Análisis inicial de la asignatura de Historia de la Educación en México

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA

CUARTO SEMESTRE

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”

ZACATECAS, ZAC., FEBRERO DE 2015


Análisis de las lecturas realizadas en la asignatura de Historia de la educación en México De acuerdo a lo abordado en la lectura de “Los caminos de Clío de Belinda Arteaga” se hace mención de ciertos paradigmas que denotan la manera de cómo acercase a la historia. Una de ellas es el positivismo, en el cual propone que la historia se va a construir con base a hechos comprobados, donde se deja a un lado las creencias. En lo referente al marxismo, la historia se explica como una lucha de clases necesaria para la transformación social, ya sea desde la elite como el proletariado podía explicar la historia. Otra de las corrientes fue el historicismo, el cual hace referencia que la historia parte a partir de la lógica del historiador vinculado con el conocimiento científico. Mientras que en la escuela de los Anales, en la cual la historia se ubica en tres tiempos; en el primero de ellos se centra en la interdisciplinariedad, es decir, la historia no se explica por una sola rama sino que abarca otros campos; la segunda etapa, se enfoca a lo económico; y en la tercera etapa se aparta lo económico y se le da prioridad a lo cultural. Además, y con el objetivo de que se tenga una mejor postura de lo que acontece, es importante, y tal como lo establece Vilar (1997) en su libro Pensar históricamente , hacer un buen manejo de los conceptos que se utilizan y/o revisan, debido a que cada palabra está determinada por un cierto significado perteneciente a un época, por lo que es necesario situarlos o enfocarlos en el tiempo en que el que fueron escritos, y esto con la finalidad de que se tenga un mejor entendimiento e interpretación al momento de traducirlos. Además, Vilar, señala que no es solo es tarea de los historiadores cuestionarse de los hechos, sino también de los individuos dentro de una sociedad; en donde al hacer esto les permite comprender nítidamente todo aquello que le rodea, es decir, los sitúa en un campo de análisis, contraste y reflexión Asimismo, en lo propuesto en “Introducción a la historia de Marc Bloch” se menciona que el concepto historia involucra al individuo, sociedad, sucesos, etc. La cual no debe entenderse como la ciencia del pasado sino ciencia de los hombres en el tiempo; en donde éste es entendido cómo el medio por el cual se comprenden


los fenómenos y sucesos que permiten explicar su inteligibilidad. En donde lo que destaca es el dar explicación a los origines de las hechos. Por lo que permite entender en ello que exista una coherencia entre el pasado, presente y futuro, pues permite que exista una correlación y comprensión entre tales tiempos. Además, menciona que para que el historiador pueda dar sustento a los hechos que le interesan, es necesario que recurra a los testimonios, o bien, puede resaltar la inducción a través de diversas fuentes. Las cuales reciben el apelativo de huellas, las cuales son los referentes originados por un suceso. Así, las fuentes narrativas son un testimonio pues permite entender de manera cronológica lo acontecido. Pero para que sea significativa la búsqueda histórica, es necesario que exista autenticidad y veracidad entre lo que se reúne. De igual manera debe existir en ello la crítica, debido a que no todos documentos son verídicos, la cual debe estar basada en sentido común. En donde la falsedad es el más grande engaño entre el autor y la fecha, o bien, el retoque. Para ello es necesario que exista la crítica, lo que permitirá comprender, analizar y reflexionar sobre la información proporcionada por el testimonio. Donde el medio fundamental para llegar a ellos es la razón. Aunado a ello, está lo relacionado al análisis histórico. Donde destaca que es necesario que el historiador no logre desarrollarse como sabio o juez, ya que la función del primero acaba cuando observa y la función del otro termina cuando dicta sentencia, lo que lo hace ser imparcial. Por lo que lo necesario es que retome la comprensión, la cual hace referencia a juzgar los hechos que ocurren. Es por ello, que es necesario que exista un orden cronológico y racional para poder explicar lo que acontece sin caer en falsedades. Para ello, es necesario no aislar

los

acontecimientos debido a que todo está interrelacionado por lo que la tarea del historiador es buscar con consciencia similitudes para clasificar los hechos. Otro de los aspectos a mencionar es la nomenclatura, la cual hace referencia a que el historiador necesita un lenguaje apropiado para poder entender los hechos; en donde existe, un desfase entre cada una de las etapas a causa de la evolución del lenguaje.


En lo que respecta a David Cannadine en “¿Qué es la historia ahora?, en donde están inmersod diversos aspectos; donde uno de ellos se refiere a los culturales, los cuales

se

enfatizan

aquellos

aspectos

musicales,

textuales

y

visuales

pertenecientes a un determinado grupo social; sociales, refiriéndose aquellos fenómenos que ocurren y que han llegado a edificar el presente; imperial, los cuales hacen referencia a los movimientos y formas de gobernar que tienen la finalidad de conservar las costumbres de los pueblos ;religiosos, la cual aborda las prácticas y creencias entorno a tal aspecto; género, la cual hace énfasis a la aparición y el reconocimiento de la mujer; intelectual, la cual se enfoca en el lenguaje como medio de expresión pero de carácter reflexivo, es decir, trata de ver las cosas con detalle no de manera superficial. En la unidad II de aprendizaje se abordó la lectura de “Historia mínima de Dorothy Tanck”. En la cual se comenzó por la etapa indígena, en el cual hace mención de la enseñanza de los niños de esa época; en la cual los plebeyos se dirigían a la telpochcalli en el cual su educación estaba basada en enfrentamiento militar. Por el lado contrario los nobles acudían al Calmécac, en donde se estudiaban para efectuar los altos cargos del gobierno y en el sacerdocio. Mientras que la educación de la mujer era basada en el ámbito doméstico en su mayoría, así destaca el Ichpuchcalli era referida a la casa de la doncella. Otro de los aspectos que se abordaron fue el del virreinato y el nuevo orden, el cual se hace mención acerca de la formación adecuada que deberían adquirir los niños y jóvenes en esa época como medio para desalentar los posibles brotes de rebeldía y afianzar un orden social ajena a tradiciones locales, por lo que en ello destaca la evangelización a través de los distintos ordenes (franciscanos, jesuitas, compañía de Jesús). Aunado a ello, lo que se impuso fue la enseñanza de prácticas cotidianas. También se encuentra lo relacionado al siglo de las luces. La cual hace referencia a la ilustración, la cual se refería al interés que existía por parte del gobierno de aumentar su participación en la enseñanza como manera de promover el progreso de las virtudes, las ciencias y las artes. En donde se reducía la


participación de la iglesia en la Educación. En donde se menciona los cambios que surgieron la enseñanza, destacando de le las Cortes de Cadiz, en la cual se promulgo la libertada de enseñanza en la Nueva España. Otro de los temas fue el entusiasmo por la independencia. Uno de los puntos detonantes que explicaba la independencia fue que el pueblo fue constituido a partir de la ignorancia y pobreza. Lo importante era la instrucción, pues permitía la libertad del pueblo, en donde el objetivo era que se abrieran escuela en todo el imperio. Cabe destacar que la obra final de la época virreinal fue el reglamento general de instrucción pública de 1821 “Toda enseñanza costeada por el Estado, o dada por cualquier corporación con autorización del gobierno será pública y uniforme”. En donde en el año de 1822 aparece la compañía lancasteriana que tenía como objetivo disminuir el analfabetismo. Y durante en 1843 destaca el centralismo por parte de Santa Anna (Baranda), el cual hubo un plan general de estudios en el que se especificaban las materias para todas las carreras. En el cual se destaca una enseñanza más secular. Destaca la temática del Porfiriato (fin de un siglo y un régimen), en el cual se hace mención que México se autoproclama país moderno, civilizado y progresista. Donde el objetivo fue darle al educando una visión exacta de su realidad basado en la experimentación y en la observación. El centro de la enseñanza fue el niño. Pero a pesar de ello no se cumplieron los objetivos que se perseguían. En el cual se destaca a la mujer como la indicada para la docencia. También se tenía como finalidad, a partir de la ley de instrucción obligatoria, uniformar la enseñanza, además lo que se buscaba era el laicismo. Pero a pesar de ello, hubo un alto índice analfabeta. En relación a la educación del pueblo. En ello se menciona que a partir de la ley de escuelas de instrucción elemental aprobada por Francisco León de la Barra en la cual se abogaba a que estuviera abierta a todos. Dicha ley se puso en práctica cuando entro al poder Francisco I madero. En el cual no existían las condiciones para que se efectuara la enseñanza, en donde el objetivo principal era la habilidad de los maestros para negociar con los padres de familia. Además apareció una


nueva legislación en la que se declaró como laica y gratuita la educación elemental. De igual manera su finalidad era combatir con la ignorancia. Otro personaje que destaca es Vasconcelos, el cual se destacó por la construcción de edificios públicos. En tanto en el tema de la búsqueda de la modernidad, destaca Manuel Ávila Camacho el cual creía en una consolidación de un estado fuerte. El cual tenía como objetivo la formación de un hombre nuevo, y para ello era necesaria una educación diferente. Creándose así el 1943 el SNTE, en que se perseguía combatir la ignorancia, subsanar deficiencias del sistema. Aunado a ello, y que permite explicar tales conceptos son los de segundo orden. Los cuales corresponden a: tiempo histórico, importancia o relevancia histórica, empatía, cambio y permanencia, causalidad, causas y consecuencias. Otro de los aspectos es lo relacionado a las fuentes primarias de Hurtado. Las cuales hacen referencia a los testimonios, objetos originales, documentos que favorecen al historiador en investigar directamente de ellos, es decir, son escritas, iconográficas, orales. Otra de las fuentes son las secundarias las cuales son los derivados de las fuentes primarias que pueden ser escritos, auditivos y visuales. De esta manera destaca la fotografía, la cual corresponde a una narración de lo que acontece en un determinado lugar en el cual se vinculan diversos relatos. En el cual se debe de describir lo evidente. Luego preguntarse acerca de lo que quiere narrar. Asimismo se debe de entender como composición fotográfica. Finalmente se debe recuperar los indicios con el objetivo de entender lo que quiere transmitir. Otro de ellas son las cartas y los diarios. Los cuales permiten entender de mejor manera a los involucrados en ello, entre ellos su intimidad, es decir, formas de pensar, sentir y actuar. Aunado a ello, se encuentra el cine. El cual tiene como finalidad dejar registro de acontecimientos, es decir, interpretan lo que sucede, en donde lo importante es la autenticidad así como se destaca el contexto social. También destacan las fuentes escritas, en donde para ello se hace énfasis en ciertas preguntas (Cuándo, dónde, quién, para qué). Asimismo, es esencial denotar la caricatura política, la cual habla de situaciones y procesos mediante ironía, sátira


y crítica. Otro de las fuentes son las hemerográficas, donde su función es informar a un público lo que sucede en un lugar y momento determinado. En donde es importante reconocer el sentido, lo contextual y la veracidad.

Reflexión: El reconocimiento de los contenidos de las lecturas abordadas durante el curso de “Historia de la educación en México” favorece en tener claro la relevancia que tiene el conocimiento histórico en la sociedad actual. Y esto es así, ya que al ser ésta la ciencia del Hombre, le permite entender de mejor manera el presente, y al mismo tiempo el futuro; y esto a partir del saber que posee de su pasado, pues en ello se ven procesos históricos que determinan el modo de actuar y pensar de las personas. Pero para que realmente tenga sentido el quehacer histórico en el Hombre, es necesario que asuma un sentido crítico. Además, y para que logre desarrollar tal capacidad, es esencial que se involucre en lo relacionado a las fuentes primarias o secundarias. Asimismo, le favorecerá en tener un conocimiento verídico y significativo que le permitirán actuar para transformar la realidad en la que está inmerso. Y ello, es así ya que no existe un sólo tipo de historia sino que está inmersa en diversas áreas (social, de género, política, cultural, intelectual e imperial), lo que permite su estudio de manera integral, evitando así considerarla dividida. Con el objetivo de que exista una comprensión adecuada de la historia, se hace necesario que se llegue a distinguir los paradigmas fundadores. Los cuales son positivismo, en el marxismo y el historicismo. Al hacer ello, se está favoreciendo en distinguir los elementos históricos que se retoman en la actualidad para enseñar historia, así como para entenderla. Además de ello, toma relevancia los procesos históricos que están inmersos en tal concepción; que en el caso de la historia de México se pueden encontrar: La


etapa indígena, Virreinato, Independencia, Porfiriato, Revolución Mexicana, etc.; dicho conocimiento hacen referencia a los conceptos de primer orden. Al reconocer ello, ayuda al Hombre en aplicar conceptos de segundo orden (Evidencia, Relevancia; Tiempo histórico, cambio y continuidad; Empatía y Casualidad) para así dar un sentido a los hechos. Asimismo, y con el objetivo de entender de mejor manera los acontecimientos históricos se hace necesario el análisis de las fuentes primarias (fotografía, cine, escritos, fuentes epistolares) y secundarias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.