INQUIRIENDO LA NOTICIA
¡Pobres profesionistas! p. 11
El matrimonio infantil en India…Un pacto con el diablo p.19
El Quehacer Político 2017 ENERO
FEBRERO
Saqueos por el alza de gazolina Magna 15.99 - Premium 17.79 - Diesel 17.05
La Constitución del país cumplió 100 años de haber sido promulgada
ABRIL
MAYO
MARZO
Comienza la liberalización de los precios de las gasolinas y el diésel. Baja California y Sonora serán los estados en los que arranquen con la nueva medida.
JUNIO
Un Estado con desabor latino p. 21
Cae Javier Duarte en Guatemala.
FRONTERAS DE LA CIENCIA p. 29
El Mencho p. 39
JULIO
Agustín Carstens dejará el cargo como gobernador del Banco de México (Banxico).
OCTUBRE
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau llega a la Ciudad de México en una visita oficial de estado en donde se reúne con el presidente mexicano en Palacio Nacional.
El Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional nombran a María de Jesús Patricio Martínez, candidata independiente a la presidencia de la república en las elecciones de 2018.
AGOSTO
Cuatro entidades tendrán elecciones.
SEPTIEMBRE
Un eclipse total de sol y se vió parcialmente en México y el norte de Sudamérica.
Sismo de 7.1 sacude a México nuevamente
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Donald Trump se proclama presidente de EU
Ley de Seguridad Interior aprobada por los diputados.
ventas@quehacerpolitico.mx
2
3
Editorial PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL: JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES
Nuevos Cambios ä
DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS LIC. VERONICA HERNÁNDEZ DIRECTOR DE ENLACES INSTITUCIONALES: MARCO ANTONIO BASURTO CRUZ DIRECTORA DE NOTICIAS INTERNACIONALES CAROLINA ALONSO ROMEI CED MKT, REDES SOCIALES, RADIO TV: QP MEDIA NETWORKS DIRECTOR DE ENLACES ACADÉMICOS: DR. ALBERTO DEL ARCO ORTIZ CORDINADOR ACADÉMICO; VÍCTOR HUGO LÓPEZ LLANOS DIRECTORA DE REDACCIÓN: VALERIA ALEJANDRA TORRES OROZCO DIRECTOR DE INFORMACIÓN: NOEL F. ALVARADO DIRECTOR JURÍDICO Y REPRESENTANTE LEGAL: ÁLVARO V. PAREDES GUTIÉRREZ
En nuestro cometido por crear este Medio Impreso, tuvimos el honor de trabajar como un equipo y relacionarnos con muchas personas provenientes de toda la república que están envueltas en proveer un cumulo de información periodística que día a día se va desarrollando en diferentes ámbitos de nuestra vida Social para hacerla llegar a nuestros lectores. Agradecemos especialmente la invaluable orientación que recibimos de nuestros colaboradores para formar un excelente trabajo editorial. También expresamos nuestro agradecimiento principalmente a nuestros lectores que gracias a ellos hemos podido tener el crecimiento Físico y Editorial de nuestra revista. Gracias por su extraordinario apoyo y compromiso para hacer de este Medio Impreso una realidad. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los autores de cada Nota o Columna de este Medio Informativo y dar a conocer los sucesos y el Quehacer Político de México y el Mundo. Sus valiosos aportes han enriquecido enormemente este proyecto.
DISEÑO: TADEO ALVARADO
Comenzamos un año nuevo 2018 lleno de información veraz y oportuna la cual expresaremos a través de nuestra línea editorial de nuestra revista Quehacer Politico.
QUEHACER POLÍTICO ° REVISTA, RADIO, TV l 01 (55) 5318.4672 l AV CHAPULTEPEC 53, DESP 102 COL. CENTRO DEL. CUAHUTEMOC CODIGO POSTAL 06500 CDMX
JOSÉ ALBERTO PRADO
DIRECTOR
VENTAS O INFORMACIÓN ventas@quehacerpolitico.mx
EL CONTENIDO EN LA REVISTA QUEHACER POLÍTICO ES RESPONSABILIDAD DEL CORRESPONSAL, PERIODISTA, COLUMNISTA QUE LO FIRMA
Enero 2018
5,OOO EJEMPLARES
4
Enero 2018
Indice
COLUMNA
R E P O R TA J E
ARTÍCULO
E N S AY O
NOTICIA
CARTÓN
55
6
Dale una noche buena a tu fin año
NOTICIA
Fernanda Barajas En esta época navideña México sobresale por ser uno de los mayores exportadores de la famosa flor de Nochebuena, ya que en nuestro país se venden alrededor de 160 toneladas en el mes de diciembre, las cuales son enviadas a diferentes países del mundo como lo son Estados Unidos, Canadá, Japón, etc. La mayoría de estas son plantadas en tierras fértiles de dicha temporada como lo es Morelos quien es uno de los estados más importantes, debido a que cuenta con alrededor del 41.1% de producción de dicha planta, a este le sigue lo que es Michoacán con el 40%, Distrito Federal con un 38.2%, Puebla con el 35.7% y finalmente el Estado de México con un 33.6%. La Euphorbia pulcherrima mejor conocida como Nochebuena, se caracteriza por ser la flor que le da esperanza a la navidad y es aquella que fácilmente se puede localizar en cualquier lugar ya que es una de las más pedidas en esta temporada. Cuenta la leyenda que esta planta era cultivaba en los sembradíos de Nezahualcóyotl, quien la cuidaba con delicadeza, ya que era una de las sofisticadas y a su vez era una gran oportunidad en el mundo, debido a que podía purificar gran parte de este con tan solo ser sembrada en excelentes tierras. Tiempo atrás la Nochebuena fue catalogada por la iglesia católica como gran miembro del nacimiento de Jesús, así mismo siguió siendo una de las más grandes características del pueblo mexicano, debido a su llamativo color rojo, el cual nos cataloga al ser un país con pasión. Por otra parte no solo existe la nochebuena de color rojo, sino que a través de esta se encuentran más de 100 gamas diferentes de pigmentaciones las cuales son completamente naturales. Entre las más conocidas se encuentra la Nochebuena blanca, la cual da presencia y hace reconocimiento a su definición, debido a que es completamente pura. Por otra parte está la nochebuena Picasso, la cual es una de las
más vistas en todos los lugares que estas sean vendidas ya que a cientos de personas les gustan debido a sus pequeñas manchas tanto blancas como amarillentas, haciendo que para muchos sea una planta sofisticada hacia los ojos de los demás. Así mismo están las nochebuenas rosas, son aquellas que les falta pasar por un proceso aún poco más tardado de coloración, dejándola como un rojo deslavado. De igual manera esta la Nochebuena naranja la cual suele ser extraída sin completar su proceso de pigmentación. La mayoría de estas plantas se pueden localizar en el famoso embarcadero de Xochimilco, en donde cientos de distribuidores las venden a precios muy accesibles y quienes son los principales vendedores de estas, ya que tanto mexicanos como extranjeros se dirigen a dicho lugar para adquirir al menos una de esta exótica flor.
7
R NE PO OT IRCTIAAJ E
Las dos caras de la pirotecnia Jesús Blanco Con la llegada de diciembre, al igual que en septiembre, los juegos pirotécnicos se hacen presentes. Sin duda parece ya ser parte de la tradición tanto de las fiestas patrias como de las decembrinas; pues a cualquiera le parece agradable adornas con un par de chispas de colores y por qué no con uno que otro explosivo. Aunque también conocemos el peligro que conlleva el uso de pirotecnia, ha sido una práctica que durante el paso de los años se ha hecho común sin importar edades. Vemos a niños pequeños sin supervisión haciendo explotar uno que otro artefacto en las calles, sin medir los riesgos reales. Según con la Secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de México (SEDESA), los hospitales especializados en quemaduras, atienden al año entre 900 y mil pacientes. Sin embargo en estas fiestas decembrinas los casos aumentan un 30%,
8
dejando graves resultados como la perdida de oído, manos y dedos debido a las fuertes explosiones, y seis de cada diez accidentes ocurren en niños de entre 5 y 14 años de edad. Quienes también se ven perjudicados con los estallidos, son los animales, quienes sufren un alto grado de estrés, taquicardias y sobre todo la sensación de muerte inminente. Otro efecto negativo de la pirotecnia es el impacto ambiental que genera, pues estos producen contaminación química que ocasiona efectos nocivos para la salud. Las partículas que estos desprenden al ser inhaladas pueden ocasionar problemas respiratorios, además de alterar las condiciones climáticas del lugar. Al final del día no todo es malo, pues en México, específicamente en Tutepec tenemos la autonombrada capital de los fuegos artificiales, esta zona tiene alrededor de 200 años de presencia elaborando fuegos pirotécnicos. Esto permite generar el susten
to de al menos 40 familias de manera directa Si bien ya conocemos también los accidentes ocurridos en los famosos mercados de pirotecnia, no deja de ser una actividad productiva económicamente hablando para la gente de México, quienes elaboran artesanalmente los fuegos artificiales así como la juguetería pirotécnica. Sí usted desea seguir con esta tradición de la pirotecnia en las fiestas decembrinas no deje de supervisar a sus pequeños, pues son quienes más propensos están a sufrir algún accidente y sobretodo hágalo con moderación pues el medio ambiente nos ha ido cobrando factura poco a poco
El antihéroe y el corrusco
E N S AY O
Pablo Meléndez Estados Unidos siempre ha sido un vecino difícil, viéndolo desde su posición como potencia militar y económica, frente a ella, México siempre ha visto sus intereses minimizados por los de la potencia del norte . Frente a cualquier amenaza venida del exterior, un presidente tiene la obligación de proteger a su pueblo, por ello, es normal que el presidente de USA pase por encima de los mexicanos si con esto ayuda a su propia nación, sin embargo, la principal pregunta es: ¿quién nos defiende del gigante del norte? Hay marcadas diferencias en la historia mexicana y estadounidense, la principal es que los primeros cien años de USA como país independiente, se vivieron en una paz relativa, desde su independencia (1781) hasta la guerra de secesión (1865) que traería otro periodo de paz hasta el inicio de la primera guerra mundial (1914). México por su parte viviría los primeros cien años en luchas internas que lo desgastaría, debido a las pugnas de poder entre liberales y conservadores. Estas guerras se prolongarían a lo largo del siglo XIX con una paz forzada con el dictador Don Porfirio Díaz (1876-1911), cayendo en un nuevo periodo de conflictos durante la revolución (1910) donde varios grupos armados se disputarían el poder, confrontación que no llegaría a su fin hasta el llamado nacionalista del presidente Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). Actualmente nuestro país sigue dividido, todos sus partidos de derecha , son reflejo de lo dividido que está el pueblo, votantes que pese a su precaria situación reeligen a los mismos partidos por costumbre. Rindiendo honores a la imagen de un presidente despreocupado, hoy Enrique Peña Nieto tal como lo haría su antecesor Antonio López de Santa Anna, se mese en su hamaca imaginando lo hermoso que es el país gracias a él . Viendo a México tan pequeño como que sólo habitan las cien familias más ricas. Pero hasta Santa Anna supo en que momento usar el uniforme militar en defensa de su pueblo contra el tirano del norte.
Ya pasó más de un año desde que Trump nos faltó al respeto como nación y lo ha seguido haciendo en reiteradas ocasiones, nuestro presidente lejos de procurar la honra de su pueblo, prepara el escenario para la campaña del candidato por el que desea ser sucedido. Sin el respeto, ni el amor de su pueblo, el presidente mexicano es juzgado como una burla; su compromiso con la clase alta, como lo hicieron sus predecesores, lo hace reaccionar sin entender en que está mal y en verdad, en su limitada visión no concibe que esté haciendo algo mal, pues su entorno cotidiano y el de su esposa gozan de estabilidad. En contraste, Trump es odiado , pero no ha perdido el respeto de su pueblo, sus acciones generan miedo y expectativa, pero los ciudadanos norteamericanos difícilmente faltaran al respeto a su presidente como lo hacen los mexicanos con el suyo, porque no genera la clase de antipatía que deshonre a la patria. Y es que difícilmente veremos al presidente Trump decir: “The USA has become´s an example of growth”.
9
R EEPNOSRAY T AOJ E
Mientras que Peña Nieto es la imagen del clásico júnior, fiel a proteger los intereses de la clase empresarial y política que le permitieron ocupar el puesto de presidente. Dunald Trump se construye desde su campaña como un antihéroe que expresa todo aquello que el norteamericano piensa, pero que por miedo a ser juzgado evita: el racismo, la xenofobia, el machismo y un pragmatismo ultra conservador de lo moralmente correcto (resurrección el destino manifiesto). En el siglo pasado, esta forma de pensar era tomada como un hecho y no era un factor decisivo (a nadie le importaba si eran racistas), en el presente siglo, es más relevante, pues el ser o no racista es una confrontación directa a cierto sector social, al mismo tiempo y siendo relevante, es un factor de prestigio para aquel que tiene la osadía de aceptarlo. Otro de sus medios, fue genera miedo a través del problema que surge por la getificación de la industria estadounidense y tal como lo hizo Hitler, señalar a un grupo como el causante del mal en la nación, apelando al mayor de los miedos de la clase baja, perder sus empleos . Para Trump, la agenda sobre los mexicanos, los chicanos y México en general, son prioritarias, y no deja de hablar y actuar sobre ello cada tanto tiempo. Para Peña, USA se ha vuelto un tema de menor prioridad, rebasado por la necesidad de mejorar su imagen para las elecciones. Los electores empiezan a conocer a los candidatos favoritos por la presidencia. El primero de ellos es Ricardo Anaya, por parte de la coalición: Por México al Frente, conformado por el PAN y el PRD principalmente. Su único desempeño relevante como servidor público fue como sub secretario de turismo durante el mandato de Felipe Calderón y presidente de la Cámara de diputados (2013-2014).
El segundo es José Antonio Meade, candidato del PRI cuyo principal logro fue ocupar el cargo de Secretario de Hacienda en el 2011, pasar a la secretaría de Relaciones Exteriores en el 2012, de ahí a la Secretaría de Desarrollo Social en el 2015 y regresar a la secretaría de Hacienda en el 2016. Históricamente por fraude y compra de votos, ambos forman parte de los partidos con mayor preferencia para ganar, por lo que será una auténtica sorpresa que un candidato que no sea uno de ellos obtenga el triunfo. En cuyo caso, será uno de ellos el que asuma la responsabilidad de defender al país. En los principales postulados históricos, uno de los mayores factores por las que se perdió el norte fue por la dificultad de México para poblar el territorio (Mayo, 2016: 1), lo que permitió que los estadounidenses lo hicieran con poca resistencia. Hoy el pueblo mexicano está creciendo a un ritmo más acelerado que el de USA, lo que incluso ha permitido aumentar la población mexicana en territorio estadounidense, sin embargo, este crecimiento no ha significado nada para México. Lejos de la idea de poblar el territorio y las pocas herramientas dispuestas al gobierno (como tecnología o desarrollo económico), son la ineficiencia y debilidad de los gobernantes lo que ha permitido a USA se adueñe, someta y ridiculice al pueblo mexicano a lo largo de su historia mutua. ------------------------------------------------Programas como el Plan Mérida o el TLC, siempre han tenido una mayor inclinación al beneficio de USA. Con el primero, su objetivo principal es evitar que las drogas pasen de México a USA y sin tratar la necesidad de impedir que las armas de USA pasen al territorio mexicano. Con el segundo, autores como Jeff Faux (2008) muestran lo favorecidos que fueron los Estados Unidos de América con este tratado a diferencia de lo que creen personas como Donald Trump, mientras que en los 90’s la mano de obra proveniente de Latinoamérica era necesaria para su crecimiento, ahora es tomada como un obstáculo. En lamentable contradicción, en México no existe la izquierda, ya que ningún partido reivindica la lucha obrera o la acción socialista que son imagen de un partido de izquierda real. “El debate dentro del Congreso de la Unión, con base en la agenda legislativa pendiente, ha demostrado que en los temas centrales que la izquierda debería abanderar no existen posicionamientos claros ni un proyecto conciso...” (Sibaja, 2014: 1). El día 11 de diciembre, Enrique Peña Nieto aseveró: “…los avances que México ha tenido, del éxito y del referente que se ha volvido para otras naciones a partir de los cambios que ha alcanzado… “ Por su parte, en noviembre, la consultora internacional de seguridad Kroll Inc., asevera que “…más de 40% de las empresas en México admitieron haber sobornado a algún funcionario público…” (Carrasco, 2017: 1) Hoy los estados unidos está compuesto de gente temerosa y preocupada por perder su hogar. “Por instinto o por estrategia, Trump ha hecho un uso extremo de un arquetipo fundamental de la cultura estadounidense: la noción de que el país es el hogar: Let’s Make America Great Again. A sus seguidores les propuso el siguiente dilema: si no votas por mí, perderás a tu país, que es como perder tu hogar. Como se sabe, esta nación fue fundada por inmigrantes que dejaron todo atrás y vinieron con el anhelo de formar aquí su nuevo hogar. (…) Trump le ha recordado a los desplazados que su hogar —Estados Unidos— ha cambiado, que ya no se habla inglés en las calles, que es requisito construir una nueva pared en la casa, “un muro grande, bello, poderoso” contra la inmigración indeseada que trae el crimen, la droga y el desempleo. En esa narrativa, Trump, el blanco, el fuerte, el constructor, es la herramienta necesaria para la reconquista del hogar” (Esté, 2016: 1) Al ganar Trump, estas personas temerosas también ganaron y lograron asentarse hoy como la cabeza de su nación y son ellos, no otros grupos menos radicales, quienes toman las decisiones a través del presidente electo. Hoy, los granjeros temen por su cosechas y la inversión que pueden perder, lo que genera la pregunta, será posible que en caso que suceda su peor pesadilla, paguen salarios más altos por mano de obra nacional, para no perder sus cosechas y será posible que norteamericanos acepten trabajo que en su idea, son trabajos de una clase inferior (campesinos mexicanos) (Dickerson, 2017: 1) Índice Carrasco, J. (2017, 22 de Noviembre). El 2017 es persivido como uno de los años más corruptos en México: Kroll Inc., Ciudad de México. Proceso. http://www.proceso.com.mx/512159/2017-percibido-uno-los-anos-corruptos-en-mexico-kroll-inc Dickerson, C., Medina, J. (2017, 14 de febrero). Los productores de California apoyaron a Trump pero ahora temen perder jornaleros. Merced, California: New York Times. https://www.nytimes.com/es/2017/02/14/los-productores-de-california-apoyaron-a-trump-pero-ahora-temen-perder-jornaleros/
10 10
Esté, A. (2016, 14 de noviembre). Donald Trump triunfó explotando el miedo de sus seguidores a perder su patria. Miami: New York Times. https://www.nytimes.com/es/2016/11/14/donald-trump-triunfo-explotando-el-miedo-de-sus-seguidores-a-perder-su-patria/ Faux, J. (2008). La Guerra Global de Clases. México. UACM. Mayor, S (2016, 8 de septiembre). Cómo EE.UU. se quedó con la mitad de México, México. RT Noticias. https://actualidad.rt.com/actualidad/218270-conoce-territorios-mexico-pasaron-manos Sibaja, D. (2014, 6 de Mayo). El Rumbo y futuro de las izquierdas en México. México. Forbes. https://www.forbes.com.mx/el-rumbo-y-futuro-de-las-izquierdas-en-mexico/
¡Pobres profesionistas!
RCEOPLOURMTNAAJ E
Dulce Rocio Reyes Gutiérrez “Probablemente, la universidad es la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático.” Noam Chomsky En esta etapa de la historia de México, ser un profesionista con título y cédula significa vivir en la desolación e incertidumbre. En esta etapa de la historia, vale más ser un objeto o una máquina. Y vale más, no por lo monetario, sino por el valor social y laboral que se les atribuye. Una persona que ha decidido tomar “el camino del estudio”, como diría mi madre, toma una ruta larga y lúgubre. Lo dicen los datos duros, pero también, los sentires de cada día. Hace un par de semanas, Mario me platicó que se había titulado de la licenciatura en Sociología a inicios de 2017, y que a lo largo de los meses, no había encontrado ninguna oportunidad laboral. Que su currículum había pasado por varios escritorios, pero de ninguno de ellos había salido una llamada para entrevista. Después de una larga espera, lo único que encontró fue un empleo en una estética, por lo que decidió invertir nuevamente en su preparación, pero ahora para ser estilista y poder sobrevivir en “un México que no es para sociólogos”. Caso similar es el de Mayra, que lleva 10 años con su título de Sociología, pero que sigue pensando en estudiar “otra cosa”, “una ingeniería, tal vez”, porque de eso sí hay trabajo. Abel, por su parte, está comenzando el 2018 sin empleo. Él trabajaba en una oficina del gobierno del Estado de México, pero con la llegada de la nueva Administración de Alfredo del Mazo Maza, fue desplazado de su lugar. Una mañana de diciembre, fue llamado a la oficina del Subdirector, quien de una manera condescendiente le informó que ya no requerían de sus servicios, que ni su profesión, ni su entrega, ni su capacidad con los números, le permitirían seguir en su escritorio. “Me pidió la plaza, para dársela a su empleada de confianza”, me
dijo con un tono de tristeza. “Me da impotencia que ellos jueguen de esa manera con tu estabilidad económica, con tu experiencia y tu vida”. Y así fue. Ni su licenciatura, ni sus 10 años de experiencia, ni su entrega profesional en las 12 horas diarias de trabajo, valieron para mantener su empleo. A sus 32 años de vida, ni estudia, ni trabaja. Ha sido reemplazado. Como Mario, Mayra o Abel, hay muchos casos de profesionistas en México, hay muchos corazones y sueños fluctuando. Ni el Gobierno, ni las empresas que se dicen salvadoras de las naciones, pueden brindar una oportunidad digna para los jóvenes o adultos que buscan un sitio para aportar lo que saben, ampliar sus conocimientos y mejorar sus capacidades. No están pidiendo el pez asado, saben pescar. Los datos duros de INEGI, indican que en el tercer trimestre de 2017, se llegó a 1.9 millones de personas desempleadas en México, y los estados con mayor índice de
11
RCEOPLOURMTNAAJ E
desocupados fueron Tabasco, Ciudad de México, Baja California Sur, Estado de México y Tamaulipas. Por otro lado, más de 30 millones de personas tienen un empleo informal, lo que significa que son empleados o autoempleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria. ¿Qué hacen muchos profesionistas que no encuentran un trabajo de acuerdo a su perfil? Seguramente se suman a esos 30 millones, como Abel, que piensa solventar sus gastos con ventas a través de Mercado Libre, con lo cual debe sobrevivir, lo que implica no tener seguridad social ni seguridad económica, por tanto, tendrá que retrasar sus metas personales. Hablemos también sobre los profesionistas que sí tiene trabajo, pero éste es barato y vulnerable, en empresas o emprendimientos que buscan reducir los costos laborales e incrementar el servilismo. Profesionistas que forman parte del “precariado”, pues tienen una vida frágil. En los últimos años, las Universidades privadas han pululado por todo el país y muchos de los profesionistas de las diferentes materias, han encontrado en ellas un sitio para desenvolverse y crecer en conocimiento y experiencia, aunque ello no siempre está directamente relacionado con la mejora en su calidad de vida. Las empresas educativas llamadas universidades, practican bien lo que se conoce como “flexibilidad laboral”, una forma de vulnerar las condiciones del trabajador. Pocas horas de trabajo con sueldos empo brecidos, generan profesionistas que apenas pueden cubrir sus necesidades básicas. Hombres y mujeres en movimiento cons tante, que no pasan un año sin incer tidumbre de cuántas horas les deparará el siguiente cuatrimestre o semestre, pues de ello dependen sus actividades y expectativas.
12 12
¿Buscar otro trabajo que permita una mayor remuneración y reconocimiento? Es lo ideal, sin embargo, basta con darse una vuelta fugaz por los portales de empleo de Internet para darse cuenta que tan sólo se solicitan técnicos, personas con carrera trunca o con preparatoria, para cubrir lugares operativos con sueldos de explotación. No hay empleos para profesionistas, si acaso un lugar de becario o de recién egresado. Este escenario es lo que ha llevado a muchos jóvenes a optar por los posgrados, pero ese nivel educativo es aún más desolador. El lingüista, filósofo, politólogo y activista Noam Chomsky, en su artículo “El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior”, publicado en la revista Bajo el Volcán, nos brinda una luz para entender el fenómeno: “Debido a que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir algo más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que se espera que ocurra en una fábrica, en donde los trabajadores fabriles tienen que ser disciplinados, obedientes… Esto se transfiere ahora a las universidades”. Así, nos damos cuenta de que las ataduras del profesionista son muchas. El desempleo, el empleo precario, la labor fabril, las exigencias múltiples de actualización, el nepotismo y la desvalorización social, todas ellas provenientes de la misma lógica neoliberal, de la misma racionalidad que no beneficia a las mayorías. ¡Oh, pobres profesionistas!
ACRATRÍTCÓUNL O
Se obsequian propuestas para campañas políticas David H. Nossiff Sepúlveda La elección de 2018 está siendo protagonizada por tres contendientes que harán todo lo posible por alzarse con la banda presidencial. En la primera esquina están el PRI, Verde y Nueva Alianza. En el segundo vértice se encuentra PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. En el tercer ángulo se hallan Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social. Todas estas coaliciones han sido criticadas por representar un contrasentido ideológico. Es posible que el contenido de las campañas presidenciales se centre únicamente en la personalidad de los candidatos. De modo que características como la “preparación académica” de Meade, la “honestidad” de López Obrador y “la juventud” de Anaya, sean vendidas por sus equipos de campaña como virtudes que incidirían de manera directa y positiva a lo largo de sus gestiones. En virtud de lo anterior, me tomo la libertad de compartir algunas reflexiones que le vendrían bien al país. 1.- Oxigenar al sistema político vía representación proporcional (RP): Los diputados que resultan electos a partir del sistema de RP son asignados para aquellos perfiles técnicos que difícilmente ganarían una elección por voto directo y/o a aquellos líderes de partido. ¿Por qué no permitir que representantes de las organizaciones de la sociedad civil accedan de manera directa a esos espacios? O bien, que ciertas minorías tengan un lugar reservado vía RP. 2.- Listas abiertas como requisito para ser postulado por un partido político: “El dedazo” es el método con base en el cual se obtiene la candidatura en todos los partidos políticos mexicanos. Asimismo, los sondeos de opinión representan un gatopardismo político. Por ende, hace falta una auténtica competencia entre los aspirantes y que éstos, a su vez, construyan una mayoría a través de un
vínculo genuino con las bases partidistas, y no únicamente con las élites. Aquí, las listas abiertas serían la solución. 3.- Construir seriamente un sistema de seguridad social: Si uno revisa el inventario de programas sociales que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), podrá atestiguar que una parte el diseño de políticas públicas no se basa en la eficiencia y en construir capacidades. Por lo tanto la política social –en sus tres niveles- sólo pretende administrar la pobreza de ciertas bases de electorales. Por consiguiente, no vendría mal proponer que las recomendaciones de Coneval sean vinculantes en lo que corresponde al diseño de programas sociales. De esta manera los criterios personalistas e ineficientes quedarían acotados.
13 13
ARTÍCULO 4.- Renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC): El TLC ha beneficiado, sin lugar a dudas, a todos aquellos empre sarios que basan su riqueza en el comercio (exportaciones) con América del Norte. Empero, los exportadores distan de re presentar a la mayoría de empresarios del país, así como a aquellos que no han sido beneficiados del TLC. Por lo tanto, tal como lo señala Buscaglia, convendría incluir un capítulo social que se comprometa a sacar de incorporar a la formalidad a los comerciantes informales. 5.- Abolir la figura de adjudicación directa: Está ampliamente documento que en los tres niveles de gobiernos existe la facultad de adjudicar cierto servicio o contrato de manera directa. Esta modalidad es un estímulo para la corrupción. Toda vez que este tipo de adjudicaciones se presta para favorecer a los contratistas que fondearon determinada campaña política. 6.- Revisar la subcontratación que llevan a cabo las empresas: La figura de outsourcing trae como consecuencia que los corporativos evadan la obligación de contribuir a la seguridad social y del reparto de utilidades. Esta situación vuelve precarias las condiciones laborales y sociales de los trabajadores. Así pues, convendría limitar dicha forma de contratación y no desvincularla de derechos laborales y sociales. 7.- ¡Detener a toda costa la Ley de Seguridad Interior!
14 14
ARTÍCULO
Importancia de legislar el riesgo psicosocial del mobbing en México Lic RRII Monserrat Díaz Ortega El contexto de los riesgos psicosociales y el acoso moral se sitúan en las actuales estrategias empresariales de organización del trabajo, cuyas características más importantes son: indefinición, que aumenta las posibilidades de abusos de poder; variabilidad sobre el contenido y las condiciones de trabajo, y una flexibilidad que ha hecho emerger la precariedad laboral. Éste último proceso apoyado y potenciado por la desregulación de las condiciones de trabajo inducidas desde la esfera gubernamental cuyas consecuencias más manifiestas han sido el incremento del desempleo, precariedad y reducción o carencia de protecciones sociales. Dicha desregulación ha conseguido debilitar la respuesta de los trabajadores al tener que aceptar empleo y malas condiciones. Con consecuencias para el trabajador, la organización, el núcleo familiar y social, detrás de las cifras de desempleados se cierne la desmoralización y el sufrimiento de miles de personas, la pobreza, la desesperación o la violencia. Paralelamente, la permanencia como desempleado daña la salud de las personas. El impacto social del desempleo durante crisis económicas es enorme, y el psicológico tan profundo, que puede llegar a convertirse en un problema sanitario de primer orden. Por todo ello, el presente tiene a bien argumentar la importancia de legislar un riesgo psicosocial como el acoso laboral o mobbing en México. La motivación principal fue haber identificado la necesidad de generar trabajos de investigación y divulgarlos para avanzar en la construcción de una cultura nacional de prevención de la violencia psicológica en el trabajo. Dadas las condiciones particulares del entorno laboral mexicano, se podrían realizar aportes originales a lo ya realizado en otros países.
Para abordar cualquier riesgo social, primeramente se debe tener presente la noción de vulnerabilidad social. El vocablo vulnerabilidad denota riesgo, fragilidad, indefensión o daño. La materialización del riesgo es la condición que necesariamente debe estar presente en el estudio de la vulnerabilidad social, y comprende tanto la exposición a un riesgo como la capacidad de cada unidad de referencia para enfrentarlo, mediante una respuesta endógena o merced a un apoyo externo. “La noción de vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cu ya identificación obedece a diferentes criterios: algún factor contextual que los hace más propensos a experimentar circunstancias adversas para su inserción social y desarrollo personal (grupos ‘en riesgo social’), el ejercicio de conductas que entrañan mayor exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo o condición étnica) que
15
NA OR T IÍ C IUAL O
se supone les confiere riesgos o problemas comunes.” 1 En La sociedad del riesgo global, Ulrich Beck sistematiza las transformaciones que distinguen la primera de la segunda modernidad. Señala que la primera modernidad es aquella “(…) basada en las socie dades de estados-nación, en las que las relaciones y las redes sociales y las comunidades se entienden esencialmente en un sentido territorial. Las pautas colectivas de vida, progreso, controlabilidad, pleno empleo y explotación de la naturaleza típicas de esta primera modernidad han quedado ahora socavadas por cinco procesos interrelacionados: la globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el subempleo y los riesgos globales (como la crisis ecológica y el colapso de los mercados financieros globales). El auténtico reto teórico y político de la segunda modernidad es el hecho de que la sociedad debe responder simultáneamente a todos estos desafíos.2 En el aspecto laboral específicamente, podemos señalar la extensión del sector informal de la economía y la flexibilización del trabajo, la desregulación legal de grandes sectores de la economía y de las relaciones laborales, la pérdida de legitimidad del Estado, el crecimiento del desempleo y el subempleo y la intervención más enérgica de las corporaciones multinacionales. 3 El aumento con rapidez del trabajo frágil, es decir, el trabajo a tiempo parcial, por cuenta propia, los contratos eventuales y otras for mas de trabajo se ha convertido en una dinámica que a su vez ha derivado en una inserción laboral de la población activa en condiciones de incertidumbre. En todas partes se exige flexibilidad que no es más que el poder de un empresario para poder despedir a los empleados con mayor facilidad. Esta flexibilidad
16 16
redistribuye los riesgos, al transferirlos del Estado y el mercado al individuo. “Los trabajos disponibles son cada vez a plazo más corto y ‘renovables’, es decir, ‘extinguibles’. (…) Por consiguiente, cuanto más se ‘desregulan’ y ‘flexibilizan’ las relaciones laborales, tanto más rápidamente se convierte la sociedad del trabajo en una sociedad del riesgo que no es susceptible de cálculo por parte de los individuos o de la política.” 4 A partir de la década de los años ochenta, las organizaciones para elevar su nivel de competitividad han tenido que promover procesos de cambio incluso en las características deseables y adecuadas de sus empleados a todo nivel. Estas condiciones han dado origen a un nuevo clima organizativo que estimula las batallas internas por el poder generando rivalidades y enfrentamientos de toda clase entre personas y grupos, lo que puede desencadenar en problemas relacionados con la violencia psicológica en el trabajo y entornos de trabajo destructivos. En este ámbito es donde emergen los nuevos riesgos psicosociales como el mobbing, el cual trae consecuencias negativas en los planos físico, psíquico y social, para individuos, familias, empresas, organismos de seguridad social y la comunidad, lo que acarrea elevados costos económicos y sociales por el pago de incapacidades, ausentismo, jubilaciones anticipadas, así como despidos, o en su defecto, renuncias inducidas que se circunscriben en otro riesgo: el desempleo. El mobbing, acoso piscológico, psicoterror laboral, asedio moral u hostigamiento psicológico es una de las formas de violencia que causan mayor sufrimiento a los trabajadores. Este riesgo psicosocial de la sociedad del trabajo ha ido adquiriendo relevancia por su intensificación, gravedad, amplitud y necesaria regulación. Incluso, la violencia en el trabajo bajo la forma de acoso ha sido catalogada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los malestares recurrentes de la globalización, en la que prevalecerán en las próximas décadas las depresiones, angustias y otros daños psíquicos relacionados con la política de gestión del trabajo en la organización. Según las investigaciones y estadísticas sobre el fenómeno, las mujeres son victi-
ACRATRÍ TCÓUNL O imas del acoso con mayor frecuencia que los hombres. En tal sentido, el mobbing podría ser considerado como una forma más de violencia de género. “El mobbing es un término científico que describe un comportamiento individual o de grupo en el que se establecen relaciones de acoso y hostigamiento entre dos o más integrantes de un equipo de trabajo. Tal situación provoca un clima de hostilidad y violencia entre acosador y víctima que dificulta y puede llegar a deteriorar en forma irreversible el buen desempeño y la salud de los trabajadores. El mobbing es una forma de agresión que contribuye a generar un ambiente laboral que no favorece el buen desempeño de la organización. Así también, se trata de un fenómeno complejo que conjuga diferentes factores psicológicos, sociales, éticos y jurídicos con repercusiones culturales, económicas y políticas.” 5 El mobbing tiene su origen en las relaciones interpersonales pero ligado a la organización del trabajo y la gestión de los conflictos por parte de los superiores. En este sentido, cualquier deficiencia en la organización del trabajo es la base de los riesgos psicosociales en general y del acoso moral en particular. Refleja las fallas tanto en la organización como en la implantación de la prevención. Considérese también la falta de democracia y justicia como factores que impactan en la salud de los trabajadores, de manera que las organizaciones en las que se propaga el mobbing suelen ser rígidas, altamente burocratizadas, con sobrecarga de trabajo y condiciones laborales inseguras, además de mantener la constante amenaza de despido. Con tal hostigamiento, el trabajador es acusado de bajo rendimiento, baja productividad, ausentismo y comportamientos erráticos. Algún tiempo después de iniciado el acoso en su contra, la víctima manifestará a nivel psíquico sintomatología muy diversa como “(…) ansiedad, sentimiento de amenaza, emocionales (fracaso, impotencia, frustración, baja autoestima, apatía, etc.), distorsiones cognitivas (concentración, atención), drogodependencias (para intentar disminuir
la ansiedad). Dependiendo de la magnitud y duración se pueden presentar: cuadros depresivos graves, trastornos paranoides, incluso suicidas. A nivel físico: psicosomática (dolores, trastornos funcionales, y orgánicos). A nivel social: hipersensibles a la crítica, desconfianza con conductas de aislamiento, evitación, retraimiento o agresividad, hostilidad u otras de inadaptación social (ira, rencor, venganza).”6 La propagación del mobbing en la organización distorsiona la comunicación y la colaboración entre trabajadores y daña la relación de los individuos que deben realizar tareas en equipo, lo que altera las condiciones de trabajo y afecta a toda la organización. La consecuencia de esto es que paulatinamente disminuye la eficiencia de la organización y el clima laboral deja de ser motivador y retribuyente para el trabajador. Los costos sociales están total y estrechamente relacionados con las consecuencias económicas. Además de una pérdida de fuerza del trabajo, ausentismo y rotación acelerada de puestos, al derivarse en un problema de salud laboral, inevitablemente habrá repercusiones sobre los gastos de seguridad social y aumento en los costos asistenciales asumidos por el Estado en forma de incapacidades médicas, licencias por enfermedades ocasionadas por las excesivas cargas de trabajo y las enfermedades profesionales relacionadas con el estrés, pensiones de invalidez y jubilaciones anticipadas, entre otros. A pesar de la oleada de desregulación laboral, no hay que perder de vista que siempre existirá la posibilidad de que a ésta le siga una oleada de regulación. Y aunque llegue a ser limitada, sería peor carecer de ella por completo. Tan es así, que dados los impactos
17
ARTÍCULO
psicológicos, económicos y sociales de la cada vez mayor violencia en el trabajo, y por encima del proceso de desregulación y flexibilización del mercado laboral en un contexto de globalización, existe ya una normatividad de este riesgo psicosocial en varios países. Con el régimen de derechos humanos, el mobbing se liga directamente porque no sólo es un tema de convivencia, sino de valores humanos. La dignidad del trabajador está contem plada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana de Derechos Humanos. En el Convenio Colectivo de la OIT de 2001 hay un intento por mejorar la calidad de las estructuras y los procedimientos de prevención del acoso y solución del conflicto, que toma en consideración las normas internacionales del trabajo pertinentes y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Una vez comprendido tanto el fenómeno como las consecuencias del mobbing como riesgo psicosocial sobre la salud de los trabajadores y los correspondientes efectos negativos sobre la economía de las organizaciones y de los servicios de seguridad social a cargo del Estado, lo que imperiosamente debe seguir es la actualización y puesta en vigor de la iniciativa de legislar el mobbing de 2013 desde el punto de vista preventivo y de impartición de justi cia para atemperar y erradicar este mal social, para simultáneamente fortalecer una cultura contra este riesgo psicosocial. Decía el filósofo Nober to Bobbio que la democracia además de buenas leyes necesita buenas costumbres. Es evidente que si de verdad se quiere hacer de México un país de mocrático, sus empresas e instituciones no deberían promover o tolerar prácticas autoritarias que
18 18
lesionen la salud de sus trabajadores. Aún permea una estructura profundamente vertical, jerarquizada, injusta y antidemocrática en la organización del trabajo, que considera que ser un jefe difícil es un atributo positivo, identificando a este tipo de directivos como personas con audaz inteligencia política que pueden mantener el orden dentro de la organización y que son capaces de impulsar creativamente a sus seguidores hacia un desempeño superior. Esto no hace más que fomentar una cultura en donde la agresión y la violencia se aceptan como estilo de liderazgo. Mi convicción es que se debe contribuir al conocimiento del mobbing, a identificar y cuantificar su incidencia, causas y efectos, a realizar estudios empíricos, a difundir los resultados y a crear conciencia en nuestra población. Pero más convencida estoy que la construcción de normas de atribución y responsabilidad es significativa porque su aplicación en la administración, la gestión y la terminología legal reducen los peligros, al evitar su anonimato. El mobbing como todo riesgo, al volverse un suceso sistemático, requiere de una regulación general. El establecimiento de disposiciones normativas para regular el acoso laboral, debiera favorecer un tratamiento jurídico más integral para prevenir, erradicar y sancionar estas prácticas laborales nocivas, considerando también las posibles modificaciones que tendrían que hacerse en un futuro, ya que todo ordenamiento jurídico es perfectible. Esa protección integral debería estar más a favor de la víctima, facilitando su seguridad jurídica y su acceso a la justicia. ---------------------------------------------------------1 CEPAL, “Vulnerabilidad social y sociodemográfica: aproximaciones conceptuales, teóricas y empíricas”, Brasilia, 2002, p. 5, Dirección URL: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdf [consulta: 15 de diciembre de 2017]. 2 Ulrich Beck, La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI editores, 2002, pp. 2,3. 3 Ibidem,p. 4 4 Ibidem, p. 18 5 Mara Maricela Trujillo, et. al., “Mobbing: Historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas”, en INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, (enero-junio de 2007), vol. 17, número 029, p. 72. 6 Kepa González García, “Acción sindical y preventiva contra los riesgos psicosociales. El mobbing [en línea], 2002, p. 185. Dirección URL: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5820/5496 , p. 188. 7 Organización Internacional del Trabajo, Informes y estudios sobre condiciones de trabajo, 2003, pp. 540-560. 8 Iniciativa que adiciona un inciso c) al artículo 3o. Bis y reforma la fracción segunda del artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo. http:// gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2013/feb/20130228-VII/Iniciativa-15.html
ARTÍCULO
El matrimonio infantil en India… Un pacto con el diablo Carolina Alonso Romei Existen tres acontecimientos que son parte de la vida de un ser humano: la vida, el matrimonio y la muerte. De los tres, solo el matrimonio es una elección, que supuestamente, cada persona puede realizar libremente, decidiendo con quien casarse, a qué edad, etc. Pero la realidad, es que hoy en día, no todas las personas, gozan de esa libertad, específicamente hablaremos de niñas, quienes siguen siendo obligadas a casarse en matrimonios arreglados, violando de esta manera uno de sus principales derechos humanos. Uno de los casos más alarmantes se da en la India, en donde el matrimonio a temprana edad es una costumbre ancestral que se sigue practicando, a pesar que la ley de dicho país estipula la prohibición del mismo. Este país ocupa el segundo lugar, después de Bangladesh, en Asia del Sur en celebrar matrimonios infantiles, y es una de las regiones que más presenta esta práctica alrededor del mundo. Recientemente la Corte Suprema de la India dictaminó que las relaciones sexuales con niñas menores de 18 años suponen un acto de violación, lo que afectaría a un gran porcentaje de las mujeres en la India, pero la realidad es que es una práctica que se antepone a cualquier ley. Además que el acto solo puede ser denunciado durante el año en el que se llevó a cabo, con lo que queda prescrito si no se realiza durante ese tiempo. El matrimonio infantil representa una de las violaciones a los derechos humanos de los niños más graves, ya que obstaculiza un desarrollo pleno y feliz de los infantes, privándolos de tener acceso a la educación, la salud y un futuro prometedor. Existen numerosos instrumentos jurídicos internacionales que condenan el matrimonio infantil, dentro de los cuales podemos encontrar:
- Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño : hace alusión en cierta manera al matrimonio precoz al estipular que el niño tiene derecho a expresar libremente su opinión en las decisiones que lo conciernen. Asimismo, la Convención prohíbe todo tipo de brutalidad, violencia sexual y explotación que perjudique el bienestar del niño. - Apartado 2 del artículo 16 de la Convención: sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer se estipula que los noviazgos y las bodas infantiles no tienen efectos jurídicos. - Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño: se manifiesta igualmente sobre el matrimonio a edad temprana prohibiendo los noviazgos y los matrimonios infantiles.
19
ARTÍCULO
A pesar de todos los esfuerzos que se han llevado a cabo, es una realidad que hoy en día, en distintas partes del mundo, miles de niña cada año son obligadas y vendidas contra su voluntad, para contraer matrimonio con hombres mayores, quienes pagan o llegan a acuerdos con los familiares, recibiendo a las mujeres como si fueran una simple mercancía o algo de su propiedad. Es un gran desafío, en el que los gobiernos deben comprometerse e implicarse de manera completa, para poner fin a este tipo de matrimonios y hacer cumplir la ley. Es momento de darle un giro a este tipo de historias, en donde las mujeres dejen de ser víctimas, para lograr empoderarse, tener un mayor crecimiento profesional, mejorar sus ingresos, y, sobre todo, dejar de ser consideradas un artículo que puede ser sujeto a negociaciones, en donde terceras personas son las que deciden y definen su futuro, sin preguntar o tomar en cuenta qué es lo que piensan o lo que quieren ellas.
----------------------------------------------1 Ley promulgada por la Corte Suprema de India el 11 de octubre de 2017. 2 Tratado Internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989.
3 Primer tratado regional sobre los derechos humanos del niño, fue aprobada por la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1990.
20 20
Un Estado con desabor latino
ARTÍCULO
Víctor Hugo López Llanos 1 En la actualidad, la idea y concepción del Estado se ha convertido en un objeto que ha generado diversos debates acerca de su naturaleza en numerosos grupos intelectuales, académicos, periodísticos. Se reflexiona sobre el papel que debe jugar en el terreno de las dinámicas del mercado, la relación que establece con las instituciones internacionales que genera la globalización y se discute frecuentemente las problemáticas que afronta institucionalmente al interior de las sociedades en el mundo. En nuestros días, uno de los principales cuestionamientos que se le crítica hoy en día al Estado, es la pérdida creciente de autoridad, de legitimidad y credibilidad para mantener el orden social y político. Este derrotero ha enfrascado de nueva cuenta un complicado y prolongado debate que se articuló desde la segunda mitad de la década de los años setentas del siglo XX, y que hasta en nuestras fechas se siguen discutiendo sobre el tema y sobre el deber ser del Estado. Desde diversas corrientes teóricas del pensamiento político como la liberal y la desarrollista, le siguen adjudicando al Estado funciones de garante del bien común y el principal responsable de la aplicación de la ley. Bajo esta lógica nos preguntamos: ¿En qué sentido debemos plantearnos la nueva discusión sobre el Estado? O ¿Cómo debemos aproximarnos en la actualidad a la idea de Estado desde América Latina? Diversos analistas e interesados sobre la idea del Estado en nuestros tiempos, consideran que éste se encuentra en retirada, debido a que ya no es garante de seguridad, ni protección social. Su autoridad se ve diluida ante la firma de los tratados del libre mercado, dejando en el entredicho su soberanía que lo caracterizó en algún momento de la historia y su legitimidad con la sociedad se ve cada vez más afectada, inhibiendo así la libertad de los individuos y la búsqueda de la igualdad a través de la impartición de la ley y la justicia.
En contraparte, hay quienes afirman que el Estado, no se encuentra ni en retirada, ni mucho menos ha sido adelgazado, sino que ahora el Estado ha sido transformado, el Leviatán como bien lo denominó Tomás Hobbes, ha sido redefinido sus lógicas y ha adquirido nuevas razones de ser y de actuar. Si bien es cierto que ya no cuida, protege ni controla a su pueblo, ahora vela por los intereses del mercado, es decir, el Estado de nuestros tiempos se encuentra subordinado a las determinaciones del orden global. Víctor Manuel Moncayo afirma: “Asistimos a una transformación, denominada globalización, que aún no tiene completa toda su arquitectura, que se ha convertido en un proceso endógeno al Estado nacional. En la globalidad no existe un grado de formalidad suficiente, pero lo que sí es indudable es
21
ARTÍCULO
que los Estados están jugando un papel central en ese proceso mediante la desnacionalización de muchos elementos que lo caracterizaban al Estado nacional”. (Moncayo, 2012: 21). En la actualidad cuando se refiere al rol que juega el Estado en la globalización, podemos encontrar que la tarea principal asignado por la ideología neoliberal consiste en que aquél debe mantener las condiciones de estabilidad macroeconómica y disciplina fiscal de todos los contribuyentes, esto con la finalidad de generar buena expectativa en el mercado extranjero, pero que sobre todo permita un buen ambiente para las inversiones de empresas y grupos transnacionales. Esto ha originado que el capitalismo genere transformaciones radicales en los modos de producción y dividir el trabajo, es decir, el nuevo capitalismo global genera en la sociedad y en la política una especie de subordinación constante elevando el conflicto a un nuevo nivel. La transformación del capitalismo genera un nuevo control que Foucault llamó biopoder. Gracias a este nuevo dominio, el poder que manifestaba el Estado ahora es cedido por el capitalismo convirtiendo el poder en biopoder capital, ya que ahora el capital, el dinero y la dinámica mercantil ejerce el control sobre la vida de las personas. Esas características biopolíticas del capital determinan que el poder se manifieste cada vez más sobre la vida misma; no sólo importa el control disciplinario de la fuerza del trabajo, sino un control pleno sobre toda la población. “Se ha llegado a un estadio más acabado de la subsunción real para lo cual es preciso un biopoder, que ante la pérdida del factor de medida en el uso de la fuerza laboral que permitía la sujeción salarial, ahora llegue a todos los espacio de la vida indi-
22 22
vidual y social”. (Moncayo, 2012: 25). En este sentido, el Estado adquiere una nueva significación, ya que no es el mismo que el pensamiento político occidental moderno estableció como aquél garante de protección, bienestar y seguridad colectiva y privada. Ahora el nuevo Estado, gira en torno a las necesidades que la globalización y el mercado establezca. El Estado ha girado el volante teniendo una nueva dirección y una nueva misión. Bajo este argumento, el Estado no ha desaparecido ni mucho menos se encuentra en retirada, sino que ahora se ha convertido en un nuevo intermediario. Interviniendo de una manera diferente para la organización de la globalidad, en otras palabras, el Estado se ha trasformado en un elemento más del gran engranaje que genera la globalización y el nuevo orden mundial. Esta nueva forma de ser del Estado genera en el interior de los sistemas de gobierno grandes dificultades en la implementación de la democracia y en el desarrollo de la acción política plural de los ciudadanos. Al respecto, Guillermo O’Donell uno de los politólogos más importantes de América Latina ubica diversas crisis en el interior del Estado, pero una que es fundamental se encuentra en el rasgo institucional-normativo, ya que el Estado encuentra una precariedad para establecer sistemas democráticos afines a la impartición de la justicia y aplicación de la ley. Sobre todo en América Latina, pues la gran ola de democratizaciones que se han originado en los últimos años en la región carece de representación notable. En este sentido, la crisis del Estado, está sedimentada por diversos aspectos que según O’Donell son fundamentales para su entendimiento. Al respecto, podemos ubicar tres aspectos básicos: - El Estado y las diversas crisis económicas nacionales y globales - La desintegración del aparato estatal y la ineficacia del aparato burocrático.
- Y la atomización creciente de la sociedad, debido a la endeble consolidación democrática, produciendo ciudadanos de baja intensidad sobre los asuntos públicos. La crisis del Estado se materializa en la incapacidad de promulgar leyes y regulaciones a la vida social que sean eficaces a lo largo de las jurisdicciones y de sus sistemas de estratificación. “En muchas democracias emergentes, la eficacia de un orden representado por la ley y la autoridad del Estado se desvanece (…) El aumento de la criminalidad, las intervenciones ilícitas de la policía en los vecindarios pobres, la práctica habitual de la tortura e incluso ejecuciones sumarias de sospechosos de crímenes que provienen de sectores pobres o estigmatizados, la negación de los derechos de la mujer y de diversas minorías, la impunidad del tráfico de drogas y el gran número de niños abandonados en las calles (…) También expresan la ineptitud creciente del Estado para poner en vigor sus propias regulaciones” (O’Donell, 1993: 73). Estos son algunas de las problemáticas que desprende la insolvencia del Estado para solucionar los problemas internos de ciertos países a nivel latinoamericano y el resto del mundo. Es aquí cuando afirmamos que el Estado es demasiado grande para solucionar su problema local y demasiado pequeño para solucionar los problemas globales. Por lo tanto, el capitalismo de la globalización demanda integración financiera subordinando al Estado, y por el otro lado genera segregación en la sociedad, banalizando el doble discurso de los ganadores y perdedores de la globalidad. El Estado de la globalización adquiere una nueva dimensión, la contradicción en sus aparatos administrativos, institucionales, normativos y hasta territoriales se han convertido en una especie de simbiosis poco ortodoxa. Ya que la estructura del Estado ahora es garante de una nueva relación y deun nuevo paradigma que se desprende de la relación contradictoria y conflictiva de la sociedad y el capitalismo. En nuestra época, el Estado, el poder político y la sociedad se están convirtiendo en categorías inescindibles, en el sentido de que ahora el poder político juega desde los escenarios globales convirtiéndose de un nuevo poder transna
ARTÍCULO cional, Este nuevo escenario obliga a repensar el concepto de Estado, pero sobre todo a entenderlo desde una nueva gramática, contexto y razón de ser. No es pretensión de este texto fijar una posición su el deber ser de Estado y sus dinámicas, sino poner diferentes acentos en las características que ahora lo componen, para después sustraer un nuevo debate de un nuevo referente acerca de lo que se ha convertido el Estado. En este sentido, si hoy en día abordamos el concepto del Estado y analizamos la razón de ser del mismo en la era global, nos obligaría a pensarlo desde un arquetipo no ideal, desprendiendo así diversas interrogantes por ejemplo: ¿cómo debemos analizar al Estado desde el contexto internacional?, ¿cómo un actor proactivo?, ¿cómo un espectador de la nueva economía política mundial?, ¿sigue siendo el Estado el contenedor de la violencia legítima como lo apuntaba la reflexión weberiana o es cada vez más tangible y observable la desaparición de dicho ejercicio para mantener el orden social?, ¿qué papel juega la academia latinoamericana sobre los estudios del Estado para aportar nuevos referentes que expliquen nuestras nuevas realidades? En suma, la situación latinoamericana en este contexto debe mostrar nuevas aristas para pensar la potencialidad de su conocimiento, pero sobre todo deberá generar diversas salidas e interrogantes como punto de partida al momento de reflexionar sobre la idea del Estado en los procesos globalizatorios y de la misma manera ubicar la contradicción del capitalismo para generar diversas soluciones que acechan a la región en cuestión económica, política, cultural y social. Latinoamericana manifiesta y tiene enfrente un nuevo desafío. Bibliografía:
23
ARTÍCULO
O’Donell, Guillermo. “Estado, democratización y ciudadanía”, en: Nueva Sociedad No. 128, noviembre-diciembre de 1993. Moncayo, Víctor Manuel. “Repensar la legitimidad democrática. La opinión pública a debate”. En: ¿Qué democracia en América Latina? Isidoro Cheresky (coord.) Prometeo/CLACSO, Buenos Aires. Thaites Rey, Mabel y Ouviña Hernán. “La estatalidad latinoamericana revisitada. Reflexiones e hipótesis alrededor dell problema político y las transiciones”, en: El estado en América Latina: continuidades y rupturas. (Mabel Tahwaites Rey, ed.) Arcis/CLACSO, Santiago de Chile, 2012.
----------------------------------------Expolitólogo. Maestro en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente coordina el seminario “El léxico de la política” en el plantel Casa Libertad UACM y es profesor de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
24 24
25
COLUMNA
50 años de las luchas del “indio” Manuel Quintín Lame II José Javier Capera Figueroa 1 El trasegar político del “indo” Manuel Quintín Lame ha sido concebido como un referente en la lucha de los movimientos indígenas en América Latina, luego de 50 años cada vez toman más fuerza sus ideas en un escenario politizado, fragmentado y con diversas contradicciones como es claramente la sociedad colombiana, pareciera ser que la “democracia” desde cualquier adjetivo o calificativo demanda mayor atención en su mismo proceso de construcción y futura consolidación. En efecto, los 50 años de luchas políticas, sociales y culturales ejercidas por Quintín Lame en territorios indígenas despertó inconformismos generalizados por parte de las comunidades en su proyecto de reivindicación y restructuración de lo que han denominado “ nación” bien lo resalta el Maestro Eduardo Sandoval Forero, cuando señala que parte del conflicto hecho violencia en su largo trayecto histórico responde principalmente a los vacíos que se han construido en cada uno de los escenarios en la tierra de Mancando, es decir, dicha invención de una sociedad moderna (colonial) caracterizada por no contemplar o legitimar realmente los pueblos indígenas, negros, campesinos, mujeres y demás grupos oprimidos de la incierta realidad politica colombiana. Véase: http://viva.org. co/cajavirtual/svc0562/articulo09.html
26 26
La praxis trasformativa de aquella época proveniente de las vibraciones políticas del “indio” Quintín Lame, ha tomado fuerza al interior de las dinámicas del Movimiento Indígena Colombino, gran parte de sus organizaciones configuradas en niveles locales y nacionales, han tomado sus banderas de lucha como parte de los programas de resistencia local y de construcción de proyectos alternativos frente a la hidra venenosa del
capitalismo extractivista, financiero y crematístico, el cual sin lugar a dudas, se ha caracterizado por el despojo a gran escala de tierras, saberes y tejidos comunitarios sobre los sectores subalternos de nuestra sociedad. De forma concreta logramos apreciar, en lo descrito por Renán Vega Cantor “cualquier trabajador que se organice sindicalmente, cualquier comunidad indígena que defienda sus derechos, cualquier comunidad que pida mejores condiciones de infraestructura, serán vistas como reivindicaciones terroristas que deben ser reprimidas y este brazo armado ilegal que el gobierno dice que no existe, sigue operando azuzado por distintos sectores dominantes de este país, tanto políticos como económicos, lo significativo es que esos nuevos grupos paramilitares que son los viejos de siempre que nunca desaparecieron, se están entronizando en regiones de influencia de las FARC antiguamente que quedaron desocupados y que ellos están ocupando ahora y, por lo general, son regiones donde se generan grandes megaproyectos mineros,
energéticos, hidroeléctricos y lo que se trata es de respaldar esas inversiones del capital trasnacional para asegurar el libre funcionamiento de la inversión extranjera”. Véase: http://www.pacocol.org/ index.php/noticias/economia/1531-en-colombia-se-ejecuta-un-modelo-neoliberal-armado-renan-vega-cantor De esta manera, la vigencia de lo manifestado por Quintín Lame toma fuerza en esta época, en donde la crisis de la democracia y de representación es cada vez más vigente, la necesidad de superar la fragmentación de una cultura construida sobre la estructura de un Estado violento, mafioso y estigmatizador de las luchas sociales, tal como viene sucediendo en el desarrollo de una politica de extermino y violencia contra los pueblos indígenas que no tiene aires de parar por el momento, a su vez, las fuerzas “oscuras” de los grupos radicalizados y precursores del paramilitarismo, las bandas criminales y las estructuras de instituciones consumidas por la corrupción y la narco – politica muestra el panorama que deben enfrentar por sobrevivir las comunidades indígenas en sus territorios ancestrales. Véase: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/indigenas-y-afrodescendientes-fuera-de-paz-articulo-616932 La rebeldía por antonomasia, emergente del pensamiento de Quintín Lame ha dejado huella, memoria y dignidad hacia los sectores oprimidos de la sociedad, podría pensarse como una semilla liberadora que el movimiento indígena nacional, viene recuperando en el marco de ideas como la defensa de la raza, la vida, la naturaleza, la cultura y sobre todo la identidad del “ser indígena” en un medio de contexto identificado con la criminalización, la estigmatización y la mercantilización de la cultura, los bienes comunales y los senderos de resistencia pacífica, que cada vez el Estado pretende violentar y pasar por encima de la autonomía, la unidad y la organización comunitaria de los pueblos indígenas. Parte de este fenómeno de lucha constante se refleja en la demanda de las organizaciones indígenas frente al respaldo por la paz, y la construcción de la misma desde los territorios, una gran lección
COLUMNA
que analiza de forma sencilla pero brillante el Maestro Arturo Escobar en la pasada experiencia de resistencia y/o movilización social proveniente de los pueblos indígenas en el Cauca, pero que es un ejemplo concreto de la recuperación del pensamiento del “indio” Quintín Lame en sus 50 años de luchas:“[La] guerra mediática como se ha llamado en contra de los movimientos en el Norte del Cauca, especialmente en Toribio, tal como se puede constatar frente a los medios de comunicación como son el País, el Tiempo y los noticieros nacionales que son extremadamente conservadores, que solo dan noticias desde la perspectiva de los medios convencionales del poder, del mercado, del Estado, del ejército y de las fuerzas de la violencia, y que desde esa perspectiva claro como sucedido tras haber arrinconado los soldados y el indignarse por las lágrimas del pobre soldadito como lo llamaron, es el resultado de una manipulación emocional que los medios de comunicación hacen a la clase media colombiana, la clase digamos que no sabe y no se ha mantenido informada, en su inmadurez e ignorancia politica como lo tienen la mayoría de los colombianos/as, que no han sabido entender el impresionante valor de las luchas de los pueblos, que en realidad históricamente hablando esta cobertura es errónea, puesto que históricamente, los compañeros/as indígenas, afrodescendientes y campesinos que han sido masacrados, desplazados, acribillados y asesinados de las formas más brutales no solo en los últimos 500 años, sino en los últimos 10, 20 o 30 años, con respecto al proyecto de la muerte que se montó especialmente sobre los gobiernos de Uribe I-II y continúan intensificando el gobierno de Santos, que es un proyecto que sabemos bien muy acomodado a los intereses del gran capital, y no solamente eso, sino que convierte a la clase media colombiana en lo mismo, porque significa
27 27
COLUMNA
seguir con ese modelo del llamado “progreso” y “desarrollo”. Ya que ahora sabemos que está llevando la muerte, que está llevando acabar con el país y que la burbuja minera y cañera tarde o temprano van a tener que acabar, y que lo que nos queda precisamente de pues de que acaben esas burbujas, habrán sido los territorios que alcanzan a proteger las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes y todos los colombianos/as que seamos consecuentes con la posibilidad de que Colombia fuese un país diferente. Así que me parece que es necesario resistir al chantaje emocional de los medios, del gobierno y del Estado, hay que resistir a sentir compasión por el pobre ejercicito. Está bien nadie quiere que hayan muertos, los compañeros indígenas y de la minga del tejido y la comunicación, y los que están en resistencia en todo el Norte del Cauca lo han dicho “queremos la vida no queremos la muerte” por eso han dicho que todo los actores armados salgan, me parece que es una estrategia completamente correcta y adecuada para el momento actual Colombiano, que los medios masivos deben parar y deben de pensar siquiera dos veces, el tipo de periodismo amarrillo, acomodado y mentiroso que están haciendo con respecto a lo que está pasando en el Norte del Cauca y el país”. Véase: https://www.you tube.com/watch?v=Z_Yjx-y0n8Y&t=3s
28
Es el momento por seguir construyendo la paz desde los territorios, ojalá la experiencia histórica, simbólica y cultural del Movimiento Indígena Colombiano, sea parte de la base por pensar una paz integral, decolonial y desde abajo, una manera de poner en diálogo el saber proveniente desde las comunidades, para así seguir construyendo rutas encaminadas por seguir superando las llagas abiertas del conflicto, la
memoria sensible del dolor y el sentimiento frustrado del arrepentimiento, que se siente en gran parte de los sectores del país, no obstante, la vitalidad por continuar el legado del “indio” Quintín Lame siempre será una pieza, bandera o razón fundamental apropiada por parte de los oprimidos de nuestra época, por supuesto, esos que reclaman en sus voces un territorio, una nación y un país que hagan peso contundente a todo los tipos de violencia, la cultura paramilitar, mafiosa y corrupta que tanto se vive, se siente y sin lugar a dudas merece una transformación asimilada, respaldada y ejercida por las futuras generaciones del país.
Postscriptum: la necesidad de incorporar los pueblos indígenas a la construcción real de la Justicia Especial para la Paz, debe ser una necesidad sin lugar a dudas, es una lástima ver como se dilatan las bases del proceso de paz, aun cuando, salen a relucir las contradicciones de diferentes partes y lo más complejo se sigue alimentado la cultura de la violencia, la mentira y la zozobra por parte de las élites, las “izquierdas” divididas, la derecha negociando y encubriendo sus errores, y parte de la sociedad civil pendiente de la clasificación de la selección Colombia al mundial, sin dejar a un lado, que baje el precio de la cerveza para las festividades de diciembre.
--------------------------------------------Politólogo de la Universidad del Tolima (Colombia), Analista político y columnista del Periódico el Nuevo Día (Colombia) y del portal de ciencias sociales rebelión. org (España).Correo: caperafigueroa@gmail.com - http://josecaperafigueroa. blogspot.mx/
FRONTERAS DE LA CIENCIA
COLUMNA
EL sindicato y activistas políticos paran actividades de la Universidad Michoacana Fernando Fuentes
Con más de 70 días de paro en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, inicia el año 2018, que por determinación de los Sindicatos de Profesores y Empleados de no laborar hasta que la autoridad universitaria representada por su Rector Medrano Serna González, pague los adeudos salariales que tiene con sus agremiados, sin preocuparse por el ciclo escolar de los estudiantes que ahora corren el riesgo de perder el semestre. Esta crisis de la Universidad ha destapado vicios e inercias que explican el origen de los problemas que aquejan a la centenaria universidad. Cotos de poder y una disputa entre grupos políticos identificados con el PRD han llevado al paro de actividades de esta casa de estudios, la cual ponen en riesgo de perder el actual semestre, pues dicho paro lleva ya más de dos meses sin clases. Se sabe por la comunidad universitaria que del dirigente del Sindicato de Empleados Eduardo Tena Flores, goza de enormes privilegios no explicados a la sociedad michoacana, pues a base de amenazas y violencia, chantajea a la base trabajadora como a las autoridades universitaria con paros, tomas y huelgas, mermando la actividad académica de los estudiantes. Dicha actitud no ha sido bien tomada ni por sus propios agremiados, quienes incluso han dejado las filas del gremio para formar otro nuevo sindicato. Sin transparentar el usos de las aportaciones sindicales en que se ha gastado y ejercido dichos recursos, al amparo de la impunidad. A pesar de las denuncias, el líder sindical de los empleados de la universidad nicolaita, Eduardo Tena, ni se inmuta, pues goza de una pensión que supera los 370 mil pesos mensuales. Y la pregunta obligada que me hago sí es jubilado, como es
posible que pueda ser el líder de los empleados de la Universidad Michoacán, será que goza de la protección de ¿quién o quiénes?. Encumbrado en el periodo de Silvia Figueroa Zamudio, como rectora, fue la etapa que la nómina de empleados de la universidad creció descomunalmente, afectando su presupuesto. A la luz de los datos, la Universidad Nicolaita conocida así popularmente, es un patrón generoso que ofrece una carrera académica de prestigio a sus profesores e investigadores, salarios, prestaciones y jubilaciones que están por encima de la media nacional. Es el caso de la ex rectora Silvia Figueroa Zamudio (actual Secretaria de Cultura del gobierno perredista de Silvano Aureoles), que goza de una jubilación onerosa de 885 445 pesos anuales. Se jubilo en 2011 con la más alta categoría del tabulador universitario, misma que
29
COLUMNA
corresponde a la de Profesor Investigador Titular “C” y una antigüe dad de 26 años. La sucesión del rector de la Universidad Michoacana programada para este año 2018, ha provocado el activismo de diversos grupos políticos llamados de “iz quierda”, como es el caso identificado de la ex rectora Silvia Figueroa Zamudio, hoy Secretaria de Cultura del gobierno de Silvano Aureoles, que es señalada por un importante grupo de universitarios de la propia UMSNH de hacer activismo político, sin que ninguna autoridad intervenga, como lo apuntó el dramaturgo Jaime Chabaud, “ Silvia, ha tenido una labor más que lamentable, distanciada de la comunidad artística michoacana en una administración plagada de irregularidades y violencia, como lo ha hecho en sus diversos puestos públicos”. Durante su rectorado, la plantilla de empleados creció de 2 mil 238 a 3 mil 15 trabajadores, es decir más de 750 plazas de trabajo que provocaron un desequilibrio financiero sin precedente en la institución. El ex rector Leonel Muñoz Muñoz, obtiene una pensión de 586 mil 53 pesos, se jubiló con la categoría de Profesor Investigador Asociado “B” y tiene grado de licenciatura; Cuauhtémoc Olmedo Ortiz recibe 770 mil 746 pesos y obtuvo la categoría de Profesor Investigador Titula “B”, la misma que de Daniel Trujillo Mesina, aunque éste percibe 769 mil 316 pesos.
FRONTERAS
30 30 32
Agradezco a la Asociación Nacional de Locutores, por haberme distinguido con el Premio Nacional de Locución 2017, en la categoría de ciencia y tecnología René Drucker. Mil gracias. Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Director de la revista Medicina Científica. ferfuentesmty@hotmail .com
RCE PO OL UR M T ANJAE
Devoción Guadalupana Andrea Berenice Jiménez Avila Una de las mayores celebraciones de México debido a la fe “Camino a Tlaltelolco, iba Juan Diego, su fe inquebrantable, su motor”, así como César Miranda Barragán comienza su canción titulada Piel Morena dedicada a la Virgen de Guadalupe, cada 12 de diciembre miles de peregrinos asisten a la Basílica para rendirle homenaje. “La Morenita, la Guadalupana, la Virgen del Tepeyac entre otros apelativos, es considerada la Santa Patrona de México, encargada de proteger y salvaguardar a todo el país y a quienes vivan en él” así lo explica la Hermana Dominica de la Presentación Carmen Cortés. El nombre de Guadalupe se tiene estimado por parte de la ideología católica que proviene del término náhuatl coatlaxopeuh, el cual se pronuncia quatlasupe, donde la etimología establece que Coa significa serpiente, tla equivale al artículo la, mientras que xopeuh significa aplastar, por lo que se traduciría como la que aplasta la (cabeza de la) serpiente. Por otra parte, la imagen de la Virgen de Guadalupe es la sincretización de la diosa madre Coatlicue o también conocida como Tonantzin, la cual era adorada a inicio del mes de diciembre por parte de los mexicas, quienes subían cantando y bailando a lo que actualmente es conocido como el cerro del Tepeyac. Origen del mito Según la tradición oral mexicana, todo comenzó el 9 de diciembre de 1531, donde la Santa Virgen María se le apareció a un joven indígena chichimeca, el cual corría en dirección al cerro del Tepeyac en busca de ayuda debido a que su tío estaba a punto de morir, por complicaciones de salud.
La Virgen, al aparecerse, comentó a Juan Diego que no se preocupara, que su tío estaría a salvo, sin embargo deseaba que fuera con el Obispo de aquél entonces, Fray Juan de Zumárraga para que intercediera para erigirle un santuario en aquél cerro. Sin embargo, cuando aquél joven indígena fue, nadie le creyó, por lo que Juan de Zumárraga le pidió una señal. Al no saber qué hacer, Juan Diego regresó para obtener una respuesta por parte de aquella aparición. Y así fue. El día 12 de diciembre de 1531 la Virgen volvió a aparecer, por lo que al saber que no le creyeron a Juan Diego y que necesitaba una señal, le comentó que agarrara todas las flores posibles (que eran Rosas de Castilla, imposibles de darse en aquél lugar debido al tipo de terreno), las guardara en su ayate, el cual estaba hecho con fibras del maguey y se las presentara al Obispo y a todos aquellos encargados de la evangelización en la Nueva España, para demostrar que no mentía.
31
U TMANJAE RC E POOL R
Presuroso, así lo hizo, por lo que bajo corriendo con las flores bien guardadas y al estar frente al Obispo y toda la corte, comentó que tenía la prueba que aquella señora le había enviado, por lo que des plegó su tilma, cayeron las rosas al piso y milagrosamente apareció la imagen de una virgen morena, con rasgos indígenas, por lo que desde ese momento comenzó la creencia hacia la guadalupana. Celebraciones: Las celebraciones de esta fecha comienzan dos días antes aproximadamente, donde por lo general en Calzada de Guadalupe se cierran las calles aledañas debido a la gran cantidad de peregrinos que llegan de diferentes partes de la República Mexicana y en ocasiones fuera del país. Sin embargo, algunos peregrinos, deciden hacer su visita anual a La Villa, meses o días antes, debido a la gran afluencia que hay, por lo que usualmente desde el mes de Octubre, es posible ver peregrinaciones que van en las carreteras o más cerca, sobre algún tramo de aquella calzada tan larga que lleva directamente al santuario, las cuales además de ir rezando, van cantando, bailando y en ocasiones llevan estandartes, globos, flores y una banda musical que los va acompañando, sin dejar de lado a una ambulancia y patrulla por si alguno tiene algún percance durante el trayecto. Por otra parte, algunos de los peregrinos que deciden estar presentes el mero día de la festividad, llegan unos cuantos minutos u horas antes para además de escuchar misa, puedan presenciar las tradicionales mañanitas que se le cantan al pie de la imagen, para después retirarse a sus lugares de origen a bordo de camiones, autobuses, bicicletas en incluso a pie.
32 32
Según datos proporcionados por el
Operativo Misión Peregrino, el año pasado se registraron cerca de 4 millones 332 mil visitantes, por lo que se estima que este número incremente por lo menos un 10 por ciento este año. A pesar de que el Cerro del Tepeyac es considerado el mayor templo de adoración mariana en América Latina, muchas personas no pueden asistir al lugar, como fue el caso de Doña Estela originaria de Oaxaca quien por falta de recursos económicos además de una dificultad para moverse debido a un accidente decidió prestar su casa para que en ella pudieran ofrecer una misa después de una procesión encabezada por un retablo grande, donde se muestra a la Virgen de Guadalupe para después cantar las típicas mañanitas y “La Guadalupana” canción religiosa representativa de estas fechas. Celebración alrededor del mundo A pesar de ser una tradición mexicana, debido a la globalización, la devoción, la fe, entre otras cosas, ha llegado a otras partes del mundo. Países como Francia, Filipinas y hasta China le rinden culto y aunque no hacen peregrinación tal cual a la Basílica, asisten a las capillas e iglesias que hay para oír misa, dejar alguna ofrenda, alguna petición entre otras cosas. Una de las principales capillas es la que se ubica en Notre Dame en París la cual se fundó debido a la petición de toda la comunidad mexicana que ahí reside. Por otra parte, en Francia, en el Santuario de Lourdes, el 18 de noviembre del 2011 el antiguo Cardenal de México, Norberto Rivera Carrera junto con el Monseñor Jacques Perrier consagraron mediante una misa, una pequeña capilla para la veneración de la Guadalupana. Otra de las capillas que se consideran importantes dentro de la veneración guadalupana a nivel internacional, es en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la cual se encuentra junto a los restos mortales de uno de los Papas más queridos de México , Juan
N JAE RCEOPLOURMT A Pablo II, la cual fue inaugurada por él mismo el 12 de mayo de 1992.
“ Agenda Política de México ” La información política más actualizada del país
Estadísticas Económicas Crónicas del año político Biografías políticas Directorios de Gobierno: • Gobierno Federal • Gobiernos Estatales • Gobierno de la Ciudad de México • Presidencias Municipales • Senadores y Diputados • Suprema Corte de Justicia de la Nación • Paraestatales, Desconcentrados y Autónomos • Partidos Políticos • Embajadas (01-81) 8344 0540 (01-81) 8344 1180 agenda_poltica@hotmail.com
D.R. Fragmento de la obra : Friso del lado sur de la Iglesia (detalle) Convento de Itzmiquilpan, Hidalgo / Anonimo
Sea como sea, la importancia y la celebración de esta fecha de índole religioso siempre será recordada y festejada sin importar al cien por ciento si eres católico o no.
33
®
34
¿ESTUDIA PARA SER MILLONARIO?
RC EOPL OU RMTNAAJ E
Tadeo Alvarado México se ha destacado por ser uno de los países donde las oportunidades para jóvenes emprendedores es algo limitada, y poco apoyada, aunque existan programas para que las personas tengas las facilidades para crear su propia empresa. Sin embargo, México ha sido catalogado como el cuarto país con más emprendedores a nivel Latinoamérica, además, de estar clasificado como el país número 20 con más millonarios del mundo. Paradójicamente, también forma parte de los 15 lugares donde existen más personas pobres. Es por eso que la educación en México, ha ido a la baja por más gratuita que sea, ya que, con la llegada del internet, no es necesario tener una carrera y menos para ser un emprendedor millonario. Por ello desde los tres años, uno empieza a estudiar para desarrollar sus capacidades mentales y evolutivas. Kínder, Primaria, Secundaria, Preparatoria y Universidad, son las etapas que uno tiene que llevar durante más de 20 años para poder salir a trabajar y enfrentarse a la vida. Pero en los últimos años, uno de los problemas más comunes, es que niños, jóvenes y adultos, ya no quieren tener una educación escolarizada para prepararse y solidificarse con una carrera. Así como lo informo el periódico Excélsior, de cada diez jóvenes, cuatro, de entre 16 y 18 años de edad, están matriculados a nivel bachillerato y cada año, 625 mil alumnos abandonan la escuela, siendo la falta de dinero el primer factor con un 35 por ciento y otro similar marcado por el hecho de que “no quisieron o no les gustó estudiar”. ESTUDIOS México tiene un millón 600 mil jóvenes en esa edad que no estudian porque truncaron su formación al concluir la secundaria o desertaron del bachillerato;
55% de ellos, pertenece a la población ubicada en los cuatro segmentos con menores ingresos. “Yo solo tengo la primaria y prepa trunca. Soy autodidacta al 100 por ciento, sin embargo, me empecé a preparar por mí mismo, por qué me di cuenta que las universidades te preparan para que te contraten. No te enseñan la creatividad empresarial” Erick Romero, líder Esmeralda de la empresa PAYDIAMOND. Con esto afirmamos que el sistema escolarizado de México por más gratuito que sea en la mayoría de los planteles, es necesario presentar un examen para ver si alguien puede y tiene la capacidad para seguir estudiando. Otro punto importante es que en este país s e sigue identificando como un alumno “inteligente” a aquella persona que tiene calificaciones de 8, 9 y 10 y a aquellos que tienen un promedio bajo, de 5, 6 y 7, se es identifica como “incapaces” con esto Josmar Castillo, Networker rango Perla, de la empresa PAYDIAMOND comenta que “A nivel mundial se ha demostra-
35
RCEOPLOURMT N A AJ E
do que hay diferentes tipos de inteligencia. Cuando detectas tú, a un artista, o a un pintor en este sistema educativo. La única parte donde susten tan la creatividad en México, es en el Kínder” y recalca que las personas exito sas son aquellas que se han salido del sistema. En una reciente recopilación de datos llevada a cabo por el portal Approved Index, revela que un tercio de las 100 personas más ricas del mundo no tiene título universitario. Estas personas llegaron a ser millonarios gracias a su espíritu empresarial y otras habilidades. Como demuestran las estadísticas, gracias a las nuevas tecnologías hoy es posible sacar adelante un proyecto válido y rentable sin haber terminado necesariamente los estudios. Sin embargo Jorge Vergara, dueño del Club de futbol, Guadalajara y la empresa en red Omnilife, ha creado personas emprendedoras a través de la escuela Crear Educare, la escuela del éxito, donde enseñan a los niños que el premio y el castigo, no existe, y donde el objetivo es ser feliz haciendo lo que mejor sabes hacer y que el dinero te va a perseguir. EMPRENDEDOR Una persona emprendedora es aquella que crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa, así como lo hicieron Bill Gates, dueño de Microsoft. Jeff Bezos, dueño de Amazon. Warren Buffet Amancio Ortega fundador de Índex. Mark Zuckerberg, dueño de Facebook. Carlos Slim, fundador de Grupo Carso, quienes son los cinco hombres más ricos del mun
36 36
do, que lucharon y crearon su empresa que soñaban desde niños. El problema en México no es la escases de jóvenes emprendedores, si no la falta de apoyo y la poca fe que se le tiene, así reveló en una encuesta del portal Trabajando.com y Universia, donde ocho de cada 10 jóvenes mexicanos tiene la intención de desarrollar su propio negocio antes que realizar una carrera dentro de una organización y que la principal razón es la búsqueda de “libertad de acción profesional” aseguró el 38% de los participantes entre 1,161 mexicanos de 21 y 27 años. Con esto el 29% emprendería para “hacer lo que más les gusta”, y un 26% por mejorar su ingreso económico. Otro 7% fue contundente respecto a las razones que lo incentivan a emprender: quieren ser su propio jefe. Así como lo dijo Carlos Bremer Director General de VALUE Grupo Financiero en una conferencia de TEDx Talks “Lo importante es ser muy bueno en lo que te gusta” Sin embargo tenemos que entender que hay dos tipos de emprendedores “los que inician por dinero y los que quieren impactar con su proyecto. En el 80% de casos que se abre un negocio es por necesidad, y no por identificar una oportunidad de mercado, el proyecto quiebra a los dos años”, dijo Alfredo Maldonado Sansores, gerente de proyectos en Fundación ProEmpleo. Actualmente el país ocupa el cuarto lugar en optimismo empresarial, de acuerdo con la encuesta International Business Review (IBR) que realiza la consultora Grant Thornton entre 40 economías que representan el 80% del Producto Interno Bruto internacional. Entonces podemos decir que México está rompiendo paradigmas en el mundo, dando a conocer a tanta gente emprendedora con estudios o no. Y como dijo Rodrigo Herrera presidente, CEO y principal accionista de Genomma Lab para Alto Nivel “Hay que poner de moda el ÉXITO”
CARTÓN
37
NOTICIA
La medicina del futuro
Stefanni Hernández
Cada día surge algo nuevo en el mundo y por esa razón la medicina siempre está tratando de innovar y buscar las mejores alternativas para el bienestar de las personas. La tecnología es una de las materias que está en constante ayuda con la medicina para brindar y mejorar la salud de la población. Esta es la razón por la cual Da Vinci fue creado. Un robot que hace de las cirugías una obra de arte y pone un paso adelante a la medicina del futuro. Da Vinci, logra realizar operaciones más exitosamente que las que realizan los doctores. Este sistema quirúrgico es el único probado para cirugías torácicas mínimamente invasivas en el mundo. El cirujano opera sentado en una consola, manipulando al robot y obteniendo una visión tridimensional de lo que se está operando. La consola permite al doctor observar las pruebas que se rea-
lizaron al paciente antes de la cirugía, también le permite comprender de mejor manera la anatomía de lo que se esta operando y a su vez reduce las complicaciones que pudiera tener una cirugía normal. Para este procedimiento el paciente tiene que ser anestesiado, para posteriormente colocarle los puertos de acceso a través de pequeños orificios de 8mm en la piel en donde el robot se acopla a dichos puertos y ahí se introducen los instrumentos quirúrgicos. Estos puertos obedecen al cirujano y le dan movimiento en el cuerpo del paciente reduciendo el temblor que pudieran tener las manos y aumentando la precisión de los movimientos en la operación. Esta cirugía robótica se practica en ocho subespecialidades como ginecología, oncología, cirugía cardiovascular, urología oncológica, entre otras. El tiempo que se tarda una intervención robótica varía dependiendo de la operación a realizar. Sin embargo, comúnmente una operación de este tipo tiende a durar de dos a tres horas.
38 38
Si bien la tecnología puede ayudar a que los pacientes salgan más rápido de su intervención quirúrgica o que tengan mejores resultados, también suele complicar la situación del médico. El doctor estaría más cómodo pues el robot realiza todas las funciones y él solo tendría que dar las ordenes o solo observaría, lo que derivaría, en un futuro, a que varios médicos puedan quedarse sin empleo ya que serían sustituidos por un robot que no cobra nada por operación y que garantiza mejores resultados tanto en la operación como para el paciente. Aun que aún no es empleada esta técnica robótica en todo México, si es un hecho, que la tecnología esta avanzando para bien en la medicina, pero a su vez para mal en cuanto a personal se refiere.
El Mencho
R E P O R TA J E
Noel F. Alvarado
El capo Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, es uno de los hombres más buscados en México y Estados Unidos por convertirse en enemigo de la sociedad y los gobiernos, municipal, estatal y de las fuerzas federales, no solo por ser el líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y traficar y vender importantes cantidades de droga en México y Estados Unidos; sino por generar violencia extrema al enfrentar a las fuerzas federales por horas, desestabilizar la red de transporte en las principales ciudades de Jalisco y Michoacán, al quemar gasolineras, vehículos, camiones; derribar helicópteros con potentes armas Barret calibre .50 y dejar una estela de sangre, horror y muerte. El Mencho, tuvo una baja importante el pasado lunes 4 de diciembre, cuando personal de la Semar, se enfrentó a balazos con una célula del CJNG en el rancho La Esperanza, ubicado en el municipio de Tonalá, Jalisco. Autoridades federales confirmaron el fallecimiento de tres civiles, también pereció alcanzado por las balas un efectivo de la Marina, y otro más resultó herido. Entre los muertos estaba José Luis Gutiérrez Valencia “El Ojo de Vidrio”, “Don Chelo” o “El 77”, consuegro de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, quien el pasado 24 de noviembre abandonó el reclusorio de Puente Grande, tras purgar la condena que le fue dictada por un juez por el delito de cohecho y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano. Con “Don Chelo”, también fue muerto su hijo y uno de sus guardaespaldas. Durante el tiempo que permaneció tras las rejas, “Don Chelo” mantuvo el control económico del reclusorio a través de la venta de drogas y otros productos ilícitos que se comercializan en el área para sentenciados del penal de Puente Grande. José Luis Gutiérrez Valencia es suegro de Rubén Oseguera González, “El Menchito”, hijo del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”.
Previo a obtener su libertad, “Don Chelo” promovió un juicio de garantías contra cualquier orden de aprehensión dictada por un juez penal del fuero común o federal. El 9 de mayo del 2017, se dio a conocer el video de una fiesta realizada dentro del reclusorio organizada por José Luis Gutiérrez Valencia y amenizada por el grupo Los Buchones de Culiacán. Al día siguiente, el entonces fiscal general del estado, Jesús Eduardo Almaguer Ramírez, dijo que la narcofiesta se realizó en el año 2013 con el permiso de quien entonces ocupaba el cargo de jefe de custodios, Enrique Huerta Balcázar, quien fue separado de su cargo el 21 de noviembre de ese año. Almaguer Ramírez mencionó que José Luis Gutiérrez Valencia tenía privilegios dentro del reclusorio, pero que estos le fueron retirados en el 2015. Dentro del rancho La Esperanza –donde fue abatido el consuegro de “El Mencho”, fue asegurada
39
R E P O R TA J E armas de fuego. además de droga, armas de grueso calibre -varias de ellas bañadas en oro-, animales exóticos, y vehículos artillados. José Luis Gutiérrez Valencia era originario del municipio de Cotija, en el estado de Michoacán; fue capturado por oficiales de la policía estatal en el municipio de Puerto Vallarta, el 12 de enero del 2010. El Cartel de Jalisco Nueva Generación, tiene presencia en 15 Estados del territorio mexicano y en 18 zona de varios estados de Estados Unidos, en algunos con alianzas con los Carteles del Golfo, Juárez, Zetas y Beltán Leyva, de acuerdo a informes de la Agencia de Control Antidrogas de Estados Unidos (DEA). El cartel de Jalisco Nueva Generación fue fundado en el 2011 por Erick Valencia Salazar, Martín Arzola Ortega y Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”. Tiene influencia en porcentajes altos en los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán y Colima. Sus aliados son los carteles de Guerreros Unidos, Los H3, Cartel de Los Beltrán Leyva, Tijuana y Juárez. Con quienes mantiene distanciamiento y considera sus enemigos, son los carteles de Sinaloa, La Familia Michoacana; Caballeros Templarios, La Nueva Familia Michoacana, Los Zetas y Cartel del Noreste.
40
Nemesio o Rubén Oseguera Cervantes El Mencho, es un presunto capo de la droga mexicano y líder del Cártel de Nueva Generación de Jalisco (CJNG), un grupo crimi nal con base en Jalisco. Es uno de los hom bres más buscados de México, y el gobierno de los Estados Unidos está ofrecien do hasta 5 millones de dólares por información que conduzca a su arresto o condena. Es buscado por tráfico de drogas, participación en el crimen organizado y posesión ilegal de
Según los informes, es responsable de coordinar las operaciones de tráfico de drogas en las Américas, Europa, Asia y África. Bajo su mando, el CJNG se convirtió en una de las principales organizaciones criminales de México. Nacido en la pobreza en México, El Mencho cultivaba aguacates y abandonó la escuela primaria antes de emigrar ilegalmente a los Estados Unidos en la década de 1980. Después de ser arrestado varias veces, fue deportado a México a principios de la década de 1990 y trabajó para el Cartel de Milenio, que dirigían los hermanos Valencia, reyes de las metanfetaminas y anfetaminas. Subió a la cima de la organización criminal y fundó el CJNG después de que varios de sus jefes fueron arrestados o asesinados. Su notoriedad también fue el resultado de su liderazgo agresivo y actos de violencia sensacionalistas, particularmente contra grupos criminales rivales y las fuerzas de seguridad mexicanas por igual. Estos ataques le trajeron una mayor atención del gobierno y una extensa cacería humana. Nació en la comunidad rural de Naranjo de Chila en Aguililla, Michoacán.Oseguera Cervantes creció en una familia pobre que cultiva aguacates. Tenía cinco hermanos: Juan, Miguel, Antonio , Marín y Abraham. Se retiró de la escuela primaria en 5 ° grado para trabajar en el campo. A la edad de 14 años, sin embargo, comenzó a cuidar las plantaciones de marihuana. Unos años más tarde, decidió que quería una vida mejor para sí mismo y emigró ilegalmente al estado de California en los Estados Unidos en la década de 1980. Para ocultar su identidad en los Estados Unidos, utilizó nombres y combinaciones diferentes, como “Rubén Ávila”, “José López Prieto”, “Miguel Valadez”, “Carlos Hernández Mendoza”, “Roberto Salgado”, entre otros.
R E P O R TA J E En 1986, vivía en el área de la Bahía de San Francisco. Fue arrestado por la policía de San Francisco a la edad de 19 años por robo de propiedad y portar un arma cargada. Dos meses después de su arresto, nació su primer hijo. De acuerdo con los registros de entrada en la frontera, Oseguera Cervantes cruzó la frontera de los Estados Unidos con México varias veces a fines de la década de 1980 bajo otros alias. La DEA y los investigadores mexicanos creen que fue durante este tiempo que se involucró en la producción de metanfetamina y el comercio en el Valle Central de California junto con su cuñado Abigael González Valencia (alias “El Cuini”). En 1989, El Mencho fue arrestado nuevamente en San Francisco por vender narcóticos. Fue deportado a México varios meses después, pero volvió a ingresar a los Estados Unidos y se reubicó en San Francisco. En septiembre de 1992, fue arrestado de nuevo, esta vez por cargos federales de drogas en Sacramento, California. De acuerdo con los registros judiciales, El Mencho y su hermano Abraham estaban en un bar de San Francisco conocido como Imperial para llevar a cabo un trato de heroína: cinco onzas por 9 mil 500 dólares. Abraham estuvo a cargo de la transacción, mientras que El Mencho actuó como vigilante. El Mencho tenía 26 años en ese momento y era mucho más joven que Abraham, pero era lo suficientemente astuto como para reconocer que la transacción era un montaje de la policía. Le dijo a su hermano que los hombres a quienes les dio la heroína para entregarlos escondieron billetes de un dólar en lugar de darles los sueltos. A través de una conversación telefónica , la policía escuchó a El Mencho advirtiendo a su hermano que nunca volvería a hacer negocios con ellos porque eran policías encubiertos. Tres semanas después del incidente, sin embargo, ambos fueron arrestados por la policía. Una vez en la corte, El Mencho insistió en que era inocente. Dijo que no estaba involucrado en el negocio de la heroína y que los agentes encubiertos mintieron sobre que él manejaba las drogas. La
fiscalía insistió en que ambos hermanos estaban trabajando juntos. El Mencho se quedó con pocas opciones; si se declaraba inocente, su hermano Abraham, que ya tenía sentencias por delitos graves en su historial, probablemente se enfrentaría a cadena perpetua . Entendió que si decidía en un juicio con jurado , ganaría el caso. Sin embargo, decidió declararse culpable y proteger a su hermano de cadena perpetua. Fue sentenciado a 5 años y encarcelado en el Centro Correccional Big Spring en Texas, que alberga una gran población de inmigrantes ilegales. Después de tres años, fue liberado de la libertad condicional y deportado a México a la edad de 30 años. Una vez en México, se unió a las fuerzas policiales locales de Cabo Corrientes y Tomatlán en el estado de Jalisco . Sin embargo, dentro de un tiempo, dejó la policía y se unió al crimen organizado como miembro de tiempo completo del Cartel de Milenio. Para fortalecer su relación con el Cartel de Milenio, El Mencho se casó con una de las hermanas del líder del clan, Rosalinda González Valencia. Fue en este grupo criminal donde El Mencho se convertiría en una figura destacada del crimen organizado. En el Cartel de Milenio, El Mencho comenzó como un miembro del escuadrón de asesinos que protegía al capo de la droga Armando Valencia Cornelio El Maradona”. El 12 de agosto de 2003, su jefe fue arrestado por las autoridades mexicanas. Por la misma época, un grupo criminal rival conocido como Los Zetas , con el respaldo del Cartel del Golfo, llevó a cabo una ofensiva armada contra el Cártel Milenio en Michoacán. El ataque obligó a la familia Valencia a exiliarse en Jalisco; El Mencho se trasladó a la capital del estado, Guadalajara, con su suegro José
41
R E P O R TA J E Luis González Valencia “El Quini” y Román Caballero Valencia. En Jalisco, El Mencho y el Cártel Milenio formaron una alianza con el subgrupo del Cartel de Sinaloa encabezado por Ignacio “Nacho” Coronel , un narcotraficante de alto rango y aliado de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Bajo el mando de Coronel, El Mencho y su grupo dirigieron las operaciones de narcotráfico, finanzas y asesinatos del Cartel de Sinaloa en los estados de Colima y Jalisco. El 28 de octubre de 2009, el principal líder del Cartel Milenio Óscar Orlando Nava Valencia “El Lobo” fue arrestado. Al año siguiente, el 6 de mayo de 2010, su hermano Juan Carlos “El Tigre” también fue arrestado. Dos meses después, Coronel fue asesinado en un tiroteo con el ejército mexicano. Después de su caída, el Cártel Milenio comenzó a romperse y El Mencho intentó hacerse cargo de su estructura de liderazgo. Una secta dentro del Cartel de Milenio quiso nombrar a Elpidio Mojarro Ramírez “El Pilo”, quien trabajó estrechamente con Óscar Orlando y Juan Carlos antes de su arresto, como el líder del grupo. Erick Valencia Salazar , uno de los miembros del clan, sin embargo, quería que El Mencho tomara el mando. Luego, El Mencho le pidió al otro bloque de Milenio que le entregara a Gerardo Mendoza “Tecato” o “Cochi” por matar a un grupo de hombres que le informaron en Tecomán, Colima . La otra división rechazó la solicitud de El Mencho, lo que provocó una guerra interna.
42
Las divisiones del Cartel de Milenio se dividen en dos. Un lado era conocido como La Resistencia ; el otro era Los Torcidos, encabezado por El Mencho. La Resistencia acusó a Los Torcidos de entregar a Óscar Orlando a las autoridades. Se produjo una guerra, y los dos grupos lucharon por los céspedes de contrabando de drogas en Jalisco.
Para legitimar su presencia, el grupo El Mencho ‘lanzó una campaña de propaganda contra sus enemigos, denunciando extorsiones hechas por pandillas rivales contra civiles, hombres de negocios y autoridades gubernamentales. Los Torcidos eventualmente ganaron la guerra y consolidaron su influencia en el oeste de México. El grupo cambió su nombre por el Cartel de la Nueva Generación de Jalisco (en español: Cártel de Jalisco Nueva Generación, o CJNG). Como líder del CJNG, El Mencho solidificó su posición e hizo crecer su organización a través de la expansión territorial y corrompiendo a los funcionarios del gobierno. El CJNG pasó de ser una pequeña banda de delincuentes a uno de los principales grupos delictivos en México. Durante todo el proceso, El Mencho se estableció como uno de los delincuentes más buscados de México. Su ascenso a la fama se debe a una serie de factores, incluidas las agresivas y sensacionalistas manifestaciones de violencia pública por parte del CJNG. Los ataques directos de la CJNG contra las fuerzas de seguridad mexicanas le dieron a El Mencho una reputación entre las autoridades como “ enemigo principal “ del estado y como criminal peligroso. Además, la caída de los ex altos jefes criminales de México allanó el camino para que El Mencho ganara visibilidad y estatus. Consolidó sus operaciones en Jalisco y sus estados adyacentes combatiendo incursiones de grupos criminales como Los Zetas y el Cártel de los Caballeros Templarios . Es responsable de supervisar las operaciones de narcotráfico del CJNG en los estados de Jalisco, Colima y Guanajuato , donde creó un bastión para la producción y el comercio de metanfetaminas. Su capacidad operativa en México se concentra en 8 estados: Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit y Veracruz, donde tiene un control firme de las operaciones de narcotráfico, y Morelos, Guerrero y Michoacán, donde lucha contra la competencia con grupos de drogas rivales.
43
44