apuntes Baloncesto 2º ESO

Page 1

Educación Física

U.D. Baloncesto 2º E.S.O. Colegio San Martín

HISTORIA DEL BALONCESTO El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada. ASPECTOS BÁSICOS DEL JUEGO Terreno de Juego Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud. En los lados menores se sitúan los

Página 1


Educación Física

U.D. Baloncesto 2º E.S.O. Colegio San Martín

aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo de juego.

Duración del partido En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 min. Jugadores El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego VIOLACIONES Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción.

Página 2


Educación Física

U.D. Baloncesto 2º E.S.O. Colegio San Martín

3” No se puede permanecer más de 3 segundos en la zona del equipo contrario cuando se está atacando. En caso de que estés defendiendo se puede estar en la zona el tiempo que quieras. 5” Se debe sacar antes de 5 segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es una violación. 8” Cuando un equipo obtiene el control del balón en su pista defensiva dispone de 8 segundos para pasar a la pista delantera. 24” Un equipo que obtiene un nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24 segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos del lanzador o no haya tocado aro se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el balón toca aro, se comente una violación o una falta Pasos: se produce cuando el jugador da más de 3 pasos sin botar el balón, también se produce pasos cuando el jugador levanta el pie que esta pivotando Dobles: se produce cuando el jugador bota la pelota con las dos manos, también cuando el jugador la bota con una mano, la coge con dos y vuelve a botar: Campo atrás: se produce cuando un jugador lanza la pelota desde el campo contrario a su campo.

FALTAS Falta personal Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal Tiros libres Si un equipo comete cuatro faltas en un período (5 en reglamento NBA o 2 en los dos últimos minutos de cada cuarto), a partir de ese momento todas las faltas personales que realice durante ese período serán sancionadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de su zona (situada a 4,60 m de la canasta). También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro adicional

Página 3


Educación Física

U.D. Baloncesto 2º E.S.O. Colegio San Martín

TIPOS DE PASES •

De pecho: El más común, realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta. Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

Pase lateral a una mano. Pase realizado con una sola mano que se ejecuta a la vez que te desplazas lateralmente con la pierna del mismo lado del brazo ejecutor.

TÉCNICA DEL LANZAMIENTO Preparación La pelota debe reposar sobre la parte superior de la palma y las yemas de los dedos de la mano que va a ejecutar el lanzamiento, la muñeca debe estar flexionada dorsalmente en un ángulo de 90º con los dedos en dirección hacia atrás, los dedos tienen que estar confortablemente separados para lograr un buen control del balón, todo esto sobre el hombro de la mano que efectúa el tiro. La otra mano se colocará al lado del balón para estabilizarlo y evitar que se desvíe cuando se ejecute el tiro. Los codos deben estar flexionados en un ángulo de 90º, el brazo de lanzamiento preferiblemente paralelo al suelo y el antebrazo vertical, Las piernas separadas casi como la anchura de los hombros y las rodillas ligeramente flexionadas para impulsar el tiro Ejecución

Página 4


Educación Física

U.D. Baloncesto 2º E.S.O. Colegio San Martín

A partir de esta posición se realizará el lanzamiento. Empezado con la extensión de las rodillas, continuando con el codo de la mano de lanzamiento y la flexión palmar de la muñeca que imprime un movimiento de rotación al balón. Este movimiento debe ser sincronizado para permitir la transmisión de la fuerza que se genera en los miembros inferiores al superior. Seguimiento La última zona del cuerpo que está en contacto con el balón es la yema de los dedos. Se debe dar una rotación hacia atrás al balón. La mano sigue el movimiento hasta que el balón está en aire, para facilitar esta rotación y darle dirección al balón.

Página 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.