Ensayo

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

ENSAYO

SEXTO SEMESTRE

MAESTRA: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ QUE PRESENTA:

“EQUIPO TENAMAZTLE” “RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO” 8 DE MAYO DEL 2016 Portada a

1


Índice

Índice Portada ................................................................................................................................................ 1 Índice ................................................................................................................................................... 2 Introducción ........................................................................................................................................ 3 Desarrollo ............................................................................................................................................ 6 Dimensión de aprendizaje “actitudes y percepciones” .................................................................. 6 Dimensión “Integración de conocimientos actuales y los adquiridos en los semestres anteriores”. ................................................................................................................................... 14 Dimensión “Refinando el conocimiento” ..................................................................................... 18 Dimensión “uso significativo del conocimiento que se posee” ................................................... 20 Conclusión ......................................................................................................................................... 23 Bibliografía: ....................................................................................................................................... 25 Anexos ............................................................................................................................................... 26

2


La experiencia en el aula para la comprensión del contexto escolar y social. Introducción

No puede presentarse una acción compleja sin que se comprenda el proceso. Ya que es imprescindible que haya un cuestionamiento constante de lo que transcurre, lo que se puede llegar a efectuar, lo que se debe hacer, las implicaciones de una acción a ejecutar, etc., dentro de la práctica docente. Por lo que se hace necesario entender de manera puntual que existe una variación entre la acción y el pensar. A causa de que acciones más exactas se ven influidas constantemente de una acción más general. A la vez, las acciones de gran trascendencia se constituyen a partir de una serie de acciones más específicas. Así, la acción se caracteriza por ser efímera. Es por ello que “la acción presente, es decir, el período de tiempo durante el cual nos encontramos en la misma situación, varía considerablemente de un caso a otro y, muy a menudo, deja tiempo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo” (Shön, 1996, pp. 331-332, citado por Perrenoud, 2010, pp. 31). Y con el objetivo de que se desarrolle la capacidad de actuar con sentido en la acción en el docente. Es importante reconocer y actuar a fondo en lo que se realiza; es decir, evitar la relegación de lo que se efectúa de manera espontánea o directa, si es así el propósito. Es por ello, que la reflexión en la acción se caracteriza por ser vertiginosa, la cual permite que haya un proceso sistemático e inmediato. En donde no existe una opinión de otro agente; en el a la vez se ve involucrado el tiempo de respuesta a la situación. Aspecto que produce que haya, o no, una decisión efectiva al instante. Cuyo aspecto puede irse mejorado al momento en el que hay un “entrenamiento” del sujeto, lo que dará como resultado que exista una regulación constante en la acción. Propiciando los referentes para que haya a la vez un entendimiento posterior de lo que transcurrió. 3


Siendo así importante considerar el reflexionar desde afuera del impulso de la acción. Lo cual es posible a través de ésta responder, dar frente o considerar de forma crítica un problema o inquietud. Cuya respuesta se caracteriza por ser tanto prospectiva y retrospectiva. La primera se presenta al obtenerse los resultados de una cierta situación. Siendo relevante el conocer, el analizar, el construir, el reconstruir y la comprensión de la realidad para mejorar en otro contexto y condición símil o diversa. Mientras que la segunda se hace presente al instante en el que se prevé algún efecto o suceso, es decir cuando se planifica una acción para contrarrestar problemáticas. Esto permite que se cuestione racionalmente lo que se hace. Involucrándose de manera directa el referente que se dispone, la forma en la que se procede con ello, las estrategias y saberes que se toman como base para dar solución a determinado elemento. En donde el informar toma relevancia, ya que a partir de ello se reconstruyen creencias, ideas y razonamientos presentes en la acción. Dando pauta para que se observen puntos débiles o errores que se suscitan, y que obstruyen la consecución de un propósito; viéndose involucrados aspectos inherentes del área profesional, tal como estrategias, acciones, conocimientos inadecuados, etc. Ello posee relevancia, ya que al momento en el que se tiene inquietud de saber y conocer se está en la posibilidad de reconocer una variedad componentes propios de lo que se hace; que posibilita que se tenga un saber real en lo que se busca. Siendo esencial que haya una refutación constante de la información que se obtiene, lo cual permite tanto cuestionar como pensar lo que se produce durante la acción. De esta manera, se da muestra de lo vivido en la primera jornada de observación y práctica. Convirtiéndose en el punto clave para comprender dos aspectos. Por un lado, el crecimiento y obstáculos que se ha tenido como profesional de la educación; por el otro lado, se da un panorama explícito e implícito de las necesidades reales del contexto en el que se desenvuelve el equipo de prácticas. 4


A partir de ello, el presente ensayo si divide en cuatro apartados. Los cuales constituyen las dimensiones propuestas por Marzano. Así, en la primera dimensión de aprendizaje “actitudes y percepciones”, se da cuenta de las actitudes mostradas desde la construcción del PIS en su fase diagnóstica hasta su aplicación. En donde se involucran aspectos del contexto áulico, escolar y social; así como personales. En lo que respecta a la dimensión del aprendizaje “Integración de conocimientos actuales y los adquiridos en los semestres anteriores”. Se da un panorama del aspecto didáctico empleado durante la intervención, en el que se incluye elementos metodológicos, estratégicos y pedagógicos en torno a las necesidades del contexto. Concerniente a la dimensión de aprendizaje “Refinando el conocimiento”. Se da a conocer aciertos y errores de la intervención realizada. Para así compartirlos y externarlos con los otros, con el fin de que haya un aprendizaje en relación a ello. Por lo que de manera inherente, en la dimensión “Uso significativo del conocimiento docente que se posee”. Se muestran aspectos relacionados a la resolución de problemas, a las acciones positivas producidas para favorecer los aprendizajes esperados, así como aspectos de la vida social que envuelven al Jardín de Niños.

5


Desa rrollo

Dimensión de aprendizaje “actitudes y percepciones” Con el objetivo de responder de manera “efectiva” a las exigencias e intereses de los alumnos en la primera jornada de observación y práctica, se realizó una visita previa con el fin de indagar diversos aspectos que envuelven la práctica profesional en el contexto en el que se efectúa la intervención docente en el presente semestre; los cuales corresponden al nivel áulico, el institucional, así como de la comunidad. De la información recabada en ese primer contacto se pueden destacar lo siguiente. La modalidad de planificación que emplea con frecuencia la educadora titular del grupo, y que contribuye al crecimiento personal y académico del alumnado que atiende, es referida a la situación didáctica. El motivo principal de ello, es que tiene desconocimiento, así como obstáculos a partir de experiencias, de las otras modalidades de intervención. Otra recurrencia en la intervención de la maestra titular, es que su actuar docente se ve influido por las prescripciones que se establecen desde la dirección. Y esto es así a consecuencia de la autoridad no cuestionada que se permea desde la dirección, refiriéndose a “aquella función que perpetúa el orden, la que se encarga de mantenerlo, la que garantiza –a veces, sin saberlo, por repetición en acto- que cada uno ocupe el lugar que “debe” ocupa” (Greco, 2007). Por lo que los estándares curriculares que más ha favorecido dentro de su planificación son los referentes al de Español y Matemáticas, siendo el de Ciencias el menos favorecido. Por ende los campos que ha trabajado con más regularidad son el de Lenguaje y comunicación, así como el de Pensamiento matemático. En donde es preciso señalar, que ambos campos forman parte de las acciones que se establecen dentro de la Ruta de mejora del jardín de niños. Otro de los aspectos, y que permite entender el grado de compromiso y apoyo en el trabajo que se realiza a nivel áulico, es la participación de otros agentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. De esta manera, uno de los apoyos con los que cuenta es el referido al de la maestra de USAER. Y el horario en el que realiza su intervención tanto fuera (cubículo) como dentro del aula 6


depende de lo que se establece en la dirección de tal área. En donde su trabajo consiste en ofrecer ayuda a los alumnos que presentan alguna necesidad educativa especifica. Otro de los agentes que participa, y quizá se caracterizan por tener más influencia en tal proceso, son los padres de familia. Así, el apoyo que se ha recibido de los padres de familia ha sido bueno; sin embargo, han existido ciertos obstáculos (problemas económicos y de participación) que han fragmentado la relación que se había tenido. Aunado a esto, se encuentra el miedo a la respuesta de los padres. Lo que ha impedido crear iniciativas para involucrarlos de manera directa en el aula. En cuanto al nivel institucional, no existe algún programa

para atraer a la

comunidad dentro de las acciones que se realizan día a día. Lo único que se hace es implementar acciones

como faenas o participación en cooperativas para

involucrarlos. Una de las principales razones que dan sustento a lo mencionado, es la falta de participación e interés de tales agentes. Es por ello, y a partir de lo que expone Santos Guerra, tal institución se llega a considerar como una institución jerárquica. En el que “el poder que existe en la escuela tiene distintos ejes estructuradores. Existe en ella una jerarquía institucional (director, profesores, alumnos), académica (catedráticos, titulares, interinos), experiencial (adultos, jóvenes, niños)” (Guerra, 2006). Por lo que se evita el trabajado colegiado con enfoque horizontal, y derivado a ello hay una crisis de función entre éstos. En lo que concierte estrato (social), y con base a la percepción de la docente titular, las problemáticas que existen son variadas. Entre las que se encuentran desintegración familiar, problemas económicos, delincuencia, promiscuidad, por mencionar los más

relevantes. Y la manera en la que actúa el jardín, y

específicamente desde el aula, es a partir del fomento de valores. Cada aspecto señalado expuesto sirvió como pilar el diseño del PIS en su fase diagnóstica, por lo que las acciones propuestas tuvo una razón de ser; cabe destacar, que en lugar de esperar recibir lo que tenía que efectuar. Lo que hice fue 7


ahora, y con base tanto a las características de los alumnos como a lo que nos interesaba identificar como equipo, fue proponer acciones. En los primeros momentos de la construcción del PIS, y como equipo, se tuvieron ciertas problemáticas, tales como: falta de organización, problemas de comunicación, obstáculos en la toma de acuerdos y dificultades de seleccionar lo emergente de lo innecesario. Los cuales fueron originados por la falta de compromiso, problemas de tiempo pero sobre todo estuvo influido la inseguridad y la desconfianza. Estos elementos, y de acuerdo con Mercado (2008), se convierten en “obstáculos inherentes” al oficio de ser maestro. Al reconocer tales dificultades, lo que se hizo dentro del equipo fue asumir una postura de colaboración. En el que a cada uno le correspondió tomar un papel, con el fin de construir de la mejor manera el proyecto de intervención. Por lo que el diálogo fue el principal medio para la consecución del diseño del proyecto. Así, la función principal que se tenía durante la aplicación de tal proyecto fue el de recabar la información para afirmar el supuesto identificado por los miembros del equipo, o bien el encontrar la problemática real del jardín de niños. Con el fin de que haya un impacto dentro y fuera del jardín de niños en un momento posterior. Acorde a esto, y a partir de lo que expone Trilla (2004), la necesidad a detectar era de tipo percibida y no manifestada; a consecuencia de se sabía que pasaba algo, pero no realmente lo que era. Mientras tanto, y al inicio de la jornada no hubo entusiasmo de mi parte como el que esperaba. En ello influyeron diversos factores, en el que predomino el aspecto personal. Sin embargo, en esos momentos tenía una actitud positiva para hacer frente con sentido a los nuevos retos y situaciones propios del contexto institucional. Es preciso señalar que lo que me motivaba de dar lo mejor de mí, era los resultados que se derivaban en cada uno de los días. En el que en algunos días me iba bien, y otros no tanto. Pero a pesar de la diversidad de los resultados que se presentaron, me pude percatar que lo que es verdaderamente importante es la

8


actitud con que se visualice cada resultado; ya que será el motor para seguir creciendo. Considero que los resultados positivos se debieron a diversos factores como la apertura, sugerencia, curiosidad y la voluntad. Debido a que siempre estuve consciente de lo que hice sin atribuir culpa a nadie, pero no sólo ello sino que también tuve la capacidad de escuchar con sentido de crítica lo que me decía la maestra titular sobre lo efectuado; aspecto que me fue útil para realizar mis intervenciones de forma adecuada. Tal aseveración se puede verificar con las anotaciones (anexo 1) realizadas de tal agente. Otra razón de ello, fue que constantemente tuve que estar replanteando acciones acorde a lo propuesto. Con el fin de que las actividades resultaran atrayentes para el alumnado, pero sobre todo causaran un impacto. Cabe mencionar que a la vez resultaron benéficas para mí como para lo propuesto en el equipo de prácticas. Debido a que identifiqué ciertas problemáticas que se viven en el contexto en el que se realizan las intervenciones, las cuales fueron plasmadas en el diario de campo (ver anexo 2). Lo cual me sirvió para reconocer más aspectos de lo que se vive en el contexto mismo, y por ende comprender la actitud de los alumnos en el aula. Asimismo, tomó relevancia los acontecimientos y/o sucesos negativos que se suscitaron durante mis intervenciones. Entre los cuales se pueden destacar los siguientes; falta de control de grupo en algunos momentos, desinterés de un alumno por realizar las actividades, problemas de organización (técnico y humano), desaprovechamiento de algunas actividades. Es preciso señalar, que la más recurrente fue ésta última. A causa de diversos factores como: falta de tiempo, desinterés de los alumnos, mal manejo del contenido, o bien, imprevistos. Para dar frente a ello, tuve que analizar tanto la causa como el efecto de las acciones que realizaba.

9


Otro de los motivos que me impulsó a seguir fue el que estaría en contacto directo e indirecto con los niños. Pero el motor base que me permitió seguir con gusto en lo que hacía era la nueva actitud y visión del trabajo docente. Es decir, ya no me limitaba únicamente a cumplir con lo establecido sino que mi principal preocupación era trascender en el contexto áulico, así como fuera de éste. Esto lo planteo así, debido a que en el semestre pasado únicamente me límite a cumplir con lo prescrito en el curso sin desarrollar una actitud verdadera para el trabajo docente. Lo que me impidió reconocer elementos clave tanto del contexto como de la misma institución. De manera inherente se hicieron presentes temores, como los siguientes: que las planeaciones no correspondieran con los propósitos que se tienen previstos en el jardín, así como que estuvieran desfasadas acorde a las necesidades, características e intereses de los alumnos; que no se propiciara un ambiente adecuado; que los alumnos no respondieran de acuerdo a lo que había previsto; que los padres de no se involucraran en las actividades planificadas; la formación de prejuicios acorde a lo que observaba y analizaba en el contexto áulico, escolar y social; pero el temor principal fue el decepcionar y/o fallar a la visión que tiene la educadora titular sobre mí. Considero que el origen de estos temores está en mi auto-exigencia por dar más de lo que puedo hacer. Lo cual provoca que no disfrute cada momento fuese bueno o malo, por estar preocupado por cumplir cada aspecto propuesto. Sin embargo, durante la jornada estuve más relajado lo que favoreció tomar cada situación con positividad, pero sin caer en el conformismo. Otro de los puntos a destacar, y a diferencia del semestre pasado. Es que en esta jornada me sentí más acogido por los diversos agentes que conforman el jardín; pero principalmente por una gran parte de los padres de familia. En donde perdí el temor y la vergüenza por entablar una conversación. Cuya acción me permitió conocer tanto aspectos favorables como desfavorables del contexto institucional y social para el trabajo áulico que realiza la docente titular día a día. 10


Además, me coadyuvó en crear relaciones más afectivas con los padres de familia. Ayudándome en tener un acercamiento directo, y por ende más sustancial. Sirviéndome para establecer conversaciones acerca de lo que le acontece a los hijos tanto dentro como fuera del aula. En el aspecto en el que más se denotó el resultado de tal vínculo fue en las acciones propuestas; y a diferencia de las jornadas de intervención del semestre pasado su participación fue más remarcada y relevante. Mostrándose más interesados en cumplir con lo que se proponía cada día. En esta ocasión, ya tenían un acercamiento más directo hacia conmigo. El involucrar a los padres de familia me sirvió para identificar la importancia que tiene para el desarrollo del niño. Pero sobre todo me ayudó a reconocer que las cualidades, conocimientos aptitudes y actitudes que tienen los padres de familia son eficaces para que el alumno logre aprender otros aspectos ajenos a su contexto; sin importar las diferencias y problemas que tienen los padres de familia Es imprescindible señalar que hizo

falta un vínculo más armónico con los

agentes internos del jardín de niños. Debido a que como equipo somos poco involucrados en lo que corresponde a las decisiones propias de la institución. Pero a pesar de ello, sentí un apoyo por parte de la directora y de otros maestros en el trabajo que realicé; lo que me permitió conseguir el objetivo que me había planteado en lo que había planificado. Tanto en la participación de éstos agentes, como de los padres de familia. Los beneficiarios fueron tanto los alumnos como yo. Y esto lo considero así, a consecuencia de que identifiqué estrategias para mantener la atención de los alumnos. Así como para crear vínculos afectivos. Derivado de esto, considero que lo que diseñé para el periodo de prácticas fue adecuado. Debido a que realicé algunas acciones que la maestra titular no había podido efectuar por miedo a una respuesta desfavorable; refiriéndome a ello a la participación de otros agentes. Pero sobre todo permitió que el alumnado conociera y reconocieran nuevas formas de pensar y actuar. De esta manera, y de acuerdo 11


con Escudero (2000), se dio una renovación. A causa de que no se dio un cambio, sólo se mejoró un aspecto dentro de la práctica docente. Por lo que considero que fue útil debido a que los alumnos identificaron aspectos personales, sociales e institucionales. En lo que corresponde al primer factor, mi principal meta era que los alumnos se reconocieran como sujetos capaces de construir su propia historia. Esto es así a consecuencia, y a partir de lo que expone Marc Bloch (2011), la Historia no debe considerarse como la ciencia del pasado, debido a que el hombre no puede pensarse desde el pasado sino que se debe contemplar en el aquí y en el ahora. Por lo que la historia debe de pensarse como la ciencia del hombre en el tiempo; convirtiéndose éste en el objeto de su estudio. Para ello era importante manejar el reconocimiento propio del sujeto con el fin de que identifique aspectos propios para así entender el de los otros. Los resultados que obtuve, es que los alumnos se encuentran en la construcción de ello. Logrando identificar que éstos reconocen aspectos como gustos, disgustos, emociones, sentimiento; pero sobre todo conocen quienes son, el lugar donde provienen y otros datos personales. El principal obstáculo que tuve, previo a trabajar en ello, fue la manera en cómo manejar cada aspecto para no causar un impacto negativo en el niño y por ende evitar algún problema con los padres de familia. Por lo que la acción inmediata que realicé fue el comunicar a los padres de familia lo que se iba a hacer y el propósito que tenía cada tarea. “Lo cual constituyen situaciones de comunicación completamente incardinadas en la marcha del curso en la actuación diaria” (Bassedas, 1998). Cuyo fin principal es el propiciar un reconocimiento mutuo entre los implicados, pero lo principal es el de compartir información acerca de lo que ocurre en el proceso educativo con el fin de erradicar barreras u obstáculos que puedan llegar a entorpecer el trabajo que se realiza.

12


Mientras tanto, y en lo referente al ámbito institucional. Sólo se recuperó aspectos de la historia del jardín. A mi parecer, tal trabajó tuvo relevancia debido a que los alumnos tenían un desconocimiento de ello; sin embargo, cabe mencionar que algunos de los alumnos sabían quién era Tenamaztle (nombre del jardín de niños) En lo que corresponde al aspecto social, lo que trabajé básicamente fue el reconocimiento de la importancia que tienen las relaciones interpersonales y afectivas, y de manera inherente aspectos propios de la comunidad (cultura). El trabajar de ello, y a mi consideración, fue relevante a consecuencia de que una parte de los alumnos tenían cierto desconocimiento del propio medio. En donde tomó importancia el manejo de los conceptos tanto de primer como según orden, lo que favoreció abordar el contenido de la mejor manera posible. Pero sobre todo, la participación de los padres de familia fue clave. Debido a que ellos fueron los agentes principales de donde se obtuvo la información. En cuanto a los primeros elementos, y de acuerdo con Belinda Arteaga y Camargo (2012), se constituyen como aspecto clave en el abordaje de tal ciencia a consecuencia de que se consideran como las categorías de análisis de los contenidos históricos. Aunado a tales elementos, se encuentra lo relacionado a la oralidad y a las fuentes primeras y secundarias; lo cual lo constituyeron los padres de familia. Y a partir de lo que expone Hurtado (2012), se convierten en medios esenciales para que haya fundamentación, demostración y verificación del conocimiento histórico. De lo recabado se pueden denotar ciertos aspectos del contexto, tal como una cultura arraigada a lo religioso. Pero también hay falta de recurso, problemas de formación escolar, gran parte de los trabajos que desempeñan los padres de familia están relacionados a oficios, por mencionar los aspectos más relevantes. Y a pesar de que se obtuvieron buenos resultados en las actividades propuestas fue necesario sacar provecho de la información que cada alumno recolectó e indagó. Con el fin de que los mismos compañeros reconocieran aspectos de la historia de vida de cada uno.

13


Así, y con base a lo trabajado e indagado identifiqué ciertos rasgos específicos de cada estrato. En lo que corresponde al nivel áulico me percaté que a los alumnos les llaman la atención actividades de expresión; tales como pintura, dibujo, escritura. Y aunado a ello están relacionadas a la indagación y a la experimentación. Pero sobre todo aquellas que tienen que ver con lo lúdico. En el que las menos recurrentes son aquellas que tienen que ver con sólo la escucha y la observación. Lo que interesa desde el contexto escolar son actividades enfocadas a la lectoescritura y al pensamiento matemático. Las cuales son el eje base por la cual gira la misión del jardín de niños, así como los programas internos de éste mismo (ruta de mejora). Y en lo que respecta al aspecto social, y a partir de una indagación, identifiqué que las actividades que realizan los alumnos y los padres son las siguientes: visitar a familiares o amigos, ver la televisión, jugar en computadora o en la Tablet (minoría), ayudar a hacer de comer, realizar deporte (futbol), pasear, jugar dentro de la casa y leer. Pienso que aún no he logrado confirmar mi vocación en su totalidad, debido a que mi meta es otra. Sin embargo, mi visión ahora es dar lo mejor que tengo a las personas que lo requieran (alumnos), con el fin de que logren apropiarse de las herramientas necesarias y por ende les permitan hacer frente a las demandas y exigencias del contexto. Esto lo expongo de esta manera, debido a que no se trata de hacer las cosas por realizarlas. Sino que tiene que haber un sentido, en el que se ven involucrados intereses; pero sobre todo toma relevancia las actitudes de esfuerzo, asombro y persistencia.

Dimensión “Integración de conocimientos actuales y los adquiridos en los semestres anteriores”. Uno de los aspectos inherentes a éste punto, y que es de suma importancia, es el relacionado a las teorías de aprendizaje que caracterizan al estilo de enseñanza propio. 14


Acorde a esto, la teoría predomina en mi estilo es la relacionado al congnoscitivista para lograr un aprendizaje significativo, de acuerdo con Ausbel. Debido a que trato de retomar las estructuras mentales que tienen los alumnos para luego crear y/u ofrecer las condiciones necesarias para que estos las asimilen, las acomoden y las organicen acorde a lo que se aborda. Y esto lo expongo, a consecuencia de que mi principal objetivo es que se apropien de la temática que se aborda; pero no sólo de ello, sino también de las habilidades necesarias para hacer frente a otras situaciones similares. En lo que concierne al trabajo realizado, la primera acción que hice fue hacer una indagación de lo que conocían en relación a su historia personal. Al reconocer que era lo que conocían (aspectos personales) y desconocían (aspecto culturales e institucionales), lo que hice fue el adecuar las acciones propuestas para que correspondieran a lo que conocía el alumnado. Lo cual fue clave para partir de allí, y realizar, según Bruner, un andamiaje acorde a las características del alumnado y llegar a un aprendizaje. Otra de las teorías de aprendizaje que se permean de manera indirecta o directa es la relacionada al conductismo. Y hago uso de ella, con el fin de que exista una motivación por lo que se hace (estímulo-respuesta). Cabe destacar, que la he evitado emplear para castigar, ya que mi objetivo con tal teoría es utilizarla como medio para incentivar a los alumnos a realizar lo que se espera que logren efectuar. En las intervenciones realizadas, la empleé únicamente tres veces. Para aprovechar los recursos que había (dulces y boletos), hice cuestionamientos de lo realizado para verificar el grado de apropiación de la temática abordada. Al hacer ello, me coadyuvó en que todos los alumnos participaran pero sobre todo en que se mantuviera la atención en lo que se realizaba. Además de usarla para tal acción, recurrí a ella como medio para mantener la disciplina. De esta manera, lo que hice fue decirles si se portaban “mal” iba ir agregando minutos de estancia después del recreo. O bien, había momentos en el que no emití ninguna palabra y ellos mismos mantenían silencio. 15


Y la teoría que he tratado de permear es la relacionada a la socio-cultural, la cual me ha servido para que haya un intercambio de saberes. Ya que se propicia una comunidad de aprendizaje; en el que cada alumno aprende del otro a través de lo que sabe cada uno, debido a que al exponer o dar punto de vista favorece en que haya un enriquecimiento. La manera en la que se propició tal teoría en la intervención fue en el momento en el que el alumno al hacer uso del lenguaje reconoció aspectos de su vida y de la comunidad por medio de otros agentes. Pero no se quedó únicamente allí, sino que al poner en común lo indagado favoreció en que se enriqueciera el aprendizaje. Con base a ello, durante las dos semanas de observación trabajé el campo de Exploración y conocimiento del mundo; y específicamente, el contenido de historia personal. De esta manera, las dificultades que se propiciaron al momento fueron varias, en donde destaca el lenguaje inapropiado, debido a que no sabía cómo explicar los conceptos clave de tal ciencia. Pero al invitar a un padre de familia, me permitió reconocer que el uso de analogías y de ejemplificaciones puede ser el principal medio para abordarlo. El tiempo también fue un limitante, ya que había recolectado diversa información lo cual ocasionó que no la abordara con sentido. Otra posible causa fue que no establecí horarios específicos en el abordaje de cada acción; el ambiente en el aula también fue detonante, debido a que tenía que cambiar de actividad constantemente, ya que a algunos de los alumnos no les agradan actividades de sólo escucha. Para decidir el cómo trabajar la temática, lo primero que hice fue tomar en consideración ciertos criterios. Los cuales fueron: el tiempo, debido a que sólo tenía ciertos días para terminar la propuesta; la utilidad, y esto fue así a causa de que modalidad seleccionada (unidad didáctica)

se caracteriza por abordar tema

sociales o de relevancia para las personas; la continuidad, que permite que haya una coherencia entre lo que se propone.

16


Pero el motivo principal que me conllevo a elegir tal modalidad de planificación, y de acuerdo con Pitluk (2006), fue el fin que encierra en sí misma. Debido a que es una forma de organizar los contenidos y acciones durante un tiempo determinado, que van a girar en torno al propósito que se tenga. En el que hay un recorte de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos. Por lo que se toma en consideración los aprendizajes de los alumnos, así como características propias del contexto. Para posteriormente hacer una selección exhaustiva de elementos que puedan enriquecer los aprendizajes de los alumnos de acuerdo al recorte seleccionado. Aunado a lo expuesto previamente, es importante fortalecer conocimientos relacionados a la didáctica en el aula, así como a la comprensión de la influencia de la comunidad social en el contexto escolar. En lo que respecta al primer aspecto considero que es menester reforzar aspectos enfocados a estrategias y acciones de

inclusión en el aula.

Pero no sólo ello, sino

también

metodologías de

enseñanza de las diversas disciplinas del saber. Asimismo, lo enfocado a crear ambientes propicios, y de acuerdo con Bransford, centrado en el aprendizaje; es decir, en donde exista motivación e interés por realizar las actividades que se proponen. Sobre todo para que haya una participación activa que favorezca a modificar las estructuras mentales. Y esto es así, debido a que la didáctica “es una disciplina fundamental para comprender la transformación del trabajo en el aula, para planificar...y para entender el sentido de una innovación” (Díaz Barriga, 2009). Lo considero así, a consecuencia de que en esta jornada de observación y práctica. Tuve ciertas problemáticas de incluir a algunos alumnos en las actividades debido a que no supe cómo interesarlos en lo que se realizaba, o bien tuve dificultades en que realizaran tales acciones. Y esto es derivado por la falta de interés por realizar ello, lo cual ocasionó que se presentará en ocasiones un ambiente afectivo inadecuado.

17


En lo referente al segundo rasgo será imprescindible indagar más sobre problemáticas sociales, y por ende identificar acciones y estrategias para resolverlas. Con el fin de realizar una transposición acorde a lo que se expone con lo que se suscita en el contexto real. Por lo que será necesario potenciar saberes sobre técnicas e instrumentos de recolección de datos, ya que de acuerdo con Álvarez-Gayou (2004), son un medio propio de una actividad para la adquisición y elaboración del conocimiento para actuar con sentido en un medio determinado Esto lo expongo así debido a que, y desde mi parecer, fue necesario adentrarse más sobre los aspectos propios de la comunidad. Pero no sólo ello, sino también es necesario reconocer técnicas u otro medio para identificar posibles causas sin llegar a caer en prejuicios.

Dimensión “Refinando el conocimiento” Uno de los tópicos que se ven inmersos en tal rasgo es el referente a los aciertos que se pueden compartir al otro.

Así, uno de los aspectos clave en mis

intervenciones fue la apertura. En el que escuché de manera atenta sugerencias realizadas por la titular para abordar las actividades propuestas, así como otras acciones. De esta manera, no me cerré únicamente a lo que yo creía sino que mostré interés por escuchar otros puntos de vista. Otro elemento clave fue la participación tanto de maestros del jardín como de padres de familia. Lo que me permitió identificar estrategias didácticas, pero sobre todo me favoreció reconocer que cada actor escolar es indispensable para el crecimiento del alumnado; ya que aportaron elementos que nunca me había imaginado emplear (manera de explicar, modulación de voz, uso de objetos, etc.). En lo que respecta la organización del espacio, lo que puedo sugerir es que es imprescindible ubicar a los alumnos de acuerdo al propósito que se tenga; cuya aseveración se fundamenta a partir de lo expuesto por Zabala (2005). En lo que respecta a mi intervención, éste estuvo influido por las características propias del alumnado; es decir, los ubiqué de manera en la que cada uno apoyara al otro.

18


Siendo importante variar la ubicación de cada alumno para que puedan convivir con otros alumnos. Otra sugerencia está relacionada a la

selección de materiales, ya que es

imprescindible que exista una coherencia con los propósitos que se persiguen lograr en los alumnos. Mientras que los errores dentro de mi desempeño, y que puedo compartir, se encuentran los siguientes. Es importante revisar con anticipación lo que se hará el día siguiente, con el fin de que no se olviden aspectos que puedan llegar a impedir lo que se desea trabajar. Y esto es así, debido a que hubo dos días en la segunda semana de intervención que olvidé solicitar la tarea al alumnado. Por lo que tuve que hacer ajustes con el fin de lograr el propósito que se había señalado para esos días. Además, es esencial actuar con respeto y sentido en lo que corresponde al trato de los alumnos sin importar las circunstancias que se susciten. Siendo relevante tener paciencia en cada momento de la intervención docente. Y sobre todo es importante tener una “adaptación justa al espíritu del niño. Que “consiste en que el educador, como adulto, le hable con sencillez, utilizando razonamientos elementales que estén al alcance del niño, dando a sus manifestaciones afectivas y emocionales y a sus Juicios de valor una forma sencilla que le resulte asequible” (Aebli, 1988) Tal aspecto lo manifiesto así, debido a que no pude involucrar a un niño en las actividades. Y a la vez comencé a desesperarme a consecuencia de que estaba realizando acciones contrarias a lo que le decía, por ende estaba provocando cierto ambiente inadecuado en el aula; ya que estaba molestando a los otros compañeros. Lo que me impidió seguir con la actividad a consecuencia de que no pude controlarlo. Otro error, y a pesar de que no era propio de mi intervención pero está presente dentro del contexto escolar, es que es imprescindible evitar tener prejuicios de los 19


padres de familia. Así como también es básico no entrometerse en los asuntos personales que tienen las titulares con los padres de familia. Y esto lo viví durante las intervenciones, debido a que dentro del grupo existe un conflicto a consecuencia de una falta de comunicación. Lo que ha producido que haya confrontaciones entre los mismos padres, así como con la maestra. En donde el principal afectado de ello es el alumno, a causa de que se producen obstáculos en las relaciones entre los diversos agentes.

Dimensión “uso significativo del conocimiento que se posee” Uno de los aspectos que subraya tal dimensión es la resolución de problemas en el aula, contexto escolar y en la comunicación con padres y otros actores durante el desarrollo de la jornada. En el primer ámbito, lo que hice fue analizar las causas y factores que habían suscitado las problemáticas para luego replantearme aspectos que pudieran solucionar ésta. O bien, lo que hacía era preguntarle a la maestra sobre lo acontecido con el fin de que me diera sugerencias para erradicar ello. De esta manera, los principales factores de las problemáticas que se desencadenaron en la intervención tuvieron un origen en la falta de atraer y mantener el interés del alumnado, la ineficacia de algunos materiales, problemas de organización. Pero no sólo ello, sino también en la falta de capacidad para resolver en su totalidad los imprevistos (caídas, conflictos entre el mismo alumnado, ruido externo, problemas técnicos) En relación a la comunicación con los padres, y para resolver problema suscitado por un rumor inventado por un alumno, lo que hice fue establecer una conversación con la madre de familia. La estrategia empleada fue el escuchar a ésta para luego explicarle lo que había percibido de manera directo. En donde no lo comenté con nadie, ya que mi objetivo era indagar más sobre ello para luego volver establecer una plática con la madre del alumno. De esta manera, la conversación no tuvo inconvenientes y posterior. 20

realicé un acuerdo con ella para evitar alguna problemática


De manera inherente a tal rasgo, se encuentra el relacionado a las acciones que se llevaron a cabo para promover los aprendizajes esperados. Así, las que se permearon durante la jornada de intervención fueron las siguientes: adaptación de recursos materiales o de contenido con el fin de abordar la temática. Acorde a ello, lo que hice fue hacer adaptaciones de estrategias que observé en prácticas anteriores. Como es el ejemplo del “diario” y en lugar de que los padres únicamente escribieran, solicité que los alumnos dibujaran la acción y ellos escribieran una oración de lo que estaban haciendo. Otra ejemplificación de acuerdo a este rubro, se enfatiza en lo relacionado a propiciar la disciplina, por lo cual algunas de las estrategias empleadas fue el de gritar, el de hacer una rutina física, o bien el de platicar sobre algún tópico. Referente a tal ámbito, y que corresponde a una gran parte de las acciones propuestas, lo que hice fue indagar actividades acerca de cómo introducir al niño a la historia. Acorde a ello, y a partir de las características de mi grupo, lo que decidí fue trabajar la historia a partir de la transversalidad de otros campos. Pero siempre respetando las puntualizaciones del abordaje de tal ciencia. Es decir, los otros campos formativos fueron el pretexto para acercar al niño a la temática que se ponderaba. Otra de las acciones que utilicé fue indagaciones documentales acerca de cómo abordar los conceptos de primer y segundo orden para abordar así la disciplina seleccionada (historia). Esto lo hice así a consecuencia de que al inicio tuve dificultades para realizar la transposición didáctica del contenido. Y de manera superficial abordé la acción relacionada a la gestión de indagación compartida entre docentes y practicantes y otros profesionales; esto lo hice así, al momento de preguntar directamente a algunos maestros de la institución acerca de las características y problemas de algunos de los alumnos de mi aula. Pero únicamente llegué hasta allí, no establecí acuerdos acerca de cómo mejorar tal aspecto o hacer un trabajo en conjunto para el crecimiento del alumnado.

21


De acuerdo a lo vívido, y hablado dentro del equipo de prácticas, las supuestas recurrencias que se presentan en el aula. Y que tienen cierta influencia del contexto en el que se encuentra la institución, son: vocabulario inadecuado (palabras altisonantes) dentro y fuera del aula por parte del alumnado; desconocimiento y desvalorización de habilidades y capacidades entre el mismo alumnado; problemas de salud (anemia, varicela, problemas de higiene) de los alumnos que afectan el rendimiento en el aula; ausentismo. Pero también se ven inmersos los problemas personales entre las madres de familia; actitud desfavorable de los padres hacia el cumplimiento de

tareas

escolares; problemas de comunicación entre los agentes internos y externos del jardín; problemas de apertura y de buena convivencia de los padres de familia; diversidad de modelos de padres de familia; falta de recursos tecnológicos en gran parte de la comunidad; situaciones de alcoholismo y drogadicción en el contexto en que se desenvuelven algunos alumnos; poco hábito de la lectura dentro de las familias; y conductas disruptivas por parte de los alumnos. De acuerdo a lo señalado, el aspecto o dimensión de la vida social que envuelve el jardín de niños y que se convierte necesariamente en el foco de intervención socioeducativa es lo relacionado al estrato de los padres de familia. Y de manera inherente se arrastran otros aspectos propios de otros estratos (económico, político y cultural) Así, y a partir de los instrumentos aplicados, se encuentra lo siguiente. En relación a la participación de los padres de familia en el aula, se hace constar que tal acción es suficiente más no la adecuada. En donde a la vez tienen un desconocimiento de los servicios y acciones propios de la institución. En lo que respecta a la lectura y uso de tecnologías hay una diversidad de respuestas. Sin embargo, se destaca que ésta última la emplea sólo para comunicarse a través de redes sociales y no le dan un uso educativo para sus hijos; cabe aclarar que el dispositivo que predomina es el celular. En cuanto a la lectura, se percibe que una gran parte de la comunidad no tiene gusto hacia ésta. 22


En el último elemento indagado, que corresponde a la importancia que le atribuyen al jardín de niños. Y de acuerdo a la muestra analizada, una gran parte de los padres de familia consideran de vital relevancia la función del jardín de niños para el crecimiento y desarrollo del alumno. Conclusión

Es por ello, que la práctica docente es un medio fundamental para el crecimiento académico y personal del alumnado, por lo que va a depender del docente retomar los diversos estratos (institucional, personal, social, cultural, económico y político) que constituyen al sujeto. Con el fin de crear estrategias en relación a los verdaderos intereses y necesidades de éste, pero lo más importante acorde a sus posibilidades; lo cual hacerlo así constituirá una verdadera experiencia. Se hace necesario que el docente tenga una actitud de curiosidad y apertura. Esto con el fin de que reconozca los diversos aspectos que constituyen a cada estrato. Para esto, también será imprescindible que desarrolle habilidades, capacidades y conocimientos. Lo cual será

una de las pautas para identificar, analizar, comprender y

seleccionar información emergente de la innecesaria del contexto y del aula. Pero al mismo tiempo, y en tal reconocimiento, es necesario la interrelación con otros agentes inmediatos. Debido a que se convierten en los principales medios para recabar la información real. Ya que es importante reconocer recurrencias para crear acciones acorde a las recurrencias que se presentan. En ello es menester el compromiso y dedicación, debido a que es un trabajo arduo que necesita tiempo. Lo cual se convierten en condiciones esenciales para que sea un trabajo genuino, y por ende tenga un impacto en el contexto social pero a la vez dentro de una institución. Es por esto que el medio áulico se convierte en el medio fundamental para reconocer aspectos propios del contexto. Debido a que los alumnos se convierten en la “puerta” para visualizar problemáticas y necesidades que atraviesan estos agentes.

23


De esta manera, y para actuar con sentido, es imprescindible que se tenga entusiasmo por realizar las acciones que se lleguen a plantear. Ya que constituyen la base para vencer temores, pero sobre todo para sentirse parte del contexto mismo. Lo cual se convierte en un eje base para seguirse empapando del medio áulico, escolar y social. Así, lo expuesto es

referente clave de lo elaborado en el PIS en su fase

diagnóstica. Dando cuenta de lo vivido en la primera jornada de observación y práctica, pero sobre todo se muestra la información clave de lo que transcurrió a nivel áulico, escolar y social. En lo que corresponde a nivel áulico se denota las fortalezas y debilidades de la práctica docente efectuada, lo cual constituyen un medio para seguir mejorando profesionalmente. Pero sobre todo, la información recabada permite entender algunos de los aspectos de lo que viven los alumnos día a día fuera de las aulas. El aspecto institucional, es un medio clave para identificar las acciones que se están haciendo a favor de solucionar una problemática. Y es un eje clave de la práctica docente para que haya un impacto hacia afuera de las puertas de la institución. Pero cabe destacar, que en ocasiones no existe la comunicación necesaria. Lo cual puede romper con los fines que se establecen, o bien pueden derivarse otros obstáculos en la mejora continua de un determinado aspecto; así como en las acciones propuestas. Por lo que el aspecto social puede estar relegado. Y por ende no está en las intenciones escolares lo que provoca que no existan acciones para involucrar a tales en los procesos que se realicen dentro de la institución. O por el contrario, no exista interés y motivación por parte de la comunidad por hacerse participes dentro de tal ámbito.

24


Bibliografía: Aebli, Hans (1988), "Didáctica de la narración y la disertación", "Escribir: un oficio que se puede aprender" y "Enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla", en Doce formas básicas de enseñar, Madrid, Narcea, pp. 47-56,142-154 Y255-266. Álvarez-Gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós, pp. 103-158 Bassedas, Eulalia, et al. (1998). "Familia y escuela", en Aprender y educación infantil, Barcelona, Graó. (Metodología y recursos, 131), pp. 307-326.

enseñar

en

Bloch, M. (2011). Introducción a la historia. México: FCE. Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica en cuestión). Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Hurtado, M. (2012) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico, Elementos para el Estudio de la Historia de la Educación en México, Reforma Curricular Escuelas Normales Materiales, DGESPE. Mercado Cruz, E. (2008). El oficio de ser maestro: relatos y reflexiones breves. Estado de México: isceem. Pitluk, L (2006) “La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo” Editorial Homo Sapiens. Rosario. Santos, M. Á. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseña. Barcelona: Graó, pp. 25-35. Artículos electrónicos ARTEAGA, B. y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. México, DGESPE Escudero. M. (2000). “Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación”. XXI Revista de Educación. [En línea] España: Universidad de Huelva. [Fecha de consulta: 24 de abril de 2013] Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1907/b11796935.pdf?sequence=1

25


Anexos

Anexo1:

26


27


28


Anexo 2 (fragmento sustraído del diario): 12 de abril del 2016 Por lo que un caso en particular me llamó la atención, ya que expuso que se dibujó encerrada a consecuencia de que su familia hace tal acción para salir a buscar a comer, en donde dejan sin alimentos a las hijas para dárselo a su padre. Lo cual me lo reafirmó la maestra titular. 21 de abril del 2016 Para sacar de provecho la esencia del vídeo, lo que hice fue pedirles un dibujo acerca de lo que sintieron al verlo. Así, manifestaron tristeza. Pero además me percaté de aspectos propios de los niños; en donde a un alumno expuso que falleció su abuelito a consecuencia de un asesinato por otros agentes. De manera transversal, cuestioné acerca de cómo los recordaban.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.