Aprender

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

Estrategias de trabajo docente

Evidencia de lectura CUARTO SEMESTRE

QUE PRESENTA:

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

ZACATECAS, ZAC., MARZO DE 2015


Capítulo IV Aprender sirviendo en contextos comunitarios Frida Díaz Barriga Rafael Zavala

-

-

De acuerdo con McKeachie el aprendizaje el aprendizaje en el servicio se engloba en el rubro de los enfoques de aprendizaje experiencial que consisten en experiencias relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales, sean éstos institucionales, laborales o comunitarios. El componente del aprendizaje experiencial que más resalta es la intención de que los estudiantes aprendan a intervenir de manera activa y comprometida en situaciones problema relacionadas con necesidades concretas de un entorno comunitario.

¿En qué consiste el aprendizaje basado en el servicio de la comunidad? -

-

-

-

-

-

-

El aprendizaje basado en el servicio, aprendizaje en el servicio o modelo de aprender sirviendo se define como un enfoque pedagógico en el que los estudiantes aprenden y se desarrollan por medio de su participación activa en experiencias de servicio organizadas con cuidado y directamente vinculadas a las necesidades de una comunidad. Este tipo de experiencia educativa permite que los alumnos aprendan a resolver problemas y a manejarse estratégicamente en torno a las necesidades específicas de un contexto particular. El aprendizaje en el servicio transcurre dentro del continuo que va del aprendizaje in situ a la experiencia de servicio a la comunidad Jacoby define los programas de aprendizaje en el servicio como programas basados… que promueven aprendizaje y desarrollo, basado en la reflexión, reciprocidad, colaboración y respeto a la diversidad La commission on National and Community Service plantea que el aprendizaje en el servicio es un método: según el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan mediante la participación activa; que se encuentra integrado dentro del currículo académico de los estudiantes; que proporciona a los estudiantes la oportunidad de emplear los conocimientos y habilidades recién adquiridas en situaciones del a vida real; que fortalece lo que se enseña en la escuela. o Componentes propuestos por Bachanan, Baldwin y Rudisill: las relaciones entre los participantes son colaborativas; el servicio se realiza con los miembros de la comunidad implicada; los participantes de la comunidad se benefician directamente del programa, mientras que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades. Este tipo de experiencia educativa es la oportunidad óptima de reorientar la cultura contemporánea hacia el valor de ayudar a los demás y de asumir nuestra propia responsabilidad social. En este modelo se destaca la ayuda a los demás como responsabilidad social relacionada con una forma de conciencia moral, social y cívica. Una experiencia de aprendizaje en el servicio implica la participación activa en un programa continuo y es una experiencia transformadora que se caracteriza por la realización de actividades experienciales o prácticas, y por la reflexión sobre ellas. Versión fuerte del servicio, cuyo cometido es ayudar a los estudiantes a trascender a una tarea académica, o un acto caritativo, para desarrollar en ellos las habilidades y perspectivas propias de una reflexión y acción críticas, centrales para arribar a un cambio social constructivo.


-

-

-

La premisa fundamental en la que descansa el modelo de aprendizaje en el servicio es que la educación escolarizada tiene el compromiso de vincularse y participar de manera crítica, responsable y propositiva en las necesidades de la comunidad. Es decir, se busca acortar la brecha entre las instituciones educativas y las necesidades sociales. El aprendizaje en el servicio busca promover el facultamiento y la autogestión tanto de los estudiantes como en los actores de la comunidad que participan en la experiencia. Un programa de formación en el servicio incide por lo menos en tres dominios: moral, político e intelectual. o El dominio moral las actividades deben destacar relaciones de cuidado o atención a los demás y no de caridad o compasión. o Durante la experiencia de aprendizaje en el servicio siempre se incide en el terreno de la socialización política. Se busca promover la reflexión crítica sobre las políticas y condiciones sociales prevalecientes, se destaca la adquisición de habilidades de participación política y la formación de redes sociales. o En el dominio intelectual se puede tener una perspectiva aditiva o transformadora; el primer caso podemos centrarnos en actividades que fomenten la confianza y la autoestima de los alumnos.  Moral (atención y cuidado mediante la acción recíproca), Político (Participación política y reconstrucción social); intelectual (experiencia transformadora: reflexión y crítica. Los elementos básicos del diseño instruccional de este tipo de programas siguen por lo general los planteamientos del método de proyectos de intervención. o La delimitación del objetivo del servicio; el andamiaje; tipo y frecuencia de oportunidades para la autoevaluación formativa; la estructura de organización y participación

La educación facultadora y la importancia del a reflexión. -

-

-

-

-

Las experiencias basadas en la acción comunitaria se vinculan a la noción de facultamiento de las personas Las propuestas de aprendizaje y enseñanza situada y experiencial serán más efectivas, significativas y motivadoras para los alumnos en la medida en que los faculte para participar activamente, pensar de manera reflexiva y crítica, investigar y actuar con responsabilidad en torno a asuntos en verdad relevantes y con trascendencia social. En el caso del enfoque de aprender sirviendo, destaca la posibilidad de una experiencia y actuación consciente y comprometida con la comunidad orientada a una mayor comprensión y mejora de los procesos y actores de la misma. De acuerdo con Claus y Ogden, los principios educativos que permiten el facultamiento incluyen un aprendizaje situación, un aprendizaje activo y centrado en prácticas significativas y motivadoras, el momento del pensamiento crítico y la toma de conciencia sobre asuntos de relevancia social. o Asimismo, implica la participación en procesos en que el diálogo, la discusión y la cooperación son centrales; y por último suponen el papel del enseñante como mediador y postulador de problemas. Una educación facultadora tiene a su vez como cometido principal no sólo el aprendizaje académico sino promover el desarrollo o construcción de la identidad de la persona. o Aprendizaje situado, docente como postulador de problemas, pensamiento crítico y toma de conciencia, aprendizaje activo, discurso dialógico y cooperación. Sin reflexión no hay aprendizaje significativo en una experiencia de aprender sirviendo. La experiencia del aprendizaje en el servicio o Promueve que los alumnos examinen las conexiones entre las cuestiones morales y políticas con su propia vida


o

Una actividad significativa se caracteriza por: A) su dirección hacia una necesidad social patente; B) su desafío a los jóvenes estudiantes para que se organicen y asuman responsabilidades, y c) su invitación a los estudiantes para que participen en interacciones sociales con personas muy diversas.

El sentido de la intervención comunitaria -

-

-

-

-

-

-

En proyectos de aprendizaje en el servicio el término comunidad se interpreta sencillamente como el área de influencia cercana a la institución educativa o el distrito escolar o municipio donde se opera el proyecto, o En otros casos se refiere a un grupo bien establecido y con una identidad propia que comparte como colectivo determinados intereses y necesidades, y que realiza actividades conjuntas orientadas por algún propósito o meta en particular. En el modelo de aprendizaje basado en el servicio es fundamental conducir una actividad de investigación acerca de la comunidad que permita sustentar y dar relevancia al proyecto, así como definir las posibilidades de acción comunitaria. También es importante clarificar el tipo de enfoque en la intervención, así como la vinculación y compenetración de los participantes con los actores de la comunidad. En el enfoque de colaboración hacia la autogestión, se basa en el sentido de trabajar junto con los integrantes de la comunidad y de depositar poco a poco en ellos las habilidades, información o saberes necesarios para resolver los problemas que enfrentan. Modelos de intervención profesional en escenarios naturales, según Cunningham y Davies o Modelo experto. Emplea estrategias, instrumentos y paradigmas basados en un modelo clínico. o Modelo de trasplante: los profesionales reconocen que al menos una buena parte de su experiencia puede trasplantarse al destinatario o a su familia, conservando ellos el control sobre la toma de decisiones o Modelo del usuario. Los profesionales ven al usuario y a su familia o grupo de referencia como personas con derecho de decidir y seleccionar lo que creen apropiado para satisfacer sus necesidades. En relación con el vinculo que establece el grupo de trabajo con la comunidad y el escenario de trabajo, también pueden adoptarse diversos abordajes. o Servicio autocontenido, que consiste en una intervención puntual de la problemática que delimitan de manera casi independiente el tutor y los alumnos. el tutor es el responsable de delimitar las acciones y funciones profesionales, de diseñar los programas y de brindar retroalimentación a los estudiantes o Otro tipo de modalidad es la participativa. Los estudiantes y su tutor comprenden la misión y la visión del grupo o institución en cuestión y colaboran con ellos en la delimitación de las opciones. o Participativo-innovadora. Se incorpora a la estructura organizativa de la comunidad, pero con opciones novedosas en las actividades y funciones profesionales que sean capaces de generar un cambio significativo. Otro aspecto importante en relación con la atención prestada en la comunidad es si se aborda desde el plano de la problemática individual, o, por el contrario se imprime una mirada más amplia y se afronta desde un abordaje interactivo. Todos los programas, una vez en marcha, experimentan rupturas y cambios, por lo que los procesos de reflexión y el abordaje participativo son centrales para sacar adelante el proyecto.


Evaluación de las experiencias de aprendizaje en el servicio -

-

-

La evaluación de las experiencias educativas de aprendizaje en el servicio resulta todo un desafío y es un terreno en franca construcción o Una primera cuestión es definir y lograr un consenso mínimo respecto de qué evaluar, en el sentido de los aprendizajes o logros deseados en los estudiantes o Segundo término. Resulta básico evaluar la experiencia educativa misma, para determinar si existe o no evidencia que apoye el modelo. Medidas que se emplean de evaluación: autorreporte, meta-evaluación. La autoevaluación inicia con el análisis del contexto donde se realiza el servicio, continúa con la aplicación de los estándares en un formato de evaluación centrada en niveles de desempeño y culmina con la identificación de las fortalezas del programa y los aspectos prioritarios que tienen que mejorarse. Las cinco dimensiones de autoevaluación planteadas pro Shumer con base en los elementos esenciales de la pirámide son: o Cultural y contexto: se evalúa el clima personal, social y del propio escenario donde se realiza el programa de aprendizaje en el servicio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.