Tercera semana 2

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

PRÁCTICA PROFESIONAL PLANEACIÓN ARGUMENTADA SÉPTIMO SEMESTRE

MAESTRA: MARTINA ALVARADO SÁNCHEZ

QUE PRESENTA:

“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO

ZACATECAS, ZAC., 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016


Argumentación En el grupo de tercer año, grupo “A”, del jardín de niños Rosaura Zapata. No se ha observado de manera directa el conocimiento que tiene los alumnos en relación con el contenido de medida; el cual es correspondiente al campo de Pensamiento matemático, inmerso en el aspecto de forma, espacio y medida. A pesar de ello, se ha identificado tanto dentro como fuera del aula algunos saberes que tienen ciertos alumnos respecto a tal temática. Se ha detectado, y de manera precisa, que algunos de los alumnos del grupo hacen noción a referentes de longitud, de tiempo y de peso; principalmente el relacionado a nociones generales como lejos, cercas, pesado, liviano. Sin embargo, a ninguno se le ha escuchado que hagan mención de instrumentos de medición tanto no convencionales y convencionales a pesar de que los emplean en la vida cotidiana. Por lo que se hace necesario y “emergente” enseñar dicho contenido en el nivel de preescolar, ya que para que el niño para que se desenvuelva en el medio y resuelva las problemáticas que le propicia el espacio, y de acuerdo con González y Weinstien (2000) en el libro de ¿cómo enseñar matemática en el Jardín?, necesita verse involucrado en la resolución de situaciones problemáticas de distinta índole que lo llevarán apropiarse de manera sistemática de la medida. En donde en un primer momento es esencial el trabajo con unidades no convencionales para luego llegar a la apropiación de unidades convencionales. De esta manera, y de acuerdo a las etapas propuestas por las autoras mencionadas. Una parte del grupo se encuentra en la relacionada a “Comparaciones perceptivas” debido a que la mayoría, y desde un diagnóstico, los alumnos usan estimaciones de tipo visual con el fin de dar respuesta a lo que se le pide; y esto es así, ya que no busca objetos como instrumento de medida para resolver la situación. Mientras que otra parte del grupo se encuentra en la relacionada a “Desplazamiento de objetos”. En donde a diferencia de la primera etapa, el alumno empieza a superponer objetos. Pero a la vez tiene la iniciativa de emplear objetos como instrumentos de medición. Derivado de esto, tal propuesta se convierte en un medio eficaz para potenciar y enseñar el uso de unidades no convencionales. Pero a la vez para introducirlos al uso de unidades convencionales, con el fin de resolver problemas con más firmeza y certeza.


Nombre de la situación: Conociendo tipos de relojes Campo Formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a favorecer:

Duración: Dos sesiones

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que

implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizaje

esperado:

Realiza

estimaciones

y comparaciones

perceptuales

sobre

las

características medibles de sujetos, objetos y espacios. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos

Actividades extracurriculares: Viernes: -

Inglés (9:00 am a 10:00 am)

-

Expresión artística (10:30am a 11:00am)

Lunes: -

Honores a la bandera (9:00 am a 9:25 am)

-

Computación (9:25 am a 10:15 am)

-

Educación Física (10:15 am a 10:40 am)

-

Desayuno (10:45 a 11:00 am)

Inicio: El maestro cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es el tiempo para ti?, Desarrollo: -

-

-

-

El maestro pedirá a los alumnos que representen la manera en la que nuestros ancestros medían el tiempo, antes de que existiera el reloj. El maestro llevará un pequeño reloj de arena, y mientras se tarda en caer la arena se les pedirá que realicen acciones como gritar, cantar, guardar silencio, platicar, moverse, abrazar. Al finalizar, se les explicará que ese fue un instrumento no convencional de medida del tiempo; para ello se interrogará previamente a los alumnos. El maestro llevará una vela, que tendrá marcado diversas líneas seguidas. Así, les pedirá que deberán realizar un dibujo de la estación del año que más les guste (primavera, otoño, verano o invierno). Por lo que se les dirá que tienen oportunidad de hacerlo pero deberán de dejar de hacer el dibujo hasta que la llegue a la segunda o tercera línea. Al finalizar, se les cuestionará del reloj de fuego, acerca de que si puede ser útil. El maestro pondrá la canción del “Sol, solecito”. En donde se hará énfasis en el día y la noche. Así, se preguntará a los alumnos acerca de cuándo sabemos que es día, tarde y noche. El maestro entregará una hoja en la cual estarán representadas diversas acciones (jugando en el parque, jugando a la pelota, durmiendo, cobijándose). De esta manera, el alumno


-

tendrá que encerrar en un círculo las acciones que realiza durante el día. Mientras que debe tachar los dibujos que realiza en las noches. El maestro llevará el reloj de agua, para saber su uso los dejará cantar una canción o lo que ellos quieran. Pero tendrán que fijarse en el reloj, ya que al vaciarse tendrán que dejar de hacer la acción. Al finalizar, les preguntará si ese reloj puede ser útil, así como de lo que piensan de ello.

Adecuaciones A Katia se le entregará los colores de manera sistemática con el fin de que no se distraiga. - A Katia se le entregará la misma hoja, pero la de ella estará ordenada de acuerdo a lo que se hace de día y noche. A ella se le pedirá que observe las acciones y luego realice lo mismo que sus compañeros. Cierre: -

El maestro realizará una plenaria de lo realizado, en donde se enfocará a lo siguiente: ¿qué objetos se utilizaron para medir el tiempo?, ¿son confiables? ¿Por qué? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño -

Cuestionamientos El reloj de arena. La canción del día y la noche. Mis acciones durante el día El reloj de fuego El reloj de agua

-

Realiza estimaciones de medidas de estimación de tiempo. Emplea instrumentos no convencionales de medida de tiempo. Realiza comparaciones a partir de lo que observa y hace.

Recursos: -

Reloj de arena, recipiente, agua, vela, cerrillo, objetos, hojas, lápices.

Evaluación: -

El alumno reconoce el concepto de tiempo a partir de unidades no convencional

-

El alumno realiza estimaciones de tiempo

-

El alumno muestra interés al verse involucrado en situaciones diversas.


Nombre de la situación: Conociendo tipos de relojes y el calendario Campo Formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a favorecer:

Duración: Dos sesiones

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que

implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos Establece

relaciones

temporales

al

explicar

secuencias

de

actividades

de

su

vida

cotidiana

y

al

reconstruir

procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana

Actividades extracurriculares: Martes: -

Expresión artísticas (9:00 am a 9:30 am)

-

Computación (10:00 am a 11:00 am)

Miércoles -

Sesión de Educación Física (9:00 am a 9:25 am)

-

Apoyo (9:25 am a 10:00 am)

-

Desayuno (9:45 am a 10:00 am)

-

Sesión de inglés (10:00 am a 11:00 am)

Inicio: -

El maestro cuestionará al alumno lo siguiente: ¿Para saber la hora correcta qué objeto utilizamos?, ¿Qué usamos para saber el mes y el día en el que estamos? Desarrollo: -

-

-

-

El maestro pondrá las canciones “los días de la semana” y “Canción infantil, los meses del año”. El maestro explicará que éstos están plasmados en el calendario. Y se pondrá la actividad de ordenar los días de la semana, para ello pasará a algunos alumnos. Lo mismo se hará con los meses. El maestro levará y/o mostrará un reloj de manecillas. Y les explicará la parte de éste (manecillas), así como la manera de saber la hora. En caso que sea necesario se les pedirá a los alumnos que dibujen éste. El maestro mostrará, y les explicará, el reloj digital. Posteriormente se darán consignas a partir de ello. (no moverse, pararse, bocaquiusa) Posteriormente, el maestro preguntará lo siguiente: ¿Cuántos meses faltan para Diciembre?, ¿Cuántos días faltan para que sea viernes?, ¿qué día fue ayer?, ¿Cuántos minutos faltan para salir al recreo si son “las 10:50 am y salimos al recreo a las 11:00am? (Para ello se proyectará un calendario y un reloj) El maestro entregará una hoja, en la cual hay tres recuadros (lo que hice ayer, lo que hago y lo que haré mañana). De esta manera, tendrá que dibujar lo que se les pide.


Tarea: - Dibujar en el calendario entregado, y de acuerdo lo que se conmemora, lo siguiente: En el primero de noviembre unas alas, en el dos de noviembre un esqueleto y en el veinte un sombrero. Además, es necesario que se le explique al alumno cada una de las fechas. Adecuaciones A Katia se le dará la hoja del reloj, pero únicamente tendrá que colar las manecillas del reloj (las cuales se le mostrarán) - A Katia se le entregará un calendario con las fechas e imágenes correspondientes, en donde ella tendrá que encerrar el día que se le indique. - A Katia se le entregará una hoja (de los tres recuadros) ya elaborados de acuerdo a un caso con el fin de que observe la secuencia, en donde ella tendrá que colorearlo. Cierre: -

El maestro preguntará lo siguiente: ¿para qué nos sirve el reloj?, ¿para qué nos sirve el calendario? Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño -

Explicación del reloj de manecilla Poniendo lo que falta al reloj Las canciones del día y los meses Haciendo mi calendario

-

Realiza estimaciones de medidas de estimación de tiempo. Emplea instrumentos no convencionales de medida de tiempo. Realiza comparaciones a partir de lo que observa y hace.

Recursos: -

Reloj digital, reloj analógico, hojas, lápices, vídeos, grabadora, memoria USB

Evaluación: -

El alumno reconoce el concepto de tiempo a partir de unidades convencionales

-

El alumno realiza estimaciones de tiempo a partir de unidades convencionales

-

El alumno muestra interés al verse involucrado en situaciones diversas.


Nombre de la situación: Descubriendo la manera de cómo pesar cosas Campo Formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia a favorecer:

Duración: Dos sesiones

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir

magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

Actividades extracurriculares: Jueves (Festival) Viernes -

Inglés (9:00 am a 10:00am)

-

Expresión artística (10:30 am a 11:00 am)

Inicio: -

El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Para ustedes qué es el peso?, dependiendo de la respuesta que hagan se realizará la intervención en este momento. En el que se enfocará como magnitud de medida.

Desarrollo: -

-

-

-

*El maestro pedirá a los alumnos que se imaginen la manera en la que se pesaba antes, es decir cuando no existían los instrumentos para pesar (balanza). Después de ello, se les dará una hoja para que plasmen lo que se imaginaron. El maestro entregará a cada miembro de equipo un vaso, y en cada mesa se entregará dulces. De esta manera, y previo a ello, les preguntará lo siguiente: ¿Cuántos dulces hacen falta para llenarlo? Posteriormente, les pedirá que lo llenen y al momento que terminen les preguntará, y a partir de lo que observan, acerca de quién tiene el vaso con más peso; en esos momentos les preguntará las razones. Enseguida les pedirá que cuenten cuántos dulces tiene cada quién, y al finalizar les cuestionará en relación a dos aspectos. Uno de ellos, es que si tienen la cantidad de dulces que pensaron en un inicio; y el otro de ellos, es que si el alumno que pensaron que tenía el vaso más pesado tiene más dulces. Dinámica (Yo tengo una casita) *El maestro llevará diversas (4) frutas y/o verduras (plátano, limón, mandarina, cebolla). De esta manera, se entregará a cada mesa y se les pedirá que las ordenen de la de menor peso a la de mayor peso. Pero previo a ello, se cuestionará acerca del orden que ellos consideran a partir de observarlas. El maestro llevará diversas bolsas, las cuales tendrán diverso peso. De esta manera, se pondrán enfrente y de acuerdo a lo que observan se les pedirá que identifiquen la que pesa, la que pesa más o menos, y la que pesa menos. Así, en un primero momento será únicamente con observación y para verificación se pedirá la participación de algunos alumnos.


Tarea: - Llenar dos recipientes con algún elemento contable (dulces, pasas, lápices, etc.), y pedir al alumno que lo observe e identifique cuál creen que pesa más. Posteriormente, pedirle que los agarre y se le deberá cuestionar cuál de los dos pesa más. Anotar la respuesta y el material utilizado. Adecuaciones - A Katia se le dará la hoja con los objetos correctos coloreados, y ella los tendrá que encerrar. - A Katia se le entregará un vaso propio, y dulces para que sí misma lo llene. - A Katia se le entregará las frutas y/o verduras individuales. Cierre: -

El maestro entregará una hoja, en la cual estarán representadas varias imágenes de objetos (frasco, bolsa, mano, hoja de rollo de papel, costal, tijeras). De esta manera, se les pedirá a los alumnos que identifiquen y encierren en un círculo aquellas que pueden servir para saber el peso que tienen las cosas. Para ello se hará una demostración, en donde uno de los alumnos será el encargado de realizarlo. - Se realizará una plenaria de las unidades no convencionales de medida de peso. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño -

El dibujo de la antigüedad El vaso de los dulces Ordenando las frutas y verduras La bolsas sorpresas La hoja de las unidades de medida

-

Realiza estimaciones de medida de peso Realiza mediciones con instrumentos de medida no convencional Realiza comparaciones a partir de lo que observa y vivencia

Recursos: -

Hojas de máquina, lápiz, frutas y verduras, dulces, vasos, bolsas.

Evaluación: -

El alumno reconoce el concepto de peso a partir de una unidad de medida no convencional.

-

El alumno estima y compara resultados.

-

El alumno muestra interés al verse involucrado en situaciones diversas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.