11 minute read

Delitos ambientales deben ser procesados con prisión preventiva oficiosa

debe er proce ado pre e t a of c o a Delitos am bienta

co pr les

Advertisement

POR Al eida Al avez Ruiz

Diputada de Morena

La protección del medio ambiente es uno de los desafíos que gobiernos mexicanos no pudieron o no quisieron enfrentar con políticas públicas eficientes que combatieran a fondo el grave deterioro que enfrentamos por el uso indiscriminado de nuestros recursos naturales y la insuficiente atención que se dio a este problema.

En l as úl timas décadas, el deterioro ecológico se ha agudizado a nivel global y sólo pocos países han destinado recursos para tratar de revertir los efectos negativos en sus territorios. Pero otros, los más, estamos sufriendo los efectos de esta depredación de nuestros recursos naturales, por propios y extraños, que ponen en peligro de extinción flora y fauna nativa de gran valor ambiental.

En Mé ico, enfrentamos el enorme reto de mitigar el daño ambiental y preservar los recursos natura les que todavía son muchos. Sin em bargo, la experiencia nos enseña que no sólo podemos invocar a la con ciencia ecológica de la población, sino recurrir a otro tipo de acciones que coadyuven en la lucha por preservar nuestro medio ambiente.

La totoaba, que por el valor de su buche en el mercado chino de hasta 8 mil 500 dólares, por supuestas propiedades afrodisiacas, ha sido presa de la pesca ilegal desde mediados del siglo pasado

En frentamos, como ya dije, un enorme desafío, que entre otras cosas tiene al borde de la extinción a especies endémicas. Y aquí surge una pregunta: ¿estamos a tiempo de salvarlas? Mi respuesta es sí, siempre y cuando se tenga un manejo integral de los recursos naturales, apoyadas por leyes más claras que sancionen con penas mayores el tráfico de nuestros recursos naturales.

Convencida de lo anterior, presenté una iniciativa de refor ma constitucional que promueve sancionar con prisión preventiva oficiosa a delincuentes ambientales, que hasta ahora han logrado evadir a la justicia.

La iniciativa, que propone reformas al artículo 19 constitucional, tipifica como delitos que no ameritan juicio en libertad a la pesca de especies marinas endémicas como la totoaba, la contaminación por residuos peligrosos y la tala ilícita de nuestros bosques.

Lo qu e buscamos es acabar con la impu nidad en la comisión de estos delitos, que además de dañar el ambiente, generan enfermedades en cientos de personas que viven o trabajan, por ejemplo, en minas que durante décadas han contaminado su entorno y dañado su salud.

La vaquita marina, de la que se calculaba que sólo quedaban entre 6 y 19 ejemplares en 2019

Es muy preocupante que en México se estén extinguiendo especies, que al desaparecer de su hábitat natural, lo harán de la faz de la tierra, como la totoaba y la vaquita marina que viven en el Golfo de California.

Ambas especies son consideradas en peligro de extinción. La totoaba, que por el valor de su buche en el mercado chino de hasta 8 mil 500 dólares, por supuestas propiedades afrodisiacas, ha sido presa de la pesca ilegal desde mediados del siglo pasado, con las lamentables consecuencias que hoy enfrentamos.

La vaquita marina, de la que se calculaba que sólo quedaban entre 6 y 19 ejemplares en 2019, es lo que se conoce como pesca accesoria, es decir, aquella que cae en las redes utilizadas para pescar a la totoaba. Como consecuencia, de acuerdo con el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), es una de las especies más amenazadas del mundo.

Esta iniciativa que cuenta con el apoyo de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, tiene el objetivo de combatir la impunidad que rodea a estas activida des ilícitas; porque si bien es cierto que existen leyes que las sancionan, también lo es que los pescadores vinculados al crimen organizado siguen sus procesos en libertad, lo que les permite evadir la acción de la justicia o servirse de “las bondades” del sistema penal acusatoria para evitar la cárcel.

Lo que buscamos es desalentar esta actividad a través de la sanción severa para quien se vincule con estos ilícitos, incluyendo a traficantes internacionales que operan en nuestro país y aprovechan la laxitud de nuestras normas para co meter sus crímenes contra nuestro hábitat y regresar a sus países con toda impunidad.

Esta iniciativa forma parte de una serie de medidas que buscan proteger la flora y fauna del país, así como la salud de las personas amenazadas por las activi dades irresponsables de la industria.

Es tiempo de realizar una protección vigorosa de nuestro medio ambiente, no podemos ser testigos mudos de actividades ilícitas que atentan contra la naturaleza. P Q

Sin importarle que estamos en una situación difícil, por la pandemia, la jefa de gobierno pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió, y como prueba dijo que “Según el contrato, se compraron 20 ventiladores respiratorios por 31 millones de pesos, cada uno se vendió por un millón 550 mil pesos, de acuerdo con documentos difundidos por mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Vaya desfachatez y ligereza.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno CDMX

Corrupci ón Por Joaqu ín Morgado e Impu dad, e el gob er de la CDMX o

Claudia Sheinbaum, con negro historial

Pero eso no es todo, sin importarle la tragedia del Colegio Rébsamen, donde murieron 19 niños y siete adultos, y la del Tecnológico de Monterrey, falleciendo cinco estudiantes, acontecidas el pasado 19 de septiembre derivado del terremoto.

Ell a montada en su macho diciendo:

“El país y la capital no soportan más la corrupción, y negocios al amparo del poder”. Esto si que es claro ejemplo de poca vergüenza.

Y aún hay más; el mismo día que presentó su segundo informe como delegada en Tlal pan y anuncie que pedirá licencia al cargo, se girara la ficha roja para Mónica García, dueña del Colegio Rébsamen. ¿Sera acaso que ya estaban arregladas las fichas para que a Ella no la castigaran?

La Interpol emitió el 4 de diciembre ficha roja contra Mónica Gar cía Villegas, dueña del Colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 26 personas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, por lo que ya es buscada en más de 190 países, así lo informó la Procuraduría General de la República (PGR).

Segundos pisos y distribuidores viales, también metida C. De igual manera, Sheinbaum fue la lobreguez de los malos manejos financieros, por no decir robo y corrupción, de la construcción de distribuidores viales y segundos pisos de Periférico, al constituir un Fideicomiso encargado de esas obras, haciendo a un lado al propio Secretario de Obras, César Buenrostro.

León Manuel Bartlett -hijo del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett– admitió haber vendido ventiladores para pacientes con Covid-19 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS )

La causa principal de crear un Fideicomiso, fue que éstos no son auditables. Finalmente, para tapar toda su Corrupción en esas obras, Impunemente se decidió que la información de esas obras estuviera protegida por 12 años.

Pero veamos lo negro de los ventiladores Claudia Sheinbaum, que haya corrupción en la compra de ventiladores a León Manuel Bartlett, hijo de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Hay escasez muy importante de ventiladores en todo el mundo. Eso hace que desafortunadamente hay empresas están incrementando los costos. Pero

no hay absolutamente nada de corrupción sino sencillamente transparencia”, argumentó Claudia Sheinbaum en conferencia de prensa.

La jefa de Gobierno comentó que el alto precio en la compra de ventiladores para la CDMX –2.68 millones de pesos– fue porque también se compraron consumibles necesarios para su mantenimiento.

“El ventilador requiere unos tubos que tienen que ser cambiados cada vez que se usan en otro paciente. Esos son consumibles que fueron comprados junto con toda la compra”, afirmó Sheinbaum.

Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Esa información fue publicada por la propia administración capitalina como parte de las prácticas de transparencia y descartó actos de corrupción o sobreprecio en la compra a la empresa de León Manuel Bartlett.

¿Porque se negó a responder? Evitó responder preguntas sobre la compra de ventiladores por parte de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dijo

que a su gobierno solo le corresponde informar cuál es el costo. “Lo estamos haciendo de manera muy responsable”, afirmó.

Pero no así para mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revelaron que la Secretaría de Salud capitalina compró ventiladores a un precio más alto que el promedio de esos productos en el mercado.

El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según MCCI.

Manuel Bartlet se defiende León Manuel Bartlett -hijo del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett– admitió haber vendido ventiladores para pacientes con Covid-19 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero dijo que no vendió los “equipos arriba de su precio de mercado”, a diferencia de los que compró el gobierno de la Ciudad de México.

“El proceso de compra se realizó de forma transparente y a precios razonables”, aseguró Bartlett sobre una investigación que reveló que su empresa Cyber Robotic Solutions vendió ventiladores más caros al IMSS, desde que se declaró la emergencia sanitaria en el país.

Según el contrato, se compraron 20 ventiladores respiratorios por 31 millones de pesos, cada uno se vendió por un millón 550 mil pesos, de acuerdo con documentos difundidos por mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según MCCI.

El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió.

Manuel Bartlett, hijo Niego rotundamente la afirmación de @ MXvsCORRUPCION en la que mencionan que vendimos equipos arriba de su precio de mer cado. El proceso de compra se realizó de forma transparente y a precios razonables

León Manuel dijo que esta afirmación “es falsa y de mala fe”. Aseguró que el equipo que se vendió tiene un costo de hasta 3 millones de pesos en el mercado, el doble del precio con el que los ofrece Cyber Robotic Solutions.

Además, resaltó que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México compró ventiladores a un precio más alto que sus productos. Indicó que el gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según afirma.

El hijo del titular de la CFE aseveró que su trabajo en el sector salud es “independiente y ajeno” a las actividades de su padre Manuel Bartlett como servidor público.

Al comparar los precios pagados por el gobierno federal por ventiladores de similares características, descritos por el Consejo de Salubridad General como “equipo electromecá nico controlado por microprocesador, de soporte de vida para apoyo ventilatorio en pacientes que tienen comprometida la función respiratoria”, la investigación del MCCI detectó una diferencia de 85% entre el más barato y el más costoso.

La salida por la tangente El 27 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para que el gobierno federal pudiera adquirir, de manera directa y sin licitaciones, equipo médico para atender la pandemia. MCCI señala que, desde entonces, se han efectuado 30 asignaciones para la compra de ventiladores respiratorios.

La primera compra fue la que hizo el IMSS el 30 de marzo a Levanting Global Servicios LLC, una empresa que se comprometió a entregar dos mil 500 respiradores provenientes de China, a un precio promedio de 888 mil pesos.

Ese mismo día, señala la investigación, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asignó a la empresa Gestión en Riesgos de Desastres SA de CV el contrato para comprar mil 330 ventiladores originarios de China y España, a 898 mil pesos cada uno.

Otra de las adjudicaciones fue el 20 de abril, el IMSS acordó pagar 983 mil pesos por ventiladores provenientes de Estados Unidos a la empresa Bidcom Energ. Al día siguiente, el ISSSTE asignó un contrato a Médica D SA de CV para comprar cada ventilador por 980 mil pesos.

El 29 de abril, la empresa Comercial de Especialidades Médicas SA de CV obtuvo el un contrato para vender a la delegación del IMSS en Guanajuato 40 ventiladores hechos en Alemania, a un precio promedio de 826 mil 455 pesos.

En los documentos que el sistema de compras del Gobierno ha hecho públicos, el mayor precio de los ventiladores corresponde a la empresa de Bartlett Álvarez, quien vendió cada equipo en 1.5 millones de pesos.

Aquí esta le verdad, juzgue usted y tendremos la respuesta. P Q

This article is from: