RETEMA 258 Septiembre/Octubre 2024

Page 1


RETEMA

REPENSANDO LA GOBERNANZA DEL AGUA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA

ENTREVISTA JAVIER DAVARA, CIATF · REPORTAJE PLANTA DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA BARKA V, OMÁN

ENTREVISTA MANUEL ROMERO, FRANCISCO JOSÉ JUAN, JOSÉ LUIS LÓPEZ; EMASESA · ENTREVISTA JUAN JOSÉ DENIS, ASA ANDALUCÍA

21 de noviembre de 2024 Espacio Caminos

VIVE EL EVENTO EN DIRECTO

PRESENCIAL

Compra ya tu entrada y reserva tu plaza

STREAMING

Inscríbete y síguelo en streaming

Comprar Inscribirme

Toda la información en: retema.es/eventos/future4-water-2024

PROGRAMA

09:00-09:30 Acreditación

Patricia Ruiz Moderadora, RETEMA

09:30–10:00 Inauguración

Hugo Morán Secretario de Estado de Medio Ambiente, MITERD

Alberto Casillas Director, RETEMA

10:00-10:30 Ponencia magistral

Mª Dolores Pascual Directora General del Agua, MITERD

10:30–10:50 Diálogo

Josep Lluís Armenter Director, Agencia Catalana del Agua

10:50 – 11:30 Panel

Agua urbana: desafíos y soluciones para la excelencia en la gestión del agua

Mariano González Canal de Isabel II

Pedro Barreiro Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

Rubén Ruiz Veolia Agua España

Jesús Maza AGA-AEAS

11:30–12:00 Café

12:00–12:20 Ponencia

Alejandro Sturniolo Cofundador, Water Positive Think Tank

12:20–13:00 Panel

Agua en la industria: un enfoque integral para optimizar el recurso hídrico

Marc Fargas AITASA

Paloma Sánchez FIAB

Xavier Martínez Eurecat

Daniel López Repsol

13:00–13:20 Diálogo

Francisco J. Baratech Presidente, ACUAMED

13:20–14:00 Panel

Agua para agricultura: claves para asegurar el recurso de un sector estratégico

Juan Valero de Palma FENACORE)

Pedro Parias FERAGUA

Gabriel Sevillano ACCIONA

Samperi

FUTURE4 WATER SE CONVERTIRÁ EN EL EPICENTRO DEL DEBATE SOBRE LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS REUNIENDO A LOS PRINCIPALES EXPERTOS DEL SECTOR

Inés
Comunidad Gral de regantes del Canal de Aragón y Cataluña

ALGUNOS PROTAGONISTAS

Fernando Ortega, CABB Mariano González Sáez, Canal de Isabel II

Julia Martínez, Fundación Nueva Cultura del Agua

Juan Ángel Conca, EGEVASA

Concha Zorrilla, Generalitat de Cataluña

Juan José Denis, ASA Andalucía

RETEMA

DIRECTOR

Jesús Alberto Casillas Paz albertocasillas@retema.es

PUBLICIDAD

David Casillas Paz davidcasillas@retema.es

REDACCIÓN

Nuria Suárez nuriasuarez@retema.es

Griselda Romero griseldaromero@retema.es

Javier Davara, Consejo Insular de Aguas de Tenerife

Alberto Garrido, Fundación Botín

Francisco Rodríguez Mulero, SEIASA

Jesús Mateos Robledo, IWA Young Water Professionals Spain

EDITA: ADC MEDIA · Calle Maestro Arbos 9, oficina 0.02 - 28045 Madrid Telf. (+34) 91 471 34 05 - info@retema.es

COLABORADORES

Patricia Ruiz Guevara

Judit Alonso

SUSCRIPCIONES suscripciones@retema.es

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

Irene García Alba

IMPRIME Monterreina

La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor.

Suscripción 1 año España: 136 €

Suscripción 1 año resto de Europa: 246 €

Suscripción 1 año resto de paises: 281 €

Suscripción Digital 1 año: 78 €

Depósito Legal M.38.309-1987

ISSN 1130 - 9881

Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas y con tintas ecológicas a base de aceites vegetales. Libre de plastificados. Monomaterial y 100% reciclable al final de su vida útil.

Oriana Romano, OCDE Foro de la Economía del Agua
Manuel Romero, EMASESA
Mercedes Echegaray, Agencia del Agua de Castilla-La Mancha
Mariano Soto, UPCT

NOTICIAS DESTACADAS Página 10

INVESTIGACIÓN

MICROFIBRAS TEXTILES: ROPA LIMPIA, OCÉANOS SUCIOS Página 16

TECNOLOGÍA

PLANTAS MÓVILES: UN APOYO ESENCIAL PARA LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL SECTOR DEL AGUA Página 18

EN PRIMERA PERSONA ELIGIENDO LAS PIEZAS PARA CONSTRUIR EL SANEAMIENTO DEL FUTURO Página 20

TECNOLOGÍA LA SOLUCIÓN DE GMAO QUE OPTIMIZA EL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA DEL AGUA CUMPLIENDO CON LA ISO 55001 Página 26

INFOGRAFÍA

EUROPA LIDERA EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DEL AGUA Página 28

REPORTAJE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LA GESTIÓN HÍDRICA

Página 30

EN PRIMERA PERSONA EL AGUA Y SU GESTIÓN: LA COMPLEJIDAD DE LO SIMPLE

Página 40

EMPRESA

MOLEDOR MUESTRA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Página 44

ENTREVISTA

JAVIER DAVARA, GERENTE DEL CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE TENERIFE (CIATF)

Página 46

EMPRESA NUEVAS INICIATIVAS PARA REDUCIR LA HUELLA HÍDRICA EN LA INDUSTRIA

Página 54

REPORTAJE UN MEDIO PARA UN FIN: REPENSANDO LA GOBERNANZA DEL AGUA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA

Página 56

TECNOLOGÍA

TRATAMIENTO DE OLORES EN AGUAS RESIDUALES MEDIANTE BARRERA OSMOGENICA EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Página 72

EN PRIMERA PERSONA EL DESAFÍO DEL AGUA EN CASTILLA

LA MANCHA, CLAVE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Página 74

SUMARIO

TECNOLOGÍA

UN NUEVO NIVEL DE SOSTENIBILIDAD: DESHIDRATACIÓN DE LODOS EN LA PLANTA PRINCIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE TRIER CON CENTRÍFUGAS DECANTER FLOTTWEG

Página 80

ENTREVISTA

MANUEL ROMERO, CONSEJERO DELEGADO DE EMASESA; FRANCISCO JOSÉ JUAN, DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN DE EMASESA Y JOSÉ LUIS LÓPEZ, JEFE DE DIVISIÓN TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE EMASESA

Página 82

TECNOLOGÍA

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE

POLIELECTROLITO EN INOX Y PRFV

Página 92

EN PRIMERA PERSONA DIGITALIZACIÓN ESTRATÉGICA, MOTOR DE SOSTENIBILIDAD RENTABLE

Página 94

TECNOLOGÍA PREGUNTAS CLAVE PARA HACERLE A SU PROVEEDOR DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Página 98

EN PRIMERA PERSONA DE LITROS A DATOS: LA INFORMACIÓN COMO NUEVO CAPITAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Página 100

REPORTAJE ¿PUEDE EL NEXO AGUA-ENERGÍA REFORZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN ESPAÑA? Página 104

EN PRIMERA PERSONA LA GARANTÍA DEL SUMINISTRO DESVINCULADA DE LA PLUVIOMETRÍA Página 114

EMPRESA AMIBLU PIPES SPAIN INNOVA E IMPULSA DESALADORAS ESTRATÉGICAS A NIVEL GLOBAL Página 120

REPORTAJE PLANTA DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA BARKA V. OMÁN Página 122

SEPTIEMBRE/OCTUBRE

TECNOLOGÍA

SOSTENIBILIDAD CON TECNOLOGÍA COMPROBADA

Página 136

ENTREVISTA

JUAN JOSÉ DENIS CORRALES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y SANEAMIENTOS DE ANDALUCÍA (ASA ANDALUCÍA)

Página 138

EN PRIMERA PERSONA

COAWA, LA COMUNIDAD DEL AGUA. LA IMPORTANCIA DE LA DIVULGACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA

Página 144

INVESTIGACIÓN APROXIMACIÓN HOLÍSTICA A LA

RECUPERACIÓN DE RECURSOS DE AGUAS RESIDUALES: RED NACIONAL HOLIWATER Página 148

REPORTAJE

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CAMPO ESPAÑOL Página 154

ENTREVISTA

MARIO LINARES, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ALHENDÍN Página 172

EN PRIMERA PERSONA UNA GRAN ALIANZA PARA LAS CIUDADES Página 174

REPORTAJE INVERSIÓN EN EL CICLO URBANO DEL AGUA: UN RETO URGENTE PARA ESPAÑA Página 178

INVESTIGACIÓN GESTIÓN CIRCULAR DEL AGUA EN PARQUES ZOOLÓGICOS: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NATURAL PARA LA RECIRCULACIÓN DEL AGUA EN EL ZOO DE BARCELONA Página 184

DIRECTORIO DE EMPRESAS Página 189

HUERTA SUR VALENCIANA, TESTIGO DE UNA DEVASTACIÓN SIN PRECEDENTES

El pasado 29 de octubre, el paso de una DANA azotaba nuestro país con vientos huracanados y lluvias intensas, provocando graves inundaciones, especialmente en la Comunidad Valenciana. y Castilla-La Mancha. La catástrofe ha dejado tras de sí devastadoras consecuencias como la pérdida irreparable de vidas, numerosos desaparecidos y la destrucción generalizada de viviendas, comercios y bienes personales.

La presente imagen muestra el impacto de la catástrofe en la Huerta Sur (en valenciano, L’Horta Sud), una de las zonas más castigadas de la Comunidad Valenciana, donde la DANA ha afectado más de 4.100 hectáreas de superficie: 645,8 hectáreas inundadas y 3533,2 hectáreas con rastros significativos de inundación. La tragedia en esta región ha afectado a más de 60.000 personas; dañado más de 3.900 edificios y construcciones; y perjudicado a 15,2 km de vías férreas y 531,6 km de carreteras.

Foto: Copernicus, Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea

Área inundada

Rastro de la inundación

CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Destruido

Dañado

Posiblemente dañado

CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS EN EDIFICACIONES

Destruido

Dañado

Posiblemente dañado

Gradina Product Horta Gud Aros of Intorac Basemap: IGN - PNOA máxima actualidac

LA URGENCIA DE ADAPTARNOS A UNA NUEVA REALIDAD CLIMÁTICA

La reciente DANA que ha asolado diversas regiones de España, con especial dureza en la Comunidad Valenciana, representa la mayor catástrofe climática del siglo en nuestro país. Esta tragedia nos muestra, de la manera más cruda, la compleja dualidad del agua. En este contexto, ensalzamos la importancia de acelerar la adaptación a una nueva realidad climática. Catástrofes de esta naturaleza evidencian el incremento de fenómenos meteorológicos extremos, como resultado de un cambio climático acelerado. Esta situación nos insta a redoblar nuestros esfuerzos por promover una gestión sostenible, resiliente y avanzada del territorio, infraestructuras y de los recursos hídricos. Trabajar e invertir en estrategias preventivas y de adaptación no es una opción, sino una necesidad urgente para reducir los impactos y proteger la vida de las personas frente a eventos de tal magnitud.

El 29 de octubre de 2024 quedará para siempre marcado en nuestros calendarios, dejando una lección indeleble sobre la premura de adaptarnos a la nueva realidad climática. En estos momentos de dolor y dificultad, desde RETEMA expresamos nuestras más profundas condolencias a todas las personas y comunidades afectadas por las devastadoras consecuencias de la DANA. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas y los daños sufridos, y extendemos nuestro pésame a quienes hoy enfrentan la difícil tarea de reconstruir sus vidas y territorios. Asimismo, reconocemos la extraordinaria solidaridad de los civiles voluntarios que, de manera desinteresada, están brindando su apoyo a las comunidades afectadas en estos momentos de crisis; e instamos a los responsables de políticas públicas a actuar de manera decidida en pro de una gestión que proteja a nuestras comunidades, esperando que este momento sirva como recordatorio para todos de la responsabilidad compartida que tenemos en la construcción de un futuro seguro, sostenible y próspero para todos.

Foto: EFE/Manuel Bruque

NOTICIAS DESTACADAS

APROBADA LA NUEVA DIRECTIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES URBANAS

El Consejo Europeo ha dado luz verde definitiva a una directiva revisada de la UE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. La directiva revisada, amplía el ámbito de aplicación a aglomeraciones más pequeñas, abarca más contaminantes, incluidos los microcontaminantes, y contribuye a la neutralidad energética.

Entre otras cuestiones, la directiva revisada obliga a los Estados miembros a recoger y tratar las aguas residuales de todas las aglomeraciones de más de 1.000 habitantes equivalentes de acuerdo con las normas mínimas de la UE.

Para combatir mejor la contaminación y evitar el vertido de aguas residuales urbanas sin tratar al medio ambiente, todas las aglomeraciones de entre 1.000 y 2.000 habitantes equivalentes de población deben estar dotadas de sistemas colectores y todas las fuentes de aguas residuales domésticas deben estar conectadas a estos sistemas antes de 2035.

De aquí a 2039, la eliminación de nitrógeno y fósforo (tratamiento terciario) será obligatoria para las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas que traten aguas residuales urbanas con una carga de 150.000 habitantes equivalentes de población o más.

Además, los productores de productos farmacéuticos y cosméticos, la principal fuente de microcontaminantes en las aguas residuales urbanas, tendrán que contribuir con un mínimo del 80 % de los costes adicionales del tratamiento cuaternario, a través de un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP) y de conformidad con el principio de «quien contamina paga».

ACA Y AMB AUMENTAN EN 35 MILLONES EL PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN DE SIETE DEPURADORAS BARCELONESAS

La Agencia Catalana del Agua (ACA) y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han firmado una adenda al convenio para incrementar en 35 millones de euros la dotación presupuestaria para garantizar el funcionamiento de siete depuradoras metropolitanas entre 2021 y 2024. Esta medida se enmarca en el convenio firmado entre las dos administraciones a finales de 2021, y que estableció una dotación de 288 millones de euros para garantizar el funcionamiento y llevar a cabo mejoras en las plantas de Begues, Gavà- Viladecans, Sant Adrià del Besòs, Prat de Llobregat, Montcada i Reixac, Sant Feliu de Llobregat y Vallvidrera). El territorio cubierto por estas instalaciones concentra a una población equivalente de 6,3 millones de personas.

ANDALUCÍA INVIERTE 50 MILLONES EN LA PROMOCIÓN DEL USO DE AGUA REGENERADA EN AGRICULTURA

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de las actuaciones de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para impulsar la reutilización de agua regenerada para el riego de los cultivos en el marco del ‘Plan Parra’. Esta planificación contempla obras declaradas de interés de la Comunidad Autónoma en el IV Decreto de Sequía de Andalucía.

En el marco de este plan, que cuenta con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), la Junta de Andalucía prevé movilizar alrededor de 50 millones de euros para construir las conducciones necesarias para transportar las aguas regeneradas que se obtienen en los tratamientos terciarios de diferentes depuradoras andaluzas hasta las infraestructuras de las comunidades de regantes. Actualmente se encuentran ya en marcha dos actuaciones que benefician a los titulares de explotaciones de regadío ubicadas en la demarcación hidrográfica intracomunitaria de las Cuencas Andaluzas Mediterráneas.

Una de las actuaciones hidráulicas del ‘Plan Parra’ que se encuentran actualmente en ejecución busca la conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con la zona regable del Guaro, en el sistema de explotación Viñuela-Axarquía.

Por otro lado, el segundo proyecto puesto en marcha por el Gobierno andaluz en el marco de esta planificación hace referencia al sistema de explotación Béznar-Rules de la provincia de Granada. En este caso, se distinguen dos actuaciones encaminadas, por un lado, a trasladar las aguas regeneradas de la EDAR de La Herradura hasta los regadíos de la Comarca de la Costa (obras en ejecución); y, por otro lado, a conectar los tratamientos terciarios de la depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde (proyecto en avanzado estado de tramitación).

JESÚS MAZA

ES NOMBRADO PRESIDENTE DE LA NUEVA ASOCIACIÓN

AGA-AEAS

Jesús Maza ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS). Jesús Maza fue consejero delegado de EMASESA entre 2011 y 2015 y en la actualidad es director de la Escuela Internacional de Servicios Públicos (EISP) y es adjunto a la presidencia de ASA Andalucía-Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. El nuevo presidente asume el desafío de ponerse al frente de la mayor asociación profesional del sector del agua urbana en España y de ser su portavoz en defensa de los intereses de un sector que presta servicios públicos esenciales a los ciudadanos y que enfrenta importantes retos para lograr la sostenibilidad, tanto ambiental, como económica y social del ciclo urbano del agua.

EL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA APRUEBA PARA 2025 UN PRESUPUESTO DE 241 MILLONES DE EUROS

La asamblea general del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia reunida esta tarde en el Palacio Euskalduna de Bilbao ha aprobado su presupuesto para 2025 que asciende a 241 millones de euros, lo que supone un incremento de 7,8 millones respecto del ejercicio 2024, manteniendo el equilibrio en ingresos y gastos sin endeudamiento.

El 38,5% del presupuesto total consignado se dedicará a nuevas inversiones en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, con un importe de 92,8 millones de euros –12,6 millones más que en 2024–, financiados casi en su totalidad con recursos propios, aunque se incluye en este presupuesto ya los fondos Next Generation concedidos para el proyecto URDATA con cargo al PERTE de digitalización. En el capítulo de abastecimiento, cerca de 38,6 millones de euros servirán en 2025 entre otros para la conexión del sistema Bakio con las captaciones de Sollube en Bermeo (4,2 milllones), para la unificación del abastecimiento de Berriatua y Ondarroa (3,5 millones de euros), el desdoblamiento de la conducción Ballonti – Las Carreras (3 millones) o la conexión de la ETAP de Amoroto y la de Lekeitio (2,4 millones). Por su parte, el saneamiento centrará 53,4 millones de euros, estando las principales partidas dedicadas al tanque de tormentas de Zuazo-Galindo por un importe de casi 15 millones de euros, y más de 10 millones de euros a diferentes actuaciones para seguir mejorando y modernizando la EDAR de Galindo (Sestao), con la ampliación del desarenado, renovación del tratamiento primario, renovación del bombeo principal y rehabilitación de tres balsas del tratamiento biológico. Destacan además obras para mejorar la EDAR de Bakio (3,3 millones) y la EDAR de Muskiz (2 millones), asi como una partida de 3,5 millones para la conducción a mar del sistema de saneamiento de Muskiz, la renovación del colector minero (2,1 millones) o el tratamiento para desbordamientos en los bombeos de Puerto Viejo y Arrigunaga en Getxo (1 millón), entre otras actuaciones.

El Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT) ha inaugurado, junto a Endesa, un nuevo parque fotovoltaico para autoconsumo en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de l’Ampolla. La instalación, que se ha hecho con el apoyo de la empresa local Solcam, integra un total de 6.667 paneles solares y se prevé una producción anual de 5.469 MWh, lo que supone cubrir un 26% de las necesidades de la ETAP. Concretamente, las placas están ubicadas sobre la cubierta del Depósito de Agua Tratada y ocupan una superficie de 30.800 m², equivalente a una extensión similar a tres campos y medio de fútbol.

SACYR AGUA Y FERROVIAL INVERTIRÁN

51 MILLONES EN LA AMPLIACIÓN DE LA DESALADORA MURCIANA DE ÁGUILAS

Sacyr Agua y Ferrovial, a través de Ferrovial Construcción y Cadagua, ampliarán y operarán durante cuatro años, con una posible prórroga de uno más, la desaladora de Águilas (Murcia). El proyecto, con un valor de 51,5 millones de euros, convertirá a esta planta en la segunda más grande de España, con una capacidad máxima de desalación de 70 hectómetros cúbicos al año. El proyecto, adjudicado por Acuamed, permitirá aumentar la capacidad de desalación de la planta en 30.000 metros cúbicos diarios, por lo que podrá tratar hasta 210.000 metros cúbicos de agua marina cada día. La desaladora de Águilas será la segunda más grande de España, solo por detrás de la de Torrevieja (Alicante), cuya ampliación también está a cargo de un consorcio formado por Sacyr y Ferrovial.

GS INIMA CONSTRUIRÁ LA PRIMERA PLANTA DESALINIZADORA DE PORTUGAL

El consorcio compuesto por GS Inima, Aquapor y Luságua firmó con Águas do Algarve el contrato para el diseño, construcción y operación de la planta desalinizadora del Algarve en Albufeira. Este proyecto, con gran importancia estratégica, garantizará el suministro de agua potable para miles de habitantes y permitirá la continuidad de actividades económicas esenciales, fomentando el desarrollo sostenible de la zona. El proyecto, cuya finalización está programada para finales de 2026, utilizará tecnologías innovadoras con el objetivo de reducir el consumo energético de la infraestructura, haciéndola más sostenible desde el punto de vista medioambiental. En este sentido, se favorecerá el uso de fuentes de energía renovable, a través de la instalación de una planta de autoconsumo equipada con paneles fotovoltaicos que ocuparán alrededor de 4,5 hectáreas.

Con una capacidad de producción de 16 millones de m3 de agua potable en la primera fase, la infraestructura está diseñada para alcanzar los 24 millones de m3 por año.

ACCIONA ES GALARDONADA POR SU INNOVADOR PROYECTO EN LA DEPURADORA DE OS PRACERES

ACCIONA ha sido galardonada con el Premio San Telmo en la categoría de “Mejor obra de ingeniería gallega 2022-2023”, concedido por la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La compañía ha sido premiada por el proyecto de mejora del proceso de depuración de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Os Praceres (Pontevedra), promovida por Augas de Galicia.

El objetivo principal de este proyecto fue optimizar el rendimiento de la planta depuradora para cumplir con los exigentes límites de vertido establecidos por la Directiva 91/271/CEE, minimizando el impacto ambiental en la ría de Pontevedra. Entre las actuaciones más destacadas del proyecto, enmarcado dentro del plan de saneamiento de la ría de Pontevedra, destaca la transformación del tratamiento secundario en un sistema biológico de lecho móvil (MBBR) y la incorporación de una decantación lamelar lastrada.

EL GOBIERNO DA LUZ VERDE AL REAL DECRETO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha dado luz verde al Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de reutilización de las aguas. Las condiciones de escasez y las sequías consecuencia del cambio climático y el impulso de la depuración de aguas residuales han propiciado el desarrollo de la reutilización de las aguas tras ser sometidas a un tratamiento de regeneración. Así, se ha convertido en una importante fuente de suministro que permite liberar otros recursos hídricos de mejor calidad y destinarlos a usos más exigentes —como el abastecimiento de agua potable a la población—, e incrementar los recursos disponibles, sobre todo en las zonas costeras, garantizando una mayor fiabilidad y regularidad del suministro.

La norma aprobada marca el régimen jurídico que establece la imprescindible intervención de la autoridad competente con una doble función habilitante: en primer lugar, de la actividad de regeneración del agua residual urbana para que alcance la calidad debida en función de los usos a los que va a estar destinada; en segundo, del uso privativo que pueda hacerse del agua regenerada.

Fruto de la experiencia acumulada con esta norma se potenciará la reutilización de las aguas también a través de la obligatoriedad de elaboración de planes de fomento de reutilización de aguas asociado a usos urbanos. También, la reutilización del agua a través de incentivos económicos como subvenciones o exenciones de la tarifa de utilización del agua asociados a la sustitución de recursos hídricos naturales por aguas regeneradas para la mejora del estado cuantitativo de los mismos.

INVESTIGACIÓN I AITEX

MICROFIBRAS TEXTILES: ROPA LIMPIA, OCÉANOS SUCIOS

Los microplásticos (MPs) son polímeros sintéticos cuyas dimensiones son menores a 5 mm1

Basados en su origen, los MPs pueden ser clasificados en:

Microplásticos primarios: Partículas lanzadas directamente al medio ambiente, que suponen entre el 15 y el 30% de los MPs de los océanos y que provienen de:

• Lavado de ropa sintética2

• Abrasión de los neumáticos

• Polvo de las ciudades

• Señalización y revestimientos marítimos

• Productos del cuidado personal

Microplásticos secundarios: Se originan a partir de residuos plásticos, tras su degradación debido a una interacción física, química y biológica3, representan ente el 69 y el 81% de los MPs que se encuentran en los océanos.

Según lo expuesto, una de las fuentes de entrada directa de MPs al medio ambiente es a través del uso y lavado de textiles, tanto sintéticos como naturales, ya que, aunque estos son biodegradables, se caracterizan por tener una electronegatividad superficial más fuerte que las fibras sintéticas, lo que lleva a una mayor capacidad para adsorber y transferir diferentes contaminantes quí-

micos. En el ámbito textil sería más adecuado llamarlos “fragmentos fibrosos”.

ACTUACIONES DE EUROPA CONTRA LOS MICROPLÁSTICOS

Los MPs se han convertido en una importante preocupación ambiental debido a su persistencia en el medio ambiente y los impactos potenciales que pueden tener tanto en la salud humana como en el mundo natural. Además, su eliminación completa sigue siendo un desafío y se necesita más investigación e innovación para encontrar técnicas y tratamientos para eliminarlos de suelos y corrientes de agua.

La Comisión Europea se ha comprometido en su estrategia contra el plástico a la adopción de medidas para reducir la liberación de microfibras textiles en el medio acuático. Actualmente, no existe ninguna reglamentación que regule la emisión no intencionada de MPs, como es el caso que se produce durante los lavados domésticos de prendas. Sin embargo, la Comisión Europea considera los MPs como contaminantes persistentes, regulando su emisión en algunas de sus propuestas, como es el caso del Reglamento 2023/2055, de 25 de septiembre de 2023, donde la UE restringió las micropartículas de polímeros sintéticos por sí solas o añadidas intencionadamente a mezclas.

Figura 1. Fragmentos fibrosos o microfibras

QUÉ PRENDAS EMITEN MAYOR NÚMERO DE MICROFIBRAS

Con el fin de comprender la fragmentación de las fibras y la subsecuente emisión de fragmentos fibrosos, AITEX ha establecido una Guía de toma de decisiones respecto a qué prendas textiles emiten mayor número de fragmentos fibrosos. El método de ensayo está basado en la norma ISO 4484-2 “Textiles y productos textiles - Microplásticos de fuentes textiles - Parte 2: Análisis cualitativo y cuantitativo de microplásticos”. Mediante este método se determinaron cuántas fibras se descargan cuando se lavan las prendas textiles, estableciéndose las siguientes conclusiones: Respecto a la influencia de la composición de los tejidos:

• Las fibras naturales y artificiales emiten más que las fibras sintéticas.

• Las fibras de viscosa emiten más que las fibras compuestas por mezclas de poliéster/algodón.

Respecto a la influencia de la estructura de los hilos

• La fibra cortada emite más que las fibras de filamento continuo

• Los hilos con inserción de elastano en core-spun emiten más que los hilos sin elastano.

• Los hilos con títulos gruesos emiten más que los hilos con tirulos finos. Respecto a la influencia del proceso de acabado

• Tinturas reactivas emiten más que las termosoladas o las dispersas

• Los acabados físicos tipo perchado emiten más que los no perchados

• Los restos de acabados químicos (poliuretanos, resinas acrílicas, estampaciones de PVC, etc.) también son susceptibles de generar ‘microfibras’.

Pérdida de peso (%)

Algodón Polyester

de

Sin embargo, no hay un valor representativo específico para clasificar un tejido como “emite mucho” o “emite poco”. Según estudios realizados por AITEX al intercomparar tejidos similares en cuanto a su uso y estructura, valores de pérdida de fibras 0,02 – 0,03% o menores podría decirse que son los “emiten poco”.

Por otro lado, cabe señalar que los métodos descritos por la norma ISO 4484, hacen referencia a un primer ciclo de lavado. No obstante, las tasas de emisión son muy variables en los siguientes ciclos en función del tipo de textil.

Para finalizar, a modo de ejemplo, en la Figura 2 se muestra el comportamiento, en lo que se refiere a la emisión de microfibras, medida como pérdida de peso en porcentaje, de 2 familias de prendas, forro polar de poliéster 100%, y camiseta de algodón 100%, al ser sometidos a 10 ciclos de lavado a 40ºC en lavadora doméstica, sin detergente, solo con agua.

Se observa que el forro polar presenta una pérdida de peso en porcentaje ligeramente superior, que las camisetas tras el 1º lavado; sin embargo, a partir

El proyecto E-µPLAST cuenta con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. (IMAMCA/2023/6)

del tercer lavado el forro polar disminuye significativamente y estabiliza su tasa de pérdida de masa, hasta después de los 10 lavados realizados. Por el contrario, las camisetas de algodón siguen perdiendo masa de forma significativa tras el 3er lavado y siguientes, mostrando un comportamiento notablemente peor que los forros polares conforme acumulan lavados.

REFERENCIAS

1 Thompson, R.C., Olsen, Y., Mitchell, R.P., Davis, V., Rowland, S.J., John, A.W.G., McGonigle, D., Russell, A.E., 2004. Lost at sea: Where is all the plastic? Science, 304 (2004), p. 838. 10.1126/ science.1094559.

2 Waller, C.L., Griffiths, H.J., Waluda, C.M., Thorpe, S.E., Loaiza, I., Moreno, B., Pacherres, C.O., Hughes, K.A., 2017. Microplastics in the Antarctic marine system: An emerging area of research. Sci. Total Environ. 598, 220-227. https:// doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.03.283

3 Carr, S.A., Liu, J., Tesoro, A.G., 2016. Transport and fate of microplastic particles in wastewater treatment plants. Water Res. 91, 174–82. https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.01.002

Figura 2. Lavado de forro polar de poliéster 100%, y camiseta de algodón 100% a 40ºC en lavadora doméstica sin detergente, solo con agua
Ciclo
lavado

TECNOLOGÍA I NSI MOBILE WATER SOLUTIONS

PLANTAS MÓVILES: UN APOYO ESENCIAL PARA LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL SECTOR DEL AGUA

La gestión del agua representa un reto crucial para los operadores de plantas de tratamiento de aguas. Manuel Gomez, de NSI Mobile Water Solutions, explica cómo los sistemas móviles para el tratamiento y la reutilización del agua se consideran una de las soluciones más eficaces para lograr una gestión sostenible del agua, hacer frente a la creciente demanda y proporcionar continuidad en condiciones muy variables.

SISTEMAS “FLEXIBLES” Y CONSIDERACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL AGUA

Las actuales condiciones climáticas, caracterizadas por prolongados perio -

Los sistemas móviles para el tratamiento y la reutilización del agua son una de las soluciones más eficaces para hacer frente a la creciente demanda de recursos hídricos y proporcionar continuidad en condiciones muy variables

dos de sequía seguidos de intensas tormentas, han agravado el déficit hídrico, afectando negativamente al suministro de agua y aumentando el riesgo de emergencias. Cuando se requiere un mayor rendimiento, tanto en cantidad como en calidad, para el mantenimiento programado, las reparaciones, el aumento de la productividad o la escasez de agua, las soluciones móviles pueden garantizar el mantenimiento de las capacidades de producción y la optimización de las operaciones.

La amplia gama de tecnologías que ofrece MWS, montadas en contenedores, remolques o bastidores, está diseñada para integrarse fácilmente en las plantas existentes y responder tanto a las necesidades planificadas como a las

La amplia gama de tecnologías que ofrece MWS, montadas en contenedores, remolques o bastidores, está diseñada para integrarse fácilmente en las plantas existentes y responder tanto a las necesidades planificadas como a las emergencias

emergencias. Las aplicaciones más comunes incluyen el tratamiento de agua con altos niveles de cloruro mediante plantas de ósmosis inversa de agua de mar, la reducción de la conductividad, los sólidos en suspensión, el contenido microbiológico y la materia orgánica. El uso de tecnologías avanzadas, como la ósmosis inversa y la ultrafiltración,

permite reutilizar las aguas residuales, reduciendo tanto la demanda de agua como el impacto ambiental.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

En respuesta a las necesidades específicas de los clientes, en NSI Mobile Water Solutions nos enfrentamos cada vez más a situaciones críticas relacionadas con la gestión del agua.

Una de las principales empresas del sector de la Pasta y Papel en Europa, se enfrentó a los retos derivados de la escasez de agua, provocando un incremento de la salinidad en el agua de alimentación, especialmente durante las estaciones de primavera y verano. Esto derivó en problemas en la planta de desmineralización existente, comprometiendo el suministro de agua desmineralizada necesaria para las instalaciones de producción de vapor, lo cual es crítico para las operaciones de la planta.

Mobile Water Solutions suministró de forma inmediata un sistema de ósmosis inversa móvil MORO4x25T con una capacidad de 100 m³/h de permeado, logrando una tasa de reduc-

ción de sales superior al 95%, junto con el pretratamiento necesario. Está intervención, garantizó la continuidad de la producción, asegurando una calidad de alimentación óptima a la unidad de desmineralización existente optimizando y garantizando la producción de vapor requerida.

El cliente continuó operando la instalación a plena capacidad, sin los riesgos asociados a la variación y a la falta de suministro del agua de alimentación durante una temporada de alta demanda. Además, el cliente reconoció el impacto económico con la implantación de esta solución, ya que redujo significativamente la frecuencia de los costosos procedimientos de regeneración de resinas de intercambio iónico, y decidió extender el periodo de alquiler inicial del sistema de ósmosis inversa por un periodo mayor.

EN PRIMERA PERSONA

Eligiendo las piezas para construir el saneamiento del futuro

SUBDIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

omprender dónde estamos requiere echar la vista atrás para poner en valor el trabajo que nos ha conducido hasta aquí, y ser conscientes de la magnitud de los retos y exigencias que deberemos afrontar en las próximas décadas, en materia de saneamiento de las aguas urbanas. Una vez desarrollado en la década de los 60 el esquema general de abastecimiento para el Gran Bilbao, desde finales de los años 70, los esfuerzos del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se centraron también en el saneamiento de las aguas residuales. Entorno a 1.200 millones de euros se han destinado al saneamiento del territorio histórico de Bizkaia, fundamentalmente al Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano, programa que

se ha prolongado durante más de cuatro décadas, y que ha propiciado la recuperación ambiental de la Ría de Bilbao, ríos y playas del entorno para el disfrute de la ciudadanía; el mayor proyecto medioambiental llevado a cabo nunca en la Comunidad Autónoma de Euskadi y cuyos resultados son perfectamente visibles.

Cuando se empezó esa labor en la década de los 80, la Ría de Bilbao era una cloaca que recibía diariamente 2.000 toneladas de residuos, no había oxígeno en sus aguas, por lo que tampoco vida. Hoy, en todos los puntos del estuario hay un mínimo de un 60% de oxígeno y se cuentan hasta 50 especies de peces, además de decenas de aves y fauna marina. Una vez completado el Plan Integral de Saneamiento, las inversiones en este ámbito van

+ FERNANDO ORTEGA, CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

EN PRIMERA PERSONA

ENTORNO A 1.200 MILLONES DE EUROS SE HAN DESTINADO AL SANEAMIENTO DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE BIZKAIA, FUNDAMENTALMENTE AL PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL BILBAO METROPOLITANO. EL MAYOR PROYECTO MEDIOAMBIENTAL LLEVADO A CABO NUNCA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI Y CUYOS RESULTADOS SON PERFECTAMENTE VISIBLES

fundamentalmente destinadas a completar y optimizar los sistemas de saneamiento existentes, principalmente con tanques de tormentas.

Se trata de enormes depósitos subterráneos que evitan desbordamientos de agua sin tratar en momentos de fuertes lluvias. Además, seguiremos invirtiendo en la EDAR de Galindo (Sestao), que fue, es y seguramente seguirá

siendo la piedra angular del saneamiento de Bizkaia, por lo que buena parte de nuestras inversiones en este ámbito están encaminadas a optimizar esta depuradora y minimizar las molestias a su entorno inmediato.

Y es que, la EDAR de Galindo, en funcionamiento desde 1990, es la mayor instalación de depuración de aguas residuales de Euskadi, con una pobla-

ción servida de más de un millón de habitantes. Diseñada a mediados de los años 80, se proyectó atendiendo a criterios de máxima capacidad y rendimiento de depuración, en una parcela industrial, en la que la afección a la población circundante era en aquel momento muy baja.

La recuperación ambiental del enclave propició la expansión urbanística en

+ FERNANDO ORTEGA, CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

LA EDAR DE GALINDO, EN FUNCIONAMIENTO DESDE 1990, ES LA MAYOR INSTALACIÓN DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE EUSKADI, CON UNA POBLACIÓN SERVIDA DE MÁS DE UN MILLÓN DE HABITANTES

el entorno de la planta, por lo que en 2004 se hizo necesaria la búsqueda de alternativas para mitigar los distintos impactos de la instalación. Además de la integración paisajística, una de las líneas de trabajo prioritarias, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se ha centrado en la mitigación del olor que genera el proceso de depuración de las aguas residuales. En la última década, la entidad ha invertido más de 12 millones de euros en diferentes actuaciones para conseguir estos objetivos.

Entre las realizaciones más destacadas merece la pena destacar la puesta en servicio en 2015 del edificio de tratamiento de olores de la línea de lodos –principal foco de emisión odorífera de la EDAR–, con una inversión de 5,7 millones de euros, pero además, se ha llevado a cabo la plantación de más de 1.000 árboles y arbustos para favorecer la configuración de una densa masa vegetal, y se han definido directrices constructivas de aplicación a todas las nuevas edificaciones; un ejemplo claro son las superficies envolventes del nuevo horno de valorización de lodos, que buscan una imagen más integrada y moderna superando la estética industrial del siglo pasado.

Recientemente, a principios de 2023, la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico inició las obras de renovación y mejora del tratamiento primario de la EDAR de Galindo, que se prolongarán durante 40 meses y supondrán una inversión de 38 millones de euros. Las obras serán cofinanciadas en un 80%

por los fondos Next Generation de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y el 20% restante será financiado mediante aportaciones del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

El proyecto para renovar el tratamiento primario persigue un triple objetivo: reducir la afección por olor al entorno inmediato, liberar suelo dentro de la parcela para su uso en la ampliación de las instalaciones de la EDAR, y por último, aumentar la capacidad y el rendimiento del tratamiento primario en momentos de lluvia intensa, lo que repercutirá en la mejora de la calidad ambiental de la Ría.

ESTRATEGIA

GALINDO – LAMIAKO 2030

En definitiva, llevamos 40 años de trabajo e inversión incesante para adaptarnos a las exigentes normativas en materia de tratamiento de aguas, y tenemos sobre la mesa la nueva Directiva, que será una realidad en las próximas semanas, que estará en nuestro ordenamiento

EN PRIMERA PERSONA

GALINDO FUE LA PIEZA CLAVE DEL PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL BILBAO METROPOLITANO, PERO SE ESTIMA OPORTUNO ESTUDIAR ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LAS

gia Galindo - Lamiako 2030. Y es que, Galindo fue la pieza clave del Plan Integral de Saneamiento del Bilbao Metropolitano, pero se estima oportuno estudiar alternativas para mejorar las instalaciones asociadas al sistema Galindo – Lamiako. De ahí que está en marcha una licitación por importe de casi un millón de euros, para el estudio de alternativas que permita definir el futuro del sistema de saneamiento Galindo – Lamiako y de sus instalaciones de depuración, en cumplimiento de la legislación y normativa vigente y futura (Directiva de Aguas Residuales), y que resulte óptima desde un punto de vista energético, de reducción de impactos, de integración, de costes y de garantías de tratamiento.

El plazo para llevar a cabo este completo estudio, es de 21 meses, y nos dará una hoja de ruta para la próxima década. Deberá marcar la estrategia sobre las actuaciones a realizar tanto en la EDAR Galindo como en la parcela donde se sitúa el bombeo de Lamiako. Recientemente el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ha redactado el proyecto de “Estación de Tratamiento de Desbordamientos del Sistema Unitario de Lamiako” (ETDSU de Lamiako). Este proyecto está alineado con las medidas recogidas en el Plan Hidrológico y ha sido redactado con el objeto de adelantar el proyecto constructivo a la Administración General del Estado, constituyendo una solución a la contaminación por desbordamientos de aguas de escorrentía de la Ría y dar solución al actual problema que el sistema de saneamiento tiene en tiempo de lluvia.

previsiblemente para 2027, y que incluye exigencias de obligado cumplimiento con diferentes hitos de consecución para 2033, 2039 y para el año 2045. Parece mucho tiempo, pero quienes trabajamos en este sector sabemos bien las dificultades de nuestros proyectos y

obras. Las exigencias son elevadas y las inversiones requerirán de provisión en el tiempo, por lo que es momento de plantear un nuevo inicio.

En este contexto, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se ha puesto manos a la obra con el plan Estrate-

Tal y como se recoge en el Plan Hidrológico 2022-2027, la EDAR de Lamiako, declarada en mayo de 2010 de interés general del Estado, se prevé sustituir de forma temporal y al menos durante los próximos años, por una Estación de Tratamiento de Desbordamientos de Sistemas Unitarios.

+ FERNANDO ORTEGA, CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

ESTA ESTRATEGIA CONSTITUIRÁ

UNO DE LOS GRANDES PROYECTOS DE SANEAMIENTO Y MEDIOAMBIENTALES DEL TERRITORIO HISTÓRICO, CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA INTEGRACIÓN URBANÍSTICA, PAISAJÍSTICA Y MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EDAR EN SU ENTORNO

Así, esta estrategia constituirá uno de los grandes proyectos de saneamiento y medioambientales del territorio histórico, con el objetivo de mejorar la integración urbanística, paisajística y minimizar el impacto ambiental de las EDAR en su entorno; desarrollar

una economía circular basada en la recuperación de nutrientes (fósforo, nitrógeno, …) contenidos en las aguas residuales; fomentar la recuperación energética y el ahorro de energía con sistemas más eficientes de depuración alineados con los objetivos de neutrali-

dad energética; mejorar la eficiencia del proceso de depuración y tratamiento del sistema Galindo – Lamiako para dar cumplimiento a la nueva Directiva de Aguas Residuales y reducir el impacto en el medio receptor de las aguas de vertido y desbordamientos.

LA SOLUCIÓN DE GMAO QUE OPTIMIZA EL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA DEL AGUA CUMPLIENDO CON LA ISO 55001

En la industria del agua, la gestión eficiente de los activos es crucial para garantizar un suministro continuo y de calidad. WGM, como distribuidores del software Abismo, ofrece una solución de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO) que ayuda a las empresas a gestionar sus acti -

ORIENTACIÓN

Objetivos Estratégicos

Ciclo de Vida Función Equipo

Técnicas de Mantenimiento

Intervención

vos de manera integral, cumpliendo con los estándares internacionales de gestión de activos, como la ISO 55001.

Abismo permite a las empresas del sector del agua optimizar el mantenimiento de plantas de tratamiento, redes de distribución y sistemas de bombeo. A través de la supervisión

Gestión de Activos

Ingeniería de Activos

Ingeniería de Fiabilidad

Ingeniería de Mantenimiento

Ejecución del Mantenimiento

Mantenimiento Mantenimiento Operaciones Mantenimiento Operaciones Ingeniería Compras

Mantenimiento Operaciones Ingeniería Compras P&E

La gestión de mantenimiento como cimiento de la gestión de activos

en tiempo real de equipos críticos, como bombas, válvulas y sistemas de filtración, Abismo facilita un enfoque predictivo y proactivo. Esto minimiza los tiempos de inactividad, reduce los costos de mantenimiento y mejora la eficiencia en el uso de recursos, tanto de agua como de energía.

Una de las grandes ventajas de Abismo es su capacidad para integrar datos de múltiples fuentes, lo que facilita la toma de decisiones basada en información confiable. Esto no solo prolonga la vida útil de los activos, sino que también cumple con los requisitos de la norma ISO 55001, asegurando que las empresas gestionen sus activos de manera sostenible y eficiente.

En un sector donde la gestión de activos es esencial para el éxito, Abismo se ha convertido en una herramienta clave. WGM, como distribuidor, está orgulloso de ofrecer una solución que mejora la eficiencia operativa y asegura un futuro sostenible para la industria del agua.

WGM www.wgmsa.com

Europa lidera el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector del agua

Fuente: Innovation in water-related technologies. European Patent Office. July 2024

CRECIMIENTO DE LAS FAMILIAS DE PATENTES INTERNACIONALES EN TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL AGUA, 1992-2021

Tratamiento de aguas residuales y lodos (ODS 6.3) Uso eficiente del agua (ODS 6.4) Captación de agua potable (ODS 6.1) Protección contra riesgos relacionados con el agua (ODS 11) Porcentaje de IPF de tratamiento de agua

IPF: International Patent Families. EPO: European Patent Office.

La innovación en tecnologías relacionadas con el agua está dominada por el tratamiento del agua, que representa una proporción estable de alrededor del 60% de todas las familias de patentes internacionales

Los países europeos desempeñan un papel importante en el fomento de la innovación en las tecnologías relacionadas con el agua

EUROPA

ESTÁ A LA VANGUARDIA DE LA INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL AGUA

Porcentaje de IPF de tratamiento de agua / Ventaja tecnológica revelada (RTA)

PERFILES DE LOS 15 PRINCIPALES SOLICITANTES DE PATENTES EN TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL AGUA, 1992-2021

Tratamiento de aguas residuales y lodos (ODS 6.3)

Veolia (FR)

Xylem (US)

Kurita (JP)

GE (US)

Suez (FR)

Hitachi (JP)

Siemens (DE)

Toray Industries (JP)

Neoperl (CH)

Mitsubishi Heavy Industries (JP)

Toshiba (JP)

BASF (DE)

Panasonic (JP)

Geberit (CH)

Dow (US)

Tratamiento eficiente del agua (ODS 6.3)

Prevención y mitigación de la contaminación de aguas superficiales (ODS 6.3)

Uso eficiente del agua (ODS 6.4)

Captación de agua potable (ODS 6.1)

Nota: La figura indica la proporción de IPF en cada campo que se originan de los respectivos solicitantes principales.

Protección contra riesgos relacionados con el agua (ODS 11)

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO

DE LA GESTIÓN HÍDRICA

e Griselda Romero

REPORTAJE

LOS CONTINUOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y LA DIGITALIZACIÓN ESTÁN

REVOLUCIONANDO LA FORMA EN QUE

SE

GESTIONAN

LOS RECURSOS HÍDRICOS, EN UN AFÁN POR LOGRAR UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE,

RESILIENTE Y ADAPTADO A LOS GRANDES RETOS GLOBALES DEL SIGLO XXI.

La gestión del agua enfrenta retos cada vez más complejos, que reflejan la urgente necesidad de equilibrar la creciente demanda de recursos hídricos con su disponibilidad limitada. En este contexto, la innovación se presenta como una herramienta esencial para transformar la forma en que se gestionan

estos recursos críticos, en un afán por lograr un futuro más sostenible, resiliente y adaptado a los grandes retos globales del siglo XXI, como el cambio climático, el crecimiento poblacional o la contaminación. Para profundizar en el papel que desempeña la innovación en la gestión del agua, hablamos con Manuel Pulido Velázquez, director del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad

Politécnica de València (IIAMA-UPV); Oriol Gutiérrez, científico investigador especializado en Transferencia de Conocimiento y Tecnología del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA); y Baltasar Peñate, jefe del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Cada uno de ellos aporta una perspectiva única, desde sus respectivas comunidades autónomas, enrique -

ciendo la discusión sobre cómo la innovación puede ayudar a enfrentar los desafíos actuales y futuros en la gestión del agua.

Los retos que atañen a la gestión hídrica a escala global están profundamente vinculados a la escasez de recursos locales, una situación impulsada principalmente por el aumento de la demanda de agua debido al crecimiento poblacional, el turismo, la agricultura y la industria. Esta presión se ve agravada por el cambio climático, que intensifica las dificultades en regiones áridas y semiáridas, como es el caso de las Islas Canarias, señala Baltasar Peñate.

En este contexto, Manuel Pulido subraya que el desafío radica en compatibilizar la seguridad hídrica, garantizando un suministro de agua de calidad y cantidad suficientes para diversos usos, con la sostenibilidad ambiental. Además de los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad y distribución del agua, Pulido señala otros factores transversales, como las modificaciones en el uso del suelo, que generan una presión adicional sobre la calidad de los recursos hídricos. Oriol Gutiérrez, desde la perspectiva de Cataluña, enfatiza que la gestión de las sequías en las cuencas internas constituyen el principal desafío a corto y largo plazo, ya que los prolongados períodos de sequía han tenido un impacto significativo en sectores críticos como la agricultura, la industria y el turismo. En última instancia, destaca que el objetivo principal es tratar de ser cada vez más eficientes y menos dependientes de las precipitaciones, adaptándonos a los desafíos actuales y futuros.

SOLUCIONES INNOVADORAS

Para enfrentar los numerosos y complejos desafíos climáticos y ambientales que afectan a nuestro presente,

los expertos coinciden en que la innovación tecnológica se perfila como la herramienta clave para lograr una gestión más eficiente de los recursos hídricos. Entre las soluciones más innovadoras, el experto del ITC destaca la desalación eficiente, la regeneración y el tratamiento avanzado de efluentes industriales. Estas prácticas, en combinación con estrategias de economía circular, la reducción de la huella de carbono y el uso de inteligencia artificial para la predicción y el control de recursos, son fundamentales para optimizar la gestión del agua y adaptarse a las crecientes exigencias medioambientales.

PARA

y subterráneas, una práctica ancestral en España que, según él, debería reintroducirse como estrategia efectiva para mitigar la escasez. Este enfoque permitiría maximizar el uso de los recursos hídricos disponibles, reduciendo la presión sobre fuentes específicas y contribuyendo a una gestión holística del agua.

El investigador del ICRA, por su parte, subraya la importancia de implementar sistemas de reciclaje y reutilización de aguas residuales, los cuales son fundamentales para maximizar el aprovechamiento del agua en usos no potables, como el riego de parques y la limpieza urbana. El tratamiento

ENFRENTAR LOS NUMEROSOS Y COMPLEJOS DESAFÍOS

CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN A NUESTRO PRESENTE

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SE PERFILA COMO LA HERRAMIENTA

CLAVE PARA LOGRAR UNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Desde el IIAMA, resaltan la relevancia de adoptar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos de la gestión hídrica. Ejemplos de estas soluciones incluyen los sistemas de drenaje urbano sostenible, los humedales artificiales y la integración de zonas verdes, que no solo ayudan a amortiguar crecidas y recargar acuíferos, sino que también promueven prácticas agrícolas y forestales sostenibles. Estas medidas no solo son ambientalmente viables, sino que también ofrecen importantes beneficios económicos y sociales, fortaleciendo la resiliencia ante eventos climáticos extremos y respondiendo a la creciente demanda de recursos hídricos. Asimismo, Manuel Pulido destaca la importancia de retomar el uso conjunto de aguas superficiales

avanzado cuaternario de aguas residuales tiene el potencial de convertir estas aguas en agua potable de alta calidad, garantizando así un suministro sostenible y seguro. Además, menciona cómo desde el ICRA investigan sistemas descentralizados de tratamiento y reutilización de aguas grises, así como el comportamiento de contaminantes emergentes en estos procesos, lo que permite identificar sus posibles efectos a corto y largo plazo. Por último, Gutiérrez destaca que la desalación y la desalobración son estrategias esenciales para satisfacer la creciente demanda hídrica en zonas con escasez, especialmente en áreas costeras y turísticas. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías presenta un desafío significativo debido a su alto coste energético.

SOLUCIONES

AVANCES TECNOLÓGICOS

AVANCES

En relación a los avances tecnológicos específicos, que están revolucionando la gestión del agua, aportando soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, Baltasar Peñate reflexiona que en las últimas décadas, ha habido un notable desarrollo en el sector del agua, impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica. Manuel Pulido complementa esta perspectiva al identificar dos tendencias claras en la innovación para la gestión del agua. La primera es el progreso de la digitalización y la inteligencia artificial, que, al implementarse en sectores urbanos, agrícolas, industriales y turísticos, facilita una notable mejora en la eficiencia del uso del agua. La segunda tendencia se refiere a la evolución de técnicas avanzadas de tratamiento y a la adopción de enfoques basados en la economía circular. Esta evolución ha permitido una optimización, en términos de sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y eficiencia, de los procesos

tradicionales de gestión del agua en diferentes niveles y sectores, coinciden los expertos.

Agua urbana

En el ámbito urbano, la gestión del agua ha experimentado una transformación significativa gracias a la implementación de sistemas de sectorización y sensorización de las redes de transporte. Peñate destaca que estas innovaciones, junto con el uso de contadores de última generación han dado lugar a lo que se denominan “ciudades inteligentes”, capaces de monitorear en tiempo real el estado de sus recursos hídricos, facilitando una gestión predictiva que mejora la eficiencia de la distribución, permite la detección rápida de fugas, y obtiene agua de calidad y en cantidad suficiente para cubrir la curva de la demanda, explica el experto.

Por su parte, Pulido subraya que la instalación de sensores permite no solo la vigilancia constante de la cali-

dad y cantidad del agua, sino también la optimización del suministro. Los sistemas de alertas tempranas son cruciales, ya que permiten a las ciudades responder de inmediato ante problemas de calidad del agua o interrupciones en el suministro. Además, la utilización de contadores inteligentes y el análisis de datos, fomenta un uso más eficiente del agua, ya que permite a los usuarios conocer su consumo en tiempo real. Esto facilita que las empresas de agua realicen ajustes en la distribución para reducir pérdidas y promueve políticas de ahorro en épocas de escasez.

Por último, ambos expertos concurren en que los avances en tecnologías de tratamiento, como la desalinización y los tratamientos de regeneración de aguas residuales, entre otros, amplían las opciones para garantizar un suministro seguro y de calidad. Así, la integración de estos sistemas no solo optimiza la gestión del agua en las ciudades, sino que también asegura un recurso vital y sostenible para el futuro.

Agua en la agricultura

La transformación de la gestión del agua en la agricultura también ha sido evidente. El experto del ITC destaca el uso de técnicas de riego de precisión, sensores de humedad del suelo e invernaderos inteligentes como herramientas clave. Estos avances facilitan la vinculación entre el suelo, la planta y el agua, lo que resulta en una reducción significativa del consumo hídrico y un aumento de la productividad. Complementando esta visión, el director del IIAMA subraya la importancia del riego inteligente, esto es, sistemas de riego automatizados, que están conectados a sensores de humedad y condiciones meteorológicas, que ajustan la cantidad de agua aplicada en

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE LA GESTIÓN HÍDRICA

función de las necesidades específicas del cultivo y del clima, optimizando así el uso de este recurso vital. Esto permite simultáneamente mejorar la eficiencia en el uso del agua, la energía y los fertilizantes, promoviendo una producción agrícola más sostenible.

La teledetección y el monitoreo de cultivos, facilitados por imágenes satelitales y drones, también juegan un papel fundamental. Según Peñate, estas tecnologías permiten ajustar los programas de riego en función de las condiciones climáticas y del estado del cultivo, lo que aumenta la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al cambio climático. Pulido añade que, el uso de imágenes satelitales y drones, permite identificar áreas de estrés hídrico, analizar la humedad del suelo y

gestionar el agua de manera más precisa y localizada.

También la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial (IA) permite predecir la demanda de agua basándose en patrones climáticos y de crecimiento de los cultivos, ayudando a anticipar necesidades futuras y a planificar de manera más efectiva el uso de los recursos, agrega el experto.

Agua en la industria

En el ámbito industrial y de los sectores productivos, la gestión del agua también ha evolucionado considerablemente gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas y estrategias sostenibles. Manuel Pulido destaca el papel crucial que desempeñan las

tecnologías de purificación avanzadas en el tratamiento de aguas residuales. Estas innovaciones, que incluyen la biotecnología y los tratamientos con membranas, permiten a las empresas no solo tratar sus aguas residuales de manera efectiva, sino también reutilizarlas. Este enfoque contribuye al cumplimiento de regulaciones ambientales más estrictas, lo que es fundamental en un contexto de creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la preservación de los recursos hídricos. Además, la digitalización ha transformado la gestión del agua en el sector industrial. La implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, apoyados por inteligencia artificial y análisis de Big Data, permite a las empresas anticiparse a la demanda y gestionar sus recursos hídricos de manera más inteligente y rentable. Esta capacidad de monitoreo constante no solo facilita la optimización del uso del agua, sino que también minimiza su desperdicio, mejorando así la eficiencia operativa y reduciendo costos, concluye el director del IIAMA-UPV.

RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

RETOS

Pero la innovación tecnológica solo es una parte de la solución, y aún queda mucho camino para recorrer en este sentido, afirma Oriol Gutiérrez. Cabe reseñar que, pese a los innumerables beneficios mencionados, la implementación de innovaciones tecnológicas en la gestión del agua aún enfrenta retos muy significativos, que abarcan múltiples dimensiones y que deben ser abordados de manera efectiva y urgente. En primer lugar, ha de considerarse que existe una gran diversidad de contextos locales, con condiciones climatológicas y de infraestructuras dispares, lo que puede obstaculizar la implementación de las innovaciones. En este sentido, las soluciones han de

ser específicas y adaptadas a las circunstancias locales, algo que puede aumentar costes y dificultar su aplicación, explica Pulido.

Los responsables del IIAMA y del ITC coinciden, por otro lado, en que uno de los principales desafíos en la implementación efectiva de las innovaciones es, precisamente, la renovación de las infraestructuras, que en muchos casos son obsoletas. La infraestructura actual en muchos lugares no está diseñada para integrar nuevas tecnologías, lo que requiere actualizaciones o remodelaciones costosas para asegurar la compatibilidad con soluciones avanzadas, asevera Pulido.

Actualmente, muchas tecnologías avanzadas listas para su uso enfrentan períodos de espera y burocracia para obtener las aprobaciones necesarias, lo que ralentiza su adopción y aplicación en el terreno.
Oriol Gutiérrez,

También el marco regulador que rige la gestión del agua representa otro reto. Peñate señala que el ritmo acelerado de generación de conocimiento frecuentemente supera la capacidad regulatoria, dificultando la adopción de innovaciones. Además, las normativas y regulaciones en torno a la gestión del agua suelen ser rígidas y estrictas, y, en algunos casos, no se actualizan con la misma rapidez con la que emergen las nuevas tecnologías, coinciden los profesionales. Adoptar un marco regulatorio flexible y adaptado a la evolución tecnólógica, que permita adoptar soluciones basadas en evidencia científica sin retrasos burocráticos, es por tanto, una prioridad para desbloquear el potencial de innovación en el sector del agua, advierten. El director del IIAMA- UPV añade a estos desafíos la aceptación ciudadana, que considera crucial para la implementación efectiva de innovaciones. La adopción de tecnologías, como la reutilización de aguas residuales, depende en gran parte de la aceptación pública y su confianza. Para fomentarla, es imperativo llevar a cabo campañas de sensibilización que informen sobre los beneficios y la seguridad de estas tecnologías. La transparencia en la gestión puede contribuir a una mayor aceptación social, explica. Coincide

con esta visión Oriol Gutiérrez, quien considera crucial mentalizar a la población sobre el valor y los costes reales del acceso al agua.

Por último, pero no menos importante, los tres expertos hacen referencia a los factores económicos, que dificultan la implementación de tecnología avanzada en el sector, que requiere de inversiones elevadas que muchas empresas y organismos no pueden asumir fácilmente. Para abordar estos costes, es esencial establecer modelos coste-beneficio que justifiquen las inversiones, especialmente en sistemas de abastecimiento que dependen de recursos alternativos, propone Peñate.

Respecto a la inversión en innovación, aunque los expertos reconocen que, en los últimos años, ha incrementado levemente, aún la consideran insuficiente. Baltasar Peñate reclama el apoyo fundamental de la financiación pública; y denuncia que la incertidumbre en torno a los presupuestos y políticas de apoyo puede afectar la continuidad de proyectos innovadores. Por otro lado, aunque existen iniciativas que fomentan la colaboración público-privada, considera necesario fortalecer la conexión entre universidades, centros de investigación y empresas, especialmente en regiones con menos

acceso a inversión en innovación. Por último, si bien es cierto que las startups tecnológicas están recibiendo un respaldo considerable para innovar, aún falta una iniciativa específica que impulse un ecosistema emprendedor dedicado exclusivamente al sector del agua, lo que deja un vacío que las grandes empresas aún no han logrado cubrir, enfatiza.

Por su parte, Manuel Pulido apunta que la inversión actual continúa siendo insuficiente para alcanzar los niveles de innovación de otros países europeos. Los fondos de recuperación europeos, como el Next Generation EU, están impulsando proyectos en digitalización, sostenibilidad y transición energética, lo que representa una gran oportunidad para acelerar la innovación en el país. Sin embargo, la inversión privada enfrenta dificultades debido a la falta de incentivos y a un ecosistema de inversión de capital riesgo en desarrollo.

CLAVES DEL ÉXITO

Para abordar de manera efectiva los desafíos actuales en la gestión del agua, es fundamental implementar un enfoque integral que combine innovación, colaboración y un sólido marco

político. Como señala Baltasar Peñate desde el ITC, es esencial establecer una coordinación institucional que englobe la investigación, la innovación y la participación ciudadana. Este enfoque debe estar orientado hacia una gestión integral, eficiente y sostenible de los recursos hídricos, en la que se contemple la responsabilidad social y el respeto por el entorno natural, indica Manuel Pulido desde el IIAMA.

La implicación política juega un papel crucial en este proceso, coinciden los expertos. Pulido enfatiza la necesidad de ajustar políticas y estrategias de gestión que favorezcan soluciones innovadoras en el sector del agua. En esta línea, Gutiérrez reclama una voluntad política que facilite la implementación de tecnologías maduras. Para ello, es imprescindible reducir la burocracia y agilizar los procesos administrativos. El experto del ICRA argumenta que, actualmente, muchas tecnologías avanzadas listas para su uso enfrentan períodos de espera y burocracia para obtener las aprobaciones necesarias, lo que ralentiza su adopción y aplicación en el terreno. Simplificar los trámites permitiría responder con mayor rapidez y eficacia a los desafíos actuales, facilitando así una gestión del agua más sostenible y

El sector de la investigación y la innovación necesita un respaldo real que no se limite a reconocimientos públicos, sino que se traduzca en una mayor asignación presupuestaria.

CLAVES

Manuel Pulido, director del IIAMA-UPV.

resiliente ante los cambios ambientales y la creciente presión sobre los recursos hídricos, insiste.

FUTURO

Además, la colaboración entre diferentes actores es fundamental para el éxito de las iniciativas en este sector, aprovechando los diversos enfoques y experiencias. Baltasar Peñate destaca que las alianzas entre el sector público, universidades, empresas y centros tecnológicos son esenciales para consolidar soluciones más efectivas y sostenibles. Estas colaboraciones no solo facilitan el acceso a recursos financieros, humanos y tecnológicos, sino que también promueven el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, fortaleciendo así las capacidades necesarias para enfrentar los retos actuales. Manuel Pulido también coincide en resaltar la necesidad de acción conjunta entre gobiernos, investigadores, empresas y ciudadanos para asegurar que las innovaciones en la gestión del agua sean accesibles, eficientes y sostenibles a largo plazo. Asimismo, la simbiosis entre centros de investigación, empresas y organismos en I+D+i es una garantía de éxito en el sector del agua.

Oriol Gutiérrez comparte que la colaboración es clave para impulsar la innovación, ya que permite combinar los conocimientos y recursos de diversos actores, incluidos centros de investigación y empresas privadas. Estas alianzas no solo fomentan el desarrollo de soluciones avanzadas que responden a desafíos complejos, como el cambio climático y la escasez hídrica, sino que también facilitan la aplicación y escalabilidad de nuevas tecnologías. En su opinión, el sector público juega un papel crucial al proporcionar políticas de apoyo y regulación para incentivar la adopción de innovaciones y crear un entorno favorable para la inversión y el desarrollo de tecnologías sostenibles; mientras que el privado, deberá contribuir con financiación, infraestructura y experiencia en el mercado, acelerando la aplicación y escalabilidad de nuevas tecnologías. Por último, el papel de los centros de investigación es fundamental para desarrollar líneas de investigación que ofrezcan respuestas innovadoras, eficientes y sostenibles a las demandas sociales, sostiene Manuel Pulido. A este respecto, Gutiérrez agrega que

estos centros aportan conocimientos científicos especializados que permiten diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas del sector.

El sector de la investigación y la innovación necesita, por tanto, un respaldo real que no se limite a reconocimientos públicos, sino que se traduzca en una mayor asignación presupuestaria, reclama el director del IIAMA-UPV. Este apoyo permitiría crear una plantilla de investigadores estable y fomentar proyectos y líneas de investigación con una proyección a medio y largo plazo. El experto lamenta que los jóvenes científicos se vean obligados a buscar oportunidades en centros e instituciones extranjeras debido a la falta de estabilidad y perspectivas de futuro en su propio país. La ciencia en España debe consolidarse como uno de los pilares fundamentales del Estado, al igual que la educación o la sanidad, asevera. Como primer paso, propone equiparar los recursos destinados a la investigación a la media europea, lo que permitiría a nuestro país competir en igualdad de condiciones con otros. Este incremento en la inversión no solo fortalecería nuestro

sistema científico, sino que impulsaría el desarrollo de conocimiento e innovación, esenciales para el progreso y la resiliencia de nuestra sociedad, concluye.

FUTURO

Con la mirada puesta en los próximos años, Baltasar Peñate, anticipa que España continuará liderando en el ámbito de la innovación hídrica. Gracias a su localización geográfica y las particularidades climáticas, el país tiene la oportunidad de convertirse en un referente mundial en la investigación y el desarrollo de soluciones hídricas, asevera. La colaboración entre el sector público y privado, combinada con la investigación aplicada, será clave para generar soluciones efectivas que respondan a los retos actuales, así como para asegurar el cumplimiento de las normativas europeas en el ámbito del agua. Asimismo, la integración de herramientas como la inteligencia artificial y la digitalización permitirá optimizar el abastecimiento, mejorar los rendimientos hidráulicos y fortalecer el tratamiento de aguas residuales, opina.

El país tiene la oportunidad de convertirse en un referente mundial en la investigación y el desarrollo de soluciones hídricas.
Baltasar Peñate,

ITC.

Manuel Pulido comparte una visión optimista sobre el futuro de la gestión hídrica en España. Resalta que la creciente necesidad de un uso sostenible de los recursos hídricos, junto con el avance en tecnologías de gestión, marcarán el camino hacia una mayor eficiencia. En este sentido, se prevé el desarrollo de herramientas que faciliten la digitalización y el monitoreo en tiempo real, así como la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. La desalación y la reutilización de agua se posicionan como estrategias cruciales, mientras que el uso de modelos hidroeconómicos permitirá una gestión más integral y eficiente del recurso, considera.

En conjunto, las perspectivas de los expertos apuntan hacia un futuro donde la innovación, la sostenibilidad y la colaboración serán esenciales para abordar los retos hídricos que enfrenta España. A medida que se desarrollen e implementen estas soluciones, se espera que el país no solo mejore su gestión del agua, sino que también se posicione como un modelo a seguir en la lucha por la sostenibilidad.

El agua y su gestión: la complejidad de lo simple

Aunque trabajamos con una materia prima aparentemente sencilla, la gestión del ciclo integral del agua supone un cometido de máxima exigencia que debemos abordar desde un enfoque sostenible; por eso en Canal de Isabel II hemos elaborado nuestro primer Plan de Sostenibilidad con el ánimo de contribuir a la protección del medioambiente, mejorar la vida de los madrileños e impulsar la prosperidad de la región.

Central hidroeléctrica y fotovoltaica flotante de Torrelaguna

lgunas de las cuestiones más trascendentales del universo se explican con fórmulas sencillas. La composición de un elemento tan primario como el agua no entraña demasiado misterio: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Una molécula elegantemente simple, aunque con eso le basta para regir nuestra existencia. Ya lo dijo el genio Leonardo da Vinci: “El agua es la fuerza

motriz de toda la naturaleza”. Paradójicamente, aunque su composición sea básica, disponer del líquido en condiciones y cantidad óptimas siempre ha entrañado un reto bastante más complejo y desafiante.

Cuando en 1851 se creó Canal de Isabel II, la finalidad era proporcionar agua suficiente a las aproximadamente 200.000 personas que habitaban la ciudad de Madrid a mediados del siglo XIX. Hoy, la labor que acomete la empresa pública desborda ampliamente aquel escenario. En la actualidad, nuestra centenaria compañía presta servicio a casi siete millones de ciudadanos y se ocupa no solo de suministrar una de las mejores aguas del mundo, sino también de sanearla y darle una segunda vida después de haber sido utilizada.

Desde sus comienzos, Canal ha crecido junto a nuestra región y ha ido avanzando con ella hasta convertirse en uno de los agentes más activos de la Comunidad de Madrid. En esta evolución constante, ha debido adaptarse a cambios históricos, a nuevos desarrollos normativos y a infinidad de avances

LOS TIEMPOS ACTUALES

DEMANDAN, Y ASÍ LO

ENTENDEMOS NOSOTROS, ENFOQUES Y ESTRATEGIAS BASADOS EN LA SOSTENIBILIDAD

tecnológicos que se han producido a un ritmo vertiginoso.

Este panorama de aclimatación permanente a las nuevas circunstancias plantea desafíos que no pueden obviarse ni posponerse. Gestionar un recurso escaso y a la vez fundamental no puede hacerse de cualquier manera. Los tiempos actuales demandan, y así lo entendemos nosotros, enfoques y estrategias basados en la sostenibilidad.

En los últimos años, como no podía ser de otro modo, la sostenibilidad ha adquirido una relevancia innegable tanto interna como externamente. Tenemos que responder no solo a las exigencias europeas, como la Directiva sobre Información no Financiera y Diversidad (CSRD) y la Taxonomía Europea, sino que también debemos manifestar más activamente nuestro compromiso con la preservación del agua y del medioambiente en su conjunto.

Por ello, en enero de 2023, el Consejo de Administración de Canal de Isabel II constituyó la Comisión de Sostenibilidad, un órgano especializado de carácter interno, consultivo e informativo que, en septiembre de ese mismo año, dio forma definitiva a la Política de Sostenibilidad de Canal, aprobada oficialmente en ese momento y cimentada sobre criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Nuestro objetivo es ser una referencia en materia de desarrollo sostenible entre las empresas públicas nacionales y entre las operadoras de agua a nivel internacional.

En este contexto, y tras un profundo proceso de reflexión estratégica, la

EN PRIMERA PERSONA

NUESTRO OBJETIVO ES SER UNA REFERENCIA EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ENTRE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

NACIONALES Y ENTRE LAS OPERADORAS DE AGUA A

NIVEL INTERNACIONAL

ambición por tener un impacto positivo en nuestro entorno nos ha llevado a la creación de nuestro primer Plan de Sostenibilidad, que abarca el periodo 2024-2026. En él plasmamos las principales actuaciones de carácter sostenible que queremos acometer. Y, al mismo tiempo, establecemos indicadores cuantificables que nos permitirán analizar el impacto real de nuestra actividad.

El Plan de Sostenibilidad de Canal de Isabel II desarrolla 10 principios y 23 puntos de actuación, con indicadores previstos para el cierre de los ejercicios 2024, 2025 y 2026. Estos objetivos, actuaciones e indicadores se vertebran en torno a tres grandes ejes: la protección del planeta, la calidad de vida de las personas y la prosperidad de la región.

Desde el punto de vista ambiental, como responsables del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, en nuestra esencia está la protección y conservación de los recursos hídricos de nuestra región. En este sentido, entre nuestras grandes metas destaca la de reducir el consumo total de agua per cápita por debajo de los 200 litros por habitante al día; incluyendo todos los usos, no solo el doméstico.

En la misma línea, mantenemos nuestra meta de convertirnos, para el año 2030, en la primera empresa del sector del agua que genere tanta energía limpia como consume. Para alcanzar este hito, seguiremos potenciando la producción de energía renovable de forma sinérgica a la gestión del ciclo integral del agua.

En lo que respecta a la gobernanza del agua, el Plan desarrolla su visión de futuro partiendo de una premisa fundamental: la naturaleza de Canal de Isabel II como sociedad anónima con un accionariado 100 % público hace especialmente relevante la adopción de prácticas de buen gobierno, control interno y transparencia. Y para avanzar todavía más en este terreno, nuestra intención es la de implementar cada año un mayor número de recomendaciones voluntarias de buen gobierno corporativo.

Por otra parte, en aras del desarrollo regional, hemos reservado un pilar de nuestra estrategia a la innovación

ENTRE NUESTRAS GRANDES METAS DESTACA LA DE REDUCIR EL CONSUMO TOTAL DE AGUA PER CÁPITA POR DEBAJO DE LOS 200 LITROS POR HABITANTE AL DÍA; INCLUYENDO TODOS LOS USOS, NO SOLO EL DOMÉSTICO

Desde el prisma social, nuestra larga historia al servicio de los madrileños nos conduce hacia una propuesta que pretende mejorar su calidad de vida y, en definitiva, responder a sus expectativas. En este sentido, nuestro Plan de Sostenibilidad busca fomentar las alianzas con otras entidades; reforzar las relaciones con nuestros grupos de interés; contribuir al desarrollo y la cohesión territorial; apoyar otras iniciativas sociales y medioambientales, y abrir al público nuevas instalaciones propiedad de la compañía.

y los avances tecnológicos. Ya el año pasado destinamos un 6 % de nuestra cifra de negocio a proyectos de innovación y digitalización, como se puede constatar con la implantación masiva de la telelectura de contadores, pero queremos llegar más lejos todavía. Nuestro objetivo es alcanzar, a finales de 2026, los 120 proyectos de I+D+i. Desde 2018 y hasta la fecha, hemos desarrollado más de 90.

Con todo, cuando formas parte de un equipo que tiene el encargo de seguir con una tarea iniciada hace más

MANTENEMOS NUESTRA META DE CONVERTIRNOS, PARA EL AÑO 2030, EN LA PRIMERA EMPRESA DEL SECTOR DEL AGUA QUE GENERE TANTA ENERGÍA LIMPIA COMO CONSUME

+ MARIANO GONZÁLEZ, CANAL DE ISABEL II

YA EL AÑO PASADO DESTINAMOS UN 6 % DE NUESTRA CIFRA DE NEGOCIO A PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y

DIGITALIZACIÓN. NUESTRO OBJETIVO ES ALCANZAR, A FINALES DE 2026, LOS 120 PROYECTOS DE I+D+I

de 170 años, uno siente la responsabilidad de estar a la altura y no defraudar, ni a los que servimos hoy, ni a los que sirvieron antes que nosotros. Mirar hacia el futuro sin olvidar nuestro pasado refuerza nuestra convicción de que prestamos un servicio básico y que, por tanto, la labor que acomete-

mos debe realizarse con un estándar de máxima exigencia.

Tenemos una responsabilidad para con la sociedad y nuestro entorno que, de algún modo, nos obliga a cuidar el agua con transparencia, eficiencia y de forma plenamente sostenible. No es tarea fácil, pero estoy convencido de que, dentro de

unos años, repasaremos los indicadores y logros de este Plan de Sostenibilidad y lo haremos con satisfacción. No tengo dudas porque conozco cómo trabajan los profesionales de nuestra empresa, que con su dedicación y esfuerzo hacen que algo tan complejo resulte aparentemente simple. Como un vaso de agua.

MOLECOR MUESTRA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Para Molecor, ser una empresa responsable significa transformar su modelo de negocio para lograr un equilibrio ideal, con el objetivo de crear valor económico y tener un impacto positivo en el planeta y en la vida de las personas. Para ello, ha definido un Plan Estratégico ESG hasta 2025 en el que se han establecido las acciones a realizar para conseguir un

modelo de negocio cada vez más sostenible. Molecor trabaja en:

• Gestión de la energía, mejorando la eficiencia energética de los procesos productivos con la implantación de sistema de gestión basados en la norma ISO 50001, implantando todas las medidas de ahorro energético detectadas.

• Gestión de los residuos, reutilizando todos los excedentes de produc-

Molecor ha definido un Plan Estratégico ESG hasta 2025 en el que se han establecido las acciones a realizar para conseguir un modelo de negocio cada vez más sostenible

Declaración Ambiental de Producto Sistema de PVC Corrugado SANECOR®

Declaración Ambiental de Producto Sistema de Evacuación Insonorizado AR®

ción en la fabricación de nuevas tuberías y accesorios.

• Adhesión y certificación al programa voluntario Operation Clean Sweep

(OCS) que tiene como objetivo evitar la pérdida involuntaria de microplásticos primarios al medioambiente.

• Reducción de emisiones, con el objetivo de ser Net Zero en 2040.

Molecor ofrece al mercado productos con un menor impacto ambiental en todo su ciclo de vida, claro ejemplo de ello es la reciente obtención de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), Environmental Product Declaration (EPD) en su denominación en inglés, para tres de los productos más significativos de su amplio catálogo de soluciones plásticas en PVC al servicio del agua: Sistema de Evacuación Insonorizada AR®, Tuberías TOM® y accesorios ecoFITTOM® en PVC Orientado, y Sistema de PVC corrugado SANECOR®.

Estas certificaciones están basadas en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del producto llevado a cabo de Cuna a Tumba, es decir, que ofrece información sobre el impacto ambiental desde la fase de extracción de materias primas hasta su disposición final, pasando por las etapas de fabricación, distribución, instalación y uso, en 16 categorías ambientales, incluidas la Huella de Carbono y la Huella de Agua.

Molecor ofrece al mercado productos con un menor impacto ambiental en todo su ciclo de vida, claro ejemplo de ello es la reciente obtención de la

Declaración Ambiental de Producto (DAP)

A través de estas ecoetiquetas, Molecor pretende impulsar la edificación y la construcción de infraestructuras hidráulicas sostenibles, destacando la importancia de elaboración y verificación de las DAP como instrumento clave en la reducción del impacto medioambiental en el sector de la construcción.

Molecor Tecnología S.L.
Molecor Tecnología S.L.

ENTREVISTA O

Javier Davara

GERENTE DEL CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE TENERIFE (CIATF)

Tenerife avanza hacia un modelo de gestión hídrica más eficiente y resiliente

Nuria Suárez D Roberto Lomba

TEMAS: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, PLANIFICACIÓN

La isla de Tenerife lleva meses enfrentando un escenario de estrés hídrico, donde la gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos se ha afianzada como una prioridad estratégica para asegurar su disponibilidad en el largo plazo. Tras declararse el estado de emergencia hídrica en la isla el pasado mes de mayo, las administraciones se han volcado en la implementación de medidas urgentes para acelerar la puesta en marcha de infraestructuras avanzadas y soluciones tecnológicas capaces de incrementar la resiliencia de la gestión del ciclo del agua. En esta entrevista, Javier Davara Méndez, gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF), ofrece un análisis exhaustivo de la gestión de los retos hídricos actuales, así como de las iniciativas y actuaciones prioritarias que se están ejecutando para maximizar la eficiencia del recurso y garantizar la seguridad hídrica en el largo plazo.

El Consejo Insular de Aguas de Tenerife es el Organismo Autónomo encargado de la gestión de los recursos hídricos de la isla. ¿Cómo estima que ha evolucionado la gestión del agua en los últimos años, especialmente en respuesta a la creciente sequía?

La gestión del agua en Tenerife ha experimentado cambios significativos en las últimas tres décadas, adaptándose a las nuevas realidades de escasez y demanda creciente. Tradicionalmente, Tenerife se ha abastecido de recursos hídricos subterráneos, principalmente de galerías y pozos. Hasta hace poco, este recurso representaba casi el 100% de la oferta hídrica insular, pero el agotamiento progresivo del acuífero la sitúa hoy en día en el 70% de la oferta y en franco retroceso. De acuerdo con los datos de planificación, observamos un descenso promedio de 1,88 Hm3 anuales en una producción de aguas subterráneas de unos 170 Hm3 anuales. Para compensar esta pérdida, se ha recurrido a la producción industrial como el agua desalada de mar y el agua residual regenerada. Gracias a estas alternativas, Tenerife ha podido mantener una oferta de 200 hectómetros

En Tenerife, los desafíos en infraestructura y gestión sostenible de los recursos hídricos están estrechamente ligados al cambio climático

cúbicos anuales en los últimos diez años, sin necesidad de declarar emergencias hídricas, a pesar de una población en crecimiento. Sin embargo, la reducción de lluvias en los últimos cinco años ha incrementado considerablemente la demanda agrícola. Ante la imposibilidad de satisfacerla únicamente con los recursos disponibles, nos vimos obligados a declarar la emergencia hídrica el pasado 29 de mayo, una medida necesaria para evitar riesgos diagnosticados en el sector agrícola.

A modo de contexto, ¿qué desafíos enfrenta la isla en términos de infraestructura, gestión sostenible y adaptación de los recursos hídricos a los efectos del cambio climático?

En Tenerife, los desafíos en infraestructura y gestión sostenible de los recursos hídricos están estrechamente ligados al cambio climático, y todos deben reflejarse en el Plan Hidrológico, que se revisa cada seis años. El plan actual de la isla, aprobado en 2022 con datos de 2020, no pudo prever el reciente y marcado descenso en las precipitaciones, un desafío significativo y relativamente nuevo que ahora enfrentamos. Mirando hacia el próximo plan, que debe estar aprobado en 2027, si confirmamos una reducción considerable en las lluvias, será necesario que el papel que antes jugaban las precipitaciones sea cada vez más cubierto por fuentes industriales, como el agua desalada o regenerada. Esto requerirá no solo una inversión en infraestructuras avanzadas, sino también una planificación de gestión adaptativa que nos permita responder a un clima más impredecible y menos favorable. La sostenibilidad de nuestros recursos hídricos dependerá, en gran medida, de la capacidad de adaptarnos de manera efectiva a estos cambios.

La escasez hídrica en la isla ha llevado a replantear el esquema de gestión del agua. ¿Cuál es el estado actual de los recursos hídricos en el territorio y qué cambios destacados se han implementado para mejorar la eficiencia del sistema?

La escasez hídrica en Tenerife llevó a replantear nuestro esquema de gestión del agua hace casi tres décadas, introduciendo el uso de aguas de producción industrial para compensar la reducción en los recursos tradicionales. Actualmente, contamos con estaciones desaladoras de agua de mar, que además están siendo ampliadas, y en los últimos años se han integrado nuevas plantas de depuración y regeneración de agua a lo largo de toda la costa de Tenerife. Desde 2019, hemos pasado de cuatro EDAR obsoletas en toda la isla a disponer en breve de 12 que regenerarán agua en las mejores condiciones para su riego de acuerdo a la normativa vigente. De ellas por ejemplo en el núcleo turístico de

Desde 2019 hemos pasado de cuatro EDAR obsoletas en toda la isla a disponer en breve de 12 que regenerarán agua en las mejores condiciones

JAVIER DAVARA, CONSEJO INSULAR

DE AGUAS DE TENERIFE

Adeje-Arona, el mayor de Canarias, y la zona Noreste ya operan con sistemas de regeneración y vertido cero. La EDAR de la zona metropolitana que ejecuta el Ministerio de Transición ecológica se espera que finalice la primera fase este mismo 2024 y la segunda en 2025 y así mismo en este 2024 se incorporarán tres plantas ya finalizadas en el Valle de Güímar, Granadilla y el Oeste de la isla. En 2026 se espera que se ponga en marcha la de Arona Este-San Miguel y la de Acentejo y la remodelación del Valle de La Orotava en 2027-2028. Por otro lado, problemas atávicos con las aguas residuales en los tres principales polos industriales de la isla como son los del Valle de Güímar, Polígono de Granadilla y La Campana se han solucionado recientemente. Estas infraestructuras representan un aporte significativo de agua para el sector agrícola, que se prevé será el más afectado por la falta de lluvias, además en como Tenerife atesora más de 30 años de experiencia en el uso de aguas residuales regeneradas no prevemos rechazo para su uso sino todo lo contrario.

Así mismo la implementación de sistemas de desalación y de regeneración está reemplazando progresivamente también los antiguos métodos de transporte y distribución, mejorando la eficiencia del sistema. A nivel municipal, afortunadamente las principales ciudades y municipios cuentan con un alto grado de tecnificación, alcanzando rendimientos de hasta el 85%, a pesar de los desafíos que plantea la geografía y la dispersión de la población en la isla. Para aquellos municipios que aún no han adoptado una gestión profesionalizada, desde el Consejo Insular de Aguas y el Cabildo de Tenerife estamos apoyando activamente su tecnificación para lograr una gestión más eficiente y esperemos ver en breve resultados.

Las actuaciones que estamos potenciando nos permitirán asegurar una gestión hídrica que soporte condiciones climáticas más extremas y una demanda creciente de manera sostenible

tiva participación privada en la gestión del agua, desde su captación hasta su distribución, lo cual está regulado bajo una ley específica de aguas para Canarias. La emergencia hídrica ha conllevado la implementación de 75 medidas dirigidas tanto a las administraciones públicas como a los titulares de aprovechamientos de agua subterránea, con el objetivo de aumentar la producción de agua y mejorar la eficiencia del sistema. Entre las acciones prioritarias se encuentra la ampliación de la capacidad de producción de agua desalada, que incluye tanto las plantas públicas como privadas que se integran al sistema, y el incremento de la producción de aguas residuales regeneradas. Un aspecto clave de la emergencia ha sido la agilización de todos estos expedientes en las diferentes administraciones, asegurando que los plazos y las metas planteadas en la declaración puedan cumplirse con eficacia. Se dispone de un cronograma de aportaciones de volúmenes adicionales al sistema, ya en solamente el primer mes se aportaron casi 15.000 m3 más al día de agua desalada y algo menos de regenerada y de origen subterráneos y se espera llegar a unos 70.000 m3 antes de un año de la declaración.

En la actualidad se están ya ejecutando las actuaciones que trajo consigo el estado de emergencia. ¿Qué repercusiones anticipan que tendrán estas obras para la eficiencia hídrica de la isla?

El pasado mes de mayo se decretaba el estado de Emergencia Hídrica en la isla. ¿Qué implicaciones ha tenido y qué acciones prioritarias se han implementado para mitigar la escasez de agua en Tenerife?

La declaración de Emergencia Hídrica en mayo tuvo importantes implicaciones para la gestión del agua en Tenerife, ya que permitió al Consejo Insular de Aguas coordinar de manera integral a los diferentes agentes del sector en la isla. Es importante destacar que Tenerife cuenta con una significa-

Las 75 medidas implementadas en el marco del estado de emergencia ya están en marcha y muchas han avanzado notablemente, lo que se traduce en una mayor incorporación de recursos al sistema y una distribución más eficiente para satisfacer las necesidades de los sectores más afectados, especialmente el agrícola, el cual ha sido el principal afectado por la sequía meteorológica. En realidad, muchas de estas actuaciones anticipan lo que ya estaba previsto en nuestra planificación para los próximos años. Esto significa que Tenerife contará con infraestructuras que, originalmente se proyectaban para 2027, adelantándonos en el desarrollo de un sistema hídrico más eficiente y resiliente. En términos de repercusión, esta aceleración nos permite abordar con mayor solidez los desafíos futuros y asegurar una gestión hídrica que soporte condiciones climáticas más extremas y una demanda creciente de manera sostenible.

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de los recursos hídricos de los que se abastece Tenerife, ¿qué estrategias e infraestructuras se están implementando para asegurar un suministro sostenible a largo plazo?

La estrategia de Tenerife para asegurar un suministro sostenible de agua en el futuro, tal como se plantea en el Plan Hidrológico, se centra en dos líneas principales de infraestructura: las estaciones desaladoras de agua de mar (EDAM) a nivel comarcal y los sistemas de alcantarillado, saneamiento, depuración, y regeneración. Actualmente, alrededor del 66% de las EDAM ya están en funcionamiento, y el resto cuenta con proyectos redactados para su construcción. En cuanto a los sistemas de saneamiento, depuración, y regeneración, aproximadamente el 90% de ellos están completados o en fase final, lo que permite que el agua regenerada aporte significativamente al riego agrícola evitando así mismo el vertido a mar de aguas depuradas aunque sean autorizadas. Nuestro objetivo a largo plazo es que la demanda agrícola, que representa un poco más del 40% del consumo de la isla, pueda cubrirse en gran parte con aguas regeneradas, reduciendo así la dependencia de recursos subterráneos y asegurando un modelo hídrico sostenible.

En paralelo, estamos fortaleciendo el rendimiento técnico de las redes en municipios pequeños, algunos de los cuales tienen potencial para mejorar su eficiencia. El CIATF ha completado recientemente una obra de digitalización en los puntos de entrada de agua, facilitando así la implementación de sistemas avanzados para reducir pérdidas en las redes de distribución.

En cuanto a la sostenibilidad energética, todas las instalaciones hidráulicas del Consejo Insular de Aguas se alimentan con fuentes renovables generadas en la isla. Además, se han llevado a cabo inversiones para que tanto el Consejo Insular como el Cabildo puedan autoabastecerse mediante instala-

Si confirmamos una reducción considerable en las lluvias, será necesario que el papel que antes jugaban las precipitaciones sea cada vez más cubierto por fuentes industriales, como el agua desalada o regenerada

ciones propias. Con estas iniciativas, Tenerife avanza hacia un modelo de gestión hídrica más eficiente y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la escasez de agua.

Desde el CIATF, ¿qué proyecciones manejan a corto y medio plazo respecto a la disponibilidad de agua en la isla de Tenerife?

En Tenerife, hemos logrado mantener un equilibrio hídrico razonable en los últimos años, hasta la situación actual de emergencia por sequía meteorológica, que ha afectado especialmente al sector agrícola, dado que este dependía en buena medida de las aguas pluviales. Asimismo, las reservas subterráneas del acuífero han disminuido gradualmente; sin

embargo, como mencioné antes, se ha podido compensar esta reducción con aguas de producción industrial, como la desalación y la regeneración.

En un escenario de precipitaciones normales, podríamos cubrir la demanda sin grandes dificultades, siempre que el crecimiento de esta se mantenga dentro de las previsiones. No obstante, si persiste la situación de sequía extrema, podríamos enfrentar limitaciones, especialmente en la capacidad para atender la demanda agrícola. En estos casos, también podría resentirse la producción de agua subterránea, lo cual subraya la necesidad de seguir fortaleciendo nuestras infraestructuras de producción de agua industrial y su transporte y adaptando nuestra gestión hídrica para hacer frente a estos desafíos climáticos.

EMPRESA I SACYR

NUEVAS INICIATIVAS PARA REDUCIR LA HUELLA HÍDRICA EN LA INDUSTRIA

Tras el éxito en la medición y reducción de la huella de carbono, el siguiente paso para empresas y gobiernos es abordar la huella hídrica.

Compañías como Sacyr están comprometidas con este objetivo, alineado con el ODS 6. Durante dos años consecutivos (2022-2023) Sacyr ha medido y certificado su huella hídrica con AENOR bajo la ISO 14046.

Además, ha alcanzado el estatus de “Water Positive”, esto significa que genera más agua a través de la desalación y reutilización que la que consume en todas sus operaciones directas e indirectas, incluyendo su cadena de valor.

Las corporaciones internacionales se están comprometiendo con la reduc-

ción de la huella hídrica antes de 2030. El 20% de la huella hídrica industrial podría beneficiarse de los intercambios de agua virtual o créditos de agua.

Para que toda la industria sea Water Positive se necesitaría incrementar en 18 veces el volumen de agua desalada y reutilizada. Si sólo se tiene en cuenta las 50 mayores compañías, sería necesario aumentarlo en 5,5 veces.

ACUERDO DE COLABORACIÓN

Con el objetivo de impulsar esta iniciativa, Sacyr y ACCIONA han firmado un acuerdo de colaboración estratégica para ofrecer un servicio integral a otras organizaciones e impulsar esta iniciativa Water Positive en el merca-

do industrial internacional. Dentro de este acuerdo, ambos socios trabajarán juntos para impulsar el mercado de compensación de la huella hídrica, similar al mecanismo que existe ya en el mercado de emisiones de CO 2

Con esta colaboración también la consecución del ODS 17, fomentar alianzas para alcanzar los ODS.

SACYR www.sacyragua.com

La gama más completa de sistemas de dosificación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas importantes fabricantes de bombas dosificadoras de control y sistemas de dosificacion

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especificadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha. Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control y dosificación 24/7

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden configurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones.

UN MEDIO PARA UN FIN: REPENSANDO LA GOBERNANZA

DEL AGUA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA

CONTEXTO, NECESIDADES Y PRÓXIMOS PASOS PARA AFIANZAR LA GESTIÓN Y LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESPAÑA

e Patricia Ruiz Guevara

EL MARCO POLÍTICO, ADMINISTRATIVO, SOCIAL Y ECONÓMICO EN EL

QUE SE DEBE DESARROLLAR, ORGANIZAR Y GESTIONAR EL AGUA PARA GARANTIZAR SU CUIDADO Y SUMINISTRO SE VUELVE MÁS COMPLEJO DE

DEFINIR Y OPTIMIZAR EN UN CONTEXTO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA.

ESPAÑA NO ESTÁ TAN MAL, PERO QUEDA CAMINO Y LA SITUACIÓN

ACUCIA. PARA MEJORAR, EXPERTOS Y EXPERTAS APUESTAN POR LA COORDINACIÓN, LA COLABORACIÓN, LA TRANSPARENCIA Y LA INNOVACIÓN, MIENTRAS SEÑALAN RETOS PENDIENTES EN MATERIA LEGISLATIVA, MEDIOAMBIENTAL Y FINANCIERA.

“La crisis del agua es a menudo una crisis de gobernabilidad”. Esta fue sin duda una de las grandes conclusiones del Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya (Países Bajos). Con esta declaración de intenciones se cerró el siglo XX y los países participantes empezaron el siglo XXI con una prioridad en mente: la gobernanza del agua.

La Asociación Mundial del Agua (GWP) define la gobernanza del agua como “el rango de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que existen para desarrollar y gestionar los recursos hídricos, y la prestación de servicios de agua, en diferentes niveles de la sociedad”. También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la explica como el abanico de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) políticos, institucionales y administrativos a través de los cuales se toman e implementan decisiones. Para enmarcar esto, la OCDE

LA GOBERNANZA DEL AGUA

SE ENCARGA DE MARCAR LAS LÍNEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN

DE ESTE BIEN Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA, UNA

CUESTIÓN QUE DE POR SÍ NO ES TRIVIAL Y QUE SE VUELVE MÁS

COMPLEJA EN EL CONTEXTO ACTUAL: LA CRISIS CLIMÁTICA

estableció en 2015 los 12 Principios de Gobernanza del Agua basados en la eficiencia, la efectividad y la confianza y participación. Su objetivo es mejorar los sistemas de gobernanza del agua para fomentar la seguridad hídrica de manera sostenible, integrada e inclusiva, a un costo aceptable y en un plazo razonable.

Es decir, la gobernanza del agua se encarga de marcar las líneas básicas para la organización de la gestión de

este bien y garantizar la seguridad hídrica, una cuestión que de por sí no es trivial y que se vuelve más compleja en el contexto actual: la crisis climática. En este escenario, es necesaria la coordinación de todos los actores y sectores relevantes para afrontar los retos pendientes y definir próximos pasos para optimizar la gestión del agua en España.

GOBERNANZA EN LA CRISIS CLIMÁTICA

Con un recurso de importancia vital como el agua, “una adecuada gobernanza que permita aprovecharlo al máximo, repartirlo equitativamente y conservarlo en cantidad y calidad suficientes para las generaciones futuras ha tenido siempre una gran importancia”, pero “la tendencia a la reducción de agua disponible producida por el cambio climático unida al previsible aumento de la población hace que sea necesario ser especialmente cuidadosos con la gobernanza del agua”, alerta Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua.

Capacitación

Coherencia de políticas

Escalas apropiadas dentro de los sistemas de cuenca

E fectividad

Datos e información

Roles y responsabilidades claras

Monitoreo y evaluación

Financiación

Marcos regulatorios

GOBERNANZA DEL AGUA

Confianza y participación

Arbitraje entre usuarios, áreas urbanas y rurales y generaciones

Involucramiento de las partes interesadas

Gobernanza innovadora

Integridad y transparencia

Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE

La reducción de agua disponible producida por el cambio climático unida al aumento de la población hace que sea necesario ser especialmente cuidadosos con la gobernanza del agua.

Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua.

Hay datos de sobra que lo confirman. El 23% de la población mundial está directamente expuesta a inundaciones que ocurren una vez cada 100 años. El 57% vivirá en condiciones de grave estrés hídrico. El 17% de la población europea corre un alto riesgo de escasez hídrica para el año 2050. Las sequías pueden reducir hasta un 12% el crecimiento económico de una ciudad. 1.000 millones de personas se verán obligadas a emigrar debido a fenómenos extremos relacionados con el agua. Son datos de la Organización de las Naciones Unidas, WWF y diversos estudios que sintetiza Oriana Romano, responsable de la Unidad de Gobernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE. “Vivimos una crisis climática muy aguda que ha generado una creciente preocupación por las consecuencias en cuanto a la disponibilidad de agua en el futuro”, afirma. En este contexto, “los escenarios climáticos e hidrológicos son más inciertos y variables. Además, no solo nos interesa la cantidad de agua, nos preocupa también su calidad, el estado ecológico de los ríos, embalses y acuíferos y el riesgo de inundación”, añade Alberto Garrido, director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. “La escasez de agua es ya un problema en el presente, pero lo será más en el futuro, por lo que es necesario tomar medidas desde todos los niveles y sectores implicados”, enfatiza Lombardo.

La gobernanza del agua es un medio para un fin: crear incentivos, estimular la innovación y generar información para que se lleven a cabo proyectos, programas y estrategias circulares.

responda a los impactos del cambio climático es “aquella que considera sinergias entre políticas hídricas y climáticas; desarrolla un sistema de información robusto y actualizado; comparte información entre la ciencia y la política; determina la coordinación entre niveles de gobierno para una acción conjunta; y financia soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los impactos de eventos extremos en las ciudades”.

En Cataluña conocen bien esos eventos extremos: en los últimos años están experimentando sequías largas y graves, y lluvias torrenciales como el temporal Gloria. Una situación que hasta ahora asolaba especialmente a las regiones del este peninsular, pero que ahora se extienden a toda España, como analiza Concha Zorrilla, directora general de Transición Hídrica del Govern de la Generalitat de Cataluña.

Oriana Romano, responsable de la Unidad de Gobernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE.

Aquí entra la gobernanza del agua. Según explica Romano, más allá del “qué” hacer, la gobernanza del agua indica el “cómo”, “con quién” y “a qué nivel” de gobierno se deben llevar a cabo políticas y estrategias que ofrezcan respuestas adecuadas para el futuro. “La gobernanza implica tener en cuenta todas las condiciones de transparencia, de involucramiento de las partes interesadas, financiación y capacitación que lleven a lograr un objetivo (como por ejemplo la seguridad hídrica)”, señala la experta.

“En 2023 pudimos comprobar que zonas de la vertiente atlántica, que acostumbran a ser lluviosas, también han tenido problemas de agua. La problemática es conjunta y es necesario que en este escenario se compartan conocimientos y experiencias, y se desarrollen medidas para hacer que la gestión del agua sea resiliente gracias a la suma de esfuerzos y a la interacción proactiva con todos los agentes y sectores implicados”, indica. Por eso, Zorrilla considera que “es indispensable que todos los actores implicados en la gestión del agua colaboren y se sumen al reto de afrontar de un modo decidido la emergencia climática”.

RETOS Y NECESIDADES EN ESPAÑA

¿Cómo sintetizar esto para trazar una hoja de ruta? Para Romano, una buena gobernanza del agua que prevenga y

La crisis climática dificulta el escenario, pero no hay que ver el vaso del todo vacío: en España hay bastante avanzado. “Nuestro país es un ejemplo de buena gobernanza en un entorno complejo. A nuestras particularidades geoclimáticas se une un sistema polí-

tico descentralizado basado en comunidades autónomas, pero pese a ello el modelo español ha conseguido incluir con éxito a los usuarios de agua y a la colaboración público-privada en la gestión de los recursos hídricos”, considera Lombardo, del Foro de la Economía del Agua. Esto ha permitido impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación y que España sea líder en fuentes alternativas de agua y en reutilización de agua, una de las principales líneas de acción de la estrategia española para la economía circular para 2030.

En España también se han hecho “progresos hacia una mayor coherencia política mediante la creación de una Comisión Interministerial sobre la economía circular, mayores sinergias entre los sectores urbano y agrícola para aclarar quién paga qué, la accesibilidad a las aguas reutilizadas en términos de precio, la actualización de los planes hidrológicos que incluyen la reutilización y eficiencia del agua de acuerdo con la Directiva Marco del Agua, y la regulación sobre estándares mínimos”, enumera Romano, de la OCDE.

Sin embargo, “tener instituciones, leyes y planes no garantiza una buena gestión del agua y eso explica que los problemas no solo no se hayan solucionado sino que muchos de ellos es-

Una política pública como la del agua no solo tiene que ser buena: tiene que ir acompañada de una buena gobernanza que la haga real y eficaz.

tén empeorando”, indica Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Es el caso de la sobreexplotación de acuíferos, de la escasez hídrica para atender los abastecimientos en situaciones de sequía, de la reducción de manantiales, de la degradación de humedales, de la contaminación por nitratos, de la creciente contaminación por pesticidas o de la eutrofización de ecosistemas como el Mar Menor, cita la experta. Garrido coincide en que, además de los riesgos de sequía e inundación, “la calidad, el estado ecológico, la contaminación por nitratos y fosfatos, los micro-contaminantes (PFAS, nanomateriales, hormonas, medicamentos) y la conservación de los ecosistemas fluviales y las aguas de transición comportan los retos más difíciles”.

Para Martínez los retos son múltiples: participación, transparencia, instrumentos económicos, inspección y control, evaluación, coordinación, y destaca “la necesidad de un cambio sustancial en la participación ciudadana en las políticas del agua”. En general, “una política pública, como es la del agua, no solo tiene que ser buena: tiene que ir acompañada además de una buena gobernanza que la haga real y eficaz”.

La colaboración también es vital

Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

y algo pendiente de impulsar, según Zorrilla: “Resulta esencial potenciar la colaboración público-privada en el mundo de la gestión del agua, porqué al final el objetivo es común: mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”. Lombardo, del Foro de la Economía del Agua, coincide en que hay que seguir trabajando en “mejorar la coordinación entre administraciones e instituciones, especialmente con los desafíos añadidos que conlleva el cambio climático”.

PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: BENEFICIOS FRENTE A RIESGOS

A los riesgos hidrológicos se añaden los riesgos económicos, recuerda Garrido, del Observatorio del Agua de la Fundación Botín: “Son muchos los sectores y empleos que dependen directa o indirectamente del uso del agua, desde un regante a un centro de datos pasando por el sector hidroeléctrico o una empresa de multiaventura”. Precisamente, una correcta gobernanza del agua compensaría ese riesgo sumando múltiples beneficios. De hecho, para Marcos García, investigador en análisis económico e institucional en el instituto de investigación IMDEA Agua, “el principal

UN MEDIO PARA UN FIN: REPENSANDO LA GOBERNANZA DEL

reto relacionado con la gobernanza del agua en España es encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y su impacto sobre la actividad económica. La problemática reside en que no es posible promover actuaciones con fines puramente ambientales sin tener en cuenta criterios económicos”.

El experto afirma que una óptima gobernanza del agua aportaría una estabilidad y una confianza que llevarían asociado “un importante beneficio económico”. En ese “económico” entran también elementos “ambientales, financieros o sociales”, recuerda, “pues generaría una confianza que daría estabilidad a la toma de decisiones de

todos los agentes económicos que forman parte del sector del agua”. Si esa gobernanza equilibrada no se da, los usuarios del agua sufren de incertidumbre en lo que se refiere a la actuación de la administración, de manera que su toma de decisiones puede variar, explica García: “Sin transparencia, claridad y estabilidad, los usuarios del agua mantendrán su enfoque centrado en el máximo beneficio de su actividad económica sin que exista un compromiso con los objetivos ambientales del sector público”.

Por el contrario, si se elimina la incertidumbre en el largo plazo “los usuarios del agua tendrán garantía acerca del

futuro de su actividad económica y de su bienestar, facilitando su implicación en los planes de la administración”, asegura. Como el investigador recuerda, “no se trata simplemente de actuar enfocados en facilitar la actividad económica que depende del suministro de agua, sino de incluir los intereses de largo plazo de todos los usuarios del recurso, aportando estabilidad en sus niveles de bienestar e incentivando el desarrollo de prácticas sostenibles que no perjudiquen a dicho bienestar”. Es decir, sumar para que los beneficios (financieros, ambientales, sociales) se multipliquen y redunden en todos los actores y sectores implicados.

España

en el mapa, otros países y casos de éxito

Según el análisis El camino hacia una nueva cultura de la gobernanza del agua de AEAS y Fundación Conama, existe un buen cumplimiento de los principios de la gobernanza del agua de la OCDE en España, aunque también hay áreas de mejora como el impulso de una política de aguas más transversal, la necesidad de avanzar en la implementación del principio de recuperación de costes y la importancia de promover la innovación no tecnológica en el sector del agua, así como la armonización del acceso a los sistemas de información, resume Lombardo. “En general, la gobernanza del agua en España está en una buena posición respecto a otros países”, considera el presidente del Foro de la Economía del Agua. “Creo que estamos entre los 10 o 15 mejores países del mundo en materia de aguas. España es un ejemplo en ges-

tión de cuencas, en sequías y en agricultura de regadío por su eficiencia y desarrollo tecnológico”, considera por su parte Garrido. Sin embargo, García también recuerda que España es uno de los países de la Unión Europea que está en situación de incumplimiento de la directiva que regula la depuración de aguas residuales, con su potencial impacto sobre la seguridad hídrica. “La mayoría de los países de la unión han realizado reportes acerca de la implementación de la tercera fase de planificación hidrológica, mientras que España los ha implementado, pero todavía no ha realizado reportes o no se encuentran todavía registrados en la página web de la Directiva Marco del Agua”, indica. Es una escala de grises. Pongamos como ejemplo el sur de España, sugiere García. “Dado el riesgo de desertificación, el estado actual de la región es

relativamente positivo, aunque la problemática del Mar Menor indica que las actuaciones realizadas no han sido adecuadas si partimos de que el objetivo base es alcanzar la sostenibilidad. Eso sí, cabe destacar que este tipo de problemáticas también está presente en otros países desarrollados”, concede.

Frente a la sequía y la escasez de agua, varias autoridades nacionales y locales de otros países están tomando medidas en las que nos podemos inspirar, como enumera Romano, que pone el ejemplo de tres países europeos: “Francia lanzó un Plan del Agua con 53 medidas relacionadas con la sensibilización, planificación, financiación e incentivos económicos para reducir el consumo de agua y mejorar su calidad. Alemania publicó una Estrategia Nacional del Agua para mejorar la resiliencia ante las sequías para 2050. Italia aprobó un ‘decreto de sequía’ para abordar la escasez de

agua y fortalecer la adaptación de las infraestructuras hídricas”.

También menciona el caso de Singapur, un país con escasez de agua y grandes carencias, agravadas con la crisis climática. “Es un país paradigmático en gobernanza y gestión hídrica, ya que sufre un alto estrés hídrico y se ha convertido en un modelo de impulso a la innovación y al ahorro de agua, basado en un sistema de gestión integrada de los recursos hídricos”, señala Lombardo. Sus primeras iniciativas se remontan a la década de 1960, con la limpieza de los ríos, que permitió un mayor aprovechamiento del agua de lluvia. Posteriormente se separó el sistema de aguas residuales de los canales de drenaje y se cerró efectivamente el ciclo del agua, explica. Además, en Singapur apuestan por fuentes no convencionales de agua, bajo una estrategia integral de reutilización del agua conocida como

EXISTE UN BUEN CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA DE LA OCDE EN ESPAÑA, AUNQUE

TAMBIÉN HAY ÁREAS DE MEJORA COMO EL IMPULSO DE UNA POLÍTICA DE AGUAS MÁS TRANSVERSAL, LA NECESIDAD DE AVANZAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE COSTES O LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LA INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA EN

EL SECTOR DEL AGUA

NEWater. “Han hecho un importante esfuerzo por la concienciación ciudadana y han apostado por la innovación: esta agua representa ya el 30% del suministro y proyecta ampliarse al 50% para 2060”, especifica Lombardo. También usan contadores inteligentes y datos de sensores para detectar fugas.

En general, “aunque existen grandes problemas que deben solucio -

narse en España, en otros países la situación también es problemática”, indica García. Pero para ello existen actualmente diversas iniciativas, “como la digitalización del ciclo urbano del agua y la instalación de instrumentos de medición en las masas de agua subterráneas, que contribuirán a diseñar las políticas futuras con una base de conocimiento mucho más completa”, concluye.

REPORTAJE

MEJORAS EN COORDINACIÓN Y LEGISLACIÓN

Frente a todos estos análisis y retos, los expertos coinciden en que sobre la mesa hay cuestiones abiertas que deben mejorar a nivel legislativo y de coordinación entre administraciones, instituciones y sectores para poder alcanzar esa óptima gobernanza del agua.

“En España, pese a que el agua es un bien público de titularidad estatal, la competencia de la gestión es municipal y eso lleva a que tengamos en realidad más de 8.000 reguladores”, explica el presidente del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo. Uno de los grandes problemas que deriva de esta capilarización competencial es “la dispersión tarifaria, la mayor de Europa, que nos lleva a tener un diferencial de casi un 36% entre la tarifa más barata y la más cara”, desarrolla el experto. Por eso, apuesta por la “creación de principios únicos de regulación que homogeneicen aspectos esenciales de la gobernanza del ciclo urbano del agua, que permitirían avanzar en transparencia y seguridad normativa a todos los agentes implicados en el ciclo del agua”.

A nivel normativo, Lombardo cree que sería necesario contar con una “estrategia hídrica nacional” que acompañe “una transición que incorpore al mix hídrico todas las fuentes no convencionales, desalación y reutilización, como herramienta para garantizar la seguridad hídrica y la disponibilidad del recurso para todos los usos: desde los usos consuntivos a los ambientales, agrarios, industriales o urbanos”.

En el informe El camino hacia una nueva cultura de la gobernanza del agua, realizado por la Asociación Española De Abastecimientos De Agua y Saneamiento (AEAS) y la Fundación

Conama, se señala que existe un amplio margen de mejora en la implementación de un marco regulatorio sólido que promueva el cumplimiento y aplicación de la normativa y que apoye el logro de los objetivos regulatorios de manera eficiente, protegiendo el interés público.

Zorrilla, del Govern de la Generalitat de Cataluña, cree que la legislación debe adaptarse a la realidad cambiante, mirar al futuro y, por ejemplo, “poner el foco en el control de contaminantes emergentes, así como también mejorar la regulación del agua regenerada para ampliar sus posibles usos”.

El principal reto relacionado con la gobernanza del agua en España es encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y su impacto sobre la

actividad económica.

También recalca la importancia de que cada parte del proceso tenga claro cuál es su ámbito de competencias para una gestión ágil, eficiente y coordinada, y para que se focalicen las inversiones adecuadas. “Una de las vías que más hemos utilizado en los últimos años ha sido la convocatoria de ayudas en varios ámbitos de la gestión del agua. Los municipios y el mundo local proponen las actuaciones necesarias a partir del conocimiento inmediato de la problemática y la Generalitat, a través de la Dirección General de Transición Hídrica y la Agencia Catalana del Agua, se encarga de analizar la viabilidad del proyecto y aportar la financiación necesaria”, ejemplifica Zorrilla.

Marcos García, investigador en análisis económico e institucional en IMDEA Agua.

Por su parte, el director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín sostiene que “la Ley de Aguas se debe reformar, ha cumplido un gran papel desde su entrada en vigor en 1986, pero necesitamos un enfoque más integral que aúne el conjunto de reformas y políticas que se han ido aprobado en Reales Decretos u Órdenes ministeriales”. Además, “las Comunidades Autónomas han ido aprobando Leyes Autonómicas de Aguas, creando un abigarrado marco jurídico demasiado confuso y poco

armonizado”, considera Garrido. “No tenemos un marco regulatorio del sector del agua común, tenemos casi tantos como ayuntamientos o sistemas de distribución y ciclo urbano del agua”, resume.

También se pregunta por ejemplo cómo se va a abordar el reto de la futura Directiva de Tratamiento de Aguas Urbanas Residuales, cómo se va a regular el sector y cómo se van a financiar las grandes inversiones necesarias para cumplir con sus objetivos.

Para García, de IMDEA Agua, deben explorarse “nuevos tipos de medidas ambientales, pues hasta el momento ha existido un predominio de políticas orientadas a satisfacer la demanda de los usuarios del agua, por ejemplo, a través de la desalinización o de la reutilización de aguas residuales”, mientras que las políticas de oferta centradas en la disponibilidad de recursos, en su distribución y en los costes del servicio son menos habituales.

Son las brechas financieras, de capacidad y regulatorias las que “obstaculizan la consecución de una mayor eficiencia en el uso del agua y la adaptación al cambio climático”, sostiene la responsable de la Unidad de Go -

Es indispensable que todos los actores implicados en la gestión del agua colaboren y se sumen al reto de afrontar de manera decidida la emergencia climática.

bernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE. Por eso, Romano ve oportunidades en la implementación de medidas para un uso más eficiente del agua en el sector agrícola y en la inversión en el mantenimiento de infraestructuras para reducir las pérdidas de agua del sistema.

“El potencial de la economía circular en el sector del agua en España puede desbloquearse si se establecen las condiciones de gobernanza y económicas necesarias: es necesario actualizar los marcos legales y regulatorios; alinear las políticas, informar y comprometer a las partes interesadas; monitorear y evaluar el progreso y los resultados; y crear casos de negocio claros y sólidos”, sintetiza la experta.

PRÓXIMOS PASOS: COLABORACIÓN, TRANSPARENCIA Y CONOCIMIENTO

Los cambios legislativos llevan tiempo y los mecanismos de coordinación entre administraciones e instituciones suelen ser lentos, pero hay cosas que se pueden implementar en el corto plazo, poniendo objetivos concretos.

Concha Zorrilla, directora general de Transición

Hídrica del Govern de la Generalitat de Cataluña.

Preguntamos a Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, qué pasos se pueden dar ya para mejorar la gobernanza del agua en España, y responde con cuatro acciones:

• Abrir los espacios de participación a todas las partes interesadas, eliminando la actual situación que privilegia la participación de los usuarios que se benefician de los recursos hídricos en actividades económicas, como el regadío y la producción hidroeléctrica.

• Mejorar la transparencia en cuestiones como el acceso ciudadano a los datos del Registro de Aguas, al Catálogo de Aguas Privadas y a una cartografía digital actualizada de los perímetros de regadío y otros usos del agua.

• Mejorar los mecanismos dedicados a inspección y control, especialmente en lo relativo a las captaciones de aguas subterráneas, la obligación de disponer de caudalímetros verificados en todas las captaciones y la verificación de la legalidad de todos los perímetros de riego.

• Contar siempre con el mejor conocimiento disponible y evidencias científicas, que deben ser muy tenidas en cuenta en la formulación de las políti -

cas, tanto a la hora de definir los objetivos a conseguir como en la selección de las medidas más adecuadas para alcanzarlos, y puede contribuir también a mejorar la gobernanza. Como con el proyecto europeo Newave en el que ha participado la Fundación Nueva Cultura del Agua, que ha generado marcos conceptuales y metodológicos para avanzar hacia una gobernanza del agua mucho más madura, amplia y completa.

La directora técnica de la Fundación es una de las firmantes de la Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua, y resume esa nueva cultura en varios ejes, que incluyen “la integración de ámbitos científico, técnico, gestión y participación ciudadana; la integración entre administraciones y entre políticas (hídrica, ambiental, agraria, de prevención de la contaminación, urbanística y territorial); y el reconocimiento de la necesidad de un nuevo modelo de gobernanza”. En concreto, en la Declaración destacan que es “preciso dar la palabra a los nuevos actores sociales que vienen levantando este movimiento social

por una Nueva Cultura del Agua en los últimos años: movimiento ecologista, colectivos de afectados por grandes obras hidráulicas, organizaciones de usuarios y consumidores, sindicatos y asociaciones de barrio”.

De todas estas ideas que transmiten expertas y expertos se deduce que, pese a que todos establecen puntos de mejora en común, la gobernanza del agua debe ser un objetivo en constante evaluación y evolución. “La planificación hidrológica está claramente orientada a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en el vector agua, pero es un proceso dinámico que conlleva revisiones periódicas para adaptarnos a este nuevo contexto climático y también a los nuevos requerimientos de una sociedad moderna, exigente y comprometida con la calidad del entorno y el bienestar de la población”, remarca Zorrilla.

Tanto en el Libro Verde de la Gobernanza del Agua, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como en El camino hacia una nueva cultura de la gobernanza del

agua, de AEAS y la Fundación Conama, se apunta a la necesidad de fortalecer la administración pública y mejorar la coordinación de políticas sectoriales y la coherencia entre los distintos niveles administrativos; mejorar la generación de información y conocimiento y la transparencia; potenciar la cooperación y corresponsabilidad de la ciudadanía y agentes sociales, incluidos los usuarios; y potenciar la flexibilidad y la adaptabilidad del modelo de gestión.

Como concluye Oriana Romano, “la gobernanza del agua es un medio para un fin: crear incentivos (legales, financieros), estimular la innovación (técnica, social, institucional), y generar información (datos, conocimientos, capacidades) para que se lleven a cabo proyectos, programas y estrategias circulares basados en enfoques multisectoriales y con la participación de múltiples actores”. Con estos ingredientes, España tiene potencial para que la crisis de gobernabilidad que se mencionaba hace 24 años en La Haya se transforme en una oportunidad para la gestión del agua.

Tecnología e innovación para la gobernanza del agua

¿Se puede afrontar la gobernanza del agua sin innovación y tecnología? Quizá, pero sería un camino mucho más tedioso y lento y, además, la falta de tecnología no es precisamente el principal obstáculo actual. “Los principales retos para avanzar en las políticas del agua no derivan de limitaciones tecnológicas, ya que las innovaciones tecnológicas ya están muy implantadas en los distintos ámbitos sectoriales. Derivan del tipo de innovaciones sociales que se requieren para que las políticas avanzadas del agua se hagan realidad”, considera Martínez.

También lo apuntaba Francisco Cabezas, director de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F-IEA) de la Región de Murcia, en relación por ejemplo a las aguas urbanas: “Quizá los elementos donde es necesario un mayor desarrollo no sean los estrictamente tecnológicos, sino los

relacionados con la regulación normativa y jurídica de estas aguas”. Por eso, la tecnología hoy se presenta como un apoyo que pueda ayudar a afianzar la seguridad hídrica en España.

“La tecnología es un firme apoyo a la gobernanza del agua, porque permite conseguir una mayor disponibilidad del recurso y una racionalización de su consumo”, afirma Lombardo. Prueba de ello son opciones como la reutilización y la desalación, que “también son herramientas basadas en la tecnología que pueden mejorar esta gobernanza por su contribución a la economía circular y al aumento del recurso disponible”, recuerda.

Dentro de la tecnología, “la digitalización del sector del agua es imprescindible para gestionarla con la precisión y capacidad de anticipación que necesitamos en un escenario de tanta incertidumbre y tan altos estándares de calidad en la gestión”,

añade Garrido. Así lo demuestra la convocatoria del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de digitalización del ciclo del agua lanzada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que impulsa el uso de nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua.

“La tecnología tiene también un papel en la mejora de la gobernanza, principalmente en el ámbito de la transparencia y en el de la vigilancia y control”, especifica Martínez. En relación con la transparencia, “la tecnología puede facilitar el acceso vía internet a los datos sobre los usos y demandas del agua con suficiente nivel de detalle y disponible para cualquier persona interesada”, explica la experta de Fundación Nueva Cultura del Agua. En el ámbito de la vigilancia y control, existen tecnologías que lo

La digitalización del sector del agua es imprescindible para gestionarla con la precisión y capacidad de anticipación que necesitamos en un escenario de tanta incertidumbre.

Alberto Garrido, director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

facilitan, “como el uso de la teledetección para la identificación de regadíos y otros usos ilegales del agua, el control remoto de los volúmenes captados o el uso de métodos que facilitan la identificación de las personas y entidades responsables de procesos de contaminación”, detalla. García también enumera varios casos en los que la tecnología ya está realizando un gran aporte: la modernización de regadíos, la digitalización del ciclo del agua y la medición de las aguas subterráneas. “Existen muchas otras innovaciones. Por ejemplo, se está investigando cómo extraer elementos valiosos del rechazo producido de la desalinización, se está estudiando el impacto que tienen los microplásticos sobre el medio natural y la salud humana y se están desarrollando técnicas para la eliminación de los contaminantes emergentes en el agua”, añade. En este último ejemplo, sostiene, las opciones son “desarrollar una

innovación para combatir el impacto del contaminante” o “asumir una pérdida de bienestar al eliminarlo en origen”; es decir, la innovación es la clave para que no se produzca un detrimento de la calidad del agua.

Sensores e internet de las cosas, big data, inteligencia artificial, gemelos digitales… En general, el investigador recuerda la importancia de la innovación que ya ha sido demostrada a lo largo del tiempo en el sector.

“¿Qué habría ocurrido con las masas de agua y con la salud humana si no se hubieran desarrollado técnicas de depuración? ¿Qué habría pasado con la actividad económica de regiones con escasez estructural de agua sin la desalinización o la reutilización de aguas residuales? ¿Cuál sería el consumo de agua de la agricultura si los regantes no llevaran décadas introduciendo tecnologías para reducirlo?”, se pregunta. El resultado sería muy negativo tanto en términos

ambientales como en lo referido a la actividad económica. Por eso, zanja, “la innovación y la investigación ha permitido y seguirá permitiendo abordar la problemática actual y perseguir los objetivos ambientales establecidos”.

Eso sí, no sirve la tecnología por la tecnología, y también hay que promover la innovación no tecnológica en el sector del agua, como indican en el informe de AEAS y Fundación Conama. En el Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España, en el análisis Nuevas tecnologías de la información y comunicación y generación de conocimiento para la gestión de 2020 se recuerda que los cambios en las tecnologías permiten mejoras, pero estas han de ir acompañadas de “otra serie de cambios organizativos y legislativos, y es necesario el desarrollo de una estrategia TIC global que esté alineada con el resto de planes de cambio en el sector”.

TRATAMIENTO DE OLORES EN AGUAS RESIDUALES MEDIANTE BARRERA OSMOGENICA EN INDUSTRIA FARMACEÚTICA

Las molestias por olores son habituales en depuración de aguas residuales. Estas molestias pueden dar lugar a quejas en otras actividades vecinas, zonas residenciales cercanas o incluso de los propios trabajadores. En este artículo, Deplan explica cómo han abordado el problema de olores de una EDAR del sector farmacéutico en zona industrial donde se habían recibido, tanto quejas de actividades vecinas, en concreto en un espacio abierto ubicado junto a la EDAR que los trabajadores de la actividad vecina utilizaban como zona de esparcimiento y, por otro lado, de los propios trabajadores ya que las emisiones odoríferas se canalizaban al interior de la industria generando molestias a nivel laboral.

El foco odorífero principal era el depósito de recepción de aguas de lavado del proceso farmacéutico cubierto mediante tramex y con una gran variedad de compuestos orgánicos y mercaptanos que generan un impacto por olor muy elevado incluso a muy bajas concentraciones, y en menor medida, el reactor aerobio.

En los casos donde la cubrición total, confinamiento y tratamiento de emisiones no es posible, es muy útil aplicar la barrera osmogénica como sistema de tratamiento de olores en aguas residuales de múltiples sectores.

La barrera osmogénica se genera mediante el uso de una dilución acuosa de productos específicos que contienen grupos hidrófobos con propiedades

que les permiten formar grandes agregados moleculares que impiden que la molécula maloliente no sea detectada por el olfato humano y, aun siguiendo presente en el aire, deja de oler.

Para la aplicación de esta tecnología se utilizan sistemas que nebulizan productos neutralizantes diluidos en agua mediane sistemas de alta presión como los de la empresa LABIOTEST.

Estos sistemas son fáciles de instalar, económicos y elevada eficiencia que los hace muy recomendables ante situación de olores por emisiones difusas en espacios abiertos.

DEPLAN www.deplan.es

Barrera osmogénica en reactor biológico aerobio
Barrera osmogénica en depósito de recepción
Sistema de alta presión para barrera osmogénica

EN PRIMERA PERSONA

El desafío del agua en Castilla-La Mancha, clave para un futuro sostenible

La gestión del agua en Castilla-La Mancha mira ahora a una nueva realidad en la que apostamos por una gestión integral del ciclo del agua que sea sostenible y proteja el estado ambiental de los ecosistemas de la región, favoreciendo con ello el desarrollo económico y social del territorio.

AMERCEDES ECHEGARAY

DIRECTORA DE LA AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA

l situarse la región de Castilla-La Mancha en el centro peninsular, la convierte en tierra de cruce de caminos, de lugar de paso, y como tal es la vocación de los grandes ríos que la bañan. Así el Tajo, que nace en tierras turolenses limítrofes con la Serranía de Cuenca, donde ve la luz el río Júcar; y el Guadiana más alejado de estos “dos vecinos”, se asoma en los denominados Ojos del Guadiana allá por Villarrubia de los Ojos, donde se encuentra la mayor estatua

de Don Quijote. Aunque el Guadalquivir aparece por primera vez en la Sierra de Cazorla, su gran poderío hace que alguno de sus tributarios por la margen derecha discurran desde las laderas meridionales de la sierra de Alcudia y de sierra Madrona, en el territorio del norte de Sierra Morena, hacia esa gran vena de agua que enriquece y fertiliza a Andalucía. También el río Mundo brota allá por Riópar, mientras que el Segura, casi recién nacido, o acaso con los dientes de leche, pasa por las inmediaciones de Yeste y Letur, en las tierras

de la “Suiza de Albacete”. Y no queremos dejarnos olvidadas a las cuencas del Ebro y del Duero que, aunque en pequeña superficie y magnitud de los ríos, tienen presencia en el territorio castellanomanchego. Por ello, Castilla-La Mancha es una de las regiones, por no exagerar, que más cuencas hidrográficas discurren por su territorio, en donde además se contabilizan más de 90 embalses.

Sin embargo, no sólo es destacable la variabilidad hidrográfica, sino también las particularidades demográficas.

+ MERCEDES ECHEGARAY, AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA

EN PRIMERA PERSONA

+ MERCEDES ECHEGARAY, AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA

Por extensión ocupa el tercer lugar entre las de mayor superficie, con más de 79.400 km2, donde se reparte una población de 2.100.523 habitantes. Pero el rasgo demográfico fundamental es el elevado número de municipios y núcleos poblacionales que integran las cinco provincias de Castilla-La Mancha y la baja densidad de población del conjunto. Así, tenemos 919 municipios y 1.984 núcleos, donde el 92% de los municipios tiene una población inferior a 5.000 habitantes y un 73% tiene una población inferior a 1.200 habitantes. Y tan sólo se cuenta con 24 municipios cuya población es mayor de 15.000 habitantes; estas condiciones hacen que se hayan definido 26 zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, que incluyen 721 municipios (79% del total).

Esta condición de lugar de paso y de territorios y paisajes diversos es lo que caracteriza a Castilla-La Mancha. Una buena parte de la política hidráulica de esta comunidad autónoma ha de llevarse a cabo de acuerdo con cada uno de los planes hidrológicos de las siete Demarcaciones Hidrográficas parcialmente comprendidas en el territorio. Vistas estas condiciones geográficas y demográficas, las políticas de gestión del agua han de tener un contenido que abarque esas variabilidades.

LOS GRANDES DESAFÍOS DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

Es Castilla-La Mancha un espacio con una fuerte dependencia del sector agrícola, por lo que la necesidad de agua es constante. Y por ello los desafíos que se presentan están relacionados con dicho recurso.

Así tenemos elevados descensos de los niveles piezométricos en las masas de agua que conforman el espacio del Alto Guadiana, a consecuencia de la puesta en riego de superficies de cultivo antaño dedicadas al secano, y ello

no sólo compromete a la pérdida de producción agrícola, sino que también afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas locales.

A esto se suma el hecho de que la mayor parte de los abastecimientos a las poblaciones dependen de masas de agua subterránea, por lo que al descender los niveles y cargarse de sustancias indebidas, corren ocasionalmente el riesgo de dejar de poder satisfacer las necesidades de abastecimientos. La contaminación de masas de agua, superficiales y subterráneas, es otro grave problema; al igual que la deficiencia de depuración de las aguas residuales urbanas.

El cambio climático exacerba la escasez de agua. Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, son cada vez más frecuentes. Estos cambios afectan la disponibilidad de recursos hídricos y

CASTILLA-LA MANCHA ES

UNA REGIÓN CON UNA

FUERTE DEPENDENCIA DEL SECTOR AGRÍCOLA, POR LO

QUE LA NECESIDAD DE AGUA ES CONSTANTE

reconfiguran las dinámicas de gestión en Castilla-La Mancha.

La demanda de agua en el sector agrícola a menudo entra en conflicto con la necesidad de preservar los ecosistemas acuáticos, tal es el caso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera y de otras figuras de protección de espacios naturales protegidos cuya existencia está íntimamente ligada al medio hídrico. La búsqueda del equilibrio entre ambos es un reto al que se enfrenta la región.

Por último, y no menos importante, destaca el caso de la existencia de una transferencia media anual de unos 330 hm3 de volúmenes desde la cabecera del Tajo hasta Levante (Alicante, Murcia y Almería), regida por disposiciones legislativas de mayor rango que los Planes hidrológicos, y que lastra el desarrollo económico de las áreas de la cabecera de la cuenca del Tajo, en el entorno de los embalses “cedentes”.

UNA GESTIÓN COMPARTIDA DEL AGUA

La Ley 2/2022 de Aguas de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, configura a la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, como organismo autónomo con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, adscrita a la Consejería competente en materia de aguas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Vinculada a la Agencia, se encuentra la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha que, entre otras funciones y en el marco de las competencias de la Agencia, realiza la ejecución y gestión de toda clase de infraestructuras hidráulicas, principalmente aquellas de interés regional, así como la gestión y recaudación del canon de depuración y de abastecimiento. En resumen, las dos entidades encargadas del Agua en Castilla-La Mancha tienen funciones distintas aunque complementarias, mientras la Agencia atiende a la aplicación y cumplimiento de los Planes Hidrológicos de las siete Demarcaciones Hidrográficas, así como la coordinación con la Administración Estatal en el cumplimiento de los respectivos programas de medidas, controla y coordina el cumplimiento de las normativa europea en materia de agua, además de elaborar los planes propios de abastecimiento y depuración y contribuye a la función que tiene asignada de ayuda a corpo-

EN PRIMERA PERSONA

raciones locales en materia de abastecimiento y saneamiento de aguas.

Mientras la entidad Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, complementa esas acciones mediante el proyecto, construcción y explotación de sistemas de abastecimiento en alta y de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas.

CAMINO HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE

Son numerosas las líneas de actuación de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha para que la gestión integral del agua sea cada vez más sostenible. En primer lugar, las actuaciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) con varias líneas: Un plan de mejora del abastecimiento y reducción de perdidas en redes de abastecimiento de municipios de menos de 20.000 habitantes, asignándose 10,88 millones de euros para la realización de obras de mejora del abastecimiento en municipios menores de 20.000 habitantes. También un plan de depuración de municipios de

CASTILLA-LA MANCHA ESTÁ IMPLEMENTANDO MEDIDAS

PARA ASEGURAR UN ABASTECIMIENTO EFICIENTE CON AGUA DE CALIDAD Y GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE SUS ECOSISTEMAS, CON EL OBJETIVO DE RESPONDER A LOS DESAFÍOS ACTUALES Y FUTUROS

menos de 5.000 habitantes y de más de 2.000 habitantes.

En la misma línea, desde Castilla-La Mancha se están impulsando proyectos de restauración fluvial y protección frente a inundaciones en los entornos urbanos. Se asignó a Castilla-La Mancha 4,2 euros para actuaciones de prevención de inundaciones y de mitigación de su impacto en las poblaciones toledanas de Cebolla y Cobisa, complementándose con aportaciones de la Agencia del Agua, los ayuntamientos y la Diputación de Toledo, hasta alcanzar un total de 10 millones de euros.

El PERTE de digitalización del agua, del que Castilla-La Mancha ha recibido 4,7 millones de euros, en una primera entrega, y se va a destinar a la digitalización de algunos de los sistemas de

abastecimiento en alta, como es el caso de Bornova, Tajuña y Picadas. Respecto a otras infraestructuras, se encuentra la mejora en 22 municipios ribereños del entorno de Entrepeñas y Buendía, entre Cuenca y Guadalajara, mediante una subvención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Igualmente, la entidad Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha explota 10 sistemas de abastecimiento en alta y 240 depuradoras de aguas residuales urbanas.

En conclusión, Castilla-La Mancha está implementando medidas para asegurar un abastecimiento eficiente con agua de calidad y garantizar la sostenibilidad de sus ecosistemas, con el objetivo de responder a los desafíos actuales y futuros.

TECNOLOGÍA I FLOTTWEG

UN NUEVO NIVEL DE SOSTENIBILIDAD: DESHIDRATACIÓN DE LODOS EN LA PLANTA

PRINCIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE TRIER CON CENTRÍFUGAS

DECANTER FLOTTWEG

La principal planta de tratamiento de aguas residuales de Trierse se centra desde hace muchos años en la optimización continua y el desarrollo constante de sus procesos. Partiendo de ahí, la planta revisó su proceso de deshidratación de lodos en 2021. En colaboración con el especialista en separación Flottweg, su sistema se pasó a las centrífugas industriales.

La principal planta de tratamiento de aguas residuales de Trier, una de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, procesa las aguas residuales de 100.000 personas, así como de las empresas e industrias locales.

LOS LODOS SON UN FACTOR DE COSTE IMPORTANTE

Tras la finalización de varios proyectos de modernización, la eliminación

de lodos residuales se convirtió finalmente en el punto principal en 2019: Para funcionar de la forma más rentable posible, la planta principal de tratamiento de aguas residuales de Trier decidió construir un sistema de deshidratación mecánica de lodos residuales para deshidratar por sí sola los lodos residuales resultantes.

Trier utiliza una C4E para su sistema de deshidratación de lodos sobrantes, que está en funcionamiento desde 2016: «Para nosotros, la mayor ventaja

de nuestra máquina Flottweg existente es que podemos ponerla en funcionamiento las 24 horas del día, los 365 días del año. No hemos tenido problemas ni reparaciones importantes desde que se puso en marcha y sigue funcionando hoy en día».

EFICIENCIA Y FIABILIDAD

Desde 2021, la principal planta de tratamiento de aguas residuales de Trier utiliza dos Xelletor X4E con un caudal

máximo de 800 kilos por hora por máquina. Marius Barbian está muy satisfecho con la decisión de haber elegido Flottweg: «Desde el primer momento, obtuvimos unos resultados absolutamente excelentes con estas máquinas, que pudimos integrar perfectamente en nuestro proceso. No teníamos mucho margen de maniobra cuando pasamos de la producción de lodos húmedos a la deshidratación. Básicamente, necesitábamos una máquina funcionando de un día para otro, y ambas máquinas funcionan sin problemas desde el primer momento.» Este es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que garantiza que el trabajo de la planta principal de tratamiento de aguas residuales se desarrolla sin problemas y se puede integrar en las tareas diarias del sistema de deshidratación de lodos.

Debido al alto grado de automatización de la planta de tratamiento de aguas residuales, la adaptabilidad de los dos decanter Xelletor también es un factor convincente: «Para poder utilizar una máquina de forma verdaderamente sostenible, necesitamos equipos que podamos controlar nosotros mismos en cada proceso. Con las máquinas Flottweg, podemos realizar todos los pequeños ajustes por nuestra cuenta,

ya sea la velocidad del tambor u otros. Esto nos permite lograr un tiempo de funcionamiento óptimo que sea eficiente tanto en términos tecnológicos como de consumo de energía.» Para Barbian, se trata de un punto crucial tanto en términos del grado de sostenibilidad deseado de la planta de tratamiento de aguas residuales como en

relación con los empleados que utilizan el sistema a diario. De este modo pueden sentirse identificados con el proceso general.

Con las máquinas Flottweg, podemos realizar todos los pequeños ajustes por nuestra cuenta, lo que nos permite lograr un funcionamiento óptimo y eficiente.

FLOTTWEG www.flottweg.com/es

Marius Barbian, responsable de Aguas Residuales en la planta principal de tratamiento de aguas residuales de Trier.

ENTREVISTA

EMASESA REVOLUCIONA EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA CON SU AMBICIOSO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Con un enfoque estratégico orientado hacia la superación de los desafíos hídricos más apremiantes, la Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) está llevando a cabo la transformación digital de sus servicios. Esta ambiciosa iniciativa integra tecnologías avanzadas y sistemas de gestión innovadores que evidencian el sólido compromiso de la entidad con la preservación de los recursos hídricos y la minimización del impacto ambiental asociado a sus operaciones. A continuación, Manuel Romero, consejero delegado de EMASESA; Francisco José Juan, Director de Sostenibilidad e Innovación y José Luis López, Jefe de División Transformación Digital en la misma entidad, exponen cómo este proceso de creciente digitalización está mejorando notablemente la eficiencia operativa de la entidad.

TEMAS:

CONSEJERO DELEGADO DE EMASESA

EMASESA apuesta por la tecnología y la inteligencia artificial para lograr la resiliencia urbana y la autosuficiencia energética ante el cambio climático. El trinomio agua-energía-residuos son los pilares para garantizar un futuro sostenible.

Francisco José Juan

DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN DE EMASESA

La innovación y la transformación cultural en EMASESA son compromisos con el avance de la digitalización. Nuestro lema, “Nos transformamos para transformar”, refleja este impulso. A través de la formación, gestión del talento y la comunicación, nuestro objetivo es que nadie se quede atrás en este camino de transformación digital y que todos tengan la oportunidad de tecnificarse y desarrollarse profesionalmente.

José Luis López

JEFE DE DIVISIÓN TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE EMASESA

Actualmente más del 65% de los contadores de EMASESA tienen telelectura en tiempo real. Esto nos permite conocer el consumo de agua en cada edificio, calle, barrio y distrito de Sevilla y su área metropolitana. Al procesar estos datos en nuestro Lago de Datos, junto con los de los caudalímetros, podemos detectar y actuar rápidamente sobre fugas no visibles y otras incidencias, mejorando la eficiencia hídrica y el servicio al usuario.

Considerando el impacto de fenómenos climáticos como sequías e inundaciones en la ciudad de Sevilla y su área metropolitana, ¿qué retos específicos enfrenta EMASESA en la gestión del ciclo integral del agua?

Durante los últimos años, el sistema de abastecimiento de agua a Sevilla y su área metropolitana ha enfrentado un severo episodio de sequía, pero ha logrado mantener el suministro sin cortes ni comprometer la calidad del servicio gracias a una planificación meticulosa. Sin embargo, el cambio climático presenta nuevos retos, como el cumplimiento del nuevo Real Decreto 3/2023 sobre la calidad del agua, y requiere aumentar la eficiencia hídrica mediante la sensibilización y la innovación tecnológica.

En cuanto al consumo, se ha reducido significativamente, situándose entre los más bajos de España. Además de la sequía, las lluvias extremas también suponen un desafío para el sistema de saneamiento. El proyecto “CREANDO”, financiado por el PERTE 2, se orienta a la gestión eficiente del saneamiento, cumplimiento del nuevo Reglamento del DPH y a la neutralidad energética de EMASESA.

¿Cómo describirían el estado actual de EMASESA en materia de digitalización? ¿En qué áreas se han detectado mayores oportunidades de mejora a nivel tecnológico y operativo?

El Programa de Transformación Digital de EMASESA abarca todo el ciclo del agua en Sevilla y su área metropolitana, con un presupuesto de más de 50 millones de euros hasta 2030. Gracias a los fondos europeos NextGenerationEU del PERTE

El cambio climático presenta nuevos retos, como el cumplimiento del nuevo

Real Decreto 3/2023 sobre la calidad del agua, y requiere aumentar la eficiencia hídrica mediante la sensibilización y la innovación tecnológica

El Programa de Transformación Digital de EMASESA abarca todo el ciclo del agua en Sevilla y su área metropolitana, con un presupuesto de más de 50 millones de euros hasta 2030

del agua, Emasesa se ha asegurado el 31% de la financiación necesaria. Esto no solo facilita la ejecución, sino que también impone plazos estrictos, obligando a un cumplimiento riguroso de los objetivos.

Hasta ahora, se ha avanzado significativamente en la instalación de concentradores y contadores digitales para la telelectura, alcanzando más del 65% de ejecución. Esta información, junto con la sensorización existente y nueva en las infraestructuras del ciclo del agua, conformará el lago de datos de EMASESA, permitiendo una verdadera digitalización de los usos del agua. Además, la unificación de los SCADAS de EMASESA permitirá un control centralizado del sistema, previsto para finales de 2024.

EMASESA enfrenta 2025 y 2026 con un plan ambicioso que incluye 45 actuaciones dentro del proyecto “Embalse Digital 5.0” y 17 en el proyecto “CREANDO”, con un presupuesto total de 27 millones de euros y más de 17 millones en ayudas. El primero busca un uso más eficiente del agua en todo su ciclo integral, y el segundo se enfoca en digitalizar el saneamiento y mejorar el estado de las masas de agua.

El proyecto Embalse Digital 5.0 es uno de los pilares de la transformación digital de EMASESA. ¿Podrían detallar los objetivos principales del proyecto y cómo se estructuran las 45 actuaciones previstas? ¿qué resultados específicos esperan obtener?

El objetivo principal del proyecto Embalse Digital 5.0 es garantizar el suministro de agua mediante el uso intensivo de tecnología e inteligencia artificial en todas las etapas del ciclo integral del agua, desde la captación hasta el vertido. Se espera aumentar la eficiencia en el ahorro de agua bruta en un 20% y reducir el consumo total de energía en un 16%.

EMASESA propone un modelo innovador de gestión basado en capacidades digitales avanzadas. Para ello, se instalarán medidores que proporcionarán más de 3.400 millones de datos anuales, los cuales se sumarán a los 12.000 millones ya existentes. Estos datos serán procesados en nuestra plataforma Lago de Datos.

Aplicando algoritmos de Machine Learning e IA, se desarrollarán nuevas capacidades digitales como los gemelos digitales, que mejorarán la planificación, operación, supervisión y relación con el usuario. Este modelo permitirá un mejor conocimiento y aprovechamiento del agua, así como la simulación de situaciones extremas como lluvias torrenciales o calidad del agua en origen.

Históricamente, las sequías en Sevilla y su área metropolitana se han solucionado con la construcción de grandes embalses: Minilla, Aracena, Gergal, Zufre, y, por último, Melonares. Actualmente, la solución debe venir de la digitalización, optimizando consumos y aprovechamiento del agua a través de un mejor control y operación de los sistemas.

En concreto, pueden ejemplarizar cómo la digitalización puede influir en paliar los efectos de la sequía y ayudar al usuario.

Hasta 2022 no disponíamos de telelectura; aunque teníamos contadores electrónicos, las lecturas debían realizarse in situ. Con más de 380.000 contadores en nuestro parque, esto era un desafío considerable.

Hoy en día, más del 65% de nuestros contadores cuentan con telelectura en tiempo real, enviando una medición con 24 señales cada día, una señal cada hora, todos los días del año. Esto nos permite conocer el consumo de agua en cada

El objetivo principal del proyecto Embalse Digital 5.0 es garantizar el suministro de agua mediante el uso intensivo de tecnología e inteligencia artificial en todas las etapas del ciclo integral del agua, desde la captación hasta el vertido

edificio, calle, barrio y distrito del área metropolitana. Al procesar estos datos en nuestro Lago de Datos, junto con los de los caudalímetros, podemos detectar y actuar rápidamente sobre fugas no visibles y otras incidencias, mejorando la eficiencia hídrica y el servicio al usuario.

Además, nuestra APP, Mi Emasesa, permite a los ciudadanos consultar su consumo cada hora, conocer sus hábitos y detectar posibles anomalías, como fugas o intrusismos. Este control ha reducido las fugas y fraudes a poco más del 12% del consumo, y casi la mitad de nuestros usuarios ya consumen en torno a 90 litros por día y persona, un éxito notable en un contexto de cambio climático y sequías recurrentes.

La transformación digital es uno de los pilares del Plan Estratégico 2030 de EMASESA.

¿Cómo se alinea esta estrategia digital con los

MANUEL

El telecontrol ha permitido reducir las fugas y fraudes a poco más del 12% del consumo, un éxito notable en un contexto de cambio climático y sequías recurrentes

objetivos de sostenibilidad, eficiencia y gestión hídrica definidos en el plan?

La digitalización ha permitido a EMASESA implementar tecnologías avanzadas para la monitorización y gestión del agua, contribuyendo a la preservación de los recursos hídricos y a la reducción del impacto ambiental. Proyectos

como “Embalse Digital 5.0” y “CREANDO” buscan mejorar la eficiencia en el uso del agua y garantizar su calidad, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del plan estratégico.

El aumento en la eficiencia no solo hídrica y energética, sino también en la gestión, es crucial. A través de soluciones de movilidad, aplicaciones en tiempo real y sistemas

automáticos o robotizados, EMASESA está reestructurando sus procesos para lograr una mayor eficiencia operativa. La mejora en el conocimiento y operación de la red permite reducir la huella de carbono optimizando la producción de energía propia (hidráulica, fotovoltaica y biogás) y mejorando la eficiencia energética. Los gemelos digitales de la red de saneamiento y de las depuradoras permiten una mejor gestión de los tratamientos, disminuyendo los impactos ambientales. Además, la estrategia digital de EMASESA y la digitalización de los sistemas de saneamiento optimizan el uso del agua y mejoran la capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, anticipándose a los problemas y tomando decisiones informadas para garantizar un suministro de agua seguro y de alta calidad.

Uno de los retos de cualquier proceso de digitalización es la transformación cultural interna. ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo en EMASESA para asegurar que los equipos se adapten a este nuevo modelo de gestión digital?

En EMASESA, entendemos que la transformación digital no solo implica la implementación de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en nuestra cultura organizativa y en las personas. Debemos, como dice nuestro lema, Transformarnos para transformar. Estamos poniendo los medios para asegurarnos que cada miembro de nuestro equipo conozca los cambios que se están y se van a producir y se sienta apoyado y valorado durante este proceso, para ello hemos puesto en marcha varias iniciativas clave:

• Hemos diseñado programas de formación continua y de desarrollo y potenciación de talento específicamente pensados para nuestros empleados, ofreciéndoles no solo las herramientas y el conocimiento necesario para adaptarse a las nuevas tecnologías sino nuevas oportunidades de desarrollo nacidas de la implantación de nuevas herramientas digitales, nuestra determinación, que nadie se quede atrás y todos tengan nuevas oportunidades de tecnificación y desarrollo profesional. Estos programas incluyen talleres interactivos, cursos en línea accesibles y sesiones de capacitación personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada persona y área.

• La persona pasa a ser la protagonista de su desarrollo profesional y de la evolución en el itinerario profesional. Se trata de hacer visible el talento a través de un modelo basado en competencias, técnicas y transversales.

• Fomentamos una cultura de comunicación abierta y honesta, para que todas las personas puedan expresar sus inquietudes y compartir ideas. Realizamos reuniones periódicas y sesiones informativas donde trasladamos nuestros avances y discutimos los beneficios de la digitalización, esperando que todos se sientan parte del proceso.

• Nos esforzamos por involucrar activamente a nuestro personal en cada etapa de la transformación digital, alentándoles a aportar ideas y sugerencias. Creemos firmemente que la participación y el compromiso de todas las personas son esenciales para el éxito, y valoramos cada aporte individual.

• Especialmente insistimos en que líderes y directivos no solo impulsen el uso de nuevas tecnologías, sino que demuestren con su propio ejemplo, cómo estas herramientas pueden mejorar nuestro trabajo diario.

Es un esfuerzo de adaptación de todo el equipo donde cada uno de nosotros tiene un papel importante y fundamental, individual y colectivamente, ya que como decía Henry Ford: “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”.

¿Qué cambios anticipan en la relación con los ciudadanos a través de la implementación de herramientas digitales, y cómo esperan que estas tecnologías mejoren la interacción con los usuarios?

Para EMASESA, su usuario está en el centro de nuestros planes estratégicos. Así la implementación de herramientas digitales en EMASESA debe traernos, de forma obligada, cambios

positivos en la relación con los ciudadanos. En primer lugar, trabajamos para que estas tecnologías faciliten una comunicación más directa y eficiente con los usuarios, permitiendo una atención más rápida y personalizada. Actualmente hemos disminuido la atención presencial a través de la implementación de aplicaciones on-line y en la web, esto facilita y agiliza la atención al usuario que ve resueltas sus gestiones en menos tiempo y evitando desplazamientos a nuestras oficinas.

ENERGY MOVES US

Nuestras tecnologías patentadas y reconocidas, combinadas con nuestro conocimiento, hacen posible ofrecer las mejores soluciones en varios sectores, incluidas aplicaciones medioambientales, como aguas residuales, digestato y lodos.

• Calentamiento del Digestor de Fangos

• Enfriamiento de Lodos de Hidrólisis Térmica

• Pasteurización de Fangos

• Concentración de Efluentes

• Sistema de Deshumidificación de Biogás

• Entrega de Sistemas Llave en Mano

• Recuperación Energética

Además, la digitalización nos traerá una mayor transparencia en la gestión del agua, proporcionando a los ciudadanos información en tiempo real sobre el estado de los servicios y la calidad del agua cosa que ya realizamos a través de la App Mi EMASESA, App que pretendemos mejorar con nuevos casos de uso incluidos en los PERTE del Agua. Esto no solo aumentará la confianza de los usuarios en EMASESA, sino que también fomentará una mayor participación y colaboración ciudadana en la gestión sostenible del recurso hídrico.

Finalmente, la digitalización nos permitirá anticiparnos a los problemas y responder de manera más efectiva a las necesidades de los ciudadanos, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el tiempo de respuesta ante las incidencias que nos trasladen. Estamos en el mundo de las redes sociales y los tiempos de respuesta tienen que acortarse, es una nueva realidad que ya hemos asumido.

En resumen, la implementación de herramientas digitales en EMASESA mejorará significativamente la interacción con los usuarios, haciendo que la relación sea más cercana, transparente y eficiente.

Respecto al proyecto CREANDO, se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de los sistemas de saneamiento que aumente su resiliencia y sostenibilidad, ¿podrían detallarnos los objetivos que se pretenden y las actuaciones que se desarrollarán?

El proyecto “CREANDO” (Convertimos Residuos en Activos Naturales desde la Operación inteligente de sistemas de saneamiento y vertido a DPH, para un ciclo del agua circular y resiliente) tiene como objetivo principal la gestión eficiente de los sistemas de saneamiento y vertido, promoviendo un ciclo del agua más circular y resiliente. Este proyecto se enmarca en la segunda convocatoria de subvenciones del

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE), financiado por la Unión Europea.

El proyecto contempla un total de 17 actuaciones destinadas a la implantación de un nuevo modelo de gestión de sistemas de saneamiento en grandes entornos urbanos. Estas actuaciones incluyen:

• Digitalización del saneamiento: Implementación de tecnologías avanzadas para la monitorización y gestión de los sistemas de saneamiento.

• Gestión activa del saneamiento: Pasar de una gestión reactiva a una gestión activa, anticipándose a los problemas y optimizando los recursos.

• Mejora del estado de las masas de agua: Implementación de medidas para preservar y mejorar la calidad de las masas de agua, minimizando el impacto ambiental.

• Neutralidad energética: Desarrollo de soluciones para alcanzar la neutralidad energética en los sistemas de saneamiento, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de carbono.

Estas actuaciones se llevarán a cabo hasta junio de 2026, con el objetivo de transformar y mejorar significativamente la gestión del ciclo integral del agua en Sevilla y su área metropolitana.

Con una visión a largo plazo, dentro del amplio espectro de la Estrategia integral de transformación digital de EMASESA, ¿qué áreas consideran que son más prioritarias y por qué?, ¿cómo visualizan el futuro de la gestión del ciclo integral del agua en Sevilla y su área metropolitana y el papel de la digitalización en los próximos años?

La implementación de tecnologías avanzadas y de inteligencia artificial jugará un papel crucial para aumentar la resiliencia urbana ante los efectos del cambio climático. El trinomio agua-energía-residuos es un pilar para garantizar un futuro sostenible y conseguir la autosuficiencia energética de la em-

Para EMASESA, el usuario está en el centro de nuestro Plan Estratégico. Así la implementación de herramientas digitales en EMASESA debe traernos, de forma obligada, cambios positivos en la relación con los ciudadanos

La implementación de tecnologías avanzadas y de inteligencia artificial jugará un papel crucial para aumentar la resiliencia urbana ante los efectos del cambio climático. El trinomio aguaenergía-residuos es un pilar para garantizar un futuro sostenible y conseguir la autosuficiencia energética de la empresa

presa. EMASESA tiene como objetivo tender hacia la neutralidad energética y la valorización del agua y los residuos, garantizando la co-gobernanza de las masas de agua gracias a la transparencia en la gestión. Además, gracias a la concentración de vertidos, a las infraestructuras complementarias, como una innovadora planta de compostaje que EMASESA ya ha puesto en marcha, o los Proyectos Carambolo, THERM2 o de ampliación de su hidrólisis térmica EMASESA se acercará a la autosuficiencia energética de sus instalaciones de tratamiento lo que mejorará su contribución a la mitigación del cambio climático.

Además de los proyectos de innovación que EMASESA tiene en marcha o en desarrollo con socios industriales, fruto de la colaboración público-privada, hay dos aspectos que jugarán un papel importante en la sostenibilidad de nuestros entornos urbanos. Un mejor y mayor conocimiento de nuestras operaciones, de nuestras captaciones y vertidos, proporcionará mejores herramientas para la prevención de la salud y la biodiversidad en dichos entornos. Estos aspectos, aunque hoy se consideran visionarios, serán protagonistas y preponderantes para las generaciones venideras. Este, estamos seguros, será nuestro legado.

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE POLIELECTROLITO EN INOX Y PRFV

Los sistemas de preparación de polielectrolito son esenciales en la industria de tratamiento de aguas y otras aplicaciones industriales que requieren procesos de floculación y coagulación para mejorar la calidad del agua y optimizar el rendimiento de los procesos.

Las plantas de preparación de polielectrolito diseñadas en acero inoxidable (INOX) y en plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) son opciones populares en el mercado, cada una adaptada a diferentes entornos y requisitos operativos. Este artícu -

lo presenta una visión técnica sobre ambas soluciones, destacando sus principales aplicaciones, beneficios y características.

PLANTA AUTOMÁTICA DE PREPARACIÓN DE POLIELECTROLITO (INOX) PAP 3C INOX

Características Generales

Las plantas de preparación de polielectrolito en INOX se caracterizan por su gran resistencia mecánica y su capaci-

dad para soportar entornos exigentes, como aquellos con variaciones de temperatura y agentes químicos. El acero inoxidable es un material de alta durabilidad, ideal para aplicaciones donde la resistencia y la longevidad son requisitos primordiales.

Componentes clave

• Formada por 3 cámaras; Una para la mezcla, otra para maduración y una tercera que recoge el polielectrolito maduro en el punto óptimo para su uso.

• Tiempo de retención de cada cámara de 30 minutos.

• Incluye tobera anticondensación para la salida del polielectrolito.

• Doble hélice para favorecer la mezcla.

• Puede trabajar tanto con polielectrolito en polvo como emulsionado.

• Funcionamiento continuo y automático.

Aplicaciones

Estas plantas son recomendadas en sectores donde la continuidad operativa y la durabilidad son esenciales, como en:

• Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y municipales.

• Instalaciones con requisitos de alta limpieza y condiciones de alta presión o temperatura.

• Sectores que manejan sustancias químicas agresivas y requieren materiales resistentes a la corrosión.

DeshiDratación al siguiente nivel

Haz un upgrade en tu tratamiento de lodos con GEA Intellicant®.

Minimizarás las tareas manuales y tendrás mayor estabilidad del proceso y ahorros significativos en el transporte y la eliminación. Nuestros sensores, fáciles de instalar, y nuestro software, compatible con IA, revolucionan y automatizan el rendimiento de tu decanter, optimizando así su eficiencia.

Experimenta el futuro del tratamiento de lodos, hoy.

Más información

Digitalización estratégica, motor de sostenibilidad rentable

a década de 2010 fue la de las “smart cities”. En aquellos años, muchas ciudades en todo el mundo, en colaboración con empresas TIC y de servicios, desarrollaron pruebas de soluciones urbanas de corte tecnológico. Algunas de ellas fueron pioneras en el despliegue de infraestructuras de sensorización y plataformas operativas. España fue uno de los países de referencia en esta etapa.

En la actualidad, solo una parte de estas ciudades ha conseguido que este movimiento haya tenido un impacto transformativo en su actividad y la calidad de vida del ciudadano. Numerosas iniciativas no pasaron de la fase piloto y un número limitado de proyectos integrales han logrado tracción. Con el tiempo, el apellido “smart”, inicialmente de carácter holístico, está pasando a ser asociado con la dimensión tecnológica de la innovación urbana.

¿Qué tienen en común las ciudades

ES UN HECHO QUE LA GESTIÓN

EFICAZ Y EFICIENTE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA RESULTA DETERMINANTE PARA EL DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD DE CUALQUIER MUNICIPIO, YA SEA GRANDE O PEQUEÑO

vanguardistas que están consiguiendo combinar crecimiento económico, descarbonización y bienestar? Tienen dos rasgos fundamentales: centran su estrategia en impulsar la sostenibilidad y tienen hojas de ruta multianuales y tangibles para conseguir este objetivo. Estas ciudades contemplan la tecnología como un habilitador estratégico y combinan el desarrollo de capacidades digitales internas con ecosistemas en los que ciudadanos, otras ciudades, empresas y entidades académicas y sociales aportan soluciones innovadoras y buenas prácticas. Las áreas de tecnología e innovación de Londres y Nueva York, creadas a partir de capacidades y experimentación en la ciencia de los datos, son ejemplos de buenas prácticas.

LA GESTIÓN DEL AGUA, PILAR DE LA SOSTENIBILIDAD

La gestión del agua, actividad sostenible en sí misma, no es particularmente visible en los planes de descarbonización municipales, que centran sus actuaciones en las áreas con mayor impacto en la reducción de emisiones como la edificación, la eficiencia energética, la movilidad o los servicios medioambientales.

Sin embargo, es un hecho que la gestión eficaz y eficiente del ciclo integral del agua resulta determinante para el desempeño en sostenibilidad de cualquier municipio, ya sea grande o pequeño. Un consumo de agua ajustado a las necesidades, un estado óptimo de

ESTANDO MUY CLARO EL “POR QUÉ” OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL AGUA, LA GRAN CUESTIÓN ES EL “CÓMO”. LA DIGITALIZACIÓN

LA PRINCIPAL RESPUESTA

los activos y una operación eficiente afianzan la resiliencia ante riesgos climáticos y el acceso de las siguientes generaciones a un recurso esencial a un precio asequible. Contribución sostenible en estado puro.

Estando muy claro el “por qué” optimizar la gestión del agua, la gran cuestión es el “cómo”. La digitalización es la principal respuesta accionable en el corto plazo.

LA DIGITALIZACIÓN ES UNA ASPIRACIÓN REALISTA

La década de 2020 está siendo la de la digitalización del ciclo integral del agua. La inteligencia aportada por los contadores digitales y la integración de tecnologías de última generación ya disponibles como la sensorización, la analítica de datos o los gemelos digitales, permiten apuntar a metas más ambiciosas en la reducción de pérdidas no registradas, la gestión de incidencias o la experiencia del cliente.

Esta revolución tecnológica está cambiando paradigmas de gestión en el

EN PRIMERA PERSONA

EL RETO PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR ES EL MISMO QUE EL DE LAS CIUDADES

INTELIGENTES HACE UNA DÉCADA: OPTIMIZAR LA FUNCIONALIDAD Y EL IMPACTO POSITIVO DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA DIGITAL CON UNA PERSPECTIVA DE MEDIO PLAZO

sector, para avanzar hacia un escenario ideal en el que valor de los activos se optimiza de forma dinámica a lo largo de su vida útil, no hay incidencias porque se han evitado previamente o se comparte información con otros sectores para gestionar conjuntamente emergencias climáticas.

España, impulsada por el PERTE de Digitalización del Ciclo Integral del Agua, que prevé movilizar más de 3.000 millones de euros de inversión pública y privada, puede convertirse en una referencia internacional en este campo, con el consiguiente impacto positivo en el ecosistema digital español y el desarrollo económico y social en general.

En España los contadores inteligentes se están desplegando a gran velocidad, la integración de la inteligencia artificial en las operaciones ya es representativa e incluso algunas empresas están llevando a cabo ambiciosos programas multianuales de transformación y comercializando soluciones digitales propias, buscando capitalizar su experiencia y conocimiento en la operación del agua.

Esta intensa actividad digitalizadora se está articulando principalmente a través de colaboraciones con proveedores tecnológicos, muchos de ellos multinacionales, que aportan soluciones y experiencia en la aplicación de soluciones de última generación. El reto para las empresas del sector, sean públicas o privadas, es el mismo que el de las ciudades hace una década: optimizar la funcionalidad y el

impacto positivo de la nueva infraestructura digital con una perspectiva de medio plazo.

ALINEAR LA DIGITALIZACIÓN CON LA ESTRATEGIA

La experiencia de las ciudades y de cualquier sector intensivo en activos y tecnología dice que, para obtener el máximo impacto de una inversión digital transformativa, es necesario asegurar su alineamiento con una estrategia previamente definida. El punto de partida, por tanto, es contar con un marco estratégico, que podría determinarse respondiendo a preguntas como las siguientes:

1. ¿Cuáles son mis objetivos de rentabilidad, servicio y sostenibilidad?

2. ¿Qué recorrido tengo para optimizar mis procesos de negocio?

3. ¿Qué impacto pueden tener las tecnologías disponibles en mi actividad?

4. ¿Qué funcionalidades y tipologías de datos son prioritarias?

5. ¿Qué modelo de conectividad optimiza totex (capex más opex), calidad y seguridad?

6. ¿Qué grado de externalización quiero tener en la gestión digital?

El marco estratégico guía la definición y planificación de líneas de actuación y recursos en materia de digitalización en áreas como la optimización de procesos, la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión integral de activos y de clientes o el modelo operativo para desarrollar la plataforma digital. El riesgo de ejecución se reduce significa-

tivamente y la complejidad pasa a ser una oportunidad.

La experiencia de otros países que están avanzados en su camino hacia la digitalización, puede ser una referencia útil en este momento vital del sector español. Por ejemplo, Australia, un país con grandes retos en la gestión del agua derivados de la antigüedad de su infraestructura, de su amplia extensión y de su exposición a riesgos climáticos, cuenta con numerosos casos de éxito de una digitalización estratégica.

Uno de ellos es la ciudad de Gold Coast en el este de Australia, en la que una gestión eficiente del agua resulta crítica dada sus altas expectativas de crecimiento demográfico. La ciudad diseñó y puso en práctica una solución integral de contadores digitales y conectividad con cobertura de un

AUSTRALIA, UN PAÍS CON GRANDES RETOS EN LA GESTIÓN DEL AGUA DERIVADOS DE LA ANTIGÜEDAD DE SU

INFRAESTRUCTURA, DE SU

AMPLIA EXTENSIÓN Y DE SU EXPOSICIÓN A RIESGOS

CLIMÁTICOS, CUENTA CON NUMEROSOS CASOS DE ÉXITO DE UNA DIGITALIZACIÓN ESTRATÉGICA

área superior a 1.300 kilómetros cuadrados y más de 600.000 sensores. Este sistema está minimizando el agua no registrada y optimizando la gestión de incidencias y el diseño y el mantenimiento de la red. Por ejemplo, las más de 10.000 mediciones inteligentes instaladas en usuarios comerciales e industriales identificaron que un 10% de ellos tenían fugas superiores a 10 litros por hora.

DIGITALIZAR EL CICLO INTEGRAL

DEL AGUA MULTIPLICA SU ESENCIAL CONTRIBUCIÓN

Una nueva infraestructura digital es un punto imprescindible de partida, aunque no el de llegada. Su éxito está

+ IÑIGO JODRA, ENZEN

LLEGARÁ UN MOMENTO EN EL QUE EL SECTOR DEL CICLO INTEGRAL

DEL AGUA NO NECESITARÁ EL APELLIDO “SMART” PARA ENFATIZAR SU ETAPA DE TRANSFORMACIÓN. ESTO SERÁ UNA SEÑAL MUY POSITIVA DE

QUE LA DIGITALIZACIÓN SE HA INTEGRADO DE FORMA TAN PROFUNDA EN LA OPERACIÓN QUE NO PUEDE DISTINGUIRSE LA UNA DE LA OTRA

ligado a su grado de contribución a la estrategia de negocio y a una evolución dinámica y flexible, con una continua experimentación de casos de uso y soluciones innovadoras.

Llegará un momento en el que el sector del ciclo integral del agua no necesitará el apellido “smart” para enfatizar su etapa de transformación. Esto será

una señal muy positiva de que la digitalización se ha integrado de forma tan profunda en la operación que no puede distinguirse la una de la otra. Las empresas que consigan ese estado habrán dado un salto cuántico en sostenibilidad rentable, reforzando su razón de ser como habilitadores clave de riqueza, circularidad y bienestar.

TECNOLOGÍA I HRS

PREGUNTAS CLAVE PARA HACERLE A SU PROVEEDOR DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Los intercambiadores de calor se utilizan para una amplia gama de funciones en el sector anaeróbico y de biogás. Plantear las preguntas correctas al inicio del proceso de compra le ayudará a

conseguir el equipo óptimo para cada necesidad específica. A continuación, desde HRS exponen algunos ejemplos de preguntas para hacer a cualquier proveedor potencial de intercambiadores de calor.

Los intercambiadores de calor se utilizan para una amplia gama de funciones en el sector anaeróbico y de biogás.

Plantear las preguntas correctas al inicio del proceso de compra le ayudará a conseguir el equipo óptimo para necesidades específicas

¿NECESITO REALMENTE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR?

Aunque los intercambiadores de calor son la mejor opción para muchos procesos industriales, un sistema alternativo podría ser más adecuado.

¿QUÉ TIPO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR SE ADAPTA MEJOR A MIS NECESIDADES?

La opción más sencilla son los intercambiadores de calor de placas (PHE), pero, para productos más viscosos, los intercambiadores de calor tubulares son más efectivos. Para materiales de alto ensuciamiento, como el digestato o los lodos, la Serie HRS Unicus de intercambiadores de calor de superficie rascada (SSHE) es la mejor opción.

¿SE ADAPTARÁ EL INTERCAMBIADOR DE CALOR A MI/S PRODUCTO/S?

Las propiedades de la materia prima y del digestato, como la viscosidad, el contenido de sólidos y la textura, afectarán al comportamiento térmico y físico de un intercambiador de calor, por lo que los proveedores deben comprender el producto a tratar.

¿EL EQUIPO ES EFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO?

Algunos diseños de intercambiadores de calor son más eficientes energéticamente que otros, e incluso pueden incorporar la regeneración de calor.

¿ME SUMINISTRARÁN UN SISTEMA COMPLETO?

Algunos proveedores solo suministran componentes, otros ofrecen una solución completa ‘plug and play’

ANTONIO GUILLERMO

JARA PONCE JEFE DE VENTAS DE SISTEMAS LLAVE EN MANO EN HRS HEAT EXCHANGERS

HRS HEAT EXCHANGERS www.hrs-heatexchangers.com

EN PRIMERA PERSONA

De litros a datos: la información como nuevo capital de la gestión del agua

JUAN ÁNGEL CONCA

GERENTE DE EGEVASA, EMPRESA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA ENCARGADA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

La Inteligencia Artificial (IA) es capaz de crear imágenes y vídeos a partir de unas pocas instrucciones, nos maravilla traduciendo en directo entre diferentes idiomas e incluso puede redactar este mismo artículo; aun así, estamos apenas en los inicios de otra revolución digital. Nunca volveremos a vivir una época en la que la IA y la digitalización realicen “tan” pocas cosas. Nos encontramos en un momento comparable al de la informática a finales de los años 70, cuando esta tecnología comenzó a salir del ámbito corporativo y a popularizarse en empresas y hogares. En aquel momento se hablaba de kilobytes y hertzios, pero ya se vislumbraba que el futuro sería muy distinto. No

EL IMPULSO TECNOLÓGICO, IMPARABLE, JUNTO A MEDIDAS

INSTITUCIONALES COMO SON LOS PERTE DE DIGITALIZACIÓN, VIENEN A TRANSFORMAR NUESTRA MANERA DE RECOPILAR, ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS SOBRE EL CONSUMO DE AGUA, SU GESTIÓN Y LA INFRAESTRUCTURA EMPLEADA

solo por la revolución de las herramientas, ya fueran hardware o software, sino por la relevancia de nuestro activo más valioso: la información. Los datos son la materia prima que alimenta nuestras decisiones y estrategias, y esto también se aplica a la gestión del agua.

El impulso tecnológico, imparable, junto a medidas institucionales como

son los PERTE de Digitalización convocados por el Ministerio de Transición Ecológica, vienen a transformar nuestra manera de recopilar, analizar e interpretar datos sobre el consumo de agua, su gestión y la infraestructura empleada. El manejo eficiente de esa información será fundamental para optimizar recursos y garantizar un ser-

+ JUAN ÁNGEL CONCA, EGEVASA

vicio adecuado, pero, además, tendrá un gran impacto social.

Por ejemplo, el uso de sensores y la tecnología del Internet de las Cosas (IoT) en la infraestructura hídrica permiten la recolección continua de datos sobre el estado de las redes de suministro y tratamiento de agua. Con ello, no solo proporcionamos una respuesta más rápida ante emergencias, como fugas o contaminación, sino que también nos permite el análisis predictivo, ayudando a anticipar problemas antes de que se conviertan en crisis.

Además, el desarrollo de software avanzado y plataformas analíticas nos permite establecer patrones de funcionamiento que facilitan la predicción y gestión del consumo. No obstante, una

Este texto fue escrito unos días antes del 29 de octubre de 2024, una fecha que quedará señalada en negro en el calendario de los valencianos y valencianas. Ese martes, el cielo volvió a abrirse en nuestra tierra descargando furia, desastre y muerte. Hemos enfrentado la peor gota fría de este siglo, sólo cinco años después de la anterior. Están siendo jornadas durísimas de dolor, trabajo y esfuerzo. También para restablecer los servicios de abastecimiento y saneamiento, labor en la que el personal de EGEVASA ha demostrado total profesionalidad y plena voluntad de servicio público. Somos una empresa al servicio de la ciudadanía y sus administraciones. Aún con el apoyo de la tecnología -objeto de este artículo-, de nuevo demostramos que somos personas ayudando a personas. Desde aquí expresamos nuestro agradecimiento e intento de consuelo.

LA DIGITALIZACIÓN NO SOLO DEBE AYUDARNOS A DECIDIR, SINO A CONCRETAR SOBRE LO QUE DEBEMOS DECIDIR

vez establecidos estos patrones, también deberemos estar preparados para gestionar la excepción. Este es uno de los retos que, auxiliados por la digitalización, deberemos afrontar las personas: abordar lo impredecible. Y en ello la clave estará en saber utilizar correctamente la información. En definitiva, la digitalización no solo debe ayudarnos a decidir, sino a concretar sobre lo que debemos decidir.

En esencia, la digitalización y monitorización de redes hídricas nos permite anticiparnos a picos de demanda y optimizar el suministro. Ahora bien, los patrones de consumo y tratamiento pueden verse alterados drásticamente en situaciones excepcionales como son las sequías prolongadas o los eventos de lluvia intensa. En este contexto, el conocimiento humano y la flexibilidad se convierten en competencias clave. Así se demostró durante la pandemia. El análisis constante de las aguas del sistema de saneamiento nos permitió conocer la evolución del COVID en nuestras poblaciones, con datos continuos y anticipatorios. Nunca hubiésemos imaginado una situación tan excepcional como para necesitar

esa información, pero en esa ocasión estuvimos preparados para gestionar la excepción imprevisible: contábamos con la tecnología y conocimientos necesarios para extraer la información necesaria.

También fue un punto de inflexión en cuanto a nuestra colaboración con otras administraciones. Si hasta ese momento nuestra relación con los departamentos de Salud Pública era a demanda suya (calidad del agua, control de los vertidos) en esta ocasión demostramos que nuestros datos e información eran útiles como anticipatorios de su labor.

De todo ello reafirmamos, al menos, tres circunstancias: que la información es uno de nuestro activos más valiosos y diferenciadores, que nuestro trabajo trasciende la gestión del agua y que, no lo olvidemos, realizamos una labor social fundamental para las personas.

Respecto a la primera cuestión descubrimos que, aun a pesar de contar con una cantidad ingente de información (que irá creciendo exponencial-

A MEDIDA QUE LA INFORMACIÓN SE VUELVA MÁS ACCESIBLE, LAS ADMINISTRACIONES Y LAS PERSONAS PARTICIPAREMOS DE MANERA MÁS DIRECTA DE LOS USOS AÑADIDOS DE LA GESTIÓN DE AGUA

mente), debemos saber discriminarla por relevancia, puntualidad y rigurosidad. En segundo término, constatamos que fuera de nuestro ámbito de trabajo también deben conocer lo que hacemos. Tercero y último: es fundamental recordar que las personas son el centro de nuestro trabajo y el objeto del mismo.

Nuestra labor repercute no solo en el medio ambiente y la salud, sino también en la vida diaria de las personas, incluso más allá de proporcionar agua y saneamiento. Por ejemplo, la digitalización y la telelectura ya nos permiten conocer en qué hogares se produce un consumo inusitado, posiblemente debido a fugas y roturas, pero también en qué domicilio una persona ha dejado de consumir insos-

pechadamente. Es una información importante no solo para los gestores del agua, también para los servicios públicos dedicados a la atención, por ejemplo, de personas mayores.

Por eso, a medida que la información se vuelva más accesible, las administraciones y las personas participaremos de manera más directa de los usos añadidos de la gestión de agua. No solo para emplearla correctamente, para poder reutilizarla y generar riqueza, también para relacionar el agua, un bien y servicio esencial para vida, con todo aquello que hacemos en nuestra vida.

Por ello, la generación de información, pero también el acceso a la misma facilitará el conocimiento, la participación… y la crítica. El interés por la ges-

tión del agua desborda así los aspectos técnicos para ser también objeto de debate social. En algunos casos de cuestionamiento y, esperemos, también de aprecio y presión positiva.

Saber cómo se gestiona el agua y qué resultados tiene también debe acompañarse de comunicación suficiente y veraz sobre lo que cuesta esa gestión: cómo se hace y a qué precio. El valor del agua deber ser apreciado y sentido;

EL VALOR DEL AGUA DEBER SER APRECIADO Y SENTIDO; Y EL PRECIO, CONOCIDO. Y SOBRE ELLO ACTUAR EN REFERENCIA A TARIFAS, INVERSIONES Y CATÁLOGO DE SERVICIOS

apenas recuerda periodos de cortes en el suministro urbano o un saneamiento deficiente o inexistente. Apenas recordamos cómo eran las cosas no hace mucho tiempo, pero esa revolución del acceso al agua y su tratamiento posterior, ahora cotidiana y constante, debe dar paso a la siguiente: acabar lo iniciado, iniciar lo desconocido.

Como decíamos, nunca habíamos podido hacer tanto como hoy en día

Larga esperanza de vida

La mejor alterna�va para el transporte de agua

Soluciones para saneamiento

La gama más completa de productos al servicio del agua

Soluciones para abastecimiento

Soluciones para edificación

Las soluciones mas respetuosas con el medioambiente

Garan�a aplicable exclusivamente a las tuberías fabricadas en los centros de produccción de Loeches (Madrid) y Antequera (Málaga)

REPORTAJE

¿PUEDE EL NEXO AGUA-ENERGÍA

REFORZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN

ESPAÑA?

EN UN CONTEXTO MARCADO POR LA URGENCIA DE LOGRAR UNA GESTIÓN MÁS

EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS, LA CONVERGENCIA ENTRE LOS SECTORES HÍDRICO Y ENERGÉTICO EMERGE COMO UN ELEMENTO CLAVE PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS DE LOS PRÓXIMOS AÑOS.

¿PUEDE EL NEXO AGUA-ENERGÍA REFORZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN ESPAÑA?

La creciente presión sobre los recursos naturales, impulsada por el cambio climático y la demanda creciente de agua y energía, subraya la importancia de adoptar enfoques innovadores que permitan optimizar su uso conjunto. Así, en este reportaje, exploramos de la mano de tres destacados expertos las oportunidades que ofrece la integración de ambos sectores, enfocándonos en soluciones que impulsan la resiliencia y la sostenibilidad del sistema.

Miguel Aritio, gerente de Recursos Energéticos y Desarrollo de Negocio en Norte de África en ACCIONA; José Luis Bernal, director del Instituto Tecnológico de la Energía y Recursos Hídricos (ITERH); y Diego Sesma, profesor en el Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja, comparten sus perspectivas sobre las soluciones emergentes que están redefiniendo la eficiencia y la estabilidad en el nexo agua-energía.

UN PAÍS CON AMPLIO

POTENCIAL RENOVABLE

Uno de los desafíos más críticos que enfrenta España en la actualidad es el de garantizar la seguridad hídrica

y energética en un contexto de cambio climático. Esto, a su vez, pone de manifiesto tanto la vulnerabilidad del país frente a la escasez de agua como la necesidad de transitar hacia nuevos recursos energéticos alternativos a los combustibles fósiles. En este contexto de variabilidad climática y creciente demanda energética, los expertos señalan que el aprovechamiento del nexo agua-energía se vuelve imprescindible para optimizar los recursos naturales y diseñar soluciones que aseguren un suministro sostenible en ambos sectores. En consonancia con lo anterior, Diego Sesma expone que para el caso español una de las sinergias más significativas que se derivan del binomio agua-energía surge del uso de energías renovables. “Estas fuentes de energía, al ser menos dependientes del agua, ayudan a reducir la presión sobre los recursos hídricos, lo que a su vez contribuye a mejorar la seguridad hídrica del país. La integración de estas energías en el ciclo del agua resulta fundamental, especialmente en las plantas desalinizadoras, que son cruciales en regiones afectadas por el estrés hídrico”. Además, enfatiza que la implementación de tecnologías eficientes en ambos sectores no solo reforzaría que se garantice la seguridad hídrica y energética, sino que también

se presentaría como una respuesta efectiva ante los desafíos que plantea el cambio climático y la creciente demanda de recursos en España.

José Luis Bernal, por su parte, explica que la relación entre agua y energía en España no solo es necesaria para mantener la seguridad de ambos recursos, sino que también supone una oportunidad estratégica para avanzar en la sostenibilidad y resiliencia del sistema nacional. Concretamente, argumenta que las sinergias entre ambos elementos son una herramienta estratégica para que el país avance en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente. “Al integrar diversas tecnologías y gestionar de forma coordinada estos recursos, se optimiza la eficiencia, se reduce la huella de carbono y se mejora la estabilidad del sistema. Estas iniciativas reflejan el compromiso de España con la sostenibilidad y sitúan al país en una posición de liderazgo para afrontar los desafíos climáticos y de seguridad hídrica y energética”, agrega.

En esta misma línea, Miguel Aritio afirma que el país ostenta una posición privilegiada por sus abundantes recursos energéticos renovables y compañías líderes en el sector del agua en el mundo. “Esto debería situar a España a la

La implementación de tecnologías eficientes en ambos sectores contribuirá a enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de recursos en España.

Diego Sesma, profesor en el Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de La Rioja.

vanguardia de cualquier estrategia innovadora que combine ambos sectores de forma eficiente. De hecho, ya se están llevando a cabo planes para abastecer de manera parcial, mediante energías renovables, los consumos de las plantas de tratamiento convencional del agua. Un enfoque que busca mejorar la sostenibilidad, reducir la dependencia de energías fósiles y optimizar la gestión de los recursos hídricos y energéticos”.

RETOS QUE PLANTEA EL CAMBIO DE MODELO

En el camino hacia un futuro sostenible, resiliente y eficiente en el uso de recursos, persisten aún una serie de desafíos que resulta preciso abordar, especialmente en lo relativo a la gestión eficiente del agua y la energía, así como el consumo intensivo de los mismos. Concretamente, Juan José Bernal pone el acento sobre el reto que supone la variabilidad climática, que limita la disponibilidad hídrica; además del consumo energético intensivo en la gestión del agua; la dependencia de combustibles fósiles, lo cual limita el avance hacia la neutralidad climática; la fragmentación de las infraestructuras de agua y energía, que a menudo funcionan de forma aislada; y la integración aún residual de tecnologías digitales como sensores o sistemas de análisis predictivo.

Para impulsar el progreso del sector hacia un horizonte más sostenible, Bernal remarca la necesidad de diseñar y poner en práctica un modelo de gestión del nexo agua-energía más integrado y sostenible. Junto con ello, “la combinación de digitalización, energías renovables y economía circular, respaldada por políticas como las previstas en el PNIEC y la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, permitirán maximizar la eficiencia, reducir la huella de carbono y asegurar la resiliencia del sistema frente a los desafíos climáticos y de recursos actuales”.

De cara a los próximos años, los expertos sostienen que la urgencia de adoptar innovaciones y llevar a cabo cambios estructurales para garantizar una gestión eficaz y equitativa de los recursos hídricos y energéticos se hará cada vez más evidente. Especialmente en el marco de los desafíos planteados por el cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono. Miguel Aritio menciona dos grandes líneas separadas que deben unirse para ofrecer de manera conjunta una solución integral: la optimización del consumo de las plantas de tratamiento de agua y la mejora de los costes de generación renovable por kWh.

LA URGENCIA DE ADOPTAR INNOVACIONES Y LLEVAR

A CABO CAMBIOS

ESTRUCTURALES PARA GARANTIZAR UNA GESTIÓN

EFICAZ Y EQUITATIVA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Y ENERGÉTICOS SE HARÁ

CADA VEZ MÁS EVIDENTE

EN EL FUTURO

“En la actualidad, y dependiendo del recurso renovable disponible, el coste de generación eléctrica mediante energías renovables es completamente competitivo por sí mismo”, expone Aritio, que hace hincapié en la clara necesidad de facilitar el uso de las redes de transporte, así como toda la gestión administrativa de permisos, para facilitar el uso de energía renovables en los procesos de tratamiento de agua. “Es preciso que todos los actores de este tipo de proyectos, desde financiadores a consultores, así como las empresas directamente

¿PUEDE EL NEXO AGUA-ENERGÍA REFORZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN ESPAÑA?

REPORTAJE

La planta desalinizadora Jubail 3B cuenta con una planta fotovoltaica de 61 MWp de capacidad para autoabastecimiento, con objeto de reducir las emisiones de CO2. Se trata de la mayor instalación fotovoltaica de autoconsumo en una planta desalinizadora en Arabia Saudí. Foto: ACCIONA.

relacionadas con la construcción y operación de ambas soluciones, tanto generación eléctrica como procesos de tratamiento de agua, sean capaces de entender la necesidad de unir ambas soluciones en un único proyecto”, añade.

Diego Sesma argumenta que, aunque los avances en la integración del binomio agua-energía han propiciado una mayor reciprocidad entre la planificación hídrica y energética, este ámbito todavía necesita ajustes normativos y una mayor valoración del agua como recurso económico esencial la toma de decisiones del sector energético. “En los próximos años, será fundamental seguir integrando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el internet de las cosas para optimizar la gestión del agua y la energía en tiempo real. A su vez, la expansión de las fuentes renovables y los sistemas de almacenamiento energético permitirán reducir la huella de carbono y el consumo de agua en ambos sectores”, remarca.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Con vistas a mitigar las vulnerabilidades derivadas de factores externos como el cambio climático o las crisis energéticas, las infraestructuras y los procesos en España se están adaptando para garantizar la disponibilidad de agua y energía en la producción hídrica y eléctrica. Estas adaptaciones se enmarcan, en gran medida, en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establecen medidas y objetivos clave en infraestructura y procesos a seguir.

Ambos documentos identifican áreas de atención prioritaria, entre las que destacan el fomento de la reutilización de aguas residuales y la desalinización, la integración de tecnologías de digitalización y control en tiempo real en las instalaciones y el aumento de la capacidad de almacenamiento energético.

“Estas iniciativas reflejan una estrategia adaptativa, impulsada por el PNACC y el PNIEC, que fortalece la resiliencia de España ante las amenazas climáticas y energéticas. Las inversiones en estas áreas no solo mejoran la disponibilidad de recursos, sino que también alinean al país con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad a largo plazo”, asegura José Luis Bernal.

Precisamente, los incentivos financieros componen un elemento clave para catalizar proyectos del nexo agua-energía, promoviendo la gestión sostenible de ambos recursos. Diego Sesma señala que los instrumentos más relevantes incluyen ayudas gubernamentales, créditos blandos y mecanismos de financiación verde, como los bonos sostenibles. “Además, los modelos de colaboración público-privada resultan esenciales, al permitir compartir riesgos y beneficios entre el sector público y el privado. También las tarifas de agua y energía ajustadas a criterios

¿PUEDE EL NEXO AGUA-ENERGÍA REFORZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN ESPAÑA?

de eficiencia también pueden estimular la adopción de tecnologías más sostenibles en ambos sectores”, comenta. Desde una perspectiva diferente, Miguel Aritia argumenta que “en la actualidad, no se requieren más mecanismos financieros que el conocimiento y la gestión conjunta de ambos procesos. El coste del kWh es competitivo, al igual que el del proceso de tratamiento de agua. Por ello, es crucial promover soluciones conjuntas y alcanzar cierta masa crítica de proyectos que demuestren su viabilidad mediante el ejemplo”. En este contexto, Aritia señala que las infraestructuras para el suministro de agua y energía están siendo modernizadas con energías renovables, mejorando el reúso y la eficiencia del agua, y adoptando medidas para aumentar su resiliencia ante fenómenos climáticos. El experto remarca que, a la par que se exploran nuevas fuentes de agua como la desalación, se optimizan las redes eléctricas para aumentar su sostenibilidad y seguridad.

TENDENCIAS EMERGENTES

Algunas de las soluciones más destacadas con las que se está trabajando incluyen, como se ha mencionado anteriormente, la reutilización de aguas residuales, la optimización de la desalación mediante tecnologías avanzadas

ESPAÑA SE ENCUENTRA EN UNA POSICIÓN REALMENTE ÚNICA

PARA LIDERAR LA TRANSICIÓN

SOSTENIBLE EN EL USO DEL AGUA Y LA ENERGÍA

o la digitalización de los procesos. En el ámbito energético, se refuerza el enfoque hacia energías renovables, como la solar y la eólica. Junto con lo anterior, el hidrógeno verde se postula como clave para facilitar la transición energética, aunque su implementación en el nexo agua-energía presenta desafíos técnicos y económicos.

En el lado positivo, Jose Luis Bernal sostiene que el hidrógeno verde representa una solución prometedora para la descarbonización de los sectores industrial y de transporte, pero llama la atención sobre la necesidad de invertir en tecnologías de almacenamiento y desarrollar una infraestructura robusta para su distribución. “Ambas medidas deben ir aparejadas de una incentivación al hidrógeno para abaratar su coste y un marco regulatorio específico para definir estándares de sostenibilidad, calidad y seguridad en su manejo. Estos esfuerzos están diseñados para

proporcionar a la industria un entorno seguro y estable, necesario para atraer inversiones y fomentar la colaboración entre sectores públicos y privados”.

PROYECCIONES PARA UN SECTOR EN AUGE

De manera unilateral, los tres expertos coinciden en que España se encuentra en una posición realmente única para liderar la transición sostenible en el uso del agua y la energía. De cara a los próximos años, las políticas de digitalización, la creación de infraestructuras resilientes y el impulso a la reutilización y las energías renovables no solo permitirán una gestión más eficiente y equitativa de los recursos, sino que también contribuirán a la independencia energética y a la protección del medio ambiente. Estos esfuerzos, enmarcados en el PNIEC y el Marco Estratégico de Energía y Clima, asegurarán que España avanza hacia un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo, amparado en la innovación constante. Así, la implementación de tecnología puntera en ambos sectores no solo reforzará la seguridad hídrica y energética, sino que también ofrecerá una respuesta efectiva ante los desafíos que plantean el cambio climático y la creciente demanda de recursos en España.

Al combinar subvenciones, incentivos fiscales y apoyo a comunidades energéticas, el país se posiciona para superar los retos del nexo agua-energía.

Energía y Recursos Hídricos (ITERH).

GERENTE DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y DESARROLLO DE NEGOCIO NORTE ÁFRICA EN ACCIONA

Es necesario que todos los actores

Miguel Aritio, Gerente de Recursos Energéticos y Desarrollo de Negocio Norte África en ACCIONA, comparte su visión acerca de los beneficios derivados del binomio agua-energía. En esta entrevista, el experto ahonda en cómo la implementación de energías renovables, junto con prácticas innovadoras de reúso y eficiencia del agua, puede transformar el panorama de la gestión de recursos, haciéndolos más resilientes ante los desafíos climáticos.

Agua y energía son recursos estratégicos y estrechamente relacionados. ¿Qué sinergias se derivan del binomio agua-energía para la seguridad hídrica y energética en el contexto español?

Actualmente España se encuentra en una posición privilegiada gracias a sus abundantes recursos energéticos renovables y compañías líderes en el sector del agua en el mundo. Esto debería situar al país a la vanguardia de cualquier estrategia innovadora que combine ambos sectores de forma eficiente.

De hecho, ya se están llevando a cabo planes para abastecer de manera parcial, mediante energías renovables, los consumos de las plantas de tratamiento convencional del agua, este enfoque busca mejorar la sostenibilidad, reducir la dependencia de energías fósiles y optimizar la gestión de los recursos hídricos y energéticos.

España debería destacarse liderando proyectos en plantas de desalación que combinen la generación de energía con el proceso de desalación. Esto no solo haría el proceso más sostenible, sino que también garantizaría un precio más bajo y competitivo.

Con el objetivo de lograr una gestión óptima de los recursos y la sostenibilidad en ambos sectores, ¿cuáles son los desafíos que plantea el nexo aguaenergía y de qué manera pueden ser superados?

Existen dos grandes líneas separadas que deben unirse para conjuntamente dar una solución integral: la optimización del consumo de las plantas de tratamiento y la mejora de los costes de generación renovable por kWh. En la actualidad, y dependiendo del recurso renovable disponible, el coste de generación eléctrica mediante energías renovables es completamente competitivo por si mismo. Sin embargo, a veces los problemas en la gestión y el trans-

¿PUEDE

porte de esa energía son los que impiden su uso. Por tanto, la eliminación de barreras al consumo de manera tanto directa como indirecta al uso de PPA (renovables puros) debería facilitarse a todos los niveles.

En ambos sectores se plantea la necesidad de una planificación integral del agua y la energía. ¿De qué manera pueden las políticas actuales evolucionar para promover un enfoque más unificado en la gestión del nexo agua-energía?

Siguiendo el hilo de la respuesta anterior, existe una clara necesidad de facilitar el uso de las redes de transporte, así como toda la gestión administrativa de permisos para facilitar el uso de energía renovables junto con los procesos de tratamiento de agua. Es asimismo necesario que todos los actores de este tipo de proyectos, desde financiadores, consultores, así como las empresas directamente relacionadas con la construcción y operación de ambas soluciones sean capaces de entender la necesidad de unir generación eléctrica y tratamiento de agua en un único proyecto.

En la actualidad no son necesarios más mecanismos financieros que el conocimiento y la gestión conjunta de ambos procesos

En el futuro, se prevé un uso predominante de fuentes no convencionales de agua y energía. ¿Cómo se gestionará el consumo intensivo de ambos recursos?, ¿qué tecnologías están despuntando en este ámbito?

La desalación, como recurso no convencional para obtener agua potable, puede ser alimentada mediante una planta de generación eólica a través de un PPA y mediante el uso de la red como medio de transporte y back up. Y a su vez podría ser, de manera directa, reducir su consumo mediante

una planta fotovoltaicas que fuera capaz de generar hasta un 20% de su consumo anual de manera directa.

En el caso de los contratos PPA es todavía importante tener en cuenta la necesidad de gestionar de manera neta la energía inyectada en red contra la consumida para evitar faltas de recursos eólico que pueden generar distorsiones en el uso de esa energía.

Para reducir las vulnerabilidades derivadas de distintos factores como el cambio climático, o las crisis energéticas, ¿cómo están adaptándose las infraestructuras y los procesos para garantizar la disponibilidad de agua y energía en la producción hídrica y eléctrica?

Las infraestructuras para garantizar el agua y la energía se están modernizando usando energías renovables, mejorando el reúso y uso eficiente del agua, y haciéndolas más resistentes a fenómenos climáticos. También se buscan nuevas fuentes de agua, como la desalación, y se optimizan las redes eléctricas para ser más sostenibles y seguras, junto con la digitalización de los procesos.

Respecto a los incentivos económicos, ¿qué mecanismos financieros podrían facilitar la inversión en proyectos destinados a superar los retos que presenta el binomio agua-energía?

Es realmente esencial llamar la atención de que en la actualidad no son necesarios más mecanismos financieros que el conocimiento y la gestión conjunta de ambos procesos. El coste del kWh es realmente competitivo, así como el del proceso de tratamiento de agua, por lo que los mecanismos necesarios deben orientarse a promover soluciones conjuntas y alcanzar cierta masa crítica de proyectos de este tipo que mostraran su viabilidad mediante el ejemplo.

De cara a los próximos años, ¿qué innovaciones o cambios estructurales serán necesarios para garantizar un uso sostenible y equitativo de estos dos recursos esenciales?

La continua mejora de los procesos en ambas soluciones, mejorando su eficiencia y, por ende, sus costes. También la implementación de proyectos concretos daría un gran empujón.

La garantía del suministro desvinculada de la pluviometría

a cuenca Mediterránea está condicionada por un clima con una marcada dualidad: largos periodos de sequía, como el que estamos viviendo en la actualidad y que encadena 3 años de lluvias por debajo de la media, con episodios de lluvias torrenciales. Esto provoca que la gestión del agua deba ser equilibrada, optimizando al máximo los recursos disponibles, pero al mismo tiempo que se disponga de capacidad para atenuar los episodios de lluvias torrenciales que se puedan producir en nuestro territorio. Esta dualidad se está extremando con los efectos del cambio climático, haciendo que las sequías sean más largas y que los episodios de tormentas sean más destructivos.

En situaciones de normalidad, el 80% de la demanda en las cuencas internas se garantiza con el agua de los embalses. Esto provoca que haya una dependencia casi exclusiva de las lluvias, algo que condiciona la garantía del agua, tanto para el uso doméstico,

EL GOVERN DE CATALUÑA

SE HA FIJADO COMO

OBJETIVO INCREMENTAR LA

DISPONIBILIDAD DE AGUA CON RECURSOS ADICIONALES PARA

DESVINCULAR LA GARANTÍA

DE AGUA DE LA PLUVIOMETRÍA

Y QUE NO DEPENDAN DE LA CLIMATOLOGÍA

las actividades económicas y los usos ambientales.

Por esta razón, el Govern de Cataluña se ha fijado como objetivo incrementar la disponibilidad de agua con recursos adicionales para desvincular la garantía de agua de la pluviometría y que no dependan de la climatología. Nuestro objetivo es avanzar hacia la autosuficiencia y dotar a nuestro país

de un sistema más robusto, eficiente y resiliente ante los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos climatológica extremos.

Para ello, se prevé conseguir, en un periodo de 5 años y con unas inversiones que superan los 2.000 millones de euros, que el 70% de la demanda se pueda satisfacer con nuevos recursos hídricos.

LA IMPORTANCIA DE LA DIVERSIFICACIÓN

La gestión del agua debe pivotar con el despliegue de un conjunto de medidas que sirvan para incrementar la garantía, asegurar el desarrollo socioaconómico y mantener el buen estado de las masas de agua. Es por eso, que, desde finales del mes de agosto, el Govern catalán aprobó un Acuerdo de Gobierno en el que se fijaba la nuestra estrategia hídrica, con el objetivo de desvincular la disponibilidad de agua de la pluviometría, siendo más resilientes de manera estructural.

+ CONCHA ZORRILLA, GENERALITAT DE CATALUÑA

PRIMERA PERSONA

ACTUACIONES PARA HACER FRENTE A LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Incorporación riera Rubí-Llobregat Ter-Llobregat 200 l/s 0,3 M€

Nuevos pozos ETAP Sant Joan Despí Ter-Llobregat 1.300 l/s 30 M€ AB

Ampliación ETAP Trinitat

Ter-Llobregat

200 l/s

Aprovechamiento pozos Montcada Ter-Llobregat

ETAP Estrella

Gavà Llobregat

Recuperación de pozos

Mataró Ter-Llobregat

Tubería Badalona Ter-Llobregat

OI ETAP Sant Joan Despí Ter-Llobregat

Mejoras ETAP

Llobregat

Ter-Llobregat 115 M€ ALT

Interconnexión

Besòs Llobregat

Ter-Llobregat

250 l/s 20 M€ AMB

ACTUACIONES PARA HACER FRENTE A LA ESCASEZ HÍDRICA BAIX CAMP, MUGA, PRIORAT Y TER

Pozos Ter i Onyar

Aportación

Recuperación

Connexión Garrigues

Balsa regantes Riudecanyes Riudecanyes

Reus

ETAP Montcada Ter-Llobregat 600 l/s 60 M€ ATL

Mejoras ETAP Ter Ter-Llobregat 115 M€ ATL

ITAM Tordera II Ter-Llobregat 2.000 l/s 290 M€ ATL

ETAP Bon Pastor Ter-Llobregat 1.000 l/s 130 M€ ATL

+ CONCHA ZORRILLA, GENERALITAT DE CATALUÑA

ITAM Foix Ter-Llobregat 600 l/s 300 M€ ATL

Actuaciones Caudal (l/s)

Nuevos recursos potable 7 5.350 Nuevos recursos regeneración 7 4.120 Actuaciones de apoyo 5Mejoras 2 200

G Acuerdo de Govierno 191/2024

1 Ley 9/2023 y otras A25 Actuaciones 2025 ( * ) 600 l/s de los cuales solo 300 l/s son aportación de recurso

Red ERA Sabadell Ter-Llobregat 170 l/s 5,5 M€ AMB

ERA Besòs Ter-Llobregat 2.000 l/s 260 M€ AMB

Interconnexión Besòs Llobrega Ter-Llobregat 750 l/s 300 M€ AMB

Nuevos recursos potable 5 500 Nuevos recursos regeneración 2 300 Actuaciones de apoyo 2 150 Nuevos recursos regadío 3Mejoras 1 -

G Acuerdo de Govierno 191/2024

1 Ley 9/2023 y otras A25 Actuaciones 2025 Actuaciones Caudal (l/s)

Regadío Baix Priorat Priorat 77 M€ DARP

Brava Muga 200 l/s 200 M€

EN PRIMERA PERSONA

SE PREVÉ CONSEGUIR, EN UN PERIODO DE 5 AÑOS Y CON UNAS INVERSIONES QUE

SUPERAN LOS 2.000 MILLONES DE EUROS, QUE EL 70% DE LA DEMANDA SE PUEDA SATISFACER CON NUEVOS RECURSOS HÍDRICOS

Esta nueva estrategia se centra en buscar todas las soluciones posibles para ir incrementando los recursos hídricos en las zonas con un mayor riesgo. El primer objetivo que nos hemos marcado es incrementar entre 2024 y 2025 los recursos adicionales en ámbitos como el sistema Ter Llobregat, la Muga (Alt Empordà) y en las comarcas de Tarragona. En este lapso, conseguiremos disponer de 31 hm3 a través de la ampliación de la potabilizadora del Besòs Trinitat, la incorporación del agua procedente de la riera de Rubí al río Llobregat, la recuperación de pozos en el entorno metropolitano y la aportación de agua regenerada desde la depuradora de Gavà hasta el río Llobregat.

En el ámbito del norte de Cataluña, concretamente en la comarca del Alt Empordà, ya se han iniciado las pruebas para aportar agua regenerada en el río la Muga para incrementar la disponibilidad de agua y en los próximos meses se pondrán en servicio 12 desalinizadoras móviles y nuevos pozos para paliar el déficit del agua.

Todas estas actuaciones supondrán una inversión cercana a los 100 millones de euros y nos permitirán que se pueda retrasar al máximo la posible entrada en escenarios que impliquen una mayor restricción en algunos usos.

Finalmente, en el ámbito de las comarcas del Priorat y el Baix Camp, en la provincia de Tarragona, se prevén actuaciones centradas en incrementar la disponibilidad de agua para el riego y también para mejorar la disponibilidad de agua. En este ámbito, la Generalitat aprobó el 25 de septiembre una serie de medidas urgentes para paliar la sequía en estas comarcas, con ayudas director al sector primario y el avance de actuaciones como la aportación de agua del Ebro al embalse de Guiamets o la conexión del Garrigues Sud con la zona del Montsant.

INCREMENTO DEL 50% DEL RECURSO EN EL SISTEMA TER LLOBREGAT

La nueva estrategia del agua del Govern se centra en incrementar la dis-

ponibilidad de agua desalinizada, consolidar la regeneración y un mejor aprovechamiento de la cuenca del río Besòs, además de medidas para mejorar la eficiencia de las redes y la gestión de la demanda.

Después de abordar las medidas más urgentes e inmediatas, entre 2027 y 2028 dispondremos de la activación de mayores recursos que nos permitirán disponer de un ciclo del agua más equilibrado. Muchas de las actuaciones previstas en este periodo se centrarán en el ámbito de la potabilización. Se prevé, en 2027, que ATL acabe las obras de la potabilizadora de Montcada, que prevé aprovechar los recursos subterráneos de la cuenca del Besòs. Además de la puesta en marcha de esta nueva infraestructura, ATL prevé activar mejoras en plantas potabilizadoras que están en servicio, como la del Ter, en Cardedeu, y la del Llobregat en Abrera. Ambas plantas, con una inversión conjunta de 230 millones de euros, modernizarán sus instalaciones y mejorarán el tratamiento del agua.

Será, sin embargo, en 2029 cuando se dé un salto adelante en el incremento de disponibilidad, con la puesta en servicio de dos nuevas plantas desalinizadoras (Tordera 2 y Foix), que provocarán que la capacidad de desalinizar pase de los 80 hm3 hasta los 170 hm3. De este modo, a finales de 2029 se prevé que dispongamos de hasta 280 hm3 de nueva agua, lo que supone incrementar en un 50% LA NUEVA ESTRATEGIA DEL AGUA DEL GOVERN SE CENTRA EN INCREMENTAR

los recursos hídricos en el sistema Ter Llobregat.

En otras zonas de Cataluña donde se requieren medidas para disponer de más recurso, se prevén actuaciones como la desalinizadora de la Costa Brava norte, que estará en servicio en 2032 y que aportará hasta 15 hm3 de agua. Esta infraestructura permitirá reducir la dependencia del embalse de Darnius Boadella, que en los últimos años se ha situado con un nivel bajo de reservas.

LA GESTIÓN DEL AGUA DEBE PIVOTAR CON EL DESPLIEGUE DE UN CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SIRVAN PARA INCREMENTAR LA GARANTÍA, ASEGURAR EL DESARROLLO SOCIOACONÓMICO Y MANTENER EL BUEN ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

Este incremento de recurso, sin embargo, debe ir acompañado de un modelo de gestión equilibrado y flexible, con medidas que también contribuyan a preservar la calidad del agua, ya que sin calidad no tendremos cantidad. Por esta razón, seguiremos implantando la mejora del saneamiento de las aguas residuales (con la modernización de depuradoras en servicio y la construcción de nuevas plantas en núcleos con escasa población) y el buen estado del medio hídrico mediante la implantación de los caudales ecológicos y las medidas de restauración de tramos fluviales. No debemos olvidar que la

otra cara de las sequías son las lluvias torrenciales. Es por esta razón, que la Generalitat destinará en los próximos 4 años más de 127 millones de euros en medidas para adecuar los cauces de los ríos y actuaciones de defensa frente a inundaciones. La gestión del agua es equilibrio y en esto estamos profundamente comprometidos desde el Govern de Cataluña.

MÁS EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Flottweg cuenta con más de 50 años de experiencia en deshidratación y espesamiento de lodos. Conocemos a la perfección los requisitos especiales de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de gestión del agua. Las centrífugas industriales son rentables, efi cientes y ahorran energía.

AMIBLU PIPES SPAIN INNOVA E IMPULSA DESALADORAS ESTRATÉGICAS A NIVEL GLOBAL

Amiblu, líder mundial en la fabricación de tuberías y accesorios de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), reafirma su compromiso con la industria de la desalación. Con un servicio integral de principio a fin, Amiblu ofrece el desarrollo de soluciones avanzadas e innovadoras para la modernización de instalaciones de desalación de alta complejidad, equipos y procesos productivos a nivel global.

Ante un contexto de crisis climática como la actual, la apuesta estratégica de Amiblu para el sector de la desalación tiene como objetivo ofrecer la máxima eficiencia en la entrega de productos y servicios para proyectos clave de desalación en todo el mundo.

Amiblu es líder en proyectos llave en mano, aportando diseños individualizados para cada planta desaladora, con soluciones avanzadas e innovadoras fruto de la experiencia, tras haber realizado la mayoría de las desalinizadoras

Con más de seis décadas de experiencia y un historial probado en más de 100 desaladoras a nivel internacional, Amiblu es el mayor fabricante y socio tecnológico de tuberías de PRFV y se posiciona como un socio de confianza para quienes diseñan y construyen plantas desalinizadoras.

A través de un servicio integral “llave en mano” que abarca desde la ingeniería avanzada (análisis de stress, cálculos hidráulicos, y diseño de soportes) hasta la fabricación, montaje y pruebas hidráulicas, Amiblu ofrece soluciones personalizadas que cumplen con los más altos estándares internacionales (ISO, ASTM, entre otros).

El enfoque de Amiblu en la innovación tecnológica para desalinización se

Con más de seis décadas de experiencia y un historial probado en más de 100 desaladoras a nivel internacional, Amiblu es el mayor fabricante y socio tecnológico de tuberías de PRFV

refleja en las tuberías PRFV que diseña y fabrica, que destacan por su durabilidad, resistencia a la corrosión y bajo impacto ambiental, asegurando la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas a largo plazo.

Con un equipo de más de 1.500 empleados, más de 60 ingenieros especializados y 8 fábricas dedicadas exclusivamente a la producción de tuberías y accesorios de PRFV, Amiblu sigue liderando la industria con una visión clara:

proporcionar infraestructuras de agua fiables y sostenibles para las generaciones presentes y futuras.

AMIBLU www.amiblu.com/es

PLANTA DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA BARKA V. OMÁN

ESTA INSTALACIÓN, PUNTERA A NIVEL TECNOLÓGICO, PERMITE LA PRODUCCIÓN

DE 100.000 M3 DE AGUA POTABLE

AL DÍA

BAJO CRITERIOS DE MÁXIMA EFICIENCIA, CONSTITUYENDO LA MEJOR SOLUCIÓN PARA GARANTIZAR

EL RECURSO HÍDRICO EN LA REGIÓN.

En los últimos 23 años, el Gobierno de Omán ha llevado a cabo con éxito un programa de reestructuración y desarrollo de la participación del sector privado en el sector de la electricidad y el agua en Omán. En este contexto, Oman Power and Water Procurement Company (OPWP) llevó a cabo un proceso de licitación internacional para el diseño, construcción, propiedad, financiación, pruebas, puesta en marcha, operación y mantenimiento de una instalación de desalinización de alta eficiencia con una capacidad de 100.000 m3 por día (22 MIGD) de producción de agua potable en Barka, basada en la tecnología de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO).

El emplazamiento de Barka V IWP, seleccionado por la Oman Power and Water Procurement Company (OPWP), es una zona costera situada en la región capital de Barka, en la región sur de Al Batinah, en el Golfo de Omán.

El área ocupada es una zona en forma de L situada entre las plantas Barka II y Barka III y tiene aproximadamente 7 hectáreas que proporcionan superficie suficiente para la implantación de la planta Barka V. La planta ocupa aproximadamente una superficie de 35.500 m 2

ALCANCE DEL PROYECTO

El alcance del proyecto incluye el BOO (build, own, operation) de una instalación de desalación de alta eficiencia basada en la tecnología de ósmosis inversa de agua de mar. De ahí nace el Proyecto BARKA V con una capacidad de 100.000 m3 (22MIGD) diarios de producción de agua potable en condiciones nominales y 105.000 m3 diarios en periodos de exigencia.

La planta desalinizadora se diseñó teniendo en cuenta los requisitos de OPWP en cuanto a calidad del agua producto, minimización del impacto ambiental y mejora de la sostenibilidad, optimización del consumo de energía y eficiencia energética y garantía de disponibilidad de la planta.

Barka V es la solución más adecuada y eficaz después de considerar las características regionales del agua de mar, el rango de variación histórica de los parámetros del agua de mar, diseñando y dimensionando el proceso y cada unidad de tratamiento para garantizar la capacidad de agua requerida y absorber cualquier variación en las condiciones del agua de mar, y cumplir con los requisitos de calidad y cantidad en el agua producto.

Para el diseño de la solución técnica se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:

LA PLANTA DESALINIZADORA SE DISEÑÓ TENIENDO EN CUENTA LOS REQUISITOS DE OPWP EN CUANTO A CALIDAD DEL AGUA PRODUCTO, MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD, OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA Y GARANTÍA DE DISPONIBILIDAD DE LA PLANTA

• Optimización del diseño y el funcionamiento para minimizar el coste por metro cúbico.

• Diseño del proceso que toma en cuenta las características topográficas y geotécnicas del emplazamiento y la secuencia lógica del tratamiento para minimizar los costes de explotación y mantenimiento.

• Minimizar el impacto medioambiental y visual de la planta mediante el diseño de un trazado sostenible, incluidos todos los edificios y las principales zonas de trabajo. Se prestó especial atención a la ergonomía y facilidad de manejo de la planta.

• Equipos de alta calidad, sistemas y procesos de alta eficiencia, equilibrando la relación calidad-precio estándar para este tipo de proyectos, los elevados requisitos del agua producida y la variabilidad esperada del agua de mar bruta.

• Garantía de al menos el 95% de la disponibilidad media anual, tal y como se exige en las especificaciones mínimas de funcionamiento.

ASPECTOS TÉCNICOS

La planta desalinizadora Barka V fue diseñada para proporcionar plena ca -

REPORTAJE

pacidad con la calidad requerida teniendo en cuenta las condiciones específicas del agua de mar en la región, los fenómenos de floración de algas y marea roja que es probable que se produzcan periódicamente, y la optimización de los 20 años de operación y mantenimiento previstos.

El diseño de la planta y los edificios

relacionados se desarrollaron centrándose en la combinación de la idoneidad y eficiencia operativa y la minimización del impacto ambiental y visual. Las principales instalaciones de la planta son:

• Sistema de entrada de agua de mar

• Sistema de descarga de salmuera

• Estación de bombeo, incluido el sistema de filtración

• Instalaciones de cloración (precloración y desinfección)

• Sistema de pretratamiento

• Sistema SWRO

• Sistema de postratamiento

• Sistema de tratamiento de aguas residuales

• Sistema de detección y protección contra incendios

• Sistemas de ventilación y aire acondicionado

• Edificios generales

• Vías de acceso

BASES DEL DISEÑO

La capacidad de producción de la planta desalinizadora de agua de mar

PLANTA DESALADORA DE ÓSMOSIS INVERSA

es de 100.000 m3/día en condiciones nominales y de 105.000 m3/día en periodo de exigencia. La planta está diseñada para producir la capacidad nominal trabajando con cinco racks o con cuatro racks de ósmosis inversa con un rack fuera de servicio por mantenimiento.

Se ha considerado una capacidad

LA PLANTA HA SIDO DISEÑADA PARA PROPORCIONAR PLENA CAPACIDAD CON LA CALIDAD REQUERIDA TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL

AGUA

DE MAR EN LA REGIÓN, LOS FENÓMENOS DE FLORACIÓN DE ALGAS Y MAREA ROJA Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS 20 AÑOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVISTOS

de diseño (GCWC) de un único tren de 20.100 m 3/día con una capacidad máxima de 25.125 m 3/día por tren cuando un tren de ósmosis inversa está en mantenimiento (configuración N-1).

En periodo de exigencia (TCWC) la capacidad de un único tren es de 21.105 m3/día con una capacidad máxima de 26.381 m3/día por tren cuando la temperatura del agua de mar es superior a 32ºC (configuración N-1).

La planta tiene capacidad para producir por segundo paso 100 m3/día de permeado con 150 µS de conductividad.

Esta configuración N-1 permite producir la máxima capacidad, optimizando las paradas programadas con el fin de asegurar la operación más eficiente durante los 20 años de la concesión considerando los requerimientos de operación y mantenimiento.

La calidad del agua potable suministrada en el punto de abastecimiento de agua es conforme con los límites especificados en el MFS (Especificación Mínima de diseño) y con los requisitos de la Norma 8/2012 de Omán, cuyos límites se enumeran en la tabla superior.

REPORTAJE

BARKA V IWP OMANI STANDARD 8/2012

Alcalinidad (mg/l CaCO3)

Cloro residual (tras 30 minutos de contacto) (mg/l)

Boro (mg/l)

Índice de saturación de Langelier (LSI)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISEÑO DEL PROCESO

Con el fin de cumplir todos los requisitos y condiciones, se analizaron en profundidad los requisitos específicos indicados por el cliente. Como resultado de estas consideraciones, el proyecto es capaz de asegurar la producción de agua, la calidad del agua requerida y la disponibilidad de la planta desalinizadora basándose en un diseño sólido, robusto y flexible. El proceso de pretratamiento, que incluye un sistema de flotación por aire disuelto (DAF), filtros de gravedad y filtros de cartucho, está diseñado para eliminar una amplia gama de sólidos en suspensión, lo que garantiza que la calidad del agua que entra en el proceso de ósmosis inversa cumpla los requisitos de la membrana y, por tanto, se pueda garantizar la calidad del agua de producto sin reducir la disponibilidad de la planta.

CAPAZ

Además del diseño robusto y flexible del pretratamiento, el proceso se ha ajustado para optimizar el consumo de energía y maximizar la eficiencia. Esta optimización se consigue desarrollando un diseño integral de la planta que incluye, entre otros, los siguientes equipos y sistemas:

• Cámara isobárica tipo ERI-PX para la recuperación de energía en cada tren de ósmosis inversa.

• Variadores de frecuencia en todas las bombas principales: bombas de entrada de agua de mar, bombas de alta presión y bombas de refuerzo, bombas de agua de producto, lo que permite controlar el sistema con un consumo de energía óptimo.

• Diseño de la línea de filtros DAF y de gravedad para que funcionen por gravedad con poca pérdida de carga.

• Optimización del funcionamiento y rendimiento de las bombas alcanzando el punto de trabajo óptimo de todas y cada una de las bombas del proceso. El proyecto garantiza la disponibilidad de la central según lo exigido por el OPWP del 95%. Y el diseño de la planta se desarrolló teniendo en cuenta los requisitos de disponibilidad y fiabilidad.

SOLUCIÓN PROPUESTA

La planta desalinizadora incluye los siguientes procesos y sistemas con el fin de producir agua potable bajo los parámetros requeridos.

REPORTAJE

Sistema de entrada y salida de agua de mar

El sistema de entrada y salida de agua de mar se compone de dos tuberías de toma de agua bruta diseñadas para un 70% de la capacidad de la planta. Las estructuras de toma se han diseñado para situarse a 10 metros de profundidad respecto al nivel medio del agua.

Un sistema de filtración de agua bruta compuesto por dos canales con rejas (diseño equivalente a 1 + 1 unidad en stand by). El agua de mar entra en la cámara de toma de agua, donde dos canales de cribado, equipados con rejillas de barras y cinta transportadora, protegen las bombas de agua de mar de posibles daños.

Tres bombas de agua de mar, de un 50% de capacidad cada una (2 en funcionamiento + 1 unidad de reserva) bombean el agua de mar tamizada al sistema de pretratamiento.

El sistema de descarga se compone de dos tuberías diseñadas para un 70% de la capacidad de descarga de la plan-

ta. El extremo de descarga de la tubería de efluentes se ha diseñado para que esté situado a 7 metros de profundidad con respecto al nivel medio del mar.

Antes de entrar en el pretratamiento, el agua de mar es preclorada. Se utilizan dos tanques de almacenamiento con el 50% de la capacidad necesaria cada uno y tres bombas dosificadoras con el 50% de la capacidad cada una (2 en funcionamiento +1 en unidad de reserva) para la precloración previa al pretratamiento.

Pre-tratamiento

El enfoque integral del diseño también afecta al pretratamiento. El proceso de pretratamiento se ha diseñado para mejorar y optimizar el proceso, cumplir los requisitos del cliente y aumentar la eficiencia de la desalación y la operación y el mantenimiento durante toda la vida del contrato.

La eficiencia y fiabilidad de este proceso es esencial para optimizar la ósmosis inversa. Las bajas velocidades de filtración y un lecho de medios

múltiples (pumita y arena) garantizan una elevada retención de sólidos, una tasa elevada de intervalos de retrolavado con SDI≤4, lo que contribuye a aumentar la eficacia de la ósmosis inversa.

Durante los eventos de proliferación de algas, el DAF demostró una alta eficiencia de eliminación en algas con la menor producción de biopolímeros y TEPs (Exo-Polímeros Trasparentes) durante todo el proceso. El diseño del DAF permite asumir picos de carga en SST 3-4 veces superiores a los utilizados para el diseño (10 ppm).

Con el objetivo de optimizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, visual y acústico de la planta, el sistema DAF y los filtros dualmedia abiertos han sido diseñados para funcionar por gravedad, sin requerir presurización alguna. El proceso de pretratamiento consiste en lo siguiente:

• Dosificación química para coagulación y floculación.

• Sistema de flotación por aire disuelto (DAF).

• Filtros multimedia de gravedad: se

instalaron dieciséis celdas de filtración. con pumita, arena y grava, para que los filtros de gravedad eliminen más del 85% de los SST del agua de entrada antes de la ósmosis inversa.

• Estación de bombeo intermedia al sistema de ósmosis inversa: Consta de tres bombas centrífugas horizontales (2 en funcionamiento +1 en stand by) que bombean el agua filtrada al proceso de ósmosis inversa.

• Filtros de cartucho: para retener y eliminar cualquier resto sólido en suspensión en el agua de entrada y proteger las membranas de ósmosis inversa de posibles daños. Son un total de cinco unidades con 470 cartuchos por filtro.

Sistema SWRO

La ósmosis inversa es el núcleo del proceso de desalinización. El proceso, a partir de la toma de agua de mar, ha sido diseñado y concebido para garantizar la calidad del agua producto. Las membranas de ósmosis inversa están diseñadas para funcionar en condiciones muy específicas. El proceso previo a la ósmosis inversa garantiza una adecuada eliminación

de sólidos en suspensión para evitar daños en la membrana. La sección de ósmosis inversa incluye el segundo paso para tratar una parte del permeado con una capacidad de 100 m3/ día y la correspondiente estación de llenado de tanques.

Hay un total de cinco racks de ósmosis inversa dimensionados para producir un caudal máximo de

25,125 m 3/día. Con estos caudales por rack, la planta puede funcionar con sólo 4 bastidores y seguir produciendo el GCWC.

En periodo de exigencia (TCWC), la capacidad de un solo rack es de 21.105 m3/día trabajando con cinco racks de ósmosis inversa y con una capacidad máxima de 26.381 m3/día por rack trabajando con cuatro racks de ósmosis inversa.

Las líneas de ósmosis inversa comprenden los siguientes equipos:

• Cinco bombas de alta presión

• Cinco bombas de refuerzo

• Cinco racks de ósmosis inversa

• Sistema de recuperación de energía compuesto de cinco líneas de intercambiadores de presión ERI PX-Q300

• Post-tratamiento

Tras la ósmosis inversa, el agua permeada requiere un postratamiento y remineralización que proporciona al agua la composición química, mineral y de pH adecuada para su consumo final. Las instalaciones de post-tratamiento consisten en:

• Dosificación de dióxido de carbono: el sistema se compone de dos tanques de almacenamiento de CO2 de 21,05 Tm de capacidad unitaria.

• Filtros de calcita: el sistema se compone de seis tanques de almacenamiento en funcionamiento de 32 m3 de capacidad.

• Dosificación de silicofluoruro sódico en agua producto: el sistema se compone de dos tanques de dilución de 10 l de capacidad unitaria para dilución, equipados con agitadores eléctricos.

• Tratamiento de neutralización: la neutralización de los efluentes producidos en la planta SWRO, procedentes de las limpiezas químicas de RO, tiene por objeto evitar que se produzca la salida de contaminantes.

• Planta de tratamiento de aguas residuales: el tratamiento de los efluentes producidos en la planta SWRO, proce-

dentes de la limpieza CIP del RO, de los retrolavados de los filtros multimedia y de los fangos del sistema DAF, tiene por objeto evitar que se produzca el vertido de contaminantes.

• Estación de llenado de depósitos: las instalaciones de agua permeada y la estación de llenado de depósitos tiene capacidad para suministrar agua permeada a una velocidad de 110 m3/h a depósitos individuales, con una demanda diaria máxima de agua permeada de 100 m3/día.

• Descarga de salmuera y efluentes. La salmuera de ósmosis inversa se transporta a la estructura de descarga de salmuera mediante una tubería de GRP de diámetro 900 / 1.400 mm. El emisario submarino de salmuera

está compuesto por una tubería doble de 1200 mm de GRP con una longitud de 720 m cada una, entre el límite de la batería en la estructura de hormigón del emisario en tierra hasta los difusores de descarga.

Las tuberías han sido instaladas en varias secciones mediante un método de inundación progresiva desde la costa hasta la orilla del mar una vez que la tubería esté lista para su instalación y la zanja esté completamente dragada. Se necesitará lastre para garantizar la estabilidad de la conducción. La estructura del emisario está equipada con un aliviadero de seguridad que conecta con la instalación de toma de agua de mar, aguas arriba de los canales de cribado grueso.

GENERACIÓN DE ENERGÍA

SOLAR FOTOVOLTAICA EN BARKA V

La instalación de una planta fotovoltaica (FV) en Barka V responde a dos razones fundamentales:

1. Compromiso con la sostenibilidad y la transición energética en Omán: Los objetivos de Omán en cuanto a sostenibilidad y transición hacia energías verdes están en perfecta alinea ción con los principios de GS Inima, que se resumen en:

• Suministro de electricidad a plantas desalinizadoras a través de fuentes renovables.

• Reducción significativa de emisio nes de CO

• Firme compromiso con un desarrollo sostenible a largo plazo.

2. Disponibilidad de terreno y apoyo gubernamental:

La ubicación estratégica de una parcela cercana a la planta desalinizadora de Barka V, combinada con el respaldo constante del Gobierno de Omán, ha proporcionado una base sólida para el desarrollo de esta planta fotovoltaica dedicada al autoabastecimiento.

LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

SOLAR PERMITE A LA PLANTA DE DESALINIZADORA OPERAR CON UNA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA, REDUCIENDO SU HUELLA DE CARBONO Y ALINEÁNDOSE CON LAS METAS DE SOSTENIBILIDAD NACIONALES

PRESSURE EXCHANGERS

TUS ALIADOS PARA UN FUTURO

MEJOR Y MÁS SOSTENIBLE

Nuestros confiables y comprobados dispositivos intercambiadores de presión PX® Pressure Exchanger ® (PX) cubren una variedad de rangos de presión y son ideales para incrementar la eficiencia en los sistemas de ósmosis inversa y reducir las emisiones, creando un futuro más sostenible. El proceso de fabricación patentado e integrado verticalmente de Energy Recovery garantiza la calidad y la fiabilidad en cada unidad PX.

Confiabilidad

Vida útil de diseño de 25 años, líder en la industria

Certeza

Tecnología comprobada a nivel mundial para aplicaciones de desalinización y aguas residuales

Versátil

Aplicable para ósmosis inversa de agua de mar (SWRO) y agua salobre (BWRO), y reuso de aguas municipales e industriales.

DE BAJA PRESIÓN PX DE ALTA PRESIÓN

Obtenga más información sobre toda nuestra línea de dispositivos PX en energyrecovery.com/pressure-exchangers

PX DE ULTRA ALTA PRESIÓN

PX

SOSTENIBILIDAD CON TECNOLOGÍA COMPROBADA

Los intercambiadores de presión PX de Energy Recovery suponen una revolución en la producción eficiente de agua dulce.

La tecnología innovadora lleva tiempo para la adopción y para lograr el éxito a gran escala, pero cuando se trata de la tecnología de intercambiadores de presión PX que ofrece Energy Recovery, tecnología innovadora y adoptada a gran escala van de la mano. Es lo mejor de los dos mundos. Energy Recovery, fabricante mundial con sede en California, EE. UU., lleva más de tres décadas creando soluciones sostenibles en el sector del agua. Su producto bandera, los intercambiadores de presión, están basados en la sencilla pero potente tecnología PX. Cubren varios rangos de presión y son ideales para aumentar la eficiencia de los sistemas de

Los intercambiadores de presión PX reducen el consumo de energía en las instalaciones de desalinización en hasta un 60 %, lo que se traduce en un ahorro de 5.900 millones de dólares en costes energéticos al año a nivel mundial

ósmosis inversa (OI), reducir las emisiones y crear un futuro más sostenible.

DENTRO DEL PX

La tecnología PX usa un rotor de cerámica para capturar y transferir de forma eficiente la energía de presión, lo que reduce el gasto energético y los costos de funcionamiento. Cuando se presentó por primera vez, el intercambio de presión fue una tecnología revolucionaria que facilitó la viabilidad comercial del proceso de tratamiento de ósmosis inversa de agua de mar (SWRO).

PROBADO ALREDEDOR

DEL MUNDO

Con más de 30.000 intercambiadores de presión PX instalados en todo el mundo, estos dispositivos de recuperación de energía (ERD) están generando un verdadero impacto en sostenibilidad a nivel global. Reducen el consumo de energía en las instalaciones de desalinización SWRO en hasta un 60 %, lo que se traduce en un ahorro de 5.900 millones de dólares en costes energéticos al año.

A LA ALTURA DEL DESAFÍO

Los intercambiadores de presión PX cuentan con una versatilidad que puede mejorar las operaciones en SWRO,

agua salobre (BWRO) y la reutilización de aguas municipales e industriales en una amplia gama de industrias. Tanto si se trata de un sistema nuevo como de una modernización, Energy Recovery puede garantizar una implementación sencilla.

La continuidad de su actividad no tiene precio.

Garantice su producción de agua tratada 24/7, 365 días al año.

NSI Mobile Water Solutions puede brindarle su apoyo mediante el suministro continuo de agua tratada, tanto en caso de emergencia por fallo en una planta existente, fases de puesta en marcha, mantenimiento planificado, o bien, para necesidades plurianuales.

!

¿Está buscando soluciones temporales de tratamiento de agua de proceso y aguas residuales “plug-and-play”? Contáctenos hoy mismo: Correo electrónico: mws@nijhuisindustries.com Sitio Web: www.nsimobilewatersolutions.com

ENTREVISTA O

Juan José Denis

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y SANEAMIENTOS DE ANDALUCÍA (ASA ANDALUCÍA)

Los operadores de agua desempeñamos un rol clave en el camino hacia sociedades de progreso y sostenibles

Nuria Suárez

D Roberto Martín Gómez

TEMAS: AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO, SEGURIDAD HÍDRICA

La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA Andalucía) agrupa a todas las entidades andaluzas que operan en el ciclo integral urbano del agua. En esta entrevista exclusiva, conversamos con Juan José Denis Corrales, presidente de la organización, para obtener una visión detallada de las perspectivas que maneja el sector hídrico andaluz en relación con la gestión eficiente del agua. Con un horizonte marcado por desafíos significativos, como la escasez hídrica, el déficit de inversión o la falta de agilidad administrativa, abordamos a continuación los enfoques y estrategias que se están implementando desde ASA Andalucía para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico y reducir la vulnerabilidad hídrica en el territorio.

Para comenzar la entrevista, nos gustaría conocer mejor la labor de la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA Andalucía). ¿Cómo nace la entidad y que objetivos persigue?

La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía es una asociación profesional de marcado carácter técnico, que agrupa a la práctica totalidad de las entidades andaluzas del ciclo integral urbano del agua. Son más de 500 municipios los gestionados a través de las empresas asociadas y de 8 millones de habitantes abastecidos. ASA Andalucía suma una larga trayectoria trabajando como asociación técnica regional de referencia. La Asociación fue concebida para la mejora continua de los servicios de abastecimiento y saneamiento, que son servicios esenciales para la población.

Desde ASA Andalucía, ¿cómo califican la situación actual de los recursos hídricos en la región y cómo ha evolucionado en los últimos años?

Gestionar el agua en un contexto de ciclos secos cada vez más frecuentes y prolongados requiere una estrategia común y un enorme esfuerzo colaborativo de todos los actores sociales.

En Andalucía, cada vez sabemos gestionar mejor estas crisis y cada sequía nos encuentra mejor preparados. Los efectos de las sequías se van atenuando, pero seguimos necesitando más agua de la que tenemos y aún tenemos pendiente aumentar las infraestructuras hidráulicas y mejorar la gobernanza. Aunque en periodos de escasez se evidencian más las carencias, este déficit es una realidad crónica. Tenemos mucho trabajo por delante.

En la actualidad, ¿qué estrategias están implementando los operadores de agua para gestionar y reducir la vulnerabilidad hídrica en Andalucía?

Los operadores llevamos décadas trabajando para que el consumo urbano de agua sea cada vez menor. Además, estamos ayudando en todos los aspectos posibles: hacemos posible el uso del agua regenerada en los municipios costeros, con objeto de no verter agua dulce al mar (a ese objetivo le llama-

Gestionar el agua en un contexto de ciclos de sequía cada vez más frecuentes y prolongados requiere una estrategia común y un enorme esfuerzo colaborativo de todos los actores sociales

mos “vertido cero”), promovemos la interconexión de cuencas para luchar contra la irregularidad de las precipitaciones, de manera que quien tenga agua en ese momento pueda abastecer a quien no, impulsamos mejoras en el aprovechamiento de agua en nuestros procesos (que se necesite menos agua para producir agua y se necesite menos agua para depurar agua), ofrecemos soluciones, o implementamos, la desalación de agua de mar, que los avances tecnológicos han puesto a nuestro alcance, estimulamos la construcción de nuevas presas, tan beneficiosas en el clima mediterráneo en el que nos

encontramos, participamos en la mejora de la gobernanza del agua bruta (que no se pierda agua en las presas y canales de distribución, y que todos paguen un precio justo por su uso)… También trabajamos en la concienciación ciudadana: es importante comunicar que el agua dulce es un bien escaso, que el proceso de llevarla a los hogares primero y limpiarla después es muy complejo, que se necesitan muchas inversiones, que se necesita un precio del agua que atienda a todo lo anterior y que se necesita una cultura de ahorro.

Para la construcción de infraestructuras usamos en muchos

JUAN JOSÉ DENIS, ASA ANDALUCÍA
Las entidades suministradoras de agua, juntas, somos palanca de mejora ambiental, crecimiento económico y bienestar

municipios cánones de mejora locales, pero también estamos proponiendo a la Junta de Andalucía fórmulas de colaboración público-pública (entre la Junta y cada administración local) y público-privada (entre la Junta y las empresas privadas), dando a la administración una valiosa herramienta para materializar infraestructuras y servicios mediante la colaboración con empresas de gran capacidad, aporte tecnológico y materialización de la innovación.

En este sentido, los operadores de agua desempeñamos un rol clave de talento, capacidad y liderazgo en el camino hacia sociedades de progreso y sostenibles.

En materia de innovación, la transformación digital ha irrumpido como uno de los principales vectores de eficiencia para el sector, ¿cómo está la digitalización transformando la gestión del agua y qué tecnologías emergentes están contribuyendo a incrementar la disponibilidad de agua?

Las comunicaciones inalámbricas cada vez son más fiables,

las baterías de los equipos electrónicos cada vez tienen mayor capacidad de almacenamiento de energía, y además todos estos equipos van bajando de precio. Estos tres vectores de cambio tecnológico nos permiten medir mejor el agua que se consume, por lo que podemos ahorrar cada vez más agua. Son diversas ya las empresas del sector que han comenzado a implantar la telelectura de contadores. A todo ello nos está ayudando el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, estamos transformando esos datos en conocimiento y acercándolo al ciudadano. Una tecnología emergente, aunque no sea tan moderna, es la ósmosis inversa. No sólo para desalar agua del mar, sino para hacer un mejor aprovechamiento de todas las fuentes de agua de baja calidad que no se podrían aprovechar de otra manera. También estamos atentos a la bajada de precio de la ultrafiltración. La ultrafiltración elimina casi todos los patógenos del agua sin necesitar adición de productos químicos y sin necesitar grandes presiones de entrada. La ultrafiltración, si reduce su precio, puede tener un gran futuro tanto en el

tratamiento de agua potable como en el de residual, pues permitirán transformar los procesos tradicionales en MBR.

Dar solución al déficit de inversión que arrastra el sector en renovación y desarrollo de infraestructuras es uno de los grandes focos de acción en la actualidad. ¿Cuáles son las infraestructuras hídricas más críticas que requieren inversión en el territorio?, ¿qué soluciones plantean desde el seno de la entidad para afianzar la sostenibilidad de la gestión del agua?

Por un lado, hay que invertir en todas las canalizaciones que transportan el agua hasta las ciudades, y dentro de ellas: los canales abiertos pueden tener grietas y evaporación, los sistemas de riego pueden tener pérdidas y las redes a presión pueden tener fugas. Hay que cambiar estas redes y sustituirlas por redes nuevas, y también dotarlas de los más sofisticados sistemas de control y supervisión digitales. Por otro lado, creemos que en el clima mediterráneo en el que estamos, los embalses de agua son una necesidad y no restan un ápice a la diversidad ecológica, sino que la estimulan. Aquí llueve todo de una vez, y se va al mar en unas horas. Un embalse recoge esa lluvia y la mantiene en el medio varios años. Y, como ya le he dicho, el agua que captemos la debemos aprovechar tanto como podamos, hay que regenerar el agua y en la costa llegar a un “vertido cero”.

De cara a garantizar una gestión sostenible del agua para Andalucía, ¿por qué modelos de gobernanza se está apostando? ¿existe una coordinación eficaz entre las diferentes administraciones y entidades?

La coordinación es constante, y mucha se dirige a través de ASA. Todas las administraciones están relacionadas con el agua, ya sea la autonómica, locales, supramunicipales o provinciales.

En este clima mediterráneo los embalses de agua son una necesidad y no restan un ápice a la diversidad ecológica, sino que la estimulan
JUAN JOSÉ DENIS, ASA ANDALUCÍA
La tecnología existe, solo necesitamos inversión y agilidad administrativa para poder reaprovechar el 100% de las aguas residuales urbanas

El modelo está ahí, enmarcado en la legislación actual. Necesitamos hacerlo efectivo, con recursos y atención.

Recientemente se ha aprobado el Real Decreto de Reutilización de las Aguas. ¿Qué impacto estiman que tendrá esta medida para la disponibilidad de los recursos hídricos en el territorio?

Faltaba este reglamento para los usos de agua regenerada distintos del agrícola, que son muchos. Comprobaremos en breve cómo se aplica por todo el territorio andaluz, liberando con ello muchos recursos hídricos. Un gran paso, cuantitativo y cualitativo.

Respecto a las nuevas normativas relativas a las aguas de consumo y el tratamiento de las aguas residuales urbanas, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector del agua andaluz en la adaptación a las nuevas legislaciones y el cumplimiento de los parámetros que imponen?

La tecnología existe, lo único que necesitamos es inversión y agilidad administrativa, y veremos pronto cómo se reaprovecha el 100% de las aguas residuales urbanas.

Pensando en el futuro hídrico de la región, ¿cuáles considera que son las palancas prioritarias para optimizar la gestión del agua y enfrentar los retos relacionados con la disponibilidad de los recursos?

Nosotros estamos convencidos de que, además de las administraciones y de los medios de comunicación, las entidades suministradoras de agua juntas, asociadas, trabajando la vez, somos palanca de mejora medioambiental, de crecimiento económico y de bienestar.

EN PRIMERA PERSONA

COAWA, la comunidad del agua. La importancia de la divulgación ambiental en la gestión del agua urbana

Desde Emalcsa consideramos que no se puede mejorar la gestión de los sistemas de agua sin establecer una alianza entre administración, operadores y ciudadanos desde una perspectiva de corresponsabilidad. Los operadores y la administración invierten, pero la población debe ejercer también su labor vigilante de su patrimonio: el agua.

ARICARDO VÁZQUEZ

DIRECTOR I+D+I EMALCSA Y RESPONSABLE DEL PROGRAMA COAWA

finales del s. XX el sector del agua urbana adquirió, de forma generalizada, conciencia sobre la necesidad de mejorar la eficiencia de su gestión. Los Sistemas de Agua Urbana, conocidos como ciclo integral del agua, alcanzaron un alto grado de eficacia durante su desarrollo a lo largo del siglo pasado, pero eficacia no es eficiencia. Durante su desarrollo, los sistemas de abastecimiento siempre se centraron en resolver la oferta de agua. El crecimiento

y el bienestar de la población que proporciona el modelo de abastecimiento urbano, junto con el desarrollo industrial y comercial, exigía más agua y la respuesta fue un incremento constante de la oferta durante más de 100 años. Pero la crisis del petróleo y los movimientos ambientalistas de principios de los años 70 empezaron a poner el foco en un aspecto obvio, pero poco visible: el agua es un recurso finito. La cantidad de agua potable es inmensa (aunque pequeña en proporción a toda

SERGIO ROILOA

DIRECTOR DE LA CÁTEDRA EMALCSA-UDC

el agua de la Tierra), pero además de tener un límite, también está heterogéneamente repartida. Por otro lado, la calidad del agua es una cuestión que a lo largo de los años ha ido adquiriendo protagonismo dada la presión que el crecimiento de la población ejerce sobre el medio natural y los acuíferos. En este contexto se empezó a considerar que el crecimiento, en lo que se refiere al consumo de agua, tenía que cambiar de tendencia: teníamos que ser eficientes. Empezamos a hablar de la Gestión

+ RICARDO VÁZQUEZ, SERGIO ROILOA; EMALCSA

EL ESTRÉS QUE LOS ENTORNOS URBANOS EJERCEN SOBRE EL MEDIO NATURAL, SUMADO A LOS PRIMEROS EFECTOS A ESCALA LOCAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EMPIEZAN A AMENAZAR

SERIAMENTE EL FUTURO DE NUESTRA PROPIA SUPERVIVENCIA, YA QUE SI NO TENEMOS AGUA LA VIDA NO EXISTE

EN PRIMERA PERSONA

de la Demanda. Las empresas, comercios y ciudadanos empezaron a sentir la presión de tener que hacer un consumo responsable del agua (o más bien ahorrar agua), con la consecuencia inmediata que esto tiene sobre el modelo de calidad de vida que los servicios de abastecimiento habían facilitado durante un siglo. Por otro lado, aunque más tarde, los operadores de los servicios de abastecimiento también tuvieron que comenzar a informar sobre su eficiencia. El resultado fue un importante avance en inversiones que permitieron mejorar las ratios de funcionamiento en los sistemas, sobre todo en lo relativo a las fugas (o de forma más precisa, el Agua No Registrada, ANR).

Durante el primer cuarto del s. XXI el esfuerzo combinado de los ciudadanos en sus hábitos y de las empresas en sus inversiones permitió revertir la tendencia del incremento en las necesidades de agua, a pesar de que la población y

PLANIFICACIÓN LOCAL

DESDE

LA CÁTEDRA HEMOS BUSCADO UNA RESPUESTA EN LO SOCIAL, Y ENTENDEMOS QUE ES NECESARIO CONECTAR A LA POBLACIÓN, LAS

PERSONAS, CON EL TERRITORIO PARA ENTENDER LAS NECESIDADES

DEL AGUA. EL AGUA QUE CONSUMIMOS ES UN PRÉSTAMO DE LA NATURALEZA Y, AUNQUE TENGAMOS FUENTES ABUNDANTES, ES

NECESARIO DESARROLLAR LA CONCIENCIA DE QUE CUANTA MENOS RETIREMOS DEL SISTEMA, MÁS RESILIENTE Y FUNCIONAL SERÁ ESTE

la actividad continuó creciendo. Pero esto no es suficiente.

El estrés que los entornos urbanos ejercen sobre el medio natural, sumado a los primeros efectos a escala local del cambio climático, empiezan a amenazar seriamente el futuro de nuestra propia supervivencia, ya que si no tenemos agua la vida no existe.

En este punto, los agentes implicados en la gestión del agua, con el lide-

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

razgo de la Unión Europea, desarrollaron un marco legislativo que ponía el foco en los problemas, pero también en las soluciones más inmediatas. Así, la Directiva Marco del Agua estableció la necesidad de «alcanzar un estado óptimo de las masas de agua en la Unión», de manera que evite la degradación de los ecosistemas para garantizar no solo la cantidad de agua, sino también su calidad. Como medidas,

INFRAESTRUCTURA VERDE

MEDIOS ACUÁTICOS NATURALES

AGUA DE ABASTECIMIENTO

Gestión de la demanda

Reciclaje de agua gris

Reutilización de agua usada

AGUA USADA

Mejora en la depuración de agua usada Opciones de suministro sostenible

DUSA

Aprovechamiento de aguas subterráneas

Aprovechamiento de agua de lluvia y de escorrentías

Visión del Marco

Conceptual DUSA. (Joaquín Suárez et al, GEAMA-UDC 2017)

GESTIÓN INTEGRADA DEL SISTEMA DE AGUA URBANA

Reducción de desbordamientos en sistemas de saneamiento unitarios (DSU)

Reducción Infiltración

AGUA PLUVIAL Y DE ESCORRENTÍA

Reducción de la contaminación de las escorrentías Gestión hidrológica en medio urbano

TERRITORIO / ENTORNO

GOBERNANZA

entre otras, dos muy claras: recuperación de costes y participación pública en la gestión.

En la actualidad el progreso de las medidas para la optimización de la calidad de las aguas tiene algunos éxitos y una tendencia positiva, pero todavía muchos problemas por resolver. En cuanto a la participación pública los avances han sido más cosméticos que reales, y la población sigue esperando que la administración ejerza su poder para evitar males mayores.

Desde la Cátedra EMALCSA-UDC hemos querido aportar nuestra visión y nuestra respuesta a este reto. Por una parte, desde 2017 mantenemos una línea de investigación vinculada al marco conceptual DUSA (Desarrollo Urbano Sensible al Agua), donde planteamos un cambio de paradigma en los modelos de gestión, pasando de una visión lineal de los procesos que comprenden el ciclo urbano del agua, a una orgánica, que llamamos sistemas de agua urbana Esta visión implica la integración de los elementos que componen el sistema en el entorno, tanto físico como social, de manera que no tratemos el agua, y su gestión, como un elemento ajeno a su contexto territorial y social. Además, todas las decisiones deben orientarse hacia la sostenibilidad en las infraestructuras y procesos vinculados al suministro de las ciudades (y pueblos, claro). Esta visión orgánica parte de la identificación de diferentes tipos

+ RICARDO VÁZQUEZ, SERGIO ROILOA; EMALCSA

de agua y también de las oportunidades que el sistema otorga con el uso de diferentes calidades de agua para diferentes usos. Es un proceso complejo, tanto por la falta de costumbre como por el hecho de que la legislación va en otro sentido, exigiendo aguas de máxima calidad para todos los usos urbanos, lo que no siempre es eficiente en términos de sostenibilidad.

Por otro lado, hemos buscado una respuesta en lo social y entendemos que es necesario conectar a la población, las personas, con el territorio para entender los retos del agua. El agua que consumimos es un préstamo de la naturaleza y, aunque tengamos fuentes abundantes como en el caso de A Coruña, es necesario concienciar de que cuanta menos retiremos del sistema, más resiliente y funcional será este y, por lo tanto, será más fácil y barato mantener la calidad del agua. En este contexto en los entornos urbanos hemos desarrollado una cultura del medio ambiente como algo lejano, pero esto no es cierto.

El planteamiento es vincular emocionalmente a las personas con el entorno que provee el agua. La mayor parte de la población desconoce el contexto natural de donde procede su agua, el agua que consume, o lo tiene de una manera superficial. No tiene una vinculación emocional con el mismo porque no lo conoce. Jacques Cousteau (1910-1997) enunció un concepto bá-

‘COAWA, LA COMUNIDAD DEL AGUA’, PROPONE UN NUEVO PLANTEAMIENTO EN LA DIVULGACIÓN, DONDE NO SOLO HABLAMOS DEL AGUA QUE LLEGA A LOS GRIFOS, O QUE SALE POR EL INODORO, SINO TAMBIÉN DEL ORIGEN DE ESA AGUA, DE LOS ELEMENTOS

QUE VIVEN EN ELLA Y QUE HACEN QUE ESTA SEA DE CALIDAD, ASÍ COMO DE LOS EFECTOS QUE NUESTRAS ACCIONES, A VECES

APARENTEMENTE NO DAÑINAS, TIENEN SOBRE ESE MEDIO

sico en nuestra visión del problema: No se ama lo que no se conoce, no se cuida lo que no se ama. A partir de esta base elaboramos un nuevo planteamiento de divulgación que, además de todas las aportaciones del sector dirigidas a optimizar el uso del agua por la población, busca una conexión emocional de los ciudadanos con su territorio. Se trata de conectar el medio, las personas y el agua, y establecer entre ellos una relación donde el conocimiento de lo cercano proporcione una nueva visión de cómo podemos ayudar a mejorar la gestión del agua. En este programa, denominado COAWA, la Comunidad del Agua (www.somoscoawa.com), no solo se aborda el agua que llega a los grifos o que sale por el inodoro sino también su origen, lo que habita en ella y que hace que sea de calidad, así como los efectos que nuestras acciones, a veces aparentemente no dañinas, tienen sobre ese medio.

El programa COAWA se constituye como una COmunidad donde COnectar, COmprometer, COmpartir, COnstruir y COncienciar, en clave local, sobre la relación que las personas debemos tener con el medio ambiente y el agua desde el punto de vista de la sostenibilidad. Consta de actividades escolares para formar a los ciudadanos del futuro, y en el ámbito social para mejorar la concienciación a través del conocimiento. Trabajamos el conocimiento con una visión integrada, hablando del abastecimiento y sus principales infraestructuras y procesos, pero también del ecosistema, los servicios que nos presta y sus amenazas.

Entendemos que mejorar la gestión de los sistemas de agua no se puede hacer sin trabar esta alianza entre administración, operadores y ciudadanos, desde una perspectiva de corresponsabilidad. Los operadores y la administración invierten, pero la población debe ejercer también una labor vigilante de su patrimonio: el agua.

Aproximación holística a la recuperación de recursos de aguas residuales: Red Nacional HOLIWATER

La Red Nacional HOLIWATER pretende promover el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras para la recuperación sostenible de recursos a partir de las aguas residuales y los lodos de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) mediante un enfoque multidisciplinar que combine consideraciones tecnológicas, medioambientales, analíticas, microbiológicas, económicas y sociales, desde una perspectiva holística y aplicada al conjunto de la planta industrial.

Anuska Mosquera, Catedrática en Ingeniería Química e investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales, CRETUS CRETUS - UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA I www.cretus.usc.es e

CONTEXTO

La Red Nacional HOLIWATER que lleva un año de trayectoria está enfocada en la recuperación de recursos de las aguas residuales. Es cada vez más patente que la mayoría de los países en el mundo sufren estrés hídrico. En España, incluso las regiones septentrionales se han visto expuestas en los últimos veranos a importantes sequías y se prevé que la situación empeore. Por lo tanto, la reutilización del agua es clave tanto para el suministro a la población como para el mantenimiento de la actividad económi-

ca tanto del sector agropecuario como transformador.

Por otro lado, los agentes gubernamentales, económicos y sociales son cada vez más conscientes de los graves problemas medioambientales y de la presión que sobre los recursos naturales ejerce el actual modelo de producción lineal. Además, los países europeos están tomando conciencia de las consecuencias de su dependencia económica de la importación de materias primas y energía que lleva asociada en muchos casos la sobreexplotación de los recursos naturales. En consecuencia, existe

un amplio consenso para avanzar hacia un modelo de economía circular, que en el caso del sector del agua está relacionado con la reutilización del agua y la mejora de las oportunidades para recuperar subproductos de valor añadido y energía. Este enfoque se ve materializado por las Naciones Unidas, entre otras cosas, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuya finalidad es proteger el planeta al tiempo que se crea prosperidad económica.

En línea con esto, el sector del agua ha sido testigo de la aparición de un número creciente de iniciativas que abor-

dan una revisión en profundidad del concepto de base de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que ha permanecido relativamente inalterado desde el desarrollo del proceso de lodos activados hace más de 100 años. El nuevo plan de acción de economía circular, adoptado por la Comisión Europea como uno de los principales componentes del Pacto Verde Europeo, está detrás de varias innovaciones. La filosofía subyacente consiste en mantener los recursos naturales en el mercado el mayor tiempo posible y minimizar la producción de residuos. De las aguas residuales se puede extraer agua limpia, energía, nutrientes y productos químicos. En la actualidad se dispone de diversas opciones tecnológicas, aunque todavía no se ha completado su implantación en las EDAR. La producción de efluentes de alta calidad aptos para su reutilización y la reducción

Centro de Investigación CRETUS - USC

José Manuel Sabucedo Grupo de Comportamiento Social y Psicometría Aplicada (COSOYPA)

Centro Tecnológico CETAQUA

Teresa Al variñ o CETAQUA GALICiA

del consumo de energía, el excedente de lodos y el impacto ambiental son además retos sociales en el tratamiento de aguas residuales que deben abordarse simultáneamente a la recuperación de productos de valor añadido.

ESTRATEGIA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Con la ambición de avanzar hacia un reto tan relevante se constituyó la Red HOLIWATER, formada por 14 grupos de investigación de 12 entidades diferentes en España (figura 1) que han trabajado intensamente en el desarrollo de tecnologías y metodologías relacionadas con la recuperación de recursos a partir de aguas residuales y lodos de EDAR. Su experiencia se centra en áreas complementarias que, analizadas desde una perspectiva holística, pueden promover la recuperación innovadora de recursos a partir de aguas residuales y lodos. Los miembros de HOLIWATER tienen una amplia experiencia en el fomento de la innovación en el sector del agua y son responsables del desarrollo de varios procesos de recuperación de recursos. Así, en la línea de lodos se está trabajando en la valorización energética de lodos (por ejemplo, biometano, carbonización hidrotérmica, codigestión anaerobia) y en la producción de biofertilizantes/bioestimulantes a partir de los nutrientes recuperados en esta línea. La recuperación de componentes después de la hidrólisis o la oxidación húmeda es posible a través de la rotura adicional de macromoléculas en moléculas de interés. La producción de ácidos grasos volátiles de alta pureza y ácidos carboxílicos de cadena larga se evalúa mediante la fermentación de lodos y otras estrategias de purificación. El uso de las moléculas más pequeñas en los procesos de fermentación posteriores

E du ardo A yesa División de Agua y Residuos

Universidad de Granada

J esús G o nzál ez Grupo de Microbiología y Tecnologías Ambientales

Plataforma Solar de Almería

Isabe l O ll er Unidad de Tratamientos Solares de Aguas

Instituto de Investigación ICRA

Instituto tecnológico IDAEA

San dra P érez Grupo de Química Ambiental y del Agua para la Salud Humana (ONHEALTH)

Universidad de Valencia

F ran ce sc He rnánd ez Grupo de Economía del Agua (GEA)

M ira Pe trovi c Calidad y Seguridad del Agua

Universitat de Girona UdG

M a nel Po ch Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA)

Universitat Autònoma de Barcelona

Juan An ton io Baeza Grupo de Tratamiento Biológico y Valorización de Efluentes Líquidos y Gaseosos (GENOCOV)

Universidad de Valencia

Al be rto Bo uzas Unidad Mixta de Investigación CALAGUA UV -UPV

Figura 1. Miembros de la red Holiwater. Los participantes de la red aportan las capacidades adecuadas para abordar la recuperación de recursos de las EDAR desde un punto de vista nuevo y holístico, basado en una integración multidisciplinar y sinérgica de conocimientos, que abarca aspectos tecnológicos, microbiológicos, químicos, medioambientales y socioeconómicos

Centro de Investigación CRETUS - USC
An usk a Mo squ era Grupo de Biotecnología Ambiental (BioGroup)

Transformar los procesos de tratamiento en procesos de recuperación de recursos, requiere un profundo conocimiento de los mecanismos y rutas subyacentes en los procesos implicados

permite la obtención de otros productos, como enzimas. El lodo residual puede mezclarse con otros componentes recuperados en la EDAR, dando lugar a biomateriales, biofilms o bioproductos.

En la línea de aguas, se está evaluando la recuperación de nutrientes (por ejemplo, fósforo a través de la cristalización o combinaciones de procesos de eliminación biológica mejorada de fósforo; utilización de contactores de membrana o electrodiálisis), recuperación de metales y sales, así como la producción de productos de valor añadido (por ejemplo, polihidroxialcanoatos (PHA) o triacilglicéridos (TAG)). El tratamiento de aguas residuales a base de microalgas se ha convertido en una plataforma sostenible y de bajo coste capaz de recuperar carbono y nutrientes durante el tratamiento secundario o recuperar nutrientes de aguas residuales tratadas o del digestato. El proceso funciona con irradiación solar y puede llevarse a cabo en simbiosis con bacterias.

En las corrientes gaseosas, el biogás se ha valorizado energéticamente. La conversión de biogás en biometano o en productos alternativos de valor añadido como biopolímeros, proteínas, ectoína y productos químicos ha surgido como una plataforma alternativa de mejora del biogás. En este contexto, las biotecnologías basadas en fotobiorreactores con consorcios de algas-bacterias, arqueas hidrogenotrofas o metanotrofas pueden aumentar el valor del biogás. Otra alternativa se basa en las tecnologías microbianas electroquímicas y la fermentación en un proceso de dos etapas para la elec-

trobioconversión de dióxido de carbono (CO2) en compuestos fundamentales para síntesis química.

Transformar los procesos de tratamiento en procesos de recuperación de recursos, requiere un profundo conocimiento de los mecanismos y rutas subyacentes en los procesos implicados. La química analítica y las herramientas microbiológicas, así como la modelización mecanicista, están adquiriendo gran relevancia en estos procesos.

El avance y los elevados niveles de especialización en la investigación sobre el tratamiento de aguas residuales impulsa en gran medida la formación de grupos de expertos con diferentes enfoques en España y la UE. Sin embargo, los retos sociales son globales y requieren de soluciones integrales. Por lo tanto, hay que prestar una atención especial a la interrelación entre los factores tecnológicos, medioambientales y económicos que influyen en la implantación de procesos innovadores para el tratamiento de aguas residuales.

La Red Nacional HOLIWATER busca el fomento de las colaboraciones interdisciplinares para promover proyectos

integradores y ambiciosos. Incorpora múltiples metodologías y herramientas transversales que avalan la sostenibilidad, eficiencia y robustez de los procesos desarrollados. Así, incluye expertos en metodologías de integración, como modelado de plantas (PWM), análisis del ciclo de vida o del ciclo de costes (ACV, ACC) y sistemas de soporte a la decisión ambiental (EDSS).

Estas herramientas pueden alimentarse con información sobre el contexto socioeconómico. Por ejemplo, se aborda la evaluación de los aspectos económicos del tratamiento de las aguas residuales considerando los beneficios de avanzar hacia un modelo de economía circular. Para ello, se han propuesto nuevos enfoques, como por ejemplo el cálculo de los precios “sombra” de los contaminantes en los efluentes que pueden considerarse como el equivalente del daño medioambiental evitado con las tecnologías avanzadas.

El éxito de la implantación de soluciones innovadoras depende en gran medida de la aceptación social. La reintroducción en el mercado del agua reciclada y de los recursos recuperados de las aguas residuales sólo es viable, si la sociedad percibe su valor y seguridad. Las acciones de concienciación sobre la importancia de proteger el recurso hídrico y de utilizar productos reciclados (por ejemplo, fertilizantes, bioplásticos, etc.) son de singular importancia.

El diseño y la modernización de las EDAR se basan principalmente en decisiones de expertos y en experiencias

La Red Nacional HOLIWATER busca el fomento de las colaboraciones interdisciplinares para promover proyectos integradores y ambiciosos. Incorpora múltiples metodologías y herramientas transversales que avalan la sostenibilidad, eficiencia y robustez de los procesos desarrollados

E NFOQ UE HOLÍ ST ICO P AR A EVA LUA R E L FU NCI ONA MI EN TO : PWM (CEIT) ; EDSS (UdG; UAB)

Biopolímeros (USC-BioGroup)

Influente

EDAR urbana productora de energía HRAS (UAB) ) AnMBR en línea principal (UV-Calagua)

Carbono y nutrientes por microalgas (Uva)

Sedimentador primario

Tanque espesador

Lodo primario

Biogas

CO2 → Compuestos químicos (UdG)

Biotecnol. con algas para valorizar biogás (Uva)

Anoxic Aerobic

Oxígeno

Digestor de lodos

Calidad del agua (ICRA)

Evaluación de riesgos sanitarios (PSA)

Irrigación para agricultura (IDAEA)

Sedimentador secundario

Tanque espesador Lodo secundario

Sistema deshidratación

Biomateriales, biopelículas, macro and pequeñas moléculas, productos de fermentación (UniOvi)

Carbonización hidroterma del lodo (UV-Calagua)

AGV alta pureza, biofertilizantes (Cetaqua)

Efluente

AOP, desinfección, NF (PSA) AOP, bioelectroquímico s. (UdG)

Recuperación de metales y sales (Cetaqua)

Línea de agua Línea de lodo

Lodo deshidratado

E NFOQ UE HOLÍ ST ICO P AR A IM PU LSA R LOS BI PR OCE SO S:

TRL 4; TRL 5; TRL 6-7

Cuantificación de poblaciones microbianas; nuevos marcadores moleculares ( (UGR)

previas. Sin embargo, con el aumento de la complejidad de las tecnologías, los valores límite más estrictos para los efluentes y las tendencias hacia una economía circular, tomar la decisión más viable utilizando este enfoque se espera que sea más difícil, si no imposible. Para contribuir a ello, se han aplicado técnicas de inteligencia artificial para el diseño conceptual en el marco de un análisis multicriterio. Las herramientas de simulación ofrecen un gran potencial para garantizar la fiabilidad de los procesos innovadores, así como para pre-

decir y optimizar el rendimiento de los procesos en distintos escenarios.

BENEFICIOS E IMPACTO

Los principales beneficios científicos de la red HOLIWATER pueden resumirse como sigue:

• Reunir a un tamaño crítico de expertos suficiente para dar la posibilidad de interactuar con todos los actores implicados en la gestión de las aguas residuales, incluyendo los grupos de investigación más activos en España, teniendo contac-

El éxito de la implantación de soluciones innovadoras depende en gran medida de la aceptación social. La reintroducción en el mercado del agua reciclada y de los recursos recuperados de las aguas residuales sólo es viable, si la sociedad percibe su valor y seguridad

tos con las principales empresas y la Administración Pública a nivel nacional.

• Acelerar el progreso de las actividades de investigación, haciendo mucho más eficiente el uso de los fondos concedidos.

• Aumentar el valor añadido de los resultados conseguidos por los miembros evaluando los nuevos procesos desde un punto de vista holístico y realizando una validación cruzada de tecnologías que en un primer análisis podrían parecer ajustarse a aplicaciones similares.

• No sólo proporcionar un marco conceptual, sino también un producto tangible de herramientas y estudios de casos que HOLIWATER pondrá a disposición de la comunidad científica e industrial.

• Fomentar la innovación en el sector del agua con el fin último de promover la transferencia de tecnologías. Para ello, HOLIWATER se ocupará en primer lugar de mantener informados a los interesados sobre los nuevos avances y les proporcionará la formación necesaria para una aplicación satisfactoria.

Figura 2. Resumen de la especialización en recuperación de recursos de los miembros de la red HOLIWATER

perquè puguis gaudir de la biblioteca, el mercat o el centre cívic ben a prop, hi som.

Als carrers, als parcs, a les platges, a les llars, al transport, a les empreses, a l’aire, a l’aigua, a la vida... hi som. L’AMB treballa perquè més de 3 milions de persones puguin gaudir d’un entorn més net i sostenible i d’una societat més igualitària.

Miris on miris, hi som.

REPORTAJE

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS

Foto: SEIASA
e Griselda Romero

REPORTAJE

ESPAÑA ENFRENTA LA NECESIDAD APREMIANTE DE MODERNIZAR SUS SISTEMAS DE REGADÍO, PRIORIZANDO LA DIGITALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD, PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DEL FUTURO AGRÍCOLA

Y ASEGURAR UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

La modernización de los regadíos en España se ha convertido en un tema de urgente relevancia frente a los desafíos de la sostenibilidad agrícola, el cambio climático y la creciente necesidad de producir más alimentos con menos recursos. En un contexto marcado por la escasez hídrica y variabilidad climática, los avances tecnológicos y la digitalización se presentan como aliados clave para transformar el sector agrícola hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. La incorporación de herramientas avanzadas, des-

de sistemas de riego inteligente hasta soluciones basadas en inteligencia artificial, se ha vuelto indispensable para garantizar la rentabilidad competitiva de las explotaciones, mejorar la sostenibilidad, y preservar los ecosistemas rurales españoles.

En este reportaje, expertos de distintos ámbitos ofrecen sus perspectivas sobre el proceso de modernización del regadío en España y la imperante necesidad de avanzar en esta dirección. Francisco Rodríguez Mulero, presidente de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA); Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica y director del Departamento

de Agronomía en la Unidad de Excelencia María de Maeztu de la Universidad de Córdoba (DAUCO); y Mariano Soto, doctor ingeniero agrónomo, encargado de proyectos de modernización de regadíos en la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y profesor de la UPCT, coinciden en la importancia de seguir transformando el sector agrícola para afrontar con éxito los retos actuales y futuros.

ACTUALIDAD DE LOS REGADÍOS

Evaluando la situación actual respecto a la modernización de regadíos en

Obras de modernización de regadíos ejecutadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de SEIASA. Foto: SEIASA

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CAMPO ESPAÑOL

España, Rodríguez Mulero destaca que el país cuenta con una agricultura altamente competitiva, impulsada en gran medida por los procesos de modernización que han permitido a los agricultores producir de manera más eficiente. En este contexto, recalca que la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas como la inteligencia artificial, es esencial para mantener el desarrollo del entorno rural, en sintonía con los objetivos del Gobierno de alcanzar una “sostenibilidad competitiva”. Este enfoque busca incrementar la productividad con menos recursos, al tiempo que se conserva la biodiversidad y se asegura la rentabilidad de las explotaciones. Frente al cambio climático, Rodríguez enfatiza la necesidad de maximizar el aprovechamiento de cada gota de agua, ya sea mediante fuentes convencionales, aguas regeneradas o desalación, y de dotar a las infraestructuras de capacidades para adaptarse a las variaciones meteorológicas. El desafío global no se limita a modernizar la superficie pendiente, sino también a optimizar aún más los regadíos ya modernizados, haciéndolos más eficientes y sostenibles, advierte.

APROXIMADAMENTE EL 81 %

DE LA SUPERFICIE DE RIEGO EN ESPAÑA EMPLEA SISTEMAS A PRESIÓN, CON UN 58 %

UTILIZANDO RIEGO LOCALIZADO, MEJORANDO NOTABLEMENTE LA EFICIENCIA EN EL

cultivos que aún dependen del riego por superficie o en regiones donde la propiedad de la tierra está muy fragmentada, la modernización sigue siendo un reto pendiente. Por tanto, la inversión en actualización tecnológica, apoyada por los fondos de resiliencia, resulta crucial para consolidar los beneficios ya logrados.

USO DEL AGUA

El catedrático Emilio Camacho, por su parte, aporta una perspectiva de continuidad histórica. Señala que el proceso de modernización del regadío español comenzó en 1996 con el primer Plan Nacional de Regadíos, y desde entonces ha transformado profundamente el sector. Hoy, aproximadamente el 81 % de la superficie de riego en España emplea sistemas a presión, con un 58 % utilizando riego localizado, mejorando notablemente la eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, Camacho subraya que el próximo desafío es la incorporación de tecnologías digitales avanzadas y de gestión. Lamenta que, en algunas áreas del país, especialmente en

Desde una perspectiva práctica, Mariano Soto, coincide en que el proceso de modernización comenzó hace décadas y actualmente sigue avanzando en diferentes fases. Soto recuerda que, durante los años noventa, se reemplazaron los sistemas tradicionales de acequias y canales abiertos por tuberías y sistemas presurizados, como el riego por aspersión y el riego localizado, logrando así un uso más eficiente del agua en regiones de alta producción agrícola. Por último, enfatiza la importancia de que las principales áreas agrícolas del país sean modernizadas, a fin de reducir el consumo de agua, minimizar el impacto ambiental y garantizar la producción de alimentos, y celebra que en la actualidad ya se están logrando avances significativos en este sentido.

El

desafío global

no se limita

a modernizar la superficie pendiente, sino también a optimizar aún más los regadíos ya modernizados, haciéndolos más eficientes y sostenibles.

Inversión pública para la sostenibilidad agraria

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MERCANTIL ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS (SEIASA)

a modernización de los regadíos en España ha experimentado un notable impulso gracias al respaldo del Gobierno y a la inyección de fondos europeos, lo que ha permitido optimizar la gestión hídrica en las comunidades de regantes. Este proceso ha facilitado la ejecución de diversas actuaciones de modernización, contribuyendo a la transición hacia sistemas de riego más eficientes y a un uso más racional del agua en el sector agrícola, como lo evidencian las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para profundizar en el impacto y la estrategia de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraes-

tructuras Agrarias (SEIASA), empresa instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la modernización de los regadíos en España, hablamos con Francisco Rodríguez Mulero, presidente de la entidad pública, quien destaca la importancia de la inversión pública y privada en este proceso transformador. En sus 23 años de experiencia, SEIASA se ha consolidado como el mejor instrumento público para promover un regadío sostenible, moderno y eficiente, garantizando un futuro prometedor para la agricultura española, asevera el presidente. Asimismo, ha sido pilar fundamental para el avance

en la modernización de los sistemas de riego, habiendo finalizado hasta la fecha 307 actuaciones de modernización, beneficiando a 208.678 regantes con una inversión global que asciende a 2.085,36 millones de euros. Hasta el 31 de diciembre de 2023, SEIASA ha modernizado junto a las comunidades de regantes unas 615.473 hectáreas en todo el territorio nacional, incluidas las islas, donde por primera vez, SEIASA está ejecutando varios proyectos de modernización de regadíos.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de SEIASA, cuenta con proyectos programados o en ejecución en todas las

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD

comunidades autónomas, excepto en Asturias y la Comunidad de Madrid, donde ha realizado obras en períodos anteriores. Hasta el momento, las comunidades que más se han beneficiado en términos de inversión son Castilla y León y Andalucía. Junto con Aragón y Extremadura, estas regiones son las que actualmente concentran las mayores previsiones de inversión. En cuanto al nivel de inversión previsto por el Gobierno de España a través de SEIASA, Rodríguez Mulero anticipa que alcanzará niveles históricos, con un compromiso para el período 2021-2027 de 2.400 millones de euros para transformar aproximadamente 700.000 hectáreas y beneficiar a unos 200.000 agricultores, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Este esfuerzo, sostiene, no solo busca incrementar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de riego, sino que también tiene como objetivo fortalecer el medio rural mediante la innovación y la digitalización, aspectos clave para asegurar el relevo generacional en el sector agrario.

Respecto a las fuentes de financiación disponibles para estos proyec-

EN SUS 23 AÑOS DE EXISTENCIA, SEIASA SE HA

CONSOLIDADO COMO EL MEJOR

INSTRUMENTO PÚBLICO PARA PROMOVER UN REGADÍO

SOSTENIBLE, MODERNO Y EFICIENTE, GARANTIZANDO UN FUTURO PROMETEDOR PARA LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

tos, destaca el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), enmarcado en los fondos Next Generation de la Unión Europea. Este programa permite cubrir entre el 70% y el 80% de los gastos elegibles de los proyectos de modernización, aliviando así la carga financiera para las comunidades de regantes. El presidente de SEIASA destaca que este modelo de financiación público-privada estimula la participación de empresas en sectores como la construcción, las energías renovables y el ciclo integral del agua, generan-

do beneficios económicos generales mediante la creación de empleo y el aumento de la riqueza en sectores relacionados con la agricultura. La inversión del PRTR se distribuye de manera estratégica: un 18% se destina a aguas no convencionales, el 7% a energías renovables, y el 22% a mejorar la eficiencia hídrica y energética. También se asigna un 2% a digitalización y nuevas tecnologías, mientras que el 51% restante va a proyectos de modernización que integran estas mejoras. Este enfoque integral asegura una modernización completa de los regadíos en España, con un fuerte compromiso ambiental y social a largo plazo, asevera Rodríguez. Adicionalmente, SEIASA recibe apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que cofinancia aproximadamente el 50% de los gastos de ciertas actuaciones. Estas ayudas se gestionan a través de los Programas de Desarrollo Rural, los cuales fortalecen la viabilidad económica de los proyectos de modernización, garantizando que las mejoras en los sistemas de regadío sean sostenibles y competitivas a largo plazo, concluye.

+700.000 hectáreas a modernizar 2021-2027 período de ejecución

2.400 M de euros de inversión

200.000 regantes beneficiados

INNOVACIONES Y

AVANCES

TECNOLÓGICOS

La modernización de los sistemas de regadío en España se sustenta en tecnologías avanzadas que optimizan el uso del agua y la energía, fortaleciendo la sostenibilidad y eficiencia en el sector agrícola. Este proceso de innovación ha incorporado la digitalización y automatización, elementos esenciales para una agricultura cada vez más competitiva y alineada con los objetivos ambientales y productivos del país. Uno de los pilares fundamentales de esta modernización es la implementación de sistemas de riego digitaliza-

dos, automatizados y controlados por ordenador. Según Francisco Rodríguez, estos sistemas permiten un uso más eficiente del agua y la energía, al mismo tiempo que contribuyen a la reducción del uso de fitosanitarios y fertilizantes, lo que ayuda a disminuir la contaminación de las masas de agua subterráneas y superficiales. Además, la tecnología IoT (Internet de las Cosas) se ha vuelto indispensable en el campo, permitiendo la monitorización de la humedad del suelo, la calidad del agua y otros parámetros cruciales. Esta recopilación de datos, que se envía a través de la red, brinda a los agricultores la capacidad de tomar decisiones

informadas en tiempo real sobre el riego, optimizando así el uso del agua. La agricultura de precisión también desempeña un papel vital en la modernización de los regadíos, prosigue. La utilización de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) permite una mejor gestión de los recursos hídricos, adaptándose a las condiciones específicas de cada cultivo y mejorando la calidad de los productos agrícolas. Esto se traduce en un uso más racional de los insumos, una mejora en la calidad de los cultivos y reducción de los costes de producción.

En este contexto, el desarrollo de sensores y sistemas de comunicación

Obras de modernización de regadíos ejecutadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de SEIASA. Foto: SEIASA

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CAMPO ESPAÑOL

ha revolucionado la gestión del riego. Emilio Camacho señala que el uso de sensores de suelo y climáticos, junto con algoritmos de balance hídrico, permite determinar las dosis adecuadas de riego y el momento preciso para su aplicación. Esto asegura que los agricultores administren la cantidad necesaria de agua, evitando la pérdida y mejorando la eficiencia general del sistema. Por otro lado, la incorporación de tecnologías para el ahorro energético, como la energía fotovoltaica y la recuperación de energía hidráulica a través de turbinas, es otro avance significativo en la modernización de los regadíos. Estas medidas no solo mejo -

EL RIEGO TECNIFICADO PUEDE MULTIPLICAR POR SEIS LA PRODUCCIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS MÉTODOS TRADICIONALES,

LO QUE RESULTA EN UN IMPACTO ECONÓMICO CONSIDERABLE,

GENERANDO INGRESOS CUATRO VECES MAYORES PARA LOS AGRICULTORES Y TRIPLICANDO EL EMPLEO EN COMPARACIÓN CON

OTRAS FORMAS DE PRODUCCIÓN

ran la sostenibilidad del riego, sino que también integran la eficiencia hídrica y energética en todas las actuaciones de modernización, agrega el experto del DAUCO. Asimismo, el uso de modelos predictivos para anticipar la demanda de agua de riego es fundamental. Utilizando técnicas estadísticas y de inteligencia artificial, estos modelos permiten planificar y distribuir los recursos hídricos de manera más eficiente, ajustando la red de distribución y optimizando el uso de estaciones de bombeo. Sin embargo, como menciona Camacho, predecir la demanda real de agua de riego es un desafío, debido a la variabilidad temporal y espacial de diversos factores que influyen en el uso del agua.

Otro avance notable es el telecontrol y la implementación de sondas de humedad, que permiten un monitoreo más preciso del riego. En este campo, Mariano Soto destaca la experiencia de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena, donde más del 98% de los cultivos cuentan con riego localizado, complementado con sondas de humedad en toda la zona regable, que abarca unas 40.000 hectáreas. Estas sondas permiten a los agricultores evitar el riego excesivo al alertar cuando la humedad del suelo se encuentra por encima de ciertos niveles, así como indicar cuándo es necesario regar para evitar el estrés hídrico en las plantas. Esta tecnología se asemeja a un indicador de combustible en un coche, evitando el desperdicio de

agua y dinero, explica. Finalmente, Soto menciona la utilización de imágenes multiespectrales y drones, que está revolucionando aún más las posibilidades de la agricultura de precisión. Estas herramientas permiten un análisis detallado de las necesidades hídricas y nutricionales de los cultivos, facilitando la fertirrigación, que combina la aplicación de nutrientes con el riego de manera controlada y automatizada. Esto optimiza la cantidad de fertilizantes aplicados, ajustándolos según el análisis del agua y su concentración de nutrientes.

Un ejemplo destacado de una entidad que está implementando estas innovaciones es la Unidad de Excelencia María de Maeztu (DAUCO), dirigida por el catedrático de ingeniería hidráulica Emilio Camacho, que impulsa proyectos punteros en gestión de recursos hídricos y agricultura sostenible. Entre sus iniciativas a nivel nacional, sobresale el proyecto HOPE, que integra inteligencia artificial, sensores IoT y energías renovables para optimizar los sistemas de riego, así como GEDIER, que utiliza gemelos digitales para mejorar la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. A nivel internacional, DAUCO participa en SMART GREEN WATER, orientado a fomentar la digitalización y la especialización inteligente en el sector agrícola, y en I-ReWater, enfocado en la gestión sostenible de aguas regeneradas para el riego en el espacio SUDOE. Otro proyecto relevante es HY4RES, que tiene como

REPORTAJE

objetivo reducir la huella de carbono en el Atlántico mediante soluciones híbridas de energías renovables. Además, recientemente han iniciado dos proyectos centrados en la gestión de riego y fertirriego mediante gemelos digitales, reforzando así su compromiso con la innovación sostenible en el sector agrario.

VENTAJAS DE LA MODERNIZACIÓN

La modernización de regadíos en España representa una transformación profunda y muy beneficiosa para la agricultura, con impactos muy positivos sobre la eficiencia, rentabilidad, y sostenibilidad de las explotaciones, afirman los expertos. En primer lugar, contribuye a un incremento notable de la productividad agrícola: el riego tecnificado puede multiplicar por seis la producción en comparación con los métodos tradicionales, lo que resulta en un impacto económico considerable, generando ingresos cuatro veces mayores para los agricultores y triplicando el empleo en comparación con otras formas de producción, explica

Francisco Rodríguez. Además, refuerza la rentabilidad de las explotaciones, ya que permite obtener más alimentos de la misma superficie cultivada, promoviendo un futuro sostenible y seguro para el sector agrícola.

Gracias a los nuevos sistemas de riego, se han podido incorporar cultivos que antes no se podían mantener por sus necesidades hídricas más altas, agrega Emilio Camacho. Sin embargo, aunque estos cultivos demandan más agua, el total de agua utilizada sigue siendo menor que antes de la modernización. Esto se debe a la eficiencia

de los nuevos sistemas, que permiten aprovechar mejor el recurso hídrico. Coincide con él Rodríguez Mulero, quien afirma que los avances en la recopilación y análisis de datos que ofrece la modernización de regadíos están permitiendo a los regantes predecir patrones climáticos, identificar tendencias de cultivo y optimizar las prácticas agrícolas. Esto mejora la planificación de sus operaciones y la toma de decisiones estratégicas para maximizar rendimientos y reducir riesgos, lo que se traduce en innumerables beneficios a nivel operativo, opina.

Foto: UPCT
Foto: UPCT

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD

LAS POLÍTICAS Y LAS INVERSIONES EN REGADÍO

HAN CONSEGUIDO QUE ESPAÑA REDUZCA SU CONSUMO HÍDRICO

EN EL SECTOR AGRARIO EN UN 13% DESDE 2004, LO QUE EQUIVALE A UNA REDUCCIÓN DE 2.313 HM³

Otro beneficio crucial de la modernización es el ahorro de agua. Los sistemas automatizados y de riego localizado, que concentran el agua en zonas específicas en lugar de irrigar extensas áreas, permiten aplicar dosis más pequeñas de agua. Esto es especialmente útil en temporadas con restricciones de agua, como las recientes campañas de riego que han enfrentado limitaciones hídricas, explica el experto del DAUCO. La implementación de sistemas de riego optimizados permite reducir el uso del recurso hasta en un 25%, con un impacto positivo en la gestión hídrica de las Comunidades de Regantes. Así lo asevera el presidente de SEIASA, quien destaca cómo las políticas y las inversiones en regadío han conseguido que España reduzca su consumo hídrico en el sector agrario en un 13% desde 2004, lo que equivale a una reducción de 2.313 hm³, demostrando que la agricultura española avanza hacia un modelo más eficiente en la gestión del agua. Asimismo, esto repercute directamente en la disminución de las emisiones de CO 2, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental, señala.

La modernización de regadíos también ha propiciado el ahorro en el uso de fertilizantes, un insumo cuyo coste ha aumentado considerablemente en los últimos años. Mariano Soto resalta que la aplicación precisa y controlada

de fertilizantes en sistemas de riego tecnificados no solo reduce los costos para el agricultor, sino que minimiza la contaminación difusa del suelo y el agua. Esta práctica, junto con la fertirrigación, permite ajustar la cantidad exacta de nutrientes necesaria para

el cultivo, optimizando tanto el uso de agua como de fertilizantes.

En cuanto al consumo energético, la modernización presenta un doble beneficio. El uso de redes presurizadas y sistemas de bombeo ha permitido reducir el consumo energético general,

La modernización del riego impacta en la calidad de vida de los agricultores. Al sustituir el riego superficial manual por sistemas de riego automatizados, los agricultores pueden monitorear y controlar el riego de sus cultivos en tiempo real desde dispositivos móviles, lo que les permite optimizar su tiempo y reducir el esfuerzo.

Mariano Soto, doctor ingeniero agrónomo y experto en modernización de regadíos en la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

REPORTAJE

sobre todo cuando se combinan con energías renovables, lo cual potencia el ahorro y reduce el impacto ambiental. Aunque, como puntualiza el experto de la UPCT, el paso de sistemas tradicionales de acequias a sistemas de bombeo también puede suponer un aumento en el consumo energético, la implementación de energías limpias y renovables contribuye a compensar esta demanda adicional. Por último, la modernización del riego impacta en la calidad de vida de los agricultores. Al sustituir el riego superficial manual por sistemas de riego automatizados, los agricultores pueden monitorear y controlar el riego de sus cultivos en tiempo real desde dispositivos móviles, lo que les permite optimizar su tiempo y reducir el esfuerzo físico, concluye Soto.

RETOS PARA LA TRANSFORMACIÓN

A pesar de los múltiples y evidentes beneficios, dicha modernización también enfrenta una serie de desafíos, complejos y diversos, reflejo de la magnitud de este proceso transformador. Uno de los retos más apremiantes es la obsolescencia de los sistemas de riego tradicionales, que en muchos casos, aún dependen de infraestructuras anticuadas e ineficientes, opina Francisco Rodríguez. La incorporación de sistemas avanzados requiere, además, una inversión considerable, lo que se agrava con el elevado coste de la modernización que, a pesar de las subvenciones, supone un esfuerzo financiero significativo para los agricultores, especialmente cuando se trata de cultivos de bajo valor añadido, explica Mariano Soto.

Asimismo, aunque se reconoce el notable esfuerzo inversor que se está haciendo por parte de la administración, el responsable de modernización de regadíos en la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena

Obras de modernización de regadíos ejecutadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de SEIASA. Foto: SEIASA

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL

señala que, en ocasiones, las limitaciones en las convocatorias de ayudas han obstaculizado la utilización plena de los fondos disponibles. Ejemplifica con el caso de Cartagena, donde la subvención máxima para la instalación de contadores de precisión, como los electromagnéticos o ultrasónicos, era de 500.000 euros, a pesar de que la necesidad real oscilaba entre 1,5 y 2 millones de euros. Estas restricciones dificultan la implementación de mejoras esenciales y destacan la necesidad de que las bases de las ayudas se ajusten a las necesidades específicas de cada comunidad de regantes. Por otro lado, los efectos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos incrementan la presión sobre los sistemas de riego. La necesidad de asegurar la sostenibilidad del agua se ha vuelto prioritaria, dado que el sector agrícola es el mayor consumidor de este recurso. Soto opina que el desafío principal radica en que el regadío es cada vez más cuestionado por su uso del agua y subraya la importancia de demostrar que el uso del agua en la agricultura es sostenible. Sin modernización, se vería comprometida la capacidad de producir alimentos de manera suficiente y asequible, especialmente considerando que la demanda de alimentos está en aumento debido al crecimiento poblacional, enfatiza. A esto se suman otros retos ambientales, como la reducción de contaminación difusa, un objetivo que sólo se alcanzará a través de prácticas de riego más avanzadas y respetuosas con el entorno.

Otro de los desafíos que se presentarán en los próximos años es la reducción de la dependencia energética, añade Emilio Camacho. La integración de fuentes de energía renovable y la optimización del nexo agua-energía se presentan como estrategias para minimizar el impacto ambiental, un aspecto que, según el catedrático, permitirá avanzar hacia una descarbonización

gradual del sector. Esto no sólo supone beneficios ambientales, sino también económicos, al reducir la vulnerabilidad a los cambios en los precios de la energía.

Además, el envejecimiento de la población rural y la necesidad de atraer a nuevas generaciones al campo plantean un desafío estructural. La falta de relevo generacional complica la adaptación a un sistema de riego más avanzado y tecnológico, comparten los expertos. El presidente de SEIASA defiende que la digitalización es clave para hacer atractivo el entorno rural y adecuar las tareas agrícolas a los tiempos actuales mediante tecnologías, lo que garantizará un relevo generacional efectivo.

No obstante, la adopción de tecnologías es todavía limitada en el ámbito rural y enfrenta resistencias, sobre todo entre los agricultores de más edad, apuntilla el portavoz del DAUCO, explicando que la adopción de la tecnología en el sector agrícola sigue el modelo de difusión de innovaciones de Rogers, en el cual los innovadores y visionarios, que constituyen apenas el 16% de la población, son los primeros en implementarla.

A continuación, se encuentran los pragmáticos, que representan un

La apuesta por la transformación tecnológica del regadío es esencial para mantener la posición de España en el sector agroexportador.

34%, mientras que los conservadores y escépticos son los últimos en integrarse a esta tendencia.

En este contexto, la formación de los agricultores se torna fundamental, ya que el uso de tecnologías avanzadas requiere de personal técnico cualificado capaz de implementar y mantener estos sistemas, coinciden los expertos Camacho y Soto. Emilio Camacho señala que el conocimiento en riego es crucial en la formación de ingenieros agrónomos, pero subraya la necesidad de especialización adicional en tecnologías avanzadas, a través de programas de posgrado para mantener la competitividad. Asimismo, Mariano Soto enfatiza la alta demanda de personal técnico cualificado en agronomía y otras disciplinas complementarias, debido a los bajos niveles de desempleo en el sector. Esto ha transformado el ámbito agrario en un campo multidisciplinar, donde se requieren perfiles variados como ingenieros industriales, expertos en telecomunicaciones y geólogos, entre otros perfiles, reflejando la creciente complejidad en la gestión del riego, sostiene. Por último, los expertos destacan la importancia del apoyo de la administración y su colaboración con cooperativas y comunidades de regantes son

Emilio Camacho, catedrático de Ingeniería Hidráulica y director del Departamento de Agronomía de la Unidad de Excelencia María de Maeztu (DAUCO).

esenciales para que los agricultores adquieran el conocimiento necesario para gestionar estos nuevos sistemas de manera efectiva. Además, la cooperación con instituciones académicas y centros de investigación resulta igualmente fundamental para la transferencia de conocimientos y tecnologías a las comunidades de regantes.

FUTURO DEL SECTOR AGRARIO

Con miras al futuro, los expertos coinciden en que la modernización de los regadíos será clave para la sostenibilidad del sector agrario español. Sin embargo, las perspectivas son tan prometedoras como desafiantes. Francisco Rodríguez subraya que “sin lo rural no hay futuro, y sin innovación tampoco”, planteando que la única vía hacia un desarrollo agrario sostenible pasa por modernizar y digitalizar los regadíos. Este camino, conocido como “twin transition” o transición dual, combina la transformación ecológica y digital como modelo para un uso más eficiente y responsable de los recursos. Rodríguez destaca también el valor de la agricultura familiar como base de un sector agroalimentario sostenible, social, rentable y competitivo. En España, esta representa el 82% de las

MODERNIZACIÓN

914.000 explotaciones agrarias. Sobre este modelo deben pivotar las transformaciones que se están efectuando en relación con la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, opina el presidente de SEIASA.

Por su parte, Emilio Camacho, resalta la relevancia del regadío en la economía agraria de España. Aunque solo ocupa el 23 % de la superficie cultivada, el regadío representa un 65 % de la producción agraria, una fortaleza que a futuro demanda una inversión tecnológica continua para gestionar mejor los recursos y mejorar la sostenibilidad y productividad del sector. El experto concluye enfatizando que la apuesta por la transformación tec-

mantener la posición de España en el sector agroexportador.

Finalmente, Mariano Soto vislumbra un futuro en el que las explotaciones agrícolas estén profundamente monitorizadas mediante sensores en el suelo y drones que recopilen imágenes multiespectrales, todo ello en tiempo real. Soto prevé que cada planta será gestionada de forma individual, recibiendo agua y nutrientes de manera precisa según sus necesidades específicas, lo que optimizará el consumo de recursos y reducirá el impacto ambiental. A pesar de enfrentar tiempos complejos, marcados por la escasez de recursos hídricos y la urgente necesidad de mantener la producción de alimentos, el experto

del sector agrario en España. Asegura que este sector siempre ha demostrado resiliencia, incluso en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19, cuando los agricultores trabajaron incansablemente para garantizar el suministro de alimentos. Dados los avances logrados hasta el momento y en vista de las próximas tendencias, el futuro es prometedor, sostiene.

Por tanto, la modernización de regadíos se perfila, en palabras de Rodríguez Mulero, como “el único camino posible hacia un futuro cierto”, donde el sector agrario no solo responda a los desafíos ambientales y sociales, sino que también asegure un modelo agrario rentable y competitivo en un

Filtros

Depósitos

Decantadores

Plantas

Instrumentos europeos para fortalecer al sector agrícola español

EStefan de Keersmaecker

PORTAVOZ COORDINADOR DEL PACTO VERDE EUROPEO Y DE SALUD PÚBLICA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, POLÍTICA REGIONAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA COMISIÓN EUROPEA

spaña, al igual que muchas regiones de Europa, enfrenta desastres climáticos sin precedentes, como olas de calor extremas y disminución de precipitaciones, lo que incrementa el riesgo de sequías, incendios forestales y pérdida de biodiversidad. El sector agrícola, mayor consumidor de agua en el país con alrededor de 3,7 millones de hectáreas de riego, se encuentra especialmente vulnerable ya que la disponibilidad de

agua se prevé que disminuirá drásticamente, lo que hace crucial fortalecer la agricultura en términos de competitividad, resiliencia y sostenibilidad a largo plazo. Para lograrlo, es esencial garantizar ingresos justos a los agricultores, permitiéndoles realizar las inversiones necesarias para mejorar sus explotaciones. En este contexto, los instrumentos europeos de financiación desempeñan un papel fundamental al proporcionar apoyo para la

modernización de infraestructuras y la adaptación a las nuevas condiciones climáticas, lo que implica la promoción de prácticas de agricultura regenerativa y el acceso a tecnologías que optimicen el uso del agua. Para profundizar en la perspectiva europea sobre las estrategias de desarrollo agrícola y la modernización del riego, hemos conversado con Stefan de Keersmaecker, Portavoz Coordinador del Pacto Verde Euro -

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CAMPO ESPAÑOL

LA COMISIÓN EUROPEA BRINDA UN RESPALDO SÓLIDO AL SECTOR

AGRÍCOLA Y A LAS ZONAS RURALES MEDIANTE INSTRUMENTOS

CLAVE COMO LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) Y LOS FONDOS DE COHESIÓN, CON LOS QUE SE ASIGNAN RECURSOS

SIGNIFICATIVOS PARA APOYAR A LOS AGRICULTORES Y PROTEGER

ZONAS RURALES ANTE FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

peo y de Salud Pública, Seguridad Alimentaria, Política Regional y Reformas Estructurales en la Comisión Europea. En este artículo, profundizamos en las iniciativas que la Comisión Europea promueve para fortalecer el desarrollo agrícola y rural, haciendo hincapié en la importancia de modernizar los sistemas de riego y en la adaptación del sector al cambio climático en España, temas de particular relevancia para el país.

De Keersmaecker destaca que la Comisión Europea brinda un respaldo sólido al sector agrícola y a las zonas rurales mediante instrumentos clave como la Política Agraria Común (PAC) y los Fondos de Cohesión, con los que se asignan recursos significativos para apoyar a los agricultores y proteger zonas rurales ante fenómenos climáticos extremos. Ambos mecanismos se orientan a promover la sostenibilidad, la resiliencia climática y el desarrollo económico, consolidando un sector agrícola europeo

más robusto y preparado para enfrentar los desafíos actuales.

Política agraria común

La Política Agraria Común (PAC), diseñada para fomentar un sector agrícola sostenible, competitivo y resiliente que garantice la seguridad alimentaria en Europa, se estructura en dos pilares: el primero, financiado íntegramente por la UE, apoya los ingresos de los agricultores y la gestión de los mercados agrícolas; mientras que el segundo, cofinanciado por la UE y los Estados miembros, se enfoca en el desarrollo rural y en la implementación de medidas ambientales, expone el experto.

Para adaptar estos objetivos a las particularidades de cada país, la PAC se despliega a través de Planes Estratégicos Nacionales, alineados con los objetivos del Pacto Verde Europeo y diseñados según las necesidades específicas de cada Estado miembro. En el caso de España, el Plan Estraté -

gico de la PAC (PEPAC) da prioridad a la gestión eficiente del agua y a la modernización de los sistemas de riego, con el propósito de asegurar una agricultura sostenible y eficiente. De Keersmaecker subraya que el PEPAC de España cuenta con una intervención específica para la modernización de infraestructuras de riego en explotaciones agrícolas, utilizando los fondos del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), que contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo rural de la UE. Esta inversión se orienta a una gestión hídrica más eficiente mediante la renovación de infraestructuras y sistemas de riego (almacenamiento, transporte y distribución), sin aumentar la superficie regada. España ha planificado una inversión aproximada de 316,6 millones de euros en esta línea, de los cuales 174,2 millones provendrán de fondos de la UE. Además, los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC respaldan proyectos que restauran el potencial agrícola o forestal en zonas afectadas por desastres naturales, eventos climáticos adversos o catástrofes, e incluyen medidas específicas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para estas iniciativas, la UE ha destinado un presupuesto de 93.000 millones de euros para el periodo 2023-2027. Por otra parte, la PAC cuenta con una reserva agrícola de al menos 450

EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA PAC PARA ESPAÑA PRIORIZA LA GESTIÓN

EFICIENTE DEL AGUA Y A LA MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

REPORTAJE

ESPAÑA HA PLANIFICADO UNA INVERSIÓN APROXIMADA DE 316,6 MILLONES DE EUROS PARA LA MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO, DE LOS CUALES 174,2 MILLONES PROVENDRÁN DE FONDOS DE LA UE

millones de euros anuales, destinada a apoyar a los agricultores en caso de crisis de mercado o eventos excepcionales que puedan afectar la producción o distribución agrícola. En julio de 2023, España recibió 81 millones de euros de esta reserva como ayuda de emergencia para compensar a los agricultores afectados por la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, lo cual refleja el compromiso de la Comisión Europea con la resiliencia del sector agrícola español frente al cambio climático.

Además, la CE recientemente ha adaptado sus regulaciones en respuesta a los desastres climáticos sin precedentes. Según De Keersmaecker, esta flexibilización de los fondos de la UE, instaurada en octubre de 2024, permite una rápida movilización de recursos para que los Estados miembros respondan de forma ágil en el contexto post-desastre. Estas enmiendas impactan en los reglamentos que rigen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión, el Fondo Social Europeo Plus, así como el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Fondos de cohesión

En relación con la Política de Cohesión de la Unión Europea, esta desempeña un papel esencial en el

apoyo a las zonas rurales, contribuyendo a reducir las desigualdades económicas y sociales entre regiones y fomentando el desarrollo de aquellas menos avanzadas. Según el experto, se trata de la principal fuente de financiación de la UE para la prevención, preparación y gestión de riesgos derivados de desastres climáticos, lo cual es especialmente importante en el contexto de los cambios ambientales que afectan a la UE.

Durante el período de programación 2021-2027, los Fondos de Cohesión destinarán 14.000 millones de euros a apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos para prevenir y mitigar riesgos climáticos. Esta financiación se enfoca en la modernización de infraestructuras, incluyendo carreteras y sistemas de abastecimiento de agua, y en la mejora de la conectividad en áreas rurales a través de la expansión de redes de banda ancha.

MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS, CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CAMPO ESPAÑOL

EN JULIO DE 2023, ESPAÑA

RECIBIÓ 81 MILLONES DE EUROS DE LA RESERVA AGRÍCOLA DE LA UE COMO AYUDA DE EMERGENCIA PARA COMPENSAR A LOS AGRICULTORES

AFECTADOS POR LA SEQUÍA Y OTROS FENÓMENOS

CLIMÁTICOS ADVERSOS

De hecho, se estima que en los próximos años, los Estados miembros invertirán alrededor de 2.500 millones de euros en infraestructura de banda ancha de alta capacidad para optimizar la conectividad en áreas rurales

remotas, fortaleciendo así el desarrollo rural y la integración digital de las zonas más apartadas.

En cuanto a España, cabe mencionar que se han asignado 1.300 millones de euros de Fondos de Cohesión para el período 2021-2027, destinados a inversiones relacionadas con el agua, y específicamente a mejorar las redes de abastecimiento de agua y modernizar los sistemas de riego, con un enfoque en la renovación de las redes de distribución primaria. Para complementar estos esfuerzos, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), financiará las redes de distribución secundaria, asegurando una modernización integral de los sistemas de riego en el país.

Entre los proyectos financiados en España a través de la Política de Cohesión destacan, según explica

SE HAN ASIGNADO 1.300

MILLONES DE EUROS DE FONDOS DE COHESIÓN PARA EL PERÍODO 20212027, DESTINADOS A

INVERSIONES RELACIONADAS CON EL AGUA EN ESPAÑA, Y ESPECÍFICAMENTE A

MEJORAR LAS REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y MODERNIZAR LOS SISTEMAS DE RIEGO

De Keersmaecker, iniciativas como la restauración de los humedales de la Albufera en Valencia, con un aporte aproximado de 350.000 euros de la UE; la mejora del sistema de saneamiento y depuración de aguas en Arrecife, Lanzarote, con 11 millones de euros; y la expansión de la red de banda ancha en cinco comarcas del pre-Pirineo en Aragón, con una inversión de 2,6 millones de euros. Por último, destaca también el Fondo de Transición Justa, diseñado específicamente para dirigir inversiones adicionales en regiones que enfrentan los desafíos de la transición a una economía de emisiones netas cero. Este fondo promueve la diversificación económica y la reorientación laboral, apoyando especialmente a las regiones rurales afectadas, como las áreas de España que dependen de la minería de carbón. De ahí que el Fondo de Transición Justa beneficie en gran medida al desarrollo rural.

Mario Linares

PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ALHENDÍN, GRANADA

TEMAS: AGUA, REGADÍO

La Comunidad de Regantes de la Acequia de Alhendín está situada en la Vega de Granada y toma las aguas del río Dílar, afluente del Genil. Esta comunidad se constituyó en la década de los 50 del siglo XX aunque los derechos de riego son mucho más antiguos, ya viéndose reflejados con anterioridad en los “Libros de Apeos” en el siglo XVI. Su superficie es de más de 7.200 marjales repartidos en más de 600 comuneros y los principales cultivos de la zona son tanto leñosos (olivar, almendro…) como anuales (patatas, hortalizas, cereales, ajos…).

La infraestructura hidráulica de la Comunidad está formada por un sistema de conducción de agua mediante canales abiertos que parten de una balsa de regulación de una capacidad de 4.000 m³ que se alimenta directamente del río o de un pozo en los meses de menor disponibilidad de agua

superficial. Recientemente, se ha construido una instalación solar fotovoltaica de 200 kW que contribuirá a reducir las emisiones de CO₂ además de recortar considerablemente los costes energéticos del bombeo.

¿Cuáles fueron las razones que les motivaron a confiar en Agua para Agricultura en ACCIONA la gestión integral de la Comunidad de Regantes?

Como se ha mencionado anteriormente, somos una Comunidad de Regantes de riego tradicional con un número grande de parcelas, pero de pequeñas dimensiones. Esto dificulta las tareas de distribución y reparto del agua a nivel hidráulico y también administrativo. Por otro lado, las exigencias medioambientales y normativas de todo tipo que afectan al regadío cada vez son mayores y ello nos demanda

MARIO LINARES, COMUNIDAD DE REGANTES DE LA ACEQUIA DE ALHENDÍN

Desde el punto de vista de una Comunidad de Regantes considero

esencial contar con un aliado con experiencia y conocimiento

para atender y mejorar los requerimientos en la gestión del agua

un tiempo que no tenemos para su aprendizaje y seguimiento. Desde el punto de vista de una Comunidad de Regantes considero que la situación ideal es contar con un aliado, un compañero de viaje, como Agua para Agricultura en ACCIONA que tenga la experiencia y el conocimiento suficientes como para atender y mejorar los requerimientos del día a día en la gestión de la Comunidad y que por otro lado la última palabra y las decisiones las sigamos tomando desde la Junta de Gobierno, es decir, lo bueno del acompañamiento de una gran empresa pero sin perder ninguna cuota de autoridad por parte de los comuneros.

Habiendo transcurrido ya más de un año desde el inicio de la colaboración con Agua para Agricultura en ACCIONA, ¿qué valoración realiza de las tareas desarrolladas?

Voy a intentar ser lo más objetivo posible en mi respuesta y para ello expongo a continuación actuaciones reales que se han producido durante este tiempo:

• Análisis del sistema de reparto de agua y ordenación de los turnos de riego en base a criterios técnicos

• Mejora en la eficiencia energética gestionando de manera conjunta la energía suministrada por nuestra instalación solar fotovoltaica y los turnos de riego

• Precios más competitivos y menores plazos de suministro de materiales aprovechándonos de las mejores condiciones de contratación de la central de compras de ACCIONA

• Regulación de expedientes y trámites con los Organismos de Cuenca

• Cumplimiento de la normativa de Seguridad y Calidad

• Lectura, facturación y cobro

• Digitalización de las infraestructuras hidráulicas e incorporación de tecnología

En resumen, tenemos una sensación de control y seguridad en la Comunidad, nosotros nos dedicamos a trabajar nuestras fincas y cuando nos juntamos es para tomar las decisiones en base a varias opciones y estudios que Agua para Agricultura en ACCIONA ha analizado y nos presenta en las reuniones que regularmente celebramos.

Por último, señor Linares, ¿recomendaría el servicio de gestión integral de Agua para Agricultura en ACCIONA a otras Comunidades de Regantes?

Sí. La propuesta de valor de Agua para Agricultura en ACCIONA y lo que más veces nos repitieron al inicio es que contratando sus servicios nunca se produciría un aumento de costes para los comuneros ya que su beneficio viene de los ahorros generados en la Comunidad. Esto da mucha libertad y tranquilidad a la Junta de Gobierno ya que, por un lado, el hecho de que una empresa se crea sus propias palabras y sea ella la que asuma los riesgos en una muy buena señal, y por otro lado, facilita el mensaje a transmitir a los comuneros ya que se trata de confiar en las potenciales mejoras que se van a producir sin aumentar la cuota que se viene pagando. Para ser sinceros algo que nos generó recelo a firmar con Agua para Agricultura en ACCIONA al comienzo fue el miedo a perder el control de la Comunidad, pero realmente nuestra sensación hoy y lo que se ha demostrado es que siguen siendo los Órganos de Gobierno de la Comunidad los que tomamos las decisiones, pero ahora contamos con más herramientas para que esas decisiones sean en base a criterios técnicos, priorizando la eficiencia, el ahorro y la sostenibilidad.

Una gran alianza para las ciudades

JESÚS MATEOS

El calentamiento global está produciendo que la intensidad de las lluvias torrenciales se esté multiplicando con el paso de los años. Estamos viviendo en todo el planeta un agudizamiento de los efectos climáticos extremos, siendo cada vez más habituales los desastres producidos por episodios de lluvia extrema.

En la actualidad, más de la mitad de la población mundial – 4400 millones de personas- vive en las ciudades. En el año 2050, se espera que la población urbana se llegue a duplicar, lo que representa 7 de cada 10 personas que habitarán en el mundo aproximadamente.

QUE TIENEN UNA BAJA PERMEABILIDAD EN PRIMERA PERSONA

VICEPRESIDENTE DE LA RED IWA YOUNG WATER PROFESSIONALS SPAIN

Los siniestros climáticos debidos a daños provocados por fenómenos atmosféricos, hicieron que las aseguradoras tuvieran que pagar 847 millones de euros en indemnizaciones. Este dato se incluyó en el informe “El seguro y la sostenibilidad climática en 2023”, ela-

borado por Estamos Seguros, una iniciativa para la divulgación de la cultura aseguradora de Unespa.

Los entornos urbanos actuales son muy sensibles a los episodios de lluvias torrenciales. La mayor parte de su superficie está cubierta por materiales que tienen una baja permeabilidad como son: el asfalto, el hormigón y los materiales impermeables de las cubier-

tas de los edificios. Esto hace que la precipitación acumulada en un corto período de tiempo sea conducida a lo largo de las vías, propiciando que los sistemas de saneamiento no sean capaces de transportar todo el volumen de agua, que no han sido capaces de drenar los entornos urbanos.

LOS ENTORNOS URBANOS

ACTUALES SON MUY SENSIBLES

A LOS EPISODIOS DE LLUVIAS TORRENCIALES. LA MAYOR

PARTE DE SU SUPERFICIE ESTÁ

CUBIERTA POR MATERIALES

Además, los primeros minutos de lluvia pueden llegar a ser muy contaminantes, ya que podrían arrastrar la contaminación existente tanto en la atmósfera, como en el suelo, (con motivo de las basuras, deposiciones de animales, grasa y aceites) que pudieran existir. Esto supondría es un gran peligro para los ecosistemas fluviales aguas abajo de las ciudades.

De hecho, muchas regiones que padecen escenarios de estrés hídrico perennes, no se han librado de sufrir intensas lluvias; provocando daños elevados en infraestructuras y llegando a producir numerosas pérdidas humanas. Muchos países están tomando

+ JESÚS MATEOS, IWA YOUNG WATER PROFESSIONALS

EN PRIMERA PERSONA

acción y por tanto desarrollando grandes proyectos para mitigar estos devastadores efectos.

Los grandes aliados para mitigar los graves efectos de los fenómenos meteorológicos adversos son los conocidos como “Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible” (SUDS). Estos sistemas permiten reducir, en origen la cantidad de agua de lluvia que llega a los sistemas de saneamiento, evitando posibles catástrofes por inundaciones en los entornos urbanos y protegiendo así a las personas que habitan en las ciudades.

Los SUDS se consideran soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Su principal objetivo, es dotar a los entornos urbanos de tecnologías que repliquen sistemas naturales, los cuales sean capaces de mitigar los daños provocados por las lluvias torrenciales en los ecosistemas. Además, representan una magnífica oportunidad para impulsar una nueva forma de gestión hídrica de las aguas pluviales en las ciudades. Facilitando el acceso a agua para riego, baldeo de calles y usos urbanos de consumo de agua.

La integración de estos sistemas conlleva un planeamiento proactivo de las entidades municipales para incluirlos en los futuros planes urbanísticos. Así como, una reordenación urbanís-

AUNQUE PUEDA PARECER

UNA SOLUCIÓN PUNTUAL, LA IMPLANTACIÓN GENERALIZADA DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE, REDUCE CUANTIOSAMENTE EL CAUDAL PUNTA DE ESCORRENTÍA RECOGIDO POR LAS INFRAESTRUCTURAS

ACTUALES

tica que mitigue los efectos adversos de las lluvias torrenciales. Para ello, se deberán establecer estrategias de trabajo colaborativas entre diversos actores sociales, fomentando la participación ciudadana. Esto conseguirá garantizar la identificación de las áreas prioritarias y una mayor armonía paisajística que impulse entornos con una gran biodiversidad.

Aunque pueda parecer una solución puntual, la implantación generalizada de estos sistemas, reduce cuantiosamente el caudal punta de escorrentía recogido por las infraestructuras actuales.

Sin embargo, los SUDS son soluciones sinérgicas con los sistemas de drenaje urbano convencionales como son: tanques de tormentas, laminadores, etc. Por ello, la integración de estos sistemas permitirá reducir el caudal circulante por estas redes; así como, una reducción importante de la contaminación del agua gracias a los filtros instalados en dichos SUDS.

Por ello, un gran número de ciudades en todo el mundo están optando por generalizar la implantación de soluciones, que apuestan por la integración de sistemas de drenaje urbano sostenible,

junto con el aumento de la superficie vegetal. Este nuevo modelo, busca la renaturalización de las grandes urbes para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ellas.

De este movimiento, surgió el concepto de las denominadas “Ciudades Esponja”. Este modelo de ciudades fue propuesto en el año 2000 por el arquitecto Yu Kongjian, para mitigar y absorber el agua procedente de los eventos de lluvia extrema, que reciben un gran número de ciudades chinas.

Este concepto de urbanismo bioclimático, busca mitigar los efectos destructivos como: inundaciones, riadas y crecidas de los cauces en los entornos urbanos. Para ello, se contemplan SUDS basados en la naturaleza (SBN), que mitiguen los efectos adversos en núcleos poblaciones donde predominen los pavimentos de asfalto y hormigón.

Las soluciones de drenaje urbano sostenible que se han ido adoptando, tanto en las “Ciudades Esponja” como en aquellas en las que se han ido incluyendo estos sistemas en sus normativas urbanísticas son: la integración de techos verdes en los edificios, jardines de lluvia, pavimentos permeables, zanjas de infiltración, depresiones de retención, etc.

ANTE EL GRAN CRECIMIENTO QUE SE PREVÉ DE LOS ENTORNOS URBANOS, ES MUY NECESARIO IMPULSAR MODELOS DE DESARROLLO URBANÍSTICO QUE SEAN

CAPACES DE MITIGAR LOS

EFECTOS ADVERSOS DE LOS FENÓMENOS EXTREMOS DEBIDOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

cesario impulsar modelos de desarrollo urbanístico que sean capaces de mitigar los efectos adversos de los fenómenos extremos debidos al cambio climático. De hecho, cada vez es más necesario legislar normativas que tomen acción para proteger a las personas que habitan los entornos urbanos.

LOS SUDS SON SOLUCIONES

SINÉRGICAS CON LOS

SISTEMAS DE DRENAJE URBANO CONVENCIONALES.

LA INTEGRACIÓN DE ESTOS SISTEMAS PERMITIRÁ REDUCIR EL CAUDAL CIRCULANTE POR ESTAS REDES, ASÍ COMO, UNA REDUCCIÓN IMPORTANTE DE

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Grandes ciudades de todo el mundo, como Nueva York, San Francisco, Vancouver, Londres o Ciudad del Cabo están desarrollando políticas que impulsan el tratamiento sostenible de superficies, mediante filtración, captación y reaprovechamiento del agua. Además, el concepto de “Ciudades Esponja” está ampliamente implantado en multitud de ciudades chinas que lo han ido integrando en su mega desarrollos urbanísticos, lo que ha propiciado una evolución gracias a las experiencias de estas soluciones innovadoras.

Ante el gran crecimiento que se prevé de los entornos urbanos, es muy ne-

La educación y divulgación son pilares fundamentales para que la sociedad tome consciencia de la necesidad de acercarnos a la naturaleza cada día, preservando el gran legado que recibimos de nuestros antepasados. Conocer los efectos producidos por nuestra actividad y sus consecuencias, ayudará a continuar con el proceso de transformación necesario para revertir el paradigma climático actual.

Estamos ante una gran oportunidad de poder trabajar conjuntamente en la mitigación de los efectos adversos producidos por el cambio climático. Por ello, todas las personas que habitamos este planeta somos responsables de asegurar un futuro digno a las generaciones venideras y que puedan continuar disfrutando de las fantásticas bondades que nos regala nuestro planeta.

Como dijo el gran filósofo griego Aristóteles, “en todas las cosas de la naturaleza hay algo maravilloso”.

INVERSIÓNENEL CICLOURBANO DELAGUA :

PARAUNRETOURGENTE ESPAÑA

TÍTULO e Griselda Romero

REPORTAJE

LA FALTA DE INVERSIÓN EN EL CICLO URBANO DEL AGUA EN ESPAÑA ES UN PROBLEMA CRÍTICO QUE SE HA ACENTUADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ACUMULANDO UN DÉFICIT DE 5.000 MILLONES DE EUROS ANUALES, LO QUE

AMENAZA LA SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA DEL SISTEMA.

Amedida que el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso y valioso, la necesidad de modernizar y mantener las infraestructuras hídricas en España se vuelve más urgente.

La gestión del ciclo urbano del agua enfrenta múltiples desafíos ambientales, económicos y regulatorios, que requieren atención inmediata. Para resolverlos, es esencial analizar la situación actual del sector y explorar las oportunidades que pueden surgir en áreas clave, como la economía circular, la digitalización y la excelencia operativa. Un reciente informe de PwC España, titulado “Estimación del déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España”, pone de manifiesto el alarmante déficit de inversión en el sector, subrayando la urgencia de abordar esta problemática. En este reportaje, evaluamos la situación actual del sector y las implicaciones de esta falta de inversión, profundizando en los retos y oportunidades que enfrenta, así como

LA INVERSIÓN PROMEDIO EN EL CICLO URBANO DEL AGUA CAYÓ

DEL 3.730 MILLONES DE EUROS (2003-2010) A 1.200 MILLONES DE EUROS ANUALES (20172022), REPRESENTANDO UNA

CAÍDA DEL 68%

en las estrategias necesarias para asegurar un futuro sostenible en un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos.

El mencionado informe, publicado el pasado mes de mayo de 2024, revela que el ciclo urbano del agua en España enfrenta una problemática creciente relacionada con la falta de inversión, lo que pone en riesgo no solo la capacidad de mantener infraestructuras clave, sino también el suministro de agua a largo plazo. Desde la crisis económica de 2008, la inversión en este sector ha experimentado una disminución

sostenida, lo que ha causado un deterioro significativo en las redes de abastecimiento y saneamiento. Este déficit de inversión, sumado a la necesidad de cumplir con nuevas normativas y mejorar la eficiencia operativa, representa un reto estructural considerable para el futuro hídrico de España.

CAÍDA ALARMANTE EN LA INVERSIÓN

La inversión en el ciclo urbano del agua, que incluye la captación, distribución, tratamiento y saneamiento de aguas, ha disminuido drásticamente en la última década. Entre 2003 y 2010, las cifras de inversión alcanzaron un promedio anual de 3.730 millones de euros, permitiendo el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para satisfacer las demandas de la población. Sin embargo, desde 2017 hasta 2022, esta cifra se ha reducido a apenas 1.200 millones de euros anuales, lo que representa una caída del 68%. Este descenso ha afectado de manera directa la capacidad

EN

de las infraestructuras hídricas para satisfacer las necesidades actuales y futuras del país.

El envejecimiento de las redes de abastecimiento y saneamiento es uno de los resultados más evidentes de esta falta de inversión. En 2018, se estimaba que el 26% de las redes de abastecimiento y el 44% de las redes de alcantarillado tenían más de 40 años de antigüedad, lo que las acerca peligrosamente al final de su vida útil, que se sitúa entre los 58 y 66 años, según estimaciones del sector. La falta de renovación de estas infraestructuras genera un mayor riesgo de averías, ineficiencias y pérdidas de agua, además de costos operativos más altos para las administraciones locales y las empresas gestoras del agua.

COMPARACIÓN CON OTROS

PAÍSES EUROPEOS

El déficit de inversión en el ciclo urbano del agua en España no solo es un problema interno, sino que es aún más preocupante cuando se compara con otros países europeos. Al analizar la inversión en términos normalizados, se hace evidente que España invierte significativamente menos que otros países europeos comparables. Esto se observa tanto al considerar la inversión per cápita, como el porcentaje del PIB, la superficie del país o la población. En términos per cápita, por ejemplo, durante el quinquenio 2017-2022, la inversión española en este sector fue de tan solo 24 euros por habitante, una cifra significativamente inferior a la de países como Holanda, que invierte casi 180 euros por habitante, o Alemania y Francia, que destinan 91 y 89 euros, respectivamente. Además, este déficit en inversión no es nuevo; históricamente, España ha estado entre los países con menor inversión en el ciclo del agua, junto con Italia, manteniendo la distancia con la media europea a pesar

PARA IGUALAR LA MEDIA EUROPEA, ESPAÑA

NECESITARÍA CUADRUPLICAR

SU

INVERSIÓN ACTUAL

de la contracción en las inversiones en otros países desde 2008.

Estas cifras ponen de manifiesto la brecha que existe entre España y las economías avanzadas de Europa, donde la inversión en infraestructuras hídricas es un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad y la eficiencia del suministro de agua. Para igualar la media europea, España necesitaría cuadruplicar su inversión actual, lo que supone un desafío financiero considerable. Sin embargo, este esfuerzo es necesario no solo para modernizar las infraestructuras y adaptarlas a las nuevas normativas europeas, sino también para garantizar la seguridad hídrica en un país que enfrenta crecientes episodios de sequía y un aumento de la demanda debido a factores como el crecimiento demográfico y el turismo.

IMPACTO DEL DÉFICIT DE INVERSIÓN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO

Uno de los indicadores más relevantes que reflejan la falta de inversión en el ciclo del agua en España es el índice de agua no registrada (ANR), que mide el volumen de agua que se pierde en el proceso de distribución debido a fugas, errores en la medición o fraudes. En 2020, el ANR en España se situaba en un 23%, muy por encima de países como Alemania y Holanda, donde el ANR es del 6% y 5%, respectivamente. Esto significa que casi una cuarta parte del agua que se extrae y trata en España no llega a los usuarios finales,

lo que representa una pérdida tanto económica como de recursos. Esta alta tasa de pérdidas de agua es un reflejo directo del estado de las infraestructuras, muchas de las cuales necesitan reparaciones urgentes. La falta de inversión en la renovación y mantenimiento de las redes de distribución ha llevado a un aumento de las fugas y averías, lo que a su vez incrementa los costos operativos y afecta la calidad del servicio. Si no se toman medidas inmediatas para reducir el ANR, la presión sobre los recursos hídricos de España, ya de por sí considerable debido a la escasez y la sobreexplotación de los acuíferos, aumentará de forma insostenible.

ESTIMACIONES DE DÉFICIT DE INVERSIÓN

El déficit de inversión en el ciclo urbano del agua en España no es una cuestión de cálculo aislado, sino que se aborda mediante diversas metodologías que desglosan la necesidad de inversión en distintas áreas del sector. Para lograr una planificación efectiva, se identifican tres frentes críticos en los que la inversión es prioritaria: la creación de nuevas infraestructuras, la renovación de las actuales y el cumplimiento de las normativas más recientes.

En cuanto a las nuevas infraestructuras, los Planes Hidrológicos de Cuenca del tercer ciclo, que abarcan el período 2022-2027, se establecen como la principal herramienta de planificación. Estos planes estiman una necesidad de inversión total de 41.800 millones de euros. No obstante, aplicando criterios de priorización, esta cifra se ajusta a 37.500 millones, de los cuales 3.300 millones se destinarán al ciclo urbano del agua, con una inversión anual en nuevas infraestructuras estimada en aproximadamente 2.600 millones de euros.

Para la renovación de infraestructuras existentes, el costo anual asciende a 2.598 millones de euros, según un informe de la UNED de 2019. Este valor ha experimentado un aumento del 17% en comparación con estimaciones anteriores debido a la inflación y al creciente envejecimiento de las redes de abastecimiento y saneamiento. Por último, el cumplimiento de nuevas normativas impuestas por la Unión Europea, en especial la Directiva 91/271/CEE, añade un componente adicional de inversión. Esta normativa establece requisitos más estrictos en el tratamiento y depuración del agua, lo cual implica adaptar las infraestructuras actuales mediante el tratamiento terciario, cuaternario y la neutralidad energética. Las inversiones adicionales para cumplir con estos estándares ascienden a 450 millones de euros anuales, con costos totales estimados de 2.870 millones para el tratamiento terciario y 6.540 millones para el cuaternario.

En total, se estima que el ciclo urbano del agua en España necesita una inversión anual de 6.200 millones de euros durante la próxima década, para expandir, renovar y mejorar la infraestructura y cumplir con los objetivos regulatorios del sector. Considerando que las inversiones históricas han alcanzado un total de 1.200 millones de euros, existe un déficit estructural de aproximadamente 5.000 millones de euros al año. Este déficit representa uno de los principales obstáculos para la modernización del sector y la mejora de la calidad del servicio.

DISTRIBUCIÓN DEL DÉFICIT DE INVERSIÓN

El déficit de inversión en el ciclo urbano del agua no afecta de manera uniforme a todas las regiones de España. Las comunidades autónomas del arco mediterráneo, como Andalucía,

SE ESTIMA QUE EL CICLO URBANO DEL AGUA NECESITA 6.200

MILLONES DE EUROS ANUALES DURANTE LA PRÓXIMA DÉCADA, CON UN DÉFICIT ESTRUCTURAL DE 5.000 MILLONES DE EUROS AL AÑO

Cataluña y Valencia, son las que más sufren esta falta de inversión debido a su mayor vulnerabilidad a la sequía y la sobreexplotación de los recursos hídricos. En estas regiones, la demanda de agua es más alta debido a factores como el crecimiento urbano, el turismo y la agricultura intensiva, lo que hace que el impacto del déficit de inversión sea aún más pronunciado.

Por tanto, aunque las comunidades citadas reciben inversiones superiores a la media nacional (66 millones anuales), también sus necesidades de inversión son mucho más elevadas. En concreto, Andalucía estima una necesidad de 1.190 millones anuales; seguida de Cataluña, con 797 millones; y Valencia, con 654 millones. Estas regiones representan casi la mitad del déficit total en términos porcentuales, lo que destaca la necesidad de una inversión mayor en estas áreas.

LA URGENCIA DE UN ENFOQUE

INTEGRADO: RETOS Y OPORTUNIDADES

El ciclo urbano del agua en España enfrenta una serie de retos interrelacionados que exigen un enfoque integrado y coordinado. Entre estos desafíos, los medioambientales son especialmente críticos, debido al cambio climático, que ha elevado las temperaturas, incrementado la escasez hídrica y deteriorado los ecosistemas. La presión sobre los recursos hídricos es intensa, particularmente en regiones del arco mediterráneo, donde sequías recurrentes han comprometido el suministro de agua. A esta problemática se suman otros muchos factores eco-

nómicos, que han contribuido al mencionado estancamiento de las inversiones. España invierte significativamente menos que otros países comparables en el mantenimiento y mejora de su infraestructura hídrica, lo que resulta en un déficit de inversión que asciende a miles de millones de euros anuales. Este bajo nivel de inversión se ve agravado por un entorno macroeconómico complejo, donde la elevada deuda pública y el aumento del gasto social limitan las capacidades de inversión de las administraciones públicas. A pesar de la disponibilidad de capital privado, la falta de un marco adecuado para facilitar la colaboración público-privada representa una oportunidad desaprovechada que podría aliviar la situación del sector.

También son significativos los obstáculos regulatorios. Las normativas en constante evolución exigen que las infraestructuras se adapten a nuevos estándares de calidad y sostenibilidad, lo que implica inversiones adicionales que muchas veces no están contempladas en los presupuestos actuales. Las directivas europeas, como la Directiva 91/271/CEE, establecen requisitos estrictos para el tratamiento de aguas residuales, complicando la capacidad de las entidades gestoras para cumplir con las expectativas sociales y medioambientales. Además, la estructura competencial en el sector del agua es compleja, con múltiples administraciones públicas que gestionan la materia. Esta fragmentación dificulta la coordinación y ralentiza las inversiones necesarias. Además, la falta de transparencia y de información accesible sobre tarifas e inversio -

INVERSIÓN EN EL CICLO URBANO DEL AGUA: UN RETO URGENTE PARA

nes impide una adecuada evaluación del estado del sector, limitando la capacidad de nuevos operadores para entrar al mercado. La incapacidad de recuperar completamente los costes a través de las tarifas también restringe el financiamiento necesario para mantener y expandir la infraestructura, incrementando así los costes operativos a largo plazo.

A pesar de estos obstáculos, cabe reseñar que también existen en el sector importantes oportunidades que pueden transformar el sector del agua en España. En primer lugar, la economía circular se presenta como una estrategia clave para una gestión sostenible de los recursos hídricos, con un enfoque en la reutilización de aguas. España ya es líder en este ámbito, aunque aún un gran potencial aún sin explotar. Por ejemplo, en Murcia, la tasa de reutilización alcanza el 91%, un modelo que podría ser replicado en otras regiones para aliviar la presión sobre los recursos.

Además, la digitalización de las infraestructuras ofrece una oportunidad sin precedentes para mejorar la gestión y la eficiencia operativa. La implementación de tecnologías avanzadas, como sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real, facilita la detección de fugas y optimiza el consumo de agua. Este enfoque no solo ayuda a reducir el índice de agua no registrada, sino que también permite una gestión más transparente y eficiente, aumentando la confianza de la ciudadanía en el sistema de abasteci-

miento. Además, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ofrece un impulso adicional, destinando recursos significativos a la digitalización del ciclo de agua, lo que podría movilizar recursos tanto públicos como privados.

Finalmente, la búsqueda de la excelencia operativa es esencial para modernizar el ciclo urbano del agua. Adoptar mejores prácticas en la gestión de activos y priorizar la renovación de infraestructuras no solo puede mitigar el impacto del déficit de inversión, sino que también garantizará un suministro de agua más confiable y resiliente frente a los desafíos futuros.

MEDIDAS

PARA FOMENTAR LA INVERSIÓN

Para afrontar el déficit histórico de inversión en el ciclo urbano del agua en España, el informe de PwC propone un conjunto de medidas que buscan revitalizar el sector. En primer lugar, se propone reformar el modelo de gobernanza para asegurar una gestión más eficiente. Esto incluye establecer un marco metodológico homogéneo para el cálculo de tarifas, fomentar una fiscalidad que no encarezca el coste operativo de las concesiones y elevar la Dirección General del Agua a la Secretaría General para aumentar la visibilidad del sector en la agenda política. Además, se sugiere activar la Conferencia Sectorial del Agua y crear una estructura reguladora específica para

el agua, así como establecer el principio de separación de actividades para prevenir conflictos de interés. Para mejorar la financiación, se debe asegurar la continuidad de los fondos europeos tras la finalización de los PERTE y revisar el mecanismo de remuneración a las inversiones en el sector agua, permitiendo cambios regulatorios que faciliten una mayor flexibilidad en la actualización de tarifas. La creación de un Fondo Nacional del Agua y la implementación de cuotas finalistas dentro de las tarifas para financiar actividades específicas también son medidas clave, al igual que garantizar que la totalidad de los cánones se dediquen a la mejora de la infraestructura.

Por otro lado, es importante mejorar la planificación de las inversiones, apoyando a los municipios en la elaboración de sus planes de inversión y brindando soporte en el proceso de licitación mediante la elaboración de pliegos. Asimismo, se debe fomentar una operativa más eficiente a través de la creación de herramientas de gestión digital que abarquen aspectos técnicos, operativos, económicos y financieros, limitando las trabas a la subcontratación en empresas mixtas y agilizando los procedimientos de tramitación de expedientes. Finalmente, incentivar la agregación de municipios permitirá ganar economías de escala, lo que contribuirá a una gestión más eficiente del agua.

Para garantizar la efectiva implementación de estas medidas, es crucial establecer una hoja de ruta que defina prioridades, un horizonte temporal para la implementación y las entidades clave para su puesta en marcha. Implementar estas medidas no solo contribuirá a la sostenibilidad del ciclo urbano del agua en España, sino que también garantizará un suministro de agua más eficiente y resiliente ante los desafíos actuales y futuros.

Gestión circular del agua en parques zoológicos: Implementación de un sistema natural para la recirculación del agua en el Zoo de Barcelona

El Zoológico de Barcelona ha implementado una nueva estrategia sostenible para enfrentar la escasez hídrica a través del proyecto

LIFE4ZOO. Esta iniciativa utiliza un sistema circular de gestión del agua, denominado Watersave+, basado en Sistemas

Naturales de

Bajo Consumo Energético.

Cinthia Padilla¹, Paola Sepúlveda-Ruiz², Gaetan Blandin¹, Antonina Torrens², Sito Alarcon³, Jordi Hernández3, Ignasi Rodriguez-Roda¹

3UZOO DE BARCELONA BSM I www.zoobarcelona.cat e

1LEQUIA I www.lequia-udg.com • 2UNIVERSITAT DE BARCELONA I www.ub.edu

INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA

La escasez de agua es un desafío global creciente, especialmente en climas mediterráneos. El cambio climático está alterando significativamente los patrones de precipitación y evaporación en estas regiones, agravando la frecuencia e intensidad de las sequías. Según el IPCC (1), un tercio de la población en el sur de Eu -

ropa sufrirá el impacto de la escasez de agua si el calentamiento global alcanza los 2°C. Ante este escenario, la necesidad de optimizar el uso y promover el ahorro de agua se ha vuelto crucial. Es urgente que se implementen medidas que mejoren la eficiencia hídrica en todos los sectores, para mitigar los efectos de la emergencia climática y garantizar la disponibilidad de suficientes recursos hídricos de calidad en el futuro.

Los parques zoológicos, los acuarios y las instalaciones destinadas al estudio y la conservación de los animales son grandes consumidores de agua. Por ejemplo, el Zoológico de Miami reporta un consumo anual de 306,635 m³ de agua potable (2), mientras que el Zoológico Artis en Ámsterdam utiliza aproximadamente 170,000 m³/año (3) y el zoológico de Jacksonville consume 379,000 m³/año (4). La gestión del agua es crucial en estos centros de

GESTIÓN CIRCULAR DEL AGUA EN PARQUES ZOOLÓGICOS

conservación de vida silvestre, ya que su uso abarca diversas actividades, como el relleno de estanques de vida acuática, la limpieza de las instalaciones y el mantenimiento de áreas verdes, todas necesarias para garantizar la salud y la seguridad de los animales. Estas prácticas son fundamentales para el bienestar animal, ya que contribuyen a la termorregulación, al comportamiento social y a la protección solar. Sin embargo, los desafíos rela-

cionados con la gestión del agua se intensifican en instalaciones de animales en conservación bajo el cuidado humano, debido a los cambios drásticos de las condiciones climáticas, lo que incrementa su vulnerabilidad a problemas de salud, especialmente infecciones que pueden surgir de una gestión inadecuada del agua. Por lo tanto, es esencial que los parques zoológicos implementen estrategias efectivas para optimizar el uso del agua, garan-

tizando la salud y el bienestar de los animales que albergan.

ZOOLÓGICO DE BARCELONA

El Zoológico de Barcelona fue inaugurado en 1892. Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, en el Parque de la Ciutadella de Barcelona. Ocupa una superficie de 13 hectáreas y alberga actualmente aproximadamente 2000 animales representando alrededor de 300

Es esencial que los parques zoológicos implementen estrategias efectivas para optimizar el uso del agua, garantizando la salud y el bienestar de los animales que albergan

especies de animales (5). La institución participa en 97 programas de conservación de la EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios). Asimismo, pertenece a la WAZA (Asociación Mundial de Zoos y Acuarios) y ocupa el cargo de Vicepresidencia de la AIZA (Asociación Iberoamericana de Zoos y Acuarios).

La misión principal del zoológico de Barcelona es la protección de la biodiversidad. Para alcanzar este objetivo, el zoológico destina agua a diversas áreas, como la renovación de estanques y lodazales que albergan facóqueros y elefantes (Figura 1), donde el agua es esencial para la regulación

térmica de estas especies. Asimismo, se emplea agua en los estanques de otras especies, en cascadas que recrean un entorno natural, y en el riego de áreas verdes.

Adicionalmente, el agua es utilizada para la limpieza de las instalaciones y para los servicios dirigidos a visitantes y personal. Según un estudio interno realizado por el Zoológico de Barcelona, un 20% del agua consumida se destina directamente para el bienestar animal, con un 16 % para el llenado de piscinas en las instalaciones y un 4 % para actividades de limpieza de fosas (piscinas) (Figura 2).

La preocupante disminución de precipitaciones en Barcelona y la aprobación del Decreto de sequía por parte del Govern de la Generalitat (6), fueron determinantes para que el Zoológico de Barcelona implemente diversas medidas para el control y ahorro de agua, con el objetivo de lograr una gestión hídrica más sostenible. Entre las medidas implementadas se destaca un sistema de monitorización del consumo y detección de fugas, además de reducir la limpieza y vaciado de las piscinas excepto en verano, garantizando la higiene animal. En nuevas áreas ajardinadas, se utiliza riego por goteo y se prueba vegetación de bajo consumo hídrico. Estas acciones han permitido reducir en un 40% el consumo diario de agua respecto a valores del 2018, lo que representa un ahorro de 600 m³ diarios de agua potable, equivalente al consumo diario de aproximadamente 3000 habitantes de la ciudad.

PROYECTO LIFE4ZOO

Paralelamente a la aplicación de medidas para optimizar y reducir el uso del agua, el zoológico de Barcelona participa en el proyecto LIFE4ZOO (7), titulado “Gestión de recursos hídricos en instalaciones zoológicas – FIT4USE: Tecnología de recirculación de aguas”,

Figura 1. Elefantes africanos (Loxodonta africana) del zoológico de Barcelona

4% Riego

38% Pérdidas

9% Otros

1% Evaporación

financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE (8), que apoya acciones ambientales y climáticas en toda la UE. El objetivo de LIFE4ZOO es identificar soluciones que permitan mejorar el uso del agua en los parques zoológicos mediante el desarrollo de un sistema de gestión hídrica circular, denominado Watersave+, que utiliza Sistemas Basados en la Naturaleza y consume poca energía. Este proyecto busca demostrar su eficacia a gran escala, y aplicará sus prototipos en el zoológico de Liberec (República Checa) y en el zoológico de Barcelona. El proyecto LIFE está coordinado por la Universidad Técnica de Liberec (9) y dispone de un presupuesto total de 2,7 millones de euros. Además del Zoo de Barcelona, participan en el proyecto la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona (10); la Universidad de Girona, a través del grupo de investigación Laboratorio de Ingeniería Química Ambiental (LEQUIA) (11); el Zoo de Liberec (12), y la empresa Photon Water Technology (13). También se cuenta con la colaboración

GESTIÓN CIRCULAR DEL AGUA EN PARQUES ZOOLÓGICOS

28% Instalaciones: Personal y visitantes

4% Limpieza de fosas

16% Instalaciones de piscina

de un grupo de expertos externos que incluye representantes del Bioparc de Valencia, el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, entre otros.

En el marco de este proyecto, se han realizado reuniones técnicas (Figura 3) y se han identificado las fuentes, flujos, usos y principales demandas de agua en el zoológico de Barcelona. Este análisis tiene como objetivo determinar el balance hídrico, las áreas de mayor consumo, y las distintas calidades de los efluentes, lo que permitirá el diseño de una planta piloto para el tratamiento natural y regeneración de las aguas residuales producidas en las instalaciones de los animales. La planta piloto funcionará mediante un sistema similar al de las zonas húmedas, donde las plantas y microorganismos actúan como sistemas naturales de depuración. El agua tratada se reutilizará en el propio zoológico para riego, limpieza y mantenimiento de balsas naturalizadas.

La sensibilización será un componente fundamental del proyecto, colocando al ciudadano en el centro de la experiencia. A lo largo de la planta,

se incorporarán elementos interpretativos e interactivos que permitirán a los visitantes comprender y valorar el papel crucial de las zonas húmedas. Estos ecosistemas, que se encuentran gravemente amenazados y en claro retroceso a nivel mundial, son esenciales en el ciclo del agua, actuando como reservorios y filtros, y poseen un gran valor para la preservación de la biodiversidad. La planta piloto, cuyo arranque de la operación está previsto para inicios de 2025, estará diseñada para permitir a los visitantes observar el proceso de filtración y depuración del agua. Antes de la inauguración, el zoológico llevará a cabo diversas actividades de divulgación relacionadas con este proyecto, incluyendo una encuesta destinada a evaluar el conocimiento y la conciencia de la ciudadanía sobre la gestión del agua y las implicaciones del cambio climático.

CONCLUSIONES

A lo largo de los años, los zoológicos se han convertido en centros de conservación clave para la protección de especies en peligro y la sensibilización sobre la biodiversidad, adaptándose también a desafíos ambientales como la crisis hídrica. En este contexto, el proyecto LIFE4ZOO tiene como objetivo reducir hasta un 50% el consumo de agua potable y disminuir la huella de carbono, además de lograr un ahorro energético del 35%. El impacto del proyecto será monitoreado mediante el seguimiento del rendimiento, los costos y una evaluación integral de la sostenibilidad ambiental, económica y social. LIFE4ZOO, al igual que otras iniciativas, busca promover prácticas sostenibles y eficientes en la gestión del agua, con el propósito de establecer un modelo replicable que inspire a otras instituciones y contribuya significativamente a la sostenibilidad ambiental.

Figura 2. Porcentaje estimado de consumo de agua potable de acuerdo con su uso en el zoológico de Barcelona

REFERENCIAS

1. IPCC — Intergovernmental Panel on Climate Change [Internet]. 2024 [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/

2. Kimbell LK, Sabba F, Hunter G, Botero L. Comparison of treatment trains for indirect potable reuse and use of quantitative microbial risk assessment (QMRA) to evaluate reliability of pathogen removal: Zoo Miami case study. Journal of Water Process Engineering. agosto de 2024;65:105850.

3. Aeijelts Averink CW, Buijs W. Recycling of water with canal water supplement at Artis Zoo, Amsterdam, by means of ultrafiltration and reverse osmosis. Desalination. diciembre de 2000;132(1-3):167-71.

4. Fagan M, Brown C, Chabot B. Sustainable water management: a case study at the Jacksonville Zoo. En Las Vegas, USA; 2011 [citado 21 de noviembre de 2023]. p. 151-7. Disponible en: http://library. witpress.com/viewpaper.asp?pcode=WS11-014-1

5. Zoo Barcelona [Internet]. [citado 1 de octubre de 2024]. Disponible en: https://zoobarcelona.cat/es?language=en

6. Comunidad Autónoma de Cataluña. Decreto-ley 4/2024, de 16 de abril, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en el ámbito del distrito de cuenca fluvial de Cataluña [Internet]. Sec. 1, Decreto-ley 4/2024 jun 22, 2024 p. 72361-9. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es-ct/ dl/2024/04/16/4

7. Life4Zoo [Internet]. 2024 [citado 1 de octubre de 2024]. Disponible en: https://life4zoo.cz/

8. LIFE - European Commission [Internet]. [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://cinea.ec.europa.eu/programmes/life_en

9. Technical University of Liberec – TUL [Internet]. [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.tul.cz/en/home-page/

10. Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona [Internet]. 2024 [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.solidaritat. ub.edu/

11. Lequia [Internet]. [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://lequia-udg.com/

12. Zoo Liberec [Internet]. [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://zooliberec.cz/ en/english/

13. Clean Water for a Healthy World | Photon Water [Internet]. 2024 [citado 2 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.photonwater.cz/en/

Figura 3. Reunión técnica en el zoológico de Barcelona con el equipo del proyecto LIFE4ZOO

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

RETEMA_82x47mm+3mm sangre.pdf 1 13/03/2024 17:40:32

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Descubre más en:

SOLUCIONES PARA LLEVAR AGUA A CUALQUIER RINCÓN DEL PLANETA

El acceso universal al agua, la escasez, los problemas de saneamiento o el aumento de la demanda suponen un desafío para el planeta. En ACCIONA, ofrecemos soluciones sostenibles en agua para garantizar la gestión y el acceso universal a este recurso, para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad, sin comprometer las de generaciones futuras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.