5 minute read
HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN
Las herramientas que podemos utilizar dentro de la organización se resumen principalmente en tres: documentos, organigrama y flujograma.
Documentos de gestión
Según la Ley SERVIR, son:
ROF - Reglamento de Organización y Funciones: constituye el documento técnico normativo que establece función de la entidad y define cuáles son las funciones de cada unidad orgánica dentro de la organización. Solo encontraremos funciones de unidades, oficinas o servicios, no detalla funciones de trabajadores en forma individual.
MPP – Manual de Perfil de Puestos: contiene las características y aptitudes que debe tener una persona para ocupar determinado puesto dentro de la organización. Además, define cuáles son las funciones que deberá realizar para cubrir este puesto. Por ejemplo, qué nivel de estudio deben tener los médicos dentro de determinado servicio, años de experiencia, etc., así como cuáles son las funciones que realizará el médico durante su trabajo diario: atenciones de emergencias, hospitalización, consultorio, etc.
CPE (ESSALUD 2016) – Cuadro de Puestos de la Entidad: se refiere al cuadro donde se enlista todos los puestos de la organización, así como el salario o presupuesto asignado a dicha plaza o puesto laboral.
Previo a la promulgación de la ley servir, se utilizaban otros documentos como el Manual de Organización y Funciones- MOF (ESSALUD 2016 y 2011), el Cuadro de Asignación de Personal- CAP, el cual contenía todos los cargos dentro de una organización y el Presupuesto Analítico de Personal- PAP, sin embargo, actualmente el MPP ha reemplazado al MOF, así como el CAP y PAP se han fusionado para dar paso al CPE. Además de los mencionados existen otros documentos de gestión como los planes de mantenimiento, plan de manejo de residuos, plan de adquisición de bienes y servicios, etc.
Flujograma
Para la elaboración del flujograma nos vamos a valer de la utilización de símbolos (ENARM 2009 – B) como:
Círculo: para el inicio y fin del proceso representado. Cuadrado o rectángulo: para representar las tareas
Rombo: representa la toma de decisiones
Flechas: indican el sentido en el que debe ser leído el flujograma
Organigrama
Recuerda
En el sector públicos, los órganos desconcentrados de una institución pública tienen al Manual de Operaciones como documento normativo declarativo de sus respectivas funciones.
Es una herramienta que representa gráficamente la estructura organizacional. Toma como sustento los elementos de la organización y tiene los siguientes componentes:
I. Órgano de Dirección (Alta Dirección)
II. Órganos de Apoyo
III. Órganos de Asesoramiento
IV. Órganos de Línea (encargados de realizar la misión de la organización).
Control
Definiciones Proceso
Control, es la función administrativa que garantiza que las acciones que están siendo realizadas por la organización, sean iguales o se aproximen a los eventos planificados (ENARM 2015 II – A). En caso existan desviaciones, estas serán corregidas por los diversos mecanismos de control existentes.
Es un conjunto de actividades que convierten elementos de entrada, en elementos de salida. Como característica resaltante, se señala el hecho de que el elemento de salida no puede ser igual al elemento de entrada; por lo tanto, en la secuencia de las diversas actividades que constituyen un proceso, existe ganancia de valor.
Dentro de los tipos de control tenemos:
Supervisión: busca enseñar o capacitar al recurso humano (ENARM 2000), se realiza desde un nivel jerárquico superior hacia uno inferior. Tiene carácter de tipo cualitativo. (ENARM 2015 I – A)
Monitoreo: se realiza sobre aquellas actividades o tareas que por su importancia o por su variabilidad, son críticas para la organización. Emplea indicadores, por lo tanto, tiene carácter cuantitativo. (ENARM 2015 I – A)
Evaluación: se realiza a los objetivos planteados por la organización. Emplea indicadores, pero a diferencia del monitoreo, que se realiza de forma constante y permanente; la evaluación se realiza en determinados puntos de corte temporales, generalmente se realiza al final de un periodo (trimestre, semestre o año). Por lo tanto, este tipo de control da paso a la formulación de documentos como es el Plan de Evaluación.
En el sector Público, cada institución está obligada a tener un sistema de control interno que tiene como objetivo que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior. Tiene 5 componentes funcionales: Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control gerencial, Información y comunicación (ENARM 2018-B).
CONTROL: INDICADORES
Definiciones
Los indicadores son relaciones matemáticas (a/b) es decir, un numerador sobre un denominador, que nos explican parte de la realidad.
Tipos de indicadores
Avedis Donabedian, médico que dedicó gran parte de su vida calidad al estudio de la calidad, propone que los indicadores se dividen en tres grupos:
Indicadores de Estructura
Indicadores de Proceso
Indicadores de Resultado
Asimismo, señaló que el resultado es producto principalmente del proceso, más que de la estructura. Esta clasificación, deriva en diez indicadores que deben ser de conocimiento obligatorio:
A. Estructura
Disponibilidad: indica la existencia de un recurso relacionado con la población (ENARM 2010- A) asignada a un determinado establecimiento. Por lo tanto, la fórmula es:
(Recurso ) Población
Ejemplos de este indicador pueden ser: número de médicos por cada 10.000 habitantes, (ENARM 2014 I- B) número de camas UCI por cada 100.000 habitantes, etc.
Accesibilidad: hace referencia a que, existiendo un recurso en un establecimiento de salud, la población puede hacer uso de este o no. Lo que debemos conocer son las barreras de accesibilidad, que son cuatro:
♦ Geográfica: Cuando las personas se encuentran a más de 4 horas de distancia del establecimiento más cercano
♦ Económica: Se genera por falta de aseguramiento
♦ Cultural: Se da sobre todo en el entorno rural por la falta de confianza en el sistema de salud
♦ Administrativa: (ESSALUD 2007)(ENARM 2014 I - A) Se generan por la gestión ineficiente de los recursos por parte de los establecimientos
B. Proceso (ENARM 2010 – B)
Productividad (ENARM 2014 II - A): es el número de actividades alcanzadas en relación con los recursos disponibles por unidad de tiempo.
(Actividades Realizadas ) * tiempo (Recursos Disponibles )
Rendimiento: (ENARM 2012 - A) (ESSALUD 2016 y 2014) es el número de actividades realizadas en relación con el recurso utilizado por unidad de tiempo
(Actividades Realizadas ) * tiempo (Recursos Utilizados)
Concentración o Intensidad de Uso (ENARM 2010- A/ ENARM 2012 – B)(ESSALUD 2011): es el número promedio de atenciones recibidas por cada usuario durante un periodo determinado.
(Número de Atenciones )
(Número de Usuarios Atendidos)
Utilización: es la relación entre los recursos utilizados y los recursos disponibles para cierta actividad, en un tiempo determinado.
(Recursos Utilizados) (Recursos Disponibles)
C. Resultado
Cobertura (ESSALUD 2013 y 2010): es la proporción de personas que recibieron atención del total de la población de la asignada a un establecimiento determinado. (Es un porcentaje) (ENARM 2011-A).
( Atendidos )
(Población asignada) *100
Eficacia (ESSALUD 2014): se define como el logro de resultados en una situación ideal o teórica. Por ejemplo, los ensayos clínicos de fase 3 miden la eficacia en el desarrollo del fármaco o la vacuna. (ENARM 2010 – A, ENARM 2014 II - B).
Efectividad: se refiere al logro del resultado en la realidad, es decir, en la comunidad. Por ejemplo, en el desarrollo de un fármaco corresponde a los ensayos clínicos de fase 4. Generalmente la efectividad es inferior a la eficacia (ENARM 2022)
Eficiencia (ESSALUD 2015, 2014 y 2011) (ENARM 2002/ ENARM 2011 - B/ ENARM 2020 B): relaciona los resultados con los recursos utilizados para alcanzar el mismo. Es el indicador que debemos alcanzar en nuestro sistema de salud.
Características de un indicador
Los indicadores poseen características comunes:
Sensibilidad (ESSALUD 2006): capacidad de captar los cambios que ocurren en la realidad
Recuerda
Según Avedis
Donabedian, los indicadores de la calidad se clasifican en: Estructura, proceso y resultados.
Especificidad: los cambios que se producen en el valor del indicador respondan exclusivamente al fenómeno en estudio.
Confiabilidad: independientemente de quien realice el cálculo del indicador, siempre se obtendrá el mismo resultado
Aceptabilidad: la población debe aceptar y permitir el cálculo de los indicadores. Además de los indicadores propuestos por Donabedian, existen otros indicadores como, por ejemplo: Natalidad (ESSALUD 2014), Mortalidad, Capacidad Resolutiva (ESSALUD 2016) de un establecimiento, etc.