#AGENDA 2018 ¿ Q U É H AY D E P E L I G R O S O E N Q U E L O S C A N D I D AT O S H A B L E N ? EXPEDIENTE POLÍTICO PRI ORIDA D:LA NAC IÓN MEXICANA
INQUIRIENDO LA NOTICIA
#AlcaldíasCDMX POR CUAUHTÉMOC
NÉSTOR NÚÑEZ
Entrevista
www.quehacerpolitico.mx
¿FIN DE LA ERA CASTRO?
Mayo 2018 $30.00 $2.5 dlls.
PARA PENSAR LA C IUDA D, HOME GENTRIFICAC IÓN.
Agenda Política de México 2017
D.R. New Mexican Arts / Fragmento de la obra : Sueño redondo (Round Dream) / Javier Marín, 1994
La más fina agenda de información Estadísticas Económicas Crónicas del año político Biografías políticas Directorios de Gobierno: • Gobierno Federal • Gobiernos Estatales • Gobierno de la Ciudad de México • Presidencias Municipales • Senadores y Diputados • Suprema Corte de Justicia de la Nación • Paraestatales, Desconcentrados y Autónomos • Partidos Políticos • Embajadas
(01-81) 83 44 05 40 y (01-81) 83 44 11 80
agenda_politica@hotmail.com
w w w. q u e h a c e r p o l i t i c o . m x
@ Q u e H a c e r Po l i t i c Q u e h a c e r Po l i t i c o
01 (55) 5318 4672 contacto@quehacerpolitico.mx
#InquiriendoLaNoticia
Directorio Lic. José Alberto Prado Ángeles Director General Lic. Alejandro Romero Barrios Director Editorial Lic. Carolina Alonso Romei Directora de Relaciones Públicas Dr. Alberto del Arco Ortíz Director de Enlaces Académicos Lic. Pablo Meléndez Director de Redacción Lic. Noel Alvarado Director de Información Lic. Moisés Corona Olivares Director Jurídico y Representante Legal Lic. B. Gabriela Cárdenas Mendoza Edición y Diseño Gráfico CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
4 8
Contenido ¿Qué hay de peligroso en que los candidatos hablen? El corazón político del país. Cuauhtémoc.
14 16 20 22
Prioridad: La Nación Mexicana. Patricia Ortiz nos plantea el proyecto del Partido Morena. Para pensar la ciudad: Home gentrification. Una década dedicada a la salud mental.
QueHacer Político es una publicación mensual editada por José Alberto Prado Ángeles, versión digital e impresa distribuida por QP Media Networks. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo de títu-
lo expedido por la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública número: 04-2016-092119060700-102, Certificado de Licitud de Título en trámite y Certificado de Licitud de Contenido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación expedidos legalmente y alguno en trámite. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
@ Q u e H a c e r Po l i t i c Q u e h a c e r Po l i t i c o 01 (55) 5318 4672 contacto@quehacerpolitico.mx
www.quehacerpolitico.mx
Editorial
C
26 30 34 38 41 44 47
Sylvain Gasenco. La necesidad del cambio a través del Desarrollo Organizacional. El principio del fin ¿Adiós a la era Castro? El (falso) discurso del cambio.
Regresamos.
Anécdota Inverosímil. AMLO Censurapolítica video de Comunicación en América Latina. yPopulismo redes sociales.
uando una tormenta se abate sobre la Ciudad de México, la lluvia no sólo cae, sino que insiste. Comienza a media tarde como un ligero golpeteo sobre ventanas y parabrisas, después arrecia con una precipitación vespertina que convierte los salpicones en charcos, hasta que finalmente —mediante un clímax nocturno de truenos y relámpagos que caen desde los distantes volcanes– el aluvión borbotea por el desagüe y las hondonadas, hasta convertir el goteo sobre los riachuelos en torrentes bajo los túneles. Las inundaciones sirven para recordar el orden natural de las cosas: el agua es oriunda de aquí de la Ciudad de México. Como resultado, el abastecimiento de agua para ser bebida, para lavar, cocinar y limpiar debe ser bombeado de manera subterránea por cientos de metros, o desde una distancia superior a los 100 kilómetros. Proveer los miles de millones de litros que requiere esta megalópolis –situada a 2,400 metros por encima del nivel del mar– es una de las grandes hazañas mundiales de la ingeniería hidráulica. Si el dominio sobre el agua es un parámetro civilizatorio, entonces ciertamente la Ciudad de México es uno de los más espectaculares logros de la humanidad. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de la sustentabilidad y de la equidad social, se trata también de uno de sus más absurdos fracasos. Desechar un recurso que cae libre del cielo, para reemplazarlo por exactamente la misma H2O traída desde lejos es caro, ineficiente, un derroche de energía y en última instancia inadecuado para las necesidades de la población. También produce una paradoja: a pesar de que la Ciudad de México tiene más días lluviosos que Londres, sufre de una escasez comparable con la de un desierto, lo que hace que el precio de cada litro de agua sea de los más elevados del mundo, a pesar de que su calidad a menudo sea baja. Los crecientes costos –sociales, económicos, sanitarios y medioambientales– son una fuente de estrés y conflicto. Los líderes políticos y las grandes corporaciones impulsan proyectos de ingeniería hidráulica aún más voluminosos, que son rechazados por los conservacionistas y por grupos indígenas. El Congreso y las ONGs se enfrentan en cuanto a la posible privatización del agua. Entretanto, la escasez y las inundaciones crean tensiones sociales en la CDMX y en los estados aledaños. A nivel mundial, el agua es más valiosa, y se le pone mayor atención, que nunca antes. Jamás ha existido una mayor necesidad por encontrar nuevas formas de abordar el problema. Existen pocos lugares que demuestren lo anterior con mayor claridad que la Ciudad de México, donde este vital elemento corre por un sistema que cada día se vuelve más largo, complejo y rebasado. Desde su fuente original hasta llegar al desagüe, la trayectoria de cada gota expresa una historia heroica, trágica, inacabada, de crecimiento urbano y desarrollo humano y la crisis que se avista en el futuro. Aquí una necesidad real a uno de los problemas de mayor envergadura para los aspirantes a los diferentes órganos de gobierno de la Ciudad de México, tapar los hoyos por donde brota el agua limpia pura y llena de vida. Alberto Prado Director General
48
Dramaturgas Mexicanas Comunicación política ¿Perspectiva de y redes sociales. género?
ANÁLISIS POLÍTICO
#AGENDA 2018
¿Qué hay de peligroso en que los candidatos hablen? “NADIE PODRÁ MEDIR EL PODER QUE OCULTA UNA PALABRA”: ALEX GRIJELMO
DulceRocíoReyesGutiérrez
L
as palabras abrigan la dominación, la violencia, la discriminación, la sumisión, las guerras. Son las palabras las que ayudan a los tiranos e ignorantes a arribar al poder, a los villanos a liderar a una familia o una empresa y a los sumisos a la suela del zapato del opresor, pero también son las palabras las que desempolvan conciencias, levantan grandes edificaciones, ayudan al otro y las que empujan movimientos de libertad y dignidad. Las palabras son más que una palabra. Forman parte de una significación individual y social. Como diría el reconocido sociólogo francés Pierre Bourdieu, forman parte de “la maquinaria oculta que permite producir efectos simbólicos de imposición o intimidación”. 4
De esta manera, esa maquinaria oculta se encuentra hasta en la sopa. Es decir, a diario topamos con múltiples significados disfrazados de palabras, pues nuestra naturaleza de seres “pensantes”, como a algunos les gusta llamar a los humanos, nos lleva a una constante comunicación con los otros. Sobre todo en tiempo de campañas electorales, pues los candidatos usan las palabras indiscriminadamente y las ensucian. ¡Los discursos políticos en tiempos de campañas sí son un peligro para México! Michel Foucault en su libro “El orden del discurso”, nos permite comenzar a entender lo que los políticos pareciera que no entienden cuando hablan, o lo entienden tan bien, que son perversos al abrir la boca. Dice el teórico
ANÁLISIS POLÍTICO
francés que en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad. Es decir, que los discursos no son genuinos, sino que se emiten con una intencionalidad, proveniente de una forma de control. Así, el debate del pasado 22 de abril, estuvo lleno de significados a nivel individual y social, pero también de muchos peligros. No basta con decir que todos estuvieron en contra de AMLO, o que fue un debate carente de propuestas, o que Margarita Zavala no estaba
preparada y no sabe hablar, o que el candidato del PRI no salía de “Soy José Antonio Meade” y le falta carácter, o que Anaya “está chavo”, o que El Bronco es un absurdo y “mochará” las manos de los delincuentes. No basta con abordar el tema de manera simple y concluir con un “Ni a cual irle”, “De todos no se hace uno” o “Y pensar que alguno de ellos será nuestro Presidente”. Los cinco candidatos que nos roban el sueño, tienen un discurso perverso que está escondido en sus chistecitos y sus repeticiones agobiantes. Es peligroso, por ejemplo, que Margarita Zavala se diga mujer feminista con un discurso por demás conservador y vacío. Es peligroso que José An5
tonio Meade insista en que la estrategia debe seguir siendo violenta y cierre las puertas a otra forma de resolver la inseguridad y la violencia. Es peligroso que El Bronco ostente un discurso machista y violento, sólo por darle teatralidad barata a la contienda electoral, restar votos a quien se encuentra adelante en las preferencias y ser un apoyo más para el PRI. Y también son peligrosos los silencios y temas no abordados por AMLO en el debate, porque deja de lado la necesidad de México de escuchar a alguien gritar la desesperanza que se siente en las calles. Un debate a nivel nacional no es poca cosa, son dos horas en las que los candidatos nos llenan de
ANÁLISIS POLÍTICO
ideas de odio y escupen cifras y palabras sin ningún sentir, con el único objetivo de ganar el poder. A eso se le llama demagogia, una estrategia basada en la falsedad, cuyo fin es convertir al pueblo en un instrumento de ambición política. Entonces, ¿qué hay de peligroso en que los candidatos hablen? Su intencionalidad, su lucha de grupo por el poder, su falta de empatía con la gente, su ferviente necesidad de brillar o salir a la luz, su egoísmo exacerbado y su falta de amor por México. No hay sentir en sus palabras, por tanto, no hay palabras genuinas. Son discursos que llenan un tiempo de debate, pero no llenan
los corazones rotos de las familias que buscan a sus desaparecidos, de los jóvenes con empleos precarios, de los niños explotados sexualmente, de las mujeres que piden justicia por sus hijas asesinadas, de los estudiantes que no pueden pagar sus colegiaturas, de los activistas que necesitan otra mano amiga, de los ancianos que trabajan desde temprano afuera del metro de la ciudad, de los pobres que no ven más salvación que los programas sociales, de los periodistas que huyen de México para sobrevivir, o de los empleados de gobierno que ya se cansaron de someter su dignidad. No hay palabras de aliento, ni de 6
rabia, ni de angustia, ni de necesidad, ni de sinceridad. Tan sólo hay palabras de control, dominación e ignorancia. Por tanto, señores candidatos, abrir la boca sin prever lo que origina esa palabra, ni las consecuencias que tendrá en quien la escucha, es como amenazar al otro con un arma, sin piedad. Es amenazar a nuestra sociedad a vivir con ese significado eternamente y ser esclavo de él. ¡Las palabras usadas en su guerra sucia son un peligro por sí mismas, laceran al país! Mexicanos, cabe hacer el análisis más profundo y no permitir que ellos nos separen, que es también otro peligro que afrontamos.
CARTÓN POLÍTICO
7
12
ENTREVISTA
ALCALDÍAS CDMX
EL CORAZÓN POLÍTICO DEL PAÍS: CUAUHTÉMOC #NéstorNúnezLópez TENEMOS EL ÁNIMO DE ENCABEZAR EN CUAUHTÉMOC UN PROCESO DE RECONCILIACIÓN, DE REENCUENTRO POLÍTICO, QUE EL PROCESO ELECTORAL ACABA EN UN MOMENTO Y DESPUÉS TENEMOS QUE DEDICARNOS TODOS A QUE LAS COSAS CAMINEN DE LA MEJOR FORMA. AlejandroRomeroBarrios
L
a actual Delegación y próximamente Alcaldía Cuauhtémoc es un perímetro de 32.4 kilómetros cuadrados (el 2.1 % del total de la superficie de la CDMX), es calificada como la cuna histórica del país, de portentosos palacios, mercados, calzadas, pirámides, jardines y barrios. Es tan impresionante que en un sólo punto geográfico, el Zócalo, alberga a su alrededor los poderes políticos legalmente establecidos (Palacio Nacional, jefatura de gobierno CDMX y oficinas de sus asambleístas, asimismo, poderes fácticos (la Catedral). Verdaderamente ha sido considerada como el corazón de la Ciudad (altepetl iyolo), que hoy alberga una población de aproximadamente 600 mil habitantes y 5 millones “flotantes” que cir9
culan por la demarcación. Como otras demarcaciones, también ha tenido un impacto transformador de metropolización, hoy subsiste con sus 34 colonias que la conforman. Actualmente, está en juego su proyecto político, son varios los candidatos de varios partidos políticos que compiten por encabezar su jefatura, y hoy nos acercamos al puntero en las encuestas de intención del voto: Néstor Núñez. A unas horas de terminar la veda electoral impuesta por la autoridad competente a los candidatos a contender por una alcaldía en la Ciudad de México (CDMX), entrevistamos en exclusiva para Quehacer Político a Néstor Núñez, candidato por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) a la demar-
ENTREVISTA
cación territorial en Cuauhtémoc, quien accedió a la entrevista sin ninguna restricción, salvo, que como todos lo entendíamos, no se puede invitar al voto ni hacer campaña política. Nos preguntamos: ¿Será esto posible? Entonces, coincidimos, Quehacer Político y el actual asambleísta de la legislatura con licencia, Néstor Núñez López de orientar la entrevista hacia las problemáticas de la CDMX, que finalmente, como capital del país y ente integrador, no es sino el fiel reflejo de las actuales delegaciones y próximamente con la nueva Constitución, Alcaldías. La primera pregunta va en este sentido, como candidato a competir por una de las demarcaciones estratégicas de la CDMX, cuenta forzosamente con un diagnóstico claro y profundo de la Ciudad de México, que sirva para entender cómo está conformado el contexto de la Alcaldía en Cuauhtémoc, demarcación que busca gobernar.
otras entidades federativas. Pero no hay agua. El problemas más de que tenemos delincuencia or- grande de escasez de agua está en la periferia: Iztapalapa, Álvaro ganizada, ¡si la tenemos! Obregón, Milpa Alta, Tláhuac. El tercer problema identificado QP— ¿El segundo problema? NN— Es el agua, la Ciudad de Mé- por toda la ciudadanía es el de la xico cuando se planeó y diseñó, movilidad, por supuesto medio no se pensó que llegaría a una po- ambiente y la salud. Pero principalmente hay una sobresatublación de 9 millones. Más… ración de vehículos, pérdida de tiempo en traslados, contaminaQP— ¿La población flotante? Quehacer Político— ¿Cuál es su NN— No sólo la flotante, sino la ción. Hay muchas zonas en donde diagnóstico de la CDMX, cuáles existente en la zona conurbada. no llega el transporte público. Y los ingredientes nuevos que se son sus principales problemá- En el fondo hay una parte del Esticas? tado de México que parece más agregan en el gobierno de ManceNéstor Núñez— Tenemos identi- la Ciudad de México y consumen ra, como fueron las fotomultas, el doble no circula para vehículos de ficados por la población tres pro- mucho del vital líquido. blemas muy claros: El primero y La demarcación Cuauhtémoc es 2007 y anteriores que no pasaran el que más importa en lo inmedia- una zona territorial con 600 mil la verificación vehicular. Parecía to y el que más nos urge resolver: habitantes y una población flotan- más bien una política de renovaes el de la inseguridad. te de 4 o 5 millones de personas ción del parque vehicular que de Ha habido en este sexenio una que vienen a trabajar, que vienen medio ambiente. Que los policías estén entretenegación de muchos temas de los a manifestarse, etc. delitos de alto impacto que ocuEl problema es grande, aunque nidos poniendo arañas y no en la rren en la ciudad, principalmen- en la Cuauhtémoc no es tan grave atención al delito. te, la negativa a decir que exis- como en otros lados. Pero ya esten miembros de la delincuencia tamos padeciendo escasez llevan- QP— Entonces, ¿cuál es su caliorganizada en la CDMX. Quizá do pipas, baja presión, en algunas ficación al gobierno de Miguel no existen al nivel que existen en colonias en determinadas horas Ángel Mancera? 10
ENTREVISTA
NN— Mi calificación es reprobatoria. Sin duda porque llegó impulsado por un movimiento progresista que venía avanzando desde 1997 con el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, con el paso de López Obrador y con la consolidación de muchas cosas con Marcelo Ebrard. El proyecto que encabezó el Dr. Mancera en la CDMX, creo que en la búsqueda de una buena relación con el titular del ejecutivo federal que no había ocurrido en escenarios previos: López Obrador no tuvo buena relación con Fox, Ebrard no tuvo buena relación con Calderón.
Gobierno más votado de la historia de la CDMX.
QP— Sí. Como abogado fue muy bueno. NN— Como Procurador fue muy bueno. En el gobierno de Marcelo Ebrard se generó la expectativa de que lo había hecho bien como procurador, que había una incidencia en la disminución de los delitos de alto impacto y entonces se pensó que iba a haber una continuidad en ese sentido y justamente uno de los delitos que llegaron en el gobierno de Mancera fue ese. Creo que uno de los principales problemas del gobierno del QP—Coexistían formalmente Dr. Mancera es la procuración de contrapesos políticos, que eran justicia. Se abandonó la procuramuy sanos… ción de justicia, quizá de entrada NN—Existían contrapesos políti- porque se trajo a la mayoría de cos y administrativos. Me parece los subprocuradores como secreque el Dr. Mancera buscó de bue- tarios de estado. na fe una buena relación con el ejecutivo y acabó en una situación QP— ¿Le faltó oficio político? de disolverse como jefe de gobierno. NN— Piensa un segundo… y resTenemos un episodio que nunca ponde ¿No creo? se nos va a olvidar a los capitalinos, de un evento en el Zócalo que QP— ¿No? autorizó el uso de su plancha cen- NN— No, yo creo que hay mutral como estacionamiento. Me cho de política en las decisiones parece muy significativo y simbó- que se tomaron, no vinculadas a lico del gobierno de Mancera ha- las políticas públicas liberales y berle permitido al presidente uti- progresistas que se venía reprolizar la plancha del zócalo como duciendo en la ciudad, sino más estacionamiento, me habla de la bien de acuerdo con el gobierno claridad absoluta del entreguis- federal. mo de Mancera a Peña Nieto. Con esto que pareció la gran aportación de Mancera, que fue QP— ¿Mancera busca ascender hago todo lo que me pidas a campolíticamente y cree lograrlo bio de que me permitas conversupeditándose al ejecutivo fe- tirme en una entidad federativa y deral? me des constitución. Haciendo un NN— Pues llega como el Jefe de raro híbrido de lo que antes era 11
ENTREVISTA
ENTREVISTA
el Distrito Federal y lo que ahora que finiquitar el proceso electoestá registrado como marca ante ral, hay que avanzar y hay que trael Instituto de Propiedad Intelec- bajar directamente con la gente. tual como CDMX. Lo primero es el nombramiento, publicación y socialización de los QP— ¿Mancera se diluye junto funcionarios de la Alcaldía, esto con el PRD? ¿Quién es la opción se ha venido perdiendo, los nomen una ciudad progresista y de bramientos no se hacen con base vanguardia como la CDMX? Mo- en perfiles de servidores públicos, rena encabezada por Andrés de gente que entienda que esto es Manuel López Obrador. un servicio y que hay que tener NN— Sí. Sin duda, Andrés Manuel vocación para hacerlo y que tenga tuvo en 2012 altura de miras y cla- vinculación con la ciudadanía. ridad de objetivos al darse cuenta que la dirigencia partidista y no la QP— Cercano a la gente. militancia habían tomado la de- NN— Lo primerito, que haya un cisión de firmar el Pacto por Mé- gabinete, una integración de un xico con 100 compromisos para organigrama que se planteará en transformar al país, incluidas las el proceso de transición obviareformas estructurales y que este mente con Claudia (Sheinbaum) acuerdo de caminar con Peña iba que seguramente estará en la jea desdibujar al PRD, no sólo en la fatura de gobierno, para que resciudad sino en el país. petando los presupuestos y deLa encuesta que saca el Reforma más tengamos una integración de acerca de la intención del voto en organigrama distinto. el país, el PRD trae una intención La nueva ley de Alcaldías tiedel voto del 5%, menor a la del ne una nueva particularidad que Movimiento Ciudadano. desaparece algunas unidades administrativas, solo obliga a las 16 QP— Es un voto de castigo. demarcaciones territoriales a teNN— Creo que la gente está des- ner tres direcciones territoriales cubriendo que la única opción de forzosas: Administración, Jurídicambio real en la ciudad y en el co y Gobierno, Obras y Desarrollo país es MORENA. Urbano… las demás no está marcadas como obligatorias. QP— Vas punteando las enHabrá que diseñar un organicuestas. ¿Cuál sería tu primer grama y como primer acto de goacto de gobierno siendo Alcal- bierno hacer nombramientos de de en Cuauhtémoc? Todavía fal- perfiles adecuados para la atenta pero.. ción de las necesidades de la poNN— Primero, que las encuestas blación. son indicadores momentáneos, son fotografías de un momento QP— Siempre hago esta preque nos dan información para to- gunta. ¿A qué presidente admimar decisiones y hay que tomar- ras? las como eso y no como cantos de NN— Déjame decirte que admirasirena de asuntos resueltos… hay ría a Andrés Manuel. En la Ciudad 13
de México daremos la aportación de votos para evitar el fraude electoral que seguramente se va a intentar hacer. Para no dejarte con la duda de que presidente admiro, al General Lázaro Cárdenas. Simple y sencillamente, porque el tema se vuelve relevante en este sexenio, enfrentar los nacionalismos absurdos de otros estados, que quieren su nacionalismo para ellos, pero para todo los demás quieren apertura. Él (Gral. Lázaro Cárdenas del Río) defendió los intereses de este país como hace muchos años nadie hace. QP— Gracias por la entrevista. Algo más quiera agregar para nuestros lectores. NN— Tenemos el ánimo de encabezar en Cuauhtémoc un proceso de reconciliación, de reencuentro político, no de que todos en el mismo barco, pero sí de que el proceso electoral acaba en un momento y después tenemos que dedicarnos todos a que las cosas caminen de la mejor forma. Tenemos una claridad absoluta entre gobierno y partido, estamos convencidos que hay que encabezar un proceso de reconciliación, un proceso nuevo, administrativo responsable con las facultades nuevas que van a tener las Alcaldías y desde esa trinchera funcionar como servidores públicos. QP— Gracias y como a todos los candidatos participantes, te deseamos el mejor de los éxitos.
OPINIÓN
OPINIÓN
AGENDA POLÍ TICA
Prioridad: la Nación Mexicana MoisésOmarCoronaDurán
A
nte el eminente progreso de los comicios electorales que nuestro país está incursionando, donde los protagonistas más allá de una estructura formal o una verdadera intención de buscar una plataforma eficaz ante la sociedad que tanto lo requiere, sigue existiendo un eco social de incertidumbre, cuestionamiento, ofensa y sobre todo, desánimo ante las propuestas que tanto indican son las mejores en lo individual, empero, un desequilibro entre el decir y el hacer. En ese sentido, la cultura de la legalidad debería ser una base prioritaria para investigar, analizar y resolver los verdaderos embates que nos enfrentamos día a día, no solo como una simple bandera para cubrir los buenos deseos de
los candidatos, sino una profunda fortaleza hacia la Nación Mexicana, la cual por historia ha tenido próceres con una convicción inquebrantable que forjaron más de una vez el sendero Nacional y el Estado de Derecho que tanto se pregona. Los matices que estamos enfrentado no solo tienen directrices diferentes, sino que su complejidad lleva consigo el desánimo colectivo y el enfrentamiento entre iguales, personajes de papel en una caricatura que no repercute hacia un interés colectivo sino simples interrogantes de ilusión ante una realidad cada vez más ávida de resultados donde reina la pobreza no solo económica, sino consuetudinaria e inmoral. El espíritu de la Ley, nos recuerda que plasmarla fue y será un impulso por los mejores ejes prioritarios, sentido rector de la sociedad y sus necesidades a través de una base medular que tiene una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 15
amancillada por los poderosos en vez de beneficiar al pueblo para el pueblo. Sembrar la cultura en una Nación que requiere ser instruida y despertar su ánimo para contender, entender y expresar las mejores opiniones para despojar la venda que es obstáculo de interacción permanente, donde los colores que deben prevalecer son los de nuestro Lábaro Patrio, que es la única identidad verdadera que nos caracteriza, lo demás es simple ego o muletillas individuales. La prioridad es la Nación Mexicana, los Mexicanos, la Unión como Federación y más allá por ser un Pueblo pluricultural con raíces orgullosas en todo tiempo, lugar o circunstancia. En estos tiempos electorales, la mayor aportación es nuestro conocimiento, discrepancia y sobre todo, raciocinio ante los personajes que nos pueden representar. Por ello y ante eso, ¡¡¡la Nación es primero!!!.
4
ENTREVISTA
LAS PROPUESTAS PARA LOS JÓVENES
Patricia Ortiz nos platica el proyecto del partido MORENA ES DECIR, EN EL ACTUAL CONTEXTO LA ÚNICA VÍA PARA DEFINIR UNA PARTE DE LA AGENDA DE GOBIERNO ES LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA ENTRE DIVERSOS ACTORES. PabloMeléndez
U
no de los temas con más relevancia en esta contienda electoral, es sobre el futuro de la juventud mexicana, la que se ha visto afectada por malas gestiones. Hoy ésta generación exige cambios y respuestas por parte del gobierno, las prácticas de favoritismos y compadrazgos, excluyen de manera violenta a la juventud de ocupar puestos de trabajo. Muchos han tenido que dedicarse al sector informal, trabajos precarios y en el peor de los casos a reclutarse en las filas de la delincuencia. Es por ello que busqué entrevistar a Patricia Ortiz, quién está compitiendo para la alcaldía de la Magdalena Contreras por parte de MORENA. 17
Muchos jóvenes van a los Partidos creyendo que son un centro de reclutamiento o una bolsa de trabajo. Puedes ir a militar, pero para poder trabajar hay otros mecanismos dentro de un partido político. Pero muchos jóvenes están desesperados por encontrar trabajo, salen de la carrera y no hay nada. Estamos hablando que chicos de 20-29 años, el 57% se encuentran desempleados o trabajando en precariedad (Según el INEGI). Quisiera comenzar la entrevista preguntándote. —¿Qué propuestas trae el partido con respecto a este tema? —Creo que son dos temas, uno justamente lo que mencionas, una cosa es que te acerques a un partido para militar por un tema, ya sea ideológico, un tema de pasión como es la política para muchos de
ENTREVISTA
nosotros y otro un tema de buscar trabajo. Los primeros tres años dentro del partido, cuando yo estaba en la secretaría nacional de jóvenes, éramos muchísimos jóvenes acercándonos a ver en qué podíamos apoyar durante la campaña y de ahí nace MORENA como partido político y empezamos varios a militar, muchos que no veníamos de otro partido político. Fue un proceso donde no se pagaba absolutamente nada, si nosotros queríamos estar en un foro o lo que sea, lo teníamos que cubrir nosotros. Después de la elección del 2015 se mantiene mucho eso, a pesar que muchos compañeros empiezan a tener cargos dentro de la elección popular, ya hay espacios para trabajar, pero siempre tratamos de tener dentro de las juventudes de Morena esta línea de militar, tener organización, buscar más jóvenes, salir a concientizar, salir a repartir periódicos, hacer actividades, hace seis años nos
íbamos al metro, a las plazas comerciales cerradas, abiertas, a la calle a buscar diálogo, a cualquier espacio donde nos dejaran entrar. En el tema de las propuestas, la propuesta más importante, desde mi punto de vista, para empezar a equilibrar a este país es el de los jóvenes, es el proyecto que saca Andrés Manuel de Jóvenes reconstruyendo el país, que implica que a cierto porcentaje de los jóvenes les enseñas a trabajar en empresas, pequeñas y medianas empresas, va a depender de la Secretaría del Trabajo. La otra son becas para que jóvenes comiencen a estudiar, necesitamos eliminar esta parte del examen y decir que no hay espacios ni hay presupuesto para la educación, si lo pensamos a nivel nacional, lo que me encontré en los Estados, que es donde más me gustaba militar, es que las universidades no son públicas. Son públicas, te cuesta tres mil, cuatro mil, cinco mil pesos, no están todos los jóvenes en condiciones de pagar eso. 18
—Es importante abordar el tema de los jóvenes que se han sumado a López Obrador, no pertenecientes a las clases bajas, sino a las clases medias, donde destacamos la participación de los estudiantes del ITAM. Muestra que esta clase no está tan feliz como se cree. —El problema con nuestra generación es que ya no tiene movilidad social, como la que tuvieron nuestros padres, de estar en escuela pública, tener una carrera y poder tener una familia en buenas condiciones, nosotros hoy no tenemos oportunidad de absolutamente nada y eso pega en clases medias y medias altas también, al final esta cúpula se va haciendo cada vez más pequeña, todos los demás tenemos que buscar, ¿Qué vamos a hacer? Al final creo que la responsabilidad de esta generación es ir cerrando esas brechas, porque al final, clase baja, clase media, clase media alta, estamos enfrentando de diferente manera, a los mismos proble-
ENTREVISTA
mas, el tema de la violencia, el tema del desempleo, el tema de las faltas de oportunidades, nos lo estamos encontrando todos. Entonces, sí debe haber un planteamiento generacional, respecto a la política, respecto al país y respecto a qué queremos hacer, también las formas que heredan de militar sacamos planteamientos diferentes dentro de la misma izquierda y creo que es un debate que tenemos pendiente como generación ¿Hacia dónde vamos? —No sé si te tocó, creo que sí, que cuando eras niña, un adulto o tus padres, que llegaran a decir esta frase que acuñaron que decía: “ya vendrán nuestros hijos”, entonces esto ¿qué significa? Hoy he visto una fuerte movilidad de jóvenes tratando de expulsar a esos fósiles que estuvieron a cargo, ya no se ve la típica imagen de los políticos gordos, viejos, con camisa y corbata, sentados en una mesa. Cada vez se ve una imagen diferente, con jóvenes siendo partícipes y encabezando reuniones. —No es quítate tú porque voy yo, el relevo generacional es mucho más amplio que ocupar espacios porque sí, estaríamos cayendo en el error o en la soberbia generacional de decir: “tú ya no cabes, tu experiencia no vale y la mía sí”. Sin adoptar prácticas de estas formas de hacer política, pero creo que sí tiene que haber diálogo, el tema de diálogo entre sectores, entre políticos, tiene que existir porque puedes caer en los mismos errores. Yo fui candidata hace tres años y nunca faltó los compañeros que me querían decir: “tú no porque no tienes experiencia”, entonces te contaban sus historias cuando aún no habíamos nacido, era como eliminarnos porque todavía no habíamos
nacido, es como conseguir trabajo, es que no tienes experiencia, ¿cómo vas a tener experiencia si no me dejas trabajar? —Regresando al tema laboral para los jóvenes, en mi experiencia personal, cuando tuve que salir del país para continuar mi formación, me enfrenté a una realidad al conocer gente de otros países, que tienen otras experiencias, lo que vi, es cuanto te debes esforzar en México para comprar un boleto de avión… cuantos meses de trabajo cuesta salir del país. Lo comparas con otros de tu misma edad, que se consideran pobres al igual que tú, pero hablando con ellos, te enteras de esta realidad. —Es un tema de oportunidades, además regresan y aquí no los dejan trabajar o están muy bien calificados. No puedes pretender hablar de seguridad o de economía, si no tienes a una generación trabajando en algo que te haga crecer como ser humano. Por eso creo que es importante el tema de las capacitaciones o el tema de acceso a la educación. Que tú puedas decidir si quieres estudiar o no, esto no signifique la pobreza absoluta, o que si te dedicas a trabajar, trabajes en las peores condiciones. Hago referencia en el tema del narcotráfico, qué panorama les vas a plantear para decir que está mal lo que están haciendo, si no tienes nada más que ofrecer y eso es lo que hemos vivido en los últimos dos sexenios. Si tu opción es frío y hambre tomas lo que puedes, si naciste y creciste en eso, tomas lo que puedes, no hay un panorama de poder tomar decisiones. Por ejemplo en Inglaterra, hasta cierto nivel educativo 19
puedes ver si sigues dos años más y entras a la universidad o no y el hecho de trabajar en un restaurante, de tener un trabajo en el campo, no es mal calificado como aquí que no se paga prácticamente nada, que realmente, no es una opción de vida. Y si lo pensamos en México en términos que el tiempo es un indicador de pobreza, que tienes que trabajar dos turnos para ver si puedes pagar una renta, si puedes comer tres veces al día, si puedes tener dinero para transportarte al trabajo, pero ya no tienes calidad de vida, ya no tienes tiempo para ti, para tu familia, para hacer ejercicio, para leer, para lo que sea…
ENTREVISTA
Para pensar la ciudad, Home Gentrificación “EL URBANISMO ESTÁ DE MODA, CASI TANTO COMO EL SISTEMA”: HENRI LEFEBVRE
DulceRocíoReyes Gutiérrez
L
a belleza y grandeza de las ciudades algo esconde: Rarezas, exclusión, despojo, limpieza social, residencialización, privilegios para unos y abandono para otros. Las ciudades son la cuna de la diversidad y la buena imagen. Son la forma perfecta de la modernidad, la industrialización y el capitalismo. Están ahogadas de negocios, grandes plazas comerciales, altos edificios y cuotas que matan del susto. Pero también esconden una realidad alterna, y el arte es una forma perfecta y sublime para desentrañarla. Home Gentrificación es una exposición que nos permite pensar de una forma diferente a la urbe. Blanca Reyes y Joel Iván Olvera, la presentan en el espacio alternativo del Centro Nacional de las Artes, del 12 de abril al 10 de mayo. Entrada libre. 20
Estar en la sala y pensar la ciudad desde ahí, llena un poco de melancolía los corazones, pues realiza una crítica a la idea de urbe, quiénes la generan, cómo y para qué. También, permite entender que en las ciudades, la naturaleza es un espacio privilegiado, por tanto, cuesta más, y los jardines o espacios abiertos, también se elitizan. Segregación, abandono, constructoras, inmobiliaria, negocio, aburguesamiento, encarecimiento, limpieza social, despojo y expulsión son un conjunto de conceptos que ayudan a comprender el crucigrama de la gentrificación, pues “todos podemos ser agentes gentrificadores”, como se lee en uno de los grandes muros de la sala. Así, desde las entrañas de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, surgen artistas que como Blanca e Iván, proponen desde el arte, algo más
ENTREVISTA
que belleza, proponen pensamiento y crítica a las prácticas del neoliberalismo. Quehacer Político tuvo el placer de conversar con ellos:
—¿Qué es Home Gentrificación? —Joel: Es un juego de palabras donde Home sugiere un aspecto lúdico en la casa, lo íntimo, el aspecto familiar, y gentrificación alude al proceso de desplazamiento, de renovación, de regeneración, de los factores neoliberales.
—¿Qué es lo más propositivo de la obra? —Blanca: Es el contraste que se dio a partir de intervenciones en
grandes ciudades y desde dónde se está formando esa idea de ciudad y quiénes lo están haciendo. Lo que se crea son pequeñas ciudades dentro de una gran ciudad que promete muchos servicios. Siempre estamos llenos de pendientes y estas inmobiliarias te ofrecen muchos servicios como guardería, estacionamientos y supermercados, dentro del espacio, muchísima vigilancia, entonces tú como tienes esta educación de falso progreso, crees que esa vida va a mejorar tu estatus. —Joel: Permite visualizar problemas urbanos y personales y de la casa misma. Siendo partícipes todos de un proceso del que a veces no nos damos cuenta, y que a la par somos agentes que articulan el mismo proyecto neoliberal de desplazamiento dentro de nuestras propias comunidades, el barrio y la ciudad, donde hay estos procesos de gentrificación. Una perspectiva que pretende visualizar los factores por los cuales también los proyectos capitalistas articulan la vida en beneficio del la calle y enfrentarnos también a capital financiero, como la gente muchas situaciones de ilegalidad, que gestiona los proyectos de las y al final, el contraste es muy tris- inmobiliarias y los proyectos arte. Tiene algo de maldad colocar quitectónicos, la renovación de ese tipo de frases en ese tipo de los espacios que apuntan evidentemente a estratos económicos lugares. más altos, desplazando completa—¿Cuáles fueron las dificulta- mente al grueso de la población del México profundo. des para lograr esta obra? —Joel: Lidiar con la ilegalidad Nota: El concepto de Gentrificade la intervención en el espacio ción hace referencia al proceso de público, pero creo que no es el impedimento para abordar la pro- transformación de un espacio poblemática de una forma crítica y pular a una zona ocupada por cladar una perspectiva en torno al ses sociales con mayor capacidad económica. Es la elitización de esproyecto. pacios deteriorados, que desplaza —¿Home Gentrificación es a las personas de un estrato social una crítica a la sociedad actual? bajo. —Blanca: Sí, sobre todo a las 21
COLUMNA
FRONTERAS DE LA C IENC IA
Una década dedicada a la salud mental FernandoFuentes
U
na organización social conformada por 16 ciudadanos, impulsó la creación del Hospital de Salud Mental de Tijuana, A.C., con el objetivo de ayudar a las personas con padecimientos mentales a mejorar su calidad de vida por medio de la atención integral psicológica y psiquiátrica. Para celebrar su décimo aniversario, este nosocomio especializado, encabezado por Rogelio Carranza Terán, llevará a cabo las “Jornadas de Salud Mental” bajo el lema “10 años cuidando tu salud mental”, los días 19 y 20 de este mes de abril. El evento del Hospital de Salud Mental de Tijuana contará con una serie de conferencias y talleres con diferentes temas orientados, no sólo para los profesionales de la salud, sino para todo el público. 23
El Dr. Héctor Manuel Paredes, jefe de Enseñanza, integra talleres y conferencias: “Arterapia”; “Cómo usar los antidepresivos”, “Regulación emocional”, “Prevención del Bullying”, “Valoración neuropsiquiátrica”, “Detección oportuna de delirium” y “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” En la actualidad existen una gran cantidad de tratamientos para acompañar los problemas psicológicos y psiquiátricos y opciones en genéricos. En esta área destacan PiSA Farmacéutica y Psicofarma, ambos ofrecen calidad, seguridad y eficacia. PiSA cuenta con 73 años de historia, más de 1,600 marcas y un portafolio muy amplio de ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y antiparkinsonianos. Psicofarma tiene 44 años enfocados
a la salud mental. Ambas compañías, 100% mexicanas, trabajan de la mano con el Hospital de Salud Mental de Tijuana. FRONTERAS Luego de que el Senado aprobara reformas a la Ley General de Salud para que las personas mayores de 18 años sean automáticamente donadores de órganos, tejidos y células al momento de fallecer y ante su inminente votación por el pleno de la Cámara de Diputados, representantes del Sistema Nacional de Salud, así como de sociedades y colegios médicos, denunciaron las inconsistencias de la iniciativa exhortando a la Comisión de Salud a detener su aprobación. La “donación presunta” resulta un eufemismo para disfrazar una toma u obtención quasi obligatoria de órganos provenientes de personas con pérdida de la vida por criterios encefálicos (e incluso cardiacos), por decisión de Estado (en el sentido amplio de la palabra); la suposición de aceptación de donación puede ser interpretada como un acto autoritario. Las instituciones de salud en quienes está basada la operatividad de los programas de donación y trasplante no fueron requeridas para externar una opinión, lo que supone una grave omisión. El acceso desigual e inequitativo a la salud implica que únicamente quienes son derechohabientes de alguna institución de seguridad médica
o cuentan con un seguro médico privado pueden optar por un trasplante, toda vez que el Seguro Popular no cubre ningún costo relacionado con trasplante de órganos (excepto el renal a través del Seguro Médico Siglo XXI a menores de 18 años). Actualmente, la obtención de órganos para trasplante se concentra en ciudades grandes, pero la muerte por criterios encefálicos se da en todo el país. ¿De qué manera se implementará lo que la modificación legislativa pretende? Falta infraestructura física y humana para el área de procuración de órganos y trasplantes. El sistema nacional debe ser robustecido para incrementar las tareas de supervisión, transparencia y trazabilidad que marca la Ley. Se requiere preparar y contratar a un mayor número de Coordinadores en Trasplantes, a Especialistas en Trasplantes quirúrgicos y médicos que no solamente efectúen los procedimientos de procuración e im-
24
plante de los órganos, sino también que lleven a cabo el seguimiento de estos pacientes a corto y largo plazo. “Si bien la iniciativa apela a la donación que es el más puro acto de amor, altruismo y generosidad hacia los demás, se requiere que el Sistema Nacional de Trasplantes se prepare en materia de infraestructura hospitalaria, equipamiento, personal especializado, normatividad y recursos económicos para atender cabalmente lo planteado en la iniciativa de reforma”, señaló José Salvador Aburto, director general del Centro Nacional de Trasplantes. Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Premio Nacional de Locución 2017. Director de la revista Medicina Científica. ferfuentesmty@hotmail.com
OPINIÓN
(ENTREVISTA)
SYLVAIN GASENCO COMO LO DIJO LENIN BERNSTEIN: “I LOVE TO SING MUSICAL PEOPLE ” Y CREO QUE ESTA ES LA CLAVE, PORQUE LA MÚSICA LA AMAMOS TODOS POR SUPUESTO, PORQUE LA MÚSICA ES MÁS GRANDE QUE NOSOTROS, PabloMeléndez
D
ebido a su visita, el 17 de
Son dos cosas, ser músico es una
abril realicé una entre- pasión y es una profesión, entonces vista al maestro francés son dos aspectos que, me parece,
Sylvain Gasenco quién dirigió a la son separados, lo de la profesión… Orquesta Sinfónica Nacional el pa- (Pausa para ordenar el café). sado 20 y 22 de abril, en un concier-
Si queremos millones, no vamos
to especial ya que fue acompañado a dirigir la música clásica, son unas por la maestra percusionista Evelyn estrellas en el mundo que ganan Glennie, lo cual resultó en un ex- millones, pero son muy pocas. Nortraordinario evento.
malmente los músicos de música
Antes de tener la posibilidad de clásica pueden ganar muy bien, pero hacerle la entrevista a usted, las no como las estrellas de la música entrevistadas iban a ser un trío de pop, no tiene nada que ver con esto, cuerdas que tocan en la calle 16 de aunque hay un cambio ahora dentro septiembre, me gustaría hacerle la del mundo de la música clásica, que pregunta que a un principio les ha- se parece un poquito más al mundo ría a ellas. La música, ¿uno por qué de la música pop, a veces. hace música? ¿La hace porque quie-
Hay algunas orquestas, y entiendo
re ganar millones? O ¿porque real- porqué, que tratan de entrar al munmente le apasiona? ¿Qué hace a un do más comercial, porque falta púbuen músico o a un buen director? blico y para ganar dinero para una ¿Ir a donde le llamé el dinero o ir orquesta necesitas público, esto es donde la música los lleve? 26
una cosa, ser profesional, ganar su
OPINIÓN
Yo sé que hay muchísima gente dentro del mundo y las empresas, los grandes managers que quieren ganar dinero, esto lo entiendo, pero nosotros como artistas tenemos una visión de la vida más absoluta y la visión absoluta nos dice que el dinero no tiene ningún sentido por sí mismo, el sentido que tiene es para pagar una vida agradable, poder pagar sus impuestos, poder pagar sus facturas, la renta de su habitación, si hay familia, para la educación de los niños, esto si, por supuesto y hay que ganar la vida, de la manera más agradable posible, para no sólo pensar que hay que ganar más dinero, tener bastante dinero para no pensar ¡hay dinero!, es lo que buscamos nosotros como músicos. Y sé que hay músicos que no llegan a esto, llegan a siempre a pensar como ganar más dinero, porque no tengo bastante, es un mundo difícil para los músicos, entonces sí, esto de hacer una complementación entre la pasión y el realismo de ser vida con lo que amamos es más im-
mente hace música porque ama la músico profesional y no amateur
portante, por supuesto, porque uno música, porque es una pasión, porno puede vivir sin dinero en este que no puede vivir sin hacer música. mundo de ahora. Sería genial vivir sin dinero…
que es otra cosa. Los jóvenes que quieren se músi-
Entonces es algo que tenemos en cos ahora, tienen que saber que va la sangre, lo difícil y yo lo veo con a ser difícil, que no hay ninguna se-
Entonces hay que ser realista y muchos colegas que no ganan tanto guridad de llegar a algo que puede esto es una cosa, pero por supues-
dinero, es hacer que se complemen-
ser bastante materialista, pero tam-
to, normalmente el buen músico,
ten lo profesional y la pasión, por-
bién hay que quedar siempre con la
si existe la palabra buen músico o que una pasión no es bastante para pasión que nos anima desde niños, buen director o buen instrumentista ganar dinero y ganar dinero no sigo lo que sea, bueno o no, normal-
entonces esto es difícil pero es la
nifica nada si no tiene sentido artístico. búsqueda de un artista. 27
No es su primera vez en México, guido de este premio me ofrecieron rectamente a la Ciudad de México y ha venido en diferentes ocasiones tocar con distintas orquestas de todo luego regresar a otros lugares, más a dirigir orquestas en nuestro país, tipo, buenas y no buenas, no impor¿qué le parecen nuestras orquestas? Hay orquestas que son muy buenas, hay que son menos buenas. Pero siempre es un gran gusto. Mé-
ta, al principio un director debe diri-
fácil, menos cansado. Las orquestas de la capital son muy
gir de todo y luego se construye una buenas, la Orquesta Sinfónica Nacarrera.
cional, también la Sinfónica de la
Es por eso que siempre regreso
UNAM, la filarmónica de la Ciudad
xico me ofreció la posibilidad de con placer, porque tengo una deu-
de México, la de la ópera, la de Mi-
desarrollar mi trabajo, porque fue da con México y trato de pagarla
nería, son las orquestas que más co-
el primer país que me ofreció dirigir a través de la música que siempre nozco, con las que he trabajado más. con orquestas profesionales impor-
trato de dar a los músicos y al públi-
Es difícil hacer una comparación
tantes, aunque ya había trabajado co y ahora trabajo únicamente con con orquestas de Europa o de Estaen otras orquestas en Europa, no era las orquestas de la capital porque ya tan oficial.
dos Unidos, porque cada orquesta
cambiaron muchísimas cosas en mi tiene su propia historia y su propia
Esto fue gracias al premio Eduar-
vida, ya estoy viajando mucho, en-
tradición, pero se puede decir que
do Mata que gané en el 2005 y se-
tonces es más fácil para mi venir di-
con la orquesta de la capital no hay
28
ningún límite para tocar a Beethoven, se puede tocar de todo, pero no todo sale igual, hay cosas que vienen mejor a una orquesta y otras que vienen mejor a otra orquesta, por ejemplo: me sorprende mucho, esta semana estamos trabajando la quinta de Ralph Vaughan-Williams, un compositor inglés y veo que a la Orquesta Sinfónica Nacional le viene muy bien este repertorio, me sorprende porque no tiene que ver nada un mexicano con un inglés, pero veo que sale mejor esta sinfonía esta semana, que la que hicimos el año pasado, que era una sinfonía francesa. Entonces estoy muy contento de estar aquí, de regresar, de ofrecer al público lo que puedo y trabajar con las orquestas que son amigos, los músicos de las orquestas sinfónicas
Es la primera vez que vamos a
Esto es una fortuna muy importante
son muchísimos amigos para mí, trabajar juntos, y también para mí para mí, entrar por medio de una colame conocen bien, es más rápido, ya
es un gran honor, porque no sólo es boración artística en el mundo de esta
saben lo que quiero, cómo trabajo,
una gran percusionista, es una gran persona que no conozco y que voy a
qué tipo de sonido es el que busco, artista y tiene una visión del arte conocer de la manera más íntima que qué tipo de interpretación, entonces propia, y es muy interesante tener se pueda, porque este mundo es el reaccionan más rápido y me ayuda la fortuna de entrar en el mundo de mundo más íntimo para un músico, el mucho en el trabajo. Compartirá escenario con Evelyn
mundo artístico, el mundo interior…
una persona… Cada artista tiene su mundo, tiene
Como lo dijo Lenin Bernstein: “I love
Glennie, una talentosa percusionis-
su formación, tiene sus ideas, tiene to sing musical people” y creo que
ta de fama internacional. En algún
su historia personal, de donde viene esta es la clave, porque la música la
momento la escuché dar una confe-
su pasión, etc. etc.
rencia de como un músico interpreta
amamos todos por supuesto, porque
En el caso de Evelyn, yo creo que la música es más grande que noso-
una partitura, donde empieza a tocar construyo un mundo completo acer-
tros, pero la gente que hace músi-
y comenta, sí sólo leo la partitura ca de ella, un mundo musical y no ca… no existe música sin gente para sólo es esto, pero es necesario ver sólo hablamos de percusión, hablamás allá de la partitura.
mos de un mundo artístico. 29
hacerla y creo que ir a encontrar a esa gente siempre es muy importante.
OPINIÓN
La necesidad del cambio a través del Desarrollo Organizacional DURANTE LOS OCHENTAS SURGIÓ UN CONCEPTO NOVEDOSO LLAMADO «TRANSFOPRMACION ORGANIZACIONAL» Dr.AlbertoDelArcoOrtiz
S
iguiendo con esta línea de análisis para el cambio organizacional, debemos recordar que con el paso de los años la práctica del Desarrollo Organizacional (D.O.) ha evolucionado y fiel a su filosofía ha cambiado, afinado sus técnicas y mejorado sus actividades. Durante los ochentas surgió un concepto novedoso llamado “Transformación Organizacional” (T.O.) y como siempre, las polémicas no se hicieron esperar en el sentido de considerar a la T.O. como una extensión del D.O. o bien considerarla como una disciplina independiente. Dada su naturaleza y su relativamente reciente aparición la podemos considerar hasta ahora como una extensión del D.O., el cual durante sus primeros años se enfocó en el mejoramiento de los proce-
sos internos de trabajo, a través de los tres niveles de aplicación (individual, por equipo y organizacional), con la visualización de la organización como un sistema abierto en interacción con su medio ambiente.1 Con la experimentación basada en el concepto de sistema socio técnico se descubrió que algunos grupos autónomos de trabajo experimentaban mejores resultados organizacionales que bajo las estructuras organizacionales tradicionales, dándose así el principio de los grupos auto administrados, que proliferarían posteriormente. Estos experimentos dieron lugar también a otro tipo de intervenciones denominadas “rediseño organizacional” y “reorganización” que cuestionaron severamente los viejos paradigmas y las rela-
1. El D.O. compartía la concepción organizacional del “sistema socio técnico” que postula que una organización comprende tanto un sistema social como un sistema técnico y que ambos deben ser optimizados en forma conjunta para mejorar los resultados generales.
30
OPINIÓN
ciones de autoridad en las organizaciones, hasta que apareció el concepto de “reingeniería” que se hiciera bastante popular en los 90´ cuyo enfoque se centró en los procesos de la organización. En términos generales podemos decir que el D.O. surgió gracias a diversos factores como lo fueron la complicada operacionalidad de los sistemas administrativos tradicionales, el desarrollo de las ciencias de la conducta, las teorías de la comunicación, y la motivación humana, sin dejar de lado la aparición en 1947 del National Training Laboratory donde se dieron las primeras investigaciones de la conducta organizacional a través del estudio de los T-Groups y la posterior publicación del libro que recogió las anécdotas y conclusiones de tales experimentos en 1964. Otro elemento fundamental para la aparición del D.O. fueron la intensidad y pluralidad de los
cambios ambientales a nivel mundial, que en términos generales se traducían en el aumento del tamaño y complejidad de las organizaciones, los cambios tecnológicos y los cambios en la conducta administrativa a efecto de una nueva concepción del hombre operador de tecnología, nuevas relaciones de poder y los nuevos valores que iban surgiendo sobre la marcha en una constante innovación. Los teóricos del D.O. golpean con fuerza el paradigma tradicional de las organizaciones que las ubican como sistemas mecánicos e inducen la idea de que estas son mas bien sistemas orgánicos, para ellos este sistema abierto y flexible hace a las organizaciones conscientes de sus destinos y propósitos y de la orientación necesaria para dirigirse mejor a ellos. La misión del D.O. es transformar la visión de las organizaciones de “mecanismos” a “organismos”. Para cumplir con su misión los 31
teóricos del D.O. reconocen que las organizaciones asumen diferentes formas en diferentes ambientes y diferentes épocas y que muchas de ellas han pasado, están pasando o pasarán por alguna de las siguientes cinco etapas organizacionales a saber: Etapa pionera: Es la etapa inicial de las empresas sus procesos se controlan y supervisan, reina un espíritu emprendedor, las improvisaciones son continuas y las innovaciones también. Etapa de expansión: Es la etapa en la que la organización crece y expande sus actividades, incrementa sus operaciones y crece el número de personal, hay preocupación por aprovechar las oportunidades y nivelar su producción con las necesidades ambientales. Etapa de normatización: Con el crecimiento la organización se obliga a establecer normas y procedimientos, se requiere mayor coordinación entre departamen-
OPINIÓN
tos y se necesita definir y precisar rutinas y procesos de trabajo. Etapa de burocratización: Como un paso obvio posterior a la reglamentación la burocratización es necesaria para preestablecer la conducta organizacional dentro de estándares rígidos y con un sistema de reglas y procedimientos para enfrentar las contingencias relacionadas con las actividades laborales, se da la división del trabajo, la especialización y la impersonalidad de las relaciones laborales propias de un sistema burocrático, la organización se torna inflexible y lenta, hay poco espacio para la innovación. Etapa de reflexibilización: En esta etapa la organización busca un reencuentro con la capacidad innovadora perdida, por medio de la flexibilización, readaptación y rediseño organizacional, en esta etapa es donde aparece el D.O. El desdoblamiento del D.O. y su evolución hacia el T.O. se da apro-
su vez, pueden requerir la modificación de la cultura corporativa, así como de las estructuras y procesos internos para respaldar la nueva dirección. Dicho cambio fundamental implica un nuevo paradigma para organizar y administrar a las organizaciones. Este incluye cualitativamente formas distintas de percibir, pensar y comportarse en las organizaciones. De esta forma podemos concluir que la evolución que tiene el D.O. apunta a transformar las organizaciones bajo tres directrices principales: Cambio cultural, Cambio estratégico y Organizaciones autopoieticas. El fenómeno de la transformación organizacional es importante, real y de largo plazo, la tarea tanto del D.O. y la T.O. es ocuparse del cuerpo teórico, desarrollar modelos y prácticas de intervención para facilitar dichas transformaciones.
ximadamente a partir de los años ochentas cuando varios conceptos, ideas y teorías influyeron en su nueva composición, a saber: la administración por objetivos, la planeación estratégica, la calidad total, la competitividad, etc. La aparición de la matriz FODA, el surgimiento de conceptos como misión, visión, valores, etc. puso a las organizaciones en una carrera sin fin en búsqueda de mejorar su competitividad, este ambiente generó una nueva visión para el D.O. y fue así que se desarrolló el concepto de T.O. que de acuerdo con Cummins y Worley se describe de la siguiente forma: “Las transformaciones organizacionales pueden ocurrir en respuesta o como anticipación a cambios importantes en el ambiente o tecnología de la organización. Además, estos cambios a Doctor en Alta Dirección. menudo se asocian con alteracioConsultor, conferencista y nes significativas en la estrategia académico. de negocios de la empresa, que, a 32
33
OPINIÓN
32
OPINIÓN
El principio del fin ¿Adiós a la era Castro? CASI 60 AÑOS, EL GOBIERNO DE CUBA ESTUVO BAJO EL MANDO DE LA ERA CASTRO. CarolinaRomei
T
ras 12 años en el poder, Raúl Castro, “dejó” la silla presidencial, en un proceso legislativo histórico para Cuba, con lo que cumplió con el compromiso de limitar los cargos políticos a dos mandatos consecutivos, y poder así, dar paso a una nueva generación de dirigentes. Pero a pesar que ya no será un miembro de la familia Castro quien ocupará la presidencia de la isla, es interesante analizar y comprender sí realmente no será una nueva cara, bajo la influencia del mismo poder. Para tratar de entender qué es lo que sucede realmente en el país, nos remontaremos un poco a la historia durante el período conocido como “castrismo”. El castrismo tuvo sus inicios en 1959, cuando las fuerzas del Ejército Rebelde, lide33 35
rado por Fidel Castro, entraron victoriosos a Santiago de Cuba, logrando así que el dictador Fulgencio Batista huyera hacia Estados Unidos. Esto marcó el inicio de la única revolución que triunfó en América Latina, la cual puso fin a la dictadura de Batista. A partir del 16 de febrero de 1959 Fidel Castro asumió el mandato de su país como Primer Ministro hasta 1976, cuando ocupó la presidencia hasta 2008, momento en que su hermano Raúl Castro, tomó el cargo, al ser elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Fue de esta manera, que, por casi 60 años, el gobierno de Cuba estuvo bajo el mando de la era Castro. Después de la poca, o nula alternancia del poder político en Cuba, se llevó a cabo un cambio contundente en la historia del país,
OPINIÓN
puesto que, después de casi seis décadas por fin una persona sin el apellido Castro, estará ocupando la presidencia por los próximos cinco años. ¿Pero el hecho de que Raúl Castro cediera el poder, significa realmente que existirá un cambio palpable para Cuba? El nuevo presidente de la isla es Miguel Díaz-Canel, quien se convirtió en el primer cubano nacido después del triunfo de la Revolución, el primero que no portará
uniforme militar en casi 60 años y, en definitiva, históricamente, el primero de la era poscastrista. Pero el hecho de que no sea un integrante de la familia Castro quien esté al mando de Cuba, no quiere decir exactamente que se terminó la era castrista, puesto que Díaz-Canel ha sido uno de los discípulos más cercanos a Raúl Castro en los últimos años. Es muy probable que durante este nuevo mandato a cargo de 36
Díaz-Canel la situación en la isla no sea muy distinta a lo que han vivido miles de cubanos durante los últimos años, ya que la represión y la persecución política han sido dos de los mecanismos favoritos del gobierno para mantener el orden. Muchas de las tácticas abusivas desarrolladas mientras Castro estuvo en el poder tales como: vigilancia extrema, golpizas, detenciones arbitrarias y actos públicos de repudio, aún hoy continúan siendo usadas por el gobierno cubano. Realmente es muy complicado que una persona que ha estado bajo la influencia de la llamada “era Castro” actúe de manera distinta, cuando se encuentra en juego el poder de unos cuantos. La estra-
tegia utilizada por Raúl Castro al ceder la silla presidencial, no es más que una pantalla de supuesta democracia y alternancia política para ver una cara nueva, en la que al final será el mismo gobierno, trabajando bajo sus propios intereses, y conservando la autoridad que lograron desde hace 60 años. El apellido Castro será un fantasma que ensombrecerá durante mucho tiempo la historia de Cuba.
"Mejor que mil palabras vacÃas, una palabra que traiga paz."
BUDA. 18
35
ORGANISATION MONDIALE POUR LA PAIX ORGANIZACION MUNDIAL POR LA PAZ ORGANIZZAZIONE MONDIALE PER LA PACE WORLD ORGANIZATION FOR PEACE
36
ANÁLISIS POLÍTICO
COMUNICAC IÓN POLÍ TICA
El (falso) discurso del cambio ES DECIR, EN EL ACTUAL CONTEXTO LA ÚNICA VÍA PARA DEFINIR UNA PARTE DE LA AGENDA DE GOBIERNO ES LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA ENTRE DIVERSOS ACTORES. ArturoHernándezCruz
C
omo cada seis años, el actual proceso electoral no puede ser la excepción en cuanto al contenido estéril del discurso político de los precandidatos a la presidencia, incluyendo a los independientes. Sin distinción, todos promueven planteamientos fantasiosos que, por sentido común, caen por su propio peso. Entre ellos, destaca la idea del cambio social y político si tal o cual candidato resulta vencedor. Por principio de cuentas, esta tesis se invalida si echamos un vistazo a nuestra estructura jurídico-política. Durante prácticamente ocho décadas (19171997) la idea sobre la división de poderes y la dinámica de los pesos y contrapesos en nuestro país fue letra muerta. En esta etapa la figura del presidente de la república se encontró por encima de cualquier otro actor político. De hecho, durante la etapa de partido
39
hegemónico en México, tal como explicó Daniel Cosío Villegas en El sistema político mexicano (1973), las dos piezas fundamentales fueron el partido oficial y el titular del Poder Ejecutivo. El resto de los actores políticos, así como de principios constitucionales, eran meramente figuras simbólicas y normas abstractas, respectivamente. En efecto, durante dicho periodo el presidente y el partido oficial controlaron los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por lo que el destino del país —por lo menos hasta antes del agotamiento del Estado benefactor en México— estuvo supeditado a estos actores. Ahora bien, en las postrimerías del siglo XX observamos cambios sustanciales que desembocaron en la apertura política, la alternancia partidista en los niveles de gobierno municipal, estatal y federal, la reconfiguración en el sistema de partidos, la creación de organismos autónomos (electorales, de transparen-
ANÁLISIS POLÍTICO
cia y rendición de cuentas, de derechos humanos, etc.) y la incorporación del estado mexicano a entes supranacionales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En consecuencia con lo anterior, hoy las estructuras políticas han cambiado. Hemos transitado de un sistema centralizado, super presidencialista y de partido hegemónico a un sistema de separación de poderes, con pesos y contrapesos, en el que prevalecen los gobiernos divididos, es decir, aquellos en los que el partido político del presidente ya no es mayoría en el Congreso. En efecto, la agenda de gobierno ya no depende de una sola persona, ni mucho menos de un solo partido político o coalición partidista. Así lo demuestran los últimos tres sexenios: en el primer sexenio panista los legisladores de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México no lograron ser mayoría en el Congreso, por lo que por sí mismos no tenían posibilidad de realizar cambios a la Constitución. Lo mismo sucedió en el segundo sexenio panista: los partidos políticos que enca-
bezaron la coalición partidista triunfadora tampoco se bastaban a sí mismos para aprobar reformas constitucionales. Si bien hubo reformas menores, no trascendieron aquellas consideradas como “estructurales”, tal como la energética de 2008. En cambio, la actual administración priista —considerando un eventual contexto de gobierno dividido— le apostó, desde un principio, a la negociación política (materializada en el Pacto por México) con las principales fuerzas partidistas de oposición con el objeto de realizar un conjunto de reformas constitucionales. Es decir, en el actual contexto la única vía para definir una parte de la agenda de gobierno es la negociación política entre diversos actores. Además, hoy en día existen instrumentos de control de constitucionalidad —tales como el juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional— y convencionalidad que permiten revisar e interpretar si las decisiones de los poderes públicos son acordes o no a los
40
principios constitucionales, así como a los principios establecidos en los tratados internacionales. Por lo tanto, actualmente las decisiones de los poderes públicos, así como la agenda de gobierno, ya no dependen sólo de actores sociales y políticos como el presidente, los partidos políticos en el gobierno y los partidos de oposición, sino además de nuevos actores como la sociedad civil, los organismos públicos autónomos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, etc. De modo que, les guste o no, la tesis sobre el cambio que ofrecen los tres precandidatos de las coaliciones partidistas, así como los independientes, si tal o cual resulta ganador es una ficción, en virtud de que los tiempos del super presidencialismo mexicano o la etapa de partido hegemónico han quedado atrás.
* Lic. en Ciencia Política y Administración Urbana por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
OPINIÓN
¡Regresamos! DavidH.Nossiff
E
l pasado 12 de abril se formalizó un convenio en materia de observación electoral entre Consolidando Ciudadanía A.C., y el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (2018). ¡En efecto! Consolidando Ciudadanía implementará para este proceso electoral un proyecto intitulado: “Observando la imparcialidad gubernamental en el manejo de transferencias condicionadas y en los programas sociales: Observación electoral en la Ciudad de México, Estado de México y Puebla”. No voy a ahondar en los aspectos del proyecto (ya que los van a conocer con el paso de los días). Toda vez que, considero que la presente coyuntura da lugar para compartir cuáles son nuestras motivaciones y qué queremos aportar. A continuación presento cuatro argumentos: 1.- La vida pública debe de oxigenarse por medio de la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Debido a que, las agendas de los partidos políticos y otro tipo de organizaciones, no han sido suficientes para pasar de una democracia procedimental a una democracia de ciudadanos/as. Somos una democracia que se destaca por una seria contabiliza-
ción de votos, pero no por establecer listas abiertas que eviten la “dedocracia” y las injerencia de “dineros calientes” en las campañas políticas. Para evitar esto es necesario observar los procesos electorales. 2.- Consideramos que el debate público de refrescarse y darle inclusión a nuevas voces. En un país como éste no todos los ciudadanos se ven identificados con las posturas del IMCO, México, ¿Cómo vamos?, y Cidac. En razón de que, no es suficiente exigirle a tu candidato que presente su “3 de 3” para que el proceso electoral se vuelva transparente, ya que lo importante, aquí, es tener claro que hay intereses que son incompatibles con el ejercicio del servicio público. 3.- No debe de ser considerada como una postura populista el tener la aspiración de impulsar y consolidar una “economía para la democracia”. Tampoco, los problemas económicos, deben de ser un tema exclusivo de los especialistas en macroeconomía. Mucho menos creemos en las decisiones por decreto o que apelen a esquemas del pretérito. Por lo tanto, es necesario reflexionar y elaborar entorno a una nueva propuesta que deje de lado la lógica pendular (estatismo vs libre mercado) y que vaya hacia una terce-
41
ra vía. Para ello es necesario introducir a un nuevo actor: la sociedad civil. 4.- Existe una marcada desafección de los ciudadanos hacia la política y los partidos. No es obra de la casualidad. Ya que, esto se debe no sólo al que los actores tradicionales no hayan podido solucionar de manera satisfactoria los problemas sociales, sino a que cada vez existe una menor identificación y afinidad entre el ciudadano común y la clase política. Por esta razón, vale la pena encauzar la participación (y el empoderamiento) por medio de la sociedad civil organizada. En suma, Consolidando está presente con la intención de, desde su trinchera, contribuir a la transformación del estado de arte de la democracia mexicana (de baja intensidad) y de ser una voz distinta a las que tradicionalmente se expresa o acaparan los reflectores. Esta idea la aterrizamos al demostrar lo sesgos en la selección de consejeros distritales electorales. No vemos por qué en esta ocasión será la excepción. David H. Nossiff Presidente de Consolidando Ciudadanía A.C. @DHNS85
OPINIÓN
ANÉCDOTA INVEROSÍMIL. AlejandraTeopa
T
odo comenzó los últimos días de noviembre, tal vez los primeros de diciembre, no puedo precisarlo. Salí de la escuela a eso de las siete con rumbo al terreno donde trabajaba las piñatas por las noches. Sentía un deseo apremiante por llegar lo más pronto posible porque sabía que me esperaban muchas horas sin dormir; me sentía agotada y lo que más deseaba era llegar cuanto antes. En esos días mi pensamiento estaba más en lo pesado del trabajo que en el examen final del día siguiente. Como siempre, el metro venía a reventar y deteniéndose en cada estación por varios minutos, no recuerdo otro día que el trayecto se me hiciera tan largo como aquél. Al salir de la estación esperé el colectivo pero, como tardaba en pasar, decidí irme en taxi. Cuando llegamos, al momento de pagar, el conductor no tenía cambio y allí comenzó un problema: el conductor no quería conseguirlo y me pedía que yo me bajara a cambiar el billete de cincuenta pesos mas, por allí no había ni un solo comercio dónde cambiar
y la discusión se prolongó algunos minutos hasta que vi a mi esposo que bajaba de otro taxi. Lo alcancé, y le pedí dinero para pagar ante su sorpresa porque yo estaba dentro del auto estacionado ahí; le expliqué la situación pero no me creyó y estuvo de malas toda la noche. Los días pasaron y una semana después salí otra vez tarde de la escuela porque era el último día y el profesor Óscar Armando se estaba despidiendo de la clase. Nuevamente iba con prisa, se hacía de noche y había muchas piñatas por hacer así que una vez más abordé un taxi para no tardar y evitar problemas por mi retraso. La preocupación por llegar rápido me impidió percibir el fuerte olor a loción que invadía hasta la calle al abrir la puerta del auto. Evidentemente el hombre se había bañado en agua de colonia y circulaba con las ventanas cerradas por el frío; la combinación contaminó todo el interior y fue hasta que llegamos al terreno y pagué cuando me di cuenta del terrible error, el aroma de la loción del taxista quedó impregnada en toda mi ropa y el cabello de una manera exagerada pero no
45
había nada que pudiera yo hacer. Ya era tarde y al escuchar el motor de coche mi esposo salió a recibirme. Apenas me acerqué a saludarlo, su expresión se tornó claramente molesta. Al momento no dijo nada pero su enojo era evidente. Pasaron muchos minutos hablando trivialidades seguidas de larguísimos silencios hasta que no pudo más y explotó. Ahora no recuerdo con exactitud sus palabras sólo sé que utilizó el olor de mi suéter como pretexto para acusarme de infidelidad. A pesar de que tenía argumentos para defenderme, éstos parecían inverosímiles ¿con qué pruebas? si toda mi ropa despedía aroma a loción de hombre. Sólo tenía mi palabra de que era inocente sin embargo él ya estaba convencido de que lo engañaba con un taxista porque la semana anterior yo había estado en el interior de un taxi estacionado antes de que él llegara. Era una idea absurda derivada de una simple coincidencia pero no creyó en mí así que, a pesar de ser más de las once de la noche me fui a casa sola y muy triste… pero con la conciencia tranquila.
COLUMNA
AMLO Censura video de Populismo en América Latina ELINDIOTRACALERO
El productor de la serie “El populismo en América Latina”, donde se compara a Andrés Manuel López Obrador con Hugo Chávez, cuya publicidad ya se ha comenzado a ver en algunos autobuses del transporte público, acusó al candidato de Morena de presionar para evitar su transmisión. En un comunicado firmado por el productor ejecutivo Javier García, la casa productora denominada “La División”, presuntamente con sede en Naucalpan, asegura que en el trabajo han cuidado la objetividad y la pluralidad. “Los productores nos hemos hecho cargo de la objetividad histórica, la veracidad de los hechos reseñados y la pluralidad de las opiniones recogidas, así como los altos valores de la propia producción”, aseguraron en una carta enviada a la opinión pública. Javier García lamentó que el candidato Andrés Manuel López Obrador y su coalición Juntos Haremos Historia estén ejerciendo “una presión ilegítima y antidemocrática para impedir que esta serie sea transmitida a las audiencias mexicanas”. Entrevistado en Radio Fórmula, el productor sostuvo que López Obrador se expresa de la serie como si la conociera, como si ya la hubiera visto y “sólo las personas que trabajamos en ella sabemos de qué se trata y creemos que su contenido es muy valioso para la televisión”. Dijo que, si el tabasqueño realmente fuera una demócrata permitiría la libertad de expresión, incluso comentó que le encantaría que López Obrador pudiera ver la serie para que se exprese de
ella con conocimiento y se dé cuenta de su valor histórico. “La serie es del populismo más no de López Obrador”, aseguró. Sobre los anuncios en autobuses de transporte público, García dijo que son para crear expectativa mientras se encuentra una plataforma para transmitir y tener audiencia y, advirtió que seguirán buscando medios para su difusión. En su página de internet, “La División” específica que realizan películas cortas, largas y de ficción, y documentales para televisión y cualquier otro formato. López Obrador ha denunciado que la serie se trata de guerra sucia electoral y que se habrían ofrecido millones de pesos a cadenas de cine y canales de televisión para que se difundiera. En días pasados, usuarios de redes sociales compartieron fotografías de camiones de transporte público que portan publicidad de la serie en donde
47
aparece la imagen del candidato presidencial junto a las de Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva y Juan Domingo Perón. En la publicidad del transporte solo aparece la leyenda “Próximamente”, pero no se indica en dónde ni a partir de cuándo será transmitida. Será Acaso que AMLO en realidad esté censurando el famoso video Populista!!! Será Acaso que los Indios Tracaleros que pisan con su enorme huarache el avance de la izquierda censuren de tal forma a AMLO!!!! Será Acaso que la producción de dicho documental edite con la mano derecha y no con la Izquierda!!!! El Indio Tracalero Serán Acaso estos unos Indios Tracaleros!!!!
DRAMATURGAS MEXICANAS ¿PERSPECTIVA DE GÉNERO? AlejandraTeopa.
T
anto a lo largo del
das. De la misma manera encon-
mos a las últimas
un papel fundamental en la dra-
siglo XX como si sólo nos remiti-
décadas de éste,
la escritura de las dramaturgas
resulta múltiple y sólo confluyen
algunos aspectos pero predomina lo individual en cada una. Hasta 2a. PARTE
ahora todo parece muy personal. Fundamentalmente
encontra-
mos al realismo como uno de los
comunes denominadores en la mayoría de las mujeres estudia48
tramos la relación teatro–imagen
–palabra. Donde el lenguaje juega maturgia.
También destacó el uso de las
metáforas y el uso del teatro como
un arte que puede transformar lo
abstracto en concreto. Los estilos oscilan entre el realismo, el surrealismo y lo simbólico.
En cuanto a las temáticas tene-
mos las preocupaciones por la
existencia cotidiana de las muje-
OPINIÓN
res y la problemática de pareja como elemento co-
va, no en contra de lo masculino, sino como búsque-
Es común que dramaturgas como Estela Leñero y
De allí que al hablar de feminismo, no nos referimos
mún unificador. Los jóvenes como tema de un segundo plano y los contemporáneos.
Sabina Berman confirmen que muchos de los temas de sus obras han nacido de preocupaciones muy personales.
Me parece importante destacar que las drama-
turgas que se han preocupado por incluir una visión de género en sus obras, en realidad tienen una
preocupación por las perspectivas y los puntos de vista desde donde se cuenta la historia, mismos que corresponden a las de los personajes que, al mis-
mo tiempo, plantea un problema de construcción
dramática, de estructura dramática ya que desde dónde se cuenta una historia, cómo la propuesta de la estructura misma parte desde donde cuentas la
historia de este personaje, desde esta situación o desde esta fecha.
Por otro lado, la construcción de personajes fe-
meninos no puede quedar fuera. En la dramaturgia
femenina los personajes son casi tan importantes como las historias y están generalmente cargados
de emociones y reacciones si no dominadas por ellas.
Me parece adecuado dedicar un espacio particular
a la llamada “posición feminista” de Sabina Berman
frente al tema de las relaciones de pareja, la sexualidad y el amor que se dice en determinadas situaciones llega a la sátira social. Al respecto el Doctor
Armando Partida dice: “La variedad de temas y de historias abordados por la autora hace difícil establecer un seguimiento para poder determinar un
modelo particular de acción dramática, sin embargo puede establecerse una dominante presente en
varias de sus obras: su posición feminista combati-
da de un lugar propio en la sociedad, junto con la
defensa de éste, que como ser humano le pertenece. al ortodoxo, al de la lucha a ultranza de los sexos (…)
sino a uno más contemporáneo, determinado por lo
que hoy conocemos, no como feminista sino como problemática de género”.
En este sentido la dramaturgia de Sabina Berman
asume con conciencia de causa esa posición frente al teatro, condición que no encontramos de mane-
ra explícita en las otras autoras. Lo que sí se puede afirmar es que más allá de los hilos conductores, comunes o no al trabajo de las dramaturgas mexicanas, siempre está implícita una visión de género que no necesariamente es feminista y que, en muchos de los casos es más bien misógina, no por voluntad
expresa de su autora sino como consecuencia de la educación patriarcal.
La dramaturgia femenina ha aportado su visión en
la descripción de los hechos íntimos de las personas (temáticas) sin embargo, no siempre se hizo inter-
pretación ni crítica de ello. El trabajo fue meramente descriptivo. Los temas a los que se hace referencia son el amor, la pareja, el sacrificio, la culpa y la maternidad, característicos del mundo femenino.
Abordado desde la teoría feminista científica coin-
cido con la posición del Doctor Partida la perspecti-
va de género busca un lugar dentro de la sociedad patriarcal donde la voz de las mujeres no sólo sea escuchada sino válida, reconocida por sí misma y no en función del discurso masculino o en oposición a
éste sino simplemente como diferente, reconocido porque es, existe y es necesario nombrarlo. 49
primer método “ El para evaluar
“
la inteligencia de un líder es observar a los hombres que lo rodean.
´
N ICOL A S M AQU I AV ELO
GRUPO CONSULTOR RB y ASOCIADOS “Más que comunicar, cuidamos su imagen”.
55.7271.5508
IMAGENPÚBLICA
MEDIATRAINING
COMUNICACIÓNPOLÍTICA
http://comunicacionestrate.wixsite.com/grupoconsultor