01 PORTADA 348 final ok.qxp:PORTADA 282 22/10/12 8:57 Página 1
8 461315 216234
5€
enero / 2011 / 84 págs
00348
348
01 PORTADA 348 final ok.qxp:PORTADA 282 22/10/12 8:57 Página 2
HENRY JAMES
La princesa Casamassima La princesa Casamassima es una de las tres novelas de Henry James (las otras dos son Las bostonianas y La musa trágica) en las que el autor concedió un gran protagonismo a la cuestión social. De las tres, La princesa Casamassima es la más audaz para la época en que está escrita. No obstante su título, el verdadero protagonista de la novela es un modesto encuadernador del Soho, Hyacint Robinson, un individuo que lleva en sus venas sangre aristocrática, pero al que un drama de corte dickensiano lo ha sentenciado a llevar la vida humilde y sacrificada de un trabajador. Hyacint simpatiza con los de abajo, y está dispuesto a entregarse a la lucha por la justicia social. Es entonces cuando aparece, como llovida del cielo, la princesa Casamassima, una mujer hermosa e inteligente, que quiere ponerse al servicio de la causa de los oprimidos y que incluso renuncia a sus privilegios para poder compartir con ellos su destino.
M O N T E S I N O S
Síguenos en
El Viejo Topo
ALFONSO SASTRE
El lugar del crimen El autor define esta novela como una obra “siniestra”. ¿Qué se quiere decir con ello? ¿Habrá que situar el libro en la línea que va, por ejemplo, de Edgar Allan Poe a Jean Ray, pasando, si se quiere, por novelistas del misterio y el horror como Stoker, Meyrink o Lovecraft? Sin duda se trata de un “viaje” por muy temibles territorios en los que, en cualquier momento, puede saltar a nuestro lado la desconocida alimaña del miedo, capaz de erizar nuestros cabellos: de horripilarnos. Monstruo de tres cabezas este libro –como el perro guardián de los infiernos–, una de ellas emerge en California, otra en Madrid y Barcelona (donde los productores de terror son niños más o menos angelicales), y, por fin, la tercera y más horrible cabeza respira en el País Vasco, en un ambiente de misterio, clandestinidad y violencia. El fantasma de “Melmoth el errabundo”, aquel famoso personaje de la novela gótica que muchos creían muerto, sigue vagando, reapareciendo bajo diferentes formas en todos estos misteriosos y, sin embargo, muy concretos ambientes del actual, e insólito, relato
M O N T E S I N O S
03 Editorial 348.qxp:Presentaok 19/10/12 16:17 Página 3
Nacionalismos, homenajes y Nada
Por Jaime rodríguez z.
el de la portada es Blake Butler (1979), y si el lector está familiarizado con el formidable blog HTmL giant el nombre no le resultará desconocido. Con la publicación, este mes, de Nada: retrato de un insomne (alpha decay), entramos en contacto, además, con un autor insólito que se está convirtiendo, según consenso, en una de las voces más destacadas de la literatura norteamericana última. germán Sierra le entrevista para nosotros, el escritor, editor y traductor francés Claro nos habla del libro y, por si fuera poco, publicamos un relato inédito del autor. También publicamos un ensayo del catalán Bernat Castany Prado sobre la literatura antipatriótica y su impronta rastreable hasta nuestros días. en tiempos de nacionalismos exacerbados conviene echar un ojo a autores que, como Thomas Bernhard, fustigaron la patria muchas veces desde la acritud y el pesimismo, pero también desde la lucidez y la razón. Tal es el caso del pensador estadounidense morris Berman –a quien entrevista roberto Valencia–, uno de los críticos más encendidos del (decadente) imperio americano. La cronista ecuatoriana maría Fernanda ampuero nos ofrece, por su parte, una excelente crónica sobre la crisis española –trabajo de campo puro y duro para testimoniar, analizar y en muchos casos cuestionar los alcances del agujero negro económico en el que se ve sumido el país–, mientras que el notable narrador mexicano Juan Pablo Villalobos nos entrega un work in progress delirante con el que demuestra por qué es, junto a Julián Herbert, el escritor mexicano del momento. Por último, viajamos hasta Lima, Perú, para traeros un dossier fotográfico de Kami Velvet sobre LuchaLibro, el original campeonato de escritura en vivo que amenaza con convertirse en un verdadero fenómeno, y nos quedamos en Perú para recordar, junto al poeta y ensayista martín rodríguez gaona, al recientemente fallecido antonio Cisneros, una de las voces más destacadas de la poesía en lengua castellana. rodríguez gaona establece un nexo entre la generación de Cisneros –agrupada alrededor de la antología Los Nuevos (1967) y la de Los nueve novísimos de la poesía española –la célebre antología de José maría Castellet publicada en 1970. una forma, creemos, útil e inteligente de homenajear al autor de Canto ceremonial contra un oso hormiguero.
así fue, y estamos en deuda contigo, viejo aguafiestas. Quimera 3
04 SUMARIO 348 JAIME.qxp:SUMARIO287ok 19/10/12 16:18 Página 4
quimera 348
sumario
3 ............................................................................................................................................ editorial Jaime rodríguez z.
5 .................................................................................................................................................. Poema
mariano Peyrou
7 .................................................................................................................................................. Cómic
Carla BerroCal
8 ............................................................................................................................................ Wireless
germán sierra
9 ...................................................... entrevista (mínima): eloy Fernández Porta ilustración de Paola de grenet
Jaime rodríguez z.
12 ............................................................................................................ literatura antipatriótica Bernat Castany Prado
20 ...........................................................................................................................Blake Butler
“estoy continuamente hambriento de más cosas que deformen mi cerebro…”
Editor: miguel riera Director: Jaime ro dríguez z. Diseño: m. r. Cabot Corrección: laura díaz herrera Fotografía: lisbeth salas Publicidad: maría José dopacio Edita: ediCiones de intervenCión Cultural s.l., c/ sant antoni, 86, local 9 08301 mataró (Bcn) tel., administración, redacción, Publicidad y suscripciones: 937550832 / 937962631 www.revistaquimera.com redacción: redaccion@revistaquimera.com administración: pedidos@edicionesdeintervencioncultural.com Publicidad: publicidad@revistaquimera.com Fotomecánica: tumar autoedición, s.l. Imprime: trajecte, s. a. derechos reservados – Prohibida la reproducción total o parcial de este número, sea por me dios mecánicos, químicos, fotomecánicos o electrónicos, sin autorización del editor. Quimera no retribuye las colaboraciones. los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. la redacción no devuelve los originales no solicitados ni mantiene correspondencia sobre los mismos. la revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. issn 0211-3325 / d. l.: B - 28332/1980 impreso en españa esta revista es miembro de arCe. asociación de revistas Culturales de españa.
4 Quimera
una entrevista de germán sierra
27 ............................................................................... luchalibro, porque esto es literatu-
ra. un portfolio de Kami velvet 36.............................................................................. los nuevos, los nueve novísimos
y el espejismo de las generaciones martín rodríguez gaona
46.......................................................................................................................... morris Berman
“los estadounidenses tienen puré de verduras en la cabeza” una entrevista de roBerto valenCia
52 ........................................................................................................................................... el gamo un relato de Begoña matilla
54 ....................................................................... sralinas, rey de Polonia (fragmen-
to) un relato en marCha de Juan PaBlo villaloBos
60 ........................................................................ ¿que no ves que estamos en crisis? una CróniCa de maría Fernanda amPuero
72 ................................................................................................................................ el quirófano 82 .............................................................................................................................. Polaroid
05 Poema 348 ok.qxp:columnacerok 19/10/12 16:19 Página 5
cuatro poemas de RecaRedo VeRedas III cuando duerme no busca sueños limpios, llenos de colores puros y miedos bífidos. Tampoco el calor de otros cuerpos, el placer de los viajeros o pesadillas que azucen el pasado. Quiere viajar hacia una estancia vacía que regale un descanso negro, sin trama ni escenario. IV Las mejores mañanas asume la certeza: cruzará el océano, paseará por avenidas infinitas y su rostro solo será arañado por las arrugas de la madurez. Viajará sin el lastre de su casa, invadida por insectos con pata serrada. con la tarde crece, lenta, la evidencia: morirá asediado por las sondas y los insectos abrirán un nido en su espalda. albergará crías y desechos, cuya risa nunca escuchará. VIII Negar la muerte. Negarla una y otra vez, buscar sus pliegues y esconderse bajo su sombra, anhelando que olvide nuestros pasos. detener las pautas del sol aunque sepamos que no declinará su mandato, que seguirá definiendo la tierra con ritmo cerrado, poblando sus dominios con grietas y órbitas. Negar la muerte. alzar teorías imposibles y creerlas, pese a que conozcamos su mentira. Negar la muerte. olvidar que cuando su dominio expire la luz soñará y los niños no se alzarán de las cunas, convertidas en tumbas abiertas, llenas de carne viva y dormida. XX Pronto volveremos a la oscuridad. Habitamos su ternura desde que la luz definió sus rasgos. allí está nuestro hogar. Nunca sabremos por qué conseguimos un lugar en la geografía de la luz.
RecaRedo VeRedas (Madrid 1970). abogado y crítico literario, Veredas ha publicado el libro de relatos Pendiente (dilema, 2004), el manual cómo escribir un relato y publicarlo (dilema 2006), y el poemario Nadar en agua helada (Bartleby, 2012). Los poemas que publicamos pertenecen a su libro inédito esa franja de luz. Quimera 5
Zona CómiC. Este espacio está destinado a la creación libre de literatura gráfica. Este mes: BerliaC.
06-07 Co?mic 348 ok.qxp:columnacerok 19/10/12 16:20 Página 6
6 Quimera
06-07 Co?mic 348 ok.qxp:columnacerok 19/10/12 16:20 Página 7
Quimera 7
8 Wireless 348.qxp:columnacerok 19/10/12 16:23 Página 8
wireleSS
los nobel Por Germán Sierra los nombres de los galardonados con los Premios nobel 2012 se están haciendo públicos mientras escribo este artículo, y no puedo evitar sentir un cierto aburrimiento ante la repetición anual de esta ceremonia. los Premios nobel, con sus apuestas, sus reivindicaciones nacionales, la falsa propaganda de supuestos “nominados”, su aparato mediático y su pomposa ceremonia de monárquica entrega suenan ya demasiado a siglo XX. Su encanto, que también lo tiene, es indisociable del tufillo entre steampunk y art Deco que acompaña a los galardonados más célebres, la mayor parte de ellos anteriores a la primera mitad del pasado siglo: Curie, Pasteur, Cajal, Fleming, einstein, Ghandi, Hemingway... en nuestros días, la concesión de los nobel es sobre todo —y como casi tod— un acontecimiento mediático apenas distinguible de la ceremonia de los oscar o las olimpiadas. Y como éstos, su principal objetivo y consecuencia es la autopreservación, la insistencia en que la academia Sueca, Hollywood, o el deporte “amateur” siguen siendo importantes. Por extensión, que el mundo que creó a la academia Sueca, a Hollywood o los Juegos olímpicos modernos sigue existiendo y sigue contando para algo. Son un símbolo de que la modernidad no ha desaparecido del todo, de que no hemos mutado por completo hasta convertirnos en algo que tadavía no sabemos nombrar. Seamos claros: no quiero decir con ello que la mayoría de los premiados, sobre todo en las disciplinas científicas, no reúnan méritos más que suficientes para ser distinguidos. en absoluto. Siguen siendo individuos que han ralizado aportaciones esenciales al conocimiento cuyas consecuencias se extienden a menudo mucho más allá de su propia disciplina científica. lo que ha cambiado de forma radical ha sido el modo en que hoy se realiza el trebajo —de un modo mucho más colaborativo—, y la percepción pública de los resultados de ese trabajo. los nobel más famosos de la primera mitad del XX, los Curie, einstein, Pasteur o Fleming, eran percibidos por el público como héroes solitarios, como los grandes aventureros de la ciencia, los exploradores de su tiempo. a ellos se les reconocía haber descubierto un mundo nuevo, haberse aventurado en territorios hasta entonces desconocidos. no importa que sus descubrimientos no hubieran podido tener lugar sin el trabajo de muchos otros menos célebres fuera de cada especialidad, ni importa si muchos de los científicos actualmente premiados con el nobel han aportado conocimientos que han cambiado nuestras vidas tanto como lo hicieron ellos. lo que importa es que, para el no especialista, que es a quien va dirigido el aparato mediático del nobel, ellos eran grandes aventureros del intelecto, mientras que los galardonados de hoy simplemente han realizado bien su trabajo. Y es que la percepción de la ciencia es hoy muy diferente, y lo que entonces asombraba como digno de un genio, y por lo tanto, inesperado y extraordinario, hoy se considera la consecuencia normal de la inversión en i+D. el agradecimiento público por la posibilidad de controlar, y en algnos casos erradicar, enfermedades infecciosas que habían sido plagas milenarias ha sido sustituído por un estado de ansiedad e impaciencia en el que cualquier avance de la medicina es esperable; en el que parece incomprensible no haber conseguido, a estas alturas, más. la llegada a la luna fué la realización de un sueño; cuando pisemos marte será, sin embargo, solo el paso siguiente. Para conseguir un impacto semejante, deberíamos ser recibidos por marcianos. los Premios nobel de literatura siempre han tenido una recepción muy diferente a los de ciencia, y su prestigio popular, que siempre ha sido significativamente inferior, ha seguido la estela de los premios científicos. Sin entrar en discusiones, siempre absurdas cuando se trata de premios, de merecimientos, sí es indudable que en muy pocas ocasiones se ha concedido el nobel de literatura a un verdadero innovador (Beckett, Faulkner y pocos más justifican la regla), y que siempre se han tenido en cuenta criterios extraliterarios, territoriales, políticos y sociales que tienen mucha menos influencia en la concesión de los nobel de ciencia (lo que no significa que no se hayan producido notables injusticias en la concesión de los premios de medicina, Física o Química, como en el famoso caso de rosalind Franklin). me atrevería a decir que los nobel de literatura no gozarían del prestigio que los acompaña de no ser por los einstein, los Cajal, los Curie, los Pasteur o los Fleming. o sea, que continúan navegando, también, tras esa estela cuasi-steampunk del blanco y negro. Vale, sí, te pagan, una vez en la vida, lo que gana al mes el consejero delegado de una empresa en la ruina, y depués puedes cobrar por cada conferencia casi tanto como el expresidente de un país de mediano tamaño. mi enhorabuena a los galardonados este año. 8 Quimera
11100101001 01110010001 01110111011 01011010101 10101010101 00111101101 10101100111 01101011101 01110111011 01010100000 10101111110 11101110100 01110010010 10110101010 10010101011 00010101011 11001010010 11100100010 11101110110 10110101011 01010101010 01111011011 01011001110 11010111010 11101110110 10101000001 01011111101 11011101000 11100100101 01101010101 00101010110 00101010111 10010100101 11001000101 11011101101 01101010110 10101010100 11110110110 10110011101 10101110101 11011101101 01010000010 10111111011 10111010001 11001001010 11010101010 01010101100 01010101111 00101001011 10010001011
09 Minima 348 nueva.qxp:Minima y blogsok 19/10/12 16:24 Página 8
EntrEvistA (mínima)
Eloy Fernández Porta
Emociónese así. Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) (Anagrama, 2012) es el título del nuevo ensayo de Eloy Fernández Porta. Especialista en establecer las más insólitas asociaciones entre lo intelectual y lo pop, entre “lo comercial y lo humano”, Fernández Porta explora nuevamente el universo de los afectos (y efectos) para entregarnos un volúmen desafiante e hipercontemporáneo. El pensador-espectáculo en estado puro.
Por JAimE
rodríguEz z. Foto dE LisbEth sALAs
—Emociónese así es, básicamente, un ensayo; pero es tambien un proyecto que se bifurca, se trifurca y se expande como una tela de araña a través del video, el spoken word, el cómic, la fotografía.... ¿por qué esta necesidad de abarcar tantos espacios, tantos lenguajes? —Como en el libro voy comentando obras de cada uno de esos campos que mencionas me pareció inevitable expandir el proyecto colaborando con artistas que trabajan en ellos, y desarrollando un experimento sobre la difusión de las ideas. Éstas no las elaboro solo al nivel conceptual (las definiciones), sino también al nivel estético (qué respuesta afectiva suscitan, por sí mismas y al cambiar de formato) y orgánico (cómo viven, hasta dónde llegan cómo se relacionan con otras). —Parte de esa ensayística son tus performances y trabajos de spoken word, como esta “Rulers of Your Feelings” en la que te desdoblas nada menos que en siete personajes distintos. ¿Quiénes son estos personajes? —Para escribir sociología me hace falta usar un estilo polifónico, incorporando y combinando distintas perspectivas e interpelando al lector de varios modos, serios o cómicos. Esta polifonía la traslado a la performance creando varias “voces” encarnadas en personajes: entre otros, Krautboy es un cantante que representa el código del krautrock como sentimiento industrial; dylan Panadera es un guarrete mayúsculo encerrado en un cuerpo normativo, y en su show se ve la distinción entre el Perverso Polimorfo y el Consenso nacional sobre el deseo. —El ensayo parece profundizar en algunas de las reflexiones que proponías en €®o$ —con la relación entre la economía (y la publicidad y el lenguaje) y los emociones humanas, en primer lugar— pero que están ya en libros anteriores, como Afterpop. ¿por qué crees que esta relación es crucial en nuestro tiempo? —La premisa de esta línea de investigación es la siguiente: los sentimientos siempre son nuevos. si esta frase suena demasiado idealista, la matizaré diciendo: son nuevos porque no son la expresión
de una subjetividad singular, sino que son el resultado de las corrientes financieras, biopolíticas y discursivas de cada momento histórico. En nuestro caso, del capitalismo emocional en su fase hipermediática, que es un momento de efusión sensitiva pero también de reglamentismo compulsivo. —Afterpop, precisamente, fue un producto pre crisis, mientras que Emociónese así nace en el centro mismo del desastre económico y social. ¿De que manera se incorpora el contexto en tus ensayos? ¿El concepto popular de “crisis” puede encontrarse en esta nueva entrega? —En cada libro se hace patente cuál es la extensión de campo que el autor propone para el término “política”, ya sea que se use en el sentido marxista o en una dimensión más pragmática (como “la política de la vida íntima”). Yo trabajo en esta última línea y me ocupo de las políticas de la emoción, es decir, los procesos de invención del sujeto sintiente por medio de su hipersensibilización, a tres niveles: corporativo (las empresas comercializan estados de ánimo), hipermediático (los sentimientos producidos se estructuran en códigos emocionales) y lírico (el individuo es preparado y construido como sujeto espiritual para acoger esas dos operaciones sobre la vida interior®). —Hace años escribiste un libro de relatos, Caras b, ¿has aparcado definitivamente tu trabajo como narrador de ficción? ¿los has incorporado a tu trabajo como ensayista? ¿estás desarrollando una obra narrativa paralela y secreta? ¿ninguna de las anteriores? —La segunda opción. “Prosa creativa” me parece un concepto más amplio que “ficción” o “teoría”, y los incluye a ambos. Empecé escribiendo relatos con ingredientes conceptuales y me he ido orientando hacia elaborar textos ensayísticos redactados, en parte, a partir de recursos literarios: sátira, microrrelatos, lírica (el texto central de Emociónese así es un poema narrativo) y, sobre todo, una serie de técnicas de reescritura y estructura que son propias de la prosa creativa y no de la académica. Quimera 9
Proyecto1
19/10/12
17:20
Página 1
11publiMontesinosChavelacopia:Maquetación119/10/1217:17Página11
Dos vidas necesito Las verdades de
Chavela Vargas CHAVELA VARGAS/ MARÍA CORTINA Este libro es el resultado de una extensa y penetrante conversación de la periodista y escritora mexicana María Cortina con Chavela Vargas, quien con su proverbial franqueza y contundencia –aunque suavizadas por dosis de ironía y sentido del humor– cuenta sus verdades, que no son otras que las vivencias y pasiones que han acompañado su vida como mujer y cantante, con sus dioses y sus demonios, más derrotas que victorias, y que muestran, en deslumbrante technicolor, toda una época de la historia de México ya desvanecida y que empieza a reinventarse como mito. La vida de Chavela Vargas está entreverada de leyendas, situaciones y anécdotas verdaderas y otras rigurosamente inciertas, de zonas de luz y alegría y otras de silencio y de sombra, lo que da un halo aún más inquietante y sugerente a su trayectoria. Este libro da cuenta, también, de su hundimiento personal al comienzo de los años setenta, que coincidió precisamente con el fin de ese momento mágico de la canción mexicana y la muerte de sus principales compañeros del alma y de parranda. El infierno del alcohol y la desesperación duraron casi veinte años. Su reencuentro con su voz y con el público, a comienzos de los noventa, constituye una segunda vida de Chavela, la del triunfo en España de la mano de Manuel Arroyo, Pedro Almodóvar y ante un público que confirmó que su cancionero es plenamente contemporáneo y que sus interpretaciones conectan de lleno con la sensibilidad moderna. Montesinos
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 12
Foto: Lluís Alabern
Aunque sus orígenes pueden encontrarse a principios del s. XIX, no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se consolida, particularmente en Austria, la llamada literatura antipatriótica. Sus huellas llegan hasta nuestros días.
12 Quimera
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 13
LITERATuRA AnTIPATRIóTICA En tiempos de nacionalismos exacerbados, debate social y ministros idiotas, ofrecemos un ensayo sobre la literatura que, allá en el lejano siglo XX, reaccionó principalmente contra el fervor patriótico que venía recorriendo la Europa de las grandes guerras, y que ha seguido una linea rastreable de Thomas Bernhard a Roberto Bolaño.
PoR BERnAT CASTAny PRAdo Un mal católico le pide a un mal protestante que interceda por un mal judío. Hay demasiada filosofía en todo esto como para que no atienda a mi ruego. Carta del marqués d´Argens al rey Federico.
El término “literatura antipatriótica”, o “Antiheimatsliteratur”, en alemán, ha sido utilizado para referirse a la corriente literaria austriaca posterior a la Segunda Guerra Mundial, formada por autores como Bernhard, Jelinek o Sebald, cuya obra se caracteriza, aunque no se reduzca exclusivamente a ello, por criticar el patriotismo austriaco y pangermánico, en particular, y todo patriotismo, en general. Resulta, sin embargo, demasiado restrictivo, e incluso paradójico, reducir el concepto de “literatura antipatriótica” a la literatura austriaca de la segunda mitad del siglo xx. Por esta razón procederemos a ampliarlo, tanto en lo que respecta a su alcance temporal como geográfico. desde un punto de vista histórico, podemos afirmar que existen expresiones literarias antipatrióticas desde el mismo momento en que el nacionalismo empezó a consolidarse como el sistema político-cultural básico, esto es, desde principios del siglo XIX. Recordemos, para empezar, cómo, ya a finales del XvIII, Robespierre, Condorcet y Anacharsis Cloots criti-
caron que los derechos del hombre se convirtiesen en derechos del ciudadano, limitando, de este modo, tanto el alcance general de la revolución, como el derecho fundamental a elegir ciudadanía, que Kant defendió en el segundo y tercer artículo de su Paz perpetua, donde afirma que no se trata de una cuestión de filantropía, sino de derecho. Por su parte Goethe, aun tras lamentar la derrota prusiana en Jena y experimentar en su propia piel la violencia de las tropas napoleónicas, rechazará enrocarse en el incipiente nacionalismo con que las fuerzas reaccionarias de toda Europa trataban de transformar el binomio progreso/reacción en el de patriotismo/antipatriotismo, e iniciará una valiente reflexión sobre una patria universal y una literatura mundial o Weltliteratur. Más adelante, los movimientos obreros internacionalistas criticarán que el patriotismo destruyese los lazos que intentaban construir las clases trabajadoras de los diferentes países, generándose, de este modo, un creciente desfase entre la economía, altamente internacionalizada, y la política, fuertemente dividida, que
había de provocar una situación de impotencia que hoy perdura, agravada. Por su parte, numerosos pensadores de impronta individualista, como Stirner o nietzsche, vieron con desconfianza cómo el vacío dejado por la secularización de las organizaciones estatales era llenado por una religión civil que, tras haber inventado sus mártires, himnos, templos y lugares de peregrinación, amenazaba con organizar, muy pronto, sus propios tribunales de Inquisición. Recuérdese, por ejemplo, cómo la guerra francoprusiana de 1870 despertó en un autor como Zola la fibra antinacionalista, lo que le llevaría a instaurar las famosas Soirées de Médan, en las que se leyeron y luego publicaron toda una serie de relatos cuya característica principal radicaba en “ridiculizar el aspecto patriótico de la guerra” y que serán considerados, más tarde, “como la primera muestra de lo que se llamaría literatura antimilitarista y después literatura antipatriótica”. vega (1980: págs. 107-136) Asimismo, según señala Sebald en Pútrida patria, ya en el siglo XIX, al Quimera 13
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 14
adquirir el derecho de instalarse fuera de los guetos, los escritores de origen judío reflexionaron abundantemente sobre el tema de la patria, la o la migración. asimilación Ciertamente, a su salida del gueto, autores como Leopold Kompert, Karl Emil Franzos, Shnitzler, Altenberg, Broch o Joseph Roth debieron preguntarse si, instalándose en viena, “habían alcanzado por fin su hogar o quizá no habían renunciado a su verdadera patria al abandonar el shtetl”. Sebald (2005: pág. 111). Pero todas estas expresiones no cobrarán la suficiente relevancia y cohesión como para que pueda hablarse de una verdadera corriente de literatura antipatriótica hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En El mundo de ayer, Stefan Zweig nos ofrece una excelente descripción de la exaltación patriótica que precedió y acompañó a la Gran Guerra y sin la que es difícil comprender por qué numerosos escritores sintieron como una prioridad literaria la crítica del patriotismo y la lucha por el entendimiento entre las naciones. Según Zweig aquella guerra, que en un principio “nadie quería, ni la gente ni el gobierno”, desembocó “en un repentino entusiasmo” que se expresaba en manifestaciones patrióticas, bandas de música y desfiles de reclutas. Zweig (2002: pág. 286). El odio a los demás países se convirtió en deber civil. Se prohibió representar a Shakespeare en los escenarios alemanes y a Mozart y Wagner en las salas de conciertos francesas e inglesas; los letreros en lengua enemiga tuvieron que desaparecer de los comercios; los Heimatloss o “sujetos sin patria”, expresión que más adelante haría siniestra fortuna, eran perseguidos como potenciales traidores; los défaitistes, o derrotistas, palabra 14 Quimera
inventada entonces en Francia para denostar a aquellos que se oponían a la guerra, eran considerados antipatriotas; y, como señala el autor de Momentos estelares de la humanidad, “todas las conversaciones acababan en frases estúpidas como: “Quien no es capaz de odiar, tampoco lo es de amar de veras”. Zweig (2002: pág. 301).
“
En cada uno de los países en guerra se formaron agencias de propaganda patriótica. Según narra Adan Kovacsis en su excelente ensayo Guerra y lenguaje, el Archivo de Guerra austriaco incluía un Grupo Literario en el que trabajaron, forzada o voluntariamente, numerosos escritores… En cada uno de los países en guerra se formaron agencias de propaganda patriótica. Según narra Adan Kovacsis en su excelente ensayo Guerra y lenguaje, el Archivo de Guerra austriaco incluía un Grupo Literario en el que trabajaron, forzada o voluntariamente, numerosos escritores entre los cuales destacan el mismo Zweig o Rilke. Su cometido, que Rilke describe como “negación de todo lo espiritual”, consistía en escribir textos pseudoliterarios que reforzasen la moral de la tropa y de la población. Los frutos de dicho tra-
bajo debían publicarse en un volumen de dimensiones inabarcables cuyo título debía ser Indivisibles e inseparables. Seguramente, todo este esfuerzo propagandístico fue un tanto innecesario, ya que la mayor parte de los escritores de aquel momento se dejaron tentar por las sirenas del patriotismo. Recordemos, con Kovacsis, cómo durante aquellos primeros meses solo “en Alemania se escribían cada día unos cincuenta mil” poemas patrióticos. El más conocido poeta patriótico austriaco de aquel momento fue el judío Ernst Lissauer, autor de un “Canto de odio a Inglaterra”, que se publicó en todos los periódicos, se aprendió en todas las escuelas y cuarteles, y le valió la concesión, por parte del Emperador, de la cruz del Águila Roja. Quizá valga la pena recordar algunos versos de este poema para captar el espíritu del momento: Amamos unidos, odiamos unidos, solo tenemos a un enemigo, agazapado tras la marea gris, colmado de envidia, rabia y astucia (…) A todos nos une un único odio, amamos unidos, odiamos unidos, solo tenemos a un enemigo: ¡Inglaterra!” (cit. en Kovacsis, 2007: pág. 117) Francia no se quedó atrás en exaltación patriótica. El profeta del nacionalismo francés, Barrès, escribirá nada menos que catorce volúmenes de Crónicas de la Gran Guerra y Maurras, gran teórico del “nacionalismo integral”, inundará los periódicos con su pathos patriótico. En Inglaterra, Rudyard Kipling escribirá numerosos poemas apoyando la
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 15
guerra contra Alemania y la expansión militar inglesa. destaca el famoso poema “Serás un hombre, hijo mío”, no solo por su tono épico y viril, que ha exaltado a tantos, incluyendo a soldados, deportistas y publicistas, sino también por el hecho de que llevó a su hijo John Kipling, un joven de 18 años, torpe y miope, a alistarse en el ejército en julio de 1915, para desaparecer tres meses después en Loos, en el Artois. Kipling no cesó de buscar el cuerpo de su hijo desaparecido hasta el mismo año de su muerte, en 1936. Quizás arrepentido, Kipling escribió, tras el anuncio de la desaparición de su hijo: “Si alguien quiere saber por qué hemos muerto, decidle: porque nuestros padres mintieron”. En un principio, los escritores que rechazaban aquella leva de odio colectivo callaron. Tal fue el caso de Zweig, quien afirma en sus memorias que “solo había una salida: recogerse en sí mismo y callar mientras los demás delirasen y vociferasen”. Zweig (2002: pág. 301). También Karl Kraus optó, en un primer momento, por el silencio. Según Kovacsis, su mutismo no se debía tanto al miedo o a la indignación, como al hecho de que expresarse en contra sin más habría significado añadir una voz más a aquel carnaval, mientras que el silencio se le revelaba como “el lugar donde se guarda y se protege el verbo ante el arrasamiento, el cajón donde se esconde el tesoro ante las tropas”. Kovacsis (2007: pág. 70) Pero unos meses después, los escritores empezaron a reaccionar. Rilke, que durante unos meses se había visto obligado a trabajar en el Grupo Literario del Archivo de Guerra austriaco, afirmará en un texto de la época que escribía “para salir del odio” y llegará a redactar, en “la lengua del enemigo”, el poema “Refuse-
toi à la vie complicable”. Kovacsis (2007: pág. 93). Por su parte, Stefan Zweig publicará artículos conciliadores como “A los amigos en tierra extraña” (1914), cuya osadía se nos hará patente si tenemos en cuenta que en aquel momento estaba prohibido hablar y mantener correspondencia con gente que perteneciese a los “países enemigos”. Zweig escribirá también el drama Jeremías, que, a partir de la historia de esta Casandra bíblica, buscaba defender “la situación singular y trágica del derrotista” que, según él mismo explica, era una “palabra que se había inventado para imputar la voluntad de derrota a los que se afanaban por llegar a un entendimiento”. Zweig (2002: pág. 322). Según él, con aquella obra “decía todo lo que había tenido que callar en la conversación con los hombres “[…] en el mismo instante en que en mi interior había dicho ‘no’ a la época, había encontrado el ‘sí’ a mí mismo.” Zweig (2002: 324). Por su parte, el austriaco Karl Kraus dictará conferencias como “En esta gran época”, cuyo irónico título se refiere a un momento en que “las plumas se sumergen en sangre y las espadas en tinta”, “Silencio, palabra y acción” o “La gravedad de la época y la sátira del pasado”, en las que habla de su silencio y de la necesidad “de expresarlo para que se conozca su significado”, que consiste en “permanecer mudo ante la camada más despreciable que se haya escondido jamás en la retaguardia, ante los poetas y pensadores y toda esa obscenidad dispuesta a soltar palabras” y que “sin su existencia, sin su actividad cruelísima y anticultural esta guerra de la ebria pobreza de imaginación nunca habría estallado…” (cit. en Kovacsis, 2007: pág. 71). Kraus también escribirá el drama
Los últimos días de la humanidad, compuesto fundamentalmente por citas de lo que leyó y escuchó durante la Primera Guerra Mundial, y en el que critica, centrándose en Ale mania y Austria, a los que contribuyeron a desencadenar y mantener la guerra, centrándose especialmente en el lenguaje del odio que inundó toda Europa. El hombre sin atributos, de Robert Musil, busca satirizar el clima de exaltación patriótica que sufría Europa describiendo, con un tono antiépico y antilírico el reino ficticio de Cacania, que no sabe cómo celebrar el 70º aniversario de la ascensión de su soberano, llamado irónicamente “el emperador de la paz”. En dicha obra, Musil critica el lenguaje patriótico del odio que llevó a la Primera Guerra Mundial, lo que, según Milán Kundera, le llevará a adoptar una “irritación antilírica” que recuerda a la de Franz Kafka. Por su parte, Kafka, “súbdito del moribundo imperio austro-húngaro, nacido en la Praga capital checa del reino de Bohemia, de familia judía de ascendencia y alemana de adopción […] no fue exactamente ni judío, ni alemán, ni checo, ni austriaco”, sino, como se llama a sí mismo en su diario, un “judío errante” que desea “poner casa en un país lejano” y cuyo alemán simple y depurado, casi pobre, “no se explica con justeza sino es por las condiciones excepcionales que hablaban y escribían aquella lengua los ciudadanos de Praga”. (Torrents, 1974: pág. 104-105). Si tenemos todo esto en cuenta y, además, leemos las reflexiones antinacionalistas que pueblan sus diarios así como su estudio de la literatura yiddish, intitulado “Sobre la literatura de las naciones pequeñas”, buena parte de su obra se nos aparecerá bajo la luz renovada del rechazo de un patriotismo exaltado que anulaba Quimera 15
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 16
al individuo convirtiéndolo en parte de una maquinaria de odio que juzgaba sin motivos a hombres sin cargos. Con su novela Sin novedad en el frente (1929), Erich Maria Remarque sienta las bases de la narrativa antibélica desde Viaje al fin de la noche de Céline, a Catch 22 de Heller, pasando por Johnny cogió su fusil de Trumbo o Matadero 5 de vonnegut. Según el narrador protagonista, en el ejército, “que el concepto clásico de patria de nuestros maestros se plasmaba allí en un abandono tal de la personalidad que ni el más humilde de los sirvientes hubiera aceptado”, Remarque, (2006: pág. 28). Así, en vez de ennoblecerlos, la guerra los ha convertirá en “bestias humanas” (pág. 57), en “cadáveres insensibles” (pág. 110), en columnas que “no son hombres” (pág. 58) y en seres que son “ante todo soldados, y luego, de un modo extraño y vergonzoso, individuos” (pág. 242). En El soldado Schwejk, de Hasek, el protagonista “se siente tan poco vinculado a los objetivos de la guerra que ni siquiera los cuestiona; no los conoce; no intenta conocerlos”. Es un desertor “no en el sentido jurídico del término (el que deja ilegalmente el ejército), sino en el sentido de su total indiferencia hacia el gran conflicto colectivo”, Kundera, (2005: pág. 138). El tema del desertor como un héroe del humanismo aparece también en Louis Ferdinand Céline, Erich Maria Remarque, Kurt vonnegut o Antonio Lobo Antunes. En el bando francés, se hallaban autores como Barbusse, Jules Romain, Georges duhamel, Jaurès y, quizás el más importante de todos, Romain Rolland, al que Zweig llama “europeo conciliador y universal” (2003: pág. 112), y que ya había cristalizado su ideal de una Europa unida en su novela Jean Christophe, 16 Quimera
cuyo protagonista era, provocadoramente, un alemán, acompañado por un francés y una italiana, que forman una tríada cosmopolita de comprensión y comunicación supranacional, y que, según Zweig, era “una obra europea, una obra que no tenía que ver con los italianos o los franceses ni con una determinada literatura, sino con nuestra nación común, con nuestro destino europeo” (pág. 121). Sus numerosos artículos y ensayos, entre los que destaca “Au dessus de la mêlée” (1914), le valdrán ser odiado y criticado tanto en su país como en Alemania. En Bélgica estuvo Paul verhaeren, un Whitman europeo; en Alemania, Werfel, autor de Amigo del mundo; en Alsacia, Schickele; y, en Italia, Borghese. Ciertamente, el hecho de que en la Primera Guerra Mundial el “mal”, por así decirlo, pareciese estar repartido a partes iguales entre los diferentes actores supuso que la literatura antipatriótica floreciese con igual fuerza en todos los bandos. no fue este el caso de la Segunda Guerra Mundial, donde la magnitud de los crímenes del bando fascista llevó a que la literatura antipatriótica se concentrase, fundamentalmente, en países como Alemania, Austria o Italia. Será precisamente en Austria donde se consolidará en primer lugar la literatura antipatriótica que, según afirma Sebald en Pútrida patria, consiste “en elevar a principio la crítica de sí misma”, (2005: pág. 11). Este rechazo, continúa más adelante Sebald, se explica “en virtud de la especial evolución, con frecuencia traumática, que experimentó Austria desde el muy extenso imperio de los Habsburgo hasta una disminuida república alpina, y de esta, pasando por el Estado corporativo y el Anschluss, a la desdichada Gran Alemania, hasta su refundación
en los años de la posguerra” (pág. 109). ya Joseph Roth, que morirá en 1939, publicará obras como La marcha de Radetzky, elogio y elegía de los “judíos errantes” que, como él mismo, no tienen patria alguna. Precisamente, en su ensayo Los judíos errantes, tras considerar que las patrias y las naciones no quieren más que “víctimas en aras de intereses nacionales”, Roth llegará a afirmar que “en toda la milenaria aflicción en que viven los judíos, no han tenido más que un único consuelo, a saber: el de no poseer una de tales patrias. Caso de que haya alguna vez una historia justa, esta tendrá en alta estima a los judíos por el hecho de que les fuera dado conservar la razón y, en una época en la que el mundo entero se entregaba a la demencia patriótica, no poseyeran ‘patria’ alguna”, Roth, (2008: pág. 38). Asimismo, en La tela de araña, Roth narrará la historia de Theodor Lohse, un soldado desmovilizado cuya frustración y resentimiento lo llevará a tener delirios de grandeza compensatorios que lo llevarán a convertirse en un pequeño líder fascista que quiere “salvar a la patria”. (Roth, 2001: p. 115) Como decíamos, no será hasta pasada la Segunda Guerra Mundial cuando la literatura antipatriótica se consolide en la figura de autores como Thomas Bernhard, Peter Handke, Cristoph Ransmayr, Gerhard Roth, Peter Rosei o Elfriede Jelinek. En este contexto, todos estos autores se erigen en “portavoces de la crítica de la patria equivocada”, presentándose como “apátridas y exiliados potenciales”, Sebald, (2005: pág. 114). Con sus obras buscan “contrapesar la herencia del fascismo” (pág. 113), llevando a cabo un “arrinconamiento de la patria” (pág. 10) que
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 17
pasa, entre muchas otras cosas, por rechazar todo lo folklórico, que, según ellos, significa “en última instancia la negación de todo lo extranjero”, (pág. 114). Quizás el autor más importante dentro de la corriente austriaca de la literatura antipatriótica sea Thomas Bernhard, quien fustiga incansablemente a Austria en todas sus obras, que se caracterizan, a su vez, por un estilo cíclico y repetitivo que forma una especie de cárcel de lenguaje que posiblemente busca transmitirnos la claustrofobia social y nacional que sufre el autor, así como la sensación de que la historia es siempre la misma y de que a pesar del fino barniz democrático que parece cubrir en la actualidad a Austria, la barbarie espera agazapada en realidades aparentemente inocuas como, por ejemplo, el folklorismo. En El aliento, por ejemplo, Bernhard afirmará que Austria es un país al que “le gustan esos desfiles más que nada, y se apresura a ir en tropel a esos desfiles, siempre se ha sentido atraído, en todas las épocas, por lo militar y por la brutalidad militar, y la perversidad en esa esfera es en los países alpinos, donde la estupidez se ha hecho pasar siempre por diversión, incluso por arte, una perversidad máxima”, Bernhard (1985: pág. 139). A pesar de ser “La gorra”, uno de sus primeros relatos publicados, se hallan cifradas en él buena parte de las características de toda su literatura posterior. En él, un hombre trastornado que pasea por un bosque encuentra una gorra que no soporta ver, pero como no sabe quién es su dueño ni sabe dónde esconderla, no halla más solución que ponérsela. Sin embargo, siente el peso de la gorra, que quiere devolver a su dueño, lo que le lleva a emprender, mentalmente, una bús-
queda absurda entre miles de posibles dueños iguales de una gorra igual a todas las demás gorras. “Todos llevan esas gorras, pensé, todos”, dice el protagonista, Bernhard (2009: pág. 29). Ciertamente, dicha gorra, que se nos da a entender que es una gorra típica de la región, funciona como símbolo del destino nacional, de carácter no elegido, opresivo y de la que es casi imposible deshacerse.
“ Quizás el autor más importante dentro de la corriente austriaca de la literatura antipatriótica sea Thomas Bernhard, quien fustiga incansablemente a Austria en todas sus obras
En El frío, Bernhard cuenta cómo su padre había decidido “liberarse y alejarse para siempre y definitivamente de todo lo que había sido para él su patria”, para lo cual prendió fuego a la casa de sus padres, lugar de repetición y claustrofobia social, que funciona nuevamente como símbolo patrio. Según el autor, “con ese espectáculo de la casa de sus padres ardiendo”, su padre “no sólo había extinguido [en él] su patria sino, en general, el concepto de patria”
(1985: pág. 108). Como su padre, Bernhard se sentirá con respecto a su familia, “más observador que miembro de toda aquella comunidad, que poblaba aquella casa con olores a cerrado” (pág. 78). otros autores de origen austriaco que pueden incluirse dentro de la corriente de literatura antipatriótica son Peter Handke, quien en obras como La repetición, critica la uniformidad “literalmente culpable y punible” de sus contemporáneos austriacos, que circulan “bien vestidos, atildados, bien peinados, con insignias relucientes en los sombreros y en los ojales”; Hans Lebert, quien sitúa su novela La piel del lobo (1960), una especie de Fuenteovejuna nazi, en un pueblo en el que la población cometió un crimen brutal contra prisioneros condenados a trabajos forzados y donde es ejecutado todo aquel que no calle y olvide, Kovacsis (2007: pág. 39); Elisabeth Reichart, quien en Sombras de febrero (1984) “relata la huida masiva de prisioneros soviéticos del campo de concentración de Mauthausen y la participación de la población de la zona en su búsqueda, captura y aniquilación” (pág. 38); o Elfriede Jelinek, quien en Los hijos de los muertos (1995), narra cómo un alud de barro deja al descubierto “una gran cantidad de pelo, restos de la muerte organizada” (pág. 39). En Italia destaca Alberto Savinio, hermano del pintor Chirico, quien tanto en sus obras literarias como en sus artículos periodísticos, luchó encarnizadamente contra la exaltación patriótica. En los excelentes artículos publicados entre 1943 y 1944, y recogidos en El destino de Europa, afirma que su voluntad es pinchar la burbuja retórica del nacionalismo, Savinio (1984: pág. 6). Así, en “Para que los italianos piensen y juzguen”, del 31 de julio Quimera 17
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 18
de 1943, Savinio habla del odio que su portero muestra hacia los polacos, “un pueblo del que hasta el mismo día anterior ignoraba incluso la existencia, o del que tiene un conocimiento puramente imaginativo” (pág. 8) y afirma que el objetivo de la política debería consistir en “construir una nación en la cual cada ciudadano sea in se un Estado.” (p. 13) En “Pompiérisme”, del 15 julio de 1944, Savinio afirma que dios no es “indispensable” a una teocracia y pone como ejemplo la Ale mania hitleriana. (p. 42) En “Política y locura”, del 10 agosto de 1944, afirma que “el más grave defecto de todo hombre, la causa primera de los males que afligen a la humanidad consiste en que su inmensa mayoría es una sola cosa y solo eso: italianos y nada más que italianos, alemanes y solo alemanes, franceses y nada más que franceses” (pág. 45).
Lamentablemente, en España se encuentran pocas expresiones de este tipo, siendo el caso más importante, Juan Goytisolo, quien optará por cierto malditismo identitario (Castany, 2007) en novelas como Señas de identidad, Juan sin tierra o Reivindicación del conde don Julián. En la primera, por ejemplo, el narrador describirá al protagonista como: “Extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin
“
Lamentablemente, en España se encuentran pocas expresiones de este tipo, siendo el caso más importante, Juan Goytisolo, quien optará por cierto malditismo identitario en novelas como Señas de identidad, Juan sin tierra o Reivindicación del conde don Julián.
Por razones evidentes, la literatura antipatriótica se consolidó, después de la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente en los países donde, al triunfar el fascismo, se puso en evidencia el potencial destructor del nacionalismo. Con todo, en Francia, nos hallamos con Albert Camus, quien, en Cartas a un amigo alemán, afirma que su intención es “contribuir, siquiera mínimamente, a que caiga un día la estúpida frontera que separa nuestros dos territorios” (2007: pág. 9), llegando a afirmar: “amo demasiado a mi país para ser nacionalista” (pág. 18).
amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años, Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad”, Goytisolo (2003: pág. 380).
En Estados unidos, William Faulkner escribirá Parabole (1954), la historia de un soldado que es fusilado por su propio ejército tras ser traicionado por un compañero y que se supone que es la reencarnación de Cristo que ha vuelto a la tierra para absolvernos del pecado del nacionalismo.
Sin ser tampoco demasiado abundante, en Hispanoamérica nos hallamos con varias obras importantes que pueden ser adscritas a la tradición literaria antipatriótica. En El Salvador contamos con una novela de Horacio Castellanos Moya, titulada El asco, cuyo subtítulo, Thomas Bernhard en Salvador, es toda una
18 Quimera
declaración de principios, ya que, como vimos, Thomas Bernhard es el principal representante de este tipo de corriente literaria. En el prólogo de esta novela, que es una diatriba feroz contra todos los símbolos patrios de El Salvador, Castellanos Moya reconoce, honradamente, que esta es un “ejercicio de estilo en el que pretendía imitar al escritor austriaco Thomas Bernhard, tanto en su prosa, basada en la cadencia y la repetición, como en su temática, que contiene una crítica acerba a Austria y su cultura”, (2007: pág. 136). En una nota sobre esta novela, Roberto Bolaño afirma que “una de las muchas virtudes de este libro” es que “se hace insoportable para los nacionalistas”, ya que “amenaza la estabilidad hormonal de los imbéciles, quienes al leerlo sienten el irrefrenable deseo de colgar en la plaza pública al autor. La verdad, no concibo honor más alto para un escritor de verdad”, (cit. en Castellanos Moya, 2007: pág. 139). En efecto, Castellanos Moya tuvo que escapar de El Salvador por las amenazas de muerte que recibió por esta obra. Por su parte, Bolaño nos ofrecerá en La literatura nazi en América un esperpéntico desfile imaginario de nacionalistas, fascistas y “antiilustrados” (Bolaño, 2008: p. 54), enemigos de “ideas foráneas”, “afrancesados” y “cosmopolitas”1 (pág. 27) En Los pichiciegos (1983), el argentino Enrique Rodolfo Fogwill narra la historia de un grupo de desertores argentinos de la guerra de las Malvinas, que viven como armadillos (2010: págs. 34-37), bajo tierra, vendiendo información militar a los ingleses y deseando que su propio país pierda la guerra para que esta acabe cuanto antes. y en La virgen de los sicarios, el
12-19 Literatura Antipatrio?tica 348-1.qxp:entr julia 19/10/12 16:28 Página 19
colombiano Fernando vallejo recurrirá a una de las actualizaciones del género de la picaresca, la “sicaresca antioqueña”, para realizar un durísimo retrato de la deshumanización que reina en Colombia. En El desbarrancadero, evocará la disgregación de dicho país mediante la descripción de una familia rota y la decadencia física de un hombre enfermo de sida; mientras que en los Días azules recordará con nostalgia su infancia en una Colombia todavía habitable. En todas estas obras se oye un lamento constante y agresivo por la disolución de Colombia, “país pobre rico en odio”, vallejo (2001: pág. 8), “un matadero” en el que se ha roto el contrato social y “es la guerra total, la de todos contra todos”, vallejo (1994: pág. 119). Finalmente, en libros como España, aparta de mí estos premios (2009) o Mi poncho es un kimono flamenco (2005), Fernando Iwasaki, se muestra capaz de superar la amargura de un Bernhard, un vallejo, un Goytisolo o un Castellanos Moya, gracias a un humor y a una inteligencia afín a la de otros grandes “antipatriotas” como Twain, Chesterton o Borges. Baste recordar la brillante reformulación del mito de las dos Españas que Iwasaki realiza en el prólogo de España, aparta de mí estos premios: “Hay dos Españas y solo es posible escribir para una de las dos. Mi elección es clara y rotunda: siempre escribo para la España que sabe reírse de sí misma”, (2009: pág. 14). Ciertamente, es imposible presentar a todos aquellos autores que realizan, con mayor o menor medida, una crítica o rechazo de su propia patria, en particular, y del patriotismo, en general. Por esta razón, me limito a añadir a esta presentación, tentativa e incompleta, algunos nombres que quizá puedan interesar a quien le interese profundizar en este tema:
París-Casablanca, Vivir me mata y Alí el magnífico de Paul Smaïl; El anillo de Clarisse y El Danubio, de Claudio Magris; Los hijos de la medianoche y Los versos satánicos, de Salman Rushdie; Fuera de lugar, de Edward W. Said; Los emigrados, de W. G. Sebald; Dientes blancos, de Zadie Smith; Orígenes, de Amin Maalouf; Una casa para el señor Biswas y Un camino en el mundo, de v. S. naipaul; La presa, de Kenzaburo oé; Ellis Island, de Georges Perec; Peleando a la contra e Hijo de satanás, de Charles Bukowski; Le thé au harem d’Archi Ahmed, de Mehdi Charef; La invención del mundo, de olivier Rolin; o El hombre de ninguna parte, de Aleksander Hemon.
BIBLIoGRAFÍA: BERnHARd, Thomas (1985): El aliento: Barcelona: Anagrama. ——. (1985): El frío: Barcelona: Anagrama, 1985. ——. (1995): El sobrino de Wittgenstein: Barcelona: Anagrama. ——. (1996): El sótano: Barcelona: Anagrama. ——. (2009): Relatos: Madrid: Alianza. BoLAÑo, Roberto (2004): “nota sobre Horacio Castellanos Moya”, en Entre paréntesis. Ensayos, artículos y discursos (1998-2003): Barcelona: Anagrama. ——. (2008): La literatura nazi en América: Barcelona: Seix Barral. CASTAny PRAdo, Bernat (2007): Literatura posnacional: Murcia: Editum. CASTELLAnoS MoyA, Horacio (2007): El asco: Barcelona: Tus quets. FoGWILL, Rodolfo Enrique (2010): Los pichiciegos: Cáceres: Periférica. GoyTISoLo, Juan (2003): Señas de
identidad: Madrid: Alianza. IWASAKI, Fernando (2009): España, aparta de mí estos premios: Madrid: Páginas de Espuma. KovACSIS, Adan (2007): Guerra y lenguaje: Barcelona: Acantilado. KundERA, Milán (2005): El telón: Barcelona: Tusquets. REMARQuE, Erich Maria (2006): Sin novedad en el frente: Barcelona: Edhasa. RoTH, Joseph (2007): Job: Bar celona: Acantilado. ——. (2008): Judíos errantes: Barcelona: Acantilado. ——. (2001): La tela de araña: Barcelona: Acantilado. SAvInIo, Alberto (1984): El destino de Europa: Barcelona: Bruguera. SEBALd, W. G. (2005): Pútrida patria: Barcelona: Anagrama. ToRREnTS, Ricard (1974): “Postfacio”, en Franz Kafka, Carta al padre, Barcelona: Lumen. vALLEJo, Fernando (2001): El desbarrancadero: Madrid: Alfaguara. ——. (6 de junio de 2002): “Entrevista a Fernando vallejo por Juan villoro”: Babelia: El país. ——. (1994): La virgen de los sicarios: Madrid: Punto de lectura. vEGA, Henrique de la (1980): Así sufrieron: Barcelona: Argos vergara. vonnEGuT, Kurt (1991): Matadero 5: Barcelona: Anagrama. ——. (2006): Un hombre sin patria: Barcelona: Planeta. ZWEIG, Stefan (2002): El mundo de ayer. Memorias de un europeo: Barcelona: El Acantilado. ——. (2003): El legado de Europa: Barcelona: El Acantilado.
noTAS
1 El término “cosmopolita” es uno de los eufemismos que la ultraderecha utiliza para referirse a los judíos. Quimera 19
Ilustración: Paola De Grenet
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 20
20 Quimera
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 21
blake butler
“eStoy ContInuaMente HaMbrIento De MáS CoSaS que DeforMen MI Cerebro…” la obra de blake butler es, sin ninguna duda, uno de los ejemplos más extraordinarios de la más reciente literatura norteamericana. Protagonista principal de uno de los blogs —HtMlgiant— que más han ayudado a dar a conocer una nueva (e innovadora) generación literaria. es, además, autor de tres libros de ficción: Ever (2010) y There is No Year (2011) y este año ha publicado Anatomy Courses, en colaboración con Sean kilpatrick. Su libro de memorias/ensayo Nada. Retrato de un insomne acaba de ser publicado en españa por alpha Decay.
Por GerMán SIerra. Con IluStraCIoneS De Paola De Grenet. Germán Sierra: nada. retrato de un insomne puede ser leído como una ficción autobiográfica, pero ficción y recuerdos forman parte de una amplia y profunda investigación cultural, antropológica y fenomenológica acerca del insomnio (incluyendo algunos detalles sobre la neuroanatomía, neurofarmacología y neurofisiología del sueño). ¿Es nada… el resultado de una curiosidad intelectual acerca del fenómeno del sueño, o es el producto de una “interferencia creativa” entre insomnio y escritura? Blake Butler: yo no lo llamaría una “curiosidad intelectual”; más bien algo como una peste. algunos de mis recuerdos más antiguos se relacionan con el terror a permanecer despierto mucho más tarde de lo que se suponía que debería estar, cómo el mundo parecía cambiar después de que todos los demás estuvieran ya inconscientes. Siempre he tenido problemas para descansar y, por lo tanto, proble-
mas para funcionar durante el día. en los peores momentos puede ciertamente suponer un bloqueo en los circuítos que utilizo para realizar mi trabajo, pero al mismo tiempo sé que no sería quien soy sin el insomnio, y que no tendría las mismas cosas que decir. —nada... ha sido publicada unos meses después de tu extraordinaria novela there is no year. ¿Has escrito ambos libros a la vez? ¿Existen conexiones formales o conceptuales entre ambos libros? —escribí There is No Year un par de años antes de que mi editor norteamericano aceptase publicarlo. lo escribí en una especie de frenesí, probablemente durante uno de los periodos de mayor ansiedad e inquietud de toda mi vida, principalmente debido a que mi apartamento había sido destruido por un tornado. Cuando estaba discutiendo las condiciones de la Quimera 21
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 22
publicación con mi editor, él se dió cuenta de que había escrito una gran cantidad de no ficción, principalmente en Internet, y me preguntó si había algún tema sobre el que me apeteciera escribir un libro. no dudé ni un momento en mencionar el sueño. De algún modo diría que ambos libros están ciertamente relacionados a través de ese terreno oscuro, metaconectado, del que proceden, y que comparten una mirada despiadada hacia el mundo. Creo que ambos libros intentan destacar ciertos espacios que parecen incrustados bajo lo que otros llamarían la tradición realista. al final, ambos libros se ocupan de los cimientos ocultos, casi psicóticos, de lo cotidiano; aspectos que pueden encontrarse en cualquier hogar. —¿Puede el insomnio ser considerado en tu libro como una especie de “restricción” en el sentido oulipiano? ¿Lo has utilizado como una “limitación física” de la escritura (en lugar de, por ejemplo, un modo de alterar la conciencia, como escribir bajo el efecto de ciertas drogas)? ¿Consideras el insomnio como la otra cara de la moneda de la “ensoñación” de Bachelard? —no pienso en el insomnio como una construcción ajena a mí. no es algo en lo que me interese. está en mi sangre. a corto plazo, puedes imaginar que ganas esas horas como oportunidad de incrementar la productividad, pero cuando no puedes descansar durante un largo periodo de tiempo es absolutamente destructivo: se hace difícil incluso desear hablar o levantarse, mucho más pensar en crear algo. Creo que para mí ha sido un proceso para comprender cómo es posible funcionar más allá del vacío; de ese modo, cuando a veces estoy apenas dentro de mí mismo, cuando se han desplomado todos mis muros, es cuando puedo encontarme hablando en una voz que no parece ser la mía. a menudo pienso que los seres 22 Quimera
humanos nunca son tan originales ni innovadores, tienes que aprender a adoptar lo accidental o el error, y volver desde allí a su fuente. Siento que hay varios cientos de millones de mundos en este mundo, y la mayor parte del tiempo solo hablamos de un par de ellos. Hay muchas drogas que tomar, además de las drogas. —nada... parece tan directamente relacionado con ciertas no ficciones literarias (William Vollmann, por ejemplo), como con las clásicas “memorias ficcionadas” ¿Estoy en lo
“
a corto plazo, puedes imaginar que ganas esas horas como oportunidad de incrementar la productividad, pero cuando no puedes descansar durante un largo periodo de tiempo es absolutamente destructivo: se hace difícil incluso desear hablar o levantarse, mucho más pensar en crear algo. cierto? Tu prosa también me recuerda mucho a la ficción escrita por poetas: Joyelle McSweenie, Leslie Scalapino o Will Alexander, por nombrar algunos. En mi opinión, nada... es un gran ejemplo de la irrelevancia del género en la literatura contemporánea... —Para ser honesto, nunca he pensado en términos de género. Creo que la gran prosa debe construirse con los
mismos elementos que la gran poesía: movimiento, afectos, forma, sonido, lógica. Cuando escribo, tiendo a operar “momento a momento” mientras tecleo. la mayor parte de la gente parece olvidar que cuando escribes una frase, cualquier palabra puede ser la siguiente; no hay ninguna fórmula. Desafiar la tradición solo por hacerlo es aburrido; debes mirar hacia algo, pero siempre creas a medida que estás creando. Pienso que todo lo que existe tiene un lugar en el mundo, y que cambia el mundo en su propio pequeño espacio. el problema, o mejor, la situación, es que ahora mismo hay tantas pequeñas cosas cambiando el mundo cada minuto de cada día, que es muy difícil catalogar e incluso reconocer una mínima fracción de esos cambios, incluso dentro del pequeño espacio que ocupas. De algún modo esto es muy excitante: estás operando en el límite, o por lo menos tienes la oportunidad de hacerlo. un libro debe ser capaz de ir a cualquier sitio en cualquier momento, pero, por supuesto, va exactamente a donde va, lo que cambia cada vez que alguien lo lee. —El espacio y el lugar son muy importantes en tus libros, pero me gusta particularmente la importancia que das a los lugares como experiencias corporales, y cómo transformas este proceso de corporeización en palabras. Muy pocos autores me producen esa sensación: Giorgio Manganelli podría ser otro buen ejemplo. ¿Consideras el insomnio como “un lugar”? ¿Estás especialmente interesado en cómo en insomnio modifica la percepción y la incorporación del lugar? —Creo que más que un lugar en sí mismo es un modificador, o una pantalla colocada sobre algo que ya existe. De ese modo, cuando te encuentras en un estado insomne, el lugar donde estarías si hubieses descansado bien y estuvieras transquilo se siente de un modo muy diferente, y
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 23
por lo tanto es diferente. la percepción lo es practicamente todo, ¿no es asi? una habitación puede producir una sensación absolutamente distinta a diferentes personas dependiendo de una enorme cantidad de factores pasados y presentes, y probablemente también futuros. Cada persona percibe y recuerda y olvida aspectos completamente distintos del lugar en el que ha estado. Incluso en aquello en lo parecen coincidir, solo unos pocos detalles son interpretados del mismo modo. ese es el motivo de que sea tan agradable sumergirse una y otra vez en la misma película o el mismo libro a lo largo de nuestra vida: Conseguimos ver lo mismo de modos completamente diferentes, como una serie de otras personas sucediéndose dentro de uno mismo. y sin embargo, el objeto no ha cambiado. la fricción, el crecimiento, o el estancamiento de esos cuerpos es la mejor parte, más que la historia o los colores. aunque los colores pueden ser excelentes también. —La familia es uno de los ejes esenciales en there is no year y nada..., pero de un modo muy diferente a como la mayoría de los novelistas norteamericanos emplazan sus historias alrededor de las relaciones familiares. Me parece muy interesante la disolución de la familia en el espacio de lo extraño y sobrenatural en there is no year. ¿Es una metáfora de cómo las relaciones tradicionales se están desdibujando en una sociedad en red? —no creo en metáforas. Creo que lo que está escrito es lo que está escrito. Creo que cuando lees una frase acerca de un mundo que se parece al tuyo o está próximo al tuyo, se despierta una conexión entre donde estás y dónde está ese otro lugar. Independientemente de cómo lo veas, o incluso si no puedes verlo, algo cambia en tu mente. a veces me gusta intentar ver cuantas cuerdas como esas pue-
el InSoMnIo eS una obra MaeStra
traDuCCIón De robert Juan-Cantavella Hasta no hace mucho, el insomnio era un problema. uno se revolvía en la oscuridad, contaba estrellas, las sábanas se convertían en vampiros. Pero eso ahora ya es historia. Hoy el insomnio es una obra maestra. al escribir Nada, blake butler no sólo ha abierto un poco más las puertas de la percepción: las ha pulverizado, literalmente. no habíamos leído una prosa tan intensa, tan ingeniosa, tan visceral en su belleza e intelectualmente conmovedora desde William H. Gass. ¿engendra monstruos el sueño de la razón? Puede que así sea, pero lo que es seguro es que el insomnio del escritor, el insomnio de butler, engendra una reflexión comparable con pocas otras. Partiendo, en un doble movimiento helicoidal, de su experiencia personal y sus investigaciones sobre el asunto, blake butler –que ya nos había dejado pasmados con Scorch Atlas y There Is No Year– hace del insomnio un increíble piano preparado en el cual parece capaz de tocar las melodías más delirantes, vinculadas –y retomadas una y otra vez, como ritornelos móviles– con la locura, el padre, la casa, con el teclado voraz. la frase de butler se reconoce en su canibalización amorosa del tema que trata. Su fraseo es un acontecimiento perpetuo, a medio camino entre la catástrofe y la revelación, embebido de los espectros de artaud, Deleuze, John Cage... la lectura de Nada no se parece a ninguna otra lectura, pues el lector se hunde en la prosa de butler como en el mismísimo estanque del ser. ¿Cuándo hemos sentido un choque literario parecido? Habría que remontarse al descubrimiento de las primeras páginas de Purple America, de rick Moody. o a la experiencia vollmann. el insomnio, ya lo sabemos, a la larga provoca efectos extraños. Nada provoca, y además con mayor rapidez, epifanías conmovedoras, tanto lingüísticas como intelectuales y emocionales. este no es un libro experimental, sino una experiencia en sí misma que permitirá que el lector descubra –los ojos abiertos como platos– lo que puede llegar a hacer un escritor con una noción que oscila en los límites de la conciencia y del cuerpo. en otros tiempos, acondicionábamos la pesadilla, ahora está cartografiada. el silencio de la noche vibra por fin con una música inédita. no vuelvas a acostarte nunca. lee a butler. [Claro]
Quimera 23
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 24
do introducir en una pequeña sección de lenguaje. a veces me gusta tocar la misma cuerda una y otra vez. el lenguaje no es música. Son botones. —Corto y pego de una entrevista anterior: “Estaba estudiando programación informática. Pedí la broma infinita como regalo de navidad. No sabía que los libros podían hablar de ese modo. Un día, mientras lo leía, me marché literalmente de mi clase de física. No puedo seguir haciendo esta mierda de ciencia. No tiene sentido para mí, pero este libro sí lo tiene.” ¿Cómo ha influido en tu estilo esa formación técnica previa? Considero a muchos de los autores contemporáneos como posigitalistas que han asumido vivir y escribir más allá del dualismo digital y se sienten cómodos en una realidad aumentada que incluye lo digital y lo analógico sin solución de continuidad. ¿Te ves a ti mismo de ese modo? —Definitivamente, escribir código en una máquina durante horas y horas ha cambiado cómo pienso ahora acerca de sentarme frente a una máquina. Sigo tecleando, y algo de esa lógica de máquina que usaría para escribir un programa se filtra en cómo escribo acerca de una habitación. no aprecio ninguna diferencia entre el mundo real e Internet. ambos existen uno dentro del otro, se influencian el uno al otro y son bastante sólidos. a la gente le gusta imaginar que las cosas van muy rápido ahora, pero siempre han estado cambiando. Cada gesto está lleno de cambio. nunca puedes realmente repetir la misma cosa: ya ha mutado. Creo que esto era cierto cuando la gente se comunicaba solo con gruñidos, y que será verdad cuando nos hayamos destruido los unos a los otros y no quede más que agua. el agua será gente. [risas.] —Tu trabajo en Internet, especialmente HtMlgiant (y, en general, la 24 Quimera
emergencia de blogs y revistas online muy interesantes como the bookslut, 3aM, the Millions, the quarterly Conversation, etc.) me ha ayudado a descubrir una gran cantidad de nuevos autores experimentales que están de algún modo conectados a través de la web. Las comunidades en Internet han incrementado masivamente las posibilidades de experimentación literaria (pienso en cómo la aparición de una “comunidad conceptualista”, por ejemplo, ha expandido el interés en la literatura conceptual), y las posibilidades de ser leído (y remezclado) en tiempo real. ¿Cómo ves el futuro desarrollo de las comunidades literarias en la red? —Siendo honesto, no pienso mucho en ello. no quiero saber a dónde va. a menudo me gustaría poder enterrar la cabeza y hablarle a la arena como si fuera mi portátil. Sé que no lo haré. Hay mucho espacio libre donde introducir cosas. va a seguir sucediendo hasta que ya no se puedan añadir más. —Reciertemente has publicado anatomy Courses en colaboración con Sean Kilpatrick, y tu libro Scorch atlas ha sido “remezclado” por Christopher Higgs. ¿Qué piensas de la colaboración y el remix? —trabajar con alguien cuya habilidad admiras es una experiencia maravillosa. no solo tienes la oportunidad de ver de cerca cómo trabaja, sino que entras en un sistema de retroalimentación (no verbal, sino en el proceso de darle vueltas a algo) que para mí ha sido un modo excelente de afinar y refinar los elementos del método. observando cómo Sean trabaja la sintaxis he aprendido cosas que no creo que pudiera haber aprendido leyendo o simplemente trabajando por mi cuenta. Definitivamente pienso que seguiré participando en extraños y pequeños proyectos de colaboración, incluso si es exclusivamente
por diversión. Por lo que respecta al remix, me gusta la idea de tomar cosas que ya están en el mundo y modificarlas hasta que ya no puedan ser reconocidas. Me encanta enterrar elementos de otras cosas de un modo tan oculto que solo yo podría saber que están ahí. There is No Year absorbió elementos, eventos y técnicas de todas las películas de David lynch, aunque en la mayor parte de los casos de un modo que nadie excepto yo puede identificar. Me encanta rellenar cosas a presión, hasta que exploten. —¿Es nada... la primera traducción de tu obra a otro idioma? Te hago esta pregunta porque, hasta hace poco, las editoriales españolas no arriesgaban mucho, y solían esperar a que un autor o libro hubiera sido introducido en mercados literarios más fuertes antes de considerar la posibilidad de una traducción. Esto ha cambiado recientemente debido al excelente trabajo de algunas nuevas editoriales independientes. ¿Está sucediendo algo semejante en los EE.UU.? —Scorch Atlas va a ser pronto publicado en francés por actes Sud, y algunos textos breves han sido traducidos con diversos propósitos, pero, en general, el mercado mundial es nuevo para mí. Parece excitante que las editoriales independientes estén comenzando a expandir su búsqueda del modo que mencionas. esto también está sucediendo en los ee.uu. Parece que hay más editoriales que nunca, lo que ha permitido una libertad y un cambio de objetivos que son muy refrescantes. Me gustaría que hubiese más editoriales en los ee.uu. publicando traducciones raras; hay unas cuantas, pero solo alcanzan a publicar una pequeña fracción de lo interesante que hay por ahí fuera. es necesario ser muy activo como lector y buscar, lo que con suerte hace de forma natural más gente de la que imagino.
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 25
—Has tuiteado que un profesor te había dicho que solo Dalkey Archive Press o FC2 publicarían tu obra. Quizás era un chiste, pero lo cierto es que hace una década parecía que todos los escritores que se arriesgaban eran publicados por una u otra. ¿Que ha cambiado desde entonces? ¿Los blogs, los ebooks, la autopublicación? ¿La industria adoptando modos nicho/independientes como estrategia de resonancia? Harper Perennial, tu editorial en los EE.UU., es un ejemplo de cómo los grandes grupos editoriales están desarrollando colecciones interesantes y creando/legando a un público más amplio interesado en literatura emergente de calidad. Tu editor, Cal Morgan, está haciendo un trabajo fantástico. ¿Crees que se está desarrollando un nuevo espacio global para una nueva ficción experimental, innovadora y juguetona? —Creo que el espacio para nuevas formas de trabajo siempre ha estado ahí, y que la creciente presencia de editoriales independientes y editores innovadores es un factor esencial a la hora de ampliar ese espacio. Cal ha sido la mayor bendición que podía haber imaginado para mi trabajo, y cada día aparecen cosas nuevas con las que alimentar el cerebro. están pasando tantas cosas que todo está casi borroso. al mismo tiempo, es fácil desarrollar un consenso: muchas de las pequeñas editoriales norteamericanas están publicando material que no es más inusual o fronterizo que el que publican las grandes. Me encanta estar enmedio de este lío y ver lo que viene con más fuerza, pero estoy continuamente hambriento de más cosas que deformen mi cerebro. quiero sentir que me asusta lo que vendrá, que puede asustarme abrir un libro por el modo en que podría cambiar mi pensamiento. Probablemente nunca habrá suficientes.
el veStIDo que la MaDre teJIó en Su eStóMaGo un relato blake butler (inédito en español) traducción de rubén Martín Giráldez la madre llevaba cuatro semanas comiendo hilo y retales para que su hija pudiese tener un vestido. estaba harta de no ser capaz de proporcionarle cosas que otras chicas daban por sentado. Su familia era pobre, y la artritis le dejaba los dedos tan doloridos que ya no podía ponerse a coser. en lugar de eso, masticaba las sábanas hasta que se ablandaban lo suficiente como para tragárselas. le daba bocados a las cortinas y roía la almohada. Pasaba un dedo húmedo por el suelo para recoger polvo. «Dios lo tejerá en mi vientre igual que hizo contigo —murmuraba—. Cuando te lo pongas deslumbrarás al mundo.» Se negaba a entrar en razón. Comía papel higiénico y folios, y tomaba medicamentos para provocarse estreñimiento. a la hora de la cena, se tumbaba en la cama en lugar de sentarse a la mesa. «Con zanahorias no se hace un vestido», graznaba. Su estómago se fue distendiendo. Cada vez le costaba más tenerse en pie. Se le caía el pelo y se lo comía también. rasgó el colchón y engulló el relleno. Se comía hasta la ropa que llevaba puesta. el padre siempre estaba fuera. trabajaba día y noche para llevar a la mesa una comida que la madre no tocaba. Cuando finalmente llegaba a casa, estaba demasiado cansado para satisfacer los ruegos de su hija, que le pedía que detuviese a la madre. «qué incordio de mujer -decía en sueños por la noche-. vaya una.» Como la madre ya no podía andar, la hija se pasaba las tardes junto a la cama escuchando sus devaneos. la madre le explicó que una vez había visto un oso. «un oso gigantesco, tan alto como unos cuantos hombres encaramados unos sobre otros —le dijo—. ahí, en el bosque que hay detrás de casa; cuando era todavía una niña como tú.» la madre se había quedado contemplándolo maravillada mientras éste se comía un ciervo entero. Se comió las carrilleras, los ojos, la lengua, el pellejo. Se lo comió todo, excepto la cornamenta. la madre había estado esperando a que el oso se marchase para poder llevarse los cuernos a casa y probárselos, pero el oso se había tumbado allí, atiborrado, cubierto de sangre. la madre le juró entonces —y los ojos se le volvieron enormes al decirlo— que el oso había hablado. la había mirado a los ojos y había dicho con total naturalidad: «Caray, estaba hambriento». Su voz era magnífica, grave y cavernosa. la madre apenas podía moverse. «no sabía que los osos pudiesen hablar», acertó a decir finalmente. y el oso había replicado: «Pues claro que podemos hablar. lo que ocurre es que nadie se toma la molestia de escucharnos. Somos viejos y solitarios, y soñamos con cosas que ni te imaginarías.» Durante los seis días siguientes, la madre continuó ensanchándose. Sus ojos comenzaron a cambiar. el tamaño de su vientre se multiplicó por seis. a través de su piel se transparentaban tramas oscuras. extrañas grietas dibujaban mapas en su abdomen. la hija terminó por llamar a un médico. el médico llegó, miró y cerró la puerta tras de sí. la hija podía oír a su madre lamentarse a través de la madera. un gemi-
Quimera 25
20-25 Blake Butler 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:29 Página 26
do hizo vibrar las paredes. algo parecido a un gruñido o un borboteo. el médico reapareció con las manos ensangrentadas. Sudaba y su palidez era enfermiza. Se marchó sin cobrar. en el dormitorio, el aire apestaba a algo dulzón con un matiz de melón podrido. el vestido estaba desplegado a los pies de la cama. era suave y brillante, cuajado de colorido: azul como la manta de punto que cubría la cama de los padres, blanco como las telarañas que colgaban del techo, gris y naranja como los dos gatos gordos y atigrados, verde como las agujas de los pinos que había al otro lado de la ventana, amarillo y carmesí como el sol al despuntar el día, dorado como los ojos atónitos de la madre. ***** a partir de entonces, la hija siempre llevó puesto el vestido. le sentaba como un guante. Destellaba dependiendo de cómo le diese la luz. le gustaba chupar la manga. tenía un sabor amargo, una textura crujiente. Si se tendía de cierta manera, podía oír los murmullos de la madre. el padre, devastado por lo que su inconsciencia le había hecho perder, comenzó a quedarse todo el día en casa. Permanecía en la cocina y comía sin descanso durante horas. Comía mientras lloraba, loco o en trance. Si la hija le hablaba, no respondía. en ocasiones asentía o sacudía la cabeza, pero la mayor parte del tiempo se limitaba a masticar. Muchas veces, la hija emprendía caminatas con el objetivo de alejarse de la casa tanto como sus fuerzas se lo permitiesen. el vestido hacía que desease respirar aire fresco. Caminaba hasta que le dolían los pies o hasta que el sol iniciaba su descenso. Cuando llovía, el vestido absorbía el agua. engullía sus humores. Se levantaba temprano, patrullaba. quería ver algo parecido a lo que había visto su madre, algo como el oso, para tener una historia que contarle a su hija algún día. vio cosas que a ti o a mí nos dejarían boquiabiertos —terneras de dos cabezas, lagos de insectos, larvas que caían del cielo—, cosas que ahora le pertenecían. la tierra estaba cansada. la hija no encontró nada comparable a un oso parlante. Se preguntó si su madre le habría mentido o si la fiebre la había hecho delirar. en el colegio, los otros niños le lanzaban piedras afiladas. le rasgaron el vestido y luego se hicieron los locos. la hija dejó de ir a clase. Se pasaba el día caminando hasta que los pies le sangraban. Su padre no se dio cuenta. al igual que la madre, había ganado peso. las mejillas le colgaban como globos destrozados. llamaba a la madre entre bocado y bocado. Su nombre era SaraH. al pronunciarlo mientras masticaba, sonaba como Hola. la hija no soportaba ver cómo su padre hacía lo mismo que 26 Quimera
había hecho su madre. Se decidió a dar un largo paseo (mucho más largo que cualquier otro que hubiese dado). tocó la frente del padre y le dijo adiós. Subió la extensa colina que se alzaba al pie del patio trasero, por la que solía lanzarse en trineo en invierno. Hacía mucho tiempo que las temperaturas no eran tan bajas como para que la nieve cuajase, pero aún podía recordar cómo le castañeteaban los dientes. recordaba cómo su cuerpo perdía toda sensibilidad. ahora los días eran tan calurosos. Juró que había sudado un océano. Se adentró en el bosque hasta más allá de la oscuridad. el vestido zumbaba en sus oídos. Cuanto más se alejaba de casa, más intensamente zumbaba. Siguió su camino. Durmió entre ortigas. Soñó que tomaba el té con sus padres mientras la escuchaban contar todo lo que iba a ver muy pronto. Soñó que daba marcha atrás en el tiempo y contemplaba cómo iban adelgazando y rejuveneciendo mientras la tierra iba reverdeciendo y renovándose. Caminó a su antojo. Chapoteó con los pies en el agua. vio cientos de pájaros, vio el relámpago inscribirse en el cielo, los pájaros abatidos cayendo sobre ella en ráfagas. el mundo se ajaba. el cielo era tiza. a cada hora se sentía más vieja. no tenía ni idea de que había andado en círculo hasta llegar a su patio trasero cuando se encontró con el oso en pie junto a un árbol. era gigantesco, tal como había dicho la madre: alto como unos cuantos hombres encaramados unos sobre otros. estaba intentando alcanzar las hojas. Cuando la oyó, puso las patas en el suelo. la miró directamente a los ojos. «Hola, oso —dijo ella con voz ronca—. qué bien conocerte por fin.» el oso se enderezó y comenzó a avanzar en su dirección, sus negras y enormes garras del tamaño de la cabeza de ella. el cuello de su vestido estaba tan ceñido que le costó hablar: «¿Con qué sueñas, oso? yo te escucharé». ni se movió cuando el oso se acercó aún más y plantó una garra en su cabeza. Se la aplastó y ella soltó una risita tonta. la apretujó contra su pecho. ella no sintió que su cabeza reventaba. no sintió cómo se el corazón se le desgarraba en dos. el oso la desmembró. el oso se la comió entera. Se comió su pelo, sus uñas, sus zapatos y su gorro. Se comió su vestido y se comió sus ojos. Dentro del oso, la hija aún era capaz de ver con claridad. los dientes del oso estaban moteados de amarillo. Su estómago, rosa abulón. la piel de la hija se volvió un tanto suave, luego un tanto desvaída, luego un tanto borrosa, luego un tanto parecida al vestido, inmensamente colorido; luego se transformó en una extraña fluorescencia y salió del oso, se desplegó sobre la tierra maltrecha y se refractó a través del océano hasta rajar el cielo: un techo de neón sobre todas las cosas, el matiz de algo nuevo, innombrado.
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 27
Lucha Libro porque esto es Literatura un portfolio de Kami Velvet
Quimera 27
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 28
eL cLub de La Lucha La primera regla de LuchaLibro es que hay que hablar de LuchaLibro. La segunda regla de LuchaLibro es que hay que hablar de LuchaLibro. La tercera regla es: La pelea termina cuando uno de los escritores es declarado ganador por un jurado cualificado. La cuarta: solo dos escritores por pelea. La quinta: solo una pelea a la vez. La sexta: se pelea enmascarado, el perdedor debe desenmascararse públicamente. La séptima: cada pelea dura exactamente cinco minutos. Y se escribe a partir de tres elementos suministrados por los organizadores. Y la octava y ultima regla es: si esta es tu primera noche en LuchaLibro, entonces tieNes que pelear.
28 Quimera
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 29
Quimera 29
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 30
30 Quimera
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 31
el campeonato de improvisación Literaria LuchaLibro es una idea original de los publicistas peruanos christopher Vásquez Zabalbeascoa y angie silva cervantes. La premisa es simple: se trata del enfrentamiento, en vivo, de dos escritores que improvisan historias en un espacio público. Los escritores son una suerte de performers, enmascarados como luchadores, que intervienen el espacio con una laptop y una pantalla gigante sobre sus cabezas donde se proyecta la historia que están escribiendo en vivo, a partir de tres elementos (palabras) que les son entregados por los organizadores. cada enfrentamiento —hay sucesivas rondas eliminatorias hasta llegar a la final— es presentado con la parafernalia de un combate pujilístico o de lucha libre: locutor, modelo que anuncia los rounds, barras bravas, etc. un jurado compuesto por escritores profesionales, editores o libreros, dictamina quien es el ganador del encuentro. el perdedor revela su rostro, mientras que el vencedor permanece enmascarado hasta que es eliminado en otro combate, o hasta que se alce con el trofeo final: la publicación de su libro por una editorial local, en este caso la peruana Mesa redonda. el formato ha logrado en Lima lo que no se veía hace muchos años: espacios llenos de gente interesada en la literatura (y pasándolo rematadamente bien). La idea ya ha sido “importada” a españa —el primer certamen se realizó con éxito en canarias— y la expansión está a punto de llegar a otras ciudades como sao paulo, buenos aires, bogotá, Montreal, Madrid, barcelona y el mismísimo dF. Quimera 31
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 32
32 Quimera
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 33
en esta página, una de las ganadoras de las semifinales de la segunda edición de LuchaLibro, celebrada este año. en las páginas siguientes, diversos momentos del campeonato y público abarrotando el bar La Noche, en barranco (Lima, perú). Las fotografías son de Kami Velvet: http://kamivelvet.blogspot.com.es
Quimera 33
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 34
34 Quimera
27-35 Lucha Libro 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:36 Página 35
Quimera 35
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 36
In MeMorIan, antonIo CISneroS. (1942-2012)
Foto. Víctor Vásquez/ Correo Semanal (Perú).
autor de El libro de Dios y de los húngaros, una verdadera joya de las letras hispánicas, Cisneros será recordado como el más destacado representante de la llamada “generación del 60” de la poesía peruana.
36 Quimera
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 37
Los nuEvos, loS nuEvE novísiMos y el eSPejISMo de laS generaCIoneS El pasado 6 de octubre falleció el poeta peruano Antonio Cisneros. Aunque difundida en España, su obra es un ejemplo de las distancias y cercanías entre los lenguajes poéticos a ambos lados del atlántico. En el siguiente ernsayo, Martín Rodríguez Gaona parte de esa relación para analizar en paralelo dos antolgías emblemáticas de la poesía de los años sesenta. Por
Martín rodríguez gaona
a más de medio siglo de la década de los sesenta, algunas representaciones simbólicas entonces forjadas persisten como claves irreductibles del imaginario cultural posmoderno. nociones impuestas masivamente desde aquellos años, como la individualidad y la innovación, la juventud y la rebeldía, o el exotismo y el afán cosmopolita, actualizan, para nuestros días, los mitos centrales del romanticismo. estos tópicos —que alimentan argumentos y personajes de la música, la novela, el cine y hasta los videojuegos contemporáneos— podrían ser cuestionables simplemente por repetitivos y, sin embargo, su ubicuidad y atractivo, a pesar del desgaste, señalan una vigencia prácticamente incontestable. la potencia de tal filiación neorromántica —palpable en la nostalgia y el prestigio que el cine y la música de aquellos años mantienen—, señala, ante todo, el gusto por un aura asociada al exceso: componente esencial, si no el definitivo, dentro del sistema de producción capitalista. la literatura, pese a su supuesta identificación con el arte y no con el mercado, tampoco logra escapar a tales condicionamientos, sea a través de sistemáticas parodias, revivals o la creación de autores cuya persona pública se opone a la medianía cotidiana. en la homologación entre autor y producto, tan recurrida desde esta época, uno de los procedimientos preferidos ha sido vincular una estética innovadora con el culto
a la juventud: una asociación tan común y poderosa que ya es prácticamente indispensable para la industria editorial y la forja de un canon literario. Circunscribiéndonos en exclusiva a dos casos dentro de la lengua española del siglo pasado, puede resultar interesante la comparación de algunos libros de poesía que encarnaron de forma exitosa aquellos valores de renovación juvenil y ruptura formal en sus respectivos países. en 1967, leonidas Cevallos recoge la obra de seis recientes autores peruanos en una influyente antología: Los nuevos (lima, editorial universitaria). tres años más tarde, josé María Castellet hace lo propio con un número apenas mayor de poetas españoles en nueve novísimos (Barcelona, Barral editores). en la distancia, no sería del todo exagerada la afirmación de que ambos libros inician, dentro de sus tradiciones, un cambio sustancial sobre los postulados éticos y estéticos hasta entonces vigentes en 1 sus sociedades. a pesar de sus notables diferencias, estos libros buscaron (y en gran medida consiguieron) establecer una imagen distinta del poeta frente a lo público. los logros más notables consistieron en ampliar el marco de las referencias temáticas hasta entonces vigentes, y en alterar las expectativas de exigencia frente a sus lectores, es decir, proponer desafíos en cuanto al discurso y los niveles de lectura. la trascendencia de estas aportaciones condiciona indudablemente la evolución de la produc-
ción poética de sus países, aún cuando muchos de sus rasgos de escritura hayan sido superados, incluso por sus propios protagonistas. en otros términos, más allá de cualquier valoración que acerca de estos textos pudiese hacerse actualmente, en Los nuevos y nueve novísimos son innegables tanto la pretensión innovadora como la estrategia rupturista. una ambiciosa combinatoria que responde y es avalada en gran medida por circunstancias históricas, extraliterarias, y que se explican solo en el contexto de la década de los sesenta, asumida esta como un segundo momento de vanguardia dentro del siglo xx; además de ser también el instante en el que se definen las influencias culturales de la llamada guerra Fría. La Guerra fría y eL concepto internacionaL de juventud
Como se sabe, la década de los sesenta representa un auténtico punto de quiebre en la sensibilidad occidental, influencia solo comparable con la que, en las dos primeras décadas del siglo xx, tuvieron simultáneamente las vanguardias, la era del jazz y la consolidación de fenómenos como los espectáculos deportivos y el cine. el espíritu de libertad resulta común a ambas épocas; las diferencias estriban, sin embargo, en la dimensión y el propósito de sus propuestas finales. aproximándonos a ellos sin nostalgia, los sesenta representan una reformulación masificada de cuestionamientos y prácticas vanguardistas: la vocación Quimera 37
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 38
de ruptura tanto formal como ética, el afán cosmopolita, el compromiso político y la indagación sexual o espiritual hacen explícita la continuación de un proceso originado en la nueva sensibilidad de inicios del siglo xx. la consagración artística y el fracaso político de este segundo momento son, paradójicamente, consecuencia directa de su aceptación en la economía de mercado. es decir, su aceptación masiva era, según algunos, un contrasentido, pues simplificaba y desvirtuaba sus propuestas, ya que la normalización de sus componentes emancipatorios o radicales las revelaba como insuficientes para producir cambios sociales duraderos, finalidad última de toda gesta romántica. Si los vanguardistas históricos cultivaron una experimentación suicida, sus descendientes, en los sesenta, morían de un éxito inesperado: el que instrumentalizó sus propuestas de acuerdo con las opciones abiertas por el mercado para las manifestaciones literarias en estos años. Pero ¿cuáles eran las opciones, a un nivel de superestructura, que se abrían para quienes empezaban a escribir en español en los años sesenta? Quizá debamos recordar, antes de ensayar una respuesta, que esta década fue la primera que experimentó, ya aparentemente consolidadas, las relaciones de política internacional establecidas hacia el fin de la Segunda guerra Mundial, en las que la irradiación del modelo capitalista y la preponderancia de la cultura estadounidense estaba contrapuesta por la institucionalización del pensamiento tributario de Marx y el intento de expandir las esferas de influencia propagandística soviética. obviamente, uno de los principales campos para esta lucha se daba en la creación de un discurso atractivo para las nuevas generaciones. la idea de juventud forjada en esta década responde tanto al bienestar generado por la economía liberal, que veía en dicho 38 Quimera
sector un inédito y lucrativo mercado (sea de consumidores o de mano de obra barata), como a las particulares necesidades y fobias con que estas promociones expresaban su interés por diferenciarse de la mediocridad y tristeza que imperaban, supuestamente, en la posguerra de los años previos. una voluntad que fácilmente se confundía con el idealismo político. a pesar de las diferencias que se pueden encontrar en distintas regiones y lenguas, la intención de los ejes de poder era crear ideologías aglutinantes, que pudiesen convocar a individuos de cinco continentes. los destinatarios de dichos mensajes tenían que resolver su posición ya sea de una manera verbal o activa. esta guerra discursiva tuvo demasiados frentes pero siempre sus manifestaciones y resultados respondieron a motivaciones concretas. así, si bien las respuestas establecidas debían de ser marcadamente distintas entre europa y américa, también existían particularidades que se resolvieron en los límites de un idioma. Las necesidades deL medio poético en españa y perú hacia 1960 el papel y las características que españa y américa latina asumieron en estos tiempos no podían ser más opuestos en términos geopolíticos. Mientras que en la península el desarrollismo capitalista se imponía — con el beneplácito de la comunidad internacional— a través de una dictadura, los países hispanoamericanos se debatían entre opciones democráticas que no descartaban gobiernos de izquierda —los cuales no alcanzaban generalmente el poder debido a “oportunos” golpes de estado— con la consecuente inestabilidad que tal situación representaba, sobre todo para los sectores conservadores y los intereses económicos internacionales. la literatura de estos años, como consecuencia de cambios demográficos y
del relativo crecimiento económico, fue perfilando nuevos sectores de lectores, los cuales, a pesar de transmitir una serie de exigencias antes no vistas, también demostraban actitudes de claro respeto a las normas sociales, básicamente la entonces tan consensual admiración por la letra impresa. Sin embargo, desde estos presupuestos comunes, de herencia humanista o ilustrada, tanto la sociedad española como la peruana buscaban resolver o dar expresión a los asuntos o conflictos más importantes de sus entornos. así, las exigencias que se imponían en la literatura de los años sesenta respondían a la necesidad histórica de estos países de redefinir sus respectivas imágenes como nación, sobre todo, con miras a cierta proyección internacional. y en este proceso, la difusión y la aceptación de nuevas concepciones estéticas eran decisivas, como sucede siempre en las sociedades en vías de 2 modernización. La antoLoGía como vehícuLo de ruptura
Los nuevos dio a conocer la obra de antonio Cisneros (1942-2012), rodolfo Hinostroza (1941), Marco Martos (1942), Carlos Henderson (1940), Mirko lauer (1947) y julio ortega (1942). entre estos, la influencia de Cisneros e Hinostroza ha sido determinante en la evolución de la poesía peruana, mientras que los otros han tenido una producción de distinto tono y en diversos géneros, destacando en la crítica lauer, dentro del Perú, y ortega, desde la academia estadounidense. la publicación de esta antología significó el fin de un enfrentamiento estético que había caracterizado a la poesía peruana después de los años veinte: la pugna entre los llamados poetas puros y los poetas sociales. las condiciones de dicha confrontación, muy viva hasta finales de la década de los cincuenta en la literatura peruana, eran tanto ideológicas como sociales. los poetas puros (jorge
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 39
eduardo eielson, Blanca Varela, Francisco Bendezú y javier Sologuren) pertenecían a una minoría burguesa que había logrado conectarse con los exponentes más conspicuos y renovadores de la tradición europea, mientras que los poetas sociales (alejandro romualdo y gustavo Válcarcel, entre otros), marxistas militantes, seguían un modelo de poesía en el que lo inteligible era un requisito esencial, algo que podía pasar como acatamiento de la preceptiva del realismo Socialista. los primeros estaban empapados del espíritu de las vanguardias, fundamentalmente el surrealismo francés, mientras que sus antagonistas representaban cierta conexión con la producción poética que en los años cincuenta se venía realizando en españa. la poesía de Los nuevos, al abrirse a las influencias del Modernismo anglosajón (ezra Pound y t.S. eliot, fundamentalmente), sintetizó una propuesta en la que, de forma natural, podían explorarse temas históricos y políticos sin perder de vista los riesgos y retos formales asociados a la producción del arte de élite. es decir, se abrían las puertas para explorar los archivos de la “historia oficial”, e imponer una visión iconoclasta o desencantada, en la que la rebeldía juvenil —una nueva ética y una nueva estética— impregnaba incluso las visiones más sacras, como en “Cristo en el matadero”, de Comentarios reales (1963) de antonio Cisneros: Cuando hablaste del amor y repartías la paz y los pescados, se acercaban para amarte, señor amable y sabio. un buen día, aburridos de milagros, hartos de caminatas, decidieron cambiar tu cabellera y tus sandalias
por unos cuantos reales. Lleno de clavos tu cuerpo, fue enterrado junto al vientre de las ratas. Tus palabras se hicieron estropajos, tambores pellejudos que anuncian negocios y matanzas. a través de la revisión histórica emprendida por antonio Cisneros o el tratamiento neomítico de rodolfo Hinostroza, y explorando una amalgama de voces en las que se conciliaban la coloquialidad y el aliento épico, estos poetas introdujeron el paisaje urbano y los referentes de la pujante modernidad de aquellos años. ruinas preincaicas, obispos coloniales, la guerra de Vietnam y actrices cinematográficas desfilan en estos poemas junto a ecos shakespeareanos y el asedio nuclear a Cuba. entre grandes contradicciones, estos escritores realizaban un análisis de su condición como hispanoamericanos. Sin embargo, una diferencia sustancial con las promociones anteriores de poetas peruanos residía en la misma presentación pública de estos autores: la antología como vehículo era un medio hasta ese instante impensable. no lo habían tenido los poetas de los cincuenta: notables escritores de estos años como jorge eduardo eielson (1921-2006), Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) y javier Sologuren (1921-2004) habían editado una antología, en 1946, La poesía contemporánea del Perú, pero, como se observa, esta era de proyección general, fundacional. la antología Los nuevos justificaba su aparición básicamente por el criterio de juventud, que hasta entonces no había sido empleado de forma explícita en las letras peruanas. Mas no residía aquí el único hecho a primera vista sorprendente. Cuando tres años más tarde, en 1970, josé María Castellet edita una antología
con un número apenas mayor de poetas españoles, su célebre nueve novísimos (Barcelona, Barral editores), la coincidencia no llamaría la atención — más allá de la similitud del título— si no fuese por la anticipación del libro americano. Mas es probable que Castellet no conociera la antología de Cevallos, y sí una de corte similar publicada por ediciones el Puente en Cuba, en 1962: novísima poesía cubana. o que tanto las tres tuviesen como antecedente i novissimi, la antología italiana que, en 1961, consagró las obras de alfredo giuliani, antonio Porta y edoardo Sanguineti. no obstante, ciertas cuestiones son dignas de tener en cuenta: en todas ellas, salvo en la italiana —que reúne autores nacidos en los años veinte— el concepto de juventud se asocia con el de renovación. y el factor internacional es tan patente que justifica la coincidencia, o, si se prefiere, minimiza la homonimia. nueve novísimos es una muestra de la primera poesía de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), antonio Martínez Sarrión (1939), josé María Álvarez (1942), Félix de azúa (1944), Pere gimferrer (1945), Vicente Molina Foix (1946), guillermo Carnero (1947), ana María Moix (1948) y leopoldo María Panero (1948). un libro polémico por la fuerte impronta barcelonesa que el antólogo dispuso, a pesar de que la más obvia arbitrariedad podía ser la inclusión de dos autores inéditos (Álvarez y Panero), ninguno de ellos catalán. Como sugiere sutilmente Castellet en el lúcido y ambicioso prólogo, la antología debe entenderse como un instrumento, cuya propuesta, si bien encierra una promesa, encuentra plena 3 justificación en el gesto que dibuja: en la españa de los últimos cincuenta y los primeros sesenta, huérfana de una información cultural completa y de la polémica cultural que ha tenido lugar en las democracias liberales, se impone un tipo de cultura basada en unos Quimera 39
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 40
mass media de muy baja calidad, pero que por lo mismo obtienen un enraizamiento popular de considerable extensión geográfica […]. Se trata de una cultura popular alienadora por alienada, pero prácticamente la única existente —y quizá la única real— dada también la baja calidad de la cultura considerada aristocrática y de la ausencia de vanguardias estéticas, bloqueada su aparición por las presiones ideológicas de los grupos dominantes de la época. en otras palabras, Castellet no solo constata un estado político o sociocultural, sino también opta por una crítica sutil y activa tanto frente a la dictadura como a los sectores progresistas. es así como para la presentación de esta generación rupturista y neomitificadora recurre a nombres intelectualmente renovadores pero ideológicamente inocuos como Marshall Mcluhan, umberto eco y roland Barthes. a pesar de que a algunos de los principales protagonistas de nueve novísimos hoy casi no se les asocia ya con la poesía (los casos de Félix de azúa, Molina Foix, Vázquez Montalbán y ana María Moix, que destacan en otros géneros), el movimiento que contribuyeron a desarrollar, así como la obra de algunos otros (gimferrer, Álvarez, Carnero, Panero) significaron, a la vez, un punto de inflexión y unos límites que, en cierta forma, marcan la poesía española hasta nuestros días. no obstante, formalmente, la poesía de nueve novísimos se distancia de las vertientes que dominaron el panorama poético español hasta entrados los sesenta: los poetas sociales, con sus lamentaciones y arengas, como la de aquellos otros cultores de una poesía de formas y valores conservadores, tradicionales y castizos que era preferida por el régimen franquista. Su meta era una tan necesaria como difusa, balbuceante y desconocida modernización que debía llegar a las formas literarias y de allí afianzarse en la vida misma. un radical ejercicio de la imaginación, plasmado mediante visiones 40 Quimera
antonio Cisneros
intuidas, como en este fragmento de “en las cabinas telefónicas” de Pere gimferrer: En las cabinas telefónicas hay misteriosas inscripciones dibujadas con lápiz de labios. son las últimas palabras de las dulces muchachas rubias que con el escote ensangrentado se refugian allí para morir. Última noche bajo el pálido neón, último día bajo el sol alucinante, calles recién regadas con magnolias, faros amarillentos de los coches patrulla en el amanecer. Te esperaré a la una y media, cuando salgas del cine —y a esta hora está muerta en el Depósito aquella cuyo cuerpo era un ramo de orquídeas. Como recurso lingüístico, la retórica de buena parte de los novísimos se apoyaba en un surrealismo deliberadamente grotesco o ingenuo (la intención
de una sensibilidad kitsch) que estaba en las antípodas del virtuosismo y la mesura asociados con la generación del 27, quienes eran invocados como antecedente. a pesar de la apelación a grandes nombres de la literatura universal, de góngora a Barthes (menciones que repiten no casualmente a poetas estadounidenses como Pound y eliot), su filiación más clara estaba, quizá, fuera del surrealismo, en los territorios de un exotismo heredero de la escritura del primer rubén. lo que principalmente se establece en nueve novísimos es la voluntad de superar un momento histórico, el dar un salto y evadir el conflicto que lo cubría todo: las cicatrices de la guerra Civil y la posterior dictadura. Sin embargo, debe recordarse que la acción represiva, aunque ya moderada, era aún real, y no se la podía enfrentar ideológicamente de forma explícita. la opción de este colectivo poético fue subvertir dicha omnipresencia, atacar
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 41
un espacio que, a través de la imaginación, les otorgara una vida más libre y pluralista.
leopoldo María Panero
lo curioso es que para estos propósitos totalmente diferenciados los procedimientos que se empleaban fuesen tan similares. las estrategias de ambos grupos eran, nuevamente, un aprendizaje, una herencia de las vanguardias: la agrupación como método, la aproximación crítica del ensayo introductorio (híbrido entre el manifiesto y la autoridad académica), el tono desenfadado, altamente personalizado de las entrevistas:
al régimen dictatorial en sus modelos éticos y estéticos: aquí la raíz de su adopción casi chirriante de personajes y motivos extranjerizantes, ya sean refinados o vulgares (de greta garbo al gran gatsby). de esta forma, los jóvenes poetas españoles se alimentaban de lo que el sistema súbitamente les ofrecía en su apertura y lo devolvían pensando, con optimismo juvenil, que el resultado sería siempre putrefacto o una joya. así, y a pesar de sentirse ambos parte de una generación internacional que podía reconocerse en elementos comunes, los grupos de poetas que componían Los nuevos y nueve novísimos respondían, finalmente, a las condiciones que sus medios y tradiciones les imponían. Sin prescindir de un espíritu común, las necesidades del entorno marcaron diferencias notables en el desarrollo de sus propuestas. ambas antologías tenían muy presente el sentido de una tradición a recuperar, aunque los métodos y los
énfasis fuesen distintos, y hasta aparentemente opuestos. el punto de conexión es para estos libros la recuperación del momento en el que las vanguardias históricas se articulan eficazmente en sus procesos literarios. en el caso español aquello implicó establecer cierta continuidad con la generación del 27, y a partir de la misma, superar estéticamente un debate político saturado. Para los peruanos, la continuidad con la vanguardia estaba también en una actitud renovadora frente al lenguaje —con un modelo más inusual—, aunque por el contrario, se buscaba una síntesis que permitiese asumir un discurso histórico sin descuidar lo artístico. en otras palabras, mientras los peruanos indagaban en su aún pequeña tradición, procesando las influencias más diversas para retomar las eternas preguntas acerca de su origen y destino como nación, los españoles optaban por enterrar el doloroso pasado inmediato, ansiosos por forjar
Ahora escribo como si fuera idiota, única actitud lúcida que puede consentirse un intelectual sometido a una organización de la cultura precariamente neocapitalista. La cultura y la lucidez llevan a la subnormalidad. Aprovecho esta oportunidad para pedir una beca estatal por hipersensible […]. Creo en la revolución. Con una condición: la libertad de expresión. otra condición (si no es mucho pedir): que en todas las oposiciones para burócrata revolucionario sean obligatorios ejercicios orales y escritos sobre mi obra en prosa y en verso. Tampoco estaría mal que en los textos de Enseñanza Revolucionaria se utilizaran fragmentos de mis obras como ejemplos estilísticos. Hay que ayudarnos los unos a los otros. Manuel Vázquez Montalbán ¿Encontráis mis palabras oscuras? La oscuridad está en vuestras almas. no hay que engañarnos, amado Perú: tus lectores están al nivel del reader´s digest, y solo tendrá éxito quien escriba poesía pre-masticada. nada de innovaciones técnicas. nada de rigor. La poesía ha de ser limpia y transparente como el agua. Y el poeta que se respete, deberá escribir por inspiración, según la mejor tradición romántica […]. La Habana, 1963. Yo contra el social realismo, otra vez […]. no es cuestión de defenderse. Quimera 41
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 42
nunca es cuestión de defenderse en este asunto literario. Los hombres de buena voluntad suelen retrasar el avance de la cultura. Parece que hay algo en sus estructuras óseas. rodolfo Hinostroza estas antologías —además de recoger opiniones provocadoras y adelantos de obras de poetas jóvenes de interés—, eran una clara operación editorial, una empresa diseñada para causar respuestas concretas en la prensa especializada y en los lectores. Por esta razón no se puede omitir el papel fundamental —creativo y militante— de los propios antólogos. Por otra parte, las similitudes con la vanguardia histórica no son exclusivamente de actitud vital, también se manifiestan en ciertos rasgos de escritura: la imagen se torna, al igual que en las vanguardias, en la figura clave de las propuestas poéticas. Sin embargo, en esta ocasión el recurso trasciende sus usos meramente estilísticos. la imagen no cumple solo la función de fragmentar o aislar determinados aspectos de la realidad para los poetas de los sesenta. la intensificación de la experiencia no es un simple recurso literario: mediante la imagen se intenta crear una entidad autosuficiente paralela al mundo externo. y en esta tiene más presencia el universo literario, artístico o de cultura popular que la propia naturaleza. la referencialidad de estos poetas es clara, aunque se corresponde ante todo con un universo urbano e industrializado. Parte del atractivo romántico de esta época es que ese mundo independiente, el de los sueños personales o colectivos, se entendía más como una realidad posible que como una vía a la alienación: un campo abierto para los pieles rojas y los buenos salvajes, un espacio donde vivir el deseo de noches de after hours o el amor de lysistrata. Imágenes en las que el autoritarismo y la 42 Quimera
represión se enfrentaban desde los terrenos de la imaginación, donde, a ambos lados del océano se anhelaba igualdad, respeto y entendimiento en las relaciones norte-Sur. Bellas imágenes, perecederas, pero vivas durante el tiempo necesario para conferir de una identidad diferenciada a una generación, y a estos poetas. es precisamente el ejercicio de una identidad tan marcada lo que problematiza la valoración posterior de la obra de los poetas de los sesenta. y en este punto la relación de los autores con el mercado literario no es baladí: conferida una presencia a través del reconocimiento social, el abanico de posibilidades se abría, aunque también las consiguientes exigencias asociadas a una obra institucionalizada, que había creado figuras de cierto reconocimiento público. las múltiples alternativas abiertas a estos poetas para continuar sus carreras después de la década de los sesenta pasaban por ser fieles a la ruptura y a la indagación formal; buscar un nuevo clasicismo; escribir bestsellers; dedicarse a los discursos teóricos y a la vida universitaria o simplemente abandonar la escritura. los poetas hispanoamericanos, que en general demostraron gran ingenuidad frente a la experiencia revolucionaria de estos años, en muy contados casos han conseguido continuar las propuestas y planteamientos estéticos y discursivos que entonces propusieron. los españoles, en la modestia de su soberbio gesto, consolidaron un clima que contribuyó finalmente a la caída de Franco aunque, para qué negarlo, la vigencia de sus aportaciones se diluye muchas veces en la pugna o en las renuncias derivadas de la institucionalización de las mismas. dicha circunstancia se aprecia desde la propia consagración del culturalismo como rasgo estilístico 4 generacional. en otros términos, si a pesar de su presencia mediática, los sesenta como
generación dan claros signos de agotamiento en todas las manifestaciones artísticas, su tan difuminado y relativo fracaso es una prueba más de su condición de segundo momento de vanguardia. la ruptura no pudo llevarse a la realidad, ni política ni estéticamente, aunque su influencia es indudable: como intentaremos demostrar, su herencia resulta invisible y ubicua. eL espejismo de Las Generaciones desde los años sesenta, en las sociedades de casi todo el planeta se espera que la juventud esté en sintonía con su tiempo, y que a partir de tal afinidad represente un motor de renovación estética. así, no en pocas ocasiones el culto a los poetas jóvenes se transforma en una exigencia de mercado, una voluntad comercial o de ordenamiento que pretende que renovación y juventud vayan necesariamente de la mano: algo que podríamos definir como el espejismo de las generaciones. respondiendo a tales circunstancias, la agrupación como estrategia será la norma a partir de esta década. tanto en Perú como en españa la continuidad con el proyecto institucionalizador de Los nuevos y nueve novísimos será establecida a través de otras antologías: inicialmente Estos 13 (1973) de josé Miguel oviedo y Espejo del amor y de la muerte (1971), compilada por antonio Prieto y prologada por Vicente aleixandre, aunque a partir de estas la 5 proliferación haya sido continua. y pese a que en cada antología aparezcan siempre un par de autores que la justifiquen, el complacer los requerimientos del mercado implica un grave riesgo, pues se tiende a confundir al lector, fuera de atentar también contra la libertad creativa del poeta. Más de cuarenta años después de estas antologías, la conexión entre el poeta joven y la renovación estética es, simplemente, un buen propósito y un manido recurso de editoriales y medios
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 43
ficus carica
a proósito de La edición de Como higuera en un Campo de golf, de antonio cisneros
por unai veLasco Hay debate sobre si la higuera es un arbusto o un árbol de pequeña dimensión. “Su corazón es una higuera”, dice prontamente el poeta limeño antonio Cisneros en un verso de 1962. el pasado 6 de octubre a Cisneros se le encogieron el cuerpo y el alma hasta alcanzar el tamaño de un pequeño árbol, o de un arbusto, pero no hubo duda sobre sus frutos: había producido una de las mejores obras poéticas de la literatura peruana. el fruto de la higuera, también conocida como ficus carica, es el higo. la higuera es típica del Mediterráneo, pero también de la costa del Perú. el fruto de la higuera se consume fresco, pero a diferencia de otros brotes botánicos, el higo conserva su poder nutritivo una vez seco, al cabo del tiempo. algo parecido sucede con Cisneros y su libro Como higuera en un campo de golf, que nos trae la nueva editorial barcelonesa Kriller71 para inaugurar deliciosamente su catálogo. Como higuera en un campo de golf se publicó en Perú en 1972, el mismo año que la agencia española del ISBn empieza a registrar las publicaciones. Si consultamos este archivo y tecleamos el título de marras, tan solo aparece la edición de 2012. ¿Pero cómo? Sí, resulta que han hecho falta 40 años para podernos llevar ese fruto a la boca. Cuarenta años de sequía y cayó la higuera, pero el higo sigue intacto. antonio Cisneros perteneció a la llamada “generación del 60” de la literatura peruana, junto a nombres como javier Heraud, rodolfo Hinostroza o luis Hernández, reunidos por lo común en torno a la limeña universidad nacional Mayor de San Marcos. en una década de euforia reivindicativa y furor político a escala mundial, la literatura peruana (y concretamente la poesía) daría un giro hacia la modernidad gracias, entre otras cosas, a la relectura de la última tra-
dición inglesa (eliot, Pound, lowell…) y la introducción del registro conversacional. un movimiento muy parecido al que realizaría, por el mismo entonces, la poesía española de finales de los 60, ya sea a cargo de los poetas del 50 que recorrieron el camino de la ironía de línea clara (Ángel gonzález o gil de Biedma) o los jóvenes sesentayochistas que habían leído furiosamente a eliot y hondeaban la bandera de la novedad. Cisneros, como deleuze, no soportaba a los animales domésticos: “un chancho hincha sus pulmones bajo un gran limonero / mete su trompa entre la realidad / se come una bola de Caca / eructa / puajj / un premio.” así dice el primer poema del libro, ‘arte poética’, una clara declaración de intenciones. el poeta se dedica a hurgar en la realidad, que es execrable, y emite sus conclusiones, entre el humor y la amargura, que quizá sean las cifras del sarcasmo. Como higuera en un campo de golf tiene un contexto bastante concreto. dos años después de licenciarse, Cisneros abandona su país, en 1967, para dar clases en distintas universidades. Cuando lleve a cabo su escritura, estará viviendo en niza y ya habrá pasado su etapa inglesa, presidida por la absorción de cierta poesía británica y el desengaño político de raigambre ideológica. Cisneros, residente en la Costa azul, se siente, al filo de la década, como una higuera en medio de un campo de golf. Quedan atrás sus primeros libros, donde la tierra juega un papel importante, queda atrás, bien lejos, el país, la familia. Cisneros soporta la lejanía y la imagen de su resistencia es ese ficus humilde de su primera producción poética, cien por cien peruana. ese campo de golf es europa, el país del deporte, sumisión sofisticada de lo salvaje. lo corroboran (y ahí están, en mi opinión, dos grandes perlas de este libro) poemas como ‘denuncia de los elefantes’ (donde tarzán es una figura del colonialismo) y, sobre todo, el sobresaliente ‘la caza de la liebre (1887)’, donde la ironía afila al máximo la inteligencia. Muchas cosas es este poemario. en palabras de aníbal Cristobo, su editor, por ejemplo, es una crítica al etnocentrismo europeo. Pero también es una marea de turistas que irremediablemente visitarán el duomo, es un par de postales que van directas hacia lima, o es la enseñanza nostálgica de “los usos del amor –la cópula y el cansancio–“… Sea como sea, ahora que el higo está en el suelo, la mano habrá de tomarlo.
Quimera 43
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 44
periodísticos. los procedimientos asociativos para dar a conocer cada cierto tiempo a nuevos autores sirven para filtrar abiertamente las obras, y privilegian exigencias que, desde una perspectiva tradicional, podrían denominarse extraliterarias, como las de género, agrupación geográfica o precocidad. Sin embargo, la aceptación por parte de los editores dependerá de la medida en que los poetas y las antologías asuman o potencien las condiciones del mercado. y es lógico que tales exigencias desemboquen en cierta superficialidad, la cual hace que el tradicional entendimiento de la poesía como búsqueda de belleza y verdad, en un discurso esencialista, sea reemplazado por su reducción a una simple pieza dentro del engranaje de un sistema: la poesía como respuesta posible a ciertas exigencias sociológicas o comerciales. no es exagerado afirmar que estos procedimientos crean espejismos, pues si se demanda a las obras novedad y excelencia —es decir, un criterio de valoración artística— la maquinaria editorial no lograría satisfacer nunca sus necesidades más básicas, presa de su voraz apetito. Sin embargo, al ceder a estas presiones se pierde mucho, pues dentro de una sociedad que favorece y consagra la ruptura y la representatividad (o, más trivialmente, la moda), se van forjando simulacros, falsas situaciones y protagonistas que terminan por entronizar el agotamiento y la saturación, restando sentido y propósito a toda empresa creativa. Pero quizá lo más grave —puesto que los autores primerizos, en su condición de víctimas o beneficiarios, en general pocas veces mantienen su vigencia—, es que los antiguos jóvenes —hoy consagrados— demuestran escaso interés por la nueva producción, la de sus inminentes competidores, sobre todo cuando el autor o la obra no dan una prueba clara de filiación afín, estilística 44 Quimera
o ideológica. esta indiferencia frente a aquellos grupos que intentan asumir una renovación o un protagonismo (sea mediático o académico) no solo es exagerada, sino contradictoria. Muchas veces las tácitas críticas se ensañan en lo formal, apuntando un supuesto “retroceso estético”, cuando, si esto pudiese ser cierto (lo es desde el ya lejano debate de los antiguos y los Modernos), todos los grupos aparecidos a partir de los sesenta no hacen sino rendir un homenaje a esta generación al continuar sus estrategias asociativas. es más, una inconsecuencia formal, dentro de una matriz vanguardista, podría también percibirse en la conservadora evolución hacia lo clásico, un rasgo usual de los poetas de los sesenta. Fuera de los atemperamientos asociados a la sobriedad y la madurez, el culturalismo dentro de españa y la inquisición histórica en Perú supusieron, en la práctica, un punto de reconexión con la alta Cultura y un gesto decisivo para una asimilación cabal dentro de la institucionalidad literaria. es interesante observar cómo un espíritu más auténticamente vanguardista —en su fase política, es decir, ya masificada, popular y transgresora— se hizo presente en estos países a inicios de los ochenta. en el caso peruano, habiéndose demostrado que la revuelta estética era insuficiente y que la redención individual o histórica era imposible —al menos desde los territorios del lenguaje— muchos artistas, músicos y poetas decidieron renunciar a la lucidez burguesa y, radicalizándose, se hicieron eco de las reivindicaciones de las guerrillas revolucionarias, como Sendero luminoso. aunque de una radicalidad distinta, y apaciguada por su asimilación o institucionalización posterior, la famosa Movida madrileña (1977-1984) y Pedro almodóvar (1949) no produjeron un correlato poético, precisamente porque fueron un fenómeno que iba en contra de la
cultura formal, en aquel instante aún en manos de la intelectualidad fran6 quista. es decir, aunque fueron una manifestación mucho más espontánea, con mayor base en términos de potenciales consumidores y menos condicionada inicialmente por filtros de producción y distribución, no buscaron asimilarse a la llamada república de las letras, porque esta no les parecía lo suficientemente atractiva. tanto en el caso español como en el peruano, la superación de aquel tercer momento de vanguardia termina por vaciar, de cara al público mayoritario, el sentido de las manifestaciones de escritura artística —¿para qué, entonces, poetas en tiempos de miseria y rock & roll?—. es decir, lo que más claro queda de ese instante es asumir que tales prácticas, gestos y tonos resultan insuficientes en su interrelación con la realidad, sea por no encontrar interlocutores (nunca habrá una revolución liderada por poetas) o por estar estos demasiado condicionados por la industria editorial (la poesía será siempre la cenicienta de todo negocio). y si la opción no es el metalenguaje, la representatividad mediática, el conformismo o la mística, cualquier lamento es, en verdad, fundamentalmente un gesto retórico: lo importante sería buscar la idoneidad entre un lenguaje propio y sus canales de difusión (explorando, quizá, el potencial dialógico de las nuevas tecnologías). Si la innovación y el ardor juvenil son efectivamente auténticos, la convulsa realidad del nuevo siglo no podrá ser más que un territorio propicio. Pero, regresando a los sesenta, ¿podría haber sido distinto, podría haberse dado el caso de una progresión en las propuestas poéticas que hubiese sido seguida por el público, consolidándose así una mayor exigencia en los gustos 7 de los lectores? esto trasciende un análisis literario, pues implica, entre
36-42 Nuevos y Novi?simos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:38 Página 45
otras cosas, interrogantes acerca de las características y la evolución de las clases medias a uno y otro lado del océano (procesos de consolidación y disolución, respectivamente), aunque quién sabe si un ángulo distinto para enfrentar los paralelos que han sido pretexto para este análisis surgiría al
recordar el hecho de que la renovación de los nueve novísimos se inicia en Barcelona, la ciudad que dio a luz el fenómeno internacional que significó el boom de la narrativa latinoamericana y en los años en que, precisamente, la estela de dicho movimiento empezaba a atenuarse. es decir, más allá de las
mencionadas coincidencias, quizás en cierta forma los nueve novísimos fueron, ideal y fundamentalmente, una consecuencia o continuidad del mismo proyecto que forjó las obras de julio Cortázar o gabriel garcía Márquez: la renovación y el ensanchamiento de la 8 tradición literaria hispánica.
notas 1. josé María Castellet en veinte años de poesía española (1939-1959) ya había intentado contribuir a la institucionalización de un canon literario, pero la perspectiva revisionista, la cercanía del periodo tratado a los años decisivos de la guerra Civil, y la falta de un eje aglutinante como la juventud, condicionaron negativamente la repercusión de su apuesta por un realismo cívico. 2. Sobre este tema, recientes investigaciones (v.g.Frances Stonor) han indagado en una supuesta “vocación programática” (en ocasiones, abiertamente política) detrás de fenómenos como la constitución del expresionismo abstracto estadounidense en modelo internacional para las artes plásticas. en la españa de los años sesenta, ese cambio de paradigma habría contado con el apoyo del estado franquista (según versión de gregorio Morales), que rompía así con la autarquía cultural, mientras mantenía un programa opresivo y conservador en lo social. 3. Se suele mencionar la presencia de jaime gil de Biedma (amigo de Carlos Barral y josé María Castellet) detrás de la concepción de esta antología, lo que se correspondería con la férrea crítica del autor de Moralidades (1966) al clima cultural del franquismo. Por otra parte, jenaro talens ha estudiado nueve novísimos a partir de su éxito como vehículo publicitario de grupo. 4. al extremar la propuesta culturalista en españa, surgieron dos reinterpretaciones: la poética veneciana, que incidiría fundamentalmente en referentes imaginarios, pasadistas y decadentes, en un claro rechazo a la vida moderna (o a la coyuntura histórica); y la llamada metapoesía, signada por el estructuralismo francés, que más allá de su vocación reflexiva sobre el lenguaje,
representaba una continuidad académica con la línea culturalista en su aproximación minoritaria. en una y otra variante podemos reconocer a algunos de los poetas más celebrados después de la publicación de nueve novísimos: luis antonio de Villena (1951) y jaime Siles (1951). en Perú, el culturalismo historicista de antonio Cisneros y rodolfo Hinostroza sería rechazado por la siguiente promoción de escritores, que buscarían unos referentes agresivamente urbanos. este instante estaría representado por los poetas del grupo Hora zero. 5. en realidad en españa el precedente histórico es la antología de gerardo diego Poesía española 1915-1931 (1932), que dio a conocer a la generación del 27. Sin embargo, después de nueve novísimos y Espejo del amor y de la muerte la sucesión de recopilaciones se torna vertiginosa: Las voces y los ecos (1980), de josé luis garcía Martín; Postnovísimos (1986) de luis antonio de Villena; Fin de siglo: el sesgo clásico en la penúltima poesía española (1993) luis antonio de Villena; 10 menos 30. La ruptura interior en la poesía de la experiencia (1997) de luis antonio de Villena; Feroces (1998) de Isla Correyuero; La generación del 99 (1999) de josé luis garcía Martín; La lógica de orfeo (2003) de luis antonio de Villena, La otra joven poesía española (2003) de alejandro Krawietz y Francisco león hasta llegar a las autogestionarias 25 poetas españoles jóvenes (2003) de ariadna garcía, Álvaro tato y guillermo lópez; y Todo es poesía menos la poesía: 22 poetas desde Madrid (2004) coordinada por gonzalo escarpa y con un prólogo de espido Freire. 6. aunque quizá sea necesario hacer varias precisiones, algunas curiosas. Pedro almo-
dóvar, además de narrador y cantante, hizo una incursión en la poesía a inicios de los setenta. el futuro cineasta de Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón, no escogió el culturalismo, aunque sí propuestas extremas y relacionadas a la vanguardia: la poesía concreta y la poesía pública (performance), teniendo como compañeros de aventura a Ignacio gómez de liaño y Fernando Millán. Sobre la independencia política de la “Movida madrileña”, en los últimos años se sostiene que hubo una aproximación por parte de enrique tierno galván (19181986), alcalde de Madrid del PSoe (19791986), quien auspició La luna, publicación dirigida por Borja Casani, una vez que el magazine se había constituido exitosamente en portavoz generacional. 7. Como hemos visto, tanto Hinostroza como Castellet ya identificaban este punto como un objetivo fundamental de la propuesta. Castellet en el prólogo a los novísimos, parafraseando a eco, calificaba a este grupo como la generación del “Cogito interuptus” por su afán de interpelar a unos lectores obsesionados con encontrar “mensajes” en los textos poéticos. 8 .el premio de poesía Maldoror, instituido por Barral editores, fue entregado en su primera convocatoria (1970) a rodolfo Hinostroza por Contra natura. el jurado estuvo conformado por octavio Paz, Carlos Barral, jaime gil de Biedma, josé María Castellet y Pere gimferrer, y en su siguiente edición premió la obra poética completa de josé lezama lima. este certamen, que apuntaba como el de mayor relevancia para la poesía hispanoamericana en aquella década, no abrió nuevas convocatorias, presumiblemente por su escaso éxito comercial. Quimera 45
46-47 Cuento Begon?a Matilla.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 46
El Gamo Un relato de Begoña matilla
Para Imma
mi amigo había muerto súbitamente el último día del año 2011, como si le hubieran negado el derecho a abrir otra página en blanco de su vida. aunque bien podría ser que hubiera decidido él mismo su peculiar partida. a fin de cuentas, no había nada que le molestara más que dejar un relato abandonado a medio camino. Tratándose de mi amigo, cualquier cosa era posible. Conducía despacio por el puerto de Bonaigua para asistir al funeral. Gruesos copos de nieve caían lentamente dotando de una extraña luz a la noche cerrada —las nevadas tienen el don de endulzar los contornos, calmar el aire y detener el tiempo—, cuando un gamo majestuoso apareció en medio de la carretera y me obligó a frenar en seco. El animal era gigantesco. Su cornamenta, como un bosque encantado, se recortaba contra el cielo oscuro. Se quedó muy quieto. mirándome. Yo lo miraba también a él, 46 Quimera
poseída por una extraña emoción que me pareció milenaria y que me trascendía. o tal vez no era mía y era la fuerza de aquel animal quién me la transmitía. Bajé del coche y mire al gamo. Y el gamo buscó el centro de mi mirada con sus ojos almendrados. No pude evitar pensar que el alma de mi amigo andaba vagando por aquellos parajes. Entonces los ojos del gamo brillaron como faros en la noche, y sin saber cómo, me abrieron en su mirada la ventana del tiempo. Pude ver en ellos como una escandalosa explosión de colores aparecía en el profundo silencio de la materia. Pude ver, con asombro, gases y vapores. Estrellas, soles y planetas. la creación de la tierra. la emergencia de montañas y valles. Tormentas de rayos sin fin y una atmósfera benigna que lo calmó todo. Pude ver ríos y mares. El sol calentando sus orillas y la primera arcilla dónde nació la vida. En este punto, la visión la aceleró. a una velocidad de
vértigo vi células agrupándose, las hélices de cuatro códigos retorciéndose sobre si mismas, creciendo y pariendo en sus infinitas combinaciones todos los géneros de vida imaginables. El entorno se llenó de una luz desconocida. Cuando el torbellino se detuvo, el hombre del paleolítico empezó a hablar: Con un miedo legendario y sin nombre, los primeros hombres de la tierra -no más de veinte contando a mujeres, hombres y niños- prepararon bolsas de piel engrasada. Algunas contenían agua, otras carne ahumada, los últimos granos de trigo silvestre y frutos secos. Dispusieron lanzas de punta de sílice ensartadas en mangos de madera, enseres y pellejos para cubrirse. Estaban listos para el gran viaje. Al amanecer de la primera luna, al hondo grito de un hombre joven y fuerte, una extraña caravana de sombras frágiles encaminó sus pasos hacia la cuenca reseca del río. Un hilo de agua embarrada les señalaba el camino. Nadie miró hacia atrás.
46-47 Cuento Begon?a Matilla.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 47
Avanzaron a buen paso. A mediodía, el sol les quemaba la piel con sus lanzas amarillas. No se quejaban. Ni siquiera los niños. En la penumbra de su pensamiento, un saber antiguo y mudo les empujaba a seguir. Intuían, que si el gran rio viajó hacia el norte antes de desaparecer, ellos debían seguir el rastro de su cauce para sobrevivir. Cuando el cielo tomó los tonos anaranjados y lilas del ocaso, el paisaje había cambiado. No se veían colinas, solo un llano infinito. Buscaron un lugar dónde dormir, al abrigo de unas rocas. Así se sucedieron cuarenta jornadas, contadas a golpe de pequeñas incisiones sobre un hueso plano. Las hacía cada amanecer, sin olvidarse ninguno, una mujer joven para alentar el ánimo de su hijo. Habían atravesado desiertos y montañas. Se estaban quedando sin agua y sin alimentos. La tierra parecía dispuesta a no donarles nada. No se avistaban ni ríos ni lagos, ni plantas ni animales, solo algunos de sus cadáveres en las orillas del camino.
En el ocaso del día cuarenta y uno, un grito desgarrado alteró a la pequeña comunidad. Era la mujer de las muescas que, con las rodillas hincadas en la tierra, lloraba sobre el cadáver de su hijo. Señalaba, desesperada, unas marcas en el brazo de su pequeño. Dos minúsculas gotitas de sangre advertían de la mordedura de una serpiente. La mujer aullaba. Vociferaba. Se tiraba de los pelos y se arañaba la cara. La tribu la contemplaba extrañada. Ellos nunca lloraban a los muertos. Los dejaban al azar de la tierra y del viento. Pero la mujer de las muescas siempre había sido distinta. Contaba las lunas y su baile era el más etéreo de la tribu, como si conociera los secretos del aire o ella misma lo fuera. Y ante el cadáver de su hijo, resoplaba con la furia del vendaval del desierto, levantaba la arena y golpeaba la piel de sus congéneres con su extraño lamento. La mujer que contaba vomitaba sonidos extraños que parecían salir de muy adentro. De súbito, tomó un palo y, entre gritos, dibujó la huella de una serpiente sobre la arena. Escupía saliva y gruñidos sobre ella. Dibujaba una y otra vez, enloquecida, la silueta de su enemiga. Luego, nadie supo cómo, parió un extraño sonido que daba vida a la sinuosa grafía: nuun. Nuun, repetía sin dar tregua a su rabia, nuun. En ese instante, el silencio de los siglos se quebró como una rama seca. Misteriosamente, la tribu, como hechizada por el nuevo verbo, respondió pronunciándolo al unísono, una y otra vez, hasta convertirlo en el canto del abismo. La mujer que contaba calmó poco a poco su llanto. Ya no era viento, sino brisa, ya no era estruendo, sino susurro y, desde esa dulzura dolorida emitió un nuevo sonido: nos-tó. La luz de ese vocablo, inundó la oscuridad del pensamiento de los primeros hombres de la tierra. Los conmovió de tal modo, que cada miembro de la tribu se sintió único; diferente; irremplazable. Se miraron unos a otros, sorprendidos. De pronto, empezaron a tocarse a sí mismos, como si descubrieran por vez primera sus contor-
nos. Después, se acariciaron entre ellos. Se reconocían como semejantes y lloraban con una extraña mezcla de alegría y tristeza: nuun, nos-tó, repetían sin cesar; nuun, nos-tó. El conjunto de sus voces vibrantes lanzaron al aire el sencillo sonido. Era una melodía suave, una música capaz de abrir los corazones y arrancarlos de las tinieblas. Las mujeres y las niñas iniciaron una danza al compás de la magia de esa nueva resonancia. Se movían creando círculos sobre sí mismas, con los brazos levantados y las manos juntas. Como sutiles hojas caídas de los árboles, parecían planear sobre un soplo de aire. Sus collares de conchas de río o de pequeños guijarros de colores, al rozar entre sí por el movimiento, emitían un delicado sonido de lluvia y escarcha. La ceremonia, bajo la luna y al calor de una gran hoguera, se prolongó durante horas. Un instante antes del alba apareció en el cielo un cuervo negro. La tribu sintió un halo de esperanza al ver de nuevo un animal vivo. Todos sabían que las aves no se alejan demasiado de su nido. El pájaro negro se posó frente a la mujer de las muescas. El pequeño grupo guardó silencio y contuvo el aliento, como si aquel cuervo fuera un emisario o el primer animal sagrado. El ave buscó la mirada de la mujer que contaba y le mostró la ventana del tiempo. Ella pudo ver en sus ojos redondos todas las galaxias, las estrellas y los soles y la formación de la tierra. El nacimiento de la vida en la arcilla y los espíritus que habitan en la rocas. Supo que enterraría a su hijo bajo una losa de piedra y que la tribu llegaría, en dos jornadas, al lugar en el que el río y su remanso reaparecían. Pudo ver el agua clara. Agitada por la brisa, levantaba pequeñas olas. La mujer de las muescas, agradecida, dibujó sobre la tierra seca el movimiento del agua y de la vida y pronunció un nuevo sonido: Iummá. Iummá, repetí yo. En Bonaigua, el cielo clareaba y había dejado de nevar. El gamo había desaparecido. Quimera 47
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 48
Foto: Sergio Bravo
Morris Berman cree que, en lugar de materia gris, sus compatriotas tienen tapioca en la cabeza. Las raíces del fracaso americano cierra la trilogía iniciada con El crepúsculo de la cultura americana (2000) publicada tabién por Sexto Piso. Berman vive hace seis años en México.
48 Quimera
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 49
MorriS BerMan
“LoS eStadoUnidenSeS tienen PUré de VerdUraS en La CaBeza” Cada vez con más frecuencia llegan desde ee. UU. análisis o comentarios apuntalando la idea de que el imperio estadounidense ha entrado en una etapa de (larga) decadencia. Quizá sea Morris Berman (1944, rochester, nueva York) uno de los más explícitos. Fustigador incansable, lleva varios años analizando desde distintos ámbitos (política, historia, cultura) el falso esplendor de una nación que él abandonó voluntariamente en 2006. La editorial Sexto piso acaba de publicar Las raíces del fracaso americano, que cierra su trilogía dedicada al tema. Gracias a la mediación y la traducción de raquel Vicedo charlamos con él sobre la visión que se tiene en europa del gigante tembloroso.
Por roBerto VaLenCia Roberto Valencia: ¿Hay una falta de concordancia entre lo dura que es la vida en EE.UU. tal y como usted la describe en sus libros, y la imagen que su país genera de sí mismo en el exterior? Morris Berman: Culturalmente hablando, los ee.UU. han tenido muchísimo éxito; me gusta llamarlo “la historia más grande jamás vendida” (se trata de un juego de palabras en inglés, por “la historia más grande jamás contada”, una serie radiofónica, emitida por primera vez en 1947, sobre la vida de Jesucristo). en realidad es bastante sorprendente: recuerdo haber leído hace tiempo que la serie de televisión más popular en la franja de Gaza era la comedia de situación americana Friends. ¿Puede creerlo? ahí tiene gente que es asesinada con regularidad por misiles made in USA, que detestan profundamente a ee.UU., y que adoran esta comedia sobre la vida norteamericana (es decir, lo que ellos creen que es la vida norteamericana). en términos de propaganda, tiene que reco-
nocerle un gran mérito a los ee.UU. —Pero ¿no cree que si usted viviera en la franja de Gaza, preferiría ver algo que no le recordara lo terrible de su situación? —estoy seguro de que en parte ese es el motivo, y no me atrevería a culpar a los palestinos por ver la serie. Solo pongo de relieve esta enorme contradicción: que los misiles estadounidenses aniquilen a tu familia y que tú te “relajes” con la comedia de situación estadounidense más famosa; lo que demuestra el gran poder de los productos culturales norteamericanos. tampoco podemos olvidar que la serie tiene bastante gracia. —Continúe… —en cuanto a cómo ha llevado ee.UU. al huerto a europa, y a cómo la sigue llevando, le sugiero que eche un vistazo al libro de Victoria de Grazia El imperio irresistible, que lo ilustra muy bien. Un error de concepción que he detectado entre los europeos es la
idea de que el señor obama se muestra favorable al estilo de vida europeo, es decir, un estilo de vida que provee a los ciudadanos de una red social de seguridad, y que está intentando instaurar este sistema en los ee.UU. (por ejemplo, “obamacare”), pero que esos horribles republicanos se lo impiden. La verdad es que la distancia ideológica entre el señor obama y esos “horribles republicanos” es en realidad bastante pequeña; obama ha demostrado no tener ninguna compasión ante la difícil situación de los desfavorecidos, y ha continuado reafirmando su compromiso con un estilo de vida norteamericano tipo “casino” o “cowboy”. así que mientras uno de cada cinco estadounidenses está en el paro y no tiene perspectivas de conseguir un empleo en los próximos 10 años, sí podemos creer lo que dicen nuestros economistas, obama ha acabado rescatando a los bancos con 19 trillones de dólares,¿me entiende?, 19 millones de millones de dólares. en el caso de “obamacare”, dio la espalda a lo que se llamó la “opción pública” (pago Quimera 49
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 50
directo individual al gobierno) en favor de ceder el control a empresas de seguros médicos. Su plan de salud afecta solo a 32 millones de personas, y considerando la injerencia empresarial, esa gente no puede permitírselo. así que todo el plan es básicamente una farsa. La mayoría de lo que obama hace es ilusorio, y créame, le podría dar una lista larga y deprimente. Mientras tanto, quizás le interese ojear un libro que se titula Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion, de Jeffrey St. Clair et al. —¿Cuáles son las principales mentiras sobre su país que no percibimos en Europa? —a) Si ve la serie Friends, parece que el norteamericano medio viva en un apartamento enorme en nueva York. La mitad de los de Friends están desempleados, o son freelance; el apartamento de la serie costará alrededor de 5.000 dólares al mes, quizá más. Solo un habitante de nueva York con un trabajo muy lucrativo podría permitirse un sitio como ese, pero lo que se proyecta es que esto es lo típico, la norma. b) Los europeos probablemente se creen la propaganda norteamericana actual sobre el 9% de desempleo en los ee.UU. otra mentira. Si echa un vistazo a las estadísticas del departamento de empleo de los ee.UU., la cifra real es de alrededor del 18%. esto se debe a que si estaba recibiendo un subsidio de desempleo y se le terminó, se le elimina de la lista de desempleados, y de este modo está “empleado” por arte de magia. también en la falsa categoría de empleados hay personas que trabajan dos horas a la semana. Puede hacerse una idea. c) La cifra de pobreza en los ee.UU. es de 47 millones de personas. esto está basado en los antiguos criterios de pobreza, hoy en día obsoletos, y se remonta a 1965. La cifra real de norteamericanos que pasa hambre 50 Quimera
está más cerca de los 100 millones, o 1/3 del país. además, dos de cada tres norteamericanos vive al día. Solo hace falta un desastre —una muñeca rota que requiera una operación que cuesta 70.000 dólares, por ejemplo— para que esta gente esté acabada, borrada del mapa. d) Los europeos tienden a pensar que los norteamericanos son felices,
“
… Hay solo un puñado de críticos en ee.UU. que son realmente radicales; es decir, que van a la raíz de las cosas, y están marginados muy hábilmente por los medios de comunicación norteamericanos. Y si son invisibles en norteamérica, puede estar seguro de que son invisibles en europa.
pero cada vez que hay un “sondeo internacional de felicidad”, los europeos suelen ser los que van en cabeza. de hecho, los norteamericanos sufren de ansiedad y depresión. La mayoría de los europeos no es consciente del hecho de que aunque la población de los ee.UU. es menos del 5% de la población global, en términos de ven tas en dólares se achaca a los norteamericanos el consumo del 67% del consumo mundial de antidepresivos. Como dijo Shakespeare:
“algo se pudre en dinamarca” (aunque los daneses ocupan habitualmente los puestos número 1 o 2 de la lista mundial de felicidad; algo de lo que Shakespeare no era consciente cuando escribió Hamlet). —¿Cree que los productos culturales destinados al gran público que se producen en EE.UU. (literatura, cine...) aportan una visión fraudulenta de las condiciones de vida de su país? O, por decirlo de otra manera, ¿el fomento del entretenimiento por parte de la industria cultural de su país es una forma de control político? —no estoy seguro de la intencionalidad de la industria cultural norteamericana en términos políticos. debe comprender que prácticamente todos los norteamericanos tienen el cerebro lavado por el sueño americano; aunque parezca lo contrario, realmente se lo creen, y esto incluye a Hollywood, a los medios de comunicación, y a otros productores de cultura. Sí, es una visión engañosa, pero no creo que sea deliberada; o al menos en general. Pero ciertamente sirve a los propósitos de ee.UU. — como indicaría el ejemplo de Friends en Gaza. Quizás es más insidioso, no sé; tiendo a ser bastante ingenuo, después de todo. —Pero, aunque sea bajo la coartada comercial, ¿no le parece que la ausencia del elemento sociopolítico ya supone una estrategia política? —en realidad puede ser… Me cuesta responder a esa pregunta, ya que no tengo televisión y no veo la televisión norteamericana. Pero recuerdo algunos casos sorprendentes. La serie Boston Legal, por ejemplo, denunciaba repetidamente la corrupción, la avaricia, y el egoísmo del gobierno y las grandes empresas. Y no lo hacía de un modo satírico: el guionista, david Kelley, ponía los discursos más comprometedores en boca del personaje principal, James
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 51
Spader —discursos que eran sin duda políticos—. La serie de tina Fey 30 Rock también ponía continuamente en ridículo al capitalismo, aunque lo hacía casi siempre de pasada, como quien dice. Y en el caso de películas para un público mayoritario, considere por ejemplo Game Change, que trata de Sarah Palin y la campaña electoral del 2008: a ella la pintan como a una idiota total, y de la política estadounidense dicen que es poco más que apariencias. nada de esto fue censurado por el gobierno, porque no es necesario: los estadounidenses ven estas series o películas, las asimilan, y continúan viviendo sus vidas como antes. Créame, a la gente en el poder no le preocupa nada de esto, estoy seguro de que usted también lo sabe. —La hegemonía de las grandes empresas multinacionales del entretenimiento—que a menudo conllevan prácticas muy poco éticas en su actividad empresarial—, ¿no es algo reprobable? —Bueno, creo que no hace falta detenerse mucho en la actividad empresarial de la industria del entretenimiento, ya que los comportamientos reprobables y la falta de ética son probablemente endémicos de la mayoría de grandes empresas norteamericanas, no solo de la nBC o qué se yo. Mire, deje que me remita a un artículo que acabo de publicar en el que reseño una película independiente que un amigo mío hizo el año pasado: http://www.tikkun.org/nextgen/sociopaths-rule. Como verá, no creo que la película profundice demasiado en lo que se refiere a la crítica del capitalismo de las grandes empresas estadounidenses; pero dejando esto de lado, hay dos puntos que me gustaría señalar. Uno, el motivo real por el que una película como ésta tuvo que hacerse con dinero independiente (donald Goldmacher, uno de los productores,
la pagó de su propio bolsillo, y no es un tío rico) es porque nunca, en los ee.UU., va a hacer dinero. ningún estudio de los grandes —time Warner o disney— va a escogerla, no por motivos ideológicos, sino porque va a ser un fracaso de taquilla. ¿Por qué? esto me lleva al segundo punto, para el que me remito al penúltimo párrafo de mi reseña: los estadounidenses no somos muy inteligentes. digo esto en serio. Las conversaciones que tengo con gente cuando estoy en españa, por ejemplo… bueno, sería difícil tenerlas en los ee.UU. Los estadounidenses no están informados sobre nada de lo que pasa fuera de las fronteras del país; solo el 12% han viajado alguna vez fuera de los confines del país (excepto por algunas vacaciones esporádicas en Canadá o México); e incluso aquellos con un alto cociente intelectual piensan que el discurso político está y debería estar definido por las supuestas diferencias entre los dos partidos políticos principales que, desde un punto de vista europeo (y desde el mío propio), son prácticamente inexistentes. Hay una resistencia fundamental a tener en cuenta críticas que son esenciales, y todavía más generalmente (y patéticamente), hay una vena profunda de resistencia al mundo de la mente. Uno de nuestros grandes historiadores, richard Hofstadter, lo clavó en 1963, en Anti-intelectualismo en la vida norteamericana y, créame, ese aspecto de la cultura estadounidense no ha hecho más que empeorar en este medio siglo que ha pasado. Para acabar —ya he mencionado que los historiadores tienden a ser charlatanes— quiero romper una lanza a favor del entretenimiento puro, no político. Hace unos años cogí por casualidad una copia del Daily World (que originalmente se llamaba Daily Worker), el periódico del partido comunista estadounidense, y leí una reseña de una película romántica
cualquiera, y flipé con lo que decía el crítico: “Pero la flagrante omisión es la falta de referencias a la lucha de clases”. Por dios, relájate un poco… —EE.UU. ha sido un país ejemplar a la hora de producir creadores independientes, comprometidos con una cultura de la denuncia, de la reivindicación de valores e ideales… —Mire, hay solo un puñado de críticos en ee.UU. que son realmente radicales; es decir, que van a la raíz de las cosas, y están marginados muy hábilmente por los medios de comunicación norteamericanos. Y si son invisibles en norteamérica, puede estar seguro de que son invisibles en europa. no encontrará un artículo de opinión de Chris Hedges en el New York Times, por ejemplo, y desde luego tampoco en El País. Pero sí encontrará “crítica” de este tipo por parte de thomas Friedman, que es poco más que un “mensajero imperial”, como lo llama uno de esos críticos reales. Y siendo honestos, la mayoría de los críticos del estilo de vida norteamericano han demostrado que apoyan ese estilo de vida. Ya sean de izquierdas o de derechas, el compromiso es siempre con el “progreso”, con la tecnología y con el sueño americano. en el caso del movimiento Ocupa Wall Street, por ejemplo, la única demanda real era que el sueño americano se expandiera, se distribuyera de manera más justa. no se reconoció que es necesario abolir el sueño sin más; que el planeta no posee recursos infinitos, y que para que todos en el planeta vivan la vida que se retrata en Friends, necesitaríamos los recursos de seis planetas tierra. La mayoría de los críticos norteamericanos no son conscientes de la programación que ellos y todos los estadounidenses comparten, la del individualismo “fronterizo”—expansión ilimitada— y extremo. He escrito sobre este tema en Cuestión de valores, de cómo Quimera 51
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 52
somos marionetas manejadas por cuerdas. Y no creo que sea un accidente que no fuera capaz de publicar el libro en ee.UU.; tuve que publicarlo yo mismo en amazon. Para empezar, no soy optimista, y eso me hace muy extraño en el contexto norteamericano, porque si hay un elemento del proceso de lavado de cerebro norteamericano que es irresistible, hasta para los críticos más severos, es que hay luz al final del túnel y que al final todo va a salir bien. no puedo imaginar un (auto)engaño mayor, pero ellos venden libros y yo no. —Retomo la pregunta anterior: cuando en Europa leemos y escuchamos a los creadores estadounidenses más críticos no los sentimos como una disidencia en medio de un contexto terrible sino como parte del espíritu nacional estadounidense. Hay un error de percepción por nuestra parte, sin duda, y libros como el suyo ayudan a fijar el contexto de interpretación adecuado. Pero ¿por qué se produce este error de percepción? ¿Tiene algo que ver el encanto inherente que todo producto cultural estadounidense tiene en Europa? —La atracción de los productos culturales norteamericanos en europa: este es probablemente un debate muy distinto, pero el mejor análisis que conozco es el del escritor chileno ariel dorfman, en su libro The Empire’s Old Clothes (1983). en esta obra, deja de lado el análisis marxista y opta por el “biopsíquico”, argumentando que la cultura juvenil americana atrae al niño que todos llevamos dentro, en un nivel fundamental, y que es por ello por lo que se ha convertido en un fenómeno global (vaqueros, Mickey Mouse y demás). Creo que Walt disney lo comprendió de manera intuitiva, y eso es lo que lo hace tan peligroso como producto de exportación cultural: las defensas de europa están bajas, y el pato donald y compañía pasaron la frontera con facilidad. 52 Quimera
—Está claro que Disney infantiliza al espectador. Pero ¿por qué eso es malo? —ay, jefe, creo que conoce la respuesta a esta pregunta. después de todo, los niños son criaturas dependientes, y se mueven en un mundo en el que el marco político que les rodea es completamente invisible. Quiero decir, ¿qué sabía yo de la Guerra Fría en 1952, cuando tenía ocho años? Solo sirvió para hacerle el juego al gobierno y a la clase adinerada, lo mismo da que hablemos de ee.UU., españa o Bulgaria. déjeme ponerle un ejemplo (uno entre millones, sin más). Hace poco vi un clip en internet, en cnn.com, del precandidato presidencial del GoP, Mitt romney, en una especie de reunión del ayuntamiento, no sé dónde en ee.UU., y una mujer del público llamó a obama “monstruo” porque, decía, había arruinado la economía estadounidense (de nuevo, me remito a mi artículo en Tikkun, a la parte en la que digo que en lugar de materia gris los estadounidenses tienen puré de verduras en la cabeza). de lo que hablamos aquí es de un adulto que no es realmente un adulto; un adulto que vive en dis ney world. Considere: 1. Su idea de lo que es pensar es ser emocional. este es el mundo de un niño; o de un estadounidense. 2. Parece que tiene muy poca memoria —como la de un niño de cinco años— porque el colapso de la economía ocurrió en septiembre-octubre de 2008, durante el mandato de Bush y, a causa de las políticas económicas neoliberales que él promovió con tanta fuerza, obama se limitó a heredar un caos (aunque está claro que es cierto que no ha hecho gran cosa para mejorar la situación). 3. Como en el caso de un niño, o un adolescente, el reparto de personajes en su mundo está sacado de disney o quizás de los cuentos de los hermanos Grimm. así, obama es un
“monstruo,” y es de suponer que romney es el cazador de dragones que va a salvarnos a todos (de hecho, el tipo es básicamente un payaso que tiene más o menos el mismo peso intelectual que Sarah Palin, y cuya única cualificación para ocupar un despacho político es un corte de pelo bastante bueno). Multiplique este escenario por varios millones y se hará una idea de la naturaleza infantil del público estadounidense y las consecuencias políticas que se derivan de ello (un famoso cómico estadounidense, dick Gregory, preguntó en una ocasión: “Si siempre votamos por el menor de dos males, ¿cómo es posible que las cosas vayan a peor?”). —Actualmente en Europa la infantilización del espectador no ocurre solo en los dibujos animados sino en productos culturales que, supuestamente, se dirigen a adultos pero cuyos contenidos son completamente infantiles. Buena parte del cine de acción, de terror y policiaco presenta un producto infantil bajo apariencia adulta. De hecho, analizamos Batman como si la hubiera guionizado Schopenhauer. ¿Cree que la industria cultural estadounidense rebaja el nivel de los productos culturales? ¿Provoca esto una merma de la conciencia crítica del espectador? —Honestamente, me encantaría que Schopenhauer anduviera por ahí escribiendo los guiones de las películas de hoy en día; me pondría el primero en la cola para verlas, se lo aseguro, aunque imagino que serían bastante deprimentes. de hecho, creo que sus preguntas las podría responder mejor antonio Gramsci que Schopenhauer, ya que hablamos de “egemonia”, como él decía. el argumento es que las ideas de las masas son más o menos las de la clase dirigente y que es mediante ese simbolismo, que domina la cultura, cómo la clase dirigente mantie-
48-53 Entrevista Moirris Berman 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:56 Página 53
ne su poder. de este modo, no se necesita la fuerza, ya que la conformidad está asegurada. Por supuesto, Gramsci no escribió sobre cómo la industria cultural convertía a los ciudadanos en niños adultos, aunque francamente no hay mucha distancia entre sus escritos y los de Hannah arendt y la escuela de Fráncfort (adorno, Horkheimer, Marcuse, erich Fromm). Supongo que al final se reduce a una especie de “totalitarismo suave”. Fromm hablaba de “escape de la libertad,” y Marcuse de “el hombre unidimensional”. Por cierto, si nuestros lectores piensan que soy elitista por decir esto, déjeme decirles: Sí, lo soy, y le animo a que se una a mí (Jean-Francois Lyotard: “elitism for everybody”). —El declive del imperio americano, ¿está siendo discutido en la cultura de su país? ¿Hay conciencia de este fin de ciclo? —Los debates sobre el declive cultural en ee.UU. suelen tomar la postura de negarlo, o al menos lo intentan. esto está en relación con lo que he comentado en la pregunta número 3, más arriba: el optimismo es el “lavado de cerebro” número uno en américa, y casi nadie escapa a él. Si es usted crítico y quiere que se le escuche en los ee.UU., básicamente tiene que hacer dos cosas: a) analizar solo una institución en detalle —las universidades, la infraestructura, el ejército, el establishment médico, la política exterior de ee.UU., la industria de la comida rápida, lo que sea. no debe presentar nunca un análisis holístico, es decir, una síntesis, y sugerir que todas estas disfunciones están de hecho relacionadas, porque esto llevaría a los lectores a concluir que los problemas a los que se enfrenta ee.UU. no pueden solucionarse y por tanto el declive es inevitable. b) Presentar, al final, una “solución” a este problema —no importa cómo
sea de ridícula o inverosímil—. Bajo ninguna circunstancia puede decir que se encuentra en un callejón sin salida, y que el problema no tiene solución. Más del 99% de los críticos sociales y culturales norteamericanos acatan la disciplina, por ponerlo de algún modo: no rompen estas dos reglas. Como resultado, sus críticas son, en mi opinión, bastante superficiales, y no consiguen nada excepto hacer sentir mejor al público norteamericano, por ejemplo, dándole una falsa sensación de seguridad. Considere Bowling Alone, del sociólogo de la Universidad de Harvard robert Putnam, publicado en 2000. es un retrato largo y demoledor de la vida norteamericana. demasiado deprimente para expresarlo con palabras: cómo los norteamericanos ya no confían los unos en los otros, cómo ya no se relacionan, cómo las estructuras comunitarias y las organizaciones han colapsado literalmente en los últimos 35 años, etc. Y entonces, después de dejar claro en casi 500 páginas que la nación está completa y totalmente destrozada, el profesor Putnam de repente, en las últimas diez páginas, saca un conejo de la chistera, y declara que nosotros (¿quién es “nosotros”, por cierto?) podemos darle la vuelta a todo, recrear la comunidad y la amistad perdidas voluntariamente, poniendo de nuestra parte. ¿este tipo enseña en Harvard?, me pregunté. ¿Ha perdido la cabeza? Pero déjeme terminar con una nota positiva, es decir, negativa: no todos los críticos sociales norteamericanos han perdido la cabeza. animo a los lectores de Quimera a conseguir dos novelas, en particular, que lo cuentan todo como es: Freedom, de Jonathan Franzen, y Una súper triste historia de amor verdadero, de Gary Shteyngart. Si quiere una radiografía contemporánea de ee.UU., sin las chorradas que parecen acompañar
siempre a las críticas culturales, estos son sus libros (además del mío, por supuesto; ¿cómo he podido olvidarlo?,jaja). —Algunos de los debates sobre Freedom en España se han centrado en el elemento estético (si la prosa de Frazen es decimonónica). Y, me temo, nos hemos perdido parte de su valor sociopolítico. ¿Podría darnos su interpretación de la novela? —La regla general para los novelistas es “muestra, no cuentes”, y Franzen lo hace extremadamente bien (no es que no puedas escribir una buena novela rompiendo esta regla: Javier Marías lo hace constantemente en Tu rostro mañana, y el libro en mi opinión está al nivel de un nobel. Pero ese es otro tema). nunca filosofa; simplemente te muestra el resultado de vidas vividas en el marco estadounidense, en el que la oferta es infinita —“libertad”—. Y ese resultado es una catástrofe: personas cuyas vidas son extremadamente centrífugas —es decir, carentes de una narrativa significativa para ellos— y cuya “libertad” es una curiosa imagen reflejo de la vida bajo el régimen talibán, si la miras con detenimiento. otro gran escritor estadounidense, thomas Pynchon, exploró esta paradoja binaria en novelas como V. y El arcoiris de la gravedad, en las que el lector tiene la oportunidad de elegir entre dos infiernos o paranoias: una en la que nada se relaciona con nada más, y en la que la vida es un caso de pura anomia, puro sinsentido (Franzen); y otra en la que todo esta claustrofóbicamente relacionado con todo lo demás y en la que no se puede respirar (talibán). ¿Qué veneno prefiere, eh? el libro de Franzen es una exploración profunda del primero de esos dos polos o paranoias. Como he mencionado antes, es una radiografía bastante buena de la vida norteamericana de hoy día. Quimera 53
54-58 Villalobos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:57 Página 54
54 Quimera
54-58 Villalobos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:57 Página 55
SrAlinAS, rey de PoloniA (frAgMento) Juan Pablo Villalobos Cuento largo o novela corta —el propio autor se resiste a clasificar este artefacto inclasificable— Sralinas, rey de Polonia, es tanto un homnaje a Jarry como una nueva muestra del estilo original, libérrimo, casi surrealista del autor de la estupenda Si viviéramos en un lugar normal (Anagrama, 2012). Mientras Villalobos decide si hace de ella una novela gráfica, una opereta con títeres o un videojuego, les adelantamos un fragmenteo.
la comitiva formada por el Presidente, la primera drama, los reyes de lituania, el Secretario personal de la Presidencia, tres secretarios de estado, el Jefe de Protocolo de la Casa real, el Presidente municipal de lubicz y los directores de cuatro periódicos nacionales, entre otros gorrones, pasea en torno a los corrales de la Hacienda Miodowa. don Miroslaw, propietario del rancho, encabeza la expedición, comentando el origen de la hacienda y algunas historias escabrosas de la revolución que incluyen fantasmas y excavaciones de las que surgen por igual tesoros y pedazos de cadáveres. el ambiente apesta a vaca, es decir, a una mezcla de mierda bovina con forraje podrido. la reina lituana se cubre la nariz delicadamente con un pañuelo perfumado. el director de uno de los periódicos aspira y expira de manera ruidosa (padece sinusitis crónica), con mirada beatífica (inicio de glaucoma), para hacer alarde de sus antecedentes campiranos. el rey hace un comentario que no se sabe bien si es un chiste y que tiene que ver con su fanatismo por la caza y con la posibilidad de conseguir escopetas para dispararle a las vacas. Porque claro, lo que incluso el espectador más atolondrado puede ver, además de la
comitiva, son vacas, para ser exactos cuatro vacas. en el rancho hay muchísimas más, cientos, pero el espectador de ojo crítico (o resentido) percibirá de inmediato que los corrales donde pasea la comitiva no son corrales auténticos, que son en realidad una escenografía, una miniatura preparada para hacer fotografías. Sin embargo, a pesar del trabajo de los escenógrafos de la Presidencia de la república, el aire apesta a vaca, lo cual avergüenza a don Miroslaw, quien se excusa atropelladamente con el Presidente. —lo siento, lo siento, las bañamos esta mañana y di órdenes para que limpiaran los corrales cada veinte minutos y les suspendieran la comida, ¡pero es que no paran de cagar! — no se preocupe— intenta calmarlo el Presidente—, la naturaleza no entiende de Presidentes o reyes. don Miroslaw ha elegido para la ocasión a sus cuatro mejores vacas. Se trata de ejemplares de la raza Holstein, blanquinegras, bellísimas, pero el contexto les provoca un defecto catastrófico: miden alrededor de un metro con cincuenta centímetros de altura, lo que infantiliza monstruosamente al Presidente (cacofonía incluida), que como todos saben mide un metro con veinte. el Presidente busca
con la mirada a su secretario particular para pedirle explicaciones. en la respuesta del secretario, un gesto de estupefacción autoabsolutorio (en francés), el espectador malpensado puede descubrir que en realidad la oficina de Protocolo de la Presidencia se olvidó del detalle elemental de solicitar que la visita se hiciera a un corral de becerros. el Presidente jala del pantalón a uno de sus gorilas, quien se pone en cuclillas para atender las órdenes presidenciales: —Más tarde lo matan— hace un movimiento de cabeza con el que señala a don Miroslaw—, no hoy, ni mañana, pero no se olviden. en la parte frontal de la escena, el Secretario personal del Presidente comienza a repartir a los directores de los diarios un boletín de prensa con el resumen de la visita. —¿no va a haber discurso?— pregunta uno. —¿Para quién? ¿Para las vacas? —… — estamos en confianza, no hay necesidad de hacer sufrir a nadie. el coro de directores ríe, pero solo cuando confirman que el Secretario del Presidente hizo una broma (“¿es una broma?”, preguntan, “sí”, les responde, entonces: ríen), mientras hacen una lectura rápida del comunicado. El Presidente destaca la con? ? Quimera 55
54-58 Villalobos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:57 Página 56
tribución de la economía rural a la magnífica marcha de la economía polaca. Además hay un montón de cifras: cabezas de ganado, producción de leche, importe de subsidios, hectáreas de siembra. —Maravilloso, en verdad maravilloso— se maravilla uno de los directores ante la cadena de cifras. —gracias— responde el Secretario del Presidente—, tuve que escribirlo yo mismo en el avión presidencial, el escritor de laudatorios rurales lleva tres días sin presentarse a trabajar. —Me refería a las cifras, a la marcha del campo polaco. —no mames, son inventadas. Acto seguido, el Secretario del Presidente autoriza la entrada de los fotógrafos y de inmediato, de la nada, aparece un rebaño de zarrapastrosos que comienza a capturar imágenes arrastrándose por el suelo. A juzgar por sus poses la perspectiva de las fotografías que toman es insólita, pero en realidad son magos en el arte de fotografiar al Presidente sin ridiculizarlo. la apariencia extravagante de los recién llegados contrasta con la de la comitiva. Parecen sacados de otro tiempo, como si se vistieran con prendas de un bazar de caridad. olores nuevos se añaden a la peste de las vacas. el Secretario del Presidente no reprime una mueca de náuseas. —Aprovechando, quería comentarles una cosa importante, ¿no es posible que vistan mejor a sus periodistas? incomodan a nuestros invitados, dan penita, y transmiten una idea equivocada del estado del país y de la prensa. —Señor Secretario— se apresura a zanjar uno de los directores—, le suplico que entienda la situación: ¡son pobres! el Presidente llama aparte al Se56 Quimera
cretario de economía y lo pone delante de una vaca: —Wladyslaw, lo prometido es deuda: ¡estas son las vacas! el Secretario sonríe satisfecho, el espectador resentido advierte con odio la fascinación que produce la
“
—¿¡Usted!? ¿¡Vivo!? ¡Pero si no tiene ni un rasguño! —¡llámeme señor Presidente!, lacayo, ¿quién se ha creído que es? —Pero señor Presidente, ¡está vivo!, ¡no puede ser!, yo he visto su cabeza volando por los aires, he visto sus tripas regadas en el corral.
complicidad del Presidente con su séquito de achichincles. —Mira— continúa el Presidente—, ¿ves eso que tiene debajo de la panza?, ¡son las chichis!, de ahí les sacan la leche. Me lo acaban de explicar. y con la leche hacen quesos, mantequilla, quesadillas y un montón de cosas. ¡increíble! ¡de las chichis! el Secretario suelta una carcajada teatral, absolutamente sobreactua-
da, porque sabe reconocer cuándo el Presidente está bromeando, le encantan ese tipo de disparates. Justo en ese momento, atraídos por lo divertido de la escena (dos políticos polacos de primer rango sobándole la ubre a una vaca), los reyes de lituania se acercan al Presidente y sucede algo increíble: ¡¡¡la vaca estalla en millones de cachitos!!! en un segundo todo se llena con su sangre, con sus tripas, con sus vísceras. el espectador con temple descubrirá más rápido que el espectador amedrentado que en realidad en el conjunto también hay sangre, tripas y vísceras humanas: las del Presidente, el Secretario de economía y los reyes lituanos. después del estruendo se ha creado un silencio hueco, como si anunciara un segundo estallido, que dura dos o tres larguísimos segundos. los sobrevivientes se restriegan en el suelo asqueados por la mezcla sanguinolenta que los empapa. el silencio se rompe y comienzan a escucharse gritos de terror, llamadas de auxilio, ruegos de clemencia. luego lo que se escucha es el mugido de las otras vacas. ∞ el pasillo que conduce a la oficina del Alcalde de lubicz es un tianguis de domingo a las doce del mediodía. el trajín de ires, venires e inmovilidades es una prueba de la capacidad del pueblo para coexistir en espacios reducidos. los dueños del espacio son los burócratas y los gorilas que intentan organizar la reacción al atentado. Pero también hay gente cuya única ocupación es esperar: están sentados en la pequeña antesala o recargados en lugares donde piensan que no estorban. Son los buitres, aquellos que creen que merecen una explicación a lo ocurrido. en este segundo grupo está el Jefe de Protocolo de la Casa real,
54-58 Villalobos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:57 Página 57
quien salta del asiento donde descansaba el trasero de su histérica congoja al ver avanzar por el pasillo con paso marcial y soberbio al Presidente de Polonia. —¿¡Usted!? ¿¡Vivo!? ¡Pero si no tiene ni un rasguño! —¡llámeme señor Presidente!, lacayo, ¿quién se ha creído que es? —Pero señor Presidente, ¡está vivo!, ¡no puede ser!, yo he visto su cabeza volando por los aires, he visto sus tripas regadas en el corral. —Ah, eso, no era yo, era uno de mis sustitutos. —¿Sustitutos? —Un niño, pero no se preocupe, tengo más. nadie le garantiza que no esté hablando con uno de ellos. ¿y por qué está chillando? ¡Cálmese! —¿Un niño? ¿Estáis locos? (habla español de lituania). —¿locos? todo lo contrario, estamos cuerdísimos: es una medida de seguridad. —¿Pero niños? ¿niños? —no es por pura crueldad. los sustitutos tienen que ser copias perfectas. y no se espante, tenía nueve años, ni siquiera podía considerársele un ser humano. —¡no puede ser!, lo he estado observando todo el día, ¡era usted! Prepotente, despiadado… discúlpeme, señor Presidente. —no se disculpe, le acabo de decir que son copias perfectas, para eso los entrenamos. el llanto del Jefe de Protocolo de Sus Majestades arrecia, se convierte en una convulsión histérica (con mocos). —¡Pare de chillar! ¿¡Qué le pasa!? —Señor Presidente, Sus Majestades, el país está conmocionado, es un golpe muy duro… —¿¡Qué!? no me diga que eran los de a de veras… —…
—¿¡Pero qué clase de país son!? —… —dígale al pueblo lituano que aplastaremos a los culpables. ¡Pero no les diga que lo dije yo! no se olvide que estoy muerto. —¿Muerto? no entiendo. —¡Chingada madre! ¿Hay que explicarle todo? —… —¡Que me extrañen un rato! ¡Que me lloren! —estáis locos, locos, locos— susurra para sí mismo. —A ningún país le viene mal un poco de caos. ¡imagínese a Polonia! Vamos a aprovechar esta situación para arreglar unos asuntos pendientes. el Presidente llama a uno de los gorilas que rondan el pasillo y le señala al Jefe de Protocolo. —enciérrelo, lo quiero aislado, no lo dejen salir hasta que yo se lo ordene. no hay nada peor en el mundo que un lituano impresionado. ∞ A juzgar por lo que acontece en los alrededores del Ayuntamiento, el espectador revolucionario concluirá exasperado que el pueblo prefiere revolcarse en el melodrama antes que aprovechar las circunstancias propicias para organizar una buena revuelta (de esas con guillotinas). la gente llora (con mocos), se consuela en cadena, grita pidiendo fortaleza ante las pruebas con las que el destino castiga a la nación, reza un gigantesco rosario cuyo rumor parece el ataque de un enjambre de abejas asesinas (no se olvide que el pueblo polaco es profundamente católico). —¿¡Por qué, dios mío, por qué!? ¿¡Por qué te llevas siempre a los buenos!?— grita uno. —¡es un héroe, murió por la patria!— chilla otro ante la cámara de
un canal de televisión. —¡el pueblo unido jamás será vencido! ¡el pueblo unido jamás será vencido! ¡el pueblo unido jamás será vencido!— corea un grupo de espontáneos para desconsuelo del espectador analista, quien en este momento perderá toda esperanza de llegar a entender algún día alguna cosa, cualquiera, aunque sea una nimiedad, sobre el comportamiento de los pobladores de este país. toda la escena es falsa, no hay nadie que pueda creérsela: además del carácter hiperbólico al que se ve condenada toda manifestación melodramática, hay decenas de personas vestidas con trajes de charro, lo cual acentúa la impresión de estar presenciando una mala película polaca de los años cincuenta (Pedro infante, Jorge negrete, los jinetes de Cracovia, etcétera). Sin embargo, la escena es real. la gente es así en la vida real: pésima actuando. Por su parte, los charros no pudieron cambiarse de atuendo, esperaban al Presidente en el lienzo charro cuando les dieron la noticia del atentado (habría un espectáculo para honrar la visita de la ilustre comitiva). Un pequeño grupo de ancianos conspira en un rincón, el espectador que tenga conciencia de clase advertirá que representan a las familias que han mandado en el pueblo desde la Colonia. están discutiendo acerca de las consecuencias que tendrá el magnicidio para el pueblo —en realidad para ellos, pero es lo mismo: ellos son el pueblo—. el que se cree más sabio, por ser el más pendejo, exclama: —¡ya pasamos a chingar a toditita nuestra madre! Una vez llegados a esta conclusión, que el resto refrenda con aspavientos, se dedican a especular sobre el móvil y los culpables del atentado. Quimera 57
54-58 Villalobos 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:57 Página 58
—Seguro es cosa de los rusos, debe ser por el tratado de libre Comercio. —¿Cómo crees? esto es muy malo para los rusos, malísimo, esto los perjudica. —¿y si en realidad a quien se querían chingar era a los reyes? —¡ni que estuviéramos en el siglo dieciocho! ¡los reyes son de adorno, no sirven para nada! —¿y si fueron los cristeros? —no mames. las especulaciones se desvanecen en el instante en que se abre la puerta principal del Ayuntamiento y se ve salir al Presidente con aura de resucitado (el aura no la produce el Presidente, sino el pueblo, que construye en su mente colectiva la diferencia entre estar vivo y estar muerto: pura semiótica). toda la gente puede verlo porque la puerta del Ayuntamiento, a la que conduce una escalinata, se eleva un par de metros sobre el nivel de la calle. el barullo se esfuma a golpe de estupefacción. Absolutamente la totalidad de los espectadores advierte que en realidad la gente no era tan mala actuando: acaba de aparecer el peor actor de la historia de la humanidad. el Presidente levanta los brazos y entrelaza sus manos en lo alto —es un decir— como si celebrara un triunfo. Pero no hay aplausos, la gente no entiende nada. entonces el silencio se agota. —¡estoy vivo!— explica con un grito eufórico el Presidente. y la muchedumbre estalla. gritos, vítores, ovaciones, el rosario degenera en celebración de milagro. de la nada surge un mariachi que comienza a entonar una canción despechada sobre un pobre tipo que quiere volver a los brazos de una mujer a la que ha abandonado. el coro de cantantes crece con los 58 Quimera
espontáneos emocionados y por culpa del contexto la letra traiciona a su compositor y comienza a sugerir que el pueblo quiere volver al seno de su Presidente o el Presidente al seno del pueblo. la comitiva del Presidente, encabezada por la Primera drama, el Secretario particular y un montón de
“
la estupidez que produce el cariño masivo induce al Presidente a romper el protocolo. toma al bebé en sus brazos y sonríe con todos los dientes y toda la hipocresía con la que fue entrenado. es una imagen perfecta que los periodistas inmortalizarán …
gorilas, sale también del Ayuntamiento y juntos descienden la escalinata y comienzan a mezclarse con la gente. todos quieren estrechar la mano del Presidente, besarlo, palmear su espalda, abrazarlo si se puede. Una mujer ofrece a su bebito para que el Presidente lo cargue. la estupidez que produce el cariño masivo induce al Presidente a romper el protocolo. toma al bebé en sus brazos y sonríe con todos los dientes y toda la hipocresía con la que fue entrenado. es una imagen perfecta que los periodistas inmortalizarán por unas horas el día de
mañana y que la televisión ya está transmitiendo en vivo: el héroe, que ha sobrevivido milagrosamente al atentado, y el bebé, símbolo de la esperanza de un futuro renacido. Presidente y bebé se miran a los ojos un segundo, tiempo suficiente para que el primero sepa lo que va a acontecer: ¡¡¡el bebé estalla en millones de cachitos!!! ∞ Apostado en la ventana de la oficina del Alcalde, donde lo acaba de ocultar su gorila personal, el Presidente observa los efectos del estallido. la ventana conduce al balcón de la Presidencia municipal, al que solo se accede en las grandes ocasiones: el aniversario del pueblo, el grito de independencia, las noches de elecciones. desde allí, el Presidente domina no solo las inmediaciones del Ayuntamiento, sino el jardín principal y el atrio de la parroquia. Puede ver, entonces, la onda expansiva de caos que ha dejado la explosión. Hay gente corriendo en todas direcciones. Unos intentan huir del epicentro y otros acercarse a buscar a los flamantes desaparecidos. la mirada del Presidente escudriña entre los restos esparcidos por aquí y por allá. Hay cachitos del Presidente. Cachitos de la Primera drama. Cachitos de su Secretario particular. Ca chitos de gorilas. Cachitos de mariachis. Cachitos de charros. Cachitos de niños y mujeres y ancianos y adolescentes y gente de toda edad. y cuando empieza a sonreír ante el giro que han dado las cosas y que lo eleva al protagonismo, descubre en su sien el cañón de la pistola que sostiene su gorila personal. el gorila tira del gatillo. y la cabeza del Presidente estalla en millones de cachitos.
59 cupónsuscr copia:Maquetación 1 19/10/12 16:59 Página 59
c/ Juan de la Cierva, 6 (08339 Vilassar de Dalt – Barcelona)
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 60
Fotos de Luca Rosingana 60 Quimera
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 61
¿Que no ves Que estamos en crisis? una crónica de maría Fernanda amPuero La periodista ecuatoriana maría Fernanda amuero forma parte de esa masa de inmigrantes que han tenido que reaprender esta nueva españa azotada por la criis y el desaliento. La crónica que publicamos a continuación apareció originalmente en la revista colomnbiana Gatopardo, y es una más que interesante muestra de cómo ven el desastre unos ojos tan propios como ajenos. Cada quien cuenta la feria según le va en ella Proverbio español
La imagen de españa en el mundo es, o era, más o menos así: paella, siesta, sol, vestidos estampados a lunares, toreros, sangría y olé. Hoy, en cambio, o también, es así: desempleados, desahucios, endeudamiento, indignados, recortes y caras de a-ver-cómo-salimos-de-esta. Pero viajemos por un momento al año 2007 a.c., antes de la crisis. con un PiB mayor que el de canadá, españa juega en la champions league de la prosperidad. La economía ha crecido a un ritmo feroz, la tasa de desempleo es de un ridículo ocho por ciento —la más baja desde 1978— y, por primera vez, recibe inmigración masiva. La canción del verano, Hot summer night oh la la la, se baila en todos lados. el Milagro económico español, que así se llamaba lo que empezó en 1998, estaba sostenido en ladrillos, millones de ladrillos que formaron la silueta de un país boyante. el gobierno incentivó la construcción urbanizando áreas que nunca habían sido urbanas y los bancos prestaron millones a las inmobiliarias: la costa se llenó de edificios, el campo de chalés, los pueblos de guggenheims y las calles de nuevos ricos. sólo en 2005, las ochocientas mil viviendas construidas en españa superaron a las
levantadas en alemania, reino unido y Francia juntos. como esas casas había que venderlas, los bancos abrieron el crédito como quien abre una represa. con el parque inmobiliario más grande de la unión europea en plena construcción, la necesidad de mano de obra subió y del cielo cayeron dos millones de latinoamericanos atraídos por el spanish dream. Por tierra y mar llegaron, además, otros dos millones de africanos y europeos del este. españa se conjugaba en futuro perfecto. Pero los precios de la vivienda —ay— estaban infladísimos: un departamento normalito en madrid o Barcelona podía costar cerca de medio millón de dólares (la hipoteca media nacional era de 200 mil dólares). aún a esos precios los pisos de vendían. La gente firmaba hipotecas a cuaren ta años, con cuotas del 80 por ciento de su sueldo, pero había sueldo y todos lo hacían. Los vendedores inmobiliarios tenían la suave tenacidad de ciertos grupos religiosos: —Y usted, hermana, ¿sigue desperdiciando su fe en el alquiler? durante las vacas gordas se daban hipotecas como se da la hora. según datos del instituto nacional de es tadística, en 2007 fueron casi cuaQuimera 61
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 62
tro mil al día: 1,4 millones al año. entonces llegó 2008, año i de la era d.c (después de la crisis). el 17 de septiembre de ese año, allende los mares, quebró un banco estadounidense. Y esa caída, la de Lehman Brothers, fue como el dedo en la primera ficha del dominó. años de créditos alegres a entidades y personas de dudosa solvencia pasaron —nunca mejor dicho— factura. Globalización: los bancos estadounidenses entran a cuidados intensivos y a los españoles se les para el corazón. Los bancos dejaron de dar dinero. el consumo se desplomó, setenta mil empresas cerraron y sus trabajadores se fueron a la calle. Y, por supuesto, la gente que no trabaja deja de pagar sus deudas. de 2008 a 2009 fue una barbarie: de dos millones y medio de parados se pasó a cuatro millones doscientos mil. Hoy sigue siendo una epidemia. ahora mismo, en 2012, seis personas por minuto, trescientos setenta y cinco por hora, nueve mil por día son despedidas. en 2007 había cerca de dos millones de parados. en 2012, apenas cinco años después, hay cinco.
mientras unos lo acusaban de corrupción, otros admiraban a la encarnación ibérica del self made man. de Hernando dicen que no sabe escribir, lee mal y llama toballa a la toalla, pero la urbanización que lleva su nombre escrito en dorado es la mayor obra privada de la historia de españa, con más de trece mil casas proyectadas y mucho delirio del yo: el parque lleva el nombre de su mujer y la calle principal una enorme estatua de sus padres.
” ahora mismo, en 2012, seis personas por minuto, trescientos setenta y cinco por hora, nueve mil por día son despedidas.
*** Francisco Hernando, Paco el Pocero, fue un niño dickensiano: pasó su infancia en una chabola y no tuvo techo hasta los 29 cuando compró su primera casa. algo, dirían los psiquiatras, que tuvo que influir en su pulsión por construir. Pocero, según la rae, es el encargado de limpiar pozos o depósitos de inmundicias y eso era Paco hasta que se subió a la grúa de la construcción. el boom urbanístico aupó su ambición. en 2006 decía tener una fortuna de ochocientos millones de dólares. 62 Quimera
crisis en todo su esperpento. allí no vive nadie. casi nadie. Por una avenida vacía, post apocalíptica, el viento arrastra un vasito vacío de yogur y su troc troc troc es un escándalo. de vez en cuando pasa una persona. anna, polaca, vive desde hace poco en uno de los edificios de Hernando. ante la falta de compradores, ahora hay alquileres convenientes. anna dice que es una lotería: paga una mensualidad baja por un piso flamante en un complejo con piscina y canchas deportivas. Hermoso. Pero no hay vecinos. Los departamentos que hace cuatro años costaban trescientos setenta mil dólares, han bajado a noventa y dos mil. Pero ni así. —Hay otra familia en mi planta —dice anna—. Y allá, ¿ves?, parece que hay gente. *** La sala de reuniones de la Federación de vecinos de madrid, donde entran unas veinte personas, ya le quedó pequeña a la Plataforma de afectados por la Hipoteca (PaH). en una pared hay una placa: Plaza de las Libertades. en otra, una pizarra con carteles que invitan a actividades y manifestaciones contra el machismo, los bancos, los transgénicos. uno de ellos, el de la semana de la Lucha por el derecho a la vivienda, se repite en dos paredes.
Pero en 2008, cuando los bancos cerraron la llavecita de nuevos ricos, ni el propio Hernando pudo comprar los pisos de Hernando. tenía tantas deudas que Pocerópolis, apenas inaugurada, pasó a ser de las cajas de ahorro que la financiaron. mejor para él. al ver que españa se hundía, Hernando, experto en pozos profundos, huyó. Hoy, a sus 67 años, dicen que construye como un poseso en África.
La convocatoria es a las siete, pero mucho antes las sillas ya están ocupadas. Los que se creían puntuales se suman a los que estaban detrás y el grito no se escucha es la coletilla total. aumenta la temperatura, los niños lloran. Pero nadie se va. Pasan las horas y nadie se va.
La urbanización Francisco Hernando, en seseña (toledo), es el museo de la
cada desahucio detenido, cada novedad legal, es oxígeno puro para
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 63
los que están ahogados por la deuda. aquí no hay abogados ni expertos, sólo desesperados contándole su caso a otros desesperados. Jóvenes, jubilados, familias inmigrantes, madres solteras, profesionales y gente que no terminó el colegio. al que va a perder su casa se lo reconoce por una cara que trasciende la derrota, por unos ojos expectantes, por la voz casi ajena con la que hablan. carmen —chaqueta de lana lila, falda abajo de la rodilla— ha llegado temprano y está sentada. Lleva el pelo rizado: una amiga le diría que necesita retocar el tinte. cuando quiere leer algún papel, trata de ponerse los lentes que lleva en el pecho, pero la mano le tiembla. tras varios intentos se queda sin lentes y sin leer. esta ama de casa madrileña y su esposo jubilado vivían sin sobresaltos. La pensión del marido, ni mucho ni poco, era suficiente. La casa —su casa— la compraron con pesetas cuando el niño era niño. el hijo, que trabajaba en una fábrica, decidió comprar un departamento hace tres años. Papá y mamá fueron los garantes. al firmar nadie pensó que llegaría la crisis, pero llegó: un recorte de personal dejó al joven en el paro, le quitaron la casa por no pagar y ahora el banco quiere la de los padres. —Hemos recibido a mi hijo y a mis nietos en casa —dice carmen mientras intenta abrir la carpeta, ponerse los lentes, leer su carta de desahucio—. Y ahora van a por nosotros. —La ley hipotecaria de españa es una de las más crueles del mundo —explican en la Plataforma—. el artículo 1911 del código civil establece que el ciudadano responde a una deuda con todos sus bienes presentes y futuros. aquí la entrega de la propiedad no salda la deuda hipotecaria.
Funciona así: el banco embarga la vivienda por impago, pero la recibe a un valor menor del que tenía originalmente (lo que se llama retasación en términos financieros y putada en términos de la calle). como la persona hipotecada prestó en su día trescientos mil y ahora la casa, para el banco, vale ciento cincuenta mil, esa diferencia hay que seguir pagándola. de modo que estás en la calle y, aún así, debes una fortuna. el banco tiene potestad de embargar todos los ingresos, sobre un mínimo, que una persona endeudada y sus garantes lleguen a tener. eso incluye los bienes. Por eso a carmen le van a quitar su casa de toda la vida. según datos de la Plataforma, desde 2007 y hasta hoy se han ejecutado más de ciento setenta mil desahucios y otros trescientos cincuenta mil están en curso. —Hay que luchar —dice con su voz de niña aída Quinatoa, una ecuatoriana hipotecada que se ha convertido en la líder de la batalla por parar los desahucios—. esto ha sido una estafa masiva y lo único que tenemos es la lucha, hay que negociar para no quedarnos con la deuda: si el banco quiere, puede. Juanjo, un camarógrafo treintañero, no ha vuelto a encontrar trabajo luego de que la cnn lo despidiera. si este fuera un documental de la crisis y él estuviese filmándolo, haría un close up de sus uñas hundidas en la carne. se verían sus manos mordidas y se escucharía su voz de fondo: —antes de esto yo era una persona normal, ¿sabes?, un tío con su piso, con su coche, con su curro. el trabajo no aparece. Juanjo vivía del subsidio por desempleo, pero ya se agotó. su casa es un local comercial
que era de sus padres. era. Porque con él avalaron el restaurante de su hermana y su hermana quebró. —el otro día volví y me habían cambiado la cerradura. ahora cuando tocan no abro. Paso el día sin luz, en silencio, como un ratón: sólo salgo de noche. si me echan, no tengo a dónde ir. no hablo con mi hermana porque nos arruinó, mis padres están donde una tía —dice Juanjo mientras nos alejamos de la reunión de hipotecados—. de verdad, no tengo a dónde ir. *** madrid se despereza y al pie de la casa de uddin y Hafiz, en el barrio de Lavapiés, ya hay unas cincuenta personas. uddin ha comprado bizcochos de coco y hay chocolate caliente. Parece una fiesta popular, pero es un desahucio. esta pareja, inmigrantes bengalíes con cuatro niños, compró hace tres años un modestísimo piso tan sobrevalorado que es inverosímil. a pesar de su español chapurreado, sus condiciones laborales de baratija y unos garantes en la misma cuerda floja, el banco les prestó trescientos treinta mil dólares. en este país las cosas iban bien y los alquileres eran tan altos como las mensualidades de las hipotecas. dijeron, como tantas familias, por qué no. Pero cuando ella perdió su empleo en el servicio doméstico y a él le bajaron el sueldo en el restaurante en el que trabaja como camarero, las cuotas, de dos mil dólares mensuales, se hicieron imposibles. al dejar de pagarlo, el banco retasó la vivienda en doscientos mil. tienen que pagar la diferencia. más intereses. más gastos de gestión: en breve estarán sin casa y con una deuda de trescientos diez mil dólares. Quimera 63
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 64
La multitud, al grito de este desahucio lo vamos a parar, logra que se aplace el desalojo. Hay aplausos y abrazos: otro triunfo del colectivo popular stop desahucios. Pero es sólo una tregua. al cabo de pocos meses volverán los jueces y la policía a sacar de la casa a uddin, Hafiz y los niños. el segundo intento de desahucio es casi siempre definitivo. *** ana rosa Quintana es la oprah Winfrey ibérica. tiene programa, productora, revista (AR), perfumes, libros y la fundación La última frontera para los más desfavorecidos. ana rosa convierte en noticia todo lo que toca y ha decidido tocar un comedor social infantil recién inaugurado. en el pequeño salón de la onG mensajeros de la Paz hay más cámaras que niños. de pronto, una bandada de fotógrafos empieza a aletear sin descanso. Ha llegado otra presentadora maravilla: anne igartiburu, la de Corazón, pasea su chaqueta de cuero naranja entre las mesas con manteles plásticos.
tiempos: Madres y hermanas, esposas e hijas en una paciente, sufrida, dolorosa y desalentadora tarea de hogar y de familia. Llegaron a confeccionar tortillas sin huevo, guisos sin carne, fritos sin aceite, dulces sin azúcar, café con trigo tostado.
to en relación a 2010. Y más: según un informe de enero de 2012 de unilever Food solutions, al día más de ciento setenta mil kilos de comida de restaurantes y bares van a la basura. a dos kilos por persona, podrían alimentar a ochenta y seis mil comensales.
tras la Guerra civil, en 1939, los campos españoles, como su gente, estaban arrasados. Para repartir lo poquito que había, se implantó un sistema de racionamiento por cartillas caótico, absurdo y que permitió una corruptela tan ubicua como infame. cuenta miguel Ángel del arco Blanco en Morir de hambre: autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo que muchos ciudadanos se vieron obligados a cambiar joyas de oro por un trozo de pan negro, otros acudían a los cuarteles a pedir sobras, unos más desenterraban animales muertos para comérselos y muchas mujeres tuvieron que prostituirse.
en el comedor social de ana rosa nadie parece azul ni hambriento. voluntarias traen bandejas con la cena de los niños, la mayoría hijos de inmigrantes que están ahí no por desnutrición, sino porque, mientras sus padres trabajan, les ayudan a hacer las tareas.
—españa era horrible, tan pobre y tan hundida que la gente parecía azul y hambrienta –describió un viajero portugués, según se puede leer en el Informe sobre las condiciones económicas de España en 1941. Pero hoy no es así.
—¡Qué guapos sois todos! La apertura del primer comedor infantil de la crisis, más el dato de unicef de que hay dos millones de menores en riesgo de pobreza en españa, hizo reflotar la postguerra en la prensa. ana rosa, presurosa, dedicó programas a recaudar dinero para esos pobres críos. Que vuelve el hambre, señores, que vuelve el lobo. Porque en españa, hace menos de cien años, hubo un hambre perversa. así describió el periodista claudio Grondona, colaborador del diario Sur de málaga, esos 64 Quimera
—Lo de dar la cena es una ayuda más a esas familias a las que, por la crisis, se les hace cada vez más difícil llegar a fin de mes —dice el padre Ángel de mensajeros de la Paz. el menú es macarrones con tomate de primero y albóndigas con papas de segundo. Pan para todos. torta de chocolate de postre. —córtala más pequeña porque tan grande no la comen —pide alguien a la cocina. Los educadísimos hijos de sulficar, un inmigrante de sri Lanka moreno, alto, esperan mientras el padre cuenta que es jardinero y que gana bien, pero que como él y su mujer trabajan, los niños pasan la tarde en el centro social.
el Informe del Consumo Alimentario En España en 2011 revela que el año pasado se gastaron casi noventa mil millones de dólares en comida, es decir, un 0,6 por ciento más que en 2010. Hablando en kilos, la del 2011 fue la caída más suave desde que empezó la crisis: de los 664 kilos de comida que nos metimos entre pecho y espalda en 2010, se pasó a 660 en 2011.
en otra sala, separada de los niños por un cristal, los viP (igartiburus, anarrosas) comen las tapas de diseño que ha traído un catering.
mercadona, una cadena de supermercados españoles conocida por sus precios bajos, batió récords de beneficios en 2011, un aumento del 19 por cien-
una voluntaria tira lo que no comieron los niños en un cubo. al poco rato la bolsa está a reventar. La cambia.
—ahora con la cena es mejor: los llevo a casa listos para el baño y dormir.
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 65
Gloria, una dominicana de 27 años, madre soltera con dos hijos, pide llevarse algo para el día siguiente. trabaja medio tiempo en un supermercado y el dinero le llega justito. se zampa, antes de que se lo lleven, lo que han dejado sus hijos. termina de masticar una albóndiga y cuenta que el padre de los niños se volvió a santo domingo cuando se quedó en el paro. no quiere saber de ellos. ni de españa. —Él dijo que aquí ya se había acabado todo. *** “Quien regala caviar honra al receptor”, leo en la entrada del salón Gourmet de ifema, el recinto ferial de madrid. el stand de caviar iraní caspian Pearl es el más grande y más suntuoso de una feria grande y suntuosa. La encargada frunce los labios antes de responder si la crisis ha afectado el consumo de caviar en españa. —Ha bajado un poquito, pero vamos, no es una bajada que se considere importante. Hablar de precios es del vulgo. en otro stand dicen que 100 gramos de buen caviar iraní pueden costar hasta tres mil dólares. según un estudio de la asociación española del Lujo, Luxury spain, en 2011 las ventas de productos exclusivos en el país subieron un 25 por ciento en relación a 2010. Los pasillos de la feria están llenos de gente que ha pagado 40 dólares para estar aquí. alfredo martín es uno de ellos. trabaja en una importadora de productos gourmet y explica que el primer termómetro de la economía es la ali-
mentación. con la crisis, ha notado que el carro de la compra es más reducido, pero no la calidad de los productos. —ahora mismo se está vendiendo muy bien esta agua que viene de un glaciar finlandés, tiene unas características de calidad inmejorables. ahí al lado, serena de Gold Gelato, ofrece cucharitas de helado de mejillones en escabeche, berberechos, pimientos asados o chistorra. se acerca un señor y pide probar el de turrón. no hay. —son helados de autor, señor. entre jamones de bellota expuestos como obras de arte, aceite de oliva en botellitas de perfume, chocolate con oro de 23 quilates y agua marca Porsche, pasea malencarada marisa varona. dueña de un catering de lujo, los proveedores no la han atendido de forma profesional. —Hay que recuperar el glamour de otros años. en la feria y en el país: hace falta glamour. si a Bruno Jeanroy, representante del champagne Lallier en españa, se le pregunta por la crisis, sonríe. Habla como Pepe le Pew. —Querida, no hay que castigarse más. Levanta su copa de Lallier y bebe hasta el fondo. *** en el paseo del General martínez campos, en el madrid de portero uniformado y mármol, está el comedor de las Hijas de la caridad de san vicente de Paúl. son las dos de la tarde de un día de perros. el guardia, un gigante bueno de nacionalidad
rumana, cuenta que ha visto cómo cada vez llega más gente —gente de todo origen, de toda condición social—. detrás de él, en un baño con la puerta abierta, cinco hombres se lavan los dientes y la cara. del comedor sale una mujer. se agacha y huele una flor, una pequeña flor roja. se llama milena y está cubierta por un largo abrigo de piel marrón, tiene los ojos pintados, medias y botas de caña alta. es de esas mujeres de buen tipo que pasan de los sesenta, pero aparentan diez años menos. con su pañuelo estampado y sus gafas grandes, podría pensarse que acaba de salir de una de las cafeterías de la zona y no del comedor de unas religiosas. —Yo también estoy en este barco —suelta con el tono con el que se dicen las cosas que empiezan por “aunque no lo creas”. milena cuenta que tuvo dinero, que la suya fue una familia adinerada, pero que, por la crisis, le toca pedir ayuda. cuando la economía iba como la seda, esta madrileña pidió créditos y más créditos para poner negocios y para mantener el estilo de vida al que la herencia del padre –que gasté sin pensar— la tenía acostumbrada. Pero los negocios, esos que no explica del todo —tú escribe que eran entre inmobiliarios y financieros—, se hundieron con la crisis. Hace tres años se declaró en bancarrota. —ahora no tengo la casa que tenía antes, ni la asistenta, pero, y disculpa que lo diga así, me importa un carajo porque verdaderamente eso se va a quedar aquí, yo no quiero ser la rica del cementerio, quiero a los pobres, sobre todo ahora, que los he visto muy de cerca. milena usa palabras como taxativamente, ruina económica, austeridad o Quimera 65
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 66
fehaciente. Llama por su nombre a los ministros de economía de Zapatero y de rajoy, al director del Banco central europeo, a los empresarios. ahora también llama por su nombre a sus compañeros de mesa en el comedor. Le pregunto si ha visto aumentar el número de españoles necesitados: —mucho más, gente con carreras, gente que no te imaginarías que por la situación han tenido que… es así, pero no hay que sentir vergüenza, sino dar gracias a dios que hay personas que nos ayudan tantísimo, ¿no? este comedor se ha hecho famoso en estos días porque un importante publicista español, alejandro toledo, acaba de donar un spot —Los nuevos pobres— para cáritas. el anuncio nació de su sorpresa al encontrarse con un ex colega del mundo del marketing que ahora, al no encontrar trabajo, debe almorzar allí. en el spot, un treintañero español con una niña rubia, de unos siete años, vagan por las calles con una maleta a cuestas, duermen en un cajero y comen en martínez campos. toledo dijo en una entrevista que lo que más le sorprendió en el comedor fue que los comensales no se correspondían con la gente que esperábamos. —eran gente como yo, vestidos perfectamente, que acudían porque no tenían dinero. *** mercamadrid es una ciudad de comida. La llaman La capital de los mercados porque, dicen, es la plataforma de distribución alimentaria más grande del mundo. todos, de una forma u otra, comemos de ahí. 66 Quimera
Jimena es boliviana y Genaro dominicano. se han hecho amigos porque coinciden cada semana en mercamadrid. Jimena, que cuidaba a una señora, se quedó sin trabajo el año pasado. en casa, donde sólo queda el sueldo del marido —un ex trabajador de la construcción que hoy hace pequeñas reformas— para ella, su madre, su hermana y dos niños, hubo que hacer ajustes: se acabó la costumbre de pagar por verduras y frutas. Jimena lleva el carrito repleto. todo lo ha recogido de la basura de mercamadrid porque allí, si una caja tiene un par de productos estropeados, se tira toda. en el suelo se ensucian tomates hermosos, naranjas, mangos en su punto, plátanos: cosas por las que se paga en el mundo real. —Yo me ahorro 120 euros a la semana —dice Jimena—. no me da vergüenza porque esto se iba a tirar y mis hijos tienen que comer.
la cantidad de comida que se desperdicia al día aquí. en toda la geografía de mercamadrid unas retroexcavadoras cogen los desperdicios del suelo y los depositan en grandes vagones. ahí dentro una ensalada gigantesca, como una pesadilla de archimboldo, se pudrirá. Y mañana. Y pasado. una madre y su hija, peruanas, pasan cerca de las peras huérfanas de Genaro. Les digo que están en perfecto estado. sacuden el índice: buscan lechuga y no tienen tiempo para conversar. antes de subirse al autobús con la caja de mercadería, Jimena, la mujer boliviana, dice: —aquí en españa el que pasa hambre es porque quiere. ***
Genaro hoy sólo ha recogido lo que le gusta a su gente: yuca, plátano verde, cilantro, limas. en el camino ha encontrado unas peras gorditas. se las ofrece a Jimena. Las rechaza: ya no le cabe nada. carlos, trabajador de mercamadrid, cuenta que antes los guardias echaban un químico rosado sobre los desechos para que no los recogieran. ahora hay manga ancha. —de todos modos no he visto que con la crisis venga más gente. aquí hay una nave a la que vienen los comedores, los curas, la cruz roja a llevarse comida y las reparten en barrios. esto queda lejos de todo —dice carlos, mezcla de James dean y Javier Bardem, mientras fuma sentado en unos palés—. aunque no lo creas ahora se tira más porque, por la crisis, no hay tanta venta y el distribuidor prefiere tirarlo. Fliparías con
camino por la Gran vía. Zara ya exhibe la primavera en famélicos maniquíes con pestañas postizas y ropa turquesa, blanca y naranja. decenas de personas salen llevando la característica bolsa azul marino de la tienda gallega. inditex, dueña de Zara, incrementó en 2011 un 12 por ciento su facturación mundial y un 1 por ciento la local. sólo en españa vendió casi cinco mil millones de dólares. La crisis no va con ellos. desde inditex explican que esto se logra gracias a la suma de estrategias que tienen que ver con el control de costes de producción para mantener los precios, la venta por internet y la gran acogida de las colecciones. muy cerca de Zara he quedado con eduardo arcos, fundador de Hipertextual, un blog de blogs de temas
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 67
tecnológicos que recibe al mes doce millones de visitas. el blog de eduardo es el más leído en américa Latina. La cita es en Le Pain Quotidien, una cafetería belga de la Gran vía donde el café viene en un tazón sin asa. a eduardo, barbita candado, gafas de pasta, camiseta negra, piercings, le gustan los tazones sin asa y le gusta Bélgica, donde vivió. este ecuatoriano, nacionalizado español, sonríe como sonríen los prósperos y, de vez en cuando, como un tic, se quita un mechón de pelo de la cara. cuenta que su empresa está inscrita en españa porque aquí está su principal inversor, martín varsavsky, un argentino de 45 años que en los últimos veinte ha fundado siete empresas, una de ellas Jazztel, de telefonía e internet, valorada en un billón de dólares. a varsavsky le interesó Hipertextual cuando aún era pequeña. invirtió en ella. tuvo olfato: los clientes, de mayo de 2011 acá, se han cuadriplicado y, con ellos, la facturación. en su mayoría, los que compran publicidad en Hipertextual son de Latinoamérica. Pero, y esto no se lo esperaba eduardo, muchos son de españa y han llegado en los peores meses de la economía. resumiendo: le va de puta madre. —este va a ser el mejor año de Hipertexual ever. el informe La Sociedad de la Información en España 2011 de Fundación telefónica asegura que los hogares con acceso a internet desde el celular subieron un 218 por ciento en relación al 2010: el 91 por ciento de los españoles tiene un teléfono desde el que se conecta a la red. La madrugada del 23 de marzo, primer día de venta del iPad 3, cientos de personas hicieron fila para ser los primeros en tenerlo —a pesar de que cuestan entre seiscientos y novecien-
tos dólares—. según un empleado de apple en madrid, desde entonces se venden setecientos iPad 3 diarios.
por pasar algo de lo que ya te enterarás—, pero en una entrevista de enero de 2011 soltó una gorda: Hipertextual ingresa más de un millón de dólares al año por publicidad.
”
¿cómo es que un chico de clase media, ecuatoriano para más inri, ha llegado a tener una de las empresas de internet más importantes de la españa de la crisis? según él porque vive persiguiendo esta frase de ray Bradbury, su cita favorita: Primero lánzate al precipicio, construirás las alas en el camino hacia abajo. eduardo cree que la razón del enorme desempleo está en que los españoles hacen lo contrario: quieren que alguien les construya las alas, entonces ven si saltan.
Jimena lleva el carrito repleto. todo lo ha recogido de la basura de mercamadrid porque allí, si una caja tiene un par de productos estropeados, se tira toda. en el suelo se ensucian tomates hermosos, naranjas, mangos en su punto…
—españa vivió una época de comodidad absoluta. La generación entre los 20 y 35 años fue muy sobreprotegida. entonces, salvo que tú les des condiciones sumamente óptimas dicen: ¿por qué tengo que trabajar? Tengo el paro, estoy en casa de mis padres. Yo todavía no he visto en españa una persona que me diga mañana no tengo nada que comer. Y no creo que la vea.
—¿Y la crisis? *** eduardo pone cara de chupar limón. Juega un segundo con el piercing de la lengua. —Los españoles aún tienen cierto nivel de comodidad. tú dices, tampoco se están muriendo de hambre. vas a un bar un viernes por la tarde y está a reventar. en andalucía se nota más: hay más desempleo, es más evidente. Pero, oye, nada como un país latinoamericano, que la gente está pidiendo en la calle, desesperada, que ves miseria. eso aquí no existe. eduardo no habla de cifras —no puedo dártelas ahora mismo porque está
—aquí pasan cosas con la vida de uno. Koka a veces se queda en silencio. con las manos en la cara, los labios entreabiertos y los ojos vacíos parece un Guayasamín. Prefiere hablar del presente y repetir mucho las anécdotas que hacen reír. Koka, que se llama Jaime andi y dice que tiene setenta años sólo para que le respondas que parece de cuarenta, prefiere reír a recordar. Le dicen así por la ciudad de coca, en el oriente ecuatoriano, donde nació. allí, hace diez años, dejó madre, padre, hija de ocho años y un país atontado por la moneda prestidiQuimera 67
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 68
gitadora: el dólar transformó a los sueldos en calderilla, a la clase media en pobres y a los pobres en pordioseros. o en emigrantes.
paella. Le gusta la paella porque le recuerda al arroz marinero y le recuerda a él mismo cuando tenía llaves, nómina y plata en los bolsillos.
—Las noticias que llegaban eran de que aquí se ganaba bien.
a Koka no le gustan los albergues.
a Koka al principio le fue mal. mal de llorar toda la noche después de un día despiadado recogiendo naranjas. Luego le fue bien. Bien de ganar 3.700 dólares mensuales en una empresa de construcción. Pero él tenía una estrategia traicionera: — Pensé que no iba a pasar esa crisis que está ahora y yo, en 2009, teniendo trabajo, me boto al paro. sabes que así es la vida, yo nunca pensaba que iba a pasar esto. Yo así hacía: cuando no quería ese trabajo porque me aburría, me botaba y encontraba otro, pero en el último no pasó así. el último coincidió la crisis que dejó en la calle a un millón y medio de trabajadores de la construcción. desde entonces no ha vuelto a trabajar. al quedarse desempleado, dejó de pagar el piso de cuatro habitaciones que se había comprado, él solo, cuando se creía rico, cuando tenía ropa cara y cuatro y cinco chicas. ahora Koka vive en la calle como otras treinta mil personas —el 45 por ciento de ellos son inmigrantes, según cifras de cáritas—. duerme en el portal de el corte inglés de la calle Preciados. Y allí mismo, en el corte inglés, va al baño por la mañana. —como los ricos. Los días de Koka empiezan igual: a las nueve un policía lo despierta. el resto es aventura. ir a comedores a ver si hay sitio, buscar las mejores ollas de todas las que las cristianas reparten por madrid y, ay madre mía, esperar ese sábado de gloria en el que el restaurante de la Plaza Benavente regala 68 Quimera
—una vez me fui. ahí había rumanos, polacos, moros. son problemáticos: te sacas los zapatos, al otro día no hay. Peor que en la calle. Koka va limpio y afeitado. Fue a la casa de Baños donde cobran 15 céntimos por ducha. en un bolso negro tiene cinco pares de medias con etiqueta. usa un par y, como no tiene dónde lavar, los tira. —como los ricos. Le pregunto por qué no regresa a ecuador, como esos treinta mil inmigrantes agobiados por el desempleo que, según el instituto nacional de estadística, se han ido desde que empezó la crisis. allá tiene una hija y un nieto bebé que no ha visto ni en fotos. —Por motivos personales. *** el 4 de mayo de 2011 el dueño de novapress, una empresa editorial, llamó, uno a uno, a sus empleados. Hacía calor y hasta la pequeña oficina —decorada con las mejores portadas de su periódico— subían las voces y las risas de las terrazas abarrotadas. una banda sonora extrañísima para las palabras que salen de la boca de un hombre en quiebra. al regresar a su puesto, los trabajadores ya eran desempleados y la incertidumbre, como un taladro, les impedía pensar. el ruido de la crisis rebotando en la cabeza: otro parado en un país de parados. Pero, un año después, sólo una de las dieciséis personas despedidas ese día ha tenido que volver a casa de sus padres. el resto está trabajando. varios encontraron otro
empleo. uno tiene dos de medio tiempo, otro ha montado su propio negocio editorial, otra va de reemplazo en reemplazo como quien va de liana en liana, otro está en una onG. Hay varios freelance que, con los sobresaltos de la condición, se confiesan mejor que antes. Lo sé bien: yo soy una de ellos. si alguien llegara hoy a madrid desde, digamos, una isla remota, no entendería nada. el isleño vería en los quioscos de prensa estos titulares: La vanguardia: El FMI advierte que esta crisis será más “dolorosa y duradera” que otras. el mundo: El New York Times cree que España será el próximo país en caer. el País: Rajoy prepara “medidas contundentes” para espantar el fantasma del rescate. el País: Todos desconfían de España. diario de Jerez: España entra en un callejón sin salida. el Periódico de aragón: Un fantasma recorre España.
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 69
tos caros, productos medianos y productos muy baratos. ¿cómo se explica? Por una parte, el número de personas que no han perdido trabajo es muchísimo más elevado que el de personas que lo han perdido y, segundo, las familias se están convirtiendo en un poder de resistencia que hace que muchos miembros que se han quedado en paro puedan seguir alimentándose de forma normal. cabe destacar el papel de muchos jubilados que gracias a su pensión son capaces de mantener a la familia. así que esto no es, para que nos entendamos, el corralito de argentina ni ninguna otra crisis de Latinoamérica.
todo el tiempo, todos los días, en todo formato, estas son las noticias, las únicas noticias. Pero ese visitante, acojonado por la prensa, pensando que lo asaltará en breve una masa de desesperados —azules y hambrientos— para rogarle por un mendrugo de pan, caminaría un par de pasos y vería esto: terrazas llenas, restaurantes llenos, tiendas llenas, supermercados llenos, filas para comprar artefactos tecnológicos, gente saliendo de los teatros y de los cines. el isleño sólo podría pensar en una palabra: esquizofrenia. Josep—Francesc valls, catedrático de la esade, universidad de negocios con sede en Barcelona, y prestigioso analista del consumo en españa, me explica esa esquizofrenia por teléfono. —aunque el nivel de consumo se ha reducido en forma considerable, cuando uno va por la calle uno sigue viendo que la gente compra produc-
Para valls, que acaba de publicar un informe sobre comercio y crisis en Barcelona, la diferencia de los hábitos de compra antes de la crisis y los de ahora es que se miran más los precios, se compara. se ve gente en las tiendas, sí, explica valls, pero tal vez no todos están para comprar, sino para tomar nota y entonces se van a otra tienda y ahí donde lo encuentran más barato, compran. Los comerciantes se dan cuenta de eso y entonces voilá: ofertas, promociones, descuentos. Los precios bajan. —si los españoles antes de la crisis se tomaban cuatro cervezas, hoy qué pasa: a) ahora se toman tres. B) ahora se toman dos. c) ahora se toman una. d) ahora no se toman ninguna. —ahora se toman cuatro, pero buscan comprar donde están más baratas —dice valls. antes de despedirse, valls insiste en que la situación de españa no es dramática, en que hay muchas familias con grandes dificultades, pero la economía sigue tirando en términos normales. En plena crisis, la asistencia a los estadios crece en medio millón de entradas, tituló, hace poco, El País. casi
diez millones de personas acudieron en la temporada 2010—2011 a los estadios de primera división, la cifra más alta de la última década (igual a la asistencia de 2005—2006). La productividad española crece un 11,1% desde inicio de la crisis, publicaba Europa Press. el observatorio econó mico de españa dio el 10 de abril pasado el dato de que la productividad española registró un crecimiento del 11,1% desde 2008, el mayor incremento entre los países de la zona euro, gracias a sus elevadas tasas de exportación y a la mejora de la competitividad. ¿Y qué pasó con el visitante isleño? el pobre, después de ver tantos titulares catastróficos sobre un país en ruinas, creería, con lógica, que en españa le van a robar hasta los órganos. Pero no. Los robos no han crecido. el último informe Evolución de la Criminalidad de la secretaría de estado de seguridad, publicado en 2010, reveló que si en 2002 hubo dos millones de delitos y faltas en el país (un 51,5 por ciento), esa cifra a 2010 bajó a un millón setecientos mil (un 43,9 por ciento). eso, traducido, quiere decir que tras la crisis la criminalidad bajó un 15 por ciento y españa es hoy un país más seguro que hace diez años. ¿entonces? —es fácil afirmar que hay una vivencia subjetiva de crisis, probablemente independiente de la situación socioeconómica de la persona —dice ricardo López, psiquiatra de un hospital público de castilla La mancha. Para explicar esto podemos quedarnos en una visión simplista y considerar que los medios de comunicación y los políticos transmiten una imagen apocalíptica y esto genera temor o considerar que hay un fenómeno de retroalimentación. La retroalimentación consiste, según López, en que existe un grupo imQuimera 69
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 70
portante de personas sin trabajo (un 25 por ciento de la población), otro de gente con deudas que no pueden asumir (quizás un 35 por ciento) y un 12 por ciento de personas con empleo que sienten que su puesto está amenazado por mala situación económica de la empresa o, en el caso del empleo público, por los recortes del gobierno. —Podemos considerar que un 47 por ciento de la población activa se encuentra en una situación como mínimo de incertidumbre. —¿Pueden 10 millones de personas, en una población de 45 millones, crear un estado de pánico generalizado? —en la medida que la masa crítica es lo suficientemente alta como para que todos tengamos en nuestro entorno próximo alguien afectado por la situación socio—económica, nos va a influir y, a su vez, nosotros vamos a influir en otros. todos influimos en todos e incrementamos la vivencia del miedo. *** Crisis de esto—es—lo—que—hay es como la define verónica vicente, periodista de 29 años, que sospecha que su futuro, como el de trescientos mil españoles que han salido del país desde que empezó la crisis, está allá fuera. esta alicantina recibió su título el mismo año en que españa recibía el suyo como país en crisis. encadenó trabajos de becaria, mal pagados o directamente gratuitos, con un trabajo en un periódico al borde de la quiebra y otro que, sin cierre a la vista, exige mucho por muy poco sueldo (otro resultado de la crisis: mucho profesional y pocas empresas). —nunca he trabajado tanto por tan poco y claro, hambre no paso, no, pero ni me compro ropa, ni voy al cine, ni viajo, vamos, que no derrocho. en este 70 Quimera
sentido ahí es cuando digo que no es apocalíptico, pero no podría plantearme tampoco construir nada por mi cuenta si mi familia no estuviera ahí como respaldo. mi situación familiar es privilegiada, pero por otra parte la vida que llevo no es mía, sino fruto del sueldo de mis padres. Y yo: ni casa, ni hijos. es decir, no podría ni plantearme tener un bebé, pese a estar en edad de hacerlo. Lo de irme a parir a canadá lo digo entre risas, pero entre broma y broma, la verdad asoma. a verónica, nieta de obreros, le vendieron el mismo sueño que a todos los jóvenes de su generación: termina una carrera, sé alguien, llegarás alto. —nos dijeron que si estudiábamos tendríamos contrato, buen sueldo, catorce pagas y un mes de vacaciones al año. Pero ya no viviremos como nuestros padres. esa es nuestra crisis: la frustración. a la gente como verónica los medios les han dado un mote: nimileuristas. Gente preparada, incluso preparadísima, que no gana ni mil euros. Pero el bajo sueldo no es lo peor, sino las perspectivas. en un país cada vez más envejecido y con tanta gente joven que no cotiza a la seguridad social, el famoso estado de bienestar español (salud gratuita, educación gratuita, pensiones para los mayores) peligra. —Los latinoamericanos decís que esta crisis no es para tanto. Que nosotros los europeos no sabemos lo que es una crisis. sin embargo, yo a las cifras me remito. en este país cada vez hay menos niños y más ancianos y la teta del estado ya no da para todos. Paralelamente, los jóvenes no curran y sin curro no hay impuestos que sigan alimentando las arcas del estado.
en la que el paro es una ruleta rusa. eurostat, el organismo estadístico de la unión europea, difundió que el dato de febrero de 2012 de desempleo juvenil, 50,5 por ciento, es el peor desde que en españa hay registros. uno de cada dos jóvenes está desempleado. Luis es el uno malo: no encuentra trabajo ni en el Burger King, a pesar de que ha falseado el currículo quitando cosas en lugar de ponerlas. antes de que a la suya la empezaran a llamar La generación perdida, Luis quería estudiar Bellas artes. tercero de tres, sus hermanos son: Gonzalo, el médico. —ese vive muy bien, muy muy bien. ignacio, el licenciado en historia. —ese no trabaja de lo suyo, sino en la lavandería de un hospital y ha vuelto a casa porque no le llega el sueldo. Y Luis, el que quería ser artista y aprenderá un oficio civil. —soldador o calderero, algo que dé de comer. La generación anterior a la de Luis, acunada por la bonanza, estudió carreras larguísimas, hizo maestrías y doctorados, fue a la universidad en masa. según un informe de la Fundación conocimiento y desarrollo (cYd), el paro afecta a uno de cada diez licenciados universitarios. —esto de que te llamen la generación perdida es desolador. no es nuestra culpa. Y, a ver, eso es verdad en ciertos estratos sociales: ya no hay ni súper nobles, clase alta, media y baja como antes. ahora, después de la crisis, hay clase alta y clase baja. Punto. Pero tú dices, me cago en la puta, no voy a dejar que me deprima esta gentuza que nos está dirigiendo. Yo sigo adelante, hay que espabilar. creo que todos saldremos adelante.
*** Luis Leoz tiene esa edad crítica, 20 años,
***
60-71 Ampuero 348.qxp:entr julia 19/10/12 16:59 Página 71
—tienes un visado de turista, no sé qué te esperas, nadie te va a dar trabajo. Xemein Goñi, una arquitecta vasca de 29 años, escuchó esas palabras de una colega francesa en un parque de san Francisco, estados unidos. tragó espeso. era diciembre de 2011. acababa de llegar. —Y yo qué coño hago aquí, pero también y yo qué coño hago allá. Hablo con Xemein por teléfono. está contenta —debería decir eufórica— porque el estudio en el que estaba haciendo prácticas gratuitas, de nueve de la mañana a seis de la tarde, ha decidido hacer el trámite de su visado de trabajo. —La Green card de los cojones. Xemein es una de los 3.576 arquitectos parados por la crisis. diez años de estudio, especialización, idiomas, contactos: nada le sirvió para encontrar trabajo en el ex reino del ladrillo. el pinchazo de la burbuja inmobiliaria mandó a volar a los arquitectos españoles: están en noruega, china, Brasil y estados unidos. ninguno quiere volver. —sé que en los próximos diez años no voy a poder trabajar en españa. es duro porque tengo dos sobrinas y me lo estoy perdiendo todo. Xemein tuvo que recordar varias veces, cuando escuchaba críticas a la inmigración en los años en los que la españa del ladrillo todavía era El Dorado, que hace apenas 30 años los emigrantes eran ellos, los españoles. —Y todo vuelve. *** ramón tamames, gafas de pasta a lo Yves saint Laurent, chaleco turquesa, traje de tweed y pelo cobrizo de un
vigor sospechoso, es, además de dandi, Premio nacional de economía, catedrático de la sorbona, académico del London school of economics, miembro del club de roma. —¿está grabando? Yo sólo hablo una vez como el oráculo de delfos. el octagenario gurú ve el futuro desde su oficina. al otro lado de la calle se escucha el chillerío de los niños en recreo. —es el único ruido que no me molesta. otros ruidos sí le molestan, como el que se ha montado en la opinión internacional con la crisis española. —Que vengan a verlo. el país no está postrado ni colapsado, el país está viviendo. tú sales y las carreteras están bastante activas y los teatros están bastante llenos, los restaurantes también. el paro es muy duro, sí, la situación es problemática, pero tampoco es desesperada.
parados. además, fíjese, aquí hay mucha gente trabajando que no está en las estadísticas: como un millón de personas sin papeles, otro millón de parados cobrando subsidio que también hacen trabajos en economía sumergida. Y luego esos más de setecientos mil entre jubilados, pensionistas y personas del trabajo doméstico que no cotizan, pero por supuesto que trabajan. tamames está seguro de que en españa hay casi tres millones de personas que, aunque engorden la cifra del paro, no están sin ingresos. ve el vaso medio lleno. — soy optimista porque yo he vivido momentos peores que este. Yo creo que en dos, tres años estaremos en una situación de una economía más dinámica, más flexible, más internacionalizada y más competitiva. *** es domingo y es primavera.
en lo que va de crisis, tamames ha sacado tres libros. uno clave ¿Cuándo y cómo acabará la crisis? resume eso que se llama La Gran recesión que, en economía pop, es la colosal resaca con la que amaneció el mundo después de demasiado Wall street adulterado. Para saber más de la crisis global: tome un antiácido y vea Inside Job. Para hablar de la crisis española está ramón tamames. rodeado de fotos con Bush —a ver si sabes quién es este señor—, con Álvaro uribe, con el rey Juan carlos, acaba de decir que la situación no es desesperada. —Pero a los cinco millones de parados sí les debe parecer desesperada. —sí, pero nadie habla, mi querida, de los dieciséis millones y medio de personas que están trabajando, porque ustedes los medios tienen una obsesión con la crisis porque tiene morbo. sólo hablan de los cinco millones de
La calle argumosa no puede más de gente. Los camareros salen de los bares con bandejas llenas de cervezas, aceitunas y papas fritas. ante los vasos helados, suele volver la palabreja: crisis. en la edad media se decía que una ardilla podía cruzar españa de norte a sur sin tocar el suelo, saltando de árbol en árbol. ahora dicen lo mismo, pero la ardilla tendría que saltar de conversación sobre la crisis en conversación sobre la crisis. La ardilla atraviesa el país, pero también el buen tiempo. Y el invierno ha sido antipático y ahora el sol calienta que da gusto. en las mesas se ríe y se blasfema como sólo se ríe y se blasfema en españa. este domingo de primavera, en esta esquina, lo único que tiene de amargo es la cerveza. Quimera 71
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:00 Página 72
el quirófano
la historia según los galoliberales LA SOCIEDAD DE LOS IGUALES Pierre Rosanvallon rBa. Madrid, 2012. 428 págs. Desde que tenemos uso de razón, el pensamiento francés contemporáneo ha gozado de una atención desbordante, solo justificada por la gesticulada posición de superioridad que ocupa su camarilla parisina. escribir filosofía continental desde la perspectiva de una región europea como la Península ibérica, intelectualmente dependiente de los productos filosóficos importados, consiste —principalmente— en escribir citando a intelectuales que desarrollan su actividad académica de los Pirineos para arriba. echando un vistazo a las novedades de ensayo en castellano, resulta difícil encontrar alguna publicación que no esté marcada por esta reconocida inferioridad, reforzada a su vez por la tendencia textualista de buena parte de la academia, incapaz de escribir una página sin citar la reflexión de turno de Deleuze, Derrida o foucault, en un círculo citacionista vicioso sin fin. Por ese motivo, la traducción de la penúltima publicación del penúltimo heredero de los salvajes pensadores galos es una fiesta nacional indescriptible, con independencia de su contenido. Hablamos de Pierre rosanvallon, un hombre de singular trayectoria. Durante su juventud participó en la federación Sindical Católica, CfDT, donde trabajó escribiendo los discursos del dirigente edmond Maire, centrados sobre el concepto de autogestión, principio medular de la segunda izquierda. una vez alcanzada su madurez, encontró un puesto en la fundación Saint-Simon, caballo de batalla del liberalismo de extremo centro, como secretario del historiador reaccionario françois furet, con quien publicará La République du centre. Y desde hace unos decenios secunda el proyecto genealógico, tan francés, de elaborar una historia de los conceptos políticos, sin excesiva investigación empírica y con bastante exhibición filosófica. esta aproximación a la realidad pretérita, sin necesidad de abandonar los despachos del Collège de France, cuenta con el apoyo de la nueva historiografía francesa, que desde los setenta nos recuerda con creciente insistencia que los fenómenos políticos, como la revolución francesa, son solo una cuestión de lenguaje, de retórica, de imaginario, de mentalidades. este verbalismo, obsesionado con los avatares de la representación, atraviesa por completo la trilogía iniciada en 2006 con La contrademocracia, continuada en 2008 con La legitimidad democrática, y concluida hace un año con La sociedad de los iguales, que ahora nos presenta rBa en castellano. Dividida en cinco partes, esta apretada síntesis histórica delimita tres presuntos principios necesarios para la consecución de la igualdad moderna: la similitud, la independencia y la ciudadanía, asociadas respectivamente con la revolución francesa, la revolución americana y la tradición constitucional. en sus líneas generales, este esquema reproduce las consideraciones de La democracia en América, el manual de introducción liberal de las transformaciones sociales de finales del siglo xviii y comienzos del xix, que prefiere ocultar la importancia que tuvo la tradición histórica del republicanismo en el renacimiento de las demandas democráticas en occidente, y cuyos principios normativos, como la fraternidad francesa de 1793, la seguridad y la propiedad venezolanas de 1810 o la comunidad parisina de 1871, son borrados de un plumazo por todos los liberales, que pretenden imponer de forma retrospectiva su constitucionalismo no democrático. aunque la reconstrucción histórica de rosanvallon no sea demasiado original, las consideraciones melancólicas sobre la revolución industrial sí son reveladoras. De forma bastante certera, nuestro autor localiza la disolución de la igualdad revolucionaria en la consolidación del capitalismo. Sin embargo, se equivoca al situar este fenómeno en 1820: la expropiación material del campesinado se produce con los cercamientos del antiguo régimen; y la subyugación de las clases subalternas, con el triunfo de la reacción liberal. Con todo, estas precisiones históricas no desmejoran el potente alegato contra el capitalismo, que ocupa buena parte del volumen, y que apunta a una confluencia futura entre diferencias posiciones del espectro ideológico actual. erneSTo CaSTro CórDoBa 72 Quimera
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:00 Página 73
el quirófano
Éxito vintage EL COLECCIOnIStA John Fowles Sexto Piso Madrid, 2012. 330 págs. en 1965, el ya veterano William Wyler dirigió una de las películas más mórbidas de su ejemplar y larga carrera: El coleccionista. Se apoyó en una exitosa novela, escrita por un joven escritor británico llamado John fowles. la película se convirtió en un pequeño clásico cuya existencia —como ocurre, por ejemplo, con Rebeca, otra joya del encierro versionada por Hollywood— condiciona la lectura e incluso la edición de la novela. resulta curioso que décadas después sea un sello independiente quien rescate este apasionante y asfixiante drama. afirmo la curiosidad porque El coleccionista, dado su carácter de éxito vintage, podría haber sido reeditada por ediciones B o Plaza y Janés, con el joven Terence Stamp en la portada. lo indicado no tiene nada de malo porque, ante todo, El coleccionista es una novela tan comercial como excelente, apta para señoras sexagenarias y para hipsters de Gràcia. además —por su concentración, por la universalidad de su temática, por la hábil (y trillada, todo hay que decirlo) progresión de su trama y por la limpieza impoluta de su prosa, ajena a modas o tendencias perecederas— se ha conservado impoluta. Si incorporáramos a la añeja mansión donde tiene lugar el enclaustramiento un par de ipads y conexión Wifi, sería una novela perfectamente moderna. Mantendríamos, eso sí, el encantador toque vintage-campestre, la ropa sesentera o los dibujos adolescentes de la encerrada. Tan admirable persistencia es una de las causas del considerable ascendiente que ha ejercido, entre otros, en Pedro almodóvar, un obseso del encierro, como puede comprobarse tanto en Átame como en La piel que habito. la estructura es simple: el protagonista tiene un fin: secuestrar a una adolescente y que, además, a ella le guste. la antagonista tiene otra pretensión (lógica): escapar. fowles, como buen escritor que es, no se queda en tan esquemático planteamiento. las intenciones del raptor son mucho más nebulosas y su patología más compleja. También la actitud de la raptada oscila entre la aceptación con reparos y el rechazo absoluto, aunque menos que en la Átame almodovariana. Pero la mayor peculiaridad de la novela, lo que le concede categoría literaria y la distancia de otros thrillers de terror es la presencia — y paralelismo— de dos narradores, perfiladas a la perfección. uno es ese coleccionista tan coleccionista que no se queda en las mariposas sino que decide pasar a las mujeres. la segunda narradora es la víctima cuyos diarios de encierro y cuya pueril vida privada nos son transmitidos con suficiente detalle y, lo que es más importante, con suficiente credibilidad. Pese a la dificultad, no hay descontrol: la jerarquía de las voces es nítida. el narrador principal es el psicópata porque es él quien mueve la acción. la voz de ella actúa solo como contraste, muy adecuado, pero contraste. Sobre todo resulta interesante para contemplar un segundo punto de vista y para que el lector trace el punto de equilibrio de los hechos. Conseguir una buena voz psicótica no resulta especialmente difícil: la cuestión es acudir al tópico de la frialdad, de locura lúcida que permite una descripción minuciosa de los hechos y que contemplemos la realidad que se esconde tras sus palabras. incluso su afición a las colecciones de mariposas, de animales muertos, se ajusta a la perfección al patrón. También su desarraigo familiar: fue criado por su tía, en un entorno ajeno a otro sentimiento humano que no fuera la gelidez. Sin embargo la voz, aunque sea tópica, en ningún momento pierde vigor, se ajusta a todos los resortes de la trama, responde siempre con solvencia y credibilidad, incluso en la escena cumbre, que ocurre cuando el protagonista muestra su impotencia (física, no metafórica). También responde cuando contemplamos sus leves zozobras, que ocurren cuando acude a la farmacia en busca de una solución que evite el tenebroso final. o en el propio desenlace, donde constatamos su auténtica condición y con qué facilidad, tras un leve tormento, es capaz de encontrar una excusa perfecta. la mayor lección que los jóvenes escritores pueden extraer de El Coleccionista es la calidad artesanal de fowles, el cuidadoso perfilado de los personajes y una trama tan poco original como perfecta. reCareDo vereDaS Quimera 73
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:00 Página 74
el quirófano
la sabiduría del virus EL PERSEGUIDO Daniel Guebel el Desvelo. Sanatander, 2012. 181 págs. leonardo ferretti es un revolucionario, un hombre que, para acabar con el sistema, es capaz de hacerse corredor de bolsa, invertir en bonos basura y arruinar con ello a cientos, a miles de personas. no es cinismo sino la voluntad de llevar el malestar y la pobreza al común de los mortales, crear conciencia de clase en el despojado y espesar el caldo de cultivo de la revolución. Claro que el sistema, que todo lo aprovecha en su beneficio, convierte a ferretti en un modelo a seguir y así las masas empobrecidas sueñan con abandonar alguna vez su condición y parecerse al prócer de la especulación. Cumplida la jugada, los aparatos de inteligencia se proponen acabar con él para convertirlo en un mártir de la causa capitalista. un desgraciado tiro por la culata. un argumento que sirve a Guebel como carta de presentación de su monstruosa criatura literaria. Y esto es solo el comienzo, apenas unas páginas. Daniel Guebel (Buenos aires, 1956) es el autor de un buen puñado de novelas, entre ellas El perseguido (norma, 2001), que ahora reedita la editorial santanderina el Desvelo. resulta complicado hablar de esta novela, del mismo modo que debe ser difícil describir a esas criaturas fantásticas hechas de fragmentos apenas reconocibles y sin correspondencia alguna con aquellas que campan por las selvas o nos comen de las manos. Primero hay que recuperarse de la impresión del avistamiento. Decíamos que ferretti huye de los poderes fácticos, de los aparatos de inteligencia (todos los nombres son válidos para el paranoico por antonomasia que es leonardo ferretti) y, para lograrlo, el personaje usa todos los modos reales y fantásticos en los que opera la metamorfosis: la clonación, la transexualidad, la vida hogareña… ninguna posibilidad parece escapar al instinto de fuga de ferretti. Baste un ejemplo: ferretti, convertido en mujer tras pasar por el quirófano, se enamora de uno de sus clones. Diferencia y repetición, podría ser el subtítulo de esta novela. en efecto, ferretti usa la estrategia del virus para esquivar su identificación por parte del sistema inmunológico: la mutación desaforada. Guebel se convierte así en un ovidio histriónico. la escritura del argentino se recrea con la misma desenvoltura en la pirueta conceptual y en el humor disparatado y corrosivo. al igual que ocurre con las obras de aira o las novelas de (de)formación de Gombrowicz, resulta para el lector poco menos que imposible averiguar por dónde transcurrirán los vericuetos de la trama, no en la página siguiente, sino ya en la próxima línea. el lector avanza de sorpresa en sorpresa llevado por la escritura alucinante de Guebel, que parece acaparar una paleta de estilos inagotable. leer El perseguido es lo más parecido a someterse voluntariamente a una sesión hipnagógica donde el narrador del sueño se torna inconsciente y, por tanto, más libre y sabio que cualquier narrador humano. Junto a ferretti hallamos otro personaje fundamental. Se trata del doctor fabián Hunico, apellido parlante donde los haya. Hunico es el hombre que empieza clonando a ferretti, alguien que aparece y desaparece, mano en la sombra que marca el dictado de la peripecia del protagonista. Hunico es otro nombre para el hilo de la trama, aunque sea un hilo virtual y —en este caso— maligno. Hunico es el deus ex machina de El Perseguido, y está bien que así sea si su aparición viene acompañada de sentencias sapienciales como: “Si la vida es corta, la huida no puede ser infinita” o de aleccionadores diálogos donde se mezclan filología y filosofía como cuando Hunico le pregunta a ferretti si ha leído a rimbaud y, ante la respuesta negativa de este último, sentencia: “un puto del siglo pasado. francés. arthur rimbaud decía: ‘Yo es otro’. !qué ilusión! Yo querría ser otro, pero no puedo”. El Perseguido pertenece a la estirpe de las novelas volterianas, una mezcla privilegiada de humor e inteligencia que retrata la época convulsa y desquiciada en la que vivimos. resumiendo: una auténtica gozada. Javier Moreno 74 Quimera
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:00 Página 75
el quirófano
el poliedro del viaje EL tAO DEL vIAJERO Paul theroux Trad. de ezequiel Martínez ll. alfaguara. Madrid, 2012. 338 págs.
He aquí un libro feliz. Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) nos regala una obra de reflexiones, propias y ajenas, sobre el viaje que constituyen uno de los textos mejores que puede leer quien pretenda huir de la cárcel de la vida cotidiana. este libro es un regalo para la inteligencia y una desmitificación de la versión legendaria del escritor viajero o del viajero que escribe. es posible que Theroux no sea un gran novelista, a pesar de los aciertos que contiene La costa de los Mosquitos, pero es, sin duda, uno de los escritores de libros de viajes con más tablas y que mejor valora la distancia que debe existir entre el viajero y lo viajado. Siempre contenido, siempre observando, siempre aprendiendo, siempre a la búsqueda del desplazamiento en tren, donde no aparece la fiebre de la carretera ni el apagón espacial que suponen los aviones. Y ahora, por fin, tratando de colocar en orden las tensiones de tantas terapias. Porque el escritor viajero debe conciliar los dos extremos de la vida humana, el del ser sedentario enfrascado en una labor intelectual, con el del nómada. Y ambas, confiesa, las ejecuta por motivos bastante poco prácticos, que son los que, finalmente, nos distinguen de los animales. en este libro, Theroux resume su forma de mirar, que es pensamiento. Porque en los ojos encuentra todo un ideario el que refleja su estilo sin exceso de estilo, limpio y explicativo. entre las versiones que puede tomar la prosa, Theroux, un lector estupendo, elige la del narrador frente a la del poeta. no concentra sus ideas, sino que se toma su tiempo para explicarse. De ahí que elija la enumeración como forma de desarrollar sus aclaraciones, en veintisiete capítulos que configuran el poliedro del viaje y las preocupaciones del autor, las que llevan a distinguir al viajero del que practica otra forma de desplazamiento por el planeta, especialmente la del turista. el libro se inicia con extractos de sus obras en los que pretende definir el viaje, para pasar a intentar detallar el espíritu del viajero que se considera el ombligo del mundo. a continuación busca retomar la idea del tren como desplazamiento embaucador con una aclaración que nos remite a Anna Karenina: “Todos los vuelos son iguales; todos los viajes en tren difieren”. Después se centra en la sinceridad del viaje y en las razones para narrarlo. Para explicar que el tiempo del viaje es diferente y que por tanto el tiempo no es una dimensión, ofrece una relación de viajeros escritores a los que admira. Menciona la conveniencia de viajar ligero, antes de centrarse en las monomanías que nos colocan al filo de la cordura. luego habla del miedo a la soledad, porque viajar no es divertido en el sentido en que es divertida la risa. Pasa a comentar la pasión sin límites, reflejada en distintas odiseas, la sensación de ser extranjero en su propia tierra, la dificultad de no sentirse turista cuando es inevitable saberse forastero. elogia el ritmo del caminante y también las grandes hazañas y la excentricidad del retiro voluntario. no se olvida de la fantasía ni de la gastronomía repulsiva, ni de los reporteros de guerra. recomienda leer viajes en los que los viajeros sufrieron el encuentro. Se enamora de los monstruos y las exageraciones sobre seres que no se han conocido y lugares que no se han visitado, porque necesitamos la fantasía. Comenta la fascinación de un cierto enclave, el viaje sin movimiento que es el conocimiento interior, y que proviene de la disección del destino. Desaconseja guiarse por nombres sugerentes y refleja que, con todo, siempre queda algo por ver. Por último relata alguna anécdota, momentos de plenitud, y resume en diez puntos su personal Tao del viajero, del que cabe destacar el último: haz algún amigo. Porque es la gente la que da sentido al viaje. es de la gente, del otro, de quien aprenderemos la liturgia del viaje, el respeto. Y así el viajero obtendrá lo que todos, en definitiva, estamos deseando obtener para el resto de nuestros días: unas pequeñas dosis de reposo. r iCarDo MarTínez llorCa Quimera 75
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:00 Página 76
el quirófano
ese “nuevo realismo” COmPRO ORO Harkaitz Cano Huacanamo. Barcelona, 2011. 79 págs.
Con cinco años ya de labor poética (dejamos aquí al margen narrativa y ensayo), la editorial barcelonesa Huacanamo parece que poco a poco va precisando el eje mayor de su intervención literaria. una base que ha ido asentándose en lo que hacia finales de los años noventa empezó a llamarse (y podemos mantenerlo con generosa manga ancha) “nuevo realismo”, expansión o reverso de aquella poesía urbana a la medida del ciudadano que pregonara, sobre todo, luis García Montero y que tiene su momento climático entre finales de los ochenta y la primera mitad de los noventa. Si este hablaba de una “musa vestida con vaqueros”, el nuevo realismo focaliza su atención en rotos y costurones. una línea cuyos hitos principales se pueden enunciar en varios acontecimientos: la publicación de Las afueras (1997) de Pablo García Casado, la antología Feroces (1998) coordinada por isla Correyero, el Homenaje a Charles Bukowski en alcobendas (2001) o la consolidación de los nombres de roger Wolfe y Karmelo iribarren con sendas antologías: La ciudad (2002) y Días sin pan (2007). es sobre estos dos últimos nombres donde Huacanamo ha depositado sus primeras señas de identidad. en especial, el caso de roger Wolfe: en 2008 daban a la imprenta Noches de blanco papel, la poesía completa del autor nacido en Kent, y se creaba una colección personal para el autor. Pero lo que consolida esta línea no es ninguno de estos dos nombres capitales, sino la aparición de un tercer nombre, una generación por debajo, que revalida este curso poético profundizando en él: hablamos del guipuzkoano Harkaitz Cano (lasarte-oria, 1975) y su poemario Compro Oro, primera colección de poemas escritos en castellano. Junto al libro de Cano, el mismo octubre pasado, aparecían los poemarios de Pablo Casares (Quiénes fuimos) y de Michel Gaztambide (Moscas en los incunables), con senderos parecidos y denominación de origen vasca. De Harkaitz Cano manejábamos un par de libros de poesía en castellano: la antología descatalogadísima de 2004, Interpretación de los temblores, y la traducción en 2008 de Alguien anda en la escalera de incendios a cargo de el Gaviero. Compro oro, por lo tanto, es su primer tête-à-tête con el castellano y la oportunidad de disponer de Cano en las librerías. Si en Alguien anda…, escrito a caballo entre Donosti y nueva York, la escalera de incendios neoyorkina ocupaba un lugar vital (en la tradición metalizada, con luces y sombras, de lorca, Crane o Juan ramón Jimenez) como figura doble de acceso o huida en una ciudad “nutritiva y hedionda”; esta vez, Compro oro, está presidida por otra simbología arquitectónica: la ventanas. Desde las tres citas iniciales que abren el libro hasta el título de algunos poemas (“reconciliación con ventanas”), la ventana aparece como otro elemento de transición (pero de mayor complejidad): lugar de visibilidad o indiscreción, opacidad o clausura, reunión gráfica entre los espacios de la intimidad y la ciudadanía. De alguna manera sintetizando los caminos de García Montero e iribarren, el hombre vive en esa línea limítrofe: “la ventana es la medida de nuestros sueños” (“la ventana discreta”). Cano recoge las mejores enseñanzas de iribarren (el magnífico y breve “la cama del centro”, dedicado al propio Karmelo y con el mismo modo silogístico y devastador del donostiarra) y de Wolfe (la burla culturalista o metaliteraria, el juego amargo: véase “lección de poesía (Kill Bill)” o “Dejad en paz a edward Hopper”, llevándolas a un terreno un poco más lúdico y expandido, menos sobrio y más lenguaraz. las estrategias para retratar el cansancio las obtiene Cano mediante los efectos de la yuxtaposición, con buenos resultados en “Pornomatón”, “introducción al mundo carnal” o “antropología de la limpieza”. en la sección de los peros, decir quizá que el conjunto no termina de cuajar del todo por sus formas heteróclitas (suponiendo que la homogeneidad fuera un valor estimable) y que las partes más humorísticas a veces resultan simplemente “graciosas”. Pero, según tengo entendido, se trata más bien de una recopilación de poemas antes que de un poemario uniforme (algunos de los poemas del libro, de hecho, aparecían como fragmentos de una poética en el blog lasafinidadeselectivas.blogspot.com). en cualquier caso, junto a nombres como Manuel vilas y su jaleo lírico o la deconstrucción de la moral en José luis Piquero, Harkaitz Cano significa un metro cuadrado más en el nuevo espacio, ejem, realista. unai velaSCo 76 Quimera
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:01 Página 77
el quirófano
Jocosa odisea LA bAnDA DE LA tEnAzA Edward Abbey Trad. de Juan Bonilla Berenice. Córdoba, 2012. 472 págs. la tradición paisajística y ambientalista norteamericana de emerson y Thoreau encuentra su colofón más radical y gozosamente delirante en este recién rescatado La banda de la tenaza; he aquí la jocosa odisea de unos modernos forajidos armados con herramientas que combaten, saboteándolos (proceso descrito con todo lujo de detalles), los abusos de una industrialización depredadora cuyos maléficos instrumentos son retratados siempre como monstruos fantásticos o antediluvianos: el leviatán contemporáneo. a lo largo de la novela, edward abbey (Home, 1927-oracle, 1989) fundamenta su discurso en una ética de la acción sin aditivos ni componendas, lejos del ecologismo moderno, percibido como tibio y aséptico: su objetivo final no es tanto preservar la biodiversidad como recuperar una relación salvaje y primigenia con la naturaleza, restablecer un escenario en el que hombre y medio vuelvan a enfrentar sus fuerzas en igualdad de condiciones. el entorno natural cristaliza en descripciones minuciosas e inspira a abbey pasajes líricos y encendidos, alentados por un amor sincero y perceptible; no obstante, y para beneficio de sus propósitos, los potenciales excesos de gravedad se contrarrestan mediante un estilo que no rehúye nunca la exploración de las contradicciones internas y la autoironía, ya sea a través de la comparación desmitificadora, el retrato paródico de los excesos de énfasis combativo, la réplica inesperada y desopilante que pulveriza cualquier intento de engolar la voz o la apelación a los placeres elementales como antídoto contra la trascendencia tramposa y desenfocada: el libro, aparecido con los últimos estertores de un trauma nacional, la guerra del vietnam, que erosionó definitivamente los sueños de la un tanto buenista contracultura de los sesenta, no ahorra sarcasmos contra un hippismo que encuentra bobo e infructuoso (“cienciología travestida transaccional transcendental o como quisiera llamarlo la moda del día, el no va más de la semana”), apañándoselas además para tocar de pasada una buena retahíla de tópicos candentes: el eterno debate sobre el uso de la fuerza en el seno de la militancia radical, la resaca posbélica, las tensiones de género, la entente cordial entre religión y poder económico o la inflación publicitaria hacen aquí acto de presencia. abbey moldea una escritura detallista pero expansiva, telúrica, que orilla el hiperrealismo embebiéndolo conscientemente de elementos cartoonescos, tanto en el disparatado e hilarante dibujo de personajes como en el empleo de los elementos narrativos (enormes piedras lanzadas desde lo alto de colinas para frustrar una persecución) o en el plano meramente verbal, donde proliferan las onomatopeyas e incluso una microscopía caricaturesca propia de las mejores viñetas: “la bala rozó la copa del sombrero del guarda. Dos hormigas emprendieron un vuelo balístico hacia el ancho cielo.” la prosa, manipulada por un narrador culto, que explicita su presencia más de una vez, se dispara inquieta en múltiples direcciones: conviven los símiles burlescos e inesperados (“Dios, el gaseoso vertebrado”), los apuntes onírico-alucinatorios (el sueño de Seldom Seen Smith o el pájaro que advierte a Hayduke de lo desesperado de su situación), las irrupciones puntuales de autoconciencia (“de momento nos atenemos a los hechos”) o los juegos malabares con la perspectiva, que se eleva de las mentes de los personajes hasta observarlos desde lo alto, en tomas aéreas que, muy de acuerdo con la cosmovisión del autor, redimensionan la jerarquía entre individuo y paisaje. a La banda de la tenaza se le puede reprochar cierta aridez (y quizás una leve falta de mesura) en algunos pasajes y descripciones, y su estructura más o menos episódica resulta ocasionalmente reiterativa, pero se yergue en conjunto como una pieza humorística altamente idiosincrásica, aguerrida y proteica, en la liga de esas obras singulares como La conjura de los necios, donde la mordiente cómica se alía con la ambición literaria a través de una innegociable personalidad. MarC GarCía Quimera 77
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:01 Página 78
el quirófano
Desenmascarar la consciencia EL EtERnO PEqUEñObURGUéS Ödön von Horváth Trad. de isabel García andánez. Marbot ediciones. Barcelona, 2012. 218 págs.
un acierto la publicación de esta novela de Ödön von Horváth (fiume —hoy rijeka—, 1901-París, 1938), autor austrohúngaro de expresión alemana. Sobre todo porque es la pieza que le faltaba al lector español para disponer al completo de lo que nació como una trilogía, de la que El eterno pequeñoburgués, que vio la luz en 1930, es el primer volumen —el sello espasa había publicado en 2001 y 2002 los otros dos: Juventud sin Dios y Un hijo de nuestro tiempo—. Horváth, que se dio a conocer en los años veinte del siglo pasado como prolífico dramaturgo, dejó solo cuatro novelas, escritas en los últimos años de su vida, y nos legó con ellas en clave de ficción un documento del ascenso del nacionalsocialismo al poder. Horváth nunca se afilió a ningún partido político, pero simpatizaba con la izquierda y supo reconocer como pocos los síntomas sociales que propiciaron el caldo de cultivo en el que iba fraguando el nazismo. Él, que había cursado en Múnich estudios en psicología, literatura, teatro y arte, supo captar la psicología de la desclasada clase media emergente, que con su actitud haría posible el proyecto de Hitler. la obra de Horváth, en su conjunto, es una afilada crítica político-social de su tiempo a través de un amplísimo abanico de representantes de la pequeña burguesía. Sus personajes son individuos alienados, casi siempre pobres diablos sin conciencia ellos y seres indefensos ellas, atrapados bajo la opresora mano patriarcal a la que no consiguen sustraerse y a la que a menudo hacen el juego. Horváth, que conocía la obra Die Angestellten (Los asalariados), del sociólogo Siegfried Kracauer, se propuso retratar a través de sus protagonistas con ojo experto y aguda observación psicológica una sociedad en la que podía medrar y medró cualquier política. a este fin adaptó un subgénero teatral ya existente, especialmente útil a su intención, el Volksstück —pieza de tendencia trivial y gusto popular con protagonistas de raigambre popular—, que él subvirtió, poniendo en boca de sus figuras lo que denominó el Bildungsjargon, una jerga pseudocultivada para desenmascarar la verdadera conciencia de los personajes. nada de esto se echa en falta en El eterno pequeñoburgués. Ya el título es programático en su intención caracterizadora de un prototipo y el subtítulo, Novela edificante en tres partes, anuncia el registro irónicamente punzante y caricaturesco. las que en principio estaban concebidas como tres historias independientes —la del señor Kobler, la de la señorita Pollinger y la del señor reithofer— se nos presentan unidas en una para ofrecer al lector un espectro matizado de caracteres y subrayar el ademán generalizador. Se pierden en la traducción —como bien señala isabel García en la introducción— las connotaciones que sugiere el sociolecto en que Horváth hacía hablar a sus personajes —elemento también esencial del Volksstück— y la que contiene la palabra alemana Spießer del título original —Der ewige Spießer—, que alude a una actitud más que a una clase social y que en español pudiera recoger mejor el término filisteo, pero la novela sigue conservando su fuerza y su voluntad de ácida delación. Horváth construye su crónica, que transcurre en 1929, principalmente sobre estos tres caracteres: el bobo y egoísta Kobler, vendedor de coches usados, estafador nato y arribista, que viaja a la exposición universal de Barcelona a la caza de alguna millonaria que lo mantenga, su amiga Pollinger, modista, que siguiendo su consejo se vuelve práctica y se hace prostituta, y el señor reithofer, quien en un arranque de filantropía la devuelve a la vida honrada consiguiéndole por amiguismo un trabajo de costurera. la novela está escrita en un registro extremadamente hilarante de denuncia; los personajes, de trazo caricaturesco, son, con todo, a buen seguro más realistas de lo que a primera vista pudieran parecer. Del teatro del autor, que en españa llegó a algunos escenarios en los ochenta, se han traducido Historias de los bosques de Viena. El divorcio de Fígaro (Cátedra, 2008), en español, y, en catalán, Amor, fe, esperança (arola, 2007). anna roSSell 78 Quimera
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:01 Página 79
el quirófano
unificación armónica de la experiencia ¿ERES mI mADRE? Alison bechdel Trad. de rocío de la Maya retamar Mondadori. Barcelona, 2012. 304 págs.
la espera está precedida, entre otras cosas, por el éxito de Fun Home (Mondadori, 2008), sí, pero resulta inverosímil esperar que alison Bechdel (Pennsylvania, 1950) construyese ¿Eres mi madre? (Mondadori, 2012) en torno a la idea de poner en cuestión de manera explícita aquello que su primera novela gráfica no dice ni acota pero que sugiere de manera constante y subterránea. Si en Fun Home resulta especialmente llamativo el procolo de escritura y desescritura —es una palabra, lo juro— del diario íntimo, en esta nueva e interesante incursión en lo que supone la vida en compañía, Bechdel no solo responde a esa pulsión contrastando a sus progenitores, sino que lo hace problematizando todo aquello que supuso el proceso de creación de Fun Home. Bechdel sitúa al lector en una serie de instancias que se pliegan en torno a la creación de dicha obra, a las repercusiones del planteo de la misma y, sobre todo, el retrato de las tensiones y fricciones con las que tuvo que lidiar al intentar reconstruir la historia de su padre —que tiende a representarse como la historia de toda una familia—, al narrar cómo vivió y cómo dejó de hacerlo dejando tras de sí una seguidilla de secretos a voces. Pero no todo aquí es un relato de corte autoficcional o memorialístico que apunte a construir una imagen casi mítica de la autora, no. Se trata más bien de una atenta puesta en cuestión de las resonancias entre vida y lectura, entre vida y obra; entre el riesgo que arrastra la construcción de una obra que puede afectar a los cercanos y en cómo en la gestión de ese (posible) dolor (futuro) se esconde un sentimiento compartible. Hay algo casi morboso en ese sentido: Bechdel abunda, con la insistencia de quien está sumergido en un ToC, en esa idea y la formula como un intento de que sus lecturas (virginia Woolf y, sobre todo, el psiquiatra y pediatra Donald Winnicott) se ajusten sin mesura a la realidad que retrata. De ahí, quizá, lo patente que resulta su capacidad de ilustrar las fisuras que presenta la red de relaciones en torno a la cual construye su vida. Pero esa morbosidad esconde algo más que la necesidad de decir la verdad, su verdad: Bechdel sostiene este intento mediante soluciones narrativas que inciden en retratar los distintos ecos acompañados de las más intempestivas consideraciones, reflexiones e interpretaciones dirimidas de manera inteligente mediante la relación entre el dibujo y el texto, elementos que mezclados así invitan al lector a no confundir la contradicción con la incertidumbre, pero, sobre todo, a no negar ninguna de estas facetas. Bechdel, y esto es bueno decirlo, decide tratar y retratar su trabajo según aquello que se esconde tras todo ejercicio de memoria. ante esto (me) resulta complejo no recordar algunos fragmentos que propone Josefina ludmer al hablar de literaturas postautónomas. Cito de manera desordenada y extensa: “Muchas escrituras del presente atraviesan la frontera de la literatura [los parámetros que definen qué es literatura] y quedan afuera y adentro, como en posición diaspórica: afuera pero atrapadas en su interior. […] estas escrituras diaspóricas no solo atraviesan la frontera de ‘la literatura’ sino también la de ‘la ficción’ [y quedan afuera-adentro en las dos fronteras]. Y esto ocurre porque reformulan la categoría de realidad: no se las puede leer como mero ‘realismo’, en relaciones referenciales o verosimilizantes. […] Salen de la literatura y entran a ‘la realidad’ y a lo cotidiano, a la realidad de lo cotidiano [y lo cotidiano es la Tv y los medios, los blogs, el email, internet, etc.]. […] en la ‘realidad cotidiana’ no se oponen ‘sujeto’ y ‘realidad’ histórica. Y tampoco ‘literatura’ e ‘historia’, ficción y realidad”. Se trata, pues, de un volumen que propone la memoria como una zona de contrastes que al ser compartida sugiere nuevas construcciones afectivas y que, a su vez, en medio de este proceso, abandona la tan socorrida autonomía y se posiciona en un lugar donde confluyen gran parte de la producción contemporánea. CarloS aCeveDo Quimera 79
72-80 Quiro?fano 348.qxp:quirofano y escaparate 19/10/12 17:01 Página 80
el quirófano
la razón personal, última instancia de la moralidad mEntIRAS DE vERAnO bernhard Schlink Trad. de Txaro Santoro anagrama. Barcelona, 2012. 258 págs.
Después de la famosísima novela El lector, que catapultó a Bernhard Schlink a la fama —traducida a 39 lenguas, fue el primer libro alemán que encabezó los más vendidos en la lista del New York Times—, cualquier nueva publicación del autor es esperada con impaciencia y hasta acogida con exagerada generosidad. es difícil superar o incluso igualar el logradísimo equilibrio entre la acertada selección de ingredientes que reunía El lector: polémico por excelencia, sobre todo en su país, por poner el tema del nacionalsocialismo una vez más en la palestra bajo una óptica osada y renovada, el arte de saber prolongarlo planteándolo en su vertiente filosófica universal, una buena dosis de suspense en el desarrollo y la habilidad para suscitar una porción de mórbido interés a través de la relación sentimental entre sus protagonistas, un joven alumno de instituto y una mujer madura. Mentiras de verano, publicado en alemania en 2010, que desde abril cuenta ya con la segunda edición en españa, no ha sido concebido con la ambición de la novela, ni tan siquiera con la algo más modesta de la serie del inspector Selb del mismo autor, de la que el lector hispanohablante puede gozar también en lengua española. el acertado título parece no querer no llevarengañar a nadie a engaño, anuncia la intención de una serie de textos sin desmesuradas pretensiones, de fácil lectura y temática desenfadada, ideal como entretenimiento de verano. Y cumple con este objetivo esta colección de siete cuentos, que, con todo, sigue teniendo el sello filosófico que caracteriza todos los escritos de su autor, que tampoco ahora renuncia a plantearse preguntas y a confrontar a sus lectores con la complejidad del comportamiento humano. Bernhard Schlink (1944, Großdornberg, alemania) parece querer compensar en la ficción literaria el espinoso realismo de la práctica de su profesión de juez, pues todas sus obras giran en torno a la dicotomía ley versus justicia como dos planos diferentes condenados a no coincidir. Y si bien el autor pretende plantear el tema de modo imparcial y lanzar al aire la pregunta sin arriesgar una respuesta, se insinúa claramente la tesis de que la injusticia es inherente a cualquier sentencia. así tanto en la serie policiaca de Selb como en El lector la ley se nos presenta como un instrumento inapropiado para administrar justicia y en este último se hace evidente que la moralidad y la legalidad siguen caminos propios y trabajan con materiales distintos. a Schlink le interesa estudiar esta temática, que a menudo le hace plantearse la moralidad de la verdad y la mentira. Ya El lector partía de una mentira en el desarrollo de la trama. en Mentiras de verano Schlink explora las consecuencias de la mentira (o de silenciar la verdad) en la vida de los protagonistas de sus siete historias —algunas algo forzadas— y en sus relaciones. en este caso el autor alemán sale airoso en su intención de no juzgar a sus personajes, la voz narradora se abstiene de cualquier opinión, ni siquiera insinuada, y se limita a su papel de observador imparcial que transmite los hechos tal y como supuestamente sucedieron. Tampoco existe en lo narrado un intento de introspección psicológica, si hay que arriesgar alguna tesis, quizá entonces la de que todos los seres humanos nos servimos en la vida de la mentira, más o menos consciente —también del autoengaño—, para compensar nuestra debilidad y encontrar el propio equilibrio en situaciones de otro modo insuperables o superables solo con dolor y dificultad. ante la imparcialidad del narrador cada historia —una breve incursión en la vida cotidiana de individuos corrientes— lleva al lector a plantearse por sí mismo el por qué de la mentira, incluida la propia; a cada lector le corresponderá en cada caso la respuesta. vistas las Mentiras de verano como una parte del conjunto de su obra, diríase que el autor subraya la motivación personal como único y auténtico referente moral. a nna roSSell 80 Quimera
81 Colaboradores 348.qxp:colabo 19/10/12 17:03 Página 81
colaboran en este número
Carlos Acevedo (santiago de chile, 1984) es redactor jefe de www.elbutanopopular.com, fundador y coordinador del colectivo de agit-prop Lló lo beo a si y colaborador regular de la web www.librodenotas.com. María Fernanda Ampuero (Quito, 1976). es una de las voces emergentes de la crónica hispanoamericana. sus reportajes han aparecido en revistas y antologías en europa y américa. Ha publicado una selección de sus artículos bajo el título Lo que aprendí en la peluquería. Bernat Castany Prado (barcelona, 1977), profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de barcelona. es autor de los ensayos Literatura posnacional (editum, 2007) y Que nada se sabe. El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges (cuadernos de américa sin nombre, 2012). Paola De Grenet (milan, 1971). es fotógrafa e ilustradora. www.paoladegrenet.com Mario Cuenca Sandoval (sabadell, 1975) es considerado uno de los más destacados representates de la nueva narrativa española tras la publicación de su novela Boxeo sobre hielo, aunque ha cultivado también la poesía. con su segunda novela, El ladrón de morfina (451 editores, 2010) recibió el elogio unánime de la crítica española. Begoña Matilla. es psiconalista y escritora. Fue alumna de la escola d’escriptura del ateneu barcelonès. Violeta Hernando Puig (santa cruz de tenerife, 1982). es músico, escritora e ilustradora. Ha publicado la novela, Muertos o algo mejor (montesinos). codirige el fanzine 5,000 negros. su proyecto musical se llama Violet lades.
Marco Kunz (basilea, 1964). es catedrático de literatura española en la U.de lausana.. Raúl Quinto (cartagena, 1978). licenciado en Historia del arte. Ruido blanco (el Gaviero, 2012) es su último poemario. Martín Rodríguez Gaona (lima, 1969). es poeta, traductor y crítico literario. es autor de los poemarios Efectos personales, Pista de baile y Parque infantil (Pre-textos, 2005)l, entre otros. a finales de 2011 ganó el XXIV premio de poesía “cáceres Patrimonio de la Humanidad” con el poemario Madrid, línea circular Óscar Sáenz (barcelona, 1984). licenciado en Filología Hispánica y teoría de la literatura y literatura comparada por la Universitat de barcelona. máster en edición por la Universitat Pompeu Fabra-IDec. coeditor del fanzine 5.000 negros. Germán Sierra (la coruña, 1960. escritor y profesor de bioquímica. en 2009 publicó Intente usar otras palabras (mondadori). Roberto Valencia (Pamplona, 1972) escritor y crítico literario. en su ciudad natal coordina las actividades de el Foro de auzolan. Ha publicado Sonría a cámara (lengua de trapo). Unai Velasco (barcelona, 1986). es autor del poemario En este lugar (Papel de fumar, 2012) y termina la escritura de su segundo libro, El silencio de las bestias. lleva el blog de crítica ifakedrogerrabbit.blogspot.com. Faena en el mundo de la edición.
Quimera 81
82 Polaroid 348-2.qxp:columnacerok 19/10/12 17:03 Página 82
polaroid
Joan Didion fue durante mucho tiempo la gran cronista del sueño americano que se volvió pesadilla. Hasta que la muerte repentina de su marido hizo que su mirada virara de afuera hacia adentro. En El año del pensamiento mágico se convirtió en la detective y documentalista de su propio duelo, como una equilibrista en la cuerda floja del dolor y la locura. La vida volvió a golpearla poco después con la muerte de su hija Quintana Roo. El testimonio de la que quizá sea la experiencia más demoledora que puede sufrir un ser humano tiene su colofón en Noches Azules. Gracias a Monddori tenemos a la primera Didion y a la última, una centrada en imaginar los cauces de la pérdida.
82 Quimera
01 PORTADA 348 final ok.qxp:PORTADA 282 22/10/12 8:57 Página 3
ALFONS CERVERA
dossier
Tantas lágrimas handossier corrido desde entonces Con Esas vidas, Alfons Cervera quedó finalista del Premio Nacional de Narrativa 2010. En aquella ocasión, el escritor valenciano indagaba en ese territorio de extrañamiento que es la muerte. Aquella muerte era la de su madre. El protagonista de Tantas lágrimas han corrido desde entonces, uno de los muchos emigrantes económicos que buscaron refugio en Francia, regresa desde Orange a Los Yesares (el territorio de siempre en las novelas del autor de Maquis) para asistir el entierro de Teresa, la protagonista de Esas vidas. Un día, sólo un día, en que tendrá lugar el reencuentro con muchos de los hombres y mujeres de aquellos años, cuando niños y adultos vivían un tiempo aparentemente nuevo y feliz que al cabo no podría ser otro que el del desarraigo. Cuando alguien sale de su sitio de siempre ya son imposibles todos los regresos: se acaba siendo de ninguna parte.
M O N T E S I N O S
www.elviejotopo.com ISABEL ALBA
La verdadera historia de
Matías Bran
Una noche de octubre del 2010, Matías Bran decide quitarse la vida. En la caja de la persiana de una de las habitaciones de su casa, guarda una maleta que perteneció a su abuelo y después a su padre. En su interior están las claves de una historia. Matías nunca ha abierto la maleta. Si esa noche muere, la historia se perderá para siempre. Con una prosa limpia y una original estructura, casi cinematográfica, que combina diferentes momentos históricos con fotografías, citas y fragmentos de biografías de personajes reales y ficticios, Isabel Alba urde, en La verdadera historia de Matías Bran, un relato apasionante que busca rescatar la memoria en sus vertientes personal, familiar y colectiva y señalar el nexo incuestionable que las une. La historia individual de Matías, sus decisiones y las de quienes lo precedieron –una saga familiar que comienza en Hungría a finales del siglo XIX y finaliza en Madrid a primeros del siglo XXI–, se fusionan con la crónica de los movimientos colectivos en los que se vieron inmersos –las revoluciones que agitaron Europa durante el siglo XX
M O N T E S I N O S
01 PORTADA 348 final ok.qxp:PORTADA 282 22/10/12 8:57 Página 4
La tierra, de los mitos al saber
La filosofía de Stanley Kubrick
La ciencia contemporánea ha ampliado el campo de la historia: hoy sabemos que los seres vivos, la Tierra, el Universo, lejos de ser inmutables, son el fruto de una evolución que escapa a nuestros sentidos y que solamente se pone de manifiesto a través de la observación razonada que hace posible el método científico. Los discursos míticos y religiosos, en cambio, se basan en unos relatos imaginarios consagrados a inventar arbitrariamente, ex nihilo, esta evolución. Más allá de los prejuicios religiosos, que no han dejado de combatir los logros de la ciencia, existe una crítica fundamental al método científico, que cuestiona incluso el carácter de árbitro que ejerce en él la naturaleza. El rechazo de la noción de verdad científica tiene dos fuentes. Una es la lectura literal de los textos sagrados, otra es un relativismo en boga entre determinados especialistas de las ciencias humanas para quienes la ciencia es un mito como los demás. De este modo, la noción de verdad se disuelve y es sustituida por un simple consenso social a través del cual finalmente todos los discursos, míticos o simplemente absurdos, se vuelven equivalentes. Frente a esta irrupción del discurso social en el campo de la ciencia, Hubert Krivine se ha propuesto “rehabilitar la noción considerada ingenua de verdad científica contra la idea de que la ciencia no sería más que una opinión socialmente construida”.
A lo largo de medio siglo, Stanley Kubrick produjo algunas de las imágenes cinematográficas más evocadoras e indelebles de la historia del cine. Sus películas abordan una amplia variedad de temas y de preguntas sobre la vida, la conducta y las emociones humanas. Dentro de esta gran variedad temática, Kubrick examina los diferentes aspectos de la realidad y los unifica en una rica visión filosófica similar al existencialismo. Probablemente más que ningún otro concepto filosófico, el existencialismo –la creencia de que la verdad filosófica solo tiene sentido cuando es libremente elegida por el individuo– ha bajado de la torre de marfil de la filosofía para impregnar a la cultura popular en su conjunto. Los ensayos de este volumen examinan los intereses de Kubrick en la moralidad y el destino, y ponen de manifiesto una mentalidad estoica en muchas de sus películas. La obra de Kubrick se caracteriza por el escepticismo, la ironía y un hedonismo sin trabas. En películas como La naranja mecánica o 2001, una odisea del espacio, Kubrick se enfrenta a la noción del hombre en lucha contra sus propias creaciones científicas y tecnológicas. En conjunto, los ensayos de La filosofía de Stanley Kubrick constituyen una lúcida mirada sobre un universo físico y moral en constante transformación, y aportan profundidad y complejidad a la interpretación de la obra de Kubrick.
biblioteca buridán