RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente nº 169

Page 1

26 AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2013

www.retema.es

REPORTAJE Planta Solar Termoeléctrica Hibridada de Les Borges Blanques (Lleida) Página 07

ESPECIAL BIOENERGÍA Planta Termosolar Hibridada de Les Borges Blanques Proyecto All-gas Estrategia del futuro energético de Emaya Valorización • Biomasa • Biogás

Artículos / Proyectos / Directorio de Empresas Actualidad / Novedades / Nuevas Tecnologías

Nº 169 ESPECIAL BIOENERGÍA 2013




actualidad El Canal de Isabel II Gestión genera ya el 65% de la energía que consume l presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, visitó la Unidad de Tratamiento de Lodos que Canal de Isabel II Gestión, sociedad responsable del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, tiene en Loeches, y que aporta el 21% de la energía producida anualmente por la empresa. Canal Gestión es la compañía de la región con mayor potencia instalada para la producción de energía que, en un importante porcentaje, sirve para cubrir sus demandas energéticas para la prestación de los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua en la región. Así, en lo que va de año, la empresa generó 179,86 millones de kilovatios hora, un 46% más que en el mismo periodo del año pasado. Esta cifra equivale al consumo energético de un municipio de 85.000 habitantes. El aumento se debe, sobretodo, al importante incremento de la energía producida por las centrales hidroeléctricas. Ignacio González, que estuvo acompañado en la visita por el consejero de Presidencia, Justicia, y Portavocía de la Comunidad de Madrid y presidente de Canal de Isabel II Gestión, Salvador Victoria, y por su director general, Adrián Martín, quiso destacar el importante aumento de la producción de energía por parte de Canal de Isabel II Gestión. Solo en los ocho primeros meses del año casi se ha igualado la producción energética de la empresa de 2012. Gracias a esta producción, y a un consumo menor, Canal de Isabel II Gestión ha conseguido lle-

E

2

gar a un nivel de autoabastecimiento del 65% desde el comienzo de 2013. La planta de compostaje y secado térmico con cogeneración eléctrica de Loeches se inauguró en enero de 2010, y nació con el doble objetivo de reciclar parte de los lodos producidos en las depuradoras de Canal

Especial BIOENERGÍA 2013

de Isabel II Gestión y de generar energía para su abastecimiento. Así, la planta recibe anualmente 41.000 toneladas de lodo. De ellas, 34.000 se tratan en las instalaciones de secado térmico, y las 7.000 restantes son compostadas, mezclándolas con poda para obtener final-


actualidad

mente 2.550 toneladas de compost, producto utilizado en jardinería, agricultura y recuperación paisajística. También y gracias al proceso de secado térmico, la planta ha generado en lo que va de año más de 38 millones de kilovatios hora. De esta producción, el 15% cubre la demanda energética de la planta mientras que el resto es entregado a la red. Además, Canal de Isabel II Gestión cuenta con otras instalaciones para la producción de energía como son las ocho minicentrales hidráulicas, las 11

plantas de biogás en las estaciones depuradoras de aguas residuales, las dos microturbinas en redes de abastecimiento y el salto de agua de la EDAR Sur. En total, la potencia instalada en todas ellas es de 80,65 MW, lo que convierte a Canal Gestión en la empresa con mayor potencia instalada de la Comunidad de Madrid. COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL En línea con su compromiso me-

Especial BIOENERGÍA 2013

dioambiental y de eficiencia en sus procesos, Canal de Isabel II Gestión ha conseguido reducir en un 33% su consumo de energía eléctrica, pasando de los 412 millones de kilovatios hora hasta agosto de 2012 a 276 millones en el mismo periodo de 2013. Canal de Isabel II Gestión es una empresa innovadora en el sector y reconocida internacionalmente por la gestión del ciclo integral del agua. En la Comunidad de Madrid abastece a 6,5 millones de personas y, para ello, opera 14 embalses; 86 captaciones de aguas subterráneas; 13 plantas de tratamiento de agua potable; 24 grandes depósitos reguladores y 280 menores; 17.087 kilómetros de red de aducción y distribución; 130 estaciones de bombeo de aguas residuales y 149 de agua potable; 11.148 kilómetros de redes de alcantarillado; 63 tanques de tormenta; 751 kilómetros de colectores y emisarios; 154 estaciones depuradoras de aguas residuales; y 256 kilómetros de red de agua regenerada.

3


>>>AVANCE Nº170

FOTOPORTADA

AGUAS

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 Para la próxima edición de la revista, que será un número especial sobre Tratamiento y Gestión de Aguas, contaremos como es habitual en nuestra revista con los contenidos más interesantes y de máxima actualidad en torno al sector aguas. Tocaremos temas como depuración, desalación, planificación hidrológica, nuevas tecnologías, I+D, nuevos productos, etc. En esta edición publicaremos una entrevista exclusiva a la Directora de la nueva sociedad Aguas de las Cuencas de España ACUAES, Aránzazu Vallejo. Además publicaremos tres importantes reportajes sobre:

Planta Solar Termoeléctrica Hibridada de Les Borges Blanques (Lleida)

• EDAR Tres Cantos (Madrid) • Planta Desaladora de Moncofa (Castellón) • EDAR Algeciras (Cádiz)

PUBLICIDAD DE PORTADA

GH GRUAS Una tecnología propia, los medios más avanzados y un equipo humano fuertemente comprometido con la calidad y la innovación, nos permiten fabricar íntegramente un producto robusto y fiable para mover sus cargas con eficacia y seguridad. Un servicio postventa ágil, profesional y de confianza cierra el círculo para que sean más de 84.000 los equipos trabajando en más de 50 países desde hace más de 50 años.

WWW.GHSA.COM

www.retema.es


26

SUMARIO SUMARIO

AÑOS DE TRAYECTORIA

ESPECIAL BIOENERGÍA 2013

1987 - 2013

AÑO XXVI - Nº 169 REPORTAJE PLANTA SOLAR TERMOELÉCTRICA HIBRIDADA DE LES BORGES BLANQUES (LLEIDA) Página 7 PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS

EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME GRÁFICAS LID Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 90 € Suscripción 1 año resto de europa: 160 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 180 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

FORESTALES Página 20 NUEVOS RETOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS Página 32 VALORIZACIÓN INTEGRAL DE PURINES PORCINOS Y OTRAS DEYECCIONES GANADERAS Página 42 PROYECTO ALL-GAS. CULTIVO DE MICROALGAS CON PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES Página 56 ESTRATEGIA DEL FUTURO ENERGÉTICO DE EMAYA 2013-2020. SINERGIA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y EL POTENCIAL ENERGÉTICO EN GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Página 48 INSTALACIÓN GEOTÉRMICA DEL POLIDEPORTIVO JOAN MIRÓ DE BARCELONA Página 80 VALORIZACIÓN AGRONÓMICA DE LOS LODOS DE EDAR EN EL CULTIVO DE ARROZ Página 84 NOTICIAS DEL SECTOR Páginas 18 - 28 - 40 - 64 - 96

www.retema.es


actualidad Proyecto PLAMGAS. Mejora de los procesos de valorización energética de residuos orgánicos e está desarrollando el proyecto PLAMGAS que consiste en el desarrollo, diseño y puesta en marcha de una planta modular para tratamiento de residuos de mercado y asimilables a la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos. El proyecto está realizado por un consorcio de dos empresas (Biomasa del Guadalquivir y Bioenergía y Desarrollo Tecnológico) y un centro de investigación (Universidad de León) además cuenta con el apoyo de Mercagranada como entidad colaboradora ya que se está experimentando con los residuos producidos por esta entidad. El proyecto está financiado por el Ministerio de Economía y competitividad dentro del programa INNPACTO con la ayuda de fondos FEDER. La realización del proyecto supone un desarrollo sustancial de las tecno-

S

logías relacionadas con el tratamiento de residuos en fase sólida, así como la evaluación y verificación de la rentabilidad inherente a los avances tecnológicos que del mismo se deriven, en términos socioeconómicos y medioambientales. Su carácter innovador reside tanto en la mejora de los procesos de tratamiento, como en la valorización de los propios residuos, procurándose la eficiencia y la autonomía de los procesos desde el punto de vista energético. En concreto, con este proyecto se pretende optimizar el funcionamiento de una planta modular de tratamiento de co-digestión anaerobia de residuos de mercados, que funciona en fase sólida en discontinuo. El objetivo es disminuir el volumen de los residuos, estabilizarlos y producir un biogás (mezcla de metano y CO 2) que pueda se utilizado para producir energía.

Planta piloto del proyecto PLAMGÁS en las instalaciones de Biomasa del Guadalquivir en Vegas del Genil (Granada). De izquierda a derecha, representantes de Biomasa Peninsular (Jesús García), Mercagranada (Adolfo Orti y Margarita L. de Pablo), Bioenergía y Desarrollo Tecnológico (Daniel Blanco), Universidad de León (Antonio Morán) y Biomasa Peninsular (Jesús García)

6

Especial BIOENERGÍA 2013

Durante el primer año de proyecto se han realizado trabajos fundamentalmente en reactores pequeños de laboratorio, para pasar después a reactores semi-piloto también en laboratorios de la Universidad de León. Durante el año 2013 ya se han realizado los primeros trabajos experimentales en la planta piloto situada ya en los terrenos dispuestos por la empresa Biomasa del Guadalquivir en la provincia de Granada. La empresa de base tecnológica BYDT (Bioenergía y Desarrollo Tecnológico) es la encargada del desarrollo tecnológico de proceso y la empresa Biomasa del Guadalquivir se encarga de la logística de residuos y tratamiento de los mismos. Cabe destacar la apuesta de todos los socios del proyecto junto con Mercagranada por la I+D+i para el desarrollo de nuevos procesos que mejoren la gestión de los residuos. Durante el mes de septiembre se ha llevado a cabo una reunión de coordinación del proyecto en Granada y se ha procedido a realizar una descarga de producto. Se han realizado pruebas con cargas de residuos de 10 a 20 toneladas y se han obtenido unos productos digeridos (estabilizados) que pueden ser utilizados en agricultura, además de una producción de biogás cercanas a las obtenidas en condiciones ideales de laboratorio. Los socios han mostrado su optimismo con los resultados obtenidos y se está procediendo a ajustar parámetros de funcionamiento en las próximas pruebas de la planta piloto.


PLANTA SOLAR TERMOELÉCTRICA HIBRIDADA

DE LES BORGES BLANQUES (LLEIDA)

La planta está situada en el municipio de Les Borges Blanques (Lleida) y es la primera planta solar termoeléctrica en el mundo hibridada con biomasa. La planta tiene una potencia neta de 22,5 MW y tendrá una producción eléctrica de 98.000 MWh/año, equivalente al consumo eléctrico de unos 27.000 hogares. La planta está en operación desde el mes de diciembre de 2012.

Marzo - Abril 2011 Especial BIOENERGÍA 2013

7


Reportaje

Manuel Molins Director General Termosolar Borges SL

1.- INTRODUCCIÓN Fruto de una labor previa de I+D, de la identificación de terrenos, de la constatación de la disponibilidad de los servicios básicos (conexión eléctrica, infraestructura de gas y disponibilidad de biomasa y agua), se constituyó el año 2008 la TERMOSOLAR BORGES S.L., sociedad vehículo para la construcción y explotación de una planta solar termoeléctrica híbrida en el Término Municipal de Les Borges Blanques (Lleida). Actualmente los socios de TERMOSOLAR BORGES, S.L. son ABANTIA, COMSA EMTE y el INSTITUT CATALÀ DʼENERGIA (Icaen). El mismo año 2008 Abantia inició todo el proceso de tramitación de permisos, autorizaciones y licencias administrativas. En 2011, gracias a los permisos y a diversas modificaciones del marco normativo energético, se tomó la decisión de empezar la construcción. Se inició en modalidad EPC

8

ejecutado por ABANTIA y COMSA EMTE, se materializó durante 2011 y 2012, de forma que 20 meses después de su inicio se conectó la planta a la red y una vez realizada la puesta en marcha de la instalación, se obtuvo la inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción en Régimen Especial (RAIPRE). La planta de Termosolar Borges, primera planta solar termoeléctrica en el mundo hibridada con biomasa, tiene una potencia neta de 22,5 MW y tendrá una producción eléctrica de 98.000 MWh/año, equivalente al consumo eléctrico de unos 27.000 hogares y está en operación desde el mes de diciembre de 2012. 2.- DESCRIPCIÓN LA INSTALACIÓN 2.1. Diseño básico El contenido energético de la radiación solar puede ser utilizado di-

Especial BIOENERGÍA 2013

rectamente o convertido en otras formas de energía útil para la vida diaria, como calor, electricidad, combustible y otras aplicaciones mediante las tecnologías solares. Los sistemas de concentración solar utilizan lentes o espejos y dispositivos de seguimiento solar para concentrar la radiación solar directa incidente en una gran superficie sobre un receptor de menor área situado en la zona focal. Esta concentración permite altas temperaturas, y en correspondencia, altas eficiencias termodinámicas de conversión en trabajo. Todos los sistemas de concentración solar utilizan únicamente la componente directa de la radiación solar y suelen requerir dispositivos de seguimiento solar para captar la máxima radiación posible. Entre los diversos mecanismos de concentración de radiación solar se han desarrollado tres tipos de tecnologías: los concentradores cilindro-parabólicos, los campos de helióstatos que con-


Reportaje centran la radiación sobre un receptor soportado en una torre, y los discos parabólicos. Para este proyecto, se ha escogido la tecnología de concentradores cilíndrico parabólicos. La concentración de la radiación solar tiene lugar mediante unos colectores de forma cilíndrica-parabólica. Por el eje focal de dichos colectores pasa un conducto por el que circula un fluido térmico (aceite) que, mediante la incidencia de la radiación solar, se calienta. A continuación, el aceite, a través de un sistema de conductos, pasa desde el campo solar al sistema de transferencia de calor, donde se produce vapor a alta presión mediante el paso del aceite por tres intercambiadores de calor conectados en serie (precalentador de agua, generador de vapor y sobrecalentador de vapor). El aceite actúa como medio de transferencia de calor entre el campo solar y el bloque de potencia del ciclo Rankine, calentándose en los colectores solares y enfriándose al producir el vapor que demanda el alternador. El vapor producido se envía al bloque de potencia, dónde se expande en una turbina de vapor que acciona el correspondiente generador de electricidad. Mediante este proceso, la radiación solar recogida y concentrada por el campo solar es convertida en electricidad y posteriormente se procede a su distribución mediante la red eléctrica general. El aceite frío que sale del último intercambiador de calor es devuelto al campo solar para ser calentado nuevamente. Hasta aquí el diseño coincide con el de una instalación convencional sin hibridación. Este tipo de planta suele tener calderas auxiliares alimentadas por gas natural, para arranques, paradas y mantenimiento de la temperatura del aceite.

La planta de Termosolar Borges es novedosa dado que es la primera planta en el mundo que incorpora la hibridación del campo solar con calderas de biomasa. Esta combinación permite que en las horas en que no se disponga de radiación solar (noches) o cuando ésta no sea suficiente, la unidad termosolar se complemente con las unidades de biomasa que combustionan madera de origen forestal. Con esta configuración se obtienen los siguientes beneficios: 1. Incrementar la producción anual de la generación eléctrica, respetando y aprovechando las prescripciones legales del marco normativo de producción de energía en régimen especial (renova-

Especial BIOENERGÍA 2013

bles) que contempla este tipo de hibridación. 2. Permitir un régimen de operación continuo de la central (24 h/d) durante un periodo de tiempo apreciable sin interrupción, y así minimizar el número de arranques y paros de la turbina de vapor, lo que alarga su ciclo de vida y disminuye los costes de mantenimiento. 3. Eliminar las pérdidas por arranque diario de la turbina (mejora de la eficiencia)

9


Reportaje

Esquema simplificado de proceso

4. Permitir un mejor aprovechamiento de la energía solar incidente, incluso aquel por debajo del mínimo técnico de operación de la turbina. 5. Posibilitar, si cabe, un mayor rendimiento de la turbina a cargas inferiores del 100%, al posibilitar combinar la unidad termosolar con las unidades de biomasa. 6. Transcender las potenciales afectaciones por periodos de nubes.

10

2.2. Campo solar La instalación consiste en un campo solar ubicado en 67 Ha que se ha subdividido en 4 subcampos conectados en paralelo, en total se tienen 336 colectores de 100 m de longitud cada uno, agrupados en 56 lazos, que convierten la radiación solar directa en energía térmica mediante el calentamiento del aceite térmico que circula por el interior

Especial BIOENERGÍA 2013

de los tubos absorbentes de los colectores. Cada colector está formado por 8 unidades de 10 m de longitud y 5,75 m de diámetro con forma parabólica, el colector se soporta en el terreno mediante 9 pilares uno de los cuales está motorizado para proveer al sistema del movimiento necesario para efectuar el seguimiento de sol de forma que la radiación incidente se concentre siempre en el tubo por el que circula el aceite. A continuación se detalla una descripción más extensa del campo solar de la instalación: La interconexión térmica entre el campo solar y el ciclo de potencia se realiza a través del flujo de aceite. El aceite frio proveniente del ciclo de potencia se dirige al campo de colectores dónde es calentado desde unos 293ºC hasta una temperatura de 393ºC. Alternativamente el aceite se puede dirigir hacia las calderas de biomasa que servirán como apoyo durante las noches y los días de menor radiación. • Cimentación y estructura metálica La cimentación soporta los colec-


Reportaje tores y los fija al suelo de forma que el conjunto estructural soporte las cargas para las que ha sido diseñado. La cimentación se ha realizado en función de las cargas debidas al colector que vendrán determinadas por sus dimensiones y características estructurales así como también por las características geotécnicas del terreno. El objetivo de la estructura de apoyo es la de dar rigidez al conjunto de los elementos que lo componen, a la vez que hace de interfase con la cimentación del propio colector. • Colectores y Reflector cilindroparabólico Los colectores cilíndricos parabólicos consisten en un reflector parabólico con seguimiento solar que concentra la radiación solar en un receptor lineal localizado en el foco de la parábola. Esta energía concentrada hace que el fluido que circula por el interior del tubo (aceite térmico) se caliente, transformando la radiación solar en energía térmica. La parte reflectante está formada por un conjunto de espejos curvos montados sobre una estructura alineada en una dirección establecida de forma que la radiación solar directa se concentra perfectamente en la línea focal de la parábola. Estos espejos que pueden ser de diferentes materiales, en este caso son de vidrio recubierto con una sal de plata. La concentración óptica provoca que sólo la radiación solar directa sea aprovechable por el colector y exige que el colector siga al Sol de forma continua a lo largo del día conforme describe su trayectoria diaria. Generalmente el seguimiento se realiza en un eje situado bien en la dirección este-oeste o bien en la dirección norte-sur. En el caso del proyecto en cuestión, se ha escogido

Especial BIOENERGÍA 2013

11


Reportaje los pistones y se muevan reajustando el sistema. 2.3 Unidad de biomasa

céntricos: uno de interior metálico, por dónde circula el fluido a calentar, y otro exterior de vidrio. En el interespacio formado por los dos tubos se ha formado el vacío para minimizar las pérdidas térmicas. • Sistema de seguimiento solar la dirección norte-sur, puesto que permite un mayor aprovechamiento de la radiación solar directa durante los meses de verano, y por lo tanto un mayor rendimiento global de la instalación a lo largo del año. • Tubo absorbente El receptor, o tubo absorbente, es el encargado de convertir la energía de la luz solar concentrada en energía térmica del fluido calo-portador. El tubo está sujeto, mediante unas piezas de la estructura denominados brazos apoyo, en el foco del colector cilindro parabólico. Es uno de los elementos fundamentales de todo el sistema, puesto que de él depende en gran medida el rendimiento global del colector. El tubo absorbente consta en realidad de dos tubos con-

12

Para poder concentrar sobre el tubo absorbente la radiación solar, el colector cilíndrico parabólico debe seguir la trayectoria del sol durante todo el tiempo en que se pueda generar energía, por lo que necesita un mecanismo de seguimiento solar que vaya cambiando la posición del colector conforme el sol se vaya moviendo. El sistema de seguimiento solar consiste en un pilar con un accionamiento hidráulico que hace girar el conjunto del reflector cilindro parabólico sobre de un solo eje. El seguimiento se realiza en primera instancia calculando en cada momento la posición del sol, y se acaba de ajustar de forma directa con fotocélulas, que en caso de ligero desenfoque, producirán una pequeña tensión que, a través del circuito eléctrico, hará que el motor gire

Especial BIOENERGÍA 2013

Alternativamente, el aceite térmico puede ser calentado en la unidad de biomasa que está formada por dos calderas gemelas que disponen de un sistema de alimentación de astilla, el cual eleva la astilla producida a partir de troncos de madera hasta la boca de carga. Este sistema de alimentación introduce la biomasa en las parrillas las cuales disponen de un sistema de avance para permitir que la biomasa avance en el interior de la caldera mientras se produce la combustión. Por encima de las parrillas se tiene una cámara de combustión donde se han instalado dos quemadores de gas natural que alternativamente pueden aportar la energia térmica necesaria en lugar de la biomasa en caso de necesidad.


Reportaje La transferencia de energía al aceite térmico se realiza de forma que los humos de caldera a una temperatura de unos 900ºC fluyen por la cámara de radiación donde se inicia la transferencia de la energía contenida en los humos al aceite térmico que circula por el interior de un serpentín, posteriormente en la cámara de convención se acaba de ceder la energía térmica. Posteriormente los humos aún calientes circulan por un sistema de recuperación de calor (básicamente precalentando el aire de combustión), y finalmente se llevan a un conjunto de elementos de tratamiento de las emisiones (ciclones y electrofiltros) para asegurar unos niveles óptimos, muy por debajo de los marcados por la legislación. Esta unidad es capaz de calentar el aceite térmico a una temperatura de 393 ºC para enviarlo posteriormente al tren de intercambio de calor aceite-agua dónde se genera el vapor sobrecalentado requerido por accionar el turbo-alternador. Como se ha citado anteriormente puede funcionar independientemente del campo solar o incluso de forma complementaria. 2.4. Ciclo de potencia El aceite térmico cede su energía a un ciclo de agua generándose va-

por sobrecalentado. Se realiza en diversos equipos en cascada para optimizar el rendimiento de todo este proceso. Primeramente, el aceite caliente proveniente del campo solar y/o de las calderas de biomasa alimenta el sobrecalentador, donde se eleva la temperatura del vapor de agua hasta 371 ºC, a continuación se introduce en el evaporador donde se genera el vapor a partir de condensados recirculados a una presión de 104 bar, finalmente el aceite fluye por el precalentador donde se calientan los condensados hasta la temperatura de evaporación. De esta forma se op-

Especial BIOENERGÍA 2013

timiza la energía contenida en el aceite dejando el tren de vapor a 293 ºC y volviendo al campo solar/unidad de biomasa para volver a ser calentado. El vapor sobrecalentado alimenta una turbina de condensación de vapor de dos etapas. Una vez ha pasado por la primera etapa, el vapor con una presión muy inferior se vuelve a recalentar hasta los 371 ºC mediante un recalentador que toma una pequeña parte del aceite térmico proveniente del campo solar y/o unidad de biomasa. Este vapor de media presión recalentado alimenta la segunda etapa de la turbina. Ambas turbinas son solidarias y mueven el alternador previa reducción de la velocidad de giro hasta las 1.500 rpm. La potencia total instalada es de

13


Reportaje hacia un generador de vapor, generándose vapor a alta presión. • Presión de entrada en la turbina: 100 bar. • Condensador refrigerado con agua proveniente de una torre de refrigeración húmeda. Los componentes del ciclo de potencia son:

24,29 MW, siendo el total de energía vertida a la red eléctrica de 98.000 MWh/año. Los parámetros fundamentales del ciclo de potencia son los siguientes: • Potencia: 24,29 MW. Corresponde a la potencia eléctrica bruta que genera la central.

• Temperatura de entrada del aceite al generador de vapor: 393 ºC. Para temperaturas superiores a los 400 ºC el aceite se degrada por lo que no sería posible calentarlo en el campo solar o la caldera de gas más allá de esta temperatura. • El aceite proveniente del campo solar y/o unidad de biomasa se dirige

• Generador de vapor El intercambiador aceite-agua está compuesto por tres intercambiadores de calor y un conjunto de 2 bombas de alimentación de condensados a alta presión. El primer intercambiador, denominado precalentador, incrementa la temperatura del agua, que son condensados que se recirculan continuamente, hasta un valor próximo a la temperatura de saturación. El evaporador transmite la energía necesaria

TEYVI SUMINISTRA LA CALDERA AUXILIAR DE VAPOR DE SELLOS EN LA PLANTA TERMOSOLAR BORGES La empresa Teyvi, S.L. perteneciente al grupo ATTSU, primer fabricante español de calderas, ha suministrado la caldera auxiliar de vapor de sellos de la planta Termosolar Borges. El Suministro se compone de una caldera de vapor sobrecalentado ATTSU con una producción de 1500 Kg/h, dispone de quemador de gas natural modulante de bajo NOx, alimentación de agua mediante un skid de dos bombas de alta temperatura tipo Air Cooled Top (que permiten la inyección de agua sobrecalentada al generador de vapor sobrecalentado obteniendo un ahorro energético por la reducción en el consumo de gas), purga de sa-

14

les y lodos automática y módulo sobrecalentador de vapor mediante el aprovechamiento energético de los gases de escape. Todo el sistema está controlado por un armario de control que dispone de PLC redundante con comunicación con el DCS mediante protocolo MODBUS TCP/IP mediante switch de fibra óptica y comunicación hombre máquina a través de pantalla táctil. El equipo sale totalmente terminado de fábrica con lo que en planta sólo es necesario realizar labores de ensamblaje con lo que el tiempo de montaje en obra es muy reducido.

Especial BIOENERGÍA 2013


Reportaje • Circuito de condensador Este circuito está formato por el propio condensador, intercambiadores, un desaireador y un conjunto de bombas que circulan los diversos circuitos de agua. En el desaireador se eliminan los gases no condensables que se hayan introducido en el ciclo. Los condensados se recirculan de forma que el ciclo de vapor está permanentemente en circuito cerrado, con un sistema de purga continua para mantener una alta calidad del agua. del aceite térmico al agua para que se produzca la evaporación y así generar vapor saturado. Por último, en el recalentador se eleva la temperatura del vapor procedente del evaporador. • Turbina y generador Una turbina de generación es la encargada de la generación de ener-

gía eléctrica mediante un alternador acoplado en su eje. Se trata de una turbina de condensación de vapor dividida en dos etapas y con una presión de entrada de 100 bar (salida de caldera). El vapor de escape de la segunda etapa de la turbina se condensa en el condensador refrigerado por agua.

Especial BIOENERGÍA 2013

• Circuito de refrigeración y condensador Tiene la función de condensar el vapor procedente de la turbina. El circuito está formato por un grupo motobomba, un condensador y la torre de refrigeración para disipar la energía captada en la condensación.

15


Reportaje

Bloque de potencia Campo Norte

Campo Sur

2.5. Auxiliares Está instalación dispone de una serie de unidades auxiliares necesarias para la correcta operación de la planta. Destacamos las siguientes: • Caldera de gas natural La función de esta caldera auxiliar es la de aportación térmica al sistema de aceite térmico en las fases de arranque, parada y sobre todo para el mantenimiento de la temperatura del aceite térmico en periodos de parada, pues congela por debajo de 15ºC. Se trata de una caldera alimentada con gas natural de una potencia de 4,4 MW. Con el cambio de normativa y sistema tarifario, esta unidad no entra en operación habitualmente para así optimizar el rendimiento económico de la planta. • Planta de tratamiento de agua El agua cruda necesaria para la operación de la instalación debe ser tratada para hacerla apta para cada uno de los diferentes usos. Primero se realiza un desbaste con filtros de arena, posteriormente se trata en una unidad de intercambio iónico donde se obtiene agua desmineralizada, que se usa básicamente en la limpieza de los espejos del campo solar. Finalmente, una fracción de esta agua desmineralizada se trata en una unidad específica para obte-

16

ner agua ultrapura que se utiliza en el circuito de condensados/vapor. • Unidad contraincendios Se trata de una unidad convencional de bombeo de agua para poder actuar en eventuales incidentes relacionados con el fuego en caso de emergencia. Está compuesta por una bomba eléctrica, otra bomba accionada con un motor diésel y una bomba jokey para mantener presurizado el circuito. • Grupo electrógeno Se dispone de un grupo electrógeno que suministra energía eléctrica a los elementos críticos (básicamente al sistema de enfoque del campo solar, bombas auxiliares, válvulas de control) y el propio sistema de control a fin de poner la instalación en condiciones de seguridad en caso de una interrupción súbita de la conexión a la red eléctrica, lo que provocaría la parada inmediata de la turbina. 3.- CONSIDERACIONES FINALES Uno de los factores claves del diseño de plantas solares termoeléctricas está relacionado con la decisión de realizar paradas y arrancadas diarias de la turbina de vapor, hasta ahora la metodología para evitar las paradas era considerar una cierta

Especial BIOENERGÍA 2013

capacidad de almacenamiento del calor. Este almacenamiento cede la energía en los periodos de falta de radiación solar, noche o episodios de nubes, de forma que el ciclo de potencia continua generando electricidad. En nuestro caso hemos adoptado una solución que es actualmente única en el mundo, la hibridación de una unidad solar termoeléctrica con una unidad de biomasa, lo que aporta toda una serie de ventajas: - Maximizar producción con una inversión menor. - Gestionabilidad de la generación, pues la biomasa se puede dosificar. - Capacidad de producir electricidad de forma continua. - Incrementar la eficiencia de la instalación. - Evitar paradas lo que redunda en una mejor operación y mejor mantenimiento. al minimizar los cambios de temperatura en el sistema. - Aprovechamiento por parte de dos tecnologías del ciclo de potencia y de la evacuación eléctrica. - Máxima sostenibilidad en relación a las fuentes térmicas, una es solar y la otra biomasa (ambas 100% renovables). Resumen de los datos principales de la instalación Empresa

Termosolar Borges SL

Sponsors

Abantia, Comsa-Emte, Icaen

Ubicación

Les Borges Blanques (Lleida)

Superficie total ocupada

96 Ha

Campo Solar

56 lazos cilíndrico-parabólicos

Potencia térmica calderas biomasa

2 x 22 MW

Consumo biomasa

86.000 ton / año

Tipo biomasa

Forestal

Potencia nominal turbina

24,29 MW

Potencia eléctrica exportación

22,5 MW

Producción eléctrica

98.000 MWh / año

Puesta en marcha

Finales 2012


actualidad Recyclia acuerda con PV CYCLE la gestión del reciclaje del parque español de paneles fotovoltaicos ECYCLIA, la plataforma que aglutina a los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Tragamóvil, ha firmado un acuerdo de colaboración con la asociación europea PV CYCLE, mediante el cual la plataforma española se responsabilizará de la gestión de los paneles fotovoltaicos de nuestro país al final de su vida útil. Con este acuerdo, Recyclia fortalece de manera notable su liderazgo como mayor plataforma española de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y de pilas y baterías usadas. A este respecto, cabe recordar que la plataforma batió un nuevo récord de recogida de pilas en su último ejercicio de 2012, con 3.007 toneladas retiradas (un 36% de las puestas en el mercado español), y los SIG de RAEE crecieron un 10%, elevando hasta más del 77% el ratio medio de reciclado y recuperación de materiales.

R

Según José Pérez, consejero delegado de Recyclia, “Se trata de una gran noticia, no sólo para Recyclia, sino también para el conjunto de nuestra sociedad, ya que no hay que olvidar que España es uno de los países pioneros en energía fotovoltaica, con una potencia instalada de 4.537 megavatios actualmente, y la nueva directiva europea sobre reciclaje electrónico obligará al tratamiento de estos sistemas en 2014.” “Por otro lado, la vida útil de este tipo de paneles es de aproximadamente 30 años.

La tecnología y el proceso 100% probado para el reciclaje de módulos solares fotovoltaicos desarrollados por PV Cycle, permitirán, junto al modelo logístico de Recyclia, gestionar con eficiencia la gran demanda de soluciones para reciclarlos adecuadamente, cuando llegue el final de su vida operativa”.

Por su parte, y según Luis Torres, presidente de la Fundación PV Cycle España, “con este acuerdo, la industria solar fotovoltaica en España se adelanta a las exigencias legales en materia de reciclaje, mediante un sistema líder en Europa para la gestión de paneles solares fotovoltaicos con una solución 100% operativa en los países de la Unión Europea y área EFTA”.

Tras la firma de este acuerdo, ratificado por Luis Torres y Luis López, presidente y vicepresidente de la Fundación PV Cycle España, respectivamente, Recyclia acometerá una importante labor para crear la infraestructura necesaria que permita la gestión adecuada de estos residuos.

Especial BIOENERGÍA 2013

Para ello, la plataforma aprovechará la experiencia y las sinergias que puedan existir con otros SIG operativos actualmente, lo que se traducirá en una notable optimización de costes para fabricantes y comercializadores de este tipo de sistemas. Según la plataforma, las últimas innovaciones tecnológicas permiten recuperar hasta el 95% de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como los materiales ferrosos o no, utilizados en estos módulos. PV CYCLE, asociación europea que gestiona la recogida y el reciclaje de paneles solares en toda Europa y representa a más del 90% de los fabricantes e importadores de estos sistemas activos en todos los mercados europeos, ha decidido firmar este acuerdo con Recyclia por la experiencia y trayectoria de la plataforma española en recogida selectiva y reciclaje de residuos. No en vano, los SIG integrados en Recyclia se encuentran entre los más avanzados de Europa y han demostrado su eficacia en el tratamiento de residuos de manera óptima y adecuada.

17


noticias del sector AQUALIA INVESTIGA PARA ALCANZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS EDAR MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS El Departamento de Innovación y Tecnología de aqualia enfoca sus esfuerzos en alcanzar la autosuficiencia energética en las plantas depuradoras a través de diferentes proyectos de investigación que maximizan el aprovechamiento energético de las aguas residuales y en los que la generación de biogás juega un papel fundamental.

Bajo el título Aprovechamiento de biogás de EDAR en co-generación, José Ramón Vázquez Padín, investigador de aqualia, desarrolló su ponencia en el marco de las Xornadas Técnicas Galegas de Enerxías Renovables que se celebraron en la ciudad de Vigo. Una iniciativa del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) en colaboración con el Ayuntamiento de Vigo y la Fundación Agencia Intermunicipal de la Energía de Vigo (FAIMEVI) que contó con la participación de aqualia. Vázquez Padín explicó el funcionamiento de una fuente de energía renovable poco conocida y extendida en España: el biogás. Fuente que

18

apenas representa el 0,3% de la energía producida en nuestro país. “La tecnología necesaria para la explotación de este recurso es muy accesible, se trata de la digestión anaerobia o, lo que es lo mismo, la transformación por medio de microorganismos de residuos orgánicos (líquidos o sólidos) en metano, una fuente de energía limpia y segura”, asegura Vázquez Padín. aqualia desarrolla en las plantas de Vigo y Guillarei varios proyectos de I+D relacionados con el postratamiento del efluente líquido de la digestión anaerobia (biogás). INTERNACIONAL SENER ACUDE A LA CEREMONIA DE INICIO DE LA CONSTRUCCION DE OKPOORT, UNA PLANTA TERMOSOLAR DE 50 MW EN SUDAFRICA El grupo de ingeniería y tecnología SENER ha estado presente en la ceremonia de inicio de la construcción de la termosolar de energía solar ternmoeléctrica de Bokpoort (Sudáfrica), que se ha celebrado el miércoles 25 de septiembre. Se trata de un proyecto del Departamento de Energía (DoE) de la República Sudafricana liderado por la empresa saudí Acwa Power. SENER forma parte del grupo de empresas que desarrollan el contrato llave en mano o EPC (Engineering, Procurement and Construction- Ingeniería, Compras y Construcción), responsable por tanto de la construcción y puesta en marcha de la planta. La central termosolar Bokpoort contará con 50 MW y estará dotada con tecnología de captadores cilindroparabólicos SENERtrough®, desarrollada y patentada por SENER, y con un sistema de nueve horas de almacenamiento en sales fundidas,

Especial BIOENERGÍA 2013

similar al que SENER ha aplicado en numerosas plantas termosolares en todo el mundo. El emplazamiento escogido para levantar la central está en la provincia de Northern Cape, cerca de la ciudad de Upington, en las inmediaciones del desierto del Kalahari, y ofrece magníficas condiciones solares y ambientales. Hasta la fecha, SENER ha intervenido en más de 25 plantas de energía solar por concentración, la mayoría llave en mano, en España, EE UU, y la India. Estos proyectos representan más de 1.500 MWe de potencia instalada y un ahorro superior al millón de toneladas anuales de CO2. Algunos de ellos, ya en funcionamiento, son verdaderos hitos tecnológicos, por ejemplo Gemasolar; se trata de una planta pionera en el mundo capaz de producir electricidad durante 24 horas ininterrumpidas con energía exclusivamente solar, gracias al sistema de almacenamiento en sales fundidas que incorpora. En este innovador proyecto SENER ha liderado la construcción y ha sido suministrador de toda la tecnología, además de ser propietario del 60 % de la central a través de su filial Torresol Energy. LA TERMOSOLAR DE VILLENA COMIENZA A SUMINISTRAR ELECTRICIDAD A LA RED DE FORMA GRADUAL El proceso de sincronización ha resultado satisfactorio y se acometerá por fases para que, en el plazo de un mes, se inyecten al tendido los


noticias del sector 49,9 megavatios de potencia total instalada en la planta. La central termosolar de Villena, la única de estas características en la Comunidad Valenciana y la más moderna de las 60 construidas hasta el momento en España, ha comenzando a inyectar en la red eléctrica parte de los 49,9 megavatios que va a generar, y que Iberdrola se está encargando de comercializar. Una potencia con la que se podría abastecer a una ciudad de 35.000 habitantes, del tamaño de Villena por ejemplo, y que se logra sin ninguna emisión de gases a la atmósfera, tal y como ya informó este diario a finales del pasado mes de agosto cuando se ultimaban los trabajos de cara a la sincronización. La planta genera únicamente vapor de agua porque en las termosolares la única fuente de energía es el sol, cuya radiación calienta el aceite que circula por unos colectores para producir el vapor de agua que, a su vez, se encarga de mover una turbina que acciona un generador. Y de ahí surge la electricidad. Los trabajos para construir este complejo que ocupa una superficie de 120 campos de fútbol, en los que la UTE Termosolar Villena FCC Industrial y Seidor ha invertido 200 millones de euros, han finalizado antes de lo previsto. Las obras arrancaron en julio de 2010 y en la ejecución del proyecto han participado más de 500 obreros. De todos ellos son 50 los puestos directos de trabajo que ya se han creado para dirigir y mantener la instalación con el apoyo de 30 indirectos. Este equipo, del que forman parte diez ingenieros técnicos, superiores e industriales y un químico, se está encargando de supervisar el correcto traspaso de energía desde la planta hasta la red eléctrica. El proceso finalizará dentro de un mes cuando la subestación que Iberdrola ha construido junto a

la termosolar reciba los 49,9 megavatios de potencia total instalada. Una energía limpia y renovable que 141.200 espejos se encargan de extraer del astro rey para beneficio de los hombres. BIOMASUD, SELLO DE CALIDAD PARA BIOCOMBUSTIBLES DEL SUR DE EUROPA El proyecto BIOMASUD concede el primer sello de calidad para biocombustibles del Sur de Europa. Tras las auditorias piloto iniciales llevadas a cabo en 2013, se han concedido ya los dos primeros sellos BIOMASUD a las empresas productoras de hueso de aceituna y astilla forestal: ESS (Energía Sierra Segura), de Albacete, y a la aragonesa MITRAFOR. ESS se dedica a la transformación del hueso de aceituna obtenido de almazaras de Castilla-la Mancha y Andalucía en biocombustibles para uso doméstico e industrial. La empresa ha obtenido el sello para hueso de aceituna clase A, el de mayor calidad en el esquema BIOMASUD. Pocos días después se realizó la segunda auditoría piloto en MITRAFOR, empresa aragonesa de proyectos y obras en el medio natural que ha empezado a ofrecer soluciones de logística y suministro de biomasa forestal. Uno de los productos que va a ofrecer es precisamente astilla de calidad doméstica que cumple los requerimientos de mayor calidad según la certificación BIOMASUD, y por la que ha obtenido la clasificación de astilla clase A1. EL MUNICIPIO DE CASTELLÓ D’EMPÚRIES INAUGURA SU DISTRICT HEATING La red suministrará calor a la Residencia y Centro de Día Toribi Du-

Especial BIOENERGÍA 2013

rán, a la Escola Ruíz Amado y al pabellón polideportivo La Residencia Toribi Duran ha inaugurado la nueva central y red de calor con biomasa. La Fundación Privada Hospital de Santa Llúcia firmó un contrato con la empresa Dalkia Catalunya para el suministro de calor mediante la central de biomasa en la modalidad de Servicios Energéticos durante quince años. El edificio de la Residencia tiene más de 2.000 m², y da servicio a 120 residentes. La Central de biomasa se ha construido en el recinto de la Residencia. El calor generado en la Central de Biomasa, se transmitirá por una red de conductos enterrados y se utilizará para proporcionar calefacción, el agua caliente sanitaria (ACS) y el agua de lavadoras de la Residencia y dar servicio de calefacción a la Escola Ruiz Amado, Guardería y posteriormente en el Pabellón. Una empresa del municipio será la proveedora de la biomasa en forma de astillas, aprovechando los restos de poda de jardines del municipio de Castelló dʼEmpúries y biomasa de la zona. La central de biomasa, de 115 m², es un edificio de nueva construcción y adyacente a la Residencia Toribi Duran. En la central se han instalado dos calderas de 550 (300 +250) kW, un sistema de bombeo, un sistema de telegestión y telecontrol que permitirá visualizar y gestionar en todo momento el conjunto de las instalaciones. La nueva central tiene una demanda prevista de 850 MWh / año, consumirá 380 toneladas de astilla anuales, que permitirá ahorrar la emisión de 180 toneladas de CO2 al año de la combustión de gasóleo y de gas GLP. La construcción de la Central y de la red, se inició en Diciembre de 2012 y la puesta en marcha ha finalizado en Junio de 2013.

19


Valorización

Procesos de valorización energética de residuos forestales. Condiciones que deben cumplirse para su rentabilidad Victor de la Peña Aranguren Departamento de Máquinas y Motores Térmicos Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao

INTRODUCCIÓN La característica común a todas las Energías Renovables es que están generadas, de forma directa o indirecta, por la acción de la radiación solar. Este es también el caso de la biomasa. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN De forma genérica se entiende por biomasa la materia orgánica originada por un proceso biológico. Es el conjunto de substancias orgánicas de origen animal, vegetal o procedente de cualquier transformación de las mismas, considerando tanto los que se producen de forma natural, como artificial. La formación de biomasa o materia viva a partir de la luz del sol, se lleva a cabo mediante la fotosíntesis, proceso por el cual se producen grandes moléculas de alto contenido energético en forma de energía química. Generación de la biomasa La Biomasa se puede generar de forma natural o artificial.

20

Clasificación de la biomasa De la anterior definición genérica, puede intuirse una amplia variedad de tipos, que pueden agruparse de la siguiente forma: • Cultivos energéticos: agrícolas y forestales • Residuos agrícolas o de jardinería: - agrícolas: herbáceos, de cereal, hortícola, etcétera,

Especial BIOENERGÍA 2013

- de jardinería - de otras operaciones selvícolas en masas forestales y espacios verdes • Biogás de vertedero • Biogás de digestión anaerobia de: residuos biodegradables industriales, lodos de depuradora urbana o industrial, residuo ganadero, residuo agrícola, otros susceptibles de digestión anaerobia • Estiércoles y biocombustibles líquidos: estiércoles y biocombustibles líquidos • Biomasa industrial agrícola: residuos de aceite y orujo de oliva, de aceituna, de aceite de semillas, de la industria vinícola y alcoholera,… • Biomasa industrial forestal: residuos de industria forestal de primera transformación, de segunda transformación (industria del mueble), otros residuos de industria forestal, residuos procedentes de recuperación de materiales ligno-celulósicos (palets, materiales de construcción,…) • Licores negros de la industria papelera • Residuos sólidos urbanos


Valorización

Figura 1: Energías renovables

De forma más resumida, se puede clasificar en tres grandes grupos: • Biomasa natural Este tipo de biomasa se produce en la naturaleza sin intervención humana. • Biomasa residual Corresponde a la generada en cualquier actividad humana, destacando los subproductos de las industrias papeleras, forestales, agrícolas, ganaderas, etc. Estos subproductos o residuos son, en la mayoría de las ocasiones, muy contaminantes, por esto, este tipo de biomasa presenta la gran ventaja de que además de ser un residuo que puede aprovecharse energéticamente, contribuye a la descontaminación de las zonas en que se producen. Se engloban también en este grupo los residuos sólidos urbanos, lodos de depuradoras de aguas residuales, etc.

un poder calorífico aceptable y por poder controlar su producción y por tanto su disponibilidad a largo plazo. ANÁLISIS DE LA BIOMASA La combustión de biomasa es tecnológicamente más complicada que la de cualquier combustible convencional debido a los siguientes factores: • Composición heterogénea y variable de una remesa a otra • La granulometría de origen suele ser por lo general inadecuada para alimentar directamente a la caldera. Debe ser triturada y homogeneizada. • Puede tener en su composición elementos contaminantes como por

ejemplo: azufre, cloro, metales pesados, etc. • Su transporte desde el punto de almacenamiento hasta la entrada a la caldera es complejo y su consumo de energía auxiliar es considerablemente mayor que el del gas natural. • La composición de las cenizas, su humedad y el Poder Calorífico de las mismas, condicionan el diseño de la caldera. Por todo esto, es fundamental realizar un análisis lo más detallado posible de la biomasa que se va a utilizar como combustible, para lo cual se deben medir los siguientes parámetros:

• Cultivos energéticos Este tipo de biomasa se produce exclusivamente con el fin de ser transformada en energía. Los cultivos energéticos se caracterizan por tener

Especial BIOENERGÍA 2013

21


Valorización • Análisis inmediato - Volátiles - Contenido en cenizas - Carbono fijo • Análisis elemental Se determina el % de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Oxígeno • Poder calorífico inferior • Humedad • Temperatura de fusión de las cenizas Este es el primer punto que deben considerar los promotores. Es decir, deben pedir a un laboratorio especializado un análisis de la biomasa disponible. PROCESOS DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA Desde el punto de vista de la valorización de la biomasa, existen básicamente 4 tipos de transformaciones: • Compostaje • Digestión Anaerobia • Gasificación • Combustión Compostaje El compostaje es un proceso controlado de fermentación de biomasa en condiciones aeróbicas. Consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos, para la obtención de un producto inocuo que puede utilizarse como fertilizante, denominándose compost. Más precisamente es un proceso biológico aerobio, llamado también biooxidativo, controlado, que bajo condiciones de aireación, temperatura y humedad controladas transforma los residuos orgánicos en un producto estable e higienizado como abono o substrato.

22

Se trata de un proceso sencillo, barato pero que proporciona poco valor añadido. Digestión anaerobia Es el proceso en el cual los microorganismos descomponen la materia biodegradable, en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases; los más abundantes son el CO2 y el CH4. Estos gases se utilizan como combustible. La duración del proceso anaeróbico y la cantidad y calidad del gas dependen, principalmente, de la temperatura y el pH del material biodegra dado. El biogás obtenido tiene una composición y PCI medios como se observa en la tabla 1. Gasificación Es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso (biomasa) es transformado en un gas combustible mediante una serie de reacciones que ocurren en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno, vapor de agua o hidrógeno). La composición del gas es muy dependiente de las condiciones en las que se realiza la gasificación pero

Especial BIOENERGÍA 2013

Tabla 1: Composición del biogás Componentes

Calidad (%)

CH4

55 - 65

CO2

34 - 45

H2

1 - 1,5

N2

1-3

H2 SO4

0,5 - 1,0

Vapor de agua

---

PCI: 18.800 a 21.000 kJ/Nm3


Valorización suelen ser ricos en CO y H2, con contenidos menores de CO2, CH4 y otros hidrocarburos. El tipo de biomasa y el agente gasificante son los parámetros que determinan el Poder Calorífico (PCI) del gas. Los principales inconvenientes de este gas son: • Es un gas sucio, contiene partículas de alquitrán • Su limpieza para aprovecharlo en un Motor Alternativo de combustión Interna, es cara • Tiene un Poder Calorífico muy bajo: PCI < 1.000 kcal/Nm3 • El proceso de Gasificación es inestable, discontinuo e incontrolable. • La disponibilidad anual de este tipo de instalaciones es muy reducida.

sa se puede obtener Energía Térmica (Calor) o Energía Eléctrica. • El Calor se obtiene directamente de la caldera de combustión de biomasa. • La Energía Eléctrica se obtiene mediante un Ciclo de Rankine. Los residuos que se pueden utilizar como combustible son muchos y muy variados: • Residuos de poda árboles y tratamientos silvícolas. • Residuos de poda de jardines. • Residuos de labores agrícolas. • Orujo de uva. • Orujillo de aceituna. • Astillas procedentes de la industria de la madera. • Cáscaras de almendra y de otros.

Combustión Mediante la combustión de bioma-

Las características principales de este tipo de combustible son:

Especial BIOENERGÍA 2013

• Combustible: Residuos forestales • Sección máxima admisible: 3-5 cm2 • Largo máximo admisible: 8,5-12 cm • PCI a 50% humedad: 8.500 kJ/kg • Consumo combustible a máx. potencia: 1.250 kg/h Aspecto importante a considerar: Es importante tener en cuenta que es necesario disponer de una amplia zona para almacenar la biomasa du-

23


Valorización rante un periodo de seguridad de unos 3 ó 4 meses. Para calcular este espacio hay que considerar que la biomasa almacenada con la granulometría indicada, tiene una densidad de unos 350 kg/m3. GESTIÓN DE LA BIOMASA El principal problema que presentan las centrales de biomasa es la gestión del residuo, que consiste en los siguientes procesos: • Poda de los árboles y limpieza del bosque • Transporte de la biomasa hasta la central • Trituración hasta el tamaño requerido por la caldera (unos 15 cm) • Almacenamiento de la biomasa

• Transporte desde el almacén hasta la alimentación a la caldera

Producción de energía térmica

Hay que tener en cuenta que se parte de unas condiciones adversas para obtener la biomasa: bosques escarpados, densos y sucios, y hay que alimentar a la caldera con un residuo, limpio y homogéneo. Este tránsito requiere de una serie de operaciones que consumen muchas horas de mano de obra, así como de maquinaria especializada y por tanto cara. La combustión de biomasa nos proporciona calor en forma de Vapor o de Agua caliente, que se puede aprovechar de dos formas: Directamente (en forma de calor) o Indirectamente (generando electricidad).

Las aplicaciones principales de la generación de calor son: • Producción de vapor en procesos industriales • Producción de Agua Caliente para Calefacción y/o ACS District Heating Consiste en la producción centralizada de Calefacción y ACS. • Aplicaciones Las principales aplicaciones de este tipo de plantas son: - Municipios - Urbanizaciones - Polígonos Industriales - Complejos Hospitalarios - Centros Comerciales • Objetivos del District Heating Los objetivos que se buscan con este tipo de pequeñas instalaciones de “District Heating” son los siguientes: - Ahorro de energía primaria. - Aprovechamiento de la energía renovable y residual que existe en la zona. - Reducción de las emisiones de CO2. - Eliminación de los residuos orgánicos de la zona y mejora del monte - Creación de empleo en el municipio. • Bases de diseño de una instalación de D.H. Centros de consumo de Calefacción y ACS más apropiados para una instalación de D.H. son: - Geriátricos - Escuelas - Ayuntamiento - Polideportivo con piscina climatizada - Centro cultural y Biblioteca

24

Especial BIOENERGÍA 2013


Valorización - Urbanización En la tabla 2 figuran los principales parámetros termodinámicos de diseño. Los equipos principales que forman una central de D.H. son: - Caldera - Intercambiadores de calor - Bombas - Vaso de expansión - Red de distribución - Instrumentación y valvulería • Caldera: Es el equipo principal, y sus características generales pueden ser las que figuran en la tabla 3. • Red de distribución La otra parte importante de este tipo de instalaciones es la Red de dis-

Tabla 2: Parámetros termodinámicos de diseño Fluido

Agua

Temperatura máxima caliente

95 oC

Temperatura de retorno

65 oC

Presión máxima

8 bar

Potencia térmica

2.500 kW

tribución del agua caliente: - La red exterior estará formada por un sistema de tubos preaislados en fábrica. - Estará compuesto por una tubería de acero al carbono, aislada térmicamente con poliuretano de alta densidad para reducir al máximo las pérdidas de calor y recubierta de polietileno de alta densidad capaz de resistir las solicitaciones mecánicas a las que estará sometida y a la vez

Especial BIOENERGÍA 2013

Tabla 3: Características generales de la caldera Potencia

2.500 kW

Temperatura máxima agua

110 oC

Presión prueba hidráulica

6 bar

Categoría

C

Sistema combustión

Parrilla móvil

Funcionamiento

Modulante

Tipo aire comburente

Primario/Secundario

Extracción cenizas

Automático/sin fin

Limpieza cenizas tubos

Automática

absorber los movimientos transmitidos desde la tubería. - Para absorber las dilataciones que se producen en la red de tubería se han colocado colchones de dilatación, las dilataciones de la línea se realizan mediante liras.

25


Valorización

temperatura) y expansionarlo en una T.V., para generar electricidad La Biomasa puede adquirir un gran valor añadido si se transforma en Energía Eléctrica. Para ello se necesita construir una Central Térmica que siga el Ciclo de Rankine. Son instalaciones complejas y por tanto caras, y con rendimientos que no superan el 35 %. Equipos y sistemas principales de una central de generación de electricidad mediante biomasa, mediante un Ciclo Rankine. Figura 3: Ciclo Rankine

Conclusiones y Recomendaciones Para que una instalación de District Heating, sea factible desde el punto de vista técnico y económico deben cumplirse una serie de requisitos básicos: - Es imprescindible que en el municipio exista residuo orgánico suficiente como para abastecer las necesidades térmicas de la instalación. - El precio de este residuo debe ser reducido. - La planta se debe dimensionar en función de los puntos de consumo que se quieren satisfacer, previendo

26

nuevas ampliaciones. - Se debe contemplar un espacio amplio, anexo a la caldera para almacenar durante un mínimo de 3 meses la biomasa necesaria. - Si no se dispone de la cantidad de biomasa necesaria para satisfacer las necesidades de calor, con un sólo combustible, es necesario que la caldera se diseñe para poder quemar varios Producción de electricidad La otra alternativa es generar vapor sobrecalentado (a alta presión y

Especial BIOENERGÍA 2013

Los equipos principales son: • Sistema de tratamiento de la Biomasa. • Sistema Automático de Alimentación de la Biomasa. • Caldera. • Grupo Turbina – Alternador. • Condensador y Sistema de Refrigeración. • Desgasificador y Precalentadores. • Sistema Eléctrico y de Control. • Sistema de tratamiento de agua y de efluentes. • Equipos Auxiliares. • Obra Civil. El Ciclo Termodinámico básico es el que se muestra en la figura.


Valorización Conclusiones y Recomendaciones Para que una instalación de generación de energía eléctrica mediante biomasa, sea factible desde el punto de vista técnico y económico deben cumplirse una serie de requisitos básicos: • Es imprescindible que exista residuo orgánico suficiente como para abastecer las necesidades térmicas de la instalación. • El precio de este residuo debe ser reducido. • Por razones de “economía de escala”, el potencia eléctrica bruta de la planta debe ser superior a los 7 MW. • Se debe contemplar un espacio amplio, anexo a la caldera para almacenar durante un mínimo de 3 meses la biomasa necesaria. • Si no se dispone de la cantidad de biomasa necesaria para satisfacer las necesidades de calor, con un sólo combustible, es necesario que la caldera se diseñe para poder quemar varios, lo cual complica y encarece la caldera. • Las plantas de generación de energía eléctrica con biomasa mediante Ciclo Rankine, tienen un autoconsumo de energía de, aproximadamente, el 15 %.

• Los servicios mínimos que debe disponer la instalación son: Punto de conexión eléctrica próximo, agua suficiente, espacio para la isla de potencia y para el almacenamiento de la biomasa y accesos por carretera. Ventajas e inconvenientes de utilizar la biomasa como fuente de energía La Biomasa es una de las principales y más antiguas Energías Renovables, ya que la viene utilizando el hombre desde que descubrió el fuego. Por tanto, su utilización, para generar Calor o Electricidad tiene varias ventajas. Pero también presenta una serie de inconvenientes que dificultan su desarrollo y que son la clave para entender el motivo de su “estancamiento” como Energía Renovable. Ventajas • Es una Energía Renovable • Diversificación energética • Contribuye a la independencia energética • Reduce de las emisiones de CO2 • Fomenta el desarrollo tecnológico

• Crea empleo • Valoriza los residuos que suponen un problema medioambiental muy grave (purines, lodos de depuradora, R.S.U., etc.). • La utilización de los residuos forestales como combustible contribuye a mantener limpio los bosques, reduciendo el riesgo de incendios forestales y de plagas. • De los diferentes procesos de valorización de la biomasa forestal, la combustión es la más rentable, fiable y que proporciona una mayor disponibilidad de operación (superior a las 7.800 h/año). Inconvenientes • Tiene un Poder Calorífico considerablemente inferior al de los combustibles convencionales (Gas Natural, Gas-oil, Fuel-oil) • Su gestión integral (recogida, transporte, preparación, etc.) es muy cara • Es muy difícil asegurar su abastecimiento a largo plazo (> 10 años) • El precio de compra de la biomasa es muy inestable • La legislación es muy cambiante. • Es necesario disponer de una amplia zona para almacenar la biomasa durante un periodo mínimo de unos 3 ó 4 meses, lo que encarece aun más la instalación. • La generación de Energía Eléctrica mediante Biomasa es la que proporciona mayor valor añadido, pero es una tecnología muy cara, con rendimientos energéticos bajos y que, por tanto, debe ser primada considerablemente. REFERENCIAS [1] Documentación propia [2] SALA, J.M. LOPEZ, L.M., Plantas de valorización energética de la biomasa. Logroño, 2002. Editorial OCHOA. [3] IDAE, Manuales de Energías Renovables. Biomasa. Editorial Especial Cinco Días.

Especial BIOENERGÍA 2013

27


noticias del sector APPA APLAUDE QUE LA CE INSTE VÍA DICTAMEN A ESPAÑA A CUMPLIR LA NORMATIVA EUROPEA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES APPA aplaude la decisión de la Comisión Europea de enviar a España un dictamen motivado por no haber completado el proceso de transposición de la directiva sobre energías renovables en la que se fija determinadas cuotas de consumo energético procedentes de fuentes renovables (2009/28/EC), una reclamación que la Asociación de Productores de Energías Renovables viene haciendo desde hace tiempo.

En concreto, el dictamen motivado, que la Comisión Europea también ha enviado a Italia, especifica que España no le ha informado de todas las medidas de transposición necesarias para incorporar plenamente la directiva a su legislación nacional. Además, advierte de que si no cumple con esta obligación jurídica en dos meses estudiará si llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE. La Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ya advirtió el pasado mes de abril de que España será uno de los países que incumpla en mayor medida sus propios objetivos de porcentaje de renovables en el año 2020, según un informe publicado por la Comisión Europea encargado a un consorcio liderado por la consultora Ecofys pa-

28

ra analizar la situación de los Estados miembros en relación a la transposición de la citada directiva. En función de los distintos escenarios previstos en este informe, España solamente lograría alcanzar entre un 12,6 y 17,1% de energías renovables en el 2020. Unas estimaciones inalcanzables a día de hoy para APPA dado que fueron realizadas antes de que el Gobierno aprobara el paquete de propuestas para la reforma eléctrica. En cualquier caso, esos porcentajes ya supondrían de por sí una clara infracción no sólo de su objetivo mínimo del 20% fijado en la Directiva de energías renovables (2009/28/CE) sino también del objetivo inicial previsto del 22,7% en el Plan de Acción en materia de energías renovables (PANER) y del 20,8% fijado por el Gobierno español en su propio Plan de Energías Renovables (PER) para el 2011- 2020. Asimismo, la propia Comisión Europea llamó la atención en marzo, con motivo de la presentación del Informe de avance sobre la energía procedente de fuentes renovables, sobre el hecho de que si no se logran los objetivos renovables para 2020 se frenará la consecución de objetivos tan importantes en la política energética de la UE como la seguri-

Especial BIOENERGÍA 2013

dad de abastecimiento y de energía sostenible. “Es más, un despliegue insuficiente de varias tecnologías de energías renovables impediría reducir convenientemente los costes de producción y, por ende, obstaculizaría la contribución de la energía renovable a la competitividad de la UE”, explicó en esa misma ocasión la Comisión. BIOMETSA SUMINISTRA DOS LÍNEAS PARA TRATAMIENTO DE RESTOS DE FABRICACIÓN Y RESIDUOS BANALES PARA LA EMPRESA FARMACÉUTICA NOVARTIS Biometsa es una empresa de representaciones europeas, todas ellas con una amplia experiencia a nivel mundial, dentro del sector del Medio Ambiente, especialmente en el tratamiento de residuos. Biometsa acaba de fabricar, suministrar e instalar 2 lineas para el tratamiento de restos de fabricación y residuos banales que se generan en la farmacéutica Novartis en la planta de Barberá del Vallés en Barcelona. Mediante este proceso se consigue optimizar la gestión interna de este tipo de residuos y a la vez destruir los restos de fabricación generados.


noticias del sector La primera línea consta de un basculador integrado a un compactador con tolva adaptada al caso y la segunda línea está formada de un elevador basculador con tolva adaptada y un triturador especial de 4 ejes para la destrucción del material. INTERNACIONAL SAVE THE PLANET, EVENTO DE REFERENCIA SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS Y RECICLAJE EN EL SUDESTE DE EUROPA

Los países del sudeste de Europa, no importa que sean miembros de la UE o futuros miembros, son objetivo de convertirse en una parte de la sociedad europea del reciclado. ¿Cómo estarán disponibles las nuevas soluciones tecnológicas ambientales allí? Los gobiernos de la región están actualizando su legislación nacional en materia medioambiental y el próximo Programa 2014 - 2020 de la UE va a activar a las administraciones locales y las empresas a invertir en la modernización de la antigua infraestructura medioambiental en estos países. Todas estas acciones contribuirán a la puesta en práctica de los objetivos sobre residuos de la UE: los países miembros deberán reciclar el 50 % de sus residuos antes de 2020 y reducir la eliminación de residuos biodegradables al 25 % del volumen total. La rehabilitación de antiguos vertederos ha comenzado, y la demanda de equipos de separación, empacado, reciclaje y máquinas de compostaje se ha incrementado. Esto atrae a muchas empresas internacionales para entrar en el mercado regional. A partir del día 5 y hasta el día 7 de marzo de 2014, en Sofía, Bulgaria, se

desarrollará “Save the Planet”, la Exposición y Conferencia del sudeste de Europa sobre Gestión de Residuos, Reciclaje y Medio Ambiente. 
Mantener el ritmo de las tendencias y la demanda del mercado, el evento ofrecerá a los participantes una entrada en el mercado rápida y una lucrativa oportunidad de mostrar sus tecnologías avanzadas para todos los actores importantes de la región. La Conferencia se dedicará al debate sobre los verdaderos problemas y las posibles soluciones en la política y el desarrollo tecnológico, así como las mejores prácticas dispoibles. La Conferencia se organizará en colaboración con ACR + y ENEP. Desde la primera edición en 2010, “Save the Planet” ha tenido un crecimiento sostenible: la superficie de exposición ha aumentado casi diez veces en los últimos 4 años y el número de expositores tres veces en el mismo período. NUEVO ANALIZADOR DE OXÍGENO PORTATIL PARA PROCESO DE ANISOL ADVANCED INSTRUMENTS Inc. representada en España por ANISOL presenta sus analizadores portátiles de oxigeno GPR1200 para la detección de trazas de O2 en aplicaciones de laboratorio y plantas de proceso. Las principales ventajas del GPR1200 son: • Rapidez de medida gracias a su principio electroquímico que permiten una medida de ppm de oxígeno en menos de 10 segundos • Salida analógica que permite al usuario enviar la señal a un registrador de datos o a sala de control. • Hay varias opciones de toma de muestra para proceso que permite un muestreo adecuado para aplicaciones en la industria petroquímica o del gas.

Especial BIOENERGÍA 2013

• Vida estimada de la célula de medida hasta 24 meses • Simplicidad de manejo. Los accesorios del GPR1200 incluyen maletín de transporte, rotámetro, filtro, bomba de aspiración, válvula by-pass, cargador de batería y varios dispositivos compactos de acondicionamiento de muestra. Además del equipo estándar, existe versión para zona ATEX. Las aplicaciones del GPR1200 son muy amplias y cubren cualquier industria donde se necesite un sistema portátil, robusto y fiable como en refinerías e industria petroquímica, industria gasista (producción, transporte y almacenamiento de gas natural, destilación de gases del aire y producción de CO2 y H2, farmacéutica (procesos de inertización), siderúrgica y centrales térmicas. ANISOL, compañía especialista en el campo de la analítica industrial, ofrece soluciones de análisis en continuo para la industria, con especial énfasis en los mercados químico, petroquímico, alimentario y farmacéutico. LAS DEPURADORAS CATALANAS GENERAN 120.000 T DE BIOSÓLIDOS, EL 36% SE VALORIZA ENERGÉTICAMENTE Las 439 depuradoras que hay en servicio en Cataluña han generado,

29


noticias del sector durante el 2012, cerca de 120.000 toneladas de biosólidos (materia seca), algo menos de las 123.700 producidas en 2011. Esta pequeña variación se puede achacar a la mayor eficiencia de los "nuevos procesos de digestión" (una parte del proceso de fango) o la mayor sequedad del propio barro, que ha pasado del 22% en 2011 al 23% el curso pasado, según han informado fuentes de la Agencia Catalana del Agua (ACA). El 61,7% de los biosólidos generados se destinan a la agricultura, la jardinería y la restauración de canteras, y un 36,3% van dirigidos a la valorización energética, según datos de la ACA. Así, se saca provecho al 98% de los residuos generados durante el proceso de depuración del agua que realizan las 439 depuradoras, aunque las de Besós/Montcada y Baix Llobregat condensan el 43% de la producción de biosólidos en 2012. GRUPO CLAVIJO DESARROLLA UN CONCEPTO DE CENTRALES TÉRMICAS PORTÁTILES CON BIOMASA Grupo Clavijo, ha desarrollado un nuevo concepto de central térmica portátil. Se trata de un contenedor que integra la instalación completa: silo de almacenamiento y cuarto de calderas, instalación hidráulica completa, cuadro eléctrico, iluminación y fontanería. El contenedor se monta íntegramente en las instalaciones de la empresa de forma que la única obra civil necesaria es la solera de hormigón con el consiguiente e importante abaratamiento del coste de ejecución. Se lleva a destino mediante un transporte especial sin coche piloto. El único trabajo que es necesario realizar in situ, a parte de la solera, es

30

llevar la acometida de agua fría, la ida y retorno del agua caliente y la electricidad desde la instalación a la nueva central térmica. Una solución para medianos consumidores de energía Este tipo de contenedores puede ser la solución más apropiada para ofrecer servicios energéticos a consumidores medianos de energía, como campings, lavanderías, granjas, pequeña y mediana empresa, residencias, espacios polideportivos, etc. El primer contenedor térmico ya está funcionando en una explotación de porcino en Caparroso, Navarra. El contenedor con la nueva central térmica, que se ha colocado en colaboración con una empresa instaladora local, integra una caldera de 200 kW que funciona con astilla de pino G30. Los ahorros previstos son superiores al 70% debido al rendimiento estacional del sistema, con un retorno de la inversión de unos 2 años. VALENCIA APRUEBA LA ORDENACIÓN DE CERCA DE 18.000 HECTÁREAS PARA OBTENER BIOMASA La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana ha aprobado el proyecto de ordenación de cerca de 18.000 hectáreas forestales de monte público de los municipios de Enguera y Moixent, según ha manifestado la consellera Isabel Bonig. La consellera ha explicado que "este proyecto estudia y ordena la bioenergía procedente de la biomasa localizada en los montes de la Comunidad Valenciana, concretamente de 17.930 hectáreas de los montes de Dominio Público propiedad de los

Especial BIOENERGÍA 2013

ayuntamientos de Enguera y Moixent, como una fuente de energía sostenible, sin emisiones de CO2 y creadora de incalculables beneficios ecológicos, sociales y económicos". Con la superficie forestal aportada en dicho proyecto la Conselleria ha pasado de disponer, desde el año 2012, de 2.474 hectáreas con un instrumento de gestión aprobadas a disponer de 31.047 hectáreas forestales ordenadas, y están programados convenios para llegar a unas 100.000 hectáreas en 2014. Las acciones de extracción de la biomasa sostenible de dichos montes están específicamente detalladas en el espacio y en el tiempo, determinándose las cuantías en volumen y/o en pesaje de los árboles a extraer anualmente y la forma de hacerlo, durante un periodo de 15 años. La ejecución de este proyecto va a suponer un beneficio tanto ambiental como económico ya que además del que se obtiene por la extracción de la biomasa, proporciona un mayor incremento en la retención de CO2, una mejora en la fracción de cabida cubierta arbórea de los montes, un mejor comportamiento en la infiltración del agua pluvial en dicha superficie, un mejor comportamiento hidrológico del agua en los barrancos y la estabilidad del agua en los manantiales, así como un mayor censo de caza mayor, de setas y frutos del bosque.



Valorización

Nuevos retos en el tratamiento de residuos Ignacio Díaz, Antonio Domínguez, Iván Barredo Departamento de I+D Biogas Fuel Cell

Planta de biogás de Almazán

a digestión anaeróbica es una tecnología que además de producir energía renovable (biogás) proporciona una gestión más sostenible de los residuos orgánicos, ya que los trata como un recurso más que como un residuo. El biogás se obtiene a través de la degradación de residuos orgánicos por la acción de microoragnismos en ausencia de aire. El gas resultante está formado por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), y trazas de otros gases. Posee un enorme potencial energético y contribuye a la protección del medioambiente. En el proceso además de energía, se obtiene un efluente que

L

32

puede ser valorizado como fertilizante (digestato) lo cual implica a su vez el reciclado de nutrientes. No obstante y a pesar de las bondades de esta tecnología, las políticas existentes en nuestro país no están contribuyendo a su desarrollo tal y como está sucediendo en el resto de Europa. Los usos convencionales del biogás son la generación de calor y electricidad en motores de cogeneración, similares a los de gas natural. Este uso se ha visto mermado tras la suspensión en España a comienzos del año 2012 de las primas concedidas por la generación eléctrica a partir de fuentes de energía renovable. Debido a ello, se considera necesaria la búsqueda de tecnologí-

Especial BIOENERGÍA 2013

as que permitan por un lado desarrollar nuevas aplicaciones del biogás distintas a la producción eléctrica, y por otro permitir utilizar el uso de sustratos hasta ahora infrautilizados. Dentro de estas tecnologías están las que transforman el biogás en biometano o gas natural renovable. Este gas se define como un biogás tratado o valorizado, al que se han eliminado prácticamente todos los contaminantes tales como el sulfhídrico, el vapor de agua o el dióxido de carbono. Es un producto idéntico al gas natural y con sus mismas aplicaciones, pero con el valor añadido de tratarse de una fuente renovable de energía obtenida a partir de residuos.


Valorización

Plantas de biogás con producción de biometano en Alemania (número de plantas y capacidad de tratamiento)

gía 2013). De estas plantas, ha aumentado recientemente el número de plantas de biometano. A finales de 2012 ya había 117 plantas de biogás que producen un biometano de calidad similar al gas natural. Si contamos además las plantas que se encuentran actualmente en construcción y en planificación, el número se eleva a 178, y la capacidad de producción de biometano estimado aumentará a 110.000 Nm3/h a finales de año.

Aunque en España el biometano aun no se ha desarrollado, en países como Alemania o Suecia ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años. En Alemania el biogás está fuertemente implantado ya que existen cerca de 7.500 plantas con una capacidad instalada de más de 3.300 MW. La producción de electricidad a partir de biogás en el 2012 en Alemania era de aproximadamente 20,5 millones de kWh, lo que representa aproximadamente el 3,4% del consumo total de electricidad en Alemania (Fuente: Agencia Alemana de la Ener-

Asimismo en Suecia el biometano ha adquirido gran importancia y prueba de ello es que a finales de 2012 había más de 38.600 vehículos funcionando con biometano. Desde un punto de vista medioambiental las ventajas del biometano sobre el diesel o la gasolina son enormes, llegándose a reducir las emisiones del CO2 alrededor cerca de un 100 % y con reducciones drásticas en NOx, partículas y polvo. Biogas Fuel Cell, con el objeto de mejorar y buscar nuevas alternativas en la gestión de residuos orgánicos, participa en varios proyectos europeos relacionados con el tratamiento de residuos y el aprovechamiento del biogás. Actualmente Biogas Fuel Cell, S.A. está realizando el proyecto BIOGRID (“Biogas injection into natural gas grid and use as vehicle fuel by upgrading it with a novel CO2 capture and storage technology”), co-financiado por la Comisión Europea mediante el programa Life+. El objetivo de este proyecto es demostrar la viabilidad de producir un sustituto renovable al gas natural (biometano) a partir de biogás, acoplando la producción de biogás con un nuevo sistema de mejora de la

Esquema de proceso del proyecto BIOGRID

Especial BIOENERGÍA 2013

33


Valorización

Sistema criogénico de limpieza de biogás

calidad del mismo. El biometano es utilizado como combustible vehicular y es inyectado en la red de gas natural. Este sistema se basa en la combinación de tecnologías biológicas y criogénicas para capturar y almacenar el CO2 en el biogás y para eliminar otros contaminantes (H2S, volátiles, humedad). Este proceso de limpieza es una alternativa a las tecnologías de captura de CO2 actualmente disponibles que tienen unos costes sustanciales de capital y operación. En el proyecto BIOGRID el biogás se genera en una planta de digestión anaerobia, propiedad de Biogas Fuel Cell, ubicada en Almazán (Soria), que trata residuos ganaderos de la zona. El biogás obtenido es depurado mediante una planta de depuración de biogás que consiste en la integración de dos tecnologías: criogénica y biológica. Mediante la tecnología criogénica se mejora la calidad del biogás procedente de la planta de producción de biogás capturando el CO2 y eliminando el resto de contaminantes. En esta planta el biogás se enfría en cuatro

34

Planta de biogás de Almazán

etapas obteniendo un biometano de alta calidad (> 95% de metano) y también CO 2 puro como subproducto que alimenta al sistema de algas. Este sistema de algas (biológico) utiliza como fuente de nutrientes el CO2 puro y el digestato (efluente líquido) del proceso de digestión anaerobia. De este modo estamos utilizando los contaminantes del proceso de digestión anaerobia como nutrientes para ayudar al crecimiento de microalgas. El proceso genera biomasa algal que se puede utilizar como sustrato de co-digestión o como fertilizante.

El biometano obtenido, que cumple con las especificaciones técnicas requeridas por la legislación para su utilización en las redes de gas natural, se comprime para su almacenamiento en una estación de servicio. Desde esta estación de servicio se llena un camión de Gas Natural Comprimido (GNC), que utiliza biometano como combustible, con su consiguiente reducción de emisiones a la atmósfera. Asimismo el biometano se utiliza para cargar un sistema de inyección portátil para almacenar y transportar el gas a un punto de inyección en el que se

Sistema de algas proyecto BIOGRID

Especial BIOENERGÍA 2013


Valorización puede inyectar en la red de gas natural, se trata de un concepto de estación virtual. Para la realización de este proyecto, Biogas Fuel Cell (BFC) participa con otras 2 empresas: Naturgás Energía, líder del proyecto y Gastreatment Services. Biogas Fuel Cell es la encargada de la producción de biogás en su planta de digestión anaerobia y del crecimiento del sistema de algas. Gastreatment Services posee la tecnología criogénica de tratamiento del biogás y Naturgás se encarga de la inyección a la red del biometano obtenido así como de su uso como combustible vehicular en un vehículo de gas natural adquirido para ello. El desarrollo del presente proyecto significará la demostración de una tecnología novedosa para convertir biogás en biometano ó gas natural renovable con captura de CO2 basado en la combinación de un proceso biológico y criogénico. Por tanto este proyecto contribuye a la reducción de emisiones de CO2 que es el objetivo central de la política energética de la Comisión Europea. Para lograr este objetivo, la UE considera esencial el desarrollo de las energías renovables como una alternativa viable para la sustitución de combustibles fósiles. En el proyecto BIOGRID se demuestra el concepto de “carbon-negative-bioenergy”, que consiste en la combinación de la producción de bioenergía con la captura y almacenamiento de carbono (CCS). El biogás es una fuente de energía neutra en CO 2 , sin embargo la aplicación de la tecnología CCS convierte el biogás en biometano que podría considerarse como un combustible cuyo uso proporcionará las llamadas emisiones negativas. Además, el proyecto BIOGRID supondrá la ampliación de las utili-

Especial BIOENERGÍA 2013

35


Valorización

Biometano comprimido

Biogas Fuel Cell S.A. (España), Tecnocárnico Valle del Ebro S. A, (España), S. Bi. Automations (Grecia), Electrochemical Sensor Technology Ltd. (UK) y SinapTec (Francia). Como centros de Investigación y responsables de realizar la labor investigadora del proyecto, participan: IRTA (España), INRA (Francia) e INSPIRALIA (España). El principal objetivo del proyecto es desarrollar una alternativa viable, tanto técnica como económicamente, que permita tratar los residuos sólidos generados en mataderos. El hecho de que este tipo de residuos estén formados principalmente por proteínas y grasas, les hace ser a priori buenos como sustrato para su procesamiento mediante digestión anaeróbica. Por otro lado, pueden llegar a inhibir el proceso por la acu-

Fotobiorreactor de microalgas

zaciones futuras del biogás vía inyección a red y como combustible vehicular y supondrá el primer proyecto a nivel español que inyectará biometano a la red de gas natural procedente de un biogás agro-industrial. Esto permitirá el impulso y desarrollo del biometano en España tanto para su uso como combustible como para su inyección a red, con su consiguiente beneficio medioambiental. Otro de los proyectos en los que actualmente participa la empresa es el proyecto ADAW, “Saponification pretreatment and biosensors based control system for slaughterhouse waste anaerobic digestion improvement”. Este proyecto liderado por BFC y con una duración de 24 meses (103-2013/28-02-2015), esta financiado por la Unión Europea a través del Séptimo Programa Marco y dentro del programa de Capacidades (Research for SMEs). Las empresas participantes en el proyecto son:

36

www.adawproject.eu

Especial BIOENERGÍA 2013

mulación en el digestor de NH 4 + , procedente de la degradación de las proteínas, y ácidos grasos de cadena larga, provenientes de las grasas. Otros efectos negativos derivados del uso de estos sustratos es la aglomeración de partículas, lo que daría lugar a una disminución de la solubilidad del sustrato, a su degradabilidad y a la producción de biogás, y la formación de espumas lo cual puede dar lugar a problemas de funcionamento de los diferentes equipos y sensores instalados en el digestor (fouling). Para solucionar los problemas que plantean el tratamiento de este tipo de residuos se propone mejorar el proceso de digestión anaeróbica a través del uso de tecnologías de pretratamiento basadas en la saponificación y en el uso de ultrasonidos. Con ello se persigue aumentar la solubilidad del sustrato y así aumentar el contacto entre las partículas del mismo y los microorganismos facilitando así su degradabilidad. Dentro del proyecto se plantea además el estudio de la microbiología del proceso para ver el efecto inhibidor de los sustratos sobre las bacterias y monitorizar su comportamiento cuando las diferentes tecnologías de pretratamiento son aplicadas. Cabe resaltar como otro de los puntos fuertes del proyecto, el desarrollo de un sistema de control de proceso avanzado que permita el monitoreo de parámetros claves tales como la concentración de acidos grasos volátiles y la alcalinidad. Pa-


Valorización ra ello se abordará la fabricación de sensores duraderos, sensibles y de bajo coste que permitan medir dichos parámetros con un grado de exactitud y rapidez elevado, con el fin de disminuir el tiempo de reacción ante cualquier anomalía detectada durante el proceso. A nivel europeo se desechan 89 millones de toneladas de alimentos anualmente, lo que representa 179 kg por persona. Los alimentos se pueden desperdiciar a lo largo de las distintas etapas de la cadena alimentaria, desde el cultivo de las materias primas hasta su consumo, implicando por tanto a agricultores, productores, fabricantes, transportistas, distribuidores, comercios minoristas, proveedores de servicios de catering, restauración y hostele-

ría así como a consumidores. De seguirse la tendencia actual, se estima que el volumen de alimentos no aprovechados irá aumentando progresivamente hasta alcanzar los 126 millones de toneladas anuales en 2020. Por ello, la búsqueda de un modelo de gestión eficiente que permita minimizar el grave impacto económico y medioambiental asociado a la generación de residuos alimentarios se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la Unión Europea. Es precisamente en la problemática de la valoración de estos resiudos en la que está enfocada el proyecto Food Waste Treatment (www.foodwastelife.eu). Este proyecto de colaboración estácofinanciado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Life+,

Especial BIOENERGÍA 2013

programa cuyo objetivo consiste en potenciar la posición medioambiental y competitiva de Europa apoyando soluciones innovadoras que protejan el medioambiente e impulsen el desarrollo sostenible. Este proyecto, li-

37


Valorización (Hostelería, Restauración y Catering) y sector distribución. El concepto planteado en el proyecto se muestra en la figura superior. Con la realización de este proyecto el consorcio pretende:

derado por Biogas Fuel Cell S.A. tiene una duración de 36 meses (01/09/12-01/09/15) y cuenta con la participación de: IMABE IBERICA S.A, Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). A través del desarrollo del proyecto “Food Waste Treatment” se propone una solución que permita la gestión y el tratamiento indepen-

38

diente de las fracciones orgánicas e inorgánicas contenidas en los residuos generados de manera que se posibilite el proceso de valorización más ventajoso en cada caso y se minimice el impacto medioambiental y económico asociado a la gestión de residuos. El proyecto se centrará en tres grandes colectivos responsables del 60% de los residuos alimentarios generados en Europa: productores de alimentos, canal HORECA

Especial BIOENERGÍA 2013

• Desarrollar un sistema que posibilite la separación de los residuos alimentarios generados en dos fracciones: fracción orgánica y fracción envases. • Posibilitar la valorización y el reciclaje de las fracciones recuperadas. • Demostrar la viabilidad técnica y económica de adoptar sistemáticas que reduzcan la deposición en vertedero de las fracciones orgánicas e inorgánicas de los residuos alimentarios generados. • Contribuir a la reducción de emisiones de CO2. • Desarrollar un modelo eficiente que minimice el consumo de energía y agua mediante la integración de equipamiento y tecnologías innovadoras. • Demostrar los beneficios sociales, económicos y medioambientales de integrar este tipo de sistemas de gestión de residuos.


actualidad Proyecto europeo BIOMAN, aprovechamiento de la paja de estiércol para generar biogás agroindustrial xpertos, autoridades y empresas de Europa están de acuerdo en que el futuro para generar biogás pasa por la utilización de las sobras orgánicas de la industria agroalimentaria. Una de esa materia prima es la procedente de las biomasas no alimentarias como el estiércol y otros restos del sector ganadero. En este contexto, para aprovechar al máximo este tipo de restos, el proyecto europeo BIOMAN, liderado por el Danish Technological Institute (DTI), en colaboración con el centro tecnológico ainia, Aalborg University Copenhagen y cinco PYMEs europeas (Bigadan, Enzyme Suppies, Hielscher Ultrasonics, Enprocon, e Hibridacion Termosolar Navarra SL) desarrollará una nueva tecnología que permita tratar materia como la paja, que se encuentra mezclada con el estiércol y otros residuos ganaderos, que hasta ahora

E

no puede ser tratada para generar biogás por su compleja degradación. NUEVA TECNOLOGÍA APLICADA A LAS PLANTAS DE BIOGÁS: ACELERAR LA BIODEGRADACIÓN DE LA PAJA Tras el proceso de generación de biogás (digestión anaerobia), quedan restos de materia que no se han podido degradar como la paja y otras materias fibrosas. La nueva tecnología aplicada, basada en el desarrollo de un “circuito de re-inyección”, pretende aprovechar estos restos haciéndolos más biodegradables a través de la aplicación de métodos tecnológicos tanto físicos (por ejemplo ultrasonidos) como enzimáticos, de modo que puedan ser tratados de nuevo para generar biogás en la misma planta industrial.

Especial BIOENERGÍA 2013

PREVÉ AUMENTAR UN 40% LA PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS DE BIOGÁS De este modo, el proyecto nace con el objetivo de optimizar más aún la producción de las plantas de biogás europeas basadas en la utilización de estiércol y biomasas de segunda generación de modo que se incremente un 40% la producción de biogás. A su vez, esta tecnología, puede ser aplicada a las más de 7.000 plantas de biogás que existen en Europa, mejorando así su rentabilidad y sostenibilidad. La primera fase del proyecto trabaja en la identificación, cuantificación y caracterización de las biomasas objetivo. Tras esta fase, se abordará la aplicación de pretratamiento y evaluación de su efecto sobre las biomasas, así como la implementación de los procesos a escala industrial. La investigación que ha dado lugar a estos resultados ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, gestionado por la Agencia Ejecutiva para la Investigación (REA). Por último, este proyecto se abordará, junto a otros casos prácticos sobre la viabilidad económica y ambiental de las plantas de biogás agroindustrial, en la jornada que con el titulo Biogás Industrial: nuevos enfoques y desarrollos tecnológicos para un futuro viable en España, tendrá lugar en Madrid el próximo 17 de julio.

39


noticias del sector LA NUEVA PLANTA DE BIOMASA DE CUENCA PODRÍA ESTAR LISTA EN UN PLAZO DE AÑO Y MEDIO La planta de producción de biomasa que quiere impulsar el Ayuntamiento de Cuenca en colaboración con cinco empresas privadas podría estar lista en un plazo de un año y medio si se cumplen los plazos marcados por todas las entidades colaboradoras. Así lo ha señalado el alcalde de Cuenca, Juan Ávila, durante la firma del convenio de colaboración. En esta firma han participado el alcalde como representante del Ayuntamiento de Cuenca y de la Fábrica Municipal de Maderas; el representante de la empresa Urbaser, Benjamín Barambio. Antonio Cavallé como representante de “Aplicaciones de Industrias Renovables S.A.” y Juan Jacobo Sartorius en representación de las empresas “Binnova Consultores de Innovación S.L.”, “Bat Trading Co. S.L.” y “Sartorius and Hart-Pallavicini S.L.”, todas ellas empresas participantes en el proyecto. Juan Ávila, alcalde de Cuenca, ha señalado que se han puesto doce meses de plazo para conseguir los hitos necesarios para la construcción de la planta, y que se corresponden con la cesión del terreno donde se ubicará la fábrica, la obtención de los permisos administrativos necesarios, organizar los trabajos de recogida de biomasa y la autorización de ADIF para la construcción de una estación de carga junto a la planta. La inversión necesaria para la puesta en marcha de esta planta de producción de pellets y biocarbón es cien por cien privada, y serán unos 80 puestos de trabajo los que se crearán gracias a este proyecto. El Ayuntamiento será el encargado de la cesión del terreno para la cons-

40

trucción de la planta, propiedad de la Fábrica Municipal de Madera, mientras que Urbaser se encargará de gestionar la biomasa que llegue a la Planta de Tratamiento de Residuos de Cuenca. “Aplicaciones Industriales Renovables” se encargaría de la parte técnica del proyecto y la construcción de la planta, que tendría un plazo de ejecución de 6 meses, y las otras tres empresas representadas por Sartorius proporcionarán la tecnología necesaria, cien por cien española, además de gestionar la financiación del proyecto y los contratos comerciales para la venta del producto. Se ha elegido Cuenca por ser la segunda ciudad europea, por detrás de Ginebra, con más hectáreas propiedad municipal, 53.000 hectáreas, por lo que “hay un volumen suficiente para generar una energía mucho más barata y competitiva, que generará puestos de trabajo, y riqueza en la provincia”. FACTORVERDE PARTICIPA EN EIMA CHILE 2013 APORTANDO SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CON BIOMASA Factorverde, especializada en promoción e innovación en bioenergía, ha participado en el Seminario Iberoamericano sobre Ecoinnovación celebrado en Santiago de Chile, con una ponencia sobre las ventajas de la biomasa térmica en los edificios. Factorverde, empresa con 15 años de experiencia en el sector de la biomasa y con una marca ya consolidada, se sumó al encuentro impulsado por la Fundación CONAMA, participando activamente en el evento los días 8, 9 y 10 de julio en Santiago de Chile en el marco del 10º Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA 2013 y que culminará en Brasil en noviembre de este año.

Especial BIOENERGÍA 2013

La compañía estuvo presente en la jornada del 10 de julio participando en el bloque sobre “Innovación en Energías Renovables” donde abrió un debate sobre la aplicación de la biomasa térmica en edificación y las ventajas que ésta comporta a tres niveles: sostenibilidad, ahorro y beneficios sociales, contribuyendo al desarrollo de zonas rurales. Asimismo Factorverde quiere extender la apuesta por la bioenergía en el parque de edificios chileno cuyo consumo energético representa un 27% del total del país. De esta forma las emisiones se reducirían drásticamente con el uso de la biomasa. Al computar cero en el ciclo de CO2, esta renovable contribuiría ampliamente a los objetivos que tiene el país de cara a 2020 y que recoge en su Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020. Es de destacar que en el citado Plan pone de manifiesto que las emisiones de CO2 aumentaron, entre los años 1990 y 2010, en un 124,6%. “Chile es un país con un gran potencial para desarrollar proyectos de biomasa térmica. Estamos trabajando en colaboración con empresas e instituciones chilenas de instalaciones térmicas que actualmente funcionan con gasóleo y gas para transformarlas en instalaciones de biomasa térmica y, de esta forma, aprovechar un recurso endógeno que contribuye al desarrollo del país” – afirma Roberto de Antonio, socio fundador de Factorverde.


noticias del sector EL GOBIERNO EXIME A LA COGENERACIÓN DEL PEAJE DE AUTOCONSUMO El proyecto de Ley del Sector Eléctrico (LSE) remitido por el Gobierno a las Cortes para su tramitación incorpora una nueva disposición transitoria en la que se exime hasta 2020 a las instalaciones de cogeneración ya registradas del pago de los nuevos peajes al autoconsumo. En concreto, la disposición adicional novena de la nueva versión de la ley, exime a las plantas de cogeneración de cumplir el artículo 9.3, en el que se dice que todos los consumidores sujetos a cualquier modalidad de autoconsumo “tendrán la obligación de contribuir a los costes y servicios del sistema por la energía autoconsumida” cuando su instalación esté “total o parcialmente” conectada a la red. Otra de las novedades con respecto al anteproyecto es precisamente esta nueva redacción del artículo 9, en el que se definen y elevan a ley varios aspectos relacionados con el autoconsumo. Allí aparece formulada de forma genérica, sin aludir al ʻpeaje de respaldoʼ, la obligación de sufragar “los costes del sistema y los costes para la provisión de los servicios de respaldo”. Además, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla tendrán un trato especial para el autoconsumo. “El Gobierno podrá establecer reglamentariamente reducciones en dichos peajes, cargos y costes en los sistemas no peninsulares”, afirma el proyecto de ley. Infracciones muy graves Las infracciones muy graves, de entre 6 y 60 millones de euros, que el borrador de real decreto de autoconsumo recogía para esta actividad aparecen ahora elevadas a rango de ley. En la lista de infracciones se tipi-

fican con las sanciones más altas la falta de registro de la instalación de autoconsumo o el incumplimiento de los requisitos técnicos. También como novedad, el Gobierno ha seguido la recomendación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de tipificar como muy grave cualquier manipulación tendente a alterar el precio de la energía eléctrica, ya sea en los mercados de producción como en el despacho de la energía. COGERSA ORGANIZÓ EL 5º MEETING DEL PROYECTO EUROPEO END-O-SLUDG La gestión de lodos de depuradora se ha convertido en uno de los temas más importantes para la industria europea de las aguas residuales debido a la necesidad de cumplir con unos objetivos de calidad ambiental y de las aguas cada vez más exigentes. El proyecto END-O-SLUDG busca mejorar e integrar tecnologías tratamiento y prácticas de gestión sostenibles de lodos en el contexto las políticas europeas de mitigación del cambio climático y de eficiencia energética y de recursos. El papel de COGERSA en ENDO-SLUDG es desarrollar un caso de estudio para mostrar cómo la gestión

Especial BIOENERGÍA 2013

de lodos en Asturias podría pasar de la situación actual a otra más sostenible, de acuerdo con los resultados del proyecto y la jerarquía europea de gestión de residuos. COGERSA organizó en Oviedo la quinta reunión para seguir el avance del proyecto END-O-SLUDG (26 de septiembre 2013), centrado en el desarrollo de soluciones integrales innovadoras para el tratamiento de lodos y su gestión, incluyendo la evaluación del ciclo de vida y la gestión de los bio-sólidos en explotaciones agrarias, avanzando hacia el concepto de Fin de residuo. A la reunión asistieron 21 participantes de 10 socios del proyecto y 5 países europeos: • Reino Unido: United Utilities Water PLC, Cranfield University, Harper Adams University College, and HGCA • Bélgica: Waterleau Group N.V. • Irlanda: Teagasc • Holanda: Nijhuis Water Technology B.V. • España: Hipsitec, Universidad de Oviedo, y COGERSA, S.A.U. El equipo de END-O-SLUDG presentará resultados en la Conferencia “Gestión de lodos y fósforo en Europa: Presente y futuro” que se celebrará en Londres (3 de diciembre) y en Bruselas (11 de diciembre).

41


Valorización

Valorización integral de purines porcinos y otras deyecciones ganaderas M. Dolores Hidalgo Barrio, Marta Gómez, Alicia Aguado, Jesús Mª Martín-Marroquín, Emilia Sastre FUNDACIÓN CARTIF

RESUMEN En el sector ganadero, el caso más grave de impacto ambiental es el ocasionado por la ganadería porcina. En los últimos años se ha producido un gran incremento del número de cabezas destinadas a cubrir las necesidades alimenticias de la población, lo que ha derivado en un aumento de la cantidad de residuos de ganado porcino. Tradicionalmente estos residuos eran aprovechados para fertilizar tierras de cultivo, pero la intensificación del sector ha provocado una marcada tendencia a la concentración de animales en granjas especializadas distribuidas de forma heterogénea, con alto índice de cabezas por granja. Dichas granjas no poseen una superficie de suelo lo suficientemente extensa como para verter todos los purines que producen, sin causar daños al medio ambiente, lo que dificulta en gran medida la gestión de este residuo. Ante las limitaciones observadas en la gestión de los purines porcinos y debido a la cada vez más acuciante necesidad de aportar remedios para un problema que, como ya se ha visto, está teniendo graves repercusiones en las aguas, suelos y atmósfera, se propone el tratamiento y valorización de purines mediante dos etapas en serie: digestión anaerobia en dos fases y cristalización de estruvita.

42

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS. PROBLEMÁTICA Durante los últimos años, la intensificación ganadera experimentada en España y en el resto de la Unión Europea ha dado lugar a un aumento considerable de las cantidades de productos de desecho de estos animales. En el sector ganadero el caso más grave de impacto ambiental es el ocasionado por la ganadería porcina. El aumento del número de explotaciones ganaderas intensivas de dimensiones cada vez más gran-

Especial BIOENERGÍA 2013

des, pero con un número cada vez más reducido de trabajadores por granja, ha supuesto también la adopción de sistemas de manipulación de residuos en forma líquida para reducir el tiempo invertido en transporte, almacenamiento y otras operaciones. Por ejemplo, es habitual emplear agua a presión para la limpieza de los establos, lo que origina un gran volumen de residuos. Asimismo, la implantación de explotaciones ganaderas porcinas intensivas ha ocasionado un incremento de la demanda energética: calefacción, iluminación, bombeo, etc.


Valorización En la Tabla 1 se muestra el análisis provincial del censo de ganado porcino en España distribuido por Comunidades Autónomas. Como puede apreciarse, el ganado porcino está heterogéneamente distribuido en la geografía española. Tampoco dentro de cada región la distribución es homogénea. Teniendo en cuenta el número de cabezas, ya que la densidad porcina depende notablemente de la superficie autonómica, se puede decir que el problema de la gestión del purín porcino es especialmente acuciante en las comunidades de Cataluña, Aragón, Castilla y León y Murcia. Pero los problemas no sólo derivan de la distribución heterogénea del purín, sino también de su gran cantidad y de su naturaleza. Las características de los purines y los estiércoles dependen de muchos factores: de la alimentación, del estado fisiológico de los animales, del tipo de abrevaderos, de las prácticas de limpieza, etc. Incluso con una misma alimentación, según su edad, los animales la aprovechan de manera diferente y, por lo tanto, también es diferente la composición de las deyecciones en cada época del año. En cualquier caso, el purín porcino es un líquido inestable cuya composición contiene una gran carga de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Estos hechos provocan la imposibilidad de gestionarlo como tradicionalmente se venía haciendo y la necesidad de adoptar medidas al respecto. Los valores en los que se encuentra la composición de las deyecciones porcinas en general son muy variables, y se pueden mover en unos intervalos amplios. En la Tabla 2 se indican estos valores para purines de cerdo (Bonmati, 2001). El gran volumen de estiércol porcino generado en zonas de agricultura intensiva está dando problemas

Tabla 1. Censo de ganado porcino: porcino intensivo. Total por CCAA. Año 2012. Unidad: número de cabezas

Mayo 2012

Noviembre 2012

Total

%

Total

%

España

22.971.433

100

22.895.687

100

Andalucía

1.328.462

5,78

1.354.448

5,92

Aragón

5.778.093

25,15

5.945.091

25,97

Asturias (Principado de)

13.705

0,06

13.916

0,06

Balears (illes)

50.980

0,22

13.916

0,06

Canarias

67.467

0,29

61.251

0,27

Cantabria

1.921

0,01

1.823

0,01

Castilla y León

2.674.103

11,64

2.703.412

11,81

Castilla-La Mancha

1.416.023

6,16

1.205.565

5,27

Cataluña

6.989.973

30,43

6.840.973

29,88

Comunidad Valenciana

995.567

4,33

1.020.129

4,46

Extremadura

187.408

0,82

90.748

0,40

Galicia

1.072.376

4,67

1.055.059

4,61

Madrid (Comunidad de)

14.073

0,06

14.896

0,07

Murcia (Región de)

1.801.626

7,84

1.949.255

8,51

Navarra (Comunidad Foral de)

466.814

2,03

469.758

2,05

País Vasco

17.015

0,07

19.567

0,09

Rioja (La)

95.837

0,42

87.999

0,38

Fuente: Encuestas ganaderas. MAGRAMA 2013

importantes de contaminación por nitratos de las aguas subterráneas, ya sea por el inadecuado aprovechamiento para la agricultura, lo que ocasiona una pérdida importante de nutrientes, o por su incorrecto tratamiento o depuración.

En este sentido, no hay ningún tratamiento que haga desaparecer completamente las deyecciones ganaderas. Los únicos componentes que se pueden eliminar mediante su transformación a compuestos gaseosos inocuos para el medio ambiente

Tabla 2. Valores de los principales parámetros para purines de cerdo. Bonmati, 2001. Parámetro

Mínimo

Máximo

Media

pH

6,56

8,70

7,68

Alcalinidad total (g CaCO3/kg)

5,08

59,25

21,47

Sólidos totales (g/kg)

13,68

169,00

62,16

Sólidos volátiles (g/kg)

6,45

121,34

42,33

Demanda química de oxígeno (g O2/kg)

8,15

191,23

73,02

Nitrógeno total Kjeldhal (g N/kg)

2,03

10,24

5,98

Nitrógeno amoniacal (g N/kg)

1,65

7,99

4,54

Nitrógeno orgánico (g N/kg)

0,40

3,67

1,54

Fósforo (g P/kg)

0,09

6,57

1,38

Potasio (g K/kg)

1,61

7,82

4,83

Cobre (mg Cu/kg)

9

192

40

Zinc (mg Zn/kg)

7

131

66

Especial BIOENERGÍA 2013

43


Valorización ción de purines mediante dos etapas en serie: digestión anaerobia en dos fases y cristalización de estruvita. El objetivo último del tratamiento propuesto es la transformación de efluentes ganaderos residuales en productos aprovechables de bajo impacto ambiental. VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DEL PURÍN PORCINO

Tabla 3. Procesos susceptibles de ser aplicados en el tratamiento de los purines Objetivo principal

Proceso

Tratamientos que actúan sobre las propiedades físicas y químicas

Incorporación de aditivos Separación sólido-líquido Membranas/ósmosis inversa

Tratamientos de estabilización de la materia orgánica

Compostaje Digestión aerobia autotérmica (ATAD) Ozonización

Tratamientos con producción de energía

Digestión anaerobia Conversión termoquímica (TCC) Producción de H2 Bioelectricidad (MFC)

Tratamientos que actúan sobre el contenido de nutrientes (N y/o P)

Nitrificación-desnitrificación (NDN) Nitrificación parcial-anammox Stripping-absorción Eliminación de fósforo

Tratamientos que actúan sobre el contenido en H2O

Evaporación/secado Biosecado

son: el agua (se transforma en vapor de agua), la materia orgánica (se transforma a CO2) y el nitrógeno (se transforma en nitrógeno molecular N2). El resto de componentes únicamente se pueden separar o concentrar (Magrí et al., 2006). En la Tabla 3 se enumeran los posibles procesos susceptibles de ser aplicados en el tratamiento de las deyecciones ganaderas. Estos se han agrupado según la característica que se ha conside rado más relevante (Bonmati y Magrí, 2007). Ante las limitaciones observadas en la gestión de los purines porcinos y debido a la cada vez más acuciante necesidad de aportar remedios para un problema que, como ya se ha visto, está teniendo graves repercusiones en las aguas, suelos y at-

44

mósfera, se impone la búsqueda de soluciones, dentro de las cuales se englobaría este documento en el que se propone el tratamiento y valoriza-

La digestión anaerobia, también denominada biometanización, es un proceso biológico en el que la materia orgánica en ausencia de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se descompone dando como resultado dos productos principales: biogás y digestato. El biogás es un combustible formado básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Su elevado contenido en metano le proporciona una elevada capacidad calorífica lo que hace posible, tras ser depurado para eliminar vapor de agua y H2S, su uso en calderas (si la producción es pequeña) y/o en motores de cogeneración (cuando la producción es más elevada). La composición exacta del biogás depende del sustrato digerido y del

Figura 1. Equivalencias del biogás con otras fuentes de energía. Fuente CIEMAT

Especial BIOENERGÍA 2013


Valorización tipo de tecnología utilizada, pero por regla general, salvo por el contenido en H2S, es un combustible ideal, con unas equivalencias que se muestran en la Figura 1. Frente a los problemas energéticos y de contaminación que generan los purines porcinos, señalados anteriormente, la digestión anaerobia se presenta como uno de los procesos más adecuados para el tratamiento de estos residuos ganaderos por ser un sistema depurador y al mismo tiempo productor de energía. Esta afirmación viene confirmada por las instalaciones funcionando en nuestro país así como el gran número de instalaciones en operación en el resto del mundo. Sin embargo, la producción de metano que se obtiene en el proceso no es muy elevada: en torno a 12

m3CH4/t residuo (350 m3CH4/t SV) con purín porcino, 18 m3CH4/t residuo (200 m3CH4/t SV) con purín vacuno y 55 m 3 CH 4 /t residuo (270 m3CH4/t SV) con gallinaza (Flotats y Sarquella, 2008). Para aumentar la producción de biogás es factible añadir otros residuos biodegradables a los residuos ganaderos, tales como residuos orgánicos agroindustriales, en lo que se llama co-digestión. La principal ventaja de la co-digestión radica en el aprovechamiento de las sinergias de las mezclas, compensando las carencias de cada uno de los sustratos por separado (por ejemplo, se mezcla un residuo con alto contenido en nitrógeno con otro con bajo). Además de incrementar el potencial de producción de biogás, la adición de co-sustratos fácilmente biodegrada-

Especial BIOENERGÍA 2013

bles confiere una estabilidad adicional al sistema y unifica la gestión de los residuos orgánicos al permitir compartir instalaciones de tratamiento, reduciendo los costes de inversión y explotación. Una vez que ha quedado demostrada la validez del proceso anaerobio se debe proceder al estudio de diseños de proceso alternativos que ofrezcan mejores prestaciones. Por este motivo, se propone la codigestión anaerobia purines en un biodigestor en dos fases, con aprovechamiento energético del biogás producido. Digestión anaerobia en dos fases La digestión anaerobia está caracterizada por la existencia de varias fases consecutivas diferencia-

45


Valorización tano y dióxido de carbono por las bacterias acetogénicas y metanogénicas en la segunda fase. Esta configuración también incrementa la estabilidad de los procesos mediante el control de la fase de acidificación con objeto de prevenir sobrecargas y la producción de compuestos tóxicos (Demirel and Yenigün 2002). Por otro lado, la primera etapa puede actuar como un buffer metabólico evitando golpes de pH a la proFigura 2. Fases de la digestión anaerobia y microorganismos implicaducción metanogénica; adedos. 1) bacterias hidrolíticas-acidogénicas; 2) bacterias acetogénicas; 3) más, bajos valores de pH, altas bacterias homoacetogénicas; 4) bacterias metanogénicas hidrogenófilas; 5) bacterias metanogénicas acetoclásticas velocidades de carga orgánica y THR cortos son todos factores que favorecen el establecimiento das en el proceso de degradación de la fase metanogénica, y son el del substrato (término genérico para preámbulo del establecimiento de los designar, en general, el alimento de metanógenos. los microorganismos), interviniendo Los microorganismos acidogéni5 grandes poblaciones de microorgacos y metanogénicos difieren, no sonismos (Figura 2). lo en términos de sus requerimientos Estas poblaciones se caracterizan nutricionales y de pH, sino por estar compuestas por seres de también con respecto a su fidiferentes velocidades de crecimiensiología, cinéticas de crecito y diferente sensibilidad a cada miento y consumo de nutriencompuesto intermedio como inhibidor tes y en su particular (por ejemplo, H 2 , ácido acético o capacidad de soportar camamoníaco producido de la acidogénebios medioambientales. Consis de aminoácidos). Esto implica que secuentemente, las condiciocada etapa presentará diferentes venes que son favorables para locidades de reacción según la comel crecimiento de las bacterias posición del substrato y que el desaformadoras de ácidos (cortos rrollo estable del proceso global THR, bajo pH) pueden ser inrequerirá de un equilibrio que evite la hibidoras de las bacterias foracumulación de compuestos intermemadoras de metano. Una vendios inhibidores o la acumulación de taja añadida del digestor en ácidos grasos volátiles (AGV), que dos fases es que sus condipodría producir una bajada del pH. ciones operacionales pueden Los sistemas de digestión anaeroser selectivamente determinabia en dos fases permiten la selecdas en orden a maximizar el ción y enriquecimiento de diferentes crecimiento, no solo de las tipos de bacteria en cada reactor; en bacterias precursoras de ácila primera fase, los contaminantes dos, sino también el de las complejos son degradados por las precursoras de metano. bacterias acidogénicas a ácidos graDigestores anaerobios en sos volátiles (AGV), los cuales son dos fases junto con co-digessubsecuentemente convertidos a me-

46

Especial BIOENERGÍA 2013

tión es la opción propuesta por numerosos autores para el tratamiento de corrientes residuales de origen agroalimentario, como son los residuos de cocina (Li et al. 2010; Yang et al. 2013; Zhang et al. 2007), residuos de industrias lácteas (Demirer and Chen 2005; Ince 1998), efluentes de una factoría de helados (Borja and Banks 1995), residuos del procesado de pescado (Guerrero et al. 1999), residuos de matadero (Wang and Banks 2003) o residuos de almazaras (Beccari et al. 1998; Borja et al. 2002; Travieso et al. 2008). Estos estudios han ilustrado las ventajas potenciales de la digestión en dos fases frente a los sistemas en una fase a la hora de tratar sustancias complejas, por ejemplo, menores tiempos de retención, mayor eficiencia de la conversión a metano y mayor concentración de metano en el biogás producido (Yu et al. 2002). Además, este diseño permite la reducción del volumen total de


Valorización Es por ello que una buena propuesta es que el bloque de biometanización esté formado por dos tanques de digestión de diferentes volúmenes (se juega con el tiempo de residencia como variable de operación), ambos termostatados, con control de temperaturas, sondas de pH, temperatura y presión, caudalímetro de gases y sistema de agitación de velocidad variable (Figura 3). VALORIZACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN PORCINO

Figura 3. Sistema propuesto de digestión anaerobia en dos fases

reactor (Demirel and Yenigün 2002; Ince 1998). Por otro lado, la co-digestión alivia el efecto inhibidor producido por altas concentraciones de aceites y grasas (Yang et al. 2013). Se tienen evidencias, asimismo, de que con un diseño de digestión en dos fases, donde la acidogénesis se realiza en un digestor y la metanogénesis en otro, operando ambos sistemas en serie, se obtienen rendimientos de operación superiores en un 25% a los sistemas tradicionales de digestión en reactores de mezcla

completa (Fundación CARTIF: proyectos AGRODANUT CTM200914330 y VALUVOIL LIFE 09 ENV/E/000451). La razón del mejor funcionamiento de este sistema en dos fases es que las poblaciones bacterianas que intervienen en las diferentes etapas del proceso de degradación anaerobia son muy variadas y requieren distintas condiciones para su desarrollo (por ejemplo, pH), como ya se ha mencionado anteriormente, lo que no se puede conseguir en un solo tanque de digestión.

Especial BIOENERGÍA 2013

El efluente obtenido tras la etapa de digestión anaerobia contiene elevadas cantidades de nutrientes, lo que le hace adecuado para su aplicación al terreno, desde el punto de vista nutricional. La solución tradicional venía siendo su utilización de forma directa como biofertilizante en suelos y bioestimulante en plantas (Bulluck et al., 2002; Tambone et al., 2009). Sin embargo, ya se ha comentado en este artículo que existen zonas sensibles en las que el uso directo no es aconsejable, por lo que la opción es recuperar estos nutrientes y obtener una enmienda fertilizante que pueda ser una alternativa a los productos comerciales. Son varias las tecnologías de recuperación de nutrientes que han surgido y que en algunos de los casos están en fase de desarrollo, entre las que destacan las de recuperación de nitrógeno mediante stripping (Hidalgo et al., 2004; Lei et al., 2007) (Figura 4), y las de recuperación conjunta de nitrógeno y fósforo como estruvita (Hidalgo et al., 2004; Karakashew et al., 2008; Uysal et al., 2010). No obstante, mientras que la tecnología de stripping se aplica prácticamente para la eliminación de amonio, la precipitación de estruvita tiene la ventaja de recuperar de forma simultánea amonio y fósforo.

47


Valorización El interés por reciclar y recuperar el fósforo está aumentando cada vez más. El fósforo es un recurso no renovable y un importante macronutriente del que depende la vida y para el cual no hay sustituto, nada que pueda ser sintéticamente creado para reemplazar este componente vital en todos los procesos de la vida. Debido a esto, el interés por recuperar el fósforo de los efluentes residuales, no solo eliminarlo, está cobrando cada vez mayor interés entre las sociedades industrializadas. La fuente natural de fósforo son las rocas fosfáticas. De todo el consumo de rocas fosfáticas realizado por la industria, la producción de fertilizantes minerales es responsable aproximadamente del 80%. Steén (1998) realizó un estudio de las reservas actuales de rocas fosfáticas. Para este estudio planteó tres escenarios, en cada uno de los cuales tenía en cuenta distintas tasas de crecimiento anuales en el consumo de fertilizantes. Los resultados del escenario que consideró como más probable sugieren que el consumo anual de P2O5 en el año 2050 será de alrededor de 70 millones de toneladas. Finalmente sugiere que con este consumo, en unos 60-70 años, la mitad de las reservas actuales de fósforo económicamente viables se habrán consumido. Además, una ventaja adicional de desarrollar fertilizantes como la estruvita que puedan ser comercializados a muchos kilómetros de distancia sin problemas es que con ello se asegura el no-retorno de los nutrientes problemáticos (nitrógeno principalmente) al terreno o cultivos próximos a las

48

Figura 4. Planta de stripping de purines

granjas de cría intensiva de ganado que generaron el purín. Precipitación de estruvita. La recuperación de nutrientes de las deyecciones ganaderas digeridas anaeróbicamente puede llegar a ser una fuente de ingresos. La cristalización de nitrógeno y fósforo en forma de fosfato de magnesio y amonio hexahidratado (MgNH 4 PO 4 · 6H 2 O) también conocido como MAP (mag-

Figura 5. Cristales de estruvita

Especial BIOENERGÍA 2013

nesium ammonium phosphate) o estruvita (Figura 5) , es una de las posibles técnicas utilizadas para eliminar y/o recuperar los nutrientes del digestato, obteniéndose un producto que puede ser aplicable como fertilizante de elevada calidad, al eliminar las impurezas durante el proceso de cristalización; de liberación lenta, lo que permite retrasar la disponibilidad de nutrientes para la absorción de la planta después de la aplicación; y con carácter balanceado, con otros nutrientes como el magnesio que mejora la calidad y el contenido nutricional, diferenciándole, así, de otros fertilizantes. Además, la recuperación de fosfato y amonio en forma de estruvita permite a su vez la administración sostenible de un recurso natural no renovable, el fosfato, y la mejora de la calidad de los ecosistemas acuáticos. La estruvita o fosfato de magnesio y amonio hexahidratado (MAP) es una sustancia cristalina blanca que se forma por la combi-


Valorización

nación de magnesio, fosfato y amonio en iguales cantidades molares (Doyle y Parsons, 2002). La forma de la estruvita según la reacción simplificada es la siguiente: Mg+2+NH+4+PO4-3+6h2O → MgNH4PO4·6H2O

La morfología de los cristales de estruvita es ortorrómbica, sin embargo, también se puede encontrar en forma esférica o dendrítica. Se ha encontrado estruvita en pilas de excretas de animales, en cloacas y en los cálculos renales en el sistema urinario humano. En EDAR urbanas se han encontrado precipitados de estruvita en digestores anaerobios de fangos o las líneas de recirculación de aguas procedentes de la zona de deshidratación de fangos. La precipitación de estruvita puede ocurrir a través de dos mecanismos diferentes: el crecimiento de cristales y la nucleación. La nucleación es la primera etapa y se produce cuando los iones se combinan para formar embriones de cristal. La segunda etapa es el crecimiento de los cristales y no finaliza hasta que se alcanza el equilibrio. Varios investigadores han estudiado la tasa de formación de cristales (Nelson et al., 2003; Ohlinger et al., 2002) identificando que la cinética de crecimiento de los cristales de estruvita seguía

una cinética de primer orden con constantes de velocidad que variaban entre 3,7 y 12,3 h-1, en función del pH de la solución. Sin embargo, en otro estudio realizado por Türker y Celen (2007) la cinética de reacción fue identificada como segundo orden con una constante de velocidad más alta. La formación de cristales (nucleación) generalmente ocurre espontáneamente (nucleación homogénea) pero también puede ser causada por la presencia de impurezas sólidas en suspensión (nucleación heterogénea). El tiempo necesario para que se produzca la nucleación se denomina tiempo de inducción y se ha investigado para identificar qué controla la formación de un precipitado. El pH y la temperatura influyen en el tiempo de inducción: el aumento de pH y de la temperatura suponen una reducción en el mismo (Doyle y Parsons, 2002).

CTM2009-14330). Otros autores han ampliado el campo de residuos de partida: lixiviados de vertedero (Oztürk et al., 2003), estiércol bovino (Shuiling y Andrade, 1999), aguas residuales domésticas, estiércol de aves de corral (Yetilmezsoy y SapciZengin, 2009) o aguas residuales municipales (Uludag-Demier et al., 2008). En todos los casos se obtuvieron buenos rendimientos de recuperación de nutrientes. En las citadas investigaciones también se ha observado que dependiendo de la composición del residuo de partida y de la selección de los parámetros del proceso, la precipitación de estruvita se puede utilizar para eliminar el nitrógeno amoniacal (NH4-N), fosfato (PO4-P) o ambos. El nitrógeno amoniacal normalmente se encuentra en los efluentes residuales en exceso con respecto al Mg y al P-PO4, por lo tanto, con el fin de inducir la formación de estruvita se deben añadir al reactor iones como: Mg y P-PO4. En función de los agentes químicos añadidos y de la relación de concentración molar de los iones constituyentes, el proceso pue-

Precipitación de estruvita a partir de digestatos. Fundación CARTIF ha investigado la precipitación de estruvita a partir de diferentes efluentes residuales, como por ejemplo: purines porcinos, fango de depuradora, residuos de quesería o residuos de salsas y mermeladas (proyecto AGRODANUT

Especial BIOENERGÍA 2013

Figura 6. Reactor de cristalización de estruvita. Fuente: GIRO

49


Valorización de ser utilizado para diferentes propósitos: eliminación o recuperación de nutrientes. Generalmente, en los estudios que se centran en la eliminación/recuperación de fósforo se elimina la adición de una fuente externa de fósforo y sólo se añade magnesio para ajustar la relación molar de magnesio y fósforo (Mg:P) manteniendo el amonio en exceso. En este caso, no siempre se garantiza la pureza del producto precipitado, debido a la competencia existente entre la estruvita y otros fosfatos de metales (Le Corre et al., 2005). A escala industrial el digestato que sale del reactor metanogénico debe ser llevado al bloque de cristalización para su valorización como sales (fosfato) de amonio y magnesio (estruvita). Dicho bloque consta de una centrífuga (opcional, se ha de valorar su inclusión en función del contenido en sólidos del digestato obtenido), un tanque de homogeneización (también opcional para adicionar los reactivos químicos que optimicen el proceso de cristalización en función de la composición que tenga el digestato obtenido: NaOH, MgO, CaCO3, H3PO4 etc.), un reactor de cristalización y un sistema de filtros para recoger los cristales/gránulos formados. Los tipos de reactor de cristalización más empleados hasta ahora han sido el reactor de lecho fluidizado (Bowers y Westerman, 2005) y las columnas agitadas con aire (Münch y Barr, 2001). Otros autores prefieren el empleo de reactores de tanque agitado (Mangin y Klein, 2004) por su mayor flexibilidad y facilidad en el manejo siendo, además, el tipo de reactor que más se emplea en la cristalización industrial (Figura 6). Los reactores de lecho fluidizado son difíciles de controlar dado que los caudales se deben mantener

50

constantes durante el proceso para mantener el lecho en un estado fluidizado. Como ejemplo de proceso de intercambio iónico se tiene el proceso REM-NUT (Liberti et al., 2001) el cual combina un proceso de intercambio iónico, para la eliminación simultánea de iones fosfato y amonio, y un proceso de precipitación química para la obtención de estruvita. BIBLIOGRAFÍA Beccari, M., Majone, M., Torrisi, L. (1998). Tworeactor system with partial phase separation for anaerobic treatment of olive oil mill effluents. Water Sci Technol 38(4-5): 53–60. Bonmati, A., Magrí, A. (2007). Tecnologías aplicables en el tratamiento de las deyecciones ganaderas: un elemento clave para mejorar su gestión. Residuos 97, 46-69. Borja, R., Banks, C.J. (1995). Anaerobic digestion of ice-cream wastewater: A comparison of single and two phase reactor systems. Bull Environ Contam Toxicol 54(3):466-471. Borja, R., Rincón, B., Raposo, F., Alba, J., Martin, A. (2002). A study of anaerobic digestibility of twophase olive mill solid waste (OMSW) at mesophilic temperature. Process Biochem 38:733-742. Bowers, K.E., Westerman, P.W., (2005). Design of cone-shaped fluidized bed struvite crystallizers for phosphorus removal from wastewater. Transactions of the ASAE, 48(3), 1217- 1226. Bulluck, L.R., Brosius, M., Evanylo, G.K., Ristaino, J.B. (2002). Organic and synthetic fertility amendments influence soil microbial, physical and chemical properties on organic and conventional farms. Applied Soil Ecology 19, 147–160. Demirel B., Yenigün O. (2002). Two-phase anaerobic digestion processes: a review. J Chem Technol Biotechnol 77(7):743-755. Demirer, G.N., Chen, S. (2005). Two-phase anaerobic digestion of unscreened dairy manure. Process Biochem 40:3542-3549. Doyle, J.D., Parsons, S.A. (2002). Struvite formation, control and recovery. Water Resource, 36, 40, 3925. Flotats, X., Sarquella, L. (2008). Producció de biogas per codigestió anaerobia. Institut català dʼEnergia. Generalitat de Catalunya. Guerrero L, Omil F, Mendez R, Lema JM (1999). Anaerobic hydrolysis and acidogenesis of wastewaters from food industries with high content of organic solids and protein. Water Res 33(15):3281-3290. Hidalgo, D., del Alamo, J., Irusta, R. (2004). Tratamiento de purines porcinos mediante desorción con aire puesta en marcha de una planta piloto. Ingeniería Química 414, 163-168. Ince O (1998). Performance of a two-phase anaerobic digestion system when treating dairy wastewater. Water Res 32(9):2707-2713. Karakashew, D., Schmidt, J.E. y Angelidaki, I. (2008). Innovative process scheme for removal of organic matter, phosphorous and nitrogen from pig manure. Water Research, 42, 15, 4083-4090. Le Corre, K.S., Valsami-Jones, E., Hobbs, P., y Parsons, S.A. (2005). Impact of calcium on struvite cristal size, hape and purity. J. Cryst. Growth., 283, (3-4), 514-522. Lei, X., Sugiura, N., Feng, C. y Maekawa, T. (2007). Pretreatment of anaerobic digestion effluent with ammonia stripping and biogas purification. Journal of Hazardous Materials, 145, 3, 391-397. Li, R., Chen, S., Li, X. (2010). Biogas production from anaerobic co-digestion of food waste with dairy manure in a two-phase digestion system. Appl Biochem Biotechnol 160(2):643-654. Liberti, L., Petruzzelli, D., De Florio, L., (2001). REM NUT ion exchange plus struvite precipitation process. Environmental Technology, 22, 1313-1324. Magrí, A., Solé-Mauri, F., Illa, J., Flotats, X. (2006). Estudio de procesos biológicos de tratamiento de resi-

Especial BIOENERGÍA 2013

Agradecimentos Los autores quieren agradecer la financiación de este trabajo al Programa LIFE+ de la Comisión Europea (proyecto “VALUVOIL”, con expediente LIFE09 ENV/E/000451) y al Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto “AGRODANUT”, con expediente CTM2009-14330). duos basado en la modelización. Residuos 90, 24-32. Mangin, D., Klein, J.P., (2004). Fluid dynamic concepts for a phosphate precipitation reactor Design. Phosphorus in Environmental Technologies: Principles and Applications, ed. E. Valsami Jones, IWA publishing, London, UK, 358-401. Münch, E.V, Barr, K., (2001). Controlled struvite crystallization for removing phosphorus from anaerobic digester sidestreams. Water Research, 35, 151-159. Nelson, N.O., Mikkelsen, R.E., Hesterberg, D.L. (2003). Struvite precipitation in anaerobic swine lagoon liquid: effect of pH and Mg:P ratio and determination of rate constant. Bioresource Technology, 36, 89, 229-236. Ohlinger, K.N., Young, T.M., Schroeder, E.D. (2000). Postdigestion struvite precipitation using a fluidez bed reactor. Journal Environmental Engineering, 126 (4), 361-368. Oztürk, I., Altinbas, M., Kotuncu, I., Arikan, O., y Gomec-Yangin, C. (2003). Advanced physic-chemical treatment experiences on young municipal landfill leachates. Waste Management, 23, 441-446. Shuiling, R.D., Andrade, A. (1999). Recovery of struvite from calf manure. Environmental Technology, 20 (7), 765-769. Steén, I., (1998). Phosphorus availability in the 21st century: Management of a non-renewable resource. Phosphorus & Potassium, 217, 25-31. Tambone, F., Genevini, P., DʼImporzano, G., Adani, F. (2009). Assessing amendment properties of digestate by studying the organic matter composition and the degree of biological stability during the anaerobic digestion of the organic fraction of MSW. Bioresource Technology, 100, 3140–3142. Travieso, L., Dominguez, J.R., Rincón, B., Sánchez, E., Benítez, F., Borja, R., Raposo, F., Colmenarejo, M.F. (2008). Batch culture growth of chlorella zofingiensis on effluent derived from two-stage anaerobic digestion of two-phase olive mill solid waste. Electron J Biotechnol 11(2):1-8. Türker, M., Celen, I. (2007). Removal of ammonia as struvite from anaerobic digester effluents and recycling of magnesium and phosphate. Bioresource Technology, 98, 1529-1534. Uludag-Demier, S., Demier, G.N., Frear, C., y Chen, S. (2008). Anaerobic digestion of dairy manure with enhanced ammonia removal. Journal Enviromental Management, 86, 193-200. Uysal, A., Yilmazel, Y.D., Demirer, G.N. (2010). The determination of fertilizer quality of the formed struvite from effluent of a sewage sludge anaerobic digester. Journal of Hazardous Materials, 181, 248–254. Wang, Z., Banks, C.J. (2003). Evaluation of a twostage anaerobic digester for the treatment of mixed abattoir wastes. Process Biochem 38(9):1267-1273. Yang, Y.Q., Shen, D.S., Li, N., Xu, D., Long, Y.Y., Lu, X.Y. (2013). Co-digestion of kitchen waste and fruitvegetable waste by two-phase anaerobic digestion. Environ Sci Pollut Res Int 20(4):2162-2167. Yetilmezsoy, K., Sapci-Zengin Z. (2009). Recovery of ammonium nitrogen from the effluent of UASB treating poultry manure wastewater by MAP precipitation as a slow release fertilizer. Journal Hazardous Material, 167 (1), 260-269. Yu, H.W., Samani, Z., Hanson, A., Smith, G. (2002). Energy recovery from grass using two-phase anaerobic digestion. Waste Manag 22:1-5. Zhang, B., Cai, W., He, P. (2007). Influence of lactic acid on the two-phase anaerobic digestion of kitchen wastes. J Environ Sci 19:244-249.


EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

• Pretrituradores • Astilladoras • Chipeadoras • Cribas de estrellas • Compactadora de vertedero • Compactadora-encintadora • Volteadoras de compost • Desgasificación de vertederos

• Antorchas de incineración • Gasómetros de doble membrana • Equipos de segunda mano • Plantas llave en mano

DÍGANOS SU PROBLEMA Y LE DAREMOS LA MEJOR SOLUCIÓN Biometsa S.L. / Calle Italia, 1-3 / Bajo 3ª 08320 El Masnou (Barcelona) / Tel.: +34 93 540 54 00 / Fax: +34 93 540 54 01 / biometsa@biometsa.es

www.biometsa.es


actualidad Expobioenergía bate previsiones superando en un 22% la superficie expositiva respecto al año pasado

l objetivo de partida, cuando se convocó la 8ª edición del evento anual especializado en tecnología de la biomasa más grande de Europa, era igualar los 16.000m2 de superficie expositiva conseguida en 2012. Sin embargo, la cifra de metros ha crecido un 22% hasta alcanzar los 19.500m2 contratados. Pero el aumento del suelo no ha sido el único incremento registrado en 2013. Además ha crecido el número de colaboradores del evento, 59 aliados y 67 mediapartners, que también estan presentes en la muestra. En cuanto a los expositores, más de 440 empresas y marcas han confirmado su participación en la feria. Los expositores llevan a Expobioenergía los últimos avances tecnológicos de firmas procedentes de Ale-

E

52

mania, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y Rep. Checa. En lo referente a los sectores de actividad, encontramos una amplia representación de toda la cadena de valor de la biomasa: tecnologías para el aprovechamiento de biomasa agrícola y forestal; equipos para la trituración y astillado de biomasa agrícola y de madera; equipos para la fabricación de pellets y briquetas; producción y distribución de pellets y astillas, almacenaje, selección y secado; estufas y chimeneas; calderas de uso doméstico y equipos industriales; District Heatings y plantas de biomasa; conductos y equipamiento auxiliar, etc. Aunque, todo apunta a que en 2013 el protagonismo lo acapararán las estufas;

Especial BIOENERGÍA 2013

las peletizadoras; las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs); y los productores y distribuidores de biocombustibles sólidos como pellets y astillas. A pesar de la crisis y el cambio legislativo en España y de sus efectos perversos para la generación eléctrica a partir de biomasa, Expobioenergía también sigue contando con empre-


actualidad sas y entidades afectadas directamente por la situación actual. En la parte más teórica, dentro de las actividades paralelas, Expobioenergía pone el foco en las claves para integrar la biomasa en el mercado de edificación sostenible, certificación y rehabilitación energéticas, y en las alternativas actuales para la financiación de proyectos de bioenergía en España. Todos estos aspectos legales y mecanismos de financiación se desarrollan en profundidad en las sesiones técnicas BioBUILD y BioFINANCE, organizadas por AVEBIOM. Por otro lado, Expobioenergía no se olvida de las ventajas y beneficios que las distintas aplicaciones de la biomasa generan en los municipios, y reedita una nueva convocatoria de BIOMUN, BIOenergía para MUNicipios, que cumple ya sus 5as Jornadas. Con una orientación eminentemente práctica y un formato específico basado en la fórmula “alcalde explica a alcalde”, BIOMUN ofrece una magnífica ocasión a los alcaldes, miembros de corporaciones locales, técnicos de diputaciones, y grupos de desarrollo rural, para conocer las soluciones energéticas que ofrece la biomasa a las necesidades concretas de las Administraciones locales y de los grupos de usuarios que viven en nuestros pueblos y ciudades. El 8º Congreso Internacional de Bioenergía congrega a expertos llegados de toda Europa que exponen distintos ʻModelos de producción, distribución sostenible y usos eficientes de la biomasaʼ relacionados con la instalación de un centro logístico de biomasa moderno. Los ponentes también abordan con detalle las ʻCertificaciones de calidad de biocombustibles sólidosʼ actualmente disponibles para garantizar la confianza del consumidor.

En base a la cantidad y calidad de los expositores y también a la atractiva oferta de actividades programadas, los organizadores de la muestra, AVEBIOM y Fundación Cesefor,

Especial BIOENERGÍA 2013

pronostican un incremento en el número de visitantes. Respecto a los 15.514 que visitaron la feria en 2012, el objetivo para 2013 asciende a los 18.000 profesionales.

53


www.retema.es SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS SEMANAL

EL PORTAL MÁS COMPLETO DEL SECTOR ACTUALIDAD DEL SECTOR

EN RETEMA.ES ENCONTRARÁS TODAS LAS NOTICIAS DEL SECTOR, ACTUALIZADAS DIARIAMENTE.

GUÍA DE EMPRESAS

PODRÁS INCLUIR TU EMPRESA GRATUITAMENTE, BUSCAR UNA EMPRESA, ETC. TODAS CLASIFICADAS POR SECTORES.

REVISTAS DIGITALES

CONSULTA LOS DOS ÚLTIMOS NÚMEROS DE LA REVISTA, COMODAMENTE DESDE EL ORDENADOR.

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

LOS ARTÍCULOS Y REPORTAJES MÁS INTERESANTES, DISPONIBLES PARA DESCARGA EN PDF.

EVENTOS

UN COMPLETO CALENDARIO DE EVENTOS, CON LAS CITAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR.

Y MUCHO MÁS... TU PUNTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EN LA RED


actualidad México anima al sector industrial a invertir en proyectos en materia ambiental en el país

l Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan José Guerra Abud, señaló que los negocios sostenibles en México son un nicho de oportunidad para los inversores, ya que son más competitivos en el mercado internacional, garantizan el crecimiento económico del país y cuidan el medio ambiente, por lo que pidió al sector industrial apostar por este tipo de proyectos y sumarse a los esfuerzos del Gobierno de la República con el fin de lograr un México Próspero. En representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario federal inauguró el Foro de Sustentabilidad “Juntos por un Planeta Mejor 2013”, que organizan grandes empresas de México y Centroamérica con el objetivo de compartir mejores prácticas, casos de éxito, retos y oportunidades en temas como eficiencia energética, manejo adecuado

E

del agua, gestión integral de residuos, prácticas agrícolas sustentables y competitividad. Durante su intervención, el Secretario Guerra Abud dijo que en materia ambiental hay mucho por hacer y se requieren grandes inversiones que ayudarían al cumplimiento de las metas de sostenibilidad establecidas por la presente Administración. Expuso las áreas con mayor campo de oportunidad en donde se necesitan estos recursos, entre las que destacó el transporte y la generación de energías limpias. Recordó que México ya cuenta con una Ley General de Cambio Climático que obliga al país a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las cuales al 2020 tendrán que disminuir en un 30 por ciento y al 2050 en un 50 por ciento de lo que se emitía en el 2000, y esto sólo será posible implementando tecnologías modernas en los dos

Especial BIOENERGÍA 2013

campos ya señalados, por ser las principales fuentes emisoras. Destacó también que el ámbito forestal y de conservación de biodiversidad ofrece muchas posibilidades de inversión, ya que actualmente México tiene un déficit de producción forestal de seis mil millones de dólares, que representa una coyuntura para quienes desean emprender negocios maderables; asimismo, actualmente México cuenta con un 13 por ciento de territorio bajo algún esquema de protección y la meta de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto es elevar este porcentaje al 17 por ciento, por lo cual las Áreas Naturales Protegidas también ofrecen crecimiento mediante el aprovechamiento sostenible. Informó a los empresarios presentes en este Foro que la SEMARNAT trabaja con los gobiernos estatales y locales para impulsar el uso de rellenos sanitarios, ya que de acuerdo con datos del INEGI, a día de hoy México genera 102 mil toneladas de residuos sólidos al día, de las cuales 28 por ciento carece de un tratamiento adecuado y esta tarea representa una fuente de negocios muy importante. Por su parte, Scot Rank, Presidente Ejecutivo y Director General de Walmart para México y Centroamérica, señaló que para el sector industrial la sostenibilidad es una buena decisión de negocio que hace a las empresas más competitivas y les permite reducir su huella ecológica.

55


Biocombustibles

Proyecto All-gas Cultivo de microalgas con producción de biocombustibles y eliminación de nutrientes Ignacio de Godos1, Zouhayr Arbib1, Manuel J. Feria1, Enrique Lara1, Jose Ramón Santiago1, Frank Rogalla1, Maikel Fernández2, Mª Angeles de la Rubia3. 1 aqualia, 2 U. Cádiz, 3 U. Southampton

INTRODUCCIÓN El año que viene, el proceso de lodo activado cumple 100 años desde la primera publicación en Manchester en Abril 1914. Nadie contesta el efecto positivo de las miles de plantas de lodo activado en el mundo sobre los recursos acuaticos, pero a cambio de un consumo energético significativo alrededor de 0,5 kwh/m3 – y una producción de fango de 0,1 kg/m3, que tienen sus efectos secundarios sobre el medio ambiente. Este impacto indirecto puede ser cuestionado porque una materia prima con un potencial energético alrededor de 2 kwh/m3 se desaprovecha, y hay alternativas para recuperar mas recursos de las aguas residuales. Las microalgas pueden tener un papel fundamental en el futuro de la valorización de aguas residuales.

56

aqualia, consciente de ello, ha desarrollado un proceso de reuso de aguas residuales mediante cultivo de algas-bacterias que tiene las siguientes características: 1. Balance Energético Positivo: Los tratamientos convencionales de fangos activos consumen una cantidad de energía importante, principalmente en la inyección de oxíge-

Especial BIOENERGÍA 2013

no para la degradación de la materia orgánica y eliminación de nutrientes, entre 0,2 y 0,4 kwh/m3. Las microalgas presentes en los cultivos mixotróficos algas-bacterias (fig 1.) pueden producir el oxígeno necesario para que las bacterias degraden la materia orgánica y realicen el proceso de nitrificación, reduciéndose por tanto el consumo energético asociado a la inyección de oxígeno en estos procesos. Para conseguir un balance ener-


Biocombustibles gético positivo en el proceso de cultivo con microalgas es importante: • Utilizar lagunas abiertas de alta eficiencia energética: aqualia ha desarrollado un HRAP (High Rate Algae Process) optimizado, actualmente en proceso de patente, con cultivo mixotrófico de algas-bacterias. Este sistema mejora el paddle wheel convencional (fig.2). • Cosechado de bajo coste. • Producción de biocombustibles: Las algas pueden ser digeridas anaeróbicamente, produciendo biogás. 2. Incorporación de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) Fig. 1. Cultivo mixotrófico algas-bacterias

Durante su crecimiento fotosintético, las microalgas incorporan los nutrientes contenidos en las aguas residuales, siendo recuperados en el cosechado posterior. (García et al.,2006; Powell et al. 2009; Park and Craggs, 2010). Por otro lado los sistemas de cultivo con microalgas presentan elevados rendimientos de eliminación de N y P, cumpliendo las normativas más estrictas, evitando de esta forma los problemas de eutrofización por presencia de nutrientes en el vertido. Las lagunas facultativas y madurativas utilizadas en depuración de aguas residuales tienen consumos energéticos muy reducidos, pero presentan bajos rendimientos de eliminación de N y P (fig.2). 3. Eliminación de patógenos Las lagunas proporcionan la mayor eliminación de patógenos de entre todos los sistemas de tratamientos biológicos de aguas residuales (Ruiz-Marin et al., 2010; Schumacher et al., 2003; Wang et al., 2010). 4. Reducción de emisones CO2 La asimilación por las microalgas

Fig. 2. Comparativa lagunas convencionales y HRAP

del CO 2 producido por las bacterias, reduce la emisión de gases invernadero, asociado al tratamiento de aguas residuales. (Oswald et at. 1988).

al., 2009; Mulbry et al., 2005).Tambien hay opciones de valorizarlos como fuente de proteína para nutrición animal (Zepka et al., 2010).

5. Obtención de biomasa de valor

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

De las algas se pueden extraer biofertilizantes gracias a la asimilación de los nutrientes de las aguas residuales y el lenta liberación de los mismos en el proceso de fertilización, que ha sido probado consistentemente. (Olguín et al., 2003; de Godos et

Para el desarrollo de esta prometedora tecnología de reuso de agua, aqualia ha implementado en la depuradora de El Torno en Chiclana de la Frontera (Cádiz), cinco proyectos de investigación, desarrollo y demostración: FP7 ALL-GAS, CENIT VIDA,

Especial BIOENERGÍA 2013

57


Biocombustibles

Fig. 3. Planteamiento General

FP7 SWAT, INNPACTO DOWSTREAM e INNPRONTA ITACA. El objetivo de los proyectos de algas de aqualia en Chiclana es el de modificar el enfoque tradicional de la depuración, convirtiendo las aguas residuales en un producto con valor a partir de un mero residuo costoso. Dicho de otro modo, estos proyectos se plantean sustituir las tecnología de depuración de lodo activado, de más de 100 años y que cuentan con un elevado consumo energético y producción de fangos, por un nuevo sistema con balance energético positivo y la obtención simultánea de productos de valor a partir de la biomasa generada. En concreto, el proyecto All-gas (www.all-gas.eu) se enmarca dentro del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Comunidad Europea y de la Directiva de Energías Renovables 2009/28, que prevé en la UE un 20 % de reducción en la emisión de Gases Invernadero, por debajo de los niveles de 1990 y que un 20% del consumo de energía en la EU se obtenga de fuentes renovables.

58

De un total de 14 propuestas presentadas a la convocatoria Biofuels from Algae del FP7 (2 de Alemania, Francia, Israel, 6 de España,..) han sido seleccionados tres proyectos, uno de los cuales es el Proyecto Allgas, liderado por aqualia, que ha obtenido la máxima puntuación de la Comunidad Europea en aspectos como la excelencia científica y tecnológica y sostenibilidad a largo plazo. El proyecto tiene un presupuesto de 11,8 M€, con 60% de subvención de la EU, y será llevado a cabo por un consorcio formado por 5 empresas que aportan su experiencia en los distintos campos de actuación, de España, Holanda, Austria, Reino Unido y Alemania y un comité de expertos Internacionales (de EEUU, Nueva Zelanda, Reino Unido y la Universidad de Almeria en España). Objetivos del proyecto All-gas: • Demostrar a escala industrial (10 hectáreas) el cultivo de algas con un balance energético positivo. • Utilización de los nutrientes del

Especial BIOENERGÍA 2013

agua residual para este cultivo de algas, evitándose de esta forma el aporte fertilizantes inorgánicos al cultivo. Habitualmente se estima que un 30% del coste de producción de los biomasa en fotobiorreactores es debido al aporte de fertilizantes al sistema. • Producción de biocombustibles (biogás) a partir de las aguas residuales: flota de vehículos demostrativa. • Valorización de las algas no sólo energéticamente, sino con productos de alto valor añadido (biofertilizantes, proteína para nutrición animal, farmacéutico, cosmético, dietético, pigmentos, etc). Para llevar a cabo los objetivos planteados, se ha realizado un diseño innovador que se presenta en el diagrama de flujo adjunto. En el diseño a escala industrial, el agua residual procedente de la planta depuradora, tras el desarenadodesengrasado será bombeada a la nueva instalación. Las unidades de proceso son las siguientes: 1. Pretratamiento anaerobio mediante reactores del tipo UASB


Biocombustibles investigación, por lo que el proyecto se desarrollará en tres fases: 1) Piloto: investigación a pequeña escala. Durante los dos primeros años, actualmente en curso. 2) Prototipo: investigación a escala real. Durante el tercer año del proyecto. Actualmente en construcción. 3) Planta industrial: desarrollo a escala real. Del año 3 al año 5. FASES DEL PROYECTO: PILOTO, PROTOTIPO, DEMOSTRACIÓN a) Planta piloto

Fig. 4. Planta Piloto

de las aguas residuales, previo al cultivo de algas. 2. Cultivo de algas mediante lagunas abiertas de alto rendimiento (HRAP), con inyección de CO2 y sistema de agitación. 3. Cosechado de algas. 4. Digestores anaerobios de algas generadas. 5. Deshidratación y posible utilización como biofertilizantes. 6. Secado solar de la biomasa. 7. Caldera de biomasa a partir de biomasa externa limpia como hueso

de aceituna para la generación del CO2 adicional necesario para el cultivo de algas. 8. Tratamiento del biogás generado, separándolo en sus dos componentes principales (Metano y CO2) para su uso en una estación de servicio (biometano) y como fuente de carbono para el cultivo de algas (CO2). Para garantizar el éxito final del proyecto, previamente a la instalación definitiva a escala industrial, se esta realizando un intensivo plan de

Especial BIOENERGÍA 2013

Para obtener parámetros básicos de dimensionamiento se ha realizado una planta piloto dentro de la zona de la depuradora El Torno en Chiclana de la Frontera (fig. 4). El agua residual procedente de la planta depuradora de El Torno, tras el desarenado-desengrasado será bombeada a la nueva instalación. El caudal máximo de agua residual es de 78 m3/d que serán pretratadas anaeróbicamente, y de este caudal sólo 3 m3/d se utilizarán para el cultivo de algas en esta fase y el resto

59


Biocombustibles

Fig. 5. Planta Prototipo

se utilizarán para el cultivo de la fase prototipo. Consta de las siguientes etapas: 1. Pretratamiento anaerobio de las aguas residuales urbanas, formado por tres reactores del tipo UASB en tanques de 20 m3 de volumen (unidades conjuntas a la fase prototipo). 2. Stripping de metano, disuelto en el efluente del reactor anaerobio UASB. 3. Tratamiento del biogás generado, mediante sistema de eliminación de sulfídrico. 4. Almacenamiento y medida de biogás. 5. Cultivo de algas mediante lagunas de alta productividad, con inyección de CO2 y sistema de agitación. Se han instalado y operado 6 lagunas de 32 m2 de superficie cada una. 6. Separación de algas mediante varias tecnologías en paralelo (decantación, flotación por aire disuelto, filtración). 7. Sistema de inyección de CO2 y control de pH, mediante botellas de CO2 puro presurizado y analizadores en continuo.

60

b) Planta prototipo Paralelamente a la operación de la fase piloto, se procede a la construcción de una planta prototipo con unidades de tratamiento a un tamaño de escala más próximo al real. Este tamaño permite minimizar el riesgo del escalado hasta la planta industrial demostrativa, gracias a la obtención de parámetros de diseño hidráulicos y energéticos fundamentales (Ver fig. 5). El agua residual procedente de la planta depuradora de El Torno, tras el desarenado-desengrasado es bombeada a la nueva instalación. Las fases del prototipo son las siguientes: 1. Pretratamiento anaerobio de las aguas residuales, previo al cultivo de algas. Esta fase es conjunta a la fase piloto, con un caudal de tratamiento de 75 m3/día. 2. Cultivo de algas: mediante lagunas abiertas de alto rendimiento, con inyección de CO2 y sistema de agitación, a realizar en una zona contigua a la depuradora, en dos lagunas de 500 m2 cada una. se prevé una instalación de cosechado en la zona de la salina.

Especial BIOENERGÍA 2013

3. Separación de algas: mediante sistema de flotación por aire disuelto, que es el que ha obtenido mejores resultados en la fase piloto. 4. Agua de salida: el agua tras el tratamiento es devuelta a la depuradora de El Torno. 5. Digestor anaerobio de algas generadas. 6. Deshidratación: se estudian distintos sistemas, como filtro prensa, centrifugación y membranas a presión. 7. Secado solar: se instala un secado solar piloto de la casa Huber, bajo invernadero, de 8 m2 de superficie. 8. Caldera de biomasa de 40 kw, a partir de biomasa externa limpia como hueso de aceituna para la generación del CO2 adicional necesario para el cultivo de algas. c) Planta industrial demostrativa Finalizada la investigación a escala prototipo se procederá a la construcción de una instalación a escala industrial demostrativa. El objetivo final es la implementación de una depuradora con un cultivo de algas de 10 ha, formada por lagunas con superficie unitaria igual o superior a 4500 m2. La instalación así diseñada será capaz de tratar un caudal de entre 3000 y 5000 m3/día de agua residual, equivalente a una depuradora de capacidad entre 15.000 y 25.000 habitantes equivalentes (h.e.), y se evaluará en qué condiciones se alcanzarían los hasta parámetros de vertido según el RD 1620/2007. Según el objetivo del proyecto FP 7, el biogás generado podrá utilizarse en una estación de servicio para una flota demostrativa de vehículos, y en el futuro también alimentar una cogeneracion. LINEAS DE INVESTIGACIÓN Previo a la instalación de la fase


Biocombustibles Reactor

RE T-COD (%)

RE S-COD (%)

UASB 1

75.8±11.1

55.5±18.0

UASB 2

75.7±12.8

52.8±15.2

UASB 3

73.1±14.5

--

posterior y a su viabilidad en los meses de invierno, en donde se continuarán los ensayos. b) Cultivo de algas en aguas residuales con reactores del tipo HRAP optimizado (patente en proceso)

Fig. 6. Reactores UASB prototipo

final demostrativa, se está realizando un trabajo exhaustivo de investigación durante las fases piloto y prototipo. Las líneas de investigación principales son las siguientes: a) Producción de biogás mediante el pretratamiento de aguas residuales con reactores UASB El digestor anaerobio UASB que trata el caudal principal de agua residual elimina alrededor de un 60% la materia orgánica, generando biogás, que es la primera fuente de energía obtenida en el proceso. Por otro lado deja pasar la mayor parte de los nutrientes en el agua, convirtiéndose por tanto el agua residual en un medio ideal de cultivo de algas. Los reactores del tipo UASB han sido ampliamente utilizados en aguas residuales industriales, con temperaturas y concentraciones favorables. También se aplican a larga escala en aguas residuales municipales en países tropicales donde la temperatura se mantiene todo el año por encima de 20ºC, como en Brazil,

Asia o Africa (Heffernan, 2011). El proyecto desarrollado en Chiclana pretende demostrar la viabilidad de emplear esta tecnología en climas del Sur de Europa, donde se pueden obtener en el agua temperaturas inferiores a 20ºC durante el invierno, por ejemplo en Chiclana, con T min. agua =17-18ºC. Durante los meses cálidos de verano se han obtenido los rendimientos de depuración disponibles en la tabla superior. Estos rendimientos son prometedores, de cara a una optimización

Las lagunas piloto de 32 m 2 se han alimentado durante prácticamente un año, obteniéndose unos valores de depuración de aguas residuales y de productividad de biomasa elevados de entre 60-70 t/ha/año, en paralelo con una eliminación de NH4 superiores al 90% gracias a la actividad de las microalgas. c) Cosechado de algas de bajo coste Se ha desarrollado una planta compacta flexible que permite la comparación de distintas tecnologías de separación: flotación, decantación, filtración con y sin reactivos de coagulación/floculación. Finalmente se ha optado por la

Fig. 7.Planta piloto de cultivo de algas

Especial BIOENERGÍA 2013

61


Biocombustibles

Fig. 10. Balance de C

Fig. 8. Planta cosechado de algas con DAF

flotación por aire-disuelto, mediante tecnología DAF optimizada y en proceso de patente, que permite obtener valores de agua clarificada con menos de 25 mg/l, y con escaso consumo de reactivos y energía. d) Producción de biogás mediante digestión anaerobia de algas Se han desarrollado distintos ensayos de digestión anaerobia de algas a nivel de laboratorio. Por una parte, en la Universidad de Valladolid, a cargo del proyecto CENIT VIDA, se han realizado estudios de digestión anaerobia con numerosas variantes: condiciones termófilas y mesófilas, distintos pretratamientos: hidrólisis térmica, ultrasonidos, biológicos, codigestión con fangos de depuradoras, y distintas condiciones de conservación (alga liofilizada, congelada, fresca). En los laboratorios de la Universidad de Southampton y los suministrados en Chiclana, se están realizando distintos estudios con algas frescas producidas en la planta piloto.

un proceso de secado y combustión para su valorización térmica. Simultáneamente los gases de combustión serán inyectados en las lagunas de cultivos de algas, que actúan de esta forma como sumidero de CO2. Esto es debido a que las algas necesitan el CO2 para su actividad fotosintética. Parte del CO2 es suminis-

CONCLUSIÓN

Fig. 9. Digestores anaerobios de algas U. Southampton (Laboratorio de Chiclana)

e) Valorización térmica de residuos de digestión y aporte de CO2. Los residuos procedentes de la digestión de algas serán sometidos a

62

trado por las bacterias del cultivo mixotrófico, pero como se exporta el biometano en forma de combustible, el proceso global es deficitario en carbono (C). El balance se presenta en la figura 10., por lo que es necesario esta fuente adicional de C. El proceso de secado elegido ha sido un sistema solar, empezando con una planta piloto de la empresa Huber (fig. 11), consistente en un equipo tipo invernadero con volteador de fangos y ventiladores de extracción y recirculación de aire. Los residuos secados hasta un 10-80% de sequedad serán suministrados a una caldera de biomasa, mezclados con biomasa agrícola (orujillo o huesos de aceituna).

Fig. 11. Secado solar Huber Baby

Especial BIOENERGÍA 2013

El balance provisional del cultivo de algas, utilizando un pretratamiento anaeróbico y los nutrientes del agua residual, muestra que en vez de consumir entre 0,2 y 0,4 kWh electricos/m3 para la oxigenación de aguas residuales, se podría producir una producción de biogás equivalente a 2 kwh thermicos/m3 – lo que permitiría generar una energía neta una vez descontado el auto-consumo de agitación y de separación, cerca de 0,4 kwh de electricidad. Alternativamente, una superficie de cultivo de 10 ha podria alimentar hasta 200 coches con biometano, objetivo que se prevé alcanzar en 2016.



noticias del sector LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RSU DE LLÍRIA TRATA 60.000 T DE RESIDUOS EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE FUNCIONAMIENTO La instalación ya asume las dos terceras partes de los residuos que generan los 250.000 habitantes de las cinco comarcas que gestiona La planta de valorización de Llíria, que recibe los residuos de la mitad del territorio de la provincia de Valencia, ha tratado en sus primeros nueve meses de vida 60.000 toneladas de residuos. La puesta en marcha de esta instalación en diciembre del año pasado frenó el traslado de toneladas de basura en camiones hasta las plantas de Alfara y Alicante. Ahora la planta que recibe los residuos de 61 municipios de cinco comarcas del interior de Valencia (Camp de Túria, la Hoya de Buñol-Chiva, la Plana de UtielRequena, la Serranía, Rincón de Ademuz y los municipios de Cortes de Pallás y Millares) ya trata las dos terceras partes de los residuos, unas 80.000 toneladas anuales, aunque su capacidad máxima todavía no alcanzada superará las 100.000. El rendimiento de la instalación está «por encima de lo habitual, ya que

64

se está recuperando por encima de lo que señala el contrato con el Consorcio, con las mejores cifras de la Comunitat Valenciana», según afirman fuentes de la entidad gestora. En el último mes se recuperó «directamente un 10% del contenido de los residuos domésticos» mezclados que llegaron a la planta y la mitad de lo que entró se ha convertido en abono orgánico mediante un proceso de compostaje. El 37% restante es el rechazo, una mezcla de materiales sin aprovechamiento, que es compactado, embalado y transportado hasta el vertedero final de Caudete de las Fuentes. En Llíria se recuperan once productos diferentes de los residuos, incluye papel, cartón, aluminio, material férrico, briks, textiles, madera y vidrio y cuatro tipos diferentes de plástico (PET, polietileno de alta densidad, de baja como bolsas de la compra o film y mix plástico).

periodo de 20 años, bajo un modelo de leasing operativo mediante el pago de una cuota mensual por parte de la empresa eléctrica estatal de Uruguay (UTE), que supondrán unos ingresos de 500 MUS$ al final del periodo de mantenimiento. El inicio de la construcción del proyecto se ha estimado para comienzos del año 2014, con un plazo aproximado para la puesta en marcha de 14 meses, según los tiempos del proceso de adjudicación. El futuro parque contará con 35 aerogeneradores de 2 MW cada uno y será capaz de producir energía suficiente como para abastecer el total de la demanda de la ciudad de Salto. La zona cuenta con un recurso eólico abundante y relativamente homogéneo a lo largo de todo el año, sin grandes fluctuaciones en su velocidad, lo que permitirá un buen rendimiento del parque cuando entre en operación.

INTERNACIONAL ABENGOA DESARROLLARÁ UN NUEVO PARQUE EÓLICO DE 70 MW EN URUGUAY

GRAN CANARIA INAUGURA LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE SALTO DEL NEGRO

Abengoa ha sido seleccionada para construir y operar un nuevo parque eólico de 70 MW en la localidad de Palomas, en el departamento de Salto, en Uruguay. Este proyecto, valorado en 165 MUS$, permitirá el suministro de energía renovable para una población de aproximadamente 100.000 personas, evitando alrededor de140.000 t de CO2 a la atmósfera cada año. Está previsto que Abengoa aporte unos 6 MUS$ de equity en el proyecto. Abengoa será la responsable de acometer el desarrollo, la ingeniería y la construcción, así como su posterior operación y mantenimiento por un

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, ha inaugurado recientemente las obras en el Complejo Ambiental Salto del Negro, la nueva plataforma de gestión de residuos que ubicará a Gran Canaria como un espacio dinámico de gestión eficiente de residuos en la UE dando cobertura a: Agaete, Gáldar, Santa María de Guía, Arucas, Santa Brígida, Teror, San Mateo, Moya, Valleseco, Artenara o Tejeda. El nuevo modelo de desarrollo medioambiental de Salto del Negro permitirá un ahorro global de 219.430 toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones producidas por 99.778 coches o por 260.000 hogares (por consumo eléctrico) en un

Especial BIOENERGÍA 2013


noticias del sector

año. Por ello, la previsión es de un aumento del 15% de la recuperación respecto a los niveles actuales. Asimismo, se prevé la recuperación de 12 millones de kilos de envases ligeros (envases que se depositan en el contenedor amarillo) más que en la actualidad, lo que supone un ahorro de 37.000 toneladas de CO2 adicionales. En palabras del presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, “el nuevo Complejo Ambiental de Salto del Negro, duplicará la capacidad de la actual planta de tratamiento y optimizará los ratios de recuperación de materiales y el tiempo de gestión, reduciéndose a la mitad la energía consumida por unidad de material recuperado”. Pablo Redondo, Director Regional de Tratamiento e Industriales de Ferrovial Servicios en España, ha destacado el modelo de colaboración público-privada que permite a la empresa convertirse en un aliado estratégico de la Administración pública. Redondo destacó que Gran Canaria tiene a una Administración insular (el Cabildo de la Isla) con la menor deuda de España, subrayando que esta demuestra “capacidad para dar respuesta de forma nítida a los ciudadanos en cuanto a la gestión de todo el tejido productivo que rodea a los residuos”. Con esta obra, Gran Canaria refuerza sus servicios de medio ambiente con un nuevo eje promocional de la economía verde que incluye una nueva urbanización sostenible y responsable socialmente en sus 289.893 metros cuadrados. Se van a edificar nuevas infraestructuras de

automatización de envases ligeros, la creación de una planta de residuos industriales, un proceso para el acondicionamiento de una planta de biometanización para generar energía que implica el cumplimento de los objetivos de la Cumbre de Río de reducción de emisiones contaminantes. Además, se va a ejecutar una superficie innovadora en materia de bioestabilización, un nuevo y eficiente vaso de vertido siguiendo las indicaciones de rigor y control de la Unión Europea, así como lo que hasta ahora se estaba realizando con el sellado y cierre total del antiguo vertedero que desaparece, ofreciendo a Gran Canaria la oportunidad de mejorar la eficiencia y dotar a la isla de nuevas infraestructuras de alto potencial de valor añadido. LA 3ª EDICIÓN DE REINNOVA SE CENTRARÁ EN LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA VERDE El Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y el Tratamiento de los Residuos Municipales REINNOVA llega este año a su tercera edición como certamen de referencia en el sur de Europa. REINNOVA se ha consolidado como punto de encuentro e intercambio para empresas y administraciones, así como también para universidades y colegios profesionales al entorno del sector residuos. En esta edición 2013, REINNOVA abordará Los retos de la gestión de los residuos en el marco de una economía verde. Se abordaran cuestiones como: ¿Cuáles son las previsiones de creación de ocupación de éste sector?, ¿Qué papel juega la prevención de residuos sobre el cambio climático?, ¿Cuáles son las

Especial BIOENERGÍA 2013

65


noticias del sector

nuevas fuentes de financiación del sector?, ¿Qué oportunidades tienen las empresas catalanas y españolas en mercados emergentes como América Latina?, ¿Qué nuevas tecnologías permiten una gestión inteligente de los residuos?, ¿Cómo se plantea la apertura a la valorización de fracciones de residuos no convencionales? Las sesiones del Congreso se desarrollaran los días 28 y 29 de noviembre en Fira Sabadell, organizadas por Consorci per a la Gestió de Residus del Vallès Occidental y la Agència de Residus de Catalunya, con la colaboración del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos y la Fundació Fòrum Ambiental. En esta edición se centrará el debate en las nuevas perspectivas del sector, que también ha notado los efectos de la crisis pero que, por el contrario, ha sido un importante generador de puestos de trabajo en el ámbito de la economía verde en nuestro país y dispone de un potencial y posicionamiento tecnológico de los más avanzados a nivel mundial. También se debatirán las oportunidades que se abren para las empresas catalanas y españolas en nuevos mercados como América Latina, donde algunas empresas ya

66

empiezan a trabajar y a colaborar en proyectos de reciclaje, valorización y prevención de residuos. Con todo, la financiación del sector y las nuevas fuentes de financiación internas también se trataran durante las sesiones. INTERNACIONAL LA MINISTRA CHILENA DE MEDIO AMBIENTE VISITA LA PRIMERA PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL PAÍS QUE VALORIZA EL 100% DE SUS RESIDUOS Con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la empresa Unilever presentó un balance del funcionamiento de la planta Zero Landfill de Chile, es decir, la primera que no vierte residuos en rellenos sanitarios que está ubicada en la comuna de Conchalí, y que produce 70 mil toneladas de té, aderezos, salsas de tomate y margarinas, generando 2.700 toneladas anuales de desperdicios. El proyecto comenzó en 2009, cuando el 63%

Especial BIOENERGÍA 2013

de los residuos eran destinados a relleno sanitario, y el material reciclado -como cartón papel, plástico, metal y orgánicos- era de un 37%. A su vez, los residuos destinados a co-proceso, es decir, que se reutilizan como materia prima para otra industria, correspondían al 0%. Sin embargo, y gracias a la nueva tecnología implementada, desde marzo de este año lo destinado a relleno sanitario corresponde a un 0%, el reciclaje (papel, cartón plásticos y chatarras) a un 17%, el compostaje equivale al 65% y el co-proceso es de un 18%. Junto con valorar los resultados la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, indicó que esta planta va en la línea de lo que busca impulsar el Proyecto de Ley para el Reciclaje, iniciativa que el gobierno ingresó hace pocas semanas al Parlamento para su debate, “y que crea tres instrumentos de gestión ambiental, como la certificación, rotulación y etiquetados de productos; los sistemas de depósito y reembolso; y la Responsabilidad Extendida del Productor, concepto que busca que los productores, ya sean fabricantes o importadores, se hagan responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los productos que ingresan al mercado”.



actualidad REBI construye la primera fase del District Heating en Soria tras la experiencia de su central térmica de Ólvega ás de una treintena de comunidades de vecinos en Soria ya han entendido qué es un Distric Heating y han decidido abastecerse de calor para su calefacción y agua caliente sanitaria a través de la biomasa desde el próximo invierno. La empresa de servicios energéticos REBI, perteneciente al grupo empresarial Amatex con sede en la localidad pinariega de Cabrejas del Pinar, ha decidido dar el salto a la capital soriana tras la experiencia pionera del óptimo funcionamiento de su central térmica en Ólvega que se inauguró el invierno de 2012. La Red de Distribución de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria tiene su origen en la Planta Térmica que la empresa construye en el Camino del Peñón, en la zona norte de la capital, junto a la carretera de Logroño. De la central parte un conducto principal que se divide en ramales bajo las ca-

M

68

lles capitalinas para llegar a cada una de las comunidades de vecinos con caldera central de gas o gasóleo que quiera adherirse a la Red. Por las tuberías discurre energía térmica en forma de agua caliente a una temperatura de 90 grados, llega a la sala de calderas de la comunidad y, a través de un pequeño aparato denominado intercambiador que se coloca en la sala, el agua se incorpora al circuito propio de la comunidad. De esta forma, la

Especial BIOENERGÍA 2013

caldera central de gas o gasóleo queda apagada pero funcional. En ese momento se produce el cambio de un combustible fósil como es el gasóleo a uno renovable, la biomasa, con la misma generación de calor que el servicio actual. Alberto Gómez, propietario de Amatex insiste en que “el calor que proporcionamos es el mismo, 80 grados a la salida del intercambiador para la calefacción de las casas y 60 grados en los depósitos de agua caliente sanitaria pudiendo aumentar la temperatura 10 grados más para aplicar los tratamientos antilegionela”. Paralela a la tubería de ida, trascurre la de retorno, que vuelve con agua fría a la central térmica, ambas totalmente aisladas para minimizar la pérdida de calor a medio grado en toda la red, Soria Centro-Norte cuenta con más de 5 kilómetros de Red. Incluye un sistema de detección de fugas y averías de última generación, todo el circuito está monitorizado y conectado al sistema de telegestión. El sistema de Distric Heating permanece a temperaturas elevadas todo el año por lo que la posibilidad de calefacción también se prolonga todo el año, “además es importante el hecho de que la caldera propia del edificio que en ningún momento se sustituye, queda apagada pero funcional como segunda opción en caso de fallo de la central térmica en pleno invierno” explica Alberto Gómez. La central térmica se compone de dos calderas de 6 MW cada una, un total de 12 MW de


actualidad potencia térmica, más una caldera de 4 MW para horas punta de consumo. El combustible utilizado es astilla, que procede de la fábrica que Amatex tiene ubicada en Cabrejas del Pinar donde se produce la transformación de la biomasa. Gómez añade que “el servicio que prestamos es integral y es económicamente ventajoso para el usuario porque controlamos el proceso desde el inicio, desde la compra de los residuos orgánicos, su transformación en pellets y astilla, su transporte hasta la planta térmica diseñada y construida por el propio grupo empresarial y el enganche de los circuitos de cada comunidad al District Heating”. El proyecto que desarrolla Amatex genera empleo local y revitaliza el medio rural soriano, Gómez analiza cómo “un megavatio de energía producida mediante biomasa genera 10 puestos

de trabajo directos, y el cien por cien del coste de la biomasa se genera en la provincia y se consume en todo el territorio nacional además de Soria, evitando de esta forma déficit comercial internacional”. El ahorro económico al que se enfrentan las comunidades de vecinos resulta lo más atractivo entre las inquietudes de los sorianos, “el precio del kilovatio consumido que nosotros ofrecemos es de 6,7 céntimos frente al kilovatio generado por gasóleo que asciende a 9,8 céntimos de euro, el ahorro medio de cada comunidad viene siendo del de entre el 20 y el 22 por ciento; también pasamos a hacernos cargo del mantenimiento de la sala de calderas gratuitamente y expedimos el certificado de Eficiencia Energética obligatorio desde el mes de junio”. El área de alcance de la red de dis-

Especial BIOENERGÍA 2013

trito incluye, además de bloques de viviendas, edificios públicos. En Ólvega ya se calienta mediante biomasa el colegio de Educación Infantil y Primaria, el ayuntamiento, la piscina climatizada, el polideportivo, el Centro Social, la Casa de la Juventud, el Centro de Adultos, la piscina de verano, el Instituto de Educación Secundaria, otras tantas comunidades de vecinos así como el Hostal Los Infantes y la Fábrica de Campofrío. Actualmente la empresa se encuentra en plena campaña informativa dirigida a los vecinos, cada día se celebran jornadas explicativas donde se les muestra el proyecto, el cambio de combustible a la biomasa, el ahorro que supone respecto al gas y al gasóleo y para resolver todas las dudas que puedan surgir en relación a la conversión de fuente de energía fósil.

69


actualidad VENTIL, sistemas de producción de energía térmica con biomasa

a energía se ha convertido en algo esencial para el desarrollo económico. La viabilidad económico-financiera de cualquier actividad está condicionada por su factura de energía. Nunca antes el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón o gas) representaron una carga tan pesada: el nivel de costes, la dependencia de los distribuidores y los impactos ambientales. El uso de biocombustible es cada vez más competitivo, especialmente para la producción de calor. VENTIL es una empresa industrial desde 1971 dedicada a la fabricación e instalación de sistemas de producción de energía térmica (agua caliente) con biomasa, en respuesta a la necesidad de reducir los costos con los combustibles. Hasta hace poco, los principales usuarios de las calderas VENTIL eran las industrias que utilizan agua caliente para la calefacción de las naves o procesos de producción. Las calderas para la calefacción de oficinas, instalaciones sociales o de la comunidad, fueron tomadas por el mercado de gasóleo

L

70

y gas. Actualmente, la factura de energía asociada a dicho equipo es prohibitiva y muchos usuarios se han visto obligados a reducir el uso o desactivar estas calderas. Las calderas VENTIL están en la vanguardia tecnológica. Son incorporadas a unidades industriales, producción animal y los invernaderos agrícolas, pero cada vez más en las piscinas municipales, naves y redes de calor (edificios y viviendas calentadas por una red común de agua caliente). VENTIL ha fabricado e instalado unas 700 calderas, correspondientes a un total de 750 MW de potencia instalada, en toda Europa pero especialmente en España y Portugal. A través de los años, VENTIL ha desarrollado una serie de trabajos pioneros e instalaciones de referencia, tales como calefacción de piscinas con biomasa de los propios ayuntamientos municipales o redes de calor que calientan conjuntos de edificios municipales, casas e industrias a través de redes de distribución de agua caliente producido por las calderas VENTIL. Co-

Especial BIOENERGÍA 2013

mo referencias indicamos las recientes redes de calefacción Ólvega (9,3 MW) y Soria (20,9 MW), encontrándose otros proyectos de mayores dimensiones en fase de desarrollo e instalación, como es el caso de Valladolid. En el sector industrial, la implementación de las calderas VENTIL se produce en una amplia gama de sectores y aplicaciones. En una época de restricciones financieras, no es una opción, seguir gastando enormes recursos en combustibles fósiles importados. La viabilidad de los procesos industriales, servicios y actividades también implica tomar opciones inteligentes para reducir los costes. Las calderas y sistemas VENTIL ofrecen esta oportunidad.

César Tavares y José Almeida

VENTIL

www.ventil.pt


actualidad JCB anuncia su nueva estrategia para motores de la gama de maquinaria compacta CB acaba de anunciar la siguiente fase de su estrategia para motores que afectará a la gama de maquinaria compacta. La firma de una alianza estratégica con un importante fabricante permitirá fabricar novedosos motores para sus equipos compactos. JCB ha pasado de ser un nuevo fabricante de motores con la entrega del primer motor JCB que salió de la línea de producción en el Reino Unido en noviembre del 2004, a ser un fabricante innovador a nivel mundial. Desde entonces, se ha comenzado la fabricación de motores JCB también en la fábrica de Ballabgarh, India. Hasta la fecha, se han fabricado más de 250.000 motores en todo el mundo. Este año, JCB comenzó a fabricar el innovador motor JCB EcoMax, que cumple las normativas europeas

J

de emisiones Fase IIIB y Tier 4 interim de EE. UU sin utilizar filtro de partículas diésel (DPF) o un sistema de pos- tratamiento. Ahora, JCB ha anunciado que va a incorporar una gama de motores Fase IIIB/Tier 4 final de bajo consumo de combustible de Global Power Group de Kohler para muchos de sus modelos de máquinas compactas. Los motores de inyección directa refrigerados por agua de Kohler (KDI), que pasarán a denominarse "JCB Diesel by Kohler", cumplen con las próximas normativas de emisiones sin necesidad de utilizar filtro de partículas diésel (DPF). Recientemente, durante la exposición de gestión de residuos RWM en Birmingham, se ha presentado la primera máquina de JCB que lleva el nuevo motor: la Teletruk JCB 35D 4x4 .La Teletruk es una innovadora y

galardonada carretilla elevadora telescópica de JCB que ahorra a los clientes tiempo y dinero, gracias a su gran alcance frontal, puede realizar cargas desde un solo lado y colocarlas de forma precisa.

El Director de la División de Programas de Motores de JCB Alan Tolley afirmó: "La decisión de asociarse con Kohler para desarrollar motores para máquinas compactas de JCB se determinó a través de la sinergia de las tecnologías que se utilizan en ambas compañías con el fin de cumplir la legislación de emisiones reducidas Tier 4 final. El objetivo de Kohler de cumplir la normativa Tier 4 final sin necesidad de utilizar un DPF voluminoso está en plena consonancia con nuestra estrategia para motores, y permite a nuestros diseñadores la máxima flexibilidad a la hora de satisfacer los requisitos de diseño de máquinas compactas . Estos motores de alta eficiencia ofrecerán a nuestros clientes un rendimiento mejorado y bajo consumo de combustible".

Los motores se fabrican en Europa y se irán introduciendo poco a poco en los productos de gama compacta JCB, incluidas las midi-excavadoras, las cargadoras de ruedas compactas 406 y 409, la Teletruk TLT35D, las minicargadoras 190 y 205 sobre ruedas y sobre orugas, así como las minicargadoras 135, 155 y 175 de ruedas, así como las palas cargadoras telescópicas articuladas TM180 y TM220.Alto par a bajas revoluciones

Especial BIOENERGÍA 2013

71


Valorización

Estrategia del futuro energético de Emaya 2013 - 2020 Sinergia del ciclo integral del agua y el potencial energético en gestión de residuos orgánicos Andreu Garau Presidente EMAYA

ANTECEDENTES La Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado S.A. (EMAYA), de titularidad pública perteneciente al 100% al Ayuntamiento de Palma de Mallorca, dedicada a la gestión integral del ciclo del agua en el Municipio (captación, potabilización, distribución, suministro, depuración, y saneamiento) y a la gestión de la recogida de basuras y limpieza viaria, decidió en junio del

72

año 2005 abrir una nueva línea estratégica empresarial. Dadas las sinergias que se generan entre el ciclo integral del agua y la energía, impulsó el proyecto de Aprovechamiento energético del biogás generado en el proceso de la Digestión anaerobia de depuración. La disponibilidad de una cantidad considerable de biogás (19.239 Nm 3 /d) con un alto poder energético cuyo aprovechamiento es relativamente sencillo, fue el motivo

Especial BIOENERGÍA 2013

por el que la EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS Y ALCANTARILLADO (EMAYA) S.A. decidiese acometer la realización del proyecto para optimizar la demanda energética del conjunto de instalaciones y valorizar al máximo los residuos generados por las aguas residuales. Conjuntamente y debido a que existe una demanda térmica en las instalaciones (derivada de la necesidad de mantener 37 ºC en el proceso


Valorización de digestión anaerobia de los fangos) se consideró que la solución más adecuada para el aprovechamiento del biogás generado consistía en una cogeneración de energía térmica y eléctrica que cubría las dos demandas energéticas de la EDAR. Para ello se había ya iniciado la unificación del tratamiento de lodos de ambas depuradoras en un único punto: la EDAR nº 1. Dicha acción, también innovadora, consistió en transportar los lodos generados en la EDAR nº 2 hasta la EDAR nº 1 con una conducción de cercana a los 10,3 km. de longitud. Al procesar los fangos procedentes de la EDAR de Palma I y Palma II, se posibilita el objetivo de compensar los costes energéticos térmico y eléctrico en la actividad de depuración y a la vez resta un cierto excedente de ambas energías (eléctrica y térmica, por cuestiones de regulación de puntas). Así mientras la primera se optimiza económicamente vía venta excedente a REE (Red Eléctrica de España), para la segunda se ha optado por ampliar su aprovechamiento mediante el acondicionamiento térmico de los fangos para su deshidratación con el doble objetivo de reducir el consumo de reactivos y elevar la sequedad de los biosólidos.

valen a 6.24 kWh/Nm3 de biogás obtenido. Dicha energía es aprovechada para generar energía eléctrica y energía térmica necesaria para el propio proceso de depuración, siendo autosuficiente energéticamente en un 90 % aproximadamente. Con ello, gracias al aprovechamiento de la energía contenida en los lodos de

SITUACIÓN ACTUAL Gracias a las estrategias energéticas implementadas en el pasado, sinérgicas con el ciclo integral del agua, EMAYA S.A. obtuvo en el año 2012 una producción de Biogás de 5.171.860 Nm3/h, con una concentración media de CH 4 (% vol.) del 62,45% y un PCI de 5.362 Kcal/Nm3 según UNE EN 6976/05., que equi-

Especial BIOENERGÍA 2013

73


Valorización

depuración, se han ahorrando en términos económicos 1.208.315 Euros/año, además de ayudar a reducir la huella de carbono, gracias a la no utilización de combustibles fósiles y al aprovechamiento del metano. La energía excendente, de regulación, se exporta al sistema eléctrico, obteniéndose unos ingresos extras de 36.000 euros/anuales. FUTURO: ESTRATEGIA ENERGÉTICA GLOBAL 2013-2020 Adicionalmente EMAYA S.A cuenta, aparte de la producción real de

74

biogás procedente de depuración en la EDAR 1 y que en términos de energía son 31.000 MWh/año con otro foco de aprovechamiento de 16.000 MWh/año con la generación de biogás del vertedero, ya clausurado, de Son Reus, y que en total representan ya la cifra de 47.000 MWh/año. Considerando, y analizadas otras potencialidades del entorno, en concreto del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, se contabiliza un potencial de producción extra de biogás de hasta 84.000 MWh/año. Optimizando las etapas de la digestión de lodos de depuración mediante la implementación de fases

Especial BIOENERGÍA 2013

separadas del proceso de digestión es viable un primer incremento de 9.000 MWh/año. En segundo término la valorización vía digestión de subproductos del entorno municipal de Palma apuntan a una aportación energética muy cuantiosa e igualmente importante a considerar en un futuro y que gira en torno a los 75.000 MWh/año. EMAYA prevé una estrategia energética global que cuenta con una serie de acciones, que apunta hacia no sólo para autoabastecerse al 100 %, sino para incluso generar un cierto superávit energético. Otro elemento a considerar e implementar en el nuevo paradigma energético es la demanda energética de combustible vehicular de la flota de la empresa municipal, que apunta a 25.000 MWh/año. Con todo ello se ha contabilizado los consumos de un total de 86.000 MWh/año. El objetivo final del Plan estratégico energético EMAYA 2013-2020, es ir implementando procesos de generación y aprovechamiento energético hasta dónde sea posible y hasta un cierto umbral que apunta a un superávit de un 52 %. Así se conseguirá eliminar la dependencia energética exterior de la compañía, reducir sus costes y consumo de combustibles fósiles, y apuntarse a una estrategia ambiental de acuerdo con las nuevas exigencias de “acción por el clima”. Para materializar dicha estrategia energética se realizarán proyectos energéticos en el período 2013-2020, que se describen a continuación: El inicio de la estrategia arranca con el proyecto cero. Actualmente EMAYA cuenta con más de 450 vehículos, que consumen una media de 25.000 MWh/año. Gracias a este proyecto podremos ir reduciendo paulatinamente el consumo de combustibles fósiles procedentes del exterior, reduciéndose así la dependencia energéti-


Valorización ca exterior. A medida que se vayan implementando las transformaciones de vehículos se irá aumentando la producción de biogás destinado a uso vehicular. Este incremento de producción y aprovechamiento del biogás potencial del entorno se materializará en los proyectos uno, dos y tres. Los proyectos uno, dos y tres de la estrategia energética de EMAYA 2013-2020 consisten en incrementar la producción y el aprovechamiento del Biogás potencial del entorno de la compañía. El primero se implementará mediante la Codigestión de materia orgánica, el segundo consistirá en aprovechar el biogás generado en el vertedero clausurado de Son Reus, mediante técnicas de limpieza, enriquecimiento de biogás y

posterior compresión para uso vehicular, y el tercero será la Codigestión de subproductos procedentes de fracción digestables. El biogás podrá tener 3 destinos, en función de la rentabilidad. 1. Compensación de la necesidad de adquisición de la energía eléctrica necesaria para la actividad de la empresa con el objetivo de llegar a un escenario del 100% de autoconsumo en las instalaciones de EMAYA. 2. Producción de biogás comprimido para uso vehicular de la flota de EMAYA. Y así orientar la estrategia de adquisición de nuevos vehículos hacia la características de motores bicombustible y futuro de gas natural/biometano. 3. Cogeneración y producción de

Especial BIOENERGÍA 2013

energía térmica, sin descartar algún uso de trigeneración en algún punto. A continuación se exponen con más detalle en qué consisten cada uno de los proyectos de la estrategia energética de EMAYA. PROYECTO CERO Transformación de un vehículo existente de la compañía a Dual (BGC-GNC)-Diesel. La transformación en Diesel-Gas consiste en instalar un kit de elementos dentro de los cuales se encuentra el dispositivo mezclador que permite el ingreso de gas en el sistema de admisión de manera que, cuando el motor aspira, éste ingrese junto con el aire. El encendido de la mezcla la

75


Valorización produce el diesel y el llenado del cilindro se produce por el diesel más el gas aspirado. Por tanto, permite que un vehículo propulsado por un motor de ciclo diesel pueda funcionar en modo dual, utilizando GNC/BGC, sin modificar su estructura básica de sus principales componentes, accesorios, regulaciones o puesta a punto. Además, como continúa funcionando con gasóleo, sigue trabajando la bomba y los inyectores de forma tal que se mantienen lubricados y no se deterioran por la utilización del sistema. La adaptación es externa, sin modificación del motor, logrando una puesta en marcha rápida y eficaz. Al generar energía con el sistema dual, se produce una reducción de costos de entorno al 35%. Esto proporciona independencia operativa ya que permite aprovechar el motor o los equipos diesel existentes al ser utilizado conjuntamente con GNC/BGC, o en caso de faltar estos últimos podemos seguir utilizando el motor exclusivamente a Diesel tal y como adquirimos el vehículo de fábrica. Otras ventajas de la conversión al sistema dual, es que las temperatu-

ras son más bajas en las camisas y en el escape debido a la mayor proporción de gas a pleno régimen, además, debido a que la combustión es más limpia, la duración del motor se aumenta de 10 a 15%, así como la vida útil de otros componentes de mantenimiento preventivo. La conversión aumenta la potencia nominal del motor por la diferencia de calorías y octanos entre el gasóleo sólo y el gasóleo con aporte de GNC/BGC. El aumento de la potencia de los motores, es aproximadamente un 10 %. Actualmente la empresa EMAYA ha transformado su primer vehículo Dual Diesel-GNC/BGC (Biogás limpiado, Enriquecido y Comprimido). En una segunda etapa a mediados de diciembre de 2013 se alimentará ya con biogás limpiado, enriquecido y comprimido procedente del vertedero ya sellado, que se halla ahora ya en fase pruebas. PROYECTO UNO Potencial energético: 9.000 MWh/año Incremento generación de Biogás a través de la mejora de la digestión de lodos y el aporte de materia orgánica digestable. Análisis del diseño y operación actual de las instalaciones • Línea de digestión anaerobia de fangos La línea de tratamiento de fangos de la EDAR PALMA I consta de cuatro unidades de digestión anaerobia de 6.530 m3 de volumen útil unitario, lo que supone un volumen total de 26.122 m3. Los digestores son alimentados con fangos primarios y secundarios procedentes de la cámara de mezcla y disponen de un sistema de agitación vertical tipo SCABA. Los fangos primarios de la EDAR 1 son

76

Especial BIOENERGÍA 2013


Valorización previamente procesados en dos tamices de 3mm de luz antes de su espesamiento por gravedad en dos espesadores circulares y conducidos a la cámara de mezcla. En dicha cámara de mezcla se juntan con los fangos mixtos procedentes de la EDAR 2 y los fangos en exceso de la EDAR 1. Estos fangos previamente se han espesado a través de cuatro espesadores rotativos. Los fangos mixtos de la EDAR 2 se impulsan a través de una conducción de 10,3 Km hasta la EDAR 1. • Línea de biogás El biogás producido en los digestores anaerobios es almacenado en dos gasómetros de baja presión, que tienen un volumen unitario de 2.250 m3 y una presión de almacenamiento de 200 mm.c.a. y están equipados con un sensor de ultrasonidos que permite determinar el volumen de biogás almacenado. La mayor parte del biogás producido es transformado en energía eléctrica gracias a tres motores alternativos de combustión interna de 716 kWe cada uno. Estos motores de cogeneración, además de energía eléctrica, también generan energía térmica -708 kWt- cada uno, que es aprovechada para mantener la temperatura de los cuatro digestores. Adicionalmente, la instalación dispone de una torre de desulfuración, [ya que el biogás cuenta con un contenido alto de ácido sulfúrico (H2S)], que permite la neutralización de este reactivo y evita su paso por los motores de cogeneración y, por tanto, elimina el riesgo de corrosión de los mismos. El último de los elementos que componen esta línea de tratamiento es la antorcha, elemento de seguridad clave para evitar problemas de sobrepresión de biogás en el sistema

Especial BIOENERGÍA 2013

77


Valorización con una capacidad de combustión de 1.829 Nm3/h. También se dispone, ya que así era en origen antes de la cogeneración, de tres calderas de biogás para calentar los digestores en caso de parada de los motores. Descritas las instalaciones y evaluados los caudales de agua residual y de fangos tratados, de biogás producido y energía generada, se observa que la EDAR PALMA I trabaja por debajo de su capacidad máxima de “producción energética eléctrica”, haciendo inicialmente viable la implementación del proceso de codigestión anaerobia ampliando sus posibilidades. El proyecto uno de la estrategia energética global 2013-2020 de EMAYA, codigestión anaerobia de fangos de la EDAR PALMA I se realiza bajo la premisa de complementar

Actualmente ya se han iniciado las primeras acciones en pruebas piloto de codigestión. En el mes de mayo-2013, EMAYA ha codigerido 20.000 litros de aguas etanólicas procedentes de la empresa externa. Además se han iniciado las acciones para codigerir aceites vegetales procedentes de la recogida selectiva, proyecto que se halla en fase de pruebas.

el proceso de digestión anaerobia para que los tres motores puedan operar cercanos a plena potencia. Actualmente trabajan a un 65 % de su capacidad de generación. Por tanto sería necesario complementar el proceso de digestión anaerobia con aproximadamente 4.350 kg DQO/d en forma de subproducto.

energética exterior de la compañía, la minimización de costes empresariales y la mejora del medioambiente debido a la reducción de consumo de combustibles fósiles más contaminantes. Dicho proyecto de “limpieza” de este biogás, se ejecutará mediante técnicas de “UPGRADING” (limpieza del biogás) y una etapa posterior

78

PROYECTO DOS Potencial energético: 16.000 MWh/año Aprovechamiento energético del biogás generado en el vertedero clausurado de Son Reus, para uso vehicular. Los objetivos de este proyecto son la producción de combustible autóctono, la reducción de dependencia

Especial BIOENERGÍA 2013

de compresión a 200 bar, y va orientado para el autoconsumo de la flota de vehículos de recogida de basura y limpieza de EMAYA. De esta manera se cierra el ciclo, ya que gracias a los residuos recogidos en el pasado, se podrán alimentar energéticamente a los vehículos del futuro. La tecnología para la transformación del biogás “sucio” en BGC (limpio y enriquecido) está conformada por diferentes módulos que interaccionan entre sí para garantizar el gas con las condiciones deseadas. Estos módulos constituyen a su vez las diferentes etapas con que cuenta la tecnología. • Limpieza/acondicionamiento del biogás: Tiene por objetivo acondicionar el biogás para su entrada en el proceso de enriquecimiento. En esta etapa se eliminan compuestos indeseables como los siloxanos, humedad y partículas. • Enriquecimiento/Concentración. Consiste en lavar el biogás para eliminar de esta corriente hasta el 100 % del CO2 en él contenido, así como, el H 2 S que pueda traer en biogás. Como resultado del proceso se obtiene un gas enriquecido en CH4, con características similares a la del gas natural, e incluso superior en concentración de CH 4 . El CO 2 obtenido del proceso puede ser comprimido para otros usos (llenado de extintores de incendio, producción de hielo seco, petroquímica, etc.) • Secado del gas: Su finalidad es garantizar un gas seco para su compresión y almacenamiento. Para ello se utilizan tanto filtros de humedad como la adsorción en lecho de sustancias de alta capacidad de adsorción de humedad. • Compresión y almacenamiento: Una vez que el biogás está concentrado y seco se envía a la estación de compresión dónde se


Valorización

comprime hasta valores cercanos a los 250 bares. A esta presión se introduce en el tanque de almacenamiento. Este último permite distribuir y alimentar a otros depósitos para su distribución a diferentes estaciones. Las fechas para este proyecto son 2014-2015 y el proyecto se halla en fase de búsqueda de financiación. PROYECTO TRES Potencial energético:75.000 MWh/año Digestión de los subproductos de fracciones digestables procedentes de la recuperación de residuos y su actuación sinérgica con el ciclo integral del agua. Se trata de una solución que va integrada con la depuración de aguas y separación de la fracción orgánica. El proceso consiste en una limpieza de los residuos por el efecto de “separación hidromecánica” recuperándose

entre el 75% y el 85 % de los materiales recuperables inclusive los digestables. A partir de ello se conduce la materia orgánica a la producción de biogás mediante una serie de fases diferenciadas del proceso global de digestión y que se estima un potencial en 75.000 MWh/año. Al final del proceso anaerobio, los restos orgánicos se pueden utilizar como compost, para agricultura. Este proyecto se halla en fase de estudio de viabilidad y pendiente financiación. PROYECTO DE CONVERGENCIA CON CONEXIÓN DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL: Estación GNC-GNL complementada de combustibles autóctonos Todos los proyectos de la estrategia energética de EMAYA 2013-2020

Especial BIOENERGÍA 2013

convergen hacia una apuesta sostenible de futuro, una conexión a la red primaria del gasoducto de hasta 100 GWh.año y una estación GNC-GNL. Esta insfraestructura se proyecta que estará complementada con la aportación de los combustibles autogenerados autóctonos. Estos competirán en precio y serán amigables con el medio ambiente respecto a combustibles fósiles más contaminantes y que constituyen una dependencia energética exterior total. Además, serán generadores de puestos de trabajo. Gracias a esta diversificación, ventajosa tanto económica como medioambientalmente para el municipio del Palma de Mallorca, se podrá alimentar energéticamente y de forma eficiente la amplia flota de vehículos del parque municipal (vehículos de limpieza y recogida de basura así como los vehículos de transporte urbano y otros).

79


Geotermia

La instalación geotérmica del polideportivo Joan Miró de Barcelona avala la aplicación de esta energía en equipamientos deportivos Geotics Innova

ada vez son más diversificados los usos que se da a la geotermia, una energía renovable probada con éxito tanto en edificios de viviendas, como en oficinas, industrias, museos, hoteles, granjas, equipamientos municipales, etc. En este caso, la energía geotérmica se postula como la mejor opción para climatizar el polideportivo Joan Miró (con calefacción en invierno y refrigeración en verano), proporcionar agua caliente sanitaria y calentar el agua de la piscina y el spa, ya que proporciona notables ahorros económicos y medioambientales.

C

80

INFORMACIÓN GENERAL La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar toda clase de edificios. Geotics Innova ha introducido esta energía en España, después que sus éxitos fuesen más que probados en los países nórdicos. A lo largo de los diez años de experiencia, la empresa ha instalada 6MW de potencia en diferentes instalaciones. El caso de éxito de Joan Miró corrobora la idoneidad de la aplicación de la geotermia en el caso de los polideportivos con piscina. El

Especial BIOENERGÍA 2013

Centro Deportivo Joan Miró consta de una pista polideportiva, un gimnasio, una piscina, una zona spa y vestuarios. Situado en el barrio del Eixample de Barcelona, el edificio estaba climatizado mediante calderas de gas, enfriadores convencionales y un equipo de aire acondicionado. Con la instalación de geotermia se ha optimizado la gestión energética del edificio. Durante el proyecto, se ha ejecutado un colector geotérmico vertical, de 3.840 metros en total, que capta la energía geotérmica y la distribuye a la instalación deportiva mediante


Geotermia cuatro bombas de calor geotérmicas. Se han llevado a cabo 32 perforaciones, de 120 metros cada una. Este colector se ha validado mediante una prueba de respuesta térmica realizada por Geotics Innova, una vez ejecutada la primera perforación. Durante este verano, se ha activado el sistema de refrigeración para climatizar el recinto, y también se ha calentado el agua caliente sanitaria (ACS), la zona de aguas y el spa. Durante el invierno se revertirá el sistema de climatización, y se proporcionará calefacción al edificio. La instalación deportiva funcionará al 100% mediante energía geotérmica. DESCRIPCIÓN TÉCNICA La sala de máquinas de geotermia está formada por 4 bombas de calor geotérmicas de 60Kw de potencia nominal de la marca Sueca NIBE modelo F1345. Cada bomba de calor dispone de 2 compresores de 30Kw que pueden trabajar de forma independiente para producir calor, frío o ACS. Este sistema está compuesto básicamente por 2 depósitos de 1500 litros de capacidad cada uno conectados a la salida del evaporador y condensador de las 4 bombas geotérmicas. El agua caliente sanitaria (ACS) se realiza en dos depósitos de 2000 litros cada uno conectados en serie con unas temperaturas de acumulación cercanas a los 55ºC. La temperatura de preparación del agua fría y caliente es fija durante todo el año y se han tomado como referencia los valores 8ºC para el depósito de frio y 45ºC para el de calor. Las 4 bombas de calor geotérmicas están conectadas en configuración de maestro-esclavo y actúan

como si se tratara de una única bomba de calor con 8 compresores. Cada uno de los compresores tiene asignados una tarea, por ejemplo calefacción y refrigeración o producción de ACS. El sistema de distribución de la energía térmica se realiza a 4 tubos para poder utilizar de forma independiente la demanda de calor y de frío. El colector geotérmico está conectado al depósito de refrigeración y al depósito de calefacción por medio de 2 válvulas selectoras y un intercambiador de placas para evitar la mezcla de fluidos entre los dos depósitos. El colector geotérmico es utilizado por la bomba como sumidero o fuente de calor dependiendo de las necesidades energéticas de cada momento. La parte del evaporador de las bombas, el colector geotérmico y el depósito de inercia de frío disponen de una mezcla de agua y anticongelante, propilenglicol hasta un punto de congelación de -15ºC. El evaporador es el encargado de robar el

Especial BIOENERGÍA 2013

calor del depósito de frío o el colector geotérmico que posteriormente será transportado al depósito de calor o tanques de ACS por medio del condensador. La temperatura del fluido que circula por el evaporador y que conecta con el colector geotérmico puede alcanzar puntualmente temperaturas relativamente bajas, pudiendo llegar a temperaturas de impulsión negativas en las épocas de muy alta demanda energética en forma de calor, lo que podría provocar la congelación del fluido caloportador en caso de no disponer de anticongelante. La parte de generación de calor está exenta de esta solución glicolada, puesto que la temperatura del agua nunca será inferior a 20ºC. El sistema de control de las bombas de calor es capaz procesar de forma independiente las demandas de producción de calor y de frío. Existen 2 registros internos que cada minuto realizan un cálculo diferencial de la temperatura real de cada uno de los depósitos con el valor de consigna de cada uno de ellos

81


Geotermia que en nuestro caso será siempre el mismo, 8ºC para refrigeración y 45ºC para calefacción. El resultado de estas operaciones es acumulado con el valor anterior de forma que cuando se alcanza el valor programado que indique un defecto de temperatura bien el depósito de frío o de calor, arranca el primer compresor. Este proceso sigue de forma indefinida y cada minuto se realiza la misma operación para saber si existe defecto energético en alguno de los dos depósitos, si la demanda térmica es alta el valor acumulado seguirá creciendo en valor negativo respecto al valor deseado en el depósito de calor, y en positivo respecto al valor del depósito de frío y se irán conectado compresores para poder paliar este defecto de temperatura en los depósitos. Cuando las temperaturas de los depósitos alcancen el valor programado, el defecto energético cambiará de signo y se irán parando compresores de forma paulatina hasta quedar el número de compresores que se ajuste a la demanda térmica del momento. El caso ideal sería cuando la demanda de calefacción y de refrigeración son las mismas pero esta situación no se da prácticamente nunca. Cuando la demanda de calefacción es más alta que la de refrigeración, la temperatura del depósito de frío descenderá hasta llegar a alcanzar los 6ºC, 2ºC por debajo del punto de consigna, provocando que el sistema de control conecte los evaporadores de las bombas de calor con el colector geotérmico para seguir absorbiendo energía y poder llevar el depósito de calor a la temperatura deseada. En el caso de que la demanda de refrigeración sea mayor que la demanda de calefacción, el proceso es

82

bastante similar, la temperatura del depósito de calor aumentará por encima del valor programado, que en nuestro caso es de 45ºC y una válvula de 3 vías conectada en modo de mezcla a un intercambiador de placas, se encarga de enviar el calor sobrante de este depósito a los pozos geotérmicos para poder mantener la temperatura de consigna en el depósito de calor. Cuando la demanda térmica no es totalmente equilibrada, que es en el 95% del tiempo, el colector geotérmico actúa como almacén energético, permitiendo almacenar el exceso de energía térmica en forma de calor durante los periodos de alta demanda de refrigeración o como fuente de extracción de calor durante los períodos de alta demanda de energía térmica para la calefacción. Para la producción de ACS se han asignado los 2 compresores de la bomba de calor master, es decir un total de 60Kw térmicos están disponibles en todo momento para dicho propósito. La salida de estos compresores pasa por una válvula de 3 vías controlada por la bomba master, que permite que pueda trabajar en modo de producción de ACS o bien en modo de calefacción o refrigeración como las otras bombas de calor. La producción de ACS se realiza por medio de diferencial de temperatura. Existe una temperatura por debajo de la cual la máquina arrancará los compresores para la producción de ACS y una temperatura límite de acumulación que parará los compresores. Los compresores entran de forma secuencial en función del deferencial de la temperatura real y de la temperatura programada. Siempre arranca un compresor y si este no es capaz de subir la temperatura del ACS porque la demanda es grande, arran-

Especial BIOENERGÍA 2013

cará el segundo compresor. La máquina máster tiene prioridad completa sobre la producción de ACS y sólo en los casos de gran demanda de calefacción o refrigeración sería la última en entrar a apoyar a las otras máquinas una vez finalizado el proceso de producción de ACS. El calor generado por los condensadores de la máster, es enviado a un intercambiador de placas en cuyo circuito secundario dispone de unas bombas gemelas conectadas a un variador de frecuencia que envían agua a los 2 depósitos de 2000 litros conectados en serie. Este sistema permite acumular ACS hasta temperaturas cercanas a los 55ºC. El sentido de carga de los depósitos de ACS es siempre contrario al de descarga para garantizar le temperatura mayor en el punto de salida del primer depósito. La salida de estos dos depósitos está conectada a la entrada de otro depósito de 2000 litros con un serpentín interno por el cual circula agua procedente de una caldera a 80ºC de forma que la temperatura del agua procedente de los depósitos a 55ºC se incrementa hasta alcanzar temperaturas de unos 60..65ºC, y de esta forma poder garantizar el cumplimiento de la normativa sobre legionelisis. Una válvula mezcladora a la salida de este último depósito permite garantizar una temperatura de retorno de recirculación superior a los 50ºC. Durante las épocas de mayor demanda térmica de frío que de calor, la producción de ACS se realiza por recuperación de calor procedente del edificio en lugar de utilizar el calor del colector geotérmico. El calor sobrante no se enviará a los pozos, sino que se enviará a los depósitos de ACS obteniendo agua caliente sanitaria de forma gratuita aprovechando el exceso de calor generado por la instalación.



Valorización

Valorización agronómica de los lodos de EDAR en el cultivo de arroz Fernando Pomares García1, Francisco Tarazona Pascual1, María Estela Solsona1, Olga Herrero Chamorro2, Laura Pastor Alcañiz2, Silvia Doñate2, Juan Luis Martínez Muro3, Cesar Cañigral Ferrer3, José Mª Santos Asensi3. 1 Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDAS-IVIA), 2Depuración de Aguas del Mediterráneo, S.L. (DAM), 3Entidad de Saneamiento de Aguas de la Comunidad Valenciana (EPSAR)

INTRODUCCIÓN En numerosos estudios realizados sobre los lodos generados en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), se ha puesto de manifiesto que estos residuos o biosólidos presentan un alto valor fertilizante, registrando unos elevados contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, así como de otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Los lodos de depuradora, a partir de la aprobación de la Directiva Comunitaria 91/271/CEE de 1991 que obliga al tratamiento de las aguas residuales de núcleos urbanos con más de 2.000 habitantes, han aumentado de forma considerable y su gestión es uno de los problemas más importantes en la actualidad para las entidades de saneamiento y depuración. Estos residuos, de código LER 19 08 05, tienen la peculiaridad respecto a otros tipos de residuos de que su aplicación en agricultura está regulada por la Directiva 86/278/CEE relativa a la protección del medio ambiente y concretamente del suelo en la utilización de lodos con fines agrícolas. En la Directiva se indican los valores límites relativos a las concentraciones de metales pesados en los suelos, en los lodos y las cantidades máxi-

84

EDAR Alzira de donde proceden los lodos empleados en el ensayo

mas anuales de estos metales que pueden ser introducidas en los suelos destinados a agricultura con el fin de evitar el posible efecto nocivo sobre las aguas, el suelo, y los seres vivos. Esta Directiva se transpuso a la legislación española mediante el RD 1310/1990 y una orden ministe-

Especial BIOENERGÍA 2013

rial posterior (BOE 5 de Noviembre de 1993) lo desarrolla. Asimismo, como residuos están sometidos a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y también debe tenerse en cuenta que el RD 216/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las


Valorización aguas contra la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias establece la máxima concentración de nitratos en las aguas subterráneas 50 mg/l. La aplicación de lodos de EDAR incrementa los niveles de nitratos, por lo que este RD debe ser contemplado. El abono agrícola con lodos de depuradora se incentivó también con el I Plan Nacional de Lodos de Depuradora 2001-2006 (I PNLD) en el que se priorizó el reciclado de los nutrientes de los lodos de depuradora sobre otras posibles opciones. Como resultado, en el año 2005 el 65% de los lodos de depuradora se destinaron a uso agrícola, una parte de ellos compostados. En el II PNLD (2006-2015) que pretendía seguir cumpliendo los objetivos planteados en el I PNLD se propuso como objetivo de obligado cumplimiento asegurar la correcta gestión ambiental de los lodos de depuradora y promover la valorización agrícola de los lodos de depuradora cuando se dieran ciertas condiciones ecológicas y tecnológicas. Además se propusieron unos objetivos cuantitativos de porcentajes a alcanzar en el año 2010 de valorización en usos agrícolas (70%), reciclaje en usos no agrícolas (15%), valorización energética (15%), depósito en vertedero (15%) y la correcta gestión ambiental de las cenizas de incineración.

Ortofotoescala 1:1500 Recinto SIGPAC delimitado

Cosecha del arroz en las parcelas ensayadas

Teniendo en cuenta la legislación desarrollada al respecto se hace patente que la agricultura junto con la jardinería están absorbiendo gran cantidad de estos lodos, ejerciendo un papel importante en la eliminación de un problema medioambiental como es la posible contaminación que podría provocarse por otras formas de eliminación/destrucción de estos lodos. Y no sólo eso, al aportar nutrientes y materia orgánica al terreno con la utilización de estos lodos, se mejora la estructura, la permeabilidad y la aireación del suelo, contribuyendo al mantenimiento de los niveles óptimos de éstos, convirtiéndose además en un elemento vital para la lucha contra la erosión. En términos generales puede indicarse que los beneficios que se obtienen son: • Valorizar los residuos que generan los núcleos de población mediante su reutilización en la agricultura, aportando una solución a la eliminación de residuos energéticamente sostenible.

Especial BIOENERGÍA 2013

• Aportar nutrientes a los cultivos, así como materia orgánica al suelo aumentando de este modo la capacidad productiva de los suelos. • Disminuir los costes de producción del agricultor al reducir el uso de otros fertilizantes inorgánicos. • Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de petróleo necesario para producir los fertilizantes sintéticos. • Reducir las necesidades de otras materias primas no renovables como los fosfatos naturales. • Desde el punto de vista de la EDAR, al realizar una aplicación directa de los biosólidos si se compara con el compostaje o el vertedero, se produce una reducción en los costes. Considerando las características de los lodos de depuración, el aprovechamiento de estos subproductos orgánicos como abono en agricultura es considerada una alternativa ecológica y económicamente razonable para la eliminación de este tipo de biosólidos.

85


Valorización 1) Fertilización mineral, dosis de nitrógeno usual en la zona, a base de 420 kg de urea/ hectárea (193 kg N/hectárea). 2) Abonado con lodos dosis 1 (calculada según el criterio del nitrógeno para que durante el primer año se mineralice una cantidad de150 kg de N/hectárea). 3) Abonado con lodos dosis 2 (calculada según el criterio del nitrógeno para que durante el primer año se mineralice una cantidad de 225 kg de N/hectárea).

Tabla 1. Características químicas de los lodos de depuradora de la EDAR Alzira Parámetro

Resultado

Parámetro

Resultado

Humedad a 105ºC

76,9

Sodio (% Na2O)

0,17

pH (sol.acuosa 1:25)

7,46

Boro (mg/Kg)

78,3

CE (extracto acuoso 1:5 dS/m)

4,68

Hierro (mg/Kg)

20239

Materia orgánica total (%)

61,8

Cobre (mg/Kg)

224

Carbono orgánico total (%)

35,8

Manganeso (mg/Kg)

168

Nitrógeno total (%)

4,57

Cinc (mg/Kg)

709

Relación (C/N)

6,00

Níquel (mg/Kg)

28

Fósforo (% P2O5)

5,58

Plomo (mg/Kg)

46,7

Potasio (% K2O)

0,18

Cadmio (mg/Kg)

2,06

Calcio (% CaO)

9,15

Cromo (mg/Kg)

51,6

Magnesio (%MgO)

1,36

Mercurio (mg/Kg)

< 0,50

Dado que existen pocos datos experimentales relativos a la respuesta del cultivo del arroz en las condiciones de la Comunidad Valenciana a la fertilización con lodos de EDAR, se planteó un ensayo de campo con los objetivos siguientes: 1. Evaluar la respuesta del arroz a la aplicación de los lodos de EDAR en comparación con la obtenida con el abonado mineral usual en la Comunidad Valenciana. 2. Determinar los efectos de la aplicación de los lodos de depuradora sobre la composición nutricional de los órganos del cultivo en condiciones de campo. 3. Estudiar las posibles modificaciones en las propiedades químicas y fisicoquímicas del suelo derivadas del uso agrícola de los referidos lodos. PLANTEAMIENTO EXPERIMENTAL

Para poder realizar el correspondiente análisis estadístico de los resultados, se han establecido dos repeticiones (parcela A y parcela B) de cada uno de los tres tratamientos comparados. Para el control de las hierbas adventicias (“malas hierbas”) se utilizó una aplicación del herbicida de postemergencia Viper (Penoxsulam 2,04%), y para el tratamiento contra piricularia (Pyricularia orizae) se efectuaron dos tratamientos de fungicidas: el primero, el 25 – 07 – 2010, a base de Bumper P (Procloraz 40% + Propiconazol 9%) y, el segundo, el 15 – 08 – 2010, con Templo EW (Tebuconazol 25%). Durante el segundo año (campaña 2011), no se aplicaron lodos de EDAR y el abonado mineral fue igual en los tres tratamientos comparados, a base 12.000 kg de gallinaza + 180 kg de urea / hectárea,

el suelo de la misma presenta unos niveles de metales pesados relativamente bajos, y en todos los casos inferiores a los valores máximos admisibles por el Real Decreto 1310/1990, por lo que se trata de un suelo apto para la aplicación de lodos de depuración. Para el experimento se han utilizado lodos generados en la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Alzira, gestionada por la UTE SAV-DAM. Las características químicas del lodo utilizado se exponen en la Tabla 1, cumpliendo también con los requisitos especificados por la legislación española vigente (Real Decreto 1310/1990). El trabajo experimental se ha realizado durante los años 2010 y 2011. En el primer año (2010), el diseño experimental ha consistido en una comparación de los siguientes tratamientos de abonado:

Tabla 2. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en la producción del cultivo de arroz

El trabajo experimental se ha realizado en una explotación agrícola del término municipal de Alzira (Valencia). Para el ensayo se han utilizado dos parcelas contiguas (parcelas A y B, con una superficie de 1,1 y 1,5 hectáreas, respectivamente). La referida explotación se suele abonar con fertilizantes minerales, y

86

Órgano de la planta

Tratamientos Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Campaña 2010 Grano (kg/ha) Paja (kg/ha)

7.203 A 2.766 A

10.136 B 4.731 B

10.770 B 4.820 B

99% 99%

9.584 4.168

N.S. N.S.

Campaña 2011 Grano (kg/ha) Paja (Kg/ha)

8.803 3.651

Especial BIOENERGÍA 2013

9.363 3.978


Valorización Tabla 3. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en el contenido de nutrientes en los granos de arroz (campaña 2010) Tratamientos Nutriente

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Nitrógeno (%)

0,90 A

1,12 B

1,19 B

99%

Fósforo (%)

0,255

0,235

0,275

N.S.

Potasio (%)

0,34

0,31

0,36

N.S.

Calcio (%)

0,025

0,025

0,020

N.S.

Magnesio (%)

0,115

0,110

0,125

N.S.

Sodio (%)

0,025

0,020

0,025

N.S.

Azufre (%)

0,065

0,065

0,075

N.S.

Hierro (ppm)

92,9

96

107

N.S.

Cobre (ppm)

2,81

2,54

2,96

N.S.

Manganeso (ppm)

41,6

47,0

52,6

N.S.

Zinc (ppm)

16,6

16,8

19,0

N.S.

Tabla 4. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en el contenido de nutrientes en los granos de arroz (campaña 2011) Tratamientos Nutriente

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Nitrógeno (%)

1,06

1,07

1,16

N.S.

Fósforo (%)

0,24

0,21

0,20

N.S.

Potasio (%)

0,33b

0,29a

0,29a

95%

Calcio (%)

0,031

0,031

0,036

N.S.

Magnesio (%)

0,107

0,090

0,087

N.S.

Sodio (%)

0,030

0,026

0,022

N.S.

Azufre (%)

0,082

0,081

0,084

N.S.

Hierro (ppm)

22,2

18,0

21,1

N.S.

Cobre (ppm)

2,19

2,01

2,43

N.S.

Manganeso (ppm)

38,0

36,3

39,7

N.S.

Zinc (ppm)

14,8a

14,3a

17,0b

95%.

Boro (ppm)

15,1

17,4

21,2

N.S.

con la finalidad de evaluar el efecto residual de los lodos aplicados en la campaña anterior. Y para el control de las malas hierbas y piricularia se utilizaron tratamientos similares a los de la campaña de 2010. RESULTADOS Producción de arroz Los resultados de producción del cultivo de arroz (grano y paja) durante las dos campañas del ensayo se muestran en la Tabla 2. Puede observarse que en la primera campaña (2010) la respuesta del arroz al abonado con lodos de depuradora ha sido muy elevada, registrándose unos aumentos respecto al testigo en el rendimiento de grano del 41% y 50%, y en el rendimiento de paja de 71% y 74% con los dos tratamientos de lodos (dosis 1 y dosis 2), respectivamente. Pero en la segunda campaña (2011), como era previsible, el efecto residual reflejado por los lodos de EDAR fue mucho más bajo, con cifras de aumento respecto al testigo en el rendimiento en grano entre 6% y 9%, y en el rendimiento de paja entre 10% y 15% con los dos tratamientos de lodos (dosis 1 y dosis 2), respectivamente.

Tractor trabajando en parcela de arroz inundada

Especial BIOENERGÍA 2013

87


Valorización Tabla 5. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en el contenido de nutrientes en la paja del arroz (campaña 2010) Tratamientos Nutriente

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Nitrógeno (%)

0,43

0,61

0,69

N.S.

Fósforo (%)

0,90

0,085

0,115

N.S.

Potasio (%)

2,31

2,31

2,33

N.S.

Calcio (%)

0,640

0,560

0,550

N.S.

Magnesio (%)

0,260

0,265

0,285

N.S.

Sodio (%)

0,215

0,205

0,175

N.S.

Azufre (%)

0,135

0,130

0,160

N.S.

Hierro (ppm)

157

228

190

N.S.

Cobre (ppm)

2,42

2,95

2,59

N.S.

Manganeso (ppm)

272

310

263

N.S.

Zinc (ppm)

23,7

19,1

18,4

N.S.

Tabla 6. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en el contenido de nutrientes en paja del arroz (campaña 2011)

al igual que lo reflejado en las muestras de granos de arroz, se ha encontrado que la aplicación de los lodos de EDAR ha repercutido principalmente en unos contenidos de nitrógeno más altos que los originados por el abonado mineral, registrándose diferencias significativas a nivel estadístico sólamente en la campaña 2011 del estudio. Asimismo cabe señalar que en la campaña de 2011 (Tabla 6) los resultados analíticos muestran también diferencias con significación a nivel estadístico en los elementos sodio y azufre, si bien con un patrón de variación diferente al encontrado en los casos del nitrógeno y cinc. Características del suelo

Tratamientos Nutriente

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Nitrógeno (%)

0,49a

0,56ab

0,69b

95%

Fósforo (%)

0,077

0,095

0,108

N.S.

Potasio (%)

2,18

2,00

2,14

N.S.

Calcio (%)

1,03

0,71

0,75

N.S.

Magnesio (%)

0,30

0,26

0,26

N.S.

Sodio (%)

0,197b

0,160ab

0,130a

99%

Azufre (%)

0,172b

0,150a

0,180b

95%

Hierro (ppm)

189

154

175

N.S.

Cobre (ppm)

2,71

2,62

3,42

N.S.

Manganeso (ppm)

288

276

327

N.S.

Zinc (ppm)

16,7

16,1

17,5

N.S.

Boro (ppm)

7,26

9,69

10,6

N.S

Nutrientes en los órganos vegetales Los contenidos de nutrientes esenciales obtenidos en el grano del arroz durante las dos campañas del experimento se muestran en las Tablas 3 y 4. Puede observarse en estos resultados que el principal efecto derivado de la aplicación de los lodos de depuradora se registró en el nitrógeno. Así, en los tratamientos con lodos (dosis 1 y dosis 2) se obtuvieron unos contenidos superiores a los encontrados con el abonado mineral, aunque las diferencias entre los tra-

88

tamientos de abonado resultaron significativas a nivel estadístico únicamente en la primera campaña. Asimismo, se ha podido constatar que el abonado con los lodos de depuradora ha originado en la campaña 2010 unos contenidos de cinc similares a los encontrados en las plantas tratadas con abono mineral, pero en cambio en la campaña 2011, el nivel fue superior, con significación estadística al 95%, al del abonado mineral. Por otra parte, los contenidos de nutrientes resultantes en las muestras de paja durante los dos años del ensayo se muestran en las Tablas 5 y 6. Y

Especial BIOENERGÍA 2013

El efecto generado por la aplicación de los lodos de depuradora en las características físico- químicas y en los metales pesados del suelo al final del ensayo se muestran en las Tablas 7 y 8, respectivamente. Cabe señalar que las parcelas abonadas con lodos de depuradora mostraron unos niveles más altos tanto de nitrógeno orgánico como de fósforo asimilable, registrando en ambos casos


Valorización

similares en los tres tratamientos de abonado comparados.

diferencias altamente significativas. El contenido de materia orgánica también aumentó con la aplicación de los lodos, si bien las diferencias no mostraron significación a nivel estadístico. Y respecto a los niveles de metales pesados potencialmente fitotóxicos, los valores resultaron muy

CONCLUSIONES A tenor de los resultados obtenidos en las dos campañas del ensayo y en las condiciones específicas del

Tabla 7. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en las características químicas del suelo al final del ensayo Tratamientos Parámetro

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

pH extracto acuoso 1:2,5

8,17

8,19

8,12

Materia orgánica (%)

2,67

2,84

2,89

N.S.

Nitrógeno orgánico (%)

0,150 a

0,175 a

0,179 b

95%

Fósforo asimilable (mg/kg)

30,0 a

54,0 b

52,0 b

95%

Potasio asimilable (mg/kg)

370

386

374

N.S.

Calcio asimilable (mg/kg)

5020

5180

4960

N.S.

Magnesio asimilable (mg/kg)

608

577

560

N.S.

N.S.

Sodio asimilable (mg/kg)

62

55

64

N.S.

Conductividad. extr. saturac. (dS/m)

0,83

0,71

0,78

N.S.

Bicarbonatos extr. saturac. (mg/l)

199

224

248

N.S.

Cloruros extr. saturac. (mg/l)

32

26

29

N.S.

Nitratos extr. saturac. (mg/l)

10

12

14

N.S

Tabla 8. Efecto de la aplicación de lodos de depuradora en el contenido de metales pesados en el suelo al final del ensayo Tratamientos Parámetro

Significación F. mineral

Lodos 1

Lodos 2

Cobre

20,0

21,5

19,0

N.S.

Cinc

33,5

42,5

44,0

N.S.

Níquel

14,5

15,5

15,0

N.S.

Plomo

8,5

9,0

9,0

N.S.

Cromo

23,5

27,0

25,5

N.S.

Cadmio

0,76

0,82

0,79

N.S.

Especial BIOENERGÍA 2013

experimento, se desprenden las conclusiones siguientes: • El uso de lodos de depuradora para el abonado del arroz ha resultado muy interesante, ya que ha permitido obtener un rendimiento en grano muy superior al originado con el abonado mineral. • La cosecha del arroz abonado con lodos ha resultado con un mayor contenido en nitrógeno proteico y unos niveles similares de metales pesados potencialmente tóxicos. • Las parcelas abonadas con lodos registraron unos niveles superiores de materia orgánica, nitrógeno orgánico y fósforo asimilable respecto a la fertilización mineral. En cambio el contenido de metales pesados resultó muy poco afectado. • El efecto fertilizante de los lodos sobre el cultivo de arroz se ha manifestado principalmente durante el primer año de la aplicación, circunstancia que debe tenerse en cuenta en el establecimiento de programas de dosificación de lodos de depuración para el abonado de los cultivos agrícolas. En resumen, el abono con lodos de depuradora en el cultivo de arroz ha demostrado que tiene efectos muy positivos fundamentalmente en la primera campaña de aplicación por lo que se considera un fertilizante que puede ser muy adecuado si se planifica de forma más detallada las dosis necesarias para el cultivo. BIBLIOGRAFÍA Canet, R., Pomares, F., Estela, M., Tarazona, F. 1996. Comparación de distintos residuos urbanos como enmiendas orgánicas en el cultivo de cítricos. Fruticultura Profesional, Nº 83: 106-113. Canet, R., Pomares, F., Estela, M., Tarazona, F. 1996. Efecto de los lodos de depuradora en la producción de hortalizas y las propiedades químicas del suelo. Inves. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 11 (1): 83-89. Pomares, F. 1982. Valor fertilizante de los lodos de depuradoras de aguas residuales. ITEA, 49: 47- 67

89


actualidad Mycsa inaugura la primera fase de su planta de logística de biomasa en San Juan del Puerto, Trigueros (Huelva) a planta está situada en el área El Hormiguero, en los términos municipales de San Juan del Puerto y Trigueros y se accede desde el cruce de la A49/E-1 y la N-436, kilómetro 219,800. La instalación tiene una extensión de 20 ha, divididas en distintas zonas de producción.

L

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA • ZONA P1: planta de cribado y refinado de material pretriturado, pu-

90

diendo separar tierras e inertes y obtener medidas especificas. • ZONA P2A: acopio de material pretriturado arbóreo, agrícola, (frutales y cítricos) • ZONA P2B: acopio de astilla de distinto calibre normalizado sobre hormigón pulido. • ZONA P3: acopio de madera en rollo para secado, almacenaje y posteriormente astillado directamente sobre bañeras o pisos móviles. • ZONA P4: acopio de tocones cizallados para pretriturar y pretritu -

Especial BIOENERGÍA 2013

rados para pasar a la planta de refinado. • ZONA P5: zona de compostaje de restos. • ZONA P6: silo para almacenamiento interior para consumo en corto espacio de tiempo con una capacidad de 11.000 m3. • ZONA P7: báscula calibrada para pesaje y registro de los camiones. • ZONA P8: balsa de agua para sistema de protección contra incendios. • ZONA P9: centro de vigilancia perimetral 24/365 días con 20 cá -


actualidad

maras cubriendo todo el perímetro de la planta. • ZONA P10: oficinas y taller de reparaciones y mantenimiento. • ZONA P11: parque de maquinaria. • ZONA P12: acopio materia prima.

• Flota de camiones de gran volumen para tocones y pretriturados de astilla. • Maquinaria para manipulación de cargas en parque. • Vehículos de extinción de incendios.

MAQUINARIA ANEXA A LA PLANTA

FUNDAMENTO DE LA INSTALACIÓN

• 15 astilladoras móviles forestales de > 500 CV, en distintas configuraciones. • 4 pretrituradores para tocones y frutales sobre camión-grúa. • Flota de camiones de madera en rollo.

• Almacenaje seguro y secado natural de biomasa forestal de todo tipo (cultivos energéticos, restos forestales, madera en rollo, etc), con independencia de las condiciones climatológicas, para suministro a puntos de consumo energético.

Especial BIOENERGÍA 2013

• Clasificación y valorización de biomasa agrícola (cítricos y frutales). • Almacenaje seguro alejado de las masas forestales y con posibilidad de secado natural en un entorno controlado, quedando el monte limpio, reduciéndose el riesgo de incendios. • Posibilidad de grandes reservas de biomasa calibrada (según normas europeas UNE-CEN/TS 14971:2005) en lugar estratégico respecto a la materia prima y consumidores fi nales (plantas cogeneración, consumo térmico, puertos para exportación, fábrica de pellets, etc.) • Independencia total sobre condiciones externas: climatológicas por periodos prolongados de lluvias, riesgo por incendio, etc. • Capacidad de suministro estratégico, gran capacidad de car ga y traslado de material, evitando costes de almacenaje en parques de consumidores y en puertos (disminuyendo costes de atraque, campas en puertos, etc.)

91


directorio de empresas

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD


directorio de empresas


directorio de empresas


directorio de empresas


noticias del sector INTERNACIONAL INAUGURADO EL PRIMER RELLENO SANITARIO DE LA REGIÓN DE VALLPARAISO EN CHILE Con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, Maria Ignacia Benítez, el Intendente Raúl Celis, el alcalde de Valparaíso Jorge Castro y Charles Alutto, Presidente de la empresa Stericycle, se llevó a cabo la inauguración del Relleno Sanitario el Molle, el primero de la región de Valparaíso. Con el fin de atajar uno de los problemas que tiene la región de Valparaíso, el proyecto apunta a la habilitación, construcción, operación y cierre del Relleno Sanitario, destinado a dar solución a la disposición final de residuos sólidos urbanos para las comunas de la Provincia de Valparaíso y otras comunas cercanas. Al respecto, la Ministra María Ignacia Benítez señaló que “estamos frente a un gran hito regional, porque la construcción del relleno sanitario El Molle, viene a solucionar un problema que estaba pendiente en la región, y lo hace de una excelente manera, puesto que es el centro más grande a nivel local, y además dejará atrás la conocida imagen de vertedero para dar paso a un relleno sanitario, que implica un mayor manejo, control y fiscalización de la basura”. La secretaria de Estado también agregó que “este centro va en la línea del compromiso que hemos asumido como Gobierno en el sentido de relevar la disposición final de los residuos, para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”. En ese sentido relevó el proyecto de Ley para El Reciclaje, conocida también como de Responsabilidad Extendida del Productor, que recientemente fue presentada al Congreso Nacional y que tiene por objetivo hacer parte a las empresas privadas y

96

públicas de los residuos que generan desde el inicio al fin de la vida útil de sus productos. El proyecto denominado “Centro de Tratamiento y Disposición Final para Residuos Sólidos Domiciliarios, Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios” (Relleno Sanitario El Molle), el cual se encuentra financiado por la empresa Stericycle, tiene una inversión inicial de US$6.000.000, cuenta con una capacidad de recepción inicial de 1.500 toneladas/día, y tiene una vida útil aproximada de 15 años. LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE BERGARA SE ABRIRÁ EN ENERO DE 2015 La planta de compostaje de Bergara será una realidad en enero de 2015. Este es el plazo que maneja el Consorcio de Residuos, entidad encargada de construir las infraestructuras de tratamiento de Gipuzkoa. En la actualidad, se están llevando a cabo las obras de explanación de los terrenos, trabajo que concluirá en enero. Paralelamente, se redactan los pliegos para la licitación del concurso. A partir de esa fecha, se abre un periodo de seis meses para la adjudicación y otros ocho o nueve para la ejecución de la infraestructura. La planta tendrá capacidad para tratar entre 9.000 y 10.000 toneladas de materia orgánica, básicamente recogida en el quinto contenedor y mediante el PaP. El nuevo plan de residuos de contempla diez plantas: seis de compostaje, una de biometanización, tres de tratamiento mecánico-biológico, así como uno o varios vertederos de «inertes». Esta red de instalaciones, cuyo coste asciende a 182 millones de euros, debe servir de alternativa al plan de residuos aprobado en las Juntas en la pasada legislatura, que contemplaba la incineradora en Zubieta.

Especial BIOENERGÍA 2013

LA CARTERA DE PRODUCTOS DE HACH LANGE PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA ESTÁ AHORA DISPONIBLE EN UNA PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN COMPARTIDA La nueva serie de controladores POLYMETRON 9500 integra todos los sensores para la monitorización de los parámetros críticos en un ciclo de agua/vapor de las centrales de energía. Los parámetros críticos de una central eléctrica se miden y monitorizan de manera uniforme gracias a la navegación por menús paso a paso, una interfaz de usuario consistente y conexiones idénticas para la interfaz de comunicación.

La serie POLYMETRON 9500 no solo permite una instalación rápida y un mantenimiento sencillo: también posibilita el intercambio de ajustes entre controladores en la serie 9500. Con estas nuevas funciones, los sistemas como la medición del pH y la conductividad se pueden controlar simplemente mediante procesos estandarizados. El uso de una plataforma de comunicación común reduce al mínimo el mantenimiento y la formación del personal. La serie de controladores POLYMETRON 9500 se utiliza ahora en los sistemas HACH LANGE para todos los parámetros críticos: conductividad, pH, conductividad catiónica (pH calculado), atrapadores de oxígeno y oxígeno disuelto, entre otros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.