BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA:
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA
CUARTO SEMESTRE
“RAFAEL ALEJANDRO ZAVALA CARRILLO”
ZACATECAS, ZAC., FEBRERO DE 2015
Los caminos de Clío. Perspectivas y debates de la historiografía contemporánea Los paradigmas fundadores
¿Quién escribió la historia? ¿Cómo se estudia, se analiza y se debate la historia desde el positivismo?
Paradigma: Positivismo
Principios: El único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico
¿Cómo aborda el problema de la objetividad y la verdad?
Juicio de valor: En este paradigma se deja a un lado el dogma y la metafísica-. Además la historia es vista como una serie de acontecimientos, en el que un hecho se vincula con el otro lo que favorece en poder tratarlos de explicar de manera coherente; así las transformaciones que se producen tienen una razón de ser. En donde el realce lo tienen los sujetos, pero no todos sino que recae directamente con la elite o la gente de poder.
Afirmaciones: -Traslado del método científico de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
Lema: Amor, orden y progreso
Transformaciones: Conceptos: El método científico no puede explicar al sujeto, pues no hay verdades absolutas ni tampoco se puede predecir lo que va acontecer.
Dogma, Metafísica, Ciencia, razón
Registros: -Recabar documentos que registren y verifiquen los acontecimientos
Acontecimientos/objetos S. XIX; Revolución industrial; Espejismo de bonanza en Europa; Las ciencias naturales empiezan a explicar los acontecimientos de los fenómenos.
¿Quién escribió la historia?
Paradigma: Materialismo histórico
¿Cómo se estudia, se analiza y se debate la historia desde el materialismo histórico?
Juicio de valor: Este paradigma trata de explicar la estructura y la economía, es decir, las relaciones y los hechos sociales que tienen que ver específicamente en la organización de las clases.. De esta manera, es posible explicar la historia desde la parte que se
Principios:
ocupe de esa estructura, ya sea desde de los abajo,
No se trata sólo de describir desde una actitud cotemplativa lo que ocurre en el mundo, se trata de transformar por la vía de la praxis y de resolver a favor de los desposeídos
que se habla de una dialéctica.
o bien, desde los que están en el poder. Es por ello
Afirmaciones: -Los sujetos históricos construyen la nueva realidad -Los hechos sociales tienen que ver específicamente en la organización de las clases. -Apunta al descubrimiento de las leyes generales que rigen la vida social
Conceptos: Transformaciones: La historia no se puede explicar únicamente a partir de los que tienen el poder sino que también es posible entenderla desde los de abajo.
Dialéctica, economía, estructura, hechos, clases, sujetos, contradicción.
Registros: -Este paradigma es opuesto al positivismo, debido a que los hechos no se explican unos tras otros sino a través de las relaciones sociales.
Acontecimientos/objetos El capitalismo; hay una diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc.); Se intenta rebasar el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo;
¿Quién escribió la historia? ¿Cómo se estudia, se analiza y se debate la historia desde el historicismo?
Paradigma: Historicismo
Juicio de valor: Este paradigma los hechos son seleccionados, ordenados e interpretados por el historiador. Por ello se habla de que existe un vínculo entre estos dos aspectos pues el hombre es el constructor de procesos históricos; en el cual se retoma la dialéctica, pues hay una relación entre el pasado y el presente, pero no sólo aborda ello sino que hay más cosas que permiten entender los acontecimientos que se producen
Principios:
en las sociedades
La realidad humana tal y como la conocemos hoy en día es la suma de todos los acontecimientos históricos, por ende la realidad es el producto de la historia.
Afirmaciones: - El historiador apela los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y, sobre todo, los interpreta. -El hombre es constructor de procesos históricos.
Transformaciones:
Conceptos:
- El historiador es el encargado de hacer historia, en el que los hechos pasan a un segundo plano, es decir, son sólo el medio para entender los sucesos
Proceso, historiador, hechos, historia, sucesos.
Registros: -Este paradigma no es todo contrario al materialismo sino que retoma el carácter de la dialéctica, pues explica los hechos a través del pasado y el presente.
Acontecimientos/objetos -
El fiin de la guerra fría y caída del muro de Berlín influyen en la distribución de armas en la recién caída Unión Soviética; Es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica; La lógica otorga al historiador el papel del constructor de la historia
Reflexión: El positivismo surge como una necesidad de explicar las relaciones sociales, en donde traspasa el método científico a las ciencias sociales. En dicho paradigma hay una cronología, es decir, se entiende la historia cronológicamente. En el cual el factor esencial es el aprendizaje de fechas y el juicio de valor. En lo que se refiere al materialismo dialéctico, hay una lucha de clases constante. Así, explica las relaciones sociales que tienen que ver con la estructura de la social. En el cual las relaciones se dan dependiendo del nivel sociológico en el que se encuentre el sujeto, ya sea en el poder o bien de los de abajo. Pero a pesar de ello, tal corriente apuesta a explicar la historia a través del ser humano. En cambio, y en el historicismo, el historiador es la clave de la historia. En donde lo importante es la interpretación que se le dé a los hechos. Asimismo, hay un diálogo entre el presente y el pasado. De igual manera, se recuperan las fuentes pero la clave es el sujeto que hace historia, pues es capaz de transformar la realidad. Así, los juicios deben quedar a un lado; ya que las fuentes van a explicar lo que transcurre. Mientras que la escuela de los anales nacen como una reacción, ya que no se tiene que explicar la historia desde la elite; siendo la economía el eje central de la historia. A la vez se destaca que las fuentes son clave pero también la oralidad de los sujetos. Más tarde, se llega a retomar la parte geográfica y los hechos. Los cuales son importantes porque influye para que los sujetos reaccionen, en donde somos lo que somos porque influye lo que se hizo en el pasado y a partir del reconocimiento de ello se puede llegar a producir. Acorde a este paradigma aparece la historia de las mentalidades, en la cual explica la diferencias que existen entre cada uno de los contextos. Y ello es a causa debido a que existen diferentes formas de vivir los hechos, en el cual influye la oralidad de los ancestros. De esta manera, se explica el porqué del comportamiento del sujeto.