CAMILO EQUE GALERIA MORO en el MAC
La Citrola Deskapotable RIO BUENO ROCK
Rock&Beauty
RADIOSEISMAGAZINE.COM contacto: radioseis@radioseismagazine.com
EDITORIAL Muchos nos llevamos una gran sorpresa a mediados de Enero cuando se dieron a conocer los resultados de los Fondos Concursables de Cultura, nunca imaginamos cuan centralizado seria el apoyo de este gobierno, quizas por la falta de un mercado, por la antigua politica, por recortes de presupuesto, en fin basta de lamentarse mejor a la acción. Ahora mas que nunca es la oportunidad de abrir una gran ventana entre todos, de unirse, de asociarse, de complementarse, llamenlo como quieran el fin es el mismo empezar a girar la rueda de una cultura sustentable por si misma donde la autogestión y el sector privado deben aliarse. Ya empezamos a tener muestra de ello, y es así como se logra el “Primer Festival de Sonido Klandstino” y el proyecto de Camilo Eque “Disco Verde”, amigos se puede solo hay que salir a buscar y lo mas importante, sin dudas, tener claro lo que queremos y las ganas reales de lograr lo que queremos! Radio(seis) Magazine
R adio ( seis ) N úmero 06 A ño 2011 C omitè E ditorial W alter P ineda I labaca C arla B orneck E li O li K amila H idalgo P ablo C abezas M aria P az B asso E ditor W alter P ineda I labaca C ordinadora P eriodistica C arla B orneck ( s ) D iseño C arla B orneck F otografìas M aria P az B asso W alter P ineda V ideos E li O li P roducciones P roductor G eneral W alter P ineda
INDICE pagina
fotografĂa: Maria Paz Basso Produccion: Carla Borneck WC Design
06
SURDOCS 2011
pagina
08
GALERIA MORO
pagina
12
Rock&Beauty
pagina
20
CAMILO EQUE
pagina
30
Minima Dosis
pagina
36
LA CITROLA DESCAPOTABLE
pagina
40
RECOMENDADOS
8va Version del Festival internacional de CINE DOCUMENTAL
SURDOCS 2011 El tradicional Festival de Cine Documental que se realiza en Puerto Varas tendrá una semana de exhibición gratuita y de itinerancia en la Región de Los Lagos. Escrito por Erocker
Con el eslogan “La realidad quiere ser libre”, la organización del 8° Festival de Cine Documental – Surdocs – ya comienza la cuenta regresiva de este encuentro que reunirá del 4 al 11 de febrero en Puerto Varas, una selectiva muestra de más de 40 obras audiovisuales las que en su mayoría destacan por ser parte de la selección oficial de importantes festivales a nivel mundial. La noche inaugural abrirá con el documental argentino “Vienen por el oro, vienen por todo” de los directores Pablo D’ Alo Abba y Cristián Harbaruk, que se ha presentado y obtenido importantes premios en los más destacados festivales del mundo (Trieste, Amsterdam, Toronto, Sidney, entre otros). Este
encuentro se realizará en el Hotel Patagónico el viernes 4 de febrero y contará con la presencia de importantes autoridades de la Región y del mundo audiovisual chileno. Surdocs en su octavo año, contempla un ciclo itinerante de exhibiciones, cuyos escenarios escogidos son comunas de la Región de Los Lagos como Los Muermos, Cochamó, Fresia y sectores rurales en las cercanías de Puerto Varas. Esta iniciativa realizada por segundo año consecutivo fue ganador del Fondo Audiovisual 2011 y cuyos recursos entregados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, permiten asegurar el acceso a todos los públicos.
“La organización también ha considerado importante incorporar ciclos de charlas entre el público asistente, los creadores, y expertos del mundo audiovisual pues nos parece que es una instancia de gran aprendizaje.
Largometraje Documental y dades del mundo audiovisual del país. Cortometraje Documental.
Esta asesoría será entregada por profesores de la Carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación y la Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile en las instalaEstas charlas, al igual que to- ciones y con los equipos del das las funciones del festival Instituto. son gratuitas y es por eso que invitamos a la comunidad Junto con la asesoría, a ser parte de este festival, la Carrera de Cine y Televisión logrando así generar nuevos del ICEI de la Universidad de y mejores espacios de inter- Chile aportará con tres jorcambio.”, explicó Raimundo nadas de edición con las que Pérez, director de Surdocs. los ganadores podrán complementar los requerimientos técnicos de su siguiente proyecto documental. Competencia. El premio de la competencia consistirá en una asesoría técnica y artística, orientada a comentar y corregir, desde una perspectiva teórica y práctica, los próximos proyectos que realizarán los directores ganadores en las categorías
Lo más relevante de este premio es la creación de un nexo que permita la vinculación de los nuevos realizadores con aquellos de mayor experiencia y trayectoria. A cargo de la elección estará un jurado integrado por personali-
Las funciones serán en el Salón Azul de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas, en la Calle Techada a un costado de la plaza, la apertura, cierre y premiación de la competencia en el Hotel Patagónico y la clase magistral a cargo del guionista y director de la exitosa película “Taxi para tres” Orlando Lubbert. Esperamos se motiven y nos apoyen en la difusión de este festival. Link de interes SURDOCS Pagina Oficial
GALERIA MORO en el MAC Escrito por W FotografĂŹa Maria Paz Basso
Hace unos días, precisamente el día 12 de enero, se inauguro en la antigua cerveceria Andwanter hoy convertida en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, la muestra “Arte Contemporáneo HOY: una selección de los artistas de Galería MORO”, quienes celebran su tercer año, a través de una selección de obras de sus artistas representados e invitados, tanto chilenos como argentinos, quienes trabajan en diferentes técnicas que van desde la pintura expandida, hasta el video, la escultura, el grabado, la pintura y la instalación. Horarios: Lunes a Domingo Mañana 10:00 a 14:00 horas. Tarde 16:00 a 20:00 horas. Valor Entrada Niños y Estudiantes UACH: Entrada Liberada Adultos $1.200 Estudiantes y Tercera Edad: $600
Link de Interes GALERIA MORO Sitio Oficial MAC Sitio Oficial - Facebook SONIDO KLANDSTINO Durante el coctel de inauguración se presentaron los músicos Blutspan, Pirata y La Resistance pertenecientes al colectivo SONIDO KLANDSTINO, los cuales el próximo 11 de Febrero celebran sus tres años ya de la agrupación junto al 1er FESTIVAL SONIDO KLANDSTINO electrónica de avanzada, en lugar de este evento será la Costanera Cultural, afuera del MAC y contara con diversos invitados tanto nacionales, como internacionales, pronto mas información en www.radioseismagazine.com.
PERFILES Primeros trabajos Siempre me gustó el dibujo, cuando chico no dibujaba bien, pero con la influencia del rock&roll y el metal me empezó a gustar lo del tatuaje, siempre habían bandas tatuadas ,por eso me interesó. En ese tiempo llego un amigo de Santiago con una maquina, por lo que comencé a practicar con mis amigos. Mi primer tatuaje fue por el año 1997 se lo hice a un compañero de curso en la básica, el tenia una tinta china en su estuche y como a mí me gustaba dibujar, me dijo que le tatuara cualquier cosa; le hice unos puntitos con el compás y por suerte se borro.. Ya en el 98 comencé a trabajar un poco más. Empecé a trabajar acá en Valdivia, en la tienda de una persona, después estuve trabajando dos años en un local que abrí acá en Valdivia (Arte y Cuerpo tatuajes); luego me fui a Santiago al Portal Lyon, ahí estuve en “Púas tatuajes”, “Only Hope”, “Tatuajes Mau” y en “Arte Perra”, en eso anduve dos años, pero decidí volver a Valdivia para abrir mi propia tienda, el stress de Santiago me tenía aburrido. Forma de trabajo: Antes me gustaba el black and grey, pero ahora también me gustan muchísimo los colores. Me agrada el realismo, tratar de meterle hartos colores y formas a las cosas para que se vean bonitas. Con respecto a los diseños prefiero decirle a las personas que traigan una idea en su cabeza, y una vez que
Nombre: Felipe Soto Apodo: Phanto Edad: 28 años Profesión: Tatuador Lugar de trabajo: “ Tatuajes Phanto” (Pérez rosales 808 ).
estén acá , buscar algún diseño juntos, para lograr así darle un toque más personal. Mundo del tatuaje: La gente acá en Valdivia tiene harto conocimiento sobre los tatuajes, no como antes. Cuando teníamos la otra tienda la gente llegaba con un diseño especifico y fin, como ahora hay artos programas de tatuajes en la tele, saben más lo que quieren. Con respecto a otros tatuadores hay varios que me gustan, por ejemplo del extranjero Paul Goss de nueva york y de Chile Leo Rojas, de verdad podría estar toda la tarde diciendo nombres. Las convenciones no me gustan, no me gusta competir, me gusta exponer, hago tatuajes pero no los presento, lo que si hago son pinturas Planes a futuro: Quiero viajar a Italia en abril o mayo y tatuar allá un mes o dos, uno nunca termina de perfeccionarse. Recomendaciones al tatuarse: Primero ver bien quien te va a tatuar, su trayectoria y sus trabajos. Como esterilizan sus materiales e higiene por sobre todo. ** Como equipo de Radio Seis Magazine y clientes de “Tatuajes Phanto” , recomendamos a nuestros lectores que deseen tatuarse acercarse a este local , los standards de higiene son altísimos y los resultados son excelentes . Les aseguramos que pasarán un muy buen rato con los muchachos ,!NO SE ARREPENTIRAN¡
Rock&Beauty las chicas se! ir t r e iv d n e r ie u q
Rock&Beauty
Rock&Beauty
Modelos: Francisca Rehren y Vanesa Bayer Make Up: Kamila Hidalgo Vestuario: Kamila Hidalgo Peinado: Kamila Hidalgo Fotograf铆a: Maria Paz Basso Locaci贸n: City Bar
RIO BUENO ROCK: Un panorama con mucho, MUCHO, Rock! Escrito Por Pavlov
Buscando panoramas entretenidos para este verano, me puse a revisar en la red, en donde me encuentro con la agradable sorpresa de un gran evento a realizarse a pocos minutos de Valdivia, es por esto que contactamos a los organizadores de Río Rock para que nos cuenten un poco como se nos viene esto. Hace un tiempo que vengo escuchando que existe movimiento en Río Bueno, sobretodo en la época de verano, cuéntanos: ¿Hace cuánto se viene realizando el evento? Se empezó con el evento el verano de 2004 hasta 2006, a cargo de Kmión y Mito. El 2007 y 2008 lo tomamos con Loriko. No se si es
producto de la cerveza de anoche, pero no recuerdo, el 2010 Lo vuelven a tomar los originales (Kmión y Mito) para un Rock en Río solidario post terremoto. Este año nos unimos y es el que va a marcar un antes y un después… ¿Cómo logran financiar este evento? Con auspicios, ya sea del local de la esquina que te ayuda con una par de bebidas y/o cervezas, hasta marcas de renombre como Inacap, pero por sobre todo el municipio de la comuna por medio de la OMJ, que este año tiene a cargo al jugado Nelson Soto y que gracias a el se ha tomado más en serio el festival.
¿Cuál es el nexo con las bandas de Santiago para poder realizar este evento? Con BBS hemos realizado 2 fechas en la zona y les gustó la idea de tocar en el show. Las otras bandas son hermanas (de ellos), así que no fue tan difícil unir a toda la mafia y traerlos a tocar.
vivir en Santiago u otra ciudad grande. Con esfuerzo todo se puede y eso quedará más que claro el próximo 10 y 11 de febrero. Nosotros somos un medio de Valdivia, en la parrilla de bandas veo ausencia de ellas, ¿No se conocen, hay falta de información? cuéntanos tu opinión Como te comentaba, poco había escuchado música sureña y hace un par de semanas nos contactamos con Arge que es una banda de Valdivia, que cuando la escuchamos nos hubiese gustado tener acá, pero que ya por tiempo no pudimos incluir. Pero esperamos para el próximo año, tenerlos si o si por estos lados. Por otra parte, tenemos una página que es http://www. riobuenorock.cl en donde las bandas interesadas pueden poner sus discos para descarga y temas para el reproductor , para así darse a conocer.
¿Cómo ven ustedes a la música del Sur? En lo personal, había escuchado muy poca música sureña. En cuanto lanzamos el afiche, muchas bandas se interesaron en venir y nos empezaron a enviar sus temas .Me sorprendió mucho la calidad de estas, pero en cuanto a la producción, se nota que falta mucho todavía. Esto creo yo, no es problema de las bandas, sino problemas de grabación. Hace falta salas más pro, que permitan editar en mejor calidad el trabajo de muchos. Además de la falta de espacios de difusión para la música de zona. Bueno, esto ha sido siempre así. Te invitamos a hacer un llamado a los lectores de Ra¿Qué piensan lograr con dio Seis, para que asistan a la realización de Río Bueno este gran evento. Rock, un polo en el sur, roce Primero que todo, agradede las bandas regionales cer por el espacio, el incon bandas importantes, u terés y el apoyo al Festival. otro? Coméntanos.. Y decirle a l@s amig@s de Bueno, esperamos seguir Radio Seis que quedan torealizando Rock en Río Bue- dos invitados a este magno no año tras año, con ban- evento los días 10 y 11 de das ya consagradas como febrero, la entrada es libemergentes, y durante el erada. Lo único que tienen año seguir trabajando para que traer son las ganas de realizar eventos de calidad pasarlo bien y de escuchar ya sea en la comuna, como mucho, pero mucho rock!!! fuera de ella. No podemos ser unos resentidos por no LINK DE INTERES: SITIO OFICIAL
CAMILO EQUE Camilo es de esas personas donde fluyen ideas y la creatividad. La música es un arma de expresión de los sentidos que nos invita a parar un rato y mirar quien esta al lado nuestro, a hablar con aquella persona y a sorprendernos de nosotros mismos. Las ideas fluyen en el sueño que tenemos todos los que estamos por esta senda de creatividad musical, seguir creciendo y consolidarse no dejando indiferente a nadie. Antes de asaltar los oídos de las personas que a esa hora se encontraban en el café Las Gringas hablamos con Camilo…
Escrito por W Fotografía Maria-Paz Basso
ENTREVISTA
“La canción no se termina de inventar con la composición si no que, para mí, con la interpretación, y la propuesta musénica consiste en eso, tratar de incluir distintos sentidos y así distintas artes” ¿Cuál es el camino de Camilo Eque? Yo cuando niño jugaba a hacer canciones, me acuerdo que por ahí venia un poco la inquietud. Así como me juntaba con amigos y ya hagamos una canción, seguramente súper mala… no sé, pero ahí había una inquietud que era como un poco identitaria. Yo me sentía con la necesidad de la música para sentir quien soy yo, como representarme un poco. Cuando agarre la guitarra que fue como a los 10 años, creo, empecé a componer y al final la música y lo que tu haces es la representación a la expresión de las ideas y el mundo que estay viviendo, en este momento yo escuchaba mucho rock, y me gustaba mucho esa onda, así que por supuesto que componía eso. El repertorio de ahora, en realidad en la onda que estoy tocando ahora, comencé hace dos años y medio a componer y en un momento dije ya hay canciones, hay un objetivo claro, cache desde donde estaba hablando, que eso era lo más importante saber quien eres tú, por que estas hablando y que quieres presentar… y dije ya po! A presentar, desde el año pasado. ¿Qué hay en tu propuesta musical? Es que la canción en sí busca la identidad, busca hablar desde nosotros, busca encontrarnos desde la contingencia, por ejemplo si yo hablo de una historia de amor que me pasó en tal lugar, va a ser súper personal, cachay, es otro tipo de percepción para el espectador y por ahí no va mi parada. Mi sentido es que si vas a hablar del amor, hablemos del amor desde un lenguaje distinto, desde un lenguaje de ciudad, de sociedad por ahí va el cuento hablarle a la gente desde la identidad. El objetivo es que cuando mi música llegue a la gente en vez de escucharlas encerrado en la pieza que abra la puerta, salga a caminar, se pille con un loco y arme un proyecto, arme su vida, arme cualquier cosa pero que nos una. ¿Cómo nace Propuesta Musénica? Surge como conclusión de todo un año de trabajo de exposición. Yo comencé mostrando mi
repertorio a principio de año y en ese proceso de presentaciones me empecé a dar cuenta, y también con un equipo de gente que se fue sumando, que el show, el concierto nosotros mismos lo limitábamos cuando nos parábamos, por ejemplo con una guitarra y una instrumento, tocábamos y nada mas… empezamos a meternos en el cuento de la interpretación, comenzando a creer que esta, la interpretación, es uno de los ejes importantes para que haya sensibilidad en el espectador. Cuando uno esta sentado en una mesa escuchando a alguien no solamente esta aplicando la vista y el oído, si no que hay un millón de sentidos incorporados que al final van a definir la canción. Por ejemplo si estai escuchando una canción y de repente hay olor a vainilla después cuando recordí la canción va a ser eso, cachay? La canción no se termina de inventar con la composición si no que, para mí, con la interpretación, y la propuesta musénica consiste en eso, tratar de incluir distintos sentidos y así distintas artes, por ejemplo teatro y danza, en este show musical. Al final el grueso de la acción es que este concierto sea una obra de teatro y cada escena sea una canción… esto recién esta comenzando ahora lo vamos a afinar mas. ¿Entonces la propuesta en este momento esta solidificándose? Bueno este video (ver final de la entrevista) es sumamente importante para ello también, porque la propuesta la hicimos en el ultimo concierto del año pasado en el Ocio, y fue la presentación, antes habían algunas presentaciones pero eran pequeñas cosas y la otra fue Propuesta musénica. Este video es la segunda presentación formal que tenemos de ella, también lo bueno es que no es un show si no que es una intervención publica, y finalmente aquí vamos a encontrar un sentido mucho mas amplio por que hay gente que no tiene idea de lo que va a pasar, por lo que creo que se va a representar bien nuestra idea, eso esperamos.
¿Cómo ha sido la respuesta del público? Yo me siento muy bien acogido por la gente porque tengo muy claro que no es una propuesta masiva lo que estoy haciendo, o sea agarrar una guitarra acústica y hacer el estilo de canción y composición que estoy creando es muy complicado que suene en la radio, que llegue a un publico bien amplio. La gente que he visto inmersa en el cuento se mete pero cabalmente, eso me impresiona - ¿no te gusta? ya no te gusta, pero le gente que le gusta se mete en el cuento, y por supuesto gracias a esa iniciativa, gracias a esa gente han surgido un
montón de cosas como es la Propuesta musénica, como es ir a Valparaíso, como es grabar un disco ahora el cual estamos gestionando… todo eso es en base a pura gente que se ha sumado al cuento, y es precioso por que en un principio yo tenia esa pregunta, de que esta música yo la hice pero después deja de ser mía, la empieza escuchar otra gente. Al final en la canción en sí, en la obra, yo soy el canal no más pero en el mensaje que se produce en esa conversación el público es fundamental, y lo veo comprometido.
“La idea es vender discos en verde como quien compra una casa en verde, así cuando tu pasas el dinero o lo compras en realidad estas pagando para que lo hagan ¿cachay?”
En febrero tocarás en Valparaíso? Eso fue autogestión, tengo un amigo cantautor que es de allá y me consiguió unas fechas. También el otro cuando vino Kaskivano con Angelo Escobar me dieron contactos, números… y ustedes saben que esto funciona a casi puras paleteadas.
que hacen el diseño, todo eso. Entonces estamos costeando todo eso, hemos estado conversando estos días con esa gente para ver cuan flexible pueden ser en cuanto a plata, la idea es llegar a una meta en dinero para conseguir el dinero localmente, ojala salir para afuera pero trabajar aquí, la idea es vender discos en verde como quien compra una casa en verde, así cuando tu pasas el dinero o lo compras en realidad estas pagando para que lo hagan ¿cachay? Por supuesto con una cuenta pública, súper transparente onda que en Internet salga que tu aportaste, no sé Walter aportó diez lucas ¿cachay? Y después cuando este listo, aquí esta tu disco gracias es tuyo, tu lo hiciste. También trabajar con micro-empresas, con aportes de privados pequeños que tengan algún sentido en Valdivia. La idea es ir formando redes, no sé po si yo voy a una carnicería y le pido plata no me la van a pasar… bueno entonces dame un poco de carne y así tenemos un coctel para la tocata. Entonces al final es que este proyecto se sustente por el proyecto en sí y a veces no solo por el disco, así cuando salga publicado se diga “esta idea es de un sureño que une a los…” el speech que se vende… después la gente pueda decir “oye esta bueno el proyecto, yo aporto” da lo mismo con que, ¿cachay? Es el sentido de trasfondo que tiene, que es el sentido final que busca la composición.
¿Cómo será el proceso del disco? Yo postule a los fondos de cultura y no gané, como casi todo valdivia (risa), pero a raíz de ello nació una idea súper linda, que es también con gente que se ha comprometido en el cuento y es autogestionar este disco, o sea lo haremos si o si. Esto lo haremos en base a la flexibilidad a las personas que cobraban, por ejemplo el ingeniero, el productor y los músicos, así como la imprenta, las personas
En Valdivia hay varios círculos musicales, aunque tienden dar la mano a las demás propuestas musicales son bastante cerrados. ¿Cómo tú ves la música en Valdivia? Es una costumbre cerrarse, yo en un momento del año me di cuenta que creía que había un mundo completo de cantautores y que en Valdivia estaba todo pasando, puede ser y es relevante, pero también están pasando otras cosas. Y por lo mismo de los círculos cerrados uno acostumbra de repente a enfrascarse, poca unión existe pero medios como este sirven para ello, por lo mismo expresa que esta desunión que hay entre los círculos es que quizás no tienen fondos para pagar lo que hacen y se pone complicado. Pero nosotros que ya tenemos la idea juntémonos es la media iniciativa, la pega es mucho mas difícil
¿Ya hay caras conocidas? Si po, un motón. Típico cuando es el primer año, cayendo muerto en cualquier lado, tocata que venga, sonidos terribles, lugares terribles e incluso tocando en tocatas metal y de repente llega este weon que toca con una guitarra de palo… así en todo y ahí uno va conociendo harta gente.
pero al final involucra a muchos mas, el rollo es que sea sustentable para quien lo escucha y para quien lo hace. Hay propuestas súper distintas, cada uno tiene un público importante y me gusta ver en la escena esa gente que cuando se para en el escenario esta cachando lo que hace. He visto músicos de electrónica que tienen clarito por que están ahí, ese es el cuento, cuando uno se para en un escenario y tiene el derecho de hablar frente a otro por que tiene un volumen mas alto, por que hay amplificación, por que te están escuchando, por que tienen ese respeto creo que tienes que tener claro que es lo que estas haciendo, que es lo que llevas tú, por que hago música y desde ahí hablar… hay vamos a encontrar la originalidad, en la honestidad, en ser quienes queremos vivir y eso es una relación constante con el resto, por eso es imposible componer sin pensar en los demás. ¿Cómo ves tu el mercado musical en valdivia?, lo pregunto debido al poco apoyo por parte del gobierno, a través del FONMUS hacia las regiones. El mercado en valdivia es escaso, no veo un mercado sustentable con todos sus actores, por lo cual es complicado. Yo veo que han cambiado las políticas de quien se les han entregado los premios y parece que la postura es que se los van a entregar a quienes están ganando plata con ello. Pero bueno hay que seguir intentándolo, seguir trabajando, lo importante es que hay muchos canales, de repente no nos atrevemos o nos da miedo, hay que arriesgarse harto, creo que hay harta gente que se puede arriesgar, pero falta alguien seguro que les venga a decir vamos!
VIDEO
PROPUESTA MUSENICA CAMILO EQUE BAR LAS GRINGAS Link de Interes Facebook Myspace
PORTAFOLIO: CRISTIAN VILLENA
Minima Dosis Por Cristina Gallardo
“Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento” Tango (Naranjo en flor)
Dos meses antes de su muerte encontré por fin el primer film de Pina Bausch, y hasta donde tengo entendido el único “Die Klage der Kaiserin” (El lamento de la Emperatriz); lo revisé detenidamente, observé cauta cada movimiento, cada pedazo de cuerpo humano moviéndose a tiempo y a contra, pero hubo una imagen que me cautivó, que me sostuvo presa del casi sortilegio por varios minutos, una tela blanca agitándose por una mujer sin rostro sobre un fondo negro, luego Pina Bausch en una suerte de pecera quebrándose doliente y bella frente al lamento del agua; recordé enseguida un verso de Malú Urriola que adoro hasta estos segundos: “…Y por cargar este deforme destino he aprendido a desprenderme de las gentes / como se desprenden las plumas de los pájaros, las palabras de las palabras y las hojas del viento.”. Y es que creo que la misma esencia poética hay en “Bracea” (LOM, 2007) y en ese fragmento del film de Pina Bausch, ese querer huir a fuerza
de pura rabia y melancolía, esa pequeñísima fracción de segundo en que el desequilibrio es refugio sublime; porque querámoslo o no, es lo único verdadero que nos va quedando. A medida que me voy adentrando en la lectura de “Bracea”, voy encontrando ese desequilibrio, esa bondad mágica de la palabra descarnada, de las imágenes vueltas a los ojos desnudos, para abofetearnos en la mirada débil “Cuando la vi supe con esa certeza incierta que era un reflejo de esta vida que he sobrevivido, escuchando risotadas a mis espaldas, mientras me alejo caminando con mis tres piernas”. De pronto, y casi sin darme cuenta, estoy envuelta en un mundo sorprendente, acá no hay seres mitológicos, aunque bien podrían serlo, hay personajes y situaciones monstruosas sobrellevando un cotidiano que aterra pero que de igual forma conmueve. Hermanas siamesas compartiendo un corazón, un hombre con medio cuerpo y otros con una sólo de esa forma nos
reconoceremos en la poética de este libro “La vida es un animal que muta todos los días. Y una piensa que los días son los mismos, iguales. Pero yo veo a la vida todos los días y casi nunca un día ha sido igual a otro. Ni una noche, ni una tarde”. Es igual que en ese fragmento de la película de Pina Bausch, es esa misma sensación de espanto y ternura; es sólo el acto de quedarse con la pupila pegada a un movimiento y saber que ese mínimo espacio contiene todo el delirio aprisionado en el cuerpo. Una mujer sin rostro hace girar en ella misma una tela blanca sobre un fondo negro. Una bailarina quiere terminar
de danzar en el agua detenida de una pecera. Unas hermanas siamesas conocen y prueban el amor, la pena, el desarraigo. Dos niñas buscan igual que la bailarina ese sueño de agua, volverse líquida por un instante y bracear y fluir en la voluptuosidad “Nuestro cuerpo es como un corcho abandonado a los requerimientos sensibles de las aguas./ Nada tan desconocido, tampoco. La vida en tierra también me hacía flotar como una hoja abandonada a los requerimientos de la vida” Bracea de Malú Urriola y Die Klage der Kaiserin de Pina Bausch llevan consigo esa senda dibujada de la gota de lluvia en la
ventana, el camino imaginado que se debe seguir por lo menos una vez en la vida para después andar sin pensamiento, como propone el tango, hay que adentrarse sin miedo al desequilibrio, hay que beber una mínima dosis de locura, sólo en ella es posible reconocerse en los espejos de medianoche, sin temor al puñetazo en mitad del pecho. Link de Interes REVISTA TREPIDANTE
PORTAFOLIO: CRISTIAN REBOLLEDO
UNo
Escrito por Riqelma
Somos un error, pienso luego de una serie de divagaciones, esto no puede ser obra ni de Dios ni de otro ente superior sea cual sea, esto no puede estar pasando, no podemos ser tan tristemente imperfectos, tan limitados o tan simples, debe haber alguna forma de corregir lo que nos está pasando. Somos una especie de esclavos, bastardos del sistema mundial, porque hablar de sistemas económicos o sociales es una verdadera pérdida de tiempo, pero si es una pérdida de tiempo como se me puede ocurrir entonces que existe una manera de librarnos del mal eterno, debe ser por mi estado, es dificil permanecer así, tan tranquila, tan estática, me siento inofensiva e indefensa mirando a mi alrededor, las miradas son como golpes en la boca del estómago, duelen pero no dejan marcas visuales, solo internas, pero profundas. La canción dice mas o menos así, psycho killer, pa pa pa pa pa, Bob Dylan de mierda, nunca me acuerdo de sus canciones, otra de mis falencias, la mala memoria, aparte de mi poca perseverancia y mi gusto por la noche, lo que desde mi punto de vista es lo mejor de nuestras vidas, es el único momento donde cada uno esconde sus defectos, los que terminan aflo-
rando inexorablemente al pasar las horas hasta que llega el alba y todos volvemos s er lo que somos, entes blancos. Me vuelvo a preguntar por que a mi, yo que no le hago daño a nadie, que vivo mi vida tranquila sin mirar a los demás, sin importarme siquiera quién es mi vecino o si yo le agrado, no me lo pregunto porque no me interesa complicarme la vida ni en el más mínimo sentido, sólo quiero pasar por el mundo como los millones de mortales que nacen, crecen, comen, se procrean y mueren, porque así es la vida me parece, tristemente, pero al parecer no hay muchos motivos para intentar hacer algo diferente. Pero que estoi diciendo, si hace apenas un rato pensaba en que nuestra imperfección no podía ser así como así, que debía haber alguna forma de cambiar lo que nos esta pasando, lo que me está pasando. Debo estar divagando, este estado hace que piense cosas que solo me traen problemas, del tipo mental me refiero, físico en alguna medida, se me nota por las ojeras y la piel sin brillo, para que hablar de mi pelo, sería mejor que me lo cortaran completamente.
La Citrola Deskapotable La Citrola Deskapotable nace el aĂąo 2007, cimentados en la fuerza del Ska y el punk han recorrido Chile durante estos Ăşltimos aĂąos. Se levantan como unas de las bandas mas importantes de la escena Puertomontina, nunca se han quedan callados ante las injusticias, hablando clara y honestamente. Escrito por W
SONIDOSUR “falta mucho apoyo a las bandas locales pero lo más importante es la falta de respeto muchas veces al músico local”
¿Como parte la Citrola? Parte de una idea por rescatar un estilo de música no muy conocido ni ejecutado por la zona sur, el ska, teniendo como fundadores de la banda a Boris Chamia (antiguo baterista ex aversión social banda punk rock puertomontina de los 90s) y Cesar "yiyo" Paredes bajista de la misma banda, ellos formaron "Sonora de Johny Tomo" que tocaban temas clásicos de el estilo, bandas legendarias tales como Skatalites , The madness, Dr Calipso, etc. Esta agrupación, La Sonora de Johny Tomo, tuvo como debut una noche en el mítico y desaparecido Bar " La Gran Papa". La banda fue variando de integrantes hasta formar lo que es hoy "La Citrola Deskapotable" cuyo nombre se le da origen después de un ensayo en unas de esas extensas noches de bar con el fin de buscar un nombre "clásico" y que más
clásico que el auto Citroen de los 60s, logrando un juego de letras en la parte de “Deskapotable” con el ritmo y base de la música, este mismo partiría su primer viaje cargado de integrantes, alegría y sueños por todos lugares del país y el mundo sin limites. Desde sus comienzos, 2007, hasta la fecha ¿Como ha evolucionado su La Citrola? La música ha variado enormemente desde el momento de empezamos a crear temas propios, si bien es cierto que empezamos con un estilo mas marcado, este fue variando al tiempo de mezclar ritmos mas populares y sudamericanos tales como; la cumbia, la pachanga, bossa, mapuche, hasta vals chilote, destacando este último en el afan de siempre rescatar nuestra identidad de la zona sur de Chile. El punk también ha estado fuerte-
mente ligado a nuestra música ya que varios integrantes venimos de esta escuela. En cuanto al show, siempre hemos querido transmitir energía y sorpresa al publico por lo cual, constantemente estamos "trabajando" en variar las presentaciones en cuanto a lo musical y estética, ocupando mínimos y muchas veces hasta absurdos recursos (risas). ¿Como es la reacción del publico en general en Pto Montt con la escena local? En Puerto Montt el publico es extraño, es súper variable, en el sentido que hay veces que en las tocatas solo aparecen los músicos y unas cuantas personas, falta mucho apoyo a las bandas locales pero lo más importante es la falta de respeto muchas veces al músico local, es decir, muchos prefieren tener una banda en un bar mas de fondo y tomarse un trago
rol social, apoyando causas que para nosotros son validas y justas, apoyando y tocando en poblaciones donde los políticos se acuerdan de “visitar” solo para sus respectivas campañas, lo vamos a seguir haciendo esté el gobierno que esté, como dijo alguien por ahí “cambian los payasos pero el circo sigue”, no hay que ¿Cual es su percepción de la música chilena, hacerse el ciego ni el sordo con los abusos, inesta centralizada, hay oportunidades? justicias e impunidades que ocurren alrededor La música chilena es rica en cuanto a corrientes nuestro, .no nos llamamos ni gobierno de chile de creación se trata, debido a la versatilidad ni representamos a ninguna bandera nuestro geográfica y climática del país. Nos ha toca- nombre es la Citrola Deskapotable y nuestras do recorrer varios lugares en los cuales hemos letras son claras. encontrado excelentes bandas y personas, las oportunidades hay que buscarlas en chile, hay “falta mucho apoyo a las bandas que moverse especialmente si eres del sur de locales pero lo más importante es este largo país y eso se logra tocando, en donde hemos estado damos todo arriba y abajo la falta de respeto muchas veces del escenario dejando bien parado el nombre al músico local” de nuestro amado sur y teniendo claro que mas que vivir de la música nosotros vivimos con y en Uds. ya poseen un Disco, ¿como fue el proceso la música. de grabación de este, donde se puede conUds. son una banda con un rol social marcado. seguir? Incluso hace poco se vieron envueltos en una El proceso de grabación fue corto y extenso, “trifulca” por decir lo que piensan sobre el gobi- grabamos en Santiago en marzo del 2009, sólo en 2 semanas (1 semana de grabación y 1 de erno en un acto del mismo… Nosotros siempre hemos sido una banda con un mezcla), fue una experiencia nueva, para muchos de nosotros era la primera vez que pisábamos un estudio de grabación profesional y a modo de autocrítica después de grabado nos dimos cuenta de que no llegamos muy bien preparados musicalmente. A la vuelta en Puerto Montt hicimos un par de arreglos en la sala de ensayo por ejemplo: grabamos algunos trombones los cuales no pudimos grabar en Santiago, debido a que el trombon se estaba recién acoplando en la banda. En general esta experiencia nos sirvió para seguir ensayando y creando temas los cuales cada vez se generan con la misma energía que grabamos el disco. Lo pueden encontrar en cualquier buscador en Internet gratis y si lo quieren comprar tienen que consultar en nuestras presentaciones a un módico precio. que tomarle atención 30 minutos o una hora a sus temas. En nuestro caso ,en la actualidad podemos agradecer que no nos pase esto, ya que tenemos fieles "seguidores" los cuales muchas veces viajan con nosotros dentro y fuera de la región.
“…A nuestra Citrola le queda bencina para rato y hasta el momento no hemos tenido ningún desperfecto”
Planes a futuro? Seguir tocando por todas partes, seguir creando música consciente y rica en ritmos para el segundo disco, seguir alegrando y compartiendo con la gente, y por sobre todas las cosas seguir viajando que a nuestra Citrola le queda bencina para rato y hasta el momento no hemos tenido ningún desperfecto. ... y algo mas que agregar? Despedirnos y agradecer el espacio y el interés para con nosotros de uds como revista darles todo nuestro apoyo y estamos en contacto futuro para seguir generando cosas. También agradecer a todos nuestros amigos que nos acompañan en este viaje disfrutando con nosotros en cada tokata, a las personas maravillosas que hemos conocido en este trayecto en escenarios, a nuestras bandas amigas de la ciudad y de todo el pais y nuestras familias por el apoyo y paciencia. Esperamos estar por Valdivia en algún momento un abrazo departe de la familia deskapotable!
Link de Interés SITIO OFICIAL FACEBOOK MYSPACE
LA TRINCHERA DE LOS CARE ´WEA
El Sur Resiste!!! Escrito por Pavlov
Hace algunas semanas me enteré del cambio de giro de la radio Rock & Pop, mientras a la vez se auto nominaba como senador por nuestra región a Carlos Larraín, ¡Qué Mierda pasó! A modo de autocrítica la propia abulia al no escuchar radio ( lo que creo que llevo a los empresarios radiales a realizar un giro hacia lo “Teen” ) , sumado a la poca participación en la política local me pasaron la cuenta , dando un jarrazo de agua fría , como tan bien María Música lo hizo a algunos años atrás .. mmm.. María Música esa dicotomía de nombres .. en algo debemos pensar para resistir esto , tal como ese nombre : “Entre lo terrenal y lo divino”.
sur nuevamente nos alzaremos para que los “patrones musicales” NO nos restrinjan que podemos escuchar, o que los poderosos vinagres nos impongan a un viejo ultra conservador a velar por nuestros intereses en el congreso?, ¿Tomaremos con nuestras manos la oportunidad de sacar todo esto a flote?
Al menos desde esta trinchera se ve que no estamos solos, hay otros porfiados trabajando, esta Rockbeer, La Kalle Kalle, Sonido Klandestino, Musicos, Bandas Valdivianas, me he encontrado con muchachos en Rio Bueno organizando un festival masivo, hubo un Mapurock en Metri con un gran éxito, he escuchado de otro Festival Con todo esto me acordé de FASINPAT en Maullín… ( Fabrica Sin Patrones) , una empresa del sur de Argentina , que en el momento que No queda más que alegrarse, seguir resus dueños decidieron cerrarla , los traba- sistiendo y luchando , nadie dice que es jadores se unieron para tomarse la fábrica fácil , pero si en Túnez , Egipto , se alzan y seguir produciéndola , dándoles resulta- contra sus tiranos .,como nosotros no lo dos hasta el día de hoy (http://www.you- podemos hacer por la música.. (y de pastube.com/watch?v=1KbPjaUoB0o Trailer adita darle un patada en la raja a los rande un interesante documental respecto al cios del poder.) tema ). ¿No será el momento en que nosotros tomemos el mismo camino? , ¿Desde el
RECOMEND Omayra Sánchez - Homónimo (2008)
en cuando se les puede ver en vivo casi por “clamor popular”, cuando se da que los integrantes estén presentes en la tokata. A pesar de lo anterior tienen, Splits y participación en discos con bandas de fuera, alcanzando cierta notoriedad dentro de la escena afín a su música. En lo que respecta al disco en sí, son 7 tracks donde podemos encontrar una conjunción de sonidos pasando por el Screamo, Crust, Noise, Punk todo jugando con lo experimental. Las voces, o más bien gritos y chillidos (sin decirlo en forma despectiva) a ratos poseen melodías más “emocionales”, con líricas que mezclan introspección y critica social. El disco tiene un sonido íntimo, rememorando al Estamos en verano , época festival ,donde las can- vinilo, que le da un toque muy de garage. Aunque ciones playeras como Danza Kuduro , Panameri- me agrada el uso de samplers en los discos, hay que cano y un sin fin de etcéteras colapsan las calles , tener ojo con el abuso de ellos muchachones. las radios , la televisión (como es de suponer, por añadidura mis oídos y mi paciencia).. Es por esto Claramente Omayra Sanchez no es una banda que como diría el profesor Rosa en aquel mítico video: le pueda gustar a cualquiera , pero ellos tampoco “Me voy a dar un lujo Guru-Guru” en la sección de buscan lograr eso , con eso a mi me basta para madiscos este mes. tar mis días de verano.. Omayra Sánchez a mi parecer es una banda de culto dentro de la escena más Under valdiviana, nadie DESCARGA EL DISCO sabe si están separados oficialmente, pero de vez
S.I.C.K
( Sociedad Incipida Corriente Ketchup)
presenta
“Con Mostaza”
DADOS
NAPOLEON DYNAMITE (2004) Dirección: Jared Hess. País: USA. Año: 2004. Duración: 86 min. Género: Comedia. Interpretación: Jon Heder, Jon Gries, Aaron Ruell, Efren Ramirez, Tina Majorino. Guión: Hared Hess y Jerusha Hess. Producción: Jeremy Coon, Chris Wyatt y Sean C. Covel. Música: John Swihart. Fotografía: Munn Powell. TRAILER Acostumbrados a las películas gringas del típico nerd que se enamora de Tifany, la chica más popular pero esta Mike, el capitán del equipo de futbol, que le hace la vida imposible al nerd y finalmente el menos popular da una lección de vida a todos los de la preparatoria y se queda con la porrista. La típica película que sale y está en cartelera en todas partes del mundo. Napoleon Dynamite (Jon Heder) no es nada de lo típico, si es de un tipo inadaptado pero con una
historia diferente. Lo mejor que podemos encontrar en esta cinta son los personajes, tales como su hermano, su tío Rico, Pedro, entre otros. Todos ellos tienen algo que hemos visto en alguna parte ya sea en el colegio, universidad o trabajo pero sin dejar ser algo surrealista. Bueno esta película se trata de Napoleon que vive en una zona rural con su abuela y hermano de 32 años. Su abuela sufre un accidente, el cual su tío Rico se entera y debe ir a cuidarlos. También está Pedro, un estudiante nuevo, el cual se hace muy amigo con Napoleon y se postula para ser el presidente del colegio. Cada personaje tiene una meta por cumplir y durante el transcurso de la cinta se podrá ver cuales se cumplen y cuales no. Es una película algo lenta, a pesar de eso es muy entretenida, no común y con colores muy buenos y llamativos. Es un humor diferente, no para cualquiera. Si buscas una película que salga de la rutina te encantara. Con una buena banda sonora y ojo, que después de los créditos hay una escena escondida. Como conclusión sus personajes freakys, nerds, geeks, inadaptados sociales hace que sea divertidísima acordándote de algún amigo o de ti mismo.
MAGE's en Subte Las Gringas DUOS en Ocio Restobar
Daniel Contreras Cuarteto Fabrica de Nubes
Fuzzers Subte Las Gringas Materia Prima Ocio Restobar
Hxd Ocio Restobar Maquina verde Subte Las Gringas
Palo Gordo Subte Las Gringas Silvio Paredes Ocio Restobar
CROMAGNON ESPERPENTO
RADIOSEISMAGAZINE.COM contacto: radioseis@radioseismagazine.com
CAMILO EQUE GALERIA MORO en el MAC
La Citrola Deskapotable RIO BUENO ROCK
Rock&Beauty