuros e inclusive se le vinculo a la CIA norteamericana, sin embargo, durante su gestión se creó la Universidad Autónoma Metropolitana y se constituyeron los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, se crearon las Secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria, así como el Consejo Nacional de Población CONAPO, la Comisión de Estudios del Territorio Nacional CETENAL; el Instituto Mexicano de Comercio Exterior IMCE, y el Colegio de Bachilleres. También en su gestión se sentaron las bases del INFONAVIT y el FONACOT. ¿Cuáles son los abusos y errores por los
Luis Echeverria Alvarez no deja de ser objeto de polémica y controversia. que se le recuerda hasta ahora? En la psique colectiva es imposible borrar su actuación en los eventos del 2 de octubre en Tlatelolco y la denominada “Masacre de Corpus Cristi” en 1971 en la cual, nuevamente el aparato del Estado, ahora con la consolidación de “Los Halcones”, reprimió violentamente a los opositores al régimen. No podemos olvidar que en su sexenio encontraron la muerte lideres sociales como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez y el ejercito mexicano mostró sus más oscuras facetas en contra de la población rural. Muchos han polemizado su vinculación al secuestro y homicidio del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada y el cinismo mostrado al apersonarse en su funeral. También la psique colectiva no olvida la devaluación del peso mexicano que dio al traste el mítico tipo de cambio de $12.50 por dólar -que estuvo vigente desde 1954- para cerrar su sexenio a $25 pesos por la divisa norteamericana. Asimismo, se le critica que la deuda externa paso de los 6,000 millones de dólares a más de 20,000 al final de su mandato. Durante la gestión de Vicente Fox y, por motivos de presión social y política, en particular por el movimiento iniciado por Rosario Ibarra de Piedra, se creó una Fiscalía Especial cuyo papel era involucrarlo tanto con los acontecimientos del 2 de octubre, así como “El Halconazo”, sin embargo, la defensa del controvertido penalista Juan Velazquez lo sacó libre del fango, por lo menos, desde la perspectiva jurídica. Ahora, con cien años sobre sus espaldas, pocos políticos quedan de su gabinete. El más representativo de todos es Porfirio Muñoz Ledo, quien en su momento fue Secretario de Educación. Activo políticamente, Muñoz Ledo es un personaje tan lleno de claroscuros como lo es su anterior jefe, sin embargo, siempre ha reiterado FEBRERO 2022 / 36 / QUEHACER POLÍTICO
que el análisis del sexenio echeverriista debe hacerse una revisión desapasionada de esa gestión. Cosa difícil de hacer, pues como hemos dejado dicho, Echeverria constituye un elemento fundamental de esa “triada maldita” de gobernantes a los que se les achacan los grandes problemas actuales de nuestro país. ¿Y, en verdad, no hay mal que dure 100 años? Luis Echeverria se incorpora en 2022 al selecto grupo de lideres políticos que llegan al centenario de su nacimiento. Cerca de él esta la Reina Isabel II quien nació en 1926, quien en 1975 durante su gestión realizó su primera visita a México. Es difícil ponderar si el sexenio de 1970 a 1976 fue un “mal necesario” para la evolución social, política y económica de nuestro país. Recordemos que es la víspera del “boom petrolero” que caracterizo al gobierno de López Portillo, pero también debemos recordar que la “Guerra Fría” se encontraba en pleno apogeo. No terminaba aún la Guerra de Vietnam y el planeta se dividía entre “primer mundo” y “tercer mundo”, entre “alineados” y “no alineados”. Fue una etapa de crecimiento económico sustentando principalmente en recursos públicos. Había una empresa paraestatal para casi cualquier necesidad de la población: desde vagones de ferrocarril hasta licuadoras. La presión de los Estados Unidos para desarticular cualquier célula comunista en nuestro país fue, por mucho, la causa directa de la represión durante esas décadas, sin embargo, mantuvimos una plena soberanía en temas exteriores, tanto así que fue imposible establecer una dictadura militar y mantuvimos relaciones cercanas con China y la URSS, los países del Pacto de Varsovia e, inclusive, con los “no alineados” lidereados por Josip Broz Tito. Durante 1973, Echeverria viajó a lo largo y ancho del mundo llevando consigo la presencia de México en más de un aspecto. Su postura frente al golpe de Estado en Chile ha sido un referente internacional que se acerca históricamente a lo hecho por el Presidente Lázaro Cárdenas frente al franquismo. Por todo esto, podemos decir que la vida y tiempos de Luis Echeverria Alvarez fueron un “mal necesario” para nuestro país. Necesario para definir su conformación social y política, necesario por ser un referente para quienes aún continúan impulsando los ideales sociales de justicia e igualdad económica; necesario porque sus excesos nos muestran claramente lo que el Estado Mexicano no debe ser y, por otro lado, necesario porque sin su gestión, sin sus claroscuros, sin su “estilo personal de gobernar” no podemos caracterizar los cambios que son necesarios para transformar democrática y socialmente a nuestro país. Sea entonces Luis Echeverria un “emisario del pasado” en el que confluyen todas las reminiscencias atávicas de ese pasado que debemos superar. Possunt quia posse videntur. QP
CONSILIUM ALTERNATIVO DE VECINOS Y COMERCIANTES
La misión y visión del Concilium se inspira en la filosofía de la bioética; que es, que sus agremiados tengan una vida de calidad y dignidad dotándolos de todo lo necesario para lograr esta misión con esfuerzo propio y no recibir un pescado y depender de políticas de control social.
CONSILIUM ALTERNATIVO DE VECINOS Y COMERCIANTES EN EL BARRIO DE TEPITO
CENTRO DE ACOPIO SHALOM
POR Gabriela Araceli Hernández Maya Vicepresidenta de la Fundación Payasos Trabajando A.C.
El Centro de Acopio Shalom nace el 19 de septiembre de 2017 a raíz del terremoto que sacudió la Ciudad de México y algunos otros estados de la República Mexicana.
S
u fundadora Marisol Vera al ver la necesidad de las personas y el tamaño de la catástrofe se da a la tarea de empezar a recaudar víveres como: Productos de limpieza Alimentos no perecederos Ropa Zapatos Cobijas Medicamentos Que son distribuidos en primer lugar en la zona de Coapa que fue la más afectada y contando con el apoyo de los vecinos y hermanos de su congregación. Posteriormente empiezan a repartir la ayuda en Xochimilco haciendo la misma labor durante los tres meses siguientes. Apoyando también el Municipio de Galeana en Jojutla Morelos que resultó seriamente afectado por el terremoto ya que fue el epicentro del mismo. Durante ese período se hizo entrega aproximadamente de 6 toneladas de ayuda. Hasta el día de hoy el Centro
de Acopio Shalom sigue entregando los apoyos a: Centros de rehabilitación Personas en situación de calle Madres solteras Adultos mayores Personas con diferentes problemas de salud A través de sus diferentes programas sociales como: Despensas verdes Médico general Apoyo a madres solteras Cristo en las calles Si deseas hacer tu aportación en efectivo o especie comunícate con Marisol Vera al 5554034494. QP FEBRERO 2022 / 38 / QUEHACER POLÍTICO
Ética y realismo especulativo
Bases para un derecho,
una ética y una individualidad sin metafísica POR Alfredo Tonathiu Viniegra Rodríguez FOTOS: QUEHACER POLÍTICO/ARCHIVO
“La pregunta sobre la ética hace necesaria una fundamentación analítica del principio moral originario, es decir, una fundamentación que, sin presuponer metafísica alguna, se extrajese de la realidad de las cosas” —Arthur Schopenhauer, los dos problemas fundamentales de la ética
L
El realismo especulativo es la corriente más actual en filosofía. Sus principales representantes son Graham Harman, Markus Gabriel, Maurizio Ferraris, Quentin Meillassoux, Ray Brassier y Eugene Thacker, entre otros.
o que pretende esta corriente es resolver el conflicto formulación de cartografías que se dio con las corrientes relativistas en donde se incompletas, parciales y adoptaron posturas de subjetivismo radical que intentaban distorsionadas. Y, además, contrarrestar el positivismo y determinismo de las corrientes basadas, a su vez, en anteriores. Con el positivismo se pretendía que todo estaba precartografías previamente determinado. Con ello, el individuo quedaba despojado de toda construidas. libertad, de toda individualidad y de toda autodeterminación. Ahora, el realismo espeEl relativismo en cambio pretendía adoptar una postura de culativo rechaza toda realidad libertad plena, en la que el hombre era capaz de construirse a si metafísica por el mero hecho mismo, de diseñarse a voluntad, libre de toda predeterminación de ser un presupuesto del y de la influencia de cualquier contexto o circunstancia externas. que no se tiene ninguna Con ello se adoptaron posturas radicales como el pretender que evidencia, ningún absolutamente todo fuese una construcción social, cultural o fundamento lingüística, sin una realidad objetiva a que responder. Actualy ninguna mente, el realismo especulativo lo que intenta es poner las cosas referencia. Y al en su debida proporción. Es decir, dejar de lado las posturas carecer de todo radicalizadas y reconocer la proporción real de las cosas, la elemento empírico proporción real de determinismo y la proporción real de autodesobre cualquiera terminación; la proporción real de objetividad y la proporción real de los miles de de subjetividad que entran en juego en cada modelo teórico y en modelos de realidades cada percepción del mundo. metafísicas que se han Así, el realismo especulativo reconoce plenamente la realidad formulado a lo largo de objetiva como externa e independiente de nuestra mente, de miles de años en la historia nuestros sentidos, concepciones y modelos de la realidad y, a la de la humanidad, es irraciovez, reconoce nuestra subjetividad como parcialmente condicional basar cualquier teoría nada por los objetos y los contextos, pero no como un resultado o modelo en presupuestos a priori, o directo de esa realidad material infundados y sin mínimas exterior. Por ende, lo que nuestra mente evidencias. Así, al carecer El realismo formula sobre la realidad, parte del de evidencias empíricontacto concreto con esa realidad, cas sobre realidades especulativo pero no es un reflejo de esa realidad. reconoce plenamente metafísicas y al Sino la formulación subjetiva, ser estos modelos la realidad objetiva parcial y sesgada de esa realidad, metafísicos lógicacomo externa e que nuestra mente genera en base a mente incongruenlos marcos y preconcepciones que tes tanto consigo independiente de previamente hemos ido adquiriendo. mismos como con nuestra mente Nuestra percepción del mundo, entonla realidad material ces, no esta nunca totalmente desligada de en sí, es simplemente la realidad pues surge del contacto con esta. irracional basarse en dichos Pero tampoco es un reflejo a priori de tal realidad, pues presupuestos y modelos dicha realidad es modelada, conceptualizada y reconstruida en metafísicos. Con lo cual, el nuestra mente en base a los marcos y referencias previamente realismo especulativo se ciñe adquiridas. Es decir: la realidad material, objetiva, existe, pero a abordar la realidad única nuestra mente al interactuar con ella, la capta por medio de la y exclusivamente desde la FEBRERO 2022 / 39 / QUEHACER POLÍTICO
Lain Hamilton Grant, Graham Harman, Quentin Meillassoux, Ray Brassier. realidad. Es decir, se ciñe a abordar la ética, la ontología, la epistemología, la fenomenología, el derecho, la política, la economía y en sí todas las áreas desde la realidad material y contingente en la que existimos, sin recurrir a ningún tipo de soporte metafísico. Con ello se logran abordar los fenómenos como son por si mismos y no como son según presupuestos metafísicos, mitos e ideologías que no se corresponden con la realidad fenoménica, ni con los contextos y circunstancias reales. Así, logramos quitarnos el velo de la moral que impide reconocer la verdadera proporción e implicaciones de las cosas, para poderles juzgar de acuerdo con la ética, de acuerdo a lo que las cosas son en sí mismas junto con sus implicaciones fácticas. Y no en base a lo que les han imputado las diferentes ideologías, religiones y mitos a lo largo de la historia de la humanidad. La importancia de despojarse de toda metafísica radica es que la única forma de abordar la realidad de manera racional, es abordarla desde lo que es, y no desde concepciones simbólicas sin relación objetiva con los fenómenos. Es decir, si queremos abordar de manera objetiva y racional la ética, el derecho, la individualidad o cualquier otro aspecto de la realidad, debemos abordarlo desde su mera realidad fenoménica, fáctica. En lugar de abordarles desde un horizonte meramente simbólico que les pretenda explicar desde el mito, desde la fantasía, desde la ideología o desde la religión; pero no desde la realidad.
Ética sin metafísica
Una ética sin metafísica implica un profundo compromiso con la realidad, con los fenómenos y con la humanidad -propia y de los demás-. No se puede reconocer la realidad humana por la que esta pasando el otro, no se pueden reconocer las circunstancias y contextos reales del otro, si se le reinterpreta desde una concepción mitológica o metafísica, pues no hay correspondencia con la realidad. ¿Cómo puedo reconocer al ser humano que tengo delante de mi si en vez de observarle a él, únicamente me guio por preconcepciones desvinculadas y ajenas a ese ser humano que se me presenta? En ello reside la diferencia entre ética y moral. Mientras que la ética es un compromiso con la realidad, con lo factico, la moral es la negación de la realidad, de los fenómenos. La moral es la descontextualización, en mayor o menor grado, por una enajenación ideológica que impide tener contacto con la realidad, con los fenómenos, con las circunstancias y contextos. Ello lleva a que la valoración de las cosas se base en concepciones ajenas a las cosas en sí; valoraciones que refieren solo a mundos ideales y ajenos, a implicaciones metafísicas sin ninguna relación objetiva con el mundo material y sin conexión con las consecuencias materiales, psicológicas, sociales, economías, políticas y etc. En palabras de Ludwing Feuerbach: “Donde la moral se funda en la teología y el derecho en la institución divina, se pueden justificar y fundamentar las cosas más inmorales, injustas e ímprobas. Sólo puedo fundamentar la moral por la teología, cuando yo mismo, mediante la moral, determino el ser divino. De lo contrario no tengo criterio de lo que es moral e inmoral; sino tengo una base inmoral y arbitraria, de la cual puedo derivar todas las cosas posibles. Debo, por lo tanto, poner la moral en Dios, si es que quiero fundamentarla por Dios; es decir, que puedo fundamentar la moral, el derecho, en una palabra, todas las relaciones esenciales sólo por sí mismas, y sólo las fundamento en forma verdadera, así como manda la verdad, cuando las fundamenta por sí mismas. Atribuir una cosa a Dios, o derivarla de Dios, no significa otra cosa sino quitar algo a la inteligencia que examina, llamar algo como indudable, sagrado y santo sin dar cuenta de ello. Por eso cuando la moral y el derecho son fundamentados en la teología, hay, o un desconocimiento absoluto o una intención mala y premeditada. Cuando nos interesa verdaderamente el derecho, no necesitamos un estímulo ni una ayuda de arriba. No necesitamos ningún derecho cristiano: necesitamos solamente un derecho razonable, justiciero y humano.
Y es que basar las políticas económicas, las dinámicas interpersonales, lo individual, la educación, el derecho, la sexualidad o lo social en presupuestos sin relación con la realidad, en mundos meramente ideales que no es posible vincular con el mundo material y formal, Estos tres es un absurdo absoluto aspectos —La ética, y siempre llevara a pésimos resultados y el derecho y la a una calidad de vida individualidad— deplorable tanto en lo económico como en son la base para Markus Gabriel. lo social, lo cultural, todo modelo lo sexual y en todas las Lo que es verdad, lo que es bueno, tiene su causa político áreas de la vida. No se de consagración en sí mismo, en su cualidad. Cuando pueden generar respuestas y queremos en verdad la moral, vale ella estrategias eficientes si en vez por sí misma como un poder divino. Si la de basarnos en el fenómemoral no tiene ningún fundamento en sí no en sí, nos basamos en misma, no hay tampoco ninguna neceidealizaciones del fenómeno o sidad intrínseca para la moral. La moral en pretensiones y especulaes entonces librada a la arbitrariedad ciones metafísicas (carentes absoluta de la religión.” – La esencia del de toda evidencia empírica) cristianismo. acerca de dicho fenómeno. Es decir, que toda moral y todo En México estamos vienderecho que se base en presupuestos do constantemente una serie metafísicos, no materiales, no facticos, Maurizio Ferraris. de posturas anti realistas por no fenoménicos ni pragmáticos, serán parte de nuestros gobernanuna moral y un derecho que responda tes. El presidente saliendo únicamente a esos presupuestos metafísicos o anti realistas, y por ello no será a decir que una estampita capaz de responder a lo que en realidad sucede, no será capaz de responder a protege de los virus, el secrelos fenómenos y a los hechos que se presenten en el mundo real, ajeno del todo tario de salud declarando que de esos mundos ideales. Ofreciendo así, estas morales y derechos, respuestas el virus se puede tratar con té fuera de contexto, ciegas a las circunstancias y a los fenómenos, enajenadas con y vick vaporub, Hugo López la visión de principios ideales sin ninguna relación con lo que existe y, por ende, Gatell negando la eficacia de tremendamente ineficientes. los cubrebocas, AMLO neFinalmente, abordar la individualidad y libertad individual desde la perspectiva gando los hechos y los datos del realismo especulativo sería el punto más fundamental, pues sin una base sobre los resultados de sus realista y racional, el individuo y su libertad quedan constreñidas por meras políticas fallidas, y negando fantasías y mitos sobre lo que es la existencia individual. Entender la realidad toda referencia exterior de la finita, contingente, biológica y puramente material del individuo y su relación, no eficiencia de la libertad económetafísica sino interrelacional, con los otros individuos, evitara que las relaciones mica y de la descentralización interpersonales estén coaccionadas por principios y preconcepciones ajenos a la del poder. realidad humana e intersubjetiva; permitirá que se procure y se cuide la realidad Este, es tal vez el gobierno humana tanto de uno mismo como del otro; y promoverá que se cultiven de la mas anti realista que nunca forma más fructífera las dinámicas intersubjetivas y las relaciones interpersonales. hayamos tenido en México, el Es decir, reconocer la realidad humana como material y contingente, evitara la gobierno que mas se niega a deshumanización de los individuos y de sus relaciones, y evitara que las vidas de la contrastación y falsación de las personas estén esclavizadas a servir a principios metafísicos o anti realistas sus presupuestos, que más sin ninguna relación con los hechos del mundo ni con lo humano. Estos tres asse niega a mirar al exterior, a pectos —La ética, el derecho y la individualidad— son la base para todo modelo otros modelos mas eficientes. político. En la medida en que una sociedad no se basa en un modelo de realismo Logrando así dejarnos mas o menos racional, será la medida en que caerá en dinámicas sociales y poencerrados en presupuestos líticas destructivas e inhumanas. Eso lo podemos ver en países fundamentalistas autorreferenciales, en mundos como Afganistán y Siria y en países antirrealistas económicamente como corea ideales que no necesitan ser del norte o Venezuela. Cuando una sociedad se estructura en base a presupuestos contrastados con la realidad que no tienen relación con la realidad, con los fenómenos en si mismos, sino en ni con los datos duros. ¿Qué base a mundos ideales ajenos a los contextos facticos, la dirección que se toma futuro puede tener una socieserá una dirección enfocada a cumplir idealizaciones que nada tienen que ver con dad que se niega a la razón y las circunstancias y necesidades reales de los individuos que conforman dicha a la realidad? QP sociedad. FEBRERO 2022 / 40 / QUEHACER POLÍTICO
EN JAPAMIX CREAMOS Y DESARROLLAMOS EXPERIENCIAS
PRODUCTIONS
en rte A onido S y z Lu
japamixproductions.com.mx @japamix productions-oficial
@japamixprod
@japamixproductions
UNA MIRADA AL ESPACIO Es necesario que en los momentos planetarios y propiamente en el proceso evolutivo en el que se encuentra nuestra civilización humana poner en su justa dimensión un tema tan importante y controversial como lo son las “tormentas solares”
tormentas solares Por Oscar Manuel Rodríguez Ochoa FOTOS: PIXAbaY/CORTESÍA
E
s así que para la comprensión debemos partir de que la totalidad de los fenómenos que acontecen, están direccionalmente orientados a la transmutación de nuestra madre tierra hacia la quinta dimensión, por lo que se eleva potencialmente en sus energías en términos generales, entiéndase a nivel atmosférico, en su campo electromagnético, sus polos, la superficie, su interior, etcétera; está potencializando su actividad a elevadas magnitudes a partir de la recepción de la energía fotónicaneutrina emanada de nuestro sol y con ello el incremento de la frecuencia Schumann del planeta. Es altamente fundamental para su análisis romper en principio, con los esquemas conceptuales de que a la humanidad se le ha impuesto el conocimiento de nuestro astro
rey en una subcultura cósmica de desorientación y desinformación, naturaleza propia de un planeta que transita en la dualidad y se ubica en la tercera dimensión. Así por tanto, la versión oficial de que el sol es una “masa incandescente” se aleja en lo absoluto de sus términos reales de existencia, ya que por el contrario y aunque pudiera sonar a ficción o algo que raya en el absurdo, el sol es un lugar frío que radia ondas electromagnéticas, mismas que se propagan en el espacio y al entrar en contacto con la atmosfera de la tierra llegan a manera de rayos solares, alimento indispensable para la subsistencia de nuestra civilización planetaria y propiamente gaia.
Las llamadas “manchas solares” juegan un papel definitivo en la ascención de nuestro desarrollo integral cósmico, pues lejos de ocasionar daños planetarios mediante sismos, tsunamis, huracanes y otros fenómenos, la misión que llevan consigo es un aporte trascendental no sólo para los que aquí nos situamos sino para el sistema solar en su conjunto. Y precisamente en lo que respecta a las tormentas solares, estas surgen con el mismo origen y mediante una importante liberación de energía solar-fotónica, inicialmente
desde su estructura interna-solar, pasando por su campo electromagnético como parte constitutiva de las pulsaciones energéticas constantes y continuas equiparadas a un corazón que bombea incesantemente hacia el exterior para el sano desempeño de un sistema orgánico en permanente actividad, que en nuestro caso, hacemos referencia al sistema planetario donde nos ubicamos.
Todo en el cosmos es rotativo y cíclico, como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, y en cuanto de energías se trata, no es la excepción, todo lo que se emana retorna y así indefinidamente. La fluidez energética que recorre al planeta de elevadas frecuencias nos orienta a estar internamente elevando nuestra vibración para ir a la par de los procesos terrestres, es decir, emocionalmente nuestro desempeño en la vida diaria debe estar orientado hacia la luz mediante acciones de buena convivencia comunitaria que armonicen por consecuencia cada una de nuestras experiencias personales, desde nuestra alma interna hasta lo que generemos en nuestro entorno, por el contrario, quienes transitan en bajas vibraciones, las alteraciones biológicas y que se traducen en malestares internos, son alertas para alinearnos al momento transitorio de nuestro espacio-tiempo. En la antigüedad diversas culturas veían los importantes beneficios que acarrearían a quienes presenciaran las tormentas solares y todo lo que conlleva, pues estas serían factor potencial de desarrollo para la humanidad. Hoy en día, el tema se ha empleado con fines meramente manipuladores y para sembrar la cultura del miedo ante la terminología catastrofista y todos los escenarios que se manejan.
En el año 1859 la tormenta solar “Carrinton” aportó sin lugar a dudas una gran referencia en cuanto a acontecimientos de este tipo
Las llamadas “manchas solares” juegan un papel definitivo en la ascención de nuestro desarrollo integral cósmico.
El sol es un lugar frío que radia ondas electromagnéticas, mismas que se propagan en el espacio Si los acontecimientos por venir los vemos desde el ángulo del peligro, la degeneración y traumatismos, lo que se está originando es más de lo mismo, es caer en las redes de la élite en la oscuridad, para alcanzar sus fines de opacar la luz de los seres que aquí habitamos a través del pánico y el terror. Por el contrario, quienes están orientados al desarrollo y el avance hacen conciencia plena de que fenómenos como éste, son parte de un proceso natural en términos generales. En el año 1859 la tormenta solar “Carrinton” aportó sin lugar a dudas una gran referencia en cuanto a acontecimientos de este tipo, pues en el plano de lo vivido a nivel tecnológico da una idea muy cercana a lo que podremos atestiguar en el presente. Un suceso de esta naturaleza es inevitable y se palpa para los tiempos actuales. Resulta fuera del alcance de cualquier pronóstico el momento justo en que sucederá, sin embargo, es una realidad que las generaciones en turno serán y FEBRERO 2022 / 43 / QUEHACER POLÍTICO
son parte activa de las transformaciones de nuestra era. La parálisis de los sistemas de comunicación satelitales, eléctricos, electrónicos y en general todos aquellos componentes de las tecnologías actuales ante la llegada de una tormenta solar es indiscutible, pero no puede ser esto punto de partida para dejar de ver nuestra realidad presente y estar con ello anclados en el futuro con vibraciones involutivas. Se especula, sobre todo en redes sociales, a cerca de las consecuencias que eso traería y se malinforma de las acciones a realizar ante la proximidad del evento. Comenzando por calificar a las tormentas solares como enemigas para el progreso de nuestra sociedad, entre muchas afirmaciones que circulan resaltan aquellas que subrayan que lo más recomendable es dirigirse a regiones cercanas al ecuador magnético de la tierra donde los efectos serían menos graves, algo que se aparta por completo de una realidad, porque sean los centros energéticos del planeta, los polos electromagnéticos, el triángulo de las Bermudas, los túneles intraterrenos, etcéra, a final de cuentas la energía envolvente de una
tormenta llega a todos los lugares y sectores de la Tierra. La clave de todo es vivir en el aquí y ahora. La verticalidad de nuestra esencia como seres cósmicos es elemental en la dirección progresiva de existencia, por lo que conectar el chacra corona con el universo y el chacra raíz con la tierra nos mantiene en la línea universal. Son instantes oportunos para expandir nuestra conciencia y recordar lo que venimos a desarrollar en nuestra civilización planetaria. Hemos estado involucrados dentro del velo electromagnético que nos bloquea la visión de lo que somos, del enorme potencial que tenemos y de nuestro entorno cósmico, pero este paulatinamente se está rompiendo ya que los acontecimientos que se están presentando y mueven como nunca las energías planetarias, parte del cambio dimensional está motivando a experiencias importantes de la población mundial. El cambio frecuencial va a la par de la ascención de la conciencia humana, sin embargo, tal como lo señalado en párrafos anteriores, habrá quienes se mantengan en sus mismas perspectivas, y con ello no accedan a las transformaciones cuánticas que se están viviendo. Todos somos uno solo por nuestra conexión energética absoluta y con ello somos reflejo de los actos en nuestra convivencia universal. Es momento de conectarnos con nosotros mismos desde el corazón para emanar la luz que nos conforma como seres cósmicamente infinitos. QP
¡Como México no hay dos! POR Alberto Del Arco Méndez Analista Deportivo, titular del programa “Alrededor del balón”
Las últimas semanas de enero la FIFA publicó en su portal de Internet el registro para obtener boletos a la Copa del Mundo que se realizará a finales del presente año 2022, tal fue el fervor de la afición mundial que en sólo 24 horas se registraron 1.2 millones de solicitudes para obtener el tan preciado boleto para un partido de Copa del Mundo.
L
o que más se destaca es la aparición de nuestro país en un listado de las naciones donde más se solicitaron boletos, en donde el pueblo mexicano quedó ranqueado en el tercer lugar sólo por detrás de los argentinos, y por supuesto del primer lugar, el país organizador Qatar quien completa el podio.
Eso sin contar la cantidad de solicitudes de mexicanos que se realizaron desde Estados Unidos que se ubicó en el cuarto lugar de esta lista. Y está noticia lejos de ser sorpresa ya es una costumbre ya que México es de los países que más aficionados lleva al mundial, los mexicanos vamos como racimos a este tipo de eventos y sal-
La falta de resultados contrasta con la fidelidad de la afición que viaja con mucha ilusión, y se regresa con el “ya merito” y se consuela con “juagamos como nunca, pero perdimos como siempre” vo las reprobables excepciones de pseudoaficionados como el que apago la llama eterna en Francia o en el ámbito de la NFL aquel político que robo el jersey de Tom Brady, año con año los países sede se pintan de verde con el folklore mexicano que le da ese sabor especial a las tribunas.
La afición de la selección mexicana ha sido víctima de fracasos, decepciones, escándalos Puede darnos mucho orgullo, o criticar esta situación, pero en verdad el amor por el futbol y al tricolor de parte de los aficionados en inmensa, y lo mas triste de esta situación es que todo ese esfuerzo y pasión de los incondicionales tricolores jamás se ha visto correspondida por el seleccionado nacional en la cancha. Desde el primer mundial en Uruguay 1930 hasta la última edición en Rusia 2018 nunca hemos llegado al famoso y anhelado quinto partido, la única ocasión que se jugo fue justo cuando fuimos anfitriones, así que nuestros compatriotas que han viajado a otras partes de América Europa Asia e incluso en África nunca vieron a la selección ganar un partido después de la fase de grupos.
La falta de resultados contrasta con la fidelidad de la afición que viaja con mucha ilusión, y se regresa con el “ya merito” y se consuela con “juagamos como nunca, pero perdimos como siempre”, el ciclo se repite 4 años después y otros 4 años después y parece que con cada fracaso del tricolor al siguiente mundial acude más afición mexicana.
FEBRERO 2022 / 45 / QUEHACER POLÍTICO
La afición sigue abarrotando los estadios, sigue comprando las playeras, y sobre todo sigue llenando los bolsillos de los directivos que a cambio entregan las mismas cuentas
¿Cuál es el papel del aficionado dentro del futbol? Y vaya que no es una pregunta fácil, el lado romántico de antaño podría responder que se tiene que apoyar a pesar del resultado, que se tiene que estar en las buenas, pero se tiene que apoyar aun mas en las malas, pero se nos olvida el pequeño detalle de que el futbol actual es un negocio, en el cual se paga un boleto o derechos de transmisión para un espectáculo deportivo, y la gente esta en todo su derecho de reclamar por un mejor resultado. Y es que existe una delgada línea entre apoyar siempre y tolerar todo, la afición de la selección mexicana ha sido víctima de fracasos, decepciones, escándalos, cachirules y un nulo desarrollo futbolístico que le ha entregado la federación Mexicana de futbol, la afición sigue abarrotando los estadios, sigue comprando las playeras, y sobre todo sigue llenando los bolsillos de los directivos que a cambio entregan las mismas cuentas.
¿Sera que llegamos a ese punto de exigir un mejor resultado por parte de la selección? En un país de 128 millones de personas en donde el deporte mas popular es el futbol además de ser al que más apoyo económico se le da, no es posible que aun no podemos avanzar y que parezca que actualmente estamos retrocediendo. FEBRERO 2022 / 46 / QUEHACER POLÍTICO
El problema como siempre es la cabeza y los directivos siempre van a ofrecer el producto “selección nacional” sin el mínimo interés de presentar un proyecto deportivo, ya que se sabe que cualquier cosa con el escudo tricolor y la playera verde o rosa o negra va a ser consumido fervientemente por la afición. Negar el apoyo parece algo impensable para los incondicionales mexicanos, además de que no sería justo privarnos de la experiencia tan mágica que es un mundial por culpa del mediocre desempeño de la selección, todas las historias que nos regala van más allá del terreno de juego, ver un partido de un mundial va más allá del resultado, por que lo que amamos aun mas que nuestros colores es a este bendito deporte. QP
INDICAP INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
Servicios de consultoría Para negocios pequeños y medianos Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere Comuníquenos sus necesidades, incluyendo: Planificación financiera Planificación fiscal Planificación patrimonial Consultoria Jurídica Comunicación Manejo de Medios
Desarrollo y Formación de Profesionales Especialistas en Formar Profesionales Capaces de Tomar Decisiones
CONTACTANOS TEL. 55 5318 4672 contacto@indicap.com.mx
WWW.INDICAP.COM.MX
Diplomados para sus necesidades Derechos Humanos Periodismo Comunicación Gobierno Jurídico Administración Publica Tecnologías de la Información Internacional Experto en Coaching Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent Capacitación y Desarrollo Habilidades Gerenciales Fiscal Finanzas Contabilidad Administración Computación Logística Protección Civil
INDICAP
INDICAP Instituto Nacional de Investigación y Capacitación,
Av.Chapultepec No.53 Desp 102, Col Centro CP: 06000, Ciudad de Mexico 06000