RETEMA 255 Mayo/Junio 2024

Page 1


RETEMA ESPAÑA ANTE LA NUEVA DIRECTIVA TARU:

Descubre más en:

SOLUCIONES PARA LLEVAR AGUA A CUALQUIER RINCÓN DEL PLANETA

El acceso universal al agua, la escasez, los problemas de saneamiento o el aumento de la demanda suponen un desafío para el planeta. En ACCIONA, ofrecemos soluciones sostenibles en agua para garantizar la gestión y el acceso universal a este recurso, para satisfacer las necesidades actuales de la sociedad, sin comprometer las de generaciones futuras.

TRAZANDO LA RUTA HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LA GESTIÓN DEL AGUA

21 de noviembre de 2024

Espacio Caminos

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

Agua urbana: desafíos y soluciones para la excelencia en la gestión del agua.

El agua en la industria: un enfoque integral para optimizar el recurso hídrico.

Agua para agricultura: claves para asegurar el recurso de un sector estratégico.

Pronto toda la información en www.retema.es

ALGUNOS PROTAGONISTAS

Samuel Reyes, ACA Raúl Calleja, AWA

Rubén Ruiz Arriazu, Agrupación de Servicios de Agua de Cataluña

Belén Gutiérrez, AEDyR

Alejandro Sturniolo, Water Positive Think Tank

Silvia Gallego, AEDyR

RETEMA

DIRECTOR

Jesús Alberto Casillas Paz albertocasillas@retema.es

PUBLICIDAD

David Casillas Paz davidcasillas@retema.es

REDACCIÓN

Nuria Suárez nuriasuarez@retema.es

Griselda Romero griseldaromero@retema.es

Eduardo Orteu, Gómez Acebo & Pombo

Vanesa Mateo Pérez, Gobierno de Asturias

Joan Alginet, Consorci d’Aigües de Tarragona

Luis Estaún García, Instituto Aragonés del Agua

Roi Fernández Añón, Augas de Galicia

Juan Valero de Palma, Fenacore

de la Morena, WEG

Díaz, Incatema

Miguel Ángel Gilarranz, Water4All

EDITA: ADC MEDIA · Calle Maestro Arbos 9, oficina 0.02 - 28045 Madrid Telf. (+34) 91 471 34 05 - info@retema.es

COLABORADORES

Patricia Ruiz Guevara

Judit Alonso

SUSCRIPCIONES suscripciones@retema.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Irene García Alba

IMPRIME Monterreina

La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor.

Suscripción 1 año España: 136 €

Suscripción 1 año resto de Europa: 246 €

Suscripción 1 año resto de paises: 281 €

Suscripción Digital 1 año: 78 €

Depósito Legal M.38.309-1987

ISSN 1130 - 9881

Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas y con tintas ecológicas a base de aceites vegetales. Libre de plastificados. Monomaterial y 100% reciclable al final de su vida útil. PEFC/14-38-00015

Javier
Fernando

MAYO/JUNIO 2024 • Nº 255 • AÑO 37

NOTICIAS DESTACADAS Página 8

INFOGRAFÍA EL DÉFICIT HISTÓRICO DE INVERSIÓN EN AGUA EN ESPAÑA Página 14

EMPRESA

MOLECOR: INDUSTRIA COMPROMETIDA EN LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Página 16

EMPRESA CIUDADES REFERENTES EN LA GESTIÓN DE CICLO INTEGRAL DEL AGUA Página 18

EN PRIMERA PERSONA LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES

DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: UNA APUESTA SEGURA PARA EL FUTURO Página 20

TECNOLOGÍA

PLANTAS DE PRETRATAMIENTO COMPACTAS DEFENDER®: VERSATILIDAD EFICIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Página 26

ENTREVISTA RAÚL CALLEJA, DIRECTOR DE AWA Página 28

TECNOLOGÍA AUTOMATIZACIÓN DE DECANTERS EN LA ETAPA FINAL DE DESHIDRATACIÓN Página 36

REPORTAJE ESPAÑA ANTE LA NUEVA DIRECTIVA TARU: PRESENTE Y FUTURO DE LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES Página 38

REPORTAJE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR PARA LAS INDUSTRIAS COSMÉTICA Y FARMACÉUTICA EN LA NUEVA DIRECTIVA TARU: RETOS Y OPORTUNIDADES Página 52

TECNOLOGÍA

ELEGIR EL INTERCAMBIADOR DE CALOR ADECUADO PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES Página 58

EN PRIMERA PERSONA EL MODELO CONCESIONAL EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS, LA EXPERIENCIA DE ARAGÓN Página 60

ENTREVISTA JAVIER DE LA MORENA, WEG Página 66

TECNOLOGÍA

OCTOPUS: DIGITALIZACIÓN DE TAREAS, OPERACIÓN Y PROCESOS Página 72

REPORTAJE

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN: PALANCAS

PARA ACELERAR LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Página 74

GESTIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA Página 82

TECNOLOGÍA

X7E: CENTRÍFUGA DE ALTO RENDIMIENTO PARA GRANDES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Página 90

TECNOLOGÍA

MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO POR OLORES EN BALSAS

DE LIXIVIADOS CON HEXACOVER® Página 91

REPORTAJE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA PERMANENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA DEL PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES Página 92

TECNOLOGÍA SISTEMA HIDROEYECTOR SODIMATE PARA TRATAMIENTO DE AGUAS Página 102

EN PRIMERA PERSONA GARANTIZAR LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES ES CLAVE PARA QUE

MAYO/JUNIO 2024 • Nº 255 • AÑO 37

ESTA SEA LA ÚLTIMA SEQUÍA CON RESTRICCIONES EN CATALUÑA Página 104

REPORTAJE PENSANDO EN POSITIVO PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA Página 108

EN PRIMERA PERSONA LA DIGITALIZACIÓN DEL AGUA EN ASTURIAS Y EL PROYECTO D’AUA: AFIANZANDO LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO A FUTURO Página 116

EN PRIMERA PERSONA PROFESIONALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, CLAVES EN LA

GESTIÓN GALLEGA DEL CICLO NTEGRAL DEL AGUA Página 120

EN PRIMERA PERSONA USOS DE LAS DEPURADORAS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Página 124

ENTREVISTA BELÉN GUTIÉRREZ Y SILVIA GALLEGO, AEDYR Página 130

REPORTAJE RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL Página 140

EN PRIMERA PERSONA EL AGUA MÁS SOSTENIBLE Página 156

EN PRIMERA PERSONA LOS REGANTES, PREPARADOS PARA AFRONTAR LOS RETOS DE LA GESTIÓN DEL AGUA DESDE LA INNOVACIÓN Página 162

ENTREVISTA MIGUEL ÁNGEL GILARRANZ, VICEPRESIDENTE DE WATER4ALL Página 166

DIRECTORIO DE EMPRESAS Página 173

WEGmotion Drives

Desde motores, variadores y

La industria está siempre en movimiento. Y WEG no deja de evolucionar. Pensando en esto, hemos desarrollado WEG Motion Drives, un paquete integrado y flexible que combina motores, reductores, variadores y soluciones digitales para mejorar la productividad de tu fábrica. ¿Sabes lo que eso significa? Significa fiabilidad, un mejor control de máquinas y equipos, más inteligencia en los procesos operativos y mayor eficiencia para tu industria. Es la asociación de WEG preparándote hoy para los desafíos del mañana.

EL SECTOR DEL AGUA URBANA

RECLAMA 6.200 MILLONES AL AÑO PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURAS Y CUMPLIR LA LEGISLACIÓN

La Asociación de Gestores Urbanos del Agua (AGUA), que agrupa a 47 empresas concesionarias que abastecen a más de 13 millones de personas en España, estima que el ciclo urbano del agua necesita una inversión anual de 6.200 millones de euros para renovar y mejorar las infraestructuras, cumplir los objetivos regulatorios del sector y hacer frente al estrés hídrico.

Estas son algunas de las conclusiones del informe “Déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España”, elaborado por la entidad en colaboración con la consultora PwC. Según el informe, el ciclo urbano del agua necesita una inversión anual de 6.200 millones de euros para expandir, renovar y mejorar la infraestructura y cumplir los objetivos regulatorios del sector. Entre las partidas previstas, destacan los 2.600 millones para actualizar las infraestructuras contempladas en los Planes Hidrológicos, 550 millones en nueva infraestructura no incluida en estos planes, 2.600 millones para renovar los activos existentes y 450 millones para adaptar los activos de depuración a los nuevos requerimientos fijados en la revisión de la directiva europea.

DESALRO 2.0 DEL ITC, PREMIADO

COMO MEJOR PROYECTO DE GESTIÓN DEL AGUA FINANCIADO

CON FONDOS EUROPEOS

Afinales del pasado mes de junio Chiclana acogió la ceremonia de los Premios ‘Europa Se Siente’ 2024 que reconocen los mejores proyectos ejecutados con fondos europeos en España, celebrada en el marco del Acto Anual de Comunicación de los Fondos UE, en la que se hizo entrega al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) del galardón al proyecto DESALRO 2.0 como mejor iniciativa de la categoría Agua.

DESALRO 2.0 es una iniciativa financiada por el fondo «Next Generation EU» en el marco del programa operativo FEDER Canarias y desarrollada por el ITC que, gracias a un innovador diseño, logra reducir drásticamente el consumo de energía en el proceso de desalación de agua de mar. La planta experimental de desalación por ósmosis inversa, situada en el área experimental de desalación del ITC en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, ha logrado un hito mundial en eficiencia energética, registrando un consumo de tan sólo 1,861 kWh/m³. Además, su diseño modular permite un fácil transporte e instalación donde sea necesario disponer de agua potable, bien para consumo o para riego agrícola. Esta planta ha sido desarrollada en colaboración con la UTE formada por Canaragua y Elmasa, y su capacidad de producción alcanza los 2.500 m³ diarios, representando un avance significativo en la tecnología de desalación de agua de mar.

MÉRIDA

ACOGE UNA DE LAS MAYORES BIOFACTORÍAS DE MICROALGAS

DEL CONTINENTE EUROPEO

Afinales del pasado mes de junio se inauguró una de las biofactorías más grandes de Europa construida en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Mérida. Esta actuación se engloba dentro del proyecto europeo de I+D “H2020 SABANA”, liderado por Aqualia. Ha contado con una inversión de 11 millones de euros procedentes de Fondos Europeos y 1,5 millones aportados por Aqualia, empresa concesionaria del Servicio Municipal de Aguas en la capital extremeña. El proyecto H2020 SABANA convierte a la EDAR de Mérida en una biofactoría a escala real, y la presenta como un claro ejemplo de economía circular aplicado a escala industrial. Se ha construido un área de tratamiento de cerca de 20.000 m², donde se han instalado los denominados “raceway” (un carrusel de agua abierto con poca profundidad donde se cultivan las microalgas) y que dotan una capacidad de tratamiento de alrededor de 2 millones de litros de aguas residuales al día, y una producción de biomasa de alto valor cercana a las 200 toneladas anuales.

EUROPA ACUERDA UN MANDATO DE NEGOCIACIÓN PARA ACTUALIZAR LA LISTA DE CONTAMINANTES DEL AGUA

El Consejo Europeo ha acordado su mandato de negociación sobre la directiva que modificará la Directiva marco sobre el agua, la Directiva sobre aguas subterráneas y la Directiva sobre normas de calidad medioambiental. La propuesta actualiza las sustancias prioritarias y las normas de calidad ambiental en aguas superficiales y subterráneas. El mandato del Consejo establece un equilibrio entre mantener objetivos ambiciosos para la política hídrica de la UE y brindar flexibilidad a los estados miembros en la implementación de la legislación sobre el agua, manteniendo al mismo tiempo la igualdad de condiciones y reduciendo la carga administrativa.

La propuesta actualiza la lista de contaminantes del agua agregando nuevos contaminantes y estándares de calidad relacionados para algunas sustancias alquílicas perfluoradas y polifluoradas (PFAS), productos farmacéuticos y pesticidas.

ACCIONA DESARROLLA NUEVAS SOLUCIONES DE CONTROL PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE LAS DEPURADORAS

ACCIONA ha desarrollado un sistema de automatización y control para sus Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en Portugal. Este sistema, basado en aplicaciones y plataformas propias, permite la gestión inteligente y sostenible de las plantas.

El proyecto “Sistema de Control 4.0 – Control Avanzado Global de una EDAR Inteligente”, ha resultado en el desarrollo de una solución propia que permite la gestión inteligente y sostenible de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Está solución pone el foco en la reducción energética a través de la optimización del sistema de aireación y eliminación de nutrientes, la optimización de la deshidratación de lodos y la reducción y control de olores. El potencial innovador de este proyecto ha sido recientemente reconocido por la Agencia Nacional de Innovación en Portugal.

LA CE APRUEBA EL LANZAMIENTO DE UNA NUEVA RED DE INNOVACIÓN

DEL EIT ENFOCADA EN EL SECTOR

DEL AGUA

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que forma parte de Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE, pondrá en marcha una nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación (CCI) en los sectores del agua y los ecosistemas marinos y marítimos. Según un análisis de la Comisión Europea, la creación de una nueva CCI es importante para hacer frente a retos mundiales críticos como la escasez de agua, las sequías y las inundaciones, así como la degradación del agua dulce y marina. EIT Water, la nueva CCI, conectará a los mejores socios y dirigirá la innovación para reforzar la economía azul y la competitividad de Europa.

La nueva CCI del EIT desarrollará un enfoque integrado en los sectores del agua dulce, marino y marítimo, apoyando la educación y el desarrollo de competencias empresariales, proyectos de innovación, así como la ideación, desarrollo, despliegue y comercialización de nuevas tecnologías, productos y servicios. Gracias al éxito de las innovaciones y a las contribuciones de terceros, se espera que la asociación sea financieramente sostenible más allá del periodo financiado por el EIT.

GS INIMA GESTIONARÁ

LA DESALINIZADORA DE VALDELENTISCO

La sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (ACUAMED), ha adjudicado a GS Inima el Servicio de Operación y Mantenimiento de la desalinizadora de Valdelentisco (Isla Plana, Cartagena, Murcia) por un plazo de duración de un año, prorrogable en una o varias prórrogas hasta un máximo de un año más. El importe anual de contrato es de 3,1 millón de euros.

Con una producción máxima de 126.000 m³/día, la planta es una infraestructura estratégica tanto para consumo humano como para regadío. La parte de producción destinada a abastecimiento de la población es distribuida a través de la red de conducciones de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), en cuanto a los usos agrícolas, industriales y ganaderos se realiza a través de la red de distribución de agua propia de ACUAMED.

El contrato contempla la operación y mantenimiento de la propia planta de tratamiento, incluida acometida eléctrica, cántara de bombeo, y tramos terrestre y marino de las conducciones de toma y vertido; además del depósito y bombeo a la red de distribución de agua para regadío de ACUAMED.

CATALUÑA AUMENTA UN 15% LA INVERSIÓN PARA GARANTIZAR

EL FUNCIONAMIENTO

DE LAS DEPURADORAS

El Gobierno de Cataluña ha aprobado un incremento del 15% de los recursos destinados a garantizar un adecuado funcionamiento de las depuradoras (EDAR) y regeneradoras (ERA) públicas catalanas para este 2024. La medida responde a la necesidad de actualizar los importes a los gastos reales de financiación de los entes gestores de los sistemas públicos de saneamiento en alta, para asegurar el mantenimiento de la prestación del servicio en Cataluña y garantizar su viabilidad económica. La decisión se toma después de un aumento generalizado de los precios, con el objetivo de garantizar un correcto tratamiento de las aguas en un contexto marcado por la sequía.

Este incremento, que supone una dotación de 9 millones de euros más respecto a la partida de 2023, beneficiará a más de 130 depuradoras, gestionadas por 32 administraciones actuantes, que dan servicio a 2,4 millones de habitantes.

HIDRAQUA GANA EL PREMIO CEX 2024 POR SUS SOLUCIONES CON IA

Hidraqua fue galardonado el pasado mes de junio con el premio CEX 2024 por su propuesta de valor para la optimización de la red del alcantarillado que hace uso de la inteligencia artificial. La aplicación incorpora modelos basados en IA, desarrollados por la red de centros tecnológicos del agua Cetaqua, capaces de mejorar la gestión del sistema de alcantarillado en un contexto de cambio climático.

La aplicación de la IA permite la planificación estratégica y coordinada de las actividades de limpieza de alcantarillado. De esta forma, esta aplicación permite clasificar el nivel de ensuciamiento o predecir la acumulación de residuos el comportamiento futuro de la red y su probabilidad de obstrucción; así como un modelo multicriterio que permite identificar y visualizar en mapas temáticos las áreas críticas para ayudar a la tomar decisiones de renovación y simular escenarios de inversión.

ACUAMED SELECCIONA A SACYR Y FERROVIAL PARA AMPLIAR LA DESALADORA DE TORREVIEJA

Hidraqua fue galardonado el pasado mes de junio con el premio CEX 2024 por su propuesta de valor para la optimización El consejo de administración de Acuamed ha adjudicado a la UTE formada por Sacyr Agua (40%), Sacyr Construcción (10%), la filial de aguas de Ferrovial, Cadagua (40%), y Ferrovial Construcción (10%) el contrato de ampliación y operación y mantenimiento de la desaladora de Torrevieja (Alicante) por un importe de 89,5 millones de euros durante cuatro años. El objetivo del proyecto es incrementar el 50% la producción de agua desalada de la planta, desde los 80 hm³ al año actuales hasta los 120 hm³.

Las obras permitirán doblar la captación y bombeo de agua de mar en el dique de Poniente del Puerto de Torrevieja. Para ello, se levantará una nueva nave de casi 5.000 metros cuadrados con nuevos sistemas de desalación por ósmosis inversa.

VEOLIA SEGUIRÁ OPERANDO LA INNOVADORA DEPURADORA DE LA CARTUJA EN ZARAGOZA

Veolia ha resultado adjudicataria de la renovación por otros seis años de su contrato con la ciudad de Zaragoza para operar la planta de tratamiento de aguas residuales de La Cartuja, una instalación pionera donde todos los trabajos se realizan bajo cubierta, que cuenta con capacidad para dar servicio a 1.200.000 habitantes y que actualmente trata el 80% de las aguas residuales de la capital aragonesa y municipios cercanos.

Con un presupuesto de casi 6 millones de euros a ejecutar en tres fases, Veolia asegura que estas inversiones planificadas para la depuradora de La Cartuja mejorarán la eficiencia de la planta, generando ahorros en la explotación en beneficio de Ecociudad, la entidad gestora.

El agua que nos conecta

Un evento coincidente con AWA para impulsar la internacionalización y la exportación de las empresas

Oriente Medio Norte de África

El déficit histórico de inversión en agua en España

Datos: Informe “Estimación del déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España” de PwC. Mayo 2024.

INVERSIÓN HISTÓRICA EN EL CICLO URBANO EN ESPAÑA [MILES DE MILLONES DE EUROS, 2003-22]

Media de toda la serie histórica: €2.440M/año

Media 2003-10: €3.730M/año

Media 2016-22: €1.235M/año

Media 2017-22: €1.200M/año

Estado CCAA y entidades locales Operadores

2003 04

Notas: la serie para las Administraciones Públicas se construye por medio de las liquidaciones presupuestarias en infraestructuras del ciclo urbano recogidas por el Anuario Estadístico del MITECO. Para los años para los cuales no se dispone de datos (2021 y 2022), el dato se extrapola por medio de la partida de gasto en infraestructura de los Presupuestos Generales del Estado y de los Presupuestos Autonómicos. La serie para los operadores se construye por medio de la inversión en inmovilizado de todos los operadores recogidos en el CNAE sectorial.

Fuente: MITECO, SABI, análisis Strategy&.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN HISTÓRICA EN EL CICLO URBANO EN VARIOS PAÍSES [€ PER CÁPITA, 2003-22]

Notas: (1) Las fuentes utilizadas son GWI y EurEau, excepto el periodo 2003-21 para España que han sido calculados con las inversiones históricas en el ciclo urbano a nivel nacional (análisis S&). Fuente: EurEau, GWI, World Bank, análisis Strategy&.

INVERSIÓN EN EL CICLO URBANO EN VARIOS PAÍSES EXPRESADA EN MÚLTIPLES MÉTRICAS NORMALIZADAS [MEDIA ANUAL 2017-21]

cápita [€/habitante]

Notas: (1) Las fuentes utilizadas son GWI y EurEau, excepto para España que han sido calculados usando la media 2017-21 de las inversiones históricas en el ciclo urbano a nivel nacional (análisis S&). Fuente: EurEau, World Bank, análisis Strategy&.

ÍNDICE DE ESTRÉS HÍDRICO [%, 2020]

Según el ODS 6.4.2 el estrés hídrico se calcula como: Estrés Hídrico = 100 x (Extracción total de agua dulce) / (Recursos hídricos renovables totalesCaudales medioambientales requeridos) -2. Este indicador también es conocido como intensidad de extracción de agua. Proporciona una estimación de la presión ejercida por todos los sectores sobre los recursos renovables de agua dulce del país. Fuente: FAO AQUASTAT, análisis Strategy&.

MOLECOR: INDUSTRIA COMPROMETIDA EN LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Asumiendo la responsabilidad derivada de su actividad productiva en la fabricación de tubos y accesorios de PVC Orientado y como parte de la cadena de valor de la industria de los plásticos, Molecor es #industriacomprometida en la preservación de los ecosistemas, incluido el medio marino. Por ello, todas las plantas de fabricación en España están adheridas al programa Operation Clean Sweep (OCS) desde el año 2020.

El programa Operation Clean Sweep (OCS) es una iniciativa mundial de carácter voluntario de la industria de los plásticos, cuyo objetivo es evitar la pérdida involuntaria de partículas de plástico al medioambiente. Esta adhesión supone realizar un diagnóstico de la situación de la planta, hacer un mapeo de los posibles focos de emisión, la aplicación de códigos de buenas prácticas de limpieza y control de granza, y la implantación de las acciones necesarias para la prevención y mitigación de posibles fo-

cos de fugas al medioambiente en todas las etapas del proceso productivo. Para reforzar este compromiso, en 2021 la planta de producción de Loeches (Madrid) que fabrica tuberías TOM® y accesorios ecoFITTOM® de PVC Orientado (PVC-O) obtuvo el correspondiente certificado de conformidad AENOR.

A esta certificación, actualmente voluntaria, se unen el resto de las plantas de producción en España, obteniendo los correspondientes certificados de conformidad para las plantas de Alovera (Guadalajara), Alcázar de San Juan

Molecor es industria comprometida en la preservación de los ecosistemas, incluido el medio marino. Por ello, todas las plantas de fabricación en España están adheridas al programa Operation Clean Sweep (OCS) desde el año 2020

(Ciudad Real) y Antequera (Málaga), que fabrican, entre otros, los siguientes productos: tuberías y accesorios para evacuación (EVAC+ y AR®), tuberías de saneamiento sin presión (SANECOR®), y tuberías de presión en PVC-U.

Estas acciones realizadas en pro de la Economía Circular han hecho disminuir el impacto ambiental de la actividad de Molecor, tarea en la que se sigue trabajando diariamente para seguir mostrando su compromiso con el cuidado del planeta.

Ejemplo de ello también es la reciente obtención de certificación para

Molecor del Sistema de Gestión de la Energía implantado en su planta de producción de Loeches según los requisitos de la norma UNE-EN ISO 50001:2018. Esta certificación, obtenida con AENOR, ha permitido la implantación de políticas y acciones eficientemente energéticas, y la correcta gestión de los aspectos energéticos derivados de su actividad.

EMPRESA I SACYR

CIUDADES REFERENTES EN LA GESTIÓN DE CICLO INTEGRAL DEL AGUA

El proyecto de digitalización y optimación del balance hídrico en Santa Cruz de Tenerife es uno de los seleccionados en la primera convocatoria del PERTE del Ciclo Urbano del Agua. Esta importante mejora en la gestión del agua en la Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife (Emmasa), se suma a las que Sacyr Agua ha realizado en los últimos años en la capital tinerfeña gracias a la innovación y la tecnología en los procesos ligados al ciclo integral del agua, en busca de una gestión eficiente y, cada vez, más sostenible. Entre ellas, destaca el ambicioso proyecto ‘Plan Vertido Cero’, con el que se pretende acabar con los verti-

dos al mar existentes en la ciudad en 2025, entre otros proyectos, hacen de Santa Cruz una ciudad firmemente comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del agua.

GUADALAJARA Y SORIA

Sacyr Agua además ha presentado durante la segunda convocatoria de los PERTE para la Digitalización del agua dos nuevas iniciativas en los ciclos integrales que gestiona en las ciudades de Guadalajara y Soria.

Ambas candidaturas suponen una excelente oportunidad para que ambas ciudades puedan convertirse en referentes en la gestión de ciclo integral del

agua. Las actuaciones que incluyen las solicitudes contemplan como objetivos principales:

• Mejora del control de los usos del agua y reducción del impacto ambiental.

• Fomento de gestión digital del abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales.

• Proyectos para la mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua.

• Mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales.

SACYR AGUA www.sacyr.com

La diversificación de las fuentes de abastecimiento de agua: una apuesta segura para el futuro

Este fuerte episodio de sequía ha puesto el agua en el centro del debate. Estar en sequía ahora, es diferente de haberlo estado hace un año: estamos mucho más preparados porque hemos trabajado para reforzar la diversificación en las fuentes de abastecimiento de agua y hemos invertido en mejorar las redes existentes, en controlar el consumo y en la implementación de proyectos centrados en la búsqueda de más recurso.

CATALANA DEL

+ SAMUEL REYES, AGENCIA CATALANA DEL AGUA

Parece difícil hablar hoy de sequía en cuencas internas catalanas, tras varios episodios encadenados de lluvias que han más que doblado las reservas que teníamos a principios de marzo, pero hay que continuar haciéndolo porque seguimos inmersos en ella. Nos encontramos en una situación algo mejor que el año pasado (con 50 hm3 más almacenados en cuencas internas). Es cierto que los números son algo más optimistas que entonces, y mucho más que hace un par de meses. También es cierto que la tendencia, en cuanto a reservas de agua, es al alza, y que el mes de junio está siendo menos cálido que en 2023, pero, aun así, no podemos bajar la guardia, porque se prevé un verano estándar, con baja precipitación y altas temperaturas, además de un aumento del consumo típico del periodo estival.

Si algo nos ha enseñado esta sequía es que el agua debe estar en el centro del debate a todos los niveles: técnico, político, económico, social, ambiental, etc. El agua, como recurso fundamental, no solo es fuente de abastecimiento necesaria para vivir, sino que es clave para muchas actividades económicas

que han visto sus realidades alteradas por culpa de la falta de recurso. Especialmente la agricultura ha sufrido graves consecuencias, pero también lo ha hecho la industria.

SI ALGO NOS HA ENSEÑADO

ESTA

SEQUÍA ES QUE EL AGUA

DEBE ESTAR EN EL CENTRO

DEL DEBATE A TODOS LOS NIVELES: TÉCNICO, POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL, ETC.

a redactar planes de eficiencia, sino que también lo han hecho las administraciones locales que, mediante planes de emergencia (ordenanzas de ahorro), han definido medidas específicas para poder adoptar en cada situación, en función de la gravedad y el estado de sequía en el que se encontrasen.

La flexibilización de las medidas que establece el instrumento de planificación específico para gestionar la sequía en cuencas internas, el Plan especial de sequía, ha logrado que los sectores primario y secundario hayan hecho un trabajo de diagnosis focalizado en el uso propio y, consecuentemente, en las posibilidades de ahorro del recurso. Pero no solo los sectores económicos se han puesto

Volviendo a la comparativa respecto a años anteriores y tomando como ejemplo los mayores embalses que abastecen las zonas más pobladas de Cataluña —Sau y Susqueda— hace un año, concretamente a mediados de junio, se situaban alrededor del 30% de su capacidad y, en la actualidad, superan el 35%, -y todavía con una tendencia creciente-. Ahora bien, justo en 2022, estaban ligeramente por encima del 50%, mientras que en 2021 contaban con el 90% de reservas. Con esto pretendo explicar que estamos todavía en un punto delicado de la sequía y que es clave seguir siendo conscientes de este hecho. Por eso, debemos continuar trabajando en implementar medidas que ayuden a no depender tanto de la meteorología y que contribuyan a que la gestión del agua sea cada vez más eficiente, a la par que reduzca impactos en el medio

hídrico y también en la atmosfera con la reducción de CO 2

La diversificación de las fuentes de abastecimiento de agua, a través de la desalinización y la regeneración, ha sido imprescindible en la gestión de este episodio. Nos ha permitido dilatar las reservas durante casi un año y evitar la entrada en escenarios más restrictivos. Prácticamente el abastecimiento doméstico no se ha visto afectado con cortes de suministro y, todo ello, teniendo en cuenta que embalses como Sau (el segundo con mayor capacidad de cuencas internas) ha rondado el 1% de su capacidad en los momentos más críticos.

Las dos desalinizadoras en funcionamiento —la del Llobregat y la de la Tordera—, han estado trabajando al

100% desde agosto de 2022, para generar el máximo recurso posible en los escenarios más difíciles, cosa que nos ha permitido consumir menos agua de los embalses. La capacidad de producción actual de estas dos plantas es de 80 hm3/año, que equivale a un embalse como la Llosa del Cavall. Siguiendo esta línea estratégica, y refiriéndome a proyectos futuros, trabajamos en potenciar este recurso no convencional mediante la construcción de la nueva desalinizadora del Foix y la ampliación de la desalinizadora de la Tordera. El objetivo es duplicar la capacidad actual, pasando a producir 160 hm3/año en el horizonte 2029. La licitación de la ampliación de la desalinizadora de la Todera se prevé para este mes de septiembre, por parte de ACUAMED, y

la desalinizadora del Foix —que se ha avanzado en la planificación, ya que inicialmente se preveía para un horizonte más tardío— se encuentra en fase de proyecto y ya dispone de todos los informes sectoriales.

La producción de agua desalinizada no se centrará solo en estas grandes infraestructuras, sino que continuamos con el despliegue de desalinizadoras móviles, que estarán a cargo del Consorci d’Aigües Costa Brava Girona, ubicadas en el Alt Empordà, cuyo objetivo es garantizar el abastecimiento de 22 municipios de esta comarca en los meses de verano, cuando mayor es la demanda, y teniendo en cuenta que el embalse que abastece esta zona se sitúa al 23% de su capacidad. Se prevé que entre junio y julio las desalinizadoras

LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, A TRAVÉS DE LA DESALINIZACIÓN Y LA REGENERACIÓN, HA SIDO IMPRESCINDIBLE PERMITIENDO

DILATAR LAS RESERVAS DURANTE CASI UN AÑO Y EVITAR LA ENTRADA EN ESCENARIOS MÁS RESTRICTIVOS

EN PRIMERA PERSONA

COMO DIRECTOR DE LA AGENCIA PUEDO AFIRMAR QUE ESTAR HOY

AL 35% DE LAS RESERVAS ES MEJOR QUE HABERLO ESTADO HACE UN AÑO, POR TODO EL ESFUERZO Y TRABAJO QUE HEMOS LLEVADO A CABO ENTRE TODOS LOS IMPLICADOS EN GESTIONAR LA SEQUÍA EN ESTOS ÚLTIMOS MESES

estén en funcionamiento. Desde la Generalitat hemos destinado 5 M€ a este paquete de actuaciones.

Siguiendo con proyectos importantes en cuanto a la diversificación de recursos, estamos promoviendo la perforación de 6 pozos en el área del Besós como parte de un plan más amplio y ambicioso para paliar la escasez de agua en la región de Barcelona. Estos pozos permitirán extraer agua subterránea que, después de ser tratada, se podrá utilizar para distintos fines, incluyendo el abastecimiento de agua para la población, ya que en un futuro se construirán dos estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) en la zona.

Además, está previsto que desde la Agencia incrementemos las ayudas destinadas a los ayuntamientos para la construcción y recuperación de pozos —que pasarán de 10 a 20 MEUR—, ya que en la última convocatoria de subvenciones implementada, hemos recibido un gran número de solicitudes (más de 200), hecho que demuestra el interés de las administraciones locales por potenciar las fuentes propias y, consiguientemente, la toma de conciencia, cada vez mayor, de los efectos evidentes del cambio climático en la gestión hidrológica a todos los niveles.

Quiero destacar la actuación que en estos momentos estamos llevando a cabo en la zona de Peralada para reforzar el abastecimiento de tres redes de suministro que hay en esta zona, mediante la construcción de varios

pozos, red y depósito de distribución. Esta zona, que depende de un acuífero, también ha sufrido durante muchos meses los efectos de la sequía y, a pesar de una relativa mejora, desde la ACA se seguirán potenciando actuaciones para incrementar la disponibilidad del agua.

La ACA financiará el 90% de los trabajos (de los 4,2 M€ que costarán las obras). Gracias a esta actuación, que consiste en diversificar puntos de extracción del acuífero, la actual zona de extracción, sobreexplotada, se recuperará y, con ello, también lo hará el propio acuífero.

Diversificar los puntos de extracción de un acuífero es una práctica recomendada por varias razones que contribuyen a la sostenibilidad y la eficiencia del uso del agua subterránea. En primer lugar, esta práctica ayuda a la preservación del acuífero porque evita la sobreexplotación localizada, ya que extraer agua de un solo punto llevaría a una rápida disminución del nivel del agua en zonas específicas, lo que puede llegar a causar problemas (inhabilitación del pozo, contaminación, hun-

dimiento del terreno, etc.). Además, distribuir el impacto sobre el acuífero contribuye a más sostenibilidad a largo plazo. En segundo lugar, la variabilidad en la calidad del agua, que puede cambiar significativamente en un mismo acuífero, también es un elemento para tener en cuenta a la hora de apostar por esta diversificación. Pero no solo eso, si por diversas razones fallase esa calidad en uno de los puntos, el territorio no se vería supeditado a una única extracción y el municipio podría seguir abasteciéndose sin necesidad de sufrir alteraciones en el servicio. Asimismo, una extracción más equilibrada ayuda a mantener niveles de agua más estables en todo el acuífero, cosa que no solo supone más equilibro hidrodinámico, sino que reduce el impacto ambiental.

Esta mirada ambiental, marcada por la propia Directiva Marco del Agua, pero también por la concienciación social y técnica en este sentido, cada vez más latente, se refleja en todos los proyectos que promovemos desde la Agencia. Los aquí referidos buscan incrementar la capacidad de producción y almacenamiento del recurso y, sobre todo, diversificar las fuentes de abastecimiento para reducir la dependencia de los embalses y otras fuentes superficiales, que son más susceptibles a las variaciones climáticas y a los períodos de sequía prolongados.

Como director de la Agencia puedo afirmar que estar hoy al 35% de las reservas es mejor que haberlo estado

ESTAMOS

MUCHO MÁS PREPARADOS HOY QUE HACE UN AÑO Y EL CAMINO PARA SEGUIR SE DEBE CENTRAR EN AÑADIR

MÁS ELEMENTOS A LA LISTA: MÁS INFRAESTRUCTURA, MÁS CUANTIFICACIÓN DEL USO, MÁS USO SOSTENIBLE, MÁS GESTIÓN DIVERSIFICADA, FLEXIBLE Y EQUILIBRADA DE LOS RECURSOS, ETC.

+ SAMUEL REYES, AGENCIA CATALANA DEL AGUA

hace un año, por todo el esfuerzo y trabajo que hemos llevado a cabo entre todos los implicados en gestionar la sequía en estos últimos meses: los ayuntamientos han aprobado 300 ordenanzas de ahorro y han presentado 80 auditorías de eficiencia hidráulica, se han activado obras de regeneración y potabilización, hemos otorgado 130 M€ a la administración local para el control del consumo y la mejora del uso del agua... la lista sigue in crescendo.

DEBEMOS SEGUIR TRABAJANDO PARA QUE LA GESTIÓN DEL AGUA JAMÁS ABANDONE LOS EJES DEL INTERÉS POLÍTICO. LAS LLUVIAS DE LOS ÚLTIMOS MESES NO TIENEN QUE ESCONDER LA

NECESIDAD DE INCREMENTAR LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA, SIEMPRE BAJO CRITERIOS DE CALIDAD Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Estamos mucho más preparados hoy que hace un año y el camino para seguir se debe centrar en añadir más elementos a la lista: más infraestructura, más cuantificación del uso, más uso sostenible, más gestión diversificada, flexible y equilibrada de los recursos, etc.

Debemos seguir trabajando para que la gestión del agua jamás abandone los ejes del interés político. Las lluvias de los últimos meses no tienen que esconder la necesidad de incrementar la disponibilidad del agua, siempre bajo criterios de calidad y crecimiento sostenible. El agua, como elemento céntrico en el debate, ha venido para quedarse.

PLANTAS DE PRETRATAMIENTO COMPACTAS DEFENDER®: VERSATILIDAD EFICIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

Recientemente, Toro Equipment ha desarrollado una Planta de Pretratamiento Compacta (PPC) Defender® diseñada para un proyecto de depuración de aguas en un aeropuerto en Perú.

Este equipo que consta de tamizado, desarenado y desangrado compacto, se caracteriza por su capacidad de manejar un caudal variable, adaptándose eficientemente a las fluctuaciones en el flujo de agua.

La planta tiene un caudal medio de 190 m3/h y un caudal máximo de 300 m3/h, garantizando una operación flexi-

ble y eficiente en diversas condiciones de operación. Fabricada en AISI 316L, esta planta ofrece una excelente resistencia a la corrosión, alargando así su vida útil con un mantenimiento mínimo.

Dentro del sistema compacto se incluyen los equipos esenciales para un pretratamiento eficaz: desbaste, desarenado-desengrasado, extracción de arenas, extracción y separado de flotantes, y un compresor de aire. Todo el sistema está impulsado por un motor eléctrico trifásico de 3x380 V y 60 Hz, proporcionando la potencia necesaria para una operación continua y confiable.

Este equipo no solo optimiza el espacio con su diseño compacto, sino que también mejora significativamente la calidad del agua tratada, cumpliendo con los requisitos específicos del proyecto en el aeropuerto. La Planta de Pretratamiento Compacta Defender® es una solución integral que combina eficiencia, durabilidad y tecnología avanzada para satisfacer las necesidades más exigentes.

La gama más completa de sistemas de dosificación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

La gama más completa de sistemas de dosificación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas importantes fabricantes de bombas dosificadoras de control y sistemas de dosificacion

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas importantes fabricantes de bombas dosificadoras de control y sistemas de dosificacion

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especificadas para cada exigencia.

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especificadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha. Más informacíon: www.seko.com

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha. Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control y dosificación 24/7

Gestión de control y dosificación 24/7

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden configurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones.

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden configurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones.

SEKO Ibérica Sistemas de Dosificacíon S.A C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1

Nace una nueva cita profesional para acelerar el desarrollo de la industria del agua

ENTREVISTA O

Raúl Calleja

DIRECTOR DE AWA

AWA es un catalizador para el cambio positivo y el avance tecnológico del sector del agua

TEMAS: EVENTOS, AGUA

Alberto Casillas

EEste 2024 será el año que verá nacer un nuevo punto de encuentro sectorial dentro de la industria del agua. AWA, que se celebrará los días 15 y 16 de octubre, llega para revolucionar los encuentros profesionales con un formato innovador y altamente productivo, con el objetivo principal de acelerar el desarrollo de la industria del agua en España para resolver los desafíos actuales conectando a sus principales actores. Para conocer en profundidad qué veremos en AWA el próximo otoño, hablamos con Raúl Calleja, director del evento.

Para comenzar la entrevista, nos gustaría conocer un poco más sobre usted, ¿qué camino ha desarrollado en el sector?

Mi trayectoria profesional ha sido un viaje de más de 20 años en el ámbito ferial profesional. He estado trabajando en Ifema Madrid dirigiendo proyectos desde su origen como Fruit Attraction, todo el área agroalimentaria, todas las ferias del sector de la construcción y edificación y componentes de automoción. En la última etapa asumí la dirección de desarrollo de negocio en Ifema para abordar nuevas ferias al servicio de diferentes sectores económicos, así como la expansión internacional. La tecnología ha sido siempre una punta de lanza en la forma de entender las ferias como un instrumento y servicio para ayudar a las empresas a vender y a los sectores a crecer. Con esta vocación de servicio nació Show2Be, un operador y organizador ferial 360. Este camino nos ha permitido entender profundamente los desafíos y oportunidades del sector del agua.

AWA es más que un evento, es una plataforma para inspirar y catalizar cambios positivos en la industria del agua

¿Qué le ha motivado a dar este paso y liderar la organización de un evento de las características de AWA?

Las empresas españolas ligadas con la industria del agua son referentes a nivel internacional. Entendemos que hay

RAÚL CALLEJA, AWA

una oportunidad sectorial creando una plataforma comercial e internacional que de cobertura a seguir potenciando este espacio de posicionamiento para las empresas, en una plaza como Madrid, que desde un punto de vista geoestratégico facilita la capacidad de convocatoria de profesionales tanto a nivel nacional como internacional. En un formato moderno, de vanguardia, tecnológico, actual, donde la tecnología, la digitalización, la innovación, la colaboración y la sostenibilidad fueran los pilares. AWA es más que un evento; es una plataforma para inspirar y catalizar cambios positivos en la industria del agua.

AWA nace, en su primera edición, como un instrumento comercial al servicio de las empresas, en un formato de evento que abordará de manera integral y dinámica los desafíos contemporáneos del agua

¿Cómo nace AWA?

AWA nace, en su primera edición, como un instrumento comercial al servicio de las empresas, en un formato de evento que abordara de manera integral y dinámica los desafíos contemporáneos del agua, especialmente con un enfoque en la digitalización y el ámbito agro-alimentario en toda su cadena de valor. Desde utilities , plantas e infraestructuras para el tratamiento y la gestión y todo el elenco de proveedores que dan servicio y equipamiento a estas instalaciones, pasando por todas las tecnologías y soluciones para el ámbito agrario (tanto cultivos como ganaderos), hasta el sector de transformación agro-alimentario. AWA surge como una respuesta a esta necesidad, combinando conocimiento, tecnología y networking en un solo lugar, en solo dos días, en Madrid, y con una vocación de ser espacio 365 para el conjunto del sector.

AWA ofrece un entorno único donde los profesionales pueden aprender, compartir y desarrollar nuevas ideas. Proporcionamos una plataforma para la innovación, con sesiones de capacitación, talleres prácticos, y presentaciones de los últimos avances tecnológicos

RAÚL CALLEJA, AWA
El formato de participación de AWA es muy funcional, práctico, y económico, un todo incluido con solo 5 modelos de participación

¿Qué necesidades detectasteis en la industria las cuales motivaron el nacimiento de este nuevo punto de encuentro para el sector?

Muchas empresas y asociaciones nos trasladan que el formato de evento, cómodo, económico, actual, en Madrid, invirtiendo en internacionalidad del visitante, en un trimestre donde no hay otros puntos de encuentro feriales donde verse con la demanda de forma masiva y abierta, es un formato ideal para cubrir esta necesidad de obtener muchas oportunidades comerciales minimizando la inversión. ¿Cuánto tiempo y dinero nos costaría reunirnos presencialmente con 100 clientes fuera del ámbito de AWA? En AWA por menos de 2.500€ se puede estar participando y reuniéndose con cientos de nuevos posibles clientes y captando miles de nuevos leads

¿Qué ofrece AWA a la industria del agua?

Oportunidades de venta e internacionalización. AWA ofrece un entorno único donde los profesionales pueden aprender, compartir y desarrollar nuevas ideas. Proporcionamos una plataforma para la innovación, con sesiones de capacitación, talleres prácticos, y presentaciones de los últimos avances tecnológicos. Además, facilitamos la creación de redes y alianzas estratégicas que pueden impulsar proyectos conjuntos y nuevas iniciativas.

Teniendo en cuenta que es la primera edición del evento, ¿qué objetivos os marcáis desde la organización? ¿cuáles son las perspectivas en estos momentos de la organización?

Para esta primera edición, nuestro objetivo principal es establecer AWA como un punto de referencia en la industria. Queremos atraer a líderes del sector, innovadores y profesionales comprometidos. Nuestras perspectivas son muy positivas; hemos recibido un gran interés y apoyo de diversas partes del mundo, lo que nos hace confiar en que AWA será un éxito rotundo. Pero el objetivo de AWA no son los resultados de esta primera edición, sino cómo será AWA dentro de

3 años, de 7 y de 10. La vocación de crecimiento y servicio está en el ADN y hoja de ruta de AWA.

¿Cómo estará estructurado el evento? ¿cuáles son los puntos fuertes de AWA?

El evento estará estructurado en varias áreas clave: conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres interactivos y una zona de exposición para tecnologías emergentes. Los puntos fuertes de AWA incluyen nuestra agenda de alto nivel, la participación de expertos internacionales y la integración de demostraciones tecnológicas en vivo.

¿Qué novedades, ventajas y herramientas comerciales ofrece el formato propuesto por AWA?

AWA se distingue por su enfoque en la digitalización y la tecnología. Inversión en demanda internacional, donde el norte de África, y Latinoamérica serán protagonistas en esta primera edición a nivel de compradores internacionales. El formato de participación es muy funcional, práctico, y económico, un todo incluido en solo 5 modelos de participación. Ofrecemos plataformas de networking en línea para que los asistentes se conecten antes, durante y después del evento. Además, las herramientas de matchmaking permitirán a las empresas encontrar socios comerciales adecuados de manera eficiente. Las demostraciones en vivo y los espacios de innovación también son aspectos destacados.

Esta edición estará especialmente enfocada hacia el sector agro y la digitalización, ¿podría ampliarnos un poco más en que consistirá?

El rumbo del sector agrícola se asienta en 3 grandes patas: competitividad, sostenibilidad y tecnológico. Cada gota de agua no es un coste, es un valor, y el sector agroalimentario es estratégico para nuestra sociedad y economía. En esta edición, hemos diseñado sesiones específicas que abordan los desafíos y oportunidades en la gestión del agua en la agricultura. Discutiremos soluciones digitales que optimizan el uso del

AWA aporta un valor añadido significativo al ofrecer un espacio donde la innovación y la práctica se encuentran

agua, técnicas avanzadas de riego y tecnologías de monitoreo. Queremos mostrar cómo la digitalización puede transformar la eficiencia y sostenibilidad en el sector agro. Comunidades de regantes, técnicos de riego, ingenierías, grandes productores agroalimentarios e instaladores son los principales destinatarios de esta área expositiva y de contenido.

¿Qué valor añadido aporta un evento de las características de AWA para el desarrollo del sector?

AWA es un instrumento al servicio de la aceleración de la modernización de las instalaciones actuales, y para activar nuevas implantaciones con inversiones. Un punto de encuentro de estas características permite dar visibilidad, abrir oportunidades, activar acuerdos comerciales, etc.

AWA aporta un valor añadido significativo al ofrecer un espacio donde la innovación y la práctica se encuentran. Proporciona acceso a las últimas soluciones y propuestas tecnológicas, conocimientos de vanguardia, oportunidades de colaboración y las últimas tecnologías que pueden impulsar el desarrollo y la eficiencia en el sector del agua. AWA es un catalizador para el cambio positivo y el avance tecnológico.

¿Cuáles considera los principales motivos para estar en AWA?

Desde mi punto de vista el principal motivo es el retorno comercial para las empresas. Estar en un espacio donde pueda abrir oportunidades comerciales de forma masiva, es siempre un instrumento al servicio necesario para las empresas. El retorno económico de una empresa por participar en un formato como AWA, en solo 2 días, es realmente muy alto. Sin olvidar la parte de networking y de conocimiento y actualización comercial.

Los principales motivos para estar en AWA incluyen la oportunidad de aprender de expertos, conocer las últimas innovaciones tecnológicas, y establecer conexiones valiosas con otros profesionales del sector. AWA ofrece una plataforma única para el crecimiento profesional y la colaboración.

Para finalizar, nos gustaría conocer su visión a futuro. ¿Qué objetivos se marcan para próximas ediciones? ¿qué veremos en el futuro?

Para futuras ediciones, nuestro objetivo es expandir el alcance de AWA, incluyendo más sectores relacionados con el agua y aumentando la participación internacional. Queremos seguir siendo un referente en innovación y sostenibilidad, y esperamos incorporar más tecnologías emergentes y soluciones innovadoras. En el futuro, AWA seguirá evolucionando para res-

RAÚL CALLEJA, AWA

ponder a las necesidades cambiantes de la industria del agua. Visualizo un espacio al servicio de la industria del agua, eficaz, de referencia internacional, donde los compradores y prescriptores, licitadores públicos, vengan a conocer a la industria española de agua, a Madrid, que tiene unas componentes adicionales a nivel ciudad super atractivas para el cliente internacional. Visualizo un AWA que será un pilar fundamental en el desarrollo del sector, gracias a un sector que apuesta por sumar, porque juntos somos más fuertes, y como reza el lema de AWA, el agua nos conecta ¡Gracias por esta oportunidad de compartir nuestra visión!

El retorno económico de una empresa por participar en un formato como AWA, en solo 2 días, es realmente muy alto.
Sin olvidar la parte de networking y de conocimiento y actualización comercial

TECNOLOGÍA I GEA

AUTOMATIZACIÓN DE DECANTERS EN LA ETAPA FINAL DE DESHIDRATACIÓN

Lo que durante mucho tiempo supuso un desafío en términos de optimización finalmente se ha conseguido: la automatización de los decanters en la etapa final de deshidratación. La solución inteligente GEA Intellicant® supone nuevo nivel de transparencia que también permite reconocer inmediatamente, por ejemplo, el consumo innecesario de energía.

Los decanters se han utilizado en plantas de tratamiento de aguas residuales durante décadas, pero no es hasta ahora, con la llegada de GEA Intellicant ®, cuando se ha logrado un gran avance en automatización. Una alternativa al control manual permanente, GEA Intellicant® resuelve uno de los principales problemas de las plantas: permite que

Una alternativa al control manual permanente, GEA Intellicant® resuelve uno de los principales problemas de las plantas: permite que el decanter funcione de manera óptima de forma continua

el decanter funcione de manera óptima de forma continua, lo que no sería posible manualmente. ¿Por qué? La alimentación del decanter está sujeta a eventos importantes que influyen en la composición de los lodos de depuradora, por lo que debe ajustarse constantemente para que opere en el punto óptimo de funcionamiento. Además, diariamente se deben tomar varias muestras para comprobar el valor más importante, la materia sólida seca. Este valor está disponible después de media hora. Si el valor muestra que es necesario optimizar la regulación del decanter, este tiempo ya se ha perdido desde el punto de vista económico. GEA Intellicant ® mapea la verificación mucho más de cerca, con monitorización en tiempo real del proceso: cada segundo es prácticamente un punto de datos.

GEA Intellicant® se compone de un paquete de sensores y un software. El paquete de sensores monitoriza tres parámetros clave del proceso en tiempo real: la concentración de sólidos de la alimentación, la turbidez del concentrado y la sustancia seca de los sólidos. Estos datos luego se envían al “Operador virtual” a través de una conexión de red local. Está integrado en el sistema de control de planta existente del decanter y reacciona de forma automática e inteligente a los datos entrantes.

La conexión a GEA Cloud® y la supervisión del proceso por parte del equipo de servicio de GEA proporciona aún más fiabilidad del proceso. Esto incluye información si, por ejemplo, se superan o no se superan los valores umbral, lo que a largo plazo puede provocar un mantenimiento no planificado. Los decanters son particularmente importantes cuando se trata del paso final; deshidratación, donde se elimina la mayor cantidad de agua posible de los lodos de depuradora. En muchos casos, lo que queda debe eliminarse como residuo peligroso en plantas de

monoincineración. Por cada tonelada que se transporta, tenemos que contabilizar costes de transporte y eliminación. Cuanto menor sea el contenido de agua, menor el peso y menores los costes. Cuando un decantador se controla de forma óptima y automática, no sólo se ahorra trabajo, sino también dinero. Un 1% supone una diferencia muy grande: después de que la centrífuga haya realizado el paso de drenaje, la sustancia seca suele rondar el 25%. Si se aumenta este 25% en tan solo un punto porcentual hasta el 26%, esto puede equivaler a un ahorro anual de 135.000 euros en costes de eliminación de una planta de tratamiento de aguas residuales, y eso es sólo los costes de eliminación.

GEA Intellicant® se compone de un paquete de sensores y un software. El paquete de sensores monitoriza tres parámetros clave del proceso en tiempo real. Estos datos luego se envían al “Operador virtual” integrado en el sistema de control de planta existente del decanter y reacciona de forma automática e inteligente a los datos entrantes GEA www.gea.com/es

Con los datos continuos de sus sensores, GEA Intellicant® aporta un nivel completamente nuevo de transparencia a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Proporciona a los clientes un informe en el que pueden ver exactamente lo que se logra al controlar su decanter con GEA Intellicant®, tanto en términos de rendimiento del proceso como de costes. En este diagrama también se pueden identificar factores que influyen, como por ejemplo trabajos de renovación interior o días de lluvia.

ESPAÑA ANTE LA NUEVA DIRECTIVA TARU:

PRESENTE Y FUTURO DE LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

e Griselda Romero

LOS DESAFÍOS PERSISTENTES

EN LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

HAN LLEVADO A LA COMISIÓN EUROPEA A REALIZAR UNA EVALUACIÓN

EXHAUSTIVA DE LA DIRECTIVA 91/271 CEE, BUSCANDO AJUSTARLA A

LAS NUEVAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES.

EXAMINAMOS LAS PROPUESTAS DE LA REVISADA DIRECTIVA SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS (DIRECTIVA TARU) Y SUS IMPLICACIONES PARA ESPAÑA.

En las últimas décadas, el agua ha pasado a ser reconocida no solo como un recurso vital, sino también como un derecho fundamental que debe ser tratado con respeto, y que requiere una gestión integral y sostenible en cada fase de su ciclo: captación, abastecimiento, saneamiento y reutilización. Este cambio de paradigma en Europa ha sido impulsado, en gran medida por la Directiva 91/271CEE sobre aguas residuales, adoptada en 1991 por la Unión Europea. Esta legislación ha desempeñado un papel crucial en la mejora significativa del agua en toda la UE, marcando un hito en la mitigación de la contaminación derivada de vertidos urbanos. Tras tres décadas de aplicación, la Comisión Europea ha decidido que es

momento de revisarla y adaptarla a las nuevas necesidades y demandas ambientales y sociales.

A través de las perspectivas de los expertos Rafael Marín Galvín, jefe de Control de Calidad de EMACSA (Empresa Municipal de Aguas de Córdoba): y Juan Ángel Conca, gerente de EGEVASA (Empresa General Valenciana del Agua), profundizamos en la nueva Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas (Directiva TARU), analizando las motivaciones detrás de esta revisión, las principales deficiencias identificadas en la anterior, las nuevas propuestas y cómo todo esto afecta al presente y futuro de las aguas residuales en nuestro país, señalando cuáles son los principales retos a enfrentar y tomando el ejemplo de dos ciudades conocidas por su gestión eficiente del agua: Córdoba y Valencia.

LA DIRECTIVA 91/271CEE SOBRE AGUAS RESIDUALES, ADOPTADA EN 1991 POR LA UNIÓN EUROPEA, HA DESEMPEÑADO UN PAPEL

CRUCIAL EN LA MEJORA SIGNIFICATIVA DEL AGUA EN TODA LA UE, MARCANDO UN HITO EN LA MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

DERIVADA DE VERTIDOS URBANOS

DIRECTIVA SOBRE

EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS: 1991 - 2024

La Directiva original, adoptada en 1991, ha demostrado ser efectiva y ha obtenido un impacto tangible en la mejora de la calidad de las aguas de la Unión Europea. Rafael Marín, jefe de Control de Calidad de EMACSA, se refiere al Décimo Informe sobre el Estado de Ejecución de la Directiva de Aguas Residuales, destacando que “los índices de cumplimiento son elevados y han ido progresivamente elevándose, contribuyendo a prevenir la contaminación del medio hídrico, si bien no se ha logrado el pleno cumplimiento de la Directiva”. Los más de 30 años en vigor de la Directiva 91/271/CEE han permitido la extensión prácticamente general de los sistemas de saneamiento y depuración en el ámbito comunitario, estatal y autonómico, agrega Juan Ángel Conca, gerente de EGEVASA, quien considera que el logro añadido y más positivo ha sido la generación al mismo tiempo de una conciencia ambiental acerca del tratamiento del agua.

En el caso de España, Rafael Marín relata cómo la entrada en vigor

ESPAÑA ANTE LA NUEVA TARU: PRESENTE Y FUTURO DE LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

de esta normativa marcó un hito en la construcción de grandes infraestructuras de saneamiento y depuración, impulsadas especialmente por la administración estatal a lo largo de todo el territorio nacional, que pronto comenzaron a operar y fueron cedidas a los explotadores (empresas públicas, privadas, mixtas, ayuntamientos, entes autonómicos…), para que las gestionaran técnica y económicamente. Sin embargo, a pesar de la construcción de numerosas instalaciones, España ha enfrentado y continúa enfrentando el desafío de la insuficiente recuperación de los costes del servicio, que lastra la actividad y ha afectado a la capacidad de mantener las infraestructuras, implora el experto. Ensalza a su vez, que el precio medio del agua en España es del orden de algo más de 2 euros, mientras que la media europea se cifra en más de 3 euros, representando sólo

ESPAÑA HA ENFRENTADO Y CONTINÚA ENFRENTANDO EL DESAFÍO DE LA INSUFICIENTE RECUPERACIÓN DE LOS COSTES DEL SERVICIO, QUE LASTRA LA ACTIVIDAD Y HA AFECTADO A LA CAPACIDAD DE MANTENER LAS INFRAESTRUCTURAS

un 0,9% del presupuesto de las familias españolas el gasto en el ciclo urbano del agua, añade. Por último, destaca que el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización DSEAR (2022-2027), impulsado desde el MITECO que se publicó en 2021, no está alcanzando los objetivos previstos y que aún no se han culminado los hitos previstos en la Directiva de 1991, “circunstancia que no debe echarse en saco roto”, opina. Estos y otros muchos desafíos persistentes, así como la aparición de

nuevos problemas que afectan a toda Europa, llevaron a la Comisión a realizar una evaluación exhaustiva sobre lo que estaba funcionando o no en la Directiva original. La nueva Directiva TARU es, por tanto, una revisión y una ampliación de lo marcado por la 91/271, adaptada a las nuevas necesidades y demandas del planeta y la sociedad, asevera Conca. La nueva norma comunitaria camina a hombros de gigantes: más de treinta años de esfuerzo continuado a favor de la salud y el medio ambiente. Esa es la principal

19912024

PROBLEMA

motivación de la Unión Europea, cree el gerente de EGEVASA: extender el derecho a un entorno ambiental que garantice la salud y la vida. Después de derechos universales como la sanidad y la educación, la ciudadanía aspiramos también a otro derecho vital: aire, agua y suelo libres de contaminación. Es en esa concepción en la que se incardina la nueva Directiva, al igual que pactos y programas imprescindibles en la lucha contra el cambio climático como son el Green New Deal, agrega. El responsable de EMACSA, por su parte, aglutina los objetivos genéricos de la revisión de la TARU en tres grandes apartados: reducir la carga de contaminación vertida al medio ambiente, alinear el texto normativo con los retos consecuencia de la evolución normativa de Europa y mejorar la gobernanza de la gestión de las aguas residuales en la UE. Al igual que hubo un antes y un después de 1991, se espera que haya un antes y un después de 2024, coinciden los expertos.

PROBLEMA - SOLUCIÓN

Los desafíos identificados tras la mencionada evaluación han sido, por tanto, muy determinantes para la formulación de las nuevas medidas en la Directiva revisada, en las que profundizamos a continuación. Como punto inicial, conviene considerar que las aguas residuales sin tratamiento pueden contener una variedad de contaminantes, incluyendo sustancias químicas potencialmente peligrosas para el medio ambiente y la salud humana, así como microorganismos como bacterias, virus y protozoos. Por lo tanto, la principal exigencia para todos los Estados miembros es garantizar que todos sus asentamientos urbanos (ciudades, municipios, aglomeraciones urbanas) recojan y depuren adecuadamente sus aguas residuales.

Dicho esto, uno de los problemas clave identificados fue la gestión in-

suficiente de las aguas pluviales, con desbordamientos de aguas de tormenta y escorrentía urbana, que constituyen una amenaza significativa para los sistemas de tratamiento y recolección de aguas residuales, especialmente durante épocas de lluvias intensas. Esto compromete la eficacia de las instalaciones de tratamiento al introducir contaminantes directamente en cuerpos de agua cercanos. Para abordar esta cuestión, se establece un requisito para que las grandes ciudades desarrollen planes integrales de gestión del agua antes de 2030, además de obligaciones para controlar la contaminación causada por estos eventos.

Por otro lado, la Directiva original presentaba un umbral muy elevado de aplicación, lo cual resultaba en la exclusión de muchas pequeñas aglomeraciones urbanas de la obligación de tratar sus aguas residuales, llevando a una gestión inadecuada en estas áreas pobladas más reducidas. Para abordar esta limitación, se ha ampliado el alcance de la directiva para incluir aglomeraciones más pequeñas, reduciendo el umbral de aplicación de 2.000 a 1.000 habitantes equivalentes. Estas aglomeraciones deberán ser dotadas de sistemas de colectores para conectar sus aguas residuales en un plazo establecido, además de implementar un tratamiento secundario.

Las aguas residuales no tratadas pueden también contener nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, cuya afección sobre las aguas continentales y marinas puede provocar fenómenos de eutrofización con una proliferación indeseable de algas y organismos fotosintéticos, que tras su muerte e integración en la masa de agua, provocan graves daños a todo el ecosistema. Por esta razón, la nueva Directiva incorpora estándares más estrictos imponiendo un tratamiento terciario para la reducción de estos nutrientes con vistas a 2035, estableciendo valores límite para el

PROBLEMA - SOLUCIÓN

fósforo y el nitrógeno. Igualmente, la aparición de nuevos microcontaminantes en las aguas residuales ha suscitado muchas y muy diversas preocupaciones sobre sus potenciales efectos a largo plazo en la salud y el medio ambiente. En respuesta, la Directiva revisada establece la obligatoriedad de implementar tratamientos cuaternarios avanzados para la reducción de microcontaminantes en grandes instalaciones de depuración, medida que se implementará de manera gradual, con el objetivo de cubrir el 100% de estas instalaciones para el año 2035. Además, se actualizará regularmente la lista de microcontaminantes prioritarios para garantizar una gestión efectiva de estos agentes.

A su vez, la implementación de estas normativas requerirá inversiones considerables en infraestructuras de aguas residuales en toda la Unión Europea, especialmente en lo que respecta a los tratamientos cuaternarios. Para financiar estas iniciativas, la Directiva propone un sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), donde se establece que los productores, concretamente el sector farmacéutico y cosmético, deberán financiar al menos

LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS NORMATIVAS REQUERIRÁ

INVERSIONES CONSIDERABLES EN INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS RESIDUALES EN TODA LA UNIÓN EUROPEA, ESPECIALMENTE EN LO QUE RESPECTA A LOS TRATAMIENTOS CUATERNARIOS

el 80% del costo del tratamiento, lo que asegurará que los costos adicionales no recaigan únicamente en los contribuyentes, sino también en los sectores responsables de los contaminantes.

También es preocupante para el medio ambiente que la actividad de depuración, y en general, la del ciclo del agua, provoque costes ambientales poco sostenibles como pueden ser incrementos no deseables de la huella de carbono de las instalaciones, aumentos poco recomendables de gasto de energía, o problemas de valoriza-

ción de los subproductos de depuración generados en la actividad, como los lodos de depuración. A todas estas cuestiones va a dar respuesta la futura Directiva de Aguas Residuales, instrumentalizando mecanismos económicos viables para los gestores de los saneamientos, que hagan sostenible económicamente la actividad y no sujeta a subvenciones más o menos etéreas que la dificulten o incluso la impidan en algún caso. Para garantizar la gestión energética eficiente en las instalaciones, se establece el objetivo de lograr la neutralidad energética en el sector para 2045, con auditorías energéticas obligatorias en instalaciones de tratamiento, que tendrán que garantizar que la energía renovable total producida sea equivalente a la energía total consumida por las instalaciones de aguas residuales urbanas. En cuanto a los lodos de depuradora, su gestión adecuada será fundamental para minimizar el impacto ambiental y maximizar el aprovechamiento de recursos. La regulación exigirá que estos lodos sean tratados, reciclados y valorizados según la jerarquía de residuos definida en la Directiva marco sobre residuos,

asegurando una gestión responsable y sostenible de los subproductos del tratamiento de aguas residuales.

Por otro lado, habida cuenta de la dinámica de cambio climático que actualmente experimentamos, con episodios de sequías recurrentes y precipitaciones torrenciales cada vez más frecuentes en muchos territorios de la UE, y dada la escasez de recursos hídricos convencionales, la normativa fomentará el uso de recursos “no convencionales”, como la reutilización de aguas residuales. El agua regenerada representa un caudal de aguas cuyo uso es imprescindible potenciar, estableciendo un marco normativo robusto que garantice la seguridad y ausencia de riesgos para la salud y el medio ambiente.

Atendiendo a todo lo dicho, con la modificación de la TARU se pretende abordar la contaminación emergente presente en las aguas residuales urbanas, fortaleciendo el monitoreo y control de la calidad del agua. Para este fin, la Directiva incluye la supervisión de las cargas contaminantes, la resistencia a antimicrobianos, la presencia de PFAS o microplásticos, entre otros parámetros amenazantes para la salud pública, Asimismo, establece la obligación para los Estados miembros de evaluar los riesgos para el medio ambiente y la salud humana, y medir los impactos recibidos por las masas de aguas europeas, con el fin de calibrar las distintas estrategias destinadas a modernizar la Directiva y potenciar su eficacia. Estas medidas,

permiten una mejor comprensión de los procesos de depuración y una mayor transparencia hacia los usuarios finales del agua. Finalmente, la implementación efectiva de la directiva requiere de una coordinación cuidadosa y una planificación estratégica para todos los Estados miembros a nivel nacional. Por tanto, se mantiene la obligación de elaborar programas nacionales para la ejecución de la directiva, que incluyan evaluaciones de cumplimiento, planificación de inversiones, renovación de infraestructuras y fuentes de financiamiento disponibles. Estos programas deben actualizarse periódicamente para adaptarse a las necesidades cambiantes y garantizar el progreso continuo hacia los objetivos establecidos.

www.deplan.es www.tratamientodeolores.com

RETOS PARA ESPAÑA

Una vez identificadas las deficiencias del sistema y considerando las medidas propuestas para abordarlas, parece razonable pensar que la Unión Europa haya planteado esta renovación normativa como una garantía futura para la sostenibilidad ambiental, a través de medidas como la neutralidad energética; y la sostenibilidad económica, con

otras como la Responsabilidad Ampliada del Productor. Sin embargo, es ahí precisamente donde radican los retos más complejos y de más difícil cumplimiento, opina Juan Ángel Conca. Para el gerente de EGEVASA, la nueva Directiva ha resultado “ambiciosa en su redacción y excesiva en su factibilidad”. Excesiva en la extensión de responsabilidades legales más allá de la función concreta de cada actor en

el sistema, excesivamente optimista en la posible sostenibilidad económica a través de los aportes de las industrias cosmética y farmacéutica, y excesivamente rígida en cuanto a las fuentes alternativas a las que puede recurrir una actividad electrointensiva como es la depuración. La transposición de la Directiva en nuestro país deberá tener todos estos elementos muy en cuenta para que la oportunidad que significa

La futura transposición de la nueva Directiva deberá cuidar que la oportunidad que significa la extensión a más población del derecho a un agua limpia y sana, no se convierta en una parálisis por miedo a sus consecuencia legales económicas y técnicas.

Juan Ángel Conca, gerente de EGEVASA.

la extensión a más población del derecho a un agua limpia y sana, no se convierta en una parálisis por miedo a sus consecuencia legales, económicas y técnicas, reflexiona el experto.

Innovación

El responsable de EMACSA, quien coincide con su compañero en la gran ambición de los objetivos planteados por la Directiva, divisa un gran reto para nuestro país en cuanto a la innovación necesaria para adaptar los tratamientos a las nuevas exigencias. En primer lugar, Marín expresa su preocupación por la complejidad que implicará extender el tratamiento terciario a más EDARs. Esta extensión requerirá no solo adap-

tar los tratamientos secundarios actuales, sino también implementar sistemas terciarios desde cero para abordar la eliminación biológica de nitrógeno y la química de fósforo. Además, subraya la necesidad de desarrollar y aplicar las mejores técnicas disponibles para el tratamiento cuaternario, enfocado en la eliminación de microcontaminantes. Entre estas técnicas se incluyen la ozonización, la filtración con carbón activo granular y el uso de carbón activo en polvo, todas ellas con resultados prometedores según estudios recientes. Además, se consideran métodos como la ósmosis inversa y tratamientos químicos para abordar contaminantes más difíciles de eliminar. Por último, Marín resalta la importancia crítica de

gestionar los lodos generados en tratamientos cuaternarios, dada su alta concentración de microcontaminantes, lo cual puede afectar su uso en prácticas agroganaderas, producción de energía eléctrica mediante digestión o incluso incineración.

Sin embargo, esta “llamada a la innovación” no solo será necesaria en lo que respecta a los procesos de depuración o saneamiento de las aguas, agrega Juan Ángel, sino que deberá extenderse a otros ámbitos, como por ejemplo, el energético, donde los procesos de reutilización energética, como la generación y utilización de biogás, el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de la carbonización hidrotermal y los sistemas de hidrólisis,

RETOS

Nuestras tecnologías patentadas y reconocidas, combinadas con nuestro conocimiento, hacen posible ofrecer las mejores soluciones en varios sectores, incluidas aplicaciones medioambientales, como aguas residuales, digestato y lodos.

• Calentamiento del Digestor de Fangos

• Enfriamiento de Lodos de Hidrólisis Térmica

• Pasteurización de Fangos

• Concentración de Efluentes

• Sistema de Deshumidificación de Biogás

• Entrega de Sistemas Llave en Mano

• Recuperación Energética

deberán incrementarse. Por otro lado, Conca repara en que la extensión de la innovación tecnológica no será posible sin la innovación en la forma de financiación y compra pública. Los actuales pliegos, basados en procesos estandarizados, deben evolucionar para incluir la compra pública innovadora, sistemas dinámicos de contratación y acuerdos marco, concluye.

Financiación

La financiación es, por tanto, otro de los retadores ejes para nuestro país, que se plantean con la nueva Directiva, concuerdan los expertos. Rafael Marín revela que, según estimaciones recientes del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), la aplicación de tratamientos cuaternarios en las EDAR españolas de más de 150.000 h.e, y en las de más de 10.000 h.e. que viertan en zonas sensibles supondría una inversión de entre 611 y 1.500 millones de euros, con un coste de operación anual comprendido entre 116 y 284 millones de euros. Por su parte, para las pequeñas poblaciones, la implantación de cuaternarios podría requerir una inversión de entre 2.100 y 3.100 millones de euros, mientras su operación anual alcanzaría entre 280 y 450 millones de euros anuales.

Nuevamente, Conca insiste en que las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos de la normativa europea no se circunscriben únicamente a la depuración, sino que deberán abarcar también los procesos previos y posteriores, como la captación, potabilización, abastecimiento y regeneración. A diferencia de la depuración, que cuenta con el Canon de Saneamiento como instrumento tributario propio, en el ámbito del abastecimiento no se cuenta con modelos suficientes de gobernanza y financiación, lo que lleva a que las inversiones dependan de decisiones locales, haciéndolo aún más complejo,

Se trata de una normativa muy exigente, considerando los recursos económicos y técnicos limitados del sector en España. Por ello, se echa en falta una estrategia consolidada de financiación que asegure el cumplimiento de la normativa dentro de los plazos establecidos.

especialmente para municipios pequeños, explica. En este sentido, el experto pone de relieve la necesidad de implementar guías de precios y sistemas de gobernanza y regulación que superen las limitaciones municipales, destinando los fondos a reducir pérdidas en distribución, gestionar intrusiones hídricas que acaban en la depuración, y mejorar la gestión de pluviales y residuales separativamente.

Colaboración

Rafael Marín Galvín, jefe de Control de Calidad de EMACSA.

Por último, cabe destacar que, tanto el impulso a la innovación, como su misma financiación, no serán alcanzables ni factibles sin la colaboración público privada, concuerdan los responsables de ambas empresas públicas. En el caso de EMACSA, Rafael explica que, al no disponer de medios técnicos y económicos suficientes para abordar todos los aspectos que comporta el ciclo urbano del agua, es crucial para ellos colaborar con empresas privadas en áreas específicas como la limpieza de redes, el mantenimiento y digitalización de equipos y sensórica, y el desarrollo de proyectos de depuración y energía. Asimismo, la entidad participa activamente en foros del sector del agua a nivel estatal y autonómico, como AEAS, AEOPAS y ASA, dentro de las cuales participan en grupos de trabajo y comisiones, y colaboran en jornadas, seminarios, mesas redondas y cursos. Además, EMACSA mantiene relaciones periódicas con las administraciones sanitarias y de aguas y medio ambiente, tanto autonómicas como nacionales, para resolver cuestiones comunes; aparece en medios de comunicación nacionales e internacionales, y colabora con la Universidad de Córdoba en proyectos de I+D+i, lo que ha culminado en la creación de la “Cátedra EMACSA”.

Para EGEVASA, es igualmente necesaria esta colaboración interad-

ministrativa e intersectorial, a fin de garantizar una adecuada gestión del modelo de saneamiento valenciano, heredero de la Directiva 91/271. Según explica Conca, la Ley valenciana de Saneamiento de 1992 aprobada al año siguiente y la creación de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR), que gestiona la recaudación del Canon de Saneamiento, permitieron la extensión del modelo de valenciano y el desarrollo de una red extensa de 487 depuradoras en todo el territorio. Este éxito se debe, en gran medida, a los acuerdos con administraciones locales, como Ayuntamientos y Diputaciones provinciales. Con la nueva normativa europea, se prevé la renovación y ampliación de estos acuerdos para mejorar la gestión del agua a nivel autonómico y local, afirma. Sin embargo, el experto clama la necesidad de una mayor coordinación y unidad de acción en el sector del agua a nivel estatal. Frente a desafíos como la sequía, las precipitaciones irregulares, el calentamiento global y el cam-

bio climático, el sector del agua debe situarse a la vanguardia, tratándose no solo de un sector fundamental para el medio ambiente, sino también un sector económico y tecnológico vital para el futuro, concluye.

PRESENTE Y FUTURO

Realizando un último ejercicio de diagnóstico, evaluación y previsión futura, Juan Ángel Conca destaca una actualidad marcada por un sector del agua posicionado como líder en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los recursos naturales. En este sentido, resalta la labor ambiental de la depuración, que devuelve a la naturaleza lo que ha sido previamente utilizado, en condiciones iguales o superiores. Este enfoque de “creadores de agua nueva”, distingue a los gestores del agua de otros sectores ambientales, pues están tratando con un bien público esencial al que permiten un ciclo de regeneración continua, crucial en el

contexto actual de creciente escasez del recurso, razona el profesional de EGEVASA. Con vistas a futuro, Marín Galvín, augura que la nueva Directiva impulsará notables mejoras en la calidad de las aguas depuradas, lo que resultará en cuerpos de agua europeos -continentales y costeros- más limpios y saludables y por tanto, mejores para el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, el experto advierte que la normativa es exigente, considerando los recursos económicos y técnicos limitados del sector en España. El responsable de EMACSA recapitula lo mencionado, subrayando la importancia de una estrategia de financiación más sólida para asegurar el cumplimiento de la normativa dentro de los plazos establecidos, menciona que la responsabilidad ampliada del productor podrá tener efectos tanto positivos como negativos, dado que los costos adicionales podrían trasladarse a los ciudadanos; y por último, destaca un progreso favorable en la neutralidad energética del sector.

PRESENTE Y FUTURO

Valencia y Córdoba se preparan para

A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE DOS DESTACADAS EMPRESAS PÚBLICAS DE GESTIÓN HÍDRICA, EGEVASA EN VALENCIA Y EMACSA EN CÓRDOBA, EXPLORAMOS

EL IMPACTO ANTICIPADO EN ESTAS CIUDADES LÍDERES EN EL TRATAMIENTO

DE AGUAS, FRENTE A LA PRÓXIMA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA TARU, PROGRAMADA PARA FINES DE 2024.

El caso de EGEVASA, en Valencia

La nueva Directiva TARU plantea un escenario de modernización y mejora continua para la gestión del ciclo integral del agua en Valencia. EGEVASA, bajo la dirección de Juan Ángel Conca, está comprometida en liderar este proceso, proporcionando soluciones innovadoras y eficientes que garanticen el suministro de agua de calidad y la sostenibilidad ambiental en los municipios valencianos. En la actualidad, la entidad gestiona 52 explotaciones de abastecimiento urbano, 8 sistemas en alta y más de 150 estaciones de depuración, contando con más de 300 profesionales dedicados a garantizar un servicio de calidad en captación, abastecimiento, canalización, saneamiento y depuración.

Según narra el gerente de la entidad, la Empresa General Valenciana del Agua, se fundó con el objetivo de proporcionar a los municipios valencianos, y especialmente a los más pequeños, una herramienta útil en la gestión del ciclo del agua.

EGEVASA GESTIONA 52 EXPLOTACIONES DE ABASTECIMIENTO

URBANO, 8 SISTEMAS EN ALTA Y MÁS DE 150 ESTACIONES DE DEPURACIÓN, CONTANDO CON MÁS DE 300 PROFESIONALES

DEDICADOS A GARANTIZAR UN SERVICIO DE CALIDAD

Por este motivo, la extensión de la nueva normativa comunitaria a localidades menores de 20,000 habitantes representa una oportunidad significativa para la empresa. La nueva normativa, no solo implicará una extensión de tecnología, tratamientos y procesos, sino también la ampliación de modelos de gobernanza y la aplicación de una buena gestión del agua a todo el ciclo que manejamos, asevera Conca. Para ello, resulta fundamental la colaboración entre empresas, ayuntamientos y la Diputación de Valencia, aspecto determinante del éxito del modelo valenciano de gestión. Por ello, EGEVASA ha iniciado un estudio hidrogeológico para evaluar el estado de las masas de agua en los municipios valencianos y está colaborando en la redacción de planes

de emergencia municipal por sequía. Además, la empresa está implementando progresivamente la digitalización de las redes, lo que permitirá una gestión más precisa y eficiente de los recursos hídricos, optimizando el abastecimiento y minimizando las pérdidas de agua.

El caso de EMACSA, en Córdoba

La ciudad de Córdoba, a través de EMACSA y el Ayuntamiento, encara el desafío de cumplir con las nuevas regulaciones europeas mientras promueve prácticas ambientalmente sostenibles y avanzadas. El uso innovador de recursos hídricos, las prácticas de gestión ambiental avanzadas, así como la inversión en infraestructura y tecnología asegu -

enfrentar las nuevas exigencias

rarán que Córdoba no solo cumpla con los estándares ambientales más exigentes, sino que también se posicione como un modelo a seguir en la gestión integral del agua, líder en sostenibilidad y eficiencia. La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba es responsable del Ciclo Integral del Agua en la ciudad desde su creación en 1969 bajo la encomienda del Ayuntamiento de Córdoba. En la actualidad, atiende a una población de 328.000 habitantes y opera diversas instalaciones clave como

la ETAP de Villa Azul y la ETAP de Guadanuño. Además, gestiona otras múltiples estaciones de desinfección como Trassierra y Vallehermoso; y de depuración, como la EDAR de la Golondrina.

Según el jefe de Control de Calidad de la entidad, con la puesta en marcha de la nueva Directiva, EMACSA ha de afrontar el reto de adecuar sus instalaciones al nuevo marco normativo, como por ejemplo, la adaptación de la EDAR de la Golondrina a la previsible elimina -

ción de nitrógeno y fósforo. También habrá de considerar la eliminación de contaminantes emergentes y puesta en marcha del tratamiento cuaternario, que nos servirá para conseguir el proyecto de regeneración de aguas destinadas a riego de parques y jardines. En la actualidad, ya está ejecutando acciones para cumplir con los requisitos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, incluyendo la remodelación de más de 120 aliviaderos en la red de saneamiento, entre los que destaca el tanque de tormentas en el Balcón del Guadalquivir, que mitigará los alivios de aguas pluviales al río durante eventos de lluvia. También se están desarrollando proyectos financiados desde la instancia autonómica, la Junta de Andalucía, para construir varias nuevas depuradoras equipadas con eliminación de nutrientes, en barriadas periféricas de la ciudad y especialmente para dar servicio a la Base Logística Militar que se está construyendo. LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE CÓRDOBA ES RESPONSABLE DEL CICLO

ETAP de Villa Azul. Foto: EMACSA

REPORTAJE

RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR PARA LAS INDUSTRIAS COSMÉTICA Y FARMACÉUTICA EN LA NUEVA

DIRECTIVA TARU: RETOS & OPORTUNIDADES

CON EDUARDO ORTEU BERROCAL, OF COUNSEL DE GÓMEZ ACEBO & POMBO

La revisión de la Directiva 91/271 obliga a los Estados miembros a establecer un régimen de la Responsabilidad Ampliada del Productor. Esta obligación deriva del Pacto Verde de la Unión Europa, y busca, entre otros fines, reducir la presencia de microcontaminantes en las aguas residuales y aplicar de manera efectiva el principio de “quien contamina, paga”. La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un régimen jurídico por virtud del cual los productores de productos, valga la redundancia, tienen la obligación de financiar y organizar la gestión de los residuos en que se convierten sus productos al final de su vida útil. Así nos lo ha introducido Eduardo Orteu Berrocal, of Counsel de Gómez Acebo & Pombo, de cuya mano profundizamos en las singularidades de esta medida, los desafíos y oportunidades asociadas a su implementación.

LA RAP EN EL SECTOR DEL AGUA

La aplicación del Responsabilidad Ampliada del Productor en el sector del agua presenta características distintivas, explica Eduardo. A diferencia de otros ámbitos, el objetivo en este caso no es recuperar los residuos para su reciclaje, sino prevenir un tipo de contaminación específica. En el caso de esta nueva directiva, la contaminación que se busca eliminar es la de microcontaminantes, y en concreto, la de aquellos provenientes de medicamentos y cosméticos. Por tanto, la finalidad no es recuperar esos residuos para hacer más medicamentos o más productos cosméticos, sino sencillamente eliminar la presencia de estos productos en las aguas residuales, lo que implica que los productores han de asumir los costes de la eliminación de estos microcontaminantes, afirma.

A DIFERENCIA DE OTROS ÁMBITOS, EL OBJETIVO EN ESTE CASO NO ES RECUPERAR LOS RESIDUOS PARA SU RECICLAJE, SINO PREVENIR UN TIPO DE CONTAMINACIÓN ESPECÍFICA

Cabe destacar que este enfoque ya ha sido aplicado previamente en el ciclo urbano del agua, en el marco de la Directiva de plásticos de un solo uso, que impone responsabilidades para dos residuos sólidos urbanos (RSU), que pueden contaminar el ciclo urbano del agua: por un lado, los productos del tabaco que tienen plástico, las colillas; y por otro, las toallitas húmedas. Ambos productos calan en nuestras aguas a través del alcantarillado o el inodoro, y terminan en los sistemas de saneamiento y depuración, generando atascos importantes en las depuradoras. En la actualidad, el Ministerio está trabajando en un Real Decreto que regulará la RAP aplicable a las toallitas húmedas que tienen plástico y que obligará a los productores a pagar los costes de la eliminación de estos productos. Al igual que con los fármacos y cosméticos, cuya RAP está contenida en la revisión de la Directiva 99/271, el objetivo no es recuperar los residuos, sino evitar que terminen en los sistemas de saneamiento y depuración; y cuando esto no es posible porque se han eliminado indebidamente, retirarlos de las aguas.

RESPONSABILIDAD

FINANCIERA

También es importante saber que, pese a que los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se basan en el principio de “quien con-

tamina, paga”, en realidad, en última instancia es el consumidor final quien asume el coste adicional de la gestión de sus residuos. Los productores tienen la obligación de organizarse y constituirse en sistemas para adelantar la financiación del coste en el que incurren por la gestión de residuos. Este coste, generalmente, se distribuye entre los productores en función de la cantidad de productos que cada uno pone en el mercado. Sin embargo, cada productor, a su vez, transfiere este coste al usuario final en la factura. En este sentido, Orteu Berrocal aclara que la legislación europea en materia de residuos y de Responsabilidad Ampliada del Productor exige que los productores identifiquen de manera separada en la factura el coste que el usuario pagará por la RAP.

Mientras que en sistemas RAP de otros sectores, los productores también asumen obligaciones organizativas, como por ejemplo, en el ámbito de los envases domésticos, donde los propios productores asumen también la responsabilidad de organizar la recogida de esos residuos; en el caso específico de fármacos y cosméticos, la obligación de los productores es meramente financiera y no se prevé la asunción de obligaciones de gestión por parte de los productores, ya que serán las administraciones públicas, los entes locales, quienes se encarguen

EN EL CASO ESPECÍFICO DE FÁRMACOS Y COSMÉTICOS, LA OBLIGACIÓN DE LOS PRODUCTORES ES MERAMENTE FINANCIERA Y NO SE PREVÉ LA

ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES DE GESTIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES

RESPONSABILIDAD

de la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales, ya sea directamente o mediante concesiones a través de gestión indirecta.

DESAFÍOS

La implementación del régimen de RAP en el sector del agua prevé algunos desafíos importantes, identifica el experto. En primer lugar, la Directiva solo impone esta obligación a dos tipos de productos (fármacos y cosméticos). Sin embargo, otros muchos productos generan microcontaminantes que luego terminan en las aguas residuales. Según Orteu, la aplicación del tratamiento cuaternario, que es necesario para la eliminación de estos microcontaminantes, no permite discriminar, lo que significa que no se puede eliminar únicamente la conta-

minación generada por fármacos y cosméticos. En cambio, este tratamiento eliminará los microcontaminantes de todo tipo de productos. Esto plantea un problema porque solo los productores de fármacos y cosméticos deben financiar hasta el 80% de los costes de eliminación de estos microcontaminantes, lo cual resulta en un trato discriminatorio. El experto sugiere que el Estado español, en el marco de la transposición de la Directiva durante los próximos 30 meses, establezca obligaciones adicionales y extienda esta obligación de sufragar los costes de RAP a otros productores que también generan microcontaminantes en aguas residuales. Esto permitiría un reparto más justo de los costes entre todos los productores que realmente contribuyen a la contaminación y proporcionaría una mayor

LA DIRECTIVA SOLO IMPONE

ESTA OBLIGACIÓN A FÁRMACOS Y COSMÉTICOS,

SIN EMBARGO, OTROS MUCHOS PRODUCTOS GENERAN MICROCONTAMINANTES QUE LUEGO TERMINAN EN LAS AGUAS RESIDUALES

garantía financiera debido al aumento del número de productores obligados a soportar los costes del RAP, asevera. El segundo reto importante que deriva de esta directiva es el relativo a la metodología del cálculo de los costes de la responsabilidad amplia

DESAFÍOS

REPORTAJE

LA DETERMINACIÓN PRECISA DEL COSTE DE ESTOS TRATAMIENTOS

REPRESENTA UNA DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE

ESTA MEDIDA

del productor. Aunque los productores deben asumir el coste de los tratamientos cuaternarios para eliminar microcontaminantes, estos tratamientos son aún muy novedosos y no están plenamente implementados, advierte Orteu. La Directiva establece plazos extensos para comenzar a aplicar estos tratamientos en estaciones depuradoras de aguas residuales, por lo que exige cierto margen para su establecimiento. Sin embargo, la determinación precisa del coste de estos tratamientos representa una de las principales dificultades técnicas para la implementación efectiva de esta medida, especialmente dado que hasta el 80% de estos costes serán sufragados por los productores, agrega. En la práctica, la definición de estos costes debe ser propuesta

por los productores pero requerirá la autorización de la administración pública, lo que implicará un complejo proceso de negociación. Primero, en la elaboración del real decreto que regula el régimen de RAP y posteriormente, en la promulgación de una ley de residuos que regule la metodología establecida. En ausencia de otro marco normativo específico, el experto anticipa que España aplicará las disposiciones generales de la responsabilidad ampliada del productor según la legislación actual de residuos.

OPORTUNIDADES

No obstante, la aplicación del régimen de RAP en el ciclo urbano del agua, también presenta diversas oportunidades significativas. Principalmente, este sistema constituye una nueva fuente de financiación para cubrir los costes de los servicios de saneamiento y depuración. Esto es crucial ya que brinda al legislador la oportunidad de abordar una regulación integral del ciclo urbano del agua, integrándolo dentro del marco más amplio del ciclo hídrico, celebra el profesional. Se plantea además la posibilidad de establecer un régimen tarifario que refleje la contribución financiera que los productores sujetos a RAP aportarán a los servicios de saneamiento y depuración.

LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS CUATERNARIOS EN LAS AGUAS RESIDUALES OFRECE UNA OPORTUNIDAD SIGNIFICATIVA

OPORTUNIDADES

RESPONSABILIDAD

Asimismo, la aplicación de tratamientos cuaternarios en las aguas residuales ofrece una oportunidad significativa en relación con el futuro régimen de reutilización del agua. La Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales impone la implementación de tratamientos terciarios, lo cual incrementará la disponibilidad de agua con condiciones adecuadas para la reutilización. La adición de tratamientos cuaternarios promoverá efluentes de alta calidad, idóneos para la regeneración y reutilización de agua en diversos usos, explica.

En este sentido, es fundamental que la legislación española considere esta relación entre la responsabilidad ampliada del productor y la calidad del efluente resultante, especialmente en términos del potencial aprovechamiento del agua depurada. Esta agua tratada podría ser utilizada para otros fines, lo cual tiene implicaciones directas en los costos asociados al régimen de reutilización. Con la implementación de la RAP, los efluentes tratados mediante tratamientos cuaternarios financiados por los productores estarán disponibles para su reutilización, planteando la cuestión de quién deberá asumir estos costos.

Por último, el responsable de Gómez-Acebo & Pombo sugiere al Ministerio que, en la regulación de este tema, se lleve a cabo un extenso proceso de participación pública, con una participación activa tanto de los productores que serán afectados por estas obligaciones como de las administraciones y operadores del agua. Como es habitual en la legislación, una mayor participación de los agentes involucrados en la implementación futura de la normativa aumenta las posibilidades de éxito de la misma, alega. Dado el desafío técnico que implica aplicar la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en este sector, una participación pública amplia puede facilitar un consenso más amplio y permitir la identificación de solucio-

Dado

el desafío técnico que implica aplicar la RAP en este sector, un extenso proceso de participación pública puede facilitar un consenso más amplio y permitir la identificación de soluciones técnicas efectivas para la implementación de estas regulaciones.

nes técnicas efectivas para la implementación de estas regulaciones.

EXPECTATIVAS FUTURAS

Con vistas a futuro, Eduardo Orteu cree que la efectiva implementación del régimen de RAP generará resultados positivos en un doble sentido. En primer lugar, este enfoque obliga a los productores a diseñar productos de manera que se minimice su impacto contaminante, lo cual no solo conlleva beneficios ambientales al reducir la carga de residuos, sino que también representa un incentivo económico y de prevención, al disminuir los costos asociados a la gestión de residuos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones ese incentivo es insuficiente y existen ciertos productos esenciales que no pueden ser diseñados de otro modo, como los medicamentos y cosméticos, que inevitablemente generan ciertos contaminantes durante su ciclo de vida. Aquí, la RAP proporciona un marco financiero para la aplicación efectiva de tratamientos necesarios para la eliminación de microcontaminantes en aguas residuales. Esto no solo fortalece la seguridad y la salud pública al reducir la presencia de contaminantes peligrosos, sino que también contribuye al cumplimiento de los estándares ambientales para la calidad de las masas de agua establecidos a nivel nacional e internacional, añade.

OPORTUNIDADES EXPECTATIVAS

Luego la RAP en el sector del agua, puede ser, sin duda, una herramienta efectiva, siempre y cuando mantenga un equilibrio justo en la aplicación de estas obligaciones financieras. La metodología para determinar los costes asociados a estos tratamientos deberá ser elaborada con precisión para asegurar que la carga financiera sea equitativa y razonable entre los diferentes tipos de productores afectados, y por ende, garantizar la eficacia y la aceptación generalizada del régimen, concluye.

TECNOLOGÍA I HRS

ELEGIR EL INTERCAMBIADOR DE CALOR ADECUADO PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES

Los intercambiadores de calor desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de aguas residuales para una gran variedad de aplicaciones ambientales, incluido el calentamiento y la evaporación de digestato.

ANTONIO GUILLERMO

JARA PONCE

INGENIERO DE VENTAS & PROCESOS, HRS HEAT EXCHANGERS

Todos los intercambiadores de calor, excepto los más básicos, se diseñan según instrucciones del cliente, y la primera consideración es la naturaleza del producto que se procesa, sobre todo su viscosidad y si contiene partículas.

La Serie HRS DTI es un intercambiador de calor a contracorriente, ideal para materiales más espesos y lodos livianos.

Cuanto más simple y menos viscoso sea el producto, más sencillo será el intercambiador. A medida que los productos se vuelven más densos, o contienen partículas en suspensión o sólidos de gran tamaño, el intercambio térmico se complica y se precisan diseños más sofisticados para garantizar el rendimiento necesario. Comenzando con diseños simples multitubulares, la gama avanza a los de doble tubo (donde la viscosidad es mayor o hay sólidos presentes) y diseños de espacio anular para productos altamente viscosos; para aquellos productos más complejos (como lodos de digestato muy espesos) se diseñan los intercambiadores de calor de superficie rascada.

Otro aspecto para tener en cuenta es lo que sucede en caso de fugas. Cuando una fuga pueda causar daños ambientales significativos, se deben especificar intercambiadores de calor multitubo de doble peana para evitar la contaminación cruzada entre los fluidos de servicio y de producto.

La mayoría de las aplicaciones de transferencia térmica requerirán intercambiadores de calor de tubo corrugado, que presentan ventajas sobre los diseños de tubo liso; en concreto, aumentan la transferencia térmica y la eficiencia energética. Además, se minimiza la contaminación, por lo que las unidades pueden ser más compactas y económicas, disminuyendo los requisitos de limpieza y servicio.

Para las aplicaciones más complejas (como productos con alto potencial de contaminación o donde se precisan ciertas características del producto), se utilizan intercambiadores de calor de superficie rascada.

HRS www.hrs-heatexchangers.com

La

El modelo concesional en la depuración de aguas, la experiencia de Aragón

El Gobierno de Aragón puso en marcha en el año 2004 el Plan Especial de Saneamiento y Depuración, que contemplaba el modelo de concesión de obra pública durante 20 años como herramienta fundamental para lograr la adecuación de los vertidos de aguas residuales urbanas a las Directivas Europeas y a la propia legislación autonómica y estatal. También recurrió a este modelo de colaboración público-privado en 2008 para impulsar un nuevo plan, el Plan de Depuración Integral del Pirineo Aragonés. En este artículo haremos un balance de lo que han supuesto ambos planes en la depuración de las aguas residuales en Aragón.

+ LUIS ESTAÚN GARCÍA, INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

ALUIS ESTAÚN GARCÍA

DIRECTOR DEL INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

ragón es una de las comunidades autónomas pioneras en actuaciones de protección y restauración del medio ambiente, uno de cuyos aspectos más destacados es la depuración de las aguas residuales urbanas. En 1989 el Plan Director de Saneamiento de Ara-

gón se adelantó a la Directiva 91/271/ CEE, y sirvió de base para redactar casi 80 proyectos de depuradoras de los núcleos mayores.

Posteriormente, , se aprobó la Ley 9/1997, de 2 de noviembre, de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Aragón. En desarrollo de esta

Ley, se redactó y aprobó por el Gobierno de Aragón el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD), en 2001. Este Plan preveía la depuración de las poblaciones de más de 1.000 habitantes equivalentes para el año 2005, siendo más ambicioso que la directiva europea que fijaba el umbral en 2.000 he.

EDAR de la Aglomeración de Panticosa, Sandinies,  Escarrilla, Tramacastilla de Tena y El Pueyo de Jaca

EN PRIMERA PERSONA

ARAGÓN ES UNA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PIONERAS

EN ACTUACIONES DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE, UNO DE CUYOS ASPECTOS MÁS DESTACADOS ES LA

DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EL PLAN

ARAGONÉS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN (PASD) DE 2001

Ante la imposibilidad de la administración de realizar la inversión directamente, se optó por un sistema de concesión de obra pública en el que la empresa concesionaria redacta el proyecto constructivo, ejecuta la obra y explota las instalaciones durante un plazo de 20 años. Además, al optar por el modelo concesional, dichas infraestructuras no son consideradas como un activo de la Administración con la consecuente deuda como contrapartida, porque se han transferido a los concesionarios los riesgos inherentes al objeto del contrato, ya que el concesionario percibe unos ingresos en función del caudal de agua depurado que sale de la planta y con esos ingresos hace frente a la amortización y financiación de la obra y a los costes de explotación.

El Plan Especial de Saneamiento y Depuración contaba con una inversión total de 1.016 millones de euros y el modelo por el que se desarrolló fue el sistema de concesión de obra pública, conforme a lo previsto en la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora

del contrato de concesión de obras públicas. Aproximadamente una tercera parte del importe se destinaba a inversión, otro tercio a explotación y el tercio restante a gastos financieros. Contemplaba 171 actuaciones distribuidas en 13 zonas, de las cuales 130 eran depuradoras y el resto colectores que conectan con depuradoras existentes. Las infraestructuras serían construidas mediante el sistema de concesión de obra pública por las empresas adjudicatarias, encargadas de la construcción y explotación de las instalaciones durante un periodo de 20 años.

Finalmente, mediante el Plan Especial de Depuración se ejecutaron 119 EDAR, el 91% de las previstas, bajo el sistema concesional, quedando únicamente pendientes de ejecutar 11 actuaciones de las que seis ya han sido construidas directamente por el Instituto Aragonés del Agua; el resto se encuentran en ejecución o en licitación.

Este Plan supuso para Aragón conseguir en un breve plazo que el 90% de los vertidos de aguas residuales

ESTE PLAN SUPUSO PARA ARAGÓN CONSEGUIR EN UN BREVE

PLAZO QUE EL 90% DE LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES

FUERAN CONFORMES A LAS CONDICIONES DE VERTIDO MARCADAS

POR LOS ORGANISMOS DE CUENCA CON COMPETENCIA EN ARAGÓN, EBRO, JÚCAR Y TAJO, POR LO QUE PODEMOS HABLAR DE UN MODELO DE ÉXITO

fueran conformes a las condiciones de vertido marcadas por los organismos de cuenca con competencia en Aragón, Ebro, Júcar y Tajo, por lo que podemos hablar de un modelo de éxito que se ha desarrollado durante veinte años a satisfacción de la administración local y autonómica. Ahora que finaliza en 2028 el plazo de concesión de las primeras instalaciones construidas, tenemos el reto desde la administración de dar continuidad a la eficiente gestión de estas instalaciones, así como acometer las necesarias

+ LUIS ESTAÚN GARCÍA, INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

mejoras después de esos veinte años de funcionamiento.

Con este Plan en plena ejecución, en 2008 el Ministerio de Medio Ambiente encomendó a la Comunidad Autónoma la ejecución de las instalaciones de depuración de los núcleos pirenaicos, declaradas de interés general, y el desarrollo de la depuración integral de Aragón en el marco del Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007.

En su virtud, el Gobierno de Aragón se comprometía a ejecutar todas las obras del Plan de Depuración Integral del Pi-

AHORA QUE FINALIZA EN 2028 EL PLAZO DE CONCESIÓN DE LAS PRIMERAS INSTALACIONES CONSTRUIDAS, TENEMOS EL RETO DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE DAR CONTINUIDAD A LA EFICIENTE GESTIÓN DE ESTAS INSTALACIONES, ASÍ COMO ACOMETER LAS NECESARIAS MEJORAS DESPUÉS DE ESOS VEINTE AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

rineo Aragonés aprobado en 2008. El modelo diseñado para su ejecución era el mismo que el implementado para el Plan Especial de Saneamiento y Depu-

ración, y el compromiso presupuestario asumido por el Gobierno de Aragón fue de 358 millones de euros, a ejecutar durante 20 años (desde 2010 a 2030).

EDAR de la Aglomeración de Panticosa, Sandinies,  Escarrilla, Tramacastilla de Tena y El Pueyo de Jaca

EN PRIMERA PERSONA

En orden a su ejecución, el Gobierno de Aragón licitó cuatro contratos que agrupaban las actuaciones a realizar por criterios geográficos, siguiendo el eje de los principales ríos pirenaicos. Las licitaciones se lanzaron en 2008 y 2009 y los contratos se firmaron en 2009 y 2010. Sin embargo, en esta ocasión no se reprodujo el éxito del plan anterior: Los contratos sufrieron diversas vicisitudes debidas fundamentalmente a la grave crisis económica de esos años, que generó gran impacto en la ejecución

de los proyectos, ya que las previsiones de construcción de instalaciones y de financiación de los concesionarios se habían hecho con parámetros muy diferentes, tanto en lo relativo al crecimiento de las poblaciones como en cuanto a las condiciones de financiación de las sociedades que se constituyeron tras las adjudicaciones. Esta situación, unida a las dificultades que en algunas zonas se presentaron para la obtención de los terrenos o los cambios de ubicación por razones sobrevenidas, generalmente relacio -

nadas con la orografía del terreno y la afección a elementos del dominio público y sus zonas de protección, supuso un considerable retraso en la ejecución de las previsiones.

Todo ello dio como resultado un considerable retraso en la ejecución de las obras, de tal forma que en 2016 solamente se había ejecutado el 10% de la inversión prevista mediante el modelo concesional, con 20 EDAR construidas y operativas. Ante esa situación de parálisis, se intentó la modificación de los cuatro contratos, con el fin de adaptar

EDAR de Torla-Ordesa

+ LUIS ESTAÚN GARCÍA, INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL MODELO CONCESIONAL HA SUPUESTO EN ARAGÓN UN IMPULSO DEFINITIVO A LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS BAJO LA FÓRMULA DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LOS TITULARES DE LOS VERTIDOS, LOS AYUNTAMIENTOS, CON UN MODELO DE CONCERTACIÓN ECONÓMICA CON LA EMPRESA PRIVADA QUE HA PERMITIDO OFRECER UN SERVICIO HOMOGÉNEO Y DE CALIDAD CON LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE UNAS EDAR QUE SUPONEN MAS DE LA MITAD DE TODAS LAS GESTIONADAS POR EL IAA

los proyectos a las necesidades reales. Sin embargo, los expedientes de modificación se cerraron en 2017 debido a que las modificaciones que se precisaban afectaban a condiciones esenciales de los contratos, por lo que se optó por proceder a su rescisión.

Los catorce contratos concesionales que están en ejecución no han sido en estos años objeto de grandes controversias judiciales, más allá de que una concesionaria instó la resolución en 2012-2013 y no se le concedió, y otras incidencias de revisión de precios y tarifas al amparo de la legislación, que se han resuelto satisfactoriamente para ambas partes. Los contratos del Pirineo que se rescindieron fueron objeto de reclamación de indemnizaciones en vía contencioso-administrativa, que se limitó a reconocer las indemnizaciones por gastos realizados en la ejecución parcial del contrato, pero no las solicitadas en concepto de lucro cesante, con lo que también se cerraron de forma satisfactoria.

No obstante, a pesar de las dificultades, el Plan Especial del Pirineo ha tenido la virtualidad de dotar a la administración de los proyectos y, en algunos casos, de los terrenos necesarios para poder acometer las inversiones, y hacerlo además con una planificación que permita posteriormente obtener una mayor eficiencia en la posterior gestión

de estas instalaciones agrupándolas en sectores que permitan obtener economías de escala en la dotación de personal y medios técnicos necesarios para su explotación por contrato

Para el resto de las actuaciones previstas, y una vez rescindidos los contratos de concesión, se han acometido las actuaciones que afectan a más de 1.000 habitantes equivalentes directamente por el Instituto Aragonés del Agua a través de contratos de obra en las anualidades comprendidas entre 2019 y 2024, mientras que el resto de actuaciones han pasado a ser de iniciativa municipal y amparadas en las convocatorias de subvenciones que para este objetivo lanza anualmente el Gobierno de Aragón.

Como conclusión de esta exposición podemos decir que el modelo concesional ha supuesto en Aragón un impulso definitivo a la depuración de las aguas residuales bajo la fórmula de colaboración administrativa entre la Administración General del Estado, la Administración autonómica y los titulares de los vertidos, los Ayuntamientos, con un modelo de concertación económica con la empresa privada que ha permitido ofrecer un servicio homogéneo y de calidad con la construcción y explotación de unas EDAR que suponen mas de la mitad de todas las gestionadas por el IAA.

Pioneros a la vanguardia tecnológica para la industria del agua

Javier de la Morena

RESPONSABLE DE GRANDES CUENTAS DE WEG

WEG está siempre determinado en colaborar con los EPC en la definición y suministro de los equipos tecnológicamente más avanzados

TEMAS: AGUA, TECNOLOGÍA

PPara comenzar, nos gustaría nos diera a conocer un poco mejor WEG para ponernos en contexto. ¿Qué es WEG? ¿cuál es la misión de la compañía y qué papel juega en la industria?

La compañía fue fundada por Werner Ricardo Voigt, Eggon João da Silva y Geraldo Werninghaus en el año 1961. En este corto espacio de tiempo, WEG es hoy una empresa multinacional que fabrica multitud de equipos eléctricos, electro-electrónicos y mecánicos para multitud de sectores. En cuanto a la misión, según lo establecido por nuestros propósitos, es el crecimiento continuo y sostenible, manteniendo la simplicidad. Actualmente WEG es uno de las empresas clave en el diseño, fabricación, suministro y servicio postventa en dos áreas principales. Una es la de fabricantes de maquinaria, y la otra, el suministro de equipos o soluciones completas para proyectos, en ambos casos, sea donde sea el proyecto o el fabricante.

La innovación se erige como uno de los principales pilares para mejorar la eficiencia en el sector del agua. ¿Qué importancia tiene la innovación en el desarrollo de nuevas y mejores soluciones para la industria?

Creo que has dado con la clave. En un mundo y mercado tan global y competitivo, los proyectos han de incorporar tecnologías que ayuden a conseguir un producto de mayor calidad y si es posible, a un menor precio.

En una depuradora, y más aún, en una desaladora, el componente de costes energéticos supone una partida muy importante. Este coste, habitualmente lo generan los motores eléctricos. Reducir un uno por cierto, o incluso un 0,5% de

En un mundo y mercado tan global y competitivo, los proyectos han de incorporar tecnologías que ayuden a conseguir un producto de mayor calidad y si es posible, a un menor precio

consumo de los motores, conllevará un ahorro muy importante, con lo que, el coste del litro/h producido disminuirá de manera muy significativa.

Para conseguir aumentar la eficiencia de los motores es necesario realizar esfuerzos muy importantes por parte de los fabricantes, con multitud de prototipos, importantes grupos de trabajo multidisciplinares, con el objetivo de poder aportar al mercado nuevas soluciones adaptadas a los requerimientos tanto de eficiencia como de reducción de la huella de CO2

Desde WEG, ¿en qué estáis trabajando? ¿qué soluciones vertebran el catálogo de la compañía?

En WEG tenemos cuatro macrotendencias determinadas como objetivo. Hablamos de Eficiencia Energética, Digitalización, Energías Renovables y Movilidad Eléctrica. Nuestros productos están enfocados a cubrir las necesidades que se requieren en estas áreas, ser más eficientes y sostenibles.

DE LA MORENA, WEG

Nuevos motores IE6, sistemas de almacenamiento de energía, de carga de vehículos eléctricos, compensadores síncronos, turbinas hidráulicas y multitud de otros productos están focalizados en ayudar a nuestros clientes de sus proyectos actuales y futuros.

La disposición de nuestra red de filiales y fabricas nos permite acometer proyectos ubicados alrededor del mundo, cumpliendo con los requerimientos técnicos y legales correspondientes.

JAVIER
En WEG tenemos cuatro macrotendencias determinadas como objetivo. Hablamos de eficiencia energética, digitalización, energías renovables y movilidad eléctrica

¿Cómo impacta todo esto en la sostenibilidad global de la industria?

El concepto sostenibilidad es, lo queramos o no, una pieza clave no solamente en el diseño de los proyectos, si no en los equipos que los forman. Cada vez más vamos a ver requerimientos de sostenibilidad, huella de CO2 y otros que van a hacer que los proyectos requieran de productos que ayuden a determinar los valores importantes de los mismos. Esto, unido al aumento de eficiencia nos colocará como uno de los pocos suministradores globales capaces de colaborar con los clientes, tanto en el sector del agua como otros muchos.

¿Qué necesidades detectáis en el sector del agua respecto a vuestro ámbito de actuación?

No descubro nada si indico que el agua es un elemento básico para la población pero al mismo tiempo estratégico para

los gobiernos. Afortunadamente Europa es una zona bastante bien cubierta, con sus márgenes de mejora. Por desgracia, no podemos decir lo mismo en otras áreas, donde el agua corriente es algo que no se pueden ni imaginar. El trabajar con las magníficas empresas ubicadas en España que desarrollan proyectos a nivel internacional nos permite ver que sus diseños son cada vez más eficientes (por lo tanto más exigentes), con mayor productividad e implementados en lugares que quizás hace un tiempo ni siquiera pudiéramos imaginarnos. WEG está siempre determinado en colaborar con los EPC en la definición y suministro de los equipos tecnológicamente más avanzados.

¿Qué soluciones ofrece WEG para dar solución a estas necesidades de presente y futuro?

WEG aporta una amplia gama de equipos, si bien condicionada con el país de destino del proyecto. Podemos aportar los

El concepto sostenibilidad es, lo queramos o no, una pieza clave no solamente en el diseño de los proyectos, si no en los equipos que los forman

de todos estos equipos, consiguiendo ser un punto único de suministro, de diseño, de fabricación, de ingeniería… Normalmente, en el sector del agua podemos participar en todos los suministros de accionamiento, como son rejas, bombas, soplantes, compresores, etc.

¿Por qué combinar todo en un paquete integrado? ¿qué beneficios genera?

transformadores de acometida o subestación, los cuadros de media y baja tensión, todos los equipos de control directo o indirecto de motores (controls y drives), reductores y motorreductores, servicio postventa, etc.

Como ves, es difícil encontrar algo que no podamos suministrar, ya que incluso tenemos los sensores que permitirán a los fabricantes de las maquinas, o gestores de planta, el determinar si un equipo tiene problemas, el origen de los mismos, e incluso la solución.

En todo caso, pueden ver la tendencia a fallo de los equipos, lo cual va a prevenir paradas no programadas de las plantas.

Profundicemos en WEGmotion Drives, ¿en qué consiste esta solución? ¿Qué aplicación tiene en el sector del agua y qué valor añadido ofrece?

Como hemos hablado, WEG suministra motores, variadores, reductores y sistemas digitales para gestión de activos o mantenimiento predictivo, y nos adaptamos a lo que determine el integrador o fabricante. WEGmotion Drives es la integración

WEG puede suministrar los equipos por separado pero creemos que damos un valor añadido si colaboramos con el OEM, definimos que equipos se adaptan mejor a su aplicación, y conseguimos aportar el sistema WEGmotion Drives más ajustado y eficiente para su diseño. Esto conlleva los beneficios de un único suministrador integral, pudiendo optimizar la inversión (reduciendo el tiempo de retorno de inversión). Así mismo, le garantizamos una compatibilidad técnica y garantía de funcionamiento que les ayudará a mejorar sus equipos.

Para finalizar, nos gustaría nos ofreciera una visión sobre el futuro. ¿Hacia qué soluciones se encamina la compañía? ¿qué veremos en el futuro?

¿El futuro? Quien sabe que nos conllevará el futuro. Lo que es claro es que seguramente estemos usando equipos con funcionalidades o rendimientos que hoy pensamos que no se pueden conseguir.

Con el concepto de Industria 4.0, todas la maquinas o elementos incluidos en la producción, tendrán que estar integrados en el sistema, me refiero a todos, con capacidad de dialogo bidireccional, e “inteligentes”.

En cualquier caso serán más eficientes, adaptados 100% a los requerimientos técnicos, flexibles, supervisados y sostenibles.

WEG puede suministrar los equipos por separado pero creemos que damos un valor añadido si colaboramos con el OEM, definimos que equipos se adaptan mejor a su aplicación, y conseguimos aportar el sistema WEGmotion Drives más ajustado y eficiente para su diseño

OCTOPUS: DIGITALIZACIÓN DE TAREAS, OPERACIÓN Y PROCESOS

Desde WGM, como expertos en mantenimiento y con más de 26 años de experiencia en el sector y la industria del agua, han respondido a una necesidad crucial de sus clientes, incluidas muchas administraciones

Con Octopus, WGM ofrece una solución robusta y versátil que facilita el control y la optimización de los procesos en la industria del agua, asegurando que los altos estándares de calidad y seguridad sean siempre cumplidos

públicas: un software específico para la gestión, digitalización y control de los datos generados en el área de operaciones. La industria del agua es un sector crítico, sujeto a estrictos controles de calidad y seguridad en todas las etapas de sus procesos, ya sea en agua regenerada, desalinizada, transportes o vertidos. Cada día se generan más y más datos que necesitan ser almacenados y controlados. Para abordar esta necesidad, WGM ha desarrollado Octopus, un software innovador que combina la gestión de formularios para la toma de datos desde una aplicación móvil con la potencia de un gestor de actividades programadas o a demanda. Este sistema interactúa con el cuadrante de personal, los calendarios de operación y los activos de la planta, ofreciendo una solución integral y eficiente. Octopus es completamente integrable con cualquier sistema comúnmente encontrado en una planta, como SCA-

DA, GMAO, PLCs, y telecontroles, permitiendo el seguimiento de cualquier valor o registro con cualquier frecuencia o a demanda. Esta capacidad de integración asegura que todos los datos relevantes sean fácilmente accesibles y gestionables desde una única plataforma.

La característica más destacada de Octopus es su generador de reportes personalizado. Esta herramienta permite a los usuarios diseñar y obtener información de manera personalizada, adaptándose a las necesidades específicas de cada operación. Con Octopus, WGM ofrece una solución robusta y versátil que facilita el control y la optimización de los procesos en la industria del agua, asegurando que los altos estándares de calidad y seguridad sean siempre cumplidos.

DeshiDratación al siguiente nivel

Haz un upgrade en tu tratamiento de lodos con GEA Intellicant®.

Minimizarás las tareas manuales y tendrás mayor estabilidad del proceso y ahorros significativos en el transporte y la eliminación. Nuestros sensores, fáciles de instalar, y nuestro software, compatible con IA, revolucionan y automatizan el rendimiento de tu decanter, optimizando así su eficiencia.

Experimenta el futuro del tratamiento de lodos, hoy.

Más información

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN: PALANCAS PARA ACELERAR LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

REPORTAJE

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO CRUCIAL DONDE ALCANZAR LA SEGURIDAD HÍDRICA EMERGE COMO UN IMPERATIVO. EN

ESTE CONTEXTO, LA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA AVANZADA, LA BÚSQUEDA

CONTINUA DE LA EFICIENCIA Y CIRCULARIDAD DE RECURSOS, Y LA COLABORACIÓN ENTRE

SECTORES RESULTAN FUNDAMENTALES PARA

ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA ESCASEZ DE AGUA Y GARANTIZAR LA VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES.

La escasez de agua es uno de los mayores desafíos ambientales y económicos de nuestra era. Un fenómeno cuyo impacto sobre el normal desarrollo de las actividades alrededor del mundo y la calidad de vida de sus habitantes, si bien aún no es mensurable, comienza a mostrar indicios preocupantes. En este reportaje, nos centramos en cómo la escasez de agua está afectando a diversos sectores de la industria española. Concretamente, damos voz a tres representantes de los sectores químico, papelero y alimentario y de bebidas, respectivamente, para conocer de primera mano sus principales inquietudes y las herramientas que planean desplegar para hacerle frente y garantizar con ello la viabilidad de sus actividades.

De esta manera, Paloma Sánchez Pello, directora de Competitividad y Sostenibilidad en la Federación Espa-

ñola de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); Carmen Sánchez-Carpintero, directora de Medio Ambiente en la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) y Jesús Soriano, director de Responsible Care de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), amplifican el mensaje lanzado por su sector, plasmando por un lado las prácticas y tecnologías que permitirán una gestión más eficiente y sostenible del agua, y por otro las palancas necesarias para liderar la transformación sostenible de la industria española.

RADIOGRAFÍA DE LA ACTUALIDAD

A modo de contexto, Carmen SánchezCarpintero explica que en estos momentos la sequía ha impactado notablemente en las fábricas españolas, particularmente en aquellas ubicadas en las zonas más afectadas, como

INNOVACIÓN,

Cataluña. Ante unas previsiones de disponibilidad de agua para 2024 que siguen siendo inciertas, lo más probable es que las empresas del sector continúen enfrentándose a desafíos significativos si las condiciones de sequía persisten y no se ponen en marcha nuevas medidas por parte de las administraciones competentes. En lo que concierne al sector de la celulosa y el papel, donde se utilizan aproximadamente 102 millones de metros cúbicos de agua al año en 74 fábricas de España, “el uso eficiente del agua ha sido siempre una prioridad, con un descenso muy notable a lo largo de los años”. La experta sostiene que en comparación con 1990, la utilización de agua se ha reducido a menos de la mitad, mientras que la producción ha aumentado en un 60%.

Para el caso de la industria química, la reducción en el consumo de agua ha sido también un área fundamental, pues incide directamente en el ahorro no solo de un recurso escaso, sino también del coste de producción en sentido amplio, tal y como expone Jesús Soriano. Un esfuerzo que se ve reflejado en las estadísticas del programa Responsible Care, una iniciativa voluntaria para las empresas del sector químico, que muestran una evolución de mejora del 39% entre 2009 y 2022 y del 61% entre 1999 y 2022.

En lo concerniente al sector de alimentación y de bebidas, y apoyándose en datos proporcionados por el Informe de Sostenibilidad de FIAB (2021), Paloma Sánchez Pello apunta que esta industria lleva ya muchos años trabajando para reducir su consumo de agua, llegando a niveles de ahorro cercanos al 20% en comparación con cifras del año 2014. Sánchez aclara que, al ser el agua un recurso clave para la industria de alimentación y bebidas y uno de los principales factores limitantes, junto con la energía,

El sector químico lleva muchos años trabajando para mejorar su eficiencia, reducir su consumo y desarrollar tecnologías innovadoras que permitan generar recursos no convencionales que aumenten su disponibilidad.

Jesús Soriano, director de Responsible Care de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

para la producción de alimentos a nivel mundial, uno de los principales retos que enfrenta es la reducción del consumo de agua en sus procesos. Para enfrentarlo, desde FIAB trabajan activamente para “ser cada vez más eficientes en el uso de este recurso, pero sin comprometer las exigencias de higiene, seguridad alimentaria y el abastecimiento”.

AUGE DE LA TECNOLOGÍA DE REUTILIZACIÓN

En la UE y de acuerdo con cifras extraídas de Eurostat, la industria es uno de los principales usuarios de agua en Europa y representa alrededor del 40 % del total del recurso disponible. Un dato que subraya la importancia que la creación e implementación de estrategias sostenibles y tecnológicamente avanzadas a nivel industrial tiene para gestionar este recurso de la manera más eficiente. En esta línea, cada uno de los representantes sectoriales llama la atención sobre la necesidad de implementar prácticas que no solo optimicen la captación y el uso del agua, sino que también promuevan su reutilización para una gestión circular de la misma.

“La innovación es un pilar esencial para nuestra industria, que apuesta por la mejora continua del proceso productivo”, comenta Carmen Sánchez-Carpintero en nombre de ASPAPEL. A nivel de tecnologías, para continuar avanzando en reducir la utilización de agua, la experta enfatiza que se precisan soluciones innovadoras capaces de dar respuesta a los desafíos que surjan a raíz de este nuevo cambio de paradigma hacia la sostenibilidad. Tal es el caso de la reutilización de aguas, una alternativa que está tomando cada vez más protagonismo en las estrategias de seguridad hídrica de las compañías. En lo que concierne a la fabricación de pasta y papel, se han implementado diferentes tecnologías de tratamiento para las aguas intermedias, de cara a reducir el aporte inicial de agua al proceso y promover la reutilización interna del agua antes de su vertido final, previo tratamiento. “La principal fuente de abastecimiento de agua para nuestro sector es su captación de ríos y pozos, aunque en los próxi -

INNOVACIÓN,

mos años posiblemente veamos un aumento en el uso de agua regenerada. De hecho, en España contamos con instalaciones que han sido pioneras en Europa en el uso de agua regenerada en el proceso industrial”, comenta la experta.

La industria de alimentación y bebidas y sus empresas han comenzado a poner en marcha proyectos y planes

de actuación de acuerdo con la tecnología disponible, buscando minimizar el consumo de agua en la actividad industrial, recuperar y regenerar aguas residuales y reducir el impacto ambiental de los sectores. En este ámbito, recientemente se ha tramitado la norma nacional relativa al Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de reutilización de las

aguas, cuya redacción inicial recogía la prohibición del uso de agua reutilizada en la industria alimentaria para las labores de limpieza de materiales y materias primas en contacto con los alimentos. FIAB, en representación del sector, ha trabajado para tratar de permitir el uso del agua regenerada para usos que puedan estar en contacto con los alimentos, como el

lavado de materia prima o limpiezas de fábricas o materiales en contacto con alimentos, siempre y cuando se cumplan con los requisitos y estándares de calidad y seguridad alimentaria, para tratar de seguir reduciendo el consumo hídrico y el impacto ambiental asociado.

“La prohibición del uso de agua reutilizada en la industria alimentaria provocaría no solo una pérdida de competitividad, si no un impedimento para la reducción del consumo de agua en el sector”, comenta Paloma Sánchez Pello. “Durante el proceso de tramitación, ha sido clave la colaboración público – privada y, en cuanto a los resultados previstos, se han realizado estimaciones cuantitativas de que el impulso de estas medidas permitiría obtener un ahorro aproximado de hasta un tercio del consumo del agua destinado a esa actividad, dependiendo del sector en cuestión y teniendo en cuenta que en España la industria alimentaria representa, aproximadamente, el 11 % del consumo de agua llevado a cabo en actividades industriales”, aclara la experta.

La prohibición del uso de agua reutilizada en la industria alimentaria provocaría no solo una pérdida de competitividad, si no un impedimento para la reducción del consumo de agua en el sector.

UNA RESPONSABILIDAD GLOBAL

Retomando el concepto mencionado anteriormente, la colaboración público – privada, ésta se erige como pilar fundamental cuando hablamos de eficiencia del agua, tanto para entidades públicas locales, como autonómicas, nacionales o europeas. En este sentido, Jesús Soriano llama la atención sobre la necesidad, por parte de las distintas administraciones, de impulsar una legislación favorable que incentive el alto coste que soporta la industria y promueva la agilización administrativa necesaria para el desarrollo e implantación de los nuevos proyectos de circularidad. “El borrador de Reglamento de reutilización de las aguas, pendiente de publicación final y en cuyo proceso de tramitación hemos colaborado desde el sector químico con el Ministerio de forma muy satisfactoria, ayudará sin duda a promover la economía circular y a fomentar la reutilización del agua para uso industrial”, añade.

Por tanto, la utilización de agua regenerada en la industria servirá de

Paloma

Sánchez Pello, directora de Competitividad y Sostenibilidad en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

impulso a la implementación de las medidas recogidas en la Estrategia Española de Economía Circular, que considera prioritario mejorar en un 10% la eficiencia en el uso del agua en los ciclos productivos para reducir su demanda. “En la actualidad, se tiene muy en cuenta los usos sostenibles del agua, pero aún queda camino por recorrer para explotar todas sus posibles ventajas, tanto ambientales como económicas”, comenta Soriano. “Es necesario que, sin perjuicio a las ayudas que se destinan a otros sectores, las medidas que se apliquen para la industria en situaciones, por ejemplo, de sequía, no solo se consideren obligaciones y restricciones al uso del agua, sino que también se desarrolle un marco financiero que apoye los planes y proyectos de gestión del agua de la industria como el uso de hidrógeno verde para proyectos de neutralidad de carbono, mejoras en la reutilización y reciclaje del agua en los procesos, etc.”, añade.

En esta misma línea, desde ASPAPEL sostienen que la colaboración público- privada es esencial, razón por la cual el sector se muestra

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN: PALANCAS PARA ACELERAR LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA

EL AGUA REGENERADA EN LA INDUSTRIA SERVIRÁ DE IMPULSO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS RECOGIDAS EN LA ESTRATEGIA

ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR, QUE CONSIDERA PRIORITARIO

MEJORAR EN UN 10% LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA EN LOS CICLOS PRODUCTIVOS PARA REDUCIR LA DEMANDA

muy activo realizando propuestas a las distintas administraciones para avanzar en la gestión responsable del agua. Un modelo de colaboración que se replica para abordar otros aspectos ambientales relevantes, como la descarbonización y la eficiencia energética, o la valorización de los residuos de proceso dentro del marco de economía circular. Mostrándose crítica con la inexistencia de mecanismos públicos que permitan mitigar las pérdidas en la producción, Carmen Sánchez-Carpintero señala algunas acciones clave en nombre del sector papelero. Entre las más destacadas están: proporcionar ayudas a las empresas afectadas para mitigar el impacto de la pérdida de producción, ayudas para implementar medidas inmediatas de reducción de agua en situación de sequía, agilizar los plazos de autorizaciones y trámites

administrativos, especialmente para el uso de aguas regeneradas y la captación de aguas subterráneas o eliminar, caso de sequía, las restricciones de uso de agua para las instalaciones que ya han implementado medidas de manera proactiva, sin penalizar la acción temprana. “Se requiere una estrecha colaboración entre el sector privado y el sector público para lograr un cambio significativo en la gestión del agua”, alega.

ALCANZAR LA ANSIADA EFICIENCIA HÍDRICA

Una vez analizadas algunas de las herramientas más relevantes que se han implementado para mejorar la sostenibilidad del agua en los productos y procesos de los sectores químico, papelero y alimentario y de bebidas, y que ponen de relevancia

el rol prioritario de la tecnología y la colaboración para el avance sostenible del sector, los expertos centran su mirada en los próximos años y señalan como fundamental un elemento transversal a todos ellos: la innovación. La apuesta decidida por desarrollar soluciones innovadoras capaces de hacer frente a los desafíos emergentes se posiciona en la actualidad como la vía preferente para canalizar el compromiso de la industria española con la transición energética, la neutralidad climática y los objetivos de desarrollo sostenible marcados por el Pacto Verde europeo para 2050.

De esta manera, la transformación sostenible de la industria española va a depender, en ultima instancia, de su grado de compromiso con tres factores determinantes: la inversión en avances tecnológicos punteros, amparados en la búsqueda continua de eficiencia y circularidad de los recursos, la estimulación de la colaboración público– privada para impulsar marcos normativos apropiados y la apuesta constante hacia las soluciones más innovadoras, que faciliten al sector industrial seguir mejorando en la gestión de los recursos hídricos y reducir su impacto ambiental.

Se requiere una estrecha colaboración entre el sector privado y el sector público para lograr un cambio significativo en la gestión del agua.

Carmen SánchezCarpintero, directora de Medio Ambiente en la Asociación española de fabricantes de pasta, papel y cartón (ASPAPEL).

Gestión del agua en la industria química de Tarragona

e

Daniel Montserrat, Director de Aguas Industriales de Tarragona AITASA I www.aitasa.es
Planta de regeneración de aguas procedente de EDAR urbana

GESTIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA

La gestión del agua es un aspecto crucial en la industria química, particularmente en una región tan significativa como el Camp de Tarragona, área en la que se halla uno de los polos químicos más grandes del sur de Europa. Tradicionalmente la disponibilidad del agua se ha ajustado a los recursos convencionales disponibles en el territorio que, en determinadas épocas, han sido condicionados en calidad.

Esta complejidad en la disponibilidad del agua fue la causante en la creación de Aguas Industriales de Tarragona, S.A. (AITASA) por parte de las empre-

sas químicas en Tarragona en los inicios de su implantación en el territorio. Inicialmente la gestión del agua por todos los agentes se fundamentó en la localización y captación de agua mediante de diferentes pozos en la zona.

Posteriormente, la industria tuvo un papel relevante en la creación del Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT), ente que gestiona el minitrasvase del agua del rio Ebro al Camp de Tarragona. Debido a la intrusión marina en los diferentes acuíferos de la zona, cambió la disponibilidad y calidad del agua en el territorio. El inicio de operación del CAT en 1989 posibilitó volver a disponer del recuso óptimo en cuanto a calidad y cantidad, favoreciendo el desarrollo económico de todos los sectores.

La existencia de AITASA ha facilitado la implementación y desarrollo de una posterior estrategia sostenible en la gestión del recurso, planteando desafíos ambientales y de sostenibilidad a alcanzar.

USOS DEL AGUA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

El uso del agua en la industria química, como usuario intensivo, es esencial y anualmente hay un consumo entre 30 y 35 hm3/año. Principalmente se utiliza en:

• Refrigeración: utilizada para el control de temperaturas en torres de refrigeración.

• Materia prima: forma parte de determinados productos finales.

• Procesos: utilizada en numerosos procesos de producción.

• Energía: utilizada para disponer de energía en forma de vapor.

IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA

La gestión del agua en la industria química de Tarragona la podemos dividir

La gestión del agua es un aspecto crucial en la industria química, particularmente en una región tan significativa como el Camp de Tarragona, área en la que se halla uno de los polos químicos más grandes del sur de Europa

entre la interna y la externa. Como interna consideramos la que realizan las empresas dentro de sus instalaciones y la externa la realizada por AITASA en las diferentes infraestructuras para prestar los diferentes servicios. Internamente las empresas químicas de Tarragona han ido implementado prácticas para gestionar el uso del agua de la manera más eficiente, como por ejemplo la reutilización de corrientes en procesos internos.

Ahora bien, en la gestión externa que realiza AITASA las empresas han iniciado un camino importante en la gestión sostenible del agua como detallaremos en este artículo.

DESAFÍOS EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA: REUTILIZACIÓN

A finales de la década de los 90 e inicios de los años 2000 AITASA y la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) promovieron un proyecto de regeneración de aguas de depuradoras urbanas (EDAR) para su reutilización en la industria química. La creación de este proyecto fue en un periodo en el cual los efectos del cambio climático todavía no tenían las

La existencia de AITASA ha facilitado la implementación y desarrollo de una posterior estrategia sostenible en la gestión del recurso, planteando desafíos ambientales y de sostenibilidad a alcanzar

consecuencias a las que nos enfrentamos actualmente: sequías extremas y temperaturas por encima de la media. La colaboración entra la administración hidráulica competente (ACA) y las empresas (mediante AITASA) permitió llegar a un convenio firmado en 2010 en el que el ACA se comprometía a ejecutar las instalaciones y AITASA la conexión a ellas desde las empresas. Un aspecto importante del convenio fue el compromiso de las empresas de la liberación de parte de la concesión de agua que tienen en el CAT, con ello se favorecía una mayor disponibilidad de agua en el territorio para el desarrollo de otros sectores económicos.

La aparición del RD1620/2007 estableció el régimen jurídico en la reutilización de las aguas depuradas y marcó las directrices del proyecto a nivel concesional y, muy importante, a nivel de informe de la administración de sanidad. Con ello, se racionalizaron los criterios de implementación del proyecto y las pautas necesarias para una reutilización industrial quedando fijados en la concesión de agua regenerada obtenida por AITASA en 2012.

Uno de los aspectos importantes fue que el proyecto se fundamentó en la sustitución del agua procedente del minitrasvase y por ello las empre -

sas definieron una calidad mínima del agua a obtener de las instalaciones. En la tabla inferior se muestran los principales parámetros del proyecto.

Uno de los parámetros importantes y que influyó en el diseño de la planta en la obtención la calidad objetivo, fue la concentración de amonio. La limitación máxima en 0,8 mg/l condicionó que la línea de tratamiento fuera la descrita en la figura de la derecha.

La configuración final de la ósmosis mediante 2 pasos con 3 etapas cada uno permitió garantizar la calidad en todos los parámetros y en especial la concentración de amonio. Ahora bien, la calidad resultante ha sido con un nivel de conductividad muy inferior a la esperada favoreciendo al desarrollo e implementación de su utilización. Importante ha sido las garantías a nivel microbiológico obteniendo un 100% de resultados sin ninguna incidencia. Con todo ello, las empresas pudieron balancear el coste global por el uso del agua regenerada respecto a la sustitución del agua suministrada por el CAT.

Tabla 1. Parámetros de calidad del agua regenerada

Vilaseca/Salou y/o

DECANTACIÓN LAMELAR LASTRADA

Tarragona

Afluentes secundarios

Molecor_170 x 130 mm Retema_febrero24.pdf 1 13/02/2024 13:43:55

Larga esperanza de vida

La mejor alterna�va para el transporte de agua

La gama más completa de productos al servicio del agua

Soluciones para abastecimiento

Soluciones para saneamiento

Soluciones para edificación

Las soluciones mas respetuosas con el medioambiente

Esquema de la línea de tratamiento

EVOLUCIÓN DE LOS CONSUMOS DE AGUA REGENERADA

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000 0 m 3

La evolución y consolidación de los consumos la podemos ver en el gráfico superior.

Actualmente la planta está preparada para producir según lo establecido en la configuración de la fase I, con la que podemos obtener el máximo de capacidad de producción de agua regenerada entorno a los 6 hm 3/año. En el diseño y construcción la planta quedo preparada para poder ampliar la capacidad de producción establecida en la fase II, estimada la capacidad real entre 9 y 9,5 hm 3/año.

ESTRATEGIA DE FUTURO: CAMINO DE LA CIRCULARIDAD

En el año 2014 AITASA, conjuntamente con las empresas, estableció el marco que definió la estrategia de la futura gestión sostenible del agua para la industria química.

El primer objetivo marcado por la industria química fija que un 25% del agua consumida en 2025 sea regenerada, respecto al total del agua utilizada. En 2018 AITASA puso las bases para alcanzar el objetivo mediante la petición de la ampliación de la concesión de agua regenerada para la fase II.

Durante el 2024 y 2025 se llevará a cabo la ampliación de las instalaciones que permitirán poder producir un volumen de agua regenerada de más de 9 hm3/año, manteniendo la calidad del agua establecida en la fase I.

Los compromisos en sostenibilidad de las empresas, más en concreto, respecto al vector agua, obliga a AITASA a desarrollar otros proyectos de circularidad. En este sentido AITASA desde 2023 está trabajando en la regeneración y recirculación de las propias aguas de la industria química del Camp de Tarragona.

AITASA ha desarrollado 2 proyectos estratégicamente fundamentales como:

GESTIÓN DEL AGUA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA

El ambicioso objetivo del proyecto de regeneración de agua de AITASA es poder disponer de agua regenerada de características similares al agua regenerada de depuradoras urbanas, con la complejidad que conlleva tratar aguas procedentes de más de 15 empresas con diferentes plantas productivas en sus instalaciones

• Emisario conjunto: infraestructura donde se vehicula el agua de toda la industria química de rechazo previamente tratada.

• Planta de tratamiento conjunto: desde el año 2022 AITASA dispone de una planta para el tratamiento de las aguas de la industria que permite dar

Planta de Tratamiento Conjunto

cumplimiento a la nueva normativa europea de cumplimiento para la industria química, en emisión de aguas.

Estas 2 infraestructuras permiten desarrollar el proyecto conjunto de circularidad que dará respuesta a la elevada demanda de agua regenerada de las empresas.

Actualmente disponemos de 2 pilotos en funcionamiento con 2 propuestas de empresas tecnólogas con la capacidad para desarrollar e integrar la tecnología necesaria para un proyecto de este calibre.

El ambicioso objetivo del proyecto es poder disponer de agua regenerada de características similares a la actual agua regenerada de origen de depuradoras

Planta piloto regeneración aguas industriales
Planta piloto regeneración aguas industriales

urbanas, con la complejidad que conlleva tratar aguas procedentes de más de 15 empresas con diferentes plantas productivas en sus instalaciones. Con la implementación de este proyecto AITASA quiere poner a disposición de las empresas más del 40% de agua regenerada respecto al consumo actual, objetivo indiscutiblemente diferencial respecto a otros polígonos de dimensiones o características similares.

CONCLUSIÓN

Los desafíos actuales y urgentes en la gestión del agua a tener en cuenta por cualquier sector económico deben dar respuesta a los cambios estructurales en

como recurso convencional. Las consecuencias del cambio climático obligan abordar proyectos complejos que den solución a la obtención del recurso agua no convencional, entre otros.

Para abordar estos desafíos y avanzar hacia una gestión del agua más sostenible, se deben considerar los siguientes aspectos:

• Innovación tecnológica: Invertir y desarrollar en nuevas tecnologías de tratamiento de agua y reciclaje y estudiar su aplicación con un balance coste/beneficio que permita su implementación.

• Colaboración: fomentar la cooperación entre industrias, autoridades locales y organizaciones para desarrollar

agua. La industria química del Camp de Tarragona dispone de AITASA para potenciar este aspecto.

• Regulaciones: la normativa y regulaciones de las administraciones deben ir en la dirección de promover proyectos que permitan no solo reducir, sino que incentiven la reutilización y recirculación del agua.

La gestión del agua en la industria química de Tarragona realizada por AITASA es un aspecto fundamental para garantizar la sostenibilidad y el medio ambiente. Aunque se han logrado avances significativos, los desafíos continúan presentes y requieren un esfuerzo en innovación, colaboración público-privada y un marco regu -

TECNOLOGÍA I FLOTTWEG

X7E: CENTRÍFUGA DE ALTO RENDIMIENTO PARA GRANDES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La deshidratación de lodos de depuración ofrece un enorme potencial de ahorro para las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya que el transporte y la eliminación de lodos residuales deshidratados suelen representar el 80 % de los costes operativos de la deshidratación mecánica. Por lo tanto, es muy importante para la rentabilidad de una planta de tratamiento de aguas residuales contar con unas unidades de deshidratación potentes y eficientes. Dependiendo de la capacidad de la planta, solo un 1 % más de materia seca en los lodos deshidratados puede generar unos ahorros del orden de cinco a seis cifras cada año.

En 2018, Flottweg desarrolló la serie Xelletor específicamente para lograr un

alto nivel de deshidratación. Dicha serie establece nuevos estándares en términos de rendimiento de caudal, materia seca y consumo de polímeros y energía.

La X7E es la centrífuga decanter más grande de la serie X y está diseñada principalmente para su uso en grandes plantas de tratamiento de aguas residuales con una población equivalente a 200 000 habitantes o más y una capacidad de rendimiento de caudal máximo asociada de 60 a 140 m3/h (264 a 616 gpm). Las pruebas realizadas en las instalaciones del cliente también demuestran que la X7E no solo destaca por su alto rendimiento de caudal, sino también por su eficiencia energética.

«Cuanto más grande sea la planta de tratamiento de aguas residuales, más

dinero se podrá ahorrar en última instancia. Por lo tanto, parámetros como la materia seca, el consumo de energía o el consumo de polímeros son críticos para las grandes plantas de tratamiento de aguas residuales», explica Tobias Meßmer, director de productos para decanters. «En este contexto, la X7E ofrece la solución óptima. Esto se debe a que la serie Xelletor establece continuamente nuevos estándares en lo que respecta a rendimiento de caudal, materia seca y consumo de polímeros y energía». FLOTTWEG www.flottweg.com/es

MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO POR OLORES EN BALSAS DE LIXIVIADOS CON HEXACOVER®

La empresa DAORJE MEDIOAMBIENTE dispone de una instalación de gestión de residuos no peligrosos ubicado en Cerceda (A Coruña) con una capacidad de tratamiento de 140.000 t/año.

La instalación dispone de un sistema de depuración avanzado en el cual se tratan y gestionan los lixiviados produ-

cidos en la propia instalación, así como de proyectos externos.

La instalación dispone de 3 balsas: una principal para los bombeos de lixiviados, otra balsa para concentrados donde se envía el rechazo del sistema de depuración y una tercera balsa de seguridad como almacenamiento extra en caso de emergencia.

Realizado un análisis del problema por parte de DEPLAN, S.L. se optó por la instalación de la Cubierta Flotante Hexacover ® en la balsa de lixiviados principal de 518 m 2 como medida para la reducción de olores y emisiones.

DESCRIPCIÓN DE HEXACOVER®

HexaCover ® se utiliza en todo tipo de balsas y es la solución ideal para controlar olores y emisiones. Tiene forma hexagonal, fabricado en PP reciclado, resistente a UV y una densidad de 0,5 gr/l que le permite flotar.

INSTALACIÓN DE HEXACOVER ®

Se instala sin necesidad de ningún tipo de maquinaria especial y consigue una distribución automática, rápida y de manera uniforme sobre la superficie del líquido a cubrir.

Una vez instalado, debido a su diseño único y excepcional, crea una cubierta casi perfecta que se adapta muy bien a los cambios en la superficie líquida por lo que la reducción de las tasas de emisión y olores esperada puede ser superior al 90%.

REPORTAJE

AMPLIACIÓN DE LA PLANTA PERMANENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA

DEL PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES

LA AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA PLANTA PERMANENTE DE TRATAMIENTO DE AGUA (PPTA) DEL COMPLEJO MINERO Y METALÚRGICO DE COBRE

LAS CRUCES PERMITE INCREMENTAR LA CAPACIDAD PARA PROCESAR Y DEPURAR AGUA PROCEDENTE DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE DE LA MINA, CON UNA TECNOLOGÍA CAPAZ DE MEJORAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS DE MANERA PREVIA A SU REINYECCIÓN EN EL ACUÍFERO.

El complejo minero y metalúrgico Cobre Las Cruces (CLC) está ubicado en los municipios de Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla, propiedad de la compañía First Quantum Minerals.

Cobre Las Cruces desarrolló entre 2009 y 2023 una operación mediante una mina a cielo abierto y una planta hidrometalúrgica, consiguiendo una producción consistente en los denominados cátodos de cobre, tipificados como grado “LME A” con una pureza del 99,999% por la Bolsa de Metales de Londres. El producto final de Cobre Las Cruces es cobre en forma metálica, listo para su comercialización y transformación en subproductos de cobre.

El proyecto minero se encuentra debajo de un acuífero llamado “Niebla-Posadas”. Para preservar y proteger el acuífero, se ha desarrollado un avanzado sistema de drenaje, tratamiento y reinyección del agua denominado SDR. De esta manera, se evita el contacto del agua con el mineral y se asegura una óptima calidad de las mismas.

Por otra parte, el proceso industrial reutiliza en la actualidad aguas residuales procedentes de una estación depuradora (EDAR) y de agua procedente del interior de la mina (UG-Underground) previamente tratadas. Cuando estas aguas han concluido su ciclo útil en la Planta metalúrgica, se tratan y se devuelven al medio siguiendo estrictos protocolos de calidad establecidos por la autoridad respectiva. En el año 2010, CLC encomendó a Lantania la construcción de la Planta Permanente de Tratamiento de Agua (PPTA) y desde entonces es la empresa responsable de la operación de la planta de aguas del complejo minero, donde mantiene una plantilla de 40 trabajadores.

NECESIDAD DE AMPLIACIÓN

La explotación de los recursos de sulfuros secundarios de cobre finalizó durante el año 2023, y se trabaja para dar continuidad a la explotación minera con los recursos minerales adicionales de sulfuros primarios polimetálicos. Este nuevo proyecto de mina subterránea y refinería polimetálica se denomina PMR (Poly Metallurgical Refinery). En esta refinería se producirán cuatro metales (cobre, zinc, plomo y plata) mediante la aplicación de una tecnología innovadora desarrollada y patentada por Cobre Las Cruces. El nuevo proyecto minero y metalúrgico de Cobre Las Cruces hace necesaria una ampliación en la capacidad de depuración de aguas, donde se incrementen los volúmenes de agua a tratar. El Proyecto PMR considera la ampliación de la capacidad de tratamiento para las corrientes de agua procedentes de los sistemas de drenaje de mina (UG) y de sondeos perimetrales (SDR).

Aguas procedentes de drenaje de la mina subterránea (UGunderground)

Esta corriente se tratará para ser empleada bien como agua de proceso en la Planta Hidrometalúrgica, con una concentración de cloruros inferior a 300 ppm, o bien para la reinyección al acuífero garantizando y una calidad por debajo de los valores umbrales de inyección según clases y zonificación.

En este caso, a las características de estas aguas subterráneas extraídas hay

que añadir otros condicionantes relativos a la operación minera en galerías. Fruto de la experiencia y conocimiento de las condiciones particulares de las aguas del proyecto minero de CLC adquirido por Lantania durante 12 años de explotación continua de las distintas plantas de tratamiento de aguas y las proyecciones químicas e hidrogeológicas aportadas por el equipo técnico de CLC se ha podido llegar a una solución óptima para atender las necesidades del Proyecto PMR.

Lantania se ha encargado de redactar el proyecto constructivo, además de desarrollar el proceso y la ingeniería de detalle de las nuevas líneas de tratamiento, el suministro, construcción y puesta en marcha de esta nueva infraestructura, que ha contado con una inversión de 5,2 millones de euros en su primera fase.

EN QUE CONSISTE LA AMPLIACIÓN EN SU PRIMERA FASE

Dentro del proyecto, se ha atendido a la implementación de varias mejoras en el Sistema de Drenaje-Reinyección (SDR), siendo la más significativa la instalación de un sistema de pretratamiento del agua procedente de los sondeos perimetrales, consistente en cuatro filtros de relleno vítreo tipo AFM (Activated Filter Media).

El resto del proceso de tratamiento de agua de SDR se mantiene inalterado y consiste en:

AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DEL PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES

CON EL NUEVO TRATAMIENTO SE CONSIGUE QUE LA CALIDAD DEL AGUA QUE SE REINYECTA EN EL ACUÍFERO SEA SIEMPRE SUPERIOR A LA QUE SE CAPTA DEL MISMO, CUMPLIENDO CON LOS ESTRICTOS REQUISITOS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

• Cuatro unidades de ultrafiltración.

• Cuatro unidades de ósmosis inversa con membranas de espiral en tres etapas.

• Dos unidades de concentración de rechazos de osmosis inversa.

Con este tratamiento se consigue que la calidad del agua que se reinyec-

ta en el acuífero sea siempre superior a la que se capta del mismo, cumpliendo con los estrictos requisitos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Pero la gran parte de la inversión de la primera fase se ha destinado a la ampliación de la Planta existente de

tratamiento de aguas provenientes de frentes del interior de la mina (UG). A partir de esta planta de agua UG, se desarrolla la nueva infraestructura de tratamiento de agua. Las líneas de tratamiento de agua del interior de mina (UG) se describen a continuación.

REPORTAJE

Tratamiento Físico-Químico

La ampliación ha consistido en incrementar el caudal del pretratamiento físico-químico duplicando la capacidad de tratamiento mediante la construcción de un decantador lamelar (PAAM) fabricado en PRFV.

Este decantador incluye cámaras para coagulación, ajuste de pH y posterior floculación. Los paquetes lamelares internos contribuyen a la decantación, aumentando la superficie proyectada y por tanto disminuyendo el footprint necesario.

El sistema de purga de fangos está automatizado según secuencias programadas, en la que se realiza una recirculación o una purga en función de la densidad del fango que es monitorizada en continuo mediante un densímetro.

Sistema de Filtración

Seguidamente se ha instalado un nuevo sistema de filtración como sistema de pretratamiento común para las instalaciones existes y la ampliación. Se ha utilizado lecho filtrante de vidrio en cuatro botellas de PRFV verticales. El

LA GRAN PARTE DE LA INVERSIÓN DE LA PRIMERA FASE SE HA

DESTINADO A LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA EXISTENTE DE

TRATAMIENTO DE AGUAS PROVENIENTES DE FRENTES DEL INTERIOR DE LA MINA

lecho de vidrio tipo AFM seleccionado para esta aplicación proporciona una serie de ventajas frente a otros rellenos comúnmente utilizados. Se mejora la retención de sólidos y mejora la eficacia de los contralavados, evitando la proliferación microbiológica que puede ocurrir con este tipo de aguas.

El sistema de limpieza se realiza con agua en contracorriente y no es nece-

Tratamiento Físico-Químico: Decantador lamelar
Sistema de Filtración

sario el uso de aire, debido al tipo de lecho seleccionado.

Sistema de Ultrafiltración

Se ha incrementado el caudal de diseño de la ultrafiltración mediante módulos de ultrafiltración con membranas Multibore (dizzer ® XL), con tipo de filtración “inside-out”. El bastidor está compuesto por 4 líneas de 10 módulos de membrana de fibra hueca cada una.

Con este sistema de ultrafiltración se garantiza una eliminación de sólidos, de forma que se asegura una mayor vida útil de las membranas de ósmosis en el siguiente paso del tratamiento. Como paso previo a la ultrafiltración, se instala un filtro de malla autolimpiante para

Sistema de Ultrafiltración

la retirada de sólidos de mayor tamaño asociados a fugas accidentales de relleno de los filtros vítreos previos.

Sistema de Osmosis Inversa

El caudal de diseño de la ósmosis inversa se ha aumentado con una nueva línea de tres etapas. El bastidor

de ósmosis consta de 20 tubos de presión en primera etapa, 10 en la segunda y 4 en la tercera, además de incluir una bomba booster inter-etapas.

El sistema alberga un total de 204 membranas de ósmosis inversa de arrollamiento en espiral, alcanzando y una calidad de permeado compatibles con el agua potable.

Previo a la ósmosis se ha instalado un filtro de cartuchos de seguridad que impide el paso de partículas mayores a 5 micras. El aumento de presión necesario para el proceso de ósmosis inversa se consigue mediante una bomba multietapa horizontal con capacidad para alcanzar los 30 bar.

Sistema de Osmosis Inversa
Sistema de Osmosis Inversa
Sistema de Osmosis Inversa. Bomba de Alta Presión

AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DEL PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES

Vista general de la nave de proceso Silo de carbonato sódico

= PUBLICIDAD

TECFLUID PARTICIPA EN EL PROYECTO DE COBRE LAS CRUCES

Tecfluid suministra en la PPTA Cobre Las Cruces indicadores de las series PS y SC250 para la medición de caudales de agua filtrada y soluciones CIP. Estos caudalímetros totalmente fabricados en materiales plásticos proporcionan una indicación de caudal instantáneo fiable y precisa además de una elevada resistencia a la corrosión. Ambas series se fabrican en una amplia variedad de materiales (EN 1.4404, PVC, PP, PTFE,...), ofreciendo una gran versatilidad para cualquier aplicación en el sector de tratamiento de aguas, entre otros.

Con centros de producción en Barcelona, Tecfluid diseña y fabrica, además de instrumentación para la medida, detección y transmisión de caudal, indicadores, transmisores y detectores de nivel analógicos y digitales para todo tipo de instalaciones industriales, y cuenta con una red de distribución nacional e internacional y presencia en más de 60 países en todo el mundo. Dispone además de certificación ISO 9001, todos los productos siguen la normativa europea EN y, en caso de ser necesario, también se suministran con protección para zonas potencialmente explosivas ATEX/IECEx o Type Approval para instalaciones en industria naval, entre otros.

Sistema de limpieza de membranas

Tanto el sistema de Ultrafiltración como el de Osmosis Inversa llevan aparejados sendos sistemas de limpieza química, necesarios para restituir las condiciones de operación de las membranas tras un periodo de funcionamiento. Estos sistemas consisten en tanques de preparación, con resistencias calefactoras, agitadores y sistemas de bombeo necesarios.

Para la ultrafiltración se dispone de un sistema de contralavado, un sistema CEB (Chemical Enhanced Backwash) y un sistema CIP (Cleaning In Place) que se utilizarán en función de la necesidad de recuperación por ensuciamiento.

El sistema de osmosis inversa dispone de un sistema CIP con el que se puede limpiar cada una de las tres etapas del sistema.

La planta cuenta igualmente con un completo sistema de dosificación de agentes químicos necesarios en las distintas etapas del proceso de trata-

Sistemas de Dosificación
Agua tratada al final del proceso
Sistemas de limpieza de membranas

AMPLIACIÓN

UNO DE LOS GRANDES AVANCES EN LA MODIFICACIÓN DEL RDPH ES LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES, ALGO QUE HASTA LA FECHA PROVOCABA SERIOS RETRASOS EN ACTUACIONES QUE SE DEBEN LLEVAR A CABO EN EL MEDIO HÍDRICO

miento, como por ejemplo hipoclorito sódico, carbonato sódico y sosa.

METODOLOGÍA

El modelo constructivo de este proyecto se ha basado en metodología BIM (Building Information Modeling) para optimizar la planificación, la coordinación y ejecución de las obras.

Se ha desarrollado un completo modelo 3D de la infraestructura, incluyendo la obra civil, edificios, equipos y tuberías. Con este método se consigue una representación visual clara y detallada, una optimización del espacio disponible, además de identificar posibles interferencias y problemas antes de la construcción.

Para agilizar el proceso de montaje en obra, Lantania ha construido en sus instalaciones propias los skids de filtración, ultrafiltración, osmosis inversa, dosificaciones etc., de esta forma se han evitado errores de montaje en obra, se ha minimizado el tiempo de construcción de manera que se ha podido cumplir con los plazos requeridos.

Para una completa integración de la nueva infraestructura en el complejo existente, se ha generado un modelo tridimensional a partir de una nube de puntos. De esta forma, se ha facilitado el diseño y la inclusión de la nueva planta, así como los nuevos equipos para las modificaciones y mejoras requeridas dentro de la instalación existente.

Detalle Modelo 3D
Detalle Modelo 3D
Nube de puntos de la planta existente e integración de nueva infraestructura

TECNOLOGÍA I SODIMATE

SISTEMA HIDROEYECTOR SODIMATE PARA TRATAMIENTO DE AGUAS

Sodimate sigue trabajando para mejorar sus soluciones para el tratamiento de aguas, buscando dar las soluciones más competitivas para el tratamiento de aguas de desalación, potable, residuales e industriales con reactivos en polvo.

Las instalaciones con Hidroeyector funcionan según el principio Venturi para vehiculizar con agua el reactivo en polvo o granular hasta el punto de

consumo. Estas instalaciones reducen el coste operativo (OPEX) al prescindir del consumo eléctrico continuo y mantenimiento de agitadores y bombas. También mejoran la homogeneidad de las soluciones y reducen el polvo y la suciedad de las instalaciones.

Sodimate entrega la solución completa incluyendo el almacenamiento y dosificación del reactivo, el Hidroeyector pre montado en skid, cableado y con los elementos de medición de presión y caudal para monitorear la instalación.

Las soluciones con Hidroeyector se han instalado para diferentes reactivos y aplicaciones, contando actualmente con más de 200 referencias instaladas.

La aplicación más común son las instalaciones de Carbón Activado en Polvo (CAP) para el tratamiento de agua potable (ETAP). También se han instalado equipos para rellenar filtros de Micro-arena (EDAR) y Calcita para la remineralización de agua de desalación (IDAM).

Finalmente, para aplicaciones en minería con grandes consumos de flocu-

Las instalaciones con Hidroeyector reducen el coste operativo (OPEX) al prescindir del consumo eléctrico continuo y mantenimiento de agitadores y bombas

lante y polímeros se han instalado sistemas Hidroeyector para alimentar los preparadores.

Junto con los diferentes sistemas de almacenamiento en silo, descarga de Big-Bag o tolvas y los sistemas extractor-dosificador ZDM 400, sinfines transportadores DMR el Hidroeyector es una solución eficiente, confiable y ecológica para la dosificación y mezcla de productos en grano o polvo.

SODIMATE www.sodimateiberica.com

21 de noviembre de 2024

Espacio Caminos

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

VIVE EL EVENTO EN DIRECTO

PRESENCIAL

Compra ya tu entrada y reserva tu plaza

STREAMING

Inscríbete y síguelo en streaming

Comprar Inscribirme

Pronto toda la información en www.retema.es

EN PRIMERA PERSONA

Garantizar la ejecución de las inversiones es clave para que esta sea la última sequía con restricciones en Cataluña

Cataluña tiene la oportunidad de convertirse en un referente a nivel internacional, enfrentando los retos que nos plantea la escasez hídrica, para lo que es imprescindible la ejecución de las inversiones planificadas.

LRUBÉN RUIZ ARRIAZU

PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DE CATALUÑA (ASAC)

as lluvias de las últimas semanas nos están dando un respiro que nos permitirá disfrutar del verano con normalidad. El agua almacenada en los embalses del sistema Ter-Llobregat, que abastece a Barcelona y a su área metropolitana, a zonas de Girona y de la Costa Brava ya supera el 30% de su capacidad, aunque seguimos vivien-

do en una realidad donde el agua es un recurso escaso. En definitiva, estamos igual que el año pasado.

La escasez hídrica en Cataluña no es una novedad y, de hecho, episodios de sequía como el actual serán cada vez más habituales. El cambio climático es la causa principal de que la sequía en la región mediterránea sea estructural. En este sentido, las estimaciones prevén

que la disponibilidad de agua en el litoral catalán se reducirá un 22% en 2050.

El último gran episodio intenso de sequía, entre 2007 y 2008, nos dejó varias lecciones que no podemos olvidar y que debemos poner en práctica ahora más que nunca. Por ello, hay que llevar a cabo un marco de actuaciones que nos permita continuar con todas las inversiones y ejecuciones previstas

DEBEMOS SER CONSCIENTES DE QUE LA FALTA DE AGUA ES UN RETO COLECTIVO AL QUE NOS ENFRENTAMOS DE MANERA

CONJUNTA DESDE MÚLTIPLES

SECTORES, Y PARA EL CUAL ES NECESARIO PONER TODOS LOS RECURSOS SOBRE LA MESA + RUBÉN RUIZ ARRIAZU,

EN PRIMERA PERSONA

en materia de sequía para contar con más recursos disponibles y no seguir confiando en las lluvias otoñales, que el año pasado fueron muy escasas.

Debemos ser conscientes de que la falta de agua es un reto colectivo al que nos enfrentamos de manera conjunta desde múltiples sectores, y para el cual es necesario poner todos los recursos sobre la mesa, con el objetivo de que este sea el último episodio de sequía con restricciones. En este sentido, el tra-

EL

TRABAJO

CONJUNTO

ENTRE LA ADMINISTRAIÓN Y LAS EMPRESAS

ES FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Y EN ESTA LÍNEA CREO

QUE EN CATALUÑA NO SE HA ABORDADO CORRECTAMENTE EL POTENCIAL QUE ESTAS ALIANZAS OTORGAN A LOS AYUNTAMIENTOS,

A LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA, A LOS DIFERENTES SECTORES

ECONÓMICOS Y A LA CIUDADANÍA

bajo conjunto entre las administraciones públicas y las empresas es fundamental para garantizar un servicio de abastecimiento de agua eficiente, de calidad e innovador. Y en esta línea creo que en Cataluña no se ha abordado correctamente el potencial que estas alianzas otorgan a los ayuntamientos, a la administración hidráulica, a los diferentes sectores económicos y a la ciudadanía. Sin ir más lejos, en el ámbito del agua regenerada, las dos experiencias

más destacables en Cataluña a día de hoy son la del Área Metropolitana de Barcelona, concretamente en la ERA de la depuradora del Baix Llobregat, que produce el 25% del agua suministrada en el ámbito metropolitano, y en Tarragona, en la planta de AITASA. Dos claros ejemplos de alianzas público-privadas que permiten la garantía del suministro de agua.

Fuera del ámbito metropolitano, el concepto de la regeneración todavía no ha calado lo suficiente. Desde la Agrupación de Servicios de Agua de Cataluña (ASAC), que representa el 90% de organismos gestores de agua, sabemos que hay soluciones eficientes en todo el territorio para hacer frente al reto hídrico. Existen las administraciones, las empresas, el conocimiento y la tecnología para dar respuesta a los episodios de sequía que surjan en el futuro. Solo hace falta liderazgo y compromiso de todas las partes.

En la 14ª Jornada técnica de la ASAC que celebramos recientemente en Cambrils (Tarragona), pusimos de relieve que el déficit de agua es cada vez más recurrente y eso responde a un problema estructural, para lo que hacen falta soluciones a largo plazo. El camino que planteamos desde la ASAC es la apuesta por la autosuficiencia hídrica en las zonas urbanas a través de la regeneración y la desalinización del agua, así como el uso del agua freática para actividades que no sean de consumo humano.

EL DÉFICIT DE AGUA ES CADA VEZ MÁS RECURRENTE Y ESO

RESPONDE A UN PROBLEMA

ESTRUCTURAL, PARA LO QUE

HACEN FALTA SOLUCIONES A LARGO PLAZO

+ RUBÉN RUIZ ARRIAZU, ASAC

NO PODEMOS PENSAR EN ALCANZAR METAS A CORTO O MEDIO PLAZO SIN ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LARGO RECORRIDO

En ese sentido, contamos con numerosos proyectos tractores que demuestran la capacidad de los operadores del servicio de agua para mejorar los sistemas de suministro en un entorno altamente competitivo, especialmente en el impulso de la digitalización en todos los ámbitos del ciclo del agua. Del mismo modo, consideramos conveniente, atendiendo a los planteamientos de los colegios profesionales, el diseño de una interconexión de redes para casos de sequía extrema, como el actual. Esta y otras medidas han de ser compartidas entre todos los actores involucrados en la gestión del agua, sin caer en luchas territoriales y atendiendo al bien general.

Definitivamente, estamos ante un problema global que cada vez padecen más regiones en el mundo debido al cambio climático. Cataluña tiene la oportunidad de convertirse en un referente a nivel internacional, enfrentando los retos que nos plantea la escasez hídrica, para lo que es imprescindible la ejecución de las inversiones planificadas. No podemos pensar en alcanzar metas a corto o medio plazo. Son necesarios acuerdos y compromisos de largo recorrido. Debemos construir acuerdos y diseñar estrategias compartidas que no se dilaten en el tiempo, como ha sucedido en el pasado y que ha derivado en no llegar a tiempo ni disponer de las infraestructuras necesarias para hacer frente a situaciones límite.

ENTREVISTAMOS A ALEJANDRO STURNIOLO, COFUNDADOR DEL WATER POSITIVE THINK TANK , PARA CONOCER EL CONTEXTO EN EL QUE NACE ESTA INICIATIVA, SUS OBJETIVOS Y LAS ACCIONES QUE PLANTEAN PARA IMPULSAR EL CONCEPTO POSITIVO EN AGUA EN LA SOCIEDAD.

Se prevé que la población urbana que se enfrente a la escasez de agua se duplique a nivel mundial, pasando de los nada desdeñables 930 millones que había en 2016 a entre 1700 y 2400 millones de personas en 2050. Estamos ante “un riesgo inminente de una crisis mundial del agua”, advierte el Informe de las Naciones Unidas sobre

el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2023. Sí, la eficiencia en el uso del agua ha aumentado en un 9%, pero el estrés hídrico y la escasez siguen siendo un motivo de preocupación en muchas partes del mundo, recuerdan. No se puede crear agua nueva. La molécula de agua está compuesta de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno y, aunque esto pueda parecer sencillo, unir estos átomos no lo es: haría falta una gran descarga de energía (y por tanto, sería extremadamente costoso) y la unión conllevaría un altísimo riesgo de explosión. Sobre el papel, hay teorías que dicen que es posible; en la práctica, los avances han sido ínfimos. De momento, la que hay es la que hay. Así que la solución pasa por una adecuada gestión del agua y procesos como la reutilización o la desalación. Para que el balance tenga sentido, en los últimos años ha cogido fuerza una tendencia: ser water positive, es decir, positivo en agua. Devolver más agua de la que se usa. En torno a ese mensaje se han agrupado voluntariamente más de un centenar de profesionales que conforman la iniciativa Water Positive Think Tank (WPTT). Este grupo de reflexión e investigación busca “pensar, analizar, educar y proponer alternativas sostenibles a la administración de los recursos hídricos enfocadas en ahorro de agua, la gestión de aguas pluviales, circularidad y purificación del agua”, explica a RETEMA Alejandro Sturniolo, vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Desalinización (IDRA) y uno de los fundadores del Water Positive Think Tank. Hablamos con él para entender el contexto en el que nace esta iniciativa, sus objetivos y las acciones que plantean.

QUÉ ES TRATAR EL AGUA EN POSITIVO

Las palabras son importantes y su elección marca y tiene peso. Pensar y

hablar en positivo transmite, de por sí, algo constructivo, y esto es a lo que resuena la expresión water positive. No hay una definición formal, pero “ser positivo con el agua se refiere a que una entidad, como una empresa, una comunidad o un individuo, va más allá de la simple conservación del agua y contribuye activamente a la gestión sostenible y a la restauración de los recursos hídricos”, explican en la web del Water Positive Think Tank.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

HA COGIDO FUERZA EN LA INDUSTRIA LA TENDENCIA WATER POSITIVE, ES DECIR, DEVOLVER MÁS AGUA DE LA QUE SE USA

Esto implica “aplicar prácticas y tecnologías que reduzcan el consumo de agua, mejoren su calidad y aumenten su disponibilidad”. El objetivo water positive es “dejar un impacto positivo en los ecosistemas acuáticos y garantizar que se conserva y restaura más agua de la que se utiliza o agota”, indican. Es decir, que el balance sea positivo y su uso no repercuta de manera negativa en el total. La mirada global a este concepto viene de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. En él se incluyen miradas a 2030 con ideas como mejorar la calidad del agua reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial, o el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores, a la vez que se asegura la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN

HACIA LA RESILIENCIA HÍDRICA

La idea de conformarse en torno a un grupo de trabajo profesionalizado surgió hace poco más de un año. “En la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, celebrada en Nueva York, los fundadores del Think Tank entendimos que la llamada a la acción tan presente en cada ponencia de ese evento era una apelación al compromiso directo y personal de quienes contaban con

Ahorro de agua recolección de agua de lluvia

Expansión de sostenibilidad y en los recursos

Amplitud de los beneficios en el ecosistema

Nueva fuente de agua para consumo doméstico y/o comercial

Tratamientos posteriores a la recolección

La inversión en regeneración de efluentes y otras tecnologías de tratamiento de agua ofrece una oportunidad para crear un impacto positivo en el planeta. Aborda las necesidades críticas de agua de comunidades y sectores industriales en todo el mundo.

el conocimiento y la experiencia: debíamos asumir esta responsabilidad”, cuenta Sturniolo. El escenario de inseguridad hídrica en ciernes exigía “estudiar, promover y propugnar lo necesario para revertir esta situación”, añade. Con este propósito común, el primer paso es colaborar. Más de 50 profesionales de diferentes disciplinas, continentes y culturas se unieron en este grupo que tiene sobre todo un “enfoque científico y sistémico para buscar sinergias e impulsar juntos los avances en la Agenda 2030 y la necesaria resi-

REUSO DEL AGUA

Regeneración

Reacondicionamiento

Reutilización según un fin

Recuperación

POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Membranas para ultrafiltración / microfiltración

Radiación ultravioleta

Desalinización

Alejandro Sturniolo, vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Desalinización (IDRA) y cofundador del Water Positive Think Tank.

liencia hídrica para todos”, afirma Sturniolo. Ahora son más de 100.

Su objetivo es “recoger y ordenar cada acción que lleve al impacto positivo en los recursos hídricos de forma sostenible, en tres dimensiones: calidad, cantidad y accesibilidad o geolocalización”. Para entender estas acciones, analizarlas y difundirlas de forma clara y sencilla, siempre desde la evidencia científica, el formato en el que trabajan desde el Think Tank es el Water Positive Framework.

UN MARCO PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE LOS RECURSOS

En este marco de trabajo del WPTT se establecerán las metodologías, acuerdos y pilares que los expertos y expertas creen que se deben considerar para la implementación de estrategias e iniciativas para la gestión de los recursos hídricos. Está dividido en cuatro verticales - ahorro de agua, recolección de agua de lluvia, reúso del agua y potabilización - y dentro de cada una de ellas hay distintas subsecciones que recogen las opciones y formas para llevarlo a cabo.

Verticales del marco del Water Positive Think Tank

Entre ellas no hay una tecnología que sobresalga por sí sola, pero Sturniolo señala como cruciales la purificación del agua mediante tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa, la ultrafiltración, equipos de radiación ultravioleta y la incorporación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. “En el Think Tank solo proponemos procesos genéricos que generen un impacto positivo en los recursos hídricos, sin entrar en detalles tecnológicos”, reconoce.

Sí resalta que la regeneración de efluentes representa un gran potencial de mercado, “ya que mediante la purificación con procesos avanzados, podemos obtener calidad y cantidad de agua en la cuenca donde se requiera”. No es un potencial menor:

“Aproximadamente 1.000 millones de metros cúbicos de efluentes, tratados y no tratados son descartados cada día en todo el mundo, una cifra 10 veces mayor que el mercado de desalación”, revela. El experto cree que es un mercado prioritario y necesario donde se generan beneficios colaterales. “Al mismo tiempo que generamos más agua fresca, reducimos la contaminación de cauces superficiales y minimizamos el transporte de agua”. Y esto es lo que se conoce como “impacto positivo en los recursos hídricos”.

Pensar en el agua en positivo, devolver más de lo que se consume y, de paso, compensar ese gasto. Porque estos beneficios son los que las mayores corporaciones del mundo están

“interesadas en apoyar como forma de compensación de su huella hídrica”, algo similar a lo que hacen en el mercado de carbono con las emisiones de gases de efecto invernadero, añade Sturniolo.

En general, “la inversión en regeneración de efluentes y otras tecnologías de tratamiento de agua ofrecen una oportunidad significativa para crear un impacto positivo en el planeta, al tiempo que se abordan las necesidades críticas de agua de las comunidades y sectores industriales en todo el mundo”, concluye.

Aunque el framework estará en su web a final de 2024, ya está disponible para quien quiera verlo en versión borrador, y en marzo hicieron una primera entrega en Chile, país referente

en desalación en Latinoamérica. “Fue al Gobierno chileno a través de ACADES (Asociación Chilena de Desalinización) durante su congreso en la semana del Día Mundial del Agua. Al mismo tiempo, entregamos una copia a representantes del Banco Mundial en el mismo evento, donde participó el expresidente de Chile, Eduardo Frei, quien implementó el plan hídrico que convirtió a Chile en el mayor desalador de América Latina”, cuenta Sturniolo.

PROFESIONALES EN AGUA, BIOLOGÍA, DERECHO Y COMUNICACIÓN

El grupo del WPTT se formalizó a finales de 2023, pero en realidad la mecha había prendido un par de años antes. Además de Alejandro Sturniolo, en esos orígenes estaban Miriam Brusilovsky, presidenta de la Israel Desalination Society; Domingo Zarzo, presidente de Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR);

los abogados Eduardo Orteu y Esther Gonzalez; Daniele Strongone de la Asociación Internacional de Desalinización (IDA) y Guillem Gilabert-Oriol de DuPont Water Solutions.

Hay muchos expertos en agua, pero Sturniolo subraya que lo que realmente destaca en este grupo es la transdisciplinariedad, una palabra que representa por ejemplo la bióloga experta en Sistemas de Información Geográfica, Gisel Booman, miembro del grupo. También hay expertos en agricultura, geografía, medicina, economía, derecho y comunicación.

¿Cómo se organiza un conjunto tan grande de gente, con diferentes conocimientos y experiencias, y desde todas las partes del mundo? En cinco grupos, cada uno con sus objetivos y tareas, que ponen en común cada tres meses. En Comunicación se responsabiliza de la comunicación interna y externa, y su función principal es la educación, tanto dentro como fuera del mercado del agua. En

Asuntos Legales y Regulatorios, que lidera Orteu, son responsables de la creación de la entidad asociativa sin personalidad jurídica llamada Water Positive Think Tank. “Elegimos este estatus jurídico ya que no queríamos añadir una asociación más al mercado; todo lo contrario, queremos apoyar a todas las asociaciones existentes que acepten nuestra ayuda”, explica Sturniolo. Desde Gobernanza se enfocan en la dirección estratégica, políticas y procedimientos, y en Asociaciones Estratégicas se encargan de comunicarse con diferentes organizaciones de todo el mundo para compartir el trabajo y ayudarles a difundirlo.

El peso pesado recae en el grupo que se encarga del desarrollo del marco de trabajo. “El Water Positive Framework está liderado por cinco representantes técnicos de primer nivel mundial, de los cuales el 80% son mujeres, lo cual no es un estándar en nuestro mercado y de lo cual estamos muy orgullosos”, apostilla Sturniolo,

Agua en positivo en lo privado y lo público

En muchos sectores ha habido empresas que han anunciado su intención de remar hacia objetivos water positive. “Las empresas están invirtiendo en proyectos que mejoran la calidad y disponibilidad del agua, ya que esto no solo ayuda al medio ambiente, sino que también mejora su reputación y cumplimiento regulatorio”, indica Sturniolo. Microsoft, Google, Unilever, Nestlé, Levi’s, IKEA, Starbucks, Danone, IBM o Coca Cola son algunas de las que hace años diseñaron estrategias para compensar el consumo de agua.

Por ejemplo, Meta, gran tecnológica que necesita ingentes can -

tidades de agua para sus centros de datos y procesamientos computacionales, en 2021 anunció el objetivo de restaurar más agua de la que consumen para 2030. El mismo año, PepsiCo también prometió disminuir su consumo de agua y reponer la que utiliza en regiones afectadas por la sequía dónde tiene plantas de fabricación. “La huella hídrica de la industria representa el 90% del agua que consumimos, por lo que es lógico que la industria asuma la responsabilidad del tema”, apostilla el cofundador de WPTT. Para que las empresas y el sector industrial implementen estrategias efectivas en sostenibilidad y gestión de recursos hídricos “es fundamental que comiencen por estudiar, leer y buscar ayuda profesional para obtener una visión clara de la

MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A NIVEL INDUSTRIAL Y URBANO TIENE BENEFICIOS QUE REPERCUTEN

EN TODO EL PLANETA Y EN LA SOCIEDAD

que remarca que los líderes de todos los grupos están compuestos equitativamente por un 50% de mujeres y un 50% de hombres, algo que ha sucedido de manera orgánica. “Estamos orgullosos de que una organización tan joven cuente con esta característica”, subraya.

EL RETO DE TRANSMITIR LA IMPORTANCIA DEL AGUA

El Think Tank está conformado, los grupos de trabajo distribuidos, el framework encauzado y los objetivos claros. Y ahora, ¿qué? “El mayor reto es, sin duda alguna, la educación sobre los recursos hídricos y la comunicación. Esta es una gran parte de nuestro objetivo, ya que no solo estamos atravesando una crisis hídrica a nivel mundial, sino también una crisis de conocimiento”, considera Sturniolo.

La falta de educación y concienciación sobre los problemas del agua y las posibles soluciones puede su -

situación actual de la compañía”, considera Sturniolo. Esto implica realizar una “evaluación exhaustiva de su impacto ambiental y su huella hídrica”. Cuando tengan esa foto inicial, lo siguiente será “plantear objetivos claros y realistas que alineen la gestión del agua con las metas globales de sostenibilidad y las normativas locales e internacionales”, continúa.

Después llega el diseño de la estrategia, y no solo ejecutarla, sino hacer un seguimiento y análisis a través de la “elaboración de informes de sostenibilidad, ya que la Directiva de Informes de Sos-

El mayor reto es la educación sobre los recursos hídricos y la comunicación. No solo estamos atravesando una crisis hídrica a nivel mundial, sino también una crisis de conocimiento.

poner un obstáculo porque “muchas personas no comprenden la gravedad de la situación ni las acciones necesarias para mitigarlo”. Por eso, desde el WPTT consideran que una parte esencial es trasladar al público la importancia de la gestión sostenible del agua y las tecnologías disponibles para lograrlo.

Aunque con menos de un año de vida, en el Water Positive Think Tank tienen claros los retos y también los

tenibilidad Corporativa (CSRD) ha transformado la manera en que se reporta la sostenibilidad, requiriendo mayor transparencia y responsabilidad”, explica el experto.

Esto para las empresas, ¿y las ciudades y administraciones? Para Sturniolo, el camino a seguir es similar: evaluar su situación actual, plantear objetivos específicos para mejorar su gestión del agua, diseñar estrategias concretas y, de nuevo, no olvidar los informes. “Aquellas ciudades y administraciones que estén mejor preparadas encontrarán más fácil establecer estas alianzas, atrayendo inversiones y logrando

objetivos. La situación es complicada y queda mucho por hacer pero para cerrar lanzan, como no podía ser de otra manera por su nombre, un mensaje en positivo: “Hemos logrado algo maravilloso: crear agua pura de forma sostenible a través de recursos renovables, y muchas corporaciones están dispuestas a apoyarnos para compensar su huella hídrica mediante estos recursos. Ayudemos a que más gente lo sepa”.

una gestión del agua más eficiente y sostenible”, asegura. Mejorar la gestión de los recursos hídricos a nivel industrial y urbano tiene beneficios que repercuten en todo el planeta y en la sociedad. “Al gestionar el agua de forma sostenible, se mejora la gestión de la producción de alimentos y energía y se contribuye al trabajo digno y al crecimiento económico. Además, se preservan los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, y se lucha contra el cambio climático”, se recuerda en el ODS 6. De nuevo, pensar en positivo para avanzar hacia la circularidad del agua.

La digitalización del agua en Asturias y el proyecto D’AUA: afianzando la disponibilidad del recurso a futuro

Y DESARROLLO ECONÓMICO. GOBIERNO DE ASTURIAS

ras casi dos años de desarrollo del PERTE de digitalización del ciclo del agua más de 500 personas del sector del agua se reunieron los días 29 y 30 de mayo en Avilés para hablar sobre digitalización en las primeras jornadas sobre el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. Representantes y expertos de todas las Administraciones Públicas, de las nueve cuencas hidrográficas españolas, de los principales consorcios y empresas privadas relacionadas con la gestión del agua asistieron al evento en el que se dieron a conocer los proyectos de digitalización en marcha tanto en las administraciones hidráulicas como en los principales núcleos urbanos de nuestro país.

Las jornadas estaban organizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Gobierno del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, y contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Avilés y del Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa). Las jornadas fueron inauguradas por la consejera Nieves Roqueñí, por la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, y por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

En el evento se dieron a conocer, a través de exposiciones y mesas de trabajo, los proyectos de digitalización desarrollados hasta el momento en el marco de la primera resolución del

PERTE, tanto en incorporación de las nuevas tecnologías en la gestión interna de las administraciones hidráulicas como de digitalización del ciclo urbano del agua.

Entre estas actuaciones destaca el proyecto D’AUA, liderado por Aguas de Avilés y Cadasa, que también integra a los concejos de Castrillón, Corvera, Gozón, Illas y Carreño. Este proyecto, coordinado por la Dirección General del Agua de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, ha recibido 6,5 millones de euros en fondos europeos para la digitalización de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, de los cuales 3,1 millones irán destinados a actuaciones concretas para la digitalización del ciclo del agua de Avilés.

El proyecto tiene previsto monitorizar las captaciones para conocer en tiempo real los parámetros de caudal y calidad del agua, incorporando equipos de medición de caudal, presión, calidad de agua, sensores de ruido, entre otros, para automatizar y controlar en remoto todos esos procesos.

Se ha previsto la modernización de la ETAP de la Lleda y otras instalaciones relacionadas, equipándolas con la tecnología de automatización de procesos, monitorización de parámetros y telecontrol de las instalaciones.

El proyecto incluye la instalación de contadores de agua inteligentes, medida que ya se ha puesto a prueba en el año 2021 con la instalación de 146 equipos en empresas del polígono PEPA. Este proyecto piloto se ampliará al resto del municipio, con la instalación de 11 concentradores y 4.620 contadores inteligentes.

D’AUA HA RECIBIDO 6,5

MILLONES DE EUROS EN FONDOS EUROPEOS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO, DE LOS CUALES 3,1 MILLONES IRÁN

DESTINADOS A ACTUACIONES

CONCRETAS PARA LA DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA DE AVILÉS

Por último, se instalará un centro de control en la ETAP de La Lleda para la supervisión y control, de forma centralizada, de todas las instalaciones en tiempo real, a través de una plataforma que favorecerá una toma de decisiones rápida y ágil.

El proyecto D’AUA encaja perfectamente en la estrategia de digitalización que está desarrollando el Principiado de Asturias, también con el PERTE de digitalización del ciclo del agua, con cargo a la INVERSIÓN 3 “TRANSICIÓN DIGITAL EN EL SECTOR DEL AGUA” DEL COMPONENTE 5 DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA en el que

EN PRIMERA PERSONA

EL PROYECTO TIENE PREVISTO

MONITORIZAR LAS CAPTACIONES PARA CONOCER EN TIEMPO

REAL LOS PARÁMETROS DE CAUDAL Y CALIDAD DEL AGUA, INCORPORANDO EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL, PRESIÓN, CALIDAD DE AGUA, SENSORES DE RUIDO, ENTRE OTROS, PARA AUTOMATIZAR Y CONTROLAR EN REMOTO TODOS ESOS PROCESOS

Dentro de la estrategia de digitalización de la Consejería el primer paso es desarrollar una plataforma del agua en la que alojar los datos, tanto los existentes como los nuevos que se obtengan en el despliegue de la digitalización. El elemento fundamental a desarrollar es la comunicación con las distintas fuentes de datos y la homogeneización de los mismos.

se asigna a la Comunidad Autónoma 1.450.800,00 €.

Dentro de esa estrategia se tiene en cuenta que la digitalización del agua es un concepto muy genérico que no se ciñe únicamente a la obtención de datos. Los datos en sí mismos no tienen ningún tipo de utilidad y el no tener una estrategia nos puede llevar a tener una ingente cantidad de datos que no sirven para nada o que incluso distorsionan de lo realmente importante.

El tener una estrategia sirve para determinar que queremos obtener y a partir de ahí establecer que datos necesitamos y obtenerlos. No queremos muchos datos, queremos solo los necesarios.

La plataforma en una primera fase tiene como objetivo el análisis de los datos macro de la comunidad autónoma en todo el ciclo integral del agua, buscando la disponibilidad de recurso presente y la disponibilidad de recurso a futuro. Desde el punto de vista de la calidad del agua se busca tanto las afecciones presentes a la calidad del agua como la previsión a futuro. Para la incorporación de datos adicionales se despliega la digitalización del agua en los distintos núcleos, se busca:

ABASTECIMIENTO

Caudal captado y caudal fluyente: esto nos permitirá saber cuánta agua cogemos y cuanta nos queda y nos permitirá predecir cuál va a ser el agua disponible a futuro.

Cuánta agua entra y sale a los depósitos y el nivel de los mismos y la calidad: esto nos ayudará en la detección de pérdidas y en conocer en tiempo real la situación de los depósitos. Este es un dato muy importante en un sitio como Asturias por su orografía y dispersión geográfica.

Datos de los contadores: estos datos se incorporan principalmente en los PERTE de concurrencia competiti-

CON LA DIGITALIZACIÓN SE ABORDARÁN LOS NUEVOS RETOS DERIVADOS DEL NUEVO

REGLAMENTO DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO CUANTIFICANDO EN CANTIDAD Y CALIDAD LOS VERTIDOS, ADEMÁS A PARTIR DE LOS DATOS SE PODRÁN PREDECIR LOS EPISODIOS DE ALIVIO PUDIENDO ANTICIPAR LAS MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO DE LOS VERTIDOS

va en los que participamos, como por ejemplo en el ya adjudicado proyecto D’AUA.

SANEAMIENTO

Con la digitalización se abordarán los nuevos retos derivados del nuevo Reglamento de Dominio Público Hidráulico cuantificando en cantidad y calidad los vertidos, además a partir de los datos se podrán predecir los episodios de alivio pudiendo anticipar las medidas para minimizar el impacto de los vertidos. Además se medirán en los colectores parámetros como la conductividad que permitirá detectar infiltraciones marinas en zonas costeras.

El objetivo es llegar a digitalizar los 78 municipios asturianos.

Además, desde la Consejería se entiende que la administración tiene que aprovechar estos planes para tractorar también planes más novedosos con una componente de investigación y desarrollo. En el caso de la digitalización esto se materializa mediante el proyecto de obtención de la calidad de las masas de agua mediante teledetección con el uso de drones y cámaras multiespectrales e hiperespectrales.

Además a la hora de medir la calidad de los alivios no solo se colocan sensores físicos sino que se van a desarrollar sensores virtuales a partir

de algoritmos. Se predecirán aquellos parámetros difíciles de medir o con sensores poco robustos y que conlleven grandes costes de mantenimiento como puede ser la cantidad de materia orgánica.

Dentro de la jornada se llevó a cabo una demostración de los equipos de drones de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, realizando un vuelo con las distintas cámaras para mostrar el trabajo de control de las masas de agua y el proyecto que están desarrollando con la Universidad de Oviedo para la generación de un algoritmo de predicción de alteraciones en el estado de los recursos hídricos.

Profesionalización y digitalización, claves en la gestión gallega del ciclo integral del agua

Galicia es una comunidad tradicionalmente asociada con la abundancia de agua y la riqueza de sus ecosistemas asociados a este magnífico recurso. Un elemento que es vital: el agua es sinónimo de naturaleza, de biodiversidad y de cuidado del medio ambiente, pero también de salud, de actividad y de riqueza.

Galicia y el agua siempre han ido de la mano y siempre lo harán. En la actualidad, su gestión se enfrenta hoy a grandes retos. Cuestiones como las variaciones derivadas del cambio climático y la cada vez más recurrente aparición de fenómenos extremos, así como también el aumento de las necesidades hídricas, son realidades a las que los responsables públicos debemos enfrentarnos para, en la medida de lo posible, darles la vuelta y convertirlas así en oportunidades.

Ante el complejo futuro que se atisba en este ámbito, la Xunta de Galicia lleva trabajando años para estar preparada. Un trabajo que ha estado marcado por esa conciencia de que el agua es un

LA APROBACIÓN DE LA LEY DE MEJORA DE LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA CONSOLIDA EL CAMINO INICIADO HACIA LA EXCELENCIA Y DONDE LA COORDINACIÓN Y LA PROFESIONALIZACIÓN SON LA BASE

pilar básico del crecimiento y del bienestar de la sociedad, así como un bien cada vez más preciado y escaso, por lo que hay que hacer un uso eficiente de él. Prueba manifiesta de ello es que, en 2022, la Xunta se anticipó a esta necesidad de optimización con la aprobación de la Ley de mejora de la gestión del ciclo integral del agua, consolidando el camino iniciado hacia la excelencia y donde la coordinación y la profesionalización son la base.

Esta normativa autonómica tiene entre sus objetivos facilitar y optimizar la gestión del agua durante todo su ciclo, en un escenario singular como el gallego, con algunos grandes núcleos de población, pero, también, con otros muchos muy dispersos que hacen com-

EN LA ACTUALIDAD, LA GESTIÓN DEL AGUA SE ENFRENTA A GRANDES

RETOS, REALIDADES A LAS QUE LOS RESPONSABLES PÚBLICOS

DEBEMOS ENFRENTARNOS PARA, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, DARLES LA VUELTA Y CONVERTIRLAS ASÍ EN OPORTUNIDADES

pleja una óptima administración del agua en la Comunidad. No podemos olvidar que Galicia es un territorio con 313 municipios y concentra alrededor de la mitad de los núcleos de España. Esto hace que la gestión de los recursos hidráulicos y la implantación y desarrollo de las redes de abastecimiento y saneamiento necesiten de esfuerzos adicionales. Y si, además de las aguas continentales, hablamos de que la costa y las rías gallegas suponen más de 1.700 km, el reto se magnifica.

En este contexto y desde el punto de vista de la gestión integrada, la situación se hace, si cabe, más compleja todavía, teniendo en cuenta que hay múltiples administraciones actuando sobre el agua y sus ecosistemas. Es por ello que se hace fundamental una apuesta decidida por la colaboración institucional y por aprovechar las sinergias disponibles, logrando, de este modo, un mejor rendimiento en el uso que se hace de los recursos públicos. De hecho, en esa línea de trabajo está centrado el Ejecutivo gallego, con un despliegue de líneas de cooperación

multinivel, desde los ayuntamientos a las comunidades de usuarios particulares, con la finalidad inexcusable de mejorar los sistemas de gestión y control de todas las instalaciones relacionadas con el ciclo del agua.

Precisamente, poniendo el foco en ese objetivo primordial, es importante sacar provecho de los recursos y de las herramientas que tenemos a nuestra disposición y que, al mismo tiempo, suponen un gran desafío por lo que implica su puesta en marcha. El gran recurso primario son las personas, los profesionales involucrados en tareas de gestión y desarrollo del sector del agua. Por ello, somos conscientes de que son necesarios muchos más y que su formación específica y su profesionalización son la base de le eficiencia. La gran herramienta es la digitalización de todos los procesos relacionados con la administración de los recursos hídricos; y el conocimiento de los datos primarios, su estudio y su análisis nos proporciona capacidades de las que no podemos prescindir.

Y es que disponer de profesionales convenientemente formados y conocedores de lo que conlleva en un territorio como el gallego el ciclo integral del agua es vital para poder adoptar las mejores decisiones y hacer un uso eficiente de los fondos destinados a mejorar las infraestructuras hidráulicas. Por eso, en la Xunta nos hemos fijado como un objetivo prioritario proporcionar las herramientas para

SOLO CON PERSONAL CON CONOCIMIENTOS MÁS

LAS POSIBILIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN EN PRIMERA

PROFUNDOS SOBRE EL CICLO DE AGUA PODREMOS PONER EN MARCHA Y APROVECHAR

alcanzar, en el menor tiempo posible, el tener cada vez técnicos con mayor cualificación y conocedores de las últimas innovaciones, desde la formación a las comunidades de usuarios de pequeñas traídas hasta el apoyo a las corporaciones municipales para el conocimiento de sus infraestructuras y de las posibilidades para su gestión. El esfuerzo se está ya materializando a través de diferentes líneas de ayudas y el apoyo en trabajos que contribuirán a mejorar nuestro sistema y en particular a alinear los esfuerzos técnicos con las estrategias de futuro. Solo con personal con conocimientos más profundos sobre el ciclo de agua podremos poner en marcha y aprovechar las posibilidades de la digitalización. Es así como podremos tener a nuestra disposición los mejores sistemas de seguimiento y control del estado de todos los elementos relacionados con el agua: desde el origen -como los

ríos, fuentes o manantiales- hasta las infraestructuras para su gestión y administración, como son las redes de abastecimiento o saneamiento, los embalses, las depuradoras o las estaciones de bombeo, entre otras instalaciones. Por eso, como complemento básico y herramienta fundamental en la consecución de ese objetivo de excelencia en la gestión, aparece la digitalización. La obtención en tiempo real de datos para hacer frente a las consecuencias, bien de fenómenos extremos o simplemente a los desajustes del modelo tradicional, ocasionados por el cambio climático, solo se podrá acometer con eficiencia y con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información.

Las últimas tecnologías contribuirán a avanzar en un modelo eficiente en la gestión de los volúmenes de agua y en su calidad, luchando contra la irreal percepción de que este recurso es casi ilimitado, muy especialmente en un territorio como el gallego que tradicionalmente se ha caracterizado por su abundancia.

Por todo lo que he comentado, Galicia -y Aguas de Galicia como principal organismo de cuenca, pero sobre todo como administración hidráulica y responsable de las directrices en la materia de toda la Comunidad- está inmersa de lleno en el aprovechamiento y optimización de los fondos europeos disponibles para digitalizar el ciclo integral del agua y mejorar su gestión. El fin último es que haya un control completo de la

LA GRAN HERRAMIENTA ES LA DIGITALIZACIÓN DE TODOS LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS; Y EL CONOCIMIENTO DE LOS DATOS PRIMARIOS, SU ESTUDIO Y SU ANÁLISIS NOS

PROPORCIONA CAPACIDADES DE LAS QUE NO PODEMOS PRESCINDIR

+ ROI FERNÁNDEZ AÑÓN, AUGAS DE GALICIA

cadena del agua y que por el camino se pierdan los menos recursos posibles porque, como suele decirse, el agua es vida y cada gota cuenta, por ambicioso y difícil de cumplir que pueda parecer este objetivo.

Con estos dos grandes retos conseguidos y sumados a la ley gallega del agua, estaremos en disposición de realizar una planificación hidráulica más eficiente que la actual. De hecho, el nuevo ciclo hidrológico 2027-2033 se presenta como una magnífica oportunidad para adaptarnos a una realidad cada vez más compleja y en la que de-

bemos dar respuesta a los desafíos que plantea para la sociedad a nivel global. En ese sentido, Galicia cuenta con unos cimientos sólidos y parte de una posición privilegiada -con abundante recurso hídrico y un unos parámetros de calidad superiores a las medias estatales- lo que nos permitirá, de la mano de las nuevas herramientas planteadas, ser referentes y ocupar una posición privilegiada con la que enfrentarnos a la obligación de una mayor eficiencia y mejor aprovechamiento del agua. De hecho, todos nuestros esfuerzos están encaminados a que este recurso siga siendo

generador de vida, de actividad y sello de identidad de nuestra autonomía. Al mismo tiempo avanzamos en la estrategia de la Administración gallega a favor de una Galicia más verde y azul, en la que el agua es una pieza fundamental. La comunidad no se entiende sin la riqueza que le aportan sus recursos hídricos y la Xunta no parará en su empeño por cuidarlos, preservarlos y optimizar su utilización para garantizar el mejor futuro posible para nuestra autonomía, su territorio y sus personas. El agua es el medio. Somos y seremos agua.

Usos de las depuradoras para la generación de energías limpias

La depuración del agua ha evolucionado desde los simples métodos utilizados en las civilizaciones antiguas, hasta las complejas tecnologías usadas en la actualidad. Su futuro apunta hacia la evolución de las depuradoras, no solo al tratamiento de agua, sino también a la generación de energía limpia.

LFERNANDO DÍAZ

a depuración del agua ha evolucionado desde los simples métodos utilizados en las civilizaciones antiguas, hasta las complejas tecnologías usadas en la actualidad. Su futuro apunta hacia la evolución de las depu-

radoras, no solo al tratamiento de agua, sino también a la generación de energía limpia. Es interesante explorar la evolución histórica moderna, los avances tecnológicos actuales y las perspectivas futuras de la depuración y los procesos de generación de energía.

+ FERNANDO DÍAZ, INCATEMA

LOS INICIOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO MODERNAS

Podemos considerar que las primeras plantas de tratamiento modernas surgieron en el siglo XIX, en respuesta al rápido crecimiento de las ciudades que trajo la Revolución Industrial y al aumento de las enfermedades causadas por el agua contaminada. A finales de este siglo se introdujeron los procesos biológicos empleando filtros de arena y procesos de sedimentación para eliminar sólidos y contaminantes del agua.

taminantes disueltos, así como bacterias y microorganismos, lo que mejoraba significativamente la calidad del agua tratada.

A finales del siglo XX, las técnicas de depuración evolucionaron y se introdujeron los procesos biológicos, como pueden ser los tratamientos de fangos activos y los filtros percoladores.

que el agua tratada fuera segura para el consumo y el uso industrial.

Los métodos iniciales de depuración incluían filtración a través de lechos de arena y sedimentación que permitían la eliminación de partículas suspendidas e, incluso, algunos con -

Al tiempo que surgían avances en los campos de la química y de la ingeniería, se fueron introduciendo nuevos métodos para tratar contaminantes específicos, como pueden ser los procesos de coagulación y floculación, que utilizan productos químicos para mejorar la eficiencia de la eliminación de sólidos, el uso de desinfectantes como son el cloro y el ozono, que permite la eliminación de patógenos haciendo

Gracias al aumento de la preocupación global por la protección del medio ambiente, poco a poco, se fueron estableciendo regulaciones, cada vez más estrictas, para la descarga del agua tratada, lo que impulsó la inversión en infraestructuras y los estudios de nuevos métodos de depuración y de utilización de los residuos generados.

A lo largo del siglo XXI, esta evolución ha continuado, incluyendo tecnologías más sostenibles en cuanto a la depuración, y generando nuevos métodos para extraer energías limpias de dichos procesos, haciendo de la depuración del agua un proceso más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. EN PRIMERA PERSONA

GENERACIÓN DE ENERGÍAS

LIMPIAS

Hoy en día, las depuradoras no solo llevan a cabo su función principal en el tratamiento de aguas residuales, sino que están jugando un papel importante en la producción de energías limpias, que, gracias al uso de nuevas tecnologías y nuevos procesos, permiten la generación de energía renovable a partir de los subproductos del tratamiento de depuración, siendo, los siguientes, algunos de los métodos más utilizados para la generación de energía.

Producción de biogás

Una de las formas más asentadas de generar energía en las depuradoras es

HOY EN DÍA, LAS DEPURADORAS

NO SOLO LLEVAN A CABO SU FUNCIÓN PRINCIPAL

EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, SINO QUE ESTÁN JUGANDO UN PAPEL IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS

+ FERNANDO DÍAZ, INCATEMA

a través de la digestión anaeróbica de los lodos resultantes del tratamiento de aguas. Este proceso produce biogás, una mezcla de metano (CH4),

dióxido de carbono (CO2) y otros componentes, que puede ser utilizado para alimentar microturbinas que convierten el gas en electricidad, que se puede utilizar en la misma planta o introducirla en la red general, u obtener energía térmica, que se puede utilizar para la calefacción del propio digestor.

La utilización más novedosa del biogás, que está tomando mucho impulso, es su aplicación en la producción de biometano, gas con características similares al gas natural. Para obtener el biometano, el biogás se limpia a través de un proceso denominado ‘upgrading’ para eliminar el CO2, el agua, el sulfuro de hidrógeno y los siloxanos, para multiplicar su potencia energética. Una vez obtenido este compuesto, se puede utilizar para propulsar vehículos o ser

EN PRIMERA PERSONA

inyectado a la red para abastecer de gas a las viviendas.

Con esta operación, además de producir energía, se reducen de manera considerable las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Uso de microalgas

Las microalgas pueden ser cultivadas en las aguas residuales tratadas para producir biomasa rica en lípidos, que puede ser convertida en biodiésel, biofertilizantes o como ingrediente para piensos animales. Este proceso no solo ayuda en la depuración del agua, sino que también se traduce en la producción de biocombustibles.

Las algas también capturan dióxido de carbono, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.

Generación de energía hidráulica

El flujo de agua en las instalaciones de tratamiento puede ser aprovechado para generar energía hidráulica. Se pueden instalar pequeñas turbinas en las tuberías de descarga para producir electricidad.

Utilización de energía solar y energía eólica

Si bien, no son unas energías producidas en el proceso de depuración, vienen a colación ya que disminuyen o eliminan la dependencia de la electricidad externa. Las instalaciones de

LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS PODRÁ TRANSFORMAR

LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN BIOFACTORÍAS ENERGÉTICAS, AVANZANDO HACIA UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR Y SOSTENIBLE

tratamiento pueden integrar paneles solares o aerogeneradores para generar electricidad que puede ser utilizada directamente en los procesos de tratamiento del agua o ser inyectada en la red eléctrica. Además, la energía solar térmica puede utilizarse para calentar agua en procesos de tratamiento que requieren temperaturas elevadas.

Las turbinas eólicas se instalan, generalmente, en terrenos adyacentes a las instalaciones de tratamiento, aprovechando la disponibilidad de espacio y la necesidad constante de energía en estas plantas.

Tratamiento avanzado y reutilización de aguas

El agua tratada puede ser reutilizada en diversos procesos industriales, agrícolas e incluso para el consumo humano después de un tratamiento avanzado. Esto reduce la demanda de agua dulce y los costos asociados a la obtención de agua potable.

Bioelectrogénesis

Actualmente, se están explorando tecnologías avanzadas, como la bioelec-

EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS Y LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO NO SOLO MEJORAN LA EFICIENCIA DE LA DEPURACIÓN, SINO QUE TAMBIÉN CONTRIBUYEN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y A LA PRESERVACIÓN DE LOS

trogénesis, donde las bacterias utilizadas en la depuración pueden oxidar microrganismos y transferir los electrones generados a una superficie conductora, obteniendo electricidad directamente de la descomposición de esos microrganismos en las aguas residuales. Esta tecnología podría revolucionar la generación de energía al permitir que las plantas de tratamiento no solo sean autosuficientes, sino que también contribuyan a la recarga de la red energética.

En resumen, la depuración de agua es una actividad fundamental que, más allá de la función de tratamiento de aguas residuales, ofrece oportunidades significativas para la generación de energías limpias, la sostenibilidad ambiental y la reducción de la huella de carbono. El desarrollo de tecnologías avanzadas y la integración de sistemas de producción de energía en las plantas de tratamiento no solo mejoran la eficiencia de la depuración, sino que también contribuyen a la lucha contra el cambio climático y a la preservación de los recursos naturales. La convergencia de la depuración de agua y las energías renovables representa un paso importante hacia un futuro más limpio y sostenible, garantizando la disponibilidad de agua de alta calidad y la sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos.

De cara al futuro, la integración de estas tecnologías podrá transformar las plantas de tratamiento de aguas residuales en biofactorías energéticas, avanzando hacia un modelo de economía circular y sostenible.

RECURSOS NATURALES + FERNANDO DÍAZ, INCATEMA

Silvia Gallego y Belén Gutiérrez

MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN AEDYR

La colaboración

público-privada

ha hecho que España y sus empresas

sean un referente en desalación y reutilización

Desalación y reutilización de agua: los nuevos

pilares de la estrategia hídrica en España

TEMAS: DESALACIÓN, REUTILIZACIÓN, SEGURIDAD HÍDRICA

Nuria Suárez

Ante un contexto global donde la escasez de agua es una preocupación creciente, España se posiciona como un referente en la implementación de tecnologías avanzadas para la gestión sostenible del recurso hídrico. A sabiendas de que la desalación y la reutilización de agua han emergido en los últimos años como soluciones prioritarias para aumentar la disponibilidad de agua en el país, profundizamos en la materia de la mano de dos expertas en el área. Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, miembros del Consejo de Dirección de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), comparten sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta España en materia de desalación y reutilización de agua, además de destacar las innovaciones y políticas necesarias para asegurar un futuro hídrico sostenible en el territorio.

El sector de la agricultura atraviesa actualmente una importante situación de riesgo de escasez de agua en determinados territorios de España. Ante ello, los recursos no convencionales han pasado a perfilarse como una de las soluciones prioritarias. ¿Cómo ha sido el proceso para llegar a postular estos recursos al frente de las estrategias para el regadío?

Se ha producido una concatenación de situaciones que han convertido a los recursos no convencionales en un seguro de vida para la agricultura. Por una parte, la creciente escasez de agua en determinadas regiones, agravada por el cambio climático y episodios de sequía cada vez más severos, unido

Las experiencias de éxito de comunidades de regantes en el sureste español a lo largo de los años con el uso de agua desalada y reutilizada han demostrado un aumento de la producción, diversificación de cultivos y la recuperación de acuíferos sobreexplotados

al aumento de la demanda agrícola, ha llevado a un reconocimiento generalizado de la necesidad de buscar soluciones alternativas a los recursos convencionales. Por otra, la necesidad ha provocado que se realicen proyectos e investigaciones que validen estos recursos que hace décadas era impensable utilizar para el riego. En el caso de la reutilización de aguas residuales tratadas para riego agrícola, los aspectos

que la han fomentado son la cada vez mayor generalización de los tratamientos terciarios, su bajo coste y también la cada vez mayor regulación. En el de la desalación, fue fundamental la adopción generalizada de tecnología de ósmosis inversa, que permite producir agua de gran calidad con un consumo energético inferior a sus predecesoras. En concreto, este consumo ha disminuido un 94% en los últimos 50 años, lo

que ha facilitado la reducción del precio del agua de mar desalada a valores entre 0,5 y 1,0 €/m3

Todo ello se suma y es corroborado por las experiencias de éxito de comunidades de regantes en el sureste español a lo largo de los años, que, con el uso de agua desalada y reutilizada, han demostrado un aumento de la producción, diversificación de cultivos y la recuperación de acuíferos sobreexplotados.

Esta mayor utilización de recursos alternativos ha venido acompañada por políticas incentivadoras para salvaguardar la actividad de las explotaciones agrícolas. ¿Cómo ha evolucionado la apuesta de la Administración por la desalación y la reutilización de agua para riego agrícola?, ¿cuáles han sido las medidas más relevantes para hacer más extensivo su uso en el sector?

Podemos decir que en la actualidad existe un consenso general en la urgencia de invertir, actualizar y modernizar las infraestructuras hídricas. A partir de ahí, hay diferencias respecto a la forma más eficiente de abordar esta cuestión dependiendo de las necesidades de cada territorio. Tanto el Gobierno como las comunidades autónomas de las zonas más necesitadas de agua han promovido la construcción de plantas de desalación y han impulsado la reutilización del agua en todo el país, adaptando las medidas a las necesidades específicas de cada zona y siempre cumpliendo con las

directrices de la Unión Europea para garantizar un uso sostenible de este recurso.

No obstante, sería necesaria una mayor planificación a largo plazo, que incorpore más plantas de desalación y reutilización en el Plan Hidrológico Nacional, de acuerdo con las necesidades de las regiones, como soluciones complementarias al resto de recursos y que sirvan de garantía ante un escenario con cada vez más superficie bajo condiciones de estrés hídrico.

Por otro lado, en los últimos años se están destinando fondos a la inversión en balsas de regadío para la acumulación de agua desalada, lo que permite a comunidades de regantes la utilización de esta agua en los periodos de mayor estrés hídrico y, por tanto, hacer más extensivo su uso.

En un reciente Observatorio organizado por AEDyR se expuso que el motivo que ha llevado a España a ser referente mundial en desalación y reutilización es la propia necesidad de agua. ¿Cómo

Sería necesaria una mayor planificación a largo plazo, que incorpore más plantas de desalación y reutilización en el Plan
Hidrológico Nacional de acuerdo a las necesidades de las regiones como soluciones complementarias al resto de recursos

han evolucionado las políticas y regulaciones en España para fomentar la adopción de tecnologías de desalación y reutilización?, ¿qué papel está jugando la colaboración público-privada para tal fin?

Las políticas y regulaciones en España han evolucionado significativamente para fomentar la adopción de tecnologías de desalación y reutilización de agua. Este progreso ha sido impulsado por la necesidad de abordar la escasez de agua, especialmente en regiones costeras. Inicialmente, la legislación establecida en la Ley de Aguas de 1985 sentó las bases para la reutilización del agua, seguida por el Real Decreto 849/1986, que definió jurídicamente este proceso. Posteriormente, la Ley 11/2005 modificó el Plan Hidrológico Nacional, promoviendo tanto la desalación como la reutilización del agua como estrategias clave. Programas como el

Programa A.G.U.A. en 2004 impulsaron la construcción de desaladoras a lo largo de la costa mediterránea. Más recientemente, el Plan DSEAR 2014-2023, aprobado en 2021, se ha centrado en la depuración, saneamiento y reutilización de aguas residuales. La normativa más reciente, el Real Decreto-ley 4/2023, adopta medidas urgentes en respuesta a la sequía, alineadas con el Reglamento (UE) 2020/741. La colaboración público-privada ha sido y es fundamental en la implementación de estos proyectos hídricos a gran escala. Esta colaboración incluye mecanismos de diálogo y cooperación entre empresas y administraciones públicas, asegurando una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Esta colaboración a lo largo de los años ha hecho que tanto España como las empresas españolas sean un referente en desalación y reutilización tanto para agricultura como para uso potable e industrial.

Según datos de AEDyR, en la actualidad España cuenta con una capacidad instalada de desalación de 5 millones de m3 al año

Centrándonos en la industria de la desalación y reutilización, ¿existe un despliegue suficiente de infraestructuras para hacer frente al previsible incremento en el uso de estos recursos no convencionales en España?

Según datos de AEDyR, en la actualidad España cuenta con una capacidad instalada de desalación de 5 millones de m 3 al año, y se estima que un 21% del agua desalada se destina a la agricultura, siendo el cuarto país a nivel global en cuanto a capacidad instalada se refiere. Si hablamos de reutilización, los datos son menos concretos, pero según el INE en nuestro país se reutilizan en torno a 600 hectómetros cúbicos al año, en torno al 10-12% del agua residual tratada, y más del 60% de esta se destina a riego agrícola. A pesar de ello, hay zonas en nuestro litoral que se prevé que se enfrenten a restricciones en los meses de verano, que, incluso, pueden afectar al agua para consumo humano este año. Es necesaria una evaluación de esta situación en profundidad para prevenir que en episodios de sequía se reduzcan las dotaciones de agua para riego agrícola.

Además, está claro que, a medida que se construyan nuevas plantas de desalación y de reutilización, es necesario, asimismo, invertir en las infraestructuras necesarias para hacer llegar el agua que se produzca en esas instalaciones a los consumidores finales de una forma eficiente. Como hemos comentado, todo esto debe estar incluido dentro de una planificación completa por regiones. Es esencial que el Plan Hidrológico Nacional incorpore estrategias de adaptación al cambio climático, incluyendo medidas de gestión de riesgos, así como infraestructuras resilientes. La desalación y reutilización del agua en este aspecto son elementos clave en el Plan Hidrológico Nacional español, desempeñando un papel fundamental en la búsqueda de soluciones para reducir los déficits hídricos existentes y cumplir con los compromisos establecidos previamente, pero no alcanzados en periodos anteriores.

En lo que respecta a la tecnología en este ámbito, ¿qué avances están impulsado la eficiencia y la sostenibilidad en los procesos de desalación y reutilización del agua?, ¿cómo está el sector aprovechando el despliegue de soluciones

relacionadas con las energías renovables, digitalización o la automatización en las instalaciones?

Hay pocos sectores que se hayan preocupado tanto por ser cada vez más sostenibles como el de la desalación y reutilización. Esto ha hecho, como hemos comentado antes, que, por ejemplo, el consumo en las desaladoras de agua de mar se haya reducido hasta 94 veces en las últimas décadas si lo comparamos con el de las primeras plantas de evaporación. Como se ha publicado desde AEDyR en el documento de “Las 10 certezas de la Desalación”, podemos afirmar que la desalación no consume mucha energía. La tecnología de la ósmosis inversa, avances en las membranas, recuperadores de energía, mejores rendimientos de equipos y la innovación que las empresas de desalación y reutilización han llevado y llevan a cabo son en la actualidad procesos eficientes y sostenibles.

Las energías renovables, digitalización o la automatización en las instalaciones no han hecho

SILVIA

Hay pocos sectores que se hayan preocupado tanto por ser cada vez más sostenibles como lo hace el sector de la desalación y reutilización

otra cosa que contribuir a mejorar esa eficiencia y sostenibilidad, y son en la actualidad una parte importante dentro de cualquier planta de tratamiento del sector. Un mayor uso de recursos no convencionales para garantizar la seguridad hídrica de la agricultura requerirá esfuerzos notorios en

MÁS EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Flottweg cuenta con más de 50 años de experiencia en deshidratación y espesamiento de lodos. Conocemos a la perfección los requisitos especiales de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de gestión del agua. Las centrífugas industriales son rentables, efi cientes y ahorran energía.

materia de inversión en modernización, ampliación y nuevas infraestructuras. ¿Se están movilizando mecanismos públicos de financiación para que la industria pueda acelerar estas inversiones?, ¿qué barreras encuentran en esta área?

Claro que existen mecanismos públicos, pero eso no significa que cubran todas las necesidades. Precisamente, el subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico comentó en el Observatorio que celebramos recientemente que en el tercer ciclo de planificación se van a dedicar unos 800 millones de euros a agua desalada y alrededor de 400 a reutilizada. En el mismo evento, la subdirectora general adjunta de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoció que las obras relacionadas con la desalación y reutilización de agua son cada vez más importantes para el Ministerio e informó que desde él se está desarrollando un plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadío que estará dotado con más de mil millones de euros de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los que 216 millones serán para actuaciones en comunidades de regantes que utilicen aguas desaladas o reutilizadas. También creemos que es necesario avanzar en el diseño de un marco normativo robusto y claro, para brindar seguridad a las empresas involucradas en proyectos hídricos, así como en la agilización de los plazos de contratación de los proyectos. Estos son pasos fundamentales para promover la eficiencia y la prontitud en la ejecución de proyectos. La simplificación de los procedimientos administrativos y la eliminación de barreras burocráticas innecesarias acelerarán la implementación de iniciativas. Esto no solo beneficiará a las empresas contratistas, sino que también asegura una respuesta más rápida a las necesidades hídricas críticas que actualmente vivimos.

Es necesario avanzar en el diseño de un marco normativo robusto y claro para brindar seguridad a las empresas involucradas en proyectos hídricos

Llevado al campo de la innovación, ¿cuáles están siendo los avances más significativos respecto a la aplicación de los recursos hídricos no convencionales en agricultura?, ¿qué tecnologías emergentes están mostrando un mayor potencial?

En el caso del agua desalada para uso agrícola, por ejemplo, la innovación en las membranas de ósmosis inversa ha permitido en estos años tener un “agua a la carta” adaptable a las necesidades de cada cultivo. En la actualidad, además, el uso de recursos no convencionales para la agricultura también se beneficia de las innovaciones propias del sector ligadas a la innovación en procesos de pretratamiento, disminución del con-

sumo energético, valorización económica del concentrado, así como el uso de energías renovables. Pero cabe destacar que la digitalización está revolucionando el sector agrícola, permitiendo un control más preciso y eficiente del uso del agua. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de big data están siendo aplicadas para monitorizar y gestionar el riego en tiempo real, optimizando el uso del agua y mejorando los rendimientos agrícolas.

De cara a proporcionar un escenario estable y seguro para el agua en la agricultura, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta actualmente el sector?, ¿qué oportunidades se abren de cara a los próximos años?

El sector agrícola se enfrenta a distintos desafíos en lo que

SILVIA GALLEGO Y BELÉN GUTIÉRREZ, AEDYR
La adopción de una gestión integrada del agua, que tenga en cuenta las necesidades de todos los usuarios y los ecosistemas, puede maximizar el uso sostenible del agua en la agricultura

respecta al agua. Estos desafíos incluyen la creciente escasez de agua, debida en parte al cambio climático, así como la gestión en muchas ocasiones ineficiente de los recursos hídricos, lo que provoca pérdidas significativas en la distribución y en la propia utilización del agua. Además, la contaminación del agua o un agua de cada vez peor calidad procedente de acuíferos sobreexplotados representa una amenaza para garantizar la cantidad de recurso de calidad suficiente disponible y, por tanto, para los propios cultivos. La competencia por el agua, tanto dentro del sector agrícola como con otros sectores, genera tensiones y conflictos que deben ser abordados, y la escasez de inversión necesaria en infraestructuras de riego modernas dificulta aún más la gestión eficiente del agua en la agricultura. Sin embargo, también hay oportunidades para mejorar la gestión del agua en los próximos años. La continua innovación tecnológica del sector es un valor clave. Con la implementación de sistemas de riego inteligentes, la digitalización y la adopción de prácticas de agricultura de precisión, seguirá mejorando la eficiencia del uso del agua y se reducirán las pérdidas. La reutilización de aguas residuales tratadas y la desalación del agua de mar y salobre seguirán ofreciendo oportunidades para aumentar el suministro de agua de calidad para la agricultura, especialmente en regiones afectadas por la escasez de recursos, liberando otros recursos y garantizando una seguridad hídrica independiente de las condiciones climáticas. La adopción de una gestión integrada del agua, que tenga en cuenta las necesidades de todos los usuarios y los ecosistemas, puede maximizar el uso sostenible del agua en la agricultura. Y es importante no olvidarnos de la educación y la concienciación sobre la importancia del agua en la agricultura, así como sobre prácticas de uso eficiente del agua, que pueden fomentar cambios de comportamiento y promover una cultura de conservación del agua tanto en el sector agrícola como en otros sectores.

REPORTAJE

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES:

CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL

e Griselda Romero

EXPLORAMOS LOS CINCO RETADORES EJES DE LA GESTIÓN HÍDRICA SOSTENIBLE, QUE EN UNA ACTUALIDAD MARCADA POR LA ESCASEZ DE AGUA, SERÁN CLAVES PARA ELEVAR EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS NO CONVENCIONALES, COMO LA REUTILIZACIÓN Y LA DESALACIÓN.

Bien es sabido que el agua es fundamental para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas, y su importancia trasciende de lo biológico, extendiéndose a ámbitos sociales, económicos y culturales. Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a un desafío global sin precedentes: una crisis hídrica marcada por la escasez, la contaminación y una gestión deficiente del agua, que está afectando a millones de personas en todo el mundo. A medida que la población mundial crece y los efectos del cambio climático se intensifican, la demanda de agua aumenta, exacerbando aún más la presión sobre los recursos hídricos convencionales, cuya disponibilidad ha alcanzado un punto crítico y de no retorno. En este contexto, la gestión sostenible del agua se convierte en un imperativo moral y práctico, crucial para asegurar un futuro equitativo y próspero para las generaciones venideras.

En España, el desafío hídrico es especialmente significativo, con períodos de sequía cada vez más frecuentes que están poniendo en riesgo la explotación de fuentes de agua fresca, lo que requiere la adopción urgente de medidas novedosas y de eficacia garantizada. En esta búsqueda de adaptación al cambio climático e introducción de modelos sostenibles y de economía circular,

los recursos hídricos alternativos o no convencionales, como la reutilización y la desalación, emergen como soluciones estratégicas y necesarias, cuyo potencial en nuestro país es prometedor, siendo uno de los mayores de Europa. Para profundizar en las capacidades, usos, desafíos y oportunidades asociadas a la implementación y desarrollo de estos nuevos recursos, recurrimos a la visión de dos destacados expertos en la materia: Francesc Hernández, Coordinador del Grupo de la Economía del Agua (GEA-UV) de la Universidad de Valencia; Carlos Echevarría, responsable del ámbito de Producción y nuevos recursos de Cetaqua - Centro Tecnológico del Agua.

ponibilidad y sostenibilidad, asevera el experto, y sugiere la adopción de medidas incentivadoras que normalicen el uso de agua regenerada. Coincide con él Carlos Echevarría, quien considera el agua regenerada como el “máximo exponente de recurso hídrico sostenible, económico y local”. Poder transformar el agua residual depurada en un recurso que cumpla con los más altos estándares de calidad para darle una segunda vida y ser reutilizado de forma planificada para otros usos resulta fundamental para conseguir resiliencia hídrica territorial, a presente y futuro, agrega el experto. En cuanto a la desalación, proceso por el cual se eliminan las sales minerales disueltas en el agua,

EL POTENCIAL DE ESTOS RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES

SE DEBE, EN GRAN PARTE, A LA VERSATILIDAD DE APLICACIONES

QUE OFRECEN EN MUY DIVERSOS SECTORES

Respecto a la reutilización, proceso que permite volver a utilizar el agua que ha tenido anteriormente un uso municipal o industrial, Francesc Hernández menciona el potencial de las aguas regeneradas para “convertir las plantas depuradoras en verdaderas fuentes de agua”, aprovechando la tecnología disponible para garantizar la máxima calidad. La apuesta por la reutilización permitirá garantizar dis-

el coordinador del GEA-UV opina que se trata de una fuente de agua muy consolidada en España, cuya aportación está siendo clave en zonas costeras con gran déficit hídrico, y destaca la existencia de tecnología muy avanzada que permite dar solución a los vertidos de salmuera, evitando cualquier impacto ambiental negativo.

El potencial de estos recursos hídricos no convencionales se debe, en

gran parte, a la versatilidad de aplicaciones que ofrecen en muy diversos sectores. Según Echevarría, la concatenación de tratamientos de regeneración de aguas residuales permite obtener un abanico de calidades de agua, aptas para distintos usos. Entre ellos, Hernández destaca el riego agrícola, donde la potencialidad de la reutilización de aguas en la agricultura es considerable, aunque aún persisten algunas barreras que deben superarse mediante proyectos demostrativos para promover su implantación progresiva en el sector agrícola, apunta. El experto de Cetaqua, por su parte, añade una variedad de aplicaciones como el riego de parques y jardines, la limpieza urbana, el suministro industrial, la lucha contra los incendios, la recarga de acuíferos, e incluso el uso potable indirecto y directo. Asimismo, destaca que el agua regenerada complementa y ofrece una alternativa a otras soluciones como la captación de aguas subterráneas, superficiales, trasvases entre cuencas o desalación, lo que contribuye significativamente a la sostenibilidad del ciclo integral del agua, preservando ecosistemas y biodiversidad, enfatiza.

CLAVES PARA ELEVAR EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES

Sin embargo, hacer realidad este potencial no es, ni será, tarea fácil. La gestión del agua y, en especialmente, la implementación exitosa y el desarrollo de recursos no convencionales, implica superar ciertos obstáculos como la innovación, la regulación, la inversión, la colaboración o la aceptación social. Estos desafíos, sin embargo, deben ser percibidos como oportunidades, pues la apuesta por estos cinco ejes en la gestión hídrica, será clave para escalar el potencial de los recursos hídricos no

Poder transformar el agua residual depurada en un recurso que cumpla con

los

más altos estándares

de calidad para darle una segunda vida y ser reutilizado de forma planificada para otros usos resulta fundamental para conseguir resiliencia hídrica territorial, a presente y futuro.

Carlos Echevarría, responsable del ámbito de Producción y nuevos recursos de CetaquaCentro Tecnológico del Agua.

convencionales y determinará el éxito de los modelos de gestión que incorporan estos innovadores enfoques.

1. Innovación

El primer pilar en el que coinciden ambos expertos, que hará posible el desarrollo y la implementación de soluciones eficientes, viables y sostenibles para la gestión hídrica es la innovación y adopción de nuevas tecnologías, al proporcionar soluciones que mejoran la eficiencia en el uso del agua, promoviendo su reutilización y garantizando una gestión integrada del recurso. Asimismo, las tecnologías avanzadas y los sistemas de gestión inteligente, junto con el análisis de datos en tiempo real, permiten mejorar significativamente la eficiencia operativa de las infraestructuras hídricas, asegurando un impacto positivo ambiental, económico y social, asevera Carlos Echevarría. Ante nuevos retos, se requieren nuevas soluciones, agrega Francesc Hernández, quien resalta además el papel crucial de la investigación continua, que permitirá demostrar la eficacia de las medidas y sus posibilidades de implementación.

2. Regulación

Por otro lado, contar con una regulación adecuada es fundamental para fomentar el uso de los recursos hídricos no convencionales y asegurar una implementación segura y eficiente. Según el coordinador del GEA-UV, las normativas han de establecer marcos claros que faciliten la adopción de prácticas sostenibles e impulsen el uso progresivo del agua regenerada con plenas garantías. En el caso de España, las regulaciones sobre esta materia vienen marcadas por la normativa europea. Recientemente, han entrado en vigor nuevas normas que supondrán un gran reto para nuestro

país, apunta el experto. Estas van encaminadas a potenciar el desarrollo y la implementación de recursos hídricos alternativos, en la línea de convertir el uso de agua regenerada en algo cotidiano, apuntilla. El responsable en Cetaqua complementa esta visión al agregar que, para contribuir al progreso económico, social y medioambiental, es fundamental disponer de marcos normativos que promuevan la inversión en proyectos de I+D+i; y fomenten la participación de todas las partes interesadas de manera alineada, dos grandes pilares para escalar el potencial de estos recursos.

3. Inversión

Para evitar las barreras propias del inmovilismo, sería deseable la adopción de medidas incentivadoras y la adopción de estrategias que faciliten el uso progresivo de agua regenerada y lo conviertan en algo cotidiano. Francesc Hernández, coordinador del Grupo de la Economía del Agua (GEA-UV) de la Universidad de Valencia.

No obstante, la principal barrera que necesitamos superar es la cobertura financiera de las inversiones requeridas, advierte Hernández, y sugiere que una reformulación de las estructuras tarifarias vigentes sería fundamental para alcanzar el reto planteado. El experto opina que las infraestructuras hídricas, y especialmente, las redes de abastecimiento urbano, son las “grandes olvidadas” dentro de la gestión del agua, jugando en su contra la poca visibilidad que tienen. Estas infraestructuras, de titularidad pública aunque con una gestión mayoritariamente privada, muestran notables carencias en cuanto a estrategias de mantenimiento y planes de sustitución o mejora, que requieren de actuaciones costosas e inversiones significativas, explica. Destaca por último la urgente necesidad de inversión en actuaciones sobre las infraestructuras existentes; y también, en nuevas redes que permitan el uso del agua regenerada.

4. Colaboración

También la colaboración entre actores es fundamental para garantizar el éxito de los proyectos de reutiliza -

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR

ción y desalación, concuerdan los expertos. Las alianzas entre sector público y privado son las que posibilitan los avances, al crear espacios de confianza y excelencia, que funcionan como catalizadores de la innovación, alega Echeverría. Como resultado, somos capaces de generar soluciones tangibles, robustas, aplicables y escalables, que dan respuesta a las necesidades del mercado y la sociedad. Asimismo, es crucial trabajar en estrecha colaboración con el territorio, establecer una conexión sólida con las comunidades locales, los gobiernos y las empresas para identificar necesidades específicas de cada región y desarrollar estrategias y soluciones efectivas y sostenibles a largo plazo y que den respuesta a los retos de la sociedad, concluye el responsable en Cetaqua.

5. Concienciación

Por último, la sensibilización pública es clave para la aceptación y adopción de prácticas sostenibles en la gestión del agua. Si bien los beneficios de los recursos hídricos alternativos pueden parecer evidentes, aún existe cierta reticencia hacia su implementación y

La necesidad de actuaciones urgentes sobre las actuales infraestructuras y la inversión en nuevas redes que permitan el uso del agua regenerada supone uno de los grandes retos a afrontar.

uso en ciertos ámbitos. Por tanto, es necesario un esfuerzo significativo para concienciar a la ciudadanía sobre su importancia y necesidad, explica Francesc. Sin embargo, el experto reconoce la dificultad en cambiar el tan arraigado modelo lineal basado en “usar y tirar”, más aún cuando todavía no se está sufriendo una carencia drástica del recurso agua. Esta falta de percepción de la urgencia explica la falta de interés por parte de la ciudadanía, opina. Por tanto, el gran desafío radica en convencer a la sociedad de que los recursos hídricos no convencionales son, en el contexto actual, la única vía para afrontar la creciente escasez de agua garantizando su disponibilidad y sostenibilidad, afirma. Para ello, los usuarios necesitan poder confiar en que el agua regenerada es segura y fiable para su uso. En este sentido, el mensaje es claro, asevera Echeverría: el agua regenerada cumple con todos los requisitos necesarios para un uso seguro y es tecnológicamente viable, lo cual la convierte en un aliado sólido para el desarrollo de la actividad de ciertos sectores en específico; pero también, para la población general, asegura el experto. Por otro lado, el precio asociado a su uso no puede ser mucho

Francesc Hernández, coordinador del Grupo de la Economía del Agua (GEA-UV) de la Universidad de Valencia.

mayor al del agua convencional, agrega el coordinador del GEA-UV, considerando que se debería evitar que los costes de gestión y regeneración del agua supongan una barrera para el uso cotidiano.

Para hacer llegar este mensaje, es fundamental la adopción de estrategias que faciliten y promuevan el uso progresivo del agua regenerada, integrándolo en la vida cotidiana, sugiere Francesc. En esta línea, Echevarría propone impulsar actuaciones de sensibilización, adaptadas en función del objetivo y, por ende, implementadas de diversas formas, como por ejemplo, talleres en escuelas, jornadas para la ciudadanía, dinámicas con stakeholders locales, realización de COPs, espacios demostrativos, Living Labs, entre otros.

PROYECTOS

Prueba del potencial transformador de la reutilización o la desalación en nuestro país son algunos proyectos innovadores ya desarrollados o en ejecución. Desde el GEA- UV destacan que la práctica totalidad de los proyectos en los que trabajan se refieren a recursos hídricos no convencionales. Estos proyectos están di-

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL

señados para demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la reutilización del agua en diversas actividades y sectores productivos, explica Francesc Hernández. Entre ellos, se incluye el uso de agua regenerada en entornos urbanos, procesos industriales, agricultura, recuperación de espacios naturales o prevención de incendios forestales, ejemplifica.

De igual forma, en nombre de Cetaqua, Carlos Echevarría pone en valor diversas iniciativas destacadas en el ámbito de I+D+i. Se trata de proyectos, cofinaciados por la UE, relacionados con: la utilización de agua regenerada en diversos campos como: riego agrícola de bajo coste e impacto ambiental, garantizando el cumplimiento de los estándares europeos (LIFE WARRIOR); la recarga de acuíferos, para incrementar los recursos hídricos subterráneos disponibles y combatir el estrés hídrico (LIFE MATRIX); la prevención de incendios forestales, gracias al riego preventivo y de mantenimiento de las zonas que forman las barreras verdes de protección contra incendios de la interfaz

LA GESTIÓN DEL AGUA Y, EN ESPECIALMENTE, LA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA Y EL DESARROLLO

DE RECURSOS NO CONVENCIONALES, IMPLICA SUPERAR

COMO LA

INNOVACIÓN,

CIERTOS OBSTÁCULOS

LA REGULACIÓN, LA INVERSIÓN, LA COLABORACIÓN O LA ACEPTACIÓN SOCIAL

urbano forestal (LIFE GUARDIAN); o la valorización de aguas freáticas contaminadas por nitratos y sales, manteniendo los nutrientes necesarios para aplicaciones de riego, y eliminando la salinidad (LIFE CONQUER). Por último, Echevarría destaca un proyecto relacionado con el riego de cultivos en el entorno metropolitano, reduciendo la dependencia de recursos convencionales (AGREEN).

PRESENTE Y FUTURO

Conscientes de un presente marcado por crecientes desafíos hídricos derivados del cambio climático, “no podemos permitirnos la posibilidad de no actuar, porque de ello depende nuestra pro-

pia supervivencia”, advierte Hernández. Nos encontramos en un momento crucial para la gestión del agua, donde es necesario actuar y desarrollar soluciones innovadoras y proyectos eficientes, sostenibles y responsables, que puedan ser implementados a gran escala, coincide Echevarría. Por tanto, debemos considerar los recursos no convencionales como única salvaguarda para afrontar esta nueva situación. Solo nos falta ponernos en marcha y actuar en consecuencia, insiste el coordinador del GEA-UV, quien considera que la principal barrera es el inmovilismo y retraso en las actuaciones. Por el momento, debemos seguir impulsando la innovación y continuar trabajando en tecnologías

El agua regenerada cumple con todos los requisitos necesarios para un uso seguro y es tecnológicamente viable, lo cual la convierte en un aliado sólido para el desarrollo de la actividad de ciertos sectores; pero también, para la población en general.

Carlos Echevarría, responsable del ámbito de Producción y nuevos recursos de Cetaqua - Centro Tecnológico del Agua.

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL

de vanguardia y proyectos piloto a escala representativa, como venimos haciendo desde hace una década, con el objetivo de asegurar la solidez desde un punto de vista técnico-económico, demostrar esquemas viables y, a la vez, generar mayor aceptación entre los usuarios, apunta el profesional de Cetaqua. Para ello, será clave trabajar desde un enfoque colaborativo y proactivo, agrega.

Con vistas a futuro, ambos expertos comparten una visión optimista y determinada sobre el futuro de la gestión del agua y la importancia de los recursos hídricos no convencionales. Desde el GEA-UV, auguran un futuro basado en la gestión eficiente del agua, destacando la puesta en valor

NOS ENCONTRAMOS EN UN MOMENTO CRUCIAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA, DONDE ES NECESARIO ACTUAR Y DESARROLLAR SOLUCIONES INNOVADORAS Y

PROYECTOS

EFICIENTES, SOSTENIBLES Y RESPONSABLES, QUE PUEDAN SER

IMPLEMENTADOS A GRAN ESCALA

de este recurso escaso, y la aplicación del principio de economía circular. Hernández visualiza un marco legal robusto que garantice y promueva el uso del agua regenerada, previniendo y penalizando malas prácticas; espera que el uso racional del agua sea asumido como algo lógico y necesario en beneficio de todos; y confía en que

la reutilización de agua se convertirá en una práctica habitual y garante de sostenibilidad para este recurso vital para la sociedad. El impacto deseado es, para Echevarría, lograr una resiliencia hídrica territorial a presente y futuro, asegurando el bienestar de nuestras comunidades y el desarrollo económico sostenible, concluye.

TRANSFORMANDO LA NECESIDAD EN VIRTUD: LÍDERES EN GESTIÓN HÍDRICA

Profundizamos en los casos emblemáticos de la Región de Murcia y la isla de Gran Canaria, dos regiones que contrastan en su geografía, clima y contexto, pero que comparten un éxito común en la gestión sostenible del agua, convirtiéndose en líderes internacionales por el uso de recursos hídricos no convencionales, como la reutilización y la desalación. José Sandoval, director general de ESAMUR (Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia); y Mercedes Fernández-Couto, directora general de EMALSA (Empresa Mixta de Agua de Las Palmas de Gran Canaria) detallan cómo ambas regiones han dedicado décadas al desarrollo e implementación de soluciones innovadoras para optimizar sus recursos hídricos, demostrando que la sinergia entre colaboración, innovación y planificación estratégica puede superar incluso las limitaciones más severas.

El caso de Murcia: éxito en reutilización

Tradicionalmente, la Región de Murcia ha sido la región más seca de España y Europa. Se encuentra ubicada en un ámbito territorial en perma -

LA REGIÓN DE MURCIA

OSTENTA EL MAYOR

PORCENTAJE DE AGUAS

REUTILIZADAS EN EUROPA Y SUS ESFUERZOS

VAN DIRIGIDOS

A MANTENER ESE

LIDERAZGO

nente estrés hídrico, donde la pluviometría se sitúa en ocasiones por debajo de los 300 mm. Llueve poco, y cuando lo hace, suele hacerlo de manera torrencial, lo que dificulta el aprovechamiento del agua. Así lo introduce José Sandoval, director general de ESAMUR, la entidad regional competente para la gestión, mantenimiento, y explotación de las instalaciones de saneamiento y depuración de aguas residuales, quien destaca que, con este contexto, los recursos hídricos no convencionales se convirtieron en indispensables para la economía murciana. Sin estos recursos, la disponibilidad de agua en la región sería mucho menor, parte de nuestra economía productiva desaparecería, provocando que sectores tan importantes como la industria o la agricultura no pudieran desarrollarse de una manera tan tecnificada y eficiente, sostiene el experto.

En la actualidad, el 15% de las necesidades de riego se cubren con

agua regenerada, transformando lo que podría considerarse un residuo en un recurso vital, afirma Sandoval. En este contexto, cabe destacar además que la Región de Murcia ostenta el mayor porcentaje de aguas reutilizadas en Europa y sus esfuerzos van

dirigidos a mantener ese liderazgo. Cada año, se trata un volumen de agua en las depuradoras que alcanza los 120 hm 3 , con un índice de regeneración cercano al 96%. Asimismo, la región cuenta con un importante número de instalaciones, equipadas con sistemas avanzados y la última tecnología. Actualmente son 100 plantas depuradoras y 56 estaciones de bombeo, así como otras instalaciones de membranas, con sistemas de radiación UV para la desinfección; e instalaciones de tratamiento cuaternario, con equipamientos de ozono o carbón activo, enumera el experto. Estos avances se traducen en numerosos beneficios a nivel ambiental, económico y social. Por ejemplo, la alta calidad de las aguas depuradas y

regeneradas ha permitido el desarrollo de zonas de gran valor medioambiental con alta proliferación de aves, en muchos casos en peligro de extinción; además de funcionar como un importante reservorio de agua para el riego posterior. En cuanto al beneficio socioeconómico, Sandoval destaca la existencia de caudales con altas garantías para uso agrícola, que han fomentado la expansión de cultivos fundamentales para la economía regional. Este liderazgo ha posicionado a Murcia como un destino de interés para delegaciones de países extranjeros y otras regiones españolas, quienes buscan aprender del modelo de gestión y tratamiento de aguas de ESAMUR, celebra el director.

Pero, ¿cuáles han sido las claves del éxito?

En primer lugar, la experiencia acumulada a lo largo de las décadas que lleva la región enfrentándose a la escasez de agua, diversificando sus aportes y almacenando sus recursos hídricos, ha permitido a Murcia desarrollar una resiliencia excepcional ante estas situaciones, adaptando sus soluciones a las necesidades inherentes de la comunidad para suministrar un agua con las máximas garantías. También la excelencia y especialización de ESAMUR ha sido, sin duda, sello distintivo para la Región de Murcia. La existencia de esta entidad, que se centra en depurar y regenerar el agua residual de manera eficiente, para después ponerla a dis-

REPORTAJE

posición del riego agrícola, ha hecho que el modelo haya conseguido unos resultados excelentes. Por otro lado, el modelo de gestión, basado en una planificación coherente y orientada a la regeneración de aguas; y un canon finalista que cubre los costes de tratamiento de las instalaciones de manera solidaria, asegurando que todos los re-

sidentes paguen el mismo importe por metro cúbico de agua tratada, ha sido fundamental.

Además, mantener una estrategia uniforme en todo el territorio y coherencia en los procesos, implementando soluciones probadas a nivel piloto antes de escalarlas a instalaciones de mayor tamaño, ha asegurado la eficacia y efi-

ciencia del modelo. Asimismo, la investigación ha jugado un papel esencial, incorporándose como parte integral del ADN de ESAMUR, que ha fomentado e implementado la innovación en cada una sus instalaciones. Esta continua labor de investigación, que anticipa y disipa posibles temores, ligada a la transparencia por parte de la entidad, ha generado a

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL

su vez que la percepción de la sociedad hacia la calidad de las aguas sea muy positiva, otro gran catalizador del éxito.

“No creo que haya nada extraordinario en nuestra actuación, solo trabajo, compromiso y creer en ello”, reflexiona por último el director de ESAMUR. Si bien es cierto que los mencionados factores posicionan a

A PARTIR DE LOS AÑOS 70, GRAN CANARIA EXPERIMENTÓ UN FUERTE DESARROLLO EN LA CONSTRUCCIÓN DE DESOLADORAS DE AGUAS DE MAR, LO QUE HA PERMITIDO QUE SEA UNA DE LAS POCAS ISLAS DEL ARCHIPIÉLAGO QUE NO SUFRE RESTRICCIONES EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LA POBLACIÓN

Murcia en una situación ventajosa respecto a otras regiones a la hora de superar ciertos desafíos, esto no implica que hayan dejado de existir, sino que han ido variando con el tiempo. Sandoval narra cómo al principio el reto estaba en demostrar la calidad de las aguas regeneradas y crear confianza en los usuarios; luego, en optimizar las instalaciones para conseguir los mínimos costes con los mejores resultados; y en la actualidad, se centra en la adaptación a los nuevos requerimientos de la normativa europea de reutilización, que no está siendo fácil, confiesa el experto. Dado que la región tiene un número muy importante de instalaciones, el trabajo de adaptación técnico y económico está siendo muy importante. En cuanto a planes de desarrollo a futuro, la región se va a enfocar en mejorar la eficiencia y fiabilidad de sus sistemas de regeneración de agua, priorizando la prevención, la reducción de la conductividad en las depuradoras, actuando sobre el alcantarillado y las infiltraciones; y el control de vertidos, para disponer de un recurso de máxima calidad, revela el director de ESAMUR.

El caso de Gran Canaria: éxito en desalación

Gran Canaria, como parte de las Islas Canarias, enfrenta una escasez de recursos hídricos más severa que otras comunidades peninsulares debido a la ausencia de ríos y lagos de agua dulce, y la salificación de los recursos subterrá-

neos por la intrusión marina. Desde los años 60, Gran Canaria experimentaba un notable crecimiento socioeconómico y poblacional, que unido a la escasez de agua, provocó que los recursos no convencionales, y especialmente la desalación, se convirtieran en indispensables para el desarrollo de la isla y el bienestar de sus habitantes. Así lo refiere Mercedes Fernández-Couto, directora general de EMALSA, empresa mixta que gestiona el ciclo integral del agua de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y el Puerto de la capital. La experta relata cómo a partir de los años 70, Gran Canaria experimentó un fuerte desarrollo en la construcción de desoladoras de aguas de mar, lo que ha permitido que sea una de las pocas islas del archipiélago que no sufre restricciones en el suministro de agua a la población. La evolución de estos recursos ha sido además muy positiva, prosigue, logrando producir hoy en día un metro cúbico de agua desalada con menos de la mitad de energía que en los años 80, lo cual ha reducido la huella de carbono y mejorado la eficiencia de producción.

Asimismo, cabe destacar que la gran desaladora que explota EMALSA tiene una capacidad máxima de 80.000 m³ diarios y produce una media diaria de 70.000 m³. Este agua desalada se utiliza para el abastecimiento a la población de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida, así como para las empresas y buques del Puerto del Estado de Las Palmas; y ha permitido un gran desarrollo económico y poblacional, así como del sector turístico, que de

otra forma no habría sido posible. La entidad gestiona además cuatro depuradoras, con capacidad de depuración para 56.000 m³ y una media diaria de 44.000 m³ de agua depurada al día, de los cuales se consiguen reutilizar el 46%. Este agua se utiliza para riego de zonas verdes, baldeo de calles y alimentación de una red de hidrantes contra incendios; y otra parte es entregada al Consejo Insular de Aguas para su aprovechamiento para riego agrícola. La reutilización de agua es un perfecto ejemplo de lo que significa la economía circular y el aprovechamiento de recursos, y ha permitido que el tejido del sector primario, entre otros, se mantenga y evolucione de manera positiva en la isla. Todos estos datos evidencian la posición de liderazgo en el uso de los recursos hídricos no convencionales de la isla de Gran Canaria frente a otras regiones, tanto a escala nacional como internacional; y la pretensión es continuar en esta senda, adelanta la experta.

Pero, ¿cuáles han sido las claves del éxito?

En primer lugar, Fernández-Couto subraya que el éxito de EMALSA se debe a una planificación meticulosa y a su larga trayectoria, que comenzaba en los años 70 con un notable

esfuerzo en la construcción de desaladoras. El disponer, desde tan pronto, de instalaciones de desalación en zonas costeras con alto riesgo de sequía, ha sido gran ayuda para el abastecimiento de agua a la población, opina la experta, quien considera que este modelo de gestión podría servir de ejemplo o replicarse en otras regiones, como Cataluña o Andalucía, donde los recursos hídricos convencionales están resultando insuficientes y existen zonas costeras o cercanas a la costa con alto riesgo de sequía.

También, por supuesto, parte del éxito se debe a la excelencia en la gestión y especialización por parte de EMALSA, constituida como empresa municipal en 1984 y empresa mixta en 1992, que gestiona el ciclo integral del agua de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y el Puerto de la capital. La entidad, que celebra su 40 aniversario, es una de las empresas referentes a nivel mundial en desalación y se ha convertido en uno de los motores económicos de la ciudad y principal palanca de su desarrollo económico y demográfico.

Otro eje fundamental que ha elevado el potencial de los recursos hídricos alternativos en la isla ha sido la innovación. La constante apuesta por la tecnología ha hecho más viable, si cabe, esta forma de producir

agua. Prueba de esto es que EMALSA cuenta con cuatro patentes de desalación que han permitido reducir el consumo energético y mejorar la calidad del agua desalada. La desaladora de EMALSA ha sido y sigue siendo un ejemplo de evolución en el campo de la desalación, donde durante años se han llevado a cabo pruebas piloto, desarrollos y ensayos que han permitido avanzar en el proceso de desalación a niveles inimaginables hace algunas décadas. No obstante, el desarrollo de estos recursos no habría sido posible sin una inversión económica sustancial y continua en la mejora de los procesos, lo cual también destaca el esfuerzo de la isla por alcanzar esta posición.

El último aspecto clave que distingue a Gran Canaria de otras regiones es la aceptación social de los recursos hídricos no convencionales, asegura Mercedes Fernández-Couto. En las islas, el uso de agua desalada y reutilizada está ampliamente aceptado y asumido gracias a los esfuerzos en concienciación ciudadana, a través de campañas dirigidas a todas las edades y difundidas por diversos medios. No obstante, la experta considera que es necesario seguir insistiendo en esta línea de trabajo, pues es la única forma de combatir los tabúes y falsos mitos que aún persisten sobre el

La planificación, la inversión y la especialización han sido los aspectos diferenciales en el modelo de desalación de Gran Canaria.

general de

EMALSA.
Mercedes FernándezCouto, directora

RECURSOS HÍDRICOS NO CONVENCIONALES: CLAVES PARA ELEVAR SU POTENCIAL

agua del grifo procedente de la desalación, siendo este un gran reto aún por superar. Por tanto, aunque la isla de Gran Canaria ocupa una posición de liderazgo en este ámbito, esto no la exime de enfrentar desafíos, casi siempre ligados a la optimización de los consumos energéticos de la desalación, o la mejora del rendimiento de las redes para minimizar el uso del recurso natural.

Con vistas a futuro, Fernández Couto augura que, si no se logra frenar el cambio climático, los recursos

hídricos no convencionales se convertirán en convencionales, y continuarán ayudando a paliar las situaciones de estrés hídrico. Sin embargo, para ello es vital reducir la producción de desechos, el uso de energías fósiles, y sobre todo realizar un uso y consumo racional del agua, ya que es un bien escaso y preciado, sin el cual la vida sería imposible, tal y como la conocemos hoy, reflexiona. Desde EMALSA, los planes de desarrollo se centrarán en continuar trabajando desde un modelo de gestión co -

laborativo y proactivo, que combina sector público y privado, para lograr las inversiones necesarias para la mejora de las infraestructuras del ciclo integral del agua. La empresa trabajará de la mano del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y otras administraciones públicas, en un ambicioso plan estratégico de infraestructuras, que visa los objetivos de construir una segunda desaladora y aumentar la capacidad de producción de agua regenerada a partir de aguas residuales depuradas, entre otros.

El agua más sostenible

El Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT) cumple 35 años del inicio de su actividad posicionándose como un referente en innovación del sector hidráulico español.

Si les hablamos de agua, probablemente piensen en el preocupante episodio de sequía que ha ocupado tantos titulares y debates en la esfera pública durante el último año y que, ciertamente, ha tenido graves consecuencias en numerosos puntos del territorio español.

A pesar de que las limitaciones en el uso del agua -tanto en el ámbito doméstico como industrial- han tenido una incidencia notable en centenares de municipios catalanes, las restricciones no han llegado a materializarse en la mayoría de los pueblos y cuidades de la provincia de Tarragona. Eso es, en gran parte, gracias a la infraestructura del Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT), el organismo que capta, potabiliza y suministra agua en alta a un centenar de ayuntamientos y empresas de dicha demarcación.

Este 2024 se conmemoran 35 años de la puesta en marcha de la infraestructura del CAT, que hoy en día dispone de una red de distribución que integra

más de 400 kilómetros de tubería, más de 40 depósitos propios y una veintena de estaciones de bombeo. El nacimiento del Consorci se enmarca en un contexto no muy dispar al vivido entre 2022 y 2023, cuando una preocupante sequía amenazaba la continuidad de las explotaciones agrícolas, el desarrollo de la industria y el acceso de la población al agua potable. Un importante consenso sociopolítico materializado hace casi 40 años permitió desplegar un ente que, actualmente, gestiona unos 80 hm3 anuales para abastecer un territorio que supera los 1.500.000 residentes durante los meses de verano.

Si bien es cierto que el paso del tiempo significa, principalmente, adquirir experiencia a partir de la trayectoria, también es sinónimo de compromiso con la actualización, la modernización y la adaptación de toda la infraestructura. Por ello, en el Consorci consideramos que un recurso tan vital como es el agua debe gestionarse con una clara perspectiva de la sostenibilidad, eficiencia e innovación. Un compromiso que nos obliga a plantearnos permanentemente: “¿cómo puede ser más sostenible el sector hidráulico?”

La respuesta a dicha pregunta es compleja, pero existen algunas claves que contribuyen a la mejora constante. En primer lugar, debemos apostar por la optimización de los procesos de trabajo. Para ello contamos con un gran aliado: las nuevas tecnologías. La digitalización de las infraestructuras de captación, potabilización y distribución de agua nos permite, entre otras cuestiones, mejorar el mantenimiento y rendimiento de éstas, prever incidentes que generen pérdidas innecesarias de agua

y optimizar el uso de reactivos para obtener un producto de mayor calidad y reducir el uso de residuos.

El plan de migración del CAT hacia una industria 4.0 se ha materializado, desde el 2022, en una lista estratégica de más de 30 actuaciones de las cuales

ya se están ejecutando cerca del 60%. En total, el Consorci invertirá unos 23 millones de euros en el desarrollo de plataformas de gestión de datos, adaptación de nuevas tecnologías, y en formar y dotar al equipo humano de herramientas digitales pioneras.

Sin lugar a duda, la línea estratégica más destacada que comprende dicho plan de digitalización es el nacimiento de nuestro principal gemelo digital, el de la conducción principal de abastecimiento a todos los municipios e industrias consorciadas. Éste es un proyecto fundamental en la historia reciente del CAT, ya que ha supuesto una inversión de 8,3 millones de euros y se ha impulsado después de una importante rotura de la tubería principal. Ante ese episodio adverso, hemos tenido una actitud

EL PLAN DE MIGRACIÓN DEL CAT

HACIA UNA INDUSTRIA 4.0 SE HA MATERIALIZADO, DESDE EL 2022, EN UNA LISTA ESTRATÉGICA DE MÁS DE 30 ACTUACIONES DE LAS CUALES YA SE ESTÁN EJECUTANDO CERCA DEL 60% CON UNA INVERSIÓN DE UNOS 23 MILLONES DE EUROS

resiliente que nos ha permitido idear un dispositivo clave en nuestro día a día.

Para desarrollar dicho gemelo digital avanzado, se ha desplegado fibra óptica a lo largo de un recorrido de 85 kilómetros, lo cual permite disponer de un seguimiento en directo de la tubería principal, racionalizar el mantenimiento preventivo y reducir notablemente los costes operativos. El enfoque transformador de la gestión de activos ha permitido al CAT minimizar las roturas y las fugas en su sistema, reduciendo el consumo de agua, de energía y las emisiones de gases contaminantes, a la vez que las incidencias derivadas de un corte de suministro y las afecciones sobre la población y actividad económica se han reducido notablemente.

Dicha apuesta por la digitalización se traduce, entre otros resultados, en un alto índice de eficiencia. Según un grupo de expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la red de distribución del CAT cuenta con un 99,3% de eficiencia hidráulica, lo que significa que prácticamente toda el agua captada llega a su destino final.

LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL CAT CUENTA CON UN 99,3% DE EFICIENCIA HIDRÁULICA. DICHOS RESULTADOS SURGEN DE UN RIGUROSO ANÁLISIS QUE SE HA LLEVADO A CABO CON CENTENARES DE DATOS PARAMÉTRICOS REGISTRADOS A TRAVÉS DE NUESTRA TELARAÑA DE CAUDALÍMETROS

Dichos resultados surgen de un riguroso análisis que se ha llevado a cabo con centenares de datos paramétricos registrados a través de nuestra telaraña de caudalímetros.

Los retos que afronta el sector hidráulico en España no son exclusivos de las organizaciones que, como el Consorci d’Aigües de Tarragona, se encargan de su potabilización o captación. El reto es transversal, nos apela a todos y todas. Tanto es así que una de las primeras cuestiones que debemos considerar es el estado de la red de abastecimiento en baja. ¿Qué eficiencia tiene el sistema de tuberías de su pueblo o ciudad? En el mejor de los casos, es posible

que roce el 60%, pero aún existen localidades donde las pérdidas registradas de agua superan el 50%. Eso significa, nada más y nada menos, que prácticamente una de cada dos gotas, se pierde por el camino y ya saben eso de que cada gota cuenta. Ahora más que nunca.

Para garantizar el futuro de este recurso, el sector requiere un firme compromiso de la ciudadanía y de los distintos sectores económicos, a pesar de que actualmente ya contamos con la complicidad de algunas industrias clave. Buen ejemplo es el del sector químico de Tarragona, que está haciendo una brillante apuesta por la regeneración y reutilización. En un contexto en

EN PRIMERA PERSONA

el que no se prevén tantas precipitaciones abundantes que nutran las fuentes naturales de agua, alargar al máximo la vida útil de este recurso es el gran reto que debemos interiorizar y asumir. La apuesta por la desalinización es otra vía que debemos contemplar en un horizonte no muy lejano. Instalar estratégicamente estaciones desalinizadoras por el territorio, respetando la sostenibilidad del entorno, nos garantizará que por nuestros grifos siga fluyendo esa fuente de vida transparente que llamamos agua durante muchos años más. Para conseguirlo, tanto las administraciones locales como supramunicipales deberían invertir, pues, en infraestructuras que permitan ampliar el ciclo útil del agua, una inversión importante, pero con una repercusión en positivo difícilmente calculable.

+ JOAN ALGINET ALIAU, CONSORCI D’AIGÜES DE TARRAGONA

En paralelo, la aplicación de energías verdes renovables en los procesos de producción y distribución o la integración de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones son otras claves que contribuyen a modernizar la gestión hídrica, pero existen cuestiones intangibles que no debemos olvidar. Necesitamos poner la pedagogía ciudadana al centro. Compartir con las generaciones más jóvenes los retos de presente y futuro para que adquieran un papel activo en el uso eficiente y consciente

de agua, y se conviertan en nuestros embajadores azules. Durante el pasado curso, más de 4.200 escolares visitaron la planta potabilizadora del Consorci en el municipio de l’Ampolla (Tierras del Ebro) y descubrieron el valor añadido que tiene el agua que llega a sus hogares. Entendieron, en primera persona, el esfuerzo que se esconde detrás del simple gesto de abrir el grifo y vieron, con sus propios ojos, que no es cuestión de magia, sino que tratamos con un recurso limitado y, ciertamente, escaso.

En conclusión, ante el panorama actual, nuestro país se ve obligado a rediseñar el modelo gestión hidráulico y adaptar la economía a una realidad climática de cambio constante. Estudiar en profundidad la situación actual y dibujar un mapa que nos permita trazar el futuro de nuestro entorno nos ayudará a impulsar un modelo de equilibrio territorial que evitará, entre otras cuestiones, la sobreexplotación de los recursos naturales y, en consecuencia, fomentará un desarrollo global más sostenible y resiliente.

EN PRIMERA PERSONA

Los regantes, preparados para afrontar los retos de la gestión del agua desde la innovación

En Fenacore nos hemos movido en la búsqueda y en la implementación de tecnologías avanzadas de riego, en la modernización de infraestructuras hídricas y en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que permitan una gestión eficiente del agua.

a gestión del agua en la agricultura es un tema crucial en la actualidad, que además ha adquirido un especial protagonismo debido al cúmulo de circunstancias que le están afectando en los últimos años, fundamentalmente provocadas por los efectos del cambio climático: disminución en las precipitaciones, sequías recurrentes y cada vez más largas…

El agua, que siempre ha sido y lo es ahora mucho más, un recurso limitado y fundamental para la producción de alimentos, es el elemento esencial en la vida y en el trabajo de las comunidades de regantes, que desempeñan un papel clave en la distribución y utilización eficiente del agua en las zonas agrícolas, asegurando que los cultivos reciban la cantidad adecuada de agua en el momento oportuno.

En la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), hemos sido desde siempre muy conscientes del uso eficiente del agua. Por eso nos hemos movido en la búsqueda y en la implementación de tecnologías avanzadas de riego, en la modernización de infraestructuras hídricas y en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que permitan una gestión eficiente del agua.

LOS REGANTES HEMOS SIDO PIONEROS Y LÍDERES EN EL IMPULSO DE INICIATIVAS BASADAS EN LA INNOVACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA, REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL Y GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

+ JUAN VALERO DE PALMA, FENACORE

EN PRIMERA PERSONA

Por eso estamos listos y preparados para afrontar los retos que se nos presentan en la gestión hídrica, algo que vamos a seguir haciendo desde la innovación.

No es una apuesta nueva. Los regantes hemos sido pioneros y líderes en el impulso de iniciativas basadas en la innovación para mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y garantizar la disponibilidad

de agua para las generaciones futuras, a la vez que contribuimos al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades rurales.

Los resultados de este trabajo y de este esfuerzo están ahí: España tiene los regadíos más modernizados del mundo y somos el referente para otros países a la hora de modernizar sus sistemas de riego. Cuando alguien quiere saber qué se está haciendo en el

mundo en este terreno, vienen aquí a aprender para mejorar sus sistemas de regadíos. Podemos estar orgullosos de los regadíos que tenemos, porque son los más modernos y eficientes en el uso del agua, la energía y la aplicación de tecnologías punteras.

Huelga decir que en esta labor no hemos estado ni estamos solos. Ha sido posible gracias al enorme esfuerzo económico que, conjuntamente, han hecho

las Administraciones Públicas y los regantes. Ello ha permitido reducir el uso del agua en regadío más de un 15% al año con respecto al año 2000.

Ahora bien, ante el gran reto que tenemos en el sector primario europeo para hacer compatible la producción agrícola, de regadío y ganadera con la protección del medio ambiente, los regantes venimos insistiendo hace mucho tiempo en una serie de palancas que para nosotros son básicas: políticas transversales y coordinadas entre las diferentes administraciones; promocionar la colaboración público-privada; contar con información transparente y basada en criterios eminentemente técnicos para tomar decisiones óptimas e informadas; profundizar en la innovación e ir introduciendo de manera continua y constante las nuevas tecnologías, fundamentalmente la digitalización y también la inteligencia artificial. Solo de esta manera podremos garantizar el agua, tanto para el consumo humano como para la agricultura y el resto de actividades económicas que la precisan.

Los regantes somos conscientes de que tenemos que hacer un uso eficiente del agua, el suelo y la energía. Por eso estamos aplicando la economía circular, fomentando la reutilización del agua y el uso de las tecnologías más modernas. Estamos trabajando no únicamente en la modernización de las

+ JUAN VALERO DE PALMA, FENACORE

LOS RESULTADOS DE ESTE TRABAJO Y DE ESTE ESFUERZO

ESTÁN AHÍ: ESPAÑA TIENE LOS REGADÍOS MÁS MODERNIZADOS

DEL MUNDO Y SOMOS EL REFERENTE PARA OTROS PAÍSES

A LA HORA DE MODERNIZAR SUS SISTEMAS DE RIEGO

nuestros regadíos y hacerlos aún más eficientes.

A esto hay que sumar los 200 millones que el Gobierno ha dispuesto en el PERTE de digitalización de los regadíos, al que nuestras Comunidades de Regantes están optando y que supondrá un avance sustancial en la mejora de la gestión del agua.

infraestructuras de riego. Ahora tenemos también mucha información en forma de datos que son imprescindibles para tomar las mejores decisiones y optimizar la gestión.

Con ellos podemos incrementar los controles de los volúmenes y los caudales de agua y de muchas más variables que permiten regar cuando más necesario es para la planta. La humedad del suelo, la temperatura, las necesidades de agua de la planta… se van a poder medir e incorporar a programas que permitan gestionar el riego de mejor manera.

Los fondos europeos Next Generation están siendo una herramienta muy eficaz para avanzar en todos estos frentes. Estamos hablando de que entre todos estamos movilizando una inversión superior a los 2.000 millones de euros para transformar

La suma de todos estos instrumentos nos fortalece y consolida en este camino de mejora continua. Nos van a permitir igualmente seguir trabajando para mejorar aún más. Los regantes somos ambiciosos y queremos ir un paso más allá en aspectos como la reutilización del agua, la reducción de los retornos, el uso de las aguas subterráneas y recicladas…, haciendo uso de las tecnologías más modernas que nos ofrece la innovación. Tenemos objetivos que cumplir y retos que enfrentar si queremos seguir siendo uno de los países mejor posicionados en esta materia en Europa.

El agua va a seguir siendo protagonista de nuestras vidas. El cambio climático y sus efectos no van a desaparecer. Más bien parece que se van a agudizar. Pero cuando todo esto ocurra, los regantes habremos avanzado y nos encontraremos preparados y siempre en marcha para gestionar mejor el agua y poder así seguir garantizando la producción de alimentos para dar de comer a todos, todos los días.

LOS FONDOS EUROPEOS NEXT GENERATION ESTÁN SIENDO UNA HERRAMIENTA MUY EFICAZ PARA AVANZAR EN TODOS ESTOS FRENTES. ESTAMOS HABLANDO DE QUE ENTRE TODOS ESTAMOS MOVILIZANDO UNA INVERSIÓN SUPERIOR A LOS 2.000 MILLONES DE EUROS PARA TRANSFORMAR NUESTROS REGADÍOS Y HACERLOS AÚN MÁS EFICIENTES

Miguel Ángel Gilarranz

VICEPRESIDENTE DE WATER4ALL

La seguridad hídrica es un reto global que debe abordarse con una visión integrada de todos los elementos
Nuria Suárez
TEMAS: AGUA, INNOVACIÓN, SEGURIDAD HÍDRICA

Lograr la seguridad hídrica para todos. Tal es el ambicioso objetivo de Water4All, una entidad que lleva operando en Europa desde el 2022 y reúne a las diferentes partes involucradas en la generación, transferencia y uso del agua en la Unión y algunos países externos. Impulsando transformaciones sistémicas y fomentando el intercambio de conocimiento entre quienes enfrentan problemas y los proveedores de soluciones, Water4All espera postularse de aquí a unos años como apoyo principal para el sector del agua. Hablamos con Miguel Ángel Gilarranz, vicepresidente de Water4All, para profundizar en la labor de esta alianza estratégica, su configuración, los proyectos que promueve y su hoja de ruta para garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua.

Asociación nace como una Asociación cofinanciada por la Unión Europea. ¿Cuáles son sus objetivos principales y cómo se alinean con los objetivos del programa Horizonte Europa?

Water4All1 es una asociación que promueve y financia actividades de investigación e innovación relacionadas con el agua, cuyo objetivo principal es contribuir con sus acciones a afrontar el desafío de la seguridad hídrica. En Water4All la seguridad hídrica se concibe como un reto a escala global, con componentes y matices distintos en diferentes regiones, que se debe abordar en toda su complejidad y con una visión integrada de todos los elementos, desde recursos hídricos y ecosistemas acuáticos, hasta usos y tecnologías del agua, políticas y gobernanza, entre otros.

El agua tiene un carácter trasversal en nuestra sociedad, por lo que de forma ineludible los objetivos de Water4All están alineados con los del programa Horizonte Europa. Concretamente, existe una relación directa con la misión de Océanos y

Agua, así como las misiones sobre Ciudades, Suelo y Alimentación, donde el agua es a la vez recurso, medio y servicio esencial. También la misión Clima es muy relevante, enfatizando la necesidad de mitigar los eventos hidroclimáticos cada vez más frecuentes y extremos mediante la adaptación, resiliencia y mitigación.

La meta principal de la Asociación es alcanzar la seguridad hídrica. ¿Cómo define Water4All este término y cuáles son las metas específicas que han establecido para alcanzarla?

Water4All concibe la seguridad hídrica de forma análoga a como lo hacen otras organizaciones, relacionándola con la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente para garantizar la salud, la provisión de medios de subsistencia y servicios, así como el funcionamiento adecuado de los sistemas de producción de bienes. El acceso al agua debe basarse además en principios de sostenibilidad e igualdad.

Water4All ha elaborado una agenda estratégica2 en la que se identifican temas relacionados con la seguridad hídrica y en los que es necesario avanzar, tales como mayor comprensión de ciertos fenómenos, el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas, la creación y prueba de modelos de gestión y gobernanza, etc. nuestra labor se enfoca en dar respuesta a los temas reflejados en esta agenda estratégica.

Llevado al terreno de acción, ¿Podrían compartir algunos ejemplos de proyectos específicos que Water4All haya implementado o esté implementando para mejorar la seguridad hídrica?

Water4All comenzó sus actividades en 2022, por lo que aún debemos esperar para ver resultados e impacto. Una de las actividades más avanzadas son las convocatorias anuales en

Water4All centra sus esfuerzos en promover actividades de investigación e innovación, pero involucrando a todos los agentes, desde científicos y tecnólogos, hasta ciudadanos, usuarios del agua, gestores y políticos
MIGUEL ÁNGEL GILARRANZ, WATER4ALL
Los “Living Labs” han emergido como herramienta prometedora para testar problemas relacionados con el agua a escala real, facilitando la validación de soluciones y su llegada al mercado

las que se financian proyectos de investigación e innovación, que hasta ahora ha tenido dos ediciones. En la primera de ellas, relacionada con la gestión sostenible de los recursos hídricos en escenarios de eventos hidroclimáticos extremos, se financiaron 27 proyectos de investigación internacionales colaborativos3; mientras que en la segunda, relacionada con los servicios que los ecosistemas acuáticos prestan a la sociedad, esperamos poder financiar este mismo año un número de proyectos similar. Cada convocatoria tiene una temática diferente tomada de la agenda estratégica, pero en todas ellas se solicita una orientación de los proyectos hacia la seguridad hídrica. En breve se anunciará una tercera sobre el agua en la Economía Circular. Otro ejemplo, en un plano más relacionado con la innovación y la implantación de las soluciones, es el catálogo que Water4All está elaborando sobre “Living Labs”4. Se trata de lugares reales, como un municipio o una comunidad de regantes, que albergan las condiciones adecuadas para testar soluciones a problemas relacionados con el agua; tanto a nivel físico como regulatorio. Es una actividad muy ambiciosa que tiene por objetivo facilitar la validación de soluciones y su llegada al mercado. En esta línea se han puesto también en marcha grupos de trabajo encargados de analizar las necesidades para facilitar la creación de empresas innovadoras en el sector del agua.

La Asociación reúne a 90 socios de 33 países de dentro y fuera de la Unión Europea. ¿Qué modelos de gestión del agua promueve Water4All, ¿cómo se adaptan estos modelos a los diferentes contextos geográficos y socioeconómicos?

La composición de la asociación responde a la representación de las diferentes partes involucradas en la generación, transferencia, adopción y uso del conocimiento y

las soluciones. Water4All desarrolla actividades desde el ámbito de la investigación e innovación, pero involucrando a todos los agentes, desde científicos y tecnólogos, hasta ciudadanos, usuarios del agua, gestores y políticos. De forma resumida, se busca poner en contacto a quien tiene problemas con quien puede encontrar las soluciones, de forma que trabajen juntos.

Water4All no propone modelos de gestión concretos, pero sí desarrolla y financia actividades de investigación e innovación que permitan desarrollar y validar modelos de gestión y gobernanza. La Asociación únicamente ofrece unas orientaciones básicas para el desarrollo de nuevos modelos, como son la necesidad de una visión holística, con integración de todos los aspectos relacionados con el agua, y la participación de todos los agentes de la cadena, incluyendo a usuarios y ciudadanos.

El Consorcio reúne a una variedad de socios de toda la cadena de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D) del agua. ¿Qué rol juega la investigación e innovación tecnológica en las transformaciones sistémicas que Water4All busca implementar? ¿cuáles están siendo las herramientas tecnológicas más punteras para la gestión del agua?

En Water4All se trabaja con la convicción de que la investigación y la innovación tecnológica es un elemento fundamental, si bien no el único, para afrontar los desafíos relacionados con el agua. En un entorno cambiante como el que nos encontramos es imprescindible comprender el propio cambio, revisar la validez de las soluciones existentes y desarrollar nuevas soluciones para problemas no suficientemente bien resueltos o futuros.

La investigación e innovación en el campo del agua cuenta con una comunidad muy amplia y multidisciplinar. Resulta

difícil destacar campos o herramientas por encima de otras. Algunas que están creciendo de forma singular son las relacionadas con la adquisición, gestión, modelización y uso de datos e información. De hecho, Water4All ha destacado la digitalización como facilitadora de los cambios necesarios, al proporcionar herramientas en toda la cadena de valor, desde la investigación básica hasta los servicios a los ciudadanos.

En la actualidad, ¿Qué peso atribuyen a las políticas europeas en la promoción de la innovación y la

tecnología en la gestión del agua?, ¿Se alinea correctamente la nueva regulación con el objetivo de lograr la seguridad hídrica en el continente?

La Misión sobre Aguas y Océanos y Water4All son buenos ejemplos de que la Unión Europea apuesta por la innovación y la tecnología en el campo del agua. También los programas de trabajo en Horizon Europe. Esta situación se refleja además en convocatorias de investigación e innovación en los estados miembros, pues aunque no todos los países cuentan con programas específicos dedicados

MIGUEL ÁNGEL GILARRANZ, WATER4ALL

Algunos de los desafíos emergentes más importantes están relacionados con la disponibilidad de agua en regiones áridas y semiáridas. Contra ello, promovemos proyectos enfocados en herramientas y modelos de gestión y gobernanza, así como tecnologías de uso del agua, reutilización o recursos alternativos

a agua, sí albergan programas más generales en los que el agua tiene cabida. La propia participación en Water4All de 27 estados que movilizan fondos para ello es indicativa del apoyo político generalizado a las iniciativas sobre agua. El marco regulatorio en Europa es complejo y tiene el reto de dar respuesta a situaciones muy distintas a nivel regional y sectorial. En conjunto, las directivas sobre agua o relacionadas reflejan en esencia los principios de conservación y gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos y recursos hídricos, calidad del agua y salud de los ciudadanos. Sin embargo, hay aspectos en los que el agua se aborda de manera distinta en diferentes directivas y políticas, generando contradicciones que deber ser revisadas. Ejemplo de ello es la Directiva Marco sobre Agua y la Política Agraria Común. En Water4All se tiene previsto poner en marcha un grupo de apoyo a políticas que se encargue de realizar aportaciones sobre estos aspectos.

La Asociación habla de promover enfoques para el desarrollo participativo de la innovación. ¿Cómo involucra Water4All a las comunidades locales en sus proyectos y decisiones?

La composición de Water4All es muy variada. Se han involucrado como socios y como asesores asociaciones de usuarios que reflejan las necesidades de las comunidades a nivel regional y local. En lo que se refiere a las convocatorias de proyectos, uno de los requisitos es que los proyectos demuestren que generan un impacto con sus resultados, por lo que resulta común que se involucren comunidades o enclaves locales como casos de estudio donde analizar los problemas existentes y facilitar soluciones.

Con un panorama hídrico altamente cambiante, ¿Cuáles son los mayores desafíos emergentes que Water4All anticipa para los próximos años y cómo plantean abordarlos?

En este contexto, algunos de los desafíos más importantes están relacionados con la disponibilidad de agua en regiones áridas y semiáridas, que se prevé se hagan más extensas y estén sometidas a eventos más duraderos y extremos. Water4All está promoviendo en sus convocatorias de proyectos la investigación y la innovación enfocada en herramientas y modelos de gestión y gobernanza adaptados a esa situación de escasez, así como en tecnologías que permitan mayor eficiencia en el uso del agua y su reutilización en un número creciente de sectores y entornos, o en la utilización de recursos hídricos alternativos. Estas acciones deber proporcionar en conjunto más y mejores opciones para la adaptación, resiliencia y mitigación.

REFERENCIAS

1 Water4All Partnership – Water Security for the Planet - website: https://www. water4all-partnership.eu

2 Water4All Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA): 2022-2025 https://www.water4all-partnership.eu/sites/www.water4all-partnership.eu/files/2023-02/Water4All_SRIA-2022-2025_A4_2311_bd.pdf

3 2022 Joint Transnational Call Booklet of funded research projects, April 2024 https://www.water4all-partnership.eu/sites/www.water4all-partnership.eu/files/2024-04/booklet_JTC_2022_W4A_17april24_BR.pdf

4 Water4All Atlas of Water Oriented Living Labs, 2024 - https://www.water4all-partnership.eu/sites/www.water4all-partnership.eu/files/2024-05/Water4All_Atlas%20of%20WOLLs_2024%20.pdf.

PLANTA DEMOSTRATIVA DEL PROYECTO DESALRO 2.0

DESALRO 2.0, proyecto liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias, ha logrado alcanzar la mayor eficiencia energética en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa. La planta instalada en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, ha superado todas las expectativas desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, logrando un consumo específico de energía por debajo de los 2,0 kWh/m3, lo que supone hasta un 25% menos respecto al diseño convencional en la operación de este tipo de plantas desaladoras.

El proyecto ha recibido el premio Europa Se Siente 2024 como mejor proyecto de gestión del agua financiado con fondos europeos.

Foto: Instituto Tecnológico de Canarias.

RETEMA_82x47mm+3mm sangre.pdf 1 13/03/2024 17:40:32

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.