¿DE VERÁS 2019 ES UN AÑO MACABRO? GUARDIA NACIONAL, SÓLO FALTA EL SÍ.
INQUIRIENDO LA NOTICIA
FEMINICIOS... LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO
EDUCACIÓN CLAVE DEL ÉXITO SIN MODELO EDUCATIVO MÉXICO NO TIENE FUTURO 3 PÉSIMAS FRASES DE LOS SECRETARIOS DE EDUCACIÓN
CLAÚSULA DE CONCIENCIA Y SECRETO PROFESIONAL, DERECHO DE PERIODISTAS EN MÉXICO Febrero 2019 Año IV, #23 $30.00 * $2.5 dlls.
Especial: ENTREVISTA A LUIS GERARDO SALAS, ROCK 101 ON LINE.
#InquiriendoLaNoticia DIRECTORIO
CONTENIDO
Lic. José Alberto Prado Ángeles Director General
¿DE VERAS 2019 ES UN AÑO MACABRO?
Lic. Alejandro Romero Barrios Director Editorial Lic. Mouris Salloum George Director Ejecutivo
EDUCACIÓN, CLAVE DEL ÉXITO
Lic. Carolina Alonso Romei Directora de Relaciones Internacionales
FRASES PARA NUNCA RECORDAR... SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE MÉXICO
Dr. Alberto del Arco Ortíz Director de Enlances Académicos
ROCK 101, ROMPIENDO PARADIGMAS. ENTREVISTA: LUIS GERARDO SALAS.
Lic. B. Gabriela Cárdenas Mendoza Directora de Diseño Editorial Lic. Fernando Fuentes Director de Redacción Lic. Noel F. Alvarado Director de Información
GUARDIA NACIONAL, SÓLO FALTA EL SÍ.
Diana Fernanda Romero Cárdenas Área Legal Lic. Jaqueline Morgado Esquivel Directora de Enlaces Gubernamentales Lic. Benjamín Quiróz Dir. de Enlances Institucionales Lic. Ángel S. Sepúlveda Director de Deportes CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
CRÍTICA A LA IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA LIBERAL ENTREVISTA CON PATRICIA XIMENA ORTIZ COUTURIER FEMINICIDIOS.
26 30 38 46
www.quehacerpolitico.mx
2 6 14 16
54 58
¿SE ACABARÁ EL MUNDO O POR LO MENOS COMO LO CONOCÍAMOS?
62
ENTREVISTA CON LA DIPUTADA FEDERAL ALEÍDA ALAVEZ RUÍZ.
70
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA ROBÓTICA EN MÉXICO.
74 77 79 82
LA ETERNIDAD DE NICOLÁS MADURO
OAXACA, UN MUNDO HERMOSO. CLAÚSULA DE CONCIENCIA Y SECRETO PROFESIONAL, DERECHO DE PERIODISTAS EN MÉXICO.
CRISTO SE VISTE EN LA CUAUHTÉMOC: LA ROMERÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO. EL (S.T.F.R.M.) SINDICATO MÁS LEGENDARIO EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS.
85
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD
88
CAMBIO CENTRADO EN FORTALEZAS
ED I TORIA L
¿El M agisteri o es en verdad el problema? El M agisteri o no d ebe ser c onsid erado c omo el origen d e todos los males, sino la verdad era solución a la crisis educativa que pad ec e el país. Lo que si es un problema d e fondo, es la a ctual estrategia educativa que está asociada a un mod elo d e enseñanza ligado a los intereses d e las grand es empresas. Méxic o requiere un mod elo educativo d e orienta ción popular, que c omprenda los intereses d e las mayorías, que ad emás forme capital humano capaz d e impulsar a Méxic o a c ompetir c on las na ci ones más pod erosas d el mundo, no que produzca mano d e obra barata, a crítica y sin inteligencia, que sólo sir ve a las élites mezquinas d e nuestro país. El magisteri o impulsó la d erogación d e la Reforma Educativa, asimismo, la profesi onaliza ción d e los doc entes. Por ello, es injusto que se siga viendo a los profesores c omo los causantes d e la a ctual crisis educativa. Los ma estros no son la causa d e la crisis educativa, en cambi o, sí pued en ser la solución al fra caso educativo por el atraviesa Méxic o, pero nec esitamos asegurar para ellos las mejores c ondici ones d e traba jo. LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES DIRECTOR GENERAL AV. CHAPULTEPEC # 53, DESPACHO 102 COL. CENTRO, 06000, CDMX TEL. 01 (55) 5318 4672 CEL. 044 55 2969 4286
aprado@quehacerpolitico.mx
Voces del Periodista desde Filomeno Mata 8
2
¿De veras 2019 es un año macabro? MOURISSALLOUMGEORGE DIRECTOR GENERAL DEL CLUB DE PERIODISTAS DE MÉXICO
S
egún sople el viento en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, si es tranquilizante, eventualmente el peso mexicano podría negociarse en los próximos días en 18.80 por dólar. Hoy se tasaba el dólar en 19.07 pesos a la venta y 18.75 a la compra. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registraría hoy, al cierre de los mercados, una baja marginal. De acuerdo con análisis de factores externos e internos, algunos corporativos bancarios han dejado para la segunda quincena de febrero la estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2019. Sin embargo, con el asunto del combate al huachicol, algunos sedicentes líderes de opinión nativos nos siguen pintando el paisaje más sombrío, no sólo para 2019 y la próxima década, sino, de una buena vez, para todo el siglo. Grandes cadenas invertirán 3,250 millones de dólares. Como no somos especialistas en economía y finanzas, nos atenemos a los juicios de valor de los que sí dominan estas materias. Estos expertos concluyen que el motor de la economía, es, básicamente, el consumo.
En el balance de 2018, año que fue de doce y no sólo de un mes, el reporte indica que el sector comercio registró, no pérdidas, sin una relativa baja en las utilidades de las grandes cadenas de autoservicio. Algo debe haber consistente en ese balance porque, a finales de la semana pasada, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) anunció inversiones por tres mil 250 millones de dólares para 2019, más de 60 mil millones de pesos. Según el organigrama de esas cadenas inversoras, 38.1 por ciento se aplicaría a la apertura de nuevas tiendas, 31.1 a remodelaciones, 14.9 por ciento a logística y distribución, y 15.9 por ciento a sistemas y tecnología, capacitación y desarrollo de capital humano. Las alzas nominales en inversión para nuevas tiendas serían de 3.1 por ciento; en facturación, 6.3 por ciento. Enclaves turísticos como los de Quintana Roo, Yucatán y Sinaloa, anuncian para 2019 vitales inversiones en torres condominales y desarrollos residenciales horizontales, por un monto de más mil 200 millones de dólares. Otros 25 mil millones de pesos. Eso indica que en sector comer3
cio y turismo, no le teme a los pronósticos catastrofistas del tsunami de 2019. Construcción, industria automotriz, frontera norte… La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, una de las actividades más dinámicas de la economía, anuncia para 2019 un crecimiento de 2.5 por ciento. El Grupo Lintel, desarrollador de parques industriales, ve 2019 una buena racha sobre todo para la zona de El Bajío, con epicentro en Guanajuato, cuyo detonante es la industria automotriz. En la frontera norte, a pesar de la huelga contra maquiladoras en Tamaulipas, cuyo levantamiento ya se negoció con los sindicatos, las expectativas para 2019 se apoyan en las políticas públicas del nuevo gobierno, sobre todo en materia fiscal. Las ganas de ver todo en blanco y negro, pues, no concilian el voluntarismo personal de algunos opinantes mediáticos con la voluntad de invertir de los dueños del dinero. Es una lógica capitalista que opera sobre la regla de oro de las ganancias. Se aprende en un manual para principiantes.
Cartรณn por: LUY
LIDERAZGO//ENTREVISTA
Dr. Enrique A. Gonzรกlez ร lvarez, Rector de la Universidad la Salle. 6
Entrevista al Rector de la Universidad la Salle
Educación, clave del éxito Los únicos pasos firmes que se podrán dar para el desarrollo de una nación y“ concretamente de México, se darán en el momento en que se cimente bien la educación, que le apueste a la educación, sabiendo que los frutos no van a ser inmediatos. Desgraciadamente en México los planes son sexenales y nosotros debemos de ver a futuro”: Dr. Enrique A. González Álvarez, Rector de la Universidad .La Salle
S
TEXTO: ALEJANDROROMEROBARRIOS.* FOTOS: IVÁNMANJARRÉZARIZPE.*
iempre es complejo el tema de la educación, sin embargo, nuestro país tiene que replantear su estrategia educativa para coexistir junto a naciones desarrolladas que dominan y determinan el escenario global. México debe rá de estudiar los exitosos casos de países como Singapur y Corea de Sur, que le apostaron a la educación y hoy son naciones desarrolladas que detonaron sus economías y se convertieron en paradigmas del progreso y desarrollo de sus sociedades. En este proceso educativo, las universidades juegan un papel determinante, porque son instituciones sociales que 7
contribuyen a la consolidación de las sociedades modernas, que tiene como uno de sus objetivos transmitir conocimiento intelectual a la sociedad para consolidar su proceso de modernización, democratización y futuro colectivo. La universidad tiene la encomienda de planear y ejecutar programas educati-vos para la formación de capital humano de calidad, que a través de su actividad profesional, impacten positivamente en el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos. Dada la relevancia de la educación universitaria, en Quehacer Político retomamos la entrevista con uno de los actores más influyentes en el sector educativo nacional,
para entender cómo se construye la universidad del futuro, asimismo, cómo México debe de insertarse en el futuro del desarrollo hemisférico. Esta vez nos acercamos a uno de los proyectos educativos más influyentes y prestigiados del país, la Universidad La Salle (ULSA), vía su Rector, el Dr. Enrique Alejandro González Álvarez, quien tiene la encomienda de consolidar el tradicional prestigio educativo de esta casa de estudios. Gentil, generoso y de trato amable (casi familiar), el
Rector González Álvarez nos recibe en su oficina y, a pesar de la apretada agenda que debe cumplir, está dispuesto a la entrevista, sabe del valor de comunicar los logros alcanzados como comunidad educativa. Domina las habilidades interpersonales, pero, no hay que abusar de su gentileza y menos de Cronos (Dios del Tiempo), hay que entrar de lleno a la primer pregunta. Alejandro —¿Rector cómo se construye la universidad del futuro?
8
Rector —Tiene que dar respuesta a los jóvenes que van a estudiar en ese momento. Nosotros cumplimos 56 años y en este proceso hemos ido cambiando nuestra forma de enseñanza, ésto es, antiguamente el maestro era quien poseía el conocimiento, quien dictaba las clases, hoy no es así, hoy el joven tiene mucho acceso al conocimiento, puede estar comprobando en las redes sociales, corroborando si ésto es cierto. De esta forma, la transmisión del conocimiento en la Universidad nunca va a dejar de ser uno de sus objetivos, pero las maneras de transmitir el conocimiento tiene que ser más interactivo, que el joven pueda participar más, que no sea sólo un escucha, ahora el maestro tiene que ser una guía para que el joven pueda buscar el conocimiento y sobretodo, considero que la Universidad a partir de hoy y en el futuro, lo que tiene que formar es una manera de pensar, una forma de criticar, de criticar asertivamente, de criticar propositivamente con argumentos, criticar conociendo cada vez más el tema, y el joven está buscando actualmente eso, quiere ser escuchado, quiere que su opinión tenga una aceptación por parte del maestro, de los compañeros. El joven ya no va a ser un repetidor del conocimiento. Alejandro —Ese modelo de repetir el conocimiento ya no funciona. Rector —No, ya no funciona ese modelo en donde el maestro dice, el maestro habla. En el momento del examen, el alumno tiene que poner lo que el maestro dijo. No. Evidentemente, habrá fechas como la de La Independencia que no hay otra forma de aprendérsela… pero a lo mejor la forma de acercamiento ya no será qué fecha marca el inicio de La Independencia, sino cuáles son las causas de su inicio, cuáles son las consecuencias que estamos viviendo de ese momento para que el alumno no sólo se quede en la historia, en el pasado de lo que estaba sucediendo en 1810, sino hoy en el 2017 o en el 2030 que consecuencias se están viviendo de aquello que ocurrió. Así que la universidad debe formar más ese criterio, el pensamiento, hacer que el joven se vuelva más lógico en su forma de pensar, en su forma de dar respuesta. De igual manera, pensado que la
universidad debe buscar otras capacidades, otras habilidades… por ejemplo, una conciencia de protección del mundo, de la naturaleza, de cómo trabajar en equipo. Cuando me preguntan si el internet puede sustituir a la escuela, definitivamente no. Alejandro —¡La complementa! Rector —Si, servirá como un apoyo, pero de ninguna manera va a suplirla. Porque la universidad va a dar el sesgo humano, el sentido humanitario, esa va a ser una de las funciones principales de la universidad. Que el joven aprenda trabajar en equipo, aprenda a valorar la idea del otro, la postura del otro que puede ser parcial, total o radicalmente diferente a la de uno. —Y no pasa nada Rector, porque eso enriquece el conocimiento. —Si el alumno y tendrá que aprender a valorar, puede ser totalmente opuesto y no estoy de acuerdo, pero lo respeto. —Tolerante. «Tolerancia», valor de las democracias. —Exactamente o aprendo de ello y la opinión que yo tenía la enriquezco y la complemento, o la argumento más para demostrar que el otro no tiene razón. Pero, en este sentido de respeto puedo decir tú tienes tu postura, yo tengo la mía, tú puedes argumentar a favor de lo que estás diciendo como yo puedo argumentar de lo yo estoy diciendo. —Se busca evitar lo que Herbert Marcuse denominó el hombre unidimensional, para enriquecer su visión educativa desde diferentes enfoques. Eso es muy humanista. — Si el modelo humanista, que es un modelo que la Universidad La Salle tiene desde sus orígenes, tam-bién va a ser mucho el desarrollo de la conciencia social, la universidad debe completar fuertemente lo que es el bien común, la búsqueda de que todos crezcamos como sociedad, no la individualidad, en donde yo tengo el éxito y el otro si se hunde pues no me preocupa. No, aquí tiene que buscar la solidaridad. Otro aspecto que debe desarrollar la universidad es la trans y multidisciplinaridad, ahora ya uno no puede ser experto en Contaduría o en Ingeniería Mecánica, ahora debe saber que los otros me complementan, que me pueden enriquecer, seguramente esa será la universidad del futuro. 9
Nuevas carreras que van a ser más abarcadoras del conocimiento, ya no van a ser tan unidimensionales, la relación con la Administración, con la Ingeniería Financiera, con alguna Ingeniería Computacional para que le ayude a su trabajo. De tal manera, que esos expertos, que saben mucho de un tema van a ir tendiendo a desaparecer y el hombre medieval que era más ecléctico, que conocía un poco más de todo va a resurgir. —Por ejemplo, este modelo en donde el docente está al frente de los alumnos es un modelo medieval, es antiguo, pero se puede enriquecer con las nuevas tecnologías, nuevos sistemas pedagó-gicos. El reto para usted y la Universidad La Salle deben ser titá-nicos, porque además, cada seis meses el conocimiento se duplica.. —Antiguamente el maestro era una lucha con los alumnos para que guarden sus computadoras, sus celulares. —Resulta imposible... —Si. A ver, sáquenlos y consultemos, trabajemos juntos… y luego vamos a compartir el conocimiento. Para ver cuál es lo cierto. En este acercamiento a las tecnologías formar un criterio es relevante, porque no todo lo que está en las redes sociales es verdad. Que sepa que cuando alguien diga una verdad a medias, eso es mentir. Esa es una de las grandes misiones que va a tener ahora la universidad, formar criterio, formar pensamiento, hacer un pensamiento más global, más ecléctico, más multidisciplinario, sin duda, la universidad tendrá que cambiar. Yo me imagino que los salones del futuro serán distintos. —Con una mayor interactividad. —Si, eso va ayudar a que la universidad cambie. —Cuál es la aportación de La Salle a la sociedad? En una sociedad egoísta, individualista... —En la Salle nosotros tenemos un programa de conciencia social, de tal manera, que el alumno tiene una experiencia de acercamiento a la realidad de México, por ejemplo, tenemos alumnos de Medicina se van a Chiapas a los pueblos indígenas a hacer servicio social, a aportar. En pueblos recónditos estás buscando cómo hacer un centro comuni-tario para mejorar el servicio de salud de los indígenas. Llegan des-pués de un año hablando Tzotzil, Tzetal y les crea una conciencia social. —Se sumergen en otra cosmovisión de México. —Conocen otro México y saben que tienen que servir a los dos Méxicos. A toda la sociedad, a todo el mundo. Esa conciencia social nosotros la formamos muy fuerte. Los grupos multidisciplinarios que van a ayudar a los pueblos… (ingenieros, arquitectos, pedagogos, etc.), además, de que aprenden a trabajar con los otros y a saber que tan importante soy yo quien estudio ingeniería, como el que estudia Psicología, Pedagogía, como el que estudia Arte son tan importantes y todos se apoyan, se van valorando, haciendo trabajo en común, se van dando cuenta de la necesidad de complementariedad entre 10
una y otras profesiones. —A final de cuentas la universidad es la diversidad en la unidad. Este modelo enriquece el acontecer universitario. —Es parte del humanismo de la universidad, que la excelencia académica se aplique en el bien social, que no solamente quede en el ámbito de yo soy muy bueno y gano premios, sino que esa excelencia académica tenga una vocación humanitaria, por eso nosotros decimos que tenemos excelencia académica con visión humanista.
momento en que se cimente bien la educación, que México le apueste a la educación sabiendo que los frutos de eso no se van a ver inmediatos. Desgraciadamente, en México los planes son sexe-nales y nosotros debemos de ver a futuro. Viendo que el que invierta en educa-ción no va a tener un México boyante dentro de tres o seis años pero si dentro de 15. —¿Se deben construir escenarios en pros-pectiva? —El meollo de México es transformar la edu-cación con una política no sexenal, con una política que trascienda el sexenio, que busque más allá del engrande-cimiento del que está en el poder, un engrandecimiento de México.
* Los grandes temas de la agenda nacional son Los países que han logrado un creci-miento varios, la educación. Pero dejemos que un experto aparentemente rápido, no fue rápido sino planificado, con anticipación y que apostaron a la educación y dio frutos hable del tema. Alejandro —Para finalizar rector, ¿cuál cree que es el tiempo después. Por ejemplo, Singapur.
Lamentablemente la política educativa en México es una principal problema de México? Rector —La educación, sin duda. Lo único que podrá política que deja mucho que desear. —¿La Reforma Educativa no es lo que México necesitaba? cambiar a un país es la educación. —La Reforma Educativa planteaba más que nada el control —Una política educativa de gran alcance. —Podremos avanzar en tecnología, en medicina o en lo de la educación y no en el beneficio de la educación. La que sea, pero siempre será pasos cortos, los únicos política educativa más bien fue una política laboral de la pasos firmes que se podrán dar para el desarrollo de educación y aquí lo que necesitamos es que los una nación y concretamente de México, se darán en el gobernantes, incluso que nos den la libertad, para nosotros 11
aportary poder decir cómo debe de ser la educación. Lamentablemente, vemos que en PEMEX ponen a un ingeniero, en Salud a un médico, en Educación siempre llega un político, nunca llega un educador. —Aunque en la hitoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hubo grandes hombres como José Vasconcelos, Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet… —Moisés Sainz, todos éstos hicieron, pero qué pasó… dejaron y vino otro y todo los que hicieron se fue a la basura. —¿Le convendrá a la élite que el pueblo esté educado? —No, ese es el grave problema. —Ese es el meollo del asunto. —Que a la gente que dirige no le conviene un pueblo educado, porque un pueblo educado, exige. —Es crítico y analítico. Rector agradeciéndole su valioso tiempo y alguna reflexión con la que quiera finalizar esta entrevista. —Solamente hacer conciencia que México necesita la unidad y lo hemos demostrado ahora en la desgracia que vivimos en septiembre hizo que México fuera capaz de unirse, pero lamentable-mente sólo se ha unido en las desgracias nunca se ha unido en otros momentos. —Es cultural… porque si nos hubieran educado con valores de solidaridad, fraternidad, respeto exigencia hubiera sido otra cosa. —Porque el mexicano es muy compasivo, enton-ces se une cuando tiene que dar la compasión, pero no en otros momentos. Para nosotros en la ULSA, la fraternidad es uno de los valores principales. Así que creo que si nosotros buscamos la unidad, si le apostamos a la educación y, si buscamos los intereses sociales más que los particulares México sería otro México. —Gracias Rector, fue muy enriquecedora la charla. Pero nos vamos con la última pregunta a qué presidente admira. —A varios. Admiro al Manuel Ávila Camacho tuvo el valor de hacer la transformación de un México militarizado a un México Civil... que no era fácil. Un México que estaba saliendo de la Revolución. A un México que estaba buscando la democracia. Es un presidente no tan valorado. —Aunque tenía un hermano general de la Revo-lución Mexicana, Maximiliano Ávila Camacho. ¿Que presidente extranjero admira? —A Charles de Gaulle. —Estadista Francés. ¿Qué le reconoce?
—Que proyectó a Francia al futuro, lamentablemente, no se siguieron las proyecciones que él hizo, pero en ese momento proyectó a Francia hacia el fu-turo. Y considero que en su época Francia se trans-formó. —Le dio más lustre a Francia. Gran aportador universal desde la Revolución Francesa. —Pero sobretodo, uno de los grandes aportadores de pensadores. —Lo que le hace falta a México. Ningún partido político tiene pensadores o ideólogos que constru-yan doctrina política. —Si vamos viendo filósofos dentro de los partidos ya casi no hay o no existen. Filósofos en el gobierno, pareciera que no son para el gobierno. —Son para perderse en los recovecos de las aulas… —Pero en realidad los filósofos no son los que deben de gobernar, pero si, los que deben de asesorar, dar idea, dar proyección y ya el político con la visión que tiene de concretar o tomará las ideas, las reorientará si es que están muy soñadoras y las aterrizará, pero el filósofo tiene mucho que aportar, el sociólogo, el antropólogo, el lingüista todavía tienen mucho que aportar. —Nuevamente gracias Rector. * Para cerrar esta entrevista, usaremos las palabras del ex presidente francés Charles de Gaulle, asimismo, para describir parte de la personalidad del Rector Enrique González Álvarez: “La autoridad no se entiende sin prestigio...”. Vaya que reune ambas características el Rector: Autoridad y Prestigio. Gracias a La Universidad La Salle y a su Rectoría por las facilidades brindadas. ENTREVISTA EDITADA Y ACTUALIZADA AL 2019. CON DATOS MÁS VIGENTES QUE NUNCA. REALIZADA A PRINCIPIIOS DE 2018. VÍA DOSSIER INFORMATIVO MX, REVISTA DE PERIODISMO DIGITAL ASOCIADA CON QUEHACER POLÍTICO, INQUIRIENDO LA NOTICIA: https://issuu.com/dossierinformativomx/docs/dimx22
12
LIDERAZGO//CHIHUAHUA
CLÁSICOS QPMX//FRASES CÉLEBRES
Frases célebres para recordar....... “La educación es fundamental
para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos ”:
BENITO JUÁREZ “El crimen más grande que puede cometerse
contra cualquier ciudadano es negarle una educación que lo emancipe de la miseria… ”:
IGNACIO RAMÍREZ “El porvenir de un hijo
es siempre obra de su madre.”:
NAPOLEÓN BONAPARTE
“Todo lo que soy o espero ser se lo debo a la angelical solicitud de mi madre. ”: ABRAHAM LINCOLN “La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios..”:
GABRIELA MISTRAL 22
QUEHACER POLÍTICO | 13 INQUIRIENDO LA NOTICIA
23
#3FrasesParaNuncaRecordar................
Frase
1
“ Ahora se vale copiar”: ESTEBAN MOCTEZUMA
2
BARRAGÁN, SECRETARIO DE Frase
EDUCACIÓN DE MÉXICO.
Al referirse a las estategias de aprendizaje aplicadas por el nuevo modelo educativo aplcado en las escuelas públicas de México.
Frase
3
“ Los maestros podrán enseñar el idioma inglés sin conocerlo, apoyados simplemente en una plataforma”:
Cuando participaba en la Cámara de Diputados en una sesión de trabajo con las Comisiones de Educación y Puntos Constitucionales, para abordar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución.
“ ...los libro que les gustan los empiecen a ler”:
AURELIO NUÑO MAYER, SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO.
Momento inolvidable cuando una niña de ocho años lo corrigió: “no se dice ler sino leer”. 14
15
Entrevista a Luis Gerardo Salas
Rock 101, rompiendo paradigmas “El eslogan de Rock 101, ´Es menos adjetivos y mas información´. Esto, en respuesta contraria a lo que consideramos se ha vuelto el periodismo en México, un periodismo de adjetivos”. ALBERTOPRADOÁNGELES Y ALEJANDROROMEROBARRIOS
H
puesta diferente en una industria mexicana de la radio anquilosada y monolítica fue Rock 101, concepto radiofónico que se convirtió en la puerta para los mexicanos que buscaban una forma inteligente, creativa e innovadora de hacer la Radio. Rock 101 surge en la “gloriosa” década de los años ochenta, sin duda para refrescar el cuadrante radiofónico, su propuesta de contenidos y las formas de producción radiófónica transformaron para siempre la radio en México. Ese México era un país con un gobierno autoritario y censor que controlaba los paratos ideológicos (la radio incluida), para también, controlar a la opinón pública. Sin embargo, Rock 101 surgía como una propuesta radiofónica, sin saber en ese momento, que romperían con la unidemensionalidad del discurso radiofónico a través de una narrativa diferente y poderosa, melodiosa e inteligente, con una visión global pero muy bien aplicada a la dinálica local.
oy vivímos un mundo en constante transformación tecnológica, que ha provocado entre otras cosas, nuevas maneras de consumir los productos del mercado global del entretenimiento. Tiempos en donde la sociedad mundial consume con una enorme voracidad los nuevos medios digitales y sus contenidos. Tiempos en donde las élites globales se empeñan en controlar un mercado que produce enormes ganacias y sobretodo, permite inducir o conducir a la opinión pública hacia objetivos muy claros: perpetuar el status quo. Sin embargo, en la Aldea Global siempre han existido sectores de la población que mantiene cierta rebeldía en contra del status quo y de algunos de los contenidos “basura”, “light” o “superficiales” que producen los conglomerados mediáticos que funcionan como industrias culturales al servicio del establishment. En México, uno de los proyectos radiofónicos que se consolidaron como una pro16
Quien encabezó y sigue a la cabeza del proyecto es Luis Gerardo Salas, un verdadero personaje de la radio, incluso, considerado parte de la historia contemporánea de la radio en México. Buscamos a Luis Gerardo Salas en sus oficinas y aceptó ser entrevistado por Quehacer Político y, conversar sobre diversos temas: La radio, Rock 101, México, La Política y hasta del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
sión o emociones) más que de la lógica. Publicando una serie de cosas que son inútiles. Un ejemplo que me viene a la mente, son una serie de artículos que publicó Carlos Loret de Mola en el periódico El Universal, en el que decía: “Imaginemos que hubiese ganado las elecciones Meade”. Fueron alrededor de cuatro o cinco artículos, y uno piensa: ¿Qué abonan estos artículos? Realmente nada, sólo sirven para inflamar el imaginario colectivo.
— Pregunta: ¿Cuál es el impacto de la tecnología en el mundo? — Respuesta: Somos una sociedad cargada de ruido y creo que hay muchas cosas que no aportan nada. Y lo peor de todo es que vivimos en medio de una cantidad de distracciones muy alta. Las redes de comunicación y la híperconectividad en la que vivimos hoy en día nos distrae fácilmente de cualquier tema importante. Entonces se convierte en el caldo de cultivo para “periodistas” entre comillas, o analistas o comunicadores que abusan de la pasionalidad (mejor decir: pa-
— Pregunta: ¿Polariza a la sociedad...? — Respuesta: Por ejemplo, la visión reiterada de querer equiparar a México con Venezuela o el concepto de chairo. Y pues eso nada mas contribuye a una mayor polarización. Creo que es necesario tener una comunicación más sustanciosa y rica de matices. Cada quien tiene su punto de vista y debe de respetar las opiniones de los demás. Eso sí, siempre y cuando hayan argumentos. Seguramente esto nos ha pasado a todos en círculos de amigos o familiares. Yo tengo un amigo que empezamos a hablar de política y lo único que hace es soltar diatribas o des17
calificaciones. Cuando uno intenta explicarle, él comienza a descalificar de que eres un chairo, que México se va a volver Venezuela. Eso lo único que hace es robustecer a los incendiarios anti AMLO y los que salen ganando son los poderes del establishment. Tal y como lo vimos con las campañas del miedo. Por ejemplo, las cadenas de whatsApp, en las que se decía que México estaba a punto de volverse como Venezuela, que con AMLO iba a cambiar la constitución para que él se eternizase en el poder, que seguramente ahora México empezaría a comprar petróleo a Venezuela y así diciendo. Tu le puedes mostrar un artículo de algún premio Nobel de economía desmintiendo estos puntos y seguramente lo descalificarán igual. A esos niveles estamos llegando. Por eso estamos buscando hacer un diálogo mas sensato, donde participen varias opiniones y no seguir las visiones maniqueas y dogmáticas de “estás conmigo o estás contra mi”. — Pregunta: ¿Los Medios de Comunicación tienen su agenda política propia? — Respuesta: Los medios de comunicación en Méxi18
co funcionan gracias a su vinculación con el poder político. Los medios de comunicación electrónicos son concesiones del Estado. Esto hace que el Estado pueda cancelárselos en cualquier momento. Esto ha generado una relación perversa entre los medios electrónicos con el Estado. ¿Será posible que te conviertas en el crítico de quien te está dando la oportunidad de un negocio sin comparación? En el resto del Mundo no es así. O las estaciones son propiedad del Estado como sucede en Inglaterra o en Francia o las estaciones son de propiedad privada como en Estados Unidos. Tu compras el espectro aéreo y es tuyo. Y hay una instancia que es obliga a todos los medios a seguir ciertos ordenamientos. Por nuestra histórica tradición estatalista, en México al otorgarse la concesión se genera una relación perversa en donde el medio tiene que ser condescendiente con el proveedor de origen. En aquel entonces, en los 80s se creó un hueco. Cuando se creó Rock 101, nunca nadie pensó que se convertiría en un espacio para la reflexión política y la crítica social. Quitamos esta segmentación
rimiento en unos cuantos segundos y te exigían que siguiesen la pauta que te habían dictado. Era un sistema de una eficiencia bárbara. Entrevisté yo a esos candidatos, hicimos una serie de programas y fue un punto de apertura muy importante ya que te das cuenta de que cuando das el salto entre la frontera entre lo que se puede y lo que está censurado no pasa nada. No se cayó el sistema político mexicano, sino que representó una evolución al sistema mismo. Al mismo sistema le conviene que la gente se entere y debata lo que está sucediendo. E inclusive le sirven a los políticos. Ya que si no hay crítica, todos los males caen en el gobernante. Eso fue lo que le pasó a José López Portillo y a Miguel de la Madrid Hurtado. Durante el sexenio de Salinas de Gortari, se logró apreciar lo que estábamos haciendo y nos dieron muchas posibilidades en el DF a partir del 88. El regente de entonces era Manuel Camacho Solís, y el secretario de gobierno era Marcelo Ebrard. La secretaria de cultura era Alejandra Moreno Toscano. Y con ellos hicimos los primeros conciertos masivos de rock en México. Miguel Ríos en la Plaza México, Jethro Tull, David Bowie y todo en sociedad. En ese momento empezó la apertura por parte del gobierno. Yo tengo la teoría de que Salinas es un político de una enorme habilidad y sabía que los jóvenes llevaban pagando una censura desde 1968. Cuando hicimos Rock 101 hubo un sin fin de quejas
que existía, en la que los noticiarios sólo debían hablar de política y los programas de música, sólo hablaban de música ¿Entonces una estación de rock no tiene nada que ver con política? No se puede desligar la política del rock. Si tomamos en cuenta que el rock nació como una contestación a la política de ese entonces. Cuando lanzamos Rock 101 en 1984, fue adquiriendo forma. Ya con la apertura política de 1988 la estación adquirió un relanzamiento increíble. En ese entonces era mucho más autoritario que ahora. AMLO poco tiene que ver con Luis Echeverría o López Portillo. Todavía el Secretario de Gobernación Gutiérrez Barrios inspiraba respeto y miedo. Si a uno lo mandaban a llamar de Gobernación no había de otra que comenzar a sentirse nervioso. Uno no sabía que podía sucederle. En la campaña presidencial de 1988 nosotros planteamos hacer una estación de y para jóvenes. Decidimos entonces entrevistar a los candidatos a la presidencia. Logramos algo impensable que no había hecho ningún programa de radio, entrevistar a todos los candidatos presidenciales. En ese entonces estaba Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari, Gumersindo Magaña y Heberto Castillo. A nosotros nos dijeron desde gobernación, a Carlos Salinas entrevístenlo media hora y a los demás nada más quince minutos. Así funcionaba el sistema político mexicano. Había una línea. En caso de que no lo cumplieses, te llegaba un reque-
19
porque era inconcebible que se usara la palabra rock en una estación de radio. La palabra se relacionaba con subversión, revolucionarismo y todos los ismos negativos. Cuando sale la estación y se vuelve un éxito nuestros opositores se dan cuenta de que es una estación inofensiva desde el punto de vista de lo que ellos habían pensado. Así fue que nos dieron mayor apertura. Eso empezó en 1988. — Pregunta: ¿Rock 101 no buscaba ser subversivo? — Respuesta: La estación nunca ha tenido una manifestación subversiva o altisonante, ni tampoco agresiva. Somos muy respetuosos de lo que decimos. Pero en general, si vamos hablar de música, tenemos que tener la información mas certera de lo que se está hablando. De igual forma sucede con la política, tenemos que hablar con elementos que estén sustentados. Nuestra visión siempre ha sido ser respetuosos del publico y a partir de eso, es que se vuelve posible enfrentar al establishment. — P: El gobierno ejerce control... — Respuesta: El control de la cultura que han ejercido los Estados ha estado siempre presente. Sólo hay que recordar la inauguración de la Olimpiada en Londres. Fue una exhibición de rock de los 60s hasta nuestros días. Eso tuvo como trasfondo el dar a entender que Inglaterra sigue siendo un imperio. Un imperio no solo territorial sino cultural. Es decir que la influencia que ejerce el rock en todo el Mundo es producto de la influencia cultural exportada por Inglaterra. Es decir que Inglaterra impuso un gusto particular a todo el Mundo. El gobierno mexicano también ha ejercido ese poder cultural. Cuando estaba José López Portillo el único programa que se podía ver los domingos, era el Siempre en Domingo. Era un control cultural muy fuerte. A unos les gustaban los Flans a otros Thalia, “Los ricos también lloran”. En ese entonces se ejercía un poder cultural absoluto. En México se vivía una especie de aislacionismo. No teníamos información de lo que se estaba haciendo fuera de México. Había unos filtros enormes. Era realmente muy difícil poder ver una película que tratase sobre Vietnam. Era mas fácil para el gobierno poner una película donde un perrito viaja a Marte y ese tipo de cosas. Creo que ese círculo cultural
fue posible cambiarlo a partir de darle a la sociedad elementos nuevos. Eso fue lo que hicimos en Rock 101. Partimos de la tesis de no subestimar al público. De eliminar el mito de que a la sociedad no le interesa lo nuevo y que no tiene capacidad de reflexión. Si tu inviertes el proceso y dices, y si el público es muy inteligente, muy culto, inclusive mas que yo, entonces tu mecanismo busca cosas nuevas, cambia, se vuelve otro. Si decides poner a cantar en la radio por enésima vez a Armando Manzanero o a Luis Miguel, y en vez de eso pones a una banda como Soda Estéreo, les enseñas otro punto de vista. Cuando lo hicimos, la respuesta fue inmediata. La gente vio un espectro nuevo, fresco, al que no tenían acceso hasta ese momento. Es entonces cuando se da la posibilidad de cambiar el establisment. Porque la música en sí, ya lo dice. Cuando tu pones a los Rolling Stone y escuchas “Street fighting man” al lado de Charlie García, quien peleó contra la dictadura en Argentina y su canción sólo dice: “Nos siguen pegando abajo”, lo que te está diciendo es que hay un sistema represivo que le pegaba a este cuate. No tienes tu porque decir nada mas. De igual forma la canción Street figthing man en 1968 dice, no hay otra cosa que rebelarnos del sistema. No tienes que decir nada. Lo que hacíamos era una curaduría musical que transmitían ese mensaje a partir de la música. Eso lo complementábamos con nuestro discurso, basado en la vida 20
ha sido una máquina generadora de contenido. En los 80s hacíamos programas en los que hablábamos de la historia del rock. Hacíamos programas sobre rockabilly, de reage, de salsa. Hoy en día se cree que conectar un micrófono al CPU y transmitir en internet ya es hacer radio. Yo no creo que se deba trivializar de esa manera. Creo que sí hay un exceso de contenido, pero realmente el contenido verdadero es el que alimenta. Y diría: eso es lo que estamos haciendo. Es como cuando uno ve una película y al salir se siente uno inspirado. Para mi eso es contenido. Conectarte con una estación de radio y que te vayan dando mensajes o aportando información que no sabías. Eso es para mi crear contenido. La radio ofrece una multiplicidad de posibilidades. El hecho de que haya la posibilidad de que todos generemos contenidos ha provocado que caigamos en la trivialización. — Pregunta: ¿Cómo se consolida la marca Rock 101? — Respuesta: Nosotros salimos al aire hace 35 años y creamos una marca sólida que ahí estaba. Hoy en día la radio en México parece la misma que en 1992. Ahí siguen López Doriga de 1 a 3, Pepe Cárdenas de 6 a 8. Ahí estaba empezando Aristegui, ahí estaba Mario Beteta. Es decir: ¿Qué ha pasado en la radio? ¿Cómo puede ser posible que un país mayoritariamente de
cotidiana. Nunca salimos proclamando muera el mal gobierno. Mas bien, comenzamos a hablar sobre el movimiento estudiantil de 1968. Las consecuencias que tuvo el movimiento y las exigencias que tenían los estudiantes. Lo que buscamos fue generar inquietud. Empezamos a hacer programas donde estudias, analizas y se va creando un fenómeno propositivo. En 1989 cuando fue la huelga en la UNAM estaba el primer grupo que fue políticamente muy combativo; Carlos Ímaz, Claudia Sheinbaum, la familia de Martí Batres. Varios de los que participaron en esa huelga, están actualmente en el poder. En ese entonces nos enteramos que en los altavoces de la UNAM se estaba escuchando Rock 101. Descubrimos que los huelguistas habían sintonizado la estación y la replicaban en varias partes de la universidad por medio de altavoces o bocinas. Entonces nosotros mandábamos mensajes velados a favor de los huelguistas. Ahora, 35 años después, estamos nuevamente al aire. En este momento en Internet, con la alianza del grupo ABC. — Pregunta: ¿Cómo puede una radio por internet sobresalir en un ambiente lleno de estaciones de radio en internet? — Respuesta: Rock 101 tiene credibilidad en sí misma, es como una marca. Desde que empezó siempre
21
jóvenes no haya trascendido o transfigurado a estas personas, por cierto, muy respetables? Pero, ¿dónde están? Vemos el mercado juvenil y vemos a Jordi Rosado, Antonio Esquinca, a la Corneta. ¿Que están aportando los jóvenes que desafíe a los viejos sabios? Si tomamos como referente de la juventud a Antonio Esquinca, podemos decir con todo respeto a Toño Esquinca que estamos jodidos. ¿Como puede ser? O el programa de WRadio de Mariano, que tiene ocho horas al aire diariamente. Es impensable estar ocho horas al aire. Yo creo que ni siquiera a nuestro mejor amigo lo podríamos soportar ocho horas. Ahora imagínate un programa de radio de ocho horas diario. Si te pones a pensar en los sectores intermedios, tenemos a Martha Debayle quien ha sido absorbida por el establishment. De ser una persona que venía con ideas nuevas fue cambiando. Si ella hubiese visto los programas que hace ahorita hace veinte años seguramente los hubiera destrozado. El hecho de querer aparentar ser joven, siendo ya una señora es bastante ridículo. Tenemos también a Fernanda Familiar, que siempre hace de la señora a la que todo le molesta. ¿Qué hubiera pensado ella, de ella misma hace 25 años? En la radio están repitiendo los viejos perfiles de hace 30 años. Un ejemplo de ello es Iñaki Manero, que es una especie de programa de Guillermo Ochoa de las mañanas. ¿Dónde queda la convicción? ¿Y las voces de los jóvenes?
de comunicación. Toda la música que escuchábamos nosotros, eran cassete que alguien había traído de Inglaterra, de Estados Unidos o de Europa. Entonces escuchábamos a The Police, a Bob Marley. Tu ponías la radio y escuchabas a Laura Brainigan con Gloria. Creo que es lo que está pasando ahorita. En este momento tu sales a la calle y ves como viven los jóvenes y te das cuenta de que no tiene nada que ver con lo que se escucha en la radio. La radio mexicana tiene posiciones comerciales en donde la gente ya no se siente atraída por ésta. La gente ahora escucha Spotify u otras cosas. Pero no se están conectando con la radio. Los programas de López Doriga ya no conectan, porque ahora está twitter. Volviendo al tema de contenidos, la radio no está generando contenidos que cautiven al publico. Y yo siento que la radio está estancada.
— Pregunta: ¿La radio está comprada? —Respuesta: Yo creo que ahora, lo que estamos viendo por primera vez en no sé cuantos años, es que las direcciones de Comunicación Social no incluyeron el presupuesto para los medios de comunicación, cosa que tenían que haber hecho el primero de diciembre. Y estamos ahorita a la tercera semana de enero. Entonces no hay dinero asignado hasta ahora. Los medios por eso mismo están muy agresivos con el presidente porque no les ha dicho cuanto les va a dar. Y ojalá ese círculo se rompa. Los gobiernos anteriores gastaban mucho dinero en limpiar su imagen. Por eso —Pregunta: ¿No ha evolucionado la Radio? —Respuesta: Lo que observamos es que la radio los medios llenaban de noticiarios para hacerle publino está evolucionado. Yo veo un panorama muy simi- cidad al gobierno. Entonces, cuando tu tenías que ir a negociar con la lar a cuando salió Rock 101 en 1984. Cuando en ese momento me di cuenta de que todo el mundo escu- dependencia de comunicación social y recibían el 30% chaba la misma música. Yo estaba en sexto semestre del presupuesto anual de la estación, pues seguían ha-
22
nicación. Yo creo que la función de los medios es informar, pero informar bien. Por ejemplo, la semana pasada, en una nota que sacó Ciro Gómez Leyva, expuso un vídeo donde pone una gasolinera llena de coches, y luego sale a cuadro y dice: “llevan cuatro horas de fila, hay desabasto. Hasta ahora no hemos visto reacciones de violencia”. Eso son ganas reales de querer encender a la gente y generar pánico. Es una opinión de mala leche. Ese tipo de cosas son las que me hacen pensar si realmente los medios están cumpliendo con la sociedad.
ciendo noticiarios. Y no te preocupabas por hacer contenidos que atrajesen a la audiencia. ¿Qué es lo que está pasando ahorita? Que el gobierno detiene ese dinero y las estaciones se ven obligadas en transformar sus programas. La función de la radio es la de cuestionar al gobierno. Digamos que funciona como una especie de fiscal. Yo creo que durante muchos años vivían bajo la protección del gobierno. Yo no creo que el gobierno esté obligado a pagarle a los medios de comunicación. Tal vez sería bueno que aportase algo, pero a según de la aportación que haya hecho el medio a la sociedad. ¿Qué quiero decir con eso? Que no es necesario darle el 80% de tu presupuesto a Televisa, solo porque Televisa tiene en teoría la gran cantidad de audiencia. Cuando esto ya no es cierto. Entonces lo que está ocurriendo es que el gobierno dice, pues si quieren golpearme, háganlo. Y como hemos visto no ha habido censura en ese sentido. Al contrario, son los medios los que están deteniendo la evolución de la sociedad. Si tu te fijas, los análisis que están haciendo son muy sesgados. Y se trata de golpear permanentemente al gobierno. Yo no recuerdo una actitud tan agresiva por parte de los medios con un presidente entrante como hoy en día. Ese es el problema que ocurre en México y creo que es una reacción equivocada por parte de los medios de comu-
—Pregunta: ¿Un medio de comunicación debe tener una postura política o debe mantenerse imparcial? R: Durante el periodo electoral, nosotros nunca expusimos nuestro preferencia. Aunque siempre estuvimos a favor de la alternancia. Yo me di cuenta de que este país comenzaría a cambiar cuando hubiese un desarrollo en su democracia. En Estados Unidos los medios de comunicación se pronunciaron abiertamente a favor de una candidata (Hillary Clinton). ¿Por qué nosotros como medio no podríamos hacerlo si es una decisión libre? En ese sentido, creo que es una postura sana la del actual gobierno. Ya que salga Grupo Imagen y diga: yo no soporto a López Obrador, yo prefería a Meade. Pues adelante que lo hagan. Pero los medios 23
Francia o Alemania y los compara con los de México, se da cuenta uno, de que los nuestros son unos pasquines propagandísticos. Los columnistas dicen opiniones no análisis. Son opinómetros sin garantía moral. Una —Pregunta: Hay que decir, que también AMLO nota del New York Times, decía que el Chapo Guzmán guarda cierto resabio de autoritarismo. De aquella había sobornado con 100 millones de dólares al ex presidente Peña Nieto y ningún medio lo publicó en sus vieja herencia del cacique. ¿Tú lo ves así? R: Lo que hace AMLO es aventarte a la masa que ocho columnas. En cualquier país del Mundo esa nota está a su favor. Yo creo que cuando tu publicas algo hubiese sido el encabezado. Aquí en México, nuestros de manera documentada, creo que hay una reacción medios colaboracionistas con muchos intereses creadistinta por parte de la sociedad. La semana pasada dos a lo largo de tantos años no dicen nada. Eso es el Wall Strett Journal publicó un artículo que explicaba escandaloso. Hay algo raro en nuestros medios de coque la exportación de gasolina ligera a México había municación. Han desbalanceado la comunicación. Si nos fijamos disminuido, y que los barcos con hidrocarburo no podían entrar a México. Este cuate decía, los barcos están muchos en los columnistas que cubren una nota, la ahí parados y a ver que pasa. Lo retwitió mucha gen- persiguen durante cuatro o cinco notas y después la te, diciendo que esa era la razón por la cual existía la abandonan. Supongo que lo que hacen es amenazar escasez de petróleo. El periodista volvió a salir y dijo: al acusado para sacar ventaja de eso. Supongo que es Esperen, lean bien mi nota, lo único que estoy diciendo parte de la corrupción. Tener índices del 10% de coes que México está importando menos gasolina de Es- rrupción supongo que es algo normal, es algo aceptatados Unidos. Eso es todo lo que dije. A eso me refiero ble. Pero cuando la corrupción es del 500% ya está mal. Y si los medios han hecho de esta un modus operandi con ser mas objetivo. Cuando uno lee los periódicos de Estados Unidos o esto significa que hay que cambiarlo. lo que hacen es golpear para después bajar la mano y no quemarse. Ya que lo que están pensando es, mejor que no se enoje, mejor voy hacer dinero.
24
w w w. q u e h a c e r p o l i t i c o . m x
@ Q u e H a c e r Po l i t i c Q u e h a c e r Po l i t i c o
4
01 (55) 5318 4672 contacto@quehacerpolitico.mx
GUARDIA NACIONAL: SÓLO FALTA EL SÍ ISRAELMENDOZA
A
En un ambiente de “guerra contra la corrupción y la delincuencia organizada”, lo que está en ciernes es que la creación de la Guardia Nacional se concrete como el brazo policíaco-militar del proyecto central de la cuarta transformación. El presidente Andrés Manuel 26
López Obrador tiene como uno de sus operadores para que esta iniciativa avance al senador Ricardo Monreal. Él se ha empeñado en evitar que la discusión se extienda en el legislativo. Su misión es sacarla en el menor tiempo para evitar un mayor desgaste político de ésta ya que las críticas por parte de defensores de derechos humanos crece.
De esta manera, López Obrador ya tiene, hasta el momento, todo lo necesario, cuenta con el respaldo de las bancadas de Morena, tiene mesas de discusión y un selecto grupo de comentaristas que debaten en espacios públicos para generar opinión. Sin embargo, necesita el sí de la sociedad. De seguir con su plan y a la espera de que sea un gobierno que obedece la decisión popular, el próximo 21 de marzo los mexicanos decidarán si se aprueba o no la conformación de la Guardia Nacional que encabezará la seguridad pública del país. Este es el punto central que han perdido de vista algunos legisladores, principalmente, de Morena. La promesa fue tomar en cuenta la opinión final de la sociedad. La decisión popular es relevante
para que el proyecto de seguridad del país se cristalice y entonces entre en acción todo lo que se ha avanzado. Pero hasta ahora se ha actuado contrario a lo que se espera. Por ejemplo, la convocatoria para reclutar a jóvenes entre 18 y 30 años de edad y con la promesa de brindarles un empleo digno y con prestaciones de ley se puede caer si el resultado de la encuesta es adverso. Incluso, el adelantar los tiempos de la Guardia Nacional provocan más críticas que respaldo ya que al tener todo listo y sólo esperar el sí es señal de que la consulta se verá como un ejercicio manipulado. Ya que el reclutamiento de 50 mil personas para conformar la Guardia Nacional en un lapso de tres o cuatro años es el objetivo y
27
la promesa. La ruta de trabajo y acción ya se tiene. Y es que el acelerón de la Guardia Nacional sin tener la voz de la ciudadanía es un hecho que juega con la credibilidad del secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, quien ya tiene una asignación presupuestal de 2 mil 500 millones de pesos para salarios de quienes integrarán a este cuerpo de élite. Además, la integración de la Guardia Nacional será en tres etapas, siendo la primera ya mencionada, que inició el 1° de diciembre. En la segunda fase se extenderá la invitación a militares, marinos y policías en activo y por último, de 2019 a 2021 se reclutará a 50 mil elementos. Un tema relevantes es la definición de la temporalidad de las
Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, como se había previsto en la primera propuesta de la Guardia Nacional. Ahora que si la estrategia es ofrecer empleos, seguridad y la pacificación del país ya lo cumplió el gobierno federal. Con esas promesas ahora ya se tiene “comprado” el resultado de la consulta que se llevará a cabo en marzo próximo. A final de cuentas, la Guardia Nacional está sustentada en su parte operativa en cuerpos militares, por lo que ofrecer seguridad con un rostro que privilegie los derechos humanos es uno de los objetivos mediáticos ya que en la práctica se requiere de mano firme para contener a los grupos criminales convertidos en poderes regionales. Al dejar en manos de la Sedena el reclutamiento y capacitación de man-
dos civiles, sigue inerte la militarización de la estrategia. En este punto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha sido puntual al advertir que la creación de la Guardia Nacional podría suponer una vulneración de derechos y un debilitamiento de las instituciones. El presidente de la CNDH, Luis Raúl González, solicitó que la garantía directa de los derechos no se deposite “en órganos o estructuras militares”, en referencia al nuevo cuerpo de seguridad. Su visión no es la oposición a que exista un sistema de seguridad que persiga las actividades delictivas siempre y cuando se respeten los derechos humanos. Si bien el nombre de Guardia Nacional es una copia de los modelos como el de España, Francia, Chile 28
o Italia, no se tiene claro cuál es el tipo de corporación que requiere el país ya que el estudio técnico y de operación recae en la militarización. Según los analistas, la apuesta debe de ser una guardia civil con mando civil, con reclutamiento civil, con controles administrativos civiles, con controles constitucionales de otros actores, como el Congreso y quizá algunos órganos externos, creo que esa es la apuesta que nos puede funcionar para solucionar en un período largo, pues no hay soluciones mágicas para el problema de la inseguridad. Esta es la apuesta que se encuentra en el aire y que ya está lista pero ahora será la consulta la que tenga la última palabra aunque la respuesta es dirigida hacia los intereses que se han creado ante la opinión pública.
¡USTED PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL MUNDO! Le invitamos a DONAR
#TodosJuntosPorUnMundoMejor
@OMPPMx
OMPP - México
ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ Calle Moras #543-bis, Colonia del Valle Sur, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03104. Teléfono: + 52 (55) 9001 5292 www.ompp.org.mx * contacto@ompp.org.mx
OMPPMéxico MR
ORGANISATION MONDIALE POUR LA PAIX ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ ORGANIZZAZIONE MONDIALE PER LA PACE WORLD ORGANIZATION FOR PEACE
CRÍTICA A LA IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA LIBERAL: SOBRE LAS PARADOJAS DE LA DEMOCRACIA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. VÍCTORHUGOLÓPEZLLANOS
E
n la última década se ha desarrollado una ideología nueva que rompe con eso. Pretendemos que el único rol del Estado es desmantelar todas las legislaciones que protegen a los trabajadores para darles lo que se les antoja a los reyes de la economía. El poder no tiene límite. Sin embargo, una de las formulas de la democracia la dio Montesquieu: ningún po30
der ilimitado puede ser legítimo. Tzvetan Todorov. En el presente texto se pretende realizar una crítica a la democracia liberal usurpada bajo el sistema económico capitalista. Con el propósito de delinear el elemento principal que impide el progreso, el desarrollo y fortalecimiento de la democracia en gran parte del mundo. Estableciendo que el principal
problema para su consolidación radica en la ideologización de la democracia, utilizada por la elite política y económica para salvaguardar y proteger al proyecto capitalismo, dejando de lado las promesas y las expectativas que promovió esta forma de gobierno después de la segunda guerra mundial, en materia de seguridad y de protección social lo que genera en la actualidad la formación de diversas paradojas que manifiesta en si misma la democracia en nuestros días. Así como de diversos valores que le dieron razón ser a lo largo de la historia. Para ello, se parte del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek a partir de sus aportaciones y crítica que realiza el autor a la ideología y que se intenta trasladar a la lógica democrática en el nuevo orden que produce la económica globalizada. Para terminar con una conclusión al respecto. Recientemente la revista digital observaciones filosóficas publicó
un artículo intitulado “El espectro de la ideología” del filósofo esloveno Slavoj Žižek, en dicho texto, el autor establece los dilemas y perversiones que ha originado el sistema ideológico dominante producido por el capitalismo global frente a los arquetipos organizacionales que se producen en el modelos políticos y culturales. Para Žižek, el capitalismo en su fase globalizada ha generado una limitación y una evaporación constante de la soberanía estatal producida por una transnacionalización del poder político en donde la toma de decisiones deja de estar enmarcados a través de las fronteras territoriales de los propios Estados, y por ende, de sus instituciones, normas y códigos. Además, esta crisis de la soberanía estatal se ve afectada por una grave crisis ecológica y una constante amenaza de militarización y producción de armas nucleares. “Esta erosión de autoridad estatal desde ambos lados se
25
refleja en el hecho de que hoy el antagonismo político básico es que se opone a la democracia liberal cosmopolita universalista” (Žižek, 2015). En este sentido, el capitalismo reafirma su naturaleza de la contradicción y de la paradoja para trasladarlo a la demás esferas que dan sustento y legitimidad a su lógica de producción. Uno de esos grandes engranajes que permite la consolidación del capitalismo es la democracia liberal, que en nuestros días es utilizada por la naciente elite global para domesticar, legitimar y reinventar el desarrollo del capitalismo en los países emergentes y desarrollados. Lo que produce una especie de desencanto hacia esta forma de gobierno, ya al no responder a las promesas de libertad y de bienestar social que se le adjudicaron después de la segunda guerra mundial, des-legitima su condición y su razón de ser frente a la sociedad. Sin embargo, frente a este pa-
norama de crisis de la democracia, su discursividad cada vez más se incrementa y toma mayor relevancia en el mundo de lo social y de lo político. Desde la perspectiva zizektiana, la democracia liberal ha dejado de ser una forma de gobierno, para convertirse en la nueva ideología que organiza los propios individuos de casi todas las naciones en el mundo, a excepción de China, ya que esta nación, según nuestro autor, atraviesa por una forma ini-maginada de sociali-capitalismo (Žižek, 2010) que consiste en una forma ideológica de socialismo en sus instituciones y constituciones, pero que resguarda y desarrolla el sistema capitalista como un modelo económico de producción y de relación entre los habitantes de ese país. Por lo tanto, la democracia que persiste en nuestros días, para recurrir a la desgastada frase de Churchill, es el peor de todos los sistemas posibles, el único problema es
que no hemos descubierto otra forma de gobierno que satisfaga nuestras perspectivas intelectuales- academicistas y esperanzas políticas, sociales, éticas y económicas. Es decir, el problema con la democracia “es que siempre acarrea con la posibilidad de corrupción del gobierno de la obtusa mediocridad. El único problema es que en cada intento de eludir este riesgo inherente y de restaurar la democracia real acarrea necesariamente su opuesto, termina en la abolición de la democracia misma” (Žižek, 2012: 28). Bajo este argumento cabría repensar el presupuesto hegeliano sobre la democracia, en donde el modelo de democracia que impera hasta nuestros días se ve trazada por una especie de dialéctica universalista, que lejos de ser una superación histórica progresiva y desarrollista de la democracia, es una connotación sistemática de fracasos rotundos por los intentos de establecer esta forma de gobierno en 32
todo el mundo. En otras palabras, el perseguimiento de la democracia en nuestras sociedades y en nuestros sistemas políticos, no están libradas de la contradicción inmediata que manifiesta esta forma de gobierno. De ahí el surgimiento de populismos, de una exacerbada ola de violencia, de corrupción, de nepotismos, desigualdades y de la fisura de la libertad. En el campo de lo social que se basa en esta noción de antagonismo es Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, en su libro intitulado: Hegemony and socialist strategyestablecen que para diagnosticar y otorgar soluciones a los problemas con las que se encuentra la democracia hoy en día, no debe a travesar por propuestas en el sentido de apuntar soluciones radicales, ya que “toda solución es provisional y temporal” (Mouffe, 2012; Laclau 2012: 89). En este sentido, la democracia como un modelo paradójico, la podemos salvar de la crisis que la acecha, tomando en cuenta su propia imposibilidad radical que se hará visible en los diversos antagonismos que se desprenden de ella, y que posibilitará la capacidad de análisis y de conocimiento a partir del reconocimiento real de sus exigencias. Norberto Bobbio, por su parte, también expondrá las paradojas de la democracia contemporánea a través de las tensiones y contradicciones internas de la propia democracia y sus promesas incumplidas. Este autor resalta, que la democracia contemporánea manifiesta di-
versas fallas y contradicciones debido a diversos procesos históricos específicos, pero sobre todo por los contantes obstáculos con las que se encuentra constantemente. Bobbio señala: “falta de pluralismo, imposibilidad de participación política de los individuos, persistencia de las oligarquías y subordinación del interés general al de individuos o grupos dominantes” (Bobbio, 1984: 6). Señalando cuatro paradojas de la democracia: las grandes dimensiones, la creciente burocratización del aparato estatal; la cada vez mayor tecnicidad de las decisiones; los tres efectos perversos: la ingobernabilidad, la privatización de lo público; el poder invisible (Bobbio, 1985). Algunos teóricos de la democracia en América Latina establecen las paradojas que manifiesta la democracia en esta parte del mundo, considerando que además de ser una región en transición y consolidación democrática de sus instituciones, de sus relaciones y de sus cogidos y leyes, la democracia se ve afectada por el endeble crecimiento económico que aqueja a la región, de esta forma Fareed Zacaria comenta que “la democracia solo puede tomarse en países económicamente desarrollados. Cuando los países en vías de desarrollo son prematuramente democratizados, se genera un populismo que desencadena el desastre económico y el despotismo político” (Zacaria, 1992: 36). No obstante, esta visión desarrollista de la democracia, queda en la limitante cuando se analiza
a través de la política comparada y se analiza en relación con otras regiones del mundo, como por ejemplo con los países de Asia occidental como Rusia, Taiwán o la India. Por otra parte, el malestar que se ha desprendido de la democracia se expresa particularmente en un distanciamiento progresivo de la actividad política institucionalizada, que incide en una creciente desconfianza principalmente de la clase política, a partir del escepticismo que se produce por parte de la sociedad frente a los políticos debido a la incapacidad de gobernar y solucionar problemas que le preocupan a los ciudadanos. Frente a estos malestares de la democracia, muchos intelectuales y académicos han llevado a formular diversas posiciones y papeles que debe asumir la ciudadanía para equilibrar el barco que naufraga cada vez más por zonas pantanosas. Rafael del Águila, argumenta que “a partir del desazón de la democracia y de la creciente despoliti-
33
zación de la sociedad, es necesaria la construcción de un ciudadanía reactiva definida a partir de sus compromisos y responsabilidades públicas para el perseguimiento del bienestar colectivo. En donde la capacidad de análisis y de participación sea una de sus características principales de este tipo de ciudadano” (Del Águila, 2000: 383). Sin embargo este tipo de posiciones que han surgido en los últimos años se quedan cortas en el análisis, y que desde el posicionamiento zizektiano reproducen más de lo mismo, respondiendo a una forma ideológica que invisibiliza lo real y la encubre por la fantasía intelectualista. En este sentido, la democracia liberal usurpada por el capitalismo global, copta el discurso ciudadano y la convierte en una ideología que responde a las diferentes circunstancias sociales, pero que cae en el relativismo del discurso y del análisis dominante. De ahí que “en la época contemporánea (…), la ideología es más que nunca un campo
de batalla, y una de las batallas que hace furor tiene que ver con la aprobación de las tradiciones del pasado” (Žižek, 2012: 125). En consecuencia, Žižek considera necesaria tener la importancia de la relación surgida entre saber y poder. Mientras que el saber, bajo la lógica lacaniana, Žižek la considera como un acumulado de percepciones y conocimientos, el poder, por su parte será entendido como la capacidad de influencia o de decisión por parte de un individuo o de un grupo. Desde esta óptica, la gran paradoja con la que se enfrenta hoy en día en el estudio de la democracia actual, es que existe en un incremento exponencial del saber democrático, en la cual existe una sobre información de la democracia que no sabemos que hacer o cómo actuar ante los problemas que la acecha, por lo tanto, el poder de decisión por parte de los grupos políticos, sociales y académicos queden en el vacío. En otras palabras, lo que nos hace incapaces de solucionar el malestar en la democracia, no es el hecho de no saber, sino al contrario, el hecho de saber demasiado nos lleva a no saber qué hacer (Žižek, 2012: 207). No obstante, la velocidad con la que se produce los saberes sobre la democracia, corresponde a las diferentes insurgencias que se han producido a lo largo de los últimos años en casi todo el mundo, que se asocian a los desencantos que generan la democracia y el capitalismo global. Gran parte de estas insurreccio-
nes promueven re-pensar a la democracia más allá de las fronteras del Estado-nación, ya que esta forma de concebir a la democracia ha demostrado la incapacidad para frenar las consecuencias perversas y destructivas de la lógica capitalista. Además, estos grupos ponen la daga en el cuello al establecer que la democracia juega el elemento principal para sustentar y legitimar la actividad económica, pues lo que pretende la elite burguesa global es democratizar al capitalismo, es decir, “extender el control económico sobre la democracia a través de la exposiciones y creaciones de instituciones que protejan y permitan la libre acumulación de capital” (Žižek, 2013).En ese sentido, Žižek cuestiona la idea de la libertad de la democracia actual. Según nuestro autor: La cuestión de la libertad no debe ser situada principalmente en la esfera política, es decir, en cosas tales como las elecciones libres, un poder judicial independiente, una prensa libre, el respeto a los derechos humanos. La verdadera libertad reside en la red apolítica de relaciones sociales, desde el mercado a la familia, donde el cambio necesario para hacer mejoras no es la reforma política, sino un cambio de relaciones sociales de producción (Žižek, 2013). No votamos sobre quien posee una cierta verdad o una cierta salvación a nuestros desapegos políticos y carencias sociales cada periodo de tiempo establecido, por lo que 34
atribuir las libertades políticas al mero sufragio del algún personaje o partido político, es otro elemento de esta ideologización que invisibiliza las paradojas de la democracia actual. En este sentido, para sanear el malestar en la democracia se debe producir diferentes cambios que vayan más allá de estos dispositivos de dominación democrática que utiliza el capitalismo para fundamentar su lógica productiva. Al respecto, Žižek argumenta que “los cambios radicales en este ámbito deben hacerse fuera de la esfera de tales dispositivos democráticos como los derechos legales” (Žižek, 2013). Ya que estos dispositivos juegan en el engranaje de un gran aparato Estado-burgués que está diseñado para garantizar el funcionamiento inalterado de la reproducción capitalista. Badiou tiene razón cuando dice que “el enemigo final de hoy no es el capitalismo, el imperio, la explotación o la marginación” (Badiou, 2010: 6). Sino es la ilusión democrática, que se genera a través de los lazos ideológicos que reproduce la elite para organizar, convencer y encantar a gran parte de la sociedad. Pues es a partir de esta ideologización lo que genera la perversión y el dogma democrático como el único medio legítimo de cambio, lo que impide una verdadera transformación en las relaciones capitalistas. Generando que la democracia se encuentre un desequilibro constante, y que a su vez, sea cada vez más vulnerable a los cambios que
produce el actual proceso de globalización. Esto ha originado que la democracia bajo el yugo ideologista de las elites políticas y económicas, se traduzca como un aparato legalista, que tiene su mayor fundamento en la adopción de las políticas de transparencia y de las reglas electorales de los sistemas de partidos. En donde ambos elementos constituyen una especie de fervor democrática, en donde la claridad del juego de representación y de la participación institucionalizada eleva las expectativas y las esperanzas que trae consigo el ejercicio democrático. Pero que sin embargo, desencadena una serie de posturas adversas que luchan contra esta idea reduccionista de la democracia. De ahí que en la actualidad, existan miles de estudios sobre la transparencia del gasto público y de la actividad parlamentaria, sobre la calidad de las democracias en relación con los niveles del crecimiento económico o sobre la participación
ciudadana en su relación con los sistemas de partidos o instituciones de corte electoral con el propósito de vigilar y evitar la creciente corrupción que desacredita tanto a la clase como a la actividad política. Esta misma fórmula ha sido transitada y adoptada en casi todo el mundo, pero que paradójicamente este modelo de democracia se encuentra en una grave crisis de legitimidad y de credibilidad. Bajo esta nueva emergencia por salvaguardar la democracia institucionalizada, la elite económica y política pretende diseñar nuevos mecanismos de ideologización para rescatar el proyecto democrático, pero sobre todo, para proteger al sistema capitalista. Dichos mecanismos poco a poco han sido construidos, y aunque se encuentran en proceso de confección, podemos señalar el más importante, el cual me atrevería a decir, que ese viejo pero renovado componente que viene al rescate de la democracia y del capitalismo, es la libertad.
Pero no es esta libertad moralista al estilo Kantiano, sino es una libertad que se transforma en la capacidad de decidir y de actuar bajo marcos regulados por parte de esta nueva elite global encaminados hacía la capacidad de elegir; qué consumir, qué hacer, cómo actuar y qué valores formarse tanto política, económica y civilizatoriamente. Esto construye en la sociedad una especie de resentimiento, ya que ahora la lógica de este nuevo proyecto no es la creación de un sistema de seguridad social, sino la producción de opciones imaginadas producidas por el mercado para acceder a esta nueva forma ortodoxa de vida consumista y enajenada. En suma, la democracia se encuentra en tela de juicio, existen sus fieles defensores y sus grandes críticos, nunca en la historia se había discutido tanto sobe una forma de gobierno que proyectara tantas expectativas, pero que generara diversos desencantados. Si bien es cierto, que la democracia se encuentra subordinada y maniatada a una elite que establece qué hacer y como adoptarla, esta forma de democracia, desde mi subjetiva percepción, ha originado un enclaustramiento y una limitación exponencial de los ideales democráticos. Si bien es cierto, que existen diferentes posiciones al respecto, considero, justo como pretendí desarrollarlo a lo largo de estas páginas, ese desmoronamiento por la democracia, se origina a partir de la perversión y manipulación de
la misma a través de los aparatos ideológicos que reproduce la elite política y económica para salvaguardar el proyecto capitalista en su fase globalizada lo que provoca que la democracia en la actualidad encante en el discurso, pero que decepcione en la praxis. Sin embargo, eso no significa que haya que sacrificar a la democracia u otra institución que nos permita construir un mundo más justo. Sino el reto es la construcción de una forma critica que de-construya esa ideologización de la democracia usurpada por el sistema capitalista, la cual irrumpe con la consolidación de una verdadera democracia justa
y libre. Por lo que necesitamos la construcción de otro tipo de pensamiento que le de otro sentido a la condición democrática. Necesitamos otra paideia. Bibliografía: Badiou, A. (2012). Razonamiento altamente especulativo sobre el concepto de democracia. Paris: Abrégé de métapolitique Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica. Chantal M. y Laclau E. (2012). Hegemony and socialist strategy. Era Princeton: Princeton University Press
Žižek, S. (2012). El sublime objeto de la ideología. México: siglo XXI. ———-. (2010). “De la democracia a la violencia divina”, en Democracia ¿en qué estado?Agamben, G (ed.). Buenos aires: Prometeo libros. ———–. (2015). “El espectro de la ideología” en Observaciones filosóficas. Disponible en: http:// www.observacionesfilosoficas.net/ elespectrodelaideologia.html ———–. (2013). “Democracy is the enemy.” in: London Review of Books. October 28, 2011
23
ENTREVISTA CON PATRICIA XIMENA ORTIZ COUTURIER, ALCALDESA DE LA MAGDALENA CONTRERAS RODOLFOMONROY
L
icenciada en Política y Gestión Social, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana; 31 años de edad; líder de jóvenes en el Movimiento Regeneración Nacional; Diputada en la Asamblea Constituyente en 2016; en octubre de 2018 asumió la Alcaldía de La Magdalena Contreras. Un poco de su persona, de su trayectoria, de su pensamiento, de su ideología… La Revista Quehacer Político voltea a los cuadros nuevos (jóvenes) que ofrece MORENA 38
como expresión alternativa de gobierno. ¿Por qué MORENA?... la primera... soy fundadora yo terminé la licenciatura en 2011... incursioné... ese mismo año al Consejo Consultivo, me invitan, por ser líder juvenil, por tener activismo desde la universidad en el tema de jóvenes, de organización de varios sectores de la juventud. Siempre había seguido, nunca en partido político, pero siempre al licenciado, me invitan, pasa toda la
campaña y posteriormente se hace el planteamiento de hacer un nuevo partido político y ya me quedé, fuera de todos los planes que iba a ser: estudiar una maestría, etcétera, etcétera, pues ya me quedé. Gané la primera elección como Secretaria Nacional de Jóvenes, me dediqué a la formación política y a la organización del sector jóvenes... una etapa muy linda y muy constructiva de mucho aprendizaje que al final permitió hacer política en los estados, con un ambiente completamente distinto a la Ciudad de México, al final la ciudad se mantenía, fuera estos últimos seis años, era una burbuja completamente distinta para el quehacer político de los jóvenes... y al entrar en los estados empiezas a ver cómo las condiciones son completamente distintas, incluso en las universidades públicas..., el espacio público... el acoso que existía a la actividad política... y de ahí el planteamiento de las nuevas formas de hacer política, que implicaba un tema de formación con jóvenes, no arrastrar broncas ajenas, de grupos de otros partidos, sino pensar en que todos queremos participar porque estábamos hartos de esas formas que tanto habían hecho daño a la gente y a la política como tal. La verdad es que me fue muy bien, me gustó muchísimo, extraño mucho esos años de hecho, y ahí es cuando vieron el primer gran reto para nosotros en 2015, toda mi vida he sido de aquí, llevó mis 31 años viviendo aquí en (Magdalena) Contreras, y me piden venir a acá a levantar políticamente el tema, este... en un momento de mucha violencia
política en la ciudad, de mucho acoso persecución a nosotros. Y salió bien, la verdad es que quedé muy contenta con el resultado de 2015, a pesar de que no ganamos. Sí puedo decir que hubo un tema de compra de voto brutal, lo sabemos, lo probamos. Fue mi primera campaña como candidata, también aprendí muchísimo y eso me permitió posicionarme en otro como ámbito, no sólo en el tema de jóvenes, sino empezar a crecer como cuadro político; evidentemente creo que la formación política nunca acaba; seguimos en eso, me gusta mucho y al año siguiente vienen lo del constituyente, lo que estás diciendo, se hace una campaña completamente distinta porque es una planilla, donde yo iba en el lugar nueve, dentro de los primeros 10 lugares, y a pesar de todo, a pesar de que prácticamente nadie quería que se enteraran de que iba a haber una Constitución en la Ciudad de México y que iba a haber una elección, etcétera, pues ganamos y nos fue bastante, bastante bien. Fue un proceso impresionante, fue una locura hacer una Constitución en menos de cinco meses, en verdad todos creíamos que no lo
39
vamos a lograr ya estábamos pensando en pedir un plazo aparte; fue como un curso exprés de Derecho Constitucional y de política también, era la primera vez en mi vida que me enfrentaba, pues a ver tal cual a los personajes políticos que tanto habíamos criticado, que tanto daño habían hecho, y los tenías ahí al lado; hablando de derechos, hablando de corrupción, la verdad es que te tengo que decir que me enfermé el primer mes, me daba mucho coraje, pero bueno vas entendiendo cómo funciona, y justo en ese momento creo que entendí que estaba haciendo lo que me gustaba, y estaba entendiendo y aprendiendo muchísimas cosas. Fue muy interesante, logramos cosas en términos de juventud, creo que demostramos algo que fue la unidad de las que íbamos como candidatas jóvenes, como constituyentes jóvenes, nos sentamos... “nosotros vemos esto así”... a pesar de que éramos de colores diferentes, y logramos que todo pasara por unanimidad, hicimos planteamos diferentes, aprendí mucho, me abrí muchas puertas, y además al final era la brecha que iba a marcar los siguientes años en la Ciudad de México, donde nosotros ya sa-
bíamos que íbamos a estar compitiendo de manera importante hacia el 2018, y que al final pues con eso nosotros íbamos a. ¿Cuál fue la mejor aportación que se tuvo? Que dijo, esta fue mi mejor aportación a la Constituyente? Lo de jóvenes..., quedó tal cual como nosotros lo propusimos, fue un tema de verdad explicarle a todo el mundo, porque de repente... todo el mundo habla a los jóvenes del trabajo de los jóvenes, pero nadie lo entiende y nadie da juego, cuando ven un cuadro “ay que padre”, pero si empiezas a competir te quitan. Nosotros habíamos logrado pasar muchas veces, entonces el tema de participación en lo que se ganó la Constitución para nosotros fue muy importante. Dimos la batalla en varios temas, el tema de la alcaldía, yo estuve en la comisión, que también fue bastante importante, el tema de las circunscripciones, que es justo el trabajo de los concejales... lo que más me gustó fue lo de jóvenes...
Insisto nadie pensaba que íbamos a lograr hacer una Constitución en menos de cinco meses; la verdad es que sí fue bastante complejo, bastante interesante. ¿Y luego qué pasó en 2018?, aquí hago un paréntesis, porque hay amigos que estaban en otros partidos, que incluso eran oposición, que estuvieron trabajando incluso para otros institutos políticos, pero que en esta campaña reciente se suman a Patricia Ortiz. Yo no le pondría nombres, yo hablaría de proyecto... y el proyecto implica altura de miras, madurez, y entender que necesitamos un cambio urgente, y eso es lo que se planteó en todo el país... insisto, yo no hablaría de nombres, hablaría del gran proyecto que implicó participar en una elección histórica como el 2018, y lo dijimos muy claro, bienvenidos todos los que quieran transformar este país, entonces da mucho gusto que toda la gente que llegó a sumar, y a trabajar y a construir... y a soñar.. y a hacer las cosas 40
de manera diferente y eso creo que es lo más importante. Que implica el 2018, se hicieron encuestas para todas las candidaturas... gané... competimos... fue una gran compañía... también de mucho aprendizaje, súper distinta a la campaña de 2015 y súper distinta a la campaña 2016, como la gran campaña... los que entendimos a que íbamos, no era un tema personal, no era un tema de nuestra carrera, sino era el gran proyecto de nación, que estábamos construyendo todos desde hace años, y eso que es lo más importante y lo más rescatable de la campaña de 2018. Cómo conciliar ahora estos grupos de Contreras, por su diversidad... una sociedad heterogénea... muy compleja, donde los intereses tradicionales contrastan con los programas de gobierno... Gobernando para todos... dejar de hacer diferencias, dejar de pensar sólo en lo político, concentrarnos en los problemas reales que tenemos, que mucho más allá de ser o pertenecer a cualquier grupo los padecemos: inseguridad, falta de servicios, falta de trabajo..., los problemas nacionales, o sea, nosotros no estamos exentos de los problemas nacionales, vivas en donde vivas... entonces creo que el gran ejemplo para todos nosotros es: ponernos los espejos de lo que nunca estuvimos de acuerdo para no hacerlo, y tengo tantos ejemplos que nos han pasado ahora en los primeros días de gobierno, pero... es justo dejar de pensar la política como un tema de grupos para entendernos como comunidad, para entendernos como sociedad... ¿es
complejo? ¡sí!... porque la política está dañada justo por todos los que pensaban de esa forma, donde sólo son unos por encima de los otros, y si me piden desde un bache o las luminarias, pues no se los hacen, al contrario... sino realmente pensar en que nosotros sí tenemos que gobernar para absolutamente todos, ¡te guste o no, te hayan apoyado o no! Son como estas cosas que se hicieron costumbre, y que a todos los jóvenes por ejemplo nos decían... “no, no, no, esas cosas no van a cambiar, entiéndanlo, así es así”... ¡y no, no es así, y están mal!, y parte de lo que hemos hecho nosotros es decirlo, o sea, no te voy a dar una respuesta, o te voy a dar largas para cualquier cosa, sino que te voy a decir: “no lo puedo hacer, o no está en mis facultades, o está mal, o los usos y costumbres políticos están mal” y entonces tenemos que eliminarlos. Hay una falta de información terrible sobre las facultades... las facultades como Alcaldía o las facultades coordinadas con la jefatura de gobierno, o hasta con el gobier-
no federal... evidentemente porque somos el gobierno más cercano a la gente... pero aquí somos culpables absolutamente de todo..., que estamos haciendo: un tema de comunicación, un esfuerzo de comunicación enorme... la gente tiene saber todos sus derechos... “a ver Paty, estas son tus obligaciones y cúmplelas... esto le compete a seguridad pública y esto a gobierno federal... necesitamos hacer mucho ejercicio con la gente, porque desafortunadamente existen muchos “operadores”, que abusan de la pobreza y que te administran la pobreza, las tragedias. Entonces tenemos que ser nosotros lo suficientemente eficaces, para decir, ok, si la gente no trae un acta de nacimiento para una cosa, hay que ayudarlos, porque ahí tienes a todos los buitres allá afuera, y entonces empiezan a contar políticamente... todos esos estaban muchacha en nómina..., que hoy están fuera. A todo el mundo se le ha abierto la puerta, a todo el mundo se ha atendido, a todo mundo le hemos dicho... incluso interno, “a ver, oi-
41
gan, no sean sectarios, viven aquí, tienen las mismas necesidades y vamos a trabajar para absolutamente todos”. No es una tarea sencilla, el trabajo es muchísimo, hay un tema de rezago brutal en todos lados, hay muchas cosas que no dependen de ti directamente como quisieras, todo mundo que nos criticaba tanto “que si la varita mágica”, ¡no! ¡nunca hablamos de eso!, pero es parte de lo que estamos dando a conocer, estamos informando, hay convocatorias hoy abiertas, lo hicimos el día de Reyes, por ejemplo, convocatorias completamente abiertas, ¡llegue quien quiera llegar!. En una reunión una persona decía: “te agradecemos mucho porque venimos a pedir una luminaria y lo hicieron.... pensamos que no nos lo iban a hacer....” les dije que nosotros no vemos nombres, nosotros vemos cuáles son las necesidades, y ese es nuestro trabajo, es una labor que nosotros tenemos que hacer... y la verdad que en general ha salido bien... hay cosas que no pueden ser de inmediato, o faltan
cosas, o todo el tema administrativo y financiero que no es tan sencillo como uno quisiera, pero nunca va a haber aquí un tema de que no existió voluntad política o de entendimiento. ¿Cómo está la relación con los integrantes del Consejo de Magdalena Contreras? Bien, las facultades son muy claras, los concejales no tienen ni facultades, ni de gobierno, ni administrativos, están muy claro en la Constitución. A mí me da mucho gusto tener un consejo porque nosotros impulsamos la Constitución, fue uno de los temas que yo metí, el tema en las circunscripciones, creo en esa figura, siempre y cuando haya entendimiento sobre tus facultades. Y si todos nos guiamos por eso y entendemos cuáles son nuestras facultades cuáles son nuestras funciones, estamos del otro lado. Desgraciadamente en muchos lados ha utilizado como un punto de golpeteo completamente innecesario. Aquí hemos invitado todos, el diálogo está abierto para todos, no vamos a permitir tampoco mentiras, ni difamaciones, ni inventarse un mundo fuera de él, cuando no hay facultades, se le da atención a todos, está abierto a un tema de este trabajo, de acompañamiento con ellos, y lo hemos dicho: “siempre y cuando se entienda cuáles son las funciones”... y es muy claro que no hay ni de gobierno ni administrativas. Y ya, y me acompañan a casi todos lados, bueno no sé si a todos, pero si me acompañan a muchos lados, los estamos invitando... me da
mucho gusto que nos acompañe, y lo que se le pide a todo el mundo, altura de miras y madurez... el país y la gente no está como para gritadas para tiroteos sin razón..., y de repente es difícil entender que la gente está cansada de eso, y quien se quiera subir al tren del trabajo, del entendimiento y del razonamiento, ahí adelante bienvenidos todos. Magdalena Contreras tiene el presupuesto administrativo y participativo más bajo de la ciudad. ¿Cuáles han sido las gestiones que se están realizando para que este presupuesto vaya hacia arriba o bien que alternativas se están llevando a cabo para mejorarlo? Está muy bien, desde el año pasado se metieron varios proyectos de inversión, se aprobó en general, casi tal cual como se habían metido... nos fue bastante, bastante bien. ¿Qué se hizo?... justificar los proyectos y las necesidades. O sea, no es que se necesite más dinero para tal... el tema es... transparencia, cero corrupción y justificar los proyectos de inversión... y eso fue lo que hicimos... los proyectos de inversión la verdad es
42
que son urgentes y necesarios, creo que atractivos, y me fue bien en ese sentido y nos lo aprobaron, así que me fue bastante bien. En cuanto a los comités ciudadanos, que pronto deberán renovarse, ¿cuál es la dinámica? Los comités (ciudadanos) se renuevan a final de año, estos son, además, otra de las cosas que cambiar. La gente se queja mucho de los comités. Nosotros hemos trabajado con todos, pero también hay puerta abierta a que cualquier vecino que no conozca a su comité llegue aquí y me diga “Oye falta luminaria”. El ejercicio debe ser mucho más grande, mucho, mucho, mucho. más grande, dejar de entender a los comités ciudadanos como un núcleo corporativo, de función para un lado nada más, sino de velar por los intereses de toda la comunidad... entonces se ha estado viendo con ellos, se ha estado trabajando con ellos, pero también con toda la gente. ¿Cómo se ha conseguido administrar con la parte estatal, y luego federal..., las gestiones, la interlocución con el gobierno de la Ciudad de México, relación con el go-
bierno federal, hasta ahora cómo ha funcionado? Muy bien... el gran reto es que... aprovechando que estamos en los tres niveles de gobierno, es que tiene que haber planeación, y yo creo que no es un tema sencillo, pero, insisto, el proyecto y las necesidades son clave, y con base en eso se empieza a trabajar. Bastante bien... incluso esta semana solicité dos reuniones, y el mismo día, mencioné “tengo dos temas de urgencia”, las necesito, y bien bastante bien, siempre ha habido respuesta, no tengo queja en ese sentido, necesitamos cambiar también esas formas de bloqueo, de grupos, al contrario, tiene que prevalecer siempre el diálogo, la comunicación y el interés de sacar los problemas adelante, que no
son menores, al final muchas de los problemas mayores que tenemos acá en Contreras: movilidad, seguridad, etcétera, están en el Gobierno Central. La verdad es que la puerta siempre se ha abierto, y bien, estoy muy contenta con eso, y gobierno federal también... digo por facultades, es más un tema de coordinación con el Gobierno central. ¿Con el Congreso de la Ciudad de México, también hay buena relación, promoción de iniciativas, como cuáles? No hemos metido, porque de hecho ahora los alcaldes podemos meter iniciativas, está en la Constitución. Cuando fuimos a lo del presupuesto bastante, bastante, bien, hubo interés, buen trabajo de coordinación con ellos. 43
¿Cómo se da este tema de la 4a. Transformación en Magdalena Contreras? Impulsando la participación ciudadana, siendo un gobierno austero transparente, que comunique de otra forma, o sea, más bien un gobierno que ahora sí comunique, qué estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo. Hay muchos mitos alrededor de las facultades, aquí siempre ha prevalecido la comunicación del chisme. Entonces, si tú lo dices en una página, si se lo dices a alguien... “ya es un hecho”, cualquier tema, y no es cierto. Entonces creo que la responsabilidad de nosotros es también trabajar ahí, en un tema de concientización y educación con la gente, impulsando muchísimo la participación ciudadana.... hay muchas cosas que,
por ejemplo, en las colonias que montamos gabinete, es que está lleno de heces fecales de los perros, y por qué no vienen y barren... les digo: “yo me puedo quedar aquí las 24 horas del día, recogiendo, y puedo tener aquí el camión de la basura... pero si no se genera conciencia, ya es un tema... que si sacas a tu perro lo recoges”. No vamos a llegar absolutamente nada. Los índices más altos de violencia acá es por los pleitos entre las familias, ese tipo de cosas tiene que acabar a través del diálogo, de la concertación, del entendimiento, les guste o no, toda la vida van a vivir ahí... estar peleando con el de enfrente, incluso son familia, o estar aventando basura, o el coche..., mejor creo que hay que volver a dialogar, hay que reconstruir en ese sentido el tejido social, y si abona muchísimo pensar que se tiene que
dar un gobierno para absolutamente todos. Finalmente, ¿cómo nos vemos en un año... y luego como nos vemos en dos años? Trabajando muchísimo, porque el tiempo te genera mucha más estabilidad, mucho más conocimiento, así me veo, en un año y en dos, pero las circunstancias de este país van a cambiar... se necesita tiempo, trabajo y esfuerzo, de absolutamente todos, estemos en donde estemos, ya sea sean medios de comunicación, ya sea nosotros como gobierno, ya sea sociedad civil. Yo en muchos casos los digo acá, yo también soy vecina de Contreras, y he visto como han incrementado los problemas, como han estado cambiando las cosas, y son cosas que hay que trabajar. ¿Qué pasa con las colonias o zonas que se ubican en la parte alta 44
de Magdalena Contreras, las cuales enfrentan amplio rezago social y urbano? Se va trabajar con la Doctora (Claudia Sheinbaum), para ver que vaya por delante con las zonas irregulares, que no se pueden llenar de servicios, pero tampoco puedes no ver el problema, y el problema es que en los últimos años es que no han reconocido que existe un gran problema en esas áreas, que te están comiendo todos los recursos naturales y estás generando zonas de mucha violencia y de mucha pobreza... un gobierno no puede ser indiferente, no vamos a violar la ley, se han hecho desalojos y demás en zonas que se han estado invadiendo... los problemas no se pueden ocultar, al contrario que enfrentarlos, y es un tema que se va a trabajar en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México.
Columna Fronteras de la Ciencia
FEMINICIDIOS
FERNANDOFUENTES
N
i la alerta de género, ni las acciones policiacas por parte de las policías municipales, estatales y federales, han podido frenar los asesinatos contra mujeres en México. Y es que durante el 2018 en el Estado de México se registraron 106 feminicidios, lo que ubicó a la entidad mexiquense en el primer lugar nacional en este 46
delito reveló el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En el estado de México, el municipio donde más feminicidios hubo fue Ecatepec que sumó 14 casos, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl con 9, Tecámac y Zumpango con 6; Atizapán de Zaragoza, Chalco y Naucalpan contabilizaron 4 femini-
cidios cada uno. En Huixquilucan, Ixtapaluca y Nicolás Romero hubo 3 casos en cada municipio. Las estadísticas anuales señalan que en 2018 se cometieron 834 feminicidios en el país, lo que representó un incremento del 13.4 por ciento respecto a 2017 cuando se iniciaron 735 carpetas de investigación por ese delito. En el 2017, el estado de México ocupó al cuarto sitio nacional con 57 casos; Sinaloa fue la entidad que se ubicó en primer lugar al sumar 82. El SESNSP detalló que después del EdoMéx, de enero a diciembre de 2018, fue Veracruz la entidad que se ubicó en segundo lugar de la incidencia de feminicidios en el país con 87, el tercer lugar lo tuvo
Nuevo León con 79, seguido de Chihuahua con 51 y Sinaloa con 48. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio dio a conocer que Ecatepec es el municipio más violento en México para las mujeres, ya que en el periodo comprendido de 2014 a 2017, en el país fueron asesinadas 8 mil 904 mujeres, 1 mil 420 de ellos se registraron en el estado de México y una gran parte en este municipio. Xóchitl Arzola Vargas, presidenta de la Asociación Civil “Mujeres en Cadena”, afirmó que de acuerdo a datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, “más del 70 por ciento de los cadáveres de víctimas de feminicidio son encontrados en terrenos baldíos, aguas
33
negras o tiraderos de basura, algunos cuerpos desmembrados y otros desollados. Arzola Vargas detalló que en la mayor parte de los feminicidios, la víctima sufrió violencia sexual y casi todas estaban en edad reproductiva, entre 20 y 35 años”. Detrás de los feminicidios, en Ecatepec, hay una mezcla de “los peores factores que evitan que los ciudadanos tengan una mínima seguridad y acceso a la justicia si sufren algún delito”. Entre ellos nombra la corrupción y la negligencia en el sistema, así como el machismo que permea la sociedad. Subrayó que es importante sensibilizar al nuevo gobierno de que la transversalidad de la perspectiva
30
de género es de suma importancia, es imperativo lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como eliminar la violencia contra las mujeres, ya que un gobierno omiso sólo crea complicidad en estos fenómenos. Al Respecto, Osmar León Aquino y Elliots Miranda, dirigente de las asociaciones ciudadanas “México Suma” y “Jóvenes en Plural” señalaron que la violencia contra la mujer responde a las desigualdades estructurales que se han perpetuado a lo largo de la historia, en donde la mujer ha vivido segregada dentro de un contexto de desigualdad, coexistiendo bajo un trato como inferior con respecto al hombre. Esta desigualdad se ha manifestado en casi todos los ámbitos, trayendo como consecuencia grandes rezagos para las mujeres en casi todas las esferas de la vida, añadieron. Arzola Vargas afirmó que la perspectiva de género sería un complemento de la alerta de género en la búsqueda de disminuir la violencia contra la mujer que atacaría los problemas estructurales muy marcados en lo que no se ha logrado incidir. Destacó que “la violencia contra la mujer y sobre todo la violencia feminicida no son, en la actualidad, un asunto prioritario para los gobiernos municipal, estatal y federal; sin embargo, debemos sentar las bases por hacer conciencia en la clase política y en la sociedad civil de que este es un problema que nos atañe a todos y que en nosotros está el poner
la voluntad para que se dé marcha atrás a la violencia que sufrimos todos los días, concluyó Xóchitl Arzola Vargas, presidenta de la Asociación Civil “Mujeres en Cadena”. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), también dio a conocer que 18 de las 32 entidades federativas, es decir, el 56% del territorio nacional, se encuentra formalmente declarado en Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, siendo los estados de mayor preocupación: Veracruz, 49
Guerrero, Jalisco, Morelos y el Estado de México. El observatorio resaltó que nueve estados más solicitaron la declaratoria de AVG, pero ésta les fue negada. Entre ellos se ubican estados con alto índice de criminalidad como Tlaxcala, en donde organizaciones de la sociedad civil han documentado la prevalencia e incremento de feminicidios, desaparición de mujeres y niñas, y la vinculación de muchos de estos casos a otros delitos como la trata de
y ancho del país. Irresponsablemente, las políticas públicas en la materia, han sido reducidas al discurso y no a la implementación real, que impacte de manera positiva en la vida de las mujeres mexicanas. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio citó que a pesar de las 18 declaratorias de AVG que existen en el país, “vemos con preocupación que no se han atendido las causas estructurales de la violencia contra las mujeres a nivel nacional y tampoco se ha implementado un Mecanismo que dé seguimiento puntual a la implementación efectiva y eficaz de las recomendaciones para revertir la situación y los contextos de violencia feminicida, emitidas por la SEGOB, a través de la CONAVIM”. Un ejemplo de ello es el Estado de México, en donde a tres años de la Declaratoria de AVG, sigue pendiente realizarse un dictamen que permita evaluar el impacto de las medidas emprendidas en materia de seguridad, justicia y prevención, que sustituya a los informes de acciones realizados por la autoridad estatal, que no reflejan las estrategias definidas para atender tan compleja problemática, ni los objepersonas. mujeres y garantizar su acceso a la tivos específicos que estén guiando Recordó que a nueve años de la justicia, a la fecha, la protección y dichas acciones. creación de la Comisión Nacional garantía de los derechos de las muAunado a ello, los esfuerzos conpara Prevenir y Erradicar la Violen- jeres no ha sido una prioridad de juntos iniciales -en los que particicia Contra las Mujeres (CONAVIM) Estado. paron las autoridades estatales, el el 1 de junio de 2009, la cual se imContrario a ello, la agenda de las Grupo Interinstitucional y Multidispulsó con el objetivo de coordinar mujeres ha quedado en el desampa- ciplinario (GIM) y la CONAVIM, fuelas acciones a nivel federal y local, ro, poniendo en riesgo la vida e inte- ron paulatinamente abandonados. enfrentar la violencia contra las gridad de niñas y mujeres, a lo largo Esto refleja la falta de monitoreo 50
y seguimiento de las acciones realizadas por el estado de México por parte del organismo Federal, y la inexistencia de una metodología de evaluación de acciones, a partir de indicadores de proceso y resultado. Como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, red conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil ubicadas en 23 estados del país, añadió, “hemos insistido que: la claridad en la evaluación de los logros, avances y obstáculos, permitirá reconocer, apuntalar e impulsar aquellas medidas claves para seguir avanzando en la erradicación de la violencia feminicida”. Será además un punto de partida para establecer estrategias consistentes y sistemáticas para recabar avances y retrocesos en la implementación de la Alerta que pueden servir a otros estados. A pesar de que la CONAVIM es el ente rector de la Secretaría de Gobernación para la coordinación y seguimiento de las acciones de las entidades federativas en el marco de las AVG, a tres años y medio de que se declarara la primera AVG, esta dependencia no ha desarrollado la metodología de seguimiento y evaluación de las medidas implementadas por los estados, la cual debe contar no solo con indicadores de resultado, sino de impacto, corroborar la efectividad de las acciones y valorar su fortalecimiento, con el fin de disminuir los altos índices de violencia feminicida en el país.
Ante la prevalencia de la impunidad y la agudización de la violencia contra las mujeres en México, como OCNF llamó al Gobierno Federal para: el fortalecimiento de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) con los recursos humanos y materiales idóneos para cumplir de manera efectiva la encomienda de su creación. LEVANTAN LA VOZ Mujeres y feministas mexicanas levantaron la voz ante la grave complejidad de la violencia de género que se vive en México y permea el ámbito universitario, toda vez que el silencio y la indiferencia han sido testigos de la inseguridad y la violación de los derechos humanos, señaló la doctora María Guadalupe Huacuz Elías, docente del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Si bien se ha logrado avanzar mediante investigaciones, protocolos y otros instrumentos legales, incluida la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Amenaza, la “naturaleza estructural de la intimidación en la universidad debe afrontarse con el enfoque crítico de su complejidad, ante el panorama terrible que experimentamos en el país y la mayor parte del mundo”, enfatizó. Frente a esta situación propuso repensar los discursos y las prácticas efectivistas y de simulación de 51
corte liberal que enfatizan el actuar punitivo contra los sujetos (hombres maltratadores de mujeres) sin mirar la compleja estructura que re-produce cuerpos “desechables” en condición de ser violentados. En la Reunión Nacional sobre Mecanismos contra el Hostigamiento y el Acoso Sexual en Instituciones de Educación Superior, realizada en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Huacuz Elías dictó la ponencia La complejidad de la violencia de género en las IES. Puntos previos para el análisis de casos. Las relaciones de poder y de género se expresan en el ámbito educativo en múltiples situaciones de discriminación, maltrato e intimidación, al ser las mujeres jóvenes generalmente las más afectadas y los hombres quienes ejercen mayormente los actos, sobre todo de violencia extrema, incluidos los feminicidios”, de acuerdo con las pesquisas de investigaciones consultadas, relató. Sin menospreciar los avances obtenidos en esta materia, la profesora de la UAM sostuvo que a nivel nacional además de la indiferencia de los gobiernos en turno, las fuerzas castrenses y el crimen organizado provocan altos niveles de tolerancia al abuso e impunidad ante los casos que se registran, razón por la que académicas universitarias continúan en la búsqueda sistemática a la explicación de la violencia contras las mujeres y de género en el ámbito universitario.
I ’m mojado [1993] SAIDVÁZQUEZ
E
l cuarto se oscurece, la música cada vez suena más dolida, más ardida, la noche se acompaña de la tristeza que acaba con la esperanza, que comenzó cuando se cruzó el río, y cada mañana renace el bato se recuesta lentamente pa’ que le duela sabroso la espalda después de la friega del día, fue duro salir del pueblo dejar a Carmelita y a los niños, llegar a Matamoros, conectar con el pollero, no ha sido fácil aguantar al pinche gringo racista, lo malo no fue mojarse la espalda para trabajar, sino ahogarse el alma de penas, las putas de aquí no saben nada, son más falsas aunque sean indias
parecen gringas son frías las viejas, el alcohol, el tabaco, no saben no son libres, el sudor huele a moderna esclavitud mientras la música suena más dolida, más se ahoga el alma del bato. -Onta el rojo de lucha, de sangre, ese rojo de valor de gritar a los cuatro vientos y sacar el alma en ese grito viva México cabrones, onta el blanco, de mi mujer delgada de figura pero resistente diosa otomí, onta llena de pureza, onta el verde de mi parcela de maíz, mi tierra de machines que me daba sin condiciones una mazorca, a la chingada ser mojado.
-Perate Manuel no salgas, ese, hay anda la patrulla. -A la chigada con la migra. El bato salió corriendo del cuarto golpeando a uno de los policías, que cayó su odio y su esperanza de volver con una bala. A toda la raza que vive en el exilio gabacho.
Cada cabeza es un mundo [1991-2001] SAIDVÁZQUEZ Como a eso de la media noche, cansado de un largo día, llegué a mi recámara y me senté en la cama dejando que el día acabara, desamarrándome las agujetas reflexionaba sobre la mierda del día. Imaginado que la sucia mezclilla, era la mano de una mujer que suavemente me acariciaba las piernas, me invitaba a la cama, acepte pero mi cansancio era tal que esfume su imagen, apagué la luz y me dejé tocar por las sábanas, que lo acariciaban todo. Disfrutando esta sensación entre suspiros, quejas y abruptamente volvía a la mierda del día (puta que horror, mañana otra vez sale el sol). Lentamente cerré los ojos, viajaba hacia lo más oscuro de mí ser. Soñaba que corría desnudo tras de cientos de mujeres con tres senos, las perseguía entre flores de color violeta, negro, rojo y amarillo. Las mujeres eran de un hermoso color azul rey que hacía que me hirviera la sangre -pero la mierda del día que no me dejaba- ahora interrumpiendo mi cachondo y colorido sueño, con una molesta comezón en la fosa nasal. Con la mano simule acomodarme el tabique nasal, por un instante sentí calma, sin embargo, esa maldita comezón regresó, metí entonces con furia –la que me restaba de la mie…- el dedo índice, escudriñando cada centímetro de la fosa nasal
me rascaba con ganas, pero la comezón se hacía cada vez más y más intensa por una pluma y comencé a restregarme la nariz, el alivio fue instantáneo. De pronto sentí nuevamente comezón, esta cada vez más intensa, nuevamente recurrí al dedo para apaciguarla, sin embargo, sentí en este una resistencia cada vez mayor, era tal la presión que retire el dedo, al instante salió disparado –como el tapón de una sidra en pleno festejo navideño- un raro objeto que fue lentamente extendiéndose en el techo del cuarto, poco a poco descubrí su forma, al mismo tiempo que desplegaba sus alas. Un asqueroso murciélago, ¡si un asqueroso roedor alado! Por un instante nos miramos desconcertados, luego comenzó revolotear por mi habitación. De pronto la comezón volvió y con ella otro murciélago salió de mi pequeña nariz, pero no fueron dos, ni tres, sino dieciocho bichos alados, que chillaban y golpeaban sus alas – mientras yo solo quería descasar de la mierda del día- al primero le fue difícil salir pero después, fue como si el himen desgarrado de la nariz le hubiera dejado el camino libre. Esa noche no hice más que observar esos entrañables animales de mi alma, nunca intentaron atacarme mientras permanecí acostado. Alrededor de las diez de 53
la mañana, me venció el sueño y después de dormir mis ochos horas reglamentarias, intente levantarme pero fui acatado por mis dieciocho compañeros. Desde entonces llevo aquí diez y siete meses en la cama, comiendo excremento de murciélago nasal, viendo con tristeza como van muriendo uno por mes, hoy solo queda Moco el primer murciélago nasal, el fiel vigilante de mis sueños y enemigo de todos los que no permitían que estuviera más de ocho horas en la cama, siento mucho que solo quede él, los amé tanto que pronto estaré con ellos en el inframundo, porque después de que Moco muera yo le seguiré. No podré levantarme de la cama, no sabré como usar los pies, las llagas fusionaron mi cuerpo con el colchón, moriré aquí en mi trono, viendo como se pudren los fieles vigilantes de mis sueños. Se que la envidia les corroe así que les aconsejo que comiencen a rascarse la nariz, tal vez, no tienen dieciocho; sino veinte murciélagos, tal vez, no sean murciélagos sino buitres, porque cada cabeza es un mundo, cada nariz es… A todos los que aún no dejan ni quieren dejar de soñar.
LA ETERNIDAD DE NICOLÁS MADURO CAROLINAROMEI
C
omo sabemos el pasado 10 de enero, Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela por segunda ocasión para el período 2019-2025. Este hecho ha ocasionado una gran indignación a nivel internacional, puesto que varios países coinciden en que las elecciones celebradas en mayo de 2018, no se llevaron a cabo de una manera democrática, por lo que han desconocido el nuevo gobierno de Maduro. Son un gran número de naciones las que no han aceptado el nuevo mandato de Nicolás Maduro, entre los cuales se encuentran los miembros de la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Grupo Lima (excepto Mé54
xico), el Grupo de los 7 (G7) , entre otros. Incluso, en Venezuela, el Parlamento, liderado por la oposición, ha declarado al mandatario como un “usurpador” y consideran a partir de este momento como “nulos todos los supuestos actos emanados del poder ejecutivo”. Venezuela atraviesa por una grave crisis política, económica y social desde hace algunos años, y es por esta razón que se ha desencadenado una fuerte presión por parte de la comunidad internacional. Los representantes de las diferentes naciones han hecho hincapié en que el país venezolano debe tener una transición pacífica, celebrar elecciones libres y justas para poder terminar con el periodo de miedo e
incertidumbre que están viviendo. La realidad dista mucho de lo que para la mayoría debería ser lo políticamente correcto en Venezuela, puesto que el presidente Nicolás Maduro asegura que, su gobierno es legítimo y que son los propios nacionales venezolanos quienes han votado para que él continúe con el legado de Hugo Chávez. Asimismo, ha criticado a las naciones que no han respetado el principio de no injerencia e intervención en asuntos extranjeros, asegurando que han sido manipulados por los “dictados imperialistas” impuestas por Estados Unidos. De esta manera fue que, por segunda vez, en menos de seis años, Nicolás Maduro se proclamó el 10 enero, como presidente de Venezuela hasta 2025. El hecho que su periodo comience en esta fecha, se
encuentra estipulado en el artículo 231 de la Constitución venezolana. Pese a que las elecciones fueron celebradas en mayo del año pasado, lo que expiró a principios de 2019 fue el mandato inaugurado por Hugo Chávez con su victoria electoral en 2013. Como vicepresidente en el 2012, Nicolás Maduro, asumió las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez, y después de su muerte en marzo de 2013, Maduro asumió de manera interina la Jefatura de Estado y de Gobierno de Venezuela hasta que se llevaron a cabo nuevas elecciones presidenciales. Esto sucedió el 14 de abril de 2013, cuando Nicolás Maduro fue proclamado como el nuevo presidente de Venezuela. Desde su elección como presiden-
55
te, Nicolás Maduro, ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayor parte del tiempo. Desde el momento que Maduro asumió el mandato, el país ha enfrentado una grave crisis, que comenzó durante el último período de Chávez, en donde se dio un aumento en los índices de violencia, inflación, pobreza y hambre. La escasez de productos básicos y la disminución de los estándares de vida (como la “desaparición” de la clase media), tuvieron como consecuencia una oleada de protestas a lo largo de todo el país a partir de abril de 2014, lo cual derivó en un drástico descenso de la popularidad de Maduro. Este declive en la reputación de Maduro se vio reflejado con la victoria de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2015, y con el inicio de un proceso para revocar
su mandato a través de un referéndum. Pero a la fecha, esto no ha sido suficiente, ya que el presidente aún tiene concentrado el poder político a través de otros órganos en manos del oficialismo, como el Tribunal Supremo de Justicia y el Poder Electoral, así como las Fuerzas Armadas. Nicolás Maduro ha sido señalado, tanto por líderes de la oposición como por miembros de la comunidad internacional, en innumerables ocasiones como un dictador, sobre todo después de la suspensión del movimiento para revocar su mandato a finales de 2016, y una posterior crisis institucional en marzo de 2017, en la que el Tribunal Supremo de Justicia se atribuyó a sí mismo las funciones de la Asamblea Nacional, siendo esta medida considerada por la propia Asamblea y la Fiscalía General como una “ruptura del hilo constitucional”. Nicolás Maduro resultó reelecto por un periodo adicional de seis años en las elecciones presidenciales de 2018. No obstante, la
oposición venezolana y aproximadamente 51 países desconocieron su triunfo, afirmando que dichos comicios fueron ilegales, ya que carecían de garantías mínimas de seguridad y no cumplían con los estándares internacionales de procesos electorales. Ante estas declaraciones Nicolás Maduro afirmó que es responsabilidad interna únicamente, decidir de qué manera se manejan las decisiones y rumbo del país, y que él, como máximo representante de Venezuela, está comprometido en velar por el bien de sus ciudadanos. La realidad es que la solución para la crisis que está atravesando Venezuela tiene varios aspectos que vale la pena analizar, el primero es que, aunque existan diferencias e indignación por parte de la comunidad internacional, no pueden hacer más que emitir su expresión en desacuerdo al gobierno de Nicolás Maduro, pero no puede tomar decisiones que afecten el funcionamiento ni el rumbo político del país venezolano.
Por otro lado, es complicado que la transición que Venezuela necesita, se lleve a cabo de una forma 100% pacífica, debido a que los ciudadanos se encuentran cansados por no obtener respuestas y por no notar un cambio verdadero. La única posibilidad para encontrar una salida a esta situación es que, de manera interna se logré un acuerdo para hacer entrega del poder, y llevar a cabo elecciones en donde cualquier persona de la oposición se pueda postular, y se pueda garantizar de esta manera, que los resultados sean plenamente democráticos. Si esto no sucede en un corto o mediano plazo, además que los ciudadanos venezolanos seguirán enfrentando una situación de crisis, miedo e incertidumbre, se estaría repitiendo la historia del ex presidente Hugo Chávez, y se convertiría la “era Maduro”, en la eternidad que nadie podrá detener.
¿SE ACABARÁ EL MUNDO O POR LO MENOS COMO LO CONOCÍAMOS? ALVISECALDERÓNBERRA | ENTREVISTA A VÍCTOR G. MOTA.
E
n un imbricado Mundo, en el que las redes sociales nos han acercado a los políticos, a tal grado de volvernos sus seguidores asiduos y cautivos. Tal y como sucede con el presidente Donald Trump y sus 32 millones de seguidores en twitter o el ministro del Interior italiano Matteo Salvini, que es sabido disfruta tomarse selfies en bañador, acompañado por platillos italianos y quien cuenta con casi un millón de seguidores. Algo sucedió en el Mundo en 2016: primero, con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y, después, la madrugada del 8 de octubre cuando se dio a conocer el triunfo del republicano 58
Donald Trump frente a su opositora demócrata Hillary Clinton. Ese día se gestó una tipología nueva del político que, como el fantasma del comunismo, se extendió por gran parte del Mundo. Los rasgos de estos nuevos perfiles distaban mucho de los acostumbrados discursos morales de Nixon o los políticamente correctos de Obama para trastocarse por otros que hacían uso del racismo, la misoginia, la homofobia y una inmensa habilidad para generar miedo y odio. No por nada dijo Trump, en una entrevista dada ocho meses antes de ser candidato, “que el verdadero poder es el miedo”.
Víctor García Mota, politólogo y analista político, quien recientemente publicó La geopolítica del 68 frente al siglo XXI, nos explica el por qué de estos cambios, pero también de la oportunidad histórica que tiene México, siendo hoy en día “el único condensador del centro izquierda en América Latina”, tras los fracasos de los últimos veinte años del llamado progresismo latinoamericano. ¿Qué está sucediendo en el Mundo? La llegada de Hitler destruyó la democracia burguesa de la república de Weimar. Y la marcha de Mussolini sobre Roma arrasó con la democracia parlamentaria italiana. Hoy pueden expirar las democracias y lo estamos viendo en Europa y en América. La historia no se repite, pero estamos ante manifestaciones inéditas del fascismo que parecen cuestionar a los fundamentos del Estado nacional y la El neoliberalismo de la dupla anglosajona Thatcher-Reagan se expandió glorificando la globalización económica y ahora el proteccionismo de Trump parece sepultarlo en nombre del nacionalismo económico. Con sus medidas, ¿está Trump reconfigurando al capitalismo corporativo y reorganizando el (des) orden mundial en un momento de acelerada derechización y de desarme teórico-ideológico de las izquierdas?
Los chinos avanzando a Europa, Vietnam a Europa. Los Africanos y los países de Medio Oriente están pasando a Europa. Los Latinos hacia Estados Unidos. Los Estados Nación son fluctuantes. Significa que el colonialismo que destrozó a todos los países colonizados, se encuentran ahora en el Primer Mundo.
Diría que el escenario del centro izquierda en América Latina está condensado aquí ya que los Estados del Bienestar en Europa están colapsados. El Estado-Nación fue una rémora, se desmanteló aquí en México también. Con este nuevo régimen se busca repuntar la importancia de la salud, la educación, el campo, el pleno empleo y el sala¿Cómo juegan Trump y AMLO rio. Eso es básico para construir un en ese escenario? Estado del bienestar. En este momento cuando la gloHay que tomar en cuenta que balización arroja cadáveres y pobre- vivimos el segundo gobierno de izza se presentan dos posibilidades quierda de la historia moderna de históricas: la derecha neofascista México. El primero fue Con Lázaro en Estados Unidos y Europa y la po- Cárdenas. Aunque lo que percibo lítica social de AMLO y la izquierda también es la ausencia del pensaeuropea de Corbyn y Varoufakis. miento critico. Trump rompió la arquitectura de la posguerra y de las relaciones ¿A qué te refieres? multilaterales internacionales y Lo que digo, es que no basta dijo: ¡háganse bolas! Yo arreglaré con dar conferencias mañaneras, mi casa y cerró puertas y ventanas. o tener acceso a las redes, o a los AMLO, por su parte, se coloca a la medios. Ahí no está todo el asunto, cabeza de dos posturas antagóni- sino en la movilización social. No cas: entre el fracasado progresismo como acto de fe, sino de debate, de latinoamericano (con la excepción examen critico. Por eso digo que el del Frente Amplio de Uruguay) y pensamiento critico está colapsado en fascismo nacionalista de Trump porque no veo a los universitarios, y Bolsonaro. o a una generación nueva que se involucre. Estamos con un gober¿Qué papel juega México en nante que tiene la necesidad de ser América Latina? acompañado con procesos críticos,
P: Hemos visto como la migración se ha vuelto el tema predilecto de las nuevas derechas. R: El fenómeno migratorio ha revelado la crisis de la civilización occidental. Porque los flujos migratorios están en todo el planeta. 59
y no vemos que la sociedad esté involucrada, haciendo marchas. Por ejemplo, la sociedad nunca secundo en masa la propuesta de AMLO de bajar los salarios a los magistrados. Otro punto, que creo no se ha profundizado, es que se está hablando de buscar el pleno empleo, pero lo que se necesita es la capacitación de la mano de obra, mas tomando en cuenta la llegada de la cuarta revolución tecnológica. Ahí es donde hay que hacer un esfuerzo. Ya que puedes dar empleo construyendo caminos, pero eso no va a bastar. Por eso se necesita esa formación especializada. Tenemos que organizar el desarrollo interno que plantea AMLO con las tendencias mundiales.
¿Qué cambios distinguiría en esencia de sus antecesores? R: López Obrador, lo dijo de manera muy clara, cuando se refirió al Estado: “Yo no soy florero, no estoy de adorno. Yo separo el poder político del poder económico. Yo decido sobre la política interna” y eso está haciendo. Porque todos los presidentes anteriores eran los floreros, de adorno para la geopolítica norteamericana, la oligarquía financiera asociada a la oligarquía nacional. Hoy lo que vemos es un presidente que esta haciendo política interna. P: En los sexenios anteriores, podíamos observar la adhesión de los empresarios a los presidentes. Los empresarios secundaban al 60
presidente, como a lo largo de la historia vimos. Hoy en día aparecen separados. R: El capital al final de cuentas se moldea a las circunstancias. Hay que entender que AMLO no es ninguna ruptura. Al contrario, está planteando proyectos en infraestructura, por ejemplo, el Tren Maya. Lo que estamos diciendo es que el capitalismo no se suicida, se puede suicidar un banquero, pero no el capitalismo. Éste buscan elevar la tasa de ganancia y en esta coyuntura histórica AMLO lo esta ofreciendo en megainversiones en infraestructura.
ENTREVISTA CON LA DIPUTADA FEDERAL ALEÍDA ALAVEZ RUÍZ INTEGRANTE DE LA FRACCIÓN PARLAMENTARIA DEL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL. RODOLFOMONROY
A
reserva de lo que estimen nuestros apreciados lectores, Aleida Alavez Ruiz, constituye uno de los cuadros más completos con que cuenta actualmente la fracción parlamentaria del Movimiento de Regeneración Nacional, toda vez su trayectoria política partidista (PRD-MORENA), una consolidada ideología de izquierda, y una sobrada experiencia en las labores legislativas, que además no tiende a ser egoísta, y por el contrario, orienta la labor de sus correligionarios y de otros paralelos, 62
en congruencia con un proyecto de gobierno que muchos, simplemente, no alcanzamos a comprender. Esas cualidades se combinan con un pragmatismo ejemplar, similar al aplicado por otros políticos como Emilio Gamboa Patrón, Manlio Fabio Beltrones, Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, quienes a pesar de las adversidades, y a pesar de las pifias de sus propios partidos, han logrado sobrevivir y mantenerse como integrantes de la clase política nacional, y un complejo sistema político y de partidos en nuestro país.
En ese contexto, Aleida Alavez platica a Quehacer Político, cuáles fueron los factores y circunstancias que motivaron su salida del PRD en el año 2015 y su incorporación a un Movimiento que, a pesar de su incipiencia, le representaba una alternativa para la continuidad de su proyecto. “Yo creo que el tránsito no es ideológico, yo nunca he cambiado, eso sí me gusta aclararlo porque pareciera que uno cambia partido... y no... yo soy la misma, yo pienso igual, exactamente igual que cuando estaba en el PRD... pero el el instrumento idóneo para realizar lo que quiero hacer ahora es MORENA…” La principal, yo diría, fue la descomposición de un partido que se decía de izquierda... y que se alejó mucho de sus preceptos. Por ejemplo, el acompañar un Pacto por México, así llamado para hacer unas reformas estructurales y legitimar a un Peña Nieto: fue de las cosas que me fueron decepcionando, las critiqué, las dije… Jesús Zambrano era presidente del partido..., yo se lo dije una y otra vez, públicamente, en reuniones a puerta cerrada... cuidaba las formas... pero aun así ellos estaban ya en una tendencia a entregar al partido al Presidente en turno, entonces Peña Nieto. Eso para mí fue muy frustrante, porque era una batalla desde dentro de mi partido contra el régimen que en ese momento estaba gobernando. Ya en la coyuntura electoral... pues me dí cuenta... que también ya había prácticas que yo nunca iba a poder acompañar, mucho menos realizar, que tenían que ver con la modalidad para seleccionar los candidatos de ese partido..., se basaban en la compra de votos..., en
dinero..., y la perversión y la forma de operar políticamente, pues ya se tradujo en toda una serie de actos de corrupción, que obviamente tampoco acompaño… Llámese jefes delegacionales, diputados, todo esto que... bueno... a mí me tocó revisar y denunciar en su momento..., obras que no se realizaban, dineros que se desviaban... y después viví en carne propia una contienda interna en el PRD, donde pues ya permeó el dinero... el dinero fue el que marcó la ruta de la decisión de las candidaturas, de las dirigencias. Así, por un lado, acompañando al PRI, avalando a Peña Nieto, avalando reformas estructurales, el pacto por México, y por el otro un partido que, pues, ya se convierte en mercenario, en una dinámica en la que el dinero impera para la toma decisiones... ¡dinero y violencia!, sobre todo en Iztapalapa. Y a parte aquí, había un atropello a mi trabajo horrendo, porque yo era vicepresidenta de la cámara... con Aereoles como coordinador del grupo parlamentario, gracias a que Manlio Fabio lo apoyaba.... Mi caso fue vivir dos años en la vicepresidencia totalmente relegada... y con el aval de mi grupo parlamentario, el maltrato político.
63
Obviamente mis posturas siempre eran muy incómodas para todos ellos, no les dejaba hacer a gusto sus acuerdos... y cuando se vino el año del PRD para ocupar la Presidencia del Congreso), Silvano, en un acuerdo con Manlio Fabio…,pues dijeron... ella no va. Yo todavía dije: tengo que ser sensata, no voy a morirme por un cargo, el chiste es que también no se le quite a mi partido… Yo todavía muy comprometida con el PRD, dije, bueno... pues no porque no sea yo, no voy a decir que no tengamos la presidencia de la Cámara, pero el PRI eligió, fue Silvano y yo me quedé en la vicepresidencia… A pesar de todo ello, el PRD siempre, digo ya es un partido de muchos años, más de 25, estaba más consolidado como institución, como partido…, no así MORENA..., que todavía no tiene cómo muy hechas sus estructuras, la organización, las áreas internas. ¿Porque MORENA, porque no otro instituto político? “Yo estuve en MORENA, siempre que fue ‘movimiento’... Yo creo que el proyecto que afortunadamente ya llegó al gobierno de este país…”. Fíjate que sí, exploré que opciones había... realmente en política
no es nada fácil este tipo de decisiones, yo no soy de andar de aquí para allá... yo nací en el PRD y, la verdad, tardé como un mes más o menos en hacer el duelo... en darme cuenta de esa decisión... me dolió... me sentí muy triste... porque es el partido en el que nací, en el que milité, en el que trabajé, y la verdad me sentía muy comprometida con las siglas, con ese Sol Azteca... era para mí... mi emblema. Me invitaron otros partidos, digo... no me han dejado invitar... el PT, el Movimiento Ciudadano..., el Partido Encuentro Social..., todavía no existía…, pero hace poco en esta coyuntura que acaba de pasar me invitaron a que yo fuera candidata a la jefatura delegacional de Iztapalapa, todos me buscaron para eso, pero yo dije, es que no estoy en la política por una candidatura... digo... si lo digo así... a veces no es creíble..., pero no forzosamente es un lugar en el que yo estuviera pensando participar... Generado equipos muy grandes sobre todo en Iztapalapa, que es una Delegación grandísima, hemos tenido equipos de más de 300 personas operando en el territorio... para precisamente llegar a la jefatura delegacional... entonces como que muchos partidos lo traían concebido y lo traían en la cabeza, que… pues... es mi aspiración, entonces me lo ofrecían, además en las encuestas, afortunadamente, por ese trabajo de equipo que hemos hecho durante tantos años, soy la segunda mejor posicionada después de Clara Brugada... entonces para ellos era muy redituable... para el PT…, en lugar de lanzar a Juanito lanzarme a mí, o para el PES en lugar de lanzar a quién iban a lanzar, lanzarme a mí, o Movimiento
Ciudadano..., pues obviamente les daba más votos el lanzarme, pero a mí me quedaba clarísimo que era eso, y que no se trataba de nada más abonar votos, cuando también hay que pensar en proyectos, y el proyecto lamentablemente dejó de ser PRD, y yo siempre he coincidido con Andrés Manuel. Yo estuve en MORENA, siempre que fue “movimiento”, es más tengo fotos donde están los logos de todos, pero cuando ya dice el licenciado un “partido”, la verdad ahí sí nos replegamos, pero no tardamos mucho... Mucha gente me lo decía: ¿que haces en el PRD? Pero esa gente era de las más que... bueno... ahorita son de las posturas que sigo sin compartir, porque es un sectarismo de izquierda que tampoco es mi convicción seguir o acompañar... ... Y bueno de los otros partidos el MC, Dante Delgado se portó muy amable conmigo…, me dijo que todo lo que yo quisiera..., pero 64
la verdad es que, como muchos, él es buen estadista, tiene muchos estudios sobre procesos electorales, pero bueno... ahora él trae una tendencia muy rara, y me preocupa..., le dije que muchas gracias, pero no me sentía como con esa entrega, con esas ganas... no. El PT igual, todavía me lo sigue diciendo, me siguen llamando, siguen reconociendo al grado de decirme “te volvemos vicecoordinadora del grupo parlamentario”, pero no se trata de estar cambiando partido… Yo creo que el proyecto que afortunadamente ya llegó al gobierno de este país... ahora hay que hacer lo que nos toca... y digo desde la trinchera que nos toque también... en política esto es difícil, yo he estado tratando de generar un buen entendimiento porque finalmente son nuestros gobernantes, y es ahí donde me quiero seguir alineando. Ahora con esto de la guerra contra el “huachicoleo”, ... yo digo bue-
no... despertarse con una noticia en la que oigas que el gobierno de tu país está enfrentando a los criminales que se han vuelto impunes y que han robado nuestros recursos de la manera más vil durante tantos años, ¡pues da gusto! Y digo: a lo mejor yo ya no tengo las prerrogativas que tenía antes como diputada, hasta chofer traía... y bueno... ¡viva la austeridad! porque es una forma de que todos los mexicanos caigamos en conciencia de que es lo que necesita el país... El país que necesitamos tiene que se un país más justo, más equitativo y tiene que ser con una persona como Andrés Manuel..., o sea..., si algo tiene Andrés Manuel es honestidad… ¡y esa es su bandera…! y yo eso es lo que obviamente no dejo de acompañar y todo lo que él está planeando para México... Entonces... el estar en un partido o en otro no era el asunto de mi idea, mi convicción o mi interés… estoy en ésto, porque desde joven nunca me imaginé llegar a ser Diputada, yo quería ser periodista, escribir periódicos, hacer investigación... esa era mi tirada, y cuando vengo a caer en esto y a quedarme aquí… ya es con toda esta convicción.
Desde que llegué a MORENA nos dijo Andrés Manuel... “pues ayuda a construir MORENA” y me mandó a tres estados diferentes en dos años... me fui a Oaxaca, me fui a Coahuila y fuimos a hacer el distrito más votado de toda la entidad con Armando Guadiana, o sea … dije... de eso se trata, adelante... vamos y construyamos, toquemos puertas, hablemos con la gente... y había una pandilla de lo más tremenda, la gente no quiere saber nada de política, en el norte del país, pero nos dieron una oportunidad. De ahí, me pasé a Hidalgo, en la zona de la Huasteca, en Ixmiquilpan, una zona, la más rural, no hay caminos, ...uno tiene explorar para encontrar la casa que sigue, porque las mismas poblaciones no son como las que uno acostumbra a ver en la tele, no hay caminos, no hay calles, no hay alumbrado, las casas están sin camino alguno... bueno ahí estuvimos un año... Ya de ahí, estoy aquí en la Cámara, haciendo lo que me gusta, pero creo que es una etapa distinta... a pesar de que ya llevo tantas veces siendo diputada..., esta vez es diputada de mayoría... acompañando
65
el proyecto de gobierno... y aprendiendo a ser muy receptiva..., porque en mi postura anterior... pues ya me hubiera puesto a gritar, a dar sombrerazos y demás, pero ahora somos gobierno, y nos toca escuchar. Yo creo que el tránsito no es ideológico, yo nunca he cambiado, eso sí me gusta aclararlo porque pareciera que uno cambia partido... y no... yo soy la misma, yo pienso igual, exactamente igual que cuando estaba en el PRD... pero el el instrumento idóneo para realizar lo que quiero hacer ahora es MORENA… Los otros, pues ni modo, se quedaron con la franquicia, eso era lo que buscaban y lo lograron, y los ayudó el gobierno obviamente... pero afortunadamente pues fue más hábil el licenciado, un estratega, y creó MORENA y quienes estamos aquí, pues estamos en la idea de acompañarlo. ¿Cómo se describe la correlación interna de fuerzas en MORENA y en la Cámara o el Congreso en general? “No existe el partido como tal... MORENA es una amalgama tan diversa, si alguien puede presumir de
diversidad somos nosotros, porque hay todo tipo de pensamientos…”. Ayer me di cuenta que un Senador es líder de no sé qué sindicato... doctores, académicos, maestros, líderes sociales, estudiantiles, hay jóvenes muy interesantes, pescadores, amas de casa… entonces es una amalgama que yo no te puedo decir... la misma Tatiana (Clouthier) dijo: ¿y cómo nos vamos a entender?, Tenemos que generar dinámicas de conocimiento, tenemos un ex funcionario de banco, un trabajador de banco... y dejó su actividad por venirse a participar a MORENA y encargarse de un distrito... y pese a todo, le dio una lección a los priistas… y la gente se volcó con él... ¿Uno es MORENA per se... y otra son los partidos con los que fueron en Alianza en la elección 2018 y que hoy también forman parte del Congreso? “Es un grupo parlamentario distinto a lo que hemos vivido tradicionalmente... no emanamos de una institución política como tal, sino de un movimiento…”. Bueno, eso pasó, porque se hacían las cuentas, pero hubo un momento en el que no sabíamos cuántos de cada quién, porque había quienes iban decidiendo: “yo me quedo aquí, yo me quedo acá”... . pero hasta del Verde se pasaron para acá, por eso ya somos 255.
Es un grupo parlamentario distinto a lo que hemos vivido tradicionalmente... no emanamos de una institución política como tal, sino de un movimiento, que generó el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, por eso es tan fuerte ese liderazgo. Todos nosotros lo conocemos, lo hemos tratado y obviamente por eso el tuvo la confianza de decir “con estos vamos”, y de verdad que todas las personas que conforman el grupo parlamentario están muy comprometidas, es una característica muy interesante, porque hay disciplina... a mí me preocupaba... porque yo decía, de nosotros corre en cuenta que haya quórum, que haya sesión, que lleguen… yo soy parte de la mesa directiva del grupo parlamentario, entonces les decía, tenemos que cuidar esa disciplina... y se logró, a pesar de ser muchos primerizos y además creo que eso también ayudó porque traían así como la disposición de decir “vamos a hacer todo porque esto salga bien… Es una nueva clase política, es una nueva generación de diputados, somos una nueva generación de representantes populares, que no podemos salir a la calle con la cara que salían los otros diputados, y lo digo porque tenemos oficinas de atención ciudadana... y no queremos que nos vean acartonados 66
como los diputados anteriores... a esas oficinas ahora les van a llamar “espacios ciudadanos”, porque la ubicación de la oficina donde vamos a estar atendiendo a la gente, va a ser un espacio para que la gente acuda, y si tiene alguna iniciativa... o simplemente requiere usar el espacio..., pues es para eso, porque además está pagado con sus impuestos. Esto lo ideó Tatiana Clouthier, yo le pedí autorización para que esta imagen la hiciéramos para todos, porque estamos en todo el país..., es decir, esta es la imagen nueva de los diputados, de los diputados que estamos en esta legislatura... yo no me atrevería a decir de “izquierda” o “progresista…” porque hay de diferente ideología... ¿Y cuáles son los principales avances en este poco tiempo de legislatura? “...las reformas que hemos aprobado son para que tenga instrumentos el gobierno de actuación, un marco legal, con la Ley de Administración Pública Federal, para que tenga recursos…”. Estamos en un proceso de conocimiento, de entendimiento, pero ahorita actuando afortunadamente con mucha disciplina, con convicción, de que tenemos que sacar adelante este gobierno que encabeza Andrés Manuel..., lo digo así, porque las reformas que hemos aprobado son para que tenga instrumentos el gobierno de actuación, un marco legal, con la Ley de Administración Pública Federal, para que tenga recursos, el paquete económico. Todavía hay gente que no lo digiere, pero la Ley de Ingresos, el presupuesto de egresos, están pensados en un rediseño de la forma de
cómo incentivar que el país recaude más, primero, porque también tenemos una lamentable historia de poca recaudación a nivel federal... y bueno... un gasto suntuoso del gobierno en términos de egresos. Ahora se están haciendo las cosas de tal forma que se va a aumentar la recaudación y se va a incentivar, sobre todo a las empresas estado..., que estaban condenadas a la extinción..., pues no..., se les va a dar mucha vitalidad, hay una inversión muy interesante, en PEMEX, más de 56 mil millones. El caso de los egresos, el gasto que se diseñó, primero va marcado por la austeridad, y también estamos muy contentos porque por fin se va a lograr la pensión universal en todo el país, … y además esto de los jóvenes, (que es un poco lo que decían los gobernadores... “es que esto de la guardia nacional debe venir acompañado de una política social”) ... ¿y qué creen que estamos haciendo...? eso es lo que se les está presentando a los jóvenes, esta alternativa de invertir en ellos... Entonces, yo creo que es una bancada interesante, de estudiarse, de analizarse, y en mi caso, déjame tener un poco más de iniciativa para ver qué podemos hacer, como esto de homologar la imagen y lanzarnos de una vez por todas, a que
la gente deje de ver a la diputada, al diputado, como persona levanta dedos, burócrata, que cobran mucho y hacen poco, porque nos la pasamos trabajando como no tienen idea. …y hasta me decían una compañeras que, saben que yo he sido diputada y ahora que lo son y ven el ritmo: “...¡hay pensamos que los diputados estaban aquí sentados!, y no, ya se dieron cuenta que no...y es que no sólo es la presencia en el pleno, es en comisiones, es el territorio, es en gestión, es en acompañamiento a la gente, es el ir a las alcaldías, en fin, es una serie de cosas... cuando uno se involucra, el trabajo no es cualquier cosa.... Pero bueno, que bueno, que tanto ellos que son primerizos, como yo que es la primera vez tenemos esa idea, esa disposición de darle un nuevo rostro al representante o a la representante popular. ¿Y la prospectiva partidista? Bueno en esto del partido, ahí sí, no me meto mucho..., lo que sí es que no hay partido... no esperemos ver a MORENA como un partido de los tradicionales, con una estructura vertical, con directrices estatales... no las hay..., y más ahora que muchos estamos en cargos de este tipo, o en gobierno, pues el partido está como un poco: desatendido.
67
Obviamente Yeidckol (Polevnsky) y el Comité Ejecutivo Nacional no se dan a basto para todo lo que hay en una dinámica nacional de vida partidaria..., a tal grado que no se van a hacer elecciones todavía, se van a asignar por medio del Comité Ejecutivo Nacional las direcciones estatales, pero no hay acuerdos, y yo creo que ese es un pendiente que tendremos que observar rápido, y veremos qué nos dicen, cuándo los convocan, porque sí tenemos que hacer estos planteamientos, porque si tenemos que cuidar que el partido se estructure, sobre todo se estructure para tener ese vínculo con la sociedad, más allá del gobierno, el gobierno tiene que hacer lo propio, pero no vamos a repetir el esquema de partido de Estado ¿no?, porque entonces sí sería una desgracia estar repitiendo la misma historia. ¿Cómo interpreta la llamada IV Transformación? “Hablar con la gente, despertar esa conciencia, acompañar al gobierno en las acciones que está tomando porque no es sencillo enfrentar intereses tan creados, hasta dentro de las instituciones, eso es la 4a. Transformación”. Pues es que es un reto histórico que se puso el Lic. Andrés Manuel desde los años que hemos venido caminando con él, cuando intenta dos veces llegar a la presidencia y la tercera que se veía más lejana… pero yo creo que caminar el país de manera permanente y constante, le dio todo los instrumentos necesarios para conocer bien lo que requería México en todos sectores... Hacer un planteamiento desde hace 12 años, lo que implicaba hacer un planteamiento alternativo de nación, que así se le llamó, o
sea, como reactivas a cada sector de la población: económicamente, socialmente, culturalmente y, en eso se tiene que asumir que tienes que cambiar una serie de cosas, es paradigmático, sobre todo en cuanto a estructura de gobierno, pues si algo insulta es la corrupción, en todos los niveles, o sea corrompe hasta al que recoge basura..., es muy, muy, difícil ver el grado que ha permeado la corrupción en nuestra vida cotidiana, somos sujetos... y somos propiciadores..., que ya hasta se nos hace normal... Lo digo ahora, porque estamos viendo como en el gobierno de la Doctora (Claudia) Sheinbaum, pues todo está muy complicado por el grado de abandono que hay del servicio público, los Juzgados Cívicos no funcionan, los centros de salud, o sea, ya nada del servicio público existe como debe existir y todos nos damos cuenta. El gobierno dejó de hacer lo que le tocaba, en el ámbito de lo más básico como son las alcaldías hasta la presidencia de la República, dejaron de hacer lo que les tocaba, de observar día a día, hasta en el caso de los servidores más cercanos a la población... que no haya basura en las calles, hasta eso dejaron de ver... pero eso sí..., se encargaban de hacer sus rutas clandestinas de recolección de basura, o rutas clandestinas de entrega de agua... negocios, como es el caso de Iztapalapa, la jefa delegacional cobraba los programas, y digo ella lo cobraba porque inscribía gente ficticia, entregando documentos de gente ficticia, y se queda con el dinero. De verdad la corrupción estaba por todos lados, y retan a los a los que están llegando al gobierno, porque están tan enraizados con
eso, qué es difícil acabar con esas dinámicas. Por eso es que ahí entra nuestra labor, como representantes populares y hablar con la gente, despertar esa conciencia, acompañar al gobierno en las acciones que está tomando porque no es sencillo enfrentar intereses tan creados, hasta dentro de las instituciones como esto del “huachicol”, y que bueno, eso es la 4a. Transformación. Yo creo que esperaban nada más que llegáramos, que ocuparamos los cargos, y que siguiéramos con la misma dinámica, inercialmente ejerciendo el recurso, quizá haciendo alguno que otro programa, y punto, pero no, los cambios van a fondo, y en muchas instituciones, por ejemplo aquí mismo, lo platicábamos con Mario (Delgado), nosotros teníamos la expectativa de dos mil millones, pero solamente
68
fueron mil 600, la Cámara regresó al gobierno 400 mil pesos este año. Se desaparecieron plazas fantasmas que había, y nos van a dejar de dar prestaciones, ...y que bueno..., porque eso va a dar para que alcance más, y ya los ministros anunciaron que se van a bajar el 25% el salario, entonces llega un momento en el que todos caigamos en cuenta que la austeridad tiene que ser una dinámica de vida, para todos…, ya basta de pensar qué podemos hacer uso del recurso público para cuestiones personales, porque es un dinero que se requiere para otro cosa, hay mucha gente sin comer, mucha gente sin escuela, mucha gente sin salud, y eso es lo que hay que entrar a atender... tenemos que hablar, así de radical, porque diría Andrés Manuel, “es de raíz”, y entonces encaminarnos hacia ahí... y pobre de aquel que se equivoque.
VIVE BSKT BALL www.mundobskt.com
Cambiando el juego...
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA ROBÓTICA EN MÉXICO FERNANDOFUENTES
L
a cirugía robótica significa un gran avance de la medicina científica, pues aporta importantes ventajas, cómo grandes beneficios económicos de ahorro a las instituciones de salud, que reditúa principalmente en la salud de los pacientes que son sometidos a alguna intervención quirúrgica, pues con estas técnicas experimentan menor dolor, en un 90% menor que una cirugía tradicional, cicatrices mínimas, menor sangrado, menor índice de infecciones, egreso a 70
las 24 horas y recuperación en un tiempo muy breve, así lo aseveró, Luis Ernesto Gallardo Valencia, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica y presidente del Capítulo de Ginecología. Gallardo Valencia, pionero en México de la cirugía de Mínima Invasión (cirugía endoscópica) y robótica, explicó en entrevista exclusiva, que “los cirujanos tienen también ventajas importantes, el robot les permite hacer movimientos naturales, más precisos y mejor contro-
lados, siete grados de movimiento que imitan o mejoran la movilidad de la muñeca. Los cirujanos operan sentados en una consola que les permite ver a través de un visor de alta definición y pueden realizar una cirugía más exacta y segura, consiguiendo mejores resultados para los pacientes y teniendo un mejor rendimiento, ya que es menor la fatiga que experimentan” “En el Mundo existen más de 4,500 Sistemas (robot) Da Vinci en el mundo, se han realizado más de 5 millones de cirugías, son ya cerca de 44,000 cirujanos los que se encuentran entrenados en la especialidad de cirugía robótica en el mundo y 67 países en donde se practica cirugía con plataformas da Vinci. Sin embargo, en México, vamos avanzado no al ritmo que deseado, a la fecha en nuestro país contamos tan solo con 17 robots de los cuales 15 están activos. Se han realizado más de 4000 cirugías robóticas, tenemos cerca de 200 ciru-
janos entrenados en estas técnicas de muchas especialidades, existen programas de cirugía robótica en 14 hospitales del país, 7 en instituciones públicas y 7 en privados” explicó Gallardo Valencia, ex director del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. La cirugía robótica llegó a México en diciembre de 2006, llevándose a cabo la primera cirugía robótica del país en la ciudad de Monterrey, sin embargo, estuvo limitado solo al área de urología por muchos años y fue hasta 2013 en que el Hospital Ángeles Pedregal adquiere un robot de nueva generación y comienza a entrenar cirujanos de todas las especialidades, pronto se difunden estas técnicas y actualmente existen ya 17 robots en toda la república” abundó Gallardo Valencia, Especialista en Ginecología & Obstetricia. Por su parte, Dr. Alfredo Cortés Algara, encargado del Servicio de Laparoscopía & Cirugía robótica Gi-
43
necológica, del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE, opinó en exclusiva que “es importante destacar el papel que ha tenido nuestro país en el desarrollo de la cirugía robótica, el cual se remota a fines de los años 90’s desde que los doctores Adrián Carbajal Ramos y Harry S. Miller realizaron la primera cirugía laparoscópica con asistencia robótica (cirugía robótica) en seres humanos en México, utilizando el sistema AESOP 1000, con un solo brazo robótico. “A través del tiempo, la evolución en la asistencia robótica ha sido vertiginosa, con la implementación de sistemas ópticos de muy alta calidad, instrumental de mayor precisión y mejora de los arcos de movilidad excelentes, con mejoras continuas en su ergonomía” “La participación de México ha sido determinante en lo que es hoy el Sistema Robótico Da Vinci® (Intuitive Surgical, Inc.). Inicialmente en la especialidad de la urología y poste-
riormente incursionando a la mayoría de las especialidades quirúrgicas” “En lo que respecta al campo de la ginecología, tiene ventajas sobre la laparoscopia convencional solo mencionaré algunas: una mejor visión 3D, mayor precisión y, mejora en los arcos de movilidad, lo cual es importante en pacientes con patología ginecológica de mayor complejidad quirúrgica, lo que permite una cirugía de mayor precisión y seguridad. “Son equipos caros, el cual disminuye con la práctica, pues la experiencia hace que se abatan los tiempos quirúrgicos que con cirugías convencionales, sin embargo, existen otros indicadores de desempeño hospitalaria que muestran las ventajas del abordaje robótico como son: cirugía ambulatoria o de corta estancia, dando oportunidad a tener camas disponibles, el aumento de los casos atendidos mejora la tasa de productividad quirúrgica, disminución en el uso de analgésico y una menor exposición a infecciones nosocomiales, para el paciente representa una pronta recuperación así como incorporación a su vida productiva con disminución de la incapacidad laboral” concluyó, Alfredo Cortés, Médico egresado de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Es por ello que la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica (AMCIR), fundada en Diciembre de 2017 por un grupo de médicos especialistas líderes en el campo de la cirugía de mínima invasión y que agrupa a los cirujanos entrenados y que
se encuentran practicando técnicas de cirugía robótica en México, con el propósito de difundir los beneficios que brindan estas técnicas y contribuir a que estas puedan llegar a mayor número de pacientes en la población mexicana al incrementar el número de cirujanos entrenados y de hospitales con plataformas robóticas para que estos ofrezcan la mayor calidad médica, basados en educación, investigación y regulación en estas técnicas. AMCIR, busca impulsar el intercambio sociocultural y tecnológico entre los países líderes en cirugía robótica y brindar a México nuestro talento y los beneficios de estas técnicas, y en 2018 se integró a SRS LATAM para ser parte del capítulo latinoamericano de Society of Robotic Surgery, asociación líder y representante internacional de la cirugía robótica. Recientemente se realizó en nuestro país, el 1er. Congreso de la Asociación Mexicana de Cirugía Robótica y el 4º. Congreso SRS (Society of Robotic Surgery E.U)
Latinoamericano, el cual contó con la participación de más de 70 profesores especialistas de Brasil, Colombia, Honduras, Chile, Ecuador, y desde luego México. Fue una gran oportunidad reunir a todos los cirujanos entrenados en cirugía robótica de nuestro país y de Latinoamérica, así como a cirujanos, anestesiólogos, enfermeras quirúrgicas e ingenieros biomédicos que participan ya en esta tecnología o acudieron por primera vez. El objetivo fue lograr consensos entre el gremio médico, directivos de instituciones de salud, directivos de hospitales, aseguradoras y el público en general sobre los beneficios que brinda la cirugía robótica a nuestros pacientes que son el principal interés del quehacer médico y determinar las estrategias para hacerles llegar al mayor número posible de personas. Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Premio Nacional de Locución 2017. Director de la revista Medicina Cientifica. ferfuentesmty@hotmail.com
OAXACA, UN MUNDO HERMOSO OAXACA IDXI LAYÚ SICARÚ DULCEROCÍOREYESGUTIÉRREZ
“
Oaxaca es mi madre, es el corazón de mis antepasados, es mi Tierra. Oaxaca es un tesoro dentro de mi corazón, es mi vida entera, mis raíces, es lo que amo”.
bien firmes, algunos ahorros y un boleto de ida. Afortunadamente, he tenido las oportunidades necesarias para llenar el cochinito e irme de vez en cuando a algún lugar Adelita Fuentes, oaxaqueña, 64 años de México o el mundo. Oaxaca me sorprendió, parece Comenzó 2019 y decidí viajar. otro país, otro mundo, porque tiene Oaxaca fue la mejor opción para de todo, hasta hablan otras lenguas complacer mi alma de “trotamun- y tienen mucha comida diferente y dos”, como dice mi padre. La vida deliciosa. Ya me habían dicho que me ha enseñado que para viajar Oaxaca enamora. Lo comprobé. Es no se necesitan grandes planes, ni un amor genuino, un amor a primedemasiado dinero, sólo se requie- ra vista. re una maleta pequeña, unos pies Aprendí que cada una de sus 8 74
regiones -Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales-, tiene su propia personalidad, están juntas pero no revueltas. Las diferentes comunidades tienen su propia organización, cimentada en sus usos y costumbres, en la cooperación y en el hacer en común. El tequio es un vivo ejemplo de ello. Se le conoce así a la faena o trabajo colectivo no remunerado que los habitantes deben a su comunidad. Es parte de su organización social y económica, basada en el tributo. ¡Un ejemplo del hacer para el bien común! Guadalupe Loaeza en su libro Oaxaca de mis amores, escribió que “Oaxaca es colorido y sabor, tradición y sincretismo, magia y seducción: tierra de pintores extraordinarios –Rufino, Tamayo, Rodolfo Morales, Francisco Toledo, Rodolfo Nieto…- y hombres de gobierno – Benito Juárez, Porfirio Díaz, José
Vasconcelos…- que marcaron la historia de México, de artesanías y paisajes, noble geografía, lugares de ceremonias y culto”. Ahora lo ven, Oaxaca bien podría ser otro país u otro mundo. Para visitar todas sus regiones y disfrutar sus tradiciones, comida, gente, calles, vestimenta, bebidas, naturaleza y los rinconcitos que la hacen única, se necesita toda una vida. No se puede con menos tiempo, pues su diversidad es inmensa. Unas vacaciones no son suficientes. Sin embargo, aunque tuve poco tiempo, mi barriga me agradeció todo lo que pude probar: el quesillo en las tlayudas, los chapulines y los gusanos de maguey, el pan de yema, el chocolate en agua, el chile de gusano, el mole negro y almendrado, el champurrado, las garnachas, el pan de arroz, los deliciosos tamales de elote y el chileatole, la iguana, los mariscos al horno, los
75
ostiones, el tasajo, los totopos tostados en el horno de tierra, los frijoles negros, las típicas nieves de leche quemada y muchas delicias más... Por cierto, no pudo faltar un mezcal añejo para disfrutar la bella compañía de las mujeres istmeñas. Justo cuando me encontraba en esas tierras armoniosas disfrutando del sol resplandeciente, me enteré que un imprudente hombre que se dice político, dijo que “si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sería un país de desarrollo medio y potencia emergente”. Entonces pensé en su incapacidad de asombro e ignorancia extrema sobre estos tres estados, pues a sus 64 años, Gabriel Quadri, no ha entendido que lo enorme de México es su gente, su gastronomía reconocida internacionalmente, sus zonas arqueológicas, sus fiestas patronales, sus calles empedradas, sus agricultores, sus montes, sus
mujeres bailarinas, sus niños guías, sus abuelos cuenta historias. Y además de todo, Quadri confunde el desarrollo con el crecimiento económico. ¡Bah, su visión neoliberal le ha opacado la mente! Existen otras opiniones de hombres y mujeres nacidos y crecidos en Oaxaca, que difieren enormemente de las del señor Quadri, y que son las que realmente importan, porque ellos y ellas han tenido la fortuna de vivir en ese “otro mundo”, más amable y delicioso. Las mujeres de la familia Mijangos Fuentes, habitantes de Mihuatlán, ahí donde se hace el mezcal reposado “Miahuateco”, nos comparten qué significa Oaxaca para ellas: Oaxaca significa la voz del ser que se siente orgulloso de sus raíces indígenas, significa la pureza del que quiere vestir sin marcas y
estigmas, significa el olor a comida preparada naturalmente, significa hermandad entre sus habitantes. Oaxaca es el rincón que me vio nacer y en donde quiero dar mi último suspiro (Karla, 34 años). Oaxaca es más que un nombre, es identidad, es cultura, es la muestra de un rostro propio y un corazón verdadero (Shunashi, 17 años). Significa belleza y lo más bello es la cultura (Zasha, 11 años). Oaxaca es mi piel convertida en 8 regiones, mi sangre vertida en sus ríos, lagunas y playas, Oaxaca es la herencia de mi gente zapoteca y mi voz que canta “Dios nunca muere” y “La Sandunga”, mi alegría representada en sus bailes al “Son calenda” o “Jarabe del Valle” (Jasibe, 39 años). Todo eso es Oaxaca. Karla, Shunashi, Zasha y Jasibe no lo pudieron
decir de una manera más sublime. Es un mundo que se lleva en el corazón, en el estómago y en la mente. Quien conoce Oaxaca siempre vuelve, sus 570 municipios son hechiceros, son como esos amores que te esperan aunque tardes en volver, que siempre están ahí con la comida preparada para cuando decidas regresar. Sin duda, ¡Oaxaca idxi layú sicarú! Nota: No puedo dejar de mencionar que la iguana no sabe a pollo y que la ceremonia curativa de los hongos alucinógenos se puede vivir entre junio y agosto. ¡Ya están informados! Pongamos más monedas en el cochinito en honor a las tierras indígenas de Oaxaca, aprendamos zapoteco, bailemos con un traje de tehuana, disfrutemos un temazcal y pintemos alebrijes las próximas vacaciones.
CLAÚSULA DE CONCIENCIA Y SECRETO PROFESIONAL, DERECHO DE PERIODISTAS EN MÉXICO ALEIDAALAVEZRUIZ
L
a importancia de la libertad de expresión y la elevada responsabilidad que ello entraña para quienes la ejercen profesionalmente, hace imprescindible el manejo de información veraz y oportuna que enriquezca el debate público que impulse el pluralismo informativo. Sin embargo, la ola de violencia contra periodistas mexicanos, derivada de su actividad periodística, hace impostergable crear mecanismos de protección y proteger su 77
derecho a ejercer con libertad su profesión. Esta violencia ha cobrado la vida de decenas de periodistas en todo el país, derivado de su ejercicio profesional y en medio de la más absoluta impunidad, lo que nos convierte en el segundo país más peligroso del mundo para quienes trabajan en los medios de comunicación. Pero el panorama se ensombrece más por lo poco que se conoce de la larga lista de profesionistas
desempleados por proteger su derecho a informar con plena libertad o proteger el secreto profesional que garantiza la seguridad de sus fuentes de información. Por ello, para garantizar el derecho de los periodistas a informar con absoluta libertad y resguardar el secreto profesional, propusimos reformar el Artículo 6º constitucional para incorporar los conceptos de cláusula de conciencia y secreto profesional. El objetivo es que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutele ambos casos para dar garantías a los periodistas en el ejercicio de su labor profesional. Ante el acoso constante que enfrentan los informadores para ejercer su profesión en absoluta libertad, es necesario dotarlos de todas las herramientas necesarias que apoyen su ejercicio diario, toda vez que México es considerado el segundo país más peligroso para ejercer esta profesión, sólo después de Siria, país que enfrenta un conflicto bélico. La cláusula de conciencia es una figura que protege la independencia del periodista en su trabajo; es su derecho para rescindir, si lo cree necesario, su contrato con la empresa para la que trabaja si considera que hay cambios editoriales o ideológicos que no sean acordes a su quehacer profesional. Como consecuencia de la ruptura contractual, el periodista deberá recibir la liquidación correspondiente según lo hayan establecido en el contrato o como si se tratara de un despido injustificado.
Respecto del secreto profesional, éste es un derecho vital para el ejercicio periodístico, porque resguarda la identidad de las fuentes de información a que tiene acceso el periodista y garantiza la seguridad de éstas. Ninguna autoridad podrá ejercer presión de ninguna índole para que se violente este derecho. El periodista tiene la facultad de negarse a revelar la identidad de su fuente de información a su empresa, a terceros y a las autoridades públicas o judiciales que se la requieran. Con ello, se armonizan estos derechos con constituciones locales que ya los incorporan en sus textos, entre ellas la Constitución Política de la Ciudad de México, y que ya fueron avalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debido a controversia constitucional presentada por la Procuraduría General de Justicia. Según la Recomendación General 24 sobre el ejercicio de la libertad de expresión en México de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos desde el año 2000, la actividad de los profesionales de la comunicación ha sido severamente amenazada en
nuestro país, ya que según se informa existen investigaciones en la Procuraduría General de la República y entidades federativas que incluyen atentados a medios de comunicación, desapariciones de periodistas y homicidios, pero por la indebida realización de diligencias y la tortuosa integración de las carpetas de investigación, algunas presentan retrasos de hasta 15 años. Esto quiere decir que más de 90 por ciento de las agresiones contra periodistas se encuentran en la impunidad total. Este panorama ilustra con claridad la terrible situación que enfrenta el país en materia de libertad de expresión, por lo que es necesaria la actuación de las instituciones del Estado mexicano para revertir esta condición y por consiguiente revalorizar la calidad de nuestra democracia. Por último, las acciones que realicemos para fortalecer la labor de los profesionales de la comunicación redundarán en apuntalar nuestra democracia en que la propuesta sea apoyad. Estamos viviendo nuevos tiempos. Gracias
ALVISECALDERÓNBERRA
CRISTO SE VISTE EN LA CUAUHTÉMOC: LA ROMERÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO DIOS. ALVISECALDERÓNBERRA
L
a romería más grande del Mundo existe y se encuentra en la Ciudad de México. Más de 1200 personas trabajan en esta especie de centro ceremonial-comercial en el que se dan cita no sólo un ejército de niños dios, sino también el lugar en el que se puede adquirir una infinidad de indu79
mentarias para vestirlos. Desde la tradicional sotana franciscana, la escoba de San Martín de Porres o el tan distintivo cuerno del Niño de la Abundancia. Aquí no existe división de géneros. Tanto Niños como Niñas se conjuntan en lo que podría ser un centro de adopción de Niños Dioses. Existe una mirada materna
en los artesanos que habitan durante un mes esta plaza. Por los pasillos del mercado, da la sensación de estar caminando por una especie de DIF de figuras santas, erigido por estos devotos artesanos en el año de 1953. El lugar de nacimiento de los Niños Dios varía a según del material con el que se elaboran. Por ejemplo: “en Jalisco se fabrican los de madera, en Toluca los hacen en su mayoría de resina y en la Ciudad de México casi todos son de yeso. En Chalco, Nezahualcóyotl y Ecatepec se fabrican tanto de yeso como de resina”. Florentino Reyes empezó en esta profesión en 1979. Su esposa, María del Carmen, fue quien inició a su marido en este negocio cuando tenía apenas 12 años. A la pregunta expresa de cual es la sensación que tiene a la hora de vestir a los niños Dios, su respuesta es “adrenalina”. “Se siente bonito vestir a un Niño Dios. Cuando uno lo agarra y lo ve denudo, uno lo percibe como si es-
tuviese triste. Pero cuando comienza uno a cambiarle la vestimenta, siente que hasta la cara le cambia. Yo creo que eso se debe a los colores que lleva. Eso sí, uno tiene que vestir a los niños con mucha fe. Hay muchos niños milagrosos”. El niño más solicitado es el Niño de blanco, seguido del de la abundancia que ha roto ventas. “Pero el de blanco es el que más se viste”. Las diferencias entre uno y otro, es que el primero es el tradicional Niño Dios. “El de la abundancia tiene un cuernito de la abundancia, unas moneditas y lleva una espiga y unas uvitas. La espiga representa el pan de todos los días. La moneda es el dinero y las uvitas son el vino que toman durante la eucaristía. Es decir que el Niño es el mismo, lo único que cambia es su vestimenta”. “El hecho de estar trabajando 6 meses en esto se vuelve hasta cierto punto hipnótico. Mi esposa y yo a veces nos preguntamos: ¿Cuántos Niños Dios portarán estos vestidos 80
que llevamos trabajando todo el año? Además la fe de la gente es grande, ya que es lo único que le queda. Ya ni la autoridad nos protege. Sólo Dios”. El pasado 11 de enero, el actual alcalde de la Cuauhtémoc, Néstor Núñez inauguró la Romería Internacional del Niño Dios 2019, con motivo a la celebración del día de la Candelaria. La Romería fue organizada por la Unión de Comerciantes Independientes del Centro y la Red de Mujeres con Valor. El hecho de que la romería haya adquirido el sello de Internacional, le da mayor seguridad a los comerciantes de no ser desalojados por parte de las autoridades. Este inmenso mercado tiene lugar entre la calle Roldán y Alhóndiga en la colonia Centro. Los comerciantes tienen un permiso para quedarse durante un mes. Del 2 de enero al 2 de febrero. Pasado ese tiempo, como si fuese un éxodo bíblico los puestos plegables se retiran a los talleres, normalmente ubicados a las afueras de la Ciudad de México, preparándose así para el festejo del siguiente año. Cada comerciante paga una comisión de 30 pesos diarios por la seguridad y 105 pesos por la energía eléctrica(en un mes). Florentino y su esposa, produce alrededor de cinco mil piezas. Es decir cinco mil calzones, cinco mil coronas, cinco mil capas y así sucesivamente. El taller de esta pareja se encuentra en Ecatepec y trabajan seis personas. El pago que
se hace es por pieza y por la elaboración de cada una de ellas se paga en promedio 17 pesos. Según nos explica Florentino, en un día se pueden elaborar hasta más de 100 prendas para el Niño Dios. Los Niños Dios parecen atraer a las mujeres que padecen la angustia de la infecundidad. Cientos de miles de ojos cristalizados observan detenidamente el transcurrir de las personas provenientes del interior de la republica y Centroamérica en búsqueda del Niño que pueda sacarlos de la pobreza, de la enfermedad o de futuras ventajosas travesías. Según narra María del Carmen: “gran parte de los Niños que no se lograban vender los regalaba, pero a puras señoras que no podían tener niño. Resultaba que al año siguiente volvíamos a ver a las señoras acompañadas por un niño, pero de verdad. Lo único que les pedía es que se lo pidiesen con mucha fe. En los años posteriores, ya se había hecho costumbre de que más mujeres fuesen al puesto a pedirle que le regalase un Niño Dios. Pero cada vez se nos hacía mas difícil poder regalar un niño que tuviese un costo de 500 o 700 pesos. Ahora sólo regalamos figuras más pequeñas”. Las faenas para estos artesanos y comerciantes es ardua, pero dicen que deja de serlo al momento en el que piensas que están trabajando para Dios. Lo cual dicen, hace de esta labor sacra, algo menos cansado. 81
EL (S.T.F.R.M.) SINDICATO MÁS LEGENDARIO EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS JACQUELINEMORGADOESQUIVEL
A
lo largo de los años se ha hablado que el sindicalismo a nivel nacional en donde la lucha por defender los haberes de los trabajadores se ha teñido de rojo, pero existen hombres incansables que han sabido mover masas y tener seguidores por su entrega total 82
y siendo un líder natural, destaca el trabajo que ha realizado en este caso el Licenciado Víctor Félix Flores Morales quien ha estado por décadas en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M) ha sido reelegido por sus agremiados, ya que en él han encon-
trado el apoyo para mejorar su calidad de vida como trabajadores. El Secretario General del Sindicato de Ferrocarriles Víctor Flores, apoyando al trabajador. Mejorando sus viviendas, proporcionando prestamos al trabajador, respetando sus derechos, dando cumplimiento a la mutualidad como lo rigen los estatutos de la Secretaria Nacional, dando en tiempo y forma las pensiones a los jubilados; Por otra parte, el líder sindical se ha preocupado por llevar el deporte a sus trabajadores, para mantener su mente y cuerpo sanos, como son los torneos de box, en donde sus competencias de mujeres y hombres han sido presenciadas por estrellas del box, campeones y ex campeones mundiales y nacionales, del mundo del boxeo y
propiciando todo el apoyo para los nuevos talentos en el deporte. También Puntualmente se les realizan sus festejos con rifas y regalos, con fechas importantes en donde el Secretario General les brinda momentos de alegría, llevándoles importantes eventos artísticos, sin olvidar que el dirigente vela constante mente porque sus agremiados y no se les violen sus derechos, a su vez recorre personalmente la República Mexicana para la firma de acuerdos con empresas que tiene trabajando a sus sindicalizados. Contando con 49 mil trabajadores en el sindicato y así el líder sindical, tras el paso de los años de experiencia y carrera política, trabaja para mejorar el sustento y buena condición de su importante gremio, desde 1995 ha dejado al descubierto la importante
53
labor y responsabilidad al asumir el puesto de Secretario del Sindicato De Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, sustituyendo Antonio Castellanos Tovar. Este sindicato de trabajadores se constituyó en el año 1933 por lo cual es uno de los sindicatos más legendario en la historia de nuestro país. Mejores metas, mejores rumbos. Los integrantes del Sindicato Ferrocarrilero llevan rumbo y metas claras, en base a la unidad gremial y a la lealtad sindical que priva al interior de la organización que encabeza Víctor Flores Morales, junto con un comité ejecutivo pleno y activo en favor de las mejores causas de los rieleros, de unas bases que no renuncian al mayor esfuerzo a la hora de entregarse plenos al trabajo y a la capacitación.
Se afirma que las inversiones que se han realizado y se realizan en diversos estados del país para fortalecer la industria ferroviaria han dado resultados tangibles, lo que ha permitido unas relaciones de primer nivel entre la organización sindical y las diversas empresas concesionarias. Producto de ello que el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, que encabeza Víctor Flores Morales, en su calidad de secretario nacional, ha impuesto un record en lo que se refiere a revisiones salariales, colocándose a la vanguardia en este terreno, según los resultados dados a conocer durante la visita que ha realizado en diversos estados del país. Víctor Flores Morales, líder nacional de los Ferrocarrileros, informó que la revisión contractual con la empresa de Kansas City, culminó con excelen- tes resultados pues se alcanzó un aumento del 7.1 por ciento con 5.1 por ciento al sueldo tabulador y 2.1 por ciento en prestaciones. Acompañado por el director de Relaciones Laborales, Guillermo Palacios Chávez; el gerente de la zona de Kansas City, Antonio Gerardo García; y por el secretario general de la Sección 28 de Veracruz, Hilario Lagunes, sindicato que aglomera a más de 600 trabajadores, Víctor Flores encabezó la revisión, que además generó otros beneficios para los trabajadores. Reiteró que este aumento del 7.1 es un logro que ninguna empresa concede con 5.0 al tabulador y 2.1 a las prestaciones. Anunció que son 2 mil 100
trabajadores de Kansas City, los que se benefician en toda la República. Comenta que ya están en pláticas con las otras empresas para negociar las revisiones salariales con la meta de alcanzar los mayores beneficios posibles para sus representados y seguir superando el “techo” en materia de aumentos salariales. Hay que destacar que se ha reconocido la labor de los dirigentes del Sindicato Ferrocarrilero quienes ganaron una demandan a un grupo de disidentes quienes a toda costa trataron de confundir con el tema de un desfalco de 600 millones de pesos del Fondo del Seguro de Vida de los trabajadores del riel y además reporta que se han cubierto ya todos los seguros que estaban pendientes, y por ello las viudas de los ferrocarrileros están en paz. Como ya hemos informado en líneas anteriores, dicho seguro de vida ha sido operado siempre por Nacio84
nal Financiera y por diversas razones se habían dejado de cubrir los pagos correspondientes, por la cual la organización sindical se puso las pilas y busco solucionar este problema lo cual logró en forma absoluta. El dirigente ferrocarrilero, Víctor Flores Morales, quien realizó un gira varios estados del país, dijo que gracias al Gobierno Federal a quien le co- rrespondía una parte del recurso, ya se pagó todo el tema que estaba pendiente, y las familias de los ferrocarrileros que han fallecido ya cobraron ese seguro, y ahora ya nadie podrá inventar nada en torno a este caso. Y es que algunos cuantos se les ha hecho muy fácil acusar de todo a la dirigencia del Sindicato Ferrocarrilero, pese a que el manejo de fideicomisos se realiza por medio de Nacional Financiera y la organización de los trabajadores del riel no toca un solo centavo.
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD ALEJANDRATEOPA
E
l trastorno límite de la personalidad por sus siglas conocido como TLP, también llamado borderline, es considerada una de las enfermedades mentales contemporáneas. Aparece generalmente durante la adolescencia y aunque se le considera incurable,
puede ser controlada con terapia psicológica y medicamentos recetados por un psiquiatra. Sobre las causas que originan este trastorno, los médicos no logran ponerse de acuerdo para determinar si éstas son de origen biológico o atribuirlas al contexto social. Son
muy numerosos los estudios que abogan por ambas opciones, de cualquier manera defender como única la existencia de una u otra es absurdo y además científicamente insostenible, es evidente que la génesis del trastorno límite es una aglutinación de diversos factores y circunstancias genéticas, bioquímicas, neurofisiológicas y también aprendidas, trasmitidas y moduladas de una forma dinámica desde la infancia a la etapa adulta. Lo cierto es que quien padece esta enfermedad presenta una seria complicación o dificultad para relacionarse con los demás e incluso consigo mismo ya que desarrollan un patrón general de inestabilidad
en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad. Algunas de las características que presentan las personas con este trastorno a nivel biológico son:
• Relaciones interpersonales inestables e intensas con alternancia entre idealización y devaluación. • Alteración de la identidad. • Inestabilidad afectiva debido a una gran reactividad. • Sentimientos crónicos de vacío. • Ideas paranoides o síntomas disociativos transitorios relacionados con el estrés.
• Impulsividad. • Pensamientos suicidas. • Conducta suicida o riesgosa en extremo. • Autolesiones. • Ira inapropiada. Todos estos factores dificultan la • Irritabilidad. relación con los demás y consigo • Predisposición para acceder al mismos por ello es indispensable consumo de sustancias tóxicas. contar con un diagnóstico oportuno, acudir a psicoterapia y seguir las A nivel psicosocial indicaciones médicas del psiquiatra a fin de lograr la inserción funcional • Esfuerzos en evitar abandono. del paciente en la sociedad.
56
TRASTOR PERSO CAMBIO CENTRADO EN FORTALEZAS OCTAVIOCRISTAIN
C
uando hablamos acerca del Desarrollo Organizacional debemos comprender que la finalidad de esta disciplina se centra en el cambio planeado dentro de la organización, desde un punto de vista sistémico e integral, técnico y cultural, retomando el valor del colaborador como persona, así como los atributos que lo representan, como pueden ser los principios y valores que finalmente se ven reflejados en comportamientos. Todo lo anterior con el objetivo de buscar la eficiencia, eficacia y efectividad de la organización. 88
A continuación, enlistaré las que considero son las principales definiciones en las que amparo el párrafo anterior y que mejor describen al desarrollo organizacional desde mi punto de vista: Richard Bechard: “el desarrollo organizacional es un esfuerzo planeado, que involucra a la organización, administrado desde la dirección para incrementar la efectividad y la salud de la organización, mediante la intervención deliberada en los procesos de la misma utilizando el conocimiento de las ciencias de la conducta”.
RNO LÍMITE DE ONALIDAD Warren Bennis: “el desarrollo organizacional es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones”. Edgar Schein: “el desarrollo organizacional es una clase de programa planeado con el objetivo de alcanzar la actuación eficaz de toda una organización”. French&Bell: define el Desarrollo organizacional como “un esfuerzo amplio para mejorar los procesos de solución de problemas y renovación, particularmente a través de un manejo de la cultura de la organización más efectivo y colaborador con énfasis en la cultura de equipos de trabajo formales, la asistencia de un agente de cambio catalizador y el uso de la teoría y la tecnología de la ciencia del comportamiento aplicada, incluyendo actividades de investigación” (Prentice Hall, 1978). Después de repasar el concepto y finalidad del desarrollo organizacional, desde la definición de diferen-
tes autores, sabemos que una práctica común y mandataria dentro del mundo de consultoría es iniciar con un diagnóstico. Este diagnóstico sirve principalmente para conocer la realidad del cliente en el momento de la aplicación, conocer sus puntos de dolor y la brecha o brechas que existen entre la meta organizacional y su estado actual, es aquí donde se define el punto de partida para cualquier intervención. También es cierto, que tan común es el diagnostico entre los consultores del desarrollo organizacional, como la interpretación del mismo. Ya que es bastante común que los consultores se dejen influenciar por el cliente para centrarse en los puntos de dolor y hacer todos los esfuerzos necesarios en cerrar la brecha. Pero muy pocas veces, encontramos consultores que sugieren centrarse en las fortalezas para realizar cambios profundos y lograr el éxito de las organizaciones. Es en este punto donde pongo sobre la mesa a modo de ejemplo un
proyecto de transformación centrado en fortalezas, sin embargo, antes de continuar debo hacer énfasis que no se aplicó en una organización del tipo empresa. Esta aplicación fue en una serie de comunidades dentro de diversos países en el continente africano, con el objetivo de erradicar una enfermedad: el “gusano de guinea”, también llamada dracunculiasis. De igual forma y a modo de dar contexto, debemos tomar en cuenta que hasta hora, desde 1980, solo existe una enfermedad con estatus de “erradicada” en todo el globo y es la viruela. Según la OMS, en 1986 había 3.5 millones de casos en 21 países. Todos estos con características similares en cuanto a economías “endebles”, poca o nula infraestructura, salud y educación básica más que deficiente. Para 2013 Sudán (no figura en el reporte de competitividad del foro económico mundial) tenía el mayor número de casos con 521, seguido por Chad (economía
No 135) con 10, Mali (Economía No 123) con 7 y Etiopia (economía 108) con 4. (weforum, 2017 - 2018) La OMS en el mismo 2013, señalo en un comunicado de prensa que se había impuesto la meta de erradicar para 2015 tan terrible enfermedad. Es aquí donde debemos hacer las primeras preguntas del diagnóstico: • ¿Cuál es la causa o causas de esta enfermedad? • ¿Cómo se transmite? • ¿Cómo se cura? • ¿Es posible prevenirla? El equipo de médicos que iniciaron estos trabajos en 1986 se plantearon todas estas preguntas, pero se dieron cuenta que en el laboratorio no podrían encontrar respuestas certeras, es por eso que decidieron ir a campo para iniciar con el primer paso del método científico, la observación. Los investigadores encontraron que las comunidades más afectadas son las que viven cerca y dependen de fuentes de agua a cielo abierto, como lagos y estanques en regiones rurales. De esta forma pasando los días identificaron que la enfermedad entra al cuerpo cuando la gente ingiere agua contaminada con la larva del gusano de Guinea, y después de 10 o 14 meses de incubación, esta larva se convierte en un gusano. (Como película de alíen) que atraviesa el intestino y se mueve debajo de los tejidos cutáneos, hasta que finalmente sale del cuerpo lenta y dolorosamente, con riesgo de atravesar algún órgano vital. Un aspecto importante en la investigación, se dio a través de la entrevista, cuando identificaron en los pacientes que las ampollas que genera el gusano en el
cuerpo, ocasiona dolor y ardor, lo que motiva que la persona infectada acuda al estanque de agua a “enjuagarse” la herida para aliviar el dolor, y es en ese preciso momento donde el gusano libera las larvas contaminando el agua, haciendo que el ciclo se repita y se convierta literalmente en un círculo vicioso. Continuando con la investigación, el equipo médico identificó que existían cinco comunidades cercanas a uno de los estanques de agua contaminados, sin embargo cuatro de las cinco comunidades tenían numerosas personas infectadas, pero una de esas comunidades, asombrosamente no tenía ni una sola persona infectada. Esto motivó a los investigadores a tratar de identificar en esta “quinta” comunidad que es lo que sus habitantes hacían habitualmente que lograba hacerlos inmunes a la larva del gusano de Guinea. Después de varios días de observación y varias entrevistas, encontraron que las mujeres que acudían al estanque, tenían por costumbre llenar los cubos de agua filtrando el vital líquido con sus “naguas” a modo de colador, mismas que estaban hechas a mano con un tejido muy fino, el cual lograba filtrar un gran número de larvas y así evitar el contagio al ingerirla. Es importante tomar en cuenta que no existen vacunas ni tratamientos para combatir esta enfermedad. Por lo tanto, para hacerle frente al gusano de guinea fue de vital importancia cascadear la comunicación entre todas las personas involucradas, transmitir la información, educar y hacer cam90
bios en los comportamientos en las personas enfermas y en los habitantes de las zonas cercanas a los estanques de agua. Educar a la gente además ayudo a mantener suministros de agua limpios y evitar otro tipo de enfermedades. Adicional, los esfuerzos de educación también empoderaron a los habitantes de las poblaciones locales, ya que se dieron cuenta que no dependían de los investigadores, médicos o voluntarios y que ellos mismos podían resolver sus propios problemas. Este ejemplo nos muestra cómo el trabajar en las fortalezas y multiplicarlas ayuda a la eficiencia, eficacia y a la efectividad de las organizaciones. ¿Qué hubiese pasado si los investigadores hubieran propuesto cerrar las brechas? Hubiese pensado en plantas potabilizadoras de agua por ejemplo, haciendo financieramente poco factible y viable la solución, o buscar hasta el cansancio la vacuna que hasta el día de hoy no existe. Ejemplos seguramente podríamos citar varios más, pero lo realmente importante es el mensaje de centrarnos en las fortalezas, encontrarlas, identificar el resultado posible y el impacto que puede generar en la organización al multiplicarlas. Licenciado en psicología con Estudios de Maestría en Desarrollo Organizacional
“PACTO CON LAS MUSAS” HUMBERTOESTRADAOLIVAS
E
l tiempo pasa inexorable, recuerdo aquel día cuando por primera vez se escuchó el ulular de las sirenas de policía por la tranquila noche en la Ciudad de México, estaba de visita en aquella hermosa casa de Doña Rosita Flores, allá por las fuentes brotantes en Tlalpan. Aquel ser bondadoso y bueno, que sería como mi segunda madre, había servido a la mesa, unos tamales de elote y un aromatizante café de Veracruz. —¡Andale hijo vamos a merendar!, al tiempo que decía ¿qué estará pasando que hay tanto movimiento de patrullas?, ¡ay que Dios nos ampare! Al día siguiente en las primeras planas de los periódicos sale la primera protesta en el Zócalo de la Ciudad, que encabeza el líder social Andrés Manuel López Obrador más conocido como el “Peje”, dicho con toda verdad, para mí hasta ese momento desconocido. Ajeno al ambiente político, me llamó la atención que la ciudad se comenzó a violentar por primera vez desde que llegué a ella, allá por el 1970 donde transité tantas veces de la Col. Sta. María la Ribera a la Escuela Nacional de Música, que en ese tiempo estaba en República de Cuba 92, en el Centro. A partir de ese acontecimiento, no pude evitar sentir nostalgia por esos tiempos, algo había cambiado en la ciudad
del gran compositor, Guadalupe Trigo, y aunque nunca llegué a adorar las calles como el maestro Armando Manzanero —que él sí adoró la suya— no dejé de sentir en lo recóndito de mi ser, un sentimiento que me invade recordar el tiempo de Don Renato Leduc, en las voces de esos grandes lujos de México, José José y Marco Antonio Muñiz. Teniendo por equipaje aquella caja de galletas Marías donde cabían mis escasas pertenencias, fui huésped distinguido de la Plaza Santo Domingo, donde me despertaba la primera campanada de la iglesia del patrón del mismo nombre, para buscar el café de la esquina, aquel espumoso café con leche acompañado con un pan chino, que era algo maravilloso comerlo antes de correr a la escuela. El Maestro José Luis Cházaro mi maestro de piano veía mi entusiasmo más que mis facultades, y me alentaba a seguir, esto es de perseverancia decía, al mismo tiempo que comenzábamos la clase del do, mi, re, fa, etc. … Muchos años vividos y recorridos, para contarlos en este espacio, y sin embargo, recuerdo algo así como la Perestroika, el pueblo al poder, un Papa que derrumbó el muro de Alemania, EUA que nos decía que debíamos ser demócratas y nos llenamos de partidos, y de religiones, y como si fuera poco, de derechos humanos que sea dicho de paso, 91
de derechos no tienen nada, pues son más chuecos que la carretera mil cumbres. En todos estos años nunca tuve tanta incertidumbre como la que ahora siento por mi país y por mi gente, no me arrepiento de mi voto, pero cuando veo a mi presidente abrazando al cantautor cubano, Silvio Rodríguez, como diciendo triunfamos, y al español Pacorro Nacho Taibo según don, de director de Fondo de Cultura Económica, y de remate, un confuso diputado, Sergio Mayer, me canso ganso, que hay algo que en cultura no me está gustando. Changuitos que me equivoque!!!!. Mail. Humbertoes19@hotmail.com Twitter. @olivas_estrada
¿Buscas una escuela que potencialice la inteligencia de tu hijo?
Jardín de Niños Candy Land te ofrece: * Trabajo Método Gráfico Singapur para el mejor Desarrollo del Pensamiento Matemático. * Trabajo personalizado. * Registro Diario de Niveles de Pensamiento.
* Inglés intensivo. * Tecnología Interactiva. * El 80% de nuestros egresados obtiene becas en Escuelas Públicas y Privadas.
Tel. 5583-4336 Almacenes No. 112 Edificio Querétaro, Planta Baja, Unidad Tlatelolco.
¿Sabías que la inteligencia de tu hijo se desarrolla en los primeros 6 años de vida? ¿Lo sabe tu escuela? Nosotros Sí
La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Innovación y Fortalecimiento
RECONOCIMIENTO a Yolanda Chilchoa Vázquez Jardín de Niños Candy Land Por su destacada participación en el Concurso: Prácticas Transformadoras en el aula, en la escuela y en la zona de supervisión, con la propuesta Vendiendo vendo en la categoría de Aula, el cual es un ejemplo significativo de la labor innovadora de docentes y directivos a favor de los niños y adolescentes de Eduación Básica de la Ciudad de México.
Noviembre de 2018
Por eso fuimos reconocidos por la SEP por ser una Escuela con Prácticas Transformadoras e Innovadoras. PREESCOLAR Es la etapa más importante para el desarrollo de tus hijos. No dejes la inteligencia de tu hijo en manos de cualquiera. JARDÍN DE NIÑOS CANDY LAND UNA ESCUELA QUE DESARROLLA LA INTELIGENCIA Almacenes No. 114 Edificio Querétaro Planta Baja, Unidad Tlatelolco, Tel. 5583-4336
PRINCIPIOS PARA EMPRENDER ALBERTODELARCOORTIZ
L
os grupos humanos surgen como una necesidad inherente a su especie, cada grupo que se forma da origen a una nueva persona (moral) que comenzará a interactuar en la sociedad. Para lograr una mejor interacción con esta sociedad es necesario que la organización asuma una serie de normas que regulen su comportamiento, el cual sea coadyuvante en el logro de los objetivos, metas y propósitos organizacionales. A pesar de que legalmente a las 93
organizaciones en nuestro país se les conoce como “personas morales” algunas de ellas tienen un comportamiento que bien les puede hacer valer el título de “personas inmorales”, dado su comportamiento irresponsable, abusivo, corrupto y desalmado, cuyo comportamiento es verdaderamente nocivo para la sociedad. Es por ello que las empresas deben desarrollar la convicción de ser entes que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la sociedad a
través de un comportamiento ético y una solvencia moral que garantice su correcta inserción en el ambiente socioeconómico. Esta convicción debe ser compartida, fomentada y desarrollada por todos los miembros de la organización para que se busque, no sólo el contar con principios y valores fundamentales, sino que se conviertan en una práctica común para los miembros de la organización. Ha sido muy triste ver el grado de descomposición al que lamentablemente hemos llegado en nuestro país, dados los recientes sucesos en materia de mercados energéticos, hemos aprendido una dura lección, hemos sido testigos de cómo la corrupción pudre y echa a perder los tejidos sociales y alcanza niveles que sobrepasan a las mismas organizaciones. Desde una perspectiva sistémi-
ca, todos hemos sido parte de este fraude, todos sin excepción, hemos comprado gasolina robada, muchos de nosotros sin saberlo incluso, pero de que lo hemos hecho es una realidad, nos forzan a entrar al sistema y querrámoslo o no hemos contribuido de alguna forma a que se mantengan los niveles de corrupción. No es posible formar parte (consciente o inconscientemente) de un sistema y pretender que cuando el sistema se ve afectado, no suframos las repercusiones de esta acción, debemos ser conscientes de que las mejoras y el combate a la corrupción van a traer consigo repercusiones y daños colaterales que debemos enfrentar con la mejor disposición posible, sólo así es posible, encontrar un mejor camino. Mientras logramos solucionar los problemas arraigados, es importante que en las nuevas empresas 94
y emprendimientos nuevos, nos apartemos de las viejas prácticas y enfrentemos los retos con una actitud y mentalidad diferentes, pensando siempre en un beneficio común, que tarde o temprano terminará por beneficiarnos a nosotros mismos. Uno de los aspectos más importantes de los nuevos emprendedores que afronta y ataca directamente a los modelos de corrupción es el dominio propio, el cual debe estar presente en lo individual, en cada emprendedor y en cada persona de una organización, para que en su momento se vea proyectado como un rasgo de personalidad de cada organización. Como mencionamos en el artículo anterior de nuestra revista el dominio propio es el poder que cada individuo establece sobre sí mismo, relacionado con la forma en la que
se interactúa con los demás, constituyéndose como un tema básico para el desarrollo de las relaciones humanas funcionales. El dominio propio es un asunto estrictamente personal, pero impacta sensiblemente en todo el grupo, para lograrlo debemos ser individuos con una motivación tan alta que provoquemos un efecto sinérgico en los demás, dicha motivación debe emanar de una mentalidad apegada a la moral y la ética, para que el efecto sinérgico tome el curso apropiado. Debemos ser muy conscientes de la importancia que tiene la actuación individual, dice un proverbio que “la buena influencia de los ciudadanos justos hace prosperar a la ciudad, pero la decadencia moral de los malvados la lleva cuesta abajo”, no menospreciemos los esfuerzos que se hacen en lo individual ya
que estas acciones son la semilla que genera la sinergia. La moralidad es definida como los principios, estándares o hábitos respecto de la conducta correcta o incorrecta, los seres humanos estamos dotados de la razón y el discernimiento, sin embargo, solemos vivir bajo dos perspectivas a) la conciencia y b) las leyes naturales. Sabemos por conciencia que no es bueno matar, robar o destruir lo que no nos pertenece, por ello las personas cuando haces cosas negativas buscan hacer la sombra, donde nadie los ve. Debido a que tenemos el don del razonamiento, necesitamos una serie de normas o códigos que nos permitan discernir y ajustar nuestros comportamientos para un mejor entendimiento social, la mayoría de los valores morales son puro sentido común o dominio propio. El 95
hecho de poder razonar y discernir, no nos da derecho a romper con los estándares morales básicos que nos permiten coexistir con otros seres humanos. En materia de organizaciones, una herramienta que nos pude auxiliar para ir forjando una moralidad apropiada son los códigos de ética, los cuales buscan ser la expresión del comportamiento ético de las personas en una organización, deben estar basadas en los principios éticos universales, así como en ideas colectivas, que expresen acuerdos y consensos expresos que permitan adoptar una postura de compromiso con el grupo. En las organizaciones preocupadas por estos temas la conformación de los códigos éticos viene precedida de la integración de un comité de ética, cuyo primer producto deba ser la implementación del código,
para ello como se mencionó anteriormente se debe conocer las posturas éticas, la filosofía organizacional y las opiniones de personal. Esta actividad debe formar parte de los procesos normales de la organización y desarrollarse bajo las mismas metodologías de trabajo que se emplearían en cualquier otro asunto, es muy importante que los códigos capitalicen las experiencias reales que han enfrentado en el pasado, relacionadas sobre todo con conflictos de interés, por lo que se pude considerar un documento “vivo” y en constante evolución. En su tratamiento y gestión es importante que la organización integre una comisión de honor para tratar los casos más controversiales y dar justa salida a las demandas, como es de suponer los códigos
deben darse a conocer, difundirse y de ser preciso capacitar al personal para su cabal entendimiento. Para lograr mejores resultados y cambios significativos en la conducta de los miembros de la organización, es preciso que el colaborador perciba sus efectos en los esquemas de compensación en los sistemas de control y evaluación del desempeño, siendo estos también objetos de evaluación. Comúnmente los códigos se acompañan de mensajes de la alta dirección y sus apartados son variados en función de cada empresa, regularmente incluyen temas relacionados con las relaciones con compañeros, las políticas de conducta (hostigamiento, acoso sexual, etc.), las relaciones con la institución, con entidades comerciales, 96
con usuarios o clientes, con el gobierno y la sociedad, así como políticas medioambientales, relaciones con accionistas o propietarios y responsabilidad de cumplimiento. El comportamiento ético tiene consecuencias y costos visibles (multas, demandas y correctivos) y costos ocultos (pérdida de clientes, reputación, rotación, cultura) que suelen ser más nocivos y afectan sensiblemente a la sociedad en su conjunto, por ello podemos decir que incluso el comportamiento ético puede volverse estratégico para cualquier organización. Nos despedimos recordando una frase del célebre poeta español Antonio Machado quien decía “...de diez cabezas, nueve embisten y una piensa. Nunca extrañéis que un necio se descuerne luchando por la idea...”
#TodosJuntosPorUnMundoMejor
@OMPPMx
OMPP - México
Póngase en contacto: ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ Calle Moras #543-bis, Colonia del Valle Sur, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03104. Teléfono: + 52 (55) 9001 5292 www.ompp.org.mx * contacto@ompp.org.mx
¡USTED PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL MUNDO! Le invitamos a ponerse en contacto:
OMPPMéxico
MR
ORGANISATION MONDIALE POUR LA PAIX ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ ORGANIZZAZIONE MONDIALE PER LA PACE WORLD ORGANIZATION FOR PEACE
Consejo Humanitario de Altos Comisionados de la Organización Mundial Por la Paz
¡Únete!
#AllTogetherForABetterWorld
COHAC
CONSEJO HUMANITARIO DE ALTOS COMISIONADOS
Powered by
ORGANISATION MONDIALE POUR LA PAIX ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ ORGANIZZAZIONE MONDIALE PER LA PACE WORLD ORGANIZATION FOR PEACE
Avenida Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, c.p. 11000, Ciudad de México, teléfono + 52 (55) 9001 5292 ww.ompp.org.mx