Análisis 29 de agosto del 2013

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

Panorama actual de la educación básica en México Análisis de la noticia educativa

Presenta: Rafael Alejandro Zavala Carrillo

29 de Agosto del 2013


En los últimos días en nuestro país, específicamente en la zona del Distrito Federal, se han presentado diversas manifestaciones por parte de la CNTE contra la actual reforma educativa propuesta por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto. En tales plantones, la coordinadora nacional pide, o bien, exige que se remueva lo propuesto actualmente en el artículo tercero de nuestra Constitución Mexicana. Tales demandas están enfocadas esencialmente a lo que concierne a su trabajo docente, es decir, todo aquello que lo involucra dentro del sistema educativo mexicano, ya sea; y señalando a lo expuesto en dicho artículo, el ingreso, promoción así como también de la

permanencia. De esta manera los dirigentes están

manifestando que se haga valer sus derechos laborales, debido a que tal reforma lo que está, o va hacer, todo lo contrario que manifiesta el presidente Enrique Peña en su discurso, el de elevar la calidad de la Educación para niños y jóvenes. Así, lo que está realizando tal organización para que puedan ser escuchados por parte de las autoridades educativas, así como políticas, es hacer movimientos dentro de la ciudad, los cuales provocan alteraciones en ello, debido a que han llevado a cabo paros en las zonas escolares, pertenecientes a su organización; también han puesto en marcha protestas en diversos puntos de la ciudad, uno de ellos fue a fueras de una de las televisoras nacionales, otro más fue a fueras del aeropuerto, lo cual repercutió a las personas que tenían programados sus vuelos durante, y transcurso, de ese lapso de tiempo; otro de tales movimientos fue hecho en San Lázaro, y a consecuencia de que no han resuelto nada las autoridades con los maestros, éstos amenazan con seguir con tales acciones por lo que el gobierno ha decidido aumentar el resguardo de tal instancia a consecuencia de que se aproxima el primer informe de gobierno. Aunado con tales movimientos, se suma el bloqueo realizado en las oficinas de los consulados de España, Francia y Estados Unidos. Con dichas acciones, como lo mencionaba anteriormente, esperan que sean escuchados a lo que piden, es decir, que modifiquen ciertos aspectos del artículo 3° que pone en riesgo su permanencia en su servicio docente. Otro de los aspectos por lo que erogan es


acerca sobre la evaluación, el cual por parte de las autoridades educativas se espera que sea un dispositivo por el cual se obtenga la información necesaria acerca de las capacidades, herramientas y competencias de los docentes con la finalidad de sentar las bases para que se desempeñen de una mejor manera durante su actividad profesional. Pero tal objetivo es visto por los dirigentes como un instrumento que va poner en juego su labor, así como de otros elementos relacionado a ello, es decir, la gratuidad de la Educación. En relación con estos aspectos, pienso, que la reforma educativa actual juega un papel importante en el marco organizacional en la actualidad, sin llegar considerar otros puntos nodales en la Constitución, debido a que puede ser una clave para que el país logra avanzar en cuanto a materia educativa, ya que a puesta por un mejor logro de oportunidades tanto para niños, adolescentes, adultos. Por ende, para poder llevar a cabo un cambio radical en un determinado lugar hay que comenzar edificar las prácticas educativas comunes con la finalidad de que se lleguen a implementar nuevas estrategias que favorezcan al avance de la sociedad en nuestros días, ya que si hay progreso en el campo educativo las demás áreas tanto sociales, culturales y económicas lo hacen de manera consecutiva. El comentario anterior lo hago desde una perspectiva futurista, debido a que al parecer tal reforma en realidad no está a favor de los propósitos que se espera al momento de llevarla a cabo, a causa de que juega más bien a un papel, o bien, a un rol específicamente laboral, y esto se puede hacer notar hacia lo estipulado en el artículo tercero constitucional, y se puede hacer notar en los siguientes lineamientos: “La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia”. En tales lineamientos se puede observar que lo que se dice en la realidad puede llegar a tornar otros aspectos diferentes a lo que se le dice, o hace creer a una población, a consecuencia de movimientos meramente políticos, ya que se puede lograr a preciar que lo que se quiere en realidad hacer es poner en juego los derechos laborales de cada uno de los individuos inmersos en el medio educativo.


Si bien, puede ser un error, también puede ser una clave para el desarrollo sustentable de la población, me estaré contradiciendo nuevamente, pero para poder aclarar este aspecto haré referencia a lo que hace el sistema educativo de Singapur, en tal país los maestros son vistos de manera distinta a los de nuestro país, ya que ocupan una categoría relativamente positiva dentro de la sociedad, llegándolos a comparar con médicos e ingenieros, pero ese no es el punto, en este país para que un alumno logre obtener un lugar en las universidades de formación docente es necesario, y fundamental, que sea uno de los mejores estudiantes durante su trayecto formativo, además, al ingresar al trabajo educativo su lugar no está asegurado, a causa de que son sometidos a diferentes pruebas que determinan su reconocimiento, un aumento de sueldo, así como también su permanencia. Con el ejemplo anterior quiero recalcar dos elementos importantes de un docente, uno de ellos es la disposición, este punto juega un papel importante debido a que sin importar las condiciones, políticas y reglas, en las que se encuentra atado, no habrá problemáticas en el ámbito educativo, ya que al aceptar lo que se implementa para el mejoramiento tanto de la calidad educativa, asimismo como para el beneficio de la sociedad, coadyuvará para que diversas partes, tanto políticas como sociales, lleguen a lograr un avance significativo en sus estructuras económicas. Con esto no me refiero a que el profesorado será un esclavo del sistema, sino que al estar de acuerdo en cada uno de los aspectos innovadores que se realizan, logra adaptarse a esos cambios y no solo se conforme con lo que vive tradicionalmente. El otro aspecto, es que al igual que Singapur, se incentive a los maestros por algún desempeño obtenido durante su trayecto, con la finalidad de que lo motive a ser su labor docente con un mejor entusiasmo sin que llegará a considerar las barreras posibles que se pueda enfrentar al inicio, y durante su labor docente. Además quiero añadir, que aquel docente que no logre alcanzar los elementos fundamentales, así como esenciales, para estar de frente de grupo, no se le sea despedido, debido a que al momento de evaluarlo pueden influir ciertos ajenos a él que lo pueden llegar a perjudicar en su labor docente, en cambio considero que


sería pertinente no despedirlo, sino al contrario, ofrecerles cursos de capacitación para que llegue adquirir tales aspectos. Ahora bien, si en México se llegase a despedir a los maestros que no estén cumpliendo y/o ofreciendo los servicios necesarios e indispensables a

la

comunidad, se estaría cayendo a otra problemática en el país, el desempleo. Tal característica genera otros derivados perjudiciales en la sociedad, ¿y esto por qué?, es fácil de responderlo, al momento en el que se encuentra despedido tiene que encontrar un sustento por el cual tiene alimentarse, y al no encontrar caminos adecuados puede llegar a caer a vías erróneas, como es el narcotráfico. Así pues, al querer remediar ciertos aspectos se puede llegar a empeorar otros. En relación a lo que se está viviendo actualmente en el DF, por parte de la CNTE, creo que son movimientos paradójicos, debido a que pueden ser útiles para que el gobierno tenga una visión de que el pueblo ya no es aquel con característica sumisa, que esperaba las ordenes de los superiores para poderlo hacer, sino al contrario ya empieza hacer un medio para expresar las inconformidades de las decisiones que se toman por parte de ellos, sin embargo, lo que la Coordinadora está haciendo no solo afecta a el área educativa, el dejar sin clase a los alumnos de este ciclo escolar que comienza, sino que va más allá, lo que afecta a la sociedad en general, y específicamente a la reputación del profesorado; como dicen comúnmente, por unos la llevamos todos, por lo que el gobierno tacha al magisterio como revoltosos, y a partir de tal idea que le ofrece al pueblo a través de los medios de comunicación los individuos pertenecientes a una sociedad logran captar tal imagen, por lo que la reputación, hoy en día del profesorado, se encuentra por los suelos. Así, al analizar cada una de las posturas tanto del profesorado como de las autoridades, se puede lograr observar que éstos últimos no van a lograr ceder con las inconformidades que manifiestan, y esto es fácil de analizar, al no existir un dialogo entre las partes implicadas para llegar a un acuerdo, supuestamente, pueden surgir varios puntos nodales, por un lado se encuentra el deseo del gobierno por avanzar en calidad educativa, pero para lograrlo no solamente es necesario la


creación de un instituto de evaluación, así como de reformas, sino que es fundamental tener un compromiso, ya que con el querer hacer no es fundamental para el cambio, es decir, para poder llevarlo a cabo es esencial, así como trascendental, modificar la estructura del país, que parta desde los superiores (gobierno) hasta la base del sistema nacional (sociedad), y esto con la finalidad de que exista un giro verdaderamente radical en cuanto a tal aspecto. Y lo anterior, es debido a que no es posible cambiar un aspecto en un sistema conformado por otras estructuras que hacen un cambio social, económico y político dentro de una sociedad. El otro elemento son las decisiones del magisterio, en donde al no tener los parámetros necesarios para poder hacer sus derechos, me refiero, al no tener la capacidad ética de hacer uso de sus derechos con responsabilidad, así como de respeto, va hacer difícil e imposible que la otra parte demandada lo escuché, asimismo le ayudé a resolver los conflictos que enfrenta. Con esto me refiero que es infructuoso que se realicen movimientos infructuosos en la sociedad, debido a que se pueden derivar otras problemáticas sociales, que afectan tanto a las partes implicadas en tal suceso, como también aquellos ajenos a ellos. Y esto es a causa de que la sociedad gira en un círculo vicioso, si una parte de ella esta confrontada puede afectar al resto de tal estructura, como lo comentaba anteriormente. Así, al analizar cada una de las acciones llevadas a cabo tanto por parte de los docentes como de las autoridades educativas, se llega a la conclusión de que para poder lograr un cambio educativo hay que intentar de erradicar tales conductas, el deseo de obtener el bien personal, por un lado, y por el otro el de establecer los lineamientos fundamentales para un cambio. Por lo que considero, para que existiera un cambio benéfico para ambas partes desde un principio tuvo que existir un dialogo en los aspectos, así como de los criterios que se hubiesen requerido para que se llevase a cabo tal reforma, debido a que al establecer acuerdos simultáneos se hubiera erradicado lo que actualmente está pasando. Al momento de analizar detenidamente tal Reforma Educativa, se puede apreciar que pudiese existir un bienestar personal por los superiores, ya que al


momento en el que los docentes no tengan la capacidad de genera derechos, las autoridades no tienen la obligación de otórgales las prestaciones generadas, y para que el pueblo no diga nada, lo que pudiese llegar a implementar para callarlo es solo dar contratos, haciendo creer a la sociedad que se encuentra ofreciendo más oportunidades de trabajo a los jóvenes, así como contribuyendo al mejoramiento continuo de la sociedad. Por otra parte, y si es en verdad lo que busca el presidente, puede ser un indicador positivo para el avance, no solamente educativo, sino que social, ya que al preparar de una mejor manera a cada uno de los individuos contribuye para que estos de desempeñen de manera adecuada en el medio en el que se encuentran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.